república bolivariana de venezuela universidad nacional

Transcripción

república bolivariana de venezuela universidad nacional
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
COORDINACIÓN DE PROYECTO DE CARRERA EDUCACIÓN
INTEGRAL
LAS DANZAS Y BAILES TRADICIONALES DEL ESTADO BOLÍVAR
COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LOS
VALORES CULTURALES. CASO U.E.N.B “RORAIMA”- PUERTO ORDAZ
Trabajo de grado para optar al
Título de Licenciada en Educación Integral
Autoras:
Mary F, Fermín Martínez
Rosmarth A, Marte Muñoz
Tutora: Dra. Fabiola Mendoza
Ciudad Guayana, Septiembre de 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
COORDINACIÓN PROYECTO DE CARRERA DE EDUCACIÓN INTEGRAL
COMITÉ DE TRABAJO DE GRADO
AVAL DEL TUTOR
En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado titulado LAS DANZAS Y BAILES
TRADICIONALES DEL ESTADO BOLÍVAR COMO HERRAMIENTA
PEDAGÓGICA PARA FORTALECER VALORES CULTURALES. CASO U.E.N.B
“RORAIMA”, presentado por las ciudadanas Fermín Mary y Marte Rosmarth cédula de
identidad Nº 19.911.220 y 18.806.009, para optar al título de Licenciada en Educación
Integral, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometidos a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se
designe.
En Puerto Ordaz, a los 19 días del mes de Septiembre de 2013.
_______________________
Fabiola Mendoza
C.I.7.299.664 ii DEDICATORIA
Yo, Mary Fermín dedico este trabajo a la Voluntad Divina del Dios Todo Poderoso, por
estar presente en cada paso que he dado, por otorgarme fe, fortaleza, sabiduría, salud, valor
de realizar y permitir cumplir mis metas.
A mi madre Millys Martínez y abuela Flor Salazar por brindarme su ayuda incondicional,
por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada por
su amor, son mi pilar y sé que mis triunfos también son los de ustedes.
A mi hermano JhonatanMartínez, para que este trabajo sirva como un incentivo en su
vida profesional.
A mis profesores, aquellos que marcaron cada etapa de mi camino universitario, y que me
ayudaron en asesorías y dudas presentadas en la elaboración de la este estudio, en especial a
mi Profesora Fabiola Mendoza por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de mi
formación profesional.Y finalmente, dedico este trabajo a aquellos que nunca dudaron que
lograría esta meta, que con dedicación y amor, me han apoyado a lo largo de la carrera.
Mary Fermín
iii DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedico primordialmente a Dios y Mi Santo Cristo de La Grita, por
permitirme cumplir una meta más en mi vida profesional y por ser mis guías espirituales en
todo momento.
A mi madre, Ramona Muñoz por los buenos consejos, por ser mi bastón de apoyo en las
buenas y malas, por ese amor incondicional de madre y amiga pero sobre todo por su ejemplo
de esfuerzo y superación.
A mi padre, René Marte quien busca siempre superarse en conocimientos y ha sido mi
gran ejemplo en la realización de este trabajo, por esa disciplina que lo caracteriza y por el
cariño que siempre me brinda.
A mis hermanos, José Gregorio yLeslye por ser motivo de superación a Yanitza y Ayrton
para que este trabajo sirva como un incentivo en su vida profesional.
A mi abuela Zenaida Medina (mamá naya), que con su gran amor me apoyó a lo largo de
mi carrera; A mis abuelos ausentes físicamente Concepción Marte (papá concho), María
Muñoz y Celestino Valdéz porque donde quieran que estén, sé que estarán alegres por esta
meta cumplida. A la memoria de Jonathan Marte quien fue mi cómplice de aventuras.
A mi novio, GledimysCasneiro por aparecer en el momento justo para brindarme
felicidad, llenarme de ánimos, fuerzas y emociones. Gracias por todos los momentos vividos.
A mis amistades y compañeros de estudios. Especialmente a mi compañera de trabajo
Mary Fermín por la comprensión, fuerza, ánimo y energía que me tuvo durante la realización
de este trabajo. A mi tutora, profesora, directora, amiga y casi madre Fabiola Mendoza por
enseñarnos a crecer profesional y personalmente.
Rosmarth Marte
iv AGRADECIMIENTOS
Yo, Mary Fermín agradecida en primer lugar con Dios, Padre Celestial por siempre
guiarme y permitir lograr una meta más. A mi familia, en especial a mi mama Millys y
abuela Flor por haberme impulsado a alcanzar esta meta, por ayudarme, aconsejarme,
brindarme su amor y su apoyo incondicional en todo momento.
A mi amiga y compañera en la realización del Trabajo de Grado, ambas sabemos todo lo que
pasamos para culminarlo; paso a paso fuimos moldeando este trabajo y ¡Lo logramos!
Yo, Rosmarth Marte agradezco a Dios y el Santo Cristo de La Grita, por brindarme
sabiduría, bienestar y ánimo para la realización y culminación de este trabajo. A mis padres,
por darme una buena crianza, por el apoyo y esfuerzo que hicieron para verme convertida en
una profesional, por ser quienes me motivaban a diario durante todo el proceso de mi
formación; agradecida estaré siempre de todo lo que me han dado. A mi amiga absoluta,
Mary Fermín por todos los momentos compartidos, por ser una confidente y buena
compañera en todos los aspectos que la vida nos presenta, por los regaños de incentivos que
recibí cuando cesaba las investigaciones del trabajo, a ti mil gracias por todo amiga. Y
finalmente ambas, le agradecemos a nuestra profesora y tutora Fabiola Mendoza por aceptar
realizar este trabajo de grado bajo su dirección. Su apoyo, confianza y su capacidad para
guiar mis ideas han sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de esta
investigación sino también en nuestra formación como profesional y persona, también el
habernos facilitado siempre los medios suficientes para llevar a cabo este estudio. De la
misma manera, agradecidas con la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG),
por ser nuestra casa de estudio.
Mary Fermín y RosmarthMarte
v ÍNDICE GENERAL
LISTA DE CUADROS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULOS
I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Objetivo general
Objetivos específicos
Justificación
Alcance
II
MARCO DE REFERENCIA
Antecedentes de la investigación
Bases teóricas
Cultura y cultura popular
Las Danzas y Bailes Tradicionales como manifestaciones de la
Cultura Popular
Valores de Identidad Cultural en la I Etapa de Educación
Primaria
Herramienta Pedagógica
Bailes y Danzas Tradicionales del estado Bolívar
Caracterización de las Diversiones más representativas del estado
Bolívar
La Guitarrilla
El Vapor meta
El Merey Pasa’o
La Sapoara
Caballitos de San Juan
Joropo Guayanés
Calipso
Paloteo
Bases legales
III MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación
Unidad de observación
Unidad de análisis
vi Pp.
viii
x
11
13
16
16
17
17
18
20
20
21
23
25
26
26
28
28
29
29
29
30
31
31
31
36
37
37
Operacionalización de las variables
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
Tipo de análisis
Análisis del cuestionario aplicado
V
PROPUESTA
Presentación
Objetivo de la propuesta
Fundamentos teóricos
Contenidos
Unidad 1: Conceptualización
Unidad 2: Ejecución de danzas y bailes tradicionales del estado
Bolívar
Unidad 3: Aplicación coreográfica de las danzas y bailes
tradicionales
Recomendaciones para el uso de la propuesta
VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones
REFERENCIAS
ANEXOS
Anexo A
Anexo B
37
40
IV
vii 42
42
54
55
55
56
56
77
78
82
83
84
85
88
90
LISTA DE CUADROS
CUADROS
Pp.
Operacionalización de las Variables
Distribución porcentual referida a los cursos o talleres sobre danzas y
bailes tradicionales realizados por los docentes de I Etapa de la U.E.N.B
“Roraima”.
3 Distribución porcentual referida a los conocimientos que poseen los
docentes de I Etapa de la U. E.N.B. “Roraima” sobre las danzas y bailes
tradicionales del estado Bolívar.
4 Distribución porcentual sobre danzas y bailes tradicionales del estado
Bolívar que los docentes de la I etapa de educación primaria de la
U.E.B.N “Roraima” conocen.
5 Distribución porcentual sobre danzas y bailes tradicionales que incorpora
el docente de educación primaria de la U.E.B.N. “Roraima” en sus
planificaciones.
6 Distribución porcentual referida al conocimiento de estrategias que poseen
los docentes para la enseñanza de las danzas y bailes tradicionales del
estado Bolívar.
7 Distribución porcentual de cuales estrategias conocen los docentes de la I
etapa de educación primaria de la U.E.B.N “Roraima” sobre danzas y
bailes tradicionales del estado Bolívar.
8 Distribución porcentual de la aplicación de estrategias para la enseñanza
de danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar.
9 Distribución porcentual referida a la planificación de actividades de los
docentes utilizando las danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar
como estrategia pedagógica.
10 Distribución porcentual para verificar la integración de los estudiantes en
las actividades referidas a las danzas y bailes tradicionales del estado
Bolívar.
11 Distribución porcentual referida a la elaboración de Proyectos
Pedagógicos de Aula haciendo énfasis en reforzar los valores de identidad
cultural.
12 Distribución porcentual referida a recibir una propuesta pedagógica sobre
danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar.
38
43
1
2
viii 44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
13
14
15
16
17
18
19
20
21
61
62
68
69
70
71
72
73
81
Diversiones I
Diversiones II
Joropo Guayanés I
Joropo Guayanés II
El Calipso I
El Calipso II
El Paloteo I
El Paloteo II
Plan de acción
ix REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
COORDINACIÓN DE PROYECTO DE CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL
LAS DANZAS Y BAILES TRADICIONALES DEL ESTADO BOLÍVAR COMO
HERRAMIENTA PEDAGOGICA PARA FORTALECER VALORES CULTURALES.
CASO U.E.N.B “RORAIMA”.
Autoras: Mary F. Fermín Martínez
Rosmarth A. Marte Muñoz
Tutor: Fabiola Mendoza
Fecha:Septiembre 2013
RESUMEN
La finalidad de este estudio es proponer las danzas y bailes tradicionales del estado
Bolívar como herramienta pedagógica para consolidar los valores culturales, dirigido a los
docentes de I etapa de educación primaria de la U.E.N.B “Roraima”, ubicada en el sector Los
Monos, Castillito, Puerto Ordaz.Esta investigación se llevó a cabo a través de una
metodología de enfoque cuantitativo, el análisis será concebido dentro del diseño de la
investigación de campo de tipo descriptivo, para esto se realizó una encuesta estructurada,
acompañada de un cuestionario cuyo propósito, fue verificar los conocimientos y estrategias
que poseían los docentes de I etapade educación primaria de la U.E.N.B “Roraima” sobre
danzas y bailes tradicionales del estado. Los resultados obtenidos en el transcurso de la
investigación arrojaron que los docentes desconocen y no utilizan estas manifestaciones
populares como herramienta para fortalecer los valores culturales.
Descriptores:Herramienta
tradicionales.
pedagógica,
x valores
culturales,
danzas
y
bailes
INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos, la sociedad actual ha venido pasando un período de
transformación, que ha traído consigo un ritmo de vida acelerado, el cual ha generado
el olvido de la cultura popular tradicional venezolanaespecíficamente las danzas y
bailes tradicionales; además de una marcada transculturación.
Como lo indica Mendoza (2004), cuando dice:
Las manifestaciones culturales de tipo tradicional y popular están
atravesando una etapa de desuso y olvido, con graves implicaciones, para el
continuo proceso de conservación y defensa de los bienes y valores culturales,
más aún en la actualidad, cuando estamos inmersos en un proceso globalizado,
donde peligra la continuidad de las expresiones más representativas del
quehacer cultural de la nación, dando paso a otras manifestaciones exógenas
que dañan la autenticidad de las culturas nacionales y locales. (p. 41).
Hoy en día se puede observar la influencia de otras culturas, que en algunos casos
han contribuido al deterioro de la cultura autóctona. No es una novedad que los
venezolanos han adoptado y adaptado numerosos iconos, valores y comportamientos
con los que han entrado en contacto a través de la televisión, el cine y el internet, es
mucho lo que se puede ver o conocer de otras culturas, también se puede aprender
mucho e imitar, es ahí donde se debe tener precaución y no olvidar nuestra propia
cultura, ya que esto ha incidido en la descalificación y el olvido de muchas creencias,
mitos, costumbres y tradiciones nacionales.
De manera que, siendo la educación un instrumento importante en la formación de
valores culturales, los docentes tienen la responsabilidad de actualizar sus
conocimientos de nuestra cultura popular venezolana, promoviendo la permanencia
de nuestras costumbres. Cabe destacar, que la mayoría de los docentes se pueden
limitar porque desconocen el valor pedagógico de las danzas y bailes tradicionales
del estado Bolívar, por ende, la desmotivación para incorporarlas formalmente en el
proceso de enseñanza-aprendizaje; situación que puede limitarlos en su jornada diaria
11 de actividades. Por lo tanto, el docente de la I etapa de educación primaria necesita
renovar sus conocimientos sobre este tipo de manifestaciones para fortalecer la
identidad cultural.
En consecuencia, este estudio radica en proponerlas danzas y bailes del estado
Bolívar como herramienta pedagógica,dirigida a los docentes de I etapa de la
U.E.N.B “Roraima”.
Este trabajo está estructurado en seis capítulos, el Capítulo I es el planteamiento
del problema en el cual se expone el tema a investigar con la finalidad de ver la
realidad del problema, se plantean los objetivos de la investigación (general y
específicos), la justificación y el alcance de la misma.
En el capítulo II, se encuentran los antecedentes de la investigación, bases teóricas,
bases legales y diversas referencias bibliográficas donde se exponen trabajos
realizados por otros autores para darle un sentido más amplio y sustentado a la teoría
que se plantea en el problema.
El capítulo III, desarrolla el marco metodológico donde se muestra los pasos que
se llevaron a cabo para realizar esta investigación. Este estudio fue realizado bajo un
enfoque cuantitativo, dentro de un diseño de investigación de campo de tipo
descriptivo, a través de encuestas estructuradas y acompañadas de un cuestionario.
En el capítulo IV, se muestra la presentación y análisis descriptivo de los
resultados obtenidos en el cuestionario aplicado a los docentes, representados en
cuadros porcentuales.
Dentro del capítulo V, se presenta la propuesta elaborada en base a los resultados
obtenidos, su objetivo, fundamentos teóricos, contenidos, plan de acción y las
recomendaciones.
Finalmente, en el capítulo VI, se incluyen las conclusiones, recomendaciones,
además las referencias bibliográficas y los anexos.
12 CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En el proceso de globalización que actualmente se vive y frente a los numerosos
desafíos del porvenir, es importante considerar las políticas del Estado Venezolano
donde la cultura y la educación son las herramientas indispensables para fortalecer la
identidad cultural.
En este sentido, Gutiérrez (1997) considera que “la educación es fundamental
para el enriquecimiento cultural de las nuevas generaciones. Por ello, es necesario
precisar que el docente juega un papel fundamental en el establecimiento de una
relación afectiva entre el educando y los valores culturales (p.26). Por ende, la
educación debe defender la identidad cultural, con la finalidad de formar ciudadanos
conscientes de resguardar sus acervos culturales. Así mismo, Gutiérrez (1997) afirma
la vital importancia de “considerar la cultura popular dentro del proceso educativo
nacional como un elemento básico de la identidad de un pueblo y para la formación
de ciudadanos aptos para la vida en su país plenamente identificados con sus raíces”.
Partiendo de esta condición, el Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2011) en sus Líneas Estratégicas en el Marco del Proceso Curricular Venezolano
hace referencia a la interculturalidad desde una política pública educativa como
principio fundamental e identificando a Venezuela como una nación pluricultural, y
13 otorgando el valor al acervo cultural a los ciudadanos y ciudadanas que conviven en
ella.
Así también, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en
su artículo 99 expone que, los valores culturales constituyen un bien irremunerable y
un derecho fundamental que el Estado deberá promover, fomentar, garantizar,
difundir, proteger, preservar y enriquecer como patrimonio cultural que establece la
ley. Lo que quiere decir, que siendo la escuela garante de la educación del Estado,
debe tomar como prioridad la enseñanza delos valores culturales en especial los
primeros años de escolarización.
Así como lo indica Arguello (1994):
"La escuela tiene un papel fundamental, pues debe llevar la cultura popular a
formar parte de la vida del niño desde los primeros grados de su enseñanza es
esencial que la misma trabaje más con el folklore como una actividad que
responde a las actividades grupales e individuales, de algún modo sirva de ente
integrador de la escuela fomentando un acervo que genera calidad de vida y
desarrollo personal" (p.9).
A pesar de lo planteado anteriormente, no debe extrañar la situación actual de
desconocimiento de la cultura popular tradicional venezolanaen la educación
primaria, ya que es preciso recalcar que la labor cultural en lo educativo es todavía
utilizada por los docentes solo para actos de fin de curso, ya sea por falta de interés o
desconocimiento parcial de las tradiciones. Lo cual ocasiona, que los estudiantes
suelan identificarse con cantantes y bailarines extranjeros, incluso ritmos que no son
propios de la nación venezolana produciendo la desvalorización de los arraigos
culturales. Por ende, Segovia (2000) expone:
Es lógico suponer, que donde hay incertidumbre, es en la idea de copiar
modelos y detalles de otras culturas, sabiendo que la nuestra es más rica,
espontánea, refleja, natural, típica, que refleja nuestras vivencias, nuestra
manera de ser y duélale a quien le duela, así somos, así somos atracción, esa es
la base de nuestros gentilicios.(pag.101)
En relación a esto, es necesario destacar que en el estado Bolívar al igual que el
resto del país, prevalece una debilidad en cuanto a la valoración de la labor cultural
en la educación tal como lo evidenció Betancourt (2004) en diferentes planteles de
14 Puerto Ordaz considerando, “el escaso interés por el proceso de enseñanza de lo
propio, de lo que identifica al pueblo como tal, se observa cómo se cultivan cantos y
bailes de otros ámbitos”. (p.4).
De esta realidad escolar no se escapa la Unidad Educativa Nacional Bolivariana
“Roraima”, ubicada en el sector Los Monos, Castillito, Puerto Ordaz; en la cual se
encontró en consultas y observaciones preliminares de las investigadoras in situs, con
docentes, padres y representantes, alumnos, que dicha institución cuenta con seis (6)
docentes de I Etapa, los cuales no valoran lo productivo y complementario de la
cultura popular venezolanapara la educación integral de los niños (as) y adolescentes,
por cuanto no lo aplican en sus actividades diarias, por ende, existe una falta de
explicación sobre manifestaciones culturales en cuanto a su origen, características,
vestimenta, entre otros.
Lo planteado anteriormente, ocasiona la poca participación del educando y de la
comunidad en conformar grupos culturales, asimismo ocasionando la pérdida de la
identidad cultural propia, como también la pérdida del sentido de pertenencia, lo que
quiere decir que los docentes de educación primaria deben cumplir con la labor
educativa de propiciar conocimientos y compartir experiencias haciendo mayor
énfasis sobre la cultura popular tradicional de su estado y desarrollar el sentido de
pertenencia, sintiéndose orgulloso de ser bolivarense. Así como aparece establecido
en los fines y principios del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano
(2007), al hacer énfasis al fortalecimiento y valoración de la interculturalidad y la
diversidad cultural (pag.23).
Es por ello, que bajo la perspectiva a contribuir a la formación integral de los
estudiantes,los docentes de I etapa de educación primaria de la U.E.N.B “Roraima”
deben trabajar en función de reforzar los valores culturales en sus prácticas
pedagógicas, de manera que puedan fortalecerlos desde el aula de clases para luego
extenderlo en su comunidad.
En tal sentido, surge la inquietud de aportar al proceso de enseñanza valores
culturales, a través de danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar como
herramienta pedagógica, dirigida a los docentes de I etapa de educación primaria de
15 la U.E.N.B “Roraima”. Esta idea es tomada como prioridad para incorporar poco a
poco en la medida, a los docentes al inmenso placer de aprender y enseñar una parte
de la rica cultura de su estado.
Por lo tanto, ante tal situación se plantean las siguientes interrogantes:
¿Qué conocimientos tienen los docentes de I etapa de educación primaria de la
U.E.N.B “Roraima” sobre las danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar?
¿Qué estrategias conocen los docentes de I etapa de educación primaria de la
U.E.N.B “Roraima” para la enseñanza de las danzas y bailes tradicionales del estado
Bolívar?
Objetivo General
Proponer las danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar como herramienta
pedagógica para fortalecer los valores culturales. Caso U.E. N.B “Roraima”.
Objetivos Específicos
1. Diagnosticar los conocimientosque poseen los docentes de I Etapa de la U.E.N.B
“Roraima sobre danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar como
herramienta pedagógica.
2. Analizar las estrategias que utilizan los docentes I Etapa de la U.E.N.B “Roraima”
para la enseñanza de danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar.
3. Elaborar una propuesta sobre danzas y bailes del estado Bolívar: Diversiones,
Joropo Guayanés, Calipso y Paloteo como herramienta pedagógica. Caso
U.E.N.B “Roraima”.
16 Justificación
La investigación es importante porque permite dar a conocer el valor pedagógico
de las danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar y desarrollar la cultura popular
venezolana. En este sentido, se considera relevante para los docentes porque:
-
Actualiza los conocimientos acerca de las danzas y bailes tradicionales del
estado Bolívar. Además, proporciona estrategias valiosas para optimizar su
labor como docente integral y fortalecer los valores culturales.
-
Motiva a los estudiantes a participar activamente en actividades culturales,
además de conservar nuestras tradiciones.
Por tanto, el docente de I etapa de educación primaria tendrá en sus manos una
propuesta pedagógica que contiene la historia, los vestuarios y las estructuras
coreográficas de las danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar. Incluso, la
investigación está justificada en la documentación legal vigente (Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Art. 99-100) donde se plantea “la
protección conservación y difusión del patrimonio cultural tangible e intangible de
la memoria histórica de la nación”.
Finalmente, se espera lograr con esta investigación, una serie de resultados que
sirvan como punto partida para estudios posteriores relacionados con la
importancia de las danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar en las
actividades que permitan el desarrollo integral de los estudiantes de la I etapa de
educación primaria
Alcance
La investigación estará centrada en proponer las danzas y bailes tradicionales del
estado Bolívar: Diversiones, Joropo Guayanés, Calipso y Paloteo, como una
herramienta pedagógica para fortalecer los valores culturales en la I etapa de
educación primaria de la U.E.N.B “Roraima”, ubicada en el sector Los Monos,
Castillito, Puerto Ordaz.
17 CAPÍTULO II
MARCO DE REFERENCIA
En este capítulo se desarrollarán los temas para actualizar los conocimientos sobre
danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar: Diversiones, Joropo Guayanés,
Calipso y Paloteo; en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando en cuenta la
formación de valores culturales en la praxis educativa de los docentes de I etapa de
educación primaria de la U.E.N.B “Roraima”-Puerto Ordaz.
Antecedentes de la Investigación
Para llevar a cabo esta investigación se cuenta con datos de trabajos anteriores
relacionados con la presente, tales como:
El sociólogo venezolano AlíOrdosgoitti (2009), explica en su artículo: Leer la
identidad venezolana a la luz de las comunidades étnicas biculturales de América
Latina, además realiza un pequeño ejercicio de reflexión acerca de pensar el tema de
la identidad del venezolano iluminado desde una perspectiva étnica, especialmente de
las comunidades étnicas biculturales-binacionales. Con el propósito de hacer una
presentación del sistema étnico latinoamericano, comentando sobre siete gráficos que
intentan condensar la compleja problemática. También procede a realizar una
reflexión teórica acerca de las relaciones posibles entre Identidad y Etnia.
Es claro que el autor enfatizó la relación identidad-etnia, asumiendo el tema
identidad como la manera de responder a la pregunta quién soy yo o quiénes somos
nosotros y además quién es él y quiénes son los otros, que se formulan los diversos
18 colectivos presentes en una sociedad dada, tanto intersociedad como en la relación
entre sociedades especialmente los grupos étnicos y más aún, las etnias biculturales.
En consecuencia, para efectos de este estudio es una referencia válida el brindar
información amplia sobre estrategias de integración dirigida a los docentespara el
rescate de la cultura y tradiciones venezolanas, además la relación de identidad etnia
y exponerlas como una herramienta educativa que propicie la identificación étnica del
individuo con su región.
Por otro lado, Rojas (2003), en su trabajo de investigación realizado en la
Universidad Nacional Abierta, tuvo como objetivo principal diseñar estrategias de
integración dirigida a los docentes, padres y representantes de la Unidad Educativa
Básica Distrital “Gustavo Ledo” perteneciente a la “Secretaria de Educación de la
Alcaldía Mayor” al rescate de la Cultura y tradiciones Folklóricas Venezolanas y las
propias de la Zona de Catia.
El autor señala, que cada país debe defender y transmitir su cultura y tradiciones
de generación en generación, porque representa la memoria de los que han luchado
contra las transformaciones de la vida moderna y de esta forma hoy pueden disfrutar
del legado de nuestros antepasados. Incluso hace referencia a que la educación
venezolana debe dar mayor importancia y valor al área cultural dentro de las ciencias
sociales, ya que forma parte del Currículo Básico Nacional e incluye el valor a la
identidad Venezolana.
Por lo tanto, Negrette, L. y Del Valle, D. (2003) para optar al título de Licenciadas
en Educación Integral realizan un estudio sobre el folklore en la educación básica
venezolana y participación de la comunidad específicamente en la Unidad Educativa
Estatal ElPariche del Municipio Sifontes del estado Bolívar presentanuna
investigación que tuvo la finalidad de conocer la realidad de la enseñanza del
Folklore en dicha institución; donde definieron las variables para construir dos
instrumentos de recolección de información que permitieron recabar datos confiables
sobre la realidad existente. La investigación es de tipo descriptiva y los datos
recabados se presentaron en cuadros de distribución de frecuencia absoluta y
porcentual, con sus respectivos análisis. Sus resultados precisaron las causas que han
19 impedido la efectividad del proceso de la enseñanza-aprendizaje del Folklore. Para
concluir se presentaron alternativas de solución para solventar las deficiencias y
limitaciones que se presentan en la Programación y Ejecución de la Asignatura de
Folklore en los Programas del Área de Ciencias Sociales en la II Etapa de la
Educación Básica.
Los estudios antes mencionados, son convenientes como plataforma para la
presente investigación pues además de ofrecer marcos históricos, opiniones y
experiencias importantes, permiten un acercamiento a una de las posibles acciones
culturales como lo es la vinculación del sector educación con las manifestaciones
populares.
Bases teóricas
Cultura y Cultura Popular
Uno de los conceptos fundamentales en torno al cual ha girado el discurso teórico
de esta investigación ha sido el de la cultura. Ahora bien, profundizar en el concepto
de cultura no es desde luego una tarea fácil, puesto que estas expresiones poseen
significados polivalentes y diversos autores sostienen sus concepciones llenas de
muchos matices. Lo cierto es que si hay algo que puede caracterizarla, puesto que
ciertos autores pueden conceptualizarla.
En este sentido, el antropólogo británico Tylor (1996), citado por Mendoza (2004),
expone que “Cultura... es ese todo complejo que incluye conocimientos, las creencias,
el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y
capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad “.
Esta concepción antropológica, hace hincapié a todos aquellos valores, tradiciones,
costumbres, prácticas y formas de relacionarse que se transmiten y adquieren a través
del aprendizaje. Lo que quiere decir que, es una noción común heredada por las
acciones sociales, la cual revela los atributos y las habilidades conductuales para
transformar sus realidades.
20 Así como, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y
la Cultura UNESCO (1989), introduce una serie de recomendaciones para custodiar
la cultura tradicional y popular, entendiendo por esta que:
La cultura tradicional y popular es el conjunto de creaciones que emanan de una
comunidad cultural fundada en la tradición, expresadas por un grupo o por
individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de la
comunidad en cuanto expresión de su identidad cultural y social; las normas y
los valores se transmiten oralmente, por imitación o por otras maneras. Sus
formas comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la música, la danza, los
juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y
otras artes.
Por consiguiente, el estudio de la cultura popular tradicional en Venezuela ocupa
un lugar significativo, donde el multiculturalismo se conserva como el reflejo del
nacionalismo, considerado un complejo mosaico de costumbres y manifestaciones
festivas que han pasado de generación en generación.
Las Danzas yBailes Tradicionales como manifestaciones de la Cultura Popular
A manera de introducción en este tema es importante aclarar los términos baile y
danza; se infiere que existen marcadas diferencias en el uso de ambas
denominaciones, aunque se emplean los términos baile y danzacon igual connotación,
con el fin de evitar posibles redundancias o reiteraciones. Es interesante destacar que
el cultor e investigador J. Segovia (2000), define los bailes como aquellas
manifestaciones “que no tienen una estructura coreográfica
rígida, donde los
bailarines se desplazan libremente ejecutando pasos y figuras espontáneamente con
una expresión corporal que responde más al disfrute a la sincronización de las figuras
con el resto de los bailadores”.
Por otro lado, Segovia (2000), también hace referencia a la definición de danza
como “expresiones coreográficas que tienen una estructura ordenada secuencialmente
tanto en su forma musical y estilo, como en los pasos que realizan los ejecutantes”.
La Enciclopedia Hispánica (Tomo V 2001) explica que la cultura se trata: “…de
diversidades del lenguaje, las ideas, las creencias, los códigos sociales, las técnicas,
21 los ritos y las concepciones artísticas, éticas y religiosas…” (p.71).
Entendiéndose lo antes citado, como caracteres propios y particulares en los
grupos humanos que describen la manera de pensar, convivir y actuar; más
específicamente, abarca las costumbres, creencias y forma de vida de un pueblo o
comunidad.
Por otra parte, el folklor es el “conjunto de las manifestaciones de la cultura
tradicional de los pueblos” (Enciclopedia Hispánica, Tomo I, p. 394).
Por consiguiente, el folklore hace referencia a la cultura popular ya sea nacional,
regional, local; en donde existen diferentes tópicos ya sea música, teatro o danza. Por
ende, para efectos de la presente investigación se hace énfasis en las danzas
tradicionales del estado Bolívar: Diversiones, Joropo Guayanés, Calipso y Paloteo;
como manifestaciones más resaltantes de la cultura popular de la Región Guayana.
En tal sentido, se establece que en las tradiciones populares, la danza debe
valorarse como parte de la expresión de un pueblo dentro de un espacio geográfico
que se ha transmitido durante mucho tiempo.
La antropóloga venezolana Agudo (1991) conceptualiza la danza folklórica como:
La danza folklórica es un hecho de la cultura universal que desconoce sus
autores, porque es la memoria de sus portadores la que registra y reproduce tal
hecho. Su enseñanza y aprendizaje derivan de la socialización natural y
temprana y sin mediación de recursos institucionalizados. Su carácter es
altamente participativo y proporciona el disfrute colectivo; se perpetúa por ser
experiencias comunicativas que revelan una creatividad local y especifica de
códigos cerrados y referencias compartidas, continuamente reciclados en el
seno de grupos humanos más bien restringidos. (p.26).
En su apreciación sobre la importancia de la danza, Guerra (2003) señala que:
Al hacer un estudio retrospectivo de la danza se deben considerar sus raíces
más antiguas y se verá que no es simple fenómeno surgido de la vida social del
hombre, sino que además del mero placer a disfrute de la misma, la danza ha
constituido uno de los básicos y más importantes medios de comunicación en la
vida de relación entre los hombres. De igual manera la danza ha ido
desarrollándose a través del tiempo y se puede ver como los estilos
determinantes de cada época han ido dejando huellas, hasta llegar a ser lo que
es hoy. (p.67).
22 Es de resaltar que el autor hace énfasis en la evolución que ha tenido la danza,
tanto como distracción o actividad placentera y especialmente, como medio de
comunicación en la vida del hombre y en sus relaciones existentes.
Valores de Identidad Cultural en la I Etapa deEducación Primaria
Lo más lamentable de una sociedad es el acogimiento de las culturas foráneas,
dejando al lado la cultura propia de la región, provocando una crisis en nuestros
valores autóctonos y un quebranto de la identidad cultural.
En tal sentido, la educación tiene como responsabilidad dirigir su atención a las
culturas populares para que sean cada vez más conocidas y compartidas, por ser
portadoras de la autenticidad de los pueblos, comunidades y etnias. Incluso, el
proceso de enseñanza debe estar orientado al afianzamiento de los sentimientos de
identidad cultural y al logro de una real participación de los actores sociales en el
conocimiento de su cultura.
La educación venezolana debe hacer énfasis en la enseñanza de valores culturales
como sugiere Mendoza (2004):
La identidad actual del venezolano no corresponde ni representa a ese individuo
que la patria necesita, debido a una carencia y argucia de valores carentes de
representatividad y tradición propios de un mundo globalizado donde los más
poderosos apabullen e imponen su forma de vida, sus culturas y sus tecnologías
a los más débiles. (p.44).
Lo que quiere decir, que la identidad de los venezolanos no corresponde con los
valores propios de la nación, región y localidad, motivada al pensamiento común de
que las costumbres y tradiciones están fuera de moda, incluso la ausencia o escasa
presencia de criterios que busquen el fortalecimiento de la cultura popular tradicional
venezolana.
Por ende, la construcción curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007), se
presenta a partir de un conjunto de líneas orientadoras guiado a su vez por principios
importantes para esta investigación; tales como la integralidad, que desarrolla todas
las esferas de la personalidad de las y los estudiantes, formándolos para la vida, para
23 lo cual abarca todos los saberes y valoriza el trabajo. Además, destaca todos los
valores universales, a la par de un profundo sentimiento nacional, que toma en cuenta
la cultura popular y las tradiciones, así también como las costumbres venezolanas,
latinoamericanas y caribeñas (pag.55).
Lo que implica, el desarrollo y difusión de la cultura popular venezolana en este
caso a nivel de educación primaria para crear valores nacionalistas en cuanto a su
formación como ciudadano integral.
Asimismo, dentro de sus características el Sistema Educativo Bolivariano (2007)
contempla, afianzar la identidad venezolana y el sentido de pertenencia de los
estudiantes, incluso respetar y promover la diversidad cultural (pag.54).
De igual modo, el Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana
(2007) consigna dentro de sus características la valoración de la diversidad y la
interculturalidad para garantizar una educación integral de manea de fortalecer la
identidad venezolana (pag.14). Lo que quiere decir, que el Currículo esta de la mano
con la difusión y desarrollo del área cultural en lo educativo. Inclusive, dentro de sus
objetivos este currículo aspira brindar oportunidades a los niños y las niñas, en
igualdad de condiciones para desarrollar habilidades en diferentes áreas y sus
componentes, a fin de fortalecer sus saberes y experiencias, para su formación
integral (pag.16). De igual modo, el Subsistema de Educación Primaria Bolivariana
(2007) señala que los niños y las niñas que egresen serán poseedores y poseedoras de
características que abarcan su identidad venezolana, además de conocimientos,
actitudespositivas yvalores hacia el acervo histórico cultural venezolano, la
multietnicidad y el plurilingüismo (pag.17). Todo lo antes expuesto en pro al
desarrollo integral de los educandos.
En este contexto, las danzas y bailes tradicionales son factores predominantes de
nuestra cultura popular para identificarnos con nuestra localidad, región o nación, ya
que hace referencia a las tradiciones y debe valorarse como parte de la expresión de
un pueblo, así mismo, mantenerse en el tiempo para perpetuar nuestra identidad en
toda su esencia. No se puede ignorar la importancia que tiene la enseñanza de nuestra
cultura en relación a sus manifestaciones dancísticas durante los primeros años de
24 vida, puesto que se mantienen como un recuerdo perdurable, así como también las
primeras melodías que se entonan muy poco se olvidan. De esta manera, los
estudiantes serán constructores de sus aprendizajes producto de las interacciones
diversas promovidas en el contexto escolar y fuera de este, a través de la formación
cultural. Por ende, es indispensable que todos los docentes estimen en su justo valor
la enorme transcendencia educativa que tiene el aprendizaje de la cultura nacional y
en este caso local, que debe ser contemplada no como una obligación más que
impone un programa sino como una actividad primordial digna de mayor atención.
Es así como se le confía al educador el futuro y permanencia de los conocimientos
de la cultura popular tradicional venezolana, y el fortalecimiento de la identidad
cultural.
Herramienta Pedagógica
Debido a la importancia de las danzas y bailes tradicionales, como herramienta
pedagógica para fortalecer los valores culturales, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela apoya la consolidación de los valores culturales, haciendo
propicia la oportunidad para implementar de carácter prioritario, ésta propuesta a
nivel educativo, incluso el Diseño Curricular Bolivariano (2007) establece la
“Importancia de la educción física, el juego y la recreación: fuentes de salud y
bienestar como fuerza generadora de energía, de la sana alegría de vivir para
conservar un cuerpo saludable, física y mentalmente”, precisamente las danzas y
bailes tradicionales ofrecen estos beneficios y otros más.
Entre las diferentes definiciones de herramienta pedagógica, Cebrian (Citado en
Cabero, 2001) puede conceptualizarla como:
Todos los objetos, equipos y aparatos tecnológicos, espacios y lugares de
interés culturas, programas e itinerarios medioambientales, materiales
educativos que, en casos utilizan diferentes formas de representación simbólica,
y en otros son referentes directos de la realidad. Estando siempre sujetos al
análisis de los contextos y principios didácticos o introducidos en un programa
de enseñanza, favorecen la reconstrucción del conocimiento y de los
significados culturales del currículum.
25 En tal sentido, la herramienta pedagógica es un instrumento que se emplea con
capacidad de interactuar con uno o varios sujetos con fines didácticos, puede variar su
diseño y es elaborado con el propósito de hacer más fácil el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Bailes y Danzas Tradicionales del Estado Bolívar
La diversidad dancística de la región Guayana representa gran parte de las
principales festividades de carácter colectivo. El estado Bolívar es generador de
matices culturales, debido a su diversidad geográfica, contiene danzas y bailes
tradicionales que son muy representativas de la vida cotidiana. Ya que, representan
las expresiones populares de la región y conjugan la música, el teatro y la sabiduría
regional; razón por la cual cumple una función importante desde un punto de vista
social y educativo, como un recurso que reafirme los valores de identidad cultural. En
ese caso, se tomarán en cuenta: Diversiones, Joropo Guayanés, Calipso y Paloteo.
Caracterización de las Diversiones más representativas del estado Bolívar
Las diversiones pertenecen a las manifestaciones culturales populares del Oriente
de Venezuela y existe una cantidad de variedades representativas que hacen
semejanza a cosas reales o imaginarias, desde representaciones de la fauna, flora o
hechos acontecidos, que han marcado pauta en el tiempo en la localidad o región, sin
embargo en cada estado se adaptan a particularidades diferentes de acuerdo al entorno
cultural que lo rodea. En este sentido Mendoza (2004) expresa:
Se conoce por Diversiones Orientales una manifestación popular tradicional en
forma de teatro y baile popular callejero (comparsa), cuyo breve argumento
siempre está referido a un personaje central o símbolo (ave, pez u otro elemento
elaborado de forma artesanal), y en la que se destaca la alegría, los vivos
colores y el sano esparcimiento. Participan mujeres, hombres, niños, niñas y
adolescentes que cantan y bailan denominadas guarichas, acompañados por un
conjunto instrumental, un abanderado y un enmascarado. (p. 172).
26 La autora, describe detalladamente características de las diversiones orientales,
haciendo referencia al desenvolvimiento y los personajes que hacen vida en esta
manifestación popular.
Igualmente, señala que las diversiones están enmarcadas dentro del contexto de la
cultura popular tenemos que, desde siempre, éstas han fungido como cultura
alternativa en el sentido que se han preservado como producto del ingenio y la
imaginación colectiva” (p. 173). Lo que quiere decir, que estas manifestaciones han
surgido y se han conservado por el mismo pueblo gracias a sus propios esfuerzos y su
creatividad en conjunto.
Cabe destacar, que la Diversión es una manifestación tradicional que conjuga
música y danza en representaciones de carácter teatral, que recorren las calles a lo
largo de las fiestas navideñas y que en muchos casos se extienden hasta el Carnaval y
está caracterizada por ser festiva, muy alegre y motivo para compartir; así como lo
explica Mendoza, F. (2004), la Diversión trata: “de una participación colectiva que
encuentra sus raíces en el afán de expresar diferentes circunstancias de su entorno
familiar, afectivo, paisajístico, social en sentido amplio”. (p.174).
En este caso la autora, hace énfasis en que esta manifestación es de carácter
colectiva, esto se debe a la participación de numerosos grupos de personas bajo un
ambiente armónico.
A propósito, al hacer referencia a la zona de Guayana encontramos Diversiones
del estado Bolívar, las cuales coinciden con las festividades carnestolendas,
entiéndase, las celebraciones del carnaval.
Mendoza (2004), para efectos de su investigación utiliza: “el concepto Diversiones
por las características que tienen dado que es una comparsa callejera”.
Al hacer referencia a la comparsa callejera debemos hacer alusión a uno de los
creadores de la Comparsa o Pájaros de Carnaval del estado Bolívar, al cultor y
autodidacto Alejandro Vargas, que acompañado con los instrumentos tradicionales:
cuatro, tambor, güiro, guitarra y furruco, llevaba su ritmo de la guasa Alejandrina por
todas las calles de Ciudad Bolívar.
27 Cabe mencionar, las comparsas más populares: EL Valentón, La Garza Paleta, La
Guitarrilla, La Sapoara, El Merey Pasa’o, Caballitos de San Juan, El Vapor Meta, El
Caimán y La Mula Blanca. Las cuales, representan algún hecho económico o social
del lugar, tomando como símbolos, elementos de la naturaleza que giraban en torno a
su vida cotidiana. Resumiendo lo anterior, se presenta las siguientes:
La Guitarrilla
En relación a esta Diversión del estado Bolívar Mendoza (2003) señala que:
Los orígenes del “Pájaro de carnaval” llamado Guitarrilla se remonta al año
1943.Relata la existencia de un Caudal de Ciudad Bolívar llamado “El
Sacoroco”. Donde se da este pez en abundancia. Don Alejandro Vargas lo creo
con la idea de dar a conocer sus visiones sobre la creciente del río y la creación
del Malecón. (pag.6)
Lo que quiere decir que esta manifestación se ha transmitido de generación en
generación desde 1943, es auténtica y originaria de nuestras tierras bolivarenses y
creadas para el divertimiento del pueblo, al ritmo de guasa era quien le daba un toque
único en las comparsas angostureñas. Esta manifestación es conocida por un teatro
muy pintoresco, donde interviene una mujer embarazada, quien tiene antojos y quiere
que su esposo le complazca con pescarle o comprarle la Guitarrilla del Orinoco (pez),
acción en la que no es complacida motivo a que ese pez es símbolo de la región.
El Vapor Meta
Esta Diversión es un recordatorio del vapor llamado “El Meta”, que venía desde
Europa y llegaba a ciudad Bolívar, conocida anteriormente como la ciudad de
Angostura. Con respecto a esta manifestación Mendoza (2003) recalca que: “Este
acontecimiento era un gran espectáculo para los nativos del pueblo, quienes se
concentraban a disfrutar y compartir su alegría con los turistas y miembros de la
tripulación”. (p.3).
28 Por lo tanto, el Vapor Meta se caracteriza por su música, canto, baile y teatro, lo
cual refleja la historia y modo de vida de una ciudad, convirtiéndose en tan
significativa tradición.
El Merey Pasa’o
Esta diversión propia del estado Bolívar, con ritmo de guasa es referida al merey
como fruto típico de la región. Así lo indica Mendoza (2003), como también hace
referencia que: “Al momento del baile esta diversión es recreada por pregoneros que
simulan vender diferentes dulces y formas de consumo del merey, recitando versos
como: “llevo, llevo el merey pasa’opa´el que está enamora’o.”
Lo que indica, que esta manifestación revela el valor otorgado a este fruto
distintivo de la región Guayana y la forma peculiar de su venta.
La Sapoara
Para Mendoza (2003), esta diversión del estado Bolívar se caracteriza por:
Cantos, música, teatro y baile, es un homenaje a un pez llamado Sapoara que
tradicionalmente en los meses de agosto y septiembre sube de las lagunas al
Orinoco, llega como un regalo de Dios, de la naturaleza para el pueblo de
Guayana.
Lo que quiere decir, que es una tradición propia de las aguas del Rio Orinoco, y
que sigue siendo un acervo cultural de ciudad Bolívar, ya que aún forma parte de
fiestas y ferias alusivas a este pez tradicional. Cabe mencionar que en esta diversión
dan a conocer los sitios turísticos del estado, de manera de difundir las bellezas
naturales autóctona.
Caballitos de San Juan
Esta Diversión está asentada a la celebración de San Juan con los famosos
“caballitos sanjuaneros”. Según Mendoza (2003), esta tradición se viene celebrando
29 en ciudad Bolívar desde hace más de sesenta años cada 24 de junio. Así mismo
afirma que: “Esta tradición está impregnada de colorido, de mito de risas de niños y
de ceremonias especiales para adivinar el futuro en el amor de las jóvenes
casamenteras”. (p. 17)
Joropo Guayanés
El Joropo es una expresión musical nacional, que adquiere en cada región una
particular forma de ejecución e interpretación. En el estado Bolívar la variación del
Joropo Guayanés, es una expresión popular tradicional poco difundida, tanto en el
ámbito regional como nacional y así lo trata la Revista Bigott en 1995, (citada por
Mendoza, F 2008): “uno de las géneros menos difundidos del país…al punto que en
el propio estado Bolívar muy poca gente sabe de la existencia de un tipo de joropo
original de la región.”
La Revista revela que esta manifestación de gran importancia para el patrimonio
cultural del estado Bolívar, amenaza con ser olvidada en las presentes y peor aún,
futuras generaciones. Mendoza F, (2008) Explica:
El Joropo Guayanés se interpreta con maracas, cuatro y bandola de ocho
cuerdas y se desprende del arpa, que es el instrumento que más caracteriza esta
música venezolana, sin embargo guarda una estrecha relación con el Joropo
Llanero y el de Oriente, ya que, Guayana tiene contacto con el llano y el oriente
a través del río Orinoco y es por las aguas de este río por donde llega la
Bandola Guayanesa de ocho cuerdas, instrumento que le da vida y un golpe
mágico tan especial a este cantar guayanés.(p.03).
El Joropo Guayanés puede resumirse como una fusión de las principales variantes
de este género musical. Esta expresión del estado Bolívar es de gran significación en
el ámbito social, ya que permite el contacto con el pueblo, sus costumbres, con las
diferentes clases sociales, porque se comparte con quienes cantan, bailan y disfrutan
la fiesta.
30 Calipso
Para la región Guayana el carnaval constituye una festividad de gran entusiasmo.
La mayoría de las poblaciones organizan comparsas con su cadencioso baile y
coloridos trajes, encabezadas por las Madamas (versión local de las Madame de las
Antillas francesas) y grupos musicales que animen el espíritu de las carnestolendas,
con la vibrante sonoridad del estiban (steelband), una batería de tambores de distintos
temples. La expresión musical y danzaría es el Calipso, proveniente de las Antillas y
es una manifestación autóctona de la entidad, específicamente de El Callao. Sus
preparativos inician desde el mes de enero y se practica fundamentalmente durante el
tiempo de Carnaval, pero no solo se concierne durante este período, sino que es una
actividad que se puede practicar todo el año.
Paloteo
El Paloteo remonta en los tiempos históricos de la colonización y presenta a dos
grupos, una fila representa a los españoles dotados de espadas y otra representa a los
indígenas que resistieron la batalla con lanzas, oponiéndose a la conquista. La danza
consiste en la representación de la batalla con palos que resisten ataques, en el cual
los movimientos requieren de mucha sincronización, donde se pone en manifiesto la
destreza y agilidad de los bailadores.
Esta manifestación cultural proviene de México y se instala en primer lugar en el
estado Apure. Es trasladada a Venezuela en especial al estado Bolívar realizándole
adaptaciones correspondientes a la etnia Kariña, por ende la transformación del
vestuario de dicha etnia, como también el uso de palos recogidos de las orillas del Rio
Orinoco.
Bases Legales
La enseñanza de danzas y bailes tradicionalesen el reforzamiento de los valores
culturales está sustentada en las disposiciones legales inmersas en la Constitución
31 Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica de Protección
de Niños (as) y Adolescentes.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, Capítulo VI
habla acerca de los Derechos Culturales y Educativos; haciendo que en Venezuela se
popularicen las innovaciones pedagógicas y se mezclen entre la globalización del
conocimiento, la identidad cultural y la búsqueda de igualdad social.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su
artículo 98 se señala que:
Artículo 98.- La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a
la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica,
tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos de
autor o de la autora sobre sus obras. El estado reconocerá y protegerá la
propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas,
invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas de
acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la ley y los tratados
internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia. (p.35).
El artículo 98 hace énfasis al derecho de todos a participar y disfrutar libremente
de la diversidad cultural y artística; reconoce la libertad para la creación cultural, las
modernizaciones y todas aquellas obras de carácter creativo, científico, tecnológico y
humanístico, además de velar por la protección legal de los derechos de autor y
la propiedad intelectual de todos los autores y autoras. En el artículo 99 de la misma
ley se dice:
Articulo 99.- Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del
pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y
garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y
presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural
pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la
protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del
patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación.
Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables,
imprescriptibles e inembargables. La ley establecerá las penas y sanciones para
los daños causados a estos bienes. (p.35).
El artículo 99, plantea reforzar los valores culturales para crear un sentido de
pertenencia hacia el pueblo venezolano, por medio de una conciencia ciudadana que
32 nos dará una identidad nacional del país y de su soberanía; el Estado estará en la
obligación de velar por el bienestar del patrimonio cultural de la Nación, para
promover y proteger con penas y sanciones a los daños causados a estos bienes.
En el artículo 100 de la citada Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), contempla que:
Artículo 100.- Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan
de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el
principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos
para las personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen,
desarrollen financien planes, programas y actividades culturales en el país, así
como la cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los
trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad
social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del
quehacer cultural, de conformidad con la ley” (p.36).
En este artículo, toma como prioridad la igualdad de culturas, de la misma manera
que se hace mención de los estímulos a todas aquellas personas, instituciones y
comunidades estén fomenten, enriquezcan y desarrollen cualquier evento con
propósitos culturales tanto dentro de nuestra Nación como fuera de ella, Al igual que
los beneficios sociales a los difusores y las difusoras culturales y el tener una vida
dentro de la sociedad.
Estos antecedentes se fundamentan otros artículos que se encuentran dentro de la
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007), en su
artículo 36 que dice:
Artículo 36.-Derechos culturales de las Minorías.
Todos los niños y adolescentes tienen derecho a tener su propia vida cultural, a
profesar y practicar su propia religión o creencias y emplear su propio idioma,
especialmente aquellos pertenecientes a minorías étnicas, religiosas, lingüísticas o
indígenas. (p.15).
Este artículo recalca que podemos ejercer y desempeñar libremente su propia
cultura en especial todos los niños, niñas y adolescentes que sean parte de grupos
minoritarios étnicos, religiosos, lingüísticos o indígenas.
33 Artículo 63.- Derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación,
esparcimiento, deporte y juego.
Parágrafo Primero. El ejercicio de los derechos consagrados en esta
disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños,
niñas y adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia,
identidad cultural y conservación del ambiente. El Estado debe garantizar
campañas permanentes dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y de
juegos bélicos o violentos. (p.24).
Parágrafo Segundo. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe
garantizar programas de recreación, esparcimiento, y juegos deportivos
dirigidos a todos los niños, niñas y adolescentes, debiendo asegurar programas
dirigidos específicamente a los niños, niñas y adolescentes con necesidades
especiales. Estos programas deben satisfacer las diferentes necesidades e
intereses de los niños, niñas y adolescentes, y fomentar, especialmente, los
juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional, así como
otros que sean creativos o pedagógicos. (p.24).
El artículo 63, menciona las actividades recreativas a las cuales todo niño, niña y
adolescente tiene derecho, a su participación en actividades culturales y juegos
tradicionales, además plantea el promover dichas actividades culturales en igualdad
de condiciones a participar, esto incluye a la danza como un medio de expresión
cultural para fomentar la identidad nacional. De la misma manera, establece la
obligación de incluir a este derecho los valores de solidaridad, tolerancia, identidad
cultural y conservación ambiental.
Los artículos 72 y 73 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes (LOPNNA) se fundamentan con el artículo 101 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CBRV) donde se busca que cualquier
información transmitida en los medios de comunicación dirigida a niños, niñas y
adolescentes debe de impartir una orientación recreativa, pedagógica y cultural
fomentando los valores de libertad, igualdad, respeto, paz entre otros, reforzando así
la identidad nacional y cultural.
La ley Orgánica de Educación (2009), también contienen artículos donde se
quiere reforzar los valores y manifestaciones culturales dentro de la sociedad
venezolana.
34 Artículo 4.- Educación y cultura
La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al
desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones
históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación,
transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales,
invenciones, expresiones, representaciones y características propias para
apreciar, asumir y transformar la realidad.
El Estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer y
difundir los valores culturales de la venezolanidad.
Ésta investigación, basada en proponer las danzas y bailes tradicionales dl estado
Bolívar como herramienta pedagógica para fortalecer los valores culturales, dirigida a
los docentes de I etapa de educación primaria, tiene una vinculación importante con
los artículos antes mencionados, ya que es un material soportado por el Sistema
Educativo Nacional y las leyes constitucionales que apoyan ampliamente la difusión
de la Cultura popular venezolana y sus manifestaciones tradicionales, por lo tanto su
uso está amparado dentro de este marco jurídico.
35 CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo, se hace referencia a los procedimientos metodológicos utilizados
para tratar el problema planteado. Se indica el tipo de investigación, la unidad de
observación, la unidad de análisis, técnicas e instrumentos y finalmente las fases de
ejecución de la investigación.
Tipo de Investigación
Esta investigación tiene base en la investigación de Campo, de carácter
descriptiva; porque se realizó una encuesta a los docentes de la I etapa de educación
primaria de la U.E.N.B “Roraima” para verificar los conocimientos y estrategias que
poseen sobre danzas y bailes del estado Bolívar en su praxis educativa, sin que ocurra
una manipulación de los hechos. De manera que, en esta investigación se obtuvieron
los datos directamente de la realidad donde suceden los hechos o fenómenos
investigados. Además, es considerada descriptiva; en este sentido Arias (2006)
expresa: “la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento” (p. 24). Por esta razón en el estudio se utilizó este tipo de
investigación por la forma en que los datos son obtenidos, analizados e interpretados.
36 Unidad de Observación
Esta unidad la comprenden los docentes de la I Etapa de Educación Primaria de la
U.E.N.B “Roraima” porque se considera que son los encargados de propiciar el
desarrollo, producción y difusión del conocimiento de la Cultura Popular, en especial
sobre danzas y bailes del estado Bolívar; cabe destacar que esta institución cuenta con
seis (6) docentes de I etapa de educación primaria.
Unidad de Análisis
Para esta unidad se analizaron los conocimientos y estrategias de la cultura
popular, en especial sobre danzas y bailes del estado Bolívar que poseen los docentes
de la I Etapa de Educación Primaria de la U.E.N.B “Roraima; es importante señalar
que en este caso, para el desarrollo de esta investigación se deliberó no realizar
ningún tipo de muestreo, ya que se consideró manejable por ser pequeña,
incorporándose toda la población, es decir los seis (6) docentes de la I etapa.
Operacionalización de las variables
La finalidad de esta investigación es proponer las danzas y bailes tradicionales del
estado Bolívar como herramienta pedagógica para fortalecer los valores culturales.
Por ende, se debe tomar en cuenta los conocimientos y estrategias que poseen los
docentes de la I etapa de educación primaria de la U.E.N.B Roraima acerca de este
tema.
37 CUADRO 1. Operacionalización de las Variables
Variables
Formación de
los docentes
sobre la cultura
popular del
estado Bolívar.
Noción e
identificación
sobre danzas y
bailes
tradicionales del
estado Bolívar.
Definición
operacional
Definición conceptual
La cultura tradicional y popular es el
conjunto de creaciones que emanan de una
comunidad cultural fundada en la tradición,
expresadas por un grupo o por individuos y
que reconocidamente responden a las
expectativas de la comunidad en cuanto
expresión de su identidad cultural y social;
las normas y los valores se transmiten
oralmente, por imitación o por otras
maneras.
UNESCO (1989)
Al hacer un estudio retrospectivo de la
danza se deben considerar sus raíces más
antiguas y se verá que no es simple
fenómeno surgido de la vida social del
hombre, sino que además del mero placer
a disfrute de la misma, la danza ha
constituido uno de los básicos y más
importantes medios de comunicación en
la vida de relación entre los hombres. De
igual manera la danza ha ido
desarrollándose a través del tiempo y se
puede ver como los estilos determinantes
de cada época han ido dejando huellas,
hasta llegar a ser lo que es hoy.
(Guerra, 2003: 67)
38 Parte de los
conocimientos
de un pueblo
de sus
orígenes y las
expresiones
culturales que
se transmiten
de generación
en generación.
Las danzas y
bailes
tradicionales
como parte de
la cultura
popular de su
país y estado,
incluso como
medio de
comunicación
y expresión.
Dimensión
Indicadores
Formación sobre
cultura.
Talleres y cursos
de danzas y
bailes
tradicionales del
estado Bolívar.
Danzas y bailes
del Edo. Bolívar.
Conocimientos,
Identificación de
danzas y bailes
tradicionales del
estado Bolívar.
Ítems
1
2
3
Participación de
los estudiantes
en las
actividades
referidas a
danzas y bailes
tradicionales del
estado Bolívar.
"Desde la escuela es importante que el
alumno asuma posiciones cada vez de mayor
participación hacia las manifestaciones de la
cultura tradicional de un país, para lo cual
tendrá que conocerlas en lo fundamental”
(Arguello, 1994: 4)
Conocimientos,
aplicación y
receptividadde
las estrategias
para la
enseñanza de
danzas y bailes
tradicionales del
estado Bolívar
en las
actividades
pedagógicas.
"La escuela tiene un papel fundamental,
pues debe llevar la cultura popular a formar
parte de la vida del niño desde los primeros
grados de su enseñanza es esencial que la
misma trabaje más con el folklore como una
actividad que responde a las actividades
grupales e individuales, de algún modo sirva
de ente integrador de la escuela fomentando
un acervo que genera calidad de vida y
desarrollo personal" (Arguello, 1994: 9).
39 Los
estudiantes
deben ser
participes de
actividades
culturales que
deben
propiciar los
docentes.
El
conocimiento
y aplicación
de las
estrategias en
el marco de la
educación y la
labor cultural
forman parte
fundamental
del proceso de
enseñanza
aprendizaje.
Actividades de
los estudiantes.
Integración de
los estudiantes
en las
actividades
referidas a la
cultura popular
del estado
Bolívar.
9
Valor
pedagógico.
Difusión de la
Cultura popular
del estado
Bolívar a través
de estrategias,
planificaciones
en los proyectos
de aprendizajes.
4
5
6
7
8
10
11
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para llevar a cabo esta investigación y cumplir con los objetivos propuestos se aplicó
la técnica e instrumento de recolección de datos que se detallarán a continuación:
Encuesta estructurada, es una técnica que se realiza a partir de una guía prediseñada, es
decir, es un diálogo cara a cara sobre un tema preestablecido de tal manera que se pueda
obtener la información requerida para cumplir con los objetivos de la investigación
(Hernández, Fernández y Baptista, 2001), ésta se aplicó a los docentes de I Etapa que
laboran en la U.E.N.B “Roraima”, Ciudad Guayana, estado Bolívar, utilizando como
instrumento el cuestionario, se elaboró a partir de la operacionalización de las variables,
el cual nos permitió mantener una secuencia y organización a lo largo de la encuesta,
nos ayudó a centrarnos en el tema, recabando la información necesaria sobre los
conocimientos y estrategias que poseen los docentes acerca de danzas y bailes
tradicionales del estado Bolívar.(Ver Anexo).
Fases de ejecución
Las fases que se llevaron a cabo para describir los conocimientos y estrategias de la
cultura popular, en especial sobre danzas y bailes del estado Bolívar que poseen los
docentes de la I Etapa de Educación Primaria de la U.E.N.B “Roraima” se explican a
continuación:
I Etapa: Instrumentos, en esta primera etapa se diseñó y validó el instrumento de
recolección de información, lo cual contribuyó a la formulación de las preguntas que
van a ser desarrolladas en el cuestionario; cabe destacar que el instrumento elaborado
fue validado expertos, de esta manera se cuenta con un instrumento que nos permite
recabar información válida acerca de nuestra unidad de análisis.
II Etapa: Recolección de la Información; para la recolección de la información fue
necesario contactar, solicitar autorización y explicar la intención de la investigación a:
(1) Directivo de la U.E.N.B “Roraima” (2) Docentes de la I Etapa de la U.E.N.B
“Roraima”. Posteriormente, aplicar de manera individual una encuesta estructurada a los
docentes seleccionados, la cual estuvo acompañada de un cuestionario.
40 III Etapa: Análisis de los datos, el análisis de datos es Cuantitativa, los datos se
analizaron mediante la realización de cuadros porcentuales, los cuales contienen los
resultados y la descripción de las respuestas que cada uno de los docentes
proporcionaron durante la encuesta.
IV Etapa:Elaboración final del trabajo para su entrega y discusión, para finalizar
el trabajo se hicieron las respectivas correcciones, para su entrega y presentación.
41 CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
En esta etapa de la investigación; se presentan losresultadosobtenidoscon la
aplicación del instrumentoalamuestraseleccionadade docentes.En este sentido se
analizaron cada uno de los diversosítems de maneradescriptiva.
Tipo de análisis
El análisis que se realizó para los diferentes ítems, pertenecen al tipo descriptivo;
la información se presenta en cuadros de distribución porcentual con su pertinente
descripción. Este procedimiento de acuerdo a Sabino (1992) permite durante la
investigación que se efectúa”...organizar y describir detalladamente toda la
información que se obtiene a través de los instrumentos de recolección de datos”
(p.56). En este aspecto, el análisis realizado consistió en revelar
los datos
recolectados de manera empírica, sin alterarla, ni manipular su originalidad,
Análisis del Cuestionario Aplicado.
A continuación, se presenta el análisis de cada una de las preguntas del
cuestionario en la encuesta estructurada realizada a los docentes de la I Etapa de
Educación Primaria de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “Roraima” de
Ciudad Guayana, estado Bolívar.
42 CUADRO 2.Distribución porcentual referida a los cursos o talleres sobre
danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar realizados por los docentes de I
Etapa de la U.E.N.B “Roraima”.
Indicadores
Frecuencia
Porcentaje %
Pocas veces
2/6
33%
Nunca
4/6
67%
Frecuentemente
Fuente: Elaboración propia (2012)
En el cuadro 2 se observa las respuestas relacionadas a los cursos o talleres
realizados por los educadores sobre danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar,
los datos revelan que la mayoría de los docentes que laboran en la I Etapa de la
U.E.N.B “Roraima” no han recibidos cursos y talleresen cuanto al tema. Una
información muy relevante para este estudio, donde el 67% de la muestra nunca han
realizado ningún tipo de talleres, ni cursos, mientras un 33% señaló que pocas veces
han participado en ellos.
Se puede concluir de estos resultados, la poca importancia que otorgan las
autoridades educativas a la formación del docente en aspectos relacionados con las
danzas y bailes tradicionales, los cuales, según la teoría son factores predominantes
de la cultura popular que permiten la identificación con lo local, regional o nacional,
ya que, debe valorarse como parte de la expresión de un pueblo, así mismo,
mantenerse en el tiempo para perpetuar la identidad en toda su esencia. De allí, la
importancia de incorporarlo a la educación primaria.
43 CUADRO 3. Distribución porcentual referida a los conocimientos que poseen
los docentes de I Etapa de la U. E.N.B. “Roraima” sobredanzas y bailes
tradicionales del estadoBolívar.
Indicadores
Frecuencia
Porcentaje%
6/6
100%
Suficiente
Poco
Ninguno
Fuente: Elaboración propia (2012)
Los resultados del cuadro 3 evidencian que el 100% de los docentes consultados
señalan que poseen poco conocimiento sobre las danzas y bailes tradicionales del
estadoBolívar.
Por tanto, se concluye que los docentes estudiados no están conscientes del
impacto favorable que se puede lograr al enriquecer sus conocimientos sobre las
danzas y bailes de su estado, puesto Guerra (2003) señala que:
Al hacer un estudio retrospectivo de la danza se deben considerar sus raíces más
antiguas y se verá que no es simple fenómeno surgido de la vida social del hombre,
sino que además del mero placer a disfrute de la misma, la danza ha constituido uno
de los básicos y más importantes medios de comunicación en la vida de relación entre
los hombres. Por tanto, el docente debe considerar que la danza, no solo puede
catalogarse distracción o actividad placentera sino que es un medio de comunicación
en la vida del hombre y en sus relaciones existentes, importantes para el proceso de
enseñanza aprendizaje.
44 CUADRO 4. Distribución porcentual sobredanzas y bailes tradicionales del
estado Bolívar que los docentes de la I etapa de educación primaria de la
U.E.B.N “Roraima” conocen.
Indicadores
Frecuencia
Porcentaje%
Sapoara
5/6
83%
Vapor Meta
2/6
33%
Guitarrilla
2/6
33%
Caballitos de San Juan
1/6
17%
4/6
67%
Calipso
6/6
100%
Paloteo
2/6
33%
Merey Pasa’o
Valentón
Joropo Guayanés
Fuente: Elaboración propia (2012)
Los resultados del cuadro 4 evidencian que la manifestación tradicional del estado
Bolívar más conocida es El Calipso, seguidamente de la Sapoara y el Valentón.
Mientras tanto, el Vapor Meta, la Guitarrilla y el Paloteo confirman conocerlos muy
poco, no obstante todos los encuestados señalan tener conocimientos muy básicos. Y
sin duda, desconocen el Merey Pasa’o y el Joropo Guayanés.
La situación revela que los docentes no están al tanto que el estado Bolívar
representa gran parte de las principales festividades de carácter colectivo, incluso
generador de matices culturales, debido a su diversidad geográfica, puesto la teoría
señala el valor de conocer las danzas y bailes tradicionales por ser representativas de
la vida cotidiana ya que, representan las expresiones populares de la región y
conjugan la música, el teatro y la sabiduría regional; razón por la cual cumple una
función importante desde un punto de vista social y educativo.
45 CUADRO 5. Distribución porcentual sobre danzas y bailes tradicionales que
incorpora el docente de educación primaria de la U.E.B.N. “Roraima” en sus
planificaciones.
Indicadores
Sapoara
Frecuencia
Porcentaje%
3/6
50%
2/6
33%
4/6
67%
Vapor Meta
Guitarrilla
Caballitos de San Juan
Merey Pasa’o
Valentón
Joropo Guayanés
Calipso
Paloteo
Fuente: Elaboración propia (2012)
En el cuadro, se evidencia que los docentes de la I etapa de educación primaria
solo incorporan en sus planificaciones aquellas manifestaciones que son más
conocidas, se muestra en primer lugar El Calipso con un 67%, luego está la Sapoara
con un 50% y por último se observa que el 33% de los encuestados incorporan en su
planificación la diversión llamada Valentón; quedando fuera de sus planificaciones el
Joropo Guayanés, Paloteo y demás Diversiones que forman parte de la cultura
popular del estado Bolívar.
En tal sentido se puede concluir, que los docentes no están utilizando las danzas y
bailes del estado Bolívar como un recurso que reafirme los valores de identidad
cultural, en consideración a las políticas del Estado Venezolano donde la cultura y la
educación son las herramientas indispensables para fortalecer la identidad cultural,
apoyado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual
considera y reconoce el valor de las culturas populares.
46 CUADRO 6. Distribución porcentual referida al conocimiento de estrategias
que poseen los docentes para la enseñanza de lasdanzas y bailes tradicionales del
estado Bolívar.
Indicadores
Frecuencia
Porcentaje%
Poco
3/6
50%
Ninguno
3/6
50%
Suficiente
Fuente: Elaboración propia (2012)
En el cuadro, se observa que el 50% de los encuestados desconocen las
estrategiaspara enseñardanzas y bailes tradicionales del estado Bolívar, mientras el
otro 50% conocen poco, tales resultados permiten determinar que efectivamente los
docentes deben reforzar sus estrategias, ya que dichas experiencias de carácter
cultural constituyen un tema de interés.
Estos resultados revelan la importancia fundamental que tiene la enseñanza de la
cultura popular tradicional a nivel de la I etapa de educación primaria tal cual como lo
establece el Currículo Subsistema de Educación Primaria Bolivariana (2007), dentro
de sus características con respecto a la valoración de la diversidad y la
interculturalidad para garantizar una educación integral de manea de fortalecer la
identidad venezolana (pag.14)
47 CUADRO 7. Distribución porcentual de cualesestrategias conocen los
docentes de la I etapa de educación primaria de la U.E.B.N “Roraima” sobre
danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar.
Indicadores
Frecuencia
Porcentaje%
Lectura del material cultural
3/6
50%
Exposición teórica
1/6
17%
Audición de la música
2/6
33%
Ejercitación de movimientos corporales
2/6
33%
Ejecución de figuras y pasos básicos
1/6
17%
Fuente: Elaboración propia (2012)
El resultado que se observa en este cuadro, demuestra que los docentes
encuestados conocen muy poco de las diversas estrategias para la enseñanza de
danzas y bailes tradicionales, ya que un 34% conoce lectura del material cultural,un
22% la audición de la música, otro 22% la ejercitación de movimientos corporales,
un 11% reconoce la exposición teórica, mientras un 11% laejecución de figuras y
pasos básicos.
En conclusión, los docentes tienen mayor responsabilidad de actualizar sus
herramientas y dirigir su atención a difundir las culturas populares para que sean cada
vez más conocidas y compartidas por medio de estrategias,entendiéndose como
estrategias a todas aquellas acciones dirigidas para activar los conocimientos previos
o incluso a generarlos cuando no existan,sobre todo en la actualidad que se han
olvidado muchas costumbres dando pasos a nuevas generaciones provenientes de otro
lugares, abandonando cada vez mas nuestra identidad como venezolanos.
48 CUADRO 8.Distribución porcentual de la aplicación de estrategias para la
enseñanza de danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar.
Indicadores
Frecuencia
Porcentaje%
Pocas veces
2/6
33%
Nunca
4/6
67%
Frecuentemente
Fuente: Elaboración propia (2012)
Los resultados de este cuadro arrojan que los docentes encuestados manifiestan
con un 33% que aplican pocas veces las estrategias para la enseñanza de danzas y
bailes tradicionales de estado Bolívar y el 67% de ellos, nunca las aplican por falta de
conocimientos de estrategias.
Estos resultados permiten concluir que el docente de la I etapa de educación
primaria debe fungir como educador integral, conociendo no solo de cultura sino
también de estrategias para la enseñanza de danzas y bailes tradicionales del estado
Bolívar y aplicando frecuentemente dichas estrategias, de esta manera las
manifestaciones serán difundidas fortaleciendo así los valores culturales regionales,
por tanto se estarán cumpliendo las medidas establecidas dentro de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela y el Sistema Educativo Bolivariano para
afirmar de promoción de la cultura popular venezolana.
49 CUADRO 9. Distribución porcentual referida a la planificación de
actividades de los docentes utilizandodanzas y bailes tradicionales del estado
Bolívar como estrategia pedagógica.
Indicadores
Frecuencia
Porcentaje%
Pocas veces
5/6
83%
Nunca
1/6
17%
Frecuentemente
Fuente: Elaboración propia (2012)
El cuadro revela que el 17% de los encuestados nunca planifican actividades
utilizando danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar, mientras el 83% pocas
veces planifica actividades de esta naturaleza.
Se puede concluir, que los resultados obtenidos son factor de mucha relevancia
debido que los docentes están dejando de lado estas importantes manifestaciones que
son expresiones populares de su estado, lo cual se toma perjudicial en los estudiantes
dando paso a otras actividades alejándolos cada vez mas de nuestra cultura.De
manera que planificando actividades culturales el docente de aula pueda revertir la
realidad que indica Mendoza (2004), cuando dice que las manifestaciones culturales
de tipo tradicional y popular están atravesando una etapa de desuso y olvido…donde
peligra la continuidad de las expresiones más representativas del quehacer cultural de
la nación, dando paso a otras manifestaciones exógenas que dañan la autenticidad de
las culturas nacionales y locales. (p. 41).
50 CUADRO 10. Distribución porcentual para verificar la integración de los
estudiantes en las actividades referidas a danzas y bailes tradicionales del estado
Bolívar.
Indicadores
Frecuencia
Porcentaje%
Frecuentemente
3/6
50%
Pocas veces
3/6
50%
Nunca
Fuente: Elaboración propia (2012)
El personal docente que labora en la I Etapa de la U. E.N.B. “Roraima”, señalan
un 50% que los estudiantes frecuentemente participan e intervienen en las diversas
actividades referidas a esta naturaleza mientras el resto participa pocas veces.
Las intervenciones de los estudiantes durante el desarrollo de las actividades de
enseñanza-aprendizaje, constituyen de igual manera otro indicador que permite
apreciar en todasu intensidad de la importancia de este tema como estrategia
pedagógica para fortalecer la cultura popular tradicional del estado Bolívar en el nivel
de educación primaria.
La cultura venezolana es un derecho fundamental y el estado debe fomentar las
condiciones e instrumentos necesarios para la prevención, conservación y
enriquecimiento de las manifestaciones culturales como lo establece el artículo 99 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Garantizando que dichas
condiciones e instrumentos estén elaborados con mira hacia la integración de los
estudiantes dentro del ámbito educativo creando una conciencia ciudadana
valores culturales.
51 con
CUADRO 11. Distribución porcentual referida a la elaboración de Proyectos
Pedagógicos de Aula haciendo énfasis en reforzar los valores culturales.
Indicadores
Frecuencia
Porcentaje%
Frecuentemente
5/6
83%
Pocas veces
1/6
17%
Nunca
Fuente: Elaboración propia (2012)
Los resultados evidencian que el 83% de los docentes que laboran en la I Etapa de
la U. E.N.B. “Roraima”, Ciudad Guayana, por lo general hacen énfasis en reforzar los
valores culturales en sus Proyectos Pedagógicos de Aula, y solo 17% pocas veces.
Lo que quiere decir, que aún existen proyectos de aula que requieren ser
orientados al afianzamiento de los sentimientos de identidad cultural y al logro de una
real participación de los actores sociales en reforzar los valores culturales.
Afianzando lo expuesto dentro de las leyes y sistemas educativos que apoyan la
difusión cultural por medio de programas, campañas y proyectos pedagógicos.
El articulo 63 Artículo de la LOPNA (2007) parágrafo primero y segundo señala
que se debe garantizar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes por
medio de programas y campañas permanentes para fortalecer identidad cultural,
valores y necesidades; fomentando su participación en actividades culturales con
juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional, dándole inclusión
a las danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar como manifestaciones
culturales.
52 CUADRO 12. Distribución porcentual referida a recibir una propuesta
pedagógica sobre danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar.
Indicadores
Frecuencia
Porcentaje%
Si
6/6
100%
No
Fuente: Elaboración propia (2012)
El 100% de los docentes de la I etapa de educación primaria de la U.E.B.N
“Roraima” están dispuestos a recibir una propuesta pedagógica sobre danzas y bailes
del estado Bolívar, buscando de esta manera una formación eficaz y así poder
incorporar estos nuevos conocimientos tanto en sus planificaciones como en sus
actividades diarias educativas.
Los resultados corroboran el interés docente por contribuir a la permanencia de las
manifestaciones culturales, tal como lo emana el artículo 4 de la ley Orgánica de
Educación (2009), el cual hace referencia a que el Estado asume la educación como
proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la
venezolanidad.
53 CAPÍTULO V
PROPUESTA
Presentación
A raíz de los cambios que han venido aconteciendo a escala mundial a partir de los
proceso de globalización, es importante considerar la política del Estado Venezolano
donde la cultura y la educación son las herramientas indispensables para fortalecer la
identidad cultural, apoyado por la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la cual considera y reconoce el valor de las culturas populares (Art. 100),
propiciando la defensa de los derechos culturales y el respeto hacia la diversidad
cultural, señalada, en el preámbulo de la misma. Es por ello, que se presenta a
continuación una propuesta pedagógica sobre danzas y bailes tradicionales del estado
Bolívar: Diversiones, Joropo Guayanés, Calipso y Paloteo; dirigidas a los docentes de
I etapa de educación primaria de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana
“Roraima”, la estructura de la misma comprende: Objetivo, fundamentación teórica,
contenidos, plan de acción y recomendaciones. Este material es un aporte a la
sistematización de conocimiento sobre las danzas y bailes tradicionales, ha sido
elaborado de una manera organizada y progresiva para desarrollar las potencialidades
creativas, expresivas y lograr la puesta en escena con repertorio danzario de las
manifestaciones tradicionales del estado Bolívar. Éste aporte ha sido posible a través
del material instruccional de formación para la enseñanza de la danza con diseño de
la Lcda. Margarita Morales, asesoría de la Dra. Fabiola Mendoza y Gustavo Silva,
gracias a la iniciativa del Ministerio de la Cultura, el Instituto de Artes Escénicas y
Musicales, la Secretaria Nacional de Danza y el Instituto Universitario de Danza y su
Cátedra de Baile Popular I, II y adaptado al nivel educativo.
54 Cabe destacar, que los procedimientos y métodos que aplique el docente al utilizar
esta herramienta serán de mucha relevancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esta metodología no sugiere una estricta práctica, aunque sí es recomendable
respetar la esencia de cada danza y baile que se presente, recordando que son parte de
nuestra cultura popular tradicional y son la fuente principal de nuestras raíces.
Objetivo de la propuesta
Proporcionar al docente de la I etapa de educación primaria de la U.E.N.B
“Roraima” una herramienta pedagógica sobre danzas y bailes tradicionales del estado
Bolívar: Diversiones, Joropo Guayanés, Calipso y Paloteo.
Fundamentos teóricos
Las manifestaciones dancísticas forman parte importante de la cultura popular
venezolana, en consecuencia, es un elemento determinante en la identidad nacional,
ya que se debe valorar como parte de la expresión de un pueblo, que debe mantenerse
en el tiempo para perpetuar nuestra identidad en toda su esencia.Por lo tanto,
Gutiérrez (1997) considera que “la educación constituye un espacio apropiado para la
transmisión de valores que fundamentan la nacionalidad venezolana”.
Lo que quiere decir, que el docente debe asumir la responsabilidad de actualizar
sus conocimientos sobre los valores culturales, para así ser multiplicador de ese
aprendizaje. Por ende, Arguello (1994) expone que "Desde la escuela es importante
que el alumno asuma posiciones cada vez de mayor participación hacia las
manifestaciones de la cultura tradicional de un país, para lo cual tendrá que
conocerlas en lo fundamental” (p.4)
En consideración a lo antes expuesto, es importante destacar que la práctica de
estas expresiones intangibles del estado Bolívar servirá para deleitar y disminuir la
rigidez del estudio habitual, creando permanencia de conocimientos que no suelen
55 encontrarse en los libros de textos corrientes, además de apreciar y valorar parte de la
Cultura Popular Tradicional Venezolana.
Contenidos
Unidad nº 1
-Conceptualización.
Unidad nº 2
- Ejecución de danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar.
Unidad nº 3
-Aplicación coreográfica de danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar.
Estrategias a aplicar en las danzas y bailes tradicionales
Unidad nº 1: Conceptualización
Taller teórico:
-Lectura del material cultural.
-Proyección audiovisual.
-Exposición teórica.
Estaunidad, se centrará en la definición, reflexión y discusión de términos
relacionados al lenguaje de las danzas y bailes tradicionales.
Danzas y bailes tradicionales y sus características
Las Danzas y bailes tradicionales son expresiones populares de carácter colectivo,
se transmiten de generación en generación, como resultado de los procesos socioculturales, conforman la herencia cultural de nuestro país. Su transmisión en las
56 comunidades donde tienen origen, se establece a través de un contexto informal, de
normas, patrones y valores culturales de sus integrantes.
Las danzas y bailes tradicionales se caracterizan por ser numerosas y variadas,
están ubicadas a lo largo del territorio nacional y responden a condiciones muy
diversas, adaptadas al contexto socio-cultural, local y regional. Sus motivaciones
varían de una manifestación a otra, dependiendo de sus funciones y afecciones
sociales.
Coreología
Es una disciplina que estudia las manifestaciones de danza y bailes tradicionales
en su contexto histórico-social, involucrando un análisis antropológico, sociológico y
estructural de la danza. Esta disciplina permite, promueve, dinamiza, coadyuva a la
creación cultural, en la investigación, aplicación y difusión de las manifestaciones
danzarías, desde la planificación escolar hasta la proyección, la coreología orienta
básicamente su estudio hacia la expresión kinestésica del hombre.
Coreografía
Es la organización de movimientos corporales en un espacio determinado. En
cuanto a la composición coreográfica serán los elementos que componen el espacio
teatral, herramientas para la organización y diseño del movimiento corporal y su
distribución espacial. La construcción de un espacio escénico a través de un plan del
espectáculo donde el estudio del movimiento – tiempo y espacio sean los elementos
principales.
De la misma manera, es importante resaltar la terminología de dos elementos
fundamentales:
57 Elementos morfológicos
Comprende la descripción de danzas y bailes tradicionales, indicando su nombre,
fecha y lugar donde se desarrolla originalmente, los motivos de su realización e
identificación del carácter histórico, expresivo y festivo.
Es importante destacar que los elementos morfológicos son aquellos que
identifican el baile o danza a través de su ubicación en el espacio geográfico, es decir
el lugar (comunidad, municipio, estado, región) donde se desarrolla la manifestación,
la ubicación temporal, es decir la fecha de su celebración, así mismo los elementos
históricos, los motivos de su celebración y la manera como se expresa, en canto,
baile, declamación y representación teatral.
Elementos estructurales
Comprende los aspectos diferenciadores que la componen como la música,
vestuario e indumentaria, los accesorios y los personajes que intervienen:
Música
Es importante saber el género musical de la danza seleccionada, conocer su ritmo,
su contenido, estructura y sus instrumentos. Así mismo tomar en cuenta sí la música
va a ser grabada o en vivo.
Vestuario
En cuanto al traje utilizado dentro del repertorio danzario, hay que tomar en cuenta
las características de la vestimenta por cada manifestación, hay que destacar el color
y su significación, la indumentaria, los accesorios, el calzado y algunos detalles
simbólicos que identifican la danza. Así mismo, identificar los elementos simbólicos
que representa cada elemento que lo integran. Tomando en cuenta estos elementos se
58 logra crear una ambientación más aproxima a la realidad y nos permitirá descubrir
elementos para la puesta en escena.
Dentro del repertorio encontramos una gran variedad de indumentarias, vestuarios
y accesorios que identifican cada danza o baile tradicional. Aunque sabemos que
muchas no tienen un vestuario específico. A continuación, se describen algunos
ejemplos de los vestuarios y accesorios encontrados en las manifestaciones
tradicionales del estado Bolívar.
Accesorios e indumentarias
Sebucán, (palo de cinta), Palos y arcos de flores (Paloteo), banderadel estado
Bolívar (Diversiones), mandador, tocados, sombreros, mascara del diablo de El
Callao, símbolos de la región (La Guitarrilla, La Sapoara, El Merey, El Vapor Meta,
entre otros).
Personajes
Una de las características de nuestras danzas tradicionales es la variedad y
cantidad de personajes que la integran. El Paloteo cuenta con la representación de
indígenas y españoles (El Rey y la Reina indígena, el Capitán español, el Vigía, el
Vasallo español e indígena y Soldados). En otros bailes y danzas encontramos
personajes como bailadores, guarichas, etc. los mismos, con funciones definidas
como El abanderado (llevador de la bandera del estado Bolívar). Existen además
personajes especiales muy característicos, que son el eje principal de la
manifestación, tenemos el casode las Diversiones, identificados con símbolos
autóctonos de la zona; por ejemplo, peces como La Sapoara, La Guitarrilla, o el
Merey, los Caballitos de San Juan como símbolos de la Región Guayana, entre otros.
En cuanto al montaje escénico, se deben tomar en cuenta las siguientes
definiciones: el escenario y la escenografía.
59 Escenario
Es el sitio designado para ejecutar la danza, este puede variar según su edificación.
Se pueden tener escenarios de forma circular, cuadrado; abiertos, es decir, al aire libre
y espacios cerrados cuando son techados. Tomando en cuenta estas características
para el montaje, debemos de identificar el tipo de escenario a utilizar, ubicar el
fondo, el frente (ubicación del público espectador), la entrada y la salida del
escenario.
Escenografía
Constituye los elementos que describe el carácter de la obra o pieza de danza y
baile, crea el ambiente para la acción y ayuda a contarla. Dentro del ámbito de la
danza o bailes tradicionales debemos tomar en cuenta el ambiente original donde se
desarrolla la festividad, para así poder aproximarnos con mayor exactitud al hecho
danzario y recrear el ambiente escénico.
Es necesario que se tome en cuenta en el momento del montaje, las características
de la Región Guayana, describir los aspectos identificadores del estado Bolívar (La
Gran Sabana, el conocido Salto Ángel, el puente Angostura, el parque La Llovizna o
Cachamay, el río Orinoco, entre otros).
Para finalizar esta unidad, se incluye un estudio de cada danza y baile tradicional
del estado Bolívar: Diversiones, Joropo Guayanés, Calipso y Paloteo; que se
presentan en cuadros descriptivos, a manera de responder ¿Qué? ¿Por qué? ¿Cómo?
¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Con qué?, aunado a esto se presentauna breve reseña,
una descripción de los vestuarios e indumentarias, estructuras coreográficas, las letras
de las canciones y adicionalmente el parlamento de los teatros.
60 CUADRO 13. Diversiones I
¿Qué?
¿Por qué?
Diversiones
del estado
Bolívar
Porque las
diversiones son
manifestaciones
culturales del
estado Bolívar,
que nos ayudan a
sensibilizar al
estudiante para que
se exprese a través
de los bailes, sus
conocimientos y
materiales
artísticos.
Desarrollando
habilidades y
destrezas que
fortalecen sus
capacidades
creativas que
permitan el
desarrollo de un
individuo integral
con bases sólidas
de la cultura de su
región.
¿Para qué?
¿Cómo?
¿Dónde?
Para que los
estudiantes puedan
desarrollar sentido
de pertenencia con
las danzas y bailes
autóctonas de su
región o país,
comprendiendo las
capacidades de los
movimientos como
elemento de
representación o
expresión de ideas,
sentimientos,
vivencias de forma
colectiva o
individual.
Explorando por
medio de
materiales e
instrumentos
diversos,
musicales
dancísticos y
dramáticos para
que los
estudiantes
puedan conocer
las posibilidades
de utilización con
fines culturales,
expresivos,
comunicativos y
lúdicos para
lograr el montaje
coreográfico y
teatral de cada
diversión.
El lugar para la
puesta en
escena de este
trabajo
dancístico
puede variar
dependiendo de
los escenarios;
puede ser al aire
libre y espacios
cerrados cuando
son techados.
61 ¿Quiénes?
Estudiantes,
docentes y
representantes
¿Cuándo?
Las diversiones
comienzan a
celebrarse desde
los días
decembrinos
hasta carnaval,
pero pueden
realizarse
planificaciones
de montajes
dancísticos en
cualquier otro
periodo del año.
¿Con qué?
9
9
9
9
9
Materiales
audiovisuales,
Materiales
impresos,
Vestuario
e
Indumentarias,
Equipo
de
audio, Cds
Materiales para
la realización
de
cada
personaje
central de las
diversiones
CUADRO 14. Diversiones II
Reseña
Vestuario e
Indumentaria
Estructura Coreográfica
Letras
Valentón
El Valentón es un pez de agua
dulce que pertenece a la familia
del bagre, también famoso como
Lau - Lau. Esta diversión se baila
durante la época de Carnaval en
Ciudad Bolívar. Esta
manifestación no tiene teatro,
solo cuenta con la parte musical y
dancística.
Niñas:
9 Faldas floreadas,
9 camisa vaporosa
blanca,
9 pavita,
9 alpargatas,
9 argollas y
collares
Niños:
9 pantalón caqui,
9 camisa de vestir
blanca manga
larga,
9 alpargatas,
9 Sombrero de
cogollo
1.-Se inicia bailando en dos
columnas paralelas intercalada
(niñas y niños) con el Valentón
en el frente, mientras cantan y
bailan realizando las expresiones
que indica la canción.
2.-Sin perder el paso forman un
círculo grande. Giran hacia la
derecha y luego a la izquierda
hasta llegar a su sitio inicial.
3.-Seguidamente se intercalan
las columnas y forman una línea
diagonal al igual realizando las
expresiones que indica la
canción.
4.- Siguiendo las columnas
iniciales se ubican en un ajedrez.
5.- Todos se unen en una sola
fila para dar las gracias y el
valentón encabeza la salida y
salen del escenario.
62 Canción: Valentón
(I)
De las orillas del río remontamos hasta aquí (Bis)
Parabailar con ustedes la guasa que dice así. (Bis)
(II)
Se llama el pesca’oLau-Lau, están muy equivoca’os
(Bis)
Digan su nombre completo, su nombre es el Valentón
(Bis)
(III)
Venimos de la lameda y también del mango
asa’o(Bis)
Bailando este valentón, que es un sabroso
pesca’o(Bis)
(IV)
A las doce de la noche se ve por el barrancón(Bis)
Saliendo poquito a poco y asomando el espigón (Bis)
La Guitarrilla
“La Guitarrilla” o “Pájaros de
Carnaval” creada por Alejandro
Vargas al ritmo de guasa era
quien le daba un toque auténtico
y original en las comparsas
angostureñas. Relata la existencia
de un caudal de río en Ciudad
Bolívar llamado “El Sacoroco,
donde se da este pez en
abundancia. Esta presenta un
teatro muy pintoresco, donde
interviene una mujer embarazada,
quien tiene antojos y quiere que
su esposo le complazca con
pescarle o comprarle la
Guitarrilla del Orinoco (pez),
acción en la que no es
complacida motivo a que ese pez
es símbolo de la región.
Niñas:
9 Falda floreada
9 camisa blanca
campesina,
9 pavita,
9 alpargatas,
9 argollas y
collares
Niños:
9 pantalón Caqui,
9 camisa de vestir
blanca manga
larga,
9 Alpargatas,
9 Sombrero de
cogollo.
Niña simular
embarazada (teatro)
9 Bata o vestido
9 pavita,
9 alpargatas,
9 argollas y
collares
plateados.
1.-Se inicia bailando en una columna
intercalada (niñas y niños) con la
guitarrilla en el frente, luego forman
un medio círculo para llegar al centro
del escenario en la misma columna.
2.-Al llegar justo detrás de la
guitarrilla se separa en dos columnas
(niñas a izquierda y niños a la
derecha).
3.-Sin perder el paso se ubican en
posición de ajedrez, la guitarrilla
espera bailando.
4.- Se encuentran en pareja y vuelven
a su sitio original, mientras la
guitarrilla recorre el escenario.
5.- Se forman dos círculos dividiendo
el grupo en partes iguales de acuerdo
a ubicación en el escenario. Se realiza
una vuelta y se regresan a su posición
inicial.
6.-Forman una columna detrás de la
guitarrilla para quedar en un
semicírculo e iniciar el teatro.
7.-Terminado el teatro se forma dos
semicírculos y bailan.
8.-Luego forman un solo círculo,
entran y sale del mismo bailando,
estando la guitarrilla en el centro.
9.-La guitarrilla encabeza la salida y
todos en salen del escenario en
comparsa.
63 Canción: La Guitarrilla
Ritmo: Guasa
Autor: Alejandro Vargas
(Coro)
Ay Sacoroco, ay Sacoroco,
Ay socoroco, roco, roco, roco ,roco
(I)
Aquí esta si no la han visto, la Sierra del Orinoco
la que llaman Guitarrilla, que vino de Sacoroco.
(II)
Pescando no me aguajes, porque te pego el arpón
Porque yo con tu cabeza, voy a hacer un
sancochón.
(III)
Te voy a echar un barbasco, del que llaman
caicareño
Porque ese es el más famoso, y el que te saca de
empeño.
(IV)
Esta si es la Guitarrilla, la que les voy a bailar
esta si es la Guitarrilla
la que les voy a cantar, que llego a Ciudad Bolívar
junto con el carnaval.
(V)
Se va marchando la sierra, y sacando el aletón
Volverá a Ciudad Bolívar, cuando hagan el
malecón.
La Sapoara
Sus cantos, música, teatro y baile,
están dirigidos en honor a un pez
tradicional llamado sapoara que
remonta en las lagunas al Orinoco
en los meses de agosto y
septiembre. Este pez es fuente de
alimentación, vida y acervo
cultural de Ciudad Bolívar. Cabe
destacar que esta diversión, en su
parte de teatro, da a conocer los
sitios turísticos de Ciudad
Bolívar.
Niñas:
9 Falda floreada
9 Camisa vaposora
unicolor,
9 pavita,
9 alpargatas,
9 argollas y
collares
plateados.
Niños:
9 pantalón Caqui,
9 camisa de vestir
blanca manga
larga,
9 Alpargatas,
9 Sombrero de
cogollo.
Turista:
9 Short,
9 Camisa floreada,
9 Zapatos o
sandalias,
9 Carama,
9 lentes.
1.- Entran al escenario formando
una columna en diagonal con La
Sapoara al frente, desplazándose
por medio de un semicírculo para
regresar a centro del escenario.
2.- Salen del centro del escenario de
manera intercalada para ubicarse en
dos columnas formando una “V”.
3.- Bailan y cantan haciendo los
gestos que indica la canción y
moviendo los pies de izquierda a
derecha.
4.- La Sapoara se desplaza en
diferentes direcciones frente al
grupo.
5.- Bailando las dos columnas
forman dos círculos en ambos lados
del escenario y giran, mientras La
Sapoara se desplaza entre los
bailadores.
6.- Se intercambian los círculos de
posición los del lado derecho pasan
al izquierdo y viceversa giran
nuevamente para formar un circulo
grande alrededor de La Sapoara.
7.- La Sapoara rompe el círculo
seguida de los bailadores para
desplazarse por todo el escenario y
así salir bailando.
64 La Sapoara (versión más difundida)
(Coro)
Me la comí, que atrocidad
puse la torta, por mi terquedad. (Bis)
(I)
Llegando a Ciudad Bolívar, me dijo una
guayanesa,
que si comía Sapoara, le cortara la cabeza
(II)
Me lo recordó María, me lo record Teresa
que si comía Sapoara , le cortara la cabeza.
(Coro)
(III)
No importa si me he comido, la bicha con to y
cabeza
con tal que reciba un beso, de una linda
guayanesa.
(Coro)
Merey Pasa’o
Es una diversión propia del
estado Bolívar, con ritmo de
guasa es referida al merey como
fruto típico de la región. El baile
es recreado por pregoneros que
simulan vender diferentes dulces
y formas de consumo del merey,
recitando versos como: “llevo,
llevo el merey pasaopa´el que
está enamora’o”.
Niñas:
9 Falda floreada
9 Camisa vaposora
blanca,
9 pavita,
9 alpargatas,
9 argollas y
collares
plateados.
Niños:
9 pantalón Caqui,
9 camisa de vestir
blanca manga
larga,
9 Alpargatas,
9 Sombrero de
cogollo.
1.-Entra el merey y se ubica en el
centro del escenario.
2.-Entran los bailadores y se ubican a
los lados en dos columnas.
3.-Las parejas realizan un careo y
luego regresan.
4.-En el coro los bailadores rodean al
merey, agitando sus pañuelos.
5.-Los bailadores regresan a su puesto
inicial y el merey se desplaza
libremente.
6.-Los bailadores cambian de
posición de forma horizontal y se
regresan a sus puestos.
7.-Cuando se repite el coro los
bailadores agitan sus pañuelos.
8.-Forman dos círculos alrededor del
merey, y luego giran en sentido
contrario.
9.-Rodeando el merey forman un
solo círculo girando hacia la derecha
y al cambiar la estrofa giran al lado
contrario.
10.-Salen del círculo y siguen al
merey hasta finalizar la música,
despidiéndose del público.
65 Ritmo: Guasa
Autor: Alejandro Vargas (La estrofa IV y el
coro es creación de Cigilberto Ramírez)
(I)
El merey es un producto, que da buenos
resultados. La semilla, el mazapán, también el
merey pasao. Con la semilla tostada, se hace
rico chocolate. Que alimenta y da gusto, y el
paludismo combate.
(II)
De las malas situaciones, que hemos cruzado en
Guayana. El merey nos ha salvado, por eso le
damos fama. La calle está encementada, se
acabó el charco y la arena. Y hay que decir la
verdad, cuando las cosas son buenas.
(III)
El progreso continúa , con ritmo a los
morichales con avenidas y quintas
donde eran los mereyales, que viva Ciudad
Bolívar, Orinoco y Soledad. Y también la Piedra
del Medio, que divide la mitad.
(IV)
Los oriundos de Angostura, pedimos
entusiasmados. Que se cree ya la industria, de
nuestro merey pasao
Que se muela su semilla, que tanta grasa
contiene. Para alimentar el pueblo, que estos
tiempos convive.
(Coro)
Del merey fruto de mi región piden los
guayaneses. Su industrialización la, la, la, la…
Vapor Meta
Diversión es un recordatorio del
vapor llamado “El Meta”, que
venía desde Europa y llegaba a
ciudad Bolívar, conocida
anteriormente como la ciudad de
Angostura y tenía la función
comercial de transportar
mercancías entre Europa y
Venezuela. Este hecho era toda
una distracción para los nativos
de compartir con los extranjeros y
parte de la tripulación. El Vapor
Meta se caracteriza por su
música, canto, baile y teatro, lo
cual refleja la historia y modo de
vida de una ciudad,
convirtiéndose en tan
significativa tradición.
Niñas:
9 Traje de
marineras,
9 Gorros de
marineras,
9 Alpargatas,
9 argollas y collares
plateados.
Niños:
9 traje de
marineros,
9 Alpargatas,
9 Gorros de
marineros,
Capitán
9 Traje y kepis de
capitán.
1.-Salida en dos columnas
ubicando a un niño y una niña
sucesivamente
2.-Posicision inicial, cantan y
bailan realizando las
expresiones que indica la
canción.
3.-En la misma posición se da
un giro hacia la derecha y
luego hacia la izquierda.
4.-Continua el movimiento
inicial. En vapor se desplaza
en el centro.
5.-En la segunda estrofa de la
canción se desplazan hacia su
pareja y realizan un careo.
6.-Haciendo un semicírculo se
realiza la dramatización.
7.-En la última estrofa se
desplazan hacia los lados,
entran por el centro y vuelven
a su posición inicial salen del
escenario y finaliza el baile.
66 Canción: El Vapor Meta
Ritmo: Guasa
Autor: Cigilberto Ramírez
(Coro)
No, diga usted no, pues lo vamos a invitar
Y en este vapor usted nos va a acompañar
para recorrer las calles de la ciudad
en este vapor con gritos de carnaval
(I)
El vapor meta señores ha llegado desde Europa.
Papapapaparapa, papapa, paparapa.
Para mostrar sus entusiasmo desde la poa hasta la popa,
papapapapaparapa.
Para compartir con todos su gran calado y figura.
Ha llegado el vapor meta a la ciudad de Angostura.
(Bis)
(II)
Balatá, caucho y sarrapia el vapor meta transporta tatata
tatarata, tatata.
También las plumas de garza para los pueblos de
Europa papapapaparapa.
Para entender la demando haciendo lo que les toca.
Trabajan los caleteros en el pueblo e la carioca.(Bis)
(III)
Seguimos con esta guasa esperando que nos permitan
tan tantantan taran. También llevar la comparsa hasta el
barrio La Sabanita tatata tatarata.
Y bailando subiremos por la calle Libertad.(Bis)
(IV)
Despedimos la comparsa que en Guayana se disfruta
tatata tatarata tata.
Tanto mejor nos alegra si a ustedes también les gusta
tata t ata ta rata tata.
También nos comprometemos que vamos a continuar.
Y si no les ha gustado nos tendrán de perdonar. (Bis)
Caballitos de San Juan
Esta Diversión está asentada a
la celebración de San Juan con
los famosos “caballitos
sanjuaneros”. Esta tradición se
viene celebrando desde hace
más de sesenta años; está llena
de colorido, de mitos, de risas
de niños y se recrea en los niños
Niñas:
9 Camisón,
9 pavita,
9 alpargatas,
9 argollas y collares.
Niños:
9 pantalón Caqui,
9 camisa de vestir
blanca manga
larga,
9 Alpargatas,
9 Sombrero de
cogollo.
1.-Entran al escenario
divirtiéndose con sus juegos
tradicionales.
2.-Se ubica en ajedrez, se
desplazan hacia delante y
hacia atrás.
3.-Luego se desplazan hacia la
derecha y hacia izquierda,
todos al mismo tiempo.
4.-Ubicados en pareja realizan
un ocho una sola vez y
regresan a su posición inicial.
5.-Forman dos círculos y
luego se unen en uno solo
circulo grande.
6.-Un guía dirige la columna
formando un espiral.
7.-Terminando en una fila para
recibir los aplausos y salir del
escenario.
67 Canción: Caballitos de San Juan
Ritmo: Mare-Mare.
Autor: Cigilberto Ramírez
(I)
Por las calles de Angostura corren de aquí para allá
(Bis). La familia guayanesa en víspera de San Juan
(Bis)
(II)
Visten a los caballitos con bridas de tafetán (Bis)
Para dárselo a los niños que salgan a jinetear (Bis)
(III)
Con rines multicolores se adornará la ciudad (Bis)
Homenajeando a la gente que lleva por nombre San
Juan (Bis)
(IV)
Bien temprano en la mañana los niños se reunirán (Bis).
Para ponerse de acuerdo a cual Juan visitarán.(Bis)
(V)
Frente a la casa elegida los muchachos gritarán
Esperando golosina ¡Viva San Juan! ¡Viva San Juan!.
Van, van, van los caballitos e San Juan (Bis) Van, van,
van corriendo por la ciudad. Van, van, van por el Cerro
El Vigía
Van por la calle Amor Patrio
Y por la calle Libertad.
CUADRO 15. Joropo Guayanés I
¿Qué?
¿Por qué?
Joropo
Guayanés
El Joropo
Guayanés forma
parte de la
cultura popular
del estado
Bolívar y es muy
poco conocido
en el ámbito
nacional e
incluso en el
regional.
Debemos
incluirlo en este
programa para
que se vaya
enseñando,
practicando y
difundiendo a
través del tiempo
a las diversas
generaciones.
¿Para qué?
¿Cómo?
¿Dónde?
Reconocimiento
de los diferentes
ritmos de este
joropo para una
buena utilización
de secuencias
rítmicas,
movimientos
corporales y
coreografía.
Estimular la
curiosidad
necesaria sobre las
danzas y bailes
tradicionales de su
estado.
Promoviendo la
ejecución y práctica
del Joropo
Guayanés con sus
pasos y figuras:
yuquiao, valseo, el
paso de la garza,
cepillao, frenaito,
cruzao. Analizando
y detallando que el
joropo guayanés es
diferente a los
demás, en su forma
de bailar lo principal
es zapatearlo y su
ritmo musical es
más acelerado.
El lugar para la
puesta en
escena de este
trabajo
dancístico
puede variar
dependiendo de
los escenarios;
puede ser al
aire libre y
espacios
cerrados
cuando son
techados
68 ¿Quiénes?
¿Cuándo?
Estudiantes,
docentes y
representantes.
El Joropo
Guayanés puede
ubicarse en
cualquier
periodo festivo
del año.
¿Con qué?
9
9
9
9
Materiales
audiovisuales,
Materiales
impresos,
Vestuario e
Indumentarias,
Equipo de
audio, Cds
CUADRO 16. Joropo Guayanés II
Reseña
Mendoza F, (2008) explica:
El Joropo Guayanés se interpreta con maracas,
cuatro y bandola de ocho cuerdas y se desprende
del arpa, que es el instrumento que más caracteriza
esta música venezolana, sin embargo guarda una
estrecha relación con el Joropo Llanero y el de
oriente, ya que Guayana tiene contacto con el llano
y el oriente a través del río Orinoco y es por las
aguas de este río por donde llega la Bandola
Guayanesa de ocho cuerdas, instrumento que le da
vida y un golpe mágico tan especial a este cantar
guayanés.(p.03)
Esta expresión del estado Bolívar es de gran
significación en el ámbito social, ya que permite el
contacto con el pueblo, sus costumbres, con las
diferentes clases sociales, porque se comparte con
quienes cantan, bailan y disfrutan la fiesta.
Vestuario e Indumentaria
Niñas:
9 Camisón,
9 faldas floreadas,
9 Camisa Campesina blanca,
9 tocado,
9 alpargatas,
9 argollas y collares plateados.
Niños:
9 pantalón Caqui,
9 camisa de vestir blanca manga
larga,
9 Alpargatas,
9 Sombrero pelo e’ guama.
69 Estructura Coreográfica
1.-Salida de la parejas, dar vuelta sencilla y
valseo.
2.- Realizar los diferentes pasos y figuras del
Joropo guayanés: yuquiao, valseo, la garza,
cepillao, frenaito, cruzao. Estos pasos lo dará
según su preferencia y al ritmo que la música
indique.
3.- Cada una de las parejas deberá desplazarse
libremente por el espacio ejecutando sus
movimientos.
4.- Al terminar la música una respectiva vuelta
sencilla, una reverencia de agradecimiento y
retirarse con la pareja del escenario.
Nota: No posee una estructura fija. Los pasos y
figuras del Joropo guayanés que desees
ejecutar.
CUADRO 17. El Calipso I
¿Qué?
¿Por qué?
¿Para qué?
Calipso
Es una de las
fiestas más
populares en
Venezuela en el
Carnaval, una de
las
manifestaciones
más difundida en
la región
Guayana, El
Calipso es la
expresión
musical que
prevalece en las
comparsas. Este
baile se
caracteriza por el
movimiento
continuo de
caderas, piernas,
manos y pies.
Fortalecer el
sentido de
pertenencia con
la región
Guayana por
medio de sus
danzas
tradicionales,
Se debe enseñar
teoría y
movimiento del
cuerpo, con los
vestuarios que
van haciendo de
El Calipso el
baile tradicional
de los
carnavales de la
ciudad.
¿Cómo?
Conociendo,
preservando y
valorando la
esencia de este
patrimonio
cultural se
fortalecerá su
identidad
regional y el
estudiante
tendrá
conocimientos
sólidos de la
cultura de su
región.
¿Dónde?
El lugar para la
puesta en
escena de este
trabajo
dancístico
puede variar
dependiendo de
los escenarios;
puede ser al
aire libre y
espacios
cerrados
cuando son
techados
70 ¿Quiénes?
Estudiantes,
docentes y
representantes
¿Cuándo?
¿Con qué?
Sus
preparativos
inician desde el
mes de enero y
9 Materiales
se practica
audiovisuales,
fundamentalme
Materiales impresos,
nte durante el
9 Vestuarios e
tiempo de
Indumentarias,
Carnaval, pero
Equipo de audio, Cds,
no solo se
9 Materiales para la
concierne
realización de cada
durante este
personaje de El
período, sino
Calipso.
que es una
actividad que
se puede
practicar todo
el año.
CUADRO 18. El Calipso II
Reseña
Vestuario e Indumentaria
Para la Región Guayana el
carnaval constituye una
festividad de gran
entusiasmo. La mayoría de
las poblaciones organizan
comparsas con su
cadencioso baile y coloridos
trajes, encabezadas por las
Madamas (versión local de
las Madame de las Antillas
francesas) y grupos
musicales que animen el
espíritu de las
carnestolendas, con la
vibrante sonoridad del
estilban (stteelband), una
batería de tambores de
distintos temples. La
expresión musical y
danzaría es el Calipso,
proveniente de las Antillas y
es una manifestación
autóctona de la entidad,
específicamente de El
Callao.
Las Madamas
Son personajes femeninos que lucen con elegancia pañuelos
anudados en la cabeza y vistosos ropajes de flores con el
fondo de encaje ancho y botines rojos a la manera tradicional
Los Mineros
Hombres, representando a los trabajadores de las minas, los
cuales exponen sus herramientas de trabajo bien sean
artesanales o las más sofisticadas, su vestuario está compuesto
por pantalones de tela resistente, camisas mangas largas de
caqui y botas de gomas que llegan hasta las rodillas o botas de
seguridad.
Los Diablos
Personaje de figura deslumbrante, con ropaje de color blanco,
negro, rojo o estos de manera combinada, desahogado, usan
alpargata y se amarran mecates por todo el cuerpo, se cubren
la cabeza con máscaras multicolor, cachuas de impresionantes
aspectos y tamaños, esgrimen sus tridentes y mandador con
correa de cuero de res.
Los Medio pinto
Individuos que solos o en grupo deambulan con sus rostros y
manos ennegrecidos emitiendo miedo, cargan pinturas o
aceites de color negro.
Las Fantasías
Trajes coloridos exóticos y atrevidos, los cuales representan
un motivo imaginario o real, realzando la belleza del humano,
con colores brillantes en sus vestuarios, usando zapatos altos
llenos de plumas lentejuela que le dan una gran vistosidad.
71 Estructura Coreográfica
Madamas:
1.- Entran bailando en una diagonal.
2. - De manera intercalada en tiempo de 4 suben y
las demás bajan y viceversa.
3. - Forman una columna para quedar en un
círculo y girar.
4.- Rompen en círculo y se colocan en posición de
ajedrez.
5.- Giran a la derecha y luego a la izquierda en
forma de 8.
6.- Realizan careo y abren un espacio para darle
paso al minero.
Los Mineros, Diablos y Medio pinto:
Estos personajes harán su presentación de forma
libre ejecutando sus movimientos
correspondientes.
Fantasías:
1.- Entran al escenario las fantasías en una
columna,
desplazándose por en forma de
serpentina.
2.- Se ubican en forma e ajedrez
3.- Dan una vuela a la derecha, seguidamente en
parejas cambian de puesto con un careo.
4.- Luego se colocan en una línea diagonal e
intercaladas van a la derecha y a la izquierda.
5.- Bailando salen de la diagonal y en la misma
columna forman un circulo realizando diferentes
movimientos para ubicarse nuevamente en dos
columnas para salir del escenario.
CUADRO 19. El Paloteo I
¿Qué?
¿Por qué?
Paloteo
Es una de las
manifestaciones
menos conocida
en el estado
Bolívar. Es una
danza teatro
donde se refleja
un combate
entre españoles
e indígenas por
la lucha de las
tierras. Se
presume que el
Paloteo llego a
Venezuela por
medio de un
circo de México
que lo traía
como una de
sus atracciones;
Los
bolivarenses la
aprendieron y
adaptaron a
nuestra cultura.
¿Para qué?
¿Cómo?
¿Dónde?
La finalidad es
dar a conocer
esta
manifestación
en las escuelas
y que sea parte
de nuestro
folklore como
bolivarenses; al
momento de
difundir el
paloteo en cada
individuo
estaremos
enseñando,
practicando y
creando ese
sentido de
pertenencia,
valor, nación y
acervo cultural.
La enseñanza
de esta danza
nos da un
contacto directo
a nuestras
manifestaciones
regionales.
Promoviendo
los diferentes
medios de
expresiones en
el individuo,
con los cuales
ellos puedan
transmitir los
sentimientos,
las inquietudes
y las emociones
de lucha por
parte de los
soldados
españoles y los
guerreros
indígenas en la
lucha por sus
tierras.
El lugar para la
puesta en
escena de este
trabajo
dancístico
puede variar
dependiendo de
los escenarios;
puede ser al aire
libre y espacios
cerrados cuando
son techados
72 ¿Quiénes?
¿Cuándo?
Estudiantes
docentes y
representantes.
Oportuna para
el mes de
Octubre en
virtud del Día
de la
Resistencia
Indígena.
¿Con qué?
9
Materiales
audiovisuales,
9 Materiales
impresos,
9 Indumentarias,
9 Reproductores,
CUADRO 20.El Paloteo II
Reseña
El Paloteo es una
manifestación
folklórica del pueblo;
es una danza teatro que
quiere representar la
resistencia del indígena
al yugo de la
conquista, por lo cual,
la trama coreográfica
es una batalla con
palos de ataque y
defensa, con mucha
sincronización, donde
se pone de manifiesto
la destreza con el
implemento y la
agilidad de los
bailadores. Han
surgido adaptaciones
correspondientes a la
etnia Kariña entre sus
trasformaciones se
puede observar el
lenguaje aborigen al
español, la utilización
del palo de Guayaba
que obtenía a las
orillas del rio Orinoco,
de igual manera la
vestimenta indígena.
Vestuario e
Indumentaria
Indígenas:
9 Bata kariña.
9 Zarcillos, tobilleras
y collares
indígenas.
9 Penacho indígena.
Reina indígena:
9 Falda y brasier de
moriche,
9 Zarcillos, tobilleras
y collares
indígenas.
9 Penacho indígena.
Hombres indígenas:
9 Falda pemón
9 Arco y flecha
9 Penacho indígena.
Rey indígena
9 Falda de moriche
9 Arco y flecha
9 Penacho indígena.
9 Todos llevan el
cuerpo decorado
con sellos
indígenas.
Soldados españoles:
9 Casco,
9 Botas,
9 Medias blancas,
9 Camisa y pantalón
bombache con
franjas blancas y
Estructura Coreográfica
Letra
1.- Cuando el vigía indígena
avisa a su comunidad y
especialmente al Rey
Montezuma que serán invadidos
por los españoles y muere por
parte de un soldado español y
cuando está muriendo avisa al
rey indígena.
2.- En el momento que se
agrupan soldados, indígenas,
vasallos y reyes para la entrada a
escena.
3.- Paseo de los arcos donde el
rey y la reina salen a lucir en un
ambiente de fiesta para
confundir a los españoles.
4.- Los reyes indígenas negocian
para proteger sus tierras y donde
el Rey español Valencey se
niega y el Rey Montezuma se
molesta y se declara la guerra.
5.- Se preparan los guerreros
para luchar por las tierras, se
colocan unos frente a los otros,
los palos (armas) se colocan en
forma de cruz y en ese momento
entra el coro para desarrollar la
batalla o paloteo.
6.- Es propiamente la batalla
donde se desarrollan las tres
formas de acople de pasos y
figuras que se repiten hasta diez
Canción: Paloteo
(I): Toni toni Toni toco tin. El rey y la reina salen a
lucir.
(II):TonitoniToni toco tin. El rey y la reina ya salió a
lucir
(III):TonitonitoniToni toco tin. El rey coronado de rosa
y jazmín
(IV): Toni toniToni toco tin. El rey y la reina dejan de
lucir
73 LOS CONQUISTADORES
(V): Querido vasallo toma este papel, para que los
pongas en manos del rey.
(VI): De parte de España me ha enviado el rey , que en
sus ricas manos ponga este papel
(VII): Dígale ud. Al rey que solo verá, yo rendir mis
armas a otra majestad.
(VIII): Querido vasallo voy a acompañar, para que estos
indios no te hagan mal.
(IX): El rey Montezuma que sólo verá, el rendir sus
armas a otra majestad.
(X): En rendir sus armas a otra majestad, a él y a sus
vasallos voy a desarmar.
BATALLA
(I): Dime Valentón donde está tu gente, en la pulpería
tomando aguardiente.
(II): Viva, viva, viva, viva Valentón, viva Montezuma
muera el español.
(III): Al tirar la flecha del arco sutil, el rey Montezuma
salió a combatir.
(IV): Dime Valentón donde está tu gente, en la pulpería
tomando aguardiente
(V): Viva, viva, viva, viva Valentón, vivaMontezuma
muera el español.
9
rojas,
Todos llevan los
palos de guayaba
rebarsera.
veces en el transcurso de la pieza.
7.- Van muriendo los indígenas
en manos de los españoles,
quienes dieron sus vidas por
preservan todas nuestras tierras.
8.- Muerte del rey Montezuma
en manos del rey español
Valencey, el cual lo apunta con
su arma y dice en voz clara en
nombre de España tomo posesión
de estas tierras
Nota: Cabe destacar que esta
manifestación requiere de
orientación ante la sucesión de
pasos de la batalla, deben incidir
los valores de respeto y no debe
presentarse de una forma violenta
ante los niños. Es importante
recalcar que se trata de una
manifestación con efectos de
conocer realmente nuestros
gentilicios.
74 (VI): Al tirar la flecha del arco sutil, el rey Montezuma
salió a combatir.
(VII): Dime Valentón donde está tu gente, en la
pulpería tomando aguardiente
(VIII):Viva, viva, viva, viva Valentón, vivaMontezuma
muera el español
(IX): Al tirar la flecha del arco sutil, el rey Montezuma
salió a combatir.
(X): Al tirar la flecha del arco sutil, ya las montezumas
dejan de lucir.
(XI): Dime Valentón donde está tu gente, en la pulpería
tomando aguardiente.
(XII): Viva, viva, viva, viva Valentón, vivaMontezuma
muera el español.
(XIII): Al tirar la flecha del arco sutil, el rey
Montezuma salió a combatir.
Final
El nombre de su majestad el rey tomó posesión de estas
tierras
Dramatizaciones de las Diversiones del estado Bolívar
Diversión: El Vapor Meta
Autor: Fundación Cultural Parapara
P1: ¿Qué paso?
P2: ¿Qué sucedió?
P3: ¡que se ha parado el vapor!
P1: ¡o le falta combustible!
P2: ¿o se le daño el motor?
P3: o también pudiera ser que el capitán se durmió… Jajaja… (Aparece uno
disfrazado de capitán)
El capitán: ¡el capitán aquí esta! Llamen a la prensa ya, aunque no sé lo que ha
pasado comenzare a declarar.
P1: ¡miren esa maravilla! El capitán siempre arriba, pues tiene mucho trabajo y
por eso nunca sabe lo que pasa por debajo. (Aparece uno disfrazado de maquinista)
Maquinista: ¡oh cuanto honor, cuanto gusto! Yo reparo este motor si me dan mi
plata ya, porque habiendo venga ¡hágase su voluntad!
El capitán: Por la plata no hay problema… vamos a pasar raqueta, y si es mucho
lo que pide, el público lo completa. Si hay que aumentar los impuestos, nadie debe
preocuparse, porque nuestro pueblo siempre está dispuesto a sacrificarse.
Maquinista: ¡si es así le damos ya! (mientras simula arreglar el motor otros
simulan pasar raqueta) el maquinista saca una botella, toma, y la saca buches al
vapor, y sigue el parlamento. ¡Señores de la comparsa, ya saben que el tiempo vuela,
he reparado la falla, así que me dan mis tres lochas y que siga la zarzuela…!
Diversión: La Guitarrilla
Autor: Fundación Cultural Parapara
Entra una pareja al escenario simulando una discusión…
Anastasio: ¡Pero bueno mujer! ¿Qué haces tú en esta parranda y con esa barriga?
Josefina: ¡Ay negro lo que pasa es que tengo un antojito!
Anastasio: ¡¿que, queeeeee?! No y no, otra vez no, te antojas de huevo frito con
melao, de carne guisa con tres leches… (Se sorprende y exclama) a no ser mujer que
quieras morderle la oreja a una de esta gente. (Interrumpe la mujer).
Josefina: ¡Ah no! A mí no me vas a venir con cuentos chinos, ¡¿me vas a
complacer si o si?!
Anastasio: ¡Ya se, ya se! esa es tu mamá que quiere que me vuelvas loco. A esa
doña lo que le falta es una escoba para ser… (Interrumpe la mujer).
Josefina: ¡Respeta negro! Con mi mamá no te metas.
Anastasio: Bueno está bien chica, ¿qué es lo que quieres ahora?
Josefina: Yo quiero de eso que está ahí (dice señalando La Guitarrilla)
Anastasio: Definitivamente te volviste loca, ¿tú quieres GUITARRILLA?
Josefina: Yo no sé negro, pero tú a mí me complaces. Yo quiero sancocho de
guitarrilla.
75 Anastasio:¿tú sabes lo que come ese bicho, tú sabes lo que come ese bicho?
díganle a esta loca lo que come ese bicho. (Le pregunta al público).
Josefina: Yo no sé negro, pero yo quiero SANCOCHO DE GUITARRILLA.
Anastasio: Está bien, no me puedo aguantar, te la voy a pescar (simula lanzar una
red o una caña de pescar).
Pueblo: ¡NOOOOOOOOOO!
Anastasio:¿Por qué?
Pueblo 1: ¡Ese pez no se pesca, ese pez es un símbolo ecológico de nuestra
región!
Anastasio: ¡Viste mujer, tú y tus antojos! tú lo que andas buscando es que esta
gente me mate.
Josefina: No se vale, pero si no se puede pescar entonces me lo compras.
Pueblo 2: Ese pez tampoco se vende.
Pueblo 3: es parte de nuestro ecosistema. Es patrimonio de nuestra región.
Pueblo 4: ¡Y si se vendiera es como si vendiéramos la piedra del medio!
Pueblo 5: ¡El Fortín del zamuro!
Pueblo 6: ¡El malecón del Orinoco!
Pueblo 3: ¡Vamos, vamos a pasar raqueta, vamos a hacer una vaca para que estos
dos locos se vayan! (simulan recoger dinero y se lo entregan a Anastasio).
Anastasio: ¡Viste mi amor! Que buena es la gente del pueblo. Con estos churupos
que nos dieron los del pueblo, nos compramos un aguaito de pollo, donde aquella
señora bonita, nos tomamos un coco frío, bailamos una guasita y dejamos tranquila a
La Guitarrilla del Orinoco.
Nota: el dialogo no perdió su esencia original, habla de un hombre pobre al que su
mujer y su suegra lo tienen loco. Más adelante cuando se menciona el personaje de la
Diversión, se recrea una defensa del mismo y lo que simboliza La Guitarrilla como
patrimonio regional. El final se cambia de acuerdo con el entorno, el cual presenta la
muestra, sustituyendo el pollo y el Joropo, por aguaito de pollo y guasa, comida y
ritmo típico de nuestro estado.
Diversión: La Sapoara
Entren al escenario un grupo de personajes, uno disfrazado de turista que acaba de
llegar a Ciudad Bolívar y emocionado por llevarse recuerdos de la zona se encuentra
tomando fotografías a todo lo que va a su paso cuando de pronto se encuentra con La
Sapoara y es interrumpido por dos comadres.
Comadre 1: ¡Comadre, comadre un turista!
Comadre 2: Si comadre, un turista. ¿De dónde vendrá?
Comadre 1: Vamos a preguntarle mi coma.
Comadre 2: ¡Buenas, buenas! ¿Cómo esta señor? ¿De dónde viene usted?
Turista: ¡Oh, buenas! Yo estar muy bien, yo venir de las Antillas y querer conocer
los sitios turísticos de Ciudad Bolívar.
Comadre 1: ¡Ah sí, aquí hay muchos sitios turísticos! Como el Fortín del zamuro.
Comadre 2: La piedra del medio.
76 Comadre 1: La casa San Isidro
Comadre 2: La catedral de Ciudad Bolívar. (el turista vuelve a ver la Sapoara
nuevamente).
Turista: Yo querer conocer todos esos sitios pero con ese animal que está ahí,
¿Qué animal es ese?
Comadre 2: ¿Usted está viendo ese animal que está ahí? Ese, se llama Sapoara y
dice la leyenda que quien se come la cabeza aquí en Ciudad Bolívar…
Comadres: ¡Se quedaaaa!
Unidad nº 2: Ejecución de danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar.
Taller práctico:
-Proyección audiovisual.
-Audición de la música.
-Ejecución de figuras y pasos básicos.
Esta unidad, comprende el estudio y comprensión de danzas y bailes tradicionales
del estado Bolívar: Diversiones, Joropo Guayanés, Calipso y Paloteo; a través del
análisis coreográfico. Ejecutado de la siguiente manera:
Paso básico:Es el movimiento que se realiza con los pies y se mantiene a lo largo
de la pieza.
Figuras:Son cada uno de los movimientos de los brazos al bailar.
Postura corporal:Posición corporal que adquiere un cuerpo en determina
situación. Cabe destacar, que cada baile o danza adquiere una postura distinta que hay
que asimilar para lograr el movimiento exacto.
Formas de desplazamientos:Son las diversas maneras como una o varias personas
se desplazan en el espacio total: en línea, curva, recta con todas las combinaciones.
77 Trayectoria:Son las sucesivas posiciones que se va ocupando el espacio, es decir
es la línea descrita en el espacio por un cuerpo que se mueve.
Patrón de movimiento:Es el modelo a seguir en una serie de movimientos, donde
se determina a través de movimientos predominantes de alguna parte del cuerpo:
cadera, piernas, brazos, cabeza, pies. En nuestras tradiciones encontramos patrones
de movimientos con influencia afrodecendientes, indígenas e hispánicos.
Desplazamiento:Es la acción de trasladarse de un sitio a otro, la distancia que
existe entre la posición inicial y la posición final. Es la acción de producir un cambio
de ubicación de un cuerpo y conduce al individuo de un lugar a otro.
Unidadnº3: Aplicación coreográfica de las danzas y bailes tradicionales.
Taller teórico-práctico:
-Audición de la música.
-Ejercitación de movimientos corporales.
-Se modelarán los pasos.
-Ejecución del montaje coreográfico.
En esta unidad, se haceénfasis a la utilización del concepto de “Aplicación
coreográfica” referido a la utilización de estrategias para el aprendizaje de las danzas
y bailes tradicionales del estado Bolívar. Tomando en cuenta el tiempo para el
entrenamiento, el tiempo para el ensayo y composición espacial.
La aplicación de los procesos de actualización con estas estrategias para la
aplicación de danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar, establece el uso
didáctico de lo cultural y de sus propiedades didácticas que permiten una revaloración
del repertorio como proceso formativo en el aprendizaje del quehacer creativo, la
planificación y organización del trabajo corporal, el desarrollo de habilidades
psicomotoras, el auto exploración y orientación vocacional, permite: dominio
78 auditivo, conocimiento de historia, geografía; fortalece el acervo dancístico local,
regional, el sentido de pertenencia y la identidad; adquiere destreza motora, estimula
la creatividad, desarrolla la capacidad auditiva, la memoria secuencial, el sentido
rítmico, genera confraternidad, solidaridad y estimula la orientación vocacional.
Utilización de técnicas de entrenamiento y acondicionamiento audio-neuromuscular.
Es el entrenamiento muscular necesario para la preparación y acondicionamiento
del cuerpo, el cual permitirá el calentamiento a través del movimiento circular de las
articulaciones (movilidad articular), el estiramiento muscular, el equilibrio armónico
y relajamiento corporal. Se sugiere utilizar el recurso de la expresión corporal,
orientada a la técnica sobre el conocimiento del cuerpo, el control respiratorio, la
flexibilidad, estiramiento y relajamiento del cuerpo.
Utilización de técnicas para el ensayo de la danza o baile seleccionado
Es la asimilación e interiorización de pasos, figuras, desplazamiento y trayectoria
de la danza o baile tradicional a través de la repetición y práctica consecutiva en un
proceso de sistematización corporal. Esta concientización corporal de pasos, figuras y
desplazamientos se consolidan a través de ensayos permanentes.
Composición Espacial
Comprende una serie de aspectos que hay que tomar en cuenta para la puesta en
escena, en este caso del baile o danza tradicional, de los cuales se pueden mencionar:
•
Ubicar el fondo y el frente del escenario.
•
Establecer la entrada y salida de los bailarines.
•
Tipo de escenario a utilizar: cerrado o abierto
79 •
Establecer la ubicación de los músicos si lo hubiese.
•
Tener
presente en el momento del montaje la ubicación del público
espectador.
•
Planificar la entrada, desarrollo y salida de grupo ejecutante
•
En el caso de utilizar escenario cerrado se sugiere que la posición
coreográfica inicial sea en semicírculo para que el público espectador
pueda apreciar la interpretación
de los ejecutantes en su máxima
expresión.
•
Se sugiere tomar en cuenta en lo posible y dependiendo de la coreografía,
que los ejecutantes no den la espalda al público.
80 CUADRO 21. Plan de acción
Objetivo General: Proponer las danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar como herramienta pedagógica para fortalecer
los valores culturales. Caso U.E. N.B “Roraima”.
Contenido
Actividad
-Conceptualización.
Taller teórico
-Ejecución de danzas y
bailes tradicionales del
estado Bolívar.
-Aplicación coreográfica
de danzas y bailes
tradicionales del estado
Bolívar.
Recursos
-Material fotocopiado y
audiovisual.
Tiempo
4 horas.
Evaluación
Exposición
30%
Taller práctico
-Equipo de audio y material
audiovisual.
8 horas.
Ejecución
30%
Taller teórico-práctico
-Equipo de audio y material
audiovisual.
-Vestuario, accesorios e
indumentaria
4 horas
Montaje
40%
Observación: -Cabe destacar, que este plan de acción se debe aplicar a cada danza y baile tradicional del estado Bolívar:
Diversiones, Joropo guayanés, Calipso y Paloteo; incluido en esta propuesta.
81 Recomendaciones a la Propuesta
A continuación se presenta un conjunto de sugerencias dirigidas al docente de I
etapa de educación primaria para el uso de esta propuesta:
-
Debe seguir las estrategias correspondidas a cada manifestación tradicional,
así como también, seleccionar las canciones incluidas en el repertorio de la
misma.
-
Seleccionar días festivos a celebrar de acuerdo a calendario y efemérides
regional o local: El Calipso es popular en los días de Carnaval, las
Diversiones comienzan a celebrarse desde los días decembrinos hasta
Carnaval, el Paloteo muy acertado para el 12 de Octubre (Día de la
Resistencia Indígena), en cuanto el Joropo Guayanés puede ubicarse en
cualquier periodo festivo del año.
-
Planificar las actividades de presentación de las danzas y bailes con
anticipación.
-
Puede incluir variantes en las estructuras coreográficas sin perder la esencia y
el valor tradicional, igualmente en los diálogos y parlamentos de aquellas que
poseen teatro.
-
Aplicar de manera consecuente métodos y procedimientos participativos y
creativos, que propendan al desarrollo del interés e incorporación a todos
aquellos que no estén interesados en integrarse a las actividades, asignándoles
roles y tareas importantes.
-
No limitarse a realizar solo una actividad, puesto que debe planificar en base a
las necesidades o intereses de los educandos.
-
Las actividades deben ejecutarse altamente enriquecedoras, amenas e
instructivas,
fomentando
la
participación
progresivamente nuevas estrategias de enseñanza.
82 activa
e
incorporando
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES
Una vez finalizada la investigación y analizado los datos obtenidos, se presentan
las conclusiones y recomendaciones que se consideran fundamentales y que se
derivan de los resultados obtenidos. En conclusión:
− Un alto porcentaje de los docentes de I etapa educación primaria de la U.E.N.B
“Roraima” Ciudad Guayana, estado Bolívar conocen muy poco de su cultura
popular en especial desconocen las danzas y bailes tradicionales de su estado.
Por cuanto, la manifestación tradicional del estado Bolívar más conocida según
las encuestas realizadas en este estudio, es El Calipso, seguidamente de la
Sapoara y el Valentón. Mientras tanto, el Vapor Meta, la Guitarrilla y el
Paloteo confirman tener conocimientos muy básicos. Por otro lado, se
confirmó el desconocimiento total de manifestaciones como el Merey Pasa’o y
el Joropo Guayanés.
− Se determinó el desconocimiento y desuso de estrategias para la enseñanza de
danzas y bailes tradicionales de estado Bolívar.
− De acuerdo a los datos suministrados por los encuestados, los docentes no
están incorporando las danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar en sus
planificaciones. Sin embargo, el personal docente que presta servicios en la I
etapa de educación primaria de la U.E.N.B “Roraima” Ciudad Guayana, estado
Bolívar, señalan en un 50% que los estudiantes frecuentemente participan y
50% aseguran que pocas veces se integran y participan en las diversas
actividades referidas a esta área, esto podría catalogarse como una fortaleza.
83 − Tales resultados permiten inferir que los docentes no están del todo
conscientes del valor pedagógico y cultural que implica la utilización
progresiva de las danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar; situación
que debe ser planificada sistemáticamente para lograr resultados positivos en
beneficio de los estudiantes de este nivel.
Es por ello, que a través de este estudio se ha elaborado una propuesta pedagógica
que consta deuna serie de estrategias dirigidas a los docentes de la I etapa de
educación primaria de la U.E.N.B. “Roraima” sobre danzas y bailes tradicionales del
estado Bolívar para estimular y fortalecer los niveles de valoración cultural.
Recomendaciones
Tomando en cuenta las conclusiones señaladas se sugiere las siguientes
recomendaciones:
− Los docentes de la institución investigada deben estudiar y sumar esfuerzos
por considerar el conocimiento real de la cultura popular venezolana y aplicar
estrategias para reforzar los valores culturales.
− Aplicar de manera consecuente actividades sobre danzas y bailes del estado
Bolívar, que propendan al interés y desarrollo de la cultura popular
venezolana.
− El personal directivo debe hacer un seguimiento y control de las actividades
sobre danzas y bailes del estado Bolívar desarrolladas por los docentes.
− Se debe difundir y destacar la aplicabilidad de los aportes teóricos de esta
propuesta como material de expansión al resto de los docentes de I etapa de
educación primaria.
84 REFERENCIAS
Agudo, X. (1991). Proyecciones de la Danza Folklórica en Dos Movimientos. Revista
Imagen, Nº Extraordinario dedicado a la Danza, CONAC. Caracas- Venezuela.
Arguello, Y (1994). Creación de un Centro Cultural como estrategia de Integración
Comunal.Trabajo de grado de Maestría no publicado. Universidad
PedagógicaExperimental Libertadorde Miranda.
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología
científica. 5ta Ed. Caracas-Venezuela. Editorial Episteme, C.
Betancourt, M. (2004). Propuesta de una guía de apoyo para fomentar los valores de
identidad regional a través de cantos y bailes tradicionales del estado Bolívar para la
primera etapa de educación básica. Tesis realizada en la Universidad Nacional
Abierta. Ciudad Bolívar.
Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa, Diseño y Utilización de Medios para la
Enseñanza, España. Paidós.
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta
Oficial Número 36.860. Diciembre 30,1999.
Enciclopedia Hispánica. (2001). Macropedia. Tomo I. Estados Unidos: Barsa Planeta.
Enciclopedia Hispánica. (2001). Macropedia. Tomo V. Estados Unidos: Barsa
Planeta.
Guerra, P. (2003). Educación Musical Caracas: Candidus.
Gutiérrez, D (1997). Propuesta para la asignatura popular venezolana, en la
especialidad educación integral y creación del Centro de Documentación e
investigación de cultura popular (CEDICUP) en la UPEL-Maracay. Trabajo de
grado no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Maracay.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2001). Metodología de la investigación. 2da
edición. McGraw-Hill: México.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5.929. (Extraordinario). Agosto 15, 2009.
85 Ley Orgánica para la Protección de Niños Niñas y Adolescentes. (2007) Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.859. (Extraordinaria).
Diciembre 10, 2007
Mendoza, F (2003). Diversiones del Estado Bolívar. Depósito Legal Nº
IF0852003793793.
Mendoza, F. (2004). La animación sociocultural en la conservación y desarrollo de la
tradición cultural: Diversiones del estado Bolívar. Tesis realizada en la Universidad
de Oriente. Santiago de Cuba.
Mendoza, F. (2008). Joropo Guayanés. Fondo Editorial UNEG.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011). Líneas Estratégicas en el
Marco
del
Proceso
Curricular
Venezolano.
Disponible
en:
http://www.me.gob.ve/lineas_orientadoras_curriculo.pdf. [Consulta: 2013, abril
18].
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007).Currículo Nacional
Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Disponible
en:http://www.me.gob.ve/media/contenidos/2007/d_905_67.pdf. [Consulta: 2013,
abril 18].
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007).Currículo del Subsistema
deEducación
Primaria
Bolivariana.
Disponible
en:http://www.me.gob.ve/media/eventos/2008/dc_3743_98.pdf [Consulta: 2013, abril
18].
Negrette, L. y Del Valle, D. (2003).El folklore en la educación básica venezolana y
participación de la comunidad específicamente en la Unidad Educativa Estatal
ElPariche del Municipio Sifontesdel Estado Bolívar. Tesis realizada en la
Universidad Nacional Abierta.
Ordosgoitti, A. (2009). Leer la identidad venezolana a la luz de las comunidades
étnicas biculturales de América Latina. Revista de Economía y Ciencias Sociales.
ISSN 13-15 64-11. Caracas- Venezuela.
Rojas, O. (2003). Estrategias Creativas para la Integración de los Docentes, padres y
representantes de la U. E. D. “Gustavo Ledo” al rescate de las tradiciones
Folklóricas Venezolanas y las propias de la Zona de Catia”. Tesis realizada en la
Universidad Nacional Abierta. Centro Local Metropolitano. Carrera de Educación
Integral. Caracas- Venezuela.
Sabino, C. (1992). El Proceso de la Investigación. Caracas.
86 Segovia J. (2000). Las danzas y bailes populares, tradicionales, étnicos. Su
investigación y proyección. Ponencia presentada en las Jornadas Regionales de
Reflexión sobre la Danza Popular, Nueva Esparta.
UNESCO. (1989). Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y
PopularRecomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular.
[Documento
en
línea].Disponible:
http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13141&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. [Consulta:
2012, Julio 20].
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de Trabajos de
Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. Fondo Editorial de la UPEL.
87 ANEXO A
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Actitud: Forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un
individuo para hacer las cosas.
Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades,
destrezas, conocimientos, conductos, o valores como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
Baile: Son aquellas manifestaciones que no tienen una estructura coreográfica rígida
y los bailarines se desplazan libremente.
Coreografía: Es elarte de componer bailes. Conjunto de pasos y figuras en un
espectáculo de baile y danza.
Danza: Son expresiones coreográficas que tienen una estructura ordenada
secuencialmente.
Danza como arte escénica: Es una secuencia de movimientos organizados en un
espacio y en un tiempo, que transmiten ideas o sentimientos y producen en el/a
espectador/a un disfrute.
Docencia: Proceso mediante el cual se generan diálogos entre profesores y
estudiantes a través el cual se transmiten y/o construyen conocimientos, valores,
habilidades y formas de actuar. La docencia se proyecta a través de la palabra y los
hechos, está presente en las acciones, sentimientos y actitudes de sus actores
principales.
Educación: Conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de los cuales
se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las dificultades intelectuales,
morales, de convivencia y físicas.
Enseñanza: Es la acción y efecto de enseñar, se trata del sistema y método de dar
instrucción, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se
enseñan a alguien.
Escenografía: Conjunto de decorados en la presentación escénica.
88 Estrategia: Es un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de
acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados resultados.
Estructura coreográfica: Es la geometría espacial de la danza, el arreglo o
disposición de los movimientos de o de los cuerpos en el espacio específico en el que
la danza se produce incluso la construcción del espacio dancístico.
Folklore o folclor: Palabra de origen inglés (folk lore) que significa saber de un
pueblo. Representa el ingenio del pueblo, formas de pensar y ver las cosas; sus
creencias y manera de expresarlas, nos permite tener una visión de los pueblos del
pasado y relacionarlos con nuestro presente.
Identidad: Sentimiento de pertenencia que permite a los miembros de una sociedad
reconocerse como tales, y darse cuenta de las diferencias y semejanzas de su cultura
con respecto a otras.
Movimiento: Es el estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o posición.
Responsabilidad: Cumplir con el deber de asumir las consecuencias de nuestros
actos. Todos nuestros actos deben realizarse de acuerdo con una noción de justicia y
de cumplimiento del deber en todos los sentidos.
Ritmo: Es el orden compasado en la sucesión y acaecimiento de las cosas.
Técnica: Habilidad para ejecutar cualquier cosa.
Transculturación: Es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y
adopta las formas culturales que provienen de otro grupo.
Valores culturales: Son aquellos que nos ayudan a conservar los elementos que nos
definen como grupo social.
Vestuario: Es el atuendo que utilizan los bailarines para darle carácter al personaje
que representan.
89 ANEXO B
CUESTIONARIO DE LA
INVESTIGACIÓN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
COORDINACIÓN DE PROYECTO DE CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL
CUESTIONARIO
El presente cuestionario es un instrumento de recolección de datos de una
investigación que se realiza para optar al grado de Licenciada en Educación Integral;
el objetivo del trabajo es: Proponer las danzas y bailes tradicionales del estado
Bolívar como herramienta pedagógica para fortalecer los valores culturales. Caso
U.E. N.B “Roraima”.
El propósito del cuestionario es recabar información sobre los conocimientos y
estrategias que poseen los docentes de I etapa de educación primaria sobre las danzas
y bailes tradicionales del estado Bolívar: Diversiones, Joropo Guayanés, Calipso y
paloteo.
En este sentido, usted ha sido seleccionado como informante clave para nuestra
investigación y requerimos de su colaboración, respondiendo el presente cuestionario.
Muchas gracias.
Mary Fermín y Rosmarth Marte
90 CUESTIONARIO
1.- ¿Ha recibido cursos o talleres sobre danzas y bailes tradicionales del estado
Bolívar?
a. Frecuentemente ( )
b. Pocas veces ( )
c. Nunca ( )
2.- ¿Cuánto conocimiento tiene de danzas y bailes tradicionales del estado
Bolívar?
a. Suficiente ( )
b. Poco ( )
c. Ninguno ( )
3.- ¿Cuáles danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar conoces? Marca con
una (X).
a. Sapoara ( )
b. Vapor Meta ( )
c. Guitarrilla ( )
d. Caballitos de San Juan ( )
e. Merey Pasa’o ( )
f. Valentón ( )
g. Joropo Guayanés ( )
h. Calipso ( )
i. Paloteo ( )
4.- ¿Cuáles de estas danzas y bailes tradicionales incorpora en sus
planificaciones? Marca con una (X).
a. Sapoara ( )
b. Vapor Meta ( )
c. Guitarrilla ( )
d. Caballitos de San Juan ( )
e. Merey Pasa’o ( )
f. Valentón ( )
g. Joropo Guayanés ( )
h. Calipso ( )
i. Paloteo ( )
5.- ¿Conoce estrategias para la enseñanza de danzas y bailes tradicionales del
estado Bolívar?
a. Suficiente ( )
b. Poco ( )
91 c. Ninguno ( )
6.- ¿Cuáles estrategias conoce usted para la enseñanza de danzas y bailes
tradicionales del estado Bolívar? Marca con una (X).
a. Lectura de material cultural ( )
c. Exposición teórica ( )
d. Audición de la Música ( )
e. Ejercitaciónde movimientos corporales ( )
f. Ejecución de figuras y pasos básicos( )
7.- ¿Aplicas estrategiaspara la enseñanza de danzas y bailes tradicionales del
estado Bolívar?
a. Frecuentemente ( )
b. Pocas veces ( )
c. Nunca ( )
8.- ¿Planifica actividades utilizando danzas y bailes tradicionales del estado
Bolívar como estrategia pedagógica?
a. Frecuentemente ( )
b. Pocas veces ( )
c. Nunca ( )
9.- ¿Se integran los estudiantes a las actividades sobre danzas y bailes
tradicionales del estado Bolívar?
a. Frecuentemente ( )
b. Pocas veces ( )
c. Nunca ( )
10.- ¿Elabora proyectos pedagógicos de aula haciendo énfasis en reforzar
valores de identidad cultural?
a. Frecuentemente ( )
b. Pocas veces ( )
c. Nunca ( )
11.- ¿Está dispuesto a recibir una propuesta pedagógica sobre danzas y bailes
tradicionales del estado Bolívar para reforzar los valores culturales?
92 a. Si ( )
b. No ( )
93 

Documentos relacionados