parte 2

Transcripción

parte 2
7.2. GESTION DE LA COMPETENCIA CON OTROS UNGULADOS.
7.2.1. Ungulados silvestres:
Desde el punto de vista de la competencia trófica se extraen algunas
recomendaciones a seguir en el caso de que se quiera fomentar las
poblaciones de cabra montés y al mismo tiempo que otros ungulados
silvestres prosperen en la zona. Básicamente hay que optar por especies
que compitan lo menos posible con la cabra montés que es un animal de
alimentación intermediaria con tendencia a ramoneador, por ello son más
recomendables el gamo ó el muflón (dos pastadores típicos), que introducir
corzo (un ramoneador típico) y sobre todo ciervo, que es el mayor
competidor silvestre de la cabra montés al presentar unos hábitos
alimentarios muy similares, y el arrui que incluso podría hibridarse con la
cabra montes.
En el caso del arrui no sólo se debe prohibir su translocación en vivo
sino que se debe intentar su eliminación al menos en toda el área de
distribución de la cabra montés permitiendo su caza en cualquier época del
año previa autorización.
En todo caso si se opta por introducir otros ungulados silvestres en
territorios de cabra montés hay que seguir como regla básica de gestión
para evitar problemas de competencia el mantener las poblaciones con
densidades prudentemente bajas, y por supuesto que la introducción siga
todos los controles administrativos y técnicos necesarios para evitar la
difusión de enfermedades.
7.2.2. Ungulados domésticos.
La cabra montés comparte la mayor parte de los pastos de su área de
distribución murciana con el ganado doméstico (ovejas y cabras), como se
puede comprobar con detalle consultando el anexo VI, un buen número de
rebaños y gran cantidad de animales se alimentan en esa zona, limitando
los recursos aprovechables por la cabra montés puesto que sus dietas
coinciden en buena medida.
Ya se ha realizado una recomendación en el sentido de limitar el
pastoreo en montes públicos, sin embargo en el caso de los montes
privados pensamos que debe ser el propietario quien decida si quiere
realizar esa limitación con objeto de fomentar las poblaciones de cabra
montés para aprovecharlas cinegéticamente. Si seria interesante estudiar la
opción de arrendar pastos en terrenos privados por parte de la
administración en áreas en que la cabra montés tenga problemas de
alimentación.
Se opte ó no por limitar el ganado doméstico siempre hay que tenerlo
en cuenta a la hora de diseñar el objetivo de gestión en cuanto a densidad
óptima de cabra montés, si en zonas donde no tiene competidores podemos
hablar de unas 10 cabras monteses/km2 como cifra objetivo de referencia,
en zonas donde se presente el ganado doméstico no debemos pensar en
densidades de cabras monteses superiores a 5 animales/km2.
Aunque se comentará con más detalle en plan de seguimiento
sanitario, hay que insistir en que es necesario un control riguroso de las
enfermedades infecto-contagiosas en el ganado ovino-caprino del noroeste
de N4urcia, y establecer que la sama sea una enfermedad de declaración
obligatoria.
También hay que mencionar la necesidad de impedir que rebaños de
cabras domésticas vaguen sin control por los montes, debido a la costumbre
de algunos pastores de dejarlos sueltos durante días sin acompañarlos en el
campo. Esto provoca que algunos animales se asilvestren, llegando a unirse
a grupos de cabras monteses, teniendo lugar cruces entre machos monteses
y hembras de cabra doméstica. Por otra parte estos animales incontrolados
al contactar con frecuencia con las cabras monteses les transmiten
enfermedades con mucha facilidad.
7.3. REPOBLACIONES.
La suelta de cabra monteses capturadas previamente en otro lugar y
translocados posteriormente puede ser de distintos tipos:
- Introducción: Cuando se sueltan animales en lugares donde no han
existido previamente, por ejemplo,el caso del arrui en Sierra Espuña.
- Reintroducción. Repoblación en un lugar donde la especie existia
previamente.
- Repoblación de refuerzo. Cuando se introducen aninmales en
zonas habitadas actualmente por la especie.
En la actualidad la captura, traslado y suelta de ungulados es un
instrumento de gestión muy diftmdido en nuestro país, aunque lleva
aparejado una serie de peligros e inconvenientes que motivan la necesidad
de que realicemos algunas recomendaciones tanto de planteamiento como
de ejecución técnica de estas labores en el caso de la cabra montés:
a) Antecedentes.
Existen varios casos de reintroducción de cabra montés en España,
los más documentados se han realizado en las Batuecas (Salamanca) y la
Pedriza (Madrid), teniendo bástante éxito ambos, sobre todo el primero.
En las Batuecas se soltaron 37 animales procedentes de Gredos entre
1974 y 1979, que experimentaron la siguiente evolución:
-
1979: 60 individuos.
1986: 281 individuos.
1987: 400 individuos.
1988: 514 individuos.
A partir de esta fecha se cazan unos 30 machos al año, más la caza
selectiva. En 1989 S.M. el Rey abatió el actual récord mundial de la
especie, y en la actualidad los ocho mayores trofeos de la especie se han
capturado en esta zona.
En Murcia, hasta ahora no se ha realizado ninguna suelta de cabra
montés.
b) Justificación de la suelta.
La suelta de ungulados silvestres (en nuestro caso la cabra montés)
puede tener distintos promotores (privados ó públicos) y distintas
justificaciones: económica por su valor como especie de caza ó como
reclamo turístico ó conservacionistas, puesto que la creación de nuevos
núcleos de población o el reforzamiento de las preexistentes que se
encuentren en peligro de desaparición suelen tener efectos positivos desde
el punto de vista de la conservación de la especie, siempre que tengan unas
mínimas precauciones.
En Murcia, en principio parece interesante la creación de nuevos
núcleos de población en zonas antaño ocupadas por la especie.
c) Selección del lugar de suelta.
En primer lugar, si se trata de reintroducciones, hay que estudiar si
los factores que provocaron la extinción de la especie han dejado de actuar
ó si son controlables, en el caso de la cabra montés en Murcia, este factor
básicamente ha sido la caza furtiva.
Se trate de introducciones ó reintroducciones, hay que realizar un
análisis del hábitat para comprobar que es adecuado para la supervivencia
de la especie, tanto en los que respecta a las condiciones de alimentación,
refugio, agua, como depredadores ó presencia de competidores (ganado
doméstico ó ungulados silvestres). En Murcia, la presencia del amií hace
que se descarten para posibles reintroducciones macizos montañosos que
albergaron la especie y presentan condiciones "a priori" adecuadas:
-
Sierra Espuña.
Sierras del Gigante y Pericay.
Sierra de Pedro Ponce.
Sierra de Ricote.
Sierra del Oro.
Otros macizos que en buena parte se encuentran ocupados por
montes públicos e incluso espacios protegidos, que han albergado a la
especie en el pasado, cuya repoblación natural es improbable y que serían
susceptibles al menos del estudio de la viabilidad de reintroducción de la
cabra montés serían:
- Sierra de la Pila.
- Sierra del Carche.
- Sierra Larga.
d) Preparación del lugar de suelta,.
Se realizarán mejoras en la disponibilidad de alimento y agua, si se
considera necesario, asignación y formación de guardería, creación de
cercados de aclimatación si las posibilidades de dispersión rápida son muy
grandes, cosa que en los lugares mencionados para Murcia no parece
ocurrir, puesto que se trata de macizos montañosos bastante aislados por
barreras como cultivos, carreteras y zonas habitadas...etc.
e) Lugares de origen de los animales.
El lugar de origen de los animales debe ser próximo ecológicamente
a la zona de suelta y las cabras deben ser próximas genéticamente a las que
existieron en ésta antaño.
En el caso murciano las poblaciones donantes más recomendables
serian en primer lugar las que existen en el noroeste de la región y en
segundo lugar las del sur de Albacete ó incluso cualquier macizo ubicado
en las sierras subbéticas, en ningún caso se deberían traer animales de las
sierras centrales de España (es otra subespecie) ó de Tortosa y Beceite ó
sierras andaluzas distintas a Cazorla (aisladas geográficamente desde hace
más de 100 años de la población subbética).
f) Selección de animales a utilizar.
El número mínimo de animales por suelta debe ser de siete
(Losa, 1989), con un sex-ratio equilibrado ó en todo caso desequilibrado en
favor de las hembras, se recomienda soltar animales muy jóvenes y
hembras que estén próximas a parir. El núcleo inicial debe tener al menos
unos 15 individuos, y unos 30 como cifra recomendable.
g) Captura de animales.
El método empleado puede ser muy diverso. La mayoría de los
autores consideran que los capturaderos son el mejor sistema a pesar de
tener algunos inconvenientes: la captura no es selectiva, la fecha de la
misma es poco predecible, implican crear una infraestructura....etc, pero
resultan más cómodos de controlar que los lazos y conllevan menor riesgo
que éstos y el rifle anestésico.
Los capturaderos se suelen colocar en zonas por las que los animales
tienen querencia y que sean visibles a distancia para un mejor control. En
lo posible se debe intentar que tengan un buen acceso para facilitar el
transporte de los animales capturados, aunque lo normal es tener que
llevarlos en una mochila. En la Reserva Nacional de "Las Batuecas" son
trampas de unos cuatro metros de largo con un fondo variable ya que se
adaptan a las irregularidades de ls rocas y están dotadas de techo,
pareciendo una gran jaula con dos puertas de guillotina; así es frecuente
coger las reses individualmente, aunque a veces se han capturado hasta
cinco simultáneamente. La selección también puede hacerse con un mando
eléctrico a distancia para coger unos determinados animales que interesen
sus características por sexo ó edades. Como reclamo se suele colocar sal ó
comida que exista en el entorno.
La captura con rifles anestésicos es una labor ardua que se puede
utilizar como alternativa al capturadero, los rifles (sean de gas frío ó
caliente) constan de cámara de expansión independiente y con una serie de
fulminantes se consigue alcanzar distancias que varías de los 5 a los 50
metros, otra cuestión es elegir el proyectil, el tamaño de la jeringuilla
metálica ó de plástico con un peso uniforme es lo que representa mayor
grado de dedicación, ya que no puede variar su tamaño, pues la influencia
del viento ó la poca velocidad con que sale lo hará incluso girar en el aire.
Nuestras cabras monteses no se dejan aproximar habitualmente a
menos de 100 metros, por lo que habrá que realizar sacriñcados recechos
para llegar a unos 40 metros. La elección de un proyectil tipificado, además
de los impulsores según la distancia a que se encuentre la res, obliga a fijar
la carga de líquido en 3 cc., con una alta concentración de
neuroleptanalgésico.
Los tranquilizantes más efectivos son los sedantes, como por ejemplo
la xylacina, que relajan al animal pero no producen efecto anestésico.
Pueden ocasionar depresión cardiorespiratoria y vómitos, efecto que se
corrige al administrarlos junto con anestésicos, como la ketamina.
Cualquier anéstesico empleado debe permitir la anestesia fácil, sin
resultar tóxico. Paralelamente, no debe resultar irritante ni peligroso para el
manipulador. Concretamente, la anestesia de animales salvajes presenta
una serie de inconvenientes adicionales como son:
- La distancia impide apreciar el peso y la condición física del
animal, por ello los anestésicos empleados deben ser de amplio rango, para
que su toxicidad no dependa de la exactitud de las dosis. Algunos de los
utilizados en ungulados silvestres son Xylacina+Ketamina (nombre
comercial: Rompún+Imalgene), Tilmina+Zolacepán (nombre comercial:
Zoletil), Xylacina+Azaperona (nombre comercial: Rompún+Stresnil), y
como tranquilizante sin combinar Maleato de azepromacina (nombre
comercial Calmoneosan).
- Si el efecto del anestésico es lento, puede provocar que el animal
desaparezca de la vista del observador, o que se haga daño al intentar
ocultarse en sitios inaccesibles que suelen resultar peligrosos. Por ello, las
drogas deben ser de acción rápida, realizándose una prospeción previa del
terreno para evitar en lo posible las zonas abruptas y pedregosas en las que
el animal pueda caer.
- Los anestésicos derivados de la morfina no son muy empleados ya
que tienen un estrecho margen de seguridad y pueden producir paros
respiratorios. Los anestésicos disociativos, como la ketamina, son de
amplio rango y poseen un gran margen de seguridad, riesgo que puede ser
evitado al administrarlos conjuntamente con sedantes, como la xylacina.
Los barbitúricos constituyen unos anestésicos satisfactorios pero con un
estrecho margen de seguridad. Suelen aplicarse por via parentera ó
intravenosa.
- Hay que tener en cuenta que la acción depresiva de ciertas drogas
sobre el corazón produce una disminución del ritmo cardíaco, por lo que
hay que controlar éste. La decoloración de las mucosas es otro síntoma a
tener en cuenta. Frente a esta situación, las medidas rápidas son: a)
perfusión de calcio al 10% y glucosa al 30%, administrado en dosis
adecuadas a la talla del animal, b) En casos extremos administrar tónicos
cardíacos: isuprel ó adrenalina, y c) No inyectar atropina, que al menos en
cérvidos resulta altamente tóxica.
Un vez capturados los animales se les tapan los ojos y se les traban
las extremidades, la lengua se debe mantener fuera de la boca, lateralmente
, para evitar que se ahoguen, a continuación se les hace un reconocimiento
sanitario exhaustivo y se marcan, habitualmente se utilizan crotales
numerados e incluso se pintan los cuernos con distintos colores, también se
toman los datos biométricos y muestras para estudios veterinarios y
genéticos. Hay que reducir al máximo el tiempo de manipulación,
normalmente no son necesarios más de 15-30 minutos.
h) Traslado y suelta.
Los animales capturados se introducen en cajones de madera, para
que no se dañen, y a oscuras para que estén más tranquilos, previamente se
les quitan trabas y vendas y se les inyecta el antidoto del anestésico, el
traslado debe ser rápido y con el mayor silencio posible. Los animales se
sueltan directamente en la zona elegida ó se introducen en un cercado de
aclimatación y/o cuarentena si ésta no se ha realizado en origen.
La época más adecuada para la suelta se sitúa en el incio de la
primavera (Marzo), justo antes de los partos.
i) Control administrativo y seguimiento.
La legislación vigente y el sentido común exigen que cualquir cualquier
captura, traslado y suelta de cabras monteses debe contar con un permiso
previo por parte de la administración si es una iniciativa particular y con
guía sanitaria de transporte que acompañe a los animales.
Se debe realizar un seguimiento de los animales por parte de la
guardería ó por técnicos contratados que evaluarán el éxito de la
repoblación, el uso de radio-rastreo puede ayudar considerablemente a esta
labor, sobre todo en zonas donde la detectabilidad de los animales es baja.
7.4. CONTROL DE LA CAZA FURTIVA.
A continuación enumeramos una serie de recomendaciones tendentes
a controlar y disminuir la caza furtiva, que como hemos visto es el
principal factor limitante de la cabra montés en Murcia.
a) Coordinación estrecha entre la guardería forestal y el SEPRONA de la
Guardia Civil. Con reuniones periódicas para intercambiar información y
plantear operativos de control coordinados.
b) Difusión pública de las sanciones a que se exponen los cazadores
furtivos de cabras.
c) Campañas de sensibilización de la población local para aumentar la
simpatía hacia la especie y el desprecio hacia el furtivo.
d) Asignar el control específico de este tipo de furtivismo a agentes
forestales motivados, generalmente jóvenes, que a ser posible no vivan en
la localidad de procedencia de los furtivos, no sean aficionados a la caza y
con disposición a flexibilizar sus horarios.
e) Motivar a la guardería mediante cursos de preparación y reconocimiento
público de su labor cuando obtengan éxitos en la lucha antifurtivos, incluso
debería hacerse este reconocimiento de un modo más "material".
f) Mejora del material utilizado por la guardería. Deben disponer de
vehículos adecuados, aparatos ópticos (telescopios, visores nocturnos),
equipos de comunicación que impida ser "espiado" por los furtivos....etc.
g) Adjudicar permisos de caza selectiva y de trofeos a bajo precio a
cazadores locales (Cañada de la Cruz, Archivel, Barranda, Calar de la
Santa, Inazares, Benizar, Sabinar...etc).
h) Prohibir las batidas de jabalí en los montes públicos con presencia de
cabra montés.
e) Presencia de guardería forestal en todas las batidas de jabalí que se
realicen en zonas de presencia estable de cabra montés.
7.5. APROVECHAMIENTO CINEGETICO.
a) Introducción.
El ñn de la gestión es realizar un aprovechamiento que lleve a una
población idela y, una vez alcanzada, mantenerlar.
La culminación de la caza está en conseguir unos trofeos muy
apreciados por los cazadores dado su carácter único en el el contexto
europeo y mundial. Se consideran trofeos, las cabezas con los cuernos más
desarrollados que la especie cinegética permite obtener. Como el desarrollo
del macho montés va en aumento; teóricamente, cuanto más viejo sea el
ejemplar, mejor trofeo debería tener. La realidad es que en terrenos muy
quebrados y cuando la forma de los cuernos es abierta, las puntas se
desgastan ó parten, incluso los medrones llegan a astillarse, por su
constante trabajo de romper matorral y pelearse entre ellos.
Los trofeos medallables pueden obtenerse en áreas óptimas a partir
de los seis años, aunque normalmente esto no ocurre hasta los nueve ó diez
años. La plenitud de su vida puede considerarse entre los ocho y los doce
años, a partir de esa edad dejan son desplazados de los grupos de hembras y
puede suceder que no acudan en la época de celo e incluso que no salgan de
sus refugios situados en los más recóndito de la sierra y, como conclusión,
lleguen a morir sin ser nunca vistos.
También se suele realizar una caza de selección que nos permite
mantener el objetivo poblacional que nos hemos marcado, eliminando si es
preciso los excedentes de las distintas clases de edad.
Si tenemos que reducir la población normalmente se debe actuar
sobre las crías y la clase joven, lo mismo machos que hembras. Se suelen
eliminar las crías tardías (nacidas en junio ó julio) que difícilmente pueden
recuperar el menor desarrollo con respecto a las nacidas en abril ó mayo, y
también pueden ser objeto de eliminación las crías procedentes de partos
dobles, por ser de menor tamaño. Esto siempre en líneas generales y si se
desea fomentar la caza de trofeos, ya que la paridera del año hay que
contabilizarla en verano y valorar la misma. Las hembras adultas también
sufren un proceso de caza selectiva, actuándose preferentemente en las
hembras no seguidas de crías después del verano, y, principalmente a las
que posean grandes cuernos, que denotan por sus grandes medrones, que
han sido pocas veces madres, ó que son animales muy viejos. Hay que
tener sin embargo en cuenta que hembras con veinte años pueden criar e
incluso sus crías tendrán un desarrollo mayor que el de las madres jóvenes
menos expertas.
b) Parámetros demográficos:
Con una tasa reproductora de O'73 crías/hembra y un sex-ratio próximo
a 1:1, la población actual presenta una alta tasa de incremento anual
potencial (aproximadamente un 35% de incremento con individuos
nuevos), aunque en la práctica hemos podido comprobar que la población
que en 1992-93 contaba con unos 400 individuos ha pasado a los
aproximadamente 600 en la actualidad, lo que representa un incremento
real cercano al 10 % anual.
Nos encontramos con una mortalidad aproximada del 25% anual,
desglosada en un 10% aproximado de mortalidad natural (incluida la
causada por la sama) y una mortalidad causada por los furtivos situada
entre un 10 y un 15 % anual, lo que representa unas 60-90 cabras al año.
Del estudio de la pirámide poblacional se puede extrapolar la existencia
de unos 21 machos viejos en la población, sobre los que se podría efectuar
una caza de trofeo, que debería ser cautelosa en su cuantía puesto que
aunque se pretende que ésta sustituya a la caza furtiva, esto no ocurrirá
hasta transcurrido cierto tiempo, en que los titulares cinegéticos efectúen
medidas de control y vigilancia que reduzcan el furtivismo. Por ello una
cifra de extracción de un tercio de machos viejos (unos 7 individuos) puede
servir como referencia en el primer año, siempre cumpliendo algunas
condiciones como las que se exponen a continuación.
c) Normas de aprovechamiento.
La filosofía de la gestión que se plantea gravita sobre el hecho de que
puesto que la mayor parte del área de distribución de la cabra montés en
Murcia se extiende sobre terrenos privados en los que tiene lugar un
aprovechamiento ilegal e incontrolado, sean los titulares de los derechos
cinegéticos de estos terrenos los que gestionen la especie para lo cual se les
permite efectuar una extracción ordenada de animales que rentabilice y
estimule esa gestión.
Las condiciones previas que se plantean serían:
Se cazarían en cotos privados situados sobre terrenos privados.
Los cotos deberían tener una superficie mayor de 500 hectáreas y darse
de alta como coto de caza mayor.
El titular del coto debe presentar un plan de ordenación cinegética del
acotado, cuya aprobación por parte de la administración es requisito
indispensable para optar a la caza de cabras.
El primer año, ó los dos ó tres primeros años de caza, se establecerá un
cupo global de machos a abatir en toda la región, que se distribuirá entre
los cotos que tengan el plan de ordenación cinegética aprobado en que
se contemple la caza de la cabra montés. Esta distribución del cupo se
hará a razón de un macho por coto, asignándose por orden de fecha de
aprobación del plan de ordenación hasta agotar el cupo. Los cotos, que
reuniendo todos los requisitos, no puedan optar a la caza de un macho el
primer año, lo harán en el siguiente siguiendo el mismo criterio de
orden.
Las fechas recomendables para efectuar la caza se sitúan entre el 15 de
diciembre y el 1 de Febrero, época en que los animales son muy visibles
y ya han podido contribuir a la reproducción, participando en el celo de
ese año.
Los titulares de cotos con derecho a la caza de un macho montés
deberán comunicar con antelación la fecha de celebración de la cacería
para que un agente forestal pueda actuar como controlador de la correcta
ejecución de la misma, asi como levantar acta, tomar datos biométricos
y muestras para estudio veterinario, y precintar el trofeo.
En cuanto a la caza selectiva, en la actualidad no es necesaria para
reducir densidades en ninguna zona de su área de distribución, lo cual
no es óbice para que en el futuro pueda ser contemplada en los planes de
ordenación cinegética de cotos que quieran mantener una baja densidad
con objeto de mejorar los trofeos. Sí se permitirá la caza selectiva de
animales con muestras evidentes de padecer sama, siguiendo pautas
similares a la caza de machos para trofeo en cuanto a presencia de
agente forestal, toma de muestras...etc.
d) Distribución del cupo de capturas por unidades geográficas:
El cupo total establecido se distribuirá entre las siguientes unidades no
superando en ningún caso el número máximo de animales abatibles por
cada zona:
I-1. Cuerda de la Gitana: 1 individuo máximo.
I-2. Revolcadores: 2 individuos máximo.
I-3. Sierra de Villafuerte y aledaños: 2 individuos máximo.
I-4. Los Calares-Puerto Ortiz-Majarazán: 1 individuo máximo.
II. Sierra de Mojantes: 2 individuos máximo.
V-1 Sierra de los Alamos: 1 individuo máximo.
V-2. Sierra de la Muela: 1 individuo máximo.
VI-2. Sierra del Buho: 1 individuo máximo.
e) Regulación de la caza de cabra montés en España.
Como información complementaria incluimos este apartado en que se
revisa la regulación de la caza de cabra montés en distintos territorios
españoles, aportando datos de diverso tipo incluidos los de carácter
económico.
La regulación de la caza es variable según la autonomía de que se trate,
en general todas coinciden en exigir a los cotos privados que estos tengan
un plan de ordenación cinegética y por supuesto que sean de caza mayor
para aprovechar la especie. La valoración de la especie varía según el
trofeo que posea, en el sector privado un trofeo medalla de oro puede llegar
a valer un millón de pesetas ó incluso más, pero generalmente se pueden
cerrar precios en tomo a las 400.000 ó 500.000 pesetas, otra forma de
conseguir abatir un macho montés es mediante un permiso de subasta de
los ayuntamientos cuyos términos ocupan las Reservas Nacionales de Caza,
ó directamente entrando en los sorteos para optar a cazar en estas Reservas
u otros terrenos cinegéticos públicos.
- Andalucía.
En las Reservas y Cotos Nacionales, Cotos Sociales y Zonas de Caza
Controlada el período hábil será el que se fije en correspondiente plan
anual de aprovechamiento.
En los cotos privados en los que se apruebe su caza, de acuerdo con el
plan técnico, el período hábil será desde el 12 de octubre hasta el 31 de
enero.
En 1995 los precios para cazadores nacionales de trofeo en las Reservas
Nacionales de Ronda y de Tejeda y Almijara eran:
-
Cuota de entrada: 50.000 pts.
Cabra herida y no cobrada: 60.000 pts.
Cuota complementaria:
- Hasta 190 puntos: 60.000 pts.
- De 191 a 204 puntos: 63.000 a 96.000 pts.
- Medalla de bronce : 100.000 a 150.000 pts.
- Medalla de plata : 155.000 a 212.000 pts.
- Medalla de oro: A partir de 220.000 pts.
- Castilla-La Mancha.
El periodo hábil de caza abarca desde el 14 de septiembre hasta el 7 de
diciembre.
En la provincia de Albacete
debido a la epidemia de sama.
queda prohibida la caza de la especie
Cuando aún se cazaba en la Zona de Caza Controlada de Ayna-Puerto
Alarcón, los precios para cazadores nacionales de trofeo eran los siguientes
(1995):
-
Cuota de entrada: 40.000 pts.
Cuota complementaria:
- Hasta 190 puntos: 40.000 pts.
- Mínimo para medalla de bronce: 98.400 pts.
- Mínimo para medalla de plata: 146.700 pts.
- Mínimo para medalla de oro: 240.000 pts.
- Castilla-León.
El período hábil de caza abarca desde el primer domingo de octubre
hasta el primer domingo de diciembre.
En las Reservas Nacionales de Caza de Gredos y las Batuecas la caza de
trofeo se realiza con un permiso de tres días, con una cuota de entrada de
40.000 pesetas, y la cuota complementaria que sigue (precios de 1996):
-
Trofeo ordinario: 60.000-145.000 pts.
Medalla de bronce: 150.000-208.000 pts.
Medalla de plata: 215.000-380.000 pts.
Medalla de oro: Desde 400.000 pts.
- Cataluña.
El período hábil de caza será el que establecen los diferentes planes de
aprovechamiento cinegético, excepto en las áreas privadas de caza
colindantes con reservas nacionales de caza ó zonas de caza controlada,
donde será el comprendido entre el 12 de octubre y el l de febrero, sin que
se puedan prorogar los aprovechamientos.
Sólo se permite la modalidad de caza a rececho.
Está totalmente prohibido cazar en cualquier época, las hembras
acompañadas de crías, y los ejemplares menores de dos años, excepto en
las reservas nacionales de caza cuando por razones biológicas sea necesaria
esta actuación.
En las áreas privadas de caza (cotos privados) no se podrán cazar como
caza selectiva ó trofeo sin medalla cabras con una puntuación del trofeo
superior a los 205 puntos ó más de 10 años. La Dirección General del
Medio Natural establecerá la forma exacta de medir la puntuación.
En las áreas privadas de caza en las que el titular no ejecute el plan
aprovechamiento cinegético en lo que se refiere a la caza selectiva
cabra, la Dirección General del Medio Natural
podrá organizar
cacería de los individuos que queden por cazar, para conseguir
mantenimiento de una estructura y densidad adecuada de la población.
de
de
la
el
En 1995 los precios de caza en la Reserva Nacional de los Puertos de
Tortosa y Beceite eran:
a) Cazadores nacionales y autonómicos, caza de trofeo:
-
Cuota de entrada: 50.000 pts.
Cuota complementaria:
- Hasta 196 puntos: 55.000 pts.
- Medalla de bronce: Mínimo de 100.000 pts.
- Medalla de plata: Mínimo de 150.000 pts.
- Medalla de oro: 250.000 pts.
b) Caza selectiva de machos (sólo cazadores autonómicos y locales),
b.l) Machos de 9 ó más años.
-
Cuota de entrada (autonómicos): 30.000 pts.
Cuota de entrada (locales): 18.000 pts.
Cuota complementaria (locales): 30.000 pts.
Cuota complementaria, en todos los casos, si el macho supera los 190
puntos, igual cuota que en la caza de trofeo.
b.2) Machos de 5 a 8 años.
-
Cuota
Cuota
Cuota
Cuota
de entrada (autonómicos): 20.000 pts.
de entrada (locales): 12.000 pts.
complementaria (autonómicos): 40.000 pts.
complementaria (locales): 24.000 pts.
b.3) Caza selectiva de hembras y crías.(Unicamente para federación de
caza y cazadores locales).
- Extremadura.
Podrán cazarse en cotos privados según el plan de capturas aprobado
para cada coto en al resolución correspondiente.
En cualquier caso, cada acción cinegética requerirá autorización previa
y expresa de la Dirección General de Medio Ambiente. La solicitud
correspondiente deberá tener entrada con 30 días de antelación a la fecha
de la acción cinegética.
El cupo, fechas y otras condiciones para el desarrollo de las acciones
cinegéticas, serán fijadas en la autorización correspondiente.
El número máximo de machos-trofeo a abatir, así como el número de
ejemplares selectivos de todas las edades y sexos, en los coto que sea
necesario regular sus poblaciones, se especificarán en cada una de las
autorizaciones, en función del Plan Especial de Ordenación y
Aprovechamiento Ciengético de cada coto.
Las capturas anuales de los ejemplares selectivos no se consideran
aprovechamiento cinegético, sino una acción obligada, necesaria,
permanente y complementaria, para el control racional de las poblaciones
de esta especie. Se considera un instrumento corrector indispensable para el
mantenimiento y restauración del equilibrio biológico de la fauna silvestre,
en los distintos terrenos cinegéticos dentro del objeto principal de uso
sostenible y conservación de los recursos naturales renovables.
- Valencia.
En las Reservas nacionales de caza y cotos de caza mayor el periodo
hábil será el que establezcan sus respectivos planes de aprovechamiento
cinegético. En los demás terrenos, las direcciones territoriales de la
Conselleria de Medio Ambiente podrán autorizar la caza de un solo
ejemplar por licencia, mediante un permiso específico en el que se
reflejarán los días y lugares concretos.
En 1995 los precios por caza de cabra para trofeo eran los siguientes en
la Reserva Nacional de Caza de la Muela de Cortes:
-
Cuota de entrada: 25.000 pts.
Cabra herida y no cobrada: 40.000 pts.
Cuota complementaria:
- Hasta 189 puntos: 40.000 pts.
- De 190 a 205 puntos: 47.000 a 113.000 pts.
- Medalla de bronce: 118.000 a 165.500 pts.
- Medalla de plata: 173.000 a 234.000 pts.
-
Medalla de oro: A partir de 322.000 pts.
En la Zona de Caza Controlada de Umbría de Benifasar:
a) Hembras, caza selectiva:
--
Cuota
entrada: 10.00010.000
pts. pts.
Cuota de
complementaria:
b) Machos, caza selectiva:
-
De 2 a 8 años: cuota de entrada, 20.000 pts, cuota complementaria de
10.000 a 40.000 pts.
De 9 ó más años: cuota de entrada, 30.000 pts, cuota complementaria
de50.000 a 60.000 pts hasta los 190 puntos, para más de 190 puntos se
aplican las cuotas de la caza de trofeo.
c) Machos, caza de trofeo:
-
Cuota de entrada: 50.000 pts.
Cuota complementaria:
- Medalla de bronce: Mínimo de 118.000 pts.
- Medalla de plata: Mínimo de 173.000 pts.
- Medalla de oro: Mínimo de 322.500 pts.
RELACION DE LOS MEJORES TROFEOS ESPAÑOLES DE
MACHO MONTES (ABRIL DE 1996)
Lugar
Propietario
1. R.N. de las Batuecas
2. R.N. de las Batuecas
3. R.N. de las Batuecas
4. R.N. de las Batuecas
5. R.N. de las Batuecas
6. R.N. de las Batuecas
7. R.N. de las Batuecas
8. R.N. de las Batuecas
9. R.N. de las Batuecas
10. R.N. de las Batuecas
S.M. el Rey
M. Gómez Sequeira
Renatur S.A.
A. Fernández Diez
D.G. Medio Natural
L.F. Passanha Gedes
F. Ros Casares
E. Zamácola Miller
Renatur S.A.
J. de Caralt
Fecha captura
1989
1990
1994
1995
1993
1994
1994
1991
1992
1994
Puntos C.LC.
287'90
281'23
276'94
275'25
275'08
270'97
269'43
268'41
268'13
266'56
8. PLAN DE SEGUIMIENTO.
8.1. CONTROL DE INDICADORES DEL EXCESO DE
DENSIDAD.
Desde hace tiempo se viene sugiriendo la utilización de ciertos
parámetros biológicos que pueden variar como efecto del aumento de
densidad, y que por tanto podrían ser utilizados para detectar el exceso de
población, ó de cuando se está alcanzando la capacidad de carga del
territorio. En el cuadro siguiente se relacionan algunos de estos índices
recogidos de García-González y Cuartas, 1992. Se agrupan en epígrafes
temáticos, aunque normalmente están interelacionados.
Principales índices relacionados con el exceso de densidad
NUTRICIONALES
-
Consumo de especies poco digestibles (ó tóxicas) y consumo excesivo
de las preferidas.
Variación en las estrategias tróficas, índices de diversidad de dieta,
selectividad y solapamiento con otras especies.
ANATOMICOS
-
Disminución de crecimientos anuales en los cuernos.
Disminución de depósitos grasos (índice de grasa perirenal,etc).
Disminución de peso corporal.
POBLACIONALES
-
Descenso de la fertilidad (nº de crías/hembras reproductoras).
Incremento de la mortalidad juvenil.
Retraso en el inicio de la pubertad.
Cambios en la estructura de edades de la población.
PATOLOGrCOS
-
Rápido
desarrollo
de
enfermedades
queratoconjuntivitis.. etc).
Empobrecimiento del estado físico general.
Aumento de las parasitosis.
contagiosas
(sama,
ETOLOGICOS
-
Variación en el tamaño y composición de los grupos,
Disminución del área de campeo.
Predominio de fenotipos de mantenimiento frente a dispersivos.
Los indicadores nutricionales son los relacionados con los aspectos
tróficos de la población, y pueden ser observados, o bien desde el punto de
vista de la vegetación ó del herbívoro. Como indicadores observables en la
vegetación puede mencionarse el sobrepastoreo de especies apetecibles,
como es el caso de determinadas rosáceas y de la propia encina. O también
, el consumo creciente de especies poco digestibles ó tóxicas, caso por
ejemplo de Juniperus phoenicea y otras. El exceso de pastoreo sobre
determinadas leñosas, induce además morfotipos particulares, tales como
formas almohadilladas ó ajardinadas, que son fácilmente detectables en el
paisaje. Al mismo tiempo la planta reacciona produciendo hojas de menor
tamaño, aumento de la espinosidad, acortamiento de la distancia entre
nudos y probablemente aumentado la esclerofilia.
Por otra parte, los hábitos y estrategias tróficas del herbívoro pueden
experimentar cambios cuando aumenta la densidad, ya que este aumento
equivale a una reducción de los recursos disponibles. Se ha comprobado
que existe una correlación negativa entre la densidad de cabras y la
diversidad de la dieta:
C o r r e l a c i ó n e n t r e la d e n s i d a d y
diversidad d e la dieta (índice d e S h a n n o n ) d e
la c a b r a m o n t é s en tres z o n a s d e la S i e r r a d e
(Cazorla y d u r a n t e 6 p e r í o d o s d e m u e s t r e o .
Los indicadores anatómicos son los que se reflejan en variaciones del
tamaño y dimensiones de determinados órganos ó elementos corporales.
Algunos autores consideran que son los más importantes ya que determinan
la condición física del animal y sus posibilidades de reproducción y
supervivencia. En definitiva son un reflejo de la calidad de la dieta obtenida
anualmente por el animal. Entre ellos pueden mencionarse la importancia
de los depósitos grasos, uno de cuyos índices más utilizados es el de la
grasa perirenal, según Prados (1992) las densidades de cabra montés están
asociadas con una disminución del índice de grasa del riñón (IFK) (ver
figuras 1 y 2).
Rfl. 1.- Evokxáón anual d«f Indice de orasa en «t rifton
•n una población de cabra montés.
Fig. 2.- Relación entre le Indice de Grasa en el Riñon y
la densidad do la población.
También se utiliza la disminución de los crecimientos anuales de los
cuernos y la presencia de malformaciones. La disminución del peso
corporal también ha sido empleado, aunque su utilización parece más
limitada al depender de un mayor número de factores interactuantes.
Se ha propuesto también la utilización de diversos índices fisiológicos,
tales como la proporción de los constituyentes de la sangre ó los niveles de
determinados metabolitos. Sin embargo su valor como indicadores no
parece concluyente.
Los indicadores poblacionales se refieren a los relacionados con los
parámetros que determinan la estructura y dinámica de la población. Entre
ellos pueden mencionarse como buenos indicadores del aumento de la
densidad: el descenso de la fertilidad y el incremento de la mortalidad
juvenil, el retraso en el inicio de la pubertad, ó los cambios producidos en
la estructura de edades de la población (Ver figura 3).
FIGURA 3. Relación entre la tasa de reproducción y la densidad de cabra
montés
Fig. 3.- Relación entre la tasa de reproducción y la densidad en
las distinlas zonas del estudio.
Cuando la densidad aumenta y la condición física se deteriora, se
produce un aumento significativo de varias enfermedades infecciosas
(queratoconjuntivitis) y parasitarias que pueden ser utilizados como
indicadores patológicos. La extensión actual de la epidemia de la sama en
buena parte del área de distribución de la cabra montés puede ser una
muestra e ello, aunque el desarrollo de la enfermedad en poblaciones poco
densas como la murciana pudiera hacer pensar en una falta de adaptación
específica (Léon et al. 1992).
El estudio de diversos parámetros relacionados con el comportamiento
animal (índices etológicos), la conducta social y la ecoetología de las
poblaciones, pueden revelar relaciones con las variaciones de densidad,
aunque en ocasiones no se ha logrado demostrar correlaciones directas. Tal
es el caso de la variación en el tamaño y composición de los grupos, ya que
a menudo dependen también de las características del hábitat (medios
abiertos ó boscosos, por ejemplo). También se ha señalado la disminución
del área de campeo como efecto del aumento de densidad. Sin embargo
debe diferenciarse bien de las variaciones relacionadas con la segregación
sexual ó las variaciones estacionales. Geist (1990) señala el predominio de
los fenotipos de mantenimiento, frente a los dispersivos, en poblaciones de
alta densidad. Aquéllos se caracterizarían por un menor tamaño corporal,
escaso desarrollo de los órganos de alometría alta, menos interacciones
sociales entre machos y peores relaciones madre-cría.
8.2.SEGUIMIENTO DE PARAMETROS
POBLACIONALES.CENSOS.
8.2.1. Generalidades.
En toda gestión de un recurso se necesita una cuantificación y
evaluación permanente del mismo con objeto de adecuar las líneas de
acción a la situación y necesidades de éste. En nuestro caso se trata de
cuantificar los efectivos de una población de una especie bien de forma
absoluta ó relativa (densidad). En la actualidad muchos especialistas
consideran el término censo como un contabilización de todos y cada uno
de los individuos de la población (prácticamente imposible de conseguir,
aunque tampoco necesario), y defienden el uso de estima del tamaño como
término más adecuado. Puntualizado este detalle, usaremos generalmente la
palabra censo para refererinos a los conteos de cabras, aunque más
propiamente se trata de estimas poblacionales.
En el caso de la cabra montés y, en general, de los ungulados silvestres,
los conteos nos sirven, además de estima poblacional para obtener
información básica sobre la población :
-
sex-ratio
índice reproductor
pirámide de edades
distribución altitudinal
tamaño y composición de los grupos
lesiones y síntomas de enfermedades..etc.
Si el abordar el censo de cualquier población de vertebrado silvestre
significa siempre un compromiso entre los presupuestos metodológicos
requeridos para la validez de los resultados y las dificultades que supone su
aplicación a una población real sobre un hábitat concreto, en el caso de la
cabra montés la estimación de sus densidades se enfrenta a tal número de
inconvenientes que pareciera que la especie se empeñara en mantener en
secreto el tamaño real de sus poblaciones. Estos inconvenientes inciden
básicamente sobre la "detectabilidad" de los individuos, afectada tanto por
las características del medio donde vive la cabra como por su
comportamiento. Estas características deben tenerse bien en cuenta en el
momento de planear el censo.
Esquemáticamente podemos diferenciar distintos problemas y variables
que hay que considerar:
a) Hábitat:
El medio donde habitan las monteses no es el ideal para la realización
de censos de ungulados. Tres factores inciden negativamente sobre la
detectabilidad:
-
La topografía: es típicamente escabrosa y muy compleja, como
corresponde a la especialización montaraz de la cabra. La sucesión de
valles, barrancos, picos y lomas, ocultan siempre parte del territorio a
prospectar e imposibilitan el establecimiento de unidades de muestreo
de superficie uniforme.
-
La cobertura vegetal: referida tanto al dosel arbóreo que oculta
totalmente a los animales, como a los matorrales altos que dificultan su
detección. En la cabra montés es un factor de menor influencia que en
otros ungulados forestales (jabalí, corzo), pero mayor que en especies
altimontanas (p.e.: rebeco, ibex alpino)
-
La accesibilidad: la propia topografía del hábitat de la especie impide el
acceso fácil a gran parte del territorio a prospectar. Los censos desde
vehículos quedan reducidos a pequeñas franjas, los transectos lineales se
hacen tortuosos y determinadas zonas sólo pueden prospectarse a
distancias superiores a las deseables. Como única ventaja que ofrece el
hábitat de las monteses para su observación, destaca la abundancia de
buenos oteaderos (puntos fíjos) desde los que controlar grandes
extensiones.
b) Distribución temporal.
Los ciclos anuales y diarios se reflejan en el comportamiento de la cabra
montés por desplazamientos y cambios de conducta que afectan a su
presencia y detectabilidad en una zona de muestreo concreta.
-
Variación anual: Entre los factores que modifican la detectabilidad a lo
largo del año sobre una misma zona, pueden señalase el efecto negativo
de los calores estivales, cuando las cabras adoptan hábitos nocturnos, y
el positivo del celo, cuando los animales se concentran y se hacen más
conspicuas, ó del frío cuando buscan zonas más cálidas y deforestadas.
En Murcia la época que reúne las mejores condiciones para detectar
las cabras se sitúa entre el 15 de Noviembre y el 15 de Diciembre en
años normales, aunque el periodo de censo se puede prolongar hasta el
15 de Enero sin que se resientan gravemente los resultados.
-
Variación diaria: En la época de celo se observa una mayor
detectabilidad de las cabras durante la mañana y la tarde, y una
tendencia al mínimo en las horas centrales del día y en el momento de
anochecer, cuando la oscuridad las vuelve a hacer poco detectables.
Según nuestras propias observaciones aunque las cabras se ven bien por
la mañana y por la tarde, por la mañana se encuentran mucho más
agregadas y son por tanto más fácilmente localizables.
c) Distribución espacial.
Los seres vivos pueden distribuirse espacialmente de tres modos:
uniformemente, al azar y de forma contagiosa. Esta última es la más
complicada de abordar desde un punto de vista metodológico y estadístico,
y es precisamente el que caracteriza a la población de cabras monteses en
Murcia y el resto de España.
d) Experiencia de los censadores.
Cuando se realizan censos sobre grandes superficies en los que
interviene un gran número de censadores con condiciones muy variopintas
en cuanto a su experiencia de campo y conocimiento de la especie, así
como disciplina metodológica e interés, nos encontramos con otro factor de
distorsión en los resultados obtenidos. Según algunos estudios realizados
(Jiménez et al 1991) y datos propios un observador sin experiencia puede
llegar a observar menos del 10% de animales que un observador experto, y
un observador con cierta experiencia (que sólo observa a la especie
esporádicamente, por ejemplo en los censos anuales) suele observar un 5070% de los animales que localizaría un experto.
La disponibilidad de personal con una experiencia mínima para realizar
los censos limita en buena medida la intensidad con que se pueden hacer
los conteos de cabras en Murcia.
e) Esfuerzo humano.
El censador de cabras aprende pronto que los animales no se encuentran
a primer golpe de vista. El pelaje críptico, sobre todo el de hembras y crías,
las hacen difíciles de detectar cuando no se mueven, la cobertura vegetal
las oculta momentáneamente en sus desplazamientos y del todo cuando
reposan. En estas condiciones resulta que se ven más cabras cuanto más
tiempo se permanece censando. Por otro lado, la máxima de que 4 ojos ven
más que 2 tiene una aplicación necesaria a los censos y además, si se
realizan recorridos, mueven más cabras 4 piernas que 2. En resumen,
cuanto más intensiva sea la prospección, medida en unidades de
superficie/unidades de tiempo, mayor será la probabilidad de detectar las
cabras. Los censos extensivos subestimarán las poblaciones, debiendo
tenderse a un esfuerzo inferior a 100 has/obervador/día para ir
aproximándose a la población real. También es verdad que el mayor
esfuerzo aumenta la probabilidad de dobles contactos, pero estos pueden
eliminarse con una mayor coordinación.
Suponiendo el incremento del esfuerzo un aumento presupuestario ó de
inversión de personal, aquél debe llevarse a un punto donde, sin ser
excesivamente costosa, pueda garantizarse una prospección detallada. Esta
relación ideal de has/observador/día, será variable según la complejidad del
medio a prospectar y su conocimiento se puede alcanzar a base de la
experiencia práctica.
Un hecho a tener en cuenta y que ha tenido su incidencia en buena parte
de los censos realizados hasta la fecha en Murcia, es el efecto del cansancio
del observador sobre su eficacia para detectar animales, el cansancio es
inherente a la tarea de esfuerzo ocular ligada a la prospección con
prismáticos y telescopios, si a esto se le suma el efecto del esfuerzo físico
sobre todo si se está recorriendo una topografía abrupta y el efecto
"decepción" cuando han sido negativas las primeras prospecciones, nos
encontramos con una disminución del rendimiento conforme pasan las
horas, por ello es conveniente por una parte no realizar itinerarios muy
largos a pie y por zonas abruptas, y por otra no prolongar el tiempo efectivo
de censo más de cuatro horas según nuestra particular experiencia.
f) Meteorología.
El censo puede haberse planteado ó realizado con la mayor rigurosidad,
pero imponderables como la climatología pueden alterar mucho los
resultados.
-
Incidencia sobre la visibilidad: el tiempo nuboso, la niebla y la lluvia
reducen la detectabilidad de las cabras y provocan subestimación.
-
Incidencia sobre el comportamiento: es un factor menos obvio que el
anterior pero de extraordinaria influencia. El tiempo ventoso obliga a las
cabras a refugiarse en zonas protegidas, lo que dificulta su detección. El
tiempo caluroso las hace buscar la sombra ó echarse, lo que también
oculta parte de la población.
g) Medios ópticos.
Evidentemente los censos no pueden abordarse sin el concurso de
prismáticos y telescopios. Las diferencias entre calidad y potencia de éstos
puede producir diferencias en los resultados.
-
Incidencia en la detección: Como regla general el mejor medio de
detección de cabras son los prismáticos, entre los que deben escogerse
con preferencia los de mayor luminosidad que los de mayor potencia,
para poder registrar rápidamente grandes superficies. Las características
óptimas se sitúan entre los 8 y 10 aumentos y IQS 40 y 50 milímetros de
lente objedvo para prismáticos, y los telescopios con aumentos entre 15
y 70 y una lente con al menos 60 milímetros de diámetro (para más
información se puede consultar: Kirchner (1998): Guía para la compra
de telescopios terrestres. Biológica 24: 52-58; Sánchez de Ron (1995):
Prismáticos ¿Cuál elegir?. La Garcilla 92:22-26; SEO (1996):
Telescopios de 80 mm. La Garcilla 96: 24-28).
-
Incidencia sobre la identificación: Aquí juega un papel importante los
aumentos de la óptica empleada. La observación con prismáticos no
permite en muchos casos determinar con exactitud el sexo ó la edad de
animales lejanos, ó lo que es peor , produce errores de identificación.
Estos se producen sobre todo entre crías y hembras, entre jóvenes y
crías y entre las distintas clases contiguas de machos, particularmente al
intervenir las crías el error suele producirse casi siempre en el mismo
sentido (crías y animales de un año se consideran como hembras , y
animales de un año se consideran como crías), lo que afectaría al cálculo
de parámetros poblacionales fundamentales como la sex-ratio y el índice
reproductor.
En este punto se puede comentar que en los censos realizados por la
Consejería en los años 1992, 1996 y 1997 hay una gran carencia de
precisión en la identificación de sexos y edades lo que invalida en buena
medida el uso de los datos obtenidos, que parecen indicar una falta de
medios ópticos adecuados para su obtención. A pesar de ello se observa en
los propios censos de la guardería una mejora en el rendimiento debida a
buen seguro a una mayor experiencia de los censadores y a una mejor
selección de itinerarios:
Año
Número de itinerarios
Animales
observados
Rendimiento
cabras/itinerario
1992
37
29
1996
25
36
1'44
1997
26
44
1'69
078
En nuestros propios censos se observa un proceso similar debido a
un mejor control de todos los factores que condicionan el rendimiento de
los censos, alcanzando un rendimiento homogéneo a partir del segundo año
de censo, una vez subsanados los errores del primero:
Año
Número de itinerarios
Animales
observados
Rendimiento
cabras/itinerario
1991
37
48
1'29
1992-94
22
144
6'55
1995-97
23
144
6'26
8.2.1. Propuesta metodológica.
Son diversos los métodos que se han propuesto para el censo de
ungulados silvestres y que se han analizado para su posible uso con la cabra
montés: muestreo de excrementos, métodos de captura-marcaje-recaptura,
transectos lineales, puntos fijos de observación, batidas...etc, acompañados
ó no de un diseño de muestreo para permitir un análisis estadístico
posterior.
Debido a todas las razones expuestas anteriormente que dificultan el
planteamiento de censos según las metodologías al uso se ha comprobado
que las técnicas que han demostrado ser más prácticas consisten en
transectos ó puntos fijos de observación, y sobre todo mezcla de ambos
cubriendo cuarteles ó cuadrantes previamente seleccionados.
La población de la cabra montés en Murcia, con una distribución
muy contagiosa, con algunos núcleos densos separados por grandes
extensiones en que la especie se presenta de forma más ó menos constante
pero de modo muy disperso, y puesto que el objetivo básico del
seguimiento que se propone no es el de conocer con precisión el tamaño
absoluto de la población sino más bien la tendencia de la misma y su
respuesta a las medidas de gestión, nos bastaría con contactar con una
fracción de la misma en cada censo anual. Para maximizar el número de
contactos en el censo es preferible diseñar unos muestreos dirigidos por la
experiencia previa de manera que se favorezca la observación de animales
en lugar de realizar unos muestreos al azar ó estratificados que para dar
unos resultados significativos requerirían un trabajo de campo ingente dada
la gran varianza existente en las pruebas que hemos realizado.
El método de censo propuesto consiste en la realización de itinerarios
en vehículos ó a pie combinados con puntos de observación en los que se
permanece el tiempo que se estime suficiente para localizar las cabras
presentes en el campo visual del observador, si se determina sobre el plano
el área total prospectada en cada itinerario se puede realizar a posteriori un
análisis estadístico que permite hacer estimas de densidad y tamaño
poblacional total.
Hay que recordar un punto fundamental: los itinerarios se deben
repetir anualmente en las mismas condiciones de recorrido, fechas,
horario...etc, para no invalidar la comparación de los datos obtenidos
interanualmente.
En el anexo II se relacionan los itinerarios propuestos (incluyendo su
ubicación cartográfica), en los que se distinguen dos categorías: prioritarios
y secundarios, que permiten rentabilizar el trabajo de censo si no se dispone
de medios para afrontar un número elevado de itinerarios.
En el caso de intentar estimas absolutas de áreas geográficas
concretas con gran precisión (montes públicos, macizos montañosos, cotos
....etc), habría que añadir más itinerarios a la zona en cuestión y sobre todo
disminuir la relación n° de observadores/superficie combinando los puntos
fijos de observación con la batida de la zona por cuarteles de censo.
Resumiendo se puede decir que el censo debería cumplir los siguientes
requisitos:
-
Realizarse en las fechas de máxima detectabilidad de la cabra montés en
Murcia: 15 de Noviembre a 15 de Enero.
-
Censar simultáneamente el mismo día las distintas zonas de cada área en
que hemos dividido la superficie total ocupada por la cabra en Murcia.
-
Censar en días consecutivos áreas adyacentes para evitar el efecto de
desplazamiento de los animales.
-
Centrar las observaciones en el horario comprendido entre las 8 y las 12
horas del horario oficial.
Seleccionar días de censo con condiciones climatológicas favorables:
frío y sol, sin viento, nubes ni lluvia.
Evitar realizar el censo en los 15 días posteriores a la realización de
batidas de jabalí en una zona.
Los observadores deben tener una experiencia previa en censos de cabra
y asimismo deben contar imprescindiblemente con prismáticos y
telescopio.
Si en los censos interviene la guardería es conveniente hacer una
selección entre agentes que estén especialmente motivados en el
seguimiento de la especie.
En cada itinerario se debe cumplimentar una ficha similar a la del anexo
I, siguiendo las instrucciones de determinación de sexo y edad que se
adjuntan en dicho anexo.
Siguiendo estas pautas estimamos que se puede contactar al menos un
20% de la población de cabra montés en el censo general de la época de
celo, fracción suficiente para obtener la información básica sobre la
evolución de la población.
Resulta interesante realizar controles de la población en otras épocas del
año como por ejemplo después de la época de partos (junio) para obtener
una información más precisa sobre el éxito reproductor, éste control no
requiere un esfuerzo tan grande como el censo general y bastaría con
obtener una muestra de hembras y chotos que se podría conseguir
realizando los itinerarios considerados como prioritarios, eso sí adaptando
el horario de censo a las condiciones de temperatura del mes de Junio, que
obligan a realizar las observaciones en las dos horas que siguen al
amanecer y que preceden la caida del sol.
También sería de interés efectuar un seguimiento de núcleos
poblacionales concretos a lo largo del ciclo anual para analizar el uso del
espacio y del tiempo que hacen, así como para detectar problemáticas
diversas como molestias, furtivismo, aparición de enfermedades...etc. Sería
suficiente con una jomada completa de control mensual en cada zona
seleccionada, una propuesta de zonas controlables representativas de toda
el área de distribución podría ser:
-
Sierra de Villafuerte.
Mojantes.
Revolcadores.
Bebedor.
Buitre.
Sierra de la Muela.
Sierra del Buho.
Almorchón.
Por otra parte, en su quehacer diario la guardería forestal que trabaja en
el área ocupada por la cabra montés tiene contactos más ó menos
frecuentes con la especie y con lugareños que contactan con ella (pastores,
agricultores, cazadores...etc), siendo esta una fuente de información muy
aprovechable por lo que resulta conveniente que los agentes lleven un
control escrito de estas observaciones para lo cual se pueden auxiliar de las
fichas de censo propuestas, facilitando un informe trimestral a los técnicos
de la Consejería, contactando inmediatamente con los mismos en casos que
puedan ser urgentes: detección de animales heridos, enfermos ó muertos,
concentraciones extraordinarias de animales, presencia de los mismos en
zonas alejadas de los núcleos habituales de presencia..etc.
8.3. Estudios complementarios.
Además del seguimiento principal de la población que se apoya en
los censos periódicos completados por el registro continuo de
observaciones por parte de la guardería se proponen una serie de estudios
que permitirían cubrir algunas lagunas existentes en el conocimiento que
tenemos actualmente sobre la cabra montés murciana, además de aportar
información que mejore las iniciativas de gestión que se lleven a cabo.
Se sugieren los siguientes trabajos:
- Estudio de la competencia entre cabra montés y arrui en áreas de
simpatría.
Se analizarían al menos:
a) Relaciones interespecíficas: Estudio etológico.
b) Uso del espacio en las dos especies.
c) Estudio comparado de la dieta.
- Control de animales capturados (tanto vivos como muertos) y análisis de
la información.
Básicamente se trataría de un control sobre dos aspectos; a) Patología
y fisiología, b) Biométrico.
- Estudio del uso del hábitat a lo largo del ciclo anual.
Se basaría en la observación directa y seguimiento de individuos
preferiblemente marcados y mejor aún radio-marcados.
- Estudios tróficos.
Son especialmente interesantes:
a) Estudio de la dieta. A lo largo del ciclo anual y en distintos
hábitats, mediante estudio de contenidos estomacales ó análisis
fitohistológico de heces.
b) Impacto de la cabra montés sobre vegetación natural y cultivada
en áreas de máxima densidad de la especie.
c) Experimentación de mejora de pastizales y análisis de su uso por
parte de la cabra montés.
- Análisis de la viabilidad de la reintroducción de la cabra montés en
núcleos montañosos no ocupados en la actualidad y susceptibles de
recolonización natural.
ANEXO II
RELACION DE ITINERARIOS DE CENSO
PROPUESTOS PARA SEGUMIENTO
POBLACIONAL
ITINERARIOS DE CENSO PROPUESTOS
A continuación se relacionan los itinerarios de censo propuestos como más
idóneos para rentabilizar el esfuerzo de prospección, la numeración corresponde con la
indicada en la cartografía adjunta, los itinerarios considerados como prioritarios se
resaltan en negrita. A continuación del nombre se adjunta la longitud del recorrido a
realizar. La numeración de los itinerarios coincide con la indicada en la cartografía que
se adjunta.
Area I- Sierras altas de Moratalla.
Subárea I-l.- Cuerda de la Gitana:
Itinerario 1. Cuerda de la Gitana. 5 kms.
Itinerario 2. Puerto Hondo. 6 kms.
Itinerario 3. Beteta. 5 kms.
Subárea I-2.- Revolcadores.
Itinerario 4, Umbría de Revolcadores. 5'5 kms.
Itinerario 5. Majal de la Sima, 6 kms.
Itinerario 6. Los Odres. 6 kms.
Subárea I-3.- Sierra de Villafuerte y aledaños.
Itinerario 7. Solana de San Juan. 5 kms.
Itinerario 8. Fuentes Grandes. 2'5 kms.
Itinerario 9, Cantalar. 2 kms.
Itinerario 10. Loma de las Cabellas. 4 kms.
Itinerario 11. Casa Alfaro. 4 kms.
Subárea I-4.- Los Calares.
Itinerario 12. Barranco del Rey- Bco. de los Calderones. 5 kms.
Itinerario 13. Rambla de Parriel. 7 kms.
Itinerario 14. Barranco del Pozo. 4 kms.
Itinerario 15. Umbría de los Calares. 7 kms.
Area II- Sierra de Mojantes.
Itinerario 16. Cumbre de Mojantes. 7 kms.
Itinerario 17. Umbría de Mojantes. 4 kms.
Itinerario 18. Solana de Mojantes. 3 kms.
Itinerario 19, Barranco del Noguerón. 3'5 kms.
Area III- Bebedor-S" del Gavilán-Buitre.
Subárea III-l.- Buitre- Nevazo.
Itinerario 20. Barranco de los Siete Peñones. 3'5 kms.
Itinerario 21, Barranco del Nevazo. 7'5 kms.
Itinerario 22. Pico del Buitre. 5 kms.
Subárea III-2.- Sierra del Gavilán.
Itinerario 23. Rambla de Béjar, 6 kms.
Itinerario 24. Barranco del Castillico. 6'5 kms.
Itinerario 25. Barranco del Culebrón. 4 kms.
Subárea III-3. Bebedor.
Itinerario 26. Tejo. 6 kms.
Itinerario 27. Bebedor. 7 kms.
Area V- Cuenca del río Moratalla.
Subárea V-I.- Sierra de los Alamos-Frontón.
Itinerario 28. Umbría del Frontón. 5 kms.
Itinerario 29. Umbria de los Alamos. 5 kms.
Itinerario 30. Río Alhárabe. 6'5 kms.
Subárea V-2.- Sierra de la Muela.
Itinerario 31. Barranco de Hondares. 6 kms.
Itinerario 32. El Salto. 4 kms.
Itinerario 33. El Campanero. 5 kms.
Itinerario 34. Umbría de la Muela. 6 kms.
Subárea V-3.- Sierra del Cerezo.
Itinerario 35. Peñón de Serrano. 6'5 kms.
Itinerario 36. Arrayán. 4'5 kms.
Area VI- Sierras bajas de Moratalla.
Subárea VI-1.- Sierras del Algaidón y las Murtas.
Itinerario 37 Las Herrerías. 7 kms.
Itinerario 38. Sierra del Algaidón, 5 kms.
Subárea VI-2.- Sierra del Buho.
Itinerario 39. Rincón Grande. 6 kms.
Itinerario 40. Sierra del Buho. 3 kms.
Subárea VI-3. Sierra de Cubillas.
Itinerario 41. Sierra de Cubillas. 9 kms.
Area VII- Sierras de Calasparra y Cehegín.
Subárea VII-3.- Sierra del Molino y la Palera.
Itinerario 42. Solana de la Sierra del Molino. 4 kms.
Itinerario 43. Umbría de la Sierra del Molino. 4 kms.
Subárea VII-4.- Almorchón.
Itinerario 44, Almorchón.
Subárea VII-5.- Sierras del Puerto y la Cabeza del Asno.
Itinerario 45. Cabeza del Asno. 7 kms.
Itinerario 46. Solana de Sierra del Puerto. 6 kms.
Itinerario 47. Umbría de Sierra del Puerto. 7 kms.
ANEXO III
RELACION DE MONTES PUBLICOS CON
PRESENCIA DE CABRA MONTES
TERMINOS MUNICIPALES DE CARAVACA Y
MORATALLA
RELACION DE MONTES PUBLICOS DE LOS TERMINOS
MUNICIPALES DE CARAYACA Y MORATALLA CON
PRESENCIA DE CABRA MONTES
SUPERFICIE
C
p
"LOMAS DE ENMEDIO"
151 HAS
X
X
12 C.U.P.
"LOS ENEBRALES"
417 HAS
X
X
14 C.U.P.
"SANTA BARBARA"
461 HAS
17 C.U.P.
"PUNTAL DE BOGARRA"
195 HAS
X
X
22 C.U.P.
"UMBRIA DE SIERRA DE
MOJANTES"
285 HAS
X
X
"SOLANA DE TRIGUEROS
Y POLLOS DE LA SIERRA
DEL GAVILAN"
1.036 HAS
X
X
135 C.U.P.
"EL BEBEDOR"
1.445 HAS
177'C.U.P.
"CERRO PAJARES"
635 HAS
X
X
186 C.U.P.
"NEVAZO DE ABAJO"
257 HAS
X
X
187 C.U.P.
"BETETA Y POCICO"
207 HAS
X
188 C.U.P.
"COLLADO BUENDIA"
651 HAS
X
189 C.U.P.
"LAS SALINAS"
152 HAS
190 C.U.P.
"MESICA Y SUERTE DE
LAS CARRASCAS"
63 HAS
"PUERTO HONDO I"
220 HAS
X
X
"PUERTO HONDO II"
163 HAS
X
X
"LOMA PARRILLA Y
CANTARRALES"
238 HAS
"FUENSECA"
151 HAS
MONTE
DENOMINACION
lO C.U.P.
23 C.U.P.
X
X
X
X
X
X
MONTE
DENOMINACION
"CASA DE CRISTO"
SUPERFICIE
C
X
287 HAS
"EL SALTO Y CAPELLANIA"
61 HAS
"EL SALTO"
101 HAS
"COTO ANGOSTO"
249 HAS
X
"SIERRA DEL GAVILAN"
278 HAS
X
"MOLINO NUEVO"
223 HAS
X
"OICAS DE ABAJO"
p
X
193 HAS
X
"CASA MANTA"
461 HAS
X
X
"MAJAR DE LA CRUZ"
108 HAS
X
X
"RAMBLA PAJAREJO"
158 HAS
"LA ALBERQUILLA"
554 HAS
X
En la columna "C" se indica con una X si la caza está sometida a aprovechamiento.
En la columna "P" se indica con una X si los pastos están sometidos a aprovechamiento.
ANEXO IV
COTOS PRIVADOS DE CAZA EN EL AREA DE
DISTRIBUCION DE LA CABRA MONTES
COTOS PRIVADOS DE CAZA EN EL AREA DE DISTRIBUCION
DE LA CABRA MONTES
Se relacionan los cotos privados de caza identificados en el área de distribución
de la cabra montes en Murcia, al carecer de una relación completa de cotos con sus
planos de situación correspondientes, esta lista no es exhaustiva.
En cuanto a la propuesta que se hace en este plan sobre condiciones exigibles a
un coto para optar a la caza de cabra montés: estar constituido sobre terrenos privados
básicamente, tener más de 500 hectáreas y estar ubicado en un núcleo poblacional de
cabra susceptible de aprovechamiento, señalamos en negrita los cotos que en principio
podrían ser candidatos a optar a la caza de un ejemplar.
TERMINO MUNICIPAL DE CARAVACA DE LA CRUZ
N° COTO
SUPERFICIE (HAS)
NOMBRE
10.100
1380
CASABLANCA
10.348
807
LOMAS DE ENMEDIO
10 198
928
DERRAMADORES
1 1 261
900
SOLANA DE TRIGUEROS
11.684
500
CASA DEL VICARIO
11 767
664
CAMPILLO DE DON DIEGO
l 1.786
446
EL NEVAZO
1 1 828
517
COTO ANGOSTO
TERMINO MUNICIPAL DE MORATALLA
COTO
SUPERFICIE (HAS)
NOMBRE
10.047
569
BARRANQUILLO
10.131
553
LA BASTIDA-QUIRANTF,
10 152
4 343
EL CHOPILLO
10 165
500
ARCHITANA DE ARRIBA
10 180
2539
AGRICOLA LEVANTINA
10 189
2119
LAS MURTAS
10 222
524
SOMOGIL DE EN MEDIO
10 227
1014
LA ALBERQUIL.LA
10 259
561
CASAS DEL REY
10 130
254
BANCAL DE LA CARRASCA
10 446
580
PAJAREJO
10 498
395
LAS CHOZAS
10 515
1578
EL CAMPILLO
10 570
529
CALARES DE CUCHARRO
10 627
257
LA CELADA
10 674
519
LA MUELA
10 677
443
CARRASCALES
10 698
346
CASAS DE MOYA
10 809
386
MATACABRAS
10 810
555
ESTERAS
10 827
304
LA PEGUERUELA
10 836
538
HOYA DE LA CARRASCA
10 841
702
LAS PEDRIZAS
10 862
710
EL CAMPANERO
10 882
642
CASA DE ALFARO
10.884
1100
LOS ODRES
10.973
568
CANTERO
11.002
644
PAJAREJO DE ABAJO
11.008
420
EL ORIHUELO
11.029
1159
CALAR DE LA SANTA
11.133
305
CHAPARRAL DE BAGIL
11.162
445
EL BUITRE
11.180
401
CASICAS DEL PORTAL
11.223
830
EL LENTISCAR
11.246
769
COTO INAZARES
11.274
355
CAÑETE
11.395
585
SIERRA DEL BUHO
11 404
2012
SANTA BARBARA
11.447
775
COLLADO BUENDIA
11,519
1055
CASAS DE ABAJO-MOJON
11.542
435
MATACABRAS DE ABAJO
11.568
809
RINCON DE D. ESTEBAN
11.573
550
LOS BARRANCOS
11.604
280
EL SALTO
11.622
562
LOS PRADILLOS
11.626
416
EL SALTO
11,652
250
PUERTO HONDO
11 744
254
CASA DE LOS FRAILES
11,764
418
EL CHOPILLO
11 772
291
EL NEVAZO
11.787
320
PEÑA JAROTA
11.815
1694
PUERTO ORTÍZ
11.826
461
CASA MANTA
1 1 839
1578
MAJARAZAN
11.866
261
EL ARRAYAN
11.888
271
EL CEREZO
11.920
476
LOS ALDERETES
11.927
372
MAZUZA
11.952
570
HOYA ALAZOR
11.953
635
CERRO PAJARES
11.996
1000
RINCON GRANDE-CHOPILLO
TERMINO MUNICIPAL DE CEEZA
N° COTO
SUPERFICIE (HAS)
NOMBRE
10.078
5912
EL PICARCHO
10.081
2211
ALMORCHON
TERMINO MUNICIPAL DE CALASPARRA
N° COTO
10.877
11.l20
11.731
SUPERFICIE (HAS)
NOMBRE
250
BAYO Y PERALEJO
370
SIERRA DE SAN MIGUEL
255
EL PUERTO
ANEXO V
FICHAS DE VALORACION DE TROFEOS Y
BIOMETRIA
diciembre
de
1992,
se a d o p t ó
el
a c u e r d o d e s u p r i i n i r la l i m i t a c i ó n del
cumplimiento
de
los diez
años
de
-Del IOS,01 al 1 !O ¡x)r ciento, .í pinitos
e d a d en los m a c h o s m o n i e - e s
corno
- S u | ) e r i o r al 1 10 p o r c i e n t o , O p u n t o s .
( . o n d i c i o n s/f/c (¡inj iinii p.ir.i p o d e r h o -
5. P u n t o s d e e d a d
m o l o g a r sus t r o l e o s . sin p e r i u i c i o d e
Se p r e m i a r á c o n u n p u n t o poi a ñ o a
s e g u i r m a n t e n i e n d o en su l o r n u i l a d e
p a n i i del d é c i m o , inclusive: 10 a ñ o s ,
v a l o r a c i ó n el a u m e n t o ile p i m t u a c i ó n
1 p u n t o ; 1 1 a ñ o s , 2 p u n t o s ; 12 a ñ o s ,
p u m o s ; etc.
l-.n la r e u n i ó n c e l e b r a d a el día 10 d e
por años cumplidos.
6. C u r v a t u r a
La f o r m a car.-icterísticn es la d e tina lira.
- C u e r n o s rectos, O puntos,
- ( ' t i e r n o s c o n tm i n i n t o d e i n f l e x i ó n ,
1 punto.
-Cuernos
con
dos
p u n t o s de
inflc-
xi(Sn, 2 j n i n r o s .
- C u e r n o s con dos p u n t o s de inflexión
c i n i c i a d o el t e r c e r o , 3 p u n t o s .
-Caicrnos con
INSTRUCCIONES
PARA
T O M A R LAS M E D I D A S
tres p u n t o s d e
infle-
xión, A puntos.
-(.Cuernos c o n tres p u n t o s d e i n f l e x i ó n
1 - 2 . L o n g i t u d d e los c u e r n o s
m u y diferenciados, 5 pinitos.
MccIuLi s i g u i e n d o I;i ijuilLi dcl.uucr.i,
7. Penalización
d e s d e el l í o r d e i n f e r i o r del c u e r n o has-
D e la p u n t u a c i ó n total .se d e d u c i r á :
ta su e x t r e m o , sin a d a p t . w la c n u a m é -
- C r i e m o s sin c o l o r , 1 p u n t o .
trica m e t á l i c a a las rní;osidades.
-Caiernos con
3 . P e r í m e t r o d e los c u e r n o s
marcado,s, 1 ( n i n t o ,
M e d i t i o en la secenui m.ís gruesa so-
- C a i c r n o s c o n las p u n t a s astilladas, 1
medrones
b r e el medr(')n d e la base del e t i e r n o ,
punto.
a d a j n a n d o la c u n a m é t r i c a a las ru<;o-
-Cuernos marcadamente
sidades.
de 0 a 4 puntos.
4. E n v e r g a d u r a d e los c u e r n o s
l.a m a x i m a e n v e r g a d u r a e x t e n o r del
trolco, medida con correder.i.
-Si es igual o i n f e r i o r al «SO p o r c i e n t o
d e l.i l o n g i t u d del c u e r n o m á s largo, O
pinitos,
- H e ! (SO,OI al
por ciento, 1 punto.
- H e l <SS,01 al IOS p o r ciento, 2 p t m i o s .
muy
poco
asimétricos,
NO SE HOMOLOGAN OFICIALMENTE:
— Los Iroleos anormales
— Los iroleos en los que se haya modificado arlllicialmente alguna parle objelo de
medición,
— Los trofeos en que no pueda atestiguarse sobre su procedencia.
INSTRUCCIONES PARA TOMAR LAS MEDIDAS:
¡alvo indicación en contrario, las medidas se lomarán en centimelros, con cinta mélrica
metálica, y con apreciación de milímetros, redondeando del siguiente modode 0,1 mm. a 0,4 mm
= O mm.
de 0,5 mm. a 0,9 mm. = 1 mm.
Las partes rolas se medirán hasta el lugar de la fractura. No se consideran factor de
irregularidad y no constituyen motivo de penalización.
1-2. L o n g i t u d de los cuernos
Medida siguiendo la quilla delantera desde el borde inferior del cuerno hasta su extremo,
sin adaptar la cinta mélrica metálica a las rugosidades.
3. Perímetro de los cuernos
Medido en la sección más gruesa sobre el medrón de la base del cuerno, adaptando la
cinta métrica a las rugosidades.
4. Envergadura de los cuernos
La máxima envergadura exterior del trofeo, medida con corredera.
Si es igual o inlenor al 80,01% de la longitud del cuerno más largo . .
0 . puntos
Del 80,01 al 85%
1
.
Del 85,01 al 105%
2
Del 105,01% al 110%
1
Superior al 110%
O
5. Puntos de edad
Se premiará con un punto por año, a partir del décimo inclusive
Diez años
t
Once años
2
Doce a ñ o s .
puntos
3
etc.
6. Curvatura
La forma característica es la de una lira.
— Cuernos rectos
O
— Cuernos con un punto de inllexión
...
— Cuernos con dos puntos de inflexión
puntos
Asi.Tiétrico, blanco, liso, astillado
1
. 2
— Cuernos con dos puntos de inflexión e iniciado el tercero
3
— Cuernos con tres puntos de inflexión
. 4
— Cuernos con ires puntos de inflexión muy diferenciados . .
5
»
7. Penalización
De la puntuación total se deducirá'
— Cuernos sin color
.
.
.
.
1
— Cuernos con medrones muy poco marcados
Cuernos con las puntas astilladas
— Cuernos marcadamente asimétricos
. . . .
..
punto
1
•
1
»
0-4
-
Ficha d e b i o m c t n a y m a n e j o
CABRA MONTES
BIOMETRIA Y M A N E J O . FICHA
AÑO:
MES:
DIA:
HORA:
CLIMATOLOGIA: Soleado, sol y nubes, nubes y sol, nublado, lluvia, tormenta, niebla, nieve...
VIENTO: Débil, media, fuerte; dirección
(intensidad)
LUGAR DE
NE
OS
TEMPERATURA:
hora observación)
° C
CAPTURADERO N.°:
OBSERVACION:
OBSERVADORES:
TRATAMIENTO:
NARCOTICO
DOSIS
cc.
ANTIDOTO
DOSIS
cc.
MEDICACION
DOSIS
DOSIS
Tiempo
(minutos)
ESTADO:
RECONOCIMIENTO EXTERNO:
Relajación
Parásitos
Paralizado
Piel
Manejo
,.
Recuperación
SEXO: o".
Ojos
Otros
EDAD:
CUERPO:
Longitud total
(sin cola)
años. PESO:
PEZUÑAS:
cm. anterior
posterior
kg.
derecha
x
izquierda
cm.
cm.
x
Longitud cue.''po:
DIENTES (kicisivos):
Longitud cola:
De leche
—
Desgastados
Longitud oreja:
Permanentes
+
Ausentes
Longitud tarso:
Anomalías
z
Longitud nnano:
Altura cruz:
Altura grupa:
Perímetro tórax:
Perímetro abdomen:
o
CABEZA:
IDENTIFICACION
L
CUERNO;
Z
derecho
izquierdo
R
BANDAS
COLORES:
CUERNOS
(6 cm. ancho)
SEPARACION
BASES:
PEZUÑA
(E) externa
OTRAS
(1) interna
ENVERGADURA:
3.^
GRAPA
MORFOLOGIA:
X:
cm.
Y:
{distancia entre la recta que une las puntas y la tangente anterior a las bases)
(distancia entre las puntas).
(altura entre el plano definido por la tangente posterior de las bases y la 3.^ inflexión o las puntas en su defecto, y el plano paralelo que sea tangente en el
punto más alto de los cuernos)
Z:
LONGITUDES DE MEDRONES:
MEDRON
3
4
5
6
7
8
9
4
5
6
7
8
9
1102
11
12
13
14
11
12
13
14
(acumuladas)
DERECHO
(parciales)
(acumuladas)
IZQUIERDO
(parciales)
PERIMETROS DE MEDRONES:
MEDRON
DERECHO
IZQUIERDO
OBSERVACIONES:
1
2
3
i
I
1
i
10
1
í1
ANEXO VI
GANADERIA DE OVINO Y CAPRINO EN EL
NOROESTE DE MURCIA
CARGA GANADERA EN LOS MONTES DEL NOROESTE DE <
LA REGIÓN DE MURCIA. ZONAS CON CABRA MONTÉS.
Introducción:
Para poder desarrollar este apartado, hemos encontrado numerosos problemas, entre
ellos están la gran amplitud del tema, y los pocos estudios e información existentes, ya que
se limitan a ciertas cifras de los rebaños de la zona, pero no se específica cuales son los
sitios donde dichos rebaños pastan, las épocas y en que modo lo hacen, por lo que se ha
supuesto, que estos son los alrededores de los apriscos. Sería necesario un estudio propio
para conocer la situación ganadera actual en la zona y sus influencias respecto a la Cabra
montés, lo que podía suponer una tesis doctoral.
En la capacidad de carga intervienen los componentes del medio y las posibilidades
de utilización de ese hábitat por cada una de las especies. Por lo que sería necesario
desarrollar estudios de campo para observar la "selección de hábitat", y posibilidad de
utilización de éste por cada una de las especies y razas.
2,- Carga ganadera real
t
Los datos manejados son los de los censos ganaderos del 1997, no obstante es
complicado su recopilación, ya que no existen estadísticas, y hay una gran dispersión de
ellos, al existir Agrupaciones de Defensa Sanitarias (ADS), las cuales hacen sus propios
tratamientos sanitarios (excepto las campañas de saneamiento), de estas es muy difícil
conseguir sus datos. En cambio, se pueden consultar con facilidad las cifras (no muy
extensas), de las que están fuera de las ADS en la Oficina Comarcal de Extensión Agraria
de Caravaca.
En Moratalla el mayor porcentaje de los ganaderos están fuera de las ADS, en
cambio en Caravaca y Calasparra, la mayoría forman parte de estas agrupaciones.
2.1.- Introducción
En la Región de Murcia existen aproximadamente unas 530.000 ovejas de raza
Segureña y 92.000 cabras mayoritariamente de raza Murciano-Granadina. La mitad de los
efectivos caprinos se encuentran en 570 rebaños de cabras exclusivamente y la otra mitad en
1926 rebaños mixtos (ovinos y/o caprinos), y solo un 23,3 % de las ganaderías caprinas
tienen rebaños superiores a 100 hembras adultas.
Desde la mitad del presente siglo hasta el comienzo de la última década, los
efectivos caprinos habían disminuido, mientras que ovinos progresaron rápidamente. Las
causas fueron; la política de inducir a los ganaderos a sacrificar sus cabras por considerarlas
culpables de la deforestación, el progreso urbanístico (reducción de pastos, desplazamientos
dificultosos,...) y la disminución de mano de obra especializada. No obstante en el momento
actual está aumentando la cabaña de caprino, debido a: el aumento de los precios de los
productos caprinos (leche, carne y pelo), valorización de espacios marginales, basando su
alimentación en recursos naturales pobremente utilizados por otras especies domésticas
(Falagan. 1991).
2.2.- Diferencias entre las diferentes zonas:
Vamos a contabilizar la carga ganadera real de ovinos y caprinos, en las zonas donde
se encuentra la cabra montés. Aunque la utilización temporal de estos ganados es difícil de
determinar.
2.2.1.- Término Municipal de Moratalla
Vamos a realizar una división por zonas:
Zona de
Sierras donde
Lugar de los
pastoreo
pastorean
apriscos
Los Odres
S' de Moratalla,
Los Odres
Los Odres
Ovino
Caprino
156
146
148
152
170
5
3
1
198
8
Los Odres
Inazares
Cañada de la
Cruz
La Rogativa
Calar de la
Santa
El Sabinar
S" de MoratalIa,
Los Odres
S'" de Moratalla,
Calar Blanco,
Los Odres,
Cerro de
Guarrumbre
S" de Moratalla,
Cuerda de la
Gitana
Inazares
205
202
71
4
2
0
Las Pedrizas
405
39
Cañada de la
Cruz
546
0
536
164
297
297
353
214
596
400
400
17
72
298
223
0
319
14
225
204
47
605
88
248
12
10
123
33
45
17
85
404
57
20
50
60
153
107
78
111
3
354
2
12
8
23
14
11
434
Los Odres
Javanas
Servalejo,
Morrón, Sª
La Rogativa
Moratalla,
Santuario
Cuerda de la
Selvalejo
Gitana,
Casas de Alfaro
Calar de la
Villafuerte,
Arroyo Blanco,
Santa
Gibarroya
Zacatín,
Gibarroya, Bajil,
Molata
Martin Herrero
El Sabinar
Los
Los
Los
Los
Cantos
Cantos
Cantos
Cantos
1
65
2
31
213
0
0
1
11
4
0
1
22
1
0
9
1
0
1
4
42
2
0
1
2
4
9
4
8
El Sabinar
Villafuerte
El Olmo, La
Zacatín,
Gibarroya, Bajil, Encomienda, La
Torre y el
Molata
Salero
Casa Corrales
La Leona
La Leona
La Leona
Rincón del
Sastre
El Pendón
Arroyo Tercero
La Escurridera
Casa Nueva
Fotuya
Fotuya
Fotuya
Fotuya
Zaen de Abajo
Zaen de Arriba
El Moral
La Tercia
La Morera
La Risca de
Enmedio
Orihuelo
La Vereda
Casa Nueva del
Moral
Casa Nueva
Casa de Aledo
Zaen de Arriba
Zaen de Arriba
Casa Pernias
Casa de Aledo
Las Lorigas
Casas Puerto
Bajil
Casa Letrado
Carretera de
Nerpio
La Loma
Casa Rueda
Villafuerte,
Hoya Lóbrega
Casas de Moya,
Casa Perea y
Calares, Parriel,
Casa Rey
Casas del Rey Casas de Moya
470
20
197
53
17
225
450
3
4
0
5
206
138
50
110
30
46
91
83
145
71
124
42
112
58
26
5
1
0
189
196
37
11
6
5
27
20
17
26
190
80
113
51
351
359
57
0
2
2
5
10
0
32
10
0
10
1
284
324
303
185
11
15
155
7
384
38
3
40
32
9
22
8
0
6
2
Casas de Moya
Villafuerte,
Casas de Moya,
Calares, Parriel,
Casas del Rey
Las Tablas
Campo de Bejar Pico del Tejo,
Fajaron, Los
Las Tablas
Alamos, Puntal Carrasca Hueca
de Carreño
Casa Soria
Casa Soria
Casa Alta
Casa Los Frailes
Casa Eras
Casa Eras
Benamor
Las Moreras
La Pegueruela
Campo de Bejar
Campo de Bejar
La Celada
La Pava
Casa de Arriba
Rincón de los
Benizar, Otos, Sª de la Muela,
Charán, Calar
Huertos
Mazuza, Casa
Requena,
de Vareta,
Rincón de los
Rincón de los Cerro del M, Sª
Huertos
del Cerezo
Huertos
Palacio
El Villar
Casa Requena
Casa Requena
Casa Requena
Mazuza
Mazuza
Mazuza
Mazuza
Mazuza
Mazuza
Casicas del
Portal
Casicas del
Portal
Casicas del
Portal
Otos
Otos
Otos
La Alberquilla
Benizar
5
Villafuerte
419
0
122
206
377
36
118
209
118
212
287
103
96
144
549
225
82
113
124
468
9
12
9
1
8
0
6
11
13
2
8
52
346
194
13
10
170
67
18
0
18
31
1
112
11
23
45
15
4
211
0
0
0
3
1
6
0
0
0
2
0
13
176
20
371
74
173
143
0
589
22
1
3
0
15
0
Las Cobatillas
Salmerón
Cerezo,
Algaidón,
Gamonares,
Collado de la
Silla
Sª del Puerto
Benizar
Las Murtas
Cobatillas
195
325
143
0
3
Collado
Buendía
255
13
Nota; Cuando no aparece alguno de los datos de ovino o caprino es porque los ganaderos están en ADS y no se conoce
si son ovinos o caprinos, aunque generalmente suelen ser ovinos.
Hay que excluir como zonas de pastoreo todas aquellas zonas que se encuentran quemadas
desde el incendio del 1994 (Sª de la Muela, Sª del Cerezo....)
2.2.2.- Término Municipal de Caravaca
Zona de
pastoreo
MoralEntredicho
Lugar de los
apriscos
Vidriera
MojantesMojantes,
Inazares
Tartamudo,
Tartamudo de
Abajo
Calar de Ortiz,
Tartamudo de
Umbría Grande Abajo
Tartamudo de
Abajo
Tartamudo de
Arriba
Campillo
de
Arriba
Campillo
de
Arriba
Campillo
de
Arriba
Campillo
de
Arriba
Campillo
de
Arriba
Campillo
de
Abajo
Campillo
de
Abajo
Sierras donde
pastorean
Robledillo,
Ovino
35
157
Caprino
14
290
280
300
900
556
250
200
140
900
1000
0
Caravaca
El Llano
Oicas de Arriba
Oicas de abajo
Gavilán
Gavilán
Nevazo
El
Buitre- El Buitre
Nevazo
Solana
Mojantes
Archivel
Rodea
Casa Navarro
Parriel-Casa del Cigarrón,
Umbría Grande Casa del Rey
Rey
575
444
300
300
90
100
300
750
600
350
Nota; Cuando no aparece alguno de los datos de ovino o caprino es porque los ganaderos están en ADS y no se conoce
si son ovinos o caprinos, aunque generalmente suelen ser ovinos.
2.2.3. - Término Municipal de Calasparra
Zona de oastoreo
Ganaderos
Sierras donde
pastorean
Sª del Molino
Cabezas de sanado
192
En ADS (Solana)
En
ADS
(El 390
Esparragal)
Actualmente están restringidas al pastoreo aquellas zonas que se quemaron en el año
Sª del Molino
1994 y 1991 (Sª de la Puerta, Cabeza del Asno, Sª del Molino...)
2.2.4.- Resumen general
ZONAS
OVEJAS
CABRAS
REBAÑOS
8
2
12
CARGA
OVEJAS
0,56
0,24
2,43
CARGA
CABRAS
0,11
0,02
0,55
SUPERFICIE
fHAS)
2100
1975
1575
Los Odres
Inazares
Cañada de la
Cruz
La Rogativa
Calar de la
Santa
El Sabinar
Campo de
San Juan
Campo de
Bejar
Benizar,
Otos,
Mazuza y
Rincón de
los Huertos
El Campillo
Las
Cobatillas
1179
476
3820
221
39
862
912
1431
311
39
4
7
0,41
1,43
0,14
0,04
2250
1000
3200
3654
164
276
25
33
2,13
3,17
0,11
0,31
1500
1500
3121
348
18
1,37
0,15
2275
3654
410
26
1,31
0,15
2800
1000
325
3
1
1
1,00
0,52
0,00
0,00
1000
625
Salmerón
Sª Molino
MoralEntredicho
MojantesRobledillo
BuitreNevazo
Gavilán
398
582
2267
13
2
14
3941
17
90
100
VillafuerteParriei-Casa
del Rey
1299
1419
193
2
6
0,64
0,58
0,91
0,02
0,00
0,01
625
1000
2500
10
2,82
0,01
1400
0,13
0,14
700
4
2,03
700
2
1,19
800
2.3.- La ganadería caprina en la zona de estudio.
En la zona se encuentran principalmente las razas blanca celtibérica y la murciano
granadina, coincidiendo las zonas de cabra montés con un aprovechamiento de este ganado
para carne, y casi nada para la producción de leche, por lo que predomina la raza blanca
celtibérica. Esta situación es totalmente diferente a la que se da en el resto de la Región de
Murcia, incluso en estas zonas generalmente el ganado suele ir suelto, predominando los
rebaños mixtos con ovejas, aunque existen rebaños únicos de cabras y casi siempre con
menos de 100 animales.
En la Comarca del Noroeste existen unos 600 rebaños mixtos y unos 70 rebaños
caprinos, existiendo unas 13.000 cabras.
El objetivo productivo como hemos visto es la venta de cabritos y en menor
cantidad la venta de reproductores.
2.4.- La ganadería ovina en la zona de estudio
En la zona de estudio se pueden diferenciar dos razas; la segureña y la montesina
(está última se encuentra más distribuida por Moratalla y Calasparra).
Las ganaderías ovinas de la comarca del Noroeste de la Región de Murcia, obtienen
el 52,3 % de la biomasa forrajera disponible de los cultivos cerealistas y el 47,7 % de la
biomasa restante procede de los recursos del monte (Robledo, 1991), por lo que se puede
entender la gran competencia que supone para la cabra montés.
3.- Carga ganadera potencial
Para abordar este punto serían necesarios multitud de estudios: tiempo que el
ganado doméstico está realmente en ambiente forestal, productividad de los ecosistemas
forestales de esta zona, interrelación con la climatología... Todo esto se desconoce, por lo
que es prácticamente imposible determinar dicha carga.
La carga ganadera potencial depende de la cantidad y calidad del hábitat, habría que
definir :biomasa disponible de las especies arbustivas y de matorral, número de árboles por
Ha que pudieran producir fruto (bellota...), producción de hierba: kg de materia seca/Ha,
porcentaje de leguminosas en la materia seca del pastizal, producción de fruto en los
matorrales, disponibilidad de agua, altura media del matorral, grado de cobertura,
interferencia, diversidad topográfica.
En general las zonas con cabra montés se encuentran la mayoría sobrepastoreados,
lo que puede limitar considerablemente el aumento de la población de cabra montés, (una de
las posibles causas de la gran mortalidad que tuvo la epidemia de sama, al estar los animales
mal alimentados).
4.- Ocupación temporal del monte
4.1.- Diferencias por zonas
En las zonas de distribución de la cabra montés, el ganado está todo el año, excepto
algunas semanas en las zonas altas como Revolcadores y Villafuerte, desplazándose a zonas
más bajas, debido al frío existente, y a la poca cantidad de pastos en esas épocas.
El ganado en muchas de estas zonas (suelen ser inaccesibles, hay pocos caminos y la
topografía muy abrupta), suele estar suelto pastando sin control del pastor, excepto en
época de paridera, donde los animales son llevados cerca de los apriscos.
Existen distintas épocas del año en las cuales los recursos naturales están agotados y
el pastoreo se lleva a cabo más como un ejercicio físico del rebaño que como obtención de
un aporte alimenticio. En esas épocas se suelen adquirir subproductos como la pulpa de
remolacha, cáscara de almendra, salvao, orujo de uva y subproductos de la industria
conservera (alcachofa, naranja, limón y pimiento).
El 90 % de los rebaños recorren entre 2-4 km diarios, un 5 % anda menos y otro 5
% se desplaza entre 4-8 km/día, siendo escasos los desplazamientos superiores a 8 km/día
(Falagan, 1991).
4,2.- Fenología del pasto
Las épocas de mayor producción de pastos se producen en primavera y en otoño,
coincidiendo con los periodos de más precipitaciones.
La mayor parte de la ganadería ovina aprovecha los rastrojos de la cosecha (julioseptiembre, dependiendo de la carga ganadera) y posteriormente el pasto de los barbechos
(a partir de las lluvias del otoño) hasta marzo-mayo, momento en el que se labran. Entrando
a aprovechar las zonas no cultivadas durante todas las épocas del año, especialmente en
momentos de penuria alimenticia.
5.- Especies vegetales más aprovechadas
No existen datos al respecto, había que haber realizado un estudio propio para este
apartado, pero por falta de tiempo no se ha hecho. Una forma de hacerlo, hubiera sido la de
seguir mediante observación directa, un rebaño de cabras y de ovejas durante un año,
anotando las especies consumidas y el número de bocados dados a cada una, obteniéndose
la ingesta al multiplicar dichos bocados por el tamaño del mordisco, previamente calculado.
Extrapolando datos de zonas cercanas, donde si se han hecho estos estudios, se ha
comprobado que la dieta varía en las distintas estaciones, y se ha podido observar como el
ganado caprino (el que más compite con la cabra montés) se comporta como un generalista
oportunista, consumiendo el pasto más palatable y nutritivo que se encuentra disponible en
cada estación, presentando una alta preferencia el estrato leñoso aun habiendo mucha oferta
de herbáceas. El 54 % de la dieta anual está compuesto por arbustos, mientras que el
estrato herbáceo es bien seleccionado en las épocas del año que más abunda. La proporción
10
de arbustos en la dieta nunca es inferior al 44 %, siendo máxima durante el invierno
(62,7%). Las especies herbáceas presentan una ingesta máxima en el verano (46,1 %) y una
mínima durante el invierno (36,4 %), pero los componentes herbáceos sufren una gran
variación anual, así por ejemplo durante el invierno la mayor parte del consumo de
herbáceas corresponde a las gramíneas anuales (Barroso, 1991).
Para algunos autores, las cabras domésticas son ramoneadoras obligadas y otros
opinan que sus preferencias vienen influenciadas por las variaciones estacionales y dependen
del estado de crecimiento y de la disponibilidad aunque las leñosas presten siempre una alta
preferencia, estas son utilizadas como un complemento en la dieta, siendo más consumidas
cuando los otros estratos escasean.
La elevada fitomasa total del espartal existente en algunas zonas, con más de 30.000
kg/ha, sin embargo es una de las que menos oferta forrajera presenta (340 kg/ha). Lo mismo
cabe decir con la comunidad mixta espartar-albaidar (poco representado en la zona). Ambas
resultan de escaso o nulo valor ganadero. El extremo opuesto de esta situación es el
tomillar que ofertando la menor fitomasa total lo hace con el máximo de proporción
forrajera. (Robles Cruz, 1991)
La cabra doméstica posee labios extremadamente móviles, lengua prensil y gran
agilidad, por lo que puede consumir una elevada variedad de alimentos, localizados hasta
una altura de dos metros. En general se puede afirmar que la mayoría de las especies
vegetales disponibles en una zona son consumidas por las cabras, aún teniendo una baja
palatabilidad. Los caprinos tienen una alta capacidad para variar su dieta alimentaria de
acuerdo a la estación y disponibilidad de los alimentos, pudiendo llegar estos a sitios más
inaccesibles que las ovejas..
Como bien es conocido, la cabra montés presenta una tendencia ramoneadora o
pastadora en su dieta, dependiendo de la vegetación disponible y que la alta densidad de
herbívoros con los que convive (especialmente de animales domésticos) obliga a esta
especie a desviar su nicho trófico.
La cabra montés se adapta a la combinación leñosa, herbácea y gramínea, al hábitat
en el que vive, y permite clasificarla como una especie de alimentación intermedia entre
pastadora y ramoneadora, ejemplo de ello puede ser los siguientes datos; en Cazorla suele
11
comer de media un 60-80 % de especies leñosas, entre el 6-9 % de herbáceas y entre 11-30
% de gramíneas, en cambio en Sª Nevada, consumen un 67,6 % de gramíneas, 15 % de
herbáceas y un 10 % de leñosas (Cuartas, P. y García González, R. 1991).
Hay que tener en cuenta que el pasto es un recurso natural renovable, y que es
utilizado por el ganado rumiante como fuente de alimentación barata; el sistema vegetaciónganado permite la utilización racional de los recursos naturales disponibles, pero si el
sistema desaparece o se deteriora por ausencia de ganado, la vegetación evoluciona de
forma diferente e incluso va desapareciendo incrementándose con ello los problemas de
erosión, desertización y a la vez aumenta, en ciertas áreas, el peligro de incendios. (Moreno
Ríos, R. 1991).
La vegetación típica de las zonas donde vive la cabra montés se caracteriza por su
abundancia en especies ricas en componente lignocelulósicos, de escaso valor nutritivo,
cuyo aprovechamiento queda limitado a los rumiantes y especialmente a la cabra, por su
peculiar comportamiento alimenticio; preferencia por la vegetación leñosa y gran habilidad
para el ramoneo.
La dieta seleccionada por cada especie animal depende en gran medida de las
características anatómicas del sistema digestivo, de las preferencias del animal (estado
fisiológico) y de la palatabilidad de las plantas (morfología y composición química). La
estacionalidad, topografía y vegetación disponible también afecta a la selección de la dieta.
En la zona predomina en muchas ocasiones una vegetación degradada que ha sido
sustituida, en muchos casos, por espartizales, romerales y tomillares, existen pequeñas áreas
favorecidas por la orientación de las montañas, la presencia de arroyos, etc. donde se
desarrollan los pastizales (definidos como los que solo reciben agua de la lluvia). Se cifran
las producciones de los pastizales en el N.O. de Murcia entre 0,7 y 2 tm/ha (Falagan, 1991).
Todos los terrenos forestales contienen recursos pastables (utilizados o no es otra
cuestión). En la Región de Murcia se considera un total de 113 mil has pastadas de matorral
y monte bajo capaz de mantener un peso vivo de 846 tm/año y, por otro, más de 80 mil has
pastadas de monte abierto que mantienen 1.208 tm de peso vivo anualmente. Por lo que los
pastos de los montes regionales podrían mantener más de dos millones de kg de peso vivo,
12
lo que significaría que alrededor de 40.000 ovejas o cabras cubrirían sus necesidades de
mantenimiento en estas tierras (Falagan, 1991).
Las comunidades potenciales (bosques de Q. rotundifolia, matorrales de Q.
coccifera y sabinares de Juníperas phoenicea) ocupan poco más del 1 % y tienen especies
de buena palatabilidad, la cual va disminuyendo a medida que se suceden las etapas
regresivas
Cuando se destruye el matorral y en suelos de cierta profundidad, se establece el
espartizal dominado por Stipa tenacissima y acompañado por gramíneas {Dactylis
hispanica, Avenula bromoides) y geofitos. Los espartizales ocupan el 23 % de la superficie
de la comarca del Noroeste. En suelos más degradados se instalan los romerales
{Rosmarinus officinalis) acompañados de diversos camefitos. En suelos yesosos domina
Ononis tridentata y en terrenos alterados Anthyllis cytisoides. Si el suelo es muy escaso y
pedregoso, sólo pueden instalarse los camefitos (Thymus vulgaris, T. membranaceus, T.
zygis subsp gracillis, Teucrium capitatum subsp. gracillimum, Helianthemum
almeriense
subsp. scopulorum, H. syriacum subsp thibaudii, Fumana ericoides, F. hispidida) Estos
matorrales bajos ocupan casi el 17 % de la zona y poseen especies de baja calidad y
palatabilidad, aunque son consumidas por la escasez de recursos, destacando Rosmarinus
officinalis por su abundancia y Fumana hispidula por su palatabilidad.
El 21 % de la superficie la ocupan los pinares de Pinus halepensis, este se incluye
en los anteriores, ya que muchos de ellos son formaciones claras.
Los pastizales ocupan el 5 %, siendo el más frecuente el de Brachypodium retusum,
sobre suelos poco profundos, pero que forma un pastizal muy denso junto a otras gramíneas
(Dactylis hispanica, Avenida bromoides, Festuca capillifolia y camefitos.
En zonas muy pastoreadas orientadas al norte y con suelos buenos, domina el
pastizal de Poa bulbosa junto a Plantago albicans, Convolvulus lineatus y numerosos
terófitos. En zonas con orientación sur y de peor calidad, está el pastizal de Koeleria
vallesiana 'junto de Plantago albicans y diversos terófitos.
Los prados solo existen alrededor de las fuentes y de pequeños cursos de agua, y
destacan Lolium perenne, Agrostis stolonifera y Festuca arundinacea (representan el 0,03
% de la comarca).
13
Muchas de las zonas no cultivadas tienen una vegetación muy degradada,
abundando los matorrales heliófilos ricos en labiadas y cistáceas y los espartizales.
La cantidad media de biomasa presente en los matorrales de la zona es de 4925 kg
MS/ha, de los que 1589 kg MS/ha corresponderían a biomasa ramoneable. En los
espartizales, la biomasa total media es de unos 4435 kg MS/ha, de los que se consideran
ramoneables 1523 kg MS/ha, en un 95 % correspondiente al esparto. Los pastizales de la
zona y sus producciones son: Brachypodium retusum (592-1725 kg MS/ha), y los demás
pastizales tienen un valor testimonial por su escasa representación: Dactylis hispanica,
Stipa celakovskyi. En los prados la producción es de 11 t MS/ha, existiendo especies de
buena calidad: Lolium perenne,
Cynodon dactylon, Medicago
sativa y
Trifolium
fragiferum.
Especie dominante
Producción Kg MS/ha año
PASTIZALES
Brachypodmm retusum
1.283
Dactylis hispanica
1.390
Síipa celakovskyi
1.167
PRADOS
Festuca arundinácea
9.473
Agrostis stolonifera
12.387
Lolium perenne
11.589
Producción de algunos pastizales y prados del N.O. de Murcia durante 1988 y 1989
(Robledo, 1991).
La biomasa vegetal producida por los cultivos representa el 65 %, y los montes
producen el 3 5 %, aunque cubren una superficie similar
14
Los baches alimenticios se dan en los períodos largos de sequía, la vegetación se
detiene y disminuye la disponibilidad de alimentos, que llegan a agotarse si la sequía es muy
prolongada. Generalmente se suelen dar cuando los otoños son secos y no puede
establecerse el pasto, ya que, aunque llueva en invierno, la hierba no tendrá un crecimiento
significativo hasta la primavera, debido a las bajas temperaturas invernales (hasta -12 °C).
La presión sobre la vegetación nativa aumenta de forma considerable, siendo estos baches
los culpables, en buena medida, del estado general de degradación de la cubierta vegetal. En
estos momentos de penuria la alimentación se suplementa con cebada, heno, piensos, y
subproductos de la industria agroalimentaria. (Robledo, 1991).
6.- Manejo del ganado en la zona.
Los machos permanecen siempre con las hembras en el 78 % de los rebaños, y en
estas zonas se suele dar solo un parto al año y en raras ocasiones dos.
No se tienen en cuenta aspectos como carga ganadera óptima, pastoreo rotacional,
etc. que podían elevar la productividad y conservar mejor el medio.
Durante el verano el ganado se tiene en las rastrojeras, época de mayores
necesidades debido a la gestación. El resto del año el ganado está en los barbechos, así
como en los espartizales, matorrales y pastizales.
7.- Bibliografía:
CUARTAS, P. y GARCÍA GONZÁLEZ, R. 1991. Utilización de la vegetación por
la cabra montés en relación a la disponibilidad vegetal y a la densidad de ungulados. XXXI
Reunión Científica de la Sociedad Española para el estudio de los pastos. Murcia, pg 348353
BARROSO, F.G.; ALADOS, C.L.
y BOZA, J. 1991. Estudio sobre el hábito
alimentario del ganado caprino en la "Sierra de los Filabres" área representativa de las zonas
15
áridas del Sureste español. XXXI Reunión Científica de la Sociedad Española para el
estudio de los pastos. Murcia, pg 341-348
CABALLERO GARCÍA DE AREVALO, R., 1985: Hábitat y alimentación del
ciervo en Ambiente Mediterráneo. Monografía 34, ICON A.
FALAGAN, A. 1991: La ganadería caprina en la Región de Murcia: análisis de los
tipos de explotación y alimentación. XXXI Reunión Científica de la Sociedad Española para
el estudio de los pastos. Murcia, pg 327-341
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN, 1993: Anuario
de estadística agraria.
MORENO RÍOS, R.; OCIO TRUEBA, E.; HERNÁNDEZ RUIPÉREZ, R.;
ZAPATA, M.J. y FAZ CANO, A. 1991.
Pastos espontáneos del Sureste español: III.
Composición química y digestibilidad de gamoncillo {Asphodelus ftstulosus), altabaca
{Dittrichia viscola), marrubio {Marrubium vulgare), hierba mora {Solanum nigrum) y
oruga {Eriica vesicaria). XXXI Reunión Científica de la Sociedad Española para el estudio
de los pastos. Murcia, pg 418-423
ROBLEDO MIRAS, A. 1991. Las explotaciones de cereal-ovino en el NO de
Murcia: Balance de recursos forrajeros y perspectivas de futuro. XXXI Reunión Científica
de la Sociedad Española para el estudio de los pastos. Murcia, pg 139-163
ROBLES CRUZ, A.B., GONZÁLEZ REBOLLAR, J. L.; MORALES TORRES, C.
y BOZA LÓPEZ, J. 1991: Evaluación de la fitomasa en comunidades arbustivas de interés
ganadero del sudeste árido español. XXXI Reunión Científica de la Sociedad Española para
el estudio de los pastos. Murcia
SAN MIGUEL AYANZ, A, 1997: Pastizales Naturales Españoles, Caracterización,
aprovechamiento y posibilidades de mejora. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Montes. Madrid.
16
ANEXO VIII
REVISION BIBLIOGRAFICA SOBRE CABRA
MONTES
BIBLIOGRAFIA SOBRE CABRA MONTES
Alados,C.L. (1984): Etograma de la cabra montés y comparación con otras especies.
Doñana Acta Vertebrata 11(2):289-309.
Alados,C.L. (1985): An analysis of vigilance in the Spanish ibex. Zeithschrift für
Tierpsychiologie 68:58-64.
Alados,C.L. (1985): Distribution and status of the Spanish ibex. In: The biology and
management of Mountain Ungulates. S.Lovari (ed), pp: 204-215.
Alados,C.L. (1985): Group size and composition of the Spanish ibex in the Sierras of
Cazorla and Segura. In: The biology and Management of Mountain Ungulates. S.Lovari
(Ed.), pp: 145-158.
Alados,C.L. (1986): Aggressive behaviour, sexual strategies and their relation to age in
male Spanish ibex. Behavioural Processes 12:145-158.
Alados,C.L. (1986): Spatial structure in groups of Spanish ibex. Biology of Behaviour
11:167-185.
Alados, C.L. (1986): Time distribution of activities in the Spanish ibex. Biol.Behav.
11:70-82.
Alados,C.L. (1987): Algunos aspectos del comportamiento de la cabra montés. Pp:155164 en Balsa,J. et al. (Eds.): Estudios de etología. Primeras Jomadas de Etología de la
Universidad Autónoma de Madrid.
Alados,C.L. y J. Escos (1985): La cabra montés de las Sierras de Cazorla y Segura.
Una introducción al estudio de sus poblaciones y comportamiento. Naturalia Hispanica.
Monografías ICON A. Madrid.
Alados,C.L. y J. Escos (1986): Estudio preliminar de las poblaciones de cabra montés
en la zona oriental de Sierra Nevada. Bol. Inst. Est. Almerienses 6:21-33.
Alados,C.L. y J. Escos (1987): Alarm calis and flight behaviour in Spanish ibex.
Biology of behaviour 13:11-21.
Alados,C.L. y J. Escos (1987): Relationship between movement rate and foraging
behaviour in Spanish ibex. Biology of behaviour 12:245-255.
Alados,C.L. y J. Escos (1988): Parturition dates and mothcr-kil behaviour in Spanixh
ibex in Spain. Journal of Mammalogy 69 (1): 172-175.
Alados,C.L. y J. Escos (1989): Disastrous infection of Spanish ibex opulation by
Sarcoptes scabei in the Natural Park of Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. World
Conference on Mountain Ungulates, Camerino, Italy.
Alados,C.L. y J. Escos (1990): Capture par piege et inmobilisation chez le bouquetin.
Symposium sur techniques de capture et de marquage des ongules sauvages: 285287.Herault (Francia).
Alados,C.L. y J. Escos (en prensa): Population characteristics of free-ranging Spanish
Ibex in two different areas. Acta Theriol.
Alados,C.L. y J. Escos (1996): Ecología y comportamiento de la cabra montés.
Consideraciones para su gestión. Monografías. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Alados,C.L.; EscosJ. y J.R. Vericad (1988): Clima y ciclo reproductor en especies
silvestres del género Capra. En: "Avances sobre la investigación en Bioclimatología".
A.Blanco de Pablos, ed. pp:269-280, CSIC. Madrid.
Alvarez, F. (1990): Homs and fíghting in male Spanish ibex. J. Mamm. 71(4): 608-616.
A.M.A. (1992): Status de la cabra montés en el Parque Natural "Sierra de Grazalema".
Congreso Internacional del género Capra en Europa: 199-200.
Cabrera,A. (1911): The subspecies of the Spanish ibex . Proc. Zool. Soc. London
66:963-977.
Cabrera,E. (1992): Experiencia de cria en cautividad de Capra pyrenaica hispanica.
Congreso Internacional del género Capra en Europa: 183-189.
De la Cerda,J.M. y J. de la Peña (1971): La cabra montés española. Montes, mayo-junio
1971:219-227.
De la Cerda, J.M. y J. de la Peña (1978): La cabra montés en España. Caza y Pesca: 140145.
Crampe,J.P. (1992): Elementos de reflexión para un proyecto de reintroducción de la
cabra montés en la vertiente norte de los pirineos occidentales: 195-198.
Cuartas,P. (1991): Alimentación de la cabra montés. I Simposium sobre gestión de
cabra montés: 37-41.
Cuartas, P. (1992): Herbivorismo de grandes mamíferos en un ecosistema de montaña
mediterránea. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.
Cuartas,P. y R. García-González (1991): Utilización de la vegetación por la cabra
montés en relación a la disponibilidad vegetal y a la densidad de ungulados. XXXI
Reunión científica de la SEEP:348-352.
Cuartas, P. y R. García-González (1992): Quercus ilex browse utilization by wild and
domestic ungulates in Cazorla Sierra. Vegetatio 99-100:317-330.
Escos,J. (1988): Estudio sobre la ecología y etología de la cabra montés de las sierras de
Cazorla y Segura y de Sierra Nevada. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
Escos,J. y Alados, C.L. (1988): Estimating mountain ungulate density in Sierras de
Cazorla y Segura. Mammalia. 52(3):425-428.
Escos,J. y Alados,C.L. (1991): Iníluence of weather and population characteristics of
free-ranging Spanish ibex in Cazorla and Segura mountains and in eastem Sierra
Nevada. Mammalia. 55(l):67-78.
Escos,J. y C.L. Alados (1991). Gestión cinegética. Trofeo 253:26-28.
Escos,J. y C.L. Alados (1991): Pasado, presente y futuro de las monteses de Cazorla.
Trofeo 258:91-96.
Escos,J. y C.L. Alados (1992): The home-range of the Spanish ibex in spring and fall in
two ranges. Mammalia.
Escos,J. y C.L. Alados (1992 ): Habitat preference of Spanish ibex and other ungulates
in Sierras de Cazorla y Segura (Spain). Mammalia 56(3):393-406.
Escos,J. y C.L. Alados (1992): Gestión cinegética en la cabra montés. Congreso
Internacional del género Capra en Europa: 201-204.
Escos,J. y C.L. Alados (1992): Un modelo analítico aphcado a las dinámicas de
población de la cabra montés. Congreso Internacional del género Capra en Europa: 205206.
Escos,J. y C.L. Alados (1992): Un modelo de simulación aplicado a la gestión de la
cabra mon'tes de las sierras de Cazorla y Segura. Congreso Internacional del género
Capra en Europa: 207-210.
Escos,J. y C.L. Alados (1994): An application of the stage- projection model with
density dependent fecundity to the population dynamics of spanish ibex. Can. J. Zool.
72:731-737.
Esquivias,J.J. et al. (1992): Análisis de imagen del espermatozoide de la Capra
pyrenaica hispanica. Congreso Internacional del género Capra en Europa: 211-212.
García,J.M. (1988): La cabra montés. Trofeo 217:13-16.
Fandos,P. (1986): Aspectos ecológicos de la población de cabra montés en las Sierras
de Cazorla y Segura. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Pandos, P. (1987): Croissance et dcveloppement foetal du bouqetin de Cazorla
(Espagne). Mammalia 51(4): 579-586.
Fandos,P. (1989): Reproductive strategies in female Spanish ibex (Capra pyrenaica).
Journal Zoology 218:339-353.
Fandos,P. (1989): Distribución de la Cabra Montés en España. Quercus 36:20-26.
Fandos,P. (1991): Estado de la población de cabra montés en Cazorla. 1 Simposium
sobre gestión de cabra montés: 65-64.
Pandos, P. (1991): La cabra montés en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla,
Segura y las Villas. ICONA. Colección Técnica.
Pandos,P. y T. Martínez (1988): Variaciones en la agregación y distribución de la cabra
montés detectadas con un muestreo de excrementos. Doñana Acta Vert. 15(1): 133-140.
Pandos,P. y C.R.Vigal (1988): Growth of body weight and hom length in the Spanish
wild goat. Acta Theriol. 33:497-503.
Pandos,?, et al. (1989): Weiht estimation of Spanish ibex, Capra pyrenaica, and
chamois. Rupicapra rupicapra (Mammalia, Bovidae). Zeitsch. Sáuget. 54239-246.
Pandos,P. y C.R.Vigal (1989): Morfological variability of Capra pyrenaica victoriae and
Capra pyrenaica hispanica. Word Conference on Mountain Ungulates. Pp.l2.
Universidad de Camerino.
Pandos,P. y C.R.Vigal (1993): Sexual dimorphism in size of the skull of Spanish ibex.
Acta Theriol. 38(1): 103-111.
Pandos,P.; R.C. Soriguer y T. Martínez (1992): Implicaciones genéticas y demográficas
en la gestión de las poblaciones de cabra montés. Congreso Internacional del género
Capra en Europa: 159-162.
Pandos,P., Y.Aranda, J.P.Orueta y E. Cregut-Bonnoure (1993): Introduction to skull
variability of wild goats (Capra L.). Folia zoologica 42:35-46.
Fernández,A. (1991): Técnicas de captura y manejo en cautividad y reproducción
artificial de la cabra montés. I Simposium sobre gestión de cabra montés:80-86.
García-González,R. y P. Cuartas (1989): A comparison of the diets of the wild goat
(Capra pyrenaica), domestic goat (Capra hircus), mouflon (Ovis musimon) and
domestic sheep (Ovis aries) in the Cazorla mountain range. Acta biologica Montana
9:123-132.
García-González,R. y P. Cuartas (1992): Food habits of three ungulate species (Capra
pyrenaica, Cewus elaphus and Dama dama) in the Cazorla Sierra (Spam). Mammalia
56(2): 196-330.
García-González,R. y P. Cuartas (1992): Relaciones entre diversos índices nutricionales
y la densidad de población: el caso de la cabra montés (Capra pyrenaica hispanica) en la
Sierra de Cazorla. Congreso Internacional del género Capra en Europe, Ronda: 39-50.
García-González,R. y P.Cuartas (1992): Feeding strategies of Spanish Wild goat in the
Cazorla Sierra (Spain). F.Spitz et al. (Eds.); Ongulés/Ungulates 91: 167-170.
González,G. (1982): Donnees preliminaires sur l'ethologie du bouquetin iberique.
Diplome d'etudes approfondies. Universidad Paul Sabatier. Toulousse.
Gonzalez,G. (1982): Eco-ethologie du bouquetin en Sierra de Gredos Acta biologica
Montana 1:177-215.
Gonzalez-Capitel,E- (1990): La cabra montés, una especie acosada en Cazorla.Quercus
50:23-27.
González-Capitel,E- (1992): El Coto Nacional de Cazorla-Segura: una premonición no
atendida. Congreso Internacional del género Capra en Europa: 101-218.
Granados, J., J.M. Pérez y R.C. Soriguer (1997): On the biometry of the Spanish ibex
(Capra pyrenaica) from Sierra Nevada (Southern Spain). Folia Zoologica 46(1):9-14.
Hart,G.B. et al. (1992): Molecular systematics of ibex in westem europe. Congreso
Internacional del género Capra en Europa, Ronda: 21 -26.
Herrera,C.M. (1990): Enseñanzas de un iceberg. Quercus 50:16-21.
Jiménez,J.; J.Ruiz-Olmo y M.Agüeras (1991): Métodos de estimación de las
poblaciones de cabra montés. Problemas para su aplicación. I Simposium sobre gestión
de cabra montés: 10-36.
Lasso de la Vega,B. (1992): Estimación de la población de cabra montés en Sierra
Tejeda y Almijara (Málaga). Congreso Internacional del género Capra en Europa: 217218.
León,L. (1990): Patología de la sama de la cabra montés en Cazorla. Quercus 50:22.
León,L. (1991): Ecopatología de la cabra montés en Cazorla.I Simposium sobre gestión
de cabra montés: 42-29.
León,L. et al. (1992): Epidemiología de la sama sarcóptica en el Parque Natural de las
sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Congreso Internacional del género Capra en
Europa: 95-100.
León,L. et al. (1992): Investigaciones serológicas sobre enfermedades infecciosas de la
cabra montés en el Parque Natural Sierra de las Nieves, Ronda-Málaga. Congreso
Intenacional del género Capra en Europa: 219-222.
Losa,J. (1989): La cabra montés. Exposición monográi'ica de una pieza de caza. Junta
de Castilla y León.
Losa,J. (1991): Modelo de gestión y aprovechamiento de la cabra montés en "Batuecas"
y su posible aplicación a otros núcleos de población. I Simposium sobre gestión de
cabra montés:99-109.
Losa,J. (1992): Gestión de espacios cinegéticos-Cabra montés. Congreso Internacional
del género Capra en Europa: 163-168.
Lorente,L- Y G. Báguena (1991): La cabra montés en el rio Guadalope y Monleón de la
provincia de Teruel. I simposium sobre gestión de cabra montés:74-79.
Martínez, T. (1988): Comparación de los hábitos alimentarios de la cabra montés y de la
oveja en la zona alpina de sierra Nevada. Archivos de Zootecnia 37 (137):39-49.
Marín,J.L. y E.Montero (1992): Histofísiologia de la fibra muscular estriada de la Capra
pyrenaica hispanica. Congreso Internacional del género Capra en Europa:223-224.
Martínez, T. (1988): Utilisation de l'analyse micrographique des feces pour l'etude du
regime alimentaire du bouquetin de la Sierra Nevada. Mammalia 52(4):465-473.
Martínez, T. (1989): Recursos tróficos de la cabra montés en la Sierra de Gredos,
durante otoño e inviemo.Ecología 3:179-186.
Martínez, T. (1990): Régimen alimentario de la Cabra Montés en la zona alpina de
sierra Nevada durante los meses de Julio y Agosto. Ecología 4:177-183.
Martínez,T. (1992): Estrategia alimentaria de la cabra montés y sus relaciones tróficas
con los ungulados silvestres y domésticos en Sierra Nevada, Sierra de Gredos y Sierra
de Cazorla.. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Martínez,T. (1994): Dieta estacional de la cabra montés en los puertos de Tortosa y
Beceite (área mediterránea del nordeste de España). Ecología 8:373-380.
Martínez,T. (1994): Hábitos alimentarios de la cabra montés en zonas de distinta altitud
de los puertos de Tortosa y Beceite. Referencia a la dieta de machos y hembras.Doñana
Acta Vert. 21(l):25-37.
Martínez, T, y E. Martínez (1987): Diet of Spanish wild goat ín spring and summer at
the Sierra de Gredos, Spam. Mammalia 51 (4):547-557.
Martinez,T., E. Martinez y P. Pandos (1985): Composition of the food of the Spanish
Wild Goat in Sierras de Cazoria and Segura, Spain. Acta Theriologica 29-30:461-494.
Martínez,T.; R.Soríguer y P. Pandos (1992): Relaciones tróficas entre la cabra montés y
el ciervo en la Sierra de Cazorla. Congreso Internacional del género Capra en
Europa:225-228.
Meneguz,P.G. et al. (1992): Capturas de cabra montés en el Parque Natural Sierra de las
Nieves: Consideraciones técnicas y económicas. Congreso Internacional del género
Capra en Europa:229-230.
Menegiiz,P.G. et al (1992): Observaciones sobre una metodología para el censo de la
población de cabra montés del Parque Natural de la Sierra de las Nieves y
consideraciones sobre su gestión. Congreso Internacional del género Capra en Europa:
169-174.
Miranda,X. y C.Racionero (1991): Planes de aprovechamiento cinegético de las
poblaciones de cabra montés en la reserva nacional de los Puertos de Tortosa y Beceite.
I Simposium sobre gestión de cabra montés:87-94.
Montero,E- y J-L. Marín (1992): Mortalidad durante la lactancia artificial de la Capra
hispanica en cautividad. Congreso Internacional del género Capra en Europa:231-232.
Mosso,0. (1991): La protección de la cabra montés. El factor social. Educación y
desarrollo. Vigilancia y furtivismo. I Simposium sobre gestión de cabra montés:95-98.
Otero,C. (1987): Aproximación al conocimiento de la Cabra montés de la Sierra de
Credos, en: La Caza en Extremadura pp.: 201-215.
Palacios,F.; C.Ibañez y J.Escudero (1978): Algunos datos sobre la alimentación de la
cabra montés ibérica y notas sobre la fauna de Montenegro (Tarragona). Bol. Est. Centr.
de Ecol. 7:56-66.
Palomares,F. et al. (1992): La población de cabra montés del Parque Natural de Sierra
Mágina. Congreso Intemaconal del género Capra en Europa: 233-236.
Peinado,V. et al. (1992): Influence of chemical and physical immobilization on
haematology in the wild spanish ibex. Congreso Internacional del género Capra en
Europa: 237-238.
Pérez,F. (1992): La reserva nacional de caza mayor de la Serranía de Ronda. Congreso
Internacional del género Capra en Europa: 175-182.
Pérez,J.M. F.Palomares y I.Ruiz (1992): Impacto de la sama sarcóptica sobre la cabra
montés del Parque Natural de sierra Mágina. Datos sobre prevalencia y mortalidad.
Congreso Internacional del género Capra en Europa: 239-242.
Pérez,J.M.; J.E. Granados y R.C. Soriguer (1994): Population dynamic of the Spanish
ibex Capra pyrenaica in Sierra Nevada Natural Park (southern Spain).Acta Theriol.
39(3):289-294.
Pérez,J.M.; J.E. Granados, F.Gómez, C. Pérez, I. Ruiz y R.C. Soriguer (1996): La
parasitosis de la cabra montés de Sierra Nevada (Granada). Páginas 31-44 en J. Chacón
y J.L. Rosúa (Eds.). Sierra Nevada: Conservación y desarrollo sostenible. Vol. VIH, 328
pag. Universidad de Granada- sierra Nevada 96, Consejería de Medio AmbienteUNESCO.
Pérez,J.M., J.E. Granados, R.C.Soriguer y I.Ruiz-Martínez (1996): Prevalence a
seasonality of Oestrus caucasicus Grunin, 1948 (Díptera: Oestridae) parasitizing the
spanish ibex, Capra pyrenaica (Mammalía: Artiodactyla). Journal of Parasitology
82(2):233-236.
Pérez,J.M., í.Ruiz, J.Granados, R.C. Soriguer y P. Pandos (1997): The dynamics of
sarcoptic mange in the ibex population of Sierra Nevada in spain. Influence of climatic
factors. Journal of Wildlife Research 2(l):86-89.
Prados,M. (1992): Interrelación densidad-estado poblacional en la cabra montés.
Congreso Internacional del género Capra en Europa: 243-244.
Prats,M. et al. (1992): Study of the oxygen transport properties of the spanish
Congreso Internacional del género Capra en Europa: 245-246.
ibex.
Ramírez,S. et al. (1992): Ocupación del espacio por la cabra montés en el hábitat
mediterráneo. Primeros datos en el Parque Natural Sierra de las Nieves, Ronda.
Congreso Internacional del género Capra en Europa:274-248.
Rodríguez, M. (1969): La cabra montés en Sierra Nevada. Documentos técnicos. Serie
Cinegética rf 1. Servicio de Pesca Continental, Caza y Parques Nacionales.
Rossi,L.; L.Marco y P. Meneguz (1992): Nematodes of the digestive tract of Capra
pyrenaica: preliminary contribution. Congreso Internacional del género Capra en
Europa: 249-252.
Ruiz-Martínez,I.; B. Lasso y J.M. Pérez (1992): Datos preliminares sobre la prevalencia
de la oestrosis en la cabra montés del Parque Natural Sierra de las Nieves. Congreso
Intemacinal del género Capra en Europa: 253-256.
Ruiz-Martínez,I.; A. Madero y M. Chirosa (1993): La sarna podría regular las
poblaciones de cabra montés. Quercus 86:20-22.
Ruiz-Martinez,I., J.M. Pérez, M. Chirosa, C.Norman, R.C. Soriguer y P. Pandos (1996):
Plan de manejo y gestión de la cabra montés (Capra pyrenaica) ante la epizootia de
sarcoptidosis en el Parque Natural de Sierra Nevada (Granada, España). Páginas 47-68
en J. Chacón y J.L. Rosúa (Eds.) Sierra Nevada: Conservación y desarrollo sostenible.
Vol. VIII. 328 págs. Universidad de Granada- Sierra Nevada 96- Consejería de Medio
Ambiente- UNESCO.
Ruiz-Olmo,J. et al. (1991): Evolución del poblamiento de la cabra montés en el
Maestrazgo. I Simposium sobre gestión de cabra montés: 50-64.
Sánchez, M.A. (1992): La cabra montés en Murcia. Aproximación al estado de sus
poblaciones y problemática. ARMAN-GRINDU. Informe inédito.
Sánchez, M.A. (1996): La población de cabra montés en Murcia. Pp.: 105-211 en : Actas
del Primer Congreso de la Naturaleza de la Región de Murcia. Cartagena, 1993.
Sánchez, M.A. et al. (1992): Aproximación al conocimiento de la cabra montés en
Murcia (SE de España). Congreso Internacional del género Capra en Europa. Ronda,
octubre 1992. Póster.
Soriguer,R.C. et al. (1992): Las plantas y los herbívoros: la abundancia de las plantas,
su calidad nutricional y la dieta de la cabra montés. Congreso Internacional del género
Capra en Europa, Ronda: 71-93.
Travesí,R. (1993): Un reciente brote de sarna afecta a la cabra montés de Sierra Nevada.
Quercus 86:23.
Travesi,R. (1993): La sama invade Sierra Nevada. Trofeo 279:18-24.
Travesí,R. y S. García (1992). Apuntes sobre la cabra montés en España. Congreso
Internacional del género Capra en Europa: 261-262.
Varios (1975): Las cabras salvajes. Trofeo 64:9-33.
Vigal,C.R. y P.Pandos (1989): Estimación de la edad de los fetos y de los períodos de
celo y parto en la cabra montés de Credos. Graellsia 45:31-34.
Vyripaev, V.A. (1985): Efecto de una infestación epizoótica de Sarcoptes scabiei sobre
una población de cabra montés del Asia central (En ruso). Parazitologiya 19: 190-194.
ANEXO I
INSTRUCCIONES PARA DETERMINACION DE
SEXO Y EDAD EN CABRA MONTES
FICHAS DE CAMPO
INSTRUCCIONES PARA LA DETERMINACION DEL SEXO Y LA
EDAD EN LA CABRA MONTES (CAPRA PYRENAICA HISPANICA)
- DETERMINACION DEL SEXO
La cabra montés presenta dimorfismo sexual muy marcado en los
aspectos de la morfología extema como el tamaño y el peso, acentuándose
dicha característica en ejemplares adultos que ya han desarrollado los
caracteres sexuales secundarios, principalmente el tamaño de la cuerna y el
color del pelaje.
Debido a la importancia de la determinación del sexo para el estudio
de la población, se han desarrollado criterios para diferenciarlo en
determinadas fases de la vida de los ejemplares:
a) Entre el T y el 3° año de vida.
Los machos se diferencian de las hembras adultas en la distancia que
separa la base de los dos cuernos, siendo superior a 30 mm en las hembras
y menor de 15 mm en los machos.
b) Ejemplares adultos.
Los machos presentan barba, un elemento característico del género.
Por los cuernos se diferencian perfectamente de cualquier hembra tanto por
su longitud (la máxima observada en las hembras es de 17 cm y la mínima
en los machos es de 32'5 cm) como por su grosor, (en las hembras éste
permanece constante alrededor de 24'8 mm de diámetro y en los machos de
más de 3 años de edad nunca baja de 53 mm de diámetro).
Además existen otros elementos morfológicos extemos que
diferencian a los machos adultos de las hembras, como pueden ser los
siguientes:
- Mayor corpulencia en los machos. La altura en la cruz de éstos
tiene una media de 81*5 cm, mientras que en las hembras tiene 69'5 cm
- Color del pelaje. A partir de los 4 años el color negro empieza a
extenderse por los flancos del vientre hasta los 11 años en que llega a
ocupar casi toda la superficie del pelaje menos el vientre (ver figuras 1 y 2.
- Epoca de celo. En los machos de más de 1 año existe una pauta de
comportamiento que los diferencia de las hembras. Esto es, la costumbre de
llevar la cola siempre levantada, ya que les sirve para que transpiren
mejor las glándulas sudoríferas y además muestran el escudo anal como
reclamo sexual.
- DETERMINACION DE LA EDAD
Se utilizan dos modelos diferentes, uno para cada sexo, debido a las
características de dimorfismo sexual que presenta la especie.
a) Machos.
Un elemento diferenciador es la proporción de superficie que ocupa
el pelaje negro. En los esquemas de las figuras 1 y 2 se observa claramente
como evoluciona el color negro con respecto a la edad, destacándose tres
tipos diferenciados en otoño-invierno, en los que sobresalen características
perfectamente visibles que permiten diferenciar clases de edad, al primer
golpe de vista, como:
- Durante los 4 primeros años de vida, el negro ocupa solamente la
parte delantera de las extremidades.
- Entre los 5 y 8 años, la mancha se extiende hacia atrás por los
flancos y la columna vertebral, apareciendo destacada igualmente la
mancha en los omóplatos.
- A partir de los 9 años de vida, la característica más destacable es la
unión del negro de la columna vertebral con el omóplato. Conforme avanza
la edad el diseño negro se amplía ocupando gran parte de la superficie
visible.
En el verano existen las mismas características pero algo más
retrasadas debido a que al ser el pelo más corto no destacan tanto. Así, el
negro ocupa la parte delantera de las extremidades los 5 primeros años.
Desde los 6 a 10-11 afíos, el negro se extiende por los costados y la
columna vertebral. Es a partir de los 11-12 años cuando el negro de los
hombros se une con el de la columna vertebral.
b) Hembras.
En las hembras existen más inconvenientes para poder estimar la
edad de los ejemplares ya que sólo tienen diseño negro en las extremidades.
Por ello la determinación de la edad se basa fundamentalmente en los
caracteres relacionados con la cuerna, quedando reflejados de forma
esquemática en la figura 3.
SINTESIS: CLASES DE EDAD Y SEXO
Resumiendo, las clases de edad y sexo que podemos definir como
instrumento de trabajo para determinar la estructura poblacional en la cabra
montés del sureste de España son;
- Machos viejos: De 9 ó más años. Con banda negra en flancos y pecho de
forma continua.
- Machos adultos: De 5 a 8 años. Banda negra del flanco fina e incluso
ausente, pero siempre presente en los omóplatos.
- Machos subadultos: De 3 y 4 años. Presentan barba y bandas negras en
las extremidades.
- Machos jóvenes: De 1 y 2 años. El tamaño de su cuerpo es más pequeño
que el de las hembras adultas, y sus cuernos son similares a los de ellas,
aunque más gruesos y con menor separación entre ellos.
- Hembras adultas: Mayores de 2 años de edad. Hembras con cuernos
bien desarrollados y con el máximo tamaño alcanzable por este sexo.
- Hembras jóvenes: De 1 y 2 años. Hembras con cuernos y tamaño del
cuerpo menor que el de hembras adultas.
- Crías ó chotos: Individuos menores de un año de edad. Tamaño de los
cuernos claramente más pequeños que los machos ó hembras jóvenes.
Un sistema rápido para determinar la edad y el sexo de cabra montés
es la utilización de la clave que se adjunta.
CLAVES PARA LA DETERMINACION DE EDAD. Y_SEXO
EN CABRA MON:I:ÉS
• Cuerpo y c u e r n o s peciueños
0
Cucri)o < que ? a d u l t a
Cria
.
(1)
— C u e r p o ^ que ? a d u l t a
--
C u e r n o s más g r u e s o s
.
y j u n t o s que ^ .
. .
. ,
(2)
. cT
año
9
año
1
Cuernos normales y pequeños
Colfi e r e c t a
2
(3)
( c a r a c t e r válido sólo durante e l celo)
Cola aí|achada
(4)
' Con m a n c h a s n e g r a s
laterales
Sin manchas n e g r a s
laterales
,
,
(5)
3
(6)
- Cuernos pequeños
? 2 años
A
' Cuernos normales
' Mancha o m o p l a t o
5
9 ^ 3
s i n u n i r a la columna
Mancha o m ó p l a t o y c o l u m n a u n i d a s
Mancha d e l
--
^
f l a n c o u n i d a al
Cuernos medianos;
omóplaLo
.
con b a r b a paLent.e
.
años
. cT 5 - 8
años
<^9
años
c^ ^ 10 a ñ o s
. c^ 3 - 4
años
<^2
años
(í
- C>ir»rnos p e c j u e ñ o s ,
(]ue en ??
más g r u e s o s
y junl.cjs
Ccm fjini piiqr._jnfiy _cqmunp;j
d" y 2 do
íifío COI) cría
cC (le 2 uiins con cf d e 3 añfiíj
$ do 2 anor. con $ a d u l l a
FIGURA 1
EDAD DE LOS MACHOS DE CABRA MONTES
IDENTIFICADA POR SUS MANCHAS NEGRAS
FIGURA 2
Esquemas
de
negro
las
en
ejemplares
de
la
evolución
diferentes
cabra
de la submuestra de
de
la
clases
mantés
de
invierno.
mancha
de
de
edad,
Cazorla,
a
de
pelo
los
partir
-
3
4 - 6
7-11
12-14
+ 14
Figura
3
. -
Esquemas
las
de
la
diferentes
cabra
montés,
forma
clases
de
los e s t u c h e s
de' edad
utilizados
e j e m p l a r e s o b s e r v a d o s en el
de
para
las
córneso,
en
hembras
de
clasificar
muestreo.
los
CENSO DE CABRA MONTES EN LA REGION DE MURCIA
FICHA DE OBSERVACIONES
FECHA:
HORARIO DE CENSO:
OBSERVADOR:
CLAVE:
ITINERARIO:
Obs. Hora Dist.
Machos Machos Machos Machos Hembras Hembras Crias Total
Viejos Adult. Subad. Jóvenes Adultas Jóvenes
OTRAS OBSERVACIONES
(Indicar aquí otros datos de interés como otras especies observadas, presencia de
animales enfermos...etc).
DETERMINACION DE LA EDAD POR EXAMEN DE LA
DENTICION
De forma general, salvo enfermedades en la boca y traumatismos,
puede considerarse la distribución de los ocho incisivos de la mandíbula
inferior como característico de la edad de la cabra montés. Permitiendo, por
otra parte, apreciar el estado de salud del animal examinado. Según Losa
(1989) la presencia de enfermedades y pérdida de piezas dentarias es un
buen criterio para eliminar la res afectada. Los incisivos desgastados
suponen un acortamiento de la vida del animal, si es macho no llegará a
viejo y si es hembra transmitirá probablemente, la característica de boca
blanda (op.cit).
En las siguientes tablas se resumen los criterios para asociar el estado
de los incisivos a la edad del animal.
Clases de edad
Año
Incisivos
1
Crías
0
Dientes de leche
Jóvenes
1-5
Boca sin cerrar
Media
6-9
Boca completa
Superior
10-15
Desgastados parciales
Superior (Caza selectiva)....
15-22
Faltan dientes
Edad (años)
Incisivo
O 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
Pinzas
-
+
+
+
-1
+
+ + +
+
V
V
V
V
V
r mediano
-
-
4-
+
+
+
4
4
+
+
V
V
V
V
2° mediano
+ + +
+
-f
+
+
V
V
Extremos
+ + + +
+
+
+
+
+
Leyenda: (-) De leche; (+) permanente, (v) desgastados; (0) ausentes.
V
V
V
V
17
18 19 20 21
0
0
0
0
0
0
V
V
0
0
0
0
V
V
V
0
V
V
V
V
V
V
V
V

Documentos relacionados