El contexto internacional y las políticas sub nacionales

Transcripción

El contexto internacional y las políticas sub nacionales
El contexto internacional y
las políticas sub nacionales
Seminario región de Coquimbo.
Septiembre 2013 Carlos Eduardo
Mena
1ª SOCIEDAD
Estado Nacional
Industrial
2ª SOCIEDAD
Informatizada y
Globalizada
3ª SOCIEDAD
Los que no se incluyen
en las dos anteriores
2
• Sociedad de ruptura más que
cristalizada como fueron por
ejemplo la sociedad feudal o la
sociedad industrial.
• Sociedad difícil de predecir en
el largo plazo. Está en
permanente cambio.
Sociedad industrial del Estado
Nacional
• Correspondencia entre un determinado
territorio geográfico, un modelo político
una forma social y una dimensión cultural.
• Correspondencia entre economía,
organización social, cultura y política en
un espacio denominado Sociedad.
Sociedad del estado nación.
• Otra característica: que se constituye
como una sociedad “polis” tiene un centro
de toma de decisiones.
• Las sociedades en América Latina y en
Chile se construyeron a partir del
ESTADO
Sociedad del estado nacional
• Es una sociedad de instituciones. La
ausencia de éstas es considerada una
patología.
• El principio de cambio o de
transformación de la sociedad es el
desarrollo entendido como crecimiento
de la producción y la expansión y
distribución de sus beneficios.
Sociedad industrial del Estado
Nación
Principio ético:
Los beneficios de el desarrollo, el
crecimiento, se distribuyen de la
manera más equitativa posible.
Sociedad postindustrial
globalizada
• No se la puede definir a partir de sus
instrumentos como sería el Internet.
• Tampoco se la puede definir por su
contenido: Sociedad de la información
o del conocimiento.
• Tampoco por algunos rasgos
particulares tales como la sociedad
del riesgo.
• Todo esto está en continuo cambio en
multiples direcciones.
Sociedad industrial
informatizada y globalizada
• No existieran instituciones propias de
la Sociedad industrial.
• En esta sociedad no se constituye un
centro, no hay propiamente un estado.
• No hay una correspondencia entre un
territorio un modelo económico, una
organización social, un sistema
político, una dimensión cultural.
Sociedad industrial
informatizada de globalizada
• Todos esos ámbitos en diferentes
grados están transnacionalizados.
• La mayoría de los problemas no
pueden resolverse dentro de los
ámbitos nacionales.
• El principio de cambio: no es sólo
desarrollo, crecimiento económico y
distribución de beneficios sino que
avance tecnológico y calidad de vida.
Consecuencias de este tipo de
sociedad
• La sociedad informatizada y globalizada genera
consecuencias para los procesos de integración
regional:
• 1-Transformación en el funcionamiento de las
relaciones internacionales y en la forma como los
países organizan sus políticas exteriores.
• 2-El paso de la guerra fría a la post guerra fría es
muy relevante. En la primera, prevalecía la
centralidad del estado nación que arrancó con el
tratado de Westfalia en 1648.
• 3- A partir de entonces en la acción de cada
gobierno no sólo estaban el monopolio
legítimo de la fuerza ,sino también en la
conducción de las relaciones internacionales.
• 4-Esto ha cambiado en una no doble
dirección: hacia arriba y hacia abajo.
Junto a la tradicional visión de la política
exterior conducida por el Presidente de la
República.: Política supranacional, ha
surgido la política externa subnacional.
Políticas externas
subnacionales.
• La primera está vinculada a los procesos
de integración de regiones económicas.
• La segunda otorga un nuevo
protagonismo y participación en el
entorno internacional a entidades
públicas no nacionales como las
regiones, las provincias, los estados o
comunidades autónomas ,que encuentra
un campo específico en el entorno global
para complementar la actividad de los
gobiernos centrales.
Políticas Exteriores subnacionales
• La integración latinoamericana es un proceso en
marcha. Con luces y sombras. UNASUR
• Del mismo modo, hay un proceso de integración
subnacional que busca elevar la participación de
municipios y gobiernos regionales en la esfera
internacional.
• Esta iniciativa en nuestra región no ha producido los
recelos generados en otras tales como Quebec, en
Canada o los gobiernos autónomos del País Vasco y
Cataluña que generan gérmenes de secesión.
• En América Latina se han hecho dentro del marco
de reconocimiento de unidad nacional.
Origen de las políticas
subnacinales
• En el caso de las políticas exteriores se
encuentra claramente su origen en la
comunidad económica europea a
mediados de los años de 1980.
• Fue Bradford la Ciudad industrial del
norte de Inglaterra la que primero
estableció oficinas en Bruselas para influir
en las decisiones organismos
comunitarios.
Origen de las política
subnacionales
• Pero fue este súbito cambio de la
racionalidad internacional que acompañó el
ascenso del actual globalización, lo que ha
convertido esta tendencia en universal
• TEMAS IMPULSORES:
• Los temas son bastante homogéneos:
búsqueda y captación de inversión
extranjera, fomento de las exportaciones de
los productos característicos de la región,
iniciativas turísticas, intercambio y
cooperación académica etcétera.
Reglas básicas para el éxito de
las propuestas subnacionales
• Para el éxito de estos procesos resulta
decisivo del entendimiento de los gobiernos
en el plano nacional. No es imaginable buenos
entendimientos transfronterizos en periodos de
tensión entre países.
• Un supuesto decisivo es la buena
demarcación de los límites puesto y si no la hay,
prevalece una lógica de seguridad que resulta
incompatible con la cooperación y el
entendimiento de las sociedades civiles ubicadas
en las fronteras.
Reglas básicas para políticas
subnacionales
• Tendencia reciente al aumento de las
exportaciones y acceso a mercados distantes,
el establecimiento de misiones empresariales
conjuntas entre actores sub estatales con lo
cual se logra incrementar el volumen de
productos ofrecidos .
• Esto se ha producido recientemente, por ejemplo
en los intentos por ampliar el comercio entre
Guandong China de una misión conjunta de
expotadores de Mendoza y Valparaíso
• Las relaciones subnacionales también se
intensifican en los temas nuevos tales
como los circuitos nuevos de turismo
como ocurre en la triple frontera de
Argentina Brasil y Paraguay.
• Cooperación energética, la
cooperación empresarial y académica
etc.
La confianza elemento central
para la integración subnacional
• Poca la comprensión del fenómeno de la
confianza.
• Escasas indicaciones de cómo se
construye administra destruye y restaura
una vez lesionada.
• E s el fundamento de toda relacion no
fundada en la fuerza
• La confianza reduce la incertidumbre y
la complejidad de los problemas.
Confianza y actores sub
nacionales
• Cuando se coloca acento en las relaciones
transfronterizas , en el énfasis en la
cooperación, se genera confianza y esta
coloca el énfasis en la transformación de
las relaciones.
• En cambio cuando se estimula sólo la
competencia, se provoca desconfianza, y
se genera un énfasis en la conservación.
Confianza y cohesión ética.
• Cuando los actores de difentes paises
comparten los mismos valores:
• Se incremente el nivel d confianza.
• Se reducen niveles de incertidumbre en la
relacion.
• Cuando hay” valores minimos”
compartidos estos aydan a discernir y
excluir ciertos cursos de accion posibles .
Acuerdos público privados: requisito
indispensable integración sub
nacional
• Los espacios donde hay concertación
local, están definidos territorialmente.
• En ellos se encuentran actores con
diferentes identidades e intereses para
discutir sus diferencias, y buscar cómo
concertar esfuerzos.
• No se requiere que lo hagan en todos los
ámbitos, puede llegar a acuerdos en un
solo tema (paso aguas negras) y
discrepar en otros.
Acuerdo público privados actores
subnacionales nuevas formas
empresas
• La empresa del mañana no tendrán
estructuras homogéneas, debe constituirse
como una articulación horizontal de redes.
• Para regular los conflictos en este nuevo tipo
de empresa es indispensable el
funcionamiento de acuerdo público- privados
para llevar adelante el proyecto común, pero
también de manera muy importante para
insertarse en el mundo global y aumentar
la productividad del trabajo.
PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO
• En la sociedad industrial, la productividad del
trabajo era básicamente manual, es decir
destreza física ( Taylor)
• En la sociedad postindustrial se agrega como
factor fundamental el conocimiento.
• Esta distinción es un reconocimiento de que
el trabajo no es homogéneo es
HETEROGENEO
• Todo trabajo requiere una cierta manualidad
y un cierto conocimiento.
Productividad del trabajo en la empresa
moderna
• Esto resulta válido si se limita el alcance a
la tarea individual.
• Pero el trabajo, es un proceso que tiene
que ver con: la tarea individual, las
actividades de coordinación, y el
trabajo reflexivo o de aprendizaje.
• La productividad, tiene que ver entonces
con estas tres variables.
• En este contexto, el “mando y control” es
insuficiente para el quehacer empresarial
porque está sustentado en el miedo, el
temor a las consecuencias del
incumplimiento.
• Los nuevos mecanismos de regulación se
sustentan en la confianza.
• Y la gestión es una gestión de resultados
implica por tanto procesos.
Productividad del trabajo en empresas
articuladas subnacionalmente.
• La productividad del trabajo la empresa
del futuro no va a depender solamente del
trabajo individual sino de la productividad
del trabajo de coordinación y del
aprendizaje. Por tanto la distinción entre
trabajo manual y no manual
(conocimiento) no resuelve el problema
integral de la productividad del trabajo en
la empresa del siglo XXI.
• Será necesario por tanto explorar nuevas
vías de acción. Sobre todo en empresas que
procuren integrarse en espacios de
integración subnacional, y que a través de
esta pretenden integrarse al mundo global.
• Una de estas vías es la capacidad de
articular empresas con actores sociales y con
lo público, que no es solamente el estado,
sino la sociedad civil.
• Estas nuevas formas de articulación, en
ambas regiones, requieren acuerdos
público privados orientados a este
propósito en las dos regiones.
• Por tanto estos acuerdos, serán
indispensables para impulsar el proyecto
“aguas negras” con todas sus variables:
sociales, de infraestructura,
medioambientales, etc.

Documentos relacionados