Autor: Br. Roque Tito Melgarejo Castillejo Asesor: Huánuco

Transcripción

Autor: Br. Roque Tito Melgarejo Castillejo Asesor: Huánuco
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS RELIGIOSAS
MALTRATO EN EL CONTEXTO FAMILIAR Y EL NIVEL DE
APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA EN LOS
ADOLESCENTES DEL TERCER GRADO DE DUCACIÓN SECUNDARIA
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL SANTA ROSA DE
YANGAS DEL DISTRITO DE CANTA 2015.
Informe final de investigación para optar el Título de Licenciado en Educación
Ciencias Religiosas.
Autor:
Br. Roque Tito Melgarejo Castillejo
Asesor:
Lic. Wilfredo Flores Sutta
Huánuco - Perú
2015
i
HOJA DE FIRMA DE JURADO Y ASESOR
_______________________________
Mg. Lester Froilán Salinas Ordoñez
Presidente
____________________________
Mg. Ana Maritza Chávez Bustamante
Secretaria
______________________________________
Pbro. Mg. Edgardo Florentino Espinoza Alvino
Miembro
___________________________
Lic. Wilfredo Flores Sutta
Asesor
ii
AGRADECIMIENTO
El autor de la presente Tesis, cumple con emitir los agradecimientos pertinentes
a todos los adolescentes, entre varones y mujeres, de la Institución Educativa Santa
Rosa de Yangas del Distrito de Canta, que participaron desinteresadamente del
presente estudio.
A la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote (ULADECH) por la
acogida que me brindó en sus brillantes aulas para realizar mis estudios.
Expreso mi gratitud al personal Directivo, Docente y Administrativo por
facilitarme su apoyo en el logro de mis objetivos.
Del mismo modo extiendo mi agradecimiento al Lic. Wilfredo Flores Sutta por
su dedicación, asesoría y consejos en los aspectos propios del trabajo de
Investigación; igualmente al experto: Mg. Juan Charry Aysonoa por contribuir con
la validación de los instrumentos: instrumento para determinar el nivel de maltrato
en el contexto familiar en adolescentes e instrumento para determinar el nivel de
aprendizaje en el área de educación religiosa de los alumnos del tercer año de
secundaria.
A mis familiares en su máxima expresión, ya que sin el apoyo incondicional de
ellos, la concreción de este estudio hubiera quedado trunco; y reportado como un
eufemismo y experiencia inequívoca, de las cuales luchamos día a día para poder
salir de él.
Autor
iii
DEDICATORIA
Dedico este trabajo primordialmente a Dios, por haberme
dado la vida y permitido llegar hasta este momento tan
importante de mi formación profesional.
A los niños y adolescentes del Perú, que sufren las
aberraciones de una sociedad, que poco o nada se preocupa
por subsanar los errores de un pasado llamado maltrato
infantil.
A mi querida esposa por su apoyo incondicional de
manera especial quiero dedicar a mi hijo Jhostin, por
acompañarme en este camino de formación profesional
Autor
iv
RESUMEN
La presente tesis, tuvo como objetivo analizar de qué manera el maltrato en el
contexto familiar influye en el nivel de aprendizaje en el área de educación
religiosa de los adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución
Educativa Santa Rosa de Yangas Canta – 2015.
La metodología utilizada en esta investigación corresponde correlacional
descriptivo. La población de estudio estuvo conformado por 240 estudiantes a
quienes se aplicó un cuestionario para saber el resultado.
El maltrato en el contexto familiar en las familias de todo el Perú es una
constante que tiene que ser tomada en cuenta como uno de los grandes dilemas de la
sociedad globalizada de hoy.
Son innumerables las formas la violencia. Puede pensarse en violencia hacia los
mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres, los
discapacitados, etc. Además siempre es difícil precisar un esquema típico familiar,
debido a que la violencia puede ser física o psíquica, y ocurre en todas las clases
sociales, culturas y edades.
Cabe destacar que las personas que sufren estas situaciones suelen ocupar un
lugar relativamente de mayor vulnerabilidad dentro del grupo familiar.
v
En el caso de los niños, como en otros casos de violencia y maltrato, también se
da una relación de vulnerabilidad. Claramente los menores muestran inferiores
recursos para defenderse de lo que lo haría un adulto. En este sentido el riesgo sería
mayor porque se trata de un sujeto en constitución. Además se debe considerar el
daño emocional y los efectos a corto y a largo plazo que provocan los maltratos.
Estos maltratos repercuten notablemente en el comportamiento a nivel
psicológico y social de los adolescentes, y por ende, en el desempeño y desarrollo
educativo de cada estudiante. Situación que desalienta cuando se desea ponderar un
tema de calidad educativa en un contexto irreal.
Ubicándonos sobre los aspectos de aprendizaje podemos decir que los alumnos
que formaron parte de nuestra muestra de investigación alcanzan un nivel medio de
aprendizaje en el área de educación religiosa, ello debido a que al convivir en un
espacio familiar con un alto grado de violencia, maltratos, insultos y
desentendimientos de padres a hijos y viceversa, es imposible obtener idóneos
niveles de aprendizaje ya que el mismo clima familiar hace intolerable la
convivencia e influye en la formación educativa del adolescente.
Los resultados dan cuenta que existe una tendencia reproducir conocimientos y
a no razonar sus respuestas; presentan pocas transformaciones en el nivel de
pensamiento en el área de religión, tienen limitaciones en la generalización y
vi
aplicación de los conocimientos, muy pocos elaboran preguntas, argumentan y
valoran; tienen limitaciones en la búsqueda de procedimientos para aprender y
planificar sus acciones, mínima reflexión crítica y autocrítica de lo que se desarrolla
en clase, lo que provoca una limitada inclusión consciente en su aprendizaje.
Atendiendo a los aspectos morales y comprensión doctrinal que deben de tener de
ellos y de la propia sociedad, no lo manifiestan como debe de ser. En realidad hay
problemas de aprendizaje ya que el mismo contexto familiar de violencia en el que
se desenvuelven no les permite manifestar y solidificar sus conocimientos
adquiridos, entablar buenas relaciones basadas en los valores, poca autoestima,
resentimientos, etc.
Consecuentemente, la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas, no es óbice
ante esta cruda realidad. Los desajustes y comportamientos psicosociales son
mantenidos enérgica y negativamente en su propio contexto familiar. Una vez
culminado el presente estudio, se ha encontrado evidencias claras de un atenuante
maltrato físico y psicológico, representado por el 48.3% y el 51.7% de varones y
mujeres respectivamente. En todos los casos estudiados, los agresores son
integrantes del círculo familiar, ya sea el padre la madre o hermano (a).
Además, ante estas circunstancias, el presente estudio corrobora la existencia de
una serie de factores negativos como: problemas familiares, económicos,
situaciones conyugales, malformación en valores, que a la vez, forman parte de la
vii
esfera psíquica y social del alumno. En definitiva, la realidad del estudiante o
alumno, como objeto de investigación, es soslayada por estas acciones y que, la
presente tesis, no ha querido dejar por desapercibido. Tanto las conclusiones y
recomendaciones pretenden ayudar a ponderar mejor el comportamiento de los
integrantes del círculo familiar, del alumno y de la sociedad. Ello repercutiendo en
el nivel de aprendizaje del área de educación religiosa de los alumnos, ya que en
función al estudio alcanzan un nivel regular, con notas de 12, 13 y 14, representado
por el 43.8% según los reportes estadísticos.
viii
ABSTRACT
This thesis aimed to analyze how the abuse in the family context includes the level of
learning in the area religion education of adolescents of 3 years high 0f school Santa
Rosa de Yangas sing 2015.
The methodology used in this study corresponds to correlate descriptive. The study
population was informed of 240 studebts who applied a questionnaire to find out the
result.
Battering en this family context en families acrossperu is a constant that must be taken
into account as one of the great dilemmas od the globalized society today.
There are countless form of violence you can thenk of violence against the elderly
between spoused to children, woman, men, disabled, etc. furthermose it is alwas difficult
to pinpoint at typical family schome, hecause violence ean be physical or psychological,
anel occurs in all social clases, cultures and afes.
It should be voted ahar people suyfering from these situalions often take place
relativerlymore vulnerable within the family grcip.
In the case of children, as other cases of violence and abuse obo it ocuirs a reaction of
vulnerability children crearly show fewer resources to dejend what would and adult. In
this sense the most seriaces rick because it is a subject constitution. In addition on must
consider the emotional damage and the short and long terns peovogue the abuse.
ix
These abuses hare mayor repercussions on the bahavios to psychological and social
level of adolescents, and, hence om the perfomence and educational development of
each student. Discouragens situation uhen you want to ponder as issue of educational
guality en an unreal context.
Placing us on the aspects of learning we can say thet the students who took part in our
research sample reache an average level of learning un the area of religious education
that because the live together in a family ennronment with a high degree of violence,
abuse, insults and misunderstanding in families and vice versa is imposible to obtain
appropriate levels of learnig because the same mayor climate makes it intolerable to live
and includes educational kraining teenager.
The results show that there is tendency to reproduce know and not rearon then answers,
presented few changes in the level of thenking in the area of religion, has limitations in
the generation and application of knowledge, very few made guestions argue and value,
it has limitations in finding procedure to learn and plan their actions, minimum critical
reflection and self-criticism of what develops in class, causing limited consents inclusion
in aheirlearming. In response to moral and doctrincl aspects comprension must have
them and of society itself , not as it shorild be manifested in reality there are learning
problems because the somi family context of violence in which it operates prevents them
demons trate and solidity their acguired knowledge, establish good relations resentment,
etc.
x
Conseguenthy, the school Santa Rosa de Yangas, is no obstacle to this harsh reality,
mismatches and psychosocial behavios are maintained energetic and vegetively in their
own family context. Completion of this studay, we hare found clear evidence of a
mitigating physical and psychological abuse, presented, prenting by 48.3% and 51.7% of
mcles and females respectively. In all cases studies, the perpetratons aremenbers of the
family circle, lither the pasent of sibbing (a).
In addition, under these circumstances, the present study comfirms the existence of a
number of negative factors such as family, financial problems, marital situacions,
malfometion of velues, they hare the time, part of the psychic and social sphere of the
student. In short, the reality of the student as a research object, is evaded by these actions
and that this thesis, did not want to leave unnoticed, both the conclusions and
recommendation are intended to help better weigh the behavior of members family
circle, the student of society. This impacting the regular level, with notes of 12,13 and
14 represented by 43.8% according to statistical reports.
xi
INDICE
Hoja de firma de jurado………………………………………………………...ii
Dedicatoria…………………………………………………...……………...........iii
Agradecimiento………………………………………………………………… iv
Resumen………………………………………………………………………
v
Abstract.……………………………………………………………...…………...ix
I. INTRODUCIÓN……………………………………………………………...1
II.REVISIÓN DELITERATURA…………………………..……..…..….……6
2.1Antecedentes………………………………………….………..…..….………6
2.2.Marco conceptual…………………………………….………....……..……...9
2.2.1 El maltrato en el contexto familiar………..........…………………….……..9
2.2.1.1 Definición…………………………………….…………..…….…………9
2.2.1.2 Tipos de maltrato………………………………...………………………….9
2.2.1.2.1.
Consecuencias………...……….…………...…..……………....……
15
2.2.1.2.2. Consecuencias del maltrato físico…………….…….………....….…..15
2.2.1.2.3. Consecuencias del maltrato psicológico...............................................16
2.2.1.2.4. Consecuencias del maltrato por abandono…..………………..…..…...19
2.2.1.2.5. Consecuencias del maltrato por abuso sexual……………….…...…….20
2.2.2.
xii
Adolescencia………………………………………….…..……….…..………...24
2.2.2.1. Definición……………………………………….….…….……………..24
2.2.2.2. Adolescencia inicial……………………………..……..…….…..……..25
2.2.2.3. Adolescencia media….………………………….……..……...…….…..25
2.2.2.4. Adolescencia final……………………………….…….…….……….…26
.
2.2.2.5. Cambios físicos en la adolescencia……………………………….……….…26
2.2.2.5.1. Maduración sexual en las mujeres……………………..…….…….…27
2.2.2.5.2. Maduración sexual en los varones………………………..……….….27
2.2.2.5.3. Reacciones a los cambios físicos………………….………..……….. 27
2.2.2.5.4. La búsqueda de la identidad……………………………..…..….…… 28
2.2.2.6. Cambios sociales en la adolescencia…………………………….….…..29
2.2.2.6.1. El adolescente dentro de la familia………………...………..…..….. 29
2.2.2.6.2. Reacciones con los pares……………………………......….….….… 30
2.2.2.7. Contexto sociocultural del adolescente…………………….……..……..32
2.2.2.7.1. Conductas de riesgo………………………………….………..……… 33
2.2.2.7.2. Drogadicción…………………………………….……………..…….. 34
2.2.2.7.3. Delincuencia juvenil…………….………………....…………...…….. 35
2.2.2.7.4. Suicidio en la adolescencia……………...……..……..………..……....36
2.2.2.7.5. Embarazo precoz……………………………………...……..……….. 37
2.2.3. Aprendizaje…………………………………………………..…..………...38
xiii
2.2.3.1. Definición………………………………………….……………...….… 38
2.2.3.2. Proceso de aprendizaje……………………………………….………….39
2.2.3.3. Teoría de aprendizaje…………………………………...….……..….…. 40
2.2.3.4. Papel de docente frente al aprendizaje……………………..……………42
2.2.3.5. Familia el bajo nivel de aprendizaje…………………...………………..42
2.2.3.6. Factores que intervienen en el aprendizaje………………….………….44
2.3. Bases teóricos de la investigación………………………..........……………46
2.3.1. La teoría del aprendizaje significativo……………………..……….……..46
2.3.2. Ejes y categorías de aprendizaje…………………………….….…………47
2.3.3. Estrategias de aprendizaje……………...……………………………...…..48
2.3.4. Área de Educación Religiosa……………………………………...………49
2.3.5. Organización en educación religiosa……………………………...………50
2.3.6. Comprensión Doctrinal Cristiana……………………………..……..……51
2.4. Hipótesis de la investigación…………………………………..……………51
2.4.1. Hipótesis general…………………………...……………….……………..51
III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN………………….….…….52
3.1Tipos de investigación………………….……..………………………………52
3.1.1. Nivel de investigación…………………………….………..…………….. 53
3.1.2. Diseño de investigación.…………………………...………….………….. 53
3.2. Población y muestra…………………………………..…………………….. 53
3.2.1. Área geográfica…………………………………….……..………………. 55
xiv
3.3. Técnicas e instrumentos………………..…………..……...………………....57
3.3.1Confiabilidad y validez………………………… ………………………….….58
3.3.2. Plan de análisis……………………….…….……………...……………....60
3.3.2.1. Métodos y análisis de datos…………………..…………………………..60
3.3.3. Medición de variables…………………………….………...………………60
3.3.3.1. Variables: Definición conceptual……………………..…………………..61
3.3.3.2. Definición operacional…………………………………….…………...…62
3.3.3.3. Matriz de contenidos …………………………………………...……….63
IV. RESULTADOS…………….………………………………………………. 67
4.1 Descripción de resultados………..……..………….……………………….. 69
4.1.1. Resultados correlacionales ………………..…………………………….102
4.2 Discusión de resultados…………………………….…..………………….104
V.CONCLUSIONES………….……….……….……….……..………………110
Referencias bibliográficas.……………………………………….……………..113
ANEXO……………………………………......………………………………..116
xv
INDICE DE TABLAS
Tabla N° 01. Estudiantes de Nivel secundario según sexo
67
Tabla N° 02. Estudiantes de Nivel secundario según edad
68
Tabla N° 03. Estudiantes de Nivel secundario según las secciones
69
Tabla N° 04. La familia y el maltrato físico
70
Tabla N° 05. Rompimiento familiar
71
Tabla N° 06. Percepción de la personalidad
72
Tabla N° 07. Acciones y objetos nocivos para la vida
73
Tabla N° 08. Consecuencias leves del castigo a los adolescentes
74
Tabla N° 09. La humillación como desencadenante del maltrato
75
Tabla N° 10. Reacciones colaterales frente al maltrato
76
Tabla N° 11. Persuasión hacia los padres
77
Tabla N° 12. El resentimiento como refugio susceptible del comportamiento
78
Tabla N° 13. Alimentación y familia
79
Tabla N° 14. Atenciones en salud
80
Tabla N° 15. Sentimiento de rechazo
81
Tabla N° 16. Decisiones fatales
82
Tabla N° 17. Cansancio y agotamiento
83
Tabla N° 18. Receptores cercanos frente al maltrato
84
Tabla N° 19. Incidencia de depresión
85
Tabla N° 20. Influencia del maltrato en el estudio
86
xvi
Tabla N° 21. Consecuencias graves de un castigo
87
Tabla N° 22. Consumo de elementos no permitidos
88
Tabla N° 23. Relación entre el aislamiento y los problemas en el hogar
89
Tabla N° 24. Tabla de contingencia EDAD * SEXO
90
Tabla N° 25. Tabla de contingencia SECCIÓN * EDAD
91
Tabla N° 26. Tabla de contingencia Reacción violenta * Consumo de alcohol o drogas
92
Tabla N° 27. Tabla de contingencia Cansancio al culminar el día * alimentación
93
Tabla N° 28. Tabla de contingencia de exigencia * rechazo de los padres y familiares
95
Tabla N° 29. Tabla de contingencia depresión * aislamiento frente a los problemas
97
Tabla N° 30 Notas de los alumnos del 3° año
98
Tabla N° 31. Problemas de aprendizaje
99
Tabla N° 32. Dificultades para estudiar en el hogar
100
Tabla N° 33. Aplicación de la teoría en la práctica en el área de educación religiosa
101
Tabla N° 34 Resultados correlacional de las variables
102
xvii
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 01. Estudiantes de Nivel secundario según sexo
67
Gráfico N° 02. Estudiantes de Nivel secundario según edad
68
Gráfico N° 03. Estudiantes de Nivel secundario según las secciones
69
Gráfico N° 04. La familia y el maltrato físico
70
Gráfico N° 05. Rompimiento familiar
71
Gráfico N° 06. Percepción de la personalidad
72
Gráfico N° 07. Acciones y objetos nocivos para la vida
73
Gráfico N° 08. Consecuencias leves del castigo a los adolescentes
74
Gráfico N° 09. La humillación como desencadenante del maltrato
75
Gráfico N° 10. Reacciones colaterales frente al maltrato
76
Gráfico N° 11. Persuasión hacia los padres
77
Gráfico N° 12. El resentimiento como refugio susceptible del comportamiento
78
Gráfico N° 13. Alimentación y familia
79
Gráfico N° 14. Atenciones en salud
80
Gráfico N° 15. Sentimiento de rechazo
81
Gráfico N° 16. Decisiones fatales
82
Gráfico N° 17. Cansancio y agotamiento
83
Gráfico N° 18. Receptores cercanos frente al maltrato
84
Gráfico N° 19. Incidencia de depresión
85
Gráfico N° 20. Influencia del maltrato en el estudio
86
Gráfico N° 21. Consecuencias graves de un castigo
87
xviii
Gráfico N° 22. Consumo de elementos no permitidos
88
Gráfico N° 23. Relación entre el aislamiento y los problemas en el hogar
89
Gráfico N° 24. Tabla de contingencia EDAD * SEXO
90
Gráfico N° 25. Tabla de contingencia SECCIÓN * EDAD
91
Gráfico N° 26. Tabla de contingencia Reacción violenta * Consumo de alcohol o drogas
92
Gráfico N° 27. Tabla de contingencia Cansancio al culminar el día * alimentación
93
Gráfico N° 28. Tabla de contingencia de exigencia * rechazo de los padres y familiares
94
Gráfico N° 29. Tabla de contingencia depresión * aislamiento frente a los problemas 95
Gráfico N° 30 Notas de los alumnos del 3° año
96
Gráfico N° 31. Problemas de aprendizaje
97
Gráfico N° 32. Dificultades para estudiar en el hogar
98
Gráfico N° 33. Aplicación de la teoría en la práctica en el área de educación religiosa
111
Gráfico N° 34 Resultado correlacional de las variables
102
xix
I. INTRODUCCIÓN
En el contexto mundial el estudio del maltrato en el contexto familiar en los
adolescentes relacionado al proceso de aprendizaje repercute en el ámbito de América
Latina y de los países de extrema pobreza. Es decir que los niveles de aprendizaje de los
educandos son regidos por diversos contextos y uno de ellos, es sin duda, el contexto
familiar. La familia es el eje fundamental para que los estudiantes obtengan buenos
resultados en su aprendizaje. Si conviven en un clima familiar con un alto nivel de
violencia, maltratos, etc., los resultados en el proceso de aprendizaje serán ínfimos,
negativos y preocupantes.
La población del Perú tiene diferentes comportamientos psicosociales en los
adolescentes debido al maltrato dentro del contexto familiar. Esta situación de violencia
en el contexto familiar repercute negativamente en el adolescente, no sólo a nivel
emocional sino también a nivel físico y social, creando un desequilibrio e insatisfacción
en su comportamiento académico, adaptativo y su crecimiento personal; por lo que
podría
presentar
reacciones
tales
como:
ansiedad,
depresión,
somatización,
desesperanza, agresividad, problemas de conducta, problemas de aprendizaje, etc; es
decir cambios significativos en su comportamiento psicosocial.
La presente tesis titulada: “Maltrato en el contexto familiar y el nivel de aprendizaje
en el área de educación religiosa en adolescentes del tercer año de secundaria de la
Institución Educativa Estatal Santa Rosa de Yangas del distrito de Canta, presenta como
principal objetivo de investigación, analizar de qué manera el maltrato en el contexto
1
familiar influye en el nivel de aprendizaje de los adolescentes del 3° año de secundaria
de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas.
En ese contexto, y para un mejor entendimiento, la tesis se divide de la siguiente
manera: La Introducción, revisión de literatura, metodología los resultados y análisis de
resultados, finalmente conclusiones.
Según el diagnóstico realizado en la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas
Canta, y el diálogo con los docentes de dicha institución comentaron que algunos niños
carecen de una educación basada en el afecto, que les permita desarrollar interés por el
estudio y que los padres frenan las conductas exploratorias de sus hijos. Se espera que
los niños respondan y según el registro de evaluación ya que existe un alto porcentaje de
desaprobados, además se ha detectado que los alumnos, generan indisciplina, no tienen
capacidad de retención en su rendimiento académico y algunos adolescentes imperativas
en el aula. En la enseñanza religiosa escolar, el profesor de religión es un enviado de la
sociedad, a la que ésta ha confiado la función de impartir un área específica del
conocimiento, como es la de los contenidos religiosos.
Los docentes tutores llevan fichas individuales de cada alumno para conocer y
observar sus actitudes, habilidades, comportamientos, aptitudes y destrezas.
Con pocas excepciones la familia y en particular los padres, son quienes ejercen la
influencia más significativa en el desarrollo de un individuo. Si bien con el progresivo
auge de la sociedad y la división del trabajo social la familia ha ido cediendo terreno en
2
sus funciones educativas, aún es insustituible en los procesos formativos primarios
relacionados con los sentimientos, las actitudes, los valores y la asimilación e
interiorización de pautas de comportamiento psicosocial.
La posición del adolescente en su constelación familiar y la relación con sus padres y
hermanos tienen una influencia notable sobre él a medida que le ayudan a desarrollar
una identidad y a encontrar un lugar en el mundo. Por ello, son importantes las buenas
relaciones familiares para una buena adaptación de los adolescentes a su vida actual y
futura.
Sin embargo, siendo la familia un espacio continente de las ansiedades propias del
proceso de crecimiento que vive el adolescente, no siempre ejerce hoy en día tal función.
Al respecto se identifica la familia como el contexto social clave en la etiología de la
conducta disocial en el adolescente; argumentando que: “Un ambiente social altamente
desorganizado y la internalización psicológica de experiencias familiares frustrantes y
desaprobatorias serían los predisponente de tales conductas”.
El maltrato y el abuso contra los adolescentes es uno de los problemas más graves
que debemos atender. El maltrato que reciben los adolescentes en la institución familiar
manifiesta la agresividad física y/o psicológica de la cual son objeto, ya sea por parte de
sus padres, hermanos mayores y otros familiares. En definitiva, podemos decir que
existen una serie de factores asociados al maltrato familiar y que repercuten
3
directamente en el aprendizaje de los adolescentes que forma parte de este círculo
vicioso. Muchas familias no se dan cuenta que al crear una convivencia nefasta de
incomprensión y maltratos dentro de la familia están dañando psicológica, social y
académicamente a los hijos que se encuentran en edad escolar. Es importante que los
padres sepan que al momento que los hijos traen malas calificaciones es porque
conviven en un contexto familiar vulnerable de todo acto reprobable ante una sociedad
de paz, respeto y el cumplimiento de valores.
Teniendo en cuenta este contexto, se hace necesario plantearse como enunciado del
problema:
PROBLEMA GENERAL
¿De qué manera el maltrato en el contexto familiar influye en el nivel de aprendizaje en
el área de educación religiosa en los adolescentes del tercer año de secundaria de la
Institución Educativa Santa Rosa de Yangas del distrito de Canta?
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
1.
¿Cómo se manifiestan los problemas de aprendizaje en el área de educación
religiosa en los adolescentes Institución Educativa Santa Rosa de Yangas del distrito
de Canta?
2.
¿Cuál es el grado de maltrato físico en los adolescentes de la Institución Educativa
Santa Rosa de Yangas del distrito de Canta según sexo en un contexto de maltrato
familiar?
3.
¿Cuál es el nivel de aprendizaje en el área de educación religiosa en los
adolescentes del 3° año de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa de
4
Yangas del distrito de Canta?
4.
¿De qué manera se correlaciona el aprendizaje en el área de educación religiosa y el
maltrato emocional en los adolescentes de la Institución Educativa Santa Rosa de
Yangas del distrito de Canta?
En el campo teórico se recopilarán y sistematizarán los sustentos teóricos sobre las
estrategias de aprendizajes desarrollados por los estudiantes que les permitirá elevar su
nivel académico en el área de Educación Religiosa.
En el aspecto metodológico permitirá determinar la estrategia de aprendizaje en el
alumno, así como la construcción de un instrumento que permita recoger los datos sobre
esta variable.
En consecuencia, dicha investigación es importante porque aportará nuevos
conocimientos para futuras investigaciones, motivando
la
innovación
en
la
adquisición y aplicación de estrategias de aprendizajes en el estudiante como ente
principal en el proceso educativo.
5
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1Antecedentes
Internacionales
Serfaty, Edith; et al (2002) desarrollaron una investigación titulada: "Prevalencia
del síndrome depresivo en varones de 14 - 18 años residentes en la provincia de
Neuqun" (Argentina - 2002).
El objetivo de esta investigación fue conocer la frecuencia y los factores asociados
al síndrome depresivo en los adolescentes varones residentes en la provincia de Neuqun
(n = 824). Se detectaron la presencia de síndrome depresivo leve en el 26% de los casos,
moderado en un 16,6% y grave en un 8,8%.
Los factores detectados fueron: El temperamento triste en la infancia, los episodios
depresivos anteriores, la violencia familiar (que incluye el maltrato infantil) y la
separación de los padres. Los conflictos sentimentales, con amigos y escolares fueron
también factores de riesgo.
Por su parte, Hernández G. efectuó un estudio sobre los "Factores de riesgo
asociados con la disfunción psicológica en el niño y el adolescente". (México D. F. 2001).
Este estudio tuvo como propósito conocer los factores predictores de trastornos
psicológicos en una muestra de 3378 adolescentes mexicanos entre 15 y 18 años de
edad. Los resultados demostraron que la Interacción Familiar (dinámica familiar en la
que se desarrolla el adolescente por lo que incluye también la Violencia Familiar y/o
maltrato infantil), fue el factor predictor de más trastornos psicológicos; siendo su
6
relación predictiva más fuerte con las quejas psicosomáticas y la agresividad en los
sujetos evaluados.
Nacionales
Pimentel (1999) elaboró un estudio titulado: "La violencia en la familia y
problemas psicológicos en la barriada". Tesis para optar el grado de doctor en la
especialidad de Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Esta investigación tuvo como finalidad conocer las repercusiones, a nivel
psicológico, de la violencia intrafamiliar (violencia entre la pareja y violencia de los
padres sobre los hijos) en un grupo de 50 familias en las que había maltrato entre sus
miembros. Se halló que la presencia de violencia al interior de las familias conduce a
perturbaciones psicológicas en grados alarmantes principalmente en las mujeres y niños
y en menor grado en los hombres. La totalidad de los niños y adolescentes estudiados
tienen trastornos psiconeuróticos, en diferentes grados de intensidad y en combinación
de perturbaciones, y de acuerdo a la frecuencia son: articulación deficiente 44%,
tartamudez 24%, dislexia 30%, neurosis de angustia 74%, enuresis 44%, neurosis
depresiva 30%, problemas de conducta 36%, tics nerviosos 22%, etc.
Peralta Hilares, Marlene (2007) efectuaron una investigación titulada: "Expresión
de hostilidad y agresividad en adolescentes maltratados físicamente". Tesis para optar el
grado de Licenciado en la especialidad de Psicología por la Universidad de San Martín
de Porres.
7
El objetivo de esta investigación fue determinar la manera cómo expresan la
hostilidad y agresividad los adolescentes de 12 a 17 años de edad que son víctimas de
maltrato físico. Se concluye que los adolescentes maltratados físicamente expresan su
hostilidad - agresividad bajo las formas de resentimiento, agresión verbal y sospecha.
En función al sexo, las formas de resentimiento, irritabilidad y agresión verbal. Con
respecto a la variable edad se halló que las formas de expresión de hostilidad agresividad en un grupo de adolescentes de 12 - 14 años de edad es de resentimiento,
agresión verbal y sospecha; mientras que el grupo etáreo de 15 - 17 años de edad
expresa con mayor intensidad la sospecha seguida de agresión verbal y resentimiento.
Echevarría (2004) desarrolló una investigación titulada: El aprendizaje significativo
en la enseñanza de educación religiosa”. Entre las conclusiones plantea que en la
sociedad contemporánea se considera la religión como un hecho integrante del
entramado colectivo humano, un ineludible hecho cultural. Por haber estado desde
siempre en el centro de la consideración personal y social de los pueblos, todo el
patrimonio cultural, histórico y antropológico-axiológico que gran parte de las
sociedades reciben del pasado está vertebrado por contenidos de signo religioso. La
referencia a la historia y la cultura, pasada o presente, es una necesidad constante, una
imprescindible condición para comprender adecuadamente el contenido del mensaje
cristiano y la experiencia religiosa que está en su base.
2.2. MARCO CONCEPTUAL
8
2.2.1. EL MALTRATO EN EL CONTEXTO FAMILIAR
2.2.1.1. Definición
No existe una única definición de maltrato en el contexto familiar aceptado
universalmente; sin embargo para el propósito de esta investigación centraremos su
conceptualización de acuerdo a lo propuesto por Anicama Jorge (1999) y De La Cruz,
Gil Ricardo y CEDRO (2000), que dice:
"Maltrato en el contexto familiar es cualquier acción u omisión, que ejercida de
manera intencional por parte de un familiar, o de las personas que tienen a su cargo un
adolescente, le provoque daño o lesión física o psicológica o grave riesgo de padecerla,
pudiendo incluso producirle la muerte”.
2.2.1.2. Tipos de maltrato
Respecto a los tipos de Maltrato, también existen distintas propuestas, aunque la
tipología existente (Figueroa I, Cristina, 2001) nos habla de los siguientes tipos o
modalidades:
a. Maltrato Físico
El maltrato físico se produce a través de golpes aplicados al niño con violencia
con la intención de disciplinarlo o educarlo.
9
1° Indicadores físicos
 Moretones
y marcas de golpes antiguos
y recientes,
provocados
intencionalmente en diversas partes del cuerpo como: cara, labios o la boca;
tórax, espalda; piernas, muslos o nalgas.
 Quemaduras con formas definidas de objetos concretos (plancha, ladrillo
caliente, etc.) o de cigarrillos o con agua caliente especialmente en las plantas
de los pies, palmas de las manos, la espalda, las nalgas y en los genitales.
 Fractura en el cráneo, nariz, cara o maxilares; en diversas etapas de
cicatrización por haber sido ocasionadas en diferentes oportunidades.
 Fracturas múltiples provocadas a la vez.
 Heridas o raspaduras en la boca, labios, encías y ojos así como en la parte
posterior de los brazos, piernas o torso.
 Torceduras o dislocaciones.
 Cortes y pinchazos.
 Señales de mordeduras humanas, claramente realizadas por un adulto y de una
manera reiterada.
 Lesiones internas, daños cerebrales, hematomas subdurales, asfixia y
ahogamiento.
10
2° Indicadores comportamentales
 Desconfiado en la relación con los adultos.
 Temeroso con sus padres.
 En ocasiones pueden decir que ha sido golpeado.
 Inquieto cuando otros niños lloran.
 Pueden presentarse conductas extremas: muy agresivo, o distraído y ausente.
 Manifiesta una gran ansiedad con ocasión de actividades normales, por
ejemplo: el cambio de pañales (teme ser agredido).
 Manifiesta problemas en su rendimiento escolar.
b. Maltrato Emocional o Psicológico
El maltrato emocional es más difícil de identificar porque no es observable a
simple vista, como sucede con el maltrato físico.
Esta forma de agresión es provocada generalmente por los padres,
familiares, maestros y personal de instituciones encargadas del cuidado del niño.
Se manifiesta a través de expresiones de rechazo, de falta de afecto y atención.
También se produce verbalmente por medio de insultos, amenazas o gritos, con
mensajes destructivos como: “no te quiero”, “eres un tonto”, “ no sirves para
nada”, “eres un inútil”, etc.
1° Indicadores comportamentales
11
 Puede tener problemas de lenguaje o en su forma de expresarse: tartamudear
por ejemplo.
 Tics nerviosos (succional, morder).
 Trastorno de conducta (agresivo, violento, destructor).
 Conductas fácilmente adaptables: demasiado adulto o demasiado infantil.
 Conductas extremas: muy conformista o pasivo, o muy agresivo y exigente.
 Presenta signos de tipo neurótico (trastorno de sueño, alejamiento del juego).
 Reacciones de tipo psico – neurótico (histeria, obsesión, compulsión, miedo
excesivo, tristeza).
 Retardo del desarrollo (mental, afectivo).
 Bajo rendimiento escolar.
c. Maltrato por Negligencia
El maltrato por negligencia es un hecho muy frecuente que se caracteriza por el
descuido de los padres con respecto a las necesidades de los hijos.
Generalmente la vigilancia es deficiente y facilita accidentes como: caídas,
quemaduras, intoxicaciones, mordeduras de animales, accidentes de tránsito y
extravíos en la vía pública.
12
1° Indicadores físicos
 Descuido en la alimentación, en la higiene y la ropa.
 Signos o cicatrices de accidentes domésticos frecuentes.
 Problemas físicos o necesidades médicas no atendidas (heridas sin curar o
infectadas, defectos sensoriales no compensados), o bien, ausencia del control
y de los cuidados médico rutinarios.
2° Indicadores comportamentales
 Inasistencia escolar.
 Mendiga y roba.
 Está cansado en forma permanente, no puede mantener la atención, se duerme.
 Utiliza drogas baratas (terokal, thiner, etc.).
 Dice que nadie se preocupa por él en casa.
 Busca amigos para convivir en las calles.
d. Maltrato por Abuso Sexual
Se produce abuso sexual infantil cuando un adulto o adolescente (padre,
padrastro, hermano, amigo, o cualquier otra persona) usa su poder sobre el niño (a)
para establecer con él una actividad de tipo sexual. El abusador puede engañar,
amenazar o utilizar la fuerza física contra el niño para convencerlo y obligarlo a
participar en ésta actividad.
13
El abuso sexual se presenta en varias formas: desde palabras insinuantes,
caricias, besos, manipulación física y exhibición de los órganos sexuales, hasta la
violación.
La explotación sexual del niño (a) o adolescente por otra persona con el fin de
obtener un beneficio económico (como la Prostitución y la pornografía) es también
abuso sexual.
1° Indicadores físicos

Dificultad para caminar o sentarse.

Ropa interior destruída, sucia o manchado de sangre.

Picazón, dolor o hinchazón; lesiones, sangrado o secreciones en el área genital o
anal.

Infecciones urinarias frecuentes.

Dolor al orinar y/o mal control de esfínteres.

Enfermedades psicosomáticas.

Enfermedades venéreas.

Embarazo a temprana edad.
2° Indicadores comportamentales

Baja repentina y sostenida en el rendimiento escolar y/o rechazo a ir a la escuela.
14

Mala relación con sus iguales (aislado, desconfiado).

Ideas o comportamientos sexuales extraños o muy precoces, inadecuados para la
edad; o rechazo a todo aquello de índole sexual.

Fugas del hogar y/o conducta delictiva o antisocial.

Tendencia suicida y/o depresión.

Manifestaciones verbales de que su cuerpo es sucio o ha sido dañado.

Expresión de la actividad sexual a través de dibujos, juegos o fantasías.

Agresividad poco común.

Temor de quedarse en casa o de salir (dependiendo de quien haya sido el
agresor).

Actitud distraída, caprichosa o exageradamente infantil.

Masturbación excesiva, desórdenes en el sueño y/o alimentación (especialmente
en menores de 8 años).

Baja autoestima y aislamiento social.

Refiere que ha sufrido una agresión sexual de parte de una persona que lo cuida o
de personas extrañas.
2.2.1.2.1. Consecuencias
2.2.1.2.1.1. Consecuencias del maltrato físico
15
Es evidente que los malos tratos pueden generar múltiples resultados
de lesiones físicas o mentales, que pueden ser susceptibles de recuperación
o bien irreversibles con secuelas definitivas. Asimismo, el niño muestra
rasgos de inefectividad, agresividad, retraso del crecimiento: “enano por
carencia afectiva”, retraso mental, hemiplejia, epilepsia, invalidez otra o
sensorial. Puede ocasionar la muerte por gravísimas lesiones, lo que puede
tipificarse como infanticidio, esto se debe a la fragilidad y debilidad
propias del niño y de la crueldad con que son tratados por parte de sus
agresores.
2.2.1.2.1.2. Consecuencias del maltrato psicológico
1° La distorsión de la personalidad
El desarrollo limitado de la estructura de la personalidad y del carácter son dos
riesgos psíquicos a los que están expuestos los niños maltratados.
Kemper R y Kempe H. (1999), destaca que en los padres que maltratan a sus hijos
a menudo se observa una perturbación característica de la individuación relacional; no
logran ver a sus hijos como seres distintos a sí mismo, con deseos, derechos y
necesidades propias.
De esta manera, el niño crece en medio de las dificultades
propias de una búsqueda permanente y trastornos de afecto, protección y muchas veces
de maltrato.
El niño se siente culpable debido a la actuación de sus padres y educadores. Busca
el amor de sus padres y, al mismo tiempo, siente hostilidad hacia ellos.
16
Esta
ambivalencia produce, por una parte, fuertes sentimientos de culpa por haber
“provocado” a sus padres.
El impacto del abandono y abuso en el desarrollo emocional, se presenta de
diversas formas.
Por un lado, se encuentran los niños excesivamente sumisos,
depresivos, que han desarrollado cierta identificación con la víctima y quienes
demuestran una constante adaptación pasiva a lo que otros les piden o exigen.
Este niño crecerá y será un adulto incapaz de enfrentar situaciones de explotación,
abuso e injusticia de una manera activa.
El otro patrón de comportamiento observado, es el del niño provocador, agresivo e
hiperactivo; identificado con el agresor. Esto influirá en el hecho de que el niño se
pueda convertir en un adulto agresivo, violento e incapaz de confiar en la viabilidad de
una construcción social pacífica.
Los niños víctimas de abandonos y/o inestabilidad emocional en su cuidado van a
desarrollar ansiedad de separación, vínculos característicos por demandas intensa y/o
superficialidad e indiscriminación en las relaciones, es decir, incapacidad para
establecer vínculos profundos y duraderos.
2° El deterioro de la autoestima
Estos niños maltratados presentan deterioro de la autoestima, desarrollando
características de indiferencia, aislamiento y recelo, lo que les impide mantener
amistades duraderas. El niño va perdiendo confianza en sí mismo y en los demás; en
cuanto a sus capacidades, habilidades y potencialidades.
17
Esto se traduce más adelante en una seria dificultad para expresar sus ideas y
afectos, sobre todo frente a personas extrañas, pudiendo incluso aparentar un carácter
agradable que en realidad no tienen.
3° Conductas antisociales en la adolescencia
El niño que sufrió malos tratos no sólo de índole física, llegará a la adolescencia,
en muchos casos, carentes de claras y definidas conceptualizaciones de solidaridad
humana, de respeto a los individuos y a la colectividad; con sentido de odio,
agresividad y revanchismo, lo cual hará difícil adaptarse a la vida colectiva, haciéndole
incurrir en conductas antisociales como reacción de los malos tratos sufridos en su
infancia.
Dentro de estas conductas tenemos: la fármaco dependencia, prostitución,
delincuencia, etc.
Estos niños maltratados, al llegar a la adolescencia, enfrentan agresivamente a sus
padres o huyen del hogar refugiándose en el sub mundo de las pandillas callejeras, en
las que buscan el afecto y protección que no tuvieron en sus hogares. Inician así una
serie de comportamientos antisociales, ya han aprendido básicamente a atacar y a
defenderse.
Junto a diversos modelos de comportamiento agresivo, producto del
resentimiento, ahora desplazan el odio hacia sus padres contra la sociedad.
4° Problemas escolares
Los niños carecen de una formación adecuada, de una educación basada en el
afecto, que les permita desarrollar interés por el estudio.
Los padres frenan las
conductas exploratorias de sus hijos y el menor aprende a inhibir su curiosidad
18
limitando su propia forma de aprender. La independencia del pensamiento rara vez es
estimulada. Se espera que los niños respondan de manera mecánica a las preguntas
que se les hace, y como resultado, se ve afectada la capacidad lingüística, así como la
conciencia de las propias aptitudes. Estos niños reciben poco apoyo cognoscitivo y a
su vez se espera mucho de ellos, sin tomar en cuenta la etapa de desarrollo por la que
están atravesando.
Al ponérseles metas elevadas fracasan y luego se les castiga tornándose su vida
tensa y angustiante; su preocupación está en el hecho que sus acciones satisfagan las
exigencias de los adultos. Todo esto trae problemas en el rendimiento escolar al no
encontrar estímulo ni reconocimiento para sus esfuerzos; sólo conocen la indiferencia,
la crítica y el desprecio; sienten rechazo por parte de sus padres y pueden proyectar
estos sentimientos hacia sus profesores y por el mismo ambiente familiar que
generalmente tienden a evitar.
2.2.1.2.2.3. Consecuencias del maltrato por abandono
Los niños víctimas de este tipo de maltrato, presentan dificultades en la cognición
social, es decir, baja empatía, problemas en el reconocimiento de las emociones, etc.
producto de la exposición a modelos de cuidado no sensibles a ellos mismos ni a los
demás. Asimismo, presentan signos depresivos, baja autoestima y gran tristeza.
Frente al abandono el niño desarrolla temor en un medio ambiente prejudicial.
Además, los padres lo hacen sentir culpable, carente de valor, lo cual puede conducirlo
al suicidio, ya que siente mucha agresión, siente que es rechazado y abandonado. Esto
produce en el niño un sentimiento de frustración que desencadena en una gran
19
agresividad que no puede expresar, y la dirige contra sí mismo, culpándose de la
situación, deprimiéndose, y cometiendo el acto suicida, para que sus padres se sientan
responsables de su muerte.
Otra reacción es la disociación, que es una defensa a menudo usada que se
moviliza ante el dolor.
2.2.1.2.2.4. Consecuencias del maltrato por abuso sexual
1° Efectos psicológicos a corto plazo
El límite temporal referido a los denominados efectos a corto plazo o iniciales se suele
situar en los dos años siguientes al suceso.
2° Efectos en la sexualidad
Innumerables investigadores han señalado que un nutrido número de menores abusados
sexualmente comienzan a mostrar una preocupación desmedida por su sexualidad. En
muchos casos esto se traduce en explorar activamente partes de su propio cuerpo o de
otros niños o adultos. También incluimos aquí conductas abiertamente seductoras,
masturbación excesiva y empeño en realizar juegos sexuales con otros niños(as).
Aunque todas estas conductas también se pueden dar en niños (as) no abusados (as), la
evidencia empírica indica que las mismas son mucho más pronunciadas e intensos en
menores abusados sexualmente. (Galdós Silva, Susana 2003). Sin embargo, debe
mencionarse que también se han identificado casos y situaciones en donde el patrón es
totalmente inverso: el niño (a) desarrolla temores y aversión hacia el contacto sexual.
20
También se ha notado que el abuso sexual puede crear confusión y ansiedad alrededor
de la identidad de género. Se engendran ideas irracionales en donde comienzan a
preocuparse por su figura corporal y las razones de por qué fueron utilizados de esa
manera. También son comunes ideas ambivalentes de por qué no resistieron como más
ahínco el asalto sexual, imaginándose que disfrutaron del mismo. Unos pocos años
más tarde, un grupo de estos (as) niños (as) pueden comenzar a manifestar conflictos
de identidad de género y conducta homosexual. (Galdós Silva, Susana 2003).
3° Trastornos afectivos
Es común la observación de que un núcleo considerable de estos niños (as) desarrolla
estados de ánimo deprimidos, en ocasiones asociados con coraje. Los clínicos que
trabajan con esta población han notado que éstos(as) expresan sentimientos de
desvalimiento y desesperanza.
En general, se considera que la depresión mayor es uno de los síntomas más comunes
en sujetos producto de un abuso sexual en la niñez, y muy en especial en aquellos que
cuentan con 12 años o más, mencionan que cuando se utilizan inventarios o
cuestionarios para medir depresión en menores, es típico encontrar puntuaciones
elevadas en síntomas somáticos (disturbio de apetito y sueño), fatiga, preocupaciones
de su salud y de su futuro, y una autoestima baja. Asimismo, Foglia Luis (2002).
Presentaban un cuadro de depresión mayor que se caracterizaba por un número elevado
de intentos suicidas.
21
4° Efectos conductuales
Se ha observado una amplia gama de disturbios conductuales en esta población de
niños (as). En los varones ha sido común observar reacciones de conducta agresiva,
buscar peleas constantemente, desobediencia, conducta desafiante y actos antisociales.
En las niñas se ha notado un alza en pensamientos y actividad suicidas. También se
han descrito la automutilación, quemarse con cigarrillos, cortarse la piel de los brazos y
la anorexia.
5° Efectos en el nivel de ansiedad
Esta es una de las áreas más estudiadas y auscultadas, por la sencilla razón de que un
nutrido grupo de clínicos han observado una relación entre el trastorno por estrés
postraumático (TEPT) y abuso sexual.
Es importante recordar que cuando nos referimos a un TPET, más bien describimos
casos en donde el sujeto presenta reacciones de alarma exagerada, recuerdos
recurrentes e intrusivos, sensación de repetición del trauma, pesadillas, disturbios al
dormir, conductas de evitación y el sentido de un acortamiento del futuro.
De manera específica se ha encontrado que se ven más afectadas aquellas niñas que
fueron penetradas utilizando la fuerza y cuyo abuso fue crónico (Galdós Silva, Susana
2003).
También debemos de señalar que no todas las personas que pasan por algún tipo de
experiencia traumática o abusiva desarrollan un TPET, lo que sugiere la presencia de
amortiguadores psicofisiológicos, cognoscitivos y de apoyo social.
22
6° Trastornos disociativos
Otra reacción al abuso sexual por parte de niños (as) es el desarrollo de trastornos
disociativos tales como: trastornos de fugas, amnesias y personalidad múltiple. El
factor común en los procesos disociativos son las alteraciones marcadas en la
identidad, conciencia y memoria del sujeto.
Autores como Perales A. y Sogi C (2007) han postulado que en casos de trauma sexual
repetido, el niño (a) comienza a utilizar la disociación como un mecanismo defensivo
que le permite distanciarse del dolor, del miedo y del terror que lo (a) invade. El
problema consiste en que este mecanismo va fragmentando la memoria e identidad de
la persona, hasta que llega un punto en que se empobrece su contacto con la realidad.
En los casos de personalidad múltiple, él (la) niño (a) desarrolla dos o más
fragmentaciones de su personalidad que son las que compactan el dolor y las memorias
detalladas del abuso.
7° Efectos psicológicos a largo plazo
La victimización infantil constituye un factor de riesgo importante de desarrollo
psicopatológico en la edad adulta.
Por ejemplo, pacientes con trastornos disociativos Perales A. Y Sogi, C (2002),
trastornos límite de personalidad y trastornos alimenticios suelen presentar porcentajes
altísimos de abuso sexual. Sin embargo, la información actualmente disponible no
permite señalar la existencia de un único síndrome específico ligado a la experiencia de
abusos sexuales en la infancia y adolescencia.
23
Los únicos fenómenos observados con mayor regularidad son las alteraciones en la
esfera sexual - inhibición erótica, disfunciones sexuales y menor capacidad de disfrute,
especialmente -, la depresión y el conjunto de síntomas característicos del trastorno de
estrés postraumático, así como un control inadecuado de la ira (en el caso de los
varones, volcada al exterior en forma de violencia; en el de las mujeres, canalizada en
forma de conductas autodestructivas). En algunas ocasiones, se ha detectado a más
largo plazo (cuando las víctimas se convierten en padres) una actitud obsesiva e
hipervigilante respecto a los hijos o, por el contrario, la adopción de conductas de
abuso o, cuando menos, de consentimiento.
De otro lado. (Galdós Silva, Susana 2003) argumenta que los problemas de una
víctima en la vida adulta (depresión, ansiedad, abuso de alcohol, etc.) surgen en un
contexto de vulnerabilidad generado por el abuso sexual en la infancia, pero
provocados directamente por circunstancias próximas en el tiempo (conflictos de
pareja, aislamiento social, problemas en el trabajo, etc.).
De no haber estas
circunstancias adversas, aun habiendo sufrido en la infancia un abuso sexual, no habría
problemas psicopatológicos actualmente.
2.2.2. ADOLESCENCIA
2.2.2.1. Definición
La adolescencia, es una etapa de transición hacia la vida adulta, es un
período de profundos cambios físicos y psicológicos.
Este período de
transición varía según la cultura y según la época, es así que encontramos que
24
en el Perú la población joven era de 3'155,527 (INEI, 1999). Actualmente, sólo
en el área metropolitana de Lima, se estima que el 22% de la población total
está compuesta por los adolescentes (INEI, 1999).
El desafío que representa este volumen creciente de jóvenes, con especial
tendencia a concentrarse en áreas urbanas, implica diversas necesidades desde
las básicas de nutrición y psicosociales hasta las de empleo y educación,
indispensables para su desarrollo y maduración armoniosos. Sin embargo, las
características del contexto macrosocial en la que les toca desenvolver su
actuación complican su proceso de desarrollo y maduración.
Ahora bien, en cuanto a los límites cronológicos de cada etapa de la vida
aún es difícil determinar, en lo que se refiere a la adolescencia, encontramos
discrepancias entre los investigadores y los países; aunque, para fines prácticos,
se siguen los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (2000), la
que establece la adolescencia como el período de vida comprendido entre los 10
- 19 años de edad, coincidiendo generalmente su inicio con los cambios
puberales (10 - 14 años) y finalizando al cumplirse gran parte del crecimiento y
desarrollo morfológico.
Asimismo, la adolescencia se ha dividido en subetapas: inicial, intermedia
y final, cada una de ellas con características propias, tal como propone y cuyo
encuadre resumimos a continuación:
25
2.2.2.2. Adolescencia Inicial
Se caracteriza por los caracteriza por los cambios biológicos de la pubertad,
también algunos cambios mentales propios de la madurez cognoscitiva. En esta
fase, el adolescente suele asistir a un verdadero despertar emocional, pues
comienzan en esta época los primeros entusiasmos por otros, a veces del mismo
sexo pero generalmente del opuesto.
2.2.2.3. Adolescencia Media
En este periodo se produce el distanciamiento afectivo del adolescente de su familia
y el acercamiento a los grupos de pares, lo que entraña una profunda reorientación
de sus relaciones familiares.
2.2.2.4. Adolescencia Final
En esta etapa se consolida la identidad del Yo, la misma que permite la
base para el desarrollo de la capacidad de intimidad.
Además, se toman
decisiones respecto de la carrera a seguir, la formación académica ulterior o la
elección de estilos de vida y profesión en la edad adulta.
2.2.2.5. Cambios físicos en la adolescencia
2.2.2.5.1. Maduración Sexual en las Mujeres
Aunque el crecimiento de una niña puede acelerarse en cualquier
momento entre los 7 y 13 años, lo normal es que empiece a los 10 años. La
26
estatura aumenta con rapidez, alcanzando la cumbre del crecimiento a los
12 años y continuando hasta los 15. Sus proporciones van cambiando a
medida que sus caderas se ensanchan más deprisa que sus hombros y su
cuerpo se va llenando de grasa. A veces, a la mitad de los 10 años los
pezones empiezan a despuntar como si fueran pequeños montículos; luego
las zonas alrededor del pezón crecen, se vuelven más cónicas y su color se
va oscureciendo.
Al mismo tiempo, la vagina y el útero empiezan a
madurar. El vello púbico suele aparecer a los 11 años y el de la axila dos
años más tarde.
El signo principal de la madurez sexual en las chicas es la
menstruación. La menarquia puede darse a la temprana edad de 10 años o
retrasarse hasta los 17.
2.2.2.5.2. Maduración sexual en los varones
Los chicos generalmente empiezan en su crecimiento acelerado unos
dos años después que las chicas u alcanza su cumbre hacia los 14 años de
edad. Su patrón de crecimiento es distinto al de las chicas: los hombros se
ensanchan más que las caderas y gran parte del tamaño del cuerpo aumenta
en musculatura en vez de grasa. El pene y el escroto suelen aceleran su
crecimiento a eso de los 12 años y alcanzan su tamaño maduro al cabo de
tres o cuatro años. Un año y medio después de que el pene comienza a
crecer, el muchacho ya puede eyacular semen, pero la producción de
esperma había empezado ya hace tiempo. El crecimiento del vello púbico
27
acompaña al desarrollo de los genitales, apareciendo el vello de la axila y la
barba unos dos años después. Mientras se desarrolla la laringe y se alargan
las cuerdas vocales, su voz se hace más profunda.
2.2.2.5.3 Reacciones a los cambios físicos
Los cambios físicos de la magnitud experimentada por los
adolescentes poseen un efecto significativo en cómo éstos se sienten acerca
de sí mismos. La forma en que ven su cuerpo de adultos depende en gran
medida del contexto psicosocial en el que tiene lugar su pubertad dependen
mucho de los patrones de pensamiento y sentimiento sobre la sexualidad
que han tenido durante la niñez, de la reacción de sus padres y compañeros
a su cambio de apariencia y las reglas de su cultura.
2.2.2.5.4 La búsqueda de la identidad
Una de las tareas esenciales de la adolescencia es la formación de la
identidad. La identidad es un sentido coherente de individualidad formado
a raíz de la personalidad y circunstancias del adolescente.
Según la
identidad del adolescente desarrolla en silencio con el paso del tiempo,
mientras muchas pequeñas partes del yo se unen de forma organizada:
aspectos innatos de la personalidad, rasgos desarrollados de la misma,
talentos y habilidades, identificación con modelos, afrontamiento de
conflictos y regulación de su conducta.
Se define la identidad como "una organización interna, auto
construida, dinámica de impulsos, habilidades, creencias e historia
28
individual". Identificó cuatro niveles diferentes de acuerdo con presencia
o ausencia de crisis y de compromiso, los dos elementos que Erikson
sostuvo que eran cruciales para formar la identidad. Marcia define crisis
como un período en el que se toma una decisión consciente y compromiso
como una inversión personal en una ocupación o un sistema de creencias
(ideología). Estas cuatro formas que el adolescente podía adoptar son:
1° Logro de Identidad (crisis que conduce al compromiso)
El joven ha finalizado el esfuerzo, ha hecho sus elecciones y
persigue metas profesionales o ideológicas.
2° Exclusión (compromiso sin crisis)
El adolescente persigue metas ideológicas y profesionales, pero
éstas han sido elegidas por otros. Los jóvenes comprometidos nunca
experimentan una crisis de identidad, porque han aceptado sin
objeciones los valores y expectativas de los demás.
3° Confusión de identidad (sin compromiso, crisis incierta)
Los adolescentes pueden haber intentado tratar con estos temas,
pero no han tomado decisiones y no están particularmente preocupados
por aceptar compromisos.
4° Moratoria (crisis, sin compromiso)
Las opciones finales se posponen y el adolescente se debate con
temas profesionales o ideológicos.
identidad.
29
Está pasando una crisis de
2.2.2.6 Cambios sociales en la adolescencia
2.2.2.6.1 El Adolescente dentro de la Familia
La naturaleza de las relaciones familiares antes de la pubertad influye
mucho en el modo en que el niño experimenta la adolescencia. En los
últimos años se ha puesto de manifiesto que las prácticas de los padres
pueden potencia o dificultar la individualización, la confianza en sí mismo
y el rendimiento académico.
Según los estudios de Reusche Lari, Rosa M. (Tesis Dr. 1999) los
adolescentes que proceden de hogares democráticos tenían menos
tendencia a los problemas emocionales o a usar drogas. Los adolescentes
de familias permisivas con padres receptivos pero no exigentes, también
estaban individualizados pero tenían mayor tendencia al consumo de
drogas. Los adolescentes de familias autoritarias, cuyos padres no eran
receptivos pero sí exigentes, estaban menos individualizados y eran más
proclives a las dificultades emocionales.
Los que tenían padres que
rechazan y son negligentes (ni receptivos ni exigentes), eran los menos
individualizados, los más propensos a los problemas emocionales y de
conducta y los que consumían más drogas de todos los grupos.
En la adolescencia, la autonomía se convierte por primera vez en un
tema importante que está relacionado con la individualización y el
desarrollo de la identidad. Uno de los aspectos de la autonomía y la
30
identidad es el distanciamiento de los padres lo cual disminuye su
resistencia a las presiones de los compañeros.
El nuevo cuerpo del adolescente, las cambiantes relaciones sociales y
la nueva capacidad para meterse en el pensamiento abstracto afectan la
naturaleza de las relaciones familiares; lo que los conduce a imponer sus
derechos, cuestionarse las normas familiares y ver a sus progenitores como
seres humanos imperfectos.
Los padres se encuentran con que su
capacidad para controlar e imponer disciplina en sus hijos disminuye y no
conocen tanto sus actividades, por lo, frecuentemente utilizan el maltrato
físico y verbal como medio para recuperar el poder dentro de la familia.
2.2.2.6.2 Relaciones con los pares
Los amigos y compañeros cada vez más importantes en la vida de un
niño durante la adolescencia. Su contribución al desarrollo social del joven
puede ser especialmente importante durante la primera etapa de la misma.
Generalmente, la amistad se caracteriza por una participación
frecuente en actividades, sumada a un vínculo emocional sólido. El tipo de
amistades cambia a medida que el adolescente se involucra en una relación
íntima que se caracteriza por el compartir. Las amistades íntimas aumentan
de golpe entre los 12 y 14 años, quizá debido a que a esa edad los jóvenes
están preparados para este tipo de relación más profunda.
Tal como
describe Hoffmanl, las amistades de la adolescencia suponen una relación
31
mutua en la que los amigos se cuidan, comparten pensamientos y
sentimientos y se consuelan entre sí.
Posteriormente, estas amistades pierden un poco su parte emocional y
avanzan hacia el compartir valores, opiniones e intereses.
Las relaciones sociales de los adolescentes incluyen también el
pertenecer a grupos mayores que reciben diversos nombre, tales como: la
barra, la pandilla, la "patota", la "collera", etc. y tienen un espacio definido.
El grupo comparte actividades así como opiniones, pensamientos y
sentimientos aunque sus miembros no necesariamente profundizan o
establecen relaciones de intimidad. El grupo se cohesiona por la fuerza y
atracción del espacio colectivo, en el cual sus miembros evaden y se
protegen de sentimientos penosos a través de actividades que expresan
sentimientos de gozo y/u hostilidad ("barras bravas", "pandillas", etc.)
como la escasa comunicación reflexiva. La incorporación al grupo es
motivada por las ansiedades del adolescente que busca compartir
inquietudes, modos de ser y de sentir, logro de pertenencia, identidad y
soporte social en base al ejercicio de diferentes roles legitimados por aquel.
Según el estudio realizado por Perales y Sogi (2002), la exposición del
adolescente vinculado afectivamente con sus pares y/o pareja que evidencia
abuso de alcohol, conductas disociales, experiencia sexual precoz, destres e
intento suicida; facilitaría también el aprendizaje vicario de conductas de
riesgo ya presentes en tales modelos.
32
2.2.2.7 Contexto sociocultural del adolescente
Respecto a la socialización de los adolescentes en el actual marco del
contexto sociocultural de los países latinoamericanos, diversos autores opinan
que los factores de riesgo están socialmente estructurados. Se refieren no sólo a
aquellos eventos que simple vista actúan como factores de riesgo, tales como
las sustancias, la actividad sexual, la tendencia delincuencial, entre otros; sino a
aquellas situaciones que pasando socialmente desapercibidas no se visualizan
como problemas: El abuso de juegos de vídeo, la adicción a la televisión y a la
Internet, el consumismo, la recreación ligada exclusivamente al consumo de
licor, el empobrecimiento vincular y otros. Afirman que son los determinantes
sociales los que tienen mayor peso en la incorporación de los jóvenes a grupos
de alto riesgo. Culparlos y decir que "nunca miden las consecuencias", habla
más que de un déficit en éstos de un contexto social que los desprotege.
En relación a las diversas instancias de socialización del adolescente, los
mismos autores observaron que cada una de ellas ofrece, a la vez, factores
protectores y de riesgo que contribuyen u obstaculizan el desarrollo integral de
sus potencialidades. La familia, actualmente, no siempre cumple sus funciones
de proporcionar seguridad física, emocional y económica a sus miembros. El
sistema educativo que supone capacita al joven para el ejercicio de un rol
económico, adopta medidas represivas frente a la conducta catalogada como
desviada y/o problemática. Por otro lado, la comunidad no brinda opciones
suficientes para el ejercicio del tiempo libre que ha ido generando una creciente
33
ociosidad, frente a la cual los grupos jóvenes responden organizando
actividades espontáneas, algunas de las cuales pueden convertirse en conductas
de riesgo.
2.2.2.7.1 Conductas de riesgo
La conducta de riesgo en adolescentes en definida como: "Aquella
potencialmente destructiva, dependiente de su inexperiencia y la
incomprensión de las consecuencias inmediatas o de largo plazo de sus
acciones..."
Para efecto de este estudio, tomaremos la definición propuesta por
Perales y Sogi (2002) que conceptualizan la conducta de riesgo como:
"Aquella que al ser ejecutada con intencionalidad consciente o no, aumenta
la probabilidad de producir daño, enfermedad o lesión en sí mismo o en los
demás".
2.2.2.7.2 Drogadicción
El tabaco y el alcohol siguen siendo las drogas más populares: más de
la mitad de los adolescentes jóvenes han probado el alcohol.
Lo
preocupante de esta pandemia es que viene extendiéndose a la mayoría de
los adolescentes y la iniciación de su consumo presentándose a edades cada
vez más tempranas (aprox. 10 años de edad).
Cuando hay más adolescentes que toman drogas que los que se
abstienen de hacerlo, éstos últimos son considerados por sus compañeros
como "anormales". El grupo de pares juega un papel importante en el uso
34
de drogas. Casi un tercio de jóvenes dice que lo consume porque sus
compañeros lo hacen. El alcohol y otras drogas sirven con frecuencia para
reforzar los lazos sociales, proporcionan relajación y tranquilidad e inicia a
los jóvenes en los rituales de los adolescentes.
Las drogas y el alcohol están al alcance de todos los adolescentes, pero
algunos las toman en gran cantidad, otros no las toman jamás y otros
ocasionalmente. Se han asociado muchos factores al uso de drogas en la
adolescencia, tales como: bajo nivel socioeconómico, familia disfuncional,
padres que rechazan y son negligentes (maltrato físico, verbal y por
abandono), miembros adultos de la familia que toman drogas bajo
rendimiento escolar, baja autoestima, delincuencia, depresión o angustia y
muchos acontecimientos vitales estresantes.
2.2.2.7.3 Delincuencia Juvenil
Hay dos clases de delincuentes juveniles. Uno que tiene categoría de
ofensor; es una persona joven que ha sido holgazana, que se ha escapado de
la casa o la escuela, ha estado sexualmente activa, ha consumido alcohol
y/o drogas en la escuela, ha desafiado la autoridad de los padres o maestros
o ha hecho algo más que, por lo general, no está considerado como
criminal, excepto cuando es hecho por un menor. La segunda clase de
delincuencia juvenil es la del que ha hecho algo que es considerado un
crimen como robo, violación o asesinato.
35
Casi cualquier factor negativo que a uno se le pueda ocurrir está
asociado con la delincuencia, desde la pobreza, el divorcio, el maltrato
infantil. La delincuencia, al igual que otras consecuencias, resulta de la
interacción de muchas variables, presenta algunas en el propio niño, otras
en la familia y otras en la sociedad. La mayor parte de los delincuentes
suelen tener problemas graves en la escuela y muchos tienen una media
baja de CI, les falta autocontrol, son impulsivos, muy agresivos, les gusta
correr riesgos y buscan emociones fuertes. La mayoría toma alcohol y
otras drogas. Muchas de estas características también están vinculadas a la
calidad de su vida familiar: hogares caóticos, donde hay disputas, cuyos
padres son fríos y la disciplina que aplican es arbitraria o relajada (maltrato
físico, emocional y por abandono). Los factores sociales también están
implicados de un modo indirecto. Se ha puesto de manifiesto un efecto
indirecto de la influencia de los problemas económicos de la familia en la
vida familiar Loredo A. (2000).
La fuerte presión económica (bajos ingresos o desempleo) de las
familias de muchachos adolescentes está asociada con estilos educativos de
rechazo y negligencia, hostilidad de los padres hacia sus hijos y conducta
antisocial y agresiva por parte del joven; situación que según algunos
investigadores Vilela TipatiCatty M. (Tesis Lic 2002) han vinculado con la
delincuencia.
36
2.2.2.7.4 Suicidio en la Adolescencia
Es la segunda causa de mortalidad entre los jóvenes (OMS, 2000). Los
intentos de suicidio son, por lo general, más comunes entre las mujeres; en
adolescentes, diversos estudios muestran proporciones variables, mujer:
varón en el rango de 2 a 4:1; sin embargo, las chicas aparentemente
fracasan en sus intentos de autoeliminación. Esta diferencia se debe en
primer lugar, a que los chicos empleen métodos más letales (ahorcamiento,
uso de armas blancas o de fuego y precipitación) en cambio, las chicas
suelen utilizar venenos, psicofármacos y analgésicos que son de baja
letalidad. En segundo lugar, estas formas de enviar un mensaje o llamar la
atención de alguien.
En tercer lugar, las muchachas tienen mejores
sistemas de apoyo que los chicos.
Los adolescentes que tienden a cometer intentos de suicidio suelen
tener antecedentes de este tipo en su familia. Por lo general han tenido
cambios en la familia (divorcio o separación de los padres), o suelen tener
muchos conflictos en el hogar o se sienten rechazados por uno o ambos
progenitores (maltrato infantil).
Muchos adolescentes que se suicidan tienen un historial de depresión,
impulsividad, drogas, alcoholismo, agresión y conducta antisocial, o bien
son unos perfeccionistas tan rígidos que tienden a aislarse de la sociedad
American Academy Of Chile and Adolescente Psychiatry (1998 – Agosto).
Los acontecimientos particulares que conducen a un joven al suicidio
37
varían de una persona a otra. A menudo es a causa de una ruptura en una
relación.
No obstante, cualquier experiencia que produzca vergüenza,
culpabilidad y humillación puede precipitar al intento de suicidio. El ser
arrestado, golpeado o violado suele preceder a este acto.
2.2.2.7.5 Embarazo Precoz
La conducta de riesgo a este respecto se establece en varios niveles que
van desde el inicio precoz de la actividad sexual hasta la consecuencia,
también precoz, de un embarazo en esta etapa.
La información existente en países latinoamericanos y caribeños señala
que, en general, cerca de la mitad de las mujeres han tenido relaciones
sexuales antes de llegar a los 20 años; los porcentajes son mayores en áreas
rurales y entre las mujeres con poca escolaridad.
Galdós Silva, Susana (2003) plantea la conveniencia de prevenir los
devastadores efectos psicosociales del embarazo temprano entre los cuales
señala: mayor mortalidad materna y neonatal; mayor porcentaje de hijos
ilegítimos, niños que nacen sin la debida protección paterna para su
desarrollo futuro; interrupción de los estudios de la madre con la
consiguiente menor preparación para su inserción laboral; la maternidad
temprana se vincula con un neonato de menor peso al nacer y,
consecuentemente, desnutrido; el destino de la relación de pareja que un
embarazo prematuro induce a formalizar precipitadamente a temprana edad
es pero que el de una unión que se concreta a mayor edad; y la mayor
38
probabilidad que los hijos no deseados sean golpeados y maltratados
físicamente por sus padres y que tengan problemas de violencia (auto
infligida o dirigida a terceros) en su adolescencia.
2.2.3 APRENDIZAJE
2.2.3.1 Definición
Aebli (2000:71), menciona que es un proceso de construcción de
representaciones personales y con sentido de un objeto o situación de la
realidad. Es un proceso interno que se desarrolla cuando el alumno está en
interacción con su medio socio-cultural y natural.
Para Ávila (2000:17), el aprendizaje se produce cuando la persona que
aprende relaciona los nuevos conocimientos con el cuerpo de conocimientos
que ya posee, es decir, con su estructura cognitiva. Se manifiesta cuando una
persona es capaz de expresar el nuevo conocimiento con sus propias palabras,
dar ejemplos y responder preguntas que implican su uso, bien sea en el mismo
contexto o en otro. Se puede desarrollar a través de actividades por
descubrimiento o actividades por exposición.
2.2.3.2 Proceso de aprendizaje
El aprendizaje es el proceso de adquirir conocimiento, habilidades,
actitudes o valores, a través del estudio, la experiencia o la enseñanza; dicho
proceso origina un cambio persistente, medible y específico en el
comportamiento de un individuo y, según algunas teorías, hace que el mismo
39
formule un constructo mental nuevo o que revise uno previo (conocimientos
conceptuales como actitudes o valores).
Está estrechamente unido a la experiencia, pues al interactuar con el
entorno el individuo adquiere conocimiento por medio de la experiencia que
ello supone. También está unido al desarrollo humano: afecta y se ve afectado
por los cambios biológicos y físicos, psicológicos, de personalidad, de valores,
etc.
El aprendizaje conduce a cambios de larga duración en el comportamiento
potencial. Este concepto se refiere al comportamiento
posible (no
necesariamente actual) de un individuo en una situación dada para poder
alcanzar una meta. Sin embargo, el solo potencial no es suficiente: el
aprendizaje necesita ser reforzado para que perdure.
Beltrán (2000:271), señala a Goleman que propone un modelo de
aprendizaje basándose en la distinción de las habilidades puramente cognitivas
y las aptitudes personales y sociales. Goleman sugiere que las habilidades
puramente cognitivas tienen su base en la neocorteza cerebral. En cambio, las
aptitudes personales y sociales están además relacionadas con otras zonas del
cerebro, en particular con la amígdala, los lóbulos prefrontales y el centro
ejecutivo del cerebro. De acuerdo con esto, Goleman explica que el aprendizaje
basado en las reacciones emocionales además de ser parte integral del proceso
de aprendizaje, sólo puede adquirirse mediante situaciones relacionadas con las
experiencias emotivas de los individuos. De ahí que considere que el
40
aprendizaje de las actividades humanas debe integrarse plenamente con la vida
cotidiana para ser efectiva.
2.2.3.3 Teorías de aprendizaje
Para Gaulquelin (2002:101), las teorías de aprendizaje desde el punto de
vista psicológico han estado asociadas a la realización del método pedagógico
en la educación. El escenario en el que se lleva a cabo el proceso educativo
determina los métodos y los estímulos con los que se lleva a cabo el
aprendizaje. Desde un punto de vista histórico, a grandes rasgos son tres las
tendencias educativas que han tenido vigencia a lo largo de la educación: La
educación social, la educación liberal y la educación progresista.
En la educación social nos encontramos en una etapa anterior a la
existencia de instituciones educativas. En este contexto la educación se puede
considerar que es exclusivamente oral y responsabilidad de la familia y de la
sociedad que la guarda y la transmite. En esta situación, el proceso de
aprendizaje se lleva a cabo en el contexto social y como parte de la integración
del individuo en el grupo, proceso éste que se realiza día a día a lo largo de su
vida.
En contraposición a este se puede definir el modelo ``progresista'', que trata
de ayudar al alumno en su proceso educativo de forma que éste sea percibido
como un proceso ``natural''. Estas teorías tienen origen en el desarrollo de las
ideas sociales de Rousseau y que han tenido un gran desarrollo en la segunda
41
mitad del siglo de la mano de John Dewey en EE.UU. y de Jean Piaget en
Europa.
Menciona Klein (2002:78), estas tres corrientes pedagógicas se han
apoyado generalmente en varias teorías educativas y modelos cognitivos de la
mente para la elaboración de las estrategias de aprendizaje. En muchos
aspectos, el desarrollo de estas teorías y de otras derivadas de ellas está influido
por el contexto tecnológico en el que se aplican, pero fundamentalmente tienen
como consecuencia el desarrollo de elementos de diseño instruccional, como
parte de un proceso de modernizar el aprendizaje, para lo cual se trata de
investigar tanto los mecanismos mentales que intervienen en el aprendizaje
como los que describen el conocimiento. Desde este punto de vista más
orientado a la psicología se pueden distinguir principalmente dos enfoques: el
enfoque conductista y el enfoque cognitivista.
2.2.3.4 Papel del docente frente al aprendizaje
Aclara Pérez (2002:98), un término muy usado en estos días es el de
“docente mediador”. En efecto, el docente que ha suprimido el “dictado” y la
“charla” como recursos de enseñanza, asume hoy un papel diferente. Esa
decisión supone reconocer que son los alumnos los que van a construir su saber,
y por tanto, siguiendo las reflexiones de Vygotsky, el docente sólo se constituye
en un agente que “interviene” en ese proceso organizándolo, brindando recursos
e “instrumentos de pensamiento”. De esa manera “media”, es decir, “interviene
sin imponer”.
42
Otro término, más usado aún, es el de “facilitador”. Representando así el
papel que debe desempeñar el docente en relación con los aprendizajes de sus
alumnos. De alguna manera es una palabra útil y representa buena parte del
renovado espíritu que debe caracterizar dicha relación. Se desecha así la lógica
tradicional de “transmitir” el conocimiento y se adopta un papel que busca
“animar”, “promover”, “facilitar” el proceso de los propios alumnos.
2.2.3.5 La familia y el bajo nivel de aprendizaje
Indica García (1999:150), el bajo rendimiento escolar de los educandos
supuestamente normales desde el punto de vista bio-psico social viene a ser un
problema serio, que debe preocupar a las autoridades educativas, a los maestros
y a los propios padres de familia. Muchas son las causas de este problema. Sin
embargo, existe una relación directa entre los problemas familiares y esta
variable.
Ello no significa, sin embargo, que solucionados los conflictos familiares
se podrán solucionar totalmente el problema del bajo rendimiento escolar; pero
en algo se puede contribuir. Lo que aquí se necesita es la participación activa de
la familia (especialmente los padres) para poder superar esta dificultad
educativa. Por otro lado, la forma en que los padres respondan a los problemas
de autoestima de sus hijos estará principalmente determinada por sus propios
niveles de autoestima. Cuando son los mismos padres quienes tienen dudas
acerca de su propio valor y capacidad existe la tendencia por parte de éstos a ser
43
súper protectores o exigentes en demasía; aunque también se puede dar el caso
de que lleguen a desentenderse de sus hijos.
Esto da como resultado que los hijos tengan también dificultades de
autoestima. Por ejemplo, los hijos de profesores corren mucho más riesgo que
los de cualquier otro grupo profesional, ya que éstos suelen exigirles a sus hijos
altos rendimientos académicos y son proclives, por otro lado, a reprobar,
ridiculizar, criticar y condenar el fracaso.
Respecto a este asunto Gilly (2000:228) recomienda que sería deseable que
los contactos entre la escuela y los padres de familia sean mucho más
frecuentes que no lo son de ordinario y, sobre todo, que sean concebidos con el
deseo de colaboración y no para permitir a cada una de las dos partes achacar la
culpabilidad del fracaso en el otro o lo más frecuente todavía, en el niño. Es
todo esto una reforma de la actitud de los maestros frente a los padres y de los
padres frente a los maestros.
Molina (200:123) señala: La familia es fundamental en la vida de toda
persona, influye significativamente en su desarrollo. Es el ambiente donde los
intercambios afectivos, valores, ideales, es decir normas, metas y actitudes van
asimilando y tienen directamente que ver con las necesidades y deseos, con lo
que se aprecia y se rechaza de uno mismo y de los demás. Todo ello sustentado
básicamente en la relación con los padres: los logros como las dificultades
personales siempre tienen su origen en las relaciones más significativas. En ese
sentido, la familia tiene mucho que ver con la formación de los hijos. Un
44
comportamiento saludable y dentro de los parámetros normales, entonces se
estarán formando hijos bien formados, que van a ser útiles a la sociedad y
obtener un adecuado desarrollo humano, objetivo principal de la vida.
2.2.3.6 Factores que intervienen en el aprendizaje
Según Beltrán (2000:182), si el sujeto no consigue alcanzar las metas
normales de acuerdo a su capacidad intelectual, ¿a qué se debe? Los factores
que intervienen en el complejo entramado psíquico de la persona son muchos. El
mismo autor menciona como factores: la inteligencia, la personalidad y los
determinantes ambientales. En este último hace referencia a los problemas
familiares. Dentro de los factores socio económico presenta características
específicas que ocasionan problemas de aprendizaje:

Privación sensorial; corresponde a aquellos hogares que no cuentan con acceso
a los medios de comunicación o también no concurren a los centros educativos
por considerarse muy apartados y de difícil acceso.

Limitación cultural de los padres; corresponde a aquellos niños cuyos padres
son analfabetos y de bajo nivel cultural, por lo que se encuentran imposibilitados
para asesorar y brindar ayuda académica a sus hijos.

Abandono moral; se caracteriza porque los niños experimentan separación,
divorcio o abandono de uno de sus padres. Por lo que viven con uno de sus
progenitores en los hogares sustitutos (Tíos, abuelos, albergues, etc.) Los niños
vivencias alteraciones conductuales, académicas, sociales, etc.
45

Familias con hábitos negativos; es cuando los integrantes de cuya familia no
son modelos positivos para el niño que está en formación, cuyos integrantes
pueden
tener
hábitos
de
delincuencia,
alcoholismo,
drogadicción,
homosexualidad, prostitución, etc.

Desorganización familiar; esta característica se refiere cuando los integrantes
de una familia son muy desordenados en cuanto a la limpieza de la vivienda, no
colabora mutuamente en las actividades cotidianas dentro del hogar; existe poca
comunicación entre ellos; no tienen hábitos de llegar a casa en determinadas
horas.

Inadecuada supervisión académica dentro del hogar; es cuando los padres,
teniendo la preparación académica, no tienen metodología de enseñanza hacia
sus hijos, recurriendo a las agresiones verbales o físicas por los fracasos o
frustraciones que tiene el alumno en las tareas académicas.

La sobreprotección; es cuando el niño se está formando con la ley del mínimo
esfuerzo, por ser muy dependientes de sus padres, ineficaz, entre otros. En este
caso los padres lo hacen todo, incluso el desarrollo de las tareas académicas.
Estos niños se tornan manipuladores, exigentes, caprichosos, etc.

Inadecuadas técnicas de enseñanza; es cuando el profesor no brinda una
metodología adecuada en el desarrollo de su clase, que puede llegar a confundir
al alumno, mucha exigencia académica, exceso de tareas, autoritarismo, no
mantienen una adecuada simpatía con sus estudiantes.
46
2.3. Bases teóricas de la investigación.
2.3.1. La teoría del aprendizaje significativo.
Aprendizaje significativo, concepto acuñado por David Paúl Ausubel con
la intención de superar tanto los límites de la enseñanza tradicional
(memorística y acumulativa), como el exceso de actividad que se derivaba de
las corrientes a favor del aprendizaje por descubrimiento, el cual impedía en
ocasiones la asimilación de nuevos contenidos. Es decir, el aprendizaje es
significativo cuando el alumno y la alumna pueden atribuir un significado al
nuevo contenido de aprendizaje relacionándolo con sus conocimientos previos.
“La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel contrapone este tipo de
aprendizaje al aprendizaje memorístico. Sólo habrá aprendizaje significativo
cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no
arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes
y preexistentes de su estructura cognitiva”.
Esta relación o anclaje de lo que se aprende con lo que constituye la
estructura cognitiva del que aprende, fundamental para Ausubel, tiene
consecuencias trascendentes en la forma de abordar la enseñanza.
El aprendizaje memorístico, por el contrario, sólo da lugar a asociaciones
puramente arbitrarias con la estructura cognitiva del que aprende.
El
aprendizaje memorístico no permite utilizar el conocimiento de forma novedosa
o innovadora. Como el saber adquirido de memoria está al servicio de un
47
propósito inmediato, suele olvidarse una vez que éste se ha cumplido.
2.3.2. Ejes y categorías de aprendizaje
En sus últimos trabajos, Ausubel sugiere la existencia de dos ejes en la definición
del campo global del aprendizaje: de una parte, el que enlaza el aprendizaje por
repetición, en un extremo, con el aprendizaje significativo, en el otro; por otra, el que
enlaza el aprendizaje por recepción con el aprendizaje por descubrimiento, con dos
etapas: aprendizaje guiado y aprendizaje autónomo. De esta forma, puede entenderse
que se pueden cruzar ambos ejes, de manera que es posible aprender significativamente
tanto por recepción como por descubrimiento.
Ausubel diferencia tres categorías de aprendizaje significativo: representativa o de
representaciones, conceptual o de conceptos y proposicional o de proposiciones.
“La primera supone el aprendizaje del significado de los símbolos o de las palabras
como representación simbólica. La segunda permite reconocer las características o
atributos de un concepto determinado, así como las constantes en hechos u objetos. La
tercera implica aprender el significado que está más allá de la suma de los significados de
las palabras o conceptos que componen la proposición”.
Estas tres categorías están relacionadas de forma jerárquica, como puede deducirse
fácilmente de su diferente grado de complejidad: primero es necesario poseer un
conocimiento representativo, es decir, saber qué significan determinados símbolos o
palabras para poder abordar la comprensión de un concepto, que es, a su vez, requisito
previo al servicio del aprendizaje proposicional, en el que se generan nuevos significados
48
a través de la relación entre conceptos, símbolos y palabras.
Ausubel propone considerar la psicología educativa como elemento
fundamental en la elaboración de los programas de estudio, ofreciendo
aproximaciones prácticas al profesorado acerca de cómo aplicar los
conocimientos que aporta su teoría del aprendizaje a la enseñanza. No es
extraño, por tanto, que su influencia haya trascendido el mero aspecto teórico y
forme parte, de la mano de sus aportaciones y las de sus discípulos, de la
práctica educativa moderna.
2.3.3. Estrategias de aprendizaje
Ávila Acosta (2000:134) señala como estrategias de aprendizaje al modo o
procedimiento para realizar o cambiar aspectos diferentes de la acción
educativa, de tal manera que su intención propicie en los estudiantes
experiencias de aprendizaje complejas, variadas con un mínimo de esfuerzo y
tiempo. Se ha diferenciado entre estrategias de aprendizaje y metodologías.
La primera tiene mayor cobertura, puede incluir uno o más métodos
independientes y combinados, mientras que los segundos se circunscriben a un
método o métodos específicos. Por ejemplo: las estrategias cognoscitivas que
comprenden una variedad de destrezas intelectuales básicas en la solución de
problemas, pensamiento crítico, mentalidad creadora y desarrollo de una actitud
espontánea y tolerante.
Se ha diferenciado entre estrategias de aprendizaje y metodologías. La
49
primera, tiene mayor cobertura, puede incluir uno o más métodos
independientes o combinados, mientras que los segundos se circunscriben a un
método específico. Por ejemplo: las estrategias cognoscitivas que comprenden
una variedad de destrezas intelectuales básicas en la solución de problemas,
pensamiento crítico, mentalidad creadora y desarrollo de una actitud espontánea
y tolerante.
2.3.4. Área de Educación Religiosa
Según el Ministerio de Educación (2009) La Educación Religiosa aporta a
los estudiantes elementos para continuar formando su propia conciencia moral,
fundamentando su fe sobre Revelación de Dios en la historia y en las
enseñanzas del Magisterio de la Iglesia, preparándolo para la vivencia de los
valores cristianos. Además, contribuye a que el estudiante se esfuerce por vivir
en coherencia con los principios de su fe religiosa viviendo y promoviendo en
su entorno la vocación misionera de la Iglesia, estableciendo un diálogo
alturado y respetuoso con personas que tienen principios religiosos diferentes a
los suyos.
Atendiendo al desarrollo psicológico, moral y espiritual de los estudiantes,
se les dan las orientaciones para que de acuerdo a la capacidad de área.
Comprensión Doctrinal Cristiana, los estudiantes se inserten adecuadamente en
el Plan de Salvación que Dios tiene para él o ella y orienten su propio proyecto
de vida en el seguimiento de Cristo; para que conozcan, comprendan y sean
50
capaces de aplicar las enseñanzas que se recogen de las Fuentes Doctrínales,
vivenciándolas a partir de las situaciones concretas de la vida. Respecto a la
capacidad Discernimiento de Fe, la Educación Religiosa ayuda a los alumnos a
comprender mejor el mensaje cristiano en relación con los mensajes
existenciales comunes a las religiones y características de todo ser humano, con
las concepciones de la vida más presentes en la cultura y con los problemas
morales fundamentales en los que hoy la humanidad se ve envuelta de manera
que esté en condiciones de discernir y actuar en coherencia con el mensaje
cristiano.
2.3.5. Organización en Educación Religiosa
Para vivir su Fe, a los estudiantes les hace falta conocer, explícitamente el
contenido de la Ley Moral Natural que cada uno de los seres humanos lleva
inscrita en sí mismo, al igual que los fundamentos y fuentes de la Doctrina
Cristiana. Para ello, el área está organizada en capacidades y contenidos. Las
primeras, son el norte que orienta la secuencia de los contenidos a través de los
cuales se desarrollan dichas capacidades.
Las capacidades propias del área son: Comprensión Doctrinal Cristiana y
Discernimiento de Fe. A través de ella se inserta cada estudiante
adecuadamente en el Plan de Salvación que Dios tiene para él o ella,
orientándolo su propio proyecto de vida en el seguimiento de Cristo.
2.3.6. Comprensión Doctrinal Cristiana
51
Consiste en conocer, comprender y ser capaz de aplicar las enseñanzas que
se recogen de las fuentes doctrinales. Favorece la reflexión meta cognitiva,
ayuda al estudiante a desarrollar su capacidad de aprender a aprender, para lo
cual analiza las fuentes doctrinales, compara el mensaje doctrinal con su
realidad, establece criterios cristianos, etc. En otro momento, a través de
diversas estrategias busca posibilidades para vivir de acuerdo a su Fe y esto lo
motiva a ejercitar su pensamiento creativo. Finalmente vive y promueve
actitudes coherentes con su Fe y da solución a múltiples problemas.
2.4. Hipótesis de la investigación.
2.4.1. Hipótesis general.
El maltrato en el contexto familiar influye significativamente en el nivel de
aprendizaje en el área de educación religiosa en los adolescentes del tercer año de
secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas del distrito de Canta.
Hipótesis específicas
1. Los problemas de aprendizaje que se presentan en el área de educación
religiosa de los adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución
Educativa Santa Rosa de Yangas del distrito de Canta, están relacionados
con déficit de atención y concentración.
2. Es alto el grado de maltrato físico en los adolescentes de la Institución
Educativa Santa Rosa de Yangas del distrito de Canta según sexo en un
contexto de maltrato familiar.
52
3. Es bajo el nivel de aprendizaje en el área de educación religiosa de los
adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Santa
Rosa de Yangas del distrito de Canta.
4. Existe una relación significativa entre el aprendizaje en el área de educación
religiosa y el maltrato emocional en los adolescentes de la Institución
Educativa Santa Rosa de Yangas del distrito de Canta.
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo de Investigación.
El estudio es correlacional - descriptivo de enfoque cuantitativo.
En un sentido específico es de tipo descriptivo porque refiere e interpreta lo que
se va a investigar, es decir tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores
en que se manifiestan una o más variables. Es de tipo comparativo porque se
recoge información con respecto a un mismo fenómeno o aspecto de interés y
luego se caracteriza este fenómeno en base a la comparación de los datos
recogidos respecto de las otras variables.
3.1.1. Nivel de la investigación.
En un sentido específico es de nivel descriptivo porque refiere e interpreta lo que se va a
investigar, es decir tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se
manifiestan una o más variables.
53
3.1.2. Diseño de la investigación.
El diseño de la investigación es correlacional; los estudios correlaciónales tienen como
propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o
variables (Hernández, Sampier. 2003:121). En este sentido, la presente investigación se
orienta a describir la relación entre los niveles de maltrato en el contexto familiar y nivel
de aprendizaje en el área de educación religiosa en los estudiantes del tercer grado de
secundaria de la institución educativa Santa Rosa de Yangas del distrito de Canta.
Según Hernández, S. (2003). La representación del diseño de la investigación es la
siguiente.
Xo
M
r
Yo
Dónde: M:
Muestra de estudiantes del tercer grado de secundaria.
Xo:
Variable maltrato en el contexto familiar.
Yo:
Variable nivel de aprendizaje
r:
Correlación
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
Está conformada por 1080 estudiantes del primero a quinto año de educación
secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas, distrito de Canta.
Se ubica en el Cono Norte de Lima y el mayor porcentaje de su población se encuentra
en extrema pobreza. Para la realización de este estudio. Se seleccionará una Institución
Educativa del distrito Canta, km 37 carretera central hacia Canta Santa Rosa de Yangas.
54
Los grados seleccionados de la Institución antes mencionada son: 3° de Educación
Secundaria del turno mañana. Dicha Institución Educativa es nacional y es de condición
socioeconómica baja, donde casi la totalidad de su población escolar sufre de algún tipo
de maltrato dentro del contexto familiar.
En base a investigación planteo elegir una muestra no probabilística intencional con los
240 estudiantes del 3° año de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa de
Yangas del distrito de Canta.Dicha I.E. Tiene los siguientes límites: por el Norte con el
distrito de Santa Rosa de Quives, por el Sur con el centro poblado de Trapiche, por el
Oeste rio chillón y por el Este con la comunidad de Jicamarca, como referencia está al
frente del mercado de centro poblado de Yangas. La extracción de la muestra y su
tamaño para ser representativa se valora de forma subjetiva. Se basa en una buena
estrategia y el buen juicio del investigador. Se puede elegir las unidades del muestreo.
Un caso frecuente es tomar elementos que se juzgan típicos o representativos de la
población, y suponer que los errores en la selección se compensarán unos con otros.
Tomando en cuenta esta descripción teórico, tomé en cuenta a los alumnos del tercer año
ya que en ello se refleja, de acuerdo a la experiencia docente, un alto grado de violencia
familiar; y además que tengo un amplio conocimiento de composición familiar,
económica y educativa. Se toma en cuenta la siguiente distribución:
55
CUADRO N°01
Población de estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa
Santa Rosa de Yangas.
Grado
Sección
Estudiantes
A
44
B
42
C
40
D
40
E
38
F
36
TOTAL
240
FUENTE: Nómina de matrícula 2014.
3.2.1.Área geográfica del estudio.
La Institución Educativa Santa Rosa de Yangas se encuentra ubicada en el Cono
Norte de Lima y el mayor porcentaje de su población se encuentra en extrema pobreza.
Para la realización de este estudio se seleccionó una Institución Educativa del distrito
Canta, km 37 carretera central hacia Canta Santa Rosa de Yangas; fue creado por
Resolución Directoral Nº 01291/26-0006-82 en el año 1976. En 1975 funcionó como la
escuela particular pagado por la comunidad y autoridades, con un profesor en el primer
grado; don Aniceto Laguna.
La adquisición del terreno fue por donación de la comunidad campesina siendo las
autoridades: Feliciano Flores Jara, Pedro Dávila Facundo, Pedro Mayo Martin, Valle
Trujillo Adrián, como presidente de APAFA Samuel Solís Carmelo.
56
Los gestores de los primeros pabellones, fue el Director Aniceto Laguna, siendo Alcalde
don Fausto Huerta Aquino periodo 1985-1988; en el año 2002 asumió la Dirección el
profesor Lauro Montalvo Manuel, como titular .Entre los años 2008 y 2011;fue Director
el Lic. AMADOR TUCTO RAMIREZ; en el año 2012 asumió la encargatura de la
Dirección el Lic. CHÁVEZ AGUILAR; Oscar Tomas.
Las características físicas de la institución educativa Pública de Santa Rosa de Yangas
ocupa terreno de propiedad estatal, debidamente saneado, la infraestructura que cuenta
la institución educativa es de material noble y con ciertas características modernas que
sí reúne las características y condiciones técnico pedagógicas
ventilación, accesibilidad, espacio adecuado
de iluminación,
para la organización del aula y otros
aspectos relacionados para posibilitar un buen desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje. Es una Institución que atiende 1080 estudiantes nivel secundario en cada
grado hay 40 estudiantes como promedio, quienes vienen siendo atendidos por docentes
en condición de nombrados y contratados.
LA VISIÓN de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas es ser una Institución
Educativa que brinda servicios educativos integrales de calidad en el nivel secundario en
articulación con los lineamientos de la política educativa nacional y regional.
Desarrollamos capacidades del pensamiento creativo, critico, toma de decisiones y
solución de problemas con agentes educativos concertadores y comprometidos en
responder las necesidades educativas de los estudiantes.
LA MISIÓN de la Institución Educativa es ser una institución educativa que brinda una
educación integral de calidad, basada en las capacidades fundamentales, que permiten a
57
las alumnas el desarrollo pleno de sus habilidades para actuar en la vida diaria y
responsables del medio ambiente; acorde al avance de la ciencia y la tecnología.
COMPROMISO: La Institución Educativa Publica de Santa Rosa de Yangas, nivel
secundario, de la ciudad de Canta, tiene el compromiso de alcanzar la excelencia al
satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes a quien sirve, mediante la
continua evaluación, sistematización y diseños de planes, programas, procesos
innovadores así como del servicio que brindamos a la comunidad. (PEI – 2012- 2016)
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Para desarrollar la siguiente investigación tomaré en cuenta el estudio de
problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su
naturaleza, con apoyo principalmente de los agentes educativos (Director,
Docentes, Alumnos y Padres de Familia), y también información y datos por
medios impresos, audiovisuales e Internet.
Técnicas.
 Encuesta
 Entrevista
 Análisis documental
 Observación
Instrumentos
 Cuestionario con respuestas múltiples
 Preguntas cerradas
 Fichaje bibliográfico
58
Descripción de los instrumentos de recolección de datos.
Para recopilar información sobre el maltrato en el contexto familiar utilicé una
encuesta, tipo Escala de Likert, conformado por 20 ítems y una puntuación de 1 a
4. De acuerdo a la siguiente descripción:
1 = Siempre
2 = Casi siempre
3 = Algunas veces
4 = Nunca
En el caso del instrumento para recopilar información sobre el nivel de
aprendizaje en el área de Educación Religiosa, diseñé una ficha de evaluación tipo
objetiva, con el fin de medir en un momento determinado el nivel de aprendizaje
alcanzado por los alumnos del tercer año de secundaria de la Institución Educativa
Santa Rosa de Yangas del distrito Canta. Esta evaluación fue elaborada acorde con
las dimensiones y componentes del Diseño Curricular Nacional.
La ficha de evaluación consta de 20 preguntas referidas a las sesiones de
aprendizaje desarrolladas en el aula de clases. No se necesitó de un proceso de
confiabilidad ya que las preguntas fueron diseñadas acorde como cualquier otra
ficha de evaluación que se toman en todas las instituciones educativas del Perú.
3.3.1. Confiabilidad y validez
Para determinar la confiabilidad o la homogeneidad de las preguntas es
común emplear el coeficiente de Alfa de Cronbach, la cual puede tomar valores
entre 0 a 1, donde 0 significa confiabilidad nula y 1 representa una
59
confiabilidad total. Para tal efecto se hizo uso del SPSS (Paquete Estadístico
para las Ciencias Sociales) versión 13, el cual arroja los siguientes resultados:
Resumen del procesamiento de los casos
N
Casos
Válidos
Excluidos(a)
Total
%
20
100.0
0
.0
20
100.0
Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach
N de elementos
0.758
20
El instrumento de la encuesta para medir el maltrato en el contexto familiar es
confiable según el coeficiente del Alfa de Cronbach que alcanza un valor de 0,758.
Esto quiere decir que los resultados son fiables debido a la consistencia de dicho
instrumento.
En el caso de la validación del instrumento para analizar el maltrato en el
contexto familiar se aplicó el criterio o juicio de expertos, cuyos resultados son los
siguientes:
Experto
Calificación Instrumento
Experto 1: Mg. Juan Charry Aysanoa
85%
60
El resultado del juicio de experto alcanza un porcentaje promedio de 85%, lo que
evidencia que el instrumento está sujeto a ser aplicable de acuerdo a la hoja de
valoración de la Universidad Católica los Ángeles Chimbote.
3.3.2. PLAN DE ANÁLISIS.
3.3.2.1. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS.
Para el análisis de los datos utilicé el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales
(SPSS), versión 12 en español. También utilicé para tablas de frecuencia, histogramas y
gráficos de contingencia, para posteriormente efectivizar el análisis e interpretación de
los datos.
3.3.2. MEDICIÓN DE VARIABLES.
3.3.2.1.
VARIABLES: Definición conceptual
 Variable dependiente: Nivel de aprendizaje.
Definición conceptual: El nivel de aprendizaje es el indicador que va a
permitir al docente saber si el alumno es capaz de aprehender y desarrollar
todas sus capacidades y habilidades en relación con las sesiones de
aprendizaje impartidas el área de Educación Religiosa. Comprende un nivel
alto, el nivel medio y el nivel bajo.
 Variable independiente: Maltrato en el contexto familiar.
Definición conceptual: El maltrato en el contexto familiar evidencia el
conjunto de acciones negativas que va en contra del bienestar físico,
psicológico y emocional del adolescente. Estas acciones negativas
repercuten en el proceso de socialización, aprendizaje, relaciones humanas y
61
aplicación de valores en una sociedad globalizada.
 Variable interviniente.
Adolescentes de 3° año de educación secundaria de ambos sexos,
pertenecientes a la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas del distrito
de Canta.
3.3.2.2. Definición operacional
VARIABLES
DIMENSIONES
INDICADORES
 Golpes y moretones
Maltrato físico
 Heridas
 Fracturas
 Lesiones internas
Maltrato emocional o
psicológico
 Problemas de lenguaje
 Trastornos de conducta
 Conductas extremas
MALTRATO EN EL
 Bajo rendimiento escolar
CONTEXTO
FAMILIAR
 Resentimiento hacia una persona
Maltrato
por
negligencia
 Descuido en la alimentación
 Necesidades medicas
 Aislado frente a los problemas
 Busca amigos ante sus problemas
 Utiliza drogas baratas
Maltrato por abuso
sexual.
62
 Embarazo precoz
 Fuga del hogar
 Tendencia a suicidarse
 Rechazo de padres y familiares
VARIABLEINDEPENDIENTE: MALTRATO EN EL CONTEXTO FAMILIAR
DIMENSIÓN
INDICADORES
OPERACIONALIZACIÓN
CODIFICADORES
 Golpes y
¿Alguna vez ha recibido maltrato
0_siempre
físico de tu familia?
1_casi siempre
moretones
2_ algunas veces
 Heridas
3_nunca
 Fracturas
¿Tus padres algunas vez te han
 Lesiones internas
castigado con objetos punzo
0_siempre
cortantes?
1_casi siempre
2_algunas veces
3_nunca
MALTRATO
¿Alguna vez te han castigado
FÍSICO
hasta tener una fractura?
0_siempre
1_casi siempre
2_algunas veces
3_nunca
¿Tus padres te han castigado
hasta
producirte
una
lesión
interna?
0_siempre
1_casi siempre
2_algunas veces
3_nunca
 Problemas de
lenguaje
MALTRATO
EMOCIONAL
PSICOLÓGICO
¿Sufres
algún
problema
de
0_si
lenguaje?
1_no
¿Frente a un problema reaccionas
0_siempre
violentamente?
1_casi siempre
 Trastornos de
conducta
 Conductas
2_alguna veces
extremas
3_nunca
¿Eres exigente con tus padres,
63
0_siempre
 Bajo rendimiento
ante un pedido?
1_casi siempre
2_algunas veces
escolar
3_nunca
¿Estas
 Descuido en la
alimentación
conforme
con
tu
rendimiento escolar?
1_no
¿Tus padres cumplen con
0_siempre
alimentarte?
1_casi siempre
2_algunas veces
 Necesidades
medicas
¿Crees tú que tus padres cumplen
3_nunca
con cuidar tu salud?
0_Siempre
 Busca amigos
MALTRATO
POR
0_si
1_Casi siempre
ante sus
¿Cuándo tienes problemas, a
2_Algunas veces
problemas
quién recurres?
3_Nunca
 Utiliza drogas
0_padres
baratas
1_amigos
NEGLIGENCIA
2_primos
3_vecinos
¿Consumes algún tipo de drogas?
0_si
1_no
2_explique…
 Embarazo precoz
 Fuga del hogar
¿Te han embarazado o temprana
0_no
edad?
1_si
 Tendencia a
MALTRATO
0_siempre
suicidarse
1_casi siempre
POR ABUSO
SEXUAL
2_algunas veces
¿Alguna vez has decidido irte de
3_nunca
tu casa por problemas familiares?
0_siempre
1_casi siempre
Frente a tus problemas ¿Serias
2_algunas veces
capaz de suicidarte?
3_nunca
64
VARIABLE DEPENDIENTE: NIVEL DE APRENDIZAJE
DIMENCIÓN
INDICADORES
OPERACIONALIZACIÓN
CODIFICAD
ORES
Comprens
Alumnos
Cristo manifiesta firmemente el deseo de fundar la Iglesia
ión
desaprobados
de:……..
Doctrinal
Cristiana
Algunos teólogos a firma que el nacimiento de la iglesia fue
Alumnos repitentes
Discernim
Alumno
iento
aprobados
fe.
de
Alto
Medio
en la:………….
Los apóstoles perdieron la fe debido a la muerte
de:……………………….
El primado se lo concedió el señor a Pedro después de
la:………………………
El Espíritu Santo tomó la forma de: ………………..
Por Institución de Cristo, San Pedro tendrá en todos los
tiempos:…………………
Pentecostés es el acontecimiento que reagrupo a
los:…………………….
Los perseguidores de los cristianos fueron:…………..
Los que dieron muerte a San Esteban fueron los:………..
Quienes consideran a los cristianos como una secta
judía:………………………..
Por qué fueron perseguidos los cristianos:……………….
Cual fue la causa de la primera persecución a los
cristianos:…………………….
En la segunda persecución de que fueron acusados los
cristianos:…………………..
En que persecución se mandó a matar a los jefes de la
iglesia:………………………
Cual fue la persecución más sangrienta:…………………..
Quién, cuándo y cómo puso fin a las persecuciones:……
En qué año el cristianismo tuvo rango de religión imperial:
…………………….
65
Bajo
3.3.3.3 MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA
OBJETIVO
HIPÓTESIS
¿De qué manera
el maltrato en el
contexto
familiar influye
en el nivel de
aprendizaje en
el
área
de
educación
religiosa en los
adolescentes del
tercer año de
secundaria de la
Institución
Educativa Sata
Rosa de Yangas
del distrito de
Canta?
Objetivo general:
¿Analizar de qué manera el
maltrato en el contexto
familiar influye en el nivel de
aprendizaje en el área de
educación religiosa de los
adolescentes del tercer año de
secundaria de la Institución
Educativa Santa Rosa de
Yangas – Canta?
Objetivos específicas:
Identificar y describir cómo
se manifiestan los problemas
de aprendizaje en el área de
educación religiosa en los
adolescentes de la Institución
Educativa Santa Rosa de
Yangas.
General.
El maltrato en el
contexto familiar influye
significativamente en el
nivel de aprendizaje en el
área
de
educación
religiosa
en
los
adolescentes del tercer
año de secundaria de la
Institución
Educativa
Santa Rosa de Yangas
del distrito de Canta.
Determinar cuál es el grado
de maltrato físico en los
adolescentes de la Institución
Educativa Santa Rosa de
Yangas, según sexo en un
contexto de maltrato familiar.
Determinar cuál es el nivel de
aprendizaje en el área de
educación religiosa en los
adolescentes del tercer grado
de secundaria de la …..
Verificar de qué manera se
relaciona el aprendizaje en el
área de educación religiosa y
el maltrato emocional en los
adolescentes de la Institución
Educativa
METODOLOGÍA
Estudio
de tipo
correlacional descriptivo.
Diseño es:
X0
m
r
Y0
Dónde:
Hipótesis específicas.
Los
problemas
de M: Muestra
aprendizaje
que
se X0: Variable maltrato
presentan en el área de
en el contexto
educación religiosa de
familiar
los adolescentes del
Y0: Variable nivel
tercer año de secundaria
de aprendizaje
de
la
Institución
Educativa Santa Rosa de
Yangas del distrito de r: Correlacional
Canta, están relacionados
con déficit de atención y
concentración.
Es alto el grado de
maltrato físico en los
adolescentes
de
la
Institución
Educativa
Santa Rosa de Yangas
del distrito de Canta
según sexo en un
contexto de maltrato
familiar.
Es bajo el nivel de
aprendizaje en el área de
educación religiosa de
los adolescentes del
tercer año de secundaria
de
la
Institución
Educativa Santa Rosa de
Yangas del distrito de
Canta.
Existe
una
66
relación
POBLACIÓN
Población.
Está conformada
por
1080
estudiantes
del
primero a quinto
año de educación
secundaria de la
Institución
Educativa
Santa
Rosa de Yangas,
distrito de Canta.
Muestra.
La
muestra
a
estudiar es de 240
estudiantes
del
tercer
año
de
educación
secundaria de la
I.E. Santa Rosa de
Yangas – Canta
significativa entre el
aprendizaje en el área de
educación religiosa y el
maltrato emocional en
los adolescentes de la
Institución
Educativa
Santa Rosa de Yangas
del distrito de Canta.
67
IV. RESULTADOS.
4.1 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS.
Una vez recopilada la información necesaria, se presenta las tablas de frecuencia
y gráficos, mediante la estadística descriptiva, obteniendo los siguientes resultados:
Tabla N° 01
Estudiantes de Nivel secundario de 3° según sexo- Institución Educativa Santa
Rosa de Yangas 2015.
Válidos
Sexo
Masculino
Femenino
Total
Frecuencia
Porcentaje
116
124
240
48.3
51.7
100.0
Porcentaje válido
48.3
51.7
100.0
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 01
Estudiantes de Nivel secundario de tercer año según sexo- Institución Educativa
Santa Rosa de Yangas 2015.
Fuente: Tabla N°01
Interpretación:
En la tabla y gráfico N° 01 los resultados de campo dan cuenta que el 48.3% de los
encuestados son varones, y el 51.7% son mujeres. Lo que evidencia una relativa mayor
presencia del sexo femenino.
68
Tabla N° 02
Estudiantes de Nivel secundario tercer año según edad- Institución Educativa
Santa Rosa de Yangas 2015.
EDAD
Válidos
14
15
16
17
18
Total
Frecuencia
27
Porcentaje
11.3
Porcentaje
válido
11.3
Porcentaje
acumulado
11.3
64
26.7
26.7
37.9
68
28.3
28.3
66.3
48
20.0
20.0
86.3
33
13.8
13.8
100.0
240
100.0
100.0
Fuente: Encuesta.
Gráfico N° 02
Estudiantes de Nivel secundario de tercer año según edad- Institución Educativa
Santa Rosa de Yangas 2015.
Fuente:Tabla N° 02
Interpretación:
En la tabla y gráfico N° 02 se evidencia que el 28.3% de la muestra en estudio, tiene
16 años, el 26.7% 15 años; los adolescentes de 17 años alcanzan un porcentaje de 20%.
Vale decir que la mayor concentración de adolescentes fluctúa entre los 15 y 16 años.
69
Tabla N° 03
Estudiantes de Nivel secundario de tercer año según las secciones- Institución
Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Secciones
Válidos
A
B
Frecuencia
C
D
E
F
Total
Porcentaje
Porcentaje
válido
44
42
18.3
17.5
18.3
17.5
40
40
16.7
16.7
16.7
16.7
38
36
15.8
15.0
15.8
15.0
240
100.0
100.0
Fuente: Encuesta.
Gráfico N° 03
Estudiantes de Nivel secundario tercer año según las secciones- Institución
Educativa Santa Rosa de Yangas 2015
Fuente: Tabla N°03
Interpretación:
En la tabla y gráfico N° 03 el 18.3% corresponde al 3° A, el 17.5% pertenece al 3°
B, mientras que el 16% al 3° C y D, y el15% al 3° E y F. Lo que evidencia que hay una
muestra casi simétrica.
70
Tabla N° 04
La familia y el maltrato físico en opinión de los adolescentes de la Institución
Educativa Santa Rosa de Yangas 2015 de tercer año.
La familia y el maltrato físico
Válidos
Siempre
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
29
12.1
12.1
Casi Siempre
70
29.2
29.2
Algunas Veces
73
30.4
30.4
Nunca
68
28.3
28.3
Total
240
100.0
100.0
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 04
La familia y el maltrato físico en opinión de los adolescentes de la Institución
Educativa Santa Rosa de Yangas 2015 de tercer año.
Interpretación:
Fuente: Tabla N°04
En la tabla y gráfico N° 04 los resultados demuestran que el 41.3% en algún
momento de sus vidas fueron receptores de maltrato físico por parte de su familia. Ello
denota que de cada 10 adolescentes 4 fueron maltratados físicamente en algún episodio
de su existencia. Lo que demuestra una alto grado de incidencia de maltrato a los
adolescentes, y por ende, viven en una esfera de desidia y resquebrajamiento de sus
71
propios valores.
Tabla N° 05
Rompimiento familiar en opinión de los adolescentes de la Institución Educativa
Santa Rosa de Yangas 2015 de tercer año.
Rompimiento familiar
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Siempre
51
21.3
21.3
Casi Siempre
54
22.5
22.5
Algunas Veces
79
32.9
32.9
Nunca
56
23.3
23.3
Total
240
100.0
100.0
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 05
Rompimiento familiar en opinión de los adolescentes de la Institución Educativa
Santa Rosa de Yangas 2015 de tercer año.
Fuente: Tabla N°05
Interpretación:
En la tabla y gráfico N° 05 el 43.8% de los encuestados, siempre o casi siempre ha
decidido alejarse de su hogar por problemas familiares, mientras que el 23.3% nunca
pensó en esa decisión. Hecho que es preocupante ya que acorde con el aspecto
pragmático nuestra sociedad vive a cada momento casos similares de querer alejar de la
72
familia y vivir fuera de ella.
Tabla N° 06
Percepción de la personalidad en opinión de los adolescentes de la Institución
Educativa Santa Rosa de Yangas de tercer año 2015.
Percepción de la personalidad
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Muy buena
31
12.9
12.9
Buena
84
35.0
35.0
Regular
85
35.4
35.4
Deficiente
40
16.7
16.7
240
100.0
100.0
Total
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 06
Percepción de la personalidad en opinión de los adolescentes de la Institución
Educativa Santa Rosa de Yangas de tercer año de 2015.
Fuente: Tabla N°06
Interpretación:
En la tabla y gráfico N° 06 los datos estadísticos obtenidos en el campo, el 35% y
el 35.4% cataloga de buena y regular respectivamente su propia personalidad, mientras
que un 16.7% dice tener una personalidad deficiente.
73
Tabla N° 07
Acciones y objetos nocivos para la vida en opinión de los adolescentes de la
Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Acciones y objetos nocivos
Válidos
Frecuencia
Siempre
Porcentaje
Porcentaje válido
1
.4
.4
11
4.6
4.6
Algunas Veces
110
45.8
45.8
Nunca
118
49.2
49.2
Total
240
100.0
100.0
Casi Siempre
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 07
Acciones y objetos nocivos para la vida en opinión de los adolescentes de la
Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Fuente: Tabla N°07
Interpretación:
En la tabla y gráfico N° 07 que el respeto por la vida y la protección hacia nuestros
seres queridos es uno de los principios por los que se consagra el derecho a la vida. En
ese contexto, el 45.8% de los adolescentes encuestados responden que algunas veces
fueron castigados con objetos punzo cortantes. Hecho que amerita una enorme
74
preocupación, ya que la agresión viene de la propia madre o padre de familia.
Tabla N° 08
Consecuencias leves del castigo a los adolescentes de la Institución Educativa Santa
Rosa de Yangas de tercer año 2015.
Consecuencias leves de un castigo
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Siempre
1
.4
.4
Casi Siempre
5
2.1
2.1
Algunas Veces
122
50.8
50.8
Nunca
112
46.7
46.7
Total
240
100.0
100.0
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 08
Consecuencias leves de un castigo de los adolescentes de la Institución Educativa
Santa Rosa de Yangas de tercer año 2015.
Fuente: Tabla N°08
Interpretación:
En la tabla y gráfico N° 08 el 46.7% menciona que nunca fueron castigados hasta
tener un fractura. Hecho que también llama poderosamente la atención ya que el 53.3%
tuvo en algún momento un castigo seguido de una fractura en el cuerpo.
75
Tabla N° 09
La humillación como desencadenante del maltrato en opinión de los adolescentes
de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Humillación
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Siempre
51
21.3
21.3
Casi Siempre
50
20.8
20.8
Algunas Veces
75
31.3
31.3
Nunca
64
26.7
26.7
Total
240
100.0
100.0
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 09
La humillación como desencadenante del maltrato en opinión de los adolescentes
de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Fuente: Tabla N°09
Interpretación:
En la tabla y gráfico N° 09 los datos estadísticos del cuadro dan cuenta que el
31.3% alguna vez se han humillado frente a otras personas, el 42.1% lo hizo siempre o
casi siempre, consecuentemente, el 26.7% nunca se humilló frente a otras personas. Es
decir, que más de ¼ de los adolescentes encuestados se humillan ante otras personas, lo
76
que deja una visión clara de un alto grado de problemas de personalidad a consecuencia
del maltrato familiar de los propios padres de familia.
Tabla N° 10
Reacciones colaterales frente al maltrato de los adolescentes de la Institución
Educativa Santa Rosa de Yangas 2015 de tercer año.
Reacciones colaterales
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Siempre
88
36.7
36.7
Casi Siempre
53
22.1
22.1
Algunas Veces
64
26.7
26.7
Nunca
35
14.6
14.6
Total
240
100.0
100.0
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 10
Reacciones colaterales frente al maltrato de los adolescentes de tercer año de la
Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Fuente: Tabla N°10
Interpretación:
En la tabla y gráfico 10 señalada que, el 14.6% menciona que nunca reacciona
violentamente frente a un problema, mientras que el 58.8% siempre o casi siempre
reacciona iracundamente. Evidentemente los resultados demuestran que más de la mitad
de los adolescentes investigados son violentos.
77
Tabla N° 11
Persuasión hacia los padres en opinión de los adolescentes de la Institución
Educativa Santa Rosa de Yangas de tercer año 2015.
Persuasión hacia los padres
Válidos
Siempre
Frecuencia
64
Porcentaje
26.7
Porcentaje válido
26.7
Casi Siempre
70
29.2
29.2
Algunas Veces
61
25.4
25.4
Nunca
45
18.8
18.8
Total
240
100.0
100.0
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 11
Persuasión hacia los padres en opinión de los adolescentes de la Institución
Educativa Santa Rosa de Yangas.
Fuente: Tabla N°11
Interpretación:
En la tabla y gráfico N°11 estadística presentada, el 55.9% siempre o casi siempre
son exigentes con sus padres frente a algún pedido, mientras que en 25.4% algunas
veces. Hecho que demuestra que dichos petitorios vertidos de manera exigente se
pueden convertir en peticiones violentas.
78
Tabla N° 12
El resentimiento como refugio susceptible del comportamiento en opinión de los
adolescentes de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Porcentaje
El resentimiento como refugio
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
acumulado
Siempre
56
23.3
23.3
23.3
Casi Siempre
57
23.8
23.8
47.1
Algunas Veces
79
32.9
32.9
80.0
Nunca
48
20.0
20.0
100.0
Total
240
100.0
100.0
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 12
El resentimiento como refugio susceptible del comportamiento psicosocial en
opinión de los adolescentes de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Fuente: Tabla N°12
Interpretación:
En la tabla y gráfico N° 12 el 80% se resiente fácilmente frente a una persona,
mientras que un 20% nunca se resiente. Es decir que el maltrato familiar ha hecho que
sean dóciles y susceptibles dentro de la sociedad.
79
Tabla N° 13
Alimentación y familia en opinión de los adolescentes de la Institución Educativa
Santa Rosa de Yangas de tercer año de 2015.
Alimentación y familia
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Siempre
69
28.8
28.8
Casi Siempre
77
32.1
32.1
Algunas Veces
88
36.7
36.7
6
2.5
2.5
240
100.0
100.0
Nunca
Total
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 13
Alimentación y familia en opinión de los adolescentes de la Institución Educativa
Santa Rosa de Yangas.
Fuente: Tabla N°13
Interpretación:
En la tabla y gráfico N° 13 en concordancia con los resultados ya analizados, en
opinión de los adolescentes encuestados, el 36.7% sólo algunas veces sus padres
cumplen con alimentarlos. Resultados que dejan una clara evidencia de la
despreocupación absoluta de los padres de familia hacía de un tercio de los adolescentes,
que no son tomados en cuenta al derecho de la alimentación.
80
Tabla N° 14
Atenciones en salud de los adolescentes de tercer año de la Institución Educativa
Santa Rosa de Yangas 2015.
Válidos
Atenciones en salud
Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
Nunca
Total
Frecuencia
Porcentaje
53
45
81
61
240
22.1
18.8
33.8
25.4
100.0
Porcentaje válido
22.1
18.8
33.8
25.4
100.0
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 14.
Atenciones en salud de los adolescentes de tercer año de la Institución Educativa
Santa Rosa de Yangas 2015.
Fuente: Tabla N°14
Interpretación:
En la tabla y gráfico N° 14 en relación a las necesidades médicas, el 25.4% nunca
recibieron atenciones de salud por parte de sus padres. Vale decir, que un ¼ de los
adolescentes de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas lo requieren
urgentemente servicios de salud de manera gratuita, ante la desidia de sus propios
padres.
81
Tabla N° 15
Sentimiento de rechazo en opinión de los adolescentes de tercer año de la
Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Sentimiento de rechazo
Válidos
Frecuencia
Siempre
Porcentaje
Porcentaje válido
17
7.1
7.1
100
41.7
41.7
Algunas Veces
65
27.1
27.1
Nunca
58
24.2
24.2
Total
240
100.0
100.0
Casi Siempre
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 15
Sentimiento de rechazo en opinión de los adolescentes de tercer año de la
Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Fuente: Tabla N°15
Interpretación:
En la tabla y gráfico N° 15, el 48.8% menciona que siempre o casi siempre siente
rechazo de parte de sus padres y familiares, el 27.1% algunas veces, mientras que el
24.2% nunca se sintió rechazado por sus familiares. Lo que demuestra que los padres no
le están tomando la debida importancia en el momento clave de su formación. El no
tomar la atención oportuna y adecuada a un adolescente puede ocasionar en el futuro
82
problemas graves que puede repercutir en la sociedad y en la familia.
Tabla N° 16
Decisiones fatales en opinión de los adolescentes de tercer año de la Institución
Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Decisiones fatales
Válidos
Frecuencia
Siempre
Porcentaje
Porcentaje válido
7
2.9
2.9
Casi Siempre
70
29.2
29.2
Algunas Veces
87
36.3
36.3
Nunca
76
31.7
31.7
Total
240
100.0
100.0
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 16
Decisiones fatales en opinión de los adolescentes de tercer año de la Institución
Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Fuente: Tabla N°16
Interpretación:
Del cuadro y gráfico N° 16 muestra, el 32.1% sería capaz de suicidarse frente a los
problemas que se puedan presentar, el 31.7% nunca la haría, mientras que 36.3% lo
83
haría algunas veces. Existe una tendencia de 68.4% de adolescentes que el algún
momento pensaron en el suicidio.
Tabla N° 17
Cansancio y agotamiento diarios en opinión de los adolescentes del tercer año de la
Institución Educativa Santa Rosa de Yangas.
Porcentaje
Cansancio y agotamiento
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
acumulado
Siempre
50
20.8
20.8
20.8
Casi Siempre
88
36.7
36.7
57.5
Algunas Veces
84
35.0
35.0
92.5
Nunca
18
7.5
7.5
100.0
Total
240
100.0
100.0
Fuente: Encuesta.
Gráfico N° 17
Cansancio y agotamiento diarios en opinión de los adolescentes del tercer año de la
Institución Educativa Santa Rosa de Yangas.
Fuente: Tabla N°17
Interpretación:
De la estadística mostrada en la tabla y gráfico N° 17, el 92.5% de los adolescentes
tienen cansancio al culminar el día, mientras que el 7.5% no lo tiene.
84
Tabla N° 18
Receptores cercanos frente al maltrato de los adolescentes del tercer año en opinión
de los adolescentes de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Receptores inmediatos
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Padres
61
25.4
25.4
Primos
53
22.1
22.1
Amigos
87
36.3
36.3
Vecinos
39
16.3
16.3
240
100.0
100.0
Total
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 18
Receptores inmediatos de los adolescentes en opinión de los adolescentes de la
Institución Educativa Santa Rosa de Yangas.
Fuente: Tabla N°18
Interpretación:
El problema del mal comportamiento social de los adolescentes sigue siendo
recurrente, ya que el 36.3% de los encuestados recurren a los amigos como primera
opción frente a los diversos problemas que se presentan en sus vidas, mientras que el
25.4% recurren a sus padres ante cualquier problema.
85
Tabla N° 19
Incidencia de depresión en opinión de los adolescentes del tercer año de la
Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Incidencia de depresión
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Siempre
65
27.1
27.1
Casi Siempre
61
25.4
25.4
Algunas Veces
70
29.2
29.2
Nunca
44
18.3
18.3
Total
240
100.0
100.0
Fuente: Encuesta.
Gráfico N° 19
Incidencia de depresión en opinión de los adolescentes del tercer año de la
Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Fuente: Tabla N°19
Interpretación:
En cuanto a la pregunta señalada, el 52.5% de los adolescentes se siente deprimido
ante sus propios problemas, a diferencia de sólo un 18.3% que nunca se sintió
deprimido. La depresión es uno de los males psicológicos que trae consigo serios
problemas, tanto en el ámbito social, educativo, familiar, económico, etc. Es
preocupante saber que adolescentes en plena formación de sus vidas se depriman, ya que
podrían ocasionar serias repercusiones. Hecho que no escapa a nuestra realidad, porque,
acorde con algunos estudios estadísticos, el 45% de la población joven y adolescente
viven momento de depresión en alguna etapa de sus vidas.
86
Tabla N° 20
Influencia del maltrato en el estudio en opinión de los adolescentes del tercer año
de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Influencia del maltrato en el estudio
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Siempre
26
10.8
10.8
Casi Siempre
88
36.7
36.7
Algunas Veces
84
35.0
35.0
Nunca
42
17.5
17.5
Total
240
100.0
100.0
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 20
Influencia del maltrato en el estudio en opinión de los adolescentes del tercer año
de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Fuente: Tabla N°20
Interpretación:
Asimismo del cuadro y gráfico N° 20 en mención, el 47.5% tiene dificultad al
desarrollar temas académicos de la Educación Básica Regular, el 35% algunas veces,
mientras que el 17.5% nunca tuvo dificultades. Obviamente, va existir serios problemas
del proceso de aprendizaje de las actividades académicas que pueda desarrollar el
docente. El maltrato en sus diversas vertientes es uno de los factores por lo que el
alumno no responde a las expectativas intelectuales, ya sea en el nivel inicial, primario,
secundario o superior.
87
Tabla N° 21
Consecuencias graves de un castigo en opinión de los adolescentes de la Institución
Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Consecuencias graves de un castigo
Válidos
Frecuencia
Siempre
Porcentaje
Porcentaje válido
2
.8
.8
22
9.2
9.2
Algunas Veces
107
44.6
44.6
Nunca
109
45.4
45.4
Total
240
100.0
100.0
Casi Siempre
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 21
Consecuencias graves de un castigo en opinión de los adolescentes de la Institución
Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Fuente: Tabla N°21
Interpretación
El cuadro estadístico mostrado guarda una estrecha relación con el anterior, ya
que, de los adolescentes que fueron castigados en algún momento, el 44.6%
menciona que algunas veces tuvieron una lesión interna.
88
Tabla N° 22
Consumo de elementos no permitidos en opinión de los adolescentes de la
Institución Educativa Santa Rosa de Yangas.
Consumo o elementos no permitidos
Válidos
Frecuencia
Siempre
Porcentaje
Porcentaje válido
6
2.5
2.5
Casi Siempre
66
27.5
27.5
Algunas Veces
91
37.9
37.9
Nunca
77
32.1
32.1
Total
240
100.0
100.0
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 22
Consumo de elementos no permitidos en opinión de los adolescentes de la
Institución Educativa Santa Rosa de Yangas.
Fuente: Tabla N°22
Interpretación:
Siguiendo con la exploración, el 67.9% de los adolescentes consume alcohol y/o
drogas de manera frecuente. Lo que evidencia que uno de los factores por lo que se tiene
un bajo nivel de aprendizaje en el área de educación religiosa es el consumo de algunas
drogas permitidas y no permitidas.
89
Tabla N° 23
Relación entre el aislamiento y los problemas en el hogar en opinión de los
adolescentes de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Relación entre aislamiento y
problemas en el hogar
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Siempre
42
17.5
17.5
Casi Siempre
65
27.1
27.1
Algunas Veces
80
33.3
33.3
Nunca
53
22.1
22.1
Total
240
100.0
100.0
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 23
Relación entre el aislamiento y los problemas en el hogar en opinión de los
adolescentes del 3° de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Fuente: Tabla N°05
Interpretación:
Asimismo, el 22.1% nunca se sintió aislado frente a los diversos problemas que se
puedan presentar, mientras que el 44.6% si se siente aislado. Vale decir, que el
aislamiento social es parte de la vida rutinaria de los adolescentes encuestados. Las
tablas 21, 22 y 23 tienen una relación con el segundo objetivo específico.
90
Tabla N° 24
Tabla de contingencia EDAD SEXO de los adolescentes del tercer año de la
Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Sexo
Edad
EDAD
14 años
15 años
16 años
17 años
18 años
Total
SEXO
Masculino
Total
Femenino
16
11
27
59.3%
40.7%
100.0%
24
40
64
37.5%
62.5%
100.0%
37
31
68
54.4%
45.6%
100.0%
23
25
48
47.9%
52.1%
100.0%
16
17
33
48.5%
51.5%
100.0%
116
124
240
48.3%
51.7%
100.0%
Fuente: Encuesta.
Gráfico N° 24
Gráfico de contingencia EDAD * SEXO de los adolescentes del tercer año de la
Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Fuente: Tabla N°24
Interpretación:
La tabla de contingencia muestra que el 54.4% son varones y tienen 16 años,
91
mientras que el 45.6% tienen la misma edad y son mujeres. En tanto el 37.5% son
varones y tienen 15 años; asimismo, el 62.5% tienen la misma edad pero son mujeres.
Lo que evidencia una relativa presencia de mujeres.
Tabla N° 25
Tabla de contingencia SECCIÓN * EDAD de los adolescentes del tercer año de la
Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Edad
EDAD
Sección
SECCIÓN
14
A
B
C
D
E
F
Total
15
Total
16
17
18
13
16
14
0
1
44
29.5%
36.4%
31.8%
.0%
2.3%
100.0%
1
17
12
10
2
42
2.4%
40.5%
28.6%
23.8%
4.8%
100.0%
6
14
11
7
2
40
15.0%
35.0%
27.5%
17.5%
5.0%
100.0%
7
14
12
5
2
40
17.5%
35.0%
30.0%
12.5%
5.0%
100.0%
0
0
11
16
11
38
.0%
.0%
28.9%
42.1%
28.9%
100.0%
0
3
8
10
15
36
.0%
8.3%
22.2%
27.8%
41.7%
100.0%
27
64
68
48
33
240
11.3%
26.7%
28.3%
20.0%
13.8%
100.0%
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 25
Gráfico de contingencia SECCIÓN * EDAD de los adolescentes del tercer año de
la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Fuente: Tabla N°05
92
Interpretación:
Prosiguiendo con la investigación de campo podemos decir que el 97.7% de los
adolescentes fluctúan entre los 14 y 16 años y pertenecen al 3° grado A, mientras que el
91.7% tiene entre 16 y 18 años y pertenecen al 3° grado F.
Tabla N° 26
Tabla de contingencia Reacción violenta * Consumo de alcohol o drogas de los
adolescentes del tercer año de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Consumo de alcohol
Reacción violenta
Reacción
Siempre
violenta
Casi Siempre
Siempre
Total
Total
Nunca
0
26
33
29
88
.0%
3
5.7%
29.5%
13
24.5%
37.5%
20
37.7%
33.0%
17
32.1%
100.0%
53
100.0%
2
18
29
15
64
3.1%
1
2.9%
6
2.5%
28.1%
9
25.7%
66
27.5%
45.3%
9
25.7%
91
37.9%
23.4%
16
45.7%
77
32.1%
100.0%
35
100.0%
240
100.0%
Algunas
Veces
Nunca
Consumo de alcohol y drogas
Algunas
Casi Siempre
Veces
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 26
Gráfico de contingencia Reacción violenta * Consumo de alcohol o drogas de los
del tercer año de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Fuente: Tabla N°05
93
Interpretación:
Los datos estadísticos evidencian que el 67% ha consumido alcohol o drogas en
algún momento de sus vidas y por ende, siempre o casi siempre tiene una reacción
violenta. Datos que se debe de tomar en cuenta no sólo en esta Institución
Educativa, sino, a nivel nacional, ya que el consumo y compra de elementos que
atrofian el conocimiento y la salud de los individuos, se viene incrementando de
manera alarmante. Los encargados de las políticas sociales en salud y educación,
deben de actuar de manera inmediata para contrarrestar este mal perenne.
Tabla N° 27
Tabla de contingencia Cansancio al culminar el día alimentación de los
adolescentes del tercer año de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Alimentación
Alimentación
Total
Algunas
Cansancio al culminar el día
Cansancio al
Siempre
Casi Siempre
Veces
Nunca
Siempre
culminar el
11
12
24
3
50
22.0%
24.0%
48.0%
6.0%
100.0%
25
34
28
1
88
28.4%
38.6%
31.8%
1.1%
100.0%
24
30
28
2
84
28.6%
35.7%
33.3%
2.4%
100.0%
9
1
8
0
18
50.0%
5.6%
44.4%
.0%
100.0%
69
77
88
6
240
28.8%
32.1%
36.7%
2.5%
100.0%
día
Casi Siempre
Algunas Veces
Nunca
Total
Fuente: Encuesta
94
Gráfico N° 27
Tabla de contingencia Cansancio al culminar el día alimentación de los
adolescentes del tercer año de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Fuente: Tabla N°27
Interpretación:
Prosiguiendo con la investigación, podemos decir que el 94% de los encuestados
siempre o casi siempre siente cansancio al culminar el día. Lo que denota que una de las
razones por la que se siente cansado, es sin duda, la alimentación irrisoria que le brindan
los padres hacia los adolescentes.
95
Tabla N° 28
Tabla de contingencia de exigencia rechazo de los padres y familiares de los
adolescentes del tercer año de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas
2015.
Rechazo de los padres y
familiares
Rechazo de los padres y familiares
Total
Algunas
Exigencia
Exigencia
Siempre
Siempre
Casi Siempre
Algunas
Veces
Nunca
Total
Casi Siempre
Veces
Nunca
6
32
13
13
64
9.4%
4
5.7%
50.0%
28
40.0%
20.3%
22
31.4%
20.3%
16
22.9%
100.0%
70
100.0%
3
25
16
17
61
4.9%
4
41.0%
15
26.2%
14
27.9%
12
100.0%
45
8.9%
17
7.1%
33.3%
100
41.7%
31.1%
65
27.1%
26.7%
58
24.2%
100.0%
240
100.0%
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 28
Tabla de contingencia de exigencia rechazo de los padres y familiares de los
adolescentes del tercer año de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas.
Interpretación:
Fuente: Tabla N°28
El 45.7% menciona que siempre o casi siempre permanece exigente frente a las
96
cosas que desea el adolescente, al igual que el 59.4% opina que siente rechazo de parte
de los padres o familiares. Evidentemente, podemos decir que mientras más exigen los
adolescentes más son rechazados por los padres o familiares. Hecho que es lamentable
ya que los adolescentes en esa etapa tan crucial en la que se encuentran necesitan de
toda nuestra atención para formarlos acorde con las exigencias de las nuevas tendencias
sociales.
Tabla N° 29
Tabla de contingencia depresión aislamiento frente a los problemas de los
adolescentes del tercer año de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2015.
Aislamiento frente a los
problemas
Depresión
Depresión
Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
Nunca
Total
Siempre
15
23.1%
13
21.3%
9
12.9%
5
11.4%
42
17.5%
Aislamiento frente a los problemas
Algunas
Casi Siempre
Veces
22
17
33.8%
26.2%
20
16
32.8%
26.2%
14
29
20.0%
41.4%
9
18
20.5%
40.9%
65
80
27.1%
33.3%
Fuente: Encuesta.
Gráfico N° 29
97
Total
Nunca
11
16.9%
12
19.7%
18
25.7%
12
27.3%
53
22.1%
65
100.0%
61
100.0%
70
100.0%
44
100.0%
240
100.0%
Fuente: Tabla N°29
Interpretación:
Otro de los casos que se debe analizar es la depresión que tienen los adolescentes
frente a problemas diversos, ello conlleva a que en muchas oportunidades se aíslen
socialmente de la realidad y vivan su propio mundo. Hecho que da cuenta la presente
tabla con los porcentajes ya obtenidos en las tablas anteriores. Consecuentemente, se
evidencia que el 56.9% de los adolescentes siempre se siente aislado frente a los
problemas diversos que se les puedan presentar, mientras que el 54.1% siempre se siente
deprimido. Hecho que guarda una estrecha relación de dependencia entre la depresión y
el aislamiento social.
INSTRUMENTO PARA DETERMINAR EL NIVEL DE APRENDIZAJE EN EL
ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA EN LOS ALUMNOS DEL TERCER AÑO
DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE
YANGAS - CANTA.
Acorde con el proceso de investigación, para poder analizar e identificar el
nivel de aprendizaje de los alumnos del tercer año de secundaria, se tomó en cuenta
la elaboración y aplicación de una ficha de evaluación (ver anexo) en el primer
trimestre 2015. Una vez revisada todas las fichas de evaluación se encuentran los
siguientes resultados:
Tabla N° 30
Notas de los alumnos del tercer año (A, B, C, D, E, F)
Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
20-18
34
14.2
14.2
14.2
17-15
60
25.0
25.0
39.2
14-12
105
43.8
43.8
82.9
41
17.1
17.1
100.0
240
100.0
100.0
11 a menos
Total
98
Fuente: Registro auxiliar.
Gráfico N° 30
120
100
Frecuencia
80
60
40
20
Mean = 2.64
Std. Dev. = 0.927
N = 240
0
1
2
3
4
Notas (cuantitativa)
Fuente: Tabla N°30
Interpretación:
De la tabla estadística gráfico mostrada podemos denotar que el 43.8% de los
estudiantes obtienen notas entre 12 y 14, el 25% alcanzan notas de 17 a 15, el 171%
notas de 11 a menos y el 14,2% notas por encima de 18. Lo que evidencia que los
alumnos del tercer año de la I. E. Santa Rosa de Yangas se ubican en un nivel
regular de aprendizaje en torno a las notas obtenidas en el área de Educación
Religiosa.
PROBLEMAS
DE
APRENDIZAJE
EN
EL
ÁREA
DE
EDUCACIÓN
RELIGIOSA EN LOS ALUMNOS DEL TERCER AÑO DE SECUNDARIA DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE YANGAS CANTA.
Asimismo, a lo largo de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área
de educación religiosa se ha podido anotar algunas de las entrevistas sostenidas con
los alumnos que forman parte de la muestra de investigación. Entre los indicadores
99
causantes para tener problemas en el aprendizaje del área de educación religiosa
tenemos:
Tabla N° 31
Problemas de aprendizaje
Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Memoria-emoción
29
12.1
12.1
12.1
Déficit de atención
137
57.1
57.1
69.2
74
30.8
30.8
100.0
240
100.0
100.0
Concentración
Total
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 31
Frecuencia
150
100
50
Mean = 2.19
Std. Dev. = 0.629
N = 240
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
Problemas de aprendizaje
Fuente: Tabla N°31
Interpretación:
De la tabla podemos extraer que el 57.1% de los estudiantes tiene problemas de
aprendizaje caracterizados por un alto grado de déficit de atención, el 30.8% tiene
problemas de concentración, y el 12.1% relacionados a la memoria y emoción.
100
Tabla N° 32
Dificultades para estudiar en el hogar
Porcentaje
Frecuencia
Válidos
Algunas veces
Porcentaje
Porcentaje válido
acumulado
16
6.7
6.7
6.7
164
68.3
68.3
75.0
Nunca
60
25.0
25.0
100.0
Total
240
100.0
100.0
Siempre
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 32
200
Frecuencia
150
100
50
Mean = 2.18
Std. Dev. = 0.533
N = 240
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
Dificultades para estudiar en el hogar
Fuente: Tabla N°32
Interpretación:
Asimismo, el 68.3% de los estudiantes siempre tiene dificultades para estudiar en su
hogar, el 25% nunca y el 6.7% algunas veces. Hecho que da cuenta que al existir
dificultades para estudiar en el hogar repercute en el proceso de aprendizaje.
101
Tabla N° 33
Aplicación de la teoría en la práctica en el área de educación religiosa
Porcentaje
Frecuencia
Válidos
Algunas veces
Nunca
Porcentaje válido
acumulado
74
30.8
30.8
30.8
154
64.2
64.2
95.0
12
5.0
5.0
100.0
240
100.0
100.0
Siempre
Total
Porcentaje
Fuente: Encuesta
Gráfico N° 33
200
Frecuencia
150
100
50
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
Mean = 1.74
Std. Dev. = 0.541
N = 240
3.5
Aplicación de la teoría en la práctica en el
área de educación religiosa
Fuente: Tabla N°33
Interpretación:
Prosiguiendo con la investigación el 64.2% menciona que nunca aplica la teoría en la
práctica de lo aprendido en el área de educación religiosa, el 30.8% dice algunas veces,
102
y el 5% menciona que siempre. Es importante tomar en cuenta esto, ya que no se vienen
respetando ni aplicando los valores, derechos, deberes y normas que se aprenden en la
teoría para poderlos experimentar en la sociedad en la que nos desenvolvemos.
4.1.1 RESULTADOS CORRELACIÓNALES DE LAS VARIABLES MEDIDAS.
Para evaluar la relación entre las variables medidas: Maltrato en el contexto familiar y
sus dimensiones frente al Rendimiento Académico se ha hecho uso del coeficiente de
Correlación de Pearson, cuyo resultado se presenta a continuación:
Tabla Nº 34.
DIMENSIONES DE LA
NIVEL DE APRENDIZAJE
VARIABLE:MALTRATO EN EL
CONTEXTO FAMILIAR
Maltrato físico
-0.836 *
Maltrato emocional psicológico
-0.790 *
Maltrato por negligencia
-0.859 *
Maltrato por abuso sexual
-0.807 *
Maltrato en el contexto familiar
-0.848 *
* La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Gráfico N° 34.
103
MALTRATO EN EL CONTEXTO FAMILIAR
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0
5
10
15
20
25
NIVEL DE APRENDIZAJE
Fuente: Encuesta realizada
Interpretación:
Relación entre Maltrato en el Contexto Familiar y el Nivel de Aprendizaje.
Se aprecia que la prueba estadística r de Pearson arroja un valor para r igual a -0.848 y
un nivel de significancia p de .01; cómo el Valor p < 0.05, aceptamos la Ha y podemos
afirmar con un 99% de probabilidad que existe una relación negativa considerable hacia
muy fuerte entre el maltrato del contexto familiar (escala 20 a 80) y el Nivel de
Aprendizaje (0 a 20) de los estudiantes del tercer grado educación Secundaria durante el
periodo lectivo 2015.
Relación entre la Dimensión Maltrato físico y el Nivel de Aprendizaje:
Se aprecia que la prueba estadística r de Pearson arroja un valor para r igual
a
-0.836 y un nivel de significancia p de .01; cómo el Valor p < 0.05, aceptamos la Ha
podemos afirmar con un 99% de probabilidad que existe una relación negativa
considerable hacia muy fuerte entre el maltrato del contexto familiar (escala 20 a 80) y
el Nivel de Aprendizaje (0 a 20) de los estudiantes del tercer grado educación
Secundaria durante el periodo lectivo 2015.
104
Relación entre la Dimensión Maltrato Emocional Psicológico y el Nivel de
Aprendizaje:
Se aprecia que la prueba estadística r de Pearson arroja un valor para r igual
a
-0.790 y un nivel de significancia p de .01; cómo el Valor p < 0.05, aceptamos la Ha
podemos afirmar con un 99% de probabilidad que existe una relación negativa
considerable hacia muy fuerte entre el maltrato del contexto familiar (escala 20 a 80) y
el Nivel de Aprendizaje (0 a 20) de los estudiantes del tercer grado educación
Secundaria durante el periodo lectivo 2015.
Relación entre la Dimensión Maltrato por Negligencia y el Nivel de Aprendizaje:
Se aprecia que la prueba estadística r de Pearson arroja un valor para r igual
a
-0.859 y un nivel de significancia p de .01; cómo el Valor p < 0.05, aceptamos la Ha
podemos afirmar con un 99% de probabilidad que existe una relación negativa
considerable hacia muy fuerte entre el maltrato del contexto familiar (escala 20 a 80) y
el Nivel de Aprendizaje (0 a 20) de los estudiantes del tercer grado educación
Secundaria durante el periodo lectivo 2015.
Relación entre la Dimensión Maltrato por Abuso Sexual y el Nivel de Aprendizaje:
Se aprecia que la prueba estadística r de Pearson arroja un valor para r igual
a
-0.807 y un nivel de significancia p de .01; cómo el Valor p < 0.05, aceptamos la Ha
podemos afirmar con un 99% de probabilidad que existe una relación negativa
considerable hacia muy fuerte entre el maltrato del contexto familiar (escala 20 a 80) y
el Nivel de Aprendizaje (0 a 20) de los estudiantes del tercer grado educación
Secundaria durante el periodo lectivo 2015.
4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
105
A la luz de los resultados obtenidos, de los objetivos propuestos y las hipótesis
planteadas se realiza las siguientes discusiones:
En relación del maltrato en el contexto familiar y el nivel de aprendizaje.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se muestra que el maltrato en el contexto familiar
influye significativamente en el nivel de aprendizaje cuya relación es negativa
considerable hacia muy fuerte, los resultados muestran tener el valor de relación igual a
-0.848 y un valor de significancia p de < 0.05, que nos dice que existe el 99% de tal
relación para considerar un buen nivel de aprendizaje en los alumnos del tercer grado
educación Secundaria de la institución educativa Santa Rosa de Yangas.
En la dimensión maltrato físico se puede determinar que los estudiantes del tercer
grado educación Secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas, durante
el periodo lectivo 2015 se ubican en la correlación negativa considerable hacia muy
fuerte respecto al nivel de aprendizaje, explicando que si existe relación negativa
significativa con el maltrato físico es decir que es alto el grado de maltrato físico en los
adolescentes de la institución educativa Santa Rosa de Yangas según sexo en un
contexto del maltrato familiar.
En la dimensión maltrato emocional o psicológico se puede determinar que los
estudiantes del tercer grado educación Secundaria de la institución educativa Santa Rosa
de Yangas, durante el periodo lectivo 2015 se ubican en la correlación negativa
considerable hacia muy fuerte respecto al nivel de aprendizaje, explicando que si existe
relación negativa significativa con el maltrato físico es decir que los problemas de
aprendizaje que se presentan en el área de Educación Religiosa, están relacionados con
el déficit de atención y concentración.
En la dimensión maltrato por negligencia se puede determinar que los estudiantes del
tercer grado educación Secundaria de la institución educativa Santa Rosa de Yangas,
106
durante el periodo lectivo 2015 se ubican en la correlación negativa considerable hacia
muy fuerte respecto al nivel de aprendizaje, explicando que si existe relación negativa
significativa con el maltrato físico es decir es bajo el nivel de aprendizaje en el área de
educación religiosa.
En la dimensión maltrato por abuso sexual se puede determinar que los estudiantes
del tercer grado educación Secundaria de la institución educativa Santa Rosa de Yangas,
durante el periodo lectivo 2015 se ubican en la correlación negativa considerable hacia
muy fuerte respecto al nivel de aprendizaje, explicando que si existe relación negativa
significativa con el maltrato físico es decir que existe una relación significativa entre el
aprendizaje del área de educación religiosa y el maltrato emocional en los adolescentes .
V. CONCLUSIONES
01. De acuerdo a los resultados obtenidos, se muestra que el maltrato en el contexto
familiar influye significativamente en el nivel de aprendizaje cuya relación es
negativa considerable hacia muy fuerte, los resultados muestran tener el valor de
relación igual a -0.848 y un valor de significancia p de < 0.05, que nos dice que
existe el 99% de tal relación para considerar un buen nivel de aprendizaje en los
alumnos del tercer grado educación Secundaria de la institución educativa Santa
Rosa de Yangas.
02. En la dimensión maltrato físico se puede determinar que los estudiantes del
tercer grado educación Secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa de
Yangas, durante el periodo lectivo 2015 se ubican en la correlación negativa
considerable hacia muy fuerte respecto al nivel de aprendizaje, explicando que si
107
existe relación negativa significativa con el maltrato físico, es decir, que es alto
el grado de maltrato físico en los adolescentes de la institución educativa Santa
Rosa de Yangas según sexo en un contexto del maltrato familiar.
03. En la dimensión maltrato emocional o psicológico se puede determinar que los
estudiantes del tercer grado educación Secundaria de la institución educativa
Santa Rosa de Yangas, durante el periodo lectivo 2015 se ubican en la
correlación negativa considerable hacia muy fuerte respecto al nivel de
aprendizaje, explicando que si existe relación negativa significativa con el
maltrato emocional o psicológico, es decir, que los problemas de aprendizaje
que se presentan en el área de Educación Religiosa, están relacionados con el
déficit de atención y concentración.
04. En la dimensión maltrato por negligencia se puede determinar que los
estudiantes del tercer grado educación Secundaria de la institución educativa
Santa Rosa de Yangas, durante el periodo lectivo 2015 se ubican en la
correlación negativa considerable hacia muy fuerte respecto al nivel de
aprendizaje, explicando que si existe relación negativa significativa con el
maltrato por negligencia, es decir, es bajo el nivel de aprendizaje en el área de
educación religiosa.
05. En la dimensión maltrato por abuso sexual se puede determinar que los
estudiantes del tercer grado educación Secundaria de la institución educativa
Santa Rosa de Yangas, durante el periodo lectivo 2015 se ubican en la
correlación negativa considerable hacia muy fuerte respecto al nivel de
aprendizaje, explicando que si existe relación negativa significativa con el
maltrato por abuso sexual, es decir, que existe una relación significativa entre el
108
aprendizaje del área de educación religiosa y el maltrato emocional en los
adolescentes .
SUGERENCIAS
01. Implementar áreas y servicios de orientación especializada para adolescentes en
riesgo, en las Instituciones Educativas que la requieran con urgencia, como es el
caso de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas. Sólo con una buena
educación preventiva y de información, se podría aminorar la frecuencia de
maltratos psicológicos y físicos a los adolescentes.
02. Conformar grupos interdisciplinarios dentro de la institución educativa para
poder crear y aplicar estrategias de enseñanza-aprendizaje, específicamente en el
área de educación religiosa y poder mejorar y elevar el nivel de aprendizaje.
109
03. Los servicios públicos de salud y educación deberían de crear grupos focales
especializados dirigidos hacia los adolescentes que contemplen problemas
familiares y de maltrato, para poder testificar diagnósticos y tratamientos que
paulatinamente ayuden a la inserción de los adolescentes a una sociedad.
04. Reactivar con cierta asiduidad el programa de Escuela para Padres, en la
Institución Educativa Santa Rosa de Yangas, para principalmente, poder disertar
temas de responsabilidad familiar, social, salud y atención al adolescente en
riesgo.
05. Que los docentes del área de educación religiosa refuercen sus capacidades y
ostenten permanentes capacitaciones para, posterior a ello, poder ayudar a los
estudiantes que tengan problemas en la familia en saber sobrellevar dichas
acciones negativas.
06. Recomendar
a
los
padres
de
familia
tomar
mayor
conciencia
de
desenvolvimiento, comunicación e interacción con los adolescentes, ya que sólo
así, se podría generar un clima de paz y efectivizar una comunicación positiva.
07. Las entidades públicas y privadas como predominio de su propia
responsabilidad social, debieran de crear espacios de esparcimiento para que los
adolescentes puedan optar por acciones positivas como: deportes, danzas, teatro,
música, valet, canto, manualidades, etc.
08. Uno de los instrumentos para ayudar a los estudiantes con riesgos en el contexto
familiar, educativo, amical, entre otros; es la orientación tutorial que se pueda
aplicar dentro de cada institución educativa, ya que sólo así se podrá conocer y
comprender de manera personalizada a cada estudiante y los problemas que lo
aquejan, y no tengan problemas a la hora de enfrentarse a la sociedad de hoy.
110
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aliaga, Jaime. (TESSIS DR. 2003) La ubicación espontánea del asiento en el aula como
función de la inteligencia, la personalidad, el rendimiento académico y el sexo.
Facultad de Psicología UNMSM – Lima – Perú.
AMERICAN ACADEMY OF CHILD AND ADOLESCENTES PSYCHIATRY (1998).
“El Maltrato Infantil, los golpes ocultos en línea” Disponible en:
http//www.aacop.org/maltratoinfantil .Acceso: 2004 – Noviembre.
Anicama, Soto y otros (1999) “Estudio Epidemiológico sobre la violencia y
comportamientos asociados en Lima Metropolitana y Callao” UNFU – MINSA
.Perú.
De La Cruz, Gil. Y Chávez, Maria (1997) “Intervención Sistemática en Maltrato
Infantily Violencia Familiar: Pautas para el Abordaje Terapéutica” Editorial
CEDRO Lima – Perú.
Dughil, Soto y Acha Juan (2004) “El Maltrato Infantil” Ministerio de Educación Revista
UNICEF.
Echevarría, Laura (2004) “El aprendizaje significativo en la enseñanza de Educación
Religiosa” Lima – Perú.
Figueroa, Cristina (1998) “Manual para la Intervención legal en casos de Maltrato
Infantil” CEDRO Lima – Perú.
Francois, Jean (2002) Educación y religión. Los caminos de la tolerancia. Oficina
Internacional de Educación. Québec. España.
111
Galdós, Susana (2003) “Las huellas del a Impunidad Abuso Sexual contra niños y
Adolescentes” Editorial Mañuela Ramos, Edición 2003 Lima – Perú.
Hernández, Laura y Sánchez, José (2001) “Factores de Riesgo asociados con la
disfunción Psicológica en el niño y el adolescente” México.
Huapaya, Luís (2000) La educación religiosa en el Perú. Organización Canonistas. Perú.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA INFORMATICA (INEI – 1999). Perú.
Kempe, Raúl y Kempe, Hernán (1999) “Niños Maltratos” 4° Edición, Editorial Morata
1698. Madrid.
Kerlinger,
Nelson
(1995)
Investigación
del
Comportamiento:
“Técnicas
y
Metodologías” México D.F. Novena Editorial Interamericana.
Loredo, Andrés (1994) “Maltrato al Menor”, Nueva Editorial Interamericana MC.
GRAW – HILL, México.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2009) Diseño Curricular Nacional de Educación
Básica Regular. DINEIP, DINESST. Perú.
Molina, Andrea (200:123) “La Familia es base fundamental en la vida” España.
Nómina de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas del año
2014.
Perales, A. y, Sogi Carmen (2002) “Perspectiva socio – Cultural de las conductas
disociales en adolescentes” Lima – Perú.
Peralta, Maguiña (2007) “Expresión de hostilidad y agresividad en adolescentes
maltratados físicamente” Lima – Perú.
112
Pimentel, Carmen (1999) “La violencia en la familia y problemas Psicológicas en la
barriada” Tesis para optar el grado de Doctor en la especialidad de Psicología
(UNMSM). Perú.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa de Santa Rosa de Yangas.
Reglamento Interno de la Institución Educativa Santa Rosa de Yangas 2012 – 2016.
Revista de la localidad de Yangas de 2015.
Reusche, Rosa (TESIS DR. 1999) “El Afecto y la autoridad Familiar en Adolescentes”
UNIFE Lima – Perú.
Sanchez, Horlessi (2002) “Expresión de Hostilidad y Agresividad en Adolescentes
maltratados físicamente” Tesis para optar el grado de Licenciado en la
Especialidad de Psicología USMP. Perú.
Serfaty, Edith, Andrade, Jorge, Boffi – Boggero, Hector, Masaltis, Alicia, Foglia, Luís
(2002). “Prevalencia del Síndrome depresivo o en varones de 14 – 19 años
residentes en la provincia de Neuqun” Argentina.
Vilela, Catty (TESIS LIC. 2007) “El Clima Social Familiar del Pre Adolescente y su
influencia en el Rendimiento Académico” de los alumnos del 4to año de
Secundaria del C.N. Andrés Bello Facultad de Psicología UNMSM Lima –
Perú.
113
ANEXOS
114
ANEXO 01
GLOSARIO
Aprendizaje.
Es el proceso de adquirir conocimientos, habilidades, actitudes o valores, a través
del estudio, la experiencia o la enseñanza. Existen diversas teorías del aprendizaje,
cada una de las cuales analiza desde una mirada particular este proceso.
Adolescencia.
Según la O. M. S el periodo de vida comprendido entre los 10 – 19 años de edad se
denomina adolescencia; y se caracteriza por la maduración del aparato reproductor,
por su acelerado desarrollo físico.
Trae consigo también profundos cambios
psicológicos, especialmente en el pleno del ajuste personal, familiar, escolar y
social.
Según Piaget, el nivel superior de un desarrollo cognoscitivo se alcanza en la
adolescencia, con el surgimiento del pensamiento de las operaciones formales. El
pensamiento del adolescente se caracteriza por la capacidad para emplear conceptos
abstractos con menor dependencia de las percepciones concretas, valores, sucesos
hipotéticos y futuros.
Los adolescentes pueden pensar de manera más compleja con respecto a sí mismos,
a sus relaciones sociales. Además progresa su conciencia de sus sentimientos,
pensamientos con respecto a las otras personas. Se vuelven más curiosos en áreas
concernientes a las necesidades sociales, los valores y las cualidades psicológicas.
Ansiedad.
Manifestaciones de desajuste emocional acompañado de alteraciones del sistema
nervioso autónomo, caracterizado por un sentimiento de opresión, tensión e
115
inquietud permanente, en espera de estar a merced de una amenaza, de un susto o un
sentimiento de daño inminente.
Agresividad.
Estado de disposición psíquica que se manifiesta en varias formas de conducta con
la intención de perjudicar directa o indirectamente a otros, en un afán destructivo,
causando daño físico o moral, o manifestando sentimientos o actitudes de enemistad
o de oposición.
Aprobación Social.
Comportamiento de adecuación y conformidad con las normas sociales, y necesidad
de ser aceptados y aprobados socialmente buscando la condescendencia de los
demás.
Baja Autoestima.
Percepción de sí mismo disminuido, con actitud de desvalorización personal,
caracterizada por una baja imagen de sí mismo y falta de confianza, unido a
sentimientos de inferioridad e incapacidad.
Conducta Antisocial.
Manifestación des adaptativa que se orienta a la personalidad psicopática. Se
expresa en insensibilidad emocional, falta de consideración a los deberes y normas
del grupo, escasa tolerancia a la frustración permanentes conflictos con la sociedad.
Depresión.
Manifestación de desajuste emocional caracterizado por un estado de disposición
psíquica de humor triste y esencialmente sombrío; dificultad para pensar, con
retardo psicomotor, angustia, agitación y trastornos somáticos (sobre todo del sueño
y el apetito).
Desconfianza.
116
Estado emocional y actitud de constante suspicacia y evasidad.
Tendencia a
percibir el ambiente como hostil y peligroso, y falta de confianza en sí mismo para
relacionarse con los demás.
Desesperanza.
Sentimiento y actitud basada en la pérdida de la esperanza, así como de
desconcierto, falta de objetivos de vida, motivación de logro, expectativas y
realización en futuro; asumiendo una actitud fatalista y resignada.
Dependencia.
Comportamiento que busca apoyo y atención por parte de los demás. Se caracteriza
por buscar aprobación a las ideas y acciones que realiza, prefiere en demasía la
compañía del grupo y teme aventurarse en situaciones que requieren la participación
individual.
Desajuste Sexual.
Alteración de la conducta psico – sexual que se expresa en sentimientos de
inadecuación con respecto al propio sexo, y en preocupaciones y comportamientos
sexuales guiados por ideas distorsionadas sobre la sexualidad.
Educación Religiosa
Curso que forma parte del Diseño curricular Nacional elaborado por el Ministerio
de Educación del Perú. En la cual se contemplan los valores, fe, cristianismo, ética,
etc.
Maltrato familiar
Es la convivencia incontrolable de padres e hijos en la que se evidencian maltratos
físicos, psicológicos y emocionales.
Maltrato en el Contexto Familiar.
117
Es toda agresión, daño físico o psicológico producido al menor por sus padres,
hermanos o familiares, aun cuando se hace con la intención de disciplinarlo.
También es maltrato no dar afecto y cariño, o no atender las necesidades del menor
(alimentación, salud, protección y cuidado). Operacionalmente este término va a
ser identificado por medio de una encuesta, referencias que dé el adolescente acerca
de sus familiares.
Maltrato Físico.
Se produce a través de golpes aplicados al niño con violencia con la intención de
educarlo. Para su definición operacional se tomará en cuenta los indicadores físicos
de este tipo de maltrato que serán especificados por el adolescente en la encuesta.
Maltrato Psicológico.
Es aquél que se produce a través de expresiones de desprecio, rechazo e indiferencia
hacia el menor. Operacionalmente se identificarán las manifestaciones de rechazo,
humillación, desvalorización y denigración por parte de los familiares hacia el
adolescente a través de la aplicación de los reactivos de la encuesta.
Maltrato por Abandono.
Se produce cuando los padres no velan por las necesidades del menor. Para su
definición operacional se
tomará
en cuenta
los
indicadores
físicos
y
comportamentales de este tipo de maltrato, que serán especificados por el
adolescente en la encuesta.
Maltrato por Abuso Sexual.
Se produce cuando un familiar usa su poder sobre el menor para establecer con él
una actividad de tipo sexual. Operacionalmente se identificarán las características
físicas y conductuales de este tipo de maltrato por medio de la aplicación de los
ítems de la encuesta.
118
Somatización.
Manifestación de desajuste orgánico, originado por necesidades o conflictos no
resueltos.
Estos estados emocionales se desplazan como síntomas orgánicos o
somáticos, pudiendo expresarse como reacciones temporales en forma de
enfermedades gastrointestinales, pulmonares, cardiovasculares, dermatológicas,
genito – urinarias y otras.
Resentimiento.
Estado de desajuste afectivo, que consiste en volver a experimentar un sentimiento
esencialmente doloroso, de rencor inconsciente, de envidia y odio impotente. Se
manifiesta en críticas, comentarios o insinuaciones que desprestigian a la persona
que es objeto del resentimiento.
Rigidez Mental.
Disposición mental y actitud caracterizada por la inmovilidad o falta de flexibilidad
de las formas de pensar, lo que genera incapacidad para desprenderse de modos de
razonar y actúa.
119
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
INTRUMENTO PARA DETERMINAR EL NIVEL DE MALTRATO EN EL
CONTEXTO FAMILIAR EN ADOLESCENTES (aplicado)
Estimado alumno:
La presente encuesta es un instrumento muy valioso para recuperar información y
determinar el grado de desajuste del comportamiento psicosocial de los
adolescentes, e identificar los posibles factores que lo ocasionan. Asimismo
contribuir a mejorar la conducta de los adolescentes. Para lo cual debe de marcar
con una (X) los siguientes ítems.
INFORMACIÓN GENERAL:
SEXO
Masculino
( )
Femenino
( )
EDAD
14 años
( )
15 años
( )
16 años
( )
17 años
( )
18 años
( )
1. ¿Alguna vez has recibido maltrato físico de tu familia?
Siempre
( )
Casi siempre
( )
Algunas veces
( )
Nunca
( )
2. ¿Alguna vez has decidido irte de tu casa por problemas familiares?
120
Siempre
( )
Casi siempre
( )
Algunas veces
( )
Nunca
( )
3. ¿Cómo es tu personalidad?
Muy buena
( )
Buena
( )
Regular
( )
Deficiente
( )
4. ¿Tus padres alguna vez te han castigado con objetos punzo cortantes?
Siempre
( )
Casi siempre
( )
Algunas veces
( )
Nunca
( )
5. ¿Alguna vez te han castigado hasta tener una fractura?
Siempre
( )
Casi siempre
( )
Algunas veces
( )
Nunca
( )
6. ¿Alguna vez te han humillado frente a las personas?
Siempre
( )
Casi siempre
( )
Algunas veces
( )
Nunca
( )
7. ¿Frente a un problema reaccionas violentamente?
Siempre
( )
Casi siempre
( )
Algunas veces
( )
Nunca
( )
8. ¿Eres exigente con tus padres, ante un pedido?
121
Siempre
( )
Casi siempre
( )
Algunas veces
( )
Nunca
( )
9. ¿Te recientes fácilmente frente a una persona?
Siempre
( )
Casi siempre
( )
Algunas veces
( )
Nunca
( )
10. ¿Tus padres cumplen con alimentarte?
Siempre
( )
Casi siempre
( )
Algunas veces
( )
Nunca
( )
11. ¿Crees tú que tus padres te brindan necesidades médicas adecuadas?
Siempre
( )
Casi siempre
( )
Algunas veces
( )
Nunca
( )
12. ¿Sientes el rechazo de tus padres y familiares?
Siempre
( )
Casi siempre
( )
Algunas veces
( )
Nunca
( )
13. ¿Frente a tus problemas serias capaz de suicidarte?
Siempre
( )
Casi siempre
( )
Algunas veces
( )
Nunca
( )
122
14. ¿Tienes cansancio al culminar el día?
Siempre
( )
Casi siempre
( )
Algunas veces
( )
Nunca
( )
15. ¿Cuándo tienes problemas a quién recurres?
Padres
( )
Primos
( )
Amigos
( )
Vecinos
( )
16 ¿Te sientes deprimido ante tus problemas?
Siempre
( )
Casi siempre
( )
Algunas veces
( )
Nunca
( )
17. ¿Tienes dificultad al desarrollar temas de tu nivel?
Siempre
( )
Casi siempre
( )
Algunas veces
( )
Nunca
( )
18. ¿Tus padres te han castigado hasta tener una lesión interna?
Siempre
( )
Casi siempre
( )
Algunas veces
( )
Nunca
( )
19. ¿Consumes alcohol o drogas?
Siempre
( )
Casi siempre
( )
Algunas veces
( )
Nunca
( )
123
20. ¿Te sientes aislado frente a tus problemas?
Siempre
( )
Casi siempre
( )
Algunas veces
( )
Nunca
( )
124
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
INSTRUMENTO PARA DETERMINAR EL NIVEL DE APRENDIZAJE EN EL
ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA DE LOS ALUMNOS DEL 3° AÑO DE
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE
YANGAS DEL DISTRITO DE CANTA. (Aplicado)
1.- Cristo manifiesta firmemente el deseo de fundar la Iglesia de:
a. Juan.
b. Mateo.
c. Abraham.
d. Pedro.
e. T.A.
f. N.A.
2.- Algunos teólogos afirman que el nacimiento de la Iglesia fue en la:
a. Ultima cena.
b. Muerte de Jesús.
c. Resurrección de Jesús.
d. Venida de Espíritu Santo. e. T.A.
f. N.A.
3.-La adquisición del pueblo de Israel es semejante a la adquisición que Cristo hace a su:
a. Pueblo.
d. Discípulos.
b. Iglesia.
e. Apóstoles.
c. Comunidad.
f. Hijos.
4.-Los apóstoles perdieron la Fe debido a la muerte de:
a. Pedro.
b. Lucas.
c. Pablo.
d. Juan.
e. Cristo.
f. Moisés.
5.- El eje central de la predicación de Cristo es el ò la:
a. Perdón.
b. Amor.
c. Esperanza.
d. Verdad.
e. Fe.
f. Caridad.
6.-Cristo confiere a Pedro una misión especial por un poder sobre los demás:
125
a. Evangelios. b. Apóstoles. c. Discípulos.
d. Patriarcas. e. Reyes.
f.- Profetas.
7.-El primado se lo concedió el señor a Pedro después de la:
a. Muerte de Cristo. b. Resurrección de Cristo.
d. Negación.
c. Ascensión.
e. Canto de Gallo.
f. Pasión de Cristo.
8.-Por Institución de Cristo, San Pedro tendrá en todos los tiempos:
a. Amigos
d. Patriarcas.
b. Hermanos
e. Sacerdotes.
c. Sucesores
f. Obispos.
9.-Pentecostés es el acontecimiento que reagrupo a los:
a. Padres de la Iglesia. b. Evangelios.
d. Salmistas.
c. Discípulos
e. Apóstoles. f. Profetas.
10. Los perseguidores de los cristianos fueron
a) Los judíos y los romanos.
b) Los egipcios y los Corintios
c) Los Faraones y los reyes.
11. Los que dieron muerte a San Esteban fueron los.
a) Los judíos.
b) Los romanos.
c) Los griegos.
12. Quienes consideran a los cristianos como una secta judía.
a) Los judíos
b) Los reyes.
c) Ningunas de las anteriores.
13. Por qué fueron perseguidos los cristianos:
a) Porque eran revoltosos.
b) Por que no se sometieron a las creencias de los demás
c) Por que no pagaban los impuestos al Cesar.
126
14. Cual fue la causa de la primera persecución a los cristianos:
a) Fueron acusados del incendio de Roma.
b) Fueron acusados de no pagar impuestos.
c) Fueron acusados del incendio de Jerusalén.
15. En la segunda persecución de que fueron acusados los cristianos:
a) De idolatras.
b) De monoteístas.
c) De no creer en Dios.
16. En que persecución se mandó a matar a los jefes de la iglesia:
a) En la primera.
b) En la octava.
c) En la sexta.
17. Cual fue la persecución más sangrienta:
a) La de Nerón
b) La de Diecio
c) Ninguna de las anteriores.
18. Quién, cuándo y cómo puso fin a las persecuciones:
a) Constantino, 313, Edicto de Milán.
b) Pedro, 313, carta a los Romanos.
c) Las dos anteriores.
19. En qué año el cristianismo tuvo rango de religión imperial;
a) En el año 380
b) En el año 110.
c) En el año 375.
127
20. El espíritu santo tomo la forma de.
a) Paloma.
b) Lenguas de fuego.
c) Las dos anteriores
128
ESTUDIANTES DE 3° GRADO SECCIÓN “F” HACIENDO UNA
REFLEXIÓN DEL DÍA
ESTUDIANTES DE TERCER AÑO “B” RESOLVIENDO UNA PRUEBA
CERRADA DE ENCUESTA
129
ESTUDIANTES DE 3° “A” RESOLVIENDO UNA PRUEBA DE
ENCUESTA
ESTUDIANTES DE 3° “A” RESOLVIENDO LA PRUEBA DE
ENCUESTA
ESTUDIANTES
3° “C” AÑO
RESOLVIENDO
LA PRUEBA
DE
ESTUDIANTES
DEDE
TERCER
RESPONDIENDO
LOS ITMS
DE
ENCUESTA
ENCUESTA
MATRIZ DE CONSOLIDADO PARA DETERMINAR LOS COEFICIENTES DE
CORRELACIÓN ENTRE EL MALTRATO FAMILIAR Y EL NIVEL DE
130
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE
SECUNDARIA DE LA I.E. SANTA ROSA DDE YANGAS EN EXCEL 2010
131

Documentos relacionados