Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 4915 – 29.6.2007

Transcripción

Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 4915 – 29.6.2007
21870
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Expresar verbalmente el proceso de solución y
la respuesta de forma coherente y clara. Comprobar la validez de las respuestas. Reconocer
la validez de diferentes procesos de resolución
de una situación-problema.
Formular problemas a partir de situaciones
conocidas. Comunicar oralmente y por escrito,
de forma coherente, clara y precisa, conocimientos y procesos matemáticos realizados (cálculos,
medidas, construcciones geométricas, resolución
de problemas).
Interpretar el sistema de numeración decimal.
Interpretar y utilizar los números naturales,
fraccionarios, decimales (hasta las centésimas)
y números negativos de acuerdo con contextos
de la vida cotidiana. Reconocer las relaciones
entre números decimales, fraccionarios y porcentajes.
Wvknk|ct"gn"ukipkÝecfq"fg"ncu"qrgtcekqpgu"eqp"
los números naturales, fraccionarios y decimales
de forma apropiada a cada contexto. Desarrollar
la agilidad en el cálculo exacto y aproximado:
realizar las operaciones básicas mentalmente,
mediante los algoritmos de cálculo escrito y
usar las TIC y la calculadora para calcular y
buscar propiedades de los números y operaciopgu0"Ugngeekqpct"{"lwuvkÝect"gn"e newnq"cfgewcfq"
a cada situación: mental, escrito, con medios
técnicos.
Interpretar y realizar, con los instrumentos de
dibujo y los recursos TIC adecuados, representaciones espaciales (itinerarios, planos, maquetas,
mapas) utilizando referentes concretos y generales, del entorno cotidiano y de otras áreas.
KfgpvkÝect."tgeqpqegt"{"fguetkdkt"eqp"rtgekuk„p"
Ýiwtcu"{"ewgtrqu"igqofivtkequ"fgn"gpvqtpq."wvknkzando nociones como: perpendicular, paralelo,
ukofivtkeq000"EncukÝect"ncu"Ýiwtcu"{"nqu"ewgtrqu."
de acuerdo con características geométricas (vértices, lados, ángulos, caras, aristas, diagonales...)
y expresar los criterios y los resultados.
Seleccionar, de forma adecuada a cada situación, la unidad, instrumento y estrategia de
medida de las magnitudes de longitud, masa,
ecrcekfcf."vkgorq."uwrgtÝekg"{"cornkvwf"cpiwnct."
en entornos cotidianos y en otras áreas. Realizar
la estimación previa, la medida, expresando el
resultado con precisión, y comprobarla. Utilizar
la equivalencia de unidades de una magnitud,
en situaciones donde tenga sentido.
Interpretar con lenguaje preciso y seleccionar
y realizar, con los instrumentos de dibujo y los
tgewtuqu"VKE"crtqrkcfqu."nqu"it Ýequ"cfgewcfqu"
(tablas, histogramas, diagramas de barras, de
sectores...) a cada situación sobre un conjunto
de datos de hechos conocidos del entorno y de
otras áreas. Interpretar el valor de la media, la
mediana y la moda dentro del contexto.
Realizar estimaciones basadas en la experiencia sobre los resultados (seguro, probable,
posible, imposible) de juegos de azar. Comprobar
los resultados.
ANEXO 3
Horarios globales
La asignación horaria global de las áreas de
la educación primaria es la siguiente:
Lengua y literatura catalana y castellana: 1085
horas (lengua y literatura catalana 420 horas y
lengua y literatura castellana 420 horas, estructuras lingüísticas comunes 245 horas)
Lengua extranjera: 420 horas
Conocimiento del medio natural, social y
cultural: 630 horas
Educación artística: 525 horas
Educación física: 385 horas
Matemáticas: 665 horas
Educación para la ciudadanía y los derechos
humanos: 35 horas
Religión (voluntaria): 315 horas
Recreo: 525 horas
De las 5250 horas totales lectivas de la etapa,
las 665 horas restantes se destinarán a completar
la organización del currículum mediante, entre
otros, la atención a la diversidad del alumnado,
nc"qticpk|cek„p"fg"citwrcokgpvqu"Þgzkdngu."gn"
refuerzo educativo y la ampliación horaria de
las áreas.
ANEXO 4
Horarios mínimos por ciclos
Ciclo inicial
Lengua y literatura catalana 140 horas
Lengua y literatura castellana 140 horas
Estructuras lingüísticas comunes: 105 horas
Lengua extranjera: 70 horas
Conocimiento del medio natural, social y
cultural: 140 horas
Educación artística: 70 horas
Educación física: 105 horas
Matemáticas: 175 horas
Religión (voluntaria): 105 horas
Ciclo medio
Lengua y literatura catalana 140 horas
Lengua y literatura castellana 140 horas
Estructuras lingüísticas comunes: 70 horas
Lengua extranjera: 105 horas
Conocimiento del medio natural, social y
cultural: 175 horas
Educación artística: 105 horas
Educación física: 70 horas
Matemáticas: 175 horas
Religión (voluntaria): 105 horas
Ciclo superior
Lengua y literatura catalana 140 horas
Lengua y literatura castellana 140 horas
Estructuras lingüísticas comunes: 70 horas
Lengua extranjera: 140 horas
Conocimiento del medio natural, social y
cultural: 140 horas
Educación artística: 70 horas
Educación física: 70 horas
Matemáticas: 175 horas
Educación para la ciudadanía y los derechos
humanos: 35 horas
Religión (voluntaria): 105 horas
(07.176.074)
DECRETO
143/2007, de 26 de junio, por el que se establece
la ordenación de las enseñanzas de la educación
secundaria obligatoria.
La Generalidad de Cataluña de acuerdo con
lo previsto en el artículo 131.3.c del Estatuto
de autonomía de Cataluña, tiene competencia
compartida para el establecimiento de los planes
de estudio correspondientes a la educación obligatoria, incluyendo la ordenación curricular.
La Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
educación, establece en el artículo 6 que se en-
tiende por currículum el conjunto de objetivos,
competencias básicas, contenidos, métodos
pedagógicos y criterios de evaluación de cada
una de las diferentes enseñanzas.
De acuerdo con esta misma Ley, corresponde al Gobierno de la Generalidad de Cataluña
Ýlct"nc"qtfgpcek„p"ewttkewnct"fg"nc"gfwecek„p"
secundaria, teniendo en cuenta las enseñanzas
o pkocu"Ýlcfcu"rqt"gn"Tgcn"fgetgvq"385314228."
de 29 de diciembre. Corresponde a los centros
docentes, de acuerdo con el principio de autonomía pedagógica de organización y de gestión que
la Ley les atribuye, desarrollar y completar, si lo
consideran necesario, el currículum establecido
rqt"nc"cfokpkuvtcek„p"gfwecvkxc."eqp"nc"Ýpcnkfcf"
de que el currículum sea un instrumento válido
para dar respuesta a las características y a las
diferentes realidades de cada centro.
La Ley 1/1998, de 7 de enero, de política
nkpi¯ uvkec."gp"uw"ctv ewnq"42."fgÝpg"nc"ngpiwc"
catalana como la lengua propia de Cataluña y
de la enseñanza en todos sus niveles educativos,
como ya hacía la Ley 7/1983, de 18 de abril, de
normalización lingüística en Cataluña.
El Estatuto de autonomía de Cataluña, en
su artículo 6, determina que la lengua propia
de Cataluña es el catalán y que es también la
lengua normalmente utilizada como vehicular
y de aprendizaje en la enseñanza.
La generalización de la educación básica y
obligatoria hasta los dieciséis años tiene, como
wpc"fg"uwu"Ýpcnkfcfgu."eqodkpct"nc"ecnkfcf"eqp"
la equidad de la oferta educativa y potenciar la
igualdad de oportunidades para toda la infancia
y juventud que vive en Cataluña. Nuestro país
cuenta con una tradición importante y con un
modelo propio para la escolarización de jóvenes adolescentes entre los 12 y los 16 años: el
instituto escuela, precedente de referencia de
lo que tiene que ser una educación secundaria
de calidad para todos. Teniendo en cuenta esta
tradición, pero con la voluntad de actualizarla
a las necesidades y demandas de la sociedad
de hoy y del futuro, se propone una ordenación
curricular que facilite y potencie el máximo
desarrollo del talento de todos y cada uno de
los chicos y de las chicas para conseguir el éxito
escolar de toda la juventud.
Esta etapa educativa es el marco idóneo para
consolidar las competencias básicas, realizar
nuevos aprendizajes y poner las bases para una
formación personal basada en la autonomía
personal que permita el aprendizaje a lo largo
de toda la vida, en la responsabilidad, en la solidaridad, en la participación y en la capacidad de
adquirir compromisos individuales y colectivos,
para aprender a participar activamente en una
sociedad democrática.
El centro docente es el ámbito donde se desarrolla, aplica y completa el currículum y es
fqpfg"ug"gxkfgpekc"nc"gÝecekc."nc"eqjgtgpekc"{"
la utilidad. Es en la aplicación del currículum,
en cada centro y en cada aula, donde se tiene
que concretar la flexibilidad y la autonomía
curricular, en función de las características del
grupo de chicos y chicas, del equipo docente
que es el responsable de su aplicación, de las
características del centro y del entorno territorial
donde está ubicado. Los chicos y las chicas se
tendrán que esforzar para aprender, las familias tendrán que colaborar con el profesorado
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
haciendo el seguimiento del trabajo cotidiano
de sus hijos e hijas, el profesorado tendrá que
crear entornos motivadores para el aprendizaje y
la administración educativa tendrá que facilitar
los recursos necesarios para mejorar el éxito
escolar. Esta autonomía de los centros debe ir
acompañada de mecanismos de evaluación y
de rendición de cuentas.
Gp"guvg"Fgetgvq"ug"fgÝpgp"ncu"eqorgvgpekcu"
básicas generales que los chicos y las chicas
vkgpgp"swg"fgucttqnnct"{"eqpuqnkfct"cn"Ýpcnk|ct"
la educación secundaria obligatoria. Estas competencias contribuyen al desarrollo personal del
alumnado, a la práctica de la ciudadanía activa,
a la incorporación a la vida adulta de manera
satisfactoria y al desarrollo del aprendizaje a lo
largo de toda la vida.
Fomentar el aprendizaje a lo largo de toda
la vida supone que la juventud debe tener una
formación completa, tanto en conocimientos,
como en competencias básicas, que les permitan
seguir aprendiendo y poder combinar el estudio
y la formación con la actividad laboral o con
otras actividades.
Los objetivos de la educación secundaria
obligatoria se definen para el conjunto de la
etapa. En cada área curricular se describe su
aportación al desarrollo de las competencias
d ukecu"{"ug"fgÝpgp"nqu"qdlgvkxqu"igpgtcngu."{"nqu"
contenidos y criterios de evaluación de cada curso. Los elementos que conforman el currículum
se ordenan y se determinan teniendo presente los
principios de comprensividad, de diversidad y
de autonomía del centro. Estos principios deben
hcxqtgegt"nc"Þgzkdknkfcf"ewttkewnct"rctc"cfgewct"
la enseñanza a las características de la escuela y
a las diferencias de los grupos que la conforman,
y deben hacer viable, posible y prioritaria la
atención a la diversidad como base para construir
una escuela realmente inclusiva.
Los centros concretarán en su proyecto educativo los elementos básicos que orienten el
desarrollo del currículum y permitan la adecuación al entorno.
La acción educativa respetará los principios
básicos siguientes: tener en cuenta las diversas
maneras de aprender del alumnado; adecuar
la enseñanza a las características personales
y sociales que condicionan los aprendizajes;
seleccionar y organizar de manera adecuada
los contenidos que los chicos y las chicas deben
alcanzar; potenciar que la actividad de clase
discurra en las mejores condiciones posibles
para que cada alumno y el grupo en conjunto
se esfuerce en aprender, razonar y expresar lo
que sabe; en plantear las dudas; en reelaborar
el conocimiento; y para actuar con autonomía,
responsabilidad y compromiso; poner los medios
necesarios para que cada chico y chica se sienta
atendido, orientado y valorado, cuando lo necesite y sin ningún tipo de discriminación.
La autonomía pedagógica y de gestión que se
contempla permite que los centros educativos
tengan una función determinante en el desarrollo
y en la aplicación del currículum. La adecuación
curricular a las características de cada centro
eqorqtvc"nc"Þgzkdknkfcf"pgeguctkc"rctc"cxcpzar en una educación inclusiva, a la vez que
favorece la coordinación entre los centros de un
mismo territorio para intercambiar experiencias
y puntos de vista.
Asimismo, este Decreto regula los horarios escolares generales de las diferentes materias de la
educación secundaria obligatoria, la evaluación
de los procesos de aprendizaje, las condiciones
de promoción y titulación del alumnado y las
condiciones en que se puede realizar la diverukÝecek„p"ewttkewnct"fgufg"gn"vgtegt"ewtuq"fg"nc"
ESO, con el objetivo de que el alumnado que lo
necesite pueda conseguir los objetivos generales
de la etapa y el título de graduado en educación
secundaria obligatoria con una organización
gurge Ýec"fg"nqu"eqpvgpkfqu."fg"ncu"cevkxkfcfgu"
o de las materias diferentes de las establecidas
con carácter general, si el equipo docente lo
cree conveniente.
Nqu"rtqitcocu"fg"ecnkÝecek„p"rtqhgukqpcn"
inicial (PQPI) se dirigen, como un itinerario
educativo, formativo y profesionalizador, a la
juventud que todavía no ha obtenido el título
de graduado en ESO. Se plantean como una vía
de oportunidades que permite alcanzar competencias profesionales de nivel elemental en
un sector profesional y desarrollar habilidades
personales y sociales. Los programas de caliÝecek„p"rtqhgukqpcn"ug"eqpxkgtvgp"cu "gp"wpc"
vía de acceso en el mundo laboral y, al mismo
tiempo, una vía de acceso tanto hacia los ciclos
formativos de grado medio para la juventud que
opte por presentarse a las pruebas de acceso y
las superen como hacia otras ofertas formativas.
Paralelamente, los PQPI se convierten en una
nueva vía para obtener el título de graduado en
educación secundaria obligatoria para la juventud que, de manera voluntaria, se inscriba en los
o„fwnqu"gurge Ýequ"swg"ug"qticpkegp"eqp"guvc"
Ýpcnkfcf0"Gu"rqt"guvg"oqvkxq"swg"gp"guvg"Fgetgvq"
se recogen, también los referentes curriculares
de estos módulos.
Este Decreto se ha tramitado de acuerdo con lo
que dispone el artículo 61 y siguientes de la Ley
13/1989, de 14 de diciembre, de organización,
procedimiento y régimen jurídico de la administración de la Generalidad y de acuerdo con el
dictamen del Consejo Escolar de Cataluña.
De acuerdo con el dictamen de la Comisión
Jurídica Asesora;
En su virtud, a propuesta del consejero de
Educación y con la deliberación previa del Gobierno,
DECRETO:
CAPÍTULO 1
Disposiciones de carácter general
Artículo 1
Principios generales
1.1 La etapa de la educación secundaria
obligatoria tiene carácter obligatorio y gratuito. Comprende cuatro cursos académicos que
se cursarán normalmente entre los doce y los
dieciséis años. La educación secundaria obligatoria se inicia, generalmente, el año natural
en que se cumplen los doce años. Con carácter
general los alumnos tienen derecho a permanecer
en el centro con régimen ordinario hasta los
dieciocho años, cumplidos en el año en el que
Ýpcnk|c"gn"ewtuq0
1.2 La educación secundaria obligatoria se
organiza en diferentes materias. El cuarto curso
tiene complementariamente carácter orientador,
21871
tanto para los estudios posteriores, como para
la integración en la vida laboral.
1.3 La educación secundaria obligatoria se
organiza de acuerdo con los principios de educación común y se orienta a disminuir el sexismo
y el androcentrismo, al reconocimiento de la
diversidad afectivosexual y a la valoración crítica
de las desigualdades, así como a la atención a la
fkxgtukfcf"fgn"cnwopcfq."eqp"nc"Ýpcnkfcf"swg"
pueda alcanzar los objetivos generales de la etapa. En esta etapa, se pone una especial atención
en la adquisición de las competencias básicas, en
nc"fgvgeek„p"{"vtcvcokgpvq"fg"ncu"fkÝewnvcfgu"fg"
aprendizaje tan pronto como se produzcan, en la
tutoría y orientación educativa del alumnado y
en la relación con las familias para dar apoyo al
proceso educativo de sus hijos e hijas.
1.4 La educación secundaria obligatoria
mantiene la coherencia con la educación primaria, garantizando la coordinación entre las
gvcrcu."eqp"gn"Ýp"fg"cugiwtct"wpc"vtcpukek„p"
adecuada del alumnado entre etapas y facilitar
la continuidad de su proceso educativo, como
parte integrante de la educación básica.
1.5 La educación secundaria obligatoria
pone especial atención en la orientación educativa y profesional del conjunto del alumnado.
Asimismo, la acción educativa en esta etapa
procurará la integración de las diferentes experiencias y aprendizajes del alumnado y se
adaptará a sus ritmos de trabajo.
Artículo 2
Finalidad
403" Nc"Ýpcnkfcf"fg"nc"gfwecek„p"ugewpfctkc"
obligatoria es proporcionar a todos los chicos
y las chicas una educación que les permita
asegurar un desarrollo personal sólido, adquirir
las habilidades y las competencias culturales y
sociales relativas a la expresión y comprensión
oral, a la escritura, al cálculo, a la resolución de
problemas de la vida cotidiana, al rechazo de
todo tipo de comportamientos discriminatorios
en razón de sexo, la igualdad de derechos y
oportunidades entre mujeres y hombres, la
autonomía personal, la corresponsabilidad y
la interdependencia personal y a la comprensión de los elementos básicos del mundo en
nqu"curgevqu"ekgpv Ýeq."uqekcn"{"ewnvwtcn."gp"
particular aquellos elementos que permitan un
conocimiento y arraigo en Cataluña. Asimismo,
tiene que contribuir a desarrollar las habilidades
sociales de trabajo y de estudio con autonomía
y espíritu crítico, la sensibilidad artística, la
creatividad y la afectividad de todos los chicos
y las chicas.
2.2 La educación secundaria obligatoria
tiene que garantizar la igualdad real de oportunidades para desarrollar las capacidades individuales, sociales, intelectuales, artísticas, culturales
y emocionales de todos los chicos y las chicas
que cursan esta etapa. Para conseguirlo hace
falta una educación de calidad adaptada a las
necesidades del alumnado y donde predomine
el éxito escolar, y la equidad en su aplicación y
distribución en el territorio.
Artículo 3
Objetivos de la educación secundaria obligatoria
La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar las habilidades y las
competencias que permitan a los chicos y a las
chicas:
21872
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
a) Asumir responsablemente sus deberes y
ejercer sus derechos con respecto a los otros,
entender el valor del diálogo, de la cooperación,
de la solidaridad, del respeto a los derechos humanos como valores básicos para una ciudadanía
democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de esfuerzo, de estudio, de trabajo individual y cooperativo y de disciplina como base indispensable
rctc"wp"crtgpfk|clg"gÝec|"{"rctc"eqpugiwkt"wp"
desarrollo personal equilibrado.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y
la igualdad de derechos y oportunidades entre
ellos. Rechazar los estereotipos que supongan
discriminación entre hombres y mujeres.
d) Fortalecer las capacidades afectivas en
todos los ámbitos de la personalidad y en la
relación con los otros, y rechazar la violencia,
los prejuicios de cualquier tipo, los comportaokgpvqu"ugzkuvcu"{"tguqnxgt"nqu"eqpÞkevqu"rce Ýecogpvg0
e) Desarrollar el espíritu emprendedor y la
eqpÝcp|c"gp"u "okuoq."nc"rctvkekrcek„p."gn"ugptido crítico, la iniciativa personal y la capacidad
rctc"crtgpfgt"c"crtgpfgt."rncpkÝect."vqoct"fgcisiones y asumir responsabilidades.
f) Conocer, valorar y respetar los valores
básicos y la manera de vivir de la propia cultura
y de otras culturas, y respetar el patrimonio
artístico y cultural.
i+" KfgpvkÝect"eqoq"rtqrkcu"ncu"ectcevgt uvkecu"
jkuv„tkecu."ewnvwtcngu."igqit Ýecu"{"uqekcngu"fg"nc"
sociedad catalana, y progresar en el sentimiento
de pertenencia al país.
h) Comprender y expresar con corrección,
oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos en lengua catalana, en lengua castellana
y, en su caso, en aranés, y consolidar hábitos
de lectura y comunicación empática. Iniciarse
en el conocimiento, la lectura y el estudio de
la literatura.
i) Comprender y expresarse de manera apropiada en unas o más lenguas extranjeras.
j) Desarrollar habilidades básicas en el uso de
fuentes de información diversas, especialmente
en el campo de las tecnologías, para saber seleccionar, organizar e interpretar la información
con sentido crítico.
k) Comprender que el conocimiento cienv Ýeq"gu"wp"ucdgt"kpvgitcfq"swg"ug"guvtwevwtc"
en diversas disciplinas, y conocer y aplicar los
ofivqfqu"fg"nc"ekgpekc"rctc"kfgpvkÝect"nqu"rtqdngmas propios de cada ámbito para su resolución
y toma de decisiones.
l) Adquirir conocimientos básicos que capaciten para el ejercicio de actividades profesionales
y al mismo tiempo faciliten el paso del mundo
educativo en el mundo laboral.
m) Disfrutar y respetar la creación artística y
comprender los lenguajes de las diferentes manifestaciones artísticas y utilizar varios medios
de expresión y representación.
n) Valorar críticamente los hábitos sociales
relacionados con la salud, el consumo y el medio ambiente, y contribuir a su conservación
y mejora.
p) Conocer y aceptar el funcionamiento
del propio cuerpo y el de los otros, respetar
ncu"fkhgtgpekcu."cÝtoct"nqu"j dkvqu"fg"ucnwf"g"
incorporar la práctica de la actividad física y el
deporte en la vida cotidiana para favorecer el
desarrollo personal y social. Conocer y valorar
la dimensión humana de la sexualidad en toda
su diversidad.
Artículo 4
La lengua catalana, eje vertebrador de un proyecto educativo plurilingüe
4.1 El catalán, como lengua propia de Cataluña, será utilizado normalmente como lengua
vehicular de enseñanza y de aprendizaje y en las
actividades internas y externas de la comunidad educativa: actividades orales y escritas del
alumnado y del profesorado, exposiciones del
profesorado, libros de texto y material didáctico,
actividades de aprendizaje y de evaluación, y
comunicaciones con las familias.
4.2 El objetivo fundamental del proyecto
educativo plurilingüe es conseguir que todo
eI alumnado alcance una sólida competencia
comunicativa al acabar Ia educación obligatoria,
de manera que pueda utilizar normalmente y
de manera correcta el catalán y el castellano, y
pueda comprender y emitir mensajes orales y
escritos en las lenguas extranjeras que el centro
haya determinado en el proyecto educativo.
Durante Ia educación secundaria se hará un
tratamiento metodológico de las dos lenguas
qÝekcngu"vgpkgpfq"gp"ewgpvc"gn"eqpvgzvq"uqekqnkpgüístico, para garantizar el conocimiento de las
dos lenguas por parte de todo eI alumnado, independientemente de las lenguas familiares.
De acuerdo con el proyecto lingüístico, los
centros podrán impartir contenidos de áreas no
lingüísticas en una lengua extranjera. En ningún
caso los requisitos de admisión de alumnos en
los centros que impartan contenidos de áreas no
lingüísticas en una lengua extranjera podrán ser
diferentes por esta razón.
4.3 Todos los centros tienen que elaborar,
como parte del proyecto educativo, un proyecto lingüístico propio, en que adaptarán estos
principios generales y la normativa a la realidad
sociolingüística deI entorno y al mismo tiempo
garantizarán la continuidad y la coherencia de la
enseñanza de las lenguas extranjeras iniciadas
en primaria.
4.4 El proyecto lingüístico establecerá pautas de uso de la lengua catalana para todas las
personas miembros de la comunidad educativa
y garantizará que las comunicaciones del centro
sean en esta lengua. Estas pautas de uso tienen
que posibilitar, al mismo tiempo, adquirir herramientas y recursos para implementar cambios
para el uso de un lenguaje no sexista ni androcéntrico. Sin embargo, se arbitrarán medidas
de traducción para el periodo de acogida de
las familias.
4.5 En el proyecto educativo los centros
preverán Ia acogida personalizada del alumnado
recién llegado. En el proyecto lingüístico se
Ýlct p"etkvgtkqu"rctc"swg"guvg"cnwopcfq"rwgfc"
continuar, o iniciar si es el caso, el proceso de
aprendizaje de la lengua catalana y de la lengua
castellana.
4.6 Para el alumnado recién llegado, se
implementarán programas lingüísticos de inmersión en lengua catalana con la finalidad
fg"kpvgpukÝect"gK"crtgpfk|clg"{"ictcpvk|ct"gn"
conocimiento.
Artículo 5
Nc"ngpiwc"qeekvcpc"gp"nc"Xcn"fÓCtcp
El aranés, variante de la lengua occitana, se
imparte en la Val d’Aran con las asignaciones
temporales y en los ámbitos de aprendizaje y las
áreas que el Consejo General de la Val d’Aran,
de acuerdo con el Departamento de Educación,
determine.
CAPÍTULO 2
Currículum
Artículo 6
Currículum
6.1 Se entiende por currículum de la educación secundaria obligatoria el conjunto de
competencias básicas, objetivos, contenidos,
métodos pedagógicos y criterios de evaluación
de esta etapa.
6.2 Para cada materia, este Decreto determina los objetivos, para toda la etapa, así como
los contenidos y criterios de evaluación en los
diferentes cursos.
6.3 Los centros educativos desarrollarán
y completarán el currículum de educación secundaria obligatoria. El currículum elaborado por el centro formará parte de su proyecto
educativo.
Artículo 7
Competencias básicas
7.1 Se entiende por competencia la capacidad de utilizar los conocimientos y habilidades,
de manera transversal e interactiva, en contextos
y situaciones que requieren la intervención de
conocimientos vinculados a diferentes saberes,
equc"swg"kornkec"nc"eqortgpuk„p."nc"tgÞgzk„p"{"gn"
discernimiento teniendo en cuenta la dimensión
social de cada situación.
7.2 El currículum de la educación secundaria
obligatoria incluirá las competencias básicas que
se determinan en el anexo 1 de este Decreto.
7.3 En el currículum de cada una de las
materias constarán las competencias básicas que
se trabajan en aquella materia, la contribución de
la materia a la adquisición de las competencias
generales de la etapa, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación. En el anexo
2 se establece el currículum de las materias,
teniendo en cuenta la distribución por cursos
swg"Ýiwtc"gp"gn"cpgzq"6"fg"guvg"Fgetgvq0
7.4 La organización de las actividades en
el aula y el funcionamiento de los centros, las
actividades docentes, las formas de relación y
de comunicación que se establecen entre la comunidad educativa y la relación con el entorno,
contribuirán a la consolidación de las competencias básicas. Las actividades complementarias
y extraescolares pueden favorecer, también, la
consecución de las competencias básicas.
7.5 Los centros fomentarán la lectura en
todas las materias, como factor básico para el
desarrollo de las competencias básicas y para
la adquisición de los objetivos educativos de
la etapa.
CAPÍTULO 3
Organización de las enseñanzas
Artículo 8
Materias
8.1 En todas las materias que cursen los
alumnos en la educación secundaria obligatoria,
se pondrá una especial atención en las competencias lingüísticas, que les capaciten para
comprender y expresar lo que han aprendido, y
para argumentar el punto de vista propio.
8.2 En todas las materias se trabajarán la
comprensión lectora, la expresión oral y escrita,
la comunicación audiovisual, las tecnologías de
la información y la comunicación, y la educación
en valores.
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
8.3 Los objetivos que se establecen en el
anexo 2 de este Decreto en relación con la educación para la ciudadanía y los derechos humanos,
tienen que formar parte del proyecto educativo
fgn"egpvtq"c"Ýp"fg"swg"jc{c"eqpvkpwkfcf"gpvtg"nqu"
valores que se trabajan en las diferentes materias
y la tutoría, así como en el resto de actividades
que se desarrollan en el marco del centro.
8.4 Las competencias básicas se desarrollarán en las diferentes materias y con actividades de
diferentes grados de complejidad que comporten
conexiones entre contenidos intradisciplinarios o
de la propia materia e interdisciplinarios o de las
diferentes materias, y se integrarán las diferentes
experiencias y aprendizajes de los alumnos.
8.5 Los centros podrán organizar programas
de refuerzo para favorecer el éxito escolar para
gn"cnwopcfq"eqp"fkÝewnvcfgu"fg"crtgpfk|clg"swg"
accede a la educación secundaria, de acuerdo
con lo que establece el decreto de ordenación de
las enseñanzas de la educación primaria a estos
ghgevqu0"Guvqu"rtqitcocu"vkgpgp"eqoq"Ýpcnkfcf"
asegurar los aprendizajes básicos que permitan
a los alumnos poder seguir con normalidad las
enseñanzas de esta etapa.
8.6 Las materias de los tres primeros cursos
de la educación secundaria obligatoria son las
siguientes:
Ciencias de la naturaleza
Ciencias sociales, geografía e historia
Educación física
Educación para la ciudadanía y los derechos
humanos
Educación visual y plástica
Lengua catalana y literatura, lengua castellana
y literatura, y aranés, en La Val d’Aran
Lengua extranjera
Matemáticas
Música
Tecnologías
En cada uno de estos tres primeros cursos
todo el alumnado tendrá que hacer las materias
siguientes:
Ciencias de la naturaleza
Ciencias sociales, geografía e historia
Educación física
Lengua catalana y literatura, lengua castellana
y literatura, y aranés, en La Val d’Aran
Lengua extranjera
Matemáticas
8.7 En el tercer curso la materia de ciencias
de la naturaleza podrá desdoblarse en biología y
geología, por un lado, y física y química, por el
qvtq0"Gp"nc"gxcnwcek„p"Ýpcn"fg"ewtuq"{"c"ghgevqu"
de promoción, la materia mantendrá su carácter
unitario.
8.8 Cada centro podrá proponer y organizar
materias optativas en los tres primeros cursos
dentro del margen horario establecido.
8.9 Dentro de la oferta de materias optativas los centros ofrecerán una segunda lengua
extranjera y la cultura clásica.
8.10 Todos los alumnos de cuarto curso de
la educación secundaria obligatoria tienen que
cursar las siguientes materias:
Ciencias sociales, geografía e historia
Educación ético-cívica
Educación física
Lengua catalana y literatura, lengua castellana
y literatura y aranés, en La Val de Aran
Matemáticas
Lengua extranjera
8.11 Además de las materias enumeradas
en el apartado anterior, los alumnos tendrán
swg"ewtuct"vtgu"ocvgtkcu"qrvcvkxcu"gurge Ýecu"
de entre las siguientes:
Biología y geología
Educación visual y plástica
Física y química
Informática
Latín
Música
Segunda lengua extranjera
Tecnología
8.12 Los centros de una línea ofrecerán
un mínimo de cuatro de las materias optativas
gurge Ýecu"fgn"crctvcfq"cpvgtkqt0"Nqu"egpvtqu"
de dos o más líneas ofrecerán un mínimo de
seis materias.
8.13 Los centros informarán y orientarán
al alumnado para que la elección de materias
gurge Ýecu"uktxc"rctc"eqpuqnkfct"crtgpfk|clgu"
básicos o puedan ser útiles para estudios posteriores o para incorporarse al mundo laboral. Con
el objetivo de orientar al alumnado, las materias
optativas de cuarto curso se podrán agrupar en
diferentes opciones, de acuerdo con los estudios
posteriores que quieran hacer o de acuerdo con
sus preferencias.
Artículo 9
Trabajo de síntesis
9.1 El trabajo de síntesis está formado por
un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje a realizar en equipo, concebidas para
desarrollar competencias complejas y comprobar
si se ha conseguido, y hasta qué punto, que el
alumnado sea capaz de relacionar las competencias básicas trabajadas en las diferentes materias
para la aplicación y la resolución de cuestiones
y problemas relacionados con la vida práctica.
Este trabajo tiene que integrar contenidos de
varias materias y admite varias concreciones
temporales.
9.2 A lo largo del trabajo, el alumno o alumna tiene que mostrar capacidad de autonomía
en la organización de su trabajo individual, y
también de cooperación y colaboración en el
trabajo en equipo.
9.3 Se tiene que hacer un trabajo de síntesis
en cada uno de los tres primeros cursos de la
gvcrc0"Gn"vtcdclq"fg"u pvguku"c"ghgevqu"fg"ecnkÝcación tendrá la consideración de una materia
optativa.
Artículo 10
Proyecto de investigación
10.1 En el cuarto curso todo el alumnado
tiene que realizar un proyecto de investigación en
equipo. Este proyecto tiene que estar constituido
por un conjunto de actividades de descubierta e
investigación realizadas por el alumnado entorno
a un tema escogido y acotado, en parte, por él
mismo, bajo el guiaje del profesorado.
10.2 A lo largo del proyecto, el alumno o
alumna tiene que mostrar capacidad de autonomía e iniciativa en la organización de su trabajo
individual, y también de cooperación y colaboración en el trabajo en equipo.
10.3 El proyecto de investigación tendrá la
consideración de una materia optativa.
Artículo 11
Horario
11.1 En el anexo 3 se establecen los horarios globales de cada materia de conocimiento
en que se organiza la educación secundaria
obligatoria, computando 35 semanas lectivas
21873
por curso a razón de 30 horas semanales a los
cuatro cursos.
11.2 En el anexo 4 de este Decreto se concreta la distribución de las materias y el horario,
en horas semanales de media, para cada curso
de la etapa.
11.3 En primero y en segundo curso el número de materias cursadas por el alumno no
tiene que superar en dos las del último ciclo de
educación primaria.
11.4 Las materias optativas, que tendrán
que ser de un mínimo de dos horas semanales,
se podrán organizar a lo largo de todo el curso o
en trimestres o quatrimestres, aunque, en la evanwcek„p"Ýpcn"fg"ewtuq"{"c"ghgevqu"fg"rtqoqek„p."
se considerarán como una única materia.
Artículo 12
Ámbitos de conocimiento
12.1 El ámbito de conocimiento es el conjunto de contenidos interrelacionados que corresponden a dos o más materias y que se trabajan
integradamente.
12.2 Para favorecer la integración de conocimientos y que el número de profesores y
profesoras que intervienen en un grupo de alumnos de primero y segundo curso de educación
secundaria obligatoria sea el mínimo posible, se
agruparán materias en ámbitos de conocimiento
que serán impartidas por el mismo profesorado.
Gn"egpvtq"gfwecvkxq"fgÝpkt "nqu" odkvqu"swg"etgc"
y los recogerá en su proyecto educativo.
12.3 El Departamento de Educación establecerá los requisitos de formación y/o titulación
que deberá reunir el profesorado de educación
secundaria para impartir las materias propias
de un ámbito de conocimiento, de acuerdo con
lo que dispone el artículo 26.3 y la disposición
adicional séptima de la Ley orgánica 2/2006, de
3 de mayo, de educación.
12.4 El ámbito de conocimiento se evaluará
en función de cada una de las materias que lo
compongan.
CAPÍTULO 4
Cvgpek„p"c"nc"fkxgtukfcf
Artículo 13
Cvgpek„p"c"nc"fkxgtukfcf
13.1 La educación secundaria obligatoria
se organiza de acuerdo con los principios de la
educación común y de atención a la diversidad
del alumnado. Las medidas de atención a la
diversidad tienen como objetivo atender las
necesidades educativas de cada alumno para
poder alcanzar las competencias básicas, los
objetivos educativos y los contenidos de la etapa.
Ni la diversidad sociocultural del alumnado,
ni la diversidad en el proceso de aprendizaje,
ni las discapacidades, pueden suponer ningún
tipo de discriminación, que les impida conseguir los objetivos previstos y la titulación
correspondiente.
13.2 Entre las medidas de atención a la
diversidad se contemplarán agrupamientos
Þgzkdngu."gn"tghwgt|q"gp"itwrqu"qtfkpctkqu."gn"
desdoblamiento de grupos para reducir la ratio
cuando haga falta, las adaptaciones curriculares, la integración de materias por ámbitos,
rtqitcocu"fg"fkxgtukÝecek„p"ewttkewnct"{"qvtqu"
programas personalizados para aquellos alumpqu"eqp"pgegukfcfgu"gurge Ýecu"fg"tghwgt|q"
educativo.
21874
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
13.3 El Departamento de Educación, con la
Ýpcnkfcf"fg"hceknkvct"nc"ceegukdknkfcf"cn"ewtt ewlum establecerá los procedimientos adecuados,
cuando sea necesario realizar adaptaciones cuttkewnctgu"swg"ug"cnglgp"ukipkÝecvkxcogpvg"fg"nqu"
contenidos y de los criterios de evaluación. Estas
adaptaciones se realizarán teniendo presente
el desarrollo de las competencias básicas. En
estos supuestos, la evaluación y la promoción
del alumnado con adaptaciones curriculares se
hará de acuerdo con los criterios de evaluación
Ýlcfqu"gp"ncu"okuocu"cfcrvcekqpgu0
13.4 La escolarización de los alumnos con
pgegukfcfgu"gurge Ýecu"fg"tghwgt|q"gfwecvkxq"
en la etapa de educación secundaria obligatoria
se podrá prolongar un curso más de lo previsto
con carácter general, siempre que eso favorezca
la obtención del título de graduado en educación
secundaria obligatoria.
13.5 La escolarización del alumnado de
incorporación tardía al sistema educativo tendrá
en cuenta sus circunstancias, la edad, conocimientos y el historial académico. Cuando este
alumnado presente grandes carencias en lengua
ecvcncpc"tgekdkt "wpc"cvgpek„p"gurge Ýec"ogfkcpte programas de inmersión simultáneamente a
su escolarización en los grupos ordinarios, con
los que compartirán el mayor tiempo posible del
horario semanal.
13.6 El alumnado de incorporación tardía
que presente un retraso de dos o más años de escolarización, podrá ser escolarizado en uno o dos
cursos inferiores a los que le correspondería por
edad, siempre que esta escolarización le permita
acabar la etapa en los límites de edad establecidos con carácter general. Para este alumnado se
establecerán las medidas de refuerzo necesarias
que faciliten la integración escolar y la recuperación del desfase de escolaridad, y le permita
continuar con éxito los estudios.
13.7 La escolarización del alumnado con
altas capacidades intelectuales podrá comportar
vcpvq"nc"cfcrvcek„p"ewttkewnct"eqoq"nc"Þgzkdklización de la permanencia en un curso o en
toda la etapa. El Departamento de Educación
establecerá los requisitos para la detección, la
evaluación y los informes para la regulación de
los expedientes académicos en cada caso.
13.8 La escolarización del alumnado con
discapacidad o transtornos graves de conducta,
podrá comportar tanto la adaptación curricular
eqoq"nc"Þgzkdknk|cek„p"fg"nc"rgtocpgpekc"gp"
un curso o en toda la etapa. El Departamento
de Educación establecerá los requisitos para la
detección, la evaluación y los informes para la
regulación de los expedientes académicos para
los diferentes casos.
13.9 Las medidas de atención a la diversidad
que los centros adopten, formarán parte del
proyecto educativo del centro.
Artículo 14
Rtqitcocu"fg"fkxgtukÝecek„p"ewttkewnct
14.1 Los centros podrán organizar proitcocu"Þgzkdngu"fg"fkxgtukÝecek„p"ewttkewnct."
para el alumnado que necesite una organización
diferenciada de la establecida en el centro, con
respecto a los contenidos y a los criterios de
gxcnwcek„p"c"Ýp"fg"swg"ug"cnecpeg"nqu"qdlgvkxqu"
y competencias básicas de la etapa y favorecer
la obtención del título de graduado en educación secundaria obligatoria. Asimismo, el
Departamento de Educación podrá autorizar
programas de diversificación curricular que
comporten una organización curricular y un
horario de permanencia en el centro diferente,
ya sea porque comparten la escolaridad ordinaria
con otras actividades externas en el centro o
porque los centros organizan otras actividades
que favorecen continuar con éxito los estudios
y que requieren una organización, diferente. En
estas situaciones, la evaluación se ajustará a lo
swg"guvcdng|ec"gn"rtqitcoc"fg"fkxgtukÝecek„p"
curricular.
14.2 Podrá participar en los programas de
fkxgtukÝecek„p"ewttkewnct"gn"cnwopcfq"fgufg"
el tercer curso de educación secundaria obligatoria, después de la oportuna evaluación y
a propuesta de los equipos docentes. También
podrán participar aquellos chicos y chicas, una
vez escuchado el alumno y la familia, que han
cursado segundo curso pero no están en condiciones de promocionar a tercero, y ya han
repetido un curso en esta etapa.
3605" Nqu"rtqitcocu"fg"fkxgtukÝecek„p"ewttkcular tendrán una duración de uno o dos cursos
escolares. Para el alumnado que se incorpora al
acabar el segundo curso tendrán una duración
de dos cursos.
14.4 Los programas se enmarcan en tres
grandes ámbitos: un ámbito de carácter lini¯ uvkeq"{"uqekcn="wp" odkvq"ekgpv Ýeq"{"vgenológico; y un ámbito práctico, que se podrán
desarrollar, también, agrupándolos mediante
proyectos interdisciplinarios. El alumnado
cursará un mínimo de tres materias del currículum ordinario en un grupo ordinario del
curso correspondiente.
El ámbito lingüístico y social incluirá los
aspectos básicos del currículum correspondiente
a las materias de lengua y literatura catalana y
castellana, lengua extranjera y ciencias sociangu."igqitch c"g"jkuvqtkc0"Gn" odkvq"ekgpv Ýeq"{"
tecnológico incluirá los correspondientes a las
materias de matemáticas, ciencias de la naturaleza y tecnologías.
3607" Ecfc"rtqitcoc"fg"fkxgtukÝecek„p"ewttkewnct"vgpft "swg"gurgekÝect"nc"ogvqfqnqi c."
los contenidos y los criterios de evaluación.
3608" Gn"cnwopcfq"swg"cn"Ýpcnk|ct"gn"rtqitcma no esté en condiciones de obtener el título de
graduado en educación secundaria obligatoria y
cumpla los requisitos de la edad, podrá continuar
un curso académico más en el programa.
14.7 El Departamento de Educación establecerá convenios con ayuntamientos, entes
locales y otras instituciones para el desarrollo
fg"nqu"rtqitcocu"fg"fkxgtukÝecek„p"ewttkewnct"
que comporten la realización de actividades
fuera del centro, que en ningún caso podrán ser
de tipo laboral ni profesional.
CAPÍTULO 5
Ceek„p"vwvqtkcn"{"qtkgpvcek„p
Artículo 15
Principios
15.1 La acción tutorial es el conjunto de acciones educativas que contribuyen al desarrollo
personal de los alumnos, el seguimiento de su
proceso de aprendizaje y la orientación escolar,
cecffiokec"{"rtqhgukqpcn"eqp"gn"Ýp"fg"rqvgpekct"
su madurez, autonomía y toma de decisiones coherentes y responsables, de manera que todos los
alumnos consigan un mayor y mejor crecimiento
personal e integración social. Asimismo, la acción tutorial tiene que contribuir al desarrollo
de una dinámica positiva en el grupo clase y en
la implicación del alumnado y sus familias en
la dinámica del centro. La acción tutorial tiene
que enmarcar el conjunto de actuaciones que
tienen lugar en un centro educativo, integrando
las funciones del tutor y las actuaciones de otros
profesionales y organizaciones.
15.2 El Plan de acción tutorial del centro
tiene que concretar los aspectos organizativos
y funcionales de la acción tutorial y los procedimientos de seguimiento y de evaluación,
y se tiene que convertir en un referente para
la coordinación del profesorado y desarrollo
de la acción educativa. La acción tutorial es
responsabilidad del conjunto del profesorado
que interviene en un mismo grupo, en tanto
que la actividad docente implica, además del
hecho de impartir las enseñanzas propias del
área, el seguimiento y la orientación del proceso
de aprendizaje del alumnado y la adaptación
de las enseñanzas a la diversidad de necesidades educativas que presentan los alumnos y las
alumnas. El centro garantizará la coherencia
y continuidad de la acción tutorial durante la
escolarización del alumnado.
15.3 Como parte de la formación integral del
alumnado, la acción tutorial tiene que organizar
los procedimientos de trabajo conjunto con las
familias para la coordinación y seguimiento
tanto del proceso de aprendizaje como de los
aspectos de desarrollo personal, de convivencia
y cooperación, y de orientación académica y
profesional.
Artículo 16
Organización
16.1 A cada grupo de alumnos se le asignará
un tutor o tutora que coordinará la acción tutorial
del grupo y se responsabilizará de su tutoría. En
ecuqu"gurge Ýequ"ug"rwgfg"cukipct"wp"ugiwpfq"
tutor o tutora, que compartirá la tutoría.
16.2 El tutor o tutora es responsable del
seguimiento del alumnado y tiene que velar
especialmente por la consecución de las competencias básicas y para la coordinación, a estos
efectos, de todo el profesorado que incide en un
mismo alumno o alumna. La persona tutora, que
preferentemente tiene que ser uno/a profesional
con experiencia, tiene que cuidar que la elección
del currículum por parte del alumno o alumna
sea coherente a lo largo de la etapa y dé respuesta
a sus intereses y necesidades, tanto con respecto
a su situación actual como a sus opciones de
futuro académico y laboral.
16.3 El director del centro asignará la
materia de educación para la ciudadanía y los
derechos humanos, a un profesor titular de
una especialidad docente de ciencias sociales
*igqitch c"q"jkuvqtkc"{"Ýnquqh c+"q"swg"vgpic"nc"
idoneidad correspondiente.
En este segundo supuesto la idoneidad del
profesor se deducirá de su titulación académica
y experiencia adquirida, siempre que se cuente
con la aceptación del interesado, y se valorará en
primer lugar la idoneidad del tutor para impartir
esta materia.
Artículo 17
Cevwcekqpgu"fg"nqu"gswkrqu"fqegpvgu
17.1 En relación con el desarrollo del currículum y el proceso de aprendizaje de su alumnado, los equipos docentes, formados por el
profesorado del grupo de alumnos, tendrán las
funciones siguientes:
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Hacer el seguimiento global del alumnado
del grupo y establecer las medidas necesarias
para la mejora del aprendizaje, de acuerdo con
el proyecto educativo del centro.
Hacer colegiadamente la evaluación del
alumnado, de acuerdo con la normativa establecida y con el proyecto educativo del centro,
y adoptar las correspondientes decisiones de
promoción.
Cualquier otra función que establezca el Departamento de Educación o se determinen en el plano
de orientación y acción tutorial del centro.
17.2 Los equipos docentes colaborarán
para prevenir los problemas de aprendizaje
que puedan presentarse y compartirán toda la
información que sea necesaria para trabajar de
forma coordinada en el cumplimiento de sus
funciones.
CAPÍTULO 6
Evaluación y promoción
Artículo 18
Evaluación
18.1 La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria
obligatoria será continua y diferenciada según
las diferentes materias. El profesorado evaluará
teniendo presente los diferentes elementos del
currículum.
18.2 Los criterios de evaluación de las materias son un referente fundamental para determinar el grado de consecución de las competencias
básicas y de los objetivos de cada materia.
18.3 El equipo docente, coordinado por el
tutor del grupo, actuará de manera colegiada en
todo el proceso de evaluación y en la adopción
de las decisiones que resulten.
18.4 Cuando el progreso del alumno no sea
el adecuado se establecerán medidas de refuerzo
educativo. Estas medidas se adoptarán cuando
se detecte el problema y en cualquier momento
fgn"ewtuq."{"uw"Ýpcnkfcf"ugt "ictcpvk|ct"nc"cfswksición de los aprendizajes imprescindibles para
continuar el proceso educativo con éxito.
18.5 El profesorado evaluará tanto los
aprendizajes del alumno, como los procesos
de enseñanza utilizados y la propia práctica
docente.
18.6 Los padres o tutores legales tienen que
conocer la situación académica del alumno y las
decisiones relativas al proceso seguido por el
alumno, así como su progreso educativo.
Artículo 19
Promoción
3;03" Gp"Ýpcnk|ct"ecfc"wpq"fg"nqu"ewtuqu."{"
como consecuencia del proceso de evaluación, el
equipo docente tomará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado.
19.2 Se promocionará al curso siguiente
cuando se hayan alcanzado los objetivos de las
materias cursadas o se tenga evaluación negativa
en dos materias como máximo, y se repetirá
curso si se tiene evaluación negativa en tres o
más materias. De forma excepcional se puede
permitir la promoción con evaluación negativa
en tres materias si el equipo docente considera
que el alumno tiene buenas expectativas para
seguir con aprovechamiento el curso siguiente,
que tiene buenas expectativas de recuperación y
que la promoción será positiva para su evolución
académica.
19.3 Para facilitar al alumnado la recuperación de las materias que han tenido evaluación negativa el Departamento de Educación
establecerá y regulará el procedimiento de las
pruebas extraordinarias previstas en el artículo
28.4 de la Ley orgánica de educación que en
cualquier caso se enmarcarán en el proceso de
evaluación continua.
19.4 Cuando un alumno no promocione
tendrá que continuar un año más en el mismo
curso. Esta medida irá acompañada de un plan
de refuerzo y ayuda personalizado, que tendrá
que establecer el centro educativo, para conseiwkt"swg"uwrgtg"ncu"fkÝewnvcfgu"fgvgevcfcu"gp"
el curso anterior.
19.5 El alumno podrá repetir el mismo
curso una sola vez y dos veces, como máximo, dentro de la etapa. De manera excepcional
podrá repetir dos veces a cuarto curso si no ha
repetido en cursos anteriores. En este caso se
ampliará un año el límite de edad establecido
en el artículo 1.1.
19.6 El alumno que promocione sin haber
superado todas las materias seguirá un programa de refuerzo destinado a recuperar los
aprendizajes y tendrá que superar la evaluación
correspondiente a este programa.
Artículo 20
Título de graduado de educación secundaria
obligatoria
4203" Gn"cnwopcfq"swg"cn"Ýpcnk|ct"nc"gfwección secundaria obligatoria haya alcanzado las
competencias básicas y los objetivos de la etapa
obtendrá el título de graduado de educación
secundaria obligatoria.
20.2 Para la obtención del título, la evaluación del alumnado que curse un programa de
fkxgtukÝecek„p"ewttkewnct"vgpft "eqoq"tghgtgpvg"
la consecución de las competencias básicas y los
objetivos de la etapa, y también los criterios de
gxcnwcek„p"gurge Ýequ"fgn"rtqitcoc0
4205" Cswgnnqu"cnwopqu"swg"cn"Ýpcnk|ct"nc"
etapa no hayan obtenido el título de graduado
en educación secundaria obligatoria y tengan
la edad máxima para continuar en el centro,
dispondrán, durante los dos años siguientes, de
una convocatoria anual de pruebas para superar aquellas materias pendientes de evaluación
positiva, siempre que el número de materias no
sea superior a cinco.
20.4 Los alumnos que hayan cursado la
educación secundaria obligatoria y no obtengan
al graduado en educación secundaria obligatoria
tgekdkt p"wp"egtvkÝecfq"fg"gueqnctk|cek„p"fqpfg"
constarán los años y las materias cursadas.
20.5 Los alumnos que hayan cursado un
rtqitcoc"fg"ecnkÝecek„p"rtqhgukqpcn"kpkekcn"{"
lo hayan superado podrán obtener el título de
graduado en educación secundaria obligatoria
en los términos que establece el artículo 25 de
este Decreto.
Artículo 21
Documentos e informes de evaluación
21.1 El Departamento de Educación establecerá los protocolos pertinentes para los registros
de observación y evaluación de los alumnos de
la educación secundaria obligatoria.
21.2 Sin perjuicio de los documentos que en
uw"oqogpvq"ug"fgvgtokpg."cn"Ýpcnk|ct"nc"gvcrc"
se elaborará un informe global individualizado
del proceso educativo seguido por el alumno
y del nivel de adquisición de los aprendizajes.
21875
Ug"ictcpvk|ct "nc"eqpÝfgpekcnkfcf"fg"nqu"fcvqu"
obtenidos.
Artículo 22
Evaluación diagnóstica
22.1 Al finalizar el segundo curso de la
educación secundaria obligatoria se realizará una
evaluación diagnostica, que no tendrá efectos
en el expediente académico individual, sino
carácter formativo y orientador para los centros
e informativo para las familias y para toda la
comunidad educativa.
22.2 Los centros utilizarán los resultados de
la evaluación diagnóstica para tomar las medidas oportunas y facilitar que todo el alumnado
alcance las competencias básicas previstas para
este nivel de escolaridad.
22.3 La evaluación diagnóstica, conjuntamente con otros indicadores, permitirá analizar,
valorar y reorientar, si hace falta, la práctica
docente de los dos primeros cursos de la educación secundaria obligatoria para conseguir la
formación y los aprendizajes previstos.
22.4 El Departamento de Educación facilitará a los centros los modelos, instrucciones y
apoyo necesario para llevar a cabo la evaluación
diagnóstica.
CAPÍTULO 7
Desarrollo del currículum y autonomía de
centros
Artículo 23
Cwvqpqo c"fg"nqu"egpvtqu
23.1 El Departamento de Educación fomentará la autonomía pedagógica y organizativa de
los centros, potenciará el trabajo en equipo del
rtqhguqtcfq"{"guvkownct "nc"tgÞgzk„p"{"nc"cevkxkfcf"
investigadora a partir de la práctica docente.
23.2 Para impulsar la autonomía de los centros, el Departamento de Educación potenciará la
hwpek„p"fktgevkxc"ogfkcpvg"ogfkfcu"gurge Ýecu"
dirigidas a reforzar el liderazgo, competencia y
la responsabilidad del director o directora y del
equipo directivo.
23.3 Cada centro elaborará su proyecto
educativo, en el que, además de los valores,
objetivos y prioridades de actuación, especiÝect "nqu"rtkpekrkqu"d ukequ"rctc"gn"fgucttqnnq"
curricular y el tratamiento transversal en las
diferentes materias de la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. El proyecto
educativo tendrá en cuenta las características
del entorno social, cultural y sociolingüístico
del centro; hará patente el respeto al principio
de no discriminación y de inclusión educativa
como valores fundamentales; y establecerá los
principios para la atención a la diversidad del
alumnado y la acción tutorial, así como para
la elaboración del plan de convivencia y del
proyecto lingüístico del centro.
23.4 Para garantizar una mejor acción
educativa se tienen que constituir equipos de
profesorado por cada curso, procurando que el
número de profesores y profesoras que interviene
en un mismo grupo sea, especialmente en los
primeros cursos, el más reducido posible.
23.5 El Departamento de Educación favorecerá la coordinación entre los proyectos
educativos de los centros de educación primaria
{"nqu"fg"gfwecek„p"ugewpfctkc"qdnkicvqtkc"c"Ýp"fg"
que el paso del alumnado de una etapa en la otra
sea vivido como continuidad positiva.
21876
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
23.6 Para mejorar e incentivar el proceso de
aprendizaje del alumnado, los centros podrán
establecer compromisos con las familias y la
comunidad local de acuerdo con su responsabilidad educativa.
23.7 La autonomía de los centros podrá
comportar llevar a cabo, dentro del marco que
establezca el Departamento de Educación, experiencias innovadoras, planes de trabajo, formas
qticpk|cvkxcu"fkhgtgpekcfcu."oqfkÝecekqpgu"fgn"
jqtctkq"gueqnct"{"tgncekqpgu"gurge Ýecu"eqp"nc"
comunidad local. En ningún caso, sin embargo,
estas medidas podrán comportar aportaciones
extraordinarias de las familias.
23.8 Para el desarrollo del currículum
establecido los centros podrán implementar
proyectos didácticos propios que requieran una
organización horaria de las materias diferente
al establecido con carácter general en el anexo
4, siempre que se mantengan los mínimos de
horas por materia que se establecen en el anexo
5. La aplicación del proyecto requiere la previa
aprobación por el consejo escolar o, en su caso,
del titular del centro y la autorización del Departamento de Educación, el silencio administrativo
ugt "rqukvkxq0"Gn"rtq{gevq"kpenwkt "nc"lwuvkÝecek„p"
y argumentación del cambio planteado así como
los instrumentos de seguimiento y de evaluación
previstos y el compromiso de llevarlo a cabo
por un periodo de 4 cursos con la posibilidad
fg"rt„ttqic"wpc"xg|"gxcnwcfc"{"tcvkÝecfc"rqt"gn"
centro y el Departamento de Educación.
Artículo 24
Material didáctico
Los materiales didácticos y los libros de texto
que se utilicen tienen que respetar los principios, valores, libertades, derechos y deberes
constitucionales y estatutarios y se tienen que
adecuar a lo que establece este Decreto y a las
prescripciones que efectúe el Departamento de
Educación para su aplicación.
CAPÍTULO 8
Rtqitcocu"fg"ecnkÝecek„p"rtqhgukqpcn"kpkekcn
Artículo 25
Rtqitcocu"fg"ecnkÝecek„p"rtqhgukqpcn"kpkekcn
25.1 El Departamento de Educación organizará y, en su caso, autorizará programas de
ewcnkÝecek„p"rtqhgukqpcn"kpkekcn"eqp"gn"Ýp"fg"
favorecer la inserción social, educativa y laboral
de la juventud mayor de dieciséis años, hechos
durante el año natural del inicio del programa,
que no hayan obtenido el título de graduado en
educación secundaria obligatoria.
25.2 Excepcionalmente podrán incorporarse
gp"nqu"rtqitcocu"fg"ecnkÝecek„p"rtqhgukqpcn"
inicial alumnos de quince años que, habiendo cursado segundo, no estén en condiciones
de promocionar a tercero y hayan repetido ya
una vez en la etapa. En estos casos harán falta
el acuerdo de alumnos y padres o tutores, la
evaluación académica del equipo docente y la
evaluación psicopedagógica correspondiente, así
como los informes previos que el Departamento
de Educación determine. Asimismo, hará falta
el compromiso por parte del alumno de cursar
los módulos para la obtención del graduado en
educación secundaria obligatoria.
4705" Nqu"rtqitcocu"fg"ecnkÝecek„p"rtqhgukqpcn"kpkekcn"tgurqpfgt p"c"wp"rgtÝn"rtqhgukqpcn."
expresado a través de la competencia general, las
competencias profesionales, sociales y personangu"{"nc"tgncek„p"fg"ecnkÝecekqpgu"{"wpkfcfgu"fg"
competencia incluidas en el programa.
4706" Nqu"rtqitcocu"fg"ecnkÝecek„p"rtqhgsional inicial incluirán tres tipos de módulos:
o„fwnqu"gurge Ýequ"swg"fgucttqnnct p"ncu"eqorgvgpekcu"fgn"rgtÝn"rtqhgukqpcn"{"eqpvgornct p."eqp"
carácter general, una fase de prácticas en centros
de trabajo; módulos formativos de carácter general
que posibiliten el desarrollo de las competencias
básicas y favorezcan la transición desde el sistema
educativo al mundo laboral, y módulos que lleven
a la obtención del título de graduado en educación
secundaria obligatoria.
25.5 El alumnado que supere los módulos
gurge Ýequ"tghgtkfqu"c"wpkfcfgu"fg"eqorgvgpekc"tgekdkt p"wpc"egtvkÝecek„p"gzrgfkfc"rqt"gn"
Fgrctvcogpvq"fg"Gfwecek„p0"Guvc"egtvkÝecek„p"
será capitalizable para la obtención, cuando
eqttgurqpfc."fgn"egtvkÝecfq"eqttgurqpfkgpvg"
expedido por el Departamento de Trabajo.
25.6 Los módulos para la obtención del
título de graduado en educación secundaria
obligatoria tendrán carácter voluntario, excepto para los alumnos a quien hace referencia el
apartado 2 de este artículo y sean impartidos por
nqu"egpvtqu"gurge Ýecogpvg"cwvqtk|cfqu"rqt"gn"
Departamento de Educación.
25.7 Los módulos para la obtención del
título de graduado en educación secundaria
obligatoria se organizarán de forma modular
y corresponderán a tres ámbitos: ámbito de la
eqowpkecek„p." odkvq"uqekcn"{" odkvq"ekgpv Ýeq"
y tecnológico. El Departamento de Educación
determinará los aspectos curriculares básicos a
desarrollar en cada uno de los ámbitos.
25.8 Para aquellos alumnos que quieran
cursar los módulos para la obtención del título de
graduado en educación secundaria obligatoria,
el Departamento de Educación establecerá los
procedimientos que permitan el reconocimiento
de los aprendizajes adquiridos tanto en la escolarización ordinaria en la educación secundaria
obligatoria como en el resto de los módulos del
programa.
470;" Nc"qhgtvc"fg"rtqitcocu"fg"ecnkÝecek„p"
profesional inicial podrá adoptar modalidades
fkhgtgpvgu"eqp"nc"Ýpcnkfcf"fg"cfcrvctug"c"ncu"
necesidades e intereses personales, sociales y
educativos del alumnado.
25.10 De acuerdo con lo que se establece en
el artículo 75.1 de la Ley orgánica 2/2006, de 3
de mayo, de educación, entre estas modalidades
ug"vgpft "swg"kpenwkt"wpc"qhgtvc"gurge Ýec"rctc"
la juventud con necesidades educativas especiales que, a pesar de tener un nivel de autonomía
personal y social que le permita el acceso a un
puesto de trabajo, no pueda integrarse en una
modalidad ordinaria.
25.11 Los programas organizados por el
Departamento de Educación se podrán realizar en convenio con otras administraciones y
entidades, públicas o privadas.
DISPOSICIONES ADICIONALES
de los estudios de educación secundaria obligatoria al alumnado que curse simultáneamente esta
etapa y estudios de música o danza, o bien con
wpc"fgfkecek„p"ukipkÝecvkxc"cn"fgrqtvg0
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA
Educación de personas adultas
—1 El Departamento de Educación hará una
oferta educativa para aquellas personas adultas
que quieran adquirir las competencias y los
conocimientos correspondientes a la educación
secundaria obligatoria. Esta oferta se adaptará
a las condiciones y necesidades de las personas
que opten por esta formación y se podrá realizar
a través de enseñanza presencial, semipresencial
o a distancia.
Ï4" Rctc"hceknkvct"nc"Þgzkdknkfcf"gp"nqu"crtgpdizajes y la conciliación con otras actividades,
estos estudios se organizarán de forma modular
en tres grandes ámbitos: el ámbito de la comupkecek„p."gn" odkvq"uqekcn"{"gn" odkvq"ekgpvkÝeq/
tecnológico. La organización de estas enseñanzas
tiene que permitir que los estudiantes los puedan
realizar en dos cursos académicos.
—3 El ámbito de la comunicación incluirá:
lengua catalana y literatura, lengua castellana
y literatura, y lengua extranjera
—4 El ámbito social incluirá: ciencias sociales,
geografía e historia; educación para la ciudadanía; educación visual y plástica, y música
Ï7" Gn" odkvq"ekgpv Ýeq"vfiepkeq"kpenwkt <"ekgpcias de la naturaleza; matemáticas; tecnologías,
y los aspectos relacionados con la salud y el
medio ambiente recogidos en el currículum de
educación física.
—6 Los centros podrán incluir otras materias
que consideren necesarias, de las detalladas en
el artículo 8 de este Decreto, para completar y
mejorar los diferentes ámbitos.
—7 La superación de los tres ámbitos dará derecho al alumno a la obtención del título de graduado en educación secundaria obligatoria.
—8 El centro de formación de personas adultas, de acuerdo con lo que establezca el Departamento de Educación, valorará la formación
reglada que el alumno acredite y hará también la
valoración de los conocimientos y experiencias
previas adquiridos a través de la educación no
hqtocn."eqp"nc"Ýpcnkfcf"fg"qtkgpvct"{"cfuetkdkt"cn"
nuevo alumnado al nivel que le corresponda en
cada uno de los ámbitos de conocimiento.
—9 El Departamento de Educación organizará periódicamente pruebas para las personas
mayores de dieciocho años para que puedan
obtener directamente el título de graduado de
educación secundaria obligatoria.
—10 Estas enseñanzas serán impartidas en
egpvtqu"fqegpvgu"qtfkpctkqu"q"gurge Ýequ."fgbidamente autorizados por el Departamento
de Educación.
DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA
Simultaneidad de estudios obligatorios y enseñanzas artísticas o deportivas
El Departamento de Educación establecerá
medidas para facilitar el seguimiento y superación
DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA
La enseñanza de la religión
—1 La enseñanza de la religión se incluirá a
la educación secundaria de acuerdo con lo que
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
establece la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
de educación.
—2 El Departamento de Educación garantizará que todos los padres y tutores legales del
alumnado puedan manifestar su voluntad para
poder recibir enseñanza religiosa, sin que la
opción hecha suponga ningún tipo de discriminación.
Los centros docentes adoptarán las medidas
qticpk|cvkxcu"c"Ýp"fg"swg"gn"cnwopcfq."ew{qu"
padres o tutores no haya optado para que cursen enseñanzas de religión, reciban la debida
cvgpek„p"gfwecvkxc."c"Ýp"fg"swg"nc"gngeek„p"fg"
una u otra opción no suponga ningún tipo de
discriminación. Esta atención en ningún caso
comportará el aprendizaje de contenidos curriculares asociados al conocimiento del hecho
religioso, ni a cualquier área de la etapa. Las
medidas organizativas que el centro adopte serán conocidas por los padres y tutores legales
y estarán incluidas en el proyecto educativo
del centro.
—3 La determinación del currículum de la
enseñanza de la religión católica y de las diferentes confesiones religiosas que hayan suscrito
Acuerdos de Cooperación en materia educativa,
será competencia de las autoridades religiosas
correspondientes. Este currículum tendrá que
respetar los principios, los valores, las libertades,
los derechos y los deberes constitucionales y
estatutarios.
—4 Cuando se haya optado por las enseñanzas
de religión se podrá escoger entre las enseñanzas
de religión católica, las de aquellas confesiones
religiosas que disponen de acuerdos internacionales en materia educativa, o la enseñanza de
historia y cultura de las religiones.
—5 La evaluación de las enseñanzas religiosas
es hará con los mismos criterios que la de las
qvtcu"ocvgtkcu."rgtq"ncu"ecnkÝecekqpgu"pq"ugt p"
computables en las convocatorias en las que
tienen que entrar en concurrencia los expedientes
cecffiokequ."eqp"nc"Ýpcnkfcf"fg"ictcpvk|ct"gn"
principio de igualdad y de libre concurrencia
de todo el alumnado.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Sin perjuicio de lo establecido en la disposiek„p"Ýpcn"rtkogtc"gp"tgncek„p"eqp"gn"ecngpfctkq"
de aplicación de la nueva ordenación de las enseñanzas de la educación secundaria obligatoria,
quedan derogados:
Del Decreto 75/1992, de 9 de marzo, por el
que se establece la ordenación general de las
enseñanzas de educación infantil, la educación
primaria y la educación secundaria obligatoria
en Cataluña: las referencias a la educación secundaria obligatoria del capítulo 1, el capítulo
4 y el apartado 3 del anexo.
El Decreto 96/1992, de 28 de abril, por el que
se establece la ordenación de las enseñanzas de
la educación secundaria obligatoria.
El Decreto 75/1996, de 5 de marzo, por el
que se establece la ordenación de los créditos
variables de la educación secundaria obligatoria.
Así como cualquier otra norma de rango igual
o inferior en aquello que se oponga en lo que se
establece en este decreto.
DISPOSICIONES FINALES
—1 El calendario de aplicación de lo establecido en este Decreto es el siguiente:
El año académico 2007-2008 se implantará
la nueva ordenación de las enseñanzas en el
primer y tercer cursos.
El año académico 2008-2009 se implantará
la nueva ordenación de las enseñanzas en el
segundo y cuarto cursos.
—2 Se autoriza al Departamento de Educación para dictar las disposiciones que sean
necesarias para la aplicación de lo que dispone
este Decreto.
—3 Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el DOGC.
Barcelona, 26 de junio de 2007
JOSÉ MONTILLA I AGUILERA
Presidente de la Generalidad de Cataluña
ERNEST MARAGALL I MIRA
Consejero de Educación
ANEXO 1
Competencias básicas
Nc"Ýpcnkfcf"fg"nc"gfwecek„p"gu"eqpugiwkt"swg"
los chicos y las chicas adquieran las herramientas
necesarias para entender el mundo en el que están creciendo y que los guíen en sus actuaciones;
poner las bases para que lleguen a ser personas
capaces de intervenir activa y críticamente en
la sociedad plural, diversa y en cambio continuo
que les ha tocado vivir. Además de desarrollar
los conocimientos, capacidades, habilidades y
actitudes (el saber, saber hacer y saber estar) necesarios, los chicos y las chicas han de aprender a
movilizar todos estos recursos personales (saber
actuar) para conseguir la realización personal y
llegar a ser así personas responsables, autónomas
e integradas socialmente, para ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de
manera satisfactoria y ser capaces de adaptarse a
nuevas situaciones y desarrollar un aprendizaje
permanente a lo largo de la vida.
La necesidad de plantear como finalidad
educativa la mejora de las capacidades de las
personas para poder actuar adecuadamente y con
gÝecekc"kornkec"swg"ugc"kortguekpfkdng"egpvtct"
el currículo en las competencias básicas para
conseguir, en primer lugar, integrar los diversos
aprendizajes impulsando la transversalidad de
los conocimientos. En segundo lugar, centrarse
en las competencias favorece que el alumnado
integre sus aprendizajes, poniendo en relación
los distintos tipos de contenidos y utilizándolos
de manera efectiva en diversas situaciones y
contextos. Y, en tercer lugar, esto orienta al prohguqtcfq."cn"rgtokvkt"kfgpvkÝect"nqu"eqpvgpkfqu"{"
criterios de evaluación que tienen carácter básico
para todo el alumnado y, en general, para inspirar
las distintas decisiones relativas al proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Nc"Ýpcnkfcf"egpvtcn"fg"ecfc"wpc"fg"ncu" tgcu"
curriculares es el desarrollo de las competencias
básicas, teniendo en cuenta que cada una de
las áreas o materias contribuye al desarrollo de
distintas competencias y, a su vez, cada una de
las competencias básicas se logrará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias.
Rqt"nq"vcpvq."nc"gÝecekc"gp"nc"eqpugewek„p"fg"ncu"
21877
competencias básicas depende de una buena coordinación de las actividades escolares de todas
las áreas curriculares. Y para conseguirlo es
clave la organización del centro y de las aulas: la
articulación de los distintos ámbitos de organización del profesorado como los ciclos y los niveles;
la participación del alumnado en la dinámica del
centro y en el propio proceso de aprendizaje;
la complementación del trabajo individual y
el trabajo cooperativo; el uso de determinadas
metodologías y recursos didácticos, como la
concepción, organización y funcionamiento de
la biblioteca escolar; la acción tutorial con especial atención a las relaciones con las familias; y,
Ýpcnogpvg."nc"rncpkÝecek„p"fg"ncu"cevkxkfcfgu"
complementarias y extraescolares.
Para que el currículo sea coherente con los
planteamientos propuestos anteriormente, es necesario contemplar dos grupos de competencias
básicas: unas son las más transversales, que son
la base del desarrollo personal y las que construyen el conocimiento, entre las que hay que
considerar las comunicativas para comprender y
expresar la realidad, las metodológicas, que activan el aprendizaje, y las relativas al desarrollo
personal; y un segundo grupo, las más especíÝecu."tgncekqpcfcu"eqp"nc"ewnvwtc"{"nc"xkuk„p"fgn"
mundo, lo que dará como consecuencia que las
acciones de los chicos y chicas sean cada vez
o u"tgÞgzkxcu."et vkecu"{"cfgewcfcu0
Para conseguir un desarrollo de estas competencias es necesario tener en cuenta que todas
ellas están en estrecha relación y complementariedad: la visión de la realidad social y física
es una construcción cultural que se produce en
las interacciones humanas que requieren competencias personales y sociales de la comunicación y de las metodológicas. Al mismo tiempo,
estas competencias no se pueden desarrollar
uk"pq"gu"nngpcpfq"fg"ukipkÝecfq."fg"eqpvgpkfq"
ukipkÝecvkxq"rctc"nqu"pk‚qu."uw"glgtekvcek„p"gp"
las actividades escolares y haciéndolas útiles en
la resolución de las situaciones que plantea el
mundo físico y social. Es decir, la educación ha
de desarrollar armónicamente la competencia
de actuar como persona consciente, crítica y
responsable, en el mundo plural y diverso que
es la sociedad del siglo XXI.
Rctc"nc"gfwecek„p"qdnkicvqtkc."ug"kfgpvkÝecp"
como competencias básicas las ocho competencias siguientes:
Competencias transversales:
Las competencias comunicativas:
1. Competencia comunicativa lingüística y
audiovisual
2. Competencias artística y cultural
Las competencias metodológicas:
3. Tratamiento de la información y competencia digital.
4. Competencia matemática
5. Competencia de aprender a aprender
Las competencias personales:
6. Competencia de autonomía e iniciativa
personal
Eqorgvgpekcu"gurge Ýecu"egpvtcfcu"gp"eqpvivir y habitar el mundo:
7. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
8. Competencia social y ciudadana
Los objetivos y los contenidos de cada una
de las áreas curriculares han de tener en cuenta
el desarrollo integral de todas las competencias
básicas y, en consecuencia, será necesario que
desde todas las áreas se tengan en cuenta las
21878
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
competencias comunicativas, las metodológicas,
ncu"rgtuqpcngu"{."fg"ncu"gurge Ýecu."cswgnnqu"
aspectos peculiares que se relacionan con la
propia disciplina. Los criterios de evaluación
sirven de referencia para valorar el progresivo
grado de adquisición de las distintas competencias. Para tener una visión más precisa de como
cada una de las áreas curriculares se plantea
estas competencias básicas, en la introducción
de cada una de ellas se precisa como contribuye
a desarrollarlas.
A continuación se describen los aspectos
nucleares de estas competencias cuya visión
global será necesario completar con lo que aparece en cada área curricular, donde se precisa su
contribución al desarrollo de estas competencias
básicas. Pese a que hay aspectos concretos de las
eqorgvgpekcu"swg"uqp"gurge Ýequ"fg"nqu"pkxgngu"
educativos posteriores, es preciso ejercitarlas
desde los primeros niveles educativos, si se quietg"eqpugiwkt"wp"crtgpfk|clg"inqdcn"uwÝekgpvg"rqt"
parte de todo el alumnado.
Las competencias comunicativas
Dado que las personas van construyendo su
pensamiento en las interacciones con las otras
personas, aprender es una actividad social, y saber comunicar se convierte en una competencia
clave para el aprendizaje, que se va desarrollando
y matizando en todas y cada una de las actividades educativas. Comunicar, por lo tanto, es
hwpfcogpvcn"rctc"nc"eqortgpuk„p"ukipkÝecvkxc"
de las informaciones y la construcción de conocimientos cada vez más complejos.
Esta competencia supone saber interaccionar
oralmente (conversar, escuchar y expresarse),
por escrito y usando los lenguajes audiovisuales,
con la ayuda del propio cuerpo y de las tecnologías de la comunicación, gestionando varias
lenguas, y usando las herramientas matemáticas
(operaciones fundamentales, herramientas aritméticas y geométricas o útiles estadísticos). El
desarrollo de todos estos ámbitos facilitará el de
la competencia intercultural para poder valorar
la diversidad cultural que invita a comprender
y expresar su percepción del mundo, la de los
demás y la de su propia realidad.
Crtgpfgt"c"eqowpkect"ukipkÝec"ucdgt"gzrtguct"
hechos, conceptos, emociones, sentimientos e
ideas. Es fundamental la habilidad para expresar,
argumentar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos por medio de la comunicación
y la habilidad de interactuar comunicativamente
de manera adecuada en contextos sociales y
culturales diversos, con atención a las consecuencias que implica la presencia de mujeres y
hombres en el discurso. En la comunicación se
kpvgtrtgvc"fg"hqtoc"ukipkÝecvkxc"nc"kphqtocek„p"
que se recibe y, usando los procesos cognitivos
adecuados, se desarrolla la capacidad para generar información con nuevas ideas, saberlas
combinar con otras, y evaluar la información
tgekdkfc"o u"cnn "fg"uw"ukipkÝecfq0"Crtgpfgt"
a comunicar es también saber utilizar varios
lenguajes y varias tecnologías de la información
y la comunicación. Estas tecnologías condiciopcp"nc"eqowpkecek„p"{."rqt"nq"vcpvq."oqfkÝecp"
la manera de ver el mundo y de relacionarse,
oqfkÝecpfq"cn"okuoq"vkgorq"nqu"j dkvqu"gp"ncu"
relaciones comunicativas personales y laborales,
y sociales.
Comunicarse, además, favorece el desarrollo
de las otras competencias básicas: las metodológicas de la búsqueda y gestión de la información,
trabajar de manera cooperativa y ser consciente
de los propios aprendizajes, la interpretación
de la realidad, habitar el mundo y convivir, en
fgÝpkvkxc."hcxqtgeg"nc"eqpuvtweek„p"fgn"eqpqekmiento y el desarrollo del pensamiento propio
y de la propia identidad.
Dos son las competencias comunicativas que
consideraremos a continuación: la lingüística y
audiovisual, y la artística y cultural.
Competencia comunicativa lingüística y audiovisual
Como se ha dicho antes, la competencia
lingüística y audiovisual es saber comunicar
oralmente (conversar, escuchar y expresarse),
por escrito y con los lenguajes audiovisuales,
usando el propio cuerpo y las tecnologías de la
comunicación (llamada competencia digital), con
gestión de la diversidad de lenguas, con el uso
adecuado de diversos soportes y tipos de texto y
con adecuación a las diferentes funciones.
La competencia comunicativa lingüística
está en la base de todos los aprendizajes y, por
lo tanto, su desarrollo es responsabilidad de
todas las áreas y materias del currículo, ya que
en todas ellas se han de utilizar los lenguajes
como instrumentos de comunicación para hacer
posible el acceso y gestión de la información,
la construcción y comunicación de los conocimientos, la representación, interpretación y
comprensión de la realidad, y la organización y
autorregulación del pensamiento, las emociones
y la conducta.
Es necesaria una atención muy focalizada en
como utilizan esta competencia en las diversas
actividades escolares de todas y cada una de las
áreas curriculares. Es necesario que en todos
estos ámbitos se encuentren soluciones creativas
que ayuden a superar toda clase de estereotipos
y a adoptar actitudes críticas ante los contenidos
de riesgo que denigren las personas por motivos
de sexo o que las asocien a imágenes tópicas que
se convierten en vehículo de segregación o desigualdad así como los contenidos violentos que
representan acciones de agresión directa o indirecta a la integridad de las mujeres. Sólo así los
chicos y las chicas llegarán a ser progresivamente
competentes en la expresión y comprensión de
los mensajes, tanto orales como escritos, visuales
o corporales, que se intercambian en situaciones
comunicativas diversas que se generan en el
aula y podrán adaptar su comunicación a los
eqpvgzvqu."uk"ug"swkgtg"swg"ugcp"gÝecegu"gp"nc"
comprensión del mundo que lo hará actuar con
coherencia y responsabilidad.
De una manera general los conocimientos,
las habilidades y las actitudes propios de esta
competencia han de permitir interactuar y dialogar con otras personas de manera adecuada
y acercarse a otras culturas; expresar observaciones, explicaciones, opiniones, pensamientos,
emociones, vivencias, y argumentaciones; gozar
escuchando, observando, leyendo o expresándose utilizando recursos lingüísticos y no lingüísticos; profundizar en la interpretación y
comprensión de la realidad que nos rodea y el
mundo. De esta manera se potencial desarrollo
fg"nc"cwvqguvkoc"{"eqpÝcp|c"gp"u "okuoq"rctc"
convertirse en un ciudadano o ciudadana responsables que estén preparados para aprender
a lo largo de toda la vida.
Por todo lo dicho, esta competencia es esencial en la construcción de los conocimientos y
pensamiento social crítico: en el tratamiento
de la información (técnicas para memorizar,
organizar, recuperar, resumir, sintetizar, etc.)
y el dominio de los recursos comunicativos esrge Ýequ"fg"ncu"fkuvkpvcu" tgcu"jcp"fg"hceknkvct"
la comunicación del conocimiento y comparvktnq<"fguetkdkgpfq."gzrnkecpfq."lwuvkÝecpfq."
interpretando o argumentando los fenómenos
que se plantean en los proyectos de estudio en
las aulas. Para hacerlo es necesario tener muy
presente la variedad de textos que se usan o que
se construyen en estas actividades. El listado
siguiente puede servir de ejemplo:
Textos que cuentan: reportaje, testimonio,
anécdota...
Textos que describen: informe de observaciones, acta, listados, descripción de un lugar,
de una situación, de un personaje, de un objeto,
folleto informativo...
Textos que explican: presentación de un objeto, artículo de enciclopedia, libro de texto,
reportaje, noticia periodística...
Textos que organizan información o ideas:
cuadro, esquema, mapa conceptual, mural,
maqueta...
Textos que dicen como hacer: receta, instrucciones de montaje, consejos o sugerencias, protocolo de laboratorio o dossier de salida de campo,
consignas, normas o reglas de un juego...
Textos para convencer o hacer actuar: anuncio, cartel de promoción, texto de opinión, debate...
Textos que implican interacciones verbales: entrevista, conversación, dramatización,
cómic...
Textos que sirven de herramientas de referencia: diccionario, atlas, catálogo, anuario, banco
de datos, glosario...
Es necesario tener en cuenta que estos textos
se pueden presentar con el uso de lenguajes
audiovisuales que, en el ámbito de la divulgación de determinadas disciplinas tienen unos
códigos que es necesario reconocer, y también
es necesario contemplar que pueden aparecer
gp"uqrqtvg"rcrgn"q"fkikvcn."nq"ewcn"ngu"eqpÝgtg"
unas formas diferentes que hay que considerar
en el proceso de aprendizaje.
En el desarrollo de las actividades escolares
el papel de la lengua oral es fundamental, es
necesario aprender a hablar, escuchar, exponer
y dialogar para aprender. Esto implica ser consciente de los principales tipos de interacción
verbal, ser progresivamente competente en la
expresión y comprensión de los mensajes orales
que se intercambian utilización activa y efectiva
de códigos y habilidades verbales y no verbales
y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones. Se aprende a
leer y comprender mejor los textos, y a escribir y
tgÞgzkqpct"{"tgxkuct"eqoq"ug"guetkdg."ug"crtgpfg"
a pensar, a partir de unas buenas interacciones
orales. En esto las preguntas juegan un papel
decisivo, las que realiza el profesorado y las
que han de aprender a formular los chicos y las
chicas. En la lengua hablada para aprender, el
papel central es para quien aprende y es necesario que el profesorado sepa orientarlos para que
el uso de las habilidades de la lengua hablada
xc{c"igpgtcpfq"gn"j dkvq"fg"jcegt"tgÞgzkqpct"
sobre cómo se hacen las cosas.
En el desarrollo de esta competencia juega un
papel esencial saber seleccionar y aplicar determinados propósitos u objetivos a las acciones
propias de la comunicación lingüística (el diálogo, la lectura, la escritura, etc.). Para aprender a
hacerlo es necesario que en las diferentes áreas
curriculares se generen situaciones comunicati-
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
vas y proyectos o tareas en cuya resolución sea
necesario usar habilidades para representarse
mentalmente, interpretar y comprender la realidad, y organizar y autorregular el conocimiento
y la acción dotándolos de coherencia.
Es necesario que esta competencia comunicativa se aplique también en la búsqueda, selección
y procesamiento de la información proveniente
de todo tipo de medios, convencionales o digitales, y de toda suerte de soportes; la comprensión
y la composición de mensajes diferentes con
intenciones comunicativas o creativas diversas,
y en soportes diversos, así como dar coherencia
y cohesión al discurso y a las propias acciones y
tareas, para resolver las situaciones propias de
cada ámbito curricular.
Además la competencia comunicativa y audiovisual incluye, evidentemente, tanto el lenguaje
verbal como el uso adecuado de los recursos
no verbales que favorecen la comunicación:
recursos visuales, gestuales, corporales... De
ocpgtc"gurgekcn"gu"pgeguctkq"tgÞgzkqpct"uqdtg"
ncu"tgrtgugpvcekqpgu"it Ýecu"gurge Ýecu"fg"ecfc"
construcción disciplinaria.
Comprender y saber comunicar son saberes
prácticos que han de apoyarse en el conocimiento
{"tgÞgzk„p"uqdtg"gn"hwpekqpcokgpvq"fgn"ngpiwclg"
{"fg"nqu"tgewtuqu"eqowpkecvkxqu"gurge Ýequ"fg"
cada área curricular, e implican la capacidad de
usar el lenguaje como objeto de observación y
análisis. En esta línea pueden ser de gran ayuda las precisiones que sobre la competencia
comunicativa se hacen en el currículo de las
áreas de lengua, apartado en el que todas las
áreas son competentes y que en la de lengua se
ha desarrollado de una manera más detallada y
precisa. Los contenidos que aparecen en estos
apartados del currículo, propiamente, se han
fg"vgpgt"rtgugpvgu."eqp"uwu"gurgekÝekfcfgu."gp"
todos y cada uno de ellos.
Aprender a expresar e interpretar diferentes
tipos de discurso adecuados a la situación comunicativa y en diferentes contextos sociales y
culturales, implica el conocimiento de algunos
aspectos de la diversidad lingüística y cultural,
así como algunas de las estrategias necesarias
para interactuar de manera adecuada en contextos plurales. Esta dimensión plurilingüe e
intercultural de la comunicación supone poder
comunicarse en diversas lenguas con distinto nivel de dominio y formalización –especialmente
en la escritura– y, con esto, se favorece el acceso
a nuevas y más variadas fuentes de información,
comunicación y aprendizaje. El conocimiento
de otras lenguas y culturas da, además, una
mayor apertura hacia el otro, que es clave para
el desarrollo de una sociedad solidaria y que
se enriquece con las aportaciones de todos sus
ciudadanos y ciudadanas.
La competencia comunicativa también es
imprescindible para adoptar decisiones y cohesionar los grupos humanos; aceptar y realizar
críticas constructivas; ponerse en el lugar de los
demás de manera empática; respetar opiniones
diferentes a las propias con sensibilidad y espírivw"et vkeq="fgucttqnnct"nc"cwvqguvkoc"{"nc"eqpÝcp|c"
en uno mismo o misma; trabajar en grupo de
manera cooperativa. Comunicarse y conversar
son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con
las otras personas y con el entorno, y acercarse a
nuevas culturas, que adquieren consideración y
respeto en la medida en que se conocen. Por esto,
la competencia de comunicación lingüística está
presente en la capacidad efectiva de convivir y
fg"tguqnxgt"eqpÞkevqu0
En síntesis, el desarrollo de la competencia
lingüística y audiovisual supone el diferente
dominio de lenguas, tanto oralmente como por
escrito, en múltiples soportes y con el complemento de los lenguajes audiovisuales en variedad
fg"eqpvgzvqu"{"Ýpcnkfcfgu."eqoq"jgttcokgpvc"
para aprender a aprender.
Competencia artística y cultural
La competencia artística y cultural es un
complemento necesario de la competencia comunicativa y, como tal, básico para el desarrollo
de la ciudadanía, crítica y solidaria, de la nueva
sociedad del siglo XXI. Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar
críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, tradicionales o no, utilizarlas
como fuente de enriquecimiento y satisfacción
y considerarlas como parte del patrimonio de
los pueblos. Además, es saber crear con palabras, con el propio cuerpo, con toda clase de
materiales, soportes y herramientas tecnológicas, tanto individual como colectivamente, las
representaciones y el análisis de la realidad que
faciliten la actuación de la persona para vivir y
convivir en sociedad. Pese a que se puede relacionar especialmente con áreas y materias de la
educación artística, de algunos campos de las
ciencias sociales o la literatura, es una competencia interdisciplinaria que es necesario tener en
cuenta y desarrollar en las actividades de todas
las áreas y en la vida del centro escolar.
Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellos conocimientos, procedimientos
y actitudes que permiten acceder a sus varias
manifestaciones, así como capacidades cognitivas, perceptivas y comunicativas, sensibilidad
y sentido estético para poder comprenderlas,
valorarlas, emocionarse y gozarlas.
Esta competencia implica poner en juego
habilidades de pensamiento divergente y convergente, ya que comporta elaborar ideas y regular
sentimientos propios y ajenos; encontrar fuentes,
formas y vías de comprensión y expresión; plapkÝect."gxcnwct"{"clwuvct"nqu"rtqeguqu"etgcvkxqu"
necesarios para conseguir unos resultados, ya
sea en el ámbito personal o en el académico.
Se trata, por lo tanto, de una competencia que
facilita tanto expresarse y comunicarse como
percibir, representar, comprender y enriquecerse
con diferentes realidades y producciones del
mundo del arte y de la cultura considerado en
el sentido más amplio del término.
Requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para
expresarse mediante códigos artísticos y, en
la medida en que las actividades culturales y
artísticas suponen en muchas ocasiones un
trabajo colectivo, disponer de habilidades de
cooperación, y tener conciencia de la importancia de dar soporte y apreciar las iniciativas
y contribuciones de otros en la consecución del
tguwnvcfq"Ýpcn0
La competencia creativa artística y cultural ha
de movilizar, también, el conocimiento básico de
las principales técnicas, recursos y convenciones
de los diferentes lenguajes artísticos, así como
de las obras y manifestaciones más destacadas
del patrimonio cultural, de manera especial el
de la cultura tradicional. Además implica idenvkÝect"nc"korqtvcpekc"tgrtgugpvcvkxc."gzrtgukxc"
y comunicativa que los factores estéticos han
21879
tenido y tienen en la vida cotidiana de la persona
y de las sociedades.
Implica igualmente una actitud de estima
de la creatividad implícita en la expresión de
ideas, experiencias o sentimientos a través de
diferentes medios artísticos, como la música, la
literatura, las artes visuales y escénicas, o de las
diferentes formas que adquieren las llamadas
artes tradicionales populares. Exige también
valorar el diálogo intercultural y la defensa de
la libertad de expresión en un marco de respeto
y empatía para con las personas.
En síntesis, el conjunto de destrezas que conÝiwtcp"guvc"eqorgvgpekc"ug"tgÝgtg<"cn"wuq"fg"
aquellos recursos de la expresión y representación que facilitan la realización de las creaciones
individuales y sociales; al conocimiento básico
de las diversas manifestaciones culturales y
artísticas y la habilidad para apreciar y disfrutar
con el arte y otras manifestaciones culturales; a
la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo; a una actitud
abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad
de expresiones artísticas y culturales; al deseo
y voluntad de cultivar la propia capacidad estévkec"{"etgcfqtc="{."Ýpcnogpvg."c"wp"kpvgtfiu"rqt"
participar en la vida cultural y por contribuir a
la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de
las otras comunidades y culturas, de manera
especial aquellas a las que pertenecen personas
del entorno del centro educativo.
Las competencias metodológicas
Las competencias metodológicas focalizan
determinados aspectos que son comunes a la
competencia comunicativa, hacen referencia a
fgucttqnnct"ofivqfqu"fg"vtcdclq"gÝecegu"{"cfgcuados a las situaciones escolares y al uso de las
tecnologías de la información y la comunicación
para la resolución de problemas que se planteen
en diferentes situaciones y entornos. Se trata,
en esencia, de competencias para convertir la
kphqtocek„p"gp"eqpqekokgpvq"gÝec|"rctc"iwkct"
las acciones, por lo tanto, con el razonamiento
y el espíritu crítico, con la capacidad de organizarse en las tareas y también con determinadas
actitudes como el sentido de la responsabilidad
y la disciplina, la perseverancia y el rigor en la
realización de los trabajos. Con esto se potencia
el interés y el placer por el trabajo realizado, lo
cual pone las bases para lograr el objetivo de
aprender a aprender a lo largo de la vida.
Hablamos de tres competencias metodológicas: a) la del tratamiento de la información y
competencia digital; b) la matemática, que se
centra en un ámbito concreto; y c) la competencia para aprender a aprender, que se plantea
el pilotaje global para aprender a lo largo de
toda la vida.
Tratamiento de la información y competencia
digital
La competencia en el tratamiento de la información incorpora varias habilidades, que
van desde el acceso a la información hasta su
transmisión, usando distintos soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación como elemento
esencial para informarse, aprender y comunicarse. Por esto es una competencia transversal
que es necesario atender y particularizar en
cada una de las áreas curriculares. No hay un
tratamiento de la información al margen de
nqu"eqpvgpkfqu"gurge Ýequ"fg"ncu" tgcu"{."rqt"
21880
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
el contrario, el desarrollo realizado en un área
puede ser transferido a las otras, si el profesorado
organiza actividades explícitas de transferencia.
También es necesario tener presente que hay
factores personales (estilos de aprendizaje) y
socioculturales que pueden determinar la manera
de acceder y procesar la información y que, por
lo tanto, el profesorado tendrá que ser sensible
a la diversidad de maneras de hacer con que se
puede encontrar. Además la comunicación de
esta diversidad puede dar pistas a otros chicos
y chicas de como proceder en el desarrollo de
esta competencia. No solamente es necesario
respetar esta diversidad, sino que puede ser una
gÝec|"jgttcokgpvc"fg"crtgpfk|clg0
Esta competencia se desarrolla en la búsqueda,
captación, selección, registro y procesamiento de
la información, con el uso de técnicas y estrategias diversas según la fuente y los soportes que
se utilicen (oral, impreso, audiovisual, digital).
Tgswkgtg"gn"fqokpkq"fg"ngpiwclgu"gurge Ýequ"d ukequ"*vgzvwcn."pwofitkeq."ke„pkeq."xkuwcn."it Ýeq"
{"uqpqtq+"{"fg"uwu"rcwvcu"fg"fgueqfkÝecek„p"{"
transferencia, así como la aplicación en distintas
situaciones y contextos del conocimiento de los
diferentes tipos de información, sus fuentes,
posibilidades y localización de los lenguajes y
soportes más frecuentes en los que suele expresarse este conocimiento.
Transformar la información en conocimiento
exige el dominio de las destrezas relacionadas
con el razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias
y deducciones de distinto nivel de complejidad;
gp"fgÝpkvkxc."eqortgpfgtnc"g"kpvgitctnc"gp"nqu"
esquemas previos de conocimiento. Significa, así mismo, comunicar la información y los
conocimientos adquiridos usando, de manera
creativa, recursos expresivos que incorporen,
no solamente diferentes lenguajes y técnicas
gurge Ýecu."ukpq"vcodkfip"ncu"rqukdknkfcfgu"swg"
ofrecen las tecnologías de la información y la
comunicación.
Gn"wuq"tgÞgzkxq"{"eqorgvgpvg"fg"guvcu"vgenologías es clave en el desarrollo de todas las
competencias, pero en el ámbito del tratamiento
de la información tiene una especial relevancia
ya que ayuda a extraer el máximo rendimiento
a partir de la comprensión de la naturaleza y
manera de operar de los sistemas tecnológicos, y
del efecto que estos cambios tienen en el mundo
personal y sociolaboral (tener una actitud crítica
{"tgÞgzkxc"fgncpvg"fg"nc"kfgqnqi c"swg"vtcpuokvgp"
y que condiciona la vida individual y social). Esta
competencia, que llamamos digital, también
supone usar las TIC como herramienta en el uso
de modelos de procesos (matemáticos, físicos,
sociales, económicos o artísticos); para procesar y gestionar adecuadamente información
abundante y compleja; para resolver problemas
reales; para tomar decisiones; para trabajar en
entornos colaborativos, ampliando los entornos
de comunicación participando en comunidades
de aprendizaje formales e informales; y para generar producciones responsables y creativas.
El conocimiento y dominio de habilidades
tecnológicas básicas ha de permitir incorporar
eqp"gÝekgpekc"gn"wuq"kpvgtcevkxq"fg"guvcu"jgrramientas en las prácticas educativas y saber
optimizarlas adaptándolas a propósitos colectivos y personales.
Para ser competente en este ámbito también se
han de movilizar estrategias de uso ante los cambios de software y hardware que van surgiendo,
así como hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver situaciones
reales (de aprendizaje, trabajo, ocio...) de manera
gÝekgpvg0"Gp"gurgekcn."gu"pgeguctkq"vgpgt"gp"ewgpta que los textos son no lineales (hipertexto),
interactivos y en formato multimedia, lo cual
exige el uso de diferentes tipos de procesos de
comprensión y de variadas estrategias para su
uso en diferentes contextos comunicativos, que
la misma tecnología potencia.
En síntesis, el tratamiento de la información
y la competencia digital implican ir desarrollando metodologías de trabajo que favorezca
que los chicos y las chicas puedan llegar a ser
rgtuqpcu"cwv„pqocu."gÝecegu."tgurqpucdngu."
et vkecu"{"tgÞgzkxcu"gp"nc"ugngeek„p."vtcvcokgpvq"
y utilización de la información y sus fuentes, en
diferentes soportes y tecnologías: también ha
fg"rqvgpekct"ncu"cevkvwfgu"et vkecu"{"tgÞgzkxcu"
en la valoración de la información disponible,
contrastándola cuando sea necesario, y respetar
las normas de conducta acordadas socialmente
para regular el uso de la información.
Competencia matemática
La competencia matemática es necesaria en la
vida personal, escolar y social, ya que a menudo
es necesario analizar, interpretar y valorar informaciones del entorno y el uso de las herramientas
ocvgo vkecu"rwgfg"ugt"wp"kpuvtwogpvq"gÝec|0"
Esta competencia adquiere realidad y sentido en
la medida en que los elementos y razonamientos
matemáticos son utilizados para enfrentarse
a las situaciones cotidianas, por lo tanto, una
competencia que será necesario tener en cuenta
en todas las áreas del currículo y actividades
de aprendizaje.
La competencia matemática implica la habilidad para comprender, utilizar y relacionar los
números, sus operaciones básicas, los símbolos
y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar
el conocimiento sobre aspectos cuantitativos
y espaciales de la realidad, y para entender y
resolver problemas y situaciones relacionados
eqp"nc"xkfc"eqvkfkcpc"{"gn"eqpqekokgpvq"ekgpv Ýeq"
y el mundo laboral y social.
Es decir, la competencia matemática implica
el conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números,
medidas, símbolos, elementos geométricos,
etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida
cotidiana; elaborar la información a través de
jgttcokgpvcu"ocvgo vkecu"*ocrcu."it Ýequ000+"
para poderla interpretar; poner en práctica
procesos de razonamiento que conduzcan a
la solución de problemas o a la obtención de la
información. Estos procesos permiten aplicar la
información a una mayor variedad de situaciones y contextos, seguir cadenas argumentales
kfgpvkÝecpfq"ncu"kfgcu"hwpfcogpvcngu."{"guvkoct"
y juzgar la lógica y validez de argumentaciones
e informaciones.
Forma parte de la competencia matemática la
habilidad para analizar, interpretar y expresar
con claridad y precisión informaciones, datos
y argumentaciones. Supone, también, seguir
determinados procesos de pensamiento (como
la inducción y la deducción, entre otras) y aplicar
algunos algoritmos de cálculo o elementos de
nc"n„ikec."jgejq"swg"eqpfweg"c"kfgpvkÝect"nc"
validez de los razonamientos y valorar el grado
de certeza asociado a los resultados derivados
de los razonamientos válidos.
También implica una disposición favorable
{"fg"rtqitgukxc"ugiwtkfcf"{"eqpÝcp|c"jcekc"nc"
información y las situaciones (problemas; incógnitas, etc.) que contienen elementos y soportes
matemáticos, así como en su utilización cuando
la situación lo aconseja, basadas en el respeto
y el gusto por la certeza y en la búsqueda por
medio del razonamiento.
La obtención de esta competencia se consigue en la medida en que los conocimientos, las
habilidades y actitudes matemáticos se aplican
de manera espontánea a una amplia variedad de
situaciones, provenientes de otros campos de
conocimiento y de la vida cotidiana, lo cual aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo
a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar
o académico como fuera de éste, y favorece la
participación efectiva en la vida social.
Competencia de aprender a aprender
Aprender a aprender implica disponer de habilidades para conducir el propio aprendizaje y,
por lo tanto, ser capaz de continuar aprendiendo
fg"ocpgtc"ecfc"xg|"o u"gÝec|"{"cwv„pqoc"fg"
acuerdo con los propios objetivos y necesidades.
Es la competencia metodológica que, de alguna
manera, guía las acciones y el desarrollo de todas
las otras competencias básicas.
Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por una parte, la adquisición de la
conciencia de las propias capacidades (intelectuales; emocionales, físicas), del proceso y las
estrategias necesarias para desarrollarlas, así
como de lo que se puede hacer con ayuda de otras
personas o recursos. Por otra parte, disponer
de un sentimiento de competencia personal,
que redunda en el desarrollo de las actitudes,
nc"oqvkxcek„p."nc"eqpÝcp|c"gp"wpq"okuoq"{"gn"
placer de aprender.
Para desarrollar esta competencia es necesario
ser consciente de lo que se sabe y de lo que es
necesario aprender, de como se aprende, y de
eqoq"ug"iguvkqpcp"{"eqpvtqncp"fg"hqtoc"gÝec|"
los procesos de aprendizaje, optimizándolos y
orientándolos a satisfacer objetivos personales.
También requiere conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las
primeres y teniendo motivación y voluntad para
superar las segundas desde una expectativa de
éxito, aumentando progresivamente la seguridad
para afrontar nuevos retos de aprendizaje.
Por esto, implica tener conciencia y regulación
consciente de las capacidades que entran en
juego en el aprendizaje: la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión
lingüística, entre otras. También se plantea el uso
de técnicas que facilitan este autocontrol como
las bases de orientación, los planes de trabajo, y
obtener de ellos un rendimiento máximo y personalizado con la ayuda de diferentes estrategias
y técnicas de estudio, de trabajo cooperativo y
por proyectos, de resolución de problemas, de
rncpkÝecek„p"{"qticpk|cek„p"fg"cevkxkfcfgu"{"
tiempo de forma efectiva.
Implica también fomentar el pensamiento
creativo, la curiosidad de plantearse preguntas,
kfgpvkÝect"{"rncpvgct"nc"fkxgtukfcf"fg"tgurwguvcu"
posibles ante una misma situación o problema
utilizando diversas estrategias y metodologías
que permitan afrontar la toma de decisiones,
racional y críticamente, con la información
disponible.
Incluye, además, habilidades para obtener
información –tanto individualmente como en
colaboración– y, muy especialmente, para trans-
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
formarla en conocimiento propio, relacionando
e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la propia experiencia
personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas
y contextos diversos.
Esta competencia ayuda a plantearse hitos asequibles a corto, medio y largo plazo y cumplirlos,
elevando los objetivos de aprendizaje de forma
progresiva y realista. Al mismo tiempo supone
el control del logro de estos hitos, con la reformulación de las actividades para adecuar sus
acciones a los hitos propuestos. Exige también
la perseverancia en el estudio y el aprendizaje,
desde su valoración como un elemento que enriquece la vida personal y social y que es, por
lo tanto, merecedor del esfuerzo que requiere.
Comporta ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, responsabilidad y compromiso personal,
saber administrar el esfuerzo, aceptar los errores
y aprender de y con las otras personas.
En síntesis, aprender a aprender implica la
conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento
fg"eqorgvgpekc"q"gÝecekc"rgtuqpcn."g"kpenw{g"
tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo
gÝekgpvg"fg"wp"eqplwpvq"fg"tgewtuqu"{"vfiepkecu"
de trabajo intelectual, y todo esto se desarrolla por medio de experiencias de aprendizaje
eqpekgpvgu"{"itcvkÝecpvgu."vcpvq"kpfkxkfwcngu"
como colectivas.
Competencia personal
La competencia personal está vinculada al
desarrollo y a la afirmación de la identidad
rgtuqpcn"{"ug"vtcfweg"gp"cÝtoct"uwu"rtqrkqu"
valores y autonomía, pero también en actitufgu"fg"crgtvwtc."Þgzkdknkfcf"{"fg"eqortqokuq"
para con las otras personas. Este aprendizaje
implica, de una parte, que cada cual se realice
como desea y, de otra, usar la propia manera de
ser para desarrollarse en las situaciones que el
ámbito escolar y la propia vida le plantean, teniendo en cuenta las variaciones que es necesario
introducir para potenciar la construcción de la
identidad femenina y de la masculina.
Implica asimismo el desarrollo de las competencias emocionales, dirigidas a uno mismo
(como por ejemplo, el conocimiento de las propias emociones y las de otros, la regulación
emocional y la autoestima) y dirigidas a las
otras personas (la empatía, la asertividad, la
escucha, el diálogo, la animación de grupos, la
vqoc"fg"fgekukqpgu"{"nc"tguqnwek„p"fg"eqpÞkevqu."
entre otros).
La estructuración de la identidad es un proceso que comienza tomando conciencia del lugar
que ocupa en su ámbito familiar e integrando los
valores de su entorno más próximo. Al llegar a la
escuela, es necesario que los chicos y las chicas,
reconociendo sus elecciones, sus opiniones y
sus propios valores, acepten la diferencia y se
abran a la diversidad. Es necesario trabajar el
autoconocimiento, la construcción y aceptación
de la propia identidad, la regulación de las emociones, la autoexigencia, el pensamiento crítico,
y el desarrollo de hábitos responsables.
Ecfc"ejkec"{"ejkeq"jc"fg"eqpÝiwtct"fg"hqtma consciente y autónoma su propia biografía,
de acuerdo con sus voluntades y con todos los
referentes culturales e históricos disponibles
de su entorno.
Todos los ámbitos de aprendizaje contribuyen a desarrollar la identidad personal, social o
cultural del alumno poniéndolo en contacto con
universos de conocimiento variados, ampliando
sus horizontes, movilizando sus facultades,
incitándolo a pronunciarse sobre los grandes
debates que animan a la sociedad, porque así
construya su identidad.
Competencia de autonomía e iniciativa personal
Esta competencia, en el ámbito de las comrgvgpekcu"d ukecu."ug"tgÝgtg."rqt"wpc"rctvg."c"
la adquisición de la conciencia y aplicación de
un conjunto de valores y actitudes personales
interrelacionadas, como la responsabilidad, la
perseverancia, el conocimiento de sí mismo y
la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el
control emocional, la capacidad de elegir, de
calcular riesgos y de afrontar los problemas,
así como la capacidad de demorar la necesidad
de satisfacción inmediata, de aprender de los
errores y de asumir riesgos.
Por otra parte, remite a la capacidad de elegir
con criterio propio, de imaginar proyectos, y
de llevar adelante las acciones necesarias para
desarrollar las opciones y planes personales –en
el marco de proyectos individuales o colectivos– responsabilizándose, tanto en el ámbito
personal, como en el social y laboral.
Supone poder transformar las ideas en acciopgu."gu"fgekt."rtqrqpgtug"qdlgvkxqu"{"rncpkÝect"
y llevar a término proyectos individuales o
colectivos. Requiere, por lo tanto, poder reelaborar los planteamientos previos o elaborar
nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a
la práctica. Además, analizar posibilidades y
limitaciones, conocer las fases de desarrollo de
wp"rtq{gevq."rncpkÝect."vqoct"fgekukqpgu."cevwct."
evaluar lo que se ha hecho y, autoevaluándose,
sacar conclusiones y valorar las posibilidades
de mejora.
Todo lo cual exige tener una visión estratégica de los retos y oportunidades que ayude a
kfgpvkÝect"{"ewornkt"qdlgvkxqu"{"c"ocpvgpgt"nc"
motivación para conseguir el éxito en las tareas
escolares y los proyectos personales.
Además, comporta una actitud positiva hacia
nqu"ecodkqu."eqp"nc"pgeguctkc"Þgzkdknkfcf"rctc"
adaptarse a ellos crítica y constructivamente.
Además, comporta una actitud positiva hacia
gn"ecodkq"{"nc"kppqxcek„p"swg"rtguwrqpg"Þgzkdklidad de planteamientos, pudiendo comprender
estos cambios como oportunidades, adaptarse
críticamente y constructivamente, afrontar los
problemas y encontrar soluciones en cada uno
de los proyectos vitales que se emprenden.
En la medida en que la autonomía y la iniciativa personal involucra a menudo a otras
personas, esta competencia obliga a disponer de
habilidades sociales para relacionarse, cooperar
y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro,
valorar las ideas de otros, dialogar y negociar, la
asertividad para hacer saber adecuadamente a las
otras personas las propias decisiones, y trabajar
fg"hqtoc"eqqrgtcvkxc"{"Þgzkdng0
Otra dimensión importante de esta competencia, muy relacionada con su aspecto más social,
está constituida por las habilidades y actitudes
relacionadas con el liderazgo de proyectos, que
kpenw{gp"nc"eqpÝcp|c"gp"wpq"okuoq."nc"gorcv c."
el espíritu de superación, las habilidades para
el diálogo y la cooperación, la organización
fg"vkgorq"{"vctgcu."nc"ecrcekfcf"fg"cÝtoct"{"
defender derechos o la asunción de riesgos.
En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal implican ser capaz de imaginar, emprender,
21881
desarrollar y evaluar acciones o proyectos indixkfwcngu"q"eqngevkxqu"eqp"etgcvkxkfcf."eqpÝcp|c."
responsabilidad y sentido crítico.
Ncu"eqorgvgpekcu"gurge Ýecu"egpvtcfcu"gp"
convivir y habitar el mundo
Después de hablar de las competencias
transversales se pasa ahora a un ámbito más
focalizado: el de aprender a convivir y habitar
el mundo, fundamental para que los ciudadanos
y ciudadanas lleguen a ser miembros activos en
una sociedad democrática y participativa.
Aprender a convivir implica tener en cuenta el enriquecimiento que proporcionan las
relaciones sociales y, en especial, el diálogo
intergeneracional y valorar las aportaciones,
manifestaciones y producciones culturales en
su diversidad y pluralidad de género, tiempo y
espacio, como parte del patrimonio cultural de
la humanidad.
Aprender a habitar el mundo requiere la comprensión por parte del alumnado de la realidad
que lo rodea, que se reconozca en su pertenencia
al grupo y la sociedad, que interactúe con el
entorno y se comprometa con su mejora.
Los conocimientos escolares han de permitir
al niño y la niña comprender e interpretar el
mundo en el que vive y facilitarle su participación en la construcción de una sociedad más
humana. La educación escolar ha de contemplar
las situaciones problemáticas que todo ciudadano y ciudadana ha de aprender a administrar y
solucionar en los campos concretos de: la eduecek„p"ekgpv Ýec"{"vgepqn„ikec"{"nc"gfwecek„p"
para la salud, para el medio ambiente y para
el desarrollo sostenible; la educación social y
para la ciudadanía.
Si queremos una mayor cohesión social,
y una actitud responsable y participativa de
las chicas y los chicos para con la comunidad
escolar y el ámbito local es necesario, entre
otras cosas, la concienciación de la pertenencia
social y comunitaria, el conocimiento de los
valores en los que se fundamenta la sociedad
democrática y el de los derechos humanos, el
respeto a la diversidad, el desarrollo de habilidades sociales, el funcionamiento participativo
de la institución escolar, el trabajo en equipo,
gn"wuq"fgn"fk nqiq"gp"nc"tguqnwek„p"fg"eqpÞketos, el planteamiento crítico de los hábitos de
consumo y de los estilos de vida y el desarrollo
de proyectos en común.
De lo dicho se deducen dos competencias muy
estrechamente relacionadas: la competencia en
el conocimiento y la interacción con el mundo
físico y la competencia social y ciudadana.
Competencia en el conocimiento y la interacción
en el mundo físico
Esta competencia moviliza los saberes escolares que le han de permitir comprender a
la sociedad y al mundo en el que se desarrolla,
posibilita que el alumnado supere la simple acumulación de informaciones para interpretar y
apropiarse de los conocimientos sobre los hechos
y los procesos, para predecir consecuencias
{"fktkikt"tgÞgzkxcogpvg"ncu"ceekqpgu"rctc"nc"
mejora y preservación de las condiciones de
vida propia, las de las otras personas y las del
tguvq"fg"nqu"ugtgu"xkxqu0"Gp"fgÝpkvkxc."cevwcnk|c"
el conjunto de competencias para hacer un uso
responsable de los recursos naturales, cuidar del
medio ambiente, realizar un consumo racional
y responsable y proteger la salud individual y
colectiva como elementos clave de la calidad de
vida de las personas.
21882
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Para conseguirlo, es necesario interpretar la
realidad y aplicar conceptos y principios propios de los diferentes campos del saber que den
sentido a los fenómenos cotidianos, la adecuada percepción del espacio físico en el que se
desarrollan las actividades humanas y la vida
en general, tanto a escala global como a escala
local. Finalmente, también es necesario tener
en cuenta la habilidad para interactuar en el
entorno más próximo: moverse en él y resolver
problemas en los que intervengan los objetos
y su posición.
El conocimiento y la interacción con el mundo
físico es una competencia interdisciplinaria en
cuanto implica habilidades para desarrollarse
adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva,
consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.)
y para interpretar el mundo, lo cual exige la
aplicación de los conceptos y principios básicos
que permiten el análisis de los fenómenos desde
los diferentes campos de saber involucrados.
También lleva implícito ser consciente de la inÞwgpekc"swg"vkgpg"nc"rtgugpekc"fg"ncu"rgtuqpcu"gp"
gn"gurcekq."uw"cugpvcokgpvq."ncu"oqfkÝecekqpgu"
que introducen en él y los paisajes resultantes,
así como la importancia de que todos los seres
jwocpqu"ug"dgpgÝekgp"fgn"fgucttqnnq"{"swg"fiuvg"
procure la conservación de los recursos y la
diversidad natural, y se mantenga la solidaridad
global e intergeneracional.
Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza y
de la interacción de los hombres y las mujeres
con ella, permite argumentar racionalmente las
consecuencias de los diferentes modos de vida,
y adoptar una disposición a una vida física y
mental saludable en un entorno natural y social
que también lo sea. Asimismo, supone considerar
la doble dimensión –individual y colectiva– de
la salud, y mostrar actitudes de responsabilidad
y respeto para con las otras personas y para con
uno mismo.
También incorpora la aplicación de algupcu"pqekqpgu."eqpegrvqu"ekgpv Ýequ"{"vfiepkequ."
y de teorías científicas básicas previamente
eqortgpfkfcu."eqoq."rqt"glgornq."kfgpvkÝect"
y plantear problemas relevantes; realizar observaciones directas e indirectas; plantear y
contrastar soluciones tentativas o hipótesis;
kfgpvkÝect"gn"eqpqekokgpvq"fkurqpkdng"{"eqownicar conclusiones.
Esta competencia proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo
de soluciones técnicas siguiendo criterios de
geqpqo c."gÝecekc"{"uquvgpkdknkfcf."rctc"ucvkufacer las necesidades de la vida cotidiana y del
mundo laboral. Supone asimismo demostrar
espíritu crítico en la observación de la realidad
y en el análisis de los mensajes informativos y
publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana. Implica
también la diferenciación y valoración del copqekokgpvq"ekgpv Ýeq"cn"ncfq"fg"qvtcu"hqtocu"
de conocimiento, y la utilización de valores y
criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico.
Gp"fgÝpkvkxc."guvc"eqorgvgpekc"uwrqpg"gn"
desarrollo y aplicación del pensamiento cienvkÝeqvfiepkeq"rctc"kpvgtrtgvct"nc"kphqtocek„p"
que se recibe y para predecir y tomar decisiones
con iniciativa y autonomía en un mundo en el
que los avances que se van produciendo en los
odkvqu"ekgpv Ýeq"{"vgepqn„ikeq"uqp"ow{"t rkfqu"
{"vkgpgp"wpc"kpÞwgpekc"fgekukxc"gp"nc"xkfc"fg"
las personas, la sociedad y el mundo natural.
Implica también la diferenciación y valoración
fgn"eqpqekokgpvq"ekgpv Ýeq"gp"eqpvtcuvg"eqp"
otras formas de conocimiento, y la utilización de
valores y criterios éticos asociados a la ciencia
y al desarrollo tecnológico.
En coherencia con todo lo dicho en los párrafos anteriores, son partes de esta competencia básica el uso responsable de los recursos
naturales, el cuidado del medio ambiente, el
consumo racional, responsable, y la protección
y promoción de la salud individual y colectiva
como elementos clave de la calidad de vida de
las personas y de las sociedades.
Competencia social y ciudadana
Esta competencia hace posible comprender
la realidad social en la que se vive, cooperar,
convivir y ejercer la ciudadanía democrática en
una sociedad plural, así como comprometerse a
contribuir a su mejora. Si bien esta competencia mantiene vínculos más estrechos con las
áreas de ciencias sociales y de educación para
la ciudadanía, moviliza recursos de otras áreas
del currículo.
La competencia social y ciudadana integra
conocimientos, habilidades y actitudes que
permiten participar, tomar decisiones, escoger
como comportarse en determinadas situaciones
y responsabilizarse de las elecciones y decisiones
adoptadas. Toma como referencia un modelo de
persona que pueda ser un elemento activo en
la construcción de una sociedad democrática,
solidaria y tolerante, y comprometido a contribuir a su mejora.
Globalmente supone utilizar el conocimiento
sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre las características y valores del
sistema democrático, así como utilizar el juicio
moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer
activa y responsablemente los derechos y deberes
de la ciudadanía.
Entre las habilidades que tienen relación con
esta competencia destacan: conocerse y valorarse; saber comunicarse en distintos contextos;
expresar las propias ideas y escuchar las ajenas;
ser capaz de ponerse en lugar de otros; tomar
decisiones en los distintos niveles de la vida
comunitaria; valorar las diferencias y reconocer la igualdad de derechos entre los diferentes
colectivos, en particular, entre hombres y mujeres; practicar el diálogo y la negociación para
llegar a acuerdos como forma de resolver los
eqpÞkevqu."vcpvq"gp"gn" odkvq"kpfkxkfwcn"eqoq"
en el social.
La dimensión ética de la competencia social y
ciudadana supone ser consciente de los valores
del entorno, evaluarlos y reconstruirlos afectiva
y racionalmente para crear progresivamente
un sistema de valores propio y comportarse en
coherencia con ellos al afrontar una decisión o
wp"eqpÞkevq0"Guvq"uwrqpg"gpvgpfgt"swg"pq"vqfc"
posición personal es ética, si no está basada en
el respeto a principios o valores universales
como los que contiene la Declaración de los
Derechos Humanos.
El aspecto social de esta competencia supone
utilizar el conocimiento sobre la evolución y
organización de las sociedades y sobre las características y valores del sistema democrático, así
como utilizar el juicio moral para elegir y tomar
decisiones y ejercer activa y responsablemente
los derechos y deberes de la ciudadanía.
Favorece también la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución,
sus logros y problemas. La comprensión crítica
de la realidad exige experiencia, conocimientos y
conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar esta realidad. Implica recurrir
al análisis multicausal y sistémico para juzgar
los hechos y problemas sociales e históricos, y
rctc"tgÞgzkqpct"uqdtg"gnnqu"fg"ocpgtc"inqdcn"{"
crítica, así como realizar razonamientos críticos
y lógicamente válidos sobre situaciones reales
y dialogar para mejorar colectivamente la comprensión de la realidad.
Significa, al mismo tiempo, entender las
características de las sociedades actuales, su
creciente pluralidad y su carácter evolutivo,
además de demostrar interés y comprensión
por la aportación que las diferentes culturas
han hecho a la evolución y progreso de la humanidad, y disponer de un sentimiento común
de pertenencia a la sociedad donde se vive. En
fgÝpkvkxc."oquvtct"wp"ugpvkokgpvq"fg"ekwfcfcp c"
global compatible con la identidad local.
Forman también parte de esta competencia las
habilidades sociales que permiten saber que los
eqpÞkevqu"fg"xcnqtgu"g"kpvgtgugu"kpvgtxkgpgp"gp"nc"
convivencia, resolverlos con actitud constructiva
y tomar decisiones con autonomía usando tanto
los conocimientos sobre la sociedad como: una
escala de valores construida por medio de la
tgÞgzk„p"et vkec"{"gn"fk nqiq"gp"gn"octeq"fg"nqu"
patrones culturales básicos de cada región, país
o comunidad.
El aspecto de ciudadanía de esta competencia
implica el ejercicio de la ciudadanía activa e integradora que exige el conocimiento y comprensión de los valores en que se asientan los estados
y sociedades democráticos, de sus fundamentos,
maneras de organización y funcionamiento.
Rgtokvg"tgÞgzkqpct"et vkecogpvg"uqdtg"nqu"eqpceptos de democracia, libertad, solidaridad,
corresponsabilidad, participación y ciudadanía,
con particular atención a los derechos y deberes
reconocidos en las declaraciones internacionales,
en la Constitución española y en el Estatuto y la
legislación autonómica, así como su aplicación
por parte de diversas instituciones, y mostrar
un comportamiento coherente con los valores
democráticos, que a la vez comporta disponer de
habilidades como la toma de conciencia de los
propios pensamientos, valores, sentimientos y
acciones, y su control y autorregulación.
El ejercicio de la ciudadanía implica disponer
de habilidades para participar activa y plenamenvg"gp"nc"xkfc"e xkec."ukipkÝec"eqpuvtwkt."cegrvct"{"
practicar normas de convivencia de acuerdo con
los valores democráticos, ejercer los derechos,
libertades, responsabilidades y deberes cívicos,
y defender también los derechos de otros.
En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en la que se vive,
chtqpvct"nc"eqpxkxgpekc"{"nqu"eqpÞkevqu"wucpfq"
el juicio ético basado en los valores y prácticas
democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando
con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo
una actitud constructiva, solidaria y responsable
ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.
Desarrollo de las competencias básicas
El desarrollo competencial implica la capacidad de utilizar los conocimientos y habilidades,
de manera transversal e interactiva, en contextos
y situaciones que requieren la intervención de
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
conocimientos vinculados a diferentes saberes,
nq"ewcn"kornkec"nc"eqortgpuk„p."nc"tgÞgzk„p"{"gn"
discernimiento teniendo en cuenta la dimensión
social de cada situación.
Para avanzar en el logro de las competencias
básicas es fundamental enmarcar los procesos
de enseñanza y de aprendizaje en torno a los
cuatro ejes siguientes:
Aprender a ser y actuar de manera autónoma.
Aprender a pensar y comunicar.
Aprender a descubrir y tener iniciativa.
Aprender a convivir y habitar el mundo.
Aprender a ser y actuar de manera autónoma
para que cada cual construya su propia manera
de ser y utilice esta manera de ser para desarrollarse en las situaciones que el ámbito escolar y
la propia vida le plantean. Trabajar el autoconocimiento, la construcción y la aceptación de la
propia identidad, la regulación de las emociones,
la autoexigencia y el desarrollo de estrategias
de aprendizaje, del pensamiento crítico y de
hábitos responsables es esencial para aprender
a ser y actuar de manera autónoma.
Aprender a pensar y comunicar para favorecer
nc"eqortgpuk„p"ukipkÝecvkxc"fg"ncu"kphqtocekqnes y la construcción de conocimientos cada
vez más complejos. Buscar y gestionar información proveniente de varias fuentes y varios
soportes, utilizar diferentes tipos de lenguajes
(verbal, escrito, visual, corporal, digital...) en la
comunicación de informaciones, sentimientos y
conocimientos, trabajar de manera cooperativa
y ser consciente de los propios aprendizajes
favorece la construcción del conocimiento y el
desarrollo del pensamiento propio.
Aprender a descubrir y tener iniciativa para
potenciar la utilización de los conocimientos de
los que se dispone para interpretar la realidad,
establecer diálogos interactivos sobre hechos
y situaciones, favorece la construcción de copqekokgpvqu"o u"ukipkÝecvkxqu"{"ecfc"xg|"o u"
complejos, y el compromiso para implicarse en
procesos de mejora. Explorar, experimentar,
hqtownct"rtgiwpvcu"{"xgtkÝect"jkr„vguku."rncpkÝect"{"fgucttqnnct"rtq{gevqu."dwuect"cnvgtpctivas resultan elementos clave en los procesos
de formación del alumnado.
Aprender a convivir y habitar el mundo para
que los chicos y chicas lleguen a ser ciudadanos
y ciudadanas activos en una sociedad democrática y participativa. La concienciación por
la pertenencia social y comunitaria, el respeto
por la diversidad, el desarrollo de habilidades
sociales, el funcionamiento participativo de
la institución escolar, el trabajo en equipo, la
iguvk„p"rqukvkxc"fg"nqu"eqpÞkevqu."gn"fgucttqnnq"
de proyectos en común, favorecen la cohesión
social y la formación de personas comprometidas
y solidarias.
ANEXO 2
Currículum de la educación secundaria obligatoria
Ámbito de lenguas
(Lengua catalana y literatura, Lengua castellana y literatura, Lenguas extranjeras)
El objetivo central de la educación es preparar
al alumnado de Cataluña para que sea capaz de
desarrollarse como persona, de comunicarse,
y así pueda afrontar los retos de la sociedad
plural, multilingüe y multicultural del siglo XXI.
Guq"ukipkÝec"gfwect"c"ejkequ"{"ejkecu"rctc"swg"
desarrollen aquellas competencias comunicativas y lingüísticas que hagan posible que tanto
personal como socialmente puedan ser capaces
de actuar y triunfar en su entorno y construir la
base de la ciudadanía, del conocimiento de lo
que es la condición humana, de la comprensión
de los demás.
Para conseguirlo, en la educación secundaria
obligatoria hay que plantear el desarrollo integral
y armónico de los aspectos intelectuales, afectivos y sociales de la persona, entre los cuales
la educación lingüística y comunicativa ocupa
un lugar preferente. Hay que formar hablantes
plurilingües e interculturales; la consecución de
la plena competencia en catalán, la lengua propia
de Cataluña, y en castellano es la garantía de que
la escuela proporciona al alumnado la competencia que les hace falta para tener las mismas
oportunidades. Esta competencia plurilingüe e
intercultural incluye el respeto por la diversidad
lingüística y el deseo de aprender otras lenguas y
de aprender de todas las lenguas y culturas, y, de
una manera totalmente integrada, la consecución
del dominio de las competencias comunicativas
audiovisuales y digitales necesarias para ser
competente en nuestra sociedad.
De este modo, el alumnado se verá capaz de
llevar a cabo las tareas de comunicación que le
permitan expresar la comprensión de la realidad,
relacionarse con personas de su edad y adultos
de todas partes, integrar, comprender, valorar
y comunicar su cultura y sentimientos, con la
utilización del lenguaje verbal, oral y escrito,
y el no verbal, con la posibilidad de usar los
medios audiovisuales y las tecnologías de la
información y la comunicación.
El desarrollo de esta competencia comunicativa plurilingüe e intercultural no debe ser un
asunto exclusivo del ámbito lingüístico. Puesto
que la lengua y la comunicación son la base para
la captación, elaboración y comunicación del
conocimiento, todas las materias se convierten
también en responsables del desarrollo de las capacidades comunicativas del alumnado. Es decir,
todas las materias deben comprometerse, desde
uw"gurgekÝekfcf"{"fgufg"ncu"ocpgtcu"rgewnkctgu"
de explicar el mundo, a la construcción de las
competencias de comunicación.
El tratamiento de las lenguas
Nc"Ýpcnkfcf"fg"nc"gpug‚cp|c"fg"ncu"ngpiwcu"
es el progresivo dominio de éstas, esencial en la
vivencia de la cultura y en la apertura hacia el
mundo, y uno de los factores que contribuye más
plenamente a la identidad individual, social y
personal. En los centros educativos de Cataluña,
la primera referencia que hay que considerar es
la legislación, el Estatuto y la Ley de política
lingüística, que establece que la lengua propia de
Cataluña es el catalán y que es también la lengua
utilizada normalmente como vehicular y de
aprendizaje en la enseñanza. Además, el catalán
gu"nc"ngpiwc"qÝekcn"fg"Ecvcnw‚c0"Vcodkfip"nq"gu"
gn"ecuvgnncpq."swg"gu"nc"ngpiwc"qÝekcn"fgn"Guvcfq0"
El reconocimiento del deber del aprendizaje de
estas dos lenguas, además, es un privilegio que
abre las puertas al desarrollo de una sociedad
plural abierta a otras culturas.
Esta apertura se refuerza, además, si consideramos nuestra vinculación a Europa, por medio
del Marco europeo común de referencia para
el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de
lenguas, elaborado por el Consejo de Europa, que
21883
plantea como hito aprender una o dos lenguas
extranjeras, en coherencia con la competencia
plurilingüe e intercultural: “la capacidad de utink|ct"ncu"ngpiwcu"eqp"Ýpcnkfcfgu"eqowpkecvkxcu"
y de tomar parte en la interacción intercultural
que tiene una persona que domina, en grados
diversos, distintas lenguas y posee experiencia
de diversas culturas”. Es evidente que así se
favorecerá la participación del alumnado en la
vida escolar, académica, afectiva y relacional,
la transferencia de conocimientos entre lenguas,
las actitudes abiertas y de respeto hacia la diversidad lingüística próxima y lejana, entendida
como uno de los patrimonios de la humanidad.
Además, este conocimiento de diversas lenguas
potencia el dominio del catalán y la valoración
de la propia cultura.
Guvq"ukipkÝec"swg"ejkequ"{"ejkecu."cn"cecdct"
la etapa: a) deben dominar el catalán, lengua
vehicular, de cohesión y de aprendizaje; b)
también deben dominar el castellano; c) deben
eqpqegt"wpc"q"fqu"ngpiwcu"gzvtcplgtcu"eqp"gn"Ýp"
de convertirse en usuarios y aprendices capaces de comunicarse y acceder al conocimiento
en un entorno plurilingüe y pluricultural; d)
deben comprender mensajes escritos básicos y
establecer relaciones entre lenguas románicas,
{"Ýpcnogpvg"g+"fgdgp"vgpgt"wpc"cevkvwf"cdkgtvc."
respetar las lenguas y culturas presentes en el
entorno donde viven e interesarse, y también
deben hacerlo respecto a otras más lejanas,
de las cuales pueden aprender y enriquecerse
personalmente, a pesar de que nunca lleguen
a aprenderlas.
El objetivo de conseguir hablantes plurilingües competentes implica que cada escuela,
partiendo de un análisis sociolingüístico riguroso del centro y de su entorno, establezca en
su Proyecto lingüístico programas precisos de
gestión de las lenguas para determinar cómo
el catalán, lengua vehicular de la escuela, se
articula, de una manera coherente, con la enseñanza de las otras lenguas y de las otras materias estableciendo acuerdos para relacionar las
diferentes estrategias didácticas. Asimismo,
hay que recordar que el catalán es una lengua
que la escuela debe tratar con especial atención,
pq"u„nq"rqt"uw"guvcvwu"qÝekcn."ukpq"vcodkfip."{"
sobre todo, por el desconocimiento que tiene
una parte del alumnado con respecto a sus usos
coloquiales e informales. Los centros educativos
tienen, pues, la misión de transmitirla para que
toda la población pueda utilizarla en cualquier
situación comunicativa, lo que debe garantizar
la cohesión de toda la sociedad evitando así su
compartimentación en comunidades lingüísticas
separadas. Al mismo tiempo, la escuela debe
garantizar que su alumnado tenga también un
dominio pleno del castellano, enseñando aquellas
formas de uso menos conocidas por su alumnado. También, con respecto a las lenguas extranjeras, hay que considerar su diferente presencia
social para hacer un tratamiento diferenciado.
Para una enseñanza adecuada de las lenguas,
es importante el tratamiento integrado de los
lenguajes audiovisuales con que se construyen
las comunicaciones.
El proyecto lingüístico de centro puede ser
también un instrumento de reflexión acerca
del peligro que comporta, para el desarrollo de
competencias lingüísticas y para la integración
social de las personas, la restricción del catalán en los espacios vinculados al currículum
escolar y su desvinculación de las relaciones
21884
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
interpersonales, afectivas, lúdicas, etc. En este
sentido, el profesorado debe ser consciente de
la necesidad del desarrollo de las competencias
comunicativas y lingüísticas del alumnado para
la consecución de los objetivos básicos de la
propia materia. Y por lo tanto, hace falta que se
sienta implicado en la elaboración y aplicación
del proyecto lingüístico del centro ya que proporciona las herramientas fundamentales para
la formación de chicos y chicas.
Competencias propias del ámbito de lenguas
La primera competencia que hay que considetct."fg"cewgtfq"eqp"nc"Ýpcnkfcf"fg"rtqrqtekqpct"
las herramientas para que chicos y chicas puedan
afrontar los retos de la sociedad, es la competencia plurilingüe e intercultural que, en esencia,
consiste en actuar adecuadamente en un mundo
plural, multilingüe y multicultural. Eso supone
que en la enseñanza de las lenguas, además de
nqu"crtgpfk|clgu"gurge Ýequ"fg"ecfc"wpc"fg"gnncu."
habrá que aprender actitudes y habilidades para
afrontar otras, incluso desconocidas (conocer
y valorarlas, saber gestionar los problemas de
las interacciones multilingües, respetar otras
ocpgtcu"fg"xgt"gn"owpfq."gve0+."gp"fgÝpkvkxc."
mostrarse abierto a los demás.
En relación directa con esta competencia más
global, hay una segunda, la competencia comunicativa, que en todas las materias se convierte
en la clave y que en la lingüística articula los
aprendizajes que deben hacerse en todas las
lenguas. Esta competencia debe ser atendida
desde todas las materias curriculares y actividades educativas del centro si se desea lograr su
fgucttqnnq"eqjgtgpvg"{"gÝec|0"Guvc"eqorgvgpekc"
se concreta en:
La competencia oral, la cual facilita, a través
de los intercambios con los demás, adultos o
no, elaborar y expresar ideas, opiniones y sentimientos, es decir, la construcción del propio
pensamiento. Hay que considerarla en todas
sus dimensiones, la de la interacción, la de la
escucha y la producción, y la de la mediación, ya
sea en un grupo mayor o en otros más reducidos,
atendiendo tanto los aspectos verbales como los
no verbales y la posibilidad de utilizar diferentes
medios o las tecnologías de la información y la
eqowpkecek„p0"Cfgo u."gn"wuq"tgÞgzkxq"fgn"jcdnc"
gu"nc"jgttcokgpvc"o u"gÝec|"rctc"gn"gpvtgpcokgpto de los aprendizajes. El alumnado debe asumir
el papel de interlocutor atento y cooperativo en
situaciones de comunicación, lo que le ayudará
a intervenir de forma competente en su entorno
{"c"fgucttqnnctug"eqp"gzrtgukxkfcf"{"Þwkfg|"gp"
una sociedad democrática y participativa.
Esta priorización de la lengua hablada es de
gran importancia cuando se trata de la enseñanza
de una lengua nueva para el alumnado. En esta situación, el uso de diferentes recursos didácticos,
con variados formatos y soportes y en diferentes
eqpvgzvqu"*Ýguvcu."tgrtgugpvcekqpgu."rtq{gevqu"
y actividades curriculares) debe ser una de las
encxgu"rctc"wp"crtgpfk|clg"gÝec|0
También tiene una especial relevancia en el
aprendizaje de las lenguas extranjeras, ya que el
modelo lingüístico aportado por la escuela es la
fuente básica de conocimiento y aprendizaje de
esta lengua. Los discursos orales utilizados en
el aula son al mismo tiempo vehículo y objeto
de aprendizaje, por lo que el currículum debe
atender tanto el conocimiento de los elementos
lingüísticos y comunicativos como la capacidad
de utilizarlos en el aprendizaje de diferentes
contenidos curriculares y en las diferentes si-
tuaciones comunicativas; además, su trabajo
en esta etapa debe ser la base del trabajo de los
contenidos de la competencia escrita.
La competencia comunicativa escrita, que
debe potenciarse en todas sus dimensiones,
receptivas (lectura) y productivas (escritura), de
comunicación y creación, y hay que relacionarla
con las interacciones orales que favorecerán un
crtgpfk|clg"ecfc"xg|"o u"eqpuekgpvg"{"gÝec|0"
Los procesos de lectura y escritura son complejos y diversos según cuál sea el tipo de texto y
el contenido que se vehicula, son procesos que
se aprenden en la lectura y escritura de textos en cualquier materia o actividad escolar.
Hay que motivar a quien lee y escribe para que
descubra en la lengua escrita una herramienta
para entenderse a sí mismo o a sí misma y a los
demás, y los fenómenos del mundo y la ciencia,
y también que es una fuente de descubrimiento
y de placer personal. En ese aspecto tiene mucha
importancia potenciar la biblioteca (y mediateca)
y otras instituciones escolares como la radio o
plataformas de Internet, utilizadas como estrategias dinámicas del aprendizaje lector y escritor.
Además, hay que aplicarla progresivamente a
textos de niveles de complejidad cada vez mayor y de tipología y funcionalidad diversas, en
diferentes soportes (papel, digital) y formatos
*vgzvq."it Ýequ"g"kocigp+0
La competencia comunicativa audiovisual,
que debe atenderse en todas sus dimensiones,
receptivas, productivas y críticas, de comunicación y creación, y hay que relacionarla con
las interacciones orales que favorecerán un
crtgpfk|clg"ecfc"xg|"o u"eqpuekgpvg"{"gÝec|0"
Los procesos de recepción y creación son unos
procesos complejos y diversos según cuál sea el
tipo y formato escogido y el contenido que se vehicula; son procesos que se aprenden a través de
su uso en cualquier materia o actividad escolar.
Hay que motivar su utilización para aprender y
comprenderlos como globalidad, aplicando su
aprendizaje a mensajes cada vez más complejos y
eqp"hwpekqpgu"o u"fkxgtukÝecfcu"{"eqp"hqtocvqu"
y soportes más variados.
Finalmente, la competencia literaria hace que
chicos y chicas puedan comprender mejor al
mundo que les rodea, a los demás y a sí mismos
a través de la lectura de obras de calidad y del
contacto con las construcciones de la cultura tradicional. El acceso guiado a estas obras facilita el
desarrollo del hábito lector y escritor, y hace que
chicos y chicas descubran el placer por la lectura,
ugrcp"kfgpvkÝect"guvfivkecu"{"tgewtuqu."{"crtgekgp"
textos literarios de géneros diversos (poético,
narrativo y teatral), y también de otras formas
estéticas de la cultura que nos rodea (canciones,
refranes, dichos, etc.). Con todo ello, chicos y
chicas van interiorizando las señales de la cultura
que les irán precisando los criterios para ser más
rigurosos en sus valoraciones y gustos estéticos,
con lo que, además de estimular su creatividad,
se desarrolla su sentido crítico.
Crqtvcekqpgu"fgn" odkvq"fg"ngpiwcu"c"ncu"eqopetencias básicas
El papel que juega la lengua y la comunicación
en los procesos de aprendizaje y el hecho que la
base de sus enseñanzas se sitúe en el uso social de
la lengua, hace que los aprendizajes lingüísticos
y comunicativos que se producen en cualquier
materia, con una buena coordinación docente,
se puedan aplicar al aprendizaje de las otras y,
al mismo tiempo, favorezcan la competencia
plurilingüe e intercultural del alumnado. Las
actividades de las materias lingüísticas tienen,
evidentemente, una importancia destacable en
el desarrollo de la competencia comunicativa,
pero hay que recordar que por ser una competencia transversal de todas las materias, la
consecución de los objetivos básicos dependerá
del tratamiento aplicado en todas ellas.
Asimismo, las actividades relacionadas con
esta competencia también favorecen la mejora
de las competencias metodológicas. En concreto,
los procesos de la lengua escrita se convierten en una de las claves en la competencia del
tratamiento de la información y el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación para la elaboración de conocimiento. La
lectura y escritura de informaciones presentadas
en diferentes lenguas, aspecto que se facilita
a través del uso de las TIC, aporta una nueva
dimensión a los procesos de tratamiento de la
información. La diversidad de puntos de vista
y la manera de presentar las informaciones faeknkvc"nc"Þgzkdknkfcf"ogpvcn"pgeguctkc"rctc"wp"
aprendizaje crítico. Además, la verbalización
y las interacciones resultan imprescindibles en
el desarrollo de la competencia de aprender a
aprender, ya que regulan y orientan la propia
actividad con progresiva autonomía.
La lengua, precisamente debido al papel que
juega en el desarrollo de las competencias metodológicas, ayuda a la comprensión de los procesos de las competencias centradas en convivir y
habitar el mundo. De una manera muy especial,
la competencia plurilingüe e intercultural contribuye al desarrollo de la competencia social
y ciudadana, entendida como el conjunto de
habilidades y destrezas para la convivencia, el
respeto y el entendimiento entre las personas.
Aprender lenguas es, sobre todo, aprender a
comunicarse con otras personas, a contactar
con distintas realidades y a asumir la propia
expresión como modo fundamental de apertura
hacia los demás.
Además de reconocer las lenguas como un
componente cultural de primer orden, la lectura,
comprensión y valoración de las obras literarias
contribuye de manera clave al desarrollo de la
competencia artística y cultural.
Estructura de los contenidos
La presentación unitaria del currículum se
hace para favorecer el desarrollo de la competencia plurilingüe e intercultural. Así se facilita
la necesaria coordinación de las propuestas de
todas las lenguas enseñadas en el aula, y la prioridad de las propuestas derivadas del diferente
estatus que tiene cada lengua y el dominio de
partida que tienen chicas y chicos.
Este último aspecto ha sido clave en la presentación de los contenidos de las lenguas extranjeras: se pueden producir diversas situaciones tanto
en la primera como, sobre todo, en la segunda
lengua extranjera. Aspectos como que pueda
ser cursada una segunda lengua desde el último
ciclo de primaria o que no se curse hasta tercero
de secundaria hacen que sean tan diversas las
posibilidades. Hará falta una coordinación muy
cÝpcfc"rctc"swg"gn"vtcvcokgpvq"fkhgtgpekcfq."
necesario, favorezca los aprendizajes de todo
el alumnado.
La coordinación de las enseñanzas de las
diferentes lenguas hará falta completarla con
aportación de los lenguajes audiovisuales que
se trabajan en las diferentes materias curriculares. La elaboración del proyecto lingüístico y
comunicativo del centro, en el que debe parti-
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
cipar todo el profesorado, juega un papel clave
gp"nc"fgÝpkek„p"fgn"ewtt ewnwo."vcpvq"gp"gn"fg"
las materias lingüísticas como en el de las no
lingüísticas.
Los contenidos de las materias lingüísticas se
organizan en torno a las grandes competencias,
ekvcfcu"cpvgtkqtogpvg."eqp"nc"Ýpcnkfcf"fg"cvgpfgt"
los diferentes usos sociales. Por ello el currículum presenta: la dimensión comunicativa, que
incluye participación en interacciones orales,
escritas y audiovisuales, la comprensión de mensajes orales, escritos y audiovisuales, la expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales,
y los conocimientos del funcionamiento de la
lengua y su aprendizaje; la dimensión literaria,
y la dimensión plurilingüe e intercultural.
La dimensión comunicativa es la base de los
aprendizajes del ámbito, como lo es de todos
los aprendizajes escolares, por lo que los contenidos que se presentan en esta dimensión no
uqp"gurge Ýequ"fgn" odkvq"nkpi¯ uvkeq."ukpq"swg"
habrá que atenderlos desde todas las actividades
curriculares. En este apartado, aparecen los contenidos referidos al funcionamiento de la lengua
y su aprendizaje, con lo que se pretende indicar
que para su aprendizaje hay que introducirlos y
ejercitarles con la función exclusiva de mejorar
la comunicación, rehuyendo el tratamiento gramatical de la enseñanza de las lenguas.
La dimensión literaria plantea los contenidos
gurge Ýequ"fg"nc"ocvgtkc."fg"ocpgtc"swg"gn"
tratamiento de los contenidos de la dimensión
comunicativa debe focalizarse para la consecución de los objetivos de esta dimensión. En este
apartado, hay que prestar atención especial a
la cultura tradicional y las obras de referencia
de nuestra cultura escrita, la nacional y la unixgtucn."swg"fgdgp"eqpÝiwtct"nc"dcug"ewnvwtcn"
de nuestro alumnado. Hay que recordar que,
aunque el núcleo lo representan los procesos
de recepción, la presencia de actividades de
escritura es un buen instrumento para la educación literaria.
Finalmente la dimensión plurilingüe e intercultural plantea contenidos relacionados con los
usos sociales en contextos multilingües. Cierto
es que se debe tener en cuenta esta dimensión
en todas las acciones docentes, pero en este
ámbito hay que hacer una aproximación más
tgÞgzkxc"{"qticpk|cfc"rctc"cvgpfgt"vqfcu"ncu"
habilidades necesarias para la comunicación
en contextos plurales. Dada la peculiaridad de
estos contenidos plurilingües, se presentan univctkcogpvg"gp"wp"¿pkeq"dnqswg"cn"Ýpcn"fg"ecfc"
curso y precediendo a los criterios de evaluación. Es función del equipo docente que, en el
Proyecto lingüístico de centro, se articulen las
enseñanzas de este ámbito en los contenidos de
las diferentes lenguas, materias curriculares y
actividades escolares.
Consideraciones sobre el desarrollo del currículum
Cada vez es mayor el acuerdo según el cual
las lenguas, todas las lenguas y en todas sus
dimensiones, se aprenden en el uso social y que
las necesidades pragmáticas de comunicación
son las que van orientando y favoreciendo el
establecimiento del código. Por el contrario,
se ha demostrado sobradamente que no garantiza el aprendizaje ni la enseñanza directa y
explícita de las formas y normas, ni hacerlo
componente por componente, como proponían
los enfoques gramaticales, ni aislar cada lengua
que se aprende.
Por lo tanto, para enseñar adecuadamente
las lenguas y la comunicación hay que diseñar
situaciones de aprendizaje globales en que el
wuq"oqvkxcfq"{"tgÞgzkxq"fg"ncu"guvtcvgikcu"nkpgüísticas y comunicativas conduzca a la solución de los problemas que se plantean. Vista la
realidad social, lingüística y cultural de nuestra
sociedad, hace falta una enseñanza integrada de
las lenguas, que coordine los contenidos que se
aprenden y las metodologías en las diferentes
ukvwcekqpgu"fgn"cwnc."c"Ýp"fg"swg"ejkecu"{"ejkequ"
avancen hacia la consecución de una competencia plurilingüe e intercultural.
Un aspecto que cabe recordar es que una
parte importante del éxito de los programas de
inmersión lingüística se relaciona con la manera de tratar la lengua familiar del alumnado.
Por ello, es necesario tener en cuenta la lengua
del alumnado, en especial la del alumnado inmigrado, tanto a nivel simbólico como en la
práctica educativa, lo cual, además, favorecerá
que el catalán se convierta en la lengua común
y herramienta de cohesión social.
La adquisición de la lengua catalana habrá
que atenderla en la diversidad que plantea el
alumnado y no se debe obviar que, como nueva
lengua, es un proceso largo. Para favorecerlo,
las propuestas derivadas de la enseñanza comunicativa y de la enseñanza integrada de las
lenguas y los contenidos curriculares son de una
importancia clave. Para conseguirlo, hacen falta
medidas organizativas que faciliten trabajar los
contenidos escolares de manera más transversal
y menos fragmentada, que contemplen la heterogeneidad real de las aulas.
Hay que atender la diversidad del aula con
la negociación permanente de lo que se hace
y se dice en ella. La actividad de diálogo, la
conversación entre chicas y chicos, y entre el
alumnado y el profesorado debe impregnar todas
las actividades de enseñanza y aprendizaje. Esto
comporta una manera diferente de actuar en el
aula y una organización diferente del alumnado.
Hace falta potenciar espacios de comunicación
uwÝekgpvgogpvg"xctkcfqu"rctc"jcegt"rqukdng"uw"
adecuación a todos los estilos y características
de aprendizaje, una escuela para todo el mundo,
que favorezca que cada alumno y cada alumna
llegue a ser cada vez más autónomo en su aprendizaje y, al mismo tiempo, aprenda a trabajar de
forma cooperativa.
Se trata de enseñar las lenguas y la comunicación con un enfoque comunicativo, que se centra
gp"nc"eqpuvtweek„p"uqekcn"fg"nqu"ukipkÝecfqu."nq"
ewcn"ukipkÝec"swg."rctc"fct"ugpvkfq"c"vqfqu"nqu"
aprendizajes del currículum, hace falta organizar el centro educativo como un espacio de
comunicación con instituciones escolares como
la biblioteca o mediateca del centro, la revista de
la escuela, la radio escolar y entornos virtuales
que faciliten el intercambio en la escuela y en
la apertura del centro a su entorno.
Con respecto a los recursos de las TIC intregrados en el ámbito de lenguas, se utilizan para
organizar, aplicar y presentar la información
en diferentes formatos, para leer y escribir de
forma individual y colectiva, para comunicarse
y publicar la información para una audiencia
determinada, facilitando la cantidad y calidad
de los documentos producidos y haciendo que
el proceso de lectura y escritura se convierta en
más colaborativo, interactivo y social.
Las técnicas del procesador de texto servirán para organizar el texto, para gestionarlo,
21885
rctc"oqfkÝectnq."eqttgikt"nqu"gttqtgu"{"oglqrarlo. Los correctores cambian el proceso de
revisión. Equivocarse forma parte de ello. Las
presentaciones multimedia sirven de apoyo a
la expresión oral.
Hay que tener en cuenta que surgen nuevas
escrituras -no lineales (hipertexto), interactivas y
gp"hqtocvq"ownvkogfkc/."eqp"ukipqu"kfgqit Ýequ"
y con ayudas para activar los conocimientos y
para la generación de textos. Todo ello requiere
diferentes tipos de procesos de comprensión y
diferentes estrategias para su aprendizaje.
En la busca de información se trabaja con
ogfkqu"vgepqn„ikequ"eqp"gn"Ýp"fg"nngict"c"gpvgpder, registrar, valorar, seleccionar, sintetizar y
comunicar la información, situando el proceso de
enseñanza y aprendizaje dentro de un contexto
real y dinámico, introduciendo elementos motixcfqtgu"{"fkxgtukÝecpfq"ncu"rqukdknkfcfgu"fkf eticas en la forma de trabajar los contenidos.
Un último principio, relacionado con los enfoques didácticos descritos, es la educación en
los valores y actitudes respecto a la lengua. En
primer lugar, porque introducir la apertura y
sensibilidad hacia la diversidad lingüística y
cultural, presente en el aula o en el entorno o
bien aportando experiencias externas, es una
de las claves para que se produzca la necesaria
Þgzkdknkfcf"fg"rgpucokgpvq."{"rctc"swg"vqfq"gn"
mundo respete y se interese por los demás. En
segundo lugar, porque hace falta que el alumnado sea consciente del peligro que la lengua y
los diferentes lenguajes se puedan convertir en
vehículos de transmisión de valores negativos
de etnofobia, de sexismo o de intolerancia. En
la escuela hay que hacer una apuesta seria por
la lucha contra el etnocentrismo y todas las variedades de intolerancia.
Con respecto a la evaluación, hace falta abandonar la visión de la evaluación exclusivamente
sancionadora de los resultados del alumnado,
y pasar a concebirla fundamentalmente como
actividad comunicativa que regula (y autorregula) los procesos de aprendizaje y uso de la
ngpiwc."eqp"gn"Ýp"fg"rqvgpekct"gn"fgucttqnnq"fg"
la competencia plurilingüe y la consecución de
la autonomía del aprendizaje. En esta visión, la
evaluación forma parte inherente de la estructura
de las tareas de la enseñanza y aprendizaje de
lenguas. Hace falta prever los dispositivos de
evaluación como actividad conjunta (interactixc+"eqp"gn"cnwopcfq."eqoq"tgÞgzk„p"uqdtg"nqu"
procesos y sobre los resultados del aprendizaje
lingüístico, precisando las pautas y los criterios para regular el proceso, para valorar las
fkÝewnvcfgu"swg"ug"rtgugpvcp."{"rctc"kpvtqfwekt"
mejoras, además de la necesaria valoración del
tguwnvcfq"Ýpcn0"Gn"wuq"fg"nqu"fkhgtgpvgu"vkrqu"fg"
evaluación (autoevaluación, heteroevaluación,
coevaluación, individual, colectiva) e instrumentos (pautas de evaluación, cuestionarios,
rqtvchqnkqu."fquukgtgu+"cugiwtct p"nc"gÝecekc"
educativa.
Para conseguir todas las virtualidades de esta
evaluación, hace falta que el alumnado sea consciente de todo el proceso seguido, que sea capaz
fg"wuct"hwpekqpcnogpvg"nc"tgÞgzk„p"uqdtg"nc"ngpgua, revisando y reformulando sus producciones,
y que aprenda a transferir lo que ha aprendido en
otras situaciones. Con esta actividad cognitiva
y metacognitiva el profesorado, como mediador
y asesor, o un grupo de alumnos mediante el
trabajo cooperativo, pueden dar a cada chica y
chico el protagonismo y la responsabilidad de
21886
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
su aprendizaje ayudándole a valorar el propio
trabajo y a decidir como mejorarlo.
Puesto que, además, el objetivo de la enseñanza de la lengua es conseguir que chicos y chicas
se conviertan en personas plurilingües, hay que
cambiar la evaluación que podía tener sentido en
un marco monolingüe; hay que partir de la idea
de que existen diferentes grados de dominio de
una lengua, y que hay que poseer otras capacidades, como el cambio de lenguas, desconocidas en
una persona monolingüe. En esta evaluación es
muy importante que el alumnado sea consciente
de su situación plurilingüe y de la posibilidad
de que ésta puede cambiar.
Finalmente, todo el proceso de evaluación, y
o u"eqpukfgtcpfq"nqu"rcuqu"Ýpcngu"fgn"rtqeguq"
fg"nc"gpug‚cp|c"qdnkicvqtkc"{"nc"egtvkÝecek„p."
es una tarea colaborativa y una responsabilidad
de todo el equipo de profesorado. La gestión de
estos procedimientos, decisiones e implementaciones, lo debe abordar conjuntamente todo
el equipo docente y éste tendrá que decidir las
medidas que habrá que organizar, también en
conjunto, para facilitar la mejora del aprendizaje
de su alumnado.
Objetivos
Las materias de Lengua catalana y literatura, Lengua castellana y literatura y Lenguas
extranjeras de la educación secundaria obligatoria tienen como objetivo el desarrollo de las
capacidades siguientes:
1. Valorar la lengua y la comunicación como
medio para la comprensión del mundo de los
demás y de uno mismo, para participar en la
sociedad plural y diversa del siglo XXI, para
el entendimiento y mediación entre personas
de procedencias, lenguas y culturas diversas,
evitando cualquier tipo de discriminación y
estereotipos lingüísticos.
2. Conseguir la competencia comunicativa
oral, escrita y audiovisual en las lenguas de
la escuela para comunicarse con los demás,
para aprender (en la búsqueda y elaboración
de información, y en la transformación de los
conocimientos), para expresar las opiniones y
concepciones personales, apropiarse y transmitir
las riquezas culturales y satisfacer las necesidades individuales y sociales.
3. Conseguir la competencia en la lengua
catalana como vehículo de comunicación hablada o escrita, para la construcción de los
conocimientos, para el desarrollo personal y
la expresión, y para su participación en las creaciones culturales.
4. Conseguir la competencia en lengua casvgnncpc"fg"ocpgtc"swg"ugc"rqukdng"swg."cn"Ýpcn"
de la educación obligatoria, se utilicen normal y
eqttgevcogpvg"ncu"fqu"ngpiwcu"qÝekcngu0
5. Conseguir la competencia en lenguas extranjeras como herramienta de aprendizaje de
contenidos diversos, como fuente de placer y de
crecimiento personal, y como puerta abierta a
otras personas y culturas.
6. Utilizar con autonomía y espíritu crítico los
medios de comunicación social y las tecnologías
de la información y comunicación para obtener,
interpretar, elaborar y presentar en diferentes formatos, informaciones, opiniones y sentimientos
diversos y para participar en la vida social.
7. Interaccionar, expresarse y comprender
oralmente, por escrito o audiovisualmente, de
manera coherente y adecuada en los contextos
académico, social y cultural, adoptando una
actitud respetuosa y de cooperación.
8. Escuchar y comprender información gepgtcn"{"gurge Ýec."{"gzrtguctug"g"kpvgtcevwct"gp"
lengua extranjera en situaciones habituales de
comunicación adoptando una actitud adecuada,
participativa, abierta y respetuosa y con un cierto
nivel de autonomía.
9. Comprender discursos orales y escritos en
los diversos contextos de la actividad académica, social y cultural valorando la lectura como
fuente de placer, de enriquecimiento personal
y de conocimiento de uno mismo y del mundo,
y consolidar hábitos lectores.
10. Comprender y crear textos literarios
utilizando los conocimientos básicos sobre
las convenciones de los géneros, los temas y
motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos, valorando el conocimiento,
del patrimonio literario como una manera
de simbolizar la experiencia individual y
colectiva.
330" Crnkect"fg"ocpgtc"tgÞgzkxc"nqu"eqpqekmientos sobre el funcionamiento de la lengua y
las normas de uso lingüístico para comprender
y producir mensajes orales y escritos con adecuación, coherencia, cohesión y corrección, y
transferir estos conocimientos a las otras lenguas
swg"ug"crtgpfgp"c"rctvkt"fg"nc"tgÞgzk„p"uqdtg"nqu"
propios procesos de aprendizaje.
12. Conocer la realidad plurilingüe de Cataluña, de España y del mundo actual, y valorar las
variedades de la lengua y la diversidad lingüística del mundo como una riqueza cultural.
13. Manifestar una actitud receptiva, intereucfc"{"fg"eqpÝcp|c"gp"nc"rtqrkc"ecrcekfcf"fg"
aprendizaje y del uso de las lenguas y participar
activamente en el control y evaluación del propio
aprendizaje y el de los demás.
Primer curso
Contenidos
Lengua y literatura (catalana y castellana)
Dimensión comunicativa
Participación en interacciones orales, escritas
y audiovisuales
Participación en las interacciones orales,
escritas y audiovisuales que tienen como eje la
construcción de la relación social en el interior
del aula y del centro.
Participación en actividades de relación social
y comunicación con otras comunidades escolares, con el entorno inmediato del centro y con
la sociedad en general (publicación y difusión
de las actividades escolares).
Conversación para comprender y para escribir
vgzvqu"{"rctc"tgÞgzkqpct"uqdtg"nqu"rtqeguqu"fg"
comunicación en todo tipo de situaciones.
Participación en interacciones a través del
correo electrónico y entornos virtuales de comunicación.
Participación activa en situaciones de comunicación características de las actividades de las
diferentes materias curriculares, especialmente para la organización y gestión de las tareas
de aprendizaje, en la búsqueday aportación de
informaciones, en la petición de aclaraciones
ante una instrucción, en la colaboración del
vtcdclq"gp"itwrq"{"gp"nc"tgeqrkncek„p"Ýpcn"fg"
las actividades realizadas.
Valoración de la interacción como herramienta
para tener conciencia de los conocimientos y de
las ideas, y para la regulación de los procesos de
comprensión y expresión propios del proceso de
aprendizaje y tanto en actividades individuales
como en las del trabajo cooperativo.
Valoración de la interacción como herramienta
para tener conciencia de los sentimientos propios
y ajenos, y para la regulación de la conducta.
Valoración de las normas de cortesía y los
marcadores lingüísticos de relaciones sociales,
como el uso y selección de formas de tratamiento,
convenciones en el turno de palabra y estrategias
de interacción.
Uso de las diferentes estrategias comunicativas que ayudan al inicio, mantenimiento y
Ýpcnk|cek„p"fg"ncu"kpvgtceekqpgu0
Actitud de cooperación y respeto crítico hacia
las diferencias de opinión en las situaciones de
trabajo compartido.
Comprensión de mensajes orales, escritos y
audiovisuales
Comprensión e interpretación de las informaciones más relevantes de textos orales, escritos y
audiovisuales de la vida cotidiana y de los medios
de comunicación próximos a los intereses del
alumnado, con especial atención a los narrativos,
descriptivos y conversacionales.
Comprensión de textos orales, escritos y audiovisuales de la vida académica del alumnado,
eqp"cvgpek„p"c"ncu"ectcevgt uvkecu"gurge Ýecu"fg"
los narrativos, descriptivos y expositivos de las
diferentes materias curriculares.
Análisis pautado de los diferentes códigos
informativos que se encuentran en un mensaje
audiovisual: palabra, texto, elementos icónicos,
sonido.
KfgpvkÝecek„p"fg"nc"guvtwevwtc"eqowpkecvkxc"
de los mensajes: las intenciones del emisor y el
orden y jerarquía de las ideas expresadas.
Busca de información y hábitos de consulta
para comprender y ampliar el contenido de los
mensajes, utilizando estrategias previas a la
búsqueda y con el recurso de fuentes diversas:
1) escritas: libros, enciclopedias, revistas, diarios; 2) buscadores en Internet, enciclopedias
y diarios virtuales; 3) fuentes audiovisuales de
comunicación.
Uso de estrategias de recogida de información
oral, aprender a escuchar, saber seleccionar y
valorar las diferentes informaciones.
Contraste de los contenidos de textos analizados con los conocimientos propios, antes y
después de la lectura.
Dwuec"fgn"ukipkÝecfq"fgn"nfizkeq"fgueqpqekfq"
a partir del contexto, analizando la forma de las
palabras o usando diccionarios, con la contextualización de las acepciones.
Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales
Producción de textos orales, escritos y audiovisuales con intenciones comunicativas diversas
y de diferentes contextos de espacio y tiempo:
narrativos descriptivos.
Composición de textos orales, escritos (en
soportepapel o digital) y audiovisuales propios
del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones sencillas y conclusiones
sobre las tareas y aprendizajes realizados con
atención especial a los narrativos, descriptivos
y expositivos.
Uso de la comunicación no verbal en la producción de los discursos orales y presentaciones
audiovisuales.
Lectura en voz alta con dicción, entonación
y ritmo adecuados a la situación comunicativa
y a su función, con la posibilidad de usar los
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
recursos de las TIC (grabación de voz) y los
medios de comunicación (radio).
Lectura en voz alta con dicción, entonación
y ritmo correctos (interpretando los signos de
puntuación de forma apropiada), incidiendo en
la postura del lector respecto al texto leído.
RncpkÝecek„p"rctc"eqpugiwkt"eqjgtgpekc"gp"
las relaciones internas y externas de los contenidos de textos orales, escritos y audiovisuales:
búsqueda de documentación, lluvia de ideas, y
selección y ordenación de éstas.
Elaboración de un cómic.
Utilización dirigida de la biblioteca-mediateca
del centro así como de los recursos de las TIC
como fuente de información para la realización
de los trabajos escritos propios de cada materia
curricular.
Uso de la conversación y de técnicas de
exploración, discusión y elaboración de ideas
mediante el uso de esquemas que estructuren
visualmente las ideas.
Reescritura de un texto y revisión para lograr
coherencia en los contenidos de textos orales,
escritos y audiovisuales.
Adecuación de los textos a los registros coloquial o formal y académico, según requiera la
situación comunicativa del mensaje.
Uso de los elementos lingüísticos y discursivos esenciales para la cohesión interna de las
ideas en los textos orales, escritos o audiovisuales: conectores textuales básicos, concordancia
entre sintagma nominal y sintagma verbal en
tiempo y persona.
Uso de la puntuación del texto escrito en relación con la organización oracional y con la
forma del texto (los párrafos y la distribución y
ordenación de las ideas expresadas).
Wuq"fg"nqu"gngogpvqu"ke„pkequ"gurge Ýequ"
de cada materia curricular en la producción
de los discursos orales, escritos y de las presentaciones audiovisuales propias del ámbito
académico.
Estructuración del texto en relación con los
aspectos formales y seguimiento de las normas básicas de presentación de los trabajos
escritos.
Uso de técnicas de tratamiento textual con
las TIC: procesadores de texto, diccionarios
electrónicos, correctores.
Interés por la buena presentación de los textos
orales, con respeto a las normas gramaticales,
qtvqit Ýecu."vkrqit Ýecu"{"fg"nqu"gngogpvqu"
icónicos utilizados.
Interés por la buena presentación de los textos escritos y audiovisuales, tanto en soporte
papel como digital, con respeto a las normas
itcocvkecngu."qtvqit Ýecu."vkrqit Ýecu"{"fg"nqu"
elementos icónicos utilizados.
Conocimientos del funcionamiento de la lengua y su aprendizaje
Observación de las diferencias relevantes
entre el discurso oral y escrito.
KfgpvkÝecek„p"fgn"tgikuvtq"eqnqswkcn."tgeqnocimiento de la interacción emisor-receptor
y el papel que juega el lenguaje no verbal en la
conversación.
KfgpvkÝecek„p"{"eqpqekokgpvq"fg"ncu"ectcevgrísticas de los discursos descriptivos, narrativos
y de la conversación.
KfgpvkÝecek„p"{"wuq"fg"cniwpqu"eqpgevqtgu"
al servicio de la cohesión del texto, especialmente los conectores de enlace, los conectores temporales y de lugar, y de algunos
mecanismos de referencia interna, como la
coherencia verbal y nominal a lo largo del
texto y los procedimientos de mantenimiento
del referente.
KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"ecorqu"nfizkeq/ugo pticos que aparecen en los mensajes y aumento
del conocimiento y dominio del léxico nuevo,
de los mecanismos de formación de palabras
(derivación, composición) y de frases hechas
y refranes.
Reconocimiento del párrafo como unidad de
sentido y de la puntuación como mecanismo
organizador del texto escrito.
Fgfweek„p"fg"ng{gu"qtvqit Ýecu"c"rctvkt"fg"
la observación de las regularidades. Aprender a
utilizar correctamente formas menos regulares o
irregulares de más frecuencia en los textos.
Reconocimiento del hecho que cada lengua
tiene un funcionamiento propio y que no siempre
hay paralelismo entre sí, ni en ortografía ni en
semántica ni en morfología.
Desarrollo de estrategias de corrección
lingüística y revisión gramatical de los textos
mediante el uso y la consulta de diccionarios,
herramientas informáticas de revisión de textos,
compendios gramaticales y recopilaciones de
pqtocu"qtvqit Ýecu0
Aceptación del error como parte del proceso
de aprendizaje y actitud positiva de superación.
Uso de estrategias de autoevaluación y autocorrección del proceso de realización y los resultados de las producciones orales y escritas.
Concienciación del autodiagnóstico de las
hqtvcng|cu"{"fkÝewnvcfgu"fgn"rtqitguq"gp"gn"crtgpdizaje lingüístico y comunicativo.
Organización y valoración del trabajo individual para progresar en el aprendizaje de
manera autónoma y para la mejora personal y
la del trabajo en equipo, para la construcción
colectiva del conocimiento.
Contenidos comunes con otras materias
Interacción, comprensión y expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales vinculados
a contenidos de otras materias curriculares.
Dimensión estética y literaria
Lectura autónoma o guiada de obras de literatura juvenil y de literatura tradicional y popular
adecuadas a la edad a través de un itinerario
literario que considere los conocimientos previos del lector.
Conocimiento de autores y de obras contemporáneas o clásicas, adecuadas a la edad,
a partir de las lecturas comentadas de obras o
fragmentos, de visionados de materiales audiovisuales, recitado de poesías, representaciones
o audiciones de poemas musicados.
Uso de estrategias y técnicas que ayuden a
analizar e interpretar el texto literario antes,
durante y después de la lectura.
Diferenciación de los grandes géneros literarios y reconocimiento de sus características
principales a partir de las lecturas.
Lectura comentada y expresiva de relatos
breves y rondallas, incluyendo mitos y leyendas
de diferentes culturas, reconociendo al mismo
tiempo los elementos básicos del relato literario
y su función.
Lectura comentada y recitado de poemas,
reconociendo los elementos básicos del ritmo,
nc"xgtukÝecek„p"{"ncu"Ýiwtcu"ugo pvkecu"o u"
habituales.
Lectura comentada y dramatizada de obras de
teatro o fragmentos, reconociendo los aspectos
21887
formales del texto teatral y los elementos principales de la puesta en escena.
Creación de textos literarios con técnicas
de fomento de la creatividad y de simulación,
xgtuk„p"q"gncdqtcek„p"c"rctvkt"fg"nc"tgÞgzk„p"{"gn"
análisis de textos modelos, utilizando algunos
aprendizajes adquiridos en las lecturas.
Utilización dirigida de la biblioteca del centro, de las bibliotecas virtuales y webs para el
fomento y orientación de la lectura.
Desarrollo progresivo de la autonomía lectora
y de la consideración de la lectura como fuente de
conocimiento del mundo y de uno mismo.
Lectura, análisis y uso de otros lenguajes
estéticos: el cómic.
Lenguas extranjeras
Dimensión comunicativa
Participación en interacciones orales, escritas
y audiovisuales
Participación en conversaciones pautadas y
controladas, por parejas y en grupo, dentro del
aula o en el entorno escolar, y en simulaciones
relacionadas con experiencias e intereses personales, con pronunciación y entonación adecuadas
eqp"fkxgtucu"Ýpcnkfcfgu"eqowpkecvkxcu0
Participación en conversaciones pautadas y
controladas en el entorno escolar relacionadas
con contenidos de otras áreas de conocimiento,
formulando preguntas y respuestas adecuadas a
las necesidades de las actividades y con el uso
de estrategias de comunicación para resolver las
fkÝewnvcfgu"fwtcpvg"nc"kpvgtceek„p0
Comunicación por medio de correspondencia
con personas que hablan la lengua extranjera
a través de correo postal, correo electrónico y
entornos virtuales de comunicación.
Comprensión de mensajes orales, escritos y
audiovisuales
Comprensión de preguntas y diálogos breves
relacionados con las actividades habituales de
los ámbitos personal y del aula o el entorno
educativo.
Anticipación del contenido general de aquello
que se escucha con ayuda de elementos verbales (tono de voz) y no verbales (icónicos y
gestuales).
Comprensión de instrucciones básicas para
la correcta resolución de tareas.
Comprensión e interpretación de mensajes
sencillos, utilizando estrategias básicas, como,
kfgpvkÝecek„p"fg"rcncdtcu"encxg."wuq"fgn"eqpvgzvq"
verbal y no verbal, y uso de los conocimientos
previos sobre la situación.
Qdvgpek„p"fg"kphqtocek„p"gurge Ýec"gp"vgzvqu"
orales y audiovisuales sobre asuntos cotidianos y
predictibles, presentados en formatos y soportes
de tipología diversa.
Eqortgpuk„p"igpgtcn"g"kfgpvkÝecek„p"fgn"vgoc"
g"kphgtgpekc"fg"ukipkÝecfqu"fg"wp"vgzvq"qtcn."
escrito o audiovisual: por el contexto visual,
por los conocimientos previos del tema, y por
la comparación de palabras o frases similares
en las lenguas conocidas acerca de diversos
temas adecuados a su edad y relacionados con
el ámbito educativo y personal.
Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales
Formulación de preguntas sobre acciones y
hechos habituales en el aula.
Utilización de respuestas adecuadas a las
informaciones requeridas en las actividades
de aula.
21888
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Producción de textos orales cortos, con estructura lógica y con pronunciación adecuada
a partir de un modelo trabajado previamente
en el aula.
Compleción y transformación de textos sencillos en soporte papel y digital.
Elaboración guiada de textos cortos coherenvgu."{"eqp"eqttgeek„p"qtvqit Ýec"{"rwpvwcek„p"
adecuada, con diversas intenciones comunicativas.
Elaboración de notas y escritos breves para
la comunicación personal en soporte papel y
digital.
Producción de textos, en soporte papel y digital, con esmero en la presentación.
Conocimientos del funcionamiento de la
lengua y su aprendizaje
Uso del conocimiento lingüístico de la lengua propia, y de otros, para facilitar el nuevo
aprendizaje.
Inferencia de reglas de funcionamiento de la
lengua extranjera a partir de la observación de
algunas regularidades.
KfgpvkÝecek„p"{"wuq"fg"gngogpvqu"nkpi¯ uvkequ"
básicos y habituales en la comunicación oral
y escrita.
TgÞgzk„p"iwkcfc"cegtec"fgn"wuq"{"gn"ukipkÝecfq"fg"gngogpvqu"nkpi¯ uvkequ"cfgewcfqu"c"
las diferentes funciones e intenciones comunicativas.
Sensibilización hacia la pronunciación de los
hqpgocu"swg"rtgugpvcp"wpc"gurgekcn"fkÝewnvcf"
en las lenguas extranjeras.
Uso de estrategias básicas de aprendizaje
para recordar, organizar y revisar contenidos
lingüísticos (léxico, funciones y conceptos)
situados en contextos comunicativos.
KfgpvkÝecek„p"fg"guvtcvgikcu"rctc"nc"eqortgpsión e interpretación de mensajes y documentos:
kfgpvkÝecek„p"fg"rcncdtcu"encxg."fgn"eqpvgzvq"
verbal y no verbal, y conocimientos previos
sobre la situación.
Reconocimiento y aceptación de las oportunidades que ofrecen los materiales de consulta,
los medios audiovisuales y las tecnologías de
la información y de la comunicación para el
aprendizaje de contenidos lingüísticos y para
la adquisición de competencias lingüísticas
comunicativas en lengua extranjera.
Reconocimiento y aceptación del error como
parte del proceso de aprendizaje y actitud positiva de superación.
TgÞgzk„p"uqdtg"ocpgtcu"fg"qticpk|ct"gn"vtcbajo personal de manera efectiva para progresar
en el aprendizaje autónomo.
Interés por aprovechar las oportunidades de
aprendizaje creadas en el contexto del aula y
fuera de ella.
Valoración del trabajo individual para la mejora personal y del trabajo en equipo para la
construcción colectiva del conocimiento.
TgÞgzk„p"uqdtg"nqu"qdlgvkxqu"fg"crtgpfk|clg"fg"
ngpiwcu"{"xcnqtcek„p"*hqtvcng|cu"{"fkÝewnvcfgu+"
del propio progreso.
Dimensión estética y literaria
Interés por conocer y por la lectura y audición
de producciones tradicionales orales y escritas de
la lengua extranjera (rimas, canciones, cuentos,
leyendas).
Lectura, comprensión y disfrute de textos
literarios adaptados a la capacidad lectora y a
los intereses y gustos del alumnado.
Dimensión plurilingüe e intercultural
Lengua y literatura (catalana y castellana) y
Lenguas extranjeras
Concienciación de que las lenguas son eleogpvqu"swg"fgÝpgp"nc"kfgpvkfcf"rgtuqpcn"{"eqlectiva y una herramienta potenciadora de la
comunicación y el aprendizaje.
Concienciación de pertenecer a una comunidad lingüística, social y cultural.
Interés por conocer las variedades de la lengua catalana en los diferentes territorios donde
se habla.
Conocimiento de la familia lingüística de la
lengua de la escuela: lenguas románicas.
Convencimiento de que el conocimiento de una
o dos lenguas románicas proporciona un bagaje
que facilita el acceso a otras lenguas de la misma
familia, especialmente en lengua escrita.
Valoración de la adquisición de la competencia comunicativa en más de una lengua, e
interés por efectuar intercambios comunicativos
con hablantes de otras lenguas como fuente de
enriquecimiento personal.
Disposición para utilizar los conocimientos de
lenguas, según el dominio, en contextos reales
y funciones diversas: a través de intercambios
con personas o búsquedas de información en
cualquiera de los formatos posibles (audiovisual,
Internet, material de consulta).
Comparación e identificación de las semblanzas y diferencias de los sistemas fonéticos
y la prosodia de diferentes lenguas conocidas
a partir de temas próximos de los intereses del
alumnado, mediante herramientas y medios
adecuados.
Concienciación de que no hay ninguna lengua
que sea inherentemente superior o inferior -independientemente de los hablantes de cada una- y
que todas ellas se adaptan a las necesidades de
las personas que las hablan.
Conocimiento y respeto para las personas
que hablan una lengua o variedad lingüística diferente a la que se habla en la comunidad
lingüística propia, y asimismo que tienen una
cultura diferenciada, especialmente las del entorno más próximo, a partir de la clase, escuela,
pueblo o barrio.
Concienciación de las propias actitudes ante
las diferencias de lenguas y culturas, y valoración
de las variaciones lingüísticas y culturales.
Rgtegrek„p"fg"ncu"fkÝewnvcfgu"fg"eqowpkcación con personas que hablan otras lenguas,
especialmente con las del entorno más próximo,
y plantear posibles soluciones verbales y no
verbales para facilitar la comunicación.
Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Uso de fórmulas de
cortesía en los intercambios sociales.
Actitud crítica ante los mensajes que supongan
cualquier tipo de discriminación y voluntad de
superar los prejuicios.
Criterios de evaluación
Lengua y literatura (catalana y castellana)
Rctvkekrct"cevkxc"{"tgÞgzkxcogpvg"gp"kpvgtceciones orales, escritas y audiovisuales para el
aprendizaje y para las relaciones sociales, dentro
y fuera del aula y con el uso de los recursos de
las TIC.
Comprender textos (orales, escritos y audiovisuales) de la vida académica y otras situaciones
comunicativas, de los medios de comunicación y
literarios próximos a los intereses del alumnado
(propósito, idea general), con especial atención
a los narrativos, y descriptivos.
Comprender y sintetizar secuencias audiovisuales, procedentes de los medios de comunicación, relacionadas con las tipologías narrativa,
descriptiva.
Usar técnicas de síntesis, en soporte papel o
fkikvcn."eqp"gn"Ýp"fg"eqortgpfgt"vgzvqu"qtcngu"{"
escritos: subrayado, esquemas y resumen.
Producir textos (orales, escritos y en diferentes
soportes) narrativos, descriptivos y conversaciopcngu."wucpfq"rtqegfkokgpvqu"fg"rncpkÝecek„p."
elementos lingüísticos para la cohesión interna
de las ideas, registro adecuado y revisión.
Aplicar diferentes procedimientos y formatos para enriquecer los textos orales, escritos o
audiovisuales.
Mostrar interés por la mejora de la expresión
oral, escrita y audiovisual propia y ajena y respetar las opiniones de los demás.
Exponer la opinión acerca de la lectura de una
obra completa adecuada a la edad; reconocer el
género y la estructura global; valorar de manera
general el uso del lenguaje; y relacionar el contenido con la propia experiencia.
Escribir textos, en soporte papel o digital,
utilizando como modelo un texto literario trabajado en el aula o realizar alguna transformación
sencilla.
Reconocer y valorar la diversidad lingüística,
con especial atención a la situación lingüística que se produce en el centro y en el entorno
próximo del alumnado.
Rctvkekrct"cevkxc"{"tgÞgzkxcogpvg"gp"nc"gxcluación (autorregulación, coevaluación) del propio aprendizaje y el de los demás con una actitud
cevkxc"{"fg"eqpÝcp|c"gp"nc"rtqrkc"ecrcekfcf"fg"
aprendizaje y uso de las lenguas.
Lenguas extranjeras
Participar en interacciones orales sobre temas
conocidos o trabajados previamente, utilizando las estrategias adecuadas para facilitar la
continuidad de la comunicación y producir un
discurso inteligible y adecuado a la intención
comunicativa.
Comprender la idea general y las informaciopgu"gurge Ýecu"o u"tgngxcpvgu"fg"fqewogpvqu"
orales sencillos, emitidos cara a cara, o procedentes de medios audiovisuales, si se habla
lentamente y con claridad.
Reconocer la idea principal y extraer informaek„p"gurge Ýec"{"inqdcn"fg"fqewogpvqu"guetkvqu"
sencillos, en soporte papel y y digital, sobre
contenidos de diversas áreas de conocimiento
y adecuados a la edad.
Producir textos breves, orales y escritos, coherentes, y con buena dicción o con corrección
qtvqit Ýec"{"rwpvwcek„p"cfgewcfc."c"rctvkt"fg"
modelos.
Observar algunas regularidades de la lengua
extranjera e inducir a las reglas de funcionamiento.
Utilizar de forma guiada los recursos de las
TIC para la búsqueda, organización, intercambio
y presentación de información.
Utilizar estrategias para progresar en el aprendizaje de manera autónoma.
Mostrar una actitud respetuosa, de interés y
de descubierta hacia la lengua, la cultura y las
formas de vida diferentes a las propias.
Mostrar predisposición para el trabajo colaborativo.
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Segundo curso
Contenidos
Lengua y literatura (catalana y castellana)
Dimensión comunicativa
Participación en interacciones orales, escritas
y audiovisuales
Participación en las interacciones orales,
escritas y audiovisuales que tienen como eje la
construcción de la relación social en el interior
del aula y del centro.
Participación en actividades de relación social
y comunicación con otras comunidades escolares, con el entorno inmediato en el centro y con
la sociedad en general (publicación y difusión
de las actividades escolares).
Conversar para comprender y para escribir
vgzvqu"{"rctc"tgÞgzkqpct"uqdtg"nqu"rtqeguqu"fg"
comunicación en todo tipo de situaciones.
Participación en interacciones a través del
correo electrónico y entornos virtuales de comunicación.
Participación en las interacciones orales,
escritas y audiovisuales características de las
situaciones académicas, especialmente para
solicitar ayuda y para las gestiones de las tareas escolares y las interacciones propias de
los intercambios de opinión y de la exposición
de las conclusiones y de los aprendizajes de las
diferentes materias curriculares.
Valoración de la interacción como herramienta para tener conciencia de los conocimientos y
de las ideas, para la regulación de los procesos
de comprensión y expresión propios del proceso
de aprendizaje, tanto en actividades individuales
como en las de trabajo cooperativo.
Valoración de la interacción como herramienta
para tener conciencia de los sentimientos propios
y ajenos, y para la regulación de la conducta.
Valoración de las normas de cortesía y de
los marcadores lingüísticos de relaciones sociales como el uso y selección de formas de
tratamiento, convenciones en el turno de palabra
y estrategias de interacción.
Uso apropiado de fórmulas lingüísticas y de
comportamiento social asociadas a situaciones
concretas de comunicación: cortesía, acuerdo,
discrepancia.
Uso de las diferentes estrategias comunicativas que ayudan al inicio, mantenimiento y
Ýpcnk|cek„p"fg"ncu"kpvgtceekqpgu
Actitud de cooperación y respeto crítico hacia
las diferencias de opinión en las situaciones de
trabajo compartido.
Comprensión de mensajes orales, escritos y
audiovisuales
Comprensión e interpretación de las informaciones más relevantes de textos orales, escritos
y audiovisuales de la vida cotidiana y de los
medios de comunicación próximos a los intereses del alumnado, con especial atención a los
expositivos de hechos, explicativos de ideas y
conceptos, instructivos y argumentativos.
Comprensión de textos orales, escritos y audiovisuales de la vida académica del alumnado,
con especial atención a las características especíÝecu"fg"nqu"pcttcvkxqu."fguetkrvkxqu."gzrqukvkxqu."
instructivos y argumentativos de las diferentes
materias curriculares así como a la obtención
de información de diferentes medios.
Análisis pautado e interpretación de los diferentes códigos informativos que se encuentran
en un mensaje audiovisual: palabra, texto, elementos icónicos, sonido.
KfgpvkÝecek„p"fg"nc"guvtwevwtc"eqowpkecvkxc"
de los mensajes: las intenciones del emisor y el
orden y jerarquía de las ideas expresadas.
Busca de información y hábitos de consulta
para comprender y ampliar el contenido de los
mensajes, utilizando estrategias previas a la
búsqueda y con el recurso de fuentes diversas:
3+"guetkvcu<"d¿uswgfc"dkdnkqit Ýec"{"fqewogpvcn"
en libros, enciclopedias, revistas, diarios; 2)
operadores lógicos en el buscador de Internet;
3) fuentes audiovisuales, recursos digitales y
entornos virtuales de comunicación.
Uso de estrategias de aportación de información oral, aprender a escuchar, saber seleccionar
y valorar las diferentes informaciones.
Uso de técnicas de análisis del contenido
de textos orales y escritos (en papel o digital):
kfgpvkÝecek„p"fg"ncu"kfgcu"rtkpekrcngu"{"ugewpdarias, elaboración de esquemas que estructuren
visualmente las ideas, resumen.
Contraste de los contenidos de textos analizados con los propios conocimientos, antes y
después de la lectura.
Dwuec"fgn"ukipkÝecfq"fgn"nfizkeq"fgueqpqekfq"
a partir del contexto, analizando la forma de
las palabras o usando diccionarios (en soporte
papel o virtuales), con la contextualización de
las acepciones.
Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales
Producción de textos orales, escritos y audiovisuales con intenciones comunicativas diversas
y de diferentes contextos de espacio y tiempo:
expositivos de hechos, explicativos de ideas y
conceptos, instructivos y argumentativos.
Composición de textos orales, escritos (en
soporte papel o digital) y audiovisuales propios del ámbito académico, especialmente:
descriptivos, expositivos de hechos, explicativos de ideas y conceptos, instructivos y
argumentativos.
Elaboración de textos escritos que tengan
como función la mejor presentación oral de los
aspectos trabajados en las diferentes materias
curriculares o en otras situaciones comunicativas formales.
Uso de la comunicación no verbal en la producción de los discursos orales y presentaciones
audiovisuales.
Lectura en voz alta con dicción, entonación y
ritmo adecuados a la situación comunicativa y su
función, con la posibilidad de usar los recursos
de las TIC (grabación de voz) y los medios de
comunicación (radio).
Lectura en voz alta con dicción, entonación
y ritmo correctos (interpretando los signos de
puntuación de forma apropiada), incidiendo en
la postura del lector respecto al texto leído.
Rtqegfkokgpvq"fg"rncpkÝecek„p"rctc"nqitct"
coherencia en las relaciones internas y externas
de los contenidos de textos orales, escritos y
audiovisuales: documentación, lluvia de ideas,
y su selección y ordenación.
Utilización dirigida de la biblioteca-mediateca
del centro y de los recursos de las TIC como
fuente de información para la realización de
los trabajos escritos propios de cada materia
curricular.
Utilización de esquemas sencillos en la
estructuración de los textos orales, escritos y
audiovisuales que ayuden a la estructuración
de las ideas.
21889
Procedimiento de reescritura de un texto
y revisión para conseguir coherencia de los
contenidos de textos orales, escritos y audiovisuales.
Adecuación de los textos al registro formal
y académico, rehuyendo los usos coloquiales
cuando la situación comunicativa del mensaje
lo requiera.
Uso de los elementos lingüísticos y discursivos esenciales para la cohesión interna de las
ideas en los textos orales, escritos o audiovisuales: conectores textuales básicos, concordancia
entre sintagma nominal y sintagma verbal en
tiempo y persona.
Uso de la puntuación del texto escrito en relación con la organización oracional y con la
forma del texto (los párrafos y la distribución y
ordenación de las ideas expresadas).
Wuq"fg"nqu"gngogpvqu"ke„pkequ"gurge Ýequ"fg"
cada materia curricular en la producción de los
discursos orales, escritos y de las presentaciones en formato multimedia propias del ámbito
académico.
Estructuración del texto en relación con los
aspectos formales y seguimiento de las normas básicas de presentación de los trabajos
escritos.
Uso de técnicas de tratamiento textual con
las TIC: procesadores de texto, programas de
presentación, diccionarios electrónicos, correctores.
Interés por la buena presentación de los textos
orales, con respeto a las normas gramaticales,
qtvqit Ýecu."vkrqit Ýecu"{"fg"nqu"gngogpvqu"
icónicos utilizados.
Interés por la buena presentación de los textos escritos y audiovisuales, tanto en soporte
papel como digital, con respeto a las normas
itcocvkecngu."qtvqit Ýecu."vkrqit Ýecu"{"fg"nqu"
elementos icónicos utilizados.
Conocimientos del funcionamiento de la lengua y su aprendizaje
Observación de las diferencias relevantes
entre el discurso oral y escrito.
KfgpvkÝecek„p"fgn"tgikuvtq"guv pfct"gp"nc"qtcnkdad y de las formas de expresión de cortesía.
KfgpvkÝecek„p"{"eqpqekokgpvq"fg"ncu"ectcevgrísticas de los discursos expositivos, instructivos
y argumentativos con especial atención a la
expresión de causa y consecuencia.
KfgpvkÝecek„p"{"wuq"fg"cniwpqu"eqpgevqtgu"cn"
servicio de la cohesión del texto, especialmente
los conectores de enlace, los conectores temporales, de lugar y útiles para ordenar e indicar causa
y consecuencia, y de algunos mecanismos de
referencia interna, como la coherencia verbal y
nominal a lo largo del texto y los procedimientos
de mantenimiento del referente, con especial
atención a las sustituciones léxicas.
KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"ecorqu"nfizkeq/ugo pvkcos que aparecen en los mensajes, aumento del
conocimiento y dominio del léxico nuevo y procedimientos de precisión y autenticidad léxica.
Uso de diccionarios temáticos y visuales.
Reconocimiento del párrafo como unidad de
sentido y de la puntuación como mecanismo
organizador del texto escrito.
Conocimiento y aplicación de leyes ortográÝecu"fg"gzegrek„p"gp"nc"oc{qt c"fg"vgzvqu"fg"
producción propia.
Reconocimiento de los elementos que componen una oración: nombres, verbos y complementos, determinantes, conectores. Función de
cada elemento en la comunicación.
21890
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Uso de estrategias para la corrección lingüística y revisión gramatical de los textos mediante
el uso y la consulta de diccionarios, herramientas
informáticas de revisión del texto, compendios gramaticales y recopilaciones de normas
qtvqit Ýecu0
Aceptación del error como parte del proceso de
aprendizaje y actitud positiva de superación.
Uso de estrategias de autoevaluación y autocorrección del proceso de realización y los resultados de las producciones orales y escritas
Conciencia del autodiagnóstico de las fortale|cu"{"fkÝewnvcfgu"fgn"rtqitguq"gp"gn"crtgpfk|clg"
lingüístico y comunicativo.
Organización y valoración del trabajo individual para progresar en el aprendizaje de manera
autónoma y para la mejora personal y del trabajo
en equipo para la construcción colectiva del
conocimiento.
Contenidos comunes con otras materias
Interacción, comprensión y expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales vinculados
a contenidos de otras materias curriculares.
Dimensión estética y literariA
Lectura autónoma o guiada, en función del
grado de complejidad, de obras de literatura
juvenil y de literatura tradicional y popular
adecuadas a la edad a través de un itinerario
literario que considere los conocimientos previos del lector.
Conocimiento de autores de literatura catalana
y española -especialmente novela y poesía- del
siglo XX y contemporáneos, a partir de lecturas
comentadas de obras o fragmentos, visionado
de materiales audiovisuales vídeos, jornadas o
recitales poéticos, asistencia a representaciones
teatrales, audiciones de poemas musicados.
Uso de estrategias y técnicas que ayuden a
analizar e interpretar el texto literario antes,
durante y después de la lectura.
Diferenciación de los grandes géneros literarios y reconocimiento de sus características
principales a partir de las lecturas.
Lectura comentada y expresiva de cuentos
y otros relatos breves, comparando y contrastando los temas y elementos de la historia, las
formas de inicio, el desarrollo cronológico y
el desenlace.
Lectura comentada y recitado de poemas,
reconociendo el valor simbólico del lenguaje
poético, los recursos retóricos más importantes
{"nqu"rtqegfkokgpvqu"fg"xgtukÝecek„p0
Lectura comentada y dramatizada de obras
de teatro o fragmentos, reconociendo los aspectos formales del texto teatral, sobre todo
la estructura.
Creación de textos literarios con técnicas de
fomento de la creatividad y de simulación, reconversión a partir de análisis de textos modelos,
y utilizando algunos aprendizajes adquiridos a
través de las lecturas.
Utilización progresiva de manera autónoma
de la biblioteca del centro, de las bibliotecas
virtuales y webs para el fomento y orientación
de la lectura.
Desarrollo progresivo de la autonomía lectora
y de la consideración de la lectura como fuente
de conocimiento del mundo, de la naturaleza
humana y de las relaciones entre las personas,
y de uno mismo, aprovechando la lectura para
repensar las propias vivencias.
Lectura, análisis y uso de otros lenguajes
estéticos: la canción y su relación con la poesía
como género literario a partir de lecturas y audiciones de textos conocidos o próximos a los
intereses y gustos del alumnado.
Lenguas extranjeras
Dimensión comunicativa
Participación en interacciones orales, escritas
y audiovisuales
Participación en conversaciones pautadas del
entorno escolar y en simulaciones relacionadas
con experiencias e intereses personales, por
parejas y en grupo, haciendo uso de estrategias,
para superar las interrupciones y para iniciar y
cerrar intercambios comunicativos; con pronunciación y entonación adecuadas y con diversas
Ýpcnkfcfgu"eqowpkecvkxcu0
Participación en conversaciones pautadas y
controladas en el entorno escolar relacionadas
con contenidos de otras áreas de conocimiento,
formulando preguntas y respuestas adecuadas a
las necesidades de las actividades y con el uso
de estrategias de comunicación para resolver las
fkÝewnvcfgu"fwtcpvg"nc"kpvgtceek„p0
Comprensión e interpretación de mensajes
orales producidos en interacciones cotidianas
sencillas, utilizando estrategias básicas, como,
kfgpvkÝecek„p"fg"rcncdtcu"encxg."wuq"fgn"eqpvgzvq"
verbal y no verbal, y uso de los conocimientos
previos sobre la situación.
Correspondencia con personas que hablan
la lengua extranjera a través de correo postal,
correo electrónico y entornos virtuales de comunicación.
Comprensión de mensajes orales, escritos y
audiovisuales
Comprensión de preguntas y de mensajes
emitidos dentro del aula relacionados con las
actividades habituales del ámbito personal y
del aula.
Anticipación del contenido general de aquello que se escucha con la ayuda de elementos
verbales (tono de voz) y no verbales (icónicos
y gestuales).
Comprensión de instrucciones para la correcta
resolución de tareas.
Obtención de información general y especíÝec"fg"vgzvqu"ugpeknnqu"qtcngu"{"cwfkqxkuwcngu"
de tipología diversa, sobre asuntos cotidianos y predictibles procedentes de diferentes
medios de comunicación y con la ayuda de
elementos verbales y no verbales utilizando
guvtcvgikcu"d ukecu"eqoq."kfgpvkÝecek„p"fg"
palabras clave, uso del contexto verbal y no
verbal, y uso de los conocimientos previos
sobre la situación.
Comprensión de la información general y
gurge Ýec"fg"vgzvqu"gp"uqrqtvg"{"hqtocvq"fg"
tipología diversa, sobre temas adecuados a su
edad y relacionados con el ámbito educativo
y personal.
Búsquedas en Internet en alguna de las lenguas extranjeras. Utilización de los conocimientos adquiridos en otras situaciones para
aplicarlos a la comprensión de las ideas básicas
que se expresan en el texto.
Iniciativa para leer de forma autónoma textos
escritos o audiovisuales sencillos como fuente
de placer y de descubrimiento.
Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales
Formulación de preguntas sobre acciones y
hechos habituales en el entorno escolar.
Utilización de respuestas adecuadas a las
situaciones de comunicación en el aula.
Producción de textos orales breves y coherentes: canciones, poemas, rimas, temas de interés
personal y con pronunciación adecuada a partir
de un modelo trabajado previamente.
Uso de expresiones comunes, de frases hechas
y de léxico apropiado a contextos concretos y
cotidianos en el ámbito educativo y personal.
Uso de algunas fórmulas que diferencian el
lenguaje formal e informal en situaciones comunicativas características del entorno escolar
o próximo.
Transformación de textos sencillos de diferenvgu"uqrqtvgu"{"hqtocvqu."oqfkÝecpfq"q"gzrcpdiendo frases y párrafos, y prestando atención
a la redacción y revisión de borradores.
Producción semicontrolada de textos, en
soporte papel y digital, que muestren coherenekc."eqp"eqttgeek„p"qtvqit Ýec"{"rwpvwcek„p"
adecuada, y estructurados en párrafos y con
presentación esmerada, elaborados a partir
de diversas intenciones comunicativas, y utilizando como referencia modelos trabajados
previamente.
Conocimientos del funcionamiento de la
lengua y su aprendizaje
KfgpvkÝecek„p"{"wuq"fg"gngogpvqu"nkpi¯ uvkequ"
básicos y habituales en la comunicación oral
y escrita.
Transferencia del conocimiento lingüístico
de la lengua propia, y de otros, para facilitar el
nuevo aprendizaje.
Inferencia de reglas de funcionamiento de la
lengua extranjera a partir de la observación de
algunas regularidades.
TgÞgzk„p"iwkcfc"uqdtg"gn"wuq"{"gn"ukipkÝecfq"
de elementos lingüísticos adecuados a las diferentes funciones e intenciones comunicativas.
Sensibilización hacia la pronunciación de los
hqpgocu"swg"rtgugpvcp"wpc"gurgekcn"fkÝewnvcf"
en las lenguas extranjeras.
Sensibilización hacia los patrones básicos de
ritmo, de entonación y acentuación de palabras y
enunciados propios de las lenguas extranjeras.
Uso de estrategias básicas de aprendizaje
para recordar, organizar y revisar contenidos
lingüísticos (léxico, funciones y conceptos)
situados en contextos comunicativos.
KfgpvkÝecek„p"fg"guvtcvgikcu"rctc"nc"eqortgpsión e interpretación de mensajes y documenvqu<"kfgpvkÝecek„p"fgn"vgoc."fg"rcncdtcu"encxg."
del contexto verbal y no verbal, inferencia de
ukipkÝecfq"{"eqpqekokgpvqu"rtgxkqu"uqdtg"nc"
situación.
Uso de recursos para el aprendizaje: diccionarios, libros de consulta, medios audiovisuales,
y materiales en soporte digital.
Reconocimiento y aceptación de las oportunidades que ofrecen los materiales de consulta,
los medios audiovisuales y las tecnologías de
la información y de la comunicación para el
aprendizaje de contenidos lingüísticos y para
la adquisición de competencias lingüísticas y
comunicativas en lengua extranjera.
Participación en la evaluación y uso de estrategias de autocorrección de las producciones
orales, escritas y audiovisuales.
Reconocimiento y aceptación del error como
parte del proceso de aprendizaje y actitud positiva de superación.
TgÞgzk„p"uqdtg"nc"qticpk|cek„p"fgn"vtcdclq"
personal como estrategia para progresar en el
aprendizaje de manera autónoma.
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Interés por desarrollar un pensamiento crítico,
cdkgtvq"{"Þgzkdng"gp"nqu"rtqeguqu"eqowpkecvkxqu"
y en el contexto del aula y fuera de ella.
Valoración del trabajo individual para la mejora personal y del trabajo en equipo para la
construcción colectiva del conocimiento.
TgÞgzk„p"uqdtg"nqu"qdlgvkxqu"fg"crtgpfk|clg"fg"
ngpiwcu"{"xcnqtcek„p"*hqtvcng|cu"{"fkÝewnvcfgu+"
del propio progreso.
Dimensión estética y literaria
Interés por conocer y por la lectura y audición
de producciones tradicionales orales y escritas de
la lengua extranjera (rimas, canciones, cuentos,
leyendas, etc.).
Lectura y comprensión y disfrute de textos
literarios cuidadosamente seleccionados por su
cfgewcek„p"gp"vgo vkec"{"itcfq"fg"fkÝewnvcf"c"
los aprendices adolescentes.
Lectura, comprensión y valoración del lenguaje del cómic.
Dimensión plurilingüe e intercultural
diferente de la propia, y asimismo que tienen
una cultura diferenciada, especialmente las
del entorno más próximo, a partir de la clase,
escuela, pueblo o barrio.
Conocimiento y valoración de la cultura, historia, geografía, folclore, literatura y costumbres
de los lugares de origen del alumnado recién
llegado a las aulas.
Concienciación de las propias actitudes ante
las diferencias de lenguas y culturas, y valoración
de las variaciones lingüísticas y culturales.
Rgtegrek„p"fg"ncu"fkÝewnvcfgu"fg"eqowpkcación con personas que hablan otras lenguas,
especialmente con las del entorno más próximo,
y planteamiento de posibles soluciones verbales
y no verbales para facilitar la comunicación.
Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Uso de fórmulas de
cortesía en los intercambios sociales.
Actitud crítica ante los mensajes que supongan
cualquier tipo de discriminación y voluntad de
superar los prejuicios.
Lengua y literatura (catalana y castellana) y
Lenguas extranjeras
Criterios de evaluación
Concienciación de que las lenguas son elemenvqu"swg"fgÝpgp"nc"kfgpvkfcf"rgtuqpcn"{"eqngevkxc"
y una herramienta potenciadora de la comunicación y el aprendizaje y una puerta abierta a la
comprensión del mundo y de los demás.
Concienciación de pertenencia a una comunidad lingüística, social y cultural y actitud
rqukvkxc"fg"kpvgtfiu"{"eqpÝcp|c"cpvg"nc"fkxgtukfcf"
de lenguas y culturas.
Interés por conocer las variedades de la lengua
catalana en los diferentes territorios donde se
habla. Conocimiento, mediante las grabaciones,
de las variedades más relevantes de las variedades del catalán.
Conocimiento de la familia lingüística de la
lengua de la escuela: lenguas románicas.
Convencimiento de que el conocimiento de
una o dos lenguas románicas proporciona un
bagaje que facilita el acceso a otras lenguas de la
misma familia, especialmente en lengua escrita.
Lectura de textos en alguna lengua románica
poco conocida.
Valoración de la adquisición de la competencia
comunicativa en más de una lengua, e interés
por efectuar intercambios comunicativos con
hablantes de otras lenguas como fuente de enriquecimiento personal.
Disposición para utilizar los conocimientos
de lenguas, según el dominio diferente que se
tenga, en contextos reales y funciones diversas: intercambios con personas o a través de
la búsqueda de información en cualquiera de
los formatos posibles (audiovisual, Internet,
material de consulta) especialmente en las investigaciones de información en cualquiera de
las áreas curriculares.
Comparación e identificación de las semblanzas y diferencias de los sistemas fonéticos
y la prosodia de diferentes lenguas conocidas
a partir de de temas próximos a los intereses
del alumnado mediante herramientas y medios
adecuados.
Concienciación de que no hay ninguna lengua
que sea inherentemente superior o inferior -independientemente del número de hablantes de cada
una- y que todas se adaptan a las necesidades
de las personas que las hablan.
Conocimiento y respeto hacia las personas
que hablan una lengua o variedad lingüística
Rctvkekrct"cevkxc"{"tgÞgzkxcogpvg"gp"kpvgtceciones orales, escritas y audiovisuales para el
aprendizaje y para las relaciones sociales, dentro
y fuera del aula y con el uso de los recursos de
las TIC.
Comprender textos (orales, escritos y audiovisuales) de la vida académica y otras situaciones
comunicativas, de los medios de comunicación
de temática próxima a los intereses del alumnado (propósito, idea general), con especial
atención a los textos expositivos, instructivos
y argumentativos.
Comprender textos literarios cuidadosamente
seleccionados por su adecuación en temática
{"itcfq"fg"fkÝewnvcf"c"nqu"crtgpfkegu"cfqngucentes.
Comprender y sintetizar secuencias audiovisuales, procedentes de los medios de comunicación, relacionadas con las tipologías expositiva
e instructiva.
Realizar explicaciones orales sencillas sobre
hechos de actualidad que sean de interés del
alumnado, con ayuda de medios audiovisuales
y de las TIC.
Usar técnicas de síntesis, en soporte papel o
digital, para mostrar la comprensión de textos
orales y escritos: esquemas, resúmenes.
Buscar información para comprender y ampliar el contenido de los mensajes orales, escritos
o audiovisuales, utilizando diversas estrategias
y medios.
Producir textos, orales y escritos, de diferentes tipos y en diferentes medios: expositivos
de hechos, explicativos de ideas y conceptos,
instructivos y argumentativos, usando procediokgpvqu"fg"rncpkÝecek„p."gngogpvqu"nkpi¯ uvkequ"
para la cohesión interna de las ideas, registro
adecuado y revisión.
Aplicar diferentes procedimientos para enriquecer los textos orales, escritos o audiovisuales.
Mostrar interés por la mejora de la expresión
oral, escrita y audiovisual propia y ajena y respetar las opiniones de los demás.
Exponer una opinión sobre la lectura personal
de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos
caracterizadores del género; valorar el uso del
Lengua y literatura (catalana y castellana)
21891
lenguaje, el punto de vista del autor, y relacionar
el contenido con la propia experiencia, siempre
con la ayuda de pautas de análisis, modelos o
cuestionarios.
Crear textos, en soporte papel o digital, utilizando como modelo un texto literario trabajado
en el aula o realizar alguna transformación a
partir de éste.
Reconocer y valorar la diversidad lingüística,
con especial atención a la situación lingüística
de Cataluña y del catalán y de los territorios
donde se habla esta lengua.
Rctvkekrct"cevkxc"{"tgÞgzkxcogpvg"gp"nc"gxcluación (autorregulación, coevaluación) del propio aprendizaje y el de los demás con una actitud
cevkxc"{"fg"eqpÝcp|c"gp"nc"rtqrkc"ecrcekfcf"fg"
aprendizaje y uso de las lenguas.
Lenguas extranjeras
Participar en interacciones orales básicas para
conseguir comunicarse de forma inteligible,
haciendo uso de estrategias para superar las
interrupciones y para iniciar y concluir intercambios comunicativos.
Comprender la idea general e informaciones específicas de mensajes orales emitidos
cara a cara, o en cualquier soporte sobre temas
conocidos.
Comprender la información general y espee Ýec"fg"fkhgtgpvgu"vgzvqu"guetkvqu."gp"uqrqtvg"{"
formato de tipología diversa, sobre temas adecuados a la edad y relacionados con los ámbitos
educativo y personal.
Leer textos breves de forma expresiva (rimas,
poemas, canciones).
Producir de forma guiada textos orales breves, coherentes y con buena dicción que sean
inteligibles para el interlocutor.
Producir de forma guiada textos escritos,
en diferentes medios, de tipología diversa,
que sean inteligibles, utilizando estructuras,
conectores sencillos y léxico adecuado, cuidando de los aspectos formales y respetando
las reglas fundamentales de ortografía y de
puntuación.
Utilizar los conocimientos adquiridos del
sistema lingüístico de la lengua extranjera en
diferentes contextos de comunicación, como instrumento de autoaprendizaje y de autocorrección
de las producciones propias orales y escritas y
para comprender las producciones de los demás.
Utilizar de forma guiada los recursos digitales
en la búsqueda, organización y presentación
de información.
Mostrar una actitud respetuosa, de interés y
de descubrimiento hacia la cultura y formas de
vida diferentes a la propia.
Participar en la evaluación de las producciones
propias y las de los demás.
Mostrar predisposición para el trabajo colaborativo.
Tercer curso
Contenidos
Lengua y literatura (catalana y castellana)
Dimensión comunicativa
Participación en interacciones orales, escritas
y audiovisuales
Participación en las interacciones orales,
escritas y audiovisuales que tienen como eje la
construcción de la relación social en el interior
del aula y del centro.
21892
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Participación en actividades de relación social
y comunicación con otras comunidades escolares, con el entorno inmediato en el centro y con
la sociedad en general (cartas al director, noticias
en la prensa, radio local o web del centro).
Participación en interacciones a través del
correo electrónico y entornos virtuales de comunicación.
Uso de estrategias comunicativas para reformular los mensajes y adaptarse a los interlocutores en contextos multilingües de interacción.
Fgvgeek„p"fg"ncu"fkÝewnvcfgu"fg"eqowpkecek„p"
y uso de estrategias comunicativas de resolución
fg"nqu"eqpÞkevqu"eqp"gn"wuq"fg"tgewtuqu"xgtdcngu"
y no verbales.
Participación en las interacciones orales,
escritas y audiovisuales (sobre todo en el uso
de las TIC) que son necesarias para la organización y gestión de las tareas académicas, para
la investigación y exposición de información,
para los intercambios de opinión y la exposición
de las conclusiones y de los aprendizajes de las
diferentes materias curriculares.
Valoración de la interacción como herramienta para tener conciencia de los conocimientos y de las ideas, para la regulación de los
procesos de comprensión y expresión propios
de cualquier proceso de aprendizaje, tanto en
actividades individuales como en las de trabajo
cooperativo.
Valoración de la interacción como herramienta
para tener conciencia de los sentimientos propios
y ajenos y para la regulación de la conducta.
TgÞgzk„p"uqdtg"ncu"fkhgtgpekcu"gpvtg"nqu"wuqu"
orales informales y formales de la lengua y conciencia de las situaciones comunicativas en que
resultan adecuados.
Práctica de procedimientos básicos de asertividad y de mantenimiento de las propias convicciones en la interacción con otros hablantes.
Participación en debates de temas académicos
o escolares pautados y reglamentados.
Uso de las diferentes estrategias comunicativas que ayudan al inicio, mantenimiento y
Ýpcnk|cek„p"fg"ncu"kpvgtceekqpgu"{"fgucttqnnq"fg"
ncu"fkÝewnvcfgu"fg"eqowpkecek„p"eqp"gn"wuq"fg"
elementos verbales y no verbales que facilitan
la realización de las interacciones necesarias
para aprender.
Actitud de cooperación y respeto crítico hacia
las diferencias de opinión en las situaciones de
trabajo compartido.
Asunción de las responsabilidades y coevaluación de los procesos y de los resultados en
las situaciones de trabajo compartido.
Comprensión de mensajes orales, escritos y
audiovisuales
Comprensión e interpretación de las informaciones más relevantes de textos orales, escritos y
audiovisuales de la vida cotidiana y de los medios
de comunicación próximos a los intereses del
alumnado, con especial atención a los textos
predictivos, persuasivos y géneros periodísticos
(noticia, crónica, reportaje, entrevista, opinión),
reconociendo las diferencias entre información
y opinión.
Comprensión de textos orales, escritos y audiovisuales de la vida académica del alumnado,
con especial atención a las características especíÝecu"fg"nqu"pcttcvkxqu."fguetkrvkxqu."gzrqukvkxqu"
de hechos, explicativos de ideas y conceptos,
instructivos, argumentativos y aquellos que
expresan opinión razonada en las diferentes
materias curriculares.
Análisis de secuencias audiovisuales que
tgÞglcp"nc"tgncek„p"gpvtg"nqu"tgewtuqu"xkuwcngu"
y sonoros y los elementos verbales, y adquisiek„p"fg"etkvgtkqu"d ukequ"eqp"gn"Ýp"fg"qdugtxct."
interpretar, analizar, valorar y posicionarse ante
los mensajes audiovisuales.
KfgpvkÝecek„p"fg"nc"guvtwevwtc"eqowpkecvkxc"
de los mensajes orales, escritos y audiovisuales
trabajados: las intenciones del emisor mediante
las modalidades oracionales y el orden jerárquico
de las ideas expresadas, entre otros.
Busca de información y hábitos de consulta
para comprender y ampliar el contenido de los
mensajes, utilizando estrategias previas a la busca y con recurso en fuentes diversas: 1) escritas:
d¿uswgfc"dkdnkqit Ýec"{"fqewogpvcn"gp"nkdtqu."
enciclopedias, revistas, diarios; 2) la estrategia
previa al uso de los buscadores de Internet; 3)
fuentes audiovisuales y electrónicas de comunicación: CD-ROM, DVD y otros.
Representación mediante esquemas, diagramas y mapas conceptuales de la interrelación de
las ideas y sus matices. Síntesis de los argumentos y resultados de una conversación, coloquio,
entrevista o debate.
Uso de estrategias y técnicas de procesamiento de la información, tanto de captación,
elaboración y síntesis como de ampliación, y
qticpk|cek„p"fg"nc"kphqtocek„p"gp"Ýejcu."vcdncu."ewcftqu"{"it Ýequ."ogfkcpvg"tgewtuqu"fg"
las TIC.
Contraste de los contenidos de textos analizados con los conocimientos propios, antes y
después de la lectura.
Valoración crítica en la aceptación del contenido de mensajes orales y escritos, desarrollando
el análisis intratextual e intertextual de los convgpkfqu"gzrtgucfqu."eqp"gn"Ýp"fg"jcegt"rqukdng"nc"
interpretación del mensaje desde diversas perspectivas (única, múltiple, complementaria).
Lectura, análisis y crítica de la función persuasiva de la publicidad.
Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales
Producción de textos orales, escritos y audiovisuales con intenciones comunicativas diversas
y de diferentes contextos de espacio y tiempo:
expositivos, persuasivos, predictivos y de los
géneros periodísticos (noticia, crónica, reportaje,
entrevista, opinión).
Composición, en soporte papel o digital,
de textos narrativos, descriptivos, expositivos
de hechos, explicativos de ideas y conceptos,
instructivos y argumentativos, propios de las
diferentes materias curriculares, elaborados a
partir de la información obtenida en la biblioteca o mediateca escolar o en otras fuentes de
información y organizada por medio de esqueocu."ocrcu"eqpegrvwcngu."Ýejcu"{"tgu¿ogpgu."
con el uso adecuado de los elementos icónicos
pertinentes.
Elaboración de textos escritos que tengan
como función una mejor presentación oral de
los aspectos trabajados en las diferentes materias
curriculares o en otras situaciones comunicativas formales.
Presentación ordenada y clara de informaciones elaboradas en las actividades académicas
con el uso de los medios y tecnologías de la
información y la comunicación, con especial
atención al lenguaje audiovisual necesario para
wpc"eqowpkecek„p"gÝec|0
Lectura en voz alta con dicción, entonación
y ritmo correctos (interpretando los signos de
puntuación de forma apropiada), incidiendo
en el posicionamiento del lector respecto del
texto leído.
Rtqegfkokgpvq"fg"rncpkÝecek„p"rctc"eqpugiwkt"
coherencia en las relaciones internas y externas
de los contenidos de textos orales, escritos y
audiovisuales: documentación, lluvia de ideas
y su selección y ordenación.
Utilización autónoma de la biblioteca-mediateca del centro así como de las tecnologías de
la información y la comunicación como fuente
de información y de modelos para la realización
de los trabajos escritos propios de cada materia
curricular.
Creación y utilización de esquemas y mapas
conceptuales en formato digital, como ayuda en
ncu"gzrqukekqpgu"qtcngu."eqp"gn"Ýp"fg"ugt"rtq{getado con medios audiovisuales.
Procedimiento de reescritura de un texto y revisión para conseguir coherencia de los contenidos de textos orales, escritos y audiovisuales.
Conocimiento y aplicación de los diferentes registros lingüísticos en relación con los
diferentes ámbitos de uso. Distinción entre
el registro coloquial, estándar, académico y
culto.
Uso de los elementos lingüísticos y discursivos esenciales para la cohesión interna de las
ideas dentro de los textos orales, escritos o audiovisuales: conectores textuales, tratamiento
de las formas verbales y adecuación del registro
de los textos orales, escritos o audiovisuales en
las funciones comunicativas, en especial en las
de las actividades académicas.
Uso de la puntuación del texto escrito en relación con la organización oracional y con la
forma del texto (los párrafos y la distribución y
ordenación de las ideas expresadas).
Elaboración y organización del mensaje
audiovisual: combinación del texto y las palabras con los otros recursos visuales, icónicos
y sonoros.
Uso de los elementos formales en los trabajos:
ncu"ekvcekqpgu"dkdnkqit Ýecu"{"qvtcu"hwgpvgu"fg"
información. El índice y la paginación. Las referencias intertextuales e intratextuales. Las notas
al pie de página. La organización de los títulos,
los capítulos y los apartados. La presentación
escrita de los resultados: pulcritud, corrección,
los márgenes, portada.
Uso de técnicas digitales de tratamiento textual: procesadores de texto para la organización
de los apartados y contenidos: esquemas numérico, sinóptico y llaves; programas de presentación, programas de tratamiento de imágenes para
nc"wvknk|cek„p"gÝec|"fg"nqu"it Ýequ"gurge Ýequ"
de cada disciplina y materia curricular y las
ilustraciones.
Interés por la buena presentación de los textos
orales, respetando las normas gramaticales,
qtvqit Ýecu."vkrqit Ýecu"{"fg"nqu"gngogpvqu"
icónicos utilizados, y con el uso de los elementos icónicos que complementen y ayuden a la
información verbal.
Interés por la buena presentación de los textos
escritos y audiovisuales, tanto en soporte papel
como digital, respetando las normas gramaticangu."qtvqit Ýecu."vkrqit Ýecu"{"fg"nqu"gngogpvqu"
icónicos utilizados.
Conocimientos del funcionamiento de la lengua y su aprendizaje
KfgpvkÝecek„p"{"wuq"fg"gngogpvqu"nkpi¯ uvkequ"
básicos y habituales en la comunicación oral
y escrita.
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Reconocimiento progresivo y producción de
las peculiaridades fonéticas de cada lengua y
de los patrones básicos de ritmo, entonación y
acentuación de palabras y enunciados.
KfgpvkÝecek„p"fg"gzrtgukqpgu"eqowpgu."fg"
frases hechas y de léxico apropiado a contextos
concretos y cotidianos en el ámbito educativo
y personal y a contenidos de otras materias del
currículum.
KfgpvkÝecek„p"{"eqpqekokgpvq"fg"ncu"ectcevgrísticas de los discursos expositivos de hechos,
explicativos, de ideas y conceptos, con especial
atención a la expresión de causa y consecuencia,
instructivos y argumentativos.
KfgpvkÝecek„p"fg"cniwpqu"ogecpkuoqu"vgztuales que dan agilidad al discurso, con especial atención a las sustituciones léxicas y a los
conectores útiles para ordenar, dar aclaraciones
y detalles, indicar causa y consecuencia, indicar
posicionamiento adversativo.
Reconocimiento de estrategias básicas para
recordar, organizar y revisar vocabulario.
Reconocimiento de la estructura de los diferentes tipos de texto y su relación con los
párrafos. La puntuación como mecanismo organizador de los textos escritos.
Uso de recursos para el aprendizaje: diccionarios, libros de consulta, medios audiovisuales
y materiales en soporte digital.
Uso de procedimientos para componer
enunciados con estilo cohesionado: aposición,
adjetivos y oraciones relativas explicativas, construcciones de participio y gerundio, oraciones
coordinadas y subordinadas.
Eqpqekokgpvq"fg"ncu"ng{gu"qtvqit Ýecu"swg"
eqpnngxcp"o u"fkÝewnvcf"c"nc"jqtc"fg"crnkectncu"
en los textos propios, con especial atención a
aquellas que suponen diferencias entre las mismas lenguas aprendidas.
Reconocimiento del grado de incidencia de
la estructura sintáctica de un texto en el sigpkÝecfq0
Uso de estrategias para la corrección lingüística y revisión gramatical de los textos mediante
el uso y la consulta de diccionarios, herramientas
informáticas de revisión del texto, compendios gramaticales y recopilaciones de normas
qtvqit Ýecu0
Aceptación del error como parte del proceso
de aprendizaje y actitud positiva de superación.
Participación en la evaluación y uso de estrategias de autoevaluación y autocorrección, de las
producciones orales, escritas y audiovisuales.
Eqpekgpekcek„p"fg"ncu"crvkvwfgu"{"fkÝewnvcdes del progreso en el aprendizaje lingüístico
y comunicativo.
Interés por desarrollar un pensamiento crítico,
cdkgtvq"{"Þgzkdng"gp"nqu"rtqeguqu"eqowpkecvkxqu"
y en el contexto del aula y fuera de ella.
Organización y valoración del trabajo individual para progresar en el aprendizaje de manera
autónoma y para la mejora personal y del trabajo
en equipo para la construcción colectiva del
conocimiento.
Contenidos comunes con otras materias
Interacción, comprensión y expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales vinculados
a contenidos de otras materias curriculares.
Dimensión estética y literaria
Lectura autónoma o guiada, en función del
grado de complejidad, de obras de literatura juve-
nil y de la literatura clásica adecuadas a la edad
a través de un itinerario literario que considere
los conocimientos previos del lector.
Eqpqekokgpvq"fg"qdtcu"ukipkÝecvkxcu"fg"nc"
cultura literaria catalana y castellana, a partir de la lectura comentada de fragmentos, del
visionado de audiovisuales, representaciones
teatrales o recitados poéticos o audición de poemas musicados.
Reflexión sobre la situación de la obra en
su contexto, aprovechando los conocimientos
previos del alumnado y la relación con los conocimientos adquiridos en otras materias.
TgÞgzk„p"cegtec"fg"nqu"gngogpvqu"swg"jcegp"
que una obra sea considerada “clásica” y de la
actualidad de los temas de las obras que han
mantenido su vigencia a través del tiempo.
Uso de estrategias y técnicas que ayuden a
analizar e interpretar el texto literario antes,
durante y después de la lectura.
Diferenciación de los grandes géneros literarios y reconocimiento de sus características
principales a partir de las lecturas.
Lectura comentada y expresiva de cuentos y
novelas; valoración de los personajes, de la voz
y de la perspectiva narrativa, y del diálogo.
Lectura comentada y recitado de poemas,
comparando el tratamiento de temas recurrentes
en diferentes autores, y valorando la función
de los elementos simbólicos y de los recursos
retóricos y métricos en el poema.
Lectura comentada y dramatizada de obras de
teatro o fragmentos y reconocimiento de algunas
características temáticas y formales.
Lectura en voz alta con dicción, entonación
y ritmo correctos, adecuados en el registro literario.
Creación de textos literarios con técnicas
de fomento de la creatividad y de simulación,
reconversión o elaboración a partir de modelos, utilizando algunos aprendizajes, adquiridos en las lecturas (adaptando los mensajes
“clásicos” a la actualidad, a un mensaje más
rt„zkoq"{"rtqrkq"q"oqfkÝecpfq"ncu"hqtocu"q"
los formatos).
Utilización progresiva de manera autónoma
de la biblioteca del centro, de las del entorno, de
las bibliotecas virtuales y webs para el fomento
y orientación de la lectura.
Desarrollo progresivo de la autonomía lectora
y de la consideración de la lectura como fuente de
conocimiento de otras personas y culturas.
Elaboración de opiniones propias y de trabajos
sencillos sobre lecturas literarias.
KfgpvkÝecek„p"g"kpvgtrtgvcek„p"fg"nqu"tgewtuqu"
literarios en otros tipos de textos y otras funciones comunicativas, como aquellos que se utilizan
con función persuasiva en la publicidad.
Lenguas extranjeras
Dimensión comunicativa
Participación en interacciones orales, escritas
y audiovisuales
Participación en conversaciones y simulaciones sobre temas cotidianos y de interés personal
eqp"fkxgtucu"Ýpcnkfcfgu"eqowpkecvkxcu0
Interacción en tareas de comunicación simuladas o no con diversas funciones comunicativas,
haciendo uso autónomo de las convenciones
más habituales y propias de la conversación, y
de estrategias para superar las interrupciones
y para iniciar y concluir intercambios comunicativos.
21893
Participación en conversaciones relacionadas con contenidos de otras áreas curriculares,
formulando preguntas y respuestas adecuadas
para la busca y elaboración de las informaciones
pertinentes y con el uso de estrategias de comupkecek„p"rctc"tguqnxgt"ncu"fkÝewnvcfgu"fwtcpvg"
la interacción.
Participación en interacciones orales, escritas
y audiovisuales en las tareas académicas para el
procesamiento de la información y la activación
de procesos cognitivos.
Comprensión e interpretación global de las
interacciones, utilizando estrategias como: uso
de los conocimientos previos sobre el tema o la
ukvwcek„p"q"kfgpvkÝecek„p"fg"rcncdtcu"encxg."kpterviniendo de manera adecuada a las demandas
de la situación comunicativa.
Participación en intercambios sencillos con
hablantes nativos siempre que el interlocutor
utilice un registro estándar de la lengua y hable
con lentitud y claridad.
Uso de estrategias comunicativas para reformular los mensajes y adaptarse a los interlocutores y para superar las interrupciones en
la comunicación en lengua extranjera.
Comunicación por medio de correspondencia
con personas que hablan la lengua extranjera a
través de correo postal y correo electrónico y
entornos virtuales de comunicación.
Comprensión de mensajes orales, escritos y
audiovisuales
Comprensión de instrucciones, preguntas y
mensajes en contextos reales y simulados.
Anticipación y formulación de hipótesis del
contenido general de aquello que se escucha con
la ayuda de elementos verbales (tono de voz) y
no verbales (icónicos y gestuales).
Comprensión de instrucciones para el correcto
desarrollo y resolución de tareas de descubierta,
individuales o de grupo, y para el procesamiento
de la información de diferentes fuentes, en soporte y formato de tipología diversa.
Comprensión de la información general y
gurge Ýec"fg"vgzvqu"{"fqewogpvqu"qtcngu."guetkvqu"
o audiovisuales adecuados a la edad, en soporte
y formato de tipología diversa, auténticos y semiauténticos, sobre temas cotidianos de interés
personal y educativo.
Uso de estrategias para la comprensión como:
uso de los conocimientos previos sobre el tema o
nc"ukvwcek„p"{1q"kfgpvkÝecek„p"fg"rcncdtcu"encxg."
de funciones comunicativas, de la intención de
quien habla, y de los elementos paralingüísticos.
Iniciativa para leer de forma autónoma textos
escritos o audiovisuales relacionados con sus
intereses y como fuente de placer y de descubrimiento.
Lectura, comprensión y valoración del lengualg"fg"nc"rwdnkekfcf"kfgpvkÝecpfq"ncu"rgewnkctkfcdes de los documentos auténticos de diferentes
procedencias culturales.
Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales
Utilización de respuestas espontáneas y
adecuadas, e iniciativa en la formulación de
preguntas en las situaciones de comunicación
en el aula o el entorno educativo.
Producción oral de canciones, poemas, rimas,
y de descripciones y narraciones breves sobre
experiencias y acontecimientos con especial
atención a la pronunciación y entonación adecuadas a la situación.
21894
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Producción de textos orales y escritos y uso
del registro adecuado para el interlocutor a quien
van dirigidos.
Producción semicontrolada de textos, en soporte papel o digital, que muestren coherencia,
con ortografía y puntuación correctas, estructurados en párrafos y con presentación esmerada,
elaborados a partir de diversas intenciones comunicativas, y tomando como referencia modelos
trabajados previamente.
Conocimientos del funcionamiento de la lengua y su aprendizaje
Cp nkuku"{"tgÞgzk„p"uqdtg"gn"wuq"{"gn"ukipkÝecdo de diferentes formas lingüísticas adecuadas a
diferentes intenciones comunicativas, mediante
la comparación y el contraste entre las lenguas
que conoce el alumnado.
KfgpvkÝecek„p"{"wuq"fg"gngogpvqu"nkpi¯ uvkequ"
básicos y habituales en la comunicación oral y
guetkvc"g"kfgpvkÝecek„p"fg"cpv„pkoqu."Ðhcnuqu"
cokiquÑ."{"fg"rcncdtcu"eqp"rtgÝlqu"{"uwÝlqu"
más habituales.
Reconocimiento progresivo y cuidado en la
pronunciación de los fonemas que presentan una
gurgekcn"fkÝewnvcf"gp"ncu"ngpiwcu"gzvtcplgtcu0
Sensibilización hacia los patrones básicos de
ritmo, de entonación y acentuación de palabras y
enunciados propios de las lenguas extranjeras.
KfgpvkÝecek„p"{"wuq"fg"guvtcvgikcu"fg"crtgpdizaje para recordar, organizar y revisar contenidos lingüísticos situados en contextos comunicativos.
TgÞgzk„p"uqdtg"nc"qticpk|cek„p"{"wuq."ecfc"
vez más autónomo, de recursos para el aprendizaje: diccionarios, libros de consulta, medios
audiovisuales, materiales en soporte digital,
entrevistas a expertos.
KfgpvkÝecek„p"fg"guvtcvgikcu"rctc"nc"eqortgpsión e interpretación de mensajes y documentos:
uso de los conocimientos previos sobre el tema
q"nc"ukvwcek„p."kfgpvkÝecek„p"fg"rcncdtcu"encxg."
funciones comunicativas, la intención del hablante y los elementos paralingüísticos.
Utilización de diversos materiales de consulta,
documentos de medios audiovisuales y de las
tecnologías de la información y de la comunicación para la realización de actividades de
otras áreas curriculares y para el desarrollo de
competencias lingüísticas y comunicativas en
lengua extranjera.
Participación en la evaluación y uso de estrategias de autocorrección de las producciones
orales, escritas y audiovisuales.
Reconocimiento y aceptación del error como
parte del proceso de aprendizaje y actitud positiva de superación.
TgÞgzk„p"uqdtg"nc"qticpk|cek„p"fgn"vtcdclq"
personal como estrategia para progresar en el
aprendizaje de manera autónoma.
Interés por aprovechar las oportunidades de
aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera de ella, en especial para participar de manera
activa en el trabajo cooperativo.
TgÞgzk„p"uqdtg"nqu"qdlgvkxqu"fg"crtgpfk|clg"
fg"ngpiwcu"{"xcnqtcek„p"*hqtvcng|cu"{"fkÝewnvcdes) del propio progreso así como adopción de
medidas para mejorar el aprendizaje.
Dimensión estética y literaria
Valoración e interés por conocer, y por la lectura y audición de producciones tradicionales y
actuales orales y escritas de la lengua extranjera
(canciones, cuentos, leyendas, etc.).
Lectura y comprensión y disfrute de textos
literarios adaptados a los gustos y capacidad
lectora de los aprendices adolescentes.
Lectura y comprensión de textos literarios,
cuidadosamente seleccionados y adaptados a los
aprendices adolescentes, de autores clave de la
literatura en la lengua extranjera.
Reconocimiento y valoración de los autores
de los textos leídos.
Dimensión plurilingüe e intercultural
Lengua y literatura (catalana y castellana) y
Lenguas extranjeras
Concienciación de que las lenguas son elemenvqu"swg"fgÝpgp"nc"kfgpvkfcf"rgtuqpcn"{"eqngevkxc."
una herramienta potenciadora de la comunicación y el aprendizaje y una puerta abierta a la
comprensión del mundo y de los demás.
Concienciación de pertenencia a una comunidad lingüística, social y cultural y actitud
rqukvkxc"fg"kpvgtfiu"{"eqpÝcp|c"cpvg"nc"fkxgtukfcf"
de lenguas y culturas.
Sensibilidad para comprender la complejidad
y diversidad de relaciones que cada uno mantiene
con las lenguas y culturas.
Interés por conocer las variedades de la lengua
catalana en los diferentes territorios donde se
habla. Conocimiento, mediante las grabaciones
de las variedades más relevantes de las variedafgu"fgn"ecvcn p0"Hcevqtgu"jkuv„tkequ"{"igqit Ýequ"
explicativos de estas variedades.
Conocimiento de las variedades más relevantes de la lengua española, tanto en la península como en otros territorios de habla hispana.
Hcevqtgu"jkuv„tkequ"{"igqit Ýequ"gzrnkecvkxqu"
de las variedades.
Observación de la evolución de las relaciones
entre lenguas en contacto y la diversidad de
situaciones que se producen.
Conocimiento de la familia lingüística de
las lenguas románicas: países donde se hablan,
variedades más importantes, lenguas en peligro
de extinción o ya desaparecidas.
Lectura de textos en alguna lengua románica
poco conocida y estrategias que facilitan su
comprensión.
Conocimiento de la diversidad de lenguas que
se hablan en España y en Europa. Lenguas que
nos son más próximas y de las cuales tenemos
conocimiento y lenguas que nos son menos
conocidas y que incluso utilizan alfabetos bien
diferenciados. Localización en un mapa y búsqueda de información en Internet. Relación
entre lengua y estado.
Valoración de la adquisición de la competencia comunicativa en más de una lengua, e
interés por efectuar intercambios comunicativos
con hablantes de otras lenguas. Importancia
para la formación, instrucción y relación con
el exterior.
Observación de usos multilingües cotidianos
en los medios de comunicación, en la calle o en
la producción artística.
Disposición para utilizar los conocimientos de lenguas, según el dominio adquirido, en
contextos reales y funciones diversas: a través
de intercambios con personas o de buscar información en cualquiera de los formatos posibles
(audiovisual, Internet, material de consulta) de
cualquiera de las materias curriculares.
Expresión de emociones, afectos y sentimientos a través del uso de diferentes recursos
verbales y no verbales de diversas lenguas y
culturas, en especial en las lenguas extranjeras
aprendidas en clase.
Eqorctcek„p"g"kfgpvkÝecek„p"fg"ncu"ugodncpzas y diferencias de los sistemas fonéticos y la
prosodia de diferentes lenguas conocidas a partir
de temas próximos a los intereses del alumnado
mediante herramientas y medios adecuados.
Concienciación de que cada persona organiza
el mundo y expresa sentimientos a partir de su
lengua, y que aprender una lengua es también
asumir esta manera de ver el mundo y de entender las relaciones que se establecen con las
personas y las cosas.
Conocimiento y respeto hacia las personas
que hablan una lengua o variedad lingüística
diferente a la de la comunidad lingüística propia,
y asimismo que tienen una cultura diferenciada,
especialmente las del entorno más próximo,
empezando por la clase, escuela, pueblo o barrio,
con atención preferente a las minoritarias y a las
poco valoradas socialmente.
Conocimiento y valoración de la cultura, historia, geografía, folclore, literatura y costumbres
de los lugares de origen del alumnado recién
llegado a las aulas.
Conciencia de las propias actitudes ante las
diferencias de lenguas y culturas, y valoración
de las variaciones lingüísticas y culturales.
Rgtegrek„p"fg"ncu"fkÝewnvcfgu"fg"eqowpkcación con personas que hablan otras lenguas,
especialmente con las del entorno más próximo,
y planteamiento de posibles soluciones verbales
y no verbales para facilitar la comunicación.
Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Uso de fórmulas de
cortesía en los intercambios sociales.
Actitud crítica ante los mensajes que supongan
cualquier tipo de discriminación y voluntad de
superar los prejuicios.
Criterios de evaluación
Lengua y literatura (catalana y castellana)
Rctvkekrct"cevkxc"{"tgÞgzkxcogpvg"gp"kpvgtceciones orales, escritas y audiovisuales para el
aprendizaje y para las relaciones sociales, dentro
y fuera del aula y con el uso de los recursos de las
VKE."kfgpvkÝecpfq"nqu"rtqdngocu"fg"eqowpkección y sabiendo resolverlas convenientemente.
Comprender textos (orales, escritos y audiovisuales) de la vida académica de otras situaciones
comunicativas o procedentes de los medios de
comunicación: predictivos, persuasivos y de
los géneros periodísticos informativos y de
opinión.
Comprender textos literarios, próximos a
los intereses del alumnado o cuidadosamente
seleccionados por su adecuación en temática y
itcfq"fg"fkÝewnvcf0
Comprender y sintetizar secuencias audiovisuales, procedentes de los medios de comunicación, relacionadas con las tipologías expositivas
y persuasivas.
Realizar explicaciones orales sencillas sobre
hechos de actualidad de interés con ayuda de medios audiovisuales y de los recursos de las TIC.
Utilizar técnicas de análisis del contenido
de textos orales y escritos mediante el uso de
herramientas informáticas para elaborar redes
y diagramas conceptuales.
Buscar información para comprender y ampliar el contenido de los mensajes orales, escritos
o audiovisuales, utilizando diversas estrategias
y medios.
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Producir textos, orales y escritos, de diferentes
tipos y con diferentes formatos: predictivos,
persuasivos y géneros periodísticos informativos y de opinión, usando procedimientos de
rncpkÝecek„p"{"gngogpvqu"nkpi¯ uvkequ"rctc"nc"
cohesión interna de las ideas (precisión léxica,
conectores, signos de puntuación). Aplicar las
estrategias para la corrección lingüística y revisión gramatical de los textos.
Aplicar diferentes procedimientos para enriquecer los textos orales, escritos o audiovisuales.
Mostrar interés por la mejora de la expresión
oral, escrita y audiovisual propia y ajena y respetar las opiniones de los demás.
Exponer la opinión sobre la lectura de una
obra completa adecuada a la edad; evaluar la
estructura y el uso de los elementos del género,
el uso del lenguaje y el punto de vista del autor;
situar el sentido de la obra en relación con su
contexto y con la propia experiencia.
Utilizar los conocimientos literarios en la
comprensión y la valoración de textos breves o
fragmentos, teniendo en cuenta algunos temas
y motivos recurrentes, las características del
género, el valor simbólico del lenguaje poético
y la funcionalidad de los recursos retóricos del
texto.
Crear textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario trabajado en el aula o realizar alguna transformación
sencilla.
Reconocer y valorar la diversidad lingüística
de Europa y del mundo, con especial atención a
la realidad de la familia lingüística románica y
de la realidad de las lenguas en Europa.
Rctvkekrct"cevkxc"{"tgÞgzkxcogpvg"gp"nc"gxcluación (autorregulación, coevaluación) del propio aprendizaje y el de los demás con una actitud
cevkxc"{"fg"eqpÝcp|c"gp"nc"rtqrkc"ecrcekfcf"fg"
aprendizaje y uso de las lenguas.
Lenguas extranjeras
Participar en conversaciones y simulaciones
breves, relativas a situaciones habituales o de
kpvgtfiu"rgtuqpcn"{"eqp"Ýpcnkfcfgu"eqowpkecvkxcu"
diferentes, utilizando las convenciones propias
de la conversación y las estrategias necesarias
rctc"tguqnxgt"ncu"fkÝewnvcfgu"fwtcpvg"nc"kpvgracción.
Uso de fórmulas características del lenguaje
formal y del informal en las comunicaciones
orales y escritas.
Comprender la idea general e informaciones
gurge Ýecu"fg"ogpuclgu"{"fqewogpvqu"cwvfipvkequ"
incluyendo los procedentes de los medios de
comunicación, y semiauténticos en soporte y
formato de tipología diversa, sobre temas de
interés de los ámbitos personal y educativo.
Comprender la información general y la esrge Ýec"fg"fkhgtgpvgu"vgzvqu"guetkvqu."cwvfipvkequ"
y adaptados, de extensión variada, y reconocer
su intención comunicativa.
Elaborar de forma semicontrolada textos de
tipología diversa, orales y escritos, cuidando
del registro, el léxico, las estructuras, y algunos
elementos de cohesión y coherencia para marcar
la relación entre ideas y hacerlos inteligibles a
los destinatarios o destinatarias.
Utilizar los conocimientos adquiridos sobre
el sistema lingüístico de la lengua extranjera en
diferentes contextos de comunicación, como
instrumento de autoaprendizaje y de autocorrección de las producciones propias orales y
escritas y para comprender las producciones
de los otros.
Utilizar los recursos de las TIC de forma
progresivamente autónoma para buscar información, producir textos a partir de modelos,
enviar y recibir mensajes de correo electrónico
y para establecer relaciones personales orales y
escritas, y mostrar interés por su uso.
Mostrar una actitud respetuosa, de interés y
de descubierta hacia la cultura y formas de vida
diferentes a la propia.
Participar en la autocorrección y la evaluación
de las producciones propias y las de los demás,
{"oquvtct"wpc"cevkvwf"cevkxc"{"fg"eqpÝcp|c"gp"
la capacidad de aprendizaje de lenguas.
Participar activamente en el trabajo colaborativo.
Cuarto curso
Contenidos
Lengua y literatura (catalana y castellana)
Dimensión comunicativa
Participación en interacciones orales, escritas
y audiovisuales
Participación en las interacciones orales,
escritas y audiovisuales que tienen como eje la
construcción de la relación social en el interior
del aula y del centro.
Participación en actividades de relación social
y comunicación con otras comunidades escolares, con el entorno inmediato en el centro y con
la sociedad en general (cartas al director, noticias
en la prensa, radio local o web del centro).
Participación en interacciones a través del
correo electrónico y entornos virtuales de comunicación.
Uso de estrategias comunicativas para reformular los mensajes y adaptarse a los interlocutores en contextos multilingües de interacción.
Fgvgeek„p"fg"ncu"fkÝewnvcfgu"fg"eqowpkecek„p"
y uso de estrategias comunicativas de resolución
fg"nqu"eqpÞkevqu"eqp"gn"wuq"fg"tgewtuqu"xgtdcngu"
y no verbales.
Participación activa y crítica en conversaciones y situaciones comunicativas orales propias
del ámbito académico, especialmente en aquenncu"pgeguctkcu"rctc"nc"iguvk„p"*rncpkÝecek„p."
ugiwkokgpvq"gxcnwcek„p"g"kphqtog"Ýpcn+"fg"ncu"
tareas propias de las diferentes materias curriculares, para la investigación y exposición de
información, para los intercambios de opinión
y la exposición de las conclusiones y de los
aprendizajes.
Participación activa en las interacciones escritas y audiovisuales (sobre todo en el uso de
los recursos de las TIC) que son necesarias para
la investigación y comunicación de información
en las tareas académicas.
Valoración de la interacción como herramienta para tener conciencia de los conocimientos
y de las ideas, y para la regulación de los procesos de comprensión y expresión propios de
cualquier proceso de aprendizaje y tanto en
actividades individuales como en las del trabajo
cooperativo.
Valoración de la interacción como herramienta
para tener conciencia de los sentimientos propios
y ajenos y para la regulación de la conducta.
Conocimiento de las diferencias entre los
usos orales informales y formales de la lengua
y conciencia de las situaciones comunicativas
en que resultan adecuados.
21895
Práctica de procedimientos básicos de asertividad y de mantenimiento de las propias convicciones en la interacción con otros hablantes.
Participación en debates de temas académicos
o escolares pautados y reglamentados.
Uso de las diferentes estrategias comunicativas que ayudan al inicio, mantenimiento y
Ýpcnk|cek„p"fg"ncu"kpvgtceekqpgu"{"fgucttqnnq"fg"
ncu"fkÝewnvcfgu"fg"eqowpkecek„p"eqp"gn"wuq"fg"
elementos verbales y no verbales que facilitan
la realización de las interacciones necesarias
para aprender.
Actitud de cooperación y respeto crítico hacia
las diferencias de opinión en las situaciones de
trabajo cooperativo.
Asunción de las responsabilidades y coevaluación de los procesos y de los resultados en
las situaciones de trabajo cooperativo.
Comprensión de mensajes orales, escritos y
audiovisuales
Comprensión e interpretación de textos orales,
escritos y audiovisuales de la vida cotidiana, de
las relaciones sociales y de los medios de comunicación próximos a los intereses del alumnado:
argumentación ideológica, exposición de ideas
e informes, y administrativos (carta a la administración, instancia, currículums, solicitud de
trabajo, carta de presentación, formularios).
Comprensión de textos orales, escritos y audiovisuales de la vida académica del alumnado,
eqp"cvgpek„p"c"ncu"ectcevgt uvkecu"gurge Ýecu"
fg"vqfqu"nqu"vkrqu"fg"vgzvqu"gurge Ýequ"fg"ncu"
diferentes materias curriculares y a la obtención
y comunicación de información de los diferentes
medios y soportes utilizados para la construcción
del saber propio de cada disciplina.
Análisis de secuencias audiovisuales procedentes de los medios de comunicación, como base
para la ejercitación de situaciones de conversación, expresión de opinión y de argumentación.
KfgpvkÝecek„p"fgn"rqukekqpcokgpvq"fg"ncu"vguku"
de los interlocutores y la defensa de las ideas en
los textos que expresan el porqué de las cosas o
el razonamiento y las argumentaciones.
Busca de información y hábitos de consulta
para comprender y ampliar el contenido de los
mensajes, utilizando estrategias previas a la
búsqueda y con recurso en fuentes diversas:
1) escritas: bibliografía especializada; 2) en
soporte digital: bases de datos y catálogos digitales; 3) fuentes audiovisuales y electrónicas
de información y comunicación: documentales,
reportajes, webs y otros con contenidos de las
diferentes materias curriculares.
Representación con diferentes soportes mediante esquemas, diagramas y mapas conceptuales de la interrelación de las ideas y sus matices.
Síntesis de los argumentos y resultados de una
conversación, coloquio, entrevista o debate.
Uso de técnicas de análisis del contenido de
textos orales, escritos y audiovisuales: cuadros
sinópticos, diagramas y mapas conceptuales.
Utilización de herramientas informáticas para
elaborar redes y diagramas conceptuales.
Valoración crítica en la aceptación del contenido de mensajes orales, escritos y audiovisuales,
contrastándola a la vez con los conocimientos
propios y sopesando las causas y las consecuencias de las ideas expuestas.
Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales
Producción de textos orales, escritos y audiovisuales a partir de intenciones y contex-
21896
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
tos comunicativos diversos: argumentación
ideológica, exposición de trabajos e informes,
administrativos (carta a la administración, instancia, currículums, solicitud de trabajo, carta
de presentación, relleno de formularios) respetando las normas adecuadas a cada situación,
texto y soporte.
Presentaciones orales, escritas y audiovisuales bien estructuradas, en soporte multimedia,
teniendo en cuenta los diferentes lenguajes,
acerca de temas relacionados con las diferentes
materias curriculares, con atención especial
a los elementos icónicos necesarios para una
correcta comunicación.
Elaboración de textos orales, escritos o audiovisuales bien estructurados, a partir de las
ideas obtenidas en textos escritos o audiovisuales
elaborados en diferentes lenguas y medios.
Elaboración de textos escritos que tengan
como función la mejor presentación oral de
los aspectos trabajados en las diferentes áreas
curriculares o en otras situaciones comunicativas formales.
Presentación ordenada y clara de informaciones elaboradas en las actividades académicas
con el uso de los medios y tecnologías de la
información y la comunicación, con atención
especial al lenguaje audiovisual que se debe
wvknk|ct"rctc"wpc"eqowpkecek„p"gÝec|0
Rtqegfkokgpvq"fg"rncpkÝecek„p"rctc"eqpugiwkt"
coherencia en las relaciones internas y externas
de los contenidos de textos orales, escritos y
audiovisuales: documentación, lluvia de ideas
y su selección y ordenación.
Utilización autónoma de la biblioteca - mediateca del centro así como de las tecnologías de
la información y la comunicación como fuente
de información y de modelos para la realización
de los trabajos escritos propios de cada materia
curricular.
Creación y utilización de esquemas y mapas
conceptuales como complemento en las expoukekqpgu"qtcngu."eqp"gn"Ýp"fg"ugt"rtq{gevcfq"gp"
formato multimedia.
Reescritura de un texto y revisión para conseguir coherencia de los contenidos de textos
orales, escritos y audiovisuales.
Aplicación de los elementos característicos
del registro lingüístico correspondiente a los diferentes ámbitos de uso de los textos producidos
y selección del léxico y la sintaxis adecuados en
cada situación comunicativa.
Uso de los elementos lingüísticos y discursivos esenciales para la cohesión interna de las
ideas dentro de los textos orales, escritos o audiovisuales: conectores textuales, procedimientos
para la progresión del discurso y adecuación de
los registros lingüísticos a las funciones comunicativas, en especial a las de las actividades
académicas.
Uso de la puntuación del texto escrito en relación con la organización oracional y con la
forma del texto (los párrafos y la distribución y
ordenación de las ideas expresadas).
Elaboración y organización del mensaje
audiovisual: combinación del texto y las palabras con los otros recursos visuales, icónicos
y sonoros.
Uso de los elementos formales en los trabajos:
Ncu"ekvcekqpgu"dkdnkqit Ýecu"{"qvtcu"hwgpvgu"fg"
información. El índice y la paginación. Las referencias intertextuales e intratextuales. Las notas
al pie de página. La organización de los títulos,
los capítulos y los apartados. La presentación
escrita de los resultados: pulcritud, corrección,
los márgenes, portada.
Uso de técnicas digitales de tratamiento
textual: procesadores de texto para la organización de los apartados y contenidos: esquemas numérico, sinóptico y llaves; programas
de presentación en formato multimedia; programas de tratamiento de la imagen para la
wvknk|cek„p"gÝec|"fg"nqu"it Ýequ"gurge Ýequ"
de cada disciplina y materia curricular y las
ilustraciones.
Interés por la buena presentación de los textos
orales, respetando las normas gramaticales,
qtvqit Ýecu."vkrqit Ýecu"{"fg"nqu"gngogpvqu"
icónicos utilizados, y con el uso de los elementos
icónicos que complementen y presten ayuda a
la información verbal por medio de los recursos
digitales.
Interés por la buena presentación de los textos
escritos y audiovisuales, tanto en soporte papel
como digital, respetando las normas gramaticangu."qtvqit Ýecu."vkrqit Ýecu"{"fg"nqu"gngogpvqu"
icónicos utilizados.
Conocimintos del funcionamiento de la lengua y su aprendizaje
KfgpvkÝecek„p"{"wuq"fg"gngogpvqu"nkpi¯ uvkequ"
básicos y habituales en la comunicación oral
y escrita.
Reconocimiento progresivo de los símbolos
fonéticos con la pronunciación de fonemas de
gurgekcn"fkÝewnvcf0
Reconocimiento y producción de patrones
básicos de ritmo, de entonación y acentuación
de palabras y enunciados.
KfgpvkÝecek„p"fg"gzrtgukqpgu"eqowpgu."fg"
frases hechas y de léxico apropiado a contextos
concretos y cotidianos en el ámbito educativo
y personal y a contenidos de otras materias del
currículum.
KfgpvkÝecek„p"{"eqpqekokgpvq"fg"ncu"ectceterísticas de los discursos argumentativos, expositivos, administrativos elaborados, y de la
conversación formal.
Conocimiento de las modalidades oracionales
y la relación con el contexto. El estilo directo
e indirecto.
KfgpvkÝecek„p"fg"cniwpqu"ogecpkuoqu"vgztuales que dan agilidad al discurso, con especial
atención a los conectores útiles para introducir
un tema, relacionar ideas, poner énfasis, dar
detalles, introducir conclusiones, indicar causa,
Ýpcnkfcf."eqpfkek„p."qdlgek„p."rqukekqpcokgpvq"
ante diversas opciones.
KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"ecorqu"nfizkeq/ugo pticos que aparecen en los mensajes, aumento
del conocimiento y dominio del léxico nuevo,
especialmente del ámbito administrativo.
Aplicación de procedimientos para enriquecer
el texto escrito mediante elementos de estilo
(uso de anáforas y eliminación de repeticiones)
y mediante la precisión léxica (eliminación de
palabras genéricas). Aplicación de fórmulas
genuinas, tanto en léxico como en modismos o
proverbios, con especial atención a las peculiaridades de cada lengua.
Reconocimiento de la estructura de los diferentes tipos de texto y su relación con los
párrafos. La puntuación como mecanismo organizador de los textos escritos.
Uso de procedimientos para componer
enunciados con estilo cohesionado: aposición,
adjetivos y oraciones relativas explicativas, construcciones de participio y gerundio, oraciones
coordinadas y subordinadas.
Conocimiento y sistematización de aquellos
curgevqu"qtvqit Ýequ"{"ukpv evkequ"gp"swg"pq"
coincide el uso en la lengua hablada y la normativa de la escrita.
Uso de estrategias para la corrección lingüística y revisión gramatical de los textos mediante
el uso y la consulta de diccionarios, herramientas
informáticas de revisión del texto, compendios gramaticales y recopilaciones de normas
qtvqit Ýecu0
Aceptación del error como parte del proceso
de aprendizaje y actitud positiva de superación.
Participación en la evaluación y uso de estrategias de autoevaluación y autocorrección, de las
producciones orales, escritas y audiovisuales.
Eqpekgpekcek„p"fg"ncu"crvkvwfgu"{"fkÝewnvcdes del progreso en el aprendizaje lingüístico
y comunicativo.
Interés por desarrollar un pensamiento crítico,
cdkgtvq"{"Þgzkdng"gp"nqu"rtqeguqu"eqowpkecvkxqu"
y en el contexto del aula y fuera de ella.
Organización y valoración del trabajo individual para progresar en el aprendizaje de manera
autónoma y para la mejora personal y del trabajo
en equipo para la construcción colectiva del
conocimiento.
Contenidos comunes con otras materias
Interacción, comprensión y expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales vinculados
a contenidos de otras materias curriculares.
Dimensión estética y literaria
Lectura autónoma o guiada, en función del
grado de complejidad, de obras o fragmentos
de literatura catalana y castellana desde la Edad
Media hasta el siglo XX adecuadas a la edad.
Conocimiento de obras y autores de literatutc"wpkxgtucn"o u"ukipkÝecvkxqu"gp"gn"vkgorq."c"
partir de fragmentos comentados, visionado de
materiales audiovisuales o vídeos, asistencia a
representaciones teatrales, recitado de poesías,
audiciones de poemas musicados. Relación con
otras artes como arquitectura o pintura.
Contextualización de los textos literarios
trabajados: obras, autores y periodos más representativos de la literatura catalana y castellana,
de la Edad Media a la actualidad y especialmente
del siglo XX.
TgÞgzk„p"cegtec"fg"nqu"gngogpvqu"swg"jcegp"
que una obra sea considerada “clásica” y sobre
la actualidad de los temas de las obras que han
mantenido su vigencia a través del tiempo.
Uso de estrategias y técnicas que ayuden a
analizar e interpretar el texto literario: el comentario de texto.
Lectura comentada y expresiva de cuentos y
novelas que ofrecen estructuras y voces narrativas diferentes.
Lectura comentada y recitado de poemas,
comparando el tratamiento de temas recurrentes
en diferentes autores y periodos literarios, y
valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en
el poema.
Lectura comentada y dramatizada de obras
de teatro o fragmentos, valorando algunas innovaciones en los temas y en las formas.
Creación de textos literarios con técnicas
de fomento de la creatividad y de simulación,
reconversión o elaboración a partir de modelos,
utilizando algunos aprendizajes, adquiridos en
las lecturas (adaptando los mensajes “clásicos” a
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
la actualidad, a un mensaje más próximo y propio
q"oqfkÝecpfq"ncu"hqtocu"q"nqu"hqtocvqu+0
Elaboración de trabajos críticos sencillos
sobre obras literarias.
Utilización autónoma de la biblioteca del
centro, de las del entorno, de las bibliotecas
virtuales y webs para el fomento y orientación
de la lectura.
Desarrollo progresivo de la autonomía lectora
y de la consideración de la lectura como fuente
de conocimiento de otras personas, épocas y
culturas.
Lectura, análisis y uso de otros lenguajes
estéticos: el cine y su relación con obras literarias a partir de lecturas, visionados, y análisis
de textos conocidos, próximos a los intereses y
iwuvqu"fgn"cnwopcfq"w"qdtcu"fg"ukipkÝecek„p"
en la historia de la cultura.
Lenguas extranjeras
Dimensión comunicativa
Participación en interacciones orales, escritas
y audiovisuales
Participación en conversaciones, simulaciones
y debates, pautados, y preparados, sobre temas
de los ámbitos educativo y personal con diversas
Ýpcnkfcfgu"eqowpkecvkxcu"{"jcekgpfq"wuq"fg"ncu"
convenciones habituales de cada caso y también
de estrategias de comunicación para resolver las
fkÝewnvcfgu"fwtcpvg"nc"kpvgtceek„p0
Participación en conversaciones relacionadas con contenidos de otras áreas curriculares,
formulando preguntas y respuestas adecuadas
para la búsqueda, elaboración y comunicación
de las informaciones pertinentes.
Participación en interacciones orales, escritas y
audiovisuales en las tareas académicas para la activación de procesos cognitivos, y al procesamiento
fg"nc"kphqtocek„p<"qtfgpct."encukÝect"{"eqpvtcuvct"
datos e informaciones, y extraer conclusiones.
Uso de estrategias comunicativas para reformular los mensajes y adaptarse a los interlocutores
en contextos multilingües de interacción y para
superar las interrupciones en la comunicación.
Participación en intercambios breves sobre
temas familiares con personas que hablan la
lengua extranjera, siempre que el interlocutor
utilice un registro estándar de la lengua y hable
con lentitud y claridad.
Comunicación por medio de correspondencia
con personas que hablan la lengua extranjera
a través de correo postal, correo electrónico y
entornos virtuales de comunicación.
Comprensión de mensajes orales, escritos y
audiovisuales
Comprensión, de instrucciones, preguntas
y mensajes en situaciones de comunicación
interpersonal, reales y simuladas.
Anticipación y formulación de hipótesis del
contenido general de aquello que se escucha con
la ayuda de elementos verbales (o de voz) y no
verbales (icónicos y gestuales).
Comprensión de instrucciones para el correcto
desarrollo y resolución de tareas de descubierta, individuales, por parejas o en grupo, con el
uso de estrategias para el procesamiento de la
información de diferentes fuentes, y en soporte
y formato de tipología diversa.
Búsquedas en Internet en la lengua o lenguas
extranjeras que se están aprendiendo.
Eqortgpuk„p"inqdcn"{"gurge Ýec"fg"vgzvqu"
orales, escritos o audiovisuales, en soporte y
formato de tipología diversa, auténticos y se-
miauténticos, sobre temas de interés general y
personal, y de otros relacionados con contenidos
curriculares de materias no lingüísticas.
Uso de estrategias adquiridas en otras situaciones para la comprensión e interpretación de
textos diversos como: uso de los conocimientos
rtgxkqu"uqdtg"gn"vgoc"{"nc"ukvwcek„p."kfgpvkÝección de palabras clave, de funciones comunicativas, de la intención de quien habla, y de los
elementos paralingüísticos.
Iniciativa por leer e interpretar textos relacionados con sus intereses, de cualquier clase de
formatos y tipos y de extensión diversa, leídos
de forma autónoma o colaborativa, como fuente
de placer y de descubrimiento.
Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales
Utilización de respuestas espontáneas y
adecuadas, e iniciativa en la formulación de
preguntas en las situaciones de comunicación
en el aula o en el entorno educativo.
Producción de textos orales, como canciones,
poemas y rimas, y de descripciones y narraciones
sobre experiencias y acontecimientos del ámbito
rgtuqpcn."gfwecvkxq"q"igpgtcn."lwuvkÝecpfq"{"gzplicando brevemente sus opiniones, y cuidando
de la pronunciación y entonación adecuadas a
la situación.
Producción de textos escritos o audiovisuales
con uso del registro apropiado al interlocutor a
quien van dirigidos.
Producción semicontrolada de textos, en soporte papel o digital, que muestren coherencia,
con ortografía y puntuación correctas, estructurados en párrafos y con presentación esmerada,
elaborados a partir de diversas intenciones comunicativas, y tomando como referencia modelos
trabajados previamente.
Uso de expresiones comunes, frases hechas
y léxico sobre temas de interés personal y general, cotidianos y relacionados con contenidos
curriculares.
Conocimientos del funcionamiento de la lengua y su aprendizaje
KfgpvkÝecek„p"{"wuq"fg"gngogpvqu"nkpi¯ uvkequ"
d ukequ"{"jcdkvwcngu"gp"nc"ngpiwc"g"kfgpvkÝecek„p"
de antónimos, “falsos amigos”, y de palabras con
rtgÝlqu"{"uwÝlqu"o u"jcdkvwcngu0
Cp nkuku"{"tgÞgzk„p"uqdtg"gn"wuq"{"gn"ukipkÝecdo de diferentes formas lingüísticas adecuadas a
diferentes intenciones comunicativas, mediante
la comparación y el contraste con las lenguas
que conoce el alumnado.
KfgpvkÝecek„p"fg"guvtcvgikcu"rctc"nc"eqortgpsión e interpretación de mensajes y documentos, conocimientos previos sobre el tema y la
ukvwcek„p."kfgpvkÝecek„p"fg"rcncdtcu"encxg."fg"
funciones comunicativas, de la intención del
hablante y de los elementos paralingüísticos.
Reconocimiento progresivo y esmero en la
pronunciación de los fonemas que presentan una
gurgekcn"fkÝewnvcf"gp"ncu"ngpiwcu"gzvtcplgtcu0
Reconocimiento y producción autónoma de
diferentes patrones de ritmo, de entonación y
acentuación de palabras y frases.
KfgpvkÝecek„p"{"wuq"fg"guvtcvgikcu"fg"crtgpfkzaje para recordar, organizar y revisar contenidos
lingüísticos situados en contextos comunicativos, adaptándolas a la mejor manera de aprender
de cada uno.
Incorporación progresiva de recursos para
el aprendizaje autónomo: diccionarios, libros
de consulta, materiales de referencia, medios
21897
audiovisuales, materiales en soporte digital,
entrevistas a expertos.
Utilización de diversos materiales de consulta,
documentos de medios audiovisuales y de las
tecnologías de la información y de la comunicación para la realización de actividades de
otras materias curriculares y para el desarrollo
de competencias lingüísticas y comunicativas
en lengua extranjera.
Participación en la evaluación y uso de estrategias de autocorrección de las producciones
orales, escritas y audiovisuales.
Reconocimiento y aceptación del error como
parte del proceso de aprendizaje y actitud positiva de superación.
TgÞgzk„p"uqdtg"nc"qticpk|cek„p"fgn"vtcdclq"
personal como estrategia para progresar en el
aprendizaje de manera autónoma.
Interés por aprovechar las oportunidades de
aprendizaje creadas en el contexto del aula y
fuera de ella.
Participación activa en el trabajo en colaboración.
Interés por desarrollar un pensamiento crívkeq."cdkgtvq"{"Þgzkdng"gp"nqu"rtqeguqu"eqownicativos.
TgÞgzk„p"uqdtg"nqu"qdlgvkxqu"fg"crtgpfk|clg"
fg"ngpiwcu"{"xcnqtcek„p"*hqtvcng|cu"{"fkÝewnvcdes) del propio progreso así como adopción de
medidas para mejorar el aprendizaje.
Dimensión estética y literaria
Valoración e interés por conocer, y por la lectura y audición de producciones tradicionales y
actuales orales y escritas de la lengua extranjera
(canciones, cuentos, leyendas, etc.).
Lectura y comprensión y disfrute de textos
literarios adaptados a los gustos y capacidad
lectora de los aprendices adolescentes.
Lectura y comprensión de textos literarios,
cuidadosamente seleccionados y adaptados a los
aprendices adolescentes, de autores clave de la
literatura en la lengua extranjera.
Reconocimiento y valoración de los autores
de los textos leídos.
Dimensión plurilingüe e intercultural
Lengua y literatura (catalana y castellana) y
Lenguas extranjeras
Concienciación de que las lenguas son elementos que definen la identidad personal y
colectiva, una herramienta potenciadora de la
comunicación y del aprendizaje y una puerta
abierta a la comprensión del mundo y de las
otras personas.
Concienciación de pertenencia a una comunidad lingüística, social y cultural y actitud
rqukvkxc"fg"kpvgtfiu"{"eqpÝcp|c"cpvg"nc"fkxgtukfcf"
de lenguas y culturas.
Sensibilidad por comprender la complejidad y
diversidad de relaciones que cada uno mantiene
con las lenguas y culturas.
Interés por conocer las variedades de la lengua
catalana en los diferentes territorios donde se
habla. Conocimiento, mediante las grabaciones,
de las variedades más relevantes del catalán.
Hcevqtgu"jkuv„tkequ"{"igqit Ýequ"gzrnkecvkxqu"
de las variedades.
Conocimiento de las variedades más relevantes de la lengua española, tanto en la península como en otros territorios de habla hispana.
Hcevqtgu"jkuv„tkequ"{"igqit Ýequ"gzrnkecvkxqu"
de las variedades.
21898
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Concienciación de la evolución de las relaciones entre lenguas en contacto y la diversidad de
situaciones que se producen.
Uso de la comparación entre lenguas románicas conocidas y de otras estrategias para la
comprensión de mensajes próximos a los intereses del alumnado.
Conocimiento de la diversidad de lenguas que
se hablan en España y en Europa. Lenguas que
nos son más próximas y de las cuales tenemos
conocimiento y lenguas que nos son menos
conocidas y que incluso utilizan alfabetos bien
diferenciados. Visionado de material en diferentes lenguas europeas. Localización en un mapa
e investigación de información en Internet. Las
familias lingüísticas más conocidas.
Valoración de la adquisición de la competencia
comunicativa en más de una lengua, e interés
por efectuar intercambios comunicativos con
hablantes de otras lenguas. Importancia de esta
competencia para la formación, instrucción y
relación con el exterior.
Observación de usos multilingües cotidianos
en los medios de comunicación, en la calle, en
la producción artística.
Disposición para utilizar los conocimientos
de lenguas, según el dominio diferente que se
tenga, en contextos reales y funciones diversas:
intercambios con personas o en búsquedas de información en cualquiera de los formatos posibles
(audiovisual, Internet, material de consulta) en
cualquiera de las materias curriculares.
Expresión de emociones, afectos y sentimientos con el uso de diferentes recursos verbales y
no verbales de diversas lenguas y culturas, en
especial en las lenguas extranjeras aprendidas
en clase.
Comparación e identificación de las semblanzas y diferencias de los sistemas fonéticos
y la prosodia de diferentes lenguas conocidas
a partir de temas próximos a los intereses del
alumnado mediante herramientas y soportes
adecuados.
Concienciación de que cada persona organiza
el mundo y expresa sentimientos a partir de su
lengua, y que aprender una lengua es también
asumir esta manera de ver el mundo y de entender las relaciones que se establecen con las
personas y las cosas.
Interés por hablar correctamente la lengua
propia y las demás aprendidas en el currículum
gueqnct0"KpÞwgpekcu"gpvtg"ngpiwcu"c"nq"nctiq"fg"
la historia y en la actualidad: préstamos, formas
de calco.
Valoración y argumentación razonada de que
no hay ninguna lengua que sea inherentemente
superior o inferior -independientemente del
número de hablantes de cada una y de que tengan estado o no- y que todas están adaptadas a
las necesidades de las personas que las hablan.
Investigación sociolingüística para captar actitudes negativas hacia lenguas o variaciones
de lenguas.
Concienciación de la vida, muerte y la revitalización de las lenguas en el mundo: las lenguas
{"nqu"guvcfqu."ngpiwcu"qÝekcngu"{"nqu"hcevqtgu"swg"
las han condicionado, lenguas minoritarias.
Conocimiento, mediante la exploración, de
diferentes registros (vulgares, coloquiales, estándares, académicos) del catalán en diversidad
de situaciones y especialmente en los medios de
comunicación.
Concienciación de las propias actitudes
ante las diferencias de lenguas y culturas, y
valoración de las variaciones lingüísticas y
culturales.
Rgtegrek„p"fg"ncu"fkÝewnvcfgu"fg"eqowpkcación con personas que hablan otras lenguas,
especialmente con las del entorno más próximo,
y plantear posibles soluciones verbales y no
verbales para facilitar la comunicación.
Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Uso de fórmulas de
cortesía en los intercambios sociales.
Actitud crítica ante los mensajes que supongan
cualquier tipo de discriminación y voluntad de
superar los prejuicios.
Criterios de evaluación
Lengua y literatura (catalana y castellana)
Rctvkekrct"cevkxc"{"tgÞgzkxcogpvg"gp"kpvgtceciones orales, escritas y audiovisuales para el
aprendizaje y para las relaciones sociales, dentro
y fuera del aula y con el uso de los recursos de las
VKE."kfgpvkÝecpfq"nqu"rtqdngocu"fg"eqowpkección y sabiendo resolverlas convenientemente.
Comprender textos (orales, escritos y audiovisuales) expositivos y argumentativos para la
expresión de ideas y razonamientos, expositivos
para la presentación de trabajos e informes, conversacionales para la obtención de información
y administrativos para la relación formal con la
administración y con el mundo laboral.
Comprender y sintetizar secuencias audiovisuales, procedentes de los medios de comunicación, relacionadas con la diversa tipología
de textos.
Realizar exposiciones orales sobre hechos de
actualidad que sean de interés del alumnado o
contenidos curriculares, con ayuda de medios
audiovisuales y de los recursos de las TIC.
Buscar información para comprender y
ampliar el contenido de los mensajes orales,
escritos o audiovisuales, utilizando diversas
estrategias.
Producir textos de diferentes tipos: argumentación ideológica, trabajos e informes, y adminisvtcvkxqu."wucpfq"rtqegfkokgpvqu"fg"rncpkÝecek„p"
y elementos lingüísticos para la cohesión interna
de las ideas dentro del texto. Aplicar las estrategias para la corrección lingüística y revisión
gramatical de los textos.
Conocer las características estructurales y
gramaticales de los tipos de textos mencionados,
prestando especial atención al reconocimiento
de las formas verbales, a las modalidades oracionales y la relación con el contexto.
Aplicar procedimientos para enriquecer el
texto escrito mediante elementos de estilo (uso
de anáforas y eliminación de repeticiones),
mediante la precisión léxica y la aplicación de
fórmulas genuinas, tanto en el léxico como en
modismos o proverbios.
Mostrar interés por la mejora de la expresión
oral, escrita y audiovisual propia y ajena y respetar las opiniones de los demás.
Exponer una opinión bien argumentada sobre
la lectura de una obra completa adecuada a la
edad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto
de vista del autor; situar el sentido de la obra en
relación con el contexto histórico y cultural y
con la propia experiencia.
Utilizar los conocimientos literarios en la
comprensión y la valoración de textos breves o
fragmentos, teniendo en cuenta algunos temas
y motivos recurrentes, las características del
género, el valor simbólico del lenguaje poético
y la funcionalidad de los recursos retóricos del
texto.
Mostrar conocimiento de autores/as, obras
{"rgtkqfqu"o u"ukipkÝecvkxqu"fg"nc"nkvgtcvwtc"
catalana y castellana desde la Edad Media hasta
el siglo XX.
Crear textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario trabajado
en el aula.
Reconocer y valorar la diversidad lingüística
de Europa y del mundo, analizando la realidad
de la vida y muerte de las lenguas.
Rctvkekrct"cevkxc"{"tgÞgzkxcogpvg"gp"nc"gxcluación (autorregulación, coevaluación) del propio aprendizaje y el de los demás con una actitud
cevkxc"{"fg"eqpÝcp|c"gp"nc"rtqrkc"ecrcekfcf"fg"
aprendizaje y uso de las lenguas.
Criterios de evaluación
Lenguas extranjeras
Participar en conversaciones y simulaciones
breves, relativas a situaciones habituales o de
kpvgtfiu"rgtuqpcn"{"eqp"Ýpcnkfcfgu"eqowpkecvkxcu"
diferentes, utilizando las convenciones propias
de la conversación y las estrategias necesarias
rctc"tguqnxgt"ncu"fkÝewnvcfgu"fwtcpvg"nc"kpvgracción.
Hacer uso de fórmulas características del lenguaje formal e informal en las comunicaciones
orales y escritas.
Comprender la información general y espee Ýec."fg"ogpuclgu"{"fqewogpvqu"cwvfipvkequ"
-incluyendo los procedentes de los medios de
comunicación- y semiauténticos en soporte y
formato de tipología diversa, sobre temas de
interés de los ámbitos personal y educativo.
Comprender la información general y espee Ýec"fg"fkhgtgpvgu"vgzvqu"guetkvqu."cwvfipvkequ"{"
adaptados, de extensión variada, y reconocer su
intención comunicativa.
Elaborar textos diversos, orales o escritos,
cuidando el registro, el léxico, las estructuras,
y algunos elementos de cohesión y coherencia
para marcar la relación entre ideas y hacerlos
inteligibles a los destinatarios o destinatarias.
Utilizar de forma consciente, en contextos
de comunicación variados, los conocimientos
adquiridos sobre el sistema lingüístico de la
lengua extranjera como instrumento de autocorrección y de autoevaluación de las producciones
propias orales y escritas y para comprender las
producciones de los otros.
Utilizar los recursos de las TIC de forma
progresivamente autónoma para buscar información, producir textos a partir de modelos,
enviar y recibir mensajes de correo electrónico
y para establecer relaciones personales orales y
escritas, y mostrar interés por su uso.
Mostrar una actitud respetuosa, de interés y
de descubrimiento hacia la cultura y formas de
vida diferentes a la propia.
Participar en la evaluación de las producciones propias y las de los otros y mostrar una
cevkvwf"cevkxc"{"fg"eqpÝcp|c"gp"nc"ecrcekfcf"fg"
aprendizaje de lenguas.
Participar activamente en el trabajo colaborativo.
Ciencias de la naturaleza
El estudio de las Ciencias de la naturaleza,
que son parte de la cultura generada por la humanidad a lo largo de su historia, debe promover
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
en los jóvenes el interés por buscar respuestas
ekgpv Ýecu"c"nqu"kpvgttqicpvgu"swg"ngu"rncpvgc"gn"
eqpvcevq"fktgevq"eqp"nc"pcvwtcng|c0"Nc"Ýpcnkfcf"
es comprender el mundo natural y los cambios
que la actividad humana produce y ayudar a
tomar decisiones que tengan en cuenta tanto
los conocimientos científicos como los procedimientos y las estrategias que caracterizan
la ciencia.
El enfoque de las Ciencias de la naturaleza
en la Educación secundaria obligatoria, en coherencia con los aprendizajes realizados en la
etapa de Educación primaria, se dirige al análisis
de problemas del entorno del alumnado y tiene
en cuenta la valoración de las implicaciones
sociales que comportan los conocimientos y
ncu"crnkecekqpgu"ekgpv Ýecu"cevwcngu0
A lo largo de la Educación secundaria obligatoria deben ponerse al alcance del alumnado aquellos conocimientos que proporcionan
maneras útiles de comprender el mundo y sus
problemas más relevantes, aquellos que ciudadanos y ciudadanas encontrarán a menudo a lo
largo de su vida y sobre los que deberán tomar
decisiones, especialmente los relacionados con
los fenómenos y aparatos cotidianos, la gestión
sostenible del medio ambiente y la salud propia
y la comunitaria. Así, al hacer comprensibles
muchos procesos y fenómenos que son relevantes para la vida de chicos y chicas, se darán las
condiciones para que puedan tomar decisiones
basadas en argumentos fundamentados en la
ciencia.
La ciencia, en tanto que actividad humana
compleja, implica múltiples dimensiones de la
persona, factores sociales y recursos. En todo
momento, deben estar presentes y valorarse
adecuadamente aspectos como: las emociones y el placer que comporta el desarrollo de
nc"cevkxkfcf"ekgpv Ýec."gn"rncpvgcokgpvq"{"nc"
puesta en práctica de la experimentación para
obtener evidencias, la investigación de la racionalidad en la formulación de conclusiones
y la comunicación de las ideas y procesos,
utilizando diferentes tipologías textuales y
modos comunicativos, valorando los principios
éticos que deben presidir todos los pasos de la
rt evkec"ekgpv Ýec0
Las Ciencias de la naturaleza deben permitir al
alumnado vivir, apreciar y disfrutar todas estas
fkogpukqpgu"fg"nc"cevkxkfcf"ekgpv Ýec."vcpvq"gp"
la construcción del conocimiento como en su
aplicación. Para conseguirlo, es necesario que
gn"vtcdclq"ekgpv Ýeq"cfcrvg"nqu"tcuiqu"swg"nq"
caracterizan a las condiciones, circunstancias y
posibilidades de la actividad escolar y al mismo
tiempo se desarrolle a partir de una serie de
vctgcu"ukipkÝecvkxcu"{"¿vkngu"rctc"cswgnnqu"swg"
las llevan a cabo. En todos los cursos de la etapa
se incide en unos contenidos comunes referentes
c"nc"kornkecek„p"eqp"gn"vtcdclq"ekgpv Ýeq"gp"gn"
aula. Estos contenidos son inherentes a la actixkfcf"ekgpv Ýec"{"vcodkfip"gu"rtgekuq"gpug‚ctnqu"
y aprenderlos, especialmente utilizándolos en el
trabajo diario para avanzar en los conocimientos
ekgpv Ýequ"{"uwu"crnkecekqpgu."{"eqodkp pfqnq"
eqp"tgÞgzkqpgu"rquvgtkqtgu"rctc"rqukdknkvct"swg"
gn"cnwopcfq"vtcpuÝgtc"eqpqekokgpvqu"{"eqpvkp¿g"
aprendiendo en un futuro de manera progresivamente autónoma.
Nc"cevkxkfcf"ekgpv Ýec"gp"gn"octeq"gueqnct"
será positiva en la medida en que el alumnado
encuentre sentido a las diversas situaciones que
se planteen y le resulten útiles para aprender a
enfrentarse responsablemente y con éxito a los
retos que la sociedad plantea.
Competencias propias de la materia
Nc"eqorgvgpekc"ekgpv Ýec"ug"fgÝpg"eqoq"nc"
ecrcekfcf"fg"wvknk|ct"gn"eqpqekokgpvq"ekgpv Ýeq"
rctc"kfgpvkÝect"rtgiwpvcu"{"qdvgpgt"eqpenwukqpgu"c"rctvkt"fg"gxkfgpekcu."eqp"nc"Ýpcnkfcf"fg"
comprender y ayudar a tomar decisiones sobre
el mundo natural y los cambios que la actividad
humana produce.
Nc"eqorgvgpekc"ekgpv Ýec"guv "guvtgejcogpvg"
relacionada con la competencia básica del conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Cnecp|ct"nc"eqorgvgpekc"ekgpv Ýec"eqpnngva:
Emocionarse con la ciencia, con su metodología para generar explicaciones sobre los objetos
y fenómenos del mundo, con la belleza de estas
explicaciones y con sus aplicaciones cuando se
utiliza de manera responsable.
Rgpuct"ekgpv Ýecogpvg"c"rctvkt"fg"nc"eqpuvtweción y el uso de versiones elementales pero complejas de los grandes modelos de la ciencia. Estos
conocimientos deben proporcionar estrategias
útiles para describir los fenómenos relacionados
con problemas socialmente relevantes, para
explicarlos y para hacer predicciones.
Analizar y dar respuesta a problemas contextualizados, a partir del planteamiento de
preguntas investigables científicamente, de
planificar como encontrar evidencias de las
explicaciones iniciales elaboradas, de poner
en práctica el proceso de investigación de estas
evidencias, de deducir conclusiones y de analizarlas críticamente.
Pensar de manera autónoma y creativa, asuokgpfq"swg"gn"eqpqekokgpvq"ekgpv Ýeq"gxqnwciona a partir de la investigación de evidencias
y también de las discusiones sobre las maneras
de interpretar los fenómenos.
Eqowpkect"gp"ngpiwclg"ekgpv Ýeq"nqu"fcvqu."
las ideas y las conclusiones utilizando diferentes modos comunicativos, y argumentarlas
teniendo en cuenta puntos de vista diferentes
del propio.
Eqortgpfgt"vgzvqu"fg"eqpvgpkfq"ekgpv Ýeq"
de diferentes fuentes (Internet, revistas y lidtqu"fg"fkxwnicek„p"ekgpv Ýec."fkuewtuqu"qtcngu."
etc.) y disponer de criterios para analizarlos
críticamente.
Wvknk|ct"gn"eqpqekokgpvq"ekgpv Ýeq"rctc"ctgumentar de manera fundamentada y creativa
las actuaciones como ciudadanos y ciudadanas
responsables, especialmente las relacionadas con
la gestión sostenible del medio, la salud propia y
la comunitaria, y el uso de aparatos y materiales
en la vida cotidiana.
Crqtvcekqpgu"fg"nc"ocvgtkc"c"ncu"eqorgvgpekcu"
básicas
La formación del alumnado en los contenidos
de la materia de las Ciencias de la naturaleza
contribuye a la consecución del resto de competencias básicas de la manera que se detalla a
continuación.
Competencia comunicativa lingüística y audiovisual. Las Ciencias de la naturaleza contribuyen a esta competencia aportando el conocimiento del lenguaje de la ciencia, que es indisociable
gp"gn"fgn"rtqrkq"eqpqekokgpvq"ekgpv Ýeq0"Guvg"
ngpiwclg"ug"eqpetgvc"gp"ocpgtcu"gurge Ýecu"fg"
describir los hechos y fenómenos, de explicarlos
{"gzrqpgtnqu."fg"lwuvkÝectnqu"{"ctiwogpvctnqu."{"
fg"fgÝpktnqu0"Cukokuoq."nc"eqornglkfcf"fg"nqu"
21899
hechos y fenómenos objeto de estudio requiere la
colaboración de otros lenguajes comunicativos
como por ejemplo el multimedia. El aprendizaje
se construye a partir de la interacción entre estos
diferentes lenguajes.
Competencias artística y cultural. La ciencia,
vista como conjunto de modelos y teorías, de
procesos y de valores construidos por hombres
y mujeres a lo largo de los siglos, es una forma
de cultura básica en el contexto actual. Más allá
de sus aplicaciones, el aprendizaje de la ciencia
posibilita acceder a formas de explicar, de razonar, de valorar y de actuar a menudo diferentes
de las del sentido común. La apropiación de
este tipo de cultura necesita del desarrollo de
la imaginación y de la creatividad, aspectos
compartidos con la competencia artística, y
constituye una fuente de placer que es importante
que chicos y chicas descubran.
Tratamiento de la información y competencia
digital. Actualmente las personas pueden acceder a la información de temáticas de contenido
ekgpv Ýeq"c"vtcxfiu"fg"vqfq"vkrq"fg"ogfkqu."rgtq"
muy especialmente de Internet. Sin embargo, el
uso de esta información comporta saber utilizar
el conocimiento básico que se aprende en la
escuela para analizarla críticamente. Al misoq"vkgorq."gn"crtgpfk|clg"ekgpv Ýeq"tgswkgtg"
comunicar las ideas de manera convincente,
concisa y unívoca, a partir de combinar datos,
informaciones y conocimientos utilizando todo
tipo de soportes. La utilización de los recursos TIC, propios de esta materia, además de
facilitar las observaciones también permiten
la recopilación y el tratamiento de los datos, y
la modelización de fenómenos y, por lo tanto,
construir el conocimiento.
Competencia matemática. El desarrollo de la
eqorgvgpekc"ekgpv Ýec"guv " pvkocogpvg"cuqekcdo al de la competencia matemática. La medida,
el tratamiento de los datos, la construcción y
ngevwtc"fg"it Ýequ."ncu"tgrtgugpvcekqpgu"igqofitricas y la deducción e interpretación de modelos
matematizados son, entre otros, ámbitos que los
dos campos competenciales comparten y que
hay que trabajar conjuntamente en la obtención
de respuestas a las preguntas que nos hacemos
acerca de los fenómenos de la naturaleza.
Competencia de aprender a aprender. Las personas generan en el contexto cotidiano ideas para
interpretar el mundo, ideas que hay que aprender
c"ecodkct"rctc"crtqrkctug"fg"nc"ewnvwtc"ekgpv Ýec0"
Para aprender ciencias, en la escuela y a lo largo
de la vida, hace falta ser capaz de reconocer las
limitaciones de las propias ideas y de hacerlas
evolucionar a partir de la observación del mundo
desde diferentes ángulos y de contrastarlas con
las de los demás. Esto comporta ser capaz de hacer preguntas sobre lo que sucede en el entorno,
de imaginar respuestas, de autorregularlas, de
trabajar en equipo, de no desanimarse ante las
fkÝewnvcfgu."fg"tgeqpqegt"ncu"rtqrkcu"rqvgpekclidades y carencias y, muy especialmente, de
reconocer el placer de aprender y de compartir
el saber con los demás.
Competencia de autonomía e iniciativa personal. Tanto la ciencia como su aprendizaje
son el resultado de un proceso de evolución
eqpuvcpvg0"Nc"eqorgvgpekc"ekgpv Ýec"eqpnngxc"
la capacidad de plantearse problemas relevantes
y de dar respuestas a menudo provisionales y
sometidas a la autocrítica. Necesita poner en
práctica un pensamiento divergente y creativo,
asumir que el error forma parte del aprendizaje
21900
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
{"ocpvgpgt"nc"cwvqguvkoc"cpvg"ncu"fkÝewnvcfgu0"
Al mismo tiempo, se pone en acción en el marco
de proyectos de trabajo, a menudo colectivos
que comportan tener iniciativas, organizarse
de manera efectiva, negociar y tomar decisiones, etc. Todos estos aspectos, junto con otros,
contribuyen al desarrollo de la autonomía del
alumnado.
Competencia social y ciudadana. Los aprendizajes en el campo de las ciencias de la naturaleza
aportan al desarrollo de esta competencia, por
una parte, conocimientos que posibilitan analizar
los problemas de nuestro entorno y los globales del planeta desde su complejidad, así como
fundamentar las opiniones y la actuación responsable. Por otra, también aportan estrategias y
actitudes para afrontar este análisis relacionadas
con la investigación de la objetividad, el rigor
y la racionalidad y, al mismo tiempo, con el
reconocimiento de las limitaciones sociales en
el desarrollo de la ciencia, del grado de incervkfwodtg"gp"ncu"cÝtocekqpgu"{"fg"nc"pgegukfcf"
de aplicar el principio de precaución a la hora
de tomar decisiones.
Estructura de los contenidos
Los contenidos de la materia se orientan hacia
la construcción de versiones elementales de los
grandes modelos de la ciencia útiles para conceptualizar la materia, la energía, los seres vivos
en su medio y los cambios en el Universo y en la
Tierra. A lo largo de los tres cursos obligatorios
irá aumentando la complejidad de los modelos
objeto de estudio.
El trabajo en torno a los modelos debe partir
fgn"cp nkuku"fg"ukvwcekqpgu"ukipkÝecvkxcu"rctc"
el alumnado. Cada situación se puede analizar
desde modelos correspondientes a diferentes
fkuekrnkpcu"ekgpv Ýecu."{"gp"ecfc"ecuq"jct "hcnvc"
kfgpvkÝect"ew n"gu"nc"swg"gu"o u"¿vkn"gp"hwpek„p"
de la pregunta o del problema planteado. Sin
embargo en todos los casos hay que tender al
establecimiento de relaciones entre los posibles
modelos interpretativos, a menudo complementarios. El alumnado deberá ser capaz de utilizar
estos modelos para la comprensión de situaciones
o problemas bien diversos y para la toma de
decisiones.
El primer curso de la Educación secundaria
qdnkicvqtkc"guv "qticpk|cfq"gp"vqtpq"c"nc"kfgpvkÝcación, interpretación y análisis de la diversidad
y de las regularidades en los materiales, los seres
vivos, las envolturas de la Tierra y las estructuras
que conforman el Universo.
El segundo curso está organizado en torno
a los cambios relacionados con transferencias
de energía en los objetos y materiales, en los
seres vivos y los ecosistemas, y en los procesos geológicos, siempre con el objetivo que
estos conocimientos promuevan la capacidad
de una actuación fundamentada y responsable
del alumnado.
El tercer curso pone el acento en aspectos
funcionales y estructurales para explicar el cambio químico, los sistemas eléctricos, el cuerpo
humano y los procesos geológicos internos. Este
curso se puede plantear como una sola materia
o como dos diferenciadas y en ambos casos
será importante buscar la coordinación, tanto
con respecto a las estrategias y procedimientos
objeto de estudio como entre los contenidos
conceptuales. Por ejemplo, conectando el estudio de la materia y sus cambios con el de las
funciones en la especie humana. La evaluación
será conjunta.
El cuarto curso es optativo y el alumnado
podrá escoger las materias de Biología y Geología o de Física y Química entre otras materias optativas. El contenido de Biología que se
plantea se centra en la introducción de las tres
teorías clave de la disciplina: la teoría celular,
la teoría cromosómica de la herencia y la teoría
de la evolución. La Geología se aborda a partir
del estudio de la historia de la Tierra y de sus
cambios a partir de la introducción de la teoría
de la tectónica de placas. El currículum de Física
se centra en el estudio de los principios que
gobiernan el movimiento de las partículas y las
ondas, que han dado lugar a la física moderna.
El contenido de Química se centra en el de la
interpretación de propiedades de las sustancias y de sus cambios en función de la teoría
atómico-molecular. Aunque este curso tiene
como hilo conductor las grandes teorías de la
ciencia, su estudio no debe desvincularse de la
interpretación de problemas de la humanidad,
así como del análisis crítico de las actuaciones
que se llevan a cabo.
En todos los cursos hay un bloque de contenifqu"eqowpgu."swg"ug"tgÝgtgp"c"nqu"rtqeguqu"swg"
caracterizan la ciencia y las actitudes y valores
asociados a ella. Estos conocimientos son comunes en todos los cursos y en todas las disciplinas
ekgpv Ýecu."rgtq"ug"rncpvgc"kpekfkt"gp"ecfc"ewtuq"
gp"cniwpqu"curgevqu"gurge Ýequ0"Guvqu"eqpvgnidos se han organizado en función de cuatro
Ýpcnkfcfgu"rctc<"c+"chtqpvct"nc"eqortgpuk„p"fg"
fenómenos y situaciones complejos; b) investigar los problemas, obtener datos y reconocer
evidencias; c) extraer conclusiones, validarlas,
sintetizarlas y comunicarlas, y d) transferir el
nuevo conocimiento a la interpretación de otros
fenómenos y a la actuación consecuente y responsable. Aunque se han descrito en un bloque
diferenciado del resto, su aprendizaje debe desarrollarse al mismo tiempo que el de los contenidos conceptuales, ya que es importante que
exista coherencia entre las maneras de construir
ciencia y las maneras de aprenderla.
Consideraciones sobre el desarrollo del currículum
Nc"cevkxkfcf"ekgpv Ýec"fgdg"rctvkt"fgn"cp lisis de situaciones que tengan sentido para el
alumnado, que sean idóneas para promover
wpc"eqpuvtweek„p"ukipkÝecvkxc"fg"ncu"itcpfgu"
ideas de la ciencia y que sean también relevantes
socialmente y ayuden a tomar decisiones en
relación con los problemas de las personas y
del planeta.
En este análisis será importante que el proceso
de enseñanza diseñada ayude al alumnado a
hacer evolucionar su pensamiento desde sus
concepciones iniciales, a menudo alternativas,
hacia ideas más próximas a las que mantiene
la ciencia actual y a darse cuenta de cómo los
oqfgnqu"{"vgqt cu"ekgpv Ýecu"vtcpuhqtocp"pwguvtc"
forma de ver el mundo. Por ello es importante
swg"ug"fgfkswg"vkgorq"c"tgÞgzkqpct"uqdtg"nq"
que se ha hecho y lo que queda aun por entender, sobre cómo organizar y sistematizar todo
lo que se ha hecho y se ha aprendido, y sobre
ncu"ocpgtcu"fg"uqnwekqpct"ncu"fkÝewnvcfgu"{"ncu"
dudas planteadas.
Este crecimiento individual debe ir acompañado de un trabajo colectivo de manera que todo
el mundo pueda compartir representaciones,
fkuewvkt"cÝtocekqpgu."ewguvkqpct"qrkpkqpgu."
dar argumentos, aportar alternativas, proponer
experimentos o sugerir nuevos retos. En el aula
se deben llevar a cabo todas las combinaciones
de trabajo posibles: individual, por parejas, en
grupo reducido y en grupo numeroso, pero hace
falta promover que desde el inicio cada alumno/a
tenga la posibilidad de hacer preguntas y de
imaginar sus respuestas. Sin haber formulado
la propia idea, es imposible someterla a prueba
ni contrastarla con las de los demás.
También hay que promover en el alumnado
el establecimiento de interrelaciones entre los
eqpvgpkfqu"fg"ncu"fkhgtgpvgu"fkuekrnkpcu"ekgpv Ýcas, de manera que el proceso de enseñanza sea
o u"gÝekgpvg"{."cn"okuoq"vkgorq."vgpic"owejq"
más sentido para los que aprenden todo aquello
que se les propone hacer y pensar.
Para aprender ciencias también es fundamental desarrollar actitudes favorables en el
estudio y posibilitar que el alumnado descubra
el placer que representa poder comprender los
fenómenos y hacer predicciones. Sin embargo,
para llegar a experimentar este placer necesita de
un acompañamiento para superar los momentos
de desánimo, y que logre dar sentido a las actividades que se le proponen realizar.
Estas actividades deben ser variadas y orientadas a promover el desarrollo de capacidades
diversas. Es imprescindible el trabajo experimental, haciendo explícita la pregunta que le
guía, los datos que se recogen (qué ha pasado)
y la posible interpretación (por qué ha pasado).
Es más idóneo aquel trabajo que se plantea como
punto de partida para hacer preguntas o para
encontrar respuesta a problemas abiertos, que
pq"gn"fkug‚cfq"rctc"eqortqdct"cÝtocekqpgu0"
También son importantes las actividades de
simulación y el juego, para afrontar el análisis
de situaciones complejas, el uso de analogías,
los debates, el análisis crítico de informaciones
obtenido a partir de diferentes medios.
Las TIC se convierten en un instrumento
relevante en la enseñanza y aprendizaje de las
ciencias, desde la observación inicial hasta la
tgcnk|cek„p"{"xcnqtcek„p"Ýpcn0"C"rctvkt"fg"xksualizadores y sensores se pueden observar
y medir fenómenos reales, transfiriendo los
datos al ordenador para organizarlos, hacer los
it Ýequ"eqttgurqpfkgpvgu"{"cpcnk|ct"ukp"vgpgt"
que hacer los cálculos mecánicamente. Con la
modelización de fenómenos y los simuladores, a
partir de la interacción con los objetos, se pueden
hacer pruebas virtuales.
La evaluación debe estar dirigida fundamentalmente a mejorar el aprendizaje del alumnado.
En este sentido debe posibilitar, en primer lugar,
que los propios alumnos recojan información
acerca de si la representación de los objetivos
de lo que están aprendiendo coincide con la del
fqegpvg."uk"cpvkekrcp"{"rncpkÝecp"uw"rgpucokgpvq"
y su acción adecuadamente, y si se representan
los criterios con los cuales serán evaluados. Y en
ugiwpfq"nwict."rwgfcp"tgiwnct"ncu"fkÝewnvcfgu"{"
carencias detectadas. Un proceso de enseñanza
no tiene sentido si no que incorpora un plan
fg"ceek„p"rctc"fct"tgurwguvc"c"ncu"fkÝewnvcfgu"
detectadas en el alumnado a lo largo del proceso
de aprendizaje.
Nc"gxcnwcek„p"Ýpcn."swg"vkgpg"eqoq"Ýpcnkdad comprobar si el alumnado ha alcanzado los
contenidos que se explicitan en los criterios de
evaluación de cada curso, se hará proponiendo a chicos y chicas situaciones o problemas
en relación con los cuales, para dar respuesta,
tendrán que aplicar los conocimientos aprendidos y no repetirlos mecánicamente. Las res-
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
puestas podrán ser comunicadas por medios y
recursos diversos, como por ejemplo: haciendo
una exposición oral, utilizando un programa de
presentación, realizando un vídeo, elaborando
un informe escrito, respondiendo a preguntas
en una prueba escrita.
Objetivos
La materia de Ciencias de la naturaleza de la
educación secundaria obligatoria tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades siguientes:
1. Comprender las grandes ideas de la ciencia
y utilizarlas para interpretar hechos relevantes
de la vida cotidiana así como para analizar y
valorar las repercusiones del desarrollo tecpqekgpv Ýeq0
2. Utilizar conceptos y estrategias propias
fgn"vtcdclq"ekgpv Ýeq"{c"ugc"c"vtcxfiu"fg"nc"ocnipulación o de simulaciones, para plantear
preguntas relevantes y obtener conclusiones a
partir de evidencias y pruebas experimentales,
eqp"nc"Ýpcnkfcf"fg"eqortgpfgt"{"c{wfct"c"vqmar decisiones sobre cambios en la naturaleza,
producidos o no por las personas.
3. Comprender mensajes de contenidos
ekgpv Ýeq."gncdqtct"{"eqowpkect."wvknk|cpfq"gn"
lenguaje oral y escrito y utilizando cuando hagan
falta otros lenguajes y recursos, especialmente
los provenientes de las TIC, que puedan ayudar
c"jcegt"nc"eqowpkecek„p"o u"gÝec|0
4. Buscar y seleccionar información sobre
vgocu"ekgpv Ýequ."wvknk|cpfq"fkhgtgpvgu"ogfkqu"
y fuentes, valorarla críticamente y utilizarla para
orientar y fundamentar las propias opiniones y
actuaciones.
5. Cooperar en grupos socialmente heterogéneos en la resolución de problemas abordables
con los conceptos y procedimientos propios de
las ciencias, demostrando iniciativa y creatividad
en el planteamiento de propuestas y ayudando a
los compañeros y compañeras en la regulación
fg"ncu"fkÝewnvcfgu"swg"ug"ocpkÝguvcp0
6. Tender a actuar en función de actitudes y
hábitos favorables al cuidado y promoción de
la salud individual y comunitaria fundamenvcfqu"gp"nqu"eqpqekokgpvqu"d ukequ"ekgpv Ýequ"
utilizando estrategias que permitan enfrentarse
a los riesgos de la sociedad actual en aspectos
relacionados con la alimentación, las adicciones,
la sexualidad y la prevención de las enfermedades en general.
7. Analizar y valorar la importancia de utilizar
nqu"eqpqekokgpvqu"ekgpv Ýequ"{"ncu"kpvgtceekqpgu"
de la ciencia y la tecnología, para satisfacer las
necesidades humanas y para participar en la
toma de decisiones sobre problemas locales y
globales con que se enfrenta la sociedad en vistas
de asegurar un futuro más sostenible.
8. Reconocer que para el ejercicio de muchas profesiones se necesitan conocimientos
ekgpv Ýequ"{"ucdgt"crnkect"rtqeguqu"rtqrkqu"fg"
este campo del saber.
9. Analizar críticamente cuestiones cientíÝecu"uqekcnogpvg"eqpvtqxgtvkfcu."ctiwogpvct"
las propias opiniones teniendo en cuenta las
de los otros y aportando evidencias y razones
hwpfcogpvcfcu"gp"gn"eqpqekokgpvq"ekgpv Ýeq."
y tender a actuar de manera consecuente, responsable y solidaria.
10. Reconocer la naturaleza de la ciencia y
ukvwct"nqu"eqpqekokgpvqu"ekgpv Ýequ"o u"korqttantes en un contexto histórico, para comprender tanto la génesis de los conceptos y teorías
fundamentales como las interacciones entre la
ciencia, la tecnología y la sociedad.
Primer curso
Contenidos comunes en todos los bloques
Para afrontar la comprensión de fenómenos y
situaciones complejos
Qdugtxcek„p"{"fguetkrek„p"ekgpv Ýec"fg"gutructuras en el Universo y en la Tierra, de materiales y seres vivos, utilizando el vocabulario
de manera rigurosa.
Eqorctcek„p"fg"ncu"ectcevgt uvkecu"kfgpvkÝcadas utilizando tablas.
KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"etkvgtkqu"fg"encukÝecek„p"wvknk|cfqu"rqt"nc"eqowpkfcf"ekgpv Ýec"{"
reconocimiento de que responden a acuerdos
consensuados.
Planteamiento de preguntas referentes a las
características de los materiales y de los seres
vivos del entorno, y valoración de su interés
para ser investigadas.
Para investigar los problemas, obtener datos y
reconocer evidencias
Identificación de las magnitudes a medir,
estimación de la medida y selección de los instrumentos más idóneos (analógicos y digitales)
para obtener datos.
Diseño y aplicación de procedimientos de medida, utilizando con esmero los materiales e instrumentos, respetando las normas de seguridad,
y recogiendo los datos con un grado de precisión
adecuado al objetivo de la investigación.
Gncdqtcek„p"fg"vcdncu"{"fg"it Ýequ."hwpfcmentalmente histogramas, para comunicar los
datos de forma convencional y con los recursos
TIC.
KfgpvkÝecek„p"fg"ncu"xctkcdngu"c"qdugtxct"rctc"
obtener evidencias sobre cómo los diferentes
seres vivos realizan las funciones.
Búsqueda de datos en diferentes fuentes y
análisis crítico de la información encontrada.
Para extraer conclusiones, validarlas, sintetizarlas y comunicarlas
Comparación entre observaciones y medidas
de materiales y de seres vivos. Análisis de los
diferentes resultados obtenidos, de las razones
swg"nqu"lwuvkÝecp"{"fg"ncu"ocpgtcu"fg"chtqpvct"
el tratamiento de los errores.
KfgpvkÝecek„p"fg"tgiwnctkfcfgu"{"fg"fkhgtgpekcu"swg"rqukdknkvgp"nc"encukÝecek„p"fg"ocvgtkcngu"
y seres vivos. Construcción de representaciones
de modelos sobre la materia, los seres vivos y la
Tierra y el Universo coherentes con las observaciones realizadas. Disposición para revisar
los modelos en función de los datos recogidos
y las opiniones fundamentadas de compañeros
y compañeras.
Para transferir el nuevo conocimiento a la interpretación de otros fenómenos y a la actuación
consecuente y responsable
Uso de los conocimientos aprendidos para
diseñar y argumentar planes de actuación orientados a minimizar el consumo de materiales y
el mantenimiento de la biodiversidad en los
entornos escolar y familiar.
Contenidos
La materia
Caracterización de la materia por su masa y
por ocupar un volumen. Medida directa e indirecta de la masa y el volumen de diferentes
sólidos, líquidos y gases. Uso de la balanza y
de material volumétrico.
21901
Diferenciación de materiales por su densidad,
Cálculo experimental de la densidad de diferentes materiales. Uso del concepto de densidad para
interpretar diferentes tipos de fenómenos.
KfgpvkÝecek„p"gzrgtkogpvcn"fg"cniwpcu"rtqpiedades características de diferentes materiales
y relación con su utilización. Profundización en
el caso especial del agua.
Uso del modelo cinético-molecular (partículas) de la materia para interpretar diferentes hechos y fenómenos: presión de los gases,
difusión, dilatación, estados de la materia y
cambios de estado.
KfgpvkÝecek„p."gp"ocvgtkcngu"fg"nc"xkfc"eqvkfkcna, de diferentes tipos de mezclas - heterogéneas,
coloides y soluciones-, y de sustancias puras.
Representación mediante el modelo cinéticomolecular (partículas). Aplicación de algunas
técnicas de separación de mezclas.
Reconocimiento de las disoluciones como
mezclas homogéneas. Preparación experimental
de disoluciones de diferente concentración e
kfgpvkÝecek„p"fg"fkuqnwekqpgu"rtgugpvgu"gp"nc"
vida cotidiana.
Análisis del ciclo de materiales de uso habivwcn0"KfgpvkÝecek„p"fg"ncu"ocvgtkcu"rtkocu"fg"
las cuales provienen, de los diferentes pasos en
su proceso de obtención y uso, y de dónde van
a parar los residuos que se generan a lo largo de
todo el proceso.
Realización de un proyecto sobre el uso más
sostenible de algunos materiales a partir de la
colaboración en grupo, en la búsqueda de información y en la toma de decisiones.
El Universo y el Sistema Solar
Observación del cielo nocturno y diurno a
ojo desnudo y con instrumentos adecuados.
Diferenciación entre las galaxias, estrellas y
planetas.
KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"gngogpvqu"fgn"Ukuvgoc"
Solar. Observación de fenómenos relacionados
con movimientos y posiciones del sistema SolTierra-Luna. Interpretación mediante modelos
sencillos de: el día y la noche, las estaciones,
la duración del día a lo largo del año, las fases
lunares y los eclipses.
Analizar el geocentrismo y el heliocentrismo
como las dos explicaciones históricas para situar
la Tierra en el Universo.
La Tierra y su envoltura
Reconocimiento de la Tierra como sistema
que contiene los subsistemas: atmósfera, hidrosfera, biosfera y geosfera que interaccionan
entre ellos.
Descripción de los componentes de la atmóshgtc"{"fg"uw"xctkcek„p"eqp"nc"cnvkvwf."{"lwuvkÝección de la importancia que tiene para la vida en
la Tierra tanto por posibilitar las combustiones
y la fotosíntesis, entre otros cambios, como por
su función reguladora de la temperatura.
KfgpvkÝecek„p"fg"cniwpcu"xctkcdngu"swg"eqpdicionan el tiempo atmosférico. Uso de instrumentos meteorológicos y registro sistemático
de datos. Representación gráfica y análisis
comparativo de los datos meteorológicos de
fkhgtgpvgu"rwpvqu"igqit Ýequ0"Kpvgtrtgvcek„p"
de la formación de precipitaciones, tormentas
y fenómenos eléctricos en la atmósfera. Conocimiento de medidas de seguridad.
Caracterización de la hidrosfera: aguas
oceánicas y continentales. Conceptualitzación
fgn"ekenq"fgn"ciwc0"KfgpvkÝecek„p"fg"tgewtuqu"
j ftkequ<"ciwcu"uwrgtÝekcngu"{"uwdvgtt pgcu0"
21902
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
KfgpvkÝecek„p"fg"ncu"hwgpvgu"{"rtqeguqu"rtkpekpales de contaminación y métodos básicos de
fgrwtcek„p0"LwuvkÝecek„p"fg"nc"korqtvcpekc"fg"
no derrochar el agua.
Descripción de la geosfera: estructura interna.
Reconocimiento de los materiales que forman la
corteza terrestre: rocas y minerales. Descripción
del ciclo de las rocas.
Reconocimiento de los tipos de rocas y minerales más comunes. Uso de claves sencillas para
uw"kfgpvkÝecek„p0"Tgncek„p"gpvtg"ncu"rtqrkgfcfgu"
de las rocas y minerales y su utilización como
recurso.
La vida en la Tierra
KfgpvkÝecek„p"{"ectcevgtk|cek„p"fg"nqu"tcuiqu"
comunes de todos los seres vivos a nivel individuo: la nutrición como intercambio de materia y
energía con el medio, la relación como capacidad
de responder a los estímulos del medio, la reproducción como transferencia de información y
la estructura celular de los organismos, a partir
del encuentro de evidencias en seres vivos del
entorno cercano.
Interpretación de la diversidad de los grupos de seres vivos como maneras diferentes
de realizar las funciones vitales. Análisis de la
biodiversidad en organismos vivos o a partir de
registros fósiles.
Interpretación y observación directa o indirecta, a ojo desnudo y utilizando lupa y microscopio y visualizador digital, de las diferencias
morfológicas en los cinco reinos.
KfgpvkÝecek„p"{"encukÝecek„p"fg"qticpkuoqu"
a partir de la observación y utilizando claves
dicotómicas sencillas. Utilización de la lupa binocular, el microscopio y el visualizador digital
para la observación de seres vivos no observables
a ojo desnudo.
Argumentación de la importancia de mantener
la biodiversidad. Análisis de algún problema
cuqekcfq"cn"vt Ýeq"ngicn"g"kngicn"fg"gurgekgu"{"
al desplazamiento de especies autóctonas por
especies invasoras.
Conexiones con otras materias
Matemáticas
Uso de unidades de medida de masa y volumen.
Aplicación de la proporcionalidad y porcentajes.
Representaciones geométricas en el espacio.
Uso de escalas de espacio y tiempo.
Lengua
Uso de los diferentes tipos de textos para comunicar y argumentar datos e ideas oralmente y
rqt"guetkvq<"fguetkrek„p."gzrnkecek„p."fgÝpkek„p."
gzrqukek„p."lwuvkÝecek„p."ctiwogpvcek„p0
Lectura crítica de textos con contenido cienv Ýeq."qdvgpkfqu"fg"hwgpvgu"fkxgtucu0
Ciencias sociales
Interpretación de variables que condicionan el
vkgorq"cvoquhfitkeq0"Gncdqtcek„p"fg"it Ýequ0
KfgpvkÝecek„p"fg"cevkxkfcfgu"jwocpcu"swg"
pueden incidir o inciden en el medio.
KfgpvkÝecek„p"fg"cniwpqu"tgewtuqu"pcvwtcngu"
renovables.
Tecnologías
Utilización de los dispositivos TIC para la
observación, recogida y tratamiento de los datos
y presentación y comunicación de resultados.
Uso racional y ahorro de materiales
Criterios de evaluación
Plantear preguntas a partir de la observaek„p."kfgpvkÝect"ncu"xctkcdngu"swg"rqukdknkvcp"
profundizar en la descripción del fenómeno o
ser vivo, recoger datos de manera sistemática y
esmerada, representarlas utilizando esquemas,
tablas e histogramas, y describirlas utilizando
eqp"tkiqt"gn"xqecdwnctkq"ekgpv Ýeq0
Describir materiales de diferente tipo (minerangu."tqecu."cktg."ciwc+"c"rctvkt"fg"nc"kfgpvkÝecek„p"
de sus propiedades y de medirlas, así como de
distinguir si se trata de una mezcla heterogénea,
una solución o una sustancia pura. Diseñar y
realizar la separación de los componentes de una
mezcla sencilla, y relacionar las técnicas aplicadas con los métodos de separación de mezclas
utilizados en contextos cotidianos (cocina) o
industriales (reciclaje de materiales).
Interpretar observaciones de algunos cambios
en los materiales a partir de la posibilidad de
imaginar la materia formada por partículas.
LwuvkÝect"gp"dcug"c"ncu"qdugtxcekqpgu"tgcnk|cfcu"
la idoneidad del modelo interpretativo.
Posicionar el Sol, la Tierra y la Luna para
explicar el día y la noche, las estaciones, la duración del día a lo largo del año, fases lunares,
eclipses y la longitud de las sombras.
Gzrnkect"eqp"kfgcu"ekgpv Ýecu"ugpeknncu"cniwpqu"hgp„ogpqu"ogvgqtqn„ikequ"{"lwuvkÝect"
las medidas de seguridad que sean necesarias.
Registrar correctamente los datos meteorológiequ"gp"hqtoc"fg"vcdncu"{"it Ýequ."eqorctct"nqu"
datos de diferentes estaciones meteorológicas e
interpretar mapas del tiempo sencillos.
Argumentar con criterios fundamentados
ekgpv Ýecogpvg"nc"pgegukfcf"fg"wvknk|ct"fg"ocnera sostenible el agua y todo tipo de materiales
tanto para el consumo personal como para la
industria y la agricultura, y actuar de manera
consecuente.
KfgpvkÝect"nqu"rtkpekrcngu"vkrqu"fg"tqecu."gp"
particular las del entorno cercano, relacionando
sus propiedades con el uso más frecuente que se
hace tanto industrial como ornamentalmente.
Reconocer, a partir de observaciones directas
e indirectas, evidencias de cada una de las características de los seres vivos (se alimentan, se
relacionan, se reproducen y están formados por
efinwncu+"{"wvknk|ctncu"rctc"lwuvkÝect"swg"cniwpc"
cosa es un ser vivo.
Utilizar claves dicotómicas sencillas para
kfgpvkÝect"qticpkuoqu"q"gn"tgkpq"cn"ewcn"rgtvgpgcen a partir de la observación directa o indirecta
de algunos organismos.
Argumentar las causas y los impactos de algunas actividades humanas en particular sobre
el ciclo del agua y las posibles soluciones que se
proponen para minimizar los efectos.
Segundo curso
Contenidos comunes en todos los bloques
Para afrontar la comprensión de fenómenos y
situaciones complejos
Qdugtxcek„p"{"fguetkrek„p"ekgpv Ýec"fg"ecobios en los movimientos, en los materiales, en
los seres vivos y en la Tierra utilizando el vocabulario de manera rigurosa.
Planteamiento de preguntas que comporten
el establecimiento de relaciones entre variables.
KfgpvkÝecek„p"fg"ncu"xctkcdngu"swg"rwgfgp"ugt"
o u"ukipkÝecvkxcu0
Diferenciación entre observaciones, inferencias, interpretaciones u opiniones personales.
Para investigar los problemas, obtener datos y
reconocer evidencias
Diseño de pequeñas investigaciones para
responder a las preguntas formuladas.
Elaboración de tablas y de gráficos, fundamentalmente funcionales, a partir de datos
obtenidos experimentalmente y utilizando recursos TIC.
KfgpvkÝecek„p"fg"gxkfgpekcu"fg"ecodkqu"cn"
mismo tiempo que de los aspectos que no cambian.
Busca de datos en distintas fuentes a partir
fg"nc"kfgpvkÝecek„p"fg"rcncdtcu/encxg"{"cp nkuku"
crítico de la información encontrada.
Uso de recursos TIC (simuladores, sensores)
para la captación y tratamiento de datos.
Para extraer conclusiones, validarlas, sintetizarlas y comunicarlas
KfgpvkÝecek„p"fg"tgncekqpgu"gpvtg"xctkcdngu"{"
deducción de regularidades y leyes sencillas.
Elaboración de informes sobre el trabajo reali|cfq."gp"nqu"ewcngu"ug"lwuvkÝswgp"ncu"eqpenwukqpgu"
tanto a partir de los datos recogidos como de
referentes teóricos.
Para transferir el nuevo conocimiento a la interpretación de otros fenómenos y a la actuación
consecuente y responsable
Uso de los conocimientos aprendidos para
diseñar y argumentar planes de actuación orientados a ahorrar la energía y preservar ecosistemas naturales.
Lectura crítica de textos que muestren aplicaciones de los conocimientos aprendidos y su
interpretación.
Establecimiento de relaciones con aplicaciones tecnológicas.
Interacciones en el mundo físico
Caracterización de las fuerzas como intetceek„p0"Ogfkfc"{"tgrtgugpvcek„p"it Ýec"fg"ncu"
fuerzas. Diferenciación entre diferentes tipos
de fuerzas.
Análisis de fenómenos de la vida cotidiana que
se explican a través del concepto de presión.
KfgpvkÝecek„p"fg"ocipkvwfgu"swg"fguetkdgp"
los movimientos: posición, tiempo, velocidad
y aceleración. Caracterización del movimiento
tgevkn pgq"wpkhqtog0"Tgrtgugpvcek„p"it Ýec"fgn"
movimiento rectilíneo uniforme.
Análisis de casos de equilibrio de fuerzas:
reposo y movimiento rectilíneo uniforme.
Reconocimiento del efecto de una fuerza o
suma de fuerzas en movimientos y deformaciones. Relación cualitativa y experimental entre
fuerza y movimiento: aceleración, frenazo y
desviación. Aplicación en la interpretación de
ecwucu"fg"ceekfgpvgu"fg"vt Ýeq0
Contenidos
La energía
KfgpvkÝecek„p"fg"nc"gpgti c"{"uw"tgncek„p"eqp"
el cambio. Valoración del papel de la energía en
la vida cotidiana.
Reconocimiento de la transferencia de energía
en forma de trabajo. Valoración de la multiplicación de la fuerza mediante máquinas.
Diferenciación entre energía cinética y potencial a partir del análisis de ejemplos.
Interpretación del calor como forma de transferir energía y de su relación con la variación de
temperatura y los cambios de estado. Observación y comprobación experimental de diferentes
formas de propagación del calor (conducción,
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
eqpxgeek„p"{"tcfkcek„p+0"KfgpvkÝecek„p"fg"octeriales conductores y aislantes y su uso en la
vida cotidiana.
Reconocimiento de la transferencia de energía
mediante la luz y el sonido. Experimentación
de las propiedades de la propagación de la luz
y el sonido. Interpretación de aplicaciones en
la vida cotidiana.
Análisis de la conservación y disipación de la
energía en las transferencias energéticas. Valoración del rendimiento de determinadas transferencias energéticas en la vida cotidiana.
Elaboración de propuestas de medidas, individuales y colectivas, de ahorro energético en
el entorno cercano.
Los procesos geológicos
Caracterización del ciclo geológico como interacción de los procesos geodinámicos internos y
gzvgtpqu0"KfgpvkÝecek„p"fg"ecodkqu"gp"nc"uwrgtÝcie de la Tierra causantes por agentes geológicos
externos. Reconocimiento de la meteorización
de las rocas y de la acción de algunos agentes
externos en el modelado del relieve. Representación del relieve terrestre y lectura de mapas
vqrqit Ýequ0"Ectcevgtk|cek„p"fg"nqu"rtqeguqu"fg"
formación de las rocas sedimentarias.
KfgpvkÝecek„p"fg"ecodkqu"gp"nc"uwrgtÝekg"fg"nc"
Tierra relacionados con las manifestaciones de
los agentes geológicos internos: deformación de
rocas, sismo y vulcanismo. Reconocimiento de
las características fundamentales de la tectónica
de placas. Formación de cordilleras de montañas,
distribución del vulcanismo y el sismo.
Descripción de los procesos de formación de
tqecu"ocio vkecu"{"ogvco„tÝecu0"KfgpvkÝecek„p"
y relación de sus propiedades con su origen. Representación de las rocas en mapas geológicos.
KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"wuqu"fg"ncu"tqecu"gp"nc"eqpuvtweek„p"{"gp"nc"kpfwuvtkc0"KfgpvkÝecek„p"fg"tgewtuqu"
energéticos fósiles: petróleo, gas, carbón.
La vida en acción
KfgpvkÝecek„p"fg"nc"efinwnc"eqoq"wpkfcf"guvtwetural y funcional de los seres vivos. Observación
de células en el microscopio, y visualizador
digital. Interpretación de la diversidad de forocu."fkogpukqpgu"g"kfgpvkÝecek„p"fg"cniwpcu"
estructuras celulares (pared celular, núcleo,
vacuolas, cloroplastos e inclusiones) y el tipo de
hwpek„p"swg"tgcnk|cp0"LwuvkÝecek„p"fg"nc"pgegsidad celular de nutrientes y de energía para el
crecimiento, para el mantenimiento de la vida
y para la reproducción.
Caracterización de la nutrición heterótrofa
como proceso celular de utilización de materia
orgánica y oxígeno del medio para obtener energía y elaborar sus estructuras. Caracterización
de la respiración como proceso de transferencia
de energía en la célula.
Caracterización de la nutrición autótrofa (fotosíntesis) como proceso celular de utilización
de la materia inorgánica del medio y la energía
uqnct"rctc"gncdqtct"uwu"guvtwevwtcu0"LwuvkÝecek„p"
del papel de diferentes variables a partir de la
realización de experimentos sencillos.
Diferenciación entre la reproducción sexual
y asexual, a nivel individuo, haciendo especial
énfasis en si los descendientes son genéticamente idénticos o diferentes a su progenitor o
progenitores. Análisis de algún ciclo biológico
tgrtgugpvcvkxq"c"rctvkt"fg"nc"kfgpvkÝecek„p"fg"
evidencias en las diferentes fases.
Caracterización de la función de relación
como la capacidad de las células de captar estí-
ownqu"{"igpgtct"tgurwguvcu0"KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"
guv ownqu"gzvgtpqu"g"kpvgtpqu0"KfgpvkÝecek„p"fg"
los receptores, coordinadores y efectores.
Análisis de un ecosistema próximo identiÝecpfq"gn"rcrgn"fg"ecfc"wpq"fg"nqu"gngogpvqu"
swg"nq"eqpÝiwtcp0"Xcnqtcek„p"fg"ncu"rqukdngu"
eqpugewgpekcu"fg"uw"oqfkÝecek„p."gp"vfitokpqu"
de la transferencia de materia y energía (productores, consumidores y descomponedores).
KfgpvkÝecek„p"fg"ukoknkvwfgu"{"fkhgtgpekcu"eqp"
otros ecosistemas.
Conexiones con otras materias
Matemáticas
Uso de unidades de medida de espacio, tiempo, temperatura, energía. Cambios de unidad.
Uso de números positivos y negativos.
Reconocimiento de funciones de proporcionalidad.
Lectura y construcción de representaciones
cartesianas.
Medida de ángulos.
Utilización de escalas ordinales como unidad
de medida.
Lengua
Uso de los diferentes tipos de textos lingüísticos para comunicar y argumentar datos
e ideas oralmente y por escrito: descripción,
gzrnkecek„p."fgÝpkek„p."gzrqukek„p."lwuvkÝecek„p."
argumentación.
Lectura crítica de textos con contenido cienv Ýeq."qdvgpkfqu"fg"hwgpvgu"fkxgtucu0
Educación visual y plástica
Realización de esquemas de aparatos, montajes y de modelizaciones.
Comunicación de las ideas a partir de esquemas y dibujos, y utilizando vídeos, pósteres,
programas de presentación y de otros medios.
Realización de apuntes y bocetos de seres
vivos en su medio y de los componentes del
relieve.
Educación física
KfgpvkÝecek„p"fg"fkhgtgpvgu"oqxkokgpvqu0
Tecnologías
KfgpvkÝecek„p"fg"cniwpcu"hwgpvgu"fg"gpgtgía.
Análisis de mecanismos para la transferencia
de energía.
Tgeqpqekokgpvq"fg"nc"gÝekgpekc"fg"ncu"o quinas.
Utilización y uso de Internet para la búsqueda
de información.
Aplicación de recursos TIC en la obtención
y tratamiento de datos.
Criterios de evaluación
Plantear preguntas investigables y diseñar
pequeñas investigaciones para dar respuesta.
Elaborar informes del trabajo experimental
llevado a cabo y autoevaluarlos en función de
criterios consensuados.
KfgpvkÝect"cniwpqu"glgornqu"gurgekcnogpvg"
ukipkÝecvkxqu"fg"hwgt|cu"eqoq"gn"rguq"{"qvtqu"
donde interviene la presión y establecer relaciones entre las fuerzas y el movimiento de
los cuerpos (movimiento rectilíneo uniforme
{"oqxkokgpvq"cegngtcfq+"eqp"gn"Ýp"fg"gzrnkect"
fenómenos cotidianos.
Interpretar fenómenos en términos de transferencia de energía en forma de trabajo, calor
u ondas mostrando que se ha conservado, si
el sistema es cerrado, al mismo tiempo que se
ha degradado. Utilizar este conocimiento para
21903
argumentar la importancia de ahorrar la energía en nuestra sociedad y posibles medidas de
actuación a tomar.
Describir experiencias que demuestren que
ncu"qpfcu"eqoq"nc"nw|"{"gn"uqpkfq"vtcpuÝgtgp"
energía sin transportar materia. Interpretar algunos fenómenos ópticos sencillos con el modelo
de rayos de luz, así como las características y
propiedades de los sonidos mediante el modelo
de ondas.
Relacionar el vulcanismo, el sismo, la formación del relieve y la génesis de las rocas metao„tÝecu"{"ocio vkecu"eqp"nc"gpgti c"kpvgtpc"fgn"
planeta y utilizar este conocimiento para interpretar características del relieve o de rocas.
Proponer hipótesis sobre el posible origen
de una roca encontrada en un lugar concreto
lwuvkÝecpfq"nqu"rqukdngu"ecodkqu"uwhtkfqu"gp"
el tiempo.
Aportar evidencias (experimentales o bien
simuladas) que prueben que un organismo
determinado es autótrofo o heterótrofo según
obtengan la materia orgánica del medio o se la
elaboren ellos mismos.
KfgpvkÝect"c"rctvkt"fg"rtgrctcekqpgu"oketque„picas, fotografías y diagramas algunas características de la célula, relacionando la diversidad de
formas y medidas con las funciones que realizan
el cuerpo.
Interpretar algunos cambios que se observan
en el medio como consecuencia de las funciones
de los seres vivos, comprobando el efecto que
tienen determinadas variables en los procesos
de nutrición, relación y reproducción.
Ugt"ecrc|"fg"kfgpvkÝect"gn"vkrq"fg"tgrtqfweek„p"
(sexual o asexual) de un organismo a partir de
las características de su ciclo biológico.
KfgpvkÝect"gn"rcrgn"fg"nqu"rtqfwevqtgu"gp"nqu"
ecosistemas como reguladores de la energía
fkurqpkdng"rctc"gn"tguvq"fg"pkxgngu"vt„Ýequ"c"
partir del análisis de una situación problema.
LwuvkÝect"nc"hwpek„p"fg"nqu"eqorqpgpvgu"dk„vkequ"
y abióticos de un ecosistema próximo y valorar
uw"fkxgtukfcf0"Tgrtgugpvct"it Ýecogpvg"ncu"tgncekqpgu"vt„Ýecu"guvcdngekfcu"gpvtg"nqu"ugtgu"xkxqu"
de un ecosistema próximo, así como deducir
posibles consecuencias de algún cambio.
Analizar la incidencia de algunas actuaciones
individuales y colectivas en relación al consumo
de energía y a posibles impactos de la actividad
humana en algún medio o lugar concreto. Elaborar propuestas de actuación alternativas que
sean coherentes con el análisis hecho.
Tercer curso
Contenidos comunes en todos los bloques
Para afrontar la comprensión de fenómenos y
situaciones complejos
Qdugtxcek„p"{"fguetkrek„p"ekgpv Ýec"fg"ecobios en los materiales y en el cuerpo humano
utilizando el vocabulario de manera rigurosa.
Rncpvgcokgpvq"fg"rtgiwpvcu"g"kfgpvkÝecek„p"
fg"nqu"oqfgnqu"ekgpv Ýequ"vg„tkequ"swg"rwgfgp"
ser más útiles para responderlas.
Planteamiento de hipótesis para poner a prueba los modelos propios.
Para investigar los problemas, obtener datos y
reconocer evidencias
Diseño de investigaciones para validar hipótesis, que comporten controlar variables.
KfgpvkÝecek„p"fg"gxkfgpekcu"swg"eqpÝtocp"
o refutan hipótesis.
21904
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Lectura de investigaciones realizadas por
otros (por ejemplo, en otras épocas históricas) y
análisis crítico de los procedimientos utilizados
para la recogida de datos y de las evidencias
que se muestran.
Para extraer conclusiones, validarlas, sintetizarlas y comunicarlas
Argumentación de las conclusiones de una
investigación teniendo en cuenta variables diferentes, puntos de vista alternativos y su carácter
provisional.
Adaptación de la expresión de las conclusiones según diferentes destinatarios y al tipo de
medio utilizado (informe escrito, exposición
oral, página web, etc.)
Para transferir el nuevo conocimiento a la interpretación de otros fenómenos y a la actuación
consecuente y responsable
Uso de los conocimientos aprendidos para
diseñar, argumentar y aplicar planes de actuación
orientados a ahorrar en el consumo de energía
eléctrica y cuidar del entorno cercano.
Tendencia a utilizar el conocimiento aprendido
para fundamentar maneras de vivir saludables,
individuales y colectivas.
Reconocimiento de las limitaciones de todo
tipo, pero especialmente las de orden socioeconómico, que condicionan tanto las investigaciopgu"ekgpv Ýecu"eqoq"uwu"crnkecekqpgu0
Física y Química
La materia en el Universo
Distinción experimental entre sustancias simples, sustancias compuestas y mezclas. Observación experimental y medida de propiedades
características de sustancias puras.
KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"gngogpvqu"sw okequ"d ukequ"gp"nc"Vkgttc"{"gp"nqu"ugtgu"xkxqu0"EncukÝección de los elementos en metales y no metales
en función de propiedades observadas. Uso
de la Tabla Periódica para obtener datos de las
propiedades de diferentes elementos. Reconocimiento de los símbolos de los elementos más
cdwpfcpvgu"{"fgn"ukipkÝecfq"fg"ncu"h„towncu"fg"
las sustancias compuestas.
Utilización del modelo atómico para describir
los diferentes componentes estructurales de la
materia: átomos, moléculas e iones. Comparación de sustancias con estructuras moleculares
y estructuras gigantes, e interpretación de diferencias en sus propiedades.
Descripción de la estructura del átomo: interpretación de las diferencias entre los átomos
de diferentes elementos y entre isótopos de un
elemento.
Interpretación de la radioactividad y de los
efectos de las radiaciones ionizantes sobre los
organismos y en particular los seres humanos.
Valoración de medidas preventivas y protectoras.
Descripción de otros tipos de radiaciones y
sus aplicaciones.
Las reacciones químicas
Caracterización de los cambios físicos y de los
cambios químicos. Obtención experimental de
sustancias compuestas a partir de sus elementos
y viceversa. Reconocimiento de que se trata de
cambios químicos.
Observación de cambios químicos relacionados con fenómenos cotidianos: reacciones
ácido-base, de oxidación y combustión, de descomposición, de precipitación, de fermentación
{"fg"rwvtghceek„p0"KfgpvkÝecek„p"fg"gxkfgpekcu"
que los elementos químicos se conservan aunque
ncu"uwuvcpekcu"kpkekcngu"{"Ýpcngu"uqp"fkhgtgpvgu0"
Interpretación de los cambios mediante el modelo atómico-molecular. Representación de los
cambios con el lenguaje químico.
Comprobación experimental de la conservación de la masa de un sistema cerrado antes y
después de un cambio físico o químico. Cálculo
de la masa de reactivos y de productos en una
reacción química sencilla.
Predicción y estudio experimental de la variación de la velocidad de una reacción en función
de las variables (temperatura, concentración,
grado de división de los reactivos sólidos).
Observación del efecto de los catalizadores y
aplicación al análisis de la acción de las enzimas
y de los catalizadores de los vehículos.
Análisis de algún proceso de elaboración de
materiales de uso cotidiano. Discusión sobre
los aspectos a tener en cuenta para minimizar el
impacto en el medio del proceso de producción
o de su uso.
Energía y cambios químicos
Reconocimiento de la transferencia de energía
en las reacciones químicas. Aplicación al análisis
de las combustiones y de la fotosíntesis.
Observación de las propiedades eléctricas de
la materia. Experimentación e interpretación de
fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica. Interpretación de fenómenos electroestáticos: descargas eléctricas e ionización
fgn"cktg0"LwuvkÝecek„p"fg"ogfkfcu"rtgxgpvkxcu"
de los efectos de los rayos.
Análisis del funcionamiento de un circuito
eléctrico cerrado: transporte de energía, ciclo de
electrones, diferencia de potencial e intensidad.
Comprobación de la relación entre diferencia
de potencial e intensidad en situaciones de la
vida cotidiana.
Observación de cambios químicos producidos
rqt"nc"eqttkgpvg"gnfievtkec<"Gngevt„nkuku0"KfgpvkÝección de aplicaciones en el contexto próximo.
Análisis de los principales procesos de generación de la energía eléctrica a partir de diferentes
fuentes y de su impacto en el medio. Valoración
de los argumentos a favor y en contra de cada
tipo de proceso.
KfgpvkÝecek„p"fg"ecfgpcu"gpgtifivkecu"{"tgeqnocimiento que en cada paso tenemos menos
energía útil en el sistema para producir trabajo.
Análisis y valoración crítica del uso de la energía
eléctrica.
Biología y Geología
La reproducción humana
Interpretación de la función de reproducción
como la transferencia de material genético. Las
células reproductoras como vehículo de transmisión de los caracteres hereditarios y su relación
con el ciclo biológico.
Caracterización de los aparatos genitales
femenino y masculino, de los gametos (óvulos
y espermatozoides) así como del recorrido de
los espermatozoos y óvulos. Interpretación del
ciclo menstrual. Caracterización del proceso
reproductivo (coito, fecundación, embarazo y
parto). Reconocimiento y valoración de métodos de control de natalidad: anticonceptivos y
técnicas de reproducción asistida.
Valoración de los cambios físicos y psíquicos en la adolescencia. Reconocimiento de la
fkxgtukfcf"fg"ifipgtq0"KfgpvkÝecek„p"fg"gphgtmedades de transmisión sexual y valoración
de medidas preventivas. Caracterización de la
respuesta sexual humana: Sexo y sexualidad.
Salud e higiene sexual.
La nutrición humana
Interpretación de la alimentación y la respiración como procesos para obtener materia y energía para vivir. Caracterización de la digestión
como proceso para transformar los alimentos en
nutrientes y de la asimilación como proceso de
absorción de nutrientes desde el medio externo
al medio interno. Concepto de alimentación
equilibrada y conductas de riesgo relacionadas
con la alimentación.
LwuvkÝecek„p"fgn"kpvgtecodkq"fg"ocvgtkc"{"
energía que tiene lugar en las células, relacionándolo con la realización de las funciones celulares
y la síntesis de moléculas.
Caracterización de los aparatos, órganos y
sistemas que aportan los nutrientes en la célula
y eliminan los residuos: digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor, haciendo énfasis en los
tipos celulares característicos de cada uno de
ellos.
Caracterización de la respiración celular
como proceso de oxidación de los nutrientes
para transferir energía a la célula.
Las respuestas del cuerpo
KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"fkhgtgpvgu"guv ownqu"*h sicos y químicos) y las respuestas que genera el
cuerpo humano. Caracterización de los diferentes receptores celulares que captan estímulos.
Conceptualización de la neurona como célula
especializada en la captación y transmisión
de estímulos y caracterización de los centros
pgtxkququ"{"fg"nqu"pgtxkqu0"KfgpvkÝecek„p"fg"
los órganos del sistema nervioso como órganos
coordinadores de diferentes respuestas. IdentiÝecek„p"{"gxcnwcek„p"fg"hcevqtgu"swg"chgevcp"c"
la salud mental.
Caracterización del aparato locomotor como
efector de respuestas del cuerpo. Relación entre la morfoanatomía y el movimiento: huesos,
músculos y articulaciones. Análisis del movimiento. Estímulos que desencadenan respuestas
motoras.
Caracterización del sistema endocrino como
efector de respuestas del cuerpo. Aplicación del
concepto de equilibrio hormonal al análisis de
nqu"vtcuvqtpqu"o u"htgewgpvgu0"KfgpvkÝecek„p"
de las hormonas como sustancias activadoras
o inhibidoras de funciones. Análisis del efecto
de alguna hormona.
Caracterización del sistema inmunitario
como efector de la respuesta a la detección de
sustancias ajenas al cuerpo. Valoración de la
importancia de la higiene. Diferenciación entre
inmunidad activa y pasiva. Análisis e interpretación de situaciones determinadas: vacunación,
alergias y trasplantes.
Investigación sobre las variables que condicionan el binomio salud-enfermedad. Valoración de
los efectos sobre la salud individual y colectiva
de las conductas adictivas. Valoración de la
incidencia del entorno social en las conductas
y en la salud.
Interacción entre los subsistemas de la Tierra
y la actividad humana
Análisis de algunos impactos de la actividad
humana sobre la atmósfera y la hidrosfera. Diferenciación entre contaminación y contaminante
g"kfgpvkÝecek„p"fg"cniwpqu"eqpvcokpcpvgu"{"uw"
impacto en algunos medios.
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
KfgpvkÝecek„p"fg"cniwpqu"fg"nqu"tkguiqu"fgrivados de los procesos geológicos externos.
Reconocimiento de la actividad humana como
favorecedor de algunos de estos procesos. Valoración del impacto y medidas para su predicción
y prevención.
Caracterización de los riesgos derivados de los
procesos geológicos internos: sismo y vulcanisoq0"KfgpvkÝecek„p"fg"|qpcu"fg"tkguiq"gp"gn"octeq"
de la tectónica de placas. Valoración del impacto
y medidas de predicción y prevención.
Caracterización de las consecuencias de la
actividad humana sobre la biosfera a partir del
cp nkuku"fg"nc"oqfkÝecek„p"fg"nqu"ekenqu"fg"ocvgtkc"{"fgn"Þwlq"fg"gpgti c"fg"nc"pcvwtcng|c0"KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"ogecpkuoqu"cwvqttgiwncfqtgu"fg"
nqu"gequkuvgocu"gp"nqu"ekenqu"fg"ocvgtkc"{"gn"Þwlq"
de energía de un ecosistema próximo.
Análisis de las causas, procesos y consecuencias de algunos problemas ambientales, como:
la generación de residuos, la lluvia ácida, la
disminución de la capa de ozono y el aumento
del dióxido de carbono atmosférico. Argumentación de medidas preventivas y correctoras
para afrontar algunos de estos problemas y
concreción de propuestas de actuación en el
entorno cercano.
Conexiones con otras materias
Matemáticas
Uso de números grandes y muy pequeños;
expresión de números en forma de potencia.
Resolución de ecuaciones lineales
Realización de operaciones combinadas,
porcentajes.
Wuq"fg"tgrtgugpvcekqpgu"it Ýecu"eqp"fkcitcmas de sectores y de barras.
Ngevwtc"fg"ocrcu"vqrqit Ýequ0
Lengua
Uso de los diferentes tipos de textos lingüísticos para comunicar y argumentar datos
e ideas oralmente y por escrito: descripción,
gzrnkecek„p."fgÝpkek„p."gzrqukek„p."lwuvkÝecek„p."
argumentación.
Lectura crítica de textos con contenido cienv Ýeq."qdvgpkfqu"fg"hwgpvgu"fkxgtucu0
Ciencias sociales
Reconocimiento de variables socioeconómicas que condicionan cambios en el medio, en el
relieve y en el paisaje
Elementos a tener en cuenta en la obtención
industrial de nuevos productos derivados de la
kppqxcek„p"ekgpv Ýec"{"vgepqn„ikec0
Identificación de los impactos de algunos
procesos productivos.
Educación visual y plástica
Creación de imágenes utilizando recursos
informáticos.
Análisis crítico de imágenes de fenómenos
provenientes de diferentes fuentes.
Educación física
Reconocimiento de la relación entre la alimentación, el ejercicio físico y la práctica del
deporte en la salud.
Medida de pulsaciones en reposo y en el desarrollo de diversas actividades.
Tecnologías
Introducción de datos, informaciones y conclusiones en una página web.
Valoración del ahorro de materiales.
Creación y edición de páginas web.
Criterios de evaluación
Seleccionar la mejor conclusión en función
de las evidencias recogidas en un proceso de
kpxguvkicek„p."kfgpvkÝect"nqu"uwrwguvqu"swg"ug"
han asumido al deducirla, y argumentarla considerando las razones a favor y en contra.
KfgpvkÝect"ocvgtkcngu"fg"wuq"jcdkvwcn"gp"pwgutro entorno, y distinguir si se trata de elementos,
compuestos o mezclas a partir del diseño de procesos para obtener evidencias experimentales.
Utilizar la tabla periódica para obtener datos
de elementos químicos y aplicar un modelo
elemental de átomo para interpretar su diversidad
y algunas de las propiedades.
KfgpvkÝect"ecodkqu"sw okequ"gp"gn"gpvqtpq"
eqvkfkcpq"{"gp"gn"ewgtrq"jwocpq."{"lwuvkÝectlos a partir de evidencias observadas experimentalmente. Buscar información, evaluarla
et vkecogpvg"{"vqoct"fgekukqpgu"lwuvkÝecfcu"
sobre el uso que hacemos de los materiales en
el entorno cercano.
Utilizar el modelo atómico-molecular para
interpretar y representar reacciones químicas,
así como la conservación de la masa en sistemas
cerrados.
RncpkÝect"cni¿p"gzrgtkogpvq"{"tgcnk|ct"rtgfkeekqpgu"uqdtg"nc"kpÞwgpekc"fg"fkhgtgpvgu"xcriables en la velocidad de reacción. Describir
el efecto de los catalizadores en reacciones de
interés cotidiano.
Interpretar fenómenos de interacción eléctrica
utilizando el modelo atómico de la materia y el
eqpegrvq"fg"ectic"gnfievtkec0"EncukÝect"uwuvcpcias en función de criterios de conductividad
eléctrica. Explicar el funcionamiento de una pila
sw okec"{"fg"wpc"rknc"fg"eqodwuvkdng"g"kfgpvkÝect"
la electrólisis como un cambio químico.
Analizar circuitos eléctricos sencillos utilizando los conceptos de intensidad, voltaje,
resistencia y potencia eléctrica, especialmente
con respecto a las transferencias y al consumo
energético que se producen. Interpretar y utilizar
la simbología de representación de los componentes de un circuito eléctrico sencillo.
KfgpvkÝect"gn"eqpuwoq"gnfievtkeq"fg"crctcvqu"fg"
uso habitual. Calcular el consumo eléctrico en el
ámbito doméstico y plantear propuestas para su
ahorro. Argumentar, con criterios ambientales, el
uso que se hace de diferentes fuentes de energía
para determinadas aplicaciones.
Explicar los procesos de la digestión de los
alimentos y absorción de los nutrientes, respiración, circulación y excreción relacionándolos con
losl aparatos y órganos correspondientes y con
el intercambio de materia y energía con el mefkq0"LwuvkÝect"nc"korqtvcpekc"fg"nc"cnkogpvcek„p"
equilibrada haciendo referencia a la necesidad
de nutrientes en las células.
Valorar la importancia del correcto funcionamiento del sistema nervioso, endocrino, inmunitario para el equilibrio del cuerpo relacionándolo
con la capacidad de las personas de captar y
responder a los estímulos del medio.
Explicar el funcionamiento de los órganos
sexuales, relacionar el ciclo menstrual con la
qxwncek„p"{"gn"rgtkqfq"hfitvkn."{"xcnqtct"nc"gÝeccia de los métodos para controlar la natalidad.
Diferenciar entre métodos anticonceptivos y
métodos de prevención de las enfermedades de
transmisión sexual.
Utilizar argumentos relacionados con el funekqpcokgpvq"fgn"ewgtrq"jwocpq"rctc"lwuvkÝect"
el riesgo del tabaco, el alcohol y otras drogas.
Valorar la importancia de la higiene personal
21905
y los hábitos saludables como la alimentación
variada y equilibrada, el ejercicio físico y el
descanso para el equilibrio y el buen desarrollo
personal.
KfgpvkÝect"{"xcnqtct"cniwpqu"tkguiqu"fgtkxcfqu"
de los procesos geológicos internos y externos y
su relación con algunas actividades humanas.
Buscar información, evaluarla críticamente
{"vqoct"fgekukqpgu"lwuvkÝecfcu"uqdtg"cniwpqu"
casos de los efectos de la actividad humana
gp"gn"ogfkq<"eqpvcokpcek„p."fgugtvkÝecek„p."
debilitamiento de la capa de ozono y producción
y gestión de los residuos.
Rncpvgct"jkr„vguku"lwuvkÝecfcu"uqdtg"gn"rtqeguq"
de formación de un relieve determinado. Leer
correctamente la información que nos aporta
wp"ocrc"vqrqit Ýeq0
Cuarto curso (optativa)
Física y Química
Contenidos comunes en todos los bloques
Para afrontar la comprensión de fenómenos y
situaciones complejos
Planteamiento de preguntas y discusión de
uw"kpvgtfiu"{"ocpgtc"fg"fgÝpktncu0
Reconocimiento de la complejidad de los
problemas cotidianos y de la necesidad de interrelacionar modelos teóricos provenientes de
diferentes disciplinas para dar respuesta.
Priorización del modelo o modelos a escoger
para analizar un problema.
Para investigar los problemas, obtener datos y
reconocer evidencias
Anticipación de posibles estrategias diferentes
para afrontar la búsqueda de respuestas a una
pregunta y selección de la más idónea.
Recopilación sistemática de datos, utilizando
sensores cuando haga falta, y análisis del grado
de exactitud y precisión.
Busca de datos para responder a las cuestiones a partir de diferentes fuentes, primarios o
secundarios, y análisis crítico de su interés y de
sus limitaciones.
Remodelación de un diseño experimental
rtqrwguvq"eqp"gn"Ýp"fg"dwuect"pwgxqu"fcvqu"q"
adecuarlo a nuevos objetivos.
Para extraer conclusiones, validarlas, sintetizarlas y comunicarlas
KfgpvkÝecek„p"fg"vgpfgpekcu"ukipkÝecvkxcu"gp"
los datos obtenidos.
Rctvkekrcek„p"gp"hqtqu"fg"eqpvgpkfq"ekgpv Ýeq"
y validación de las propias conclusiones a partir
de la confrontación con otras.
Formulación de nuevas preguntas a partir de
los resultados obtenidos.
Para transferir el nuevo conocimiento a la interpretación de otros fenómenos y a la actuación
consecuente y responsable
Uso del conocimiento aprendido para interpretar aplicaciones tecnológicas y problemas
socioambientales, y para fundamentar la actuación.
Reconocimiento de que hay incertidumbre al
hacer predicciones relacionadas con procesos
físicos y químicos y de la necesidad de evaluar
riesgos. Aplicación en la actuación de principios
como el de la precaución y de valores como los
de equidad, solidaridad y responsabilidad.
Reconocimiento del carácter evolutivo de la
ciencia y valoración de las aportaciones de las
fkhgtgpvgu"tgxqnwekqpgu"ekgpv Ýecu"gp"nc"uwrg-
21906
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
ración de dogmatismos y en los cambios de las
condiciones de vida de las personas.
Análisis crítico de corrientes de opinión no
hwpfcogpvcfcu"gp"gn"eqpqekokgpvq"ekgpv Ýeq"
actual.
Contenidos
Fuerzas y movimientos
Análisis cualitativo de los movimientos
rectilíneos y curvilíneos. Asociación del tipo
fg"oqxkokgpvq"eqp"tgrtgugpvcekqpgu"it Ýecu0"
Análisis cuantitativo del movimiento rectilíneo
uniforme.
Caracterización del equilibrio de fuerzas.
KfgpvkÝecek„p"fgn"rguq"fg"nqu"qdlgvqu"{"uw"egpvtq"
de gravedad. Reconocimiento de la relación entre
fuerza y deformación en los cuerpos elásticos.
Análisis experimental de la presión ejercida
rqt"u„nkfqu."n swkfqu"{"icugu0"KfgpvkÝecek„p"fg"ncu"
xctkcdngu"swg"kpÞw{gp"gp"gn"xcnqt"fg"nc"rtguk„p"
atmosférica.
Caracterización de las leyes de Newton y su
crnkecek„p"gp"nc"kfgpvkÝecek„p"{"cp nkuku"fg"oqxkmientos y fuerzas de la vida cotidiana. Interpretación de situaciones relacionadas con accidentes de
vt Ýeq"{"cp nkuku"fg"ogfkfcu"rtgxgpvkxcu0"Cp nkuku"
experimental de la caída libre y de la independencia de su aceleración hacia la masa.
Caracterización de la ley de la Gravitación
Universal y su aplicación en el análisis del movimiento de diversos tipos de astros y de las
pcxgu"gurcekcngu0"KfgpvkÝecek„p"fg"rtqdngocu"
generados por la ingravidez. Valoración de los
cxcpegu"ekgpv Ýequ"{"vgepqn„ikequ0
Evolución en las concepciones para explicar
el origen del Universo y su estructura.
Las ondas
Caracterización de las ondas según amplitud,
frecuencia, periodo y longitud de onda. Reconocimiento de la posibilidad de propagación de
ondas mecánicas en sólidos, líquidos y gases.
Análisis experimental de ondas estacionarias
y de la resonancia.
Reconocimiento del sonido y las ondas sonotcu0"KfgpvkÝecek„p"fg"hgp„ogpqu"tgncekqpcfqu"
eqp"nc"tgÞgzk„p"fgn"uqpkfq0"Cp nkuku"fg"nc"igpgración de sonidos en instrumentos musicales,
descripción de características del aparato de
hqpcek„p"jwocpq"{"lwuvkÝecek„p"fg"ogfkfcu"
saludables al escuchar música.
Kpvgtrtgvcek„p"fg"nc"tgÞgzk„p"{"tghtceek„p"fg"
nc"nw|"ogfkcpvg"gn"oqfgnq"fg"tc{qu"{"lwuvkÝecek„p"
del funcionamiento de diversos aparatos ópticos
y del ojo humano.
Interpretación de la polarización, la dispersión
cromática, los colores, las interferencias mediante el modelo ondulatorio. Establecimiento
de relaciones, el espectro electromagnético,
las propiedades de los diversos tipos de ondas
electromagnéticas y sus aplicaciones.
Búsqueda de información sobre alguna de
las aplicaciones de las ondas electromagnéticas,
analizando las medidas de seguridad implicadas
y comunicando las conclusiones a través de
distintos soportes.
Estructura y propiedades de las sustancias
Observación experimental de propiedades
de sustancias: conducción de la electricidad en
estado puro o en disolución, punto de fusión,
fwtg|c."gve0"{"encukÝecek„p"fg"ncu"uwuvcpekcu"
ugi¿p"uwu"rtqrkgfcfgu"kfgpvkÝecfcu0"Kpvgtrtgtación en función del enlace: iónico, covalente
o metálico.
Establecimiento de relaciones entre la organización de los elementos en la Tabla Periódica y
su estructura. Interpretación de la estructura del
átomo a partir de evidencias de la distribución
de los electrones en niveles de energía.
Diferenciación de las propiedades de las disoluciones ácidas y básicas y medida de pH. Reconocimiento de sustancias ácidas y básicas de uso
frecuente y de su utilización. Caracterización de
las reacciones químicas de neutralización.
Interpretación de la capacidad del átomo de
carbono para formar enlaces. Identificación
de los hidrocarburos como recurso energético
y de los problemas ambientales relacionados
con su uso.
Reconocimiento experimental de propiedades
físicas de algunos compuestos orgánicos sencillos y de macromoléculas. Establecimiento
de relaciones con su estructura. Obtención de
polímeros, análisis de sus aplicaciones y de los
problemas relacionados con su reciclaje.
Conexiones con otras materias
Matemáticas
Reconocimiento y aplicación de funciones
lineales, cuadráticas y de proporcionalidad
inversa
Uso de potencias negativas para expresar
números pequeños.
Lengua
Uso de los diferentes tipos de textos lingüísticos para comunicar y argumentar datos
e ideas oralmente y por escrito: descripción,
gzrnkecek„p."fgÝpkek„p."gzrqukek„p."lwuvkÝecek„p."
argumentación.
Lectura crítica de textos con contenido cienv Ýeq."qdvgpkfqu"fg"hwgpvgu"fkxgtucu0
Educación visual y plástica
Representación de estructuras en tres dimensiones.
Tecnologías
Análisis de procesos industriales de obtención
de productos.
Resolución de problemas tecnológicos.
Música
Generación de sonidos en instrumentos musicales.
Criterios de evaluación
KfgpvkÝect"fkhgtgpvgu"guvtcvgikcu"rctc"chtqpvct"
el análisis de un problema complejo, priorizando
el más idóneo en función de la consideración de
todos los condicionamientos posibles y aplicarlo.
LwuvkÝect"gn"rtqeguq"nngxcfq"c"ecdq"g"kfgpvkÝect"
los aspectos que quedan poco demostrados.
Describir diversos tipos de movimientos e
interpretar representaciones.
Wvknk|ct"ncu"ng{gu"fg"Pgyvqp"rctc"lwuvkÝect."gp"
casos cotidianos, la relación entre las fuerzas que
actúan sobre un cuerpo y las características de su
movimiento, incluyendo el caso del equilibrio.
Interpretar de forma sencilla los movimientos
de los astros y de las naves espaciales, así como
algunos de los problemas que comportan.
Interpretar diversos fenómenos como resultado de la transferencia de energía mediante
ondas. Describir e interpretar ejemplos de casos
de resonancia. Interpretación de propiedades
del sonido y del funcionamiento de diversos
instrumentos musicales.
Interpretar diversos fenómenos luminosos con
el modelo de rayos o el ondulatorio. Describir
fenómenos y el funcionamiento de aparatos
basados en diversos tipos de ondas electromagnéticas.
Interpretar algunas evidencias de la distribución de los electrones en niveles energéticos
dentro del átomo. Argumentar la relación entre
esta distribución y la organización de los elementos en la Tabla Periódica. Relacionar algunas
propiedades de las sustancias con su estructura
y las características de sus enlaces.
Interpretar reacciones químicas teniendo en
cuenta los aspectos materiales, energéticos y
cinéticos y ser capaz de aplicarlos al análisis
de algunos procesos químicos naturales o
industriales de importancia en la vida cotidiana. Saber realizar cálculos de cantidades
de sustancia sencillos a partir de ecuaciones
químicas.
Relacionar la capacidad del átomo de carbono
para formar enlaces con la gran cantidad de
compuestos que lo incluyen y su importancia
gp"nc"sw okec"fg"nc"xkfc0"KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"
hidrocarburos como recurso energético y de
los problemas ambientales relacionados con
su uso.
Representar la estructura de algunas sustancias orgánicas de interés cotidiano y relacionarlas
con sus propiedades.
Biología y Geología
Contenidos comunes en todos los bloques
Para afrontar la comprensión de fenómenos
y situaciones complejos
Planteamiento de preguntas y discusión de
uw"kpvgtfiu"{"ocpgtc"fg"fgÝpktncu0
Reconocimiento de la complejidad de los
problemas cotidianos y de la necesidad de interrelacionar modelos teóricos provenientes de
diferentes disciplinas para dar respuesta.
Priorización del modelo o modelos a escoger
para analizar un problema.
Para investigar los problemas, obtener datos
y reconocer evidencias
Anticipación de posibles estrategias diferentes
para afrontar la búsqueda de respuestas a una
pregunta y selección de la más idónea.
Recopilación sistemática de datos, utilizando
sensores cuando haga falta, y análisis del grado
de exactitud y precisión.
Busca de datos para responder a las cuestiones a partir de diferentes fuentes, primarias o
secundarias, y análisis crítico de su interés y de
sus limitaciones.
Regulación de un diseño experimental prorwguvq"eqp"gn"Ýp"fg"dwuect"pwgxqu"fcvqu"q"cfgcuarlo a nuevos objetivos.
Para extraer conclusiones, validarlas, sintetizarlas y comunicarlas
KfgpvkÝecek„p"fg"vgpfgpekcu"ukipkÝecvkxcu"gp"
los datos obtenidos.
Rctvkekrcek„p"gp"hqtqu"fg"eqpvgpkfq"ekgpv Ýeq"
y validación de las propias conclusiones a partir
de la confrontación con otras.
Formulación de nuevas preguntas a partir de
los resultados obtenidos.
Para transferir el nuevo conocimiento a la interpretación de otros fenómenos y a la actuación
consecuente y responsable
Uso del conocimiento aprendido para interpretar aplicaciones tecnológicas y problemas
socioambientales, y para fundamentar la actuación.
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Reconocimiento de que existe incertidumbre
al hacer predicciones relacionadas con procesos
biológicos y geológicos y de la necesidad de
evaluar riesgos. Aplicación en la actuación de
principios como el de la precaución y de valores
como los de equidad, solidaridad y responsabilidad.
Reconocimiento del carácter evolutivo de la
ciencia y valoración de las aportaciones de las
fkhgtgpvgu"tgxqnwekqpgu"ekgpv Ýecu"gp"nc"uwrgración de dogmatismos y en los cambios de las
condiciones de vida de las personas.
Análisis crítico de corrientes de opinión no
hwpfcogpvcfcu"gp"gn"eqpqekokgpvq"ekgpv Ýeq"
actual.
Contenidos
La Tierra, un planeta cambiante
KfgpvkÝecek„p"fg"rtkpekrkqu"{"rtqegfkokgpvqu"
que permiten reconstruir la historia de la Tierra.
Reconocimiento del tiempo geológico: magnitudes y dataciones absolutas y relativas. Caracterización de las eras geológicas y ubicación de
hechos geológicos y biológicos relevantes.
KfgpvkÝecek„p"fg"cniwpqu"h„ukngu"ectcevgt uticos y explicación del proceso de fosilización.
Cp nkuku"fg"h„ukngu"rctc"kfgpvkÝect"codkgpvgu"{"
climas del pasado.
Kpvgtrtgvcek„p"fg"eqnwopcu"guvtcvkit Ýecu"{"
cortes geológicos. Aplicación en la reconstrucción de la historia geológica de un territorio.
Reconocimiento de las grandes unidades geológicas de Cataluña.
Reconocimiento de los desplazamientos de los
continentes y la expansión del fondo oceánico:
la deriva continental.
KfgpvkÝecek„p"fg"rncecu"nkvquhfitkecu<"oqxkmientos y límites. Distribución de volcanes y
seísmos. Uso de escalas de medida de seísmos:
intensidad y magnitud. Interpretación de la historia de los continentes y océanos.
Búsqueda de información sobre riesgos
geológicos, próximos o lejanos, asociados a la
dinámica terrestre y análisis de las medidas de
predicción y prevención.
Aproximación a la conceptualización de la
Tierra como un sistema que se atorregula. Análisis de las consecuencias de algunas actividades
humanas en función de la teoría Gaia.
La vida, conservación y cambio
KfgpvkÝecek„p"fg"nc"xctkcdknkfcf"fg"ncu"rgtuqnas: caracteres hereditarios y no hereditarios.
FgÝpkek„p"fg"hgpqvkrq0"Ncu"efinwncu"eqoq"xghículo de transmisión de los caracteres hereditarios.
Caracterización de los cromosomas como
estructura que se conserva, se duplica y se transÝgtg"rqt"okvquku1og{quku0"KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"
cromosomas como transmisores de la información genética. Similitudes y diferencias entre la
mitosis y la meyosis a nivel general..
KfgpvkÝecek„p"fg"nÓCFP"eqoq"wpc"fg"ncu"uwutancias de las que están formados los cromosomas: su composición, estructura y funciones
biológicas. Aproximación al concepto de gen.
Análisis de un cariotipo. Conceptualización de
las mutaciones.
Caracterización de la teoría cromosómica
de la herencia y transmisión de los caracteres
hereditarios. Determinación cromosómica del
sexo.
Resolución de problemas sencillos relacionados con la herencia y con la herencia del sexo.
KfgpvkÝecek„p"fg"gphgtogfcfgu"jgtgfkvctkcu"{"
valoración del diagnóstico prenatal.
Aproximación histórica a la genética: desde Mendel y los primeros estudios de genética
hasta el proyecto genoma humano. Valoración
de las aplicaciones de la ingeniería genética
en diferentes campos (los alimentos transgénicos, la clonación y el genoma humano) y de
las repercusiones en los seres humanos y en los
ecosistemas.
Origen y evolución de los seres vivos
Exposición y análisis de algunas teorías sobre
el origen de la vida en la Tierra.
Caracterización de la evolución como proceso
mediante el cual las especies se han ido sucediendo a partir de cambios que se transmiten
fg"igpgtcek„p"gp"igpgtcek„p0"KfgpvkÝecek„p"fgn"
concepto de especie. Explicación de la evolución
c"rctvkt"fg"nc"kfgpvkÝecek„p"fg"rtwgdcu0
Comparación entre el lamarckismo, darwinismo y otras teorías actuales generadas por la
ciencia para explicar el origen, transmisión y
selección de los cambios.
Análisis de la biodiversidad en la historia de
los seres vivos: de los primeros microorganismos
a los organismos pluricelulares.
KfgpvkÝecek„p"fg"ncu"rtkpekrcngu"gvcrcu"gp"gn"
proceso de la evolución de los homínidos. JusvkÝecek„p"fg"ncu"fkhgtgpekcu"{"ukoknkvwfgu"fg"nqu"
fósiles humanos con las de otros homínidos.
Conexiones con otras materias
Matemáticas
Uso de magnitudes absolutas y relativas.
Aplicación de la combinatoria y probabilidad.
Lengua
Uso de los diferentes tipos de textos lingüísticos para comunicar y argumentar datos
e ideas oralmente y por escrito: descripción,
gzrnkecek„p."fgÝpkek„p."gzrqukek„p."lwuvkÝecek„p."
argumentación.
Lectura crítica de textos con contenido cienv Ýeq."qdvgpkfqu"fg"hwgpvgu"fkxgtucu0
Educación visual y plástica
Diferentes representaciones de estructuras
complejas.
Tecnologías
Análisis de procesos industriales de obtención
de productos.
Resolución de problemas tecnológicos.
Educación para la ciudadanía
TgÞgzk„p"fivkec"uqdtg"gn"cnecpeg"fg"cniwpcu"
rtqrwguvcu"ekgpv Ýecu"eqp"kpekfgpekc"uqekcn0
Criterios de evaluación
KfgpvkÝect"fkhgtgpvgu"guvtcvgikcu"rctc"chtqpvct"
el análisis de un problema complejo, priorizando
el más idóneo en función de la consideración de
todos los condicionamientos posibles y aplicarlo.
LwuvkÝect"gn"rtqeguq"ugiwkfq"g"kfgpvkÝect"nqu"
aspectos que quedan poco demostrados.
Reconstruir de manera elemental la historia de
un territorio a partir del estudio de una columna
guvtcvkit Ýec"ugpeknnc"{"lwuvkÝect"nqu"tguwnvcfqu0"
Uso de los modelos temporales a escala.
Justificar algunos fenómenos geológicos
haciendo referencia a la teoría de la tectónica
de placas.
Reconocer las características básicas del ciclo
celular y describir el proceso de la reproducción
egnwnct."kfgpvkÝecpfq"ncu"fkhgtgpekcu"{"ukoknk-
21907
tudes básicas entre la mitosis y la meyosis y su
ukipkÝecfq"dkqn„ikeq0
Interpretar la transmisión de algunos caracteres hereditarios, incluyendo ciertas enfermedades, mediante mecanismos genéticos. Relacionar
algunos métodos de ingeniería genética con sus
dcugu"ekgpv Ýecu0"Xcnqtct"ncu"kornkecekqpgu"fivkecu"
de algunas de estas técnicas.
Mostrar evidencias de la evolución de las
especies y argumentar algunos procesos que la
hacen posible, interpretándolas mediante teorías
evolutivas actuales.
Ciencias sociales, geografía e historia
La materia de Ciencias sociales, geografía e
historia de la Educación secundaria obligatoria
vkgpg"eqoq"Ýpcnkfcf"rtqrqtekqpct"cn"cnwopcfq"
nqu"eqpqekokgpvqu"ekgpv Ýequ"{"ncu"jcdknkfcfgu"
para ubicarse en el mundo, para averiguar los
orígenes y las causas de los problemas sociales actuales y para integrarse en la sociedad,
como persona individual y como miembro de
un colectivo.
Se pretende profundizar en los aprendizajes
adquiridos en la etapa anterior en el área de
Conocimiento del medio natural, social y cultural, con la presencia como ejes vertebradores
del ámbito social la geografía y la historia, pero
no únicamente estas, sino junto a la intervención de otras disciplinas como la economía,
nc"uqekqnqi c."nc"Ýnquqh c."nc"cpvtqrqnqi c"q"nc"
historia del arte.
Las Ciencias sociales, geografía e historia
deben facilitar el desarrollo de la conciencia
ciudadana del alumnado. Esta conciencia les
debe permitir dar sentido a las relaciones entre
el pasado, el presente y el futuro, y a su identidad
territorial y cultural. Estas relaciones están en
la base de la conciencia histórica y de la educación de la temporalidad y permiten al alumnado
ubicarse en el presente, y leerlo e interpretarlo
a la luz de los antecedentes más inmediatos, de
los siglos XX y XXI. La identidad territorial y
cultural permite, por su parte, la adquisición de
una conciencia de territorialidad, básica para
entender la globalización y las actuales relaciones entre lo global y lo local y para poder
emitir juicios y tomar decisiones sobre el impacto territorial y ambiental de determinadas
decisiones políticas y económicas que afectan
simultáneamente las realidades más próximas
y las más distantes.
La conciencia ciudadana es imprescindible
para que en un futuro el alumnado pueda:
Intervenir en la vida laboral, social y política.
Tomar decisiones en relación a la defensa del
patrimonio cultural y natural y el uso sostenible
del medio.
Participar en la mejora de la convivencia
democrática.
Defender la justicia social, la solidaridad y
la equidad.
Para favorecer el desarrollo y la construcción
de la conciencia ciudadana, es necesario enseñar al alumnado a pensar la realidad desde el
eqpqekokgpvq"ekgpv Ýeq"{"rqfgt"eqpvtcuvct"uwu"
conocimientos y creencias con las aportaciones
fg"ncu"fkuekrnkpcu"ekgpv Ýecu."eqp"nc"rqukdknkfcf"
de orientar al alumnado para que descubra la
naturaleza de las conductas y prácticas sociales,
valore críticamente sus ideas y comportamientos y aprenda a participar en la mejora de la
sociedad.
21908
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
La conciencia ciudadana democrática se favorece a través del desarrollo del pensamiento social crítico y creativo. El alumnado debe
aprender a buscar las razones de sus juicios en
situaciones del pasado y del presente y participar
en el diseño de alternativas a problemas cotidianos, sociales y políticos, por medio del trabajo
cooperativo y con una actitud dialogante, abierta
al contraste de las interpretaciones de los demás
y con voluntad de llegar al consenso.
Vivimos en sociedades cada vez más heterogéneas y complejas, presididas por un continuo cambio social y tecnológico que sólo se
puede comprender si dotamos al alumnado de
los instrumentos teóricos, procedimentales y de
valores para orientarse en el mundo. A través del
conocimiento social, el alumnado puede ampliar
sus horizontes para comprender los resultados
de la acción humana tanto a nivel espacial como
temporal, en un mundo globalizado, interdepenfkgpvg."fgukiwcn"{"gp"eqpÞkevq0
Este mundo globalizado exige la formación
de una ciudadanía con capacidad de análisis y
razonamiento que aprenda a buscar, seleccionar
y utilizar la información de manera sistemática
y crítica y, al mismo tiempo, que aprenda a desarrollar la capacidad de empatía para comprender
la diversidad existente en el mundo. El estudio de
las diversas realidades sociales del presente y del
pasado debería conducir al alumnado a construir
su propia visión del mundo a partir de:
Confrontar percepciones y valores existentes.
Reconocer y hacer suyos los derechos y deberes de la ciudadanía democrática.
Descubrir las raíces históricas.
Reconocer su espacio entre los demás.
Trabajar para la cohesión social.
Construir el sentimiento de pertenencia y su
identidad social, política y cultural.
La materia de Ciencias sociales, geografía
e historia debe preparar al alumnado para que
tgÞgzkqpg"cegtec"fg"uw"rtqrkq"rtqeguq"fg"crtgpdizaje. Cuando el alumnado toma conciencia
de lo que sabe o cree saber, y es capaz de comunicarlo, está en disposición de compartirlo
eqp"nqu"fgo u"{."uk"gu"pgeguctkq."oqfkÝectnq0"
¡uvg"gu"wp"rtqeguq"tgÞgzkxq"c"rctvkt"fgn"ewcn"gn"
alumnado reconstruye su propio aprendizaje
y se dota de conocimientos y habilidades para
encontrar respuestas válidas y coherentes a los
interrogantes que se formula y a los problemas
que se le plantean.
La enseñanza de las Ciencias sociales, geografía e historia debe favorecer la educación
ciudadana del alumnado para que asuma los
valores democráticos y aprenda a participar
en la vida colectiva, por medio de proyectos de
cooperación en su entorno.
Competencias propias de la materia
El conocimiento de la materia de Ciencias
sociales, geografía e historia también contribuye
al desarrollo de las competencias básicas de
la educación obligatoria. Como competencias
entendemos la aplicación de los conocimientos,
habilidades y actitudes en la resolución de problemas en contextos diferentes. Por lo tanto, el
desarrollo de las competencias exige siempre
una práctica completa y una secuencia de los
contenidos organizados desde lo más simple
y concreto a lo más complejo y abstracto, de
acuerdo con el proceso madurativo de los jóvenes y presentados en una secuencia en espiral
a través de los cursos de la etapa.
Las competencias propias de la materia de
ciencias sociales están estrechamente vinculadas al bloque de competencias específicas
centradas en convivir y habitar el mundo, que
incluye la competencia en el conocimiento y
la interacción con el mundo y la competencia
social y ciudadana.
Alcanzar la competencia de convivir y habitar
el mundo implica:
1. Percibir, comprender, representar e interpretar el espacio real y virtual, para situarse,
orientarse y desplazarse utilizando croquis,
planos, mapas y otras representaciones carvqit Ýecu0
2. Analizar y valorar diferentes realidades y
sistemas -pasados y presentes- de organización
social, política y económica, para contribuir
a la construcción de una sociedad más justa,
solidaria y democrática.
3. Analizar e interpretar la interacción que
se produce entre el entorno y la actividad humana, para percibir los cambios socioambientales
como resultado de la utilización del medio y sus
recursos por parte de las sociedades.
4. Comprender la interrelación e interdependencia de los agentes, los hechos y los fenómenos
sociales, para convivir en un mundo global,
eqornglq."rnwtcn."fgukiwcn"{"gp"eqpÞkevq0
5. Producir textos orales y escritos, en diferentes soportes, para comunicar y compartir ideas y
conocimientos relativos a las ciencias sociales.
6. Contribuir a la construcción de un nuevo
modelo de sociedad basado en los principios del
desarrollo sostenible, favoreciendo las prácticas
basadas en el uso responsable, racional, solidario
y democrático de los recursos.
7. Respetar y asumir la diversidad cultural
como fuente de riqueza personal y colectiva,
para enriquecer la propia identidad y favorecer
la convivencia.
8. Desarrollar un pensamiento crítico y creativo, analizando los problemas sociales relevantes
y proponiendo soluciones y alternativas a través
del diálogo, la empatía y la cooperación.
9. Participar de forma activa en la toma de
decisiones en asuntos individuales y colectivos
y adquirir el sentido de responsabilidad compartida hacia el patrimonio cultural y natural,
ejerciendo una ciudadanía responsable y comprometida en las comunidades de pertenencia.
Crqtvcekqpgu"fg"nc"ocvgtkc"c"ncu"eqorgvgpekcu"
básicas
Si consideramos que la materia de Ciencias soekcngu."igqitch c"g"jkuvqtkc."vkgpg"eqoq"Ýpcnkfcf"
proporcionar al alumnado los conocimientos y
las habilidades para ubicarse en el mundo, para
averiguar los orígenes y las causas de los problemas sociales actuales y aprender a participar
en la sociedad con conocimiento de causa, es
korqtvcpvg"swg."cn"Ýpcnk|ct"nc"Gfwecek„p"ugewpfctkc"qdnkicvqtkc."gn"cnwopcfq"vgpic"uwÝekgpvgu"
conocimientos y habilidades para saber de dónde
procede, dónde se halla y hacia dónde quiere
dirigirse, como individuo y como miembro de
un colectivo. La contribución a la consecución
fgn"tguvq"fg"eqorgvgpekcu"d ukecu"gu"ukipkÝecvkxc"
y se centra en los aspectos siguientes:
Las competencias comunicativas
Elaborar el discurso propio de las ciencias
sociales a partir de las competencias lingüísticas
*fguetkrek„p."gzrnkecek„p."lwuvkÝecek„p"kpvgtrtgtación y argumentación), para dar sentido a la
información y construir conocimiento.
FgeqfkÝect"{"wvknk|ct"fkhgtgpvgu"vkrqu"fg"ngpiwclgu"*ke„pkequ."ukod„nkequ."ectvqit Ýequ."cwdiovisuales, informáticos, etc.) para comprender
e interpretar la realidad.
Utilizar adecuadamente el vocabulario propio
de las ciencias sociales para la construcción de
wp"fkuewtuq"ekgpv Ýeq."rtgekuq"{"tkiwtquq.
Adquirir habilidades comunicativas en situaciones de interacción oral, de exposición y
comunicación de resultados y de debates abiertos
o reglados.
Valorar las manifestaciones artísticas históricas y contemporáneas para desarrollar el sentido
estético y la capacidad de emocionarse.
Desarrollar una actitud activa en relación a
la conservación y preservación del patrimonio
natural y cultural, contribuyendo a su conocimiento.
Las competencias metodológicas
Buscar, obtener, seleccionar, organizar e
interpretar la información a partir de fuentes
fkxgtucu"*fktgevcu"g"kpfktgevcu."guetkvcu."it Ýecu."
audiovisuales, y con diferentes soportes, especialmente los relacionados con las TIC).
Distinguir entre informaciones relevantes
y anecdóticas y entre informaciones objetivas
y subjetivas, para captar la intencionalidad de
los mensajes.
Contrastar la información a partir de fuentes
diversas, con el objetivo de desarrollar un pensamiento crítico y creativo.
Utilizar los números y el cálculo (la proporcionalidad, los porcentajes, las tasas, los índices..), aplicados a la cronología y al análisis de
fenómenos.
Utilizar técnicas de representación geométrica
para describir, razonar y proyectar formas de los
objetos y los espacios.
Utilizar con propiedad instrumentos y técnicas para dibujar, medir y calcular.
Recoger, interpretar y comunicar información
fg"vcdncu"{"it Ýequ0
Plantearse preguntas para desarrollar un
pensamiento complejo, crítico, creativo y con
capacidad de presentar alternativas.
Desarrollar estrategias en la resolución de
problemas.
Utilizar y dominar técnicas y estrategias para
organizar y sistematizar la información (resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, bases
de orientación, etc.).
Aplicar estrategias de regulación y autorregulación para aprender a mejorar.
Desarrollar la capacidad de previsión y adaptación a los cambios.
Las competencias personales
EqpÝiwtct"nc"rtqrkc"kfgpvkfcf"rgtuqpcn."uqcial y cultural, con los referentes culturales e
históricos disponibles de su entorno.
Entrar en contacto con universos variados de
eqpqekokgpvq."eqp"gn"Ýp"fg"tgrncpvgctug"kfgcu"
previas.
Desarrollar la capacidad de iniciativa y compromiso personal y de la acción.
Vqoct"fgekukqpgu"c"rctvkt"fg"nc"tgÞgzk„p"{"
hacer propuestas de mejora.
Desarrollar estrategias de planificación y
ejecución en las tareas cotidianas.
Estructura de los contenidos
Los contenidos de la materia se articulan
durante los dos primeros cursos mediante una
combinación de conocimientos históricos y
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
igqit Ýequ0"Gn"vgtegt"ewtuq"ug"fguvkpc"rtkqtkvctkcmente a la organización económica y geopolítica
actual y el cuarto curso a la enseñanza de la
historia reciente y del mundo actual.
Esta estructura pretende mantener un equilibrio de escalas espaciales y temporales, priori|cpfq"gn"eqpqekokgpvq"igqit Ýeq"g"jkuv„tkeq"fgn"
mundo actual. Desde una perspectiva espacial
ug"eqpukfgtc"hwpfcogpvcn"swg"cn"Ýpcn"fg"nc"gvcrc"
el alumnado haya adquirido un buen conocimiento de la realidad catalana y española en
el contexto europeo, así como la construcción
de una aproximación a la organización social,
política, económica y cultural del mundo. Se
apuesta por un enfoque que priorice la comparación de situaciones similares de diferentes
realidades territoriales y que evite planteamientos excesivamente localistas, eurocentristas y
etnocentristas. Asimismo, no debe perderse de
vista la dimensión europea, es decir, estudiar
aquellas situaciones cuya proyección permita
un estudio simultáneo con la realidad local,
catalana y española.
En relación al equilibrio de escalas temporales, hay que poner énfasis en la historia más
reciente (siglos XX y XXI) puesto que es la que
fc"ukipkÝecfq"c"ncu"rtqdngo vkecu"cevwcngu0"Gu"
conveniente que en cualquier situación geográÝec"{"uqekcn"ug"eqorctg"gn"rcucfq"{"gn"rtgugpvg."
buscando las raíces históricas de los problemas.
El tratamiento de los contenidos y de las situaciones que se seleccionen para desarrollarlo debe
representar de forma equilibrada la diversidad
social, incluida la de género, y la presencia de
minorías étnicas y culturales.
Vista la riqueza y complejidad de hechos,
ukvwcekqpgu"{"rtqdngocu"igqit Ýequ"g"jkuv„tkequ"
se hace necesaria una selección y una secuencia
de los contenidos que permita al alumnado adquirir conocimientos básicos y fundamentales
para seguir aprendiendo y que le permita desattqnnct"wp"rgpucokgpvq"jkuv„tkeq."igqit Ýeq"{"
social autónomo.
El análisis de problemáticas sociales, utilizando informaciones de diferentes fuentes
{"rgturgevkxcu"{"cdqtfcpfq"nqu"eqpÞkevqu"fg"
intereses entre los diversos agentes sociales que
intervienen, así como la búsqueda de soluciones
por la vía del consenso permiten contextualizar
el conocimiento a partir de situaciones reales.
La diversidad de opiniones y opciones que se
rqpgp"gp"lwgiq"eqpÝiwtcp"wpc"ocpgtc"fg"gptender el mundo y una manera de resolver los
problemas individuales y colectivos que ayudan
a comprobar la relatividad del conocimiento. En
un mundo globalizado e interconectado hay que
buscar espacios comunes de conocimiento para
alumnos con realidades culturales y sociales
diversas, que sirvan de referencia a todos, respetando las diferentes identidades.
El currículum plantea un bloque común para
toda la etapa. A continuación, en cada curso, hay
un bloque de contenidos comunes, que incorpora
el aprendizaje de procedimientos y actitudes
de carácter general que sirve como marco para
desarrollar el resto de bloques, que pueden ser
impartidos en un orden diferente del propuesto.
Los conocimientos básicos y fundamentales de
cada bloque se pueden seleccionar y secuenciar
a partir de conceptos sociales clave, como por
ejemplo: identidad-alteridad, diferenciación,
racionalidad-irracionalidad, organización social, cambio-continuidad, creencias y valores,
e interrelación. Estos conocimientos, además,
deberían presentarse a partir de problemas sociales relevantes, situaciones-problema o del
hecho de problematizar los contenidos.
Aunque en la Educación secundaria obligatoria los contenidos se presenten organizados
por materias, para la consecución de las competencias básicas es conveniente establecer relaciones entre ellos siempre que sea posible. La
conexión entre contenidos de materias diversas
muestra las diferentes maneras de tratar una
misma situación y da un sentido más amplio
a los conceptos y favorece la comprensión.
De la misma manera, los contenidos que en
una materia se presentan como instrumento,
encontrarán en otra los contextos adecuados
que les darán sentido.
Las conexiones pueden establecerse con naturalidad en situaciones de relación con el entorno
{"nc"xkfc"fkctkc0"Cn"Ýpcn"fg"nqu"eqpvgpkfqu"fg"ecfc"
curso se concretan las conexiones que se pueden
establecer con otras materias; la propuesta que
se formula tiene un carácter orientativo y en
ningún caso es exhaustiva.
Crqtvcekqpgu"fg"nc"jkuvqtkc"c"nc"ocvgtkc"fg"
Ciencias sociales
Las sociedades occidentales confían a la
enseñanza de la historia la formación de una
ciudadanía informada y crítica, capacitada para
participar en la vida democrática de sus países.
También confían en que la enseñanza de la historia permitirá a las jóvenes generaciones formar
su pensamiento, su conciencia histórica y sus
identidades. Además, la enseñanza de la historia
debe posibilitar que las jóvenes generaciones
preserven para el futuro la memoria histórica
del pasado y el patrimonio cultural.
La formación del pensamiento histórico supone el aprendizaje de aquellas capacidades que
permitirán al alumnado dar sentido al pasado:
comprender los hechos y los problemas objeto de
estudio de la historia, para después analizarlos,
contrastarlos, argumentarlos con la ayuda de
evidencias y percibir la complejidad del tiempo
histórico.
La conciencia histórica, entendida como la
capacidad de pensar como ser histórico y de
dar sentido al pasado, es fundamental para la
construcción de las identidades personales y
sociales de los jóvenes y para sentirse miembros
de un grupo o colectivo con el cual comparten
una historia, un territorio, unas tradiciones y
una determinada visión del mundo.
El desarrollo de la conciencia histórica deberá
permitir al alumnado construir su conciencia
temporal, es decir, podrá construir su historicidad como consecuencia de las interrelaciones
entre el pasado, el presente y el futuro. Deberá
ser capaz de percibir la presencia del pasado
en el presente y poder proyectarse del presente
hacia el futuro.
El papel de la enseñanza de la historia en
la formación de las identidades debe tener en
cuenta la pluralidad y la complejidad de nuestro
mundo y las opciones de las personas para elegir
libre y autónomamente las decisiones relacionadas con la construcción de su personalidad
y de su futuro. Estas características -la pluralidad, la complejidad y la libertad- explican la
necesidad de encontrar elementos de cohesión
social y de preservar las memorias plurales de
los protagonistas del pasado, y todas aquellas
evidencias que facilitan comprender mejor cómo
eran, cómo vivían, cómo pensaban los hombres
y las mujeres que nos han precedido en el tiempo
21909
y han tenido un papel clave en la construcción
del presente.
La formación del pensamiento histórico, el
desarrollo de la conciencia histórica y la preserxcek„p"fg"nc"ogoqtkc"{"fgn"rcvtkoqpkq"lwuvkÝecp"
{"fcp"ugpvkfq"c"nc"Ýpcnkfcf"o u"korqtvcpvg"fg"nc"
enseñanza de la historia en la ESO: la educación
para la ciudadanía democrática.
El conocimiento histórico es imprescindible
para que el alumnado aprenda a participar en
la vida democrática de un país, posicionarse
ante los problemas del mundo, participar en la
transformación y la mejora de la propia sociedad
y del mundo, y seguir aprendiendo para participar en el futuro. En este sentido, las relaciones
entre la materia de Ciencias sociales, geografía
e historia y la Educación para la ciudadanía son
muy estrechas.
Crqtvcekqpgu"fg"nc"igqitch c"c"nc"ocvgtkc"fg"
Ciencias sociales
La realidad espacial es compleja. El medio
es producto de los fenómenos de la naturaleza y de la actividad de los grupos sociales; en
consecuencia, el estudio del espacio habitado
por las sociedades se debe hacer sin separar
los componentes naturales de los humanos.
Nc"gugpekc"fgn"eqpqekokgpvq"igqit Ýeq"gp"nc"
enseñanza obligatoria radica en convertir en
inteligibles los territorios próximos y los más
alejados. El alumnado debe ubicarse en relación con las decisiones espaciales y sociales y
obtener conocimientos, habilidades y actitudes
para actuar de manera responsable, individual
y colectivamente, en el territorio.
Nc"gfwecek„p"igqit Ýec"fgdg"nqitct"swg"ncu"
personas se apropien de los espacios y medios
donde desarrollan su vida cotidiana, así como
que aprecien los paisajes y las civilizaciones y
culturas diferentes a las suyas. Una apropiación
deseable del espacio comporta su uso racional,
jcdkvctnq"lwpvq"c"nqu"fgo u"{."Ýpcnogpvg."qtganizarlo y administrarlo de forma sostenible,
para garantizar su futuro. De esta manera, el
alumnado tendrá conocimiento de los orígenes
y las evoluciones del territorio propio y de los
otros y, comprendiéndolos, podrá actuar en ellos
y contribuir, si es preciso, a su transformación
con conocimiento de causa.
Gn"eqpqekokgpvq"igqit Ýeq"vkgpg"eqoq"qdjetivo enseñar a pensar el espacio en un mundo
inqdcn0"Gn"tc|qpcokgpvq"igqit Ýeq."crnkecfq"c"
un territorio, debe ser dinámico y contemplar una
pluralidad de escalas. Implica aprender a analizar los diferentes elementos que caracterizan
un territorio, escogiendo el nivel espacial más
adecuado para tratar cada problema. También debería considerar las diferentes escalas temporales
para hallar en el pasado las explicaciones de las
estructuras espaciales del presente y, a partir de
las tendencias actuales, pensar en los escenarios
hwvwtqu0"Gn"tc|qpcokgpvq"igqit Ýeq"gu."rqt"nq"
tanto, retrospectivo y prospectivo.
La geografía permitirá al alumnado vincular
la idea de espacio con la idea de cultura, y la
idea de globalidad con la de interdependencia
y complejidad. Así podrá entender que nuestra
cotidianidad viene determinada hoy por los
cambios que tienen lugar en todo el planeta y que
nq"swg"uwegfg"gp"pwguvtq"ogfkq"nqecn"kpÞw{g"gp"
el desarrollo de otros territorios alejados. Por ello
es muy importante educar en la responsabilidad
desde nuestras acciones individuales y colectivas
para la construcción del sistema-mundo.
21910
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Orientaciones metodológicas
La enseñanza de las Ciencias sociales, la
geografía y la historia debe basarse en el uso
de fuentes y recursos diversos para obtener información, para interpretarla y comunicarla de
ocpgtc"gÝec|"{"eqortgpukdng0"Jc{"swg"rqvgpekct"
la observación directa e indirecta, la lectura
de diferentes documentos y fuentes orales y,
especialmente, hay que enseñarles a trabajar
con las TIC y los medios de comunicación que
están al alcance de cualquier ciudadano.
En Internet se encuentran recursos de información, mapas virtuales, bases de datos y
aplicaciones para los proyectos que se deberán
realizarse con el alumnado. Se trabajarán estrategias para la localización de la información,
la obtención y tratamiento de los datos y las
habilidades de análisis y de comunicación (colaborativa, de presentación y publicación de
los resultados).
Deben crearse situaciones educativas que permitan al alumnado expresar sus representaciones
uqekcngu."igqit Ýecu"g"jkuv„tkecu"eqp"gn"qdlgvkxq"
de analizar y valorar sus propios orígenes y racionalidad. Hay que tener presente que gran parte
de las representaciones sociales del alumnado,
en parte provenientes de los medios de comunicación, se han construido fuera de la escuela y a
menudo se basan en estereotipos, informaciones
parciales y subjetivismos. Por todo ello conviene
presentar situaciones que ayuden a cuestionarse
y a replantearse las propias representaciones y,
si es preciso, cambiarlas.
Para que el alumnado pueda desarrollar todos
y cada uno de estos aspectos la enseñanza debe
fomentar:
El vínculo entre el pasado, el presente y el
futuro.
La comparación de diferentes situaciones,
problemas o hechos, previamente contextualizados, en la sociedad que los ha generado, y entre
civilizaciones, culturas o sociedades próximas
o alejadas en el espacio y en el tiempo.
El aprendizaje de las destrezas que permitan al alumnado buscar de forma autónoma
kphqtocek„p."encukÝectnc"ugi¿p"uw"rtqegfgpekc."
sistematizarla, organizarla, y analizar, comparar,
criticar y evaluar las fuentes y las evidencias
utilizadas.
La construcción de modelos de explicación e
interpretación de los hechos, problemas o situaekqpgu"uqekcngu."jkuv„tkecu"{"igqit Ýecu0
El aprendizaje de conocimientos históricos
temporales (cronología, periodización, cambio,
continuidad, simultaneidad, sincronía, diacronía, causalidad, etc.) aplicables a diferentes
situaciones.
Gn"crtgpfk|clg"fg"eqpqekokgpvqu"igqit Ýequ"
espaciales (representación espacial, escalas,
interdependencia, complejidad, etc.) aplicables
a diferentes territorios.
El protagonismo de hombres, mujeres, chicos
y chicas en los acontecimientos del pasado y
del presente, buscando un equilibrio entre los
grupos y los colectivos sociales de un mismo
país y apreciando el intercambio intergeneracional.
La interrelación entre países, territorios,
culturas y civilizaciones incorporando como
objeto de estudio todo aquello que caracteriza
al ser humano: las necesidades y las maneras
de satisfacerlas, las actividades económicas, la
organización social y política, las cosmovisiones,
las manifestaciones artísticas, etc.
La comprensión empática de los otros y la
relativización de las valoraciones sobre lo que
es propio y lo que es ajeno.
Los métodos de trabajo orientados a formular
hipótesis y explicaciones precisas, exponer maneras de hacer diferentes, resolver problemas,
buscar posibles soluciones y alternativas, argumentar opiniones sobre hechos e ideas, etc.
La enseñanza de las Ciencias sociales, la geoitch c"{"nc"jkuvqtkc"fgdg"crquvct."Ýpcnogpvg."rqt"
un enfoque interdisciplinario que integre manifestaciones diversas de las sociedades humanas,
ubicadas en el espacio y en el tiempo, como la
música, la literatura, la ciencia, la técnica o el
pensamiento, posibilitando que el alumnado
trasvase contenidos entre las diversas disciplinas
que cursa.
La evaluación es una práctica fundamental
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
contenidos de la materia de Ciencias sociales,
geografía e historia y debe relacionarse con los
objetivos de la materia y los criterios de evaluación. Esta evaluación debe permitir al profesorado contrastar los aprendizajes logrados con
las competencias que se pretenden desarrollar,
a través del análisis del proceso de enseñanzaaprendizaje.
La evaluación formativa debe implicar tanto al
profesorado como al alumnado, puesto que debe
rgtokvkt"cn"rtqhguqtcfq"kfgpvkÝect"nc"kfqpgkfcf"{"
adecuación de las estrategias de enseñanza y al
alumnado los obstáculos de su aprendizaje y la
construcción de estrategias de superación.
Junto con la evaluación formativa, debe potenciarse la evaluación en la acción, es decir,
la evaluación de la elaboración y aplicación de
proyectos de intervención social en la comunidad
(problemas sociales, patrimonio natural y cultural, memoria histórica, sostenibilidad, etc.).
Objetivos
La materia de Ciencias sociales, geografía e
historia de la Educación secundaria obligatoria
tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades siguientes:
1. Identificar, localizar y analizar, en diferentes escalas espaciales y temporales, los
elementos básicos que caracterizan el medio
natural, social y cultural. Comprender el territorio como resultado de las interacciones a
lo largo del tiempo entre los grupos humanos
y los recursos disponibles, valorando las consecuencias económicas, sociales, políticas y
medioambientales que se derivan y la necesidad
de garantizar la sostenibilidad.
2. Reconocer las principales unidades paisajísticas del mundo, Europa, España y Cataluña
y valorarlas en su diversidad, como productos del
tiempo y de la relación entre elementos físicos
y humanos.
3. Identificar los procesos y mecanismos
que rigen los hechos y la interrelación entre
fenómenos políticos, económicos, sociales y
culturales, conocer la multicausalidad de los
hechos y sus consecuencias y valorar el papel
de los hombres y las mujeres como sujetos individuales y colectivos de los procesos.
60" KfgpvkÝect"{"nqecnk|ct"gp"gn"vkgorq"{"gp"
el espacio los procesos y acontecimientos relevantes de la historia del mundo, con especial
énfasis en Europa, España y Cataluña. Alcanzar
una perspectiva global de la evolución de la
humanidad que facilite la comprensión de la
pluralidad y de la diversidad social y cultural, y
aplicar estos conocimientos a la interpretación
del presente, la comprensión del pasado y la
construcción del futuro.
5. Tener conciencia de pertenencia a diferentes ámbitos sociales y culturales y de la igualdad
de derechos y deberes de los individuos, reconocer la diversidad como elemento enriquecedor
de la convivencia, emitir juicios fundamentados
y manifestar actitudes de respeto hacia valores
y opiniones diferentes del propio, valorándolos
críticamente.
6. Valorar el patrimonio cultural como herencia y legado de los grupos humanos y manifestación de su riqueza y diversidad. Comprender
los elementos básicos de las manifestaciones
artísticas dentro de su contexto.
7. Expresar y comunicar los contenidos de
la materia de forma personal y creativa, seleccionando e interpretando datos e informaciones
expresadas por medio de lenguajes diversos
*nkpi¯ uvkequ."pwofitkequ."it Ýequ."ownvkogfkc"
{"cwfkqxkuwcngu+"{"tgÞgzkqpcpfq"uqdtg"gn"rtqrkq"
proceso de aprendizaje.
8. Utilizar las lenguas como herramienta para
construir conocimiento, para comunicarlo y
compartirlo con los demás, a partir del desarrollo
de las competencias lingüísticas propias de la
ocvgtkc"*fguetkrek„p."gzrnkecek„p."lwuvkÝecek„p."
interpretación y argumentación).
9. Utilizar de manera responsable y creativa
las TIC y otros medios de información y comunicación como herramientas para obtener y procesar información diversa para la resolución de
fgocpfcu"gurge Ýecu."crnkecpfq"kpuvtwogpvqu"
de análisis de las fuentes utilizadas.
10. Distinguir las características fundamentales de las sociedades democráticas y valorar
las consecuciones de la democracia y la vigencia
de los derechos humanos individuales y colectivos y de las libertades. Asumir los valores
democráticos en la convivencia escolar y del
entorno, rechazando situaciones injustas y discriminatorias.
330" KfgpvkÝect"ncu"ecwucu"fg"cniwpqu"eqpÞketos a lo largo de la historia y en la actualidad,
valorando la necesidad de encontrar soluciones dialogadas a los problemas. Asumir los
valores de la cultura de la paz en el transcurso
de debates y tareas de grupo, adoptando una
actitud responsable, solidaria, participativa y
dialogante.
12. Participar de forma cooperativa en la
elaboración, realización y evaluación de proyectos relevantes a partir del planteamiento
de interrogantes y problemas en relación a la
recuperación de la memoria histórica, la conservación del patrimonio natural y cultural y la
vida social del entorno.
Contenidos comunes para toda la etapa
KfgpvkÝecek„p"{"wuq"fg"fkhgtgpvgu"vkrqu"fg"
fuentes, valorando sus aportaciones al conocimiento del medio físico y de las formas de vida
en el presente y el pasado.
Desarrollo de las competencias lingüísticas
propias del conocimiento social en el análisis
e interpretación de los fenómenos, así como
en la comunicación de resultados de una investigación.
Valoración de la necesidad de proteger y difundir el patrimonio natural y cultural como
herencia cultural de los grupos humanos y manifestación de riqueza y diversidad.
Crnkecek„p"fg"nc"tgrtgugpvcek„p"it Ýec"fg"
la cronología y de las variables históricas de
cambio, continuidad y simultaneidad.
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Situación en el tiempo y en el espacio de los
hechos históricos relevantes, aplicando la periodización convencional.
KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"fkhgtgpvgu"tkvoqu"gxqlutivos de las sociedades, valorando el carácter
no lineal de la evolución histórica.
Localización y caracterización de diferentes
paisajes, analizando la interacción entre los
grupos humanos y el medio y caracterizando
las formas de vida que posibilitan.
Lectura e interpretación de mapas, planos e
imágenes de diferentes características y soportes,
por localización y para caracterizar los grandes
ámbitos geopolíticos y económicos.
Busca, análisis y contraste de informaciones
guvcf uvkecu."it Ýequ"{"ocrcu."gurgekcnogpvg"
con soporte TIC.
Contraste y valoración crítica de informaciones diferentes, incluidas las de los medios
de comunicación, sobre un mismo hecho o fenómeno, valorando soluciones y alternativas a
los problemas.
Reconocimiento de los derechos y deberes
kpfkxkfwcngu"{"eqngevkxqu."kfgpvkÝecpfq"{"tgejczando las situaciones de desigualdad, injusticia
y discriminación, especialmente las relativas
al género, que afectan personas y colectivos
en el mundo.
KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"hqequ"fg"eqpÞkevq"gp"gn"
mundo actual y valoración del diálogo y de la
eqqrgtcek„p"eqoq"hqtocu"rce Ýecu"fg"tguqnwek„p"
fg"eqpÞkevqu0
Valoración de la función de la memoria histórica en la construcción del futuro.
Aplicación de los conocimientos históricos
a la comprensión e interpretación de algunos
de los problemas de la actualidad, desde una
perspectiva global del mundo.
Trabajo de los diferentes contenidos de la
materia con medios audiovisuales y recursos
TIC de forma creativa y responsable.
Primer curso
Contenidos
Contenidos comunes
Conocimiento de diferentes proyecciones
ectvqit Ýecu"rctc"tgrtgugpvct"nc"Vkgttc0"Ngevwtc"
e interpretación de mapas, planos e imágenes
de diferentes características y soportes (convenekqpcngu"{"fkikvcngu+0"Wuq"fg"guecncu"it Ýecu"{"
numéricas. Aproximación a las cosmovisiones
de otras culturas.
Obtención y procesamiento de información
a partir de la observación directa e indirecta de
paisajes próximos y lejanos.
Aplicación de técnicas convencionales de
qtkgpvcek„p"igqit Ýec"{"eqpqekokgpvq"fg"cngunas herramientas digitales de orientación y
localización.
Identificación y uso de diferentes tipos
fg"hwgpvgu"*ocvgtkcn."keqpqit Ýeq."vgzvwcn."
oral, cartográfico, digital, etc.), valorando
sus aportaciones al conocimiento del medio
físico y de las formas de vida en el presente
y el pasado.
Crnkecek„p"fg"nc"tgrtgugpvcek„p"it Ýec"fgn"
tiempo histórico. Uso de la periodización convencional y análisis de las formas de mesurar
el tiempo de otras culturas.
Valoración de la necesidad de proteger y difundir el patrimonio natural y cultural como
herencia cultural de los grupos humanos y manifestación de riqueza y diversidad. Localización
y obtención de informaciones diversas sobre
restos arqueológicos y elementos patrimoniales
de Cataluña y España.
El paisaje como resultado de la interacción
entre la humanidad y el medio
Caracterización de diferentes paisajes, con
especial atención al territorio catalán, español y
europeo, analizando y describiendo los elementos naturales y humanos que los caracterizan,
captando los cambios, y valorando la necesidad
de protegerlos.
Análisis de la interacción entre los grupos
humanos y el medio a lo largo de la historia,
caracterizando las diferentes relaciones entre
las sociedades y sus entornos.
Reconocimiento de la distribución en el espacio de continentes, océanos y mares y loecnk|cek„p"g"kfgpvkÝecek„p"fg"ncu"rtkpekrcngu"
wpkfcfgu"fg"tgnkgxg"{"wpkfcfgu"jkftqit Ýecu"gp"
el mundo, España y Cataluña, como escenario
de las actividades humanas.
KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"hcevqtgu"d ukequ"fgn"enkma y de las principales variedades climáticas
por medio de la elaboración e interpretación de
climogramas y de la incidencia de la actividad
humana sobre el clima.
Distinción entre riesgos naturales y antrópicos. Descripción de algunos casos de impacto
medioambiental derivados de la acción humana,
especialmente en Cataluña, buscando causas y
eqpugewgpekcu0"KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"fkhgtgptes tipos de recursos naturales renovables y no
renovables.
Valoración de las acciones, tanto individuales
como colectivas, que favorecen un desarrollo
sostenible. Aproximación a políticas de protección medioambiental desde ámbitos diversos (municipal, autonómico, estatal, europeo,
entidades no gubernamentales, etc.).
El conocimiento del pasado: de las sociedades
prehistóricas en el mundo clásico
Análisis de las formas de vida de los pueblos
prehistóricos (organización social, economía,
creencias, manifestaciones artísticas, etc.) a
través de sus restos materiales.
Valoración de los factores que permitieron el
desarrollo de las primeras civilizaciones urbapcu."kfgpvkÝecpfq"ncu"tgncekqpgu"fg"ecwucnkfcf"
gpvtg"hgp„ogpqu0"KfgpvkÝecek„p"fg"gngogpvqu"
de cambio y continuidad en las formas de vida
y subsistencia y en la organización de la sociedad.
Caracterización del intercambio económico
y cultural entre los pueblos colonizadores del
Mediterráneo y las poblaciones autóctonas de
la Península Ibérica.
Análisis de algunos elementos de la organización social, política y económica de la Grecia
en ukec0"KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"hcevqtgu"swg"rgtoktieron la consolidación del Imperio Romano y de
los que provocaron su crisis posterior, aplicando
nociones de causalidad.
KfgpvkÝecek„p"fgn"ngicfq"ewnvwtcn"fgn"owpfq"
clásico y valoración de sus aportaciones.
Aplicación de las nociones históricas de cambio, continuidad y simultaneidad en algunos
ejemplos del mundo tardoantiguo, incidiendo
en el origen y expansión del cristianismo.
Conexiones con otras materias
Matemáticas
Tgrtgugpvcek„p"it Ýec"fg"ugewgpekcu"vgoporales.
21911
Orientación e interpretación del espacio. Lecvwtc"fg"guecncu"it Ýec"{"pwofitkec0
Gncdqtcek„p"{"ngevwtc"fg"it Ýequ0
Ciencias de la naturaleza
KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"gngogpvqu"fgn"rckuclg."
de los recursos naturales y del impacto de la
actividad humana sobre el medio.
Valoración de la necesidad de preservar y dar
a conocer el patrimonio natural y de hacer un
uso sostenible de los recursos.
Lengua
Producción de textos orales, escritos y audiovisuales para comunicar y compartir ideas
y conocimientos.
Tecnologías
Uso de instrumentos TIC con técnicas para
dibujar, medir y calcular.
Ngevwtc"fg"guecncu"it Ýec"{"pwofitkec0
Educación física
Orientación e interpretación del espacio.
Criterios de evaluación
Comparar y analizar los principales paisajes, distinguirlos en función de los elementos
naturales y humanizados que interaccionan y
caracterizar las formas de vida valoradas desde
su diversidad, así como los obstáculos y las
oportunidades que posibilitan de acuerdo con
los recursos que proporcionan.
Decodificar la información simbólica de
planos de diferentes características y a escalas
diversas. Reconocer elementos del territorio
ogfkcpvg"tgrtgugpvcekqpgu"gurcekcngu"{"it Ýecu"
diversas, aplicando técnicas de orientación.
Diferenciar los recursos renovables y los no
renovables, y los riesgos naturales y antrópicos.
KfgpvkÝect"gn"korcevq"fg"nc"cevkxkfcf"jwocpc"
sobre el territorio.
KfgpvkÝect"cevwcekqpgu"gpecokpcfcu"c"rtgxgnir riesgos a partir de una situación determinada
y valorar las acciones humanas que favorecen un
desarrollo sostenible a nivel local y mundial.
Distinguir los periodos convencionales de la
jkuvqtkc"{"tgrtgugpvctnqu"it Ýecogpvg."xcnqtcpfq"
la relatividad cultural de las diferentes maneras
de mesurar el tiempo.
Relacionar los cambios y continuidad tecnológicos y sociales, y aplicar esta relación a
algunos ejemplos de sociedades prehistóricas
{"rtkogtcu"ekxknk|cekqpgu"wtdcpcu0"KfgpvkÝect"
algunos factores implicados en la aparición de
organizaciones sociales complejas y de las primeras formas estatales e imperiales.
Localizar elementos relevantes del patrimonio
cultural y artístico de las sociedades prehistóricas y de las civilizaciones históricas, colaborando en su protección y difusión.
Analizar las características básicas de la organización social, política y económica de Grecia
y Roma, valorando el intercambio económico
y cultural con las poblaciones autóctonas de la
Rgp puwnc"Kdfitkec"g"kfgpvkÝecpfq"nqu"fkhgtgpvgu"
ritmos evolutivos.
Comparar algunos elementos originales de
la civilización clásica con otras civilizaciones
wtdcpcu"{"tgeqpqegt"curgevqu"ukipkÝecvkxqu"fg"
su aportación a la civilización occidental.
Interpretar diversas fuentes de información
guetkvcu."ocvgtkcngu"g"keqpqit Ýecu"{"eqowpkect"
la información obtenida de formas diversas,
incluidas las TIC y mediante el trabajo cooperativo, especialmente a través de descripciones,
21912
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
síntesis y esquemas explicativos que relacionen
causas y consecuencias de los hechos.
Segundo curso
Contenidos
Contenidos comunes
Lectura e interpretación de mapas, planos e
imágenes de diferentes características y soportes
(convencionales y digitales).
Busca, análisis y contraste de informaciopgu"guvcf uvkecu"{"it Ýequ."c"vtcxfiu"fg"ogfkqu"
convencionales y digitales, para interpretar fep„ogpqu"fgoqit Ýequ"{"uqekcngu0
Aplicación de las nociones históricas de cambio, continuidad y simultaneidad en diversos
fenómenos históricos.
Uso y contraste de diferentes fuentes documentales primarias y secundarias (materiales,
vgzvwcngu."keqpqit Ýecu."ectvqit Ýecu."fkikvcngu."
etc.) para contextualizar los conceptos generales
en los sucesos del entorno próximo. Representaek„p"it Ýec"fg"ncu"ugewgpekcu"vgorqtcngu0
Valoración del papel de las mujeres y de los
hombres como sujetos de la historia y del presente. Ejercitación de la empatía histórica y
establecimiento de relaciones entre el pasado
y el presente.
Reconocimiento de los elementos básicos que
caracterizan los estilos artísticos en la época
medieval y moderna, por medio de la observación directa e indirecta, e interpretación de
qdtcu"ukipkÝecvkxcu"fgn" odkvq"ecvcn p."gurc‚qn"
y europeo en de su contexto cultural. Valoración de la necesidad de proteger y difundir el
patrimonio.
La ocupación del territorio: población y sociedad
Análisis de la evolución histórica de la población a nivel local y mundial: poblamiento,
fkp okecu"fgoqit Ýecu"{"tkvoqu"fg"wtdcpk|cek„p"c"nq"nctiq"fg"nc"jkuvqtkc0"KfgpvkÝecek„p"fg"ncu"
fuentes para el estudio de la población (censos,
padrones o registros)
Localización de las principales concentraekqpgu"{"jwgequ"fgoqit Ýequ."kfgpvkÝecpfq"
los factores naturales y humanos que explican
la distribución de la población. Localización
de las principales concentraciones urbanas en
Cataluña, España y el mundo.
Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la comprensión de dinámicas deoqit Ýecu"cevwcngu"*etgekokgpvq"fgoqit Ýeq."
migraciones, esperanza de vida), analizando e
interpretando sus causas y consecuencias.
KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"gngogpvqu"guvtwevwtcngu"
de las sociedades actuales (edad, sexo, ocupación, movilidad), caracterizando especialmente
algunos factores de desigualdad social y diversidad cultural de la sociedad europea, española y
catalana y manifestando respeto por la diversidad
y riqueza de manifestaciones culturales.
Las sociedades pre-industriales
KfgpvkÝecek„p"fg"ncu"ectcevgt uvkecu"d ukecu"fg"
la sociedad, la economía y los poderes políticos
en la Europa feudal, incidiendo en los elementos
referidos a la desigualdad legal de los estamentos
sociales. Localización espacial y temporal de las
diversas unidades políticas que coexistieron en
la Península Ibérica durante la Edad media y
análisis de los diferentes grupos sociales.
Aplicación de las nociones históricas de cambio y continuidad en la interpretación del origen
y la expansión del Islam. Análisis de las formas
fg"xkfc"{"fg"nc"eqpÞwgpekc"fg"ewnvwtcu"*etkuvkcnos, musulmanes y judíos) en las ciudades de
la Península Ibérica.
KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"tcuiqu"d ukequ"fgn"rtqeguq"
de formación de los condados catalanes hasta la
consolidación de la Corona catalano-aragonesa.
Caracterización de las principales instituciones
catalanas, estableciendo relaciones con algunas
instituciones actuales.
Análisis de los cambios económicos y políticos de la Baja Edad Media, incidiendo especialmente en el auge de la vida urbana y del
eqogtekq"{"gp"nqu"eqpÞkevqu"gp"gn"owpfq"twtcn0"
Análisis del papel de la Iglesia en la cultura y
la mentalidad medievales.
Análisis de la evolución social, política y económica de la Edad moderna, que sitúa el Imperio
hispánico en el contexto europeo. Comparación
de situaciones históricas de época moderna,
como la ampliación del mundo conocido por los
gwtqrgqu"q"nqu"eqpÞkevqu"tgnkikququ."gpvtg"qvtqu."
con hechos de la actualidad. Caracterización de
alguna civilización no europea.
Reconocimiento de los elementos básicos de
la evolución histórica de Cataluña dentro de la
monarquía hispánica, analizando las causas y
ncu"eqpugewgpekcu"fg"cniwpqu"eqpÞkevqu"rqn vkequ"
y sociales. Caracterización de elementos de
cambio y continuidad en la Cataluña del siglo
XVIII.
Conexiones con otras materias
Matemáticas
Lectura, interpretación y elaboración de tablas
estadísticas y de gráficos, especialmente en
uqrqtvg"fkikvcn0"KfgpvkÝecek„p"{"wuq"fg"p¿ogtqu"
absolutos y relativos.
Tgrtgugpvcek„p"it Ýec"fg"ugewgpekcu"vgoporales.
Educación visual y plástica
Valoración de la necesidad de preservar y
dar a conocer el patrimonio cultural de las sociedades.
Lengua
Producción de textos orales, escritos y audiovisuales usando el vocabulario adecuado.
Tecnologías.
Análisis de la interacción entre el entorno, la
tecnología y la sociedad.
Educación física
Habilidades de trabajo en equipo y actitud de
respeto por la diversidad.
Criterios de evaluación
Localizar las áreas de concentración (incluidas las principales aglomeraciones urbanas)
{"jwgeq"fgoqit Ýeq"gp"gn"owpfq."Gurc‚c"{"
Cataluña, interpretando algunos de los factores
naturales y humanos que explican los desequilibrios territoriales.
Analizar algunas de las tendencias demográÝecu"fqokpcpvgu"gp"gn"owpfq"cevwcn"c"rctvkt"
del cálculo e interpretación de los indicadores
fgoqit Ýequ"d ukequ"*pcvcnkfcf."oqtvcnkfcf."
saldo migratorio), distinguiendo las causas y las
consecuencias de los fenómenos, especialmente
de los movimientos migratorios.
Analizar los rasgos característicos de la sociedad europea, española y catalana, caracterizando los elementos de diversidad cultural y de
desigualdad social, manifestando una actitud de
rechazo hacia las desigualdades y de compromiso social hacia la equidad.
Describir algunos rasgos sociales, económicos, políticos, culturales y artísticos que
caracterizan el feudalismo a Cataluña, España
y Europa y reconocer los rasgos principales
de su evolución hasta la aparición del estado
moderno.
Situar en el tiempo y el espacio las diversas
unidades políticas y grupos sociales que coexistieron en la Península Ibérica, valorar la diversidad cultural y reconocer ejemplos actuales de
pervivencia de su legado cultural.
Reconocer y valorar algunos de los aspectos
fundamentales de la institucionalización del
rqfgt"rqn vkeq"gp"Ecvcnw‚c."kfgpvkÝecpfq"nqu"
orígenes de algunas instituciones actuales en
la época medieval.
Reconocer el papel de las religiones en la
eqpÝiwtcek„p"fg"ncu"ogpvcnkfcfgu"fg"ncu"uqekgdades de la época medieval y moderna, a través
de algún ejemplo.
Distinguir los rasgos principales de la formaek„p"{"gxqnwek„p"fgn"guvcfq"oqfgtpq"g"kfgpvkÝect"
estas características en la monarquía hispánica
{"cpcnk|ct"cni¿p"eqpÞkevq"rqn vkeq"{"uqekcn"swg"
afecte a Cataluña.
Analizar algunos factores históricos de la
época moderna, particularmente las causas
y consecuencias de la ampliación del mundo
conocido por los europeos, y relacionarlos con
hechos o situaciones de la actualidad. Valorar
las aportaciones de otras civilizaciones.
Reconocer elementos patrimoniales de la época medieval y moderna en Cataluña a partir de
la búsqueda de información en fuentes diversas,
incluidas las TIC, y de la observación directa
e indirecta de estos elementos, comunicando y
valorando la documentación histórica y artística que proporcionan, por medio del trabajo
cooperativo.
Tercer curso
Contenidos
Contenidos comunes
Busca, análisis y contraste de informaciones
guvcf uvkecu."it Ýequ"{"ocrcu."cu "eqoq"fg"ncu"
informaciones que nos proporcionan los medios
de comunicación. Contraste y valoración crítica
de informaciones diferentes acerca de un mismo hecho o fenómeno, valorando soluciones y
alternativas a los problemas.
Uso de diferentes fuentes de información, especialmente con soporte TIC para contextualizar
los conceptos generales a hechos del entorno
próximo, comunicando de forma argumentada
los resultados de la investigación.
Reconocimiento de los derechos individuales
y colectivos. Identificación y rechazo de las
situaciones de desigualdad, injusticia y discriminación que afectan a personas y a colectivos
en el mundo actual.
Valoración crítica de los prejuicios sexistas
y discriminaciones de género por medio del
análisis y debate de casos, en nuestra sociedad
y en otras.
Valoración del diálogo y de la cooperación
eqoq"hqtocu"rce Ýecu"fg"tguqnwek„p"fg"eqpÞkevqu0
TgÞgzk„p"{"fgdcvg"cegtec"fg"nqu"tgvqu"fg"nc"uqciedad multicultural en relación a la convivencia
y la cohesión social, fundamentando las opiniones propias y respetando las de los otros.
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Cevkxkfcf"geqp„okec"{"gurcekq"igqit Ýeq
Reconocimiento y aplicación de conceptos básicos de economía al análisis del funcionamiento
de las actividades económicas y de la organización del mundo del trabajo, caracterizando
los rasgos generales de la economía europea,
española y catalana en un mundo globalizado y
estableciendo relaciones con hechos y realidades
del entorno próximo.
Análisis de las relaciones entre la tecnología,
la organización social y la producción de bienes
en un territorio a lo largo de la historia. Toma de
conciencia del carácter agotable de los recursos
y de la necesidad de una producción respetuosa hacia el medio ambiente y de un consumo
responsable.
Reconocimiento de paisajes agrarios, ejemplarizando las características básicas de cada
wpq"g"kfgpvkÝecpfq"ncu"vtcpuhqtocekqpgu"gp"gn"
mundo rural. Análisis de los principales paisajes
agrarios en Cataluña, así como de sus actividades
asociadas.
KfgpvkÝecek„p"fg"ncu"rtkpekrcngu"|qpcu"kpdustriales a nivel mundial y de los factores de
localización industrial y su relación con las
redes de comunicación y transporte. Análisis
de la evolución de la actividad de los sectores
secundario y terciario en Cataluña.
Comprensión de la relación entre servicios,
sociedad del bienestar y sistema contributivo. ClaukÝecek„p"{"cp nkuku"fg"cniwpqu"ugtxkekqu"c"pkxgn"
owpfkcn"{"nqecn0"KfgpvkÝecek„p"fg"nc"vgpfgpekc"c"
la terciarización de las sociedades actuales.
Transformaciones y desequilibrios en el mundo
actual
Valoración de las consecuencias de la globalización de la economía, entre ellas, la deslocalización industrial y las nuevas formas de
comercio. Análisis de casos de intercambio
desigual entre países.
Análisis del desarrollo humano desigual,
a partir de la selección y contraste de informaciones y, especialmente, de los indicadores
socioeconómicos.
Análisis de las nuevas formas de producción
de alimentos y del problema del hambre en el
mundo y sus implicaciones globales. Valoración
de las políticas de cooperación y solidaridad.
KfgpvkÝecek„p"fgn"korcevq"fg"nqu"rtqeguqu"rtqductivos, de los movimientos de población y del
crecimiento urbano sobre el territorio. Análisis
de las formas de vida, de los problemas y de la
gestión de las ciudades actuales, especialmente
en Cataluña y España.
Qticpk|cek„p"rqn vkec"{"rncpkÝecek„p"fgn"vgrritorio
Análisis y contraste de diferentes formas de
organización política y territorial. Comparación
con algunas formas de organización política del
pasado. Distinción entre las fronteras tradicionales y los nuevos espacios de convivencia.
KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"rtkpekrkqu"g"kpuvkvwekqpgu"
de los regímenes democráticos y valoración de
la participación ciudadana en las instituciones
públicas. Distinción entre sistemas democráticos
y autoritarios.
Análisis de los elementos básicos de la organización política y administrativa de la Unión
Europea, España y Cataluña, así como de los
órganos principales de gobierno y su funcionamiento. Comparación entre los órganos de
gobierno municipal y los de ámbitos territoriales
superiores.
Localización y caracterización de los grandes
ámbitos geopolíticos y económicos a nivel munfkcn0"KfgpvkÝecek„p"fg"ncu"hwpekqpgu"fg"cniwpcu"
organizaciones internacionales.
Conexiones con otras materias
Matemáticas
Lectura, interpretación y construcción de
vcdncu"guvcf uvkecu"{"fg"it Ýequ"gp"uqrqtvg"rcrgn"{"fkikvcn0"KfgpvkÝecek„p"{"wuq"fg"p¿ogtqu"
absolutos y relativos.
Conceptos básicos de economía.
Tecnologías. Ciencias de la naturaleza
KfgpvkÝecek„p"fgn"korcevq"fg"cniwpqu"rtqegsos productivos sobre el medio y de la necesidad
de un uso sostenible de los recursos.
Análisis de la interacción entre el entorno, la
tecnología y la sociedad.
Utilización de recursos TIC para la información, comunicación y procesamiento de los
datos.
Lengua
Desarrollo de competencias lingüísticas para
fguetkdkt."gzrnkect."lwuvkÝect."kpvgtrtgvct"{"ctiwmentar situaciones y fenómenos.
Música. Educación visual y plástica
Uso de diferentes tipos de lenguajes (icónico,
simbólico, audiovisual, etc.) para interpretar la
realidad y para comunicar los resultados de una
investigación.
Educación para la ciudadanía y derechos
humanos
Análisis de los cambios y desequilibrios en el
mundo actual y de sus implicaciones globales.
Análisis del funcionamiento del sistema democrático y de las vías de participación de la
ciudadanía.
Valoración del diálogo o la cooperación en la
tguqnwek„p"fg"eqpÞkevqu0
Reconocimiento de los derechos humanos y
rechazo de las desigualdades.
Criterios de evaluación
Reconocer y analizar, por medio de los indicadores socioeconómicos, los desequilibrios
en la distribución de los recursos, explicando
posibles causas y consecuencias y buscando
propuestas alternativas a la desigualdad y de
apoyo al desarrollo sostenible.
Analizar aspectos del funcionamiento de la
economía en el mundo, destacando la interdependencia entre países y su impacto en la realidad
económica del entorno próximo.
Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes, identificando y
ejemplarizando en el caso catalán algunas de
las transformaciones del mundo rural. Analizar
las relaciones entre la producción de alimentos
y el hambre en el mundo.
Describir y analizar las transformaciones
en las actividades y los espacios industriales,
localizando los principales centros de producción
en el mundo, España y Cataluña. Establecer
relaciones entre la deslocalización industrial y
la globalización económica.
Relacionar las redes viarias y de transporte de
Cataluña con el desarrollo económico, aplicando
criterios de sostenibilidad medioambiental.
Valorar los elementos que conforman el estado del bienestar en las sociedades actuales y
analizar situaciones de desigualdad en el acceso
a los servicios básicos.
21913
Valorar los principios del funcionamiento
político democrático, aplicándolos en el reconocimiento de los derechos y deberes y de los
principios del sistema representativo. Superar
prejuicios y estereotipos sobre grupos sociales
y culturales con una actitud empática.
Utilizar fuentes diversas para obtener información sobre hechos económicos y sociales del
entorno y relacionarlos con el contexto mundial.
Comunicar las conclusiones de forma organizada
e inteligible utilizando recursos TIC.
Realizar de forma cooperativa trabajos de
síntesis e investigación sobre situaciones de
desigualdad, injusticia y discriminación que
afecten personas y colectivos en el mundo actual, a partir del planteamiento de hipótesis o
interrogantes por resolver.
Conocer los mecanismos de gestión urbana
del entorno local y las formas de participación
ekwfcfcpc"gp"nc"rncpkÝecek„p"wtdcp uvkec0"Rtqponer iniciativas de mejora que tengan en cuenta
la sostenibilidad medioambiental y la cohesión
y convivencia social y, en especial, las que son
potencialmente aplicables a Cataluña.
Cuarto curso
Contenidos
Contenidos comunes
Obtención de información relativa a situaekqpgu"{"eqpÞkevqu"fg"nc"cevwcnkfcf."c"rctvkt"
de diversos medios de comunicación y, si es
necesario, de entrevistas y encuestas, analizando
sus antecedentes históricos y estableciendo relaciones entre el ámbito mundial y el local.
Investigación de aspectos de la vida cotidiana
del pasado, a partir de informaciones extraídas
de fuentes primarias, priorizando las fuentes
orales y de archivo, y secundarias. Elaboración
y lectura de mapas históricos.
Wuq"fg"hqtocu"fkxgtukÝecfcu."vcpvq"guetkvcu"
como orales, priorizando los medios audiovisuales y las TIC, para comunicar los resultados de
una investigación individual o en grupo.
Identificación de algunos de los cambios,
continuidad y rupturas en el mundo de la cultura,
del arte y de las mentalidades, a nivel mundial y
local, e interpretación dentro del contexto, con
atención especial a los roles de género.
TgÞgzk„p"et vkec"{"fgdcvg"cegtec"fg"nc"kpÞwgpekc"fg"nqu"ogfkqu"fg"eqowpkecek„p"gp"ncu"
mentalidades individuales y colectivas.
Análisis de imágenes como documentos históricos, referentes estéticos e interpretaciones
fg"nc"tgcnkfcf0"Xkuwcnk|cek„p"fg"cniwpqu"Ýnogu"
fqewogpvcngu"q"fg"Ýeek„p"{"xcnqtcek„p"eqoq"
fuentes históricas y lenguajes expresivos.
Las raíces del mundo contemporáneo
KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"gngogpvqu"fg"ecodkq"
y continuidad entre el Antiguo Régimen y la
época contemporánea.
Análisis de las revoluciones y transformaciones políticas que dan inicio a la época convgorqt pgc0"KfgpvkÝecek„p"fg"uwu"cpvgegfgpvgu."
entre ellos el reformismo ilustrado, y de sus consecuencias sociales, hasta el presente. Análisis
de la evolución histórica de España y Cataluña
en el siglo XIX y su valoración en el contexto
internacional.
Valoración de los cambios socio-económicos
que implica la revolución industrial e interpretación del fenómeno desde la multicausalidad.
Análisis de las formas de vida en las ciudades
21914
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
industriales del siglo XIX a partir de algún ejemplo próximo. Interpretación de la problemática
y de las aportaciones de algunas ideologías y
revoluciones, analizando especialmente los movimientos sociales y políticos en Cataluña.
Nqecnk|cek„p"igqit Ýec"fg"nc"gzrcpuk„p"korgtkcnkuvc0"KfgpvkÝecek„p"fg"ncu"tgncekqpgu"fg"ecwuc"
y efecto entre el imperialismo y la consolidación
del capitalismo.
Itcpfgu"eqpÞkevqu"fgn"ukinq"ZZ
KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"gngogpvqu"d ukequ"fgn"
orden político y social de la primera mitad del
siglo XX, incidiendo en las luchas sociales y los
eqpÞkevqu"dfinkequ0"Ectcevgtk|cek„p"fg"curgevqu"
relativos a la situación histórica de Cataluña y
España, en especial, durante la II República y
la Guerra civil.
Comparación de los sistemas totalitarios del
siglo XX, caracterizando especialmente la evolución del franquismo en Cataluña y España.
Análisis del proceso de descolonización y de
sus consecuencias. Valoración argumentada de
nc"tgrgtewuk„p"fgn"korgtkcnkuoq"gp"nc"eqpÝiwración actual del mundo, analizando algún caso
del continente africano.
Análisis del proceso de reconstrucción del orfgp"rqn vkeq"{"geqp„okeq"fgurwfiu"fg"nqu"eqpÞketos bélicos. Valoración de las intervenciones de
los organismos internacionales, como la ONU,
en materia de política mundial y de su vigencia.
Caracterización de los modelos socioeconómicos
de posguerra.
Valoración de los cambios y rupturas en las
formas y funciones del arte, a través del análisis
de la obra de algunos artistas representativos.
El mundo de hoy
Análisis del proceso de construcción de la
Unión Europea hasta la actualidad y, en especial,
de la integración de España, así como del papel
de Cataluña dentro del marco europeo.
Valoración de la transición hacia la democracia en Cataluña y España a partir del análisis
del papel de los hombres y las mujeres como
sujetos de los cambios históricos, individual
y colectivamente. Análisis de los retos de la
democracia en la actualidad.
Reconocimiento de las consecuencias de la
globalización y localización de los nuevos centros de poder. Argumentación crítica del sistema
económico actual en relación a la sostenibilidad
y planteamiento de alternativas.
KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"hqequ"fg"eqpÞkevq"gp"
el mundo actual, relacionando sus causas con
factores históricos. Valoración del diálogo y
de la cooperación como formas pacíficas de
tguqnwek„p"fg"eqpÞkevqu0"Xcnqtcek„p"fg"nc"hwpción de la memoria histórica en la construcción
del futuro.
Conexiones con otras materias
Matemáticas
Lectura e interpretación de datos estadísvkequ"{"fg"it Ýequ"gp"uqrqtvg"eqpxgpekqpcn"{"
digital.
Lengua
Adquisición de habilidades comunicativas en
situaciones de interacción oral, como los debates
abiertos o reglados.
Educación cívico-ética
Cp nkuku"fg"nqu"eqpÞkevqu"gp"gn"owpfq"cevwcn"
y valoración del diálogo y la cooperación en la
tguqnwek„p"fg"nqu"eqpÞkevqu0
Comprensión de la realidad desde una perspectiva global.
Diseño de propuestas de actuación en relación
a problemáticas ciudadanas.
Educación visual y plástica. Música
Valoración de los cambios en el mundo del
arte en la época contemporánea.
Análisis de la obra de artistas representativos
de la contemporaneidad.
Criterios de evaluación
KfgpvkÝect"xctkcdngu"vgorqtcngu"*fwtcek„p."
sucesión, ritmo, simultaneidad, etc.), con respecvq"c"ncu"itcpfgu"vtcpuhqtocekqpgu"{"eqpÞkevqu"
mundiales que caracterizan la época contemporánea (revoluciones burguesas, revolución
industrial..).
Reconocer algunos elementos de cambio y de
continuidad del estado liberal respecto del Antiguo Régimen, a partir de la evolución política
y económica de Cataluña y España en relación
con el contexto europeo.
Relacionar la consolidación del sistema capitalista con la expansión colonial y valorar sus
repercusiones actuales.
KfgpvkÝect"cniwpqu"gngogpvqu"fg"ncu"ogptalidades, costumbres y factores culturales,
incluidos los roles de género, y su evolución
histórica.
Aplicar los conocimientos históricos a la
comprensión e interpretación de algunos de
los problemas internacionales más destacados
de la actualidad, desde una perspectiva global
del mundo, alejada del eurocentrismo. Valorar el
papel histórico de los organismos internacionales
y su vigencia actual.
Valorar el necesario equilibrio entre derechos
y deberes individuales y colectivos y reconocer
la democracia como un proceso en construcción
que requiere un compromiso personal y colectivo
contra la desigualdad y la exclusión.
RncpkÝect"{"tgcnk|ct"vtcdclqu"kpfkxkfwcngu"{"
en grupo sobre algún foco de tensión política
o social en el mundo actual, a partir de informaciones diversas, incluidos los medios de comunicación (prensa, televisión, cine, etc.) y las
TIC, asumiendo una actitud crítica y abierta al
contraste de fuentes.
Participar en debates, exponiendo opiniones
razonadas sobre cambios, continuidades que
afecten aspectos de la actualidad, aportando
argumentaciones basadas en las ciencias sociales, respetando las opiniones de los otros
y buscando la obtención y comunicación de
conclusiones comunes.
Comparar los regímenes autoritarios y democráticos. Conocer aspectos del franquismo
y de la transición democrática en Cataluña y
Gurc‚c"swg"rgtokvcp"kfgpvkÝect"gn"rcrgn"fg"ncu"
individualidades como sujetos de la historia y la
necesidad de preservar la memoria histórica.
Reconocer algunos elementos culturales y
artísticos del mundo contemporáneo. Analizar
la obra de algún artista, valorando sus compopgpvgu"guvfivkequ"g"kpvgtrtgvcpfq"uw"ukipkÝecfq"
y función en el contexto.
Xcnqtct"nc"kpÞwgpekc"cevwcn"fg"nqu"ogfkqu"fg"
comunicación sobre las mentalidades individuales y colectivas a partir de algunos ejemplos.
Educación física
El desarrollo personal y la mejora de la calidad
de vida son finalidades fundamentales de la
educación obligatoria. La materia de Educa-
ción física debe tener un papel primordial en el
desarrollo de las competencias centradas en el
cuidado del cuerpo y de la salud, en la mejora
corporal y la forma física y en el uso constructivo
del tiempo libre mediante la práctica de actividades deportivas individuales y colectivas.
Cn"Ýpcn"fg"nc"gvcrc"ejkequ"{"ejkecu"fgdgp"eqortgpfgt"nqu"dgpgÝekqu"fg"nc"rt evkec"fg"cevkxkfcf"
física sistemática y permanente y deben adquirir
las herramientas necesarias para organizar la
propia práctica de forma autónoma. Para alcanzar esta autorregulación es fundamental vincular
la práctica de actividades físicas a una escala de
valores, actitudes y normas y al conocimiento
de sus efectos sobre la salud, el crecimiento
personal y la mejora de la calidad de vida.
En esta etapa, en la que chicos y chicas experimentan grandes cambios a nivel corporal,
afectivo y social, pierde importancia la conciencia del propio cuerpo y la aceptación de
uno mismo y de los otros. El cuerpo debe ser
entendido como medio de comunicación, de
creación, interpretación y expresión, tal como
ya se plantea en la etapa de primaria. Chicos y
chicas deben ser capaces de utilizar el cuerpo
y su movimiento para expresar sensaciones y
sentimientos ante diferentes situaciones.
Las actividades de la materia deben potenciar
las actitudes y valores propios de una sociedad
solidaria, sin discriminación, respetuosa con
las personas y el entorno.
Competencias propias de la materia
El desarrollo personal se convierte en una
competencia central de la materia de Educación
física, que se alcanza con el trabajo y cuidado del
propio cuerpo y la motricidad, al mismo tiempo
swg"ug"tgÞgzkqpc"uqdtg"gn"ugpvkfq"{"nqu"ghgevqu"
de la actividad física, asumiendo actitudes y
valores adecuados a la gestión del cuerpo y la
conducta motriz.
Los contenidos de la materia pretenden dar
respuesta a necesidades que conduzcan al bienestar personal y promuevan una vida más saludable y de más calidad. La competencia en la
práctica de hábitos saludables de forma regular
y continuada contribuye a sentirse bien con el
propio cuerpo, a la mejora de la autoestima y al
desarrollo del bienestar personal.
La competencia comunicativa se alcanza con
la experimentación del cuerpo y el movimiento
como instrumentos de expresión y comunicación; la expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas por
medio del cuerpo, el gesto y el movimiento y
la valoración crítica de los usos expresivos y
comunicativos del cuerpo.
Esta materia también desarrolla la competencia social centrada en las relaciones interpersonales a través de la adquisición de valores como
el respeto, la aceptación o la cooperación, que
serán transferidos a la actividad cotidiana (juegos, deportes, actividades en la naturaleza, etc.).
Las posibilidades expresivas del cuerpo y de la
actividad motriz potenciarán la creatividad y el
uso de los lenguajes corporales para transmitir
sentimientos y emociones que humanizan el
contacto personal.
Crqtvcekqpgu"fg"nc"ocvgtkc"c"ncu"eqorgvgpekcu"
básicas
La materia de Educación física contribuye al
desarrollo de las competencias básicas, esencialmente en la referida al conocimiento e interacción con el mundo, mediante la interacción
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
del propio cuerpo y el espacio determinado, el
conocimiento, la práctica y la valoración de la
actividad física para preservar la salud.
También contribuye esencialmente a la competencia social y ciudadana, ya que ayuda a
aprender a convivir, aceptar las reglas para el
funcionamiento colectivo, la participación y el
respeto hacia las diferencias y conocer las posibilidades y limitaciones propias y ajenas.
El reconocimiento y la apreciación de las
manifestaciones culturales específicas de la
motricidad humana colabora con la competencia
cultural y artística.
Los intercambios comunicativos y la valoración crítica de los mensajes y estereotipos
referidos al cuerpo procedentes de los medios
de información y comunicación, contribuyen
al desarrollo de la competencia comunicativa
y al tratamiento de la información y competencia digital.
El conocimiento de uno mismo o de una misma y de las propias posibilidades y carencias, la
autosuperación, perseverancia y actitud positiva,
y la organización individual y colectiva contribuyen a la competencia de aprender a aprender
y a la autonomía e iniciativa personal.
Estructura de los contenidos
Los contenidos de Educación física de cada
curso se organizan en cuatro apartados: condición física y salud, juegos y deportes, expresión
corporal y actividades en el medio natural.
Nc"guvtwevwtcek„p"fg"nqu"eqpvgpkfqu"tgÞglc"
cada uno de los ejes que dan sentido a la Educación física en la educación secundaria obligatoria: el desarrollo de las capacidades cognitivas,
físicas, emocionales y relacionales vinculadas a
la motricidad, la adquisición de formas sociales
y culturales de la motricidad, la educación en
valores y la educación para la salud.
Aunque en la Educación secundaria obligatoria los contenidos se presenten organizados
por materias, para la consecución de las competencias básicas es conveniente establecer relaciones entre ellos siempre que sea posible. La
conexión entre contenidos de materias diversas
muestra las diferentes maneras de tratar una
misma situación y da un sentido más amplio
a los conceptos y favorece la comprensión.
De la misma manera, los contenidos que en
una materia se presentan como instrumento,
encontrarán en otra los contextos adecuados
que les darán sentido.
Las conexiones pueden establecerse con naturalidad en situaciones de relación con el entorno
{"nc"xkfc"fkctkc0"Cn"Ýpcn"fg"nqu"eqpvgpkfqu"fg"ecfc"
curso se concretan las conexiones que se pueden
establecer con otras materias; la propuesta que
se hace tiene un carácter orientativo y en ningún
caso es exhaustiva.
Consideraciones sobre el desarrollo del currículum
En esta etapa hay que hacer un trabajo especíÝeq"rctc"nc"oglqtc"fg"nc"eqpfkek„p"h ukec0"C"rctvkt"
de la valoración y aceptación de las capacidades
individuales, el alumnado debe esforzarse para
mejorar su nivel de condición física y contribuir
al desarrollo corporal armónico.
Esta mejora debe encuadrarse en un marco
saludable, por ello es importante que chicos y
ejkecu"eqpq|ecp"nqu"dgpgÝekqu"fg"nc"cevkxkfcf"
física regular en el organismo. Debe trabajarse
gurge Ýecogpvg"gn"cp nkuku"{"xcnqtcek„p"et vkec"
de determinados modelos presentes en nuestra
sociedad, con especial incidencia en problemáticas que pueden aparecer en estas edades, como
el sedentarismo, los trastornos alimenticios y las
prácticas de riesgo.
Los juegos y los deportes se presentan como
medios de trabajo, tanto para la mejora de la
condición física y el desarrollo de las relaciones
interpersonales como para el conocimiento de
formas de actividad física aptos para la competición, la recreación y el tiempo de ocio. En
estas prácticas es fundamental la valoración y
respeto por las normas, para los compañeros y los
adversarios, así como el respeto por el material
y las instalaciones.
El trabajo de equipo para la consecución de
un objetivo común a los deportes colectivos
y el afán de mejora en los individuales y de
adversario son aspectos que hay que tener en
cuenta. Evidentemente, en esta etapa el deporte
debe tener un carácter abierto a diversas especialidades, con una participación que no esté
supeditada a las características de sexo, niveles
de habilidad u otros criterios de discriminación,
y debe responder a planteamientos más allá de
los competitivos. En consecuencia, hace falta
fomentar el espíritu crítico en el tratamiento
de algunos deportes y actividades físicas a los
medios de comunicación y a la sociedad en general, y valorar los aspectos positivos como el
esfuerzo o el trabajo de equipo.
Las actividades en el medio natural se deben
presentar como una forma más de actividad
física saludable que permite, además del contacto con el medio natural terrestre o acuático,
una posibilidad de utilización del tiempo de
ocio. Las actividades en la naturaleza deben
ser también una herramienta para la valoración
del medio natural y fomentar el respeto y la
conservación.
En las actividades, no se deben perseguir
rendimientos deportivos ni resultados concretos
en pruebas físicas. Se debe valorar la mejora y
esfuerzo individuales, así como la cooperación
activa con el grupo, y teniendo siempre muy
rtgugpvg"swg"gn"qdlgvkxq"Ýpcn"fg"nc"gfwecek„p"
física a la Educación secundaria obligatoria es
la formación de personas físicamente activas,
saludables y participativas.
Objetivos
La materia de educación física de la educación
secundaria obligatoria tiene como objetivo el
desarrollo de las capacidades siguientes:
30" Eqpqegt"ncu"ectcevgt uvkecu"swg"fgÝpgp"
wpc"cevkxkfcf"h ukec"ucnwfcdng"{"nqu"dgpgÝekqu"
que la actividad física comporta para la salud
individual y colectiva
2. Valorar la práctica regular de actividad
física como medio de mejora de la salud y de la
calidad de vida.
3. Realizar actividades físicas dirigidas a
nc"oglqtc"fg"nc"gÝekgpekc"{"nc"tkswg|c"oqvtk|"{"
la mejora de la condición física para responder
ante diferentes situaciones.
4. Manifestar autonomía en la organización y
rncpkÝecek„p"fg"nc"cevkxkfcf"h ukec."eqpuqnkfcfc"
como hábito de vida saludable.
5. Conocer las normas principales de seguridad y medidas preventivas y actuar con respeto
y cuidado del entorno en las actividades en el
medio natural.
6. Practicar diferentes actividades físicas,
deportivas y recreativas, en el ámbito de la competición y en el tiempo de ocio para la mejora
de la condición física.
21915
7. Utilizar el cuerpo como herramienta de
comunicación, expresión y creación.
8. Valorar las capacidades individuales, aceptar las diferencias individuales y potenciar el
afán de mejora personal.
9. Mostrar habilidades y actitudes de respeto,
trabajo en equipo y deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias culturales,
sociales y de habilidad.
10. Adoptar una actitud crítica ante el tratamiento del cuerpo, la actividad física y el deporte en la sociedad actual y valorar los aspectos
positivos.
Primer curso
Contenidos
Condición física y salud
KfgpvkÝecek„p"fg"ncu"rctvgu"fg"wpc"rt evkec"
física: calentamiento, actividad física y ejercicios
de baja intensidad.
Realización de ejercicios apropiados para el
calentamiento general.
Caracterización de la condición física y de
las cualidades físicas.
Realización de juegos para la mejora de la
condición física.
Atención a la higiene después de hacer actividad física.
Práctica de posiciones corporales adecuadas
para las actividades físicas y la vida cotidiana.
Práctica de ejercicios para la mejora del tono
muscular y postura corporal.
Control de la respiración y conciencia del
cuerpo en relajamiento.
Juegos y deportes
Aplicación de las habilidades motrices a los
deportes individuales y colectivos.
Ejecución de juegos para la comprensión de las
fases del juego colectivo: ataque y defensa.
Realización de actividades y juegos para el
aprendizaje de los deportes colectivos.
Práctica de actividades y juegos para el aprendizaje de los deportes individuales.
Aceptación del nivel individual y la disposición de mejora.
Respeto y aceptación de las normas de juego,
las actividades y los deportes practicados.
Valoración del deporte individual y colectivo
como fenómeno social y cultural.
Valoración de las actividades deportivas como
una forma de mejorar la salud.
Expresión corporal
KfgpvkÝecek„p"fgn"ewgtrq"gzrtgukxq<"rquvwtc."
gesto y movimiento. Aplicación de la conciencia
corporal a las actividades expresivas.
Experimentación de actividades expresivas
orientadas a favorecer una dinámica positiva
del grupo.
Disposición favorable a la desinhibición en
las actividades de expresión corporal.
Actividades en el medio natural
Realización de actividades físico-deportivas
en el medio natural.
Aceptación y respecto de las normas de conservación de los medios urbano y natural.
Conexiones con otras materias
Ciencias de la naturaleza
Respeto por las normas de conservación del
medio.
21916
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Lengua
Interacción oral en juegos y deportes.
Criterios de evaluación
KfgpvkÝect"ncu"rctvgu"fg"wpc"uguk„p"fg"cevkxkdad física y el objetivo de cada una.
Eqpqegt"gn"ukipkÝecfq"fg"nc"eqpfkek„p"h ukec"
y reconocer las cualidades físicas como cualidades de mejora.
Incrementar el nivel individual de condición
física para mejorar la salud propia.
Mejorar la ejecución de los aspectos técnicos
básicos de un deporte individual, aceptando el
nivel alcanzado.
Mejorar la ejecución técnica y táctica de un
deporte colectivo, demostrando haber comprendido las fases del juego (ataque y defensa) y el
respeto por las normas del juego.
Elaborar y expresar mensajes de forma
colectiva utilizando técnicas como el mimo,
el gesto, la dramatización u otros, y mostrar
desinhibición en las actividades de expresión
corporal
Mostrar habilidad y respeto para la realización
de actividades en el medio natural.
Mostrar hábitos higiénicos y posturales saludables relacionados con la actividad física y
la vida cotidiana.
Segundo curso
Contenidos
Condición física y salud
Realización de juegos de calentamiento, reconociendo los objetivos que se persiguen.
Reconocimiento de las cualidades físicas
relacionadas con la salud: resistencia aeróbica
{"Þgzkdknkfcf0
Realización de actividades y de juegos para
la mejora de la condición física, con especial
kpekfgpekc"gp"nc"tgukuvgpekc"cgt„dkec"{"nc"Þgxibilidad.
Control y valoración de la frecuencia cardíaca
como indicador del grado de esfuerzo.
Valoración de la importancia de adoptar una
buena postura corporal en la práctica de las
actividades físicas y en la vida cotidiana.
Reconocimiento de la relación entre hidratación y actividad física.
Valoración de hábitos saludables como una
buena alimentación, el descanso y la actividad
h ukec."g"kfgpvkÝecek„p"fg"j dkvqu"fg"tkguiq0
Conocimiento y vivencia de diferentes técnicas de respiración y relajación, y aplicación
en situaciones cotidianas.
Juegos y deportes
Realización de actividades y juegos para el
aprendizaje de los fundamentos técnicos y reglamentarios de un deporte individual.
Práctica de actividades y juegos para el aprendizaje de los fundamentos técnicos, tácticos y
reglamentarios de un deporte colectivo.
Realización de actividades y juegos para
el aprendizaje de los fundamentos técnicos,
tácticos y reglamentarios de un deporte de
adversario.
Autocontrol en las situaciones de contacto.
Cooperación en las funciones atribuidas en
un equipo para la consecución de objetivos comunes.
Valoración de la deportividad por encima de
la consecución de resultados.
Valoración de los deportes de adversario como
fenómeno social y cultural.
Expresión corporal
Búsqueda de las diferentes maneras de comunicarse, a través del lenguaje corporal, utilizando
las diferentes partes del cuerpo al mismo tiempo
y separadamente, con y sin soporte musical.
Disposición favorable a la desinhibición en
las actividades comunicativas.
Aceptación de las diferencias individuales y
respeto ante la ejecución de los otros.
Actividades en el medio natural
Reconocimiento y realización de actividades
en el medio natural como actividades para la
mejora de la condición física y la recreación.
Respeto y valoración del medio natural como
espacio idóneo para la realización de actividades
físicas.
Busca previa de información sobre el lugar,
natural o urbano, en el que se desarrollen las
actividades.
Conexiones con otras materias
Ciencias de la naturaleza
Respeto y valoración del medio natural.
Lengua
Interacción oral en juegos y deportes.
Desinhibición en actividades comunicativas.
Criterios de evaluación
KfgpvkÝect"nqu"qdlgvkxqu"fgn"ecngpvcokgpvq"
y recopilar actividades, estiramientos y ejercicios de movilidad articular apropiados para
el calentamiento.
Incrementar el nivel individual de condición
física para mejorar la salud.
Valorar la frecuencia cardíaca como indicador
de la intensidad del esfuerzo.
Mejorar la ejecución de los aspectos técnicos
de un deporte individual.
Manifestar actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad en los deportes y juegos
colectivos.
Mostrar autocontrol y participación en las
actividades de oposición.
Crear y poner en práctica una secuencia armónica de movimientos corporales a partir de
un ritmo escogido.
Conocer la importancia de la práctica de actividades a la naturaleza.
Buscar información de diferentes medios
{"tgewtuqu"rctc"rncpkÝect"ncu"ucnkfcu"cn"ogfkq"
natural.
Tercer curso
Contenidos
Condición física y salud
Reconocimiento de los efectos del calentamiento y elaboración de pautas para llevarlo
a cabo.
Elaboración y práctica de calentamientos,
igpgtcngu"{"gurge Ýequ."rtgxkq"cp nkuku"fg"nc"
actividad física a realizar.
Acondicionamiento de las cualidades relaciopcfcu"eqp"nc"ucnwf<"tgukuvgpekc"cgt„dkec."Þgzkdklidad y bastante resistencia general, mediante
la puesta en práctica de sistemas y métodos de
entrenamiento.
KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"ghgevqu"fgn"vtcdclq"fg"ncu"
cualidades físicas sobre la salud y los aparatos
del cuerpo humano.
Conocimiento de la frecuencia cardíaca máxima, la frecuencia en reposo y cálculo de la zona
de actividad.
Identificación y adopción de posturas correctas en las actividades físicas y en la vida
cotidiana.
Reconocimiento de la relación entre la alimentación, la salud y la actividad física. Equilibrio
entre ingesta y gasto calórico.
Ejecución de métodos de relajación con el
objetivo de liberar tensiones.
Valoración del efecto positivo que la práctica
de actividad física produce en el organismo.
Juegos y deportes
Práctica de actividades y juegos para el aprendizaje de los fundamentos técnicos y reglamentarios de un deporte individual.
Realización de actividades y juegos para el
aprendizaje de los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de un deporte colectivo.
Asunción de responsabilidad individual en
una actividad colectiva como condición indispensable para conseguir un objetivo.
Tolerancia y deportividad por encima del
logro de los resultados.
Demostración de una actitud crítica ante el
tratamiento del cuerpo y la actividad física en
los medios de comunicación y en la sociedad
en general.
Expresión corporal
Realización de improvisaciones individuales
y colectivas, con y sin soporte musical.
Disposición favorable a la práctica de las actividades de expresión corporal con todos los
compañeros y compañeras.
Actividades en el medio natural
Realización de recorridos en el medio natural,
utilizando el equipamiento, las herramientas y
técnicas de orientación adecuadas.
Conocimiento y práctica de las normas de
prevención y seguridad para la realización de
actividades en el medio natural.
Conexiones con otras materias
Ciencias de la naturaleza. Educación para
la ciudadanía
Conocimiento del cuerpo y de hábitos saludables.
Lengua
Interacción oral en juegos y deportes.
Música
Improvisaciones individuales y colectivas
con soporte musical.
Criterios de evaluación
RncpkÝect"{"rqpgt"gp"octejc"wp"ecngpvcokgpvq"
general.
Relacionar las actividades físicas con los
efectos que producen en los diferentes aparatos
y sistemas del cuerpo humano, especialmente
con aquellos que son más relevantes para la
salud.
Incrementar el nivel individual de condición
física para mejorar la salud, participando en las
actividades que se proponen e identificando
cuál es la calidad física susceptible de mejora.
Reconocer a partir de la medida de la frecuencia
cardíaca la intensidad del trabajo realizado.
Reflexionar sobre la importancia de una
alimentación equilibrada y las variaciones de
demanda según la actividad física que se desarrolla.
Realizar de forma autónoma recorridos en
el medio natural, utilizando el equipamiento,
herramientas y técnicas de orientación ade-
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
cuadas. Mostrar una actitud de respeto por el
medio natural .
Resolver situaciones de juego en uno o más
deportes colectivos, aplicando conocimientos
técnicos y tácticos.
Mejorar la ejecución de los aspectos técnicos
de un deporte individual.
Mostrar una actitud crítica ante el tratamiento
del deporte y la actividad física en la sociedad
actual.
Crear y poner en práctica secuencias de movimientos, individualmente y colectiva, con y
sin soporte musical.
Utilizar los tipos de respiración y las técnicas
y métodos de relajación como medio para la
reducción de desequilibrios y minimizar las
tensiones producidas en la vida cotidiana.
Cuarto curso
Contenidos
Condición física y salud
Realización y práctica de calentamientos de
forma autónoma según la actividad a realizar.
Valoración del calentamiento como prevención de lesiones.
Reconocimiento de los efectos del trabajo de
tgukuvgpekc"cgt„dkec."fg"Þgzkdknkfcf"{"fg"dcuvcpte resistencia sobre el estado de salud: efectos
dgpgÝekququ."tkguiqu"{"rtgxgpek„p0
Aplicación de los sistemas de entrenamiento
de las cualidades físicas.
Toma de conciencia de la condición física
individual y predisposición para mejorarla.
RncpkÝecek„p"cwv„pqoc"fg"nc"cevkxkfcf"h ukec"
a partir de pautas básicas.
Constancia en la adopción de posturas correctas en la actividad física y conciencia
de la importancia de evitar posturas inadecuadas.
Aplicación de las normas básicas de seguridad
y prevención de riesgos durante la realización
de actividad física.
Reconocimiento de las actuaciones básicas a
tomar ante un contratiempo o una lesión durante
la práctica de actividad física.
Valoración de los efectos negativos de determinados hábitos sobre la condición física y la
salud. Actitud crítica hacia estos hábitos.
Valoración y utilización de la respiración y
la relajación de forma autónoma al servicio de
una mejora en la calidad de vida.
Juegos y deportes
Realización de juegos y deportes individuales, de adversario y colectivos, de ocio y
recreación.
Realización de actividades y juegos para el
aprendizaje de los fundamentos técnicos y reglamentarios de un deporte individual y de un
deporte de adversario.
Práctica de actividades y juegos para el aprendizaje de los fundamentos técnicos, tácticos y
reglamentarios de un deporte colectivo.
Aceptación de las funciones atribuidas en
una tarea de equipo y cooperación.
Rctvkekrcek„p"gp"nc"rncpkÝecek„p"{"nc"qticpkzación de campeonatos en que se utilicen sistemas de puntuación que potencien las actitudes,
valores y respeto de las normas.
Valoración de los juegos y deportes como
actividades de ocio y tiempo de ocio.
Aceptación de las normas sociales y democráticas que rigen en un trabajo de equipo.
Expresión corporal
Etgcek„p"fg"eqorqukekqpgu"eqtgqit Ýecu"fg"
grupo con el soporte de una estructura musical,
incluyendo los elementos: tiempo, espacio e
intensidad.
Participación y aportación del trabajo en grupo en las actividades rítmicas.
Disposición favorable a la desinhibición en
la presentación individual o colectiva de exposiciones orales y rítmicas en público.
Actividad física en el medio natural
RncpkÝecek„p"{"tgcnk|cek„p"fg"cevkxkfcfgu"gp"
el medio natural para la mejora de la condición
física.
Toma de conciencia del impacto que tienen
ciertas actividades físicas sobre el entorno.
Valoración de la relación entre la actividad
física, la salud y el medio natural.
Busca de información del lugar dónde se
quiere realizar la salida y el itinerario.
Conexiones con otras materias
Lengua
Presentación individual o colectiva de exposiciones orales.
Educación cívico-ética
TgÞgzk„p"uqdtg"ncu"eqpfwevcu"fg"tkguiq"swg"
afectan la propia salud y la de los otros.
Criterios de evaluación
RncpkÝect"{"rqpgt"gp"rt evkec"ecngpvcokgpvqu"
autónomos para una actividad concreta.
Incrementar el nivel individual de condición
física para mejorar la salud, a partir del conocimiento de sistemas y métodos de entrenamiento.
Participar en la elaboración de un plan de
trabajo para la mejora de la condición física.
Realizar ejercicios de acondicionamento
físico atendiendo a criterios de corrección
postural como estrategia para la prevención
de lesiones.
Participar de forma activa en actividades
deportivas individuales, colectivas o de adversario.
Participar en la organización y puesta en práctica de torneos o competiciones deportivas.
Participar de forma constructiva en la creación y realización de coreografías con soporte
musical.
Utilizar la respiración y la relajación como
métodos de liberación de tensiones.
RncpkÝect"wpc"cevkxkfcf"gp"gn"ogfkq"pcvwral, seleccionando el equipamiento adecuado,
siguiendo las normas básicas de seguridad y
dwuecpfq"kphqtocek„p"ukipkÝecvkxc"fg"nc"|qpc"
en relación con las actividades a realizar.
Educación para el desarrollo personal y la
ciudadanía
Educar para el desarrollo personal y la ciudadanía es promover el desarrollo de ciudadanos
y ciudadanas responsables y democráticos y
posibilitar la transformación personal y la adquisición de competencias y habilidades necesarias que contribuyan a la consecución de una
sociedad más libre, justa y equitativa.
La Educación para el desarrollo personal
y la ciudadanía debe promover la adquisición
de unos valores humanos, que no excluyan a
ninguna persona ni ningún colectivo, ayudando
a chicos y chicas a manifestar una actitud de
empatía y de confianza justificada hacia los
21917
otros. Asimismo, debe contribuir a desarrollar
valores y elementos de identidad personal y
de pertenencia, y a promover la autocrítica, la
cevkvwf"cdkgtvc"{"Þgzkdng"{"gn"eqortqokuq"rctc"
contribuir a la mejora de la sociedad. En un
mundo globalizado e interconectado hay que
buscar espacios comunes de convivencia para
alumnos con realidades culturales y sociales diversas, que sirvan de referencia a todo el mundo,
respetando las diferentes identidades.
Desde esta perspectiva, se opta por el nombre
de Educación para el desarrollo personal y la
ciudadanía, entendiendo que no se reduce sólo
a las materias prescritas en dos de los cursos de
la Educación secundaria obligatoria. En tanto
que educación en valores, debe estar presente
en la vida del centro, impregnando su Proyecto
educativo, contemplando el trabajo desde todas
las materias curriculares, desde las actividades
que tienen lugar dentro y fuera del centro y,
muy especialmente, desde la tutoría, entendida
como espacio común. En consecuencia, el Plan
de acción tutorial tendrá que explicitar también
sus contenidos comunes.
Los objetivos y contenidos aportan elementos
que contribuyen a desarrollar competencias
para interpretar adecuadamente la realidad y a
incorporar positivamente la pluralidad familiar,
sexual, cultural, lingüística, nacional, religiosa y
política de toda la sociedad, según la Declaración
de los Derechos Humanos y las recomendaciones
y declaraciones de otros organismos internacionales democráticos.
Los objetivos, que comprenden toda la etapa
de la Educación secundaria, son: Aprender a ser
y actuar de forma autónoma, Aprender a convivir
y Aprender a ser ciudadanos y ciudadanas en
un mundo global.
“Aprender a ser y actuar de forma autónoma”
comporta educar para vivir en la libertad responsable, la autoestima, la autorregulación, el
discernimiento y la toma de decisiones autónoma
y consciente. Ayudar al alumnado a mirarse
a sí mismo, incrementando el autodominio y
el bienestar propio, favorece su crecimiento
como persona y como ciudadano o ciudadana.
Gestionar y expresar los propios sentimientos y
emociones le ayuda también a reconocer la alteridad, desarrollando habilidades comunicativas
y comportamientos empáticos y solidarios.
“Aprender a convivir” hace referencia a las
relaciones humanas desde el respeto por la
dignidad personal y la igualdad de derechos.
Comporta desarrollar los valores fundamentales
de la convivencia, la responsabilidad cívica, la
justicia y la equidad, prestando especial atención a la de género. Promueve igualmente la
participación democrática en el centro escolar,
usando el diálogo y la mediación para abordar
nqu"eqpÞkevqu"g"kfgpvkÝecpfq"{"tgejc|cpfq"nqu"
comportamientos y actitudes discriminatorios
hacia personas y colectivos. Supone también
superar estereotipos y prejuicios por medio de
una aproximación respetuosa a la diversidad
personal y cultural, rehuyendo un relativismo
que no es crítico.
“Aprender a ser ciudadanos y ciudadanas
en un mundo global” adquiere en la educación
secundaria una mayor dimensión, profundizando
en contenidos ya tratados en el ciclo superior de
la Educación primaria. Se pretende no sólo el
eqpqekokgpvq"ukpq"vcodkfip"nc"tgÞgzk„p"uqdtg"
los derechos y deberes cívicos como referencias
éticas de conducta, así como su asunción y de-
21918
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
fensa. Implica también el cultivo de habilidades
que permitan participar activamente en la vida
cívica, asumiendo los valores democráticos y
conociendo los fundamentos y organización del
estado democrático y las formas de participación
ekwfcfcpc0"Uwrqpg."gp"fgÝpkvkxc."cpcnk|ct"ncu"
transformaciones y desequilibrios existentes
en el mundo actual, valorando críticamente las
causas que provocan las desigualdades y adquiriendo el compromiso individual y colectivo para
hacer un mundo más justo y equitativo.
Al lado de estos objetivos genéricos para toda
la etapa de la Educación secundaria obligatoria,
ug"gzrnkekvcp"wpqu"eqpvgpkfqu"o u"gurge Ýequ"
en el tercer y cuarto curso, en las materias de
Educación para la ciudadanía y derechos humanos y Educación ético-cívica, respectivamente.
El desarrollo de estos contenidos debe servir,
también, para fomentar, reconocer y valorar las
buenas prácticas y las iniciativas del profesorado
y del alumnado que tienden a aumentar el buen
clima escolar, con el máximo de coherencia
entre lo que se dice y lo que se practica en la organización del centro y del aula. Debe ayudar al
cnwopcfq."gp"fgÝpkvkxc."cn"cp nkuku."c"nc"tgÞgzk„p"
y la comprensión de la realidad que le rodea, para
descubrir la pluralidad de interpretaciones y la
complejidad de intereses que se ocultan en cada
rqukekqpcokgpvq"{"rctc"ucdgt"swg"nc"fgueqpÝcp|c"
y la inseguridad conducen al rechazo y a los
prejuicios, y ser consciente que a menudo aquello
que se ve depende más de la propia percepción
que del hecho observado.
Competencias propias
La Educación para el desarrollo personal y
la ciudadanía contribuye al desarrollo de las
competencias básicas pero, de manera especial
y directa, a las que se centran en convivir y
habitar el mundo (competencia social y ciudadana y competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico), ya que propicia la adquisición de habilidades para vivir en
sociedad y ejercer la ciudadanía democrática;
favorece la universalización de las propias aspiraciones y derechos para todas las personas;
ayuda a generar valores como la cooperación, la
solidaridad, al compromiso y la participación;
valora la conquista de los derechos humanos y
tgejc|c"nqu"eqpÞkevqu"gpvtg"itwrqu"jwocpqu"{"
las situaciones de injusticia. Así pues, aspira al
desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y fomenta la igualdad efectiva entre
hombres y mujeres, valorando la diferencia de
sexos, pero reconociendo al mismo tiempo la
igualdad de derechos y rechazando los estereotipos y prejuicios que fomentan situaciones
discriminatorias.
La educación afectivoemocional, la convivencia, la participación, el conocimiento de la
diversidad y de las situaciones de discriminación
e injusticia, permiten consolidar las habilidades sociales, ayudan a generar sentimientos de
identidad compartida, y a reconocer, aceptar y
asumir hábitos cívicos por medio de su práctica.
Ug"hcxqtgeg."gp"fgÝpkvkxc."swg"gn"cnwopcfq."{"cn"
mismo tiempo futuros ciudadanos y ciudadanas,
asimile destrezas para convivir y construir sociedades más cohesionadas, libres y equitativas, con
un sentimiento de identidad compartida.
También se contribuye a las competencias
centradas en convivir y habitar el mundo a partir
de la adquisición de conocimientos sobre hechos
y procesos interpretativos de la sociedad y el
mundo en que el alumnado vive y crece, para
fktkikt"tgÞgzkxcogpvg"ceekqpgu"rctc"nc"oglqtc"{"
preservación de las condiciones de vida propia
y de los otros, para cuidar del medio, hacer un
uso responsable de los recursos y racionalizar
el consumo. Igualmente integra conocimientos
sobre los fundamentos y modelos organizativos
de los estados y de las sociedades democráticos y
fg"qvtqu"eqpvgpkfqu"gurge Ýequ"eqoq"nc"rtqitgukva consecución de los derechos y libertades y la
rgtegrek„p"fg"uw"xkigpekc"cevwcn."kfgpvkÝecpfq"
casos de vulneración e injusticia, así como reconociendo los movimientos y organizaciones
comprometidos en la defensa de los derechos
humanos y de la paz.
Asimismo, contribuye directamente a la
dimensión ética de la competencia social y
ciudadana, y favorece que el alumnado reconozca los valores del entorno y actúe de forma
coherente en tomar decisiones o en afrontar un
eqpÞkevq."fg"cewgtfq"eqp"gn"tghgtgpvg"eqo¿p"fg"
los valores universales y los derechos y deberes
contenidos en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y otros principios de carácter
fundamental.
La competencia de autonomía e iniciativa
personal también se considera una competencia
propia, en tanto que favorece las iniciativas de
rncpkÝecek„p."vqoc"fg"fgekukqpgu."qticpk|cek„p"
y asunción de responsabilidades. La acción educativa debe permitir a chicos y chicas asumir
fg"ocpgtc"et vkec"{"rtqitgukxcogpvg"tgÞgzkxc"
el ejercicio de la libertad, de sus derechos y sus
deberes individuales y colectivos en un clima
de respeto hacia las otras personas y posturas
morales. También se favorece la autonomía
y la autoconfianza en la construcción de un
pensamiento y proyecto de vida y en el posicionamiento hacia los problemas y las posibles
soluciones. El planteamiento de dilemas morales,
propio de la educación ético-cívica, conduce al
alumnado a la construcción de un juicio ético
propio, basado en los valores y las prácticas
democráticas.
Crqtvcekqpgu"fg"nc"ocvgtkc"c"ncu"eqorgvgpekcu"
básicas
La Educación para el desarrollo personal y la
ciudadanía contribuye igualmente a la adquisición de la competencia de aprender a aprender,
en la medida en que propone el estímulo de las
habilidades sociales, impulsa el trabajo cooperativo y capacita al alumnado para el uso sistemático de la argumentación en la confrontación
e intercambio de conocimientos, favoreciendo el
desarrollo de un pensamiento propio.
También contribuye a la competencia comunicativa lingüística y audiovisual, a partir
del conocimiento y el uso de conceptos propios, de la práctica sistemática del debate y
todo lo que implica (saber escuchar, exponer
y argumentar) y de la gestión de las diversas
fuentes de información para la construcción
del conocimiento. La comunicación verbal y
escrita de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles, para conseguir los objetivos de
la materia, así como la valoración crítica de
los mensajes explícitos e implícitos en fuentes
diversas y, particularmente, en la publicidad y
los medios de comunicación, también ayudan
a la adquisición de la competencia.
Con respecto a la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia
digital, se contribuye en tanto que se exponen
las oportunidades que ofrecen las TIC, se reÞgzkqpc"uqdtg"nqu"rtqdngocu"fivkequ."ewnvwtcngu"
y sociales relacionados con su utilización, y se
promueve un uso responsable, con actitudes
positivas que apoyen el aprendizaje, la colaboración, la comunicación y las puesta en común
de conocimientos.
Finalmente, los contenidos del área aportan
destrezas relacionadas con la competencia artística y cultural, ya que fomentan la actitud de
estima por el hecho cultural, la empatía para
acercarse a sus diferentes manifestaciones y la
sensibilidad para comprenderlas y valorarlas con
una actitud abierta y respetuosa. Al mismo tiempo, también requiere poner en funcionamiento
la creatividad para contribuir a la construcción
de un mundo mejor.
Estructura de los contenidos
El currículum establece, por una parte, los
objetivos generales que hay que desarrollar a lo
largo de toda la etapa, desde todas las materias
y, muy especialmente, desde la acción tutorial,
en coordinación con otras actividades dentro
y fuera del centro. Por otra, se consideran los
contenidos específicos que se desarrollarán
en el curso de tercero de ESO en la materia de
Educación para la ciudadanía y los derechos
humanos, y en cuarto de ESO en la de Educación
ético-cívica.
La Educación para el desarrollo personal y
la ciudadanía incluye el desarrollo de la propia
identidad y la responsabilidad personal -aprender
a ser y actuar de forma autónoma-, la relación con
los otros -aprender a convivir-, y el compromiso
social -aprender a ser ciudadanos y ciudadanas
en un mundo global. Estos tres apartados, que
también se aplican en la educación primaria,
están presentes en los contenidos concretos de
los cursos tercero y cuarto, con sus singularidades, velando por la continuidad del proceso
de educación para la ciudadanía responsable
y comprometida a lo largo de las etapas de la
educación obligatoria.
En el tercer curso, los contenidos anteriores
se desarrollan en tres apartados: Identidad y
autonomía, Convivencia y valores cívicos y
Pertenencia y ciudadanía. En el cuarto curso,
los apartados son: Capacidad crítica e iniciativa personal, Valores éticos por una sociedad
democrática y Ciudadanía en un mundo global.
Ambas materias se estructuran, pues, en tres
bloques que van desde lo personal y próximo
a lo más general y global, si bien la última se
egpvtc"gp"nc"tgÞgzk„p"fivkec"swg"gorkg|c"gp"ncu"
relaciones afectivas con el entorno próximo
para contribuir, a través del planteamiento de
los dilemas morales, a la construcción de una
conciencia moral cívica. La presentación de los
contenidos en bloques no implica que se tengan
que impartir separadamente ya que, al tratarse de
contenidos referidos a las diferentes dimensiones
de la persona dentro de la colectividad, están
fuertemente relacionados entre sí.
Los conocimientos básicos y fundamentales
de cada apartado se pueden seleccionar y secuenciar a partir del análisis de problemáticas o el
estudio de casos, haciendo uso de informaciones
de diversas fuentes y perspectivas y abordando
nqu"eqpÞkevqu"fg"kpvgtgugu"gpvtg"nqu"fkhgtgpvgu"
agentes sociales que intervienen, así como potenciando la búsqueda de soluciones por la vía
del consenso. Este hecho permite contextualizar
el conocimiento a partir de situaciones reales y
ukipkÝecvkxcu"rctc"nqu"cnwopqu."rtkqtk|cpfq"nc"
comparación de situaciones similares en diferentes ámbitos territoriales, manteniendo un
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
equilibrio de escalas, desde la localidad a la
globalidad, sin perder de vista las diferentes
dimensiones de la ciudadanía y, en especial, la
dimensión europea.
Aunque en la Educación secundaria obligatoria los contenidos se presenten organizados por
materias, para la consecución de las competencias básicas es conveniente establecer relaciones
entre ellos siempre que sea posible. La conexión
entre contenidos de materias diversas muestra las
diferentes maneras de tratar una misma situación
y da un sentido más amplio a los conceptos y
favorece la comprensión. De la misma manera,
los contenidos que en una materia se presentan
como instrumento, encontrarán en otra los contextos adecuados que les darán sentido.
Las conexiones pueden establecerse con naturalidad en situaciones de relación con el entorno
{"nc"xkfc"fkctkc0"Cn"Ýpcn"fg"nqu"eqpvgpkfqu"fg"ecfc"
curso se concretan las conexiones que se pueden
establecer con otras materias; la propuesta que
se hace tiene un carácter orientativo y en ningún
caso es exhaustiva.
Consideraciones sobre el desarrollo del currículum
El desarrollo de los contenidos, como se ha
dicho, debe impregnar todas las materias a lo
largo de la etapa, aunque se profundiza en los
cursos tercero y cuarto. El aprendizaje de los
valores fundamentales de la convivencia social
debe tener lugar desde cada una de las materias
curriculares y, muy especialmente, desde las
Ciencias sociales, desde la tutoría, desde la organización escolar y desde la participación en
los órganos y actividades escolares, dentro y
fuera del centro, y también debe potenciarse a
través de los valores de convivencia entre todos
los estamentos de la comunidad escolar. Ahora
bien, la existencia de contenidos con entidad
propia en el currículum de la etapa proporciona
wp"gurcekq"gurge Ýeq"rctc"tgÞgzkqpct."gzrnkekvct"
y complementar los valores que hay detrás de
los conocimientos, aprendizajes y actitudes
asumidos en un grado o en otro, de los cuales
a menudo no tenemos conciencia; explicitarlos
de manera consciente proporciona las bases
para la progresiva madurez ética e intelectual
del alumnado a lo largo de la etapa.
La Educación para el desarrollo personal y la
ciudadanía debe convertirse en el eje vertebrador
de la educación en valores en la escuela, con el
Ýp"fg"hqogpvct."tgeqpqegt"{"xcnqtct"ncu"dwgpcu"
prácticas y las iniciativas que se proponen desde
los diferentes ámbitos de la comunidad escolar
y del entorno, por medio de experiencias de
aprendizaje-servicio, entre otros. Debe promover
también el buen clima escolar y la implicación
de los diferentes estamentos que componen la
comunidad educativa con el objetivo común de
educar para ser y convivir, con el máximo de coherencia entre lo que se llama y lo que se practica
en todos los ámbitos de la vida escolar.
En conclusión, el aprendizaje de esta materia
va más allá de la adquisición de conocimientos:
se centra en las prácticas escolares que estimulan el pensamiento crítico, la participación y la
asimilación de los valores fundamentales de la
sociedad democrática, con el objetivo de formar
futuro ciudadanos y ciudadanas responsables y
participativos, pero también empáticos y solidarios. Junto con la evaluación formativa, se debe
potenciar la evaluación en la acción, es decir,
la evaluación de la elaboración y aplicación de
proyectos de intervención social en la comuni-
dad. Hay que encontrar, pues, estrategias para
evaluar los diferentes tipos de contenidos que
están presentes: los referidos a aspectos más
conceptuales; las destrezas y habilidades de
aplicación y participación activa y los relativos
a la adquisición de valores cívicos, recordanfq"swg."gp"fgÝpkvkxc."nc"ekwfcfcp c"ug"crtgpfg"
ejerciéndola.
Objetivos
La Educación para el desarrollo personal y
la ciudadanía en la Educación secundaria obligatoria tiene como objetivo el desarrollo de las
capacidades siguientes:
Aprender a ser y actuar de manera autónoma
Conocer y aceptar críticamente la propia
identidad, las características y experiencias
personales, desarrollar la autoestima, la autogestión de las emociones y conductas y la toma
de decisiones, respetando las diferencias con los
otros y desarrollando la capacidad de diálogo
y la empatía.
Desarrollar la afectividad en todos los ámbitos
de la personalidad y en las relaciones con los
qvtqu."fgufg"gn"tgurgvq."nc"eqpÝcp|c"{"nc"kiwcndad, rechazando los prejuicios, los estereotipos
y las relaciones basadas en el dominio del otro.
Reconocer y desarrollar actitudes saludables,
kfgpvkÝecpfq"ncu"rt evkecu"fg"tkguiq0
Reconocer los valores del esfuerzo personal,
aprendiendo de los propios éxitos y asumiendo
los errores y los riesgos con la responsabilidad
que implica el uso de la libertad de elección.
Desarrollar la capacidad crítica y la iniciativa personal, asumiendo responsabilidades y
actuando con autonomía en la vida cotidiana y
en las relaciones de grupo, aplicando las normas
de convivencia.
Aprender a convivir
Aprender a pensar y a comunicar los sentimientos, emociones y las opiniones ejercitando
las habilidades asertivas, desde el respeto por las
diferencias con los otros. Desarrollar la capacidad
de escucha y de exposición argumentada de las
propias opiniones y respeto por las de los otros.
Participar en actividades de grupo con una
actitud solidaria y respetuosa, usando el diálogo
{"nc"ogfkcek„p"rctc"cdqtfct"nqu"eqpÞkevqu0
Conocer y asumir los derechos y deberes derivados del Estatuto de Cataluña, la Constitución
española, y las declaraciones de derechos humanos de ámbito internacional. Reconocer estos
derechos como referencias éticas de conducta y
como conquistas históricas inacabadas.
KfgpvkÝect"nqu"ogecpkuoqu"fg"hwpekqpcokgpvq"
de las sociedades democráticas y el papel de las
administraciones en la garantía de los servicios
públicos.
Reconocer los derechos de las mujeres, valorar
la diferencia de sexos y la igualdad de derechos
gpvtg"gnnqu."kfgpvkÝecpfq"{"tgejc|cpfq"ukvwcekqnes de discriminación y violencia de género.
Reconocer la diversidad social y cultural
como enriquecedora de la convivencia, mostrando respeto por culturas diferentes a la propia
y valorando las costumbres y estilos de vida
propios como signos de identidad y formas de
cohesión social.
Aprender a ser ciudadanos y ciudadanas en un
mundo global
Desarrollar la iniciativa personal participando
democrática y responsablemente dentro y fuera
21919
del centro, como herramienta para aprender a
asumir los deberes ciudadanos y compromisos
sociales.
Tener conciencia de la pertenencia a los diferentes ámbitos de ciudadanía propios (local,
autonómico, estatal, europeo y global) y de la
necesidad de contribuir a su desarrollo y a su
mejora.
KfgpvkÝect"{"tgejc|ct"ncu"ukvwcekqpgu"fg"kpjusticia y discriminación, en razón de género,
origen o creencias, dentro y fuera del propio
entorno, sensibilizándose ante las necesidades
de las personas y grupos más desfavorecidos y
valorando la importancia de formas de cooperación ciudadana, como el asociacionismo y el
voluntariado.
TgÞgzkqpct"{"tgncekqpct"gp"wp"eqpvgzvq"ncu"
causas y las consecuencias de las desigualdafgu"geqp„okecu"{"uqekcngu"{"fg"nqu"eqpÞkevqu"
dfinkequ0"TgÞgzkqpct"uqdtg"nqu"fkngocu"oqtcngu"
fgn"owpfq"cevwcn0"KfgpvkÝect"guvtcvgikcu"{"cnternativas para conseguir a una sociedad más
justa y equitativa.
Valorar y cuidar el medio, así como asumir
comportamientos de consumo responsable que
eqpvtkdw{cp"c"nc"uquvgpkdknkfcf0"KfgpvkÝect"ncu"
acciones individuales, colectivas e institucionales para la preservación del medio.
KfgpvkÝect"nqu"tcuiqu"d ukequ"fgn"ngpiwclg"fg"
la publicidad y de los medios de comunicación
e interpretar críticamente sus mensajes, valorando la incidencia que tienen en la propia toma
de decisiones.
Educación para la ciudadanía y derechos humanos. Tercer curso.
Contenidos
Identidad y autonomía
KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"tcuiqu"eqpuvkvwvkxqu"fg"
la propia identidad, incluida la identidad de
género. Valoración de los intereses personales,
del bienestar propio y de los otros. Expresión y
gestión de las propias emociones y autogestión
de las propias conductas.
Valoración de la dignidad, la libertad y la responsabilidad en la toma de decisiones, desarrollando la autonomía personal y la autoestima.
Conocimiento y cuidado del propio cuerpo,
desarrollando hábitos de salud y movilidad seiwtc"g"kfgpvkÝecpfq"eqpfwevcu"fg"tkguiq0
Valoración de la diversidad de las relaciones
afectivas y sexuales desde el respeto, la conÝcp|c."nc"kiwcnfcf"{"nc"ecrcekfcf"fg"fgekuk„p."
rechazando los prejuicios y estereotipos y las
relaciones basadas en el dominio del otro.
Distinción y relación entre los derechos individuales y derechos colectivos y entre los derechos
y deberes, reconociendo su carácter universal.
Convivencia y valores cívicos
Conocimiento de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y de otros documentos
de carácter fundamental y universal y toma de
conciencia de su necesidad y vigencia.
KfgpvkÝecek„p"{"tgejc|q"fg"ukvwcekqpgu"fg"
incumplimiento de estos derechos a nivel global
y análisis de la situación en el entorno próximo,
por medio de la observación y la interpretación
crítica de la realidad.
Reconocimiento de las diferencias de género
como un elemento enriquecedor de las relaciones
interpersonales. Valoración de la igualdad de
derechos de hombres y mujeres en la familia y
en cualquier otro ámbito de relación.
21920
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
KfgpvkÝecek„p"{"tgejc|q"fg"eqorqtvcokgpvqu"
y actitudes discriminatorias (sexistas, misóginas,
homofóbicas, xenófobas, de preponderancia de
la fuerza física) en los diferentes ámbitos de relaciones escolares y en las relaciones personales
y sociales de ámbito extraescolar.
Reconocimiento de la diversidad social, cultural, afectiva y de opciones religiosas y laicas
swg"ug"ocpkÝguvcp"gp"pwguvtq"gpvqtpq"{"ocpkfestación de actitudes de sensibilidad, respeto
y empatía hacia costumbres, valores morales,
sentimientos y formas de vida diferentes a los
propios, reconociendo los valores comunes.
Análisis de los regímenes democráticos,
entre los cuales el estado español y la comupkfcf"cwv„pqoc"fg"rgtvgpgpekc."tgÞgzkqpcpfq"
sobre sus regulaciones, el funcionamiento de
sus instituciones y valorando su modelo contributivo.
Valoración de las administraciones (locales,
autonómicas, estatales, europeas) en la prestación de los servicios públicos y de la importancia
de la participación ciudadana en el funcionamiento de las instituciones.
KfgpvkÝecek„p"fg"ncu"pqtocu"fg"rctvkekrcek„p"
en las decisiones colectivas y en la gestión de
eqpÞkevqu0"Xcnqtcek„p"{"crnkecek„p"fgn"fk nqiq"
y la mediación como instrumentos para resolver
nqu"rtqdngocu"fg"eqpxkxgpekc"{"nqu"eqpÞkevqu"
de intereses entre iguales y en las relaciones
intergeneracionales.
KfgpvkÝecek„p"{"wuq"fg"nqu"ogecpkuoqu"fg"
participación en el funcionamiento del aula y
de la escuela y de los valores cívicos que están
implicados. Valoración de las estrategias del
trabajo en grupo como potenciador de estos
valores.
Desarrollo de actitudes de comprensión, cooperación y solidaridad con personas dependientes y colectivos en situaciones desfavorecidas.
Respeto y valoración crítica por las opciones
y planteamientos de los demás, desarrollando
una actitud, autocrítica ante las opciones y planteamientos propios y la capacidad para expresar
opiniones y juicios de forma asertiva.
Pertenencia y ciudadanía
KfgpvkÝecek„p."cp nkuku"{"tgejc|q"fg"ncu"ecwsas que provocan situaciones de marginación,
desigualdad e injusticia social en el mundo,
incidiendo especialmente en la privación de los
niños del derecho a la educación.
Análisis de las causas y consecuencias de los
eqpÞkevqu"c"pkxgn"owpfkcn."tgeqpqekgpfq"gn"rcrgn"
fg"nqu"qticpkuoqu"kpvgtpcekqpcngu0"KfgpvkÝecek„p"
de actitudes y estrategias de construcción de la
paz desde el compromiso de encontrar soluciones
c"nqu"eqpÞkevqu0
KfgpvkÝecek„p"fg"ncu"tgncekqpgu"gzkuvgpvgu"
entre la vida de las personas de diferentes partes
del mundo y de los criterios de igualdad, respeto
y cooperación implicados en estas relaciones.
Reconocimiento de acciones solidarias e iniciativas de voluntariado.
Defensa y cuidado del entorno, conociendo
las repercusiones que tienen a nivel global las
formas de vida y la gestión local de los recursos
g"kfgpvkÝecpfq"ncu"dwgpcu"rt evkecu"cnvgtpcvkxcu"
y de estrategias de consumo responsable.
Interpretación crítica de la realidad a través de
los medios de comunicación, incluido el lenguaje
rwdnkekvctkq."eqp"gn"Ýp"fg"fgucttqnnct"ecrcekfcfgu"
de elección responsables.
Aplicación de conductas responsables en torno
a las TIC (autonomía, autocontrol, seguridad) y
tgÞgzk„p"et vkec"uqdtg"nqu"xcnqtgu"{"oqfgnqu"swg"
transmiten algunos juegos interactivos.
Valoración de la capacidad para adaptarse a
una realidad en constante evolución, por medio
fg"cevkvwfgu"Þgzkdngu"{"cdkgtvcu0"Xcnqtcek„p"fg"
la disponibilidad para encontrar soluciones a
los problemas e intentar mejorar la realidad de
manera crítica y responsable.
Práctica de normas cívicas por medio de la
participación en actividades sociales del entorno próximo, asumiendo responsabilidades
y trabajando de forma cooperativa.
Conexiones con otras materias
Lengua
Participación en debates, expresando las opiniones y juicios de forma asertiva.
Ciencias Sociales
Reconocimiento de los derechos humanos y
rechazo de las desigualdades.
Reconocimiento de la diversidad cultural.
Análisis del funcionamiento de las instituciones democráticas.
Educación Física
Asunción de responsabilidades en el trabajo
cooperativo.
Valoración del propio bienestar y de los otros
y desarrollo de hábitos saludables.
Ciencias de la naturaleza
Defensa y cuidado del entorno y prácticas de
consumo responsable.
Tecnologías
Asunción de actitudes responsables en torno
a las TIC.
situaciones de violación de estos derechos dentro
{"hwgtc"fgn"gpvqtpq0"KfgpvkÝect"ukvwcekqpgu"fg"
desigualdad de oportunidades por razón de género y rechazar la violencia de género.
Reconocer los principios del funcionamiento
democrático y aplicarlo a diferentes situaciones
reales, dentro y fuera del centro, y a la organización, funciones y funcionamiento de los
principales órganos de gobierno municipales,
autonómicos y estatales, valorando la importancia de asumir responsabilidades y trabajar
en común.
Reconocer los principales servicios públicos
que las diferentes administraciones deben garantizar y las obligaciones de los ciudadanos en su
cuidado y mantenimiento, así como los valores
cívicos implicados en el cuidado del entorno, la
seguridad vial y el consumo responsable.
Valorar el papel de las tecnologías de la información y de la comunicación en la concepción global de las relaciones existentes entre
las vidas de las personas de diferentes partes
del mundo. Reconocer las formas de vivir y
gestionar los recursos a nivel local que tienen
repercusiones globales negativas, manifestando
actitudes favorables a la solidaridad y cooperación internacionales.
Asumir y practicar estrategias de consumo
tcekqpcn"{"tgurqpucdng."kfgpvkÝecpfq"nc"kpÞwgpcia de los medios de comunicación, incluida la
publicidad, en la toma de las propias decisiones
y en los hábitos y modelos sociales. Desarrollar conductas responsables en torno a las TIC,
tgÞgzkqpcpfq"et vkecogpvg"uqdtg"nqu"xcnqtgu"
y modelos que transmiten algunos juegos interactivos.
Educación visual y plástica. Música
Análisis de la representación del mundo por
medio de los mensajes audiovisuales
Educación ético-cívica. Cuarto curso.
Criterios de evaluación
Reconocer los componentes individuales y
colectivos de la dimensión humana y expresar
las propias emociones respetando las de los otros
desde la valoración de la dignidad y la libertad
humanas. Expresar juicios y opiniones propias
de forma argumentada, desarrollando una actitud autocrítica y aceptando las discrepancias
con los otros.
KfgpvkÝect"{"tgejc|ct"nqu"hcevqtgu"fg"fkuetkminación hacia personas por motivo de origen,
género, creencias, ideología y orientación afectivo-sexual en las sociedades actuales, manifestando una actitud respetuosa y empática hacia
costumbres, valores, sentimientos y formas de
vida diferentes a la propia.
KfgpvkÝect"nqu"xcnqtgu"e xkequ"fg"nc"uqekgfcf"
democrática en situaciones de convivencia del
entorno inmediato, participar en la vida del
centro y del entorno, desarrollando habilidades sociales de respeto y usando el diálogo y
la mediación como instrumentos para resolver
nqu"eqpÞkevqu0
Utilizar de forma rigurosa diferentes fuentes de información para documentarse sobre
algunos de los problemas y retos de la sociedad
cevwcn."kfgpvkÝecpfq"ncu"ecwucu"fg"nc"fgukiwcn"
fkuvtkdwek„p"fg"nc"tkswg|c."fg"nqu"eqpÞkevqu"fg"
convinvencia dentro de la diversidad y de los
enfrentamientos bélicos, contrastando puntos
fg"xkuvc"{"eqpukfgtcpfq"cnvgtpcvkxcu"eqp"gn"Ýp"
de elaborar una opinión crítica, propia.
Analizar los principios básicos de la Declaraek„p"Wpkxgtucn"fg"fgtgejqu"jwocpqu"g"kfgpvkÝect"
Capacidad crítica e iniciativa personal
Aceptación crítica de la identidad y los intereses personales, mostrando una actitud abierta
hacia la transformación positiva. Expresión y
control de las emociones y autogestión de las
conductas, aprendiendo de los propios éxitos
y fracasos.
Desarrollo de la capacidad crítica y la iniciativa personal para asumir la responsabilidad que
implica el uso de la libertad de elección en la
vqoc"fg"fgekukqpgu"oqtcngu."kfgpvkÝecpfq"nqu"
diferentes tipos de razonamiento implicados y
reconociendo las coherencias y contradicciones
entre los juicios y las acciones.
KfgpvkÝecek„p"fg"nc"gzkuvgpekc"fg"wpc"eqpekgpcia ética, capaz de orientar la acción de manera
libre y racional y en el contexto de las libertades
y derechos humanos.
TgÞgzk„p"{"fgdcvg"uqdtg"nqu"fkngocu"oqtcngu"
aplicados a conductas de riesgo que afectan a la
salud o la integridad personal y a la de los demás,
especialmente en relación con la sexualidad y
las conductas adictivas y compulsivas.
TgÞgzk„p"et vkec"uqdtg"ncu"eqpfwevcu"tgurqpucbles en la utilización de las TIC (autonomía, autocontrol, seguridad, etc.) y en la movilidad vial.
KfgpvkÝecek„p"{"vqoc"fg"eqpekgpekc"fg"nqu"
elementos del contexto social y cultural, incluidos los medios de comunicación y la publicidad,
que condicionan el sistema de valores propio y
rwgfgp"kpÞwkt"gp"nc"rtqrkc"vqoc"fg"fgekukqpgu."
analizando especialmente los estereotipos que
tienden a imponerse como modelos de conducta.
Contenidos
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
21921
Segundo fascículo
Valores éticos por una sociedad democrática
Reconocimiento de la ciudadanía en su dimensión individual y social. Conceptualización
y análisis de los principios éticos que están en
la base de los derechos, deberes y libertades de
las personas y de los colectivos. Distinción entre
normas jurídicas y morales y entre derechos
cívicos y políticos.
Análisis de la progresiva consecución de los
derechos y libertades, percepción de su vigencia
y consideración de algunos derechos emergentes
(bioética, tecnoética, ecoética, etc.).
KfgpvkÝecek„p."cp nkuku"{"tgejc|q"fg"ukvwcekqnes de incumplimiento de los derechos humanos
a nivel local y global. Conocimiento de mecanismos para combatir el incumplimiento y la
xkqncek„p"fg"nqu"fgtgejqu"jwocpqu0"TgÞgzk„p"
crítica sobre las garantías y límites de los derechos y las libertades.
Reconocimiento de las diferencias de género
como un elemento enriquecedor de las relaciones
interpersonales. Análisis de los estereotipos y
prejuicios en torno a la identidad de género.
KfgpvkÝecek„p"{"tgejc|q"fg"nc"xkqngpekc"fg"ifinero, conociendo los medios de prevención y
protección.
KfgpvkÝecek„p"fg"ncu"gvcrcu"rtkpekrcngu"fg"
la conquista de los derechos de las mujeres y
valoración de su situación actual en diferentes
lugares, analizando las causas.
Interpretación del significado histórico y
plural de las pautas culturales y valores morales de los individuos y las sociedades actuales,
apreciando la diversidad, desde el reconocimiento de las libertades y derechos personales
y colectivos y rechazando comportamientos y
actitudes discriminatorios.
Identificación de los conceptos claves del
sistema democrático (parlamentarismo, sistema
electoral, pluralismo político, representatividad)
y aplicación al análisis del sistema político español, reconociendo los valores democráticos
de su funcionamiento y de sus instituciones y
regulaciones.
Interpretación de la democracia como conquista ético-política de la comunidad y análisis de su
ukipkÝecfq"fivkeq."lwt fkeq"{"rqn vkeq0"Xcnqtcek„p"
de la necesidad de preservar la memoria histórica
fg"nc"nwejc"rqt"nc"fgoqetcekc0"TgÞgzk„p"uqdtg"nc"
participación ciudadana en las democracias actuales. Valoración de la responsabilidad pública del
Estado y de sus dirigentes hacia la ciudadanía.
Contraste de valores y argumentación de los
valores propios. Respeto y valoración crítica de
las opciones y planteamientos personales de los
demás, desarrollando una actitud asertiva.
Ciudadanía en un mundo global
TgÞgzk„p"uqdtg"ncu"vtcpuhqtocekqpgu"{"fguequilibrios sociales y económicos existentes en
el mundo actual, analizando sus implicaciones
en el mundo laboral del entorno, así como sus
relaciones dentro de un mundo globalizado.
Interpretación de las consecuencias sociales de
la globalización de la economía.
KfgpvkÝecek„p"{"tgejc|q"fg"ukvwcekqpgu"fg"
marginación, intolerancia, desigualdad e injusticia social en el mundo, desarrollando una
conciencia ética.
Análisis de las causas y consecuencias de los
eqpÞkevqu"c"pkxgn"owpfkcn."tgeqpqekgpfq"gn"rcrgn"
fg"nqu"qticpkuoqu"kpvgtpcekqpcngu0"KfgpvkÝecek„p"
de actitudes y estrategias de construcción de la
paz desde el compromiso de las actitudes de
convivencia.
Reconocimiento de la pertenencia a una
ekwfcfcp c"gwtqrgc"{"inqdcn."kfgpvkÝecpfq"nqu"
medios, tanto individuales como colectivos,
para procurar un desarrollo humano sostenible
y asumiendo estrategias de consumo racional
y responsable.
Reflexión sobre los dilemas morales del
owpfq"cevwcn"gp"nqu"swg"ug"ocpkÝguvgp"rncpteamientos antropológicos y éticos diferentes,
desarrollando un criterio propio a partir de la
puesta en común y el contraste de informaciones,
opiniones y valores.
Defensa y cuidado del entorno entendido
como espacio común donde se desarrolla la
convivencia y conocimiento de las acciones
individuales y colectivas y de las políticas institucionales en pro de su conservación.
Kpvgtrtgvcek„p"et vkec"fg"nc"kpÞwgpekc"fg"nqu"
medios de comunicación y de información en
el mundo actual.
Análisis sobre el uso de las TIC en una sociedad democrática y reflexión crítica sobre
los valores y modelos que transmiten algunos
juegos interactivos.
Valoración de la racionalidad y de una actitud
dialógica como medios para alcanzar una conegrek„p"fgn"owpfq"Þgzkdng"{"cdkgtvc"{"cfcrvctug"
a una realidad en constante evolución. Compromiso por encontrar alternativas y soluciones a
nqu"rtqdngocu"eqp"gn"Ýp"fg"eqpugiwkt"wp"owpfq"
más justo.
Reconocimiento de diversas formas de participación ciudadana, como el voluntariado, el
asociacionismo y otros movimientos comprometidos en la defensa de los derechos humanos, y
de los valores que aportan a la sociedad. Práctica
de normas cívicas por medio de la participación
en actividades sociales del entorno próximo,
asumiendo responsabilidades y trabajando de
forma cooperativa.
Conexiones con otras materias
Lengua
Expresión argumentada de las propias opiniones.
Ciencias sociales
Análisis de las causas y consecuencias de los
eqpÞkevqu"dfinkequ."xcnqtcpfq"nc"pgegukfcf"fg"nc"
tguqnwek„p"rce Ýec"fg"nqu"eqpÞkevqu0
Análisis histórico de los cambios en relación
a los roles de género.
TgÞgzk„p"uqdtg"nqu"tgvqu"fg"nc"fgoqetcekc"
actual.
Educación física
TgÞgzk„p"uqdtg"ncu"eqpfwevcu"fg"tkguiq"swg"
afectan a la salud propia y de los otros.
Biología y Geología. Tecnología. Informática
TgÞgzk„p"fivkec"uqdtg"gn"cnecpeg"fg"nc"ekgpekc"
y de la técnica, incluidas las TIC.
Educación visual y plástica
TgÞgzk„p"fivkec"uqdtg"nc"kpÞwgpekc"fg"nc"rwdnkcidad sobre los comportamientos individuales
y colectivos.
Criterios de evaluación
Expresar y controlar las propias emociones,
respetando las de los otros desde la valoración
de la dignidad y la libertad humanas. Expresar
juicios y opiniones propias de forma argumentada, desarrollando una actitud autocrítica y
aceptando la existencia de discrepancias con
los otros.
Valorar la dimensión libre y responsable de
la acción humana, así como la dimensión moral
de los comportamientos.
Tener conciencia de la pluralidad de opciones
y posicionamientos en torno a los dilemas morales del mundo actual, valorarlos críticamente,
kfgpvkÝecpfq"nqu"gngogpvqu"fgn"eqpvgzvq"uqekcn"
y cultural que les condicionan, y formarse una
qrkpk„p"rtqrkc."cdkgtvc"{"Þgzkdng."gurgekcnogpvg"
en relación con conductas de riesgo que afectan
la sexualidad y la movilidad.
Adquirir valores humanos que no sean excluyentes y manifestar una actitud de respeto y
empatía hacia los otros. Reconocer el valor de la
pluralidad y de la diversidad, distinguiéndolas
de los elementos diferenciadores que están en
la base de algunas discriminaciones.
Reconocer los derechos humanos como principal referencia ética para la conducta humana,
kfgpvkÝecpfq"ncu"rtkpekrcngu"hcugu"jkuv„tkecu"fg"
su consecución y su perfectibilidad, valorando
su cumplimiento y reconociendo situaciones de
violación de estos derechos en entornos próximos y lejanos.
Reconocer los estereotipos y los prejuicios
implicados en torno a la identidad de género.
KfgpvkÝect"ncu"gvcrcu"rtkpekrcngu"fg"nc"eqpswkuta de los derechos de las mujeres, valorando
su vigencia actual y analizando las causas de
situaciones actuales de desigualdad y violencia,
manifestando rechazo.
Conocer y expresar de forma argumentada la
noción de sistema democrático, comprender su
ukipkÝecfq"jkuv„tkeq"{"cpcnk|ct"nc"ukvwcek„p"fg"
la democracia en el mundo actual, valorando la
participación ciudadana y la responsabilidad de
los poderes públicos hacia la ciudadanía. Aplicar
estos principios en el marco político vigente.
Utilizar de forma rigurosa y contrastada diferentes fuentes de información para documentarse
sobre algunos de los problemas y retos de la
sociedad actual, valorando la posibilidad de
soluciones alternativas y manifestando actitudes favorables a la solidaridad y cooperación
internacionales.
Analizar las causas que provocan los princircngu"eqpÞkevqu"gp"gn"owpfq"cevwcn."xcnqtcpfq"
la necesidad de desarrollar una cultura de la paz
y de la justicia en las situaciones cotidianas de
convivencia y en la política internacional.
Asumir responsabilidades personales y
compromisos para hacer un mundo más justo
y equitativo dentro de las propias posibilidades, a través de la participación individual y en
grupo en actividades sociales a dentro y fuera
del centro.
Asumir y practicar estrategias de consumo
tcekqpcn"{"tgurqpucdng."kfgpvkÝecpfq"nc"kpÞwgpcia de los medios de comunicación, incluida la
publicidad, en la toma de las propias decisiones
y en los hábitos y modelos sociales. Desarrollar
conductos responsables en torno a las TIC, idenvkÝecpfq"nqu"xcnqtgu"{"oqfgnqu"swg"vtcpuokvgp"
algunos juegos interactivos.
Educación visual y plástica
La materia de Educación visual y plástica
vkgpg"eqoq"Ýpcnkfcf"fgucttqnnct"ncu"ecrcekfcfgu"
perceptivas, expresivas y estéticas del alumnado
y dotarlo de las herramientas que le permitan
acceder y transformar la información en conocimiento. En efecto, el desarrollo de chicos y
chicas se realiza a través de la interacción con
su entorno natural y social. El acto de convivir
21922
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
se basa en aspectos como el intercambio y la
interpretación de la información, y la creación
fg"eqpvgpkfqu"htwvq"fg"nc"tgÞgzk„p."itcp"rctvg"fg"
los cuales están presentes en la sociedad, en los
acontecimientos artísticos y culturales y en los
medios de comunicación, y adquieren sentido a
través de las interacciones con el entorno y las
rgtuqpcu0"C"Ýp"fg"swg"guvc"kphqtocek„p"rwgfc"
ser asimilada y transformada en conocimiento
jc{"swg"rqfgt"tgÞgzkqpct."fg"ocpgtc"et vkec."
sobre la realidad visual y plástica y audiovisual
de nuestro entorno.
La Educación visual y plástica está vinculada
al mundo de las experiencias que tienen su origen
no únicamente en los sentidos, sino también
en la interacción de éstos con la actividad y la
creación humanas. Las artes visuales, el diseño
y, en general, todas las representaciones visuales
presentes en la sociedad son objeto de estudio
de esta materia. Actualmente, es importante
centrar como principal punto de partida la reÞgzk„p"uqdtg"gn"owpfq"fg"ncu"ko igpgu"{"nqu"
hechos artísticos, y su relación con contenidos
históricos, sociales o políticos, susceptibles de
ser trabajados en los ámbitos de las artes tradicionales como el dibujo, la pintura o la escultura,
y también los nuevos medios multimedia, el
diseño, la publicidad, el cine, la televisión, el
vídeo o la fotografía.
Nc"cukokncek„p"tgÞgzkxc"{"et vkec"fgn"gpvqtpq"
visual y plástico debe convertirse en un centro de
interés y de atracción a partir del cual se pueda
desarrollar un proyecto educativo que dé respuesta a las necesidades de comprensión y acción
en el mundo actual y contribuir a la socialización
responsable del alumnado. El desarrollo de la
persona en la sociedad actual se realiza no sólo a
partir de los estímulos sensoriales, sino también
ogfkcpvg"gn"vtcdclq"eqp"rtqrwguvcu"tgÞgzkxcu"fg"
origen conceptual, con base histórica y dirigidas
hacia la acción.
Competencias propias de la materia
Los contenidos de la materia de Educación
visual y plástica desarrollan directamente las
competencias comunicativas, tanto la lingüística y audiovisual, como la artística y cultural.
Por una parte, con la competencia lingüística y
audiovisual se potencia la observación, el análisis
y la valoración de los mensajes audiovisuales
desde el punto de vista de la innovación formal
y temática, de la educación del sentido estético
y de la capacidad comunicativa. Por otra, con la
competencia artística y cultural se favorece todo
lo que supone conocer, comprender, apreciar
y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como
fuente de enriquecimiento personal y disfrute,
y considerarlas como parte del patrimonio de
la colectividad.
La competencia artística incorpora igualmente
el conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes
lenguajes artísticos. Supone también desarrollar
actitudes de valoración y estima de la creatividad
implícita en la expresión artística, de interés por
cultivar la propia capacidad estética y creativa
y de respeto hacia la diversidad de expresiones
artísticas y culturales de la propia comunidad
y de otros.
Gn"crtgpfk|clg"eqpuekgpvg"{"eqp"Ýpcnkfcfgu"
rtgÝlcfcu"fg"nc"rtqfweek„p."fkug‚q"{"etgcek„p"fg"
imágenes, objetos o hechos a través de códigos
visuales, artísticos y técnicos debe concretarse
en propuestas diversas que van desde la repre-
Crqtvcekqpgu"fg"nc"ocvgtkc"c"ncu"eqorgvgpekcu"
básicas
Visto el carácter instrumental y la diversidad
de contenidos que se trabajan, esta materia participa en la adquisición de otras competencias
básicas.
La Educación visual y plástica constituye
un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana, ya que trabaja con
herramientas propias del lenguaje visual que
conducen a la comprensión crítica, el pensamiento creativo y la expresión de las emociones,
vivencias e ideas. Estas prácticas están directamente relacionadas con la resolución positiva
fg"eqpÞkevqu0"Ncu"ogvqfqnqi cu"fg"crtgpfk|clg"
que se proponen (por ejemplo, actividades que
comportan trabajo cooperativo) promueven
cevkvwfgu"fg"tgurgvq."vqngtcpekc."Þgzkdknkfcf."
solidaridad e interés, y favorecen el reconocimiento de los otros, la participación social y la
cultura de la paz.
La materia colabora en gran medida en la
adquisición de la competencia de autonomía
e iniciativa personal, ya que la comprensión
e interpretación crítica de las imágenes y las
producciones artísticas conduce al alumnado a
aprender a ser y a actuar de forma autónoma y
solidaria. A la competencia de aprender a aprender se contribuye en la medida en que el pensamiento crítico implica la toma de conciencia de
las propias capacidades, el reconocimiento de
nc"fg"nqu"qvtqu"{"nc"kfgpvkÝecek„p"fg"ncu"rtqrkcu"
limitaciones como instrumento de mejora.
La importancia que adquieren en el currículum los contenidos relativos al entorno audiovisual y multimedia, con la utilización de los
recursos TIC, expresan el papel que se otorga a
esta materia en la adquisición de la competencia
en tratamiento de la información y competencia
digital.
Asimismo, se contribuye a la adquisición de
la competencia en el conocimiento e interacción
con el mundo físico por medio del uso de procefkokgpvqu."tgncekqpcfqu"eqp"gn"ofivqfq"ekgpv Ýeq."
como la observación, la experimentación y la
tgÞgzk„p"rquvgtkqt0"Hkpcnogpvg."vcodkfip"uqp"
objetivos de la materia el dominio del lenguaje
simbólico y el conocimiento de aspectos espaciales de la realidad, por medio de la representación
geométrica de las formas, lo cual contribuye a la
adquisición de la competencia matemática.
tgÞgzkqpct"c"rctvkt"fg"curgevqu"eqpegrvwcngu"{"
complejos para construir nuevas visiones alternativas sobre sí mismo y los diferentes aspectos
de la realidad. Estos contenidos se desarrollan,
respectivamente, en los apartados “Explorar
y percibir, Interpretar y crear” y “Dimensión
social y cultural”, siguiéndo una coherencia
con la enseñanza de la Música en esta etapa, tal
como ocurre en la educación primaria, donde los
contenidos relativos a plástica, música y danza
como expresiones artísticas de representación de
ideas y sentimientos, se desarrollan de manera
globalizada.
En esta etapa, en el segundo curso, conviene
que el aprendizaje se inicie a partir del diálogo visual y táctil, mediante la aproximación y
el contacto con la producción plástico-visual
más próxima y relevante, realizando visitas,
debidamente preparadas, a espacios diversos
(exposiciones, monumentos, jardines, museos,
gve0+."eqp"gn"Ýp"fg"guvkownct"{"rqvgpekct"gp"gn"
alumnado una actitud inicial de interés imprescindible por la consecución de aprendizajes
o u"ukipkÝecvkxqu0"Jc{"swg"fct"cn"cnwopcfq"nqu"
medios para convertirse en espectadores críticos
y creativos ante sus obras y las de los demás.
Es decir, partiendo de la exploración, ligada al
entorno social y cultural del alumnado, y del
trabajo de las herramientas de interpretación, se
podrá potenciar la sensibilización y comprensión
que impulsen la participación, la expresión, la
creación y la cooperación con los otros. Con
estos fundamentos, en el tercer curso se puede
abordar la tridimensionalidad, tanto para trabajar
las bases de los sistemas de representación de las
formas como el tratamiento del volumen.
Los contenidos del cuarto curso, de carácter
optativo, desarrollan el trabajo de procedimientos más adelantados y su utilización en proyectos
más complejos, con respecto a su intencionalifcf."tgÞgzk„p"rtgxkc"{"rncpkÝecek„p."cu "eqoq"
a su ejecución técnica.
Aunque en la Educación secundaria obligatoria los contenidos se presenten organizados por
materias, para la consecución de las competencias básicas es conveniente establecer relaciones
entre ellos siempre que sea posible. La conexión
entre contenidos de materias diversas muestra las
diferentes maneras de tratar una misma situación
y da un sentido más amplio a los conceptos y
favorece la comprensión. Del mismo modo, los
contenidos que en una materia se presentan como
instrumento, encontrarán en otra los contextos
adecuados que les darán sentido.
Las conexiones pueden establecerse con naturalidad en situaciones de relación con el entorno
{"nc"xkfc"fkctkc0"Cn"Ýpcn"fg"nqu"eqpvgpkfqu"fg"ecfc"
curso se concretan las conexiones que pueden
establecerse con otras materias; la propuesta
que se hace tiene un carácter orientativo y en
ningún caso es exhaustiva.
Estructura de los contenidos
En la Educación secundaria obligatoria el
alumnado está capacitado para realizar análisis
{"cevwcekqpgu"o u"eqpvgzvwcnk|cfcu."tgÞgzkxcu"
y complejas que en la educación primaria, y de
una mayor especialización en las técnicas y
habilidades de los diferentes ámbitos artísticos.
Por lo tanto, conviene, de forma gradual, ir enriqueciendo las capacidades artísticas del alumnado mediante el desarrollo de las tres líneas en
que se fundamenta el planteamiento curricular
de la materia: saber mirar para comprender;
saber hacer para expresarse, y saber analizar y
Consideraciones sobre el desarrollo del currículum
En la Educación visual y plástica hay que
desarrollar el trabajo de acuerdo con unos oblgvkxqu"rtgÝlcfqu"{"wpc"tgxkuk„p"rgtk„fkec"fg"
su consecución, lo cual obliga al alumnado a
gncdqtct"guvtcvgikcu"fg"rncpkÝecek„p."tgikuvtqu"
sistemáticos de evaluación, previsión de los
recursos necesarios, en definitiva, elaborar
un proceso que permite afrontar, con éxito, el
aprendizaje autónomo. Todo este proceso de
adquisición de autonomía, conjuntamente con el
espíritu creativo, la experimentación -utilizando,
sentación descriptiva, a la expresión subjetiva,
la transferencia y la transformación, con el objetivo de favorecer el desarrollo artístico y el
conocimiento complejo. Este aprendizaje debe
llevarse a la práctica a través de la contextuali|cek„p."nc"tgÞgzk„p."nqu"ogfkqu"it Ýeq/rn uvkequ"
tradicionales y actuales y, también, utilizando
las tecnologías digitales, para investigar y experimentar con nuevas formas de expresión.
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
cuando haga falta, recursos TIC del entorno
audiovisual y multimedia-, la investigación,
la responsabilidad y la autocrítica, conducen
al alumnado a tener iniciativa para descubrir y
mejorar, de forma autónoma, su aprendizaje.
Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las unidades didácticas
deben elaborarse según el nivel de complejidad
que se adecue mejor a cada circunstancia, dando
fiphcuku"gp"nc"xgtvkgpvg"tgÞgzkxc."gzrgtkogpvcn"
y creativa con los enfoques metodológicos
que mejor se correspondan con los objetivos
rtgÝlcfqu0
En el desarrollo de los contenidos, hace falta
tener en cuenta las actividades que mantienen
coherencia con la experiencia formativa del
alumnado en la Educación primaria, para reforzar, si hace falta, su desarrollo emocional,
afectivo y expresivo y, de esta manera, hacer que
esta creatividad pueda aplicarse, también, a cualquier situación de la vida cotidiana y contribuya,
así, a la alfabetización visual y al desarrollo de
la personalidad de cada chica y chico.
Objetivos
La materia de Educación Visual y Plástica
de la educación secundaria obligatoria tiene
como objetivo el desarrollo de las capacidades
siguientes:
1. Observar, mirar, comprender e interpretar
fg"hqtoc"tgÞgzkxc"{"et vkec"gn"gpvqtpq"pcvwtcn"
y cultural propio, demostrando sensibilidad
hacia la realidad patrimonial y sus cualidades,
estéticas y funcionales, así como contemplar
otras realidades culturales, como forma de enriquecimiento cultural y para generar nuevos
conocimientos.
2. Apreciar los valores culturales y estéticos
kfgpvkÝecpfq."kpvgtrtgvcpfq"{"xcnqtcpfq"uwu"
contenidos, entendiéndolos como parte de la
diversidad cultural, contribuyendo al respeto,
conservación y mejora.
3. Utilizar diversas técnicas y recursos artísticos para representar de forma creativa, la
realidad, las ideas, las emociones, los sentimientos, las vivencias, mostrando las adecuadas
competencias comunicativas y expresivas.
4. Comprender los conceptos artísticos y
visuales, así como las técnicas y los procedimientos que permiten la necesaria competencia
eqowpkecvkxc"it Ýeq/rn uvkec"uwÝekgpvg"rctc"
comprender y comunicarse.
5. Expresarse con creatividad, mediante
las herramientas del lenguaje plástico, visual
{"cwfkqxkuwcn"{"wvknk|ct"fg"hqtoc"Þgzkdng"qvtqu"
recursos, técnicas y medios, provenientes de
otros ámbitos del conocimiento.
6. Conocer y utilizar diversidad de técnicas y procedimientos artísticos y los recursos
TIC en las propuestas y creaciones personales
y colectivas.
90" RncpkÝect"{"tgÞgzkqpct."fg"hqtoc"kpfkxkdual y colectiva, sobre el proceso de diseño y
de realización de un objeto partiendo de unos
qdlgvkxqu"rtgÝlcfqu"{"tgxkuct"{"xcnqtct"gp"ecfc"
fase del proyecto el estado de consecución.
8. Desarrollar actividades y proyectos colectivos que potencien las posibilidades expresivas, críticas y comunicativas de los diferentes
procedimientos y procesos de investigación
artística y visual y favorezcan el diálogo y la
colaboración.
9. Representar formas y espacios con dominio
de la geometría plana, los sistemas de representación, las proporciones y la representación de
ncu"ewcnkfcfgu"fg"ocpgtc"swg"ugcp"gÝecegu"rctc"
la comunicación.
320" Qdugtxct."eqortgpfgt"{"tgÞgzkqpct"uqdtg"
el sentido y la diversidad de las imágenes de la
cultura visual y mediática, mostrando el necesario sentido crítico y delimitando su origen,
los canales, los ámbitos de los que provienen
y su función.
Segundo curso
Contenidos
Explorar y percibir
Lectura e interpretación de objetos artísticos y
fg"ko igpgu"kfgpvkÝecpfq"{"tgncekqpcpfq"nqu"cupectos formales, de contenido y contextuales.
Tgeqpqekokgpvq"fg"ncu"Ýpcnkfcfgu"kphqtocvkva, exhortativa, expresiva, estética y discursiva
de la comunicación artística y visual.
Gzrnqtcek„p"fg"nqu"rqukdngu"ukipkÝecfqu"fg"
las formas y las imágenes según su contexto
expresivo, referencial y simbólico.
Reconocimiento y comprensión de formas
geométricas bidimensionales y tridimensionales
y de sus funciones.
Análisis y realización de composiciones utilizando los elementos conceptuales propios del
lenguaje visual como elementos de descripción
y expresión, teniendo en cuenta conceptos de
equilibrio, proporción y ritmo.
KfgpvkÝecek„p"{"gzrgtkogpvcek„p"eqp"gngogpvqu"fgn"ngpiwclg"xkuwcn"eqoq"eqpÝiwtcfqtgu"fg"
formas e imágenes (luz, forma, color, textura,
dimensión).
KfgpvkÝecek„p"fg"gngogpvqu"fgn"owpfq"tgcn"g"
imaginario (posición, situación, ritmos, claroscuro, efectos visuales, imaginación, fantasía).
KfgpvkÝecek„p"fg"tgewtuqu"fgn"ngpiwclg"cwfkqvisual utilizados en los medios de comunicación
(prensa, publicidad, televisión, Internet).
Estudio y experimentación a través de los
procesos, técnicas y procedimientos propios de
la fotografía, el vídeo y el cine, y la utilización
de los recursos TIC, para investigar y producir
narrativas y discursos en formato multimedia.
Interpretar y crear
Experimentación y utilización de procedimientos de representación en función de las
intenciones comunicativas, informativas, expreukxcu"fguetkrvkxcu."tgÞgzkxcu"{"et vkecu0
Realización de apuntes, bocetos y esquemas
en todo el proceso de creación (desde la idea inicial hasta la elaboración de formas e imágenes),
hceknkvcpfq"nc"cwvqttgÞgzk„p."cwvqgxcnwcek„p"{"
evaluación.
Dibujo de las formas planas orgánicas y
geométricas y aplicación en estructuras de
formas compuestas.
Utilización adecuada de los fundamentos
de los sistemas de representación en el diseño
(descripción, expresión) y aplicación en situaciones cotidianas.
Representación personal de ideas, de acuerdo
con unos objetivos, utilizando el lenguaje plástico, visual y audiovisual, los recursos TIC, entre
otros, y manifestando iniciativa, creatividad e
imaginación.
Responsabilidad en el desarrollo de actividades artísticas y visuales individuales o colectivas.
Construcción de formas bidimensionales en
función de una idea u objetivo con diversidad de
técnicas, procedimientos y materiales.
21923
Dimensión social y cultural
Análisis de obras de arte del patrimonio cultural situándolas en el contexto social y territorial
de donde provienen y detectando similitudes y
diferencias respecto a otras sociedades y culturas.
Conocimiento y utilización de las terminonqi cu"gurge Ýecu0
Determinación de los aspectos formales, estéticos, de contexto y discursivos que destacan
en una obra determinada (factores personales,
sociales, ideológicos, simbólicos)
KfgpvkÝecek„p"{"eqorctcek„p"fg"vgo vkecu."
estilos y tendencias de las artes visuales valorando, respetando y disfrutando del patrimonio
histórico y cultural.
Comparación de los mensajes audiovisuales
provenientes de diferentes medios de comunicación (cine, televisión, Internet) con otras formas
de manifestación artística y mediática.
Responsabilidad y actitud de valoración
y respeto en el desarrollo de las actividades
y propuestas artísticas, tanto en las propias
como en las de los demás compañeros y compañeras.
KfgpvkÝecek„p"fg"guvtcvgikcu"fgn"ngpiwclg"xksual, plástico y audiovisual en el ámbito de la
prensa, la publicidad y la televisión.
Actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad y el rechazo de
aquellos elementos que supongan discriminación
de género, edad, físicos, sociales, culturales,
raciales, etc.
Reconocimiento y valoración del papel discursivo de la imagen en la sociedad actual.
Conexiones con otras materias
Matemáticas
Construcción de formas bidimensionales y
tridimensionales. Análisis de elementos de la
composición, proporción y ritmo.
Tecnologías
Uso de instrumentos y técnicas diversas para
dibujar, medir y calcular.
Ciencias sociales
Valoración de la necesidad de preservar y
dar a conocer el patrimonio cultural de las sociedades.
Lengua
Elaboración de proyectos audiovisuales y
experimentación de las diferentes fases de la
rtqfweek„p<"fgÝpkek„p"fg"nc"kfgc."fgn"r¿dnkeq"c"
quien se dirige, del medio que se utiliza, elaboración del guión, entre otros.
Criterios de evaluación
KfgpvkÝect"nqu"gngogpvqu"fgn"ngpiwclg"xkuwcn."
eqpuvkvwvkxqu"gugpekcngu"*eqpÝiwtcekqpgu"gutructurales, variaciones cromáticas, orientación
espacial y textura) de los objetos y/o aspectos
de la realidad.
Utilizar la terminología propia del lenguaje
artístico para describir los objetos y las imágenes, las técnicas y los procedimientos, los
materiales y las herramientas.
Representar objetos e ideas de forma bidimensional y tridimensional aplicando técnicas
diversas y conseguir resultados en función de
la propuesta y las intenciones previas.
Diferenciar y reconocer los procesos, técnicas y estrategias y materiales en imágenes del
entorno audiovisual y multimedia.
21924
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Elaborar y participar, activamente, en proyectos de creación formal y visual individualmente y
de forma cooperativa como producciones videoit Ýecu"q"rn uvkecu"fg"itcp"hqtocvq."crnkecpfq"
las estrategias propias y adecuadas del lenguaje
plástico y visual.
Realizar creaciones plásticas bidimensionales y tridimensionales siguiendo el proceso
de creación y demostrando interés e iniciativa,
creatividad e imaginación.
Utilizar el dibujo como instrumento de representación y de comunicación, y como herramienta básica para la plasmación de ideas.
Seleccionar los materiales más adecuados para
crear un producto artístico de acuerdo con unos
qdlgvkxqu"rtgÝlcfqu"{"c"nc"tgÞgzk„p"{"gxcnwcek„p"
de las diferentes fases del proceso de concepción,
diseño, formalización y realización.
Diferenciar temas, estilos y tendencias de
las artes visuales y audiovisuales a través del
tiempo y atendiendo la diversidad cultural y el
contexto donde se ha producido.
Wvknk|ct"eqfkÝecekqpgu"d ukecu"fg"nc"igqogvt c"
plana y descriptiva.
Tercer curso
Contenidos
Explorar y percibir
Lectura e interpretación de formas e imágenes
kfgpvkÝecpfq"{"tgncekqpcpfq"nqu"curgevqu"hqtocngu."gzrtgukxqu."fg"eqpvgpkfq"{"ukipkÝecfq."
discursivos y contextuales.
Análisis de composiciones utilizando los
elementos conceptuales propios de las artes
visuales.
Experimentación y exploración de los elemenvqu"{"ncu"vgo vkecu"swg"guvtwevwtcp"{"eqpÝiwtcp"
formas, imágenes y temáticas.
Representación de formas a partir de puntos
fg"rctvkfc"fkxgtuqu."tgÞgzkqpcpfq"uqdtg"curgevqu"
como la posición, la situación, los ritmos, el claroscuro, los efectos visuales, la imaginación, la fantasía, la comprensión y la propuesta alternativa.
Estudio y experimentación a través de los
procesos, técnicas y procedimientos propios de
la fotografía, el vídeo y el cine y la utilización
de recursos TIC para investigar y producir narrativas y discursos audiovisuales y en formato
multimedia.
Interpretar y crear
Realización de apuntes, bocetos y esquemas
en todo el proceso de creación (desde la idea
inicial hasta la concreción de resultados), faeknkvcpfq"nc"cwvqttgÞgzk„p."nc"cwvqgxcnwcek„p"
y la evaluación.
Creación colectiva de producciones artísticas
visuales y audiovisuales.
Responsabilidad en el desarrollo de la actividad propia o colectiva.
Utilización de los fundamentos de los sistemas
eqpxgpekqpcngu"rtq{gevkxqu."eqp"Ýpcnkfcfgu"
descriptivas y creativas.
Aplicar la geometría descriptiva en la representación de cuerpos y espacios.
Construcción de formas bidimensionales y
tridimensionales en función de una idea u objetivo con diversidad de materiales.
Utilización de los recursos TIC para la investigación y creación de imágenes.
Construcción de propuestas multidisciplinares
en función de una idea u objetivo con diversidad
de materiales, técnicas y procedimientos.
Dimensión social y cultural
Establecimiento de relaciones entre los factores personales, sociales, plásticos, y simbólicos
con los valores estéticos y artísticos de las representaciones de la cultura visual y mediática
y comunicación oral de los resultados.
Cegtecokgpvq"c"nc"ewnvwtc"ekpgocvqit Ýec"
y a su relación con el resto de manifestaciones
artísticas.
Qdugtxcek„p."cp nkuku"{"tgÞgzk„p"uqdtg"nqu"
objetos artísticos sintetizando y destacando los
valores más importantes.
Aceptación, respeto y valoración crítica hacia
las actividades artísticas propias y las de los
compañeros y compañeras.
Conexiones con otras materias
Tecnologías
Uso de recursos y materiales, especialmente
las TIC, para investigar y producir discursos
plástico-visuales.
Música. Ciencias sociales
Uso de diferentes tipos de lenguajes (icónico, simbólico, audiovisual) para interpretar la
realidad y para comunicar los resultados de una
investigación.
Valoración de las manifestaciones artísticas
en su diversidad y complejidad.
Matemáticas
EqfkÝecekqpgu"d ukecu"fg"nc"igqogvt c"rncpc"
y descriptiva.
Lengua
Wuq"fgn"xqecdwnctkq"gurge Ýeq"rctc"fguetkdkt"
elementos visuales y plásticos.
Producción de mensajes audiovisuales con
intencionalidades diversas (informar, seducir,
entretener), utilizando los recursos expresivos
adecuados.
Criterios de evaluación
KfgpvkÝect"nqu"gngogpvqu"fgn"ngpiwclg"ctv uvkeq."
eqpuvkvwvkxqu"gugpekcngu"*eqpÝiwtcekqpgu"gutructurales, variaciones cromáticas, orientación
espacial y textura) de los objetos y/o los aspectos
de la realidad.
Representar objetos e ideas de forma bidimensional y tridimensional aplicando técnicas
it Ýecu"{"rn uvkecu"{"eqpukiwkgpfq"tguwnvcfqu"
concretos en función de unos objetivos e intenciones determinados.
TgÞgzkqpct"{"ctiwogpvct"qdlgvkxcogpvg"ncu"
actividades y los procesos artísticos desarrollados.
Elaborar y participar, activamente, en proyectos de creación cooperativos, bidimensionales,
tridimensionales y visuales y audiovisuales.
Realizar actividades artísticas siguiendo los
procesos de creación adecuados a las propuestas
y demostrar interés e iniciativa, creatividad e
imaginación.
Dibujar cuerpos y espacios simples aplicando
los fundamentos de los sistemas de representación.
Seleccionar los materiales más adecuados
para crear un producto plástico y visual de
cewgtfq"eqp"wpqu"qdlgvkxqu"rtgÝlcfqu"{"eqp"nc"
evaluación permanente durante los procesos de
diseño y ejecución.
Diferenciar los estilos, las tendencias y los
discursos de las artes visuales y audiovisuales
atendiendo las etapas y movimientos más relevantes y la diversidad cultural.
Cuarto curso (optativa)
Contenidos
Explorar y percibir
Análisis, comprensión y uso de las técnicas
artísticas tradicionales: dibujo artístico, volumen y pintura, grabado, reprografía, collage,
escultura, y descripción objetiva de las formas
como aparte del proceso creativo.
Análisis de los valores funcionales, estéticos,
culturales y discursivos en las artes aplicadas,
y del diseño.
Análisis de los elementos básicos de la comunicación audiovisual.
Aplicación de las técnicas multimedia a la
edición de imágenes estáticas y animadas, a la
interactividad y a la elaboración de propuestas
multidisciplinares.
Uso de técnicas de descripción objetiva de las
formas como aparte del proceso creativo.
Interés por la búsqueda de información y
constancia en el trabajo.
Interpretar y crear
Realización y seguimiento del proceso de
creación: boceto (croquis), guión (proyecto),
rtgugpvcek„p"Ýpcn"*ocswgvc+"{"gxcnwcek„p"*cwvqttgÞgzk„p."cwvqgxcnwcek„p"{"gxcnwcek„p"eqngevkxc"
fgn"rtqeguq"{"fgn"tguwnvcfq"Ýpcn+0
Aplicación de la geometría plana y geometría
descriptiva en la representación de formas, cuerpos y espacios arquitectónicos y del paisaje.
Construcción de formas bidimensionales y
tridimensionales en función de una idea u objetivo con diversidad de materiales.
Elaboración de proyectos artísticos y de comunicación audiovisual de forma creativa y
cooperativa.
Desarrollo y representación personal de las
ideas buscando recursos propios e introduciendo
procesos para el desarrollo de la creatividad y
la imaginación.
Autoexigencia y espíritu de superación en los
procesos y creaciones propias.
Realización de experimentaciones con materiales diversos.
Interés por la investigación de materiales,
soportes, técnicas y herramientas para conseguir
uno resultados satisfactorios.
Reconocimiento de la sintaxis de los lenguajes
xkuwcngu"fgn"fkug‚q"*it Ýeq."kpvgtkqtkuoq."oqfcu+"
y audiovisual (cine y vídeo).
TgÞgzk„p"gp"vqtpq"c"ncu"guvtcvgikcu"{"cn"rcrgn"
de la publicidad y los medios de comunicación
en la sociedad.
Aplicación de la imagen fija y animada y
recursos de las TIC en las creaciones multimedia.
Reconocimiento de entornos y ámbitos de
aplicación de los sistemas de representación.
Uso de la normalización en los trabajos que
así lo requieran.
Dimensión social y cultural
Reconocimiento, comprensión e interpretación de representaciones visuales desde
diferentes periodos artísticos estableciendo y
tgÞgzkqpcpfq"uqdtg"uwu"ugpvkfqu"{"nqu"fkuewtuqu"
desde una perspectiva contemporánea.
Reconocimiento de los principales agentes de
producción visual y audiovisual en el proceso
de elaboración de los productos.
KfgpvkÝecek„p"g"kpvgtrtgvcek„p"fg"ncu"ko ignes y las propuestas del en torno al diseño y la
publicidad, del ámbito del vídeo, la fotografía
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
y el multimedia y también del cine y de la televisión.
Lectura de representaciones bidimensionales de obras arquitectónicas y urbanismo y de
objetos y artefactos técnicos.
Contextualización de las obras estudiadas en
su entorno social e histórico.
Reconocimiento y valoración del papel de las
obras de arte como fuente de información sobre
la vida y el pensamiento de las sociedades, convgorqt pgcu"g"jkuv„tkecu."tgÞgzkqpcpfq"uqdtg"
sus aspectos formales y narrativos.
Introducción al placer por la cultura cinemavqit Ýec"{"uw"tgncek„p"eqp"ncu"ctvgu0
Introducción gradual a la terminología espee Ýec"eqoq"tgewtuq"rctc"nc"pcttcek„p"{"xgtdcnkzación de las propuestas.
Conexiones con otras materias
Música. Ciencias sociales. Educación cívico-ética
Análisis de producciones audiovisuales, incluida la publicidad, en su contexto e interpretación de los mensajes.
Tecnología. Informática
Uso de recursos TIC en la creación, elaboración y difusión de producciones artísticas.
Criterios de evaluación
Tomar decisiones para la realización de profweekqpgu"ctv uvkecu"gurgekÝecpfq"nqu"qdlgvkxqu."
proponiendo diversas opciones y evaluando la
solución.
Utilizar recursos TIC en el campo de la imaigp"hqvqit Ýec."gn"fkug‚q."gn"fkdwlq"cukuvkfq"rqt"
qtfgpcfqt"{"nc"gfkek„p"xkfgqit Ýec0
Colaborar en la realización de proyectos que
comportan procesos de concepción, diseño y
ejecución cooperativa.
Dibujar formas y espacios aplicando los fundamentos de los sistemas de representación.
Realizar obras bidimensionales y tridimensionales, experimentando y utilizando diversidad
de técnicas (escultura, dibujo artístico, volumen,
pintura, grabado).
Utilizar estrategias propias del diseño, la
fotografía, la publicidad, el vídeo y los medios
de comunicación y multimedia para realizar
proyectos artísticos y visuales.
Elaborar producciones multimedia, videoit Ýecu"{"hqvqit Ýecu"wvknk|cpfq"ncu"vfiepkecu"
adecuadas a cada medio tecnológico.
Describir las formas aplicando sistemas de
representación y normalización.
Reconocer y leer imágenes, obras y objetos
de los entornos visuales (obras de arte, diseño,
cine, multimedia), atendiendo a los aspectos
formales y narrativos de las propuestas.
Latín (optativa de cuarto)
La materia de latín, opcional en cuarto curso,
uwrqpg"wp"cegtecokgpvq"gurge Ýeq"c"nc"ngpiwc"
y cultura latinas, con contenidos lingüísticos y
culturales complementarios entre sí y unidos por
su carácter de aportaciones sustanciales de lo
que se conoce como herencia clásica. Se dirige a
todas las chicas y los chicos de este curso aportando contenidos de la educación básica como
complemento de los aprendizajes lingüísticos
y comunicativos y de los conocimientos de la
herencia cultural. Para el alumnado que pretende
cursar el bachillerato de humanidades y ciencias
sociales, se plantea como una introducción a
estos estudios.
La materia persigue dos objetivos fundamentales: iniciar un estudio básico de la lengua
que es el origen de la familia lingüística de las
lenguas románicas, y conocer los aspectos más
relevantes de la cultura y la sociedad romanas
para poder relacionarlos con los del mundo
actual. El primer objetivo ayuda a mejorar el
conocimiento y uso de la lengua de la escuela,
como instrumento primordial de aprendizaje y
comunicación; el segundo aporta datos para una
interpretación más ponderada de la sociedad
cevwcn0"Codqu"eqncdqtcp"gÝec|ogpvg"gp"nc"cfquisición de competencias básicas y contribuyen
a la consecución de los objetivos de la etapa de
educación secundaria obligatoria.
Competencias propias de la materia
La competencia básica que se pretende desarrollar en las actividades de esta materia es la
competencia comunicativa. Por ello los contenidos propiamente lingüísticos ocupan una parte
importante de la materia, dado que la lengua
latina es una de las más importantes aportaciones
del mundo clásico a la civilización occidental;
rqt"gxqnwek„p"q"rqt"kpÞwgpekc"nfizkec."gn"ncv p"
está presente en las lenguas que utilizamos o
en las que son objeto de aprendizaje.
En concreto, el estudio del sistema de la
ngpiwc"ncvkpc."eqoq"oqfgnq"fg"ngpiwc"Þgzkxc."
incide en el ámbito de los conocimientos sobre
el funcionamiento de la lengua y su aprendizaje
ya que permite, a través de la comparación,
una reflexión profunda sobre los elementos
lingüísticos y los mecanismos sintácticos de
las lenguas enseñadas en la escuela y las de
uso del alumnado. El conocimiento del latín,
aunque sea básico, hace posible entender las
lenguas románicas como el resultado concreto
de una evolución y apreciar en qué medida su
estructura y su léxico están en deuda con la
lengua de la cual proceden.
Las actividades de la lengua latina también
inciden en el desarrollo de la competencia estética y literaria: la lectura de textos literarios,
traducidos o no, es una puerta abierta al conocimiento de las raíces de nuestra literatura y ayuda
a descubrir cómo temas y tópicos de la cultura
latina se han transmitido hasta hoy y siguen
impregnando muchos escritos actuales.
En cuanto a la competencia plurilingüe e intercultural, el estudio de la lengua y la cultura latinas es la puerta hacia la intercomprensión entre
las lenguas románicas y, al mismo tiempo, hacia
una valoración más ponderada de la diversidad
lingüística y cultural, ya que el origen común da
una misma validez a todas las lenguas sea cuál
sea la cantidad de hablantes y la actual situación
de reconocimiento. Hará falta ser muy sensible
y mostrar cómo la extensión de las lenguas románicas no debe causar impedimento para el
rechazo del etnocentrismo y el reconocimiento
de otras lenguas y culturas, y de su valoración
como riqueza de la humanidad.
Crqtvcekqpgu"fg"nc"ocvgtkc"c"ncu"eqorgvgpekcu"
básicas
Al igual que pasa en el resto de materias lingüísticas, el latín contribuye a las competencias
comunicativas y a las metodológicas. Esta materia, además, colabora con una aportación más
precisa en la competencia artística y cultural, y
en la competencia social y ciudadana. La historia y evolución de la lengua latina aborda el
eqpqekokgpvq"fgn"octeq"igqit Ýeq"g"jkuv„tkeq"
y de los aspectos más relevantes de la sociedad
21925
romana, desde la cual se han transmitido maneras de vivir, instituciones o creaciones literarias,
técnicas y artísticas que están en la base de la
eqpÝiwtcek„p"{"fgn"rtqitguq"fg"Gwtqrc0
Este conocimiento supone un referente necesario para rastrear los antecedentes históricos
de la organización social o de la delimitación de
los derechos de las personas. La cultura que ha
modelado el nuestro presente e impregna buena
parte de nuestros cánones estéticos del mundo
occidental, es también transmisora de valores,
que entroncan nuestra herencia cultural con las
raíces del mundo clásico.
Estructura de los contenidos
De acuerdo con el planteamiento de un enfoque funcional de la enseñanza de las lenguas,
los contenidos de la materia se organizan en
tres bloques: el sistema de la lengua latina; la
historia y la evolución de la lengua latina; y la
cultura latina: del mundo clásico a la actualidad.
Este reparto no supone una temporalidad de
su presentación y desarrollo, sino al contrario,
justamente la interrelación entre los diferentes
bloques debe ser la clave para un aprendizaje
o u"ukipkÝecvkxq"{"gÝec|0
Los dos primeros bloques ponen el acento
en contenidos propiamente lingüísticos y se
interrelacionan, contribuyendo no tan sólo a
un conocimiento de la lengua latina sino a un
conocimiento más preciso de la propia lengua
y de las lenguas de la escuela.
El último bloque, la cultura latina: del mundo
clásico a la actualidad, trata de los aspectos más
relevantes de la cultura romana y pone el acento
en la pervivencia del mundo clásico que ofrece
el mundo contemporáneo, en el análisis comparativo de sus correspondientes antecedentes
clásicos y en la valoración crítica de los aspectos
de continuidad evolución y cambio.
Consideraciones sobre el desarrollo del currículum
La distribución de los contenidos, a la vez
swg"kornkec"wp"vtcvcokgpvq"gurge Ýeq."qdnkic"
también a situarlos en un contexto general en
que los diversos elementos encuentran una explicación relacionada y coherente. La enseñanza
y aprendizaje de la materia debe ser funcional
y útil en diversos contextos de aprendizaje, en
el desarrollo personal y social, y debe permitir
guvcdngegt"ncu"dcugu"uwÝekgpvgu"rctc"nc"eqpvkpwcción, en su caso, de los estudios relacionados
con las humanidades y las ciencias sociales. A
través de sus objetivos y contenidos, la materia
de latín debe servir a todo el alumnado que la
curse para potenciar un latín útil para la vida
actual y para ayudar a adquirir, en un grado
satisfactorio, las competencias que deben alcanzarse en la etapa.
Este principio general de la funcionalidad hay
que aplicarlo desde el comienzo y, por lo tanto,
es muy importante que el alumnado perciba el
ncv p"eqoq"cniq"rt„zkoq"swg"rwgfg"kfgpvkÝect"
en muchas situaciones de su vida cotidiana.
Gp"rtkogt"nwict"jc{"swg"jcegt"swg"nc"tgÞgzk„p"
acerca de las lenguas románicas y los aspectos
históricos y sociales sean el marco de descubierta
de la lengua que dé sentido a los trabajos sobre
el sistema de la lengua latina.
El estudio del latín debe partir de la comparación de los textos originales y traducidos de
diferentes momentos de su historia, presentánfqnqu"eqp"fkÝewnvcf"rtqitgukxc"{"fg"cewgtfq"eqp"
el trabajo que se vaya realizando en las otras
21926
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
materias lingüísticas del currículum, lo cual debe
rgtokvkt"tgÞgzkqpct"{"hceknkvct"nc"vtcpuhgtgpekc"
de aprendizajes (la intercomprensión), entre las
lenguas románicas y también con las demás que
se enseñan en el centro. Eso se facilitará al mismo
tiempo con el estudio de la historia y evolución de
la lengua latina que aporta al alumnado los conocimientos necesarios para entender la evolución
lingüística, determinar los procesos de cambio
fonético y semántico e ilustrar los procedimientos
que actúan en la formación del léxico.
La práctica de la traducción constituye una
experiencia de descubierta de la lengua y al
mismo tiempo de investigación que utiliza la
lógica del pensamiento, favorece la memoria y
potencia los hábitos de disciplina en el estudio,
habilidades con las que se razona mejor y se
aprende a aprender.
El trabajo de los aspectos culturales y sociales
se realizará también a partir de los aprendizajes
de las materias de ciencias sociales y visuales y
plásticas. Los textos y documentos necesarios
para el trabajo de la materia se pueden presentar
en diversos soportes, incluyendo las TIC y los
medios audiovisuales.
Objetivos
La materia de latín de la educación secundaria
obligatoria tiene como objetivo el desarrollo de
las capacidades siguientes:
1. Reconocer elementos de la lengua latina
observables en cualquier soporte material.
40" KfgpvkÝect"{"tgncekqpct"nqu"gngogpvqu"itcmaticales, léxicos y sintácticos de la lengua
latina que permitan el análisis y traducción de
textos sencillos.
50" Vtcfwekt"vgzvqu"ncvkpqu"fg"fkÝewnvcf"gngmental a partir de la adquisición de los mecanismos de análisis.
60" KfgpvkÝect"gp"nc"ngpiwc"qtcn"{"guetkvc"gngmentos del vocabulario y las estructuras gramaticales latinas.
5. Conocer el origen y evolución de las lenguas románicas para valorar los rasgos comunes
y la diversidad lingüística como muestra de la
riqueza cultural de los pueblos de Europa.
6. Aplicar las reglas fundamentales de evolución fonética del latín en las lenguas románicas,
rctc"kfgpvkÝect"ncu"rcncdtcu"rcvtkoqpkcngu."nqu"
cultismos y las expresiones latinas en diferentes
contextos lingüísticos.
7. Aplicar la intercomprensión entre las lenguas románicas para la comprensión del léxieq"eqo¿p"{"fgn"xqecdwnctkq"ewnvq."ekgpv Ýeq"
y técnico, a partir de los conocimientos de la
lengua latina.
:0" TgÞgzkqpct"cegtec"fg"nqu"gngogpvqu"hqtocles y los mecanismos de las lenguas conocidas
por el alumnado a partir de la comparación con
gn"ncv p."oqfgnq"fg"ngpiwc"Þgzkxc0
9. Valorar los aspectos primordiales de la
cultura y la civilización romanas a partir de
nc"kfgpvkÝecek„p"fg"uw"rgtxkxgpekc"gp"pwguvtq"
patrimonio cultural, artístico e institucional.
10. Valorar el patrimonio literario, los géneros
y obras principales, como base común de la
historia literaria universal.
Contenidos
Cuarto curso
El sistema de la lengua latina
Reconocimiento del abecedario y la pronunciación del latín. Lectura de textos escritos en
latín y en diferentes soportes materiales como
piedra, papiro, pergamino o papel, reconocimiento de los términos transparentes y, comparando estos textos y sus traducciones con otros
fg"fkhgtgpvgu"ngpiwcu"cevwcngu."kfgpvkÝecek„p"fg"
palabras, frases hechas (a priori, maremágnum,
grosso modo, etc.) abreviaturas (etc., e.g., i.e.,
etc.) y otros elementos lingüísticos.
Ectcevgtk|cek„p"fgn"ncv p"eqoq"ngpiwc"Þgzkxc0"
Reconocimiento de las diferencias y semblanzas
básicas entre la estructura de la lengua latina y
la de las lenguas románicas, u otras conocidas
por el alumnado, a base de contrastar formas de
textos originales y sus traducciones. Los casos
y sus principales valores sintácticos.
Uso de estrategias para la intercomprensión
entre lenguas románicas a partir del reconocimiento de los elementos de la lengua latina (sobre
todo léxicos). Aplicación de estas estrategias a
la comprensión de lenguas del estado español,
a partir de su relación con el latín. Confección
de un léxico latino de frecuencia y aplicación
de éste a contextos diferentes de aquellos donde
se ha aprendido.
KfgpvkÝecek„p"fg"ncu"encugu"fg"rcncdtcu0"Tgconocimiento de las categorías gramaticales de
Þgzk„p"ncvkpc"{"eqorctcek„p"eqp"nqu"gngogpvqu"
Þgzkxqu"fg"cniwpcu"ngpiwcu"cevwcngu0"Nc"Þgzk„p"
nominal, pronominal y verbal.
Reconocimiento de las estructuras oracionales
básicas del latín. Concordancia y orden de palabras. Conectores coordinantes más frecuentes.
Análisis morfosintáctico, traducción de textos
breves y sencillos en lengua latina y retroversión
de oraciones simples.
Valoración de la lengua latina como instrumento para la comprensión del sistema de las
lenguas románicas. Interés por la intercomprensión entre las lenguas románicas y para descubrir
las raíces latinas de las lenguas de la escuela y
de otras que conoce el alumnado.
La historia y la evolución de la lengua latina
KfgpvkÝecek„p"fgn"xqecdwnctkq"fg"nc"ekgpekc"{"
de la técnica. Reconocimiento de étimos griegos
{"ncvkpqu"gp"ncu"vgtokpqnqi cu"gurge Ýecu0"Nctinismos y locuciones latinas. Reconocimiento
de las expresiones latinas incorporadas en las
lenguas que se hablan actualmente.
Análisis de la aportación léxica del latín a
las lenguas actuales a partir de campos léxicos
o semánticos muy comunes, como los meses
del año. Lectura de textos en estas lenguas e
kfgpvkÝecek„p"fg"nqu"vfitokpqu"fg"qtkigp"ncvkpq"
en textos escritos en estas lenguas.
Reconocimiento del origen y evolución del
latín. Latín culto y latín coloquial. Diferenciación entre lengua hablada y escrita. El latín en
la época medieval y su permanencia a través de
los siglos en determinados ámbitos de la vida
social. El nacimiento, la vida y la muerte de las
lenguas, aplicar estos conocimientos en lenguas
derivadas del latín.
KfgpvkÝecek„p"{"encukÝecek„p"fg"ncu"ngpiwcu"
indoeuropeas y de las lenguas románicas a partir de textos o palabras de lenguas actuales.
Análisis de los procesos de evolución de las
lenguas románicas, con especial atención a los
cambios fonéticos. Términos patrimoniales y
cultismos. Relación semántica entre palabras de
la misma raíz latina y con evoluciones fonéticas
diferentes.
Identificación de los componentes latinos
fg"ncu"ngpiwcu"tqo pkecu<"ngzgocu."rtgÝlqu"{"
uwÝlqu"fgn"ncv p."{"vcodkfip"cniwpc"tghgtgpekc"c"nc"
kpÞwgpekc"kpfktgevc"itkgic."wvknk|cfqu"gp"nc"rtqrkc"ngpiwc0"FgÝpkek„p"fg"rcncdtcu"c"rctvkt"fg"uwu"
étimos. Campos léxicos que se pueden analizar
y contextualizar en situaciones reales.
Reconocimiento de la expansión del latín a
través de las lenguas latinas a partir del siglo
XV. Reconocimiento de países donde se hablan
lenguas románicas y de organizaciones que
fomentan las relaciones entre ellos.
Valoración del origen común de algunas
lenguas europeas. Interés por la adquisición
de nuevo vocabulario. Respeto por todas las
lenguas, independientemente del número de
hablantes, y valoración de la riqueza cultural
que supone la diversidad lingüística.
Ewtkqukfcf"rqt"eqpqegt"gn"ukipkÝecfq"gvkoqlógico de las palabras e interés en la utilización
precisa del vocabulario.
La cultura latina: del mundo clásico a la actualidad
Lectura de textos diversos, incluyendo cómics
y visionado de películas u otros documentos,
donde estén presentes versiones con referencia
explícitas a la cultura latina o sus leyendas. Introducción a la importante tradición de traducciones
en Cataluña.
Lectura de textos clásicos traducidos al catalán (seleccionados según las capacidades lectoras
e intereses del alumnado) y presentación de la
importante tradición que en este campo tiene
nuestro país. A partir de la lectura de estos textos,
encukÝecek„p"fg"ncu"ectcevgt uvkecu"fg"nqu"rtkpekpales géneros literarios latinos, y conocimiento
fg"uw"kpÞwgpekc"gp"ncu"nkvgtcvwtcu"rquvgtkqtgu"
estudiadas por el alumnado.
Conocimiento del marco histórico y cultural
de la sociedad romana, a partir de los aprendizajes hechos en otras materias curriculares y
con la utilización de fuentes primarias y secundarias.
Observación directa e indirecta del patrimonio
arqueológico romano, utilizando todo tipo de
soportes materiales (especialmente las TIC y
los medios audiovisuales) para el almacenaje
y recreación posterior de estas informaciones,
con el uso de los aprendizajes de las materias
artísticas, análisis, valoración y creación de
versiones de las obras clásicas.
Interpretación y discusión de los referentes
institucionales y de la vida cotidiana de la civilización de Roma. Comparación y análisis crítico
de todo tipo de estructuras sociales, familiares,
educativas.
Reconocimiento de la mitología en todo tipo
de artes, literarias, plásticas y visuales de los
tqocpqu0"Uw"kpÞwgpekc"gp"qvtcu"ewnvwtcu"c"rctvkt"
de obras literarias, pictóricas, escultóricas y
ekpgocvqit Ýecu0
Valoración del papel de Roma en la historia
de los países mediterráneos y del resto de Europa, respeto por la herencia de su patrimonio
arqueológico, artístico y literario, e interés por
la lectura de textos de la literatura latina.
Criterios de evaluación
Reconocer los latinismos y locuciones habituales de uso latino incorporadas en las lenguas
eqpqekfcu"rqt"gn"cnwopcfq"{"gzrnkect"uw"ukipkÝecfq"gp"gzrtgukqpgu"qtcngu"{"guetkvcu"eqp"gn"Ýp"
de poder transferirlo a nuevas situaciones.
Reconocer los elementos morfológicos y las
estructuras sintácticas elementales de la lengua
latina y compararlos con los de las lenguas que
conoce el alumnado.
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Conocer los elementos morfológicos y sintácticos básicos de la lengua latina para poder traducir textos breves y sencillos de manera literal
y producir, mediante retroversión, estructuras
oracionales propias de la lengua latina.
Aplicar las reglas básicas de evolución fonética
en étimos latinos productivos en relación con las
lenguas románicas, e incluso no románicas; deducir
las reglas a partir de la comparación con los términos heredados, y establecer la relación semántica
entre un término patrimonial y un cultismo.
KfgpvkÝect"eqorqpgpvgu"fg"qtkigp"ncvkpq"gp"
palabras del lenguaje cotidiano y en el vocabunctkq"gurge Ýeq"fg"ncu"ekgpekcu"{"fg"nc"vfiepkec."
y explicar el sentido etimológico.
Aplicar la intercomprensión entre elementos
lingüísticos de las lenguas románicas a partir
de elementos de la lengua latina.
Resumir los contenidos de textos traducidos
de autores clásicos y modernos e identificar
aspectos culturales relevantes.
KfgpvkÝect."kpfgrgpfkgpvgogpvg"fgn"uqrqtvg"
material, diferentes manifestaciones literarias y
artísticas que la mitología clásica, como fuente
de inspiración, ha proporcionado a lo largo de la
historia de la cultura, y reconocer la huella de la
romanización en nuestro patrimonio cultural.
Elaborar trabajos temáticos sencillos, individuales o en grupo, sobre aspectos de producción
artística y/o cultural, o sobre las instituciones
públicas y privadas, o también sobre cualquier
aspecto de la vida cotidiana en Roma.
Matemáticas
Las matemáticas son un instrumento de conocimiento y análisis de la realidad y al mismo
tiempo constituyen un conjunto de saberes de
un gran valor cultural, cuyo conocimiento debe
ayudar a todas a las personas a razonar, de manera crítica, acerca de las diferentes realidades
y problemáticas del mundo actual. Por ello la
educación matemática en las etapas obligatorias
debe contribuir a formar ciudadanos y ciudadanas que conozcan el mundo en que viven y que
sean capaces de fundamentar sus criterios y sus
decisiones, así como adaptarse a los cambios, en
los diferentes ámbitos de su vida. Asimismo, las
matemáticas posibilitan la creación de modelos
ukornkÝecfqu"fgn"owpfq"tgcn"swg"rgtokvgp"wpc"
interpretación acotada de éste y al mismo tiempo generan problemas adecuados al momento
educativo del alumno facilitando su espíritu
crítico y despertando su creatividad.
De acuerdo con lo dicho anteriormente, el
currículum de matemáticas en la educación
secundaria obligatoria pretende contribuir a la
formación integral del alumnado. Las capacidades que potencia el currículum de matemáticas deben ayudar al alumnado a: establecer
razonamientos cuantitativos sobre situaciones
de la vida real y del mundo que nos rodea; organizar el espacio y el plano a base de nombrar y
establecer relaciones precisas de comparación,
semejanza o equivalencia entre sus elementos,
{"uw"kfgpvkÝecek„p"gp"gn"owpfq"tgcn="oqfgnk|ct"
situaciones de la vida real y vinculadas a otras
áreas del conocimiento y traducirlas a modelos
ocvgo vkequ."eqp"gn"Ýp"fg"dwuect"uqnwekqpgu"eqp"
más facilidad y certeza; apreciar estructuras y
relaciones abstractas.
Competencia matemática
La competencia matemática, una de las competencias básicas que deben lograr los alumnos
en esta etapa, es necesaria en la vida personal,
social y escolar. Numerosas situaciones cotidianas, y de las diversas materias, requieren el
uso de las matemáticas para poder analizarlas,
interpretarlas y valorarlas. Esta competencia
tiene un carácter transversal en todas las materias, aunque es la materia de matemáticas la
que se ocupa especialmente de ella.
Aunque los contenidos que se proponen
son los necesarios para la adquisición de la
competencia matemática, hay que tener en
cuenta que ésta difícilmente se adquiere si
no se orienta el aprendizaje de los contenidos
de manera que se posibilite su utilización
fuera de las clases de matemáticas, tanto en
la vida diaria de los alumnos como en todas
las demás materias.
Alcanzar la competencia matemática implica:
Pensar matemáticamente. Construir conocimientos matemáticos a partir de situaciones en
las cuales tenga sentido, experimentar, intuir,
hqtownct."eqortqdct"{"oqfkÝect"eqplgvwtcu."
relacionar conceptos y realizar abstracciones.
Razonar matemáticamente. Realizar inducciones y deducciones, particularizar y generalizar,
reconocer conceptos matemáticos en situaciones
concretas; argumentar las decisiones tomadas,
así como la elección de los procesos seguidos y
de las técnicas utilizadas.
Plantearse y resolver problemas. Leer y entender el enunciado, generar preguntas relacionadas
con una situación-problema, plantear y resolver
rtqdngocu"cp nqiqu."rncpkÝect"{"fgucttqnnct"
guvtcvgikcu"fg"tguqnwek„p."xgtkÝect"nc"xcnkfg|"
de las soluciones, buscar otras resoluciones,
cambiar las condiciones del problema, sintetizar
los resultados y métodos utilizados, y extender el
problema, recogiendo los resultados que pueden
ser útiles en situaciones posteriores.
Obtener, interpretar y generar información
con contenido matemático.
Utilizar las técnicas matemáticas básicas (para
contar, operar, medir, situarse en el espacio y
organizar y analizar datos) y los instrumentos
(calculadoras y recursos TIC, de dibujo y de
medida) para hacer matemáticas.
Interpretar y representar (a través de palabras,
it Ýequ."u odqnqu."p¿ogtqu"{"ocvgtkcngu+"gzrtgsiones, procesos y resultados matemáticos.
Comunicar a los demás el trabajo y los descubrimientos realizados, tanto oralmente como por
escrito, utilizando el lenguaje matemático.
La competencia matemática debe adquirirse
a partir de contextos que tengan sentido tanto
para el alumnado como para el conocimiento matemático que se pretende desarrollar. Aprender
eqp"ukipkÝecfq"gu"hwpfcogpvcn"rctc"ecrcekvct"cn"
alumnado en el uso de todo lo que aprende y para
capacitarle a continuar aprendiendo, de forma
autónoma, a lo largo de su vida. Por ello, hay que
proporcionar en todas las clases de matemáticas
qrqtvwpkfcfgu"c"Ýp"fg"swg"gn"cnwopcfq"crtgpfc"
a razonar matemáticamente, proponiendo actividades de aprendizaje donde la resolución de
problemas, entendida en un sentido amplio, se
convierta en el núcleo de la enseñanza.
Contribución a la adquisición de las competencias básicas
Eqp"gn"Ýp"fg"eqpvtkdwkt"c"nc"eqpugewek„p"fg"ncu"
diferentes competencias básicas la enseñanza de
las matemáticas debe conseguir que el alumnado
integre y utilice de manera funcional todos los
aprendizajes que va adquiriendo, a partir de sus
21927
conocimientos previos, de la experimentación,
de la representación y comunicación y del contraste con los otros.
La formación en matemáticas, además de incidir en la competencia matemática, contribuye a
la consecución del resto de competencias básicas
de la manera que se detalla a continuación:
Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. Las matemáticas son
un instrumento de análisis de la realidad, en
particular del mundo físico; es más, el razonamiento matemático promueve una actitud
frente al mundo. El desarrollo de determinados
ámbitos como la medida y la visualización, la
kpvgtrtgvcek„p"{"eqpuvtweek„p"fg"it Ýequ."cu "
como de procesos como el razonamiento matemático, la argumentación y la resolución de
problemas relacionados con el mundo físico,
contribuyen de manera directa a la adquisición
de esta competencia.
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Gran parte de la
información que recibimos contiene elementos matemáticos, números, formas, medidas
y funciones, expresados de manera diversa,
cuyo conocimiento es necesario. También los
contenidos del bloque estadística y azar, así
como la utilización de ordenadores y calculadoras, están relacionados con la adquisición de
esta competencia.
Competencia en autonomía e iniciativa personal. Plantear y resolver cuestiones y problemas
matemáticos, y todos los procesos asociados
a esta actividad (planificación, búsqueda de
estrategias, validación de soluciones y contraste
con las de los otros) implica, entre otras cosas,
una toma constante de decisiones, cuya práctica
incide en la progresiva adquisición de autonoo c"fgn"cnwopcfq"{"fg"eqpÝcp|c"gp"ncu"rtqrkcu"
capacidades.
Competencia para aprender a aprender. Para
aprender matemáticas hay que desarrollar, además, capacidades relacionadas con la toma de
decisiones y el sentido crítico, la creatividad
y la sistematización, el esfuerzo y la constancia, la síntesis y la generalización. También la
capacidad para relacionar hechos y conceptos
eqp"gn"Ýp"fg"igpgtct"qvtqu"pwgxqu0"Vqfcu"gnncu."
lwpvq"eqp"nc"tgÞgzk„p"uqdtg"gn"rtqrkq"vtcdclq"{"
la capacidad para comunicarlo, forman parte de
esta competencia básica para el aprendizaje a lo
largo de toda la vida.
Competencia en comunicación lingüística.
Las matemáticas contribuyen a esta competencia aportando el conocimiento de un lenguaje
específico, necesario en el desarrollo de las
ciencias (y en general del conocimiento) y en
la resolución de muchos problemas cotidianos.
También, en el trabajo matemático, el uso de la
lengua, tanto oral como escrita, es fundamental
para describir conceptos y procesos, expresar
razonamientos, argumentaciones y pruebas, y
en general, para comunicar, discutir, comparar
y validar el trabajo realizado.
Competencia en expresión cultural y artística.
Las matemáticas, más allá de sus aplicaciones,
constituyen una creación humana de un gran
valor cultural que hay que conocer, valorar y
relacionar con la realidad actual. Además, al ser
una ciencia y un lenguaje construido históricamente por las diferentes culturas, otorga valor a
la construcción de la identidad, de las culturas así
como de las personas. Por otra parte, y a un nivel
más concreto, hay una relación entre contenidos
21928
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
de tipos geométricos y artísticos, cuya conexión
contribuye a esta competencia.
Competencia social y ciudadana. Cada persona es diferente y por ello el alumnado debe aprender a reconocer y controlar las consecuencias de
su propia actuación, así como respetar el proceso
de aquéllas con las que comparte el trabajo. El
trabajo en grupo, entendido como un trabajo
de cooperación, y la aceptación de las ideas de
los compañeros y de las diferentes estrategias
utilizadas en la realización de un cálculo, de una
medida o en el proceso de resolución de un problema, son aspectos del proceso de enseñanza y
aprendizaje de las matemáticas que contribuyen
al desarrollo de esta competencia.
Estructuración de los contenidos
Los contenidos del área de matemáticas, que
integran el uso de las TIC y de los medios tecnológicos, expresan los aspectos fundamentales en
relación a los conceptos y a los procesos matemáticos que deben ir desarrollándose a medida
que se va progresando en el aprendizaje y en el
uso de la competencia matemática. Asimismo
hay que desarrollar en el alumnado actitudes
positivas hacia el conocimiento matemático,
teniendo en cuenta su dilatada historia y su
contribución a la cultura.
Coherentemente con estos supuestos, el currículum de Matemáticas para la ESO se ha desarrollado en estrecha relación con el currículum
de Matemáticas de la Educación primaria. Los
cinco bloques de contenidos en que se ha estructurado tienen continuidad con los establecidos
en la Educación primaria: numeración y cálculo,
cambio y relaciones, espacio y forma, medida,
y estadística y azar.
Enseñar y aprender numeración y cálculo
fgdg"ukipkÝect"rqvgpekct"nc"eqortgpuk„p"fg"nqu"
números, de sus usos diversos, de sus formas de
representación y del sistema de numeración en el
cual se expresan; también la comprensión de los
ukipkÝecfqu"fg"ncu"qrgtcekqpgu"{"fg"ncu"tgncekqpgu"
que hay entre unas y otras, y la comprensión de la
funcionalidad del cálculo y de la estimación.
Enseñar y aprender relaciones y cambios sigpkÝec"fgucttqnnct"nc"eqortgpuk„p"{"cp nkuku"fg"
los patrones y el uso de modelos y expresiones
matemáticas para representar las relaciones, y el
trabajo en torno al concepto de función. También
ug"vtcvc"fg"fqvct"fg"ukipkÝecfq"c"ncu"xctkcdngu"
que intervienen en una situación de cambio y
de identificar las relaciones de dependencia
entre variables.
En cuanto al espacio y forma, hay que desarrollar el análisis de las características y propiedades
fg"ncu"Ýiwtcu"fg"fqu"{"vtgu"fkogpukqpgu="nqecnk|ct"
{"fguetkdkt"tgncekqpgu"gurcekcngu="kfgpvkÝect"{"
aplicar transformaciones geométricas, y utilizar
la visualización y modelos geométricos para
resolver problemas.
En cuanto a la medida, es muy importante
desarrollar la comprensión de las magnitudes
mesurables, de la necesidad del establecimiento de unidades y del proceso de medir, y de la
aplicación de técnicas e instrumentos adecuados
para medir de forma directa e indirecta. Hay que
tener en cuenta que, en esta etapa, la medida
constituye un núcleo que permite desarrollar
gran parte de los contenidos no sólo de este
bloque sino también de otros como el de números
y el de geometría. La medida también interviene
gp"nc"kfgpvkÝecek„p"fg"rcvtqpgu0
En relación con la estadística y el azar, hay
que potenciar la elaboración de preguntas que se
puedan responder con datos (recogida, organización y representación de datos); la selección y
uso de métodos estadísticos para analizar datos,
sacar conclusiones y hacer predicciones basadas
en datos; y la comprensión y aplicación de los
conceptos básicos de azar.
Atendiendo a las tres vertientes de las matemáticas (formativas por ellas mismas, aplicables
en contextos reales e instrumentales para otras
áreas) se ha optado por encabezar los contenidos
de cada curso con los procesos matemáticos que
deben desarrollar los alumnos mientras trabajan
unos contenidos concretos. Se trata de capacitar
al alumnado para que pueda hacer, realmente,
matemáticas en el aula, más que transmitirle
determinados contenidos; este modo de hacer
matemáticas incluye una serie de procesos que
se desarrollan al trabajar los contenidos de todos
los bloques, y en todos los cursos:
La resolución de problemas, como núcleo
del trabajo de matemáticas, ya que facilita
la construcción de nuevos conocimientos, la
transferencia de conceptos, el desarrollo de estrategias de resolución y el análisis del proceso
de resolución. Hay que tener en cuenta que los
problemas, además de aplicar el conocimiento
adquirido en otros contextos, deben posibilitar
la construcción del conocimiento matemático
y mostrar su utilidad.
El razonamiento y la prueba, como formas
de desarrollar conocimientos, hacer preguntas
y tratar de responderlas, formular conjeturas y
argumentar su validez o refutarla, dar razones
a las respuestas, y reconocer la existencia de
diferentes caminos para llegar a un resultado
determinado.
La comunicación y la representación de la
información, de las ideas y de los procesos seguidos, que supone la organización y estrucvwtcek„p"fgn"eqpqekokgpvq"eqp"gn"Ýp"fg"fctng"
orden y coherencia y favorecer el contraste con
otras formas de actuar de los compañeros y
compañeras de clase. Hay que potenciar el uso
de diferentes formas de representación para
comunicar aquello que se quiere expresar, a
partir de la verbalización hasta llegar, de manera
progresiva, al lenguaje simbólico. Este proceso
favorece la incorporación gradual del lenguaje
gurge Ýeq"fg"ncu"ocvgo vkecu"{"ug"eqpxkgtvg"gp"
una herramienta para resolver problemas.
La conexión entre los diferentes contenidos
de las matemáticas, así como entre estos y los
contenidos de otras materias, ya que sirve para
mostrar la relación entre conceptos de diferentes
disciplinas, lo cual amplía la comprensión de las
matemáticas. Aunque los contenidos se presenten
organizados en cinco bloques, en el proceso de
enseñanza y aprendizaje es conveniente establecer relaciones entre ellos siempre que sea posible.
Por ejemplo, el bloque de medida contempla en
su desarrollo muchos contenidos de los bloques
de números y de geometría, y permite dar sentido
a muchos de ellos (fracciones y decimales y sus
qrgtcekqpgu."kiwcnfcf"fg"Ýiwtcu."nqu"p¿ogtqu"
reales, etc.), hasta el punto que se puede llegar
a convertir, especialmente en los dos primeros
cursos, en el núcleo desde el cual desarrollar una
parte muy importante de los contenidos de las
matemáticas. También la proporcionalidad es
un concepto clave que aparece en los diferentes
bloques y habrá que establecer relaciones entre
la visión numérica, geométrica, de medida y
funcional de este concepto. También el lenguaje
algebraico, importante en los dos últimos cursos
de esta etapa, debe relacionarse con aspectos
numéricos, geométricos, de medida y funcionales. El bloque de estadística y azar también
ofrece oportunidades para relacionar aspectos
pwofitkequ"{"it Ýequ0"Cn"okuoq"vkgorq."nqu"
bloques de medida y de estadística son aquellos
que ofrecen un mayor número de contextos reales
y de conexiones con las otras disciplinas.
Por otra parte, muchos de los contenidos de
matemáticas se relacionan con contenidos de
otras áreas; establecer conexiones entre diferentes contenidos matemáticos y no matemáticos es importante para dar sentido a aquellos,
mostrar su origen concreto y su aplicación. En
tanto que son contenidos para desarrollarse
adecuadamente en el entorno, en la vida diaria
y, de manera especial, en los diferentes ámbitos
ewttkewnctgu"fg"nc"gvcrc."cn"Ýpcn"fg"nqu"eqpvgpkfqu"
de cada curso se concretan las conexiones que
se pueden establecer con otras materias; la propuesta que se hace tiene un carácter orientativo
y en ninguna es exhaustiva, y debe servir para
trabajar contenidos de manera conjunta siempre
que sea posible.
Eqp"gn"Ýp"fg"hceknkvct"nc"tgncek„p"gpvtg"nqu"rtqcesos y los contenidos se ha optado por escribir
en cursiva los diferentes términos asociados a
cada proceso. De tal forma se encontrará tanto
en la descripción de los contenidos como en el
cuadro de procesos que encabeza cada curso.
Por otra parte, en el desarrollo de todos los
contenidos hace falta tener en cuenta la organización del pensamiento matemático propio
y su comunicación (mediante explicaciones
qtcngu."it Ýecu"{"guetkvcu+"c"eqorc‚gtqu1cu"{"
profesores/as y el contraste con el de los demás.
También es importante potenciar en el alumnado,
a lo largo de toda la etapa, dos actitudes básicas
para el desarrollo de la competencia matemática:
nc"eqpÝcp|c"gp"nc"ecrcekfcf"rtqrkc"{"nc"rgtugverancia en la busca de soluciones.
En los cinco bloques de contenidos, la relación de contenidos está ordenada a partir de
las competencias que le son propias y que, con
diferente intensidad, son las mismas a lo largo
de los cuatro cursos. Estas competencias se
inician ya en la Educación Infantil, continúan
en la Educación primaria, y son recurrentes en
la ordenación del currículum de matemáticas
de las etapas educativas que constituyen la enseñanza obligatoria.
Vcodkfip"cn"Ýpcn"fg"nqu"eqpvgpkfqu"fg"ecfc"
curso, se sugieren a modo de ejemplo, aproximaciones de carácter histórico en determinados
contenidos. Con ellas se pretende por una parte
mostrar el desarrollo histórico de las matemáticas como ciencia en evolución y sometida a
cambios, y por otra evidenciar contextos donde
guvqu"eqpvgpkfqu"cfswktkgtqp"uw"ukipkÝecfq0
Consideraciones para el desarrollo del currículum
El proceso de enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas debe tener en cuenta los siguientes
aspectos:
Relevancia de los contextos. Es necesario
que los contenidos curriculares se trabajen en
eqpvgzvqu"ukipkÝecvkxqu"{"tkequ"swg"owguvtgp"gn"
origen concreto de los conceptos matemáticos,
la relación entre ellos y su aplicación a problemáticas diversas. Las situaciones cotidianas,
ncu"ewnvwtcnogpvg"ukipkÝecvkxcu."ncu"rtkpekrcngu"
temáticas de las diversas disciplinas, pero también los juegos y las propias matemáticas, y en
particular su historia, deben ser las fuentes que
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
nos proporcionen los contextos más relevantes
para aprender matemáticas.
Equilibrio, conexión entre los contenidos y
trabajo interdisciplinario. La ordenación de los
bloques de contenidos no implica su jerarquización. Hace falta encontrar un equilibrio entre
el desarrollo de los diferentes bloques y tener
en cuenta que existen diversas secuenciaciones
posibles de los contenidos: hay contenidos que se
pueden trabajar de manera transversal, otros que
se pueden trabajar con contenidos de un bloque
diferente, y también en el marco de un proyecto
interdisciplinario, lo que posibilita el desarrollo
de la competencia matemática.
Valoración de actitudes relacionadas con
las matemáticas. Para hacer matemáticas, y
conseguir actitudes positivas hacia ellas, hay
que desarrollar la curiosidad, la creatividad, la
imaginación, el interés por hacer preguntas, para
encontrar respuestas y para resolver problemas;
también es muy importante que el alumnado
participe en todos los niveles, adquiera conÝcp|c"gp"ncu"rtqrkcu"rqukdknkfcfgu"{"gpewgpvtg"
el aliciente por realizar un descubrimiento y por
resolver un reto. Actitudes como la tenacidad, la
precisión y valorar el trabajo bien hecho son muy
importantes cuando se hacen matemáticas.
Diversidad en las formas de trabajo. Hay que
combinar el trabajo en grupo numeroso, , en grupo reducido y el trabajo individual, respetando
los estilos de cada uno. Plantearse preguntas,
resolver problemas, realizar pequeñas investigaciones, practicar las técnicas aprendidas,
exponer las ideas propias y discutir sobre ellas.
También es importante utilizar la manipulación
de objetos y de materiales didácticos, para no
perder de vista el origen concreto de las matemáticas, así como la visualización para realizar y
fundamentar razonamientos matemáticos y desarrollar los propios sistemas de representación.
Gp"fgÝpkvkxc."ncu"encugu"fg"ocvgo vkecu"fgdgt cp"
proporcionar a todo el alumnado posibilidades
de pensar matemáticamente.
Es necesario introducir una manera de actuar
en el aula que se puede resumir argumentando
que el alumno debe aprender a hacer (y hacerse)
preguntas y el profesor debe guiarle para que
se las haga: ¿Qué estoy haciendo? ¿Por qué lo
jciqA"½Eqp"swfi"Ýpcnkfcf"nq"jciqA"Uk"nq"eqpukiq."
¿cómo lo voy a utilizar después? Hay también
qvtqu"hcevqtgu"swg"kpvgtÝgtgp"gp"nc"vqoc"eqttgevc"
de decisiones, en la realización de actividades y
gp"nc"tguqnwek„p"fg"rtqdngocu<"kpÞgzkdknkfcf"c"
la hora de considerar alternativas, rigidez en la
ejecución de procedimientos, falta de previsión
de las consecuencias de una cierta acción, falta
de evaluación de lo que se está haciendo, etc.
Hay que tener en cuenta que las TIC facilitan la interacción del alumnado con objetos
matemáticos y sus relaciones, la construcción
fg"Ýiwtcu"igqofivtkecu."c{wfcp"c"nc"tguqnwek„p"
de problemas, a aprender de los errores a través
de una retroalimentación inmediata y efectiva,
a trabajar con cálculos y entornos que con otros
medios pueden llegar a ser pesados y complejos,
y favorecen la presentación, la colaboración y
la comunicación de las experiencias.
Finalmente, hay que considerar la importancia de la evaluación como parte del proceso
de enseñanza-aprendizaje, que incluye la reÞgzk„p"uqdtg"gn"swfi"ug"crtgpfgt ."ug"crtgpfg"
o ya se ha aprendido. Hay que tener presente
la diversidad de instrumentos para realizar la
evaluación: discusiones en grupo numeroso
y reducido, preguntas y respuestas orales,
trabajos individuales y en grupo reducido, exposición en el aula de los trabajos, problemas
o investigaciones realizadas, y realización de
pruebas. Todos ellos se complementan y proporcionan información, tanto al profesorado
como al alumnado, acerca de los adelantos en
el aprendizaje. Los criterios de evaluación que
ug"kpenw{gp"cn"Ýpcn"fg"ecfc"ewtuq"rtgvgpfgp"
explicitar los objetivos generales de las mateo vkecu"gp"guvc"gvcrc."{"ug"tgÝgtgp"vcpvq"c"nqu"
procesos matemáticos como a la comprensión
y capacidad de aplicar los diferentes contenidos aprendidos.
Objetivos
1. Valorar las matemáticas como parte de la
cultura, tanto desde el punto de vista de la historia como desde la diversidad cultural del mundo
actual, y utilizar la competencia matemática
para analizar todo tipo de fenómenos de nuestro
owpfq"{"rctc"cevwct"fg"ocpgtc"tgÞgzkxc"{"et vkec"
en los diferentes ámbitos de la vida.
2. Plantear y resolver problemas, abordables
desde las matemáticas, que surjan en situaciones
del entorno, en otras disciplinas y en las propias
matemáticas, aplicando y adaptando diversas
guvtcvgikcu"{"lwuvkÝecpfq"uw"gngeek„p0
3. Reconocer el razonamiento, la argumentación y la prueba como aspectos fundamentales de las matemáticas, así como el valor de
actitudes como la perseverancia, la precisión
y la revisión.
4. Organizar y consolidar el pensamiento
matemático propio y comunicarlo a los compañeros/as, profesores/as y demás personas con
coherencia y claridad, utilizando y creando representaciones matemáticas que posibiliten esta
comunicación.
5. Reconocer y aplicar las matemáticas en
contextos no matemáticos, integrándolas en el
conjunto de saberes que se ha ido adquiriendo
desde las diferentes materias así como desde la
perspectiva de su papel en la sociedad actual.
80" Oquvtct"eqpÝcp|c"gp"nc"rtqrkc"ecrcekfcf"
para resolver problemas, afrontar la resolución
con actitud positiva y alcanzar un nivel de autoestima que le permita disfrutar de los aspectos
creativos, de manipulación, estéticos y útiles de
las matemáticas.
90" Eqortgpfgt"gn"ukipkÝecfq"fg"nqu"fkhgtgpvgu"
tipos de números y de las operaciones. Calcular
eqp"Þwkfg|."jcegt"guvkocekqpgu"tc|qpcdngu"{"
utilizar los medios tecnológicos para obtener,
tratar y representar información, así como para
calcular.
8. Utilizar diferentes lenguajes (verbales,
pwofitkequ."it Ýequ"{"cnigdtckequ+"{"oqfgnqu"
ocvgo vkequ"rctc"kfgpvkÝect."tgrtgugpvct"{"fqvct"fg"ukipkÝecfq"tgncekqpgu"ewcpvkvcvkxcu"fg"
dependencia entre variables.
9. Identificar las formas y relaciones espaciales presentes en el entorno, y utilizar la
visualización, el razonamiento matemático y
la modelización geométrica para descubrir y
probar propiedades geométricas y para resolver
problemas.
10. Reconocer la importancia de la medida
tanto en la vida cotidiana como en el desarrollo
de la ciencia y aplicar técnicas, instrumentos y
fórmulas apropiadas para obtener medidas (de
manera directa e indirecta) y hacer estimaciones
razonables, en contextos diversos.
330" KfgpvkÝect"nqu"gngogpvqu"ocvgo vkequ"
presentes en todo tipo de informaciones con el
21929
Ýp"fg"cpcnk|ct"guvcu."fg"ocpgtc"et vkec."{"hqtowlar preguntas abordables con datos, utilizando
los métodos estadísticos apropiados (recogida,
organización, análisis y presentación de datos)
para poder responderlas.
Contenidos
Procesos y actitudes que deben desarrollarse de
manera general en todos los cursos
Organización del pensamiento matemático
propio.
EqpÝcp|c"gp"ncu"ecrcekfcfgu"rtqrkcu"rctc"
afrontar situaciones problemáticas, captando
las relaciones matemáticas y utilizándolas para
tomar decisiones.
Rgtugxgtcpekc"{"Þgzkdknkfcf"gp"nc"d¿uswgfc"
de soluciones a los problemas y en la mejora de
las propuestas.
Comunicación del pensamiento matemático
propio a compañeros y profesores y contraste
con el de los demás.
Conexiones entre los diferentes bloques de
matemáticas y con otras materias.
Primer curso
Procesos que se desarrollan durante el curso a
través de los diferentes contenidos
Resolución de problemas (recogida de datos,
fkug‚q."kfgpvkÝecek„p."fkuvkpek„p."rtgfkeek„p."
simulación, estimación, desarrollo de estrategias, comprobación)
Razonamiento y prueba (uso/utilización, interpretación, análisis, distinción, comparación,
eqortgpuk„p."ugngeek„p."ukipkÝecfq."ghgevq+
Comunicación y representación (descripción,
argumentación, expresión, representación, dibujo, elaboración, generación)
Conexiones (aplicación, contextualización,
relación, generalización, investigación, exploración, detección, reconocimiento)
Numeración y cálculo
Comprender los números y las diferentes
formas de representación
Tgeqpqekokgpvq"fgn"ukipkÝecfq"fg"fkhgtgpvgu"
tipos de números en contextos diversos.
Utilización de números enteros para expresar
valores o variaciones (cantidades, valor monetario, tiempos, temperaturas, etc.) para resolver
problemas en diferentes contextos.
Utilización de fracciones, decimales y porcentajes para resolver problemas en diferentes
contextos.
Comparación y ordenación de fracciones,
decimales y porcentajes.
Utilización de factorizaciones, múltiplos y
divisores en la resolución de problemas.
Expresión de los números: lenguaje verbal,
tgrtgugpvcek„p"it Ýec"{"pqvcek„p"pwofitkec0
Utilización de modelos matemáticos para la
resolución de problemas recreativos y para la
determinación de estrategias de resolución de
juegos de estrategia de tipo numérico.
Eqortgpfgt"gn"ukipkÝecfq"fg"ncu"qrgtcekqnes
UkipkÝecfq"{"ghgevq"rtqfwekfq"rqt"ncu"qrgtcciones con fracciones, decimales, porcentajes y
números enteros.
Utilización de las relaciones inversas entre
la adición y la sustracción, la multiplicación y
nc"fkxkuk„p"rctc"ukornkÝect"e newnqu"{"tguqnxgt"
problemas.
21930
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Ecnewnct"eqp"Þwkfg|"{"jcegt"guvkocekqpgu"
razonables
Uso de algoritmos para calcular con fracciones, decimales, porcentajes y números enteros. Uso de la jerarquía y propiedades de las
operaciones.
Selección y uso de la herramienta más adecuada para calcular con fracciones, decimales y
porcentajes (cálculo mental, estimación, calculadora y ordenador, papel y lápiz). Argumentación
de la selección.
Desarrollo de estrategias de cálculo mental y
de estimación de cálculos, y comparación con
los resultados obtenidos a través de los cálculos
exactos.
Cambio y relaciones
Comprender patrones, relaciones y funciones
Representación, análisis y generalización de
rcvtqpgu"fkxgtuqu"c"rctvkt"fg"vcdncu."it Ýecu."
palabras y, cuando sea posible, reglas simbólicas.
Utilización de las TIC como herramienta de
c{wfc."gp"nc"igpgtcek„p"fg"vcdncu"{"it Ýecu"{"
en el análisis de sus relaciones.
Representar y analizar situaciones y estructuras matemáticas utilizando símbolos algebraicos
Introducción a la comprensión de los diferenvgu"ukipkÝecfqu"fg"ncu"xctkcdngu0
Utilizar modelos matemáticos para representar y comprender relaciones cuantitativas
Modelizado y resolución de problemas utili|cpfq"gzrtgukqpgu"xgtdcngu."vcdncu"{"it Ýecu0
Analizar el cambio en contextos diversos
Investigación del cambio que experimenta
una variable en relación al tiempo en situaciones concretas (por ejemplo, el crecimiento de
una planta).
Utilización de diferentes expresiones para el
cp nkuku"fgn"ecodkq<"xgtdcn."vcdwnct"{"it Ýec0
Interpretación y construcción cualitativa de
it Ýequ"swg"gzrtgucp"tgncekqpgu"fg"ecodkq0
Kpvgtrtgvcek„p"ewcpvkvcvkxc"fg"vcdncu"{"it Ýequ"
que expresan relaciones de cambio.
Espacio y forma
Analizar las características y propiedades de
Ýiwtcu"igqofivtkecu"fg"fqu"{"vtgu"fkogpukqpgu"
y desarrollar razonamientos sobre relaciones
geométricas
Fguetkrek„p"fg"Ýiwtcu"igqofivtkecu"fg"fqu"{"
tres dimensiones a partir de la observación de
objetos de la realidad.
Gzrnqtcek„p"fg"Ýiwtcu"igqofivtkecu"{"cp nksis de sus características mediante geoplanos,
papeles pautados (puntos, líneas), programas
informáticos dinámicos, etc.
Aplicar transformaciones y utilizar la simetría
para analizar situaciones matemáticas
Descripción del tamaño, la posición y la orienvcek„p"fg"Ýiwtcu0
Detección de simetrías en el entorno próximo
(naturaleza, construcciones, etc.) y hacer su
representación.
Utilizar la visualización, el razonamiento
matemático y la modelización geométrica para
resolver problemas
Dibujo de objetos geométricos a partir de
datos (longitudes y ángulos), mediante instru-
mentos de dibujo (regla, escuadra, compás y
transportador).
Representación plana de objetos en la resolución de problemas de áreas.
Reconocimiento de la forma de los objetos
en contextos diversos (la arquitectura, el arte, la
naturaleza, el diseño y la vida cotidiana).
Utilización de modelos geométricos para la
resolución de problemas recreativos y para la
determinación de estrategias de resolución de
juegos de estrategia de tipo geométrico.
Medida
Comprender los atributos mesurables de los
objetos, y las unidades, sistemas y procesos
de medida
Utilización de las diferentes unidades de medida en la resolución de problemas.
Aplicación de las equivalencias entre diferentes unidades en situaciones donde tengan
sentido.
Uso de medidas directas para profundizar en
los conceptos de perímetro, área y volumen.
Aplicar técnicas, instrumentos y fórmulas
apropiados para obtener medidas y hacer estimaciones razonables
Aplicación de instrumentos adecuados en las
medidas de objetos.
Estimación a vista de medidas de objetos
que nos rodean utilizando unidades de medida
adecuadas.
Desarrollo de estrategias para determinar
rgt ogvtqu"{" tgcu"fg"Ýiwtcu"rncpcu"c"rctvkt"
fgn"rgt ogvtq"{"gn" tgc"fg"Ýiwtcu"gngogpvcngu"
(rectángulo, círculo).
Utilización de la medida del tiempo y de sus
unidades en la resolución de problemas.
Estadística y azar
Formular preguntas abordables con datos y
recoger, organizar y presentar datos relevantes
para responderlas
Diseño de investigaciones para abordar preguntas.
Tgeqikfc"q"kfgpvkÝecek„p"fg"fcvqu"c"vtcxfiu"fg"
observaciones, encuestas y experimentos.
Representación de datos utilizando tablas y
it Ýequ"cfgewcfqu"*fkcitcocu"fg"rwpvqu."fg"
barras y de sectores).
Distinción entre datos cualitativos y cuantitativos.
Uso de la hoja de cálculo, y de las TIC en general, para la organización de datos, realización de
e newnqu"{"igpgtcek„p"fg"it Ýequ"cfgewcfqu0
Seleccionar y utilizar métodos estadísticos
apropiados para analizar datos
Descripción de la forma y de las características de un conjunto de datos, y comparación de
diferentes distribuciones de datos entre conjuntos relacionados.
Utilización de las medidas de centralización
*ogfkc"{"ogfkcpc+"{"cp nkuku"fg"uw"ukipkÝecfq0
Comparación de representaciones diferentes
de un mismo conjunto de datos.
Desarrollar y evaluar inferencias y predicciones basadas en datos
Elaboración de conclusiones y predicciones
basadas en datos y diseño de nuevos estudios.
Kpvgtrtgvcek„p"fg"it Ýequ"{"vcdncu"swg"tgrtgsentan datos estadísticos.
Comprender y aplicar conceptos básicos de
probabilidad
KfgpvkÝecek„p"fg"uweguqu"rtqdcdngu"q"pq"rtqbables, y discusión del grado de probabilidad
(cualitativo) utilizando expresiones como seguro,
igualmente probable e improbable.
Predicción de la probabilidad de resultados
de experimentos sencillos y comprobación de
las predicciones a través de la prueba experimental reiterada.
KfgpvkÝecek„p"fg"nc"rtqdcdknkfcf"fg"wp"uweguq"
con un número comprendido entre 0 y 1.
Utilización de las TIC como soporte para la
realización de cálculos y simulaciones.
Conexiones con otras materias
Ciencias de la naturaleza
Concentración de una disolución (%)
El sistema Sol - Tierra - Luna: movimientos
y posiciones
Estudio de las sombras
Masa, volumen, densidad
Unidades e instrumentos de medida
Lectura e interpretación de mapas del tiempo
atmosférico
Ciencias sociales
Temperaturas y precipitaciones. Lectura,
interpretación y construcción de climogramas
Gn"vkgorq"jkuv„tkeq<"tgrtgugpvcek„p"it Ýec"
de secuencias temporales
Ngevwtc"fg"guecncu"it Ýec"{"pwofitkec
Lectura, interpretación y construcción de
vcdncu"guvcf uvkecu"{"fg"it Ýequ"fg"n pgcu."fg"
barras y de sectores
Música
Elementos de la armonía y el ritmo
Tecnología
Escalas y acotación
Contextos históricos
Como en el caso de las conexiones, se presenta
una lista, no exhaustiva y por lo tanto ampliable,
de posibles aproximaciones históricas relacionada con los contenidos del curso:
Los orígenes del sistema de numeración decimal
La introducción del cero y los sistemas de
numeración posicional
La geometría en las antiguas civilizaciones
(Egipto y Babilonia).
Las primeras aproximaciones del número p
(Egipto, China y Grecia)
Criterios de evaluación
Resolver problemas de la vida cotidiana en
los que sea precisa la utilización de las cuatro
operaciones con números enteros, decimales,
fracciones y porcentajes, haciendo uso de la
forma de cálculo más apropiada y valorando la
adecuación del resultado al contexto.
Expresar verbalmente razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen elementos matemáticos adecuados al nivel,
valorando la utilidad del lenguaje matemático y
su evolución a lo largo de la historia.
Analizar y evaluar las estrategias y el pensamiento matemático de los demás, a través
del trabajo por parejas, en grupo numeroso y
grupo reducido, y en la puesta en común con
toda la clase.
Expresar por escrito razonamientos, conjeturas, relaciones cuantitativas observadas e
informaciones que incorporen elementos mavgo vkequ."ukod„nkequ"q"it Ýequ"{"eqpvtcuvctnqu"
con los de los compañeros/as.
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Reconocer diferentes tipos de números y formas geométricas en contextos no matemáticos o
en otras materias y utilizar sus características y
propiedades para resolver situaciones que aparecen en trabajos por proyectos realizados desde la
propia área o de manera interdisciplinaria.
Utilizar números enteros, fracciones, decimales y porcentajes, sus operaciones y sus propiedades para recoger, transformar e intercambiar
información y resolver problemas relacionados
con la vida diaria.
Organizar e interpretar informaciones diversas mediante relaciones de dependencia en
situaciones cotidianas.
Tgeqpqegt."fguetkdkt"{"tgrtgugpvct"Ýiwtcu"
espaciales en el entorno que nos rodea y aplicar
el conocimiento geométrico para describir el
mundo físico.
Estimar, medir y resolver problemas de lonikvwfgu."cornkvwfgu."uwrgtÝekgu"{"vkgorq"gp"
contextos reales, así como determinar perímevtqu." tgcu"{"ogfkfc"fg" piwnqu"fg"Ýiwtcu"rncpcu"
utilizando la unidad de medida adecuada.
Hacer predicciones sobre la posibilidad de
lograr un acierto a partir de información previamente obtenida de forma empírica o razonada.
Segundo curso
Procesos que se desarrollan durante el curso a
través de los diferentes contenidos
Resolución de problemas (formulación de
rtgiwpvcu"vkrq."kfgpvkÝecek„p."ukowncek„p."fgsarrollo de estrategias)
Razonamiento y prueba (uso/utilización,
cp nkuku."ugngeek„p."encukÝecek„p."qticpk|cek„p."
resolución, aproximación histórica)
Comunicación y representación (descripción,
argumentación, expresión, representación, creación, construcción, elaboración, composición,
descomposición, generación)
Conexiones (aplicación, contextualización,
interpretación, relación)
Numeración y cálculo
Comprender los números y las diferentes
formas de representación
Relación entre las diferentes maneras de expresar un número racional (fracción, decimal,
porcentaje) y utilización en la resolución de
problemas.
Utilización de razones y proporciones para
representar relaciones entre cantidades.
KfgpvkÝecek„p"fg"ukvwcekqpgu"fg"rtqrqtekqnalidad directa e inversa en la resolución de
problemas.
KfgpvkÝecek„p"fg"ukvwcekqpgu"fg"rtqrqtekqpclidad directa e inversa a través de un enunciado,
fg"wpc"vcdnc."fg"wpc"it Ýec."fg"wpc"h„townc"swg"
expresen una relación entre magnitudes.
Eqortgpfgt"gn"ukipkÝecfq"fg"ncu"qrgtcekqnes
Utilización de las relaciones inversas entre
elevar al cuadrado y extraer la raíz cuadrada para
ukornkÝect"e newnqu"{"tguqnxgt"rtqdngocu0
UkipkÝecfq"{"ghgevq"fg"ncu"qrgtcekqpgu"eqp"
fracciones: la fracción como división, la fracción como operador y la fracción como razón.
Aplicación en la resolución de problemas.
UkipkÝecfq"{"ghgevq"fgn"e newnq"eqp"rqtegptajes: aumentos y disminuciones porcentuales.
Aplicación en la resolución de problemas.
Ecnewnct"eqp"Þwkfg|"{"jcegt"guvkocekqpgu"
razonables
Utilización de las proporciones para resolver
rtqdngocu"fg"guecncu."Ýiwtcu"rctgekfcu"{"tc|qpgu"
equivalentes.
Selección del tipo de número más adecuado
para cada situación: fracción, decimal y porcentaje. Argumentación de la selección.
Selección y uso de la herramienta más adecuada para calcular (cálculo mental, estimación,
calculadora y ordenador, papel y lápiz). Argumentación de la selección.
Desarrollo de estrategias de cálculo mental
y de estimación de resultados de cálculos, y
comparación con los resultados obtenidos a
través de los cálculos precisos.
Utilización de modelos matemáticos para la
resolución de problemas recreativos y para la
determinación de estrategias de resolución de
juegos de estrategia de tipo numérico.
Cambio y relaciones
Comprender patrones, relaciones y funciones
Comparación entre diferentes formas de representación de una misma relación.
Identificación de funciones, lineales o no
lineales, y análisis de sus propiedades, a partir
fg"fguetkrekqpgu"xgtdcngu."vcdncu"{"it Ýecu."gp"
diferentes contextos.
Utilización de las TIC, como herramienta de
c{wfc."gp"nc"igpgtcek„p"fg"vcdncu"{"it Ýecu"{"gp"
el análisis de sus relaciones.
Representar y analizar situaciones y estructuras matemáticas utilizando símbolos algebraicos
Exploración de relaciones entre expresiones
xgtdcngu."vcdncu"{"it Ýecu."gp"ukvwcekqpgu"fg"
proporcionalidad directa e inversa.
Utilización del álgebra simbólica en la representación de situaciones y la resolución de
problemas particularmente los que presentan
relaciones de proporcionalidad directa e inversa.
KfgpvkÝecek„p"{"wvknk|cek„p"fg"hqtocu"gswkvalentes de expresiones algebraicas sencillas y
resolución de ecuaciones lineales.
Identificación de variables en situaciones
donde las variables no están, necesariamente,
aisladas.
Utilizar modelos matemáticos para representar y comprender relaciones cuantitativas
Modelización y resolución de problemas utilizando representaciones diversas, como expreukqpgu"xgtdcngu."vcdncu."it Ýecu"*{"gzrtgukqpgu"
algebraicas muy simples).
Analizar el cambio en contextos diversos
KfgpvkÝecek„p"{"fguetkrek„p"fg"ukvwcekqpgu"
con tasas de cambio constante o variable, y
comparación entre ellas.
Kpvgtrtgvcek„p"nqecn"{"inqdcn"fg"wpc"it Ýec0
Espacio y forma
Analizar las características y propiedades de
Ýiwtcu"igqofivtkecu"fg"fqu"{"vtgu"fkogpukqpgu"
y desarrollar razonamientos sobre relaciones
geométricas
Clasificación de objetos de dos y tres dimensiones utilizando las propiedades que los
fgÝpgp0
Relación entre ángulos, longitudes y áreas de
Ýiwtcu"rctgekfcu"fg"fqu"fkogpukqpgu0
21931
Creación y uso de argumentos inductivos
y deductivos respecto a la congruencia, la semejanza y la relación pitagórica en diferentes
contextos.
Localizar y describir relaciones espaciales
mediante coordenadas geométricas y otros sistemas de representación
Tgrtgugpvcek„p"fg"Ýiwtcu"igqofivtkecu"gp"
wp"ukuvgoc"fg"eqqtfgpcfcu"c"Ýp"fg"c{wfct"c"nc"
descripción de relaciones espaciales.
Aplicar transformaciones y utilizar la simetría
para analizar situaciones matemáticas
Descripción de tamaño, posición y orientación
fg"Ýiwtcu"c"rctvkt"fg"oquckequ"{"gngogpvqu"fgn"
entorno real.
Aplicación de los teoremas de Tales y Pitágoras en la resolución de problemas relativos a
la obtención de medidas.
Utilizar la visualización, el razonamiento
matemático y la modelización geométrica para
resolver problemas
Representación plana de objetos tridimensionales en la resolución de problemas de áreas
y volúmenes.
Uso de herramientas visuales en la representación y resolución de problemas de la vida
cotidiana.
Construcción, composición y descomposición
de objetos de dos y tres dimensiones. Uso de
croquis con papel y lápiz, modelos geométricos
y programas informáticos dinámicos.
Uso de modelos geométricos para representar
y explicar relaciones numéricas y relaciones
algebraicas.
Utilización de modelos geométricos para la
resolución de problemas recreativos y para la
determinación de estrategias de resolución de
juegos de estrategia de tipo geométrico.
Medida
Comprender los atributos mesurables de los
objetos, y las unidades, sistemas y procesos
de medida.
Relación entre longitudes y áreas, y entre
tgcu"{"xqn¿ogpgu"fg"Ýiwtcu0
Selección y uso del tipo de unidad para cada
situación de medida.
Relación entre unidades y conversión entre
unidades de un mismo sistema en la resolución
de problemas.
Aplicar técnicas, instrumentos y fórmulas
apropiados para obtener medidas y hacer estimaciones razonables
Desarrollo de estrategias para determinar
uwrgtÝekgu"{"xqn¿ogpgu"fg"ewgtrqu"fgn"gurcekq"
(prismas, cilindros, pirámides, conos y esferas).
Estadística y azar
Formular preguntas abordables con datos y
recoger, organizar y presentar datos relevantes
para responderlas
Formulación de preguntas, diseño de estudios
y recogida de datos sobre una característica compartida por dos poblaciones, o sobre diferentes
características de una misma población.
Organización de datos en tablas. Frecuencias
absolutas y relativas, ordinarias y acumuladas.
Ugngeek„p."etgcek„p"{"wvknk|cek„p"fg"it Ýecu"
adecuadas: diagramas de barras, de líneas y
de sectores.
21932
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Uso de la hoja de cálculo y de las TIC en
general para la organización de los datos, reank|cek„p"fg"e newnqu"{"igpgtcek„p"fg"nqu"it Ýequ"
más adecuados.
Seleccionar y utilizar métodos estadísticos
apropiados para analizar datos
Utilización de las medidas de centralización:
media, mediana y moda y análisis de lo que
representa a cada una.
Análisis de dispersión: valor máximo, mínimo y rango.
Utilización conjunta de la media, mediana,
moda y rango para realizar comparaciones y
valoraciones.
Desarrollar y evaluar inferencias y predicciones basadas en datos
Gncdqtcek„p"lwuvkÝecfc"fg"eqpenwukqpgu"{"rtgdicciones basadas en datos, y diseño de estudios
para investigarlas más a fondo.
Comprender y aplicar conceptos básicos de
probabilidad
Utilización de la proporcionalidad para asignar probabilidades a resultados de experimentos
aleatorios o simulaciones y someter a prueba
las predicciones.
Utilización del vocabulario adecuado para
fguetkdkt"{"ewcpvkÝect"ukvwcekqpgu"tgncekqpcfcu"
con el azar.
Utilización de las TIC como ayuda en los
cálculos y simulaciones.
Conexiones con otras materias
Ciencias de la naturaleza
Calor y temperatura. Números positivos y
negativos. Cambios de unidad
Relación entre presión, temperatura y altura
Escalas (terremotos, vientos, etc.)
ïrvkec"* piwnqu"1"tgÞgzk„p+
Ciencias sociales
Gn"vkgorq"jkuv„tkeq<"tgrtgugpvcek„p"it Ýec"
de secuencias temporales
Lectura, interpretación y construcción de
vcdncu"guvcf uvkecu"{"fg"it Ýequ"fg"n pgcu."fg"
barras, de sectores y pictogramas
Pirámides de población
Fuentes estadísticas
Educación física
Control de la frecuencia cardíaca y medida
del grado de esfuerzo
Educación visual y plástica
Construcción de formas tridimensionales
Realización de apuntes y bocetos
Tecnología
Análisis de etiquetas alimenticias
Ley de Ohmio
Tipología de envases: formas
Contextos históricos
Como en el caso de las conexiones, se presenta
una lista no exhaustiva y por lo tanto ampliable,
de posibles aproximaciones históricas relacionada con los contenidos del curso:
Origen y utilización de las fracciones en la
antigüedad (Egipto, India, Grecia)
Las proporciones y su utilización (China,
India y Grecia)
El teorema de Pitágoras (Babilonia, China,
Grecia)
Medidas del meridiano terrestre: de Eratóstenes (Alejandría) al nacimiento del metro
Los juegos de azar en diferentes culturas.
Criterios de evaluación
Resolver problemas de la vida cotidiana en
los que haga falta el planteamiento de relaciones
de proporcionalidad numérica y geométrica, y
en los que sea necesaria la realización de un
estudio estadístico.
Expresar verbalmente, razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen elementos matemáticos, adecuados a
su nivel, valorando la utilidad y simplicidad del
lenguaje matemático y su evolución a lo largo
de la historia.
Analizar y evaluar las estrategias y el pensamiento matemático de los demás, a través del
trabajo por parejas o en grupo o bien la puesta
en común con toda la clase.
Expresar por escrito razonamientos, conjeturas, relaciones cuantitativas observadas e
informaciones que incorporen elementos mavgo vkequ."ukod„nkequ"q"it Ýequ"{"eqpvtcuvctnqu"
con los de los compañeros/as.
Reconocer situaciones en contextos no matemáticos o en otras materias en las que se pueda
desarrollar las diferentes fases de un estudio estadístico: formular la pregunta, recoger informaek„p."qticpk|ctnc"gp"vcdncu"{"it Ýequ."gpeqpvtct"
valores relevantes y extraer conclusiones.
KfgpvkÝect"tgncekqpgu"fg"rtqrqtekqpcnkfcf"
numérica y geométrica y utilizarlas para resolver
problemas en situaciones de la vida cotidiana.
Interpretar relaciones funcionales sencillas
gzrtgucfcu"gp"hqtoc"fg"vcdnc."it Ýeq."c"vtcxfiu"
de una expresión algebraica o mediante un enunciado, obtener valores a partir de ellas, extraer
conclusiones en torno al fenómeno estudiado.
KfgpvkÝect"Ýiwtcu"igqofivtkecu"gp"eqpvgzvqu"
no matemáticos, utilizar sus propiedades para
encukÝectncu"{"crnkect"gn"eqpqekokgpvq"igqofitrico adquirido para interpretar y describir el
mundo físico haciendo uso de la terminología
adecuada.
Estimar y calcular longitudes, áreas y volúmenes de espacios y objetos con una precisión
adecuada a la situación planteada y comprender
los procesos de medida, expresando el resultado
de la estimación o el cálculo en la unidad de
medida más adecuada.
Formular las preguntas adecuadas para conocer las características de una población y
recoger, organizar y presentar datos relevantes
para responderlas utilizando los métodos estadísticos apropiados y las herramientas informáticas
adecuadas.
Tercer curso
Procesos que se desarrollan durante el curso
a través de los diferentes contenidos
Tguqnwek„p"fg"rtqdngocu"*kfgpvkÝecek„p."fkutinción, simulación, desarrollo de estrategias,
elaboración de conclusiones)
Razonamiento y prueba (uso/utilización, análisis, comparación, selección, efecto, decisión,
formulación de conjeturas, resolución, cálculo,
aproximación histórica)
Comunicación y representación (argumentación, expresión, construcción, representación,
generación, utilización del vocabulario)
Conexiones (relación, transformación, interpretación, determinación, exploración)
Numeración y cálculo
Comprender los números y las diferentes
formas de representación
Números racionales. Relación y transformación entre fracción y decimal, aproximación
por exceso y por defecto, representación sobre
la recta.
Utilización de números grandes y números
muy pequeños en la resolución de problemas en
diferentes contextos.
Expresión de números grandes y números
muy pequeños: lenguaje verbal, representación
it Ýec"{"pqvcek„p"ekgpv Ýec0
Eqortgpfgt"gn"ukipkÝecfq"fg"ncu"qrgtcekqnes
Efecto producido por la multiplicación, la
división y el cálculo con potencias de exponente enteros en el orden de magnitud de las
cantidades.
Propiedades de las operaciones con potencias
de exponente entero y relación con el cálculo en
la resolución de ecuaciones y en la resolución
de problemas.
Ecnewnct"eqp"Þwkfg|"{"jcegt"guvkocekqpgu"
razonables
Wuq"fg"nc"pqvcek„p"ekgpv Ýec"rctc"itcpfgu"
números y números muy pequeños.
Uso de las TIC para calcular con números
racionales (decimales y fracciones) grandes
números y números muy pequeños.
Selección y uso de la herramienta más adecuada para calcular con números racionales
(decimales y fracciones), grandes números y
números muy pequeños (cálculo mental, estimación, recursos TIC, papel y lápiz). Argumentación de la selección.
Desarrollo de estrategias de cálculo mental y
de estimación de cálculos con números racionales (decimales y fracciones), grandes números
y números muy pequeños y comparación con
los resultados obtenidos a través de cálculos
exactos.
Cambio y relaciones
Comprender patrones, relaciones y funciones
Análisis de funciones de una variable: domipkq"fg"fgÝpkek„p."etgekokgpvq1fgetgekokgpvq"{"
puntos de intersección con los ejes, incluyendo
las funciones lineales y de proporcionalidad
inversa.
Utilización de las TIC en la generación de
it Ýequ"{"gp"nc"gzrtguk„p"ukod„nkec"fg"ncu"hwpciones.
Eqpuvtweek„p"fg"wpc"it Ýec"fg"wpc"gzrtguk„p"
ukod„nkec."c"rctvkt"fg"wpc"it Ýec"o u"ukorng0
Representar y analizar situaciones y estructuras matemáticas utilizando símbolos algebraicos
Relación entre expresiones simbólicas y
it Ýecu"nkpgcngu."rtguvcpfq"gurgekcn"cvgpek„p"
cn"ukipkÝecfq"fg"nc"qtfgpcfc"cn"qtkigp"{"fg"nc"
pendiente.
Resolución de ecuaciones de 1º y 2º grado
{"ukuvgocu"fg"gewcekqpgu"nkpgcngu"eqp"Þwkfg|0"
Kpvgtrtgvcek„p"it Ýec0
Utilización de las TIC como ayuda en la resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones
{"cp nkuku"fgn"ukipkÝecfq"{"nc"tc|qpcdknkfcf"fg"
los resultados.
Práctica del cálculo mental en la resolución de
ecuaciones, en la manipulación de expresiones
algebraicas y en la aceptación de los resultados
obtenidos con medios tecnológicos.
Utilización del álgebra simbólica en la representación de situaciones y en la resolución de
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
problemas, particularmente los que presentan
relaciones lineales.
Utilizar modelos matemáticos para representar y comprender relaciones cuantitativas
KfgpvkÝecek„p"fg"tgncekqpgu"ewcpvkvcvkxcu"gp"
una situación y determinación del tipo de función
que la modeliza, con especial referencia a las
funciones lineales.
Uso de expresiones simbólicas, particularmente lineales, para representar relaciones que
provienen de diferentes contextos.
Elaboración de conclusiones razonables de
una situación, una vez modelizada, particularmente en situaciones lineales.
Analizar el cambio en contextos diversos
Wvknk|cek„p"fg"it Ýecu"q"vcdncu"fg"xcnqtgu"rctc"
analizar la naturaleza de los cambios cuantitativos en relaciones lineales.
Utilización de modelos lineales para estudiar situaciones que provienen de contextos
diversos.
Espacio y forma
Analizar las características y propiedades de
Ýiwtcu"igqofivtkecu"fg"fqu"{"vtgu"fkogpukqpgu"
y desarrollar razonamientos sobre relaciones
geométricas
Relación entre perímetros, áreas y volúmenes
fg"Ýiwtcu"rctgekfcu"fg"vtgu"fkogpukqpgu0
Uso de la proporcionalidad geométrica y de
la semejanza.
Localizar y describir relaciones espaciales
mediante coordenadas geométricas y otros sistemas de representación
Uso de coordenadas cartesianas para analizar
situaciones geométricas.
Aplicar transformaciones y utilizar la simetría
para analizar situaciones matemáticas
Relación entre semejanza, ampliaciones y
reducciones. Factor de escala.
Gzrnqtcek„p"fg"ncu"ectcevgt uvkecu"fg"tgÞgzkqnes, giros y translaciones mediante objetos físicos, dibujos, espejos, programas de geometría
dinámica, etc.
Uso de las transformaciones geométricas para
guvcdngegt"rtqrkgfcfgu"fg"Ýiwtcu"igqofivtkecu0
Utilizar la visualización, el razonamiento
matemático y la modelización geométrica para
resolver problemas
Utilización de conceptos y propiedades
geométricos para resolver problemas de otras
disciplinas, como por ejemplo el dibujo y las
ciencias de la naturaleza.
Medida
Comprender los atributos mesurables de los
objetos, y las unidades, sistemas y procesos
de medida
Toma de decisión sobre unidades y escalas
apropiadas en la resolución de problemas que
impliquen medidas.
Utilización de los números decimales para
expresar una medida y relación entre el número de decimales y el grado de precisión de la
medida.
Utilización de la proporcionalidad geométrica y la semejanza para obtener medidas indirectas.
Aplicar técnicas, instrumentos y fórmulas
apropiados para obtener medidas y hacer estimaciones razonables
Utilización de instrumentos para medir ángulos y longitudes de la realidad y aplicación en la
resolución de problemas para obtener medidas
indirectas, haciendo estimaciones previas de
las mismas.
Estadística y azar
Formular preguntas abordables con datos y
recoger, organizar y presentar datos relevantes
para responderlas
Utilización de muestras en los estudios estadísticos: necesidad, conveniencia y representatividad.
Distinción entre variables discretas y continuas.
Agrupación en clases o intervalos. Histogramas y polígonos de frecuencias.
KfgpvkÝecek„p"fgn"it Ýeq"o u"cfgewcfq"fg"
acuerdo con los datos que hay que presentar.
Uso de la hoja de cálculo y de las TIC en
general para la organización de datos, realizaek„p"fg"e newnqu"{"igpgtcek„p"fg"nqu"it Ýequ"
más adecuados.
Seleccionar y utilizar métodos estadísticos
apropiados para analizar datos
Cálculo e interpretación de la media, moda,
cuartiles y mediana.
Análisis de la dispersión: rango y desviación
típica.
Interpretación conjunta de la media y la desviación típica para realizar comparaciones y
valoraciones.
Cp nkuku"et vkeq"fg"vcdncu"{"it Ýecu"guvcf uticas en los medios de comunicación; interpretación de la información y detección de errores
y falacias.
Desarrollar y evaluar inferencias y predicciones basadas en datos
Utilización de observaciones relativas en las
diferencias entre dos muestras para la formulación de conjeturas sobre las poblaciones de
donde han sido extraídas.
Formulación de conjeturas sobre posibles
relaciones entre dos características de una
muestra.
Comprender y aplicar conceptos básicos de
probabilidad
Interpretación de experiencias aleatorias.
Sucesos y espacio muestral.
Utilización del vocabulario adecuado para
fguetkdkt"{"ewcpvkÝect"ukvwcekqpgu"tgncekqpcfcu"
con el azar.
Cálculo de probabilidades de sucesos compuestos, en casos sencillos, utilizando tablas de
contingencia y diagramas de árbol.
Utilización de las TIC como soporte en los
cálculos y simulaciones.
Conexiones con otras materias
Ciencias de la naturaleza
El átomo y las reacciones químicas (números grandes y muy pequeños; expresión de
números en forma de potencia; ecuaciones
lineales para el cálculo de masas en las reacciones químicas)
Nutrición y cálculo de dietas (%, operaciones
eqodkpcfcu."ecodkqu"fg"wpkfcfgu."it Ýequ+
Ciencias sociales
Gngogpvqu"d ukequ"fg"geqpqo c0"KfgpvkÝección de los componentes económicos.
Tanto por ciento, tanto por mil, tanto por
uno.
21933
Impuestos directos e indirectos. IVA, IRPF,
IPC
Actividades económicas: condicionamientos
físicos y humanos
Educación visual y plástica
Experimentación y utilización de recursos
informáticos y nuevas tecnologías para la investigación y creación de imágenes.
Educación física
Control de la frecuencia cardíaca. Conocimiento de la frecuencia cardíaca máxima, de
reposo y cálculo de la zona de actividades.
Alimentación y actividad física
Música
Lectura y escritura de notación musical al
servicio de la audición, la interpretación, la
creación y la comprensión de la música
Tecnología
El coste de los servicios básicos
Diseño de una vivienda
Estrategias de ahorro energético y de agua
de las viviendas
Proceso industrial: producción y comercialización
Contextos históricos
Como en el caso de las conexiones, se presenta
una lista no exhaustiva, y por lo tanto ampliable,
de posibles aproximaciones históricas relacionada con los contenidos del curso:
Los orígenes del álgebra simbólica (Mundo
árabe, Renacimiento)
Relación entre geometría y álgebra e introducción de las coordenadas cartesianas
La resolución geométrica de ecuaciones (Grecia, India, Mundo árabe)
El uso de la geometría para medir la distancia
Tierra - Sol y Tierra - Luna (Grecia)
El nacimiento de la teoría de probabilidades
Criterios de evaluación
Resolver problemas de la vida cotidiana, de
otras materias y de las propias matemáticas
utilizando símbolos y métodos algebraicos, y
evaluar otros métodos de resolución posibles
como por ejemplo el ensayo-error o bien el cálculo numérico con medios tecnológicos.
Expresar verbalmente con precisión, razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen elementos matemáticos,
valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje
matemático y su evolución a lo largo de la historia.
Analizar y evaluar las estrategias y el pensamiento matemático de los demás, a través del
trabajo por parejas o en grupo o bien la puesta
en común con toda la clase.
Expresar por escrito con precisión razonamientos, conjeturas, relaciones cuantitativas
observadas e informaciones que incorporen
gngogpvqu"ocvgo vkequ."ukod„nkequ"q"it Ýequ"
y contrastarlos con los de los compañeros.
Reconocer modelos lineales o modelos de
proporcionalidad geométrica en contextos no
matemáticos o en otras materias y utilizar sus
características y propiedades para resolver situaciones que aparecen en trabajos por proyectos
realizados desde la propia área o de manera
interdisciplinaria.
Utilizar los números racionales, números
muy grandes y muy pequeños, sus operaciones
y sus propiedades para recoger, transformar e
21934
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
intercambiar información y resolver problemas
relacionados con la vida diaria.
Utilizar modelos lineales para estudiar diferentes situaciones reales expresadas mediante
wp"gpwpekcfq."wpc"vcdnc."wpc"it Ýec"q"wpc"gzpresión algebraica.
Reconocer las transformaciones que permiten
rcuct"fg"wpc"Ýiwtc"igqofivtkec"c"qvtc"ogfkcpvg"
los movimientos en el plano y utilizar estos movimientos para crear las propias composiciones
y analizar, desde un punto de vista geométrico,
fkug‚qu"eqvkfkcpqu."qdtcu"fg"ctvg"{"eqpÝiwtcciones presentes en la naturaleza.
Utilizar la proporcionalidad geométrica y la
semejanza para obtener medidas indirectas en
la resolución de problemas de la vida cotidiana
como por ejemplo en el arte y la arquitectura.
Elaborar e interpretar informaciones estadísticas considerando la adecuación de las tablas y
it Ýecu"wvknk|cfcu"{"cpcnk|ct"uk"nqu"rct ogvtqu"
uqp"o u"q"ogpqu"ukipkÝecvkxqu0
Hacer predicciones sobre las posibilidades de
un acontecimiento a partir de una información
empírica previa o bien como resultado del recuento de posibilidades, en casos sencillos.
Cuarto curso
Procesos que se desarrollan durante el curso
a través de los diferentes contenidos
Tguqnwek„p"fg"rtqdngocu"*kfgpvkÝecek„p."fkutinción, simulación, caracterización, desarrollo
de estrategias, elaboración de conclusiones)
Razonamiento y prueba (uso, análisis, comprensión, comparación, selección organización,
aproximación numérica, resolución, cálculo,
aproximación histórica)
Comunicación y representación (argumentación, expresión, construcción, representación,
generación, utilización del vocabulario)
Conexiones (contextualización, relación,
interpretación, determinación)
Numeración y cálculo
Comprender los números y las diferentes
formas de representación
Los números racionales y los irracionales
como ampliación de los conjuntos numéricos en
la determinación de la medida, en el resultado de
las operaciones, en la resolución de ecuaciones y
en la resolución de problemas. Aproximaciones
numéricas por exceso y por defecto.
Tgrtgugpvcek„p"it Ýec"fg"nqu"p¿ogtqu"tcekqnales e irracionales en la recta.
Relación entre los números irracionales y las
potencias de exponente fraccionario.
Eqortgpfgt"gn"ukipkÝecfq"fg"ncu"qrgtcekqnes
Relación entre el cálculo con potencias de
exponente fraccionario y el cálculo con radicales
en la resolución de ecuaciones y en la resolución
de problemas.
Ecnewnct"eqp"Þwkfg|"{"jcegt"guvkocekqpgu"
razonables
Uso de las TIC en el cálculo con números
racionales e irracionales.
Selección y uso de la herramienta más adecuada para calcular con números racionales e
irracionales (cálculo mental, estimación, calculadora y ordenador, papel y lápiz). Argumentación
de la selección.
Desarrollo de estrategias de cálculo mental y
de estimación de cálculos con números racionales
e irracionales y comparación con los resultados
obtenidos a través de cálculos exactos.
Cambio y relaciones
Comprender patrones, relaciones y funciones
Análisis de funciones de una variable: función
cuadrática y exponencial.
Comprensión de relaciones funcionales,
selección y utilización de diversas formas de
representación y paso de unas a otras.
Utilización de las TIC en la generación de
gráficos y de expresiones simbólicas de las
funciones.
Representar y analizar situaciones y estructuras matemáticas utilizando símbolos algebraicos
Eqortgpuk„p"fgn"ukipkÝecfq"fg"hqtocu"gswkvalentes de inecuaciones y relaciones.
Tguqnwek„p"fg"kpgewcekqpgu"eqp"Þwkfg|0"Kpvgtrtgvcek„p"it Ýec0
Uso del álgebra para la representación y expresión de relaciones matemáticas.
Utilización de las TIC como soporte en la resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones
{"cp nkuku"fgn"ukipkÝecfq"{"nc"tc|qpcdknkfcf"fg"
los resultados.
Práctica del cálculo mental en la resolución de
ecuaciones, en la manipulación de expresiones
algebraicas y en la aceptación de los resultados
obtenidos con medios tecnológicos.
Utilizar modelos matemáticos para representar y comprender relaciones cuantitativas
KfgpvkÝecek„p"fg"tgncekqpgu"ewcpvkvcvkxcu"gp"
una situación, y determinación del tipo de función que la modeliza.
Uso de expresiones simbólicas para la representación de relaciones que provienen de
diferentes contextos.
Elaboración de conclusiones razonables de
una situación, una vez modelizada.
Interpretación y construcción de gráficas
de funciones.
Analizar el cambio en contextos diversos
Aproximación numérica e interpretación de
tasas de cambio a partir de datos expresados en
hqtoc"xgtdcn."pwofitkec"{"it Ýec0
Espacio y forma
Analizar las características y propiedades de
Ýiwtcu"igqofivtkecu"fg"fqu"{"vtgu"fkogpukqpgu"
y desarrollar razonamientos sobre relaciones
geométricas
Uso de las relaciones trigonométricas para
determinar longitudes y medidas de ángulos.
Resolución de problemas utilizando la trigonometría del triángulo.
Uso del razonamiento geométrico deductivo
para establecer o refutar conjeturas en la resolución de problemas.
Uso de programas de geometría dinámica
como ayuda al razonamiento geométrico.
Localizar y describir relaciones espaciales
mediante coordenadas geométricas y otros sistemas de representación
Uso de coordenadas cartesianas u otros sistemas, como el de navegación, para analizar
situaciones donde aparezcan relaciones trigonométricas.
Utilizar la visualización, el razonamiento
matemático y la modelización geométrica para
resolver problemas
Uso de modelos geométricos para facilitar
la comprensión de conceptos y propiedades
numéricos y algebraicos.
Utilización de ideas geométricas para resolver
problemas en contextos de otras disciplinas como
el arte, la arquitectura y la navegación.
Medida
Comprender los atributos mesurables de los
objetos, y las unidades, sistemas y procesos
de medida
Aproximaciones racionales por exceso y por
defecto de un número irracional y relación entre
el número de decimales y el grado de aproximación.
Utilización de la trigonometría y la semejanza
para obtener medidas indirectas.
Aplicar técnicas, instrumentos y fórmulas
apropiados para obtener medidas y hacer estimaciones razonables
Análisis de la precisión, la exactitud y el error
en situaciones de medida.
Estadística y azar
Formular preguntas abordables con datos y
recoger, organizar y presentar datos relevantes
para responderlas
Caracterización de los estudios estadísticos
bien diseñados, elección de muestras y aleatoriedad a las respuestas y a las experiencias.
Distinción entre datos cuantitativos y cualitativos, datos unidimensionales y bidimensionales.
Utilización de histogramas, diagramas de
caja y nubes de puntos.
Uso de la hoja de cálculo y de los recursos
TIC adecuados, para la organización de los datos, realización de cálculos y generación de los
it Ýequ"o u"cfgewcfqu0
Seleccionar y utilizar métodos estadísticos
apropiados para analizar datos
Utilización de las medidas de centralización
y dispersión para realizar comparaciones entre
diferentes poblaciones y características.
Representación de la nube de puntos, descripción de su forma, y cálculo e interpretaek„p"fgn"eqgÝekgpvg"fg"eqttgncek„p"eqp"ogfkqu"
técnicos.
Aplicaciones de la Estadística a otras ciencias
(Galton i Pearson, s. XIX)
Desarrollar y evaluar inferencias y predicciones basadas en datos
Comparación entre diversos tipos de estudios
estadísticos, y determinación del tipo de inferencias que se pueden derivar de cada uno.
Formulación de conjeturas sobre las posibles relaciones entre dos características de una
muestra, a partir de la nube de puntos y de las
rectas de regresión aproximadas.
Comprender y aplicar conceptos básicos de
probabilidad
Interpretación de la probabilidad condicionada y de los éxitos independientes.
Utilización del vocabulario adecuado para
fguetkdkt"{"ewcpvkÝect"ukvwcekqpgu"tgncekqpcfcu"
con el azar.
Cálculo de probabilidades de sucesos compuestos utilizando tablas de contingencia y
diagramas de árbol.
Utilización de los recursos TIC como ayuda
de los cálculos y simulaciones.
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Conexiones con otras materias
Ciencias de la naturaleza
Cálculos estequiométricos en química
Fuerzas y movimientos (funciones lineales,
cuadráticas y de proporcionalidad inversa)
Los terremotos. Escalas de medida
Edad de las rocas. Métodos de datación
Leyes de la herencia (aspectos de combinatoria y probabilidad; las leyes de Mendel y los
primeros estudios de genética)
Ciencias sociales
Elementos básicos de economía. Producción,
rtqfwevkxkfcf."kpÞcek„p
Estudios estadísticos relacionados con la
economía
Educación física
Conocimiento de las normas básicas de
seguridad y prevención de riesgos durante la
realización de actividad física
Sistemas de puntuación
Educación visual y plástica
Vfiepkecu"fg"gzrtguk„p"it Ýeq/rn uvkec<"fgucripción objetiva de las formas.
Representaciones bidimensionales de obras
arquitectónicas
Música
KfgpvkÝecek„p"{"cp nkuku"cwfkvkxq"fg"gngogpvqu"
en obras y prácticas musicales diversas
Tecnología
Documentos mercantiles básicos. Cálculo
del precio de un producto
Resolución de problemas tecnológicos
Contextos históricos
Como en el caso de las conexiones, se presenta
una lista no exhaustiva y por lo tanto ampliable,
de posibles aproximaciones históricas relacionada con los contenidos del curso:
Métodos para calcular aproximaciones de
raíces cuadradas (Babilonia, India).
El triángulo aritmético de Pascal y sus orígenes (China, India y Europa).
El nacimiento y primer desarrollo de la trigonometría.
Nc"kpvtqfweek„p"fgn"kpÝpkvq0
Criterios de evaluación
Resolver problemas de la vida cotidiana, de
otras materias y de las propias matemáticas
utilizando símbolos y métodos algebraicos, en
particular aquellos en los que haya que plantear
y resolver ecuaciones de 1º y 2º grado, y evaluar
otros métodos de resolución posibles como por
ejemplo el ensayo- error o bien el cálculo numérico con medios tecnológicos.
RncpkÝect"{"wvknk|ct"rtqeguqu"fg"tc|qpcokgpvq"
y estrategias de resolución de problemas, tales
eqoq"nc"tgcnk|cek„p"fg"eqplgvwtcu."nc"lwuvkÝecek„p"
de las mismas y la generalización, y contrastarlo
con diversas formas de razonamiento a lo largo
de la historia de las matemáticas.
Expresar verbalmente con precisión, razonamientos, relaciones cuantitativas, e informaciones que incorporen elementos matemáticos, valorando la utilidad y simplicidad del
lenguaje matemático y su evolución a lo largo
de la historia.
Analizar y evaluar las estrategias y el pensamiento matemático de los demás, a través del
trabajo por parejas o en grupo o bien la puesta
en común con toda la clase.
Expresar por escrito con precisión razonamientos, conjeturas, relaciones cuantitativas
observadas e informaciones que incorporen
gngogpvqu"ocvgo vkequ."ukod„nkequ"q"it Ýequ"{"
contrastarlos con los de los compañeros/as.
Reconocer modelos funcionales diversos y
modelos geométricos en contextos no matemáticos o en otras materias y utilizar sus características y propiedades para resolver situaciones que aparecen en trabajos por proyectos
realizados desde la propia área o de manera
interdisciplinaria.
Utilizar diferentes tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades, para transformar e intercambiar información y resolver
problemas relacionados con la vida diaria y con
las otras materias.
KfgpvkÝect"tgncekqpgu"ewcpvkvcvkxcu"gp"wpc"
situación y determinar el tipo de función que
puede representarlas y aproximar e interpretar
vcucu"fg"xctkcek„p"c"rctvkt"fg"wpc"it Ýec."fg"
datos numéricos o mediante el estudio de los
eqgÝekgpvgu"fg"nc"gzrtguk„p"cnigdtckec0
Utilizar modelos geométricos para facilitar
la comprensión de conceptos y propiedades de
otros bloques de las matemáticas (por ejemplo,
numéricos y algebraicos) y para la resolución
de problemas en contextos de otras disciplinas
como el arte y la arquitectura.
Utilizar la trigonometría para obtener medidas indirectas en la resolución de problemas de
ámbitos diversos (por ejemplo, la agrimensura
y la navegación), y relacionarlo con los medios
tecnológicos que actualmente se utilizan para
realizar medidas indirectas (GPS, láser).
Gncdqtct"g"kpvgtrtgvct"vcdncu"{"it Ýequ"guvcdísticos, así como los parámetros estadísticos
más usuales, en distribuciones unidimensionales
y bidimensionales, y valorar cualitativamente la
representatividad de las muestras utilizadas.
Aplicar los conceptos y técnicas del cálculo de probabilidades para resolver diferentes
situaciones y problemas de contexto natural,
social y cultural.
Música
La música es un elemento con un valor incuestionable en la vida de las personas. El desarrollo
tecnológico ha provocado enormes cambios
cuantitativos y cualitativos con respecto a la
creación, interpretación y difusión de la música.
Para poder gestionar esta masiva presencia del
sonido y la música en nuestro entorno social, hay
swg"rqfgt"tgÞgzkqpct."fg"ocpgtc"et vkec."uqdtg"
la realidad sonora de nuestro mundo.
La música en la Educación secundaria obligatoria debe procurar el desarrollo de los recursos
intelectuales, afectivos y sociales del alumnado
a través de tres grandes ámbitos fundamentales:
nc"guewejc"ukipkÝecvkxc."nc"kpvgtrtgvcek„p"xqecn"
e instrumental y la creación musical. Estos ámbitos, que constituyen una profundización del
trabajo iniciado en la educación primaria, se
eqorngogpvcp"eqp"wp"eqpqekokgpvq"tgÞgzkxq"
de la música y su contexto y determinan los
apartados en que se organizan los contenidos
curriculares.
Los objetivos de la materia se fundamentan en la concepción de la música como una
práctica y como un objeto de conocimiento. La
eqortgpuk„p."nc"tgÞgzk„p"{"nc"xcnqtcek„p"fg"nc"
música se deben imbricar y complementar con
las dimensiones creativas, expresivas y comunicativas de la práctica musical, de manera que
21935
se enriquezcan mutuamente para favorecer el
aprendizaje.
La práctica musical individual permite desarrollar la sensibilidad personal y estética, ejercer
la creatividad, enriquecer la propia expresión y
canalizar emociones y sentimientos. La práctica
musical en grupo permite involucrarse en proyectos comunes, desarrollar habilidades sociales
y de relación personal, asumir responsabilidades
y potenciar actitudes de participación y respeto.
El estudio de la música contribuye a estructurar
el pensamiento, a conocer, explicar y comprender
gn"owpfq."{"rqukdknkvc"nc"tgÞgzk„p"et vkec"{"gn"
razonamiento fundamentado.
Los contenidos del currículum de música
parten de una visión universal del hecho musical,
entendiendo que el conocimiento y la valoración
de la música catalana y de la música culta occidental son el punto de partida para posibilitar la
comprensión de la pluralidad musical actual y de
las tradiciones y culturas musicales del mundo.
La música es un medio para conformar nuestra
identidad personal y colectiva, a la vez que un
punto de conexión entre culturas que permite el
conocimiento y el enriquecimiento mutuo.
El desarrollo de las competencias musicales requiere un trabajo constante, riguroso y
guogtcfq."{"wpc"tgÞgzk„p"rgtocpgpvg"uqdtg"
el propio aprendizaje y sobre la manera cómo
se desarrollan las tareas y las actividades musicales. Por ello se plantea una continuidad
clara del aprendizaje musical de la educación
primaria.
Competencias propias de la materia
Los contenidos de la materia de música desarrollan directamente las competencias comunicativas y, en especial, la competencia artística
y cultural. Fomentan la capacidad de apreciar,
comprender y valorar críticamente diferentes
manifestaciones culturales y musicales, a través de las experiencias perceptivas, expresivas
y del conocimiento de músicas de diferentes
culturas, épocas y estilos. Potencian, así, actitudes abiertas y respetuosas y ofrecen elementos
para la elaboración de juicios fundamentados
hacia las distintas manifestaciones musicales,
estableciendo conexiones con otros lenguajes
artísticos y con los contextos social e histórico
en los que se circunscribe cada obra.
La orientación de la materia, en la cual la
expresión juega un papel importante, permite
adquirir habilidades para expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa,
especialmente presentes, en contenidos relacionados con la interpretación, la improvisación y la composición, tanto individual como
colectiva, que a la vez estimulan la imaginación
y la creatividad.
Crqtvcek„p"fg"nc"ocvgtkc"c"nc"cfswkukek„p"fg"
las competencias básicas
La música colabora en el desarrollo de la competencia de autonomía e iniciativa personal, a
través del trabajo colaborativo y la habilidad para
rncpkÝect"{"iguvkqpct"rtq{gevqu0"Nc"kpvgtrtgvcción y la composición son dos claros ejemplos de
cevkxkfcfgu"swg"tgswkgtgp"rncpkÝecek„p"rtgxkc"
y toma de decisiones para obtener los resultados deseados. En las actividades relacionadas
especialmente con la interpretación musical, se
desarrollan capacidades y habilidades como la
perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica
y la autoestima.
21936
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
La música contribuye también a la competencia social y ciudadana. La participación en
actividades musicales de distinta índole, especialmente las relacionadas con la interpretación
y creación colectiva que requieren un trabajo
cooperativo, colabora en la adquisición de habilidades para relacionarse con los demás. La
participación en experiencias musicales colectivas permite expresar ideas propias, valorar las
de los demás y coordinar las propias acciones
con las del resto de los integrantes del grupo
responsabilizándose en la consecución de un
resultado. El contacto con una amplia variedad
de músicas, tanto del pasado como del presente,
favorece la comprensión de las aportaciones
de las diferentes culturas y la valoración de los
demás y de las características de la sociedad
en que se vive.
La música también contribuye de manera
directa al desarrollo del tratamiento de la información y competencia digital. El uso de los
recursos tecnológicos en el campo de la música
posibilita el conocimiento y dominio básico
del hardware y el software musical, los distintos formatos de sonido y de audiovisual o las
técnicas de tratamiento y grabación del sonido
relacionados, entre otros, con la producción de
mensajes musicales, audiovisuales y multimedia.
Asimismo, favorece su aprovechamiento como
herramienta para los procesos de autoaprendizaje y su posible integración en las actividades
de ocio.
Además, la obtención de información musical requiere destrezas relacionadas con el
tratamiento de la información aunque desde
esta materia, merece especial consideración el
uso de productos musicales y su relación con la
distribución y los derechos de autor.
La música también contribuye al desarrollo de
la competencia para aprender a aprender, potenciando capacidades y destrezas fundamentales
para el aprendizaje guiado y autónomo como la
atención, la concentración y la memoria, al tiempo
que desarrolla el sentido del orden y del análisis.
Por una parte, la audición musical necesita una
escucha reiterada para llegar a conocer una obra,
tgeqpqegtnc."kfgpvkÝect"uwu"gngogpvqu"{"Ðcrtqrkctse” de ella. Por otra, todas aquellas actividades
de interpretación musical y de entretenimiento
auditivo requieren la toma de conciencia sobre las
propias posibilidades, la utilización de distintas
estrategias de aprendizaje, la gestión y control
gÝec|"fg"nqu"rtqrkqu"rtqeguqu0
En relación con la competencia en comunicación lingüística, la música contribuye, como
otras materias, a enriquecer los intercambios
comunicativos y a la adquisición y uso de un
vocabulario musical básico. También colabora a
la integración del lenguaje musical y del lenguaje
verbal, y a la valoración del enriquecimiento de
esta interacción.
Desde el punto de vista de la competencia en
el conocimiento y la interacción con el mundo,
la música realiza su aportación a la mejora de
nc"ecnkfcf"fgn"ogfkq"codkgpvg."kfgpvkÝecpfq"{"
tgÞgzkqpcpfq"uqdtg"gn"gzeguq"fg"twkfq."nc"eqptaminación sonora y el uso indiscriminado de
nc"o¿ukec."eqp"nc"Ýpcnkfcf"fg"igpgtct"j dkvqu"
saludables. Además, los contenidos relacionados con el uso correcto de la voz y del aparato
respiratorio, no solamente para no conseguir
resultados musicales óptimos, sino también
para prevenir problemas de salud, inciden en
el desarrollo de esta competencia.
Estructura de los contenidos
Los contenidos de la materia de cada curso se organizan en tres apartados: Escuchar y
comprender; Interpretar y crear, y Dimensión
social y cultural.
En el primer curso los contenidos potencian la
escucha y la interpretación musical; en el tercer
curso los contenidos se centran en la comprensión y la valoración, sin dejar de lado la práctica
musical (creación, interpretación, grabación,
difusión), teniendo siempre en cuenta la dimensión social de la música. Y en el cuarto curso, de
carácter optativo, se profundiza en todos estos
aspectos, prestando un énfasis especial en la
dimensión cultural de la música, trascendiendo
al entorno más inmediato del alumnado.
Aunque en la Educación secundaria obligatoria los contenidos se presenten organizados por
materias, para la consecución de las competencias básicas es conveniente establecer relaciones
entre ellos siempre que sea posible. La conexión
entre contenidos de materias diversas muestra las
diferentes maneras de tratar una misma situación
y da un sentido más amplio a los conceptos y
favorece la comprensión. De igual modo, los
contenidos que en una materia se presentan como
instrumento, encontrarán en otra los contextos
adecuados que les darán sentido.
Las conexiones pueden establecerse con naturalidad en situaciones de relación con el entorno
{"nc"xkfc"fkctkc0"Cn"Ýpcn"fg"nqu"eqpvgpkfqu"fg"ecfc"
curso se concretan las conexiones que se pueden
establecer con otras materias; la propuesta que
se hace tiene un carácter orientativo y en ningún
caso es exhaustiva.
Consideraciones sobre el desarrollo del currículum
El desarrollo de la música en la Educación secundaria obligatoria debe continuar manteniendo
en esta etapa plena coherencia con la Educación
visual y plástica, como ya se ha hecho en la educación primaria, donde los contenidos relativos
a plástica, música y danza como expresiones artísticas de representación de ideas y sentimientos
se desarrollan de forma globalizada.
La Música comparte contenidos con otras materias y sería necesario aprovechar este aspecto
transversal para promover proyectos comunes y
poder trabajar, por ejemplo, la expresión corporal con Educación Física, el uso de los medios
electrónicos con Tecnología o las competencias
comunicativas con las Lenguas.
Eqp"gn"Ýp"fg"jcegt"rqukdng"nc"hwpekqpcnkfcf"fg"
los aprendizajes, es necesario el uso transversal y
globalizado de los conocimientos y la interacción
con situaciones y contextos musicales reales.
La evaluación de los aprendizajes musicales
debe estar orientada a determinar el grado de
comprensión y de interacción entre un contexto
musical real y los conocimientos adquiridos y
no el grado de acumulación de conocimientos. La interpretación vocal e instrumental o
la creación musical deben ser evaluadas con
criterios de realización y de éxito adecuados
a las capacidades individuales de los alumnos,
considerando la progresión y valorando el grado
de consecución de los objetivos.
La materia de Música debería promover y
participar en la realización de conciertos y actos
musicales en el aula, en el centro y en la comupkfcf"gfwecvkxc"eqp"gn"Ýp"fg"jcegt"rqukdng"nc"
dimensión social y comunicativa de la práctica
musical.
Finalmente, no hay que olvidar que la expresión artística, y por lo tanto la música, puede
proporcionar experiencias personales únicas,
que necesitan un contexto de relación humana
y pedagógica cálido y respetuoso y un espacio
común donde se produzcan vivencias personales
singulares y profundas.
Objetivos
La materia de Música de la educación secundaria obligatoria tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades siguientes:
1. Utilizar la voz, los instrumentos y el cuerpo
para expresarse musicalmente de forma creativa
y personal.
2. Escuchar comprensivamente música de
estilos, generaciones y culturas diversas, con
interés, respeto y sensibilidad estética.
3. Conocer el entorno musical y cultural propio y tener conciencia de la universalidad de la
rt evkec"owukecn."cuwokgpfq"tgÞgzkxcogpvg"nc"
diversidad de culturas e identidades musicales.
4. Conocer y aplicar técnicas instrumentales
y vocales básicas para la interpretación y la creación musical y para la expresión corporal.
5. Participar, de forma responsable y proactiva, en actividades musicales organizadas
en el aula, en el centro o en la comunidad educativa favoreciendo la cooperación y el trabajo
común.
80" TgÞgzkqpct"uqdtg"nc"fkogpuk„p"uqekcn"{"
cultural de la música y comprender sus relaciones
con otros ámbitos artísticos y con los medios de
comunicación.
7. Buscar y comprender información procedente de diferentes fuentes y medios para
enriquecer los conocimientos musicales propios,
jcekgpfq"wpc"ngevwtc"tkiwtquc"{"tgÞgzkxc0
8. Hacer uso de la tecnología para enriquecer
la percepción, la expresión y la creación musicales, con autonomía y espíritu crítico.
9. Comunicar conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita, con
rigor y claridad, respetando las personas y los
valores democráticos.
10. Valorar la escucha, la práctica y la creación musical como fuente de disfrute, de enriquecimiento personal y de conocimiento de uno
mismo y del mundo.
Primer curso
Contenidos
Escuchar y comprender
Escucha atenta, escucha memorística, escuejc"eqortgpukxc."guewejc"tgÞgzkxc"{"guewejc"
creativa.
KfgpvkÝecek„p"{"cp nkuku"cwfkvkxq"fg"gngogpvqu"ukipkÝecvkxqu"fg"nc"ognqf c."nc"ctoqp c."gn"
ritmo, el timbre y la textura en obras y prácticas
musicales diversas.
EncukÝecek„p"{"fkuetkokpcek„p"cwfkvkxc"fg"nqu"
diversos tipos de voces e instrumentos y de diversas agrupaciones vocales e instrumentales.
Sensibilización hacia las dimensiones sensoriales y terapéuticas del sonido y de la música y
consideración de la importancia de un entorno
sonoro saludable.
Interés por escuchar y conocer obras y estilos
musicales diversos.
Interpretar y crear
Interpretación de obras musicales y práctica
de la expresión corporal y la danza utilizando
la voz, los instrumentos y el cuerpo.
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Improvisación y creación con elementos básiequ"fgn"ngpiwclg"owukecn."tgÞgzkqpcpfq"uqdtg"nqu"
procesos creativos y los componentes esenciales
del lenguaje musical.
Exploración y desarrollo de habilidades y
técnicas elementales de la voz y de los instruogpvqu"owukecngu<"cÝpcek„p."rtgekuk„p."fkeek„p."
fraseo y expresión.
Lectura y escritura de notación musical,
también con editores musicales, al servicio de
la audición, la interpretación, la creación y la
comprensión de la música.
Conocimiento y práctica de pautas y hábitos
de ensayo y de interpretación individual y en
grupo.
Dimensión social y cultural
Conocimiento y valoración de manifestaciopgu"{"qdtcu"owukecngu"ukipkÝecvkxcu"fgn"rcvtkmonio musical catalán y universal.
Utilización de fuentes de información diversas y plurales, para el conocimiento de la
música.
Conocimiento de los recursos musicales que
ofrece el entorno cultural y social próximo y
disposición a utilizarlos de forma cívica y autónoma.
Utilización correcta del vocabulario musical
gurge Ýeq"rctc"fguetkdkt"{"gzrnkect"nqu"eqorqnentes esenciales del lenguaje musical.
Valoración de la práctica musical como fuente
de conocimiento, de expresión y de disfrute
personal.
Conexiones con otras materias
Matemáticas
Análisis de elementos de la melodía, la armonía y el ritmo.
Educación Física
Práctica de la expresión corporal y la danza como parte de la interpretación y creación
musicales.
Ciencias sociales
Valoración de las manifestaciones artísticas
en su diversidad y complejidad.
Criterios de evaluación
Utilizar la escucha atenta para memorizar,
eqortgpfgt"{"tgÞgzkqpct"cegtec"fg"nc"o¿ukec"
actual de forma personal, crítica y creativa.
Crear, individualmente o en grupo, ideas
musicales con la voz y/o los instrumentos escolares, mostrando iniciativa, creatividad e
imaginación.
Participar en la interpretación en grupo de
obras musicales sencillas de forma activa y
cooperativa.
KfgpvkÝect"{"eqortgpfgt"fg"hqtoc"cwfkvkxc"
nqu"gngogpvqu"ukipkÝecvkxqu"fg"nc"o¿ukec"*nc"
melodía, la armonía, el ritmo, el timbre y la
textura) en fragmentos de obras representativas
del repertorio musical occidental y catalán.
KfgpvkÝect"fg"hqtoc"cwfkvkxc"nc"eqttgncek„p"
de la notación musical con los elementos signiÝecvkxqu"fg"nc"o¿ukec0
KfgpvkÝect."gp"gn" odkvq"eqvkfkcpq."nqu"fkhgrentes usos y funciones de la música.
Expresar una opinión razonada sobre la experiencia musical propia.
Participar en proyectos musicales colectivos,
mostrando buenos hábitos de trabajo personal
y de trabajo en equipo.
Comunicar, de forma oral o escrita, los conocimientos musicales adquiridos utilizando
correctamente el vocabulario musical espee Ýeq0
Tercer curso
Contenidos
Escuchar y comprender
Profundización en la escucha atenta, la escucha memorística, la escucha comprensiva, la
guewejc"tgÞgzkxc"{"nc"guewejc"etgcvkxc0
Rtqhwpfk|cek„p"gp"nc"kfgpvkÝecek„p"{"cp nkuku"
cwfkvkxq"fg"gngogpvqu"ukipkÝecvkxqu"fg"nc"ognqdía, la armonía, el ritmo, el timbre y la textura
en obras y prácticas musicales diversas.
Comprensión y valoración de obras y prácticas musicales en su dimensión expresiva y
estética.
Expresión razonada de opiniones y juicios
musicales, adoptando una actitud de diálogo
y respeto.
Interés por escuchar y conocer obras y estilos
musicales diversos.
Interpretar y crear
Interpretación de obras musicales y práctica
de la expresión corporal y la danza utilizando
la voz, los instrumentos y el cuerpo.
Improvisación y creación de fragmentos y
eqorqukekqpgu"owukecngu"ugpeknncu."tgÞgzkqpcpdo sobre los procesos creativos y los componentes esenciales del lenguaje musical.
Desarrollo de habilidades y técnicas básicas
de improvisación y composición musical orientadas a la creatividad y a la expresión personal
y colectiva.
Desarrollo de habilidades y técnicas elementangu"fg"nc"xq|"{"fg"nqu"kpuvtwogpvqu"owukecngu<"cÝnación, precisión, dicción, fraseo y expresión.
Lectura y escritura de notación musical,
también con editores musicales, al servicio de
la audición, la interpretación, la creación y la
comprensión de la música.
Utilización de dispositivos e instrumentos
electrónicos al alcance para la creación, interpretación, grabación y análisis de piezas y
actividades musicales.
Dimensión social y cultural
Conocimiento y valoración de manifestaciopgu"{"qdtcu"owukecngu"ukipkÝecvkxcu"fgn"rcvtkmonio musical catalán y universal.
Aproximación a la pluralidad de estilos y
corrientes musicales actuales y a sus valores
culturales y sociales.
Utilización de fuentes de información diversas
y plurales, para el conocimiento de la música.
Valoración crítica de la presencia del sonido y
la música en el propio entorno, y de su consumo
en la sociedad actual.
Valoración de la práctica musical como fuente
de conocimiento, de expresión y de disfrute
personal.
Conexiones con otras materias
Tecnologías
Uso de dispositivos e instrumentos electrónicos.
Lengua
Expresión razonada de opiniones y juicios
musicales.
Educación Física
Práctica de la expresión corporal y la danza como parte de la interpretación y creación
musicales.
21937
Educación visual y plástica. Ciencias sociales
Uso de diferentes tipos de lenguajes (icónico,
simbólico, audiovisual, etc.) para interpretar la
realidad y para comunicar los resultados de una
investigación.
Valoración de las manifestaciones artísticas
en su diversidad y complejidad.
Criterios de evaluación
Utilizar la escucha atenta para memorizar,
eqortgpfgt"{"tgÞgzkqpct"cegtec"fg"nc"o¿ukec"
actual de forma personal, crítica y creativa.
Crear, individualmente o en grupo, fragmentos o frases musicales con la voz y/o los
instrumentos escolares, mostrando iniciativa,
creatividad e imaginación.
Participar en la interpretación en grupo de
obras musicales sencillas de forma activa y
cooperativa, asumiendo las responsabilidades
propias de la interpretación pública.
Wvknk|ct."fg"hqtoc"cwv„pqoc"{"gÝec|."nqu"tgcursos básicos que ofrecen la tecnología musical
y las TIC para la interpretación musical y para
la búsqueda de información.
Expresar opiniones musicales propias,
fundamentándolas en los valores estéticos,
culturales y sociales que encarnan las opciones hechas.
KfgpvkÝect."gp"gn" odkvq"eqvkfkcpq."nqu"fkhgtgptes usos y funciones de la música y su presencia
social, apreciando críticamente sus múltiples
facetas.
Expresar una opinión razonada sobre acontecimientos musicales del mundo actual.
Participar en proyectos musicales colectivos,
mostrando buenos hábitos de trabajo personal
y de trabajo en equipo.
Comunicar, de forma oral o escrita, los conocimientos musicales adquiridos utilizando
correctamente el vocabulario musical espee Ýeq0
Cuarto curso (optativa)
Contenidos
Escuchar y comprender
Profundización en la escucha atenta, la escucha memorística, la escucha comprensiva, la
guewejc"tgÞgzkxc"{"nc"guewejc"etgcvkxc0
KfgpvkÝecek„p"{"cp nkuku"cwfkvkxq"fg"gngogpvqu"
ukipkÝecvkxqu"fg"guvknqu."igpgtcekqpgu"{"hqtocu"
en obras y prácticas musicales diversas.
Comprensión y valoración de obras y prácticas
musicales en su dimensión expresiva, estética,
comunicativa y social.
Expresión razonada de opiniones y juicios
musicales, oralmente y por escrito, utilizando un
vocabulario adecuado y adoptando una actitud
de diálogo y respeto.
Interés por escuchar y conocer obras y estilos
musicales diversos.
TgÞgzk„p"uqdtg"nc"rtgugpekc"uqekcn"fg"nc"o¿sica y consideración de la importancia de un
entorno sonoro saludable.
Interpretar y crear
Profundización en la interpretación de obras
musicales y en la práctica de la expresión corporal y la danza utilizando la voz, los instrumentos
y el cuerpo.
Improvisación y creación de arreglos y comrqukekqpgu"owukecngu"ugpeknncu."tgÞgzkqpcpfq"
sobre los procesos creativos y los componentes
idiomáticos, de los estilos musicales.
21938
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Profundización en el desarrollo de habilidades
y técnicas básicas de improvisación y composición musical orientadas a la creatividad y a la
expresión personal y colectiva.
Profundización en el desarrollo de habilidades y técnicas elementales de la voz y de los
instrumentos musicales utilizados.
Utilización de recursos informáticos y electrónicos como herramientas para la escucha,
la interpretación, la creación, la edición, la
grabación y la difusión de fragmentos y obras
musicales.
Realización de audiciones o conciertos y parvkekrcek„p"cevkxc"gp"uwu"hcugu"fg"rncpkÝecek„p."
ensayo, ejecución, dirección y evaluación.
Dimensión social y cultural
Conocimiento y valoración de obras y estinqu"owukecngu"ukipkÝecvkxqu"fg"nc"o¿ukec"ewnvc"
catalana y occidental.
Aproximación a la pluralidad de tradiciones
musicales del mundo y a sus valores culturales
y estéticos.
Utilización de fuentes de información diversas
y plurales para el conocimiento de la música y de
su contexto histórico, cultural y social.
Análisis de las relaciones de la música con
el cine, el teatro, los medios de comunicación,
la publicidad, los videojuegos y la industria
musical.
Utilización correcta del vocabulario musical
gurge Ýeq"rctc"fguetkdkt"{"gzrnkect"nqu"eqoponentes esenciales de estilos, generaciones y
culturas musicales diversas.
Conocimiento de los recursos para la creación,
interpretación, grabación y difusión de producciones sonoras y audiovisuales que ofrecen las
tecnologías de la información y la comunicación
y disposición a utilizarlos de forma cívica y
responsable.
Conexiones con otras materias
Educación visual y plástica. Ciencias sociales.
Educación cívico-ética
Análisis de producciones audio-visuales,
incluida la publicidad, en su contexto e interpretación de los mensajes.
Tecnología. Informática
Uso de recursos TIC en la creación, interpretación, grabación y difusión de producciones
musicales.
Criterios de evaluación
Utilizar la escucha atenta para memorizar,
eqortgpfgt"{"tgÞgzkqpct"cegtec"fg"nc"o¿ukec"
actual y la música del pasado de forma personal,
crítica y creativa.
Crear, individualmente o en grupo, breves
piezas musicales con la voz y/o los instrumentos
escolares, mostrando iniciativa, creatividad e
imaginación.
Participar en la interpretación en grupo de
obras musicales sencillas de forma activa y
cooperativa, asumiendo las responsabilidades
propias de la interpretación pública.
KfgpvkÝect"{"eqortgpfgt"fg"hqtoc"cwfkvkxc"
nqu"gngogpvqu"ukipkÝecvkxqu"fg"guvknqu"{"ifipgtqu"
musicales en fragmentos de obras representativas del patrimonio musical universal.
Utilizar los recursos básicos que ofrecen la
tecnología musical y las TIC para la producción,
grabación y difusión de la música, de forma
cwv„pqoc"{"gÝec|0
Exponer valoraciones y juicios estéticos propios referidos a obras musicales de tradiciones y
culturas diversas, argumentándolos con criterios
artísticos y mostrando interés y respeto por las
valoraciones diferentes.
KfgpvkÝect."gp"gn" odkvq"eqvkfkcpq"g"jkuv„tkeq."
los diferentes usos y funciones de la música y
su presencia social, apreciando críticamente sus
múltiples facetas.
TgÞgzkqpct"uqdtg"nqu"wuqu"fg"nc"o¿ukec"gp"
el mundo actual de forma crítica, razonada y
respetuosa.
Llevar a cabo proyectos musicales colectivos,
mostrando buenos hábitos de trabajo personal
y de trabajo en equipo.
Comunicar, de forma oral o escrita, los conocimientos musicales adquiridos utilizando
correctamente el vocabulario musical espee Ýeq0
Tecnologías
Las tecnologías han adquirido una importancia progresiva en la vida de las personas y en el
funcionamiento de la sociedad. La formación de
las ciudadanas y los ciudadanos requiere actualogpvg"wpc"cvgpek„p"gurge Ýec"gp"nc"cfswkukek„p"
de los conocimientos y habilidades necesarios
para tomar decisiones sobre el uso de objetos
y procesos tecnológicos, resolver problemas
tgncekqpcfqu"eqp"gnnqu"{."gp"fgÝpkvkxc."rctc"wvklizar los distintos materiales, procesos y objetos
tecnológicos para aumentar la capacidad de
actuar sobre el entorno, para mejorar la calidad
fg"xkfc"{"rctc"eqowpkectug"fg"ocpgtc"gÝec|"gp"
la sociedad del conocimiento actual.
La enseñanza y aprendizaje de esta materia
pretende fomentar y desarrollar las habilidades
que permiten al alumnado la comprensión de
los objetos tecnológicos y su utilización y manipulación, incluyendo el uso de las tecnologías
de la información y la comunicación, internet y
las comunidades virtuales como herramientas
importantes en este proceso.
Las tecnologías de la información y comuniecek„p"kpÞw{gp"rqukvkxcogpvg"gp"gn"tgpfkokgpvq"
escolar si se usan adecuadamente, y suministran
al alumnado una herramienta que le permite
explorar todas las materias curriculares, consolidar conocimientos y simular fenómenos
y situaciones nuevas que ayudan a aprender
a aprender.
Puesto que en la educación primaria ya se ha
iniciado al alumnado en las herramientas más
sencillas de comunicación a través de las áreas,
y estos contenidos son transversales y también
se encuentran en los diferentes currículums de
la educación secundaria obligatoria, desde la
materia de Tecnologías hay que procurar que
el alumnado adquiera un caudal más elevado
de habilidades y competencias en las tecnologías de la información y comunicación
-explorar, obtener, analizar, intercambiar y
presentar la información- para poder utilizarlas directamente en las otras materias, en
las situaciones cotidianas de comunicación
y para garantizar el uso de manera autónoma
con el fin de continuar su aprendizaje a lo
largo de toda la vida.
La materia de Tecnologías tiene vínculos con
los contenidos de las materias de Ciencias de la
naturaleza, Ciencias sociales, Geografía e historia y Educación visual y plástica, ya que en ellas
se trabajan contenidos comunes que afectan a las
relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad;
así como, con las materias instrumentales como
las lenguas y las matemáticas.
La actividad tecnológica requiere un enfoque
integrado de los distintos elementos que intervienen: las soluciones técnicas tradicionales, el
eqpqekokgpvq"ekgpv Ýeq."nc"crnkecek„p"vfiepkec."gn"
componente económico, la dimensión estética,
la dimensión comunicativa, etc. Todos estos elementos inciden de manera relevante en el entorno
y en la vida de las personas y permiten analizar
oglqt"nc"ocpgtc"gp"swg"nqu"cxcpegu"ekgpv Ýequ"{"
vfiepkequ"jcp"kpÞwkfq"gp"ncu"eqpfkekqpgu"fg"xkfc"
y se han adaptado a costumbres y creencias de
la sociedad en que se han desarrollado. Este
enfoque permite en la materia de tecnologías
cdqtfct"nc"ukipkÝecek„p"fgn"eqpqekokgpvq"swg"
también se imparte en otras materias.
La materia Tecnologías y las materias de cuarto
curso Tecnología e Informática ofrecen un amplio
abanico de metodologías y estrategias que, en el
marco del proceso tecnológico, permiten llegar
a la diversidad de capacidades y de intereses del
alumnado. Las distintas vertientes de la materia
también permiten desarrollar en el alumnado hábitos y capacidades que les serán imprescindibles
en el futuro, como actuar con corrección y seguridad, conocer y valorar las diferentes formas de
incorporación en el mundo productivo, orientarse
hacia estudios posteriores o ser usuarios críticos
y responsables de las tecnologías.
Competencias propias de la materia
Las competencias propias de la materia de
Tecnologías están estrechamente vinculadas a las
eqorgvgpekcu"gurge Ýecu"egpvtcfcu"gp"eqpxkxkt"
y habitar el mundo, que incluye la competencia
en el conocimiento y la interacción con el mundo
y la competencia social y ciudadana.
Alcanzar la competencia de convivir y habitar el mundo implica adquirir conocimientos
sobre objetos, procesos, sistemas y entornos
tecnológicos, así como desarrollar destrezas
técnicas y habilidades para manipular objetos
con precisión y seguridad. El análisis de objetos
y sistemas técnicos desde diferentes puntos de
vista permite conocer cómo se han diseñado
y construido los elementos que los forman y
qué función desarrollan dentro del conjunto,
facilitando su uso y conservación.
En la materia de Tecnologías, el conocimiento y la interacción con el mundo físico implica identificar problemas relevantes, realizar
observaciones y manipulaciones, formularse
preguntas y obtener respuestas aplicando el
conocimiento teórico y empírico disponible.
También supone adquirir competencias para
hacer un uso responsable de los recursos, cuidar del medio, practicar un consumo racional
y procurar por la propia salud y la de los demás
como elementos clave de la mejora de la calidad
de vida de las personas.
La competencia social y ciudadana integra
conocimientos, habilidades y actitudes para
aplicar los conocimientos propios de la materia
en el marco de un trabajo individual y colectivo
riguroso y también para tomar decisiones en un
mundo en que el que los adelantos en los ámbitos
ekgpv Ýeq"{"vgepqn„ikeq"uqp"ow{"t rkfqu"{"vkgpgp"
wpc"kpÞwgpekc"fgekukxc"gp"nc"xkfc"fg"ncu"rgtuqpcu."
la sociedad y el entorno. También implica el
desarrollo de valores y criterios éticos asociados
a la ciencia y a la tecnología, desde el objetivo de
educar por una ciudadanía responsable en una
uqekgfcf"eqp"wp"eqorqpgpvg"vgepq/ekgpv Ýeq"
cada vez más complejo y exigente.
El tratamiento de la información y la competencia digital también debe considerarse una
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
competencia propia de la materia. El tratamiento
gurge Ýeq"fg"ncu"vgepqnqi cu"fg"nc"kphqtocek„p"
y la comunicación, integrado en esta materia,
proporciona una oportunidad especial para desarrollar esta competencia, asociada al desarrollo
de contenidos que permiten localizar, procesar, elaborar, almacenar, presentar y difundir
la información a través de las tecnologías de
la información y la comunicación. El uso de
estas tecnologías está asociado, también, a la
simulación de procesos tecnológicos y a la adquisición de destrezas relativas a los entornos
multimedia. Esta competencia permite valorar
la información y la comunicación como fuentes
de comprensión y transformación del entorno
en un mundo globalizado.
Crqtvcek„p"fg"nc"ocvgtkc"c"ncu"eqorgvgpekcu"
básicas
La materia de Tecnologías colabora en el desarrollo de otras competencias básicas. Participa
en el desarrollo de la competencia matemática
por medio del uso de herramientas matemáticas,
de manera contextualizada, en la medida en
que proporciona situaciones de aplicabilidad
en diversos campos y facilita la visibilidad de
estas aplicaciones y de las relaciones entre los
diferentes contenidos matemáticos. Las herramientas matemáticas especialmente presentes en
la materia están relacionadas con la resolución
de problemas prácticos del entorno: medida y
cálculo de magnitudes básicas, el uso de escalas,
nc"ngevwtc"g"kpvgtrtgvcek„p"fg"it Ýequ."{"nc"tguqlución de problemas basados en la aplicación de
expresiones matemáticas referidas a principios
y fenómenos físicos.
Las tecnologías contribuyen también a la
adquisición de competencias comunicativas.
La contribución a la competencia lingüística y
audiovisual se realiza a través de la adquisición
fgn"xqecdwnctkq"gurge Ýeq."swg"jc"fg"wvknk|ctug"
en los procesos de investigación, análisis, selección, síntesis y comunicación de la información. La lectura, interpretación y redacción de
informes y documentos técnicos contribuye al
conocimiento y a la capacidad de utilizar textos
de diferentes tipologías. La contribución a la
competencia artística y cultural se consigue a
través del uso de instrumentos de representación
it Ýec"{"gn"fkug‚q"{"eqpuvtweek„p"fg"qdlgvqu"{"
estructuras, pero también de la apreciación de
la diversidad de producciones tecnológicas de
las sociedades.
A la adquisición de la competencia de aprender
a aprender se contribuye mediante el desarrollo
de estrategias de resolución de problemas tecnológicos, especialmente a través de la obtención,
análisis y selección de información útil para
abordar un proyecto.
Finalmente, la competencia de autonomía e
iniciativa personal implica desarrollarse con
autonomía e iniciativa personal en diversos ámbitos de la vida y del conocimiento, incluido el
tecnológico; abordar los problemas tecnológicos
fg"ocpgtc"tgÞgzkxc"{"rncpvgct"cnvgtpcvkxcu"{"
soluciones de manera autónoma y creativa.
Estructura de los contenidos
La materia presenta, por una parte, los contenidos tecnológicos que deben desarrollarse
en los cursos de primero a tercero para todo
el alumnado en la materia de Tecnologías;
y de la otra, los contenidos de dos materias
optativas en el cuarto curso: Tecnología e
Informática.
Los contenidos del primer curso son: La tecnología y el proceso tecnológico. Herramientas y
materiales de tecnología; Diseño y construcción
de objetos; Las TIC como herramienta para la
integración y la comunicación de la información.
Los contenidos del segundo curso giran en torno
a: Electricidad; Procesos y transformaciones
tecnológicas en la vida cotidiana; El ordenador
como medio de información y comunicación.
Finalmente, los contenidos del tercer curso son:
Máquinas, mecanismos y estructuras; Los proyectos tecnológicos; Las comunicaciones.
En cuanto a la materia optativa de Tecnología, sus contenidos se centran en: La vivienda;
Electrónica, neumática e hidráulica; Control y
automatización.
En relación con la Informática, los contenidos
que se trabajan son: Creaciones multimedia;
Publicación y difusión de contenidos; Herramientas para la comunicación.
Aunque en la Educación secundaria obligatoria los contenidos se presenten organizados por
materias, para la consecución de las competencias básicas es conveniente establecer relaciones
entre ellos siempre que sea posible. La conexión
entre contenidos de materias diversas muestra las
diferentes maneras de tratar una misma situación
y otorga un sentido más amplio a los conceptos y
favorece la comprensión. Del mismo modo, los
contenidos que en una materia se presentan como
instrumento, encontrarán en otra los contextos
adecuados que les darán sentido.
Las conexiones pueden establecerse con naturalidad en situaciones de relación con el entorno
{"nc"xkfc"fkctkc0"Cn"Ýpcn"fg"nqu"eqpvgpkfqu"fg"ecfc"
curso se concretan las conexiones que se pueden
establecer con otras materias; la propuesta que
se hace tiene un carácter orientativo y en ningún
caso es exhaustiva.
Consideraciones sobre el desarrollo del currículum
Tecnologías de primer a tercer curso
Puesto que en la educación primaria ya se ha
iniciado al alumnado en las herramientas más
sencillas de comunicación a través de las áreas,
y estos contenidos son transversales y también
se encuentran en los diferentes currículums de
la educación secundaria obligatoria, desde la
materia de Tecnologías debe procurarse que el
alumnado adquiera un caudal más elevado de
habilidades y competencias en las tecnologías
de la información y comunicación -explorar,
obtener, analizar, intercambiar y presentar la
información- para poder utilizarlas directamente en las otras materias, en las situaciones
cotidianas de comunicación y para garantizar el
wuq"fg"ocpgtc"cwv„pqoc"eqp"gn"Ýp"fg"eqpvkpwct"
su aprendizaje a lo largo de toda la vida. Aunque
en cada curso uno de los bloques de contenidos
se refiera a las TIC no hay que interpretarlo
como que su dedicación es de un trimestre de
manera exclusiva; los contenidos TIC no deben
impartirse aparte sino integrados en las actividades tecnológicas cotidianas. Las TIC son una
herramienta para la elaboración, presentación
y divulgación de las consecuciones propias de
la tarea tecnológica.
Los contenidos y los criterios de evaluación
del primer curso pretenden que el alumnado
trabaje desde el principio siguiendo el proceso
tecnológico y construyendo objetos sencillos que
supongan el uso de componentes estructurales
y eléctricos. Más adelante, se sistematizarán
21939
los aspectos teóricos de las estructuras y de los
circuitos eléctricos. No se trata, pues, en primer
curso, de hacer teoría de la tecnología, del proceso tecnológico, de materiales, de estructuras
y de electricidad, sino de utilizar el proceso
tecnológico para reconocerlo, realizando una
construcción sencilla con elementos mecánicos y
gnfievtkequ"rctc"fgurwfiu"tgÞgzkqpct"{"ukuvgocvk|ct"
a partir de la experiencia práctica. También más
adelante se profundizará en el modelo de proceso
tecnológico. Desde el primer momento y a lo
largo del curso, las TIC serán una herramienta
para la integración, comunicación y divulgación
de la información.
Los contenidos del segundo curso deben
permitir que el alumnado conozca, analice y
reproduzca (totalmente o parcial) un proceso
industrial próximo que el profesorado previamente seleccionará en función del entorno del
centro.
Los contenidos del tercer curso deben permitir
sistematizar los conceptos sobre estructuras
que se han utilizado de manera intuitiva y experimental en el primer curso. Lo mismo pasa
también con el proceso tecnológico, que ahora
se estudia y se utiliza en todos sus pasos. En
este curso el alumnado debe llevar a cabo un
proceso tecnológico completo, preferentemente en relación con la vivienda, integrando las
herramientas informáticas que se utilizan a lo
largo de los tres cursos, con especial atención a
los medios utilizados para la divulgación.
Las materias optativas de cuarto
Tecnología
En esta materia el alumnado debe centrar su
trabajo en las tecnologías de control aplicadas a
entornos próximos o estudiados anteriormente,
como la vivienda o un proceso industrial próximo. La neumática se debe incorporar de manera
experimental, mientras que para la hidráulica se
puede utilizar software de simulación.
Informática
En esta materia el alumnado debe centrar su
trabajo en la aplicación de técnicas de edición
digital en formato multimedia para diseñar y
elaborar presentaciones, exposiciones de ideas
y proyectos, así como en el desarrollo de contenidos en Internet por medio de herramientas
colaborativas en entornos virtuales.
Objetivos
1. Concebir la tecnología como un conjunto
de conocimientos operativos de diferentes áreas
del conocimiento destinados a cubrir determinadas necesidades de las personas individual o
colectivamente.
2. Relacionar la tecnología con los factores
que caracterizan el desarrollo económico y social
buscando propuestas solidarias y sostenibles.
3. Analizar materiales, objetos y sistemas
técnicos para comprender su funcionamiento,
conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de utilizarlos y
controlarlos, entender las razones que condicionan su diseño y construcción.
4. Proyectar y construir objetos y sistemas
técnicos sencillos aplicando, con autonomía y
creatividad, el proceso tecnológico: seleccionar
y elaborar la documentación pertinente, diseñar
y construir objetos o sistemas que resuelvan el
problema planteado y evaluar su idoneidad.
5. Expresar y comunicar ideas y soluciones
técnicas, razonando su viabilidad, y utilizando
21940
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
tgewtuqu"it Ýequ"g"kphqto vkequ."nc"vgtokpqnqi c"
y la simbología adecuadas.
6. Trabajar de forma autónoma, responsable
y creativa en la toma de decisiones, en la ejecución de tareas y en la búsqueda de soluciones,
mostrando una actitud, dialogante y de respeto
en el trabajo en equipo. Aplicar siempre la normalización y las medidas de seguridad.
7. Utilizar los diferentes recursos que nos
ofrecen las TIC e Internet como herramientas
de trabajo habitual así como gestionar, de forma
correcta y con seguridad, la información, los sistemas operativos y los programas informáticos
adecuados para la resolución de un problema
concreto o para la representación y diseño de
objetos o procesos.
8. Utilizar los servicios telemáticos adecuados como respuesta a las necesidades relacionadas con la formación, el ocio, la inserción laboral, la administración, la salud o el
comercio, valorando hasta qué punto cubren
las necesidades y si lo hacen de una forma
apropiada y segura.
9. Valorar de forma crítica los avances tecpqn„ikequ."uw"kpÞwgpekc"gp"gn"ogfkq"codkgpvg."
la salud y el bienestar individual y colectivo y
en la sociedad en general.
Las TIC como herramienta para la integración
y la comunicación de la información
Utilización, funcionamiento y análisis de
los diferentes dispositivos TIC que aportan o
recogen información mediante el ordenador: cámaras, dispositivos de memoria, PDA, teléfonos
móviles e interconexión entre ordenadores.
Utilización de los sistemas operativos para
almacenar, organizar y recuperar información
de soportes físicos o virtuales.
Utilización de programas para la creación,
edición, mejora y presentación de la documentación y los trabajos elaborados.
Primer curso
Criterios de evaluación
Conocer y utilizar las herramientas y máquinas utilizadas en el taller y describir las propiedades de los diferentes materiales técnicos que las
componen, relacionándolas con sus aplicaciones,
evolución y técnicas de trabajo.
Utilizar de forma correcta la representación
it Ýec"rctc"fguetkdkt"qdlgvqu"{"rtqeguqu."crnkcando correctamente la normalización y la simbología y utilizando aplicaciones informáticas
e instrumentos de dibujo.
Seguir correctamente las fases del proceso
tecnológico en el diseño y construcción de un
objeto sencillo utilizando las herramientas y máquinas de forma correcta; respetando las normas
de seguridad y eligiendo los materiales adecuados realizando un uso sostenible de ellos.
KfgpvkÝect"nqu"guhwgt|qu"c"swg"guv "uqogvkfc"
una estructura y los elementos que la componen observante modelos teóricos y ejemplos
del entorno.
Diseñar y construir estructuras sencillas tanto
de forma real como mediante simuladores gráÝequ"crnkecfcu"c"qdlgvqu"eqvkfkcpqu0
Diseñar y construir circuitos eléctricos básicos
que formen parte de un objeto de construcción
propia o del grupo.
Conocer y utilizar los diferentes dispositixqu"VKE"eqp"gn"Ýp"fg"tgcnk|ct"vtcpuhgtgpekc"fg"
datos.
Gestionar la información de forma lógica y
utilizar de forma ágil programas y aplicaciones informáticas realizando su instalación y,
mantenimiento.
Comunicar de forma oral y escrita los trabajos
cotidianos y los proyectos realizados utilizando
herramientas informáticas que integren diferentes medios de presentación.
Contenidos
La tecnología y el proceso tecnológico. Herramientas y materiales de tecnología
Reconocimiento y análisis de herramientas
y máquinas propias del entorno tecnológico:
utilización, mantenimiento y normas de seguridad.
Análisis de las propiedades y usos de los diferentes materiales técnicos y deducción de sus
aplicaciones a partir de la observación y análisis
de diferentes objetos.
Utilización de instrumentos de representaek„p"it Ýec"crnkecpfq"ceqvcekqpgu."guecncu"{"
sistemas de representación normalizados para
representar objetos.
Valoración de la necesidad de hacer un uso
responsable de los materiales contemplando su
posible ahorro, reutilización y reciclaje.
Valoración de la necesidad de utilizar las
herramientas y técnicas adecuadas para trabajar con cada material siguiendo las normas
de seguridad.
Diseño y construcción de objetos
Diseño y construcción de un objeto sencillo
con los materiales y las herramientas adecuadas aplicando los sistemas de representación
tratados.
Observación de objetos cotidianos y de consvtweekqpgu"ukorngu"eqp"gn"Ýp"fg"kfgpvkÝect"uwu"
elementos estructurales y los esfuerzos a que
están sometidas.
Diseño y construcción de estructuras sencillas
aplicadas a un objeto para mejorar su resistencia
a los esfuerzos.
Diseño y construcción de circuitos eléctricos básicos aplicados a objetos de construcción
propia.
Utilización de simuladores para la comprobación del funcionamiento de circuitos eléctricos.
Utilización de simuladores de estructuras
para determinar, a nivel básico, esfuerzos y
estabilidad.
Conexiones con otras materias
Matemáticas. Ciencias sociales
Tgrtgugpvcek„p"it Ýec"{"guecncu
Lengua
Producción de textos orales y escritos para
comunicar y compartir proyectos.
Presentación de documentación y trabajos.
Ciencias de la naturaleza
Reutilización y reciclaje de materiales
Uso de normas de seguridad
Con todas las materias, utilización de los
recursos TIC.
Segundo curso
Contenidos
Electricidad
Reconocimiento de la función de los elementos de un circuito eléctrico y de su simbología:
generadores, conductores, receptores y aparatos
de mando.
Caracterización de la corriente eléctrica alvgtpc"{"eqpvkpwc0"KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"ghgevqu"
de la corriente eléctrica: luz, calor, movimiento,
magnetismo.
Análisis de los principales procesos de generación de electricidad a partir de diferentes
fuentes de energía. Valoración de la utilización
de energías renovables para la generación de
electricidad. Reconocimiento experimental de
motores eléctricos.
Medida de las magnitudes eléctricas básicas
en un circuito: tensión eléctrica, intensidad y
resistencia.
Diseño y construcción de circuitos eléctricos
sencillos con elementos físicos para dar respuesta a las necesidades de la vivienda y otros
entornos, y con programas de simulación para
estudiar los efectos producidos por los cambios
de algunas de las variables.
Procesos y transformaciones tecnológicas en
la vida cotidiana
Caracterización de la obtención de las materias primas.
Reconocimiento de la transformación industrial de la materias primas en productos elabotcfqu0"KfgpvkÝecek„p"fg"vfiepkecu"wvknk|cfcu"gp"
los procesos de transformación de productos
elaborados.
KfgpvkÝecek„p"fg"ceekqpgu"tgncekqpcfcu"eqp"
la comercialización de productos: embalaje, etiquetado, manipulación y transporte. Valoración
del consumo responsable.
Análisis de un proceso industrial próximo.
Contrastación de similitudes y diferencias
entre procesos tecnológicos.
Valoración de los cambios en las necesidades
humanas.
Valoración del impacto de la transformación
de las materias primas en el medio.
El ordenador como medio de información y
comunicación
Uso de Internet: interpretación de su terminología, estructura y funcionamiento. Utilización
del ordenador como medio de comunicación
individual y en grupo: correo electrónico, foro,
chat y videoconferencia.
Utilización de herramientas y aplicaciones
para la búsqueda, descarga e intercambio y
publicación de información. Actitud crítica y
responsable de la propiedad y distribución de
los programas y de la información.
Selección de la información obtenida por medios telemáticos teniendo en cuenta su autoría,
Ýcdknkfcf"{"Ýpcnkfcf0
Utilización y gestión de recursos compartidos
mediante redes locales.
Utilización de entornos virtuales de aprendizaje.
Uso de los medios de presentación de la información. Creación y exposición de presentaciones
de los trabajos individuales y de grupo.
Conexiones con otras materias
Matemáticas
Resolución de problemas.
Lengua
Comunicación, búsqueda, intercambio y
publicación de información por medio de Internet.
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Presentación de documentación y trabajos.
Ciencias de la naturaleza
Utilización de la energía.
Uso de normas de seguridad.
Con todas las materias, utilización de los
recursos TIC.
Criterios de evaluación
Comprender y describir el funcionamiento
de circuitos eléctricos básicos y sus aplicaciones a sistemas técnicos sencillos. Diseñar y
construir circuitos eléctricos básicos tanto con
componentes como mediante el uso de simuladores. Integrar estos circuitos de baja tensión
en juguetes, objetos de construcción propia y
maquetas de viviendas.
Describir el proceso de generación de electricidad a partir de diferentes fuentes de energía y
el proceso de obtención de movimiento a partir
de la electricidad. Valorar la necesidad de un
consumo razonado de energía en la vida cotidiana y la utilización de estrategias adecuadas
para conseguirlo.
Comprender los efectos y las interrelaciones
de las magnitudes eléctricas básicas y realizar
medidas de forma experimental.
Valorar la importancia de la electricidad en
la resolución de problemas y en el desarrollo
tecnológico.
Reconocer los diferentes procesos, técnicas
y transformaciones industriales aplicadas a las
materias primas hasta convertirse en productos
elaborados y puestos al alcance del consumidor.
Analizar el proceso industrial de un producto
característico de la zona.
Valorar la necesidad de una compra y un consumo responsable de los productos.
Utilizar Internet de forma correcta para comunicarse, buscar, descargar, intercambiar y
publicar información así como conocer su funcionamiento, estructura y terminología.
Valorar la propiedad intelectual en cuanto al
uso y difusión de la información y del software
accesible mediante Internet.
Compartir de forma correcta recursos tanto
de redes de ordenadores como de comunidades
virtuales, valorando la necesidad de colaborar en
la construcción compartida del conocimiento.
Crear y presentar información mediante herramientas informáticas y entornos multimedia.
Tercer curso
Contenidos
Máquinas, mecanismos y estructuras
Caracterización de los diferentes tipos de
esfuerzos que puede sufrir un material mediante
la observación.
Análisis de objetos cotidianos y de consvtweekqpgu"ukorngu"eqp"gn"Ýp"fg"cpcnk|ct"uwu"
elementos estructurales y los esfuerzos a las
que están sometidas.
Caracterización de las máquinas térmicas.
Valoración del uso de combustibles tradicionales
y alternativos y de su impacto en el medio.
Reconocimiento de mecanismos utilizados
para la transmisión y transformación del movimiento y análisis de su función en diferentes
máquinas.
Utilización de simuladores para reproducir
y entender el funcionamiento de mecanismos
y sus asociaciones, y determinar esfuerzos y
estabilidad de estructuras.
Diseño, desarrollo y evaluación de proyectos
que incluyan mecanismos y asociaciones de
mecanismos para realizar una función determinada.
Los proyectos tecnológicos
Identificación de problemas tecnológicos
y de las fases del proceso de investigación de
soluciones.
Caracterización de los elementos del proyecto
tecnológico: utilidad y funcionalidad del objeto
o proceso; relación de materiales, herramientas
y hardware necesario; estudio económico del
rtq{gevq="rncpkÝecek„p"fgn"rtqeguq"fg"tgcnk|cción; evaluación del resultado; elaboración de
la memoria.
Construcción de un objeto o máquina que
integre las fases de un proyecto técnico.
Uso de aplicaciones informáticas para la búsqueda de información, la resolución de problemas y la presentación de la memoria.
Utilización de la simbología y el lenguaje
técnico adecuado.
Valoración del ahorro de material: reciclaje,
reutilización y economía.
Aplicaciones y normas de seguridad y de uso
en la utilización de máquinas, herramientas y
espacios.
Las comunicaciones
Análisis de las comunicaciones alámbricas
e inalámbricas: telefonía, radio, sistemas de
posicionamiento global, ordenador y televisión.
TgÞgzk„p"gp"ewcpvq"c"uw"wuq"tgurqpucdng0
Creación y edición de contenidos multimedia
para la publicación de trabajos individuales y
de grupo en Internet.
Exposición oral de trabajos individuales y de
grupo utilizando el ordenador como medio de
comunicación en un espacio real o virtual.
Conexiones con otras materias
Matemáticas
Simbología.
Lengua
Exposición oral y presentación de trabajos.
Ciencias de la naturaleza
Caracterización de los combustibles y su
impacto en el medio.
Uso de normas de seguridad.
Ciencias sociales
Análisis de materiales, combustibles y máquinas industriales y de la incidencia de las
actividades industriales sobre el medio.
Educación para la ciudadanía y derechos
humanos
Uso responsable de los recursos TIC
Con todas las materias, utilización de los
recursos TIC.
Criterios de evaluación
Diseñar y construir estructuras que formen
parte de un proyecto tecnológico, teniendo en
cuenta aspectos de los materiales: rigidez, ligetg|c."Þgzkdknkfcf0
Reconocer la fuente y tipo de energía que
permite el funcionamiento de diferentes mecanismos y máquinas. Buscar estrategias de
ahorro energético.
Comprender y describir el funcionamiento y
la aplicación de los diferentes mecanismos de
transmisión y transformación del movimiento
21941
a partir del análisis y la observación de éstos en
diferentes máquinas.
Diseñar, construir y simular sistemas de mecanismos que realizan una función determinada
dentro de un proyecto tecnológico.
Resolver e identificar problemas tecnológicos proponiendo una solución a partir de la
búsqueda de información previa, el diseño, la
rncpkÝecek„p."gn"fgucttqnnq"{"nc"gxcnwcek„p"fg"
esta solución.
Construir un objeto estableciendo un plan
de trabajo organizado que permita llegar a una
solución correcta teniendo en cuenta criterios
de ahorro de recursos y respeto por el medio
ambiente y siguiendo las normas de seguridad de
trabajo respecto a herramientas y materiales.
Publicar los trabajos personales y de grupo
en formato de página web.
Utilizar correctamente la simbología y el
lenguaje técnico.
Conocer el funcionamiento básico de los
principales tipos de comunicación a distancia
{"tgÞgzkqpct"uqdtg"uw"wuq"{"cdwuq0
Tecnología (optativa de cuarto de ESO)
Contenidos
La vivienda
Análisis de los elementos que condicionan el
diseño de una vivienda: situación, características
básicas, necesidades de los usuarios, estética.
Caracterización del protocolo de acceso a una
vivienda: trámites para su compra o alquiler, condiciones de habitabilidad, acceso a los servicios.
Cp nkuku"fg"nqu"eqorqpgpvgu"swg"eqpÝiwtcp"
las instalaciones de una vivienda, utilizando la
simbología correspondiente y reconociendo la
pqtocvkxc"fg"ugiwtkfcf0"KfgpvkÝecek„p"fgn"equvg"
de los servicios básicos.
Reconocimiento de las técnicas básicas y de
los materiales de mantenimiento y reparación de
una vivienda. Aplicación de técnicas de mantenimiento y reparación a situaciones concretas.
Valoración de las ventajas de la utilización de
nuevos materiales en las viviendas. Medidas de
seguridad en la vivienda.
Valoración de estrategias de ahorro energético y de agua en las viviendas: arquitectura
bioclimática y domótica.
Electrónica, neumática e hidráulica
Análisis de circuitos electrónicos analógicos y
digitales sencillos, reconociendo los componentes básicos, su simbología y su funcionamiento.
Realización de cálculos.
Caracterización de aplicaciones de la electrónica en procesos técnicos y aparatos.
Análisis y descripción de los componentes
de los sistemas neumático e hidráulico y de sus
principios de funcionamiento.
Aplicación de la neumática y la hidráulica en
la industria y otros entornos técnicos.
Uso de simuladores para analizar el funcionamiento de circuitos electrónicos y diseñar
circuitos neumáticos e hidráulicos
Diseño y montaje de circuitos electrónicos y
neumáticos que cumplan o realicen una función
determinada.
Control y automatización
Análisis de los diferentes elementos de
control: sensores, actuadores y dispositivos
de mando.
Análisis de sistemas automáticos: componentes y funcionamiento.
21942
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
Aplicación de la tecnología de control en las
instalaciones de las viviendas y en la industria.
Fkug‚q."rncpkÝecek„p"{"eqpuvtweek„p"fg"ukutemas automáticos. Uso del ordenador como
elemento de programación y control.
Uso de simuladores informáticos para comprender el funcionamiento de sistemas automáticos y realizar su diseño.
Máquinas automáticas y robots: automatismos. Arquitectura de un robot. Elementos
mecánicos y eléctricos necesarios para su movimiento.
Diseño, construcción y programación de
robots.
Valoración de la incidencia de la automatización en el desarrollo tecnológico a lo largo
de la historia.
Conexiones con otras materias
Con todas las materias, utilización de los
recursos TIC.
Criterios de evaluación
Comprender el proceso de acceso y las características básicas de las viviendas. Reconocimiento y valoración de la evolución tecnológica
en las viviendas.
Fguetkdkt"g"kfgpvkÝect"nqu"gngogpvqu"fg"ncu"
fkhgtgpvgu"kpuvcncekqpgu"fqofiuvkecu"eqp"gn"Ýp"fg"
comprender su funcionamiento, el coste de su
utilización, así como las medidas de seguridad
necesarias.
Realizar actividades de mantenimiento y reparaciones básicas a partir de un ejemplo real.
Proponer estrategias de ahorro de energía y
agua en los hogares así como de automatización
aplicada en casos reales o simulados.
Describir el funcionamiento y la aplicación
de circuitos electrónicos sencillos.
Realizar operaciones lógicas utilizando el
álgebra de Boole, relacionando planteamientos
lógicos con procesos técnicos y resolver mediante puertas lógicas problemas tecnológicos
sencillos.
Analizar y describir los componentes de sisvgocu"pgwo vkequ"g"jkft wnkequ"g"kfgpvkÝect"uwu"
aplicaciones en sistemas del entorno.
Diseñar y construir circuitos electrónicos y
neumáticos sencillos con componentes que cumplan una determinada función en un mecanismo
o máquina y mediante simuladores.
Analizar los diferentes elementos de control
de sistemas automáticos y describir su funcionamiento y aplicaciones.
Diseñar y construir sistemas automáticos y
robots utilizando las herramientas informáticas
adecuadas para su programación y aplicarlos a
sistemas técnicos cotidianos.
Materializar un proyecto técnico, individual
o en grupo, integrador de las tecnologías trabajadas, elaborando la memoria técnica en soporte
informático y realizando la exposición en público
y con soporte multimedia.
Relacionar los factores que pueden permitir
que las nuevas tecnologías mejoren el proceso de
producción: aplicación de la informática y sustitución de herramientas por la robótica con dismipwek„p"fg"tkguiqu"{"oglqtc"fg"nc"gÝecekc0
Informática (optativa de cuarto de ESO)
Contenidos
Creaciones multimedia
Aplicación de técnicas de imagen física a
través de periféricos de entrada.
Uso de técnicas de tratamiento de la imagen digital: formatos básicos y su aplicación,
oqfkÝecek„p"fg"nc"ogfkfc"fg"ncu"ko igpgu"{"
selección de fragmentos, creación de diseños
it Ýequ."cnvgtcek„p"fg"nqu"rct ogvtqu"fg"ncu"
fotografías digitales.
Captura, edición y exportación de audio y
de vídeo. Caracterización de formatos de almacenaje.
Creación de contenidos multimedia mediante
aplicaciones informáticas.
Publicación y difusión de contenidos
Integración y organización de elementos multimedia en estructuras hipertextuales.
Diseño de presentaciones con elementos
multimedia.
Creación y publicación en Internet. Estándares
de publicaciones.
Valoración de la accesibilidad de la información.
Herramientas para la comunicación
Caracterización de redes locales: comunicación entre equipos informáticos, usuarios
y permisos. Identificación de recursos compartidos.
Uso de conexiones inalámbricas e intercambio de información entre dispositivos
móviles.
Valoración de la información y la comunicación como fuentes de comprensión y transformación del entorno social: comunidades virtuales,
globalización, interacción en Internet.
Reconocimiento y aplicación de medidas de
seguridad en el uso de Internet.
Valoración de la propiedad y la distribución
del software y de la información.
Adquisición de hábitos orientados a la protección de la intimidad y la seguridad personal
en los entornos virtuales.
Reconocimiento de canales de distribución
de los contenidos multimedia: imagen, música,
vídeo, radio, TV. Acceso y descarga. Modalidades de intercambio.
Criterios de evaluación
Aplicar técnicas de edición digital en imágepgu"hqvqit Ýecu"{"fkhgtgpekctncu"fg"ncu"ko igpgu"
generadas por ordenador.
Realizar fotografías en formato digital, edivctncu"{"oqfkÝect"uw"hqtocvq0
Capturar, editar y montar fragmentos de vídeo
con audio.
Integrar diferentes elementos (texto, imagen,
sonido) en un mismo contenido a través de una
aplicación multimedia.
Diseñar y elaborar presentaciones destinadas
a apoyar el discurso verbal en la exposición de
ideas y proyectos, integrando elementos multimediales.
Desarrollar contenidos para la red Internet,
incorporando recursos multimedia y aplicando
estándares de accesibilidad.
Trabajar como usuarios en redes locales. Instalar aplicaciones y compartir documentos.
Conectar dispositivos inalámbricos a la red.
Participar en comunidades virtuales, interactuando de forma activa en las webs, adoptando
actitudes y conductas adecuadas, con respeto
a los derechos e intercambios de contenidos y
entornos de trabajo.
KfgpvkÝect"nqu"oqfgnqu"fg"fkuvtkdwek„p"fg"
contenidos en Internet, respetando sus particularidades a la hora de utilizar y compartir.
Historia y cultura de las religiones
Las creencias y prácticas religiosas juegan
un papel importante en el comportamiento de
muchas personas, al mismo tiempo que ayufcp"c"gzrnkect"nc"eqpÝiwtcek„p"fg"nqu"itwrqu"
humanos y las sociedades, en el pasado y en el
mundo de hoy. Además de constituir un conjunvq"fg"kfgcu."rtgegrvqu"{"tkvwcngu"rctc"nqu"Ýgngu"
swg"ncu"rtcevkecp."ncu"tgnkikqpgu"kpÞwgpekcp"ncu"
estructuras y prácticas sociales, el mundo del
pensamiento y del arte, así como los códigos
de conducta individual y colectiva que derivan
de sus respectivas concepciones sobre el ser
humano y el mundo.
Esta perspectiva otorga al fenómeno religioso
un papel relevante a la hora de conocer la evolución de las sociedades y comprender algunos
acontecimientos significativos del presente,
tanto de orden político como social y cultural.
Ahora bien, en el mundo actual asistimos, más
que en otras épocas, a un pluralismo que afecta
también a las religiones. Simultáneamente, se
da una progresiva secularización de la sociedad y un incremento del número y difusión
de las creencias. De esta manera, la realidad
contemporánea incluye una gran diversidad de
creencias religiosas y no religiosas, y un pluralismo religioso igualmente extenso que muestra,
además, cambios en el papel y la importancia de
ncu"fkuvkpvcu"tgnkikqpgu0"Eqpqegt"uw"kpÞwgpekc"
e impacto sobre las personas y la sociedad es
fundamental para llegar a comprender el mundo
en que vivimos.
La materia de Historia y cultura de las religiones, que se cursa con carácter voluntario, concibe
las creencias religiosas y, más concretamente, las
religiones organizadas, como componentes de la
civilización, y las estudia a la luz de la metodología de las ciencias sociales. Con esta materia se
pretende acercar al alumnado al conocimiento
de las principales religiones y a la comprensión
fg"uw"kpÞwgpekc"uqdtg"nc"uqekgfcf."nc"rqn vkec"{"
las formas de vida de los pueblos donde surgen y se desarrollan. Esto implica estudiar las
relaciones de la religión con los elementos de
la cultura a través de los cuales se expresa (el
arte y la literatura) y con aquellos otros con los
swg."c"ogpwfq."gpvtc"gp"eqpÞkevq"*nc"Ýnquqh c."
la ciencia, la política o la moral).
La materia realiza un estudio de las religiones desde un enfoque no confesional; por lo
tanto, no se propone una aproximación desde la
vivencia religiosa, ni tampoco desde posturas
agnósticas o ateas. Aspira a mostrar al alumnado el pluralismo ideológico y religioso del
mundo en que vive, a partir del conocimiento
fg"nqu"tcuiqu"ukipkÝecvkxqu"fg"ncu"rtkpekrcngu"
religiones y su presencia en el tiempo y en las
sociedades actuales, a la vez que da importancia
a la libertad de conciencia y la libertad religiosa
como elementos esenciales de un sistema de
convivencia. Asimismo, busca desarrollar actitudes de respeto hacia las personas con o sin
creencias religiosas, teniendo como principal
referencia ética los derechos reconocidos en la
Declaración Universal De los Derechos Humanos y en el marco de la Constitución española y
del Estatuto de autonomía de Cataluña. Se trata,
en resumen, de proporcionar al alumnado un
mejor conocimiento de la realidad del mundo
en qué vive y de favorecer la convivencia en la
actual sociedad plural.
En los tres primeros cursos de la etapa se
estudia la diversidad de creencias y prácticas
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
religiosas que han sucedido a lo largo de la
historia, atendiendo también a la distribución
espacial y cuantitativa de las religiones en el
mundo de hoy, caracterizando las principales
religiones y su proyección en la sociedad, el
arte y la vida de los pueblos. La importancia de
cniwpcu"tgnkikqpgu"jkuv„tkecu"gp"nc"eqpÝiwtcek„p"
de nuestra cultura y del mundo actual exige profundizar en las grandes religiones monoteístas
y, en particular, en la tradición judía y cristiana, que fundamentan muchas manifestaciones
artísticas y culturales del mundo occidental.
En el caso del estado español, la presencia de
elementos de tradición musulmana es, también,
ow{"ukipkÝecvkxc0
En el cuarto curso se aborda el estudio de
las religiones en su doble dimensión, personal
y social. Como opción personal, las religiones
comparten el espacio plural de las creencias
en un mundo progresivamente secularizado,
donde se debe respetar las personas creyentes
y no creyentes, así como las razones en que
fundamentan sus respectivas convicciones. En su
dimensión social, las religiones han colaborado
c"ecodkct"gn"owpfq"{"nc"jkuvqtkc."jcp"oqfkÝecfq"ncu"xkukqpgu"fg"nc"tgcnkfcf"{"jcp"kpÞwkfq."
y continúan haciéndolo, sobre la sociedad, la
rqn vkec."gn"rgpucokgpvq"Ýnqu„Ýeq"{"ekgpv Ýeq."
la moral, las costumbres y los rituales sociales.
Por esta razón, el programa contempla el análisis de las relaciones entre las religiones y los
guvcfqu."cu "eqoq"cniwpcu"vgpukqpgu"{"eqpÞkevqu"
que incluyen entre sus causas razones de tipo
tgnkikquq0"Vcodkfip"ug"rtqrqpg"nc"tgÞgzk„p"cegtec"
de la relación de las religiones con los Derechos
Humanos, la Constitución española y el Estatuto
de autonomía de Cataluña, que constituyen los
referentes comunes, de los valores compartidos
por las personas creyentes y no creyentes.
Gp"fgÝpkvkxc."eqp"guvc"ocvgtkc"ug"rtgvgpfg"
acercar al alumnado a un elemento clave de la
sociedad y la cultura, que es también un aspecto
fundamental del comportamiento humano. A
través de esta aproximación al hecho religioso
y su presencia en la sociedad y la historia, el
alumnado debe crecer conceptualmente y mafwtct"fgufg"gn"rwpvq"fg"xkuvc"oqtcn."Ýpcnkfcfgu"
propias de todo proceso educativo.
Objetivos
La enseñanza de la Historia y cultura de las
religiones en la Educación secundaria tiene
como objetivo el desarrollo de las capacidades
siguientes:
1. Conocer el hecho religioso en sus diferentes
ocpkhguvcekqpgu"g"kfgpvkÝect"nqu"tcuiqu"d ukequ"
de las grandes religiones como medio de ayuda
para comprender la pluralidad religiosa existente
en la sociedad actual.
2. Valorar el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión y manifestar
actitudes de respeto hacia las diversas formas
de religiosidad y laicismo, rechazando cualquier
tipo de injusticia o discriminación.
3. Comprender el origen y desarrollo de las
religiones en el contexto político, social y cultural en que surgieron y relacionarlas con la
trayectoria de los pueblos que las adoptaron en
las diferentes facetas de su realidad histórica.
4. Reconocer que las manifestaciones culturales y artísticas y las tradiciones religiosas
son una parte del patrimonio cultural de los
pueblos, asumir la responsabilidad que supone
conservarlas y valorarlas como un recurso para
el enriquecimiento personal y comunitario.
5. Elaborar un juicio razonado en relación a
nc"kpÞwgpekc"fg"nas religiones sobre la política,
la sociedad, las costumbres y la moral de las
personas y de los pueblos.
6. Favorecer la convivencia y la comunicación
entre los individuos y grupos de una sociedad,
con creencias y prácticas religiosas y no religiosas plurales.
7. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender
las propias ideas, a través de una argumentación
documentada y razonada, así como valorar las
razones y los argumentos de los demás.
8. Reconocer los rasgos y hechos más signiÝecvkxqu"fg"ncu"tgnkikqpgu"swg"o u"jcp"kpÞwkfq"
en la historia y la cultura de España y Cataluña
y sus principales aportaciones a la evolución
política, cultural y social de nuestro país.
Historia y cultura de las religiones. De primero
a tercero
Primer curso
Contenidos
Sociedad, cultura y religión de las sociedades
prehistóricas en el mundo clásico
Caracterización de las creencias y prácticas
religiosas de la prehistoria, de las primeras civilizaciones urbanas del Próximo Oriente y de
la época clásica.
Establecimiento de relaciones entre las prácticas religiosas de la Antigüedad y las circunsvcpekcu"igqit Ýecu."jkuv„tkecu"{"ewnvwtcngu"gp"
que aparecieron.
KfgpvkÝecek„p"fg"cniwpcu"rtqfweekqpgu"ctv uvkcas de la prehistoria y de la Antigüedad relacionadas con prácticas religiosas y funerarias.
Lectura y análisis de algunas plegarias religiosas y narraciones mitológicas de la Antigüedad.
Tgeqpqekokgpvq"fg"nc"kpÞwgpekc"fg"ncu"tgnkgiones antiguas sobre algunos aspectos de la
cultura occidental, a lo largo del tiempo y en
el mundo actual.
Sociedad, cultura y religión en las civilizaciones
del Extremo Oriente
Caracterización de las religiones de la India,
la China y el Japón, el momento histórico en que
aparecieron, su cuerpo doctrinal, las prácticas
religiosas y la moral.
KfgpvkÝecek„p"fg"cniwpcu"rtqfweekqpgu"cttísticas relacionadas con las religiones mencionadas.
Lectura y análisis de algún texto sagrado de
las religiones orientales.
Tgeqpqekokgpvq"fg"nc"rtgugpekc"g"kpÞwgpekc"
de las religiones orientales en la actualidad, y
su proyección en Occidente, especialmente en
Cataluña.
Sociedad, cultura y religión en las civilizaciones
americanas
Caracterización de las culturas aztecas, mayas
e incas, sus creencias religiosas y la expresión
a través del arte y la literatura.
Valoración crítica de la introducción del cristianismo en el continente americano.
Segundo curso
Las grandes religiones monoteístas: judaísmo,
cristianismo e islam.
21943
Caracterización de la religión judía, el momento histórico en que apareció, su cuerpo doctrinal, las prácticas religiosas y la moral.
Lectura y análisis de algunos textos sagrados, plegarias y narraciones de la Biblia judía
y reconocimiento de los espacios y símbolos
religiosos del judaísmo.
Ectcevgtk|cek„p"fg"nc"Ýiwtc"fg"Lgu¿u"{"fg"
la religión cristiana, el momento histórico en
que apareció, su cuerpo doctrinal, las prácticas
religiosas y la moral.
Lectura y análisis de algunos textos sagrados,
plegarias y narraciones del Antiguo y el Nuevo
Testamento y reconocimiento de los espacios y
símbolos religiosos del cristianismo.
Ectcevgtk|cek„p"fg"nc"Ýiwtc"fg"Ocjqoc"{"
de la religión islámica, el momento histórico en
que apareció, su cuerpo doctrinal, las prácticas
religiosas y la moral.
Lectura y análisis de algunos textos sagrados,
plegarias y narraciones del Corán, y reconocimiento de los espacios y símbolos religiosos
islámicos.
Reconocimiento de la raíz común de los monoteísmos judío, cristiano e islámico y valoración
et vkec"fg"nqu"eqpÞkevqu"swg"ug"jcp"rtqfwekfq"
entre ellos a lo largo de la historia y en la actualidad.
Evolución histórica de las religiones monoteístas
Análisis crítico de la evolución y la expansión
del cristianismo y del islam a lo largo del tiempo.
KfgpvkÝecek„p"fg"ncu"ecwucu"{"eqpugewgpekcu"fg"
la diáspora judía.
Valoración positiva de la convivencia interreligiosa en los espacios y momentos de la historia
en que se ha producido.
Tgeqpqekokgpvq"fg"nc"kpÞwgpekc"fg"nqu"oqnoteísmos judío, cristiano e islámico sobre el
arte, la música, la sociedad, la moral y las concepciones del mundo, a lo largo del tiempo y
en la actualidad.
Tercer curso
Análisis del hecho religioso
EncukÝecek„p"fg"ncu"tgnkikqpgu"*rqnkvg uoq."
monoteísmo y religiones sin dios).
KfgpvkÝecek„p"g"kpvgtrtgvcek„p"fg"nqu"ogfkqu"
a través de los cuales se expresan las religiones
(textos y espacios sagrados, rituales, símbolos,
plegarias, códigos morales, vida después de
la muerte).
Relación entre las creencias y las prácticas
religiosas, y entre la dimensión individual y
social de las religiones.
Reconocimiento de algunos aspectos de la
organización y administración del hecho religioso (comunidades y mediadores).
Caracterización de la manera de pensar de la
persona religiosa y de la que no lo es, y distinción
entre la indiferencia religiosa, el agnosticismo
y el ateísmo.
Tgeqpqekokgpvq"fg"nc"kpÞwgpekc"fg"nc"tgnkik„p"
en algunas manifestaciones artísticas, la manera
de ver el mundo, la moral y la vida cotidiana.
Respeto por las ideas y las conductas de la persona religiosa y la no religiosa, y rechazo de las
que son contrarias a los derechos humanos.
Las religiones en el mundo actual
Reconocimiento del pluralismo religioso en
el mundo actual y análisis de la distribución
relativa de las religiones en los diferentes países
y continentes.
21944
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
KfgpvkÝecek„p"de los rasgos comunes y las
diferencias entre las principales religiones del
mundo.
Valoración crítica de las actitudes integristas
y fundamentalistas relacionadas con las creencias religiosas.
Caracterización del fenómeno religioso en
Cataluña en la actualidad, considerando su presencia en la sociedad actual y su diversidad.
Criterios de evaluación
Conocer el carácter universal del fenómeno
religioso, así como la variedad de creencias y
prácticas religiosas que han surgido a lo largo
de la historia.
Reconocer la pluralidad cultural y religiosa
gzkuvgpvg"gp"gn"owpfq."kfgpvkÝecpfq"nqu"tcuiqu"
hwpfcogpvcngu"fg"nc"fkuvtkdwek„p"igqit Ýec"fg"
las grandes religiones en la actualidad.
Fguetkdkt"cniwpqu"okvqu"ukipkÝecvkxqu"fg"fkferentes religiones estableciendo comparaciones
gpvtg"gnnqu"g"kfgpvkÝecpfq"uw"rqukdng"kpÞwgpekc"
en nuestra tradición cultural, a través de algunos
ejemplos.
Ectcevgtk|ct"nqu"tcuiqu"ukipkÝecvkxqu"fg"ncu"
religiones monoteístas y su proyección sobre
algunos aspectos de las sociedades en las cuales
han surgido y han desarrollado.
Explicar las relaciones existentes entre el judaísmo, el cristianismo y el Islam, manifestando
su tradición común, y sus rasgos característicos
diferenciales.
Reconocer la concepción subyacente sobre
curgevqu"ukipkÝecvkxqu"tgncekqpcfqu"eqp"nc"xkfc"
de las personas en algunos rituales de diferentes religiones y su pervivencia en la tradición
cultural de los pueblos.
Ectcevgtk|ct"cniwpqu"gfkÝekqu"ucitcfqu"swg"
kfgpvkÝecp"fkhgtgpvgu"tgnkikqpgu."uw"hwpek„p"{"
elementos relevantes, reconociéndolos como
manifestaciones del patrimonio artístico mediante algún ejemplo próximo.
Poner ejemplos de producciones escritas,
plásticas o musicales, de diferentes épocas,
vinculadas a creencias, celebraciones, rituales
o de otras expresiones religiosas, apreciando sus
valores estéticos y valorando su contribución al
patrimonio cultural.
Realizar un trabajo, individual o en grupo,
sobre algún aspecto de las religiones estudiadas,
que analice la información obtenida, establezca
comparaciones y llegue a algún tipo de conclusión razonada.
Participar en debates y defender con argumentos las propias convicciones religiosas o
no religiosas, mostrando respeto por las convicciones de los otros.
Historia y cultura de las religiones. Cuarto
curso
Contenidos
Las religiones como hecho personal
Reconocimiento de la función explicativa,
pqtocvkxc"{"ucnx Ýec"fg"ncu"tgnkikqpgu"rctc"nqu"
Ýgngu0
Distinción entre la actitud religiosa y no religiosa. Caracterización del punto de vista teísta,
ateo y agnóstico.
KfgpvkÝecek„p"fg"nc"kpÞwgpekc"fg"nc"tgnkik„p"
en el comportamiento individual y social.
Distinción entre éticas religiosas y no religiosas.
Las religiones como hecho social y cultural
Caracterización de las religiones como componentes de la cultura y de su presencia e inÞwgpekc"gp"ncu"uqekgfcfgu0
KfgpvkÝecek„p"fg"cniwpqu"eqorqtvcokgpvqu"
uqekcngu"*equvwodtgu."pqtocu."tkvwcngu"q"Ýguvcu+"
swg"vkgpgp"qtkigp"gp"nc"tgnkik„p"q"guv p"kpÞwkfqu"
por ella.
Valoración de la secularización y el laicismo
de las sociedades modernas.
Distinción entre los estados confesionales y
laicos, y explicación del caso español.
KfgpvkÝecek„p"fg"cniwpcu"vgpukqpgu"{"eqpÞketos de raíz religiosa en el marco de la política,
el pensamiento o la moral, a lo largo del tiempo
y en la actualidad.
Respeto por el pluralismo cultural y religioso
de las sociedades actuales y valoración de la
necesidad de convivencia entre creyentes y no
creyentes y del diálogo interreligioso.
KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"fgtgejqu"hwpfcogpvcles que dan apoyo a la libertad de creencias y
reconocimiento de su presencia en la Constitución española y en el Estatuto de autonomía
de Cataluña.
Criterios de evaluación
KfgpvkÝect"cniwpqu"fg"nqu"kpvgttqicpvgu"{"okuterios de la existencia humana y relacionarlos
con creencias y actitudes personales de tipo
religioso y no religioso.
Buscar ejemplos de comportamientos humanos y explicarlos considerando su posible
fundamento religioso o no religioso.
Caracterizar las creencias y prácticas religiosas como fenómenos culturales universales
y explicar algunos elementos comunes en todas
ellas, a pesar de su diversidad.
KfgpvkÝect"nc"kpÞwgpekc"fg"nc"tgnkik„p"gp"cni¿p"
aspecto concreto de la organización social en la
actualidad y a lo largo del tiempo.
Participar en debates y defender con argumentos las propias convicciones religiosas o
no religiosas, adoptando una visión abierta,
Þgzkdng"{"fkcnqicpfq"gp"tgncek„p"c"nc"rnwtcnkfcf"
cultural y religiosa de la sociedad y valorando la
contribución del diálogo interreligioso.
Caracterizar los diferentes tipos de estado en
función de su relación con la religión, mediante
algunos ejemplos y explicando el caso del estado
español.
Describir alguna situación, actual o histórica,
en la cual haya controversia entre el planteaokgpvq"tgnkikquq"{"gn"ekgpv Ýeq"q"gn"Ýnqu„Ýeq."
explicitando argumentos que avalen una u otra
posición.
Realizar un trabajo, individual o en grupo,
uqdtg"cniwpc"ukvwcek„p"fg"eqpÞkevq."cevwcn"q"
fgn"rcucfq."gp"gn"ewcn"ug"ocpkÝguvgp"eqpÞkevqu"
de tipo religioso, analizando algunas de sus
causas y consecuencias, y utilizando fuentes
de información contrastadas.
KfgpvkÝect"{"tgejc|ct."c"rctvkt"fgn"cp nkuku"
de hechos históricos o actuales, situaciones de
intolerancia o discriminación hacia las personas
por sus creencias, religiosas o no religiosas.
Reconocer los derechos humanos como principal referencia ética para la conducta humana,
con independencia de las creencias de las personas y de los colectivos.
Cultura clásica (optativa)
La materia de Cultura clásica es una optativa
que pretende aportar a los alumnos conocimien-
tos sobre la contribución del mundo clásico a
la civilización occidental en los ámbitos literatkq."ctv uvkeq."ewnvwtcn"{"ekgpv Ýeq."gpvtg"qvtqu."
c"Ýp"fg"swg"tgeqpq|ecp"{"xcnqtgp"et vkecogpvg"
algunos elementos comunes provenientes del
mundo clásico.
Las civilizaciones clásicas, Grecia y Roma,
son ciertamente singulares en relación con
otras culturas humanas: ni han desaparecido
totalmente, ni han sido totalmente integradas
por sus descendientes. Los hombres y mujeres
que han vivido en sus territorios, con el tiempo
han regresado a ellas de forma continuada con
gn"Ýp"fg"gptkswgegt."gp"ewcnswkgt" odkvq."ncu"
propias culturas. Por otra parte, la civilización
occidental no se entiende sin la presencia de la
tradición cultural grecorromana que, tanto o
o u"swg"fg"qvtqu."ng"eqpÝgtg"gngogpvqu"wpkvctkqu"
característicos.
A partir de la comparación constante entre
nuestro mundo y los diferentes aspectos de los
clásicos grecorromanos, el alumnado debe captar aquellos ámbitos en que estamos herederos
directos, aquellos en que lo somos de forma
indirecta porque han sido reinterpretados por
los hombres y las mujeres de otras épocas, y
aquellos otros en que hay claras divergencias,
fruto de la asimilación de otras tradiciones y de
la propia evolución histórica.
Esta materia optativa quiere contribuir a la
mejora de la formación humanística del alumnado, proporcionando una base sólida para asentar
conocimientos no únicamente de las ciencias
humanas y sociales, sino también de disciplinas
ekgpv Ýecu"{"vfiepkecu0
Los contenidos de Cultura clásica se organizan en tres bloques: Grecia y Roma como
civilizaciones históricas; La herencia de la cultura clásica e Iniciación a los elementos básicos
de las lenguas y literaturas griega y latina. En
el primer bloque se pretende que el alumnado
comprenda la dimensión temporal y espacial de
los fenómenos ligados a la civilización clásica,
y que sea capaz de reconocer aspectos diversos
de la cultura grecolatina respecto a la lengua, la
nkvgtcvwtc."nc"Ýnquqh c."nc"ekgpekc."nc"vfiepkec."gn"
urbanismo, la arquitectura y las artes plásticas,
gpvtg"qvtqu."kfgpvkÝecpfq"gngogpvqu"wpkvctkqu"
y plurales. En este sentido, el alumnado tendrá
que transferir competencias adquiridas en el
marco de otras materias y, especialmente, de
las Ciencias sociales.
El segundo bloque quiere dar herramientas
al alumnado para que reconozca y valore críticamente las aportaciones de la civilización
clásica en la conformación de la cultura que le es
propia, respetando la diversidad de identidades
culturales. Implica el desarrollo por parte de los
alumnos de la sensibilidad estética y la capacidad
fg"tgÞgzk„p"et vkec"gp"gn"xcnqt"fg"nc"rgtxkxgpekc"
de la cultura clásica en contextos diversos, adquiriendo la conciencia de pertenencia a una cultura
que comparte raíces comunes con otros. Ciertos
elementos de la cultura clásica están en la base de
algunas de las formas vigentes de pensamiento
y organización política y esto permite establecer
un vínculo entre los contenidos de la materia y
los de Educación para la ciudadanía.
Finalmente, el tercer bloque pretende iniciar al alumnado en la dimensión lingüística
de la civilización greco-romana, basada sobre
todo en elementos del alfabeto y del léxico, e
incorporando también algunos contenidos de
literatura. Para aquellos alumnos que opten por
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
el Latín en cuarto de ESO puede representar una
introducción excelente, pero el carácter inicial
de esta formación lingüística hace aconsejable
la materia para todos aquellos alumnos que quieran usar con rigor y precisión su propia lengua.
Las relaciones de este ámbito con la Lengua y
Literatura catalana y castellana, así como con la
primera o segunda Lengua extranjera, son muy
estrechas, posibilitando que el alumnado transÝgtc"eqpqekokgpvqu"fg"wpc"ocvgtkc"c"qvtc0
Cataluña conserva importantes restos patrimoniales de su pasado griego y romano, lo cual
posibilita en muchos casos el análisis directo de
los elementos materiales del pasado. Ahora bien,
el contenido de la materia no se circunscribe
únicamente al conjunto de creaciones culturales
perdurables -incluyendo los textos escritos, sino que contempla valores intangibles que
han inspirado o inspiran diversos ámbitos y
manifestaciones de las sociedades.
En todos los casos conviene, sin embargo,
plantear la didáctica de esta materia de manera
que los alumnos que se acercan a la cultura clásica la perciban no como una cuestión desconectada de su mundo, sino como un componente más,
aunque quede aparentemente desdibujado dentro
del amplio marco de la cultura contemporánea.
Es por ello que conviene no ceñirse únicamente
en un pasado lejano y distante, aunque pueda
suscitar interés por sí mismo, sino partir también
fg"tghgtgpvgu"cevwcngu"rctc"ecrvct"gn"kpÞwlq"fg"nc"
cultura greco-latina. Entonces es cuando habrá
que profundizar en el conocimiento de la cultura
en ukec"rtqrkcogpvg"fkejc."oqfkÝecfc."cfcrvcfc"
y reinterpretada por las sociedades a lo largo de
los siglos y hasta la actualidad.
Objetivos
La materia de Cultura clásica en la Educación
secundaria obligatoria tiene como objetivo el
desarrollo de las capacidades siguientes:
Localizar en el tiempo y en el espacio los
procesos y acontecimientos históricos más relevantes de las culturas griega y latina.
Tgeqpqegt"g"kfgpvkÝect"curgevqu"fkxgtuqu"fg"
la cultura grecolatina respecto a la lengua, la
nkvgtcvwtc."nc"Ýnquqh c."nc"ekgpekc"{"nc"vfiepkec."gn"
urbanismo, la arquitectura y las artes plásticas,
valorándolos, en su unidad y diversidad.
Valorar la mitología clásica, especialmente
la griega, como fuente de inspiración artística
c"nq"nctiq"fg"nc"jkuvqtkc0"KfgpvkÝect"qvtcu"hqtocu"
de religiosidad, sobre todo de la época romana,
estableciendo paralelismos con religiones de la
actualidad.
Valorar la conciencia de pertenencia a un
gpvqtpq"uqekcn"{"ewnvwtcn."kfgpvkÝecpfq"gngogptos de pervivencia de la cultura clásica en la
propia, respetando la diversidad de identidades
culturales.
Localizar elementos relevantes del patrimonio arqueológico de época clásica, analizando
nqu"tcuiqu"swg"nc"fgÝpgp"{"xcnqt pfqnqu"eqoq"
herencia cultural de los grupos humanos y manifestación de su riqueza y diversidad.
KfgpvkÝect"ncu"tc egu"en ukecu"fg"xcnqtgu"cetuales dentro de los ámbitos de la educación, el
pensamiento, el derecho o la política, valorando los elementos a preservar y los elementos
a revisar.
Reconocer y valorar las pervivencias de la
cultura clásica en contextos artísticos, lingüísvkequ"{"ekgpv Ýeq/vfiepkequ."gpvtg"qvtqu."vcpvq"gp"
la cultura occidental como en otras culturas
pasadas y presentes.
Contenidos
Grecia y Roma como civilizaciones históricas
Localización en el tiempo y en el espacio de
Grecia y Roma antiguas, analizando algunos
elementos relevantes de la organización social,
política y económica por medio de diversas
fuentes históricas. Identificación de los elementos de cambio y continuidad entre ambas
civilizaciones.
Identificación de las primeras formas de
pensamiento racional surgidas en la Grecia
antigua.
Valoración de la importancia de las primeras
crqtvcekqpgu"ekgpv Ýecu"fg"nqu"itkgiqu"{"uw"eqpvkpwkfcf"{"fgucttqnnq"gp"gn"owpfq"ekgpv Ýeq"{"
técnico de época romana.
Caracterización del origen mítico del mundo
ugi¿p"nqu"itkgiqu"{"nqu"tqocpqu0"KfgpvkÝecek„p"
de las divinidades griegas y romanas, así como
fg"nqu"rtkpekrcngu"tgncvqu"o vkequ0"KfgpvkÝecek„p"
de otras formas de religiosidad popular, especialmente en el mundo romano, estableciendo
paralelismos con el presente.
Reconocimiento de los principios del urbanismo griego y, sobre todo, romano y valoración de la importancia del mundo urbano en la
civilización clásica, localizando las ciudades
rtkpekrcngu."nqu"gfkÝekqu"wtdcpqu"tgrtgugpvcvkxqu"
y algunas de las grandes obras públicas, por
observación directa o indirecta.
KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"gngogpvqu"swg"eqpÝiwtcp"
el arte clásico y de los cambios y continuidad
entre Grecia y Roma, localizando, analizando y
valorando los elementos patrimoniales de época
clásica en Cataluña.
Análisis de aspectos de la vida cotidiana (ocio,
costumbres, relaciones familiares y sociales)
entre los griegos y los romanos, a partir de reconstrucciones históricas en soportes diversos,
incluidos los medios audiovisuales y las TIC.
La herencia de la cultura clásica
Reconocimiento de la pertenencia a una
ewnvwtc."eqpÝiwtcfc"eqp"fkxgtuqu"gngogpvqu"
culturales, valorando críticamente la incidencia
de las aportaciones de la cultura clásica.
KfgpvkÝecek„p"fg"ncu"tgncekqpgu"fg"kpvgtecodkq"
cultural entre griegos y romanos y otras culturas
coetáneas.
KfgpvkÝecek„p"fg"ncu"fkhgtgpvgu"xkukqpgu"fg"
la cultura clásica a lo largo de la historia de la
cultura occidental, reconociendo los periodos de
reivindicación del pasado clásico e interpretando
el uso realizado del legado clásico.
Análisis y valoración de las aportaciones
artísticas de la antigüedad clásica a partir de
ejemplos pasados y presentes.
Reconocimiento de elementos de la mitología
clásica en manifestaciones artísticas y culturales
del mundo actual (artes plásticas, artes escénicas,
música, danza, cine).
Caracterización de los valores, disposiciones y costumbres fruto de la herencia clásica
en diversos campos (educación, pensamiento,
derecho, política).
Iniciación a los elementos básicos de las lenguas y literaturas griega y latina
Localización en el tiempo y en el espacio de
ncu"ngpiwcu"itkgic"{"ncvkpc0"KfgpvkÝecek„p"fg"
sus raíces comunes y de las relaciones con otras
familias lingüísticas.
KfgpvkÝecek„p"fg"nqu"tcuiqu"d ukequ"fg"nqu"
alfabetos griego y latino y comparación con
alfabetos de otras lenguas. Comparación de
21945
algunos elementos estructurales de la lengua
rtqrkc"eqp"ncu"ngpiwcu"itkgic"{"ncvkpc"eqp"gn"Ýp"
fg"kpkekctug"gp"gn"eqpegrvq"fg"ngpiwc"Þgzkxc0
Reconocimiento de diversos tipos de fuentes
jkuv„tkecu"guetkvcu."kfgpvkÝecpfq"nqu"ukuvgocu"
de escritura, los diferentes medios materiales y
las informaciones que aportan al conocimiento
del pasado.
Reconocimiento de la diversidad lingüística
de las lenguas románicas, valorando su origen
eqo¿p0"KfgpvkÝecek„p"fg"ncvkpkuoqu"gp"nc"ngpiwc"
propia, así como de elementos del vocabulario
ewnvq"{"vgtokpqnqi c"ekgpv Ýeq/vfiepkec0
Caracterización de los principales géneros
literarios de época clásica y valoración de la
literatura clásica como expresión de la dimensión
ewnvwtcn"{"guvfivkec"fg"nc"ngpiwc0"KfgpvkÝecek„p"fg"
la pervivencia posterior de estos géneros literarios por medio de fuentes y medios diversos.
Criterios de evaluación
Localizar en el tiempo las etapas básicas de
las culturas griega y romana y sus hechos más
relevantes. Reconocer los elementos de cambio y
continuidad entre ambas culturas, así como valorar su relación con otras culturas coetáneas.
Identificar las formas básicas de la organización social y política de Grecia y Roma,
reconociendo los elementos de pervivencia en
las instituciones políticas y sociales del mundo
actual.
Nqecnk|ct"gn"gurcekq"igqit Ýeq"fg"ncu"ekxknkzaciones griega y romana, así como elementos
relevantes del patrimonio cultural y artístico de
la época clásica en España y Cataluña, valorando
la necesidad de su preservación.
Valorar la mitología clásica como fuente de
kpurktcek„p"c"nq"nctiq"fg"nc"jkuvqtkc."kfgpvkÝecpfq"
su herencia en algunas manifestaciones artísticas
y culturales del mundo actual.
Reconocer elementos del legado lingüístico
común de las lenguas románicas actuales, distinguiendo algunos géneros literarios aportados
por griegos y romanos.
KfgpvkÝect"curgevqu"ukipkÝecvkxqu"fg"nc"crqttación de la cultura clásica a la civilización occidental en los campos del pensamiento, la ciencia
y la técnica.
Utilizar fuentes diversas para obtener, organizar y procesar información sobre elementos
de la vida cotidiana y el ocio de las sociedades
griega y romana, estableciendo relaciones entre
el pasado y el presente.
Valorar críticamente la herencia de los clásiequ"{"uwu"rqukdknkfcfgu"fg"kpÞwkt"gp"gn"owpfq"
actual, estableciendo relaciones entre algunos
de sus valores, disposiciones y costumbres y
los actuales.
ANEXO 3
La asignación horaria global de las materias
de los tres primeros cursos de la educación secundaria obligatoria es la siguiente:
Lengua catalana y literatura: 315 horas.
Lengua castellana y literatura: 315 horas.
Lengua extranjera: 315 horas.
Matemáticas: 315 horas.
Ciencias de la naturaleza: 350 horas.
Ciencias sociales, geografía e historia: 315
horas.
Educación física: 210 horas.
Educación para la ciudadanía y los derechos
humanos: 35 horas.
21946
Fkctk"QÝekcn"fg"nc"Igpgtcnkvcv"fg"Ecvcnwp{c""""""P¿o0"6;37"Î"4;0804229
DEPARTAMENTO
DE CULTURA Y MEDIOS
DE COMUNICACIÓN
Educación visual y plástica: 140 horas.
Música: 140 horas.
Tecnologías: 210 horas.
Materias optativas: 245 horas.
Tutoría: 105 horas.
Religión (voluntaria): 140 horas.
Cuarto curso
La asignación horaria de las materias del cuarto curso de la educación secundaria obligatoria
es la siguiente:
Lengua catalana y literatura: 105 horas.
Lengua castellana: y literatura 105 horas.
Lengua extranjera: 105 horas.
Matemáticas: 105 horas.
Ciencias sociales, geografía e historia: 105
horas.
Educación ético-cívica: 35 horas.
Educación física: 70 horas.
Biología y geología: 105* horas.
Educación visual y plástica: 105* horas.
Física y química: 105* horas.
Informática: 105* horas.
Latín: 105* horas.
Música: 105* horas.
Segunda lengua extranjera: 105* horas.
Tecnología: 105* horas.
Proyecto de investigación: 35 horas.
Tutoría: 35 horas.
Religión (voluntaria): 35 horas.
* El alumnado cursará tres de las materias
señaladas.
ANEXO 4
Cukipcekqpgu"jqtctkcu"fg"ncu"fkhgtgpvgu"octerias
Cursos de primero a tercero. Media semanal
Materias
1º 2º 3º
Lengua catalana y literatura ..................3 3 3
Lengua castellana y literatura ...............3 3 3
Lengua extranjera ..................................3 3 3
Matemáticas ...........................................3 3 3
Ciencias de la naturaleza .......................3 3 4
Ciencias sociales, geografía e historia ..3 3 3
Educación física .....................................2 2 2
Música ....................................................3 - 1
Educación visual y plástica ................... - 3 1
Tecnología ..............................................2 2 2
Educación para la ciudadanía................ - - 1
Religión (opcional).................................2 1 1
Tutoría.....................................................1 1 1
Materias optativas..................................2 3 2
Total semanal .......................................30 30 30
El trabajo de síntesis, en caso de que se organice de forma extensiva, se llevará a cabo dentro
del horario de las materias.
Cuarto curso. Media semanal
Materias
4º
Lengua catalana y literatura ........................... 3
Lengua castellana y literatura ........................ 3
Lengua extranjera ........................................... 3
Matemáticas .................................................... 3
Ciencias sociales, geografía e historia ........... 3
Educación ético-cívica ................................... 1
Educación física .............................................. 2
Proyecto de investigación ............................... 1
Religión (opcional).......................................... 1
Tutoría.............................................................. 1
Materias
4º
Ocvgtkcu"qrvcvkxcu"gurge Ýecu........................ 9
Total semanal ................................................ 30
*El alumnado debe cursar tres materias optavkxcu"gurge Ýecu"c"tc|„p"fg"vtgu"jqtcu"ugocpcngu"
de entre las siguientes:
Biología y geología.
Física y química.
Educación visual y plástica.
Música.
Tecnología.
Informática.
Latín.
Segunda lengua extranjera.
ANEXO 5
Los proyectos interdisciplinares o globalizados que los centros implementen, con la aprobación del Consejo Escolar o, en su caso, del titular
del centro, al amparo del artículo 23.8 de este
decreto, tendrán que mantener los siguientes
mínimos de horas por materia:
Asignación horaria global mínima de las
materias de los tres primeros cursos
Lengua catalana y literatura: 300 horas.
Lengua castellana y literatura: 300 horas.
Lengua extranjera: 280 horas.
Matemáticas: 245 horas.
Ciencias de la naturaleza: 210 horas.
Ciencias sociales, geografía e historia: 210
horas.
Educación física: 105 horas.
Educación para la ciudadanía y los derechos
humanos: 35 horas.
Educación visual y plástica: 105 horas.
Música: 105 horas.
Tecnologías: 140 horas.
Religión (voluntaria): 140 horas.
Asignación horaria mínima de las materias
de cuarto curso
Lengua catalana y literatura: 105 horas.
Lengua castellana y literatura: 105 horas.
Lengua extranjera: 90 horas.
Matemáticas: 90 horas.
Ciencias sociales, geografía e historia: 70
horas.
Educación ético-cívica: 35 horas.
Educación física: 35 horas.
Biología y geología: 70* horas.
Educación visual y plástica: 70* horas.
Física y química: 70* horas.
Informática: 70* horas.
Latín: 70* horas.
Música: 70* horas.
Segunda lengua extranjera: 70* horas.
Tecnología: 70* horas.
Religión (voluntaria): 35 horas.
* El alumnado cursará tres de las materias
señaladas.
Cada curso tendrá el máximo de horas semanales que establece el artículo 11.1.
(07.176.092)
*
INSTITUTO CATALÁN
DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES
RESOLUCIÓN
CMC/1944/2007, de 19 de junio, por la que se
abre convocatoria para la concesión de subvenciones a la edición y comercialización de publicaciones periódicas en catalán o en aranés.
Visto el Acuerdo del Consejo de Administración del Instituto Catalán de las Industrias
Culturales adoptado en la sesión de 28 de marzo
de 2007, por el que se aprueban las bases que
deben regir la concesión de subvenciones a la
edición y comercialización de publicaciones
periódicas en catalán o en aranés, publicado en el
DOGC mediante la Resolución CMC/1674/2007,
de 24 de mayo;
De conformidad con el artículo 92.4 del Texto
refundido de la Ley de finanzas públicas de
Cataluña, aprobado mediante el Decreto legislativo 3/2002, de 24 de diciembre, y el artículo
11.e) de los Estatutos del Instituto Catalán de las
Industrias Culturales, aprobados por el Decreto
100/2001, de 3 de abril,
RESUELVO:
—1 Se abre convocatoria para la concesión
de subvenciones a la edición y comercialización de publicaciones periódicas en catalán o
en aranés.
—2 Las subvenciones que prevé esta convocatoria se rigen por las bases reguladoras contenidas en el anexo de la Resolución CMC/1674/2007,
de 24 de mayo (DOGC núm. 4900, de 8.6.2007),
y por la normativa general de subvenciones.
—3 La dotación máxima de las subvenciones
previstas en esta convocatoria es de 4.465.000,00
euros del presupuesto del Instituto Catalán de
las Industrias Culturales prorrogado para el año
2007, 3.900.000,00 euros con cargo a la partida
470.0001 y 565.000,00 euros con cargo a la partida 480.0001. La dotación máxima podrá ser
ampliada en función de las solicitudes recibidas
y de las disponibilidades presupuestarias.
—4 El plazo de presentación de solicitudes es
de un mes desde la publicación de esta Resolución de convocatoria en el DOGC.
—5 Las solicitudes deben formalizarse mediante una instancia que facilita el Instituto
Catalán de las Industrias Culturales (Rambla
de Santa Mònica, 8, 08002 Barcelona), dirigida a su director/a, que también se puede
obtener en la página de Internet http://www.
gencat.cat/cultura/icic, y se pueden presentar
en el Registro del Departamento de Cultura y
Medios de Comunicación (Rambla de Santa
Mònica, 8, 08002 Barcelona), en cualquiera de
los servicios territoriales del Departamento de
Cultura y Medios de Comunicación, o bien en
ewcnswkgtc"fg"nqu"tgikuvtqu"{"ncu"qÝekpcu"swg"
prevé el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26
de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento
administrativo común.
—6 El/La director/a del Instituto Catalán de
las Industrias Culturales resuelve sobre la con-

Documentos relacionados