Medicina pediátrica en pequeños animales

Transcripción

Medicina pediátrica en pequeños animales
La editorial de los veterinarios
animales de compañía
Simón Martí Angulo
Medicina pediátrica
en pequeños animales
Medicina
en
Cada uno de los capítulos refleja la dilatada experiencia de los autores
en aspectos tan diversos como la detección temprana de alteraciones
del desarrollo tanto neurológicas como del sistema musculoesquelético, las patologías infecciosas o parasitarias o los tratamientos farmacológicos y quirúrgicos indicados en este periodo etario, con el objetivo
común de ofrecer una obra completa y aplicativa sobre la atención
veterinaria de los animales pediátricos.
Medicina pediátricA
Libro técnico multidisciplinar sobre pediatría canina y felina, escrito
por destacados especialistas en las diferentes materias, que aborda todos los aspectos clínicos relacionados con la primera etapa de la vida.
pediátricA en
Simón Martí angulo
Josep Arús • José Ballester • Joaquín Cerdeira
Ana Díaz • Pedro P. Esteve • Sonia Fernández
Juan Carlos Giménez • Sofía Lafuente
Gustavo Machicote • Isidro Mateo • Miriam Ortiz
Ana Ríos • Vanessa Salas • Rafael Segarra
Natalia Valbuena • Manuel Villagrasa • Paulo Rogério Yin
Características técnicas
Autores: Simón Martí (coordinador), Ana Díaz, Ana Ríos,
Gustavo Machicote, Isidro Mateo, Joaquín Cedeira,
José Ballester, Josep Arús, Juan Carlos Jiménez,
Manuel Villagrasa, Miriam Ortiz, Natalia Valbuena,
Paulo Rogério Yin, Pedro P. Esteve, Rafael Segarra,
Sofía Lafuente, Sonia Fernández y Vanessa Salas.
Formato: 22 x 28 cm.
Número de páginas: 408.
Número de imágenes: aprox. 350.
Encuadernación: tapa dura.
ISBN: 978-84-92569-98-4.
Año: 2013.
PVP: 85 e.
Libro técnico multidisciplinar sobre pediatría canina y felina, escrito por destacados especialistas en las diferentes materias, que
aborda todos los aspectos clínicos relacionados con la primera
etapa de la vida. Cada uno de los capítulos refleja la dilatada experiencia de los autores en aspectos tan diversos como la detección temprana de alteraciones del desarrollo tanto neurológicas
como del sistema musculoesquelético, las patologías infecciosas
o parasitarias o los tratamientos farmacológicos y quirúrgicos indicados en este periodo etario, con el objetivo común de ofrecer
una obra completa y aplicativa sobre la atención veterinaria de
los animales pediátricos.
Dirigido a veterinarios, estudiantes, profesores y profesionales del sector.
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - España
Tel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 • [email protected] • Grupo Asís Biomedia, S.L.
La editorial de los veterinarios
Curriculums vitae
Simón Martí Angulo
Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1983.
Realiza su actividad clínica en la Fundación Once del Perro Guía desde 1990, donde lleva la dirección del
Centro de Cría de la Escuela de Perros Guía de la Once en los apartados de reproducción, neonatología y pediatría; además trabaja como especialista en reproducción en el Hospital Clínico Veterinario de La Universidad
Alfonso X el Sabio y en la Clínica Veterinaria Plutos de Madrid.
Actualmente es profesor de Obstetricia y Reproducción en la Universidad Alfonso X el Sabio.
Autor del libro Reproducción y neonatología felina y canina publicado en 2011 y coautor del libro Neonatología
y pediatría canina y felina. Ha realizado publicaciones en diversas revistas nacionales e internacionales destacando el Premio Científico Miguel Luera 2003 por el artículo “Colposuspensión para prevenir la incontinencia
urinaria en perras castradas”.
Es Acreditado por AVEPA en la especialidad de Reproducción y Neonatología canina y felina.
Miembro de la EVSSAR (European Veterinary Society for Small Animal Reproduction) y del GERPAC (Grupo de
Estudio de la Reproducción y Pediatría de Animales de Compañía).
Ha sido miembro del Comité Científico de AVEPA en el periodo 2002-2010 en la especialidad de Reproducción, tesorero del GERPAC, vocal de AVEPA por Madrid y Coordinador de Vocalías de la Junta de AVEPA.
Trabaja exclusivamente en la clínica de pequeños animales con especial dedicación a la reproducción.
Josep Arús Martí
Miembro del GERPAC. Diplomado por el European College for Animal Reproduction.
Realiza su actividad clínica en Arvivet Veterinaris S.L. (Terrassa, Barcelona).
José Ballester Dupla
Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1980.
Miembro del Comité Científico de AVEPA (1990-2002) y coordinador y ponente en el programa de Formación
Continuada de AVEPA sobre Gastroenterología (1999-2001).
Actualmente dirige un grupo de cinco clínicas y está especializado en patología digestiva.
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - España
Tel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 • [email protected] • Grupo Asís Biomedia, S.L.
La editorial de los veterinarios
Joaquín Cerdeira Lozano
Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1991. Socio de AMVAC y AVEPA, y
miembro del GERPAC y del EVSSAR.
Socio del Centro Veterinario Aluche las Águilas (Madrid) desde su fundación en 1992, donde desarrolla su actividad profesional con especial interés en las áreas de reproducción e inseminación artificial, medicina interna
y radiología.
Ana Díaz Ramos
Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 2005. Servicio de Medicina Interna
y Servicio de Obstetricia y Reproducción, área de pequeños animales, del Hospital Clínico Veterinario de la
Universidad Alfonso X el Sabio.
Veterinaria en la Fundación Once del Perro Guía.
Pedro P. Esteve Romero
Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1991.
Cardiosonic – Diagnosfera, Centro de Referencia de Cardiología, Diagnóstico por Imagen y Oftalmología (San
Sebastián de los Reyes, Madrid).
Sonia Fernández Pérez
Licenciada en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Realiza su actividad clínica en el Centre Veterinari Doc’s (Premià de Mar, Barcelona).
Juan Carlos Giménez Benavent
Licenciado en Ciencias Biológicas (esp. Zoología) por la Universidad de Valencia y Licenciado en Veterinaria
por la Universidad Complutense de Madrid.
Profesor de Nutrición de la Facultad de Veterinaria Alfonso X el Sabio de Madrid. Profesor colaborador en docencia práctica del Dpto. de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM.
Director Técnico Veterinario Hill’s Pet Nutrition España.
Sofía Lafuente Carballo
Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 2011. Estancia en la Fundación Once
del Perro Guía.
Realiza su actividad clínica en el Centro Veterinario Arturo Soria (Madrid).
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - España
Tel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 • [email protected] • Grupo Asís Biomedia, S.L.
La editorial de los veterinarios
Gustavo Machicote Goth
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Buenos Aires. Veterinario clínico de la Clínica Veterinaria Vilanova (Vilanova de Arousa, Pontevedra) con especial dedicación a la Dermatología desde 1990.
Responsable del servicio de Referencia en Dermatología DERMAPET. Responsable del servicio de Dermatología de la Clínica Veterinaria Fauna en Pontevedra.
Isidro Mateo Pampliega
Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 2003. Residencia en neurología veterinaria por el European College of Veterinary Neurology.
Responsable del Servicio de Neurología de la Universidad Alfonso X el Sabio.
Miriam Ortiz Martín
Diplomada en Oftalmología por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2008. Diplomada superior en oftalmología (CES) por l’École National Vétérinaire de Toulousse (2009-2010). Miembro de SEOVET.
Realiza su actividad clínica en el Centro Oftalmológico Veterinario Goya (Madrid).
Ana Ríos Boeta
Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de la Sociedad Europea de
Dermatología Veterinaria desde 1990. Máster en Dermatología por el European School of Advanced Veterinary
Studies (ESAVS) y acreditada en Dermatología por AVEPA (2011).
Directora del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Alfonso X el sabio.
Vanessa Salas Barzano
Diplomada superior en oftalmología (CES) por l’École National Vétérinaire de Toulousse (2009-2010). Miembro
de SEOVET.
Realiza su actividad clínica en el Centro Oftalmológico Veterinario Goya (Madrid).
Rafael Segarra Menéndez
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en 1986. Diplomado en Patología y Cirugía Ocular
por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1990.
En la actualidad trabaja en la Clínica Veterinaria Arvivet Veterinaris S.L. (Terrassa, Barcelona) y en otras clínicas.
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - España
Tel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 • [email protected] • Grupo Asís Biomedia, S.L.
La editorial de los veterinarios
Natalia Valbuena Hernández
Licenciada en Veterinaria por la Universidad Cardenal Herrera CEU en 2005.
Servicio de Medicina Interna y responsable del Servicio de Rehabilitación y Fisioterapia, área de pequeños
animales, del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Alfonso X el Sabio.
Manuel Villagrasa Hijar
Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomado en Oftalmología por la Universidad Autónoma de Barcelona (1986-1987). Diplomado en Microcirugía por la Universidad de Cáceres y
Toulousse (1989). Diplomado superior en oftalmología (CES) por l’École National Vétérinaire de Toulousse
(1989-1990). Miembro de SEOVET. Profesor de Oftalmología en la Facultad de Veterinaria de la Universidad
Alfonso X el Sabio.
Realiza su actividad clínica en el Centro Oftalmológico Veterinario Goya (Madrid).
Paulo Rogério Yin Chen
Licenciado en 2006 por la Pontificia Universidad Católica de Paraná, en Brasil. Especialista en odontología y
cirugía maxilofacial veterinaria (2007), miembro de la Sociedad Española de Odontología Veterinaria (SEOVE).
Responsable del servicio de odontología de la Clínica Veterinaria Velázquez (Madrid).
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - España
Tel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 • [email protected] • Grupo Asís Biomedia, S.L.
La editorial de los veterinarios
Medicina pediátrica en pequeños animales
Índice de contenidos
1. Exploración clínica en pediatría Fármacos analgésicos y anestésicos Introducción Fármacos del aparato cardiovascular Aspectos generales Fármacos del aparato respiratorio Exploración del neonato Fármacos del aparato digestivo Temperatura Antiparasitarios Peso Color de las mucosas e hidratación Examen nasal Examen bucal Examen ocular Examen ótico Examen cardiorrespiratorio Examen musculoesquelético y neurológico Examen gastrointestinal Examen de los genitales Fluidoterapia Examen dermatológico Bibliografía 2. Farmacología pediátrica Introducción Farmacocinética en pediatría Absorción de los fármacos Evaluación del grado de deshidratación
del paciente Elección del tipo de fluido Cálculo de los requerimientos de fluidos Vías de administración de fluidos Complicaciones de la fluidoterapia Transfusión de elementos sanguíneos Vías de administración Procedimiento de transfusión Complicaciones de la transfusión Bibliografía 3. Enfermedades cardiorrespiratorias
Introducción
Estenosis subaórtica
Distribución de los fármacos Datos clínicos
Eliminación de los fármacos Presentación clínica
Tratamientos antimicrobianos Pruebas complementarias
Betalactámicos Orientación terapéutica
Aminoglucósidos Evolución a insuficiencia cardiaca
congestiva
Sulfonamidas Tetraciclinas Estenosis pulmonar
Quinolonas Datos clínicos
Nitroimidazoles Presentación clínica
Macrólidos y lincomicinas Pruebas complementarias
Tratamiento de la inflamación Corticoesteroides Antiinflamatorios no esteroideos Orientación terapéutica
Conducto arterioso persistente
Datos clínicos
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - España
Tel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 • [email protected] • Grupo Asís Biomedia, S.L.
La editorial de los veterinarios
Presentación clínica
Oligodoncia (dientes ausentes) Pruebas complementarias
Retención de deciduos Orientación terapéutica
Fractura de dientes deciduos Defectos del septo interauricular
e interventricular
Mala oclusión Gingivitis Defectos del septo interauricular
Enfermedad periodontal Defectos del septo interventricular
Hipoplasia de esmalte Displasia de válvulas auriculoventriculares
Fractura dental Displasia de la válvula mitral
Caries Displasia de válvula tricúspide
Desgaste Tetralogía de fallot
Datos clínicos
Presentación clínica
Pruebas complementarias
Patología de anomalías vasculares
Fístulas oronasales Neoplasias Alteraciones orales felinas Lesiones en la articulación
temporomandibular Datos clínicos
Reabsorción dental Presentación clínica
Neoplasias Pruebas complementarias
Complejo gingivitis-estomatitis
linfocitoplasmocítica Orientación terapéutica
Síndrome braquicéfalo
Datos clínicos
Presentación clínica
Pruebas complementarias
Bibliografía
4. Patología de la cavidad oral en pediatría Enfermedad periodontal Bibliografía 5. Patología esofágica pediátrica Introducción Aspectos generales sobre el esófago Megaesófago Introducción Cuadro clínico Anatomía dental Diagnóstico Esmalte Tratamiento Dentina Pronóstico Tejido pulpar El periodonto Tipos de dientes Esofagitis Cuadro clínico Diagnóstico Incisivos Tratamiento Caninos Pronóstico Premolares Molares Alteraciones orales caninas Estenosis esofágica Cuadro clínico Diagnóstico Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - España
Tel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 • [email protected] • Grupo Asís Biomedia, S.L.
La editorial de los veterinarios
Tratamiento Cuerpos extraños en esófago Blefaritis parasitarias Entropión Cuadro clínico Ectropión Diagnóstico Distiquiasis Extracción del cuerpo extraño Triquiasis Anexo Bibliografía 6. Otitis externa en pediatría canina y felina Introducción Aspectos generales Etiopatogenia de la otitis Signos clínicos Afecciones del oído en cachorros Cuerpos extraños Dermatitis irritativa de contacto Hipersensibilidades Parasitosis Celulitis juvenil canina Síndrome de la cara sucia felina Enfermedades autoinmunes y congénitas Dermatofitosis Pólipos nasofaríngeos Bibliografía 7. Oftalmología pediátrica en perro y gato Introducción Cilios ectópicos Conjuntiva y sistema lagrimal Simbléfaron Quiste dermoide Conjuntivitis Eversión del cartílago de la membrana
nictitante Luxación de la glándula de la membrana
nictitante Atresia de puntos lagrimales Córnea Alteraciones del tamaño corneal Distrofias epiteliales Quistes dermoides Úlceras Queratitis Úvea Enfermedades congénitas de la úvea Uveítis Glaucoma Cristalino Generalidades Afaquia Enfermedades del globo ocular Cataratas Anoftalmia y microftalmia Párpados Segmento posterior Vítreo Agenesia palpebral Papila óptica: coloboma escleral Oftalmía neonatal Retina Pioderma juvenil Nervio óptico Blefaritis alérgicas o inmunitarias Micropapila e hipoplasia del nervio óptico Blefaritis bacterianas Neuritis óptica Blefaritis micóticas Bibliografía Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - España
Tel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 • [email protected] • Grupo Asís Biomedia, S.L.
La editorial de los veterinarios
8. Patología renal y urinaria
en animales pediátricos Índices de crecimiento Consideraciones generales Introducción Anamnesis Patologías renales congénitas y hereditarias Diagnóstico Alteraciones renales estructurales Alteraciones renales funcionales Enfermedades renales adquiridas Anomalías congénitas
y hereditarias de los uréteres Agenesia ureteral Duplicación ureteral Uréteres ectópicos Ureterocele Anomalías congénitas y hereditarias
de la vejiga de la orina Alimentación Síndrome del cachorro nadador Desviaciones angulares Cierre fisario distal del cúbito Cierre fisario distal del radio Cierre fisario prematuro distal de cúbito
y radio Retención de núcleos cartilaginosos
en la fisis distal del cúbito Cuello femoral valgo (coxa valga) Rodilla valga (genu valgum) Hipoplasia vesical Rodilla vara (genu varum) Agenesia vesical Hiperextensión de la rodilla (genu
recurvatum) Duplicación de vejiga Alteraciones congénitas del uraco Uraco persistente, quistes uracales
y divertículos vesicouretrales
Alteraciones congénitas de la uretra Agenesia e hipoplasia uretral Tarso varo (tarsal varus, pes varus) Tarso valgo (tarsal valgus) Alteraciones congénitas Agenesia Luxación congénita de hombro Fístulas colovesicales y uretrorrectales Osteocondritis Hipospadias uretral Panosteítis Duplicación uretral Uretra ectópica Patologías del desarrollo
de la extremidad anterior Prolapso uretral Hiperflexión carpiana Incompetencia del esfínter uretral Displasia de codo Infecciones adquiridas del tracto urinario Tratamiento de la insuficiencia renal Tratamiento de la insuficiencia renal aguda Tratamiento de la insuficiencia renal crónica Bibliografía 9. Enfermedades
del desarrollo musculoesquelético No unión del epicóndilo medial del húmero Osificación incompleta del cóndilo humeral Osteodistrofia hipertrófica Patologías del desarrollo
de la extremidad posterior Luxación de cadera Displasia de cadera Necrosis isquémica de la cabeza del fémur Introducción Luxación de la rótula Desarrollo musculoesquelético Síndrome de osgood-schlatter Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - España
Tel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 • [email protected] • Grupo Asís Biomedia, S.L.
La editorial de los veterinarios
Patologías de origen infeccioso Polimiositis infecciosas Calicivirus felino Miopatías con base genética Diagnóstico Tratamiento Síndrome de la leche tóxica Etiología Dermatomiositis Signos clínicos Osteocondrodisplasia del scottish fold Diagnóstico Mucopolisacaridosis felina Tratamiento Tratamiento médico Antiinflamatorios no esteroideos Nutracéuticos Corticoesteroides Bibliografía 10. Enfermedades infecciosas
en pediatría
Introducción Brucelosis canina Etiología y epidemiología Signos clínicos Diagnóstico Tratamiento Micoplasmosis canina Etiología Epidemiología Infecciones bacterianas localizadas
en el neonato Piodermatitis neonatal Onfalitis neonatal Oftalmía neonatal o conjuntivitis neonatal Parvovirosis canina Etiología Epidemiología Signos clínicos Diagnóstico Tratamiento Coronavirus canino Etiología Signos clínicos Diagnóstico Tratamiento Virus del moquillo canino (cdv) Signos clínicos Etiología Diagnóstico Epidemiología Tratamiento Signos clínicos Herpesvirosis canina Etiología Epidemiología Diagnóstico Tratamiento Hepatitis infecciosa canina Signos clínicos Etiología Diagnóstico Epidemiología Tratamiento Signos clínicos Septicemia neonatal Agentes etiológicos Factores predisponentes o asociados Signos clínicos Diagnóstico Tratamiento Traqueobronquitis infecciosa canina Etiología Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - España
Tel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 • [email protected] • Grupo Asís Biomedia, S.L.
La editorial de los veterinarios
Epidemiología Signos clínicos Toxoplasmosis Vacunas Diagnóstico Vacunas frente a parvovirus Tratamiento Vacunas frente a coronavirus Leptospirosis Vacunas frente a moquillo Etiología Vacunas frente a hepatitis Epidemiología Signos clínicos Vacunas frente a traqueobronquitis infecciosa canina Diagnóstico Vacunas frente a leptospirosis Tratamiento Vacunas frente a panleucopenia felina Panleucopenia felina Vacunas frente al síndrome de coriza felina Etiología Vacunas frente a la leucemia felina Epidemiología Vacunas frente a peritonitis infecciosa felina Signos clínicos Vacunas frente a herpesvirus canino Diagnóstico Vacunas frente a leishmania Tratamiento Vacunas frente a la rabia Síndrome de coriza felina Etiología Bibliografía 11. Dermatología y pediatría Epidemiología Introducción Signos clínicos Cuadros papulopustulares y costrosos Diagnóstico Impétigo (pioderma superficial pustular) Tratamiento Celulitis juvenil Leucemia infecciosa felina Etiología Epidemiología Signos clínicos Diagnóstico Tratamiento Peritonitis infecciosa felina Etiología Sarna notoédrica felina Alopecias inflamatorias Demodicosis juvenil canina Dermatofitosis Alopecias no inflamatorias y hereditarias Displasias foliculares Ausencia de folículos Trastornos seborreicos Epidemiología Trastornos queratoseborreicos primarios Signos clínicos Trastornos queratoseborreicos secundarios Diagnóstico Enfermedades víricas Tratamiento Moquillo canino Protozoos intestinales Papilomas Giardiosis Papilomatosis oral canina Coccidiosis Dermatitis por herpesvirus felino Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - España
Tel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 • [email protected] • Grupo Asís Biomedia, S.L.
La editorial de los veterinarios
Otras enfermedades congénitas
y hereditarias Particularidades prequirúrgicas Particularidades quirúrgicas Enanismo hipofisario Particularidades posquirúrgicas Mucinosis cutánea Cirugías específicas neonatales
del sistema gastrointestinal
Síndrome de ehlers-danlos
(astenia cutánea) Epidermólisis ampollosa Acrodermatitis letal del bull terrier Síndrome de chediak-higashi Bibliografía 12. Neurología pediátrica del perro y el gato Introducción Aspectos generales Cirugías específicas neonatales del sistema
respiratorio
Cirugías específicas neonatales del sistema
reproductivo
Anexos Bibliografía 14. Nutrición del perroy el gato
en crecimiento Desarrollo del sistema nervioso Introducción Localización de la lesión Nutrición, veterinario y propietario Establecimiento del diagnóstico diferencial Requerimientos nutricionales Patología neurológica
en pacientes pediátricos Alteraciones hemisféricas y diencefálicas Alteraciones cerebelosas Alteraciones del tronco del encéfalo y del
sistema
nervioso periférico craneal Alteraciones de segmentos medulares c-t Alteraciones de segmentos medulares t-s Alteraciones multifocales Alteraciones neuromusculares Bibliografía 13. Anestesia y cirugía neonatal y pediátrica Introducción
Anestesia pediátrica Diferencias fisiológicas importantes para la
anestesia
Diferencias en la farmacocinética y la farmacodinámica
Anestesia en animales pediátricos y neonatales Particularidades de la cirugía
neonatal y pediátrica Un comienzo adecuado Periodo de lactación Periodo de destete Periodo de posdestete Tipos de alimento Factores nutricionales clave
durante el crecimiento Dietas para crecimiento Necesidades energéticas Método de alimentación Proteínas Lípidos Calcio, fósforo y vitamina d Otros nutrientes Control del ritmo de desarrollo Nutrición y desarrollo esquelético La displasia de cadera y su relación
con la ingestión de energía La osteocondrosis y su relación con la
ingestión de calcio, fósforo y vitamina d Conclusiones Bibliografía Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - España
Tel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 • [email protected] • Grupo Asís Biomedia, S.L.
Simón Martí Angulo
Medicina
en
Cada uno de los capítulos refleja la dilatada experiencia de los autores
en aspectos tan diversos como la detección temprana de alteraciones
del desarrollo tanto neurológicas como del sistema musculoesquelético, las patologías infecciosas o parasitarias o los tratamientos farmacológicos y quirúrgicos indicados en este periodo etario, con el objetivo
común de ofrecer una obra completa y aplicativa sobre la atención
veterinaria de los animales pediátricos.
Medicina pediátrica
Libro técnico multidisciplinar sobre pediatría canina y felina, escrito
por destacados especialistas en las diferentes materias, que aborda todos los aspectos clínicos relacionados con la primera etapa de la vida.
pediátrica en
Simón Martí Angulo
Josep Arús • José Ballester • Joaquín Cerdeira
Ana Díaz • Pedro P. Esteve • Sonia Fernández
Juan Carlos Giménez • Sofía Lafuente
Gustavo Machicote • Isidro Mateo • Miriam Ortiz
Ana Ríos • Vanessa Salas • Rafael Segarra
Natalia Valbuena • Manuel Villagrasa • Paulo Rogério Yin
10
Medicina pediátrica en pequeños animales
Examen ótico
Los cachorros nacen con los conductos auditivos externos cerrados, y se abren a los 12-14 días de edad en los perros y sobre los
6-14 días en los gatos. Para poder evaluar su capacidad auditiva
debemos esperar a las 4 semanas de edad. 5
Con la ayuda de un otoscopio debemos examinar la correcta
formación de todas las estructuras del pabellón auricular externo, medio e interno y visualizar la membrana timpánica. Si
existen exudados, debemos determinar su origen: es frecuente
la infestación por ácaros –Otodectes- y menos frecuente por
levaduras como Malassezia. El pabellón auricular externo debe
palparse para asegurarnos de que no hay parásitos externos
como garrapatas, descartar desgarros o mordiscos por parte de
la madre o hermanos y observar la presencia de necrosis en la
punta de las orejas por posibles vasculitis.
Examen cardiorrespiratorio
Debemos utilizar un estetoscopio pediátrico para auscultar tanto a neonatos como a cachorros.
La frecuencia cardiaca durante la primera semana de vida
es de 200-250 lpm y va disminuyendo progresivamente hasta
alcanzar los 150 lpm en la cuarta semana.
La bradicardia en el neonato es signo de hipoxia
durante los primeros 4-5 días de vida, y no está
mediada por la descarga vagal en el corazón,
por tanto, si se detecta bradicardia en un neonato
debemos aplicar oxigenoterapia y no atropina,
que no haría más que empeorar la hipoxia. 5
figura 10. Gatito afectado por calicivirus.
figura 11. Boxer con protrusión bilateral del tercer párpado.
01_exploracion.indd 10
Existen soplos fisiológicos o funcionales que desaparecen
a medida que el cachorro crece; suelen ser soplos de grado
I-III. Si se ausculta un soplo de grado III-IV o más, debemos
sospechar de patología cardiaca. En el cachorro neonato o de
pocos días, debemos examinar también si existe cianosis de
las mucosas (oral, conjuntival y genital), dilatación de las venas yugulares o si no coincide el pulso femoral con el cardiaco,
así como tos, mal crecimiento, debilidad, síncopes, intolerancia al ejercicio, etc., signos que denotan alteración cardiaca
(tetralogía de Fallot, presencia de conducto arterioso, estenosis pulmonar, malformaciones valvulares) 3, debiendo realizar
pruebas más apropiadas para su correcto diagnóstico.
La frecuencia respiratoria es de 10-18 rpm el primer día de
vida, y de 16-32 rpm a la semana de edad. Al mes, su frecuencia respiratoria es la misma que la de un adulto. La manipulación del ombligo o de los órganos genitales puede aumentar la
frecuencia respiratoria.
Un aumento de la frecuencia respiratoria en un cachorro
puede indicarnos fiebre o dificultad respiratoria, entre otras
causas. Se ha de escuchar el sonido de la respiración del cachorro sin estetoscopio, para poder detectar estertores o vi-
19/12/12 18:50
Exploración clínica En pEdiatría
braciones, jadeos, etc., que denotarán alteración en su sistema
cardiorrespiratorio.
Las neumonías por aspiración son frecuentes en el cachorro
neonato y durante todo el periodo de lactación, especialmente si
son alimentados de manera artificial. Suelen ser cachorros que
después de mamar presentan secreción láctea en las narinas.
La radiografía es el método más práctico para diagnosticarlas.
La auscultación del campo pulmonar es importante para
detectar bronconeumonías víricas o bacterianas (p. ej.: moquillo, tos de las perreras), así como la palpación de la tráquea
y los ganglios linfáticos regionales para detectar inflamación
o irritación.
La radiografía torácica, a pesar de ser difícil de interpretar en animales muy pequeños de tamaño, nos ayuda a
detectar alteraciones morfológicas como estenosis o colapso
traqueal (especialmente frecuente en razas miniatura y en algunos gatos), atelectasias pulmonares, fracturas en costillas
que dificulten la respiración, presencia de hernias diafragmáticas, etc.
Examen musculoesquelético y neurológico
Aunque parezca una obviedad, en el examen musculoesquelético de un cachorro, lo primero que debemos hacer es comprobar
que posee todas sus extremidades y todos sus dedos. Algunos
cachorros nacen sin alguna extremidad o sin parte de ella. Esto,
además del problema funcional y estético, le supondrá una dificultad para alcanzar la mama de su madre y alimentarse. 7
Asimismo, deben contarse y palparse cada uno de los dedos de
los cachorros, pues en ocasiones puede faltar alguno (adactilia),
fusionarse uno con otro (sindactilia) o haber más de un dedo
(polidactilia) (fig. 12).
En el neonato se debe palpar el cráneo para evaluar las fontanelas –aunque algunos animales pueden tener fontanelas abiertas sin signos neurológicos- y el tamaño y forma del cráneo por
el riesgo de hidrocefalias (Persa, Yorkshire Terrier) y detectar
malformaciones congénitas tipo espina bífida (figs. 13 y 14).
11
El tono muscular del cachorro, y especialmente en el neonato, nos proporciona una buena información sobre su estado. A
partir del día 21 de edad los cachorros pueden aguantarse sobre
sí mismos, un retraso puede indicarnos patología neuromuscular (síndrome del cachorro nadador, distrofias musculares)
(fig. 15).
El examen neurológico de un neonato básicamente debe incluir los puntos que se muestran en la tabla 2. 5,7
El examen neurológico del cachorro a partir de las 6-8 semanas de edad es idéntico al de un adulto. 3
La palpación y la radiografía nos permitirán detectar deformaciones óseas congénitas o adquiridas (mala alimentación,
sustrato resbaladizo, luxación rotuliana, displasias de cadera o
de codo), así como inflamaciones óseas por traumas, panosteítis, osteodistrofia hipertrófica, etc. (fig. 16).
Examen gastrointestinal
Palparemos el abdomen para detectar dolor abdominal por
timpanismo o retención de heces, en cuyo caso estimularemos el ano con un algodón o con un termómetro, así como
figura 12. Sindactilia en un gato Abisinio.
tabla 2
Aspectos que deben evaluarse en el examen neurológico de un neonato.
acción
periodo en el que se manifiesta
reflejo de succión, de hociqueo y anogenital
al nacer
reflejo de retirada
a los 7 días
reflejo pupilar
al abrir los ojos
dominancia de los flexores
primeros 4 días
dominancia de los extensores
Entre 5-21 días
reflejo de temblor
a los 6 días
01_exploracion.indd 11
19/12/12 18:50
54
medicina pediátrica en pequeños animales
Figura 10. Examen Doppler color con imagen de turbulencia en el área
valvular y posvalvular en proyección paraesternal longitudinal derecha.
■■
■■
la evaluación Doppler mejor calidad de obtención de datos
(fig. 12).
Desde la proyección paraesternal apical izquierda: imágenes
estándar de 4 y 5 cámaras. Se pueden obtener las mediciones
del flujo, si bien con frecuencia son menores que las obtenidas
desde la proyección subcostal debido al ángulo que presenta
respecto al flujo de eyección aórtico. También es útil para
obtener los valores de regurgitación aórtica al igual que con
la proyección subcostal.
Evaluación de la gravedad: a partir de los datos obtenidos en el
examen Doppler, mediante la conversión a través de la ecuación
casos ambiguos
■ Algunos centros de referencia consideran que valores
por encima de 2,25 m/s son indicativos de estenosis
subaórtica y que valores entre 1,9 y 2,25 m/s
son ambiguos, por lo que deberían revaluarse a
los 12 meses de edad, o bien en el caso de tener
descendencia, evaluarla en busca de posibles
portadores de la enfermedad. En el caso de los
Boxer, debido a la morfología del aparato valvular,
algunos centros tienen como límite de referencia
2,35 m/s.
■ La presencia exclusiva de velocidad aórtica elevada
no es suficiente para el diagnóstico de un proceso
obstructivo, y se debe acompañar de la identificación
de lesión morfológica.
03_cardiorespiratorio.indd 54
Figura 11. Modo M realizado sobre el ventrículo izquierdo en eje
transversal. Aumento de espesores miocárdicos en diástole.
de Bernoulli simplificada, se transforman los valores de velocidad a valores de gradiente de presión (figs. 13 y 14):
■■ Estenosis leve: gradientes de presión inferiores a 50 mm Hg
(equivalente a velocidades máximas inferiores a 3,5 m/s).
■■ Estenosis moderada: entre 50 a 80 mm Hg (aproximadamente de 3,5 a 4,5 m/s).
■■ Estenosis severa: superiores a 80 mm Hg (superiores a
4,5 m/s).
Cuando se examinan pacientes a edades tempranas
(antes de los 6 meses), es importante repetir una
exploración antes de terminar el crecimiento (8 a
14 meses según cada raza) para poder establecer un
pronóstico más preciso, ya que puede existir
una evolución en el grado de enfermedad.
Orientación terapéutica
Los casos leves o moderados sin síntomas no requieren tratamiento. En los casos moderados con cierto grado de hipertrofia ventricular puede ser necesario el uso de betabloqueantes (atenolol).
En los casos graves se recomienda el uso de betabloqueantes
(atenolol: 0,5-1 mg/kg vía oral cada 12 horas, comenzando con
dosis bajas hasta alcanzar la dosis objetivo).
Un estudio reciente comparaba la supervivencia entre un
grupo de perros tratados con betabloqueantes (atenolol) y otro
tratados con valvuloplastia mediante balón, observando que en
ambos era de alrededor de 4 años, por lo que el tratamiento mediante valvuloplastia no aumentaba la supervivencia, aunque sí
reducía de forma moderada el gradiente sistólico.
19/12/12 18:57
EnfErmEdadEs cardiorrEspiratorias
55
Debe tenerse en cuenta al posible beneficio de las nuevas técnicas de valvuloplastia con balones especiales o cutting balloon.
En estos pacientes es importante evitar el ejercicio intenso o
incluso moderado para prevenir la aparición de taquicardia y la
mayor demanda de oxígeno por parte del miocardio.
Evolución a insuficiencia cardiaca congestiva
Algunos perros pueden evolucionar hacia una insuficiencia cardiaca congestiva con la aparición de insuficiencia aórtica severa, así como insuficiencia mitral de moderada a grave.
El tratamiento recomendado será el habitual en el caso de
insuficiencia cardiaca congestiva, exceptuando el uso de pimobendan, contraindicado por la existencia de la obstrucción en
el tracto de salida.
Figura 12. Proyección subcostal en corte longitudinal en modo de
combinación imagen 2D y Doppler color. Se observa el flujo de
insuficiencia aórtica (color rojo) durante la diástole.
ESTENOSIS PULMONAR
La válvula pulmonar se localiza en el tracto de salida del ventrículo derecho y separa a éste de la arteria pulmonar. Su apertura se produce en la sístole cardiaca, permitiendo el paso de la
sangre desde el ventrículo derecho hasta la circulación arterial
pulmonar.
La estenosis pulmonar es la obstrucción en el tracto de salida
del ventrículo derecho, y es una de las patologías congénitas
más frecuentes en el perro. Se puede producir a tres niveles:
■■ Subvalvular o por debajo de la válvula pulmonar.
■■ Supravalvular o por encima de la válvula pulmonar.
■■ Valvular, que es la forma más frecuente; ésta a su vez puede
producirse por:
■■ La fusión de las comisuras o estenosis tipo A, que impide
la separación de cada cúspide en el momento de la sístole.
■■ La displasia valvular determinada por un engrosamiento
severo de las hojas valvulares acompañada de hipoplasia del
anillo pulmonar o tipo B. Existen también formas mixtas. En
general las cúspides afectadas tienen una escasa movilidad y
provocan que el diámetro permeable esté reducido.
Figura 13. Examen mediante Doppler continuo desde proyección
subcostal para alinear el cursor con el flujo aórtico. Los valores
obtenidos de velocidad máxima son de 5,85 m/s, que equivalen a
valores de gradiente de presión de 136,8 mm Hg (mediante el uso
de la ecuación de Bernoulli modificada).
Se puede graduar en leve, moderada y grave según los datos
de la velocidad máxima y del gradiente de presión que se obtienen en la ecocardiografía Doppler.
Datos clínicos
Las características clínicas de la estenosis pulmonar son:
■■ Enfermedad congénita a nivel del tracto de salida del ventrículo derecho. La más frecuente se presenta a nivel valvular.
■■ En perros de razas grandes y también pequeñas: Terrier, Bulldog
Inglés y Francés, Samoyedo, Chihuahua, Schnauzer Miniatura,
03_cardiorespiratorio.indd 55
Figura 14. Imagen en proyección paraesternal longitudinal derecha
de una estenosis subaórtica severa en fase avanzada, con presencia
de miocardio hiperecogénico y dilatación del ventrículo izquierdo.
19/12/12 18:57
84
Medicina pediátrica en pequeños animales
linfáticos, sanguíneos, terminaciones nerviosas, fibras elásticas
y diversos tipos de células. Una de sus funciones es la de amortiguar los impactos y golpes, dificultando la fractura del diente.
Hueso alveolar
El hueso alveolar está constituido por los bordes del hueso
maxilar y mandibular que soportan los dientes, cuyas raíces se
Patología de la
cavidad oral en pediat
insertan en unas profundas depresiones denominadas alvéolos.
El hueso alveolar está formado por cuatro capas, que son: el periostio, el hueso compacto, el hueso esponjoso y la lámina cribiforme, que sirve de base a los alvéolos. A través del hueso alveolar
discurren vasos sanguíneos y nervios que en su trayecto perforan
la lámina cribiforme, vascularizando e inervando el ligamento
periodontal.
Esmalte
Dentina
Corona
anatómica
Corona
clínica
Surco gingival
Pulpa
Encía
Hueso alveolar
Raíz
Ligamento
periodontal
Cemento
Arteria y vena pulpares
Nervio dental
Delta apical
Figura 1. Estructuras y componentes del diente.
04_cavidad oral.indd 84
19/12/12 19:01
diatría
Patología de la cavidad oral en Pediatría
85
tiPos de dientes
incisivos
Los incisivos son dientes con una única raíz pequeña. Los superiores son más grandes que los inferiores y su tamaño aumenta
desde el primer incisivo hasta el tercero. Al menos en las primeras etapas de la vida, la corona de cada incisivo presenta tres
pequeñas cúspides típicas.
Caninos
Los caninos son los dientes más grandes. Su corona está ligeramente curvada y en punta. Tienen una única raíz cuya longitud
puede ser más del doble de la corona. La lámina alveolar bucal
que recubre la raíz es palpable a través de la mucosa oral del
maxilar, y resulta útil para determinar la longitud aproximada
de la raíz y la localización de su ápice.
Premolares
Los premolares pueden tener una, dos o tres raíces. Los primeros
premolares en los perros presentan una raíz única y pequeña. El
segundo y el tercer premolares superiores y el segundo, tercero y
cuarto premolares inferiores, tienen dos raíces. El cuarto premolar superior tiene tres raíces. La corona muestra una forma de
cono con una elevación triangular central, conocida como cúspide principal, y dos cúspides basales, mesial y distal.
molares
Los molares, a excepción de los carniceros inferiores, son dientes trituradores con superficie oclusiva aplanada. El carnicero
inferior (primer molar) tiene dos raíces, su corona presenta una
cúspide central principal y una cúspide basal mesial triangular
ligeramente más pequeña, que están sostenidas por la raíz mesial.
figura 2. Cachorro de perro de 5 meses de edad que sufrió un trauma
maxilar a la semana de vida, ocasionándole agenesias y malas oclusiones.
04_cavidad oral.indd 85
Erupción de los dientes deciduos en el perro
inicio de erupción: 20-30 días.
Final de erupción: 50 días.
caída de deciduos: 100-140 días.
En la tabla 1 se muestra la edad en la que aparecen los dientes
permanentes en el perro.
tabla 1
Erupción de dientes permanentes en el perro.
dientes
Periodo de erupción
Incisivos
105-125 días
Caninos
125-141 días
Premolar 1
110-150 días
Premolar 2 y 3
150 días
Premolar 4
135-185 días
Molar 1
140-165 días
Molar 2
160-220 días
Molar 3
180-220 días
AlteRACiones oRAles CAninAs
oligodoncia (dientes ausentes)
Es la ausencia del diente en el animal. Esta alteración suele tener
un origen hereditario. No obstante, deben realizarse radiografías para comprobar si el diente falta por completo, si se ha producido una rotura de la corona o si el diente está retenido. Otra
posibilidad es que se haya perdido el diente por una avulsión
dental causada por traumatismos (figs. 2 y 3).
figura 3. Radiografía lateral oblicua que confirma una agenesia
traumática de dientes incisivos.
19/12/12 19:01
102
Medicina pediátrica en pequeños animales
Se han realizado estudios manométricos que han mostrado
que hay una zona aproximadamente a 3 cm del esfínter gastroesofágico que detecta los cambios de presión originados por
las ondas peristálticas. 8 Esta zona, controlada por fibras nerviosas procedentes del nervio vago, estimula la relajación del
esfínter unos segundos antes de que llegue el bolo alimenticio al
propio esfínter, facilitando de esta manera la coordinación entre
la apertura y cierre del mismo 9 (fig. 2).
Se estima que la velocidad del peristaltismo
inducido por una ingestión líquida en el perro
puede ser de unos 80 a 100 cm/s. 10
En el gato la velocidad del bolo alimenticio es más lenta
que en el perro, debido a que la musculatura lisa de la que está
compuesto el esófago del gato se contrae más lentamente que
el músculo estriado que forma la mayor parte del esófago del
perro. Se han realizado estudios para comprobar la velocidad
de progresión del bolo en el gato, estimándose en 1 a 2 cm/s. 11
Una vez que ha pasado el bolo al estómago, el esfínter se
vuelve ha cerrar evitando el reflujo de contenido hacia el esófago 12 (fig. 3).
El tipo de comida también afecta a la presión del esfínter
gastroesofágico. Las comidas con un alto contenido en proteína aumentan la presión del esfínter como consecuencia del aumento en gastrina. Por el contrario, las comidas con abundante
A
B
Figura 2. A: la onda peristáltica primaria estimula la apertura del
esfínter, B: apertura del esfínter unos segundos antes de llegar el bolo
alimenticio.
05_esofago.indd 102
Figura 3. Después de pasar el bolo, el esfínter se cierra para evitar que
el reflujo de contenido gástrico pueda dañar la estructura del esófago.
19/12/12 19:06
Patología esofágica pediátrica
contenido graso, disminuyen la presión del esfínter al estimular
la colecistoquinina y, a su vez, inhibir la gastrina. 13
Son muchas las patologías que pueden afectar al esófago,
pero sólo nos centraremos en las que dan lugar a más del 90%
de la enfermedad esofágica que encontramos en la clínica diaria. Hablaremos por tanto de: megaesófago, esofagitis, estenosis esofágicas y cuerpos extraños. Por las limitaciones propias
de este capítulo pasaremos por alto el divertículo esofágico, la
hernia de hiato, las fístulas esofágicas y las diferentes presentaciones de la persistencia del arco aórtico.
MEGAESÓFAGO
Se trata de un síndrome que se caracteriza por una dilatación
generalizada del esófago acompañada de una disminución o
pérdida total del peristaltismo. Se puede clasificar en idiopático
congénito, que es la presentación que habitualmente se observa
en los cachorros, y en idiopático adquirido o secundario, que se
observa en los animales adultos. 14
La enfermedad congénita es más frecuente en las razas Setter
Irlandés, Gran Danés, Pastor Alemán, Labrador Retriever, Shar
Pei, Terranova, Schnauzer Enano y Fox Terrier 15,16,17, y se piensa
que hay una base hereditaria en algunas razas como Schnauzer
y Fox Terrier. 18,19 En los gatos es poco frecuente 20, aunque se
ha visto que los gatos de raza Siamesa pueden tener una cierta
predisposición.
El megaesófago idiopático adquirido suele tener una presentación súbita y espontánea, presentándose tanto en hembras como en machos y con una mayor incidencia entre los 7 y
15 años de edad. 21
La causa más frecuente de megaesófago idiopático secundario es la miastenia grave 22, estimándose que prácticamente
el 25% de los casos de perros con megaesófago secundario se
deben a esta causa 23,24, aunque no hay que olvidar otros orígenes como la intoxicación por metales, el hipotiroidismo, las
enfermedades ligadas a las glándulas adrenales como hipoadrenocorticismo, o las patologías neuromusculares (cuadro 1).
Cuadro clínico
El síntoma más importante en los animales que padecen megaesófago es la regurgitación de comida sólida y de líquido a
través de la boca, e incluso en ocasiones también a través de la
nariz. En cambio, los animales que regurgitan como consecuencia de una obstrucción parcial del esófago por una estenosis o
cuerpo extraño, suelen tolerar bien los líquidos. De cualquier
manera, es muy importante realizar una buena anamnesis para
05_esofago.indd 103
103
Cuadro 1
Causas de megaesófago e hipomotilidad esofágica.
Neuromusculares
Megaesófago congénito.
Megaesófago idiopático.
Miastenia grave.
Lupus eritematoso sistémico.
Polimiositis/polimiopatía.
Botulismo.
Tetania.
Moquillo canino.
Disautonomía.
Intoxicaciones
Plomo.
Organofosforados.
Otras
Hipoadrenocorticismo.
Hipotiroidismo.
Estenosis de píloro.
Dilatación o vólvulo gástrico.
Esofagitis.
Extraído de Morgan, R., Bright, R., Swartout, M. Enfermedades del
esófago. Clínica de pequeños animales, 4ª edición. Elsevier, 2004.
diferenciar entre vómito y regurgitación (tabla 1), ya que de ello
dependerá nuestro plan diagnóstico.
Los cachorros con megaesófago congénito suelen comenzar
a manifestar síntomas de regurgitación a una edad muy temprana, generalmente cuando se realiza el destete y empiezan a
ingerir alimentos sólidos. Aunque en ocasiones estos síntomas
no se manifiesten al momento del destete, es de esperar que aparezcan antes de los 6 meses.
La frecuencia de la regurgitación puede variar mucho de
unos casos a otros y sobre todo dependerá del grado de dilatación del esófago y la severidad con que esté afectada la motilidad. Frecuentemente, el animal presentara salivación profusa y
ptialismo como consecuencia de la fermentación de la ingesta
que queda retenida en la porción dilatada del esófago. Podremos observar en estos animales una pérdida de peso más o
menos marcada, así como una cierta dificultad o incapacidad
para engordar a pesar de tener el apetito normalmente muy
aumentado. 25 Es frecuente que los animales con megaesófago
presenten síntomas respiratorios como tos, disnea o taquipnea
secundarios a una neumonía por aspiración.
19/12/12 19:06
120
Medicina pediátrica en pequeños animales
ANEXO
Dosis de los medicamentos más utilizados en el aparato digestivo.
Vía de
administración
Intervalo
PO o rectal
12 horas
PO
4-6 horas
0,04 mg/kg (P)
IV
A necesidad
0,07 mg/kg (P)
IM
–
0,25 mg/kg (P)
conjuntival
A necesidad
PO
24 horas
SC
A necesidad
PO
24 horas, a
necesidad
10-30 ml (P)
PO
4-6 horas
0,25-2 ml/kg (P)
PO
6-8 horas
1-3 ml/kg (G)
PO
4-6 horas
Calcio (carbonato)
5-10 ml
PO
4-6 horas
Caolín + pectina
1-2 ml
PO
2-6 horas
Ciclicina (clorhidrato)
4 mg/kg (P)
IM
8 horas
5-10 mg/kg
PO
6-8 horas
10 mg/kg
IV lento
6 horas
1,1 mg/kg
PO
8-12 horas
2-4 mg/gato
PO
12-24 horas
PO
8-12 horas
0,05-0,5 mg/kg (P)
IV
6-8 horas
0,05-4,4 mg/kg (P)
SC, IM
6-8 horas
3,3 mg/kg (P)
PO
6-8 horas
200-300 mg/kg
PO
12 horas, a
necesidad
PO
–
–
–
Fármaco
Aceite mineral
Aluminio (hidróxido)
Apomorfina
Dosis
■■
2-60 ml o 1-2 ml/kg (P)
■■
5-25 ml (G, P)
■■
100-200 mg (P)
■■
50-100 mg (G)
■■
0,5 ml/kg (G)
Ascórbico (ácido)
■■
25-125 mg/kg (G)
(intoxicación por cobre)
■■
100-500 mg (P)
Atropina
0,02 mg/kg
Bisacodilo
Bismuto (subsalicilato)
Cimetidina (P)
Ciproheptadina
Cisaprida
Clorpromazina
Colestiramina
Colina
Dantrón
05_esofago.indd 120
■■
5-20 mg (P)
■■
5 mg (G)
■■
0,1-0,5 mg/kg (P)
■■
2,5-5 mg/kg (G)
■■
40-50 mg/kg (P)
■■
100 mg (G)
300-400 mg (P)
19/12/12 19:08
Patología esofágica pediátrica
Vía de
administración
Intervalo
PO
12 horas
IV
24 horas, a
necesidad
PO
24 horas, a
necesidad
PO
8 horas
2-5 mg/kg (P)
PO
6-8 horas
0,1-0,2 mg/kg (P)
PO
8-12 horas
0,05-0,1 (G)
PO
12 horas
PO
12-24 horas
IM, IV
12 horas
PO
12 horas
IV
Prueba de
provocación
PO, IV
12-24 horas
IV
A necesidad
IV, IM
8-12 horas, según
sea necesario
Fármaco
Dosis
Dehidrocólico (ácido)
10-15 mg/kg
0,05-0,4 mg/kg (G)
Diacepam
1-2 mg/gato
Diciclomina (clorhidrato)
Difenhidramina
(clorhidrato)
Difenoxilato (clorhidrato)
Dioctilsulfosuccinato
sódico
Domperidona
■■
5-10 mg
■■
0,15 mg/kg (P)
■■
25-120 mg (P)
■■
15-30 mg (G)
0,1-0,5 mg/kg (P)
2-5 mg/kg (P)
■■
0,11-0,22 mg/kg (P)
Edrofonio (cloruro)
■■
Famotidina
0,5-1,0 mg/kg (P)
Flumacenilo
2-5 mg (0,1 mg/kg) (P)
Glicopirrolato
0,01-0,02 mg/kg
Ipecacuana (jarabe)
70-140 mg/kg
PO
Repetir si es
necesario a los 20
minutos
0,1-1,2 mg/kg (P)
PO
8-12 horas
0,07 mg/gato
PO
12 horas
500 mg/kg
PO
Dividido en 2
tomas
15-30 ml (P)
PO
6 horas
0,25-5 ml (G)
PO
6 horas
Intrarrectal
12 horas
–
–
0,08-0,20 mg/kg (P)
PO
8-12 horas
0,1-0,3 mg/kg (G)
PO
12-24 horas
Isopropamida (yoduro)
Lactitol
Lactulosa
0,25-0,5 mg (G)
(hasta 2,5 mg/gato)
5-10 ml diluido 1:3 con agua
Lecitina
Loperamida
05_esofago.indd 121
1-5 g
121
19/12/12 19:08
358
Medicina pediátrica en pequeños animales
Recomendaciones sobre nutrición
%
Promedio
Quiero que mi veterinario me diga
cuál es la mejor comida para mi
animal cuando está enfermo o tiene
un problema de salud.
2,1
50,8
4,23
14,0
26,0
4,1
Mi veterinario ha hablado conmigo
sobre la nutrición de mi animal.
2,4
36,9
30,0
3,97
20,6
6,3
Ciertas comidas que están diseñadas
para tratar problemas médicos
específicos pueden ser una parte
importante de los cuidados
de salud de mi animal..
2,5
32,3
30,2
3,87
25,8
5,8
Quiero que mi veterinario me diga
cuál es la mejor comida para mi
animal, incluso cuando está sano.
5,6
27,6
25,2
3,62
29,6
9,1
Muy de acuerdo
Un poco de acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Un poco en desacuerdo
Muy en desacuerdo
Figura 2. Estudio de Cumplimiento AVEPA-IVEE-Hill’s (2006). Base: total de hogares (1.206).
Total
100
75
Hogares con gatos (a)
72,5
72,2
71,1
56,7b
53,1
%
Hogares con perros (b)
50
43,1
46,5b
50,3
41,2
25
0
El veterinario preguntó sobre nutrición
El veterinario recomendó una dieta
Recomendación seguida
Figura 3. Estudio de Cumplimiento AVEPA-IVEE-Hill’s (2006). a, b: más alto que la columna indicada, de una manera significativa.
14_nutricion.indd 358
19/12/12 19:53
Nutrición del perro y el gato en crecimiento
Instrucciones
%
359
Promedio
Me gustaría que el veterinario/equipo
auxiliar me llame para el seguimiento de
mi animal después de que haya tenido
un problema o haya sido tratado por una
enfermedad.
2,1
31,7
32,0
3,85
23,5
8,4
Mi veterinario actualmente me llama
para el seguimiento después de que mi
mascota haya tenido un problema o haya
sido tratada por una enfermedad.
14,3
13,4
22,0
20,6
2,70
25,1
3,2
Prefiero recibir instrucciones del
veterinario/equipo auxiliar de forma verbal
y escrita al mismo tiempo.
28,6
28,4
3,72
26,6
9,6
Es suficiente con recibir instrucciones del
veterinario/equipo auxiliar de
forma verbal..
Puede ser difícil hacer llegar a todos
los miembros de mi hogar toda la
información que el veterinario ofrece para
cuidar de nuestra/s mascota/s.
Muy de acuerdo
Un poco de acuerdo
5,0
16,8
10,5
25,4
18,2
34,9
31,1
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
13,9
19,5
16,8
Un poco en desacuerdo
3,37
2,86
Muy en desacuerdo
Figura 4. Estudio de Cumplimiento AVEPA-IVEE-Hill’s (2006). Base: total de los hogares que han visitado al veterinario (1.017).
Los cachorros deben ser alimentados para obtener un
desarrollo óptimo y no para buscar un desarrollo máximo.
Alimentar para un crecimiento máximo (p. ej.: a libre disposición) incrementa el riesgo de obesidad, de problemas esqueléticos y disminuye la longevidad. 22 En términos generales, es
mejor una ligera subalimentación que la sobrealimentación.
Los estudios han mostrado que una restricción moderada en
energía y alimento durante el periodo de crecimiento reduce la
presencia de displasia de cadera en cachorros de raza grande,
sin que eso induzca efectos negativos sobre el desarrollo del
animal y su talla de adulto. 22
No obstante, si la subnutrición es importante, la dieta inadecuada, el aporte energético insuficiente o si la digestibilidad
del alimento es muy baja, puede afectarse el crecimiento, el desarrollo general del cachorro y disminuir la resistencia a enfermedades infecciosas.
14_nutricion.indd 359
Las principales referencias que establecen los requerimientos
nutricionales de perros y gatos sanos son los boletines elaborados por el Consejo Nacional de Investigación de la Academia
Nacional de las Ciencias de Estados Unidos (NRC). Asimismo,
la Asociación Americana de Oficiales de Control de Alimentos
(AAFCO) publica anualmente los perfiles de nutrientes recomendados en los alimentos para perros y gatos, que complementan a los boletines del NRC como fuentes de referencia
para los alimentos caninos y felinos en Estados Unidos. Recientemente, la Federación Europea de la Industria de Alimentos
para Animales de Compañía (FEDIAF) ha publicado unas
guías nutricionales para perros y gatos (FEDIAF Nutritional
guidelines for complete and complementary pet food for cats
and dogs, junio 2012), que pueden usarse también como referencia (tabla 1).
19/12/12 19:53

Documentos relacionados