Descargar PDF - Home Periódico Arteria

Transcripción

Descargar PDF - Home Periódico Arteria
1
Carmen María Jaramillo
“Los relevos generacionales
y los cambios de presupuestos artísticos no tuvieron en
Colombia el carácter de lucha belicista que impusieron
las vanguardias en Europa”.
Págs. 6 - 8.
Año 5 # 22. Enero - Marzo 2010
25.000 Ejemplares Impresos.
Distribución gratuita
ISSN: 1794-9653
Versión descargable en PDF
www.periodicoarteria.com
“El mundo está lleno de pequeñas alegrías:
el arte consiste en saber distinguirlas”.
Li Tai-Po
Informaciones, opiniones y todo lo que necesita saber
sobre el arte en Colombia.
MAMBarranquilla:
La Metáfora del
“Espacio Museo”
Cortesia: Museo de Arte Moderno de Barranquilla
Más allá de una visión institucional, el
MAMB tiene que convertirse en el espacio
de los nuevos artistas y generar un proceso crítico en la ciudad. En palabras de su
curador, Álvaro Barrios: El Museo aspira
a ser una meta, no un trampolín de los
que empiezan. Pág. 14.
MAMBucaramanga:
Tiempo de Proyectarlo en el Futuro
Uno de los potenciales con que cuenta el Museo es
que su entorno en general es agradable. Sin embargo las dos salas que posee y que corresponden a
adecuaciones de habitaciones de una casa republicana, aunque son bellas, no son suficientes para exposiciones ambiciosas y sobre todo, para propuestas
instalativas o performáticas de artistas que planteen
sus obras con criterios espaciales y formatos más exigentes. Pág. 15.
Cortesía: Dominique Rodríguez
MAMBogotá: Mal Envejecido
Cortesía: Germán Toloza
Los problemas del MAMBo no se limitan a una cuestión de falta de espacio o a una
permanente urgencia económica, excusas siempre argüidas por sus directivas, sino
que parece como si hubiera perdido, hace rato, su alma y su rumbo. Págs. 12 - 13.
Obra: Hair Leal. Cortesía: Tres Lugares Comunes
13 Salones Regionales de Artistas
Los ‘Salones Regionales de Artistas’ son un programa formativo de laboratorios de investigacióncreación, que hacen parte del proyecto ‘Salones de Artistas’ coordinados por la Dirección de
Artes del Ministerio de Cultura. Pág. 4 - 5.
Cortesía: Johanna Arenas
Trueque Creativo
Creado como espacio de intercambio entre artistas, ‘Trueque Creativo’ promueve el arte, la arquitectura y el diseño con responsabilidad social. Actualmente ARTERIA prepara la versión 2010 a realizarse en Bogotá. Pág. 9.
Informaciones, opiniones y todo lo que necesita saber
sobre el arte en Colombia.
periodicoarteria.com
2
EDITORIAL
Fortalecer la divulgación y promoción de las artes y generar estrategias que faciliten el accionar de los protagonistas del medio
artístico han sido algunos de objetivos perseguidos por Arteria como publicación y a través de sus eventos como Fundación.
22 ediciones publicadas de nuestro periódico y cinco realizaciones consecutivas de Nuskool han sido parte fundamental del
crecimiento de lo que sigue siendo un proyecto de construcción en equipo. Del trabajo y unión y de las coincidencias de intereses,
hemos logrado incrementar la red de circulación además de continuar nuestra participación en eventos internacionales de las artes.
Llegamos a 2010 con la confirmación de la presencia de Arteria en las ferias MIA a desarrollarse en Miami y Art Palm Beach, también
en la Florida, durante el mes de enero, eventos en los cuales además de presentar la publicación, Arteria exhibe y promociona las
obras de los diferentes artistas vinculados a nuestra labor a través de Nuskool. El centro de documentación de la Fundación abrirá
sus puertas al público durante la primera semana del mes de marzo, mientras que durante la segunda quincena de febrero, entrará
en actividad la página web www.fundacionarteria.org la cual, junto a www.periodicoarteria.com, ya en funcionamiento, serán las
encargadas de informar acerca de los eventos y proyectos de Arteria. Seguros de que nuestro crecimiento solo ha sido posible en
la unión de esfuerzos y en la suma de intereses e intenciones de evolución del medio artístico, seguimos atentos a la recepción de
sugerencias y opiniones de quienes como lectores y amigos nos ayudan a mantenernos en pie y en continuo desarrollo.
sus sugerencias y comentarios son importantes
Opine en: www.periodicoarteria.com
Directora
Nelly Peñaranda R.
[email protected]
Correo
Asistente
Nathalia Leal.
Sin el ánimo de discrepar, quiero hacer
una acotación al ameno artículo: “La
franquicia del arte contemporáneo” del
señor Lucas Ospina.
Escenilla cuatro.
Hay que admirar los ardides de algunos directores de galerías de “arte contemporáneo” que, con la colaboración
de algún “iluminado” de la provincia,
logran que los museos regionales de
arte muestren a sus pupilos.
Desafortunadamente, si los tejemanejes de la gestión se parecen a la comedia, los resultados son trágicos por
varias razones:
Primero. Porque los escasos recursos
económicos de los museos de provincia,
en lugar de beneficiar a su comunidad,
terminan, de forma indirecta, beneficiando a una empresa comercial.
Segundo. Porque dada la acreditación
de los museos regionales y por la carencia de otros parámetros, las comunidades regionales asumen por paradigmas del arte contemporáneo a los
balbuceos de personas que aún no han
consolidado su trabajo.
Tercero. Porque el respaldo irrestricto
a lo gestado en la “capital” frustra el
desarrollo de los artistas en formación
de la provincia.
Desafortunadamente, la “farzándula”
continuará …
Atentamente.
Antonio Caro.
Coordinador Editorial
Andrés Cabrera Higuita.
[email protected]
Consejo Editorial
Jaime Cerón, Carlos Andrés Hurtado,
Jose Roca, María Belén Sáez de Ibarra.
Colaboran en esta edición
Johanna Arenas, Fernando Arias,
María Sol Barón, Claudia Liliana Bueno
Mendoza, Valeria Castillo, Jonathan
Colin, Danny González Cueto, Humberto
Junca, Mariangela Méndez, Juanita
Monsalve, Rocío Polanía Farfán, Gloria
Posada, Dominique Rodríguez, Fernando
Toledo, Germán Toloza, Eduard Velasco,
Grupo EsteLadoArriba.
Asesor financiero
Enrique Narváez Castillo.
[email protected]
Concepto Editorial
Paulo Ramírez.
Diseño Gráfico
Manuela Calle.
[email protected]
Fotografía
Óscar Monsalve.
Representante de ventas
Margarita Castro.
[email protected]
Suscripciones:
$22.000 Bogotá.
$34.000 resto del país.
1 año (4 ejemplares)
Contactos:
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Las opiniones expresadas en los artículos
y correos del Periódico Arteria son
responsabilidad de cada uno de los
autores.
Periódico Arteria es una publicación de
Colombian Art Crafts Ltda.
Carrera 7 # 17 - 01
Ed. Colseguros Cra. 7 - Of. 927
Tel. 57 (1) 286 1605
Telefax. 57 (1) 342 2937
Bogotá - Colombia
Por: Nelly Peñaranda
Nicolás Castro joven de 23 años, estudiante de Bellas Artes de la Universidad
Jorge Tadeo Lozano (Bogotá- Colombia) fue arrestado por la policía en su
casa el día 2 de Diciembre de 2009,
acusado de haber abierto un grupo en
la red social de internet Facebook con
el nombre “me comprometo a matar a
Jerónimo Alberto Uribe hijo de Álvaro
Uribe”. Se le acusó de Instigación para
delinquir con agravante en homicidio.
Por tal razón desde el día 3 de diciembre Nicolás está en la Cárcel La Picota
de Bogotá esperando a ser Juzgado.
Quienes lo conocemos podemos decir
que Nicolás no sería capaz de atentar
contra la vida de un ser, o incitar a otros
a hacerlo. Sus expresiones siempre han
sido pacíficas cuando ha expresado su
desacuerdo con diferentes situaciones,
como en el caso del maltrato animal,
la desprotección a la infancia o cuando ha manifestado su posición frente al
consumo; razones por las cuales decidió ser vegetariano y no apoyar las corridas de toros, participar de proyectos
sociales que van a favor de la niñez,
organizar venta de frutas y alimentos
saludables dentro de la Universidad
Jorge Tadeo Lozano -como manera de
generar opciones de consumo dentro
del estudiantado-, entre muchas otras
acciones que realiza en su diario vivir y
dan cuenta de las cualidades humanas
de Nicolás. Los Amigos de la Libertad de Nicolás Castro apoyamos las
palabras que él pronunció durante su
primera audiencia: “Yo solamente soy
un estudiante, no soy un instigador ni
un terrorista”
“El Cartero”
Es una acción artística desarrollada
en conjunto por Los Amigos de la Libertad de Nicolás, un grupo de estudiantes de la Universidad Jorge Tadeo
lozano, varios estudiantes de la ASAB
y algunos artistas. Esta consiste en la
escritura de una carta sobre Nicolás
Castro, estudiante de artes, amigo y
compañero de clase.
“El Cartero” espera liberar este mensaje escrito, distribuyéndolo e invitando a
quien lo reciba, a replicar el mensaje y
adherirse al grupo de carteros que empezarán su actividad el 26 de enero,
durante la audiencia pública del juicio de Nicolás y de igual forma el día
martes 2 de febrero, como parte del
conversatorio sobre arte y libertad de
expresión propuesto por la ASAB a las
facultades de arte de Bogotá, durante
las actividades que la institución ha dispuesto para la muestra de proyectos de
grado de los estudiantes.
[email protected]
http://amigosdelalibertaddenicolascastro.
wordpress.com/
Facebook: Amigos de la libertad de
Nicolás Castro.
Convocatorias
Nacionales
IX Festival Internacional de
la Imagen
El Departamento de Diseño Visual
de la Universidad de Caldas invita a
todos los interesados a participar del IX
Festival Internacional de la Imagen que
se realizará entre el 13 y el 17 de abril
de 2010 en la ciudad de Manizales.
Mayores Informes:
Universidad de Caldas, Facultad de
Artes y Humanidades, Departamento
de Diseño Visual.
Tel (6) 8781500 ext. 12107
www.festivaldelaimagen.com,
[email protected].
Exposiciones virtuales 2010
La Fundación Museo Bolivariano de Arte
Contemporáneo abrió la convocatoria
‘Espacio Virtual’. Invitación exclusiva
para artistas de la región Caribe
que busca visibilizar los trabajos
plásticos de nuevos lenguajes como
el performance, videoarte, fotografía
digital, animación digital y 3D, net art y
arte para internet.
Fecha límite: 24 de febrero
Mayores Informes:
[email protected]
www.espaciosalternativos.org,
www.museobolivariano.org.co.
3
NOTICIAS
IV Premio Internacional
Fundación María José Jove
La Fundación María José Jove convoca
al IV Premio Internacional de Artes
Plásticas, dirigido a artistas menores
de 35 años de cualquier nacionalidad
o residencia. La temática y la técnica
para participar en el Premio son libres.
Cada artista podrá presentar un máximo
de dos obras originales y propias, en
cualquiera de las siguientes disciplinas:
pintura, escultura, fotografía, grabado y
nuevas disciplinas con un formato límite
de 200 x 200 centímetros.
Premio: 27.000 euros.
Fecha límite: Abril 30
Mayores informes:
www.fundacionmariajosejove.org
Artistas y creadores bogotanos
serán afiliados a seguridad social
El 18 de diciembre de 2009, el
Gobierno Nacional promulgó el Decreto
reglamentario N° 4947, que busca
garantizar la cobertura de salud gratuita
para creadores y gestores culturales en
el país. El Decreto fue expedido por los
ministerios de Cultura, Protección Social
y Hacienda, a partir de la iniciativa y los
estudios desarrollados por la Secretaría
Distrital de Cultura, Recreación y
Deporte y la Secretaría de Salud de
Bogotá. La norma permitirá que 6500
artistas, creadores y gestores de bajos
recursos gocen de los beneficios de
salud que otorga el régimen contributivo,
mediante una serie de subsidios. Para el
caso específico de Bogotá, la Alcaldía
Mayor participará con un presupuesto
anual de $2400 millones provenientes
de recursos del sistema general de
seguridad social en salud y del 10% de
los recursos recaudados por concepto
de la estampilla Procultura.
Diego Piñeros y Jaime Franco
Ganadores del IV Salón de Arte
Bidimensional
Después de examinar las 57 obras
que participan en el IV Salón de Arte
Bidimensional y teniendo en cuenta
los criterios de selección y premiación
consignados en la convocatoria, el
jurado decidió por unanimidad otorgar
el primer premio a la obra “Escuchando
a Páramo” de Diego Piñeros y el
segundo premio a la obra “II Vestigio”
de Jaime Franco.
Cátedra Francisco Antonio Cano
La propuesta académica y cultural del
Museo de Antioquia que acompañará la
exposición “Ante tus ojos”, de Francisco
Antonio Cano, estará acompañada por
charlas, conferencias y conversatorios que
conforman éste ciclo, se harán los jueves,
a las 6:30 p.m. en la Sala del Concejo,
Sede Principal del Museo de Antioquia. La
primera de ellas sera: Visión panorámica
de la vida y obra de Francisco A. Cano y
estará a cargo del investigador Santiago
Londoño. La entrada es libre.
Galería Espacio Alterno-Uniandes
Uniandinos, conciente de la importancia
de la artes, reinagurará el en próximos
días el nuevo espacio de Galería
Espacio Alterno, y continuará con la
agenda de exposiciones, que como
siempre seguirán acompañadas de
actividades culturales como talleres,
conferencias y visitas guiadas. La Galería
Espacio Alterno de la Asociación de
Egresados de la Universidad de los
Andes-Uniandinos, nació por iniciativa
de un grupo de artistas y profesores del
departamento de Artes Plásticas de la
Universidad de los Andes hace más de 20
años.
Desde entonces se ha encargado
de la divulgación y el apoyo a las artes
visuales en todas sus manifestaciones que
van desde el dibujo y la pintura , hasta la
instalación y las artes multimediales.
La
Galería ha albergado estudiantes, artistas
consagrados, profesores y Maestros,
que han demostrado una dedicación
idónea a las Artes Plásticas, la mayoría
con reconocimiento nacional y un buen
número de ellos con consagración
internacional.
Philagrafika 2010
Hasta el 11 de abril la ciudad de Filadelfia
es sede de Philagrafika, el primer festival
internacional que subraya el rol de las
técnicas gráficas como una fuerza vital
en el arte contemporáneo. Philagrafika
2010 presenta la obra de más de
300 artistas y grupos, reuniendo a 88
instituciones de arte de Filadelfia, entre
otras, el Philadelphia Museum of Art,
Pennsylvania Academy of the Fine Arts,
Moore College of Art & Design, The Print
Center y Temple Gallery, Tyler School of
Art, Temple University.
El festival se realizará en forma trienal,
para ofrecer a un público regional,
nacional, e internacional la oportunidad
de ver arte contemporáneo que
referencie al grabado en forma dinámica
e inesperada. Philagrafika 2010 está
bajo la dirección artística de Jose Roca,
curador colombiano y miembro del comité
editorial del Periódico ARTERIA. El equipo
de curadores de Philagrafika 2010 incluye
a: John Caperton, curador de grabado
y fotografía del Print Center; Sheryl
Conkelton, curadora independiente;
Shelley Langdale, curadora asociada
de grabado y dibujo en el Philadelphia
Museum of Art; Lorie Mertes, directora/
curadora en jefe de las Galleries at Moore
College of Art & Design; y Julien Robson,
curador de arte contemporáneo de la
Pennsylvania Academy of the Fine Arts.
El festival está divido en tres secciones:
The “Graphic Unconscious”, constituirá el
núcleo del festival y abordará la presencia
del material gráfico en nuestra cultura
visual; “Out of Print”, en la que cinco
institutos históricos de Filadelfia mostrarán
obras de destacados artistas, inspiradas
en sus colecciones; e “Independent
Projects”, con exposiciones de diversas
temáticas.
Mayores informes:
www.philagrafika.org
Espacio de
INTERCAMBIO
A partir de esta edición, el Periódico ARTERIA pone a servicio de sus lectores y seguidores la sección Espacio de Intercambio, un lugar que
facilita la realización de transacciones de obras, objetos, materiales y demás elementos artísticos. Los interesados en conocer los valores de las
piezas ofrecidas en este Espacio, o de ubicar en él objetos que deseen comercializar favor contactar directamente las oficinas de ARTERIA.
Bernardo Salcedo.
“Media pata”, 1999.
Ensamblaje, 31.5 x 12 x 11 cm.
Santiago Cárdenas.
Litografía, Ed. 3/19. 49 x 70 cm
4
13 Salones Regionales
Los ‘Salones Regionales de Artistas’ son un programa formativo de laboratorios de investigación-creación, que hacen parte del proyecto ‘Salones de Artistas’ coordinados por
la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura.
Los distintos propósitos y acciones tienen un doble énfasis: movilizar procesos (formativos e investigativos), y alcanzar productos que sinteticen y materialicen el pensamiento y
la creación (obras, exposiciones, Salones). Estos proyectos curatoríales, tradicionalmente se focalizan en un plano regional y departamental.
Los ‘Salones Regionales’, como el nombre lo sugiere, intentan construir región, entendiendose como un sistema territorializado abierto y que construye su propia identidad
económica, cultural, social y política.
ARTERIA invitó a los curadores de los distintos proyectos a presentar, en esta edición, los trabajos curatoriales que hacen parte de los 13 Salónes Regionales de Artistas de las
regiones: Caribe, Centro, Centro-Occidente, Oriente, Orinoquía, Pacífico y Sur.
Región del Pacífico
‘Para verte mejor yo soy el otro’
Curaduría: Jim Fannkugen y
Guillermo Marín.
Desde el año 2005, se viene realizando
en la Facultad de Artes de la Universidad del Cauca, una muestra anual de
video arte, donde los estudiantes de los
talleres de video y multimedia, presentan
resultados de sus procesos creativos, al
interior de la misma facultad.
Cortesia: Jim Fannkugen y Guillermo Marín
En el año 2007 se le denominó ‘Para
Verte Mejor’, y en su segunda versión
incluyó otros espacios expositivos, artistas invitados y se reflexionó en torno al
video y a la producción audiovisual en
la región suroccidente.
Como parte de este proceso esperamos involucrar otros mecanismos de visibilización
sobre la producción de video arte en los departamentos de Cauca, Chocó y Valle
utilizando como metodología una convocatoria pública, talleres de formación y visita
a artistas y realizadores en diferentes lugares de estos tres departamentos.
Debido a las particularidades de nuestra región, la tecnología se ha abordado desde
la precariedad, y este ha sido un argumento, no una limitación, desde el video, su
apropiación o manipulación. En esta ocasión, volvemos la mirada con el subtítulo ‘yo
soy el otro’ y pretendemos reflexionar sobre la identificación del individuo en el otro,
pues através del video nuestros artistas registran una variedad de vivencias que permean el lenguaje audiovisual tanto en la animación como en el documental, señalando
subjetividades sociales, raciales, climáticas y por que no, económicas.
En esta ocasión como parte del Salón Regional Zona Pacífico la muestra incluye más
de 20 artistas y estudiantes de las diferentes escuelas de arte de la región, se realizó
entre el 16 y 18 de diciembre en la sala de Arte Contemporánea de la Universidad del
Cauca, y en espacios publicos del centro histórico de Popayán.
Región Centro-Occidente - ‘MICROmacro’
Curaduría: Fernando Arias y Jonathan Colin
‘MICROmacro’ tiene que ver con la tendencia humana a relacionar las cosas del mundo
con el propio tiempo biográfico y tamaño físico. En otras épocas, muy probablemente
fue nuestra inhabilidad para comprender aquello ubicado más allá -o más acá- de
esa escala humana lo que llevó a visiones de mundo y creencias limitadas, reflejo de
nuestra propia incapacidad de imaginar. A 150 años de la publicación de ‘El Origen
de las Especies’, los avances teóricos y experimentales en la biología molecular han
confirmado las teorías de Darwin y, sin embargo, la mayor parte de la sociedad se
esconde de estas realidades bajo un manto de fe, sostenido por ideas producidas hace
siglos, incluso milenios.
Partiendo de esta realidad, ‘MICROmacro’ propuso a los artistas hablar sobre cuestiones
que no vemos o “no queremos ver”. Se realizaron una serie de presentaciones en donde
un bacteriólogo exponía aspectos del mundo micro. Con base en esta experiencia de
observación se invitó a los participantes a presentar proyectos que abordaran la forma
en que funcionan, o dejan de funcionar, la vida y la sociedad. En ese orden de ideas
se incentivó para recibir posibles colaboraciones desde diferentes disciplinas sociales
y científicas, ello con el fin de indagar por cuestiones significativas y que tuvieran que
ver con los problemas que afectan al mundo. Algunos de estos procesos se llevaron a
cabo en la región y son documentados en la exposición.
Once proyectos fueron seleccionados. Seis artistas fueron invitados sobre la base de su
interés en procesos científicos y sociales. Seis escritores de diferentes áreas y disciplinas
exploraron estas ideas y fueron registradas en el catálogo. ‘MICROmacro’ somete
ciertas verdades a un cuidadoso escrutinio, las pone bajo el microscopio. Quienes
quieran abrir los ojos y detenerse a mirar y a reflexionar sobre estas obras encontrarán
que algunas problematizan verdades o creencias y otras nos ofrecen nuevas relaciones
y puntos de vista.
Región Oriente - ‘De aquí y del otro lado’
Curaduría: Germán Toloza y Eduard Velasco
La curaduría propuso cuatro aristas temáticas: cuerpo, paisaje, espiritualidad y política;
que permiten pensarse, escenificar, generar procesos de sensibilización y documentar
dinámicas de la práctica artística de la región.
Se preveía la importancia inter-relacional. ¿Cómo evadir la presencia de lo político y
lo espiritual en el paisaje, o cómo ser indiferente a las conexiones espirituales que se
desbordan desde el cuerpo frente a realidades del consumo globalizado?
Algunos artistas fueron directos al estructurar sus propuestas desde la ironía mediante
la manipulación de imágenes representativas de la “patria heráldica”, o del mercado
de productos en la frontera. En otras ocasiones la idea de frontera es abordada desde
una mecánica relacional, generando dinámicas de movilidad social.
Otros vieron el tema de la violencia interna desde la participación militar en episodios
de degradación y masacre en regiones rurales y urbanas en el conflicto armado, o
a intervenciones militares en espacios académicos; lo político desde lo ecológico; el
paisaje representativo de una región como asunto manipulado políticamente mediante
la implantación de estereotipos externos o el paisaje desde el desplazamiento.
El cuerpo abordado a partir del empaque de productos como dilema entre la exaltación
lúdica y el mar de desechos; el cuerpo no idealizado que se levanta específico en las
economías marginales a partir de la técnica de la terracota. También se alude a su
condición transitoria, su volatilidad en la metáfora del globo festivo lleno de helio, con
rostros pintados que se reducen como sedimentos de experiencias pasadas.
Aunque todo acto creativo es espiritual, si lo abordamos como temática puntual en las
obras, la espiritualidad sólo se hace muy evidente en una propuesta que muestra una
actitud transformadora del paisaje mediante el juego con las piedras del río y el agua
misma, en una acción que evoca misteriosos rituales ancestrales.
Región Orinoquía
‘Tres Lugares Comunes’
Curaduría: Claudia Bueno
La investigación curatorial buscó promover la
exploración de procesos creativos por medio
de la experimentación y estudio de las diferentes dinámicas de migración, colonización
y transculturización que estructuran el tejido
social y las identidades de los habitantes,
basados en una reflexión acerca del significado de la colonización histórica y contemporánea y su relación y ubicación dentro de
este contexto.
En un periodo inicial, se planteó una
subdivisión del territorio centrándose en
tres grupos poblacionales, establecidos de
Obra: Ruby Rodriguez. Cortesia: Tres Lugares Comunes
acuerdo a las dinámicas de colonización y
origen de los habitantes; sangre, híbridos y
encuentros. Se recibieron 51 propuestas de artistas de toda la región entre las cuales
se seleccionaron 22.
Adicionalmente, se seleccionaron tres semilleros de exploración artística, involucrando
a aquellos artistas interesados en trabajar en lugares apartados del territorio asumiendo
un proceso activo en la investigación curatorial. Fueron seleccionados los semilleros:
‘Cazabe’ en Casanare, ‘Jumeniwu mãrã tamu’ en Vaupés y el Semillero ‘Ecos y voces
de la Memoria’ en Meta y Guaviare.
La constante pregunta sobre las nociones de región y territorio de lo autóctono y lo
foráneo se encuentran de forma continua en varias de las propuestas curatoriales de
anteriores Salones. Esta propuesta sólo abre nuevos caminos y nuevas lecturas a esta
pregunta, busca abrir nuevos interrogantes para enfrentar de manera crítica la historia
y las diferentes micro-historias que se tejen en el territorio.
5
Cortesia: EsteLadoArriba
Región Caribe – ‘Proyecto Hacer del Cuerpo’
Curaduría: Grupo EsteLadoArriba
El concepto de cuerpo es uno de los temas más recurrentes en el arte. No sería pertinente abordarlo si no fuera necesario sentar un esquema que ayude a visibilizar sus
mecanismos de inserción dentro de la sociedad contemporánea. El cuerpo rebasa
actualmente el aspecto de lo biológico para desintegrarse como imagen social, libre
de límites anatómicos, donde factores como la memoria y las emociones toman un
lugar preponderante.
Específicamente, el Cuerpo Caribe es un cuerpo -o muchos cuerpos- producto del sincretismo, del mestizaje, de la diáspora, de la sutura, de la otredad, de la fragmentación,
de la violencia. Es este Cuerpo Caribe actual, que se vislumbra a través de la propuesta
de 24 artistas y colectivos -así como de procesos pedagógicos y de activación como
laboratorios-, el que nos habla de la identidad -desde la pérdida de la animalidad del
ser humano para convertirnos en cuerpos sofisticados, donde lo que no es nombrado es
inquietante, subversivo y peligroso-, de su contexto actual -del Caribe del siglo XXI, que
sobrepasa la mirada colonialista de la historia oficial o el romántico origen africano,
proponiendo un origen más cercano y que encuentra sus raíces en el raspado de kola,
en los fantasmas de infancia que renacen cada año en el Carnaval o en el misterio de
las sanaciones chamánicas-. Un ser Caribe preocupado por recordarnos las deudas
olvidadas gracias a un presente mediático que nos deja sin memoria, y que encuentra
en su confrontación con el mundo global la excusa para diluir su definición.
Región Centro - ‘Con la Oreja Roja’
Curaduría: Mariangela Méndez y Verónica Wiman
El proyecto 13 Salones Regionales de Artistas, como está propuesto por el Ministerio
de Cultura, tiene dos partes: 1. La investigación para hacer una curaduría. 2. La
exhibición de esa curaduría. En la región centro, que en su mayoría desconoce profesionalmente la práctica curatorial, me pareció sensato que el proyecto ‘La Oreja
Roja’ se concentrara en mostrar, a manera de gran taller, cómo se puede hacer una
curaduría. Es decir, cómo hacer visible un método de trabajo para que sea replicado,
si acaso en futuras convocatorias, o para que sea severamente criticado por aquellos
con la experiencia.
En búsqueda de visibilidad se invitó a seis artistas que llamamos “colinchados”, para
que fueran los responsables de hacer atractivo en términos plásticos, la exposición de
nuestro proceso de investigación. Se conformó un archivo para darle visibilidad a los
portafolios de artistas y así incrementar su radio de acción, buscando que alguien con
el tiempo y las ganas de curar, los ponga a circular en otros contextos. También fue
posible que durante el viaje, algunos artistas hablaran en público sobre su trabajo; así
un grupo encontró coincidencias en sus prácticas, otros se fueron indignados, pero se
generaron ideas, contactos y hasta se dejaron trazados nuevos proyectos.
En Sogamoso se pretendió mostrar obras que coincidencialmente, cuentan la historia
de Yolanda o Magdalena cuando se organizan bajo una trama literaria, es decir,
iniciación, nudo y desenlace. Pero no se logró la visibilidad mediática, ni las polémicas criticas de otros Salones, no se nos puso la oreja tan roja, ni tuvimos tanto raiting
como el concurso nacional de belleza. Esto sólo muestra que aún quedan espacios de
visibilidad por conquistar para el Salón Nacional de Artistas.
Cortesia: Rocio Polania Farfan
Región Sur - ‘Sonidos, Ecos y Silencios’
Curaduría: Rocío Polanía
‘Sonidos, Ecos y Silencios’ es una propuesta de investigación curatorial que precisa
evaluar la coherencia entre el proceso artístico, el trasfondo histórico y las necesidades
del medio; igualmente, se encamina a crear las condiciones propicias para que la
producción artística sea legitimada como parte de una experiencia cultural individual
y colectiva en la Región.
De acuerdo con el montaje realizado, la producción artística de la Región Surcolombiana
da lugar a pensar que el arte descansa exclusivamente en los valores sociales y culturales
construidos. En cuanto a su manifestación visual, introdujo una nueva forma de pensar
las imágenes en el arte contemporáneo; el artista a través de formas más dinámicas
de interrelación entre valores plásticos, claves conceptuales, marcas de contexto o
referencias de la realidad, alcanza un nivel cada vez más relevante en la región nacional;
con algunas proyecciones en el ámbito internacional.
Una rápida mirada a la producción artística de los últimos años en la Región, señala
claramente cómo numerosos artistas han reemplazado las preocupaciones formales por
otras arraigadas en el contexto sociocultural. La representación surge como el resultado
de un proceso, de una construcción o de un cruce particular con el contexto, lo que
permite liberar la obra de su designio representativo y de los valores objetivos de la
forma, para pasar a una obra que reclama una captación perceptual pero también
intelectual, incorporando al espectador como pieza clave de un desarrollo que se
completa más allá de la imagen.
En este sentido, la obra adquiere un carácter procesual, no sólo por su apertura a
múltiples interpretaciones, sino principalmente, por su tendencia a rechazar toda
fundamentación de lo artístico basada en modelos y patrones previos, y proponer, en
cambio, una negociación de la experiencia estética, en la que el artista y el espectador
trabajan en conjunto.
Los artistas seleccionados con sus proyectos exploran el entorno político, social,
económico y cultural, en un intento por reflexionar sobre la realidad reciente de la
Región, trascendiendo las imposiciones y limitaciones temporales, disciplinarias o
estéticas, buceando en los lugares de diferentes enunciaciones y signos de diversidad,
para encontrar respuestas locales que se expresen en combinaciones y tejidos particulares y complejos.
En este panorama, que de ninguna manera es absoluto, ha sido organizada la investigación curatorial, la cual fue sintetizada en torno a tres ejes temáticos. De una parte,
una serie de obras que abordan las transformaciones socioculturales que desembocan en una lectura del desarrollo y transformación de los entornos sociales, políticos,
geográficos (sonidos). Desde otro lugar, un conjunto de obras que reflexionan sobre
la instauración o la intensificación de la memoria individual y colectiva, a través de las
artes plásticas para configurar el sentido de Región (ecos) y por último, un grupo de
obras dan paso a la reflexión de un pasado común y las problemáticas que perviven
(silencios).
Región Centro-Occidente
‘Inversiones: [arte, intercambios y transacciones]’
Curaduría: Femke Lutgerink, Adriana Ríos, Análida Cruz
y Carlos Uribe
‘Inversiones: [arte, intercambios y transacciones]’ es un proyecto de investigación
curatorial interdisciplinario que plantea diversas plataformas de revisión y reflexión
sobre la economía por parte de los agentes del campo artístico (artistas, curadores,
investigadores, gestores, administradores, periodistas, docentes, espectadores,
ciudadanía, etc.), así como de especialistas de diversas disciplinas como economistas,
sociólogos, comunicadores sociales, entre otros, provenientes de la zona Centro
Occidente de Colombia, departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío.
Cortesia: Mariangela Méndez
‘Inversiones: [arte, intercambios y transacciones]’ Busca ampliar los circuitos de conexión
de las prácticas artísticas de nuestras regiones con los planteamientos y desarrollos
de agentes externos que pueden aportar con otras miradas a esta discusión sobre
un tema (problema) de interés global. El intercambio, en consecuencia, es el eje
medular de este proyecto de investigación, el techo (sombrilla) que cobija los procesos,
discursos y relaciones que serán proyectadas para el desarrollo de la investigación, el
acompañamiento de los proyectos, la puesta en escena e itinerancia del Salón por las
ciudades de Armenia y Medellín entre febrero y marzo de 2010.
6
La
confrontación
enriquece
Fotografías: Oscar Monsalve
Carmen María Jaramillo tiene una extensa trayectoria en el campo de las artes plásticas. Estudió Filosofía y tiene un magíster en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura
en la Universidad Nacional de Colombia.
¿Qué le ha aportado cada una de estas situaciones para una relación holística con
el arte del país?
La presente entrevista fue realizada especialmente para ARTERIA.
Carmen María Jaramillo: Durante los últimos años, salvo cortos periodos, la
investigación se ha convertido en el eje fundamental de mi trabajo y los resultados
han sido socializados de diversas formas: escritos académicos, textos de divulgación,
exposiciones o proyectos colectivos realizados con estudiantes y otros colegas. En las
investigaciones y curadurías he tratado de mantener un balance entre la exploración
en diferentes aspectos del arte del siglo XX y la indagación en la producción reciente,
aunque en el último tiempo me he concentrado más en el aspecto histórico. El trabajo
en el ámbito de la gestión me ha permitido participar de la concepción y ejecución de
algunas políticas y eventos y también ha hecho posible que tome contacto con artistas
y colegas no sólo de Bogotá, sino de diversas regiones del país mostrándome una
visión más profunda y compleja de la escena local. Cada una de las labores a que
alude, demanda un tipo de actividades, posturas y conocimientos específicos que al
entrecruzarse se enriquecen y amplían las perspectivas de nuestro contexto.
Gloria Posada: Usted ha asumido relaciones plurales con el arte colombiano desde hace tres décadas, como investigadora con análisis de distintos procesos y épocas materializados en múltiples publicaciones, como profesora de artes plásticas en
Universidades de Bogotá donde no sólo ha realizado una amplia labor pedagógica
sino que también ha consolidado con estudiantes y otras instituciones grupos de investigación, como directora de Artes Plásticas de Colcultura, curadora del Museo de
Arte Moderno de Bogotá y Directora de la Unidad de Artes del Banco de la República,
instituciones que cumplen funciones culturales para la sociedad. Y atravesando todo
lo anterior, podría decirse que el eje fundamental de su trabajo ha sido la curaduría e
investigación independiente de exposiciones nacionales e internacionales.
Podría pensar que aquello que ha conectado los distintos tipos de actividad y que
quizás ha sido la experiencia más enriquecedora es, por una parte, el contacto con
los artistas y por otra la interlocución con los colegas y estudiantes. He tratado -no
siempre con éxito- de aprender de la mirada sin prejuicios de los artistas, y de su
desinterés por las posturas maniqueas. Encontrar esta actitud me ha llevado a tratar
de liberarme de los preconceptos y buscar que las teorías sean un apoyo para la
reflexión y no una camisa de fuerza o una ideología. Así como he interactuado con
diversos profesionales del medio, también he podido tener un contacto de primera
mano con ciertas obras y fuentes documentales. De igual manera, la investigación en
grupo ha sido un motor muy importante pues las diferentes formaciones y posturas
Ha realizado la curaduría de exposiciones como ‘Alejandro Obregón, pinturas 19471968’ (Museo Nacional, Bogotá, 2001), y ‘A través del espejo’ (Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1998), entre otras. Es autora del libro ‘Alejandro Obregón el mago del
Caribe’ (Asociación de Amigos del Museo Nacional, 2001) y ‘Carlos Rojas’ (Ediciones
Galería El Museo, 1995). En el año 2000 llevó a cabo la investigación ‘Arte moderno
y contemporáneo en Colombia’, para el Instituto Distrital de Cultura y Turismo y el
Museo de Arte Moderno de Bogotá. Entre 1997 y 1998 adelantó la investigación ‘El
papel de la crítica en la consolidación del Arte Moderno en Colombia’, producto de
una Beca del Ministerio de Cultura. Participó en el grupo curatorial y editorial de la
muestra: ‘Judith Márquez, en un lugar de la plástica’, entre otras.
universos
de
el propio
historiográficas y vitales permiten que se renueven las propuestas y se busquen nuevos
horizontes. Ha sido muy grato trabajar con distintas generaciones de historiadores
del arte: desde los pioneros -que elaboraron significativas cartografías y abordaron
problemas reveladores- hasta las nuevas generaciones que renuevan los presupuestos
historiográficos y profundizan en asuntos puntuales.
Este tipo de relaciones plurales, de las que habla en su pregunta, también me han
incentivado la curiosidad por el desarrollo y las dinámicas del medio y quizás esa es
una de las razones por las que en las investigaciones históricas exploro los puntos de
cruce de distintas profesiones relacionadas con el arte.
GP: En varias de sus investigaciones hay análisis de los procesos de la modernidad en
el arte colombiano. En ellas, estudia el desarrollo de la profesionalización educativa,
la crítica de arte, la curaduría y las obras de artistas de un periodo comprendido entre
las primeras décadas del siglo XX y la década del setenta, con énfasis en el trabajo de
Alejandro Obregón, Carlos Rojas y Judith Márquez, entre otros. ¿Cómo caracteriza
usted ese periodo y qué aportes históricos hizo?
CMJ: Cada vez encuentro una mayor diversidad de connotaciones para la idea de
modernidad y por lo tanto, mayor dificultad para generar definiciones amplias sobre
el tipo de características, obras y actitudes que se señalan cuando se utiliza este término. En este momento preferiría hablar de modernidades, ya que en un mismo periodo
han convivido grupos y posturas frente al mundo que se reivindican como modernas
y que son divergentes e incluso antagónicas entre sí. Considero indispensable aclarar
de qué se está hablando cuando se alude a una determinada acepción de modernidad. Este término admite todo tipo de contenidos, valores o posturas ideológicas, de
manera que al definir unos parámetros también se están dejando claros los criterios
con los que trabaja el historiador.
Como anota en su pregunta, los procesos de modernización en distintos terrenos (crítica, producción artística o formación) han estado interrelacionados y al mismo tiempo han seguido desarrollos singulares, ires y venires que particularizan los problemas
y permiten matizar las lecturas que se hacen de ellos. Esta diversidad de condiciones
de las distintas modalidades de modernidad o modernidades se acentúa en Colombia, donde los artistas y críticos no se caracterizaron por sus posturas fundamentalistas
como ocurrió en otros lugares, sobre todo en Europa y Estados Unidos.
Buena parte de los teóricos coincide en señalar el principio de contradicción que encierra la idea de modernidad, principio que en el caso local se acentúa, si se tiene en
cuenta que buena parte de los procesos de modernización, generalmente asociados
a los conceptos de liberación o ruptura, se dieron bajo ideologías conservadoras,
durante el lapso que se mantuvo la única dictadura militar del siglo pasado o en el
contexto de una sociedad que buscaba el orden y la preservación de valores asociados con la tradición.
No resulta fácil caracterizar cada periodo, pues como comentábamos, cada momento es complejo y pleno de contradicciones y pliegues. Sin embargo podríamos
hablar de algunos intereses comunes en algunos artistas que trabajan en las décadas
del treinta como Ignacio Gómez Jaramillo, Luis Alberto Acuña, Hena Rodríguez,
Pedro Nel Gómez, Ramón Barba o Josefina Albarracín quienes, en mayor o menor
medida repudiaron el academicismo, y buscaron renovar su producción explorando
en la historia local, los mitos precolombinos, los personajes populares y la exaltación
de valores vernáculos, entre otros. Así mismo, coincidieron en repudiar la hispanofilia
cultural predominante en la década precedente, al tiempo que manifestaron interés
en las creencias, valores, estructura social y cultura material de distintas comunidades
locales y de América Latina.
Estos artistas compartirían con otros que comienzan su producción más significativa
en los años cuarenta, como Carlos Correa, Débora Arango y Darío Jiménez, un
interés en el entorno, y las propuestas estéticas y plásticas del subcontinente, especialmente aquellas que se fraguaron en México en la década del veinte, sin desconocer
aportes de vanguardias europeas como el expresionismo, el surrealismo o la pintura
metafísica, entre otras. Así mismo, buena parte de ellos expresaron una actitud eminentemente crítica y en algunos casos revolucionaria en los terrenos social y político,
acorde con sus presupuestos de ruptura frente a una sociedad tradicionalista y a unos
gobiernos tímidos cuando no reaccionarios en lo que se refiere a reformas sociales y
políticas.
Los relevos generacionales y los cambios de presupuestos artísticos no tuvieron en Colombia el carácter de lucha belicista que impusieron las vanguardias en Europa. Así,
los artistas que hicieron aportes importantes en los treinta y los cuarenta, y que mencioné con anterioridad, no mantuvieron relaciones de choque con la generación que
los habría de relevar (Judith Márquez, Guillermo Wiedemann, Alejandro Obregón,
Édgar Negret, Cecilia Porras, Eduardo Ramírez Villamizar, Lucy Tejada o Leopoldo Richter, entre otros) pese a que tuvieron conciencia de los cambios rotundos que
7
Foto: Jesús Abad Colorado
Por: Gloria Posada
propiciaban en el terreno plástico. Puede decirse que buena parte de la confrontación estuvo incentivada por la actitud y los argumentos críticos de un personaje tan
contradictorio como Martha Traba, quien tuvo posturas muy radicales y se enfrentó
violentamente con la generación americanista, devaluando sus aportes y sumiéndola
en el ostracismo. Al mismo tiempo que negaba los aportes del grupo americanista,
generó un diálogo enriquecedor con los artistas que consolidaron su producción en
los cincuenta y los sesenta, aportó una lectura aguda sobre sus trabajos a partir de
presupuestos teóricos sólidos, y generó espacios (crítica, eventos, lugares de exhibición) que contribuyeron a la difusión de los aportes de las generaciones de relevo.
Si la obra de los americanistas se fraguó en el intercambio de valores plásticos provenientes del muralismo, de las vanguardias europeas y de las diferentes propuestas
figurativas de la década del treinta, en los cincuenta, los artistas incrementaron el
interés por el intercambio con otras culturas visuales. Así, retomaron géneros y temas
usuales en la historia del arte como el bodegón, el paisaje o el desnudo y los cruzaron con formatos visuales tomados de la luz, el paisaje y la cultura de los Andes
y el Caribe. En forma simultánea incorporaron aportes propios de las vanguardias,
tanto latinoamericanas como europeas y estadinenses, así como de algunas culturas
antiguas y precolombinas. Pintores y escultores buscaron la confluencia de patrones
estéticos y culturales propios de diversas épocas. Los asuntos a tratar así como el lenguaje se relacionaron de una manera más abstracta que la de sus predecesores con
elementos de la geografía, la sociedad y la cultura que los rodeaba, para nombrar el
contexto con una propuesta visual renovadora.
Si la fragmentación de las formas -cercana a distintos momentos del cubismo- fue
una de las características de las obras de algunos artistas de los tempranos cincuenta,
en los sesenta esa fragmentación adoptó un realismo más visceral que correspondía
también a la erosión de la idea de realidad que circundaba el ámbito internacional
y que es ostensible en los collages, ensamblajes y objetos de artistas como Feliza
Bursztyn, Beatriz González, Bernardo Salcedo, Carlos Rojas, Álvaro Barrios, Beatriz
Daza, Miguel Cárdenas y Alberto Gutiérrez, entre otros.
Alguna parte de las obras de estos artistas opera por los principios de fragmentación
y recontextualización. El procedimiento implícito en el hecho de aislar un fragmento
de su contexto transforma las relaciones tiempo-espacio e incrementa el interés en la
memoria, dado que los materiales que utilizan comportan significados provenientes
de su entorno original y al insertarlas en un nuevo campo de sentido, coexisten las
nociones de pasado y presente. Las obras de estos artistas también incentivaron la
incorporación de elementos provenientes de la vida cotidiana y de expresiones culturales no elitistas en las obras de arte haciendo más vulnerables las fronteras entre arte
y vida o arte culto y arte popular. Así mismo, sus trabajos también fisuran las ideas
de arte moderno, de por si lejanas al purismo y al esencialismo, en nuestro medio, al
cuestionar las nociones de progreso, estilo o autonomía del arte, entre otras.
Para caracterizar determinados aspectos del trabajo que he realizado, podría decir
que en algunos escritos he buscado delinear el entramado de mapas relacionales
(eventos, actividades, personajes, obras e ideas) y he insistido en señalar cómo en la
interacción se construye el contexto. Es el caso de textos como ‘Una mirada a los orígenes del campo de la crítica de arte en Colombia’, ‘Una aproximación a la consolidación del arte moderno en Colombia’, y ‘Fisuras en el arte moderno en Colombia’,
de próxima publicación. En otras ocasiones me he enfocado en un caso o periodo y
a partir de ese punto comienzo a tratar de generar una cartografía que permita enriquecer la lectura del tema elegido, como ocurre con las curadurías de las muestras
‘Otras Miradas’, ‘Alejandro Obregón/pinturas 1947-1968’ y la participación en el
proyecto grupal ‘Judith Márquez - En un lugar de la Plástica’.
GP: En sus libros y artículos sobre la modernidad en las artes plásticas colombianas,
hay una profundización en el proceso de definición del campo específico de las artes
y en su autonomía respecto a otras disciplinas. A pesar de que usted presenta a esa
modernidad como un campo heterogéneo ¿esos podrían ser dos ejes fundamentales
de desarrollo?
CMJ: Estos son asuntos que me interesan bastante. El interés en la definición y
autonomía del campo surgió al contrastar algunas teorizaciones emitidas en Europa
-e incluso en América Latina- con distintos casos en el terreno local. Si se revisan
aquéllos procesos que, pese a sus particularidades, en otros lugares siguieron un orden
y una causalidad visibles, y se contrastan con ejemplos locales, puede encontrarse
que nuestros procesos tienen muchos pliegues y obedecen a una lógica que no es
igual a la que se ha aplicado en otros casos. Me interesan esas dinámicas y la forma
puntual que toma cada caso.
Los procesos de conformación de un campo de las artes tuvieron un desarrollo que
podríamos llamar evolutivo, en Europa, donde se fundaron algunas academias que
luego abrieron sus puertas para mostrar los trabajos que allí se producían y que, con
el tiempo, fueron dando pie a la apertura de salones de arte que generaron una diná-
8
mica particular y comenzaron a convocar al público,
a generar debates críticos y,
de forma paulatina, a atraer
coleccionistas. Me ha causado curiosidad cómo en
Colombia estos procesos
ocurren de forma asincrónica con Europa, dado que se
dinamizaron en forma casi
simultánea, a finales del
siglo XIX, cuando se fundó
la escuela de Bellas Artes y
se inauguró la exposición
de 1886. En ese momento
se inició un proceso, que
aún a mediados del siglo
XX continuaba vigente -sin
poder afirmar que haya
concluido-, en el cual se
generó una lucha por el resFotografía: Oscar Monsalve
peto a la profesionalización
y la creación de unas leyes y
unos criterios que permitieran una autorregulación del sistema artístico, con independencia de los poderes económicos y políticos.
El interés por precisar algunos aspectos de la definición del campo local me ha
llevado también a explorar en los procesos de autonomía de las distintas prácticas
artísticas -sobre todo la crítica- y de la dignidad y profesionalización de los artistas
frente a la sociedad. No encuentro en nuestro medio unos perfiles tan radicales como
pueden encontrarse en otros lugares, sobre todo en la crítica de los Estados Unidos,
a mediados de siglo. En este periodo los artistas locales no militaban en credos que
llevaran al límite valores como neutralidad, ruptura, novedad o pureza, eso sí, sin
desinteresarse por discutir algunas de sus posibles aplicaciones en contexto. Para darle un ejemplo, muchos de los artistas que incursionaron en la abstracción trabajaron
también obras figurativas. Sus posturas no fueron dogmáticas y más que convertir la
abstracción en una nueva fe, con sus trabajos pretendían transformar la percepción
del arte y por lo tanto, modificar la relación con el entorno.
GP: Desde esa época se han dado muchas confrontaciones y debates en torno a lo
“local” y lo “foráneo”. Sus nexos, colonialismos, hibridaciones, interacciones, aportes
y antagonismos, han definido la búsqueda de un arte “nacional”. Esa discusión es
aún vigente y sus ciclos se renuevan desde distintos conceptos en constante construcción. ¿Cómo ve usted históricamente esas relaciones y cómo las analiza en la
contemporaneidad?
CMJ: Considero que en Colombia no se dieron posturas nacionalistas tan acentuadas
como en otros países -sobre todo México-, pese a que en algunos momentos, como
en la década del treinta, la actitud americanista tuvo un fuerte acento. Aunque en
otros lugares como Uruguay, Argentina o Venezuela hubo una apertura mucho mayor
que la nuestra hacia los inmigrantes en virtud de condiciones geográficas y culturales,
en Colombia los extranjeros –tanto artistas como críticos- tuvieron bastante incidencia
en los terrenos del arte y esto es algo que se ha ido estudiando en los últimos tiempos.
En la década del cincuenta el diálogo con propuestas internacionales es visible, y la
obra y la actitud de artistas como Picasso, Torres García o Tamayo fue decisiva para
la consolidación de las propuestas locales. En el caso de los sesenta, podría destacarse el diálogo con propuestas internacionales, haciendo énfasis en problemas locales;
esta última modalidad de intercambio fue sistematizado por teorías que hacían énfasis en la resistencia a la dominación colonialista. En la actualidad, y en virtud de los
diversos fenómenos que propicia la globalización -la posibilidad de desplazarse, la
Red, la circulación de las ideas y de la información, las transformaciones económicas
y geográficas, y en fin, los cambios que han propiciado las comunicaciones- no creo
que exista una división tan marcada como antes entre nociones como “adentro” y
“afuera”, y se percibe una conciencia más clara de las mutuas interacciones entre
las propuestas que emanan de distintos lugares. De esta manera, ya no se impone
el mandato de crear un lenguaje que evidencie una identidad esencialista y en consecuencia tampoco se percibe una sensación de que el arte que no cumpla estos
requisitos sea derivativo o deba defenderse de influencias externas. En los diferentes
países se generan propuestas que son asimiladas o tienen eco en diversos lugares; en
este momento los artistas no necesariamente son encasillados como representantes
de su país, ni el lugar de procedencia es necesariamente un sello que los distingue
y rotula, aunque pueda ser un dato significativo para la aproximación a algunas de
sus obras. Preocupados sin duda por las particularidades de su contexto, buena parte
de los artistas se refieren también a problemas que atañen a distintas comunidades
o simplemente aluden a asuntos inherentes a su condición personal, que de todas
maneras está influenciada por el entorno. Más que representaciones geográficas o
culturales, que en algunos casos pueden resultar excluyentes, algunas obras –y por lo
tanto sus autores- hacen parte de muestras y de grupos que se consolidan en virtud de
ideas, actitudes o propuestas, sin que por ello dejen de aludir a su entorno.
Sin embargo, y es muy importante aclararlo, esto no quiere decir que pueda hablarse
de una equidad entre la visibilidad de los artistas que trabajan en Colombia con la
producción de artistas que trabajan en otros países y que muchas veces con menores
méritos, cuentan con mayores dispositivos para difundir su trabajo y con unas instituciones culturales más consolidadas que las nuestras, que les permiten legitimar la
producción que difunden. En el último tiempo han surgido significativas propuestas
independientes que contribuyen a difundir el trabajo local, y se ha incrementado
visiblemente la profesionalización en determinados proyectos auspiciadas por las instituciones y por el gobierno. Sin embargo, consideraría que se hace necesario un fortalecimiento de políticas que permita impulsar la difusión hacia el exterior del trabajo
de los artistas, curadores, críticos, historiadores y museólogos.
GP: Complementando su estudio del contexto general de los procesos de la historia
del arte en Colombia, está lo que podría denominarse su interés por la investigación
de género que se inicia con la curaduría ‘Otras miradas’ realizada para el Ministerio
de Relaciones Exteriores (2005), donde aborda la obra de 10 artistas mujeres de
distintas generaciones y lugares del país que trabajan sobre las problemáticas del
conflicto de violencia y guerra que atraviesa la sociedad y la historia de Colombia
desde hace varias décadas.
En otro sentido, usted también asume el análisis de la condición artista-mujer en la
investigación realizada con estudiantes y egresados de la Universidad de los Andes
y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (2007) sobre Judith Márquez, una de las
pioneras de la abstracción en Colombia y directora de la primera revista especializada sobre arte del país: ‘Plástica’. Asimismo, en el artículo: ‘¿Pintura femenina?’ publicado en el libro ‘Salón de Arte Moderno 1957’ usted evidencia la importancia de
diferentes artistas colombianas que de manera paralela a la reivindicación de los derechos civiles de las mujeres, toman posiciones autónomas y críticas en la sociedad.
Mirando transversalmente estas tres investigaciones ¿Qué le ha aportado estudiar a
estas artistas cuya producción plástica abarca casi un siglo?
CMJ: Entrecruzar el papel que juegan las mujeres en la sociedad con sus historias
personales y sus obras, me resulta fascinante. Haciendo un poco de genealogía, el
interés por el tema quizás viene de haber sido hija de una mujer que perteneció a
la generación que defendió el derecho al voto –tuvo una columna en la prensa por
muchos años- y que por lo tanto formó parte de la primera “ola” del feminismo, tal
vez sin saberlo. Por otro lado, en los años setenta, mi hermana participó en distintos
grupos de mujeres, buena parte de ellas escritoras. Al escuchar las conversaciones
que sostenían se me despertó el interés por los testimonios de vida y por las vicisitudes con que abordaban la producción artística. Recuerdo también que me influyó
mucho el ensayo clásico de Virginia Woolf: ‘Una habitación propia’, que hablaba de
la relación entre las transformaciones en las condiciones de vida de las mujeres y la
consecuente posibilidad de asumir la producción en la literatura y para el caso que
nos atañe, en las artes.
En el terreno histórico, el interés por la producción de las artistas me ha permitido
explorar en personajes que abrieron caminos y que no han sido suficientemente
estudiadas ni reconocidas. Es un reto mirar artistas que el olvido o determinadas
formas de escribir la historia han borrado de la memoria. Si revisa por ejemplo la
que se ha llamado ‘generación trabista’, en buena parte de los casos se la asocia
con artistas de la década del cincuenta como Obregón, Grau, Negret, Ramírez o
Wiedemann, pero se deja de lado el valioso aporte de Cecilia Porras, Lucy Tejada
o Judith Márquez, entre otras. Fue en esa época cuando se dio la que se ha llamado
la primera ola del feminismo y cuando comenzó a reconocerse la profesionalización
de las mujeres en el arte.
Creo que el gusto por explorar el trabajo de las mujeres artistas ha afinado mis preguntas sobre el contexto, el género y la historiografía. Más que respuestas; la exploración en el tema ha enriquecido los interrogantes y sigue incrementando la curiosidad
y el asombro, sobre todo cuando encuentro trabajos prácticamente desconocidos,
rescatados por otros curadores, como ocurre con algunas muestras que se han llevado en forma reciente. En los últimos años, Jorge Jaramillo ha propiciado en la
Fundación Gilberto Alzate Avendaño un ciclo de exposiciones históricas sobre artistas
mujeres: Lucy Tejada, Beatriz Daza, Cecilia Porras y Judith Márquez, donde han
participado diversos investigadores como John Castles en el caso de Cecilia Porras
y Beatriz Daza; Nicolás Gómez en la muestra de Lucy Tejada, y Felipe González,
Natalia Paillié, Julián Serna, Nicolás Gómez, Luz Eliana Márquez, Guillermo Vanegas, Jorge Jaramillo y yo en la muestra sobre Judith Márquez. Por su parte, el
Banco de la República hizo la exposición ‘Salón de Arte Moderno 1957’ donde su
curadora, Sylvia Suárez exploró en la obra y testimonios de artistas como Gisela
Ballesteros, Alicia Tafur y Lucy Tejada. Así mismo, el Museo Nacional presentó una
muestra sobre Feliza Bursztyn curada por Camilo Leyva, Manuela Ochoa y Juan
Carlos Osorio. En poco tiempo, el interés de algunas instituciones y el profesionalismo de investigadores, en buena parte muy jóvenes, está contribuyendo a la reescritura de la historia del arte. Estas investigaciones implican no sólo un reconocimiento
a las mujeres, sino a artistas que permiten entender las dinámicas de producción de
una manera diferente a las que se han narrado; se están iluminando rincones oscuros
de la historia, que permiten reconfigurar las distintas escenas incluyendo personajes y
eventos que habían pasado desapercibidos por razones diversas. Se puede tomar el
caso de Judith Márquez, pionera en el lenguaje abstracto y directora de la primera
revista dedicada a las artes plásticas que se mantuvo ininterrumpidamente durante un
lapso considerable, en cuyas páginas se generaron discusiones y se publicaron ensayos fundamentales sobre preocupaciones de avanzada para la época. Estos textos
se han convertido en documentos clave para aproximarse a la consolidación de la
modernidad en el periodo.
Otro incentivo importante que ha tenido esta indagación ha sido el de una interlocución enriquecedora, como en el caso de la curaduría de la muestra ‘Otras miradas’, cuyo proceso me permitió tener largas conversaciones con artistas lúcidas que
hicieron una introspección sobre algunos de sus trabajos. Las entrevistas surgieron de
un interés genuino en su obra y en su sensibilidad. Salvo el caso de Débora Arango
a quien no pude acceder directamente y cuya vida y obra responden a condiciones
diferentes a las del resto del grupo, en esta ocasión no exploré en las dificultades del
reconocimiento a su trabajo de artistas, pues se trata de mujeres contemporáneas
para quienes su condición sexual no ha sido obstáculo para iniciar la producción.
Sin militar en posturas feministas, las apreciaciones que hicieron sobre sus procesos
me permitieron encontrar miradas complejas llenas de sutileza y refinamiento, donde
percibí un cuidado en el detalle, en lo primordial, en lo que no es evidente. A la par
encontré agudas consideraciones sobre asuntos abstractos y una reflexión clara sobre
los roles asignados socialmente a las mujeres. Este interés en escuchar otras voces y
en tomar contacto con otras visiones opera también a manera de espejo: la confrontación de universos enriquece el propio.
9
Trueque
Creativo
Por: Juanita Monsalve
Cortesía: Johanna Arenas
Entre el 19 y el 24 de octubre y en el
marco de la X Bienal de Arte, la ciudad
de Cuenca, Ecuador, fue anfitriona del
llamado Truque Creativo Cuenca 2009
(TCC 2009); un espacio abierto que por
medio de programas educativos, teóricos
y de difusión permitió a los asistentes alternar con las disciplinas del diseño, el
arte y la arquitectura.
Trueque Creativo fue creado por los
ecuatorianos Paulina Malo y Arsenio
García como un espacio de responsabilidad social, en el que importantes profesionales pertenecientes a estos campos,
tuvieran la posibilidad de retribuirle a su
ciudad y al mundo los beneficios que han
recibido a lo largo de su trabajo. Y aunque las tres disciplinas (arte, arquitectura
y diseño), manejan códigos diferentes,
encontraron puntos de comunión para
trabajar, especialmente aquellos relativos al interés por dejar su legado a través de la educación. Trueque Creativo
2009 se llevó a cabo en las sedes del
Centro Interamericano de Artesanías y
Artes Populares Cidap (OEA), la Universidad de Azuay y los principales museos
de la ciudad. El evento, que reunió más
Cortesía: Johanna Arenas
de un centenar de personas permitió el
intercambio de ideas y la unión de personas para su ejecución, siempre con un
enfoque social y comunitario.
la calidad de vida de niños con labio
leporino y paladar hendido, que recibió
como apoyo los fondos recaudados en
TTC 2009.
Trueque Creativo nació como un espacio
pensado para generar redes y acercamientos que promoviera la discusión y los
nuevos conocimientos alrededor del diseño, el arte y la arquitectura, permitiendo también la vinculación de estudiantes
interesados en el evento sin medios económicos a través de patrocinios empresariales. El programa fue estructurado
para que los asistentes participaran en
espacios de aprendizaje y de aplicación;
en la mañana fueron acompañados por
los profesores que, por medio de conferencias, talleres y charlas, fomentaron el
aprendizaje por medio del intercambio;
y en las tardes, tuvieron un espacio de
trabajo libre para desarrollar proyectos.
Importante tema de discusión en el marco de la actividad fue el de la educación
y la promoción de las artes, punto tratado por Johanna Arenas, única docente colombiana que hizo parte del grupo
organizador. Durante su charla presentó a la Fundación ARTERIA, explicando
su interés en acercar el arte a todo tipo
de público. Así, el viernes 23 de octubre
en el Museo de las Conceptas, ARTERIA
cerró Trueque Creativo con lleno total y
excelente aceptación del auditorio. Los
asistentes recibieron ejemplares del periódico y evaluaron la importancia de
un medio especializado y de distribución
gratuita en la promoción de las artes.
Además de promover la educación y la
responsabilidad social, Trueque Creativo
también fue diseñado para apoyar causas diferentes a las disciplinas reunidas
alrededor del evento como el programa
Operación Sonrisa, que busca mejorar
A partir de
marzo visite
nuestro
centro de
documentación
Trueque Creativo es un importante proyecto que planea consolidarse como
un evento anual, recorrer tantos países
como sea posible y continuar realizando
talleres y conferencias con catedráticos
de alta calidad. La intención es que Trueque Creativo deje un legado en cada
participante, comprometiéndolo con su
comunidad a través del arte, el diseño y
la arquitectura.
La buena noticia es que actualmente ARTERIA con la colaboración de Johanna Arenas trabajan para realizar la
versión 2010 de Trueque Creativo que
en esta ocasión se desarrollará en Colombia. Trueque Creativo Bogotá 2010
(TCB2010) promete traer muchos avances para este importante espacio como
la participación de más artistas y asistentes, manteniendo el objetivo de generar
emprendimiento siempre con una visión
social.
www.fundacionarteria.org
10
IBAGUÉ
Diego Céspedes,
Luís Felipe Cifuentes
y Luís Fernando
Bautista: ‘Tres Caminos’
Museo de Arte del Tolima
Hasta febrero 12
La exposición colectiva aborda la figura humana como
excusa para desarrollar su
propuesta. En la muestra se
podrá apreciar la recreación
crítica del mundo y la ironía
desplegada donde se juega
con un antropozoomorfismo
que alude a culturas primigenias.
Cortesía: Museo de Arte Moderno de Barranquilla
BARRANQUILLA
‘Vamos’
Museo de Arte Moderno de Barranquilla
Hasta marzo 12
Sonia Becce, curadora argentina, articula la exhibición grupal ‘Vamos’, en la cual diferentes
relatos e intenciones se sintonizan para generar un diálogo dinámico, mutable y perfectible.
‘Vamos’ intenta dar cuenta del acontecer de la plástica contemporánea latinoamericana, no
sólo porque utilizan variados soportes explorados en la actualidad como el video, la instalación,
la escultura, la pintura, el dibujo y la fotografía, sino también porque sus interrogantes son
propios de la labor artística en el presente. En este sentido, pretende borrar las fronteras entre
los dos países y desarrollar conversaciones que trasciendan los nacionalismos.
Algunos artistas invitados son: Flavia Da Rin, Jaime Tarazona, Matías Dubilla, Nicolás
Consuegra, entre otros.
Cortesía: Casa Tres Patios
MEDELLÍN
Alexandra Deutsch:
‘Metamorfósis de lo Orgánico’
Casa Tres Patios
Hasta febrero 26
Cortesía: Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo
SANTA MARTA
Juan Carlos Dávila Vera:
‘El Dibujo y la huella del
tiempo’
Museo Bolivariano de Arte
Contemporáneo
Hasta febrero 8
La muestra está compuesta por
cuatro series de dibujos que abordan distintas técnicas a través de un
mismo enfoque conceptual: La huella. El tema se aborda en algunos
casos a partir de lo que representa
el vestigio o la semejanza perdida
de algo y en otros, intenta captar
la realidad inmediata. El tiempo y
su duración es un aspecto que pretende mantener una relación con el
cuerpo y así aproximarse a su representación.
Obra: Diego Cespedes. Cortesía: Museo de Arte del Tolima
MEDELLÍN
Francisco Antonio
Cano: ‘Ante tus ojos’
Museo de Antioquia
Hasta abril 4
La exposición se estructura a partir de dos grandes
ejes: el periodo de formación del artista entre Yarumal y París y, tras su regreso, el ejercicio profesional
de Cano. En cada uno de
dichos núcleos, aparece
una diversidad de temas
que fueron transversales a
su producción, como los
retratos, la pintura religiosa e histórica, la figura
humana, los paisajes y las
flores.
Alexandra Deutsch realiza una residencia en Casa Tres Patios durante los meses
de enero y febrero de 2010. Deutsch, se interesa en materiales típicos y sus
texturas. Desde hace dos años, la artista empezó a trabajar con bailarines, quienes
reaccionan al movimiento y la expresión de los objetos que cuelgan del techo y que
se mueven en el aire, incorporándose como nuevos seres entre el objeto de arte y
el ser humano. La exposición incluye además de los objetos, dibujos del proceso
de coser. Durante y en el primer mes de trabajo, el público podrá ver su obra en
proceso.
BOGOTÁ
‘Exposición Trabajos de Grado’
ASAB-Universidad Distrital Francisco José
de Caldas
Desde enero 27
Cortesía: Museo de Antioquia
En esta exposición, se articulan las propuestas de los
graduandos en torno a una idea general, motivada
por una inquietud sobre la libertad de expresión en
el arte. Tomando el título de la película del cineasta
español Luis Buñuel, ‘Ensayo de un Crimen’, se
planteó la tesis: la imaginación no delinque, el
pensamiento artístico nunca realiza en la realidad
sus crímenes, así esté obsesionado con ellos en su
afán de transgredir lo real.
Cortesía: Museo de Antioquia
CIRCU
Obra: Leonardo Pineda. Cortesía: LaLocalidad Centro Cultural
BOGOTÁ
‘Abordar’
LaLocalidad Centro Cultural
Hasta marzo 4
Obras de pequeño y gran formato, óleos sobre
lienzo, acrílicos sobre lienzo, dibujo sobre papel y
fotografía, entre otras técnicas, se encontrarán en
esta muestra integrada por trabajos que intentan
reflejar los intereses que “abordan” los artistas de
las nuevas generaciones.
Mónica Albarracín, Yenifer Cano, Diana Drews,
Ana Maria Londoño, Guillermo Londoño,
Boris Pérez, Leonardo Pineda y Michel Rothfuss
pretenden con esta exposición acercar al espectador
a sus nuevas propuestas y creaciones.
11
MEDELLÍN
‘Heartists in the Market Place. Feria de arte’
Centro Colombo Americano, Sede San Fernando
Plaza
Hasta enero 31
Cortesía: Museo Histórico del Palacio de la Inquisición
Esta feria de arte tiene como objetivo crear una vitrina para los
nuevos artistas, y apoyar, a través de la venta, el programa Arte
e Infancia. Además de crear un espacio para que los artistas
den a conocer su trabajo, el evento le brinda a los asistentes
la oportunidad de adquirir obras de arte a un bajo costo. Se
podrán encontrar obras de artistas como Julián Orrego, Juan
Fernando Vélez, Libia Posada y Ana María Mejía McMaster,
entre otros, en técnicas como fotografía, pintura y escultura.
CARTAGENA
Rafael Dussan: ‘Hairesis’
Museo Histórico del Palacio de
la Inquisición
Hasta febrero 13
Cortesía: Museo de Arte de Pereira
‘Hairesis’ es la raíz griega de la palabra herejía, que en su acepción original
se refería a elección o preferencia por una opinión o escuela filosófica,
teológica o política. Así, Rafael Dussan se refiere al hereje del siglo XVII y
al del siglo XIX, usando la analogía, en un contexto como el colombiano,
la violencia azota los cuerpos, donde pensar diferente aún puede ser visto
como herejía.
PEREIRA
Julián Burgos
Museo de Arte de Pereira
Hasta enero 17
Dentro de las obras que expone Julián Burgos en
el Museo de Arte de Pereira, se encuentran cuadros
sobre corridas de toros, la sexualidad humana,
la individualidad del hombre y las concepciones
religiosas. El artista trabaja técnicas como: óleo,
acrílico, acuarela, carboncillo y plastilina, siempre
buscando experimentar con los materiales y el
movimiento.
ULAR
No.22
BOGOTÁ
Gervasio Sánchez: ‘Vidas
Minadas: Diez Años’
Biblioteca Pública
Virgilio Barco
Desde enero 13
La exhibición del fotoperiodista
español retrata el impacto de
las minas antipersonas sobre la
población civil en distintos países
del mundo, muestra historias de
numerosos conflictos armados
en América Latina, Yugoslavia,
África y Asia. Sánchez inició
este proyecto en 1995 en
los países más minados del
mundo, entre ellos Afganistán,
Angola y Camboya. La muestra
incluye esas y nuevas historias
provenientes de países como
Colombia, Irak y Sudán, que
sufren en su territorio el flagelo
de las minas antipersona.
Cortesía:Lugar a Dudas
CALI
‘Máquina de Banana y los Bananeros’
La Vitrina de Lugar a Dudas
Hasta febrero 19
A través de la yuxtaposición de dos videos que
muestran dos situaciones específicas, este grupo de
artistas expone y busca crear una discusión en torno
al banano y al consumo global, el banano y la economía, el banano y el territorio colombiano.
Cortesía: Biblioteca Virgilio Barco
Obra: Catalina Sanint. Cortesía: Museo de Arte. Universidad Nacional
Bogotá
Museo de Arte de la Universidad Nacional
‘Ciclo de exposiciones’
Desde febrero 4
Cortesía: Centro Cultural Comfandi
CALI
’Jardín de Libros’
Centro
Cultural Comfandi
Hasta marzo 30
El bicentenario de la independencia será una de las
temáticas más importantes para la sección de Cultura
y Bibliotecas durante el 2010, razón por la cual el
Centro Cultural Comfandi inicia su programación
de exposiciones con la colección ‘Flora de la Real
Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada
(1783 – 1816) a partir de la cual se revivirá el
recorrido de José Celestino Mutis en el proceso de
descubrimiento de la naturaleza latinoamericana.
‘Río Abajo’ de Erika Diettes y curada por Carlos Alberto
Gonzáles, es una serie de fotografías que cuestionan la realidad del país y la historia de los ríos, en donde los cuerpos
de las víctimas son arrojados por los victimarios. ‘Fototopías’, de Marcelo Mejía y Ana Adarve, curada por Ricardo
Arcos-Palma, es una muestra fotográfica, cuya particularidad es revelar nuevos espacios de reflexión. Marcelo Mejía
presenta ‘Heterotopías’ el artista define su obra como “contra-espacios, espacios reales fuera de todo lugar o incluso
utopías situadas”. Ana Adarve presenta ‘Fobototopías’, una
obra que revela una serie de espacios elaborados a partir de
lugares reales. ‘Materialismos’ de María Fernanda Zuluaga
y Catalina Sanint, curada por Arcos-Palma. Las dos artistas,
de manera diferente abordan el problema del materialismo.
La primera de ellas con la pintura objetual e instalada y la
segunda con acciones y objetos instalados
BOGOTÁ
Tony Matayu, Campo de refugiados mozambiqueños,
Fazal
Malaui, 1994
© Fazal Sheikh 2010
Sheikh:
Cortesía: Banco de la República
‘Exposición
Fotográfica’
Casa de la
Moneda
Febrero 27 - Marzo 26
El fotógrafo norteamericano Fazal Sheikh presenta
un testimonio de las geografías recorridas por su
cámara y reúne por primera vez el conjunto de su
obra, la cual busca reflejar la realidad que viven
y sufren las comunidades más desfavorecidas del
Tercer Mundo. Su trabajo se ha focalizado en el
retrato de los refugiados, la discriminación de las
mujeres, los conflictos y la violencia en general.
12
MAMBo
Mal Envej
con la que muchos concuerdan, una sensación que se percibe al recorrerlo: “lo siento
desangelado”. Y eso siendo, supuestamente, el Museo rector del género en el país,
por estar en la capital, por haber sostenido la batuta con firmeza durante al menos
una década, es mal síntoma.
Los problemas del MAMBo no se limitan a un problema de falta de espacio o a
una permanente urgencia económica, excusas siempre argüidas por sus directivas,
sino que parece como si hubiera perdido, hace rato, su alma y su rumbo. Un
letrero, impúdicamente puesto en plotter sobre una de sus paredes con motivo de la
exposición de dos pisos de Ofelia Rodríguez, decía: “Las obras de esta exposición
están en venta”. La tarea de una galería legitimada en el espacio museo es peligrosa,
desdibuja totalmente su función, además de violar flagrantemente con su noción de
ser “una institución permanente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad y de
su desarrollo”, como se lee en el Código de ética del ICOM sobre la definición de
museo.
Cortesía: Dominique Rodríguez
El Museo de Arte Moderno de Bogotá, MAMBo, no actúa como la institución que
supone su nombre pues perdió su norte, pero le cuesta reconocerlo.
Ser un museo de arte hoy en día es un reto de marca mayor. Debe competir con los
centros culturales, las salas de arte, las galerías y las megaexposiciones en ferias y
claustros que llegan como platillos voladores con exposiciones que han “itinerado por
el mundo”. Hoy tiene que haber expuesto algo lo suficientemente interesante-atractivocurioso-extraño-conmovedor para que la gente se tome el tiempo de trancón que le
supone llegar al museo, o incluso si solo debe cruzar la calle, pues la entrada de los
visitantes no está garantizada.
Y eso sólo se logra con profesionales en el campo museal, capaces de cruzar sus
experticias con otras disciplinas, algo que ya han entendido algunos museos en el
país. Esos tiempos en los que “todo lo que se expone ahí es bueno” y “basta con
tener sensibilidad” son cosa del pasado. El museo hoy tiene que volverse a ganar la
confianza de sus visitantes.
Ser museo de arte moderno (MAM), además, es un reto todavía más grande. Nacido
como un espacio de exposición del arte de su tiempo, es decir que debería estar al
tanto de su contemporaneidad, al mismo tiempo posee una colección histórica de arte
moderno. Esto ha producido una ambigüedad sobre sus funciones que no todos los
museos de este tipo han podido asumir, envejeciendo junto con los artistas y mecenas
que un día les dieron renombre.
Por eso, hoy más que nunca, es imperativo que estas instituciones encuentren su razón
de ser, perdida en los anaqueles del recuerdo. Frente a la competencia ¿Qué hace
que la experiencia dentro del museo sea única? ¿Ver un original?, ¿es suficiente?
En nuestros países que no cuentan con las obras maestras que la gente se rasga las
vestiduras por ver, ¿basta con traer exposiciones internacionales tipo “Blockbuster”
que arrastren público? ¿Y qué pasa con las colecciones permanentes?, ¿cómo se
activan?, ¿cómo relacionarlas?, ¿cómo hacer para que la gente regrese?, ¿cómo
crear gusto… o disgusto?, ¿es de su interés enseñar a mirar o al menos señalar puntos
de vista más elaborados?, ¿detonar memorias?, ¿permitir elaborar duelos?
La crisis de los MAM, no sólo en Colombia, sino en el mundo, ha sido motivo de
grandes revisiones. Tales, que el propio fundador del género en 1929, el MoMA
de Nueva York, con el paso del tiempo dejó de ser referente al hablar de arte
contemporáneo, si bien esa era la idea que le perfiló fundacionalmente Alfred Barr
Jr. Tuvo que redefinirse y, pese a tener exposiciones temporales, hoy sabe muy bien
que su rol es exhibir una colección que es histórica. Que la gente paga pasaje por
ir a ver ‘Las señoritas de Avignon’ de Picasso y que si quiere estar al día con lo que
está pasando con el arte contemporáneo se va a la sede PS1 del propio MoMA, en
Queens, o visita otros museos como el New Museum así como las galerías.
Según el curador Jose Roca, un museo de arte moderno en nuestro medio hoy tiene
la tarea de “mirar lo que está pasando en la actualidad y crearle genealogías con su
colección”. Para él, una muestra ideal dentro de una institución de estas en el país es
una exposición histórica, junto con una provocadora muestra de arte contemporáneo
que vincule artistas nacionales y extranjeros que estén haciendo algo similar en otra
latitud.
Aunque acá contamos con recursos limitados, hay, por ejemplo, gran expectativa con
el nuevo MAMM en Medellín, con su nueva sede, una sugestiva bodega industrial en
los antiguos talleres Robledo. Es evidente que está intentando definir una agenda,
que en un primer momento busca reactivar su nombre con exposiciones de grandes
nombres (Jan Fabre, Carlos Garaicoa, David LaChapelle), para acercarse a lo que
puede ser un buen camino, como es el coctel explosivo de su muestra de noviembre
de 2009: ‘Débora Arango+Beatriz González+Doris Salcedo’.
Sin ángel
¿Y qué tiene que ver esto con el Museo de Arte Moderno de Bogotá? Todo. Porque
muchas de las preguntas y dilemas arriba planteados no parecen ser parte de sus
propias inquietudes, al menos no de manera visible. El mismo Jose Roca le imponía
un adjetivo que describe bien el estado de alma de dicha institución, una valoración
Cortesía: Dominique Rodríguez
Que existan razones para que eso haya sucedido, seguramente como siempre las
hay, un favor, una amistad (¿?), pero que la curadora María Elvira Ardila haya
permitido que eso sucediera sin expresar públicamente su molestia es grave, pues es
un irrespeto con el público. En 2003, Ana María Lozano decidió cazar pelea con la
directora Gloria Zea cuando el Museo se prestó para hacerle vitrina a Mattel con sus
Barbies, que ni ampliaron ni renovaron el público. Desde allí se abrió una puerta de
suspicacias que sigue abierta.
“(…) Ninguna actividad relacionada con el museo, practicada por una persona
individual en forma particular, puede reflejarse sobre la institución o ser atribuida
a ésta. El profesional debe entonces preocuparse no solamente por las verdaderas
motivaciones e intereses personales, sino también por la manera en que tales acciones
puedan ser interpretadas por el observador externo” (artículo 5.3 del Código).
El problema es que demasiados eventos realizados en el MAMBo parecen desconectados
de su ser. Parece como si se hubiera convertido en un salón comunal que se le alquila
al mejor postor, pues no se ve el trabajo ni de curaduría ni de educación ni de
museografía detrás. Y como carga todavía con renombre, quien ofrece su producto al
estar expuesto allí lo dignifica, a pesar de que eso no redunde en la institución.
Aunque deprimente, vaya y venga que expongan 300 sillas, lámparas y afiches
españoles –una muestra a la que le sobraba la mitad–, que exhiban la graciosa foto
de un caballo corriendo por la plaza de Bolívar o dos pisos de gigantescos óleos
decorativos. Si bien ninguna exposición emociona ni tiene que ver la una con la otra
para decir que hacen parte de un plan museológico, son inofensivas. Otra cosa es la
exposición descolgada hace poco, de 89 pinturas de excombatientes, impulsada por
el artista Juan Manuel Echavarría y que llamó ‘La guerra que no hemos visto’. Las
miradas de las víctimas tampoco las hemos visto, y no había ni una colgada.
Exponer los desastres de la guerra es uno de los temas de mayor discusión en el
campo de los museos en el mundo actualmente. Quién se arroga la posibilidad
de construir memoria y desde dónde se para es una decisión del todo política,
por lo cual el museo tiene que saber qué quiere decir al exponer este tema. La
investigadora Claudia Feld, que estuvo recientemente invitada al país por la maestría
de museología de la Universidad Nacional, en entrevista para El Tiempo, el domingo
22 de noviembre, decía que del “debate acerca de la representación de experiencias
límites se desprenden, al menos, tres dilemas principales. Uno de orden expresivo,
acerca del lenguaje adecuado para narrar lo que sucedió. Un segundo, de orden
ético, de cómo no profanar la memoria de lo acontecido, cómo no trivializar, cómo
no prolongar el horror a través de su transmisión y, finalmente, un dilema político, que
se centra en las oportunidades, momentos y consecuencias políticas de determinadas
representaciones que acceden al espacio público. (…)”.
Puede que la exposición tuviera buenas intenciones –como es poner en la agenda este
tema–, pero me pregunto qué le queda a un adolescente después de oír lo que yo oí
en una visita guiada realizada por un ex combatiente: “Esa muchacha que ven en el
centro se metió donde nadie la había llamado –decía en tono marcial y agresivo–.
Y se buscó su suerte. Todos la violaron y su virginidad nadie se la devuelve. Y en
cuanto al compañero, que ajusticiaron, ella también tendrá que cargar con eso en
su conciencia”. Otros, más mesurados, decían que la guerra no pagaba y que allí el
error se pagaba con la muerte, no con un castigo tenue de los padres. Los niños solo
se miraban. El ritmo en que los tenían era tan rápido que ni siquiera preguntaban.
ejecido
13
Actualidad de los Museos
Por: Dominique Rodríguez
Cortesía: Dominique Rodríguez
Los guías no tienen la culpa, claro está. Ellos son guerreros, no especialistas en
pedagogía. No se les puede pedir que tengan la mesura de intentar interpretar el
conflicto y sus mil caras. Tienen el valor de dar testimonio y tal vez hacer visitas
les resulte una terapia. Pero, ¿dónde está el museo para mediar con un asunto tan
delicado?
Mitos que se vuelven verdades
Muchos se preguntan si vale la pena que el Distrito y la Nación ayuden a pagar los 22
millones de dólares que cuesta la ampliación del Museo, una entidad privada, si no
hay detrás un cambio filosófico y, claro, de profesionalización de sus actividades.
Mariangela Méndez, curadora y profesora de la Universidad de los Andes, asegura
que “el nombre de la institución Museo de Arte Moderno está tomado por espacios
que no funcionan y eso tiene un efecto en las nuevas generaciones: Los estudiantes de
arte hoy no tienen un solo museo como referente, ninguno sueña con llegar a exponer
en el Museo de Arte Moderno o el día en que lo incluyan en la colección”.
Este malestar lleva años cocinándose en bajo. Empieza con las anécdotas personales
de su directora Gloria Zea, imposibles de desligar del manejo de la institución, como
que llevaba a secar sus tapetes persa al Museo, que sacaba cuadros de la colección
para decorar sus cenas privadas, que ha puesto el museo al servicio de aquellos con
los que ha tenido relaciones (la creación del Centro de Estudios Teatrales siendo
Giorgio Antei director de la Escuela Nacional de Arte Dramático; la revista Quehacer
teatral editada por el MAMBo; retrospectiva de Jorge Elías Triana en 1986), entre
otras muchas. Sigue con el mal estado de una colección que no se muestra al público,
con una programación dispersa y a una pregunta permanente de dónde se va todo el
dinero que levanta en subastas de maquetas, ediciones limitadas de computadores,
cenas de beneficencia, además de los recursos públicos que recibe imparablemente
desde hace años, si los montajes realizados son realmente precarios y sus colecciones
están en malas condiciones.
las cajas de Álvaro Barrios de los setenta tiene una grave mancha de humedad; una
cama de Beatriz González estaba abollada y torcida al ser exhibida no hace tanto;
Santiago Cárdenas prefirió dejar en préstamo permanente al Banco de la República
su ‘Enchufe en la pared’ de 1970 luego de ver que durante 20 años permaneció
enrollado en el depósito del MAMBo; unos dibujos de Lucas Ospina simplemente
desaparecieron… ¿Acaso los propios artistas no deberían empezar a exigir que el
Museo cumpla su función de manera responsable?
Además, en la muestra del año 2008 ‘Rodin y otros escultores modernos’, el ‘cupido
de la Venus desarmando a Cupido’ de 1871, escultura en mármol de Albert Ernst
Carrier-Belleuse, tenía el dedo índice pegado prácticamente con pegante casero.
¿Un accidente? Eso dicen.
Acá los rumores no se caen por su propio peso. La presunción de que la colección
ha estado pignorada a los bancos por sus muchas deudas y la certeza de que Gloria
Zea ha ofrecido cuadros fundacionales del museo, como ‘La virgen de Fátima’ de
Fernando Botero, para la venta o para subasta, hacen que aquí los mitos puedan
creerse como realidades. Y eso es dramático. El MAMBo no es un lugar que dé
nostalgia por lo que fue. No es romántico. “Ni siquiera como ruina me gustaría
intervenirlo”, dice una artista. Y eso, en lugar de enfadar a los funcionarios del museo,
debería alertarlos.
De nuevo, en las normas mínimas del Código de ética del ICOM en el artículo 2.1,
dice “(…) Por sobre todo, es responsabilidad de cada cuerpo directivo garantizar que
todas las colecciones bajo su cuidado estén adecuadamente albergadas, conservadas
y documentadas”.
Sin embargo, si alguien quisiera conocer hoy ‘La corona para una princesa chibcha’,
premio de la segunda Bienal de Bogotá de María Fernanda Cardoso (1990), ya
no es posible. La artista debió declarar su inexistencia, al percatarse de que estaba
completamente destruida, su estructura de metal oxidada y torcida y las lagartijas
–previamente disecadas– sin patas.
Podría decirse que la obra corrió con mala suerte, si no fuera una constatación
permanente de los artistas del estado de conservación de sus trabajos en el depósito
del Museo. A un ‘Narciso’ de Oscar Muñoz le dibujaron con lápiz encima; una de
Cortesía: Dominique Rodríguez
14
metáfora
del
“Espacio Museo”
Actualidad de los Museos
La
Por: Danny González Cueto*
MAMBarranquilla
Barrios concedió una entrevista a este medio, justamente en 2006, al conmemorarse
diez años de funcionamiento del MAMB, ratificando la importancia del papel
desempeñado por la institución en Barranquilla: “[…] Después de la clausura del
Salón Cultural de Avianca, que desarrolló una acertada actividad cultural entre
nosotros, el MAMB es el sitio de mayor prestigio actualmente. La prioridad del MAM
de Barranquilla es difundir las obras maduras, paradigmáticas, del arte colombiano
en particular y del arte universal, en lo posible. Con ese criterio estamos ampliando el
horizonte intelectual de los artistas jóvenes, especialmente de aquellos que no tienen
acceso a las piezas originales del arte moderno y contemporáneo. En este sentido
3
el MAMB […] ha desarrollado un excelente trabajo.” Así, se han expuesto grandes
nombres del arte internacional (Javacheff, Miró, Archipenko, Tobey, Oldenburg,
Rauschenberg, Warhol, entre otros), como obras de artistas nacionales (Botero,
Dolmetsch, Olga de Amaral, Peláez, Ramírez Villamizar), y también exaltado la
obra de artistas del Caribe, con nivel internacional (Obregón, Noé León, etc.). La
contribución de estos pocos años supera con creces sus expectativas. Además, el
MAMB invita a curadores visitantes que a lo largo del año, con base en el plan
de exposiciones presentado por Barrios, presentan sus curadurías y dialogan con
el público, gracias a la labor articulada que se establece con el Departamento de
Educación, dirigido por Eduardo Vides Celis, curador, gestor y profesor de arte,
dedicado en cuerpo y alma a desarrollar un calendario de actividades que le ha
valido el reconocimiento de quienes frecuentan el MAMB.
Cortesía: Museo de Arte Moderno de Barranquilla
Como preludio al nuevo milenio, a finales del pasado siglo, Gustavo Bell Lemus
propuso la idea de un complejo cultural que recuperara un deprimido sector del
centro histórico de Barranquilla, ubicado muy próximo al Edificio de la Aduana
-restaurado también para tal fin en 1994-: el Parque Cultural del Caribe, que recién
ha inaugurado su Museo del Caribe. Junto a este proyecto, se espera la construcción
de dos componentes importantes: la Cinemateca del Caribe y el Museo de Arte
Moderno de Barranquilla. Este último espera abrir allí, en poco tiempo, su nueva
sede. De ser así las cosas, esta sería la primera sede del MAMB, en la que expondría
en forma simultánea su colección permanente y las exposiciones temporales.
Se sabe que el MAMB se encuentra en su segunda sede, desde 2004, ubicada en
el barrio El Prado. Su evolución ha ido garantizando la ampliación de espacios y la
cobertura de nuevos servicios. De ser una sala de exposiciones en el Edificio de La
Aduana, pasó a tener hoy dos salas de exhibición, un centro de documentación, un
aula polivalente para conferencias y talleres, una oficina administrativa y una tienda de
souvenirs. La carencia de espacio suficiente para sus actividades, es precisamente una
de las mayores preocupaciones sobre el MAMB, como lo aseguró en una entrevista,
María Eugenia Castro, directora de la institución: “Es un espacio que no cumple con
todas las exigencias para observar los estándares museísticos contemporáneos. Por
ejemplo, no hay acceso para público con discapacidad física”.1
Pese a esa carencia, el MAMB dispone de un ambicioso plan de exposiciones y una
programación educativa que se lleva a cabo anualmente. El curador del MAMB, el
artista Álvaro Barrios, diseña el plan de exposiciones, discutiéndolo con la directora y
los jefes de área de la institución, e informando a la comunidad de la programación.
No es algo nuevo, desde 1974 tanto Castro como Barrios trabajaron juntos en la
realización de un proyecto que ya se había concebido en 1962, por los miembros del
Centro Artístico,2 pero que no se concretó sino hasta 1996. Antecedentes importantes
del MAMB fueron las tres versiones del Salón Interamericano de Pintura (1961, 1962
y 1963) y el primer Festival de Arte de Vanguardia, realizado en 1979.
Pero, ¿qué ha pasado con las nuevas generaciones? ¿Cuál ha sido el aporte del
MAMB para promover su talento? Barrios explica: […] La promoción del arte local
ocupa un lugar secundario, puesto que la impecable calidad de lo que se exhibe
requiere al mismo tiempo ser estrictamente riguroso. El Museo aspira a ser una meta,
no un trampolín de los que empiezan”4. Sin embargo, el MAMB debería trabajar
también en la promoción de aquellos talentos que, siendo locales, pueden alcanzar
con su apoyo nivel internacional. El caso de Marco Mojica, por ejemplo, egresado
del Programa de Artes Plásticas de la Universidad del Atlántico, es el único de un
artista joven cuya obra fue reconocida por el MAMB para exponer individualmente
en 2004,5 luego de que curadores como Jaime Cerón y eventos de envergadura
internacional como la VIII Bienal de Bogotá, fijaran su atención en su trabajo.
Más allá de una visión institucional, el MAMB tiene que convertirse en el espacio de
los nuevos artistas y generar un proceso crítico en Barranquilla. Esos son los desafíos
más grandes del MAMB, y no sólo en el sentido expositivo, sino también investigativo.
Sólo lo logrará abriendo sus puertas con una visión más inclusivista, trabajando de la
mano con el único programa de pregrado en artes plásticas que existe en la ciudad, el
más importante de la región Caribe, a través de la metáfora del espacio museo, cuya
contribución ha sido relevante en la historia cultural del norte del país.
1. Entrevista a María Eugenia Castro, directora del Museo de Arte Moderno de Barranquilla, el 24 de
diciembre de 2009, en la sede del mismo, en Barranquilla.
2. 100 años del Centro Artístico 1905-2005. Museo de Arte Moderno de Barranquilla. Agosto de 2005.
Curador: Álvaro Barrios.
3. José Roca. ”¿Quién determina si alguien tiene talento?”. Entrevista a Álvaro Barrios en ARTERIA, Año
1, n° 5, marzo – mayo, 2006, pp. 8-9.
4. Idem.
5. Marco Mojica / Pinturas+Dibujos. Museo de Arte Moderno de Barranquilla. Octubre de 2004. Curador:
Álvaro Barrios.
* Comunicador Social. Candidato a Magister en Estudios del Caribe de la Universidad
Nacional de Colombia. Director del Programa de Artes Plásticas de la Universidad del
Atlántico.
15
MAMBucaramanga
Actualidad de los Museos
Tiempo de proyectarlo
en el futuro
Por: Germán Toloza
A raíz de la recientemente divulgada noticia de la expansión del Museo de Arte Moderno de Medellín, mediante la asignación de los antiguos Talleres Robledo, me surgió la
inquietud de pensar el estado del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, MAMB.
Pensar, por ejemplo, si los espacios físicos con que cuenta son suficientes, la pertinencia de sus dinámicas museísticas en el contexto contemporáneo, si estas mismas
dinámicas están en concordancia con la realidad artística y cultural de la ciudad y por
supuesto, en relación con la proyección
misma del arte y del circuito artístico de la
región a futuro.
Bien, a pesar de reconocer que el MAMB
sí realiza exposiciones importantes, sobre
todo en lo relativo a pintura y fotografía,
su planta física, sus salas de exposición
y la interactividad artística no responden
suficientemente al movimiento creciente
de la región. Uno de los potenciales con
que cuenta el Museo es que su entorno
en general es agradable, ya que cuenta
con un patio abierto y la sala didáctica
Terpel, dentro de un jardín que forma
parte del terreno que tiene para potencial
construcción.
Sin embargo las dos salas que posee y
que corresponden a adecuaciones de
habitaciones de una casa republicana, Cortesía: Germán Toloza
aunque son bellas, gozan de buena altura
y se prestan para exponer pinturas -con
ciertas limitaciones para el ojo y condicionando bastante el guión curatorial- no son
suficientes para exposiciones ambiciosas y sobre todo, para propuestas instalativas o
performáticas de artistas que planteen sus obras con criterios espaciales y formatos
más exigentes.
Pese a las limitaciones de su planta física, es innegable que la labor del Museo, como
aparato divulgativo, ha sido muy buena, en la medida en que le ha permitido a la
ciudad ver obras que rompen el estatismo expositivo en que estaba cayendo el circuito
local. Entre las más destacadas del último año están ‘Débora en plural’ de la pintora
antioqueña Débora Arango, ‘Wayúu’ del fotógrafo Santiago Harker, y ‘Obra experimental’ de la artista santandereana Beatriz González. Actualmente el Museo alberga
parte de las obras seleccionadas en el 13 Salón Regional de Artistas zona oriente, con
participantes del estado Táchira de Venezuela, Norte de Santander y Santander.
Esta nueva dinámica del arte en la ciudad, se ve también enriquecida con las exposiciones que ha traído el Banco de la República y la labor de apoyo a nuevos talentos
que realizan la Cámara de Comercio, la sala del Colombo Americano, la Alianza
Francesa con su galería Sènghor y la sala de exposiciones Macaregua de la Universidad Industrial de Santander.
No obstante se extrañan otras estrategias en la exploración de nuevos públicos y promoción de nuevas experiencias curatoriales. Siento que el MAMB todavía se comporta
como el “museo cubo que recibe y muestra” pero no apuesta por sus propias aventu-
ras.
Pero imaginemos un Museo que empieza a cambiar, desde su planta física, desde
espacios nuevos que reten a los artistas o les instiguen a proponer soluciones plásticas
más dinámicas, y también imaginemos que no sólo crece en espacios contenedores
acordes a las necesidades del arte contemporáneo, sino también en espacios abiertos
diseñados desde la integración de los jardines y patios, que permitan habitar arte y
naturaleza desde la interdisciplinariedad de las artes.
Además estamos en una época en que las
cosas cambian atrevidamente, se movilizan sugestivamente, incluso es interesante
cuando son ingeniosamente escurridizas.
Bucaramanga pide otro museo, con un
diseño que surja nuevo, de acuerdo al
comportamiento de las propuestas artísticas actuales, más dinámico y con amplitud manejable.
Algunos elementos que podrían ser tomados en consideración a la hora de gestar
un nuevo MAMB para la ciudad, podrían
ser, entre otros: que haya una interacción
armónica del espacio arquitectónico y su
habitabilidad con la naturaleza; que integre a los arquitectos como parte fundamental para que el espacio galerístico
se transforme constantemente; que interactúe con el espacio público (la calle);
que cuente con espacios suficientemente
amplios que permitan nuevas dinámicas
en los guiones expositivos; que en sus políticas de programación contemple la interacción con otras áreas artísticas y que sea abierto a la experimentación para los artistas
de nueva generación.
Nuestro Museo ha cumplido una misión importante para acercar la región a obras
significativas; a las viejas y nuevas generaciones nos ha permitido reunirnos en el
ritual de ver y confrontar en el arte, pero hoy las necesidades de nuevos espacios y
formas de hacer arte implican transformaciones de los espacios tradicionales. Incluso,
es importante señalar los pasos que ha dado la doctora Lucila González Aranda en
cuanto a investigación sobre Historia del Arte en Santander.
La reflexión apunta a una necesidad de revisar el Museo y proyectarlo, de apoyar
la gestión que la doctora González Aranda ha venido adelantando, muy sola por
demás. Se requiere gestionar los recursos necesarios para aprovechar el terreno y los
jardines que tiene para integrarlos en un gran proyecto, con las nuevas dinámicas
pedagógicas, expositivas y experimentales que el nororiente necesita. Es imperativo
integrar la labor de arquitectos visionarios que propongan una arquitectura interactiva, futurista, que mezcle la casa vieja con nuevas estructuras como se ha hecho
magistralmente en otros lugares.
Creo que el Ministerio de Cultura, el Banco de la República, Ecopetrol, la empresa privada y por supuesto, el Gobernador de Santander y el Alcalde de Bucaramanga, deben
patrocinar un proyecto tan importante para la región y acompañar el sueño que abandera su directora, Lucila González, y darle a Bucaramanga el Museo que se merece.
16
Cortesía: Galería Mundo
BOGOTÁ
Galería Mundo
Fernando Pareja y Leidy Chavez:
‘Alicia en el País de las Maravillas’
Marzo 17- 28
Fernando Pareja y Leidy Chávez exponen una serie de escenas a manera de reportaje, construidas en
medios digitales como el modelado en 3 dimensiones. Mediante un juego de imágenes, esta serie pretende resonar entre la realidad y la ficción propia de
‘Alicia en el país de las maravillas’. La exhibición que
cuenta a manera de historia la mirada hacia “Alicia”
y sus demás personajes, intenta involucrarse con la
memoria colectiva. Igualmente, se exhibirán pequeñas esculturas, así como en la serie original de ‘Alicia
en el país de las maravillas’.
Cortesía: La Central
BOGOTÁ
La Central
Miltos Manetas: ‘7 Resoluciones’
Desde febrero 12
Cortesía: Galería El Museo
Cortesía: Galería Casa Cuadrada
BOGOTÁ
Galería Casa Cuadrada
Piedad Tarazona: ‘Homenaje a La Mujer’
Desde marzo 4
Piedad Tarazona presenta un homenaje a la mujer en
su mes. Inspirada por un poema llamado ‘Y Dios me
hizo mujer’, Tarazona intenta crear una reflexión acerca de la manera cómo la mujer ha sido vista en otras
sociedades a través de la historia. La exposición trata
temas como el aborto, la opresión femenina en el medio
oriente, su papel el la guerra santa, la mujer indígena,
el comportamiento de las sociedades con respecto a la
mujer, el desprecio por las niñas en China, el maltrato
promovido por el Islamismo y el papel de la mujer en
la iglesia, además de la prostitución, la igualdad y la
desigualdad alrededor del género femenino.
BOGOTÁ
Galería El Museo
’Lenguajes de Papel’
Hasta marzo 6
Partiendo de la consideración del papel como
el soporte más cercano a la creación y sobre
el cual los artistas han aprendido a dibujar y
han esbozado sus ideas. Se reune la muestra
colectiva ‘Lenguajes de papel’ que hace un
homenaje a este soporte a través de una mirada contemporánea a la forma más clásica
de creación artística que, a través de diversos
lenguajes, busca rescatar al papel como medio
fundamental de expresión y no como simple soporte o herramienta de trabajo.
BOGOTÁ
Galería Nueveochenta
Aldo Chaparro:
‘Here we are now, entertain us’
Desde enero 27
Las “palabras-objeto” tienen siempre una historia,
preceden a quien las crea y a quien las observa. El
contexto cambia y en este nuevo territorio, se hace explicito que los usos de las palabras han sido muchos y
diferentes; que el significado de las mismas ha pasado
el filtro de perspectivas heterogéneas y que sin embargo, podemos identificar pues están contenidas en un
referente común: la Música. Aldo Chaparro explora
la resonancia que tienen para la sociedad, el uso y los
diferentes significados de las palabras utilizadas en las
canciones. Sus obras buscan descontextualizar algunas
frases convirtiéndolas en objetos multimediales
Miltos Manetas escogió el tamaño de las 7 resoluciones de las pantallas de un computador para realizar
su obra. Este trabajo que pretende emparentar los humanos y sus máquinas, trabaja con dos extremos en el
arte: la pintura y los web sites. Para él “la pintura es
una expresión plástica hierática que existe solamente en
un lugar, mientras las paginas web se anidan en cualquier sitio y se regeneran constantemente”.
GALErías
Cortesía: Galería Casas Riegner
BOGOTÁ
Johanna Calle: ‘Variaciones’
Galería Casas Riegner
Hasta marzo 27
Cortesía: Galería Nueveochenta
La exposición de Johanna Calle busca representar
la taquigrafía, los manuscritos, los pentagramas, las
cartas y rescatar las cualidades estéticas del gesto escrito. Se intenta plantear el dibujo como un campo
abierto a la experimentación de materiales como el
metal o las sedas quirúrgicas. La muestra brindará al
espectador la posibilidad de codificar un signo poético que, en el contexto, permite que un elemento metálico pueda ser leído como una nota musical.
17
CALI
Galería Jenny Vilá
Ana María Rueda:
‘yo también soy el otro’
Hasta enero 15
BOGOTÁ
Galería Valenzuela Klenner
Víctor Escobar:
‘Tráquira, siguiendo la estética del “narc-decó”’
Desde enero 28
Esta serie de fotografías que registran
aguas de diferentes lugares como el Río de
la Plata, el Ganges, el Coello, el Sena, el
Magdalena, el Orinoco, el Mar Caribe y
el Océano Atlántico, no pretenden ilustrar
lugares geográficos: sino capturar acontecimientos.
Piezas de artesanía tradicional cubiertas con cristales sobre terciopelo y esculturas en barro instrumentalizadas como joyas, son
algunos de los objetos que podrán apreciarse en ‘Tráquira’. Abordando el tema del narcotráfico desde otra perspectiva e intentando mostrar el sufrimiento y la transformación del campo como un
lugar donde según Escobar “la riqueza y el brillo pueden transformarse rápidamente en causales de masacres, muerte, desangre
y la desolación. Evocando un mundo de glamour en la llamada
cultura ‘traqueta’”.
Así las marcas que se forman en el
agua, la estela, la onda que se expande
y el viento son tomados como escenarios
metafóricos.
Cortesía: Galería Valenzuela Klenner
BOGOTÀ
EC-arte Galería
Fabiana Peña Pacheco: ‘Parvularios’
Febrero 17 - Marzo 5
‘Parvularios’, pretende dar una mirada a los recuerdos de la
infancia en el adulto, donde la memoria juega un papel importante en su descubrimiento. Las pinturas se caracterizan
por una integración de colores unidos a cuerpos de infantes. La exposición busca relacionar situaciones que evocan
sentimientos de afecto, de ternura, y felicidad en atmósferas
donde la fantasía es la prioridad.
Cortesía: Galería Mundo
Cortesía: Galería Jenny Vilá
rías
BOGOTÁ
Galería Mundo
Claudia Hakim: ‘Resplandor’
Hasta febrero 20
Por: Fernando Toledo
“Se trata, en síntesis, de una obra que destila
una extraordinaria libertad formal y que plantea derroteros de muy largo aliento. No hay
duda de que, a partir de lo que podría definirse
como una provocación visual establecida por
una serie de elementos en apariencia insólitos,
Claudia Hakim acaba por dar un testimonio
de las infinitas posibilidades que tiene la materia cuando se la relaciona con el arte y, en
particular, con una plasticidad que, sin duda,
se debate entre la abstracción y la figuración,
sin perder de vista, de ninguna manera, una
dimensión lúdica que arroba al espectador”.
Cortesía: Galería Arte Consultores
BOGOTÁ
Galería Arte Consultores
Hermann Camargo: Pinturas
Hasta febrero 18
La exposición pretende rescatar la imagen de los frutos más tradicionales, algunos de ellos al borde de la extinción. La muestra
surge como respuesta a la preocupación del artista que intenta
rescatar aquella Colombia que según él, está perdiéndose en
la mutación de la naturaleza, los paisajes y las costumbres.
Situación que llevo a Camargo a recorrer en los últimos años,
algunas zonas del país en busca de esos frutos tradicionales y
cotidianos, que ahora se encuentran casi perdidos u olvidados.
Las 27 pinturas de pequeño formato q componen la muestra
se titulan con los nombres científicos de cada fruta, haciendo
referencia a la “Expedición Botánica”.
MÉXICO Cortesía: Galería de Gustavo Arroniz
Galería de Gustavo Arroniz
Saúl Sánchez: ’Regla de Tres’
Desde enero 28
Regla de tres cuestiona la experiencia tradicional de enfrentarse a
una exposición. En ella tanto el artista como el público se arriesgan, el primero por crear una obra que no se va a mostrar, y el
segundo por comprar algo que no conoce. En este proyecto, Sánchez pretende plantear interrogantes alrededor de la pintura como
medio y sobre los esquemas de comercialización de las obras de
arte en el mercado.
BOGOTÁ
LA galeria
Pablo Licona: ‘Tizódromo’
Hasta febrero 13
Por: Humberto Junca
“El tablero es el lugar donde uno prueba su individualidad,
un moderno coliseo que templa nuestro espíritu. De niños debemos aprender uno a uno a ser adultos, eficientes,
competitivos; debemos aprender a encajar en la sociedad.
Y nuestro sitio de encaje es el tablero. Ahí, demuestra uno
lo que sabe y hacia dónde va. […...].
El ‘Tizódromo’ es un ejercicio de rebelión del artista que en
sudadera, y delante de toda la clase, arranca el tablero,
lo tira al piso y lo pisa. Lo hace área de juego lo obliga a
contener objetos o lo convierte en uno”
Tizódromo presenta esculturas y performances como reflexiones en torno al tablero.
Cortesía: LA Galería
18
Latinoamérica en la
I Trienal de Chile
Por: María Sol Barón
El 5 de octubre de 2009 se inauguró la
Afiche de difusión de uno de los "Montajes de Momentos Plásticos"
del NO-GRUPO (Maris Bustamante, Rubén Valencia, Melquiades
Herrera y Alfredo Núñez). Cortesía: María Sol Barón
I Trienal de Chile, evento que hace parte de las actividades de celebración del
Bicentenario de Independencia del país
austral. En este enorme evento constituido
por varias actividades y exposiciones, Latinoamérica tuvo un lugar representativo a
través de la curaduría de Gabriel Peluffo
titulada ‘Arte/Latinoamérica: Estados de
Sitio’. El curador general, Ticio Escobar,
propuso “el límite” como categoría central de la Trienal, desde la cual se desglosaron tres ejes principales de reflexión:
pensar en las definiciones o límites del
arte contemporáneo; examinar la institucionalidad de las prácticas artísticas, y por
último atender otras formas de agenciamiento del campo artístico, en particular
las prácticas que desbordan el ámbito de
lo estético para generar nuevos espacios
de acción y configurar nuevos públicos.
En el contexto latinoamericano esta Trienal se configura como un nuevo espacio para estrechar lazos culturales en la región,
así como para cuestionar críticamente los límites o bordes entre el arte contemporáneo y las múltiples expresiones tradicionales que complejizan las realidades culturales
de los países latinoamericanos. El objetivo de esta versión fue proyectar diferentes
agentes del arte local hacia el escenario regional y, en particular, establecer paralelos
y diálogos entre las prácticas artísticas que se han desarrollado en este territorio. Dentro de esta propuesta la exposición ‘Arte/Latinoamérica: Estados de Sitio’ contribuyó
a visibilizar una lectura inédita sobre unas experiencias artísticas que ocurrieron en un
periodo caracterizado por la efervescencia política y social. En cabeza del uruguayo
Gabriel Peluffo -en colaboración con Alberto Madrid y otros investigadores de Argentina, Colombia, Chile, México y Perú- esta curaduría reunió los archivos, documentos
y piezas de cinco grupos artísticos activos entre 1968 y 1985. Peluffo situó al Grupo
de Artistas de Vanguardia de Rosario, conocido por la acción llamada ‘Tucumán
Arde’ de 1968, como punto inaugural de una serie de acciones que desbordaron los
espacios institucionales y las concepciones disciplinadas del arte, para intervenir las
complejas realidades sociales y culturales locales e involucrar a nuevos públicos. La
apuesta del curador consistió en poner en diálogo y en
tensión obras, documentos y
piezas fronterizas de estos colectivos con obras de artistas
contemporáneos que funcionan, en palabras del curador,
a manera de contrapunto o
metástasis de las primeras.
Detalle Agenda 83 del NO-GRUPO. Cortesía: María Sol Barón
De Colombia se exhibieron
trabajos y documentos inéditos
Cortesía: María Sol Barón
de Clemencia Lucena y del Taller 4 Rojo (Diego Arango, Nirma Zárate, Jorge Mora,
Umberto Giangrandi, Carlos Ganada y Fabio Rodríguez), un grupo que desde las
artes gráficas desarrolló una actividad de apoyo a movimientos políticos y sociales
entre 1971 y 1976. De México participó el No-Grupo (Maris Bustamante, Rubén
Valencia, Melquiades Herrera y Alfredo Núñez), un colectivo activo entre 1977 y
1983 que se apropió de estrategias visuales y comunicativas de la cultura popular,
así como de gestos irreverentes y salpicados de humor que recuerdan al movimiento
estridentista mexicano. De Chile se expusieron algunos documentos del Colectivo
de Acciones Colectivas de Arte (CADA) cuyas intervenciones efímeras transcurrieron
entre 1979 y 1985 en plena censura y persecución de la dictadura contra las manifestaciones culturales y artísticas independientes. De Perú participaron imágenes y piezas
del Colectivo EPS Huayco, un colectivo de artistas (María Luy, Francesco Mariotti,
Charo Noriega, Javier Salazar, Armando Williams, entre otros) que sacaron el arte
de los salones encopetados e incorporaron referentes de la cultura visual popular. En
cada uno de estos cinco núcleos expositivos el curador integró piezas de artistas contemporáneos que reactivan la lectura de estas propuestas. La curaduría se completa
con la exposición ‘Travesías 1970 – 2009’, a cargo de Alberto Madrid, en la que el
poema ‘Amereida’ sirvió como enlace para la idea de travesía geográfica, implícita en
las experiencias antes mencionadas. En coherencia se reunieron allí registros fotográficos de las travesías de Claudio Girola, de Juan Downey, del Grupo de Vanguardia
de Rosario, de EPS Huayco, de las acciones de CADA, junto con el vídeo de Francis
Alÿs ‘Colectores’, filmado en 2006.
Instalada en Valparaíso ‘Arte/Latinoamérica: Estados de Sitio’ tuvo poca difusión:
Santiago de Chile, a pesar de los objetivos trazados, y en contravía de su propia nominación, terminó siendo el epicentro de la Trienal. Sin embargo, este texto expositivo,
que reunió por primera vez a una serie de colectivos que de diferente manera traspasaron los límites y espacios institucionales del arte, permitirá a los investigadores de
la región seguir revisando críticamente las formas de estudiar y exponer los archivos y
documentos del arte en Latinoamérica.
19
Guía Nacional
Barranquilla
MUSEO DE ARTE MODERNO DE
BARRANQUILLA
Carrera 56 # 74 – 22
Tel. (5) 3690101
Fax. (5) 3609952
[email protected]
www.mambq.org.co
- Hasta marzo 12 . ‘Vamos’. Exposición colectiva de artistas colombianos y argentinos.
Bogotá
ALONSO ARTE GALERÍA
Calle 85 # 11 – 53, Int. 2
Tel. (1) 6180072
Fax. (1) 2363519
[email protected]
www.alonsoarte.com
FACULTAD DE ARTES ASAB
Carrera 7 con Av. Jiménez Sótanos.
Cel. (300) 2730852
[email protected]
- Desde enero 27. ‘Exposición Trabajos
de Grado’.
GALERÍA NUEVEOCHENTA
Calle 70 # 9 - 80
Tel. 3466987 / 3476071
[email protected]
www.nueveochenta.com
- Hasta marzo 6. ‘Here we are now,
entertain us’: Aldo Chaparro.
GALERÍA CASA CUADRADA
Carrera 7 # 83 – 20, Edificio Saturno.
Tel. (1) 2576541, 2186987
[email protected]
www.casacuadrada.com
CENTRO COLOMBO
AMERICANO
Sede centro. Avenida 19 # 2 – 49
Tel. (1) 3447640 ext. 235
[email protected]
www.colombobogota.edu.co
GALERÍA EL MUSEO
Carrera 11 # 93A – 43
Tel. (1) 6107301, 6107451
Fax. (1) 2570329
[email protected]
www.galeriaelmuseo.com
- Hasta marzo 6. ’Lenguajes de Papel’.
FUNDACIÓN GILBERTO
ALZATE AVENDAÑO
Calle 10 # 3 – 16
Tel. (1) 2829491
[email protected]
www.fgaa.gov.co
- Febrero 17 - Marzo 17. ‘Juegos
de Video’: Pipilotti Rist, Force Field,
Rsg (Radical Software Group), Paper
Rad. Curaduría: Santiago Rueda y
Carolina Chacón.
Cali
LA GALERÍA
Calle 77 # 12 - 03
Tel. (1) 6009795
[email protected]
www.la-galeria.com.co
- Hasta febrero 13. ‘Tizódromo’:
Paulo Licona.
LUGAR A DUDAS
Calle 15N # 8N – 41
Tel. (2) 6882335
Cel. (310) 3970010
[email protected]
[email protected]
[email protected]
MONTEALEGRE GALERÍA DE
ARTE E.U
Carrera 17A # 100 – 15
Tel. (1) 6917007
Fax. (1) 6917006
[email protected]
www.montealegregaleriadearte.com.co
Manizales
GALERÍA MUNDO
Carrera 5 # 26A - 19,
Torres del Parque
Tel. (1) 2 32 24 08 / 67
www.galeria-mundo.com
- Hasta febrero 20. ‘Resplandor’:
CENTRO CULTURAL COMFANDI
Calle 8 # 6 – 23.
Tel. (2) 3340000, ext. 1302, 1303
Fax. (2) 3340000, ext. 1326
[email protected]
www.comfandi.com.co
- Hasta febrero 26. Archivo del
Patrimonio Fotográfico y Fílmico del
Valle del Cauca.
UNIVERSIDAD DE
CALDAS, FACULTAD DE
ARTES Y HUMANIDADES,
DEPARTAMENTO DE DISEÑO
VISUAL
Calle 65 # 26-10
Tel. (6) 8781500 ext. 12107
Fax: 3340000 Ext. 1326
[email protected]
www.festivaldelaimagen.com
- Abril 13 - 17. Convocatoria del IX
Festival Internacional de la Imagen.
Claudia Hakim
GALERÍA CASAS RIEGNER
Calle 70A # 7 – 41
Tels. (1) 3132508 - 2499194
[email protected]
GALERÍA SEXTANTE
Carrera 14 # 75 - 29
Tel. (1) 2 49 47 55
[email protected], sonia@artedos.
com, [email protected]
Bucaramanga
RAMÍREZ SÁNCHEZ GALERÍA
Calle 54 # 36 – 07
Tel. (7) 6437021
Fax. (7) 6475296
Cel. (317) 4021535
[email protected]
www.ramirezsanchezgaleria.com
Medellín
CENTRO COLOMBO
AMERICANO
Sede San Fernando Plaza
Carrera 45 (El Palo) # 53-24
Tel. (4) 134444 Ext. 226
[email protected]
www.colomboworld.com/colombo
- Hasta enero 31. ‘Heartists in the Market Place. Feria de arte’: Julián Urrego,
Juan Fernando Vélez, Libia Posada y
Ana María Mejía McMaster.
CASA TRES PATIOS
Carrera 50A # 63 - 31
Barrio Prado Centro
Tel. (4) 57177 98
[email protected]
www.casatrespatios.org
MUSEO DE ANTIOQUIA
Carrera 52 # 52-43
Tel. (4) 2513636
comunicaciones@museodeantioquia.
org.co
www.museodeantioquia.org.co
- Hasta abril 4. ´Ante tus Ojos’:
Francisco Antonio Cano.
Curaduría: Museo de Antioquia.
TALLER 7
Carrera 41 # 46 – 67
(Villa con Bomboná)
Tel: (4) 2395508
[email protected]
Santa Marta
MUSEO BOLIVARIANO DE
ARTE CONTEMPORÁNEO
Quinta de San Pedro Alejandrino
Tels. (5) 4332994, 4331021
Fax. (5) 4332994
[email protected]
www.espaciosalternativos.org
- Febrero 25 - Marzo 31. ‘Grabado
y Estampas’: María Angélica Navas.
Exposición virtual a través de la
página web del colectivo de artistas
regional.
Curaduría: Stefannia Doria Rincón.
OTROS PAÍSES
Madrid – España
GALERÍA FERNANDO PRADILLA
C/. Claudio Coello 20.
Madrid, 28001
Tel. 34 (91) 5754804
Fax. 34 (91) 5776907
[email protected]
www.galeriafernandopradilla.com
- Hasta febrero 20. ‘Foreignaffairs’:
Juan Francisco Casas.
México - Ciudad de México
GALERÍA DE GUSTAVO
ARRONIZ
Plaza Río de Janeiro # 53, pb
Colonia Roma
Tels. 52 (55) 55 11 79 65 /
55 11 67 23
www.arroniz-arte.com
- Desde enero 28. ’Regla de Tres’:
Saúl Sánchez.
20
Raúl Álvarez
Escultor

Documentos relacionados