Nuevos conceptos en la mastitis causada por Klebsiella

Transcripción

Nuevos conceptos en la mastitis causada por Klebsiella
Nuevos
conceptos en la
mastitis causada
por Klebsiella
Ruth Zadoks
La Doctora Zadoks es investigadora de la Universidad
de Cornell en Ithaca, New York y es directora del
Departamento de Biología Molecular del Quality Milk
Production Services (QMPS).
Ponencia de Ruth Zadoks, DVM, PhD, realizada en las
VI Jornadas Técnicas de Vacuno Lechero organizadas
por Servet Talavera SL.
Klebsiella pneumoniae es una
bacteria englobada dentro del
grupo de los coliformes causante
de mastitis clínica y subclínica.
Es una bacteria Gram negativa,
que en medios de cultivo
microbiológicos tradicionales
forma colonias más o menos
grandes, de entre 3 y 5 mm,
de aspecto mucoide y
color rosáceo.
62
C&S 19 jose.indd 62
Placa Klebsiella.
La importancia de las mastitis por Klebsiella radica por una
parte en su capacidad de producir mamitis clínicas hiperagudas,
llegando a originar la muerte del animal. Pero también hay que
considerar otros costes económicos asociados a esta enfermedad;
pues se produce un notable descenso de la producción lechera, con
pérdidas de entre 7 y 10 Kg /día, tanto en vacas como en novillas. En
el caso de mastitis subclínicas las perdidas originadas por este coliforme son igualmente importantes manteniéndose a lo largo de toda
la lactación. Además, debe tenerse en cuenta, a la hora de considerar
los costes económicos originados por la enfermedad, que los elevados y persistentes recuentos de células somáticas provocados por la
invasión intramamaria de este germen suponen una reducción de la
calidad final de la leche del rebaño y, por consiguiente, los pagos que
se efectúen por la leche se ven afectados negativamente.
En la mayoría de los casos de mastitis clínicas por Klebsiella
spp. se establecen tratamientos con el objetivo principal de mantener al animal vivo, recurriendo para ello a la fluidoterapia, al uso de
antiinflamatorios y antibióticos que tratan de evitar una septicemia.
Normalmente, si el animal sobrevive, la glándula mamaria suele
quedar afectada, entre un 34% y un 37% de los casos no curan,
quedando estos animales con mamitis crónica. Esto suele ocurrir
también con E. Coli, pero con una diferencia notable, la curación en
este caso es mayor, del 71% al 81% de los casos responden favorablemente al tratamiento. Lo más común y lo más efectivo termina
siendo la eliminación o desecho de los animales, lo que incrementa
mucho los costes debidos a este tipo de mastitis.
En la última década los casos de mastitis originados por
esta bacteria han ido aumentando. Concretamente en el estado
de Nueva York, donde aproximadamente 411 rebaños de vacuno
lechero son muestreados al año, se ha observado como del 5% de
rebaños positivos a Klebsiella spp. en el año 1992 ha pasado a un
25 % de rebaños positivos en el 2004; entendiendo como positivos
aquellos rebaños donde al menos se ha diagnosticado un caso
de mastitis por Klebsiella spp. Si se compara la evolución de los
distintos gérmenes implicados en los casos de mastitis, se observa
como Klebsiella aumenta considerablemente en los aislamientos
realizados a partir de muestras de mastitis clínica.
Antes de abordar el origen y control de la mastitis originada
por Klebsiella spp. debemos decir que aunque se trate de una
bacteria emergente y capaz de originar patologías en los humanos,
como neumonías, diarreas y septicemias, nunca se ha probado que
exista una transmisión de Klebsiella desde la leche o de las vacas
25/4/08 14:17:28
Nuevos
conceptos
en lademastitis
causadas
por klebsiella
Efectos del tipo de conservante
añadido
al ensilado
trigo sobre
la producción
y composición química de la leche
nº 19
17
nº 13
a las personas y, por tanto, no hay un riesgo sobre la
salud pública.
En bóvidos, tradicionalmente el origen de las
mastitis por Klebsiella se ha asociado al uso de serrín
y virutas de madera en los alojamientos de las vacas.
Esto se puede deber a que la Klebsiella puede aislarse
a partir de la savia de los árboles. Por tanto los procesos de tala y posterior transformación de la madera
en viruta o serrín pueden contribuir a la diseminación
de esta bacteria, por ejemplo dentro de los procesos
de tala se incluye el transporte de la madera por
el suelo o el uso de maquinaria infectada con este
microorganismo poniendo en contacto las zonas
expuesta a la sabia de los árboles. Efectivamente,
reducir la exposición a la viruta o al serrín se ha considerado como la solución más sencilla para prevenir
problemas de mastitis causada por Klebsiella.
Vaca muerta.
Esto no es tan sencillo como cambiar la cama de serrín por
arena u otro tipo de cama de material inorgánico. Por ejemplo, en
una granja del Estado de New York donde se estaba usando serrín
como material de cama se optó por cambiar la cama de serrín
por arena. Este cambio no se hizo por mejorar el confort de los
animales ni por prevenir las cojeras sino con el objetivo de reducir
la mastitis por Klebsiella, sin embargo, tras el cambio no se observó
ninguna disminución en la prevalencia de mastitis por Klebsiella.
Cuando se analizaba la arena sin utilizar de cama, los niveles tanto
de Klebsiella como de E. Coli eran nulos, no obstante, cuando se
analizaba la arena utilizada como cama en los cubículos tanto de
los corrales de primera y/o más lactaciones se observaron niveles de
1000 a 100000 ufc/ gr de cama, de Klebsiella y E. Coli.
Así pues, la arena se contaminaba una vez que se utilizaba
como cama. Esto nos plantea una pregunta, ¿de dónde viene esta
Klebsiella?. Se sabía por estudios en hospitales que las heces podían
ser una fuente de Klebsiella y, si podía ocurrir esto en personas,
era posible que también ocurriera en las vacas. Así pues, debemos
buscar Klebsiella en las heces, utilizando para ello medios diferentes de aislamiento que permitieran realizar un screening de vacas
portadoras o no de Klebsiella spp.
Se realizaron dos estudios, uno se hizo en una granja donde se
realizó el seguimiento de unas 100 vacas a lo largo de 5 meses; una vez
al mes se tomaban muestras de heces y así se determino que el 81% de
los muestras eran positivas a Klebsiella pneumoniae, esto significa que
4 de cada 5 vacas sanas excretan en heces esta bacteria. La eliminación
era intermitente y no seguía ningún patrón. En otro estudio se contó
con 10 rebaños repartidos por todo el Estado de Nueva York, en cada
granja se realizaba el seguimiento a 10 animales y encontramos que
mas del 80% de animales excretaban Klebsiellas en heces. Por tanto
la conclusión es que los animales sanos pueden excretar Klebsiella en
heces y, consecuentemente, todo tipo de camas son susceptibles de
contener esta bacteria. Así pues, el sustituir un tipo de cama por otro
no solucionará el problema de mastitis por Klebsiella.
En cualquier caso, la principal herramienta de control para
intentar solucionar una problema de mastitis causada por Klebsiella
es contar con un laboratorio capaz de distinguir entre los distintos
coliformes (especialmente entre E. Coli y Klebsiella) de las muestras
remitidas. Estas muestras pueden ser bien de leche procedente de
vacas con elevados recuentos celulares o con mastitis clínicas, bien
muestras de cama. Por otro lado, hay que tener una visión global
del problema y considerar el manejo como el factor fundamental
para reducir la incidencia de este tipo de mastitis.
C&S 19 jose.indd 63
Sabemos que a partir de las heces de las vacas todo el entorno es
susceptible de contaminarse con Klebsiella, por ejemplo los pasillos, el
agua, las patas de las vacas, los pezones de las vacas, etc. Dentro de los
distintos muestreos efectuados de pasillos, patas, camas y pezones se
ha observado un 90% de positividad a Klebsiella en las muestras recogidas en los pasillos de transito de las vacas, un 60% de las muestras
tomadas de las patas de los animales contenía Klebsiella, muy similar
es el porcentaje obtenido en las muestras de camas. Como promedio
un 41% de las ubres estaban infectadas por este coliforme, aunque
en algunas ocasiones se ha podido observar que hasta el 100% de los
pezones antes del ordeño contenían Klebsiella, reduciéndose a un 34%
tras la aplicación de un producto desinfectante previo al ordeño.
Por lo tanto, las vacas son expuestas a un gran numero de
fuentes de contaminación antes de llegar a la sala de ordeño.
Se crea un circulo cerrado, las heces de vacas sanas contaminan
las camas sobre las que descansan los pezones aumentando la
probabilidad de infección, pero también contaminan los pasillos
por donde transitan los animales y de este modo sus patas se convierten en fuente de Klebsiella, de modo que al tumbarse las patas
de los animales entran en íntimo contacto con los pezones lo que
incrementa la posibilidad de infección de la ubre. A su vez, la leche
procedente de vacas infectadas es susceptible de contaminar las
camas y así infectar a nuevos animales.
Una herramienta de futuro será sin duda la tipificación de
cepas bacterianas. Ante un problemas de mastitis el uso de PCR
(reacción en cadena de la polimerasa) nos permitirá determinar si
nos encontramos frente un problema medioambiental o frente un
problema contagioso. En el caso de que se trate de un problema
63
25/4/08 14:17:29
Zadoks, R.
medioambiental se aislaran múltiples cepas, cada vaca probablemente tendrá una cepa diferente de Klebsiella. Sin embargo, si se trata
de un problema contagioso, y por tanto transmisible de vaca a vaca,
todos los animales presentaran la misma cepa de Klebsiella.
Esto se pudo observar en una granja de 400 vacas divididas en
lotes de 100 animales. Cuando apareció un brote de Klebsiella, 9 casos
de Klebsiella fueron causados por la misma cepa y un único caso fue
causado por otro tipo de cepa. Estos nueve casos se dieron en vacas alojadas en el mismo corral, entonces la presencia del mismo tipo de cepa
nos hizo pensar que se trataba de una cepa contagiosa y por tanto con
capacidad de transmitirse de vaca a vaca. Rápidamente esto nos llevó a
pensar en la maquina de ordeño como vehiculo de transmisión. Pese a
ello, al tomar muestras de las pezoneras y someter a la tipificación de
cepas las muestras obtenidas, no se puedo considerar a la maquina como
fuente de transmisión, pues había una gran variedad de cepas. Lo que si
se observó en esta granja, y concretamente en el corral del brote, es que
había charcos de leche en los cubículos y estos si contenían gran cantidad de la cepa en cuestión, esto nos ayudo a determinar la existencia
de un animal infectado que eliminaba grandes cantidades de esa cepa
de Klebsiella en leche y de este modo las camas se convertían en fuente
de contagio. De no ser por la tipificación no se podría haber llegado a la
conclusión de que se trataba de un caso de mamitis contagiosa.
Como conclusión cabría hacerse una pregunta: ¿Cómo
manejamos un problema de mastitis por Klebsiella?. El manejo
de la mastitis tiene 3 componentes muy importantes. Como
premisa fundamental es de suma importancia que el diagnóstico
sea correcto, para ello es muy importante contar con un buen
laboratorio de diagnóstico de mastitis que diferencie entre los
distintos coliformes. Después, tenemos las propias vacas, esto es,
los hospedadores y su resistencia frente a las bacterias, desafor-
Tipificación.
tunadamente no hay mucho que podamos hacer para mejorar la
resistencia del huésped pues las vacunas no son efectivas frente a
la Klebsiella. El Selenio y la vitamina E se ha visto que son efectivos
en la prevención de mastitis por E. Coli, pero se desconoce su papel
frente e Klebsiella, se les supone un cometido importante dentro
de los mecanismos de inmunidad. En segundo lugar, debemos tener
en cuenta las características ya no solo de la propia bacteria sino
de las distintas cepas existentes, para esto la biología molecular es
decisiva para determinar cual es el comportamiento de las distintas
cepas. Todavía no conocemos a la Klebsiella tan bien como a otras
bacterias tales como S.aureus o S.agalactiae, de éstas conocemos
claramente su naturaleza contagiosa, pero aún no sabemos lo
suficiente sobre Klebsiella para poder decir de ella si se trata o no
de un germen de características contagiosas. En tercer y ultimo
lugar, para el control de la mastitis es necesario controlar el medio
ambiente y aquí cabe recordar que existe la posibilidad de encontrar múltiples fuentes de Klebsiella, debemos olvidar el serrín como
única fuente de este germen como tradicionalmente se creído.
¡¡SUSCRIPCIÓN
GRATUíTA !!
UNA HERRAMIENTA
IMPRESCINDIBLE PARA TU LABOR
CrÍa
y
Salud
BOLETíN DE SUSCRIPCIÓN
Nombre* .......................................... Apellidos*......................................................................
Nº de colegiado y Colegio al que pertenece ................................................................
Empresa ....................................................Especialidad* .....................................................
Dirección* .............................................................................................. CP* ...........................
Localidad* .................................................................................................................................
Provincia* ................................................................................. País* ......................................
Teléfono* ........................................................Fax ....................................................................
E-mail: ........................................................................................................................................
64
RELLENA Y ENVÍA ESTOS DATOS AL FAX 91 628 92 77
Ó ENVÍALOS A [email protected]
* Datos imprescindibles
C&S 19 jose.indd 64
25/4/08 14:17:31
C&S
Bo
Resfl

Documentos relacionados