Como antecedente debemos saber que John Wooford

Transcripción

Como antecedente debemos saber que John Wooford
Nueva Rosita y la Región Carbonífera de Coahuila, Recopilado por Oikos
Como antecedente debemos saber que John Wooford Kniffin nació en la Unión
Americana, en el estado de New Jersey en 1886.
Llegando al mineral de La Rosita en el estado de Coahuila en los primeras
décadas del siglo XX, como Ingeniero Constructor de la Compañia Carbonífera
de Sabinas, S.A.
Para 1923 ya fungía como Gerente de la ASARCO (American Smelting and
Refining Company) en el mineral de Nueva Rosita, el cuál se había cambiado
a pocos kilómetros del lugar original, con todos los esfuerzos que ésto significó
en el traslado de casas y maquinaria minera al nuevo tiro No. 6
El mineral de Nueva Rosita, fué planeado y trazado cuidadosamente en Nueva
York.
Documentos de la época (1921) nos señalan los detalles en la construcción del
Mineral, tendría teatro, club, cine, hospital, hotel, oficina de correos, red de
hidrantes, iglesia y casas para los trabajadores de la Compañía. En fin, tendría
los niveles de cualquier mineral de la época en los Estados Unidos.
A John W. Kniffin, le tocó la urbanización y el desarrollo de la población, en su
período como gerente de la Compañía se le conoció por sus cualidades
humanas con los trabajadores, siempre pendiente a la educación de los hijos
de los mineros. En su gerencia, se fundó el Sindicato de Obreros
Revolucionarios "Ricardo Flores Magón", supo llevar las relaciones sindicales
con armonía, siempre colaborando en el desarrollo de la población, de manera
tal que los habitantes de Nueva Rosita sentían un gran cariño por ese hombre
benefactor.
1
También la empresa creció al fundarse en 1925 la Mexican Zinc Company,
atrayendo familias enteras de muchas partes de la república y de varias
regiones del mundo, así podemos encontrar que había chinos, libaneses,
ucranianos, rusos, estadounidenses, palestinos, ingleses y españoles, así
como diversas religiones.
Toda ésta etapa de bonanza hizo crecer a Nueva Rosita en ideas,
enriqueció su cultura y la tolerancia, la diversidad le trajo apertura.
Durante su gestión como gerente se construyó lo que ahora es el símbolo de la
Región Carbonífera, la Chimenea de Nueva Rosita...
A partir de 1930, el mineral era un lugar de ebullición y alegría, el circulante era
constante, siempre había actividad durante el día y la noche, las experiencias de los
que vivieron esa época reflejan una sociedad pujante, comprometida con la educación
y el trabajo.
Las colonias antiguas de Nueva Rosita, como la "Americana" (por ser habitada
exclusivamente por trabajadores extranjeros de la Compañía), la Independencia y la
Zaragoza, tienen en su trazado y desarrollo el sello indiscutible de la ingeniería
estadounidense.
Hablar del desarrollo de Nueva Rosita, es referirse indiscutiblemente a John W.
Kniffin, quien aún siendo extranjero, sentía un gran amor por Nueva Rosita... al
grado que cuando falleció en 1947, sus restos fueron depositados a petición de
él mismo, en el mineral que ayudó a forjar.
2
Él murió sintiéndose neorrositense, estaba comprometido con el Mineral.
Él quería seguir en Nueva Rosita, por siempre.
Nueva Rosita entera estuvo de luto por su sensible fallecimiento, así que el
antiguo camino a Sabinas, fué nombrado tiempo después Calzada John W.
Kniffin, como merecido reconocimiento a un hombre que ayudó al desarrollo de
la población.
Tiempo después, en el período del Sr. Noé Guzmán Aguilar como alcalde, se
decidió cambiar el nombre a la Calzada por el nombre del Presidente de la
República en turno.
Nombrándose como ahora se conoce Boulevard Adolfo López Mateos.
Esa decisión fue hecha por cuestiones circunstanciales de la época.
Fué una decisión injusta para Nueva Rosita y la trayectoria del Sr. Kniffin.
En su memoria se hace un merecido homenaje a un neorrositense ejemplar,
forjador del desarrollo de Nueva Rosita, el Sr. John Woodford Kniffin.
Cerca de la ciudad de Melchor Múzquiz, al norte del estado de Coahuila,
encontramos los parajes más hermosos del río de las Sabinas.
Es en éste territorio donde el afluente corre con aguas claras y sin temor alguno
nos podemos meter a nadar bajo los altos y robustos sabinos de centenaria
belleza.
Siendo Múzquiz (Santa Rosa) una de las ciudades más antiguas del norte de Coahuila,
existía anteriormente un camino que comunicaba con otras poblaciones del norte
novohispano como Zaragoza (San Fernando de Austria) y un paso obligado en el
Camino Real era un vado en el río de las Sabinas llamado Paso del Astillero.
Un sitio histórico en la Región Carbonífera de Coahuila, por los numerosos y valiosos
escritos dejados por soldados y frailes a finales del siglo XVIII.
A éste paraje se le llamó “del Astillero” porque en sus cercanías se cortaba
madera y existía también un pequeño aserradero.
3
Fray Agustín de Morfi, en sus escritos a manera de diario que realizó durante su visita
a Santa Rosa en 1777, nos muestra a través de sus letras, una imagen
detallada de lo que vió y experimentó en éstas tierras.
Para ubicarnos en el contexto de su visita, debemos saber que en ese entonces
Coahuila pertenecía a las recién formadas Provincias Internas, en el norte de la Nueva
España. Entre ellas estaba el Nuevo México, la Nueva Vizcaya, la provincia de
Coahuila y la Provincia de Tejas.
4
En España, Teodoro de Croix fue nombrado Comandante General de éstas
provincias y a su llegada a América en 1777, decidió hacer un recorrido de
reconocimiento de las condiciones en que recibía estos territorios, solicitó ser
acompañado por un fraile como capellán y el franciscano Fray Agustín de Morfi aceptó
la solicitud.
Así fue que se unieron para dirigirse a una de las exploraciones más
interesantes de la que se tiene memoria histórica en el norte de México.
Una verdadera aventura, en lo personal me habría gustado acompañarlos.
En cierta manera me recuerda la expedición realizada en 1804 por Lewis y Clark a los
territorios recién adquiridos por Estados Unidos a raíz de la compra a Francia del
territorio de la Luisiana.
Fray Agustín de Morfi fue un gran observador y en su derrotero escribía a
detalle cuántas leguas recorrían y las condiciones del territorio.
El 18 de Diciembre de 1777, durante su recorrido por la región carbonífera
de Coahuila, llegaron precisamente a la Hacienda de Nuestra Señora de la
Soledad.
Al describir las condiciones de la Hacienda, (que a la llegada de Morfi no
estaba en la mejor situación) nos damos cuenta de que poseía tierras muy
fértiles, caballadas que cubrían el llano, grandes cañas de maíz y agua en
abundancia.
Aunque estaba casi abandonada en esas fechas, Morfi nos menciona que
delante de la puerta principal tenía una pared, para desde ahí hacer fuego
directo en caso de ataque, ya que era constantemente asediada por nómadas.
Y termina su descripción con las siguientes palabras:
“Si algún día quiere Dios que se pacifique ésta provincia y se pueble como
merece, será este rancho una de las fincas más pingües
(abundante) de la América, si no se destina a poblazón, que sería desde luego
lo mejor”
5
La Hacienda de Nuestra Señora de la Soledad es hoy el Mineral de Palaú y
los deseos de Morfi se hicieron realidad, la riqueza del subsuelo con
mantos de Carbón hicieron que se destinara a poblazón a través de los
años.
Ese mismo día se dirigieron hacia el norte con rumbo al Río de las Sabinas y es aquí,
a su llegada al Paso del Astillero donde Fray Agustín de Morfi nos describe con gran
detalle el deseado río.
“A la una y media paramos en su orilla, en el paraje que llaman El Astillero, por la mucha
madera que allí destrozan...
...Después de un viaje tan dilatado, que se puede decir no haber encontrado en él desde México
un sólo árbol que hiciese sombra, hace éste río una mansión infinitamente deliciosa”
Las descripciones que hace Morfi durante su descanso en el Río de las Sabinas
es muy interesante porque aún hoy después de más de 200 años, todavía
podemos ver lo que él describió.
El paso del Astillero es un vado natural del río donde la mayor parte del año es
transitable, solamente en temporada de lluvias y después de las precipitaciones
torrenciales el río reclama las orillas y arrasa con árboles y troncos, dejando los
característicos montones de varas y árboles doblados con dirección de la corriente.
6
Hicimos un recorrido por ambos lados del vado y no encontramos restos del
aserradero mencionado en los escritos, posiblemente fué abandonado y poco a poco
la vegetación fue ocupando los espacios anteriormente utilizados para el corte de
madera.
El bosque ripario en éste tramo del río de las Sabinas está compuesto por Sabinos
enormes (Taxodium mucronatum), frondosos nogales (Carya Illinoinensis), álamos de
gruesos troncos (Platanus glabrata), fresnos (Fraxinus berlandieriana) y en los límites
del bosque por huizaches (Acacia farnesiana) y matorrales, en tramos del río en ésta
zona son comunes los bosques de galería.
“Sus orillas están pobladas de álamos y especialmente sabinos, tan
corpulentos, que medido uno pasaba de trece varas de circunferencia (1 vara =
0.8359 metros) y de una elevación asombrosa”
Definitivamente los sabinos son los árboles predominantes en el bosque ripario
del Río de las Sabinas y algunos son realmente gruesos y de una altura
considerable, nos hacen ver muy pequeños junto a ellos.
7
Fray Agustín de Morfi junto a sus acompañantes acamparon esa noche de
Diciembre en el Paso del Astillero y al siguiente día partieron rumbo a
Tejas por el Camino Real.
Después de su recorrido de inspección en la provincia de Tejas, regresaron a
Santa Rosa (Cd. Melchor Múzquiz), donde descansarían unos días para
continuar su recorrido hacia Chihuahua y el 7 de Febrero de 1778 escribió:
“Amaneció buen día. Salimos a las ocho; llegamos al hermoso río de las Sabinas, que
hallamos con menos agua que a la ida, por El Astillero, y entrando en el valle de Santa
Rosa, de bella tierra, con algunos reventones de peñasquería, llegamos a las once a
ésta Villa de Santa Rosa..."
8
Esto con respecto al Paso del Astillero por Fray Agustín de Morfi, pero también existen
documentos de otros personajes de nuestra historia que utilizaban éste paso en el río para
reunir ejércitos.
Para 1787, las Provincias Internas en el norte de la Nueva España, ya se habían
reorganizado y nacen las Provincias Internas de Oriente, donde únicamente se
incluían a la Provincia de Coahuila, el Nuevo Reyno de León, la Colonia del Nuevo
Santander y la provincia de Tejas, ya vemos en ésta organización territorial a los
futuros estados norestenses
Don Juan de Ugalde, ese personaje de nuestra historia conocido por haber
comandado y organizado diversas campañas contra los indios nómadas en
territorios de Coahuila y de Tejas, había sido gobernador de Coahuila para la
época en que Morfi visitó la Región Carbonífera.
Una de las principales funciones de Ugalde era la de pacificar la provincia de
ataques de los apaches, mezcaleros y lipanes.
9
Algunas veces se aliaba con los Lipanes para atacar a los Mezcaleros a
quienes consideraba más peligrosos, pero su intención era exterminar a todos.
En una campaña de 1789 atacó un campamento de apaches Mezcaleros
pacíficos, de manera cruel arrasó con todos por igual no importanto edad ni
sexo.
El Paso del Astillero fue su lugar de reunión para los ejércitos que él
comandaba en sus Campañas contra los naturales de la región.
Así, un 14 Agosto de 1789 escribe una relación de la situación de su ejército listo para
una Campaña, en el Paso del Astillero.
En el río de las Sabinas había reunido 537 personas entre soldados presidiales,
sargentos, alféres, tenientes y arrieros... todos listos para atacar a los apaches,
naturales de la región.
Vemos que el Paso del Astillero en el Río de las Sabinas es un lugar de
referencia en el antiguo Camino Real que atravesaba el Valle de Santa Rosa, un
sitio histórico en la Región Carbonífera de Coahuila.
10
Los sabinos centenarios que se encuentran en sus orillas fueron testigos de los
hechos de armas que formaron la identidad del norestense, mudos testigos de
campañas militares emprendidas en las últimas décadas del siglo XVIII.
Cerca del Paso del Astillero, río abajo; se encuentra una pequeña cascadita
que hace más atractivo el lugar.
Las aguas claras se vuelven más profundas y fácilmente se puede hacer un
recorrido en Kayak, siempre bajo la sombra de los Sabinos.
11
Hoy a éste vado se le conoce como Paso de las Tablas, pero...
Paso del Astillero suena mucho más interesante, además no debemos
olvidar los hechos históricos ahí sucedidos.
Enriquecen nuestra identidad norestense.
Nueva Rosita
Ya sea que vengas de la Cuesta de las Codornices o cerca de el paraje El Sáuz en la
carretera federal 57, podrás ver a muchos kilómetros de distancia, erguida sobre las
amplias llanuras, la estructura industrial de la Chimenea de Nueva Rosita.
Dándote la bienvenida a la Región Carbonífera de Coahuila.
12
Para conocer más acerca de éste símbolo industrial, debemos tomar algunos datos
generales del descubrimiento y posterior explotación del carbón mineral en la Región
Carbonífera; ya que la ciudad de Nueva Rosita, lugar donde se encuentra la
Chimenea, nació en los primeros años del siglo XX como un campamento minero que
fue desarrollándose a la par de la explotación del carbón para el funcionamiento de las
locomotoras, formó parte de los eventos y revueltas en la Revolución Mexicana, y
posteriormente en la época post-revolucionaria contribuyó al desarrollo económico e
industrial del norte de Coahuila y del país.
En Marzo de1850 (dos años después de la cesión del septentrión mexicano a los Estados
Unidos a raíz de la Invasión de 1846) se tiene noticia del interés en la explotación del
carbón en Coahuila, por recorridos de exploración realizados en una embarcación
pequeña en la cuenca del Río Grande por Harry Love a petición del gobierno de
Estados Unidos.
Como resultado de estas exploraciones, se detalla en una publicación especializada
de la época que en la región de Guerrero, Coahuila, se encontró carbón bituminoso.
La existencia de éste mineral ya era conocida, aunque sin interés comercial alguno,
como por ejemplo los mantos de carbón dejados al descubierto por la acción erosiva
de las aguas del Río Grande, lo cuál dio nombre a la población de Piedras Negras, en
la nueva frontera con Tejas. En el año 1886, Jacobo Kuchler presenta un proyecto
para explotar el carbón mineral en Coahuila, mencionando la riqueza minera de éstas
tierras y el potencial del estado como productor de carbón mineral, y ya para el año de
1887 se inician los trabajos de explotación de carbón mineral en las minas de El
Hondo, en la Región Carbonífera.
13
El desarrollo minero de Coahuila crece y avanza de manera paralela al auge de los
ferrocarriles en México por parte de inversionistas extranjeros, entre ellos, el capital
inglés.
Para el año de 1900, los ingleses descubren grandes yacimientos de carbón mineral
en territorio del municipio de San Juan de Sabinas, y en el año 1902 se inician los
trabajos de explotación del carbón con la Mina Tiro 1, dando también inicio a la
fundación del campamento minero La Rosita, que contaba en ese entonces con 200
trabajadores aproximadamente.
14
Se le llamó así al campamento, debido a que cerca de ese lugar había ciénagas donde
crecían plantas silvestres con flores a manera de rositas.
Los desarrollos mineros avanzan y se desarrollan, encontrándose con los hechos
históricos en la Revolución, donde los pozos son tomados por las fuerzas federales y
en el año de 1913 al ser abandonados por éstas tropas, el tiro No. 2 es incendiado por
órdenes huertistas.
15
En el año de 1921, se planea la construcción de un complejo minero más moderno
donde se tenía planeada la extracción de 3000 toneladas de carbón diariamente y
donde se aprovecharían los subproductos y gases de la coquización del mismo para
cubrir las necesidades industriales de la época.
Todo esto en terrenos explotados por la American Smelting & Refining Company
(ASARCO), cuya subsidiaria fue la Cia. Carbonífera de Sabinas, S.A.
El ingeniero industrial Hjalmar Skougor, en su estudio "Rosita, México, a carefully
planned City; pleasing, confortable and hygienic" publicado en la revista especializada
Coal Age en Junio de 1921, detalla cómo sería esa ciudad minera, las condiciones de
vida de los trabajadores, educación, necesidades básicas y de esparcimiento sano.
El proyecto urbano y complejo de la nueva ciudad que sería planeada a semejanza de
la urbanización estadounidense de la época.
La Nueva Rosita, planeada en los Estados Unidos como modelo urbano en el noreste
de México.
Para el año de 1923, se inicia la explotación de la Mina Tiro No. 6 como parte del
nuevo complejo minero-industrial, ubicado a pocos kilómetros del campamento
original.
16
La población se traslada a donde se encuentra la fuente de trabajo, denominándose a
ésta nueva extensión de trabajadores de La Rosita, como la Nueva Rosita. Albergando
en esa época aproximadamente 5000 trabajadores. El proyecto de urbanización del
nuevo centro minero en 1924, estaría a cargo del Sr. John W. Kniffin. Es en éste
período donde la Nueva Rosita adquiere un augue económico importante en el norte
del país, atrayendo inmigrantes de diversas partes del estado, del país y del mundo.
Enriqueciendo étnica y culturalmente a Nueva Rosita, creando un perfil de
camaradería e inclusión en sus habitantes.
En 1925 inician operaciones la Planta Lavadora de Carbón y la Mexican Zinc
Company, S.A., subsidiaria de ASARCO, con la primera fundición de Zinc en el país,
siendo considerada como la primera en su género en América Latina.
Como parte del complejo de la Mexican Zinc Company, S.A., se construye la
Chimenea, para dar salida al anhídrido sulfuroso en los procesos de oxidación
de ésta planta.
17
La Chimenea de Nueva Rosita se ha convertido en un símbolo industrial para nuestra
Región Carbonífera.
Su construcción data de la segunda década del siglo XX y representa el boom
económico que desató la industrialización del carbón mineral en esa época de
bonanza de la primera mitad del siglo pasado en el norte de Coahuila.
Ésta imponente estructura se alza a 150 metros de altura aproximadamente, y en su
época fue la más alta de América Latina.
18
Su construcción finalizó un 14 de Agosto de 1929.
La base de la Chimenea tiene una circunferencia de 86 metros y su estructura está
protegida por cinturones de acero, la corona de la Chimenea tiene un diámetro de 25
metros y una escalera con protecciones metálicas recorre en línea vertical su cuerpo
construido de ladrillo refractario en el interior y ladrillo rojo prensado en el exterior.
Los materiales para su construcción fueron traídos del extranjero y su calidad aún es
apreciable en nuestros días.
Además, está protegida en su exterior por pintura anticorrosiva (base chapopote).
La Chimenea de Nueva Rosita fué parte del complejo industrial de la Mexican Zinc
Company, S.A., que producía zinc metálico de alta pureza y cuyos gases en los
procesos industriales eran después expulsados en parte hacia el exterior utilizando la
física en el diseño de la Chimenea.
19
Al llegar el mineral de zinc en carros de ferrocarril (ZnS), éste era descargado
manualmente a pala y enviado a los tostadores, tengo que compartir el hecho de que
mis dos abuelos (Matilde García y Margarito López) trabajaron un tiempo en la descarga
de metales recién llegaron a la población, en la Mexican Zinc Company, S.A., por eso
el vínculo emocional con la Chimenea y lo que significa para nosotros como habitantes
de la Región Carbonífera.
Una vez en los tostadores, el Sulfuro de Zinc (ZnS) se oxidaba con Oxigeno (O2) del
exterior y el resultado era Óxido de Zinc (ZnO) y Dióxido de Azufre (SO2).
Éste último era en parte enviado a la Planta de Ácidos, que al combinarlo con Agua
producían Ácido Sulfúrico en cantidades industriales, el otro remanente era expulsado
a la atmósfera por la Chimenea, así que lo que expulsaba la Chimenea era
Anhídrido Sulfuroso.
20
La Chimenea humeante fue una escena que acompañó a los habitantes de Nueva
Rosita durante décadas, aún la gente que tuvo la oportunidad de verla lo recuerda.
Quedó grabado en la memoria colectiva de la gente de la Región Carbonífera.
El 14 de Agosto de 2009, la Chimenea cumplió su 80 aniversario como símbolo del
auge minero industrial en la Región Carbonífera y como parte fundamental en la
identidad de los habitantes de Nueva Rosita, Coahuila.
Ochenta años... la Chimenea de Nueva Rosita se ha convertido en Monumento
Histórico-Industrial que nos da identidad en nuestra Región Carbonífera.
Si hablamos sobre la Chimenea de Nueva Rosita, tenemos qué referirnos también al
Silbato de la Compañía, ese elemento auditivo que ya forma parte de nuestra
identidad junto a la Chimenea.
Durante décadas, el silbato ha coordinado los tiempos de los habitantes de Nueva
Rosita.
Así podemos encontrarnos una situación común, el hecho de no saber con exactitud
qué hora es; pero al escuchar el silbato te ubicas si son las 12:00 o las 12:30,
dependiendo si pitaron una vez o pitaron dos veces.
21
Acomodando tus tiempos con el silbato de la compañía, tal como lo hicieron nuestros
abuelos, como parte de esa nostalgia que no se pierde en el tiempo.
Ha cumplido funciones sociales importantes, como cuando se vienen las crecidas del
Río Coyote (río Álamos) y se tiene qué avisar a las colonias cercanas al río, como la
Colonia Rovirosa o Los Filtros para su evacuación o también como sucedía en la
segunda década del siglo XX cuando ocurrían incendios en las diversas colonias del
centro, el silbato y la sirena avisaban en qué lugar exacto era el siniestro. Toda la
sincronización de manera auditiva.
Como parte del rescate de la memoria sonora de Nueva Rosita y con el objetivo de
compartir y dar a conocer éste valioso símbolo auditivo de la Región Carbonífera,
Xplora Norte visitó las instalaciones de la Planta de Fuerza de IMMSA para conocer
cómo es, quién lo hace funcionar y más que todo... escucharlo a sólo unos metros de
distancia, vibrar con sus ondas sonoras.
22
Sé que nada es eterno y tenemos qué conocer lo que tenemos para valorarlo, ya que
aunque el silbato de la compañía siempre ha estado presente, el día que deje de
silbar... ése día se perderá una parte importante de nuestra identidad cultural.
Así que si de símbolos de la Región Carbonífera hablamos; la Chimenea de Nueva Rosita y
el Silbato de la Compañía son de los más representativos.
Al conocer nuestra historia podemos darnos cuenta en detalle y comprender de dónde
venimos y cómo fue nuestra formación como pobladores del vasto septentrión
mexicano, lo cuál no fue sencillo.
Ni como habitantes del norte novohispano en la colonia, ni como nuevos fronterizos en
la recién conformación territorial a raíz del tratado de Guadalupe Hidalgo que redujo la
línea fronteriza con Estados Unidos hasta donde el serpenteante río Bravo lo marcaba.
Y no fue sencillo, porque el mismo territorio formaba el carácter de los pobladores.
En un entorno agreste, de climas extremos donde en verano las temperaturas secaban
los aguajes y hacían más difícil la agricultura, en invierno los vientos gélidos que
soplaban sobre las llanuras y serranías hacían calar hasta los huesos de los
pobladores norteños.
Además de estas condiciones climáticas extremas, tenían que vivir una eterna
lucha contra los nómadas que habitaban estos territorios.
Así que los habitantes de las poblaciones “tierra adentro”, aprendieron a vivir
en constante defensa de sus intereses y sus vidas.
La mayoría usaba las armas que tenían estratégicamente colocadas en sus
casas o áreas de trabajo y acudían al primer llamado de defensa colectiva al
conocerse alguna próxima incursión nómada en las cercanías.
Así vivían los pobladores de Santa Rosa...
Un hecho histórico importante de las guerras indias en la segunda mitad del
siglo XIX, fue el ataque en el paraje “La Rosita”, al norte de Melchor Múzquiz.
23
A raíz de un ataque de nómadas lipanes en Noviembre de 1849 en la Hacienda
La Mota, los pobladores de Santa Rosa decidieron realizar una campaña
ofensiva contra los indios lipanes, mezcaleros y comanches que tenían sus
asentamientos en la Sierra del Carmen.
Para llevar a cabo la ofensiva se formó una fuerza de voluntarios de Santa
Rosa y se pidió apoyo a las colonias militares de Monclova Viejo y San Vicente.
El 22 de Diciembre de 1849, llegaron al paraje “El Oso” y acamparon.
Al siguiente día se envió una partida a explorar el aguaje de "La Rosita" y
al atardecer pudieron ver a los indios nómadas en gran número que
estaban cerca del aguaje.
Esto aceleró las decisiones para llevar a efecto el ataque sobre los nómadas.
Se planeó dividir las fuerzas voluntarias en tres mandos, dejando la caballada,
monturas y útiles de infantería de reserva en el centro. Los otros dos mandos
cercarían al enemigo por ambos lados.
Se acampó esa noche en el mayor silencio posible esperando el amanecer del
24 de Diciembre para realizar la ofensiva.
Se enviaron dos espías para confirmar la distancia de los nómadas y al saber
que estaban a tan solo una legua*, se decidió que los mandos avanzaran a las
4 de la mañana.
Al estar avanzando en el amanecer a paso redoblado, los nómadas habían
descubierto a la fuerza izquierda de voluntarios, así que se ordenó que se
acelerara a paso veloz como reacción a la fallida sorpresa.
Los voluntarios del mando izquierdo atacaron a los nómadas que estaban
sobre la falda de una loma quebrada, cayendo sobre la caballada que los
nómadas trataron de defender.
En esa escaramuza sangrienta se dio tiempo de llegada del mando central y la
derecha sin ser vista por el enemigo se colocó en la cima de la loma.
Rompiendo a quemarropa, en un fuego cruzado y cruel, los nómadas fueron
forzados a retirarse, huyendo hacia la cima de la loma, donde fueron recibidos
en fuego por los voluntarios anteriormente preparados. Los indios se
adentraron en un bosque de la ladera y ahí continuó el ataque, donde se
realizó una nueva carga con tal fiereza que obligó a los nómadas a pedir la paz,
sacando a la vista una bandera blanca.
Pero los voluntarios no hicieron caso y continuaron el fuego atacando a los
nómadas atrincherados en el bosque de la ladera. Para las 3 de la tarde de ese
24 de Diciembre, el fuego nómada cesó. Los voluntarios esperaron en vano
que el enemigo saliera de sus trincheras.
24
No salieron y tuvieron que pasar la noche a la defensiva, evitando que los
nómadas espantaran las caballadas con algún tiroteo o fuego en el campo.
Durante esa noche solamente se escuchó el movimiento de los nómadas
al retirarse, ocupados en sacar a sus heridos y sus muertos, se podían
escuchar sus llantos hasta muy entrada la madrugada del día 25.
Un cautivo de 13 años, 3 fusiles, 4 fustes, 22 pieles, vestidos, 30 cobijas, 23
mulas y 3 caballos fue parte del botín recuperado. Gran parte de la caballada
se dispersó en el ataque.
Así terminó una expedición que se intentaba llevar hasta los mismos
asentamientos nómadas, pero que se aceleró al encuentro con ellos en "La
Rosita".
Para los voluntarios fue una victoria, ellos sentían que se cubrían de gloria al
liberar su entorno de los naturales nómadas.
Los unificaba el esfuerzo colectivo porque tenían una misma meta y al
resultar vencedores en ésta batalla, sentían que la valentía y entusiasmo
de sus actos era recompensada con la gloria, a pesar de la muerte en
combate.
25
Un hecho histórico importante de las guerras indias en la segunda mitad del siglo XIX,
fue el ataque en el paraje “La Rosita”, al norte de Melchor Múzquiz.
A raíz de un ataque de nómadas lipanes en Noviembre de 1849 en la Hacienda La
Mota, los pobladores de Santa Rosa decidieron realizar una campaña ofensiva contra
los indios lipanes, mezcaleros y comanches que tenían sus asentamientos en la Sierra
del Carmen.
Para llevar a cabo la ofensiva se formó una fuerza de voluntarios de Santa Rosa y se
pidió apoyo a las colonias militares de Monclova Viejo y San Vicente.
El 22 de Diciembre de 1849, llegaron al paraje “El Oso” y acamparon.
Al siguiente día se envió una partida a explorar el aguaje de "La Rosita" y al atardecer
pudieron ver a los indios nómadas en gran número que estaban cerca del aguaje.
Esto aceleró las decisiones para llevar a efecto el ataque sobre los nómadas.
Se planeó dividir las fuerzas voluntarias en tres mandos, dejando la caballada,
monturas y útiles de infantería de reserva en el centro. Los otros dos mandos
cercarían al enemigo por ambos lados.
Se acampó esa noche en el mayor silencio posible esperando el amanecer del 24 de
Diciembre para realizar la ofensiva.
Se enviaron dos espías para confirmar la distancia de los nómadas y al saber que
estaban a tan solo una legua*, se decidió que los mandos avanzaran a las 4 de la
mañana.
26
Al estar avanzando en el amanecer a paso redoblado, los nómadas habían
descubierto a la fuerza izquierda de voluntarios, así que se ordenó que se
acelerara a paso veloz como reacción a la fallida sorpresa.
Los voluntarios del mando izquierdo atacaron a los nómadas que estaban
sobre la falda de una loma quebrada, cayendo sobre la caballada que los
nómadas trataron de defender.
En esa escaramuza sangrienta se dio tiempo de llegada del mando central y la
derecha sin ser vista por el enemigo se colocó en la cima de la loma.
Rompiendo a quemarropa, en un fuego cruzado y cruel, los nómadas fueron
forzados a retirarse, huyendo hacia la cima de la loma, donde fueron recibidos
en fuego por los voluntarios anteriormente preparados.
Los indios se adentraron en un bosque de la ladera y ahí continuó el ataque,
donde se realizó una nueva carga con tal fiereza que obligó a los nómadas a
pedir la paz, sacando a la vista una bandera blanca.
Pero los voluntarios no hicieron caso y continuaron el fuego atacando a los
nómadas atrincherados en el bosque de la ladera. Para las 3 de la tarde de ese
24 de Diciembre, el fuego nómada cesó. Los voluntarios esperaron en vano
que el enemigo saliera de sus trincheras.
27
No salieron y tuvieron que pasar la noche a la defensiva, evitando que los
nómadas espantaran las caballadas con algún tiroteo o fuego en el campo.
Durante esa noche solamente se escuchó el movimiento de los nómadas
al retirarse, ocupados en sacar a sus heridos y sus muertos, se podían
escuchar sus llantos hasta muy entrada la madrugada del día 25.
Un cautivo de 13 años, 3 fusiles, 4 fustes, 22 pieles, vestidos, 30 cobijas, 23
mulas y 3 caballos fue parte del botín recuperado. Gran parte de la caballada
se dispersó en el ataque.
Así terminó una expedición que se intentaba llevar hasta los mismos
asentamientos nómadas, pero que se aceleró al encuentro con ellos en "La
Rosita".
Para los voluntarios fue una victoria, ellos sentían que se cubrían de gloria al
liberar su entorno de los naturales nómadas.
Los unificaba el esfuerzo colectivo porque tenían una misma meta y al
resultar vencedores en ésta batalla, sentían que la valentía y entusiasmo
de sus actos era recompensada con la gloria, a pesar de la muerte en
combate.
28
En un paraje cerca de Acatita de Baján, que era paso obligado para llegar a la Monclova,
el 21 de Marzo de 1811 fue capturado un gran contingente rebelde cuyo destino era
abastecerse de armas en Estados Unidos. En ese lugar fueron hechos prisioneros
Ignacio Allende, Miguel Hidalgo y Costilla, Mariano Jiménez y Juan Aldama, cabezas del
movimiento insurgente en la Nueva España.
Para esa fecha, los insurgentes venían victoriosos de Saltillo, pero debían
mantener vivo el movimiento, por eso su objetivo era llegar a Estados Unidos
para obtener ayuda.
No sabían que el gobernador insurgente recién nombrado, el brigadier Pedro
Aranda, había sido hecho prisionero en Monclova y la plaza ya estaba tomada
por quienes veían una amenaza a sus intereses al estallar una revolución
rebelde.
Así que planearon una contra-revolución.
Haciendo creer al Gral. Jiménez, que en la capital Monclova los esperaría
ayuda y una gran simpatía a su causa.
El más importante aguaje entre Saltillo y Monclova estaba en las norias de
Baján, así que los simpatizantes realistas norteños aprovechando su
conocimiento del terreno, planearon una emboscada en una loma cerca de
Baján.
Aconsejaron al Gral. Jiménez que la llegada del contingente fuera por partes
para dar oportunidad al aguaje reponerse.
Así lo hicieron, y poco a poco ese mismo día fueron hechos prisioneros la
mayoría, dando un total aproximado de más de 1,000 insurgentes capturados,
los líderes de los rebeldes fueron llevados prisioneros a la Monclova, para
después ser enviados a Chihuahua donde serían fusilados.
29
Al enterarse los grandes hacendados de Coahuila, que el ejército insurgente estaba en
Saltillo, decidieron poner en marcha la contrarrevolución.
Los hacendados Sánchez Navarro pusieron armas, dinero y todo el apoyo
necesario para llevar a cabo el plan.
Se decidió que enviarían espías fieles e incondicionales a adentrarse en las filas
insurgentes para informar sobre sus avanzadas, fingiendo ser partidarios de la causa.
La encomienda de los espías era ganarse la confianza de Allende y Jiménez,
alentándolos que viajaran a Tejas, pasando por Monclova y ordenar la retirada de 150
soldados rebeldes de Monclova a las norias de Baján, así los rebeldes estarían
obligados a acampar ahí.
La misión de los espías rindió frutos pues enviaron noticias de que el ejército
insurgente saldría de Saltillo el 17 de Marzo.
Con estas noticias la conspiración realista tomaría forma de inmediato.
El mismo 17 de Marzo, el Capitán Ignacio Elizondo quien era parte de la
contrarrevolución, tomaría Monclova.
Lo cuál no fue difícil, pues aprovechando que el gobernador Pedro Aranda gustaba de
los excesos con el alcohol, por medio de engaños lo llevaron a unos caseríos fuera de
la ciudad donde lo entretuvieron con pláticas y mucho alcohol.
Para cuando Elizondo llegó al sitio, el gobernador ya estaba totalmente embriagado,
haciéndolo prisionero junto a sus soldados.
30
Era necesario no alertar a los insurgentes que venían de Saltillo, así que los
monclovenses se aseguraron buscando en los alrededores de que no quedara ningún
rebelde que enviara la noticia de la captura del gobernador.
Para el 20 de Marzo, el Capitán Elizondo ya tenía campamento cerca de Baján, con la
ayuda de voluntarios, soldados, y personal de las haciendas cercanas, así como de
algunos indios mezcaleros y comanches, preparándose para capturar a los
insurgentes.
Esa misma noche, se recibieron noticias por parte de los espías que los insurgentes se
encontraban a tan sólo 16 kilómetros de Baján y sus condiciones eran tan deplorables
que parecía más una caravana de refugiados que un ejército... aún así ésta caravana
insurgente se extendía a lo largo de 24 kilómetros en el desierto.
Por medio de un oficial insurgente desertor de las fuerzas de Monclova, se hizo llegar
una carta al Gral. Jiménez, haciéndole creer que en Monclova los esperaría la gente
gustosa y se le festejaría con vallas su llegada.
Además, se le recomendó que los contingentes llegaran a las norias de Baján
por partes para asegurar el abastecimiento de agua, ya que también, una
fuerza de 150 hombres de apoyo estaría en Baján como anteriormente se
había aconsejado.
El Gral. Jiménez confió.
Poco a poco fueron cayendo los insurgentes, sorprendidos muchos de ellos, no
mostraron resistencia y de inmediato eran conducidos a Baján.
En el quinto carro del contingente venía Ignacio Allende y Mariano Jiménez.
Al ordenarles rendirse en nombre del Rey, Ignacio Allende sacó su pistola y
disparó, los realistas reaccionaron descargando fuego, causando la muerte del
hijo de Ignacio Allende y de un ayudante rebelde.
Jiménez reclamó indignado que esa no era la forma de dar la bienvenida a un
General, en ese momento, un realista le contestó que ellos no sabían nada y si
querían explicaciones, "...le puede preguntar a Elizondo".
31
Ya sólo les restaba capturar a Miguel Hidalgo, quien venía a caballo al frente
de unos 40 soldados.
Lo dejaron adentrarse a la valla de los realistas.
Al estar cercado, un oficial realista le ordenó que se rindiera. Hidalgo sacó su
pistola, pero vio que era inútil, los realistas tenían dominada la situación.
Al final de la jornada, los realistas al mando del Capitán Ignacio Elizondo,
habían capturado a los principales líderes del movimiento insurgente de la
Nueva España y hecho prisioneros a más de mil soldados, tomado 24 cañones,
abastecimientos, equipo militar y más de un millón de pesos en plata y
monedas.
El 22 de Marzo fueron llevados a Monclova, los prisioneros fueron conducidos
por grados militares, los líderes insurgentes fueron transportados en coches y
el tesoro iba en mulas.
Ante éste hecho, el 20 de Junio de 1811, el Comandante General de las
Provincias Internas aprobó que 54 militares participantes portaran en la
manga izquierda, una estrella con la leyenda: "VENCEDORES DE BAJÁN".
32
Las primeras décadas del siglo XX en México, fueron tiempos de inestabilidad,
descontento social y de constantes conflictos sociales que aparecían como
destellos a lo largo del territorio nacional, un hecho que marcó el inicio de la
lucha armada del llamado "Período de la Revolución Mexicana" fué la llegada
del Gral. Victoriano Huerta a la presidencia de la república.
El hecho de haber llegado a la presidencia por medio de un cuartelazo, por
medio del golpismo... aprehendiendo a Francisco I. Madero, entonces
presidente de México y al Vicepresidente José María Pino Suárez, los manda
ejecutar el 22 de Febrero de 1913.
Éste evento, a manera de mecha encendida, desencadena el levantamiento
social en el país.
Venustiano Carranza, siendo gobernador del estado norteño de Coahuila,
rompe relaciones con la Federación el 4 de Marzo de 1913, mostrando su
descontento abiertamente al Gral. Victoriano Huerta.
En su recorrido a la Monclova, llega a la Hacienda de Guadalupe.
33
Ésta Hacienda, está ubicada en pleno desierto coahuilense, en un terreno
agreste donde las comodidades eran escasas, pero su lejanía la hacía un lugar
perfecto para planear y darle formalidad al Ejército que retomaría el orden en el
país, con la mayor secrecía que la formulación de un Plan como éste requería.
El 26 de Marzo de 1913, utilizando las instalaciones de la Hacienda se
reúnen tenientes, coroneles, capitanes y liberales, entre ellos el Teniente
Coronel Lucio Blanco y el gran liberal mexicano Francisco Múgica.
Comandados por Venustiano Carranza, redactan el Plan de Guadalupe.
34
Plan de Guadalupe
PRIMERO. No reconoceremos al general Victoriano Huerta como Presidente de la
República..
SEGUNDO. No reconoceremos los Poderes Legislativos y Judiciales Federales.
TERCER. No reconoceremos a los Gobernadores de los Estados que obedezcan al
poder central, treinta días después de la promulga de éste plan.
CUARTO. A fin de organizar debidamente al Ejército que nos ayudará a obtener
nuestros propósitos, nombramos Jefe Militar Supremo de las Fuerzas Constitucionales
al C. Venustiano Carranza, actual gobernador del Estado de Coahuila.
QUINTO. Cuando las tropas Constitucionales tomen la ciudad de México, el C.
Venustiano Carranza o el que ocupe el mando Supremo del Ejército Constitucionalista
asumirá la Presidencia Provisional.
SEXTO. El Presidente Provisional de la República, convocará a elecciones generales
tan pronto como se restablezca el orden y entregará el Poder a las personas electas
por el Pueblo.
SEPTIMO. Los comandantes en Jefes de las Fuerzas Constitucionalistas en los
Estados en los cuáles haya sido reconocido el gobierno de Huerta. asumirán el
gobierno provisional del Estado y después que hayan pasado a ocupar su empleo los
primeros magistrados de la nación, electos popularmente en virtud de la cláusula
35
anterior convocarán a elecciones populares en sus respectivos Estados entregando el
poder local a los elegidos por el Pueblo.
Siendo un personaje que conocía de Historia, Venustiano Carranza reconoce que el
Plan de Guadalupe "no encierra ninguna utopía...ni promesas bastardas con intención
de no cumplirlas" como dijo meses después en la Sonora.
El estaba consciente que primero tenía que hacer un llamado a la lucha armada para
arrancar de raíz los problemas que afectaban al país, y una vez estabilizado México,
las reformas vendrían como causa natural.
A pocos días de firmado el Plan de Guadalupe, se recibe en la Monclova a una
delegación de Sonora, ese estado cuna de grandes liberales como Plutarco Elías Calles y
Álvaro Obregón.
Se adhiere Sonora al Plan, junto a ella se une Chihuahua.
Conforme avanzara el tiempo y viendo las necesidades, la planeación de una nueva
Constitución estaría presente en la mente de Venustiano Carranza.
Si sales de la Monclova, tomas la carretera 57 rumbo al Saltillo, y pasando la
majestuosa "Muralla" (Sierra la Gavia), son como 17 kilómetros más adelante para
encontrar una desviación a tu izquierda, muy bien señalado todo, no hay pierde.
Sólo tienes que abrir el falsete para entrar y recorrer el camino desierto adentro hasta
llegar a la Hacienda, flanqueados los costados del camino por enormes yucas filiferas
que alzan sus brazos dándote la bienvenida.
36
Aún se pueden apreciar sus robustas paredes de adobe y arquitectura norestense, los
corrales, los interiores de los cuartos y salones.
Cerca de la Hacienda existe un pequeño panteón que tiene una entrada hecha de
adobe, enmarcada por una sencilla cruz y de cerca de piedra, realmente hermoso.
37
Cuando entras a los cuartos, de techos altos y amplios espacios, te preguntas:
Qué harían aquí? Qué función tenía esa repisa? Serán balazos esos orificios en las
paredes?
Y tal vez termines pensando lo agradable que sería pasar unos días en una Hacienda
como ésta en medio del desierto, donde desde los corrales puedes apreciar la
vastedad del espacio norestense y a lo lejos la abrupta Sierra de la Gavia.
No dudo que las noches sean tan hermosas como enigmáticas, estando en un lugar
con tanta Historia como la Hacienda de Guadalupe.
38
Definitivamente uno de los episodios más importantes e interesantes de nuestra
historia es el período de la invasión estadounidense a México en 1846, y su traumático
desenlace en 1848 con la pérdida de gran parte del territorio nacional.
Qué significó eso? Definió para siempre las relaciones con nuestro vecino y las
nuevas fronteras con los problemas que eso traería, lo encumbró como potencia
mundial y nos dejó una gran herida que no ha podido sanar a pesar de haber sucedido
hace más de 160 años.
Fue una invasión. No fue una guerra. Fue la Divina Providencia disfrazada de rifles
y cañones.
Tejas fue anexada a la Unión Americana, después de haberse declarado República
independiente en el período de John Tyler como presidente de Estados Unidos (1845).
Pero las fronteras no habían quedado claramente definidas y existía la idea de que la
verdadera frontera sur de Tejas no era el río Nueces sino el Río Grande, aunque eso
no fuera cierto.
Pero la cuestión de las fronteras de Tejas era sólo el pretexto.
Para 1846, James Knox Polk era el presidente de los Estados Unidos y estaba
convencido de que la Divina Providencia estaba de su lado, que tenía qué llegar al
Pacífico para ampliar las rutas comerciales de Estados Unidos, sólo que los territorios
no eran de él.
39
Oregón pertenecía a Inglaterra y la Alta California y el Nuevo México pertenecían a
México, esa joven nación de la que ya se había tomado un territorio en el teatro
diplomático de la anexión tejana.
Al no obtener los territorios deseados en una compra directa por medio de emisarios
diplomáticos, se decide entonces la invasión, se declara la guerra, se envían
avanzadas a Nuevo México y California, se decide atacar por Tejas. Llegar al Río
Grande en plena provocación.
Ésta fue una guerra desigual, preparada y pactada con anterioridad, llena de traiciones
donde la Iglesia Católica Mexicana se alía al enemigo, oferta territorios a cambio de
conservar sus bienes, niega créditos a México en plena necesidad, aún siendo esa
institución la más rica del país. Amenaza con excomulgar a quien se atreva a lastimar a
un estadounidense durante la invasión y aún así, patrocina un levantamiento de
militares de élite contra el gobierno mexicano, los llamados Polkos.
Los mexicanos van perdiendo todas las batallas, las ciudades importantes van
cayendo poco a poco, algunas sin oponer resistencia... finalmente en Agosto de 1847, la
Ciudad de México es tomada por el Gral. Winfield Scott.
40
México había sido derrotado..
El vencedor es quien dicta las condiciones, el vencido regatea y asume su condición.
En un “sincero deseo de poner término a las calamidades dela guerra”, el Tratado de
Paz se firma un 2 de Febrero de 1848 en la Villa de Guadalupe Hidalgo (cerca de la
Ciudad de México).
Un lugar en donde la patrona de los mexicanos había hecho sus apariciones, tenía
que ser un lugar de respeto para ellos, qué mejor que firmarlo “En Nombre de Dios
Todopoderoso”... mucho mejor, y después... una misa para celebrar.
Hay qué señalar que el borrador del tratado hecho en 1847 por el comisionado de paz
estadounidense, Nicholas Trist, proponía la cesión de la Alta California, la Baja
California, el Nuevo México, el Río Grande como frontera sur de Tejas y el derecho de
paso por el Istmo de Tehuantepec, a cambio de 20 millones de dólares a México.
En las negociaciones siguientes, se eliminaron los deseos sobre la Baja California y el
derecho de paso por el Istmo.
Para Enero de 1848, empezaron las negociaciones finales, por parte de México
estaban los comisionados de paz: Luis G. Cuevas, Bernardo Couto y Miguel Atristain.
Por parte de Estados Unidos, el representante fue Nicholas Trist.
Al final, el Tratado definía las nuevas fronteras de los dos vecinos.
41
Las tropas estadounidenses llegaron a Coahuila el 8 de Octubre de 1846,
siguieron el antiguo camino real que conectaba las provincias de Tejas y
Coahuila.
Al mando del General John Woll, tomaron Guerrero, pasaron por Nava y
llegaron a Santa Rosa. Siguieron a Monclova y se establecieron en Parras.
42
En general las poblaciones coahuilenses no opusieron mucha resistencia y
fueron testigos del paso de las tropas por su territorio.
Monterrey había capitulado el 24 de Septiembre de 1846, en medio de una
feroz batalla que duró una semana y dejó profundamente herida a la población
que se entregó a la defensa heroica contra los invasores.
43
La postura que tomaron las poblaciones en el noreste frente a la invasión
es entendible desde la perspectiva de que ellos siempre habían estado a
cargo de su propia defensa, por su lejanía habían desarrollado su propia
autonomía y ninguna nación de las que estaban en conflicto acudían en
defensa de sus bienes y sus familias en las constantes batallas durante
las guerras
Panzas Blancas
Por Juan Ramón Jiménez de León
Economista, Académico y Periodista
www.yumka.com
44
“Las palabras son hembras, los hechos son machos”
Antonio García Moreno, líder minero de la gran huelga
CORRIDO DE LA CARAVANA
Se oye llorar por doquier
Daba tristeza el oír
Yo pensaba en mi mujer
45
También en el porvenir
Pasamos por Agujita
Y más luego por Cloete
Familias muy pobrecitas
Nos recibían con confeti
Lloraban a grito abierto
Cuando nos vieron llegar
Todo lo que he escrito es cierto
Nadie lo puede negar
Lloraban con emoción
Niños, mujeres y ancianos
Presentían la situación
En que más tarde
quedamos
Aquel cuadro fue
espantoso
Al ver como se
encontraban
Las familias de los rojos
Con lágrimas nos
bañaban
Las familias nos
contaron
Lo sucedido en Rosita
Las angustias que
pasaron
En Sabinas y Agujita
De México nos echaron
Ocultando su traición
Para decir que arreglaron
El problema en la región.
Agapito Maltos Ruiz: Corrido de los mineros 1951
Esperanza López Mateos
Ya sé que Nueva Rosita no pertenece a México
Nueva Rosita, Coahuila es un icono de las luchas de los mineros del carbón, está enmarcada
en el corazón de la Cuenca Carbonífera, ubicada en el norte del Estado de Coahuila, y
comprende los municipios de Muzquiz (el mas antiguo, ya que en la Colonia fue la Prisión de
Santa Rosa, a donde enviaban a los prisioneros políticos de la Ciudad de México), San Juan de
Sabinas en donde se ubica Nueva Rosita, que no es cabecera municipal, luego Sabinas, el
46
municipio mas reciente, también comprende el municipio de Juárez, los poblados de Palau,
Cloete, Las Esperanzas (en honor a Esperanza López Mateos), Hondo [en donde nació el
brillante cineasta mexicano, Emilio (a) El Indio (kikapu) Fernández], estos poblados están
infectados del virus revolucionario, recientemente ha quedado demostrado por la dramática
situación de Pasta de Conchos, 15 kilómetros al oeste de Nueva Rosita, el carbón mineral fue
descubierto por uno de los soldados de Benito Juárez, que se radicaron en la zona debido a las
concesiones de tierras que el Benemérito otorgó a sus mejores tropas y a los indígenas pieles
rojas (kikapus de Chicago, Illinois) y a las minorías negras (mascogos de Savanah, Georgia, hoy
llamados Nación Yamassee), Blas Pérez, quien empieza a desarrollar la industria del carbón
(extracción, lavado y coquizado), lo que llamó inmediatamente la atención de los capitalistas
americanos, el carbón mineral sigue siendo la base de la industria carboelectrica de Estados
Unidos, que no ha cambiado su esquema de producción del fluido eléctrico, lo que es un
proceso altamente contaminante, pero de costos bajos, todavía no hay en el horizonte el cambio
a plantas que usen combustóleo, por eso EU no ha firmado los protocolos de Kyoto, en fin, Blas
Pérez no se quiso asociar con los capitales gringos y sospechosamente apareció muerto en 1907
en la ciudad de San Antonio, Texas, a los pocos años (1924) ingresa a la región la ASARCO
(American Smelting Company de New Jersey), los mineros vinieron a ser parte medular de las
tropas revolucionarias de Venustiano Carranza, formando los batallones “rojos”, que luego se
irían a las fuerzas del General Lucio Blanco, uniéndose posteriormente a los hermanos rojos
petroleros de Tampico, mientras tanto las pequeñas inversiones locales estaban asociadas con la
familia Madero que tenia sus rudimentarias minas en el arroyo la Rosita, para ese entonces,
hubo un gran accidente en el Tiro 5 y la comunidad se cambió al famoso Tiro 6, que fue la base
de la fundación de la Nueva Rosita, la ASARCO funda al oriente de la nueva ciudad, la Colonia
Americana, en lo alto y por lo tanto mas fresco de la localidad, que en la reciente inundación por
el hermoso pero temible Rio Sabinas, que cruza toda la Región y termina en la Presa Don
Martin o Venustiano Carranza, mientras al occidente de la ciudad, se fundó un “pueblo de
madera”, para 1926 el joven proletariado de Nueva Rosita recibe a un grupo compacto de
ferrocarrileros de la sección 14 del sindicato STFRM de Monterrey, mismos que habían dado
una batalla sindical poderosa en la urbe regiomontana, pero como siempre salieron derrotados y
se fueron a radicar a Nueva Rosita, (en el grupo venían, maquinistas, paileros, mecánicos,
fogoneros, garroteros) en donde fundarían la histórica y poderosa sección 14 del sindicato de
mineros, rápidamente fueron llamados los “rojos” ya que muchos de ellos pertenecían al Partido
Comunista representado por Abel Cabrera, el sindicato vino a ser la parte dinámica de la
ciudad y de la región pues empezó a construir clínicas, escuelas, cooperativas de consumo,
cines, parque de beisbol, vivienda popular, a nivel nacional eran parte de la corriente de Vicente
Lombardo Toledano, entonces expulsado de la CTM (Central de Trabajadores de México) por
Fidel Velásquez que se afiliaba a la AFLO/CIO de George Meany y por ordenes del Presidente
Miguel Alemán, por el Secretario del Trabajo, Manuel Ramírez Vázquez ( esto para que se
ubiquen que los encargados del ramo por lo general siempre están en la función de reprimir a las
fuerzas sindicales y a los lideres obreros), por el entonces Jefe de Gobierno del DF, Fernando
Casas Alemán, y el Gobernador de Coahuila, Raúl López Sánchez, Lombardo entonces
formaba la UGOCEM (Unión General de Obreros y Campesinos de México). Desde entonces
ya existe la llamada fiebre del carbón mineral, como ya lo hemos escrito en varios artículos
anteriores, se debe a la fuerte demanda de la carbolectrica CFE de Piedras Negras (que exporta
clandestinamente grandes cantidades de electricidad a San Antonio, Texas), frontera con Eagle
Pass, Texas, a la demanda de AHMSA, el principal complejo acerero de América Latina,
localizada en Monclova a 120 km al sur de Nueva Rosita, a la demanda de CEMEX, icono de la
industria cementera, localizada entre Saltillo y Monterrey a 200 km de Nueva Rosita, solo esas
47
tres grandes industrias demandan cerca de 20 millones de toneladas anuales (MTA) de carbón, y
con los actuales métodos, ya obsoletos de extracción de carbón, se producen alrededor de 5
MTA, mientras los modernos métodos de minas a cielo abierto otras 5 MTA, y entre ambos
métodos mas los grandes daños que dejó el Huracán Alex, están creando el mayor desastre
ecológico de México, no se diga de la super-explotación de la mano de obra asalariada que en
los tiempos de la globalización neoliberal, el fatídico outsourcing, o sea la contratación sin
prestaciones de ninguna especie, la búsqueda de nuevas formas de bajar los costos de los
mineros sindicalizados, y la aberrante situación de los “poceros” o gambusinos carboneros,
están creando muertes continuas de mineros, desamparados de las autoridades federales panistas
de ultra-derecha, que solo buscan apoyar a los “empresarios”. Si con el Nacionalismo
Económico, el Estado era el principal dueño de las minas, y a pesar de la corrupción estructural,
se avanzaba, Esperanza López Mateos, Doña Eva Samano esposa del Presidente Adolfo
López Mateos (1958-1964), se esmeraban en procurar avances en la situación minera, como el
Hospital de Neumología, la Escuela de Minería, y la Secundaria B-27 (hoy Fortunato
Gutiérrez) convertida a Preparatoria con uno de los niveles académicos mas altos de la nación y
con la sensibilidad de captar y capacitar a los estudiantes de niveles populares y clasemedieros y
apoyar a las luchas sociales ( a este escribano, que no pensaba estudiar en Nueva Rosita, pues
radicaba en Sabinas, 20 km de distancia, fue a reclutarlo el Profesor Ladislao Farías y ha sido
una de las experiencias académicas de mas valor agregado en mi estructura política, cultural y
social), bajo la estricta dirección del Director, Fortunato Gutiérrez, el estudiante tenia que
practicar futbol soccer, básquet bol y beisbol, aprenderse la Ilíada y la Odisea, Química, Física y
Matemáticas de alto rendimiento-los textos eran en ingles y con cientos de ejercicios que había
que resolver diariamente, aprender ingles intensivamente, en la ciencias sociales era lo mismo,
mi tío Cesar Jiménez, venia de las filas del Partido Comunista pero no había dogmatismo sino
apertura total a las nuevas corrientes de pensamiento político, lo mismo actividades musicales
clásicas y rockeras-de ahí nació el grupo de los Crazy Kings, que hizo famosa la canción
“Cuando un hombre ama a una mujer”, grupo que formó nuestro compañero Mario Kamino
Irikawa, de descendencia japonesa, y el de mas altas calificaciones al ingresar todo nuestro
grupo a la UNAM, lo mismo puedo decir de Carlos Lobo Silva, al ingresar con otro grupo al
IPN, Lobo sería becado a Inglaterra, y al regresar a Saltillo, creó con su esfuerzo personal y
gran dinamismo, el gran complejo automotriz de autos y camiones Chrysler, situación que atrajo
inmediatamente al gigante de General Motors, y entre ambas corporaciones impulsaron las
economías a escala de la industria automotriz que le dio a Saltillo el perfil de la Mini-Detroit de
México, y es hoy una de las urbes mas poderosas y modernas de México, la mancuerna con
Monterrey, sin embargo en narco (para mi una arma fascista para desmantelar la
industrialización de todo el Noreste, por ello la sospechosa presencia en Ramos Arizpe, zona
metro de Saltillo, de empresas ligadas al exvicepresidente Dick Cheney, de ahí viene , dicen
los saltillenses, la tenebrosa relación del Senador panista Saro Broadman con el Clan Texano),
Lobo sería posteriormente nombrado Director de Chrysler de México y luego pasaría a ser Vicepresidente corporativo de Chrysler en Detroit, el único mexicano entre alemanes de la DaimlerChrysler, la prestigiada revista Harvard Business Review, lo nombraría en 1994, el mejor
administrador de México. Mi padre, había sido minero del carbón en Nueva Rosita, y
perseguido por participar en la gran huelga contra ASARCO (hoy socia de Industrial Minera
México, la causante del homicidio industrial de Pasta de Conchos), luego pasaría a AHMSA,
pero hasta allá se movieron los “panzas blancas” (esquiroles) hasta sacarlo de la incipiente
acería, mi padre se había hecho particularmente perseguible debido a que había derrotado en
una pelea histórica de puños, al guardaespaldas afroamericano, del Director Henry J Sanford
de Mexican Zinc and Coal-ASARCO ( de los intereses Guggenheim, hoy plasmados en el
48
matrimonio con Ariela Katz de Tampico, ahijada de Elliot Abrams, el principal operador de la
Operación Irán-Contra de Reagan-Bush). Carlos Monsiváis escribió entonces una estrujante
crónica sobre la gran huelga minera de Nueva Rosita, A Ustedes les consta, antología de la
crónica popular en México de Editorial ERA, 1980. Ángel Bassols Batalla, fundador de la
Escuela Nacional de Economía de la UNAM, estaría siempre al lado de los huelguistas, y formó
un grupo de intelectuales de izquierda, quienes nombraron a Esperanza López Mateos, para
que llevara dinero, alimentos y apoyos a los mineros.
Los problemas iniciaron como siempre en Palau el 25 de septiembre de 1950, quienes serian
enviados a Sabinas para correr los tramites de huelga, la solicitud para 10% de aumento salarial,
medicinas para las familias, y 4 días de vacaciones al año, al negarse a darles esas prestaciones,
se inicia el gran movimiento sindical dirigido por Pancho Solís, un minero muy querido quien
además era apoyado por la Federación Sindical Mundial de Mineros basada en Bruselas,
Bélgica, la Unión de Mineros de Alemania Democrática, los sindicatos mineros de Polonia,
Checoeslovaquia, la Federación china de mineros, los sindicatos mineros y metalúrgicos de
Rumania, la International Mine, Mill and Smelter Workers de Estados Unidos, Gran Bretaña y
Canadá. Hubo actos de heroísmo popular como el de Ambrosio Guajardo, primo de mi padre,
que días antes había sido jubilado por la empresa con 6,000 pesos, estando discapacitado, con su
esposa enferma y sus cuatro hijos en edad escolar, decidió donar ese dinero al fondo común para
la huelga. Las mujeres de Nueva Rosita organizaban la Alianza Femenil Socialista de Coahuila,
a la cabeza estaban Guadalupe Rocha, Adela Ochoa, Juanita Salas, Blanca de Santos,
Consuelo Bonales de Solís, Juanita Jasso, Amelia Mata y muchas mas quienes
inmediatamente empezaron a ser acosadas en la Cooperativa de Consumo, sus hijos
perseguidos en las escuelas por los “panzas blancas”, una vez que los hombres abandonaron
Rosita para irse en una caravana de hambre hacia la Ciudad de México (1300 km a pie, en época
invernal) ,las mujeres se enfrentarían a las bayonetas del General Luis Pliego Garduño, al
mando de la tropa estacionada en Muzquiz, Coahuila (30 km de Nueva Rosita). Jesús
Carrasco, el líder nacional del Sindicato Minero, traicionó el movimiento por órdenes del
Presidente Miguel Alemán Valdés, muy cercano a las ideas nazis a través de su amante, la bella
espía Hilda Kruger, enviada a México por Himmler, en términos generales, de los 5,000
mineros huelguistas de Nueva Rosita, solo 800 cedieron a las amenazas de la empresa, de
Cloete, fueron 700 huelguistas y cedieron 70, y de Palau fueron 1,500 huelguistas y cedieron
200, unos días después de la huelga, el Senador Juan Manuel Elizondo de Nuevo León,
49
denunció violentamente la política anti-obrera de Miguel Alemán, al que acusó de haber roto
con la política de la Revolución de proteger a los obreros, de haber paralizado el 95% de la
producción de carbón con lo que afectaba directamente la producción de acero, y al haber
tomado partida por los empresarios, iniciaba un giro patronal en la dirección del Estado
Mexicano, la respuesta alemanista no se hizo esperar, Nueva Rosita fue militarizada, se
prohibieron las reuniones de mas de 3 personas, se impuso el toque de queda a partir de las 8 de
la noche, la ciudad estaba patrullada por partidas militares con ordenes de tirar a matar, el
ejercito confiscó la cooperativa de consumo, y ocupó las clínicas medicas de las secciones
sindicales 28 y 14, Hacienda congeló los fondos de aportación para jubilaciones, las escuelas
fueron federalizadas y expulsaron a los hijos de los huelguistas, los comerciantes fueron
obligados a no venderle alimentos a los huelguistas, la Iglesia Católica se negó a dar servicio
religioso a los mineros y sus familias, los voceros de ASARCO recorrían la ciudad con
altavoces llamando a que depusieran su actitud y regresaran al trabajo, sin dinero, con hambre y
sin medicinas, los primeros en rendirse fueron los niños que empezaron a morirse por decenas y
empezó la emigración hacia Monclova, Monterrey y San Antonio, sin embargo el espíritu de la
huelga se mantuvo y se mantiene hasta la fecha, en 1951 a punto de fenecer el sexenio
alemanista, había aires de libertad con el precandidato Adolfo Ruiz Cortinez, veracruzano,
secretario particular de Venustiano Carranza en su exilio de Veracruz, la pesadilla terminó en
1952, cuando Adolfo López Mateos era nombrado Secretario del Trabajo.
Fuentes: Abel Cabrera, El Trabajo de los Comunistas en las Masas; Revista Tiempo “La
Caravana de la Esperanza”, Joaquín McGregor “¿Qué ocurre en Nueva Rosita?”, Eli de
Gortari, “Derecho de Huelga y Libertad Sindical”, Mario Gil, ”La Huelga de Nueva Rosita”,
Ángel Bassols Batalla, “Los mineros de Coahuila”, Daniel Molina Álvarez, “1950, Mueran
los Panzas Blancas”, Suplemento de la Cultura en México, Revista Siempre, José Pagés
Llergo, con la colaboración de Héctor Aguilar Camin, Jorge Aguilar Mora, José Joaquín
Blanco, Rolando Cordera, David Huerta, Héctor Manjarrez, Carlos Pereyra y Carlos Monsiváis.
Numero 716, del 29 de octubre de 1975.
Recopilación de Juan Ramón Jiménez, nacido en Muzquiz, radicado en Sabinas, estudiado en
Nueva Rosita, nieto de un héroe de la Revolución, Tte Coronel Cruz Jiménez.
50

Documentos relacionados