INTRODUCCIÓN

Transcripción

INTRODUCCIÓN
[email protected]
[email protected]
OBSERVACIONES AL DOCUMENTO FINAL DE LA “POLÍTICA NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD 2015-2030” (PNB) Y AL BORRADOR DE LA”ESTRATEGIA
NACIONAL DE BIODIVERSIDAD (ENB)Y SU PLAN DE ACCIÓN” (2016)
30 de marzo de 2016
INTRODUCCIÓN
El 13 de julio de 2014 enviamos a la Comisión Nacional de Gestión de Biodiversidad
(Conagebio) el documento de 30 páginas, “Posición de la Red de Coordinación en
Biodiversidad sobre la Propuesta de Política y Plan Estratégico Nacionales de Biodiversidad
2014-2020”1.
En el escrito que hoy presentamos, comparamos en un primer punto, el grado en que
fueron consideradas nuestras sugerencias del 2014 en la elaboración del documento final de la
Política Nacional de Biodiversidad (PNB)2 y, como consecuencia, en el Borrador de la Estrategia
Nacional de Biodiversidad (ENB)) 3
En el punto numero 2, comentamos el Anexo B. Fundamentos Normativos de la
4
PNB .
En el punto 3 nos concentraremos en revisar los “Lineamientos” de la PNB 5,
derivados de los ejes de política para identificar el grado de contundencia que tendrán en el
abordaje de las causas subyacentes de la pérdida y degradación de la biodiversidad.
Por último, elaboramos una serie de conclusiones entre las cuales daremos una breve
opinión sobre algunas las prioridades y metas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad sobre
las cuales no ahondamos por ser “una sección en desarrollo” 6.
1
Red de Coordinación en Biodiversidad. 2014. Posición de la Red de Coordinación en Biodiversidad
sobre la propuesta de Política y Plan Estratégico Nacionales de Biodiversidad. Costa Rica. 13 de julio.
2
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones . (2015). Política Nacional de Biodiversidad
2015-2030. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano. San José Costa Rica.
3
Minae, Sinac, Conagebio. Borrador de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción.
Producto 4. 2016
4
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. op. cit. Pag. 55
5
Ibidem. Págs. 37-41
6
Minae, Sinac, Conagebio.l. op. cit. Pag. 41
1. LA INCORPORACIÓN Y EVALUACIÓN DE NUESTRAS OBSERVACIONES DEL 2014
Para este punto tomamos como base el trabajo “Sistematización Proceso PNB” 7. Entre otras
consideraciones, alli se encuentra un cuadro que tiene una primera columna con algunas de
nuestras sugerencias; y una segunda columna en donde se menciona lo que eventualmente
se tomaría en cuenta para la nueva propuesta de la PNB. Nosotros agregamos una tercera
columna con notas abreviadas que evalúan lo que finalmente se tomó en cuenta en el
documento final: Política Nacional de Biodiversidad 2015-2030.8
Columna 1
Columna 2
LO QUE SE RESUMIÓ
DEL DOCUMENTO DE
LA RCB DE 2014
LO QUE DICEN HABER
TOMADO EN CUENTA EN LA
PROPUESTA FINAL DE LA PNB
(La RCB) No está de
acuerdo con el proceso
de elaboración de la
política desde el marco
internacional
que
condiciona sin ser un
proceso
de
construcción desde las
bases.
Señala que la estructura
no responde a contexto
nacional
sino
internacional y que hace
falta un análisis de
implementación de la
primera ENB.
Columna 3
EVALUACION DE LA RCB
Resumen que en algunos temas será
ampliado fuera de esta columna
Se incluyeron citas más La RCB en realidad solo es citada dos
detalladas y recientes de la veces. Una en el cuadro 5 del documento
situación y tendencias sobre final de la PNB sobre las llamadas causas
la biodiversidad incluyendo subyacentes. La segunda en el Anexo C.
un análisis más detallado de sobre Contexto Socio Económico e
causas subyacentes del V institucional vinculado a la pérdida de la
Informe
que
fue biodiversidad (pág. 77) esta vez sobre el
complementado con el uso de la biotecnología.
análisis de la MNICR y la RCB.
Si bien los talleres realizados han
permitido dar forma a la PNB y así han
logrado agregar un aporte nacional, es
difícil evaluar el grado de incorporación
de las distintas contribuciones. En lo que
respecta a nuestro documento de 2014,
lo que finalmente se tomó en cuenta en
la PNB fue demasiado limitado.
Igualmente incorporan unos renglones
sobre la primera ENB. Deseamos reiterar
nuestra preocupación de que desde hace
muchos años se han criticado la escasa
efectividad de políticas y estrategias
construidas de arriba hacia abajo. Esta
sigue siendo unas de ellas.
.(La RCB) Critica que el
documento es muy
orientado a economía
verde, concepto que no
se comparte.
7
Sobre Economia Verde no se hace ningún
comentario en la columna anterior Núm.
2. En las conclusiones nos referiremos a
este punto.
Orozco, Ana Lucia. 2015. Sistematización Proceso PNB. Proyecto: “Plan Nacional de Biodiversidad
para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 2011 -2020 en Costa Rica. 30 de enero de
2015. Costa Rica
8
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones .op. cit
Faltan temas críticos de Se incluyeron lineamientos
incorporar en la PNB
específicos para las causas
como el señalar las
subyacentes
no
amenazas
por
visibilizadas como aguas
plaguicidas,
residuales,
desechos
conflictividad
sólidos (lineamiento 2.5,
ambiental,
mono2.8), temas del contexto
cultivos
intensivos,
como amenaza plaguicidas,
etc.
monocultivos, etc.
Nuestro documento inicial no solo se
refería como “causas subyacentes” a la
falta de incorporación de algunos temas
“no visibilizados” sino a las “razones
estructurales que hay detrás de la erosión
de la diversidad biológica” (pag. 14). Este
análisis estructural no se hizo ni antes ni
ahora, a pesar de su importancia. En las
conclusiones nos referiremos a esta
interpretación
También
se
incluyó
fortalecer la implementación
de normativa y sanciones
(2.6),
motivo
de
conflictividad sobre todo en
tema de contaminación e
incumplimiento de la Ley
Forestal como dicta el TAA y
el
desarrollo
de
instrumentos
como
el
Reglamento de la Ley de
Vida Silvestre.
En nuestro documento del 2014
hablamos de la falta de apreciación de los
conflictos ambientales que van mucho
mas allá de la contaminación y la falta de
acatamiento de la Ley Forestal y de Vida
Silvestre
Por otra parte, al analizar el grado en que
realmente se incorporó en los
“lineamientos” de la Estrategia lo que se
indica en la columna núm. 2
(“lineamientos 2.5, 2.6 y 2.8”), fue difícil
llegar a verificarlo por no corresponder
esta numeración con lo establecido bajo
el rubro “lineamientos” en el documento
final de la PNB
Un punto tan importante como es el que
este Protocolo se imponga a los países
como la Meta de Aichi Nùm. 16, que se
consulte previamente su contenido y
aprobación a los pueblos indígenas y
comunidades locales; que no se haya
hecho siquiera algún comentario en la
columna Núm. 2, no se puede admitir.
Es claro entonces que tampoco sea
considerado tema de discusión ni
cuestionamiento en el documento final
del PNB; por el contrario se sigue
aceptando
y
promocionando
unilateralmente sin atender las criticas
expresadas desde el 2012 por la RCB en
distintas instancias y documentos
Tenencia de tierra se aborda
3.5
Este tema es mencionado limitadamente
en varios puntos de la PNB: En las páginas
24 y 71, solo hace referencia a la tenencia
irregular en zonas costeras, refugios de
vida silvestre y territorios indígenas. En la
Pág. 41, lineamiento 4.1. solo trata del
favorecimiento que se dará a los procesos
de regularización de la tenencia de tierras
Recalca (la RCB) que la
distribución justa y
equitativa
del
Protocolo de Nagoya
reduce temas en los
que sociedad civil y
gobiernos no están de
acuerdo y por ello
carece su visión en la
PNB también.
“Irregularidades
tenencia de tierras
en
Fortalecer medidas para
prevención riesgo
biotecnología nuevo
lineamiento 3.6
Se presenta una nueva
redacción-orden de los Ejes
Estratégicos
en Áreas bajo Regímenes Especiales. Por
último, en la Pág. 82, al hacer un resumen
de los Ejes, lo menciona en el Núm. 4.5
pero solo señalando: “Tenencia tierras
(SINAC) Catastro”, lo cual es poco claro.
Nuestra preocupación por no admitir en
la PNB y la ENB el riesgo que suponen los
organismos genéticamente modificados
sigue vigente, ya que es sólo
superficialmente tratado (no en el
“lineamiento” 3.6 como señala la
columna núm. 2. sino en el ·Eje de Política
1.7) y en el Anexo C.. El enorme riesgo
que suponen para la biodiversidad
silvestre y domesticada estos organismos
y los plaguicidas que demandan debería
ser tomado en cuenta con más seriedad.
En el lineamiento 1.7 sólo habla de
“minimizar el posible riesgo”. En el Anexo
C, indican que “prevalece como una
amenaza potencial y por ello se atiende
específicamente en esta PNB como un
lineamiento de política”. En realidad
debería haberse invocado el principio
precautorio definido en el Convenio de
Diversidad Biológica y en la Ley de
Biodiversidad de Costa Rica y no solo
citarlo como “posible riesgo” y seguir
adelante con su utilización
Efectivamente hay una cambio en los ejes
estratégicos, ahora llamados ejes de
política que pasan de cinco a cuatro con
nueva redacción. Según el Cap. IV de la
PNB (pág. 31), se “enmarcan en el Plan
Nacional de Desarrollo 2015-2018 del
Gobierno de Costa Rica”. Si bien los ejes
estratégicos en el borrador de la política,
eran una copia de las metas de Aichi,
estas no desaparecen. En la página
arriba citada continúan diciendo que los
objetivos de los ejes actuales “…son
afines y contribuyen al Plan Estratégico
para la Diversidad Biológica 2011-2020 y
las Metas de Aichi.
2. Comentarios sobre los “Instrumentos y Fundamentos Normativos de Carácter
Multilateral, Regional y Nacional”
En el Anexo B de la PNB (pág. 55) se encuentra el cuadro “Instrumentos y Fundamentos
Normativos de Carácter Multilateral” (énfasis agregado) 9 . en donde se mencionan las
regulaciones internacionales, regionales y nacionales adoptada por el país y que le sirven de
sustento. 10.
Aunque no como parte de este Anexo pero si relacionado con su contenido,
necesitamos señalar que en la Introducción de la PNB ( pág. 14), hay una afirmación que
requiere ser precisada. El párrafo en cuestión señala:
“En primera instancia los actores clave convocados analizaron .el marco normativo al cual el país
debe responder en materia de biodiversidad, como parte de los compromisos adquiridos al
firmar y ratificar el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), principalmente el Plan
Estratégico 2011-2020 y sus Metas Globales de Aichi ……”
Recordemos que en nuestro documento del 2014 hacemos una diferenciación entre
política indicativa y normativa a la que tal parece no se le tomó en cuenta. Apoyados y
apoyadas en esa diferenciación, no podemos aceptar la misma categoría para el CDB que para
el Plan Estratégico 2011-2020 y sus Metas Globales de Aichi. El CDB fue ratificado por la
Asamblea Legislativa el 30 de junio de 1994; los otros dos no, como del párrafo citado se
deduce.
Normativa internacional relacionada con la biodiversidad De la lista que aparece en el
Anexo B, hacemos observaciones de manera resumida y selectiva de algunos convenios para
demostrar lo limitado de su presentación al solo enumerarlos en y no analizarlos en su texto y
en su contexto:
2.1. CONVENIO UPOV
Al describir la vinculación de UPOV con la ley de Biodiversidad señala en la columna de
“observaciones”:
“Este Convenio pretende proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección
de las variedades vegetales, con miras al desarrollo de nuevas variedades vegetales
para beneficio de la sociedad” (énfasis agregado)
El párrafo está tomado textualmente de la página de internet de la UPOV que se refiere
a su “misión” pero….¿ por que no se hizo una análisis critico para constatar si los resultados de
9
Agregamos énfasis a la palabra “multilateral” para llamar la atención de que no todos los citados son
tratados o convenios multilaterales como el Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA.
10
En al Borrador de la ENB (2016) se presenta como Anexos bajo el título: “ Información relevante sobre
el marco constitucional, legal e institucional” con otro tipo de organización y solo en materia nacional.
En cambio, en una publicación previa: Minae/Congebio. (2014) Plan Estratégico 2014-2020. San José,
Costa Ricase consignan en el . Cuadro I. tanto los convenios Internacionales como los nacionales
vinculados con la Conagebio. Pág. 29.
la UPOV han sido efectivamente para “beneficio de la sociedad” así como de la diversidad
biológica?.
Seguidamente la PNB relaciona a UPOV con el Capítulo V de la Ley de Biodiversidad sin
mencionar sus complicaciones con el Art. 80 ni con las que ya se están generando entre este
Convenio y el Tratado de Nagoya. El cuadro siguiente está tomado precisamente de la
respuesta que los funcionarios de la UPOV dieron a la Comisión que estaba discutiendo y
redactando el que fue posteriormente Tratado de Nagoya (Ver cuadro abajo) 11).
RESUMEN DE LAS CONSIDERACIONES DE UPOV
EN RELACION CON LAS EXIGENCIAS DEL POSIBLE REGIMEN INTERNACIONAL. 2003
(Actualmente Protocolo de Nagoya)
 Sobre la Divulgación de origen: este mecanismo no debiera ser introducido como condición
para la protección de una variedad de planta.
 Sobre el Consentimiento informado Previo: el Convenio UPOV exige que los derechos del
fitomejorador no sean sujetos de condiciones adicionales o diferentes que aquellas ya
exigidas para obtener la protección.
 Sobre la distribución de beneficios: UPOV se siente preocupada por mecanismos que
demanden compartir ingresos por el peligro de transformarse en una carga adicional
administrativa para la autoridad encargada de conceder los derechos del fitomejorador; y en
una obligación financiera adicional para el fitomejorador cuando ya sus variedades se utilizan
de manera relativamente libre para mejoramientos subsiguientes aunque limitados.
 En el caso del llamado privilegio del agricultor, éste es de por sí un mecanismo de
distribución de beneficios opcional del convenio UPOV, por medio de la cual los agricultores
pueden usar, en sus propias fincas, parte de la cosecha de una variedad protegida para una
siembra siguiente. Eso sí, con límites razonables que resguarden los intereses de los
fitomejoradores de manera que se asegure un incentivo continuo para el desarrollo de nuevas
variedades para beneficio de la sociedad.
• Finalmente, UPOV insta al Grupo de Trabajo sobre Acceso y Distribución de Beneficios a
reconocer estos principios en su trabajo y a asegurar que cualquier medida que desarrolle
sea de apoyo a estos principios y por tanto al convenio UPOV.
http://www.upov.int/news/en/2003/pdf/cbd_response_oct232003.pdf
11
Tomado de:. Rodríguez Cervantes, Silvia. (2014). El despojo de la riqueza biológica: de patrimonio de
la humanidad a recurso bajo soberania del estado. EUNA… Heredia, Costa Ricahttp://www.euna.una.ac.cr/index.php/99-categorias/lineas-editoriales/ciencias-naturales/120-eldespojo-de-la-riqueza-biologica-de-patrimonio-de-la-humanidad-a-recurso-bajo-soberania
2.2 Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional
Microorganismos a los Fines del Procedimiento en Materia de Patentes
del Depósito de
Costa Rica se vio obligada a firmar y
“…Se estableció el Tratado de Budapest para que
ratificar el Tratado de Budapest al igual que el
en lugar de divulgación o descripción por escrito,
de la UPOV con la imposición del Tratado de
los solicitantes de patentes de un
Libre Comercio EU-CARD.
En el Plan
microorganismo lo depositen en cualquiera de
Estratégico 2014-202012 , solo se indica que
las llamadas "autoridades internacionales de
en el Tratado de Budapest se establecen las
depósito" (AID)”……”En resumen, si primero el
“autoridades internacionales de depósito”
depósito
suplanta
la
descripción
y
para los microorganismos; ni siquiera
posteriormente
el
reglamento
genera
menciona su objetivo ni la vinculación con la
limitaciones para su acceso,
la función
biodiversidad y menos con la distribución de
informativa de la divulgación, queda diezmada y
beneficios derivados de microorganismos de
frenadas las investigaciones posteriores. ¿Cómo
todo tipo, desde -vegetales hasta humanos.
podrá algún investigador o una comunidad
indígena presentar un recurso de apelación por
En el documento final de la PNB se elimina
biopiratería, plagio o por una solicitud falaz?”.
incluso de la lista de instrumentos
(Enfasis añadido) ( Ver Cita 11)
normativos. Pareciera que no le concedieron
importancia
Hay diversos artículos que analizan el significado de depositar microorganismos para
la eventual consecución de propiedad intelectual, que evidentemente no fueron consultados
para conocer su importancia e impacto socio-ambiental. En dichos artículos se destacan
observaciones sobre el sigilo que el tratado otorga al material depositado y su impacto
negativo en la posible distribución equitativa de beneficios y el conocimiento tradicional 13.
Asimismo, hay reflexiones sobre el Tratado de Budapest en el contexto de otros tratados de
propiedad intelectual 14; y más recientemente un estudio de casos que concluye señalando
la absoluta necesidad de establecer otras medidas internacionales más allá del CDB y de su
Protocolo de Nagoya para garantizar que los procedimientos de patentes identifiquen posibles
casos de malversación 15
2.3 Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA (en español TLC EU-CARD)
Sobre este tratado, en la PNB dice que “Especialmente tiene relevancia o relación con lo
establecido por la Ley de Biodiversidad “ y menciona los capítulos del TLC sin mas co mentarios.
Por su importancia nosotros debemos decir que este tratado obligó a los legisladores a
12
MINAE-Conagebio op. cit. pag. 23
13
Rodríguez, Silvia., CAFTA and the Budapest Treaty: the debate in Costa Rica. Seedling, January 2008
www.grain.org. Posteriormente: Rodríguez Cervantes Silvia. El ABC del Tratado de Budapest. En:
Alberto Acosta y Esperanza Martinez (2015) Biopirateria. Ed. Abya Ayala. Quito, Ecuador.
14
Rodríguez Cervantes, Silvia. (2007) El Tratado de Budapest en Contexto 14 . Red de Coordinación en
Biodiversidad. Pensamiento Solidario. Documento presentado ante la Comisión de Asuntos
Internacionales de la Asamblea Legislativa. 29 de enero de 2007. San José, Costa Rica
15
Hammond, Edward (2014 ). Patent Claims on Genetic Resources of Secret Origin. Third World
Network. February, 2014
modificar varios artículos la Ley de Biodiversidad. Desgraciadamente no fue ni la Conagebio ni
su oficina técnica las que salieron en su defensa especialmente en las modificaciones a los
artículos 78.6 y 80. Fueron la Red de Coordinación en Biodiversidad y un representante
indígena del territorio de Salitre quienes salieron en la defensa de los derechos indígenas y de
la biodiversidad llevando el caso ante la Sala Constitucional la cual falló a favor de las y los
quejosos. ¿Debería hacerse un minucioso análisis de las consecuencias que este Tratado
provocó en la Ley de Biodiversidad en los artículos que no pudimos defender? 16
En cuanto a la normativa nacional, solo mencionaremos que al igual que en la
normativa internacional, no hay ningún análisis de los impactos sociales y sobre la
biodiversidad de leyes como la que actualmente se discute sobre la Reforma Integral a la ley
de Semillas y sobre la ley SENASA ni una evaluación de la opinión que sobre ellas ha dado la
Oficina Técnica ni la Conagebio.
3. “Lineamientos” de la PNB, derivados de los ejes de política
En este apartado deseamos identificar el grado de contundencia que tendrán estos
lineamientos para abordar las causas subyacentes de la pérdida y degradación de la
biodiversidad.
Una primera mirada nos permite observar que los lineamientos sólo señalan tareas para
el Estado; no hay ninguna dirigida a empresas privadas, grupos o comunidades. ¿Se trata solo
de diseñar una estrategia con obligaciones para el Estado?
Una segunda mirada global nos permite ver que los lineamientos y ejes de la PNB y su
estrategia, al estar basados en el Plan de Desarrollo del Gobierno sobrepasan sus
competencias. Antes de escoger las prioridades para la ENB, señalan:
“ Las necesidades son infinitas para el sector pero los recursos limitados, es por ello que
la ENB2 resalta temas prioritarios en que Costa Rica persigue apuntalar conjuntamente
esfuerzos como Estado para tener efectos multiplicadores y plantear un conjunto de
medidas que logren resultados e impactos al largo plazo”
Sabiendo lo anterior, ignoramos por qué seleccionan una amplísima gama de “Temas
prioritarios de la Estrategia”17 . En efecto, escogen nueve temas (ver cuadro 7 de la ENB) que
aunque finalmente tengan alguna relación con la biodiversidad, no son desde nuestra
perspectiva “temas prioritarios” (ver especialmente los puntos con énfasis agregado); en
cambio no introducen otros que deberían ocupar ese lugar.
Rodríguez Cervantes, Silvia. . (2014). El despojo de la riqueza biológica: de patrimoni o de la
humanidad a recurso bajo soberania del estado. op. cit
16
17
Ibidem. Pag. 40
Cuadro 7. Prioridades establecidas para la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2016-2025
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Sostenibilidad y adaptación-resiliencia del Sistema de ASPs, Corredores Biológicos, Red de
Reservas Privadas y ecosistemas que proveen servicios esenciales
Regularización del Patrimonio Nacional del Estado
Integrar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en paisajes y sectores
productivos terrestres y marítimos
a. Turismo Sostenible
b. Agricultura y Ganadería Sostenible (NAMAS Ganaderia, Café, Cacao, Fincas
integrales, Agricultura protegida)
c. Pesca y Acuicultura Sostenible
d. Silvicultura
e. Energía Limpia y prácticas sostenibles
f. Industria Verde –Sostenible- Mercados emergentes
Ordenamiento del territorio y espacio urbano, rural y marino
a. Municipios y Ciudades Sostenibles -Eficientes- Ecointeligentes
Educación y cultura para la vida BIO-Cultura
Monitoreo, Investigación y Gestión de información sobre Biodiversidad
Biodiversidad Pueblos Indígenas y Comunidades locales (campesinos, pequeños prod uctoresemprendedores, pescadores)
Agenda interinstitucional para Eficiencia y Eficacia de la Gestión intersectorial de la
Biodiversidad
Programas Ecosistémicos,Temáticos y Territoriales
a. Vida Silvestre
b. Humedales de importancia internacional (HIIs)
c. Marino-Costero
d. Acuíferos (Identificación, protección ASADAS)
e. Bosques y Suelos (restauración-restitución)
El Convenio de Diversidad Biológica y la ley nacional correspondiente, tratan a la
biodiversidad en sus dos componentes principales: silvestre y domesticada o in situ y ex situ.
Esta última se encuentra en las fincas agrícolas, en jardines botánicos, bancos de germoplasma
y colecciones físicas y en línea (muchísimas fuera del control del Estado Costarricense) en
donde cómodamente puede efectuarse la bioprospección sin control. Observamos que tanto
en el cuadro antes señalado así como en el resto de la ENB, no se le otorga una atención
integral a la biodiversidad, eje central de la política y estrategia. Solo de manera limitada se
incluye la conservación ex situ en el Lineamiento de Política 1.7.
Siguiendo con este tema y su relación con la agricultura, ¿por qué no se hizo un
acercamiento revisando lo que sucede en Costa Rica con los datos derivados del Censo
Agropecuario de 2014? ¿Por qué no se hizo un análisis de la realidad—con el telón de fondo de
los tratados comerciales y de propiedad intelectual aquí mencionados—en materia de
producción corporativa de alimentos, su transporte, comercialización y desperdicio para ligarlo
con el hambre en el mundo y la producción de gases de efecto invernadero? ¿Por qué no se
tomaron en cuenta las publicaciones recientes que reportan las megafusiones de empresas
que afianzarán el control corporativo todavía mayor en los cuatro rubros más importantes
para la producción agrícola: semillas, plaguicidas, fertilizantes y maquinaria agrícola?.18 Todo
esto sin duda afectará devastadoramente al campesinado de nuestros países que son los
principales productores de los alimentos en el mundo 19, más allá de lo que se proponga en las
Políticas y Estrategias Nacionales de Biodiversidad y de que en ellas se indique que estarán
atacando las “causas subyacentes de las amenazas de la biodiversidad” y la pobreza en el agro.
¿Cómo harán eso si ni siquiera se les identifica en todas sus dimensiones?
En cambio, muy simplistamente se refieren a la Agricultura y Ganadería sostenibles, en
el Cuadro de Prioridades destacando las Acciones Nacionales de Mitigación (citadas con sus
siglas en inglés: NAMAs) como estratégicas para el café y el cacao.
Por otro lado, también se escoge como tema prioritario el de los “Municipios y Ciudades
Sostenibles-Eficientes-Ecointeligentes”. Se incorporarían supuestamente necesidades como el
tratamiento de la gestión de aguas residuales y de residuos sólidos (Lineamiento 4.6.), que si
bien tiene que ver con la contaminación de cuencas, manglares y zonas de recarga hídrica, nos
parece que corresponden al Plan de Desarrollo del gobierno actual, que es el plan que e ngloba
todos estos y otros asuntos, pero que no son “temas prioritarios de la ENB.
CONCLUSIONES:
Los bosques, y la diversidad biológica que ellos albergan, han sido reducidos
a un conjunto de elementos que proveen de “servicios ecosistémicos”,
a los que se les ha asignado un valor económico que permite ampliar
la escala y magnitud de los negocios. A este proceso se lo conoce como
“Economía Verde” 20 , y es intensificado por la errónea definición de
bosques utilizada por las Naciones Unidas y la FAO, que
no los distingue de los monocultivos de árboles.21 22 , 23
Una de las preocupaciones expresadas por la Red de Coordinación en Biodiversidad en
el reporte de 2014 arriba comentado sobre la primera propuesta de la PNB, fue la evidente
relación entre esta y lo que se conoce como “Economía Verde”. Nuestra aprensión ni siquiera
fue atendida según se ve en el cuadro que trabajamos en el punto 1.
Lo anterior era de esperarse puesto que la propuesta costarricense y de todos los países
debe estar enmarcada dentro de lo que es el Plan Estratégico 2011-2020 y sus Metas Globales
de Aichi, expedidos de abajo hacia arriba—lo cual fue otra de nuestras preocupaciones
expresadas en el 2014. Poco después de presentar nuestro reporte, se realizó un taller
18
Ver. Campo Jurásico: Syngenta, DuPont, Monsanto: la guerra de los dinosaurios del agronego cio.
Fusión entre Syngenta y ChemChina ¡Las Seis Grandes se convierten en trío! (2016)
19 Grain-4956. (2014). Hambrientos de la Tierra: Los pueblos indígenas y campesinos alimentan al
mundo con menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial. www.grain.org
20 Ver el Boletín 222 del WRM. “Economía Verde, inmunidad a los criminales”,
http://wrm.org.uy/es/articulos -del-boletin-wrm/seccion1/la-economia-verde-inmunidad-a-loscriminales/
21 Declaración del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM). (2016) Denunciamos y Resistimos los
impactos de la Economía Verde sobre las Mujeres y los Bosques., Marzo 2016
22
) Ver el vi deo del WRM sobre la promoción de la FAO por el día i nternacional de l os bosques,
http://wrm.org.uy/es/acciones-y-campanas/en-relacion-al-agua-las-plantaciones-tampoco-son-bosques/
23 Ver el libro del WRM, “REDD una colección de conflictos, contradicciones y mentiras”
http://wrm.org.uy/es/libros-e-informes/redd-una-coleccion-de-conflictos-contradicciones-y-mentiras/
interregional en el que se informó que de las veinte metas de Aichi, cinco muestran vínculos
con REDD, siendo ésta es una de las claras exponentes de la “economía verde” 24.
Nuestra desconfianza se acrecienta por la fuerza y presión económica con que se
impone toda esta “planificación” desde el mismo seno del CDB con reuniones y talleres
nacionales e inter regionales de inducción, cubiertos bajo el velo de que las propuestas que
salgan de allí, son “altamente participativas” cuando el diseño, repetimos, esta formulado
desde la esfera internacional e impuesto a todos los países en la parte sustancial.
Derivado de este breve resumen de la PNB y del Borrador de la ENB, deseamos
manifestar que como representantes del movimiento que conforma la Federación Ecologista
(FECON) y de su representante ante la Conagebio, la Red de Coordinación en Biodiversidad,
deseamos manifestarles que:
1. No suscribimos estos documentos y solicitamos no citarnos entre los grupos que han
participado en la construcción de la PNB y la ENB o las avalan, ya que no se ha incorporado
nuestra posición integral ni auténtica
2. Estamos en la mejor disposición de discutir personalmente con ustedes su contenido como
miembros plenos de Conagebio que disentimos del contenido global de los documentos
mencionados.
Atentamente,
Henry Picado Cerdas, Presidente
Asociación Red de Coordinación en Biodiversidad
Mauricio Álvarez Mora
Tel 88709165
Presidente
24
Porras, Mariana. (2014) Reporte del Taller inter-regional de desarrollo de capacidades de los vínculos
entre REDD+ y las Metas de Aichi para la Biodiversidad.

Documentos relacionados