Currículum Vítae - Departamento de Matemática Aplicada y
Transcripción
Currículum Vítae - Departamento de Matemática Aplicada y
CURRÍCULUM VÍTAE BARTOLOMÉ LUQUE SERRANO Nombre y apellidos: Bartolomé Luque Serrano. Lugar y fecha de nacimiento: Barcelona, 21-03-66. DNI.: 38559385T. Dirección postal: c/ Andrés Torrejón 18, 7º D, 28014 Madrid. Posición laboral: Profesor Titular de Universidad. Centro: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos y del Espacio. Universidad: Universidad Politécnica de Madrid. Departamento: Matemática Aplicada y Estadística. Dirección: Plaza Cardenal Cisneros, 3. Madrid 28040. Teléfono: 91 336 63 26 extensión 103. Fax: 91 336 63 24 E-mail: [email protected] Web personal: http://matap.dmae.upm.es/bartolo.html 1.- Titulación académica 2.- Puestos docentes y de investigación 3.- Proyectos de Investigación, divulgación y contratos con empresas 3.1.- Proyectos de investigación (11) 3.2.- Proyectos de divulgación (1) 3.3.- Proyectos con empresas (3) 4.- Congresos y conferencias 4.1.- Participación en congresos y reuniones de trabajo (39) 4.2.- Eventos y acciones de arte y ciencia (5) 4.3.- Organización de congresos (3) 4.4.- Conferencias y seminarios 4.4.1.- Investigación (29) 4.4.2.- Divulgación científica (54) 5.- Estancias de investigación en centros extranjeros (8) 6.- Publicaciones 6.1.- Proceedings (4) 6.2.- Working papers (4) 6.3.- Artículos en revistas internacionales (42) 6.5.- Libros (7) 6.5.- Capítulos de libros (17) 6.6.- Divulgación científica (119) 6.7.- Crítica de libros científicos (14) 6.8.- Traducciones (5) 6.9.- Labor editorial en libros (5) 6.10.- Labor editorial en prensa (15) 6.11.- Radio, prensa y televisión (18) 6.12.- Premios y galardones (6) 7.- Experiencia académica 7.1.- Enseñanza secundaria (6 cursos académicos). 7.2.- Enseñanza universitaria (6 trienios, 4 quinquenios y 3 sexenios). 7.2.- Dirección de tesis doctorales (2) 7.3.- Dirección de proyectos final de carrera y fin de máster (3) 7.4.- Participación en tribunales (6) 8.- Innovación docente 8.1.- Grupos de trabajo de formación de formadores (3) 8.2.- Cursos impartidos (32) 8.3.- Participación en congresos de innovación docente (2) 8.4.- Capítulos de libros sobre innovación docente (1) 8.5.- Libros de texto (27) 8.6.- Material docente electrónico (6) 1 2 1.- Titulación académica - Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona (Octubre de 1992). - Doctor en Ciencias Físicas (Sobresaliente Cum Laude) por la Universidad Politécnica de Cataluña (Febrero de 1999). Título de tesis: Transiciones de fase en redes aleatorias. - Socio Numerario de la Real Sociedad Española de Física y miembro del grupo especializado FENL (Física Estadística y No Lineal). - Miembro del grupo Los 100 expertos de COTEC (Fundación COTEC para la Innovación) desde Enero de 2016. 2.- Puestos docentes y de investigación - Curso 1992-93: Profesor sustituto de enseñanza secundaria en Matemáticas. - Curso 1993-94: Profesor interino de enseñanza secundaria en Matemáticas. - Cursos 1994-98: Profesor de enseñanza secundaria en Matemáticas. (Funcionario NRP.: 3855938546A0590). - Enero 1999-Febrero 2001 (dos años y dos meses): Beca post-doctoral concedida por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) – Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como investigador en el Centro de Astrobiología (CAB), centro asociado a NASA. (Nombre de contacto: Dr. Federico Morán). - Marzo-mayo 2001 (tres meses): Colaborador honorífico del grupo de Biofísica del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Química de la Universidad Complutense de Madrid. (Nombre de contacto: Dr. Francisco Montero). - Abril-Diciembre 2001 (ocho meses): Contrato post-doctoral concedido por el Instituto de Química Médica (IQM) del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en acuerdo con la empresa ALMA Bioinformática. (Nombres de contacto: Dr. Manfred Stuff -IQM y Dr. Javier Tamames-ALMA). - Curso 2001: Profesor asociado a tiempo completo (NRP.: 3855938546C). Dpto. de Matemática Aplicada y Estadística, ETSI Aeronáuticos, Universidad Politécnica de Madrid. - Cursos 2002 a 2010: Profesor titular interino (NRP: I44EC02000225). Dpto. de Matemática Aplicada y Estadística, ETSI Aeronáuticos, UPM. - Cursos 2011 hasta hoy: Profesor titular universitario (NRP: 38559385 46a0504). Dpto. de Matemática Aplicada y Estadística, ETSI Aeronáuticos, UPM. 3.- Proyectos de Investigación, divulgación y contratos con empresas 3.1.- Proyectos de investigación Total: 11. 1. Título del proyecto: Transiciones de fase y caos en sistemas complejos. Entidad financiadora: DGICYT. Duración: desde 01-01-1995 hasta 31-12-1998. Investigador principal: Dr. Ricard Vicente Solé. Número de investigadores participantes: 8. 2. Título del proyecto: Redes complejas. Entidad financiadora: BFM2002-01812. Duración: 01-11-2002 hasta 30-09-2005. Investigador principal: Dr. Juan Carlos Sanz Nuño. Número de investigadores participantes: 5. 3. Título del proyecto: Redes Ecológicas y Visibilidad. Entidad financiadora: UPM AY05/10921-AY0601. Duración: 2006 (un año). Investigador principal: Dr. José Olarrea Busto. Número de investigadores participantes: 8. 4. Título del proyecto: Sistemas Complejos y Dinámica de Redes Biológicas. Entidad financiadora: DGAPA-UNAM. Institución sede: Instituto de Física, UNAM. Duración: Tres años, desde 2006 hasta 2008. Investigador principal: Dr. Octavio Miramontes Vidal. Número de investigadores participantes: 6. 5. Título del proyecto: Visibilidad: una nueva herramienta de análisis de series temporales basada en redes complejas. Entidad financiadora: FIS2006-08607/ Ministerio de Educación y Ciencia. Duración: Tres años, desde 01-01-2006 hasta 31-12-2008. Investigador principal: Dr. Bartolomé Luque Serrano. Número de investigadores participantes: 5. Total concedido: 15.000 €. 6. Título del proyecto: Prime Numbers and Complex Systems. Entidad financiadora: Acción complementaria EXPLORA. FIS2006-26382-E/ del Ministerio de Educación y Ciencia. Duración: 2006 (un año). Investigador principal: Dr. Bartolo Luque Serrano. Número de investigadores participantes: 2. Total concedido: 6.000 €. 7. Título del proyecto: Mathematical modelling of urban criminality. Entidad financiadora: Acción integrada hispanoitaliana. HI2006-0026 del Ministerio de Asuntos Exteriores. Duración: 2006 a 2008. Investigador principal: Dr. Miguel Ángel Herrero García (UCM) y Dr. Mario Primicerio (Università degli studi de Firenze). Número de investigadores participantes: 17. Total concedido: 8.800 €. 3 8. Título del proyecto: Redes complejas: series temporales, teoría de números y mutualismo. Entidad financiadora: FIS2009-13690/ Ministerio de Educación y Ciencia. Duración: Tres años, del 01/01/2010 al 31/12/2012. Investigador principal: Dr. Bartolomé Luque Serrano. Número de investigadores participantes: 4. Total concedido: 42.350,01 €. 9. Título del proyecto: Modelización y simulación de sistemas complejos. Entidad financiadora: MODELICO-CM, S2009ESP-1691/ D. G. de Universidades e Investigación del Comunidad de Madrid. Duración: cuatro años, del 01/01/10 al 31/12/13. Investigador principal y coordinador: Dr. Enrique Lomba. Investigador principal: Dr. Bartolomé Luque Serrano en representación de la UPM. Número de investigadores participantes: 10 instituciones y 50 investigadores. Total concedido: 830.000 €. 10. Título del proyecto: Visibilidad: intermitencia e irreversibilidad. Entidad financiadora: Universidad Politécnica de Madrid (Proyecto Semilla de Investigación AL13 PID-09). Duración: Un año, del 01/01/2013 al 31/12/2013. Investigador principal: Dr. Lucas Lacasa. Número de investigadores participantes: 4. Total concedido: 5.000 €. 11. Título del proyecto: Análisis multi-escala de redes complejas: teoría, experimentos y aplicaciones. Entidad financiadora: FIS2013-41057-P Ministerio de Educación y Ciencia. Duración: Tres años, del 01/01/2014 al 31/12/2017. Investigador principal: Dr. Javier Buldú (Universidad Rey Juan Carlos). Número de investigadores participantes: 8. Total concedido: 70.000 €. 3.2.- Proyectos de divulgación Total: 1. 1. Título del proyecto: Iconos de la Ciencia. Entidad financiadora: Ayuda para el fomento de la cultura científica 2008, FCT-08-0326 modalidad A1 del FECYT. Duración: 2008 (un año). Investigador principal: Dr. Bartolomé Luque Serrano. Número de investigadores participantes: 2. Total concedido: 5.000 €. 3.3.- Proyectos con empresas Total: 3. 1. Título del proyecto: Ciclo de conferencias Ciencia y Ciencia Ficción. Empresa financiadora: AddLink Software Científico, S.L. Duración: 2007 (un año). Referencia: Curso nº 43741710013 PROA (ref. interna ADDLINK BB 207). Responsable: Dr. Bartolomé Luque Serrano. Número de participantes: 2. 2. Título del proyecto: Investigación y desarrollo de nuevas metodologías para la caracterización del sistema de gestión del tráfico aéreo basadas en la ciencia de la complejidad. Empresa financiadora: Fundación Instituto de Investigación Innaxis. Duración: 6 meses, de 2008 a 2009. Referencia: Proyecto P080120803 (ref. interna de la UPM). Responsable: Dr. Bartolomé Luque Serrano. Número de participantes: 2. 3. Título del proyecto: Ciclo de conferencias Ciencia y Ciencia Ficción. Empresa financiadora: AddLink Software Científico, S.L. Duración: 2008 (un año). Referencia: Curso nº 43741710013 PROA (ref. interna ADDLINK BB 207). Responsable: Dr. Bartolomé Luque Serrano. Número de participantes: 2. 4 4.- Congresos y conferencias 4.1.- Participación en congresos y reuniones de trabajo Total: 39. 1. Solé, R. V., Manrubia, S. C. & Luque, B. Multifractals in Rainforest Ecosystems. Modelling and Simulation. 1st Copenhagen Symposium on Computer Simulation in Biology. Copenhagen, 23-25 agosto 1993. 2. B. Luque. Evolución molecular. Síntesis y teoría en Ecología y Evolución. Barcelona, junio 2000. 3. B. Luque y A. Ferrera. Measuring Mutual Information in Random Boolean Networks. Almagro, España, junio 2000. No Lineal 2000, Almagro. 4. La situación actual de la bioinformática en España (Mesa redonda). I Congreso de Biólogos de la Comunidad de Madrid. Madrid, 30-31 de marzo del 2001. 5. B. Luque, J. Delgado y S. C. Manrubia. Small-world behavior in a system of mobile elements. LAWNP 2001, VII Latin American Workshop on Nonlinear Phenomena. Cocoyoc, México, julio 2001. 6. B. Luque. Small-worlds, Mazes and Random Walks. XVIII Sitges Conference on Statistical Mechanics: “Complex Networks”. Sitges, España, junio 2002. 7. B. Luque. Marte en el cine de ciencia ficción. Comunicando Astronomía en Hispanoamérica. Observatorio de Arecibo, Puerto Rico, septiembre 2003. 8. B. Luque and F. Ballesteros. Random Walks Networks. LAWNP 2003, VIII Latin American Workshop on Nonlinear Phenomena. Salvador de Bahía, Brasil, octubre 2003. 9. J. C. Nuño, F. Blasco, J. Olarrea y B. Luque. How many coins are you carrying in your pocket? No Lineal 2004, Toledo. Toledo, junio 2004. 10. B. Luque. Marte y vida: ciencia y ficción. Montevideo, Uruguay, 5-7 de noviembre de 2004. XI Reunión Anual de la Sociedad Uruguaya de Astronomía. 11. J. C. Nuño, F. Blasco, J. Olarrea y B. Luque. How many coins are you carrying in your pocket? 8th Granada Seminar: Modeling Cooperative Behavior in the Social Sciences. Granada, Febrero 7-11, 2005. 12. B. Luque, J. Luque, J. C. Nuño, F. Ballesteros y L. Lacasa. From time series to complex networks. LAWNP 2005, IX Latin American Workshop on Nonlinear Phenomena. San Carlos de Bariloche, Argentina, 23-28 de octubre de 2005. 13. L. Lacasa and B. Luque. Tintin Universe: a social network approximation. LAWNP 2005, IX Latin American Workshop on Nonlinear Phenomena. San Carlos de Bariloche, Argentina, 23-28 de octubre de 2005. 14. B. Luque and L. Lacasa. A brand new pattern of statistical regularity in prime number distribution. NEW DIRECTIONS ON COMPLEX SYSTEMS. Buyukada (Estambul), Turquía, 3-9 de Septiembre de 2006. 15. B. Luque and L. Lacasa. A brand new pattern of statistical regularity in prime number distribution. XIV Congreso de Física Estadística. Granada, 14-16 de Septiembre de 2006. 16. B. Luque, L. Lacasa y Octavio Miramontes. Transición de fase en un algoritmo estocástico de generación de números primos. NoLineal 2007. Ciudad Real, 6-9 de junio de 2007. 17. L. Lacasa, B. Luque, and O. Miramontes. Phase transition and computational complexity in a prime-number generator. LAWNP 2007, X Latin American Workshop on Nonlinear Phenomena. Arica, Chile, 29 de octubre al 1 de noviembre de 2007. 18. O. Miramontes, B. Luque, and L. Lacasa. Self-organization in a simple division game. LAWNP 2007, X Latin American Workshop on Nonlinear Phenomena. Arica, Chile, 29 de octubre al 1 de noviembre de 2007. 19. B. Luque, L. Lacasa, and O. Miramontes. On the generalized Benford’s law as a pattern in the prime number 5 sequence. LAWNP 2007, X Latin American Workshop on Nonlinear Phenomena. Arica, Chile, 29 de octubre al 1 de noviembre de 2007. 20. B. Luque, L. Lacasa y O. Miramontes. Phase transition in a stochastic prime number generator. XV Congreso de Física Estadística. Salamanca, 27-29 de Marzo de 2008. 21. B. Luque. Prime Numbers and Complex Systems. Complejidad: nuevos retos en la ciencia y en la tecnología. Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, 11-12 de mayo de 2009. 22. B. Luque. Visibilidad: una nueva herramienta de análisis de series temporales. MOSSNOHO Workshop 2009. Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, 16 de junio de 2009. 23. L. Lacasa y B. Luque. Characterizing time series through complex networks: The visibility algorithm. XVI Congreso de Física Estadística. Huelva, 10 - 12 de septiembre de 2009. 24. Antonio Ferrera and Bartolo Luque. The architecture of mutualistic networks minimizes competition and increases biodiversity. LAWNP 2009, XI Latin American Workshop on Nonlinear Phenomena. Búzios, Rio de Janeiro, Brasil, Octubre 05 - 09, 2009. 25. Bartolo Luque. Feigenbaum Graphs. Net-works 2010 International conference: From theory to applications of complex networked systems. Zaragoza, Institute for Biocomputation and Physics of Complex Systems, 8-10 de junio de 2010. 26. Bartolo Luque. Feigenbaum Graphs. II WORKSHOP MODELICO-CM. Torrejón de Ardoz, Madrid, Centro de Astrobiología-INTA, 12 de noviembre de 2010. 27. L. Lacasa y B. Luque. Feigenbaum Graphs: a complex network perspective of chaos. XVII Congreso de Física Estadística. Barcelona, 2-4 de junio de 2011. 28. L. Lacasa y B. Luque. Feigenbaum Graphs: a complex network perspective of chaos. International Conference on Statistical Physics (SigmaPhi 2011). Larnaca, Chipre 11 - 15 de julio de 2011. 29. B. Luque. Ciudades pensantes & calles sensibles. Reunión de trabajo: E+D (Exaptación y Diversidad) de Aleen Formación y Comunicación, contratado por el Instituto Tecnológico de Galicia (ITG). La Coruña, 7-10 de Marzo de 2012. 30. A. Núñez y B. Luque. Qusiperiodic graphs: structural design, scaling and entropic properties. Nolineal 2012. Zaragoza, 4-6 de junio de 2012. 31. B. Luque. Introducción a los sistemas complejos. I Jornadas de Computación Distribuida Inteligente y Sistemas Complejos. Trujillo, Ceta-Ciemat, 11 de junio de 2012. 32. L. Lacasa y B. Luque. Threshold phenomenon in the Countdown game. XVIII Congreso de Física Estadística. Palma de Mallorca, 18 - 20 de octubre de 2012. 33. Jordi Luque, Lucas Lacasa y Bartolo Luque. Power Laws and Scaling in the Waiting Time Distribution of Speech. XVIII Congreso de Física Estadística. Palma de Mallorca, 18 - 20 de octubre de 2012. 34. Bartolo Luque, Ángel M. Núñez y José Patricio Gómez. Quasiperiodic graphs: structural design, scaling and entropic properties. XVIII Congreso de Física Estadística. Palma de Mallorca, 18 - 20 de octubre de 2012. 35. B. Luque. Búsqueda y propuestas de ideas que generen principios de solución al plegamiento de proteínas y los priones. Reunión de trabajo: E&D “CALVIN”, Aleen Formación y Comunicación, contratado por Grupo de Investigación BioFarma de la Universidad de Santiago de Compostela. Zaragoza, 5-06-2013. 36. A. Núñez, B. Luque. L. Lacasa, J. P. Gómez and A. Robledo. Mapping dynamics to networks: the Pomeau-Manneville scenario. NOMA’13, International Workshop on Nonlinear Maps and their Applications. Zaragoza, 3-4 de septiembre de 2013. 37. L. Lacasa, B. Luque and J. Luque. Scaling and Universality in Human Voice. 25 years of Granada Seminar. Physics Meets the Social Science: emergent cooperative phenomena, from bacterial to human group behaviour. La Herradura, Granada, 15-19 de junio de 2015. 6 38. A. Sanz-Lobera, I. González, J. Rodríguez and B. Luque. Feasibility Study for graph Algoritms Implementation in Surface texture Characterization dimensional approaches. 6th Manufacturing Engineering Society International Conference, MESIC 2015. Barcelona, 22-24 de julio de 2015. 39. B. Luque. Scaling and Universality in Human Voice. LAWNP 2015, XIV Latin American Workshop on Nonlinear Phenomena. Cartagena de Indias, Colombia, septiembre 21 - 25, 2015. 4.2.- Eventos y acciones de arte y ciencia Total: 7. 1. Kevin McCourt y Bartolo Luque. Riverrun: creative writing experiment. Evento: Festival internacional ElectroSmog por la inmovilidad sostenible. Ámsterdam / Nueva York / Madrid (Medialab-Prado) / Helsinki / Riga / Londres / Banff (Canadá) / Nueva Zelanda / Munich / y on-line. Medialab-Prado, Plaza de las Letras, C/ Alameda, 15 Madrid, 18 marzo, 2010. 2. Bartolo Luque y Kevin McCourt. Riverrun: Obra on-line colectiva y colaborativa. Evento: La noche de los libros. Medialab-Prado, Plaza de las Letras, Madrid, 23 de abril, 2010. 3. Bartolo Luque. El año en que la Tierra tuvo dos lunas. Evento: Prisma (programa de investigación en ciencias de la ficción). Orbitando lo ignoto. Facultad de Bellas Artes (UCM), La Trasera de la Sala de Exposiciones, Calle Greco, 2. Ciudad Universitaria, 28040, Madrid, 13 de abril, 2011. 4. Bartolo Luque, Javier Mateos y Roberto Malo. ¿Por qué todo el mundo es lelo, menos yo y algunos de mis amigos? (O… de cómo la sociedad nos idiotiza, en tres actos). Evento: Obra de teatro dentro del ciclo Explorando las Fronteras entre saberes VI (Creatividad y humor para divulgar la ciencia). CaixaForum, Palma de Mallorca, 3 de mayo, 2013. 5. Bartolo Luque, Javier Mateos y Roberto Malo. ¿Por qué todo el mundo es idiota, menos yo y algunos de mis amigos? Evento: Obra de teatro dentro del ciclo Encuentros con la Ciencia. Ámbito Cultural de El Corte Inglés, Málaga, 16 de diciembre 2013. 6. Kevin McCourt, Bartolo Luque y Guillermo Casado. Riverrun 3. Proyecto seleccionado para Interactivos?'14: Repensar la acción y el comportamiento colectivos. Medialab-Prado, Plaza de las Letras, Madrid. Desarrollo de un taller colaborativo desde el 11 al 23 de noviembre 2014. 7. Bartolo Luque, asesoría científica de la exposición “Einstein y El Universo” organizada por la biblioteca de ETSI Aeronáutica y del Espacio. Madrid, Enero 2016. 4.3.- Organización de congresos Total: 3. 1. Eurodif2002. Duración: 3 días. Tema: Difusión espacial del euro en Europa. Centro: UPM (Universidad Politécnica de Madrid). Comité organizador: J. C. Nuño, F. Blasco (ETSI Montes), J. Olarrea y B. Luque (ETSI Aeronáuticos). Cercedilla, Madrid, abril 2003. 2. III WORKSHOP MODELICO-CM. Duración: 1 día. Tema: Sistemas Complejos. Centro: Universidad Complutense de Madrid. Comité organizador: R. Brito (UCM), S. Manrubia (CAB-INTA), J. Cuesta (UC3M) y B. Luque (UPM). Madrid, 6 de mayo de 2011. 3. V WORKSHOP MODELICO-CM. Duración: 2 días. Tema: Sistemas Complejos y Materia Condensada. Centro: Universidad Politécnica de Madrid. Comité organizador: B. Luque (UPM). Madrid, 5 y 13 de nov. 2012. 7 4.4– Conferencias y seminarios. 4.4.1– Investigación Total: 29. 1. El paradigma de la complejidad. Ciclo de conferencias: Complejidad. UPC, Barcelona, junio 1994. 2. El discreto encanto de los autómatas celulares. Curso: Complexitat, XXVII Universitat d’Estiu de Prades de Conflent. Prada de Conflent, Francia, julio 1995. 3. El juego de la Vida. Ciclo de conferencias: Complejidad. UPC, Barcelona, junio 1995. 4. Redes booleanas aleatorias y diferenciación celular. Ciclo de conferencias: Complejidad. UPC, Barcelona, mayo 1996. 5. Transiciones de fase en RBN. Seminario: Instituto de Física Teórica de la UNAM. México D. F., México, agosto 1996. 6. Autómatas celulares y redes aleatorias. Seminario: Facultad de Matemáticas de la UNAM. México D. F., México, agosto 1996. 7. Redes de Kauffman y diferenciación celular. Seminario: Instituto de Ecología de la UNAM. México D. F., México, agosto 1996. 8. La charca de Darwin y otras sopas. Ciclo de conferencias: Complejidad. UPC, Barcelona, junio 1997. 9. Ordre, caos i complexitat. Ciclo de conferencias: Jornades científicas de la Mediterrànea. Maó, Menorca, julio 1997. 10. Fractales en el mundo natural. Ciclo de conferencias: Biología y sistemas complejos. Facultad de Biología de la UB, Barcelona, octubre 1997. 11. Fractales. Ciclo de conferencias: Asociación de Alumnos de Física de la UAB. Facultad de Física de la UAB, Barcelona, noviembre 1997. 12. Control del caos en RBN. Seminarios: Departamento de Física. UJC I, Madrid, mayo 2000. 13. Fractales en Marte: ¿Fluye el agua por las laderas marcianas? Ciclo de conferencias: III jornadas de Astronomía en Teruel. Teruel, 15-31 de mayo de 2001. 14. El efecto Small-World. Seminarios: Instituto de Física Teórica de la UNAM. México D. F., México, julio 2001. 15. Complex Networks. Seminarios: Departamento de Física Fundamental de la UNED. Madrid, 19 de noviembre de 2002. 16. Redes Complejas. Seminarios: Observatorio Astronómico de Valencia. Valencia, 10 de julio de 2003. 17. Intervisibilidad o cómo extraer un grafo de una serie temporal. Seminarios: Instituto de Física Teórica de la UNAM. México D. F., México, octubre 2003. 18. Prime Numbers and Complex Systems. Seminarios: Instituto de Física Teórica de la UNAM. México D. F., México, 31 de Enero del 2006. 19. Mundos pequeños (El efecto Small-World). Ciclo de Conferencias: Maratón científico: Sistemas Complejos. Museo Nacional de Ciencia y Tecnología 29-marzo-07, Madrid. 20. Grafos de visibilidad: de series temporales a redes complejas. Ciclo de Conferencias: Ciencias de las redes y contexto. Cátedra Orange – Universidad Politécnica de Madrid. ETSI Telecomunicación, Madrid, 2 al 5 de noviembre de 2009. 21. Grafos de Feigenbaum. Seminario: Grupo Interdisciplinar de Sistemas Complejos. Departamento de Matemáticas, Universidad Carlos III, Campus de Leganés, Madrid, 7 de abril de 2010. 22. Grafos de Feigenbaum. Seminario: Grupo CBM-SO Bioinformatics Unit. Centro de Biología Molecular (CBM), Campus de la Universidad Autónoma de Madrid, 10 de mayo de 2010. 8 23. Grafos de Feigenbaum: el caos determinista visto a través de redes complejas. Seminario: SEMINARIO DE GEOMETRÍA Y FÍSICA, 225. Facultad de Ciencias Matemáticas, Universidad Complutense de Madrid, 13 de Enero de 2012. 24. Ciencia y diseño fractal. Ciclo de Conferencias: IV Semana del diseño – “Diseño y Ciencia”. Campus Río Ebro – EINA. Zaragoza, 14 de marzo de 2012. 25. Taller de diseños fractales. Ciclo de Conferencias: IV Semana del diseño – “Diseño y Ciencia”. Campus Río Ebro – EINA. Zaragoza, 14 de marzo de 2012. 26. Redes complejas: el mundo es un pañuelo. Ciclo de Conferencias: "Matemáticas en Acción". Aula de la Ciencia de la Universidad de Cantabria. Facultad de Ciencias de la Universidad de Cantabria. Santander, 6 de marzo de 2013. 27. Números críticos auto-organizados. Seminarios: IMUS (Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla). Universidad de Sevilla. Sevilla, 28 de mayo de 2014. 28. Fractales. Curso: Introducción a los Sistemas Complejos. Fundación Sicomoro, Madrid, 4 de Mayo de 2016. 29. Econofísica. Curso: Introducción a los Sistemas Complejos. Fundación Sicomoro, Madrid, 4 de Mayo de 2016. 4.4.2– Divulgación científica Total: 54. 1. Galaxia. Presentación: Revista Galaxia. ETSI Aeronáuticos, Madrid, 7-03-2003. 2. Ciencia y ciencia ficción. Ciclo de Conferencias: Un siglo de avances aeronáuticos. Madrid, Colegio mayor Mara, 20 de Marzo de 2003. 3. Presentación de la Colección de divulgación científica: "¿qué, cómo, cuándo?" Presentación de libros: Equipo Sirius. Biblioteca Regional de Madrid, 26 de marzo de 2003. 4. La ciencia en la ciencia-ficción. Mesa redonda: Feria del libro de Madrid. Madrid, 31 de mayo de 2003. 5. Divulga que algo queda. Mesa redonda: Feria del libro de Madrid. Madrid, 8 de junio de 2003. 6. Presentación de la asociación EuroAvia y del libro: Marte y vida: ciencia y ficción. Presentación de libro: Editorial Sirius. ETSI Aeronáuticos, Madrid, 26 de mayo de 2004. 7. Folclore marciano y ciencia-ficción. Ciclo de conferencias: Diálogos del conocimiento. Café del Prado, Madrid, 31 de mayo de 2004. 8. ¿Por qué no hay extraterrestres en la Tierra? de Arellano Ferro. Presentación de libro: Editorial Fondo de Cultura Económica. Librería Juan Rulfo, Madrid, 10 de diciembre de 2004. 9. Marte y vida: ciencia y ficción. Ciclo de Conferencias: Colegio mayor Santa Mónica. Colegio mayor Santa Mónica, Madrid, 17 de Diciembre de 2004. 10. Marte y vida: ciencia y ficción. Ciclo de Conferencias: Cine, ciencia y ficción. Colegio mayor Fundación Sepi, Madrid, 4 de mayo de 2005. 11. Folclore marciano. Ciclo de Conferencias: Medialab. Centro Conde Duque, Madrid, 5 de mayo de 2005. 12. Star Trek y viajes en el tiempo. Ciclo de Conferencias: Campus Party, sección de Astronomía (Organizador y ponente). Valencia, 25-31 de julio de 2005. 13. ¿Cuán lejos estamos de Star Trek? Ciclo de Conferencias: Campus Party, sección de Astronomía (Organizador y ponente). Valencia, 25-31 de julio de 2005. 14. Ciencia en la Ciencia Ficción. Ciclo de Conferencias: El Espacio Más Cerca de Ti. Sala de conferencias de la CAM, Valencia, 22 de junio del 2006. 9 15. Viajes en el tiempo. Ciclo de Conferencias: Cine-fórum científico: Martes de ciencia. Centro Integral de Juventud “14-30 Espacio Joven” de la Comunidad Autónoma de Madrid, 3-10- 2006. 16. Los sistemas complejos y el pingüino homosexual. Ciclo de Conferencias: Foro de análisis 2006. Sala de conferencias de Facultad de Historia de la Universidad de Sevilla, 20 de octubre del 2006. 17. Matemáticas e investigación policial. Ciclo de Conferencias: Semana de la Ciencia, Madrid 2006. Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid, 6 de noviembre del 2006. 18. Sonidos de la ciencia. Ciclo de Conferencias: Charlando con Nuestros Sabios. Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, 10-marzo-07, Madrid. 19. Sonidos de la ciencia. Ciclo de Conferencias: Encuentros AVLAB. Medialab, 21-abril-07, Madrid. 20. ¿Por qué dormimos y soñamos? Ciclo de Conferencias: Lo que no sabemos. Sala de conferencias de la CAM, 28noviembre-07, Valencia. 21. Los sonidos de la ciencia. Ciclo de Conferencias: V Encuentros con la Ciencia. Sala de conferencias del Corte Inglés, 3-diciembre-07, Málaga. 22. ¿Por qué, cuando crujen las patatas fritas, cantan las ballenas y graniza en Saturno? Ciclo de Conferencias: Los jueves del Lope de Vega. Instituto Lope de Vega, 24-enero-08, Nador, Marruecos. 23. Susurros del espacio. Ciclo de Conferencias: Campus Party 2008, sección de Astronomía. Valencia, 28 de julio al 3 de agosto de 2008. 24. Folclore marciano. Ciclo de Conferencias: Actividades de la asociación de alto rendimiento. Centro Cívico de Terminillo, Zaragoza, 20 de diciembre de 2008. 25. Trajes espaciales de ciencia ficción. Ciclo de Conferencias: Viure al espai. Octubre Centre de Cultura Contemporànea, Valencia, 3 de Febrero de 2009. 26. Sonidos de la ciencia. Ciclo de Conferencias: Ciclo CMU Chaminade curso 2008-09. CMU Chaminade, Madrid, 21 de abril de 2009. 27. Folklore marciano. Mesa redonda: Ciencia ficción y telecomunicación. ETSI Telecomunicaciones, UPM, Madrid, 23 de abril de 2009. 28. Sonidos Complejos. Ciclo de Conferencias: Explorant les fronteres entre els sabers II, Conferèncias IFISC. Cambra de Comerç, Palma de Mallorca, 18 de junio de 2009. 29. Sonidos de la Ciencia. Curso de verano: X Curso de Verano de Santander. Comunicar la Ciencia. La divulgación científica en los medios de comunicación. Dirección de José Miguel Viñas. Facultad de Derecho de la Universidad de Cantabria, Santander, 30 de junio de 2009. 30. Divulgadores de ayer y de hoy, y de aquí y de allá. Curso de verano: X Curso de Verano de Santander. Comunicar la Ciencia. La divulgación científica en los medios de comunicación. Dirección de José Miguel Viñas. Facultad de Derecho de la Universidad de Cantabria, Santander, 1 de julio de 2009. 31. Los Sonidos de la ciencia: algunos tónicos de espíritu para enseñantes. Ciclo de Conferencias: Setmana de la Ciència, ASFIB. Centre de Cultura de Sa Nostra. C/ Concepció 12, Palma de Mallorca, 9 de noviembre de 2009. 32. Evolución y complejidad. Ciclo de Conferencias: Conferencias Darwin 2010: La emergencia de la complejidad biológica a partir de mecanismos evolutivos. Facultad de Medicina. Avenida Cardenal Herrera Oria s/n, Santander, 11 de Marzo de 2010. 33. Sonidos de la ciencia. Ciclo de Conferencias: Ciclo conferencias Colegio mayor de Guadalupe curso 2010-11. Colegio mayor de Guadalupe, Avenida Séneca, 4, Madrid, 6 de abril de 2011. 34. Iconos de la ciencia: Historias poco conocidas alrededor de fotografías científicas que todos conocemos. Ciclo de Conferencias: Colegio mayor Fundación Sepi. Col. mayor Fundación Sepi, Madrid, 27-mayo-2011. 35. Viajes en el tiempo. Ciclo de Conferencias: La Tecnología del futuro. Entre lo posible y lo imposible (Curso de 10 verano de la Universidad Politécnica de Madrid). La Granja, Segovia, 18 de julio de 2011. 36. Ilusiones ópticas y figuras imposibles en el Arte y la Ciencia. Ciclo de Conferencias: Lo que no sabemos. Sala de conferencias de la CAM, 22-septiembre-2011, Valencia. 37. Ilusiones ópticas y figuras imposibles en el Arte y la Ciencia. Ciclo de Conferencias: Ciclo de conferencias Colegio mayor AQUINAS. Colegio mayor Aquinas, Madrid, 29 de marzo de 2012. 38. Ilusiones ópticas y figuras imposibles en el Arte y la Ciencia. Ciclo de Conferencias: Ciclo de conferencias Colegio mayor Marqués de la Ensenada. Colegio mayor Marqués de la Ensenada, Madrid, 10 de dic de 2012. 39. Ilusiones ópticas y figuras imposibles en el Arte y la Ciencia. Ciclo de Conferencias: Escuela de Pensamiento Matemático Miguel de Guzmán. Escuela de Pensamiento Matemático Miguel de Guzmán, Torrelodones, Madrid, 20 de diciembre de 2012. 40. Folclore marciano. Ciclo de Conferencias: World Space Week 2013 (Exploring Mars, Discovering Earth). ETSI Aeronáuticos, Madrid, 9 de Octubre de 2013. 41. Demostraciones visuales: una imagen vale más que mil palabras (o no). Ciclo de Conferencias: Martin GardnerCelebration of Mind. Universidad Complutense de Madrid, Fac. de Matemáticas, 4 de Nov de 2013. 42. Una explicación científica de por qué el PPSOE seguirá gobernando lo que resta del siglo XXI. Ciclo de Conferencias: Colegio mayor Fundación Sepi. Col. mayor Fundación Sepi, Madrid, 7-marzo-2014. 43. Pifias espaciales. Ciclo de Conferencias: IX Congreso de la Asociación de Estudiantes de Aeronáutica y Espacio (AEAE). ETSI Aeronáuticos, Madrid, 4-abril-2014. 44. Cómo escribir un libro de divulgación y no morir en el intento. Mesa redonda con Rafael Lahoz y Manuel Alfonseca dentro de la IV Semana Complutense de las Letras. Facultad de Biología, UCM, 24-abril-2014. 45. Los secretos de la Física aplicados a la cocina. Jose Olarrea, Javier Galeano, Carlos Mejías, Adolfo Moya y Bartolo Luque dentro de la La noche europea de los investigadores. EUIT, UPM, 26-septiembre-2014. 46. Viajes tripulados a Marte, ¿realidad o ficción? Mesa redonda con Carlos González, Irene Schneider, Juanjo Díaz y Luis Cuesta dentro de la World Space Week 2014. Auditorio del Centro de Entrenamiento y Visitantes INTA-NASA. Robledo de Chavela, Madrid, 4 de Octubre de 2014. 47. Neurociencia y manipulación: ¿Por qué todo el mundo es idiota, menos yo y algunos de mis amigos? dentro de la Semana de la ciencia indignada. Salón de Grados de ETSI Aeronáuticos y del Espacio, UPM. Madrid, 16 de Diciembre de 2014. 48. Neurociencia y manipulación: ¿Por qué todo el mundo es idiota, menos yo y algunos de mis amigos? dentro de la Semana de la ciencia indignada. Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla. Sevilla, 25 de Febrero de 2015. 49. Ilusiones ópticas en el Arte y la Ciencia. Ciclo de Conferencias: Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Zaragoza, 15 de enero de 2016. 50. Ilusiones ópticas en el Arte y la Ciencia (I y II). Programa de Enriquecimiento Educativo para alumnos con Altas Capacidades de la Comunidad de Madrid, IES Juan de la Cierva, Madrid, 12 de marzo de 2016. 51. Del científico loco a la vida en Marte. El cine de ciencia ficción como fuente de opinión y conocimiento científico. Ciclo de conferencias: Tardes cinetíficas: cine, ciencia y ficción. CaixaForum, Palma de Mallorca, 6 de abril, 2016. 52. Ciencia y Ciencia Ficción. Ciclo de conferencias: Ciencia Indignada. ETSI Aeronáutica y del Espacio, UPM, Madrid, 12 de abril, 2016. 53. Manipulation and Neuroscience: Why everyone is half-witted except me and some of my friends? Instituto universitario de investigación Biocomputación y Física de los Sistemas Complejos (BIFI), 15 de abril de 2016. 54. Sonidos (complejos) de la ciencia. Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla. Sevilla, 20 de Abril de 2016. 11 5. - Estancias de investigación en centros extranjeros Total: 8. 1. Centro: UNAM (Universidad Autónoma de México), Instituto de Física. Localidad: México D.F. País: México. Fecha: Ag-Sept 1996. Duración: 6 semanas. Tema: Regulación genómica y redes de Kauffman. 2. Centro: Santa Fe Institute. Localidad: Santa Fe, Nuevo Mexico. País: EE.UU. Fecha: julio-Agosto de 1997. Duración: 5 semanas. Tema: Medidas de complejidad y exponentes de Lyapunov en Random Boolean Networks. 3. Centro: UNAM (Universidad Autónoma de México), Instituto de Física. Localidad: México D.F. País: México. Fecha: julio-Agosto de 2001. Duración: 6 semanas. Tema: Redes Small-World. 4. Centro: UNAM (Universidad Autónoma de México), Instituto de Física. Localidad: México D.F. País: México. Fecha: Septiembre-octubre de 2003. Duración: 4 semanas. Tema: Redes Complejas. 5. Centro: UNAM (Universidad Autónoma de México), Instituto de Física. Localidad: México D.F. País: México. Fecha: Enero-Febrero de 2006. Duración: 5 semanas. Tema: Prime Numbers. 6. Centro: UNAM (Universidad Autónoma de México), Instituto de Física. Localidad: México D.F. País: México. Fecha: Enero-Febrero de 2007. Duración: 4 semanas. Tema: Number Theory and Complex Systems. 7. Centro: UNAM (Universidad Autónoma de México), Instituto de Física. Localidad: México D.F. País: México. Fecha: julio de 2009. Duración: 2 semanas. Tema: Grafos de visibilidad. 8. Centro: UNAM (Universidad Autónoma de México), Instituto de Física. Localidad: México D.F. País: México. Fecha: julio de 2012. Duración: 1 semana. Tema: Intermitencia y mecánica estadística de grafos de visibilidad horizontal. 12 6.- Publicaciones. 6.1.- Proceedings Total: 3. 1. R. V. Solé, S. C. Manrubia, and B. Luque. Multifractality and Complexity in Rainforest. Dynamics: The Forest Game. Proceedings of the 1st Copenhagen Symposium on Computer Simulation in Biology, Ecology and Medecine, Copenhagen (1993), pp. 117-121. ISBN: 1-56555-062-5. 2. R. V. Solé, S. C. Manrubia, and B. Luque. Multifractals in Rainforest Ecosystem: Modelling and Simulation. Fractals in the Natural and Applied Sciences (A-41), M. M. Novak (Editor). Elsevier Science B. V., North-Holland (1994), pp. 397-407. ISSN 0926-5473. 3. Lucas Lacasa y Bartolo Luque. Teoría de campo medio en el modelo de Bonabeau. CEDI 2005. I Congreso español de informática. I Simposio de Sistemas Complejos [SC'2005]. 6.2.- Working papers Total: 4. 1. R. V. Solé, C. Blanc and Bartolo Luque. Statistical Measures of Complexity for Strongly Interacting Systems. Working Paper Santa Fe Institute, paper #97-11-083 (1997). 2. B. Luque, C. Blanc and R. V. Solé. Order Parameters, Lyapunov Exponents, and Control in Random Boolean Networks. Working Paper Santa Fe Institute, paper #97-11-084 (1997). 3. R. V. Solé, B. Luque and S. Kauffman. Phase Transitions in Random Networks with Multiple States. Working Paper Santa Fe Institute, paper #00-02-011 (2000). 4. Rudolf P. Rohr, Miguel A. Fortuna, Bartolo Luque, Jordi Bascompte. arXiv:1301.3651 [q-bio.PE] (16 Jan 2013). Nestedness in mutualistic networks. 6.3.- Artículos en revistas internacionales Total: 42. 1. Ricard V. Solé and Bartolo Luque. Phase transitions and antichaos in generalized Kauffman networks. Physics Letters A 196 (1995), pp. 331-334. 2. R. V. Solé, S. C. Manrubia, B. Luque, J. Delgado, and J. Bascompte. Phase Transitions and Complex Systems. Complexity 2 (1996), pp. 13-26. 3. Bartolo Luque and Ricard V. Solé. Phase transitions in random networks: Simple analytic determination of critical points. Physical Review E volume 55, number 1 (1997), pp. 257-260. 4. B. Luque and R. V. Solé. Controlling chaos in random Boolean networks. Europhysics Letters, 37 (9), pp. 597-602 (1997). 5. Bartolo Luque and Ricard V. Solé. Stable core and chaos control in random Boolean networks. Journal of Physics A: Mathematical and General, 31 (1998), pp. 1533-1537. 6. Bartolo Luque and Ricard V. Solé. Lyapunov exponents in random Boolean networks. Physica A 284 (2000), pp. 3345. 7. Bartolo Luque and Antonio Ferrera. Measuring Mutual Information in Random Boolean Networks. Complex Systems 12, 2 (2000), pp. 241-252. 8. F. J. Ballesteros, E. M. Muro and B. Luque. Speeding up image reconstruction methods in coded mask gamma cameras using neural networks. Application to the EM algorithm. Experimental Astronomy, Volume 11, Number 3 (2001), pp. 207-222. 9. B. Luque, F. J. Ballesteros and E. M. Muro. Self-Organized critical random Boolean networks. Physical Review E volume 63, 051913 (2001), pp. 63-70. 13 10. S. C. Manrubia, J. Delgado and B. Luque. Small-world behavior in a system of mobile elements. Europhysics Letters 53 (5) (2001), pp. 693-699. 11. Octavio Miramontes and Bartolo Luque. Dynamical small-world behavior in an epidemical model of mobile individuals. Physica D 168–169 (2002), pp. 379-385. 12. Fernando Ballesteros and Bartolo Luque. Random Boolean networks response to external periodic signals. Physica A 313 (2002), pp. 289-300. 13. Bartolo Luque and Octavio Miramontes. Small-world, mazes and random walks. Europhysics Letters, 63 (1), pp. 8-13 (2003). 14. Bartolo Luque. An Introduction to Physical Theory of Molecular Evolution. Central European Journal of Physics 3 (1), pp. 516-555 (2003). 15. Bartolo Luque and Fernando Ballesteros. Random Walk Networks. Physica A 342, Issues 1-2, pp. 207-213 (2004). 16. B. Luque, F. J. Ballesteros and M. Fernández. Variance as order parameter and complexity measure for Random Boolean Networks. Journal of Physics A: Mathematical and General 38, pp. 1031-1038 (2005). 17. F. J. Ballesteros and B. Luque. Order-Disorder Phase Transition in Random Walk Networks. Physical Review E volume 71, 031104 (2005). 18. J. C. Nuño, C. Grasland, F. Blasco, F. Guérin-Pace, B. Luque, and J. Olarrea. How many coins are you carrying in your pocket? Physica A 354, pp. 423-436 (2005). 19. Lucas Lacasa and Bartolo Luque. Bonabeau hierarchy models revisited. Physica A 366, pp. 472-484 (2006). 20. J. Bascompte, B. Luque, J. Olarrea and L. Lacasa. A probabilistic model of reserve design. Journal of Theoretical Biology, 247, pp. 205-211 (2007). 21. A. Ferrera, B. Luque, L. Lacasa and E. Valero. Self-overlap as a method of stability analysis in Ising models. Physical Review E 75, 6 (2007) 061103. 22. B. Luque, L. Lacasa and O. Miramontes. Phase transition in a stochastic prime number generator. Physical Review E 76, 010103 (R) (2007) Rapid Communication. 23. L. Lacasa, B. Luque, and O. Miramontes. Phase transition and computational complexity in a stochastic prime number generator. New Journal of Physics 10 (2008) 023009. 24. L. Lacasa, B. Luque, F. Ballesteros, J. Luque & J. C. Nuño. From time series to complex networks: the visibility graph. Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA, vol. 105, no. 13 (2008) 4972-4975. 25. Bartolo Luque, Octavio Miramontes, and Lucas Lacasa. Number Theoretic Example of Scale-Free Topology Inducing Self-Organized Criticality. Physical Review Letters 101, 158702 (2008). 26. Bartolo Luque and Lucas Lacasa. The first-digit frequencies of primes numbers and Riemann zeta zeros. Proceedings of the Royal Society A (2009) 465, 2197–2216. Category Name: MULTIDISCIPLINARY SCIENCES. Total Journals in Category: 50. Journal Rank: 10. Quartile: Q1. 27. U. Bastolla, M. A. Fortuna, A. Pascual-García, A. Ferrera, B. Luque, and J. Bascompte. The architecture of mutualistic networks minimizes competition and increases biodiversity. Nature 458, 1018-1021 (2009). Category Name: MULTIDISCIPLINARY SCIENCES. Total Journals in Category: 50. Journal Rank: 1. Quartile: Q1. 28. L. Lacasa, B. Luque, J. Luque and J. C. Nuño. The visibility graph: A new method for estimating the Hurst exponent of fractional Brownian motion. EPL, 86 (2009) 30001. Category Name: PHYSICS, MULTIDISCIPLINARY. Total Journals in Category: 71. Journal Rank: 14. Quartile: Q1. 29. B. Luque, L. Lacasa, F. Ballesteros and J. Luque. Horizontal visibility graphs: Exact results for random time series. Physical Review E 80, 046103 (2009) 046103-1-11. Category Name: PHYSICS, MATHEMATICAL. Total Journals in Category: 49. Journal Rank: 5. Quartile: Q1. 14 30. B. Luque, L. Lacasa, F. J. Ballesteros and A. Robledo. Feigenbaum Graphs: A Complex Network Perspective of Chaos. PLoS ONE 6(9): e22411. doi:10.1371/journal.pone.0022411 (2011). Category Name: BIOLOGY. Total Journals in Category: 85. Journal Rank: 12. Quartile: Q1. 31. B. Luque, L. Lacasa, F. J. Ballesteros and A. Robledo. Analytical properties of horizontal visibility graphs in the Feigenbaum scenario. Chaos 22, 013109 (2012). Category Name: MATHEMATICS, APPLIED. Total Journals in Category: 247. Journal Rank: 8. Quartile: Q1. 32. A. M. Núñez, L. Lacasa, E. Valero, J. Patricio Gómez, B. Luque. Detecting periodicity with horizontal visibility graphs. International Journal of Bifurcation and Chaos, Vol. 22, No. 7 (2012) 1250160. Category Name: MULTIDISCIPLINARY SCIENCES. Total Journals in Category: 56. Journal Rank: 19. Quartile: Q2. 33. Lucas Lacasa, Ángel Núñez, Edgar Roldán, Juan M. R. Parrondo, Bartolo Luque. Time series irreversibility: a visibility graph approach. Eur. Phys. J. B (2012) 85: 217. Category Name: PHYSICS, CONDENSED MATTER. Total Journals in Category: 68. Journal Rank: 44. Quartile: Q3. 34. B. Luque, Lucas Lacasa and A. Robledo. Feigenbaum graphs at the onset of chaos. Physics Letters A 376 (2012) 3625–3629. Category Name: PHYSICS, MULTIDISCIPLINARY. Total Journals in Category: 83. Journal Rank: 25. Quartile: Q2. 35. L. Lacasa and B. Luque. Phase transition in the countdown problem. Physical Review E 86, 010105(R) (2012). Category Name: PHYSICS, MATHEMATICAL. Total Journals in Category: 55. Journal Rank: 6. Quartile: Q1. 36. B. Luque, F. J. Ballesteros, A. M. Núñez and A. Robledo. Quasiperiodic Graphs: Structural Design, Scaling and Entropic Properties. Journal of Nonlinear Science (2013) 23:335–342. DOI 10.1007/s00332-012-9153-2. Category Name: PHYSICS, MATHEMATICAL. Total Journals in Category: 55. Journal Rank: 7. Quartile: Q1. 37. A. M. Núñez, B. Luque, L. Lacasa, J. Patricio Gómez and A. Robledo. Horizontal visibility graphs generated by type-I intermittency. Physical Review E 87, 052801 (2013). Category Name: PHYSICS, MATHEMATICAL. Total Journals in Category: 55. Journal Rank: 6. Quartile: Q1. 38. B. Luque, I. G. Torre and L. Lacasa. Phase transitions in number theory: from the Birthday Problem to Sidon Sets. Physical Review E 88, 052119 (2013). Category Name: PHYSICS, MATHEMATICAL. Total Journals in Category: 55. Journal Rank: 6. Quartile: Q1. 39. B. Luque, M. Cordero-Gracia, M. Gómez and A. Robledo. Quasiperiodic graphs at the onset of chaos. Physical Review E 88, 062918 (2013). Category Name: PHYSICS, MATHEMATICAL . Total Journals in Category: 55. Journal Rank: 6. Quartile: Q1. 40. J. Luque, B. Luque and L. Lacasa. Scaling and universality in the human voice. J. R. Soc. Interface. 12 20141344 (2015). doi: 10.1098/rsif.2014.1344. Category Name: MULTIDISCIPLINARY SCIENCES. Total Journals in Category: 57. Journal Rank: 7. Quartile: Q1. 41. A. Sanz-Loberaa, I. Gonzáleza, J. Rodríguez, B. Luque. Feasibility Study for Visibility Algorithms Implementation in Surface Texture Characterization. Procedia Engineering. Volume 132, 2015, Pages 816–823. doi:10.1016/j.proeng.2015.12.565. 42. F. J. Ballesteros and B. Luque. Walking on Exoplanets: Is Star Wars Right? ASTROBIOLOGY. Vol. 16, Number 5, 2016. DOI: 10.1089/ast.2016.1475 He sido referee para las revistas: Physical Review Letters, Physical Review E, Physica D, Physica A, Central European Journal of Physics, EPJb, Entropy, International Journal of Bifurcations and Chaos, Journal of Physics A: Mathematical and Theoretical, Oykos, Journal of Theoretical Biology, Proceedings of the Royal Society A, PLoS ONE, Ecology Letters, Scientific Reports, BioScience, Journal of Statistical Physics, Nonlinearity. 15 6.5.- Libros Total: 7. 1. Bartolo Luque y Álvaro Márquez. Marte y vida: ciencia y ficción. Editorial Equipo Sirius, colección Milenium (2004). ISBN: 84-95495-48-1. 2. Bartolo Luque. El món per un forat. Un passeig pluridisciplinari per la ciència. Ediciones Bromera, colección Sense Fronteres (2008). Finalista del Premio Europeo de Divulgación Científica Estudi General 2007. Traducción de Joan Antoni Lluch. ISBN: 978-84-9824-367-3. 3. Bartolo Luque. El mundo es un pañuelo. Un paseo pluridisciplinar por la ciencia. Publicacions de la Universitat de València, colección Sin Fronteras (2009). Finalista del Premio Europeo de Divulgación Científica Estudi General 2007. ISBN: 978-84-370-7325-5. 4. Bartolo Luque, Fernando J. Ballesteros, Álvaro Márquez, María González, Aida Agea y Luisa Lara. Astrobiología: un puente entre el Big-Bang y la Biología. Ediciones Akal, Colección Astronomía, 2009. ISBN: 978-84-460-2306-7. 5. Fernando J. Ballesteros y Bartolo Luque. 10.000 años mirando estrellas. Alianza Editorial Libro de Bolsillo (2011). ISBN: 978-84-206-5081-4. 6. Jordi Bascompte y Bartolo Luque. Evolució i complexitat. Ediciones Bromera, colección Sense Fronteres (2011). ISBN: 978-84-9824885-2. 7. Jordi Bascompte y Bartolo Luque. Evolución y complejidad. Publicacions de la Universitat de València, colección Sin Fronteras (2012). ISBN: 97884-370-8774-0. 6.5.- Capítulos de libros Total: 17. 1. M. G. Salomone en colaboración con D. C. F. Remolar, D. Galadí, A. Giaquinta, A. L. Malvitte, B. Luque, K. Neuffert, P. R. Mirazo. El Universo y la vida en Centro de Astrobiología (CSIC-INTA). Depósito Legal: M-53567-2002. 2. D. Galadí y B. Luque. Astrobiología: lo que queda por descubrir en El Universo en el III milenio, AA. VV. ISBN: 84-95495-02-3, Ed. Equipo Sirius S.A. (2001). 3. Bartolo Luque. Autómatas celulares: el discreto encanto de la naturaleza en Ciencia & Tecnología, AA. VV. ISBN: 84-8033-145-3, Ed. Tibidabo (2001). 4. Bartolo Luque. Fractales: la nueva geometría de la Naturaleza en Ciencia & Tecnología, AA. VV. ISBN: 84-8033-145-3, Ed. Tibidabo (2001). 5. Bartolo Luque. Complejidad al borde del caos en Ciencia & Tecnología, AA. VV. ISBN: 84-8033-145-3, Ed. Tibidabo (2001). 16 6. Bartolo Luque. Redes: el mundo es un pañuelo en Ciencia & Tecnología, AA. VV. ISBN: 84-8033-145-3, Ed. Tibidabo (2001). 7. Bartolo Luque. Partículas Elementales en Grandes Artículos Temáticos, AA. VV. Planeta-Actimedia (2001). 8. Bartolo Luque. Relatividad Especial y General en Grandes Artículos Temáticos, AA. VV. Planeta-Actimedia (2001). 9. Bartolo Luque. Movimiento Relativo en Grandes Artículos Temáticos, AA. VV. Planeta-Actimedia (2001). 10. D. Galadí y B. Luque. Astrobiología: lo que queda por descubrir en ¿Hay vida ahí fuera? Jorge Ruíz Morales editor. ISBN: 978-84-92509-17-1, Ed. Equipo Sirius S.A. Colección 100 temas (2009). 11. B. Luque y A. Márquez. Lo más próximo: Pisar y terraformar Marte en ¿Hay vida ahí fuera? Jorge Ruíz Morales editor. ISBN: 978-84-92509-17-1, Ed. Equipo Sirius S.A. Colección 100 temas (2009). 12. L. Lacasa, B. Luque and O. Miramontes. Complex Systems, Numbers and Number Theory in Reviews of Nonlinear Dynamics and Complexity, Vol. 3, Heinz Georg Schuster (Editor). Willey-Berlin, (2010). ISBN: 978-3-527-40945-7. 13. Bartolo Luque. Sonidos de la ciencia: consumo y contrapublicidad en Encuentros con la Ciencia II. Del macrocosmos al microcosmos. Coordinadores: Enrique Viguera, Ana Grande y José Lozano. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga (2010). ISBN: 978-84-9747-3378 (Versión digital). ISBN: 978-84-9747-339-2 (papel). Depósito legal: MA-23872010 (papel). 14. L. Lacasa and B. Luque. Mapping Time Series to Networks: A Brief Overview of Visibility Algorithms in Computer Science Research and Technology, Vol. 3, Janice P. Bauer (Editor). Nova Publishers, (2011). ISBN: 978-1-61122-074-2. 15. Angel Nuñez, Lucas Lacasa, Bartolo Luque, José Patricio Gómez. Visibility Algorithms in New Frontiers in Graph Theory. Edited by Yagang Zhang, ISBN 978-953-51-0115-4, 526 pages, Publisher: InTech, Chapters published March 02, 2012 under CC BY 3.0 license. DOI: 10.5772/1965 16. Bartolo Luque. Números críticos autoorganizados en Fronteras de la Física en el Siglo XXI (editado por O. Miramontes y K. Volke), CopIt ArXives, México. TS0011ES. 2012. ISBN: 978-1-938128-03-5. 17. Bartolo Luque and Jordi Bascompte. Evolution and complexity: developmental constrains in Frontiers in Ecology, Evolution and Complexity (Mariana Benítez, Octavio Miramontes & Alfonso Valiente-Banuet Editors), EditoraC3 CopIt-arXives Publishing Open Access with an Open Mind 2014, México. ISBN: 978-1-938128-05-9 ebook. 18. Bartolo Luque, Fernando J. Ballesteros, Alberto Robledo, and Lucas Lacasa. Entropy and Renormalization in Chaotic Visibility Graphs in Mathematical Foundations and Applications of Graph Entropy. Edited by Matthias Dehmer, Frank Emmert-Streib, Zengqiang Chen, Xueliang Li, Yongtang Shi, ISBN: 978-3527-33909-9, 296 pages, Wiley-VCH Verlag, September 2016. 17 6.6.- Divulgación científica Total: 122 1. R. V. Solé, S. C. Manrubia, B. Luque, J. Delgado y J. Bascompte. Complejidad en la frontera del caos. Investigación y Ciencia, mayo 1996, págs. 14-21. 2. D. Galadí y B. Luque. Astrobiología: lo que queda por descubrir. Tribuna de Astronomía y Universo Nº 13/14 julio/agosto 2000, págs. 34-38. 3. Bartolomé Luque. Turismo espacial. La Clave, 25-31 mayo 2001, págs. 56-57. 4. B. Luque. Pendientes de riesgos informáticos. La Clave, 22-28 jun 2001, págs. 56-57. 5. A. Márquez y B. Luque. Marte reciente. Tribuna de Astronomía y Universo, Nº 23 - mayo 2001. 6. Bartolomé Luque. Atrapados en el tiempo. La Clave, 6-12 julio 2001, págs. 56-57. 7. Bartolomé Luque. El reto humano de Marte. La Clave, 14-20 sept. 2001, págs. 54-56. 8. Bartolomé Luque. Epidemias de consumo social. La Clave, 26-1 nov. 2001, págs. 66-67. 9. Fernando Ballesteros y Bartolo Luque. La noche de los tiempos. Divulcat: ciencia y tecnología, nov. 2001. 10. B. Luque. Cómo distinguir los satélites. La Clave, 16-22 nov. 2001, págs. 94-95. 11. B. Luque. Los ordenadores de futuro. La Clave, 30-6 diciembre 2001, págs. 60-61. 12. B. Luque. Los fantasmas danzan en los polos: la ciencia de las auroras. Ciencia digital, enero 2002, nº 28. 13. Bartolomé Luque. Víctimas del marketing. La Clave, 28-3 enero 2002, págs. 46-48. 14. Bartolo Luque. El mundo es un pañuelo. Divulcat: ciencia y tecnología, enero 2002. 15. Bartolo Luque. Constructores de mundos. Todo Ciencia, febrero 2002. 16. B. Luque. El impacto ambiental de Internet. La Clave, 15-21 febrero 2002, págs. 40-41. 17. B. Luque. El gran divulgador de la ciencia. La Clave, 5-11 abr. 2002, págs. 64-65. 18. Bartolo Luque. Vídeo-iterando. Todo Ciencia, abril 2002. 19. Bartolo Luque. Ciencia Forense: ¿cómo usar la ciencia y la tecnología para desvelar lo ocurrido? Todo Ciencia (http://www.todo-ciencia.com), mayo 2002. 20. Bartolo Luque. El roce hace el cariño. Todo Ciencia, junio 2002. 21. Bartolomé Luque. El detector miente. La Clave, 26-1 agosto 2002, págs. 55-57. 22. Bartolomé Luque. Descubriendo la ciencia. La Clave, 9-15 agosto 2002, págs. 56-57. 23. B. Luque. Galileo, un reto para Europa (Editorial). La Clave, 16-22 agosto 2002, pág. 12. 24. Bartolomé Luque. Llegan los 'otros' turismos: turismo científico. La Clave, 16-22 agosto 2002, págs. 41-43. 25. F. Ballesteros y B. Luque. Embajadores del espacio profundo. Tribuna de Astronomía y Universo, 25/26 julio-agosto 2002. 18 26. Bartolo Luque. La ciencia de las redes complejas. Heraldo de Aragón, Suplemento de ciencia Tercer Milenio nº 299, 29 de oct. 2002. 27. B. Luque. Las razones del agujero negro. La Clave, 25-31 oct. 2002, págs. 56-57. 28. Bartolo Luque. Mentiras, pecados y abusos estadísticos. Divulcat: ciencia y tecnología, septiembre 2002. También en: El Príncipe, noviembre 2002. 29. B. Luque. Las inocentadas en la ciencia. La Clave, 27-2 Enero 2003, págs. 62-63. 30. Bartolomé Luque. El efecto Columbia. La Clave, 7-13 Febrero 2003, págs. 58-60. 31. Bartolo Luque. Rumores, leyendas y bromas pesadas entre gentes de ciencia. Divulcat: ciencia y tecnología, febrero 2003. 32. Bartolomé Luque. En busca de agua y vida. La Clave, 6-12 junio 2003, págs. 60-61. 33. Bartolomé Luque. Virus para salvar vidas. La Clave, 29-5 junio 2003, págs. 78-79. 34. Bartolo Luque. ¡Cerveza para todos, hemos descubierto el secreto de la vida! Divulcat: ciencia y tecnología, abril 2003. 35. B. Luque. Europa estrena viaje a la Luna. La Clave, 4-10 abril 2003, págs. 88-89. 36. B. Luque. La revolución del ADN. La Clave, 21-27 marzo 2003, págs. 60-61. 37. Bartolomé Luque. La ciencia no está integrada en la sociedad (Entrevista a Manuel García Velarde). La Clave, 7-13 marzo 2003, págs. 78-81. 38. B. Luque y F. Ballesteros. La tragedia del Columbia y la ISS. Tribuna de Astronomía y Universo, Nº 45 - marzo 2003. 39. Bartolomé Luque. A través de una lente. La Clave, 20-26 junio 2003, pág. 61. 40. B. Luque. El origen de la ‘aldea global’. La Clave, 11-17 julio 2003, pág. 61. 41. Bartolomé Luque. Las nuevas armas biológicas a control remoto. La Clave, 25-31 julio 2003, págs. 62-63. 42. B. Luque. Premios IgNobel para los disparates de la ciencia. La Clave, 29-4 septiembre 2003, págs. 57-59. 43. B. Luque. Los riesgos de vivir bajo el sol. La Clave, 14-20 nov. 2003, págs. 66-67. 44. B. Luque. Microondas: desde el Big Bang a hoy. Rev.: La Clave, 21-27 nov. 2003, p. 62-63. 45. B. Luque. El siglo que pasó volando. La Clave, 12-18 diciembre 2003, págs. 62-63. 46. B. Luque, A. Márquez y F. J. Ballesteros. Marte. Heraldo de Aragón, Suplemento de ciencia Tercer Milenio nº 338, 16 de dic. 2003. 47. Bartolo Luque. Los "caras" de Marte. Divulcat: ciencia y tecnología, diciembre 2003. 48. B. Luque. Restos del pasado cósmico. La Clave, 9-15 enero 2004, págs. 60-62. 49. B. Luque y F. Ballesteros. Mars Attracts!! o en castizo: Marte atrae. Tribuna de Astronomía y Universo, Nº 55 - enero 2004. 50. Irene Álvarez y Bartolomé Luque. No creo que haya vida en Marte. (Entrevista al geólogo planetario Álvaro Márquez). La Clave, 20-26 febrero 2004, págs. 28-31. 19 51. Fernando Ballesteros y Bartolo Luque. Ascensores al cielo y torres de Babel. Tribuna de Astronomía y Universo, 60 junio 2004, págs. 24-31. 52. Bartolo Luque. ¿Hay alguien ahí? Galaxia, Nº 9 - julio-agosto 2004, págs. 37-39. 53. Bartolo Luque y Fernando Ballesteros. 1905: Cinco artículos científicos que cambiaron el mundo. Heraldo de Aragón, Suplemento de ciencia Tercer Milenio nº 370, 18 Enero 2005. 54. Bartolo Luque y Fernando Ballesteros. Descongelen antes el pollo: Deslices, ligerezas y pifias sonadas de la exploración espacial. Astronomía, Nº 68 – febrero 2005, págs. 28-37. 55. Bartolo Luque y Lucas Lacasa. Econofísica: los mercados financiaros van al laboratorio. Heraldo de Aragón, Suplemento de ciencia Tercer Milenio, mayo 2005. 56. Lucas Lacasa y Bartolomé Luque. Econofísica. Boletín Económico de ICE, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Número 2844, 9 al 15 de mayo de 2005. 57. Bartolo Luque. Los “caras” de Marte. El escéptico: La revista para el fomento de la razón y la ciencia, nº 19 mayo-agosto 2005, págs. 12-16. 58. Fernando Ballesteros y Bartolo Luque. Meteoritos, estrellas fugaces y cometas. Monográficos de divulgación, Tecnociencia, julio 2005. 59. B. Luque y F. Ballesteros. El año en que la Tierra tuvo dos Lunas. Astronomía, Nº 76 – oct. 2005, p. 30-35. 60. Bartolo Luque y Fernando Ballesteros. La teoría general de la relatividad. Heraldo de Aragón, Suplemento de ciencia Tercer Milenio, Diciembre 2005. 61. Bartolo Luque. El misterioso fenómeno de la espiral de Ulam. Heraldo de Aragón, Suplemento de ciencia Tercer Milenio #401, 17 Enero 2006. 62. F. Ballesteros y B. Luque. La creación de los planetas. Monográficos de divulgación, Feb. 2006. 63. Bartolo Luque. La huella en la Luna. Tecnociencia nº 1, Marzo 2006. 64. Bartolo Luque. El rostro. Tecnociencia nº 2, abril 2006. 65. Bartolo Luque. Sincronización: la física de los aplausos. Heraldo de Aragón, Suplemento de ciencia Tercer Milenio #414, 25 abril 2006. 66. Bartolo Luque. La doble hélice. Tecnociencia nº 3, mayo 2006. 67. Bartolo Luque. El primer vuelo. Tecnociencia nº 4, junio 2006. 68. Bartolo Luque. ENIAC. Tecnociencia nº 5, Septiembre 2006. 69. Bartolo Luque. Solvay 1927. Tecnociencia nº 6, octubre 2006. 70. Bartolo Luque. La Cara de Marte. Tecnociencia nº 7, noviembre 2006. 71. Bartolo Luque. Ilusiones marcianas: Nuestra tendencia a reconocer formas familiares. Heraldo de Aragón, Suplemento de ciencia Tercer Milenio #429, 21 Nov. 2006. 72. Bartolo Luque. Al galope. Tecnociencia nº 8, Diciembre 2006. 73. B. Luque. Gatos, sistemas solares, partículas y casi tostadas. Tecnociencia nº 9, Enero 2007. 74. Bartolo Luque. El juicio del mono. Tecnociencia nº 10, Febrero 2007. 75. Fernando Ballesteros y Bartolo Luque. Una radiación, en el fondo. Heraldo de Aragón, 20 Suplemento de ciencia Tercer Milenio #442, 6 Marzo 2007. 76. Bartolo Luque. El Hindenburg. Tecnociencia nº 11, Marzo 2007. 77. Bartolo Luque y Lucas Lacasa. El coleccionista de números. Heraldo de Aragón, Suplemento de ciencia Tercer Milenio #451, 29 mayo 2007. 78. Jordi Bascompte y Bartolo Luque. El barroco de la naturaleza. La Vanguardia, 30 de septiembre de 2007. 79. Octavio Miramontes y Bartolomé Luque. Biología de sistemas, física y fenómenos colectivos. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 10(2):49-52, 2007. 80. Jordi Bascompte y Bartolo Luque. Redes mutualistas: la arquitectura de las relaciones entre especies. Heraldo de Aragón, Suplemento de ciencia Tercer Milenio #467, 15 Enero 2008. 81. Bartolo Luque y Jordi Bascompte. Un mundo de relaciones enredadas. Madrid i+d, 8 de abril de 2008. 82. Bartolo Luque. La mano de Anna Bertha Röntgen. Heraldo de Aragón, Suplemento de ciencia Tercer Milenio #493, 18 Nov. 2008. 83. Fernando Ballesteros y Bartolo Luque. Astronomía: A años luz de saberlo todo. Heraldo de Aragón, Suplemento de ciencia Tercer Milenio #497, 13 Enero 2009. 84. Bartolo Luque. El dodo, símbolo de los extinguidos y los que se extinguirán. Heraldo de Aragón, Suplemento de ciencia Tercer Milenio #505, 10 Marzo 2009. 85. Bartolo Luque. El efecto Arcimboldo: las partes y el todo. Heraldo de Aragón, Suplemento de ciencia Tercer Milenio #512, 12 mayo 2009. 86. B. Luque. El secreto de Arnolfini. Heraldo de Aragón, Suplemento Tercer Milenio #518, 23 jun 2009. 87. B. Luque. Galileo retrata una nueva Luna. Heraldo de Aragón, Supl. Tercer Milenio #522, 10 Nov. 2009. 88. B. Luque. Pasado y futuro: el legado de Darwin. Heraldo de Aragón, Supl. Tercer Milenio #528, En. 2010. 89. Bartolo Luque. En una bolsa de patatas: el irresistible crujir de las chips. Heraldo de Aragón, Suplemento de ciencia Tercer Milenio #529, 26 Enero 2010. 90. Bartolo Luque. ENIAC: ¿Quién es la joven programadora de la foto? Heraldo de Aragón, Suplemento de ciencia Tercer Milenio #533, 23 Febrero 2010. 91. Bartolo Luque. Teclados: el orden de las teclas no altera el producto. Heraldo de Aragón, Suplemento de ciencia Tercer Milenio #540, 27 abril 2010. 92. Bartolo Luque. Atmósfera: Cuando vimos lo que durante tanto tiempo habíamos imaginado. Heraldo de Aragón, Suplemento de ciencia Tercer Milenio #542, 11 mayo 2010. 93. Bartolo Luque. Prentententoonstelling (Galería de grabados). Matematicalia: revista digital de divulgación matemática. Vol. 6, no. 2 (jun. 2010). 94. Bartolo Luque. El enigmático retrato de Luca Pacioli. Heraldo de Aragón, Suplemento de ciencia Tercer Milenio #552, 9 Nov 2010. 95. Bartolo Luque. Romper la simetría. Heraldo de Aragón, Supl. Tercer Milenio #560, 25 Ene 2011. 96. B. Luque. Morir en vida, por ver a Venus pasar. Heraldo de Aragón, Supl. Tercer 21 Milenio#577, mayo 2011. 97. B. Luque. Álgebra lineal:¿Nada nuevo bajo el sol? Conec: Divulgación & investigación, Diciembre 2011. 98. Bartolo Luque. Google genera gráficas matemáticas. Conec: Divulgación & investigación, Diciembre 2011. 99. B. Luque. Centenario del nacimiento de Alan Turing. Conec: Divulgación & investigación, Febrero 2012. 100. B. Luque y L. Lacasa. Un primo de diecisiete millones de dígitos. Conec, 18 Febrero 2013. 101. Bartolo Luque y Lucas Lacasa. El lector de sueños. Conec: Divulgación & investigación, 24 abril 2013. 102. Lucas Lacasa y Bartolo Luque. El poder y la flaqueza de las redes sociales. Conec, 29 abril 2013. 103. Bartolo Luque. Todo o nada: Leyes cero-uno, fenómenos de umbral y transiciones de fase. Investigación y ciencia, Juegos matemáticos, mayo 2013. 104. Bartolo Luque. La importancia de Dios en la biblia: rankings y matemáticas en la clase de religión. Investigación y ciencia, Juegos matemáticos, julio 2013. 105. Bartolo Luque. Demostraciones visuales: Una imagen vale más que mil palabras (o no). Investigación y ciencia, Juegos matemáticos, octubre 2013. 106. Bartolo Luque. El problema de los tanques alemanes: Cuántos taxis hay en Barcelona y cuánta gente correrá la San Silvestre Vallecana. Investigación y ciencia, Juegos matemáticos, diciembre 2013. 107. Bartolo Luque. El paraíso logarítmico perdido. Una pincelada de antropología matemática. Investigación y ciencia, Juegos matemáticos, marzo 2014. 108. Bartolo Luque. Dimensiones platónicas. ¿Puede aplicarse el análisis dimensional en el universo ideal de las matemáticas? Investigación y ciencia, Juegos matemáticos, mayo 2014. 109. Bartolo Luque. La brecha de Sloane. Tras la huella sociológica de las matemáticas. Investigación y ciencia, Juegos matemáticos, julio 2014. 110. Bartolo Luque. Ars combinatoria. Un recorrido por la combinatoria y el azar en la creación artística. Investigación y ciencia, Juegos matemáticos, agosto 2014. 111. Bartolo Luque. Radicales infinitamente jerarquizados. ¿Qué sentido tiene que podamos morir si nunca hemos nacido? Investigación y ciencia, Juegos matemáticos, octubre 2014. 112. Bartolo Luque. El retrato de Luca Pacioli: Misterios y mensajes ocultos en el cuadro más estudiado por los historiadores de la matemática. Investigación y ciencia, Juegos matemáticos, diciembre 2014. 113. Bartolo Luque. Matemáticas steampunk. El analizador harmónico de Michelson. Investigación y ciencia, Juegos matemáticos, febrero 2015. 114. Bartolo Luque. Dos es igual a uno... luego yo soy el papa de Roma. Investigación y ciencia, Juegos matemáticos, abril 2015. 115. Bartolo Luque. Atascos fantasma en el tráfico rodado. Un ejemplo de fenómeno emergente y comportamiento crítico en la vida cotidiana. Investigación y ciencia, Juegos matemáticos, julio 2015. 116. Bartolo Luque. Por qué hay tantos García... y por qué será difícil que acaben desapareciendo. 22 Investigación y ciencia, Juegos matemáticos, septiembre 2015. 117. Bartolo Luque. La edad del universo: De la paradoja de Olbers a la geometría del cosmos según la relatividad general. Investigación y ciencia, Juegos matemáticos, noviembre 2015. 118. Bartolo Luque. Dossier Marte. Muy interesante nº27, extra vida extraterrestre, noviembre 2016. 119. Bartolo Luque. Symmetry, un film palíndromo: La magia de una historia contada al revés. Investigación y ciencia, Juegos matemáticos, enero 2016. 120. Bartolo Luque. El efecto Droste y los Alcántara: Recursividad, puntos fijos y un problema con el tiempo dentro del tiempo. Investigación y ciencia, Juegos matemáticos, mayo 2016. 121. Bartolo Luque. Correlación no implica causalidad: De las promesas del Big Data a los usos y abusos de la estadística. Investigación y ciencia, Juegos matemáticos, julio 2016. 122. Bartolo Luque. Programación dinámica: Plantarse o no plantarse, esa es la cuestión. Investigación y ciencia, Juegos matemáticos, septiembre 2016. 6.7.- Crítica de libros científicos Total: 15. 1. Bartolo Luque. Paradojas: ciencia en la ciencia-ficción. Divulcat: ciencia y tecnología, 2001. 2. Bartolo Luque. A ras de cielo. Divulcat: ciencia y tecnología, 2001. 3. Bartolo Luque. El Sol, el genoma e Internet. Divulcat: ciencia y tecnología, 2001. 4. Bartolo Luque. La frontera del éxito. Divulcat: ciencia y tecnología, 2001. 5. Bartolo Luque. Magia en la piedra. Divulcat: ciencia y tecnología, 2001. 6. Bartolo Luque. La bañera de Arquímedes. Divulcat: ciencia y tecnología, 2001. 7. Bartolo Luque. tecnología, 2002. El hombre que amaba los números. Divulcat: ciencia y 8. Bartolo Luque. ¡Tengo un pelo en mi roña! Divulcat: ciencia y tecnología, 2002. 9. Bartolo Luque. Ficción Científica. Divulcat: ciencia y tecnología, 2003. 10. Bartolo Luque. Matemáticas, Ma Non Troppo. Tecnociencia nº 4, junio 2006. 11. B. Luque. Cuerdos entre locos. Grandes experimentos psicológicos del siglo XX. Tecnociencia nº 6 Oct 2006. 12. Bartolo Luque. Cuestiones curiosas de ciencia: Scientific American. Tecnociencia nº 8, Diciembre 2006. 23 13. Bartolo Luque. Las Matemáticas en el Cine. Tecnociencia nº 10, Febrero 2007. 14. Bartolo Luque. Enredados: el mundo dibujado con redes. NETWORKS. A VERY SHORT INTRODUCTION. Investigación y Ciencia, Diciembre 2013. 15. Bartolo Luque. Teoría de números: Una introducción a las formas modulares no apta para todos los públicos. SUMMING IT UP FROM ONE PLUS ONE TO MODERN NUMBER THEORY, Avner Ash y Robert Gross. Princeton University Press, 2016. Investigación y Ciencia, Septiembre 2016. 6.8.- Traducciones Total: 5. 1. Nunca digas nunca, David J. Hand. Investigación y Ciencia, Mayo 2014, nº 452. Traducción de Never say never, by David J. Hand. Scientific American, February 2014. 2. La economía de Ponzi, Kaushik Basu. Investigación y Ciencia, Agosto 2014, nº 455. Traducción de The Ponzi economy, by Regina Nuzzo. Scientific American, June 2014. 3. El valor resbaladizo de p, Regina Nuzzo. Investigación y Ciencia, Diciembre 2014, nº 459. Traducción de Statistical errors, by Regina Nuzzo. Nature vol. 506, 13 February 2014. 4. Las intrigantes matemáticas de Candy Crush. Investigación y Ciencia, Marzo 2015, nº 462. Traducción de Candy Crush's Puzzling Mathematics, by Toby Walsh. American Scientist Magazine November-December 2014 Volume 102, Number 6, Page: 430. 5. El legado matemático de Lewis Carroll. Investigación y Ciencia, Abril 2016, nº 475. Traducción de Logic and Lewis Carroll, by Francine Abeles. Nature 19 November 2015, Volume 527, Page: 302. 6.9.- Labor editorial (libros) Total: 5. 1. Director editorial de las colecciones: “¿Qué, cómo, cuándo?” y “Milenium” de Ed. Sirius durante 2002-2005. Títulos publicados: 1.1 ¿Qué es un transgénico? (Y las madres que lo parieron...) de J. A. López. Colección: ¿Qué, cómo, cuándo?, Equipo Sirius, S.A. (2002). ISBN: 84-95495-28-7. 1.2 Virus emergentes: la amenaza oculta de Ester Lázaro y Carmen Escarmís. Colección: ¿Qué, cómo, cuándo?, Equipo Sirius, S.A. (2002). ISBN: 84-95495-31-7. 1.3 Introducción a la Econofísica de Ricardo Mansilla. Colección: ¿Qué, cómo, cuándo?, Equipo Sirius, S.A. (2003). ISBN: 84-95495-37-6. 1.4 ¿Estamos cambiando el clima? de José Miguel Rubias Viña. Colección: Milenium, Equipo Sirius, S. A. (2005). ISBN: 84-95495-58-9. 1.5 Orígenes del lenguaje y selección natural de Antxon Olarrea. Colección: Milenium, Equipo Sirius, S. A. (2005). ISBN: 84-95495-57-0. 24 2. Editorial board de CopIt Arxives (publishing Open Access with an Open Mind) desde 2 6.10.- Labor editorial (prensa) Total de artículos editados: 15. En colaboración con Fernando Ballesteros, coordinación y asesoramiento científico de la conmemoración del Año de la Física en el periódico Heraldo de Aragón, suplemento de ciencia Tercer Milenio. Artículos editados: 1. 1905: Cinco artículos científicos que cambiaron el mundo. Bartolo Luque y Fernando Ballesteros. Suplemento de ciencia Tercer Milenio nº 370, 18 de enero 2005. 2. Relatividad especial: todo es relativo a un observador. Miquel Gómez. Suplemento de ciencia Tercer Milenio nº 374, 15 de febrero 2005. 3. Materia: la demostración de su naturaleza atómica. Juan M. R. Parrondo. Suplemento de ciencia Tercer Milenio nº 378, 15 de marzo 2005. 4. Efecto fotoeléctrico. La luz: ¿onda o partícula? Ana María Marín García. Suplemento de ciencia Tercer Milenio nº 382, 26 de abril 2005. 5. Mecánica cuántica: diferencias de opinión. Alberto Fernández-Soto. Suplemento de ciencia Tercer Milenio nº 386, 31 de mayo 2005. 6. Mecánica Estadística: el comportamiento de lo complejo. Lucas Lacasa. Suplemento Tercer Milenio, nº 389, 21 de junio 2005. 7. Cosmología: una constante rescatada del olvido. Vicent Martínez. Suplemento Tercer Milenio, 8 Nov. 2005. 8. Teoría del Todo: la ambición frustrada de Einstein. Amparo Gil Gómez. Suplemento Tercer Milenio, 22 de noviembre 2005. 9. La teoría general de la relatividad. Bartolo Luque y Fernando Ballesteros. Suplemento Tercer Milenio, 13 de Diciembre 2005. En colaboración con Fernando Ballesteros, coordinación y asesoramiento científico del especial Año Internacional de la Astronomía en el periódico Heraldo de Aragón, suplemento de ciencia Tercer Milenio. Artículos editados el 13 de enero de 2009, suplemento #497: 25 10. Telescopios: Ojos abiertos al cielo. Mariano Moles. 11. Astronomía: a años luz de saberlo todo. Fernando Ballesteros y Bartolo Luque. 12. Extremófilos: vida al filo de lo imposible. Susanna C. Manrubia. 13. Exoplanetas: un futuro apasionante. Ignasi Ribas Canudas. 14. Misiones espaciales: exploradores del vecindario cósmico. Alberto Fernández-Soto. 15. Grandes observadores: miradas que abrieron el cielo. Ángel Gómez Roldán. 6.11.- Radio, prensa y televisión Total: 18. 1. Junto con Fernando Ballesteros, colaboramos desde enero del 2005 hasta julio de 2008 en el programa: “NO ES UN DÍA CUALQUIERA” de RADIO NACIONAL DE ESPAÑA - RADIO 1 dirigido por Pepa Fernández, con la sección: LOS SONIDOS DE LA CIENCIA. Los 107 programas que elaboramos están disponibles en mi página web. 2. Entrevista-documental “Los sonidos de la ciencia” del programa TESIS del Canal Sur de Andalucía 25-12-07. 3. Entrevista radiofónica en el programa “Un idioma sin fronteras” de Radio Exterior de España: “El libro invisible de Bartolo Luque y Kevin McCourt”. 23-09-2010. 4. Entrevista en la sección “¿Te acuerdas?” del Telediario de TVE 1 con título “Tropiezos espaciales”. 28-01-11. 5. Entrevista a Bartolo Luque y Fernando Ballesteros en el programa “La aventura del saber” de TVE 1, 09/03/11. 6. Participación en el reportaje de Treinta Minutos “Ovnis: ¿vienen o no?” de TeleMadrid (10-11-2010). 7. Participación en el reportaje de Treinta Minutos “2012: ¿otra vez el fin del mundo?” de TeleMadrid (22-12-2011). 8. Entrevista radiofónica en el programa “Mundo Babel” de Radio Nacional de España 3: “Mundo Babel - El cielo en casa” (21/01/12). 9. Entrevista radiofónica para Phonomontajes: “Nos vamos a Marte” (2012). 10. Entrevista aniversario Hindenburg para el informativo de Antena 3, 6 de mayo de 2012. 11. Mini-documental “Los números primos también siguen patrones estadísticos”: En el homenaje a la ciencia española 2012 se reconoció el valor de nuestro proyecto "Números primos y sistemas complejos". Este vídeo fue proyectado en la Gala de la ciencia española 2012 celebrada el 12 de diciembre de 2012 en A Coruña. 26 12. Entrevista de Aníbal Malvar en El Confidencial: "Si alguien no entiende que la ciencia y el arte contribuyen al desarrollo, es que es un político" (16/12/2012). 13. Participación en la tertulia “El color de la tarde” en radio INTER a colación del proyecto Mars One (9-5-13). 14. ´La cantera científica es tan difícil de formar como la del Barça´ entrevista de Matías Vallés en en la contra del Diario de Mallorca (01-06-2013). 15. Entrevista radiofónica en “Mundo Maravilloso”- La Ventana de Baleares, cadena SER, con Rosa Campomar y Pere Cerón. (01-06-2013). 16. Entrevista de Pedro García Luaces en teinteresa.es: Hacia una nueva ‘Martemanía’ (31 de Enero de 2014). 17. Entrevista de Jorge Onsulve Orellana en La Fábrica de la Ciencia de Radio Gavà: Astrobiología (5 de Noviembre de 2015). 18. Entrevista de Enric Culat en el programa Balears fa ciència de IB3: Cine de Ciencia-ficción (9 de Abril de 2016). 6.12.- Premios y galardones Total: 6. 1. La sección “Sonidos de la ciencia” fue premiada con: 1ª Mención de Honor de trabajos de Divulgación Científica en la 6ª edición de Ciencia en Acción (2006). 2. Galardonado con la Cátedra Tomás Brody 2006 del Instituto de Física Teórica de la Universidad Autónoma de México, México, D.F. 3. Finalista del “Premio Europeo de Divulgación Científica Estudio General 2007” con la obra: “El mundo es un pañuelo y otros ensayos científicos”. 4. Galardonado con la Cátedra Tomás Brody 2007 del Instituto de Física Teórica de la Universidad Autónoma de México, México, D.F. 5. Galardonado con el Premio a Grupos de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid en la Convocatoria 2009 como miembro del Grupo de Innovación Educativa “AEROMATIN (AEROespacial MATemáticas INnnovación)”. 6. Nuestro proyecto (Bartolo Luque y Lucas Lacasa) “Números primos y sistemas complejos” fue homenajeado el 12 de diciembre de 2012 como uno de los cinco proyectos representativos de la ciencia española en 2012 en la “Gala de la Ciencia 2012” organizada por la FECYT en el MUNCYT de la Coruña. 7.- Experiencia académica 7.1- Enseñanza secundaria Años de experiencia académica en secundaria: 6. Profesor sustituto de enseñanza secundaria en Matemáticas curso 1992-93. Profesor interino de enseñanza secundaria en Matemáticas curso 1993-94. Profesor de enseñanza secundaria en Matemáticas (Funcionario de carrera N.R.P.: 3855938546A0590) cursos 1994-99. Excedencia voluntaria desde el 1 de septiembre de 1999. Asignaturas impartidas en secundaria: A lo largo de esos seis años impartí Matemáticas a todos los niveles del antiguo Bachillerato, COU (Matemáticas I y II) y ESO, tanto en régimen diurno como nocturno y Física de COU. Como libre elección impartí varios años las asignaturas de creación propia: (1) “¿Cómo resolver problemas?” (Al estilo de “How to solve it?” de G. Polya). (2) “Magia y seudociencia” (Desarrollo del espíritu crítico-científico aderezado con clases de micromagia). Otros méritos: Vocal del Tribunal de las pruebas de aptitud para el acceso a la universidad, selectividad en Matemáticas I y II, en septiembre de 1997, Tribunal 9 de matemáticas I y II. 27 “VI Feria Madrid por la Ciencia” (abril 2005). Participación en el stand de la UPM (proyecto EURODIFF). 7.2- Enseñanza universitaria 6 trienios, 4 quinquenios y 3 tramos de investigación (sexenios). Curso 2001-02 Profesor asociado a tiempo completo (NRP.: 3855938546C) desde Enero de 2002 en el Departamento de Matemática Aplicada y Estadística de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid. Asignaturas impartidas: Asignatura: Métodos Matemáticos I (Variable Compleja y Transformadas Integrales). Curso: Segundo. Tipo: Troncal. Créditos: 5,25. Horas totales: 105. Asignatura: Fractales. Curso: Quinto. Tipo: Libre elección. Créditos: 6. Horas totales: 60. Como profesor titular de universidad interino (NRP: I44EC02000225) en el mismo departamento desde el curso 2002-03 hasta hoy: Curso 2002-3: Asignatura: Métodos Matemáticos I (Variable Compleja y Transformadas Integrales). Curso: Segundo. Tipo: Troncal. Créditos: 5,25. Horas totales: 105. Asignatura: Fractales. Curso: Quinto. Tipo: Libre elección. Créditos: 6. Horas totales: 60. Asignatura: Ciencia y Ciencia-ficción (en colaboración con el profesor J. Olarrea). Curso: Abierto. Tipo: Libre elección. Créditos: 8. Horas totales: 80. Curso 2003-4: Asignatura: Métodos Matemáticos I (Variable Compleja y Transformadas Integrales). Curso: Segundo. Tipo: Troncal. Créditos: 5,25. Horas totales: 105. Asignatura: Fractales. Curso: Quinto. Tipo: Libre elección. Créditos: 6. Horas totales: 60. Asignatura: Ciencia y Ciencia-ficción (en colaboración con el profesor J. Olarrea). Curso: Abierto. Tipo: Libre elección. Créditos: 8. Horas totales: 80. Curso 2004-5: Asignatura: Estadística Aplicada. Curso: Tercero. Tipo: Obligatoria. Créditos: 6. Horas totales: 120. Asignatura: Fractales. Curso: Quinto. Tipo: Libre elección. Créditos: 6. Horas totales: 60. Asignatura: Ciencia y Cienciaficción (en colaboración con el profesor J. Olarrea). Curso: Abierto. Tipo: Libre elección. Créditos: 8. Horas totales: 80. Asignatura: Marte y vida: ciencia y ficción. Curso: Abierto. Tipo: Libre elección. Créditos: 2. Horas totales: 20. Curso 2005-6: Asignatura: Estadística Aplicada. Curso: Tercero. Tipo: Obligatoria. Créditos: 6. Horas totales: 120. Asignatura: Astrobiología. Curso: Abierto. Tipo: Libre elección. Créditos: 2. Horas totales: 20. Asignatura: Ciencia y Ciencia-ficción (en colaboración con el profesor J. Olarrea). Curso: Abierto. Tipo: Libre elección. Créditos: 8. Horas totales: 80. Asignatura: Marte y vida: ciencia y ficción. Curso: Abierto. Tipo: Libre elección. Créditos: 2. Horas totales: 20. Curso 2006-7: Asignatura: Estadística Aplicada. Curso: Tercero. Tipo: Obligatoria. Créditos: 6. Horas totales: 60. Asignatura: Métodos Matemáticos I (Variable Compleja y Transformadas Integrales). Curso: Segundo. Tipo: Troncal. Créditos: 5,25. Horas totales: 52,5. Asignatura: Astrobiología. Curso: Abierto. Tipo: Libre elección. Créditos: 2. Horas totales: 20. Asignatura: Ciencia y Ciencia-ficción (en colaboración con el profesor J. Olarrea). Curso: Abierto. Tipo: Libre elección. Créditos: 8. Horas totales: 80. Curso 2007-8: Asignatura: Métodos Matemáticos I (Variable Compleja y Transformadas Integrales). Curso: Segundo. Tipo: Troncal. Créditos: 5,25. Horas totales: 105. Asignatura: Ciencia y Ciencia-ficción (en colaboración con el profesor J. Olarrea). Curso: Abierto. Tipo: Libre elección. Créditos: 8. Horas totales: 80. Curso 2008-9: Asignatura: Métodos Matemáticos I (Variable Compleja y Transformadas Integrales). Curso: Segundo. Tipo: Troncal. Créditos: 5,25. Horas totales: 105. Asignatura: Ciencia y Ciencia-ficción (en colaboración con el profesor J. Olarrea). Curso: Abierto. Tipo: Libre elección. Créditos: 8. Horas totales: 80. Asignatura: Teoría de números y sistemas complejos (en colaboración con Lucas Lacasa). Curso: Cuarto y Quinto. Tipo: Libre elección. Créditos: 4. Horas totales: 40. Curso 2009-10: Asignatura: Ecuaciones diferenciales. Curso: Segundo. Tipo: Troncal. Créditos: 5,25. Horas totales: 105. Asignatura: Ciencia y Ciencia-ficción (en colaboración con el profesor J. Olarrea). Curso: Abierto. Tipo: Libre elección. Créditos: 8. Horas totales: 80. Asignatura: Teoría de números y sistemas complejos. Curso: Cuarto y Quinto. Tipo: Libre elección. Créditos: 4. Horas totales: 20. Curso 2010-11: Asignatura: Ecuaciones diferenciales. Curso: Segundo. Tipo: Troncal. Créditos: 5,25. Horas totales: 105. Asignatura: Ciencia y Ciencia-ficción (en colaboración con el profesor J. Olarrea). Curso: Abierto. Tipo: Libre elección. Créditos: 8. Horas totales: 80. 28 Curso 2011-12: Asignatura: Estadística Aplicada. Curso: Tercero. Tipo: Obligatoria. Créditos: 6. Horas totales: 60. Asignatura: Ciencia y Ciencia-ficción (en colaboración con el profesor J. Olarrea). Curso: Abierto. Tipo: Libre elección. Créditos: 8. Horas totales: 80. Curso 2012-13: Asignatura: Estadística Aplicada. Curso: Segundo. Tipo: Obligatoria. Créditos: 6. Horas totales: 60. Asignatura: Ciencia y Ciencia-ficción (en colaboración con el profesor J. Olarrea). Curso: Abierto. Tipo: Libre elección. Créditos: 8. Horas totales: 80. Asignatura: Sistemas Complejos (en colaboración con el profesor L. Lacasa). Curso: Abierto. Tipo: Libre elección. Créditos: 3. Horas totales: 30. Curso 2013-14: Asignatura: Estadística Aplicada. Curso: Segundo. Tipo: Obligatoria. Créditos: 6. Horas totales: 60. Asignatura: Ciencia y Ciencia-ficción (en colaboración con el profesor J. Olarrea). Curso: Abierto. Tipo: Libre elección. Créditos: 8. Horas totales: 80. Curso 2014-15: Asignatura: Métodos Matemáticos. Curso: Segundo. Tipo: Obligatoria. Créditos: 6. Horas totales: 60. Asignatura: Ciencia y Ciencia-ficción (en colaboración con el profesor J. Olarrea). Curso: Abierto. Tipo: Libre elección. Créditos: 8. Horas totales: 80. Curso 2015-16: Asignatura: Métodos Matemáticos. Curso: Segundo. Tipo: Obligatoria. Créditos: 6. Horas totales: 60. Otros méritos: Cursos de Doctorado: Desde el curso 2003-6 ofertamos la asignatura de Redes Complejas en el programa de doctorado interuniversitario de Física de los Sistemas Complejos (mención de calidad) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Universidad Politécnica de Madrid. Jurado de selección previa de trabajos en el I Certamen Universitario Arquímedes de Jóvenes Investigadores del año 2002. Acreditación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) para poder ser contratado como profesor contratado doctor, Número PC: 2007-7628. Acreditación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) para poder concurrir a concursos de acceso a profesores titulares de universidad. 7.2- Dirección de tesis doctorales. 1. Doctorando: Lucas Lacasa Saiz de Arce. Titulación: Licenciado en Ciencias Físicas por la UCM. Fecha de inicio: 1 de Enero de 2005. Fecha de finalización: 27 de febrero de 2009. Programa de doctorado: Física de los Sistemas Complejos de la UNED y la UPM (mención de calidad). Tema: Complexity in Physical, Living and Mathematical Systems. Calificación: Sobresaliente Cum Laude por unanimidad. 2. Doctorando: Ángel M. Núñez. Titulación: Ingeniero Naval por la UPM. Fecha de inicio: 1 de Enero de 2010. Fecha de finalización: 19 de diciembre de 2014. Programa de doctorado: Física de los Sistemas Complejos de la UNED y la UPM (mención de calidad). Tema: Mapping Dynamics into Graphs. The visibility Algorithm. Calificación: Sobresaliente Cum Laude por unanimidad. 3. Doctorando: Iván González Torres. Titulación: Ingeniero Aeronáutico por la UPM. Fecha de inicio: Octubre de 2013. Fecha de finalización: en curso. Programa de doctorado: Física de los Sistemas Complejos de la UNED y la UPM (mención de calidad). Tema: Teoría de números y sistemas complejos. 7.3- Dirección de proyectos final de carrera y final de grado. 1. Proyectista (final de carrera): Jordi Luque Serrano. Titulación: Ingeniero de telecomunicaciones por la UPC. Tema: Redes complejas: grafos de visibilidad. Calificación: Matrícula de Honor. Fecha: Febrero de 2006. 2. Proyectista (final de carrera): Iván García Torre. Titulación: Ingeniero aeronáutico por la UPM. Tema: Redes Complejas y Transiciones de fase. Calificación: Sobresaliente. Fecha: Noviembre de 2013. 3. Proyectista (final de grado): Diego Lodares. Titulación: Grado de Ingeniero aeronáutico por la UPM. Tema: Grafos de visibilidad. Calificación: Matrícula de Honor. Fecha: Julio de 2014. 29 4. Proyectista (final de carrera): Javier Romero Arana. Titulación: Ingeniero aeronáutico por la UPM. Tema: Visibilidad horizontal: un nuevo algoritmo de análisis de series temporales y secuencias simbólicas. Calificación: Sobresaliente. Fecha: Julio de 2015. 5. Proyectista (final de carrera): Jorge Rodríguez García: Titulación: Ingeniero aeronáutico por la UPM. Tema: Aplicación de los algoritmos de visibilidad a algunos problemas de ingeniería. Calificación: matrícula de Honor. Fecha: Noviembre de 2015. 7.4- Participación en tribunales. Total: 6. Vocal del Tribunal de tesis de: 1. Doctorando: Miguel Ángel Fortuna Alconado. Título de tesis: Spatial Networks in Ecology (Redes espaciales en Ecología). Director: Jordi Bascompte Sacrest. Lugar: Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla. Fecha: 27 de Marzo de 2009. 2. Doctorando: Edgar Roldán Estébanez. Título de tesis: Irreversibility and dissipation in microscopic systems (Irreversibilidad y disipación en sistemas microscópicos). Director: Juan Manuel Rodríguez Parrondo. Lugar: Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid. Fecha: 29 de Julio de 2013. 3. Doctorando: Antoni Hernández-Fernández. Título de tesis: Las leyes de la lingüística en los sistemas de comunicación. Directores: Ramon Ferrer-i-Cancho y Faustino Diéguez-Vide. Lugar: Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona. Fecha: 7 de Mayo de 2014. 4. Doctorando: Arturo Marín Alguacil. Título de tesis: Influencia de la tasa de mutación en la dinámica evolutiva de cuasiespecies. Directores: Francisco Montero Carnerero. Lugar: Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Complutense de Madrid. Fecha: 26 de Noviembre de 2014. 5. Doctorando: Alberto Pascual García. Título de tesis: Emergent Patterns in Protein, Microbial and Mutualistic Systems. Directores: Ugo Bastolla. Lugar: Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la UAM. Fecha: 14 de Mayo de 2015. 6. Doctorando: Hugo Ariel Navarrete Hurtado. Título de tesis: Electromagnetic Models for Ultrasound Image Processing. Directores: Ramon Mujal. Lugar: Departamento de Ingeniería Eléctrica de ETSI Industriales de la UPC. Fecha: 29 de Enero de 2016. 8.-Innovación docente 8.1- Grupos de trabajo de formación de formadores Total: 3. Como colaborador asiduo de la Unidad de Formación de Formadores (Uniff) –ICE de la Universidad Politécnica de Cataluña he participado en varios grupos de trabajo para el desarrollo de material didáctico, soporte al profesorado y formación de formadores. 1. Participación en el Grupo de Trabajo de Formación de formadores: “Soporte a los recursos didácticos” con código 90070601. Del 01-10-2001 al 05-06-2002 con duración de 60 horas 2. Participación en el Grupo de Trabajo de Formación de formadores: “Ciencia-ficción: una herramienta para la alfabetización tecnocientífica” con código 90015403. Del 02-10-2003 al 30-06-2004 con duración de 60 horas. 3. Participación en el Grupo de Trabajo de Formación de formadores: “Elaboración de materiales. Marte y la tecnología” con código 90013904. Del 04-10-2004 al 14-06-2005 con duración de 60 horas. 8.2- Cursos impartidos Total: 32. He sido profesor del segundo ciclo del curso para la obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) en la especialidad de Matemáticas (40 horas) durante el año académico 1996-97. Colaborador asiduo de la Unidad de Formación de Formadores (Uniff) de la Universidad Politécnica de Cataluña y del 30 Gabinete de Tele-Educación (GATE) dependiente de la Fundación Universidad Politécnica de Madrid. He impartido total o parcialmente 25 cursos para profesores de enseñanza secundaria de matemáticas, física, biología y ciencias en general: 1. Sistemas Complejos (Curso presencial de 30 horas). Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Politécnica de Cataluña (ICE UPC), curso 1995-96. 2. Fractales (Curso presencial de 30 horas). Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Politécnica de Cataluña (ICE UPC), curso 1996-97. 3. Complejidad al borde del caos (Curso presencial de 30 horas). Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Politécnica de Cataluña (ICE UPC), curso 1996-97. 4. Escepticismo y seudociencia (Curso presencial de 30 horas). Coordinador en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Politécnica de Cataluña, del 21 de abril al 21 de mayo de 1998. 5. Nuevas perspectivas en Ciencia y Tecnología (4 horas de un total de 72). Instituto de ciencias de la educación de la Universitat Rovira i Virgili 1997-98. 6. Fractales en la Red (Curso semipresencial de 30 horas). Unidad de Formación de Formadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (Uniff UPC), curso académico 2000-01. Curso realizado telemáticamente. 7. Astrobiología. Unidad de Formación de Formadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (Uniff UPC): del 01-072002 al 26-07-2002 (Código E9018701). 14 horas de un total de 40 horas. Desde el Universo Primitivo a los Mundos Habitables. Introducción a la Astrobiología. Unidad de Formación de Formadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (Uniff UPC): 8. 04-02-2002 al 30-06-2002 (Código 90002001). 12 horas de un total de 36. 9. 07-10-2002 al 31-07-2003 (Código 90002802). 12 horas de un total de 36. 10. 17-10-2003 al 30-06-2004 (Código 90002803). 8 horas de un total de 36. Del Origen del Planeta Tierra a la Civilización (Astrobiología). Profundización. Unidad de Formación de Formadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (Uniff UPC): 11. 27-05-2002 al 15-07-2002. (Código 90002101). 12 horas de un total de 36. 12. 29-01-2003 al 31-07-2003 (Código 90002902). 12 horas de un total de 36. 13. Fractales en la Red (40 horas). Unidad de Formación de Formadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (Uniff UPC): 25-06-2003 al 31-07-2003 (Código E9018602). Fractales en la Red: en coordinación con el Gabinete de Tele-Educación (GATE) de la Universidad Politécnica de Madrid: 14. 1 de octubre a 20 de diciembre de 2002 (60 horas). 15. 3 de marzo a 30 de mayo de 2003 (60 horas). 16. 5 de mayo a 25 de julio de 2003 (60 horas). Astrobiología: en coordinación con el Gabinete de Tele-Educación (GATE) de la Universidad Politécnica de Madrid: 17. 8 de octubre a 22 de marzo de 2003 (80 horas). 18. 3 de febrero a 30 de junio de 2003 (80 horas). 19. Astrobiología: en el portal de tele-educación colombiano Maloka (http://www.maloka.org) durante el curso académico 2002-3 (80 horas). 20. Cine y Ciencia: CAP de Alcorcón (Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid). Curso de 30 horas del 2 de febrero al 8 de marzo de 2004. Ponentes: Bartolo Luque y José Olarrea. 21. Fractales en la Red: en coordinación con el Gabinete de Tele-Educación (GATE) de la Universidad Politécnica de Madrid (80 horas), curso 2004. 22. Marte y la tecnología: Unidad de Formación de Formadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (Uniff UPC): 12-01-2004 al 30-06-2004. (Código 90002703). 18 horas de un total de 36. 23. El cine de ciencia-ficción y la enseñanza de las áreas tecnocientíficas: Unidad de Formación de Formadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (Uniff UPC): 28-06-2004 al 09-07-2004. (Código E9010903). 30 horas. 31 24. Cine y Ciencia: CAP de Leganés (Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid). Curso de 30 horas. Febreromarzo de 2004. Ponentes: Bartolo Luque, José Olarrea et al. 25. Marte y la tecnología: (40 horas). Unidad de Formación de Formadores de la UPC. 26. Fractals (30 horas). Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Politécnica de Cataluña (ICE UPC): 1010-2005 al 19-12-2005 (Código 90001505). 27. Marte y la tecnología (16 horas). Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Politécnica de Cataluña (ICE UPC): 10-10-2005 al 20-02-2006 (Código 90003005). 28. Fractals (15 horas). Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Politécnica de Cataluña (ICE UPC): 9-102006 al 15-01-2007 (Código 90002706). 29. Hablemos de ciencia ficción (6 horas). Ciclo “La ciencia en la escuela” en el CPR de Huesca, días 18 y 19 de diciembre de 2008: 3 horas de charla a profesores de secundaria y seguimiento de la actividad en tres colegios/institutos de Huesca (3 charlas de 1 hora). Responsable de la actividad de formación: Juan Cruz Barranco, asesor polivalente del CPR de Huesca. 30. La Tecnología del futuro. Respuesta ingenieril a los retos de la imaginación. Curso de verano de la Universidad Politécnica de Madrid (Del 05 al 08 de julio de 2010). Director: Ignacio E. Parra Fabián. Secretarios: José Olarrea Busto y Bartolo Luque Serrano. 31. La Tecnología del futuro. Entre lo posible y lo imposible. Curso de verano de la Universidad Politécnica de Madrid (Del 18/07/2011 al 19/07/2011). Director: Ignacio E. Parra Fabián. Secretarios: José Olarrea Busto, Juan Carlos Sainz Nuño y Bartolo Luque Serrano. 32. Curso para el desarrollo del pensamiento creativo o cómo pensar lo que nadie ha pensado antes. Tutor dentro del Programa de Desarrollo de Capacidades de la comunidad de Aragón. Actividad auspiciada desde el departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, a través del Centro Aragonés de Recursos para la Educación Inclusiva (CAREI), y el departamento de Industria e Innovación donde participaron 29 centros educativos. Coordinador: Javier Mateos. Curso 2014. Esta iniciativa, organizada por primera vez, ha contado con la participación de 17 centros educativos de las tres provincias de la Comunidad Autónoma. 8.3- Participación en congresos de innovación docente. 1. Fernando J. Ballesteros and Bartolo Luque. Using sounds and sonifications for astronomy outreach. International Astronomical Union XXVIth General Assembly. Workshop: SPS2 – INNOVATION IN TEACHING AND LEARNING ASTRONOMY METHODS. Praga, Thursday 17 & Friday 18 August 2006. 2. J. Olarrea y B. Luque. Una experiencia para la motivación en las enseñanzas técnicas: la ciencia en la ciencia-ficción como recurso educativo. I Jornadas Internacionales UPM sobre Innovación Educativa y Convergencia Europea 2007. Madrid, 11 al 13 de Diciembre de 2007. 3. B. Luque. I Jornadas de Innovación Divulgadora. Zaragoza, Etopia, 11 al 12 de Octubre de 2013. 4. J. Galeano y B. Luque. Teleciencia. II Jornadas de Innovación Divulgadora. Zaragoza, Etopia, 17 al 18 de Octubre de 2014. 8.4- Capítulos de libros sobre innovación docente 1. Fernando J. Ballesteros and Bartolo Luque. Título capítulo: Using sounds and sonifications for astronomy outreach. Ref. Libro: Innovation in Astronomy Education. Edited by Jay M. Pasachoff, Rosa M. Ros, and Naomi Pasachoff. ISBN13: 9780521880152, Cambridge (2008). 8.5- Libros de texto Total: 27. 1. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemáticas 1 (Libro del alumno 1 ESO). Libro: Editorial Casals, 2011. ISBN: 978-84-218-4361-1. 32 2. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemáticas 1 (Edición digital). Libro: Editorial Casals, 2011. ISBN: 978-84-218-4702-2. 3. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemáticas 1 (Propuesta didáctica 1 ESO). Libro: Editorial Casals, 2011. ISBN: 978-84-218-4881-4. 4. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemáticas 2 (Libro del alumno 2 ESO). Libro: Editorial Casals, 2011. ISBN: 978-84-218-4400-7. 5. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemáticas 2 (Edición digital). Libro: Editorial Casals, 2011. ISBN: 978-84-218-4704-6. 6. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemáticas 2 (Propuesta didáctica 2 ESO). Libro: Editorial Casals, 2011. ISBN: ISBN 978-84-218-4883-8. 7. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemáticas 3 (Libro del alumno 3 ESO). Libro: Editorial Casals, 2011. ISBN: 978-84-218-4362-8. 8. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemáticas 3 (Edición digital). Libro: Editorial Casals, 2011. ISBN: 978-84-218-4706-0. 9. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemáticas 3 (Propuesta didáctica 3 ESO). Libro: Editorial Casals, 2011. ISBN: 978-84-218-4885-2. 10. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemáticas 4B (Propuesta didáctica 4 ESO B). Libro: Editorial Casals, 2011. ISBN: 978-84-218-4888-3. 11. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemàtiques 1 (Llibre de l’alumne 1 ESO). Libro: Editorial Casals, 2011. ISBN: 978-84-218-4359-8. 12. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemàtiques 1 (Edició digital). Libro: Editorial Casals, 2011. ISBN: 978-84-218-4701-5. 13. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemàtiques 1 (Proposta didàctica 1 ESO). Libro: Editorial Casals, 2011. ISBN: 978-84-218-4880-7. 14. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemàtiques 2 (Llibre de l’alumne 2 ESO). Libro: Editorial Casals, 2011. ISBN: 978-84-218-4399-4. 15. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemàtiques 2 (Edició digital). Libro: Editorial Casals, 2011. ISBN: 978-84-218-4703-9. 16. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemàtiques 3 (Llibre de l’alumne 3 ESO). Libro: Editorial Casals, 2011. ISBN: 978-84-218-4360-4. 17. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemàtiques 3 (Edició digital). Libro: Editorial Casals, 33 2011. ISBN: 978-84-218-4705-3. 18. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemàtiques 3 (Proposta didàctica 3 ESO). Libro: Editorial Casals, 2011. ISBN: 978-84-218-4884-5. 19. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemáticas 4A (Libro del alumno 4 ESO A). Libro: Editorial Casals, 2012. ISBN: 978-84-218-4823-4. 20. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemáticas 4A (Edición digital). Libro: Editorial Casals, 2012. ISBN: 978-84-218-4835-7. 21. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemáticas 4A (Propuesta didáctica 4 ESO A). Libro: Editorial Casals, 2012. ISBN: 978-84-218-4887-6. 22. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemáticas 4B (Libro del alumno 4 ESO B). Libro: Editorial Casals, 2012. ISBN: 978-84-218-4824-1. 23. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemáticas 4B (Edición digital). Libro: Editorial Casals, 2012. ISBN: 978-84-218-4836-4. 24. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemàtiques 2 (Proposta didàctica 2 ESO). Libro: Editorial Casals, 2012. ISBN: ISBN 978-84-218-4882-1. 25. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemàtiques 4 (Llibre de l’alumne 4 ESO). Libro: Editorial Casals, 2012. ISBN: 978-84-218-4822-7. 26. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemàtiques 4 (Edició digital). Libro: Editorial Casals, 2012. ISBN: 978-84-218-4834-0. 27. Fernando García, Ricard Andreu Rovira, Bartolomé Luque, Lluís Sabater, Antoni Bancells, Miquel Albertí, Andrés Aragoneses, Albert Bosch, Antonio Hernández, Juan Ysern. Matemàtiques 4 (Proposta didàctica 4 ESO). Libro: Editorial Casals, 2012. ISBN: 978-84-218-4886-9. 8.6- Material docente electrónico. Total: 9. 1. Curso Web: Fractales en la red. 2. Curso Web: Astrobiología en el Adler Planetarium and Astronomy Museum de Chicago. En colaboración con F. Ballesteros, A. Márquez, M. González, L. Lara y A. Agea. 3. Curso Web: Marte. En colaboración con Álvaro Márquez y María González. 4. Web: Ciencia y cine de ciencia-ficción. En colaboración con José Olarrea. 5. Curso de Variable Compleja en PowerPoint. 6. Curso de Probabilidad y Estadística Aplicada en PowerPoint. 7. Curso de Ecuaciones Diferenciales en PowerPoint. 8. Curso de Métodos Matemáticos I en PowerPoint. 34 9. Curso de Métodos Matemáticos en PowerPoint. Madrid a 1 de septiembre de 2016 Firma: Bartolomé Luque Serrano 35