resulta indispensable... resulta indispensable

Transcripción

resulta indispensable... resulta indispensable
C O N T R A TA P A
Nº 9, octubre - noviembre de 2006 - precio solidario 1,50 pesos.
Reflejo de las luchas y las ideas del Fr
ente P
opular Darío Santillán
Frente
Popular
AHORA,
.
..
E
L
B
A
S
N
E
P
S
I
RESULTA IND
Alfabetización:
aprendiendo a escribir la lucha
(pág. 8)
[pág. 10)
Por viviendas dignas:
fuertes luchas en Capital
FORMACIÓN
SEGUIMOS LUCHANDO
...APARICIÓN CON VIDA YA! Y CASTIGO A LOS CULPABLES
2
Editorial
«... de poco nos servirá seguir
caracterizando al gobierno si no
abordamos con seriedad y
autocrítica la situación de los
sectores populares y la izquierda:
pérdida de consenso ante el resto
de la sociedad, dificultades para
extender el arraigo en las bases,
desunión…»
«Sostener y profundizar el
arraigo de base, ampliar y potenciar los espacios de confluencia en lo social y lo político, vincularnos a las mejores
experiencias de construcción
de Poder Popular en
Latinoamérica».
¡APARICIÓN CON VIDA DE JULIO LÓPEZ Y CASTIGO A LOS GENOCIDAS!
No esperamos nada de los de arriba, construimos el cambio social desde abajo
La desaparición de Jorge Julio
López y la andanada de amenazas
que la derecha pro-dictatorial viene
realizando se convirtieron, sin dudas, en el hecho más preocupante
de las últimas semanas. Esta reacción golpista reaparece para
reinstalar un pedido de «amnistía»
que garantice la impunidad de los
genocidas. Sería necio desconocer
que la derogación de las leyes de
Obediencia Debida y Punto Final
que impulsó este gobierno resultaron un golpe fuerte para estos sectores. Pero igualmente necio, además de claudicante, resulta que
algunos referentes de Derechos
Humanos planteen que «el gobierno» es el principal destinatario de la
provocación fascista, negando el
rol insustituible de la movilización y
los escraches de los organismos y
las organizaciones populares en las
últimas décadas, sin los cuales no
se hubieran forzado todas y cada
una de las medidas tendientes a
acabar con la impunidad.
La victimización del gobierno busca
ocultar, además, la tibieza y cobardía con la que tanto Felipe
Solá como Kirchner no se decidieron a aclarar ni una sola de
las amenazas y acciones contra militantes populares ocurridas en los últimos tiempos. Y estos hechos no se aclaran, justamente por la pervivencia de sectores fascistas en las fuerzas armadas y de seguridad, lo que confirma el carácter superficial de la
«política de Derechos Humanos»,
plagada de símbolos y efectos respecto a la dictadura pero débil si se
trata de atacar el centro del problema: un aparato represivo que
Kirchner sigue necesitando, para
contrarrestar las protestas en Santa Cruz, las luchas en Catamarca o
las ocupaciones de tierras, como
pasó recientemente en Capital.
Lo venimos diciendo: Derechos Humanos se violan a diario en Argentina, en las cárceles bonaerenses y
de todo el país, en los barrios populares, con la falta de condiciones
dignas de vivienda para una gran
parte de la población, con la falta de
trabajo y la explotación laboral ...
Pero lo cierto es que el proyecto
K sigue marcando los tiempos
de la realidad política nacional. Desde el FPDS seguimos sosteniendo que ese proyecto, por
más que genere ciertos recelos en
la derecha política, viene a consolidar un esquema de desigualdad social.
A pesar de que cada tanto Hebe
de Bonafini les reclame a sus «amigos en la Rosada» una mejor distribución del ingreso, ahí están los
indicadores para ratificar que, a
poco de terminar su primer mandato, no está en los planes de
Kirchner tocar los intereses del poder económico: record de superávit
fiscal, inflación controlada, parlamento subordinado, oposición inca-
chiste
paz, y aún así la brecha entre ricos
y pobres se estabiliza marcando un
nivel de injusticias entre los que
más y los que menos tienen en la
sociedad, más grande que en la
década menemista. El «crecimiento» es enorme para los
mismos grupos económicos de
siempre. Apenas algunas migajas para la gente humilde y
trabajadora.
Pero de poco nos servirá seguir
caracterizando al gobierno si no
abordamos con seriedad y
autocrítica la situación de los
sectores populares y la izquierda: pérdida de consenso
ante el resto de la sociedad,
dificultades para extender el
arraigo en las bases, desunión… Todos problemas que no
se resuelven con frentes electorales «por arriba» que se proponen
como solución mágica para «unir a
la izquierda y los que luchan». Está
demostrado.
Para pensar estos desafíos, desde el Frente optamos por asumir
esta coyuntura y dedicar nuestros esfuerzos cotidianos a lo que
entendemos son los principales ejes de trabajo político en
esta etapa:
Al interior de nuestros movimientos, insistir con la organización
y la democracia de base, desarrollando conciencia a través
de una práctica que prefigure
en el hoy lo que proyectamos a
futuro. Algunas cooperativas y
emprendimientos productivos se
consolidan en los barrios, mientras
las redes de Comercio Justo van
gestando una forma de relación
económica distinta a lo que propone el capitalismo; los compañeros
del Frente que buscan desarrollar
su militancia en los lugares de trabajo insisten con la idea de desarrollar organización desde las bases, lo mismo en las facultades o
allí donde la realidad territorial encuentra a trabajadores rurales para
organizar. La formación de base
(ver página central) se convierte
en un eje principal, y la lucha en las
calles, que sostenemos, complementa el trabajo.
Nuestra lectura crítica del gobierno
K no hace que perdamos de vista
que en nuestro continente se está
dando un valioso proceso de avances allí donde las organizaciones
populares encontraron grietas que
les permitieron llegar a incidir en
gobiernos que les responden: Venezuela y Bolivia son muestra
de ello, y desde el Frente pudimos
compartir algunas de esas experiencias en el VI Campamento
Latinoamericano de Jóvenes
recientemente realizado.
Sostener y profundizar el
arraigo de base, ampliar y potenciar los espacios de confluencia en lo social y lo político, vincularnos a las mejores
experiencias de construcción
de Poder Popular en
Latinoamérica.
Ser capaces de sostener estos
lineamientos será un desafío importante en esta coyuntura compleja
para las organizaciones populares
que mantenemos nuestra independencia. Junto a otros, desde el
Frente estamos seguros que aportaremos lo mejor que tenemos:
nuestra convicción militante,
esa que tiene en el ejemplo de
Darío su mejor brújula hacia el
cambio social.
“Encuentro militante”,
en busca de una
síntesis superadora
Conscientes de que en el Frente
estamos sólo unos cuantos y que
el desafío por unir lo disperso
es prioritario, en los últimos meses volcamos dedicación y expectativas en el «encuentro militante» del 19 de agosto en Libres
del Sur. Allí confluimos más de 20
organizaciones que compartimos
los trazos gruesos de los análisis
de coyuntura y nos propusimos
avanzar en la construcción de las
confianzas necesarias. Una síntesis superadora a cada una de
nuestras partes, en el plano social y político, está entre los objetivos compartidos del espacio,
aunque todavía tengamos que
explorar en los cómo, cuándo y
entre quiénes.
20 de setiembre 2006
Néstor y Cristina
en EE.UU
3
Que los
yankis ganen
mucho
“Nos interesa
que los
empresarios
vayan a la
Argentina y
ganen mucho
dinero”
¡Aguante el capitalismo!
“Lo que hizo caer el muro de
Berlín no fue el poderío de
EEUU, sino que el capitalismo
es una mejor idea que el
comunismo. Si el capitalismo
se distingue frente a otras
doctrinas es por la idea del
consumo”.Cristina, de
compras por Nueva York
Relaciones
Karnales
“Sería muy
importante que
Estados Unidos pose
sus ojos en la región.
Podría ayudar
muchísimo al
crecimiento de
nuestros paises”
POR EL ESPACIO DE MUJERES DEL FRENTE
Aborto legal: una decisión imprescindible
”Yo tengo que aprender, hasta
que no te pasa no lo entendés”,
dice Verónica, la hermana de la
joven discapacitada mental, menor y violada conocida como
LMR. Producto de esa violación,
la joven quedó embarazada y por
distintas razones funcionarios de
las instituciones estatales no le
permitieron la práctica de un
aborto, aunque su caso está contemplado en el articulo 86 inciso
2 del Código Penal.
Durante los últimos meses, el tema del aborto fue agenda de todos los medios masivos.
Mucho se dice, aunque poco se
habla de lo que significa esta
práctica que se hace en forma
clandestina y atraviesa a todas
las clases sociales, pero por la
que mueren muchísimas mujeres pobres.
¿Que ocurrió en el caso del
Hospital San Martín de La Plata?
El servicio de toco-ginecología estaba dispuesto a interrumpir el
embarazo sin solicitar ningún tipo
de autorización judicial. Sin embargo, una fiscal aparece dando
la orden de interrumpir el aborto. Por esta razón, una jueza dictaminó a favor de la fiscal, privilegiando su criterio cristiano, e ignorando el Código Penal y la
Constitución Nacional.
La Suprema Corte de la
Provincia se pronuncia a favor del
aborto, pero se toma unos cuantos meses para escuchar voces
de la jueza que “dudaba de la
discapacidad o la violación”, de
jueces que pedían que “aparecie-
ra la voz del padre de la joven
violada” y mostrando oídos casi
sordos para escuchar las voces
de su madre y su hermana que
la mantuvieron y criaron.
Luego del lapso que se
atribuyó la Justicia para decidir,
el Comité de Bioética resolvió no
practicar el aborto por tratarse
de un embarazo avanzado. Sin
embargo, reconocido por el mismo rector de la Universidad Católica de La Plata, fue la cúpula
de la Iglesia Católica la que presionó a los médicos para no realizar el aborto. Lo que demuestra que la institución eclesiástica
quiere imponer a toda la sociedad lo que predica de manera
autoritaria y fundamentalista.
La misma Iglesia Católica que
aconseja sobre “la vida, la posibilidad de adopciones, sobre
moral” cuando se trata del aborto, pero calla y encubre a curas
violadores, abusadores, traficantes de bebés o ejecutores y
cómplices de secuestros de
muchos niños nacidos en cautiverio y apropiados en la última
dictadura. Nosotras reafirmamos: “Saquen sus rosarios de
nuestros ovarios”.
Cuando se habla del derecho al aborto seguro, libre,
gratuito, voluntario y garantizado en los hospitales públicos,
hay objetores de conciencia entre los profesionales de la salud,
pero como derecho, el Estado
está obligado a garantizarlo, es
decir el hospital público debe poner su infraestructura y conoci-
miento al servicio
de todas las mujeres que deciden
ejercerlo. Cuando
se condena al
aborto se está
condenando la pobreza: el aborto
seguro y voluntario existe... pero
es carísimo. La lucha por el aborto
legal tiene que ver
con terminar con
la
gran
morbimortalidad
materna a causa
de abortos clandestinos (las estadísticas estiman
que por cada nacido vivo se practica un aborto).
Despenalizar y legalizar el aborto
para que se practique en los hospitales públicos
es posible pero se debe dar una
gran batalla contra los que se benefician con la ilegalidad: los médicos que hacen fortunas, la policía que recauda para sí y distribuye para la caja negra de la política, la Iglesia que conserva su
cuota de poder en base al miedo y el doble discurso de los funcionarios gubernamentales que
Kathe Kollwitz
(Alemania, 1867-1945)
Artista plástica, realizó
grabados en madera y
litografías representando a
la clase trabajadora. Por
ello fue perseguida por el
régimen nazi.
se asombran por lo que pasa con
estas chicas o se pronuncian por
la despe-nalización, pero no tienen la decisión política de abrir el
debate en el Congreso, ni en la
Justicia, ni en los hospitales públicos.
Por eso seguimos exigiendo, marchando, organizándonos
para que nuestras consignas se
hagan realidad:
EDUCACIÓN SEXUAL Y ANTICONCEPTIVOS
PARA NO ABORTAR, ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO PARA NO MORIR
TACURÚ, Red de Economía Solidaria, es una herramienta de
organización y discusión colectiva. Surge de la iniciativa de un grupo
de organizaciones que en forma articulada buscan dar respuesta al
problema de la comercialización de sus producciones, promoviendo
la organización de un consumo responsable.
Hasta el momento, conformamos la Red TACURÚ diferentes
organizaciones de desocupados, trabajadores autogestionados,
campesinos, estudiantes, consumidores, etc.
Desde hace un tiempo nos venimos organizando en núcleos de
consumo responsable entre familiares, vecinos, y/o amigos para
hacer compras colectivas a las organizaciones de productores que
conforman la Red.
8 de octubre, a 39 años de la
caída en combate del Che
"déjeme decirle, a riesgo de parecer
ridículo, que el revolucionario
verdadero está guiado por grandes
sentimientos de amor"
Nueva ley de educación nacional:
¿Más de lo mismo?
Ya es sabido –y padecido- que
las reformas educativas en los
´90 significaron la total subordinación a los organismos internacionales. La Ley de Educación Superior (LES) y la Ley
Federal de Educación (LFE)
fueron una clara manifestación
del corrimiento del Estado como
garante de la educación publica, abriendo el proceso de creación de instituciones privadas subvencionadas por el Estado, mientras las escuelas públicas
cierran sus puertas por falta de
presupuesto.
En los últimos tiempos
concurrimos a sucesivos anuncios por parte del gobierno en
materia de reformas educativas, intentando utilizar la educación como nuevo caballito de
batalla.
Los
estudiantes
nucleados en el Frente creemos que estas reformas no reflejan ningún cambio positivo
para el pueblo. La ya vigente
Ley de Financiamiento Educativo no responde a las necesidades presupuestarias actuales,
sino que reafirma el espíritu de
la LFE al incrementar el presupuesto educativo a un 6% del
PBI, subordinando la educación
al modelo productivo (sojeroexportador) que viene profundizando la desigualdad social
más grande en la historia de
nuestro país.
Estas reformas resuenan
en el imaginario como prácticas
gatopardistas, que cambian algunos puntos para reafirmar
una estructura educativa ineficaz y para pocos, ya que acentúan la mercantilización de un
derecho básico como es la educación. Además, propone el
financiamiento a cada provincia
en base a ciertos requisitos de
inversión, dejando en una situación desfavorable a aquellas
provincias con menor capacidad presupuestaria.
En vías de evitar conflictos y ya habiendo metido mano
en el presupuesto para educación, el gobierno monta un circo e invita a la sociedad a debatir su “propuesta” de una Nue-
fotos
va Ley Nacional de Educación.
Con esto, no sólo busca legitimar una ley que profundiza el
privilegio de los sectores privados -que con la “nueva ley” continúan recibiendo subvenciones
estatales-, sino que además
otorga gran relevancia a la intervención de la Iglesia (con la
que públicamente se “pelea”) en
la diagramación de los contenidos.
La resistencia a la LFE y
la LES obligaron al Estado a rever dichas leyes, pero esta nueva ley no toca ninguno de los
puntos más cuestionables de
las vigentes. Además, nos quieren hacer creer que estamos invitados a discutirla, planteando
plazos poco factibles. Estos reclamos fueron realizados por la
mayoría de los sectores participantes de la discusión sobre la
propuesta ministerial, quienes
sospechan de la intención de
Kirchner y Filmus (ministro de
Educación) de marcar un cambio real para la deteriorada educación argentina.
Frente a esta situación,
los estudiantes del Frente nos
oponemos a la avanzada por
parte de Kirchner y Filmus, encarnada en esta nueva ley, y exigimos la extensión de los plazos del debate para la construcción de una ley que contemple
las reales necesidades de
nuestro pueblo, por lo cual es
imprescindible la anulación de
la LFE, la LES y la Ley de
Financiamiento Educativo, pilares del modelo educativo
neoliberal sostenido por el actual gobierno.
Creemos también, que
en estos reclamos de la comunidad educativa deben considerarse las urgencias sociales
que sufre nuestro pueblo, ya
que para garantizar la obligatoriedad de la educación, deben
aplicarse políticas que apunten
a solucionar los problemas materiales, porque es imposible
imaginar la potencialidad
igualitaria de la educación en un
contexto socio-económico que
produce desigualdad.
Proponemos construir
colectivamente una educación
pública,
gratuita,
laica,
igualitaria y obligatoria para poner las instituciones educativas
al servicio de los trabajadores
y el pueblo, y no a las necesidades del mercado.
Apostamos a la unidad
del pueblo desde las bases para
desarrollar una real discusión
de abajo hacia arriba, por fuera
de los plazos impuestos por el
Gobierno Nacional y sus colaboradores: las burocracias sindicales.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Estudiantil
4
Contra el
manicomio,
por el cambio
social
La lucha por la educación
pública desde la trinchera de la
universidad implica también la
disputa por el sentido del
conocimiento que en ellas se
produce. Los estudiantes de
Psicología del FPDS
entendemos que la formación
en la universidad de
trabajadores en salud mental,
contrariamente a las tendencias
que hoy la hegemonizan, no
puede escindirse de las
problemáticas reales que
presentan los contradictorios
modos de abordaje del
sufrimiento psíquico, ni debe
ignorar el carácter político de
las prácticas a las que habilita.
En este sentido, venimos
planteando la necesidad de
discutir y trabajar en torno a la
desmanicomialización,
entendiéndola no sólo como
transformación de los
manicomios en hospitales
generales (transformación que
significa, entre otras cosas, la
sustitución de prácticas de
opresión y encierro por
prácticas pertinentes para la
atención de procesos
subjetivos críticos), sino como
construcción de lazos sociales
no segregativos, opuestos a las
relaciones sociales que produce y sostiene el Estado
capitalista. Dicha construcción
necesita trascender los
muros de las instituciones
psiquiátricas, interpelando e
involucrando a la sociedad en
su conjunto, tendiendo a
generar políticas que garanticen
un cambio real.
Sindical
5
Como resultado de un modelo
económico social asentado en el
saqueo de los recursos naturales y la
sobre explotación laboral, la brecha
de ingresos entre los que más y
menos tienen sigue creciendo: en
octubre de 1998 era de 22,8 veces,
ahora es de 29,2.
Hay un 16,8% más de informalidad laboral
que en 1998. Esto representa 4 millones y
medio de personas que sufren el trabajo “en
negro”. La Canasta Familiar se ubica en los
$ 2.250 por mes: el salario promedio, de $
865, apenas alcanza a comprar el 38% del
valor de los bienes necesarios para mantener
una familia.
El trabajo precario y la responsabilidad del Estado
Contradicciones entre lo que
se dice y lo que se hace. El panorama laboral de nuestro país no
le cree a los discursos renovadores que no se anclan en la realidad, en la verdad verdadera de las
situaciones concretas. Mientras el
gobierno actúa como que está en
lucha contra el trabajo “en negro”,
todos los días se hacen visibles
conflictos contra la precariedad laboral, convertido ajadores.
Según estadísticas del Ministerio de Trabajo, casi la mitad de
los trabajadores (el 44,3%) se encuentran en empleos no registrados, con salarios muy bajos (incluso inferiores a la canasta de pobreza), sin cobertura social y con
una gran inseguridad en cuanto a
Para más información:
[email protected]
las condiciones de trabajo y la
continuidad de la relación laboral.
En este panorama
emergen las luchas que impulsan
los trabajadores precarios, difíciles por la fragmentación y la amenaza del desempleo, pero que de
a poco empiezan a apuntar al Estado como uno de los principales
responsables -no sólo por omisión, también por acción- del
empleo precario en la Argentina.
Los
Trabajadore s
Autoconvocados del gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires vienen
denunciando que existen 14 mil
personas en condiciones laborales precarias en el distrito. Luego
de una serie de movilizaciones
consiguieron un compromiso de
Desde hace unos
meses, desde La Plata
estamos editando una
revista a la que se están
sumando compañeros de
otras regiones. Se trata de
un espacio de
comunicación de
trabajadores que nos
organizamos en distintos
ámbitos, contando las
experiencias de lucha y
reflexionando sobre los
regularización de quienes hoy, cumpliendo funciones de trabajadores de
planta, cobran sus haberes por medio de planes sociales. En la Municipalidad de La Plata, de 5 mil trabajadores el 80% está en pésimas condiciones, contratados por un plazo
de tres o seis meses o un año, privados de beneficios sociales y de derechos sindicales. Y cuando los trabajadores quieren organizarse contra las injusticias, la misma situación
precaria permite que la patronal (el
propio Estado, “empeñado en combatir el trabajo precario”) despida a
los trabajadores.
Similares injusticias se repiten
en otras regiones del país, tanto en la
administración pública como en empresas del sector privado. Estos últimos son los casos del puerto de Mar
del Plata, del Lavadero Industrial de
Rosario o de los trabajadores de Coca
Cola FEMSA y la fábrica TVB (ex Jabón Federal) en el Gran Buenos Aires,
por citar algunos ejemplos de empresas en las que se desconocen los derechos de los trabajadores, que a pesar de la prepotencia patronal se organizan y dan pelea.
Mientras tanto, el gobierno argentino, en su gira por EEUU, invitó
a las multinacionales “a seguir ganando mucho dinero”, porque así,
asegura, “nos va a ir bien a todos”.
La experiencia histórica -reciente y
no tanto- nos puede indicar a quiénes incluye y, sobre todo, a quiénes
excluye ese “todos”.
Jornadas
«Universidad y
Movimiento Obrero»
fotos
problemas en común. De
salida tentativamente
bimensual, hasta el
momento editamos cinco
números. En el último, el eje
central es la precarización del
empleo, contando diversas
experiencias de organización,
además de un informe sobre
el salario mínimo y el
reciente acuerdo entre la
UIA, la CGT y el gobierno en
el Consejo del Salario.
El 7, 8 y 9 de septiembre se
realizaron en La Plata las Jornadas “Universidad y Movimiento obrero. Pasado y presente
del mundo del trabajo”, espacio
de encuentro y debate que reunió a unos 300 asistentes a
través de mesas de debate,
presentación de videos, mesas
de publicaciones, muestras de
fotos y los productos de la Red
de Comercio Justo. Participaron los obreros de FASINPAT
(ex Zanón), del Bauen, cumpas
del FOL, de la UTD Mosconi,
trabajadores precarizados de la
Municipalidad de La Plata, el
programa Facultad Abierta de la
UBA, la COAD (asociación de
docentes de la Universidad de
Rosario), el Sindicato Ceramista de Neuquén, trabajadores
estatales de ATE Sur y del MIC
La Plata, entre otros. Las Jornadas fueron organizadas por
La Fragua junto a las agrupaciones estudiantiles del Frente
en La Plata (COPA) y Rosario
(Pampillón), Galpón Sur y La
Brancaleone, agrupación de
graduados y docentes universitarios de la UNLP. El cierre de
las actividades fue a toda orquesta, comiendo un rico locro
y bailando y cantando con Raly
Barrionuevo, quien solidariamente se acercó a participar de
la actividad.
Herramienta
En Ezeiza también estamos
avanzando en la construcción de
espacios en el Frente
relacionados a la lucha sindical
clasista. Es por eso que
acabamos de conformar la
agrupación Herramienta,
básicamente motorizada por
cumpas del FTC y el MTD de esa
localidad, con compañeros de
vienen de otras experiencias.
6
Nuestros talleres y campamentos de fo
EDITAMOS DOS CARTILLAS DE FORMACIÓN DEL FRENTE
Nuestra política: Latinoamérica y la construcc
Los grupos y movimientos que integramos el Frente consideramos
la Formación como uno de los pilares en la consolidación de nuestras construcciones. En el campamento de formación que realizamos este año, del que participamos
alrededor de 150 compañeras y
compañeros mandatados por sus
movimientos y regionales, pudimos
por primera vez debatir prácticas
e ideas de conjunto. Desde el área
de formación sistematizamos los
debates y conclusiones del campamento y las volcamos en dos
cartillas.
La primera, relacionada a
los ejes temáticos que atravesaron
las discusiones en las comisiones
y en plenario durante los tres días
que duró el campamento:
1) Cuál es nuestro horizonte estratégico? Objetivos
del Frente
2) Poder Popular: nuestra práctica, características del
Poder Popular; Poder Popular y
Estado.
3) América Latina, la construcción del Poder Popular y el
Socialismo
La
noción
de
la
construcción de Poder Popular
fue uno de los principales ejes de
debate y profundización que se ge-
neraron. La ponencia que brindó un
compañero nos dio un panorama
histórico y un marco conceptual imprescindible para comprender y potenciar nuestras prácticas. También a esta ponencia la editamos en
forma de una segunda cartilla con
el fin de que cada compañero ten-
ga más herramientas para comprender nuestra política, para
incentivar la lectura, pero sobre
todo para alimentar los debates colectivos y motivar la participación en
los encuentros de formación. Es
decir, fortalecer la construcción del
Poder Popular.
En Tucumán y Cipolletti…
Por limitaciones que todavía tenemos que superar, la primera
experiencia importante de Formación no contó con la presencia de
todas las organizaciones del interior (sí participaron cumpas de Rosario
y Mar del Plata).
Para cubrir ese hueco, recientemente viajaron dos
compañeras del área de Formación a Tucumán para planificar
conjuntamente y desarrollar talleres en los barrios de la COBA, y
estamos coordinando con los cumpas de Cipolletti un viaje
parecido al sur.
Estas actividades se enmarcan en la decisión de descentralizar
los talleres a todas las regionales y, fruto de esto, esperamos hacia
fin de año poder repetir una experiencia centralizada con la presencia
de compañeros de todas las provincias
Nuevas experiencias que aportan al F
Siguiendo el ejemplo de Tupac Amaru
Nuestra Agrupación y Centro Cultural
Tupac Amaru funciona en el barrio
porteño de Flores desde 2003.
Somos trabajadores ocupados y
desocupados que venimos de
diferentes experiencias y peleamos
por nuestras reivindicaciones en el
camino de la transformación social.
Esto significa que a partir de la lucha
reivindicativa aportamos al cambio
social, buscando terminar con las
causas de la explotación, intentando
demostrar que organizados de otra
forma podemos vivir mejor. Para eso
impulsamos proyectos productivos
para insertarnos en la producción
industrial en mejores condiciones que
el mercado formal: tenemos una textil
y estamos montando una metalúrgica.
También damos pelea por una
vivienda digna para todos (impulsamos la
ocupación de viviendas y tierras y
conseguimos arrancarle al gobierno un
crédito para la compra y refacción de una
propiedad colectiva).
Además buscamos la
capacitación colectiva en todos
los planos. Como queremos una
sociedad solidaria con justicia e
igualdad, sabemos que eso debe
empezar por nosotros mismos. Por
eso nos formamos para el trabajo
y para aprender quiénes somos en
realidad, porque sabemos que el
sistema nos miente. Queremos
romper con el individualismo y
construir un proyecto de cambio y
progreso colectivo.
Intentamos
construir
nuevas relaciones sociales que se
basen en la solidaridad, en
compartir las decisiones y repartir
entre todos lo que conseguimos,
para poder ser artífices de
nuestro propio destino. Nos
reunimos en asambleas donde
discutimos los caminos a seguir y
a principios de 2006 empezamos
el proceso de integración al
Frente.
Tiburones y
Mojarritas
Nacimos en 2003 de la relación
entre la COPA estudiantil y el
MTD Berisso. Queríamos
cristalizar esa relación en un
trabajo concreto en el barrio,
entonces en el MTD nos
plantearon trabajar con los
pibes y ahí comenzó un camino
de búsqueda y creación junto a
los chicos. Nuestro objetivo es
generar organización y
decidimos hacerlo junto a los
chicos, que son en sí mismo un
agente de cambio y que nos
enseñan todo el tiempo cómo
tejer nuevas relaciones sociales
desde el cariño y la franqueza.
Entramos al Frente por
decantación, por todo el
trabajo, el afecto y los lazos
elaborados en estos años. Para
aportar un granito más a esta
construcción colectiva.
Juanito
Laguna
Desde hace cinco años
trabajamos en el barrio Villa
Argüello y hace dos logramos
tener espacio propio donde
armamos una biblioteca popular.
Primero trabjamos con los pibes
en los barrios para tratar de
compensar ciertas falencias de la
educación y generar alguna
herramienta cultural de la que
están excluidos o marginados. A
partirde ahí, conjuntamente con
los cumpas del MTD Berisso y
del Frente empezamos a tener un
objetivo político, que es aportar a
la organización popular. Nuestro
campo de acción son los pibes,
los adolescentes, los jóvenes. la
relación con el MTD fue fundamental para el crecimiento de
nuestro grupo, hay una identidad
muy fuerte, todos somos Juanitos
y todos somos MTD Berisso.
7
formación
Ahora, más cerca de cada barrio, de cada
lugar de trabajo o estudio: campamentos
y talleres de formación por regional... La
idea es que los apuntes volcados en las
cartillas sigan alimentando nuevos debates,
ayuden a madurar nuevas definiciones. Por
eso, será importante que en cada Regional del
Frente organicemos nuevos campamentos o
cción de Poder Popular
También con los movimientos campesinos
y de cara a América Latina
En julio, más de 30 compañeros/as del Frente viajamos a
Córdoba a participar de una
nueva Escuelita de Formación
conjunta con los cumpas
del Movimiento Nacional
Campesino Indígena, que
reúne al Mocase-VC, el
MCC (Córdoba), la UST de
Mendoza, y otras organizaciones. La Escuelita se
realizó en paralelo a la
Cumbre del MERCOSUR y
la Cumbre de los Pueblos,
lo que politizó los debates
y nos permitió analizar colectivamente la realidad
latinoamericana, contando
en la Escuelita con la presencia de compañeros del
MST de Brasil y el Frente
Ezequiel Zamora de Venezuela. Las palabras de
Chávez y Fidel Castro fueron un agregado inesperado para coronar una
Escuelita que se proyecta
en futuras experiencias
conjuntas con los compañeros campesinos.
Frente...
M.U.B. “Darío Santillán” y S.A.L., Mar del Plata
Lucha estudiantil y cultural
Luego de un profundo período de
debates, definimos nuestra
incorporación al Frente el MUB, con
inserción en el movimiento estudiantil
universitario, y la agrupación Solidaridad
Antiimperialista Latinoamericana (SAL),
abocada al trabajo cultural y la difusión
de las luchas del campo popular en
América Latina.
El Frente en nuestra ciudad
será un espacio abierto con la idea
sumar y unificar las organizaciones que
creen que el cambio social se construye
desde ahora, con democracia de base,
autonomía, vocación crítica, confrontando con el poder, con coherencia
entre el decir y el hacer, con construcciones reales que en lo cotidiano
prefiguren el tipo de sociedad que nos
proponemos quienes luchamos por una
revolución. El MUB en la Universidad
Nacional de Mar del Plata se encuentra
en 5 de las 9 unidades académicas: las
agrupaciones Utopía Latinoamericana
de Ciencias de la Salud y Trabajo Social,
Santiago Pampillón de Ingeniería,
Nuevos Horizontes de Psicología,
Confluencia de Huma-nidades y
Avanzada de Derecho. Por otro lado,
estamos organizando la segunda
edición de la Cátedra Abierta América
Latina. También sostenemos una
revista llamada “Jaque al Rey”.
El SAL impulsa iniciativas en
fechas importantes como el 12 de
octubre, contra el ALCA o el aniversario del natalicio de Pablo Neruda.
Además participa de la campaña
internacional por la Libertad de los
Cinco (presos cubanos en EEUU) y
mantiene contactos con organizaciones latinoamericanas como los
Círculos Bolivarianos de Venezuela.
Desde las organizaciones del Frente
en Mar del Plata participamos en la
recuperación de un espacio público al
que bautizamos Centro Cultural “América Libre, Casa del Pueblo”, un lugar
que aporte a la coordinación de la lucha del pueblo marplatense.
escuelitas de formación... Las síntesis aquí
volcadas, entonces, serán un punto de
partida, no un punto de llegada. Si ves que
en tu movimiento o agrupación no se definió
ninguna escuelita o nuevo campamento,
hablalo con los y las cumpas, propongan
organizar uno, y a seguir capacitándose para
construir el cambio social!
SEXTO CAMPAMENTO LATINOAMERICANO DE JÓVENES
Alerta que camina...
Desde el Espacio de Jóvenes
del Frente nos sumamos a la
organización y participación
del VI Campamento Latinoamericano, que se realizó en
Marcos Paz, provincia de Bs.
As., del 23 al 27 de septiembre y donde participaron casi
mil compañeros/as de organizaciones del campo y la ciudad. También asistieron delegaciones de varios países de
Latinoamérica, como el Frente Campesino Ezequiel
Zamora, de Venezuela, y el
Movimiento Sin Tierra (MST)
y el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD),
ambos de Brasil, con los que
afianzamos y profundizamos
las relaciones. El campamento nos sirvió para continuar
formándonos, conocer otras
realidades y experiencias de
lucha.
Tomamos los ejes de la
Tierra, la Vivienda, el Trabajo
y la Justicia, viendo cómo
nos afectaron las políticas
neoliberales y
cómo
modificar la
situación en la
que estamos
hoy. Vimos
que el acceso
a la tierra y a
una vivienda
digna son
derechos que nos
corresponden y que la
problemática se da tanto en
el campo como en la ciudad.
Mientras en la ciudad nos
desalojan y nos reprimen
cuando tomamos un terreno
para desarrollar un trabajo
comunitario o reclamamos
por vivienda digna, a los
compañeros campesinos los
reprimen y desalojan de las
tierras que les pertenecen,
donde trabajan y producen.
Como uno de los objetivos
principales era la formación,
realizamos y participamos en
los talleres para intercambiar
saberes relacionados con
nuestra práctica cotidiana.
Además, realizamos una acción política fuera del lugar del
encuentro como símbolo de
la lucha en el territorio. En este
caso marchamos el 26 a la Estación “Darío y Maxi” para reivindicar la militancia y los valores de
los compañeros y compartir la
actividad en reclamo de juicio y
castigo a los responsable políticos
de la Masacre de Avellaneda.
Los compañeros del MTD de Brasil nos dijeron que para ellos el
campamento fue “muy constructivo para pensar en un futuro, en
cómo modificar este sistema que
nos oprime. A los compañeros les
deseamos que siempre cumplan
sus misiones, que no bajen la cabeza y que estemos todos unidos,
porque solo nadie
va a alcanzar la liberación”.
La compañera Deo,
del Mocase-VC, nos
contó porqué le parecía importante
participar en la
marcha: “Siempre va a haber
persecuciones para un pueblo organizado que quiere lograr la libertad. Darío y Maxi han sido compañeros como tantos otros de
Latinoamérica que han quedado
sus cuerpos en el camino, pero
no su espíritu y su fuerza. Por eso
también venimos a Avellaneda,
donde nuestra América Latina pelea y está de pie contra este sistema: hay muchos Daríos y
Maxis cotidianamente. Tenemos
que estar siempre mostrando
nuestra fuerza de unidad”.
En el campamento se llevaron
adelante grupos o comisiones de
trabajo integradas por compañeros de todas las organizaciones para repartir la limpieza, la
cocina, las tareas de comunicación, la mística y la coordinación
entre todos.
Nacional del
Frente
4º Plenario
8
El 30 de septiembre
realizamos en La Plata el 4º
Plenario Nacional del Frente. La
jornada comenzó con mucha
mística: en un mapa gigante
de Argentina dibujado en el
piso fuimos poniendo todos
los lugares en los que estamos
organizados. Agitando,
cantando, fuimos entrando en
confianza los cerca de 200
cumpas de Tucumán, Rosario,
Mar del Plata, Tandil, Cipolletti,
Córdoba, La Plata, Capital,
Luján y más de una decena de
lugares del Gran Bs. As.
Entonces se propuso nombrar
al plenario con la consigna
“Aparición con vida ya de
Julio López”. Primero
trabajamos, en comisiones y
en plenario, haciendo un balance de cómo venimos y
cómo nos proyectamos hacia
adelante. En la segunda parte
nos dividimos por sectores:
estudiantes, trabajadores
Por viviendas dignas: fuertes luchas en Capital
En la ciudad de Buenos Aires el
problema de la vivienda se sufre cada vez más. Los alquileres siguen aumentando, es imposible para los pobres obtener
un crédito y los desalojos son
moneda corriente.
El proyecto de los grupos
económicos y los sucesivos gobiernos porteños es sacar a los
pobres de la ciudad para hacer
grandes negociados inmobiliarios. Desde la regional Capital
venimos luchando por una vivienda digna, tratando de darle
una respuesta a la crisis
habitacional que sufrimos. Participamos del Espacio de Coordinación de Cooperativas
Autogestionarias (ECCA), que
nuclea a diferentes organizaciones independientes del gobierno. Ahí confluimos los sin techo,
ocupantes, inquilinos, cooperativistas, deudores habitacionales
y movimientos de trabajadores
desocupados. Realizamos varias marchas y participamos de
la toma del Instituto de Vivien-
da de la Ciudad. Reclamamos la
inmediata suspensión de los
desalojos, que no traben el desarrollo de las cooperativas, la
urbanización de las villas y la
propiedad colectiva.
En la zona sur, la más pobre de la ciudad, el gobierno planificó formar un corredor turístico, un gran negociado para
transformar los hoteles municipales en hostels y expulsar a los
pobres. Gran parte de las familias del MTD Darío Santillán vivimos en hoteles municipales y
casas tomadas en San Telmo,
Constitución y Barracas. Los
desalojos son cada vez más, por
eso nos organizamos para enfrentar este plan de expulsión del
gobierno de Telerman. Una de las
herramientas que empleamos es
la organización en cooperativas
de vivienda, actualmente tenemos formadas cuatro. Desde el
movimiento acompañamos a las
familias que viven en esta situación, fortaleciendo el proceso de
organización y contención de los
compañeros.
Desde el Centro Cultural
Tupac Amaru luchamos en el
Bajo Flores para que todos los
compañeros tengan un techo
digno. Hemos tomado edificios
abandonados y formado una
cooperativa. El 21 de septiembre, el MTD Lugano, junto a
otras organizaciones y vecinos,
realizamos una toma en los terrenos abandonados que están
al lado de la Villa 20. Reclamamos el cumplimiento de la Ley
1770 que ordena la urbanización de la villa, incluyendo esa
tierra. La policía reprimió brutalmente a mujeres con chicos sin
siquiera una orden judicial. Al día
siguiente, con el ECCA y otras
organizaciones, repudiamos la
represión y denunciamos la
construcción de un estadio para la Copa Davis, a
sólo unas cuadras de la
villa, que le costó al gobierno 16,5 millones de
pesos mientras desatienden las necesidades básicas, como la vivienda y la
construcción de un hospital. Cuando estábamos
protestando, punteros del
barrio prendieron fuego la
casa de un vecino que había
participado de la toma. A la semana siguiente marchamos a la
Jefatura de gobierno: Telerman
ni nos recibió.
Ahora se acercaron funcionarios al barrio y se comprometieron a garantizar en este
mes el traspaso de las tierras
para que se pueda urbanizar la
villa. Nosotros planteamos la
autoconstrucción de viviendas,
que se conforme una mesa de
trabajo con las organizaciones
que luchamos en el barrio y que
se realice un censo bajo control
de los vecinos. Queremos que
deje de haber casas y tierras
vacías habiendo más de medio
millón de personas con problemas de vivienda en la ciudad
más rica del país.
12 DE OCTUBRE, NADA QUE FESTEJAR
Cinco siglos resistiendo...
Jornadas de resistencia
indígena en Lomas
El 12 de octubre de 1492,
cuando la bota española se
clavó por primera vez en las
arenas de las Bahamas, vivían
en América más de 70
millones de personas.
Comenzaba el mayor
genocidio de la historia: a
fuerza de espada, importación
de enfermedades, trabajos
forzosos y hogueras, 150 años
más tarde, de esos 70 millones
sólo quedaban 3 millones y
medio. Esto significa 500 mil
muertos por año, 1200 muertos
por día durante 150 años.
Desde el MTD de Lomas de
Zamora venimos realizando,
junto a diversas
organizaciones de la zona,
las Jornadas de Resistencia
Indígena. El objetivo es
conmemorar, recuperar y
hacer presente la memoria
de los Pueblos Originarios
que desde 1492 han luchado
en defensa de sus territorios,
sus identidades, sus idiomas
y sus recursos naturales. Ya
hicimos diferentes
actividades y talleres en
varios centros culturales y
comunitarios; la culminación
será el 11 de octubre en
Puente La Noria con un
evento cultural que contará
con expresiones musicales,
plásticas y artesanales
identificadas con la
propuesta de contra-festejo
del llamado “Día de la Raza”.
Tocarán Arbolito, Resistencia
Suburbana y otras bandas.
9
ocupados y organizaciones de
desocupados y territoriales.
Discutimos cómo crecemos y
nos consolidamos en cada
sector. Consensuamos, entre
otras cosas, fortalecer en
esta etapa la lucha por la
redistribución de la riqueza y
la recuperación de los
recursos naturales.
Antes de terminar dimos la
bienvenida a varios grupos que
ingresaron formalmente al
Frente: la Red de Comercio
Justo (La Plata), el Centro Cultural Tupac Amaru (Capital), las
agrupaciones estudiantiles
Minga y Muece (La Plata), los
grupos recreativo-educativos
infantiles Juanito Laguna y
Tiburones y Mojarritas (La Plata
y Berisso) y la agrupación de
trabajadores Herramienta
(Ezeiza). Otras organizaciones
participaron como
observadoras y comenzaron un
proceso de integración.
Las empresas petroleras, ganadoras del modelo K
En Argentina empezó a faltar
el gas oil. Opinan los empresarios, aconsejando reducir
los consumos domiciliarios;
opinan los transportistas,
anunciando futuros aumentos; las empresas de transporte de pasajeros, explican
por qué hay menos unidades
en la calle; opina el gobierno,
proponiendo que se hagan
nuevas inversiones y buscando capitales en Estados Unidos. Lo que no dicen es por
qué falta el gas oil.
En los ´90 fue privatizada la petrolera estatal YPF
con el argumento de que daba
pérdidas, y con la promesa de
que con la venta se pagaría la
deuda externa. La operación
impulsada por Menem contó
con la aprobación del PJ, el sindicato petrolero y el caluroso
aliento de los gobernadores de
las provincias petroleras, como
Néstor Kirchner, entonces gobernador de Santa Cruz. En
Neuquén, el oficialista Movimiento Popular Neuquino pudo
acordar con la principal fuerza
opositora, el PJ, que dio sus argumentos favorables a la
privatización en el Congreso re-
presentado por Oscar Parrilli,
actual secretario general de la
Presidencia.
La privatización de YPF
fue un verdadero escándalo. Los
propios trabajadores y funcionarios de YPF no comprometidos
con la entrega pudieron probar
por aquellos años que las supuestas pérdidas sólo existían en
balances fraudulentos. El mecanismo era simple: se agregaban
en los gastos aportes de YPF a
las Cajas Nacionales de Jubilación, gastos en combustible y
lubricantes de todos los vehículos del Estado, compromisos financieros que no correspondían
a la empresa. Si se reducían
esos gastos, el balance era claramente superavitario. Como es
de suponer, la privatización se
hizo en las mejores condiciones
para la empresa adjudicataria:
todos los rubros que inflaban los
balances fueron excluidos y
Repsol compró una empresa
rentable con un personal altamente calificado.
Al escándalo se sucedió
la catástrofe. Repsol achicó costos despidiendo miles de empleados, exportó irresponsablemente y no cumplió con sus
compromisos de seguir explorando. Los pozos se fueron agotando y las reservas calculadas
para 20 años ahora se reducen
a 8. Lo mismo sucede con el
gas. Los resultados están a la
vista: Argentina es el único país
donde la totalidad de la explotación de hidrocarburos está en
manos extranjeras y es uno de
los países donde las petroleras
pagan menos regalías al Estado. Peor aun, las regalías se
pagan de según lo que informan
las propias empresas en “declaraciones juradas”, con lo que el
Estado no tiene control sobre
la evasión impositiva. Evasión
que denunció la propia AFIP.
La renta petrolera viene siendo
de 12 mil millones de dólares
anuales, que se va del país gracias al decreto que les permite
repatriar hasta el 70% de sus
ganancias. Así Argentina dejará
de ser en pocos meses
exportador de petróleo y gas
para convertirse en importador.
Las nuevas medidas propuestas para resolver el problema
del agotamiento de los hidrocarburos, que impactan directamente en el suministro energético (el 90% de la energía se
produce por combustión de hidrocarburos) demuestran a qué
intereses responde el modelo K.
La ultima iniciativa parlamentaria del gobierno promueve otorgar beneficios impositivos a las empresas que inviertan en exploración. Estos
beneficios que se otorgan “premiando a los que no cumplieron”, seguramente nos permitirán obtener el “privilegio” de ser
el único país donde se bonifica
impositivamente a las petroleras. Como todos repiten: falta
gas oil. Pero sobre todo, el espíritu que alumbró la creación de
YPF, y que quedó consagrado en
el articulo 40 de la Constitución
de 1949 que establecía el derecho inalienable del Estado a las
riquezas del subsuelo del país.
Por la
recuperación
de los recursos
El 19 y 20 de agosto
participamos en General
Mosconi, Salta, en el Primer
Encuentro Internacional “Por
la recuperación del
petróleo, los bienes de la
naturaleza y el territorio”,
organizado por la Unión de
Trabajadores Desocupados
(UTD) y en el que estuvieron
debatiendo diversas
organizaciones sociales, de
DDHH, gremiales,
estudiantiles, intelectuales y
colectivos de comunicación
popular. Allí se denunció al
Estado nacional y los
gobiernos provinciales y
municipales por la violación
de los derechos humanos,
la usurpación de la tierra y
la entrega de los recursos.
Y reflexionamos sobre la
defensa del trabajo, la
salud, la educación y la
identidad. Luego
comenzamos a participar
del Encuentro por la
Nacionalización del
Petróleo y el Gas que,
entre otras iniciativas,
impulsa para el 13 de
diciembre, Día del Petróleo
Nacional, una jornada con
marchas y actos en todo el
país.
Medio Oriente: la resistencia en El Líbano
El Líbano es un país asiático de 4,5 millones de habitantes. A partir de
1948, con la creación del Estado de Israel, millones de palestinos buscaron refugio en el sur de este país. Fueron los palestinos los que fundaron
Hezbollah en 1982, una organización política que posee un brazo armado
y es heredera de los ideales de la Revolución Iraní de finales de la década
del ´70, la que proclamó un gobierno religioso en ese país.
El 12 de julio, un comando de Hezbollah secuestró dos soldados
israelíes en el norte de Israel en represalia por el bloqueo que realizaba el
Estado hebreo en la Franja de Gaza. Esta zona se encuentra en emergencia humanitaria ya que Israel no reconoce al gobierno palestino y,
además de encarcelar a la mayor parte de sus funcionarios, no permite la
entrada ni salida de personas ni de agua y alimentos. Las represalias sobre El Líbano no se hicieron esperar. El ejército israelí invadió por mar, cielo
y tierra y bombardeó las principales centrales energéticas: cayeron asesinados más de 1200 libaneses, la tercera parte niños, y alrededor de un
millón debió abandonar sus hogares. Los
milicianos de Hezbollah, de manera inédita en la historia de Medio Oriente, resistieron durante un mes las
incursiones militares en el sur del país. A su vez atacaban el territorio hebreo con misiles que llegaron a
los barrios periféricos de Tel Aviv, capital financiera
de Israel.
Mientras duró la invasión israelí, personalidades y organizaciones de todo el mundo se manifestaron en contra de la guerra. Incluso en la Organización de Naciones Unidas se votó sancionar a Israel,
pero Estados Unidos vetó la medida aduciendo que
este país sólo se defendía. Es que los principales proveedores de armas del
Estado hebreo son los yanquis, lo que Israel agradece siendo la punta de
lanza de la guerra contra el supuesto terrorismo de la región.
10
En los
ALFABETIZACIÓN EN LA PLATA Y LANÚS
Aprendiendo a escribir la lucha
A partir de una demanda concreta y las ganas de aprender,
en Lanús y en La Plata se vienen haciendo talleres de alfabetización para adultos. Muchos
compañeros/as están empezando a leer y a escribir su historia, la que ya saben, la que
luchan para mejorar día a día,
la que pueden contar a sus hijos, la que escriben en las marchas, en los comedores, en el
trabajo productivo, en las
asambleas, y a la que ahora
buscan ponerle letras.
Desde abril, en el MTD La
Plata se están alfabetizando
cerca de 35 personas en los
barrios Futuro, Malvinas, Altos
del Sol, Las Rosas y Puente de
Fierro. Antes de arrancar, en
cada barrio se hizo un diagnóstico para adecuar los talleres a
las necesidades. “Te encontrás
con realidades diferentes según
el barrio, compañeros que han
hecho hasta primer o segundo
grado, compañeras bolivianas
que hablan sólo quechua, otros
que saben leer y escribir pero
les cuesta y quieren profundizarlo. Dicen que a veces no van
a las reuniones del movimiento
porque no se sienten seguros
al anotar”, cuenta Martín, uno
de los coordinadores.
Se trabaja en distintos
grupos, según lo que busca
aprender cada compañero,
pero lo fundamental es generar un clima de confianza y comodidad. “Algunos sabemos las
letras, sabemos leer, pero queremos saber más para poder
ayudar a los chicos con los deberes”, dice una de las compañeras que participa.
En el MTD Lanús se viene laburando desde marzo. El
grupo de participantes se
estabilizó y de a poco se van
sumando más vecinos. Sienten
que “realmente se está generando una experiencia muy
rica, que nos carga las pilas y
nos genera desafíos permanentes en todos los aspectos”.
La idea es abrir la experiencia
fotos
a distintos lugares donde está
organizado el Frente. Por eso
se están armando grupos de
alfabetizadores que tienen
como objetivo encarar un
proceso serio de formación interna para empezar a conocer y vincularse a las organizaciones con las que se empezará a trabajar el año próximo. Invitamos a todos los
movimientos a que se acerquen y conformemos nuevos
grupos
de
alfabetizadores, para así
multiplicar la experiencia en
los diferentes territorios. El
espacio de alfabetización
busca ser un aporte a la
construcción de poder popular en el Frente, ya que formándonos luchamos mejor.
CONSTRUYENDO EL CAMBIO SOCIAL DESDE BIEN ABAJO
Talleres de expresión para chicos en Echeverría
En el MTD Javier
Barrionuevo, de Esteban
Echeverría, veíamos que
los chicos están siempre
dando vueltas por el galpón, por eso nos pareció
necesario generar un espacio para ellos. En algún
momento se había dado
un taller de dibujo, pero
ahora queríamos hacer
algo más abierto, que no
sea fijo, así que desde
hace unos meses empezamos a organizar estos
talleres con la idea de que
los chicos tengan un lugar
de expresión y de recreación, donde hagan y
aprendan diferentes cosas, donde jueguen pero
también tengan la posibilidad de crear, de expresarse.
En el barrio Colinas
trabajamos con cerámica,
títeres, pintura... vamos
laburando un eso y les
ayude a sobrellevar esa
realidad.
En el barrio La Quinta
enfocamos más a la expresión a través de la música.
Venimos haciendo percusión y armado de instrumentos con lo que vamos
encontrando, tratando de
aprender a tocar en grupo,
a escuchar al otro. Ellos le
dicen “La Banda”. Al principio eran tres, cuatro chicos, ahora son como 15,
se re engancharon. El taller
se da los sábados y todos
los días preguntan “¿mañana es sábado?”
Tratamos de utilizar
técnicas de educación po-
pular. En ese sentido, nos
parece muy importante
darle lugar a lo que ellos
dicen, piensan, plantean,
incentivarlos a que traigan
propuestas. Que sientan
que son escuchados. Así
van surgiendo cosas que
ellos mismos proponen,
buscamos que puedan expresar lo que en otros espacios no pueden. Y como
no es obligatorio, si les
aburre determinada actividad no tienen porqué hacerla, queremos que tengan esa libertad.
Hay una realidad que
tiene que ver con falta de
alimentación, casos de
violencia familiar, muchos
chicos que no van a la escuela, por eso también
apostamos a que sirva
como espacio de contención. Ahora estamos planeando el intercambio entre los dos grupos, que los
chicos salgan del barrio a
mostrar, a compartir lo
que hacen, y que puedan
trabajar todos juntos.
11
barrios
TUCUMÁN
Se viene la carnicería de la COBA
En la COBA de Tucumán venimos
sosteniendo un Proyecto de
Autoabastecimiento Comunitario,
basado en lo alimenticio, en el que
participan más de 100 compañeros/
as. Estamos desarrollando una panadería popular, que abastece al
movimiento y también a la comunidad, y ahora vamos a dar un paso
importante con la inauguración de
una carnicería popular con el mismo
fin: autoabastecimiento y venta. Esto
se suma al desarrollo de varias huertas y granjas comunitarias en los seis
barrios en los que estamos organizados.
La dinámica del proceso
consta de un primer paso de capacitación de los cumpas en los respectivos oficios, luego se van organizando como taller de trabajo y también se capacitan en el manejo administrativo. La panadería está funcionando hace siete meses. Por ahora abastece al movimiento y a los comedores comunitarios de la zona y
vende los productos a precios popu-
lares al resto de la comunidad.
Trabajan ocho compañeras en
dos turnos y el excedente se reparte de manera igualitaria. Ya teníamos algún desarrollo productivo pero ahora lo hemos profundizado, también articulamos con el
Instituto Nacional de Tecnología
Industrial (INTI), un organismo del
Estado no tan jodido, que transfiere tecnología a los sectores populares. Esta relación parte de una
serie de acuerdos que garantizan
nuestra autonomía a la vez que
conseguimos herramientas, máquinas y el acondicionamiento de
los lugares.
Reconstruir un tipo de
economía popular, un tipo de
economía alternativa, requiere de
mucho esfuerzo, ya que intentamos romper con las lógicas que
impone el sistema capitalista. No
es fácil, lleva bastante discusión
y organización: los avances son
lentos pero de a poco se van
viendo los frutos.
PROYECTO DE PRODUCCION AVICOLA INTERREGIONAL
Poniendo huevos para construir la Unidad
La aplicación de políticas
neoliberales en la década del
´90, que arrojó a millones a
la desocupación, tuvo su
correlato en el sector de los
pequeños productores
rurales. Hoy, la estrategia
parece confirmarse: el
gobierno de Kirchner afirma
su política de fomento a los
monocultivos como la soja,
dejando a los pequeños y
medianos productores a la
deriva. Muchos de los
compañeros que del
Movimiento de Unidad
Popular (MUP) de Verónica –
localidad distante unos 60 km
de la ciudad de La Platahabían integrado la
cooperativa “Granjera Avícola
Verónica” que cayó por esos
años en la misma situación.
Lentamente y desde la
autonomía, la cooperativa
fue recuperando sus niveles
de producción y los
compañeros comenzaron a
plantearse este proyecto de
producción integral de pollo
en coordinación con las
organizaciones territoriales
que forman el Frente en
Varela, Quilmes y Almirante
Brown.
En los campos de
Verónica cuentan con
incubadoras para 12 mil
huevos. El proyecto consiste
en surtir con módulos de 500
pollitos a las familias del
conurbano, para que ellos
lleven adelante la cría y la
venta a nivel barrial o
externamente. El proceso no
se agota en los barrios, para
abastecer con la carne a los
comedores populares, sino
que contempla la venta al por
mayor. “La idea es instalar la
idea de que desde el Frente se
puede cumplir con toda la
cadena: incubación, cría,
faenado, y venta. Hay
posibilidades de montar
producción a escala grande y
comercializarla” explican los
compañeros y enfatizan
“estamos en momento donde
tenemos que empezar a
pensar lo productivo de
manera más sistemática y
global, acortando las
distancias entre el campo y la
ciudad”.
“Se trata de alimento de
calidad, de carne libre de
anabólicos, como los que usan
para crear los superpollos
esos que uno compra en el
supermercado y no tienen
gusto a nada” opina Hugo, del
MUP de Verónica y agrega:
“Producir nuestros propios
alimentos, respetando los
tiempos naturales, y sin
contaminación, reactivar el
sector desde una lógica
propia, es la verdadera
independencia por la que
luchamos, este proyecto es un
ejemplo de la idea que nos
mueve. Es en definitiva,
empezar a poner en marcha
esa nueva sociedad que
planteamos”.
Nuevo espacio comunitario en Cipolletti
Los compañeros del MTD “Darío Santillán” de Cipolletti, organizados en
los barrios Costa Norte, Anaimapu y Antártida Argentina, inauguramos
un nuevo galpón en este último barrio que construimos con mucho
esfuerzo y laburo. Con el aporte de los compañeros de Servicio Social
de la Universidad del Comahue, pudimos terminar el
acondicionamiento de este espacio comunitario donde empezarán a
funcionar nuestros emprendimientos productivos. La idea es instalar
allí la panadería, que hoy funciona con un horno artesanal y abastece
al comedor y al merendero, el taller de costura y telar, y otros
proyectos que vayan surgiendo.
Hoy en Río Negro hay una política de entregar materiales y
alimentos... pero a los movimientos oficialistas, y a los que
seguimos en lucha buscan aislarnos. Por eso venimos haciendo
un esfuerzo para fortalecer la organización, desarrollando con
mayor constancia talleres de formación para los compañeros,
que es una necesidad de todos, e impulsando con más fuerza
los proyectos productivos. También queremos aprovechar el
intercambio con otros cumpas del Frente, compartir
experiencias, integrarnos más a pesar de la distancia, apostar a
la unidad.
Diseño: Espacio de Mujeres del Frente y Taller de Serígrafría 26 ([email protected])
Nuestro espacio
mujeres cumple 3
años, y nos
vamos a Jujuy.
Desde hace más
de 20 años se
debaten y
planifican acciones
sobre diferentes
temáticas de género en
los cerca de 50 talleres
que se desarrollan. Vamos
a San Salvador por el
derecho a decidir, por el
aborto seguro, libre y
gratuito y contra el abuso y
la violación, porque en
todavía está presa Romina
Tejerina, violada y condenada
por esta sociedad capitalista
patriarcal que no nos permite
decidir y elegir qué hacer con
nuestros cuerpos.
de
14,15 y 16 de octubre
-
Jujuy
XXI Encuentro Nacional de Mujeres
ARÍO SANTILLÁN está integrado por:
El FRENTE POPULAR D
DARÍO
Gran Buenos Aires: MUP de Quilmes, Fcio. Varela, Alte. Brown y La
Matanza, MTD Lanús, MRV 26 de junio, MTD Lomas, MTD “Darío
Santillán” Alte. Brown, Centro Popular Agustín Tosco, MTD “La
Verdad” de Guernica, Coop. de Trab. Rurales de San Vicente, Coop.
de Trab. Solidarios, FTC de Ezeiza, MTD de Ezeiza, MTD “Javier
Barrionuevo” de E. Echeverría, MTD La Cañada, CTD “Trabajo y
Dignidad” de Fcio. Varela, Agrup. de trabajadores “Herramienta” de
Ezeiza, Mov. de Trabajadores Comunitarios de Luján.
La Plata- Berisso- Ensenada: MUP de La Plata y Verónica, MTD de
La Plata, MTD de Berisso, COPA La Plata (AULE, Cambium, MUECE, El
pelo de Einstein, Minga, Idea), Red de Comercio Justo, Grupos
educativo-infantil Juanito Laguna y Tiburones y Mojarritas, Agrup. de
trabajadores “La Fragua”.
Rosario: Frente Santiago Pampillón, CTD “Aníbal Verón”
Capital Federal: MTD “Darío Santillán”, MTD Lugano, Centro
Cultural Tupac Amaru, Agrupación Territorial Compañeros
Tucumán: Coord. de Organizaciones Barriales Autónomas
Mar del Plata: Mov. Universitario de Base “Darío Santillán”,
Solidaridad Antimperialista Latinoamericana
Rio Negro: MTD “Darío Santillán” de Cipolletti
Somos responsables de esta publicación:
Área de Prensa del Frente Popular Darío Santillán
(011) 15 5 489 1374 / (011) 15 5 738 9035
[email protected]
www.autistici.org/frentedariosantillan/

Documentos relacionados