semanario agropecuario de circulación nacional En Bragado

Transcripción

semanario agropecuario de circulación nacional En Bragado
semanario agropecuario de circulación nacional
Semana del 23 al 29 de septiembre de 2011
ISSN 1852-9911
DOBLE
EFICIENCIA
ACTUALIDAD
Máxima alerta
por brote aftósico
en Paraguay
PÁG.
03
NEGOCIOS
CONGRESO
Ley de tierras
suma voces a
favor y en contra
PÁG.
04
Tanoni, aceitera
familiar que
cumple 25 años
PÁG.
05
Año 7, Nº 410
En Bragado, Matías Graisaro
combina una agricultura de alta
tecnología con una ganadería
de ciclo completo, donde el
maíz juega un papel clave.
Pág. 8
PRODUCCIÓN
Nidera y DuPont
apuestan a las
sojas STS
PÁG.
10
Especial Maquinarias
Una producción de Infocampo
sobre tendencias en este
segmento tecnológico. Desde
tractores no tripulados, hasta
megatolvas de 110 toneladas.
INFOCAMPO
2 | Semana
del 23 al 29 de septiembre de 2011
análisis
Cómo ve brasil su agricultura en 2020
JAVIER PRECIADO PATIÑO | [email protected]
No se trata de un plan estratégico, sino
de proyecciones, pero es indicativo de
dónde piensa que estará Brasil en 2020,
cuando la Argentina esté llegando a
las 160 Mt si cumple el objetivo del
PEA. Veamos.
El informe del Ministerio de Agricultura
brasileño señala que los sectores más
dinámicos de esa economía resultan
el algodón, la soja, las carnes vacuna
y aviar, el complejo sucro-alcoholero,
el papel y la celulosa.
Arrancando por la carne aviar, hoy
Brasil está en un volumen de 12,11
Mt (la Argentina está en torno de 1,7
Mt) y proyecta un crecimiento de 30%
en esta década.
Un aspecto interesante es que hoy la
mayor economía del Mercosur produce
más carne de pollo y cerdo que de vaca.
En total son 15,50 Mt de las primeras
contra 9,16 de la bovina. La previsión
es que la producción de carne vacuna crecerá 24% y llegará hasta 11,35
Mt, mientras que la porcina lo hará
en 21% y alcanzará las 4,09 millones
de toneladas.
Mendes Ribeiro, ministro de Agricultura de Brasil
En total, entre pollo y cerdo Brasil
estará produciendo 20 millones de
toneladas. A una relación de 3 kilos
de alimento balanceado por uno de
carne, Brasil destinará en 2010 más
de 60 Mt de granos a transformarlos
en carne. Y esto, sin contar el consumo
por parte del tambo y el feedlot.
En el caso de los granos, el panorama
es que la producción de soja crecerá
26% hasta superar las 86 Mt, mientras
que la de maíz lo hará en 24% hasta
las 66 Mt. En cambio se espera una
floja evolución del trigo, que pasaría
de 5,30 a 6,15 Mt, lo que profundiza
su perfil importador, sosteniendo la
oportunidad para la Argentina si logramos aumentar la cosecha del cereal
hasta 23 Mt, tal como plantea el PEA.
Al igual que lo está planteando la Ar-
gentina y lo que viene ocurriendo a escala global, estos incrementos se basan
en el aumento de la productividad por
unidad de superficie. Así, la producción
granaria crecería 23% mientras que el
área sembrada, menos de 10%. Otra
cuestión relevante es el basamento que
la expansión agrícola brasileña tiene en
el mercado interno. “A pesar de que Brasil
aumentará fuertemente sus exportaciones en los próximos años, el mercado
interno continuará siendo un importante
factor de crecimiento.
En 2020/21 el 64,7%
de la producción de
soja se destinará al
mercado interno y en
maíz esa cifra alcanzará al 85,4%. Habrá
así una doble presión
sobre el aumento de
la producción nacional, debido al crecimiento del mercado
interno y de las exportaciones”, señala
el Ministerio de Agricultura brasileño.
En el caso de las carnes, la estimación
oficial es que el 81% del incremento esperado de carne porcina, el 83% de la
vacuna y el 67% de la avícola tendrán
como destino el consumo de los brasi-
leños. En 2020, sólo el 33% de la carne de
pollo tendrá como destino el mercado
externo, mientras que en el caso de la
porcina ese volumen se reducirá a 20%,
rango muy similar este último al de la
carne bovina.
Qué nos dicen entonces las proyecciones
brasileñas cuando trazamos el paralelo
a nuestra realidad. Primero nos habla de
una fuerte vocación para la transformación de las materias primas. Eso se ve
bien en el caso del maíz, que con una
cosecha esperada de
66 Mt para 2020 utilizará 56 en el consumo
interno, básicamente
para la producción de
proteínas animales.
Lo segundo es la importancia de un mercado interno demandante, un rubro donde a la Argentina se le complica, dado que
Brasil, con 190 millones de habitantes es
el quinto país más poblado del mundo,
mientras que el nuestro sólo cuenta con
la quinta parte de esa población.
De todos modos, la prospectiva de Brasil
nos sirve como punto de comparación
para las metas a 2020.
Los sectores más
dinámicos son
la soja, algodón,
caña y carnes.
INFOCAMPO
Semana del 23 al 29 de septiembre de 2011
AGRICULTURA DECIDIÓ REFORZAR LA VACUNACIÓN
Batería de medidas por caso de
fiebre aftosa en el paraguay
| Actualidad | 3
también estuvo en pergamino
El Senasa adelantó el inicio de
la segunda campaña de vacunación, prohibió el ingreso de
carne del país vecino y reforzó
los controles fronterizos. "Es
un problema regional", dicen.
La aparición de 13 casos de bovinos
con fiebre aftosa en Paraguay puso
al Servicio Nacional de Sanidad y
Calidad Agroalimentaria (Senasa)
en estado de alerta.
El domingo 18, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal
(Senacsa) de Paraguay declaró un
foco de fiebre aftosa en la estancia
Santa Helena, un campo ganadero
de 2.500 hectáreas radicado en la
localidad de Sargento Loma, del
departamento de San Pedro.
La notificación fue enviada a la
Organización Mundial de Sanidad
Animal (OIE) y distribuida entre los
países vecinos.
El lunes, el Senasa profundizó los
controles sanitarios en todos los
pasos fronterizos de Entre Ríos,
Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y Salta con el objetivo de
"salvaguardar la sanidad del rodeo
argentino".
Unas horas más tarde, suspendió el
ingreso a la Argentina de toda mercadería originaria del país vecino,
que pueda vehiculizar el virus de
la enfermedad.
El presidente del Senasa, Jorge
Amaya, precisó que "hay mucho
tráfico de carne de Paraguay hacia
terceros países".
La carne enfriada es transportada
por camión o barcaza al puerto de
Buenos Aires. Y por ruta a Chile.
También dispuso adelantar el
segundo período de vacunación
antiaftosa en las provincias mencionadas.
Foto: Archivo Infomedia
Domínguez inaugurando el Inta Chacabuco
Amaya: "Las enfermedades no tienen nacionalidad"
"Estamos en buenas condiciones
ante cualquier emergencia, pero
nadie está exento de tener un problema porque las enfermedades no
tienen nacionalidad. Este es un problema regional", destacó Amaya.
El titular del organismo sanitario
indicó que, en principio, "no tendría que haber problemas para la
Carbap les pidió a
los productores que
colaboren con las
medidas preventivas.
comercialización externa de la carne argentina", pero, añadió, "algunos países pueden agregar niveles
de seguridad extra a lo establecido
por la OIE porque ven a esta región
como un bloque comercial".
Indicó, además, que "se desconocen las causas de este brote".
Desde este jueves, Paraguay comen-
zó una matanza sanitaria en una
zona circunscripta. El miércoles,
el ministro de Agricultura, Julián
Domínguez, en tanto, anunció que
se reforzará la vacunación contra la
fiebre, para lo cual destinará 3,2 millones de dosis extras a productores.
“Nuestro país tiene una alta inmunidad y está preparada para
afrontar cualquier emergencia
sanitaria”, resaltó Domínguez durante una reunión con ministros y
representantes agropecuarios de
distintas provincias.
El titular de la cartera agrícola
consideró que “debemos trabajar
juntamente con Paraguay como
hermanos latinoamericanos”.
Y añadió: "La reciente detección
de fiebre aftosa en el país vecino
es una oportunidad para estrechar
lazos de colaboración sanitaria”.
Desde Carbap les solicitaron a los
productores que colaboren para impedir el posible ingreso de aftosa
a la Argentina, y para cumplir con
el adelantamiento de la segunda
campaña de vacunación en el norte
del país.
El Inta, con un rol cada
vez más destacado
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) sigue
siendo el centro de la gestión del
ministro de Agricultura, Julián
Domínguez.
El lunes se inauguraron las nuevas oficinas del Inta Chacabuco,
dependencia que se dedicará a la
investigación, extensión y transferencia tecnológica articulada
a las necesidades locales.
Se trata de un Inta que había cerrado sus puertas en 1991, tras
un intento de
privatización.
Pasaron 20 años
antes de que las
reabriera.
"Los productores de Chacabuco se merecen
tener al Inta en su pueblo", resaltó Domínguez poco antes de
cortas las cintas .
Para el ministro de Agricultura, el Instituto "es un organismo agropecuario más federal
porque hace que la ciencia y
la tecnología lleguen a todo el
territorio nacional".
El miércoles, el funcionario
nacional visitó la Estación Experimental del Inta Pergamino,
desde donde destacó que “este
centro de transferencia tecnológica es el más importante de
la provincia de Buenos Aires. Si
hay tecnología se aumenta la
productividad agroalimentaria”.
Domínguez aseguró que “estamos en el corazón del cluster
semillero argentino, y en este
escenario las estaciones del
Inta son fundamentales pues
favorecen el
desarrollo de
la región".
Y añadió: "La
zona núcleo
de nuestro
país es una de
l a s re g i o n e s
productivas más importantes
a nivel nacional”.
Según Domínguez, “en las próximas décadas serán determinantes, para la capacidad productiva
nacional, la incorporación de
10 millones de hectáreas más
a la producción y los nuevos
eventos tecnológicos de mayor
resistencia para zonas áridas”.
Reabrió sus puertas
en Chacabuco,
después de
20 años.
INFOCAMPO
4 | Actualidad| Semana
del 23 al 29 de septiembre de 2011
entrevista a rafael vaggione y aldo casella
ley de tierras, un debate de especialistas
Dos abogados especializados en Derecho Agrario dieron
su opinión sobre los distintos proyectos presentados en el
Congreso de la Nación. Con opiniones disímiles, pretenden
enriquecer el debate parlamentario.
| [email protected]
El debate sobre una ley que frene
la extranjerización de tierras
rurales sigue su curso.
Este miércoles, la Comisión de
Asuntos Constitucionales volvió
a reunirse para debatir sobre los
casi 20 proyectos presentados.
Los diputados convocaron, en
esta oportunidad, a abogados
para conocer su opinión sobre
esas iniciativas.
En simultáneo, Infocampo consultó a dos especialistas en derecho agrario: Rafael Vaggione, ex
decano de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Córdoba, y
Aldo Casella, quien participó en
la elaboración del proyecto oficial sobre este tema.
A iguales preguntas enviadas por
correo electrónico, los puntos de
vista de estos abogados fueron
disímiles.
-¿Qué expectativas tiene en el
Congreso
con
respecto a los
proyectos sobre
tierras presentados?
RV: El proyecto
presentado
no
es bueno, ya que
tiende a crear zonas de interés
especial. No se sabe qué es eso.
Tampoco se define con claridad
a qué se refiere con “inmueble
rural” ni se tiene en cuenta el
destino productivo de la tierra.
No puede presentarse la problemática agraria sólo basada en la
propiedad agraria.
incluso en el Consejo Federal
Agropecuario, los gobiernos provinciales se expresaron a favor
de la regulación. Las diferencias
residen en los tiempos de discusión y en aspectos de la regulación. Sobre esto último, se están
recogiendo todas las sugerencias
al proyecto oficial.
-¿Qué diferencia conceptual hay
entre limitar la compra de tierras
en 1.000 ha o, como plantearon
varios legisladores, restringirla según la Unidad Económica
Productiva (UEP) determinada
por cada provincia?
RV: El problema de la tierra agraria no es sólo económico o de
producción. En nuestra realidad,
es una composición del sistema
agrario que no puede ser limitado. Existe una confusión entre
propiedad agraria y empresa
agraria, que es lo que coloca la
ley en tema. La restricción a la
adquisición de
tierras debe ser
clara y teniendo en cuenta su
constitucionalidad atendiendo
al artículo 20 de
la Constitución
Nacional.
La
cuestión podría
pasar por imponer impuestos a
la actividad agraria extranjera.
"Pueden evaluarse
distintas alternativas
para fijar un límite a la
compra de campos."
AC: Tengo expectativas favorables a la aprobación ya que todos
coinciden en que es necesario
regular la adquisición de compra
por parte de extranjeros. Como
se sabe, hay muchos proyectos
de ley que coinciden en esto e,
AC: El proyecto del Poder
Ejecutivo propone como límite
las 1.000 ha, pero pueden evaluarse alternativas como, por
ejemplo, establecer una equivalencia en todo el país a partir de
esa dimensión en la zona núcleo.
Fijar el límite por UEP determinada por las provincias podría
llevar a que la limitación no se
pusiera en funcionamiento. Ha
pasado esto en otras oportunidades. Además, se debe tener
en cuenta que las determinacio-
Foto: Archivo Infomedia
MARIANA LEIVA
DATOS GENERALES
En el Congreso Nacional se
presentaron casi 20 proyectos
para regular la adquisición de
tierras por parte de extranjeros.
Casella y Vaggione
coinciden en que el tema
tierras no debe agotarse en
frenar la extranjerización.
Arrendamientos y concentración de las tierras deberían ser
otro capítulo.
La Comisión de Asuntos
Constitucionales se reunió este
miércoles para escuchar a
otros especialistas en Derecho.
Casella, a favor; Vaggione, en contra
nes locales podrían estar sujetas
a continuos cambios e, incluso,
por diferencia de criterios generarse desigualdades en la limitación entre las provincias.
-Si el objetivo es evitar la concentración de tierras, ¿por qué
no se limita también en el caso
de compradores argentinos,
tal como planteó una diputada
nacional?
RV: El debate se plantea en términos de espectáculo: los enemigos
son los de afuera, pero no se menciona cuántas son las propiedades en manos de extranjeros. La
cuestión es estudiar y luego resolver. Estamos recién debatiendo en
Argentina lo que se discutió en la
década del 60 en América Latina,
y en la del 40 en Europa. Otro
tema es el de los arrendamientos.
En ese caso, también se cree que
modificando las leyes se puede
mejorar las situaciones. Lo que
se necesita en la legislación agraria es coordinar. No hacer leyes
que resulten contradictorias. El
proyecto de ley sobre arrendamientos, que tiene media sanción,
no pudo ser aprobado porque no
era de política agraria sino parte
de una política electoral. Espero
que esta ley no tenga el mismo
sentido.
AC: El objetivo del proyecto es,
ante todo, poner límite a la extranjerización, teniendo en cuenta las
corrientes de adquisiciones a nivel
mundial y la importancia estratégica actual del dominio de este
recurso natural. El problema de
la concentración, tanto en manos
de extranjeros como nacionales, y
sea por adquisión
o formas concentradas de gestión,
merece un tratamiento específico, no como parte
de este proyecto
cuyo objetivo es
poner límite a la
extranjerización
de la tierra. Este proyecto no agota
toda la problemática entorno a la
propiedad y tenencia de la tierra.
Pretender agotar este tema llevaría
a frustrar su tratamiento y aprobación. Temas como arrendamientos
y contratos agrarios; posesiones y
desalojos; entre otros, deben ser
considerados por separado.
que en la actualidad estamos
en alrededor del 7%. ¿Cuál es su
opinión al respecto?
RV: La cuestión no es la cantidad
sino hacia dónde queremos ir con
esta ley. Si es para resguardar el chovinismo está mal el 1 por ciento o el
20 por ciento. La solución no está
en los porcentajes sino en la organización de una
política agraria con
justificación. No se
está hablando de la
empresa agraria ni
del agrarismo, que
lo que se ha perdido. Hasta ahora,
el debate pareciera
lamentablemente
panfletario. Se necesita una política
de Estado en lo agrario y en todo lo
vinculado a los recursos naturales.
"Hasta ahora, el
debate pareciera
lamentablemente
panfletario."
-El proyecto oficial establece
que hasta un 20% de las tierras
rurales pueden estar en manos
de extranjeros pero, desde la
oposición y la dirigencia rural,
dicen que con ese porcentaje se
fomenta la extranjerización ya
AC: Me parece que es un razonamiento inadecuado, pues actualmente la posibilidad de adquisición es del 100 por ciento. Es
insostenible que la limitación lleve
a incentivar la adquisición y la falta
de limitación no lo haga. Pero,
además, hay que tener en cuenta
que no sólo operaría la limitación
general y total del 20 por ciento,
sino también la limitación individual del máximo de superficie por
propietario.
INFOCAMPO
Semana del 23 al 29 de septiembre de 2011
| Actualidad | 5
cumple 25 años de existencia
tanoni: una pyme aceitera entre gigantes
¿Quién dijo que a la sombra de los
grandes árboles no pueden crecer
otros?
El caso de Tanoni Hnos., una empresa familiar radicada en Bombal
y dedicada a la molienda de soja y
producción de aceite refinado con
marca, es un ejemplo de que es posible ser exitoso en un mercado donde
mandan las megacompañías.
La firma está hoy celebrando sus
primeros 25 años de existencia, a
partir de la puesta en marcha de la
fábrica de molienda de soja, en julio
de 1986.
Con el proceso de extracción por solvente (lo que marca una diferencia
importante respecto del sistema de
extrusión), los Tanoni fueron creciendo luego hacia la refinación y
el envasado.
"Hoy estamos envasando unos 4
millones de litros mensuales, de los
cuales el 80% se vuelca al mercado
interno y el resto se exporta", explica
Carlos Tanoni, responsable del área
comercial de la firma.
Los números gruesos de esta empresa son que está moliendo unas
500 toneladas diarias de soja y que
está refinando unas 150 toneladas.
Dado el perfil del mercado de los
aceites, también compra aceite de
girasol en bruto para refinar y hacer
mezclas con el de soja.
Por otro lado han incorporado la
producción de los mismos envases
de aceite, para terminar de integrar
el negocio. "A veces nos acordamos
de cuando se trabajaba con envases
de vidrio retornable. ¡Cómo ha evolucionado el negocio", recuerda Carlos.
Foto: Archivo Infomedia
Instalada en Bombal (Santa Fe), procesa 500 toneladas diarias
de soja, refina y envase el aceite, hasta llegar con marca al
consumidor, en un mercado donde dominan Molinos Río de
la Plata, AGD, Molinos Cañuelas y Nidera.
La empresa significa 150 puestos directos de trabajo
El mercado interno está dominado
por Molinos Río de la Plata y AGD,
dos megacompañías en cuanto a
volumen de negocios. Luego lo seguirían Molinos Cañuelas y Nidera.
"Estimamos que con un 8% del mercado nos ubicamos en quinto lugar",
apunta el directivo.
El caso de Tanoni Hnos. se enmarca
en el modelo de agregación de valor
en origen.
Su planta y centro de operaciones se
encuentra en Bombal, una pequeña
localidad del sur de Santa Fe, de unos
3.500 habitantes.
La presencia de la empresa genera
empleo directo para 150 trabajadores
(y sus familias) e indirecto para un
número mucho más grande aún.
El impacto en la economía de Bombla es significativo.
La firma desarrolló sus propias marcas, dentro de las cuales Costa del Sol
es la más reconocida, que gracias a
una red propia de distribución tiene
una buena penetración en las plazas
de Santa Fe, Misiones, Buenos Aires
y Chaco.
Pero mientras que ese producto es
de girasol puro, sus otras marcas,
Indigo y Comodoro, mezclan soja
(94%) con girasol (6%).
Como se mencionó, aproximadamente el 20% de la producción tiene
como destino el mercado externo.
"Tratamos de defender nuestras
marcas, pero también elaboramos
con la marca del importador", explica Tanoni.
Así, estos productos hechos con
mano de obra de Bombal, llegan
a destinos como Gambia, Angola,
Bangladesh, Puerto Rico o Venezuela,
aunque el principal cliente es Chile.
6 | Negocios | INFOCAMPO
Semana del 23 al 29 de septiembre de 2011
la entidad rosarina aclara algunos puntos
cámara arbitral defiende precio pizarra
La autoridades de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario salieron
a aclarar varios puntos luego de algunas declaraciones del titular de
la Bolsa de Cereales, Ernesto Crinigan, y del presidente del Centro de
Corredores y Agentes de la Bolsa de
Cereales, Jorge Torruella, respecto
los precios de pizarra al declarar
que no eran representativos ya que
cuenta con los datos
aportados sólo por
la demanda.
Al respecto, desde
la Cámara Arbitral
rosarina detallaron:
"Cada uno puede
hablar sobre su
mercado y sobre
su pizarra, pero no
generalizar sobre todas, y especialmente sobre la de Rosario, que tiene
una realidad diametralmente opuesta a la de Buenos Aires, donde no hay
mercado disponible. En nuestro piso,
reconocido por la cadena como el
más genuino de los mercados disponibles, participan diariamente más
de 120 operadores, representando a
casas corredoras, cooperativas, exportadores, aceiteros y molineros.
Además, en nuestra plaza contamos
no sólo con información del sector
comprador sino también con la del
sector vendedor, con la participación de un segmento importante del
corretaje que hace
negocios para la
plaza Rosario, incluidos todos los
de Buenos Aires
y otras provincias
que tienen oficina en nuestra ciudad".
Por otra parte, desde la entidad remarcan que hay que diferenciar a
cada un de las cámaras que hay en el
país: "Es necesario hacer distinciones
y analizar las particularidades que
No nos interesa
generalizar ni
compararnos con
otras instituciones.
Foto: Archivo Infomedia
Desde la entidad remarcan que no hay que generalizar, ya que
cada mercado y cada pizarra tiene una realidad muy distinta.
En lo que respecta a Rosario remarcan que no manejan sólo
información de la parte compradora.
presentan cada una de las Cámara
Arbitrales del país; sería muy poco
prudente englobar a todas y pretender poner en pie de igualdad realidades tan distintas. Nuestra Cámara
tiene absoluta claridad respecto de la
importancia y significado que poseen
para la cadena los precios de pizarra
de Rosario; por ello nos empeñamos
en mejorar cada día los mecanismos
de recolección de datos y vemos con
mucha esperanza el compromiso que
sectores de la producción están tomando con nosotros para mejorar y
proporcionarnos mayor y mejor información, de acuerdo con los nuevos
sistemas que estamos implementando. Está claro que sería mucho más
fácil no fijar más precios, como desde
su realidad proponen algunas instituciones. Pero para Rosario, donde hay
un mercado disponible constituido y
funcionando diariamente, sería una
manera de desproteger a quienes necesitan de esa información, porque
-guste o no- desde su inicio y aun
en el presente, los precios de pizarra
de Rosario son una referencia que
trasciende al mercado disponible
de granos".
Ante al interrogante si actualmente
se evidencia una baja en los volúmenes en el disponible detallan: "Es
verdad que existen otras modalidades de negocio que han dejado
con menor volumen al mercado
disponible de granos. La pizarra,
precisamente por ser transparente, refleja esa realidad. Y nosotros,
con nuestras innovaciones tecnológicas, estamos intentando paliar
esa realidad aumentando el caudal
de información diaria”.
A su vez responden desde su punto
de vista el porqué se critica a la pizarra: "Sabemos que algunos actores
de otras plazas desconocen la realidad de nuestra Cámara y que eso
los puede incluso llevar a generalizar
situaciones, haciéndonos extensivas
las limitaciones que les son propias.
También hay otros sectores que
tienen intereses divergentes y que
intentan desprestigiar la pizarra de
Rosario para posicionarse. Ese no es
nuestro caso. Nosotros creemos en
la crítica constructiva y la practicamos puertas adentro. No nos interesa
generalizar ni compararnos con lo
que hacen otras instituciones. Sabemos que tenemos la obligación
institucional de mejorar nuestros
procedimientos, de difundir cómo
se forman y para qué se pueden
utilizar estos precios, que son una
referencia importante, y por eso
estamos trabajando día a día para
alcanzar esas metas. Nos parecería
muy saludable que cada una de las
Cámaras Arbitrales contase -como la
nuestra- con la colaboración de cada
uno de los sectores de la cadena para
alcanzar sus propios objetivos. Los
nuestros son fortalecer la formación
de los precios de pizarra, precisamente porque nuestra realidad lo
permite. No nos interesa polemizar
sino trabajar”.
breves
acto en entre ríos
El Renatre entregó
certificados
✒ El Registro Nacional de
Trabajadores Rurales y
Empleadores efectuó un Acto por
el cual otorgó “Certificaciones
de Competencias Laborales” a
trabajadores evaluados durante
su desempeño en el citrus de
la provincia de Entre Ríos.
Este evento tuvo lugar en las
instalaciones de la Empresa
Citrícola Ayuí, de la ciudad de
Concordia, de gran colaboración
en las mencionadas campañas
de certificaciones. El resultado
de estas campañas, se refleja
en la validación a labores
de aproximadamente 1.400
trabajadores del citrus.
curso fundación libertad
Empresas familiares
en el agro
✒ El Centro de Gestión
Agropecuaria de la Fundación
Libertad lanzó la inscripción para
el programa “La Empresa Familiar
Agropecuaria”: La Encrucijada
de las Empresas Familiares
Agropecuarias. El programa
se desarrolla en la ciudad de
Rosario durante siete encuentros
consecutivos quincenales a partir
del 30 de septiembre. Todavía
quedan vacantes disponibles.
Para más información
comunicarse vía mail a agro@edn.
edu.ar / [email protected] o
por teléfono al 0341-4245111 o
0341-4105000.
INFOCAMPO
Semana del 23 al 29 de septiembre de 2011
EL FUTURO DE LAS BIOENERGÍAS
Resaltan el trabajo del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (Itba)
EE.UU.: eliminarían
subsidios al etanol
Kevin Hicks, líder de investigaciones en biocombustibles del
Usda, dijo que es necesario avanzar en el desarrollo de alternativas a los combustibles fósiles. "No podemos darnos el lujo
de esperar hasta que todo el petróleo se acabe", sentenció.
El mundo necesita continuar trabajando para desarrollar alternativas
a los combustibles fósiles.
Esa es la conclusión de Kevin Hicks,
líder de investigaciones en biocombustibles del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos
(USDA, según sus siglas en inglés).
“No podemos darnos el lujo de esperar hasta que todo el petróleo se
acabe para encontrar una alternativa
a esa fuente de energía”, dijo Hicks,
durante un desayuno organizado
por la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar).
En Estados Unidos hay 209 plantas de etanol, con una capacidad
total de producción
de 14.700 millones de
galones (equivalente a
55,6 millones de m3).
Pero, se estima que ese
país llegaría a una producción de 15.000 M de
galones (56,8 millones
de m3).
Esa cantidad de bioetanol sólo alcanza para
cubrir el 10 por ciento
de la necesidad total del combustible
utilizado para el transporte en los
Estados Unidos, dado el alto consumo norteamericano de energías.
Hicks estimó que probablemente
desaparezcan los subsidios para
la producción de etanol, pero que
persistirá ese beneficio para el petróleo. “Por lo tanto, el etanol deberá pararse en sus propias piernas”,
destacó Hicks.
La Ley de Independencia Energética
y Seguridad de 2007 impuso metas
muy agresivas para el aumento en
la producción norteamericana de
los llamados biocombustibles de
segunda generación, que son los
derivados de biomasa renovable
y que logran reducir en un 50 por
ciento la emisión de los gases que
provocan efecto invernadero en
relación a la nafta.
Según las metas planteadas, en 2011
EE.UU. debía producir 1.350 M de
galones (5,1 millones de m3) por año
de biocombustibles de segunda generación.
Sin embargo, en la actualidad sólo
produce 100 M de galones (0,37
millones de m3) por año en las 22
plantas existentes, un 10% de su
objetivo inicial.
El potencial, evidentemente, es
enorme y hay investigaciones en marcha para
mejorar los procesos de
producción.
En este sentido, uno de
los grandes desafíos es
generar energía a partir
de biomasa bajo el proceso de “pirolisis”, que
consiste en quemar la
biomasa sólida pulverizada en un ambiente
sin oxígeno y a temperaturas de 400
a 500° C para obtener 600 litros de
petróleo vegetal por tonelada de
biomasa.
En este contexto, la Argentina también tiene la oportunidad de desarrollar en gran escala la producción
de combustibles verdes que hagan
más sustentable el uso de energía
y reduzcan la emisión de gases de
efecto invernadero, como el biogás
o el hidrógeno que el Instituto Tecnológico Buenos Aires (Itba) está
desarrollando desde su Módulo Argentino de Energías Limpias (Mael),
instalado en la Antártida.
Experto
internacional
habla de las
oportunidades
argentinas.
Maíz y sorgo, en el gas natural
La Argentina es uno de los pocos países donde se podría producir
biogás a partir de silaje de maíz o sorgo a un precio competitivo que
se podría transportar a través de nuestras redes de gas natural desde
las zonas productoras hacia los centros de consumo para sustituir
parte del uso del gas natural, sostienen desde Maizar.
Las importaciones de Gas Natural Licuado que ingresan por Bahía
Blanca y Escobar suman unos 6.000 millones de m3 anuales y generan
una importante salida de divisas para el país.
De acuerdo a datos de la Asociación que preside Santiago del Solar,
harían falta unas 700.000 hectáreas de sorgo y maíz que se podrían
combinar con una importante cantidad de residuos orgánicos.
| Negocios | 7
INFOCAMPO
8 | Nota de tapa | Semana
del 23 al 29 de septiembre de 2011
CASO PRODUCTIVO EN EL BRAGADO
EFICIENCIA PRODUCTIVA, LA CLAVE DEL ÉXITO
ESTEBAN FUENTES
| [email protected]
E
Graisaro integra ganadería y
agricultura en 2.000 ha
Y cuando siembran el maíz, agregan entre 80 y 90 kg de mezcla
de azufre, nitrógeno y fósforo.
“Aplicamos los nutrientes en base
a los rendimientos que esperamos,
siempre apuntamos a altos rindes.
En estos lotes, tenemos expectativas de 100 a 110 qq/ha”, afirmó.
Hace dos campañas atrás, Graisaro
obtuvo rindes de hasta 15.600 kg/
ha con híbridos 2053 de Pioneer,
que tienen gran adaptación en esta
zona.
“En algunos lotes habíamos salido
de una pastura, hicimos soja para
limpiarlos y que no salieran sucios
de malezas, salteamos la secuencia trigo/soja para equilibrar las
hectáreas e hicimos maíz, que fue
excepcional”, sostuvo.
En esta campaña, los suelos no tienen el perfil hídrico suficiente para
poder empezar a sembrar.
"Vamos a esperar a las lluvias",
subrayó.
Con respecto a la producción de
soja, la siembra de la oleaginosa
comienza a principios de noviembre y utilizan grupo de maduración
IV. Las variedades que siembran
son 3810 de Don Mario, y en esta
campaña sembrarán 4670 y 4613 de
la misma compañía.
“También probamos algunas variedades de otras empresas para ver
cuáles son las que más potencial
evidencian en la zona”, destacó.
Y agregó que fertilizan con monoamónico en la presiembra.
Por otra parte, a pesar de no haber
podido vender el trigo de la campaña pasada por los problemas de
comercialización, Graisaro volvió a
sembrar el cereal por los beneficios
que trae en la rotación.
"Tenemos trigo de muy buena calidad, y otra parte no tan buena,
pero por ahora está toda almacenada", informó.
Señaló que el manejo es estándar
para todos los cultivos, y que por el
momento no están trabajando por
ambientes.
"Podemos tener microambientes
muy buenos, pero hoy no lo estamos diversificando para cambiarle
la densidad y la cantidad de fertilizantes", indicó.
Pero aclaró que van tomando datos
desde que adquirieron la cosechadora.
"Está toda el área mapeada con
los rendimientos y los análisis de
suelo", sostuvo.
Con respecto a la maquinaria,
Grasiaro apuntó que en el 2007
Foto: Archivo Infomedia
En la actualidad, la eficiencia es
la clave para poder aumentar la
producción tanto agrícola como
ganadera.
Es así como Matías Graisaro, encargado del campo “Bragado Chico”,
en la localidad bonaerense de
Bragado, integra en 2.000 hectáreas la producción agrícola y la
actividad ganadera.
La clave del productor en la producción agrícola es la rotación de
los cultivos y la aplicación de fertilizantes.
La rotación que realiza en el campo
es de maíz, soja de primera, trigo,
soja de segunda, y vuelven a maíz.
El porcentaje que siembran de
cada cultivo es un 33%.
En maíz utilizan híbridos de
Pioneer y Dekalb, y lo siembran
a partir del 20 de septiembre. La
fertilización se hace en forma dividida para facilitar la logística de
siembra.
“Hacemos un manejo con paratill
en el cual, en base a análisis, aplicamos fósforo 45 días antes de la
siembra del cultivo e incorporamos
materia orgánica en el suelo, ya
que a éstos, al estar cubiertos con
arena, cuesta más descomponerlos, lo que perjudica la siembra”,
indicó.
INFORMACIÓN
completaron el equipo de herramientas al comprar dos cosechadoras.
Con este planteo logró rindes promedios de 6.500 kg/ha de trigo,
2.500 kg/ha de soja de segunda,
10.000 kg/ha de maíz y más de
4.000 kg/ha de soja.
Por otra parte, en el campo que
maneja Graisaro siempre estuvo
Hace dos
campañas obtuvo
rindes de maíces
de 15.600 kg/ha.
instalada la actividad ganadera,
pero con el advenimiento de la
agricultura, la producción quedó
restringida a las cañadas.
El productor hace ciclo completo. En un campo en Tapalqué
(Buenos Aires) hace solamente
cría. La única categoría que se
deja es la vaquillona de reposición. La carga en este campo es
de 0,6 EV/ha.
"Nos gustaría aumentar más la pro-
Expandirse a pesar de los limitantes
Matías Grasiaro comenzó a trabajar los lotes que estaban bajo agua para
poder empezar a producir pasturas para el ganado vacuno.
"Hace 10 años estaba todo lleno de agua. Igualmente todavía hay una
parte inundada, pero recuperamos casi 350 ha", destacó.
El productor comenzó en el 2004, donde sembró pocas hectáreas. Al
año siguiente, sembraron 50 hectáreas y en el 2006 agregaron más lotes.
"En el 2007 y 2008 no hicimos nada, salteamos, y en el 2009 volvimos a
recuperar más hectáreas", subrayó.
Grasiaro comentó que plantaron sauces para delimitar terrenos y probar
si se bancaban la sal o no para poder hacer pasturas.
Matías Graisaro, encargado
del campo "Bragado Chico",
maneja alrededor de 2.000
hectáreas, donde integra la
agricultura y la ganadería.
En la actividad agrícola,
la clave es la rotación y el
uso de fertilizantes. Hace dos
campañas obtuvo rindes de
hasta 15.600 kg/ha en maíces.
En la parte ganadera
comenzó a producir en los
cañadones para aumentar la
carga de forrajes.
ducción es este campo, pero aún
necesitamos invertir más en pasturas y en personal", señaló.
En este campo producen rollos de
alfalfa, picado de silo de maíz y
sorgo.
Y el destete lo llevan al campo
"Bragado Chico", donde se hace
la recría y la terminación de los
animales.
Grasiaro indicó que desde el 2004
vienen trabajando para mejorar los
ambientes en los cañadones, que
son alrededor de 350 hectáreas.
"Diez años atrás estos lotes eran
improductivos", señaló.
En estos lotes hacen agropiro puro
y en el último tiempo agregaron
festuca.
"Por ahora venimos muy bien hasta
tanto no tengamos problemas de
agua. El agropiro se aguanta más
tiempo debajo del agua si se volviese a inundar", indicó.
Los animales están 60 días en una
pastura y agregan raciones de maíz
para que se vayan acostumbrando
y luego van directamente al silo
de maíz.
"En el feedlot aumentan 1.200 kg/
día con maíz grano húmedo, maíz
seco y expeller de soja", sostuvo.
La raza que utilizan es la Angus
Negra y la carga que tienen es de
más de una vaca por hectárea.
En la parte genética de los animales compran toros y semen a la
Cabaña Santa Sergio.
"A las vacas de segunda parición
las ciclamos con un dispositivo y
les hacemos inseminación y después les echamos un toro", especificó.
En la parte sanitaria hacen un plan
sanitario completo que maneja el
veterinario del campo.
"Tratamos de no mezquinar nada
para evitar problemas", finalizó.
ESPECIAL MAQUINARIAS
El presente insert es parte de la edición Nº 410 del Semanario Infocampo
VAMOS LOS
FIERROS
Desde los tractores no
tripulados hasta las tolvas
de 110 toneladas, todo lo
nuevo y lo que se viene
en materia de maquinaria
agrícola, una pasión del
productor argentino.
INFOCAMPO
2 | Especial Maquinarias | Semana
del 23 al 29 de septiembre de 2011
TENDENCIAS EN COSECHADORAS
MÁS INTELIGENTES,
POTENTES Y CON
MAYOR EFICIENCIA
En la última década, y acompañando el crecimiento de la producción
de granos argentina, las cosechadoras en nuestro país amplían cada
vez más su capacidad de trabajo,
con motores de mayor potencia,
tolvas con más espacio y un incremento en la capacidad de carga.
Y si hablamos de capacidad de
trabajo, uno de los hitos tecnológicos en cosechadoras que no se
puede dejar de lado es la irrupción
de los cabezales de lona, también
conocidos como drapers. Con un
ancho de labor que alcanza los 40
pies -y unidades experimentales de
hasta 50 pies en Estados Unidos en
La transmisión de
datos en tiempo
real es otra de las
tendencias.
la actualidad- estos implementos
permiten una recolección menos
agresiva de los cultivos, en menor
tiempo y con una marcada reducción en el consumo de combustible.
De manera paulatina, el draper se
perfila como una alternativa rentable para la recolección de cultivos
como soja, y según las estimaciones
de técnicos, especialistas y contratistas, este cabezal comenzará a
tener una mayor presencia en las
próximas campañas.
Con el mismo consumo de combustible, la productividad del draper
será mayor con respecto al cabezal
convencional, al disminuir el consumo relativo de combustible por
mayor ancho de corte.
Una de las virtudes más apreciadas
de este cabezal es que permite una
alimentación homogénea y firme,
con un llenado más parejo y una
trilla menos agresiva. La suma de
todos estos factores da como resultado una marcada reducción en
pérdidas de cosecha.
Y este no es un dato menor. Solo
en soja, durante la última cosecha
de la campaña 2010/11 las pérdidas
ascendieron a u$s1.043 millones,
un 22% más con respecto al ciclo
2009/10. En este contexto, cualquier
adelanto que permita reducir las
pérdidas en el lote es más que
bienvenido.
Este aumento de potencia y capacidad de trabajo necesita ser administrado de manera eficiente. Y
aquí entra en juego la agricultura
precisa.
Las cosechadoras han incorporado
una serie de equipamientos hidráulicos y electrónicos, que interconectados con software posibilitan la
automatización del funcionamiento, mantenimiento y regulación de
la cosechadora a la hora de bajar
el cabezal y comenzar el proceso
de trilla.
Hoy día, es casi inimaginable que
una cosechadora no esté equipada
con un monitor de rendimiento,
para saber al instante cual es la
productividad en el lote. Este implemento es, junto a los monitores
de siembra y los banderilleros satelitales, uno de los más vendidos
en el país. Mientras que en 2003
¿Qué hay de nuevo?
Desde Iowa (EE.UU.), la edición 2011 del Farm Progress Show permite ver
qué es lo que se viene. En cosecha, se destacaron los nuevos cabezales
de lona de 40 pies de corte con barra flexible, con mando de cuchilla
doble sincronizado. En este caso, la innovación reside en la ubicación
de la caja de mando, en la parte central accionada hidráulicamente. Esto
permite menos ancho de puntones laterales y concentración del peso
en el centro de gravedad, lo que facilita el trabajo del sistema autonivelante. Esta será una presentación que realizará New Holland durante
el 2012, pero en el Farm Progress Show 2011 ya se mostró un equipo
comercial y constituye en la actualidad la novedad más importante en
equipos de cosecha.
El mercado tiende a máquinas de mayor capacidad
se comercializaban 850 unidades
al año, en 2010 se vendieron 7.450
unidades, un crecimiento del 776%.
Y otra de las tendencias que pisa
fuerte -y se pudo ver con claridad
en el último curso de Agricultura
Precisa organizado por el Inta- es
la transmisión on line en tiempo
real de datos.
Los dos puntos a seguir con atención en el rubro cosecha son la
mayor capacidad de trabajo, que
va de la mano con el uso de componentes precisos. Y con una mayor
producción de granos en el horizonte argentino -se estima que para
2020 alcanzará las 160 millones de
toneladas- ¿hacia dónde van las co-
Una cuestión
no menor es la
circulación por las
rutas nacionales.
sechadoras?
En los próximos cuatro años, y de
acuerdo a esta tendencia, el mercado apuntará a cosechadoras de
gran potencia, y las clases 7, 8 y 9
(con rangos de trabajo de 323 a 500
HP) tendrán un elevado porcentaje
de participación, que crecerá aun
más hacia 2020.
En este nuevo escenario, y según
una estimación del Proyecto Precop
del Inta, la potencia promedio de
las cosechadoras comercializadas
hacia 2015 se ubicaría sobre los 384
HP, mientras que en 2020 este promedio aumentaría hasta los 401 HP.
En los lotes argentinos de la próxima década, estas estimaciones indican que el cabezal de lona reemplazará de manera definitiva a los
tradicionales, con anchos de labor
de hasta 50 pies y experimentales
de 60 pies.
Foto: Archivo Infomedia
ANDRÉS LOBATO | Especial para Infocampo
Foto: Archivo Infomedia
La incorporación de instrumental de precisión es una realidad en las trilladoras. Por otra parte, para 2020 la potencia
promedio superaría los 400 HP y habría que agregar una
nueva clase, la 10.
El cabezal drapper, una tecnología que gana terreno
En este período, las tolvas tendrán
una capacidad de hasta 15.000 litros
en las cosechadoras de mayor capacidad, que podrían alcanzar una
nueva denominación, la clase 10.
Para el automatismo de las regulaciones de la cosechadora, será fundamental el desarrollo de sensores,
mientras que los cabezales que se
incorporen a las cosechadoras en
los próximos años deberán contar
con equipamiento de autonivelación lateral.
Año tras año, en todo el mundo las
cosechadoras que se comercializan
son más potentes y de mayor tamaño. Y aquí surge una cuestión que
no es menor, y deberá seguirse con
suma cautela: el ancho de traslado de las cosechadoras en las rutas puede convertirse en un factor
limitante.
A la fecha, las reglamentaciones en
nuestro país indican que en traslado
por ruta el ancho no puede superar
los 3,5 metros, mientras que en el
caso de ir sobre un camión no puede exceder los 4,20 metros.
De este modo, los fabricantes de
cosechadoras tendrán que agudizar
su ingenio para superar estos inconvenientes: en el horizonte aparecen alternativas como neumáticos
duales de fácil extracción, orugas
de caucho o bien un rediseño del
ancho de neumáticos.
INFOCAMPO
Semana del 23 al 29 de septiembre de 2011
| Especial Maquinarias | 3
EL PARAÍSO DE LAS MEGAMÁQUINAS
AUSTRALIA: DONDE EL TAMAÑO SÍ IMPORTA
La escala de trabajo los ha llevado a operar con sembradoras
de hasta 25 metros de ancho de labor, tolvas de 110 toneladas y tractores de 670 HP. En el caso de las grandes tolvas
funcionan como pulmones para las cosechadoras.
La maquinaria agrícola evoluciona en varias direcciones, y en
la actualidad conjugan potencia,
gran capacidad de trabajo, velocidad, confort y precisión. En
el caso de las cosechadoras, los
cabezales convencionales ceden
su lugar a los drapers, con capacidad de corte de 40 pies y en
los próximos años se vislumbran
modelos clase 10, con una potencia superior a los 500 HP.
En pulverizadoras autopropulsadas, el ancho de barra ya supera
los 30 metros, con una amplia
capacidad de tanque. En siembra
ocurre otro tanto, y las unidades con asistencia de aire (las
air-drill) ofrecen ancho de labor
impensados años atrás.
Y la lista es extensa: tractores
articulados de gran potencia, tolvas autodescargables con amplia
capacidad y picadoras de forraje
autopropulsadas
con dos motores.
En el sistema productivo argentino, la maquinaria
agrícola comienza
a adquirir tamaños y potencias
que en algunos casos puede llamar la atención, como el caso
de los cabezales de lona, que
además de su amplia capacidad
de corte, permiten cosechar más
hectáreas con un menor consumo de combustible.
Existen mercados que por características productivas y geográficas cuentan con maquinaria
agrícola de gran tamaño, como el
caso de los farmers americanos y
australianos, o bien sus colegas
rusos, que deben manejar grandes superficies.
En líneas generales, el diseño
de maquinaria agrícola apunta
a una mayor eficiencia y mayor
robotización de los sistemas. De
este modo, los fierros son cada
vez más grandes y automatizados, para cubrir la mayor cantidad posible de superficie con
menor requerimiento de mano
de obra.
Un sistema productivo en donde
se pueden apreciar maquinaria
agrícola de gran tamaño es el
australiano. En ese país, y con
una superficie de 22,8 M/ha, en la
campaña 2010/11 la producción
de granos alcanzó los 47,5 Mt, en
donde se destacan el trigo, con 26
Mt, y la cebada con 9,3 Mt.
En este contexto productivo, los
farmers australianos cuentan con
sembradoras de hasta 25 metros
de ancho de labor, tractores con
potencias que superan los 670
HP y equipos de pulverización
de arrastre gran
tamaño, de 25 m
de ancho y 8.500
litros de capacidad.
El tamaño cada
vez más grande
de estos implementos se explica en la necesidad de aumentar la capacidad
operativa instantánea por operario. Estos productores disponen
de poco tiempo operativo para
trabajar, en general cuentan con
más volantes que conductores y
las máquinas superan a los operarios.
El caso de las tolvas autodescargables fabricadas en Australia
por la firma Dunstan es emblemático a la hora de reflejar estos
fierros XXL.
Además de ofrecer su línea de
productos tradicionales, con
capacidades de hasta 35 toneladas, los australianos cuentan
La firma Dunstan
es la responsable
de fabricar estos
grandes equipos.
Por el peso que transportan, recomiendan moverlas con menos del 50% de su capacidad
con una gama de acoplados,, que
permiten cargar de 50 a 110 toneladas. Estos modelos, disponibles
en 50, 60, 70, 80 y 110 toneladas,
son grandes por donde se los
mire. La unidad de 110 toneladas
tiene un largo de 15 metros y 4
metros de ancho, y cuenta con
nueve ejes (cuatro delanteros y
cinco traseros), una velocidad de
descarga de 5 t/minuto, y puede
pintarse con los colores de John
Deere, Case y New Holland. Para
disminuir el grado de compactación al momento de ingresar
al lote, estas tolvas cuentan con
neumáticos de pequeño diámetro y anchura.
Entre algunas de sus principales
ventajas, los fabricantes destacan
que estas tolvas gigantes permiten concentrar en una sola uni-
La más grande en su clase
La Lexion 590R de Claas es presentada como la cosechadora más grande
del mundo. Su capacidad llega a poder trillar más de 2.000 kg de maíz
por minuto o 122 toneladas por hora. A un rendimiento de 12 toneladas
por hectárea, esta megamaquinaria estaría trillando más de 10 hectáreas
por hora. Su tolva puede contener unos 9.200 kilogramos de grano.
Perteneciente a la Clase 9, esta cosechadora viene equipada con un motor
variable de 416 a 516 HP y puede portar un cabezal para maíz de 16 surcos
y de hasta 18 surcos, según distancia entre los mismos.
Su sistema de descarga le permite volcar al carro tolva entre 71 y 84 kilogramos de grano por segundo.
Esta cosechadora pesa, para el transporte, 19,85 toneladas, y cuenta con
un tanque de combustible de 800 litros.
dad toda la tarea de acopio. En el
caso del modelo de 110 toneladas
puede cargar el equivalente a casi
cinco camiones llenos de granos.
También cuenta con detalles
como pequeñas ventanas en los
laterales, para controlar el proceso de carga y descarga, y cámaras
a prueba de agua con monitor
de 5,6”, para visualizar la tolva al
momento del trabajo y durante el
transporte en ruta.
El trabajo de estos súper acoplados (también denominadas tolvas madre) es en la cabecera de
lote; el implemento ingresa vacío
y sale del mismo modo.
Por sus características y tamaño,
el transporte de esta tolva -que
requiere de 100 HP de potencia para desplazarse vacía- es de
gran dificulttad, sobre todo en
superficies que presenten complicaciones a raíz de lluvias.
En este punto, los fabricantes
australianos señalan que las unidades de mayor porte pueden
desplazarse hasta con un 50% de
su capacidad de carga.
INFOCAMPO
4 | Especial Maquinarias | Semana
del 23 al 29 de septiembre de 2011
el parque se renueva en lo tecnológico
tractores, el corazón de la maquinaria
También aquí se verifica una tendencia hacia la mayor potencia. A futuro se espera ver en el campo equipos no tripulados, que acompañen, arrastrando la tolva, el trabajo de
la cosechadora. La robotización en el agro.
granos superiores a las 16 toneladas de
capacidades.
En esta mayor demanda de tractores,
los otros protagonistas son los ganaderos, impulsados por el reacomodamiento de precios que el sector atraviesa desde principios de 2010.
En estos esquemas productivos, y de la
mano de una sostenida intensificación
de los planteos, se ven cada vez más
tractores, además de mixers, balanzas
y rotoenfardadoras.
Estos productores demandan modelos con doble
tracción o tracción asistida 4x4,
potencia promedio de 90 a 120 CV,
marcha ultra lenta
y convertidor que
permita anexarle
una pala delantera,
para el trabajo en
feedlots y tambos.
La agricultura precisa también se
subió al tractor. Las unidades que hoy
día trabajan en los sistemas productivos agrícolas cuentan con autoguía,
RTK y sistemas de asistencia eléctrica.
En los próximos años, los tractores
con más demanda serán los modelos
que brinden una potencia de trabajo
de 160 a 280 HP, con tracción asistida
o 4x4, neumáticos de alta flotación,
con cabina ergonómica y climatizado y motores sobrealimentados con
inyección electrónica.
Otro requerimiento clave será el sistema hidráulico, que será de centro
cerrado y caudal superior a 120 l/minuto. Estos tractores llevarán sembradoras
para directa con un ancho promedio de
labor de 10 metros y tolvas autodescargables de 18 a 24 toneladas.
Desde Estados Unidos, una de las
tendencias que asoma con fuerza en
tractores son las unidades con conducción automática, mediante nuevos
programas de autoguías, tanto para
tareas de cosecha como siembra. En
ambas labores, la ecuación apunta a
dos volantes y un operario.
En trilla, el tractor sin conductor arras-
edición, uno de los premiados
fue el Ing. Agr. Mario Bragachini,
especialista del Inta Manfredi, en
reconocimiento por su trabajo,
esfuerzo y trayectoria en pos de la
industria nacional. La
ceremonia se realizó
el 2 de septiembre,
por celebrarse el
Día Nacional de
la Industria, en el
auditorio del Museo de
la Industria, Córdoba.
Las instituciones
premiadas son
aquellas empresas de
todas las provincias argentinas y
la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, de capitales nacionales que
apuestan al engrandecimiento
de la Patria. El prestigioso jurado
de la ceremonia, compuesto
por reconocidos personajes
de la industria y el sector
productivo público y privado
de varias provincias argentinas,
todos socios honorarios de la
asociación, eligieron al Ing.
Agr. Mario Bragachini como
merecedor del premio/estatuilla,
por considerarlo un personaje de
la industria nacional.
La marcha
ultralenta es una
de las demandas
en tractores.
Foto: Archivo Infomedia
La recuperación de la renta en los últimos años se expresó directamente en
la cantidad de maquinaria vendida,
en particular en el parque de tractores.
En la próxima década, este implemento tendrá un rol destacado en la
Argentina, en el marco de un sistema productivo que experimentará
un marcado crecimiento en cultivos,
economías regionales con mayor protagonismo y la intensificación de los
esquemas ganaderos.
Un parámetro que permite medir la
evolución del tractor
en el ámbito local es
la potencia promedio de las unidades
comercializadas en
la zona pampeana.
De 2002 a la fecha, la
potencia promedio
creció de 130 CV a
160 CV.
Pero no sólo aumentaron los caballos
de fuerza en esta región: de sistemas
hidráulicos convencionales y tracción
asistida parcialmente, se pasó a una
tracción asistida 4x4, con hidráulicos
centro cerrado y elevado caudal litro/
minuto, además de un marcado incremento en el confort y seguridad del
operario.
El destino principal de estas unidades
-utilizadas en gran parte por productores medianos/grandes y contratistas- es en sembradoras para directa
de gran ancho de labor, y tolvas para
data suelta
El Inta Precop estima que en
2010 el mercado interno de
maquinaria agrícola fue de 1.380
millones de dólares.
De ese total, 820 millones
corresponden a maquinaria de
industria nacional.
La participación de los tractores importados bajó de 90 a 75%
entre 2002 y 2010.
El Ministerio de Industria
viene promoviendo una política
de sustitución de importaciones
en el rubro.
Un informe reciente sostiene
que Pauny, Metalfor, Apache,
Agrinar, Deutz Agco Motores,
John Deere y Vassalli tienen proyectos de inversión por más de
u$s100 millones.
El sistema hidráulico es un punto central
tra una tolva autodescargable que
sigue a la cosechadora, mientras que
en siembra se analiza la implantación
de semillas sin operario sobre el tractor.
En el futuro cercano, desde el Inta
se estima a partir de 2015 se podrán
ver en los lotes argentinos tractores
de estas características. En la actualidad, existe capacidad tecnológica para
alcanzar este objetivo, pero los costos
todavía no cierran.
Por otra parte, el uso de combustibles alternativos empieza a adquirir
protagonismo. En el caso de aquellos
productores que fabrican biodiésel
de soja para autoconsumo, uno de
los principales requerimientos es que
funcionen con biodiésel puro. Hoy en
día, existen modelos con garantía de
fábrica que trabajan con gasoil con
mezclas del 20% con biodiésel.
En el aspecto comercial, uno de los
puntos que comenzará a revertirse
es la baja participación en el mercado interno de la industria nacional,
mediante la radicación en el país de
fábricas que elaboran sus modelos en
el exterior. Un caso emblemático es
Case IH, que desde 2012 -y con una
inversión de u$s100 M- comenzará a
fabricar en Córdoba tractores y cosechadoras.
breves
En córdoba
Distinguen a Mario
Bragachini, del
Inta
✒ La Asociación de
Amigos del Museo
de la Industria y la
Municipalidad de
Córdoba llevaron a
cabo la cuarta edición
anual de entrega de
Estatuillas “Brigadier
Mayor Juan Ignacio
San Martín”. En esta
en misiones
Stihl participa en
feria forestal
✒ Stihl participa de la octava
edición de la Feria Forestal
Argentina, que se lleva a cabo en
Posadas (Misiones). La empresa
exhibe en el stand 129 toda su
línea de productos, entre los
cuales se destaca la pulverizadora
Stihl SR 450, una máquina
diseñada para la aplicación de
preparados sólidos y líquidos
sin necesidad de accesorios
extras. “Disponemos de un sector
para demostraciones donde se
podrán ver en funcionamiento
algunos de nuestros modelos de
motosierras y se asesorará acerca
de los equipos más convenientes
de acuerdo a las necesidades”,
explicó Francisco Gazcón, su
gerente de Márketing.
INFOCAMPO
Semana del 23 al 29 de septiembre de 2011
sobre todo en el maíz y girasol
| Especial Maquinarias | 5
Hernán Ferraris, sobre las neumáticas
las sembradoras neumáticas "El mantenimiento de
ganan terreno en los campos la sembradora es vital"
La siembra gruesa correspondiente a la
campaña 2011/12 empezó a buen ritmo, y los productores exploran distintas variantes para que la implantación
sea más eficiente. Y en este contexto,
las sembradoras con sistema de dosificación neumática ganan espacios.
Consultado por Infocampo, el especialista en siembra Guillermo Marrón
repasó las principales prestaciones de
este sistema, y destacó sus ventajas,
sobre todo en maíz y girasol.
A la hora de sembrar, uno de los aspectos más buscados en estas máquinas es su operatividad. Se apunta
a sembradoras de gran autonomía
y que presenten el menor grado de
dificultad posible para trabajar con
semillas de distinto calibre.
El profesional explicó que existen dos
tipos de sistemas neumáticos: por soplado y por succión. Dentro de esta
última categoría, se encuentran los
que tienen cámara fija, donde la placa
roza permanentemente contra un sello
y los de cámara móvil, donde la placa
A la hora de
sembrar, se busca
la operatividad de
la sembradora.
gira completamente con la cámara.
“Estos sistemas tienen la posibilidad
de manejar el aire de modo más eficiente, porque no tienen movimiento
relativo entre el sello y la placa”, señaló.
La principal ventaja que brindan los
sistemas neumáticos es la posibilidad
de manejar con gran velocidad la carga de una placa de distribuidor con
semillas que no tienen uniformidad.
“Permite un manejo adecuado, evitando fallas y complicaciones”, indicó.
La otra ventaja del sistema de distribución neumática es que evita el rozamiento de la semilla contra la placa.
“Si bien no lo evita totalmente, impide
el movimiento relativo entre la semilla
y la contraplaca”, remarcó Marrón.
Foto: Archivo Infomedia
Guillermo Marrón, especialista
en siembra, destacó que tiene
un menor grado de dificultad
para trabajar con semillas de
distinto calibre que las sembradoras mecánicas.
La sembradora neumática es la nueva tendencia
La otra ventaja de estos distribuidores
es que en su gran mayoría, ya sea por
succión o por soplado, se ubican de
manera vertical con respecto al suelo
y giran en el sentido de avance de la
máquina.
Otra ventaja adicional de todos los
equipos que hacen siembra variable
con sistema neumático es que al tener
una sola hilera de agujeros, permiten,
en un rango de velocidad de giro moderado de la placa, mantener un buen
espaciamiento de semillas, en baja o
alta velocidad.
Al cambiar de ambientes, el sistema
mecánico pierde precisión.
“El sistema neumático permite mantener la precisión de siembra”, destacó. En cuanto a las precauciones del uso
en este tipo de máquinas, Marrón sostuvo que se debe manejar de modo
correcto la cantidad de aire, tanto en
succión como soplado.
El otro ítem a tener en cuenta en estos
sistemas es la limpieza, para evitar que
se tapen orificios y alvéolos.
“Si la semilla está recientemente curada, tapa los agujeros. En este punto
hay que estar muy atentos”, remarcó
el técnico.
De todas maneras, Marrón indicó
que el sistema neumático evita un
elemento que es importante dentro
del sistema mecánico, como el espesor
de la placa.
“La semilla va adherida contra un
orificio, entonces no hay espesor de
la placa como una variable para poder llevar una semilla o dos semillas
por agujero”, subrayó. En cuanto a
la siembra de soja, Marrón destacó
que los sistemas neumáticos de distribución son de utilidad, pero que el
sistema mecánico permite sembrar
sin inconvenientes.
recomendaciones
La empresa Erca señaló
claves para la siembra de maíz
con sembradoras neumáticas.
1- Revisar minuciosamente
los tubos de bajada, ya que un
tubo deformado o con rebabas
perjudica la relación semilladistribución.
2- Revisar la presión de inflado
de los neumáticos.
3- La velocidad de avance del
equipo debe ser óptima para
lograr la distribución programada.
4- La precisión de carga sobre
los cuerpos debe darse en
función del terreno.
5- Que la profundidad de la
cuchilla de corte sea igual o
ligeramente superior a la de los
discos abresurcos.
6- La profundidad de siembra
no debería ser menor a 2,5 cm
y no superar los 5,5 cm.
La dosificación de semilla a través de
una corriente de aire forzada, llamada dosificación neumática, resulta
ser un sistema relativamente más
costoso, ya que requiere de un circuito hidráulico de caudal variable
con mayor consumo energético. Sin
embargo, son cada vez más utilizados, siendo la tendencia en nuestro
país. Los motivos de ello radican en
ser un dosificador poco exigente en
la uniformidad del calibre de las semillas, así como del peso y la forma,
disminuyendo notablemente el costo
de insumos.
Otro beneficio de estos equipos es
que, en general, liberan las semillas
más cerca del suelo que el resto, lo que
disminuye el rebote contra el fondo
del surco y, por eso, la distancia entre
semillas de una misma hilera resulta
más uniforme, por consiguiente, la
distribución es más regular grano a
grano.
Es importante tener en cuenta el
trato poco agresivo que le imprime a
la semilla, debido a
que no requiere gatillo expulsor y que
prácticamente no
existe rozamiento
metal semilla, por
lo cual no existen
roturas de simientes, lo que también contribuye a la
calidad de distribución de semillas.
Para que lo mencionado anteriormente funcione de manera eficiente
y precisa se debe realizar una correcta
elección de los orificios de placa a
utilizar de acuerdo al peso específico
de la semilla, seleccionar la carga de
vacío o presión correcta para evitar
por un lado, por deficiencia de aire,
que se desprendan las semillas del
orificio ante las vibraciones de trabajo
que conllevarían a fallos en la siembra.
Por el otro, por exceso de corriente
de aire, que se provoque un excesivo
desgaste de la placa y asiento de la
misma por un excesivo rozamiento
entre ellos, además de un aumento
en el consumo de combustible del
tractor.
Por lo tanto, para su regulación se deberá controlar el suministro de aire
(vacío o presión) aumentado su nivel
hasta conseguir que en cada orificio
quede adherida una semilla.
Conseguido esto, se dará como
margen un 10 o 15 % más de vacío
o presión para suplir el efecto de las
vibraciones sucedidas durante el
trabajo en el lote.
El mantenimiento del sistema es
también de vital importancia. Para
ello, previo a iniciar la campaña, se
deberá controlar que en cada uno
de los dosificadores, mangueras y/o
centrales de traslado de aire tengan la
misma fuerza de presión o vacío. Lo
cual se verifica utilizando una tapa de
diámetro mayor a la de los circuitos
y con una junta interior. Con este se
deberá tapar cada uno de los extremos de los fragmentos del circuito y
se verificará mediante el vacuómetro
o manómetro de la máquina que cada
uno de ellos tengan los mismos valores de registro.
Por otro lado, el tubo de bajada cumple una función muy primordial para
lograr que el dosificador neumático
logre una distribución homogénea.
En la actualidad, numerosos ensayos
han demostrado que dentro de las
velocidades normales de siembra, el tubo de
bajada que mejor
se comporta es el
de forma curva.
Esto se debe a
que dicha forma
copia el sentido
del recorrido tangencial de la semilla provocado por la
fuerza inercial del giro del disco dosificador, evitando el principal factor
de mala distribución de siembra que
es el impacto de la semilla sobre el
tubo de descarga. El Inta Concepción
del Uruguay lanzará al mercado un
dosificador neumático de semillas
gruesas y finas que no necesita tubo
de bajada, lo que mejoraría significativamente la distribución de siembra.
Dentro del tubo de bajada, se debe tener especial cuidado con la adopción
de sensores de paso de semillas para
monitores de siembra. Los mismos
deben ser instalados por la misma
fábrica o por personal especializado,
puesto que su mala instalación desmejora notablemente la distribución
de siembra debido al golpeteo de las
semillas sobre los mismos.
Por último, se debe procurar que las
ruedas de mando que le dan movimiento a los dosificadores posean
tacos y control de carga. Esto es fundamental para evitar el patinamiento
de la misma.
Un beneficio es que
libera las semillas
más cerca que el
resto.
6 | Especial Maquinarias | INFOCAMPO
Semana del 23 al 29 de septiembre de 2011
el mercado local está entre los cinco más grandes
Foto: Archivo Infomedia
venta de cosechadoras
mueve u$s400 m al año
La fabricación nacional viene en aumento
Pxxxxque la
cosechadora trabaje
más liviana, el
llenado de toll 50%
Un completo informe elaborado por
el Inta Precop, comandado por Mario Bragachini, hace un raconto del
mercado actual y perspectivas en
cosechadoras, cabezales maiceros,
girasoleros y tractores en la Argentina.
Como dato sobresaliente se puede
destacar, en primer lugar, que el mer-
cado de cosechadoras local representa un volumen de comercialización
cercano a los 400 millones de dólares
al año.
Por supuesto, la evolución del mercado de cosechadoras en la Argentina tiene correlación directa con la
evolución de la renta del sector y con
Unidad cozxcvzxcvzxcvzxcvxzvcxvxcvxv
el aumento de la producción de grano, donde en 1990 se producían 38
Mt, en 1999, 60 Mt, y en el 2010 la
producción fue de 95 Mt, habiéndose alcanzado el récord histórico de
producción en el 2007, con 97,5 Mt,
es evidente que el cambio de política
cambiaria realizado en el 2001/2002
tuvo un impacto positivo en las inversiones en equipos de cosecha.
Durante el año 2010 se comercializaron 1.275 máquinas cosechadoras en
el mercado interno.
La fabricación de cosechadoras nacionales fue de 345 unidades, a lo que
si le restamos las 94 unidades exportadas, la industria nacional obtuvo
un 19,96% de participación en el
mercado. El mayor porcentaje de las
máquinas comercializadas provinieron del Mercosur, más precisamente
desde Brasil, dado que aproximadamente el 75% de las importaciones
tiene ese origen, completándose el
mercado con máquinas provenientes
de Estados Unidos y Europa.
Al mismo tiempo, el mercado está
definitivamente volcado hacia las
axiales. El porcentaje de axial sobre
convencional durante el año 2010
fue de 68,5%, es decir que de 1.257
cosechadoras vendidas, 862 fueron
axiales y la industria nacional sólo
fabricó 90 .
El informe también remarca que el
valor con que hoy llega al público la
"cosechadora promedio" está cerca
de los u$s285.000 por unidad, con
un margen de 175 a 400.000 dólares,
según el modelo, equipamiento y
tamaño.
Todos estos números denotan que
el mercado argentino de cosechadoras es el quinto más grande del
mundo. Un ejemplo claro de esto lo
brinda la empresa John Deere, para
la cual nuestro mercado doméstico
es el tercero en importancia, luego
de Estados Unidos y Brasil, sobre un
total de 60 países en los cuales tiene
presencia.
En cuanto a perspectivas, el escrito
remarca que para el año 2020 los cabezales serán todos draper, con ancho
de labor de 40 y 50 pies de corte como
normal y 60 pies experimentales, y las
tolvas de las cosechadoras serán de
15.000 litros en la Clase 10. Los motores de las cosechadoras en promedio rondarán, para el 2020, los 500 CV
de potencia en un alto porcentaje de
máquinas, los tractores tendrán que
cumplir con normas Euro de polución
y, a su vez, tolerar un alto porcentaje
de biodiésel en el combustible.
los datos
Durante 2010 se comercializaron 1.275 máquinas
cosechadoras en el mercado
interno.
La fabricación de cosechadoras nacionales fue de 345
unidades.
La tendencia marca que el
mercado está volcado hacia
las axiales.
Para 2020 esperan que los
cabezales sean todos draper,
con ancho de labor de 40 y
50 pies de corte como normal.
INFOCAMPO
Semana del 23 al 29 de septiembre de 2011
| Especial Maquinarias | 7
acompañando al productor
empresas presentan sus TECNOLOGÍAS
Las empresas de maquinarias agrícolas están sumando nuevos productos y servicios para acompañar
a los productores en este proceso
de crecimiento de su actividad.
A pedido de Infocampo, distintas
empresas presentan a los lectores
las últimas novedades.
E s t e a ñ o,
Akron orientó su fuerza
de venta
d i re c t a d e
fábrica a la
incorporación de productos y soluciones para la intensificación de
la actividad ganadera y lechera.
A los tradicionales productos para
la cosecha y poscosecha, como las
tolvas autodescargables, las embolsadoras y extractores de granos
secos y los acoplados tolvas para
semillas y fertilizantes, se agregaron los carros compactadores de
forrajes y esparcidores de estiércol sólido Akron Fligl, los tanques
esparcidores de efluentes líquidos
Akron Fligl, el cabezal maicero
Akron GTS, las palas niveladoras
de arrastre Akron GTS y el manipulador telescópico multitarea Akron
Faresin.
A fin de año presentará novedades
sobre sus productos emblemáticos que estarán en sintonía con los
principales atributos y características que los usuarios identifican
en la marca Akron.
Continuamente innovando,
Richiger presenta sus nuevos productos
y diseños para
el 2012.
La nueva quebradora/embolsadora
de granos secos o húmedos para
bolsas de 9 pies modelo R-950MX,
presenta doble caja quebradora,
cada una con rolos de 80 cm de largo por 22 cm de diámetro, logrando
así una capacidad de trabajo de
70/80 t/h, con un novedoso sistema
de frenos a disco independiente
en cada rueda y cubiertas 12X16,5
para un mejor frenado, novedad
que también llevará a nuestra quebradora/embolsadora de 6 pies.
Richiger también relanza su línea
de tolvas de autodescarga, en sus
modelos T-24, de 24 m3 y T-32, de 32
m3, con balancines independientes
en cada cubierta y sistema autodireccional en su balancín trasero,
tolvas completamente abulonadas
y con descarga inferior rápida por
compuertas desplazables en sectores.
Moderna y noble, la nueva
cosechadora
Axial Max
1475, de Metalfor, fue desarrollada y diseñada incorporando
las más reciente tecnología, con todo
lo necesario para agilizar y simplificar
las tareas del hombre de campo. Se
trata de una cosechadora Clase 7.
Cuenta con un motor electrónico de
335 HP Scania, con sistema inyectorbomba, lo cual se transforma en una
importante ventaja comparativa a la
hora de abastecerse de combustible.
En cuanto al sistema electrónico,
debemos resaltar el modelo Plus +
1 (Plus One) componente de Sauer
Danfoss y de programación propia.
El sistema de trilla está compuesto
por un rotor comandado hidráulicamente con bomba y motor de
pistones axiales y caja reductora,
lo que permite variaciones de 0 a
1.000 vueltas en ambos sentidos.
Tiene 750 mm en la parte de trilla
y 3.200 mm de largo, con cilindro
entregador en la parte delantera y
un cilindro despajador en la parte
trasera.
La capacidad de la tolva es de 11.800
litros. Cabina con suspensión neumática. Plataforma de fabricación
propia de 30 pies (con opcionales
hasta los 35 pies). Cabezal maicero
aconsejado hasta 16 surcos.
La hidráulica de baja presión es comandada por una bomba de caudal
variable Sauer Danfoss. Tanto el
embrague de trilla, la plataforma
Foto: Archivo Infomedia
Infocampo le pidió a distintas fábricas una breve síntesis
sobre sus principales novedades para este año y acerca de
sus proyectos a futuro. Toda una amplia gama de productos
para apuntalar a la producción primaria.
Las empresas resaltan su constante innovación y el uso de tecnología de avanzada
y descarga son neumáticos.
Caja de velocidad de 4 marchas
activadas neumáticamente.
La fábrica
e s t a t ra b a jando con la
producción
a tope para
poder cumplir con las
fechas de entregas programadas.
Tanzi está atravesando un excelente año con un crecimiento en
las ventas que sobrepasó nuestras
expectativas, impulsado principalmente por la demanda del modelo
doble disco Special 3.
En lo que respecta al futuro, el
departamento de desarrollo está
muy avanzado en un proyecto de
una máquina air drill de mediano
porte, entre 7 y 9 metros de ancho
de labor.
Hace 15 años del desarrollo de la primera 9200 air drill y ahora la idea es
llegar con esta tecnología a los productores más pequeños. Estamos totalmente convencidos que el futuro
de la siembra pasa por este sistema
y es hacia donde apuntamos.
"En esta campaña de siembra gr uesa
estamos prestando mucha
atención al
funcionamiento de los últimos mo-
delos lanzados al mercado de las
sembradoras M-P 11,4 como también
la Latina Max 10", dicen desde Juri.
Esta última siembra con dosificador
neumático y sistema air drill, para
llenado de depósitos de semilla y
fertilización en el surco.
A pesar de que son modelos de dos y
tres campañas, no se han producido
en forma masiva, porque su política pasa por una buena cantidad
de hectáreas producidas para su
mejor evaluación.
En Juri "creemos que, por los buenos resultados obtenidos, el año
próximo podremos contar ya con
una producción en serie".
Apache, durante el 2011
incrementó
en un 60% la
fabricación de
su sembradora
27.000. Con su
exclusivo dosificador plano inclinado, este modelo fue uno de los
más vendidos del mercado en sembradoras de grano grueso.
En cuanto a sembradoras de fino,
la prestigiosa Apache 18.000 creció
en un 30% su producción, siendo
la máquina que marca tendencia
en su rubro.
Al mismo tiempo, la línea de tractores y pulverizadoras ha tomado
protagonismo superando las expectativas de ventas.
La línea de implementos, mixers, tol-
vas y descompactadores, en tanto,
superaron en un 50% su facturación.
Todos estos índices corroboran un
crecimiento sostenido por estos dos
últimos años.
Con respecto al mercado exterior,
Apache afianzó lazos con países de
América, África, Oceanía y Europa.
Montecor está
finalizando las
obras de una
nueva nave
fabril de más
de 1.200 m 2.
Además, está
preparando una playa de exposición
permanente con sus productos terminados y listos para ser entregados
y/o vendidos.
En cuanto a productos, el crecimiento positivo, evolución en volúmenes de producción y eficiencia
productiva generan, entre otras
cosas, que Industrias Montecor
innove, presentando en este 2011
el nuevo Mixer Horizontal de 22
m3, equipo que permite completar
una gama de Mixer que van desde
los 3 m3. Otra de las invenciones
presentadas por Montecor fue la
rotoenfardadora MVG Industry con
cámara variable, que cuenta con
tecnología de vanguardia en el sistema de recolección, ya que puede
hacer rollos con densidad interna
diferenciada y diámetro variable
60 a 165 cm, con doble sistema de
atado, hilo o malla.
ESPECIAL MAQUINARIAS
Semana del 23 al 29 de septiembre de 2011
Para pulverizaciones más controladas
nueva boquilla para reducir la deriva
ESTEBAN FUENTES
| [email protected]
Uno de los aspectos para lograr una
mayor productividad en los cultivos
es la obtención de la máxima eficiencia en la aplicación de agroquímicos,
con el objetivo de alcanzar la mejor
protección del rendimiento potencial
y ser lo más sustentable con el medio
ambiente, reduciendo al máximo la
deriva y la contaminación.
Es así como Rubén Massaro, profesional del Inta Oliveros, destacó la
importancia de que los productores
y aplicadores se informen sobre las
nuevas técnicas de pulverización.
Massaro señaló que los productores se
están volcando, desde hace muchos
años, a las pulverizaciones terrestres,
especialmente en
lo que respecta a
barbechos químicos, distribución de
fertilizantes líquidos
y también durante
el desarrollo de los
cultivos.
“En algunas regiones se ha incrementado de manera significativa la compra
de equipos automotrices. Es la ten-
dencia que se viene dando durante
los últimos tiempos”, informó.
Uno de los motivos del retroceso en el
uso del avión ha sido la prohibición de
este tipo de pulverización en las cercanías de las poblaciones establecida por
la Leyes de Productos Fitosanitarios
(en Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos).
No obstante, Massaro indicó que la
pulverización aérea se sigue utilizando, cuando los cultivos son muy
cerrados, cuando las condiciones climáticas no permiten el uso del equipo
terrestre, y cuando se debe trabajar
en grandes superficies en un lapso
de tiempo corto.
“Ninguna de las dos aplicaciones es
mala de por sí y ninguna de las dos
es buena de por sí.
Lo que hace bueno
las pulverizaciones
es la buena técnica
y la llegada del producto. Y se puede
hacer con cualquier
de los dos equipos”,
concluyó.
El técnico del Inta
subrayó que en la actualidad está
trabajando en dos temas: disminuir
al mínimo la deriva y lograr la mayor
"Mucha gente
desconoce las
nuevas técnicas de
aplicación."
Foto: Archivo Infomedia
Rubén Massaro, del Inta Oliveros, destacó la importancia de
disminuir al mínimo la deriva y lograr la mayor penetración
de las gotas en el follaje a través de la nueva boquilla diseñada por las empresas.
Los aplicadores se están volcando a las aplicaciones terrestres
penetración de las gotas en el follaje.
Son numerosos los casos donde los
cultivos de fina, especialmente el trigo, han sido dañados por el uso del
glifosato. Esto se debe a la deriva de
las gotas que son llevadas fuera del
área pulverizada.
"Cuando apareció la roya de la soja,
surgió la necesidad de que los productos fungicidas lleguen con las gotas
hasta la parte interna e inferior de las
plantas de soja", remarcó.
La deriva tiene tres aspectos fundamentales para tener en cuenta: la toxi-
cidad de los plaguicidas, la volatilidad
de los productos que se utilizan en
las pulverizaciones y el tamaño de las
gotas, que deben ser mayores a los 200
micrones según lo establecen normas
internacionales tanto norteamericanas como europeas.
Con respecto a este tema, Massaro señaló la importancia de las pastillas de
aire inducido que ha traído una gran
contribución para reducir al mínimo
o evitarla.
“Lo que sigue pasando es que todavía
mucha gente no conoce esta técnica y
por ende, no la utiliza. Hay que instalar
el tema en los productores”, informó.
Desde mediados de la década del 90,
indicó, la empresa alemana Lechler,
diseñó esta nueva boquilla que produce gotas más grandes que las demás y
con un sistema denominado “venturi”
que produce la formación de gotas
con inclusión de burbujas de aire y
un arrastre de las mismas a la salida,
lo que asegura un mayor recorrido de
la gota y la llegada al blanco u objetivo
de trabajo.
A partir de ahí, otras marcas han ido
imitando este sistema y actualmente
casi todas las empresas las producen:
“Empezamos con pastillas de abanico plano, luego vinieron pastillas de
cono lleno con aire inducido, y ahora,
está la pastilla de cono hueco con aire
inducido”, repasó.
En barbechos químicos, sostuvo Massaro, se puede trabajar con gotas muy
grandes que las hacen las pastillas de
aire inducido, y con deriva prácticamente cero. Además, los herbicidas
que se aplican para esta situación
de trabajo son muy móviles en las
malezas y en el suelo, por lo que no
es necesario alcanzar el objetivo con
gran cantidad de gotas.
“¿Qué necesidad hay de utilizar gotas
finas y medianas, con alto riesgo de
deriva?”, manifestó.
Además, informó que ya hay ensayos
en cultivos de trigo y soja con buenos
resultados de penetración y de baja
deriva utilizando estas pastillas.
INFOCAMPO
Semana del 23 al 29 de septiembre de 2011
procesará granos para producir harinas y aceites
| Producción| 9
posible impuesto a la exportación
sudecor inaugura complejo
agroindustrial en santiago
La inversión ascendió a $25
millones, financiada por fondos propios y un crédito del
Bice. Buscan agregarle valor
a su producción en su lugar
de origen.
Luis Cubilla, muy crítico
| [email protected]
Sudecor Litoral Cooperativa Ltda.
funciona como una entidad privada, en la localidad de Bell Ville,
Córdoba, que tiene distintas unidades de negocios que van desde
la asistencia crediticia, pasando
por la prestación de servicios de
telefonía fija hasta la producción
agropecuaria. Justamente, esta actividad es la que más ha crecido
en los últimos años a fuerza de
importantes inversiones.
En esta oportunidad, la firma está
pronta a inaugurar un complejo
agroindustrial en la provincia de
Santiago del Estero en donde ya
contaba con presencia, ya que
producía en tres campos propios
(totalizando 15.000 ha), y tiene
bajo explotación un feedlot con
capacidad para 6.500 animales.
Este complejo agroindustrial está
enfocado en la producción de harinas de alto valor proteico, aceites y
alimentos balanceados; estos últimos
serán destinados para abastecer a
su feedlot. En líneas generales, la
inversión total fue de $25 millones.
Este emprendimiento es denominado como Complejo Agroindustrial Santiago del Estero (CASE).
El centro fabril ocupa 6,5 hectáreas dentro de un predio de 250
y está dividido en tres partes: un
sector para almacenamiento, con
capacidad de 18.000 toneladas;
otro de procesamiento de harinas y aceites, de donde podrán
salir 38.000 toneladas anuales; y el
restante para producir alimentos
balanceados, a razón de 75.000 toneladas al año. Según lo estipulado
Foto: Archivo Infomedia
YANINA OTERO
La inauguración oficial será el próximo 27 de septiembre
por Sudecor este emprendimiento
generará alrededor de 25 empleos
directos en la región.
Este proyecto tiene como principal objetivo agregarle valor a todo
lo producido por la firma en sus
campos propios y aprovechar, al
mismo tiempo, la ley provincial
de promoción industrial que hoy
tiene Santiago del Estero.
Producirá 75.000 t
de balanceados y
18.000 t de harinas
y aceites.
La financiación de la inversión se
divide en dos partes: la empresa
aportará $13 millones de fondos
propios mientras que el monto
restante (12 millones) fue financiado por el Banco de Inversión
y Comercio Exterior (BICE), que
será pagado en su totalidad en 78
meses, con un período de gracia
de 12 meses y una tasa de interés
combinada.
La empresa ya venía invirtiendo en
la provincia, ya que en 2002 compró dos campos: la estancia El Paray, de 7.418 ha, y Tierra Negra, de
2.344 ha, en donde siembra 6.000
hectáreas entre soja, maíz y sorgo.
El resto lo arrienda a terceros.
Además hace ganadería en su otro
campo, Las Violetas (5.487 ha),
también ubicado en la provincia,
en donde destinan 3.280 ha a la
cría de ganado bovino y cuentan
con un rodeo de 8.500 cabezas de
las razas Braford y Brangus, que
engordan en gran medida a pasto
(Gatton panic) y con suplementación de sorgo, maíz y semillas
de algodón.
Ahora el 100% de lo producido por
su fábrica de alimento balanceado será para su feedlot, e incluso
piensan comercializar si hay algún
excedente.
Finalmente, la inauguración de
este complejo agroindustrial será el
próximo martes 27 de septiembre. Ya
confirmó su presencia el gobernador
Gerardo Zamora, y desde la firma
también están expectantes que pueda asistir la presidenta de la Nación,
Cristina Fernández de Kirchner.
El agro paraguayo
crece y trae polémica
Luis Cubilla, asesor de la Cámara Paraguaya de Exportadores de
Cereales y Oleaginosas (Capeco),
fue uno de los expositores del congreso Mercosoja 2011, y detalló
a Infocampo cómo está hoy el
negocio agropecuario a partir de
los proyectos de ley que se están
tratando en el país vecino para
agregarle un impuesto a la exportación de granos. " Quieren ponerle impuestos a la soja, al maíz
y al girasol, de alrededor del 6%,
y nosotros estamos trabajando
para que no ocurra, porque esto
irá contra el productor primario,
que será el más
afectado", detalló Cubilla.
Según el asesor, si se implementa
esta política, el cultivo de girasol
dejará de sembrarse en su país.
"Con esto ganan los aceiteros y
las multinacionales, es increíble
que un gobierno de izquierda
como dice ser el de Lugo le dé
esta posibilidad a los grandes
capitalistas", sentenció Cubilla.
Las medidas impulsadas por el gobierno del presidente Lugo traje-
ron mucha polémica entre el sector productivo de ese país. "Quieren instalar una lucha de clases
que no tendría que existir, dicen
que son grandes contra chicos,
pero hoy los productores de soja
paraguayos en promedio siembra
70 hectáreas, no son grandes capitales, eso es una mentira. Lugo
y su entorno quieren destrozar
al sector productivo nacional y
los denominados ‘sin tierra’ son
claramente dirigentes políticos
que buscan un
enfrentamiento", denunció
Cubilla, para
agregar: “Nosotros hemos
hecho varios
tractorazos,
pero ahora buscamos tener una
respuesta en el Parlamento, estamos haciendo lobby con distintos
diputados y senadores para que
entiendan nuestra problemática
y nos apoyen. No queremos salir
a protestar a las rutas porque ya
hubo problemas grandes, incluso
hubo enfrentamientos armados
entre los “sin tierra’ que quisieron tomar campos de pequeños
productores”.
Lugo quiere instalar
una lucha de
clases que en
realidad no existe.
10 | Producción
|
INFOCAMPO
Semana del 23 al 29 de septiembre de 2011
soja resistente a sulfonilureas
Guillermo Alonso, de Nidera
Foto: Archivo Infomedia
opción del productor para
controlar las malezas duras
Ante el avance en diferentes zonas
del país de las malezas resistentes
al glifosato, los productores buscan
alternativas para solucionar este
problema.
En este contexto, Guillermo Alonso, gerente de Servicio Técnico de
Nidera, destacó la tecnología STS
en soja, que suma a la resistencia
al glifosato, la resistencia a los herbicida sulfonilureas (metsulfuron).
Alonso señaló que la soja resistente a
sulfonilureas estuvo disponible hace
muchos años, pero el relanzamiento
fue por la aparición del nuevo herbicida de DuPont, Ligate, que controla
las malezas duras.
Este nuevo producto mezcla dos sul-
fonilureas para controlar malezas
de hoja ancha, gramíneas anuales,
y malezas duras como rama negra,
viola o parietaria, y con control residual de maíz y sorgo guachos.
La tecnología STS está apuntada al
barbecho, donde permite trabajar
durante la época del año donde las
malezas van conquistando parte del
espacio y sacando agua útil.
Alonso destacó que "el productor
puede trabajar con barbechos más
largos, desde marzo/abril y llegar a la
época de siembra con el lote limpio".
En un mediano plazo, Alonso consideró que habría entre un 15 o 20%
de la superficie del país trabajando
con esta tecnología, dependiendo
de la proliferación de las malezas
duras, que es un tema que hoy no
tiene tantas herramientas.
“Esto nos obliga a introducir el gen
en materiales de mayor potencial
de rendimiento y abarcar todos los
ambientes, ya que la problemática
de las malezas es diferente en cada
zona”, destacó.
De todas maneras, Alonso sostuvo
que van a seguir apareciendo otros
elementos transgénicos/mutagénicos en otros cultivos que van a permitir doblegar a las malezas que hoy
se le complican al glifosato.
Actualmente, la tecnología está disponible en grupos III y IV, y ya se
está incorporando el gen en otros
grupos de madurez.
El material NA
4413 RG es la
variedad
más sembrada.
“El material NA 4413 RG tiene dos
años en el mercado y es la variedad
que más se ha sembrado porque es
competitiva en su grupo y permite
llegar a diferentes ambientes”, informó.
Alonso señaló que próximamente
sacarán variedades de grupo VI como
la NS 6002 para capturar el mercado
de Entre Ríos y el centro de Santa Fe,
ya que estas zonas tienen problemas
de rama negra
"Todas las variedades tendrán gran
potencial de rendimiento", especificó.
No obstante, remarcó que están
trabajando para sacar grupos más
largos pensando en el NEA y NOA.
Información
La soja resistente a sulfonilureas hace varios años
que está en el mercado. El
relanzamiento fue por la aparición del nuevo herbicida de
DuPont, Ligate, que controla
las malezas duras.
Guillermo Alonso, gerente
técnico de Nidera, prevé entre
un 15 y 20% de la superficie
sembrada con esta tecnología.
Nidera está trabajando con
nuevas variedades STS con
un alto potencial de rendimiento.
INFOCAMPO
Semana del 23 al 29 de septiembre de 2011
| Producción | 11
para una agricultura sustentable
cultivos invernales, claves en la rotación
Octavio Caviglia, especialista en manejo de cultivos del Inta
Paraná, remarcó la importancia de la rotación y la fertilización
de los cultivos, ya que la producción de la Argentina en la
actualidad está basada en cultivos estivales.
Caviglia plantea
la intensificación
sustentable del
sistema.
En este contexto, se plantean una
serie de interrogantes sobre la
sustentabilidad de estos sistemas
en todas sus dimensiones, tanto
económica, ambiental y social, y
sobre su eficiencia productiva.
Caviglia señaló que la actual composición de la superficie sembrada
en el país indica que, en promedio,
en cada lote, en dos de cada tres
años se realiza soja como único
cultivo en el año.
“Esta situación compromete tanto
el balance de nutrientes como el
balance de materia orgánica del
suelo, debido a que el rastrojo de
soja es poco abundante y se descompone rápidamente y se reponen menos nutrientes de los que
se extraen en los granos”, informó
Caviglia.
Así es como el técnico del Inta plantea como alternativa la intensificación sustentable del sistema o
rotaciones 2.0.
“Las principales consecuencias
esperadas son la mejora en el
aprovechamiento del agua y de la
radiación solar asociada a un incremento en la frecuencia de aportes de residuos de cosecha, lo que
tendría un impacto fundamental
en la dinámica de los flujos de materia y energía del agroecosistema”,
sostuvo.
Asumiendo que la intensificación
agrícola sustentable involucra la
realización de más cultivos por
unidad de tiempo, Caviglia indicó
que la manera más efectiva de in-
tensificar las actuales secuencias
agrícolas es realizar cultivos durante el invierno, ya sea para granos o
para cobertura.
“La inclusión de cultivos invernales
para granos permite implementar
el doble cultivo secuencial, sembrando un cultivo estival luego de
la cosecha", aseguró.
El doble cultivo trigo/soja es una
alternativa muy conocida en la Argentina, indicó Caviglia, pero sólo
se implementa en un 20-25% de la
superficie cultivada.
Además agregó que existen otras
posibles combinaciones de cultivos
dobles en secuencia, que pueden
incluir otros cultivos, ya sean invernales y/o estivales como colza/
soja, trigo/maíz y trigo/girasol.
Caviglia destacó la importancia de
saber aprovechar el recurso hídrico:
“En regiones donde el balance hídrico es favorable, se desperdician
una enorme cantidad de recursos
cuando se realiza un solo cultivo
por año, los que pueden aprovecharse a través de la intensificación
de la secuencia”.
En Balcarce, como ejemplo, las
secuencias con mayor aprovechamiento de la radiación y las
lluvias anuales lograron la máxima productividad de los recursos,
alcanzando valores de 6 a 7 kg de
grano por cada milímetro de lluvia
durante el año.
De todas maneras, el exceso de agua
que no es aprovechado por los cultivos suele intervenir en procesos
de degradación del ambiente, como
erosión de suelos y lavado de nutrientes hacia aguas superficiales
y subterráneas.
En cuanto a la fertilización, Caviglia
sostuvo que las menores pérdidas
de agua en los sistemas intensificados reducirían las pérdidas de
nutrientes, donde se incrementa
la eficiencia en el uso de los fertilizantes aplicados y de los nutrientes
disponibles en el suelo.
“Debido a que la eficiencia en el
uso de los nutrientes provenientes
de los fertilizantes es muy baja,
se ha propuesto una metodología
orientada a responder a los objetivos básicos de la producción agrícola sustentable: productividad,
rentabilidad, sustentabilidad del
sistema y protección del ambiente”,
especificó.
Esta metodología, informó Caviglia,
es denominada mejores prácticas
de manejo (MPM) de nutrientes,
donde se basa en la elección de una
fuente de nutrientes (fertilizante)
adecuada aplicada en dosis, forma
y momento correctos.
Foto: Archivo Infomedia
Para poder incrementar la producción, los productores necesitan
eficientizar el planteo productivo.
La rotación y la fertilización de los
cultivos cumplen un rol muy importante.
“Los sistemas agrícolas actuales
en la Argentina están basados en
cultivos estivales con una predominancia marcada de la soja", aseguró
Octavio Caviglia, especialista en
manejo de cultivos del Inta Paraná.
En efecto, la oleaginosa en la Argentina actualmente representa más
del 60% de la superficie total cultivada, mientras que la superficie
destinada a los cultivos invernales
ha descendido hasta alcanzar sólo
el 20-25%.
Información
Octavio Caviglia, especialista en manejo de cultivos del Inta Paraná
La rotación y la fertilización son dos puntos clave
para aumentar los rendimientos de los cultivos.
Octavio Caviglia señaló
que la soja representa más
del 60% de la superficie
total cultivada, mientras que
la superficie destinada a
cultivos invernales ha descendido hasta alcanzar sólo el
20-25%.
Esta situación compromete el balance de nutrientes
y el de materia orgánica del
suelo. Así, el especialista del
Inta propone la intensificación
sustentable del sistema productivo.
12 | Producción | INFOCAMPO
Semana del 23 al 29 de septiembre de 2011
PARA HACERLE FRENTE A LA AGRICULTURA
INTENSIFICACIÓN PASTORIL EN LA LECHERÍA
Hugo Álvarez, de la Universidad Nacional de Rosario, destacó que los tambos de base pastoril intensificados pueden
ser sustentables productiva, económica y ambientalmente.
"Pueden competirle tranquilamente a la soja", remarcó.
Hugo Álvarez, de la Facultad de
Ciencias Agrarias de Rosario
(UNR) durante la IV Jornada de
Lechería "Sistemas de base pastoril: el desafío de la intensificación", que se desarrolló en la
misma Universidad.
Dicho proceso, indicó Álvarez, se
verifica por los mayores valores
obtenidos en la productividad por
hectárea, en la producción individual, en la suplementación por
vaca, en los litros por tambo, en
la carga animal y en las vacas por
tambo.
"Así como la menor participación
de las pasturas y la mayor participación de silajes y concentrados en la dieta, pasando de ser
sistemas de base pastoril a ser
sistemas de base pastoril intensificados", especificó.
Álvarez presentó información
generada por un grupo de docentes de la Facultad que permite
Foto: Archivo Infomedia
En las últimas tres décadas, la
agricultura, y especialmente el
cultivo de soja, ha ejercido una
fuerte competencia con la ganadería por el uso del recurso suelo.
Según la Bolsa de Cereales de
Buenos Aires, en la campaña
2010/11 se sembraron alrededor
de 18 M de hectáreas, y se prevé
que esta campaña se mantendrán
las hectáreas cultivadas con la
oleaginosa.
En este contexto, y como forma
de subsistencia, los tambos de la
región sur de Santa Fe, al igual
que muchos tambos a nivel país,
han experimentado un marcado
proceso de intensificación.
"Los tambos de base pastoril
intensificados pueden ser sustentables productiva, económica y ambientalmente, y están
en excelentes condiciones para
integrarse con la agricultura en
sistemas mixtos", señaló el Ing.
CLAVES
En el período 1988/89, el
resultado económico era preocupante, fundamentalmente
porque el tambo no estaba
en buena posición frente a la
agricultura.
Y en el período 2010/11, el
número casi duplica al de la
soja y coloca al tambo en una
buena posición.
Hugo Álvarez, durante la disertación en la jornada
respaldar la idea de que dicha
intensificación se hizo de modo
sustentable.
"En el período 1988/89, donde se
producían 2.828 litros/ha/día, el
resultado económico era preocupante, fundamentalmente porque no dejaba al tambo en buena
posición frente a la competencia
que le hacía la agricultura”, sostuvo.
Además señaló que “como consecuencia de los labores realizadas
y el tipo y dosis de productos
químicos utilizados, se observaba pérdida de materia orgánica
del suelo (pérdida de fertilidad) y
riesgo de contaminación con plaguicidas, todo lo cual afectaba la
estabilidad del agroecosistema”.
Pero en el período 2010/11, donde
se produjeron 9.840 litros/ha/
año, el margen bruto obtenido
fue de $4.355/hectárea/año.
“Este número casi duplica el obtenido con el cultivo de soja y coloca
al tambo en muy buena posición
frente a la agricultura”, destacó.
Álvarez señaló que como consecuencia de la incorporación de
la siembra directa, la disminución de las labranzas y el uso
de productos químicos de menor
toxicidad y en dosis ajustadas,
no se observa pérdida de materia
orgánica del suelo ni riesgo de
contaminación con plaguicidas.
“Por el contrario, aparece una
alerta por el mayor uso de energía
fósil, lo cual fortalece la idea de
mantener las pasturas como base
de la alimentación”, subrayó.
CONSEJOS DE PANNAR
Las diez claves fundamentales
para obtener un silaje de calidad
El ingeniero agrónomo Leandro
La Ragione, gerente de Desarrollo
de Pannar Semillas, detalló cuáles
son las claves fundamentales para
obtener un silaje de calidad.
En primer lugar remarcó la elección
del híbrido dependiendo del ambiente.
Así es que las características deseables tendrían que ser: alto rendimiento de materia seca digestible,
excelente calidad de fibras del resto
de la planta, muy buen Stay Green,
buena producción de grano y por
último estabilidad de producción.
En segundo lugar hay que ajustar la
fecha y densidad de siembra, esto
quiere decir que hay que planificar
dependiendo del híbrido y coordinar con el contratista para ajustar la
fecha de picado. El ejemplo podría
ser: PAN 5E-202 densidad de siembra 65.000 pl/ha. Sembrado el 20 de
septiembre, aproximadamente 123
días a picado y sembrado el 20 de
octubre 117 días.
El tercer puntos hace hincapié en
la fertilización que tiene que ser
según el cultivo antecesor y análisis
de suelo.
El especialista aclara que los requerimientos son muy similares a los
de un cultivo para grano.
En cuarto lugar se ubica el momento de picado ideal entre 30-35%
de materia seca dependiendo del
híbrido. En el caso del PAN 5E-202
esto coincide con ¼ de línea de leche (3/4 pastoso).
El quinto ítem es ajustar la altura
de corte balanceando volumen y
calidad de la materia seca.
Si el cultivo tiene muchas hojas secas
en la parte inferior conviene cortar
más alto para lograr mayor calidad.
Para el sexto punto está reservado
el tamaño de picado, que debe ser
entre 8 y 15 mm con una
buena relación de tamaños para lograr una buena conservación y tasa
de pasaje en el animal.
El séptimo ítem a tener
en cuenta es la compactación, que es imprescindible para lograr una
correcta fermentación y
conservación. Como referencia en silos bunker
deberíamos trabajar con 650 kg de
materia verde/m 3 y en silo bolsa
550 kg de materia verde/m 3. (Ob-
servar la banda de estiramiento de
la bolsa).
A su vez, el especialista de Pannar, como octavo punto a tener
en cuenta, sugiere la utilización
de inoculantes como un seguro de
calidad, especialmente en
condiciones no óptimas
de confección.
Ya casi llegando al final,
como noveno punto, en lo
que respecta a silos bunker,
es fundamental tapar y sellar previendo la extracción.
Por último, el décimo lugar está reservado para el
suministro, ya que hay que
realizar un buen manejo de
la cara expuesta para lograr la mayor
calidad en la extracción tratando de
evitar la contaminación del silaje.
Hay que
seleccionar
el híbrido
dependiendo
del ambiente.
INFOCAMPO
Semana del 23 al 29 de septiembre de 2011
| Producción | 13
iniciativa del inta y del conicet
Investigadores del Inta y del Conicet
participan de una iniciativa internacional para mejorar la productividad
de este cultivo y abastecer la futura
demanda mundial de alimentos.
Según estimaciones de la FAO, para
2050 la población mundial ascenderá a
9.100 millones, por lo que la demanda
de alimentos se incrementaría en un
70 por ciento, con menor superficie
y nuevas demandas de cultivos que
permitan producir biocombustibles.
En este contexto, técnicos del Inta y del
Conicet participan de una Iniciativa
Internacional para el Mejoramiento
del Trigo (IIMT) para mejorar la productividad de este cultivo y abastecer
la futura demanda.
Esteban Hopp, coordinador del área
estratégica Biología Molecular, Bioinformática y Genética de Avanzada
(AE Bio) del Inta explicó que “debido a
que la superficie cultivada no se puede
incrementar, para lograr este objetivo,
hace falta más investigación científica
aplicada al mejoramiento”.
En esta línea, Marcelo Helguera, coordinador de un proyecto de mejoramiento de trigo del Inta Marcos Juárez,
Córdoba, consideró que la posición
argentina ante el proyecto es “liderar
regionalmente las iniciativas de investigación que propongan generar conocimiento destinado a incrementar
la productividad y sustentabilidad del
trigo bajo amenaza creciente de escasez de recursos naturales y el efecto
negativo del cambio climático”.
Según aseguró el coordinador de
Marcos Juárez, la Argentina, además
La Argentina
busca liderar
regionalmente la
investigación.
de formar parte del IIMT, es el único
país de Sudamérica que participa del
Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma del Trigo. Un valor
agregado de esta interacción -agregóserá la “posibilidad de interactuar con
los centros de excelencia en genómica
aplicada y mejoramiento de trigo en
el mundo”.
Por esto, diversos países se reunieron para trabajar juntos en pos de
un uso más eficiente de los recursos
genéticos y evitar la duplicación de
esfuerzos para, así, agregar valor a las
iniciativas locales que se encuentran
en actividad. La Argentina fue invitada
a participar del proyecto ya que desde
2007 investiga en mejoramiento del
trigo junto con organismos europeos.
Helguera explicó: “Nuestro trabajo
sobre desarrollo de herramientas
biotecnológicas para sumar competitividad y sustentabilidad al trigo en
la Argentina fue seleccionado en 2009
para cooperar con un proyecto gemelo
europeo coordinado por el INRA (el
homólogo europeo del Inta). Esta actividad nos otorgó mucha visibilidad en
Europa, por lo que fuimos invitados,
mediante el Ministerio de Agricultura
de la Nación, a apoyar esta iniciativa”.
Con aproximadamente 17.000 millones de bases, el genoma del trigo
es uno de los más grandes entre las
plantas, 5,6 veces más extenso que
el genoma humano, que tiene 3.000
millones de bases.
“El Inta tiene el principal programa
de mejoramiento de trigo de Sudamérica”, destacó Hopp.
El trigo, el arroz, el maíz y el sorgo,
entre otros, constituyen la base pre-
dominante de la nutrición humana a
nivel mundial y requieren incrementar su productividad y sustentabilidad
considerando: el aumento de precios
en los alimentos, el cambio climático, el agotamiento de los recursos
naturales y el surgimiento de nuevas
demandas al uso como alimento de
estos cultivos, como los biocombustibles. El documento de la FAO advierte
que “todos los análisis cuantitativos
actuales muestran que el cambio
climático afectará negativamente a
la seguridad alimentaria” y sostiene
que “la adaptación del sector agrícola
será costosa pero necesaria para la
seguridad alimentaria, la reducción
de la pobreza y el mantenimiento de
los servicios del ecosistema”.
“Descifrar los secretos del trigo es
estratégico para el mejoramiento
del cereal y, a la vez, un desafío mayúsculo para la ciencia”, concluyó
Helguera.
Foto: Archivo Infomedia
mejoramiento en trigo
Como no se puede ampliar el área es indispensable crecer en rindes
INFOCAMPO
Semana del 23 al 29 de septiembre de 2011
Parrilla Viejo Balcón - 25º Aniversario - "La marca de la Parrilla Rosarina"
-Y amigo, ¿cómo viene el tramo final a
las elecciones de octubre?
-Con todo el mundo muy, pero muy activo,
particularmente en el oficialismo, donde
están tomando posiciones de cara a lo que
descuentan será un segundo mandato de
Cristina.
-A ver, cuente.
-En Mercedes, provincia de Buenos Aires,
donde este fin de semana se hace la fiesta
de la Sociedad Rural, se están "matando"
entre Carlos Selva, actual intendente y un
peronista de la ortodoxia, contra el camporista "Juani" Ustarroz, cuyo padrino político
es Eduardo "Wado" de Pedro. Si puede,
dése una vuelta el finde, porque va a estar
para alquilar balcones.
-Trataremos. ¿Qué se sabe de San
Antonio de Areco?
-Ahí estuvo hace poco el primer candidato
a diputado nacional por Buenos Aires y
ministro de Agricultura, Andrés Domínguez,
que se mostró acompañado por Francisco
"Paquito" Durañona, el hombre que aspira
a conducir ese partido por el Frente para
la Victoria.
-A full con la ruralidad, ¿no?
-Y no sólo eso, estaría confirmado que el
Inodoro, el loro mensajero
Por estos días, los correos electrónicos van y vienen
al calor de la política, sea la nacional, la local o
la institucional. Nuestro informante nos anticipa
el homenaje que en Arequito se le brindará a los
pioneros del cultivo de soja en la región.
próximo 4 de octubre Cristina va a estar en
Venado Tuerto, asistiendo a la inauguración
de una planta de fabricación de motos, pero
también participando de actividades con
productores familiares.
-Tengo entendido que la presencia de la
mandataria ya ha despertado la furia en
algunos sectores.
-Y no le han mentido. En estos días estaba
circulando un mail atribuido a Soledad Diez
de Tejada Cossio, candidata del duhaldista
Frente Popular y que se presenta como
"autoconvocada por la 125", donde la mujer
manifiesta que CFK "no es bienvenida en
Venado Tuerto".
-¡Qué duro!
-Igual hay un párrafo bastante particular,
porque sostiene que un empresario de los
alimentos balanceados le dijo que "se prendiera", cosa que de ninguna manera iba a
hacer, como "no se prendió cuando me invitó Alarcón", se supone que en referencia a
la actual secretaria de Integración Nacional.
La mujer continúa con el ventilador a toda
marcha y dice que Boudou fue invitado por
una empresa que pudo comprar tierras en
Uruguay "gracias a la renta extraordinaria y
los subsidios recibidos".
-Qué bárbaro. Los mails van y vienen por
estos días.
-Ni que lo diga. En la caldeada previa a la
asamblea anual de la Federación Agraria,
que se realizará los próximos 29 y 30 de
septiembre, el vicedirector por el Distrito IV,
Claudio Demo, salió a responderle a alguien
que bajo el pseudónimo de Antonio Noguera
acusó a la agrupación La Netri de una can-
tidad de cosas y afirmó que De Ángeli, que
busca la vicepresidencia en lugar de Julio
Currás, el hombre que quiere Buzzi, está
bancado por el Gobierno.
-¿Qué le responde Demo?
-"Usted -por el calumniador- se esconde
en el anonimato, y cual bufón deseoso de
ganarse la gracia del patrón sale a vociferar
a cuatro vientos sus calumnias como si
fueran verdades". Por otra parte, critica el
tono descalificador del órgano institucional
La Tierra, para con los que no piensan igual
y dice que "sólo falta que le cambien el
nombre por 6.7.8. Hectáreas".
-Jua, va a estar para alquilar balcones
esta asamblea. ¿Y qué me cuenta del
Congreso?
-Que el debate de la ley de tierras va
languideciendo. En la reunión que convocó
Graciela Camaño había más constitucionalistas que diputados, porque a la ausencia
de los oficialistas se le sumaron los de la
oposición. En definitiva, quienes siguen la
actividad parlamentaria sostienen que de
35 legisladores invitados sólo estuvieron
5, además de la Camaño. Esto sucede
a la convocatoria de Juan Casañas, en
Agricultura, que no llegó a conformar
quórum con la misma oposición.
| 15
Italia y Wheelwright
Reservas: 0341- 4255611
-Parece que no hay muchas ganas en la
oposición.
-Y, es que las internas tuvieron un efecto
demoledor y el garrochazo está de moda. Si
no mírelo a Felipe, cómo ahora está tratando de explicar que tampoco es opositor. Y
todo lo que se viene.
-Lo último, que nos vamos yendo.
-Le tiro un par. Una es que el sector productivo de Casilda lamenta que, por presión
de ambientalistas extremos, no se haya
podido radicar allí la planta de formulación
que AFA planea construir y que finalmente
iría a emplazarse en Ramallo. La gente no
entiende cómo es posible que unos pocos
logren imponer el temor, cuando estas
plantas se construyen con tecnología de
última generación y los máximos criterios
de seguridad. En fin. Lo otro es que el próximo 7 de octubre se realizará en Arequito la
Fiesta Nacional de la Soja, y allí se realizará
un homenaje a los pioneros del cultivo en
la región, entre ellos el ingeniero Roquero.
Prometen que será muy emotivo y que
habrá un agasajo importante.
Escríbale a Inodoro
[email protected]
asistieron más de 10.000 apicultores de 120 países
apimondia 2011 a puro éxito en palermo
Con la presencia de más de 10.000 apicultores provenientes de más de 120
países, se realizó esta semana en La
Rural de Palermo el Congreso y Exposición Internacional Apimondia 2011.
La ceremonia de apertura fue encabezada por el subsecretario de Desarrollo
de Economías Regionales del Ministerio de Agricultura, Luciano Di Tella;
el presidente del Consejo Ejecutivo de
Apimondia (Federación Internacional
de Asociaciones Apícolas), el francés
Guilles Ratia; y el presidente de la
Sociedad Argentina de Apicultores,
entidad organizadora, Lucas Martínez.
Di Tella manifestó que la apicultura
es “una actividad estratégica en la recuperación económica del país, no
sólo por el volumen de producción
que permite exportaciones por 600
millones de pesos, sino también por
su profunda presencia territorial en
todo el país. Además, la Argentina es
la principal productora en el mundo
de mieles diferentes, por su amplia
variedad para todos los gustos”.
El funcionario destacó a la actividad
por su gran momento actual, obtenido luego de sortear importantes
dificultades como las sequías y un
mal mundial: el Síndrome de Decadencia de Colmenas. “Actualmente
existe en Europa una discusión sobre
requisitos para la importación. Somos
conscientes de esto y manifestamos
la preocupación de que este debate
pueda traer lugar a especulaciones
comerciales”, destacó.
Asimismo, remarcó el apoyo oficial al
sector, en particular a los pequeños
productores de todo el país, al indicar
que “existe una decisión política de
la presidenta Cristina Fernández de
Kirchner de apoyar la actividad apícola
Foto: Archivo Infomedia
El Congreso Internacional de Apicultura reunió a los máximos
referentes del sector, quienes disertaron sobre los procesos
productivos, el negocio y las perspectivas de la actividad
para los próximos años.
activamente, para lo que se creó un
fondo específico por el que ya se llevan
invertidos 50 millones de pesos y se
asiste a 30.000 productores”.
En Apimondia, apicultores de todo el
mundo se reúnen con los investigadores apícolas, fabricantes de insumos, comercializadores y todos los
representantes del sector. Este gran
INFOCAMPO Es una publicación semanal propiedad de INFOMEDIA PRODUCCIONES S.A.
Capitán Gral. R. Freire 948 (C1426AVT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel.: 4556-2900 Fax.: 4556-2990
Registro de Propiedad RNPI 818773.
Director periodístico: Javier Preciado Patiño - [email protected]
Jefa de Redacción: Yanina Otero. Redactores: Mariana Leiva y Esteban Fuentes.
Editora de Arte: Rosa María Britos. Diagramación: Mónica G. Seoane. Retoque digital: Bárbara Piuma.
evento se realiza desde principios de
siglo cada dos años en un país diferente, y genera un intercambio de experiencias entre todos los miembros de
la comunidad apícola internacional.
Al respecto, Rattia destacó que la Federación Internacional responsable de
la organización del evento “tiene 115
años de historia y está presente en 74
países, nucleando a más de 7 millones
de apicultores en todo el mundo”.
Asimismo, destacó el apoyo “del Ministerio de Agricultura y de las empresas
privadas” que auspician el encuentro
sectorial.
Otro de los expositores fue el ministro
de Asuntos Agrarios de la provincia de
Buenos Aires, Ariel Franetovich, quien
destacó: "La provincia de Buenos Aires
representa el 40% de la producción de
miel nacional. Hoy es de suma importancia dar valor agregado a este y a
todos los productos agropecuarios, tal
como lo expresa la Presidenta. Mayor
valor agregado para la intervención de
mayores eslabones en la cadena, generando en consecuencia más trabajo".
Además, el titular de la cartera agraria
destacó el estudio de zonificación y
promoción del sector apícola en la
provincia, "destinado a fomentar el
incremento del valor agregado en la
cadena productiva, en el marco de una
estrategia de aumento en la competitividad general del sector, avanzando en
lo que son buenas prácticas en toda la
cadena y potenciando el impacto social de las mejoras en la producción".
Depto. de Marketing - Jefa de producto: Carlota Sanguinetti. Jefe de Circulación: Oscar Pentivolpe. Corrección: Miguel Ángel Averso.
Gerente Comercial: Santiago Charró Tel.: (011) 4556-2960. Jefe de Ventas: Gonzalo Amarante - [email protected] Tel.: (011)
4556-2979. Asistente Comercial: Eleonora Lusardi - [email protected] Tel.: (011) 4556-2777. Ejecutiva de ventas: María
Emilia Cabral - [email protected] Tel.: (011) 4556-2947. Rosario y zonas de influencia: Daniel Trujillo Cel.: (0341) 155-049761 - [email protected] Impresión: Editorial Perfil - California 2715 (C1289ABI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
INFOCAMPO no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. ISSN 1852-9911
QUIÉN ES QUIÉN
Semana del 23 al 29 de septiembre de 2011
IMPRESCINDIBLE
El proyecto para producir bioetanol de 23 emprendedores agro
La firma Bioetanol Río Cuarto SA es reconocida en el sector como Bio 4, y es un
proyecto de inversión realizado por un
grupo de 23 emprendedores relacionados
al sector agropecuario para comenzar a
producir bioetanol para abastecer al mercado interno.
Básicamente, la firma tiene como meta
final la producción de 75 millones de litros
al año del producto, y para
esto demandará 200.000 toneladas de maíz al año.
Actualmente se están llevando adelante los trabajos
necesarios para la construcción de esta megaplanta que
estará afianzada en un predio de 23 hectáreas.
La inversión final será de alrededor de u$s25,5 millones.
Para financiar este proyecto
los socios utilizarán fondos
propios; tienen adjudicado
un crédito de los denominados del Fondo del Bicentenario, y además recientemente han incursionado en
el mercado de capitales, ya
que recibieron la autorización de la Comisión Nacional de Valores
para lanzar Obligaciones Negociables (ON)
por hasta u$s1 millón.
Todavía no ha sido lanzado este programa,
pero se espera que se ejecute antes de
que concluya el año. De concretarse este
lanzamiento de ON, emularía el caso de
la avícola Avex (también ubicada en Río
Cuarto, provincia de Córdoba), que para
financiarse emitió deuda mucho antes de
comenzar a operar y encontró una muy
buena aceptación entre los inversores.
Uno de los ejes de esta compañía es que
al presentar su proyecto de inversión consiguieron que la Secretaría de Energía le
asignara parte del cupo nacional de bioetanol, y así es que de su capacidad instalada
de 75 millones de litros, 50 millones serán
para abastecer el mercado nacional del
que captarán el 7%.
También tienen un contrato de producción
de alcohol con 96% de pureza (contiene
en su composición agua, por lo que no
puede ser utilizado como bioetanol), que
será destinado para la fabricación de bebidas alcohólicas, por lo que no está en
los planes de la firma destinar nada de su
producción a la exportación.
Por otra parte producirán cerca de 40.000
toneladas de DDGS que son utilizados para
la alimentación animal y también serán
comercializados en la región que está creciendo en granjas porcinas.
Según lo estipulado, la planta estará operativa para mediados de 2012 y los socios de
la compañía ya adelantaron que piensan
continuar invirtiendo en el sector para
crecer en producción de bioetanol, incluso
creen factible sumar a más productores
al esquema de asociativismo.
Entre los 23 productores
agropecuarios que integran
la firma tienen una capacidad de producción de 30.000
hectáreas de maíz, pero no
por ser socios tienen la obligación de entregar su producción. El consumo de la
fábrica plantea el consumo
de 650 toneladas diarias de
maíz trabajando las 24 horas, unas 200.000 toneladas
anuales. A un promedio de
70 qq/ha serían alrededor
de 35.000 hectáreas de maíz,
por lo que la capacidad de
producción que cuentan sus
socios cubre prácticamente
toda su demanda de granos.
El presidente de la compañía
es Manuel Ron, de profesión ingeniero
agrónomo; el vice es Manuel Otero (ingeniero mecánico), y el director suplente,
Werner Hulsken (ingeniero agrónomo).
Por último, según el Banco Central de la
República Argentina, a julio de 2011 los
créditos tomados por la firma con entidades financieras y crediticias radicadas en
el país ascienden a $11,3 millones, todo
en situación uno (normal), sin atrasos en
los pagos.
➲ Emprendimiento para la
producción de bioetanol radicado en la localidad de Río
Cuarto, provincia de Córdoba.
➲ Su planta de producción
demandará una inversión de
u$s25,5 millones y tendrá una
capacidad de producción de
75 millones de toneladas de
bioetanol.
➲ La Secretaría de Energía de
la Nación le otorgó un cupo
de 50 millones de litros, y
con esto captará el 7% de la
demanda interna del mercado.
➲ La planta de producción
comenzará a funcionar a
mediados del próximo año.
➲ El proyecto nace de la asociación de 23 emprendedores
relacionados con el sector
agropecuario.
➲ Entre todos los socios
tienen una capacidad de producción de 30.000 hectáreas
de maíz, casi la totalidad de lo
que demandará la planta de
producción.
➲ Según el BCRA, los créditos
tomados por la firma a julio
de 2007 ascienden a $11,3
millones, el 100% en situación
uno, normal sin atrasos en los
pagos.
➲ Recibieron la aprobación de la CNV para lanzar
Obligaciones Negociables por
hasta u$s1 millón.

Documentos relacionados