MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

Transcripción

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA
Unidad Didáctica 2. Test de evaluación
MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA
1.
Ante un posible cuadro de dependencia y tolerancia, hay que tener en cuenta que:
A. Nunca se deben administrar opioides en ausencia de una etiología definida para el dolor.
B. Si no se obtiene una analgesia adecuada con un fármaco no opioide, el temor a la
dependencia no debe ser una contraindicación a su uso.
C. La administración adecuada de opioides para producir analgesia, raramente
produce adicción.
D. La tolerancia no suele ser un problema en la práctica.
E. Nunca es debida a dosis inadecuadas o progresión de la enfermedad.
2. Dentro de los aspectos prácticos de la aplicación de fármacos en el dolor crónico,
¿cuál de los siguientes se corresponde con una actuación clínica correcta?
A. Se debe evitar la sedación excesiva.
B. Está contraindicado el uso de opioides con barbitúricos o hipnóticos, ya que estos
agentes potencian los efectos depresores de los opioides, pudiendo producir reacciones adversas o, incluso, sobredosificación.
C. Si la enfermedad se acompaña de insomnio es preferible asociar un antidepresivo
tricíclico tipo amitriptilina.
D. El uso de placebos se acompaña de mayores riesgos que beneficios y puede
deteriorar gravemente la relación médico-enfermo.
E. Todos los citados.
3. Dentro de los planteamientos básicos en un enfermo con dolor crónico,
¿cuál de los siguientes supuestos es falso?
A. El enfoque de un enfermo con dolor no es similar a cualquier otro trastorno médico.
B. Se realizará una historia clínica, para determinar la enfermedad subyacente y factores asociados, y definir el dolor en cuanto a: irradiación, desencadenantes y
paliativos, cualidades, intensidad y temporalidad.
C. Se realizará una exploración física.
D. Se valorará la situación de dolor en el momento de la exploración.
E. Se elegirá la vía adecuada.
1
Plan Nacional para la Enseñanza y Formación en Técnicas y Tratamiento del Dolor
4. Cuando planteamos el tratamiento a través de la aplicación de un fármaco, en el
momento de la elección del analgésico, tendremos en cuenta todos los supuestos,
excepto:
A. Iniciar un tratamiento eficaz con el analgésico más leve.
B. El uso de analgésicos opioides es dictado por la intensidad del dolor.
C. El uso de analgésicos opioides no se realizará por la brevedad del pronóstico.
D. Emplear combinaciones cuando se deseen efectos específicos.
E. Con el uso de placebos se pueden obtener beneficios.
5. Al dosificar un analgésico, hay que tener en cuenta:
A. Los analgésicos deben dosificarse regularmente.
B. Los analgésicos deben dosificarse profilácticamente.
C. Los analgésicos deben dosificarse anticipándose al dolor.
D. La dosis debe determinarse individualmente.
E. Los analgésicos deben dosificarse en función de los requerimientos del paciente.
6. Si empleamos asociaciones de fármacos se tendrán en cuenta los siguientes conceptos
básicos, excepto:
A. Emplear combinaciones cuando se deseen efectos específicos.
B. Analgésicos opioides y no opioides producen mayor analgesia.
C. Emplear opioides y psicotropos en enfermos depresivos.
D. Analgésicos no opiáceos y antiinflamatorios en patologías concretas.
E. Todas son correctas.
2
Unidad Didáctica 2. Test de evaluación
7.
Los efectos farmacológicos de la morfina incluyen todos los siguientes, excepto:
A. Cambios en la conducta.
B. Depresión respiratoria.
C. Náuseas.
D. Diarreas.
E. Hipotensión ortostática.
8. ¿Qué se entiende por PCA, como medio de control del dolor?
A. Control del dolor de forma reglada.
B. Control del dolor por el paciente.
C. Control del dolor a demanda del paciente.
D. Control del dolor en función de la mayor o menor intensidad.
E. Control del dolor por enfermería.
9. De las siguientes complicaciones, ¿cuál no es potestativa del empleo de los opioides
por vía intraespinal?
A. Prurito.
B. Disminución de la diuresis.
C. Depresión respiratoria precoz.
D. Depresión respiratoria tardía.
E. Diarrea.
3
Plan Nacional para la Enseñanza y Formación en Técnicas y Tratamiento del Dolor
10. Como planteamiento básico para el tratamiento farmacológico del dolor tendremos que
tener en cuenta todos los factores enunciados, excepto:
A. Anticipar y tratar los efectos secundarios.
B. Evitar combinaciones de fármacos que aumenten la sedación.
C. Elegir un fármaco independiente del tipo específico de dolor.
D. Administrar el analgésico de forma regular.
E. Conocer la farmacología clínica del medicamento.
11. La dosis equianalgésica de morfina en miligramos, entre la vía oral y la vía subcutánea,
se corresponde con:
A. 30/10 mg.
B. 30/2 mg.
C. 10/2 mg.
D. 2/0,5 mg.
E. 18/9 mg.
12. De las siguientes complicaciones, ¿cuál no es debida al empleo de los opioides por vía
intraespinal?
A. Prurito.
B. Aumento de la diuresis.
C. Depresión respiratoria precoz.
D. Depresión respiratoria tardía.
E. Náuseas y vómitos.
4
Unidad Didáctica 2. Test de evaluación
13. La administración de morfina por vía intradural es en la actualidad una práctica común en
el tratamiento del dolor en el cáncer. ¿Qué justifica el empleo de morfina por esta vía?
A. La existencia de receptores opiáceos en el asta posterior de la médula.
B. Un aumento de los niveles de morfina en sangre.
C. Un menor número de complicaciones.
D. La no existencia de depresión respiratoria.
E. Todas las citadas.
14. Los factores básicos a considerar en la selección de los analgésicos opiáceos son:
A. Historia de enfermedad ulcerosa.
B. Mala función renal.
C. Problemas hemorrágicos.
D. Experiencias previas.
E. Ninguno de los descritos.
15. De las siguientes vías de administración de fármacos, ¿cuál es la que ofrece la posibilidad de alcanzar con rapidez mayores concentraciones del fármaco, minimizando el
efecto del primer paso?
A. Vía intramuscular.
B. Vía rectal.
C. Vía sublingual.
D. Vía subcutánea.
E. Vía endovenosa.
5
Plan Nacional para la Enseñanza y Formación en Técnicas y Tratamiento del Dolor
16. La proporción de enfermos terminales con dolor crónico incapacitante, se corresponde
con:
A. Un 10%.
B. Un 60%.
C. Un 98%.
D. Un 50%.
E. Ninguna de las citadas.
17. Dentro de la clasificación de los analgésicos opioides, existen tres grandes grupos,
¿cuál de los siguientes fármacos se corresponde con el concepto de agonista parcial?
A. Morfina.
B. Petidina.
C. Buprenorfina.
D. Tramadol.
E. Ninguno de los citados.
18. Los receptores opioides son sitios de unión celular, que median varios efectos farmacológicos. Los que tienen función analgésica, y actúan a través de receptores mu, delta
y kappa, ¿dónde están localizados?
A. Tronco cerebral.
B. Espinal.
C. Área postrema.
D. Hipófisis.
E. Hipotálamo.
6
Unidad Didáctica 2. Test de evaluación
19. ¿Cuál de las siguientes indicaciones son potestativas del empleo de los opioides?
A. Dolor prolongado limitado en el tiempo.
B. Deseo inmediato de alivio del dolor intenso.
C. Pacientes con dolor crónico no oncológico.
D. Dolor intenso de tipo nociceptivo.
E. Todos los citados.
20. El prurito es una complicación en el uso de opioides. ¿Cuál de las vías que pueden ser
empleadas tiene un índice más alto?
A. Vía oral.
B. Vía subcutánea.
C. Vía intratecal.
D. Vía intramuscular.
E. Vía intravenosa.
21. Dentro de los factores de mayor incidencia de náuseas o vómitos tras el uso de
opioides se encuentran:
A. Empleo de la vía subcutánea.
B. Empleo de la vía intratecal.
C. Pacientes geriátricos.
D. Relajación gástrica.
E. Ninguna de las citadas.
7
Plan Nacional para la Enseñanza y Formación en Técnicas y Tratamiento del Dolor
22. La incidencia de retención urinaria por el uso de opioides es muy variable, de 0 al 80%.
¿En qué edad es más frecuente?
A. Edad pediátrica.
B. En adultos del sexo masculino.
C. En edad geriátrica.
D. En jóvenes.
E. Ninguna de las citadas.
23. Entre los ejemplos de posibles limitaciones o desventajas en el alivio del dolor con
opioides, están todas las que se citan, excepto:
A. Uso insuficiente.
B. Fracaso en la observación de la respuesta individual.
C. Dificultades para conseguir una dosis eficaz.
D. Asumir que su uso puede dar lugar a efectos secundarios.
E. Todas las citadas.
24. La depresión respiratoria por el uso de opioides puede aparecer entre las 6 y las 12
horas. ¿Por qué vía puede aparecer esta complicación?
A. Vía oral.
B. Vía intradural.
C. Vía intradérmica.
D. Vía intramuscular.
E. Vía intravenosa.
8
Unidad Didáctica 2. Test de evaluación
25. Dentro de los factores que aumentan el riesgo de depresión respiratoria se encuentran:
A. Dosis bajas de opioides.
B. Dosis única de opioides.
C. Edad juvenil.
D. Coexistencia de patología respiratoria.
E. Tolerancia a los opioides.
26. El estreñimiento es una complicación frecuente tras uso de opioides, independiente de
la vía de administración. ¿Qué fármacos y métodos podemos emplear para su resolución? Excepto:
A. Docusato sódico.
B. Bisacodil.
C. Enema.
D. Aspirina.
E. Extracción manual.
27. Si estamos empleando, para la resolución del dolor en un paciente, una dosis de 400
mg de codeína con malos resultados, y planteamos la administración de morfina,
¿cuál es la dosis equianalgésica a emplear?
A. 100 mg.
B. 30-60 mg.
C. 240 mg.
D. 7,5 mg.
E. 400 mg.
9
Plan Nacional para la Enseñanza y Formación en Técnicas y Tratamiento del Dolor
28. El Tramadol de liberación prolongada y controlada se emplea a dosis de 150-400 mg.
¿Cuál es el efecto analgésico en horas?
A. 12 h.
B. 36 h.
C. 6 h.
D. 24 h.
E. 3 h.
29. Algunos tipos de dolor crónico son sensibles a la administración de opioides. De los
siguientes tipos, ¿cuál no responde a la administración de éstos?
A. Espasmo muscular.
B. Dolor por nocicepción.
C. Dolor visceral.
D. Dolor por compresión nerviosa.
E. Ninguno de los citados.
30. El empleo de fármacos a través de un sistema TTS requiere unas condiciones físico-químicas. ¿Cuál o cuáles son éstas?
A. Alta velocidad de paso a través de la piel.
B. Bajo peso molecular.
C. Elevada liposolubilidad.
D. Potencia analgésica.
E. Todas las citadas.
10

Documentos relacionados