Influencias de la santería en la música cubana

Transcripción

Influencias de la santería en la música cubana
Influencias de la santería en la música cubana
Los esclavos de origen étnico yoruba, traídos a Cuba sobre todo después de finales del siglo
XVIII, recrearon en esta parte del Nuevo Mundo muchas de sus formas de vida, tradiciones y
costumbres, tal y como se habían concebido anteriormente en el continente africano. Uno de
los procesos de reconstrucción más importantes realizados por estos esclavos fue el de la
religión de los Orishas, profesada en África por estas étnias yorubas. Como los resultados de
las reconstrucciones nunca eran totalmente iguales a sus homólogos en África, surgió con el
tiempo en Cuba una religión diferente que se dio a conocer con el nombre de Santería. El
nuevo nombre hace alusión directa a los santos de la religión católica, profesada por los
españoles que conquistaron, colonizaron y poblaron a Cuba después del descubrimiento del
Nuevo Mundo por los europeos.
En la Santería se veneran los mismos dioses u orishas africanos – aunque incluye a Babalú
Ayé o San Lázaro que no es una deidad yoruba sino dahomeyana -. Pero a diferencia de lo que
ocurre en África, cada dios africano está también identificado por un santo católico al que se le
reconocen atributos parecidos. Este hecho, que tuvo su origen en la intención del esclavo
africano de enmascarar ante sus amos su devoción a los Orishas, condujo hacia el profundo
proceso de sincretismo entre ambas religiones – una africana y la otra europea – que dio
nacimiento a la Santería. Lo realmente asombroso fue que se mezclaron en la nueva religión
cubana elementos filosóficos, formas de veneración, establecimientos de jerarquías y
relaciones sociales que tenían sus antecedentes colocados indistintamente en los dos
continentes señalados. Este hecho permitió que con el transcurrir del tiempo, tanto los
descendientes de europeos como los de africanos – y la suma de ambos es la gran mayoría de
la población de Cuba – pudieran cómodamente participar, si así lo querían, de esta religión.
Sin embargo las formas artísticas de la Santería, sobre todo la música y la danza unida a ella,
preservaron los comportamientos y actitudes estéticas de los africanos. Por ejemplo a pesar de
que es el idioma español el que se utiliza para la profesión del culto, los cantos utilizados en él
se hacen aún hoy en lengua yoruba. Asimismo la música consiste del canto heterofónico de un
solista que alterna con un coro bajo el principio estructural de “llamada” (solista) y “respuesta”
(coro). El acompañamiento de estos cantos se realiza por diferentes conjuntos de tambores
donde el concepto que guía y ordena toda la música es el rítmico. Aquí la armonía, que
organiza por excelencia a la música europea, queda completamente fuera de la realización
artística. {mosgoogle} La danza se realiza por bailadores individuales, o grupos que forman diversas coreografías
utilizando predominantemente las líneas y los círculos, también a la usanza africana. Queda
totalmente excluido el baile de pareja enlazada al estilo europeo.En la Santería
tradicionalmente se utilizan tres tipos de conjuntos instrumentales para también tres tipos de
actividades diferentes: los tambores batá, para las ceremonias de mayor envergadura religiosa;
los güiros o abgues, para actividades no tan importantes del culto y los tambores de bembé,
hoy sustituidos por las tumbadoras cubanas o congas y empleados estos para las actividades
profanas vinculadas a la religión.
El hecho de haber podido llegar la Santería como religión a muy diversos estratos de la
población cubana, permitió que sus formas artísticas, de evidente antecedente africano, se
transmitieran a individuos cuyas preferencias estéticas eran muy diferentes, pues se
encontraban más cerca de las de los europeos. Este proceso de africanización que ocurre en
1/2
Influencias de la santería en la música cubana
Cuba – que por supuesto no queda geográficamente dentro del continente africano -, permitió
la incorporación de comportamientos estéticos nacidos en África, a formulaciones artísticas
netamente cubanas. En ello jugó un papel fundamental la Santería, aunque también ocurrió lo
mismo con otras religiones afro-cubanas como la Regla de palo, de antecedente bantú.
Las formas artísticas de la Santería, sobre todo sus músicas y sus danzas, han nutrido y nutren
aún hoy una buena parte de la música profesional de Cuba, tanto la conocida como música
popular cubana, como la música clásica o de concierto creada en el país. No pocas actitudes y
comportamientos estéticos que caracterizan hoy al individuo cubano nacieron en el marco de
esta religión y muchos de sus símbolos de identidad han pasado también a constituirse en
símbolos de identidad para el cubano en general. {mosgoogle} Artículo extraido de Salsa
Blanca
Los derechos sobre este material NO son propiedad de Mundo Percusión.
2/2

Documentos relacionados