20 premisas político-pedagógicas del desarrollo curricular

Transcripción

20 premisas político-pedagógicas del desarrollo curricular
11/08/11 - 20 premisas político-pedagógicas del desarrollo curricular
Documentos | Movimiento Pedagógico Nuestro Americano
A comienzo de julio se llevó a cabo en Buenos Aires, en el Centro Cultural de la Cooperación del
Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, un encuentro con educadores bolivarianos y
zapatistas mexicanos. El debate giró en torno a niveles de definiciones en los tiempos y
necesidades regionales frente a la construcción del Movimiento Pedagógico Nuestro Americano.
En este marco las propuestas giraron en torno a contribuir a una pedagogía que apunte a la
construcción de una sociedad sin opresores ni oprimidos como así también confrontar con las
políticas educativas que apuntan al reforzamiento del neocolonialismo y la dominación clasista en
la actual coyuntura histórica: certificación y calidad educativa bajo la impronta de la ISO,
competitividad y superespecialización bajo el señuelo de la modernización eficientista.
En este sentido, se indicó la necesidad de la reformulación del trabajo docente, revirtiendo el
modelo individualista, competitivo y enajenado, y se propuso avanzar en una alternativa que
impulse la práctica reflexiva, colectiva, innovadora e investigativa de su propio hacer pedagógico.
"Manera de enseñar que supone mecanismos de formación permanente vinculados a su
quehacer, dentro y fuera de la institución, entre instituciones, pueblos, conociendo e
intercambiando experiencias para la producción colectiva del diálogo de saberes del pensamiento
Nuestroamericano", dijeron desde el Movimiento.
Carlos Lanz, histórico dirigente sindical venezolano, estuvo presente y brindó estas 20 premisas
político-pedagógicas del desarrollo curricular, pertinentes para el "Proyecto Gran Nacional
ALBA-Educación":
•
•
•
•
•
•
•
1. Impulsar un modelo de integración de nuevo tipo, con autentica soberanía, solidaridad
y cooperación entre los pueblos de nuestramèrica.
2. Reconocer las diversas experiencias educativas nacionales, con sus tiempos y ritmos
diferenciados, teniendo como soporte la inter y la intraculturalidad: UNIDAD EN LA DIVERSIDAD.
Reconstrucción de la teoría político-pedagógica de nuestro continente, tomando en consideración
sus fuentes históricas básicas, sobresaliendo en este contexto la pedagogía rodrigueana que
reivindica la creación y la originalidad
3. Defender el derecho a la educación liberadora y la escuela pública, para todos, integral
y pertinente desde el ángulo socio-cultural.
4. Elaborar uuna estrategia de inclusión, con perspectiva de género y de atención a la
diversidad
5. Flexibilizar y adecuar la curricula a los diversos contextos locales-regionales
6. Reivindicar el enfoque geo-històrico y la territorialización de los aprendizajes
7. Superar los efectos enajenantes de la división social del trabajo capitalista al separar las
actividades manuales de las intelectuales, fragmentación y atomización del conocimiento que se
materializa en los enfoques disciplinarios y especializados: todo esto concretado en: currículo
reproductor, desempeño docente libresco y repetitivo, didácticas y estrategias metodológicas
estandarizadas y mecánicas, evaluación y supervisión punitiva, separación escuela-comunidad.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
8. Producir colectivamente el conocimiento, centrado en el diálogo de saberes,
impugnación del monopolio y la jerarquía del saber, vinculación de educación y trabajo, unidad
teoría-práctica.
9. Promover una inserción socio-productiva en el marco del desarrollo integral-sustentable
y el trabajo liberador.
10. Promover una epistemología constructiva, desarrollando líneas y proyectos
investigativos en el marco de la investigación aplicada focalizada en problemas y necesidades
concretas bajo un paradigma inter o transdisciplinario.
11. Construir colectivos y redes de docentes investigadores que viabilicen en los
ambientes de aprendizajes las innovaciones pedagógicas y la educación liberadora.
12. Gestionar una escolaridad democrática: "la escuela como centro de quehacer
comunitario, la comunidad como centro del quehacer educativo".
13. Producir recursos para el aprendizaje partiendo de los acervos culturales y los
contextos específicos, superando la moda de la "tecnología educativa".
14. Aplicar las TIC's en un enfoque de pedagogía crítica, elaborando software educativo
contextualizado y enriquecido con los acervos culturales.
15. Impulsar la transformación curricular en los centros de formación de docentes, en la
perspectiva de formar el "docente investigador". Igualmente impulsar la formación y
autoformación permanente del docente en ejercicio, en la misma dirección.
16. Emplear la didáctica investigativa y estrategias metodológicas, adecuando los
contenidos programáticos a los ejes de interés y necesidades de los y las estudiantes.
17. Evaluar cualitativamente el proceso, en la perspectiva de la negociación cultural que
supera el examen y las notas tradicionales.
18. Acreditar aprendizajes por experiencias y reconocimiento de los maestros-pueblos.
19. Supervisar como acompañamiento pedagógico y animación socio-cultural.
20. Redefinir los ambientes de aprendizajes (convencionales y no convencionales)
problematizando los criterios con los que se construyen los espacios escolares, incorporando
aspectos pedagógicos en el diseño arquitectónicos de nuestras escuelas.