universidad regional autónoma de los andes “uniandes” facultad de

Transcripción

universidad regional autónoma de los andes “uniandes” facultad de
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE DERECHO
TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO EN LOS
TRIBUNALES DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
TEMA
"PROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL ART. 207 INCISO QUINTO DE LA
LEY ORGÁNICA ELECTORAL Y DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS DE LA
REPUBLICA DEL ECUADOR CÓDIGO DE LA DEMOCRACIA SOBRE LA
UTILIZACIÓN DE LAS REDES SOCIALES DURANTE EL SILENCIO
ELECTORAL EN EL ECUADOR"
AUTOR: LEONARDO GUEVARA VINUEZA
TUTOR: MSC. FRANCISCO MANTILLA
PUYO – PASTAZA
2015
CERTIFICACIÓN DE ASESORÍA
Que en mi calidad de Asesor de Tesis designado por la Universidad Regional
Autónoma de los Andes, Certifico que el trabajo de Tesis cuyo tema es "Proyecto
de Ley Reformatoria al art. 207 inciso quinto de la Ley Orgánica Electoral y
de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador Código de la
Democracia sobre la Utilización de las Redes Sociales durante el Silencio
Electoral en el Ecuador", propuesto por Edgar Leonardo Guevara Vinueza, ha
sido revisado en todas sus páginas; por lo tanto, se autoriza su presentación para
los fines pertinentes, ya que es original y cumple con los requisitos de fondo y
forma exigidos por la Universidad.
Msc. Francisco Alejandro Mantilla Muñoz.
TUTOR
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Las ideas, conceptos, pronunciamientos y resultados constantes en la presente
tesis , son de exclusiva responsabilidad de su autor, por lo que dejo constancia
escrita, de cualquier similitud, referencia o expresión que pueda herir
susceptibilidades de personalidades y/o instituciones, se deban a una mera
coincidencia.
Edgar Leonardo Guevara Vinueza
C.I. 160051836-7
AUTOR
DEDICATORIA
A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud
para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A mis padres, por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi
educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo
perfectamente mantenido a través del tiempo.
Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.
A mis familiares, por ser el ejemplo de los cuales aprendí aciertos, en momentos
difíciles; y a todos aquellos que participaron directa o indirectamente en la
elaboración de esta tesis.
A mis maestros, por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros
estudios profesionales y para la elaboración de esta tesis; por su apoyo ofrecido
en este trabajo; por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de nuestra
formación profesional.
A mis amigos, que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional
y que hasta ahora, seguimos siendo amigos.
AGRADECIMIENTO
Expreso mi cordial agradecimiento a la Universidad Regional Autónoma de los
Andes, como Institución de Educación Superior, al haber permitido hacer realidad
este Título y a todos los catedráticos por impartirme sus ideas, experiencias y
conocimientos científicos y humanos que me han concedido experimentar las
naturales aguas del saber y orientarme hacia la consecución de mis objetivos.
De manera especial al Msc. Francisco Mantilla Muñoz, Asesor de la presente tesis
de grado, quien con su experiencia profesional y buen criterio, madurez y
responsabilidad, supo guiarme por el sendero de la superación personal para
consagrarla al bien social.
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………
1
Antecedentes de la investigación…………………………………………………
1
Planteamiento del problema……………………………………………………….
2
Formulación del problema…………………………………………………………. 3
Delimitación del problema………………………………………………………..
3
Objeto de investigación y campo de acción…………………………………....
3
Objeto de investigación………………………………………………….............
3
Campo de acción………………………………………………………………….
3
Identificación de la línea de investigación………………………………………
4
Objetivo General…………………………………………………………………..
4
Objetivos Específicos……………………………………………………………..
4
Idea a Defender……………………………………………………………………
4
Justificación del Tema…………………………………………………………….
5
Metodología a emplear: Métodos, Técnicas y Herramientas empleadas en la
Investigación……………………………………………………………………….
6
Descripción de la Estructura o Esquema de Contenidos……………………..
7
Aporte teórico, significación práctica y novedad científica……………………
8
CAPITULO I. MARCO TEÓRICO
Origen y Evolución del Objeto de Transformación
Origen y evolución de la democracia……………………………………………
9
Origen y evolución de la democracia en el Ecuador…………………………..
10
Origen y evolución de las Campañas políticas……………………………….... 17
Impacto político de la Radio en el Ecuador…………………………………….. 18
El Silencio Electoral en el Ecuador……………………………………………… 19
Origen y Evolución de las Redes Sociales y su Incidencia de la Política…... 20
Principales Redes Sociales que inciden en las Campañas Políticas………..
22
La campaña electoral en formato Digital……………………………………….
28
La ciberdemocracia en las Redes Sociales …………………………………...
31
Contexto internacional e Elecciones y Medios de Comunicación……………
35
Legislación Internacional sobre Elecciones y Medios de Comunicación……
38
Análisis de las Distintas Posiciones Teóricas sobre el Objeto De
Investigación
Constitución de la República del Ecuador……………………………………… 41
Derechos de Participación……………………………………………………….. 42
Principios de convivencia en Redes Sociales durante la Campaña
Electoral……………………………………………………………………………
43
Democracia Directa………………………………………………………………
44
Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones
teóricas sobre el objeto de investigación
Finalidad del uso de las Redes Sociales durante las Campañas
Electorales…………………………………………………………………………
45
Estrategias de marketing político en las Redes Sociales…………………….
46
Análisis crítico sobre el objeto de investigación actual del sector…………...
47
Conclusiones parciales del Capitulo………………………………………...
48
CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA
Caracterización……………………………………………………………………
49
Metodología de la investigación…………………………………………………
49
Paradigmas de la investigación…………………………………………………
49
Modalidad de la investigación…………………………………………………..
50
Técnica…………………………………………………………………………….
50
Universo……………………………………………………………………………
50
Muestra…………………………………………………………………………….
50
Tabulación-Análisis e Interpretación……………………………………………
52
Conclusiones y recomendaciones del capítulo.…………………………..
59
CAPÍTULO III. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA
INVESTIGACIÓN
Exposición de Motivos…...……………………………………………………….
60
Considerandos…………………………………………………………………….
61
CONCLUSIONES GENERALES………………………………………………..
63
RECOMENDACIONES……………………………………………………….....
64
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN EJECUTIVO
En los últimos años el poder de las redes sociales y de internet como canal de
comunicación a nivel mundial ha establecido un cambio radical en la forma en la
que los partidos políticos en América Latina comunican sus mensajes e
interactúan con sus seguidores durante las campañas electorales.
En las elecciones de los últimos años han sido cada vez más los candidatos y
los partidos Políticos en el Ecuador que han experimentado en el mundo de las
redes sociales como Facebook, twitter, YouTube, etc. Bajo el punto de vista crítico
cada vez mejor, aprovechando lo que ofrecen las redes sociales que no tienen el
resto de canales de comunicación habituales.
Aunque hay que reconocer que la utilización de estas herramientas para hablar
de política a veces puede resultar complicada, existen infinidad de posibilidades
para establecer un contacto y poder conversar. Se necesita involucrar a los
usuarios, no solo pedir su voto.
Pero como controlar la utilización de los mencionados mecanismos cuando en
el Ecuador existe una legislación que lo prohíbe durante un limitado tiempo
conocido o llamado como silencio electoral el cual nos manifiesta que 48 horas
antes de los comicios hasta las 17:00 horas de ese día no se puede realizar
ningún tipo de campaña política utilizando medios de comunicación tales como
televisión, radio y prensa, es entonces cuando nos preguntamos cómo controlar el
uso de las redes sociales si no existe ninguna legislación que los regule durante
mencionado periodo ocasionando así un claro vacío legal en el cual la falta de
normativa no permite sancionarlo, invadiendo así nuestro espacio que por
derecho nos lo merecemos para reflexionar y tomar las importantes decisiones
sobre el destino político ya sea de nuestra provincia y hasta de nuestro país.
ABSTRACT
In recent years the power of social networks and the Internet as a channel of
comunication worldwide has established a radical change in the way, in which
political parties in Latin America communicate their messages and interact with
fans during election campaigns.
In the recents elections years have been increasingly candidates and political
parties in Ecuador they have experienced in the world of social networks such as:
facebook, twitter, youTube, etc. From the point of getting better critically, taking
advantage offered by social networks and usual communication channels.
While, recognizing that the use of these tools to talk politics can sometimes be
difficult, there are plenty of possibilities to establish contact and to talk; You need
to involve users, not only ask for your vote.
But, how to control the use of these mechanisms when, in Ecuador there is a
law prohibiting it for a limited time known or called as electoral silence. Which tells
us that 48 hours before the election until 17:00 pm. that day not you can make any
kind of political campaign using media such as: television, radio and print, that's
when, we asked how to control the use of social networks. If there is no legislation
that regulates during mentioned period thus causing a clear Legal emply, lack of
legislation does not permit sanction, and invading our space that we deserve the
right to think and make important decisions about the political fate either of our
province and to our country at the sane time.
Lic. Alexandra Terán.
English Teacher
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
En la actualidad la política ha adoptado un nuevo escenario; el de la era digital
o también conocida como Política 2.0 y dentro de ella el de mayor impacto, las
redes sociales. Estos canales han establecido un cambio radical en la forma en la
que personajes o instituciones políticas comunican sus mensajes e interactúan
con sus seguidores, incluso podríamos aseverar que estamos ante una política
mucho más participativa, en la que cualquier persona es capaz de dar su opinión
sobre un determinado tema.
Si bien, la Constitución de Montecristi consagró principios de aplicación de los
derechos como la libertad de expresión y señala que, nadie podrá ser
discriminado por su ideología o filiación política; resulta cada vez más común ser
testigo de álgidos debates “on line” que incluyen epítetos para descalificar a una
persona o a su forma de pensar, conductas prohibidas que infringen las reglas de
convivencia digital.
Perfiles falsos, trolls, son parte de estas herramientas legales pero no éticas
que carecen del valor agregado, que se requiere para generar propuestas de
soluciones reales a problemáticas puntuales. Si bien no existen fórmulas mágicas
para lograr el éxito en las redes sociales, no debemos olvidar que las redes, al ser
una caja de resonancia, replicarán a favor o en contra lo que publiquemos en
ellas.
El presente trabajo investigativo trata sobre la utilización de las redes sociales
dentro del silencio electoral en el ecuador, por consiguiente previo a la revisión de
los archivos de la biblioteca de la Uniandes se ha podido constatar que no existen
tesis de grado similares o que traten sobre el tema, previo a la obtención del título
de abogado, por lo tanto dejo de manifiesto que el presente proyecto de tesis es
de mi completa autoría.
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años el poder de las redes sociales y de internet como canal de
comunicación a nivel mundial ha establecido un cambio radical en la forma en la
que los partidos políticos en América Latina comunican sus mensajes e
interactúan con sus seguidores durante las campañas electorales.
En las elecciones de los últimos años han sido cada vez más los candidatos y
los partidos Políticos en el Ecuador que han experimentado en el mundo de las
redes sociales como Facebook, twitter, YouTube, etc. Bajo el punto de vista crítico
cada vez mejor, aprovechando lo que ofrecen las redes sociales que no tienen el
resto de canales de comunicación habituales.
Aunque hay que reconocer que la utilización de estas herramientas para hablar
de política a veces puede resultar complicada, existen infinidad de posibilidades
para establecer un contacto y poder conversar. Se necesita involucrar a los
usuarios, no solo pedir su voto.
Pero como controlar la utilización de los mencionados mecanismos cuando en
el Ecuador existe una legislación que lo prohíbe durante un limitado tiempo
conocido o llamado como silencio electoral el cual nos manifiesta que 48 horas
antes de los comicios hasta las 17:00 horas de ese día no se puede realizar
ningún tipo de campaña política utilizando medios de comunicación tales como
televisión, radio y prensa, es entonces cuando nos preguntamos cómo controlar el
uso de las redes sociales si no existe ninguna legislación que los regule durante
mencionado periodo ocasionando así un claro vacío legal en el cual la falta de
normativa no permite sancionarlo, invadiendo así nuestro espacio que por
derecho nos lo merecemos para reflexionar y tomar las importantes decisiones
sobre el destino político ya sea de nuestra provincia y hasta de nuestro país.
2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La inexistencia de una normativa dentro de la Ley Orgánica Electoral y de
Organizaciones Políticas que regule la utilización de las redes sociales,
contraviene al art. 207 del mismo cuerpo legal en mención.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Delimitación Espacial: El presente trabajo de investigación se realizó en el
Cantón Pastaza.
Delimitación Temporal: Esta investigación se desarrolló en el periodo
comprendido entre los meses de abril del 2014 hasta marzo del 2015.
OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN.
Objeto de investigación:
Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del
Ecuador Código de la Democracia.
Campo de acción:
La campaña electoral.
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
La línea de investigación de acuerdo al presente tema trata sobre la protección
de derechos y garantías constitucionales.
3
OBJETIVO GENERAL
-
Proponer una reforma a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones
Políticas de la República del Ecuador Código de la Democracia en el Art. 207
inciso quinto, para que regule el uso de las redes sociales durante el silencio
electoral en el Ecuador.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Fundamentar científica y jurídicamente los temas relacionados con las
redes sociales, para recalcar la importancia de los componentes asegurarando así
el cumplimiento del marco investigativo.
-
Realizar una investigación de campo que permita justificar la propuesta.
-
Realizar una propuesta de ley que reforme el artículo 207 del código de la
democracia.
IDEA A DEFENDER
Mediante un Proyecto de ley reformatoria al inciso quinto del Art. 207 del
Código de la Democracia se regulara la utilización de redes sociales durante el
silencio electoral en el Ecuador.
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
El presente trabajo de investigación promueve una reforma al Código de la
Democracia que se ajuste a la actualidad por lo que las redes sociales se han
convertido en las plataformas preferidas de los políticos para transmitir mensajes,
bien es conocido que hasta hace algunos años, tanto en países del mundo como
en el nuestro, los electores sólo recibían y procesaban mensajes políticos a través
de medios tradicionales como los periódicos, la radio y la televisión.
4
Hoy en día, el uso de las redes sociales utilizadas como canal para la emisión
de mensajes con fines políticos va en aumento. Pero cuando nos referimos
concretamente a la etapa del silencio electoral en nuestro país no existe ninguna
ley que regule la campaña publicitaria de los políticos durante mencionado
periodo ocasionando así un vacío legal en cuanto a la aplicación de las leyes en
las redes sociales ya que no existe ninguna normativa que lo prohíba.
Por lo cual la presente investigación comprende del análisis, de los mensajes
producidos y estrategias utilizadas a través de las redes sociales Facebook y
Twitter, por parte de los candidatos durante el silencio electoral además de
proponer una normativa que regule la utilización de las mencionadas redes
sociales durante el silencio electoral.
METODOLOGÍA A EMPLEAR: MÉTODOS, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS
EMPLEADAS EN LA INVESTIGACIÓN
Los métodos de investigación a emplearse fueron:
Método inductivo: El método inductivo es aquel método científico en el que se
obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares, utilizando cuatro
indispensables etapas tales como la observación, el análisis, y clasificación de los
hechos, para así lograr construir una hipótesis que brinda una solución al
problema planteado.
Método deductivo: El método deductivo es la extracción de consecuencias a
partir de una proposición es decir partiendo de lo general hacia lo particular. El
método deductivo logra inferir algo observado a partir de una ley general.
Para la aplicación de este método es frecuente que se empleen herramientas
tales como resúmenes, mapas, los gráficos, los esquemas o las demostraciones
pues de esta forma es más fácil concentrarse de manera clara y concisa en lo
esencial de un asunto.
5
Método analítico: El Método analítico es aquel método de investigación que
consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o
elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la
observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la
naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su
esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual
se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y
establecer nuevas teorías.
Método cuantitativo: Es el procedimiento de decisión que pretende decir, entre
ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas
mediante herramientas del campo de tales como la encuesta, para poder utilizar
este método debe existir claridad entre los elementos de investigación que
conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente
dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo de incidencia existe
entre sus elementos.
Las técnicas de investigación a utilizarse fueron:
La Encuesta: Las encuestas sirven para conocer la opinión de los ciudadanos
o su comportamiento, eligiendo un número relativamente pequeño de ciudadanos
y que estos representen la opinión de la totalidad con un pequeño margen de
error.
La Entrevista: la entrevista es una forma de expresión que en la actualidad es
muy empleada para conocer la opinión sobre algún tema de cualquier índole esta
se da con una plática en la que una persona hace a otra una serie de preguntas
sobre un tema determinado.
6
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA O ESQUEMA DE CONTENIDOS.
Introducción.
La introducción trata sobre Antecedentes de la investigación, Planteamiento y
Formulación del problema, Delimitación del problema, Objeto de investigación y
campo de acción, Objetivo general y Objetivos específicos.
Capítulo i. Marco teórico
Trata sobre el origen y evolución del objeto de investigación, análisis de las
distintas teorías del objeto de estudio, valoración crítica, análisis y conclusiones
parciales.
Capítulo ii. Marco metodológico planteamiento de la propuesta.
En este capítulo se va presentar la propuesta según los resultados alcanzados
de la investigación, en donde se describirá la propuesta, modelo, sistema,
metodología y procedimiento.
Capítulo iii. Desarrollo de la propuesta.
En este capítulo se hace un análisis de todos los resultados alcanzados en la
investigación, y se puede materializar con la validación o implementación de los
resultados alcanzados para finalmente señalar las respectivas conclusiones,
recomendaciones, bibliografía y anexos.
7
APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA.
Como es de conocimiento general la mayoría de leyes en nuestro país se
encuentran desactualizadas por lo que es indispensable detectar estos vacíos
legales para poder legislarlas y así modificarlas a las necesidades de la
actualidad, por aquello el planteamiento del tema de tesis trata sobre un proyecto
de reforma al Código de la Democracia en su art. 207, ya que este no prohíbe que
se utilicen las redes sociales tales como facebook, twitter, youTube, entre otros
durante el silencio electoral obligando a actualizar dicha norma con
la
implementación de un nuevo inciso al mencionado artículo del código de la
democracia que se ajuste a la realidad en la que claramente se ve afectada la
sociedad cuando nos vemos invadidos de campañas agresivas y extensas en las
ultimas horas antes de los comicios cuando deberíamos tener nuestro tiempo
prudencial para reflexionar al momento de las elecciones incidiendo así en los
resultados finales de los candidatos o partidos políticos.
8
CAPÍTULO I.
MARCO TEÓRICO
1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE TRANSFORMACIÓN.
1.1.1 Origen y evolución de la democracia
El término democracia proviene del antiguo griego demos que puede
traducirse como pueblo y kratós que puede traducirse como poder o gobierno.
En el mundo clásico griego la palabra democracia se empleó para designar
una forma de gobierno en la que el poder residía en todos los ciudadanos de la
comunidad. Este régimen se caracterizaba por ser participativo, es decir, por
permitir la participación real del ciudadano en las decisiones colectivas. Los
principales fundamentos sobre los que se asentaba eran la igualdad de los
ciudadanos ante la ley y la igualdad de palabra en la asamblea. No debemos
olvidar que las ciudades griegas eran comunidades pequeñas, lo que facilitaba la
intervención de los ciudadanos en la vida pública. (Chávez Chávez Mario, 2000)
Sin embargo, la democracia no era un régimen que satisfacía a los filósofos
griegos. Platón la rechazó, defendiendo en cambio una estructura jerárquica,
donde el gobierno debía estar en manos de los sabios. Aristóteles la vio como un
mal menor, y prefería un gobierno de una clase media, de ciudadanos con
recursos económicos que les permitieran disponer de tiempo para cumplir con
una función pública.
En sentido positivo, el concepto democracia afloró realmente durante la
Revolución Francesa. Sin embargo, la etapa de gobierno jacobino desarrolló
inicialmente
un
profundo
rechazo
entre la
intelectualidad
europea:
las
concepciones liberales en ascenso tomaron inicialmente distancia respecto de las
posiciones democráticas. (Chávez Chávez Mario, 2000)
9
Durante varias décadas la visión que se tenía de la democracia, rechazada
como símbolo de anarquía, era la democracia directa o participativa. A pesar de
todo, progresivamente fue cobrando fuerza la idea de que se podía establecer
una relación entre el Estado liberal con la democracia parlamentaria o
representativa, en la que la tarea de hacer las leyes no concierne a todo el pueblo
reunido en asamblea sino a un cuerpo restringido de representantes elegidos por
aquellos ciudadanos a quienes se les reconozcan los derechos políticos,
disposiciones destinadas al logro de la igualdad de derechos.
1.1.2 Origen y evolución de la democracia en el Ecuador.
La Asamblea Constituyente de Riobamba, entre agosto y septiembre de 1830,
expidió la Primera Carta Magna del Ecuador, que estableció la forma de Estado
unitaria, la forma de Gobierno democrática y la separación de poderes (legislativo,
ejecutivo y judicial), así como el voto censitario y la concesión de la nacionalidad a
quienes hubieren formado parte de los ejércitos emancipadores. A Flores se le
confirmó como presidente constitucional, pero su errada política económica, los
privilegios que otorgó a los militares (muchos de ellos nacidos fuera del Ecuador)
y la virtual supresión de las libertades públicas le enajenaron simpatías,
organizándose la oposición alrededor de la sociedad El Quiteño Libre, el cual era
un periódico famoso en esa época. (Chávez Chávez Mario, 2000)
Dispersado el grupo, surgió como rival peligroso Vicente Rocafuerte, hasta el
momento en que pactó con Flores y le sustituyó en el mando. Rocafuerte impulsó
el desarrollo cultural. Le reemplazó el propio Flores (1839-43), quien trató de
seguir en la presidencia, pero en 1845 tuvo que aceptar el destierro a
consecuencia de la Revolución Marxista, que estalló en Guayaquil. Desde ese
año hasta 1860 la figura más importante fue la del general José María Urbina,
quien libertó a los esclavos negros, pero permitió que el ejército acumulara
privilegios excesivos. (Chávez Chávez Mario, 2000)
La crisis de 1858 a 1860 acabó con su influjo debió refugiarse en el Perú,
dejando paso a Gabriel García Moreno. Este mandatario trató de organizar el país
10
sobre bases católicas; desatando una dura represión en contra de sus
adversarios, ejecutando al mismo tiempo básicas obras viales y de educación y
mejorando la hacienda pública. (Chávez Chávez Mario, 2000)
En el año de 1861 se expidió la séptima constitución de la República, misma
que eliminó el sufragio censitario.
Posteriormente García Moreno fue sucedido por Jerónimo Carrión y Xavier
Espinoza. Luego de ello García Moreno asumió un segundo mandato desde 1869
a 1875, fecha en que ganó un tercer período que no pudo ejercer al ser asesinado
en 1875. Le sucedió Antonio Borrero, y a éste el general Ignacio de Veintimilla,
quien se distinguió por su autoritarismo personalista, siendo desalojado del poder
gracias a la campaña de la Restauración, que unió a conservadores, liberales y
progresistas. Fueron estos últimos quienes se hicieron en definitiva con el mando.
Durante las presidencias de José María Plácido Caamaño, Antonio Flores
Jijón y Luis Cordero Crespo se adelantaron las obras viales, progresó la cultura y
se corrigieron algunos defectos hacendarios. Sin embargo, el progresismo no
gozó jamás de un caudaloso respaldo popular, y el escándalo llamado de la venta
de la bandera bastó para derribarlo. (Chávez Chávez Mario, 2000)
Le sustituyó en el gobierno el liberalismo, bajo la dirección de Eloy Alfaro. Con
este caudillo, que encabezaba fundamentalmente a sectores campesinos de la
costa, se procuró establecer el laicismo.
Alfaro terminó la construcción del ferrocarril Guayaquil-Quito, que en su tiempo
fue una obra de dimensiones faraónicas para el país. Lamentablemente Alfaro
también tendió a la anulación de las libertades políticas y se enfrentó con una
tendencia disidente dentro de su propio partido, dirigida por su general Leónidas
Plaza y constituida por la alta burguesía guayaquileña. (Chávez Chávez Mario,
2000)
11
El enfrentamiento acabó con la muerte de Alfaro y una etapa de acusado
liberalismo económico, que permitió a los bancos adquirir el dominio casi
completo del país. El descontento popular ante la inflación facilitó el golpe de
Estado de los militares jóvenes en 1925, que se proponían acometer reformas
sustanciales, ejecutadas luego parcialmente durante la presidencia de Isidro
Ayora del 1926 al 1931, al reordenar la economía, establecer el Banco Central
como el único autorizado para emitir moneda y crear un nuevo sistema de
presupuesto y de aduanas.
A partir de los años treinta la vida política del Ecuador estuvo dominada por la
figura caudillista de José María Velasco Ibarra, quien inició su primer mandato
presidencial en 1934, y posteriormente ocupó la presidencia otras cuatro veces,
aunque sólo pudo completar el período en la segunda ocasión que fue desde
1952 hasta 1956.
En 1941 el Perú invadió con sus tropas territorio ecuatoriano en lo que
desencadenaría Guerra peruano-ecuatoriana.
En ese tiempo el Ecuador estaba inmerso en luchas políticas internas, por lo
cual no se preparó bien la defensa de su territorio. El Ecuador tuvo que firmar
prácticamente a la fuerza el Protocolo de Río de Janeiro, llamado Tratado de Paz,
Amistad y Límites, el cual declararía nulo, hasta la firma de paz definitiva en 1998
en Conflicto Perú-Ecuador.
Pese a sus deficiencias como administrador y su vinculación a los grupos
de oligarquía, impulsó ambiciosas obras viales y educacionales y mantuvo una
política exterior de independencia. Luego de la caída de Velasco en 1961, le
reemplazó su vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy, quien a su vez fue
derrocado en julio de 1963 por una Junta Militar presidida por Ramón Castro Jijón.
El fracaso económico y el estallido de una revuelta popular en aquella época
determinaron el nombramiento, ocurrido en marzo de 1966, de un mandatario
12
provisional, Clemente Yerovi. Ocho meses más tarde la nueva Asamblea
Constituyente encargó la dirección del país a Otto Arosemena.
Por entonces se descubrieron ricos yacimientos de petróleo en zonas del
nororiente. Los comicios de 1968 devolvieron una vez más al poder a Velasco
Ibarra, que se declaró dictador en 1970 y disolvió el congreso. Velasco Ibarra fue
una vez más destituido por un golpe militar en febrero de 1972. Asumió entonces
la jefatura suprema el general Guillermo Rodríguez Lara, depuesto a su vez
en 1976 por un triunvirato militar encabezado por el vicealmirante Alfredo Poveda
Burbano.
El triunvirato militar, presionado por el consenso público interno y externo,
implementó un proceso de retorno al sistema constitucional. El momento era visto
por las clases y sectores dominantes como el idóneo para legitimar su égida
asegurándose los tradicionales procedimientos de control del poder. Sin embargo,
cierto sector de las Fuerzas Armadas, no quería ver que temas relativos a las
nacionalizaciones petroleras y mineras, comercialización de productos de la
canasta familiar, electrificación, comunicaciones, etcétera, corrieran los peligros
de las privatizaciones para recaer en las manos de las clases hasta ahora
dominantes. (Chávez Chávez Mario, 2000)
Así que ese sector, cuya cabeza política visible era el entonces
coronel Richelieu Levoyer junto a René Vargas y otros, logró entusiasmar a la
población ecuatoriana a que aceptase un proceso de retorno a la Constitución que
incluyera a sectores tradicionalmente excluidos en el juego por el poder:
indígenas, centrales sindicales, partidos políticos de izquierdas, entre otros.
De ese modo y mediante un referéndum fue aprobada una nueva Constitución
en enero de 1978.
En las elecciones de 1978 a 1979 triunfó el candidato del partido
Concentración de Fuerzas Populares, Ab. Jaime Roldós Aguilera, frente al
13
conservador y socialcristiano Arq. Sixto Durán Ballén, que contaba con el apoyo
oficialista. (Chávez Chávez Mario, 2000)
Tras la muerte de Roldós en un accidente de aviación el 24 de mayo de 1981,
le sucedió el vicepresidente democratacristiano Osvaldo Hurtado Larrea. Poco
después, el congreso nombró vicepresidente al hermano de Jaime Roldós
Aguilera, León Roldós Aguilera.
En las presidenciales de 1984 venció León Febres Cordero, candidato del
derechista Frente de Reconstrucción Nacional al candidato de la Izquierda
Democrática Rodrigo Borja Cevallos. Durante su mandato, Febres Cordero sufrió
varios intentos de golpe de Estado e incluso un breve secuestro.
El gobierno fue duramente cuestionado por la represión hacia un grupo
subversivo llamado "Alfaro Vive Carajo", por observadores de derechos humanos.
En las presidenciales de 1988 venció el socialdemócrata Rodrigo Borja
Cevallos frente al candidato populista del Partido Roldosista Ecuatoriano Abdalá
Bucaram. En su gestión hubo un grave levantamiento indígena, el cual dio fuerza
política a las agrupaciones indias.
En 1992 Sixto Durán Ballén, de Unidad Republicana triunfó sobre el candidato
del Partido Social Cristiano derecha Jaime Nebot Saadi.
En enero de 1995 se produjo la famosa Guerra del Cenepa en la cordillera del
Cóndor, derivadas de las incursiones del ejército peruano. Después de varias
escaramuzas, Perú y Ecuador firmaron una doble declaración de paz en Brasilia
el 17 de febrero y Montevideo el 28 de febrero.
Abdalá Bucaram, del Partido Roldosista Ecuatoriano populista venció en las
elecciones presidenciales de 1996. Triunfó sobre el candidato del Partido Social
Cristiano derecha Jaime Nebot Saadi, pero su desastrosa gestión económica y
sus frecuentes escándalos provocaron protestas populares masivas y una huelga
14
general. El Congreso optó por destituirlo por incapacidad mental en febrero
de 1997. (Chávez Chávez Mario, 2000)
Asumió la vicepresidente Rosalía Arteaga, pero no pudo sostenerse en el
cargo y dos días más tarde cedió bajo presiones el poder a Fabián Alarcón, que
hasta entonces presidía el poder legislativo. Esta situación perduraría hasta que
se celebraran las nuevas presidenciales anticipadas de 1998.
En su reemplazo, el Congreso designó como Presidente Interino a Fabián
Alarcón Rivera, hasta ese momento Presidente del Congreso Nacional pese a que
constitucionalmente
le
correspondía
asumir
la
presidencia
a
la
vicepresidenta Rosalía Arteaga, quien se posesionó simbólicamente por unas
horas. Tras una Asamblea Nacional Constituyente en 1998, la cual tuvo el
mandato de revisar y modificar la Constitución de 1978, se realizaron elecciones
generales en las que fue elegido presidente Jamil Mahuad Witt, del Partido
Democracia Popular hoy Unión Demócrata Cristiana. (Chávez Chávez Mario,
2000)
Ese año también se logró un acuerdo fronterizo con Perú el 26 de octubre. En
el año 1999 se decretó un feriado bancario, en el cual la mitad del sistema
financiero ecuatoriano colapsó, y miles de ahorristas perdieron su dinero.
La pésima administración económica causó una recesión que obligó a cientos
de miles de personas buscar trabajo en el extranjero. En el año 2000 la situación
era insostenible por los altos niveles de inflación. En un intento para controlar la
economía el presidente Mahuad adoptó la dolarización el 9 de enero del 2000, en
la cual el país renunciaba a su política económica, y adoptaba el dólar
estadounidense como moneda oficial para todo tipo de transacciones. Pero aun
así se produjeron nuevos levantamientos de la CONAIE Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador y respaldados por un grupo de coroneles
liderados por Lucio Gutiérrez. (Chávez Chávez Mario, 2000)
15
La democracia, por un lado, es un sistema político, una forma de Estado, pero
por otro, es una determinada forma de vida civil y social. Para que ambas
concepciones se fundan en una se requiere que la mayoría de los miembros de
una sociedad se comporte como ciudadanos demócratas, como personas
conscientes de sus derechos, responsabilidades y deberes, como miembros
activos de una sociedad y de un Estado, es decir, que correspondan a valores
propios de una cultura democrática solidaria.
No puede haber democracia sin demócratas, no puede haber demócratas sin
formación política, para ello se requiere una formación política permanente, más
allá de la educación cívica y del estudio científico de la política, que se practica en
la democracia, comprometida con un proyecto político o con una causa social
determinada, en el contexto
de fortalecer y profundizar
los
procesos
democráticos.
Conceptualmente la democracia es el sistema de gobierno en el cual la
soberanía del poder reside y se sustenta en el pueblo la voz de Dios, y es él
quien puede cambiar o ratificar su voluntad en las urnas en las siguientes
elecciones populares y uno de los pilares fundamentales de la democracia es la
separación de los poderes del Estado, cada uno de ellos es independiente y
existe un control constante de uno sobre el otro, para evitar los casos de
corrupción o ilegalidad en el sector público y privado.
Para que una democracia sea libre e independiente con éxito económico,
político y social, debe existir libertad de empresa libre competencia, libertad de
expresión
participación ciudadana, libertad de comunicación derecho a la
resistencia, seguridad jurídica, inversión y confianza extranjera crecimiento
económico, rendición de cuentas sobre los recursos, fondos, bienes y contratos
firmados con el Estado fiscalización de Contraloría, respeto a la vida y a los
derechos humanos y laborales conciencia social, cumplimiento de los debidos
procesos electorales y judiciales legislación soberana, independencia política,
ideológica y operativa para manejar el Estado sin sometimiento, paz y tranquilidad
ciudadana y bienestar comunitario el buen vivir, reconocimiento del triunfo político
16
de la oposición democracia, rechazo al fraude de cualquier línea política
transparencia, sanción para los responsables de los actos de corrupción con
fondos públicos, sanción para los que violan las leyes y la Constitución de la
República justicia despolitizada, rehabilitación penitenciaria justicia social y un
sistema de control del medio ambiente para preservar los recursos naturales y
garantizar la buena salud de las personas protección humana.
Deben resolverse los problemas políticos estructurales de la democracia
ecuatoriana, para lograr un mejor nivel de desarrollo económico y social, que
permita superar la pobreza y garantizar el progreso sostenido del país y su
bienestar ciudadano.
1.1.3 Origen y evolución de las campañas políticas
Las campañas son el conjunto de actos que se llevan a cabo con la intención de
lograr un determinado objetivo. Las campañas pueden desarrollarse desde la
sociedad civil o a través de partidos políticos.
Las campañas políticas tienen diversas facetas, por un lado los candidatos
salen a las calles y realizan actos públicos para mostrarse cerca de los votantes.
Es ese marco, es frecuente que saluden a la gente o se fotografíen con niños.
Por otra parte, las campañas exhiben propagandas del candidato en afiches o en
los medios de comunicación como diarios, televisión, radio y últimamente a través
de las redes sociales.
Es interesante tener en cuenta que, en los últimos años, con el avance de las
nuevas tecnologías se ha creado el termino de campaña política interactiva, con
dicha expresión se intenta denominar a las actuaciones que los candidatos o
partidos políticos llevan a cabo en las redes sociales para conseguir votos de los
ciudadanos. (Pablo Affairs, 23 Septiembre 2013.)
17
En concreto, de esta manera lo que se hace es apostar de manera contundente
por las redes sociales que le permitan al candidato estar en continua interacción
con los posibles votantes a los que le ira informando de todos y cada uno de sus
pasos durante la campaña.
1.1.3.1 Impacto Político de la Radio en Ecuador.
Desde la implantación de la radio en Riobamba en 1929, como todos los
nuevos aparatos tecnológicos que llegan y seguirán llegando al país, tuvo un
impacto no solo social o económico, sino también político.
Para entonces no existían leyes que regularan la radiodifusión actual
únicamente se establecía una identificación, así por ejemplo a Sudamérica se le
designaba la letra S y al Ecuador la letra E, por lo que en una primera instancia
Radio el Prado utilizó la sigla SE1FG. (Álvaro San Félix. 1991)
Los años treinta como ya es de conocimiento público fueron una de las
mayores etapas de inestabilidad política en la historia de nuestro país, es en este
momento donde la radio juega un papel importantísimo dentro de la sociedad y la
política, ya que con el uso de la misma, los grupos de poder o a su vez los
candidatos electorales podían utilizar la publicidad que era trasmitida por las
radios, a su favor. Era ya conocido que la radio era el medio de comunicación
más influyente de la época, por lo tanto quien tenía la posibilidad de usarla para
cambiar las ideas de la gente era quien más poder tenía sobre la misma.
Varios presidentes constitucionales hicieron uso de la radio y de su publicidad,
mientras duraban las campañas electorales, y otras organizaciones también la
utilizaban para crear en las personas una perspectiva del mundo según su
ideología. El negocio de la radio desde los años 80 como hasta en la actualidad
es muy rentable, y desde sus inicios, como era de esperarse quienes tenían el
control del negocio en sí, eran los más grandes grupos de poder del país, como
es el ejemplo de Juan Eljuri que fue propietario del primer equipo de radio en la
ciudad de Cuenca. O como otro ejemplo la creación de Radio Quito emisora
18
cuyos propietarios eran también dueños a su vez del Diario El Comercio; que
hasta hoy en día es una de las instituciones más enriquecidas del país.
En 1996, empieza a funcionar el Consejo Nacional de Radio y Televisión
CONARTEL. Ente encargado mediante disposición contemplada en la Ley de
Radiodifusión y Televisión de autorizar las concesiones y regular la operación de
las frecuencias de radio y televisión en Ecuador.
En conclusión, no solo la radio sino todos los medios de comunicación desde
sus inicios hasta la actualidad serán “abusados” por parte de los grupos
dominantes para continuar con su dominación o para tratar de cambiar la
ideología de las personas. (Álvaro San Félix. 1991)
1.1.4 El silencio electoral en el Ecuador
El Silencio electoral es el lapso durante el cual rigen una serie de prohibiciones
legales vinculadas a la propaganda política, que sólo se aplican cuando
hay elecciones, y puede comenzar unos días antes y terminar horas después.
Uno de los propósitos de estas prohibiciones sería la de permitir que en el
período inmediatamente anterior a la elección sus participantes puedan
reflexionar, teóricamente sin influencias, sobre su voto y es por ello que en
algunos países se utilice el término jornada de reflexión para el día previo a una
elección política, durante el cual rige el silencio electoral.
Otro objetivo sería tender a evitar que durante el acto electoral ocurran
posibles incidentes entre simpatizantes de diferentes partidos políticos.
El silencio electoral en el Ecuador es fundamental pues es aquí en donde la
mayoría de electores que se encuentran indecisos se deciden por algún partido
político o algún candidato es en este momento.
19
En el artículo 207 del código de la democracia se tipifica que está prohibido
difundir publicidad a través de prensa escrita, radio, televisión, cuarenta y ocho
horas antes del día de los comicios y hasta las 24h00 de ese día, queda prohibida
la difusión de cualquier tipo de información dispuesta por las instituciones
públicas, con excepción del Consejo Nacional Electoral.
De no cumplirse estas disposiciones el Consejo Nacional Electoral dispondrá a
los medios de comunicación suspender de manera inmediata su difusión, so pena
de aplicar la sanción correspondiente conforme lo dispuesto en esta Ley,
recalcando en este sentido la importancia de reformar este importante artículo en
cuanto a la no utilización de las redes sociales durante el silencio electoral en el
Ecuador.
Un espacio que también se pondrá a prueba en esta jornada de silencio
electoral serán las redes sociales. Básicamente porque los espacios de
Facebook, Twitter y YouTube, entre otros, han tenido un particular protagonismo
en esta campaña, dada su creciente penetración.
Solo Facebook registra unas 7 millones de cuentas en el Ecuador. Es decir, la
mitad de la población está conectada a esta red. El portal Alexa, que permite ver
los 'rankings' de páginas más vistas de Internet por país, señala que Facebook es
la número 1 en Ecuador. Mientras que YouTube está en tercer puesto y la red
social Twitter, en octavo.
A través de estos espacios virtuales, la campaña electoral, por captar los
gobiernos seccionales, tuvo su particular ritmo y temperatura. La Ley de
Comunicación y su reglamento vigente señalan, con total claridad, que las redes
sociales, los portales web y blogs personales, dentro de la Internet, no son sujetos
de control. La excepción es que las plataformas virtuales de los medios de
comunicación sí deben ser controladas.
20
1.1.5 Origen y evolución de las redes sociales y su incidencia en la política.
Las redes sociales en el mundo y en el Ecuador son medios informáticos de
comunicación, que se utilizan colectivamente para intercambiar información, en
este caso información de tipo política, considerando que en un alto porcentaje del
contenido es capaz de ser considerado por políticos los cuales utilizan de esta
forma influyente la información siendo capaces de convocar a marchas y
manifestaciones.
El intercambio de información que se produce en las redes sociales es
altamente favorable y eficaz, ya que se produce un tipo de manifestación on-line
en donde todas las personas pueden participar de un debate abierto, ya que
estudios resientes revelan que en su amplia mayoría muy pocas personas asisten
o participan activamente en movimientos políticos o asociaciones dedicadas a
este fin, por lo cual se determina que actualmente la democracia se concentra
directamente en las redes sociales en donde hoy por hoy los ciudadanos
expresan sus opiniones,
El origen y evolución de las redes sociales ha sido muy acelerada por lo que
hasta la actualidad no se ha determinado exactamente cuál fue la primera red
social que apareció ya que su historia se escribe a cada minuto en cientos de
lugares del mundo.
Lo que parece estar claro es que los orígenes se remontan muchos años atrás,
ya que los primeros intentos de comunicación a través de Internet ya establecen
una red que a futuro será la semilla que dará lugar a lo que más tarde se las
denominara redes sociales, con creación de un perfil y lista de contactos como lo
conocemos en nuestros días.
Por ello para realizar la investigación se ha decidido realizar un listado
cronológico de las redes sociales más importantes según su aparición basadas en
Internet.
21
Es indispensable conocer que el primer e-mail que se envía entre dos
ordenadores fue realizado en 1978 a través de un sistema BBS Bulletin Board
Systems, para informar a sus amigos sobre reuniones, publicar noticias y
compartir información.
Ya en 1995 la web alcanza el millón de sitios web, y The Globe ofrece a los
usuarios la posibilidad de personalizar sus experiencias on-line, mediante la
publicación de su propio contenido y conectando con otros individuos de intereses
similares. En este mismo año se da a conocer una red social llamada Classmates
para contactar con antiguos compañeros de estudios evidenciando en esta el
primer servicio de red social como punto de encuentro para alumnos y exalumnos.
Con los avances tecnológicos en 2003 nacen MySpace, LinkedIn y Facebook,
esta última una de las más importantes en la actualidad creada por el conocido
Mark Zuckerberg, creada inicialmente como plataforma para conectar a los
estudiantes de la Universidad de Harvard. A partir de este momento nacen
muchas otras redes sociales como Hi5 y Netlog, entre otras.
Para el 2005 aparece YouTube como servicio de alojamiento de vídeos,
y MySpace se convierte en la red social más importante de Estados Unidos y
finalmente en 2006 se inaugura la red social de micro blogging Twitter.
Actualmente la participación en redes sociales que utilizan los entes políticos
en el Ecuador es permanente tomando en cuenta que la información y las
denuncias que circulan por esta plataforma cambió la rutina de los medios de
comunicación y de los personajes públicos hasta llegar a una clara conclusión de
que las protestas en futuro se las realizara a través de las redes sociales y no
tumbaran gobiernos democráticamente electos pero si cambiara rotundamente las
decisiones que se tomaran en las urnas.
Las redes sociales han producido un efecto democratizador en el ecuador y en
todo el mundo por lo que en la actualidad los medios y los personajes se fijan
22
mucho en lo que ocurre en las redes sociales cambiando así la forma de hacer
política en estos tiempos ya no recurriendo a la calle, sino estas a estas
plataformas. A lo mejor no hay marchas pero
las redes sociales sí pueden
levantar conciencias y que la gente se informe.
1.1.6 Principales Redes Sociales que inciden en las Campañas Políticas.
Facebook es un sitio web de redes sociales creado por Mark Zuckerberg y
fundado
junto
a Eduardo
Saverin, Chris
Hughes y Dustin
Moskovitz.
Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero se
abrió a cualquier persona con una cuenta de correo electrónico. (Socialmedia.
2011.)
A mediados del año 2007 se lanzó versiones en francés, alemán, y español
traducidas por usuarios de manera no remunerada, principalmente para impulsar
su expansión fuera de los Estados Unidos de Norte América, ya que sus usuarios
se concentran en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.
Facebook cuenta con más de 900 millones de miembros y traducidas a 70
idiomas. En enero de 2013, Facebook llegó a los 1230 millones de usuarios, de
los cuales hay más de 600 millones de usuarios móviles, Brasil, India, Indonesia,
México y Estados Unidos son los países con más usuarios, sin embargo y hay
usuarios que poseen más de una cuenta. (Socialmedia. 2011.)
Las principales críticas a la red social y la empresa siempre se han centrado
en la supuesta falta de privacidad que sufren sus millones de usuarios. Estas
críticas se acrecentaron en 2013, cuando se descubrió que la Agencia de
Seguridad Nacional de Estados Unidos y otras agencias de inteligencia vigilan los
perfiles de millones de usuarios y sus relaciones con amigos y compañeros de
trabajo.
Actualmente Facebook ofrece una variedad de servicios a los usuarios y ofrece
los que se mencionan a continuación:
23
Lista de amigos: En ella, el usuario puede agregar a cualquier persona que
conozca y esté registrada, siempre que acepte su invitación. En Facebook se
pueden localizar amigos con quienes se perdió el contacto o agregar otros nuevos
con quienes intercambiar fotos o mensajes. Para ello, el servidor de Facebook
posee herramientas de búsqueda y de sugerencia de amigos.
Chat: Servicio
de
mensajería
instantánea
en
dispositivos
móviles
y
computadores a través de Facebook Messenger.
Grupos y páginas: Es una de las utilidades de mayor desarrollo reciente. Se
trata de reunir personas con intereses comunes. En los grupos se pueden añadir
fotos, vídeos, mensajes, etc. Las páginas, se crean con fines específicos y a
diferencia de los grupos no contienen foros de discusión, ya que están
encaminadas hacia marcas o personajes específicos y no hacia ningún tipo de
convocatoria.
Además, los grupos también tienen su normativa, entre la cual se incluye la
prohibición de grupos con temáticas discriminatorias o que inciten al odio y falten
al respeto y la honra de las personas. Si bien esto no se cumple en muchas
ocasiones, existe la opción de denunciar y reportar los grupos que vayan contra
esta regla, por lo cual Facebook incluye un enlace en cada grupo el cual se dirige
hacia un cuadro de reclamos y quejas.
Muro: el muro es un espacio en cada perfil de usuario que permite que los
amigos escriban mensajes para que el usuario los vea. Sólo es visible para
usuarios registrados. Permite ingresar imágenes y poner cualquier tipo de
logotipos en tu publicación.
Fotos: Según
Facebook, hay
5
mil
160 terabytes de almacenaje.
24
millones
de fotos de
usuario
y
Botón "Me gusta": Esta función aparece en la parte inferior de cada publicación
hecha por el usuario o sus contactos actualizaciones de estado, contenido
compartido, etc., se caracteriza por un pequeño ícono en forma de una mano con
el dedo pulgar hacia arriba.
Permite valorar si el contenido es del agrado del usuario actual en la red social,
del mismo modo se notifica a la persona que expuso ese tema originalmente si es
del agrado del alguien más. Anteriormente iba a ser llamado "Me impresiona" pero
los usuarios decidieron nombrarla "Me gusta", aunque también es llamado
incorrectamente en español con el término Like.
Twitter es un servicio de microblogging, con sede en San Francisco,
California, con filiales en San Antonio, Texas y Boston Massachusetts, en Estados
Unidos.
Twitter, Inc. fue creado originalmente en California, pero está bajo la jurisdicción
de Delaware desde 2007. Desde que Jack Dorsey lo creó en marzo de 2006, y lo
lanzó en julio del mismo año, la red ha ganado popularidad mundialmente y se
estima que tiene más de 500 millones de usuarios, generando 65 millones de tuits
al día y maneja más de 800.000 peticiones de búsqueda diarias. Ha sido apodado
como el SMS de Internet. (Socialmedia. 2011.)
La red permite enviar mensajes de texto plano de corta longitud, con un
máximo de 140 caracteres, llamados tweets, que se muestran en la página
principal del usuario. Los usuarios pueden suscribirse a los tuits de otros usuarios
a esto se le llama "seguir" y a los usuarios abonados se les llama "seguidores".
Por defecto, los mensajes son públicos, pudiendo difundirse privadamente
mostrándolos únicamente a unos seguidores determinados.
Twitter ha sido usada para una variedad de propósitos en diferentes industrias
y situaciones. Por ejemplo, fue usada para organizar protestas, a veces referidas
como Twitter Revolutions, entre las que se encuentran la revolución egipcia de
2011, la revolución tunecina, las protestas electorales en Irán de 2009 y
25
las protestas antigubernamentales en Moldavia de 2009. Los gobiernos de Irán y
Egipto bloquearon el servicio como represalia.
Aunque se duda de su finalidad y de la utilidad de Twitter, su creciente
número de seguidores ha demostrado que Twitter es uno de los líderes en el
sector del microblogging.
Los usos más conocidos son: el seguimiento de eventos en directo, la
retransmisión de charlas y ponencias a las que poca gente tiene acceso, el
intercambio de opiniones durante un evento en el que la gente asiste como
público o incluso comentarios sobre películas o debates retransmitidos por la
televisión.
Por ejemplo, en España el debate de Rodríguez Zapatero y Rajoy durante las
elecciones generales de España 2008 se siguió muy de cerca con intercambio de
opiniones a través de Twitter.
En México, en 2010 se han desarrollado verdaderos debates vía Twitter, por
ejemplo entre el secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, y el diputado Luis
Videgaray.
YouTube Inc. fue fundada por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim en
febrero de 2005 en San Bruno, California. Todos ellos se conocieron cuando
trabajaban en PayPal, Hurley y Karim como ingenieros, y Chad como
diseñador. De acuerdo con Hurley y Chen, la idea de YouTube surgió ante las
dificultades que experimentaron al tratar de compartir vídeos tomados durante
una fiesta en San Francisco. Google compró YouTube por 1650 millones de
dólares en acciones. (Socialmedia. 2011.)
En el momento de la compra 100 millones de vídeos en YouTube eran
visualizados y 65 mil nuevos vídeos era añadidos diariamente. Además, unos 72
millones de personas la visitaban por mes. Hurley y Chen mantuvieron sus
cargos, al igual que los 67 empleados que en ese momento trabajaban en la
empresa. En los días anteriores, YouTube había firmado dos acuerdos con
26
Universal Music Group y la CBS y Google había firmado acuerdos con Sony
BMG y Warner Music para la distribución de vídeos musicales.
En los últimos años, Google todavía no ha logrado convertir efectivamente el
alto tráfico de YouTube en ganancias la empresa ha reconocido esto, pero se ha
negado a proporcionar las cifras. De acuerdo con un artículo de la Revista Forbes,
YouTube generará $240 millones en el 2009, quedando muy por debajo de los
$710 millones en costos operativos del sitio.
Según un analista de la Credit Suisse, YouTube estaría presentando pérdidas
por 470 millones de dólares estadounidenses en 2009, sin embargo, otras
empresas estiman las pérdidas en 174,2 millones.
YouTube mantiene una logística que permite localizar cualquier vídeo por
medio de títulos y descripciones que los usuarios asignan a sus vídeos, pero cuyo
uso está restringido únicamente a los vídeos alojados en YouTube.
El diseño del reproductor es minimalista y ligero, basado en un color
predeterminado: el gris claro, debido a que la empresa busca la comodidad en lo
que respecta al tipo de banda de Internet.
Cada vídeo cuenta con su propio contador de visitas que permite dar a
conocer la popularidad del mismo abiertamente. En 2012 el código de Youtube
fue reprogramado para diferenciar dos tipos de material según la cantidad de sus
visitas.
Los vídeos cuyo contador no llega a las trescientas visitas son considerados
inocuos. Por otro lado, aquellos que hayan sido visitados más de trescientas
veces pasan a ser verificados manualmente para garantizar le legitimidad de la
cifra de visitas. Debido a esto, el contador se congela y, momentáneamente, no
refleja en tiempo real el número de personas que ya vio el vídeo. Una vez que
pasó por la verificación, el contador se actualiza y se suman las visitas que habían
quedado en espera. Sin embargo, un error en la programación del código
27
determinó que la cifra sea de trescientos uno, y no trescientos, lo que produjo
diferentes reacciones por parte de los usuarios ante la aparente arbitrariedad del
número.
Muchos han sido las denuncias de hechos que han afectado la privacidad de
usuarios de las redes sociales, esto debido a las publicaciones de las mismas
donde una administración real de las mismas ya no existe, a pesar de las
contradicciones que han tenido las mismas también ha ayudado a mantener
amistades, vínculos o intercambio de opiniones o relaciones en común.
Las redes sociales han contribuido a transformar la cultura de las personas, su
forma de verse y comunicarse entre sí, estas son una verdadera revolución
cultural que ha transformado al mundo, sin importar la edad de las personas
idioma, trabajo o posición social todos desean pertenecer a una red social, quizás
su disposición gratuita y desde que cualquier parte en la que te encuentres y la
posibilidad de contactar a personas fácilmente la han hecho tan atractivas entre
los usuarios, si bien es cierto la popularidad de las mismas varia de una región y
otra; un 89 % de la población pertenece a las mismas.
Hay una gran cantidad de evidencia circunstancial sobre el impacto político de
las redes sociales en Internet, en especial de Twitter, con casos como el de las
protestas electorales en Irán 2009 , el movimiento Antichavista en Venezuela, el
uso electoral por parte de la campaña de Barack Obama, así como
acontecimientos menores a nivel global pero igualmente profundos y dolorosos.
En suma parece ser que twitter así como otras redes sociales funcionan como
un poderoso diseminador de información cuyos efectos aún no son medidos ni
valorados. La medición y explicación sustentada de los efectos de las redes
sociales como twitter parece ser un terreno inhóspito para los investigadores
sociales.
28
1.1.7 La campaña electoral en formato digital.
La comunicación política en campañas electorales tiene como objetivo
primordial conseguir los votos de los ciudadanos, utilizando distintos medios de
comunicación masiva para tener un mayor alcance y llegar con la oferta política a
mayor cantidad de votantes. Lograr los objetivos de campaña propone enormes
retos, más aún cuando se comienza a utilizar un formato digital que conlleva crear
cuentas en las redes sociales, abrir páginas web, entre otros usos de las
plataformas.
Desde ese matiz de cambio en el mundo actual con el surgimiento de internet,
es necesario visualizar lo que demanda armar una campaña electoral, donde se
plantean las fases dentro de un marco estratégico y se crea la campaña electoral
pero adaptándose a un formato digital.
En dicho proceso se presentan cuatro fases: fase de análisis, fase de
planificación estratégica, fase de ejecución y fase de evaluación.
La fase de análisis consiste en realizar una investigación sobre los votantes o
el segmento de votantes que son de interés para los fines del líder o del partido
político. Requiere un reconocimiento del contexto para saber cuáles son los
ciudadanos más estratégicos a los que se quiere llegar, permitiendo identificar los
tipos de votos. Esta etapa es esencial para determinar la estrategia de
comunicación, como ya se mencionó, y tener una visión estratégica con el fin de
dar respuesta a los objetivos de campaña. Se puede segmentar a los votantes
para elegir las tácticas adecuadas, a fin de llegar hacia ellos mediante la
estrategia de comunicación política. (Carlos Andrés Vera. 2013.)
Con todo lo anterior se estará dibujando el contexto para establecer el mensaje
estratégico que se va a enviar a los usuarios, la definición del perfil del candidato,
cómo quiere ser percibido por sus votantes, y el contenido del mensaje, incluso la
forma de expresarlo es de suma importancia a la hora de pensar en la estrategia.
29
La siguiente etapa es conocida como fase de planificación estratégica que
parte del conocimiento del contexto electoral, y permite exponer elementos como
diagnóstico estratégico,
cronograma
de actividades, definir los
posibles
escenarios con los que cuentan los votantes, el mapa político o mapa de poder
para establecer quiénes representan a los adversarios, posibles alianzas, medios
de comunicación a utilizar y actores de poder; además se debe realizar el análisis
del voto, es decir, aquellos que representan mayor oportunidad para ganar su
voto, y establecer la estrategia de medios, punto clave para definir el uso que se
daría a las redes sociales. (Carlos Andrés Vera. 2013.)
En síntesis, lo esencial en esta fase es establecer el eje rector que guiará los
mensajes, las acciones realizadas en los medios y el enfoque. Es decir,
plantearse la estrategia es determinar lo que se va hacer en tiempo de campaña,
no sin antes realizar un análisis internacional para visualizar qué aspectos
exteriores pueden condicionar al elector en el país. Es en este punto donde la
estrategia toma vida.
Luego se llega a la fase de ejecución, la cual consiste en poner en marcha la
estrategia establecida por el equipo y por los propios líderes políticos en período
de campaña electoral. En otras palabras, llevar a la acción el eje vertebral en un
tiempo determinado consiste en comunicar el mensaje propagandístico utilizando
todos los recursos necesarios de acuerdo a la estrategia de comunicación que se
estableció. (Carlos Andrés Vera. 2013.)
En la política, la estrategia puede determinar el éxito o el fracaso de una
elección. Una campaña sin estrategias o con estrategias inadecuadas o
desarticuladas seguramente será una perdedora. Por el contrario, una campaña
con estrategias adecuadas será, indudablemente, una campaña ganadora.
Por último, se realiza una fase que muchos profesionales y los propios
políticos olvidan hacer, entre otras causas, por los costos que implica y el tiempo
invertido para realizarlo. Sin embargo, es necesaria para comprobar los
30
resultados que tuvieron o están teniendo las acciones en el marco de una
estrategia previamente establecida.
Esta es la fase de evaluación, la cual permite, entre otras cosas, re direccionar
la estrategia si no se están teniendo los resultados esperados, facilita cotejar los
resultados y los objetivos de campaña, y en otros casos ayuda a analizar
acciones mal encaminadas que se pueden cambiar a futuro, permite visualizar los
cambios en el contexto y las coyunturas que influyen en los procesos electorales.
(Carlos Andrés Vera. 2013.)
Esta panorámica presenta una contribución para repensar la estrategia,
adecuarla o cambiar según se estime conveniente. De hecho, con las
posibilidades que tienen las redes sociales, hacer una evaluación de los
resultados podría basarse en las mismas estadísticas que exponen páginas como
Facebook. Pero, a pesar de que existe todo un proceso para la creación de las
campañas políticas, se puede notar cambios en la forma de ejecución. Ahora ya
no solo son los medios tradicionales los encargados de presenta a los ciudadanos
las ofertas políticas, existen otros medios a partir de las plataformas como las
redes sociales, que aportan múltiples beneficios si se utilizan con una visión
estratégica.
Por lo tanto, ameritan otro tipo de tratamiento, que conlleva a una
comunicación multidireccional enmarcada en una estratégica que rija los
mensajes, las acciones y el enfoque que se tomará durante el proceso electoral.
En ese sentido, es necesario señalar la importancia que tiene el conocer la
naturaleza de cada medio a utilizar durante un período de campaña electoral, y
las redes sociales, como ya se mencionó, potencian un enfoque de
ciberdemocracia.
Facebook presenta para las fanspage la opción de ver estadísticas en cuanto
al número de personas que les gusta la página, el alcance que se ha logrado con
los mensajes emitidos, los usuarios que interactúan en dicha plataforma, las
31
personas que están hablando de la página, y el porcentaje de difusión que se ha
tenido con los mensajes emitidos.
1.1.8 La ciberdemocracia en las Redes Sociales.
Las redes sociales tienen múltiples beneficios y funciones que facilitan a los
políticos nuevas arenas para ejercer la comunicación política y enviar información
a posibles votantes, pero que al mismo tiempo requieren interacción, deliberación
con los usuarios de la red y una participación más activa por parte de los políticos.
Estos elementos representan los ejes de un enfoque de ciberdemocracia.
La democracia tiene como elemento estratégico lo tecnológico, que facilita el
crear democracia en red y cambia la visión del mismo concepto; hoy se habla de
ciberdemocracia, democracia electrónica o e-democracia. (Leandro González
Frea. 2014.)
Este término resalta las oportunidades que tiene la ciberdemocracia cuando se
hace uso de las nuevas plataformas de internet, porque facilitan la participación y
deliberación por parte de los ciudadanos y los líderes políticos, la ciberdemocracia
o democracia en red facilita la participación, más directa y enriquecedora, de los
ciudadanos en la vida política y, como no podía ser de otra forma, está influyendo
en la evolución de las campañas electorales y obligando a los candidatos y a los
partidos políticos a utilizar profundamente las nuevas tecnologías.
Dicha postura visualiza la relevancia que tienen las nuevas plataformas de
internet y conlleva a idealizar las acciones políticas a favor de la ciberdemocracia;
sin embargo, el camino se encuentra apenas en fase de preparación, las
plataformas de los actores políticos, como ya se ha señalado en las
investigaciones de José Luis Dader, Víctor Sampedro y otros teóricos, carecen de
espacios donde los ciudadanos interactúen, participen y deliberen abiertamente
con sus candidatos. No obstante, hay algunos casos que presentan esfuerzos o
señales de los líderes políticos por inclinarse a realizar indicios de acciones con
un enfoque de ciberdemocracia. (Leandro González Frea. 2014.)
32
La ciberdemocracia confine otras necesidades para los usuarios, además abre
oportunidades de participación, mayor libertad de expresión, donde no hay
manipulación directa de los medios y obliga a una participación más activa. Estas
posibilidades en internet ahondan más en la idea concebida en que el
ciberespacio permite la libertad de expresión y comunicación en escala primaria
sin parangón posible con la que podían ofrecer los anteriores medios. Con
exposiciones sobre la ciberdemocracia se tiene elementos que suman aportes
para comprender lo referido a la democracia digital y estos son la participación
directa, canales de participación y deliberación facilitados por los líderes políticos
o agentes de gobierno, ciudadanos activos antes el debate para crear políticas
públicas y libertad de expresión.
Desde esa perspectiva se entiende este eje como la facilidad que generan los
políticos para que los ciudadanos encuentren información, ya sea del candidato o
del plan de gobierno y partido político que representan.
El siguiente es el eje deliberativo, alusivo a los espacios públicos en internet
donde se genera un proceso discursivo por ciudadanos informados, capaces de
debatir sus posturas basadas en la información facilitada por los políticos para
que tengan un papel activo en dicha deliberación. Por tal razón, este eje requiere
de usuarios que no solo tengan un interés particular por intercambiar opiniones,
sino más bien que estén empoderados e informados de los temas coyunturales a
nivel político para dialogar al respecto. (Leandro González Frea. 2014.)
El último es el Eje participativo, referido a un proceso de mayor grado de
participación de los ciudadanos para la toma de decisiones, aunque en este
trabajo de investigación, estará referido a los espacio de participación ciudadana
que facilitan los políticos en sus redes sociales o que permiten como
administradores de sus páginas, para movilizar y organizar a los usuarios
logrando que esto pasen del dialogo a la acción política. (Leandro González Frea.
2014.)
33
Estos ejes facilitan el análisis sobre ciberdemocracia y recaba información
básica para entender las acciones realizadas por los políticos en las nuevas
plataformas de comunicación.
La ciberdemocracia requiere de usuarios más empoderados, a quienes se les
facilite la información necesaria, además de generar los espacios para que
deliberen y participen en los procesos políticos. Pero este escenario requiere a
usuarios más activos que permitan desarrollar una web participativa.
El individuo asume ser parte activa en la sociedad, como decisión voluntaria y
en ejercicio de la libertad.
La ciberdemocracia como un enfoque encuentra en las redes sociales un
potencial para presentar acciones que favorecen dicha perspectiva, y por lo tanto
se analizan esos ejes para facilitar la comprensión del uso que hacen los políticos
de las redes sociales. En ese sentido, las redes sociales permiten y ofrecen una
mirada más participativa de los usuarios, quienes crean el contenido en red,
interactúan, deliberan y permiten desarrollar una dinámica que responde a un
enfoque de ciberdemocracia. Por esas facilidades que se presentan muchos las
denominan como web participativas.
El concepto está basado en un internet cada vez más influenciado por
servicios web inteligentes que permiten a los usuarios desarrollar, calificar,
colaborar, distribuir contenido de internet y personalizar las aplicaciones. Una de
las características más destacadas de la web participativa, mencionada en el
concepto anterior es que el contenido es creado por los mismos usuarios. Hay
algunas restricciones que las plataformas admiten, pero estas no anulan que los
usuarios compartan en su espacio o red contenidos que puedan multiplicarse, y
que otros usuarios califiquen y recomienden hasta formarse efectos virales.
En esa perspectiva son los usuarios los que crean, comparten y hablan de lo
que realmente les interesa, son ellos los que tienen la posibilidad de generar la
agenda política y mediática. Por esta coyuntura, se empieza a mencionar el
concepto de web participativa, aunque en las páginas de Facebook y Twitter que
34
son de políticos, son ellos, como administradores de sus páginas, los que facilitan
a sus usuarios las dinámicas que por naturaleza brindan dichas plataformas.
Dentro de la web participativa también hay un factor de inclusión o exclusión,
porque se puede administrar dicho contenido para que sea visto por todos en la
red, personas con las cuales se tiene interés particular para que visualicen el
contenido; o en cambio dejar el contenido público, aunque no hay restricciones de
tipo social, económica o étnica para que se excluya la participación de ciertos
usuarios, más bien es un asunto de interés en común y de decisión personal.
Esto implica cierto esfuerzo creativo para que dicho contenido tome el efecto
viral que se espera y detectar los nodos centrales de la red a la que se requiere
llega para generar mayor alcance en red. Con la aparición de las plataformas en
internet, la participación se vuelve un fenómeno que enmarca a los estados
democráticos, porque permite que todos, sin importar su credo, nivel económico y
social, puedan expresar su sentir con respecto a distintos temas de la sociedad, y
aun cuando el contenido de la participación no sea tan relevante, se vuelve cada
día una necesidad requerida para permanecer en un grupo o ser reconocido como
nodo centro dentro de las redes sociales.
1.1.9 Contexto Internacional de Elecciones y Medios de Comunicación.
Desde que existen los medios de comunicación estos han reportado sucesos
políticos, pero en la mayoría de las regiones del mundo su papel central en las
elecciones constituye un desarrollo muy reciente.
En muchos países, las elecciones libres son en sí mismas un fenómeno
novedoso. En varios países de África y Asia que alguna vez estuvieron bajo poder
colonial, las elecciones libres y soberanas constituyen un acontecimiento que data
de la segunda mitad del siglo XX, mientras que para algunos países del antiguo
bloque soviético son experiencias mucho más recientes. Incluso los países de
Europa Occidental y América Latina se democratizaron plenamente pocos años
antes o después de la Segunda Guerra Mundial, cuando extendieron el derecho al
35
voto a las mujeres. Estados Unidos terminó de derogar todas las limitaciones al
derecho al voto en los años 60. (Ace. 2006.)
La tradición democrática de América Latina fue opacada por una historia de
dictaduras militares, particularmente entre las décadas de 1960 y 1980, un
acontecimiento que fue replicado en muchos países de África y Asia. Algunos
países, particularmente en Europa y Norte América, tuvieron una vigorosa libertad
de prensa incluso cuando el sufragio estaba limitado. Otros Estados desarrollaron
medios independientes solo a medida que lucharon por establecer un sistema de
gobierno popularmente elegido.
Europa, América del Norte y América Latina desarrollaron una teoría de los
medios como un cuarto poder, lo que les confirió un rol fiscalizador de las
actividades de los gobiernos. Este enfoque se ha ido incorporando de manera
creciente a la legislación internacional, aunque en la práctica no se ha llegado a
cumplir ese ideal. Generalmente, la prensa independiente evoluciona a la par del
desarrollo más amplio de las libertades políticas. (Ace. 2006.)
Hasta un pasado relativamente reciente, la prensa escrita era el único medio
masivo de comunicación Dicho medio de comunicación tenía un alcance limitado,
debido a que el alfabetismo era privilegio de unos cuantos. Por tanto, el desarrollo
de las telecomunicaciones provocó una revolución en la comunicación de las
ideas políticas a una audiencia masiva. Todavía en muchos casos el alto potencial
de la radio y la televisión resultaba intimidante para muchos administradores de
telecomunicaciones.
La Corporación Británica de Radiodifusión BBC aplicó una regla de 14 días
que prohibía la cobertura de cualquier asunto que fuera a ser debatido en el
Parlamento durante las dos semanas previas. No fue sino hasta 1951 que se
transmitieron las primeras imágenes de elecciones partidistas. Los bloqueos
obligatorios en la cobertura de las elecciones durante los días previos a la
votación que subsisten en países como Francia, constituyen una reliquia de
36
aquellos tiempos, cuando los medios parecían hacer extraordinarios esfuerzos
para no influir en los resultados de la elección. (Ace. 2006.)
Los tiempos han cambiado. Ahora
es aceptable que las elecciones
contemporáneas sean dominadas por la televisión, un acontecimiento que tiene
sus orígenes alrededor de 1960, fecha del primer debate histórico por televisión
entre los candidatos presidenciales de los Estados Unidos. Pero esta percepción
sólo es parcialmente precisa.
La mayoría de la población mundial no mira televisión, porque carece de
electricidad o porque no cuenta con un aparato receptor. Lo anterior no es un
fenómeno característico de las dictaduras, ya que la mayor democracia en el
mundo es la India. En esos países la radio sigue siendo el medio de comunicación
más importante.
Pero incluso en aquellos países en que la televisión domina el debate político,
éste ha sido un fenómeno muy reciente. En muchas naciones de Europa
Occidental, las transmisiones comerciales solo fueron legalizadas en la década de
1980 y la cobertura televisiva de las elecciones sigue estando altamente regulada,
como
un
legado
de
los
largos
años
de
control
estatal
sobre
las
telecomunicaciones.
A pesar de la globalización y de los especialistas políticos mucho de lo que se
transmite en los medios durante épocas electorales será fácilmente reconocible
para una generación previa de electores, acostumbrados a un estilo de campaña
política a través de reuniones y asambleas públicas.
De acuerdo con un afamado teórico, el medio es el mensaje. Pero no hay duda
que durante las elecciones una variedad de diferentes tipos de mensajes son
comunicados a través del mismo medio. Los debates más célebres en la historia
electoral estadounidense fueron los sostenidos por Kennedy y Nixon en 1960 y
entre Lincoln y Douglas un siglo antes. Aquel fue el precursor de la era de
elecciones televisadas. Pero lo más sorprendente es que las similitudes entre
ambos debates fueron mayores que sus diferencias. (Ace. 2006.)
37
Lo que queda por ver es el impacto a largo plazo de los acontecimientos más
recientes en tecnología de medios. La Internet ha transformado la forma en que
se informa sobre las elecciones. Se ha terminado, por ejemplo, la práctica de
suspensión de noticias o períodos de reflexión, ya que opera en gran medida
fuera del alcance de los organismos reguladores.
Potencialmente aún más importante es el papel futuro de la telefonía móvil
como un medio de información. En muchas partes del mundo, el acceso a los
teléfonos ha saltado una generación tecnológica. Muchas personas relativamente
pobres que no tienen una línea de teléfono tienen un teléfono móvil. Los mensajes
de texto ya han sido utilizados en campañas políticas y para la distribución de
noticias.
Probablemente ningún otro aspecto de la administración de elecciones esté
más determinado por el contexto social y político como el funcionamiento de los
medios de comunicación. Esto, básicamente, se puede apreciar en dos
dimensiones interrelacionadas: (Ace. 2006.)

El nivel de desarrollo económico y social del país, con sus implicaciones
para las estructuras, la propiedad y audiencia de los medios.

1.1.10
La experiencia con que cuenten los medios en reportar elecciones
Legislación
Internacional
sobre
Elecciones
y
Medios
de
Comunicación.
El papel de los medios de comunicación en las elecciones se rige por un
cuerpo de leyes cada vez más vasto, tanto a nivel nacional como internacional.
Es importante comprender que la jurisprudencia está abrumadoramente
dirigida a regular el comportamiento de los gobiernos en relación a los medios,
más que en regulador a los medios mismos.
38
La Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada por la ONU en
1948 es la base fundamental de los principios de los derechos humanos. Los
artículos 19 y 21 de dicha Declaración, hablan sobre las obligaciones de los
gobiernos para con los medios y su papel en las elecciones. El primero de ellos
garantiza el derecho a la libertad de expresión, mientas que el segundo garantiza
el derecho a ser parte de las elecciones, a través de la emisión del voto libre y
secreto.
La Declaración Universal impone obligaciones a todos los miembros de la
comunidad internacional. Pero, por ser una declaración, solo concierne a las
leyes internacionales consuetudinarias. Con la adopción del Pacto Internacional
sobre los Derechos Civiles y Políticos en 1966, esas mismas disposiciones fueron
ampliadas y se les confirió vinculatoriedad para todos los estados que lo
ratificaron. El Artículo 19 del Convenio Internacional afirma que:
“Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión, este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda
índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma
impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.” (Ace.
2006.)
A su vez, el Artículo 25 establece que:
“Todos los ciudadanos gozarán , sin ninguna de las distinciones mencionadas
en el Artículo 2 distinciones de ninguna clase como raza, color, sexo, lengua,
opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedad,
nacimiento) y sin restricciones indebidas de:
(b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por
sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la
voluntad de los electores.” (Ace. 2006.)
39
Analizados en conjunto, se entiende que estas dos disposiciones imponen a
los gobiernos la obligación de asegurar la diversidad y pluralidad de los medios
durante los períodos electorales.
Los principales tratados regionales sobre derechos humanos la Convención
Europea sobre Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, y la Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos,
contienen una combinación similar de garantías a los derechos de libertad de
expresión e información, así como al derecho a la participación política sin
discriminación.
Las decisiones de los tribunales internacionales y nacionales le han conferido
una mayor sustancia y han detallado mucho más estos principios generales sobre
medios y elecciones. Se pueden sintetizar de la siguiente forma: (Ace. 2006.)

Los medios juegan un papel crucial de vigía para asegurar la rendición de
cuentas de los gobiernos y el funcionamiento efectivo de la democracia.

Los gobiernos están obligados a asegurar una democracia que garantice el
pluralismo de los medios, especialmente en las elecciones.

La libertad de debate político es un derecho fundamental.

Los partidos políticos y los individuos tienen derecho a acceder a los
medios gubernamentales durante las campañas electorales.

Los medios gubernamentales están obligados a publicar las opiniones
opositoras.

Existe el derecho de réplica, corrección o retracción en respuesta a
declaraciones infundadas en los medios gubernamentales.

Puede haber límites a la responsabilidad legal de los medios si reproducen
declaraciones ilegales.
40

La expresión política sólo se puede restringir por razones extraordinarias.

Hay una protección garantizada a las críticas de los políticos y gobiernos.

Hay una protección garantizada a las opiniones políticas.

Existe el derecho a una reparación efectiva para aquellos cuyos derechos
han sido violados.

Los gobiernos están obligados a resguardar la seguridad del personal e
instalaciones de los medios.
1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL
OBJETO DE INVESTIGACIÓN.
1.2.1 Constitución de la República del Ecuador.
En la constitución de la República del Ecuador se puede evidenciar un
sinnúmero de Derechos que motivan la valides del presente trabajo los cuales
vamos a citar a continuación:
El artículo 115 de la Constitución de la República del Ecuador dice que, El
estado, a través de los medios de comunicación, garantizara de forma equitativa e
igualitaria la promoción electoral que propicie el debate y la difusión de las
propuestas programáticas de todas las candidaturas. Los sujetos políticos no
podrán contratar publicidad en los medios de comunicación y vallas publicitarias.
Se prohíbe el uso de los recursos y la infraestructura estatales, así como la
publicidad gubernamental, en todos los niveles de gobierno, para la campaña
electoral.
La ley establecerá sanciones para quienes incumplan estas disposiciones y
determinara el límite y los mecanismos de control de la propaganda y el gasto
electoral.
41
Claramente la Constitución de la República del Ecuador nos está manifestando
que el Estado garantizara de forma equitativa e igualitaria la promoción electoral,
estableciendo sanciones para quienes incumplan estas disposiciones.
Es importante recalcar que en el artículo 117 de la Constitución de la
República del Ecuador se prohíbe realizar reformas legales en materia electoral
durante el año anterior a la celebración de elecciones.
Con este artículo se motiva la propuesta de reforma que se plantea ya que nos
permite proponerla por no estar impedidos según lo que manifiesta el artículo 117
de la Constitución de la República del Ecuador.
También se puede citar el articulo 134 en su numeral cinco del mismo cuerpo
Legal el cual claramente manifiesta quienes pueden presentar proyectos de ley en
el que dice lo siguiente; a las ciudadanas y ciudadanos que estén en goce de los
derechos políticos y a las organizaciones sociales que cuenten con el respaldo de
por lo menos el cero punto veinticinco por ciento de las ciudadanos inscritos en el
padrón electoral nacional.
1.2.2 Derechos de participación.
En la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 61 se encuentran
enmarcados los Derechos de Participación en los cuales las ecuatorianas y
ecuatorianos gozan de los siguientes derechos:
1. Elegir y ser Elegidos.
2. Participar en los asuntos de interés público.
3. Presentar proyectos de iniciativa popular normativa.
4. Ser consultados.
5. Fiscalizar los actos del poder público.
42
6. Revocar el mandato hayan conferido a las autoridades de elección popular.
7. Desempeñar empleos y funciones públicas con base en méritos y
capacidades, y un sistema de selección y designación transparente,
incluyente,
equitativo,
pluralista
y
democrático,
que
garantice
su
participación, con criterios de equidad y paridad de género, igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad y participación
intergeneracional.
8. Conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse o desafiliarse
libremente de ellos y participar en todas las decisiones que estos adopten.
1.2.3 Principios de convivencia en Redes Sociales durante la Campaña
electoral.
El 14 de Diciembre del 2012 el CNE Consejo Nacional Electoral presento un
manual de convivencia para las Redes Sociales y Medios Digitales para Actores
Políticos y Ciudadanos, con 14 principios con mira a los comicios de Febrero del
2013, los principios son:
1. Trate a los demás como le gustaría ser tratado. Nunca olvide que la persona
que lee el mensaje es un ser humano con sentimientos
que pueden ser
lastimados.
2. Adhiérase a los mismos estándares de comportamiento en línea que usted
sigue en la vida real.
3. Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
4. Comparta su conocimiento con la comunidad.
5. Sea amable, cortés,
educado,
paciente y respetuoso en sus opiniones o
participaciones, debe ser una norma de vida.
43
6. Respete la privacidad de terceras personas, hacer un grupo contra una persona
está mal.
7. Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.
8. Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea, no sirva
para chismes, desprestigios e intolerancia.
9. Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar.
10. Respeta las opiniones de los demás son insultos; sus respuestas deben ser
con un lenguaje cortés y amable, decir siempre la verdad.
11. Ser objetivo sobre temas cuyo interés particular no afecte el interés general.
12. Respeta las creencias religiosas, preferencias sexuales, ideológicas y
políticas.
13. Ser respetuoso con las personas que piensan distinto a usted.
14. No usar palabras despectivas e hirientes, no transgreda la integridad de las
personas.
1.2.4 Democracia Directa.
En el artículo 103 Sección Cuarta de la Constitución de la República del
Ecuador encontramos la Democracia Directa la cual manifiesta La iniciativa
popular normativa se ejercerá para proponer la creación, reforma o derogatoria de
normas jurídicas ante la Función Legislativa o cualquier otro órgano con
competencia normativa. Deberá contar con el respaldo de un número no inferior al
cero punto veinte y cinco por ciento de las personas inscritas en el registro
electoral de la jurisdicción correspondiente. Quienes propongan la iniciativa
popular participarán, mediante representantes, en el debate del proyecto en el
44
órgano correspondiente, que tendrá un plazo de ciento ochenta días para tratar la
propuesta; si no lo hace, la propuesta entrará en vigencia.
Cuando se trate de un proyecto de ley, la Presidenta o Presidente de la
República podrá enmendar el proyecto pero no vetarlo totalmente.
Para la presentación de propuestas de reforma constitucional se requerirá el
respaldo de un número no inferior al uno por ciento de las personas inscritas en el
registro electoral.
En el caso de que la Función Legislativa no trate la propuesta en el plazo de
un año, los proponentes podrán solicitar al Consejo Nacional Electoral que
convoque a consulta popular, sin necesidad de presentar el ocho por ciento de
respaldo de los inscritos en el registro electoral. Mientras se tramite una propuesta
ciudadana de reforma constitucional no podrá presentarse otra.
1.3 VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS
DISTINTAS
POSICIONES
TEÓRICAS
SOBRE
EL
OBJETO
DE
INVESTIGACIÓN.
1.3.1 Finalidad del uso de las Redes Sociales Durante las Campañas
Electorales.
El desarrollo de las nuevas tecnologías, y en concreto de las denominadas
redes sociales, es uno de los factores que las campañas políticas deberían tener
en cuenta en la actualidad.
Su uso masivo por parte de más de todas las edades y clases sociales
convierte este medio en un eficaz instrumento de influencia política, motivo por el
cual se ha elegido como tema del presente trabajo de investigación.
Por lo tanto, la estrategia debe orientarse a los partidos políticos para llegar al
objetivo que vendría a ser el voto.
45
Según Bruggeman: “las personas, como miembros de una comunidad, pueden
colaborar para obtener metas comunes, mientras que sus posiciones en la red los
capacita como agentes para obtener poder y estatus, resultando así una
desigualdad social”. (Leandro González Frea. 2014.)
De este modo, se analizará la importancia de las redes sociales y la gestión de
las mismas para los partidos políticos, entendiendo estas como una herramienta
de comunicación y difusión.
1.3.2 Estrategias de marketing político en las redes sociales.
Desde que Internet se desarrolló como plataforma masiva, se han buscado
nuevas formas de hacer llegar los discursos al usuario final. Estos pueden ser
discursos publicitarios, discursos políticos, discursos informativos o simplemente
mensajes que deja un contacto en tu muro de amigos.
En la campaña de reelección de Bush en 2004, Howard Dean su gestor de
comunicación online, organizó mítines a través de Meetup. Logrando recaudar
más de 50 millones de dólares y se sirvió de estrategias de microtargeting para el
envío de correos personalizados. Cuatro años más tarde Obama se sirvió de las
nuevas redes sociales para recaudar 500 millones de dólares, pulverizando la
anterior marca. (Socialmedia. 2011.)
El auge de las redes sociales viene dado por un cambio de panorama
tecnológico donde se aumenta el ancho de línea y la llegada de las tarifas planas
haciendo que sea accesible a todos los ciudadanos de todas las clases sociales.
Sin embargo, las redes sociales, a diferencia de las páginas web corporativas,
los blogs o las webs de los partidos, en nuestro caso, son una herramienta de
comunicación dinámica que debe estar en continuo intercambio con las personas
que se encuentren enlazadas. Los perfiles deben estar continuamente
actualizados y debe haber un diálogo entre el representante del partido o miembro
de comunicación y sus contactos, y este intercambio debe ser de forma pública.
46
Cuando el equipo de comunicación de Barack Obama creo la red social
My.barackobama.com,
un
equipo
de
stakeholders
(afiliados)
llevaría
la
comunicación con el resto de personas que se crearan un perfil en la red.
Este perfil podría ser compartido en otras plataformas. Para hacer que la gente
estuviera implicada y que la red social no quedara en desuso, se hizo un sistema
de puntos de compromiso que se actualizaban todos los meses, asegurando que
los miembros del partido estuvieran en continuo movimiento para mantener su
posición dentro de la red o incluso subir. La creación de eventos, de grupos o de
blogs a favor de Obama sumaba puntos. (Socialmedia. 2011.)
Las redes sociales son el canal idóneo si se pretende una interacción con el
usuario y futuro consumidor del producto, en este caso la acción de voto. Se
empleará está herramienta como un canalizador de discursos y esfuerzos por
parte de la comunidad adepta al partido, dándose un diálogo entre ellos, o entre
ellos y el mandatario o encargado de comunicación del representante político.
Las redes sociales permiten una fácil medición del éxito que esté teniendo la
campaña, de si ha sido absorbida por el público objetivo y en último caso de
modificar la campaña en caso de ir mal encaminada. Es en esta última parte
donde las redes sociales pueden ayudar más al candidato.
La presencia de un candidato en las redes sociales debe ser muy estudiada, a
la hora de crear un perfil de candidato se debe cuidar desde la imagen de perfil
que se coloca hasta la distribución de los contenidos que este tenga.
1.4 ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ACTUAL
DEL SECTOR.
En los últimos años el poder de las redes sociales y de internet como canal de
comunicación a nivel mundial ha establecido un cambio radical en la forma en la
que los partidos políticos en América Latina comunican sus mensajes e
interactúan con sus seguidores durante las campañas electorales.
47
En las elecciones de los últimos años han sido cada vez más los candidatos y
los partidos Políticos en el Ecuador que han experimentado en el mundo de las
redes sociales como Facebook, twitter, YouTube, etc. Bajo el punto de vista crítico
cada vez mejor, aprovechando lo que ofrecen las redes sociales que no tienen el
resto de canales de comunicación habituales.
Aunque hay que reconocer que la utilización de estas herramientas para hablar
de política a veces puede resultar complicada, existen infinidad de posibilidades
para establecer un contacto y poder conversar. Se necesita involucrar a los
usuarios, no solo pedir su voto.
1.5 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO.
A la hora de definir unos objetivos dentro de la campaña política y que estos
incluyan la presencia en redes sociales, su presencia en ellas debe ser
cuidadosamente estudiada. Se debe conocer principalmente al público que se
busca en dicha red social, crear una comunicación fluida y bilateral para crear
interés y participación.
La trasparencia, el respeto y el saber compartir la información correcta deben
ser las premisas que rijan la presencia del partido político, y eviten un deterioro de
su imagen en la web.
48
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.
2.1. CARACTERIZACIÓN
La investigación está ubicada dentro de la metodología de investigación de
campo, debido a que se realizó encuestas para conocer el criterio de la
ciudadanía del Cantón Pastaza que se encuentra registrada en el padrón
electoral, lugar en donde se presenta el problema que es materia de la
investigación, estableciendo una interacción entre los objetivos del estudio y la
realidad.
2.2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
En la presente investigación se ha utilizado el método Analítico - Sintético, ya
que la modalidad aplicada es cuanticualitativa, para lo cual se ha recopilado
información a través de encuestas, a una muestra de la población del Cantón
Pastaza que se encuentra inscrita en el Padrón Electoral del Consejo Nacional
Electoral.
2.2.1 Paradigmas de la Investigación
El paradigma de la investigación es Crítico – Propositivo, y está enfocado en el
análisis de la información recopilada a través de encuestas y su respectiva
interpretación por medio de tabulaciones de los datos obtenidos por la muestra.
Para lo cual se ha utilizado gráficos que reflejan el criterio de la muestra
tomada en el Cantón Pastaza que se encuentra registrada en el Padrón Electoral.
Es una alternativa para la investigación social debido que privilegia la
interpretación, comprensión y explicación de los fenómenos Sociales.
49
Critico porque cuestiona los esquemas del modelo de hacer investigación
comprometidas con lógicas instrumentales de poder.
Propositivo debido a que plantea alternativas
de solución construidas en
proactividad que ayuda a que la investigación sea objetiva y tacita con resultados
óptimos.
2.2.2 Modalidad de la Investigación
Método Analítico Sintético.- Método por el medio del cual se llega a la verdad
de las cosas, primero se separan los elementos que intervienen en la realización
de un fenómeno determinado, después se reúnen los elementos que tienen
relación lógica entre sí, hasta completar y demostrar la verdad del conocimiento
permitiendo llegar a las conclusiones partiendo de las partes al todo y del todo a
las partes.
2.2.3 Técnica
Para el presente trabajo de investigación sobre la utilización de las redes
sociales durante el silencio electoral, se utilizó la técnica de la encuesta mediante
un formulario realizado. (ANEXO 1)
2.2.4 Universo
El universo se conformó por los habitantes del Cantón Puyo, que se
encuentran registrados en el padrón electoral del mencionado campo a
investigarse.
2.2.5 Muestra
Para obtener el universo de los habitantes de la ciudad de Puyo, solicitamos al
Consejo Nacional Electoral Delegación Pastaza la información constante en el
50
último padrón electoral para lo cual fue necesario determinar una muestra en la
cual se utilizó la siguiente formula:
n = Muestra
N= Universo = 62.468
E= Error 8% = 0.05
n = 400
Con la aplicación de la formula anteriormente expuesta se determinó que la
muestra apropiada que se debemos encuestar a 400 ciudadanos de Puyo, cantón
y provincia de Pastaza.
51
2.2.6 TABULACIÓN – ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.
Los resultados alcanzados en la presente investigación, fueron tabulados,
analizados e interpretados, lo que permitió emitir conclusiones sobre las variables
del objeto de investigación.
2.3 TABULACIÓN DEL RESULTADO DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A
LOS CIUDADANOS REGISTRADOS EN EL PADRÓN ELECTORAL DE PUYO,
CANTÓN Y PROVINCIA DE PASTAZA SEGÚN EL CONSEJO NACIONAL
ELECTORAL.
Tabla N° 1
N°
PREGUNTA
1
¿Ha utilizado usted alguna Red Social en los
últimos 3 años?
2
3
4
5
6
¿En qué Redes Sociales se ha registrado
usted?
¿Con qué frecuencia usted lee, comenta o
escribe en las Redes Sociales?
¿Alguna vez ha compartido (FB), retuitiado
(TW), o publicado contenido político?
¿Las publicaciones de contenido político que
se comparten en las Redes Sociales durante
el Silencio Electoral ha influido en su votación
final?
¿Le gustaría que se regule la utilización de
las Redes Sociales durante el Silencio
Electoral?
52
ALTERNATIVA
SI
NO
TABULACIÓN
393
7
%
98
2
TOTAL
400
100
FACEBOOK
TWITTER
YOUTUBE
OTROS
282
58
37
23
71
15
9
6
TOTAL
400
100
SIEMPRE
235
59
CASI SIEMPRE
111
27
RARA VEZ
33
8
NUNCA
21
5
TOTAL
400
100
SI
300
75
NO
100
25
TOTAL
400
100
SI
305
76
NO
95
24
TOTAL
400
100
SI
325
81
NO
75
19
TOTAL
400
100
GRÁFICOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS
CIUDADANOS REGISTRADOS EN EL PADRÓN ELECTORAL DE PUYO.
Tabla N° 2
N°
PREGUNTA
1
¿Ha utilizado usted alguna Red Social en los
últimos 3 años?
ALTERNATIVA
SI
NO
TABULACIÓN
393
7
%
98
2
TOTAL
400
100
Fuente: Encuesta a la población de Puyo, registrada en el padrón electoral del CNE.
Elaborado por: Leonardo Guevara Vinueza.
Figura N° 1
2%
SI
NO
98%
Fuente: Encuesta a la población de Puyo, registrada en el padrón electoral del CNE.
Elaborado por: Leonardo Guevara Vinueza.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Análisis:
De las 400 personas que han sido encuestadas en puyo, el 98% dice que han
utilizado alguna Red Social en los últimos tres años y tan solo el 2% que nunca
las utilizado.
Interpretación:
Se deduce que la mayoría de la población que ha sido encuestada ha utilizado
alguna Red Social en estos últimos tres años por lo cual es un medio de alta
importancia debido a su utilización ya sea con fines recreativos o informativos.
53
Tabla N° 3
N°
PREGUNTA
2
¿En qué Redes Sociales se ha registrado
usted?
ALTERNATIVA
FACEBOOK
TWITTER
YOUTUBE
OTROS
TABULACIÓN
282
58
37
23
%
71
15
9
6
TOTAL
400
100
Fuente: Encuesta a la población de Puyo, registrada en el padrón electoral del CNE.
Elaborado por: Leonardo Guevara Vinueza.
Figura N° 2
FACEBOOK
9% 6%
TWITTER
15%
YOUTUBE
70%
OTROS
Fuente: Encuesta a la población de Puyo, registrada en el padrón electoral del CNE.
Elaborado por: Leonardo Guevara Vinueza.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Análisis:
De las 400 personas que han sido encuestadas en puyo, el 70% dice que se
ha registrado en Facebook, el 15 % se ha registrado en Twitter, el 9% se ha
registrado en YouTube y el 6% a elegido algún otro tipo de red social para
registrarse.
Interpretación:
Con los resultados obtenidos por la encuesta se logra ver claramente que la
mayoría de la población de Puyo se encuentra en el padrón electoral según el
Consejo Nacional Electoral se encuentra registrada en alguna red social,
despuntando entre si Facebook y Twitter con mayor número de usuarios.
Tabla N° 4
54
Tabla N° 4
N°
3
PREGUNTA
¿Con qué frecuencia usted lee, comenta o
escribe en las Redes Sociales?
ALTERNATIVA
TABULACIÓN
%
SIEMPRE
235
59
CASI SIEMPRE
111
27
RARA VEZ
33
8
NUNCA
21
5
TOTAL
400
100
Fuente: Encuesta a la población de Puyo, registrada en el padrón electoral del CNE.
Elaborado por: Leonardo Guevara Vinueza.
Figura N° 3
SIEMPRE
8%5%
28%
CASI SIEMPRE
59%
RARA VEZ
NUNCA
Fuente: Encuesta a la población de Puyo, registrada en el padrón electoral del CNE.
Elaborado por: Leonardo Guevara Vinueza.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Análisis:
De las 400 personas que han sido encuestadas en puyo, el 59% dice que
siempre lee, comenta o escribe en las Redes Sociales, el 28% dice que casi
siempre lee, comenta o escribe en las Redes Sociales, el 8% rara vez lee,
comenta o escribe en las Redes Sociales y tan solo el 5% del total de
encuestados nunca lee, comenta o escribe en las Redes Sociales.
Interpretación:
En base a las encuestas realizadas la mayoría de la población está pendiente
de las Redes Sociales en modo de lectura informativa o de entretenimiento, ya
que los resultados reflejan un alto nivel de frecuencia con la que los usuarios leen,
comentan o escriben en las Redes Sociales dejando muy por debajo con tan solo
un 5% del total de los encuestados como personas que nunca realizan ninguna
actividad en las Redes Sociales.
55
Tabla N° 5
N°
4
PREGUNTA
¿Alguna vez ha compartido (FB), retuitiado
(TW), o publicado contenido político?
ALTERNATIVA
TABULACIÓN
%
SI
300
75
NO
100
25
TOTAL
400
100
Fuente: Encuesta a la población de Puyo, registrada en el padrón electoral del CNE.
Elaborado por: Leonardo Guevara Vinueza.
Figura N° 4
25%
SI
75%
NO
Fuente: Encuesta a la población de Puyo, registrada en el padrón electoral del CNE.
Elaborado por: Leonardo Guevara Vinueza.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Análisis:
De las 400 personas que han sido encuestadas en puyo, el 75% alguna vez si
ha compartido (FB), retuitiado (TW), o publicado contenido político en las
mencionadas Redes Sociales y tan solo el 25% de la muestra tomada dicen
nunca haber compartido dicha información en las Redes Sociales.
Interpretación:
Con los resultados obtenidos en la encuesta conforme ah si alguna vez ha
compartido (FB), retuitiado (TW), o publicado contenido político en las Redes
Sociales podemos dar razón a la propuesta de investigación ya que con el
resultado obtenido es evidente que la mayor parte de la población utiliza las
Redes Sociales como medios masivos de información antes, durante y después
de alguna campaña electoral.
56
Tabla N° 6
N°
5
PREGUNTA
ALTERNATIVA
TABULACIÓN
¿Las publicaciones de contenido político que
se comparten en las Redes Sociales durante
el Silencio Electoral ha influido en su votación
final?
SI
305
%
76
NO
95
24
TOTAL
400
100
Fuente: Encuesta a la población de Puyo, registrada en el padrón electoral del CNE.
Elaborado por: Leonardo Guevara Vinueza.
Figura N° 5
23%
SI
77%
NO
Fuente: Encuesta a la población de Puyo, registrada en el padrón electoral del CNE.
Elaborado por: Leonardo Guevara Vinueza.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Análisis:
De las 400 personas que han sido encuestadas el 77% manifiesta que las
publicaciones de contenido político que se comparten en las Redes Sociales
durante el Silencio Electoral si ha influido en su votación final, frente a un 23%
que manifiesta lo contrario.
Interpretación:
Con los resultados de las encuestas realizadas podemos ver claramente que la
mayor parte de la población dice si ser influenciada por la información que se
comparte en las Redes Sociales en las campañas Electorales incidiendo así en su
votación final.
57
Tabla N° 7
N°
PREGUNTA
6
¿Le gustaría que se regule la utilización de
las Redes Sociales durante el Silencio
Electoral?
ALTERNATIVA
TABULACIÓN
%
SI
325
81
NO
75
19
TOTAL
400
100
Fuente: Encuesta a la población de Puyo, registrada en el padrón electoral del CNE.
Elaborado por: Leonardo Guevara Vinueza.
Figura N° 6
18%
SI
82%
NO
Fuente: Encuesta a la población de Puyo, registrada en el padrón electoral del CNE.
Elaborado por: Leonardo Guevara Vinueza.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Análisis:
De las 400 personas que han sido encuestadas el 82% dice estar de acuerdo
con la regularización de las Redes Sociales durante el Silencio Electoral y tan solo
el 18% dice que no hace falta regularización.
Interpretación:
Finalmente podemos recalcar que le 82% de la población está de acuerdo con
una regularización al uso de las Redes Sociales durante la campaña Electoral
durante su veda frente a un 18% que manifiesta que no hace falta la
regularización de los comentarios durante el Silencio Electoral.
58
2.4 CONCLUSIONES
Al realizar un análisis profundo sobre los resultados reflejados en las encuestas
realizadas en Puyo, sobre el Uso de las Redes Sociales durante el Silencio
Electoral, se puede concluir que la mayor parte de la población ha utilizado alguna
Red Social durante estos últimos tres años reflejando así un frecuente crecimiento
en la utilización de Facebook y Twitter como herramientas tecnológicas
despuntantes en cuanto a la información que en ellas se lee, comenta o escribe.
Además podemos concluir que el 75% de la población alguna vez ha
compartido (FB), retuitiado (TW), o publicado contenido político en las Redes
Sociales convirtiéndola en una importante herramienta para la difusión política de
mítines o campañas Electorales esto hasta en la mayoría de los casos durante el
Silencio Electoral influyendo así votación final.
Con el resultado final se puede concluir que la población está de acuerdo con
la regularización del uso de las Redes Sociales durante el Silencio Electoral ya
que el actual Código de la Democracia deja ese gran vacío solo regulando a la
Prensa, Radio y Televisión dejando de lado a las crecientes y no menos
importantes herramientas tecnológicas que son las Redes Sociales.
2.5 RECOMENDACIONES
Con el muestreo que se realizó para determinar el número de encuestados
podemos determinar como un hecho general que la población utiliza
frecuentemente Redes Sociales durante el Silencio Electoral y le gustaría que se
regulen, por esta razón se recomienda presentar un “Proyecto de reforma al art.
207 de la Ley Orgánica Electoral o Código de la Democracia, sobre la utilización
de las Redes Sociales durante el silencio Electoral”
59
CAPÍTULO III
3.1 DESARROLLO DE LA PROPUESTA.
3.1.1 Exposición de motivos
En base a lo dispuesto en el artículo 134 numeral 5 de la Constitución de la
República del Ecuador que manifiesta lo siguiente; “La iniciativa para presentar
proyectos de ley corresponde a las ciudadanas y los ciudadanos que estén en
goce de los derechos políticos y a las organizaciones sociales que cuenten con el
respaldo de al menos el cero punto veinticinco por ciento de las ciudadanas y
ciudadanos inscritos en el padrón electoral”, me permito presentar es proyecto de
Ley Reformatoria a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la
República del Ecuador Código de la Democracia, a fin de que se sirva dar el
correspondiente trámite legislativo.
Cabe recalcar que el Articulo 117 de la Constitución de la República del
Ecuador manifiesta que; “Se prohíbe realizar reformas legales en materia electoral
durante el año anterior a la celebración de elecciones”.
La Constitución de la República del Ecuador señala que los ecuatorianos
tienen derecho a elegir y a ser elegidos, así como la facultad de participar en los
asuntos de interés público, y este derecho se ejercerá a través de los
mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria.
Además la norma Constitucional en su Artículo 115 establece que; “El Estado,
a través de los medios de comunicación, garantizara de forma equitativa e
igualitaria la promoción electoral propicie el debate y la difusión de las propuestas
programáticas de todas las candidaturas. Los sujetos políticos no podrán contratar
publicidad en los medios de comunicación y vallas publicitarias.”
El Articulo 207 en su inciso quinto de la Ley Orgánica Electoral y de
Organizaciones Políticas de la República del Ecuador Código de la Democracia,
60
Reforma publicada en el Registro Oficial 634 del día Lunes, 06 de Febrero del
2012, Segundo Suplemento señala que “Cuarenta y ocho horas antes del día de
los comicios y hasta las 17h00 del día del sufragio, queda prohibida la difusión de
cualquier tipo de información dispuesta por las instituciones públicas, así como la
difusión de publicidad electoral, opiniones o imágenes, en todo tipo de medios de
comunicación, que induzcan a los electores sobre una posición o preferencia
electoral; la realización de mítines, concentraciones o cualquier otro acto o
programa de carácter electoral. El incumplimiento de estas disposiciones
constituirá infracción electoral que será sancionada de conformidad con el artículo
277 de esta Ley.”
Por lo tanto con el afán de dar cumplimiento al espíritu de la norma
constitucional relacionado con el derecho a elegir y ser elegido, igualdad ante la
ley, así como de fortalecer las organizaciones políticas y la institucionalidad
democrática del país reflejada en la Asamblea Nacional, es necesario que la Ley
Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador
Código de la Democracia , establezca de manera clara y categórica, a las Redes
Sociales como herramientas tecnológicas que en la actualidad burlan el Silencio
Electoral realizando una avasallante campaña política.
3.1.2 Considerando
Que la Constitución de la República del Ecuador señala que los ecuatorianos
tienen derecho a elegir y a ser elegidos, así como la facultad de participar en los
asuntos de interés público, y este derecho se ejercerá a través de los
mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria.
Que la norma Constitucional en su Artículo 115 establece que; “El Estado, a
través de los medios de comunicación, garantizara de forma equitativa e
igualitaria la promoción electoral propicie el debate y la difusión de las propuestas
programáticas de todas las candidaturas. Los sujetos políticos no podrán contratar
publicidad en los medios de comunicación y vallas publicitarias.”
61
Que en el Articulo 207 en su inciso quinto de la Ley Orgánica Electoral y de
Organizaciones Políticas de la República del Ecuador Código de la Democracia,
Reforma publicada en el Registro Oficial 634 del día Lunes, 06 de Febrero del
2012, Segundo Suplemento ratifica que “Cuarenta y ocho horas antes del día de
los comicios y hasta las 17h00 del día del sufragio, queda prohibida la difusión de
cualquier tipo de información dispuesta por las instituciones públicas, así como la
difusión de publicidad electoral, opiniones o imágenes, en todo tipo de medios de
comunicación, que induzcan a los electores sobre una posición o preferencia
electoral; la realización de mítines, concentraciones o cualquier otro acto o
programa de carácter electoral.
Que la forma en como está redactado el inciso quinto del artículo 207 de La
Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador
Código de la Democracia, podría darse el caso de que las Redes Sociales tales
como Facebook, twitter y YouTube no respeten el silencio Electoral afectando así
a los Electores incidiendo sobre la votación final.
En uso de sus atribuciones constitucionales y legales, expide la siguiente:
Articulo 1.- Sustitúyase el inciso quinto del artículo 207 de la Ley Orgánica
Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador Código de la
Democracia, por el siguiente:
“Cuarenta y ocho horas antes del día de los comicios y hasta las 17h00 del día
del sufragio, queda prohibida la difusión de cualquier tipo de información
dispuesta por las instituciones públicas, así como la difusión de publicidad
electoral, opiniones o imágenes, en todo tipo de medios de comunicación Radio,
Prensa, televisión y Redes Sociales, que induzcan a los electores sobre una
posición o preferencia electoral; la realización de mítines, concentraciones o
cualquier otro acto o programa de carácter electoral.”
62
CONCLUSIONES GENERALES
Que la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República
del Ecuador Código de la Democracia, debe ser reformada debiendo ser clara en
cuanto a lo manifestado en el inciso quinto del articulo 207 ibídem, sobre la
utilización de las Redes Sociales durante el Silencio Electoral.
Además se demostró que el 75% de la población alguna vez ha compartido
(FB), retuitiado (TW), o publicado contenido político en las Redes Sociales
convirtiéndola en una importante herramienta para la difusión política de mítines o
campañas Electorales esto hasta en la mayoría de los casos durante el Silencio
Electoral influyendo así la votación final.
Finalmente se ha demostrado científica y jurídicamente los temas relacionados
con las Redes Sociales y su incidencia durante el Silencio Electoral recalcando
así la importancia de cada uno de sus componentes asegurando el cumplimiento
del marco investigativo.
63
RECOMENDACIONES
Se recomienda a la Universidad y a las respectivas autoridades tomar en
cuenta esta Tesis de Gado, recalcando la falta de una normativa que sea clara en
cuanto a la utilización de las Redes Sociales durante el Silencio Electoral.
Se recomienda la creación de algún mecanismo de control que permita
cuantificar cual es la incidencia que produce la utilización de las Redes Sociales
durante Silencio Electoral ya que el 75% de la población manifestó alguna vez
haber compartido, retuitiado, o publicado contenido político en las Redes
Sociales.
Se recomienda y se sugiere capacitar, educar y difundir información a la
sociedad ecuatoriana sobre la importancia de la utilización de las Redes Sociales
en las Campañas Políticas a fin de crear una conciencia en cuanto a la mala
utilización
de
las
mismas
al
respeto
64
por
del
Silencio
Electoral.
BIBLIOGRAFÍA
Constitución de la República del Ecuador. 2008. Registro Oficial No.- 449.
Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador
Código de la Democracia. 2009. Registro Oficial Suplemento 578.
VELOSO CLAUDIO EMILIO. 2011. Computación Básica. 2ª.ed. Buenos Aires.
Alfaomega Grupo Editor.
MEDIA ACTIVE. 2012. Aprender las mejores aplicaciones para Android.
Barcelona, España. Editorial Marcombo S.A.
FERNANDO GALVIS GAITAN. 2005. Manual de Ciencias Políticas. 2 a.ed.Bogota,
Colombia. Editorial Temis S.A.
CHÁVEZ CHÁVEZ MARIO. 2000. 20 Años de Democracia. Ecuador. Casa de la
Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.
LEANDRO GONZÁLEZ FREA. 2014. Aspectos Legales y Normativos de las
Redes Sociales. Argentina. Editorial González Frea y Abogados.
(Disponible
en:
http://www.gonzalezfrea.com.ar/derecho-informatico/aspectos-
legales-redes-sociales-legislacion-normativa-facebook-regulacion-legalargentina/265/ Consultado el: 02 de Mayo del 2014)
PABLO AFFAIRS. 23 Septiembre 2013. El poder de las Redes Sociales en la
Política. Inforpress.
(Disponible en: http://www.e-comunicacion.com/2013/09/23/el-poder-de-las-redessociales-en-la-politica/ Consultado el: 02 de Mayo del 2014)
IVAN QUINTERO. 2011. Las Redes Sociales y su Impacto Social, Político y
Económico. Blogger.
(Disponible en: http://ivanquinteroredessociales.blogspot.com/ Consultado el: 03
de Mayo del 2014)
CARLOS ANDRÉS VERA. 2013. La Política y las Redes Sociales. Ecuador. El
Comercio.
(Disponible en: http://www.elcomercio.com.ec/politica/Ecuador-politica-entrevistaCarlos_Andres_Vera-redes_sociales_0_1081691826.html. Consultado el: 03 de
Mayo del 2014)
UNILIBRE. 2009. Las Redes Sociales y la violación al Derecho a la Intimidad.
Bogotá, Colombia.
(Disponible en: http://www.unilibre.edu.co/Bogota/noticias/270-las-redes-socialesy-la-violacion-al-derecho-a-la-intimidad Consultado el: 03 de Mayo del 2014)
ÁLVARO SAN FÉLIX. 1991. Radiodifusión en la mitad del mundo. Ecuador.
(Disponible en: http://historadio.blogspot.com/2011/06/las-primeras-radioestaciones-del.html Consultado el 06 de junio del 2014)
SOCIALMEDIA. 2011. Manual de Introducción de Redes Sociales.
(Disponible en: http://es.slideshare.net/Versusklan/marketing-poltico-y-personalen-redes-sociales Consultado el 06 de Junio del 2014)
ACE. 2006. Red de conocimientos electorales. México.
(Disponible en: https://aceproject.org/ace-es/topics/me/onePage Consultado el 23
de Junio del 2015)
OTTO SALAS MURILLO. 2014. Redes Sociales y Campaña Política. Costa Rica.
(Disponible en: http://www.ucr.ac.cr/noticias/2013/11/06/redes-sociales-ycampana-politica.html Consultado el 23 de Junio del 2015)
RAMÓN ZALLO. 2011. Estructuras de la comunicación y de la cultura, políticas
para la era digital. Barcelona, España. Editorial Gedisa S.A.
ANEXOS

Documentos relacionados