Descarga - cedrssa

Transcripción

Descarga - cedrssa
Encuentro Nacional de Finanzas Rurales
Hacia un nuevo Sistema Financiero Rural en México:
Revalorización de la economía campesina e inclusión social
Economía campesina
y el nuevo papel
del sector rural
en el desarrollo nacional
Víctor Suárez Carrera
Director Ejecutivo
Asociación Nacional de
Empresas Comercializadoras
de Productores del Campo
(ANEC)
México: Participación del producto agrícola en el producto
interno bruto, 1960-2006
18
16
14
10
8
6
4
2
2006 II
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992p/
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
1972
1970
1968
1966
1964
1962
0
1960
Porcentajes
12
Fuente: ANEC con datos de Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Sistema de Cuentas Nacionales de
México
Sector rural y financiamiento
– 27 millones de personas viven en el campo.
– 9.5 millones bancables
– 5.3 millones de UPR
– 77.5% UPR con menos de 5 has
– 196 mil comunidades con <2500 habitantes
– Cobertura 15% en crédito, 6% en ahorro
– 24 mil millones de remesas: ausencia de ahorro.
– Crédito de corto plazo, el largo plazo sólo en grandes
agricultores
FINANCIAMIENTO A LA ECONOMÍA, 1993-2004
Porcentaje
70%
66%
60%
61%
50%
40%
30%
19%
20%
12%
10%
0%
1993
1994
1995
Total
Fuente: Financiera Rural, 2005
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Sector Primario
2003
2004
Nuevo modelo económico y
exclusión del sector rural 1982-2006
• Pobreza y exclusión rural como causa y
consecuencia de determinados modelos
económicos.
La exclusión del sector rural
• Creciente diferenciación y desigualdad entre
regiones, tipo de productores y pobladores rurales.
• Importaciones agroalimentarias: 60 mil millones de
dólares en el último sexenio.
• Balanza comercial agroalimentaria estructuralmente
deficitaria:12 mil millones de dólares en el último
sexenio.
• Dependencia alimentaria creciente en un contexto
de baja en los inventarios mundiales
• Estancamiento en la producción agroalimentaria.
• Caída en la importancia del sector agroalimentario:
*3.41% del PIB nacional (2006) vs 4.41% en 2001 y
6.6% en 1996, como % de las exportaciones totales.
*5.7% de las exportaciones totales (2006) vs 6.6% en
1996.
La exclusión del sector rural (cont.)
• Éxodo masivo: 2 millones de empleos agropecuarios
perdidos en el último decenio.
• Elevación de los precios de la canasta alimentaria
básica: 30% en el último sexenio y 187.5% en el
TLCAN.
• Un tercio de la población con desnutrición y anemia;
otro tercio con obesidad.
• Pobreza rural: aumento de 1.6 millones de individuos
con pobreza alimentaria de 2004 a 2005.
• Emigración; 300 mil pobladores rurales por año
• Deterioro de recursos naturales.
• Mayor violación de derechos humanos en la
población rural con relación a la población urbana.
• Estigmatización de lo rural, lo campesino, lo indígena.
• Discriminación de campesinos e indios.
• No caben, sobran, estorban, son prescindibles.
Pobreza Rural 2004-2005 (porcentajes)
90
80
70
61.8
57.4
60
50
40
30
39.8
36.2
32.3
28
20
10
0
2004
Alimentaria
2005
Capacidades Patrimonio
Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social con datos de la ENIGH; 2/Oct/06
Pobreza Rural 2004-2005
(millones de personas)
Millones de personas
23.83
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
22.14
15.35
13.97
12.45
10.8
2004
2005
Alimentaria
Año
Capacidades
Patrimonio
Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social con datos de la ENIGH; 2/Oct/06
Nuevo modelo económico, social y
ambiental/nuevo papel del sector rural
• Es irracional esperar resultados diferentes
de seguir haciendo lo mismo.
• Para contribuir a la búsqueda colectiva del
futuro posible y deseable para el campo y
para nuestra nación, comparto con
ustedes las siguientes preguntas y
reflexiones:
• ¿Qué países han alcanzado altos grados
de competitividad y bienestar sin pasar
por una modernización rural exitosa? La
respuesta que da Ugo Pipitone en su
excelente libro El Temblor Interminable es
sencilla: ninguno.
• ¿Es correcto persistir en la ilusión de que
primero debemos crear la riqueza y
después repartirla? El economista indio y
premio Nobel Amartya Sen, se pregunta si
sigue siendo lícito suponer que las
políticas destinadas a mejorar las
condiciones de vida de los más pobres
tengan que ser necesariamente un
subproducto del crecimiento económico.
• Al respecto, en los últimos 42 años
México y Suecia, por ejemplo, han tenido
tasas medias de crecimiento anual
similares: 2%. Sin embargo, Mientras que
nuestro país tiene un índice de
desigualdad de los más altos del mundo
(índice de Gini) de 0.54, Suecia, uno de
los países con menor desigualdad y mejor
índice de desarrollo humano lo tiene de
0.24. ¿Cuál es la diferencia?
• Un estado democrático con
responsabilidad social y una sociedad
activa, organizada, con derechos
individuales y colectivos plenos.
• Al respecto Romano Prodi, ex presidente de la Comisión
Europea y actual primer ministro italiano, reivindicaba en
1999 la voluntad europea de conservar su propia
personalidad frente al “modelo americano” como sigue:
“El Estado de bienestar es la más grande adquisición
individual de las democracias occidentales y,
ciertamente, la más grande del siglo XX (…) El progreso
económico no trae automáticamente beneficios para
todos. Una distribución del ingreso exclusivamente
basada en el mercado dejaría cerca del 40 por ciento de
las familias europeas debajo de la línea de progreso”.
• Y frente al dogmatismo interesado de los
neoliberales al respecto del fin del Estado
nacional en la era de la mundialización, vale la
pena reflexionar sobre la siguiente afirmación de
dos estudiosos (Keohane y Nye) de la
gobernabilidad en un mundo globalizado:
“Al contrario de algunas visiones proféticas, el
Estado-nación no está a punto de ser
reemplazado como instrumento primario de la
gobernabilidad doméstica o global”.
El poder de los Estados-nación
• Gasto público como % del PIB (2000):
-OCDE: 36.5%
-UE: 42%
-GB: 42%
-Francia: 50%
-Dinamarca: 50%
-Suecia: 60%
-Brasil: 36%
-México: 23% vs. 44% en 1982.
• En este sentido, hoy tenemos que atrevernos a
reflexionar la realidad nacional y mundial con
pensamiento crítico, estratégico, integral y
complejo y atrevernos a construir en forma
autodeterminada como nación alternativas
viables para el campo y la ciudad, considerando
las dimensiones económicas, de bienestar y de
conservación ambiental así como un nuevo
papel para el Estado, la sociedad y el mercado.
• Frente a este escenario adverso,
proponemos poner énfasis en la
reorientación de las políticas internas y en
los factores endógenos como motores del
cambio, del crecimiento, del bienestar y de
la conservación ambiental.
Un nuevo sistema financiero que
enfrente la nueva realidad y el nuevo
papel del sector rural
Los nuevos actores rurales
• Además de los ejidatarios, comuneros y
pequeños propietarios, considerar y
reconocer la existencia y las necesidades
y potencialidades de nuevos actores en el
medio rural.
Los indígenas
-10
millones; casi 10% de los mexicanos
-Diversidad étnica/cultural: 54 pueblos indios
-6,830 ejidos y comunidades con población indígena
-Dueños del 22% del territorio nacional
-Dueños del 28% de los bosques y 50% de las
selvas.
-Agua.
Los jóvenes
•12 millones de personas con 20 años o menos
•Sin acceso a la tierra y con mínimas alternativas
productivas en el medio rural
•Con acceso restringido a la educación media y
superior.
Las mujeres propietarias de
tierra
9Casi un millón de mujeres dueñas de tierra:
-500 mil ejidatarias
-84 mil comuneras
-100 mil posesionarias y
-318 mil propietarias privadas.
Adultos mayores
propietarios de tierras
•Edad promedio de los
propietarios de tierra: 50 años.
•25% del total supera los 65
años; casi un millón (esperanza
de vida rural promedio: 67 años).
Pirámide de edad de los propietarios de la
tierra
Más de 65
De 60 a 65
De 55 a 60
De 50 a 55
De 45 a 50
De 40 a 45
De 35 a 40
De 30 a 35
Hombres
De 25 a 30
Mujeres
De 20 a 25
Menos de 20
Fuente: Héctor Robles Berlanga; elaboración propia, con datos del RAN, enero
2001.
Los jornaleros
•
•
•
•
•
3.8 millones de jornaleros agrícolas
Uno de los sectores más vulnerables
Inseguridad laboral
Jornadas laborales inhumanas
Contacto con agroquímicos en
condiciones que dañan su salud
Los posesionarios y avecindados
• 500 mil posesionarios
• 900 mil avecindados
• Más jóvenes que los ejidatarios: 43.5 años en
promedio.
• Con parcelas más peqeñas que los ejidatarios:
3.1 ha vs 9.5 ha en promedio
• No tienen derecho a las tierras de uso común y
el tamaño de sus solares también es menor.
• Situación aún más precaria que los ejidatarios.
Nuevo papel del sector rural
• Dejando atrás el viejo paradigma
economicista y productivista agrícola.
• Rechazando la visión de que los aspectos
jurídicos cambiarán la realidad del campo.
• Transformando el capitalismo de
“compadres” y de los privilegios.
• Reconociendo el necesario y posible
nuevo papel de la agricultura campesina e
indígena:
– Gestión multifuncional de la agricultura y del territorio rural
– Soberanía y seguridad alimentarias para la nación y para
todos
– Cambio de la agricultura convencional a la agricultura
sustentable
– Producción de alimentos sanos y nutritivos para toda la
población
– Empleos dignos en el medio rural
– Producción de bienes y servicios ambientales para el
desarrollo urbano y del resto de los sectores económicos
– Preservación y custodia de la biodiversidad y recursos
genéticos
– Revalorización de la economía en pequeña y mediana escala
a la par que del asociacionismo democrático y autogestivo
para la creación de escalas.
– Revalorando la enorme riqueza de la diversidad étnica y
cultural de México.
– Equilibrio poblacional a lo largo y ancho del territorio nacional.
– Seguridad nacional: lucha contra el narcotráfico.
Nuevo acuerdo histórico entre la
sociedad rural y la nación
Un sistema financiero para el
nuevo papel del sector rural en
el desarrollo nacional
Un nuevo sistema financiero para
revalorizar la economía
campesina y asegurar la inclusión
de la población rural al proyecto
de la nación.
I. Revalorización de la economía
campesina y la gestión multifuncional del
territorio rural…
como Política de Estado a largo plazo y
como parte de un nuevo acuerdo histórico
entre el Estado y la sociedad rural y de una
nueva relación campo-ciudad
II. Acceso universal a los
servicios financieros…
en el medio rural como Política de Estado
a largo plazo, como derecho humano al
desarrollo y como condición sine qua non
para el crecimiento económico, una mejor
distribución del ingreso, la superación de
la pobreza, la sustentabilidad y la
gobernabilidad democrática
III. Políticas públicas
democráticas, diferenciadas y
adaptadas…
a las diferentes condiciones
socioeconómicas, culturales y
agroecológicas del país.
El país ya no aguanta más el diseño
autoritario, excluyente y subordinado a
modas, modelos y expertos externos.
IV. Reconocimiento al carácter de interés público
de las organizaciones campesinas e indígenas…
así como a la necesidad de reconocer y
respetar la autonomía de los sujetos
rurales.
V. Nueva institucionalidad rural
• Creación de la Secretaría de Desarrollo Rural a
partir de la SRA, absorbiendo la subsecretaría
de desarrollo rural de la Sagarpa y la
subsecretaria de desarrollo regional de la
Sedesol, con Firco y Fonaes fusionados. Áreas:
1) fomento integral de la agricultura campesina,
incluyendo programa de relevo generacional; 2)
desarrollo multifuncional de los territorios rurales
con énfasis en zonas marginadas; y, 3)
ordenamiento y regularización de la propiedad
rural.
DISTRIBUCION DE LA
TENENCIA DE LA TIERRA
FORMA DE
PROPIEDAD
PROPIEDAD SOCIAL
a. Ejidos
b. Comunidades
Núcleos
%
%
3,844,601
67.9
101,428,726
51.6
27,469
3,236,234
57.2
84,569,982
(42.9)
2,140
608,367
10.7
16,858,744
(8.7)
1,606,573
28.3
73,125,856
37.2
62,346
1.1
3,847,792
1.9
144,000
2.5
7,200,000
3.6
11,115,926
5.7
196,718,300
100.0
654
NACIONALES
OTROS
TOTALES
Hectáreas
29,609
PROPIEDAD PRIVADA
COLONIAS
Sujetos de derecho
30,263
5,657,520
100.0
Fuente: Héctor Robles Berlanga, con datos del RAN, noviembre de 2001

Documentos relacionados