diplomado en educación superior y discapacidad

Transcripción

diplomado en educación superior y discapacidad
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
www.celei.cl
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA
ESCUELA DE FORMACIÓN RUDOLF STEINER
DIPLOMADO EN
EDUCACIÓN SUPERIOR Y DISCAPACIDAD
(Versión actualizada)
I.-DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
El programa de Diplomado en Educación Superior y Discapacidad, impartido por la Escuela de
Formación Rudolf Steiner dependiente del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación
Inclusiva, tiene como propósito analizar críticamente las propuestas sobre educación universitaria para
personas en situación de discapacidad implementadas en los primeros años del siglo XXI, desde la
alineación de las formas condicionales y arquitectónicas requeridas por cada campo de desarrollo
profesional, específicamente, en la comprensión de sus disciplinas y sus necesidades de formación, a
partir de la inclusión de PsD.
Se exploran más específicamente, las políticas de producción del conocimiento y los dispositivos
epistemológicos que sustentan el campo de batalla de la inclusión, sus procesos de re-organización
institucional, la conformación de las agendas y las principales políticas públicas sobre educación
universitaria para PsD, el aporte del análisis interseccional, la formación práctica para PsD, la
responsabilidad social universitaria e internacionalización de la actividad académica en dicho colectivo,
así como, las condicionantes que permiten implementar procesos de educación hospitalaria para
estudiantes en situación de enfermedad en este nivel.
Este programa espera que las IES superen la timidez política de sus acciones y avancen hacia una
revolución estructural sobre las formas condicionales requeridas para pensar oportunamente un sistema
universitario como espacio de comunión ciudadana. Las IES son en sí mismas, un espacio significativo
de crítica al modelo normativo que establece la inclusión en todos sus niveles.
II.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Comprender las problemática y situación actual que enfrenta la educación terciaria de tipo inclusiva,
desde diversas perspectivas de análisis y contextos de promoción y desarrollo en Latinoamérica.
PROGRAMA DE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y DISCAPACIDAD
1
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
www.celei.cl

Reflexionar en torno a las políticas de producción del conocimiento articuladas en el campo de la
educación inclusiva, con el propósito de identificar los mecanismos de dependencia epistémica que
consolidan un campo epistemológico de tipo normativo y estrecho para pensar la lucha por la
inclusión como dispositivo de reinvidación educativa.

Avanzar en la búsqueda de nuevos sistemas de razonamientos sobre los fines y alcances de la
educación superior inclusiva en el siglo XXI, los cuales permitan pensar las formas condicionales
requeridas en este contexto tanto por el devenir mayoritaro y como por el devenir minoritario.

Explorar las micropolíticas de producción del saber y de la subjetividad al interior de las propuestas
implementadas sobre educación superior y discapacidad.

Comprender las tensiones y desafíos que enfrenta la modernización del contexto de la educación
terciaria a la luz del análisis interseccional aplicado a los mecanismos de producción de las políticas
de inclusión y equidad universitaria.

Comprender los aportes de la neuropsicoeducación aplicada a la educación y a la potenciación del
talento humano en el contexto de la educación superior y con ello, promoviendo la gestión del
currículo, la enseñanza y la evaluación más allá de la lógica del para todos.

Desarrollar una mirada crítica y propositiva sobre los procesos de educación hospitalaria para
estudiantes universitarios, a partir del diseño de acciones y lineamientos que permitan instalar
condiciones académicas, organizativas e institucionales en beneficios de estudiantes en situación de
enfermedad.

Conocer y analizar los nuevos escenarios que enfrentan las IES a la luz de participación activa de
estudiantes en situación de discapacidad, comprendiendo sus problemáticas actuales y proyecciones
futuras que aseguran la transformación de este nivel con foco en todas las personas.

Describir las políticas de producción del conocimiento y sus mecanismos epistémicos que
sustentan procesos de inclusión funcional y normativa de personas en situación de exclusión a las
mismas estructuras que ocasionaron su invisibilización y salida de este nivel.

Reconocer lo desafíos éticos, políticos y sociales que enfrentan las IES en la gestión de programas
de inclusión univeristaria desde una perspectiva de responsabilidad social universitaria coherente
con la función social de este nivel.

Indagar en las conexiones críticas que explícita la formación práctica aplicada de estudiantes en
situación de discapacidad, a partir de la implementación de nuevas formas condicionales para
responder a sus necesidades de formación y especialización.

Analizar e interpretar crítica y propositivamente diversas propuestas de innovación curricular y
diversificación didáctica en los distintos ámbitos de desarrollo de la formación de pre y postgrado
para personas en situación de discapacidad y, en particular, para los sujetos del discurso de la
educación inclusiva en este nivel.

Diseñar, implementar y evaluar la pertinencia de proyectos de innovación institucional dirigidos a
sistematizar la inclusión en todas las áreas del desarrollo estratégico de las IES y su vincularidad con
el fortalecimiento de las diversas acciones comunitarias sustentadas en la mejora de las políticas,
culturas y prácticas al interior de este nivel.
PROGRAMA DE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y DISCAPACIDAD
2
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
www.celei.cl

Analizar e interpretar los aportes de la investigación sobre educación inclusiva, discapacidad y
educación superior inclusiva en Latinoamérica y en el mundo, identificando los desafíos y las
tensiones que éstas buscan resolver en el marco de las transformaciones que exige el siglo XXI.

Propiciar la capacidad crítica y reflexiva de la investigación en educación superior y educación
inclusiva como vía para el fortalecimiento de un conocimiento situado y especializado a esta
discusión.

Debatir y subvertir el orden dominante instalado al interior de las IES para gestionar procesos
inclusivos como parte de un movimiento más amplio que cimiente las bases de un campo
formativo e institucional completamente diferente y alternativo, en respuesta a las tensiones que
explicita el devenir mayoritario y el devenir minoritario.
III.-PLAN DE ESTUDIOS
El plan curricular del Diplomado en Educación Superior y Discapacidad, ha sido organizado en
nueve meses de trabajo académico, conformado por los siguientes módulos de trabajo:
MÓDULO 1
MÓDULO 2
MÓDULO 3
Fundamentos de la Educación Inclusiva
en el siglo XXI y Políticas de
Producción del Conocimiento
Interseccionalidad y Políticas de
Equidad e Inclusión en Educación
Universitaria de PsD en
Latinoamérica
Neurodidáctica, Desarrollo
Cognitivo y Educación del Talento
Humano
MÓDULO 4
MÓDULO 5
MÓDULO 6
Accesibilidad Académica y
Discapacidad: tensiones curriculares y
didácticas
Gestión y Evaluación de Programas
de Inclusión y Sistemas de
Acompañamiento en IES
Educación Hospitalaria de
Estudiantes Universitarios
MÓDULO 7
MÓDULO 8
MÓDULO 9
Evaluación de los Aprendizajes,
Calidad y Sistemas de Acreditación
Asesoramiento Pedagógico y Gestión
Institucional para el desarrollo de
procesos de inclusión en IES
Estudios de Postgrado, Modelos de Formación
Práctica e Internacionalización de la Actividad
Académica en PsD
MÓDULO 10
MÓDULO 11
Inclusión Laboral y Responsabilidad
Social Universitaria
Proyecto de Innovación e
Investigación
III.1.-DESCRIPTORES DE CADA MÓDULO DE APRENDIZAJE
Módulo 1. Fundamentos de la Educación Inclusiva en el siglo XXI y Políticas de
Producción del Conocimiento: asignatura que tiene como propósito conocer y reflexionar sobre
los nuevos fundamentos políticos, pedagógicos, didácticos, sociales, epistémicos, ideológicos y éticos de
la Educación Inclusiva en los primeros años del siglo XXI, desde una perspectiva transdisciplinaria. Se
presta gran interés a los elementos que configuran su genealogía y producen un interdiscurso como
mecanismo de confluencia de diversos cuerpos de conocimiento sobre este campo de especialización.
PROGRAMA DE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y DISCAPACIDAD
3
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
www.celei.cl
Se agrega además, un análisis exploratorio sobre los dispositivos de fabricación del conocimiento, sus
políticas de producción y mecanismos dependencia epistémica articulados en el contexto de la
Educación Inclusiva, a fin de explicitar que garantías jurídicas, sociales y formativas podrían ser
conseguidas desde la descolonización y subversión de estrategias incorporacionistas, de ajuste y de
absorción estructural de colectivos de personas que exceden las estructura educativas y son sobrerepresentados como minoritarios, vulnerables, abyectos y diversos. Se estudiarán los procesos de
fragmentación social más allá de la lógica de codificación binaria, reducida a la exclusión, dando paso a
la exploración del nacimiento genealógico, arqueológico y ético de la inclusión, desde los aportes de la
historia de las ideas, el colonialismo, el neocolonialismo epistémico, las nuevas tecnologías de opresión
y las múltiples formas de disciplinamiento de la subjetividad. Esta asignatura aporta un conjunto de
recursos intelectuales para intencionar la justicia cognitiva y comprender el escenario actual de la
inclusión, esperando que, los participantes entiendan la necesidad de construir un campo educativo
alternativo para pensar la lucha ciudadanía, el contrato social y la democracia más allá del para todos.
Por otro lado, aporte recursos investigativos para determinar los sistemas de proliferación de violencias
en plural que suscitan los mecanismos actuales de inclusión normativa adoptadas por las IES.
Módulo 2. Interseccionalidad y Políticas de Equidad e Inclusión en Educación
Universitaria de PsD en Latinoamérica: esta asignatura tiene como propósito cuestionar los ejes
de producción de las políticas de educación superior destinadas a promover la igualdad, la equidad, la
inclusión y la equiparación de oportunidades de colectivos históricamente excluidos de este nivel y
sobre-representados como diversos o abyectos. De esta forma, se dirige el análisis hacia los sistemas de
resistencias y relegamientos experimentados de forma común y transversal por colectivos mayoritarios y
minoritarios, con la finalidad de rescatar la acción política que define a la Educación inclusiva y con
ello, interrogar críticamente a los mecanismos que arrastran a determinadas personas a las afueras de la
educación. Se estudiará de manera muy detallada los aportes de la perspectiva interseccional como
recurso sustancial para subvertir el orden dominante que configura las agendas de las políticas de
educación superior inclusiva, aportando una mirada críticamente democrática sobre el deber ser que
condiciona un re-pensar profundo a la educación terciaria latinoamericana.
Módulo 3. Neurodidáctica, Desarrollo Cognitivo y Educación del Talento Humano: este
módulo tiene como propósito situar a los participantes en la necesidad deconstrucción de los aportes
efectuados por la Psicología Evolutiva, la Pedagogía Tradicional y la Neurociencia Cognitiva
comúnmente empleada para pensar a los colectivos minoritarios producidos a partir de los mapas
abstractos del desarrollo que privilegian a determinados estudiantes y excluyen a otros. En esta
asignatura, los estudiantes comprenderán las bases actuales del desarrollo cognitivo y la investigación
del potencial y del talento humano en jóvenes y adultos, con el propósito de integrar los aportes más
recientes de la Ciencia Cognitiva y de la Neurodidáctica al descubrimiento de los talentos en personas
en situación de discapacidad. Es una asignatura teórico-práctica, donde se estudiarán cuestiones
relativas a la educación del cerebro y sus mecanismos de optimización del aprendizaje. Se agrega
además, una exploración profunda sobre el órgano del aprendizaje, sus funciones y tipología de
cerebros al momento de aprender. Se repasaran los aportes de la antroposofía como vía para la
exploración y re-descubrimiento de la naturaleza humana.
Módulo 4. Accesibilidad Académica y Discapacidad: tensiones curriculares y didácticas:
esta asignatura se orienta a la superación de los clásicos sistemas de ajuste y acomodación del currículo
a partir de las necesidades individuales de personas en situación de discapacidad. En contraste, se
posiciona sobre la tercera generación de currículos para PsD y, en particular, direcciona hacia los
aportes de la accesibilidad académica, pretendiendo pensar de forma alternativa, la gestión del currículo
a la luz de las tensiones epistémicas y didácticas propias de cada titulación y con ello, enfrentando las
lógicas de funcionamiento de cada disciplina y futuro campo de desarrollo profesional. Esta asignatura
contribuye a re-pensar la arquitectura curricular, formativa, didáctica, evaluativa y de formación práctica
PROGRAMA DE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y DISCAPACIDAD
4
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
www.celei.cl
en los estudios de pre y postgrado de PsD. Se estudiarán además, los aportes del Diseño Universal de
Aprendizaje y la Accesibilidad Cognitiva como mecanismos de potenciación de órgano de aprendizaje
en todos los estudiantes. Es importante advertir que, la accesibilidad académica esta pensada para la
totalidad de estudiantes, desde el cuestionamiento profundo de la funcionalidad, generatividad y
relevancia de los contenidos que se integran en cada titulación.
Módulo 5. Gestión y Evaluación de Programas de Inclusión y Sistemas de
Acompañamiento en IES: este módulo se orienta al desarrollo de estrategias de intervención
institucional destinadas a diseñar, implementar y evaluar el nivel de impacto de los programas de
inclusión dispuestos al interior de las IES. Se asume un enfoque incrementalista para evaluar su
funcionamiento y monitorear sus sistemas de acompañamiento al explicitar qué están diciendo cuando
adscriben a la lucha por la inclusión y a la reducción de las barreras de participación. Se dedica buena
parte del módulo a la revisión de buenas prácticas internacionales, así como, a la generación de
dispositivos que permitan interrogar críticamente los mecanismos académicos e institucionales que
generan al interior de cada comunidad poblaciones excedentes. Por otra parte, la comprensión de las
estrategias de intervención institucional tendrá como propósito ayudar a desarrollar habilidades
organizativas e institucionales para avanzar en la construcción de una IES inclusiva y altamente
comprometida a la transformación de las bases que ocasionan el conflicto social en el que se inscribe la
educación superior.
Módulo 6. Educación Hospitalaria de Estudiantes Universitarios: esta asignatura constituye
uno de los ejes de mayor interés del programa al ser un tema escasamente problematizado y abordado
por la investigación científica y la comunidad profesional especializada. En esta asignatura se exploraran
los sustentos epistemológicos, investigativos, éticos y políticos que permiten desarrollar un marco de
valores y un posicionamiento teórico claro para abordar los procesos de educabilidad de personas en
situación de enfermedad de las IES. Por otro lado, se analizarán críticamente los mecanismos de
proliferación incidentes en las políticas educativas sobre educación universitaria y personas en situación
de enfermedad, agregando, la gestión de condiciones académicas, sistemas de acompañamientos y
organización del espacio universitario en un contexto de enfermedad. Esta asignatura, aproxima a los
estudiantes a cuestionar las lógicas dominantes sobre inclusión, que relegan este tipo de
cuestionamiento a un estatus invisible en la política educativa y en la cristalización de prácticas
educativas concretas.
Módulo 7. Evaluación de los Aprendizajes, Calidad y Sistemas de Acreditación:
asignatura que revisa, analiza y aproxima críticamente a los estudiantes a los enfoques postmodernos de
evaluación del aprendizaje en el contexto de la formación de pre y postgrado, agregando además, los
principales modelos de evaluación institucional y de calidad en las IES. Por otro lado, explora desde
una perspectiva transdiciplinar diversas concepciones sobre el aprendizaje y su evaluación en el marco
de las propuestas de educación superior y discapacidad. Se estudiarán además, los principios y
dimensiones que sustentan los procesos de acreditación de carreras, programas e IES en el marco de la
lucha por la inclusión, desarrollando en los estudiantes capacidades para enfrentar este proceso y crear
recursos alternativos para ampliar las oportunidades educativas y la canalización de recursos en el
marco de la acreditación de carreras e instituciones. Se revisarán buenas prácticas implementadas en
diversos entornos geopolíticos y, en especial, los mecanismos impulsados por las instiuciones del Cono
Sur. Se finaliza analizando las dificultades relativistas, reduccionusras, instrumentales y
multidimensionales que enfrenta el concepto de calidad cómo construcción histórico social.
Módulo 8. Asesoramiento Pedagógico y Gestión Institucional para el desarrollo de
procesos de inclusión en IES: asignatura orientada a gestionar procesos de acompañamiento
formativo, didáctico y pedagógico a docentes en la educación universitaria en la implementación de
formas condicionales de accesibilidad académica en cada uno de los niveles de progresión de las
PROGRAMA DE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y DISCAPACIDAD
5
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
www.celei.cl
titulaciones. Se revisarán los diversos modelos de asesoramiento psicopedagógico, institucional y de
colaboración en el marco de la educación universitaria para PsD. Por otro lado, los participantes,
comprenderán como gestionar el análisis institucional y sus mecanismos culturales a favor del cambio y
la innovación, desde la incorporación de nuevos perfiles de estudiantes que ponen en tensión los
modos tradicionales de ajuste y aceptación de grupos definidos como abyectos o minoritarios. En lo
referido a la gestión institucional, se focalizará sobre el desarrollo de las principales capacidades metainstitucionales y habilidades que permiten dirigir los esfuerzos de la mejora educativa hacia la creación
de nuevas estructuras de participación. Se analizan los círculos de culpa originados a partir de la
patologización de los resultados alcanzados por ciertas IES a luz de la inclusión de PsD, así como, los
ejes críticos que debiesen considerar las IES al momento de desarrollar su plan estratégico y sus
proyectos formativos. Se finaliza, con un análisis exhaustivo sobre la categoría de calidad y su relación
con la gestión para la inclusión en el marco de las estrategias de intervención institucional requeridas
para promover la mejora de los aprendizajes y el empoderamiento ciudadano de colectivos de PsD en
su paso por la educación superior.
Módulo 9. Estudios de Postgrado, Modelos de Formación Práctica e Internacionalización
de la Actividad Académica en PsD: en este módulo se analizan las estrategias implementadas en
Iberoamérica respecto de la promoción de estudios de postgrado, enfatizando en la proliferación de sus
principales modelos y focos de trabajo en el caso de las personas en situación de discapacidad. Se
introducen cuestiones relativas a la descolonización del currículo y de sus sistemas de acompañamiento
según las características y necesidades de cada programa. Se agrega además, un interés por pensar y
construir diseños metodológicos y posicionamientos teóricos que permitan brindar procesos de
internacionalización de la actividad formativa e investigadora de estudiantes y profesores en situación
de discapacidad. Por esta razón, se revisarán los principales modelos, enfoques y propuestas en
desarrollo. Es una asignatura teórico-práctica, donde los estudiantes tendrán como desafío la creación
de programas concretos a partir de las necesidades particulares de determinados colectivos o cuerpos
estudiantiles. Así, la creación de políticas institucionales sobre este campo y sus respectivos mecanismos
de implementación.
Módulo 10. Inclusión Laboral y Responsabilidad Social Universitaria: asignatura que
entrega diversos conocimiento teóricos, metodológicos e investigativos para estructurar los procesos de
formación práctica en estudiantes en situación de discapacidad, a partir de las lógicas de
funcionamiento y de la naturaleza de cada titulación de pregrado. No se reduce a pensar los sistemas de
acompañamiento, sino que a fortalecer las condiciones de potenciación del talento humano en su
futuro campo de desarrollo profesional. Por otra parte, la asignatura presta gran atención al diseño de
modelos de formación práctica que permitan alcanzar los desafíos antes descritos. En un segundo
momento, se revisan las diversas líneas de trabajo que aporta la ética y la responsabilidad universitaria
en la gestión e implementación de acciones formativas destinadas a ampliar las oportunidades de
aprendizaje a PsD, especialmente, desde un análisis crítico sobre la función del discurso social, político
y educativo que las IES deben emprender al interior de este campo. Se finaliza estudiando los ámbitos
críticos del modelo social que garantizan o dificultan el desarrollo de la inclusión laboral efectiva y
potenciadora para PsD, estudiando además, sus modelos y formatos alternativos de desarrollo humano
sostenible.
Módulo 11. Proyecto de Innovación e Investigación: actividad curricular de integración de las
principales competencias y saberes adquiridos en cada una de las asignaturas que componen el plan de
estudios. En concreto, los estudiantes en esta asignatura tendrán el desafío de producir investigación
científica o proyectos de innovación en los ejes críticos que condicionan la lucha por la ampliación de
derechos de las PsD en la educación universitaria. En este nivel, los participantes, problematizarán la
realidad e intervendrán en ella, a partir de un proyecto de investigación e innovación crítico y
alternativo, permitiendo subvertir el contexto epistemológico normativo que sustenta la inclusión,
PROGRAMA DE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y DISCAPACIDAD
6
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
www.celei.cl
contrarrestando los efectos funcionales y altamente violentos derivados de procesos de incorporación a
las mismas estructuras que suscitaron su exclusión y cosificación binaria. Cada proyecto será tutorizado
por un profesor del programa, siendo asignado según su experticia profesional, investigativa y
familiaridad con la temática escogida.
IV.-COMPETENCIAS QUE APORTA EL DIPLOMADO
Al finalizar el Diplomado en Educación Superior y Discapacidad, los participantes serán capaces
de:

Articular un discurso y un conjunto de estrategias de intervención institucional que permitan
responder crítica y propositivamente a las tensiones y los obstáculos más frecuentes que
experimentan las IES en la universalización del derecho a la educación y en la consolidación de una
nueva arquitectura condiconal para responder a colectivos mayoritarios y minoritarios por fuera de
la lógica del para todos.

Diseñar e implementar políticas institucionales con énfasis interseccional orientadas a comprender
las diveras tecnologías de exclusión, opresión y desigualdad que experimentan tanto los colectivos
minoritarios y mayoritarios en su paso por la educación superior y con ello, explorando su grado de
afectación en las trayectorias sociales y educativas de todos los estudiantes.

Gestionar estrategias de intervención institucional orientadas a superar los efectos compensatorios
y de acomodación estructural al interior de los procesos formativos, curriculares e institucionales en
cada titulación de pre y postgrado.

Gestionar e implementar programas de formación del profesorado universitario orientados a
aumentar los niveles de educabilidad de personas en situación de discapacidad, con énfasis en la
subversión de modelos normativos, asimilacionistas y funcionales que justifican su participación en
los estudios de pre y postgraduación.

Diseñar programas curriculares de pre y postgrado con énfasis en los planteamientos de la
accesibilidad académica para personas en situación de discapacidad en sus dimensiones formativas,
didácticas, evaluativas, de acompañamiento, investigativas y de formación práctica aplicada.

Implementar procesos de acreditación de titulaciones de pregrado y programas de postgrado para
personas en situación de discapacidad.

Desarrollar programas de acompañamiento y seguimiento académico a estudiantes en situación de
discapacidad y a profesores implicados con su formación desde una perspectiva ecológica y
multidisciplinar.

Fortalecer la gestión e implementación de programas de inclusión universitaria para personas en
situación de discapacidad en IES desde una perspectiva institucional y de responsabilidad social
universitaria.

Desarrollar mecanismos de exploración situada que subviertan el relativismo que expresa el
concepto de inclusión y su relación con la calidad educativa en el contexto de las tensiones vigentes
que condicionan el desarrollo de formas condicionales alternativas para pensar las IES.
PROGRAMA DE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y DISCAPACIDAD
7
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
www.celei.cl

Operativizar condiciones académicas, institucionales y extraformativas para estudiantes en situación
de discapacidad basadas en el principio de investigación del potencial humano.

Gestionar procesos formativos de pregrado para estudiantes en situación de enfermedad, alineando
los principales desafíos que enfrentan las IES en la re-escritura del contrato social.

Impulsar procesos de fortalecimiento del potencial humano y cognitivo en titulaciones de pre grado
como recurso de potenciación de la educación de los talentos presentes en todos los estudiantes.

Aplicar acciones destinadas a fortalecer la cultura académica, institucional y organizacional de su
institución como medio de aseguramiento de la gestión de la equidad y la igualdad en el seno de su
comunidad desde un enfoque intersectorial e interseccional.

Apoyar y monitorear los procesos de formación práctica y procesos de internacionalización de la
actividad académica para estudiantes en situación de discapacidad.

Gestionar el currículo de cada titulación de pregrado y programa de postgrado a partir de los
módulos y dominios cerebrales que fomentan su potenciación cognitiva.

Implementar procesos de mejora de la gestión institucional y curricular de las IES en el marco de la
ampliación de los derechos en la educación y en la búsqueda de la restitucion de la regulación
estatal.
V.-CUERPO DOCENTE
Mg. Tomás Arredondo Vallejos. Profesor con especialización en Ciencias Sociales, Post Titulo de
Administrador Educacional. Magíster en Administración Educacional con mención en Gestión de los
Sistemas Educativos. Máster en Pedagogía Hospitalaria a lo Largo de la Vida, (C) Universidad de
Barcelona-España. Perfeccionamiento en el Ministerio de Educación de España en Formación
Docente. Didáctica de las Ciencias Sociales y la Historia, Universidad Nacional de Educación a
Distancia UNED, España, (presencial). Curso de Formación de Director de Establecimientos
Educacionales. Curso de Formación de Jefe Unidad Técnico Pedagógica. Post Grado en Pedagogía,
Infancia y Enfermedad, Universidad de Barcelona, España. Miembro activo y honorífico de
RELACEH. Asesor y consultor Internacional en Pedagogía Hospitalaria de América Latina y el Caribe.
Integrante del Comité Científico de la Revista “Polyphonia”, Revista de Educación Inclusiva del Centro
de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Actualmente se desempeña en el
Ministerio de Educación de Chile, y desde hace 16 años es el Profesional encargado de la Pedagogía
Hospitalaria, a nivel Nacional en la Unidad de Educación Especial de la División de Educación
General.
Mg. Oriana Donoso Araya. Licenciada en Educación Profesora de Educación Diferencial
Especialista en Problemas de la Visión y Necesidades educativas múltiples y sordo ceguera. Magíster
en Educación mención Currículo. Académica de la carrera Problemas de la Visión de la Universidad
Metropolitana de Ciencias de la educación 1995 a la fecha. Coordinadora del Magíster en Educación
Diferencial con mención en Necesidades múltiples. El año 2011 realiza una pasantía en la Escuela
Perkins de Boston Programa de Líderes ELP. Su experiencia en el área es amplia y esta dedicada a la
capacitación de docentes en el ámbito de las necesidades educativas especiales y retos múltiples.
PROGRAMA DE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y DISCAPACIDAD
8
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
www.celei.cl
Mg. María Teresa Hidalgo Neira. Educadora Diferencial, Mención Trastornos de Audición y
Lenguaje, Universidad de Chile. Magíster en Administración Educacional. Universidad de Playa Ancha.
32 años de experiencia en educación especial y en docencia en educación superior. Relatora en
congresos y seminarios nacionales e internacionales. Relatora en capacitaciones en el área de inclusión y
Diseño Universal de Aprendizaje. Académica de la Universidad de Playa Ancha (Sede Valparaíso) y
Santo Tomás e integrante del Comité de Inclusión de Sede Viña del Mar. Coordinadora de proyectos
FDI, de inclusión en educación superior, entre los años 2013 y 2015 Imparte docencia en pre grado y
programas presenciales de Magíster, Post Títulos y Diplomados y cursos e-learning y b-learning en
temáticas de inclusión. Directora del Centro de Estudios para Sordos. Asesora técnica a instituciones,
en atención de personas Sordas y apoyos a estudiantes en situación de discapacidad. Integrante de RESI
V Región. Organizadora de Seminarios y encuentros de educación inclusiva.
Dra. Valentina Contreras Fernández. Profesora de Educación Diferencial (UMCE). Magíster en
Educación (Universidad Autónoma de Madrid - UAM). Magíster en Atención a la Diversidad (UAM).
Doctora en Ciencias de la Educación (UAM). Diplomada en Psicología Educativa (PUC). Directora
Ejecutiva de Fundación Avanzar, institución enfocada en la inserción laboral de personas con
discapacidad intelectual.
Mg. Bárbara Valenzuela Gambin. Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica.
Licenciada en Educación. Master en Ciencias Sociales Aplicadas (Universidad de la Frontera, Temuco,
Chile). Su desarrollo profesional se vincula con temáticas atingentes a los Derechos Humanos,
Memoria, Género y Educación. Asiste a curso sobre Protocolo de Estambul, año 2013. Escuela
Psicología, Universidad de la Frontera Temuco. Organiza Seminario “El Feminismo en las Ciencias
Sociales”, agosto 2011. Universidad de la Frontera. Temuco. Organiza Campaña “Paz en la Frontera”
por una infancia mapuche sin violencia policial, marzo a noviembre 2012. Expositora en Jornadas de
Historia de la Patagonia, Comodoro de Rivadavia, Argentina con el tema: “Historia, Memoria y
Género: aproximaciones desde un análisis a la dictadura militar chilena (1973- 1989) en la región de la
Araucanía”, abril 2013. Expone en Congreso CEISAL, Oporto Portugal. “Vinculación y Organización
de mujeres familiares de víctimas de los derechos humanos durante la dictadura militar chilena (19731989) en la región de la Araucanía”, junio 2013. Ha coordinado durante el año 2015, el plan de
Alfabetización de Adultos “Contigo Aprendo”, con un enfoque propio de la Educación Liberadora, en
la Región Metropolitana, Ministerio de Educación de Chile. Actualmente se desempeña en la Dirección
Provincial Norte, Región Metropolitana, en las líneas transversales de Género, interculturalidad y
Formación Ciudadana. Ministerio de Educación, Chile. Se desempeña además, como investigadora del
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI).
Dra. © Vivianne Alfaro Hernández. Profesora Especialista en Educación Diferencial con mención
en retardo mental, Pos títulos en Trastornos Específicos del Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje, y
Magister en Gestión, Liderazgo y Política Educativa. Se ha desempeñado exitosamente como profesora
especialista de diversos programas de integración en todos los niveles educacionales. Especializándose
en la atención de estudiantes con síndrome de Down y Trastornos del Espectro Autista a través de la
metodología TEACCH. Paralelamente ha trabajado como Validador del Proyecto de Validación de
Autoevaluación de Jardines Infantiles JUNJI, en la provincia de Ñuble. Evaluador Par de los Planes y
Programas de Mejoramiento Ley SEP del Ministerio de Educación. Ambos del Centro de Medición de
Psicología - MIDE UC – de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El año 2006 participó como
Ponente en el 2° Congreso Internacional de Educación Formación en Competencias del Instituto
Tecnológico de Sonora (Obregón, Sonora, México), con el título "Educación Emocional una Alternativa
para Evitar el Fracaso Escolar y Social" publicado en la Revista Vasconcelos de Educación, Departamento
de Educación, ITSON, enero-junio 2007, Vol. III, Núm. 4. PP 81-95, México. En el año 2015 participó
como colaboradora en el proyecto de Investigación Desarrollo y Validación de un nuevo cuestionario
de ansiedad social para niños en España, Portugal y diversos países latinoamericanos en la Facultad de
PROGRAMA DE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y DISCAPACIDAD
9
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
www.celei.cl
Psicología de Universidad de Granada. (Director de Proyecto de Investigación, Vicente E. Caballo).
Durante los años 2011 y 2016 se desempeñó como Directora de la carrera de Pedagogía en Educación
Diferencial, mención Discapacidad Intelectual y de la carrera de Educación General Básica, mención
Trastornos del Aprendizaje, en la Universidad Pedro de Valdivia, sede Chillán, siendo sus mayores
logros la doble Acreditación de la carrera y la renovación curricular de ella, además del trabajo de
vinculación con los centros de práctica, a través de la línea de vinculación con el medio, que se iniciaba
el 2° semestre de la carrera, otorgando a las estudiantes la oportunidad de realizar un total de cinco
prácticas, más la profesional. Sus áreas de experiencia comprobable en Educación Superior se
desarrollan en los ámbitos de la Gestión Institucional, Académica, de RRHH y Curricular,
Aseguramiento de la Calidad, Clima Organizacional y Políticas Institucionales e Inclusión en la
Educación Superior, y también cuenta con experiencia en Acreditaciones de Carrera e Institucionales.
Actualmente cursa el Doctorado en Política y Gestión de la Educación Superior en la Universidad
Nacional Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina. Con área de especialización en Calidad, Equidad e
Inclusión en la Educación Superior. Además, desde el año 2015 forma parte como revisora
especializada de artículos científicos, en la Revista Electrónica Educare, revista indizada del Centro de
Investigación y Docencia en Educación de la Universidad de Costa Rica. En la actualidad es miembro
colaborador en el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI).
V.1.-PROFESORADO RESPONSABLE DE CADA MÓDULO DE APRENDIZAJE
Módulo
Nombre del módulo
Número
de horas
1
Fundamentos de la Educación
Inclusiva en el siglo XXI y Políticas
de Producción del Conocimiento
Interseccionalidad y Políticas de
Equidad e Inclusión en Educación
Universitaria de PsD en
Latinoamérica
Neurodidáctica, Desarrollo
Cognitivo y Educación del Talento
Humano
Accesibilidad Académica y
Discapacidad: tensiones
curriculares y didácticas
16 hrs
Número
de
sesiones
4 sesiones
12 hrs
3 sesiones
Bárbara Valenzuela, Ministerio de
Educación y CELEI.
12 hrs
3 sesiones
Aldo Ocampo González, CELEI.
16 hrs
4 sesiones
María Teresa Hidalgo,
Universidad Santo Tomás y
Universidad de Playa Ancha.
16 hrs
4 sesiones
12 hrs
3 sesiones
16 hrs
4 sesiones
Vivianne Alfaro Hernández,
Universidad del Bío-Bío.
Aldo Ocampo González, CELEI.
Tomás Arredondo Vallejos,
Ministerio de Educación.
Aldo Ocampo González, CELEI.
Bárbara Valenzuela, Ministerio de
Educación y CELEI.
16 hrs
3 sesiones
Vivianne Alfaro Hernández,
Universidad del Bío-Bío.
12 hrs
3 sesiones
Oriana Donoso Araya,
2
3
4
5
6
7
8
9
Gestión y Evaluación de Programas
de Inclusión y Sistemas de
Acompañamiento en IES
Educación Hospitalaria de
Estudiantes Universitarios
Evaluación de los Aprendizajes,
Calidad y Sistemas de Acreditación
Asesoramiento Pedagógico y
Gestión Institucional para el
desarrollo de procesos de inclusión
en IES
Estudios de Postgrado, Modelos de
PROGRAMA DE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y DISCAPACIDAD
Profesor/a responsable
Aldo Ocampo González, CELEI.
10
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
www.celei.cl
10
11
Formación Práctica e
Internacionalización de la
Actividad Académica en PsD
Inclusión Laboral y
Responsabilidad Social
Universitaria
Proyecto de Innovación e
Investigación
Total de horas y sesiones:
V.2.-CRONOGRAMA
APRENDIZAJE
DE
Universidad Metropolitana de
Ciencias de la Educación.
12 hrs
3 sesiones
Valentina Contreras Fernández.
Fundación Avanzar.
16 hrs
4 sesiones
Según el interés y alcance de cada
proyecto de investigación e
innovación.
156 hrs
39 sesiones
TRABAJO
ACADÉMICO
SEGÚN
MÓDULOS
DE
Módulo
Nombre del módulo
Número
de horas
Número
de
sesiones
Fecha de
Inicio del
módulo
Fecha de
término del
módulo
1
Fundamentos de la Educación
Inclusiva en el siglo XXI y Políticas
de Producción del Conocimiento
Interseccionalidad y Políticas de
Equidad e Inclusión en Educación
Universitaria de PsD en
Latinoamérica
Neurodidáctica, Desarrollo
Cognitivo y Educación del Talento
Humano
Accesibilidad Académica y
Discapacidad: tensiones
curriculares y didácticas
16 hrs
4 sesiones
25.03.2017
15.04.2017
12 hrs
3 sesiones
22.04.2017
05.05.2017
12 hrs
3 sesiones
13.05.2017
27.05.2017
16 hrs
4 sesiones
03.06.2017
24.06.2017
Gestión y Evaluación de Programas
de Inclusión y Sistemas de
Acompañamiento en IES
Educación Hospitalaria de
Estudiantes Universitarios
Evaluación de los Aprendizajes,
Calidad y Sistemas de Acreditación
Asesoramiento Pedagógico y
Gestión Institucional para el
desarrollo de procesos de inclusión
en IES
Estudios de Postgrado, Modelos de
Formación Práctica e
Internacionalización de la
Actividad Académica en PsD
Inclusión Laboral y
Responsabilidad Social
Universitaria
16 hrs
4 sesiones
01.07.2017
22.07.2017
12 hrs
3 sesiones
29.07.2017
12.08.2017
16 hrs
4 sesiones
19.08.2017
09.09.2017
16 hrs
4 sesiones
23.09.2017
14.10.2017
12 hrs
3 sesiones
21.10.2017
04.11.2017
12 hrs
3 sesiones
11.11.2017
25.11.2017
2
3
4
5
6
7
8
9
10
PROGRAMA DE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y DISCAPACIDAD
11
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
www.celei.cl
11
Proyecto de Innovación e
16 hrs
4 sesiones
Investigación (se realizará de
manera paralela)
Presentación proyectos de Innovación e Investigación:
Ceremonia de Certificación:
Total de horas y sesiones:
156 hrs
07.10.2017
02.12.2017
09.12.2017
09.12.2017
16.12.2017
39 sesiones
VI.-METODOLOGÍA DE TRABAJO
El programa de Diplomado en Educación Superior y Discapacidad, se desarrollará
metodológicamente a través de los siguientes lineamientos:

Clases expositivas presenciales apoyadas con diferentes recursos audiovisuales y con metodologías
activo-participativas centradas en el estudiantado.

Trabajo personal tutorizado semanalmente en la plataforma vitual de cada módulo de aprendizaje.

Discusión de temas expuestos y creación de recursos de intervención y performance de
apropiación.

Videoconferencias de destacados expertos e investigadores internacionales en cada uno de los
módulos que conforman el plan de estudios.

Lectura y análisis de documentos y de situaciones de la vida real.

Se empleará en esta versión la metodología de grupos puzles, el aprendizaje basado en problemas y
el aprendizaje reflexivo.

Desarrollo de estudios menores sobre temáticas vinculadas a la IES y discapacidad, así como,
creación de recursos técnos de caracer institucional y pedagógico.

Participación en foros, debates y tertulias organizadas por el Centro de Estudios Latinoamericanos
de Educación Inclusiva u otras instituciones.
VII.-SISTEMA DE EVALUACIÓN
El Diplomado en Educación Superior y Discapacidad será desarrollado bajo una perspectiva
desarrolladora y alternativa de evaluación. En ella, se valora especialmente, la demostración situada de
los principales desempeños exigidos en cada módulo, por sobre la mera acumulación de calificaciones y
productos fragmentados de aprendizaje. A ello, se agrega, la implementación de un programa de
tutorías que permitan apoyar el aprendizaje de los participantes, especialmente, en la profundización de
temas generativos y de mayor relevancia e interés para su formación.
Cada módulo se compone de 2 ejercicios más 1 trabajo final de integración. La aprobación de cada
módulo dependerá de un 75% de asistencia presencial y de un 25% de participación en los foros y
actividades virtuales complementarias.
PROGRAMA DE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y DISCAPACIDAD
12
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
www.celei.cl
La aprobación final del programa será a través de la presentación y defensa de un proyecto de
innovación e investigación docente que cada estudiante podrá realizar de forma individual o en parejas.
La dimensión escrita del proyecto corresponde a un 60% de la calificación final, mientras que el 40%
restante corresponde a la defensa del mismo. Para la realización del proyecto se asignará a cada
estudiante, un tutor de acuerdo a las líneas de investigación y campos temáticos a los que adscriba dicha
actividad.
VIII.-CERTIFICACIÓN
Una vez concluida la fase de formación y aprobado el proyecto final de innovación e investigación, los
participantes recibirán un diploma y un certificado que acredita haber cursado el Programa de
Diplomado en Educación Superior y Discapacidad, impartido por el Centro de Estudios
Latinoamericanos de Educación Inclusiva, con un total de 160 horas de clases, distribuidas en nueve
meses de trabajo académico.
IX.-DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DEL PROGRAMA
Aldo Ocampo González. Profesor de Educación Básica, Licenciado en Educación, Máster en
Política Educativa, Magíster en Educación, mención Currículum y Evaluación, Máster en Lingüística
Aplicada (U. Jaén, España), Diplomado en Investigación Social del Cuerpo y las Emociones (U. Chile),
Diplomado en Estudios de Género (U. Chile), Postitulado en Psicopedagogía e Inclusión (UCSH),
Postitulado en Pedagogía Universitaria con Orientación en Enseñanza para la Comprensión (UISEK),
Candidato a Máster en Integración Social de Personas con Discapacidad (U. Salamanca, España) y
candidato a Doctor en Ciencias de la Educación (Universidad de Granada, España) con la Tesis
“Epistemología de la Educación Inclusiva”, que esta en su fase final.
Imparte clases en Pre y Postgrado en materia de Inclusión socioeducativa, Gestión de Aulas
Heterogéneas, Escuela, Trabajo y Diversidad, Diseño y Elaboración de Proyectos Educativos para las
NEE, Arte Terapia, Investigación Educativa, Diversidad y NEE, Didáctica General y NEE, Evaluación
para la Diversidad, Bases Neuropsicológicas del Aprendizaje, Currículum, Metodología Cuantitativa y
Cualitativa de Investigación, Didáctica de la Lectura, Inv. Evaluativa de la Lectura, Gramática,
Expresión Oral y Escrita, Didáctica de la Literacidad I-II, Didáctica del Lenguaje y la Comunicación,
Taller de Estrategias para las NEE, Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica, entre
otros.
Director y docente del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Ha sido
académico del Depto de Educación de la Universidad de Chile (ingreso por concurso público), del
Depto. de Educación Diferencial de la Universidad de Playa Ancha (Sede Valparaíso), Universidad de
Valparaíso (Formación general en Educación Inclusiva) Universidad Mayor (Postgrado), Universidad
Internacional Sek (Investigador de la Dirección de Investigación), Universidad de las Américas,
Universidad los Leones, Instituto Profesional de Providencia, Instituto Profesional de Chile, AIEP,
IPLA. Es autor de tres libros, capítulos de libros y actas científicas, el último titulado Mejorar la Escuela
Inclusiva, así como de más de 45 artículos en revistas científicas y de profesorado a nivel nacional e
internacional (Chile, México, Argentina, Brasil, España, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela). Ha
coordinado varios libros y cuadernos de investigación.
Ha impartido conferencias magistrales por invitación gracias a sus escritos y publicaciones para abrir
congresos en España, Ecuador, México, Perú, Brasil, Colombia, Argentina y Chile, ha integrado paneles
de experto en Neurodidáctica, Fácil Lectura, Educación Inclusiva y Universidad y Discapacidad en
México, Perú, Brasil y Argentina y ha contribuido con más de 40 ponencias en Chile, Argentina,
PROGRAMA DE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y DISCAPACIDAD
13
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
www.celei.cl
Colombia, España y EE.UU. Capacita a Ecuador en las ciudades de Guayaquil y Quito sobre Fácil
lectura y animación a la lectura para personas en situación de discapacidad.
Actualmente investiga en epistemología de la educación inclusiva, en neurodidáctica y en condiciones
académicas y de acreditación institucional para personas con discapacidad en la EIS. Ha dictado
capacitaciones de Neurodidáctica y fácil lectura a docentes de Chile, Perú y Ecuador. Como profesor de
Artes Visuales en diversos establecimientos educativos de la ciudad de Santiago de Chile. Durante 2015,
la RED RESI en apoyo con la DIVESUP le solicitó diseñar y dirigir los Talleres de Educación superior
Inclusiva, efectuados en la Ciudad de La Serena, Viña del Mar y Temuco, con el propósito de avanzar
en la definición de una conceptualización más oportuna en la materia.
Miembro de la Red Académica Iberoamericana de Ética Profesional y Responsabilidad Social
Universitaria, de la Asociación Latinoamericana de Sociología y de la Asociación Latinoamericana de
Estudios Interculturales. Director en Chile, de la Asociación Internacional de Promotores de Lectura
del Perú y Director en Chile de la Asociación Española de Comprensión Lectora
(http://www.comprensionlectora.es/)
Director de Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, editada por el Centro de Estudios
Latinoamericanos de Educación Inclusiva (http://revista.celei.cl/index.php/PREI). Miembro Asesor
del comité editorial de la Revista Investigación y Formación Pedagógica, editada por el Centro de
Investigación Educativa “Georgina Calderón”, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador e
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Venezuela. Miembro del equipo editorial de
la Revista
Investigaciones
sobre
lectura(http://www.comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL/index), editada por la
AECL, España, de la Revista Visión Educativa IUNAES, editada por el Instituto de Postgrado
Anglo-Español de México y de la Revista Educare, editada por la Universidad Nacional de Costa
Rica. Miembro del Consejo Editorial de la Revista ODEERE, editada por el Programa de Pósgraduação em relações étnicas e contemporaneidade da Universidade Estadual do Sudoeste da Bahía
(UESB). Miembro del Comité Editorial de la Revista "Voces de la Educación" de México.
X.-INSCRIPCIONES, POSTULACIONES Y CONSULTAS

Inscripciones: desde el 25 de julio de 2016 al 23 de marzo de 2017.

Consultas: [email protected][email protected][email protected]

Número de plazas: 20 cupos, siendo el número mínimo de matriculados de 10 personas para que el
diplomado se celebre.

¿Quiénes pueden postular?: Profesores del sistema educativo, Profesores de universidad,
Investigadores, profesionales de las Ciencias Sociales, profesionales, estudiantes de último año de todas
las Pedagogías y de Psicopedagogía, y público interesado.
XI.-REQUISITOS DE POSTULACIÓN

Tener disponibilidad para asistir a cada una de las sesiones de trabajo entre las 09.00 hrs a 13.00 hrs
todos los sábados desde el 18.03.2017 al 16.12.2017, en Santiago de Chile.
PROGRAMA DE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y DISCAPACIDAD
14
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
www.celei.cl

Diponer de 1 hora cronológica semanal para participar de foros, debates y videoconferencias en la
plataforma virtual del programa.
XII.-DOCUMENTOS A PRESENTAR PARA FORMALIZAR INSCRIPCIÓN

Fotocopia simple de su Carnet de Identidad.

1 fotografía tamaño carnet con nombre completo y Rut.

Fotocopia simple de su título profesional o certificado de alumno regular que acredite último año
de carrera (caso de estudiantes)

Ficha de inscripción completa.

Comprobante de pago de matrícula.
XIII.-LUGAR, FECHAS Y HORARIOS

Lugar: a definir

Horario de impartición del programa: 09.00 a 13.00 hrs.

Horario Primera parte del Módulo: 09.00 a 10.45 hrs.

Horario Segunda parte del Módulo: 11.15 a 13.00 hrs.

Total de sesiones: 40 sesiones de trabajo presencial, encontrandose incluidas en cada semana las
sesiones de trabajo individual en la pataforma virtual.

Fecha de Inicio: sábado 25 de marzo, 2017.

Fecha de Término: sábado 02 de diciembre, 2017 (fin de módulos).

Semana de presentación y defensa de proyectos de innovación: sábado 09 de diciembre, 2017.

Ceremonia de entrega de Certificados: sábado 16 de septiembre, 2017.
XIV.-VALORES Y FORMAS DE PAGO

Valor del Arancel total del programa: 550.000 pesos, los que pueden ser cancelados en 8 cuotas
o bien, al contado.

Valor de la matrícula: 25.000 pesos.
PROGRAMA DE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y DISCAPACIDAD
15
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
www.celei.cl

Modalidades de Pago: cheques, transferencia electrónica, pago directo en Centro Centro de
Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.

Descuentos: 5% de descuento a estudiantes matriculados antes del 30 de septiembre, 2016 y a
estudiantes de último año de pedagogía, psicopedagogía o carreras afines. Consultar por descuentos
por matrículas de tres personas en adelante.

Mayores informaciones a: [email protected][email protected][email protected]
XV.-MATERIALES DE TRABAJO

Cada participante recibirá en la primera sesión un archivador con documentos de apoyo, un lápiz,
block de notas, fotocopias por clase y un CD con todos los materiales utilizados en cada módulo de
trabajo, entregandose al inicio de cada asignatura. Entre otros materiales según necesidades de cada
módulo de trabajo.

Los estudiantes participantes del programa, tendrán acceso al repositorio del Centro de Estudios
Latinoamericanos de Educación Inclusiva, así como, a los materiales dispuestos en la plataforma
virtual del mismo.
PROGRAMA DE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y DISCAPACIDAD
16

Documentos relacionados