Monografía IVC+R

Transcripción

Monografía IVC+R
c+r Textil
Traje de luces tabaco y oro
José Gómez Ortega “Gallito”
Museo Taurino deValencia
Proceso de desmontaje de las mangas y hombreras de la
chaquetilla
José Gómez Ortega “Gallito”
Detalle de bordados
Este traje de luces de color tabaco y oro,
compuesto por chaquetilla, chaleco y taleguilla,
fue el que vistió José Gómez Ortega, llamado
“Gallito” y más tarde “Joselito”, la tarde que resultó
herido por el astado Coletero en la Monumental de
Barcelona, el 5 de julio de 1914, en su época de
mayor esplendor.
José Gómez Ortega (1895, Gelves, en la Huerta de
El Algarrobo, Sevilla – 1920, Talavera de la Reina,
Toledo) es el último de los grandes toreros clásicos.
Era hijo, hermano y nieto de la famosa dinastía de
toreros: los Gallo. Fue un niño prodigio del toreo,
pues debutó en público el 19 de abril de 1908, a los
13 años, en Jerez de la Frontera, matando becerros
de Cayetano de la Riva, tras su formación en la
escuela sevillana de la Alameda de Hércules, donde
los niños jugaban a toros. Desde joven impactó por
su estilo y dominio de todas las suertes de la lidia, lo
que le valió ser considerado por muchos como “el
torero más completo de la historia”.
El traje, perteneciente al Museo Taurino de Valencia,
está confeccionado en tejido de raso de seda
bordado en su totalidad con elementos metálicos y
pedrería: cordoncillos, canutillos, lentejuelas planas
y cóncavas de diferentes dimensiones y piedras
azules, formando composiciones de diseño vegetal
características de este tipo de indumentaria. La
taleguilla es de punto, y en la cinturilla y botones se
lee J. Uriarte, posiblemente el taller madrileño que
lo confeccionó.
Su trayectoria como novillero fue meteórica, hasta
torear en Madrid, en la plaza de la carretera de
Aragón, el 13 de junio de 1912, y en Sevilla, el 23 de
junio del mismo año, dos importantes escenarios en
Estado inicial de la espalda de la chaquetilla
los que cosechó un gran éxito y sentó cátedra en
el arte de la lidia. Tomó la alternativa, con 17 años,
en la plaza de la Real Maestranza de Sevilla, el 28
de septiembre de 1912, de manos de su hermano
y padrino Rafael Gómez “El Gallo”, con toros de
Moreno Santamaría. A partir de ese momento
desarrolló una intensa actividad profesional, en la
que inmortalizó una serie de toros, que se recuerdan
todavía como lecciones de buen torear. Compartió
cartel con Machaquito, Vicente Pastor, Rodolfo
Gaona y, muy especialmente, con Ricardo Torres
“Bombita” y su paisano Juan Belmonte, con los que
mantuvo una rivalidad legendaria, especialmente
en el periodo de 1914 a 1917, en la llamada Edad
de Oro del toreo. Su prematura e inesperada
muerte en la cúspide de su éxito, contribuyó a
engrandecer su leyenda como gran maestro de la
vieja lidia e iniciador del toreo moderno.
La restauración del este traje, testimonio de la
época más álgida del toreo de Gallito, ha sido
posible gracias a la colaboración conjunta del
Museo Taurino de Valencia, perteneciente a la
Diputación de Valencia, y al Instituto Valenciano de
Conservación y Restauración de Bienes Culturales,
perteneciente a la Generalitat Valenciana.
Etiqueta del sastre
Botones con el nombre del sastre
Detalle del chaleco con el nombre del torero “Joselito”
Detalle del estado inicial del chaleco
Estado inicial
El hecho de que este traje fuese el que José Gómez
Ortega “Gallito” llevó la tarde que resultó herido en
la plaza de toros de Barcelona quedó reflejado en el
estado de conservación del conjunto, que era muy
deficiente. Entre los principales daños se apreciaban:
desgarros y manchas en ambos delanteros de la
chaquetilla, y, en la taleguilla, pérdida del punto en
la zona de la cogida en la entrepierna, además de
dos grandes cortes en los camales, posiblemente
practicados por el servicio médico que atendió al
diestro. Sólo el chaleco, al estar más protegido por
la chaquetilla, se encontraba en mejores condiciones
de conservación.
A estos daños hay que sumar los ocasionados por las
condiciones de mantenimiento y almacenaje que ha
tenido el traje, que han originado alteraciones físicas
y estructurales, como la decoloración de la tela e
importantes pérdidas de urdimbres del tejido de raso.
Parche, desgarros, zurcidos y pérdida de urdimbre
Otro factor a tener en cuenta son las diversas
reparaciones realizadas en el pasado. Estas han
sido efectuadas con mayor o menor acierto, y
han afectado a la totalidad del conjunto. Entre las
actuaciones realizadas hay que citar: la colocación
de parches, las costuras arbitrarias, los cambios de
hombreras y de elementos del bordado.
El estado de conservación del forro se ha visto influido
por todo lo dicho anteriormente. Estaba sucio, con
aureolas, manchas, roces y, en el caso de la taleguilla,
además, con arrugas y desgarros incluso en el relleno
de las partes protegidas.
Perdida de urdimbre de seda
Detalle de intervenciones anteriores
Detalle después de la restauración
Proceso de restauración
El proceso de intervención se ha centrado,
principalmente, en devolver al conjunto una
estabilidad estructural y conservativa, además de
una armonía estética para que pueda ser expuesto
en el Museo Taurino de Valencia dado su especial
significado histórico.
Una vez realizada la fase previa de documentación
fotográfica y gráfica de los deterioros, y para realizar
una intervención más adecuada, desmontamos
las mangas y hombreras de la chaquetilla, que en
reparaciones anteriores se habían reubicado fuera
de su lugar de origen.
A continuación, realizamos una limpieza adecuada
al estado de conservación del tejido mediante
microaspiración controlada y disolventes tanto para
las manchas como para los elementos metálicos que
Detalle del antes y después de la restauración
Estado inicial de los machos
Estado final de los machos
Estado inicial de la taleguilla
Estado final de la taleguilla
componen el bordado. Seguidamente, eliminamos
reparaciones improcedentes, especialmente en
los componentes de los bordados, y reintegramos
y consolidamos las partes afectadas con soportes
y técnicas de costura adecuadas. Una vez que
finalizamos este proceso, devolvimos a su lugar de
origen aquellos elementos, como las hombreras y
mangas, que se encontraban fuera de su lugar.
Aprovechando que la taleguilla estaba sujeta con
puntadas arbitrarias por las dos zonas del corte de
los camales, los desmontamos para poder devolver
estabilidad a la pieza. Alineamos el tejido de punto y
el forro con el relleno de protección, devolviéndolos
Detalle inicial del delantero con pérdida de urdimbre
Reintegración de pérdidas en la taleguilla
Detalle del estado final del delantero con la consolidación
Estado final de la parte superior del traje montado en el maniquí
a su lugar de origen. Fijamos el forro con el relleno al
tejido de punto con costura manual, y consolidamos
la zona con soporte de punto de algodón e hilo de
seda de color similar al original teñido en el propio
departamento. Por último, volvimos a cerrar por la
zona de corte, respetando las pérdidas que había
sufrido por el uso.
Para conseguir una mejor lectura expositiva y
dotar al conjunto de una estabilidad conservativa
duradera, adaptamos y trasformamos un maniquí a
las dimensiones de la chaquetilla y chaleco para su
montaje en él. Completamos el conjunto con otras
piezas de la indumentaria taurina como una camisa,
el corbatín y la faja, que fueron proporcionadas por
el museo. De esta forma se dotó también al traje una
mayor armonía estética. La taleguilla, sin embargo,
debido a su delicado estado de conservación, se
optó por no montar en el maniquí y exponer en un
plano horizontal.
Proceso de montaje del traje en el maniquí
www.ivcr.es
Consellera de Turismo, Cultura y Deporte: Lola Johnson Sastre
Presidente de la Diputación de Valencia: Alfonso Rus Terol
Secretario Autonómico de Cultura y Deporte: Rafael Ripoll Navarro
Directora General de Patrimonio Cultural: Marta Alonso Rodríguez
Diputado de Asuntos Taurinos, Turismo y Relaciones Institucionales: Isidro Prieto Giner
Directora del Museo Taurino de Valencia: Flaminia Guallart de Sanfeliu
Directora Gerente del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales: Carmen Pérez
García
Técnicos en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Textil: Victoria Vicente Conesa, Mª José Cordón
González
Depósito legal: V 2025 - 2012
Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals

Documentos relacionados