RIUT-JCDA-spa-2015-La lúdica como estrategia fundamental para

Transcripción

RIUT-JCDA-spa-2015-La lúdica como estrategia fundamental para
LA LÚDICA COMO ESTRATEGIA FUNDAMENTAL PARA FORTALECER LA
PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL PREESCOLAR DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO
JESENIA DEL PILAR CORTÉS RODRÍGUEZ
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de
Licenciado en Pedagogía Infantil
Asesor de trabajo de grado
ELIANA MARCELA PÉREZ CASTILLO
Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
IBAGUÉ
2014
1
Nota de aceptación
____________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
____________________________________
Firma del presidente del jurado
____________________________________
Firma del jurado
____________________________________
Firma del jurado
Ibagué, Octubre 25 de 2014
2
A Dios Padre y a mi familia
que siempre han sido mi mayor inspiración
y motivación.
.
3
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN
12
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
15
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
15
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
18
2. OBJETIVOS
19
2.1 OBJETIVO GENERAL
19
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
19
3. JUSTIFICACIÓN
20
4. MARCO REFERENCIAL
22
4.1 ANTECEDENTES
22
4.2 MARCO TEÓRICO
24
4.2.1 La Psicomotricidad.
25
4.2.2 La Psicomotricidad y el Aprendizaje.
26
4.2.3 Aspectos que Trabaja la Psicomotricidad.
28
4.2.3.1 El esquema corporal.
28
4.2.3.2 Actividad tónica.
28
4.2.3.3 Equilibrio.
29
4.2.3.4 Lateralidad.
29
4.2.3.5 Estructuración espacial.
29
4.2.3.6 Tiempo y ritmo.
30
4.2.3.7 Coordinación.
30
4
4.2.3.8 Motricidad.
31
4.2.4 La Actividad Lúdica.
31
4.2.5 La Formación Integral.
32
4.3 MARCO CONTEXTUAL
33
4.4 MARCO LEGAL
36
4.4.1 A Nivel Internacional.
37
4.4.2 A Nivel Nacional.
38
4.4.3 A Nivel Local Institucional.
40
5. METODOLOGÍA
42
5.1 ESTRUCTURA METODOLÓGICA
42
5.2 DISEÑO METODÓLOGICO
44
5.2.1 Descripción del Proceso de Investigación.
44
5.2.2 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la Información.
45
5.3 FASES DEL PROYECTO
46
5.3.1 Descripción Fase I.
46
5.3.2 Descripción Fase II.
48
5.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS
51
5.4.1 Validez Interna.
51
5.4.2 Validez Externa.
52
5.4.3 Confiabilidad
53
5.5 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
53
5.5.1 Fase 1: Caracterización de las prácticas que se ejercen y de los discursos
que circulan sobre la educación de los niños y niñas menores de siete años 54
5.3.2 Fase 2: Los sentidos Pedagógicos de los Proyectos de Intervención
56
6. EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
60
6.1 ESQUEMA GENERAL
61
6.2 ACTIVIDADES INTEGRADORAS DEL PPA
62
6.2.1 Actividades Integradoras para Directivos y Docentes
62
6.2.2 Actividades Integradoras para Padres de Familia
64
5
6.2.3 Actividades Integradoras para Niños
65
6.3 EXPERIENCIA PEDAGOGICA
69
7. CONCLUSIONES
72
RECOMENDACIONES
74
REFERENCIAS
75
6
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Identificación del problema
18
Figura 2. Marco legal del proyecto
41
Figura 3. Línea de investigación
44
Figura 4. Esquema general de actividades para la intervención
61
7
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1.
Estructura metodológica fase 1
“Caracterización de
47
discursos que circulan y prácticas que se ejercen en
relación a la educación de los niños y niñas menores
de 7 años”.
Tabla 2.
Estructura
metodológica
fase
2:
“Los
sentidos
49
Matriz para la evaluación y seguimiento del proyecto
55
pedagógicos de los proyectos de intervención”
Tabla 3.
Primera Fase.
Tabla 4.
Matriz para la evaluación y seguimiento del proyecto
57
Segunda Fase.
Tabla 5.
Actividades integradoras directivos y docentes.
62
Tabla 6.
Actividades integradoras para padres de familia.
64
Tabla 7.
Actividades integradoras para niños y niñas en el PPA
65
8
LISTA ANEXOS
Pág.
Anexo A. Matriz Diario de campo.
78
Anexo B. Contexto I.E. San Francisco, Sede Cural la Tigrera.
82
Anexo C. Actividad dirigida a directivos y docentes.
83
Anexo D. Actividad dirigida a padres de familia.
Anexo E. Actividades desarrolladas con niños.
Anexo F. Evidencias fotográficas de las actividades desarrolladas.
9
84
86
90
RESUMEN
Tomando como base los lineamientos dados por el Programa de Licenciatura en
Pedagogía Infantil de la Universidad del Tolima, el presente documento sistematiza el
desarrollo del proceso de investigación formativa desarrollado en la Institución
Educativa San Francisco, Sede Cural La Tigrera del municipio de Ibagué.
A través de un proceso de investigación formativa y aplicando la metodología
cualitativa de corte etnográfico, se realizó la caracterización de los discursos y prácticas
pedagógicas que circulan en la institución, que reflejaron la realidad de la educación
impartida a los niños del nivel preescolar de la Institución Educativa San Francisco,
sede Cural la Tigrera. En este proceso se utilizaron técnicas e instrumentos inherentes
a la investigación cualitativa, como es la observación (participante y no participante),
entrevistas (no estructuradas), Diario de Campo, revisiones documentales (PEI, Leyes
y Decretos Reglamentarios) e interacción con los diferentes miembros de la comunidad
educativa.
Mediante la ejecución de este proceso se logró reconocer la importancia de
implementar la lúdica como estrategia para el fortalecimiento de la formación
psicomotriz en la educación inicial y de la responsabilidad compartida entre familia y
escuela, dirigida a favorecer el desarrollo de los niños menores de siete años. Lo
anterior teniendo en cuenta que el desarrollo psicomotriz influye directamente en el
fortalecimiento de todas las dimensiones del ser humano.
El proyecto pretende ofrecer alternativas pedagógicas para el desarrollo psicomotriz de
los niños preescolares, como un trabajo conjunto entre la escuela y la familia.
Palabras claves: lúdica, psicomotricidad, motricidad fina, motricidad gruesa, formación
integral.
10
ABSTRACT
Based on the guidelines given by the Bachelor Programme in Infant Education at the
University of Tolima The present document systematizes the development of formative
research process developed at the Educational Institution San Francisco, Cural the
Tigrera of Ibague headquarters.
Through a process of formative research and
applying qualitative ethnographic
methodology,
the
was performed characterization of
discourses
and pedagogical
practices that circulate in the institution that reflected the reality of the education
provided
to children at
the
preschool
level of
the
institution
educational San Francisco,Cural the Tigrera headquarters In this process were used
inherent technical and
participant),
instruments
as is
the
interviews(unstructured), Journal
and Regulatory
Decrees) and
observation
(participant and
of Field, document
interaction
non-
reviews (PEI Law
with different members
of
the
educational community.
By
executing this
implementing the
process was
ludic as
a
achieved to
strategy for
recognize the
the
importance
strengthening
of
of the
psychomotor formation initial educationand shared responsibility between home and
school, aimed at promoting the integraldevelopment of children under seven years. This
takes
into account that
the psychomotor
development directly
influences
the strengthening of all human dimensions.
The project aims to provide alternatives pedagogical for psychomotor development of
preschool children as a joint work between school and family.
Keywords: ludic, psychomotricity, fine motor, gross motor, comprehensive training
11
INTRODUCCIÓN
Educar a una sociedad para la vida, constituye un complejo y arduo trabajo, al ser un
deber fundamental para el hombre y más al borde de una sociedad cada vez más
compleja que necesita ciudadanos mejor preparados, consientes, con ideales y valores
bien definidos, siendo capaces de afrontar los retos que se presentan a diario en la
búsqueda continua del mejoramiento de la calidad de vida. Por ello, se debe tener en
cuenta que la educación es un proceso que comienza desde el vientre de la madre,
hasta el último día de la vida; por medio de esta, el ser humano adquiere valores,
conocimientos, costumbres, formas de actuar y de ser, habilidades y destrezas que se
convierten en competencias que le permiten desenvolverse en un grupo social.
La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño menor de seis años, para su
desarrollo integral. La educación inicial debe brindar a los niños ambientes de
interacción social, seguros, sanos y de calidad, en donde todo niño o niña pueda
encontrar las mejores posibilidades para el desarrollo de su potencial y en los cuales se
reconozca el juego y la formación de la confianza básica como ejes fundamentales del
desarrollo infantil. Es importante que durante el proceso de formación, se realice un
trabajo cooperativo entre la escuela y la familia, procurando que los niños se
desenvuelvan en un ambiente armónico y agradable, donde se garantice su desarrollo
integral desde todas las dimensiones del ser humano: cognitiva, comunicativa, socio
afectiva, corporal, ética, espiritual y estética. Lo anterior, sin olvidar que la educación
debe estructurarse en torno a aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la
vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento, aplicables
para toda la vida.
La misión de la educación Inicial es la de garantizar una educación de calidad, para los
niños y niñas menores de seis años, promoviendo el desarrollo de sus habilidades y
sus potencialidades, teniendo en cuenta la diversidad cultural, las características e
intereses de los niños, las expectativas de los padres y las demandas sociales. Busca
12
el desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, y socio
afectivo, a través de experiencias de socialización, pedagógicas y recreativas.
Este trabajo fue realizado después de identificar y caracterizar los diferentes discursos
que circulan y las prácticas pedagógicas que se llevan a cabo en el nivel preescolar de
la Institución Educativa San Francisco, sede Cural la Tigrera del municipio de Ibagué.
El proceso de investigación, es producto la formación brindada por la Universidad del
Tolima, a través del Instituto de Educación a Distancia – IDEAD, en el programa de
Licenciatura en Pedagogía Infantil, el cual busca formar docentes íntegros,
innovadores, comprometidos, investigadores, con los conocimientos específicos y
pedagógicos que se convierten herramientas de acción para aplicar en su campo
laboral. De igual forma pretende formar profesionales capaces de responder a las
necesidades de formación de los niños de 0 a 7 años, teniendo en cuenta sus
realidades personales, familiares, sociales, culturales, económicas, ambientales.
La observación para la caracterización y el proceso de intervención, se realizó en el
grado transición del nivel preescolar de la Institución Educativa San Francisco, basados
en la metodología de Investigación Cualitativa con corte Etnográfico; la cual se
característica por referirse a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su
totalidad, en su medio natural. Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su
contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de lo observado, o
interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las
personas implicadas. Para esto, se hace necesaria la utilización y recogida de una gran
variedad de técnicas y herramientas que describen la rutina y las situaciones
problemáticas y los significados en la vida del grupo social investigado (en este caso
los niños y niñas del grado transición), como son diario de campo, revisiones
documentales, los registros y la observación.
En relación a lo anterior, durante el proceso de investigación, en la interacción con los
niños, docentes, directivos y padres de familia, se logra reconocer variadas situaciones
en los diferentes contextos, tales como: en el aula, en lo social, en lo cultural y en lo
13
familiar, los cuales se recopilaron para identificar problemáticas que afectan
directamente la educación de los niños y niñas de la Institución.
En la Institución Educativa San Francisco, sede Cural la Tigrera, los niños y niñas del
nivel preescolar, poseen pocas habilidades psicomotrices y pocas veces disfrutan de
actividades lúdicas que contribuyan al fortalecimiento de dichas habilidades, lo anterior
por la poca estimulación que reciben en este campo, así pues, se hace necesario
implementar actividades que contribuyan a contrarrestar esta situación. Es desde esta
realidad, desde la cual se inicia la proposición de alternativas educativas innovadoras
a partir de los Proyectos Pedagógicos de Aula, que potencien los procesos
pedagógicos al interior del aula, para el mejoramiento de la calidad de la educación del
niño preescolar.
14
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.
A través del proceso de investigación para la caracterización de las prácticas que se
ejercen y de los discursos pedagógicos que circulan en la educación de las niñas y los
niños del nivel preescolar (grado transición, niños y niñas de 5 años) de la Institución
Educativa San Francisco, se logró evidenciar la poca importancia que se le da al
desarrollo de la psicomotricidad y la poca utilización de la lúdica como estrategia de
aprendizaje. Así mismo, se observó que la Institución posee escaso material didáctico
apto para este tipo de actividades y no cuenta con
espacios adecuados, para el
desarrollo de las actividades que implican acción motriz.
En diálogos directos con el rector de la Institución, se presentan contradicciones entre
el discurso cotidiano y la gestión administrativa realizada, pues afirma que, el área
psicomotriz es muy importante en todas las etapas de desarrollo y especialmente en la
primera infancia, expresa que en su concepto, todos los días se deberían desarrollar
actividades encaminadas al fortalecimiento de esta dimensión. Pero al indagar sobre la
poca dotación de implementos para el aula del grado transición, manifiesta que la
Institución cuenta con muy pocos recursos, y que estos deben ser distribuidos en las
nueve sedes de la Institución, buscando satisfacer necesidades primordiales.
Por otra parte, en cuanto los escenarios, informa que la Institución no cuenta con
espacio suficiente para la construcción de un lugar apto para el fomento de actividades
lúdicas, recreativas y deportivas; por encontrarse ubicada en una zona con tendencia a
deslizamientos, la Secretaria de Educación Municipal no puede adquirir más espacios
ni invertir en infraestructura.
De igual forma, opina, que aunque el material es importante y facilita el desarrollo de
actividades lúdicas y recreativas, la ausencia del mismo, no debería ser motivo para no
15
desarrollarlas, pues considera que los docentes deben estar en capacidad de crear
espacios aptos para este tipo de actividad, y que deben ser creativos y recursivos, para
así garantizar un desarrollo integral en tan importante etapa de la vida.
Por otra parte, partiendo de la observación directa y los diálogos con la docente, ella
justifica el poco desarrollo de actividades psicomotrices en su quehacer educativo,
recalcando que la Institución no cuenta ni con los espacios aptos para este tipo de
actividad y que además el aula no está dotada con material como aros, lazos, conos,
colchonetas y demás que se necesitan para ejecutar actividades de esta índole. Afirma
que en reiteradas ocasiones ha solicitado dotación para su aula, pero que no ha
recibido atención alguna.
Sumado a lo anterior, la comunidad de estas vereda no cuenta con ningún tipo de
parque recreacional, deportivo o cultural, las instalaciones deportivas y culturales más
cercanas, se encuentran en la Institución Educativa Ciudad de Ibagué, a una distancia
de aproximadamente 2 kilómetros
Al contrastar los registros del diario de campo y la información suministrada por la
docente se evidencia, que para la maestra lo más importante es cumplir con los logros
establecidos en su plan de estudios. Ella afirma que todas las dimensiones son
importantes, pero en su práctica pedagógica da poca relevancia al desarrollo de
actividades de carácter psicomotor, ya que aunque reconoce la necesidad de fomentar
el desarrollo integral de los educandos en cada una de las actividades realizadas en el
aula; afirma que la motricidad se fortalece en el juego diario de los niños y que por
ende no se debe ocupar tiempo de trabajo pedagógico del aula, en dichas actividades.
De esta forma, se encontró que en el proceso de formación de los niños y niñas del
nivel preescolar de la Institución Educativa San Francisco, sede Cural al Tigrera, existe
un vacío en el desarrollo psicomotor, y que las actividades realizadas a diario son poco
lúdicas. Lo anterior se refleja en la dificultad que presentan los niños y niñas en la
realización de actividades que impliquen habilidades psicomotrices representadas en
16
ritmo, equilibrio, coordinación, lateralidad, entre otras, que
conllevan a que se
presenten dificultades de aprendizaje, mal comportamiento y rechazo por parte de los
niños ante algunas actividades.
En consecuencia, se presenta falta de motivación e interés por parte de los niños y
niñas en el desarrollo de diferentes actividades dentro y fuera del aula, en las cuales se
involucran habilidades motoras, pues al dificultárseles desarrollarlas correctamente,
muestran actitudes de impotencia y disgusto, lo cual a su vez, repercute en un bajo
rendimiento académico, inseguridad en los niños y poco desarrollo psicomotriz, que
influirá en posibles dificultades (presentes y futuras) en actividades que implican
habilidades psicomotrices básicas.
Por otra parte, se evidenció que para los padres, las actividades relacionadas con la
lúdica, la recreación y el deporte, significan pérdida de tiempo, prefieren que sus hijos
desarrollen habilidades cognitivas, pues las consideran más importantes que el
desarrollo de la psicomotricidad, piensan que es algo de poca relevancia y que no
influye en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños.
Sumado a esto y teniendo en cuenta que esta población pertenece al sector informal de
la economía, encontramos que los padres ocupan la mayor parte de su tiempo
buscando el sustento diario para su familia, por lo cual comparten poco tiempo con sus
hijos.
De esta forma, es evidente la necesidad de crear espacios donde la escuela y la familia
contribuyan al fortalecimiento del área psicomotriz, +en los niños y niñas del nivel
preescolar, a través de actividades lúdicas, recreativas y pedagógicas, debidamente
estructuradas y planeadas, es aquí donde se resalta la pertinencia del trabajo
propuesto en el Proyecto Pedagógico de Aula Movamos Nuestro cuerpo, para estar
mejor, donde a través del trabajo por talleres, se plantean actividades tales como
jornadas de aeróbico, circuitos, integraciones deportivas, entre otras que se encuentren
encaminadas a fortaleces y/o desarrollar habilidades psicomotrices en los educandos, y
17
que a su vez integre a la comunidad educativa en torno a la formación integral de los
niños y niñas del nivel preescolar.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿De qué manera la lúdica contribuye a fortalecer la psicomotricidad en los niños y niñas
del nivel preescolar de la Institución Educativa San Francisco, sede Cural la Tigrera?
Figura 1. Identificación del problema.
Fuente: La autora.
18
2. OBJETIVOS.
2.1 OBJETIVO GENERAL
Fortalecer la psicomotricidad a través de actividades lúdicas, en los niños y niñas del
nivel preescolar de la Institución Educativa San Francisco.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Concienciar a los directivos y docentes, sobre la importancia de implementar
actividades lúdicas en el espacio Educativo.
 Propiciar espacios de integración entre padres de familia y los educandos, con el
fin de que se reconozca la importancia de la psicomotricidad en los niños y
niñas.
 Implementar actividades lúdicas y pedagógicas, que contribuyan al desarrollo de
habilidades psicomotrices básicas en los niños y niñas del nivel preescolar.
19
3. JUSTIFICACIÓN
Se debe resaltar que la psicomotricidad ocupa un lugar muy importante en la educación
infantil, ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay
una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. Por
tanto en los primeros años de la educación del niño y la niña, entendemos que toda la
educación es psicomotriz porque todo el conocimiento, el aprendizaje, parte de la
propia acción del niño sobre el medio, los demás y las experiencias que recibe no son
áreas estrictas que se puedan parcelar, sino manifestaciones diferentes aunque
interdependientes de un ser único.
El desarrollo del ser humano se explica a través de la lúdica y la psicomotricidad, ya
que desde que el niño nace, entra en contacto con el mundo a través del cuerpo,
empieza a explorar su entorno, a conocerlo y descubrirlo a partir de la percepción y
manipulación de objetos y de los movimientos que es capaz de realizar. Poco a poco, a
medida que adquiera más destrezas motoras, irá desarrollando su visión, observará a
las personas y cosas que lo rodean, será capaz de coger los objetos que desee y
descubrir sus formas y funciones, cada vez estará más capacitado para moverse y
desplazarse, su gateo y la capacidad de caminar, correr, saltar le permitirá ser
independiente y dominar su entorno; son estas experiencias las que servirán de base
para su desarrollo mental.
Los elementos de la psicomotricidad se desarrollan paralelamente a las funciones
afectivas
e
intelectuales
(pensamiento,
lenguaje,
memoria,
atención),
están
interrelacionadas y son indispensables para la adquisición de habilidades cada vez más
más complejas en todas las etapas de desarrollo. Así por ejemplo, el equilibrio y la
orientación espacial son elementos de la psicomotricidad necesarios para que el niño
aprenda a sentarse, gatear, caminar. La coordinación viso motriz, el esquema corporal,
la orientación espacio-temporal, la atención, percepción y memoria son necesarios para
la adquisición de los procesos de lectura, escritura y el cálculo, y son consideradas
20
habilidades básicas para el aprendizaje, las cuales pueden ser fortalecidas, a través de
la implementación de actividades lúdicas y pedagógicas desde la educación inicial.
Por lo antes descrito, la acciones en el aula deben ir encaminadas a dotar a los niños y
niñas del nivel preescolar, del mayor número de actividades de carácter lúdico, que
permitan vivencias tanto en un plano motriz global (motricidad gruesa: caminar, correr,
saltar, desplazarse libremente) como en un plano de coordinación manual (Motricidad
fina: coger objetos pequeños, punzar, pintar, escribir). Es importante que estas
actividades se brinden en un marco afectivo donde los niños puedan sentirse seguros y
los ayuden a encontrar nuevas formas de descubrir el mundo.
Así pues, se hace necesario implementar el Proyecto Pedagógico de Aula “Movamos
Nuestro Cuerpo para Estar Mejor”, donde a través de actividades lúdicas, deportivas y
recreativas, cada estudiante llegue a comprender su propio cuerpo y sus posibilidades
de movimiento, y mediar en la apropiación cultural de las actividades deportivas,
adquiriendo conocimientos, destrezas, actitudes y hábitos que mejoren sus condiciones
de vida y de salud y que le permitan disfrutar y valorar las posibilidades del movimiento
como medio de disfrute personal y de relación con los demás.
Para finalizar, se debe resaltar que el presente proyecto de intervención busca
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los niños y niñas del nivel preescolar
de la Institución Educativa San Francisco, sede Cural la Tigrera a través del desarrollo
de actividades lúdicas que fortalezcan las habilidades psicomotrices básicas.
21
4. MARCO REFERENCIAL
El Marco Referencial comprende una revisión de los trabajos previos realizados sobre
el
problema
en
estudio.
Recopila
un
conjunto
de
proposiciones
teóricas
interrelacionadas, que fundamentan y explican aspectos significativos del tema o
problema de investigación ubicándolos dentro de un área específica del conocimiento.
4.1 ANTECEDENTES.
Una vez revisado el material bibliográfico de la Universidad del Tolima se puede decir
que son muchos los estudios realizado en torno a la Lúdica y el desarrollo psicomotriz
en la educación del nivel preescolar, teniendo en cuenta la gran importancia que
representan en la formación integral de los niños y las niñas de dicho nivel.
Por lo anterior, y con el fin de enriquecer el proceso de investigación llevado a cabo en
la Institución Educativa San Francisco, se realizó una indagación y revisión
documental, para identificar diferentes Tesis de grado, que con antelación han
estudiado el tema de investigación del presente proyecto y que pueden aportar
información para el mismo. De esta forma, se seleccionaron los documentos que más
se ajustaban a la problemática.
En primer lugar, un anteceden tenido en cuenta para realización del presente proyecto,
es el trabajo de grado realizado por Sandra Milena Merchán Patiño, Gloria Nancy
Rodríguez Castro y Ana Rebeca Rojas, en el año 2002, como requisito para obtener el
Título de Licenciadas en Educación Preescolar de la Universidad del Tolima, que se
denominó: La lúdica estrategia fundamental para el desarrollo integral de los niños y
niñas.
El objetivo principal de esta investigación fue Implementar la lúdica como estrategia
en el aprendizaje de los niños y las niñas del nivel preescolar, teniendo en cuenta que
el aula de clase debe ser aquel lugar donde el docente junto con sus niños y niñas,
creen un ambiente apropiado para los aprendizajes, y que por consiguiente se debe
22
utilizar una metodología donde se tengan en cuenta las necesidades psicomotrices de
los educandos y donde la lúdica juega un papel importante bajo condiciones desde el
punto de vista práctico y creativo que facilita la adquisición de los aprendizajes.
Este trabajo de investigación implementó actividades encaminadas a promover la
lúdica como aporte fundamental para fortalecer los procesos de aprendizaje en el nivel
de preescolar, fomentando el desarrollo psico-social, la conformación de la
personalidad, evidenciando valores, orientando la adquisición de saberes; creando
espacios propicios para integrar a la cotidianidad del aula una amplia gama de
actividades donde interactúan el placer, gozo, creatividad, conocimiento y sentimientos.
De igual forma, se toma como referencia, el trabajo de investigación denominado: la
psicomotricidad, un elemento fundamental en el desarrollo integral del niño del grado
de preescolar del liceo ecológico, realizado por Yurleidy Campos Cortázar, Farid Ovalle
Calderón, Ana Lizeth Penagos Sánchez y Marina Sánchez De Penagos, como requisito
de grado para optar al título de Licenciadas en Pedagogía Infantil de la Universidad del
Tolima en el año 2014.
El objetivo general de este trabajo fue fortalecer la psicomotricidad en los niños y niñas
de preescolar del
Liceo Ecológico del municipio de Ibagué, como elemento
fundamental en el desarrollo integral.
En esta investigación se abarca la psicomotricidad
como elemento esencial en el
desarrollo de los niños y niñas, teniendo en cuenta que el movimiento siempre ha
estado presente en vida del ser humano, que gracias a este se forma los esquemas
mentales en los primeros seis años de vida, y por tal razón es en esta edad en donde
se debe estimular y cooperar para que se logre un adecuado desarrollo de la
psicomotricidad.
Para alcanzar el objetivo propuesto, las investigadoras, ejecutaron diferentes
actividades dirigidas a la comunidad educativa (Directivos, padres de familia, docentes)
en busca concientizar sobre la importancia del desarrollo de esta dimensión en el
niño. Con este proyecto, afirman que lograron cambios significativos en el Liceo
Ecológico, en diversos aspectos, ya que se pudo evidenciar desde el cambio de
23
metodología de la profesora del grado preescolar, incluyendo en su quehacer docente y
en su planeador actividades motrices, para beneficio de sus educandos; y en los
niños los cuales se observó con cambio de actitud en su aula de clase.
Por último, se tomó con referencia la tesis denominada: el juego un instrumento
pedagógico para fortalecer la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años en la Fundación
Cristo Rey, presentada por Jenny Mayed Penagos Heredia, Yakeline Quintero
Sepúlveda y Ana María Vergara Moreno, en el año 2013.
Esta investigación tuvo como propósito fortalecer la motricidad gruesa utilizando como
instrumento pedagógico el juego, en los niños y niñas del nivel de jardín en la
Fundación Cristo Rey, partiendo desde el desarrollo humano en el cual recae gran
responsabilidad potenciar las habilidades, capacidades y destrezas de cada uno de los
niños y niñas. El proyecto de investigación aborda el juego como una herramienta
pedagógica para dar solución a la problemática relacionada con la motricidad gruesa,
partiendo de las necesidades y características de los niños y las niñas de la Fundación
Cristo Rey de Sibaté.
Teniendo en cuenta los antecedentes mencionados, se puede afirmar que los
diferentes estudios realizados sobre el tema, coinciden en dar gran importancia a la
lúdica como estrategia para el desarrollo de la psicomotricidad y la formación integral
de los niños y las niñas del nivel preescolar, contribuyendo a mejorar la calidad de vida
de esta población.
4.2 MARCO TEÓRICO
La psicomotricidad juega un papel muy importante en la educación preescolar, pues
contribuye al desarrollo integral de los niños y las niñas, en este apartado, se
identificaran las características principales de este tema y de la lúdica como estrategia
fundamental para fortalecer la psicomotricidad.
24
4.2.1 La Psicomotricidad. Es un medio de expresión, de comunicación y de relación del
ser humano con los demás. Permite entender a los niños, a través del movimiento, en
un diálogo corporal permanente donde el objetivo y el papel fundamental de esta, es el
desarrollo armónico, integral, global del niño, desarrollando al máximo sus funciones
cognitivas, motoras, sociales y por sobre todo las afectivas - emocionales.
La psicomotricidad desarrolla la capacidad de ser y hacer del niño, es decir, le permite
ser consciente de sus posibilidades y limitaciones y a partir de ello trabajar para
potencializar dichas habilidades y superar las dificultades en virtud de desarrollar todas
sus capacidades motrices y por ende, estimular su expresividad, creatividad,
integración, favoreciendo la relación con su entorno, tomando muy en cuenta las
diferencias y necesidades individuales de cada niño, en un ambiente de total
afectividad, siendo el adulto el principal motivador de este ambiente que le permita al
niño sentirse seguro, adaptado, integrado con los demás y sentirse un niño feliz. Como
complemento de lo expuesto en los párrafos anteriores, podemos citar a De Liévre y
Staes, que definen a la psicomotricidad como:
Un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida como una
función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de
permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio
que le rodea; como una mirada globalizadora que percibe las
interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo, como entre el
individuo global y el mundo exterior; o como una técnica cuya
organización de actividades permite a la persona conocer de manera
concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada.
(Citado por Albuja, 2009, p.12)
Además, se debe resaltar que la psicomotricidad se debe trabajar sobre tres
aspectos:
25

Sensomotricidad: capacidad de las sensaciones espontáneas del propio
cuerpo, la finalidad es abrir vías nerviosas que transmitan al cerebro el
mayor número posible de informaciones.

Perceptomotricidad: capacidad perceptiva que implica estructurar la
información recibida, integrándola en esquemas perceptivos que den
sentido y unidad a la información disponible.

Ideomotricidad: educar la capacidad representativa y simbólica
4.2.2 La Psicomotricidad y el Aprendizaje. El desarrollo psicomotor es la base para el
aprendizaje, el desarrollo intelectual y la madurez del sistema nervioso. Si el niño
recibe una adecuada estimulación, se evitan retrasos psicomotores y se contribuye al
desarrollo del esquema corporal, la adquisición de la marcha, la prensión, la
organización del espacio y del tiempo, el aprendizaje de posturas adecuadas, la
orientación espacial, autonomía personal, entre otras.
A través del movimiento el niño explora y experimenta con el mundo que lo rodea y así
conoce los límites de su cuerpo y sus capacidades. Éste conocimiento proporciona
autonomía y por lo tanto seguridad y autoestima.
Kephart considera que, para que se dé el aprendizaje de una manera
efectiva, la percepción y el movimiento, considerando este último como el
medio por el cual un individuo adquiere conciencia del mundo y de sí
mismo, deben marchar simultáneamente, de modo que el proceso de
aprendizaje lleva una gran variedad de experiencias sensoriales y
oportunidades de movimiento. (Citado por García, 1991, p. 231)
Es indispensable un buen conocimiento del entorno y de nuestro propio cuerpo para
poder entender y realizar lo que conocemos como abstracción y representación, es
decir, la capacidad de plasmar en un papel lo que vemos, decimos, oímos y sentimos.
El contenido de la práctica psicomotriz se basa en el juego libre, permisivo, en una
actividad espontánea que se desarrolla y organiza progresivamente a partir de los
26
objetos puestos a disposición de los niños y niñas. Es un juego sin argumento
impuesto, de forma que permite el libre curso a la imaginación. Se trata de dejar
desarrollar en el grupo el juego libre, espontáneo, sin consignas precisas y sobre todo,
sin enjuiciamientos. A partir de aquí nacen y se desarrollan actividades espontáneas,
solos o en grupo, dejando hacer a cada uno según sus deseos y su imaginación.
Por otra parte, encontramos que Henri Wallon, remarcó la psicomotricidad como la
conexión entre lo psíquico y lo motriz. Planteó la importancia del movimiento para el
desarrollo del psiquismo infantil y por tanto para la construcción de su esquema e
imagen corporal.
Para Wallon en la unidad funcional de la persona, lo psíquico y lo motriz, representan la
expresión de las relaciones entre el ser y su medio. Entre ellos se establecen unas
relaciones de comunicación cuyo origen no es otro que el lenguaje no verbal, único
medio de relación disponible antes de que surja el lenguaje oral en el que las palabras,
aparentemente, sustituyen al gesto. En su formulación, el movimiento es el recurso
homeostático que posee el individuo para resolver su relación con el medio.
Wallon plantea que el movimiento es la expresión de la vida psíquica del
niño y configura toda su personalidad. El movimiento es esencial en el
desarrollo del niño, ya que facilita el paso hacia el pensamiento
conceptual, sus relaciones con los demás, su carácter, e igualmente, las
adquisiciones de nociones básicas. (Olano R., 1993, p. 167)
Así pues, la actividad motriz es un punto de partida del desarrollo de la inteligencia, ya
que en los primeros años de vida el niño y la niña tienen acceso al conocimiento del
mundo a través de la actividad sensorio motriz. A medida que las nuevas experiencias
de aprendizaje se van asimilando, los esquemas se van enriqueciendo y adquiriendo, a
su vez, mayor complejidad, permitiendo entonces una mejor adaptación al medio, lo
que facilitará el manejo cada vez mejor de la realidad.
27
4.2.3 Aspectos que Trabaja la Psicomotricidad. Teniendo en cuenta, que la finalidad de
la psicomotricidad, es el desarrollo de las posibilidades motrices expresivas y creativas
del niño y la niña en su globalidad a partir del cuerpo, su actividad y la investigación en
torno a ella se centra en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de
ello: educación, aprendizaje, entre otros.
La conciencia del cuerpo, el conocimiento del espacio, la función tónica, la coordinación
gruesa y fina, el equilibrio y la locomoción, son aspectos que trabaja la psicomotricidad,
y que no son funciones aisladas y fragmentadas, sino que representan posibilidades de
acción para el niño y medios para conocer el mundo y relacionarse con los demás.
4.2.3.1 El esquema corporal. Lo primero que percibe el niño es su propio cuerpo, la
satisfacción y el dolor, las sensaciones táctiles de su piel, las movilizaciones y
desplazamientos, las sensaciones visuales y auditivas; puede entenderse como la
organización de todas las sensaciones referentes al propio cuerpo (principalmente
táctiles, visuales y propioceptivas) en relación con los datos del mundo exterior,
desempeña un importante papel en el desarrollo infantil puesto que esta organización
se constituye en punto de partida de las diversas posibilidades de acción.
El desarrollo del esquema corporal permite que los niños se identifiquen con su propio
cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto,
sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones
como adelante - atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio
cuerpo.
4.2.3.2 Actividad tónica. Consiste en un estado permanente de ligera contracción de los
músculos. La actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento y está
regulada por el sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los
movimientos voluntarios al objetivo que se pretende. Sin esta adaptación no se podría
actuar sobre el mundo exterior y el desarrollo psíquico se vería seriamente afectado,
28
debido a que, en gran medida, depende de nuestra actividad sobre el entorno y la
manipulación de los objetos.
4.2.3.3 Equilibrio. Es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivomotrices que conducen al aprendizaje en general y al aprendizaje propio. El sentido del
equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue a
través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.
El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un
gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o
resistiéndola.
4.2.3.4 Lateralidad. Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por
la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante el desarrollo de la lateralidad, el
niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda, tomando como
referencia su propio cuerpo. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera
espontánea y nunca forzada.
Entre las actividades que se pueden desarrollar tenemos: saltar a la pata coja, patear
un balón, jugar a la con la rueda, explotar una bolsa con el pie, enhebrar una aguja,
lanzar una pelota, llevar una vaso lleno de agua, entre otras.
4.2.3.5 Estructuración espacial. Este aspecto comprende, la capacidad que tiene el
niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la
posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su
propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los
elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez.
Las actividades que se sugiere son: dibujar una línea sobre la mesa, colocar una figura
(animal) en uno de los lados, los niños irán soplando la figura hasta hacerla cruzar la
29
línea; que los niños reúnan varios objetos y que los coloquen a diferente distancia,
pedirle a los niños que camine entre ellas, entre otras.
4.2.3.6 Tiempo y Ritmo. Las nociones de tiempo y de ritmo, se elaboran a través de
movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones
temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la
estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia
de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo
indique el sonido.
Entre las actividades se sugiere que los niños se sitúen alrededor del docente quien irá
dando golpes a la pandereta, con cada golpe los niños avanzan un paso y si da dos
golpes avanzarán dos pasos; los niños se imaginan que están comiendo en un
restaurant y dramatizan la acción, entre otras.
4.2.3.7 Coordinación. Nuestro cuerpo se mueve continuamente ejecutando una
auténtica
melodía
cinética
en
la
que
intervienen
simultánea,
alternativa
o
sincronizadamente una variada gama de pequeños o grandes movimientos que
componen el movimiento armónico, preciso y orientado al fin que se persigue. La
coordinación motriz es la posibilidad que tenemos de ejecutar acciones que implican
una gama diversa de movimientos en los que interviene la actividad de determinados
segmentos, órganos o grupos musculares y la inhibición de otras partes del cuerpo.
Tradicionalmente se distinguen dos grandes apartados en la coordinación motriz:

Coordinación global: Movimientos que ponen en juego la acción ajustada y
recíproca de diversas partes del cuerpo y que en la mayoría de los casos implican
locomoción. Por ello, habitualmente, se le conoce con el nombre de coordinación
dinámica general.

Coordinación segmentaria: Movimientos ajustados por mecanismos perceptivos,
normalmente de carácter visual y la integración de los datos percibidos en la
30
ejecución de los movimientos. Por esta razón se le denomina habitualmente
coordinación visomotriz o coordinación óculo-segmentaria.
La coordinación se construye sobre la base de una adecuada integración del esquema
corporal (fundamentalmente del control tónico-postural y su implicación en las
reacciones de equilibración y la vivencia de las diferentes partes del cuerpo a través de
su movilización), que a su vez provoca como resultado la estructuración temporal,
puesto que los movimientos se producen en un espacio y un tiempo determinado, con
determinado ritmo o secuenciación ordenada de los pequeños movimientos
individuales que componen una acción.
4.2.3.8 Motricidad. Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su
propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina; así tenemos que la motricidad
gruesa está referida a la coordinación de movimientos amplios, como rodar, saltar,
caminar, correr, bailar, etc. Y la motricidad fina implica movimientos de mayor precisión
que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el
ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir,
entre otras.
De manera general se puede decir que con un adecuado desarrollo de estos elementos
de la psicomotricidad no sólo se logrará un buen control del cuerpo, sino que también
brindará la oportunidad desarrollar diversos aspectos en el niño y niña, tales como las
emociones, el aprendizaje, sentimientos, miedos, entre otras.
4.2.4 La Actividad Lúdica. Hace referencia a un conjunto de actividades de expansión
de lo simbólico y lo imaginativo, en las cuales está el juego, el ocio, las actividades
placenteras. La realización que se deriva de esta práctica transformante se expresa en
placeres personales, frente a situaciones que nos agradan o desagradan en razón de
los compromisos y predilecciones consientes e inconscientes que nos comprometen.
31
La lúdica fomenta el desarrollo psicosocial, la conformación de la personalidad,
evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia
gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el
conocimiento.
La lúdica como experiencia cultural es una actitud, una predisposición del
ser frente a la cotidianidad, es
una forma de estar en la vida, de
relacionarse con ella, en espacios y ambientes en los que se produce
interacción, entretenimiento, disfrute, goce y felicidad, acompañados de la
distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el
juego, la chanza, el sentido del humor, la escritura, el arte, el descanso, la
estética, el baile, el amor, el afecto, las ensoñaciones, la palabrería, e
inclusive todos aquellos actos cotidianos que se producen cuando
interactuamos con otros, sin más recompensa que la gratitud que
producen dichos eventos. (Jiménez, 2005, p. 133)
Se debe resaltar que aunque la mayoría de los juegos son lúdicos, la lúdica no solo se
reduce a la pragmática del juego. La lúdica, no se hace evidente solo en pequeños
momentos, está presente en toda la existencia humana, pues a través de los
comportamientos lúdicos el ser humano encuentra sentido a la vida, construye cultura y
conocimiento. La lúdica está ligada directamente con lo imaginario, lo simbólico y lo
fantástico.
4.2.5 La Formación Integral. Educar es más que enseñar habilidades intelectuales, es
educar a la persona en su totalidad, estimulando también sus habilidades emocionales,
sociales, éticas, espirituales y corporales. A través de esta se busca no sólo instruir a
los estudiantes con los saberes específicos de las ciencias sino, también, ofrecerles los
elementos necesarios para que crezcan como personas buscando desarrollar todas
sus características, condiciones y potencialidades.
32
La Formación Integral sirve, entonces, para orientar procesos que busquen lograr,
fundamentalmente, la realización plena del ser humano y contribuir al mejoramiento de
la calidad de vida. Podemos entender el desarrollo integral infantil, según León de
Viloria (2007), como un:
Proceso secuenciado de adquisición de conductas, producto de la
interacción entre el organismo, el ambiente y la calidad en la instrucción
ofrecida al niño, que se organiza desde lo más sencillo hasta lo más
complejo, de lo global a lo más específico y de menor a mayor grado de
diferenciación (p.90).
De esta forma, se puede afirmar que la formación integral es el proceso continuo,
permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y
cada una de las dimensiones del ser humano, a fin de lograr su realización plena en la
sociedad.
Por último, se debe resaltar que este marco teórico, reúne información documental
necesaria para el presente proyecto, la cual contribuye a orientar de mejor manera el
proceso de investigación.
4.3 MARCO CONTEXTUAL.
La Institución Educativa objeto de estudio, es una entidad de carácter oficial rural, que
nace de la necesidad de fusionar algunas sedes que pertenecían a la Institución
Educativa Técnica Ciudad de Ibagué. Fue así, como mediante resolución N° 306 del 16
de agosto del 2005, se crea como Centro Educativo San Francisco. Más adelante
asciende mediante resolución N° 81-2360 de diciembre 11 de 2008 a “Institución
Educativa”, conformada por diez sedes.
La Sede Cural La Tigrera, es una institución mixta, que atiende a 198 entre niños, niñas
y adolescentes de estrato 1 y víctimas de la violencia (desplazados), que viven en la
33
vereda Cural la Tigrera, ubicada al sur del municipio de Ibagué. Para llegar a la vereda
existe una sola vía de acceso, conocida como el sector de los túneles, que recibe su
nombre debido a que cruza dos túneles que fueron construidos como vía del ferrocarril
que comunicaría al municipio de Ibagué con el municipio Armenia. Esta vía no es
pavimentada, por lo que en época de invierno, presenta grandes molestias para
comunidad, entre ellas, que los túnele se tapan y deben atravesar un camino en malas
condiciones durante dos horas para llegar a la cabecera municipal.
El medio de transporte más económico es el bus urbano, que solo llega hasta después
de los túneles, para llegar más a dentro de la vereda, se debe tomar un medio de
transporte diferente llamado “mixto” (mitad chiva, mitad camión), en el cual la mayoría
de personas quedan de pie.
Otro aspecto significativo para tomar en cuenta en el análisis del contexto institucional
se relaciona con el hecho de que en |esta zona se presenta contaminación ambiental
pues no cuentan con servicio de aseo y alcantarillado. El centro de salud más cercana
se encuentra en el barrio Boquerón, allí deben asistir las familias a sus consultas y
controles matutinos.
De igual forma de identifico que en este sector, no se cuenta con los servicios básicos
como el agua y el gas, solo se cuenta con energía eléctrica y telefonía móvil. La
población de la Vereda Cural la Tigrera, pertenece al sector primario e informal de la
economía, se desempeñan en oficios varios, en servicios generales, como agricultores,
como vendedores ambulantes, y como se dice en el vocabulario popular al rebusque.
En la vereda se puede encontrar gran variedad de familias, generalmente atípicas, se
identifican las familias extensas, familias con un solo progenitor (madres cabeza de
familia) y aquellas donde los abuelos son los responsables de los niños y niñas, son
muy pocas aquellas que son de tipo nuclear y tienen una estructura establecida; las
fuentes de ingresos económicos de estas familias son pocas, pues sus campos de
acción son limitados, ya que su nivel de escolarización es muy bajo, solo unos pocos
34
saben leer y escribir pues han cursado los primeros grados de educación básica,
aunque se debe resaltar que la mayoría se encuentran inscritos en un programa de
educación por ciclos, en el cual pueden validar sus estudios, asistiendo los sábados en
jornada completa a la institución. De esta forma, se encontró que la principal ocupación
de los padres de familia o acudientes, es la agricultura, la cual desempeñan
generalmente en otras veredas, dado que, las fincas de esta vereda son poco
productivas y las tierras son poco fértiles, así pues, se ven obligados a desplazarse a
otras fincas para poder trabajar y conseguir el sustento para sus hogares.
En relación a la formación en valores, esta comunidad presenta grandes falencias,
consecuencia de su bajo nivel de escolaridad y la gran problemática socioeconómica
que se vivencia. Situación que trata de ser mitigada en la institución, aunque esto
cause un gran choque por la diferencias en el pensamiento de padres y docentes.
Para la institución educativa los educadores juegan un papel vital y trascendental en la
formación de los estudiantes como en la de los demás estamentos de la comunidad
educativa. Por ello la institución se preocupa porque el maestro que le preste sus
servicios tenga gran sentido de pertenencia, comprometido con el PEI y orgulloso de
ser maestro de dicha Institución. Cuenta con una planta académica conformada por 20
docentes en propiedad, 18 docentes en contrato y dos directivos, en la sede Cural La
Tigrera hay 5 docentes en propiedad que atienden los grados pre-escolar, primero,
segundo, tercero y cuarto (jornada mañana), y cuatro docentes por contrato que
atienden los grados quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno en la jornada de la tarde.
Dichos docentes son en su mayoría licenciados, algunos con especialización (Dos con
título de licenciadas en básica primaria, una licenciada en educación física, una
profesional no licenciada y una normalista superior). La institución posee dos directivos
(rector y coordinadora) que son especialistas en administración educativa y otras áreas.
En lo que corresponde a la planta física de la institución educativa se encuentra bien
estructurada con paredes en ladrillo, techo en teja de zinc, excelente ventilación e
iluminación, contiene seis aulas; el aula de clases del grado transición se encuentra
35
ubicada en la planta baja de la institución, y tiene acceso directo al patio de recreo, que
a su vez se ubica en la entrada de la instrucción, el cual, es de resaltar que es poco
adecuado pues es muy pequeño para la cantidad de estudiantes, de igual forma
encontramos que las baterías de baño no son adecuadas en su tamaño, ya que son
muy altas para el alcance de los niños, cuentan con una pequeña biblioteca, no posee
sala de audiovisuales solo la sala de computo, contiene nueve computadores de mesa
en buen estado y treinta computadores portátiles; es allí donde se encuentra ubicada la
oficina de rectoría y coordinación.
Por su parte, el grupo estudiantil observado está conformado por 15 estudiantes, cinco
niños y 10 niñas de cinco años. Para llegar a la institución los niños se desplazan a pie,
por caminos de herradura y vías terciarias, que la mayor parte del año se encuentra en
mal estado. La mayoría son acompañados a la institución por sus hermanos mayores o
en su defecto llegan solos (aquellos que viven más cerca). La institución se encuentra
en el mismo sector de residencia de los niños. En su mayoría, estos niños pasan
muchas necesidades, algunos no pueden consumir las tres comidas diarias por falta de
recursos.
Para concluir, se puede afirmar que de acuerdo a las características del contexto, es
apropiada la utilización de actividades de carácter lúdico, para contribuir al desarrollo
armónico de los niños y niñas del nivel preescolar de la Institución Educativa San
Francisco, buscando su formación integral.
4.4 MARCO LEGAL.
El desarrollo integral de los niños y niñas, abarca el fortalecimiento armónico y
equilibrado de todas las dimensiones del ser humano, de esta forma, se debe resaltar
que el desarrollo de la dimensión psicomotriz, influye directamente en el desarrollo de
integral de los educandos.
36
Para el reconocimiento de los discursos oficiales que rigen los elementos relacionados
con la importancia de promover desde el ámbito preescolar el desarrollo integral en los
niños y niñas, a partir de la implementación de actividades lúdicas que contribuyan al
fortalecimiento de la psicomotricidad, es necesario indagar los diversos contextos
normativos, para ello se partirá del contexto global y se finalizará en el contexto local e
institucional.
4.4.1 A Nivel Internacional. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –
UNICEF, en su documento El deporte, la recreación y el juego dice que:
Al ir creciendo, el niño adquiere nuevas habilidades y perfecciona las que
ya tiene. Trepar, correr, saltar, brincar, son actividades que, entre muchas
otras, desarrollan y fortalecen su cuerpo. Y el proceso de socialización le
ayuda a dominar las habilidades de índole más formal. (UNICEF, 2004,
p.1)
Así pues, se puede afirmar que el deporte, la recreación y el juego son formas
divertidas de aprender valores y lecciones para toda la vida, ya que promueven la
amistad y el juego limpio. Enseñan el trabajo en equipo, la disciplina, el respeto y las
habilidades para que los niños se conviertan en ciudadanos preocupados por los
demás.
El deporte y el juego ayudan a preparar a los niños y niñas para que puedan afrontar
los retos que encontrarán en sus vidas y asumir actitud de liderazgo. El derecho al
juego está consagrado también, en el Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos
del Niño, que también incluye el derecho del niño a ser escuchado en todas las
decisiones que afecten a su futuro. Por lo tanto, el deporte y el juego no son sólo
mecanismos para el desarrollo del niño y para que adquiera las habilidades necesarias
en su vida, sino también para su empoderamiento y participación.
37
Los Estados reconocen el derecho del niño al descanso y el
esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad
y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. Los Estados
respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en
la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en
condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística,
recreativa y de esparcimiento. (UNICEF, 2005. Art. 31)
La UNICEF y sus colaboradores han incluido acciones enfocadas al deporte, la
recreación y el juego en sus actividades programáticas para llegar a los niños, las
familias y las comunidades de todo el mundo. Estas actividades están enfocadas en
promover la salud y fomentar la educación integral.
La UNICEF aprovecha el potencial del deporte, la recreación y el juego dentro de sus
programas en diversos países. En la actualidad, está formando alianzas con todos los
sectores de la sociedad, desde los gobiernos hasta el mundo deportivo y la sociedad
civil, con el fin de pro-mover el acceso de los niños y las niñas a los campos deportivos
y darles a conocer tanto a ellos como a sus familias los beneficios de la actividad física.
De este modo se pretende por medio del juego promover en los niños y niñas las
diferentes formas de expresión por medio de su esquema corporal, ya que es de gran
importancia para mejorar su salud tanto intelectual y física. Se considera que el niño
debe participar e interactuar libremente con sus pares en diferentes actividades
recreativas para favorecer un desarrollo integral.
4.4.2 A Nivel Nacional: la educación en Colombia es un derecho que se encuentra
consignado en la Constitución Política de Colombia (1991), donde se establece que:
La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene
una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la
ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. (Art. 67)
38
Por lo anterior y para hacer valedero este derecho, el estado ha implementado un sin
número de políticas públicas de educación, que brindan a la población Colombiana
educación gratuita y de calidad, alimentación escolar, transporte escolar, suministro de
útiles escolares, entre otros beneficios que están dirigidos a todos los niños y niñas del
país.
De igual forma, todas las instituciones que prestan servicios educativos, tanto en el
sector público como el privado, se encuentran regidas por la Ley 115 o Ley General de
Educación, la cual establece la obligatoriedad del nivel preescolar en todas las
instituciones educativas oficiales, definiéndola como “la ofrecida al niño para su
desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y
espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas” (MEN,
1994, Ley 115, Art. 15), esta se encuentra dirigida a los niños y niñas menores de cinco
años, tanto en el sector rural como el urbano.
Además, el estado establece normas relativas para la prestación del servicio educativo
del nivel preescolar, a través de la promulgación del Decreto 2247 de 1997, en el cual,
entre otras disposiciones, se encuentran los principios de la educación preescolar:
participación, integralidad y lúdica, siendo esta última de gran importancia para la
ejecución del presente proyecto.
Lúdica. Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando
mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo,
con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus
intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia
de normas. Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de
crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y
nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda
acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural,
social, étnico, cultural y escolar. (Ministerio de Educación Nacional de
Colombia, Decreto 2247 de 1997, Art. 11)
39
De igual forma, establecen las características del currículo en este nivel, el cual se
concibe como un proyecto permanente de construcción e investigación pedagógica.
Estipula que el trabajo pedagógico con los niños de este nivel debe ser a través de
proyectos lúdico pedagógicos, que además de satisfacer las necesidades de los
educandos, atienda a sus intereses particulares.
Por otra parte, están los Lineamientos Curriculares en Preescolar publicados en julio de
1998 y determinados por el Ministerio de Educación Nacional, promulgan la formación
de los educandos desde el desarrollo integral, y partiendo de la lúdica como estrategia
fundamental para el trabajo pedagógico.
Además, en cuanto el área de la recreación y el deporte, se encuentra la Ley 181
(1995) por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el
aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el sistema nacional del
deporte, esta norma alude que:
El deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, son
elementos fundamentales de la educación y factor básico en la formación
integral de la persona. Su fomento, desarrollo y práctica son parte
integrante del servicio público educativo y constituyen gasto público
social. (Congreso de la República de Colombia, 1995, Art. 4)
Elementos fundamentales que reiteran la importancia de la actividad física en el
desarrollo integral de los niños y las niñas del nivel preescolar.
4.4.3 A Nivel Local Institucional: el Proyecto Educativo Institucional de la Institución
Educativa San Francisco, se acoge a la normatividad vigente para la educación en el
grado preescolar, la cual establece que debe estructurarse en base a cuatro
aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona,
40
en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a vivir juntos, y por último, aprender a ser.
La Institución Educativa San Francisco, busca generar espacios adecuados para la
formación integral de sus niños y niñas, por lo cual, se hace importante la elaboración
de este Proyecto Lúdico Pedagógico de Preescolar - PLPP, evidenciando la
articulación de nuevos modelos pedagógicos, dirigidos al mejoramiento de la calidad
educativa, tal como lo son los Círculos Integrales de Desarrollo de Educación
Preescolar – CIDEP, donde basados en la Pedagogía Activa, y a través del trabajo por
Proyectos de Aula, Talleres y Unidades Didácticas Integrales, los educandos vivencian
experiencias significativas que contribuyen a la construcción de sus propios
conocimientos.
Figura 2. Marco Legal.
Fuente: la autora
41
5. METODOLOGÍA
5.1 ESTRUCTURA METODOLÓGICA
Para el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, dirigido por el Instituto de
Educación a Distancia – IDEAD, la investigación formativa es un elemento que permite
la articulación del mundo del aula universitaria, con el mundo de la Institución Educativa
en el nivel preescolar, permitiendo así, el fortalecimiento del espíritu científico e
investigativo de los estudiantes de la Licenciatura, al mismo tiempo que permite el
acercamiento a la comprensión, la explicación, y la interpretación de los fenómenos
educativos.
Lo anterior con el fin de generar herramienta a cada licenciado en pedagogía infantil
formado por la universidad del Tolima, para reconocer y afrontar la realidad actual y
así poder encontrar los mejores medios para realizar una buena intervención, tomando
como base la investigación formativa.
El presente proyecto de intervención se desarrolló en dos fases y de manera global,
realizando los siguientes pasos en forma paulatina:
 Visitas de campo
 Observación directa y no participativa
 Recolección de información
 Entrevistas de manera informal
 Revisión de documentos
 Análisis de información
 Formulación del problema.
42
Así pues, a partir de lo anterior la primera fase buscaba recolectar datos y encontrar
las posibles problemáticas que aquejan a la comunidad Educativa de la Institución
San Francisco Sede Cural la Tigrera, esta fase se realizó primordialmente con el
propósito de conocer la población, caracterizando los diferentes discursos que circulan
sobre la educación preescolar y las practicas pedagógicas implementadas en dicho
nivel, al igual que plantear propuestas y alternativas de solución para las distintas
problemáticas que allí se presentaran.
El siguiente grafico nos muestra la línea de investigación en la cual está orientado el
programa del IDEAD y a partir de las pautas dadas por la universidad del Tolima
específicamente para el programa de licenciatura en pedagogía infantil.
Figura 3. Línea de investigación.
Fuente: Universidad del Tolima – IDEAD, 2011.
43
y
5.2 DISEÑO METODOLÓGICO.
El diseño metodológico del proyecto está enfocado en la investigación formativa, la cual
está orientada a la solución de problemas del contexto cultural, social y escolar el cual
nos permite realizar un paralelo entre la reflexión y la acción. A Partir de lo anterior,
estos factores influyeron en gran parte en la realización del presente proyecto, pues
permitió confrontar, la teoría con la práctica, brindando la posibilidad de la construcción
de nuevos conocimientos y transformando el contexto de toda la comunidad Educativa.
El tipo de investigación que se realizó en primera instancia fue investigación acción, la
cual se convirtió en base para la construcción de este proyecto y es de vital
importancia, porque permitió lograr un acercamiento a los agentes activos, observando
así la problemática que se evidenciaba en los niños y niñas del nivel preescolar de la
Institución Educativa San Francisco.
Es de resaltar que el contacto directo con la comunidad educativa y sus problemáticas
permitió la recolección de datos por medio de una investigación con corte etnográfico,
la cual brindo herramientas para realizar una adecuada contextualización.
5.2.1 Descripción del Proceso de Investigación. El proceso de investigación se realizó a
través de la Universidad del Tolima, en el programa de Licenciatura en Pedagogía
Infantil, por medio de la investigación formativa, instrumento utilizado en las prácticas
pedagógicas realizadas a lo largo de la carrera.
La Universidad del Tolima propone la construcción de un proyecto, el cual está dividido
en dos fases debidamente estructuradas, que permitieron la investigación de la
problemática y la intervención: la primera fase fue la caracterización de las prácticas y
los discursos pedagógicos que circulan sobre la educación de los niños y niñas
menores de siete años, en la cual, como su
nombre lo indica,
se realizaron
actividades encaminadas a la indagación, caracterización, diagnóstico del contexto,
caracterización de las familias que hacen parte de la comunidad educativa y la
población que lo rodea; lo anterior para establecer una confrontación entre los
44
diferentes discurso y la realidad de las prácticas educativas, para así identificar la
problemática más relevante que presentaba el grupo objeto de estudio.
En la segunda fase del proyecto de investigación denominada los sentidos
pedagógicos de los proyectos de intervención, se logra la implementación del proyecto
pedagógico de aula Movamos Nuestro Cuerpo para estar mejor, con el cual se
pretendió contribuir a fortalecer la psicomotricidad, lo cual a su vez favorece el
desarrollo integral de los niños y niñas del nivel preescolar de la Institución Educativa
San Francisco, por medio de actividades integradoras para toda la comunidad
educativa.
Las actividades propuestas, estuvieron encaminadas a dar solución a la problemática
detectada, utilizando la lúdica como estrategia para fortalecer la psicomotricidad en los
niños y niñas del nivel preescolar.
5.2.2 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la Información. En el desarrollo
de este proyecto fue necesario inicialmente realizar una investigación acción con corte
etnográfico, la cual permitió, recopilar datos del contexto socio cultural de la Institución
Educativa San Francisco sede Cural la Tigrera, permitiendo de tal forma evidenciar la
problemática más relevante del grupo estudiantil observado , para así llegar a plantear
una propuesta de intervención que permita fortalecer en los niños y niñas del nivel
preescolar las habilidades psicomotrices básicas, utilizando la lúdica como estrategia
principal, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de esta población.
Así pues, la construcción del proyecto de investigación requirió dos fases en las
cuales se permitió realizar un reconocimiento de tipo documental en el cual se pudo
obtener de manera formal e informal información valiosa que permitiera realizar un
diagnóstico inicial y conceptualizar los aspectos fundamentales que rodeaban el grupo
objeto
de
estudio,
para
después
implementar
actividades
integradoras
que
amortiguaran la situación encontrada, en mirar de contribuir al mejoramiento de la
calidad educativa.
Para esto, se utilizaron técnicas como la observación participativa y no participativa en
el desarrollo del trabajo de aula; aplicación de cuestionarios etnográficos a los
45
integrantes de la comunidad educativa, entrevistas y el registro de vivencia en el diario
de campo. Las cuales, permitieron recolectar la información que sería utilizada para la
contextualización, para la identificación de las problemáticas y
la formulación del
problema.
Igualmente la observación directa brindó la posibilidad de realizar un acercamiento al
escenario educativo y reconocer lo que realmente se vivenciaba en la cotidianidad del
grupo objeto de estudio. Cabe recordar que cuando se habla de investigar a través de
la observación directa, se trata de observar hechos tal como ocurren, lo que a la vez
permite hacerse participe de los acontecimientos en observación.
5.3. FASES DEL PROYECTO
Partiendo de lo mencionado anteriormente sobre el proyecto y la línea de investigación
que orienta los proyectos de investigación e intervención, se realizara una pequeña
descripción del proceso realizado en cada una de las fases.
5.3.1 Descripción Fase I. Caracterización. En esta primera fase, que se implementó
desde el segundo,
hasta el quinto semestre, se caracterizaron los discursos que
circulan y las prácticas que se ejercen en la escuela con relación a la educación de las
niñas y los niños menores de siete años.
En esta fase el propósito de la investigación era realizar una observación directa y no
participativa, que permitiera conocer la población objeto de estudio, la recolección de
datos por medio de entrevistas de manera informal, cuestionarios etnográficos y con
visitas de campo, en las cuales se realizó la apropiación del contexto socio cultural, de
igual forma, se
revisaron los documentos
como el PEI, planes de estudio,
programador entre otros.
Esta fase
proporciono elementos que permitieron conocer de primera mano las
problemáticas más importante que aquejaba la comunidad, con los cuales se vio que
46
se necesitaba fortalecer el desarrollo psicomotor en los niños y niñas, por medio de
actividades lúdicas, recreativas y deportivas que integraran a toda la comunidad
educativa.
Algunas de las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron:

Visitas de campo

Diario de campo

Entrevistas informales
Estas técnicas fueron las que permitieron realizar un acercamiento pedagógico con
directivos, docentes, niños y en general con la comunidad educativa de la Institución
Educativa San Francisco, para de tal forma reconocer la problemática y dar posibles
soluciones, involucrando en estas instancias a los directivos, docentes, niños, padres
de familia
Tabla 1. Descripción de la Fase 1: Caracterización
PROCEDIMENTOS
TÉCNICAS
INSTRUMENTOS

Documentación En El
Recolección
Tema
Información
De
Visitas de campo
(elaboración registro
diario de campo)
de

Investigación
Revisión
del
Convivencia,
PEI,
Manual
otros
de
documentos
Institucionales.

Revisión de discursos oficiales (Ley
115
de
1994
y
sus
decretos
reglamentarios)

47
Ficha de registro de diario de campo
PROCEDIMENTOS
Observación
Interrogación Oral
TÉCNICAS
Participativa
INSTRUMENTOS
y
no
Participativa

Registros en Diario de campo.

Construcción de discurso oficial.

Registro fotográfico.

Cuestionario preguntas informales para
docentes, directivos y padres de familia
Entrevistas Informales
Fuente: La autora.
5.3.2 Descripción Fase II. Intervención. Esta segunda fase la cual inicio a partir del VI
semestre, al tener identificada la problemática que se relacionaba con la falta de
desarrollo psicomotriz en los niños y niñas del nivel preescolar, se pudo comenzar a
dar forma y enfocar el proyecto de investigación ya que se consolido el proyecto de
intervención, y se implementó el proyecto pedagógico de aula Movamos Nuestro
Cuerpo para estar mejor, en el cual se plantearon actividades integradoras dirigidas a
directivos, docentes, padres de familia, niños.
En esta segunda etapa el diseño metodológico se concentra en la elaboración del
documento sobre los sentidos pedagógicos de los proyectos de intervención.
Intervención encaminada a satisfacer los intereses y necesidades de los niños y niñas
en cuanto a los procesos de formación psicomotriz, utilizando para ello la
implementación de actividades lúdicas, que sean llamativas y del gusto de los
48
educandos, para que estos se integren de manera activa en su proceso de formación.
Lo anterior, bajo la estructuración del proyecto pedagógico de aula Movamos Nuestro
Cuerpo para estar mejor.
En cuanto a la metodología que maneja la Institución para el desarrollo de habilidades
psicomotrices básicas, esta no cuenta con un espacio o lugar adecuado en el cual los
niños puedan moverse con libertad desarrollar su psicomotricidad, además son pocas
las actividades lúdicas y recreativas que se realizan en el aula y que favorecen esta
dimensión.
Por otro lado el componente pedagógico y metodología del PEI en cuanto a la
educación en el nivel preescolar, enuncia los principios básicos para el desarrollo
integral de los niños nivel preescolar, como el principio de integralidad, de participación
y de lúdica que se debe emplear en este nivel de educación. Se tiene en cuenta los
intereses, los problemas, las necesidades y las expectativas que tenga la comunidad
educativa.
Tabla 2. Descripción de la Fase 2: Intervención.
PROCEDIMENTOS
Indagación
Tema
Sobre
TÉCNICAS
El
Retro
INSTRUMENTOS
alimentación
teórica.

Teóricos de los cursos.

Diario de campo.

Consultas páginas y sitios
WEB.

Consulta de textos y módulos
guía.

49
Visitas a la biblioteca.
PROCEDIMENTOS
Estrategias
TÉCNICAS
INSTRUMENTOS
De
Acercamiento
a
La
Comunidad Educativa.
Observación
sistemática directa.

Talleres.

Diario de campo.

Socialización de proyecto

Fichas de registros en diario
de campo.

Reuniones.
Etapas del PPA:
Construcción
Proyecto
Pedagógico De Aula.
Desarrollo De Talleres
Observación

sistemática.
Resultados
talleres
Conceptualización
y
planeación.
de
con
los
la
comunidad educativa

Sensibilización.

Ejecución.

Evaluación.

Charlas Informativas.

Actividades de integración.

Procesos de seguimiento y
evaluación de los talleres.
Fuente: La autora.
50
5.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
5.4.1 Validez Interna.
Se logró evidenciar que
la aplicación de las técnicas, los
instrumentos y estrategias utilizadas dentro del proceso de investigación fueron
confiables. Ya que estos permitieron caracterizar la información sobre el contexto local
Institucional y general del objeto de estudio, donde a través de la observación se
identificaron las condiciones que en un momento determinado contribuyen o no, al
desarrollo integral de los niños del nivel preescolar de la Institución Educativa San
Francisco sede Cural la Tigrera.
Gracias a la observación se realizaron algunos registros que fueron analizados
posteriormente y permitieron identificar el problema de investigación y de esta forma
estructurar el proyecto de intervención. Así pues, fueron de gran importancia las
reuniones con los padres de familia y las entrevistas informales realizadas durante este
trayecto y proceso de investigación, las cuales permitieron definir un modo de perfil de
los directivos, los docentes, padres de familia, niños y niñas. Estos instrumentos dieron
a conocer diferentes aspectos importantes para la elaboración e implementación del
proyecto.
En cuanto a las actividades realizadas para contrarrestar la situación encontrada, se
puede afirmar, que estas dieron un resultado favorable ya que gracias a las distintas
estrategias y materiales utilizados se logró que los niños y niñas disfrutaran al mismo
tiempo que se fortalecen sus habilidades motoras, que además a su vez contribuirán a
futuros procesos de aprendizaje, de igual forma, se logró involucrar a los padres de
familia en las actividades escolares, generando así un ambiente escolar armónico
favorable para los niños y las niñas.
Respecto a las recomendaciones para futuros proyectos de investigación se hace
necesario resaltar la importancia de involucrar a toda la comunidad educativa, teniendo
en cuenta que todo el contexto donde se desenvuelven los niños y niñas influye en su
proceso de formación y que cada acción de debe estar encaminada a contribuir con el
desarrollo integral y el mejoramiento de la calidad de vida de los educandos
51
5.4.2 Validez Externa. A partir del proceso de investigación, se logró identificar que el
componente lúdico debe aprovecharse como fuente de recursos estratégicos en cuanto
que ofrece numerosas ventajas en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo de
habilidades psicomotrices, puede servir como estrategia afectiva puesto que relaja,
motiva los niños; como estrategia comunicativa, ya que permite una comunicación real
dentro y fuera del aula entre los niños y sus educadores; como estrategia cognitiva
porque promueve el aprendizaje a través de habilidades de pensamiento al mismo
tiempo que fortalece las habilidades motrices, las cuales a su vez, contribuyen en la
formación integral de los niños y niñas.
De esta forma, es importante resaltar, que la psicomotricidad juega un papel muy
importante, ya que influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social
del niño y la niña favoreciendo así la relación entre él o ella y su entorno,
permitiendo el desarrollo de las actividades perceptivas, motrices del conocimiento
del esquema corporal, lateralidad, espacio, entre otras.
Así pues, se hace evidente, que con la implementación de la lúdica como estrategia
para el fortalecimiento de la psicomotricidad, se obtuvieron resultados positivos en la
Institución Educativa San Francisco, Sede Cural la Tigrera, pues las actividades
realizadas fueron convenientes para satisfacer los intereses y necesidades de los niños
y niñas del grado preescolar, y con estas se logró obtener resultados positivos, siendo
esto notable, teniendo en cuenta que tanto los estudiantes, como padres y docentes
demostraron interés por participar los diferentes talleres propuestos; se presentó un
cambio de actitud frente a las actividades lúdicas.
Así mismo, en cuanto al desempeño motor de los educandos, han mostrado mejoría;
a partir de actividades lúdicas, recreativas y deportivas, los niños y niñas del grupo
objeto de estudio, has fortalecido su psicomotricidad, y han ido adquiriendo mayor
seguridad en sí mismos.
5.4.3 Confiabilidad. A partir de las actividades que se realizaron en la Institución
Educativa San Francisco, Sede Cural la Tigrera, se evidencia que estos talleres han
conceptualizado y han sensibilizado no solo a los niños si no en general a la comunidad
52
educativa ya que se observó un cambio positivo y de actitud frente al fomento de
actividades de carácter psicomotriz, se ha fortalecido a través de esta lasos afectivos
familiares y sociales, se ha centrado más la familia y se ha trabajado mancomunada
mente familia – escuela en este proceso, lo que ha permitido que los niños tengan un
desarrollo favorable frente a nuevas habilidades adquiridas con
la adquisición de
habilidades motoras.
Por otro lado se debe resaltar que la familia se ha involucrado más en la ejecución y
participación de los talleres implementados, a través de los cuales se logró
sensibilizarlos, sobre la importancia de un adecuado desarrollo psicomotor y de la
utilización de la lúdica como estrategia para el fortalecimiento de este. Lo anterior,
teniendo en cuenta que las
actividades planteadas en los talleres fueron muy
enriquecedoras para los distintos entes de la comunidad educativa, permitiendo la
adquisición de nuevos conocimientos útiles para las distintas situaciones que se
presentan en la vida cotidiana.
Sumado a esto fue muy satisfactorio el trabajo realizado con los niños, ya que se hizo
evidente que ellos disfrutaban de las actividades programadas, donde podían jugar y
divertirse, al mismo tiempo que se favorecía su desarrollo integral, en un ambiente
especialmente diseñado para ellos.
5.5 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
La investigación acción desarrollada a lo largo de los anteriores semestres, permitieron
la consecución de los elementos conceptuales, contextuales y teóricos necesarios para
la elaboración e implementación de este proyecto, teniendo como objetivo principal
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la primera infancia, desde el
desarrollo integral del ser humano.
A continuación, se realizara una síntesis del trabajo realizado en cada una de las fases
de este proyecto:
53
5.5.1 Fase 1. Caracterización de las prácticas que se ejercen y de los discursos que
circulan sobre la educación de los niños y niñas menores de 7 años. En esta primera
fase (semestres II, III, IV y V), para esta fase, se toma como parámetros la
identificación del contexto institucional, social y familiar de los infantes; los discursos
oficiales que circulan en la institución educativa, los cuales hacen referencia a la
normatividad que regula el correcto funcionamiento del sistema educativo, los cuales
permiten establecer una mirada crítica, entre los elementos políticos y legales que
relacionan la educación de los niños y niñas
en el contexto nacional, local e
institucional; los discursos cotidianos, que permiten conocer la transmisión de una
historia diaria en la comunidad educativa, en los docentes, directivos, padres y los
mismos niños; así como las prácticas pedagógicas, que reconocen estrategias y
acciones específicas para el proceso de aprendizaje la educación infantil.
Para comenzar el discurso oficial hace referencia a la normatividad que regula el
correcto funcionamiento del sistema educativo, en este apartado, se realiza un análisis
que contrasta lo establecido en las principales leyes, normas, decretos, que establecen
los parámetros para la prestación del servicio educativo en el nivel preescolar y la
realidad encontrada en la Institución Educativa San Francisco, Sede Cural la Tigrera.
Por otra parte, el discurso cotidiano hace referencia a la forma de conocimiento que se
adquiere en el día a día, a través de las experiencias y el contexto social y cultural,
parte de las creencias, costumbres y tradiciones; posee unas
reglas distributivas
conocidas como el reservorio que hace referencia a la reserva cultural (mitos, leyendas,
creencias) y el repertorio, el cual es especializado y se refiere a todo lo que cualquier
persona posee en su cabeza. A partir de este discurso, vemos como las docentes
piensan y actúan de forma determinada frente a las diferentes situaciones que se le
presentan en su quehacer pedagógico.
Por último, se analizó los aspectos relacionados con las prácticas pedagógicas,
ejercidas por la docente y los aspectos relacionados con la educación de los niños del
grado transición de la Institución Educativa San Francisco. Así de acuerdo a la
54
observación realizada, podemos analizar que la docente maneja una metodología
adecuada a la edad de los niños menores de siete años.
El siguiente cuadro sintetiza los principales aspectos del seguimiento y evaluación de la
fase de caracterización.
Tabla 3.
Matriz para la evaluación y seguimiento del proyecto Fase 1 de
Caracterización.
OBJETO
DE
ASPECTOS
ASPECTOS A
OBSERVACIÓN
POSITIVOS
MEJORAR

Contexto
El salón de

Implementación
NECESIDADES
de

que
Adquisición de material
clases, es
estrategias
iluminado,
favorezcan el desarrollo
amplio y
de la psicomotricidad a
adecuado para
través de la optimización
adecuados
los niños.
de
desarrollo
los
didáctico apto para el
desarrollo psicomotriz.

espacios
pequeños.

Diseño
Disposición de espacios
para
de
actividades
de
material
el
lúdicas,
recreativas y deportivas.
didáctico.

Se encuentra

Mayor aplicación de los

Mayor apropiación del
Discursos
establecido el
discursos oficiales que se
discurso
oficiales
PEI según ley
encuentran establecidos
especialmente
115/94.
dentro de la institución
relacionado
con
los
educativa.
principios
de
la

Lineamentos
curriculares del
educación

preescolar.
oficial,
en
lo
preescolar:
Dar mayor importancia a
Integración,
la implementación de los
Participación y Lúdica.
proyectos
pedagógicos
de aula direccionados al

Decreto 2247/97.
fortalecimiento
de
la
psicomotricidad.

Los docentes y

Crear espacios óptimos

Crear espacios lúdicos
Discursos
directivas
para la integración de la
de
cotidianos
manejan
familia
comunicación
55
al
proceso
de
integración
en
y
la
OBJETO
DE
ASPECTOS
ASPECTOS A
OBSERVACIÓN
POSITIVOS
MEJORAR

NECESIDADES
adecuadas
enseñanza – aprendizaje,
relaciones con
mejorando
entre ellos y con
comunicación
los educandos.
relaciones.
La docente crea

así
la
y
las
Implementar la utilización
comunidad educativa.

Implementar diferentes
Prácticas
espacios de
de
pedagógicas
participación y
estrategia de aprendizaje.
lograr
Desarrollo
significativo en los niños
de sana

la
lúdica
como
actividades
convivencia en el
fuera del aula, para hacer
aula.
más
dinámico
estrategias lúdicas para
un
aprendizaje
el
quehacer pedagógico.
Fuente: La autora.
5.3.2 Fase 2. Los sentidos pedagógicos de los proyectos de intervención. El proceso
permanente de investigación formativa en el diseño curricular del Programa de
Licenciatura en Pedagogía Infantil, continúa su desarrollo en VI semestre con la
elaboración de la propuesta de intervención pedagógica planteada como proyecto
pedagógico de aula, teniendo como insumos los proyectos anteriores, (Historia de vida
de I semestre) y el recién finalizado (V semestre) último de los cuales permitió un
diagnóstico y detectó problemas, a los que se dará propuesta de solución en el
presente proyecto.
La secuencia de construcción, ejecución y sistematización del Proyecto de Intervención
Pedagógica se inicia con unos momentos o etapas ubicadas en cada semestre,
comenzando con la elaboración del proyecto pedagógico de aula y terminando con la
culminación del presente documento en el semestre X.
Al respecto de los procesos de seguimiento y evaluación para la Fase 2 de este
proyecto, es necesario resaltar que se realizó un proceso de planeación de actividades
dirigidas a todos los actores de la comunidad educativa (niños, niñas, directivos,
56
docentes y padres de familia), enmarcadas en el PPA Movamos Nuestro Cuerpo para
estar mejor, el cual se formuló partiendo del problema de investigación identificado.
Muy de cerca al desarrollo de las actividades propuestas en el PPA se lleva a cabo un
proceso de sistematización en el cual la evaluación permanente de las actividades
desarrolladas, permite la identificación de las debilidades y fortalezas, planteando la
reflexión crítica para reorientar, si es preciso el proceso mismo de intervención.
Tabla 4. Matriz para la evaluación y seguimiento del proyecto Fase 2: Los sentidos
pedagógicos de los proyectos de intervención.
COMUNIDAD
Directivos
ASPECTOS A
LOGROS ALCANZADOS
MEJORAR (AYER)
(HOY)
No existe un interés
Se
hacia el desarrollo e
directivos
implementación
implementación
de
proyectos
pedagógicos
en
el
sensibilizo
los
Implementación
de
sobre
la
proyectos pedagógicos de
de
aula, utilizando la lúdica,
para
aula,
formación integral de los
utilizando
herramienta
No
la lúdica.
evidencia
a
proyectos pedagógicos de
nivel preescolar.
se
PROYECCIÓN (MAÑANA)
como
pedagógica
contribuir
a
la
niños del nivel preescolar.
Gestionar la consecución de
interés por gestionar la
Se
concientizo
a
dotación del aula con
directivos
recursos suficientes.
importancia de contar con
sobre
los
la
recursos
suficientes
y
adecuados para optimizar el
trabajo de aula.
recursos suficientes en la
alúa.
Se
Docentes
evidencia
interés
por
aplicación
poco
la
de
Sensibilización
docente,
sobre
importancia
estrategias lúdicas y
implementar
pedagógicas
lúdicas
fortalezcan
que
el
desarrollo psicomotriz.
a
como
y
Establecer la lúdica
la
herramienta
pedagógica
para fortalecer el desarrollo
estrategias
psicomotriz en los niños y
pedagógicas,
el
como
de
estrategia
fortalecer
la
niñas de nivel preescolar.
para
desarrollo
psicomotriz.
Inadecuada
Familia
comunicación
Se
entre
familia y escuela, poco
logró
una
mayor
Propiciar
espacios
de
participación de la familia
integración entre la familia y
en
la
las
57
actividades
escuela,
generando
COMUNIDAD
ASPECTOS A
LOGROS ALCANZADOS
MEJORAR (AYER)
(HOY)
participación
Niños
en
las
programadas
por
la
PROYECCIÓN (MAÑANA)
ambientes de comunicación
actividades escolares.
Institución Educativa.
permanente.
Los
Se ha logrado fortalecer
Desarrollar
algunas dificultades en
las
llamativas de carácter lúdico
el
de
psicomotrices básicas en
y
que
los niños y niñas del nivel
favorezcan
preescolar.
desarrollo psicomotor.
niños
muestran
desarrollo
actividades
implican
habilidades
habilidades
actividades
pedagógico,
un
que
adecuado
psicomotrices básicas.
Falta de claridad en la
Adquisición
Grupo
estructuración
conocimientos
Investigador
implementación
del
para
proyecto
de
adecuada
intervención.
e
e
de
básicos,
realizar
una
estructuración
implementación
del
proyecto de intervención.
Utilizar
los
previos,
conocimientos
para
realizar
investigaciones y proyectos
de
intervención,
que
permitan dar respuesta a
problemáticas
puedan
que
presentar
en
se
la
futura labor docente.
Fuente: La autora.
Para finalizar, vale la pena resaltar que asumir la lúdica desde el punto de vista
didáctico y metodológico, implica que esta sea utilizada para optimizar el proceso de
formación de los niños, dentro de ambientes escolares en los cuales se aprende
jugando; cantando, bailando, etc. La lúdica debe ser entendida como una dimensión del
desarrollo humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la
conformación de la personalidad, es decir encierra una gama de actividades donde se
cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento.
La actividad lúdica en general no sólo constituye una manera de invertir el tiempo libre,
sino que además tiene una gran importancia para el desarrollo integral del niño. El ocio,
independientemente de la actividad concreta de que se trate, es una forma de utilizar el
tiempo mediante una ocupación libremente elegida y realizada cuyo mismo desarrollo
resulta satisfactorio o placentero para el individuo
58
Educar a través de actividades lúdicas, es educar a través de la acción. Una acción en
donde se involucran un marco de ideas, de valores y objetivos. La lúdica debe
proporcionar un contexto estimulante a la actividad mental de los niños y niñas, y una
experiencia de cooperación.
El juego lúdico articulado con la afectividad, busca promover que los niños y niñas
aprendan, debido a que el juego constituye una actividad vital para ellos, es su forma
espontánea de ser y de actuar, exploran, inventan, disfrutan, descubren y aprenden. La
actividad lúdica facilita interacciones placenteras y naturales que, al mismo tiempo,
permitan al niño y la niña conocer las características del mundo que los rodea. A través
esta, pueden conocer su cuerpo, sus características y posibilidades; sus familiares, su
casa, sus juguetes, los animales, las plantas, su espacio, su rutina; las características
de los objetos, de los seres que lo rodean y las relaciones entre ellos.
59
6. EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
En la edad infantil, la psicomotricidad es muy importante ya que esta favorece a la
salud física y psíquica del niño, pues se trata de una estrategia que le ayudara a
dominar de una forma sana su movimiento corporal, mejorando su relación y
comunicación con el mundo que le rodea.
La psicomotricidad permite al niño explorar e investigar, superar y transformar
situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones, relacionarse con los demás,
conocer sus medios, proyectar sus fantasías, vivir sus sueños, desarrollar la iniciativa
propia, asumir roles y además le enseña a expresarse con libertad.
De allí lo
fundamental que resulta trabajarla con los niños y niñas en la primera infancia desde
una perspectiva lúdica y llamativa que fortalezca la psicomotricidad y por ende el
desarrollo integral, siendo esta la etapa más significativa en la formación del individuo
pues en ella se forman los cimientos de la personalidad integral para el resto de la vida.
Por medio de la lúdica la docente puede generar espacios donde el niño experimente el
goce de su aprendizaje mediante la relación juego, espacios, materiales y entorno,
permitiendo que cada niño sea el protagonista de su conocimiento.
La lúdica es una estrategia que contribuye a mejorar los procesos de formación
personal, pues permite la integración del conocimiento, la diversión, la fantasía, la
libertad, la creatividad, la improvisación y la autonomía en los procesos de enseñanza
aprendizaje, permitiendo a su vez, propicia una educación que no cohíba las
emociones, sentimientos e intereses de tal modo que el estudiante disfrute de su
escuela mientras se desarrolla integralmente, desde el ser, el hacer, el saber y el saber
convivir.
60
6.1 ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO
Figura 4. Esquema General.
Fuente: La autora
61
6.2 ACTIVIDADES INTEGRADORAS DEL PROYECTO DE INTERVENCION
Este apartado presenta las actividades integradoras que se realizaron durante la
ejecución del proyecto de intervención pedagógica, dirigidas a los diferentes entes de la
comunidad educativa: directivos, docentes, padres de familia, niños y niñas del nivel
preescolar de la Institución Educativa San Francisco Sede Cural la Tigrera. Estas
actividades se realizaron con base al proyecto pedagógico de aula Movamos Nuestro
cuerpo para estar mejor, el cual estuvo enfocado hacia la utilización de la lúdica como
estrategia para fortalecer el desarrollo psicomotriz en los niños y niñas del nivel
preescolar.
6.2.1 Actividades para Directivos y Docentes. Las actividades con directivos y docentes
resultan fundamentales, dado que determinan los escenarios y disposiciones frente la
implementación del proyecto de intervención. Por medio de las actividades integradoras
que se realizaron se logró contribuir al fortalecimiento de los principios pedagógicos
institucionales. Implementando la lúdica en el aprendizaje infantil y concienciarlos para
que la integren como estrategia en su quehacer pedagógico.
A continuación el resumen las actividades desarrolladas durante los semestres de
intervención a través de los espacios de práctica.
Tabla 5. Actividades para Directivos y Docentes.
ACTIVIDAD
OBJETIVO
Sept.
Presentación
Dar a conocer, a
Computador.
Comunicativa.
Los directivos y
del proyecto.
los
y
Proyector.
Cognitiva.
docentes
docentes,
el
Presentación del
Socio Afectiva
conocieron
proyecto
de
27
2013
de
directivos
RECURSOS
proyecto.
intervención y las
Fichas
actividades
evaluación.
propuestas
los
entes
para
ALCANZADO
proyecto
de
el
de
intervención y las
actividades
programadas con
diferentes
de
DIMENSIÓN
LOGRO
FECHA
los
la
entes
diferentes
de
comunidad
comunidad
educativa.
educativa.
62
la
FECHA
ACTIVIDAD
Octubre
Taller
04
de
2013
de
OBJETIVO
RECURSOS
Concienciar a los
Video.
sensibilizació
docentes
Reproductor
n.
directivos
DIMENSIÓN
LOGRO
ALCANZADO
Comunicativa.
Mostrar
Cognitiva.
psicomotricidad
video.
Socio Afectiva
juega
un
Lectura.
Ética.
muy
importante
la importancia de
Copias ficha de
Corporal.
en la formación
un
evaluación.
y
docentes,
sobre
adecuado
de
que
la
papel
de los niños y
desarrollo
niñas
del
nivel
psicomotriz en la
preescolar, y que
edad preescolar,
la lúdica es una
por medio de la
estrategia
actividad lúdica.
permite
que
un
adecuado
desarrollo
psicomotriz.
Octubre
Integración
Integrar
31
de docentes
directivos
y
docentes
de
2013.
directivos
en
la
a
en
celebración
los
Reproductor
de
Comunicativa.
Participación
de
y
sonido.
Cognitiva.
directivos
la
Música infantil
Socio Afectiva
docentes en las
Bombas.
Ética.
actividades
del
celebración
día de los niños y
Dulces
Corporal.
desarrolladas
del día de los
las niñas.
Refrigerios.
Estética.
para
niños.
y
la
Serpentinas.
celebración
del
Disfraces.
día de los niños y
Pintucaritas.
las niñas.
Recurso humano.
Septiem
Socialización
Socializar los las
Computador.
Comunicativa.
Dar a conocer el
bre
de
actividades
Proyector.
Cognitiva.
trabajo realizado,
Socio afectiva
con las diferentes
22
las
de
actividades
realizadas
2014.
desarrolladas
niños,
con
padres de familia.
los
niñas
con
y
Ficha
de
evaluación.
actividades
integradoras.
diferentes
miembros de
la comunidad
educativa.
Fuente: La autora.
63
6.2.2 Actividades Integradoras para Padres y Familia. En el proyecto de intervención se
reconoce
la necesidad de la participación activa de los padres de familia, como
educadores fundamentales de los procesos psicomotrices del niño, durante sus
primeros
años de vida.
Por ello, se buscó generar acciones para formar y
comprometer a la familia de manera concreta en el fortalecimiento del desarrollo
psicomotor de los niños. .
El siguiente cuadro sintetiza las actividades desarrolladas con los padres de familia del
grado preescolar de la Institución Educativa San Francisco.
Tabla 6. Actividades para padres y familia.
FECHA
ACTIVIDAD
Octubre
Rumba
09
terapia
de
2013
OBJETIVO
Fomentar
de
integración
RECURSOS
la
Reproductor
de
Comunicativa,
Participación
e
entre
CD.
Corporal.
integración entre
padres
hijos
Música Bailable.
Socio afectiva
padres e hijos, en
e
una
la
rumba terapia.
Pausa activa,
Sensibilizar a los
Reproductor
de 2014
en
padres de familia
sobre
la
importancia
realizar
actividad
desarrollada.
Abril 11
de Padres.
ALCANZADO
interacción
mediante
reunión
LOGRO
DIMENSIÓN
de
de
Corporal.
Generar
un
CD.
Estética.
espacio
de
Música.
Comunicativa.
esparcimiento
Aros.
Socio afectiva
para los padres,
“pausas
al mismo tiempo
activas” en medio
que
se
de la rutina diaria.
sensibilizaron
sobre
la
importancia
realizar
de
pausas
activas.
Junio 05
Celebración
Favorecer
de 2014
Folklorito
participación
de
Franciscano.
los
padres
familia
la
Corporal.
Participación
de
CD.
Estética.
los
de
de
Música folclórica.
Comunicativa.
familia
en
Trajes típicos.
Socio afectiva
preparación
y
celebración
del
actividades
Reproductor
Refrigerios.
programadas por
de
padres
Folklorito
64
en
la
FECHA
ACTIVIDAD
OBJETIVO
la
Institución,
RECURSOS
DIMENSIÓN
LOGRO
ALCANZADO
a
Franciscano,
la
fortaleciendo
preparación
y
la relación familia-
celebración
del
través
de
así
escuela.
folklorito
Institucional.
Septiem
Papitos en el
Favorecer
bre
aula.
17
de 2014
la
Copias.
Corporal.
Integración de los
participación
de
Colores.
Estética.
padres al trabajo
los
de
Fichas.
Comunicativa.
de
Socio afectiva
generando
padres
familia
en
actividades
las
aula,
que
conciencia sobre
realizan los niños
la importancia de
en el aula para su
apoyar el proceso
proceso
de formación de
de
formación.
los niños y niñas.
Fuente: La autora.
6.2.3 Actividades Integradoras para Niños. Las acciones directas que se desarrollaron
con los niños, pretendieron no sólo favorecer el desempeño de los niños en el aula y la
escuela, sino estimular su desarrollo psicomotor a través de la lúdica como estrategia
pedagógica, permitiendo ampliar sus posibilidades de interacción con el medio y los
demás.
A continuación se sintetizan las acciones desarrolladas con los niños del nivel
preescolar en el PPA en los semestres de implementación del proyecto.
65
Tabla 7. Actividades integradoras para niños desde el PPA.
FECHA
ACTIVIDAD
Septiem
Baile
bre
una Taza”
12
“Soy
de 2013
OBJETIVO
RECURSOS
DIMENSIÓN
LOGRO
ALCANZADO
Fortalecer
Computador.
Corporal.
Fortalecimiento
habilidades
Video.
Cognitiva.
de
psicomotrices
Música.
Comunicativa.
psicomotrices
Socio afectiva.
gruesas
Ética.
aprendizaje de la
Espiritual
coreografía
Estética.
baile
gruesas
por
medio
de
la
representación
coreográfica
baile
“Soy
del
una
habilidades
y
del
“Soy
una
Taza”
Taza”
Septiem
Jornada
Fortalecer
bre
Deportiva.
desarrollo
22
de 2013
Balones.
Corporal.
Fortalecimiento
Aros.
Cognitiva.
de la motricidad
Lazos.
Comunicativa.
gruesa, y fomento
Socio afectiva.
del gusto por el
actividades
Ética.
deporte.
deportivas.
Espiritual
psicomotriz
medio
el
por
de
Estética.
Octubre
Cardio
Desarrollo
15
Rumba.
habilidades
de
2013.
Corporal.
Desarrollar
música.
Cognitiva.
habilidades
psicomotrices por
C´D.
Comunicativa.
psicomotrices
medio
Líquido
Socio afectiva.
como
Ética.
coordinación,
Espiritual
ubicación
Estética.
espacial,
de
de
una
jornada de cardio
Reproductor
de
para
hidratación.
rumba.
la
ritmo,
control
respiratorio, tono
muscular
y
equilibrio.
Octubre
Elaboración
Fortalecer
24
de
coordinación viso
Tubo
portalápices
motriz, a través
con material
de reciclaje.
2013.
de
un
Corporal.
Fortalecimiento
Cognitiva.
de la motricidad
higiénico.
Comunicativa.
fina y del gusto
de la elaboración
Pintura.
Socio afectiva.
estético.
de
un
Pegante
Ética.
con
Pinceles.
Espiritual
portalápices
la
Cartón.
del
66
papel
FECHA
ACTIVIDAD
OBJETIVO
material
RECURSOS
DIMENSIÓN
de
LOGRO
ALCANZADO
Estética.
reciclaje.
Marzo
Rutina
04
aeróbicos.
de
de
2014
Favorecer
la
Reproductor
de
Corporal.
Integrar
a
los
integración de los
música.
Cognitiva.
niños y niñas de
niños y niñas de
C´D.
Comunicativa.
todos los grados.
Socio afectiva.
Fortalecer
Ética.
motricidad gruesa
de los diferentes
Espiritual
de los educandos.
grados del nivel
Estética.
preescolar
sus
con
compañeros
de
básica
primaria,
medio
la
por
de
jornada
una
de
aeróbicos.
Marzo
Balones
Fortalecer
14
divertidos.
coordinación
de
2014.
la
Balones.
Corporal.
Fortalecimiento
Aros.
Cognitiva.
de
y
Comunicativa.
coordinación
por
Socio afectiva.
visomotriz
Ética.
visopedica en los
Espiritual
niños y niñas.
visomotriz
visopedica,
medio
actividades
de
con
balones.
Caminata
Fomentar
21
ecológica.
respeto y cuidado
2014.
la
y
Estética.
Marzo
de
de
el
Refrigerio.
Corporal.
Reconocimiento
Liquido.
Cognitiva.
de la importancia
de la naturaleza,
Comunicativa.
de
por medio de una
Socio afectiva.
cuidar
caminata
Ética.
naturaleza.
ecológica.
Espiritual
respetar
y
la
Estética.
Abril 18
Ejercicios
Ejecutar ejercicios
Lazos.
Corporal.
Optimizar
de
dirigidos
físicos
Aros.
Cognitiva.
espacio del aula,
2014.
dentro
Comunicativa.
para el desarrollo
psicomotricidad,
Socio afectiva.
de
dentro del aula de
Ética.
físicos
clase.
Espiritual
contribuyen
a
Estética.
fortalecer
la
aula.
del
que
fortalezcan
la
67
el
ejercicios
que
FECHA
ACTIVIDAD
OBJETIVO
RECURSOS
DIMENSIÓN
LOGRO
ALCANZADO
psicomotricidad.
Abril24
Manualidad
Fortalecimiento
Guía de trabajo.
Corporal.
Fortalecer
de
mis
de la noción de
Papel silueta.
Cognitiva.
noción
2014.
manitos.
lateralidad en los
Plastilina.
Comunicativa.
lateralidad en los
niños y niñas.
Pegante.
Socio afectiva.
niños y niñas por
Ética.
medio
Espiritual
elaboración de un
Estética.
trabajo manual.
Globos.
Corporal.
Facilitar
Aros.
Cognitiva.
adecuado manejo
psicomotrices
Comunicativa.
de su esquema
relacionadas con
Socio afectiva.
corporal.
el
Ética.
dos
Abril 30
Globos
Fortalecer
de
locos.
habilidades
2014.
las
esquema
corporal,
por
Espiritual
de
Estética.
medio
la
de
de
la
el
actividades
lúdicas
con
globos.
Mayo 09
Elaboración
Desarrollar
de
de collares.
habilidades
2014.
Chaquiras.
Corporal.
Desarrollo de la
Hilo caucho.
Cognitiva.
coordinación viso-
motrices finas por
Comunicativa.
motriz, y del gusto
medio
Socio afectiva.
estético
Ética.
niños y niñas.
de
elaboración
de
la
de
collares.
en
los
Espiritual
Estética.
Mayo 15
El desafío.
Fortalecimiento
Aros.
Corporal.
Fortalecer
de
de habilidades y
Conos.
Cognitiva.
habilidades
2014.
destrezas
Fichas
Comunicativa.
destrezas
psicomotoras, por
equilibrio.
Socio afectiva.
medio
medio
un
Sillas grandes.
Ética.
actividades
de
Lazos.
Espiritual
lúdicas
Estética.
llamativas.
Corporal.
Fomentar
de
circuito
para
ejercicios lúdicos
denominado
y
por
de
y
“el
desafío”
Mayo 30
Taller
de
Fortalecer
la
Cubetas
68
de
la
RECURSOS
ACTIVIDAD
OBJETIVO
de
manualidade
motricidad fina y
huevo.
Cognitiva.
creatividad
2014..
s.
la creatividad, por
Tijeras.
Comunicativa.
medio de trabajos
medio
la
Pintura.
Socio afectiva.
manuales.
de
Palillos.
Ética.
Papel iris.
Espiritual
Platos de icopor.
Estética.
de
elaboración
manualidades.
DIMENSIÓN
LOGRO
FECHA
ALCANZADO
por
Pinceles.
Fuente: La autora.
6.3 EXPERIENCIA PEDAGÓGICA
La Universidad del Tolima busca que los estudiantes de Pedagogía Infantil, en su
formación de licenciados y a través de la investigación, se apropien de competencias
cognitivas, operativas y socio afectivas, como dinamizadores de su ejercicio
profesional, para su aplicación en la transformación social y resolución de
problemáticas cotidianas de su campo laboral, empleando para ello la lúdica como
insumo básico, en donde la figura del docente se concibe como organizadora de
ambientes de enseñanza y aprendizaje, dirigidos a fortalecer los procesos
psicomotrices de los niños y las niñas.
La investigación permitió recopilar información, experiencias y formulación de posibles
soluciones para satisfacer las necesidades de los niños y niñas, a través de una
constante interacción con la comunidad educativa de la Institución Educativa San
Francisco, Sede Cural la Tigrera.
Los diferentes discursos que se escucharon en el transcurso de la práctica pedagógica,
permitieron conocer la realidad y la percepción tanto de los padres, docentes, directivos
y niños, frente a los procesos de formación, lo cual permitió construir un discurso propio
que contribuye a fortalecer la formación profesional de manera integral y reflexiva.
69
Para empezar, en lo que corresponde al proceso inicial del desarrollo del proyecto, se
plantearon actividades con los directivos y docentes, buscando contribuir al
fortalecimiento de los principios pedagógicos institucionales a partir del reconocimiento
de la importancia de la lúdica como estrategia pedagógica, para fortalecer el desarrollo
de la psicomotricidad y contribuir a la formación integral de los niños y niñas del nivel
preescolar.
Las actividades realizadas con los directivos y docentes, permitieron dar a conocer el
proyecto, buscando además, sensibilizarlos e integrarlos en el proceso de intervención.
Se debe resaltar que la actividad más relevante en este caso, fue la celebración del día
de los niños y la niñas, donde las docentes de todos los grados, en un trabajo
mancomunado, se integraron para brindar a todos los estudiantes, una jornada lúdica,
llena de color, alegría, dulces y mucha diversión.
Por otra parte, con relación a las actividades que se realizaron con los padres de
familia, se logró generar espacios de integración, desde los cuales se desarrollaron
actividades de carácter lúdico, enfocadas a reconocer la importancia de la
psicomotricidad en la formación integral de los niños y las niñas del nivel preescolar.
Entre las actividades desarrolladas con los padres de familia, se destaca la realización
de una pausa activa en medio de una reunión, donde a través de diferentes técnicas y
ejercicios que ayudan a reducir la fatiga laboral, trastornos osteomusculares y prevenir
el estrés, se generó un espacio de integración lúdico, que obtuvo gran acogida entre
los participantes.
Se debe resaltar, que a raíz del impacto positivo que esta actividad género en los
padres de familia y teniendo en cuenta que las pausas activas han sido una de las
principales herramientas de la salud ocupacional, para promover actividad física
enfocada a mejorar movilidad articular, realizar estiramientos y ejercicios que propicien
cambios de posición y disminución de cargas osteomusculares por mantenimiento de
posiciones prolongadas y/o movimientos repetitivos durante la jornada laboral, las
docentes decidieron implementar la práctica de pausas activas no solo en las diferentes
reuniones de padres que realizan, sino también en su grupo de trabajo escolar.
70
Por su parte, en el desarrollo de las actividades integradoras con los niños y niñas del
nivel preescolar, se procuró implementar actividades llamativas, utilizando la lúdica
como estrategia fundamental para el fortalecimiento de la psicomotricidad, lo cual
genero gran participación por parte de los estudiantes.
En el transcurso de las diferentes prácticas, se desarrollaron actividades dentro y fuera
del aula, encaminadas a fortalecer las habilidades psicomotrices básicas, tales como la
lateralidad, la coordinación, la ubicación espacial, el ritmo, el control respiratorio, el tono
muscular, el equilibrio y el esquema corporal,
que contribuyen directamente a la
formación integral de los niños y niñas del nivel preescolar.
Entre las actividades realizadas, se destaca “El Desafío”, pues fue una de las que más
le gusto a los niños y niñas, quienes participaron activamente en su ejecución. Para
esta actividad se dispuso un circuito donde los niños debían pasar una serie de
obstáculos para llegar a la meta y convertirse en campeones del desafío. Esta fue una
experiencia muy gratificante, pues se evidenció gran interés por parte de los
participantes, quienes se divirtieron al mismo tiempo que se ejercitaban.
Por último, se resalta que las diferentes practicas desarrolladas, demuestran que la
utilización de estrategias lúdicas y la optimización de los recursos y espacios, permiten
generar
ambientes agradables y participativos, donde los niños y niñas pueden
desarrollar adecuadamente su psicomotricidad, lo cual a su vez contribuye a que haya
una formación integral.
71
7. CONCLUSIONES
Por medio de las practicas pedagógicas e investigativas realizadas en el transcurso de
la carrera como licenciada en Pedagogía Infantil, se logró desarrollar un trabajo de
intervención, encaminado a contrarrestar la problemática encontrada en el grupo
observado de la Institución Educativa San Francisco, Sede Cural la Tigrera.
Así pues a través de la realización de un proyecto pedagógico de aula, se aplicaron
estrategias lúdicas que involucraban a toda la comunidad educativa y que
contribuyeron a fortalecer la psicomotricidad en la formación integral de los niños y
niñas del nivel preescolar. De esta experiencia pedagógica se puede concluir que:

La orientación de actividades de carácter lúdico, favorece el desarrollo de
habilidades psicomotrices básicas para la formación integral de los niños y niñas
en el nivel preescolar, por lo tanto, se hace necesaria su aplicación en todos los
espacios educativos. Para esto, directivos y docentes deben reconocer la
importancia del desarrollo psicomotor y como la lúdica puede ser
una
herramienta indispensable para la renovación de las prácticas pedagógicas
dentro y fuera del aula.

Teniendo en cuenta que la relación familia –escuela es uno de los aspectos que
incide favorable o desfavorablemente en la formación integral de los niños y las
niñas, estas dos instituciones deben procurar que haya armonía, trabajando en
conjunto para contribuir a una adecuada formación de los menores. Así pues, se
debe reconocer que los padres de familia son actores fundamentales y
especialmente motivadores en el proceso educativo, por lo que desde casa se
requiere fomentar el fortalecimiento de la psicomotricidad, por medio del
desarrollo de actividades de carácter lúdico.
72

El desarrollo psicomotor contribuye a la formación integral de los niños y las
niñas; por lo tanto es necesario fortalecerlo desde la aplicación de estrategias
lúdicas acordes a los intereses y necesidades de los educandos, a sus
características del desarrollo y a sus experiencias de vida, lo cual genera
motivación y optimiza el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El desarrollo de las actividades del PPA, permitieron evidenciar que la lúdica es
una herramienta muy útil en el nivel preescolar, pues fomenta el desarrollo
psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad,
encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad
creativa y el conocimiento.
73
RECOMENDACIONES
Una vez finalizado el proceso de investigación, al reflexionar sobre lo sucedido en la
práctica de intervención se pueden mencionar algunas recomendaciones que se
pretende sean útiles para la comunidad educativa de la Institución Educativa San
Francisco, Sede Cural La Tigrera. Para que desde la practica pedagógica diaria se
implemente la lúdica como herramienta para fortalecer el desarrollo psicomotor en los
niños y niñas del nivel preescolar.

Es importante implementar el trabajo con proyectos pedagógicos de aula, que
desde una orientación lúdica permitan satisfacer los intereses y necesidades de
los niños y las niñas. Teniendo en cuenta una mayor apropiación del discurso
oficial, especialmente en lo relacionado con los principios de la educación
preescolar: Integración, Participación y Lúdica.

La Institución Educativas debe fomentar la labor educativa de los padres,
creando espacios óptimos para la integración de la familia al proceso de
enseñanza – aprendizaje, Teniendo en cuenta realizando un trabajo colaborativo
entre escuela y familia, donde ambos agentes comprendan que el centro del
proceso educativo es el estudiante, y que todos nuestros los actos deben estar
encaminados al bienestar de ellos.

Es necesario optimizar los recursos y los espacios de la Institución Educativa,
para generar experiencias educativas enriquecedoras que contribuyan a la
formación integral y a la adquisición de aprendizajes significativos.
74
REFERENCIAS
Albuja, R. A. (2009). Diseño y aplicación de un programa de desarrollo psicomotriz fino
a través del arte infantil en niños entre 4 a 5 años. (Tesis Maestría), Facultad de
Educación: Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, Ecuador.
Campos Cortázar, Y.; Ovalle Calderón, F.; Penagos Sánchez, A. L. & Sánchez de
Penagos, M. (2014). La psicomotricidad, un elemento fundamental en el desarrollo
integral del niño del grado de preescolar del liceo ecológico. (Tesis Pregrado),
Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil: Universidad del Tolima, Ibagué.
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.
Recuperado
de:
http://www.encolombia.com/derecho/Constitucion_Colombia/Contenido.htm.
Congreso de la República de Colombia. (1995). LEY 181, Por la cual se dictan
disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del
tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte.
Recuperado
de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85919_archivo_pdf.pdf.
García, J. A. (1991) Psicología y Educación Infantil. Madrid: Editorial CEPE. Ciencias
de la Educación Preescolar y Especial.
Jiménez, C. A. (2005) La inteligencia lúdica: juegos y neuropedagogía en tiempos de
transformación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Lapierre, A. & Aucouturier, B. (1990) Educación Vivenciada: De la vivencia a lo
abstracto a través de la educación psicomotriz.
Medica.
75
Barcelona: Editorial Científico –
León De Viloria, C. (2007). Secuencias de Desarrollo Infantil. Caracas: Universidad
Católica Andrés Bello.
Merchán Patiño, S. M.; Rodríguez Castro, G. N. & Rojas, A. R. (2002). La lúdica
estrategia fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas. (Tesis
Pregrado), Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil: Universidad del Tolima,
Ibagué.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994) LEY 115, Ley general de
Educación.
Por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1997) Decreto 2247, “Por el cual se
establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel
preescolar
y
se
dictan
otras
disposiciones.
Recuperado
de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf
Olano, R. R. (1993) La Psicología Genético – Dialéctica de H. Wallon y sus
Implicaciones Educativas. Oviedo: Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo.
Penagos Heredia, J.M.; Quintero Sepúlveda, Y. & Vergara Moreno A. M. (2013). El
juego un instrumento pedagógico para fortalecer la motricidad gruesa en niños de 4
a 5 años en la Fundación Cristo Rey. (Tesis Pregrado), Programa de Licenciatura en
Pedagogía Infantil: Universidad del Tolima, Sibaté.
UNICEF. (2004). El Deporte, La Recreación y El Juego. Nueva York: Autor
UNICEF. (2005). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de
http://www.unicef.org/lac/CDN_version_para_jovenes(2).pdf.
76
ANEXOS
77
Anexo A. Matriz Diario de Campo.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
MATRIZ DIARIO DE CAMPO
DOCUMENTO
TEORICO
Kephart
considera
que,
para que se dé el
aprendizaje
de
una
manera
efectiva,
la
percepción y el
movimiento,
considerando
este último como
el medio por el
cual un individuo
adquiere
conciencia
del
mundo y de sí
mismo,
deben
marchar
simultáneamente,
de modo que el
proceso
de
aprendizaje lleva
una
gran
variedad
de
experiencias
sensoriales
y
oportunidades de
movimiento.
(Núñez, 1991, p.
231)
María Montessori
sostiene que el
niño
necesita
estímulos
y
libertad
para
aprender
El
maestro
tiene
que dejar que el
alumno exprese
sus gustos, sus
preferencias
y
algo
más
importante aún,
hay que dejar
ASPECTOS
CAUSAS
CONFRONTACION
ANALISIS
Poco desarrollo
de
actividades
encaminadas
a
fortalecer
la
psicomotricidad.
Se
evidencia
que la docente
del
nivel
preescolar
dedica
poco
tiempo de su
quehacer
pedagógico,
para
el
desarrollo
de
actividades
relacionadas
con
la
psicomotricidad
de
sus
estudiantes.
Además, no se
tienen en cuenta
los intereses de
los
niños
y
niñas, quienes
deben realizar
las actividades
estipuladas por
la
docente,
aunque
no
sientan que son
llamativas para
ellos, de esta
forma se crea
un ambiente de
apatía frente las
actividades
pedagógicas.
Para la docente del
nivel preescolar de la
Institución Educativa
San
Francisco,
la
educación psicomotriz,
aunque es importante,
no representa una
prioridad,
pues
manifiesta
que
a
través de diferentes
actividades que los
niños realizan en su
cotidianidad se puede
fortalecer esta área.
Se evidencia que le da
mayor importancia al
área cognitiva, pues la
mayoría
de
actividades realizadas
en el aula, están
encaminadas
al
desarrollo de esta
dimensión.
La docente manifiesta,
que esto se debe, a la
cantidad
de
contenidos con los que
debe cumplir, y los
cuales son evaluados
periódicamente por los
directivos, a lo cual se
suma que en el aula
no cuenta con material
adecuado
para
desarrollar actividades
de psicomotricidad.
Por otra parte, se
evidencia
que
la
docente pocas veces
tiene en cuenta los
intereses
de
sus
educandos,
quienes
deben
A
través
del
movimiento el niño
explora
y
experimenta con el
mundo
que
lo
rodea y así conoce
los límites de su
cuerpo
y
sus
capacidades. Éste
conocimiento
proporciona
autonomía y por lo
tanto seguridad y
autoestima.
El desarrollo de la
psicomotricidad en
los educandos, no
solo influirá en su
dimensión corporal,
si
no
que
simultáneamente
contribuye
al
fortalecimiento de
la dimensión socio
afectiva,
comunicativa
y
cognitiva.
De esta forma, si
es
utilizado
correctamente
y
optimizado en las
actividades
realizadas por la
docente, favorecerá
el
desarrollo
integral
y
se
obtendrán mejores
resultados en los
procesos
de
enseñanza
aprendizaje.
De igual forma, es
muy importante que
78
que se equivoque
y que vuelva a
intentarlo. Montes
sori insistía
en
que el rol del
maestro
dominante había
que cambiarlo y
dejar
que
el
alumno tuviera un
papel más activo
y dinámico en el
proceso
de
aprendizaje
Para
Henry
Wallon en su
teoría
del
desarrollo
psicomotor,
intenta mostrar la
importancia del
movimiento en el
desarrollo psico
biológico del niño
sosteniendo que
la función tónica
juega
un
rol
relevante en el
desarrollo infantil.
Wallon enfoca la
unidad biológica
de la persona
humana, en una
unidad funcional,
donde
el psiquismo y
la motórica no
constituyen dos
dominios
diferentes, sino
que representan
la expresión de
las
relaciones
reales del ser y
del
medio.
También pone en
evidencia que el
niño, antes de
utilizar
el
lenguaje
verbal como
medio
de
comunicación,
la docente utilice
los intereses de los
niños y las niñas,
como
estrategia
para optimizar los
procesos
de
enseñanza,
pues
cuando
se
contextualiza y se
trabaja desde los
gustos de los niños
ellos se muestran
más
atentos
y
disfrutan mientras
aprenden.
Habilidades
Psicomotrices en
los niños y niñas
del
nivel
preescolar.
La
falta
de
estimulación de
las actividades
psicomotrices
en los niñas y
niñas del nivel
preescolar, se
refleja en
en la dificultad
que presentan
los niños
y
niñas
en
la
realización
de
acciones
que
impliquen
habilidades
motoras, tanto
en
motricidad
fina, así como la
poca motricidad
gruesa
representada en
ritmo, equilibrio,
coordinación,
lateralidad,
entre otras, que
conllevan a que
se presente mal
comportamiento
y rechazo por
parte de los
niños
ante
algunas
actividades.
79
Las
prácticas
pedagógicas
realizadas
en
la
Institución Educativa
San
Francisco,
muestran
la
poca
estimulación que se
les brinda a los niños,
para el desarrollo de
las actividades diarias,
reflejándose en ellos
.poco interés, apatía y
rechazo al desarrollo
de la jornada escolar.
Los niños pasan la
mayor parte de la
jornada escolar dentro
del aula, desarrollando
actividades
generalmente
relacionadas con la
lectura, la escritura y
el acercamiento a las
matemáticas,
las
cuales pocas veces
favorecen el desarrollo
motor.
Se hace necesario
fortalecer el área
psicomotriz en los
niños y niñas del
nivel preescolar, a
través
de
actividades lúdicas,
recreativas
y
pedagógicas,
debidamente
estructuradas
y
planeadas,
tales
como jornadas de
aeróbico, circuitos,
integraciones
deportivas,
entre
otras
que
se
encuentren
encaminadas
a
fortaleces
y/o
desarrollar
habilidades
psicomotrices
en
los educandos, y
que a su vez
integre
a
la
comunidad
educativa en torno
a
la
formación
integral
de
los
niños y niñas del
nivel preescolar.
utiliza su cuerpo
a través de los
gestos
y
movimientos para
comunicarse de
acuerdo a las
situaciones
presentadas
según
su
ambiente sociocultural.
Según
Bronfenbrenner
(1987),
el
desarrollo de los
más pequeños,
se
ve
influenciado por
Contextos
que
están
conexos
unos con otros,
en forma de red.
Es claro, que
alguno de los
contextos
que están dentro
de
esta
red,
están
más
alejados, pero no
cabe duda, que el
contexto familiar
y el
escolar
están
próximos al niño
y
entre
ellos
mismos (entre la
familia
y
la
escuela),
constituyéndose
Como
los
escenarios
esenciales para
el desarrollo de
los infantes, pero
no los únicos.
Cierto es, tal
como
defendía
Bronfenbrenner
(1987), que la no
uniformidad entre
ambas
instituciones, en
lo que respecta a
obligaciones
y
experiencias que
aportan a los
Poca
participación de
los padres en las
actividades
escolares.
Partiendo de las
observaciones
realizadas
se
pudo evidenciar
que la familia
realiza
muy
poco
acompañamient
o a los niños y
niñas
en
el
desarrollo de las
actividades
escolares.
Así
pues,
encontramos en
los
cuestionarios
etnográficos
realizados
a
padres
de
familia,
que
estos cuentan
con poco tiempo
para compartir
espacios
con
sus
hijos,
teniendo
en
cuenta
que
deben procurar
la consecución
del
sustento
diario para sus
familias.
De esta forma,
no participan en
las actividades
programadas
por
la
institución.
Sumado a lo
anterior,
se
evidencia poco
interés por el
área psicomotriz
80
En
la
Institución
Educativa
San
Francisco Sede Cural
la
Tigrera,
los
docentes conocedores
del importante papel
que juegan los padres
de familia en el
proceso de formación
de los niños y niñas,
procuran
desarrollar
actividades dirigidas a
estos
importantes
agentes, con el fin de
vincularlos
a
la
escuela y de crear
lazos de trabajo en
procura del bienestar
de los educandos.
Dichos espacios son
generalmente
en
escuela de padres y
en reuniones que se
programan
periódicamente, con el
fin
de
mantener
contacto directo con
las familias.
A pesar de esto, la
participación de los
padres
en
estas
actividades es mínima,
se evidencia poco
interés por intervenir
en las actividades
escolares.
Por lo anterior, el
personal
docente
muestra inconformidad
por
la
falta
de
compromiso de los
padres, lo cual influye
directamente en los
niños.
Hablar de la familia
y la escuela es
hablar, en primer
lugar,
de
la
responsabilidad de
los padres en la
educación de sus
hijos,
y,
en
segundo lugar, de
la necesidad de
una
colaboración
estrecha entre los
padres
y
los
educadores.
La
participación de los
padres
en
la
educación de los
hijos
debe
ser
considerada
esencial
y
fundamental, pues
son
ellos
los
primeros
educadores.
Un
comienzo temprano
en la educación
preescolar y la
continua
participación de los
padres
son
fundamentales para
el desarrollo y la
educación de todo
niño.
Es importante que
los
padres
participen
y se
involucren en la
educación
temprana de sus
hijos, los padres
son los primeros
que
pueden
despertar el interés
por el conocimiento
niños y niñas, es
un
elemento
positivo para
ellos, puesto que
esto incide en la
adquisición
de
una
serie
de
competencias,
que favorecen al
desarrollo
responsable
y
autónomo de los
más pequeños a
lo largo de su
proceso
evolutivo.
por parte de los
padres, quienes
la
consideran
algo
sin
relevancia en la
formación
de
sus hijos.
Por otro lado es
de resaltar que
el
nivel
socioeconómico
de la comunidad
influye
de
manera
considerable en
actividades
extracurriculares
.
en los pequeños.
La importancia de
la participación de
padres de familia y
la
comunidad,
ayuda
a
las
escuelas a llegar a
sus metas para
mejorar
el
aprovechamiento
del estudiante y
crear una buena
relación entre los
padres de familia,
miembros de la
comunidad y las
escuelas.
CONCLUSIONES:
La actividad lúdica debe ser considerada como metodología general básica para desarrollar las
capacidades de comprender conceptos, conocer procesos y solucionar problemas. Al presentar los
juegos didácticos como recursos a los estudiantes, es recomendable comunicarles también la intención
educativa que estos tienen. Es decir hacerlos participes de que van hacer y por qué hacen esto, que se
espera de esta actividad: que lo pasen bien, que aprendan determinadas cosas, que colaboren con los
compañeros, y así se estimule al desarrollo físico y socio-afectivo para favorecer su proceso de
sociabilidad.
Es necesario recuperar el sentido real de la palabra escuela como lugar de alegría, del placer intelectual,
de la satisfacción; es también indispensable repensar la formación del profesor, con el ánimo de que
reflexione cada vez sobre su función (conciencia histórica) y se haga cada vez más competente, no sólo
en lo relacionado con el conocimiento teórico, sino en lo relativo a una práctica que se alimentará del
deseo de aprender cada día más para poder transformar.
Es importante involucrar a los padres de familia, en los procesos de aprendizajes de sus hijos esto
mejorará la imagen de la institución, los padres se comprometerán más con ella, la conocerán más y se
convertirán en padres con los conocimientos básicos para la acertada educación de los hijos.
81
Anexo B. Contexto I. E. San Francisco, Sede Cural la tigrera.
Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 2013.
82
Anexo C. Actividad Integradora para Directivos y Docentes.
ACTIVIDAD INTEGRADORA: SENSIBILIZACIÓN DIRECTIVOS Y DOCENTES.
OBJETIVO:
Concienciar a los docentes y directivos docentes,
sobre la importancia de un adecuado desarrollo
psicomotriz en la edad preescolar, por medio de la
actividad lúdica.
RECURSOS:
Video. Reproductor de
video. Lectura. Copias
ficha de evaluación.
DESARROLLO:
Se realizó una reunión con
la Coordinadora y las
docentes, donde se les
presento
un
video
educativo, con el fin de
resaltar la importancia del
desarrollo
psicomotriz.
Para así concientizarlos de
que
las
actividades
lúdicas,
deportivas
y
recreativas influyen en el
desarrollo integran de los
niños y niñas, y que es una
base fundamental para el
fortalecimiento de todas
las dimensiones del ser
humano.
De igual forma, se realizó
la lectura grupal de un
documento que contenía
información
sobre
las
ventajas de desarrollar
actividades lúdicas en el
quehacer pedagógico.
Por último, los asistentes
evaluaron
la
actividad
realizada.
LOGRO ALCANZADO:
Mostrar que la psicomotricidad juega un papel muy importante en la
formación de los niños y niñas del nivel preescolar, y que la lúdica es una
estrategia que permite un adecuado desarrollo psicomotriz.
83
Anexo D. Actividades Integradoras para Padres de Familia.
ACTIVIDAD INTEGRADORA: RUMBA TERAPIA DE INTEGRACIÓN
OBJETIVO:
RECURSOS:
Fomentar la interacción entre padres e hijos Reproductor de CD.
mediante una rumba terapia.
Música Bailable.
DESARROLLO:
Se realizó una reunión con
los padres de familia, con
el fin de realizar un Rumba
Terapia, donde padres e
hijos disfrutarían de un
espacio de esparcimiento.
Para empezar se explicó la
actividad
a
realizar,
seguidamente se realizó un
breve estiramiento como
introducción a la rutina
rítmica que se realizaría.
A
continuación
la
practicante oriento los
movimientos que los niños
y papitos realizarían al
ritmo de la música.
Al finalizar, se realizó un
pequeña premiación, como
estímulo por la buena
participación.
LOGRO ALCANZADO:
Participación e integración entre padres e hijos, en la actividad desarrollada.
84
ACTIVIDAD INTEGRADORA: CELEBRACIÓN FOLKLORITO FRANCISCANO
OBJETIVO:
Favorecer la participación de los padres de familia en
actividades programadas por la Institución, a través de
la preparación y celebración del folklorito Institucional.
RECURSOS:
Reproductor de CD.
Música folclórica.
Trajes típicos.
Refrigerios.
DESARROLLO:
Inicialmente se realizó una
reunión,
donde
se
conformaron grupos de
trabajo para la preparación
del Folklorito Franciscano,
de
igual
forma
se
seleccionó la pareja que
representaría
al
grado
preescolar
en
dicha
celebración, con la ayuda
de los padres de familia,
los docentes y los niños,
se organizó una comparsa
y se preparó a la reina,
quien aprendió el baile más
representativo de Ibagué,
“El Contrabandista” para
representarlo en el reinado.
El día del evento se
evidencio
gran
participación de toda la
comunidad educativa.
LOGRO ALCANZADO:
Participación de los padres de familia en la preparación y celebración del
Folklorito Franciscano, fortaleciendo así la relación familia-escuela.
85
Anexo E. Actividades Integradoras para Niños y Niñas.
ACTIVIDAD INTEGRADORA: BAILE SOY UNA TAZA
OBJETIVO:
RECURSOS:
Fortalecer habilidades psicomotrices gruesas
por Computador.
medio de la representación coreográfica del baile “Soy Video.
una Taza”
Música.
DESARROLLO:
Los niños observaron un
video,
donde
de
presentaba la coreografía
dl Baile Soy un Taza,
después
de
repetirlo
algunas veces, con ayuda
de
la
practicante
se
aprendieron la letra de la
canción, para después
poderla
representar
a
través de una coreografía.
Para facilitar el aprendizaje
de los movimientos, la
practicante lo represento
poco a poco explicando
cada
uno
de
los
movimientos.
Finalmente todos los niños
cantaron y bailaron “Soy
una Taza”.
LOGRO ALCANZADO:
Fortalecimiento de habilidades psicomotrices gruesas y aprendizaje de la
coreografía del baile “Soy una Taza”
86
ACTIVIDAD INTEGRADORA: EJERCICIOS DIRIGIDOS DENTRO DEL AULA
OBJETIVO:
Ejecutar ejercicios físicos que fortalezcan
psicomotricidad, dentro del aula de clase.
RECURSOS:
la Lazos.
Aros.
Balón Plástico.
DESARROLLO:
Teniendo en cuenta, que la
I. E. cuenta con pocos
espacios, se realizó una
actividad
de
ejercicios
dirigidos dentro del aula,
para esto se dispuso el
espacio y los niños se
ubicaron en hileras, en
frente de la practicante,
quien iba indicando y
demostrando
las
actividades a realizar.
Seguidamente se organizó
una mini pista con lazos y
aros, para que los niños
realizararan
actividades
físicas.
LOGRO ALCANZADO:
Optimizar el espacio del aula, para el desarrollo de ejercicios físicos que
contribuyen a fortalecer la psicomotricidad.
87
ACTIVIDAD INTEGRADORA: EL DESAFIO
OBJETIVO:
RECURSOS:
Fortalecimiento
de
habilidades
y
destrezas Aros. Conos. Fichas
psicomotoras, por medio de un circuito de ejercicios para equilibrio. Sillas
lúdicos denominado “el desafío”
grandes. Lazos.
DESARROLLO:
La practicante organizo un
circuito de ejercicio en el
patio de recreo, donde los
niños y niñas debían
cruzar algunos obstáculos,
desarrollando actividades
que
requerían
coordinación,
equilibrio,
lateralidad y agilidad.
Primero debían cruzar un
camino de aros, pisando
cada aro con solo un pie y
coordinando pie derecho e
izquierdo,
seguidamente
debían correr dando giro
en
unos
conos
estratégicamente
ubicados, después, debían
saltar en dos pies para
cruzar un puente de aros,
para llegar a una pista de
equilibrio, que conducía a
un
túnel
de
sillas,
finalizando con una prueba
de saltar lazo.
LOGRO ALCANZADO:
Fortalecer habilidades y destrezas por medio de actividades lúdicas y
llamativas.
88
ACTIVIDAD INTEGRADORA: TALLER DE MANUALIDADES
OBJETIVO:
RECURSOS:
Fortalecer la motricidad fina y la creatividad, por medio Cubetas de
huevo.
de la elaboración de manualidades
Tijeras. Pintura. Palillos.
Papel iris. Platos de
icopor. Pinceles.
DESARROLLO:
Se preparó a los niños y
niñas para trabajar con
pintura, para lo cual a
medida
que
se
iba
explicando la actividad a
realizar, se les puso
delantal, se les estrego
pincel y pinturas. Se
distribuyeron materiales de
reciclaje a cada uno de los
niños y se ubicaron de tal
forma que pudieran ver lo
que hacia la practicante
para que ellos también lo
realizaran. De esta forma
los niños hicieron lindos
gusanos de colores con
cubetas de huevo y unos
hermosos
peces
con
platos de icopor.
LOGRO ALCANZADO:
Fomentar la creatividad por medio de trabajos manuales.
89
Anexo F. Evidencias fotográficas de las actividades desarrolladas.
Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 2013.
90
Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 2013.
91
Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 2013.
92
Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 2014.
93
Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 2013.
94
Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 2013.
95
Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 2014.
96
Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 2014.
97
Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 2014.
98
Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 2014.
99
Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 2014.
100
Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 2014.
101
Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 2014.
102
Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 2013.
103
Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 2014.
104
Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 2013.
105
Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 2014.
106
Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 2014.
107

Documentos relacionados