Instituto Nacional de Ecología Libros INE

Transcripción

Instituto Nacional de Ecología Libros INE
Instituto Nacional de Ecología
Libros INE
CLASIFICACION
AE .001859
LIBRO
Desarrollo urbano : Plan de
desarrollo urbano Salina Cruz,
Oaxaca
TOMO
1111111111111111111111111111111111111111111111111111111
AE 001859
GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA
H . AYUNTAMIENTO DE SALINA CRUZ
PLAN DIRECTOR MUNICIPAL ° DE DESARROLLO URBANO
PARA LA CIUDAD Y PUERTO DE SALINA CRUZ, OAX .
Marzo 1979
PLAN DIRECTOR MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO PARA
LA CIUDAD Y PUERTO DE SALINA CRUZ, OAX.
C o n t e n i d o.
TOMO
1.
PLAN GENERAL DE DESARROLLO URBANO.
TOMO
2.
ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO PARA
EL DISTRITO CENTRAL.
TOMO
3.
ANEXO DE INVESTIGACION Y ANALISIS .
TOMO 3 .
.ANEXO DE INVESTIGACION Y ANÁLISIS
vii
í n d i c e :
Introducción
PRIMERA PARTE
Pág ..
1.
El Medio Físico-natural
2.
El Medio Físico-espacial modificado
35
3.
Aspectos Socio-demográficos
73
4.
Aspectos Económico-financieros
93
5.
Aspectos Jurídico-administrativos
7
102
SEGUNDA PARTE
1.
Bases de Planeación
127
2.
Definición del primer y último umbral
137
de desarrollo
viii
TERCERA PARTE
1.
Opciones de desarrollo
163
2.
Evaluación de opciones
193
CUARTA PARTE
1.
Tipos de usos propuestos
125
2.
Zonificación de usos y destinos del suelo
221
ix
indice de planos
número
24
25
26
27
28
concepto
P á b•
Definición de zonas para el Desarrollo
Urbano
133
Clasificación de zonas para el Desarrollo
Urbano
145
Definición de Limites del Primer y Ultimo
Umbral
155
Capacidad de Población de los Umbrales
Determinados
157
Desarrollo Concentrado Primera Opción,
Zonificación de Usos y Destinos del Suelo
169
X
concepto
número
29
30
31
32
33
34
35
pág.
Desarrollo Concentrado, Primera Opción,
Etapas de Desarrollo
171
Desarrollo Concentrado, Primera Opción,
Red Primaria de Agua Potable
173
Desarrollo Concentrado, Primera Opción,
Red Primaria de Aguas Residuales
175
Desarrollo Paralelo, Tercera Opción,
Zonificación de Usos y Destinos del Suelo
183
Desarrollo Paralelo, Tercera Opción,
Etapas de Desarrollo
185
Desarrollo Paralelo, Tercera Opción, Red
Primaria de Agua Potable
187
Desarrollo Paralelo, Tercera Opción, Red
Primaria de Aguas Residuales
189
índice de láminas
número
concepto
pág.
15
Unidades Geomórficas
11
16
Topografía
17
17
Geología
19
18
Suelos
23
19
Vegetación
29
20
Zona de Captación de Agua Potable
43
21
Crecimiento Territorial
77
22
Crecimiento de Población
79
23
Formación Familiar
85
24
Distribución de la Población
87
25
Personal que labora en la Refinería . 1977-1984
105
'xi
número
concepto
pág
26
Ejidos
123
27
Diagrama de Umbrales de Capacidad
149
28
Evaluación de Opciones de Desarrollo Urbano
(Aspecto Físico-Espacial)
195
Evaluación de alternativas de desarrollo
(Aspecto - Físico-Espacial) .
197
Evaluación de Opciones de Desarrollo
(Aspecto Físico-Espacial)
199
Evaluación de Alternativas de Desarrollo
(Aspecto - Físico-Espacial)
201
Evaluación de Opciones de Desarrollo
(Aspecto Socio»Demográfico)
203
Evaluación de Alternativa de Desarrollo
(Aspecto Económico-Financiero)
205
Evaluación de Alternativa de Desarrollo
(Aspecto- Jurídico-Administrativo)
207
32
Zonas de Habitación . Usos Permitidos
227
33
Zonas de Habitación . Usos Condicionales
229
34
Zonas de Habitación . Restricciones de Uso
231
35
Zonas Comerciales . Usos Permitidos y Usos
Condicionales
237
Zonas Comerciales . Usos Permitidos y Usos
Condicionales
239
Zonas Comerciales . Usos Permitidos y Usos
Condicionales
241
36 a
Zonas Comerciales . Restricciones de Uso
24 .3
37
Zona de Industria . Usos Permitidos
247
37 a
Zonas de Industria . Usos Permitidos
249
37 b
Zonas de Industria . Usos Permitidos
251
28 a
28 b
28 c
29
30
31
35 a
36
Xli
número
concepto
pág.
37 c
Zonas de Industrias . Usos Permitidos
253
37d
Zonas de Industrias . Usos Permitidos
255
37 e
Zonas de Industrias . Usos Permitidos
257
38
Zonas de Industrias . Usos Condicionales
259
39
Zonas de Industrias . Restricciones de Uso
261
40
Zonas de Industrias . Usos Permitidos
263
41
Zonas Suburbanas . Usos Permitidos
267
42
Zonas Suburbanas . Usos Permitidos
269
43
Zonas Suburbanas . Restricciones de Uso
271
I n t r o d u c c i ó n
El presente volumen consta de cuatro partes . En él se incluyen algunos elementos de la investigación y el análisis realizados para la elaboración del Plan Director de Desarrollo
Urbano para la Ciudad de Salina Cruz, Oaxaca.
La primera parte corresponde al inventario y análisis de los
factores urbanos que integran la región y la Ciudad de Salina
Cruz . Esta información sirvió de apoyo para la elaboración -
del Diagnóstico-Pronóstico y para la formulación de las estra
tegias de desarrollo urbano presentadas en los tomos I y II -
de ésta publicación.
"En la segunda parte se mencionan los aspectos metodológicos -
análisis de umbrales, median
referentes al procedimiento de
te el cual, se formularon y evaluaron las distintas opciones
de desarrollo y crecimiento urbano propuestas para la Ciudad.
Las opciones de desarrollo propuestas que se presentan en la
tercera parte, se generaron a partir del análisis de umbrales
mencionado y comprenden tres alternativas de crecimiento y
saturación del suelo urbano de la Ciudad . Estas alternativas
se evaluaron y compararon entre si para elegir la que, en fun
ción de sus características, propiciara el cumplimiento de las
políticas y objetivos propuestos en el Plan.
En la cuarta parte se proponen los lineamientos de zonifica-ción que podrían apoyar la formulación de un reglamento de usos del suelo urbano de la Ciudad . En estos lineamientos se
mencionan las posibilidades de interacción entre los distintos usos del suelo urbano que se presentan o pueden presentar
se en la Ciudad, los usos permitidos y condicionados para cada zona y las normas generales de edificación y saturación pa
ra las mismas .
PRIMERA PARTE
INVESTIGACION
í n d i c e
pág.
PRIMERA PARTE
1 .
El Medio Físico Natural
1 .1
Geomorfología
9
1 .2
Meteorologfa y Clima
13
1 .3
Topografía
15
1 .4
Geología
15
1 .5
Edafología
16
1 .6
Hidrología
21
1 . .7
Oceanografía
25
1 .8
Vegetación
28
1 .9
Sismología
31.
1 .10
Ecología
32
P dg •
2.
El Medio Físico Espacial Modificado
35
2 .1
Uso
37
2,2
Redes de Infraestructura
de Servicio Público
42
Servicios y Medios de
Comunicación
54
2 .4
Transporte
56
2 .5
Vialidad
59
2 .6
Equipamiento Urbano
62
2 .7
Vivienda
69
2 .3
3.
4.
Aspectos Socio .'Demográficos
73
3 .1
Población
75
3 .2
Educación
90
3 .3
Salud
91
Aspectos Económico-Financieros
93
Poblaci8n económicamente
Activa. 1970 .
95
Población económicamente
Activa por Ramas de Actividad 1970
97
4 .3
Distribución del Ingreso
98
4 .4
La Industria Petrolera en
Salina Cruz
4 .1
4 .2
5.
del Suelo
Aspectos Jurídico-Administrativos
5..1
100
107
Ordenamientos Federales
Estatales y Municipales
109
5 .2
Administración Pública
116
5 .3
Régimen de Tenencia de la
Tierra .
119
1 . EL MEDIO FISICO NATURAL
1 . EL MEDIO FISICO NATURAL (1)
1 .1 GEOMORFOLOGIA.
El Istmo de Tehuantepec fué una de;las últimas zonas que que ..
daron sumergidas por la invasión marina, y es por esto que-las formaciones que conectan la sierra Madre de Oaxaca y la
del Sur con la Sierra Madre de Chiapas son poco elevadas y re
lativamente recientes (2).
El macizo cristalino que constituye la base de las dos primeras sierras mencionadas era una sola unidad que posteriormente fué rota por una geodepresión, de unos 100 kilómetros de largo, que dió lugar al "Canal de Tehuantepec" . Esta porciónsumergida data de fines del mioceno y del plioceno,
y se supo
ne que en esta época existió una comunicación entre el Golfode México y el Pacifico.
Dado que toda la zona se ha desarrollado recientemente desde-
el punto de vista tectónico (fines del mioceno y del plioce no), presenta cierta inestabilidad que se refleja en los fenó
menos sísmicos.
Se distinguen las siguientes unidades geomórficas:
1 .1 .1 Macizo cerril . Circunda la Bahía de Salina Cruz y pene
tra tierra adentro, con elevaciones de 100 a 200 metros, conorientación estesureste a estenoreste . Su composición es granítica, de material que se encuentra muy intemperizado, desagregándose en arena gruesa.
(1) La investigación del Medio Físico Natural se tomó del estudio Pian -Director de Desarrollo Metropolitano de Salina Cruz, Oax ., SPN/Cervan
tes Asociados, S . A . México, 1975 pp . 99-108.
(2) Tamayo, Jorge L . Geografía General de México, 2a . Edición . México Ins
tituto Mexicano de Investigaciones Económicas . 1962 . Tomo II p .43 .
10
1 .1 .2 Piedemonte . Zonas en talud, que descienden de los 100
a los, 25 metros, constituidas por materiales de arrastre a ba
se de grandes bloques y algunos cantos rodados . Este material
poco calibrado se distribuye radialmente a partir de los puntos más altos.
1 .1 .3 Llano . Es la parte más baja o deprimida, con superficie casi plana y uniforme . Está situado entres porciones : en
tre las Salinas del Marqués y el cerro de las Salinas, el - asiento de la ciudad, y al norte del cerro del Morro.
El material de estos llanos es a base de cascajo, grava fina,
arena y aluviones en proporciones muy variables y dispuestosde manera heterogénea.
Linea de playa o estrán . Es muy estrecha y llega a -presentar algunos médanos de arena retenidos en la'actualidad,
por una vegetación pionera . Hacia el-oeste, en el cerro del
Morro, la costa se conforma por acantilados.
La línea de
la playa
con observaciones
1910 a 1964, sin
oriente, ha sido divagante, de acuerdo -
efectuadas por la Secretaría de Marina
embargo, últimamente es sustancialmente
de esta
ble.
1 .1 .5
Desembocadura del rio Tehuantepec . Es una corriente -
divagante dentro de un lecho mayor, debido a que el escaso -gasto de agua ha provocado que
su
desembocadura se oblitere--
por medio de una barra construida por el oleaje marino y susmateriales de arrastre.
Antes de la construcción de la presa Presidente Juárez, situa
da aguas arriba, el rio descargaba aproximadamente unos 1 440
millones de m 3
y la influencia de esa corriente es aún apre-
ciable en la topografía del terreno, que muestra vestigios de
inundaciones con una posterior decantación de limos muy ricos
para la agricultura . En la actualidad los terrenos de mejor calidad se localizan en las márgenes de este río, y justamente la derecha sirve de asiento
al
ejido Boca del Río .
. .:.:•
0
o a~':~'~}::?::%:~:: ;:~;•;.};.}}:{•.::
100000
y
::i:.̀~s~
000~•a
1 0 0 0 . 0o
.o000
.0000
¡ G ana
. 000 a
.ao 0
.r
•o
0
3000c~.•~~',:
. o 00 0 0
000000
.000000
.
ioa000aó `:
ooa0000d 11•:''
.0aaococoa 6,,
100000000 ó
r
l000000000000
0000Ro 0 0o oo oo¡~; :?
0 0 0 0 0 0 o ,p 0 0 0 0 0 a
000ao5aoaoao
0of~••' .. .~~ 0 O 0 0 0 0 0
4~
• 0 0 0 0 00 00 0
0ao o R
a0o0oo0o0oa
R • •
0
0
o
a
o
o
0
0
0
.
0 oa
1~••
0 0 .5 o a o b o a o a o 0 0 o a
0000000000
Iy'O 0 a000 D0 a000 0
.000000 oaooao 00
a o a a O a'LP,£~ a o 0
00
0
0
o
• • • • 0,0C. o
AI-IV
~•t•0
•0
~ •~♦+•••
•
•
•
• • • Yl • •' •, • ~ ~.~,
I • •-• • ~ O • •
• •' • • • st
• • • •
• •p •
000
• •• •~•• • •'•
1. t i • • • •
• • • • •'•• •
1 •~•r a R ~• • • •
• • • ••
v% a o 0 0 ~,~ls~•!•
~•••••
a 000 o
U•~~'
~
eti
2o
0
r0
i
; o
:-
0
ca
•-
•
Cyi•••••••••••f
i•
Cerro Salinas 00 0 0 0 1a, •S
••
•••s1•:000•••
• o~r`•.R ~
. __
_!c•
i
4r~ • • • • • •
r,
-
•
Macizo Cerril
Piedmonts
Llano
Rio Tehuantepec
Estero
Salinas del Morqulis
Entran
o Linea de Playa
UNIDADES GEOMORFICAS
Lámina I5 . "Unidades geom6rficas".
O
.5
1
2 Km
13
1 .1 .6 Estero . Es un antiguo brazo del río Tehuantepec, quequedó abandonado y sujeto a la influencia marina, constituyen
do una laguna litoral.
En la actualidad subsiste debido a un acceso del mar, así como a algunas pequeñas corrientes y escurrimientos que lo si guen alimentando . El estero tiende a desaparecer.
Salinas del Marqués . Es una albufera situada al oeste del -puerto y al sur del Cerro de Salinas . Su ecología se encuen tra muy alterada y el estero tiende a desaparecer . La desecación da lugar a la formación de las salinas que se explotan-en la actualidad.
1 .2 METEOROLOGIA Y CLIMA
1 .2 .1 Clima . De acuerdo con la clasificación de Koeppen, mo
dificada por E . García, es tropical subhúmedo, con lluvias en
verano, con un cociente P/T (1), menor a 43 .2 . El porcentaje
de lluvia (w) es menos del 5% anual y su clima se consi
dera isotermal debido a que la oscilación de temperatura es menor de 5°Centígrados (2).
El mes más caliente se presenta antes de junio, por lo que se
ubica con una marcha termica tipo ganges.
1 .2 .2 .
Lluvia . El máximo de precipitación se presenta al ini
cio del verano (junio, con casi 275 mm), para decrecer en el
resto de la estación y aumentar en el mes de septiembre - - (266 .29 mm) . Este aumento se explica por las influencias ci clónicas que introducen masas húmedas, lo cual no significa,necesariamente, un ataque al puerto.
La precipitación pluvial maxima se refleja con , pequeños aumen tos en lamisma temporada de lluvias de julio a septiembre.
1 .2 .3 Temperatura . No existe amplitud térmica de . importan cia . Las temperaturas medias varían de los 25 .6° en el invier
(1)Precipitación total anual en milímetros sobre temperatura media anual,
en grados centígrados .
_
(2)CETENAL . Carta de Climas, hoja Salina Cruz, 15Q . VII ., esc .1 :500 000.
México, Secretaría de la Presidencia, 1973 .
14
no, a 29 .7° durante el mes de mayo . Esta estabilidad en la --
temperatura se debe a la influencia marítima que actúa como reguladora.
1 .2 .4 Viento . En general el puerto de Salina Cruz está - afectado por vientos septentrionales, los de mayor frecuencia
del norte y los de mayor intensidad del norte y noroeste (1),
Los vientos predominantes durante todo el ano provienen del norte en los meses de febrero a . junio.
Los constantes nortes operan como un poderoso agente erosivo .
-quearstpolvyaren,tolasznp comen
las de fuerte pendiente, y contribuyen al azolvamiento de ladársena del puerto.
La velocidad media del viento es de5 .8 a 8 .5 mi-seg . sierro
la menor de 5 .8 a 6 .3 m/seg . de abril a septiembre, y la ma .
yor de 7 .5 a 8 . .5 m/seg . de octubre a marzo . Las velocidades.
mâximas registradas tuvieron lugar en 1957, con direcciones
nornoroeste de 26 .7 m/seg . y noroeste de 27 .7 . m/seg ., lo quesignifica una velocidad de 96 y 100 km/hora, respectivamentey un empuje por viento equivalente a 110 kilos por metro cuadrado sobre superficies verticales,
1 .2 .5 Vientos de velocidad•maxima . Existe escasa exposición del puerto a
los ciclonesqueazotan las costas del Pacífico . De las observa
clones realizadas por la Secretaría de Marina se concluye que
sólo cuatro ciclones entraron en el puerto en el período de
1927 a 1970, sin que se mencionen los efectos producidos:
1927 del 7 al 13 de septiembre
1939 del 30 de septiembre al 18 de octubre
1956 del 18 al 21 de junio y
1960 del 29 de agosto al 8 de septiembre.
Observaciones meteorológicas realizadas por la Dirección General de Geografía y Meteorología de la-Secretaría de Agricultura y Ganadería(SAG), durante los años de 1950 a 1971 .
15
1 .2 .6 Asoleamiento y orientación . Debido a la latitud a quese encuentra la ciudad (16"09'37") el día solar no tiene un -cambio considerable en el transcurso del año . Durante los sois
ticios de invierno y verano el sol sale a las 6 .30 a .m . y 5 .30
a .m . respectivamente, y la puesta del sol es a las 17 .30 p .m .y 18 .30 p .m ., por lo que en invierno el día tiene once horas de sol y en verano trece . El asoleamiento durante los meses de
septiembre a marzo se proyecta por el sur y de abril
a
agosto-
por el norte.
1 .3 TOPOGRAFIA
La zona está constituida po .r una llanura de suave pendiente hacia el mar, limitada al oriente por
río Tehuantepec . - -
el
Frente a la costa, se levantan dos prominencias dividas por una quebrada que da acceso a una zona plana frente al mar endonde se ubica la ciudad y el puerto . Hacia el oriente de lazona urbana, se ubica el cerro del Morro, con una altura máxima de
130 .msnm . Hacia el poniente se desarrolla una pequeña mesa -montañosa que corre casi paralela a la costa dejando una zona
plana en donde se forman estancamientos de agua salada oue
propician las Salinasde'l Marqués . Los cerros de las Salinas
tienen prominencias hasta de 300 msnm.
La conformación de la costa sigue la orografía y las dos prominencias forman pequeñas salientes al mar, conformándose entré ambas
una pequeña escotadura que fué aprovechada para alojar el an tepuerto y la dársena portuaria y la segunda más al oriente forma una entrante de playa entre el cerro del Morro y el río
Tehuantepec . Sobre la playa de La Ventosa, se forma tierra -adentro un pequeño estero que recoge parte de las aguas de lallanura.
1 .4 GROLOGIA
El marco geológico de la región se encuentra representado por
tres tipos de rocas predominantes:
1 .4 .1 Rocas sedimentarias . Constituidas principalmente por sedimentos recientes del cuaternario y algunos depósitos del-
16
terciario . Estas acumulaciones se encuentran formando la llanura fluvial del río Tehuantepec, así como las zonas bajas .—
Los sedimentos provienen de los aportes fluviales de arena, limo y arcillas que son depositados en las desembocaduras y en las playas bajas arenosas, de donde son transportados, pri
mero por las corrientes litorales paralelas a la costa y, más
tarde, por el oleaje . La casi continuidad de playas arenosasse rompe por la presencia de pequeños tramos de costa rocosade litología granítica muy alterada . Fuera de la influencia fluvial y litoral, otros materiales sedimentarios, a base deguijarros y arcillas, se distribuyen a manera de depósitos co
luviales que rellenan las anfractuosidades del terreno ..
1 .4 .2 Rocas ígneas . Se componen de granitos mesozoicos muy
alterados . El carácter litológico de esta roca tiene gran influencia en el
modelado, ya que en la mayoría
de estas rocas,
cristalinas y granosas, hay una desagregación de partículas que da lugar a la formación de arenas gruesas (1).
La intemperización adquiere proporciones diferentes según latextura y el grado de coherencia, sobre todo por el gran núme
ro de diaclasas existentes.
1 .4 .3 Rocas metamórficas . Representada por esquistos alterados, no diferenciados, cuyo comportamiento se da por el carác
ter litológico de exfoliación o de esquistosidad en el que --
los
agentes de intemperización actúan para descomponer la ro-
ca, fragmentándola y disgregándola en capas y láminas delga das . Esta alteración se lleva . acabo siguiendo los planos principales de la exfoliación (2).
1 .5'
EDAFOLOGIA
Por su origen, los suelos de
la
región pueden considerarse co
mo autóctonos (litosoles y de gley) y halógenos (vertisoles,-
(1)Carta Géológica de la República Mexicana, escala 1 :200 000, Comité dela Carta Geológica de México, 1968.
(2)Carta citada.
OCÉANO PACIFICO
CUATERNARIO: Materiales de orrostre,
do depósitos y de relleno
MESOZOICO INTRUSIVO: Granites muy
alterados
PALEOZOICO METAMORFICO : Esquistos
alter.idos
Lámina 17
"
Geología".
Curvas de nivel a cada 25 m
I
O
2 Km
21
coluviales y aluviales) . Los primeros son los desarrollados en el lugar, y los segundos, los transportados.
1 .5 .1 Litosoles . Se desarrollan sobre los cerros y las coil
nas, a expensas de una roca madre (granitos o esquistos en es
te caso) ; son delgados y generalmente se mantienen en una fase pedregosa . Su textura es variable según las condiciones topográficas . De escaso valor agrológico, sólo sirven para -sustentar una vegetación boscosa o arbustiva.
1 .5 .2 Gloy . Estos suelos se desarrollan en un medio anaerobio y contienen, por la desecación, gran cantidad de sales de
precipitación, además de manganeso que es propio de medios re
ductivos . Se desarrollan en esteros, marismas y pantanos que,
obviamente, cuentan con mal drenaje . Su valor agrológico es nulo y se localizan en el Estero y en las Salinas del Marqués.
1 .5 .3 Vertisoles . Son los transportados sobre vertientes y,
por tanto, muy delgados, con mala calidad agrológica, sólo aa
tos para pastos y arbustos . Su textura es concordante con los
materiales originales de alteración.
1 .5 .4 Coluviales . Están depositados al pie de las vertien tes o bien, un poco más lejos . En la carta adjunta están re presentados en todo el llano ; su textura varía según la combi
nación de limos, arcillas y arenas . Tienen un valor agrológico bueno.
1 .5 .5 Aluviales . Son los transportados por una corriente -fluvial . En este caso el río Tehuantepec creó una llanura deinundación muy importante, en la que los suelos siguieron desarrollándose . Sus constituyentes principales son limo, arciIla y arenas, en proporciones adecuadas que los hacen de buena textura.
Estos son los suelos mejor constituidos y de óptimo valor - agrológico.
1 .6 HIDROLOGTA
El tiren más importante de la región es el río Tehuantepec ; cu
'.••lr~ :
~•~rf ' '
»
••
••
••r.4o.1 •/
•••*
o
Y
••
>>~
• • .:
`~'~•
•~
,••~•
f~ •
•••~•• : ve t :••••~~
• • .'
•
•;0
•"•
•
:••:
.
•
: ~~•
•~ •o
•
~
•••••~,~~:
:~•••~••e~•• :'
• .- !_• ••••• ~•.-.
~ ~..ly . . \ ~~•
i • • .•••
~• • • .• • •- ~•
•Cerro So~inos ~ ~ •~ ~
•••••• •• •
!
• 3
•
.•••+
i•
+
•
,
• • • • • • •
,
• • ~'• • • • 1
f w • • • !
• • • •
• •.i
•
e e
s
Lilesales
V.rlixol .s
Celuviales
Aluvial.,
1 Excelente
2 Buena
3 Mala
4 Nula
SUELOSLámina 18
.5
" Suelos".
1
2 Km
25
yo gasto ha mermado a partir de 1961, cuando fué inaugurada la presa Presidente Juárez, que controla el cauce aguas arriba.
El valle que se encuentra al norte de la ciudad se drena poruna red de pequeños arroyos que, finalmente, van hacia el cau
ce del río, o al mar a través del estero de La Ventosa.
El pequeño valle en donde se asienta la zona urbana recibe -agua de los escurrimientos de los cerros del Morro y las Sali
nas, y del propio valle que se drena por superficie mediante
pequeños arroyos, que descargan a una canal paralelo a la vía
férrea, que conduce las aguas al mar.
1 .7 OCEANOGRAFIA
1,7,1 Oleaje . En la zona de Salina Crúz los vientos capaces de provocar oleaje frente a la costa no son frecuentes y generalmente son
poco intensos . La frecuendia media del oleaje máximo que supe
ra 3 .60 m de altura, anualmente es de 28 horas por el suroeste, 20 horas por el sur y 3 horas por el sureste (1) . Se tras
ta de frecuencias medias muy reducidas, concentradas en los meses de verano . Las olas locales, cuya altura supera los - 2 .40 m . provienen del este, sureste y oeste y tienen frecuencias de 10 horas al año.
En la bocana del puerto,
el
mar generalmente se encuentra cal
mado y con poco movimiento, y en el antepuerto es tranquilo .Esto no excluye que sobre todo en verano, las marejadas desde
el suroeste, sur y sureste puedan crear a veces una peligrosa
agitación de reflejo.
"El estudio del plano de oleaje, partiendo de la hipótesis de
olas provenientes del sur de 5 metros de altura a mar abier to, construye el plano de las posibles olas de expansión en el interior delantepuerto . En
la
situación actual (que es ne-
tamente la más favorable a los fines de la atenuación del - oleaje) resulta que la resaca interna superaría todavía la al
(1) Secretaría de Marina . Archivo de la Dirección General de Dragado .
2.6
tura de 2 metros en la cabecera del rompeolas oriente, disminuyendo cada vez más hasta llegar a valores de 60 a 70 cm enel punto de conexión, entre dicho rompeolas y el Muelle ZonaFranca, Sección Uno" (1).
1 .7 .2 Mareas . Las mareas registradas de 1952 a 1961 en 1
cabecera sur del Muelle Fiscal ( 2), son las siguientes:
MAREAS
Altura máxima registrada
Pleamar máxima registrada
Nivel de pleamar media superior
Nivel de pleamar media
Nivel medio del mar
Nivel de bajamar media
Nivel de bajamar media inferior
Bajamar mínima registrada
PIES
4 .233
3 .723
2 .139
1 .781
0 .000
1 .807
-1 .926
-3 .667
METROS
1 .290
1 .138
0 .652
0 .543
0 .000
-0 .551
-0 .587
1 .118
Dichas mareas tienen escasa importancia práctica, salvo en lo
que respecta a los picos excepcionales de baja marea ( 3).
1 .7 .3 Corrientes del litoral y enarenamientos (4 ) . Las co rrientes marinas del litoral y el oleaje, provocan los movi mientos de arena en el fondo, causa del azolvamiento del ante
puerto y la dârsena . Estas corrientes erosionaron la configu(1) Italconsult, Estudios Operacionales de los Puertos de Salina Cruz,Oax.
y Coatzacoalcos, Ver . Roma, Italia . Secretaría de Marina, diciembre de
1971, págs . 10 y 11.
(2) Instituto de Geofísica, Anales, México,D .F ., Universidad Nacional Autó
noma de México.
(3) Italconsult, obra citada, págs . 9-11
(4) La Secretaría de Marina a través de la Dirección General de Obras Marl
timas encargó el estudio del azolve en el puerto de Salina Cruz a la
compañía CIFSA, quien lo realizó con la colaboración de la Comisión Na
cional de Energía Nuclear y del Instituto de Geología de la UNAM . Para
mayor información consúltese : Estudio del Azolve en el Puerto de Salina Cruz, Oax., Consultores en Ingeniería Fluvio Marítima, S . A . CIFSA,
México, D . F ., Secretaría de Marina, 1971.
27
ración de la playa este (1 ), observándose en los últimos años pocos
c am
bios en la línea de esta playa . La suspensión de operaciones ,
de dragado del puerto de 1915 a 1935, provocó el enarenamiento del mismo . Para mantener las profundidades de las zonas na
vegables en la bocana y en el exterior del puerto, se requiere
la
extracción de aproximadamente un millón de metros cúbi-
cos de arena por año, cifra que ha sido casi constante en los
últimos años ( 2).
La erogación anual de
dragado
del puerto representa 8 millo -
nes de pesos ( 3).
Se presume, de acuerdo a los estudios realizados, que entre el
70% y el 80% del azolve proviene de las corrientes mari -
nas y mareas.
Otra de
las
causas de azolve en la dársena, es que el drenaje
natural del terreno, que baja de los cerros de Salinas y El
Morro, recorre la zona urbana y desemboca en la dársena, acarreando material, arena y basura.
Actualmente se elabora un estudio mediante modelos hidráuli cos con la intervención de la Secretaria de Marina, la Univer
sidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Energía-Nuclear para disponer un plan, con objeto de resolver el problema de azolve del puerto (4).
1 .7 .4 Naturaleza del suelo y fondo marino . Los estratos superiores del fondo marino, están formados por arenas relativa
mente gruesas y granito de buena calidad y de fácil extrac -(1 ) Estudios de Geología Marítima, Batimetría, Oleaje y Oceanografía, De
partamento de Estudios y Laboratorios de la Dirección General de Obras Marítimas, México, D . F ., Secretaría de Marina.
(2 ) Ita.lconsult, obra citada, págs .12
(3 ) Bustamante Ahumada Roberto, Ing . Observación del Director General de
Obras Marítimas . México, P . F . Secretaría de Marina, 23-VII-73.
(4 ) Cervantes del Rio .Hugo, Lic ., El Desarrollo del Puerto de Salina - Cruz, Oax ., Boletín Informativo de la Comisión Nacional Coordinadora
de Puertos, No . 15 . México, D . F ., CONACORP, 1972, págs . 15 .
28
ción . .A1 poniente de la dársena, donde se ubica el nuevo mue lie para reparaciones navales, se encuentra entre las cotas --7 .20 y -8 .00 metros, un lecho de cascotes redondeados con intrusiones de arcilla ; entre las cotas -8 .00 y -9 .50 metros deafloramiento descompuesto de granito ; debajo de la cota -9 .50metros un banco compacto de granito duro y cuarzoso . Debe considerarse que bancos rocosos análogos se encuentran a profundi
dades relativamente pequeñas en la zona occidental del ante -puerto . En las demás zonas, el estrato superficial de materiales sedimentarios incoherentes (arenas y limos) tiene un gran
espesor, por lo que no se prevé ninguna: dificultad seria paraeventuales campañas de dragado, que tienen como objeto aumen
tar las actuales profundidades de las zonas navegables dentrodel puerto o al este del mismo.
El fondo marino, compuesto de arena buena, resulta de óptima--
consistencia y probablemente apropiado a soportar sin dificultades especiales, el peso de obras marítimas por gravedad (1 ).
1 .8
VEGETACION
deben distinguir dos tipos de vegetación : la natural y la inducida.
Se
1 .8 .1 Vegetación natural . Está representada por tres tiposde asociaciones : la selva baja subperennifolia, la selva baja
caducifolia y los pastizales . En menor proporción se encuen tran los manglares.
La selva baja subperennifolia se encuentra muy degradada . Localmente se distribuye de modo principal y en las partes al m
tas de los cerros del Morro y de Salinas, . y está representada
por capornales y mojoteras que son características del declive oeste del Pacífico.
Se observa la presencia del árbol llamado ramón, mojú, mojo te, etc ., del género Brosimum alicastrum cue, generalmente, -
(1 ) Italconsult, obra citada, págs . 14,15 .
^
OC 'E ANO PACIFICO
mOETACION
""
NATURAL
Solva Bole Subparitnalfollo
Baja
F71 PostiLol
Coducifolla
VEGETACION
~~~~~m
._--.o
Llmina 19 "Vegetación "
INDUCIDA
31
está asociado :con elementos subcaducifolios o caducifolios como
el chicozapote (Ahcras-zapota), el tempios que (Sideroxilon tempsquite), el palo de tinte o de Campeche (Haematcxylon - campechianum) y el pucté (Bucida buceras) (1 ).
La selva baja caducifolia, que ocupa las vertientes de los ce
rros y continúa hacia los llanos se encuentra más conservada
y solamente se le ha desmontado o quemado en las partes 11a nas, para aprovechar los suelos en pastizales o en cultivos .Dominan, como especies, el tepeguaje (Lysiloma Kellermanni),el copal (Bursena excelsa) y en las partes bajas de las plani
cies del Istmo abunda el cuachalalate (Juliana adstringens) muy usado con fines medicinales.
El pastizal es una asociación de transición . Se distribuye de
manera irregular sobre las vertientes y sobre los llanos, y su proliferación se realiza a base de pastos naturales, principalmente . La fácil adaptación a este medio morfoclimático hace de ellos un potencial aún no explotado.
El manglar se encuentra en plena decadencia y se localiza en-
el
estero y en las Salinas del Marqués.
1 .8 .2 Vegetación inducida . Son todos los cultivos anuales y frutales localizados en toda la parte llana sobre
suelos --
con diferentes calidades agrológicas . El mejor de estos sue los se ubica en ambas márgenes del río Tehuantepec, justamente en su llanura inundable.
1 .9 SISMOLOGIA
La ciudad de Salina Cruz se encuentra ubicada en una zona sis
(1 ) Véase Miranda F . y E . Hernández X ., Los tipos de vegetación en México
y su clasificación . Boletín de la Sociedad de Botánicos de México, -No . 28, (México , 1963) pâg . 38 ; también Flores Mata G ., Tipos de vegetación de la República Mexicana, Subsecretaría de Planeación, División General de Estudios, Dirección de Agrología, México, Secretaría =
de Recursos Hidráulicos SRH, 1971, pág . 36 .
32
mica (1 ).
Entre las perturbaciones más importantes de 1905 a
la
fecha
se encuentran las de 1928, en marzo 22, abril 17 y junio 17,con una magnitud superior a 7 grados según la escala de Richter . Posteriormente,
el
24 de junio de 1957 se sintió otro --
sismo con magnitud de 6 .2 grados, y en 1965 se destruyeron va
rias poblaciones de la costa de Oaxaca . No obstante,
los
tem-
blores registrados hasta la fecha han sido de baja intensidad.
1 .10 ECOLOGIA
1.10 .1 Contaminación por desechos líquidos
Debido a la ausencia de drenaje en las zonas norte, oriente
.y
poniente, los detritos depositados en la superficie son arras
trados por las aguas de lluvia,'hacia el área urbana, principalmente por vía superficial sobre las calles y canales . Es tas condiciones provocan problemas sanitarios de origen orgánico, malos olores y aspecto desagradable.
Por falta de forestación y vegetación en los cerros de El Morro y Salinas, las aguas de lluvia y los vientos acarrean superficialmente arena, tierra y material suelto, que barre al área urbana.
1 .10 .2 Contaminación Marina
Los sistemas actuales de drenaje de aguas residuales, de aguas
pluviales y el desfogue natural superficial, desembocan en la
dársena del puerto o sobre el rompeolas a mar abierto frentea la playa de Salina Cruz . En la .dársena también descargan --.
los desechos de la industria pesquera, los astilleros y la -terminal de combustible de Pémex . Las empacadoras de produc tos marinos descargan materia orgánica y los astilleros (en el proceso de reparación y lavado) vierten solventes y pintu
(1 ) Figueroa Jesús A ., Carta Sísmica de la República Mexicana . Instituto
de Ingeniería, México . Universidad Nacional Autónoma de México, UNAN,
agosto de 1970 .
33
ras de origen químico (1 ).
La estación de almacenamiento y carga de derivados del petró leo ocupa lugar predominante en la contaminación del mar.
En la operación de carga a las embarcaciones, sobre todo dadoal alto movimiento, se originan fugas y derrames de productoscontaminantes, tales como amoníaco, diesel, combustóleos y gasolinas, lo que origina una capa de combustible superficial, que es frecuente en la dársena y, en algunas ocasiones aparece
en el antepuerto . Para eliminar este problema, en dos o tres ocasiones al año se derrama detergente (120 a 200 kgs . cada -vez) en la dársena, lo cual origina contaminación con efectossobre la flora y la fauna de una amplia zona, debido a su lenta degradabilidad.
Esta contaminación ha disminuido debido a que Petróleos Mexica
nos ha instalado una "boya universal" alejada paroximadamentea kilómetro y medio de la costa, en donde se realizan
obras de carga y descarga de productos petrolíferos
las
por
mani
medio
de ductos submarinos hasta las instalaciones en la terminal ma
rítima.
Otros problemas que descompensan la ecología marina, es el - azolve que provocan los arrastres causados
por
la lluvia y las
corrientes marinas litorales, que hacen necesarias las opera-ciones de dragado, las cuales a su vez, ocasionan la resuspensión de los sedimentos, disminuyendo el oxigeno disuelto en -las aguas (2 ).
La dársena tiene poca oportunidad de renovar el agua, pues noobstante cubrir un área de .33 has ., solamente tiene un accesode 30 metros de ancho, con lo cual sólo el cambio de niveles
por mareas extrae o introduce aguas marinas.
(1 ) Bravo José A . Ing . Diversas informaciones verbales y escritas del Pre
sidente -de la Junta Federal de Mejoras Materiales de Salina Cruz,Oax.
1973.
(2 ) E .P.A . "The Oxygen Uptake Demand of Resuspended Bottom Sediments", In
vestigación de la Universidad de Seattle para Envionmental Protection
Agency . Washington, D .C . Sep ., 1970 .
34
1 .10 .3 Contaminación de Agua Potable
La calidad del agua potable es vigilada en forma constante, yno existen evidencias de contaminación o posible contaminación ..
1 .10 .4 Contaminación por desechos sólidos
Gran parte de la población tira la basura en lotes baldíos, .-t
vía pública y aún cerca de sus propias viviendas, lo que origina el desarrollo y proliferación de vectores de enfermeda-des, tales como ratas, cucarachas, moscas y otros insectos.
El servicio_ de limpia a cargo del ayuntamiento es reducido e insuficiente (1), debido a la extensión urbana y a la gran -cantidad de arena y basura provenientes de las partes altas -erosionadas que constituyen el principal problema para la limpieza y para el desagüe.
Existen dos tiraderos municipales : el primero, a la orilla del
camino a la Ventosa, a 2 kilómetros al noroeste del centro de
la ciudad y a un kilómetro del poblado de La Soledad ; el segun
do, de reciente creación que casi sustituye al anterior, situa
do a 500 m del primero y aproximadamente a 600 metros al sur del ca
mino mencionado . Los tiraderos son a cielo abierto, permitiéndose la pepena y quemando esporádicamente el material restante.
1 .10 .5 Contaminación atmosférica
Es causada principalmente por la disposición al aire libre debasuras y detritus, que en tiempo de secas son levantados porefecto del viento, que los arrastra principalmente a las zonas
bajas de la ciudad . Esto trae como consecuencia enfermedades de las vías respiratorias y de los ojos . A este respecto, prác
ticamente toda la población padece de parasitosis intestinal.
Otros sitios detectados en la ciudad en donde el aire está con
taminado localmente, es en la . proximidad de los . dispositivos de amoniaco en el puerto, en las salidas de lo"- emisores de -drenaje y en los quemadores de basura.
(1) Dos camiones compactadores, dos camiones de carga (volteo) cuatro con
ductores y ocho ayudantes, y ocho hombres para barrer y recolectar do
ce toneladas de basura diarias .
35
2 . EL MEDIO FISICO ESPACIAL MODIFICADO
37
2 . EL MEDIO FISICO ESPACIAL MODIFICADO
2 .1 USO DEL SUELO
El área analizada comprende una superficie aproximada de 10 216 hectáreas, limitadas al oriente por el rlo Tehuantepec y al norte por el límite municipal, en donde se conside
ra que el desarrollo urbano ejercerá una influencia direc ta . En esta área se encuentran . comprendidas las poblaciones
de : Salina Cruz, San Antonio Monterrey, San José del Palmar,
Boca del Río, La Soledad, La Ventosa y Salinas del Marqués.
2 .1 .1 Uso agropecuario
Las áreas de alta capacidad agrológica se encuentran locali
zadas en terrenos aluviales sobre las márgenes del rio Te huantepec.
Las áreas agropecuarias en terrenos de potencial agrícola de segunda importancia se establecen al poniente del río Te
huantepec y al norte de las prominencias de El Morro y Sali
nas.
El área agropecuaria constituye el 24 .26% del área de estu
dio con una superficie de 2480 has.
2 .1 .2 Uso minero
La única explotación es la sal en la zona de Salinas del -Marqués, cuya ecología se encuentra muy alterada, por lo -que el estero frente al mar tiende a desaparecer . La deseca
ción ha dado lugar a la formación de mantos salinos explota
dos por los concesionarios "El Fraile" y la Sociedad Cooperativa de Salineros del Marqués, S . C . L ., representa el 4,06%% del área en estudio con una superficie de 415 has.
2 .1 .3 Uso forestal
No existe este uso en forma específica para explotación planeada, sin embargo es sabido que se explota en todos los te
rrenos que tienen árboles maderables para el autoconsumo de
la población .
38'
Pueden apreciarse algunas áreas que tienen vegetación natu ral de chaparral, en algunos casos sumamente degradada .. Es tas áreas se localizan en : al oriente del Estero de la Vento
sa, sobre una pequeña prominencia al sur de San José del Pal
mar y en zona plana al oriente de este poblado . Dominan como
especies el tepeguaje, el copal y el cuachalalate ; en el cerro de El Morro (muy degradada) y,en el de Salinas dominan
como especies los árboles : ramón, mojú, chicozapote, pucté y
palo de Campeche . Las zonas con bosque representan el 52 .62%
del área de estudio . Las dunas costeras son el 1 .18% con 121 has . y el estero con 1 .56% y 160 has.
2 .1 .4 Uso arqueológico.
No se han encontrado estructuras urbanas en la región, aun cuando se han descubierto algunas piezas escultóricas aisladas.
2 .1 .5 Uso urbano
La zona urbana principal es la ciudad de Salina Cruz, que se
desarrolla entre los cerros de El Morro y Salinas y se pro longa hacia el norte sobre la carretera a Tehuantepec.
Recientemente la zona urbana se ha desarrollado sobre las -faldas de los cerros . En el área se localizan pequeños pobla
dos que están inmediatos a la ciudad : San Antonio Monterrey,
San José del Palmar, Boca del Río, La Soledad, La Ventosa ySalinas del Marqués, con una población escasa dedicada a labores agropecuarias . El área urbana representa el 7 .59% delárea de estudio con una superficie de 775 has.
La zona industrial portuaria el 0 .9&% con 100 has, y la Refi
nerla del Pacífico el 7 . 7 51 con 793 has.
a) Habitación urbana.
La habitación prodominante en la ciudad es la unifamiliar yse encuentra dispersa en la zona urbana . Se caracteriza portener entre uno y dos cuartos por lote, en donde existe haci
namiento y promiscuidad, mezclándose la buena calidad de - construcción con otras de materiales poco durables, sin ser-
39
vicios de alcantarillado y/o agua potable . Este tipo de habi
tación representa prácticamente el 70% de las viviendas y se
localiza de la siguiente forma:
Hacia el oriente, en el cerro del Morro,
la
construcción se-
establece con poco orden, a veces sin alineamiento fijo y -con baja densidad . Algunos barrios como los de Santa Rosa -
San Francisco, Las Hormigas, colonia Primero de Mayo, Inde pendencia y Los Pinos, se establecen en terrenos con pendien
tes considerables entre el 10% y 30% llegando hacia la cota65 msnm.
Al suroriente, se inicia el desarrollo de las colonias San -
Martin y San Juan con baja densidad de construcción.
Al poniente las viviendas se,ubican sin orden, sobre las fal
das del cerro de las Salinas . Esta área , que agrupa las colo-
de Febrero, Morelos, Lomas de Galindo y Jesús Rasgado, carece de trazo regular y de servicios de drenaje, parcialmente carece de servi-
nias San Pablo, Guadalupe, Barrio Nuevo, 5
cios de agua y la construcción en su mayoría está realizadacon materiales poco durables . No obstante también se encuentran sobre todo en las colonias Guadalupe y San Pablo, construcciones de buena calidad sin redes de agua potable y al cantarillado.
En la zona central de la ciudad, la vivienda unifamiliar secombina con la vivienda plurifamiliar, mezclándose la buenacalidad de construcción con otras de materiales poco dura -bles . En la zona central existen servicios de alcantarillado
y agua potable . La densidad de población no sobrepasa a los200 habitantes por hectárea con un promedio de altura de las
construcciones de dos niveles en lotes con promedio de 600m 2 .
de superficie.
En la zona norte también predomina la vivienda unifamiliar,
que aloja a población de estratos económicos débiles, loca lizados en la colonia Miguel Hidalgo, sobre terrenos del eji
do de Salina Cruz . Esta área con trazo reticular de manza -nos, carece de alcantarillado y la construcción se esparce -
40
con baja densidad, mezclándose la buena calidad de construcción (1), con otras de materiales poco durables predominante
mente. Las viviendas son reducidas, construidas en lotes con
promedio de 300 m 2 de superficie y densidad de población pro
medio de 60 habitantes por hectárea.
b) Comercio.
Abarca principalmente la zona central, limitado por las ca lles de Coatzacoalcos, Puerto Angel, Frontera y avenida Tampico . En esta zona de aproximadamente 18 hectáreas de superficie, se ubican oficinas, comercio, edificios de gobierno,
servicios asistenciales y escolares . El comercio menor de co
mestibles existe en forma tradicional mezclado con habita -cien, sin que se establezca en zonas especiales . Presta un servicio cotidiano.
Las concentraciones comerciales más significativas se locali
zan en torno al mercado ubicado sobre la avenida 5 de Mayo
entre las calles de Guaymas y Mazatlán . En diversos sectores
de la ciudad se establecen tianguis en la vía pública.
c) Zona industrial poirtuaria.
La zona industrial portuaria se localiza al sur de la ciudad
en torno a la dársena y al antepuerto . Al extremo oeste de la dársena se ubica la Terminal de Petróleos Mexicanos . La terminal recibe productos petroleros que llegan a través deun poliducto proveniente de la refinería de Minatitlán, Ver.
y de la Refinería del Pacífico.
Estos 'productos son almacenados en los tanques de la termi nal, localizados sobre el cerro de Las Salinas,, de donde son
enviados por gravedad a la boya universal localizada fuera de la dársena portuaria y de ésta a los barcos tanque.
Al noreste de la dársena se localiza la zona industrial pesquera"con una longitud de atraque de 225 metros con 7 mue -lles de madera.
(1 ) Esta mezcla puede explicarse debido a que
lizada pero aún no regularizada .
es
una colonia bien loca
41
Al . noroeste se localiza el Astillero para la construcción y reparación de embarcaciones, tiene una superficie de 15 .3 has ., en donde se ubican las instalaciones del dique seco y del sincroelevador que prestan servicio principalmente a la
flota petrolera de Pémex y a empresas extranjeras . Esta indus
tria, aunque restringida en su crecimiento, cuenta para su am
pliación con el Area ocupada actualmente por el sector naval.
Existen además en la zona industrial portuaria otros astilleros y varaderos particulares en donde se construyen o prestan
servicio a embarcaciones pesqueras.
Al sur de la dársena se localizan las instalaciones para carga general en la Zona Franca, sección 1 . Cuentan con un muelle de 450 metros de longitud y tres bodegas de 4032 m2 de superficie
cada una, para el movimiento de carga que se realiza en el puerto.
d) Zona industrial de la Refinería del Pacifico.
Al noreste de la ciudad se localizan las instalaciones de la
Refinería del Pacífico con una superficie de 580 hectáreas . En esta superficie se localizan las instalaciones propias dela refinería, una planta de tratamiento para efluentes industriales y una zona para expedición y venta de productos.
e) Parques.
Existen dos parques públicos que dan servicio a la poblaciónlocalizados ambos en el centro de la ciudad,
ion 1n 000 y 1 575-
m 2 de superficie, respectivamente, los cuales son utilizadoscomo espacios cívidos, más que como espacios de juego y de recreo.
El principal espacio recreativo en el área urbana, lo constituye la zona arbolada o parque forestal localizado al sur dela ciudad frente a la playa este.
f) Cementerios.
El panteón municipal que ocupa una superficie de sólo 2 .5 - hectáreas, se localiza al sureste de la ciudad, frente a la playa y al norte de la colonia San Juan . Actualmente se en -cuentra saturado ya que es el único cementerio de la ciudad .
42
2 .2 REDES DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO PUBLICO
2 .2 .1 Sistema de Agua Potable
a) Captación.
Se efectúa por medio de aguas subterráneas extraídas en unazona de captación localizada cerca del poblado de San José del Palmar, a unos 200 metros de la márgen derecha del río Tehuantepec.
Existen cuatro pozos en operación con capacidad de 187 ips,sin embargo dicha capacidad ha disminuido debido al abati -miento de los mantos freáticos, por lo que para noviembre de
1977 el gasto explotado fué de 113 ips y para enero de 1978de únicamente 95 ips, lo cual es insuficientes para la pobla
cion.
El gasto de cada uno de los pozos qué están en servicio, son
los siguientes:
GASTO EN LPS
HORAS DIA OBSERVACIONES
TIPO DE CAPTACION $isponible
Explotado DIARIAS DÉ
Nov
Ene EXPLOTACION
1977 1978
Pozo profundo No .2
42
25
18
24
Hay abatimiento
15;
24
Hay abatimiento
Pozo profundo No .5
25
15
Pozo profundo No .6
30
20
20
24
Hay abatimiento
Pozo profundo No .7
90
53
42
24
Hay abatimiento
187
113
95
FUENTE : Ulloa C . Ernesto, Ing ., Residente General en el Estado de Oaxaca,
Dirección General de Operación de Sistemas de Agua Potable y Al-cantarillado, SAHOP, informe mecanográfico (Oaxaca, Oax ., Méxicofebrero 1978).
Debido al elevado incremento de población en el área urbana -,
de Salina Cruz en los últimos años, se localizaron 16 nuevospozos en la zona de captación, de los cuales la mitad ofrecie
ron óptimas condiciones de explotación por lo que actualmen
te se están perforando dos más para cubrir las necesidades a1978 .
43
PUENTE, Tomado del plano "lineo do
Conducei6n y Circuito Principal"
S .R.N . 1970 . plano No. P .8-21702
i
~
¡I
Pozos para cubrir lo
demanda o 1979
Pozos 1,3y4 fuera de
uso en 1973.
Pozos funcionando en
1978 No. 2 , 5 .6 y 7.
Linea de conducción de agua
a Salina Cruz 18"0 A .C .
Lámina 20 .
"Zona de captación de
agua potable" .
45
Con la explotación de los demás pozos, se espera cubrir la demanda de agua potable hasta el año de 1985, fecha en que será necesario extraer agua de otra fuente de captación.
b) Conducción.
El caudal obtenido de los pozos en servicio es conducido a una caseta de cloración, lugar en donde se inicia la línea de conducción de agua, la cual corre paralela a 20 metros -del eje del camino San José del Palmar a Salina Cruz . Tieneuna longitud de 7 540 m y es de asbesto cemento con diámetro
de 450 mm (18") . Su capacidad de proyecto es para conducir 147 lps, aunque actualmente sólo recibe 95 ips.
La conducción descarga directamente en el tanque de regulari
zación situado en la colonia Primero de Mayo.
c) Regularización y almacenamiento
Existen dos tanques de regularización : el primero se localiza en la colonia Primero de Mayo a una altura de 60 metros sobre el nivel del mar, con una capacidad de 2000 m 3 ; el segundo se localiza en la calle Laborista, entre M . Avila Cama
cho y Av . Wilfrido E . Cruz, a una altura de 40 msnm ; con capacidad de 500 m 3 .
Del tanque mayor parten ramales que sirven a las colonias
exceptuando las siguientes : Miguel Hidalgo, Jesús Rasgado, Lomas de Galindo, Independencia y Primero de Mayo, que son abastecidas por la línea de conducción.
Por medio de una tubería de 450 mm (18")
se
conduce el agua-
al centro de la ciudad, para abastecer a esta zona e interco
municarse al tanque de 500 m 3 .
La Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, a través de la Dirección General de Operación de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, construye un nuevo tanque deregularización localizado en la colonia Primero de Mayo, a una distancia de 300 metros del tanque mayor con capacidad de 300 m3 y cota de plantilla de 115 msnm . Con esta obra seampliará el servicio de distribución de agua potable, a los-
46
asentamientos ubicados hasta la cota 100 msnm, al oriente so
bre el cerro del Morro . De esta misma red se tiene proyectado extraer 7 .30 Ips, , para alimentar en el futuro a las pobla
ciones de La Soledad, La Ventosa y Boca del Río (1 ).
En la Zona Federal del Astillero de Marina, existe un tanque
de almacenamiento, con capacidad de 30 m 3 que alimenta a las
zonas de trabajo y habitación.
d) Red de distribución.
La construcción de la red actual se inició en 1964 y el sistema inició su operación al año siguiente, conforme al pro yecto de la SRH.
La red consta de cuatro circuitos cerrados, en la parte antigua de la ciudad, con tuberías de diferentes diámetros que
van de 75 mm (3") a 450 mm (18") . Tiene un circuito abiertoalrededor de la dársena, dentro del cual se encuentra un pequeño circuito cerrado, con tubería de 10 cros . (4") de diáme
tro, que sirve a la zona industrial pesquera.
La zona oriente de la colonia Miguel Hidalgo tiene una línea
de 10cros (4") de diámetro, que sólo sirve a una área peque ña.
e) Potabilización del Agua.
El tratamiento proporcionado a las aguas captadas, consiste-
en la aplicación de hexametafosfato de sodio y cloro . El hexametafosfato sólo se aplica en la columna del pozo No .2, pa
ra el tratamiento de la suma de los gastos que se obtienen-en todos los pozos en servicio (2 ).
Los análisis físicoquímicos, efectuados por el laboratorió de
Agua Potable y Alcantarillado de la' SRH, de 1962 a 1972, in:
(1)
(2 )
SRH . Plano de la Red de Distribución de Agua Potable en zonas al tas al oriente, Oaxaca, Oax ., Febrero de 1974.
La aplicación de esta sustancia, ayuda al control de la corrosióndé las tuberías, evita la precipitación del fierro y del manganeso
y el crecimiento de microorganismos asociados con estos elemen -tos . Se eliminan problemas de olor, sabor y color relaciónados con
el fierro y el manganeso .
.47
dican que en general la calidad del agua está dentro de las normas estipuladas por la Secretaría de Salubridad y Asistencia ( 1), excepto las concentraciones de fierro y manganeso-eliminadas con el tratamiento antes mencionado . Se observa -que las aguas son desde tolerablemente duras hasta duras, locual parece no causar problemas actualmente a los habitantesque se han acostumbrado a tolerarla.
El caudal obtenido en los cuatro pozos en servicio, es condu -
cido a una caseta de cloración, equipada con un clorador a -Fischer-Porter automático, que aplica 2 mg/lt . en forma constante durante las 24 horas del día.
Con el fin de controlar la potabilidad del agua servida en di
versos puntos de la ciudad, regularmente se obtienen muestras
que son analizadas con respecto a su contenido, por la oficina local del Sistema de Agua Potable.
2 .2 .2
Sistema de Alcantarillado Sanitario
a)Red de alcantarillado pluvial.
No existe red de alcantarillado pluvial .-Las aguas de lluvias
son evacuadas en su mayor parte por arroyos, los cuales flu yen generalmente de norte a sur en toda el área urbana, des cargando en la dársena del puerto . También existe una serie de canales de mampostería a los que penetra el agua a travésde coladeras pluviales formadas con rieles de fierro, situa das a lo ancho de algunas calles.
En la calle de Puerto Angel se localiza un canal descubiertoque funciona como interceptor y descarga directamente en la playa al oriente del rompeolas, después de atravesar el par que forestal de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hi -dráulicos . El problema principal de los canales es el conti nuo azolvamiento por causa de la arena proveniente de los cerros del Morro y Salinas, y de la acumulación de materiales como piedras, desperdicios y basura.
(1 ) Reglamento federal sobre obras de provisión de agua potable, publica
do en el Diario Oficial, México, julio 2 de 1953 .
b) Sistema de alcantarillado de aguas negras.
Recolección de aguas . negras.
Para evacuar las aguas residuales existe un sistema de alcan
tarillado recientemente construido, que cubre la zona cen -tral de la ciudad, y entre el 20 y 25% de la superficie urba
na . El resto del área urbana y las poblaciones circunveci nas no tienen servicio de aguas residuales . Existe también una red de alcantarillado construida a principios de siglo,que fué ampliada mediante toda clase de ductos y canales, yque en la actualidad está en muy mal estado, habiendo dejado
de funcionar en algunos tramos.
En las zonas que no están servidas por la red, los desechos-
se efectúan al aire libre sobre el terreno . Estas zonas se-drenan superficialmente a través de arroyos naturales y cana
les de mampostería que conducen aguas pluviales y negras, ha
cia la dársena del puerto y a la playa.
Las industrias pesqueras, de reparaciones navales y la termi
nal de Pémex, tienen sistemas propios de recolección y eva cuación de sus residuales líquidos, que descargan directamen
te a la dársena . Dicho cuerpo de agua resulta altamente afec
tadopor las múltiples descargas de desechos y la poca capacidad de renovación de las aguas marinas debido a la estre cha bocana de acceso . Solamente los cambios de nivel por marea extraen volúmenes contaminados.
La red de alcantarillado consta básicamente de un colector-principal que comienza en la calle Obrero y Av . Wilfrido C .Cruz, continuando hasta el sur por esta última, hasta la calle Primero de Mayo y hacia la Av . del Trabajo por la cual continúa . Tiene cambios de dirección en las calles Tuxpan yVentosa hasta llegar nuevamente a la Av . Wilfrido C . Cruz,-por donde continúa hasta desembocar a un cárcamo de bombeo-situado en la esquina de Miramar y Wilfrido C .Cruz.
Al colector principal descargan dos subcolectores : el denomi
nado Poniente, que recoge las aguas de Barrio Nuevo ; y el -Oriente de corto recorrido que baja por la calle Coatzacoal-
.49
cos, hasta la Av . S de Mayo (le donde continúa por Miramar has
ta llegar al cárcamo mencionado.
- Cárcamo de bombeo.
El cárcamo recibe las aguas residuales del colector principal
en forma directa, sin que existan los dispositivos previos de
rejillas y desarenadores, para evitar la entrada de residuosque puedan causar daños al equipo de bombeo . El cárcamo es de
concreto armado, con profundidad y diámetro de 5 metros.
Las aguas del cárcamo se extraen pox medio de un sistema de bombeo, para conducirlas hacia el mar a través de un emisor.
» Colector y descarga.
Las aguas bombeadas se conducen por un emisor de asbesto-ce mento de 450 mm (18") de diámetro y 800 metros de longitud -aproximadamente . Esta tubería está situada en la parte supe rior oriente del rompeolas, debidamente protegida contra la-accibn del oleaje.
La descarga final de
las
aguas residuales se efectúa al aire-
libre,,escurriendo al lado del rompeolas este, hacia el mar,a unos 300 m de la bocana del antepuerto.
- Cuerpos receptores de las descargas.
La descarga de las aguas residuales se realiza directamente al mar, tanto en el emisor principal de la red de alcantari liado como de las instalaciones portuarias-que descargan a la
dársena con cinco desfogues de : Pémex, Astillero, dos desfo gues de la zona pesquera y uno de demasías del cárcamo de bom
beo (1 ).
Tratamiento de aguas residuales.
Prácticamente no existe ningún tratamiento para las aguas residuales municipales, exceptuando los tanques sépticos particulares y el que da servicio al rastro municipal . Estos tan (l) Véase, plano No . 5 Redes de Infraestructura .
.Red Primaria de Aguas
Residuales . Hasta 1978 .Escala 1 :20 000 .
50
ques, aún en óptimas condiciones de construcción, operación y
mantenimiento, sólo proporcionan un tratamiento parcial a las
aguas residuales.
- Sistema
de
alcantarillado de aguas negras y pluviales de la
'Refinería del Pacífico.
El sistema de drenaje sanitario de la Refinería del Pacífico-
consiste en recolectar las aguas negras de los servicios sani
tarios, las cuales son-tratadas en una fosa séptica, después de lo cual
los efluentes son integrados al drenaje pluvial . Las aguas de ilu
via recolectadas y reunidas con los drenajes sanitarios, se -
envían a una fosa de drenaje pluvial, desde donde se emiten a
la -
bahía de La Ventosa sin ningún tratamiento, a través de un tu
bo de acero de 152 cm . (60") de diámetro, paralelo al drenaje
aceitoso.
-Sistema de 'desecho de aguas industriales de la Refinería
del Pacífico.
Para la recolección de los efluentes líquidos de la refinería,
causados por
el
derrame de productos, lavados y purgas de equi -
pos de proceso y principalmente desechos industriales, exis ten dos tipos de drenajes : químico y aceitoso.
°Drenaje químico.
Recolecta los efluentes tóxicos o corrosivos, tales como - aguas amargas, sosa cáustica, aminas,ácidos, fenoles, purgas
de las plantas de desmineralización de agua para calderas, -etc . Los efluentes colectados se conducen hasta los diferen tes sistemas de tratamiento químico, localizados dentro de la
misma área donde se generañ.
°Drenaje aceitoso.
Recolecta y conduce las aguas contaminadas con hidrocarburos,
las cuales se producen por derrames, lavados, purgas, llu -vias, etc ., que ocurren en zonas clasificadas como aceitosas,
como son las áreas de proceso, de almacenamiento de produc -tos, de talleres y de servicios auxiliares .
51
Los efluentes de la refinería son conducidos separadamente alas áreas de tratamiento cuando así lo requieren, y dependien
do de sus características pasan por una serie de procesos antes de su descarga al medio ambiente.
Tratamiento del drenaje químico.
Es tratado dentro del área de proceso que lo origina, con locual, en algunos casos se recuperan substancias como las aminas, que pueden reincorporarse al proceso original . Las substancias no útiles y el agua en que se encuentran, son consi-deradas como desechos y después de ser tratados se unen al -drenaje aceitoso.
Tratamiento del drenaje aceitoso.
Es sometido a dos tipos de tratamientos denominadosprimario ysecundario, los cuales se resumen a continuación:
Tratamiento primario.
Consiste en un sistema de recepción formado por un cárcamo re
guiador de volumen, en donde se amortiguan los excedentes deflujo causados por la precipitación pluvial o por el agua deprotección contra-incendios . A este cárcamo llegan los efluen
tes contaminados con hidrocarburos y los químicos que hayan
sido previamente tratados en las áreas de proceso . Del cárcamo regulador los efluentes se envían a los separadores de - aceite de placas corrugadas, en los cuales, es separada la--casi totalidad de hidrocarburos presentes . en las aguas contaminadas.
De los separadores de aceite, la corriente de líquidos pasa
a las lagunas de igualación y después a los equipos de flotación con aite, con lo cual se eliminan las partículas de aceite que quedaron suspendidas en el agua, lográndose así -eliminar hasta un 99 .9% de los hidrocarburos líquidos conteni
dos en el efluente . Los aceites separados hasta ese punto, -son reunidos en un cárcamo para ser bombeados posteriormentea las plantas de proceso y el efluente de agua es sometido a
un tratamiento secundario .
52
- Tratamiento secundario.
Consiste en pasar los efluentes inicialmente a las lagunas de
oxidación y después a las de estabilización.
En las, lagunas de oxidación, los desechos orgánicos se oxidan
con la intervención de microorganismos aeróbicos que transfor
man la materia orgánica en bióxido de carbono y agua, .utili
zando el oxígeno del aire, el cual se introduce por medio deaereadores mecánicos .
Finalmente, los efluentes entran a las lagunas de estabilización, en las que microorganismos anaeróbicos efectúanla - transformación de los restantes desperdicios orgánicos, en -substancias tales como alcoholes, aldehidos y ácidos argáni cos, los que finalmente son transformados en metáno y óxido de carbono.
La eficiencia del tratamiento en las lagunas, se evalúa deter
minando la demanda biológica de oxígeno (DBO) . en las diferentes etapas del mismo.
Las aguas de los drenajes químico y aceitoso, después del tra
tamiento son emitidas al exterior.
Colector y descarga.
El efluente tratado según se ha descrito es descargado
a.
tra-
vés de una tubería de acero de 92 cros . (36") de diámetro y -6 .5 kilómetros de longitud, el cual va desde la laguna de estabilización en la refinéria hasta 2 .7 kms .mar adentro.
2 .2 .3 Sistema de Energía Eléctrica (1 )
a) Suministro.
La energía eléctrica proviene de la Planta Hidroeléctrica del
sistema Malpaso, en el estado de Chiapas, vía subsestaciones
Minatitlán
II, Acayucan,Matías Romero y Juchitán,-por . medio
de una línea de conducción de 115 KV . En esta población exis te una planta termoeléctrica que se conecta a la línea :de-con
ducción con una carga de 69 KV y llega a Tehuantepec
ya
1a-
(1) Tomado del estudio del Plan Director de Desarrolló Métrópo litano de Salina Cruz, Oax . Op . cit.
53
subestación de Salina Cruz I, ubicada frente al hospital delSeguro Social (1•) . En la subestación Salina Cruz I se transforma a 10 250 KVA y voltajes de 69/34 .5 KV, a la subestación
Salina Cruz II, situada al poniente del astillero de la Secre
taría de Marina, en donde se transforma a 1 500 KVA y volta jes de 34 .5/13 .8 KV, para suministro de energía eléctrica a la zona federal del dique seco . El astillero cuenta con subes
taciones especiales y dispone de una planta de emergencia (2).
b) Red de servicio.
La red de alimentación y distribución prestan servicio al -90% del área urbana.
Para el servicio público se hace uso de las líneas primariasde alimentación y distribución de la CFE . La línea primariade alta tensión de 13 .8 KV que alimenta la ciudad, se iniciade la subestación Salina Cruz I paralela a la carretera trans
ístmica hasta la colonia Independencia, atraviesa la coloniaPrimero de Mayo de donde parte un ramal a la colonia Lomas de
Galindo, sigue por la colonia Morelos y atraviesa la colonia
San Pablo hasta llegar a la estación de subservicio Salina -Cruz II frente a la terminal de Petróleos Mexicanos . De las líneas primarias de alimentación se deriva la red de distribu
ción a través de acometidas domiciliarias.
Del sistema eléctrico urbano parten ramales quedan servicio a laspoblaciones de San José del Palmar, La Ventosa y Boca del Rio.
c) Alumbrado público.
El área central de la ciudad tiene servicio de alumbrado pú blico por medio de arbotantes metálicos con iluminación de ti
po fluorescente y de vapor de mercurio.
En el resto de la ciudad y colonias periféricas existe alum brado incandescente con pantallas tipo ALM, montadas directamente sobre los postes de conducción de energía eléctrica.
( 1) Vega Vargas E., Ing . Residente de la Comisión Federal de Electricidad
(CFE), Información verbal . Salina Cruz, Oax ., México.
( 2) CFE, Plano de circuitos y Redes de Distribución de la población de Salina Cruz, Oax ., esc .1 :5000,Depto .de Ingeniería y Distribución .
54
2 .3 SERVICIOS Y MEDIOS DE COMUNICACION
2 .3 .1 Servicio de Correo
Lo presta la Secretaría de Comunicaciones y Transportes . La: ...
oficina se ubica en la esquina de Manuel Avila Camacho y Frontera . En 1973 se expidieron 430 470 piezas postales y se recibieron 648 918 . Actualmente no se tiene programado instalar ninguna oficina en la ciudad.
2 .3 .2 Servicio de Telégrafo
Opera en teletipo con Tehuantepec por línea física ; El servicio es proporcionado por la oficina de Telégrafos Naciona
les, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
En 1973 los equipos radiotelegráficos fueron sustituidos por otros de banda lateral única con objeto de hacer más -eficientes los servicios.
La SCT instaló equipos para la automatización de enlaces através de centros regionales en todo el país . Opera en Coat
zacoalcos, Ver ., un centro regional para interconectar a Ve
racruz, Mérida, Campeche, Ciudad del Carmen, Villahermosa,Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal Las Casas, Ciu dad Ixtepec, Chetumal, Salina Cruz, Minatitlán, Jáltipan, Tehuantepec y Juchitân, con el resto de la República .( 1).
2 .3 .3 Servicio de Teléfono.
Prestado por la empresa de participación estatal Teléfonosde México, S . A . No se tienen datos de número de aparatos y
servicio instalado.
2 .3 .4 Radio
No opera ninguna estación de radio comercial
2 .3 .5 Radio Marítimo
La estación costera en el puerto presta servicios a las embarcaciones durante 16 horas al día de lunes a viernes (6 .00
(1 ) Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Dirección General de-Telégrafos Nacionales . Informe mecanográfico original,México,D .F .Noviembre 1972 .
5, 5
a 22 .00 hrs .), incluyendo días festivos y 12 horas el sába
do (6 .00 a 18 .00 hrs .), suspendiendo el servicio los domin
gos . Opera en ondas medias en radiotelegrafía en las fre cuencias de 429 y 485 KHz ., además de las internacionalesde 500 y 512 KHz . En radiotelefonía utiliza la frecuenciainternacional de llamada y socorro de 2 182 KHz . .y de trabajo de 2 710 KHz, para operación dúplex . En la banda de VHF opera en simplex en los canales 11, 12, 14 y 16.
La estación cuenta con un radiofaro marítimo omnidireccional en 324 KHz ., con operación continua de noche y cuandoes solicitado durante el día, y con un dispositivo de auto
alarma en la frecuencia de socorro de 500 KHz, en las ho ras no atendidas por el personal.
Además de los servicios de comunicación barco-tierra, pres
ta servicio de consejos médicos, boletines meteorológicos,
avisos a navegantes y auxilio para búsqueda, rescate y sal
vamento.
Se tiene en proyecto ampliar el horario de servicio a lasembarcaciones durante las 24 horas y enlazar la estación directamente a la red telegráfica nacional y dotarla de -equipo para operar en alta frecuencia (onda corta).
2 .3 .6 Televisión
En la ciudad no opera ninguna estación de televisión.
2 .3 .7 Microondas
En 1972 se terminó de instalar el equipo de microondas con
los canales correspondientes para telefonía, televisión yradio.
2 .3 .8 Prensa
Los periódicos que se distribuyen provienen principalmente
de las ciudades de México y Oaxaca . Existen oficinas de -los diarios : El Sol del Istmo y El Imparcial .
56
2 .4
TRANSPORTE ( 1)
2 .4 .1 Carretero y
vial
a) TransDorte público urbano.
El transporte público en la ciudad se realiza, por medio deautobuses . El servicio está constituido por nueve unidadescon capacidad promedie de 40 pasajeros, distribuidos en cua
tro rutas que penetran por la avenida M . Avila 'Camacho y -sirven la zona central de la población . Dos de ellas reco
rren el área urbana de norte a sur, y las otras dos llegana la zona industrial.
Las áreas periféricas están deficientemente servidas, debido principalmente a la falta de arterias de penetración
al-
oriente y poniente de la ciudad y a las pendientes del te rreno . La falta de transporte ocasiona recorridos de pasaje
ros hasta de 1 500 metros como en la colonia
San
Pablo.
Los autobuses en sus recorridos, realizan paradas cada 100metros, en cada crucero, lo que aumenta el tiempo de trayec
to, las molestias de los pasajeros y hace antieconómico eltransporte.
No existe terminal de autobuses y las unidades utilizan lavía pública para estacionarse, realizar lavado, composturay demás servicios.
b) TransDorte foráneo de p asajeros.
Existen siete empresas de autobuses foráneos, con líneas de
primera y segunda clases, que sirven a la ciudad . Las termi
nales se localizan en el centro de la población.
c) Transporte foráneo de carga.
El transporte de carga de mayor importancia , a través delac
ceso urbano de la carretera, está constituido por
los
ca --
rros tanque que asisten a la planta de Pémex, para cargar -
(j')Tomado del Plan Director de Desarrollo Metropolitano de Salina Cruz,
Oax . SPN, Cervantes Asociados, S . A, Mexico, D . F . 1975 .
57
combustible y distribuirlo en poblaciones aledañas
y aun --
distantes (1 ).
Este tránsito pesado es nocivo al ambiente y provoca conges
tionamiento y deterioro del ;pavimento de las circulaciones urbanas . Esta situación ha sido modificada debido a que Petróleos Mexicanos ha tomado las medidas necesarias para des
congestionar el tráfico de vehículos que transportan pro_--ductos de la terminal de Salina Cruz, Oax ., distribuyendo los diferentes productos a través de la Refinería de Minati
tlán, Ver ., y como complemento a esta medida, se ha proyectado una nueva Terminal de Recibo y Distribución en Juchi tán, Oax ., que dará fluidez a la entrega de productos de -esa zona sin tener que usar la terminal de Salina Cruz
(2 ).
Para el traslado de productos pesqueros existen tres empresas de transporte refrigerado :Transportes Refrigerados Unidos, S . A . de C . V . ; Transportes Refrigerados de Mazatlán,S . A . y Central de Líneas -División Oaxaca, S . A . de C . V.
Para proporcionar el servicio de carga regular actualmenteexisten 33 empresas de servicio público autorizado, que pue
den satisfacer las necesidades de carga en el puerto, en el
momento en que se requiera (3 ).
d) Autos de
alquiler
Existen cinco sitios de taxis ubicados en el centro de la
(1 ) "El tránsito de autotanques (promedio en 1971, y hasta abril de -1972) fué de 37 viajes diarios, incluyendo los de combustóleo ha
cia la Terminal, los embarcados a las Agencias de Oaxaca, Arriaga,
Tapachula y Tuxtla, y los cargados en Salina Cruz para expendios locales a trabajadores que dependen de esa agencia . A partir de ma
yo de 1972 sólo se han cargado como promedio 12 viajes diarios dela Terminal de Salina Cruz para la distribución a los expendios yconsuaidores locales" . Lara Sosa, Héctor Ing ., Subdirector de Producción Industrial, Petróleos Mexicanos, oficio No . SPI-12485-74,Ex . : C-16-0, México, D . F ., 29-I-1974.
( 2.) Lara Sosa, Héctor . Ing .,Subdirector de Producción Industrial, Petró
leos Mexicanos, oficio No .SPI-13-610-74, Ex . :C-16-0,'México, D . F.
21-VIII-1974.
(3 ) Barrientos, Javier A . Ing . Subsecretario de Comunicaciones y Trans
portes, oficio No .270-4130,México, D . F . SCT, 11-I-1974 .
58
ciudad con una capacidad total aproximada de 50 vehículos.
2 .4,2 Transporte Ferroviario
La ciudad está comunicada por los Ferrocarriles Nacionalesde México, División Sureste, Ferrocarril Transístmico (El Tehuano), que a la altura de las poblaciones de Ixtepec y Jesús Carranza, se une con el Ferrocarril Panamericano.
La vía férrea penetra a la ciudad en línea paralela a la ca
rretera transístmica y divide en dos porciones la zona urba
na, creando una barrera física que dificulta el tránsito de
vehículos . Ya en el centro de la ciudad, al oriente, se -instala la estación de pasajeros y la vía continúa hasta lazona portuaria a la cual envuelve por el oriente y poniente
para prestar servicios a las instalaciones . El diseño físico del puerto ha propiciado la duplicidad del acceso ferrocarrilero debido a su forma, que obliga a conducir a cada uno de los extremos de los muelles las vías férreas.
La terminal de sarga prácticamente se establece en el patio
localizado entre la avenida Wilfrido C . Cruz y la dársena,con capacidad de 10 vías generales para 140 carros ; existen
además, una vía particular de Petróleos Mexicanos para 50 carros y 2 vías en la zona franca para 16 carros, con una ca
pacidad total para 206 carros . El movimiento de carga es de
un convoy diario de salida y uno de entrada, formados por dos máquinas de 60 carros cada uno, de los cuales entran vacíos 10 (17%) y salen vacíos 55 (91%) . En la terminal de -carga se recibe un promedio mensual neto de 50 000 tonela das y se remiten de Salina Cruz al interior del país sólo 5 000 toneladas (1).
La estación de pasajeros se ubica prácticamente en el cen tro comercial de la población (calles Ventosa y M . Avila Ca
macho), y se provoca el crucero de la vía, con la avenida Wilfrido C . Cruz, que resulta inconveniente y posiblemente(1) Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Ferrocarriles, Informe mecanográfico original, Palco, D . F ., 16-XI-1972, pp .1-3 .
-59
resultara mejor reubicarla hacia el norte, entre el área ur
bana actual y la zona de futuro desarrollo.
El servicio de pasajeros lo atiende un tren diario de llega
da y uno de salida, formado por una máquina, un coche de -primera-segunda combinación, dos coches de segunda, un ex press,
un correo y equipo de carga eventual . Los boletos pa
ra pasajeros, vendidos en la terminal (de salida) son en -promedio de 600 mensuales con un importe de $3,000 (prome dio de 23 pasajes diarios con importe de $100) . No se tiene
información de los pasajeros que llegan en cada tren (1 ).
2 .4 .3 Transporte Aéreo
Existe una aeropista apta para avionetas y bimotores exclusivamente, ubicada sobre la carretera transístmica y a esta
sos 3 kilómetros del centro . En esta zona se inicia el crecimiento urbano, por lo que debe reubicarse más al norte, alejada de la zona urbana.
A partir de febrero de 1978, a través de Aero-Oaxaca, se es
tablecieron cuatro vuelos a la semana de Oaxaca a Salina --
Cruz,
con avionetas de ocho pasajeros.
2 .4 .4 Transporte Marítimo
El movimiento principal del puerto es el de transporte de combustible
que realiza la flota Pémex a la costa mexicana-
del Pacífico . En menor grado, también se desarrolla el - -transporte de carga que rinden empresas nacionales y extran
jeras.
2 .5 VIALIDAD
2 .5 .1 Red Vial Primaria
Salina Cruz está conectado por cuatro carreteras principa les, la primera es el Eje Transístmico que liga el puerto (i )
Informe citado, pp . 2 y 3 .
60
hacia el norte con Coatzacoalcos a través de Tehuantepec (Camino Federal 185) ; la seg>>nrla es el Eje Central del país quepasa por Tehuantepec hacia Oaxaca (Camino Federal 190) ; la terce
ra, parte hacia el oriente vía Tehuantepec hacia Tapachula (Cami
no• Federal 200) y la última en vías de terminar su construcción,
el Eje del Pacífico hacia Puerto Angel-Acapulco (('.amino Federal 200).
Las tres primeras carreteras llegan a Tehuantepec y penetran aSalinaCruz por una sóla línea, paralela a la via .del ferrocarril creándose el eje norte-sur que desemboca en el puerto .Este
eje principal ha creado el desarrollo urbano a lo largo de su
recorrido.
La carretera del Pacífico próxima a ser terminada en el tramo
Salina Cruz-Pochutla, penetra por el oriente sobre la costa y
llega al norte de la zona urbana entroncando dentro de ésta con el eje norte-sur.
La red vial primaria la constituyen los ejes norte-sur y el eje poniente-oriente conectándose hasta La Ventosa.
2 .5 .2 Red Vial Secundaria
Se definen algunas circulaciones que pueden considerarse como
vialidad secundaria y son:
Camino que va del centro de la ciudad, sigue alrededor de la
dársena portuaria y conecta los tanques de almacenamiento dePémex y el poblado de las Salinas del Marqués.
Nuevo acceso a la Refinería de Pémex que conecta el Eje Principal Transístmico con las instalaciones . Esta circulación -tiene derecho de vía de cien metros y al centro de la sección
se
instala una espuela de ferrocarril.
La vía paralela al Eje Transístmico que se está construyendo en
lazona ' poniente para conectar las zonas de vivienda recientemente instaladas sobre las laderas del cerro de Las Salinas.
2 .5 .3 Trazo Urbano
La estructura urbana está formada por un trazo ortogonal en la parte antigua de la ciudad, con manzanas de 100 m . porlado, orientadas sensiblemente de norte a sur y de oriente a-
61
poniente, lo cual implica en manzanas cuadradas, orientación
de lotes a los cuatro puntos cardinales y, por lo menos, la-,
mitad de lotes con frentes oriente y poniente, poco recomendables de acuerdo a los estudios climatológicos.
Fuera de la zona antigua de la población, cada una de las co
lonias atiende a su trazo propio, sin tomar en cuenta el delas colonias vecinas, y la topografía ha influido al grado
de mantener una red de circulaciones en zigzag que ha formado manzanas irregulares, sin orientación específica en donde
los
lotes, también irregulares, se distribuyen sin ningún --
criterio en cuanto a superficie o frente.
Características de las calles . Las calles varían de 3a 25 metros
de ancho . En la zona central de la ciudad predomina la sec ción de 25 metros a paramentos, lo que permite su uso para tránsito de vehículos y peatones . Al oriente y poniente de la -ciudad, los anchos de calle son variados, como en las colo
nias Guadalupe y San Pablo en donde existen callejones que tienen 3metros de ancho a paramentos y pendientes hasta del 20%.
En la zona central existe bien definido el concepto de ali neamiento, conservando los paramentos construidos una líneacontinua . En las zonas oriente y poniente el alineamiento -prácticamente no es respetado.
2 .5 .4 Pavimentos
La zona pavimentada en la ciudad se encuentra localizada enel área central, teniendo como límites las calles Obrero alnorte, Miramar al sur, Wilfrido C . Cruz al poniente y 5 de Mayo al oriente, de donde parten penetraciones pavimentadashasta donde la topografía lo ha permitido . Las circulaciones
pavimentadas representan alrededor del 20% de las circulacio
nes urbanas.
El pavimento de las circulaciones es de concreto hidráulico,
salvo en la carretera transístmica y sus prolongaciones en la avenida Wilfrido C . Cruz y la calle José Azueta con pavimento de concreto asfáltico .
62
2 .6 EQUIPAMIENTO URBANO
2 .6 .1 Abastecimiento y Comercio
a) Comercio.
El comercio se instala principalmente en el centro de la -ciudad ; la costumbre y la reducida población hace que el comercio urbano se siga concentrando en esta área . Entre los estratos de servicios comerciales se puede apreciar elcomercio de uso diario diseminado en la zona urbana, aun -cuando éste es raquítico.
El comercio vecinal se concentra en el centro de la ciudady el comercio zonal o central urbano prácticamente no existe .
b) Mercados y tianguis.
El comercio de comestibles a nivel vecinal está constituido
por un sólo mercado construido sobre la avenida 5 de Mayo,entre las calles de Guaymas y Mazatlán . La superficie total
del mercado es de 6 400 m 2
con 453 locales, existiendo un-
superávit de 223 locales (1 ) ; que cubren las necesidades para 1980.
Por la centralización del mercado se instalan,en las zonasurbanas sin servicio,tianguis en la vía pública.
c) Abastos y bodegas.
No existe central de abastos como tal, principalmente por que la demanda de la población es pequeña y los comercios tienen pequeñas bodegas y almacenes para mantener sus reser
vas .
d) Rastros v frigoríficos.
Existe matanza de animales menores y ganado en-el rastro.
( 1) Las normas adoptadas por el Departamento del Distritos Federal y- '
el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos recomiendan 115 habitantes por local .
63
Los frigoríficos instalados cercanos al puerto, prestan - servicio principalmente a la pesca y a las embarcaciones
2 .6 .2 . Equipamiento Asistencial
a) Hospitales y clínicas.
Los usos más significativos están representados por la clíní
ca hospital T-3 del Instituto Mexicano del Seguro Social, lo
calizado en la colonia Miguel Hidalgo y el hospital Salina Cruz ubicado en la zona central . Existen además otros servicios menores como son un consultorio periférico de Pémex, -una clínica del ISSSTE, un puesto de socorro subrogado por Ferrocarriles Nacionales de México y un sanatorio particu -lar.
Existen 49 camas en hospitales de los cuales el 89% son instalaciones del ISSSTE y Seguro Social y el 11% de sanatorios
privados.
b) Cementerios.
El panteón municipal se ubica en el sureste de la ciudad - frente a la playa . Tiene una superficie de 2 .5 hectáreas y actualmente está saturado.
2 .6 .3 Instalaciones Educativas
a) Jardines de niños.
A 1973 existen dos planteles de educación preescolar, de los
cuales uno es de administración particular y el otro oficial.
La población a la que sirve el jardín de niños oficial re
presenta apenas el 0 .32% de la población total de Area Urbanana de Salina Cruz ( 1).
Para 1973 la matrícula en la escuela federal Club de Leoneses de 85 alumnos que representa el 44% de la población atendida, y de 110 en la escuela privada Salina Cruz, que corres
(1) Para el conjunto de equipamiento urbano se ha considerado la población y las instalaciones del Area Urbana de Salina cruz, sin incluir
las localidades de La Ventosa, Boca del Río, San José del Palmar, San Antonio Monterrey y Salinas del Marqués .
64
ponde al 56%, con un total de 195 niños en enseñanza preesco
lar.
La población total atendida es de 0 .73% de la población to tal y del 6 .7 que representa la demanda . De otra manera, seatienden a 195 niños entre los 3 y 6 años de edad de 2 916 lo cual indica un grado poco desarrollado en la enseñanza
preescolar que debe superarse debido a la importancia de laformación educativa en esta edad (1 ).
b) Planteles de enseñanza primaria.
Para 1977 en el Area Urbana de Salina Cruz funcionan un to tal de 13 escuelas primarias, de las cuales 12 son oficiales.
De estos planteles únicamente cinco prestan servicio a tra vés de turnos matutino y vespertino, y las ocho restantes -únicamente funcionan en turno matutino, desaprovechándose 31
aulas de las escuelas federales siguientes : Lázaro Cárdenas,
Vicente Guerrero, Miguel Hidalgo, Primero de Mayo y Héroes -.
del 21 de abril.
En relación al estado de la construcción que guardan las escuelas existentes, deben sustituirse por encontrarse en malestado:
Constitución de 1917, la cual funciona en dos turnos y presta servicio a 1213 niños, y Margarita Maza de Juárez y Jesús
Rasgado, las cuales atienden en un turno a 324 y 427 niños,respectivamente, lo que arroja una población escolar que debe tomarse en cuenta para la planeación de centros educati-vos de 1964 niños.
A continuación se presentan las características que tienen los planteles de enseñanza primaria hasta el año de 1978, en
el Area Urbana de Salina Cruz.
(1) Se considera que el 11% de la población total está entre las eda des de 3 a 6 años, que pueden demandar de enseñanza preescolar .
65
ESTADO DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS HASTA 1978
AREA URBANA DE SALINA CRUZ
NOMBRE DEL
PLANTEL
DIRECCION
TIPO DE PROPIEDAD ESTADO DE MATRI NUMERO TURNO
ADMINIS
DEL
LA CONS - CULA DE AULAS
TRACIOÑ
INMUEBLE TRUCCION
Leona Vicario
Independencia
M
. Avila Ca- Federal Propio
macho 48
Regular
Casa del Obrero
n
Constitución de
1917
lode Mayo 19 Federal Propio
Malo
1056
757
20
20
Matut.
Vesp.
700
12
Matut.
513
14
Vesp.
Regular
293
190
6
6
Matut.
Vesp.
Regular
1031
12
y Vesp.
Federal Prestádo Regular
937
10
Matut.
y Vesp.
572
12
Matut.
Margarita Maza Morelos s/n Federal Prestado Malo
de Juárez
324
6
Matut.
Lázaro Cárdenas 20 de Noviero Federal
bre s/n
Regular
469
8
Matut.
lo . de Mayo
Juan Escutia Federal
s/n -
Regular
142
4
Matut.
Jesús Rasgado
Av . del Ferro Federal Propio
carril s/n
Malo
427
10
Matut.
Vicente Guerrero San Juan s/n
150
4
Matut.
Héroes del 21
de abril
Principal 1
164
3
Matut .
Salina Cruz
Progreso 18 Particu Alquila Malo
do
lar
463
12
Matut.
Wilfrido C .Cruz Tte .Azueta 4 Federal
México
Centenario 5 de Av .Hidalgo 33 Federal
Mayo
Pedro Sáenz de Dique Seco
Baranda
s/n
Propio
Miguel Hidalgo Transístmíca Federal Propio
y Morelos
TOTAL
Bueno
Matut.
8188
Bueno : Construcción reciente de materiales duraderos que no requiere reparaciones.
Regular : Construcción diseñada para escuela, con una antiguedad no mayor de 30 años,
construida con materiales duraderos ; requiriendo algunas reparaciones.
Malo :
Construcción con más de 30 años, requiriendo reparaciones en sus elementos
sustentantes, o edificio construido para otros fines ajenos al escolar.
66
c) Planteles de enséñanza media.
Existen cuatro escuelas secundarias, tres de las cuales son
oficiales y una particular.
ESTADO DE LAS T:SCUELAS SECUNDARIAS
HASTA 1978
NOMBRE DEL
PLANTEL
DIRECCION
Gabriel Ramos
S de Mayo y
Millón
Pacífico
Constitución
Avila Camacho
PROPIEDAD ESTADO
DEL
DE LA
INMLJBLE (ONST .
NUMERO DE ESPACIOS
Aulas
' Taller Labs.
Propio
Malo
5
Prestado
Regular
3
5
No . 48
Centro de Es- Col . Miguel
tudios Cienti Hidalgo
ficos y Técnr
-
Bueno
15
Propio
Bueno
8
6
1
cos
Gabriel Ramos
Millân
Tamaulipas
y Carranza
Construcción
Nueva
d) Planteles de enseñanza media superior.
Existe una preparatoria localizada al sureste de, la ciudad.
La capacidad del plantel es de 350 alumnos por turno.
2 .6 .4 Parques, áreas verdes y espacios abiertos
a) Parques.
Existen dos parques que dan servicio a la población, localiza
67
dos ambos en el centro de la ciudad, con 1 .0 000 y 1 575 me tros cuadrados usados principalmente como espacios cívicos más que como espacios de juego y recreo.
El parque más importante es el que se ubica frente a la pla-
ya este Parque ,Forestal de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos) y que actualmente no es utilizado porla población, debido a su acceso poco franco y a la falta de
adaptación para parque ya que el suelo es de arena de la
pla
ya .
b) Plazas.
Existe la plaza central de la ciudad que está poco arbolada.
c) Areas verdes en vía pública.
En la zona antigua de la ciudad, las calles de 25 metros desección tienen arbolados laterales y en algunos casos al cen
tro en un pequeño camellón . En los nuevos desarrollos care cen de zonas arboladas.
d) Zonas forestadas.
En la actualidad existen zonas forestadas con vegetación de-chaparral en los cerros del Morro y Salinas, al oriente delestero de La Ventosa y al sur de los poblados de San Antonio
Monterrey y. San José del Palmar . Estas zonas naturales no -tienen programa específico para ser preservadas.
2 .6 .5 Campos Deportivos
En la zona urbana de Salina Cruz existen cinco instalaciones
deportivas ubicadas en el sector central de la ciudad, con un total de espacio de 7 .5 hectáreas.
Estos centros están integrados por el parque deportivo Igna-
cio Zaragoza, la cuchilla de terreno en la zona central so bre el derecho de vía de los ferrocarriles y algunas canchas,
68
de juegos que se ubican al norte de la zona pesquera indus
trial, en la zona administrativa del Recinto Portuario y en la manzana que se localiza entre las calles Pacifico,
Miramar, Avila Camacho y Tampico.
2 .6 .6 Edificios de Administración Pública
En la zona del centro de la ciudad y frente al puerto se ubican las oficinas de administración entre las que se encuentran : Palacio Municipal, Palacio Federal, Aduana Marítima, Comandancia de Policía, Comandancia del Sector Naval
Militar, Comisión Nacional Coordinadora de Puertos, Dirección de Obras del Puerto de la Secretaría de Marina, Direc
ción General de Construcciones-Navales, Capitanía de Puerto, Sistema Federal de Agua Potable, y otras.
2 .6 .7 •Terminales de transporte
a) Autobuses.
No existe terminal central de autobuses, las líneas tienen
terminales incipientes.
b) Aeropuertos.
No existe edificio terminal de aeropuerto . Se ha rehabilita
do por Pemex la antigua pista colindante con la colonia Hidalgo al norte de la ciudad.
c) Estación de ferrocarril.
La antigua estación de pasajeros fue construida a fines del:
siglo pasado y se considera como una construcción representativa de la época . Se ubica al norte de la . ciudad .
69
2 .7
VIVIENDA ( 1)
Para evaluar el estado que guarda la vivienda en el iviunici pio de Salina Cruz, se determinó el déficit acumulado hasta1970 . Para determinar el déficit se clasificó la vivienda en
inadecuada y deficiente.
Viviendas inadecuadas, cuya tamaño no satisface las necesidades de espacio de los ocupantes, produciéndose una condi ción de hacinamiento, y
Viviendas deficientes, que carecen de cuarto de baño, cocina
independiente, agua corriente, drenaje, o cuyos materiales -
de construcción son deleznables.
2 .7 .1 Viviendas Inadecuadas
Para determinar la condición de las viviendas inadecuadas se
utilizó como indicador el hacinamiento, el que se presenta cuando no existe la superficie construida necesaria para que
el habitante pueda realizar, en buenas condiciones fisiológi
cas y sicológicas, sus diferentes actividades dentro de la-morada, o sea que la relación superficie de vivienda por habitante no cumple la norma de espacio habitable . La norma -establecida para este estudio, es de un máximo de dos habi tantes por cuarto dormitorio y de 10 m 2 de espacio construido como mínimo por habitante, sin tomar en cuenta cocina, ba
fío o circulaciones exteriores a la vivienda.
Habrá que tomar en cuenta, que como no se realizó la investi
gación de cada vivienda, no se pudo conocer con detalle la-superficie construida, por lo cual se optó .por establecer so
lamente el déficit en número de cuartos.
En el municipio de Salina Cruz, había en 1970 un total de --
4 416 viviendas, con 9 682 cuartos y 2 .19 cuartos promedio por vivienda, en las que habitan 23 970 personas, con un pro
medio general de 5 .42 habitantes por vivienda y 2 .47 perso (1) Tomado del Plan Director de Desarrollo Metropolitano de Salina Cruz
SPN, Cervantes Asociados, S . A . México, D . F . 1975, y actualizadode acuerdo a las proyecciones de población .
70
nas por cuarto . Este índice promedio de 2 .47 personas por cuarto revela una condición de hacinamiento.
Las viviendas de un sólo cuarto, son el 42 .62% de las vi -viendas y albergan al 25 .76% de la población . Presentan tam
bién hacinamiento con 2 .74 personas por cuarto . Estos dos grupos de vivienda representan el 68 .11% de las viviendas y
aloja al 67% de la población.
Los demás grupos de vivienda de 3 o más cuartos no alcanzan
el nivel crítico de dos personas por cuarto.
Para 1970 existían 9 681 cuartos y el déficit era de 3 890cuartos para obtener un total de 13 572 cuartos . Los cuar tos requeridos corresponden 2 875 para ampliar viviendas de
un cuarto y 859 para ampliar viviendas de dos cuartos.
El problema de hacinamiento se presenta en las viviendas de
un sólo cuarto.
El hecho de plantear un tamaño promedio al que hay que am .pliar las viviendas que tienen uno y dos cuartos, no significa que sea necesario ampliar todas las viviendas de estos
dos tipo.sl,ni que todas deban ampliarse a un mismo tamaño,ya
que estas cifras sólo representan promedios aritméticos . -Las viviendas de uno y dos cuartos albergan a familias compuestas con diverso número de miembros, ya que los habitantes escogen su vivienda en base a su capacidad económica yno al número de miembros de la familia que tienen.
Las viviendas de uno y dos cuartos requieren de ampliacio nes, según el tamaño de las familias que las ocupan, tal co.
mo se indica en los cuadros de déficit de cuartos por tamaños de las familias y déficit de cuartos por tamaños de vivienda en el municipio de Salina Cruz.
2 .7 .2 Viviendas Deficientes
Se consideran viviendas deficientes en este estudio . las -que carecen de : agua entubada en el ¡interior de la vivien
da, drenaje, baño con agua corriente',y cuarto de cocina --
71
independiente.
La carencia de agua y drenaje (1970) era de:
Viviendas sin drenaje
2 141
48 .48%
Viviendas sin agua en su interior
2 157
48 .84%
1
643
37 .20%
514
11 .64%
Viviendas sin agua y/o drenaje
2 607
59 .03%
Viviendas sin agua y sin drenaje
1
33 .56%
Por deficiencia municipal
Por deficiencia propia
482
La carencia de baño (1970) era de:
CARECEN DE BAÑO
No .
%
Viviendas
Habitantes
2 424
13 301
54 .90
55 .50
POSEEN BATO
No .
%
TOTAL
No.
1 992
45 .10
4 416
10 669
44 .50
23 970
La carencia de cocina exclusiva (1970) era de:
CARECEN DE
COCINA EXCL1J IVA
Viviendas
Habitantes
1 140
5 773
25 .81
24 .08
POSEEN COCINA
No .EXCLUSNA
TOTAL
3 276
74 .19
4 416
18 197
75 .92
23 970
No.
2 .7 .3 Calidad de construcción de la vivienda (1):
De acuerdo a la calidad de construcción se optó por establecer una clasificación que permitirá indicar programas de acción al igual que en los casos de las deficientes e inapropiadas, tomándose cuatro grupos:
a l Precaria : Construcciones poco durables, carentes de
agua potable, drenaje y servicios.
( 1)
Vease Plan Director de Desarrollo Metropolitano de Salina Cruz.
(Cervantes Asociados, S . A . 1975) págs . 126-127.
72
Antigua : Construcciones deterioradas susceptibles de
mejorarse mediante reparaciones, con servicios municipales.
Popular : Construcciones con buena calidad de materiales susceptibles de mejorarse mediante adiciones y reparaciones . Carentes de agua y/o drenaje.
d) Media residencial . Construcciones de buena calidad con
servicios municipales .
73
3 . ASPECTOS SOCIO-DEMOGRAEICOS
75
3.
ASPECTOS SOCIO'DEMOGRAFICOS
3 .1 . LA POBLACION .
3 .1 .1 Area Urbana de Salina Cruz
Para 1970 el Area Urbana de Salina Cruz estaba formada porla ciudad y las áreás edificadas contiguas integradas físicamente a la primera, con accesibilidad y comunicación di-recta, como son las pequeñas localidades de Salinas del Mar qués y La Soledad.
Para 1980 se considera que
la
localidad de Boca del Rio se-
incorporará al Area urbana ya que físicamente colinda con los terrenos de la refinería que actualmente construye Pe tróleOs Mexicanqs y por lo mismo parte de su población tra
bajan como operarios en la construcción y en el sector ter
ciario dedicado a los servicios.
3 .1 .2 Crecimiento de la Poblaciói
A fines del siglo XIX Salina Cruz era un campamento de cons
trucción . El primer censo de población de 1900, anotó un to
tal de 738 habitantes . Durante la primera década, el auge de la construcción y sobre todo la inauguración del puertoy el ferrocarril en 1907, promovió una inmigración importan
te, que para el censo de 1910, se consignó
en
5 976 habitan
tes . La tasa de crecimiento por inmigración continuó hasta1915, año en que declinó el puerto y para 1921 la población
fué de 7 121 habitantes.
En el período de 1916 a 1937, la población emigró por falta
de fuentes de trabajo y en 1940 apenas contaba con 4 614 -personas.
En 1937 con el reacondicionamiento del puerto y las facilidades económicas y administrativas al tráfico de mercancías,
la ciudad reinició su crecimiento.
Las obras de infraestructura, las carreteras Transístmica y
Cristóbal Colón en 1946, la terminación del oleoducto y el-
76
servicio de combustible de Petróleos Mexicanos y el incremento de la pesca, incorporó a la . ciudad al desarrollo del sures
te, La población aumentó a 8 243 en. 1950, a. 15 179 en 1960 ya 23 108 en 1970.
De acuerdo con los datos anteriores y analizando el período de 1950 a 1970 para obtener las proyecciones de desarrollo ylas características demográficas, se observa que entre . 1950 y
1960, la población registró un crecimiento acelerado del 5 .9%
anual, mismo que se redujo hasta 4 .1 en la década. 1960-1970.
CRECIMIENTO TOTAL : NATURAL Y SOCIAL, 1950-1970
AREA URBANA_DE SALINA CRUZ
AREA URBANA
1950- 1960
1960-1970
Crecimiento total (a)
Absoluto
Tasa anual %
6 936
5 .92
7 929
4 .14
Crecimiento natural (b)
Absoluto
Tasa anual %
3 537
3 .02
6 759
3.53
Crecimiento social (c)
Absoluto
Tasa anual %
3 399
3 399
2 .90
. 1 170
1 170
0 .61
Puente : , Estadísticas vitales de 1950 a 1970 . Secretaría de Salubridad yAsistencia
(a) Las localidades que forman el área urbana corresponden al municipio de Salina Cruz
N-D
(b)Tasa aritmética, cuya expresión algebraica es : p o N 1 p o D p y +
po
-7
1
2
en donde N, D y N-D, representan el número de nacimientos, defunciones y el
crecimiento natural, respectivamente, en el. período decenal.
P y P1 son las poblaciones al inicio y al final del período decenal . La ta
sá anual (%) se obtiene dividiendo la decenal entre 10.
(c)Este crecimiento social, comprende el saldo neto migratorio y el crecimiento motivado por la integración física de la ciudad central en 1950y 1960 respectivamente, de las localidades contiguas no urbanas.
En la presente década, principalmente en los últimostres años,
la población se ha vuelto a incrementar, calculándose un aumen
o o o oa00000
000000000ti oaaa Evo- o o o
00000000000000D000000
0 D 0 0 0 0 0 0 0 a 0 0 0 0 0-0 O o 0 0 0 0
000000000000000000000000
aboaaoa000000aaoaaoo n'o o o
o o Don 000000 o ono 00000000 Ofl o
0 o O a 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 O. 0 0 0
pe a 0000n X31N3bl
. 30
Vii3aNIA3hl a
0 aaaaaa aooaoua000Dooboaa0000a
pn000000000000n0000000bo o . o a000a
"'a
00000000000
0000
0 000
0
081.61.
Po
000eo
„o o'a oaaaa00000 a'a oaoao
E 0-10000000 0 0 00 000000000000000000000
000 OOODDOOOOOOO 0'0 O 0 0 0 O O 0 0 0 0 0 0 CO 0 0 0 0
0000000000
0
00000000000000000000
0
0000
0 0 0 0 0 0 0 0'0 DOOODOOODO 0,0 0 0 0 0 000 0 a 0 O 0 O O O 0 0
0000000000000000aaaaao o .o o o,,.O oocl0000noaa
000 0 O0 000 0 0 O0 0 O0 0 .0000000 0 0 O 0 a 0 0 0 O 0 0 o O 0
O000a00000aa0000000000a0000pan o o oaam000
0000000000000000n .a 00000aaoaó0000000000a
30000000000000000000000
30000000000000000000000
000000D0000000000000
3
3 00a0 0 OODO0 0 0 D0 0 O0 00000E
30 0 0 0 0 0 000000000000000 0 0
3000
3000
DOOOOOOOOOOOODOOO
0aaaaaPPaD aaaaa aa a aaaaaa a aaaaaa
aoaaaaaaam000000 O .p of000000000booaaaa g oo lop.
130 3SOf NVS V
79
CRECIMIENTO DE LA POBLACION
1900
1910
738
tttttl
5 976
1921
1930
7 121
t Jlttll
1940
5 393
4 614
1950
tttttttti
1960
1,ttAlAtAitAOtt!
1970
tittItitdttttliAttOttt!
1978
ttffittAitt1lAdttit itMW1lttARA1LJl1L1LAtitAiR1lJlJttiR JI
8 243
5 179
23 108
A.
51 000
FUENTE :
Censos de Población
t
Dir.
Gral . de Estadistica
'
= 1000 Hab.
Lámina 22 "Crecimiento de población"
81
to de 51 000 habitantes aproximadamente para finales de 1977, lo que sil
nifica un crecimieñto total absoluto de 28 000 habitantes en 7 años, cre
cimiento que es mayor a la población que existía hasta 1970.
Este crecimiento ha sido provocado por la ubicación en la zo
na norte de la ciudad, de la refinería de Petróleos Mexica nos actualmente en construcción . La refinería, que servirá de base para la distribución del petróleo y sus derivados en
la costa del Pacífico del país, ha propiciado la oferta de trabajo eventual para operarios de la construcción y empleos
fijos
para los trabajadores de Pémex, de tal suerte, que du-
rante 1979 se están generando 1700 empleos fijos, mismos que
se incrementarán a 3000 en 1981 y a . 3 300 durante el primersemestre de 1983 . El número de trabajadores eventuales de la
construcción se estimó en 11 500 para 1978 hasta decrecer a500 en 1983, fecha prevista para la terminación de la refine
ría : Esta situación producirá un fuerte impacto en el desa -
rrollo urbano e incrementará la población por crecimiento so
cial
3 .1 .3 Características de la Urbanización
La región, a pesar de que tiene aún características rurales,
ha experimentado un proceso de concentración de la población
en núcleos urbanos, principalmente en Juchitán de Zaragoza,Salina Cruz, Santo-Domingo Tehuantepec, Ciudad Ixtepec y Matías Romero ; todas ellas con más de 10 000 habitantes . AI -mismo tiempo la multiplicación de localidades menores de 999
habitantes ha disminuido en términos relativos . Este proceso
de metropolización se ha sustentado fundamentalmente en
el -
crecimiento natural de la población.
En los estratos rurales de 1000 a 2 499 y de 2500 a 4 999 ha
bitantes, la situación no ha cambiado pero aumentaron en números absolutos, debido al incremento registrado en las loca
lidades menores de 1000 habitantes .
82
En la zona, la población se está concentrando en núcleos demayor tamaño, al tiempo que se multiplica este tipo de localidades . Si se supone que las tasas de crecimiento demográfi
co tienen una relación directa con la actividad económica, se puede inferir que Salina Cruz y Juchitân son los núcleosurbanos mas importantes en esta región.
3 .1 .4 Estructura por edad y sexo de la población
La estructura de lapoblación puede considerarse joven, ya que en 1970, el 45% de los habitantes del municipio tenían edades menores a 15 años, casi la misma proporción que en el
país (42%).
Este proceso ha generado cambios en la tasa de dependencia-por edad (i ) . Para 1970, por cada 100 personas en edad de trabajar existían 91 en edades inactivas, lo que revela la creciente carga que incide sobre la población económicamente
activa y la mayor necesidad de servicios para atender los in
crementos de población joven, especialmente en el aspecto -educativo.
3 .1 . 5 Agrupación familiar
Para 1970 las familias estaban constituidas, en promedio por
5 miembros . De acuerdo con la información censal, a partir de 1950 el número de familias ha tenido un incremento importante, ya que aumentaron de 1680 a 2194 para 1960 y a 4562 en 1970, lo que significó un incremento del 73% en el primer
decenio y del 56% en el segundo . Este ritmo de crecimiento del número de familias según el número de ' miembros, es un in
dicador de los requerimientos de vivienda de la población.
En relación a la estructura de la familia según el -número de
miembros, se observa que las constituidas por 4 miembros son,:
las más frecuentes en 1970, representando el 16% del total de familias.
(1 ) Relación entre la población en edades activas de 15 a 64 años y las
edades inactivas menores de 15 años y mayores de 65 .
83
3 .1 .6 Distribución de la Población
La población se ha desarrollado en la zona central urbana y alos lados de la salida de la carretera . La zona urbana que
tie
ne mayor concentración es la constituida por nuevas colonias al norte de las instalaciones del dique seco y el sincroelevador.
Se puede apreciar hacia el norte la tendencia de crecimiento aún con escasa población (i ).
La demanda de servicios públicos, redes y equipamiento urbanoocupa una extensa zona en relación a la escasa población,
lo -
cual encarece considerablemente los servicios.
La ciudad se desarrolló hasta 1960 ocupando la totalidad de la
superficie plana del pequeño valle . A partir de esta fecha, so
bre todo la población de escasos recursos inició su ubicación;
en las faldas de las serranías noreste y noroeste, cubriendo primero las zonas bajas y llegando a la fecha a alturas supe riores a la cota 70 mts . sobre el nivel del mar.
Estas áreas por lo general carecen de servicios ; los accesos de transportes son difíciles, y en algunos casos imposibles por las pendientes superiores al 20% . El poblamiento de lome-ríos representa graves inconvenientes para el desarrollo físico, entre otros, urbanización más costosa e impedimentos de-algunos servicios.
Después de 1965 la ciudad se ha extendido hacia el norte sobre
las líneas carretera y ferrocarrilera a Tehuantepec, sobre una
considerable extensión plana.
3 .1 .7 Densidad de Población
a) El Municipio : La población en el Municipio es escasa . según
lo muestran
cifras del cuadro siguiente:
las
(1) Véase Lámina de Distribución de la Población .
84
DENSIDAD DE POBLACION EN EL MUNICIPIO
1930-1970
AÑO
HABITANTES
DENSIDAD DE
INCREMENTO
AREA DEL
Hab/Km :
MUNICIPIO
Km2 .
324 .71
POBLACION
1930
5 837
19 .98
1940
5 201
16 .02 .
1950
8 974
1960
15 514
136 .63
1970
23 970
211 .10
-24%
324 .71 .
113 .55
54%
113 .55
Fuente : Censos Generales de Población, Dirección General de Estadística,
Secretaría de Industria y Comercio.
No obstante que a partir de
1940 se redujo la superficie muni-
cipal casi a su tercera parte, ya que
la población en el muni-
cipio se duplicó cada 10 años, la densidad bruta para 1970 lle
gó a 2 .11
bana de
la
habitantes por hectárea, incluyendo la población urciudad de Salina Cruz.
b) La Ciudad .
La densidad de población es muy baja y actual
mente tiene un promedio en el área urbana de menos de 60 habitantes por hectárea, lo cual eleva considerablemente los cos tos de servicios públicos por habitante, es una población queen un 85% no sobrepasa el salario mínimo como ingreso mensual.
En el área urbana la población ocupa extensiones considerables de terreno . Este fenómeno se ha presentado en la ciudaddesde su nacimiento, pues no ha dejado de ser una población -con características rurales.
En los últimos años la densidad de población ha disminuido
ya que no obstante el aumento de habitantes, el crecimiento de
la superficie urbana ha sido mayor, a causa principalmente del
deseo de la familia de poseer lotes grandes donde ubicar casa,
hortaliza y criar animales . domésticos productivos y al movi -miento de compra de tierra para especulación.
85
FORMACION FAMILIAR
NUMERO DE
FAMILIAS
I OOO
900
8
6
7
B
9
NUMERO
OE
MIEMBROS
POR FAMILIA
FUENTE : Censo General de Población
Dirección General de Estadística, SIC, 1970
Lámina 23 . "Formación familiar".
89
Este tipo de lotes han generado el aumento en las cuotas -que los propietarios deben pagar por servicios públicos, ya que crean líneas de servicio con trayectos considerables.
El aprovechamiento del terreno en el área urbana, ha decrecido, como se observa en el cuadro siguiente:
DESARROLLO DE LA DENSIDAD BRUTA DE POBLACION
ANO
1910
1946
1961
1955
1972
POBLACION
5
6
15
19
25
976
791
971
143
141
Hab
Hab
Hab
Hab
Hab
SUPERFICIE
URBANA '
POBLACION
.
.*
.*
.*
.*
75
161
265
303
702
Has
Has
Has
Has
Has
.
.**
.**
.**
.**
DENSIDAD
BRUTA DE
POBLACION
DENSIDAD
NETA DE
POBLACION
80 Hab/ha .
160 Hab/ha.
42
60
63
36
84 .Hab/ha.
120 Hab/ha.
126 Hab/ha.
71 Hab/ha .
Hab/ha .
Hab/ha .
Hab/ha .
Hab/ha .
* Cifras calculadas por interpolación de los censos de población . Dirección
General de Estadística . Secretaría de Industria y Comercio.
** Superficies calculadas sobre fotografías aéreas tomadas por la Cómpañía Mexicana Aerofoto, S . A.
En el centro de la ciudad, que coincide con el antiguo fundo le
gal de 1937, la densidad bruta de población es en promedio 200habitantes por hectárea . Esta densidad es sumamente baja para-una zona central y comercial urbana y representa un promedio de
60 metros cuadrados por habitante (40 metros cuadrados por habi
tante en densidad neta) . Esta superficie es muy superior a la que pueden mantener según el ingreso promedio de la población.
La densidad bruta de población en la colonia Miguel Hidalgo, -ubicada al norte de la población sobre terrenos del ejido de
--
Salina Cruz, es aún menor con promedio de 70 habitantes por hec
tárea.
90
3 .2
EDUCACION
3 .2 .1 Población en edad escolar (Censo 1970)
POBLACION POR EDAD
De
De
De
De
De
De
0
5
10
15
20
25
a
a
a
a
a
y
4 años
9 años
14 años
19 años
24 años
más años
1970
b
709
876
154
362
086
783
15 .48
16 .18
13 .15
9 .85
8 .70
36 .64
23 970
100 .00
3
3
3
2
2
8
T O T A L
Población por edad de acuerdo a los grados de enseñanza (Censo 1970)
EDAD
De 0
De 4
De, 7
De 15
GRADO.
a 3 años
a 6 años
a 14 años
a 19 años
%
Guardería infantil
Jardín de niños
Escuela primaria
Escuela secundaria y media
11 .61
10 .34
22 .86
9 .85
3 .2 .2 Alfabetización
Población alfabeta y analfabeta de más de 10 años en el muni
cipio de Salina Cruz (Censo 1970)
EDAD
De
De
De
De
De
10
15
20
30
40
TOTAL
SABEN LEER Y %
ESCRIBIR
a
a
a
a
y
14 años
19 años
29 años
39 años
más años
16 :385
NO SABEN LEER
NI ESCRIBIR
2 925
2 145
3 246
2 296
2 .736
17 .85
13 .09
19 .81
14 .01
16 .70
229
217
584
600
1407
1 .40
1 .33
3 .57
3 .66
8 .58
13 348
81 .46
3 037
18 .54
91
3 .3 SALUD
3 .3 .1 Mortalidad
Durante la década 1950-1960 la mortalidad ascendió a una tasa promedio de 15 .23% anual y disminuyó de 1960 a 1970 al -11 .74% anual.
3 .3 .2 Servicios asistenciales
Los servicios asistenciales más representativos, son proporcionados principalmente por la clínica-hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una clínica del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE) y el Hospital General de la Secretaría de Sa
lubridad y Asistencia.
En menor escala, prestan servicio a sus empleados las instalaciones de•Petróleos Mexicanos, Ferrocarriles Nacionales de
México, Secretaría de Marina y un sanatorio particular que significa únicamente el 11% del total de los servicios .
y3
4 . ASPECTOS ECONOMICO-FINANCIEROS
95
4 . ASPECTOS ECONOMICO-FINANCIEROS
4 .1 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) 1970
4 .1 .1 Información disponible
Los datos de la población económicamente activa son captados
por el censo a nivel municipal exclusivamente, con excepción
de 1970 en que el censo de población' contiene información a =
nivel de localidades, aunque solamente de la tasa bruta de participación, o sea el porciento de la población económicamente activa con respecto a la total y de los porcientos dePEA total por sectores de actividad (agropecuario, indus - trial y servicios) (1 ) . Los datos referentes a la PEA por
ramas de actividad, posición en la ocupación y ocupación - principal están disponibles a nivel municipal.
En este estudio se ha dispuesto analizar solamente la PEA de
1970, debido a la dificultad que existe, por el momento, para hacer comparables los datos de 1970 con los censos ante riores . Los cambios en algunas de las definiciones de los conceptos censales dificulta la tarea de ajuste e implica una labor que sobrepasa los alcances de este trabajo . Asimis
mo, es importante mencionar que el censo de 1970 publica información más detallada que los censos anteriores, por lo -que no obstante las limitaciones implícitas, su análisis per
mite tener una imagen general de la situación económica-demo
gráfica del área urbana ( .2 ),
4 .1 .2 PEA por sectores y ramas de actividad
Debe destacarse que la tasa bruta de participación, o sea el
(1) Para estimar la estructura de la PEA no agrícola por ramas de ac- tividad del área urbana, se aplicó la correspondiente al ex distrito de Tehuantepec . Se aplicó este procedimiento considerando que
más del 75% de la PEA se dedica a actividades no agrícolas, las cua
les se desarrollan fundamentalmente en la ciudad principal.
(2.) El censo de 1940 también proporciona información de la fuerza de -trabajo de las localidades de 10 000 y más habitantes .
96.
porciento de la PEA con respecto a la población total, es para el área urbana de Salina Cruz, de 23 .8%, casi 26% en la en
tidad y aproximadamente el 26 .5% para el país.
Este indicador senala una precaria, situación económica, no -sólo de subempleo, sino de desempleo abierto, lo cual como se
verâ en el inciso siguiente, debe expresarse en una pobre d
tribución del ingreso.
La distribución de la PEA por sectores en Salina Cruz se acer
ca más a la media nacional que a la estatal, lo cual significa que es una localidad urbana, donde predominan las activida
des no agrícolas, sin embargo contiene todavía una elevada -proporción de mano de obra dedicada a la agricultura y a la pesca, (Fuentes censo de 1970) . Esto, deberá reflejar una pobre distribución del ingreso ., dadas las condiciones socioeconómicas que prevalecen en el Estado de Oaxaca y en el cual Salina
Cruz no es una excepción.
Salina Cruz constituye un centro importante de almacenaje y distribuidor de hidrocarburos y subproductos para la costa -del Pacífico, provenientes de la zona de Coatzacoalcos y Mina
titlân . La industria de transformación del área absorbe una proporción semejante de PEA que la media nacional, aunque debe haber diferencia cualitativa entre una y otra . La industria
del área urbana está asociada con la pesca y producción de ar
tículos para consumo local.
El sector terciario absorbe una proporción bastante mayor que
el promedio nacional . Ello se debe al numeroso personal en la actividad gubernamental . La alta incidencia de la PEA de-
dicada a este servicio se explica en las ciudades portuariascomo Salina Cruz por la existencia de una administración mu nicipal que, junto con la burocracia federal y de organismosdescentralizados, deben atender distintas labores relaciona das con la entrada-y salida de mercancías y de personas, - -así como con la vigilancia y protección de las costas nacio --nales, tales como la Secretaría del Patrimonio Nacional,
Petróleos Mexicanos, Secretaría de Hacienda, Secretaría de-
97
Marina, Secretaría de Gobernación, Secretaría de Relaciones
Exteriores, Comisión Coordinadora de Puertos, etc.
4 .2 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR RAMAS DE ACTIVIDAD
La rama de actividad que absorbe mayor .proporción de profesionistas y técnicos en Salina Cruz es la de servicios, que
concentra el 75% del total (véase el cuadro 4) . Con seguridad esta elevada cifra se debe a que en esta categoría se incluye a las profesiones libres y a todas aquellas que prestan servicios de enseñanza y de medicina asistencial -que otorga el gobierno federal, estatal y municipal . Le siguen en importancia la industria de transformación, la rama
de gobierno y la refinería de petróleo . La industria es incipiente y poco tecnificada, pues en su estructura internasólo el 1 .9% del total de la PEA que utiliza son profesiona
les y técnicos, a diferencia de la actividad petrolera que-
ocupa
un 6 .1%.
El 24 .7% de los "funcionarios públicos superiores y de cate
goria directiva" se concentran. en el gobierno, lo cual confirma lo antes expresado sobre la función que juega este -servicio en Salina Cruz, particularmente si se considera -que esta ciudad no es capital de estado . Es interesante señalar además, que a pesar de que el gobierno ocupa una proporción menor de funcionarios públicos que de personal admi
nistrativos, absorvió las proporciones más elevadas del total de funcionarios y de personal administrativo en el AUSC:
24 .7% y 26 .4%, respectivamente . 0 sea que, aparentemente, la burocracia que vive y trabaja en el Area Urbana de Salina Cruz, registra una-proporción muy reducida de personal administrativo en relación al número de funcionarios públicos.
Las actividades relacionadas con la industria del petróleoy la generación de energía eléctrica, controladas por impor
tantes organismos descentralizados del gobierno federal, -utilizan una proporción importante de personal administrati
vo (Fuentes censo de 1970) . Esto confirma, probablemente, el es
caso personal administrativo que absorben las oficinas re presentantes del gobierno en la ciudad.
Por último, las ramas de actividad que utilizan mayor pro porción de "obreros no agrícolas, operadores de máquinas ytrabajadores afines", con niveles de importancia semejanteson : la industria de transformación 76 .8% ; la industria extractiva 75 .8% y, la de construcción 75 .4%, lo que indica
la existencia de una . industria pequeña e intensiva de manode obra.
En síntesis, puede considerarse que el área urbana de Salina Cruz, es un centro de servicios desde el cual se distribuye petróleo y subproductos a diversas partes del oeste de
México, que cuenta con un sector gobierno con un volumen im
portante de funcionarios•,públicos en relación a la pobla -ción y al personal administrativo que utiliza.
4 .3 DISTRIBUCION DEL INGRESO
La información disponible señala una situación crítica en relación al ingreso mensual por hombre activo . La distribución del ingreso correspondiente al área urbana de Salina Cruz, es superior en términos comparativos a la estatal e inferior a la nacional.
Para 1970 el 85% de la población económicamente activa, que
declaró ingresos, percibió entre $ 500 y $'999 mensuales(l),
lo que expresa que la mayoría de la población vive en condi
ciones que apenas son de subsistencia, agravándose el pro blema económico debido a que la agrupación media de la fami
lia es de 5 miembros . Un 10% adicional declaró ingresos men
suales entre $1,000 y $ 2,499 y el 5% ingresos superiores a
$ 2,500 mensuales.
(1) El salario mínimo para la región del Istmo de Tehuantepec era para
1970 de $ 24 .25 diarios o sea $727 .50 mensuales .
99
Estos datos presentan un cuadro aproximado de los ingresos,
ya que es conocido que las declaraciones en este aspecto no
son del todo confiables, sin embargo, aun cuando las cifras
censales son poco representativas de la situación real, síparecen serlo en términos relativos cuando se comparan conlas del estado y del país, y seguramente con las de otras ciudades . De cualquier manera es indiscutible la pobre si tuación socioeconómica que prevalece en el área urbana de Salina Cruz.
Ingreso mensual bruto.
Para 1970, la población económicamente activa en el munici pio de Salina Cruz fué de 5 660 personas, de las cuales sólo el 80% declararon sus ingresos, por lo que los datos serefieren
a
este grupo mayoritario.
PORCENTAJE DE
FAMILIAS
,
INGRESO MENSUAL BRUTO
$
Hasta
85 .04
999 .00.
6 .30
1
000 .00 a 1 499 .00
4 .16
1
500 .00 a 2 499 .00
2 .80
2 500 .00 a 4 999 .00
1 .70
5 000 .00 o más
FUENTE : IX Censo General de Población, 1970 . Dirección General de Es;
tadística . Secretaría de Industria y Comercio.
NOTA . En el caso del área urbana de Salina Cruz, no se efectuó el - análisis de la distribución del ingreso por ramas de actividad,
en virtud de que la información censal fué captada a nivel de ex distrito . La distribución del ingreso censal corresponde almunicipio, pero siendo la población del área urbana el 92%, 98%
y 96% de la municipal en 1950, 1960 y 1970, respectivamente, re
sulta altamente representativa.
loo
4 .4 LA INDUSTRIA PETROLERA EN SALINA CRUZ
a) 1UBICACION EN EL PACIFICO.
"La demanda de combustóleo, destilados y gas licuado, en creciente aumento en el país, y la disponibilidad de materias primas debido a los campos descubiertos recientemente
en Tabasco y Chiapas, originaron la necesidad de construir
nuevas refinerías . Estos centros de producción fueron loca
lizados estratégicamente de acuerdo a las facilidades de suministro de crudo y distribuciónde sus productos" (I ),
La refinería que se localizó en Salina Cruz, Oax ., obede ció a los resultados de los estudios económicos realizados
por Pémex,en los cuales se consideraron los factores si guientes : infraestructura de la zona, inversión, costos de
transportes de crudosy productos, inversiones necesarias en obras para la protección ambiental, características del
litoral para instalaciones portuarias y vías de comunica ción existentes.
El principal objetivo al construir la refinería, ha sido el
de elaborar los productos destilados y residuos necesarios
para distribuirlos a los diferentes puertos en la costa -del Pacífico . Dicha demanda se ha venido cubriendo a tra vés del envío de los productos petroleros por un poliducto
-actualmente saturado, procedente de la refinería "General
Lázaro Cárdenas" de Minatitlán, Ver . Paralelamente, otro-de los objetivos alternos es la posibilidad de exportar -crudos y destilados, aprovechando las ventajas que ofrecela ubicación de la refinería en el litoral del Pacífico.
(1 )
Petróleos Mexicanos, Boletín Refinería Salina Cruz, Gerencia de Refinación, México, D . F . 1977 .
101
La refinería contará con los procesos necesarios para la
obtención de combustibles para consumo del país y para la exportación . A su vez, tendrá una alta producción de combus
tóleo, ya que en el Pacífico no se dispone de gas natural.
b)
UBICACION EN LA CIUDAD
El terreno donde se ubica la refinería tiene una superficie
de 625 .5 hectáreas, localizado al norte de la ciudad de Sa=•
lina Cruz, sobre terrenos que pertenecieron a los ejidos de
San José del Palmar y Boca del Río . Además se' está gestio nando la expropiación de 167 .1 hectáreas pertenecientes alejido de Salina Cruz, colindando con las instalaciones ac tuales, para ser utilizados como zonas de reserva y protección futura de la refinería, así como para la ubicación dela Terminal de recibo y distribución de productos, con loque . el área total de
c)
la
refinería será de ' 792 .6 hectáreas (1
SISTEMA DE OPERACIONY ETAPAS DE CONSTRUCCION
Durante 1979 se pondrá en operación la primera etapa de la refinería, la cual procesará crudo del cretácico proveniente de los campos de Samaria,Sitio Grande y Cactus, el cual
será enviado a la refinería General Lázaro Cárdenas de Mina
titlán, Ver ., y de ésta se bombeará a la refinería de Salina Cruz, a través de un oleoducto de 16" de diámetro, con lo que se obtendrá una producción de 170 000 barriles por día de crudo.
Durante la segunda etapa que iniciará su operación para - 1981, la refinería recibirá el crudo a través de un nuevo oleoducto de 30" de diámetro, que partirá de la estación -distribuidora instalada en Nuevo Teapa, Ver ., con lo que se
incrementará el proceso en 200 000 barriles por día.
La tercera etapa de la refinería preve un aumento en el pro
(1) Calva Cuadrilla Delfino, Ing ., Asesor de la Subdirección de Produc
ción Industrial, Petróleos Mexicanos, Informe mecanográfico, México, D . F ., 10-II-1978 .
102
ceso de 200 000 barriles por día, estimando la fecha de operación para enero de 1984, con lo que se obtendrá una produc
ción de 570 000 barriles por día.
En el cuadro siguiente se resumen las etapas de construcción
de la refinería :
ETAPAS DE LA REFINERIA
ETAPA FECHA DE
(b/d)
INVERSION
INCREMENTO
PRODUCCION
OPERACION
DE LA. PRODUCCION
.
Cb/D
APROXIMADA
$
Primera
abr/.1979
170 000
8 620 millones
Segunda
Jun/1980
370 000
200 000
8 100
Tercera
Ene/1984
570 000
200 000
8 100
it
Fuente : Calva Cuadrilla Delfino, Ing ., Asesor de la Subdirección de Producción Industrial, Petróleos Mexicanos, Informe mecanográfico,
México, D . F ., 10-II-1978.
b/d= Barriles por día
La refinería enviará entre ' el .90 y 95% de sus productos a través de duc tos, directamente a los buques-tanque por medio de la boya gi
ratoria mar afuera con capacidad para 55 000 tpm y el resto a
la futura terminal terrestre por tuberías individuales para cada producto, los cuales serán manejados a través de carrostanque y autos tanque particulares . No se tiene previsto des
carga de productos por barco.
d)
PERSONAL EMPLEADO EN LA PLANTA.
Pémex estima que el personal técnico, administrativo y de ser
vicio que ocupará en la refinería es como sigue:
Primera etapa
Abril 1978
Segunda etapa
Junio 1980
1 684 personas
2 550 personas
Tercera etapa
Enero 1984
3 229 personas
103
e)
PERSONAL EMPLEADO DURANTE LA CONSTRUCCION
Pémex estima que las compañías constructoras encargadas de--las obras, tenían
a
fines de 1977, 5400 operarios trabajando,
que para mediados de 1978 llegaría a su máximo, alrededor de11500 operarios, cuyo número descenderá paulatinamente hasta- terminarse la tercera etapa de construcción a fines de 1983.
f)
VOLUMEN DE PRODUCTOS
Volumen de productos refinados que se manejarán por medio de
ductos, depósitos y barcos tanque, en donde no es necesarioel transporte terrestre debido a,que los refinados saldrán a
distribuirse por barco ; sin embargo parte de los productos -
se enviarán para su consumo tierra adentro para servir a lazona . Estos productos se transportarán por ferrocarril y carretera en los siguientes volúmenes:
BARRILES POR DIA
la . Etapa
Gas licuado
2a . Etapa
3a . Etapa
900
1550
3000
Gasolinas
4608
8630
16700
Destiladores intermedias
2311
5700
10000
Combustóleo
1800
3170
5320
TOTAL
9619
19050
35020
g)
TRANSPORTE
Como se anotó, la mayor parte de las derivadoras se conducirá
por medio de ductos . Los ductos previstos son :.
Dúctos y poliductos' de 24"
15 000 barriles por hora
Combustoleoducto de 16"
50 000 barriles por día
h)
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO
Terminal marítima
Terminal terrestre
Refinería
1 305 702 bls
200 000 bls
5 000 000 bis
1.04
INSTALACIONES'EN EL . PUERTO (1)
Las instalaciones en el puerto no tendrán variación, debido a que estas instalaciones se ocuparán a su capacidad actual y los derivados se enviarán por ducho a los tanques y principalmente hasta la Boya Universal ubicada mar adentro desde -donde se cargan los barcos tanque . De ser necesario se instalarán tomas adicionales.
Las instalaciones portuarias tienen las siguientes caracteris
ticas:
7)
Area de la Terminal Marítima
40 . 4has.
Area de la Terminal Terrestre
20 .0 has.
Areas de almacenamiento en
refinería
40 .0 has .
COSTO DE LAS INSTALACIONES
De acuerdo con las estimaciones de Pémex, sus inversiones serán de 25 000 millones de pesos . En la primera etapa a finesde 1978 de 8 620 millones, en la segunda etapa a 1981 de - -8 100 millones y en la última etapa de 1983 de 8 100 millones
de pesos.
Las inversiones actuarán como factor multiplicador y producirán un fuerte impacto en el desarrollo urbano, promoviendo -fuentes de trabajo en la región.
(1) Las instalaciones portuarias se verán afectadas a mediano
plazo por la terminal portuaria de la S .C .T .que propone cons
truir en la zona sur de la ciudad como parte del proyecto
Alfa -Omega(Ver Tomo I, Cap . II, inciso 2 .4 .5 .).
105
PERSONAL.. DE LA REFINERIA
--
1
~
~
-
_
II 5 ,
00
5 400
2 550
----------
----------------
116.
------------
3 22'
. . . . . . . . . . . . . . . . . ..
I 684
~50 0
DI•
77
RIM=
E E
7g
E
OPERARIOS
ENE
el
82
ENE
83
:
ENE
DE LA CONSTRUCCION
TRABAJADORES FIJOS DE PEMEX
Lámina 25
"Personal que labora en
. la Rcfinerfa 1977-1984"
64
ASPECTOS JURIDICO-ADMINISTRATIVOS
109
ASPECTOS JURIDICO-ADMINISTRATIVOS
5 .1 ORDENAMIENTOS FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES
Las disposiciones principales en las que se fundamenta el - Plan de Desarrollo Urbano de Salina Cruz, Oax ., son : la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General deAsentamientos Humanos, la Ley de Desarrollo Urbano y Asenta mientos Humanos del Estado de Oaxaca y las disposiciones delFundo Legal de la ciudad.
De estos documentos se han seleccionado las disposiciones que
se relacionan íntimamente con los objetivos, políticas, autoridad y procedimientos . del desarrollo de la zona urbana de Sa
lina Cruz.
5 .1 .1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexica - nos (1).
Art . 27 Párrafo Tercero . "La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidadesque dicte el interés público, así como el de regular, en bene
ficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribu
ción equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejora miento de las condiciones de vida de la población rural y urbana . En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias pa
ra ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y -bosques, a efecto de ejecutar obras públicas de planear y regular la fundación, conservación,y mej oramiento de los cen tros de población . . ."
Art . 73 Fracción XXIX-C
Faculta al Congreso de la Unión "para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Esta
(1) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos . Cámara de Diputados del H .Congreso de la Unión . XLVIII Legislatura,México, D . F.
1973 .
110
dos y de los Municipios en el ámbito de sus respectivas competencias en
materia de asentamientos humanos, con objeto de cumplir los fines previstos en el párrafo tercero del artículo 27 . . ."
Art . 115 Fracción IV . "Confiere facultades expresas a los Estados y Municipios, para expedir en el ámbito de sus respec
tivas competencias, las leyes, reglamentos y disposiciones ad
ministrativas que sean necesarias para cumplir con los fineseñalados en el párrafo tercero del articulo 27 Constitucio nal, en lo que se refiere a los centros urbanos y de acuerdocon la Ley Federal de la Materia".
5 .1 .2 Ley General de Asentamientos Humanos (1)
Art . 4 La ordenación y regulación de los asentamientos humanos se llevará a cabo a través de:
II. Los planes estatales de desarrollo urbano, que operaránen el ámbito interno de las entidades federativas y se regula
rán por las leyes que los correspondientes gobiernos expidanal efecto.
III. Los planes municipales de Desarrollo Urbano, cuya elabo
ración y ejecución serán previstas en la legislación local de
los estados.
Art . 9 Los municipios, las entidades federativas y la Federa
ción en el ámbito de su jurisdicción deberán:
I. Dictar las disposiciones pertinentes a fin de que las tie
rras, según su aptitud, aguas y bosques sean utilizados con forme a la función que se les haya señalado en los planes res
pectivos.
II. Elaborar y llevar a ejecución los planes de desarrollo urbano, que deberán prever las acciones e inversiones públi cas necesarias.
IIT . Realizar las obras y servicios públicos que sean nece sarios para el desarrollo urbano.
( 1) Ley General de Asentamientos Humanos, publicada en el Diario Oficial
del 26 de mayo de 1976, entrando en vigor el 28 de junio del mismo año
111
IV ., Regular el mercado de los terrenos y además el de los in
muebles destinados a vivienda popular, lo que podrá realizarse mediante leyes o disposiciones administrativas conducentes
Y
V . En general, proveer a la exacta observancia de la planeación urbana.
Art . 16 Corresponde a los Poderes de las Entidades Federativas, en el ámbito de sus competencias:
A)
A las legislaturas locales:
1 . Expedir la Ley de Desarrollo Urbano correspondiente paracumplir con los fines señalados en el párrafo del articulo 27
Constitucional en materia de asentamientos humanos y en estaLey.
En ella se incluirán las normas pertinentes para:
a)
La elaboración, revisión y ejecución del Plan Estatal
b)
La elaboración, revisión y ejecución de los planes munici
pales de Desarrollo Urbano, en los que necesariamente debe rán participar los Ayuntamientos correspondientes:
c)
La coordinación entre los Planes Estatal y Municipales.
d)
Fijar la competencia a favor del Gobernador del Estado, -
de los Ayuntamientos o conjunto para la aprobación de los pla
nes municipales y para la expedición de declaratorias sobre provisiones, usos, reservas y destinos de áreas y predios.
5 .1 .3 Ley de Desarrollo Urbano y Asentamientos Humanos del Estado de Oaxaca (1)
a) Disposiciones generales.
Art . 1 La presente Ley tiene por objeto ordenar el desarro -
no
urbano del Estado, conservar y mejorar su territorio, es-
tablecer las normas, conforme a las que el Gobernador del Es-
( 1) Ley de Desarrollo Urbano y Asentamientos Humanos del Estado de Oaxaca . Decreto Num . 187 de la H . XLIX Legislatura Constitucional del Es
tado de Oaxaca, publicado en el Nun2S Tomo LIX del Periódico Oficial
de la propia Entidad, de fecha 18 de junio de 1977 .
112
tado ejercerá sus atribuciones para determinar los usos, provisiones, destinos y reservas de tierras, agua y bosques, y
las demás que le confiere este ordenamiento.
b) De la autoridad.
Art . 4 El Gobernador del Estado, será la autoridad competente para planear y ordenar las provisiones, destinos, usos y reservas de los elementos de su territorio y el desarrollo ur
bano del mismo.
Art . 5 El Gobernador del Estado, podrá realizar las funcio nes asignadas en el artículo anterior, podrá:
I . Integrar el plan estatal de desarrollo urbano, así como-los planes directores regionales derivados de aquél.
III. Elaborar y promulgar los planes directores, regionales,
municipales o parciales, que para promover el desarrollo urba
no sean necesarios ; así como modificarlo en su caso.
IV. Determinar los destinos, usos, provisiones y reservas de
tierras y sus construcciones.
c) Del Plan Estatatal y los Planes Regionales Municipales -y Estatales.
Art . 7 El Plan Estatal para el desarrollo urbano, es el conjunto de reglamentos, normas t'écnicas!y disposiciones relativas para ordenar los destinos, provisiones, usos y reservas
del territorio del Estado y mejorar el funcionamiento y organización de sus espacios urbanizados a través deél o de los -planes directores emanados de él.
Art . 9 El Plan Estatal de Desarrollo Urbano, tendrá como re
ferencia, la planeación nacional, regional y municipal ; y co
mo elementos informativos complementarios, los estudios rela
tivos a . . ."
Art . 11 El Plan Estatal de Desarrollo Urbano, estará dividi
do en :
113
I . Un plan general en que se determinen los objetivos, estra
tegias, procedimientos y programas fundamentales a corto, mediano y largo plazos, que regirán el funcionamiento y desarro
lo urbano del Estado, condicionados al bienestar socioeconómico nacional y dependientes de él.
TI .
Los planes directores que resulten necesarios, cuyo fin-
sea la realización de alguno o varios de los objetivos del -plan Estatatal, estos planes podrán ser:
a)
Regionales : si engloban dos o más municipios
b)
Municipales : si se circunscriben a un sólo municipio
c)
Parciales : si afectan un área restringida de una pobla --
ción.
d) De la formulación y aprobación del Plan Director Muhicipal
y los Planes Parciales.
Art . 14 La formulación del Plan Estatal de Desarrollo Urbano
y los planes directores, estarán a cargo de la Dirección Gene
ral de Obras y Servicios Públicos y los estudios y proyectosdestinados a integrarlo, serán sometidos a la aprobación delGobernador.
Art . 17 El proyecto, modificación o cancelación de planes -parciales podrán ser propuestos al Gobernador, por:
I . Las juntas de vecinos
II. Los Ayuntamientos
III. Las Secretarías de Estado, y
IV.
Los organismos públicos o privados con personalidad juri
dica, que tengan interés en el desarrollo urbano.
Art . 30 . Una vez aprobado por el Gobernador del Estado él -plan que ordena y regula a la zona conurbada, se expedirán -las declaratorias de provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios comprendidos en dicho territorio, de acuer
do con lo establecido en la presente Ley .
114
e) De la operación_y _ dminis_tra.ción. del .Plan Director
Municipal y los Planes Parciales.
Art . 13 Las disposiciones que integren el Plan Estatal de De
sarrollo Urbano, así como los planes directores derivados, -son obligatorios para las autoridades, organismos paraestatales y personas físicas o morales, cuya actividad afecte en al
guna forma el territorio y el desarrollo urbano del Estado.
Art . 22 A partir de
la
fecha en que se inscriba en la sec --
ción del Registro del Plan Estatal de Desarrollo Urbano, un Plan Parcial el Gobernador del Estado sólo podrá expedir li cencias de construcción, reconstrucción, ampliación o cualesquiera otros relacionados con predios que resulten afectados,
si las correspondientes solicitudes están de acuerdo con el Plan.
Art . 34 Para el cumplimiento de la presente Ley, la Direc -ció. General de Obras y Servicios Públicos tendrá las siguien
tes atribuciones :
-
c) Autorizar fraccionamientos
f)
Todas las demás necesarias para satisfacer los objetivos-
de esta Ley, el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, los planes
directores regionales, municipales o parciales e inscribirlos
en la Sección respectiva del Registro Público de la Propiedad.
g)
Vigilar el exacto cumplimiento del plan estatal de Desa•-
rrollo Urbano y los planes Directores derivados.
Art . 41 El Gobernador del Estado, por conducto de la Direc ción de Obras y Servicios Públicos del Estado, promoverá el desarrollo de fraccionamientos y conjuntos habitacionales decarácter popular, de interés social y de crecimiento progresi
vo, para cuyo efecto aprovechará las reservas territoriales disponibles . En estos casos tomará las medidas que eviten laespeculación o que desvirtúen la finalidad social que motivóla autorización.
Para la autorización de fraccionamientos progresivos, se exi-
115
giró inicialmente que el fraccionamiento cuente con su proyec
to completo, dotación de agua potable, vías de acceso y que se venda a precios populares.
El Gobernador del Estado apoyarâ los programas de fracciona mientos y conjuntos habitacionales que realicen dependenciasy organismos oficiales, de acuerdo con el plan estatal.
Art . 64 La Dirección General de Obras y Servicios Públicos -
del Estado tendrá a su cargo la vigilancia del cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y de sus reglamentos, para tal efecto podrá adoptar y ejecutar las medidas de seguridad,
calificar las infracciones e imponer las sanciones administra
tivas que correspondan.
5 .1 .4 El fundo Legalde Salina Cruz
La ciudad de Salina Cruz creció en terrenos de propiedad fe-,
deral al norte de las instalaciones portuarias . Para regula rizar la propiedad de la tierra, el Congreso de la Unión emi tió un decreto el 9 de diciembre de 1937 formando el primer-fundo legal con una superficie aproximada de 175-43-58 has.
Al permanecer estático el fundo legal en relación al creci -miento urbano, provocó un ficticio déficit de terrenos y se promovió la especulación con la tierra urbana, dejando fuerade todo control urbano las áreas externas al fundo legal, que
oficial y legalmente
no podrían fraccionarse . o subdividirse,-
pero de hecho, se lotificaron ante la necesidad de asentamien
to de la población creciente, dejando coma saldo la irregularidad en . la propiedad de la tierra y la difícil incorporación
a los servicios urbanos de esta extensa zona.
Para regularizar esa situación, por decreto presidencial del18 de enero de 1972 se amplió el fundo legal con superficie -
de 207-80-62 hectáreas que
la
federación adjudicó al ayunta -
miento en cuatro polígonos denominados A, B, C y D ( 1).
(1) Vease Plan Director de Desarrollo Metropolitano de Salina Cruz, SPN
(Cervantes Asociados, S.. A. México, D . F . 1975) pag . 202 .
116
Como reserva territorial para el desarrollo de la población,
el gobierno federal se reservó la superficie contenida en -los polígonos E, F y G con 432-07-55 hectáreas, localizadasen zonas de fuerte pendiente en los cerros de Salinas y El Morro, no susceptibles de ser aprovechadas sino en pequeñasporciones para el desarrollo urbano, pero dadas sus características físicas, aprovechables para establecer parques fo restados y espacios recreativos urbanos . Estas reservas se-entregaron al municipio.
Fuera del fundo legal ampliado en 1972, quedaron varias zo nas pobladas y colonias que se considera deben incprporarseal fundo legal de inmediato, ya que estas áreas tienen carac
teristicas urbanas ylos mismos problemas que afrontaba el -área que se incluyó en el fundo legal de 1972.
5 .2 ADMINISTRACION PUBLICA
En la estructura administrativa institucional intervienen en
la ciudad tres niveles de organización : Municipal, estatal y
Federal.
5 .2 .1 Nivel Municipal
a) El Ayuntamiento.
El gobierno municipal recae en un cuerpo electo compuesto
por el ayuntamiento municipal, que se elige por un períodode 3 años.
El ayuntamiento se integra por el presidente, siete regido res o concejales y por el síndico procurador municipal.
El sindico procurador municipal tiene la función de mandatario o representante del ayuntamiento para todos los efectosciviles y penales y funge como sustituto del agente del Mi nisterio Público . Para la administración se establece un secretario municipal, el que tiene la facultad de refrendo.
El municipio se divide en delegaciones, que son porciones de
territorio en donde se establecen cuerpos representantes
117
honorarios del ayuntamiento . A estas delegaciones en Salina -
Cruz se les denominan como Congregaciones y son órganos administrativos que no tienen personalidad jurídica ni patrimonio
propios (1
b)
).
Funciones Municipales.
Las funciones municipales de acuerdo a los artículos 17 y 18de la Ley Orgánica de Ayuntai ► ientos del Estado, son de dos -clases : las legislativas, a través de las cuales se estable cen las disposiciones de gobierno por medio de ordenanzas o bandos municipales, y las administrativas, dentro de las que-
se
encuentra la elaboración de presupuestos de ingresos y - -
egresos municipales que deberán ser aprobados por la legislatura del estado.
c), Facultades y obligaciones municipales.
Las facultades y obligaciones del ayuntamiento, para promover
el desarrollo del municipio son limitadas, las primeras por la escasa autoridad que delega el estado de Oaxaca, y las segundas por los escasos recursos económicos con que cuenta elayuntamiento.
El ayuntamiento tiene a su cargo los servicios de infraestruc
tura : agua, drenaje, alumbrado público, vía pública, pavimentos ; los de equipamiento urbano : mercados, cementerios, pla-
zas, parques, escuelas, etc . No tiene facultades para agro bar fraccionamientos, licencias de obras, subdivisión de predios que son atribuciones de la Dirección General delAsenta-mientos Humanos y Obras Públicas del Estado.
Para realizar los programas de trabajo, el ayuntamiento desig .
na comisiones de : Hacienda, Obras Públicas, Educación, Poli cía, Salubridad, Mercados y Parques y Panteones, cuya responsabilidad recae en los regidores.
Las oficinas estatales en el municipio son : Registro Civil, Conscripción y Electores.
(1 ) Vease Ley Orgánica de Ayuntamientos del Estado de Oaxaca.
Actualmente las labores de mayor impartancia`las desarrolla n
i
la Oficina de Cobras públicas, la Tesorería y la Comandancia
de Polic4a,
5,2,2, Nigel estatal
El Ejecutivo estatal interviene, en aquellos asuntos no reser
vados a IQs municipios ; el titular es el gobernador quien es
auxiliado por un secretario general, un subsecretario y los
directores generales,y . jefes de departamento . Actualmente,
el instrumento jurfdico que sirve de base para establecer las
dependencias del gobierno del estado, es la Ley,de Ingresos.
y Presupuesto de Egresos del Estado, que se expide cada año.
La Direcci&n de Asentamientos Humanos y Obras Públicas repre
senta al Gobernador en materia de desarrollo urbano . Est& -constituida por Dirección General, Subdirección Técnicd y -Subdirección Administrativa . La Subdirecci8n Técnica tiene Subdirecci8n de Construcción con secciones de supervisión de
obras, la de pequeñas obras y demolición y la de costos y pre
supuesto ; Departamento de estudios y proyectos que cuenta 'con
las secciones de ; Urbanismo, Arquitectura, Ingeniería y Topo
grafía, y la Subdirecci6n de Planificación,
La Dirección de Asentamientos Humanos y Obras Públicas es la
dependencia estatal que se ocupa del desarrollo urbano y el
limite del presupuesto ha impedido que sus actividades se -extiendan a todo el territorio de la entidad, por lo cual -algunos ayuntamientos desarrollan las funciones estatales de
obras públicas, como en el caso de Salina Cruz.
5 .2 .3 Nivel federal
En relación al área de asentamientos humanos, coordina las-acciones la Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Pú blicas y tienen especial ingerencia las Secretarias de Es-tado y agencias descentralizadas o de participación estatal cu
119
yas actividades son predominantes como las de la Secretaríade Marina, las actividades fiscales portuaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ; Petróleos Mexicanos, el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de
Escuelas, la Secretaría de Salubridad y Asistencia, por me-dio de los servicios coordinados del estado, el Instituto Me
xicano del Seguro Social, los Ferrocarriles Nacionales de Mé
xico, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Se cretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Turismo, la Comisión Federal de Electricidad, el INFONAVIT,y
el FOVISSSTE.
5 .3 REGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA
5 .3 .1 Propiedad privada y bienes de dominio público
El municipio de Salina Cruz, tiene una superficie de 11 355hectáreas, que está dividido en propiedades federales, municipales y particulares . Los ejidos de propiedad federal suman8,904-70-00 has.
Las reservas municipales en los cerros de Salinas y El Morro
sonde 432 .07-55 has ; las propiedades federales incluidas enla zona urbana ocupadas por las instalaciones federales prin
cipalmente portuarias tiene 444-96-15 has . adicionadas a - otras superficies de terreno en las zonas federales costeras,
ribereñas y de los esteros de las Salinas de Marqués y La -Ventosa . Las propiedades rurales particulares tienen una superficie de 1190-00-00 has . La propiedad privada se reduce al área urbana con 383-34-30 has . y una zona agrícola entrelos ejidos de Salina Cruz, Boca del Río y el río Tehuantepec.
Puede decirse que poco más del 90ó de la tierra del municipio es actualmente de propiedad federal.
La ciudad se desarrolló sobre terrenos federales adquiridosa fines del siglo XIX para la construcción del puerto . En -1937 se decretó el primer fundo legal para lo cual el gobier
no federal regularizó la tierra urbana vendiendo o cediendo-
120
los terrenos a sus ocupantes . El crecimiento de la población
fué más allá de los limites del fundo legal a terrenos federales y ejidales, constituyendo problemas de invasión yventas ilegales, por lo que en 1972 se amplió el fundo legal pá
ra regularizar nuevamente la propiedad de la tierra invadi da.
Fuera del fundo legal de 1972 y como reserva territorial para el desarrollo de la población, el gobierno federal se reservó sobre los cerros de Salinas y El Morro, . una superficie
de 432-07-55 hectáreas, sin fijarse uso de suelo determina do, mencionándose sólo su utilidad en el desarrollo urbano .Estos terrenos fueron cedidos en propiedad al municipio de Salina Cruz para que el ayuntamientos los use de acuerdo a las necesidades de desarrollo . En parte estos terrenos han sido invadidos por asentamientos espontáneos.
5 .3 .2 Regimen Ejidal
La zona rural que fué de propiedad particular, se expropió durante los años de 1929 a 1931 para destinarse a tres eji dos : el de Salina Cruz, el de Boca del Río y el de San Josédel Palmar, los cuales abarcaban una superficie total de - a,904-70 hectáreas, constituyendo prácticamente el 80% del área municipal (1 , ).
El ejido de Salina Cruz con una extensión de terreno de - -6,760-00 hectáreas representa el 60% del área municipal y -tiene dotación de tierra de 57 .77 hectáreas por persona (20.
Está ubicado en zonas clasificadas como regiones graníticasy esquistosas, con vocaciones de suelo exclusivamente forestales ( 3), y sólo el 12 .5% (7 .2 has . por persona) son tie rras susceptibles de ser utilizadas agrológicamente, con bajos rendimientos.
(1) Vease lámina de Ejidos en el . Municipio de Salina Cruz
(2) Datos preliminares del 5° Censo Agricola, Ganadero y Ejidal, Dirección General de Estadística, Secretaria de Industria y Comercio,197.0.
(3) Vease en el capítulo El Medio Natural, lámina de 'Tipos de Mediosy Vocación" . (Tomo I, Cap .II inciso 1 .11 .)
121
El crecimiento de la ciudad hacia el norte, ha aprovechado terrenos del ejido, y se ha establecido la colonia Miguel Hi
dalgo en una superficie de aproximadamente 160 hectáreas, yotras extensiones en zonas urbano-ejidales aprovechadas porlos ejidatarios como fraccionamientos.
Al ejido de Boca del Rio cuya superficie era de 2,004-00 hec
tareas, le fué expropiada por causa de utilidad pública y afavor de Petróleos Mexicanos, una superficie de 530 hectá -reas aproximadamente que se destinaron a la construcción dela Refinería del Pacífico . La superficie restante del ejidose localiza al oriente, entre la población de Salina Cruz yla margen izquierda del río Tehuantepec en la llanura de - inundación, con características físicas altamente califica das para la agricultura ( 1 ), de lo que resulta que no obs tante que su dotación es de 24 .14 has . por persona, o sea -33 .63 has . menos que en el ejido de Salina Cruz, la superficie de tierra de labor llega casi a las 10 hectáreas por per
sona, pudiendo obtenerse altos rendimientos económicos.
El ejido de San José del Palmar estaba constituido por una superficie de 140-70 has . de las cuales sólo 47 o sea el 33%
estaban destinadas a tierra de labor, correspondiéndoles a los 26 ejidatarios, menos de 2 has . por persona (2 ) . Para
la construcción de la Refinería del Pacífico, tambiénle fuéexpropiada por causa de utilidad pública, una superficie de83-61-52 has . a favor de Petróleos Mexicanos, con lo que suextensión se ha reducido a 57-08-50 has.
(I) Vease en el capítulo El Medio Natural, lámina de "Suelos".
( 2) 5° Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal, ob . cit .
123
EJ I
DOS
MUNICIPIO DE
SAN MATEO
DEL MAR
125
i n d i c e
P gg •
SEGUNDA PARTE
Bases de Planeación
1 .1
1 .2
2.
Procedimiento . de Anâlisis
de Umbrales .
129'
Estudios Paralelos
132
Definición del Primer y Ultimo Umbral
de Desarrollo
2 .1
2 .2
127
137
Zonas a ser excluidas para el
Desarrollo Urbano
139
Clasificación de Zonas para el
Desarrollo Urbano .
143
126
p ag •
2 .3
2 .4
2 .5
1denti£icacibn del Primer Umbral
de Capacidad para los Servicios
de Equipamiento e Infraestructura
Trazo
del
Primer y Ultimo Umbral
Capacidad de Población de los
Umbrales Determinados
148
152
154
127
1 . BASES DE PLANEACION
1.29
1 .Bases de planeación:
Las alternativas para el desarrollo urbano de Salina Cruz, Oax-,
han sido definidas a través del análisis ' de umbrales (1), de
donde han surgido las porcionés del territorio que pueden ser
utilizadas para el desar`lr011o físico urbano.
1 .1 . Procedimiento de Análisis de Umbrales.
Antes de iniciar el análisis de umbrales se requiere contar
con un conjunto de información y de determinaciones básicas,
las cuales se expresan en los inicios siguientes:
1 .1 .1 . Definición del objetivo del análisis.
objetivo general del análisis de umbrales es el de ayudar
a formular y comparar diferentes estrategias de desarrollo físico urbano, en relación a las inversiones requeridas, así como
determinar el número de habitantes futuros que es posible implan
tar en la ciudad de Salina Cruz, tomando en, cuenta las proyecciones de población y el impacto que está produciendo la operación de la Refinería del•Pacífico con la creación de nuevas
fuentes de trabajo, y por consiguiente, el significativo incremento de población por crecimiento social.
El
1 .1 .2 . Lineamientos de políticas y de•previsiones socioeconómicas .(2).
El Plan Nacional de Desarrollo Urbano contiene objetivos, po-
(1) Lineamientos Metodológicos para la elaboración de Planes de
Desarrollo Urbano para ciudades pequeñas y medianas, con ba g $
en la Teoría de Umbrales . Documento 3 .4 México, Centros de
Estudios Regionales y Urbanos de la Secretaría de la Presidencia, CERUR, 1976.
(2) Vease Tomo I, Cap . III . inciso 1 .
Pág . 135
130,
líticas y acciones a diferentes plazos que tienen relación di
recta con la región del Istmo de Tehuantepec y concretamente
para el desarrollo de la ciudad de Salina Cruz.
De acuerdo con las ciudades prioritarias para el desarrollo del sistema urbano nacional, se han establecido en la regióndel Istmo como ciudades centrales las de Coâtzacoalcos y Mina
titlán, Ver ., y dentro de las ciudades de appyo e intermedias
se consigna la ciudad de Salina Cruz, entre otras.
a) Políticas Generales.
Dentro de las políticas generales establecidas para Salina -Cruz, destacan principalmente:
Minimizar la dispersión demográfica ; modernizar técnicas de producción agrícola ; fomentar la explotación pesquera ; apoyar
la creación de sistemas de enlace interregional y efectuar in
versiones de infraestructura económica y social.
b) Lineamientos.
Se establece concretamente el apoyo al desarrollo turístico de los puertos y a la conexión entre Puerto Angel y Salina -Cruz, con objeto de gestionar el desarrollo de la zona.
c)
Recomendaciones para la ciudad de Salina Cruz.
Destacan principalmente los lineamientos siguientes:
Favorecer la infraestructura portuaria, propiciar el desarroilo pesquero y mejorar la comunicación transístmica.
1 .1 .3 Especificaciones
de factores causales de umbrales.
El propósito de esta tarea de acuerdo como la marca la meto-
dología (1 . ) , es el de especificar las limitaciones -más significativas que enfrenta el desarrollo urbano y no el de reali
zar un análisis detallado de todos los posible-umbrales.
Con base en las condiciones de Salina Cruz, y en los linea Lineamientos Metodológicos para la elaboración de Planes de Desarrollo
urbano, con base en la Teoría de Umbrales . (1b . cit . pág .23
' 131
mientos planteados en las políticas y objetivos, se determi naron como factores causales de_ umbrales que puedan imponer ti
limitaciones al desarrollo urbano, principalmente los aspec tos siguientes:
Medio ambiente natural
Medio ambiente construido
Sistema de agua potable
Sistema de alcantarillado de aguas negras y pluviales
Sistema vial y de transporte
Equipamiento Urbano primario
1 .1 .4 Definición de iibrmas y estandares.
Con objeto de "garantizar" que las diferentes alternativas de
desarrollo físico urbano provean de un mismo nivel de beneficio a los habitantes, se investigaron las normas y estándares
más relevantes de acuerdo con las condiciones locales de Sall
na Cruz .
1 .1 .5 Determinación del horizonte del ¡análisis.
En general la determinación del horizonte de tiempo para el análisis de umbrales, coincide con el horizonte del Plan Di rector hasta el año 2000.
1 .1 .6 Definición del área de estudio
El área de estudio se delimitó en base a diferentes criterios
siendo algunos de los más relevantes los siguientes:
El criterio sobre Región Funcional, se refiere a definir lospuntos de recorridos máximos que puedan realizarse a lo largo
de los ejes viales principales, desde las áreas circunvecinas
hasta el centro de la ciudad ; una vez definidos deberán unirse para delimitar el área .
132
Para fijar el
limite
del radio de acción se tomaron en cuete
ta las estimaciones dé población realizadas para-el año
2000,, con objeto de Calcular. la superficie necesaria, re suitando que no se requiere de un recorrido mayor a 8kiló-metros, con un tiempo de recorrido Calculado en 16 minutos,
a una velocidad de 30 kilómetros por hora como promedio, -e
considerándose todos los patrones viales existentes y los que pudieran desarrollarse en el futuro (I) . Además se ana
lizaron otros aspectos como son el medio natural, socioeconómicos y de jurisdicción política.
La región determinada comprende 100 kilómetros cuadrados, en donde el desarrollo urbano, industrial y portuario, ejer
cerón una influencia directa . En esta extensión están comprendidas las poblaciones de San Antonio Monterrey, San - José del Palmar, Pishishi, Boca del 1tío, La Soledad, La Ventosa, Salinas del Marqués y la ciudad de Salina Cruz.
1 .2
Estudios Paralelos
En el proceso de umbrales se requiere la realización de estudios paralelos que aun cuando no constituyen parte esen cial del análisis, ; es indispensable realizarlos en forma paralela, tales como la determinación de parámetros, normas
y estándares entre otros, requeridos para el análisis . Sinembargo, el procedimiento de análisis de umbrales, constitu
ye sólo una parte del presente documento que conforma el -Plan Director de Desarrollo Urbano, el cual contiene otros
aspectos que se han analizado paralelamente, siendo los más
relevantes los que se resumen a continuación:
En la primera parte del estudio se consignan las Políticas y
Objetivos para el Desarrollo Urbano de Salina Cruz, y los-
(1) Vease plano No . 24 "Definición de Zonas para el Desarrollo Urbano"
Escala 1 ;:20 000.
capítulos referentes a la investigación-análisis y diagnósti-•
co-pronóstico de los aspectos sig'uientes:
Sobre el Medio Físico Natural se realizaron estudios de la Geomor
fología, Meteorologia y Clima, Topografía, Edafología, Hidrología,
Vegetación, Sismología, Ecología y Vocación del Suelo.
En el medio físico espacial modificado, se analizaron : uso del
suelo, redes de infraestructura, medios de comunicación, transporte, vialidad, equipamiento urbano y vivienda . Sobre aspectos
sociodemográficos se realizó el estudio demográfico de la población, incluyendo análisis sobre densidad y distribución de la mis
ma.
En relación al aspecto económico financiero, los análisis incluyeron a la población económicamente activa, la distribución del
ingreso, y principalmente la capacidad de pago de los diferentes
estratos económicos . Referente a los aspectos Jurídico-Administrativos se analizaron los principales ordenamientos federales,
estatales y municipales que tienen ingerencia en la región, la
administración pública y el régimen de tenencia de la tierra .
"137
2 .' DEFINICION DEL PRIMER Y ULTIMO UMBRAL DE DESARROLLO
2 • Definición del primer y último umbral de desarrollo.
El principal objetivo es el de determinar el número de habi-
tantes que es posible implantar en la ciudad de Salina Cruz;
sin que ello implique costos extraordinarios de desarrollo
urbano ; así como el de determinar la capacidad total en habitantes dentro del área de estudios definida.
2 .1 Zonas a ser excluidas para el desarrollo urbano.
De acuerdo a las políticas y objetivos a nivel federal,'es
14Dr
tatal y municipal (1), se determinaron aquellas zonas a ser
excluidas para el desarrollo físico urbano, las cuales se describen a continuación (2):
Zonas federales de protección a cuerpos de agua:
Incluye la configuración del Vaso de Salinas de Marqués, si
tuado al oeste del puerto y al sur del cerro de Salinas;
la línea de playa costera que va desde Punta Conejo al oes
te de la región hasta la márgen izquierda del río Tehuantepec sobre la bahía de la Ventosa ; en la zona portuaria al antepuerto y la dársena ; el estero de la Ventosa localizado
al norte del cerro del Morro el cual desemboca al mar sobre
la Bahía de La Ventosa y el río Tehuantepec ubicado al este
de la zona de estudio.
Zonas de Salinas:
Incluye la zona de Salinas del Marqués al oeste del puertoy la zona de salinas del estero de la Ventosa al norte delcerro del Morro.
Dunas Costeras:
Es el cordón litoral expuesto en general al mar abierto localizado a todo lo largo de la costa, a excepción de las -formaciones rocosas configuradas al este del cerro del Mo rro sobre la línea costera.
Zonas de alta calidad agrícola:
Se localizan
al
norte y oeste de los poblados de San José del Palmar y Pishishi y sobre la llanura de inundación en ambas márgenes del río Tehuantepec, en donde justamente laderecha sirve de asiento al ejido de Boca del Río . En esa -
(]) Véase capítulo sobre "Políticas y Objetivos" . Tomo 1, Cap . III Pág.133
(2) Véase en el plano Definición de Zonas para el Desarrollo Urbano, -las "Zonas a ser excluidas para el desarrollo urbano" . Plano No . 24
Pág . 133
zona de suave pendi£nte los suelos aluviales constituidos -principalmente por limos, arcillas y arena, son de óptima ca
lidad agrológica debido a su buena textura y drenaje, por lo
que deben preservarse del desarrollo urbano.
Zona de conservación del medio ambiente:
De acuerdo con el estudio realizado sobre el Medio Natural,de la región, en donde se analizaron las características diversas de tipo geomorfológico, formaciones superficiales, -tipo de suelo, vegetación y comportamiento hidrológico, se determinó la aptitud del suelo para conservar y proteger elmedio ecológico y usar con mayor provecho el ambiente natu ral (1).
Básicamente el análisis contempló la conjunción de los geo sistemas como parte del medio físico, y de los ecosistemas como parte del medio biológico, de dicha conjunción resultaron las bases de la vocación natural de las diferentes zo -ras, a partir de lo cual se cuenta con un marco adecuado para definir el uso y conservación del medio natural.
Las zonas determinadas que deben preservarse del desarrollourbano tienen las siguieñtes características:
Al norte del cerro del Morro y colindando con el estero de La Ventosa se localiza una zona constituida por materiales de arrastre, sujeta constantemente a la erosión y cuyos suelos son de mala calidad agrológica.
Está cubierta de vegetación de matorral y de acuerdo a su -vocación debe destinarse a un uso intensivo de reforesta--ción, prohibiéndose toda práctica agrológica.
(1) Véase el Medio Natural y su Vocación . Tomo 1, Cap . II, inciso 1 .11.
pág . 51
-142
Por otra parte, esta zona colinda al norte con las instala
ciones de tratamiento de eflúentes líquidos de la refine
ría de Pémex y con el estero de la Ventosa, en donde se -vertirán las aguas pluviales de dichas instalaciones, lo que resulta inconveniente para el desarrollo urbano debido•
a los efectos contaminantes.
Al norte del poblado de Salinas de Marqués y colindando -con la zona de almacenamiento de tanques de Petróleos Me xicanos, se localiza un área forestada de 55 hectáreas -que es conveniente preservar debido a que es una de laspocas zonas arboladas de la ciudad y a que aisla al poblado mencionado de las instalaciones de alta peligrosidad.
Sobre el valle localizado al norte de la ciudad, existe -una zona forestada de aproximadamente 400 hectáreas en sue
los de baja calidad agrol6gica, los que de acuerdo a su vo
cación sólo deben utilizarse para pastizales o para cultivos muy poco exigentes en nutrientes del Suelo . Debido -a su extensión es el área forestada más significativa dela región, por lo que debe preservarse del desarrollo ur bano y aprovecharse como espacio libre recreativo, ademásde servir de aislante entre las zonas de habitación que se
desarrollen paralelas a la carretera transístmica y a la futura zona industrial, conexa a las actividades de Petróleos Mexicanos.
Asimismo, se ha excluido del desarrollo urbano, el promon
torio que se localiza entre las instalaciones de la refi nerla de Pémex y el costado sur del poblado de San José -del Palmar, el cual debido a las pendientes y calidad de los suelos, es apto para realizar un programa exclusiva -mente forestal y arbustivo, prohibiéndose toda práctica -agrológica.
Zonas Industriales
Correspondén a las zonas que ya tienen un uso predetermina-
d:4 3
do como son la terminal de Petróleos Mexicanos localizada al extremo oeste de la dársena, y la zona industrial de laRefinería del Pacífico localizada al noreste de la ciudad con una superficie de 580 hectáreas.
Zona portuaria:
La zona industrial portuaria se localiza al sur de la ciu dad en torno a la dársena .y el antepuerto . En esta zona seubican las instalaciones de la zona industrial pesquera, el
astillero para la construcción y reparación de embarcacio nes, las instalaciones para carga general en la zona fran ca, y otros astilleros o varaderos particulares en donde -se construyen o prestan servicio a embarcaciones menores.
Zona de captación de agua:
Se localiza cerca del poblado de San José del Palmar, a - unos 200 metros de la margen derecha del río Tehuantepec, en
donde se realiza la captación por medio de pozos que ex --traen las aguas subterráneas.
2 .2 Clasificación de zonas para el desarrollo urbano (1')
Después de haberse excluido de la zona de estudio, las zo nas no aptas para el desarrollo urbano, las tierras restantes, o sea aquellas que sí son aptas para el desarrollo, se
clasificaron
en
esta actividad de acuerdo a los factores --
que causan umbrales en:
Tierra utilizable con costo ordinario y
Tierra utilizable con costo extraordinario
Los factores causales de umbrales principales para realizar
la clasificación anterior han sido : la lejanía a los servi cios de infraestructura, como son las fuentes de captación-
(1 ) Vease plano No . 25 "Clasificación de
Urbano" . Escala 1 :20 000 . Pág,. 145
las
zonas para el Desarrollo
144.
de agua potable y abastecimiento de energía elóctrica, la
red vial existente para la comunicación entre las zonas dé habitación y los centros de trabajo ; los costos de urbaniza ción y construcción de acuerdo a la topografía y pendientes
del suelo (1) ; la propiedad y valor de la tierra y la capacidad actual de los servicios de infraestructura y equipa-miento primario.
A continuación se describen las características más relevantes de la clasificación de zonas para el desarrollo urbano:
Zonas utilizables con costo ordinario (2) :
Se localizan sobre la planicie que se extiende al norte de
la Ciudad y al poniente de la Refinería del Pacífico, en te
rrenos planos con pendientes no mayores ál 3% y resistencia
superior a 10 ton/m 2 , suficiente para obtener costos económicos de urbanización y construcción . En esta zona se localizan en la actualidad áreas de pastizal natural sin alguna
explotación permanente, siendo terrenos que de acuerdo a su
vocación natural (3), no son significativos para un uso --agrícola intensivo.
Esta zona tiene además la característica, de estar ubicada próxima a las fuentes de abastecimiento de agua y energía eléctrica de la Ciudad y de tener una localización apropiada para obtener instalaciones económicas para . desague plu vial y de aguas negras, las que con un tratamiento primario
pueden utilizarse para riego en las tierras'de cultivo intensivo que se localizan más arriba hacia el noroeste, dentro . del Municipio de Tehuantepec.
Otra de las características determinantes es que por esta zo
na atraviesa la carretera Salina Cruz-Tehuantepec, lo que permite su aprovechamiento para una fácil comunicación a las
principales fuentes de trabajo, ya que la zona se encuen--tra cercana al centro de la ciudad, a la Refinería de -(1)Véase plano No . 1 "Pendientes del Suelo",escala 1 :20,000 . Pág .45.
(2)Véase piano No . 25 "Clasificación de las Zonas para el Desarrollo
Urbano" . Escala 1 :20,000 Pág . 145.
(3)Véase el "Medio Natural y su Vocación" . Tamo I, Cap . II,inciso 1 .11.
Pág . 51 .
Y
••
• / ~
/
•~~
3
r V V Y V Y V r
n YV
v v Y Y V Y
V+ V Y
Y r
`G. Y
h
YY
•
YY
Y
.
YOV .v
Y
~
•
A
n
ll
Y
Y
r r \
nryMN
.
Y Y
vvv
v
u11
~
Y
YY r
YYY
vv
NYWN
\ •
v v
Y
r
V
r
r
r r r
V V V
3
Y
Y
Y
Y
II
Y
Y V Y Y Y
V V Y Y Y Y Y
Y
Y t Y VY
Y V V Y
V
V
•
Y Y I11r1hV•:~ fLtN~M .FY
v y v * V
V Y
---,y
x Y
Y Y r r
Y
f r~~
Y
VV
V
Y
• Y
Y
L\~
Y
V
YY1 Y
1Y
rY
4 /kV Y
y!\V',
t( 4 4 ;
Y
"
Y
Y
3 r r v
r r
r Y '
!
Y
r v
" r • r
r r r r
}1 r
• 1
/
v r
4 ! !
T• Y
1!
v r
1• f I v r
11
11
\
v
v
Y
V V
1
!
!
f
4, 4444'++ v
4 v YYV
r
VY r
! f 14 1!!••
.r Y
1
1 / ! !
1
- v V
I f ! ! }
'! 1 ! }
1 1!}!
' Vr
! 1 1/ 1
r
r V
1 1•!!! 1! Af }
Y
!
/ 4 4 4 / •
~
4
}
4
4
1
t1
1 4 4 ! , f ! 1'f
• /!!
/
!
/ !!
•
!
~
• • • •
P I
}~•
}
!
1!
v
r
Y
v
GOBIERNO DEL ESTADO
; „~pltxO YIy~VF ~L/E~
I ~> S . •' .
VY, d DF ~
OAXACA.
.~4IIÍ
;F ./ H . AYUNTAMIENTO
~i"vOL,C
4 TVS.2 +d ,
L
1\\ ' "'
`r_i DE SALINA CRUZ.
SUBSECRETARIA
ASENTAMIENTOS HUMANOS,
IF I L T •
,
•
I~
3
v
r r
•
r
r
•
DIRECCION GENERAL
r
r
Y Y Y
•
{-t .A ." .1 } f-~~~i"I}il•i~T.r %~~
+'i
r t r
t
v
v
i1' ~lr,
r
r v
( Y V
N v
r r
~v r •
'
/
r
3
v
1
r'r
!~
/
/
r .•
¡
,,
1 1}I'1 I l
YY
Y
IV
.f t
1( fvlSn
. - ‘. 4
/Y
Y
Y
1 1444
t f ! f • f f - 4
~ } } t • 1 } . .~
~ r
3Y Y
V r
.
V i Y ./–`~
4-~-~
•
. ¡! i4 *
}} f}
~VV
V
~v r V Y V V
} }_
.
!•
~•~''•!~
YvM
Af^~Y
tA
r
.
r
,~ • } . ,f f Y r Y v Y Y
Yf,
J
f
• } .~\ Y~ V
,I V V
rl, Y Y V V'
\ll R . }',,}' ^-•
%v r • r v r
~t~Y v v Y
a ...`G%-4
4
.
`~- : • • } ~ }, } .~., ! .~"'! } ; %.
Y r v v r
/~~_ .I .!. t, } • .' c t-y~ ,.~}
a
v; } ¡ Y
.•1M1'; ••!.
u . ~t~:
t• •i.
1
~•~''
•
• .~~ f !
/
♦ • • /
• /!
!
t T(
. V•
A~
.•.
r
Y
Y
Y v r
Y Y
Y
v
Y
Y Y Y
Y
Y-'YYY ~ •
YY r r
I
Y . r V Y r
r .rYUMV .NIi
r l
Y
Y Y Y '1 Y Y Y
3
V V V V V Y
3 r~y
',
V V V Y
V
VV 1 v e y v
V
V¡• Y
y V A v V V v V v V
1 Y Y Y r+ . Y Y
V y y
V Y jY~Iy,' V - y V V Y . V Y VV V V Y Y V V V.
Y y
' ' V V 1 V V V Y V
, I
r V Y V V V Y
y
y/ y VY
y
. .} •,V YV
V Y
Y I{'
vr v v
V v v
v
r. y
1A
r
r r' r r
r
3
r
Y
r r r v v V V V
r r v V! V V V Y Y Y V
V
V
VVV
Y 't.f 1 • .11`,\4I V
• .~~'µYP ;l.pw,j+ Y V Y Y Y. 1 r
41 '
,
V
Y
r
r r
r
vl
3r V
r r• r r rrY V
I V V Y V r
CENTROS DE POBLACIÓN
Y \'I
• y,•.'-t .
r r v ' •
v\~ ~ ...
r r
v
V~ ` , \
V
3 r Y v v Y
vv
YY
r. v r
v
V V
r
v
Y
Y
r
r
v
yi` ▪r
3 v+ vv
v r r v
v
3 r ~~f
~ r Iv
VV V Y
Y~~1
Y '+
3
fll1.r
r r r
,
l.
r
r
v r
r
r v v
V r y YVV
Y
r
/v
r
r
r
.IVO
yp 00
▪
Y' Y, Y Y } r
r 4
r
r
v
)v
I
V r . ¡,1
r
v
r
r v y vv v
v v
r
3
Y V Y Y Y Yr Y Y Y Y
r yO~i'
Y/O`
r
y r
Y Y
v
vY
v
r
v
VVIIV
Y
t
v
V
Y Y Y YV Y Y Y
YYY
Y Y Y YYV V v v v V
• }
O ~ScÁ DÉ1
v .
4 •f~Í•} 4 f • } • 1" Y~
r
Y'Y
Y v
}
_ .
.} t f
Yt}
t
~f•f
} !
f • }4f•t ++
:0 f~ } 4 ;
t f
*+
_
d
/
i tf
}' f' f
f} f
.
+
f
v
y r r r
r Y
•
V Y nV
Y
YY
V
3 Y V Y(y ~ VI Y ' ..A„Y
3 V Y Y
3 V
,
V ~ #• V v
•
Y v `1 J' V
V
.v
v
Y
Y Y `1
Y Y Y
3 Y V V V
V
V
V
Y Y
Y
VY
3 Y VV II Y Y Y Y Y
r
Y v V vv
vv vv
Y Y v
V Y VV
Y Y v VY
V V Y Y
Y
YY
V-V
Y
V
Y r
YV
V V V Y
r
r
MUNICIPIO DE v V
Y
V Y r
3SAN MATEO DEL
v
MAR Y
•
Y
• VY
r vr v Y
V
YV
Y v V
Y . YY
r V V V Y v V
Y
Y
V V Y Y Y
Y V Y
Y V V r v Y Vv
3
3 V V Y Y
YV Y v
.``1 Y V
V
~r
V rV
v
v
Y
~yY
V
SIMBOLOGIA:
r--- 1 ZONAS UTILIZABLES CON COSTO ORDINARIO
ZONAS UTILIZABLES CON-
COSTO EXTRACROINARIO
ori A) POR LEANIA A LOS SERVICIOS OE 11VRAESTRUCTURA
S) Cpl PENDIENTES DEL ED% AL SD%
C) CON PENDIENTES DEL SO% AL GCS
DI SUPERIOR A LA COTA ESmr.I .
. VI afro Wino).
ZONAS A SER EXCLUIDAS PARA EL DESARROLLO
URBANO
ZONAS . FEDERALES OE PPOTECCIO(I A CUERPOS DE ANN
SALINAS°
E---I DUMAS' COSTERAS
ZONAS DE ALTA CALIDAD ADIINALA
URNAS PARA CONSERVACRN DEL NEDD ANNENTE
A) ZONAS CE VESETACION NATURAL - SELVA SAM
ZONAS OE USO PREDETERMINADO
A) ZONAS INWSTNILES
O) ZONAS PARA OIIUIR DE INFRAESTRUCTURA
ZONA DE CAPTACION DE AQUA
ZONA PORTUARIA
yy
~¡, }T
!
f } 4' t
f ~.
'•~-}
:4l!}}
'> f +
–1 ZONA URBANA ACTUAL
r
Y N 000
COOACANIOAS
—•~ LrATrLA/0S
CINW OE NIVR A/C p N.
—~—~ LYA i RNNCAN4
~ IWNN
CVAVITIrA rWIIAL
~ AN ARIOID
0 CANAL
,.<f
I
• V V . Y LW41 MNNI/LL
NANLyA OVIriA
4*
1-- NNIS WAT.
..
.
SALINA . CRUZ , OAXACA
N
PLAN DIRECTOR MUNICIPAL
, DE DESARROLLO URBANO
CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS
PARA EL DESARROLLO URBANO
c~
1
~
• MUTO' 001n10VMI
OY~DO
LICVLA :I :L4000
25
Petróleos Mexicanos, y a la futura zona industrial.
Asimismo la localización de esta zona permite que lasconstrucciones queden expuestas al disfrute de los vientos dominantes que vienen del norte, nornoroeste y del sur.
Zonas utilizables con costo extraordinario (1 ):
Se han definido como áreas que causan un costo extraordina rio, aquellas zonas que se encuentran lejos de los servicios
de infraestructura existentes, o aquellas que debido a su al
titud o declives elevan los costos de urbanización, construc
ción y redes de infraestructura principalmente . Dichas zonas
se han clasificado y delimitado de la manera siguiente:
Por lejanía a los servicios de infraestructura.
Se localizan al norte del vaso de Salinas del Marqués y so bre las faldas del cerro Salinas, en suelos cuyas pendientes
varían del 0 al 20% y a una altura máxima promedio de 75msnm.
Requieren de costos extraordinarios para su desarrollo debido
a
su lejanía con respecto a las fuentes de abastecimiento
de agua potable y energía eléctrica, así como a la zona in dustrial de la refinería de Pémex, lo cual provoca un aumento con
siderableen la extensión de redes viales primaria y secunda
ria, y en los recorridos del transporte público.
Con pendientes del 20 al
30%.
Se localizan en los cerros de Salinas y El Morro, sobre altu
ras que en promedio llegan a los 200 y 100 msnm respectiva mente.
Estas zonas presentan principalmente un costo extraordinario
por las consideraciones siguientes:
Urbanización y construcción más costosa debido a que se re quieren obras de rellenos, movimientos de tierra, muros de-contención o de sostenimiento, etc.
Altos costos de rebombeo, regularización y diStribución de agua potable independientes, debido a su ubicación, altura y
(1 ) Vease plano No 25 "Clasificación de las Zonas para el Desarrollo Urbano", escala 1 :20 .000 . Pág .145 .
—
4:48
lo
accidentado del terreno (1 ).
Mayor desarrollo de la estructura vial primaria y secundaria
para obtener pendientes máximas que puedan ser utilizadas .por vehículos particulares y transporte público (2 ).
Problemas en el recorrido de peatones
Con pendientes del 30 al 50%.
Esta zona se localiza en la parte superior de los cerros deSalinas y El Morro, por lo que los costos de los servicios de redes de infraestructura,urbanización y construcción, sonsuperiores al rango del costo fijado en el inciso anterior.
Superior a la cota 25 msnm.
Esta área se localiza al noroeste de la población y al norte
del cerro Salinas . No obstante su cercanía a las fuentes deabastecimiento de agua potable y energía eléctrica, a la carretera transístmica y a la refinería de Pémex, presenta uncosto extraordinario (el de menor rango), debido a que se de
sarrolla de la cota 25 a la 75 msnm, ocasionando mayores cos
tos por el rebombeo requerido para la alimentación de agua
potable principalmente (3 ).
2 .3 Identificación del Primer Umbral de Capacidad para los
servicios de equi p amienio e infraestructura . (4 )
objetivo de esta actividad es el de encontrar la capaci dad no utilizada de los sistemas existentes que pudiesen ser
vir a nuevos desarrollos habitacionales . Para el efecto se analizó la capacidad existente de la red vial y de las redes
El
de infraestructura de servicio público, los cuales incluyen
(1 ) Ulloa C . Ernesto, Ing ., Residente General en el Estado de Oaxaca .Dirección General de Operación de Sistemas de Agua Potable y Alcan
tarillado, SAHOP, informe verbal, Oaxaca, Febrero 1978.
(2 ) Transporte urbano, comercial, escolar y recolección de basura,principalmente.
(3 ) Ulloa C . Ernesto, ob . cit.
(4 ) Véase Diagrama de Uthbrales de Capacid a 1978 . Tamo 3 . Pág . 149 .
DIAGRAMA DE UMBRALE 49 DE CAPACIDAD
A 1978
tN
POBLACION
DE
FABITANTES
4
!O
l
O
POBLACION DEL AREA
URBANA
DE
SALINA
CRUZ
f!
20
.
II
30
li40
/i
// / / / /l//U/
50
1
E0
11 / l ////f / /lrf//// ///I %/,i/ l / 3~/ll/Il//// / ll.~
A 1978.
RED VIAL
,80 334
~
Red Vial Primaria
II
/ f 0/Il U/%
i / l ll // / 0//1 / l Nll / 1l l / ////
Red Vial Secundaria
Pavimentos
~09/lI/fi
REDES DE INFRAESTRUCTURA
Sistema de Agua Potable
%/////%////////~//r'/////////IU//,%////,•11111
Sistema de Alcantarillad9 de Aguas Negras
%//////
MIM
Sistema de Alcantarillado de Aguas Pluviales
f ///II /f II f I /I/%/I f f f I /I //f Il0 , ' ! /f /f/ i /f /I /f f l /f / M=1111
Sistema de Energía Eléctrica
EQUIPAMIENTO URBANO PRIMARIO
Mercados y tianguis
/
//
i /I/f!/,
M i' ii/ %m
Hospitales y Clínicas
Planteles de Enseñanza Primaria
'///M/M
Planteles de Enseñanza Media
VIM AMR/hi
aim
r,///
,/
/
//,~
Planteles de Enseñanza Media Superior
////
/
~,/„f////f
/'i~///
Parques
,I,/f„f
„/„/,f
„ff,;
/1/
Campos' Deportivos
Lámina
Cifras calculadas para
el
presente estudio,
en base a datos actualizados a 1978 .
27 .
" Diagrama
de umbrales de
capacidad" . 1978.
~~I//////////f///r,'%///l///l/I//l///h
POBLACION CON
SERVICIO
fi POBLACION SI N SERVICIO
los sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario y - energía eléctrica (1 ).
En el caso del equipamiento urbano primario, el análisis serefirió a los mercados públicos, al equipamiento asistencial,
a las instalaciones educativas
y
los parques y espacios
abiertos principalmente.
A continuación se expresa en porcentajes la población servida por los servicios de infraestructura y equipamiento prima
rio hasta 1978:
S E R V I C I O
% de Población
CON SERVICIO SIN SERVICIO
VIALIrAD
Red vial primaria
Red vial secundaria
Pavimentos
74%
N o
20 %
26%
E x is t e
80%
46%
16%
No
63%
54%,,
84%
Existe
37%
REDES DE INFRAESTRUCTURA
Sistema
Sistema
Sistema
Sistema
de
de
de
de
Agua Potable
Alcantarillado de Aguas Negras
Alcantarillado de Aguas Pluviales
Energía Eléctrica
EQUIPAMIENTO URBANO PRIMARIO
Abastecimiento y comercio : Mercados y Tianguis
P uitamiento Asistencial : Hospitales y clini
cas
Instalaciones educativas : Planteles de enseñan
za primaria
Planteles de enseñan
za media
—
Planteles de enseñan
za media superior
Parques y espacios abier
tos : Parques
Campos deportivos
77%
39%
23%
61%
58%
42%
58%
42%
100%
-
40%
17%
60%
83%
1 Véase planos de pedes de Infraestructura hasta 1978 de : Red vial, Red
primaria de Agua Potable, Aguas Residuales y Energía Eléctrica . E scala 1 :20 000 . Planos Nos . 4,5 y 6, pâgs . 77, 2 81 y 85.
152.
En el análisis sobre la capacidad de los. servicios de infra
estructura y equipamiento, se determinaron los componentesde 1os sistemas, la población a la que prestan servicio enrelación a las normas y estándares establecidos ( 1), y las
zonas con y sin servicios, lo que reveló marcados déficitspara cada uno de los aspectos analizados ( .2 ), con lo que-se concluyó que no existe algún sistema que tuviera un su perávit que pudiese servir a nuevos desarrollos.
2 .4 Trazo del primer y último umbral
Con la información obtenida de las actividades anteriores,se preparó una síntesis de cada una de las redes de infraes
tructura y se superpusieron de tal manera de obtener las -áreas que están totalmente servidas y aquellas otras que en
diferente forma estaban parcialmente servidas o sin serví cios.
En el plano de Redes de Servicio Público se demarcaron laszonas servidas por las redes siguientes:
Agua potable, alcantarillado de aguas negras, energía eléctrica y pavimentos.
Agua potable, alcantarillado de aguas negras y energía eléc
trica.
Agua potable, energía eléctrica y pavimentos.
Agua potable y energía eléctrica.
Alcantarillado de aguas negras y energía eléctrica
Agua potable.
Energía eléctrica
Sin servicios.
De acuerdo con el análisis anterior se determinaron como zo
nas servidas por redes de servicio público, aquellas que tu
vieran dos o más servicios, y como zonas no servidas aque ilas que tuvieran un sólo servicio.
(1) Véase Normas y Estándares en el Estudio de Diseño Urbano para Salina Cruz, Dirección General de Centros de Población, SAHOP/Cer vantes Asociados, S . A. México, 1978.
(z) Véase Tomo 1, Capitulo II "Diagnóstico-Pronóstico", incisos 2 .2 . Redes de Infraesstrüctura, 2 .5 . Vialidad, 2 .6.
Equipamiento Urbano .
. .2S3
Para el caso del equipamiento urbano no se realizó de esta manera, ya que los radiós de acción físicos que puedan asig,
no
representan el número-narsedtmianslcoe,
de habitantes a los cuales prestan servicio . Para este casose determinó el número de población servida y los déficits a
1978 ( 1).
Con los datos anteriores se delimitó la zona urban& que cuen
ta con servicios, la cual representa el 43% del casco urbano
y contiene 21 000 habitantes aproximadamente, y la zona sinservicios, la cual representa el 57% restante, en donde se ubican 29 000 habitantes.
A continuación y de acuerdo con el Método de Umbrales, debería marcarse como primer umbral la zona que tiene servicios,
la cual delimitaría el casco urbano existente . Sin embargo en
las ciudades de nuestro país y concretamente en Salina --
Cruz, el límite del primer umbral queda dentro de la zona ur
bana, dejando fuera parte de la población que no está servida por redes y equipamiento . De esta forma a las zonas sin servicio enclavadas entre el límite del primer umbral y el casco urbano, se le ha denominado segundo umbral, dentro del
cual pueden expanderse los servicios para cubrir los défi -cits hasta 1978 sin incurrir en costos extraordinarios.
procedimiento utilizado para determinar el límite del último umbral, el cual enmarca el perímetro dentro del cual -El
puede planearse el desarrollo físico urbano, se delimitó den
tro de las áreas aptas para el desarrollo, tomando en cuenta
las reservas territoriales requeridas hasta el año 2000, enrelación a las proyecciones de población, con lo cual se obtuvo un crecimiento no mayor a 8 kilómetros de recorrido a partir del centro de la ciudad, considerándose los patronesviales existentes y los que pudieran desarrollarse en elfuturo
(1) Vea
2 .6
e
E TTomoa I
CapítulonII Diagnóstico-Pronóstico, inciso
154
De esta forma, el perímetro del último umbral quedó delimita
do por dos zonas principales al norponiente y oriente de la
ciudad, con una superficie de 3900 hectâreas.
La primera de ellas se localiza sobre el valle al norte y noroeste de la ciudad, la cual quedó delimitada en base a los criterios de región funcional, utilizados para la deter
minación del Area de estudio, siendo coincidente práctica mente en esa zona, con los límites de los municipios de Tehuantepec y Salina Cruz ; al sur con la zona federal de ex plotación de las Salinas de Marqués y al oriente con el límite del casco urbano o segundo umbral.
La porción determinada al oriente de la ciudad sobre el cerro del Morro, quedó delimitada al norte por el perímetro del fundo legal de Salina Cruz, al sur por la zona de dunas
costeras y la línea de playa que se continúa hasta la bahía
de la Ventosa, y al poniente por el límite del calk() 'urbano
o segundo umbral determinado (l).
2 .5 Capacidad de población de los umbrales determinados.
- Habiéndose determinado el primero, segundo y último umbral,
se procedió a calcular la población que contienen los dos primeros y la que puede soportar el último umbral.
CALCULO DE LA CAPACIDAD DE POBLACION DE LOS UMBRALES
UMBRAL
Primero (a)
Segundo (a)
Ultimo
SUPERFICIE EN NO . DE HABI
HECTAREAS
320
420
3 900
DENSIDAD DE POBLACION
TANTES
21 000
29 000
390 000
70 hab/ha .(b) 140 hab/ha.
70 hab/ha .(b) 140 hab/ha.
100 hab/ha .(c) . 200 hab/ha.
(a)El primero y segundo umbral conforman el casco urbano construido -hasta 1978.
(b)Cifras calculadas para el presente estudio en base a muestreos realizados en la población.
(c)Densidad promedio propuesta en base a los estratos económicos de la
población.
(1 ) Vease plano No . 26 "Definición de Limites deb p rimer- r Ultimo
Umbral", escala 1 :20,000 . Pág . 155 .
t`~:.
(
,,.
GOBIERNO DEL WAD()
~; . ~
DE OAXACA .
W
I
AYUNTAMIENTO
SALINA CRUZ .
H.
~
SUBSECRETA RIA
ASENTAMIENTOS HUMANOE
')
DIRECCION GENERAL
CENTROS OE POBLACION
PRIMER UMBRAL CON SERVICIO OE REDES OE RORRESTRUCTURA
T
EQUIPAMIENTO URBANO.
ZONI*S A SER EXCLUIDAS PARA EL
DESARROLLO URBANO
ZONAR FEDERALES DE PROTECCION A CUERPOS DE AGUA
SALINAS
DUNAS COSTERAS
IONAS DE ALTA CALIDAD AGRICOLA
ZONAS
PANA
CONSER ACION DEL 61ED10 NATURAL
ZONAS OE VEGETACION NATURAL - SELVA BAJA
ZONAS OE USO PREDETERMINADO
ZONAS INDUSTRIALES
ZONAS PARA OPAS OE DIPRAESTRUCTURA
Ot NNA
ZONAL OE CNTNIOII
ZONA IGTMAEY
í
PLAN. DIRECTOR MUNICIPAL
DE
DESARROLLO URBANO
DEFINICION DE LIMITES DEL
PRIMER Y ULTIMO UMBRAL
Li-
s
GOBIERNO DEL ESTADO,.
,
Ni Ho
DE OAXACA.
:
H . AYUNTAMIENTO
DE SALINA CRUZ.
SUBSECRETARIA
ASENTAMIENTOS HUMANOS.
DIRECCION GENERAL
CENTROS DE POBLACION
CALCULO DE LA CAPACIDAD DE POB.ACION DE LOS UMBRALES
SUPERFICIE EN .
HAS.
use RA LE5
P R I MERO
NUMERO DE
DENSIDAD BRUTA
HABITANTES DE
POBLACION—
320
21000
SEGUNDO)
01420
29000
IONAB.INA.
U L. T I M 0
990000
IOOMAIL/ NA.
3900
70 MAIL/ NA.
PROYECCIONES DE POBLACION
AREA URBANA DE 'SALINA CRUZ
1910
1980
1990
2000
ESTIMACIONES ELABORADAS COM BASE EN CENSOS GENERALES OE POBLACION
7 DC ACUERDO AL IMPACTO QUE PROOUCIRA LA .REFINERIA DE PEMER.
SIMBOLOOIA :
anuo MMN4
PRIMEN uMRI1Al
IIIIIIIII
I4NO0
WRRu
M RR 000 ECAREMYNAE
.
ZONAS QOYRNIAItl
— aunt cm eaeo$
-9EO
CRRVA9
OL
NIVEL A/C p N
- . --~ LINEA OE PEMROtlNRR
3=0=•
MM ARROYO 0 CANAL
• • • • . LIMITE NIOIMMAL
r
CIRAETERA NEOENAL
YAN4N4 OEPIWC
-
DuBIS
COSTERAS
SALINA .CRUZ , OAXACA
( PLAN DIRECTOR MUNICIPAL
DE DESARROLLO URBANO
CAPACIDAD 'DE POBLACION DE LOS
UMBRALES DETERMINADOS
l59.
De acuerdo con las estithaciones de población realizadas parael área urbana de Salina Cruz, basadas en los Censos Genera
les de Población y en el impacto que ha producido la cons
trucción de la Refinería de Pémex, se calcula que para el
año 2000,podría haber aproximadamente 195 000 habitantes, considerando la hipótesis media ( 1).
Las áreas apropiadas para el desarrollo urbano delimitadascomo último umbral de desarrollo físico, permiten alojar -390 000 habitantes, por lo que se tienen extensas reservasde espacio para seleccionar los terrenos óptimos en relación
a los estratos económicos de la población y a los factoresdeterminantes establecidos en las políticas y objetivos para el desarrollo urbano de Salina Cruz.
(i
Vease Tomo 1, Capitulo II, Diagnóstico-Pronóstico,
inciso 3 .1 .2 .
161
n d i c e
pág.
TERCERA PARTE
Opciones de Desarrollo
2.
.163
1 .1
Desarrollo Concentrado
166
1 .2
Desarrollo Lineal
177
1 .3
Desarrollo Paralelo
179
Evaluaci8n de Opciones
193
2 .1
Aspecto Físico Espacial
195
2 .2
Aspecto Socio-Demográfico
203
2 .3
Económico-Pinanciero
205
' 162
pág.
2 .4
2,5
Juxfdico- Aciministxa.tivo
Resumen de IyaluaciOn de Qpcipnes
207
209
263
1 . OPCIONES DE DESARROLLO URBANO
1'65
OPCIONES DE DESARROLLO URBANO
1.
Análisis de Umbrales definió las áreas que pueden ser utilizadas para el futuro crecimiento de la ciudad, por lo que-las opciones para utilizar la zona de llanuras al norte y lazona de prominencias sabre la costa, se reduce al planteamien
to siguiente:
El
Opción 1.
Desarrollo Concentrado
Ocupar la zona'de llanura úni
camente, descartando las zo
nas altas, por su costo de úr
banización y construcción.
Opción 2.
Desarrollo Lineal
Ocupar las zonas altas y esta
blecer el crecimiento urbano
a lo largo de la costa, propí
ciando una ciudad hacia el -mar, el aire y el paisaje.
Opción 3.
Desarrollo Paralelo
Ocupar en forma más concentrada las zonas altas y las áreas
de la llanura al norte, para obtener redes más cortas y eco
noma urbana, aprovechando elmedio natural .
, 166
Características coñcbituales die . las opciones
Las opciones seleccionadas para el desarrollo de Salina Cruzrepresentan las alternativas más características de acuerdo a
las condiciones de la' región y los objetivos generales que se
persiguen.
Las tres opciones
la
./que
se
presentan pueden sintetizarse de
manera siguiente:
1 .1 . Desarrollo Concentrado
Esta la . opción se basó en la hipótesis de establecer un esquema de desarrollo urbano que de acuerdo
a
las condiciones -
existentes permitiera obtener los dispositivos más económicos
desde el punto de vista de construcción, operación y conserva
ción ; conjugando el uso del suelo urbano con las áreas produc
tivas de actividades agrícolas, pecuarias y forestales y la conservación del medio y la belleza natural, así como el re .uso de los desechos líquidos y sólidos.
1 .1 .1 Condicionantes de la Hipótesis.
Obtener un esquema urbano eficiente que resulte el más económico para el desarrollo urbano en los aspectos de : construc ción, operación, conservación y administración.
Ocupar con el desarrollo urbano las áreas que no tengan poten
cial agrológico, las que deberán destinarse de acuerdo a
su -
mejor uso productivo.
Conservar y restituir el medio natural y preservar la belleza
natural.
Reusar los desechos líquidos y sólidos económicamente, evitan
do la contaminación de los cuerpos de aguas y la atmósfera.
Utilizar las instalaciones existentes, los derechos de vía ylos terrenos de propiedad pública.
Establecer la zonificación de manera que se eviten grandes re
corridos de las zonas de vivienda a las fuentes de trabajo pa
167
ra disminuir las redes viales primaria y secundaria y el sistema de transporte público.
Establecer las condiciones de mercado de terrenos y viviendade manera que puedan aplicarse las restricciones de asenta --
miento en terrenos municipales y ejidales sobre todo en las laderas de los cerros El, .Morro y Salinas.
Convenio con el ejido de Salina Cruz para que los terrenos ne
cesarios puedan ser adquiridos y usados por la autoridad competente para el desarrollo urbano, previniendo que se reali cen y conserven las reservas territoriales necesarias.
Con objeto de obtener el esquema urbano más económico y efi ciente, en ésta hipótesis se desecharon las posibilidades deocupar los cerros del Morro y de las Salinas, estableciéndose
una sola región en donde se reunan estratos económicos altos,
medios y débiles.
1 .1 .2 . Procedimiento de Umbrales.
En el esquema de esta la . opción se definieron a través delprocedimiento de umbrales las zonas aptas para las activida des agrícolas, pecuarias, de explotación de salinas, protec
ción de cuerpos de agua y de zonas que por sus característi cas naturales no pueden ser explotadas convenientemente peroes indispensable proteger en contra del deterioro de la ecolo
gia, como son los cerros El Morro y Salinas y otras zonas que
se erosionan fácilmente al ser despojados de la vegetación ya
degradada que los cubre en parte.
Para lograr los objetivos 'de esta hipótesis, la zona que re sultó más apropiada para el desarrollo urbano, fué la plani cie que se extiende al norte de la ciudad actual y al poniente de la Refinería de Pémex, la cual fué seleccionada por sucompatibilidad en relación a los factores determinantes si -guientes:
Localización apropiada de construcciones y espacios expuestos
a los vientos dominantes .
168
Terrenos pianos con pendientes no mayores al 3% y resistencia
suficiente (superior a . 10 T/m y ), para obtefter costos económicos de urbanizacióny°iconstrucción.
Desarrollo y conservación de zonas verdes en los cerros.
Preservación de suelos , de calidad agrológica y de áreas fores`
tales existentes.
Posibilidad de crecimiento sobre terrenos pianos.
Cercanía a la futura zona industrial.
Localización próxima a las fuentes de abastecimiento de agua1
y energía eléctrica de la ciudad.
Localización apropiada para obtener instalaciones económicaspara desagües pluvial y de aguas negras, de acuerdo a las dos
alternativas principales de desagüe de la ciudad : hacia el-mar por gravedad (esta alternativa contradice las disposiciones federales de preservación de los cuerpos de agria) y la de
reuso de las aguas para riego con un tratamiento primario.
Fácil comunicación a las fuentes principales de trabajo : la zona se encuentra cercana y equidistante a : la zona portuaria,
al centro de la ciudad y a la refinerfa de Pémex, . lo cual reduce la vialidad primaria y el recorrido de transporte.
Aprovechamiento del acceso carretero transístmico.
Ubicación de estratos económicos débiles en zonas planas.
Mayor cohesión social propiciada por la mezcla de estratos -económicos altos, medios y débiles.
Menor costo de operación y mantenimiento de servicios urbanos.
Por otra parte esta la . opción no disfruta del contacto con-el mar y al no ocupar el suelo de los cerros en forma específi
ca, puede motivar invasiones sobre estas propiedades municipal
y ejidal,como ya ha sucedido.
En esta estrategia 'se planteó el último umbral al año 2000 de
acuerdo a las proyecciones de población, determinándose tam -bién el primer umbral y la secuencia de umbrales intermedios para los cuales se obtuvieron valores en instalaciones prima rias de infraestructura y equipamiento .
SUBSECRETARIA
ASENTAMIENTOS HUMANOS.
DIRECCION GENERAL
CENTROS DE POBLACION
, SIMBOLOGIA:
INN+ ,mlrtlnnl
nOnll
0ytt0
0u0 .I00
COMM
lmn+.,4
nommum
r<
arimm
-= /mulrn
M,.
'ono.
- nut-runt
'Ott
tiooeot.M
IINOOO C0400101W1
`~•
cutlets
00 nK . l2 tl 0I .
- •- .nlTl0t
¡woos
_ .. -
10MYCA100.
U010 00
-0
9
Mu.
•I,IZ,4 0100IY0
~nr
SALINA
l6Yw.
CRUZ , ° OAXACA
PLAN DIRECTOR MUNICIPAL
DE DESARROLLO URBANO
DESARROLLO CONCENTRADO . PRIMERA ALTERNATIVA
DE USOS
Y DESTINOS
ZONIFICACION
DEL
SUELO
\
nlwc.I+,nu
m too too
woo
~... :, :,00__
i
28
GOBIERNO DEL ESTADO
DE OAXACA.
H. AYUNTAMIENTO
DE SALINA CRUZ.
SUBSECRE TARIA
ASENTAMIENT OS HUMANOS.
DIRECCION GENERAL
CENTROS DE POBLACION
_- -
lYl1t
01
[MOOS
PLAN DIRECTOR MUNICIPAL
DE DESARROLLO URBANO
GOBIERNO DEL ESTADO
' DE OAXACA.
!
L4
H. AYUNTAMIENTO
DE SALINA CRUZ.
SUBSECRETARIA
ASENTAMIENTOS HUMANOS.
DIRECCION GENERAL
CENTROS DE POBLACION
4IMBOLOGIA :
SISTEMA FUTURO
ACTUAL
~. . .~ SISTEMA
• TAMS OE ALMACENRMIDITO
aura
OE FEYER
SISTEMA
MRAa WLLMO
MANS
COSTEIYS
MMTRCMaI
al=
ocean..
I• .•~••.•••a COMMON
ENEII
MOWIM1l
TUMSTICO
a
IaMaMYN
~ ssnnvenss ALL
aTRMroM
R IN
000
M4
muss.
naM.M.
aa0011MAA
-•
-
Nan a
AaOn
--rD
COMMA
a MVP.
A/C O
M . —•—~
MAMAS
MO AMMO 0 CANAL
.r•
,
a IaOaaryC
-4!im° .1 Era+eM .mOMC
It.
OMAN Aorta.
UMITS MMMIML
J
SALINA
I
CRUZ E
:OAXACA
PLAN' DIRECTOR MUNICIPAL
DE DESARROLLO URBANO
DESARROLLO . CONCENTRADA PRIMERA ALTERNATIVA
RED PRIMARIA DE AGUA POTABLE
csrAdiWGCroN
~r•
.• .
.'.;
m "
P,
;r"9
..
~,%
P DE OAXACA.
"
"".
"
'‘
~
GOBIERNO DEL ESTADO
8i9d
~,MI9GR
"
H . AYUNTAMIENTO
DE SALINA CRUZ .
"
SUBSECRETARIA
ASENTAMIENTOS HUMANOS:
DIRECCION GENERAL
CENTROS DE POBLACION.
CSIMBOLOGIA:
1"
•4
-ROL.
SISTEMA FUTURO
W... SISTEMA ACTUAL.
ádl4á
•
íI W
ESTACION DE EONEEO
® YNhrm
hlgltTIO
MIME
PIMLICO
01mYSIW VIAL nON.L
R M 000
—. —
OOmsOmos
aura oe um:
u.
M AMMO 0 CANAL
. . .
tuft us sans .
(QO n ImuIrq
4,t
N}m31M 00M10.
. UNIR ~OVAL
SALINA CRUZ ,
OAXACA
PLAN DIRECTOR MUNICIPAL
`DE DESARROLLO URBANO
DESARROLLO CONCENTRADO . PRIMERA ALTERNATIVA
RED PRIMARIA DE AGUAS RESIDUALES
~
r
• `
v "sv,
v
3Y
"
y •,A
E9TÁIU
:ÁCION~ "
;r`9"81Ead .
~` , . " " "
" yr r
v
Y
,.
Y
.
v
.
"
.
.
GOBIERNO DEL ESTADO
.
~\
DE OAXACA.
rr
4s1,
gwi"Saé
Ijr
Y
Y
• a:•oá .
• ~ rr~r
H . AYUNTAMIENTO
DE SALINA CRUZ.
- SUBSECRETARIA
µ~é~i~
ASENTAMIENTOS HUMANOS.
f•i 5;~;:~•- .: ,
;~,;,. .~;¡~.••}•
,•,•
r;;;;t••
:••
;;•
~ "
rrv
y
y
v
r~r
v v
.
.
1
1
y
r
"
•~
•~
r
V
~/r r
" v rr r'
V V
v
1
.
V
r "
r ry r
r
1
~
•.
•
•
"
YY• ,r
V
`
,_
.
V
V
r r
yr r r
r\ r r
v
r
r r
v • r
•
v .
YYrvr
r
v
V•
W
úm yo v vi
y y y
.
. y v
.
4
iv
r Ir . •
r
v
r
v.
V
r
"
•
1
.!
,
r
" Vr
"
I V,"
vv
•
•
1
.
. ,
V
Y
rr
~
r
v r ` r' r
V " y
V VV
V V V V "
r
v
y
a~
r Y .jy~yY~~ r
i
.,
"
Y
DIRECCION GENERAL
CENTROS DE POBLACION.
- I}
"• t,
.
~~
••
V
13
• yr`r
Iv
,r
•
Y¡
.V
.
.
v
r
+VV
r
v r v r
y
Y,
vr
v
r
" " v
" V
"EJDOSOCA MI-MO r
Y V
r r r• •
SALINA CRUZ , OAXACA
PLAN DIRECTOR MUNICIPAL
DE DESARROLLO URBANO
DESARROLLO CONCENTRADO. PRIMERA ALTERNATIVA
RED PRIMARIA DE AGUAS RESIDUALES
L.-,
rura aariwm
3i
' 1x77
1 .2 . .Desarrollo Lineal
Esta opción 'se basó en el aprovechamiento de las zonas
Al
tas a lo largo de la,costa, propiciando un crecimiento urbanoque disfrute del mar, del aire y del paisaje.
En esta estrategia prácticamente no se aprovechan las redes viales de infraestructura existentes y se tienen extensos de sarrollos de redes de servicios y costos extras en urbaniza -ción y construcción ., Los recorridos y tiempos de transporte se
hacen mayores yse'alejan de los centros de trabajo, espe -
cialmente de la zona industrial en donde se ubica la Refinería
del Pacífico . Sin embargo, esta lejanía tiene la ventaja de se
parar la zona urbana de la zona fabril más contaminada.
1 .2 .1. .Condicionantes de la hipótesis
Obtener un esquema urbano que aproveché y disfrute el tftar, elaire y el paisaje.
Ocupar con el desarrollo urbano las áreas que no tengan potencial agrológíco.
Establecer a través de la zonificación un aislamiento de las zonas de vivienda en relación a las zonas peligrosas indus --tríales.
1 .2 .2 .Procedimiento de umbrales
Esta 2a . opción se apoyó igual que la anterior en las investí
gaciones realizadas del medio natural, para el mejor aprovecha
miento de las zonas productivas, urbanizándose con costos ex traordinarios aquellas zonas improductivas con pendientes quevarían del 20 al 50%.
Las zonas seleccionadas para el desarrollo urbano, fueron losterrenos de los cerros de El Morro y Salinas para ubicar a todos los estratos económicos de vivienda, utilizándose las mayo
res porciones para los estratos económicos débiles sobre terre
nos con pendientes del 20 al 30% y ubicando los estratos económicos medios y altos en terrenos con pendientes del 20 al 50% .
178
Las principales características de este esquema fueron:
Preservación de suelos de calidad agrológica y de áreas fore g
tales en contra de asentamientos urbanos.
Aislamiento físico de zonas industriales de alta peligrosidad,
de las zonas de vivienda.
Reuso de aguas negras y pluviales tratadas para riego de zo nas agrícolas.
Control de acarreos de tierra, arena y sólidos provenientes de los cerros a la zona urbana.
Ubicación de estratos económicos medios y altos que pueden -cumplir con la preservación del medio natural y realizar dona
ciones en zonas de alta pendiente para parques.
Variedad de imagen urbana
Menor valor denlas reservas de tierra requeridas, para el desarrollo urbano.
Aprovechamiento de zonas de propiedad pública para el desarro
110 urbano.
Mayor control para evitar los asentamientos espontáneos en -los cerros de Salinas y el Morro.
Por otra parte, esta La . opción requiere de altos costos extraordinarios para su desarrollo, debido a su lejanía de lasfuentes de abastecimiento de agua y energía eléctrica de la ciudad ; aumento de los costos de urbanización y construcción
para la ubicación de estratos económicos débiles en considera
bies extensiones de terrenos con pendientes y mayores recorri
dos de las zonas de vivienda a las fuentes de trabajo, aumentándose la extensión de las redes viales primaria y secunda ria y los recorridos del sistema de transporte público .
179
1 .3 . , Desarrolló ;Fai'1elo
Para esta 3a . opción se estableció la hipótesis de ubicarlas zonas de desarrollo urbano acordes a la capacidad de pa
go de los habitantes, de tal manera que los estratos económicos débiles ocupen ¡as áreas más económicas en el desarro
ll.o territorial y los'estratos medios y altos se ubiquen en
zonas que puedan tener otros atractivos como son las pen -dientes del terreno, vistas panorámicas y espacios libres que puedan ser costeados por estos estratos,para parques pú
blicos en las zonas que requieren de preservación del medio
natural.
1 .3 .1 .
Condicionantes de la Hipótesis
La mayor parte de las condicionantes'de la estrategia de opción sobre Desarrollo Concentrado, se tomaron para ésta, ) a excepción de , aquellas que
ómitían el aprovechamiento de los cerros para el asentamien
to de vivienda y otras instalaciones . Estas condiciones son:
Obtener un esquema urbano eficiente que resulte económico para el desarrollo urbano y que atienda a las demandas delos estratos económicos, de manera que los estratos económi
cos débiles se dispongan en las zonas más económicas y quelas ventajas de vista, aire, vegetación y otras sean costea
das por los estratos que tienen mayor capacidad de pago.
Ofrecer una variedad de asentamientos para los diversos estratos económicos.
Establecer la zonificación de manera que se eviten grandesrecorridos entre las zonas de vivienda y las fuentes de tra
bajo con objeto de disminuir las redes viales y el sistemade transporte público.
Concentrar las áreas de desarrollo con objeto de que las redes de infraestructura no se encarezcan .
18.0
1 .3 .2 Procedimiento . de Umbrales
Igual que en la estrategia de Desarrollo Concentrado, para
definir las zonas más aptas para cada uso, esta\ 3a . opción
se apoyó en las investigaciones realizadas del medio natu ral, para el mejor aprovechamiento de las zonas productivas
y la protección de aquellas que lo requieren para evitar
el deterioro del medio.
En esta opción se utilizaron parte de los terrenos de los cerros de El Morro y Salinas para ubicar vivienda de estratos económicos medios y altos e instalaciones comerciales y
turísticas en terrenos que varían del 30 al 50% de pendiente . Los terrenos de mayor pendiente fueron dispuestos comoparque público que se dotará como resultado de las áreas de
donación de los fraccionamientos.
Para los estratos económicos débiles en esta alternativa se
consideraron los terrenos planos ubicados al norte de la -ciudad actual que tienen las características ya mencionadas
en la éstrategia
de Desarrollo Concentrado.
Las características o factores determinantes principales de
esta opción son los siguientes:
Desarrollo y conservación de zonas verdes en los cerros.
Prevención de erosión en los terrenos con pendiente.
Preservación de suelos de calidad agrológica.
Posibilidad de crecimiento de desarrollo físico, sobre te rrenos planos.
Cercanía entre las zonas de vivienda y las zonas de trabajo.
Reuso de aguas negras y pluviales tratadas para riego.
Recorridos menores del transporte entre las zonas de habita
ción y los centros de trabajo.
Aprovechamiento de la red vial existente.
Control de acarreos de tierra, arena y sólidos provenientes
¡a1
de los cerros a la zona urbana.
Ubicación de estratos económicos débiles en zonas planas.
Ubicación de estratos económicos medios y altos que puedencumplir con la preservación del medio natural y realizar do
naciones en zonas de Alta pendiente para parques.
Variedad de imagen urbana
Ocupación de áreas para el desarrollo urbano en zonas sin potencial agrológico.
Costos de asentamientos urbanos en relación a la topografía
y a la ubicación de los diversos estratos económicos.
Menor costo por recorridos del transporte urbano entre laszonas de vivienda y los centros de trabajo.
Aprovechamiento de zonas de propiedad pública para el desarrollo urbano.
Mayor control para evitar los asentamientos espontáneos enlos cerros de Salinas y El Morro.
Menor costo de tierra ejidal requerida para el desarrollo urb ano .
Para esta 3a . opción se aceptó la suposición de que entre
la década 1980-90 mejorarían las condiciones económicas dela población de Salina Cruz y que del 15% de la población-que en 1970 tenía ingresos mayores a los de subsistencia pu
diera, mediante las fuentes de trabajo y las derramas, au mentar a los promedios de otras ciudades del pals del 35% o 40% . Para esta población de estrato económico medio y alto se han dispuesto las áreas en los terrenos con pendien te . Siempre existe la posibilidad de que las zonas planas puedan desarrollarse paralelamente con mayor o menor ritmode acuerdo a la oferta y demanda del mercado .
GOBIERNO DEL ESTADO
(?F OAXACA.
H . AYUNTAMIENTO
DE SALINA CRUZ .
GOBIERNO DEL ESTADO
DE OAXACA.
.
H . AYUNTAMIENTO
DE SALINA CRUZ.
SUBSECRETARIA
ASENTAMIENTO S HUMANOS.
DIRECCION GENERAL
CENTROS DE POBLACION
4IMBOLOGIA:
v ''
oao,coLo
, , .,
00 .0,CCu.,O
-
Fi
C.IoTt.00
"
CO.RC. WO,sf .ro
= MOOG/WA nu nYYn.
AD vu.
0I 000
1.1.60.040
•--
LIMO 01 LOOOO
.-
MOD 00 IMMMt4
''''°'""'"'
000010. 0t WOOL MC te
-..ii--,
cnnerono moo.
00ngziun
•IMO•O 0 UNnl
u.n
wows
•100000t
SALINA CRUZ, OAXACA
. PLAN DIRECTOR MUNICIPAL
DE DESARROLLO URBANO
DESARROLLO
ETAPAS
PARALELO.SEOUNDA ALTERNATIVA
DE DESARROLLO
Íi
ei
OR
.
10 000
33
GOBIERNO DEL ESTADO
'DE OAXACA.
H. AYUNTAMIENTO
DE SALINA CRUZ.
SUBSECRETARIA
ASENTAMIENTOS HUMANOS
DIRECCION GENERAL
CENTROS DE POBLACION
SISTEMA FUTURO
-- SISTEMA ACTUAL
TANQUE DE ALMACENAMIENTO
SISTEMA DE RENEA
.:ma
a ENW
- - - .- MIA n TAOACAdM
~Í+'
1i
menu
tMAEnA1
MA9AOA
OMIMA
SALINA , CRUZ , OAXACA
1''L AN DIRECTOR MUNICIPAL
DESARROLLO URBANO
1
DESARROLLO IARALELO. SEGUNDA ALTERNATIVA
RED PRIMARIA DE AGUA POTABLE
34
>:
--,-,, .-i .
É "f7 .~FR :
GOBIERNO DEL ESTADO
DF OAXACA..
.
H. AYUNTAMIENTO
DE SALINA CRUZ.
DIRECCION GENERAL
CENTROS DE POBLACION
PLAN DIRECTOR MUNICIPAL
DE DESARROLLO URBANO
DESARROLLO PARALELA . SEGUNDA ALTERNATIVA
RED PRIMARIA DE AGUAS RESIDUALES
i
uEM1c
L--
1'371
35
m .EOM
12
\,....AGOSTO DE
~
A
-- i
g'"' .IE00°°
/
2 . EVALUACION DE OPCIONES
133
2.
EVALUACION DE
5 p CIONES.
Las tres opciones de desarrollo urbano se evaluaron tomando
en cuenta los aspectos siguientes (I):
El aprovechamiento racional del medio físico-natural, de acuerdo a los objetivos, el pronóstico y diagnóstico.
El aspecto físico-espacial-modificado y las posibilidadesdel mejor establecimiento urbano.
El aspecto socio-demográfico y la posibilidad de ofrecer igualdad de oportunidades a los habitantes para asentarsey disfrutar de los servicios urbanos, y propiciar una mayor cohesión social.
En el aspecto económico-financiero., aplicando los resultados objetivos del análisis de umbrales.
Finalmente, el aspecto jurídico-administrativo y las facilidades para evitar los asentamientos espontáneos, el - -aprovechamiento de las zonas de propiedad pública y el valor de la tierra ejidal requerida para las reservas territoriales.
En cada uno de los aspectos mencionados se establecieron los factores determinantes que permitieran seleccionar laestrategia óptima de desarrollo urbano.
La evaluación de las tres opciones se realizó mediânte unacalificación de los factores determinantes que en algunoscasos pudo cuantificarse como en los aspectos de : valor de
la tierra, costos de redes de infraestructura, longitud -de transporte público e índices de costos de urbanización-
(1') Véase cuadros sobre" Eyaluación de Alternativas de Desarrollo Urbano" . Págs . 195 a 207.
194
y construcción . .En ;otros casos, las apreciaciones son subjetivas como : mejores vistas hacia el mar y variedad de ima
gen urbana,
Otras más no fueron cuantificadas pero han surgido como -recomendaciones fundamentadas de este . estudio, como el deevitar la erosión de los cerros, evitar el desfogue de los
drenajes de agua negra al mar y ubicar a los habitantes de
estratos económicos débiles en las zonas planas, entre - otros.
I.os valores asignados en porcentajes a los diferentes as pectos analizados, responden al análisis y peso que cada uno de los factores determinantes tienen entre sí, obte -niéndose las calificaciones siguientes:
A S P E C 'T 0
PORCENTAJE
ASIGNADO
FISICO-NATURAL
20%
FISICO-ESPACIAL-MODIFICADO
35%
SOCIO-DEMOGRÁFICO
5%
ECONOMICO-FINANCIERO
30%.
JURIDICO-ADMINISTRATIVO
10%
Lámina 28.
2 .1 . EVALUACION DE OPCIONES DE DESARROLLO URBANO
(Aspecto físico-espacial) .
OPCIONES.
ASPECTO
MEDIO
AREA
FISICO
USO DEL
ESPACIAL
SUELO
MODIFICADO
SUB-AREA
AGROPECUA
RIO
FORESTAL
URBANO
cn
ua
VALOR
FACTORES PETEPtINANTES
DESARRCL,LC
PARALELO
Preservación de suelos de calidad agroló
gica alta y media
0 .87
1 .75
1 .75
Preservación de áreas forestales existei
tes en contra de asentamientos urbanos
1 .75
1 .75
1 .75
Aprovechamiento de áreas forestadas inte
gradas al desarrollo urbano
—
0 .87
0 .87
1 .75
Posibilidad de crecimiento de desarrollo
físico, sobre terrenos planos
1 .75
1 .75
1 .75
Aislamiento físico de zonas industriales
de alta peligrosidad, de las zonas de vi
vienda
0 .87
1 .75
0 .87
Cercanía entre las zonas de trabajo y -las zonas de vivienda
0 .87
0 .00
1 .75
6 .98%
7 .87%
9 .62%
S U B T 0 T A L
35%
ALTA = 1 .75%
DESARROLLO DESARROL
2ONCENTRADO
LINEAL
MEDIA = 0 .87%
BAJA = 0 .00%
Lámina 28 .a.
2 .1 .
EVALUACION DE OPCIONES DE DESARROLLO URBANO
(Aspecto fisico-espacial) .
OPCIONES.
ASPECTO
MEDIO
FISICO
NATURAL
AREA
SUB-AREA
FACTORES DETERMINANTES
CLIMA
VIENTOS
TOPOGRAFIA
PENDIENTES Asentamientos urbanos en terrenos con pendiente de :
ECOLOGIA
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLC
2ONCENTRADC
LINEAL
PARALELO
%
$
%
Construcciones y espacios expuestos a
los vientos dominantes
_
'0 a 10%
10 a 20% 20 a 30%
CICLOS
Conservación ecológica
ECOLOGICOS
Desarrollo y conservación de zonas verdes
en los cerros
2 .85
0 .00
1 .43
2 .85
1 .43
0 .00
2 .85
1 .43
2 .85
-
2 .85
1 .43
2 .85
cn
Preservación del paisaje
0 .00
1 .43
2 .85
cu
Prevención de erosión en los terrenos con
pendiente
0 .00
1 .43
2 .85
Preservación de los cuerpos de agua de -los contaminantes líquidos
2 .85
2 .85
2 .85
14 .25%
8 .57%
17 .11%
CONTAMINA
CION
w
VALOR
20%
ALTA = 2 .85% MEDIA= 1 .43%
R E S U L T A D O
BAJA=0 .00%
Lámina 28 .b
2 .1 . EVALUACION DF OPCIONES DE DESARROLLO URBANO (Aspecto físico-espacial
OPCIONES.
ASPECTO
MEDIO
FISICO
ESPACIAL
MODIFICADO
AREA
INFRAES
TRUCTURA .
REDES DE
SERVICIO
PUBLICO
SUB-AREA
w
o
DESARROLLO `DESARROLLO DESARROLLO
2f1NrENTR4DC LINEAL
PARALELO
%
%
%
AGUA POTA
BLE
Cercanía de la zona urbana a las fuentes
de captación
/1 .75
0 .00
0 .87
DRENAJE
SANITARIO
Reuso de aguas negras y pluviales trata
das para riego
1 .75
1 .75
1 .75
ENERGIA
'ELECrRICA
Cercanía de la zona urbana a la fuente de abastecimiento
1 .75
0 .00
0 .87
DUCTOS
Menor interferencia entre ductos de - -Pémex y la estructura vial primaria
1 .75
0 .00
0 .87
0 .87
0 .00
1 .75
1 .75
0 .87
1 .75
1 .75
0 .00
0 .87
1 .75
1 .75
1 .75
13 .12%
4 .37%
10 .48%
TRANSPORTE CARRETERO
VIALIDAD
FACTORES DETERMINANTES
Recorridos menores del transporte entrelas zonas de habitación y los centros de
trabajo
ESTRUCTURA Mayor aprovechamiento de la red vial - VIAL
existente para la comunicación entre las
zonas de habitación•y los centros de tra
bajo
Menor desarrollo
ria
EQUIPAMIEN RECREACION
TO
,
de la red vial prima -
Desarrollo y aprovechamiento de playas y
parques
S U B T 0 T A L
Lámina 28 .c
2 . 1 .EVALUACION DF. OPCIONES DF DESARROLLO URBANO (Aspecto físico-espacial) .
OPCIONES.
ASPECT
PODIO
FISICO
ESPACIAL
MDDIFICADO
AREA
SUB-AREA
EQUIPAMIFN ;•LIMPIEZA
Y
CONSERVA CTON
TO
TURISTICO
VIVIENDA
►-+
u
IMAGEN
URBANA
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
PARALELO
ONCENTRADC LINEAL
%
%
%
Control de acarreos de tierra, arena . y sólidos provenientes de los cerros a lazona urbana
0 .00
1 .75
1 .75
Mejores oportunidades para las instala ciones turísticas
0 .00
1 .75
1 .75
1 .75
0 .00
1 .75
0 .87
0 .00
1 .75
0 .00
1 .75
1 .75
0 .00
1 .75
1 .75
2 .62%
7 .00%
10 .50%
22 .72%
19 .24%
30 .60%
PRECARIA,
Ubicación de estratos económicos débiles
POPULAR E
en zonas planas
INTF.RES SO_
CIAL
Cercanía de las zonas de habitación a -los centros de trabajo
MEDIA Y RE Ubicación de estratos económicos mediosSIDENCIAL — y altos que pueden cumplir con la preser
vación del medio natural y realizar dona
ciones en zonas de alta pendiente para parq ues
cn
o
u
FACTORES DETF.RMIN.ANTES
Variedad-de imagen urbana
cn
S U B-T 0 T A L
R E S ULTA D O
Lámina 29.
2 . 2 . EVALUACION DE OPCIONES DE DESARROLLO URBANO
(Aspecto socio-demográfico) .
OPCIONES
ASPECTC
MEDIO
AREA
SUB-ARFA
DEMOGRAFI
POBLACION
GRUPOS SO
CIALFS
CO
FACTORES DETERMINAN TES
Mayor cohesión social propiciada por la
mezcla de estratos económicos altos, me.
dios y débiles
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
CONCENTRADO LINEAL
PARALELO
ú
ú
ú
5 .00
2 .50
5 .00%
2 .50%
2 .50
o
o
H
w
o
o
o
VALOR
R E S U L_T A D 0
5%
ALTA = 5 .00%
MEDIA c 2 .50%
BAJA= 0 .00%
2 .50%
Lámina 30
2 . 3 . EVALUACION DE OPCIONES DF DESARROLLO URBANO
(Aspecto económico-financiero) .
_
ASPECTC
MEDIO
ECONOMICO
AREA
PRODUCCION SECTOR PRI
MARIO
DISTRIBU
CION
w
POLITICAS
U
SUB-AREA
z
o
o
ó
FACTORES DETERMINANTES
Ocupación de áreas para el desarrolló ur
bano en zonas sin potencial agrológico
Ocupación de áreas para el desarrollo ur
bano silvícola
INGRESOS Y
EGRESOS MU
NICIPALES
Menor inversión municipal para el desarro_
110 urbano
Menor costo •e operacion y mantenimiento
de servicios urbanos
0 a 10$
COSTO DE
Costos de urbani10 a 26$
INVERSIONES zación y construc
20 a 30$
ción en terrenoscon .endiente =
ostos •e asenta'ara estratos economi
mientos urbanos cos débiles
en relación a laPara estratos económi
to .o :rafía
cos medios
altos
T -nor costo •e rea potas e
des de infraestruc Drenaje sanitario
tuya futuros parael desarrollo urba Energía eléctrica
no
ua
Menor costo por recorridos del transporte
urbano entre las zonas de vivienda y loscentros de trabajo
VALOR
Menor costo de la estructura vial prima
ria
Menor costo de las reservas de tierra para el desarrollo urbano
P. E S U L T A D O
30%
ALTA = 2 .30%
MEDIA = 1 .15%
BAJA= 0 .00%
OPCIONES
DESARROLLC DESARROLLC DESARROLLO
CONCENTRADO LINEAL
PARALELO
$
%
$
2 .30
2 .30
2 .30
2 .30
0 .00
1 .15
2 .3o
0 .00
1 .15
2 .30
2 .30
0 .00
1 .15
1 .15
0 .00
2 .30
0 .00
2 .30
2 .30
0
2 .30
2 .30
x .00
0 .00
2 .30
5
1,15
2 .30
0 .00
1 .15
1 .15
0 .00
2 .30
2 .30
0 .00
1 .15
0 .00
26 .45%
2 .30
6 .90%
2 .30
20 .70%
Lámina 31
2 .4 .EV.ALUACION
T1F
OPCIONES
DF
DESARROLi ;~
iJRBANO
(Aspecto jur idico-administrativo
OPCIONES.
ASPECTO
MEDIO
LEGAL
AREA
SUB-AREA
FACTORES DETERMINANTES
REGIMEN DE PROPIEDAD
TENENCIA
PUBLICA
DE LA TIE
RRA
INVASION
Aprovechamiento de zonas de propiedad pú
blica para el desarrollo urbano
0 .00
2 .00
2 .00
Mayor control para evitar los asentamien
tos espontáneos en los cerros de Salinas
yEl Morro
0 .00
2 .00
2 .00
2 .00
2 .00
2 .00
2 .00
2 .00
2 .00
EJIDO
Expropiación de áreas ejidales para asen
tamientos urbanos
Expropiación de áreas ejidales para parques y espacios libres
VALOR DE LA Menor valor de la tierra ejidal requeríTIERRA
da para el desarrollo físico.urbano
VALOR
10%
ALTA = 2%
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
:ONCENTRADO LINEAL
PARALELO
R E S U L T A D O
MEDIA = 1%
BAJA= 0%
1
0 .00
2 .00
2 .00
4 .00%
10 .00%
10 .00%
N
0
11
,Z09
2 .5 . RESUMEN DE EVALUACION DE . OPCIONES Et
DESARROLLO URBANO
SALINA . CRJZ, OAX:
P[mTIUACZON
ASPECTO
OPTIMA
$
-
A L T. 'E R 'N 'A T I -V 'A -S.
1 'q' .•
DES n *Pe* s
D A. IT e
PARALELO
CONCENTRADO
LINEAL
.
%
.$$
FISICO-NATURAL
20
14.25
8 .57
17 .11
FISICO-ESPACIAL-MDDIFI
CADO
35
22 .72
19 .24
30 .60
5
5 .00
2 .50
2 .50
ECONOMICO-FINANCIERO
30,
26 .45
6 .90
20 .70
JURIDICO-AIMINISTRATIVO
10
4 .00
10 .00
10 .00
100%
72 .42$
SOCIO-DF1DGRAFICO
T O T A L
47 .21%
80 .91%
La 3a . opción fue la queresultó más apropiada de acuerdo al resu men de la evaluación que se presentó en el cuadro anterior, es
la que comprende el Desarrollo Paralelo, habiendo obtenido tam
bién una alta calificación, la opción sobre Desarrollo Concentrado, principalmente por ser determinante en . el aspecto econó
mico-financiero . La alternativa sobre Desarrollo Lineal obtuvo
la calificación más baja prácticamente en todos los aspectos analizados .
2 .11
CUARTA PARTE . Bases para la elaboración del reglamento
de zonificación y usos del suelo .
21i
Indice
CUARTA PARTE
Pag.
1.
Tipos de usos propuestos .
1 .1 .
1 .2 .
1 .3 .
1 .4 .
2.
Usos
Usos
Usos
Usos
permitidos .
condicionados .
expresamente prohibidos .
especiales .
Zonificación de usos y destinos del suelo .
2 .1 . Zonas de habitación .
2 .2 . Zonas comerciales .
2 .3 . Zonas de industria .
2 .4 . Zonas sub-urbdnas .
2 .5 . Zonas de laderas .
215
217
217
217
217
221
223
223
245
265
273
1 . TIPOS DE USOS PROPUESTOS
217
1 . Tipos de usos propuestos.
Los, usos del suelo propuestos en esquema de zonificación
del plan y preseñtad'Os en las matrices de zonificación correspondientes, se , pueden clasificar en los siguientes tipos:
1 .1 . USOS PERMITIDO.
Los usos permitidos para cada zona aparecen en la matriz
identificadas
símbolo • que indica que sólo requie
ren Constancia de Uso.
1 .2, USOS CONDICIONADOS.
Los usos condicionados para cada zona aparecen en la matriz ,
identificados con el símbolo
y requieren de estudio especifico por parte de la Dirección de Asentamientos Humanos y
obras Publicas del Gobierno del Estado y del Gobierno Muni-
cipal.
Para ser aprobados deberá comprobarse que su uso no causará
molestias a los vecinos y que no alterará negativamente el
medio natural para lo cual se requerirá de estudios que lo
demuestren plenamente.
1 .3 . USOS EXPRESAMENTE PROHIBIDOS.
En las zonas comerciales CV ., CVP,CR,CO y CT se prohiben
expresamente la instalación de bodegas que no correspondan
a los propios negocios comerciales y no podrán existir bodegas de almacenamiento o bodegas pára comercio al mayoreo.
1 .4 . USOS ESPECIALES . (DE)
Los usos que se 'agrupan eh esta clasificación, son aquellos
quo tienen características únicas lo cual hace impráctico
incluirlos en las zonas establecidas en el reglamento.
Centros Educativos : Jardín
secundaria, prevocacional,
de niños, escuelas primaria,
preparatoria, vocacional,
. 218
normal, de licenciatura, de grado, de artes y oficios
de operarios, academias comerciales, de idiomas,
estéticas, bibliotecas, salas de arte, exposiciones,
centros universitarios y tecnológicos e instituciones
de investigación.
Centro de Salud y Asistencia : Guarderia, dispensario
médico, clínica, sanatorio, hospital, asilo, retiro
para ancianos, orfanatorio y manicomio.
Servicios PúblicO's : Tanques de agua, cisterna ,, presa,
planta de tratamiento de agua, estación de bombeo_ de
agua, vaso regulador de aguas negras, canales, diques
bardas para represas y arroyos, estación eléctrica o
telefónica, almacenes de equipo y materiales para
obras de servicio público.
Espectáculos y Recreación : Cine, teatro, atea, plaza
de toros, auditorio, estadio, club deportivo, lienzo:
charro, teatro al• aire libre, hipódromo, autocineMa,
circo y feria.
Comunicaciones y Transportes : Instalaciones ferroviarias,
estación de autobúses urbanos y foráneos, estaciones de
caminos descarga, estaciones y terminales de metro,
estaciones de radio y televisión, incluyendo torres,
aeropuerto, helipuerto
Orden Público y Siniestros : Cuarteles de policía,
separos, estación de bomberos, estación de rescate,
prisión .
219
Instalaciones Militares ., cuartel, prisidn.
Templos.
Cementerios, crematorios y mausoleos.
Rastro.
Tiraderos de basura y plantas de tratamiento de basura.
Estación de servicio de combustible y lubricantes para
vehículos, estaciones de almacenamiento de combustible
de Petroleos Mexicanos.
Club de Golf
Agencia Funeraria
Polígono de tiro .
•'221
2 . ZONIFICACION DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO
223
2.
Zonificación de Usos y Destinos del Suelo.
2 .1 ZONAS DE HABITACIOW
PROPOSITO :
HU1 Zona de Habitación Unifamiliar Suburbana
El propósito de la Zona HU1 es el de proteger y
fomentar el desarrollo de las actividades y usos del
suelo de habitación unifamiliar en áreas suburbanas y
pequeños poblados, preservar el espacio abierto y la
vegetación a través de lotes de mayor tamaño y las
características de la vivienda con bajas densidades de
población.
HU2 Zona de Habitación Unifamiliar Urbana
Es propósito de la Zona HU2 establecer, proteger y
fomentar las condiciones satisfactorias para desarrollar la vivienda unifamiliar, con bajas densidades de
construcción que estimulen un medio adecuado a la vida
familiar . La Zona HU2 intenta básicamente proveer
comunidades principalmente de casas unifamiliares y
los servicios conexos que éstas requieren.
HU3 Zona de Habitación Unifamiliar en Transición
Es propósito de la Zona HU3 establecer y autorizar
viviendas para estratos económicos débiles, en zonas
semiurbanizadas que cuenten con los servicios de:
agua potable, energía eléctrica, desague de aguas ne gras o tratamiento por fosas sépticas, vías de comunicación y medios de transporte . En estas zonas la
habitación podrá realizarse , con construcciones de
.224
materiales no permanentes de acuerdo a lo establecido
en el Reglamento de- Construcción.
HP1 Zona de Habitación Plurifamiliar Media
Es propósito de la zona HP1 establecer los dispositivos físicos apropiados para ubicar edificios de depar
tamentos que estimulen el medio adecuado a la vida
familiar, facilite los servicios urbanos y permita un
mejor aprovechamiento del espacio y los recursos de la
comunidad mediante densidades de construcción medias
de cuatro pisos de altura . Los reglamentos de esta
zona se han establecido para promover y apoyar el desa
rrollo medio de habitación departamental.
HP2 Zona de Habitación Plurifamiliar Alta
Es propósito de la Zona HP2 establecer, proteger y fomentar las características de las áreas de habitación
plurifamiliar que,estimulen el medio adecuado a la vi
da familiar, facilite los servicios urbanos y permita
un mejor aprovechamiento del espacio y los recursos de
la comunidad mediante densidades de construcción altas,
de seis pisos de altura.
HP3 Zona de Habitación Plurifamiliar de Mejoramiento
Urbano
Es propósito de la zona HP3 delimitar para que se rea
licen programas de reacondicionamiento, aquellas areas
urbanas de habitación plurifamiliar en donde la pobló
ción se ha asentado en condiciones inconvenientes, de
bido a sus escasos recursos económicos, produciéndose
el hacinamiento, la sobrepoblación y la insalubridad
225
en construcciones deficientes ; (lo cual pone en peligro la salud y la vida 4e1 individuo).
Se pretende reconocer la zona HP3 con el fin de no
aplicar disposiciones que marginen jurídica y adminis
trativamente a la población que las habita aplicando
normas que promuevan su mejoramiento.
Reacondicionamiento
El Gobierno Municipal gestionará el reacondicionamien
to de las Zonas HP3 mediante planes específicos .
ZONAS DE HABZTACION.
LAMINA 32
USOS PERMITIDOS.
P L U R I F A M I L I A R
U N I F A M I L I A R
USOS PERMITIDOS
HU2
-
HU1
U na casa habitación por lote con
una sóla cocina.
Una casa habitación por lote o pre
dio con una sóla cocina . Se permite construcción con materiales no
permanentes .
e
HU3
A.
R
r
e
e
e
HP1
B
'
HP2
C
A
e
HP3
B
l
A
e
•
•
Habitación dúplex .
•
•
e
•
Edificios de habitación plurifamiliar de densidad media HP1
Edificios de habitación plurifamiliar de alta densidad HP2
•
•
e
•
Oficinas temporales de venta y exhibición de viviendas .
•
Parques públicos.
Usos agrícola, hortícola, invernadero, frutícola, florícola y accesorios .
Establo y corral .
Casas de huóspedes .
•
e
•
•
•
e
e
•
e
•
•
e
e
•
e
e
•
e
e
e
e
e
e
•
e
•
•
e
e
•
•
ZONAS DE HABITACION.
LAMINA 3 3
USOS CONDICIONADOS.
U N I F A M I L I A R
USOS CONDICIONADOS
HU2
HU1
A
Jardín de niños,guardería infantil
y escuela primaria .
q
Plaza Cívica .
de
servicios públicos .
Comercio CV en zonas específicamente
definidas, sin que pueda establecerse
en los predios destinados a la habitación .
R
q
Campos deportivos y centros recreativos propios de la comunidad.
Biblioteca .
Instalación
P L U R I F A M I L I A R
C
HU3
A.
q
q
q
HP1
R
-
H22
C
HP3
A
R
q
q
q
q
R
q
q
q
q
0
q
q
q
q
q
C3
C3
q
q
q
p
q
q
q
Cl
q
q
q
q
q
q
q
C3
q
II
q
II
q
q
q
q
D
Cl
q
Cl
q
q
q
C3
q
.
Oficinas de profesionistas, siempre
que estén en lote separado al de vivienda .
Usos especiales .
O
Talleres de artesanía .
q
q
•
q
q
q
q
q
q
ZONA DE HABITACION
LAMINA 34
RESTRICCIONES DE USO.
RESTRICCIONES DE USO
U N I F A M I L I A R
HU2
HUI
A
Altura máxima de la En pisos
construcción :
(1) En metros
Se permiten sótanos
2
7
2
7
B
2
7
HU3
C
2
7
A
2
7
Area libre minima :%area total
del lote
70%
60%
60%
60%
60%
Area de ubicación :% área total del lo
te :
30%
40%
40%
40%
40%
Area jardinada : % área libre
50%
50%
50%
50%
COMAS :
0 .8
0 .8
0 .8
0 .8
0 .8
Subdivisión lote mínimo : m2
500 600
400
200
120
Subdivisión frente mínimo:
Ml
15
16
13
10
7
Subdivisión fondo máximo
2 .5 F 2 .5 .F 2 .5 F 2 .5 F 2 .5F
Uso de azotea
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
4
14
si
P L U R I F A M I L I A R
HP1
HP2
HP3
R
C
4
14
si
4
14
si
6
21
si
4
14
si
60%
60%
60%
60%
60%
60%
40%
50%
1 .5
800
40%
50%
1 .5 .
600
40%
50%
1 .5
400
40%
50%
2
800
40%
50%
2
600
40%
50%
18
2 .5F
(2)
0,8
120
16
13
18
16
7
2 .5 F 2 .5 F 2 .5 F 2 .5 F 2 .5 F
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
COMAS = Coeficiente máximo de aprovechamiento del suelo.
F•~
6
21
si
Relación máxima que
se permite entre el frente y el fondo del lote .
` 233
2 .2 ZONAS COMERCIALES
PROPOSITOS ;
CV ZONA COMERCIAL VECINAL
El propósito de esta zona es proveer áreas comerciales
para servir a las zonas de habitación en donde los
análisis de la demanda de los habitantes demuestre que
estos servicios son necesarios y deseables . La Zona CV
debe establecerse en áreas no menores á una hectárea y
no mayores a tres hectáreas . Estas zonas son complemen
tarias a las zonas de habitación y los usos permitidos
deben ser compatibles cdn los de habitación.
Las Zonas CV deben contener espacios libres y áreas de
estacionamiento convenientemente diseñados para evitar
la apariencia degradante del paisaje que tiene la mayor parte de los estacionamientos . En esta zona se es
pecificarán el número, tipo, tamaño y diseño de todos
los anuncios, para proteger el medio ambiente -y evitar
costosa competencia entre los usuarios de anuncios.
CVP Zona Comercial en Via Pública
El propósito de esta zona es establecer los giros comerciales que se permiten en forma de cordón a lo lar
go de las vías importantes de circulación para evitar
los azolves . Las zonas CVP permiten el comercio veci nal en via pública secundaria que sirva a la comunidad
inmediata . Es propósito de la Zona CVP evitar que el
comercio regional se establezca en linea o cordón so
bre las circulaciones de la red primaria .
234
CR Zona Comercial . Regional
El propósito de la Zona CR es estabilizar, mejorar y
proteger las catacteristicas comerciales de los grandes centros de negocios urbanos . La zona CR pretende
ofrecer una amplia gama de negocios y comercio al menudeo, facilitando el tránsito de peatones, las áreas
de estacionamiento de vehículos y deben enriquecerse
con espacios libres y diseño de paisaje . '
CO Zona de Oficinas
El propósito .de,la Zona de Oficinas es proveer áreas
para el establecimiento de oficinas administrativas y
dé profesionistas . El reglamento de uso está conforma
do para promover un medio ambiente tranquilo apropia
do para la administración de negocios, las actividades de profesionistas y del gobierno, libres de la
congestión de tránsito que usualmente existe en las
zonas de comercio . En estas zonas se permiten bajo
cierto control los servicios comerciales apropiados
para los ocupantes de la zona . Se intenta que la in tensidad en el desarrollo de estas actividades se
reflejen en el disefio urbano, en las alturas de edi
ficios y densidades de construcción en armonía con
las zonas vecinas.
CT Zona Comercial Turística
El propósito de la Zona Comercial Turística es propor
cionar áreas e instalaciones hoteleras y comerciales
concentradas que ofrezcan una amplia variedad de esparcimiento y atractivos al turismo y simultáneamente
puedan ser aprovechadas por la población . Esta . zona
,.
235
debe proveer la habjación_ transitoria y las instalaciones y transporte que faC1,liten y protejan las acti
vidades del viajero .
ZQNAS COMERCIALES, USOS PERMITIDOS.
Lámina : 35
Y USOS CONDICIONADOS
USOS PERMITIDOS Y SUSO CONDICIONADOS .
ZONAS COMERCIALES
rV
rVP
rR
rn
rT
SERVICIOS.
Miscelanea, panaderia, expendio de tortillas, lechería, carnicería, lavandería, planchaduría, lavandería automática de autoservicio y tintoreria .
Abarrotes, salchichonería, pastelería, tienda de autoservicio, farmacia y tienda de licores.
•
•
•
•
•
Peluquería, salón de belleza, florer1a y estudios de fotografía .
•
•
•
Restorán, café o fuente de sodas sin servicio de bebidas alcohólicas, variedad
o servicio en el vehículo .
•
•
•
Merendero, lonchería, taquería y tortería.
Q
C]
Venta de cerveza y bebidas alcohólicas por establecimientos que vendan comida .
q
n
•
•
•
•
•
•
n
n
•
•
Almacenes comerciales y tiendas especializadas .
•
•
•
•
• .
OFICINAS.
Oficinas de profesionistas .
Oficinas de servicio bancario .
Oficinas financieras y de negocios ;
Oficinas de servicio p1blico como correo, telégrafo y hacienda .
Agencias de viajes y alquiler de vehfculos .
Clínicas médicas y dentales, laboratorios médicos,
ópticas y dentales, sin incluir manufactura farmacéutica o venta al mayoreo .
•
ENSEÑANZA
Guardería infantil .
Escuelas comerciales, técnicas e idiomas .
El
-ta
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ZQNAS CQMERCXALES, USOS PERMITIDOS Y
Lamina : 35 .a
USOS CONDICIONADOS .
ZONAS COMERCIALES'
USOS PERMITIDOS Y USOS CONDICIONADOS .
CV
CVP
CR
CO
CT
RECREACION.
Restoranes, bares, auditorios, centros de convenciones y centros nocturnos, con
música., variedad y venta de bebidas alcohólicas, discotecas, salones de fiesta,
cines, teatros y centros de recreación.
Museos, exposiciones, galerías de arte, venta de antiguedades, sin incluir artículos de segunda mano.
Estudios y academias de arte, música, baile, cine y teatro, pintura, cerâmica,
escultura, fotografía y dibujo.
Academias de estética para el desarrollo físico, gimnasios y baños públicos .
Billares, boliche y juegos electromecanicos, siempre que se evite el ruido
exterior.
al
Parques .
•
•
•
•
••
•
♦
p
O
♦
•
•
•
•
•
HABITACION.
Habitación plurifamiliar HP1 y HP2 con las especificaciones respectivas.
Habitación para velador o cuidadores de almacenes .
Hoteles, moteles, casas de huéspedes, posadas, alojamientos y departamentos
amueblados y los usos complementarios de servicio al huésped, siempre y cuando
estos usos se lleven a cabo dentro del edificio autorizado .
o
♦
•
Lámina 36
ZONAS COMERCIALES, USOS PERMITIDOS
Y USOS CONDICIONADOS.
ZONAS COMERCIALES
USOS PERMITIDOS Y USOS CONDICIONADOS
CV
CVP
CR
Estacionamiento en edificios o en lotes, sujetos a las normas de
estacionamientos
El
Cl
C3
q
q
Sitios de automóviles al aire libre o cubiertos
q
q
C3
q
Cl
Cl
Cl
q
El
CO
CT
TRANSPORTE
Patios y servicios ferroviarios, terminales de carga de vehículos
-:
SERVICIOS
Taller de reparación de vehículos ; sin incluir pintura
Lavado de automóviles
Instalaciones de servicio público
Estación de combustible y lubricantes para vehículos
Usos especiales .
-
Cl
Cl
E3
E3
El
El
Cl
Cl
El
C3
Cl
q
q
--
C1
Lámina3ó,a ZONAS COMERCIALES.
RESTRICCIONES DE USOS.
ZONAS COMERCIALES
CVP
CR
CO
CV
RESTRICCIONES DE USO
(1)
CT
2
7
4
14 _
8
28
4
14
8
28
si.
si
Si
Si
Si.
: Area libre mínima ; % área total del lote
30%
30%
30%
30%
50%
Area de ubicación % área total del lote
70%
70%
70%
70% .
50%
Area jardinada;% área libre
50%
50%
50%
50%
COMAS
2 .5
2 .5
9
5.
70%
7.
Subdivisión : Lote mínimo m2
500
500
1000
500
1000
15
15
20
15
20
2 .5 F
2 .5 F
2 .5 F
2 .5 F
(2)
(2)
Altura máxima en la construcción
En pisos
En metros
Se permiten sótanos para estacionamiento
Subdivisión : frente mínimo m .l
Subdivisión : fondo máximo
Uso de azotea
COMAS = Coeficiente máximo de aprovechamiento del suelo
F= Relación máxima que se permite entre el frente y el fondo
del lote.
Notâ : Véanse las disposiciones (1) al (2) anexas
(2)
(2)
2 .5 F.
C2)
'24-5
2 .3 ZONAS DE INDUSTRIA
PROPOSITOS :
IL Zona de Industria Ligera
El propósito de la Zona IL es promover y proteger el
desarrollo de las actividades manufactureras que no
causen molestias o nocividad y que por su carácter
pueden establecerse colindantes a las zonas de habitación para proveer fuentes de trabajo cercanas a la
habitación.
IM Zona de Industria Media
El propósito de la Zona IM es establecer las áreas
para promover y proteger el desarrollo de las industrias medias que requieran de instalaciones, de
transporte pesado y de servicios propios de infraestructura.
IP Zona de Industria Pesada
El propósito de la Zona IP es proveer áreas para la
ubicación de industrias pesadas que impliquen peligro
considerable para la salud o seguridad del individuo,
debido a las posibilidades de explosión, incendio,
derrumbres ; o cuyos procesos de transformación impliquen peligro de contaminación del aire, el agua o por
desechos sólidos . En estas zonas se incluyen aquellas
plantas, industrias o almacenes que requieran de carga
pesada, que interfiera y contamine al medio urbano.
La zona IP está confinada a la refinería del pacifico y
no se permite en el territorio del municipio de Salina
Cruz .
ZONAS DE INDUSTRIA.
LAMINA 3 7
USOS PERMITIDOS.
I N D U S T R I A
USOS PERMITIDOS
IL
IM
`
Escuelas técnicas
e
Laboratorios de investigación, eléctrica, fotográfica y electrónica
•
•
Manufactura y ensamble de instrumentos electrónicos
e
e
Manufactura y ensamble de máquinas de oficina, instrumentos médicos, de dibu
jo, ingeniería, técnicos y científicos
•
•
Laboratorios farmacéuticos
e
e
Laboratorios de cosméticos excepción de perfumes
•
e•
Talleres de confección y costura
•
•
Manufactura de joyería y bisutería
•
e
Editoriales e imprentas
•
e
Elaboración de artesanías
•
e
e
e
e
•
•
e
e
Talleres de reparación : herrería, electricidad, electrónica, plomerfa, cerra
jerfa, maquinaria ligera, pintura, barniz, hojalatería y carpintería, siempre
que se garantice que no existirá ruido, polvo, emanaciones nocivas al exte rior . Está expresamente prohibido que estas labores se realicen en lotes sin
protección o en talleres abiertos.
Lavandería y tintorería, plantas
Vehículos : venta, lavado, reparación y estacionamiento
Fabricación y ensamblado de muebles de acero, puertas, cercas y estirado de acero en frío.
Adhesivos
•
Alfombras
e
IP
t
ZONAS DE INDUSTRIA:
LAMINA 37 .a
USOS PER MTTT nOS .
I N D U S T R I A
IL
IM
IP
USOS PERMITIDOS
Artículos deportivos, fabricación . y ensamble
•
Artículos fotográficos exceptuando pelf cula
•
Automóviles y
•
•
camiones, fabricación, refacciones y reconstrucción de motores,
Aviones, fabricación y refacciones
Básculas
•
•
Bebidas alcohólicas
Bicicletas y motocicletas
_
Cera, productos
Cerámica y barra,
•
•
productos
Colchones, reparación y fabricación
•
•
Corcho, productos
Cosméticos
•
Detergentes
•
Embotelladora de bebidas
•
Equipo eléctrico, fabricación y ensamble
•
Escobas y cepillos
•
Estaciones e instalaciones de autobuses, camiones y ferrocarriles
•
Estampado y extrusión de metales, agujas, navajas de afeitar, corcholatas, botones, utensilios de cocina y productos similares
•
Herramientas y tornillerfa, fabricación
•
•
Hielo seco y natural
LAMINA 37 .b
ZONAS DE INDUSTRIA
USOS PERMITIDOS .
I N D U S T R I A
IM
IP
USOS PERMITIDOS
_
IL
Hule, productos de hule excluyendo la manufactura de hule natural o sintéti
•
co.
Instrumentos musicales
•
Juguetes
•
Madera, muebles, cajas,
lápices
y
i
•
Materiales para construcción ; venta y almacenamiento .
•
Papel, sobres, bolsas cajas
•
Perfumes y jabones perfumados, el mezclado solamente
•
Persianas
•
Paraguas
•
Plástico, discos, botones y productos similares
•
Productos alimenticios, excepto empacadoras de carne y pescado
•
Rastro y frigorífico
•
Refrigeradores
•
Tabaco
•
Textiles
•
Tinta
•
Zapatos, equipaje y productos de piel .
•
Í
Almacenaje de abono, pasto y tierra bituminosa
•
Aleaciones metálicas, estaño, incluyendo bronce, latón, soldadura, peltre,
plomo, estaño o productos similares .
•
ZONAS DE
INDUSTRIA.
LAMINA 37 .c
USOS PERMITIDOS.
USOS PERMITIDOS
I N D U S T R
IM
IL
A
IP
Almacenamiento de metal y desperdicio, papel y trapo, siempre que el predio esté
bardeado .
Refinación-' de azfzcar .
Basurero .
Destiladoras de bebidas alcohólicas .
Carbón y gas .
Carbón, humo de ocote, combustible, productos de conglomerados de carbón .
Cerillos .
Almacenamiento de explosivos, cuando no esté prohibido .
Manufactura de fertilizantes .
Fabricación de locomotoras furgones, vagones y equipo de ferrocarril .
•
Fundición de hierro o metales pesados, incluyendo trabajos de hierro ornamental .
Goma .
Fabricación de grafito o plombagina o sus productos .
Molienda y procesamiento de granos .
Fabricación de productos de hule natural o sintético, incluyendo llantas y câmaras .
•
Incineración de basura y animales muertos .
Insecticidas, fungicidas, desinfectantes e industrias relacionadas con productos
químicos para uso doméstico .
Jabón y detergente, derretimiento de manteca .
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
r
ZONAS DE JNDUSTAZA.
LAMINA 37 .d
USOS PERMITIDOS .
I N D U S T R I A
USOS PERMITIDOS .
IL
IM
IP
Fabricación de ladrillo, teja, mosaico.
Separación de lana y desengrasado .
•
Manufactura de linoleums .
•
Manejo y almacenamiento de desechos radioactivos.
Destilación de madera o hueso.
Madera, procesamiento, incluyendo aserraderos, virutas, chapeado, tratamientos para
preservar la madera y procesos de productos similares.
•
Manufactura de maquinaria pesada, eléctrica, de construcción, minería, agricultura,
incluyendo refacciones.
•.
Tratamiento o procesamiento de productos metálicos, incluyendo esmaltados, barnizado, laqueado y galvanizado.
•
Reducción, refinamiento, aleaciones y fundición de metal .
•
Petróleo o productos derivados del mismo, refinación, plástico crudo, manejo y almacenamiento.
•
Piedra o productos de piedra, incluyendo abrasivos, asbesto, productos de cal, cemen
to y arena y procesos de productos similares.
•
Manufactura de pinturas, barnices o trementina .
•
•
Plantas de refrigeración .
Plantas generadoras de energía eléctrica o de vapor.
Plantas de tratamiento de aguas negras . ;
Manufactura de porcelana
•
•
Manufactura de productos de carbón .
•
•
Procesamiento de gas .
ZONAS DE INDUSTRIA
LAMINA 37 .e
USOS PERMITIDOS .
I N D U S T R I A
USOS PERMITIDOS
IL
IM
IP
Productos de carne y pescado, incluyendo matanza, de ganado o preparación de pescado
para empacarse.
•
Productos químicos, incluyendo acetaldehido, amoniaco, sosa cáustica, celulosa, alcohol
industrial, resinas sintéticas o materiales plásticos, rayón, Acido sulfúrico, materia
química para limpieza y pulido, hidrógeno y oxigeno.
•
Pulpa de madera, fibras, proceso y reducción incluyendo molinos de papel .
•
•
•
Manufactura y manejo de solventes .
Blanqueado de textiles .
Tiradero de autos y artículos viejos e inservibles, siempre que el predio esté bardeado
•
•
Fabricacción de vidrio y productos .
Oficinas administrativas, ejecutivas, financieras y de servicios incidentales como res
taurantes para empleados siempre qué se instalen dentro de las fabricas, sin servicio
público a la calle.
•
•
•
Cualquier otro accesorio que se requiera para elaborar los productos siempre que se
especifique en la licencia de uso del suelo otorgada.
•
•
•
Venta de productos elaborados y manufacturados en el sitio .
Casa habitación para el velador .
•
•
•
•
•
•
Instalaciones de servicio público .
•
•
Bodegas y almacenes de productos sin venta al mayoreo .
•
•
•
s
LAMINA 38
ZONAS DE INDUSTRIA
USOS CONDICIONADOS.
INDU STRI A
USOS CONDICIONADOS
Ir,
TM
q
t]
C3
C3
Restoranes, salchichoneria y loncherlas.
Q
C3
Reparación de autos.
U
q
Usos especiales.
Cl
Q
Patios para camiones de carga y terminales de carga .
E]
Cl
Tiendas de maquinaria y tiendas de venta de metales
Estaciones de servicio para vehículos
bricantes.
y expendio de combustibles
y lu-
TP
ZONAS DE INDUSTRIA.
LAMINA 39
RESTRICCIONES DE USO.
I N D U S T R I A
RESTRICCIONES DE USO
Altura maxima de la construcción :
En pisos
En metros (1)
Se permiten sótanos
Area libre mínima : % área total del lote
Area de ubicación : % área total del lote
Area jardines : % área libre
COMAS
IL
IM
IP
4
14
4
14
6
21
no
40%
60%
50$
no
40%
no
Subdivisión lote mínimo : m 2
1 .2 .
1000
Subdivisión frente mínimo : m 1
Subdivisión fondo máximo
Uso de azotea
COMAS= Coeficiente máximo de aprovechamiento del suelo.
F= Relación máxima que se permite entre el frente y el fondo del lote . Industria
Pesada (IP) No se permite en el Municipio de Salina Cruz, Oax.
60%
50%
30%
70%
50%
20
2 .5 F
1 .2
1000
20
2.5 F
5
2000
30
2.5 F
(2 )
(2)
C2)
ZONAS DE INDUSTRIA.
LAMINA . 40
USOS PERMITIDOS.
USOS PERMITIDOS
ZONAS SUBURBANAS
G
A
AP
•
•
•
•
F
PARQUES.
Jardines botânicos, zoológicos y acuarios .
•
Terrazas, miradores, escalinatas, rampas y muros de contención .
•
Kioscos de venta de comestibles, tabaquería y fuente de sodas .
•
Juegos infantiles y de adultos siempre que no se trate 'de campos deportivos .
•
Embarcaderos, minitrenes y otras instalaciones propias del parque .
•
Garitas de cuidadores .
•
Instalaciones para el mantenimiento.
•
Cultivos agrícolas, excepto aquellos prohibidos por las disposiciones federales en vigor .
Una casa habitación por cada predio .
•
Establos, corrales, gallineros y otros refugios para animales .
Animales pequeños como actividad lateral .
•
Lecherías y cremerias .
•
Floricultura, horticultura, apicultura, cunicultura o usos similares .
•
•
graneros y silos .
Oficinas propias del establecimiento .
Venta de mercancías producidas en el predio.
Dormitorios para trabajadores de planta, prohibiéndose el establecimiento de
barracas en forma indiscriminada .
Bodegas para utensilios y equipo propios de la actividad .
•
•
-•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Praderas artificiales y cultivos especiales a cubierto e invernaderos .
Almacenamiento de productos agropecuarios co
•
•
•
•
•
,
265
2 .4 ZONAS SUBURBANAS
PROPOSITO :
El propósito de las zonas suburbanas es dedicar areas
a labores productivas y recreativas acordes con la vo
cación del medio natural ; mantener bajas densidades de
población y evitar el desarrollo de la zona urbana de
estas áreas.
P Zona de Parques
El propósito de la zona de parques P, es proveer de es
la
pacio libre para recreación y esparcimiento de
pobla
ción y proteger y preservar las zonas de belleza o características troicas del medio natural.
Estas zonas tienen el propósito de aprovechar, preservar y promover el uso racional de las áreas de belleza
natural ; de preservar las áreas que desempeñan funciones ecológicas importantes en el medio natural para lo
grar estabilidad de los ecosistemas ; utilizar el medio
natural para actividades recreativas y educacionales
de acuerdo a la vocación del propio medio ; establecer
espacios libres para parques que propicien la recreación y el esparcimiento ; la creación de espacios libres
que provean de aire y luz y la posibilidad de aumentar
los espacios permeables que aumenten la absorción de
agua para mantener-los niveles freáticos del subsuelo.
G Zona de Granjas
Proveer las condicionantes adecuadas para la producción
intensiva y mixta de campo, incluyendo agricultura, hor
ticultura, apicultura, avicultura y la industrialización
266
de los productos-agropecuarios en la explotación del
tipo de granja.
La intención de la zona de granjas es establecer usos
apropiados en la periferia urbana y aún sobre las vías
de acceso a la ciudad en donde los usos sean compatibles y se conserve el espacio libre y la baja densidad
de población.
A Zona Agricola
Crear las condiciones apropiadas a usos del suelo con
vocación natural para la labranza o el cultivo de . la
tierra.
AP Zona Agropecuaria
Proveer areas destinadas a usos agropecuarios intensivos que impliquen la presencia de instalaciones especializadas para este fin.
F Zona Forestal
El propósito de establecer las zonas forestales es
aprovechar las condiciones propicias del medio natural
para explotar racionalmente las especies arbóreas,
establecer y conservar zonas con árboles y plantas de
asociación ecológica que preserven el medio natural y
procuren oxigeno a la región . Colateralmente estas zonas pueden usarse para establecer actividades recreativas .
ZONAS SUBURBANAS.
LAMINA . 41
USOS PERMITIDOS.
U S 0 S
ZONAS SUBURBANAS
P E R M I T I D O S
P
Plantación de especies arbóreas y plantas de asociación
explotación racional mediante permisos autorizados.
r,
A
Av
ecológica y su
•
Caminos de acceso e interiores.
,
•
Torres e instalaciones contra incendio.
Presas, pozos y obras para control del ag
Instalaciones de servicio publico .
e
e
.
e
e
e
e
e
e
e
e
e
ZQNAS SUBURBANAS.
LAMINA . 4 2
USOS CONDICIONADOS.
ZONAS SUBURBANAS
USOS CONDICIONADOS
Club ecuestre
C!
Campamento privado de recreo
q
Cementerio y crematorio
Ll
q
Ci
Estación de radio o televisión, incluyendo antenas,
Instalación deportiva al aire libre.
G
A
O
C]
Cl
q
q
q
Cl
Cl
q
i]
Q
D
q
q
n
Cl
Habitación para empleados regulares.
Club de Golf y Club Deportivo o Social.
Rastro, siempre que se expida la licencia sanitaria.
Usos sin clasificar.
C]
q
q
CI
Cl
AP
F
q
Cl
Q
q
Corte . y tratamiento de madera.
Cl
Elaboración de productos derivados de la explotación forestal.
Cl
Cl
q
Campo para remolques.
Hotel, motel, parador y zona para acampar.
Actividades y usos turísticos aprovechando los recursos del medio natural
como : canales de navegación, vasos de presas para la pesca, veleo, alpinismo,
excursionismo y refugios .
q
Cl
CI
Cl
C1
C7
Cl
U
Cl
ZONAS SUBURBANAS
LAMINA 43
RESTRICCIONES DE USO.
RESTRICCIONES DE USO
ZONAS SI
_
Altura máxima de la construcción . En
pisos
En metros
Area libre minima : % area total del lote
Area de ubicación : % área total del lote
COMAS
Subdivisión predio minimo : m 2 .
Subdivisión frente minimo : m .1 .
Subdivisión fondo máximo .
Uso de azotea
c;
A
Ap
F
1
2
2
2
2
3. . 5
95 .5%
.5%
7
7
7
7
98%
2%
.04
98%
2%
.04
P
90%
10%
.2
no se
permi. 5000
te
no se
perms
45
te
no se
perms
3F
te
(1)
F= Relación maxima que se permite entre el frente y el fondo del predio.
COMAS= Coeficiente máximo de aprovechamiento del suelo.
_
RITRRANps
(1)
98%
2%
.02
20 .000 20A0050 .000
—
—
(1)
(1)
—
(1)
273
2 .5 ZONA DE LADERAS
PROPOSITO
El propósito en la zona L es asegurar que los usos que
se desarrollen sobre terreno inclinado se realice adecuadamente en relación a la topografía, conservando y
aprovechando las características naturales de las lade
ras, evitando las alteraciones al terreno.
Disposiciones para Realizar los Usos Permitidos.
Evitar los movimientos de tierra para nivelación, permitiéndose sólo aquellas que sean indispensables, siem
pre que no modifiquen substancialmente la topografía
del terreno.
Proteger y conservar el medio natural en sus rasgos
geográficos de arroyos, drenes naturales, pendientes,
cerros, rocas, paisaje, pantanos y vegetación natural.
Planear los desarrollos sobre laderas ajustados a la
topografía previendo los peligros telúricos, de arras
tre de materiales, deslaves e inundación.
Aplicar métodos y medios de diseño de via pública que
garanticen la circulación segura de vehículos y peato
nes, preservando el paisaje natural y la topografía.
Evitar la erosión a través de la vegetación apropiada
Proteger y conservar los ecosistemas de laderas a través de la retención de rasgos topográficos naturales
como arroyos, drenes naturales, pendientes, cerros, rocas
y vegetación natural .
274
Restitución de la Vegetación
Todas las pendientes en la zona L, alteradas por cual
quier motivo en más de un metro de altura vertical de
berân ser restituidas en un plazo no mayor a ciento ochenta días . La forestación existente mayor a diez
centímetros de diámetro de tronco será cuantificada y
sujeta a preservación.
Normas de Diseño dé las Circulaciones Sobre las
Laderas.
Las vías públicas o privadas de circulación deben ser
diseñadas apegadas a las formas naturales del terreno,
preservar el paisaje natural y la topografía mediante
la aplicación de las siguientes normas :'
- Las circulaciones calles 6 avenidas sobre laderas
deberán seguir el contorno topográfico evitando cor
te y relleno del terreno.
Las circulaciones deben localizarse de tal forma de
preservar los rasgos naturales significativos tales
como : árboles, rocas, ríos o cascadas y vistas.
- Se prohibe el estacionamiento sobre vía pública.
- Las vías en tránsito en dos sentidos que tengan un
desnivel excesivo, podrán establecerse en dos lineas
por separado siempre que deje un espacio mínimo de
5 metros entre ambas líneas de tránsito.
- Se permite el uso de retorno en diámetros hasta de
18 metros .
,275
La protección de elementos característicos en el paisaje que tenga un interés estótico, científico, educa
cional o histórico.
Usos permitidos en Relación a la Pendiente del
Terreno.
De acuerdo a la pendiente del terreno se permiten los
usos que en la tabla siguiente se indican con un circu
lo lleno, los usos condicionales para los cuales se
requiere licencia se indican con un cuadro vacío . Los
espacios en blanco indican que el uso no se permite con
la pendiente que se indica .
ZONA DE
Habitación
Comerciales
Industria
Parque
Granja
Agricola
Agropecuaria
Forestal
IMmnada
Condicionamiento del Medio
Uso especial
Usos especiales
P E N D I E N T E
0-10$
10 .'OT-18 ;
•
•
•
•
•
•
•
j
•
•
• i
•
I •
i8:0I n'Z5'it
•
q
q
D
•
•
•
p
+25$ "
•
•
q
•
•
q
q
q
C3
Los usos permitidos requieren constancia de zonificación.
•
" 277
.Gobierno del Estado.
Gobernador Constitucional de1 E.t ado . -deOa;Xaca.
GRAL . ELISEO JIMENEZ RUIZ.
Director General de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.
ING . FIDEL JIMENEZ RUIZ.
Sub-Director de Planificación.
ARQ . SERGIO RODRIGUEZ PEREZ.
H . Ayuntamiento de Salina Cruz:
Presidente Municipal de Salina Cruz.
C .P . JOSE ROMERO VILLALOBOS .
'279
Secretario de Asentamientos Humanos y ObrasPúblicas.
ARQ . PEDRO RAMIREZ VAZQUEZ.
Subsecretario de AsentamientosHumanos.
DR . GREGORIO VALNER ONJAS.
Director General deCentrosdePoblación.
ARQ . ROBERTO'EIBENSCHUTZ HARTMAN.
Director de Centros de Población Zona Sur.
DR: HUGO GARCIA PEREZ .
Jefe del Departamento de Centros de Población de la Región
Pacífico Sur .
ARQ . FRANCISCO J . PRIETO
ARQ .
ARQ .
ARQ .
ARQ .
MIGUEL EHRENZWEIG S.
ENRIQUE BALANDRANO S.
ENRIQUE VILLASEÑOR GARCIA
ROBERTO MARI RODRIGUEZ
SRITA.
SRITA.
SRITA .
PROFA .
BLANCA ZENDEJAS
ANA MARIA HIDALGO RIVERA
GLORIA RABADÁN G.
IRMA JAMESON ARROYO
Asesoría Legal :
Director de Operación de Programas
ARQ . OCTAVIO FALCON VEGA
LIC . JAIME CONCHA LOIS
LIC . MANUEL LERMA
LIC . LINDA MARTINEZ GARDUÑO
283
Jefe del Centro SAHOP de Oaxaca.
INC . ARNOLDO GARCIA TREVIRO.
Representante delaSubsecretaría de Asentamientos Humanos
en el Estado de Oaxaca .
ARQ . CARLOS EDUARDO MORALES.
Programa de Participación Conjunta Federación-Estado de Oaxaca.
Gobierno del Estado .
ARQ . RAFAEL BALLESTEROS VIZCARRA.
Gobierno del Estado .
ARQ . JUSTINO JAVIER CORONADO G.
Gobierno del Estado .
ARQ . OMAR SANCHEZ HERAS.
Centro SAHOP .
ARQ . CARLOS LOPEZ BOHORQUEZ.
Consultor :
CERVANTES ASOCIADOS, S .A .

Documentos relacionados