Análisis ocupacional del Estadístico

Transcripción

Análisis ocupacional del Estadístico
COLEGIO DE ESTADÍSTICOS DEL PERÚ
CONSEJO NACIONAL
Ley N°29093
Dirección Nacional de Certificación
Profesional de Competencias del Estadístico
ANALISIS OCUPACIONAL DEL
ESTADISTICO
Mg. Violeta Alicia Nolberto Sifuentes
(UNMSM-COESPE Nº 003)
Lima , Julio 2011
Introducción
La siguiente sesión, esboza, de manera muy sucinta, la importancia de
la Certificación Profesional por Competencias, teniendo en cuenta
diferentes aspectos del trabajador Profesional Estadístico, pero
principalmente, puntualizando los fines, objetivos, metas y propósitos
de esta certificación.
La certificación por competencias es una herramienta que permite
mejorar la capacitación de los recursos humanos dentro de un sector
productivo, logrando mayor calidad y pertinencia, pero debe ser visto
como una herramienta disponible para ese fin, no un fin en sí mismo.
Nosotros, como Profesionales Estadísticos no podemos eximirnos de
esta responsabilidad vinculada con la Calidad Profesional, ya que el
mercado actual, fluye y converge en busca de la Calidad Profesional,
laboral y académica.
“La sociedad debe estar segura, basada en evidencias, que los
estadísticos profesionales que brindan sus servicios en diferentes
ámbitos, tienen un nivel de preparación y suficiencia que permiten
resultados aceptables de acuerdo a las normas, usos y costumbres”
1. PROFESIÓN
Proviene del latín professio, -onis, que significa acción y
efecto de profesar.
El uso común del concepto tiene diferentes acepciones,
entre ellas, empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y
ejerce públicamente; protestación o confesión pública de
algo (la profesión de fe, de un ideario político, etc.).
En términos generales, se ha definido la profesión como
una ocupación que monopoliza una serie de actividades
privadas sobre la base de un gran acervo de conocimiento
abstracto, que permite a quien lo desempeña una
considerable libertad de acción y que tiene importantes
consecuencias sociales
Fernández, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto de
profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 3 (2). Consultado el 20 de marzo del
2011
http://redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html
Las profesiones actuales se estructuraron con base en una
segmentación de la producción del conocimiento y de su
propio ejercicio ante la necesidad de regular y reglamentar las
formas de ejercicio de las habilidades profesionales, buscando
legalizar lo escolar como la única forma válida de tener acceso
al conocimiento.
Las profesiones han sido consideradas como estructuras
sociales autónomas en el sentido de que se encuentran
formalmente establecidas y legitimadas, no sólo por el
conjunto de formas y sistemas de organización social
históricamente constituidos.
Fernández, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto de
profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 3 (2). Consultado el 20 de marzo del
2011
http://redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html
El concepto profesión, ha estado ligado a la evolución y
desarrollo de las sociedades; pero es difícil tener una
definición única de la profesión, ya que existe una frontera
difusa entre lo que es una ocupación y una profesión. Sin
embargo, es posible identificar algunos elementos como la
formación educativa de alto nivel, la estructura organizativa,
la vinculación con las estructuras de poder, el estatus, la
actualización continua y la búsqueda de autonomía como
factores que inciden en la determinación de una actividad
determinada como una profesión.
Fernández, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto de
profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 3 (2). Consultado el 20 de marzo del
2011
http://redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html
2. FORMACION PROFESIONAL
El concepto de profesión ha estado vinculada en forma
directa al concepto de formación profesional.
Formación profesional: conjunto de procesos sociales de
preparación y conformación del sujeto, referido a fines
precisos para un posterior desempeño en el ámbito laboral.
Es el proceso educativo que tiene lugar en las instituciones
de educación superior, orientado a que los alumnos
obtengan conocimientos, habilidades, actitudes, valores
culturales y éticos, contenidos en un perfil profesional y que
corresponda a los requerimientos para un determinado
ejercicio de una profesión.
Fernández, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto de
profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 3 (2). Consultado el 20 de marzo del 2011
http://redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html
Los antecedentes de la formación profesional universitaria se
encuentran en el nacimiento de las universidades medievales,
producto del despertar intelectual del siglo XII.
Algunos factores: la culminación del sistema feudal, la
formación de las instituciones municipales, el incremento de los
intercambios culturales y comerciales, el nacimiento de un
cierto tipo de capitalismo financiero, la aparición de la sociedad
burguesa y el nacimiento del espíritu laico
García y García, A. (1991). Los difíciles inicios (Siglos XIII-XIV). En M.
Fernández, L. Robles y L. E. Rodríguez-San Pedro (Eds.), La universidad de
Salamanca (pp. 13-34). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Desde el punto de vista formal, en estas instituciones era importante
obtener la licentia ubique docendi o reconocimiento universal de los
grados obtenidos, para poder ejercerlos en cualquier parte del
mundo. En esa época, se llamaba studium (estudio) a lo que hoy en
día conocemos como universidad, mientras que la palabra universitas
era utilizada como sinónimo de corporación, que podía ser de
cualquier naturaleza, universitaria o no. De ahí que dicha palabra
fuera acompañada de un genitivo que determinaba la naturaleza de
la corporación, como por ejemplo, la universitas magistorum era la
corporación de los maestros. De la misma forma, había universidades
de los innumerables gremios laborales del medioevo.
Fernández, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto de
profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 3 (2). Consultado el 20 de marzo del 2011
http://redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html
La formación profesional universitaria ha tenido una historia
particular, una normatividad legal, administrativa y académica,
una orientación de su formación educativa y disciplinaria y un
comportamiento académico que les caracteriza.
La formación profesional se realiza en un marco educativo bajo
prescripciones institucionales que regulan las actividades
consideradas como necesarias y pertinentes, avalando la
preparación ofrecida mediante la expedición de certificados y
títulos profesionales.
Fernández, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto de
profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 3 (2). Consultado el 20 de marzo del 2011
http://redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html
El contexto de la globalización y regionalización de los servicios
profesionales está condicionando un nuevo modelo de
profesiones para el siglo XXI, las cuales tendrán que asumir
elementos que respondan a una nueva sociedad que día a día
cambia. Estas transformaciones están propiciando que las
profesiones incorporen, para su desarrollo, algunos aspectos
como la acreditación de planes y programas de estudio de
educación superior, la certificación y actualización continua de
profesionistas, la vinculación de los colegios y asociaciones
profesionales con las instituciones de educación superior y
flexibilidad para el trabajo, entre otros.
Fernández, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto de
profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 3 (2). Consultado el 20 de marzo del 2011
http://redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html
3. PROFESIONAL ESTADÍSTICO
Un estadístico es un profesional que trabaja
empleando la estadística matemática.
Un estadístico puede especializarse en
estadística aplicada o teórica.
En diversos campos existe la necesidad de
un estadístico desde el periodismo a las
ciencias duras, las finanzas, entre otros
y muchos consideran que es carrera lucrativa.
Un estadístico a menudo trabaja en conjunto con un experto en un
campo específico, para aplicar la comprensión de la estadística para
el examen de algunos aspectos de ese otro campo.
Por ejemplo, los estadísticos pueden trabajar con los investigadores
médicos, financieros, agencias de seguros, funcionarios de gobierno,
o los ecologistas para ayudar a predecir los resultados, analizar los
datos existentes, o llegar a los modelos de negocio.
http://www.wisegeek.com/what-is-a-statistician.htm
What is a Statistician?
El estadístico trabaja desarrollando encuestas desde la
recolección de datos, su análisis en busca de patrones que
expliquen el comportamiento o describan al mundo tal como es,
asegurando la validez y utilidad de los datos.
Los estadísticos son empleados por empresas privadas y
públicas
para
aplicar sus conocimientos a problemas
específicos de la industria, tales como el análisis económico, los
problemas de control de inventario, problemas de salud, e
incluso la demografía de la televisión.
Los estadísticos deben estar familiarizados con el protocolo
científico válido y ser capaz de familiarizarse rápidamente con
las líneas de base y las figuras históricas de la industria con el
fin de estructurar un análisis sin concesiones.
A Day in the life of a Statistician
http://www.princetonreview.com/Careers.aspx?cid=149
Un estadístico es una persona que está particularmente bien versado
en los modos de pensar necesarios para la correcta aplicación del
análisis estadístico.
Estas personas a menudo han adquirido esta experiencia a través del
trabajo en diversos campos de acción o de trabajo .
en.wikipedia.org/wiki/Statistics
El mundo es cada vez más cuantitativo, diversas profesiones
dependen de los datos y del razonamiento numérico.
Los datos no son sólo números, llevan implícitos
la información sobre una configuración
específica y deben ser interpretados
en ese entorno. Con el crecimiento en el uso de
los datos viene una creciente demanda de
los servicios de los estadísticos, que son expertos en:
La producción de datos confiables
Analizar los datos para darle significado contextual.
Obtener conclusiones prácticas a partir de datos.
What Do Statisticians Do?
http://www.amstat.org/careers/whatdostatisticiansdo.cfm
La Estadística usa las matemáticas, pero no
es abstracta o aisladas, se emplea para resolver
problemas , utiliza la computación moderna para
organizar y analizar datos, y los estadísticos comando
herramientas especializadas. Enfatizando que los datos tienen
un significado y sirven para resolver un problema, en lugar de en
la informática por sí misma.
Mathematics and Computers Are Involved ...
http://www.amstat.org/careers/whatdostatisticiansdo.cfm
La estadística es la aplicación científica de los principios
matemáticos a la recopilación, análisis y presentación de datos
numéricos.
Los Estadísticos aplican conocimientos
matemáticos y estadísticos para
el diseño de encuestas y
experimentos, la recolección, procesamiento
y análisis de los datos y la interpretación
de experimentos y resultados de la encuesta.
Bureau of labor statistics. U.S. Departament of labor
http://www.bls.gov/oco/ocos045.htm
Las encuestas de opinión, las declaraciones sobre la
exactitud de las escalas y otras mediciones, e
información sobre los ingresos medios de una
ocupación son por lo general el trabajo de los
estadísticos.
Aplica sus conocimientos de métodos estadísticos
para una variedad de áreas temáticas, como la
biología, economía, ingeniería, medicina, salud
pública, psicología, marketing, educación y deportes.
Muchas decisiones económicas, sociales, políticos y
militares no se pueden hacer sin las técnicas
estadísticas, tales como el diseño de experimentos
para obtener la aprobación federal de un
medicamento de nueva fabricación.
Bureau of labor statistics. U.S. Departament of labor
http://www.bls.gov/oco/ocos045.htm
4. ¿ES NECESARIO REGULAR LA PROFESIÓN ESTADÍSTICA?
FORMAS DE REGULAR EL EJERCICIO PROFESIONAL
Regulación Directa: Donde el estado y sus
dependencias realizan la regulación de la
profesional.
Regulación Delegada: En la cual el Estado
transfiere la regulación a organizaciones
autónomas, o a la profesión misma, en base al
cumplimiento de requisitos y a su supervisión.
Autorregulación : En la cual el Estado
transfiere a la profesión la capacidad total
para llevar a cabo su propia regulación y se
mantiene prácticamente sin intervenir en el
proceso
Dr. Víctor Carrasco Cortez (Dirección de Evaluación y Certificación – CONEAU)
Seminario Internacional - Certificación Profesional por Competencias Lima-Perú
9 y 10 noviembre 2009
El profesional estadístico mediante la Ley 29093
se asocia responsablemente mediante su
colegiatura, en el COESPE .
Lo que significa una responsabilidad por medio
de la cual, el colegiado se compromete a trabajar y defender los
intereses del COESPE.
Formular metas, capacitación planificada y sustentada, defender
al COESPE internamente como externamente (protegiendo sus
intereses basado en el Estatuto del COESPE), ejercen la profesión
con alto nivel de profesionalismo, con valores y ética, sea como:
profesionista, investigador, docente, realizando gestión a todo nivel
y en todo ámbito.
Ante los problemas diversos realizar planteamientos y las
soluciones, interactuar con grupos diferentes en intereses,
características, propósitos y finalidades.
Regular nuestra profesión sin esperar que una ley lo exija, vía la
certificación profesional (voluntario responsable).
Ventajas:
Nos relacionamos con otras profesiones a través de sus colegios
profesionales.
Establecemos las funciones que delimitan el ejercicio
profesional y que son propias dele estadístico por su formación
profesional.
Identificamos quienes son competentes y quienes no lo son,
como consecuencia se programa la capacitación continua
basado en las demandas de la sociedad en su conjunto.
Propiciamos los altos niveles de carácter profesional o práctica
honorable del estadístico.
Elevamos el estatus del profesional estadístico
Se reconoce a la profesión ESTADISTICO, por la sociedad,
como la única plenamente competente para realizar funciones
muy peculiares.
Nos sirve de insumo para proponer la ley del trabajo del
profesional estadístico.
Siga………………..
En resumen tenemos la alta responsabilidad
de velar por los intereses de nuestra profesión,
impulsar la legislación que la normará, promover
el desarrollo de sus miembros y determinar quién
puede o no ejercerla, entre otras actividades.
“No me canso de decir que la profesión
más sexy en los próximos 10 años será
la de estadístico”, dijo Ronald Hal
Varian, jefe economista en Google. “Y
no es una broma”.
http://people.ischool.berkeley.edu/~hal/
Trabajar mediante el proceso de pensamiento estadístico sobre la
base de datos en la construcción de modelos estadísticos para la
toma de decisiones bajo incertidumbre
www.statoo.com/en/publications/2003.DM.SSS.44/
Pensamiento Estadístico, es un conjunto de principios y valores que
permiten identificar los procesos, caracterizarlos, cuantificarlos,
controlar y reducir su variación para implantar acciones de mejora.
Snee, R. D. (1993); “What’s Missing in Statistical Education”,
The American Statistician, 47, 149-154.
"El Pensamiento estadístico será algún día tan necesario para el
ciudadano eficiente como la capacidad de leer y escribir"
Herbert George Wells (1866-1946)
El pensamiento estadístico es la forma en que la información:
se ve,
se procesa y
se convierte en pasos de acción.
Es una filosofía de pensamiento, no solo es realizar cálculos
matemáticos.
Conceptualiza que toda actividad consiste en un conjunto de pasos
interconectados que deben complementarse y completarse para lograr
una meta planteada.
Lorena López Lozada (2004), Pensamiento estadístico: directivos con
nuevas tecnologías de información y comunicación.
Espacios v.25 n.3 Caracas set. 2004
Laboratorio de Investigación y Asesoría Estadística (LINAE), Facultad de Estadística e
Informática, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.
5. EXPERIENCIAS DE CERTIFICACION DE LA PROFESION
ESTADÍSTICA (Internacional)
En este artículo, argumenta:
a) el quid de la cuestión de la certificación no se refiere a cuestiones
técnicas específicas, sino más bien la promulgación de los valores
profesionales sobre la validez de la información y el uso responsable de los
datos,
b) la profesión estadística es el único grupo de que estos valores
constituyen la razón de ser, así como el enfoque principal de la actividad
profesional;
c) el compromiso mutuo de la contribución social de los métodos
científicamente defendible de la recopilación de datos y el análisis requiere
declaración pública, a través de un programa de certificación,
d) Aunque la certificación debe ser bien hecho, el compromiso de la
certificación es más importante que el programa específico aprobado.
Peter B. Imrey.Statistical Values, Quality and Certification
The American Statistician, Vol. 48, 1994
La acreditación es voluntaria ofrecido a los miembros de la ASA que tiene
las siguientes ventajas al obtener reconocimiento de sus pares:
• Contar con la formación avanzada y el conocimiento estadístico
• Tener experiencia en la aplicación de conocimientos de estadística
competente
• Mantener el desarrollo profesional adecuado
• Estar de acuerdo en acatar las normas éticas de la práctica
• Ser capaz de comunicarse de manera efectiva.
http://www.amstat.org/accreditation/index.cfm
El programa de la ASA de acreditación es el modelo de los
programas en Australia, Canadá y el Reino Unido. La
acreditación es un portafolio basado en lugar de una credencial
basado en un examen, y es renovable cada cinco años. La
acreditación es voluntaria, los solicitantes obtienen la
acreditación porque creen que la credencial es necesaria para
ellos, pero no es un requisito para la práctica.
Solicitantes de acreditación presentarán documentos para ser
revisado por los miembros del Comité de Acreditación de ASA,
los compañeros que evaluar las solicitudes sobre la base de las
directrices para la acreditación. Aquellos que cumplen con estas
directrices se les otorgará la designación de "estadistico
profesional acreditado”.
6. Competencia Profesional
Los candidatos deberán demostrar que su trabajo como estadístico es de
alta calidad. Este criterio se demuestra a través de dos medios: las cartas
de apoyo y muestras de producto de trabajo. Las cartas de apoyo se
abordan en la sección 9.
La siguiente es una lista sugerente pero no exhaustiva de indicadores de
trabajo de alta calidad:
1.Impacto positivo considerable en la toma de decisiones
2.Métodos y técnicas aplicadas apropiadamente
3.Una discusión adecuada de las limitaciones de los datos, métodos,
técnicas.
4. La debida atención a la precisión, confiabilidad, relevancia,
reproducibilidad y la transparencia.
5. El reconocimiento del trabajo aplicado por sus compañeros
http://www.amstat.org/accreditation/pdfs/Guidelines_for_ASAVoluntary_Pr
ofessional_Accreditation.pdf
El principal objetivo de la Acreditación Estadística (ASTAT) esquema es
indicar a la comunidad no estadística http://www.statsoc.org.au/what-isprofessional-accreditation.htm que el titular ha alcanzado un nivel
aceptable de competencia profesional en la comprensión y aplicación de
métodos estadísticos y se rige por el Código de Conducta del IASS . Es
importante para la reputación de la profesión estadística que sólo aquellas
personas que cumplan los criterios especificados están acreditados, de lo
contrario la reputación de nuestra profesión está en riesgo. Un miembro de
la calificación de Estadística acreditados se considera ASTAT en
abreviatura.
http://www.statsoc.org.au/what-is-professional-accreditation.htm
6. TIPOS DE COMPETENCIAS
La Ley del SINEACE se combinan las formas delegada
y autorregulación.
En tal sentido el COESPE está coordinando y tiene la
asesoría de la DEC (Dirección de Evaluación y Certificación
profesional) , para que sin estar obligados por una ley, nos
certifiquemos responsablemente ; con la participación de
ustedes, estimados colegas. En tal sentido hemos dado el
inicio histórico de No solo defender nuestra profesión sino
establecer nuestro perfil profesional. Pero es necesario que
diferenciemos competencias académicas, competencias
laborales y competencias profesionales, para un mejor
entendimiento de los sistemas de evaluación y certificación.
6.1 Competencias académicas
Las competencias académicas son responsabilidad
de las instituciones Educativas.
Sirven como fuente de información para la construcción de
indicadores
del trabajo universitario o escolar y para formular
procesos de calidad.
Las competencias describen: lo que un estudiante sabe o puede
demostrar una vez completado un proceso de aprendizaje. Esto se
aplica a las competencias específicas y a las genéricas, como pueden
ser las capacidades de comunicación y de liderazgo. En general las
competencias se describen como puntos de referencia para la
elaboración y evaluación de los planes de estudio; la idea de punto de
referencia alude a la intención de contar con un marco que no se
transforme en un molde rígido, permitiendo flexibilidad y autonomía
en la elaboración de los planes de estudios pero, al mismo tiempo,
introduciendo un lenguaje común para describir los objetivos de los
planes.
Mertens L. (2000) La Gestión por Competencia Laboral en la empresa y la Formación Profesional
Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI)
El proyecto Bolonia de la Unión Europea constituye
el caso emblemático, que explica la creciente importancia
que ha ido cobrando el tema de las competencias en las
instituciones de Educación Superior. La declaración de Bolonia de
junio de 1999 aboga por la creación, para 2010, de un espacio
europeo de enseñanza superior coherente, compatible y
competitivo, que sea atractivo para los estudiantes europeos y los
estudiantes y académicos de otros continentes.
Como respuesta a lo formulado en Bolonia, un grupo de
universidades, en el 2000, elaboró un proyecto piloto denominado:
"Tuning - Sintonizar las estructuras educativas de Europa". Este
proyecto aborda varias de las líneas de acción señaladas en Bolonia
y, en particular, la adopción de un sistema de titulaciones fácilmente
reconocibles y comparables, la adopción de un sistema basado en
dos ciclos y el establecimiento de un sistema de créditos.
http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/spanish/doc_fase1/
Tuning%20Educational.pdf
6.2 Competencias laborales
Se entiende por Competencias Laborales
el conjunto de
conocimientos, habilidades
y capacidades requeridas para
desempeñar exitosamente un puesto de trabajo; dicho de otra
forma, expresan el saber, el hacer y el saber hacer de un puesto
laboral.
Al describir un puesto bajo el concepto de Competencias Laborales,
se establecen Normas de Competencia Laboral, las cuales indican:
• Lo que una persona debe ser capaz de hacer,
• La forma en que puede juzgarse si lo que hizo está bien hecho, y
• Las condiciones en que el individuo debe mostrar su aptitud.
Zeus Management Consultants
web: www.zeusconsult.com.mx
6.3 Competencias profesionales
“Habilidad adquirida gracias a la asimilación de información
pertinentes y a la experiencia” .
“Capacidad de un individuo para realizar una tarea profesional
según ciertos estándares de rendimientos, definidos y evaluados
en unas condiciones específicas, a partir de un método de
descomposición de funciones y tareas en niveles y unidades de
comportamiento observables, adecuados de criterios precisos de
rendimiento”
BELISLE, C.; LINARD, M.: «Quelles nouvelles compétences des acteurs de la formation dans
le contexte des TIC?», en Education Permanente, 127 (1996), pp. 19-47.
“Conjunto de conocimientos, destrezas y aptitudes necesarias
para ejercer una profesión, resolver problemas profesionales de
forma autónoma y flexible y ser capaz de colaborar en el entorno
profesional y en la organización del trabajo”.
“Son repertorios de conocimiento que algunos dominan mejor que
otros, lo que les hace eficaces en una situación determinada”.
BUNK, G.P. (1994) La transmisión de las competencias de la formación y perfeccionamiento
profesionales, Revista Europea de Formación
Profesional, 1, 8-14.
“Estos comportamientos son observables en la realidad cotidiana del
trabajo e igualmente, en situaciones test. Ponen en práctica, de
forma integrada, aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos
adquiridos”.
“Son resultado de experiencias dominadas gracias a las actitudes y a
los rasgos de personalidad que permiten sacar partido de ellas” .
LEVI-LEBOYER (1997) La gestión de las competencias, Ediciones Gestión 2000, Barcelona.
Resumiendo:
COMPETENCIAS: FORMACIÓN Y EVALUACIÓN
Competencias
académicas
Competencias
laborales
Competencias
profesionales
Currículo por
competencias
Programas de
formación
Desarrollo
profesional
continuo
Evaluación de
aprendizajes
Evaluación del
desempeño
Evaluación del
ejercicio
profesional
Dr. Víctor Carrasco Cortez (Dirección de Evaluación y Certificación – CONEAU)
Seminario Internacional Certificación Profesional por Competencias Lima-Perú
9 y 10 noviembre 2009
Otro de los elementos que forman parte de las competencias
profesionales es el de la ética profesional. Los valores y la ética
profesional son elementos destacables en el quehacer estadístico,
que podemos caracterizar como comprehensivo de la competencia
profesional.
Por último, la competencia no puede entenderse al margen del
contexto por varias razones:
a) porque el contexto cambiante (especialmente el profesional)
demanda constantemente nuevas competencias o la redefinición de
las mismas.
b) porque es preciso reparar en competencias transferibles (a
otros contextos) y en competencias específicas (de cada
contexto).
Es preciso apuntar, además, que todas las acciones de
desarrollo de la competencia deben tomar como referente las
condiciones del contexto tanto general como particular.
ANTONIO NAVÍO GÁMEZ . PROPUESTAS CONCEPTUALES EN TORNO A LA
COMPETENCIA PROFESIONAL
Revista de Educación, núm. 337 (2005), pp. 213-234.
Fecha de entrada: 03-12-2003 Fecha de aceptación: 01-03-2004
7. ¿CÓMO SE CERTIFICAN CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS?
COMPETENCIAS: CERTIFICACIÓN
Certificación
Competencias
académicas
Credenciales,
grados y títulos
Certificación
Competencias
laborales.
Portafolio de
evidencias
Certificación
Competencias
Profesionales
Registro y autorización
del ejercicio
Dr. Víctor Carrasco Cortez (Dirección de Evaluación y Certificación – CONEAU)
Seminario Internacional - Certificación Profesional por Competencias Lima-Perú
9 y 10 noviembre 2009
IDENTIFICAR Y COMPARTIR UN NÚCLEO ESENCIAL DE COMPETENCIAS
Competencias profesionales
Competencias académicas
NÚCLEO ESENCIAL DE
COMPETENCIAS
Competencias laborales
Dr. Víctor Carrasco Cortez (Dirección de Evaluación y Certificación – CONEAU)
Seminario Internacional - Certificación Profesional por Competencias Lima-Perú
9 y 10 noviembre 2009
8. ¿QUÉ NECESITAMOS PARA QUE EL COESPE SEA UNA
ENTIDAD CERTIFICADORA ACREDITADA POR EL CONEAU
Amor por nuestra profesión
Crecer juntos profesionalmente
Institucionalizarnos como miembros activos del COESPE – Ser
consecuentes.
Participación voluntaria
Tener un equipo estable de miembros de la orden, capacitados
para ser certificadores profesionales basado en competencias.
Respetar las diferencias de enfoques, estilos y modos de ver a
nuestra profesión, pero con base objetiva, porque de las
diferencias también se aprende.
1.- Capacitarnos conjuntamente para alinear conceptos
torno a la certificación profesional.
en
2.- Socializar nuestros conocimientos y capacidades en torno
a las Competencias profesionales
del estadístico de
manera formal.
3.- Continuar con las próximas actividades de carácter
presencial o virtual.
Otros requisitos formales que son solicitados por el CONEAU:
Dr. Víctor Carrasco Cortez (Dirección de Evaluación y Certificación – CONEAU)
Seminario Internacional Certificación Profesional por Competencias Lima-Perú
9 y 10 noviembre 2009
9.
ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS
Mertens considera tres enfoques o tipos de análisis de la competencia:
1. El análisis conductista: parte de la persona que hace bien su
trabajo de acuerdo con los resultados esperados y define el puesto
en términos de las características de dichas personas.
2. Análisis funcional centra su atención en describir el puesto o la
función atendiendo a elementos de competencia con criterios de
evaluación que indican los niveles mínimos requeridos
3. Análisis constructivista construye la competencia, no sólo a
partir de la función que nace del mercado, sino que concede igual
importancia a la persona, a sus objetivos y a sus posibilidades.
Más que la integración de los enfoques anteriormente
considerados, el constructivista parte de la consideración de
complejos elementos configuradores de la competencia: la
importancia de la acción para el desarrollo de la misma y el papel
clave del contexto como punto de partida, desarrollo y resultado.
MERTENS, L.: Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo,
Cinterfor/OIT, 1996.
9.1 ¿Qué es el enfoque del análisis funcional?
El análisis funcional es una de las formas de aproximación al
contenido de las ocupaciones desde la óptica de las competencias.
Los principios o criterios que dan sustento a la aplicación del Análisis
Funcional son básicamente los tres siguientes:
1. El Análisis Funcional se aplica de lo general (el Propósito
Principal reconocido) a lo particular.
2. El Análisis Funcional debe identificar funciones delimitadas
(discretas) separándolas de un contexto laboral específico.
3. Desglose en el Análisis Funcional se realiza con base en la
relación causa-consecuencia.
http://www.oei.es/oeivirt/fp/03a04.htm
9.2 Mapa funcional
El resultado de un Análisis Funcional, como se ha dicho, se expresa en un
MAPA FUNCIONAL —o árbol— cuya estructura adquiere la forma general que
se presenta en el esquema que aparece en la figura siguiente, en el que los
elementos de competencia —funciones realizadas por una persona y que, por lo
tanto, se presentan como último nivel de desglose— aparecen sombreados.
El mapa funcional correspondiente a un determinado propósito principal se
realiza por profesionales estadísticos que reúnan un conocimiento profundo del
trabajo estadístico que lleva al logro del propósito principal y un dominio pleno
de la técnica del Análisis Funcional.
Por tanto colega estadístico estamos empeñados que contemos con vuestra
participación para la siguiente etapa que es justamente conocer
el enfoque del análisis funcional y elaborar nuestro mapa funcional de la
profesión, con al participación de todos.
Esto mismo nos servirá de insumo para consolidar nuestra ley del trabajo del
profesional estadístico, basado en la participación democrática y con el
profesionalismo que amerita el caso.
Esquema de un mapa funcional
PROCESO DE LA CERTIFICACION PROFESIONAL
http://cms.oitcinterfor.org/sites/default/files/file/docs/competencias/cert_prof.p
df
10. ¿QUÉ ES ANALISIS OCUPACIONAL?
CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS
“Avance Conceptual y Metodológico de la Formación Profesional en el Campo de la
Diversidad en el Trabajo y de la Certificación Profesional”, desarrollado por la Oficina
Internacional del Trabajo (OIT) y la Secretaría de Políticas Públicas de Empleo del
Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE) de Brasil
CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS
“Avance Conceptual y Metodológico de la Formación Profesional en el Campo de la
Diversidad en el Trabajo y de la Certificación Profesional”, desarrollado por la Oficina
Internacional del Trabajo (OIT) y la Secretaría de Políticas Públicas de Empleo del
Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE) de Brasil
Sin embargo, y dado que dichos estudios de egresados son el
vínculo entre la formación profesional y el mercado de trabajo, se
convierten en una de las bases para reflexionar sobre su
relevancia y realización sistemática desde la propia institución
de educación superior.
Cobra fuerza los estudios de seguimiento de egresados, porque
la política educativa internacional ha hecho énfasis en la
vinculación de las universidades con los requerimientos del
mercado y dichos estudios se convierten en una herramienta
idónea para determinar esa relación.
A través de los estudios de egresados podemos detectar las
actividades que están realizando, así como los conocimientos y las
habilidades que requieren para desarrollarlas.
Valor agregado para la certificación profesional.
Podemos conocer la movilidad ocupacional o la tasa de desempleo;
los niveles salariales y su repercusión en las expectativas
profesionales y/o académicas; en fin, son estudios que,
institucionalmente, benefician a la universidad en particular, pero
que realizados a nivel nacional o regional, suponen contribuciones
muy valiosas para elevar el nivel de calidad de la educación
y por tanto de sus profesionales.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES), estableció desde 1988 el Esquema básico
para estudios de egresados en educación superior, donde se dan los
lineamientos generales para la realización de este tipo de estudios
El siglo XXI hay grandes y graves problemas socioeconómicos, que
van de la mano de un desarrollo tecnológico inusitado, de
telecomunicaciones que nos contactan con cualquier parte del
mundo y con una generación desmedida de información de todo
tipo: recreativa, de divulgación y científica.
¿Cual es rol de las universidades respecto a su función social y
docente?
Con la Declaración de Bolonia y la Declaración Mundial sobre la
Educación Superior en el siglo XXI, se hace evidente la tendencia
política de estrechar más la relación entre la educación superior y
las necesidades del mercado de trabajo a través del currículo
flexible y de la formación por competencias, que daría respuesta
a una sociedad en constante cambio.
¿A que nos lleva el análisis ocupacional?
a) Conocer el desempeño profesional en el mercado
b) Detectar fortalezas y debilidades del plan de estudios
c) Actualizar los planes de estudio
d) Detectar los mercados emergentes
e) Anticipar transformaciones en el campo profesional
¿Desventajas?
a) Alto grado de dificultad, cuando no se cuenta con una base
de datos para localizar ágilmente a los egresados en general
b) La carencia de expertos en este tipo de investigaciones.
c) La falta de conciencia sobre su importancia.
¿Qué necesitamos?
• Animar a realizar los estudios y socializar la información
.
• Una base de datos con toda la información necesaria y actualizada para
ubicar a los profesionales estadísticos.
• Recursos humanos para la obtención de datos.
• Infraestructura tecnológica para el análisis de datos.
ANUIS: Variables a considerarse:
1.Nivel socioeconómico.
2.Satisfacción.
3. Desempeño profesional.
4. Formación profesional.
5. Valoración de la institución.
6. Actualización profesional.
7. Autoevaluación
Elaborar el Cuestionario
(Confiabilidad y validez)
Diseño Muestral
Aplicar el cuestionario
(completar con focus group o testimonios)
Procesar y analizar datos
Interpretarlos
Publicación
Muchas gracias

Documentos relacionados