Acceder a Revista - Ilustre Colegio Oficial de Dentistas de Granada

Transcripción

Acceder a Revista - Ilustre Colegio Oficial de Dentistas de Granada
Volumen 15 • N.°3
VOLUMEN 15 Nº 3
Septiembre – Diciembre 2014
Revista Odontológica Granadina
Edita: Colegio Oficial de Dentistas de Granada
Directora: María de Nuria Romero Olid
Directores Adjuntos: Eva Mª Rosel Gallardo y
Cristina Ibáñez Romero.
Secretario Redacción: Antonio Luis Bonilla Martos
Editora Sección Científica: Rosa Pulgar Encinas
Responsables Secciones:
Prótesis: Francisco Javier Fernández Parra
Periodoncia: Francisco Mesa Aguado
Odontopediatría: Matilde Ruiz Linares
Cirugía: María de Nuria Romero Olid
Odontología Conservadora: Rosa Pulgar Encinas
Ergonomía: Juan Ignacio Rosales Leal
Medicina Bucal: Patricia Morales García
Odontología Preventiva: Eva Mª. Rosel Gallardo
Ortodoncia: Jose A.Alarcón Pérez
Actualidad Científica: Mª Gloria Ruiz Escolano
Internet: Daniel Sánchez Durán e Inmaculada
Cabello Malagón
Historia: Fernando Monsalve Morenilla
Correctora Bibliográfica: Raquel FernándezValencia Caballero
JUNTA DE GOBIERNO
Presidente: Fco. Javier Fernández Parra
Vicepresidente: Gabriel Zapata González
Secretaria: Eva Mª. Rosel Gallardo
Tesorera: Cristina Hita Iglesias
Vocales:
Enrique Agredano Martín
Juan Ignacio García Espona
Alejandro Otero Ávila
Raquel Fernández-Valencia Caballero
María Teresa Palomares Muriana
SUMARIO
3
Editorial
Nuestro Colegio
‑‑ Movimiento colegial Retazos de Historia
‑‑ Implantes Osteointegrados Autor: Fernando Monsalve Morenilla
8
Sección Científica
‑‑ ¿Tienen las estatinas un efecto sobre
la periodontitis? Autores: Magán Fernández, A.,
Marfil Álvarez, RM., Mesa Aguado, FL.
‑‑ Interacción farmacológica de los
vasoconstrictores de uso odontológico
con los antidepresivos tricíclicos Autores: Guardia Muñoz, J., Aguilar
Salvatierra, A., Calvo Guirado, JL., Gómez
Moreno, G.
Actualidad Científica
‑‑ Actualidad científica internacional Autores: Ruiz Escolano, M.G.
y España López, A.
Dirección y Redacción:
Colegio Oficial de Dentistas de Granada
Urb. Parque del Genil, C/Maestro Montero, Ed.
Guadiana, bajo 18004 Granada
Tel.: 958 522 953. 958 523 192 Fax. 958 523 192
E-mail: [email protected]
[email protected]
www.dentistasgranada.org
5
9
12
20
Internet
‑‑ Colgad@s a la red 25
Autores: Daniel Sánchez Durán e Inmaculada
Cabello Malagón
Biblioteca
Diseño y maqueta: Whippo Creativos
Francisco de Orellana, 6. Las Gabias (Granada)
Tel. 958 288 224
[email protected]
Fotomecánica: Jerónimo Gómez
Impresión: Ediciones Alsur
Tirada: 800 ejemplares
Depósito Legal: Gr-448/2000
ISSN: 1576-4966
Revista Odontológica Granadina / Vol.15 N.º3. 2014
Editorial
4
PUBLICIDAD RESPONSABLE
Nuestra profesión vive inmersa
en un “maremagnum” de cambios
que afectan no solo a los aspectos
técnicos intrínsecos de nuestro quehacer. Así, protección radiológica,
prevención de riesgos, protección
de datos, nuevos desarrollos informáticos, redes sociales, etc. son
ejemplos claros de esta situación.
Uno de los aspectos en los que ha tenido lugar
un gran cambio a lo largo de estos últimos años ha
sido sin lugar a dudas el de la publicidad profesional. Hemos pasado en un plazo no muy largo de no
estar permitida o cuando menos bien considerada
hasta el extremo de una publicidad generalizada,
agresiva en muchos casos, sin prácticamente limitación alguna y que por ello ha sobrepasado ampliamente el nivel de lo razonable.
Todos nosotros proyectamos individualmente
en nuestro quehacer diario una imagen profesional
que nuestros pacientes perciben tanto si realizamos
como si no realizamos publicidad alguna. Pero esa
imagen individual se suma a la que nuestro colectivo transmite a la sociedad y en ese sentido la publicidad que realizan unos configura la imagen de
toda la profesión. Y en dicha medida parece razonable exigir unos mínimos éticos con los demás compañeros y sobre todo con los pacientes (que siguen
siendo pacientes y no clientes).
El actual marco legislativo nos permite sin necesidad de autorización o comunicación previa toda
la publicidad bucodental, siempre que se adecue a
la normativa vigente. Lo más esencial de la misma
queda recogida por la nueva Ley General de Publicidad de 2009 (que modifica a la de 1988 y a la Ley
de Competencia desleal de 1991), el RD 1907/1966
sobre publicidad y promoción comercial de productos, actividades o servicios con pretendida finalidad
sanitaria (“Reglamento de Publicidad Sanitaria”),
la Normativa sobre Publicidad Bucodental de 2003
y el Código Español de Ética y Deontología Dental
de 2012 del Consejo General (CGCOEE) así como
por los Estatutos del Colegio Oficial de Dentistas de
Granada modificados en Diciembre de 2013.
No parece lógico que cada uno de nosotros deba
conocer con detalle tal cantidad de legislación a la
hora de realizar cualquier actividad publicitaria, si
bien es cierto que la aplicación del sentido común
y la honestidad profesional evitan un altísimo porcentaje de las posibles infracciones publicitarias,
que por una razón u otra, se pueden cometer.
Ante la situación actual nuestro Colegio, al igual
que están haciendo ya otros Colegios, se va a centrar
en una fase inicial en regular y advertir a los anunciantes que realicen las infracciones más flagrantes
en lo referente a publicidad ilícita y engañosa, pudiendo llegar a promover el cese y la rectificación
de inmediato de la publicidad, tal como establece la
Ley General de Publicidad, sin renuncia a la posibilidad de recurrir a la jurisdicción civil.
Ejemplo de estas infracciones flagrantes son el
ofrecimiento de una garantía de por vida, la promesa de realizar tratamientos en un día cuando ello
no sea estrictamente así, la promoción de precios
“trampa” en los que se hace creer al paciente que
el costo expuesto es un costo definitivo cuando este
va indisolublemente unido a otro gasto no especificado o la publicitación como especialista sin la correspondiente acreditación académica.
Como instrumento para agilizar la vigilancia de
una publicidad honesta y responsable el Colegio
va a potenciar el recién creado Observatorio de la
Publicidad. Cualquier colegiado podrá canalizar
por esta vía toda aquella publicidad que crea que
no se ajusta a la normativa o pueda ser denigrante
para nuestra profesión. La página web del Colegio
y el propio correo electrónico facilitarán la siempre
necesaria colaboración de todos vosotros, pues es
absolutamente imposible que desde el Colegio seamos conocedores de todas las posibles irregularidades que se puedan cometer.
De otra parte y para que la actitud que adopte
el Colegio frente a los excesos de unos pocos sea
igual para todos es nuestra intención desarrollar un
protocolo de actuación ante las diferentes irregularidades publicitarias que se puedan producir en los
diferentes medios (prensa, pasquines, radio, webs,
etc). Este protocolo, que será sometido a votación en
Junta General, servirá de guía
al Observatorio de la Publicidad en su nueva andadura.
Esperamos contar con vuestro
apoyo también en esta faceta
de la actividad colegial.
Ignacio García Espona
Vocal Colegio Oficial de Dentistas. Granada
Revista Odontológica Granadina / Vol.15 N.º3. 2014
Nuestro Colegio
MOVIMIENTO COLEGIAL
ALTAS
5
JULIO
JAVIER GUTIÉRREZ CARDENETE
Universidad Alfonso X el Sabio.
Madrid
ALBERTO ORTEGA ERENA
Universidad de Granada
RAÚL PERAL SANTAMARÍA
Universidad Alfonso X el Sabio.
Madrid
YESSICA F. URAL DUQUE
Universidad Santiago de Cali.Colombia
CLARA RICO RUIZ
Universidad de Granada
ALBA GÓMEZ FERNÁNDEZ
Universidad de Granada
MANUEL F. GARCÍA SACALUGA
Universidad de Granada
ANGÉLICA LÓPEZ PEINADO
Universidad de Granada
CLARA Mª. GÓMEZ FERRO
Universidad de Granada
MARÍA TORAL GÓMEZ
Universidad de Granada
ROCÍO I. MOLINA SOLANA
Universidad de Granada
Mª DOLORES JAÍMEZ NAVARRO
Universidad de Granada
Mª. ISABEL TORRES GONZÁLEZ
Universidad de Granada
ENRIQUE DE TERESA FERNÁNDEZCASAS
Universidad San Pablo CEU. Madrid
LAUREANO TORRES
BOCANEGRA
Universidad Europea. Valencia
ANA SAN JOSÉ VÁZQUEZ
DEL REY
Universidad de Granada
SEPTIEMBRE
MERCEDES CENCILLO GÓMEZ
Universidad de Granada
Mª. TERESA SOLIZ TÉLLEZ
Universidad Mayor San Simón.
Bolivia
LAURA A. GARCÍA MARTÍNEZ
Universidad Central. Venezuela
CLAUDIA COBOS
ARQUELLADAS
Universidad de Granada
Mª LOURDES GUTIÉRREZ
GARRIDO
Universidad de Granada
VANESA GINÉS VALVERDE
Universidad de Granada
MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ
Universidad de Granada
LEONOR DEL CASTILLO
CAMPOS
Universidad de Granada
Revista Odontológica Granadina / Vol.15 N.º3. 2014
Nuestro Colegio
6
OCTUBRE
Mª CARMEN ALCÁNTARA
LÓPEZ
Universidad de Granada
ALFREDO CASTILLO MUÑOZ
Universidad de Granada
LETICIA RODRÍGUEZ LÓPEZ
Universidad de Granada
Mº NABILA MOLINA GONZÁLEZ
Universidad de Granada
ISABEL Mª RODRÍGUEZ
ÁLVAREZ
Universidad de Granada
Mª ERIKA AVILÉS PEDREGOSA
Universidad de Granada
JOSÉ J. ROLDÁN ROMERO
Universidad Europea. Madrid
LUKAS SCIGLIOTTI GÓMEZ
Universidad Europea. Madrid
NOVIEMBRE
CAMILO A. ALFONSO
RODRÍGUEZ
Universidad Nacional. Colombia
DICIEMBRE
ANA GÁLVEZ HERRERA
Universidad de Granada
Ana Rosario Matas Carrillo
Universidad de Granada
BAJAS
ALEJANDRO GIL HERNÁNDEZ
CELINA GRACIELA LAREO MORRESI
ANA B.RODRÍGUEZ GRANADOS
CRISTINA RODRÍGUEZ VALENCIA
CRISTINA RODRÍGUEZ VICO
ALBERTO JIMÉNEZ BURKHARDT
MARIBEL CABRERA AYALA
CLARA Mª GÓMEZ FERRO
Desde el colegio de
Dentistas de Granada les deseamos
feliz navidad y próspero año
www.dentistasgranada.org
Revista Odontológica Granadina / Vol.15 N.º3. 2014
ROBERTO SACCHI VALANZASCA
LUIS M. RODRÍGUEZ LÓPEZ
Retazos de Historia
8
Fernando Monsalve Morenilla
Doctor Médico Estomatólogo
Especialista Universitario en Ortodoncia
Colegiado 491. Granada.
IMPLANTES OSTEOINTEGRADOS
Poder injertar dientes
artificiales en los maxilares
de los pacientes para sustituir a los naturales perdidos, ha sido una aspiración de los dentistas desde
tiempos inmemoriales.
El primer implante aloplástico del que tenemos
noticias es una mandíbula
maya de unos 1500 años de
antigüedad, con tres trozos
de concha colocados en el
lugar de los incisivos perdidos. Parece ser que fueron colocados mientras el
individuo vivía, ya que alrededor
de los mismos se produjo regeneración ósea.
Durante el s.XIX hubo varios
dentistas que patentaron implantes de plomo, oro, porcelana, etc,
siempre con resultados irregulares e impredecibles. Ya en 1.913,
el Dr. Greenfield describió un implante en cesta de iridio-platino
con el que tuvo cierto éxito (en
España el primer implante dental
endoóseo, lo puso D. Florestan
Aguilar durante el VII Congreso
Dental Español en 1914 y era del
tipo Greenfield). En la década de
los años 30 del s.XX aparecieron
las aleaciones de cromo-cobalto
en Odontología y dada su biocompatibilidad el Dr. Stroke ideó
sus implantes en forma de tornillo con lo que la implantología
moderna inició su andadura.
No obstante ni el oro, ni la
porcelana, ni el cromo-cobalto,
ni tantos otros materiales empleados conseguían unirse sólidamente al hueso alveolar, logrando como mucho un anclaje
de tipo fibroso mediante el cual
los implantes se movían (aunque
algunos duraban así mucho tiempo). La solución vino del azar, del
titanio y de un cirujano ortopédico, el Dr. Per-Igvar Bränemark,
nacido en 1929 en Suecia. En 1950
investigaba la vascularización de
A partir de este éxito, siguió con sus experimentos
publicando numerosos estudios sobre el uso del titanio
en implantologia dental.
En 1978 comenzaron a comercializarse sus implantes a
través de la compañía Bofors
A.B. que luego cambiaría su
nombre por Nobel Industries y más tarde rebautizada
como Nobel Biocare.
la medula ósea, para lo cual insertaba una microcámara de titanio en el fémur de un conejo y así
grababa las imágenes necesarias
para sus investigaciones. Como
las micro cámaras eran caras, decidió reutilizarlas, pero al intentar retirarlas del hueso, encontró
que el titanio había desarrollado
una unión tan sólida que era imposible separarlas. De hecho, si
se empleaba mucha fuerza, se
rompía el fémur pero la micro cámara de titanio seguía adherida.
Impresionado por este fenómeno
al que denominó osteointegración, estudió el comportamiento del titanio en otros animales
y en voluntarios humanos. Así
comprobó su total inocuidad y
su biocompatibilidad con el hueso y los tejidos blandos y eso le
llevó a usarlo en Medicina. Dada
su condición de cirujano ortopédico, vislumbró sus múltiples
aplicaciones en Traumatología,
Ortopedia y en particular en
Odontología, para remediar el
edentulismo, implantando tornillos en los maxilares de los pacientes desdentados para soportar sus prótesis.
En 1965 por primera vez puso
cuatro implantes en un sujeto
edentulo que había nacido con
una malformación congénita
sobre los que pudo colocar una
prótesis dental, cambiando radicalmente su calidad de vida.
Revista Odontológica Granadina / Vol.15 N.º3. 2014
En 1985, la ADA aceptó
oficialmente los implantes
dentales de titanio.
Hoy día nadie discute el fenómeno de la osteointegración
y el profesor Bränemark se ha
convertido en un personaje de
fama mundial. Se calcula que se
ponen cada año más de 450.000
implantes de titanio en todo el
mundo, habiendo revolucionado la Prótesis tanto fija como removible.
BIBLIOGRAFÍA
1. GONZÁLEZ IGLESIAS, J.
(2009). Breve historia del injerto dentario. Gaceta Dental
205, Julio 2009, pp. 62-79.
2. GONZÁLEZ IGLESIAS, J.
(2009)). La Casualidad en
tres grandes capítulos de la
Odontología: El caucho vulcanizado, La anestesia y los
implantes de titanio. Gaceta
Dental 206, Septiembre 2009,
pp. 64-83.
3. MAHE, G. (1928): Implantación dentaria, In Gaillard
y Nogué Editores. Tomo IV,
Dentistería Operatoria. Barcelona: Pubul; 1928. Pp. 565-578
4. MARTÍNEZ SALMERÓN, B.
(2014). Entrevista al Dr. PerIngvar Branemark. Odontologos de hoy, nº 12, abril/mayo,
pp. 44-47.
5. RING, MALVIN. E. (1989).
Historia Ilustrada de la Odontología. Barcelona: Doyma;
319 pp.
Sección Científica
¿TIENEN LAS ESTATINAS UN EFECTO SOBRE LA PERIODONTITIS?
9
* Unidad de Periodoncia
** Departamento de Estomatología
*** Facultad de Odontología
Universidad de Granada
ESTATINAS: ORIGEN Y
MECANISMO DE ACCIÓN
Las estatinas son un grupo de
moléculas inhibidoras de la “hidroxi-metil-glutaril CoA reductasa (HMG-CoA reductasa), una
importante enzima de la vía del
mevalonato, implicada en la síntesis del colesterol a nivel hepático (1). La simvastatina o la atorvastatina son las dos estatinas de
mayor uso en la actualidad.
Este grupo farmacológico fue
descubierto en 1976 por el japonés Akira Endo, en un ensayo sobre la capacidad inhibitoria de la
síntesis del colesterol de una serie
de derivados fúngicos. Identificó
la primera estatina, denominada
compactina o mevastatina, a partir del hongo Penicillium citrinium
(2). Este compuesto demostró
ejercer su efecto de forma casi exclusiva a nivel del hígado pero se
abandonó su estudio por los efectos derivados de la toxicidad que
presentaron en ensayos animales.
Posteriormente, la compañía farmacéutica Merck, aisló un nuevo
compuesto, la lovastatina, y realizó una serie de ensayos clínicos
para evaluar su efectividad y seguridad, hasta obtener la aprobación de la FDA en 1987. Sin embargo las estatinas no empezaron a tomar un papel clave en la
prevención cardiovascular hasta
1994, cuando el “Scandinavian
Simvastatin Survival Group”
demostró que una reducción del
colesterol LDL por el consumo de
*Mágan Fernández, A.
**Marfil Álvarez, R.
***Mesa Aguado, F.L.
estatinas redujo de forma significativa la recurrencia de eventos
cardiovasculares (3), llegándose
a demostrar posteriormente una
reducción del 30% de ataques
cardiacos tras el tratamiento (4).
Las estatinas inhiben de forma
competitiva la HMG-CoA reductasa, responsable de la conversión de este compuesto a mevalonato durante las primeras fases
de esta ruta bioquímica, lo cual
genera un efecto hipolipemiante
al inhibir la síntesis de colesterol
hepático. El efecto secundario
más común del tratamiento con
estatinas es la aparición de mialgias y, de forma más rara también
puede generar artralgias, miopatías o rabdomiolísis. También se
ha determinado reacciones adversas gastrointestinales y alteraciones de la función hepática.
CONTROVERSIA
DEL EFECTO
ANTIINFLAMATORIO Y
EFECTO ÓSEO
Más allá de su efecto principal hipolipemiante, las estatinas
presentan una serie de efectos
independientes de su acción sobre el colesterol, denominados
efectos pleiotrópicos, que hoy en
días son tema de controversia en
la literatura científica. Estos efectos se derivan de que, además del
colesterol, la vía del mevalonato
interviene en la síntesis de otros
isoprenoides que actúan como
intermediarios en otros procesos
sistémicos (5). Muchos de estos
efectos aún continúan siendo
materia de controversia hoy en
día, como pueden ser una disminución del riesgo de demencia (6), o del riesgo de padecer
cáncer de mama (7). De cara a la
perspectiva de uso en odontología, los efectos pleiotrópicos de
mayor interés son su efecto antiinflamatorio y su efecto óseo.
El efecto antiinflamatorio de las
estatinas ha sido demostrado a
través de una reducción en la
expresión de citoquinas proinflamatorias, de proteína C reactiva
y de otras moléculas de adhesión
que intervienen en los procesos
inflamatorios (8, 9). Con respecto al efecto óseo de las estatinas,
fue determinado por primera vez
por Mundy et al. en el año 1999
en un ensayo realizado sobre roedores, en cual la simvastatina y
la lovastatina ejercieron efectos
Revista Odontológica Granadina / Vol.15 N.º3. 2014
Sección Científica
10
de formación ósea tanto administradas de forma oral, como inyectados a nivel subcutáneo. Desde
entonces, diversas publicaciones
han intentado relacionar in vivo
el consumo de estatinas con una
mayor densidad ósea o con una
menor incidencia de fracturas,
con resultados que parecen decantarse a favor de las estatinas,
pero que no permiten confirmar
este fenómeno (10).
POTENCIALES
APLICACIONES DE
LAS ESTATINAS EN
PERIODONCIA E
IMPLANTOLOGÍA
Derivados de estos efectos
antes mencionados, las estatinas
podrían tener un efecto a nivel
oral, principalmente a nivel periodontal, que sería beneficioso
para la salud oral de los pacientes tratados con estos fármacos.
El efecto antiinflamatorio que
ejercen estos fármacos es doble,
directamente por disminución
de citoquinas proinflamatorias y
proteína C reactiva (11, 12) e indirectamente al disminuir la hiperlipemia, asociada a un perfil
sistémico hiperinflamatorio. Una
segunda aplicación, quizás de
mayor importancia en odontología, sería su efecto sobre el metabolismo óseo (13).
Estudios en modelos animales
han mostrado como ciertos tipos
de estatinas, la simvastatina y la
atorvastatina, tienen la capacidad de estimular células madre
embrionarias hacia líneas de diferenciación osteogénica, y de inhibir la reabsorción ósea (14, 15).
En un estudio clínico publicado
recientemente por nuestro grupo
de investigación, demostramos
que los pacientes tratados con
simvastatina presentaron unos
niveles sanguíneos mayores de
osteoprotegerina (OPG) una molécula generada por lo osteoblastos que inhibe la diferenciación
de los macrófagos a osteoclastos,
limitando la reabsorción ósea,
(ver figura) (16). Estos resultados
van en la línea de lo que recientemente han publicado estudios
recientes en humanos, que han
asociado el consumo de estatinas
con una menor pérdida de dientes a lo largo del tiempo así como
a una mejora de los parámetros
periodontales (11, 17). Esta consecuencia derivaría de la capacidad
de la simvastatina para frenar los
procesos de reabsorción ósea mediada por los osteoclastos.
En la relación hiperlipemia –
periodontitis se ha establecido,
al igual que en la relación diabetes- periodontitis, una relación
bidireccional. En este sentido, es
conocido como las bacterias periodontopatógenas tienen la ca-
Revista Odontológica Granadina / Vol.15 N.º3. 2014
pacidad de influir sobre el metabolismo lipídico (18, 19), y como
el tratamiento periodontal podría
ejercer un efecto beneficioso sobre los niveles de colesterol de
pacientes periodontales (20).
PERSPECTIVAS FUTURAS
Los efectos sobre hueso también están siendo valorados en
el campo de la regeneración ósea
guiada y la implantología, donde
se están estudiando las estatinas
como agentes coadyuvantes a los
materiales de injerto óseo (21), o
como fármacos de aplicación local para la regeneración de defectos óseos alrededor de implantes
(22) con resultados positivos. En
Periodoncia, su efecto cada vez
más contrastado puede llevar a
desarrollar en el futuro medios
locales de aplicación de las estatinas, como pueden ser en forma
de gel, con el objetivo de centrar
sus efectos sobre la bolsa periodontal, el defecto óseo o el defecto periimplantario.
Sección Científica
REFERENCIAS
1. Stossel TP. The discovery of
statins. Cell. 2008;134(6):903-5.
2. Endo A, Kuroda M, Tanzawa
K. Competitive inhibition of
3-hydroxy-3-methylglutaryl
coenzyme A reductase by
ML-236A and ML-236B fungal metabolites, having hypocholesterolemic activity. FEBS
Lett. 1976;72(2):323-6.
3. Johannesson M, Jonsson B,
Kjekshus J, Olsson AG, Pedersen TR, Wedel H. Cost effectiveness of simvastatin treatment
to lower cholesterol levels in
patients with coronary heart
disease. Scandinavian Simvastatin Survival Study Group. N
Engl J Med. 1997;336(5):332-6.
4. Steinberg D. The Cholesterol
Wars: The Cholesterol Skeptics
vs the Preponderance of Evidence. San Diego (CA): Academic Press - Elsevier; 2007.
5. Liao JK. Isoprenoids as mediators of the biological effects of statins. J Clin Invest.
2002;110(3):285-8.
6. Jick H, Zornberg GL, Jick
SS, Seshadri S, Drachman DA. Statins and the
risk of dementia. Lancet.
2000;356(9242):1627-31.
7. Denoyelle C, Vasse M, Korner
M, Mishal Z, Ganne F, Vannier JP, et al. Cerivastatin, an
inhibitor of HMG-CoA reductase, inhibits the signaling pathways involved in the
invasiveness and metastatic
properties of highly invasive
breast cancer cell lines: an in
vitro study. Carcinogenesis.
2001;22(8):1139-48.
8. Halcox JP, Deanfield JE. Beyond the laboratory: clinical
implications for statin pleiotropy. Circulation. 2004;109(21
Suppl 1):II42-8.
9. Sakoda K, Yamamoto M,
Negishi Y, Liao JK, Node K,
Izumi Y. Simvastatin decreases IL-6 and IL-8 production
in epithelial cells. J Dent Res.
2006;85(6):520-3.
10.Hatzigeorgiou C, Jackson JL.
Hydroxymethylglutaryl-coenzyme A reductase inhibitors and osteoporosis: a meta-analysis. Osteoporos Int.
2005;16(8):990-8.
11.Sangwan A, Tewari S, Singh
H, Sharma RK, Narula SC.
Periodontal status and hyperlipidemia: statin users versus non-users. J Periodontol.
2013;84(1):3-12.
12.Fentoglu O, Koroglu BK, Kara
Y, Dogan B, Yilmaz G, Sutcu
R, et al. Serum lipoproteinassociated
phospholipase
A(2) and C-reactive protein
levels in association with
periodontal disease and hyperlipidemia. J Periodontol.
2011;82(3):350-9.
13.Mundy G, Garrett R, Harris
S, Chan J, Chen D, Rossini
G, et al. Stimulation of bone
formation in vitro and in
rodents by statins. Science.
1999;286(5446):1946-9.
14.Chuengsamarn S, Rattanamongkoulgul S, Suwanwalaikorn S, Wattanasirichaigoon
S, Kaufman L. Effects of
statins vs. non-statin lipidlowering therapy on bone formation and bone mineral density biomarkers in patients
with hyperlipidemia. Bone.
2010;46(4):1011-5.
15.Pagkalos J, Cha JM, Kang Y,
Heliotis M, Tsiridis E, Mantalaris A. Simvastatin induces osteogenic differentiation of murine embryonic
stem cells. J Bone Miner Res.
2010;25(11):2470-8.
16.Magan-Fernandez A, PapayRamirez L, Tomas J, MarfilAlvarez R, Rizzo M, Bravo M,
et al. Association of simvastatin and hyperlipidemia with
periodontal status and bone
metabolism markers. J Periodontol. 2014;85(10):1408-15.
17.Meisel P, Kroemer HK, Nauck
M, Holtfreter B, Kocher T.
Tooth loss, periodontitis, and
statins in a population-based
follow-up study. J Periodontol. 2014;85(6):e160-8.
18.Fentoglu O, Bozkurt FY. The
Bi-Directional
Relationship
between Periodontal Disease
and Hyperlipidemia. Eur J
Dent. 2008;2(2):142-6.
19.Maekawa T, Takahashi N,
Tabeta K, Aoki Y, Miyashita
H, Miyauchi S, et al. Chronic
oral infection with Porphyromonas gingivalis accelerates atheroma formation by
shifting the lipid profile. PLoS
One. 2011;6(5):e20240.
20.Fentoglu O, Kirzioglu FY, Ozdem M, Kocak H, Sutcu R,
Sert T. Proinflammatory cytokine levels in hyperlipidemic patients with periodontitis
after periodontal treatment.
Oral Dis. 2012;18(3):299-306.
21.Morris MS, Lee Y, Lavin MT,
Giannini PJ, Schmid MJ, Marx
DB, et al. Injectable simvastatin
in periodontal defects and alveolar ridges: pilot studies. J Periodontol. 2008;79(8):1465-73.
22.Masuzaki T, Ayukawa Y,
Moriyama Y, Jinno Y, Atsuta I,
Ogino Y, et al. The effect of a
single remote injection of statin-impregnated poly (lacticco-glycolic acid) microspheres
on osteogenesis around titanium implants in rat tibia. Biomaterials. 2010;31(12):332734.
Revista Odontológica Granadina / Vol.15 N.º3. 2014
11
Sección Científica
INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA DE LOS VASOCONSTRICTORES DE USO
ODONTOLÓGICO CON LOS ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS
12
* Odontólogo. Doctor en Odontología. Práctica privada
** Profesor Titular Interino en Clínica Odontológica
Integrada de Adultos. Facultad de Odontología.
Universidad de Murcia.
*** Técnico Auxiliar en Enfermería. Granada.
****Profesor Titular de Odontología en Pacientes Especiales.
Facultad de Odontología. Universidad de Granada.
INTRODUCCIÓN
Hasta hace poco las interacciones farmacológicas en la
práctica odontológica diaria han
sido un problema subestimado. La necesidad por parte del
odontólogo de conocer las reacciones adversas derivadas de las
interacciones farmacológicas se
debe principalmente al aumento del consumo de fármacos por
parte de la población; hay un
cambio demográfico, con una
mayor esperanza de vida y los
pacientes tienden cada vez más
a tener problemas crónicos de
salud y a tomar más fármacos
para sus diferentes patologías
sistémicas.
1. Fármacos que actúan en
el tracto gastrointestinal
o que alteran la motilidad
intestinal.
Una interacción farmacológica se define como la modificación
de la farmacodinamia y/o de la
farmacocinética de un medicamento, debida al tratamiento
concomitante con otro fármaco,
factores dietéticos (alimentos,
dieta, plantas medicinales), hábitos sociales (tabaquismo, consumo de alcohol) o patologías
subyacentes [1,2].
4. Fármacos que alteran la
función renal y el aclaramiento de otros fármacos
(por ejemplo: penicilinas y
cefalosporinas) [5].
Los fármacos con probabilidad de producir interacciones
farmacológicas presentan características comunes. Hay cuatro
grupos farmacológicos que se
deben conocer a la hora de realizar la historia clínica, que pueden
hacer sospechar posibles interacciones:
2. Fármacos con alta afinidad
por las proteínas plasmáticas y que pueden desplazar a otros fármacos.
En este grupo el odontólogo deberá tener presente
siempre que están incluidos los antiinflamatorios
no esteroideos (AINEs) [3,
4], que se prescriben a diario en la práctica dental.
3. Fármacos que modifican el
metabolismo hepático.
EPINEFRINA Y SISTEMA
ADRENÉRGICO
Los vasoconstrictores adrenérgicos son unos agentes terapéuticos muy utilizados en odontología. El vasoconstrictor más
utilizado es la adrenalina, también llamada epinefrina (del griego epi, arriba, y nefron, riñón), que
es inyectada en combinación con
los anestésicos locales para eliminar el dolor [6]. La epinefrina se
diferencia de la noradrenalina, o
norepinefrina, en que su efecto es
más rápido y corto. La epinefrina
Revista Odontológica Granadina / Vol.15 N.º3. 2014
*Guardia Muñoz, J.
**Aguilar Salvatierra, A.
***Calvo Guirado, JL.
****Gómez Moreno, G.
es una monoamina simpaticomimética derivada de los aminoácidos fenilalanina y tirosina
que actúa, en general, sobre el
sistema nervioso simpático provocando diferentes efectos, principalmente, a través de la acción
sobre receptores adrenérgicos.
El sistema adrenérgico está compuesto por receptores α y β, y
varios subtipos (β1, β2 y α1,
α2). Los receptores β1 aumentan la frecuencia cardíaca, y los
β2 aumentan la vasodilatación
de los lechos vasculares a nivel
pulmonar. Las acciones del sistema β-adrenérgico son principalmente sistémicas, y las del
α-adrenérgico son periféricas
con alguna acción sistémica. La
estimulación de los receptores α
incrementa la vasoconstricción a
nivel de la circulación periférica
local con una actividad sistémica
limitada. La estimulación de los
β1 tiende a elevar la presión arterial y la de los β2 a disminuirla. La estimulación sistémica α
tiende a incrementar la presión
arterial pero no dramáticamente
[7]. La epinefrina es el activador
más potente de los receptores α,
es 2 a 10 veces más activa que la
noradrenalina y más de 100 veces
más potente que elisoproterenol.
El interés del uso de vasoconstrictor en odontología se debe a
que la mayoría de los anestésicos
locales producen una dilatación
de los vasos sanguíneos [8]. Por
tanto, la adición de un vasocons-
Sección Científica
14
trictor, como la epinefrina, disminuye el flujo sanguíneo local
(en la mucosa oral y periodonto
se produce una selectiva estimulación α) produciendo vasoconstricción, retrasa la velocidad de
absorción del anestésico local y
prolonga su efecto local, siempre
teniendo en cuenta que la epinefrina debe utilizarse en una concentración baja [9].
INTERACCIÓN DE LOS
VASOCONSTRICTORES
CON LOS ANTIDEPRESIVOS
TRICÍCLICOS
Los antidepresivos tricíclicos
constituyen un grupo de fármacos de acción central, capaces de
aumentar la concentración de
aminas neurotransmisoras en la
sinapsis. Son los antidepresivos
más conocidos y el patrón con
el que se compara la eficacia de
otros grupos de antidepresivos
(Tabla 1). Su inconveniente es
que causan muchos efectos secundarios, siendo los más graves
los trastornos de la conducción
aurículo-ventricular, responsables de la alta letalidad por sobredosis [10]. Actualmente, este tipo
de antidepresivos están indicados en los trastornos depresivos
mayores con melancolía y cuando otros antidepresivos no son
eficaces; también en bulimia nerviosa, fobia social, dolor crónico
y fibromialgia entre otros. Son
un grupo farmacológico que recibe su nombre de su estructura
química, que incluye una cadena
de tres anillos. El mecanismo de
acción de los antidepresivos tricíclicos se basa en su capacidad
para inhibir la recaptación de
neurotransmisores por parte de
los receptores neuronales (adrenalina, noradrenalina) y serotonina, de esta forma se elevan sus
concentraciones [11]. El efecto es
la potenciación de la acción de estos neurotransmisores. Además,
bloquean los receptores muscarínicos y los α-1-adrenérgicos y
directamente deprimen el miocardio.
Por consiguiente, si se difunde en el organismo más noradrenalina (o cualquier otro agonista
α o β de acción directa), se producirá una estimulación masiva
de los receptores adrenérgicos
cardiovasculares implicados en
el aumento de la presión arterial
debido al exceso de aminas simpaticomiméticas en el espacio
sináptico, los cual se traducirá
por una respuesta más acusada.
Es por esto que las acciones de
los antidepresivos tricíclicos pueden modificar adicionalmente las
respuestas cardiovasculares a los
vasoconstrictores de uso odontológico [12].
Existen estudios experimentales en humanos y animales que
han demostrado una interacción
significativa entre antidepresivos tricíclicos y vasoconstrictores
adrenérgicos [13] y se han identificado varias interacciones antidepresivo tricíclico-epinefrina
pero no se han publicado [14].
Los cambios más importantes
que se producen como consecuencia de esta interacción son
un importante incremento de
la presión arterial sistólica, disrritmia y focos ectópicos en la
conducción cardíaca [15]. Como
norma de actuación en el ámbito
odontológico habrá que tener en
cuenta que ante un paciente que
refiera que está siendo tratado
con antidepresivos tricíclicos, sería prudente asumir la existencia
de una activa interacción farma-
Revista Odontológica Granadina / Vol.15 N.º3. 2014
cológica entre antidepresivo tricíclico y vasoconstrictor [16].
CONCLUSIÓN
La interacción entre antidepresivos tricíclicos y vasoconstrictores de uso odontológico es
una interacción establecida y es
potencialmente peligrosa para la
vida o capaz de causar un daño
permanente. No se deberá utilizar vasoconstrictor del tipo levonordefrina o norepinefrina ni
usar hilos retractores gingivales
impregnados con epinefrina, ya
que es muy posible que exista
una rápida absorción a través del
surco gingival y tejidos adyacentes. Todos estos efectos hacen que
esté contraindicada la administración de vasoconstrictores de
uso odontológico en este tipo de
pacientes (Tabla 2). Si se produce
esta interacción farmacológica,
puede controlarse mediante un
antagonista adrenérgico α como
la fentolamina.
BIBLIOGRAFÍA
1. Guardia J, Aguilar-Salvatierra
A, Calvo-Guirado JL, GómezMoreno G. Interacciones farmacológicas de los alimentos
y plantas medicinales. Importancia en Odontología.
Avances en Higiene Bucodental 2010;3:16-21.
2. Gómez-Moreno G. Interacciones farmacológicas en Odontología. In: Bagán Sebastián
JV. Medicina Bucal. Valencia:
Medicina Oral; 2008. p. 423440
3. Gómez-Moreno G, Guardia
J, Cutando A, Calvo-Guirado
JL. Pharmacological interactions of anti-inflammatoryanalgesics in odontology.
Sección Científica
Med Oral Patol Oral Cir Bucal
2009;14:E81-9.
4. Gómez-Moreno G, Guardia
J, Cutando A. Interaction of
paracetamol in chronic alcoholic patients. Importance for
odontologists. Med Oral Patol
Oral Cir Bucal 2008;13:E235-8.
7. Nakamura Y, Matsumura K,
Miura K, Kurokawa H, Abe
I, Takata Y. Cardiovascular
and sympathetic responses
to dental surgery with local
anesthesia. Hypertens Res
2001;24:209-14.
5. Gómez-Moreno G, Guardia
J, Cutando A, Calvo-Guirado
JL. Pharmacological interactions of anti-microbial agents
in odontology. Med Oral Patol
Oral Cir Bucal 2009;14:E123-8.
8. Niwa H, Sugimura M, Satoh
Y, Tanimoto A. Cardiovascular response to epinephrinecontaining local anesthesia in
patients with cardiovascular
disease. Oral Surg Oral Med
Oral Pathol Oral Radiol Endod 2001;92:610-6.
6. Gómez-Moreno G, Guardia
J, Cutando A, Calvo-Guirado
JL. Pharmacological interactions of vasoconstrictors.
Med Oral Patol Oral Cir Bucal
2009;14:E20-7.
9. Moore PA, Boynes SG, Hersh
EV, DeRossi SS, Sollecito TP,
Goodson JM, et al. The anesthetic efficacy of 4 percent
articaine 1:200,000 epinephrine: two controlled clini-
cal trials. J Am Dent Assoc
2006;137:1572-81.
10.Fangmann P, Assion HJ, Juckel G, González CA, LópezMuñoz F. Half a century of
antidepressant drugs: on the
clinical introduction of monoamine oxidase inhibitors,
tricyclics, and tetracyclics.
Part II: tricyclics and tetracyclics. J Clin Psycho pharmacol
2008;28:1-4
11.Lim WS, Chan M. Concerns about bone safety
of tricyclic antidepressant
therapy. Arch Intern Med
2008;168:435-6.
12.Glassman AH, Pardell R,
Woodring S. Cardiovascular
effects of the standard tri-
15
Sección Científica
16
cyclic antidepressants. Clin
Chem 1988;34:856-8.
13.Fowler NO, McCall D, Chou
TC, Holmes JC, Hanenson IB.
Electrocardiographic changes
and cardiac arrhythmias in
patients receiving psychotropic drugs. Am J Cardi-
ol1976;37:223-30.
14.Yagiela JA. More on Drug Interactions: reply. J Am Dent
Assoc 1999;130:1272-3.
and heart rate stimulation by
levonordefrin and felypressin alone and in the presence
of local anaesthetics. J Dent
Assoc S Afr 1986;41:615-8.
15.Dreyer AC, Offermeier J. The
influence of desipramine on
the blood pressure elevation
16.Wynn
RL.
Antidepressant medications. Gen Dent
1992;40:192-7.
Tabla 1. Clasificación de los antidepresivos en función de su acción farmacológica
Tricíclicos
Heterocíclicos
ISRS
IMAO
Selectivos
Amitriptilina
Maprotilina
Bupropión
Clomipramina
Mianserina
Citalopram
Nialamida
Dotiepina
Mirtazapina
Duloxetina
Tranilcipromina
Doxepina
Trazodona
Escitalopram
Imipramina
Fluoxetina
Nortriptilina
Fluvoxamina
Trimipramina
Paroxetina
Moclobemida
IMAO No
selectivos
Sertralina
Venlafaxina
ISRS: Inhibidor Selectivo de la Recaptación de Serotonina.
IMAO: Inhibidores de la Monoaminooxidasa.
Tabla 2. Nombres comerciales de los principales antidepresivos tricíclicos.
Amitriptilina
Deprelio®, Tryptizol®, Amitriptilina (Fórmula magistral)
Clomipramina
Anafranil®
Doxepina
Sinequan®
Imipramina
Tofranil®, ToframilPamoato®
Nortriptilina
Norfenazin®, Paxtibi®
Revista Odontológica Granadina / Vol.15 N.º3. 2014
Fenelzina
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA 2015 DEL COLEGIO OFICIAL DE DENTISTAS DE GRANADA
I. CONFERENCIAS
FECHA
TÍTULO
12 – 02 - 2015
PONENTE/S
HORARIO
PLAZAS
21,15 h.
106
GRATUITA
106
GRATUITA
106
GRATUITA
106
GRATUITA
106
GRATUITA
106
GRATUITA
106
GRATUITA
106
GRATUITA
12 – 03 - 2015
Actualización en el manejo y prevención de la osteonecrosis Dr. D. Javier Manzano Moreno
maxilar producida por fármacos antirresortivos (ARONJ)
Planificación implantoprotésica en el edéntulo total
Dr. D. Manuel Rodríguez Pérez
21,15 h.
16 – 04 - 2015
Importancia y manejo del tejido blando en dientes e implantes
Dra. Dña. Esther Muñoz Soto
21,15 h.
07 – 05 - 2015
La protección de datos en el ámbito laboral
Dr. D. Antonio Luis Bonilla Martos
21,15 h.
21 – 05 - 2015
Importancia del manejo de provisionales en el sector anterior
08 – 10 - 2015
Dra. Dña. Purificación González 21,15 h.
Villafranca
Encerado diagnóstico como herramienta de comunicación Dra. Dña. Ana Belén Muñoz Puerto 21,15 h.
clínica – laboratorio
Erosión dental y su tratamiento: del pasado al presente
Dr. D. Santiago González López
21,15 h.
12 - 11 - 2015
Bruxismo y rehabilitación oral
11 – 06 - 2015
II. CURSOS
FECHA
TÍTULO
30 y 31 – 01 – Restauradora estética: adhesión, estratificación y reconstrucción
2015
dental
Gratuito previa inscripción
06 – 02 - 2015 Urgencias y medicación en el gabinete dental
Dirigido a colegiados y personal clínicas
20 – 02 - 2015 Digital Smile Design
Gratuito previa inscripción
13 y 14 – 03 – Actualización en disfunción cráneo mandibular y bruxismo
2015
Gratuito previa inscripción
20 – 03 - 2015 Manejo odontológico de pacientes en tratamiento con
bifosfonatos
Interacciones farmacológicas en odontología
Gratuito previa inscripción
Dirigido al personal de las clínicas dentales
24 y 25 – 04 – Rehabilitación protésica desde la primera visita
2015
Gratuito previa inscripción
Mayo, 2015
Manejo del paciente conflictivo en la consulta dental
Gratuito previa inscripción
Dirigido al personal de las clínicas dentales
Colabora SEPA
15 y 16 - 05 – Cirugía Plástica Periodontal
2015
Gratuito previa inscripción
26 – 06 - 2015 ¿Qué hacemos cuando un paciente tiene una enfermedad
perimplantaria? Opciones terapéuticas para el problema.
¿Regenerar? ¿Extraer? ¿Es posible la re-osteointegración?
¿Existe algún protocolo para prevenir estas patologías?
Gratuito previa inscripción
Colabora SEPA
16 y 17 – 10 – Curso gestión y marketing dental
2015
Gratuito previa inscripción
Dr. D. Juan Ignacio Rosales Leal
21,15 h.
PONENTE/S
HORARIO
Dr. D. Alfonso Arellano Carbonero
Viernes: 16,30 a 20,30 h. 106
Sábado: 10,00 a 14,00 h. GRATUITO
Dr. D. Jesús Cantero Hinojosa
Viernes: 16,00 a 20,00 h. 106
Dr. D. Alejandro Otero Ávila
Viernes: 16,30 a 20,30 h. 30
GRATUITO
Viernes: 16,30 a 20,30 h. 106
Sábado: 10,00 a 14,00 h. GRATUITO
Viernes: 16,30 a 20,30 h. 106
GRATUITO
Dr. D. Antonio Blanco Hungría
Dr. D. Gerardo Gómez Moreno
Dres. D. Tomás Francisco Márquez Viernes: 16,30 a 20,30 h.
Martínez y D. Francisco Rivera Zafra Sábado: 10,00 a 14,00 h.
Pendiente de confirmación
Pendiente
de
confirmación
PLAZAS
106
GRATUITO
106
GRATUITO
Dr. D. Antonio Luis Bujaldón Daza
Viernes: 16,30 a 20,30 h. 106
Sábado: 10,00 a 14,00 h. GRATUITO
Dres. D. Alberto Ortiz.Vigón Viernes: 16,30 a 20,30 h. 106
Carnicero y D. Ignacio Sanz Sánchez
GRATUITO
D. Ignacio Tomás y D. Ignacio Díez
Viernes: 16,30 a 20,30 h. 106
Sábado: 10,00 a 14,00 h. GRATUITO
III.CURSO MODULAR DE ENDODONCIA AVANZADA. 9ª EDICIÓN (Edición anterior 8,78 créditos)
FECHA
TÍTULO
PONENTE/S
HORARIO
PLAZAS
23 y 24-1-2015 Módulo 1
Colabora COLTENE
Dr.D. Francisco J. García Jerónimo
Dr.D. José Manuel Granero Marín
Viernes: 16,00 a 21,00 h. 32
Sábado: 9,00 a 14,00 h.
13 y 14 –2- Módulo 2
2015
Colabora SYBROENDO
Dr.D. José Manuel Granero Marín
Dr.D. Francisco J. García Jerónimo
Viernes: 16,00 a 21,00 h. 32
Sábado: 9,00 a 14,00 h.
6 y 7– 3- 2015
Dr.D. Francisco J. García Jerónimo
Dr.D. José Manuel Granero Marín
Viernes: 16,00 a 21,00 h. 32
Sábado: 9,00 a 14,00 h.
Dr.D. Francisco J. García Jerónimo
Dr.D. José Manuel Granero Marín
Dr.D. Santiago González López
Viernes: 16,00 a 21,00 h. 32
Sábado: 9,00 a 14,00 h.
Viernes: 16,00 a 21,00 h. 32
Sábado: 9,00 a 14,00 h.
Módulo 3
Colabora SIMESP
10 y 11 - Módulo 4
4-2015
Colabora VDW
8 y 9 - 5 – 2015 Módulo 5
Colabora VOCO
Actualidad Científica
REVISIÓN DE LA LITERATURA
20
* Odontóloga. Práctica privada. Granada
**Dr. en Odontología. Universidad de Granada
Profesor Máster Implantología Oral
Universidad de Sevilla
MANEJO CLÍNICO ODONTO‑
LÓGICO INTEGRAL DEL PA‑
CIENTE CON SÍNDROME DE
SJÖGREN: UNA PROPUESTA
El síndrome de Sjögren (SS)
es una enfermedad auto inmune,
crónica e inflamatoria, caracterizada por infiltración de células
plasmáticas y linfocitos en las
glándulas exocrinas. Por ello, las
principales manifestaciones de
este trastorno son disfunciones
de las glándulas salivales y lagrimales, y sequedad generalizada
de las mucosas. La participación
de las glándulas exocrinas en el
SS no se limita sólo a las salivales
y lagrimales, también puede implicar a las glándulas del aparato respiratorio, gastrointestinal,
vaginal y piel. Los signos más
frecuentes del SS son: la queratoconjuntivitis seca y las manifestaciones bucales. Hay disminución
de la secreción salival en estos
pacientes que ocasiona pérdida
del gusto y un alto riesgo de infecciones recurrentes por cándida, a menudo asociado a síndrome de boca ardiente.
La prevalencia es mayor en
mujeres en una proporción de 9:1
respecto a los hombres, presentándose generalmente después
de los 40 años.
La patogénesis del SS está relacionada con factores inmunológicos, neurológicos, genéticos,
virales y hormonales. La deficiente calidad y cantidad de saliva
*Ruiz Escolano, G.
** España López, A.J.
trae consecuencias devastadoras
para la salud dental y bucal, alteraciones del esmalte, caries en las
superficies dentarias expuestas,
principalmente cervicales, fallos
en la adhesión de los materiales
obturadores, queratosis en las mucosas, síndrome de boca ardiente
y disconfort en el uso de prótesis
dentarias, a pesar de un manejo exhaustivo del medio bucal.
La experiencia clínica señala
que aquellas piezas dentarias restauradas con prótesis fijas tienen
mayor longevidad y la rehabilitación con prótesis implantosoportadas brindaría un mayor confort
para los pacientes. El enfoque
clínico debe considerarlos como
pacientes de muy alto riesgo de
caries basados en CAMBRA (Caries Management by Risk Assesement). El manejo eficaz de
la salud oral en estos pacientes
comprende la estimulación de
la producción salival, preservación de mucosas orales y la evaluación periódica del estado bucal. Se propone un protocolo de
atención odontológica integral
que consta de tres fases: 1) Fase
inicial, paliativa y preventiva; 2)
Fase restauradora y rehabilitadora, y 3) Fase de mantenimiento.
Las principales conclusiones
que obtienen estos autores son:
1. En casos de caries cervicales es recomendable restaurar con amalgamas.
Revista Odontológica Granadina / Vol.15 N.º3. 2014
2. El uso de prótesis fijas unitarias que cubran los tejidos dentarios protegiéndolos del medio bucal ha
mostrado una mayor longevidad que las restauraciones de resina compuesta y vidrio ionómero.
3. Los tratamientos con pronóstico dudoso o malo no
deben ser aplicados en estos pacientes.
4. En caso de pérdida del remanente dentario la terapia indicada sería implantosoportada.
5. El mantenimiento de la
salud bucal junto con las
revisiones periódicas son
esenciales para mantener a
largo plazo las piezas dentarias y la calidad de vida a
estos pacientes.
STURLA ROJAS G., ROMO
ORMAZÁBAL
F.,
TORRES
QUINTANA MA. MANEJO CLÍNICO ODONTOLÓGICO INTEGRAL DEL PACIENTE CON
SÍNDROME DE SJÖGREN: UNA
PROPUESTA. AVANCES EN
ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol 30, núm 4, 2014.
EL USO DE LA AMOXICILI‑
NA/ÁCIDO CLAVULÁNICO
2000/125 MG PARA PREVENIR
COMPLICACIONES INFEC‑
CIOSAS TRAS LA EXTRAC‑
Actualidad Científica
CIÓN DEL TERCER MOLAR
INFERIOR IMPACTADO: UN
ENSAYO CLÍNICO
Los terceros molares inferiores impactados en hueso son, en
teoría, los dientes más difíciles de
eliminar y su extracción quirúrgica es un procedimiento que se
asocia con un alto uso de antibióticos profilácticos. Sin embargo,
en la actualidad no hay consenso
sobre el uso de antibióticos para
minimizar las complicaciones infecciosas, considerando eficacia
terapéutica y la aparición de resistencias bacterianas.
Los autores de este artículo
diseñan un ensayo clínico en un
solo centro, a doble ciego, aleatorizado placebo-control
con
grupos paralelos, aprobado por
el Comité de Ética de Hospital
Universitario Cruces y la Agencia Española de Medicamentos
y Productos Sanitarios. Los pacientes dieron el consentimiento informado por escrito para la
cirugía y para la participación
en el ensayo clínico fueron asignados aleatoriamente a uno de
los dos grupos. Los pacientes
asignados al grupo experimental (EG) recibieron un frasco
opaco con 18 comprimidos de
amoxicilina / ácido clavulánico 1000 / 62,5 mg (Augmentine
Plus,GlaxoSmithKline, SA Tres
Cantos, Madrid, España), mientras que los pacientes del grupo
control (GC) recibieron un frasco opaco con 18 comprimidos de
placebo . También se proporcionaron a todos los participantes
una caja de 40 sobres de ibuprofeno 600 mg y una botella de 200
ml de 0,12% enjuague bucal de
clorhexidina. Participaron un
total de 118 pacientes, 60 están
asignados a EG y 58 pacientes
al CG. Se realizó un seguimiento de los pacientes hasta la semana 8 después de la cirugía.
Las extracciones se realizaron en las mismas condiciones,
utilizando 0,12% de clorhexidina
tanto intraoperatoriomente como
en enjuagues regulares durante 7
días después de la cirugía.
Los autores concluyen que
no se puede recomendar el uso
de amoxicilina /ácido clavulánico para prevenir la infección
postoperatoria. Sin embargo, en
21
Actualidad Científica
22
el período postoperatorio, los
pacientes a los que se administraron antibióticos mostraron menos dolor y podrían abrir su boca
más que los que recibieron placebo. En este artículo los autores
sugieren que los beneficios son
insuficientes para recomendar el
uso de este antibiótico como medida profiláctica para este tipo
de cirugía.
ARTEAGOITIA I., RAMOS E.,
SANTAMARIA G., BARBIER L.
AMOXICILLIN/CLAVULANIC
ACID 2000/125 MG TO PREVENT COMPLICATIONS DUE
TO INFECTION FOLLOWING
COMPLETELY BONE-IMPACTED LOWER THIRD MOLAR
REMOVAL: A CLINICAL TRIAL.
ORAL SURGERY ORAL MEDICINE ORAL PATHOLOGY ORAL
RADIOLOGY. 2015 ;119(1):8-16
EFECTO DE LA SIMVASTA‑
TINA EN LA INFLAMACIÓN
SISTÉMICA Y DISFUNCIÓN
ENDOTELIAL INDUCIDA POR
PERIODONTITIS
La simvastatina es un fármaco
de la familia de las estatinas utilizado para disminuir los niveles
de colesterol en sangre en el tratamiento de la hiperlipidemia y de
la arterioesclerosis. Las estatinas
son inhibidores competitivos de
la 3-hidroxi-3 metilglutaril coenzima A reductasa (HMG-CoA) lo
que se traduce en una reducción
de los niveles de LDL colesterol
y triglicéridos plasmáticos. Asimismo suprimen la síntesis de
mevalonatos y pirofosfatos que
inhiben la formación y actividad
de los osteoclastos, reduciendo la
pérdida ósea inducida por procesos inflamatorios como artritis
reumatoide y reabsorción ósea
alveolar postextracción.
En base a estas consideraciones, hay estudios que sugieren
que el uso de simvastatina puede mejorar la disfunción endotelial inducida por periodontitis
teniendo un efecto positivo tanto en la reducción de la pérdida
ósea como disminuyendo el riesgo cardiovascular asociado a esta
patología.
En este estudio los autores
evalúan el efecto de la simvastatina en los marcadores inflamatorios sistémicos y de disfunción
endotelial en un estudio experimental en ratas con periodontitis
inducida.
Los marcadores inflamatorios
estudiados fueron el recuento de
leucocitos, el análisis de los lípidos plasmáticos y los niveles de
Interleukina-6 y la proteína Creactiva.
Los resultados obtenidos
fueron una reducción en los
marcadores proinflamatorios
con la consiguiente disminución en la inflamación sistémica disminuyendo la probabilidad de aparición de eventos
cardiovasculares y una mejora
de los perfiles de colesterol en
sangre que contribuyen a la
prevención de la disfunción
endotelial.
Los autores sugieren que el
uso terapeútico de la simvastatina puede ser una alternativa de
tratamiento interesante para disminuir el riesgo cardiovascular
asociado con la enfermedad periodontal.
MACHADO
W.,
PRESTES A., COSTA T., MENDES
R., OLCHANHESKI L. THE
Revista Odontológica Granadina / Vol.15 N.º3. 2014
EFFECT OF SIMVASTATIN ON
SYSTEMIC INFLAMMATION
AND ENDOTHELIAL DYSFUNCTION INDUCED BY PERIODONTITIS. JOURNAL OF
PERIODONTAL
RESEARCH
2014; 49: 634–641.
RESTAURACIONES DE COM‑
POSITE EN EL PACIENTE AN‑
CIANO
En este artículo los autores
defienden que en los pacientes
de edad avanzada es preferible
la reparación en lugar de renovar completamente las restauraciones antiguas en estos
pacientes de edad avanzada,
evitando la pérdida de sustancia dental.
En la ausencia de materiales
adhesivos, la odontología restauradora era muy mecánica . Gracias a la adhesión, la remoción de
la caries se limita únicamente al
tejido cariado, manteniendo íntegro el remanente sano, simplificando, asimismo el tiempo operatorio para su colocación.
El uso de materiales compuestos para diferentes tipos de
restauración se ha ampliado a lo
largo de los años, y parece haber
superado a la amalgama en la
zona posterior, cuando son correctamente utilizados.
Actualmente las grandes restauraciones de composite sirven
para sustituir el uso de una corona artificial. Por ejemplo, un
diente con una cúspide fracturada puede ser fácilmente restaurado con composite para restablecer inmediatamente la función en una sola sesión. Esto es
muy útil en los pacientes de edad
avanzada para no someterlos
Actualidad Científica
24
a tratamientos más invasivos y
que requieren muchas más sesiones. En contraste con los dientes
restaurados con amalgama, los
dientes restaurados con composite se pueden ferulizar fácilmente
o bien se utilizan como dientes
pilares en puentes adhesivos con
resina reforzada.
Su uso está limitado en las
lesiones cervicales profundas y
en márgenes de la corona donde
el aislamiento no puede ser controlado. Sin embargo, las lesiones
cervicales son difíciles de restauración de todos modos, ya que la
humedad reduce el pronóstico de
todos los materiales de restauración, incluyendo amalgama. Los
autores concluyen que las resinas
compuestas son el material de
elección en los dientes de los pacientes ancianos.
CEES M. KREULEN, ANNELOES E. GERRITSEN AND NICO
H. J. CREUGERS. RESIN COMPOSITE RESTORATIONS FOR
THE ELDERLY PATIENT. GERODONTOLOGY 2014; 31: 241–244
LA AMALGAMA COMO MA‑
TERIAL DE OBTURACIÓN
EN LOS PACIENTES DE EDAD
AVANZADA. UNA OPINIÓN
PERSONAL
El autor de este artículo defiende el uso de la amalgama
como un tratamiento fácil de
colocar, relativamente barato y
duradero que tiene la ventaja de
que se expande mientras fragua
estableciendo así la creación de
un sellado marginal ajustado. Si
se incorpora la humedad, habrá
algún aumento de la expansión
en el ajuste, pero esto no suele
causar problemas. Sin embargo,
en contraste con otros materiales
restauradores requiere una retención mecánica en el diente y una
mayor preparación de la cavidad.
Los empastes de amalgama pueden durar más de 40 años. Ellos
pueden ser reparados fácilmente
con el corte de un bloque en la
amalgama existente.
El autor recuerda que las restauraciones de composite, en
comparación, son muy sensibles
a la técnica, y no tan duraderas
como la amalgama bien colocada, propensas a la microfiltración
y la tinción, y son significativamente más caras. Los composites
presentan una contracción de fraguado y no se unen directamente
a la amalgama de modo que no
son el material de elección para la
reparación defectuosa márgenes
de amalgama.
Debido a que la amalgama
contiene mercurio tóxico, hay
una tendencia para prohibir su
uso en la odontología. La amalgama de plata es relativamente
inerte cuando fragua, pero hay
cantidades de mercurio que se
vaporizan debido al desgaste
oclusal y cuando se retiran. Sin
embargo, el riesgo es despreciable, tanto para el personal como
para los pacientes y no hay evidencia de que el profesional
haya sufrido signos clínicos de
intoxicación por mercurio. En
raras ocasiones, algunos pacientes experimentan reacciones adversas a los empastes de amalgama, tales como reacciones liquenoides en la mucosa adyacente o
reacciones electrolíticas con restauraciones metálicas adyacentes, pero no existe evidencia de
que la amalgama pueda provocar efectos sistémicos adversos
en cualquier grupo de edad. La
Revista Odontológica Granadina / Vol.15 N.º3. 2014
Comisión Europea por lo tanto,
ha concluido que el uso actual
de la amalgama no supone ningún riesgo para la salud más allá
de efectos locales ocasionales.
Según el autor, la ingesta dietética es la fuente más importante
de exposición no ocupacional
al mercurio más que la propia
amlagama.
No hay información disponible de la comparación de la toxicidad relativa de materiales de
restauración del color del diente
con amalgama, aunque sabemos
que la amalgama no es ni citotóxico ni mutagénica. Hay ocasiones en las que puede no ser posible utilizar resinas compuestas.
Idealmente, deben ser colocados
con el aislamiento de un dique
de goma, que no siempre es posible, y la aplicación de agentes
de grabado ácido podría ser peligroso en algunos pacientes con
demencia por ejemplo, trastornos
cognitivos graves o discinesia.
Por otra parte, las aplicaciones de
resina compuesta en pequeños
incrementos para grandes restauraciones puede necesitar mucho
tiempo y puede resultar inadecuado para estos pacientes de
edad avanzada que tienen poco
esmalte para el grabado, y el esmalte tiende a ser frágil.
El autor concluye que no hay
pruebas para apoyar la prohibición total de la amalgama en
odontología, y hay ciertas situaciones donde su uso tendría el
mejor pronóstico.
JEFF WILSON. AMALGAM
AS A FILLING MATERIAL FOR
THE OLDER PERSON – A PERSONAL OPINION. GERODONTOLOGY 2014; 31: 241–244
Internet
Daniel Sánchez Durán
Inmaculada Cabello Malagón
Odontólogos. Granada.
ALGUNAS BASES DE DATOS DE MEDICAMENTOS
la información por Código
nacional, Nombre de la
Presentación, Principio activo y Grupo terapéutico.
Existen en Internet
varias bases de datos
y sitios web centrados
exclusivamente en medicamentos. Estos enlaces
que recogemos aquí están destinados a facilitar
la consulta a los profesionales de la salud.
Vademécum Inter‑
nacional (http://www.
vademecum.es/).
Se
puede acceder de forma
gratuita solicitando acceso y rellenando un formulario. La base de datos incluye distintas clasificaciones de los medicamentos. Si elegimos la
pestaña: Medicamentos,
Principios activos, Laboratorios, Enfermedades, Noticias, Equivalencias,
Interacciones y Productos Vademecum, se puede preguntar
en un cuadro de búsqueda. Al
final, lleva a información de un
producto (nombre de la marca).
También en la página se puede
encontrar la pestaña Noticias y
dentro de ésta, si se elige principios activos, se encuentran los
nuevos principios activos autorizados en España por años.
Base de datos del Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales
e Igualdad. (http:// www.msc.
es/ > Profesionales > Farmacia
> Información sobre medicamentos). Si entramos en un año
determinado, se encuentra en
forma de tabla la información
que incluye Principio activo,
nombre comercial, presentación,
PVP, condiciones de dispensación, grupo terapéutico, indicaciones, e información contrastada (enlace a una o más páginas
web con información sobre el
Principio Activo).
25
Base de datos de medica‑
mentos del Consejo General
de Colegios de Farmacéuti‑
cos. (http://www.portalfarma.
com/Home.nsf/Home).
Una
vez en la página principal se
pincha “Bot Plus Web” (pestaña) y accedemos como invitado,
por lo que podremos consultar información muy limitada.
El acceso se realiza a través de
Buscar (nombre / código), y ahí
podemos preguntar por nombre
de medicamento (PA) o nombre
comercial y señalamos si se trata
de: Todos, Uso humano, Plantas,
Parafarmacia, etc.
Base de datos de fichas téc‑
nicas de medicamentos de la
AEMPS. (http://www. aemps.
gob.es/home.htm). A esta base
de datos se accede con el navegador Explorer (https://sinaem4.agemed.es/ consaem/
fichasTecnicas.do). En ella se
encuentra en la página web de
la Agencia Española de Medicamentos. En ella se puede buscar
Productos autoriza‑
dos por la Agencia Eu‑
ropea del Medicamento
(http://www. ema.europa.eu/ > Find Medicine
(pestaña) > Human Medicines) Se obtiene A-Z
Listing of EPARs -European Public Assessment
Reports, Informe europeo
público de evaluación-).
Los informes EPAR reflejan las conclusiones
científicas alcanzadas por
el Comité de Especialidades Farmacéuticas, el
cual elabora un resumen
de los resultados con el
objeto de conceder o rechazar
la autorización para un medicamento específico. La información sobre el producto incluida
en la decisión de la Comisión,
está disponible en español.
Antibiotic-Guide (http://
www.hopkinsguides.com/hopkins/ub). Esta base de datos
está elaborada por la división
de enfermedades infecciosas de
la Universidad John Hopkins de
Baltimore, Maryland, en Estados
Unidos. Es necesario registrarse,
si se quiere tener acceso completo hay que pagar. Pretende proporcionar información clasificada y de actualidad, relacionada
con la terapia antibiótica, pero
también Antibacterianos; Antifúngicos, etc. En esta base de datos puede buscarse información
acerca de antibióticos por distintos criterios: diagnostico, agente
patógeno o enfermedad y por
antibiótico como tal. También
contiene otras guías (diabetes,
HIV, etc.)
Revista Odontológica Granadina / Vol.15 N.º3. 2014
Biblioteca
Adrián Gustavo Ulfohn, Jorge Marcelo Gilligan
La extracción dentaria.
Técnicas y aplicaciones clínicas
Información de Novedades
Autores: Adrián Gustavo Ulfohn / Jorge Marcelo Gilligan
EAN: 9789500603140
Especialidad: Odontología
Páginas: 328
Encuadernación: Rústica
Medidas: 19cm x 27cm
© 2014
DESCRIPCIÓN
Esta obra integra la exodoncia, rama de la cirugía dentomaxilar, con
otras disciplinas odontológicas, como la anatomía patológica, la fisiología,
la farmacología, la semiología y la radiología, lo que permite encarar el acto
operatorio con solvencia y capacidad, y enfatiza la correlación entre la
evaluación clínica completa y el diagnóstico por imágenes como fundamentos
ineludibles para una correcta elección de la técnica quirúrgica aplicable en cada
caso. Entre sus características destacadas se encuentran:
La utilización de gran cantidad de fotografías y dibujos originales y didácticos
para ilustrar cada procedimiento quirúrgico.
La minuciosa descripción de las técnicas anestésicas
locales, la extracción en dientes normalmente implantados
por vía alveolar, colgajo u odontosección, la extracción de
raíces, el uso de elevadores y la problemática de la retención
dentaria.
El estudio detallado del instrumental que debe emplearse
en cada caso y la enseñanza precisa de las maniobras
utilizadas para obtener el objetivo buscado.
La inclusión, en todos los capítulos, de una presentación del
tema, textos destacados con los aspectos más importantes,
casos clínicos ricamente ilustrados, una síntesis conceptual
final y bibliográfica actualizada.
PUNTOS CLAVE
• Esta obra describe de manera amena, detallada y
comprensible, los principales aspectos de esta práctica cotidiana dentro del ámbito de la Odontología. Condensa
la amplia experiencia docente, asistencial y de investigación de sus autores sobre las diferentes técnicas de
anestesia local y extracción de elementos dentarios normalmente implantados, ectópicos, supernumerarios y
retenidos.
• Un libro que resultará de utilidad para el estudiante, el profesional en formación y el odontólogo generalista,
quienes encontrarán en sus páginas una fuente clara y precisa de nuevos conocimientos.
91 131 78 00
91 131 78 05
Alberto Alcocer, 24 • 28036 Madrid
www.medicapanamericana.com
La información contenida en este documento puede variar por el editor sin previo aviso. Datos válidos salvo error tipográfico.
[email protected]

Documentos relacionados