animales menores

Transcripción

animales menores
ANIMALES MENORES
RESUMEN EJECUTIVO
La población de cuyes (Cavia porcellus) en Latinoamérica se estima en 35 millones,
siendo el Perú el primer productor con 22 millones de cuyes que habitan mayormente
en zonas pobres del país.
Producen 17,000 t de carne al año, destinados principalmente al autoconsumo. La
crianza de cuyes en el Perú es una actividad complementaria a la agrícola, manejada
en forma tradicional en sistemas familiares que contribuyen a la seguridad alimentaria
de los pobladores rurales pobres y de extrema pobreza. Por su bajo costo de
producción, elevado precio de venta y demanda en el mercado, contribuye a la
generación de microempresas familiares.
Hace 30 años, el INIA inició investigaciones en las áreas de mejoramiento genético,
nutrición, alimentación y manejo de cuyes, liderando esta actividad en el ámbito
nacional e internacional. La línea de base tecnológica con la que partió la investigación
fue el reflejo de una selección negativa mantenida en el tiempo. En 1970, los cuyes a
las 8 semanas de edad pesaban 386 g; sin embargo, en el 2002, 27 generaciones
después, debido al proceso de selección el peso vivo se incrementó a 1,040 (269%).
Igualmente, en el mismo periodo, la conversión alimenticia mejoró de 7.7 a 3.3.
Se estima que en la actualidad el 74 % de la población de Lima es potencialmente
consumidora de carne de cuy. Por tanto, existe una demanda insatisfecha debido a la
escasa oferta en el mercado. Es así, que la crianza de cuyes es una alternativa viable
para incrementar el consumo de proteína de origen animal, generar empleo, disminuir
la migración del campesino a las grandes ciudades la importación de productos
alimenticios, y la extrema pobreza en el país, especialmente, de las zonas rurales.
Sin embargo, la problemática de la crianza de cuyes se debe al deficiente manejo
productivo, reproductivo y alimenticio, deficiente prevención y control sanitario,
escasez de reproductores de calidad, deficiente sistema de comercialización y escaso
conocimiento técnico de los productores.
El objetivo general del Proyecto es desarrollar tecnologías para incrementar la
producción sostenible de la carne de cuy, contribuyendo a la seguridad alimentaria y al
ingreso económico del criador debido a la mayor oferta de carne al mercado interno y
externo.
Los objetivos específicos son desarrollar crianzas con potencial productivo y
adaptadas a las diferentes zonas agroecológicas, generar y adaptar tecnologías
apropiadas para mejorar el manejo animal, mantener programas de mejoramiento
genético tendentes a producir reproductores de calidad, generar valor agregado
utilizando con eficiencia sus productos y subproductos e implementar sistemas de
producción sostenibles capaces de brindar seguridad alimentaria a poblaciones rurales
y hacer competitiva la crianza comercial.
Los subproyectos de investigación de cuyes se orientan a la evaluación y formación de
líneas y razas de cuyes en diferentes zonas ecológicas; a la determinación de
requerimientos nutritivos de cuyes productores de carne; al diagnóstico, prevención y
control de enfermedades infecciosas y parasitarias; a la evaluación de calidad y
conservación de la carne. El 49% de las líneas de investigación corresponde a
mejoramiento genético, el 27% a nutrición, el 15% a sanidad y el 9% a post
producción. Las investigaciones se ejecutarán en red en seis estaciones
experimentales, ubicada en la costa y sierra del país. Para evaluar el efecto del medio
ambiente, los animales serán distribuidos en diferentes pisos agroecológicos. El
presupuesto para el quinquenio es de S/. 948,342 nuevos soles, considerándose S/.
139 370 nuevos soles para el primer año y 10% de incremento anual en los siguientes
años. Como parte del convenio INIA-INCAGRO el presupuesto durante los años 2003
y 2004 se incrementará en S/. 150,000 nuevos soles.
El Proyecto priorizará la investigación en mejoramiento genético para generar líneas y
razas de cuyes adaptadas a los diferentes ecosistemas; determinación de
requerimientos nutritivos; prevención y control sanitario; post producción para generar
valor agregado del producto y subproductos; también, se promoverá la investigación
participativa con productores. Además, el Proyecto se fortalecerá por la capacitación
del personal profesional y técnico; el mantenimiento de la base de datos con
información científica a disposición de los investigadores y la consolidación de la Red
Latinoamericana de Investigadores y Productores de Cuyes.
Para el logro de sus objetivos, el Proyecto Cuyes establecerá alianzas estratégicas
mediante convenios con instituciones públicas y privadas. Existen convenios con
INCAGRO e INIA de España para la ejecución de subproyectos referidos a generación
de líneas mejoradas de alta producción y enfrentamiento a la pobreza urbana a través
de la agricultura (2002 - 2005). También se está trabajando en validación y replicación
de las experiencias de éxito con el Instituto de Promoción Agropecuaria Comunal
(IPAC) e Instituto de Promoción y Desarrollo Agrario (IPDA) e Instituto de Asuntos
Culturales (ICA). Se firmarán convenios con la Facultad de Zootecnia de la UNA La
Molina, para trabajar en nutrición y alimentación, con IVITA y la Facultad de Medicina
Veterinaria de la UNMSM para trabajar en sanidad. Con Universidades
Latinoamericanas como la Nacional Mayor de San Simón de Cochabamba (Bolivia),
Nacional San Juan de Pasto de Nariño (Colombia), Nacional de Riobamba (Ecuador),
Politécnica del Ejercito de Quito (Ecuador) se mantiene el intercambio bibliográfico.
El Proyecto Cuyes pretende beneficiar al 10% de criadores familiar y familiar-comercial
de cuyes poniendo a su disposición, durante el quinquenio tres razas (2003) y cinco
líneas (2004 – 2007) con elevados índices productivos y reproductivos. Las razas a
liberarse son Perú, Inti, Andina para costa y sierra; Inka, Saños y Mantaro para sierra y
líneas sintéticas como el Merino para costa central. Estas razas rendirán 9.6
crías/madre/año, 1 kg de peso vivo a las 8 semanas, 3 de conversión alimenticia,
requerimientos nutritivos determinados y se contarán con dos métodos de control de
ectoparásitos, Dermanisus gallinae en sierra y Pulex irritans en costa y dos métodos
de control de endoparásitos, Distoma hepatico y Paraspidodera uncicata en zonas
endémicas.
JUSTIFICACIÓN
La crianza del cuy (Cavia porcellus) es una actividad complementaria a la agrícola en
el Perú, que apoya a la política de seguridad alimentaría en poblaciones rurales
pobres y de extrema pobreza, por ser la fuente proteica de origen animal más
accesible para la población.
El Perú cuenta con una base genética amplia diseminada en todo el país, gracias a
este germoplasma, en el tiempo, se ha podido consolidar líneas y razas de alta
productividad. Distribuyendo material genético al área rural permitiría en corto plazo
duplicar su producción. Resultados validados en el campo indican que adoptando
tecnología en el manejo de cuyes puede hasta triplicarse la producción en mediano
plazo. Su condición de herbívoro permite alimentarlos en forma versátil y al alcance de
los productores.
El precio actual de la carne de cuy favorece a los productores rurales pobres que han
generado microempresas. Al mejorar su productividad se incrementará la oferta
produciendo un equilibrio de precios que favorecerá de esta manera a los
consumidores de las ciudades.
De acuerdo a los análisis realizados, su carne es de muy buena calidad, al contener
19,0 % de proteína y 1,6 % de grasa (Ministerio de Salud, 1996). En las ciudades,
existen hábitos de consumo potencial debido a la migración producida en las últimas
tres décadas. La fortaleza de la especie es la cualidad nutritiva de su carne, así como
la existencia de una población que lo demanda en el mercado, esto hace del cuy un
producto que pueda competir favorablemente con otras especies.
Teniendo en cuenta las prioridades consideradas para el desarrollo de la ganadería
del país, el proyecto cumple plenamente con lo establecido, al generar y aplicar
tecnologías sostenibles de producción. Estas tecnologías se basan en el
aprovechamiento racional de los recursos locales, conservación del medio ambiente y
la diversidad genética, promoviendo la producción de cuyes buscando ofertar más
carne nacional.
El INIA cuenta con un trabajo persistente y continuo por más de 30 años, habiendo
logrado razas y líneas de alta productividad. Estos resultados deben irradiarse
promoviendo replicas de validación para alcanzar el impacto esperado. La mejora del
nivel nutricional de un lado y la opción de generación de microempresas familiares
contribuirán a aliviar la pobreza rural.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar tecnologías para incrementar la producción sostenible de la carne de cuy,
contribuyendo a la seguridad alimentaria y al ingreso económico del criador por la
oferta de carne al mercado interno y externo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar y diversificar la producción de cuyes en los diferentes ecosistemas
del país. Preparar la producción para su distribución en el mercado interno y
externo.
Generar tecnología capaz de brindar seguridad alimentaria a poblaciones
rurales y a crianzas comerciales para hacer competitiva a la especie.
Fomentar y fortalecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y
privadas relacionadas con la generación y difusión de tecnologías.
Sistematizar la información técnico científica generada en el país y los países
andinos a fin de racionalizar los recursos de investigación evitando su
duplicidad y promover la difusión de resultados adoptables para su replicación.
Implementar y fortalecer al Proyecto Cuyes del INIA.
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN
Priorizar la investigación por líneas temáticas, considerando la de mayor
importancia la de mejoramiento genético. La generación de líneas y razas en
los diferentes ecosistemas permitirá mantener animales adaptados a regiones
con climas, altitudes y sistemas de alimentación propios del lugar.
Determinar requerimientos nutritivos para los diferentes estadíos fisiológicos.
No se cuenta con esta información para cuyes productores de carne.
Realizar investigaciones en sanidad animal, para disminuir los riesgos de la
crianza. Existe desconocimiento de causas de mortalidad y tratamientos para el
control de ecto y endo parásitos así como enfermedades infectocontagiosas en
cuyes.
Realizar investigaciones en post producción para generar mayor valor
agregado al producto y subproductos de la crianza de cuyes.
Promover la investigación participativa en productores y comercializadores,
como un medio para facilitar la adopción de tecnología así como valoración del
producto.
RESPONSABLES Y RECURSOS DISPONIBLES
AMBITO DE ACCIÓN
Subproyecto
Ambito
1. Mejoramiento genético de cuyes
Baños del Inca, Andenes, La Molina, Canaán
y Santa Ana
2. Nutrición y alimentación de cuyes
Vista Florida, Santa Ana, Canaán y La Molina
3. Aspectos sanitarios en cuyes
Baños del Inca
PERSONAL QUE PARTICIPA EN EL PROGRAMA
Nombre
Ubicación
(EEA)
Especialidad
Investigadores del PROYECTO
1.
Chauca Francia, Lilia
La Molina
Especialista
2.
Muscari Greco, Juan
La Molina
Especialista
3.
Higaonna Oschiro, Rosa
La Molina
Especialista
4.
Florián Alcantara, Amarante
Baños del Inca Especialista
5.
Alejo Rivera, Juan
Andenes
Especialista
6.
Salvador Mesias, Fernando
Canaán
Especialista
7.
Kajjak Castañeda, Nancy
Santa Ana
Especialista
8.
Gastelo Benavides, María
Vista Florida
Especialista
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Universidades
Universidades Nacionales
Universidades Particulares
Universidades Latino Americanas
Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Zootecnia para la realizar
trabajos de investigación en nutrición y alimentación, mediante el servicio de la planta
de alimentos para la preparación de las raciones en estudio.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria;
Universidad Particular Cayetano Heredia, Facultad de Veterinaria y Zootecnia;
Universidad Alas Peruanas, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional de
Cajamarca, Facultad de Veterinaria; se vienen coordinando los trabajos de
investigación en sanidad animal. Se recibe apoyo en el diagnóstico de las
enfermedades y sus estudiantes conducen investigaciones en el INIA con la asistencia
de sus profesionales. En reciprocidad el INIA recibe a sus estudiantes en sus prácticas
pre profesionales y en su residentado.
Universidades Latino Americanas: Universidad Nacional Mayor de San Simón
Cochabamba - Bolivia, Universidad Antonio Nariño – Colombia, Escuela Politécnica
del Ejercito, Quito – Ecuador se mantiene intercambio bibliográfico.
IVITA – Junín
Convenio con el Instituto Veterinario de Investigación de Trópico y Altura (IVITA –
Junín). Con ésta institución de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se
ejecutará proyectos relacionados a la sanidad en Cuyes.
Se utilizarán los laboratorios de diagnóstico y la Estación Experimental de Santa Ana
proporcionará cuyes de líneas genéticas de alta producción para su validación.
INCAGRO e INIA – España
Se mantiene convenio con INCAGRO e INIA-España
Para la conducción de los proyectos de investigación y validación de “Generación de
líneas mejoradas de alta producción”, “Enfrentando a la Pobreza Urbana a través de la
Agricultura: El Caso de la Comunidad de Jicamarca y otras Localidades en el Cono
Este de Lima, PERÚ INIA-ESPAÑA”, 2003-2005.
ONG’s
Instituto de Promoción Agropecuaria Comunal IPAC
Proyecto Solidaridad Villa
Instituto de Promoción y Desarrollo Agrario IPDA
Comunidad Jicamarca
Instituto de Asuntos Culturales ICA
Con estas ONG’s se viene trabajando en validación y transferencia.

Documentos relacionados