Análisis De La Evolución Del Sistema Bancario Nacional

Transcripción

Análisis De La Evolución Del Sistema Bancario Nacional
ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL
Eduardo Antelo Callisperis
Ernesto Cupé Clemente
Jairo Escóbar Llanos
José Abel Martinez Mrden
1. INTRODUCCION
La intervención de los bancos de Cochabamba y Sur muestra la necesidad de tener algunos
parámetros básicos para orientarse sobre la calidad de los bancos, que sea útil para
proporcionar elementos de juicio para la toma de decisiones tanto de las instituciones
reguladoras, como de las instituciones privadas y el público en general.
Existen diversos criterios para clasificar un banco. Por ejemplo, una de las alternativas
utilizadas en los Estados Unidos es el CAMEL (Capital, Asset, Management, Earning,
Liquidity), con sus cinco parámetros referidos a la adecuación del capital, calidad de los
activos y de la administración, rentabilidad y liquidez. Otros análisis utilizan solamente tres
criterios: rentabilidad, liquidez y solvencia. Sin embargo, muchas veces en el corto y
mediano plazo, los criterios pueden ser contradictorios entre sí, ya que por ejemplo, no se
puede maximizar la rentabilidad, liquidez y solvencia al mismo tiempo. Además, un
depositante estará más preocupado con la solvencia de un banco, el accionista con la
rentabilidad y el cliente con la calidad de los servicios.
Se debe mencionar que desde el punto de vista de los bancos, estos pueden utilizar los
índices económico-financieros, para realzar sus propias bondades: ser el más grande, el
más rentable, el que atiende mejor a sus clientes, el de mayor crecimiento, etc. Así,
dependiendo de la combinación que se haga de los parámetros es posible prácticamente
hacer que cualquier banco sea el "primero".
En este sentido, a pesar que varios de los parámetros considerados sean suficientes para
definir la situación de un banco, el problema reside en desarrollar un método que permita
combinar adecuadamente estas variables, para que reflejen satisfactoriamente la situación
real de un banco, que atienda a los diversos objetivos planteados1.
Por otro lado, los depositantes no tendrían muchos incentivos para monitorear el
desempeño de los bancos, debido a problemas de "riesgo moral" por la existencia de un
seguro implícito y explícito: muchas veces los depositantes consideran el denominado "too
big to fail problem", por el cual los bancos privados no serían intervenidos, sino más bien
favorecidos con políticas de reestructuración2. En este sentido, los clientes realizarían sus
depósitos sin muchos criterios de objetividad, impulsados tal vez principalmente por las
1
En el caso de Bolivia, Müller y Asociados (1994) partiendo del supuesto de que al accionista le interesa maximizar su
rentabilidad con un buen nivel de liquidez y al público le interesa que los bancos maximicen su solvencia con un razonable nivel
de liquidez, utiliza los índices de rentabilidad, liquidez y solvencia, ponderándolos de la siguiente manera: 40% rentabilidad,
40% solvencia y 20% liquidez.
2
Este hecho ocurrió en el proceso de saneamiento financiero de algunos bancos bolivianos durante 1987-88, cuando éstos
permanecieron controlados por los mismos accionistas aún con pérdidas elevadas, debido a que la cuantiosa cartera
incobrable fue "socializada" mediante préstamos obtenidos de organismos internacionales.
tasas de interés pasivas ofrecidas por los bancos. Este problema puede ser incrementado
por la promulgación del Decreto Supremo No. 23881, donde se garantizan de alguna
manera los depósitos del público3.
En este trabajo se presenta una metodología para evaluar el desempeño de los Bancos
Comerciales Privados en Bolivia, basada en el método estadístico conocido como análisis
discriminante de dos grupos, que es apropiado para inferir la relevancia de un elevado
número de variables determinantes (o discriminantes) en potencial, sobre la situación en
que se encuentran las entidades bancarias.
En el presente documento, la metodología trata de identificar características económicofinancieras que posibiliten distinguir entre bancos sólidos y aquellos con problemas. Estas
características, en forma de índices, son publicados por la Superintendencia de Bancos.
Las implicaciones de modelos elaborados para evaluar la posibilidad de anticipar problemas
en las instituciones bancarias son diversas y tienen una mayor importancia en Bolivia,
donde las intervenciones en los Bancos pueden provocar considerables efectos en la
economía. Las principales ventajas de su potencial empleo como parte integrante de la
actividad de supervisión son:
a) la utilización eficaz de la información contable disponible, una vez que los indicadores de
mayor importancia sean identificados.
b) la incorporación de un criterio objetivo al proceso de calificación del "status" financiero
de los bancos.
c) la provisión a los analistas especializados de un instrumento para complementar y
perfeccionar su desempeño.
d) permitir una mayor eficiencia en la asignación de los recursos.
A continuación, se discute brevemente la necesidad de regulación y supervisión bancaria.
La sección 3 presenta los principales indicadores económico-financieros utilizados para
estudiar el sistema bancario, identificando los que serán estudiados en este trabajo. En la
sección 4 se muestran los potenciales problemas que pueden surgir con la vinculación
bancaria y sus implicaciones para el caso boliviano. Posteriormente, se indican los
antecedentes para la utilización del análisis discriminante en la clasificación de bancos,
aplicándose esta metodología al sistema bancario boliviano. Finalmente, la sección 6
presenta las principales conclusiones del trabajo.
2. REGULACION Y SUPERVISION BANCARIA
Los mercados bancarios y financieros presentan una serie de características que los
distinguen de otros mercados. Estas características deben ser tomadas en cuenta al
analizar y evaluar su funcionamiento.
Los bancos e instituciones financieras tienen una doble dimensión: financiera y real. En su
dimensión financiera aparecen captando depósitos y otorgando créditos. Sus ingresos son
3
El Decreto Supremo # 23881 del 11 de octubre de 1994, en sus artículos 1 y 2 autoriza al Banco Central de Bolivia a cubrir los
depósitos.
los intereses cobrados y sus gastos, los intereses pagados. En su dimensión real aparecen
prestando una amplia gama de servicios (operaciones de cambio, recepción de depósitos,
pago de cheques, cobranza de créditos y cuotas, etc.) producidos con factores reales:
trabajo, capital y tecnología. Sus ingresos son las comisiones o márgenes cobrados y sus
gastos, las remuneraciones a los factores y los pagos por los insumos consumidos. Estas
dos dimensiones, interrelacionadas entre si, deben ser reconocidas en una evaluación de la
eficiencia del sistema financiero.
La actividad bancaria y financiera tiene asociados varios riesgos.
esenciales. Se trata de los riesgos de iliquidez y de incobrabilidad.
Dos de ellos son
Los bancos e instituciones financieras captan depósitos y otros pasivos y enseguida otorgan
créditos a plazo de vencimiento normalmente más largos que los primeros. Una de las
operaciones pasivas características de los bancos comerciales son los depósitos en cuenta
corriente.
Estos últimos son incondicionalmente exigibles por parte de los
cuentacorrentistas. Pero los fondos de estas cuentas están colocados o invertidos de
manera que su recuperación está diferida. El riesgo de iliquidez se relaciona con la
probabilidad de enfrentar una situación en la cual los retiros de los depositantes son
superiores a los fondos disponibles bajo la forma de reservas o encajes. Si esa situación se
produce, el banco debe incurrir en ajustes costosos, consistentes en la liquidación
anticipada de activos rentables, o bien, en la obtención de préstamos interbancarios o de
urgencia, normalmente más caros que el resto de los pasivos bancarios.
El otro riesgo esencial es el riesgo de incobrabilidad. Los mercados de bienes y servicios
se caracterizan por el intercambio de valores ciertos: mercaderías por dinero, o
prestaciones personales por dinero. Los mercados financieros, en cambio, se caracterizan
por el intercambio de un valor cierto -dinero- por uno incierto -compromiso de pago a futuro.
La incertidumbre del acreedor respecto del comportamiento del deudor es un rasgo esencial
de estos mercados.
El cumplimiento del compromiso de un deudor depende de su intención y de su capacidad
de pago. La intención se relaciona con la honestidad o deshonestidad del deudor.
Suponiendo honestidad, la capacidad de pago depende, entre otros, de los siguientes
factores principales: la rentabilidad del negocio del deudor, el monto del crédito, el
patrimonio del deudor, y la fracción de dicho patrimonio entregada en garantía al acreedor.
El riesgo básico es el que afecta a los retornos de los negocios e inversiones productivas,
explicando el origen del riesgo de incobrabilidad. Los otros factores -el monto del préstamo,
el patrimonio y las garantías- determinan la magnitud exacta del riesgo asumido por el
acreedor. La manipulación del primero y el último permite a las instituciones bancarias y
financieras fijar la magnitud de los riesgos que desean absorber, independientemente del
grado de incertidumbre sobre los retornos futuros de las actividades productivas.
Los riesgos de pérdidas en las actividades de personas o empresas son transferibles parcial
o totalmente a los bancos o instituciones financieras. Los bancos e instituciones financieras
transfieren, a su vez, todos o parte de esos riesgos de pérdidas a los depositantes.
Invocando beneficios sociales, el Estado suele asumir una parte o todos los riesgos de
pérdidas transferidos a los depositantes, garantizando sus depósitos. La transferencia de
riesgos de pérdidas desde los deudores a los acreedores y eventualmente desde éstos al
Estado, es también un rasgo esencial de las operaciones bancarias y financieras.
El riesgo de incobrabilidad tiene costos. Como en todo fenómeno que conlleva algún grado
de incertidumbre o aleatoriedad, se pueden distinguir costos esperados o ex - ante y costos
efectivos o ex-post. Lo que es importante destacar aquí es que estos costos pueden ser
muy significativos. Si un banco otorga un crédito a una tasa de interés del 9% con un costo
de fondos del 6%, y el deudor cumple su compromiso, obtienen un margen del 3%. Si el
compromiso no es cancelado y las garantías son insuficientes, el banco no sólo pierde el
margen del 3%, sino que incurre en una pérdida de varios puntos porcentuales.
El funcionamiento del sistema financiero está condicionado por varios factores que es
necesario reconocer. Tres de esos factores son: la cantidad y calidad de la información
disponible, la regulación y supervisión de los intermediarios y las condiciones de
competitividad imperantes en los mercados.
Si la incertidumbre es una característica clave de los mercados, la información es un
requerimiento para su eficiente funcionamiento. Es difícil analizar un sistema financiero sin
referirse al tema de la información. Los bancos requieren información sobre los retornos de
sus deudores para evaluar sus riesgos de incobrabilidad y sobre el comportamiento de sus
acreedores para evaluar sus riesgos de iliquidez. Enseguida los depositantes necesitan
conocer los riesgos asumidos por los bancos con el objeto de adoptar sus propias
decisiones.
La existencia de externalidades significativas justifica la regulación y supervisión del sistema
bancario y financiero. Son las disposiciones legales y reglamentarias que definen las reglas
del juego. La supervisión se relaciona con la verificación y exigencia del cumplimiento de la
regulación. La intervención del Estado, a través de estos dos mecanismos, es clave para
prevenir, limitar o detener los efectos de una deficiente administración bancaria y financiera.
La regulación y la supervisión bien definidas son factores muy importantes para lograr el
eficiente funcionamiento del sistema.
Las decisiones o áreas de decisión sobre las que se concentrará la atención son las
siguientes: la asignación de los factores reales; la administración del riesgo de liquidez; la
administración del riesgo de incobrabilidad o insolvencia; y la administración de las
provisiones y castigos. Cada una de ellas admite la aplicación del concepto de eficiencia.
El primer concepto es el de eficiencia operacional, referido a la gestión financiera
propiamente tal. Es medido a través del resultado o utilidad operacional, esto es, la
diferencia entre los ingresos de operación financieros (intereses, reajustes y comisiones
ganadas) y los gastos de operación financieros (intereses y reajustes pagados). Esta
diferencia depende del spread o margen por unidad monetaria y del volumen total
intermediado. La eficiencia operacional es mayor, mientras más amplio es el spread o
margen y mayor es el volumen de fondos procesados.
El segundo concepto es el de eficiencia productiva, que se relaciona con el uso de los
recursos no financieros. La medida propuesta es el cociente entre los gastos denominados
por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras como gastos de apoyo
operacional (remuneraciones, gastos de administración, impuestos indirectos o
depreciación del activo fijo) y la cartera total de colocaciones e inversiones. Es la medida
más conocida y utilizada de eficiencia.
El tercer concepto es el de eficiencia de asignación, referido a los gastos de provisiones y
castigos por concepto de la cartera de colocaciones de inversiones y, en último término, a la
calidad de la cartera. Este es un concepto de eficiencia ex-post. Los gastos en provisiones
y los castigos son un indicador directo o indirecto de las colocaciones e inversiones de difícil
o nula recuperabilidad efectuadas en el pasado. Un monto relativamente bajo de dichos
gastos indicaría eficiencia, y una alta, ineficiencia en la asignación de los recursos
crediticios.
La eficiencia en la administración del riesgo de iliquidez se relaciona con la determinación
del nivel de las reservas o encajes. Los costos objeto de preocupación son en este caso
dos: el costo de oportunidad del encaje y el costo esperado del ajuste por iliquidez. El
costo de oportunidad de los fondos mantenidos como encajes es la renta que se deja de
percibir al no destinarlos a colocaciones o inversiones financieras. Expresado en forma
porcentual, es la tasa de rentabilidad de la cartera, si las autoridades no pagan interés por
las reservas o encajes. El costo se reduce al diferencial de tasas, si los bancos perciben
algún interés por sus fondos disponibles. El costo esperado del ajuste es la pérdida en que
debe incurrir el banco al verse obligado a ajustar sus activos y/o pasivos para hacer frente a
un problema de iliquidez. Si se supone la existencia de un mercado interbancario, al que es
posible recurrir para resolver una iliquidez transitoria, el costo esperado del ajuste,
expresado en forma porcentual, es la tasa de interés imperante en ese mercado.
La eficiente administración de la liquidez supone que los bancos asignan sus reservas o
encajes de manera de minimizar la suma de estos dos costos. La decisión óptima se
alcanza en el nivel de reservas o encajes para el cual los costos marginales por uno y otro
concepto se igualan.
Bajo condiciones de eficiencia, los bancos constituyen sus provisiones considerando los
riesgos implícitos en sus decisiones de créditos. Las provisiones son financiadas por los
deudores riesgosos. Cuando se producen pérdidas por incobrables, éstas se cargan contra
las reservas previamente constituidas o, en último término, contra el patrimonio, sin ningún
efecto directo sobre los resultados. Si los incobrables aumentan significativamente, de
manera que las provisiones se tornan insuficientes y se compromete la base patrimonial, la
institución pone término a sus actividades y liquida sus activos.
La experiencia muestra, sin embargo, que los bancos no se ajustan siempre a este modelo.
Debido a factores objetivos que limitan la competencia, varios de los cuales se relacionan
con la naturaleza de sus actividades, tienen a veces la posibilidad de ejercer prácticas en
materia de provisiones y castigos que conducen a ineficiencias. Entre ellas cabe mencionar
las siguientes: la constitución tardía de provisiones por créditos riesgosos; la postergación
del reconocimiento de los incobrables; y la materialización de los castigos con cargos
directos a resultados.
Cuando las instituciones se ven enfrentadas a problemas serios de incobrables, procuran
ampliar sus márgenes de operación con el objeto de absorber parcial o totalmente sus
pérdidas. En la medida que las condiciones de perfecta competencia no se satisfacen, la
ampliación de los márgenes se produce y parte de las pérdidas se transfieren a los
deudores no comprometidos. Los buenos clientes terminan financiando los problemas
creados por los malos clientes.
En un contexto donde las condiciones de mercado no garantizan la eficiencia en la
administración de las provisiones y castigos, la regulación y supervisión pasan a
desempeñar una función importante. En estas materias, la intervención de las autoridades
deben orientarse en primer lugar a asegurar la eficiencia en la administración de los riesgos
de crédito. Solo en segundo término cabe plantearse el problema de la absorción de los
incobrables. Cuando estos últimos alcanzan altos niveles, la efectividad de la regulación y
supervisión se reduce significativamente.
¡Error! Marcador no definido.3.
INDICADORES ECONOMICO-FINANCIEROS
El objetivo principal del trabajo es proporcionar de una forma sistemática, una metodología
que permita estudiar la situación de las entidades bancarias. Debe destacarse que los
manuales de análisis financiero que presentan y discuten los diversos indicadores referidos
a la gestión bancaria y la experiencia, preparación y buen juicio del analista financiero serán
siempre fundamentales para la calidad y precisión de una opinión sobre la situación global
de una institución bancaria.
Los manuales indican que una estrategia bastante efectiva de análisis parte de un estudio
pormenorizado de los balances de una entidad bancaria, en especial, el análisis
comparativo de la evolución de sus principales partidas a lo largo del tiempo, permitiendo
detectar las fortalezas y debilidades del banco en cuanto a su capacidad de generar
utilidades.
Mediante el uso de indicadores financieros apropiados, se obtiene una caracterización de
buena parte de los aspectos más relevantes que interesan sobre una entidad bancaria.
El analista financiero puede formar una opinión sobre la situación de un banco tanto en
términos globales como sobre aspectos particulares, utilizando criteriosamente los
indicadores.
En este sentido, los indicadores permiten tener una buena aproximación de la posición de
liquidez de un banco, la calidad de sus activos, su estructura de financiamiento, su
rentabilidad y cómo ésta se genera, la base patrimonial, su eficiencia operacional y
solvencia. Mediante un análisis dinámico se puede, a su vez, visualizar el grado de avance
o deterioro que experimentan en el tiempo las diferentes variables y a través de una
comparación entre los bancos se obtiene una imagen de la posición relativa de ellos.
En los indicadores financieros, se distinguen básicamente 6 grupos:
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
Indicadores de Activos
Indicadores de Pasivos.
Indicadores de suficiencia de previsiones y adecuación del capital y reservas.
Indicadores de relaciones activas-pasivas.
Indicadores de administración de propiedad.
Indicadores de rentabilidad.
¡Error! Marcador no definido.3.1.
Indicadores de Activos
Los activos representan el uso que una entidad bancaria da a los fondos que capta de
terceros y de sus propietarios. El aspecto fundamental que debe estudiarse es el de la
calidad de los activos. Esto es, cuál es su valor económico, considerando el tipo de activo
de que se trate, la rentabilidad contractual y la probabilidad de obtención (pago) de esta
rentabilidad. Una caracterización con un grado mayor de precisión implica conocer cual es
la estructura del activo total. Esto es, la participación del activo productivo, del activo fijo y
del resto del activo. En este sentido, especial énfasis se requiere poner en la estructura del
activo productivo, toda vez que señala la forma específica en que el banco obtiene la parte
más sustancial de su rentabilidad.
El apalancamiento (activo + contingente / patrimonio) o (depósitos del público/patrimonio)
indica el tamaño del activo en relación al patrimonio de los bancos. Un valor elevado de este
índice indica que los bancos están utilizando más deuda en proporción al patrimonio para
financiar sus actividades. Si los beneficios de estos recursos adicionales son superiores a
los costos de obtención, el banco generaría más rentabilidad con el incremento de la deuda.
En Bolivia la legislación establece un Coeficiente de Adecuación Patrimonial, medido por el
porcentaje de activos de riesgo que puede ser cubierto con el patrimonio de un banco, que
cuando alcanza 8%, no se permite un endeudamiento adicional.
Los indicadores de activos utilizados en este trabajo son:
-
Disponibilidades/Activo.
Inversiones Temporarias/Activo.
Cartera/Activo.
¡Error! Marcador no definido.3.2.
Indicadores de Pasivos
El pasivo representa las fuentes de fondos de la empresas. En el caso de los bancos, es útil
distinguir el pasivo exigible, las previsiones y el capital y reservas. En general, mientras
mayor sea el pasivo exigible, mayor es el riesgo del banco, pues cada unidad de capital y
reservas debe cubrir un mayor número de unidades de deuda. Sin embargo, un mayor
pasivo exigible muestra que el capital se ha potenciado más y que, por lo tanto, el volumen
de operación del banco es mayor.
Dentro del pasivo exigible, se distinguen tres fuentes principales de financiamiento: los
depósitos, que representan el endeudamiento con el público en general, los créditos
otorgados por el Banco Central, los créditos otorgados por otras entidades financieras y los
créditos obtenidos del exterior.
Los indicadores utilizados en este trabajo son:
-
Obligaciones con el Público/Pasivo+Patrimonio.
Oblig. con Bancos y Entidades de Financ./Pasivo+Patrimonio.
Obligaciones con el BCB/Pasivo+Patrimonio.
¡Error! Marcador no definido.3.3.
Indicadores de Suficiencia de Previsiones y de
Adecuación de Capital y Reservas
3.3.1. Previsiones
Las previsiones de un banco representan los resguardos que ha constituido para cubrir las
diferentes pérdidas esperadas principalmente de sus activos. Los principios de contabilidad
bancaria señalan que las pérdidas deben reconocerse y previsionarse en el momento en
que se detecta que van a ocurrir.
En este sentido, las previsiones tienden, aunque imperfectamente, a compensar las
eventuales diferencias entre el valor económico de los activos y el valor al cual están
contabilizados. Así, si una entidad tiene previsionadas esas sobrevaloraciones del activo,
puede afirmarse que su patrimonio económico coincide con su valor contable. Por el
contrario, si existe un déficit de previsiones con respecto a las pérdidas esperadas,existiría
una sobrevaloración del capital económico en la contabilidad. Una situación inversa ocurre
cuando existe un superávit de previsiones.
3.3.2. Adecuación del capital
El capital y las reservas, o patrimonio, de un banco constituyen el respaldo que posee para
hacer frente a sus obligaciones con terceros y, en definitiva, para responder ante eventuales
pérdidas que experimente. Con relación al patrimonio, se establecen usualmente los
diversos indicadores de solvencia y rentabilidad y los márgenes que la Ley y las normas
señalan para las operaciones bancarias.
Cuanto más pesada es la cartera de la banca en su conjunto, se produce una tendencia a
aumentar las tasas de interés sobre aquellos proyectos que pagan, produciendo un
sobreprecio que afecta a proyectos de inversión líquidos, pero de rendimiento esperado
menor. La cartera en ejecución es sensiblemente más importante que la cartera en mora, lo
cual significa que la tasa de recuperación de los créditos debe ser extremadamente baja.
Para los bancos es natural que el incumplimiento absoluto o moroso de los prestatarios
constituya el factor de riesgo por excelencia. Para cubrirlo existen diversos procedimientos:
análisis y selección de los prestatarios, diversificación de los préstamos en cuanto a clientes
y actividades, cobertura de riesgo mediante garantías y constitución de previsiones.
La liquidez de un banco se mide por la capacidad de atender a las obligaciones con el
público en el corto plazo. Esta habilidad se relaciona también con la capacidad de los
bancos en convertir en efectivo sus activos o adquirir nuevas deudas.
Sin embargo, coeficientes demasiado elevados de liquidez tampoco son deseables, pues la
existencia de recursos líquidos supone "inmovilización" y en consecuencia menor
rentabilidad.
Finalmente, la solvencia de un banco es la capacidad de la entidad financiera para afrontar
quiebras con su patrimonio. Se evalúa a partir de aspectos crediticios y patrimoniales. El
riesgo crediticio depende de si los intereses y capital sobre un préstamo son pagados. La
relación Mora menos previsiones sobre cartera de los bancos es uno de los indicadores
financieros utilizados con esta finalidad. El riesgo de insolvencia patrimonial involucra la
relación Cartera en Mora Neta/Patrimonio, mostrando hasta cuanto el valor de los activos
puede caer sin que el banco este en peligro.
Los indicadores utilizados en este trabajo son:
-
Cartera en Mora/Cartera Bruta.
Cartera Vencida/Cartera en Mora.
Cartera con Recursos Propios/Cartera Bruta.
Disponibilidades+Inversiones Temp./Obligaciones a Corto Plazo.
Cartera en Mora/Patrimonio+Bonos Convertibles Oblig. en Acciones.
Cartera en Mora-Prev.Cart.Incob./Patrimonio+Bonos Conv. Obli. en Acciones.
Cargos Diferidos/Patrimonio+Bonos Conv. Obli. en Acciones.
Intereses Obligados con el Público por Depósitos a Plazo.
Cargos por Oblig. con el BCB/Oblig. con el BCB.
-
Producto Devengado por cobrar de Cartera/Patrimonio+Bonos Conv. Oblig. en
Acciones.
¡Error! Marcador no definido.3.4. Indicadores de Relaciones Activas - Pasivas
Las relaciones de calces o descalces que existen entre las operaciones activas y pasivas
representan un riesgo financiero adicional al que se ve enfrentando un banco. Existen
básicamente dos tipos de relaciones que ameritan un análisis detenido: la relación de
plazos y la relación de monedas.
El calce de plazos se refiere a la estructura del flujo de caja de las empresas, de modo tal
que no produzcan en determinados momentos problemas de liquidez. En este trabajo se
utilizan los siguientes indicadores:
-
Activo Productivo/Activo+Contingente.
Pasivo con costo/Pasivo+Contingente.
Activo Productivo-Pasivo con Costo/Pasivo con Costo.
¡Error! Marcador no definido.3.5. Indicadores de Administración y Propiedad
Los indicadores de eficiencia administrativa y operacional utilizados en este trabajo son:
-
Gastos de Administración/Cartera Bruta+Contingente.
Gastos de Administración/Depósitos.
Spread Efectivo.
Costo Promedio de Fondos.
¡Error! Marcador no definido.3.6. Indicadores de Rentabilidad
La rentabilidad de un banco puede ser considerada un resumen de las variables
consideradas anteriormente. En buena medida, un banco rentable es un banco que
presenta una situación financiera saludable. Sin embargo, se debe estudiar en detalle la
forma en que se obtiene esa rentabilidad, de modo tal de detectar posibles fraudes y
eventuales debilidades o peligros en la estabilidad de ingresos y gastos que pueden afectar
significativamente la solvencia de un banco.
Un buen índice para evaluar la rentabilidad de los bancos es el Retorno sobre el Capital,
reflejado por el Resultado Neto de la Gestión como porcentaje del Patrimonio. Este índice
mide la capacidad de un banco de ofrecer una rentabilidad adecuada y competitiva a sus
accionistas contra otras alternativas de inversión. El margen neto indica el porcentaje que
sobre los ingresos financieros y operativos, después de la deducción de los gastos de los
bancos. Mientras más alto sea este valor, mayor es la rentabilidad obtenida. El spread
financiero está dado por la diferencia entre ingresos financieros provenientes de cartera y
contingentes con los cargos financieros por obligaciones con el público e instituciones
financieras. La rotación del activo (total ingresos/total activo+contingentes), muestra la
efectividad con que los bancos pueden utilizar sus activos y contingencias para generar
ingresos financieros. El retorno sobre activos (resultado neto gestión/total
activo+contingente) mide la eficiencia con la que los bancos utilizan sus activos y
contingencias para generar utilidades. Cuanto mayor el resultado, más alta es la
probabilidad de que el banco utilice eficientemente sus recursos.
La rentabilidad suele medirse con respecto a tres variables: activos totales, activos
productivos y capital. Los indicadores utilizados en este trabajo son:
-
Resultado de Operación Neto/Activo+Contingente.
Resultado Neto de la Gestión/Activo+Contingente.
Resultado Neto de la Gestión/Patrimonio.
Utilidad Neta.
¡Error! Marcador no definido.4.
VINCULACION BANCARIA
Los indicadores financieros muestran parte importante de los aspectos más relevantes de la
gestión bancaria. Sin embargo, un elemento crucial es el referido a la calidad moral y
profesional de su administración y propietarios. Existe una gran dificultad en poder construir
indicadores objetivos sobre estos aspectos. Sin embargo, es útil tener una pauta sobre este
tema a partir del siguiente esquema:
a) Solvencia del grupo económico: Se deben tener en cuenta la situación financiera
general del grupo propietario del banco. Si esta es fuerte, es menor la probabilidad de
que el banco sea utilizado para financiar actividades de mayor riesgo financiero.
Asimismo, un grupo económico financieramente débil puede reflejarse en algún
momento en debilidades para el banco. Por otro lado, una mayor solidez de sus
propietarios significa una mejor posibilidad de obtener capital adicional, en
circunstancias que impliquen deterioros patrimoniales del banco, haciendo necesario
obtener aportes frescos de recursos.
Se debe notar que la medición del incremento del riesgo dado por la vinculación, es más
de orden subjetivo que objetivo, ya que en la mayoría de las veces es muy complicado
poder comprobar la vinculación por las figuras jurídicas que se presentan en la nómina
de accionistas de las diferentes empresas vinculadas4, además de existir estrategias por
las cuales terceras personas representan a los verdaderos accionistas.
b) Historia financiera y comercial del grupo económico: El comportamiento pasado
de los accionistas mayoritarios es un indicador, no muy exacto, de lo que se podría
esperar en su desenvolvimiento financiero en el futuro. Así, si el grupo económico tiene
un prestigio comercial muy importante, que no ha tenido responsabilidad en negocios
dudosos o en quiebras de tipo fraudulento, la situación es mucho más tranquilizadora
que cuando existen malos antecedentes.
c) Preparación profesional y experiencia en el negocio financiero: Esto tiende a
reflejarse tanto en la seguridad que se ofrece a los acreedores, como en la rentabilidad
esperada.
d) Montos y condiciones de las operaciones del banco con entes vinculados a su
propiedad y gestión: Un manejo financiero eficiente, implica separar fuertemente los
intereses del banco del de sus clientes. Así, cuando un banco otorga un crédito a una
empresa relacionada, no existe una clara independencia entre los intereses del banco y
los del deudor, ya que son una misma persona. Por esto, la existencia de montos
4
Existen en la legislación sobre definición de accionistas, la figura de persona natural, representada por el accionista de
manera personal, y la figura de persona jurídica, representada por una empresa como accionista, ocultando de esta manera la
propiedad accionaria de la persona natural.
significativos de créditos relacionados debe juzgarse como un indicador negativo. Una
criterio similar es cuando existen contratos de otra índole con partes relacionadas, los
que implican un potencial traspaso irregular desde el banco hacia sus entes
relacionados. Otro aspecto que es importante analizar, es el tipo de condiciones que
existen en los contratos con partes relacionadas. En un banco con un sano manejo
financiero, nunca esas condiciones deben ser más favorables para las partes
relacionadas que las obtenidas por terceros en casos similares.
e) Actitud de la administración en relación al ente fiscalizador y a las normas: Este
es un factor bastante subjetivo pero que debe ser incorporado en el análisis. Es claro
que es potencialmente más riesgosa una empresa cuya administración tiene una actitud
beligerante y que siempre está en el margen del cumplimiento de la ley y de las normas
vigentes.
El tema de la vinculación financiera con empresas que son de propiedad de los bancos, en
sí no conlleva a un riesgo si se dan ciertas condiciones mediante las cuales se pueda
regular de manera eficiente el desenvolvimiento de ambos segmentos por separado, por lo
cual es importante tener en cuenta las ventajas y desventajas de estar o no vinculado.
4.1.
Ventajas de la incursión de los bancos en nuevos negocios:
1) Incrementos de la competencia en mercados bancarios y no bancarios, esto implica el
pasar de situaciones donde prevalece una estructura de mercado no competitiva a una
competitiva, con el efecto de incrementar el bienestar para la sociedad. En situaciones
de competencia imperfecta, el precio es mayor que en competencia perfecta y la
cantidad consumida de servicios financieros es menor, lo que representa un costo para
la sociedad. Un aumento de la competencia que conduzca a una caída en el precio para
los consumidores y una expansión en las cantidades transadas, representa una
ganancia en bienestar. Mientras menos competitivo sea el mercado por un servicio
financiero, debido por ejemplo a la existencia de barreras a la entrada al mercado,
mayores son las potenciales ganancias por aumentos en el grado de competencia.
2) Una segunda ventaja que puede surgir de permitir a los bancos incursionar en nuevos
negocios viene del aprovechamiento de economías de escala y de economías de ámbito
(Scope Economies). La primera de estas economías se refiere al tamaño de la firma y la
segunda se refiere a la producción conjunta de dos o más productos. La tecnología
permite economías de escala cuando los costos de producción aumentan menos que
proporcionalmente frente a aumentos en el nivel de producción. En otras palabras,
cuando los costos medios de producción de la firma son decrecientes con respecto al
nivel de producto. Por otro lado, la tecnología permite economías de ámbito si la
producción conjunta de múltiples bienes o servicios se puede realizar a un menor costo
que el que se incurre al producirlos en forma separada.
La producción y almacenamiento de información es una fuente de potenciales
economías de escala y de ámbito puesto que una vez que la información ha sido
generada, puede ser usada, ya sea para ampliar el mismo tipo de operación o para
realizar otro tipo de negocios, a un costo marginal menor que el que se incurriría si se
tuviera que producir la información de manera independiente. Esto es importante toda
vez que el empleo de bases de datos con información sobre clientes forma parte central
de la mayoría de los negocios financieros. Además, pueden lograrse economías de
ámbito si se aprovechan activos en forma conjunta tales como espacio de oficina y se
realiza marketing conjunto. Un mismo aviso publicitario puede ser empleado para
promover más de un servicio provisto por la institución financiera.
3) Los beneficios que surgen para la sociedad si los bancos se diversifican es producto
de la reducción de la variabilidad de sus ingresos operacionales para un nivel de capital
dado. De esa manera, se reduce el riesgo de insolvencia de las instituciones y se
disminuyen las probabilidades de que el Estado tenga que hacer efectivo su respaldo
implícito o explícito (a través del seguro de depósitos), para mantener la estabilidad del
sector financiero. Las posibilidades de diversificación le dan a los bancos comerciales
adversos al riesgo, oportunidades de reducir el riesgo de falencia. Por otro lado, están
quienes argumentan que, las actividades que actualmente no son bancarias, son más
riesgosas que los negocios bancarios y, por lo tanto, la incursión de los bancos en esas
áreas aumentaría el riesgo de quiebra del banco.
4.2.
Desventajas de la incursión de los bancos en nuevos negocios:
1) El surgimiento de prácticas desleales y conflictos de interés. La aparición de
potenciales conflictos de interés surge cuando los bancos participan en negocios que,
por su naturaleza, implican realizar inversiones por cuenta de terceros. En este caso los
bancos, que invierten por cuenta propia, podrían reservarse los buenos negocios para
ellos y dejar el resto para las inversiones por cuenta de terceros. También se darán
conflictos de interés si un banco actúa para favorecer a sus filiales, mediante el manejo
de los precios de transferencia tanto de activos como de servicios contratados entre
ellos. Por otro lado, las filiales de los bancos podrían tener ventajas por sobre las otras
empresas no bancarias por el hecho de poder acceder al financiamiento del banco. En
cuanto a las posibles prácticas desleales, una de las que mayor atención ha recibido es
la de las ventas atadas. Un banco podría atar la venta de un servicio, por ejemplo, un
crédito a la compra de otro servicio, como podría ser un seguro.
2) Aumento del riesgo en el sistema financiero. Algunos estudios indican que el riesgo
de quiebra de un banco podría aumentar si los bancos se expanden hacia otros
negocios, actualmente fuera de su influencia, por ser estos negocios de más alto
riesgo5. Además, en determinadas situaciones podría ocurrir que el banco decida
rescatar a una filial no bancaria que está en mala situación financiera arriesgando su
propia solvencia. Esto ocurriría si el banco percibe que el público lo asocia con la filial no
bancaria con problemas.
3) Aumentos en la concentración bancaria. De existir importantes economías de escala
y de ámbito en la producción de servicios financieros, los bancos diversificados de gran
tamaño tenderían a dominar a los pequeños y especializados. Si esto ocurre, el
mercado financiero y bancario podría concentrarse en forma importante, afectando la
asignación de crédito entre los demandantes y, de esa forma, distorsionando la
asignación de recursos.
Dentro del análisis de la vinculación crediticia, claramente la identificación de este fenómeno
es muy complicada hasta que el mismo se presenta, pero el factor de vinculación crediticia
puede ser muestra como una de las causas de quiebra. Es por lo anterior, que las
asignaciones crediticias y la vinculación, deben ser reguladas de manera más puntual. Por
5
Ver por ejemplo, Boyd y Graham (1986).
ejemplo se debe especificar el tipo de proyecto que está siendo financiado y la
responsabilidad que tiene el contratante del crédito dentro del negocio a implementarse,
para evitar la asignación de créditos a terceras personas que actúen como "Palos Blancos".
Según Müller y Asociados (1994), en diciembre de 1993, los créditos superiores a 1.5
millones de dólares correspondían al 29.44% del total de la cartera, la misma que estaría
concentrada en 307 prestatarios. Los créditos superiores a 500 mil dólares, pero inferiores a
1.5 millones de dólares correspondían al 29.44% del total de la cartera, concentrada en 830
créditos. En este sentido, más del 50% de la cartera de los bancos se concentra en
solamente 1137 prestatarios, mostrando el potencial problema de vinculación que puede
existir en Bolivia, a partir de la concentración de los recursos. La Ley de Bancos y Entidades
Financieras determina la prohibición de conceder créditos por más de un 20% de su
patrimonio neto a un grupo prestatario vinculado o no, limitando teóricamente la posibilidad
de quiebras fraudulentas.
Se debe tener en cuenta que no existe un grado de concentración que pueda definirse con
precisión como satisfactorio o peligroso. Sin embargo, los dos extremos son nocivos: la
concentración parece conveniente porque implica menores costos administrativos, pero si
es demasiado elevada incrementa el riesgo; y si el crédito está atomizado hay
diversificación del riesgo, pero con un sensible aumento de costos.
¡Error! Marcador no definido.5.
BANCARIO EN BOLIVIA
ANALISIS
DISCRIMINANTE
¡Error! Marcador no definido.5.1.
Antecedentes
Y
EL
SISTEMA
El intervalo de tiempo hasta la insolvencia o quiebra de un banco, en general, representa un
proceso gradual y continuo a lo largo del tiempo, de manera que es posible identificar una
institución con "salud" irregular, a través de sus características observables. Una vez que el
camino para la quiebra tiende a ser progresivo y no explosivo, se pueden comparar diversos
indicadores económico-financieros de los bancos que ofrecen pequeños riesgos de
insolvencia con los intervenidos por las autoridades gubernamentales, para identificar
posibles "estándares" de comportamiento.
Es inevitable que en un mercado de libre iniciativa las instituciones financieras presenten
ocasionalmente problemas que provoquen amenazas a la seguridad de sus clientes
(depositantes) y a la integridad del sistema financiero en el que operan. En este sentido, es
fundamental el desarrollo de técnicas que permitan identificar, con la anticipación necesaria,
señales de problemas serios en las instituciones bancarias, para que sea posible tomar
medidas preventivas, que eviten crisis financieras.
La identificación de quiebras potenciales y construcción de sistemas de alerta son prácticas
diseminadas en la mayor parte de los países que cuentan con sistemas financieros
importantes.
Desde el final de la década de los sesenta hasta el presente, innumerables estudios fueron
realizados, principalmente en los Estados Unidos, intentándose evaluar la posibilidad de
prever el fracaso financiero de bancos y empresas a través de la combinación de
informaciones de dominio público y técnicas estadísticas de clasificación.
Varios estudios muestran que en la mayoría de los casos, el deterioro de un banco hasta
una situación delicada no es una transición repentina y más bien es un proceso gradual de
deterioro económico-financiero6 . En este sentido, una investigación empírica del concepto
de vulnerabilidad bancaria debe utilizar medidas que demuestren con una buena
proximidad, la habilidad de una institución para resistir a condiciones adversas.
Este problema puede ser abordado a través del desarrollo de un modelo econométrico
extenso de las operaciones bancarias, concentrando los factores que pueden estimular
prácticas de crédito de alto riesgo, así como aquellos que resultan en pérdidas suficientes
para provocar el fin de actividades (por ejemplo, la incidencia y el motivo de las
intervenciones bancarias, la disciplina de mercado impuesta por los acreedores e
inversores, el comportamiento del precio de las acciones negociadas en bolsa, la evolución
de las tasas de captación de recursos, etc.). Sin embargo, el volumen de información
requerido por este enfoque es grande y en su mayor parte no se encuentra disponible.
Alternativamente, la investigación puede concentrarse en factores económico-financieros
más amplios, indicadores de aceptación generalizada y reconocida como representativos de
la posición de las instituciones.
Por otro lado, la literatura sobre el empleo del análisis discriminante es vasto7. Los modelos
multivariables son utilizados en situaciones donde se busca:
-
determinar regularidades en el comportamiento de dos o más variables y,
-
testear modelos alternativos de asociación entre dos o más variables, incluyendo una
clarificación sobre la diferenciación entre dos o más grupos.
El análisis discriminante de dos grupos tiene como motivo básico clasificar un conjunto de
objetos, de acuerdo a una composición cuyos valores diferencien al máximo los miembros
de los dos grupos definidos a priori. De una manera resumida, el objetivo básico en el
análisis discriminante representa un problema de reducción dimensional, en el cual se
busca establecer un nuevo eje de tal forma que las proyecciones de los puntos sobre el,
exhiban la propiedad de maximizar la separación entre los promedios grupales,
relativamente a la variabilidad intra-grupos, medida por la varianza, es decir, maximizar la
variabilidad entre grupos minimizándola intra-grupos.
¡Error! Marcador no definido.5.2 Sistema Bancario Boliviano
El sistema bancario boliviano estaba constituido en mayo de 1994 por 15 bancos privados
nacionales y 4 bancos extranjeros. El 28 de Noviembre fueron intervenidos los Bancos de
Cochabamba y Sur.
Los depósitos en el sistema bancario nacional aumentaron de 588.6 millones de dólares en
1989 a 2.173 millones de dólares en diciembre de 1994.
La cartera bancaria se incrementó en 1.858 millones de dólares en el período 1989-1994,
alcanzando a 2.500 millones en diciembre de 1994.
6
Ver a este respecto Meyer y Pifer (1970) y Peetway y Sinkey (1980).
7
Ver a este respecto por ejemplo: Altman (1968), Joy y Tollefson (1975) y Lincoln (1984).
La cartera en mora representa 10% de la cartera total, cuando para los estándares
internacionales , una mora razonable equivale a un 1.5% de los préstamos comerciales.
Se debe destacar que el sistema se encuentra fuertemente dolarizado, ya que el 85% de las
captaciones y el 96% de las colocaciones son realizados en dólares. En realidad, se puede
considerar que la mayor parte de los recursos que se utilizan en el sistema bancario en
moneda nacional, corresponden a las cuentas fiscales.
En la historia reciente de Bolivia existen varios casos de cierres de bancos, donde se
destacan los casos de los bancos estatales como el Banco Minero, el Banco Agrícola y el
Banco del Estado y bancos privados como el Banco del Progreso, el Banco de Crédito de
Oruro, el Banco de Potosí y el Banco Mixto de la Vivienda.
¡Error! Marcador no definido.5.3.
Análisis de los Resultados
La evaluación se presenta a partir del análisis para un momento del tiempo determinado,
Mayo de 1993, ya que es la fecha donde se dispone la última información oficial del banco
de Cochabamba, proporcionada por la Superintendencia de Bancos, para la determinación
de la función discriminante.
Partiendo de 27 variables del Boletín de la Superintendencia de Bancos (ver anexo 2), se
utiliza un proceso iterativo de reducción de variables, en el cual se considera
primordialmente la contribución individual de cada variable para maximizar la distancia entre
los "centros", así como su relación con las demás variables.
Siguiendo este proceso fueron identificadas 5 variables como relevantes para la
discriminación entre los dos grupos: el resultado Neto de la Gestión/Patrimonio (RNGP), los
Cargos Diferidos/Patrimonio+Bonos Convertibles Obligatoriamente en Acciones (CDZ),
Prod. Dev. por Cobro de Cartera/ Patrimonio+ Bonos Convertibles Obligatoriamente en
Acciones (PCZ), Cartera en Mora/Cartera Bruta (CMCB) y Activo Productivo- Pasivo con
Costo/Pasivo con Costo (APPCPC).
La función discriminante en su forma lineal se expresa como:
FD = 15.32RNGP - 27.93CDZ - 2.62PCZ - 5.31CMCB + 3.24APPCPC,
presentando un punto crítico de separación en -16.65.
Los resultados están de acuerdo a lo esperado, ya que es mejor la situación de un banco
cuanto mayor la rentabilidad, menores los cargos diferidos, el prod. dev. por cobro de
cartera, la cartera en mora y mejor la aplicación de los activos con respecto a los pasivos.
Existen varias medidas para definir la calidad del modelo encontrado. En este trabajo,
adicionalmente a los estadísticos F univariados calculados, fueron realizadas pruebas
multivariadas utilizando los estadísticos: lambda de Wilks, las trazas de Pillai y HotellingLawley y la raíz de Roy (ver Anexo 1 para una descripción de estos tests). En el cuadro a
continuación se verifica la bondad del modelo.
CUADRO 1
PRUEBAS DE CALIDAD DEL MODELO
Test Univariado
F Statist
Total
Pooled
STD
STD
RNGP
CDZ
PCCZ
CMCB
APPCPC
0.5295
0.1352
0.3669
0.0985
0.2252
0.2928
0.1210
0.2545
0.0600
0.1927
Variable
F
Pr > F
Variable
RNGP
32.7853
0.0001
CDZ
PCCZ
CMCB
APPCPC
4.4614
16.1005
24.7659
6.1255
0.0546
0.0015
0.0003
0.0279
Num. DF = 1
Between
STD
0.6122
0.0934
0.3729
0.1089
0.1742
Den DF = 13
RSQ/
R-Squared (1-RSQ)
0.716066
0.255502
0.553272
0.655774
0.320279
2.5219
0.3432
1.2385
1.9051
0.4712
Estadísticos Multivariados y Estadísticos F Exactos
Estadístico
Wilks' Lambda
Pillai's Trace
Value
0.20357553
0.79642447
F
7.0419
7.0419
Hotelling-Lawley T
Roy's Greatest Roo
3.91218172
3.91218172
7.0419
7.0419
Num DF
5
5
5
5
Den DF Pr>F
9 0.0061
9 0.0061
9 0.0061
9 0.0061
Además, se puede verificar que a posteriori los bancos se encuentran correctamente
clasificados, ya que en cuanto los dos bancos intervenidos (Banco de Cochabamba y Banco
Sur) están en un grupo, los otros 13 bancos constituyen el otro grupo.
CUADRO 2
CLASIFICACION DE LOS BANCOS
Obs.
From
Posterior
TIPO
Classified
into TIPO
Probability of Membership in
0
1
BSC
BBA
1
1
1
1
0.0000
0.0000
1.0000
1.0000
BNB
1
1
0.0000
1.0000
BUN
BME
1
1
1
1
0.0000
0.0000
1.0000
1.0000
BHN
CBB
1
0
1
0
0.0000
1.0000
1.0000
0.0000
BSR
BIS
0
1
0
1
0.9762
0.0000
0.0238
1.0000
BLP
1
1
0.0000
1.0000
BPP
BGA
1
1
1
1
0.0103
0.0000
0.0990
1.0000
BIN
BEC
1
1
1
1
0.0000
0.0000
1.0000
1.0000
BSO
1
1
0.0000
1.0000
¡Error! Marcador no definido.6.
CONCLUSION
Este estudio representa una primera contribución para un posible sistema de alerta, con la
característica de poder detectar bancos que en el futuro puedan presentar situaciones de
fragilidad financiera. El modelo propuesto en este trabajo es un complemento a los
procesos de evaluación existentes en la actualidad. En este sentido, no se pretende sustituir
la experiencia o los otros modelos de evaluación que son necesarios para verificar la "salud"
de las instituciones bancarias.
Los resultados encontrados en este trabajo en principio permiten concluir la existencia de
indicios contables y financieros comunes de insolvencia para Bolivia traducidos en una baja
rentabilidad, elevados cargos diferidos y cuentas por cobrar, elevada cartera en mora y
pequeñas operaciones con rendimientos respecto a pasivos con costos.
La elucidación anticipada de una situación irregular redunda en ganancias de eficiencia en
la asignación de recursos públicos. Por su intermedio, la calidad de la administración puede
ser evaluada y los costos directos e indirectos resultantes de una intervención y probable
liquidación pueden ser disminuidos o evitados. Si manifestaciones externas de anomalías
son percibidas con la debida anticipación, estos costos pueden ser reducidos a través de
fusiones o reorganizaciones.
Por otro lado, la vinculación en el sistema bancario boliviano puede tener implicaciones para
el comportamiento del sector en el largo plazo. La actuación de la Superintendencia de
Bancos y Entidades Financieras será decisiva para que los aspectos positivos de la
vinculación predominen sobre los negativos.
¡Error! Marcador no definido.ANEXO 1: METODOLOGICO
¡Error! Marcador no definido.A.
Análisis Discriminante de dos Grupos
Sean π1 y π2 dos poblaciones. Un elemento poblacional es una observación de una de las
poblaciones. La clasificación de una observación como perteneciente a π1 o π2 depende del
valor que toma un vector de variables x ε RP sobre el elemento considerado.
Sea R ⊂ ℜ P el espacio de observaciones, donde ℜ P es el espacio p-dimensional de
vectores cuyos componentes son números reales. Se particiona R en dos regiones R1 y R2,
de modo que si x ε Ri, i = 1,2, se clasifica a x como elemento de π i .
Se puede cometer dos clases de errores de clasificación: clasificar a un elemento de π 1
como elemento de π 2 y clasificar a un elemento de π 2 como elemento de π 1 . Sean
C (2 1) y C (1 2) los “costos” respectivos de estas clasificaciones erróneas.
Es claro que un buen procedimiento de clasificación debe minimizar el costo de clasificar
erróneamente. Antes de definir este costo, denotemos que qi, i = 1,2, la probabilidad que
tiene una observación de provenir de la población π i , i = 1,2, q1+q2 = 1. Las propiedades
probabilísticas de la población π i , i = 1,2, están especificadas por una función de
distribución Pi (x).
Sea Pj (i j ) la probabilidad de clasificar una observación de la población π j como elemento
de la población π i para i, j = 1,2 .
El análisis discriminante de las poblaciones
π 1 y π 2 consiste en determinar una función lineal f : R ⊂ ℜ p → ℜ que minimice el costo
esperado de clasificar erróneamente; es decir, se debe minimizar.
C(2 | 1) P1 (2 | 1) q1 + C(1 | 2) P2(1 | 2) q2
(1)
Sobre el espacio de las funciones lineales de R en ℜ.
La partición R = R1 ∪ R2 , R1 ∩ R2 = φ , es óptima, en el sentido de minimizar (1), si las
regiones R1y R2 se eligen de modo que:
R1 = {xεR : [C (2 1 )q1 ]P1 ( x) ≥ [C (1 2 )q 2 ]P2 ( x)}
R2 = {xεR : [C (2 1)q1 ]P1 ( x) < [C (1 2 )q2 ]P2 ( x)}
( 2)
(3)
Si, además, se cumple que:
 P ( x) q 2 C (1 2)

Pr  1
=
π i  = 0,
 P2 ( x) q1C (2 1)

i = 1,2
esta partición del espacio de observaciones es única, salvo un conjunto de probabilidad
cero.
Para poblaciones normal multivariadas con matrices de covarianza iguales, es decir N(µ1,Σ)
y N(µ2,Σ), la i-ésima densidad está dada por:
Pi ( x) =
1
(2π )
P/2
Σ
1/ 2
[
Exp − 1 / 2 ( x − µ i )´Σ −1 ( x − µ i )
]
( 4)
para i=1,2 la razón de densidades es:
P1 ( x)
P2 ( x)
[
= Exp {− 1 / 2 ( x − µ i )´Σ −1 ( x − µ i ) − ( x − µ 2 )´Σ −1 ( x − µ 2 )
]}
(5)
Entonces, la región de clasificación en p1, R1, queda definida como el conjunto de las x's
tales que:
[
]
− 1 / 2 ( x − µ i )´Σ ( x − µ i ) − ( x − µ 2 )´ Σ −1 ( x − µ 2 ) ≥ Ln k
( 6)
q2C(1|2)
con k = -------------q1C(2|1)
Reordenando términos en (6), se obtiene:
x´Σ −1 µ 1 − µ 2 ) ≥ (1 / 2)( µ 1 − µ i )´− Σ −1 ( µ1 − µ 2 ) +
Ln k
(7 )
el primer miembro de (7) se llama Función Discriminante y es una función lineal del vector
xε ℜ P , el segundo miembro es un escalar y se denomina Punto Crítico (de la función
discriminante).
Alternativamente, la función R ⊂ ℜ p en ℜ de modo que las regiones R1 y R2 aplican en
subconjuntos unidimensionales "muy separados". Con:
a = Σ-1(µ1 - µ2),
e
y = x'a
(8)
la función discriminante maximiza el cuadrado de la diferencia entre las medias de las
poblaciones unidimensionales, y1 = µ1'a e
y2 = µ2'a, con respecto a la varianza total de y; es decir, maximiza
(Y1-Y2)2
------------Var (Y)
Si las poblaciones π1 y π2 no son conocidas y solamente se dispone de muestras {x1a:a
=1,...,n1} y {x2a:a=1,...,n2}, respectivamente, las medias poblacionales µ1, µ2 y la matriz de
covarianza Σ, se estiman por:
xi = (1/ n1 ) ∑αni=1 xiα
,i = 1,2
y
S = 1/( n1 + n2 - 2) { ∑αn1=1 ( x1α - x1 )( x1α - x1 )′ + ∑αn2=1 ( x2α - x2 )( x 2α - x2 )}
Según el Teorema de Huygens, la varianza total puede descomponerse como la suma de la
varianza entre los dos grupos, o intervarianza, y las varianzas al interior de cada grupo, o
intravarianza. Teniendo en cuenta que la varianza total es constante, se puede demostrar
que la función discriminante maximiza la intervarianza con respecto a la intravarianza de Y.
¡Error! Marcador no definido.B.
Test Estadísticos
Generalmente, se reportan cuatro test estadísticos cuya hipótesis nula, en todos los casos,
es que las medias poblacionales µ1 y µ2 son iguales. Estos son Lambda de Wilks, Traza de
Pillai, Traza de Hotelling - Lawley y Máxima Raíz de Roy.
Los estadísticos mencionados no siguen distribuciones usuales8; sin embargo, pueden
aproximarse mediante estadísticos que siguen distribuciones F exactas. En el presente
trabajo, se reportan tanto los valores que toman cada uno de los cuatro estadísticos como
su valor F aproximado correspondiente.
En particular, el estadístico Lambda de Wilks es la razón de la intravarianza de subgrupos
entre la varianza total del grupo. Un valor próximo a 1 significa que la intervarianza es
pequeña y, por tanto, los subgrupos pueden considerarse como uno solo; un valor próximo
a 0 indica que la intervarianza es grande y, estadísticamente, los subgrupos pueden
8
Por ejemplo, tablas de valores críticos para estos estadísticos se encuentran en "Statistical Table for Tests of Multivariate
Hypotheses", The Statistical Center, University of Philippines, 1960.
considerarse diferentes. En este último caso, la Función Discriminante permite clasificar
una observación como perteneciente a uno u otro grupo.
En el caso de los demás test estadísticos se reportan resultados similares, aunque la
interpretación de sus valores puede ser diferente. Para los tests de la traza de HotellingLawley y Máxima Raíz de Roy, valores altos significan diferencia significativa entre los
grupos. En el caso de dos grupos, como en el presente trabajo, los cuatro tests son
aproximados por la misma función de distribución F.9
9
En este trabajo, debido al reducido tamaño de la muestra, 15 casos, no existe diferencia en el valor F calculado por los 4
estadísticos.
ANEXO 2: VARIABLES
BANCOS PRIVADOS NACIONALES - INDICADORES FINANCIEROS AL 31 DE MAYO DE 1994 (BASE DIC.
1988)
BSC
BBA
BNB
DISPONIBILIDADES/ACTIVO
10.1%
12.6%
17.6%
INVERSIONES TEMPORARIAS/ACTIVO
CARTERA ACTIVO
OBLIG.CON EL PUBLICO/PASIVO+PATRIMONIO
OBLIG.CON BCOS. Y ENTIDADES DE FINAN./PASIVO+PATRIMONIO
OBLIGACIONES CON EL B.C.B/PASIVO+PATRIMONIO
CARTERA EN MORA/CARTERA BRUTA
CARTERA VENCIDA/CARTERA EN MORA
CARTERA CON RECURSOS PROPIOS/CARTERA BRUTA
DISPONIB.+INV.TEMP/OBLIG.A CORTO PLAZO (1)
CARTERA EN MORA/PATRIMONIO+BONOS CONV.OBLIG.EN ACC.
CART.EN MORA-PREV.CART.INCOB./PATRIM.+BONOS CON
OBLIG.EN ACC.
PROD.DEV.POR COB.CARTERA/PATRIMONIO+BONOS CONV
CARGOS DIFERIDOS/PATRIMONIO+BONOS CONV.OBLIG.EN ACC.
ACTIVO PRODUCTO/ACTIVO+CONTINGENTE
PASIVO CON COSTO/PASIVO+CONTINGENTE
ACTIVO PRODUCTIVO-PASIVO CON COSTO/PASIVO CON COSTO
RESULT. DE OPERACION NETO/ACTIVO+ CONTINGENTE
RESULT. NETO DE LA GESTION/ACTIVO+ CONTINGENTE
RESULT. NETO. DE LA GESTION/PATRIMONIO
INT. OBLIG. CON PUB. POR DEPOSITOS PUB. A PLAZO
CARGOS POR OBLIG. CON EL BCB/OBLIG. CON EL BCB
GASTOS DE ADMINISTRACION/CARTERA BRUTA+ CONTIN
GASTOS DE ADMINISTRACION/DEPOSITOS
SPREAD EFECTIVO
COSTO PROMEDIO DE FONDOS
-
6.1%
75.9%
66.7%
15.0%
9.1%
3.5%
44.3%
87.4%
60.5%
40.0%
32.3%
4.0%
76.5%
77.3%
6.8%
5.6%
7.3%
35.3%
91.7%
56.0%
67.8%
55.3%
7.2%
69.4%
77.0%
7.1%
6.4%
4.9%
54.7%
89.0%
67.2%
52.2%
37.8%
UTILIDAD NETA
BME
BHN
9.5%
16.3%
10.1%
9.9%
5.3%
9.3%
7.8%
9.9%
2.9%
83.4%
55.0%
21.9%
14.3%
9.2%
62.5%
82.0%
82.1%
96.7%
89.2%
5.8%
68.1%
72.5%
13.7%
3.7%
6.8%
25.4%
93.1%
54.6%
65.2%
45.4%
1.8%
77.6%
50.2%
33.1%
6.0%
8.3%
55.1%
88.8%
60.5%
72.7%
62.4%
9.5%
72.2%
77.5%
5.4%
12.9%
39.5%
62.9%
70.4%
75.8%
901.8%
855.8%
0.1%
84.1%
63.0%
8.7%
17.6%
19.9%
58.2%
80.4%
24.0%
219.5%
199.2%
6.8%
74.6%
53.8%
33.9%
3.2%
3.4%
48.4%
98.5%
71.4%
36.0%
24.1%
8.3%
77.7%
69.6%
15.1%
4.3%
8.6%
38.8%
91.8%
50.3%
78.9%
71.9%
18.1%
60.2%
73.4%
15.9%
0.5%
11.1%
20.6%
98.5%
85.6%
83.0%
68.8%
29.1% 22.4% 28.5% 31.3% 19.8% 30.6%
5.6%
2.0%
0.6%
0.2%
0.3%
6.1%
87.1% 81.5% 86.6% 83.6% 82.8% 82.0%
78.6% 78.5% 78.0% 80.7% 68.5% 76.6%
15.6% 10.2% 14.4%
9.3% 28.0% 13.2%
0.5%
0.1%
0.3%
0.4%
1.0%
0.7%
0.5%
0.1%
0.3%
0.4%
0.9%
0.7%
10.6%
1.6%
8.3%
8.5% 18.6% 13.4%
10.6%
9.7% 10.4% 11.6%
9.5%
9.7%
5.0%
6.4%
8.0%
8.3%
8.9%
5.8%
3.8%
4.4%
3.5%
3.6%
4.3%
3.1%
6.4%
5.3%
6.0%
6.8%
5.5%
5.7%
4.6%
4.7%
4.2%
4.0%
5.2%
4.2%
- 15.5% - 17.8% -14.5% - 16.6% -14.6% -19.0%
156.9%
10.8%
55.5%
91.5%
-37.5%
-8.5%
-8.5%
-183.4%
12.0%
15.4%
6.7%
7.1%
-3.4%
-29.0%
44.7%
38.9%
72.6%
78.9%
-2.2%
-2.8%
-2.8%
-47.0%
13.7%
9.1%
4.0%
6.5%
0.5%
-23.7%
20.5%
0.0%
89.8%
76.0%
25.6%
1.3%
1.3%
21.9%
10.6%
1.2%
3.6%
6.8%
5.0%
-17.0%
18.5%
0.2%
84.0%
80.7%
12.6%
1.7%
1.7%
24.4%
10.0%
5.9%
5.2%
7.2%
6.7%
-13.7%
10.1%
42.0%
81.1%
79.6%
9.2%
0.7%
0.1%
1.3%
10.0%
0.8%
6.0%
7.2%
5.9%
-13.9%
6.2%
5.0%
80.4%
72.6%
68.6%
-3.2%
-4.3%
-12.4%
1.4%
4.4%
6.8%
16.3%
1.9%
-2.7%
-8.9%
-3.1%
1.5%
2.0%
0.1%
-4.3%
0.6%
0.1%
0.4%
BUN
0.5%
1.1%
0.8%
CBB
BSR
BIS
BLP
BPP
BGA
BIN
BEC
BSO
14.2%
18.7%
14.6%
5.8%
3.4%
0.0%
72.3% 74.4%
35.0% 68.6%
5.2%
5.1%
23.1% 18.0%
1.1% 19.6%
10.4% 57.7%
61.5% 72.5%
71.5% 52.4%
2.4% 223.3%
0.9% 218.8%
4.7%
73.8%
76.7%
10.4%
4.3%
2.1%
85.1%
93.4%
60.5%
21.3%
19.1%
17.6%
66.0%
56.1%
26.7%
0.0%
5.6%
99.4%
91.2%
226.9%
24.8%
19.4%
56.4%
3.0%
64.4%
78.5%
-13.4%
0.5%
0.2%
4.1%
12.2%
9.0%
6.3%
8.7%
5.5%
-15.2%
23.8%
1.0%
84.2%
75.0%
17.4%
1.5%
1.5%
34.9%
10.7%
7.8%
4.0%
4.9%
5.4%
-15.6%
4.8%
4.6%
82.1%
94.3%
2.2%
3.5%
3.5%
22.6%
10.4%
NA
19.5%
26.5%
17.6%
-24.6%
0.2%
1.7%
3.5%
Anexo 3
RESULTADO DEL ANALISIS DISCR IMIN AN TE APLICADO AL
BANCO DE COC HABAMBA
15
10
SO LVEN TE
5
0
(5)
INS OLVENTE
(10)
(15)
(20)
1992 (III)
(IV)
1993 (I)
(II)
(III)
(IV)
1994 (I)
(II)
Distancia al Punto Crítico
Se verifica que por la meto logía presenta da se puede antic ipar la in solvencia
de un banco
(III)
BIBLIOGRAFIA
ANDERSON, T. W.; WILEY, J. 1984. An Introduction to Multivariate Statistical Analysis.
2 ed.
ALTMAN, E. 1968. "Financial Ratios, discriminant analysis, and the prediction of corporate
bankrupticy". Journal of Finance, sep. pp. 589-609.
ANTELO, E. 1994. Notas sobre el Rol del Estado en el Sistema Financiero. La
Bolivia: UDAPE, Abril. Mimeo.
Paz,
BRAGANÇA, L.; BRAGANÇA, S. 1985. "Rating, Previsão de Concordatas e Falências no
Brasil". RBMC, RJ vol. 2, n. 33 pp. 33-48, Marzo.
BOYD, J.; GRAHAM, S. 1986. "Risk, Regulation and Bank Holding Company Incursion into
Nonbanking". Federal Reserve Bank of Minneapolis. Quaterly Review 10 (Spring).
DELLA PAOLERA, G. 1992. "Los spreads financieros en el sistema financiero boliviano". La
Paz, Bolivia: UDAPE, Nov-Dic. Mimeo.
DILLON, W. G., M.; WILEY, J. 1984. Multivariate Analysis: Methods and Applications.
FREDIANI, O. 1992. Análisis de la Ley de Bancos y Entidades Financieras. La
Bolivia: UDAPE. Mayo. Mimeo.
Paz,
JOHNSON, R.; WICHERN, D. 1982. Applied Multivariate Statistical Analysis. Prentice
Hall, - Inc.
JOY, O.; TOLLEFSON, J. 1975. "On the Financial Application of discriminant analysis".
Journal of Financial and Quantitative Analysis, dec. p.723-39.
LINCOLN, M. 1984. "An empirical study of the usefulness of accounting ratios to describe
levels of insolvency risk". Journal of Banking and Finance, se. pp.321-40.
LITAN, R.E. 1986. "Taking the Dangers out of Bank Regulation". The Brookings Review,
Fall.
________. 1987. What Should Banks Do?. Washington, D.C.: The Brookings Institution.
MARSHALL, E.; MARSHALL, J. 1988. La Medición de la Eficiencia del Sistema Financiero.
ILADES.
MARTINS, M.; SAMANEZ, C. 1987. "Análise Discriminante e os Bancos Comerciais
Privados Brasileiros: Uma Aplicaç o". Revista Brasileira de Mercado de Capitais. RI.
v.13 n.39 pag. 123-142. Abr/Jun.
MEYER, P.; PIFER, H. 1970. "Prediction of bank failures". Journal of Finance, sep/pp. 853868.
MULLER & ASOCIADOS. 1994. "Comportamiento del Sistema Bancario Boliviano".
Informe Confidencial. Mayo.
PEETWAY, R.; SINKEY, J. 1980. "Establishing on-site examination priorities: An early
warning system using accounting and market information". Journal of Finance, mar. p.
137-150.
RAMIREZ, J.; et al. 1992. "El problema de los altos spreads en el sistema bancario".
Documento técnico. UDAPE. Abril 1992.
SARCINELLI, P. 1995. Calificación de bancos en Bolivia, un tema de análisis. La Razón,
13 de enero.
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS. Manual de
Análisis Financiero.
------- Manual de Cuentas para Bancos e Instituciones Financieras.

Documentos relacionados