“SOBRE PROCEDIMIENTO Y TIEMPO DE CONEXIÓN

Transcripción

“SOBRE PROCEDIMIENTO Y TIEMPO DE CONEXIÓN
“SOBRE PROCEDIMIENTO Y TIEMPO DE CONEXIÓN
PERMANENTE Y SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD”
Consultoría solicitada por el Consejo Nacional de la Competitividad
Elaborado por: Judith Risco Risco
Fecha: Diciembre 2014
Las opiniones expresadas en esta publicación son del autor y no refleja
necesariamente los puntos de vista del Ministerio de Economía y Finanzas y del
Consejo Nacional de la Competitividad.
El documento puede ser descargado en su disco duro
o impreso únicamente para su uso personal o con
fines académicos, a condición de que incluyan en
cada ejemplar la presente nota relativa a los derechos
de autor o cualquier otra nota relativa a los derechos
de propiedad intelectual.
1
CONTENIDO
I.-
INTRODUCCIÓN
II.-
REVISIÓN DEL MARCO LEGAL Y DISPOSITIVOS VIGENTES VINCULADOS
A LA ACTIVIDAD DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA Y DEL SERVICIO DE
DISTRIBUCIÓN.
2.1
Marco legal
a) Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento
b) Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica
c) La Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos y su
Base Metodológica
2.2
Marco institucional
a) Ministerio de Energía y Minas
b) OSINERGMIN
c) COES
d) Usuarios
2.3
Los agentes del sector eléctrico peruano y sus actividades
a) Generación
b) Transmisión
c) Distribución
III.-
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS Y TIEMPOS QUE UN USUARIO
DEBE REALIZAR ANTE UNA EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN
LIMA PARA OBTENER CONEXIÓN Y SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD,
CONSIDERANDO LOS SUPUESTOS DEL DOING BUSINESS.
3.1
Las obligaciones de las distribuidoras en la Norma Técnica de
Calidad de los Servicios Eléctricos y su Base Metodológica
3.2
Condiciones para acceder a un nuevo suministro eléctrico
3.3
Procedimiento para la instalación de un nuevo suministro eléctrico
2
IV.-
DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LAS CAUSAS QUE MOTIVAN O JUSTIFICAN
LOS TIEMPOS EMPLEADOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA CONEXIÓN DEL
SUMINISTRO ELÉCTRICO.
V.-
CONCLUSIONES
3
I. INTRODUCCIÓN
Doing Business es una organización del Banco Mundial que se encarga de analizar las
regulaciones económicas de diversos países entre los cuales se encuentra el Perú. Para
cumplir con su trabajo aplica una metodología compuesta por indicadores tales como la
apertura de un negocio, el manejo de permisos de construcción, la obtención de
electricidad entre otros.
La finalidad del trabajo de Doing Business es determinar qué regulaciones económicas
son más eficientes frente a otras; así como también establecer cuáles son más
accesibles y simples de ejecutar o aplicar. Los resultados de este trabajo le permitirán
conocer cuáles son las economías más competitivas a nivel mundial.
Doing Business para el caso de Perú ha encontrado que el indicador referido a la
obtención de electricidad tiene un plazo promedio de cien días, lo cual demostraría que
la regulación nacional, en este aspecto, no es muy eficiente y por tanto no sería
competitiva.
En virtud al hallazgo de Doing Business, el Consejo Nacional de la Competitividad,
requiere determinar cuáles serian las causas por las que dicho plazo llega a los cien
días, ello con la finalidad de tomar las medidas necesarias que permitan corregir el
marco regulatorio para hacerlo más eficiente y competitivo.
Es así que el Consejo Nacional de la Competitividad teniendo en cuenta los datos
obtenidos por Doing Business, encargó a la suscrita que encuentre y analice cuáles
serian dichas causas y proponga a su vez alternativas - de ser el caso - que permitan
reducir el plazo de cien días.
A fin de cumplir con el encargo, la suscrita analizó el marco regulatorio del sector
eléctrico peruano, el comportamiento de sus actores, así como las actividades que se
desarrollan en este sector; así también pudo acceder a estadísticas e información que
le fuera alcanzada por tanto por personal de las empresas que brindan el servicio público
de electricidad como aquellas que se encargan de supervisar y fiscalizar.
4
Considero importante mencionar que la perspectiva bajo la cual se inició la elaboración
del presente trabajo fue variando en el camino porque a pesar de partir de un hecho
concreto que es el plazo de cien días para obtener el servicio eléctrico, esta situación
no debe prejuzgarse y creer que es deficiente el marco regulatorio del sector eléctrico
peruano.
Al contrario de lo que podría creerse, el marco regulatorio de nuestro sector eléctrico,
resulta ser optimo y entendible para el promedio de los usuarios peruanos por lo que las
causas para obtener un servicio de electricidad en cien días, no se circunscribe
necesariamente a que éste sea deficiente, tal como se desprenderá del contenido del
presente trabajo.
5
II.-
REVISIÓN DEL MARCO LEGAL Y DISPOSITIVOS VIGENTES VINCULADOS
A LA ACTIVIDAD DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA Y LA PRESTACIÓN DEL
SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN EN TÉRMINOS DE USUARIO CLIENTE;
INCLUYENDO EL MARCO REGULATORIO DE OSINERGMIN QUE
CORRESPONDA.
Es indudable que el desarrollo económico de un país está directamente
vinculado a su generación eléctrica, puesto que ésta permite desarrollar las
actividades industriales. En nuestro país por ejemplo el crecimiento de la
industria textil motivó la difusión de la energía eléctrica, tal como sucedió en 1885
con la empresa textil Santa Catalina, cuya producción tuvo un aumento tan
considerable que formó su propia empresa de generación eléctrica, llamada
Empresa Transmisora de Fuerza Eléctrica.
La Empresa Transmisora Fuerza Eléctrica, fue creada sólo para abastecer a
Santa Catalina, sin embargo terminó abasteciendo a otras fábricas a
consecuencia del crecimiento industrial de nuestro país. Esta situación provocó
que la generación eléctrica sea tomada en cuenta como un negocio
independiente de las demás industrias.
Es así como se fue formando el sector eléctrico peruano, hasta que se llegó a la
época de la estatización durante el gobierno militar de 1968, el cual ordenó la
expropiación de las empresas privadas entre las cuales se encontraban aquellas
que brindaban servicios públicos como el de electricidad.
Las consecuencias del gobierno militar fueron muy negativas en todos los
aspectos para nuestro país, siendo que en el caso del sector eléctrico se
paralizaron los proyectos y no hubo mayor inversión, generando una crisis que
se arrastraría hasta los años noventa.
A inicios de los años noventa dicha crisis debía ser enfrentada y la solución fue
privatizar las empresas estatales entre ellas Electrolima en la cual se
concentraban las actividades de generar, transmitir y distribuir la energía
eléctrica; es así que se emitió el Decreto Ley 25844, Ley de Concesiones
Eléctricas1.
1
Aprobada mediante Decreto Ley 25844.
6
La Ley de Concesiones Eléctricas fue emitida con la finalidad de promover las
inversiones en el sector eléctrico, para lo cual se fijaban tarifas que debían ser
remuneradas en proporción a las inversiones; se promovía la competencia entre
las diferentes actividades antes mencionadas, determinándose que ésta debían
ser realizadas por empresas independientes; asimismo se incrementaban el
acceso al servicio eléctrico de más peruanos como una mayor cobertura.
Como se puede observar las disposiciones de la Ley de Concesiones Eléctricas
fueron las que establecieron las reglas para el desarrollo de un mercado eléctrico
competitivo; sin embargo desde que fue emitida este mercado ha cambiado
considerablemente porque se han incrementado tanto las empresas industriales
como la población que requiere del acceso al servicio público de electricidad.
Es a consecuencia de dichos cambios que el gobierno ha tenido que tomar otro
tipo de medidas legales que permitan mantener un mercado competitivo en el
sector mejorando su marco legal e institucional.
2.1
Marco legal
Es necesario mencionar que en este punto se analizarán las normas eléctricas
que coadyuven a la finalidad del presente trabajo.
a) La Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento
Las primeras normas en este sector fueron la Ley de Concesiones Eléctricas,
mencionada en el numeral 2 del presente trabajo y su reglamento2, las cuales
han sido materia de diversas modificaciones a través de los años que llevan
vigentes.
Estas normas fueron muy importantes porque como se indicó anteriormente,
sentaron las bases para que se desarrolle un mercado eléctrico competitivo a
2
Aprobado mediante D.S. 009-93-EM.
7
través de disposiciones como la reducción de la participación del Estado en el
sector; la segmentación de las actividades eléctricas, es decir generación,
transmisión y distribución.
Otro aspecto importante que introdujo la Ley de Concesiones Eléctricas y su
reglamento, fue el cambio en el sistema de fijación de tarifas, el cual era fijado
por el Ministerio de Energía y Minas3 con la entrada en vigencia de esta ley se
promovió el régimen de libertad de precios a fin de que pueda efectuarse en
condiciones de competencia
Cabe precisar que la competencia se dio en el ámbito de los generadores porque
en el caso de la distribución, estas tienen el monopolio de la comercialización
porque son las únicas que pueden brindar el servicio eléctrico a los usuarios; sin
embargo es importante indicar que sus tarifas son fijadas por el organismo
regulador.
Como se ha podido observar los cambios que trajo consigo tanto la Ley de
Concesiones Eléctricas como su reglamento, fueron bastante significativos para
el sector eléctrico, pues estableció los lineamientos para que éste se desarrolle
en un mercado competitivo.
b) La Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica4
A pesar del marco competitivo que se desarrolló con la emisión de la Ley de
Concesiones Eléctricas y su reglamento, este marco no fue suficiente para la
crisis que atravesó el sector eléctrico en el 20045 por lo que mediante la Ley para
asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, se modificó aspectos
importantes de la Ley de Concesiones Eléctricas.6
3
El Ministerio de Energía y Minas fijaba las tarifas sin considerar la competencia del mercado, tenía un
criterio populista y político.
4
Aprobada mediante ley 28832.
5
La sequía fue la causa de dicha crisis por lo que las empresas hidroeléctricas disminuyeron su generación
de electricidad, hecho al que debe sumarse que a nivel internacional se produjo un incremento en el precio
del petróleo.
6
Si bien la Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica se emitió en el 2006, antes
de ésta se publicó la Ley 28447 que modificó a la Ley de Concesiones Eléctricas, pero que no fue suficiente
para enfrentar dicha crisis.
8
Los cambios más importantes que introdujo esta ley fueron los siguientes:
-
Licitaciones que resulten en contratos de suministro de electricidad de largo
plazo con Precios Firmes que serán trasladados a los Usuarios Regulados.
OSINERG establecerá un precio máximo.
-
Nueva Regulación de la Transmisión. Incorporó los contratos tipo BOOT
-
Participación Distribuidores y Grandes Usuarios Libres en el Mercado de
Corto Plazo.
-
Compensaciones a Sistemas Aislados7.
Es así que nuestro mercado eléctrico en la actualidad se rige tanto por la Ley de
Concesiones Eléctricas y su reglamento; así como también por la Ley para el
desarrollo eficiente de la generación eléctrica. Debe aclararse que estas son las
leyes más importantes en lo referente a las disposiciones generales que tiene
nuestro sector eléctrico puesto que también se encuentran las normas que
regulan la calidad de los servicios eléctricos, tal como se explicará a
continuación.
c) La Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos8 y su Base
Metodológica
Esta norma se aplica a todas las actividades eléctricas es decir generación,
transmisión y distribución. Fija parámetros de control para determinar la calidad
de los servicios eléctricos en todas las actividades antes mencionadas.
Para el caso de los generadores controla la calidad del producto9, es decir la
energía que producen estos en sus centrales eléctricas, pero también controla
la calidad del suministro, pero en este caso el criterio se aplica tanto para los
7
Los sistemas aislados se encuentran en zonas en donde la inversión para llevar la infraestructura eléctrica
resulta elevada por eso no pertenecen a un sistema interconectado. En el caso de Perú esta situación se
aprecia sobre todo en la parte oriental de nuestro país.
8
Aprobada mediante D.S. 020-97-EM.
9
Los indicadores de calidad para el producto de los generadores son la tensión, frecuencia y
perturbaciones.
9
generadores como para los transmisores10. En el caso de la distribución lo que
controla es la calidad del servicio comercial11.
Si bien la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos, establece los
parámetros que deben cumplirse para brindar un servicio eléctrico optimo y
eficiente, la aplicación de ésta trajo algunos problemas que debían ser
solucionados por lo que emitió la Base Metodológica para la aplicación de la
Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos.
Las disposiciones de la Base Metodológica, tuvieron por finalidad precisar la
forma en que se medirían los parámetros que servían para controlar la calidad
del producto, del suministro de la atención al cliente; asimismo, establecía el tipo
de información con la cual debían contar los generadores, transmisores y
distribuidores y la que finalmente se registraba en una base de datos.
Otro aspecto que fue ajustado por las disposiciones de la Base Metodológica, es
el referido a la forma en la cual alcanzarían la información en virtud de la cual se
controlaría la calidad de los servicios eléctricos.
En general se puede afirmar que la Base Metodológica es una norma que buscó
perfeccionar las obligaciones establecidas en la Norma Técnica de Calidad de
los Servicios Eléctricos, puesto que ésta debía adecuarse a los cambios que se
producían en el sector eléctrico a consecuencia de la vigencia de normas como
la Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica.
Del marco legal que hemos descrito anteriormente se puede concluir que además de
existir normas que se encargan de promover la inversión y competencia en el sector
eléctrico, también existe un interés por cuidar de la calidad de los servicios eléctricos en
todas las actividades que requiere su desarrollo.
Asimismo, se observa que son tres las actividades que se requieren para desarrollar el
sector eléctrico las cuales tienen independencia propia tanto en su marco legal como
técnico, tal como se puede comprobar con las disposiciones de la Ley de Concesiones
Eléctricas o de las normas técnicas que regulan la calidad de los servicios eléctricos.
10
Los indicadores de calidad para el suministro de los generadores y transmisores son interrupciones,
rechazo de carga por mínima frecuencia y por mínima tensión.
11
Los indicadores para la calidad del servicio comercial son el trato al cliente, los medios de pago, reclamos
y la precisión de medida de la energía facturada.
10
A continuación se adjunta un gráfico que permite diferenciar las normas que privilegiaron
el intervencionismo frente al libre mercado que como se puede observar son las más
recientes, lo cual permite ser optimista porque se refleja un comportamiento competitivo
que es promovido por el propio Estado.
Intervencionismo
Proceso normativo
Ley Normativa
de Electricidad
Libre mercado
1955
Ley de la
Industria
Eléctrica
1972
Ley General de
Electricidad
1982
1992
D.L. 25844
Ley de
Concesiones
Eléctricas
2004
Ley 28447
2006
Ley 28832
Por otro lado, es importante tratar acerca de las actividades que se desarrollan dentro
del sector eléctrico y que han sido mencionadas reiteradamente en los párrafos
anteriores, estas actividades son la generación, la transmisión y la distribución de las
cuales se tratará a continuación.
2.2
Marco institucional
Las siguientes son las instituciones que se encargan de regular de acuerdo a
sus competencias a nuestro sector eléctrico:
a) El Ministerio de Energía y Minas
Este se encarga de otorgar los títulos habilitantes para ejercer cada una de las
actividades descritas en los literales a), b) y c) del presente numeral.
b) El Organismo de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN –
El cual se encarga de regular el mercado eléctrico en donde se hace necesaria
la intervención del Estado a través de acciones como las de fijar las tarifas o la
supervisión de la calidad del suministro eléctrico.
11
c) El Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional
– COES –
Se encarga de coordinar las actividades de cada uno de los agentes del mercado
eléctrico, ello con la finalidad de que éste funcione eficientemente.
Cada de las instituciones antes mencionadas, tienen la tarea de regular el marco
eléctrico peruano por lo que es importante tener en cuenta que sus acciones tienen que
estar articuladas para darle coherencia y sentido a nuestro sistema eléctrico.
2.3
Los agentes del sector eléctrico y sus actividades
Nuestro sector eléctrico funciona en base a tres actividades en concreto que son
la generación, la transmisión y la distribución, las cuales se realizan antes de
que la electricidad propiamente dicha llegue a nuestros hogares12.
Llevando estas actividades al campo de la estructura eléctrica tendríamos que
la generación produce la electricidad que para llegar al cliente final requiere ser
transportada, función que cumplen los transmisores para finalmente ser
entregada en nuestros hogares por los distribuidores que son los encargados
exclusivos de suministrar el servicio público de electricidad.
En forma de esquema la estructura de nuestro sector eléctrico con las
actividades antes descritas sería la siguiente:
La estructura del sistema
Generación
Transmisión
Distribución
12
La Ley de Concesiones Eléctricas en su artículo 3 establece que para cada una de esas actividades se
requiere de concesión otorgada por el Estado.
12
Ahora bien cada una de estas actividades se desarrolla de acuerdo a ciertas
características que la propia normativa les otorga.
a) Generación
Esta es la actividad con la cual se inicia el funcionamiento del sistema eléctrico
y en nuestro país las empresas generadoras pueden ser hidroeléctricas,
térmicas y las de energía renovable como las eólicas.
Cabe precisar que esta actividad se desarrolla bajo un sistema competitivo, tal
como se mencionó en el literal a) del numeral 2.1 del presente trabajo en donde
la electricidad producida se vende a precios acordados libremente con los
clientes, pero que en el caso de la venta de electricidad que se destina al servicio
público se rige por precios fijados por el regulador.
Es aquí cuando se produce el proceso de licitación que se estableció mediante
la Ley para el desarrollo eficiente de la generación eléctrica al cual nos referimos
en el literal b) del numeral 2.1. del presente trabajo.
b) Transmisión
Mediante esta actividad se realiza el transporte de la energía producida por los
generadores. Los transmisores permiten entregar la electricidad para que pueda
ser comercializada por los distribuidores.
A diferencia de la generación en el Perú la transmisión es un mercado
monopólico por lo que su tarifa se encuentra regulada. A pesar de esta situación
el Estado promueve la competencia a través de licitaciones públicas dándole al
ganador de dichas licitaciones el título de la concesión para realizar esta
actividad.
c) Distribución
Esta actividad al igual que en el caso de la transmisión, también existe monopolio
por lo que el Estado también regula las tarifas, las que finalmente son pagadas
por todos los usuarios del servicio público de electricidad.
13
Es importante mencionar que los distribuidores tienen la posibilidad de pactar los
precios de sus contratos cuando se trata de vender electricidad a aquellos que
se denominan clientes libres de los cuales se tratará más adelante.
d) Usuarios
Entre estos tenemos que distinguir a los usuarios del servicio público de
electricidad propiamente dicho quienes se encuentran en un marco regulado,
frente a los usuarios que son conocidos como clientes libres13, los cuales se
encuentran en un marco de libertad de precios.
La actividad de cada uno de los agentes antes mencionados hace que se mueva nuestro
mercado eléctrico haciéndolo más competitivo y eficiente, siendo que de todas estas
actividades la que nos interesa para nuestro caso en particular es la referida a la
distribución.
Dicha actividad que se vincula directamente con nosotros los usuarios que requerimos
de contar con el servicio eléctrico en nuestros hogares por lo que son a ellas que
acudimos cuando queremos contar con dicho suministro.
Teniendo en cuenta que el fin de este trabajo es analizar los plazos que tienen las
empresas distribuidoras para instalar un suministro eléctrico corresponde ahora enfocar
el marco regulatorio general que hemos mencionado en los numerales precedentes en
las funciones de dichas empresas.
Finalmente recordemos que la segmentación de cada una de las actividades antes
descritas se logró con la emisión de la Ley de Concesiones Eléctricas, la cual a fin de
promover la inversión y la competencia en el mercado eléctrico determinó que el
mercado sería más eficiente si dichas actividades no se concentraban en una sola
empresa y mucho menos en el Estado.
13
Son clientes libres quienes tienen la posibilidad de elegir entre ser un usuario regulado o un usuario libre,
para lo cual deben tener como mínimo una potencia de 200 kW y como máximo una potencia de 2 500 kW.
14
III.-
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS Y TIEMPOS QUE UN USUARIO
DEBE REALIZAR ANTE UNA EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN
LIMA PARA OBTENER CONEXIÓN Y SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD,
CONSIDERANDO LOS SUPUESTOS DEL DOING BUSINESS.
De acuerdo a lo indicado en el literal c) del numeral 2.2 del presente trabajo, el mercado
de la distribución eléctrica en el Perú, es un mercado que se presenta como un
monopolio natural y es por que el Estado interviene a través de la regulación de las
tarifas y de la supervisión de sus actividades cuando estas se destinan al servicio público
de electricidad.
Cabe precisar que en el Perú coexisten distribuidoras estatales14 y privadas, las cuales
brindan el servicio eléctrico en las zonas otorgadas en sus respectivos contratos de
concesión. Aquí es importante precisar que los concesionarios de distribución tienen la
obligación de permitir el uso de sus instalaciones por terceros, estando estos obligados
a pagar las compensaciones que sean necesarias por el uso de dichas instalaciones.
Otra de las características de la distribución eléctrica en el Perú es que las zonas de
concesión han sido divididas en sectores típicos con la finalidad de determinar la
cantidad y la calidad de demanda en una zona determinada.
Por ejemplo, el denominado sector típico 1 es considerado una zona de alta densidad
poblacional, en cambio el denominado sector típico 3 es considerado una zona urbana
de baja densidad. Esta diferencia de sectores, permite el cálculo disgregado de los
costos de un sistema eléctrico eficiente tanto para una zona con mucha población como
para otra en la cual la población es menor.
Como se puede observar la distribución en el sector eléctrico peruano es una actividad
que se encuentra bastante regulada tanto en el aspecto económico como en el social,
siendo que la mayoría de sus obligaciones se encuentran establecidas en los
procedimiento que dicta OSINERGMIN.
Para el caso en particular resulta importante conocer las obligaciones que se encuentran
reguladas en la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos y su Base
14
Entre las distribuidoras estatales se encuentran Electro Puno S.A.A., Electrocentro S.A., Electronoroeste
S.A. entre otros.
15
Metodológica, puesto que ésta establece las obligaciones de las distribuidoras frente a
sus usuarios.
3.1
Las obligaciones de las distribuidoras en la Norma Técnica de Calidad de
los Servicios Eléctricos y su Base Metodológica
La Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos (en adelante NTCSE)
y su Base Metodológica, es la que nos servirá para determinar cuál es el plazo
regulado para instalar un suministro eléctrico, puesto que como se indicó en el
literal c) del numeral 2.1 del presente trabajo, esta norma fija los indicadores con
los cuales se mide el cumplimiento de las obligaciones impuestas a los
distribuidores.
En general el distribuidor está obligado a prestar un servicio continuo, adecuado,
confiable y oportuno por lo que a fin de determinar si cumple o no con estas
obligaciones, la NTCSE evalúa el trato a su cliente considerando que un buen
trato es por ejemplo, cumplir con los plazos establecidos para la instalación de
un suministro eléctrico.
Al respecto la NTCSE, establece los siguientes plazos15:
“i. Sin modificación de redes:
Hasta los 50 kW:
Más de 50 kW :
7 días calendario
21 días calendario
ii. Con modificación de redes (incluyendo extensiones y añadidos de red primaria
y/o secundaria que no necesiten la elaboración de un proyecto):
Hasta los 50 kW
Más de 50 kW
:
:
21 días calendario
56 días calendario
iii. Con expansión sustancial y con necesidad de proyecto de red primaria que
incluya Nuevas Subestaciones y tendido de red primaria:
Cualquier potencia:
360 días calendario”.
De dicha disposición legal se tiene que el plazo mínimo para instalar un
suministro eléctrico es de 7 días calendarios y el máximo es de casi un año, pero
a qué se debe que nuestra legislación considere tal diferencia de plazos? Acaso
esto no estará perjudicando la competencia del mercado?
15
Literal a) del numeral 7.1.3.
16
La respuesta a estas interrogantes se encuentra en la propia NTCSE, la cual
señala expresamente que dichos plazos empezarán a ser contados desde que
el usuario cumpla con las condiciones que hagan factible la instalación de su
suministro eléctrico16.
Es decir que los plazos para la instalación de un suministro eléctrico también se
encuentran regulados por lo que se desvirtúa la hipótesis de que las
distribuidoras aplican plazos discrecionales ante las solicitudes de instalación de
nuevos suministros.
Pero entonces ¿cuáles son esas condiciones que hacen que sea bastante
marcada la diferencia entre el plazo mínimo y el plazo máximo?. A continuación
analizaremos el origen de esas condiciones y si dichas condiciones resultan
razonables.
3.2
Condiciones para acceder a un nuevo suministro eléctrico
Antes de establecer las condiciones que deben cumplirse para solicitar un nuevo
suministro eléctrico, es importante mencionar que el análisis de la hipótesis
alcanzada para la realización del presente trabajo, la hemos ubicado en la ciudad
de Lima. En esta ciudad existen dos empresas que tienen la concesión de la
distribución del servicio eléctrico, las cuales son Luz del Sur S.A.A. y EDELNOR
S.A.A. quienes brindan el servicio en la zona sur y norte de nuestra ciudad,
respectivamente.
Es decir que para el caso del almacén que nos indica la hipótesis alcanzada, las
únicas distribuidoras que podrían brindarle el servicio eléctrico son Luz del Sur
16
NTCSE
“7. CALIDAD DE SERVICIO COMERCIAL
(…)
7.1 TRATO AL CLIENTE
(…)
7.1.3 Tolerancias:
a) Solicitudes de Nuevos Suministros o Ampliación de la Potencia Contratada
Cumplidas las condiciones a que están obligados los interesados, los plazos máximos de atención a sus
solicitudes son: (…)”.
17
S.A.A. y EDELNOR S.A.A. ¿Y entre estas existirán diferencias en cuanto a las
condiciones previas para acceder a la instalación de un suministro eléctrico?
Sobre el particular debemos indicar que de la información alcanzada en ambas
distribuidoras, se puede afirmar que dichas condiciones son iguales en ambos
casos y que estas se pueden disgregar en legales y técnicas. Entre las primeras
tenernos las siguientes:
-
Documento de identidad del solicitante si es persona natural.
-
En caso sea persona jurídica, copia del documento de identidad de éste y el
poder que acredite dicha representación.
-
Documentos que acrediten la propiedad del predio17.
-
Dirección en la cual se instalará el suministro, la cual no debe registrar deuda
pendiente.
-
La cantidad de suministros solicitados.
Las condiciones técnicas son las siguientes:
-
Croquis de ubicación del predio.
-
Contar con las instalaciones eléctricas internas aptas para colocar el
suministro eléctrico.
-
En caso se requiera que el servicio eléctrico sea de una potencia mayor a 10
kW se deberá adjuntar un cuadro de cargas18 que deberá estar firmado por
ingeniero electricista o mecánico electricista colegiado.
-
Para potencias mayores a 20 kW además del cuadro de cargas, debe
adjuntarse el plano de instalaciones eléctricas firmado por ingeniero
electricista o mecánico electricista colegiado.
Es importante precisar que lo requisitos antes mencionados19 al igual que los
plazos para instalar las conexiones del suministro eléctrico son disposiciones
establecidas legalmente, es decir no son condiciones discrecionales impuestas
por las empresas distribuidoras por tanto los usuarios se encuentran obligados
a cumplir con ellos para obtener dicha instalación eléctrica.
17
Dichos documentos pueden ser título de propiedad, minuta, contrato de compra venta u otros que sirvan
para demostrar la propiedad del predio.
18
El cuadro de cargas se exige por un tema de seguridad porque así se podrá conocer la cantidad de
energía que requerirá el predio, lo cual permitirá contar con los circuitos eléctricos adecuados.
19
Las condiciones previas exigidas por las empresas distribuidoras para obtener la instalación del servicio
eléctrico, se encuentran establecidas en el artículo 165 de la Ley de Concesiones Eléctricas.
18
Una vez cumplidas las condiciones antes descritas, el usuario presenta su solicitud ante
la empresa distribuidora quien comunicará al usuario el inicio de las obras para la
instalación del nuevo suministro.
3.3
Procedimiento para la instalación de un nuevo suministro eléctrico
La empresa distribuidora luego de recibir la solicitud del usuario deberá revisarla,
evaluarla y atenderla a fin de comunicarle el presupuesto de la nueva conexión
eléctrica. Esta comunicación deberá realizarla en el plazo de 5 días calendario
si el suministro no pasa de 50 kW y 7 días calendario si es mayor a 50 kW, tal
como lo establece la Base Metodológica para la aplicación de la NTCSE20.
Los plazos antes indicados se aplican para aquellos casos en el que el nuevo
suministro no requiera modificación de las redes eléctricas preexistente en la
zona en donde se ubicará la nueva conexión eléctrica. En caso se requiera
modificar las mencionadas redes, los plazos para comunicar el presupuesto
varían de 10 a 15 días calendarios.
La siguiente etapa, luego de comunicado el costo del presupuesto y el pago de
éste por parte del usuario, los plazos que tiene la empresa distribuidora para
ejecutar la obra del nuevo suministro serán de 7 días calendarios para un
suministro con un máximo de potencia de 50 kW y de 21 días calendarios si es
más de 50 kW, tal como se indicó en el numeral 3.1 del presente trabajo.
Nuevamente debemos indicar que los plazos para ejecutar la obra también
varían, si es que ésta requiere de la modificación o extensión de las redes
eléctricas preexistentes, los cuales pueden llegar a ser desde 10 a 360 días
calendario, tal como lo establece la NTCSE y que fuera citada también en el
numeral 3.1. del presente trabajo.
Es necesario señalar que la modificación de redes o su ampliación requiere de
la elaboración de un proyecto de obra distinto al de la instalación del nuevo
suministro, es por ello que los plazos se amplían y pueden llegar a los 360 días
calendarios.
Aunque de la información que se pudo obtener en los counters de atención al
cliente tanto de Luz del Sur S.A.A. como de EDELNOR S.A.A. estos plazos al
menos en Lima difícilmente suelen presentarse, lo cual sería cierto porque de la
información alcanzada por OSINERGMIN - que más adelante se mostrará – los
20
Literal d) del numeral 5.3.1 de la Base Metodológica.
19
reclamos más comunes son por concepto de facturación excesiva y no de por
falta o demora en la atención de los nuevos suministros.
Sin embargo, nos atrevemos a sugerir que en provincias la situación sería
diferente porque de acuerdo a la información telefónica que pudimos obtener de
EDECAÑATE S.A. la figura es otra porque nos confirmaron que en la zona de
Cañete, la cual es una provincia de Lima, si pueden darse procedimientos de
instalación de nuevos suministros que duren un aproximado de 100 días, aunque
tampoco llegan a los 360 días.
Es decir que el cumplimiento de plazos depende de varias variables, como la
potencia del suministro que se requiere, la necesidad de ejecutar una obra que
permita recién solicitar el nuevo suministro; así como también dependerá de la
ciudad en que se encuentre el nuevo usuario.
Lo antes afirmado no significa que los plazos no se cumplan porque recordemos
que ninguno de los plazos o condiciones que deben cumplir el usuario y las
empresas distribuidoras son discrecionales al contrario, éstas se encuentran
debidamente reguladas por lo que en el caso que un procedimiento para instalar
una nueva conexión eléctrica demore 360 días calendario, no significa que se
haya incumplido con las disposiciones establecidas.
Habiendo establecido el marco legal y técnico que debe cumplirse para solicitar un
nuevo suministro corresponde llevarlo al caso concreto que se nos alcanzó para
elaborar el presente trabajo, pero antes de ello mostraremos dos cuadros en donde se
podrá apreciar esquemáticamente el procedimiento antes detallado.
Flujograma instalación nuevo
suministro sin modificación o
1
Cumplimient
o
condiciones
previas
2
Presenta
solicitud
Usuario
Usuario
3
Evalúa
solicitud y
prepara
presupuesto
Distribuidora
5 días
calendario
4
Pago
presupuesto
Usuario
5
Ejecución de
obra y
puesta en
servicio
Distribuidora
7 días calendario
20
Flujograma instalación nuevo
suministro
1
2
Cumplimiento
condiciones
previas
con modificación
o5
4
Presenta
solicitud
Usuario
Usuario
3
Evalúa
solicitud y
envía
presupuesto
Distribuidora 5
días
calendario
6
7
8
Elaboración del
proyecto
Aprobación
del proyecto
Ejecución de
obras
Distribuidora
15 días útiles
Distribuidora
21 días
calendario
Usuario
Verifica
cumplimient
o requisitos
técnicos
Pago
presupuesto
Usuario
Distribuidora
5 útiles
21
IV.-
DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LAS CAUSAS QUE MOTIVAN O JUSTIFICAN
LOS TIEMPOS EMPLEADOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA CONEXIÓN DEL
SUMINISTRO ELÉCTRICO.
De acuerdo a la información de la hipótesis alcanzada, la que es planteada por Doing
Business, tenemos los siguientes elementos:
-
Instalación de suministro para una nueva conexión eléctrica de un almacén.
-
Cumple con las condiciones legales y técnicas exigidas para solicitar una
nueva conexión eléctrica.
-
Ubicada en la ciudad.
-
La potencia de la nueva conexión es de media tensión porque está por
encima de los 50 kW.
Al analizar la información antes indicada, tenemos en primer lugar que al ser una
conexión eléctrica de media tensión, el plazo para la instalación de ésta será de 7 días
calendarios, los cuales deberán ser contados desde que este construida la obra que se
requiere antes de que se instale la nueva conexión.
Dicha obra implica por ejemplo que las redes eléctricas existentes se modifiquen para
que tengan la capacidad de soportar la nueva conexión eléctrica, puesto que ésta es de
media tensión; también puede ser que además se requiera cambiar el cableado eléctrico
interno o que la cajuela de los suministros a instalarse no sea la adecuada para una
conexión de media tensión21.
Todas las implicancias antes mencionadas sugieren que el nuevo usuario deberá contar
con un proyecto de obra eléctrica para acondicionar la infraestructura necesaria para
que la empresa distribuidora inicie sus trabajos a fin de instalar y conectar el nuevo
suministro eléctrico. Estas acciones no tienen un plazo definido, ni regulado por lo que
el tiempo que transcurra en esta etapa, es solo responsabilidad del usuario.
Una vez que el usuario cuente con la aprobación de su obra eléctrica por parte de la
empresa distribuidora, ésta tiene un plazo de 56 días calendarios para instalar la nueva
21
La obra que puede realizar el usuario para acondicionar la conexión eléctrica que necesita, va desde la
instalación de un poste eléctrico (para el cual debe contar con el permiso de la autoridad local competente)
hasta la elaboración de planos en donde se describa la configuración de su sistema eléctrico particular y
los componentes de éste.
22
conexión eléctrica. Ya que recordemos que la potencia eléctrica que se va instalar está
por encima de los 50 kW que establece la NTCSE.
Como se puede apreciar la instalación de una nueva conexión de media tensión,
requiere de obras técnicas que están bajo la competencia del usuario, las cuales deben
ser más detalladas y especializadas en comparación con las conexiones eléctricas que
se realizan a nivel doméstico.
Por lo que si de acuerdo a la hipótesis planteada, la nueva conexión para el uso del
almacén se realiza en un plazo de cien días, debemos entender que la demora no es
consecuencia de la empresa distribuidora, puesto que si ésta no cumple con el plazo de
56 días calendarios, será sancionada por la Gerencia de Fiscalización Eléctrica de
OSINERGMIN22.
Entonces a pesar de que dicho plazo aparentemente es ineficiente para un mercado
eléctrico que quiere llegar a ser competitivo, conviene conocer si en verdad esa situación
resulta un problema para nuestro mercado eléctrico y sobre todo sería conveniente
resaltar que de acuerdo a la aplicación de las normas mencionadas, los plazos para
instalar la nueva conexión se encuentran bajo la supervisión de OSINERGMIN por lo
que la empresa distribuidora deberá ser muy cuidadosa y diligente para evitar una
sanción por parte del regulador.
Al respecto debemos indicar que de las estadísticas obtenidas de la Secretaría Técnica
de los Órganos Resolutivos de OSINERGMIN, se tiene que los reclamos más comunes
en nuestro sector eléctrico son por excesiva facturación y no por instalación de nuevas
conexiones eléctricas, tal como lo mencionáramos en el numeral 3.3 del presente trabajo
y que se presenta en el siguiente cuadro:
22
Procedimiento para la supervisión de la facturación, cobranza y atención al usuario, aprobado mediante
resolución de Consejo Directivo de OSINERGMIN No. 047-2009-OS/CD.
23
Ingreso de Apelaciones por
* Al 30 de noviembre
V.-
CONCLUSIONES
5.1
La primera es dejar en claro que la instalación de una nueva conexión
eléctrica puede durar hasta 360 días calendarios, pero éste es el plazo
máximo que está legalmente establecido.
Por lo que si en un caso dicha instalación demora 100 días, esto no será
sancionable para la empresa distribuidora.
5.2
Debe tomarse en cuenta la interacción entre las acciones del usuario y
de la empresa distribuidora que se produce al aplicar el procedimiento
para la instalación de una nueva conexión eléctrica porque un análisis
detallado de éste nos permite darnos cuenta que se regulan los plazos
para las empresas distribuidoras, pero no para los usuarios.
Esta situación puede ser el motivo por el cual exista demora o en todo
caso se extienda el plazo para la instalación de una nueva conexión
eléctrica porque la empresa distribuidora no podrá iniciar ningún tipo de
obra, si es que el usuario no cumple con las obligaciones que le impone
las normas competentes como la de contar con la infraestructura eléctrica
en base a la cual la empresa distribuidora instalará las conexiones del
nuevo suministro.
24
5.3
La conclusión del numeral anterior, nos permite sugerir que sería
conveniente una modificación en la NTCSE y en la Base Metodológica
con relación al usuario a quien debería también exigírsele plazos para
que cumplan con sus obligaciones. Ello volvería más dinámico el
mercado eléctrico en este aspecto y contribuirá a aumentar su eficiencia
como mercado competitivo.
5.4
Se ha evidenciado también que la actividad de distribución se encuentra
bastante regulada, pero puede ser contraproducente cuando esta
regulación es muy pro usuario como parece ser en este aspecto, puesto
que el usuario sólo debe cumplir sus obligaciones en plazos que no han
sido determinados, lo cual puede perjudicar la dinámica del mercado.
5.5
Por todo lo anterior, nos atrevemos a proponer que la NTCSE y su Base
Metodológica como las normas más importantes en lo que ha
disposiciones para nuevas conexiones eléctricas se refiere, deberían
modificarse tomando en cuenta que el usuario también colabora con el
cambio para un mercado eléctrico más competitivo.
25

Documentos relacionados