DERECHOS RESERVADOS

Transcripción

DERECHOS RESERVADOS
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y
SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
S
DO
A
V
R
SE
E
R
OS Especial de Grado
Trabajo
H
C
E
DER
ESTILO DE APEGO EN ADOLESCENTES Y
ADULTOS JÓVENES CON PADRE AUSENTE
Trabajo Especial de Grado presentado por:
Marietta Socorro Sánchez
Maracaibo, septiembre de 2010
33
S
DO
A
V
R
E
ESTILO DE APEGO EN
Y
ESADOLESCENTES
OS
H
C
E
R
ADULTOS
DER JÓVENES CON PADRE AUSENTE
Trabajo Especial de Grado para optar
al Título de Psicólogo:
__________________________
Marietta Socorro Sánchez
17. 947.990
34
AGRADECIMIENTO.
A Dios principalmente, por bendecirme y permitirme llegar hasta donde estoy, llena de
salud y felicidad para lograr esta meta.
S
DO
A
V
R
A mi familia, por ser mi principal pilar y apoyo, a ellos le cedo mis méritos y logros
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
D
A Eileen por su perseverancia y preocupación por esta meta tan deseada y esperada, por
su paciencia y disposición en todo momento.
A mi esposo, que de alguna manera ayudó a ser posible este gran logro, por su cariño y
esfuerzo brindado.
Y finalmente, a mi sobrino Andrés David por esas grandes alegrías y satisfacciones que
me hace sentir, te amo.
MARIETTA SOCORRO SÁNCHEZ. 35
DEDICATORIA A mis padres, por su apoyo incondicional, amor y atención en todo lo que necesite,
gracias los amo.
A mis hermanos, por sus cariños, cuidados y apoyos brindados durante toda mi vida,
mis más preciados pilares.
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
A mis sobrinos, mi mas grande tesoro, por darme esa dicha y alegría de tenerlos a mi
lado.
D
H
C
E
ER
A mi esposo, por estar conmigo durante todo este tiempo, y enseñarme el valor de las
cosas, te amo.
A mis compañeras de estudio, que de alguna manera u otra siempre estuvieron conmigo
en buenas y malas, les agradezco mucho.
A mi compañera de tesis Evana, por su particular forma de ser y trabajar, por los buenos
e inolvidables momentos vividos.
A todas aquellas personas que de cierta forma apoyaron este precioso trabajo, Gracias.
MARIETTA SOCORRO SÁNCHEZ.
ÍNDICE GENERAL
36
Pág.
TÍTULO
II
DEDICATORIA
III
AGRADECIMIENTO
IV
INDICE GENERAL
V
INDICE DE CUADROS
VI
INDICE DE TABLAS
VII
INDICE DE GRÁFICOS
VIII
INDICE DE ANEXOS
IX
RESUMEN
X
CAPITULO I: FUNDAMENTACION
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
Planteamiento y Formulación del Problema
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
Delimitación de la Investigación
S
DO
A
V
R
1
2
8
8
9
9
11
CAPITULO II: MARCO TEORICO
12
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas de la Investigación
Apego
Figura de Apego
Desarrollo del Apego
Estilos de Apego
Apego Adulto
Estilos de Apego Adulto
Apego y Divorcios o Separación Familiar
Mapa de Variables
13
16
16
18
19
23
27
30
32
33
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO
34
Tipo y Nivel de Investigación
Diseño de la Investigación
Sujetos de la Investigación
Población
Muestreo
Muestra
34
35
36
36
36
37
37
Definición Operacional de la Variable
Técnicas de Recolección de Datos
Descripción del Instrumento
Propiedades Psicométricas
Consideraciones Éticas
38
38
38
39
40
CAPITULO IV: RESULTADOS
42
Análisis y discusión de los resultados
Conclusiones y limitaciones
Recomendaciones
42
47
48
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
D
38
S
DO
A
V
R
INDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro N° 1: Modelo de Apego Adulto
30
Cuadro N° 2: Mapa de variables
33
Cuadro N° 3: Muestra
37
E
ES
R
S
O
D
H
C
E
ER
39
S
DO
A
V
R
INDICE DE ANEXOS
Anexo N° 1: Relationship Questionnarie (Cuestionario de Relaciones Interpersonales)
E
ES
R
S
O
D
H
C
E
ER
40
S
DO
A
V
R
INDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico N° 1: Estilos de apego en adolescentes y adultos jóvenes con padre ausente
44
Gráfico N° 2: Estilo de apego en Hombres
45
Gráfico N° 3: Estilo de apego en Mujeres
46
E
ES
R
S
O
D
H
C
E
ER
41
S
DO
A
V
R
INDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla N° 1: Estilos de apego en adolescentes y adultos jóvenes con padre ausente
43
Tabla N° 2: Estilo de apego en Hombres
45
Tabla N° 3: Estilo de apego en Mujeres
46
E
ES
R
S
O
D
H
C
E
ER
42
S
DO
A
V
R
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se dirigió a determinar el estilo de apego en
adolescentes y adultos jóvenes con padre ausente. La investigación se llevo a cabo
como un estudio de campo y fue de tipo y nivel descriptivo, con diseño no experimental
de tipo transeccional descriptivo. La población fueron adolescentes y adultos jóvenes
ubicados en la universidad Rafael Belloso Chacin y Rafael Urdaneta, entre 16 y 30
años, ambos sexos, con padre ausente. Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo
intencional, seleccionando 100 sujetos. La recolección de datos fue con el instrumento
Relationship Questionnaire (Bartholomew-Horowitz, 1991). Se aplicaron estadísticas
descriptivas (frecuencias). Los resultados indicaron que prevalece el estilo de apego
seguro indicando que la mayoría de los cuidadores responden en cierta medida a las
necesidades de apego de sus hijos y sirven de base segura para la exploración, además
de esto se observo que el segundo estilo de apego más incidente es el evitativo.
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
D
S
DO
A
V
R
Palabras Clave: Estilo, Apego, Padre ausente, Adolescentes, adultos jóvenes.
43
CAPITULO I
FUNDAMENTACION
Planteamiento Y Formulación Del Problema
Desde la antigüedad el pilar fundamental de la sociedad, es el concepto de familia, el
cual, más allá de una definición específica, no ha estado exento de las transformaciones
sociales y culturales, mediada por los procesos socio-históricos en los cuales se ha visto
S
DO
A
V
R
E
inserta en los distintos escenarios de la humanidad. la familia ha ido evolucionando a lo
ES
R
S
O
H
C
E
cambiado la cantidad
DER de hijos y los patrones de interacción al interior de esta, tanto así,
largo del tiempo, en un inicio bajo un régimen netamente patriarcal, con los años, han
que en la actualidad se encuentran familias con una conformación que en tiempos
pasados, podría haber sido considerada anormal.
En el presente ha venido emergiendo una nueva forma de constitución familiar, las
llamadas "familias monoparentales" "son aquellas compuestas por un solo miembro de
la pareja progenitora y en las que de forma prolongada, ya sea por decisión propia o por
ruptura de una relación, se produce una pérdida del contacto afectivo y lúdico de los
hijos, con uno de los padres" (Buitrago & Vergeles 1996). Por ello se considera
necesario tomar en cuenta que el surgimiento de esta nueva forma de constitución
familiar, es un evento generalizado a escala mundial.
En función de esto se han realizado varias investigaciones que han demostrado que
44
las relaciones con los padres, en particular con la madre, y las representaciones que el
niño construye de ella están en la base de esquemas relacionales afectivo-cognitivos
sobre sí mismo, los otros y el mundo, que determinan la calidad y el tipo de sus
relaciones afectivo-sociales y una parte de su salud mental.
En la mayoría de las investigaciones se ha evaluado en general el papel de la madre
en el desarrollo psicológico, social y afectivo, y muy poco sabemos de la influencia del
padre en dicho desarrollo y sus implicaciones en la vida adulta de cualquier sujeto, es
S
DO
A
V
R
por esto que en nuestra investigación ampliaremos información sobre el alcance de la
E
ES
R
S
O
ausencia de la figura paterna en el desarrollo de los diferentes estilos de apego.
H
C
E
ER
D
A este respecto se considera relevante hacer referencia a la teoría de Bowlby (1985)
reconocido por la formulación de su teoría del apego para entender la influencia de las
figuras paternas en el desarrollo psicológico, En la cual, "apego" significa una
disposición a mantener proximidad y contacto, es decir, lazo de afecto con una figura de
carácter protector, denominada "figura de apego". Esta disposición, presente en todos
los individuos, con variaciones de acuerdo a la edad, es producto de la selección natural
darwiniana. En la medida que el apego contribuyó a la supervivencia de la especie como
protección contra el hambre, el frío, los depredadores, etc. fue seleccionada
naturalmente.
Según esto podemos observar que inicialmente la investigación se centra en un
enfoque biológico, en el que el apego surge por la necesidad de preservar el sustento y
lograr sobrevivir los primero años de edad en los que ningún individuo podría valerse
45
por sí mismo y donde la madre o la figura de apego es el proveedor, cuidador y
responsable de cubrir todas las necesidades básicas.
En este orden de ideas Bowlby (1958) se centra en la teoría de la evolución y realiza
estudios sobre hospitalizaciones y separaciones. El mismo postula que hay tres etapas
por las que pasan los niños tras las separaciones, a saber, protesta, desesperación y
desconexión.
Propuso que debería realizarse un enfoque más prospectivo y
observacional que permita a los teóricos y los investigadores trabajar hacia delante
S
DO
A
V
R
desde un acontecimiento particular, bien específico, hasta sus secuelas. Escogió como
E
ES
R
S
O
punto de partida particular las respuestas de los niños que habían sido separados de sus
H
C
E
ER
padres y colocados en entornos no familiares tales como hospitales y residencias
D
infantiles. Las secuelas de tales separaciones “traumáticas” incluyeron no sólo en la
aparición de ansiedad y ambivalencia con respeto a las personas previamente queridas
sino, también, eventualmente un estado de desapego (indiferencia) en el cual se
reprimían tanto sentimientos afectuosos como hostiles.
Según esto una separación temprana producto de cualquier evento tiene impacto en
la personalidad y la vida afectiva de un niño, produciendo un aplanamiento efectivo que
representa un aspecto negativo ó también podría producir un desplazamiento de sus
sentimientos hacia una nueva figura de apego, la cual cumpla las necesidades basicas y
afectivas del mismo.
Por su parte Ainsworth (1967) encabezó la segunda fase del desarrollo de este campo
con sus observaciones naturalistas intensivas de la interacción entre la madre y el niño
en los hogares de Kampala, Uganda y de Baltimore, la misma autora desarrolló el
46
procedimiento de laboratorio conocido como la situación extraña (SE), un diseño
experimental para mostrar la universalidad del apego, pero sorprendentemente lo que
mostró fue diferencias individuales. Aquí se usaban las respuestas del niño frente a
separaciones muy breves de uno de los padres, y reuniones con él, para clasificar la
organización de su apego al padre o madre como seguro, evitativo, o resistente/
ambivalente.
Gracias a la investigación mencionada anteriormente se observo que la organización
S
DO
A
V
R
segura se encontró que era predecible a través de la sensibilidad de la madre a las
E
ES
R
S
O
señales del niño y las comunicaciones en el hogar, mientras que las dos formas de
H
C
E
ER
organización de apego inseguro – evitativo, y el ambivalente estaban relacionadas
D
respectivamente con rechazo materno y falta de predictibilidad.
Podemos observar entonces la importancia para el individuo y su adecuado
desarrollo psicológico, no solo de la presencia de los padres si no, la comunicación y
un estrecho vinculo afectivo entre los hijos y sus cuidadores o padres, los que
representan según las investigaciones la principal figura de apego en los primeros años
de vida.
Los hallazgos de Ainsworth fueron recibidos con gran entusiasmo y los
investigadores particularmente por (Sroufe y Egeland en Minnesota), empezaron a
realizar estudios que empezaban, en vez de acabar, con la situación extraña. Los niños
que habían estado seguros con sus madres en la situación extraña durante la infancia,
mostraron tener relaciones más favorables con sus compañeros y con los profesores, (
Weinfield 1999 citado por Rozenel 2006).
47
Por otra parte la disposición al apego no es equivalente a un instinto, sino a una
reprogramación, una "tendencia a", que requiere del ambiente y de las experiencias para
organizarse. El apego estaría parcialmente preprogramado, lo que lo aleja del
instintivismo tanto como del aprendizaje totalista donde todo es aprendido. La
inclinación al apego es una predisposición compartida con otros mamíferos, y los
evolucionistas actuales consideran que sin esta conducta de apego el ser humano no
habría podido evolucionar del modo en que lo ha hecho (Bowlby, 1980).
S
DO
A
V
R
Entendemos entonces que el individuo nace con la tendencia de apegarse a alguien,
E
ES
R
S
O
en principio por instinto de supervivencia pues en los primeros años no podrá valerse
H
C
E
ER
por si mismo, pero ese apego que se desarrolla al inicio de la vida y que viene dado por
D
la dinámica de la relación y la percepción del niño, tendrá efectos positivos o negativos
en el sujeto a lo largo de toda su existencia.
Una de las variables mas investigadas en el área del apego es la de los estilos de
apego, estos se definen como patrones relativamente estables de interrelación
Bartholomew y Horowitz, (1991). Distintos autores han realizado clasificaciones de los
estilos de apego en la infancia y la adultez en te los que destacan Ainsworth (1963) y
Bartholomew y Horowitz, 1991).
En función de estas investigaciones se han observado estilos de apego adecuados y
positivos, otros que no lo son y que tienen consecuencias a lo largo de la vida de un
sujeto en diversos aspectos, como en el área emocional, su entorno social, vida laboral,
su manera de relacionarse, la percepción de los otros, su carácter, lo que en general
representa su salud mental y psicológica.
48
En el mismo orden de ideas cabe destacar la existencia de otras investigaciones con
el fin de demostrar que los distintos estilos de apego están asociados a ciertas
características personales, y algunos trastornos; sobre todo con los de ansiedad,
depresión y el trastorno limítrofe de personalidad. Rosenstein, y Horowitz (1996),
investigaron acerca de la relación del estilo de apego con el desarrollo de una
psicopatología como problemas de conducta, abuso de sustancias, trastorno de
personalidad narcisista o antisocial, rasgos paranoicos de la personalidad, trastornos
S
DO
A
V
R
afectivos o un trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo, histriónico, limítrofe o
E
ES
R
S
O
esquizoide.
H
C
E
ER
A si mismo diversas investigaciones también demuestran que el estilo de apego que
D
desarrolla el individuo puede prevalecer a lo largo de su vida demostrando que la
dinámica de la interacción entre las conductas de apego del niño y el cuidado y
sensibilidad con las cuales la figura de apego responda ante estas conductas, va
formando con el tiempo un estilo de relación es decir estilo de apego que se extiende y
le acompaña a lo largo de la infancia, adolescencia y adultez, mediante la formación de
un modelo sobre el mundo y sobre si mismo, que influye sobre la conducta, las
emociones y las cogniciones de la persona (Fenney y Noller, 1990).
Según los referidos estudios y teorías, cuando el desarrollo del sujeto se da dentro de
un núcleo familiar monoparental pueden presentarse características futuras como
mayores sentimientos de inseguridad, ansiedad en las relaciones interpersonales,
patologías, miedo al fracaso en las relaciones de pareja, intensa lucha interna por no
49
repetir las situaciones familiares de su infancia, Frecuentes conductas impulsivas en las
relaciones de pareja y mayor tendencia a repetir algunas situaciones como el divorcio.
Asi mismo hasta hace aproximadamente dos décadas, no se ha tenido en cuenta la
naturaleza de las primeras relaciones padre he hijo, ni el impacto que el padre produce
en el desarrollo del niño. Según Mahler y Gosliner, 1995 (citados por Tejero 2003), el
padre facilita el proceso de separación-individuación del niño con su madre,
fomentando su autonomía, competencia y fortaleza. El padre, por tanto, es una figura
S
DO
A
V
R
alternativa y relevante del apego, especialmente cuando la relación con la madre es
E
ES
R
S
O
problemática. Esa relación distante y problemática con la madre conduce a una relación
H
C
E
ER
niño/a – padre más gratificante y positiva.
D
El apego padre he hijo contribuye en una gran medida al desarrollo del niño,
especialmente a lo que se refiere al desarrollo del funcionamiento social y la
competencia exploratoria (Belsky, Garduque y Hrncir, 1984; Lamb, Hwang, Frodi,
1982; Main y Weston, 1981; Rolling y Belsky, 1992; citados por Tejero 2003).
A partir de todo esto, el presente trabajo pretende describir el tipo de apego que
desarrollan los hijos de padres divorciados o en donde el padre esta ausente, las
consecuencias psicológicas comunes y las repercusiones en las relaciones que
establecen con su entorno, sumando una investigación mas sobre la teoría del apego
pero enfocada en la importancia de la figura paterna en el desarrollo psicosocial de las
personas, intentando resolver la siguiente interrogante:
¿Cual es el estilo de apego en adolescentes y adultos jóvenes con padre ausente?
50
Objetivos De La Investigación.
Objetivo General
Determinar el estilo de apego en adolescentes y adultos jóvenes con padre
ausente
Objetivos específicos

padre ausente.

S
DO
A
V
R
Describir el estilo de apego seguro en adolescentes y adultos jóvenes con
E
ES
R
S
O
H
C
E
Describir
DERel estilo de apego evitativo en adolescentes y adultos jóvenes con
padre ausente.

Describir el estilo de apego preocupado en adolescentes y adultos jóvenes
con padre ausente.

Describir el estilo de apego temeroso en adolescentes y adultos jóvenes con
padre ausente.

Establecer diferencias en los estilos de apego entre hombres y mujeres
adolescentes y adultos jóvenes con padre ausente.
Justificación Del Problema
La teoría del apego a otorgado aportes importantes en cuanto al valor de las
relaciones parentales y la influencia de estas en el desarrollo psicosocial del sujeto,
51
permitiendo entender la diversidad, el funcionamiento de los individuos y la dinámica
de las relaciones interpersonales contribuyendo con la sociedad y su adecuado
desarrollo.
Nuestro gran interés y creencia en la antes mencionada teoría nos impulso a realizar
otra investigación relacionada al apego, así mismo la situación actual de la sociedad en
cuanto a la perdida de valores familiares, el creciente índice de separaciones, divorcios,
madres solteras y la falta de educación de los padres en cuanto a la importancia de su
S
DO
A
V
R
comportamiento, los vínculos afectivos y la comunicación con sus hijos.
E
ES
R
S
O
También permite lograr una conciencia de si mismos y buscar soluciones a conflictos
H
C
E
ER
D
personales muy particulares
y sobre todo iniciar estudios que proporciona
conocimientos a cerca de lo importante del papel de la figura paterna en el núcleo
familiar y en el adecuado desarrollo psico-social de los individuos tanto en hombres
como en mujeres.
A nivel científico muchas de las investigaciones se realizan en países extranjeros por
eso es de gran importancia aplicarlas a nivel regional y permitirnos estudiar el
comportamiento de nuestra población, como se interrelacionan y algunas de sus
patologías en función de la teoría del apego, tomando en cuenta nuestro nivel educativo,
entorno socio-cultural y demás características, confirmando así la validez transcultural
de esta teoría.
Sumado a lo anterior estos estudios específicos pueden dar información relevante y
aclarar varias interrogantes, aportando ideas valiosas para el campo de la psicología y
52
ampliando toda la información obtenida en
las investigaciones y experimentos
realizados años atrás y que podrían retomarse en la actualidad y en nuestra región.
En la sociedad venezolana poca información se tiene sobre lo que es el apego, sus
estilos y todas las investigaciones relacionadas con este tema, y por todos sus aportes es
de relativa importancia promoverla en nuestro país y expandir en lo posible todo el
conocimiento
científico inherente a la teoría y todos los beneficios que puede
otorgarnos.
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
Delimitación
S
DO
A
V
R
La presente investigación se lleva a cabo en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia,
con una muestra de sujetos de ambos sexos en edades comprendidas entre 16 y 30 años
que forman parte de las universidades ubicadas en la misma region y que se
desarrollaron en un núcleo familiar con padre ausente, presentando como fundamento
teórico el estudio, experimentos y los planteamientos dentro de la teoría de apego
expuesta por Bowlby (1973), Ainsworth (1967) y las formulaciones teóricas sobre el
apego adulto de Bartholomew y Horowitz (1991).
53
C A P I T U L O II
MARCO TEORICO
Antecedentes
En el proceso de investigación se han encontrado diversos estudios fundamentados
S
DO
A
V
R
en la teoría del apego, estilos de apegos y en sus diferentes autores y seguidores,
E
ES
R
S
O
haremos mención de algunos de estos estudios a continuación:
H
C
E
ER
D
Entre los estudios más importantes en esta teoría se encuentra el realizado por
Bartholomew y Horowitz (1991), los que propusieron un nuevo modelo de cuatro
estilos de apego adulto. Los cuatro patrones de apegos son definidos usando
combinaciones de la imagen de si mismo (positiva o negativa) y la imagen de los otros
(positiva o negativa) de una persona. El estudio fue de carácter descriptivo y para
validar el nuevo modelo se realizaron dos estudios.
En el primer estudio, 40 mujeres y 37 hombres de una clase introductora de Psicología,
de edades entre 18 y 22 años y de diversas razas, constituyeron la muestra junto con un
igual número de amigos del mismo sexo, de edades comprendidas entre 18 y 23. Se
desarrolló una entrevista semiestructurada para obtener puntajes continuos y
categorizados de cuatro estilos de apego. Las intercorrelaciones de las clasificaciones de
54
apego resultaron consistentes con el modelo propuesto. Los puntajes de apego fueron
validados por instrumentos de auto – reporte, referentes al autoconcepto y al
funcionamiento interpersonal. Cada estilo fue asociado con un perfil de problemas
interpersonales según los autoreportes y reportes de los amigos. Se consiguió la
siguiente distribución de los estilos de apego: el estilo de apego seguro ocupa el primer
lugar con un 47 %, el estilo de apego temeroso represento un 21%, el estilo de apego
evitativo un 18 % y el estilo de apego preocupado un 14%.
S
DO
A
V
R
En el segundo se utilizó una muestra de 3 mujeres y 36 hombres, estudiantes de una
E
ES
R
S
O
clase introductora de Psicología, con edades entre 17 y 24, que accedieron a participar
H
C
E
ER
D
en una “entrevista sobre relaciones personales”. En este estudio, los estilos de apego
dentro de la familia de origen y con los pares fueron evaluados independientemente, a
través de una entrevista de apego que exploraba las representaciones de las relaciones
familiares y de amistad del sujeto, así como una batería de auto - reportes. Los
resultados del estudio Nº 1 fueron replicados. El modelo propuesto mostró ser aplicable
a las representaciones de las relaciones familiares; los estilos de apego de lo sujetos con
respecto a sus pares fueron correlacionados con los puntajes obtenidos en referencia al
apego familiar.
Por su parte Mickelson, Kessler y Shaver llevaron a cabo un estudio en 1997 cuyo
objetivo era describir la distribución de los estilos de apego adulto en una muestra
representativa de los Estados Unidos, y la correlación de ésta con variables
sociodemográficas,
adversidades
en
la
infancia,
representaciones
parentales,
psicopatología adulta y rasgos de personalidad, en un esfuerzo por replicar resultados
55
anteriores y extender la teoría. El tipo de investigación fue de tipo descriptiva,
utilizándose una muestra de 8098 personas, distribuida en 48 estados del país, divididos
en cuatro grupos por edades: de 15-24, 25-34. 35-44 y 45-54. El estilo de apego fue
identificado a través de entrevistas; para obtener las características sociodemográficas se
utilizó un cuestionario; las adversidades en la infancia fueron tomadas de la sección de
estrés postraumático del DIS (Robins y otros, 1981); lo referente al divorcio de los
padres, largas ausencias de un padre y calidad marital de los padres fue basado en una
OS
D
A
V 1979) y diversas escalas de
R
Environment Survey (1985); se aplicó el PBI E
(Parker,
ES
R
S
personalidad.
HO
C
E
DER
expansión de las preguntas concernientes al estilo de vida en la infancia del Home
La distribución del apego adulto obtenida en la investigación fue similar a la de
estudios previos: 59% Seguro, 25% Evitativo y 11% Ansioso. El apego adulto fue
asociado con diversas variables sociodemográficas que no habían sido estudiadas
anteriormente. Adversidades en la infancia de naturaleza interpersonal, varios tipos de
psicopatologías adultas y algunos rasgos de personalidad fueron estrechamente
relacionadas al apego adulto inseguro.
Arenas (2004), llevo a cabo un estudio dirigido a determinar la relación de los
Estilos de Apego, con las Representaciones Parentales, y la Historia de Experiencias
Familiares en una muestra de 210 sujetos de la Universidad Rafael Urdaneta. Para darle
respuesta a este objetivo se utilizó la teoría de Bowlby, y se aplicaron los instrumentos
que miden las diferentes variables: Relationship Questionnaire, Cuestionario de
56
Experiencias familiares y Escala de Lazos Parentales, que trajo como resultado la
descripción de la distribución de la frecuencia de éstas en dicha muestra, para luego
comparar estos hallazgos con la teoría del Apego, e investigaciones realizadas
anteriormente y observar sus relaciones; mediante este análisis estadístico se encontró
que la mayoría de los sujetos presentan un estilo de Apego Seguro, lo cual está
relacionado con un alto nivel de satisfacción con respecto a la disponibilidad de su
figura de apego.
Asi mismo Díaz (2006)
S
DO
A
V
R
realizó una investigación que tuvo como objetivo
E
ES
R
S
O
determinar el estilo de apego e historia familiar en adolescentes con desvinculación
H
C
E
ER
familiar. El tipo de investigación fue descriptivo correlacional, con diseño transeccional
D
correlacional. La población fueron adolescentes participantes de los programas de la
Fundación Niños del Sol, entre 14 y 20 años, ambos sexos, con diagnósticos de
problemas conductuales y patologías familiares. Se utilizó un muestreo por cuotas,
seleccionando 100 sujetos.
La recolección de datos fue con el instrumento Relationship Questionnaire
(Bartholomew-Horowitz, 1991) y el Cuestionario de historia de experiencias familiares
(Arenas, Faria, Morales y Parra, 2004). Los resultados indicaron que prevalece el estilo
de apego evitativo. Describen su historia familiar con eventos de separación, abandono
y muerte de la madre y del padre, además de presenciar discusiones y conflictos entre
los mismos, desde edades tempranas.
Por su parte Lechmann (2006), llevo a cabo una investigación descriptiva
correlacional, con diseño no experimental transeccional, cuyo objetivo fue determinar la
57
relación entre el Estilo de Apego y Componentes del Amor entre novios y cohabitantes,
con diferentes tiempos de relación, apoyado en la teoría del apego de Bowlby (1969),
reformulada por Hazan y Shaver (1987) y la Teoría Triangular del Amor de Sternberg
(1986).
Se encontró que el 45,8% poseía un Estilo de Apego Preocupado, el 34,7% Seguro,
el 14,8% Temeroso y el 4,7 % Evitativo. Se observaron 5 componentes del amor,
categorizados como: Intimidad, Compromiso, Pasión de los Sentidos, Compromiso
S
DO
A
V
R
personal y Pasión Romántica. Compromiso e Intimidad, fueron los componentes con
E
ES
R
S
O
puntuaciones mas elevadas. Evitativos y Temerosos presentaron significativamente
H
C
E
ER
menos Pasión, Intimidad y Compromiso que las personas Seguras y Preocupadas. Los
D
novios tuvieron significativamente mayor Pasión e Intimidad que los cohabitantes. No
hubo diferencias de Género en relación al Estilo de Apego ni a los Componentes del
Amor. Existieron diferencias significativas entre el tiempo de relación, los
Componentes del Amor y el Estilo de Apego.
En este orden de ideas Abreu (2004), realizo un estudio transeccional, descriptivo
correlacional, cuyo objetivo fue relacionar Estilo de Apego, Historia de Apego e
Historia de las experiencias de Amor, en parejas heterosexuales y homosexuales.
Conformada por una muestra de 57 parejas heterosexuales, 31 parejas homosexuales
femeninas y 26 parejas homosexuales masculinos. Basado en la teoría del Apego de
Bowlby (1969) y reformulada por Hazan y Shaver (1987), utilizando el cuestionario de
Estilo de Apego de Brennan, Clarck & Shaver (1998), Parenting boding versión chilena
58
(2000) para Historia de Apego y cuestionario de experiencias de Amor de Hazan y
Shaver validado por Abreu (2003).
En el mismo, no se encontraron asociaciones significativas entre el Estilo de Apego y
la orientación sexual; Existen relaciones entre el cuidado del Padre y la Madre y las
experiencias gratificantes de Amor. Y relaciones entre la sobreprotección del Padre y
las experiencias menos gratificantes de Amor. Se encontraron asociaciones entre el
Estilo de Apego y las experiencias de Amor en 9 de 12 categorías; y los sujetos
S
DO
A
V
R
difirieron de acuerdo a su orientación sexual en las experiencias de: Felicidad,
E
ES
R
S
O
confianza, celos y Amor a primera vista. Los sujetos con Apego seguro experimentan
H
C
E
ER
con más frecuencia sentimientos positivos en las relaciones de pareja que los sujetos
D
con apego inseguro.
Todas estas investigaciones han logrando ampliar los alcances de la teoría del apego
como un estudio científico y lograron estandarizar muchos de
sus enunciados,
demostrando así, su aplicabilidad a la ciencia, la psicología, la vida y su desarrollo en
varios aspectos, como también la vigencia de una teoría que surgió hace varios años y
que todavía es de gran utilidad .
Bases Teóricas
Las bases teóricas de la presente investigación se dirigen a desarrollar los aspectos
referidos a la teoría de Apego Adulto en adolescentes y adultos jóvenes con padre
ausente, tratando de describir el estilo de apego que los mismos desarrollan. Esta
fundamentación
permitirá una mejor compresión del tema y del objetivo de la
59
investigación y desde este punto de vista se van a abordar a continuación diversos
aspectos de la Teoría del Apego.
Apego
El concepto de apego evolucionó del psicoanálisis, en particular de la teoría de las
relaciones objétales. El primero en desarrollar una teoría del apego a partir de los
conceptos que aportara la psicología del desarrollo, con el objeto de describir y explicar
OS
D
A
cuidadores, así como los efectos emocionales que R
resultan
V de la separación fue John
E
S
RlosEconceptos
S
Bowlby en 1958, quien intentaO
mezclar
provenientes de la etiología del
H
C
E de sistemas para explicar el lazo emocional del hijo con la
R
E
psicoanálisis
y
la
teoría
D
por qué los niños se convierten en personas emocionalmente apegadas a sus primeros
madre (citado por Machay, 2004). De esta forma, Bowlby (1985; 1998) define al apego
como "la conducta que reduce la distancia de las personas u objetos que suministrarían
protección". Desde esta perspectiva, la conducta de apego parece ser un componente
más de entre las heterogéneas formas de conducta comúnmente clasificadas dentro de la
categoría de conducta dictada por el temor.
Por su parte Ainsworth, Blehar, Water, y Wall, (1978), lo definen como aquellas
conductas que favorecen ante todo la cercanía con una persona determinada. Entre estos
comportamientos figuran: señales (llanto, sonrisa, vocalizaciones), orientación (mirada),
movimientos relacionados con otra persona (seguir, aproximarse) e intentos activos de
contacto físico (subir, abrazar, aferrarse). Es mutuo y recíproco, entre el niño y su
cuidador.
60
En este orden de ideas Bartholomew (1997), plantea que los estilos de apego se
desarrollan tempranamente y se mantienen generalmente durante toda la vida
permitiendo la formación de un modelo interno que integra por un lado creencias acerca
de sí mismo y de los demás. También dichos estilos de apego promueven según
Bradley, & Cafferty (2001), una serie de juicios que influyen en la formación y el
mantenimiento de las dinámicas relacionales durante toda la vida del individuo.
A este respecto Yela (2000), dice que la importancia del establecimiento de un
S
DO
A
V
R
vínculo amoroso fuerte y confortable entre el niño y una figura de apego de cara a un
E
ES
R
S
O
desarrollo óptimo de la persona ha sido subrayada tanto por etólogos (quienes
H
C
E
ER
D
consideran muchas conductas como básicamente innatas y específicas de la especie o de
origen instintivo) como por psicodinámicos y otros psicólogos de distintas corrientes.
Así mismo para Bowlby (1998), resulta importante la figura del primer cuidador,
generalmente la madre, ya que el tipo de relación que se establezca entre ésta y el niño
será determinante en el estilo de apego que se desarrollará. No obstante, otras figuras
significativas como el padre y los hermanos pasan a ocupar un lugar secundario y
complementario, lo que permite establecer una jerarquía en las figuras de apego.
A este respeto en nuestra investigación se pretende obtener más información acerca
de la importancia de la figura paterna en el desarrollo de los estilos de apegos,
intentando verificar su asiento o una jerarquía y observando que tan secundario es el
papel del padre en el proceso de apego, partiendo de la ausencia del mismo durante el
desarrollo del sujeto.
61
Figura de Apego
Bowlby (1969) expone que desde un punto de vista empírico, no cabe duda que, en
casi todas las culturas, las figuras de apego suelen ser la madre o padre biológico,
hermanos mayores o abuelos, y que probablemente el niño escoge su figura de apego
central y las figuras subsidiarias de entre éstos. Esto va a depender de elementos como:
accesibilidad de la figura, que se refiere al tiempo que esté presente o ausente dicha
figura; y la disponibilidad, que consiste en qué tan dispuesta se encuentre esa figura de
S
DO
A
V
R
apego para responder de manera adecuada e inmediata a las conductas de apego del
niño.
E
ES
R
S
O
H
C
E
ERplantea que la mayoría de las personas al cumplir 18 meses se sienten
El mismoD
autor
apegadas, al menos a una figura más, y con frecuencia a varias. No se ha encontrado
evidencia alguna de que el apego hacia la madre (figura de apego principal) fuese menor
cuando la conducta se dirigía también a otras figuras (figuras subsidiarias). Las figuras
subsidiarias tienen que ser personas con las que el niño esté familiarizado y a las que
preferentemente haya conocido estando en compañía de la madre, Bowlby (1973).
Respecto a lo mencionado anteriormente podemos decir que la figura de apego es
aquella persona que el individuo percibe como capaz de responder de manera adecuada
a situaciones riesgosas, la figura más disponible y accesible, la cual es capaz de brindar
protección y confianza, estas características son las que inician la búsqueda de
proximidad física con determinada persona.
62
Desarrollo del Apego.
La mayoría de los bebés dentro de un ambiente familiar alrededor de los 3 meses ya
reaccionan de manera diferenciada a la madre y de modo distinto que a las demás
personas, es decir, se manifiesta en el niño cierta discriminación perceptual; sin
embargo, no se puede hablar de una conducta de apego hasta que no haya pruebas de
que le bebé no solo reconoce a la madre, sino que tiende a portarse de tal modo que
busque su proximidad con ella, Bowlby (1958).
OS
D
A
V comunes en los infantes. El
Bowlby (1958), analizó y planteó las conductas
más
R
E
ES
R
S
O a acercar a la madre hacia el bebé y a mantenerla
llanto y la sonrisa, las cuales
Htienden
C
E
ER
próxima a D
este. El seguimiento y el aferramiento, las cuales tienen como efecto la
aproximación del niño a la madre y mantenerlo próximo a ella, la succión y por último
la llamada, a partir de los 4 meses el bebé emite gritos agudos para “llamar” a la madre
posteriormente la llama por su nombre. La intensidad y la coherencia con que se
manifiestan estas conductas de apego puede variar de un momento otro.
Para Ainsworth (1963,1967), la conducta de apego en la mayoría de los niños se
pone de manifiesto con toda claridad a los 6 meses y durante los 3 meses siguientes
entre los 6 y 9 meses las conductas de apego se observan con mayor regularidad e
intensidad. Estas conductas persisten durante el trimestre final del primer año, durante
el segundo año y la mayor parte del tercero.
Por su parte Stroufe y Rutter (1984) (citados por Machay, 2004), mencionan que
entre las tareas del desarrollo para niños de 0-1 año se encuentra la regulación
63
biológica: interacción con la madre o padre armonioso, formulación de una buena
relación de apego. Y con niños de 1-2 ½ años: exploración, experimentación y dominio
del mundo del objeto (el cuidador como una base segura); individuación y autonomía,
responder al control externo de los impulsos.
Antes de las dieciséis semanas las respuestas diferencialmente dirigidas hacia una
figura en particular son muy pocas y sólo se advierten cuando se aplican métodos de
observación muy sensibles; entre las dieciséis y las veintiséis semanas las respuestas
S
DO
A
V
R
diferencialmente dirigidas son más numerosas y perceptibles; y en la mayoría de los
E
ES
R
S
O
bebés de seis meses o más criados en el seno de una familia todos pueden percibirlas
H
C
E
ER
D
(Bowlby, 1985; 1998).
Los autores antes mencionados coinciden en que la conducta de apego comienza
plenamente a partir de los primeros 3 o 4 meses de vida en donde se evidencian sus
primeras y mas básicas características, pasado los cuatro meses se empieza a diferenciar
y observar todas las características propias de los estilos de apego y la conducta del niño
en función de lo que recibe y percibe.
Piaget (1989) menciona que durante la segunda mitad del primer año, hay pruebas de
que el pequeño comienza a concebir el objeto como algo que existe independientemente
de sí mismo, en un concepto de relaciones espaciales y causales, incluso cuando no lo
percibe directamente, por lo cuál puede emprender su búsqueda. Aunque los resultados
obtenidos indican que la mayoría de los bebés desarrollan anteriormente esa capacidad
en relación con las personas que en relación con las cosas, sólo hacia el noveno mes
64
aquella se desarrolla de manera razonable y, en una minoría, recién varias semanas
después.
El desarrollo emocional durante el primer año establece la base de la salud mental en
el individuo humano (Winnicott 1995, citado por Machay 2004), pero desde el
momento del parto y las semanas posteriores el apego de la persona se va desarrollando
y consolidando en función de que tan cubiertas estén las diversas necesidades que
experimente el sujeto.
S
O
D
A
En el mismo orden de ideas, se ha constatado que las
Vmadres cansadas o deprimidas
R
E
ESla posibilidad de que sus hijos mayores
R
en las semanas siguientes al parto
incrementan
S
HO
C
E
ER debido a que se reduce el apego por la falta de atención la que
se vuelvan D
retraídos,
habitualmente es dispensada por la madre o progenitora (Ortigosa, 1999; citado por
Valdez, 2002).
Desde los siete meses de edad, los niños son muy sensibles a las separaciones y
vulnerables a percibir separaciones inesperadas como amenazas a la relación de afecto
con su madre o padre. Antes de esta edad no son tan sensibles porque los lazos afectivos
se están formando, y después de los 4 años tampoco lo son, puesto que han adquirido
las habilidades cognitivas que mantienen la relación con sus figuras de apego cuando
están ausentes. En este proceso muchos niños utilizan muñecos u otros objetos que les
inspiran confianza y les ayudan a controlar la ansiedad de separación (Trianes 2002,
citado por Machay 2004).
65
A si mismo el apego desarrollado se evidencia al año de edad, se predice el tipo de
apego a los 18 meses, la frustabilidad, la persistencia, la cooperatividad y el entusiasmo
en la tarea a los 24 meses, así como también la competencia social en los preescolares y
la autoestima, la empatía y la conducta en el salón de clases (Stern, 1985; citado por
Lartigue y Vives, 1992).
En presencia de una figura materna sensible a sus requerimientos, por lo común el
bebé se muestra contento; y una vez que adquiere cierta movilidad suele explorar el
S
DO
A
V
R
mundo circundante lleno de confianza y valor. En ausencia de aquella figura, más tarde
E
ES
R
S
O
o más temprano el bebé experimenta un sentimiento de zozobra y responde con una
H
C
E
ER
D
viva sensación de alarma a toda suerte de situaciones imprevistas, por levemente
extrañas que le resulten. Ante la inminente partida de la figura materna o cuando ésta no
puede ser hallada, el pequeño suele emprender una acción dirigida a detenerla o
buscarla, y no logra superar su ansiedad hasta tanto no lograr cumplir sus objetivos.
(Bowlby, 1985; 1998).
Toda la teoría antes mencionada nos ha permitido obtener mas conocimientos sobre
el desarrollo del apego, se sabe entonces que el apego comienza con auge a partir de los
cuatro meses de edad, y que a partir del año y medio de vida se puede predecir el estilo
de apego existente en el niño y también otras conductas que son consecuencias del
determinado estilo que tenga.
66
Estilos de Apego
Ainsworth y cols (1978) elaboraron un instrumento denominado "situación extraña",
con el objetivo de evaluar la manera en que los niños utilizaban a los adultos como
fuente de seguridad, desde la cual podían explorar su ambiente; también la forma en que
reaccionaban ante la presencia de extraños, y en los momentos de separación y reunión
con la madre. La prueba consta de ocho episodios de tres minutos de duración cada uno.
Previamente a su aplicación, se brinda la información adecuada y precisa sobre la
S
DO
A
V
R
misma, tanto a la madre como a la "persona extraña". La secuencia completa de la
E
ES
R
S
O
interacción es video grabada a través de una cámara, Ainsworth distinguió a raíz de ésta
H
C
E
ER
D
prueba tres tipos de apego según la respuesta del niño:
Apego Seguro
Como un patrón óptimo de apego se debe a la sensibilidad materna, la percepción
adecuada, interpretación correcta y una respuesta contingente y apropiada a las señales
del niño, fortalecen interacciones sincrónicas (Aizpuru, 1994), personas con estilos de
apego seguro, son capaces de usar a sus cuidadores como una base de seguridad cuando
están angustiados. Ellos tienen cuidadores que son sensibles a sus necesidades, por eso,
tienen confianza que sus figuras de apego estarán disponibles, que responderán y les
ayudarán en la adversidad. En el dominio interpersonal, tienden a ser más cálidas,
estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a
ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo. De igual
forma, muestran tener una alta accesibilidad a esquemas y recuerdos positivos, lo que
67
las lleva a tener expectativas positivas acerca de las relaciones con los otros, a confiar
más y a intimar más con ellos (Feeney y Kirkpatrick 1996, citados por Gayó, 1999).
Apego Ansioso - Ambivalente
Los sujetos ambivalentes son aquellos que buscan la proximidad de la figura
primaria y al mismo tiempo se resisten a ser tranquilizados por ella, mostrando agresión
hacia la madre. Responden a la separación con angustia intensa y mezclan
S
O
D
A
inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores,
estos niños no tienen
V
R
E
EySrespuesta de los primeros. Estas personas
R
expectativas de confianza respecto
al
acceso
S
HO
C
E
están definidas
DEporRun fuerte deseo de intimidad, junto con una inseguridad respecto a
comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la
los otros, pues desean tener la interacción e intimidad y tienen intenso temor de que ésta
se pierda. De igual forma, desean acceder a nueva información, pero sus intensos
conflictos los lleva a alejarse de ella (Bowlby, 1985; 1998).
Todo apego regido por la ansiedad se desarrolla no sólo porque el niño ha sido
excesivamente gratificado, sino porque sus experiencias lo han llevado a elaborar un
modelo de figura afectiva que suele mostrarse inaccesible o no responder a sus
necesidades cuando aquél lo desea. Cuanto más estable y previsible sea el régimen en el
que se cría, más firmes son los vínculos de afecto del pequeño; cuanto más
imprevisibles y sujetos a interrupciones sea ese régimen, más caracterizado por la
ansiedad será ese vínculo (Bowlby, 1985; 1998).
68
Una situación especial en la que se produce conflicto entre la conducta afectiva y la
conducta de alejamiento, es la que se produce cuando la figura de apego es también la
que provoca temor, al recurrir, quizás, a amenazas o actos de violencia. En esas
condiciones, las criaturas más pequeñas no suelen huir de la figura hostil, sino aferrarse
a ella (Bowlby, 1985; 1998).
Apego Ansioso – Evitante
S
O
D
A
amenazadores resultan convenientes los términos "retracción"
V "huida" y "evitación",
R
E
ES organizado, el término utilizado es
R
para otro componente importante
y
adecuadamente
S
HO
C
E
"inmovilización"
(Bowlby, 1985; 1998). La conducta de retracción y la de apego se
DER
La conducta que tiende a aumentar la distancia de personas y objetos supuestamente
suelen dar con frecuencia ya que ambas cumplen una misma función: protección.
Resulta fácil combinar en una acción única el acto de alejarse de una zona y acercarse a
otra. No obstante, existen poderosas razones para trazar un distingo entre ambas. En
primer lugar, aunque en buena medida las condiciones que las provocan son las mismas,
no siempre ocurre así.
La conducta de apego, por ejemplo, puede ser activada por la fatiga o la
enfermedad, tanto como una situación que provoca miedo. Por otra parte, cuando ambas
formas de conducta son activadas al mismo tiempo no siempre son compatibles, aunque
si lo sean en la mayoría de los casos. Por ejemplo, puede producirse una situación
conflictiva cuando el estímulo que provoca tanto la huida como la conducta de
acercamiento de un individuo se halla ubicado entre éste último y la figura en quien se
centra su afecto. Reviste primacía una u otra forma de conducta cuando el individuo
69
atemorizado marcha de manera más o menos directa hacia la figura del apego, a pesar
de que para ello tiene que pasar cerca del objeto amenazador, o cuando huye de este
último aún cuando al hacerlo pone una distancia cada vez mayor entre si mismo y la
figura de apego (Bowlby, 1985; 1998).
Las personas con este tipo de apego, tienen despliegues mínimos de afecto o
angustia hacia el cuidador, o evasión de esta figura ante situaciones que exigen la
proximidad y rechazan la información que pudiese crear confusión, cerrando sus
S
DO
A
V
R
esquemas a ésta, teniendo estructuras cognitivas rígidas tienen más propensión al enojo,
E
ES
R
S
O
caracterizándose por metas destructivas, frecuentes episodios de enojo y otras
H
C
E
ER
D
emociones negativas (Gayó, 1999).
Algunos niños sujetos a un régimen imprevisible parecen llegar a un punto de
desesperación en el que, en vez de desarrollar una conducta afectiva caracterizada por la
ansiedad, muestran un relativo desapego, aparentemente sin confiar en los demás ni
preocuparse por ellos. A menudo esta conducta se caracteriza por la agresividad y la
desobediencia, y esos niños son siempre propensos a tomar represalias. Este tipo de
desarrollo es mucho más frecuente en los varones que en las niñas, en tanto que ocurre a
la inversa en el caso de una conducta de fuerte aferramiento y ansiedad (Bowlby, 1985;
1998).
Apego Adulto
Así mismo Bowlby (1998) explica En la adolescencia, el vínculo de apego que une al
hijo con sus padres cambia, ya que otros adultos comienzan a tener igual o mayor
70
importancia que los padres acompañando la atracción sexual que empieza a sentir por
compañeros de su misma edad. En esta etapa, las variaciones individuales en el apego
se vuelven mayores.
En un extremo se encuentran los adolescentes que se apartan por completo de sus
padres; y en el otro, los que siguen apegados a ellos y no pueden o quieren dirigir su
conducta de apego hacia otras personas. En medio se encuentran los que siguen
teniendo un apego fuerte hacia los padres, pero sus vínculos con los demás también son
S
DO
A
V
R
importantes. El vínculo con los padres se mantiene durante la vida adulta y afecta a la
E
ES
R
S
O
conducta de diferentes maneras. En la vejez cuando la conducta de apego ya no puede
H
C
E
ER
D
orientarse hacia miembros de la generación anterior, tal conducta se puede dirigir hacia
los miembros de la generación más joven. Durante la adolescencia y la vida adulta,
parte de la conducta de apego no sólo se suele dirigir hacia personas de fuera de la
familia, sino también hacia grupos e instituciones fuera de esta. Para muchos la escuela,
trabajo, grupo religioso, etc., pueden convertirse en figuras de apego subsidiarias,
Bowlby (1998).
En tales casos, es probable que, al menos inicialmente, el vínculo con el grupo se
establezca por el apego hacia un miembro que ocupe una posición destacada en él. Ante
una enfermedad o catástrofe, los adultos se vuelven con frecuencia más exigentes
respecto de los demás. Ante un desastre o peligro, es casi seguro que el sujeto buscará la
proximidad de algún conocido en quien confía (Bowlby, 1998).
71
Bowlby (1973) propuso que la calidad de las relaciones con los cuidadores en la
infancia genera representaciones internas o “modelos operativos” que proveen los
prototipos para posteriores relaciones sociales. Aunque sugirió que los modelos
operativos difieren en términos de la imagen de si mismo y de los otros, ningún estudio
había considerado las cuatro categorías que lógicamente derivan de la combinación de
los dos niveles de imagen de si mismo (positiva vs. negativa).
S
DO
A
V
R
Respecto a esto Bartholomew (1990), explica que los modelos de si mismo pueden
E
ES
R
S
O
dicotomizarse como positivos (se cree que el si mismo merece amor y atención) o
H
C
E
ER
negativos (se cree del mismo que no los merece). Así mismo, los modelos de la figura
D
de apego pueden ser positivos (se piensa que el otro esta disponible y se preocupa por
uno) o negativos (se piensa que el otro le rechaza a uno, se muestra distante o no se
preocupa por uno).
El modelo de si mismo refleja hasta que punto se depende de la aceptación de los
otros (los modelos negativos del si mismo se asocian a la dependencia) y el modelo del
otro refleja hasta que punto se evitan las relaciones cercanas (los modelos negativos de
los otros se asocian a la evitación). (Feeney y Noller, 1996).
A lo largo de nuestra investigación se evidencia una diferencia entre los teóricos en
el abordaje del apego adulto y sus estilos, para nuestra investigación y su desarrollo
utilizaremos el enfoque mencionado anteriormente propuesto por Bartholomew (1990)
quien creó el "modelo de cuatro categorías", definiendo las diferencias individuales del
apego adulto en términos de la intersección de dos dimensiones: Un modelo positivo o
72
negativo de si mismo y un modelo positivo o negativo de los otros; modelo por el cual
nos inclinamos.
Estilo de Apego Adulto
Para explicar los estilos de apego haremos referencia al modelo de dos dimensiones y
cuatro categorías Bartholomew y Horowitz (1991), Adaptado por (Bartholomew,
Kwong y Hart 2001, citado por Martínez y Santelices 2005).
Cuadro #1
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Modelo de dos dimensiones y cuatro categorías (Bartholomew & Horowitz, 1991).
Adaptado de Bartholomew, Kwong & Hart (2001).
H
C
E
ER
D
Fuente: Martínez y Santelices (2005).
Cada uno de los cuatro patrones de apego identificados por el modelo es
conceptualizado como un ideal teórico o prototipo frente al cual los individuos pueden
variar en diferentes grados. Este modelo reconoce que muchos individuos exhiben
elementos de más de un patrón y que para evaluar adecuadamente los sentimientos,
expectativas y comportamientos de las personas en sus relaciones de apego, es necesario
considerar perfiles a través de las cuatro categorías que plantea el modelo
(Bartholomew & Horowitz, 1991).
73
Para explicar mejor lo anterior, en primer lugar las personas con estilo de apego
seguro están caracterizadas por un sentido internalizado adecuado y positivo de su valor
propio, y por experimentar comodidad ante la intimidad en sus relaciones cercanas,
apoyándose en otros y permitiendo q los otros se apoyen en el, por todo esto no les
preocupa estar solo o que los demás piensen de el.
Seguidamente los individuos temerosos son altamente dependientes de otros para la
OS
D
A
V principalmente para evitar
los demás evaden la intimidad, les cuesta confiar y R
apoyarse
E
ES
R
S
el dolor de la pérdida potencial
o el rechazo por parte los demás.
HO
C
E
DER
confirmación de su valor propio. Sin embargo debido a sus expectativas negativas de
A si mismo las personas evitativas, evitan la cercanía con los otros debido a sus
expectativas negativas, nos obstante, mantienen un alto concepto de si mismos, se
sienten cómodos al no involucrarse afectivamente y es importante para ellos sentir que
son independientes y autosuficientes, negando defensivamente el valor de las relaciones
cercanas.
Finalmente los individuos preocupados, que como los temerosos, se sienten indignos
y no merecedores del cariño o la atención del otro; sin embargo, su imagen positiva de
los demás los motiva a esforzarse por aumentar su precario valor propio a través de una
excesiva cercanía en sus relaciones personales, lo cual los deja vulnerables a una
extrema ansiedad cuando sus necesidades de intimidad no son satisfechas.
Esta teoría define claramente las características presentes en cada uno de los estilos
de apego, el propósito con esta investigación es tener toda la información posible para
74
poder describir adecuadamente la incidencia de estos estilos en personas con padre
ausente, demostrando que tan fundamental es la figura paterna y un adecuado vinculo
afectivo para el desarrollo psicosocial de los sujetos.
Apego y Divorcios o Separación
En un estudio realizado por Henry y Holmes (1998) (citado por Vargas, A; Díaz, R y
Sánchez, R., 2000) se evidencia la importancia del apego en las etapas iniciales de la
S
O
D
A
evaluadas en términos de su apego, éstas se identificanV
más con un estilo preocupado,
R
E
ESdecreciente); mientras que los niños se
R
miedoso, menos seguro y rechazante
(en
orden
S
HO
C
E
ERcon un estilo miedoso, preocupado, menos seguro y rechazante,
identificaron
Dmás
vida, pues parece que cuando niñas de padres divorciados vs. No divorciados son
respectivamente. De igual forma, se ha evidenciado que en los niños más pequeños, las
circunstancias más dramáticas de los primeros momentos pueden ser vividas con menos
consciencia de drama y más normalidad si se mantienen las rutinas de vida y la calidad
de apego; Trianes (2000), (citado por Machay 2004).
En el mismo orden de ideas se señalan tres grupos de estresores más comunes
asociados al divorcio del padre: perdida del acceso a los padres o a uno de ellos;
cambios en el entorno y condiciones de vida; hostilidades entre los padres e intrusión
del sistema legal en la familia. La perdida de acceso en los niños pequeños puede ser
vivida con ansiedad de separación, mostrada con protestas, lloros, búsquedas, enfados,
llamando a mamá y otras respuestas de activación fisiológica, Trianes (2000) (citado
por Machay 2004).
75
En este mismo orden de ideas es importante en nuestra investigación hacer referencia
a los estudios relacionados con separaciones o divorcios y su influencia en el desarrollo
del apego, por tanto que proporcionan más información relacionada con el problema
que nos hemos planteado.
Cuadro # 2
Mapa de Variables
VARIABLES
INDICADORES
SEGURO
ESTILOS DE
APEGO
D
H
C
E
ER
PARRAFO
OS #1
D
A
RV
E
ES
R
S
O
EVITATIVO
ITEMS
PARRAFO #2
PREOCUPADO
PARRAFO #3
TEMEROSO
PARRAFO #4
Fuente: Losada E. y Socorro M. (2009)
76
CAPITULOIII
MARCO METODOLOGICO
Tipo y Nivel de Investigación
Nuestra investigación se clasificó de tipo y nivel descriptivo, ya que su intención
S
general estuvo enfocada a determinar el estilo de apego en adolescentes y adultos
DO
A
V
R
E
jóvenes con padre ausente, observando así las características que poseen en esta
ES
R
S
O
H
C
E
Fernández y Baptista
DER (1998). Los que indican que los estudios descriptivos son aquellos
población de acuerdo a las variables, con base en los planteamientos de Hernández,
que buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Este trabajo especial de grado se llevó a cabo como una investigación de campo, ya
que se estudiaron los sujetos dentro de su realidad y
en su contexto natural de
funcionamiento, para identificar el Estilo de Apego. “Los estudios de campo son sólidos
en cuanto a realismo, significancia, fuerza de las variables, orientación de la teoría y
calidad heurística” (Kerlinger, 1988 p. 423).
Diseño de la Investigación
En esta investigación se utilizó un diseño no experimental, puesto que el Estilo de
apego en adolescentes y adultos jóvenes con padre ausente se describe sin
intervenciones en la conducta de las variables o en los sujetos; según Hernández
77
Fernández y Baptista (1998) los diseños no experimentales se aplican cuando no se
realiza manipulación de las variables.
Entre los diseños de investigación no experimentales se empleo en este estudio el
diseño transeccional descriptivo en el cual recolectan datos en un solo momento, en un
tiempo único y se describe, estos diseños tienes como objetivo indagar la incidencia y
los valores en que se manifiestan una o mas variables (Hernández, Fernández y Baptista
1998).
OS
D
A
V
R
Según Hernández, Fernández y Baptista (1998),
este
diseño presenta como fuentes de
E
S
E
OSsidoRcontroladas, la historia como condiciones del
invalidación interna porC
noH
haber
E
R
E
D en el preciso momento de la administración de los instrumentos, con
sujeto respondiente
relación a: cansancio, posibilidad de estar disgustados o pasando por una situación de
estrés, entre otros, distorsionando por tales motivos las respuestas con su estado de
ánimo y la administración de pruebas, ya que se administra el instrumento en el mismo
momento y lugar donde se localiza el sujeto, y no es posible controlar el efecto del
ambiente en la muestra.
Diagrama
X: Estilo de apego
O: Observación
(X)…………………O
78
Sujetos de la investigación
Población
Según Tamayo (1998), una población estuvo determinada por sus características
definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se
denomina población o universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar,
donde las unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y da
origen a los datos de la investigación. Entonces, una población es el conjunto de
S
DO
A
V
R
elementos que concuerdan con una serie determinada de especificaciones.
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
D
Para nuestra investigación se determino que la población estaría comprendida por
estudiantes en edad adolescente y adultos jóvenes que cumplieran con la característica
de un núcleo familiar con figura paterna ausente, situados en las Universidades Rafael
Urdaneta y Rafael Belloso Chacín ubicadas en el Municipio Autónomo de Maracaibo
del Estado Zulia en un periodo de tiempo comprendido entre el mes de Enero y el mes
de Diciembre de 2009.
Muestreo
En este estudio según sus características y luego de revisar la teoría y se utilizó un
muestreo no Probabilístico de tipo accidental, el cual es conceptualizado por Padua
(1980) como aquel enfocado en definir un periodo de recolección de datos, en el cual se
incluyen en la muestra a un conjunto de unidades de análisis que accidentalmente se
presentan en el área seleccionada de encuesta.
79
En función de esto se contactaron de manera accidental estudiantes en edad
adolescente y adultos jóvenes con padre ausente que se encontraban en las instalaciones
de las universidades Rafael Urdaneta y Rafael Belloso Chacin, ubicadas en la ciudad de
Maracaibo, estado Zulia y que cumplieron con las características necesarias para nuestra
investigación , a fin de la aplicación del instrumento.
Muestra
S
La muestra utilizada estuvo conformada por 100 sujetos de ambos sexos en edades
DO
A
V
R
E
comprendidas entre 16 y 30 años. Entendiendo por muestra lo que define Hernández,
ES
R
S
O
H
C
E
los datos y debe
DEserRrepresentativo.
Fernández y Baptista (1998) como un subgrupo de la población del cual se recolectan
La muestra se constituyo de la siguiente manera:
Cuadro # 3
Edad
16-18
18-20
20-25
25-30
FEMENINO
XX
XX
XX
XX
MASCULINO
XX
XX
XX
XX
Genero
Fuente: Losada E. y Socorro M. (2009)
80
Definición operacional
Estilo de apego es definido operacionalmente como el puntaje obtenido por la
aplicación del instrumento Relationship Questionnaire (R.Q); definido conceptualmente
como el grado de comodidad que experimenta el individuo ante la intimidad con otras
personas, y la autonomía e independencia y donde la selección del párrafo 1
corresponde a apego seguro, el 2 corresponde a evitativo, el 3 preocupado y el 4
temeroso (Bartholomew y Horowitz , 1991).
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
D
S
DO
A
V
R
Técnicas De Recolección De Datos
Descripción del Instrumento
Relationship Questionnaire (RQ):
El instrumento a utilizar en esta investigación para identificar el Estilo de Apego de
cada sujeto es el Relationship Questionnaire RQ, desarrollado por Bartholomew y
Horowitz en (1991). El cuestionario consiste en cuatro párrafos que describen los cuatro
estilos de apego, entendiendo que el estilo de apego viene dado por el grado de
comodidad que experimenta el individuo ante la intimidad con otras personas, y la
autonomía e independencia. Adicionalmente contiene una escala Lickert que va desde
totalmente parecido a mí a nada parecido a mí la cual indica el grado de identificación
con alguno de los estilos de apego descritos en cada uno de los cuatro párrafos, Díaz
(2006)
81
El instrumento con el cual se medirá esta variable será el Relationship Questionnaire;
traducción tomada de Feeney y Noller (1996), la selección del párrafo 1 corresponde a
apego seguro en el que el individuo se caracteriza como valioso y presto a establecer
relaciones interpersonales de intimidad con otros, aceptando y tolerando adecuadamente
las posibles pérdidas. El 2 corresponde a evitativo donde el sujeto se considera
autosuficiente y evade cualquier posibilidad de interacción cercana, el 3 preocupado
vinculado a personas inseguras acerca de sus relaciones, que experimentan elevados
niveles de ansiedad y culpa ante las rupturas o separaciones y el 4 temeroso donde el
S
DO
A
V
R
individuo se muestra perturbado por la cercanía y tiene dificultad para confiar en otros.
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
D
Propiedades Psicométricas.
Relationship Questionnaire (RQ):
Sharfe y Bartholomew en 1994 (Citado por Heras, 2005) realizaron dos aplicaciones
a una misma muestra de personas con un intervalo de separación de 8 meses, del
Relationship Questionnaire RQ; y reportaron que los cambios en los puntajes de los
estilos de apego no estaban consistentemente relacionados a eventos de la vida
ocurridos durante ese periodo, lo cual apoya las nociones de la estabilidad del apego a
través del tiempo planteadas por la teoría. Encontraron que la confiabilidad era alta; con
coeficientes de correlación que oscilan de 0.72 a 0.96.
82
Este cuestionario de apego adulto posee propiedades psicométricas adecuadas de
test-retest y de validez de constructo tanto en la versión original como en la adaptación
castellana (Alonso-Arbiol, 2000, citado por Yarnoz 2001).
En la investigación realizada por Bäckström y Holmes (2001) encontraron como
resultado que el RQ y el RSQ (Relationship Scales Questionnaire) miden constructos
similares, basados en el modelo de si mismo y de los otros que poseen los individuos, la
correlación entre las escalas de los dos instrumentos fue bastante alta y las cargas
OS
D
A
Vde Hazan y Shaver (1987),
(RQ) se ha comparado con el Adult Styles E
(AAS)
R
ES
R
S
encontrándose que las pruebas
HOestán altamente relacionadas al utilizarse la auto
C
E
ER
selección deD
las categorías por escalas de medición (Crowell 1995 citado por Martinez y
obtenidas en el análisis factorial exploratorio fueron también altas. Este instrumento
Santelices 2005 ).
Procedimiento
Este trabajo especial de grado acerca de los estilos de apego en adolescentes y adultos
jóvenes con padre ausente se realizó llevando a cabo los siguientes pasos:
1. Se obtuvo el instrumento Relationship Questionnaire RQ.
2. Se obtuvo información acerca de su validez y confiabilidad, así como el
procedimiento de aplicación.
83
3. Se obtuvo los datos de la población que se va a estudiar ubicando una muestra
con las características necesarias para la investigación al igual que la aplicación
del instrumento.
4. Se solicito a los sujetos su colaboración entregándoles el instrumento antes
mencionado, se les indico las instrucciones proporcionándoles el material
necesario para completar dicho instrumento.
5. Se aplicó a la muestra seleccionada el instrumento, Relationship Questionnaire
RQ.
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
S
DO
A
V
R
6. Se seleccionó el medio estadístico para procesar la información recopilada.
D
7.
Se Interpretaron los resultados, elaboraron conclusiones, limitaciones y
recomendaciones.
Consideraciones Éticas
En relación con las consideraciones éticas para esta investigación, se tomaron en cuenta
diversos artículos de la Federación de Psicólogos de Venezuela extraídos del Código de
Ética del Psicólogo (FVP, 1998) en su sección de Deberes Éticos en la Investigación,
siendo estos:
84
 Nuestra investigación cuenta con la supervisión teórica y metodológica de
personas expertas
las cuales se encuentran técnicamente entrenadas y
calificadas para dicha función, cumpliendo así con lo establecido en el artículo
Nº 55 del mismo código.

Según el artículo Nº 57, en lo que se refiere a la integridad física y mental de los
sujetos experimentales y del anonimato; consideramos el hecho de que los
mismos tuviesen la absoluta libertad y voluntad para decidir la aceptación o
rechazo para participar en nuestra investigación; para lo cual se pidió de manera
S
DO
A
V
R
verbal y personal la colaboración para responder el cuestionario, permitiendo y
E
ES
R
S
O
aceptando la negativa de quienes así lo desearan.

H
C
E
ER
D
Las investigadoras cumplieron con comunicarles a los participantes las razones
por las cuales decidimos llevar a cabo nuestra investigación, sus alcances y
cualquier riesgo que la misma implica, según lo contemplando en el artículo Nº
59.

De acuerdo al artículo Nº 60, se garantizo el anonimato de las respuestas
obtenidas de los sujetos sometidos a nuestra investigación para evitar la
posibilidad de cualquier daño moral a los mismos, razón por la cual en nuestra
investigación los instrumentos no poseen el nombre del participante.

Como investigadoras
cumplimos con comunicar los resultados a otros
estudiosos que evidencien interés hacia la investigación, además de asumir
responsabilidad en la publicación futura de los resultados obtenidos, para lo cual
85
usaremos como guía, los más elevados preceptos éticos de la profesión
psicológica, según lo indica el articulo Nº 63.

Las investigadoras se hicieron responsables por la divulgación del estudio, al
igual que desautorizamos toda publicación de aquello que no ajuste a nuestras
exigencias, como lo indica el artículo Nº 64.

Servimos convenientemente al público asumiendo responsablemente
la
divulgación de nuestra investigación para proteger a los individuos y la buena
reputación de la profesión, de acuerdo al artículo Nº 68.

E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Según indica el artículo Nº 70, reconocimos equitativamente la labor de todos
H
C
E
ER
los que tomaron parte de nuestra investigación, publicando así la mención
D
adecuada en proporción al trabajo de cada uno.

Los materiales divulgados y utilizados por otros investigadores en una
publicación anterior, fueron utilizados con autorización de quien posea derechos
de autor sobre el mismo, y se reconocieron con citas específicas el origen de
algunas ideas, de acuerdo al artículo Nº 73.
86
CAPITULO IV
RESULTADOS
Análisis y discusión de los resultados
La presente investigación se realizó con el fin de describir los Estilos de Apego en
adolescentes y adultos jóvenes con padre ausente fundamentándola en la teoría de
Bowlby y otros autores y aplicada a una población con características especificas y
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
S
DO
A
V
R
ubicadas en nuestra región.
Es la teoría del apego Bowlby (1969) plantea que la conducta de apego en la infancia
D
no es establecida por el niño para cubrir ciertas necesidades fisiológicas (alimento,
calor, etc.); si no, porque el niño nace con una propensión innata a entablar contacto con
otros seres humanos y a aferrarse a ellos, por lo cual se ve una necesidad de un objeto
independiente de la comida, necesidad que sin embargo, posee un carácter tan primario
como la del alimento y calor, Por lo tanto el instinto de apego permanece a lo largo de
toda la vida mientras que las conductas son activadas por el instinto, por lo que pueden
o no estar presentes.
Basados en todo esto como primer objetivo específico se procedió a identificar el
estilo de apego seguro en adolescentes y adultos jóvenes con padre ausente, A partir del
análisis descriptivo de los resultados se concluye que el estilo de apego seguro
predomino en nuestra investigación mostrando un porcentaje del 52 %, así mismo se
87
describieron los estilos de apego Evitativo, Preocupado y Temeroso en adolescentes y y
adultos jóvenes con padre ausente, donde el primero mostró un porcentaje del 21%
ubicándose en el segundo mayormente manifestado en nuestra muestra, luego el
preocupado con el 20% y el temeroso con un 7%. (Ver tabla N°1).
Tabla N° 1
ESTILOS DE APEGO EN ADOLESCENTES Y ADULTOS
JOVENES CON PADRE AUSENTE
Estilos de
Apego
Frecuencia Porcentaje
E
R
E
D
EVITATIVO
V
R
E
ES
52,0
SR
O
H
C
SEGURO
52
S
ADOacumulado
Porcentaje
válido
Porcentaje
52,0
52,0
21
21,0
21,0
73,0
PREOCUPAD
O
20
20,0
20,0
93,0
TEMEROSO
7
7,0
7,0
100,0
100
100,0
100,0
Total
Los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas por Bartholomew y Horowitz
(1991), Mickelson, Kessler y Shaver (1997) y Arenas (2004) fueron similares a los
encontrados en este estudio con respecto al predominio del estilo de Apego Seguro en
las muestras estudiadas.
Según los resultados de las diversas investigaciones antes mencionadas pareciera que
existen semejanzas en la distribución de los estilos de apego a pesar de las diferencias
88
culturales, lo cual indica que la mayoría de los cuidadores responden en cierta medida a
las necesidades de apego de sus hijos y sirven de base segura para la exploración; así
mismo, pareciera que la mayor parte de la gente vive experiencias de cuidado estables
en sus primeros años, todo esto propicia la aparición de un estilo de Apego Seguro, que
fue el predominante en los estudios anteriormente descritos.
Así mismo se describieron los estilos de apego Evitativo, Preocupado y Temeroso en
adolescentes y adultos jóvenes con padre ausente, donde el primero mostró un
porcentaje del 21% ubicándose en el segundo mayormente manifestado en nuestra
S
DO
A
V
R
muestra, luego el preocupado con el 20% y el temeroso con un 7% (Ver grafico N°1).
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
D
Grafico N° 1.
SEGURO
EVITATIVO
7%
PREOCUPADO
20%
TEMEROSO
52%
21%
Otro de los objetivos de nuestra investigación fue a establecer diferencias en los
estilos de apego entre hombres y mujeres adolescentes y adultos jóvenes, en donde los
hombres mostraron predominio del estilo de apego seguro con el 36,1 %; una elevada
presencia del evitativo con el 33,3 % en el cual se manifiesta una conducta que evita la
cercanía con los otros debido a sus expectativas negativas, aunque a pesar de esto
mantienen un alto concepto de si mismos negando defensivamente el valor de las
89
relaciones cercanas y acentuando la importancia de la independencia, Bartholomew y
Horowitz (1991). En un porcentaje bastante bajo se manifestó el estilo de apego
preocupado y el temeroso (Ver tabla y grafico N° 2).
Tabla N° 2
ESTILO DE APEGO EN HOMBRES
Porcentaje
válido
Frecuencia Porcentaje
SEGURO
13
EVITATIVO
12
33,3
O9
TEMEROSO
Total
D
OS
D
A
V
36,1
36,1
36,1
33,3
69,4
25,0
25,0
94,4
2
5,6
5,6
100,0
36
100,0
100,0
R
SE
E
R
S
H
C
E
ER
PREOCUPAD
O
Porcentaje
acumulado
Grafico N° 2
SEGURO
EVITATIVO
6%
PREOCUPADO
25%
36%
33%
90
TEMEROSO
Así mismo las mujeres manifestaron en su mayoría un estilo de apego seguro con un
60,9 % y a diferencia de los hombres el segundo mas alto fue el estilo de apego
preocupado con un 17,2 % el cual según el modelo de Bartholomew y Horowitz (1991)
se caracteriza por el sentimiento de no ser merecedor del cariño o la atención del otro;
aunque la imagen positiva de los demás motiva a esforzarse por aumentar su precario
valor propio a través de una excesiva cercanía lo cual los deja vulnerables a una extrema
ansiedad cuando sus necesidades de intimidad no son satisfechas. Un porcentaje mas
bajo fue el obtenido en el estilo evitativo con el 14,1 % y el temeroso con el 7,8% (Ver
tabla y grafico N° 3).
S
DO
A
V
R
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER ESTILOS DE APEGO EN MUJERES
Tabla N° 3
D
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
SEGURO
39
60,9
60,9
60,9
EVITATIVO
9
14,1
14,1
75,0
PREOCUPAD
O
11
17,2
17,2
92,2
TEMEROSO
5
7,8
7,8
100,0
Total
64
100,0
100,0
91
Grafico N° 3
SEGURO
EVITATIVO
8%
PREOCUPADO
17%
TEMEROSO
61%
14%
OS
D
A
R
La medida original del estilo de apego adulto parece
noV
mantener ninguna relación con
E
S
E
R
S obtenidos
O
el género. Sin embargo los H
resultados
en varias investigaciones sugieren que
C
E
ER
los hombresD
muestran un apego más evitativo y que las mujeres muestran una mayor
comodidad con la cercanía y una mayor preocupación por la relación. Los hombres
tienden mas que las mujeres a ver las relaciones como algo que ocupa un segundo lugar
respecto al logro. La ansiedad es negativa tanto en hombres como en mujeres, aunque
puede que sea más negativa en el hombre por contradecir el rol típico (J. Feeney, P.
Noller 2001).
92
Conclusiones
Estas conclusiones están enfocadas en los resultados obtenidos en nuestra
investigación la cual tuvo como objetivo principal determinar el estilo de apego en
adolescente y adultos jóvenes con padre ausente contando con una muestra de 100
personas para dicho trabajo de grado.
En los resultados se observo que el estilo de apego mas frecuente y predominante en
OS
D
A
Vsus hijos y sirven de base
R
responden en cierta medida a las necesidades de apego
de
E
ES
R
S
Oforma pareciera que la mayor parte de la gente vive
segura para la exploración; de H
igual
C
E
ER estables en sus primeros años lo que tiene incidencia mas
Dcuidado
experiencias de
la muestra estudiada fue el seguro, indicando que la mayoría de los cuidadores
adelante en la adolescencia y en la vida adulta.
Así mismo se observo la presencia del estilo de apego evitativo en segundo lugar,
luego el estilo de apego preocupado y con una presencia minima el temeroso, este
hallazgo es similar al observado en otros estudios, sin embargo no es definitivo y seria
recomendable realizar mas investigaciones sobre el tema en una población con similares
características.
Aunque en mujeres y hombres el estilo de apego mas frecuente fue el seguro se
encontraron diferencias en el segundo estilo de apego observado en ambos géneros,
93
debido a que los hombres muestran en segundo lugar ser más evitativos, mientras que
las mujeres presentan en segundo lugar un estilo de apego preocupado, evidenciando así
que en cuestión de géneros se observa en los hombres de esta muestra tendencia a ser
evitativos y distantes en cuanto a las relaciones interpersonales y un mayor sentido de
independencia emocional, mientras que las mujeres sienten mayor comodidad a la hora
de relacionarse pero mayor preocupación y ansiedad en cuanto al hecho.
Limitaciones
OS
D
A
V
La redacción del relationship questionnaire (RQ),E
específicamente
los indicadores de
R
S
RE ocasionó dificultad en algunos sujetos
S
que constituyen el tipo de apego
en
cada
párrafo
O
H
C
E
ER el texto y ubicarse en un estilo de apego determinado para
al momento deD
comprender
poder contestar la segunda parte del instrumento que consistía en seleccionar el párrafo
que mejor lo identifica.
El lugar de aplicación pudo intervenir negativamente en las respuesta de los sujetos
al momento de llenar el instrumento debido a que muchos de ellos no tenían la
disposición en cuanto al tiempo y otros factores como el de proporcionar información
personal a cerca de su experiencia familiar.
Un porcentaje de los instrumentos fueron descartados, por estar inconclusos o
incorrectamente llenados mostrando incoherencia en la elección de las respuestas, por lo
94
cual se necesito más tiempo y recursos para hallar todos los sujetos necesarios para
cumplir con el tamaño de la muestra.
Recomendaciones
Con los resultados obtenidos en nuestra investigación a cerca del estilo de apego en
los adolescentes y adultos jóvenes con padre ausente, se tomaron en cuenta las
siguientes recomendaciones:
Divulgar mayor información acerca de esta teoría para así proporcionar a la
OS
D
A
V y hallar la intervención
R
humano, logren un mayor autoconocimiento para E
identificar
ES
R
S
terapéutica que se ajuste a sus necesidades
HO en relación a los estilos de apegos evitativo y
C
E
ER
Dque
preocupado los
pueden llegar a generar bastante ansiedad e influir de manera
población una herramienta con la cual puedan entender mas sobre el comportamiento
negativa en las relaciones interpersonales.
Realizar más estudios de este tipo en poblaciones con características similares y
ejecutar investigaciones más exhaustivas para aclarar alguna relación con los estilos de
apego negativos y la ausencia del padre, Acompañando la aplicación del instrumento
con una entrevista al sujeto, de modo que pueda recopilarse más información aplicando
el instrumento en ambientes más favorables.
Efectuar investigaciones similares con otro tipo de instrumento para así poder
contrastar los resultados obtenidos por el RQ comparándolos con los obtenidos de otros
instrumentos.
95
Investigar sobre los estudios recientes acerca de la intervención terapéutica en apego,
realizando estrategias que se puedan aplicar a fin de contar con herramientas que
contribuyan en la mejora emocional de los adolescentes o adultos que necesiten
psicoterapia ya que uno de los fines del psicólogo es trabajar cada área del ser humano
pues se sabe que cada uno de nosotros es diferente, conocer el estado o el desarrollo
emocional de cada individuo nos facilita la labor de intentar mejorar su calidad de vida.
Para la población estudiada se recomienda investigar mas sobre el tema del apego a
S
fin que puedan identificar el estilo empleado para relacionarse con su entorno, evaluar
DO
A
que tan funcional ha sido y que oportunidades de mejoras existen.
V
ER
S
E
SR
O
H
C
E
R
DE
96
E
ES
R
S
O
D
H
C
E
ER
ANEXOS
97
S
DO
A
V
R
Estilo de apego
Tabla N° 1
ESTILOS DE APEGO EN ADOLESCENTES Y ADULTOS
JOVENES CON PADRE AUSENTE
Estilos de
Apego
Porcentaje
válido
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
acumulado
SEGURO
52
52,0
52,0
52,0
EVITATIVO
21
21,0
21,0
73,0
PREOCUPAD
O
20
20,0
20,0
93,0
TEMEROSO
7
7,0
Total
H
C
E
ER
D
7,0
E
100,0
ES
R
S
O
100
Estilo de apego en hombres
98
S 100,0
DO
A
V
R
100,0
Tabla N° 2
ESTILO DE APEGO EN HOMBRES
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
SEGURO
13
36,1
36,1
36,1
EVITATIVO
12
33,3
33,3
69,4
PREOCUPAD
O
9
25,0
25,0
94,4
TEMEROSO
2
5,6
5,6
100,0
Total
36
100,0
100,0
SE
E
R
ESTILOSO
DES
APEGO EN MUJERES
H
C
E
R
E
Porcentaje
D
Tabla N° 3
Frecuencia Porcentaje
S
DO
A
V
R
Estilo de apego en Mujeres
Porcentaje
acumulado
válido
Porcentaje
acumulado
SEGURO
39
60,9
60,9
60,9
EVITATIVO
9
14,1
14,1
75,0
11
17,2
17,2
92,2
PREOCUPAD
O
TEMEROSO
5
7,8
7,8
100,0
Total
64
100,0
100,0
99
Datos de identificación:
Edad: ______
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
Fecha: / /
D
S
DO
A
V
R
Sexo: F: ____ M: _____ Universidad_____________________
Ocupación: ____________________
Estado civil: Casado (a):____ Soltero (a): ____ Divorciado (a) ____ Viudo (a): ____
Concubinato: ____
CUESTIONARIO DE APEGO ADULTOS SOBRE RELACIONES
(Relationship Questionnaire)
Bartholomrw and Horowitz (1991)
1. A continuación se presentan cuatro párrafos que describen diferentes formas
de relacionarse con otras personas. Marque con una X en cada párrafo, la
alternativa que mas se parezca a usted.
100
A. Es fácil para mí involucrarme emocionalmente con los demás. Me siento cómodo
apoyándome en otros y cuando ellos se apoyan en mí. No me preocupa estar solo o que
los demás no me acepten.
Totalmente parecido a mí____
Poco parecido a mí____
Muy parecido a mí____
Muy poco parecido a mí____
Parecido a mí____
Nada perecido a mí____
B. Me siento cómodo sin involucrarme emocionalmente con los demás. Es muy
importante para mí sentir que soy independiente y autosuficiente, prefiero no apoyarme
en los demás y que ellos no se apoyen en mí.
Totalmente parecido a mí____
Muy parecido a mí____
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Poco parecido a mí____
Muy poco parecido a mí____
HNada perecido a mí____
C
E
ER
Parecido a mí____
D
C. Me gustaría involucrarme completamente con otros, pero a menudo me doy cuenta
que los demás no desean acercarse tanto como a mí me gustaría. Me siento incomodo si
no tengo relaciones emocionalmente cercanas, pero a veces me preocupa que los otros
no me valoren tanto como yo los valoro.
Totalmente parecido a mí____
Poco parecido a mí____
Muy parecido a mí____
Muy poco parecido a mí____
Parecido a mí____
Nada perecido a mí____
D. Me siento incomodo al acercarme emocionalmente a los demás. Quiero tener
relaciones cercanas pero me resulta difícil confiar o apoyarme en ellos por completo.
Me preocupa que me hieran si me permito involucrarme mucho con los otros.
Totalmente parecido a mí____
Poco parecido a mí____
Muy parecido a mí____
Muy poco parecido a mí____
101
Parecido a mí____
Nada perecido a mí____
E
ES
R
S
O
D
H
C
E
ER
102
S
DO
A
V
R

Documentos relacionados