Batería Básica - The College Board

Transcripción

Batería Básica - The College Board
BOLETÍN DE ORIENTACIÓN
PARA EXAMINARSE EN LA BATERÍA BÁSICA DE
PRUEBAS PARA LA CERTIFICACIÓN DE MAESTROS
CONTENIDO
Página
PROPÓSITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
INFORMACIÓN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . .
Razón de ser de las pruebas . . . . . . . . . .
¿Quiénes podrán examinarse en las PCMAS?
¿Cómo se desarrollaron las pruebas? . . . . .
Características de las pruebas . . . . . . . .
Comités de Examinadores . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
1
2
2
3
4
¿CÓMO PREPARARSE PARA LAS PRUEBAS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Conozca las pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
El día antes de las pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
SUGERENCIAS SOBRE CÓMO EXAMINARSE EN UNA PRUEBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Horario de exámenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
DESCRIPCIÓN DE LA BATERÍA BÁSICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Prueba de Conocimientos Fundamentales y Competencias de la Comunicación . . . . . . . 6
Descripción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Bosquejo temático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Competencias de la Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Ejercicios ilustrativos y su análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Prueba de Competencias Profesionales de Nivel Elemental
Descripción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bosquejo temático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejercicios ilustrativos y su análisis . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
29
29
29
36
Prueba de Competencias Profesionales de Nivel Secundario .
Descripción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bosquejo temático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejercicios ilustrativos y su análisis . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
43
43
43
50
INTERPRETACIÓN DE LAS PUNTUACIONES A ESCALA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Escala de puntuaciones para las Pruebas de la Batería Básica . . . . . . . . . . . . . . . . 58
INFORME DE RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cancelación de resultados por parte del College Board
Cancelación de resultados por parte del candidato . .
Verificación de resultados . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
59
59
59
60
PROPÓSITO
Este Boletín provee información que le ayudará a examinarse en la Batería Básica de las Pruebas para la
Certificación de Maestros del College Board. Incluye datos generales sobre el diseño y la elaboración de
las pruebas; sugerencias sobre cómo prepararse para ellas y cómo examinarse; la descripción de cada
una de las partes que componen la Batería Básica y bosquejos temáticos. Presenta, además, una serie de
ejercicios ilustrativos y explica las distintas estrategias que pueden usarse para contestarlos. En las
últimas páginas se incluye una sección informativa sobre las puntuaciones de los examinados y sobre la
escala que se utiliza para informar los resultados de las pruebas. También se indica cuál será el proceso
que seguirá el College Board para notificar los resultados.
El contenido de este boletín está sujeto a revisión futura.
INFORMACIÓN GENERAL
Razón de ser de las pruebas
Las Pruebas para la Certificación de Maestros surgen de la necesidad de sistematizar los criterios de
selección de la clase magisterial y como parte de un esfuerzo por elevar la calidad de la educación en
Puerto Rico. La diversidad de programas de preparación de maestros existentes en las universidades del
país hace imprescindible el uso de un instrumento independiente que mida de forma uniforme la
competencia del futuro maestro. Las PCMAS responden a esta necesidad y contribuyen al
reconocimiento profesional de la carrera magisterial. Además, proveen a los medios educativos
información suplementaria para reflexionar sobre sus programas y objetivos.
Las Pruebas constan de una Batería Básica que incluye la prueba de Conocimientos Fundamentales y
Competencias de la Comunicación y una de las dos Pruebas de Competencias Profesionales, Nivel
Elemental y Secundario, de acuerdo con el certificado que aspira obtener el candidato. El Reglamento
de Certificación de Maestros dispone la aprobación de estas pruebas como uno de los requisitos para
obtener el certificado regular de maestro del Departamento de Educación del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico. Esta disposición se aplica a toda persona que aspira a ocupar una plaza de maestro y que no
cuenta con un certificado regular para ejercer como tal. Las Pruebas para la Certificación de Maestros
incluyen, además, Pruebas de Especialización en las materias de Español, Inglés, Matemáticas, Ciencias
y Estudios Sociales/Historia.
Todas las pruebas de las PCMAS fueron preparadas por el College Board, Oficina de Puerto Rico y
América Latina con la colaboración del Departamento de Educación y de las universidades del país que
ofrecen programas de preparación de maestros. Maestros de las escuelas públicas y privadas
participaron activamente ofreciendo su insumo sobre las funciones reales de la profesión magisterial.
1
¿Quiénes podrán examinarse en las PCMAS?
Según la reglamentación vigente en el Departamento de Educación, deberá examinarse en
la Batería Básica toda persona que desee obtener un certificado regular de maestro y que sea
un candidato “bona fide” para ser certificado. Se considerará candidato “bona fide” a todo
aquel que haya completado o espere poder completar, no más tarde del 31 de diciembre del
año en curso, los requisitos necesarios para tener derecho a la certificación. Toda persona que
desee obtener un certificado para enseñar español, inglés, matemáticas, estudios sociales/historia o
ciencias como especialidad, deberá examinarse en la prueba de especialización correspondiente,
además de la Batería Básica. Los maestros que ya tienen un certificado regular y deseen obtener otro para
enseñar español, inglés, matemáticas, estudios sociales/historia o ciencias deberán examinarse
solamente en la especialización correspondiente.
¿Cómo se desarrollaron las pruebas?
El personal directivo del Departamento de Educación y el personal directivo y técnico del College Board
se reunió para reflexionar sobre la necesidad de revisar y actualizar las Pruebas de Certificación de
Maestros, a tenor con los cambios en los paradigmas del campo de la educación y la psicología educativa,
y con los postulados de la Reforma Educativa y las escuelas de la comunidad. Como resultado de las
reuniones se creó un Comité Consultivo, compuesto por personal administrativo del Departamento de
Educación y del College Board y los decanos o directores de departamentos de educación de las
universidades que tienen programas de preparación de maestros. Las recomendaciones del Comité en
relación con el proceso que debía seguirse en el desarrollo de la segunda generación de PCMAS fueron las
siguientes:
· Mantener la Prueba de Conocimientos Fundamentales y Competencias de la
Comunicación, y actualizar el contenido de sus distintos componentes: Español, Inglés,
Matemáticas, Ciencias, Humanidades, Ciencias Sociales y literacia de computadora.
· Sustituir la Prueba de Competencias Profesionales por dos pruebas distintas, de acuerdo
con la certificación de educación elemental o secundaria a la que aspire el candidato.
· Mantener las pruebas para maestros especialistas en la enseñanza de Inglés, Español, y
Matemáticas, respectivamente, y hacer una revisión a fondo de su contenido para
armonizarlo con los estándares existentes.
· Desarrollar dos pruebas nuevas para maestros especialistas, en Estudios Sociales/Historia y
Ciencias, respectivamente.
A tenor con estas recomendaciones, el College Board sometió al Departamento de Educación una
propuesta para desarrollar la segunda generación de PCMAS.
En la primera etapa del desarrollo de la segunda generación de PCMAS, se identificaron los elementos
comunes de las instituciones universitarias que poseen programas de certificación de maestros; se
compararon éstos con los estándares profesionales del maestro y de las diversas disciplinas académicas.
También se analizaron los elementos a la luz del Documento de Referencia para la Revisión, Creación y
Desarrollo de Cursos Universitarios en la Preparación de Maestros y de las Pruebas similares que se
utilizan en los Estados Unidos (PRAXIS).
En el año 1999 también se realizó un Inventario de las Funciones Profesionales de los Maestros, con el
objeto de determinar qué tareas realizan en la sala de clases, así como los conocimientos, habilidades y
destrezas que consideren necesarios para desempeñarse efectivamente en su profesión.
A partir de estos análisis, los Comités Examinadores elaboraron las especificaciones de las pruebas,
las cuales fueron posteriormente validadas por comités constituidos por profesores universitarios y
maestros de escuelas públicas y privadas.
2
En la segunda etapa se procedió al adiestramiento de los redactores y al desarrollo y evaluación de las
Pruebas de Competencias Profesionales - Nivel Elemental y Secundario, y las Pruebas de Especialización
en Ciencias y Estudios Sociales/Historia.
Finalmente, los ejercicios se validaron mediante pre-pruebas administradas a una población similar a
la que se examinaría en las pruebas.
En marzo de 2001 se administraron por primera vez las Pruebas de Competencias Profesionales de
Niveles Elemental y Secundario, así como las Pruebas de Especialización en Ciencias y en Estudios
Sociales/Historia. En marzo de 2002 se administraron las Pruebas de Especialización revisadas de
Español, Inglés y Matemáticas, así como la de Conocimientos Fundamentales y Competencias de la
Comunicación.
En marzo de 2007, se establecieron los puntos de aprobación de las ocho pruebas de PCMAS y se
utilizaron tres métodos diferentes para el establecimiento de los mismos, estos fueron: el Angoff
Modificado, el método "Benchmark" o Bordes y el Método de Análisis Conglomerado, el cual es un
método empírico totalmente estadístico. El objetivo de este esfuerzo es analizar las competencias
mínimas del maestro altamente cualificado según lo establece la ley federal "No Child Left Behind"
(NCLB).
En el 2010 nuevamente se han evaluado los puntos de aprobación y próximamente los establecerá el
Departamento de Educación.
Características de las pruebas
Estas pruebas han sido diseñadas para ofrecerse a candidatos provenientes de todas las instituciones de
enseñanza superior del país. En ellas se pretende medir aquellas competencias y conocimientos que se
consideran imprescindibles para que los maestros principiantes puedan desempeñarse efectivamente
en el salón de clases. Por lo tanto, las pruebas no se limitan a las destrezas y conocimientos ofrecidos por
una determinada institución. Por el contrario, en su elaboración se ha tomado en cuenta el contenido de
los cursos que ofrecen todas las instituciones universitarias del país.
Los ejercicios seleccionados para estas pruebas constituyen una muestra del total de conocimientos
que se intenta medir en cada examen. Tanto los redactores, como los Comités de Examinadores se han
esmerado porque sean representativos de las diversas áreas descritas en los bosquejos de
especificaciones. Además, los ejercicios requieren que el candidato posea un dominio general de los
conocimientos que no se limite a una simple memorización de datos. En muchos de ellos se espera que
los candidatos se desempeñen en los niveles más altos del razonamiento, como el análisis, la síntesis y, en
algunos casos, la evaluación.
Las pruebas constan de ejercicios de selección múltiple. Las Pruebas de Competencias Profesionales,
así como todas las pruebas de especialización también incluyen preguntas de discusión que requieren el
análisis de situaciones pedagógicas. En la Prueba de Conocimientos Fundamentales y Competencias de
la Comunicación se requiere la redacción de una composición, al igual que en las pruebas de
especialización en Inglés y Español. Los temas de estas composiciones son seleccionados previamente
por los Comités Examinadores. Es indispensable redactar la composición y contestar la situación
pedagógica, de lo contrario se invalida la prueba en su totalidad. El examen de Inglés incluye, además,
una sección de comprensión auditiva.
Los ejercicios de selección múltiple y de comprensión auditiva en inglés se corrigen por medio de
computadoras. Los trabajos de redacción, al igual que los análisis de situaciones pedagógicas, serán
evaluados por profesores universitarios bajo la dirección del College Board.
En cada prueba hay una sección experimental cuyas preguntas no se toman en cuenta al determinar la
puntuación final del candidato. Esta sección se incluye en el examen con la intención de mantener un control
adecuado sobre la calidad de las pruebas y para obtener información esencial para la validación de nuevos
ejercicios.
3
Comités de Examinadores
En las diversas etapas de la preparación de las Pruebas para la Certificación de Maestros se ha contado
con la colaboración de profesores de todas las instituciones universitarias del país, del Departamento de
Educación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y de las escuelas privadas. Entre ellos se han
destacado los miembros de los Comités de Examinadores del año 2010-2011 que estuvieron constituidos
de la siguiente manera:
Comité de Conocimientos Fundamentales y Competencias de la Comunicación:
Dr. Josué Alejandro De León (UPR – Río Piedras) / Prof. Edgardo Avilés (Univ. Católica – Ponce) /
Dra. Cynthia Lucena (UPR – Río Piedras) / Dr. Guillermo Iranzo / Prof. Olga Souto (UIPR – Metro) /
Dra. Sandra I. Pérez (UPR-Aguadilla).
Comité de Competencias Profesionales-Nivel Elemental:
Prof. Julio E. Rodríguez (UPR – Río Piedras) / Dra. Lourdes M. Rodríguez (UPR – Ponce) / Dra. Grisel Muñoz
( UPR – Cayey / Dr. Víctor Colón (UMET – Cupey) / Dra. Marisel Torres (UNE).
Comité de Competencias Profesionales-Nivel Secundario:
Dra. Yolanda Suárez (UIPR – Bayamón) / Dra. Ana M. Lebrón (UPR – Mayagüez) / Dra. Sandra Macksoud
(UPR – Río Piedras) / Dra. Miriam Padilla (UIPR – San Germán).
Los trabajos se realizaron bajo la coordinación de la Dra. María Elena Vargas, Directora del Programa
de Certificación de Maestros en el College Board.
¿CÓMO PREPARARSE PARA LAS PRUEBAS?
Conozca las pruebas
La mejor manera de prepararse para las pruebas es familiarizarse con su organización, con los tipos de
preguntas que aparecerán en ellas y con lo que se espera de usted el día del examen. Para asegurarse de
que está preparado para examinarse, usted debe:
· Leer este boletín, que contiene toda la información necesaria sobre las pruebas. ¡No lo
descarte! Puede que le interese volver a leerlo para repasar antes del examen o para
responder a preguntas que le puedan surgir. Al leer este boletín, fíjese en aquellas partes
que le parecen importantes o que le resultan confusas. Puede volver a ellas cuando haya
terminado de leer todo el folleto.
· Estudiar los ejemplos y las explicaciones. Éstos le ofrecen una idea completa de las
preguntas que aparecen en las pruebas. Mientras más se familiarice con los ejemplos, más
cómodo se sentirá cuando vea las preguntas en su folleto de examen.
· Estudiar y entender las instrucciones para las pruebas. Algunas de las instrucciones para
responder a las preguntas aparecen aquí exactamente en la misma forma en que se han
impreso en el folleto del examen. Familiarícese con ellas y así se le facilitará su comprensión
en el día del examen.
4
El día antes de las pruebas
Las siguientes sugerencias son útiles para saber qué hacer el día y la noche antes del examen.
· Tómese algún tiempo para revisar las preguntas de los ejemplos y las explicaciones
ofrecidas en este folleto. El dedicar horas al estudio intenso la noche anterior probablemente
no ayudará a su desempeño en las pruebas e incluso puede ponerlo más ansioso.
· Prepare un repaso corto de la información que ya había estudiado con anterioridad
probablemente le haga sentirse más cómodo y preparado. Para ello utilice el bosquejo de
contenido aquí presentado.
· Organice sus materiales para el examen y colóquelos en un lugar conveniente para
recogerlos en la mañana. Use esta lista de cotejo:
o
o
o
o
Boleto de admisión
Identificación con foto
Varios lápices número 2 con goma de borrar
Las instrucciones para llegar al centro de examen que le corresponda
SUGERENCIAS SOBRE CÓMO EXAMINARSE EN UNA PRUEBA
A continuación le ofrecemos sugerencias específicas que le serán de gran ayuda cuando vaya a
examinarse en las Pruebas para la Certificación de Maestros (PCMAS).
· Cada parte del examen contiene preguntas de diversos niveles de dificultad. Usted recibe
la misma puntuación por responder correctamente las preguntas fáciles y las difíciles. Hay
un límite de tiempo para contestar cada sección. Es conveniente que no se detenga largamente en una pregunta que le resulte muy difícil. Usted puede posponer la respuesta a esa
pregunta para cuando termine de contestar la sección si aún tiene tiempo disponible.
· Usted recibe crédito por cada pregunta que responde correctamente. No recibe crédito por
preguntas no contestadas o contestadas incorrectamente.
· Puede usar el folleto de examen para cálculos, anotaciones y para señalar las preguntas que
no ha contestado y volver a ellas si le queda tiempo de la parte en que está trabajando. No
haga marcas innecesarias en la hoja de respuestas. Pueden ser mal interpretadas por la
lectora óptica, que podría considerar las marcas como respuestas.
Si la lectora óptica lee lo que considera como dos respuestas a una misma pregunta, lo interpretará
como una respuesta incorrecta. Por ello le conviene a usted mantener la hoja de respuestas limpia de
marcas innecesarias.
Horario de exámenes
La Batería Básica se ofrecerá en dos sesiones. La primera consta de la Prueba de Conocimientos
Fundamentales y Competencias de la Comunicación y se ofrecerá en la mañana, comenzando a las
8:00 a.m. La segunda sesión consta de las Pruebas de Competencias Profesionales Niveles Elemental
y Secundario, las cuales el candidato seleccionará de acuerdo con el Certificado al que aspira. Se
ofrecerán durante la tarde, comenzando aproximadamente a la 1:00 p.m.
5
Los candidatos que se examinan por primera vez deben participar en las dos sesiones, ya que es
requisito del Departamento de Educación examinarse en ambas pruebas. Los candidatos que repiten
una prueba deberán asistir a la sesión que le corresponda, en la mañana o en la tarde, según sea el caso.
DESCRIPCIÓN DE LA BATERÍA BÁSICA
Prueba de Conocimientos Fundamentales y Competencias de la Comunicación
Descripción General
La primera prueba de la Batería Básica es la Prueba de Conocimientos Fundamentales y Competencias
de la Comunicación. La prueba ha sido diseñada para ofrecerse a candidatos provenientes de todas las
instituciones de enseñanza superior del país; por lo tanto no se limita a las destrezas y conocimientos
ofrecidos por una determinada institución ni necesariamente requiere que el individuo haya sido
expuesto a este material en un curso específico. Sin embargo, en su elaboración se ha tomado en cuenta
el contenido de los cursos básicos universitarios que se ofrecen en las diversas instituciones
universitarias y, sobre todo, aquellos aspectos del conocimiento general que los maestros del sistema han
considerado necesarios para que un maestro principiante pueda desempeñarse eficientemente en sus
funciones, independientemente del nivel escolar en que trabaje y de su área de especialización.
Las áreas de contenido de la Prueba de Conocimientos Fundamentales y Competencias de la
Comunicación son las siguientes:
Ciencias Sociales
14%
Humanidades
19%
Ciencias Naturales
11%
Literacia de Computadoras
5%
Español
23%
Inglés
14%
Matemáticas
14%
El formato del examen consta de cuatro partes con una duración aproximada de tres horas. Las tres
primeras partes contienen ejercicios de selección múltiple y la cuarta corresponde a un ejercicio de
redacción en español. Además, se incluirán en las pruebas ejercicios de estudios de caso en los cuales los
candidatos responden a varias preguntas, en formato de selección múltiple, sobre un asunto explicado, y
lo abordan desde distintos puntos de vista o desde la óptica de diferentes disciplinas. Este es un tipo de
ejercicio diferente en el que se intenta integrar las disciplinas.
En la primera parte se requiere que el candidato responda a ejercicios sobre conocimientos
fundamentales en las áreas de las ciencias sociales, las humanidades, las ciencias naturales, las
matemáticas y conocimientos de computadoras.
En la segunda parte se requiere que el candidato responda a ejercicios relacionados con
competencias de la comunicación, tanto en español como en inglés. Aquí se evalúa el manejo y uso del
lenguaje y la interpretación de textos en ambas lenguas. Los textos que debe leer contienen información
general considerada de carácter práctico e indispensable en el ejercicio profesional del maestro en Puerto
Rico.
La tercera parte del examen combina ejercicios de las materias presentadas en las dos primeras
partes.
6
La cuarta parte del examen tiene una duración de 20 minutos y está dedicada a un ejercicio de
redacción en español. Se especifica como objetivo de este requerimiento que el candidato demuestre
poder componer, en forma lógica, sencilla y corta, un mensaje escrito que resulte de fácil comprensión
para el destinatario.
Lea detenidamente el tema de la composición. Tómese un breve momento para analizarlo y
asegurarse de que comprende realmente lo que le piden. Organice sus ideas antes de comenzar a
escribir. No escriba acerca de un tema diferente al que le indican. No se aceptarán
composiciones sobre temas diferentes. Si lo hace, su composición no será aceptada y su
puntuación en esta parte del examen será cero.
La composición deberá redactarse en su totalidad en español. Si redacta en otro idioma,
se invalidará toda la prueba y no se informará puntuación alguna.
Características Generales
El contenido de la prueba se divide en disciplinas y áreas temáticas. En esta sección se especifican las
características que se consideran al redactar los ejercicios.
1. Planteamiento sobre “lo fundamental”
Los ejercicios sobre el conocimiento fundamental en esta prueba se refieren a los conocimientos
necesarios para el desempeño profesional del maestro, quien, además de enseñar alguna materia,
es modelo de una persona culta.
2. Lo puertorriqueño
Los estudiantes que se examinen con esta prueba aspiran a ejercer la profesión del magisterio en el
contexto histórico-social puertorriqueño. La realidad y las circunstancias de nuestro país estarán
muy presentes en los ejercicios de todas las áreas temáticas de la Prueba, que resaltan el valor del
conocimiento fundamental para el entendimiento, y posibilidad de acción, sobre nuestro entorno
social, natural, económico, político, moral y cultural.
3. Lo interdisciplinario
Se espera que los graduados de las instituciones de educación superior logren hacer conexiones
importantes sobre el conocimiento adquirido de las diferentes disciplinas. Esta es una premisa
fundamental que define al ser humano integral al que todas las instituciones aspiran a formar. Los
ejercicios de la prueba reflejan las conexiones intra e interdisciplinarias que pueden usarse para
fomentar la creación de las ciencias. Algunos ejercicios pueden contener la óptica de diferentes
disciplinas como, por ejemplo, la sociología, la ética y la ciencia.
4. Balance entre lo teórico y lo pragmático
El contenido de la prueba refleja un balance adecuado entre el conocimiento teórico fundamental
para el futuro maestro y los acercamientos pragmáticos que expresan el valor útil de tal
conocimiento.
5. Énfasis en el manejo de información
Los nuevos paradigmas educativos exigen el manejo crítico de la información. Este enfoque se
traduce en un mayor énfasis en los procesos para el análisis crítico de la información.
6. Equidad
La prueba intenta garantizar la equidad por género y estar libres de visiones estereotipadas que en
nada contribuyen a la educación. Debemos promover que los futuros maestros estén libres de
prejuicios sobre el género, raza, nacionalidad o cualquier otro contexto por el efecto multiplicador
que tendría en las futuras generaciones.
7
Bosquejo Temático
A continuación se presentan las especificaciones, organizadas en las diferentes áreas temáticas de la
prueba. En cada área se han bosquejado varias secciones para agrupar lógicamente las especificaciones.
Es preciso aclarar que las especificaciones en cada sección, o en cada área temática, no se escriben en
orden de prioridad o importancia y que todas las características mencionadas anteriormente
aplican en todo el bosquejo.
I. Competencias en Ciencias Sociales
El conjunto de competencias se organiza en torno a las dimensiones sociales del ser humano, teniendo en
cuenta sus fundamentos, sus elementos, las fuerzas que impulsan y restringen, las influencias en el
comportamiento, las formas en que se manifiestan y los síntomas que las definen. De esta manera se
abarcan los diversos aspectos tradicionales de las ramas de las Ciencias Sociales, aunque con una
perspectiva diferente, más pragmática. Por esta razón, estarán siempre presentes en la prueba ejercicios
que requieran la aplicación de conocimientos a la realidad puertorriqueña.
A. Las dimensiones personales.
1. El cuerpo humano: conciencia del control y responsabilidad sobre él.
2. Sexualidad y género: construcción sociocultural.
3. Identidad personal: elementos psicológicos y sociológicos que la definen
(aplíquese también con especial interés al caso de Puerto Rico).
B. Las dimensiones interpersonales.
1. Solidaridad y conflicto, y sus consecuencias sociales.
2. El valor social del trabajo.
C. La dimensión social organizada.
1. Economía, desarrollo y sociedad.
2. La realidad económica y la conciencia social.
3. Función social de las instituciones.
4. La familia como estructura y agente social.
5. Sistemas de estratificación social.
6. Relaciones entre individuo, estado y nación.
7. Gobierno: el ciudadano y las relaciones de poder.
8. Justicia: ley, derechos civiles y derechos humanos.
9. Formas de participación ciudadana.
10. Salud y sociedad: responsabilidad social.
11. El impacto de la globalización en la sociedad contemporánea.
12. El neoliberalismo.
D. El ambiente y la vida social (con énfasis en la perspectiva puertorriqueña).
1. Geografía, clima y paisaje: influencia en el ser humano y del ser humano
en su entorno geográfico.
2. Recursos naturales y responsabilidad social.
8
3. Cultura: su influencia en la persona y en la sociedad
(ideas, lenguaje, tradiciones, creencias).
4. Aspectos demográficos y sus consecuencias.
5. Tecnología y sociedad.
E. Métodos de las Ciencias Sociales.
1. Conocimiento y aplicación de los métodos de las ciencias sociales.
II. Competencias de Humanidades
Las siguientes especificaciones intentan recoger los temas y conceptos más importantes del campo de
las humanidades que pueden ser considerados conocimientos básicos de todo maestro. En ellas se
pretende abarcar disciplinas humanísticas tradicionales, organizadas en dos áreas básicas: la primera, la
historia; la segunda, el resto de las disciplinas humanísticas: arte, literatura, filosofía, religión. En la
primera, se intenta recoger los aspectos más sobresalientes de la actividad humana organizadas en orden
cronológico. En la segunda, se resaltan aspectos definitorios o de significado de cada una de las
disciplinas, con exclusión de las referencias de tipo histórico o periodizador. De esta manera, quedan
incorporados al conjunto tanto los aspectos de hecho como los de proceso. Aunque en las
especificaciones sólo se mencione a Puerto Rico en contadas ocasiones, la realidad puertorriqueña actual
debe estar siempre presente como punto de reflexión en el estudio de cualquier momento del pasado o
cualquier aplicación de cada una de las disciplinas.
El Proceso Cultural Histórico
A. Las bases para la metodología.
1. Hechos o procesos: dinámica de las aportaciones de cada generación al legado
recibido.
2. La historia como construcción humana mediante aportaciones de las sucesivas
generaciones.
3. La conciencia histórica: la realidad actual fruto de las aportaciones del pasado.
4. El método de “discusión”: interacción dialéctica entre el pasado y el presente.
B. La antigüedad clásica: Grecia y Roma.
1. La democracia griega: ideales y limitaciones.
2. El helenismo: fusión de formas griegas y orientales.
3. El imperio romano: el arte de gobernar y el fenómeno de la romanización.
4. Las raíces del pensamiento occidental: idealismo platónico y realismo aristotélico.
5. El concepto romano de ley natural y el sentido del deber moral.
6. Significado de la epopeya griega y de la romana.
7. Valores humanos de la tragedia griega.
8. El arte: del canon de armonía ideal al funcionalismo práctico.
9. Los mitos griegos como explicación de la realidad.
10. La dimensión pragmática de la religión romana.
9
11. El proceso de romanización y la asimilación de las culturas antiguas
(Persia, Egipto, Mauritania).
C. El mundo cristiano.
1. El cristianismo: fundamento definitorio de la civilización occidental.
2. Raíces del cristianismo: fundamentos judíos del pensamiento cristiano.
3. El cristianismo: Jesús el Cristo y el Reino de Dios.
4. Los cristianos y Roma: de la persecución al predominio.
5. Invasiones de bárbaros y esclavos y su incorporación al mundo romano cristiano.
6. Explosión del islamismo: el mundo cristiano amenazado por el poderío islámico.
7. La Europa medieval y las estructuras cristianas de la sociedad feudal: monjes,
caballeros y villanos.
8. La apertura a Oriente –Bizancio y el mundo islámico– como circunstancia de las
Cruzadas.
9. La épica medieval y el ideal caballeresco: al servicio de Dios y del Rey.
10. Surgimiento de la burguesía: la ciudad, centro de la vida económica.
11. El arte y los valores de cada momento: románico y gótico.
12. Culminación del pensamiento cristiano: universidades, la escolástica
y La Divina Comedia.
13. La literatura satírica: autonomía de juicio frente las estructuras dominantes.
D. El mundo moderno y la supremacía de la razón.
1. Descomposición de la estructura política medieval: ciudades estado y monarquías
nacionales.
2. La invasión turca de Europa y sus consecuencias políticas, económicas y religiosas.
3. Cara y cruz de la colonización de América: integración cultural y derechos humanos.
4. El caso de Puerto Rico: taínos, españoles y africanos.
5. La apertura a la naturaleza y a las complejidades de la vida en el arte renacentista
y barroco.
6. Búsqueda del sentido de la vida (realidad, ilusión, sueño, deber...) en la literatura
de la época.
7. El racionalismo: fundamentos, desarrollo y aplicaciones.
8. Las aportaciones de la ciencia (Galileo/Newton) y sus consecuencias para la
vida humana.
9. Las monarquías absolutas y el sentido de la Ilustración.
10. Las nuevas formas religiosas (reforma luterana/deísmo) y los conflictos derivados
de ellas.
11. La política ilustrada en las colonias del América del Norte, Hispanoamérica y
Puerto Rico.
10
E. El mundo contemporáneo: la realidad actual.
1. Crisis de los gobiernos absolutistas: independencia de Estados Unidos,
Revolución francesa.
2. Independencia de los países latinoamericanos y el caso de Puerto Rico.
3. La revolución industrial y el juego de las fuerzas económicas: liberalismo
(Smith) y socialismo (Marx).
4. La evolución: el lento fluir de la secreta energía de la naturaleza (Darwin).
5. Los conflictos de la libertad y del amor ideal en el arte y la literatura :
romanticismo.
.
6. El imperialismo colonial de Europa (África, Lejano Oriente) y de Estados
Unidos (Puerto Rico, Latinoamérica y el Pacífico): factores y consecuencias.
7. Valoración de las fuerzas ocultas del ser humano (Freud).
8. Descomposición de la realidad y experimentación: los ismos en el arte.
9. Modernismo y realismo mágico en Hispanoamérica y Puerto Rico.
10. Desembocadura conflictiva del imperialismo: guerras mundiales, proceso
de descolonización.
11. Modernización de Puerto Rico y el Estado Libre Asociado.
12. La revolución tecnológica y científica: el control de la naturaleza y la ecología.
13. El ecumenismo cristiano y la difusión de las religiones orientales.
Las Disciplinas Humanísticas
F. Arte y música
1. Función y características de las cuatro artes principales: arquitectura, escultura,
pintura, música.
2. Recursos fundamentales de comunicación y expresión en cada una de las artes.
3. La obra de arte desde la perspectiva del espectador (oyente): tipo de valores.
G. Literatura
1. Función y características de las diversas clases o géneros de la obra literaria.
2. La obra literaria como recurso expresivo: los diversos contextos o perspectivas.
H. Filosofía
1. Concepto y función esencial de la filosofía y rasgos específicos de sus ramas
principales.
2. Principales corrientes filosóficas según su forma de enfrentar o interpretar la
realidad.
3. La filosofía en su relación con otras formas de conocimiento, acercamiento o
interpretación de la realidad.
11
I. Religión
1. Definición del campo de la religión con respecto a otros campos ideológicos o
creencias.
2. Principales rasgos característicos de las grandes religiones actuales.
3. Sentido de la tolerancia religiosa frente a la diversidad de creencias.
III. Competencias de Ciencias Naturales
En estas especificaciones se reconoce el valor práctico del conocimiento científico para la vida y el
desarrollo del ser humano y se destacan los contenidos más importantes y abarcadores de las diferentes
ramas de las Ciencias Naturales. Los productos de la ciencia son resultados de procesos no concluyentes,
que están en constante revisión. Por lo tanto, los ejercicios de la prueba enfatizan el análisis científico de
los procesos de la naturaleza en contextos concretos.
A. Naturaleza de la Ciencia.
1. El desarrollo del pensamiento científico y su relación con la sociedad.
2. Los métodos de la Ciencia como modos de obtener y manejar información.
3. Ciencia y Tecnología.
B. Desarrollo y Conservación de la Vida.
1. El origen de la vida y la evolución.
2. La salud: nutrición, métodos preventivos y curativos.
3. La sexualidad humana: responsabilidad y prevención.
4. El cuerpo humano como sistema.
5. El ser humano en interacción con su medio ambiente y la importancia de la
conservación.
6. El desarrollo de la biotecnología y sus implicaciones éticas.
C. Materia y Energía.
1. La estructura de la materia, sus propiedades y el valor práctico para el ser humano.
2. La energía y el movimiento, sus propiedades y las leyes que los rigen.
3. Impacto ambiental de la producción y uso de energía (con énfasis en el caso
de Puerto Rico).
4. Las variadas fuentes de energía y sus implicaciones para el desarrollo de la vida
futura.
D. Ciencias Terrestres y del Espacio.
1. Aspectos geográficos de la Tierra que ubican al ser humano en un mundo
cambiante.
2. Fenómenos climatológicos, su diversidad y su impacto en el diario vivir
(con énfasis en el caso de Puerto Rico).
3. La concepción del universo y su aportación a las posibilidades de desarrollo futuro
de la humanidad.
12
IV. Competencias de Matemáticas
En estas especificaciones resaltamos la solución de problemas pertinentes. Éstos tienen conexiones
claras con situaciones de aplicación práctica y de manejo e interpretación de información cuantitativa y
gráfica. Los conocimientos fundamentales sobre número y espacio le permiten al maestro el desempeño
eficiente de muchas de sus tareas administrativas, la conexión con fenómenos prácticos y el análisis y
solución de problemas.
A. Sentido numérico.
1. Decidir si una cantidad es mayor que otra, especialmente cuando están
representadas por fracciones o decimales.
2. Estimar cantidades de objetos, distancias y tiempos para comparar y tomar
decisiones.
3. Usar razonamiento proporcional para resolver problemas en los que se comparan
dos cantidades o escalas.
4. Calcular y usar porcentajes en problemas aplicados a la vida diaria o a la ciencia.
5. Evaluar con precisión expresiones numéricas que incluyan todas las operaciones.
6. Evaluar fórmulas o expresiones variables e interpretar el resultado.
7. Interpretar la información contenida en una fórmula o expresión variable cuando
ésta representa un fenómeno concreto específico.
B. Sentido espacial.
1. Describir y distinguir entre figuras poligonales en el plano y entre sólidos en el
espacio tridimensional.
2. Identificar y aplicar relaciones de paralelismo, perpendicularidad, semejanza,
congruencia y tangencia en situaciones prácticas.
3. Utilizar el plano cartesiano como instrumento para la ubicación de “objetos”:
concepto de coordenadas.
4. Estimar áreas, volúmenes, ángulos y otras medidas para hacer comparaciones y
tomar decisiones.
5. Calcular área, volumen y perímetro de figuras geométricas regulares e irregulares y
usar estas medidas para resolver problemas.
C. Análisis e interpretación de datos.
1. Distinguir entre los conceptos de certeza y probabilidad.
2. Aplicar inferencias, conclusiones y proyecciones a partir de un conjunto de datos.
3. Usar tablas de frecuencia y agrupación de datos como medio para la organización
de información.
4. Representar datos empíricos en forma gráfica usando histogramas y gráficas
circulares y lineales.
5. Interpretar la información contenida en gráficas para describir algún fenómeno
social o natural.
6. Calcular la media, la mediana y la moda de un conjunto de datos para describir
tendencias.
13
V. Competencias de Computadoras
Las competencias se refieren a los conocimientos fundamentales que el futuro maestro debe tener sobre
las partes y el uso del equipo de computación, resaltando la función y posibilidades de los programados, y
el uso de la Internet, para aplicaciones prácticas.
A. Conocimiento del uso de instrumentos y programados.
1. Naturaleza y operación de las partes básicas de un sistema de computación.
2. Conceptos básicos de sistemas operativos y manejo de archivos.
3. Selección de los programas (software) y equipo (hardware) apropiados según el
objetivo, tanto académico como de uso general.
B. Aplicaciones generales.
1. Procesos de búsqueda, evaluación y distribución de información.
2. Desarrollo de destrezas de pensamiento y solución de problemas, entre otros.
3. Aspectos éticos y sociales relacionados con el uso de la computadora.
COMPETENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
VI. Competencias de Contenido en Español
Todos los maestros son maestros de lengua, independientemente de la materia que enseñan, dado que
ésta les sirve como instrumento de comunicación para transmitir sus conocimientos. El maestro, que es
un modelo lingüístico para el estudiante durante su formación académica, debe tener conocimiento
adecuado del manejo y uso del español, así como unas destrezas básicas de comprensión y análisis de
lectura.
A. Manejo y uso del lenguaje.
1. Vocabulario en contexto.
2. Transferir el texto a otras formas de expresión equivalentes.
3. Identificar imprecisión o incorrección en el uso del lenguaje (barbarismos,
solecismos, anfibologías, concordancias, pleonasmos, etc.).
4. Errores ortográficos y de puntuación.
B. Comprensión y análisis de lectura.
1. Reconocer en el discurso la idea central, ideas principales, secundarias y accesorias.
2. El desarrollo y relación de ideas en el texto.
3. Resumen de las ideas presentadas en el texto.
4. Tipo del mensaje.
a. Propósito del autor.
b. Actitud asumida por el autor ante el tema que está tratando.
5. Tipos de discurso (exposición, narración, descripción, argumentación y
diálogo).
6. Análisis de la información esencial y la información accesoria en el discurso.
14
7. Evaluación del contenido del mensaje.
a. Inferencia.
b. Vocabulario.
c. Distinción entre hechos, opiniones y supuestos.
d. Trascendencia del significado del texto.
8. Reconstrucción en forma lógica de la historia o el tema tratado en el texto.
9. Técnicas y recursos de los que se vale el autor para expresar sus ideas.
10. Tipos de lenguaje (discursivo o informativo, expresivo, persuasivo).
VII. Competencias de Contenido en Inglés
En estas especificaciones se resaltan la comprensión y el análisis crítico de lecturas con diversos temas y
de diferentes épocas. Deben considerarse temas interdisciplinarios, integradores y del género. El
candidato debe poseer las destrezas fundamentales de comprensión y análisis de lectura y del manejo y el
uso del idioma inglés.
A. Manejo y uso del lenguaje.
1. Conocimiento de vocabulario en contexto.
2. Uso correcto de preposiciones y pronombres.
3. Concordancia entre el sujeto y el predicado.
4. Cognados falsos (errar en la traducción literal).
5. Uso correcto de los tiempos verbales.
6. Uso correcto del sujeto en la construcción de oraciones.
B. Comprensión y análisis de lectura.
1. Propósito del autor.
2. Estilo del autor.
3. Idea central.
4. Tono.
5. Clasificación (tipos) de discurso (exposición, narración, descripción,
argumentación o combinación de las anteriores).
6. Estructuración del párrafo (definición, clasificación, comparación y/o
contraste, proceso, causa(s) y efecto(s), persuasión, argumentación, problema y solución).
7. Desarrollo y relación de ideas en el párrafo.
a. Idea central del párrafo.
b. Vocabulario.
c. Distinción entre hechos, detalles y opiniones.
d. Inferencias.
8. Conclusión (resumen de los puntos importantes, solución a un problema,
predicción).
15
VIII. Competencias de Redacción en Español
El usuario de una lengua necesita conocer la organización y funcionamiento de su sistema lingüístico
para poder comunicarse con fluidez. Todo maestro debe reflejar en su comunicación el dominio que posee
de su lengua para poder proveer al estudiante las experiencias lingüísticas adecuadas que éste necesita.
En esta parte de la prueba se examina el dominio de las técnicas y destrezas fundamentales para la
expresión escrita.
A. Identificar el tema.
B. Mantenerse en el tema sin divagar.
C. Organizar los detalles respondiendo a un plan y sostenerlo a través de la composición.
D. Concluir con una oración que dé el sentido de cierre.
E. Presentar un discurso fluido libre de errores gramaticales o de cualquier otro tipo.
F. Evitar todo tipo de error ortográfico y de puntuación.
G. Uso correcto de los tiempos verbales.
H. Concordancia entre adjetivo o artículo y sustantivo.
I. Uso correcto de frases y oraciones.
J. Uso de anglicismos innecesarios.
Ejercicios Ilustrativos y su análisis
Los ejercicios de ejemplo que aparecen a continuación son similares a los que se encontrarán en la Prueba
de Conocimientos Fundamentales y Competencias de la Comunicación, en cada una de las áreas que se
desglosan en el bosquejo. La explicación que acompaña a cada uno de estos ejercicios ilustra algunas de
las características generales de la prueba y analiza el procedimiento para obtener la respuesta correcta.
El candidato debe tratar de contestar cada ejercicio antes de referirse a la respuesta para verificar si su
razonamiento ha sido correcto.
Ejemplos de Ejercicios de Ciencias Sociales
1.
Al decir que la personalidad es un producto social se implica que
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
los individuos de una sociedad reflejan la misma personalidad.
diferentes climas y áreas geográficas producen diversas personalidades.
el individuo selecciona de los grupos aquello que conscientemente quiere ser.
los rasgos de la personalidad son producto de las diversas razas humanas.
los rasgos de la personalidad son en parte producto de unas experiencias en grupo.
Para responder este ejercicio es necesario observar primeramente que el enunciado establece una
relación entre los conceptos de personalidad y sociedad. La premisa pide una interpretación de dicha
relación. El enunciado mismo sirve de guía al indicar que la sociedad ejerce una influencia importante en
la formación de la personalidad, puesto que la define como su producto.
16
La alternativa (A) es incorrecta ya que en una misma sociedad coexisten individuos con diferentes
personalidades. La (B) es también incorrecta pues, además de que ni el clima, ni la geografía determinan
la personalidad, son elementos ajenos al orden social. Las alternativas (C) y (D) resultan ser muy
atractivas, pues ambas tratan un poco sobre la relación establecida en el enunciado. Sin embargo, la
alternativa (C) no presenta lazos entre la sociedad y la personalidad. En la (D), la relación se establece
entre personalidad y raza. Por lo tanto, la respuesta indicada para este ejercicio es la (E), ya que define la
naturaleza de lo social y describe su influencia importante, pero limitada, sobre la formación de la
personalidad.
2.
La transición ocurrida en Puerto Rico de una economía agraria a otra industrial trajo,
como cambio fundamental
(A) una mayor concentración de población en áreas urbanas y cambios en los modos
de producción.
(B) la introducción del tractor para sembrar y cosechar caña.
(C) un gran movimiento de agricultores emigrantes al sur de los Estados Unidos.
(D) el establecimiento de segundas unidades escolares para atender la necesidad de
los agricultores.
(E) el traspaso del Partido Popular al Partido Nuevo Progresista.
En este ejercicio se establece una relación de causa y efecto; se pretende determinar si el candidato está
familiarizado con las consecuencias de un proceso de industrialización como el experimentado por la
sociedad puertorriqueña a mediados del siglo XX.
La alternativa (B) es incorrecta ya que la introducción del tractor se relaciona con un incremento en la
producción agrícola, pero no es una consecuencia del proceso de industrialización de Puerto Rico. La (C)
no es correcta puesto que la gran emigración de puertorriqueños de esos años se dirigió a las grandes
metrópolis del norte de Estados Unidos como Nueva York. La (D) no depende de la industrialización, sino
más bien del afán por mejorar los servicios al agricultor. La alternativa (E) también es incorrecta y es la
menos atractiva, ya que presenta un hecho que no depende directamente del proceso de
industrialización. Por lo tanto, la respuesta de este ejercicio es la (A), pues indica un efecto universal que
ocurre con el cambio de un tipo de sociedad a otro y que se dio históricamente en Puerto Rico.
3.
Un gobierno que sólo permite un partido político practica
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
la democracia.
la burocracia.
el socialismo democrático.
el fascismo.
la monarquía limitada.
Para contestar correctamente este ejercicio es necesario tener un conocimiento general de las formas de
gobierno que han regido recientemente en el mundo. La democracia, el socialismo democrático y la
monarquía limitada (alternativas A, C y E) son formas de gobierno vigentes actualmente en varios países
europeos que se distinguen precisamente por permitir la interacción política entre varios partidos. A pesar
de esto, la (E) posee un gran atractivo, pues la palabra monarquía sugiere control y poder centralizado. Por
otra parte, la alternativa (B) no corresponde a ningún tipo de sistema de gobierno. La respuesta correcta, por
lo tanto, es la (D), ya que el fascismo históricamente ha incluido el monopolio y control absoluto de las
instituciones políticas por un solo partido.
17
Ejemplos de Ejercicios en Humanidades
4.
El Poema de Mio Cid exalta la figura de Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid), como
(A) héroe principal en la lucha de la nobleza para imponerse a la monarquía.
(B) defensor del Rey de Castilla en su lucha por dominar a la nobleza rebelde.
(C) representante de los valores cristianos frente al materialismo de la burguesía
incipiente.
(D) modelo del ideal del caballero al servicio de Dios y del Rey.
(E) brazo militar de la Iglesia para controlar el poder en los reinos cristianos.
Este ejercicio pretende medir el conocimiento del estudiante respecto a una de las obras fundamentales
de nuestra cultura relacionándola con algunos de los rasgos típicos del momento histórico. Centra la
atención en el significado esencial del protagonista juntamente con la primordial aportación de la obra al
cauce cultural del momento. Las alternativas incorrectas hacen pensar en posibilidades de acuerdo que
no se cumplen por deficiencia en alguna de las áreas. Así la (A) porque el Cid ni se pone al lado de la
nobleza ni mucho menos en contra de la monarquía; la (B) porque no se da entonces esa situación y el Cid
no encaja en ella; la (C), porque, aunque el Cid representa valores cristianos, no aparece contrapuesto a la
burguesía, casi inexistente en el poema; la (E) porque en el poema no se toca directamente el tema, ni
mucho menos, por parte del Cid. La correcta es, pues la (D) que recoge, sin entrar en detalles, el sentido
fundamental de la obra y de la personalidad del protagonista.
5.
La epopeya es un poema en el que se
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
cantan las bellezas de la vida campestre.
exaltan los valores ideales de un pueblo.
resalta la pasión amorosa.
presenta la trágica muerte de un héroe nacional.
describe el sentimiento de melancolía por las cosas pasadas.
La intención inmediata de este ejercicio es diferenciar el concepto de epopeya de los rasgos o líneas
directrices de otros géneros o formas literarias, representadas por las alternativas incorrectas. Así, la (A)
hace referencia a la égloga. La (C) a la canción, por ejemplo; y la (E) a la elegía. La (D) no corresponde
propiamente a ningún género literario, pero hace pensar en algunos ejemplos de epopeya en los que
acontece la muerte del protagonista, pero que no definen la obra. Queda la (B), la correcta. Los valores
ideales de un pueblo pueden estar representados en un protagonista personal o colectivo.
Este ejercicio, por otra parte, pretende especificar la diferencia, dentro de los temas de humanidades,
entre los de carácter histórico –de los que un cercano ejemplo sería el ejercicio anterior del Poema del
Cid– y los de carácter temático, en este caso literatura.
6.
En el despertar de la ciencia renacentista (ejemplos: Leonardo, Galileo) encontramos
como motivación fundamental de los humanistas el
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
18
comprobar la validez del conocimiento por uno mismo.
enfrentarse a la rigidez opresora del conocimiento asumido por la Iglesia.
demostrar la redondez de la Tierra y definir su movimiento.
encontrar la clave del movimiento de los astros.
romper con el autoritarismo de la doctrina aristotélica.
En este ejercicio se busca que el estudiante especifique el espíritu de los representantes típicos de una
época, en este caso los humanistas dentro del aspecto científico del renacimiento, y lo diferencie de otros
elementos secundarios o marginales. Se pregunta por la motivación fundamental, o sea, la fuerza
primordial que mueve sus afanes y guía sus esfuerzos en la investigación y elaboración de teorías. En este
sentido, la respuesta correcta es la (A), porque es esto, en última instancia, lo que se busca y lo que
aquieta. La (B) hace alusión a una circunstancia muy típica, pero de carácter situacional, lo mismo que
sucede, en gran medida con la (E), que , en muchos casos, es una mera consecuencia. La (C) y la (D)
representan objetivos particulares dentro de las diversas tareas que reclamaban el interés de algunos
humanistas, pero no la energía motivante de todos.
7.
La Ley Jones aporta a la estructura política de Puerto Rico una novedad fundamental
no contemplada en la Ley Foraker. Esta es
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
la potestad dada a los puertorriqueños de escoger su propio gobernador.
la creación de la Cámara de Representantes como cuerpo legislativo.
la concesión de la ciudadanía norteamericana a los puertorriqueños.
la imposición de la enseñanza obligatoria en inglés.
el establecimiento de un Consejo Ejecutivo, asesor del Gobernador.
Este ejercicio –dentro del tema puertorriqueño postulado en las características del examen– tiene un
propósito bien claro en su enunciación: definir la aportación fundamental de la Ley Jones. La referencia a la
Ley Foraker añade un elemento de reflexión y diferenciación. La respuesta correcta es, claro la (C), pero
tiene como distractores, que ayudan a clarificar, la (B) y la (E), que encajan con la Ley Foraker, y la (D) que
nunca se reguló, aunque hechos diversos pudieran hacer pensar en algo así. La (A), aunque históricamente
posterior a las dos citadas, sirve para hacer pensar en ella como posibilidad, ya que tiene una relación muy
especial con la concesión de ciudadanía.
8.
Hay una estrecha analogía de significado con la actitud de Antígona según la obra de
Sófocles en una de las siguientes actuaciones en la historia reciente de Puerto Rico.
¿Cuál de las siguientes es?
(A) El desafío de Toño Bicicleta a las autoridades policíacas y judiciales.
(B) La protesta de los sindicatos contra la venta de la Telefónica.
(C) La huelga de hambre del ciudadano que reclamaba servicios educativos
adecuados para su hijo.
(D) Las incursiones de puertorriqueños en el área de tiro de Vieques.
(E) Las concentraciones de “Clamor a Dios” que exigen un gobierno respetuoso de los
valores cristianos.
Este ejercicio quiere ser un ejemplo de varias de las características típicas del examen cuyo bosquejo
presentamos. Por un lado, trabaja con temas de la realidad puertorriqueña de hoy. Por otro, entraña una
relación entre el pasado y el presente, una aplicación de una situación histórica a una actual. Insiste,
además en el aspecto metodológico de la conciencia histórica, uno de los objetivos del estudio
humanístico. Mirado en sí mismo, el ejercicio intenta precisar el significado esencial de la actitud de la
protagonista en una obra fundamental de nuestra cultura, para luego encontrar una analogía –un
significado similar en su esencia aunque no en los detalles– con actitudes reveladas en sucesos del Puerto
Rico actual. Así, si tenemos en cuenta que Antígona 1) se enfrenta a un decreto del rey 2) por obedecer a
unas leyes divinas grabadas en su conciencia, 3) aun a sabiendas del riesgo que corre de ser castigada
hasta con la muerte, encontraremos la analogía con la alternativa (D), en la que, en un grado u otro, se dan
los tres aspectos. Queda excluida la (A), por falta de elemento motivacional; la (B) por inexistencia del
riesgo.
19
Ejemplos de Ejercicios de Ciencias Naturales
9.
¿Cuál de los siguientes es una forma alterna de energía viable para Puerto Rico y que
no representa un riesgo ambiental importante?
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
Hidrología
Solar
Geotérmica
Las mareas
Nuclear
La alternativa (A) no representa una forma de energía; hidrología es el estudio de la hidrosfera. La
alternativa (C) no es viable en Puerto Rico pues el país no posee actividad geotérmica suficiente. La
alternativa (D) tampoco es viable en Puerto Rico por que el cambio en las mareas no es suficientemente
grande. Además, la frase “Las mareas” no es un tipo de energía. La alternativa (E) no es una forma
alterna, sino convencional de energía. La alternativa correcta es la (B); la posición en el trópico hace
favorable a Puerto Rico para que reciba insolación suficiente.
10. La alternativa que representa una fuente de energía renovable es
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
el carbón mineral.
el petróleo.
el gas natural.
el viento.
la madera.
La intención de este ejercicio es determinar si el candidato comprende lo que es una fuente renovable de
energía. En unos momento en que se acentúa la preocupación por la finitud de los recursos energéticos
del mundo, es imprescindible que una maestro pueda seguir y participar en el debate en el que se juega el
futuro de la humanidad. El carbón mineral, el petróleo, el gas natural y la madera son recursos finitos.
Nuestro planeta cuenta con vastas cantidades de ellos; pero, una vez gastada la última gota de petróleo o
derribado el último árbol, no habrá más. Sólo el viento soplará indefinidamente sobre la Tierra. Por lo
tanto, la respuesta correcta es la (D).
11. ¿Cuál de los siguientes organismos es clasificado como autótrofo?
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
Zumbador
Hongo
Vaca
Humano
Flamboyán
Una de las relaciones (que existen) entre los organismos dentro de un ecosistema es el modo en que
adquieren energía para su metabolismo. En este aspecto se clasifican como autótrofos con un tipo de
metabolismo que les permite producir una fuente de energía para su consumo, y los heterótrofos que no
poseen el mecanismo metabólico, por lo que adquieren su energía de fuentes externas. El flamboyán (E)
es autótrofo ya que , mediante fotosíntesis, puede producir glucosa como fuente de energía. El zumbador
(A) y la vaca (C) adquieren energía de una fuente vegetal. El hongo puede descomponer material
orgánico y el humano es omnívoro: adquiere energía de múltiples fuentes.
20
k
12. En la expresión P = , P representa la presión de un gas y v el volumen que lo contiene.
v
Podemos asegurar que
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
la presión siempre es mayor que el volumen
cuando el volumen es siempre constante, la presión aumenta
el volumen es siempre constante
la presión siempre es menor que el volumen
cuando el volumen aumenta, la presión disminuye
El razonamiento proporcional, fundamental para hacer comparaciones, se presenta aquí en una
expresión variable y conectado a una aplicación en las ciencias físicas. La alternativa correcta, la (E),
expresa la relación de proporcionalidad inversa que existe entre la presión y el volumen. La alternativa (B)
es incorrecta porque, por el contrario, expresa una relación de proporcionalidad directa. Las alternativas
(A), (C) y (D) no pueden tomarse como correctas pues, en cada caso, no siempre son ciertas para todos los
posibles valores de P y v.
Ejemplo de Ejercicio de Matemáticas
Figura 1
13. La figura 1 representa el mapa de una ciudad.
¿Cuál de las alternativas identifica un
lugar perpendicular a la Calle 1?
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
La Calle 2.
El camino de la escuela a la tienda.
La Avenida Norte.
El camino de la iglesia a la escuela.
La casa de Raúl.
En este ejercicio se aborda de forma práctica el concepto de perpendicularidad. El valor útil del concepto
se hace evidente al requerir que el examinando identifique un lugar específico en el mapa. La alternativa
correcta es la (C) pues la Avenida Norte interseca a la Calle 1 en un ángulo recto. Las alternativas (A) y (B)
describen segmentos en el mapa que no son perpendiculares sino paralelos a la Calle 1. La alternativa (D)
no es correcta porque describe un segmento que interseca a la Calle 1 en el ángulo que no es recto. La
última alternativa, la (E), representa sólo un punto en el mapa, desde el cual no se puede establecer la
perpendicularidad a un segmento.
21
14. Un grupo de 100 personas se distribuye por edades según la gráfica 1.
La tabla al lado derecho de la gráfica 1 muestra la cantidad exacta de personas por
categorías de edad y sexo, pero está incompleta. Si las mujeres representan el 80%
y los hombres 20% en cada grupo de edades, ¿cuál de las alternativas completa
correctamente la tabla?
20%
50%
EDAD
M
10-20
4
21-30
10
30%
31-40
gráfica 1
tabla 1
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
22
EDAD
M
F
10-20
4
16
21-30
10
40
31-40
10
20
EDAD
M
F
10-20
4
12
21-30
10
40
31-40
2
28
EDAD
M
F
10-20
4
12
21-30
10
40
31-40
20
10
EDAD
M
F
10-20
4
16
21-30
10
50
31-40
14
16
EDAD
M
F
10-20
4
16
21-30
10
40
31-40
6
24
F
En este ejercicio se demuestra el enfoque de “manejo de información” en la prueba. El análisis crítico de
las premisas lleva al proceso de identificar cuántas personas hay en cada grupo de edades y, al final,
completar la tabla con la cantidad de hombres y mujeres entre los 31 y 40 años. De la gráfica 1 se deduce
que debe haber 20 personas entre las edades de 10 a 20 años, 50 personas entre las edades de 21 a 30 años
y 30 personas entre las edades de 31 a 40 años. Si se buscan los respectivos porcentajes para masculino y
femenino por edades, obtenemos la alternativa (E) como la correcta.
Ejemplos de Ejercicios de Conocimiento de Computadoras
15. Cuando se archiva en la computadora un documento en el que se han hecho cambios
sobre la versión original y se usa el mismo nombre para el archivo, la versión original
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
se mantiene en memoria con el mismo nombre.
incorpora los cambios al final del documento.
se borra y se sustituye con la nueva versión.
se archiva automáticamente con otro nombre.
añade al lado los cambios realizados.
En este ejercicio se espera que el candidato demuestre conocimiento sobre el aspecto fundamental del
manejo de archivos en la computadora. La alternativa correcta, la (C) expresa la pérdida inmediata de la
versión original del documento archivado. Las alternativas (A) y (D) incorrectamente expresan la
permanencia del documento cambiado en la memoria de la computadora (con el mismo u otro nombre).
Finalmente, las alternativas (B) y (E) son incorrectas porque suponen que los cambios al documento se
añaden a éste sin borrar la versión original.
Ejemplos de Ejercicios de Español
16. Identifique la oración que tiene todas las palabras acentuadas correctamente.
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
Te ví ayer en el balcón.
El muchacho no habló con el médico.
Comprare éste vestido.
También vino este.
Si dice que si, esta mintiendo.
En este ejercicio se pretende determinar si el candidato conoce las reglas de acentuación. En la
alternativa (A), la palabra vi no requiere acento ya que es un monosílabo. En la (B) no hay errores de
acentuación. En la (C), la palabra este no requiere acento, pues es un adjetivo demostrativo que modifica
a la palabra vestido y la palabra compraré debe acentuarse. En la (D), la palabra éste requiere acento, pues
es un pronombre. En la (E) el segundo sí requiere acento, pues es el adverbio que indica afirmación y no
una conjunción, como el primero. El verbo está es una palabra aguda que por su terminación en vocal se
acentúa. Por lo tanto, la respuesta correcta es la (B).
23
Instrucciones: Lea cuidadosamente el siguiente artículo antes de seleccionar las contestaciones a las
preguntas que siguen. Para cada pregunta seleccione la alternativa correcta y oscurezca el espacio
correspondiente en la hoja de contestaciones.
Cualquiera que estudie la verdad del lenguaje sabe que los idiomas son dinámicos por naturaleza: que cambian
con el paso del tiempo, que necesitan acomodarse a realidades nuevas, que deben adoptar términos que no
poseen. Y sabe también el estudioso que cuando los hablantes —por distintas razones— han hecho triunfar
cambios no necesarios, la lengua ha pagado caro el desliz con la pérdida de distinciones importantes en la
comunicación y con el lento y trabajoso reencuentro de las distinciones perdidas echando mano de otros recursos.
Y aquí está, creo, la clave; debemos aceptar y promover los cambios necesarios, los que sirvan para enriquecer la
lengua, no los que contribuyan a limitarla. Cualquier cambio que signifique resta, no suma inteligente, es un
cambio no necesario, un cambio que entorpece la comunicación, que la socava, que estanca por un tiempo el
dinamismo esencial del idioma.
El lector se preguntará dónde está la resta cuando decimos, por ejemplo, conducir una reunión en lugar de
dirigir una reunión. Lo único que ocurre, puede pensar, es la sustitución de un término por otro, con lo cual ni se
resta ni se suma: todo se queda igual. Cuidado; con esta sustitución aparente no sólo desplazamos un término (lo
cual no será, en sí, alarmante), sino que eliminamos la posibilidad de distinguir con palabras nada menos que dos
planos decisivos en la comunicación: el plano de lo concreto y el plano de lo abstracto. Me explico: en dirigir y
conducir es común la idea de “llevar”, pero se puede “llevar” un vehículo (algo concreto), y entonces tenemos
conducir (o guiar). Olvidar estos planos y cambiar alegremente los términos no es sustituir, sino restar. Con este
tipo de cambio empobrecemos la lengua porque la despojamos, de un plumazo, de las distinciones que ha
conseguido en siglos de tanteos.
En los siguientes ejercicios se espera que el candidato haga un análisis del mensaje contenido en el artículo
y pueda responder adecuadamente a las preguntas. No es una mera interpretación de la lectura del pasaje
lo que se espera del candidato, sino que éste se interne en el mensaje para responder desde esa perspectiva.
17. La autora del artículo anterior recomienda que las sustituciones lingüísticas se
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
acepten siempre, pues enriquecen el idioma.
combatan para evitar el deterioro del idioma.
analicen para determinar si el idioma no pierde matices expresivos.
eviten para eliminar la posibilidad de que se afecte el proceso de comunicación.
supriman porque pueden crear confusión en los hablantes.
Desde el inicio del artículo, la autora indica que se opone a que, sin análisis, se acepten todos los cambios y a
que se combatan sin razón. Recalca la necesidad del análisis previo al cambio. Insiste en que los cambios
propuestos deben examinarse para promover aquellos que enriquezcan la lengua y rechazar los que la
limiten. Las alternativas (A), (B), (D) y (E) sugieren otro tipo de acción. La (B) propone que la lengua debe ser
estática para evitar su deterioro por el cambio, lo que la hace incorrecta. La alternativa (A) está en
contraposición a la (B). Propone el rechazo sistemático al cambio. Las alternativas (D) y (E) contienen el
mismo mensaje de rechazo al cambio por otros temores. Por lo tanto, la respuesta correcta ha de ser la (C).
24
18. ¿Con cuál de los siguientes aspectos del lenguaje se relaciona este pasaje?
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
Léxico
Fonético
Sintáctico
Morfológico
Literario
En este ejercicio se pretende que el candidato pueda determinar el aspecto del lenguaje que examina la
autora del ensayo. Las alternativas (B), (C) y (D) son incorrectas, pues la fonética estudia el sonido de las
palabras, la sintaxis el orden en la oración y la morfología la estructura de las palabras. La alternativa (E)
puede resultar muy atractiva para el candidato que se deje llevar por el hecho de que el ensayo como
género se estudia en literatura, sin darse cuenta de que la pregunta no va dirigida a la clasificación del
pasaje, sino al contenido del mensaje. Por lo tanto, la respuesta correcta es la (A). El mensaje va dirigido a
determinar el uso correcto de ciertas palabras, aspecto que destaca el estudio léxico.
19. Teniendo en cuenta la explicación dada en el segundo párrafo, identifique la oración en
que se usa el concepto “dirigir” en forma incorrecta.
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
Ella dirigió el auto hacia el norte.
El presidente dirigió la reunión con ecuanimidad.
Ante el anuncio de una bomba, dirigió su mirada a la salida.
El gobierno dirige el proceso educativo del país.
El corazón dirige las acciones del hombre con decoro.
Este ejercicio pretende determinar si el candidato puede aplicar el conocimiento recién adquirido en el
artículo a una situación específica. El autor ha indicado que el verbo “dirigir” indica “llevar” algo
abstracto como lo puede ser una reunión, una acción, un proceso o una mirada. Esto hace que las
alternativas (B), (C), (D) y (E) presenten usos correctos del verbo dirigir. Sólo el auto, en la alternativa (A),
es algo concreto y la oración debe utilizar el verbo “guiar” o “conducir”. Por lo tanto, la única oración que
no cumple con el planteamiento de la autora es la (A) y es la respuesta adecuada.
Ejemplos de Ejercicios de Inglés
20. Neither Anthony nor María recognized _________________ strengths.
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
theirs
his an her
their
him and her
this
Este ejercicio trata de determinar si el estudiante posee el conocimiento del uso correcto de los
pronombres. El enunciado hace referencia a una posesión que debe tener congruencia con el contexto.
La alternativa (C) es la correcta, pues es el pronombre posesivo que guarda una congruencia con el
número del sustantivo. La alternativa (A) es incorrecta, pues no guarda congruencia con el sustantivo. La
alternativa (B) es incorrecta, pues tampoco guarda congruencia con el sustantivo. La alternativa (D)
también es incorrecta, pues son pronombres personales y no posesivos. La alternativa (E) es incorrecta,
pues es un artículo demostrativo que no guarda congruencia con el sustantivo.
25
Instrucciones: Lea cuidadosamente el siguiente artículo antes de seleccionar las contestaciones a las
preguntas que siguen. Para cada pregunta seleccione la alternativa correcta y oscurezca el espacio
correspondiente en la hoja de contestaciones.
Use el siguiente texto para contestar los ejercicios del 21 al 23.
The feeling of helplessness about work pressures is in itself pernicious. Among small-business owners and
employees, those with a stronger sense that they control what happens to them in life are less likely to become
angry, depressed, or agitated when faced with conflicts and strains on the job.
21. The word pernicious in the first sentence means
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
having the ability to solve problems.
causing destructive ways.
regarding permanent solution.
dealing with job-related matters.
creating ethical dilemmas.
Este ejercicio trata de determinar si el candidato ha comprendido el manejo y el uso del lenguaje en
contexto. Las alternativas (A) y (C) son incorrectas, pues tienen significados positivos dentro del
contexto. La alternativa (D) es incorrecta, pues tiene un significado neutral dentro del contexto del
pasaje. La alternativa (E) es incorrecta, pues no se hace alusión alguna a problemas éticos. La alternativa
(B) es la correcta, pues expresa la definición precisa del vocablo. Esta definición recoge el aspecto
negativo y destructivo del concepto.
22. The main idea of this passage is
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
the management of conflicts and problems in the workplace.
the causes of failure among small-business owners.
how emotional problems affect the performances of the administration.
the correlation between personal control and pressures on the job.
how to deal with anger and depression.
En este ejercicio se pretende que candidato pueda determinar la idea central del artículo. La alternativa
(A) es incorrecta, pues en este artículo no se habla en ningún momento de conflictos y los problemas en el
lugar de trabajo. La alternativa (B) es incorrecta, pues en este pasaje tampoco se habla de las causas del
fracaso en los pequeños negocios. Las alternativas (C) y (E) también son incorrectas, pues el autor no ha
hecho alusión alguna a los problemas emocionales y cómo estos afectan la ejecución de los
administradores o como se debe manejar el enojo o la depresión. La alternativa (D) es la correcta, pues el
propósito del autor es señalar la correlación que existe entre el control que tiene el trabajador en su vida
personal con el manejo de las presiones que se puedan generar en el trabajo.
23. We can infer from this passage that a factor that can determine success in the
workplace is
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
26
intelligence.
attitude.
managerial skills.
position.
type of business.
En este ejercicio se trata de determinar si se ha comprendido el mensaje que el autor ha querido
comunicar en este artículo.
La alternativa (A) es incorrecta pues el autor no hace alusión a la inteligencia como factor de éxito en
el lugar de trabajo. La alternativa (C) es incorrecta, pues el autor tampoco menciona las destrezas de
administración. Las alternativas (D) y (E) son incorrectas, pues el autor no discute estos conceptos como
factores que determinen el éxito en el trabajo. La alternativa (B) es la correcta, pues el autor hace alusión a
la actitud del trabajador y la influencia que tiene en el manejo de los problemas en su lugar de trabajo.
Ejemplo de un Estudio de Caso
Usa el siguiente texto para contestar los ejercicios del 24 al 27.
“La población puertorriqueña en Estados Unidos se elevó a 3.4 millones de habitantes, según el más reciente
censo, casi empatando con el número de residentes en la Isla. Además, el total de la población hispana
estadounidense se estimó en 35.3 millones de habitantes. La población boricua de este país creció un 25%
durante la década del 90. El crecimiento es llamativo, no tanto en el nordeste, sino en lugares como Florida que
se ha llenado de profesionales que emigraron de Puerto Rico así como de otros retirados puertorriqueños que
residían en otros estados. Mientras, con 3.8 millones de habitantes, la población de la Isla creció menos en los 90
que en décadas anteriores.”
“Los mexicanos son, por mucho, el grupo de mayor hispanos en Estados Unidos con un 58.5 del total de
hispanos. Curiosamente, la mayoría de los nombramientos de confianza del presidente Bush son mexicanos. El
segundo grupo latino más grande en Estados Unidos son 6,111,665 hispanos que no identificaron su origen. Este
grupo creció un 90%.”
24. ¿Cómo cambiaría la población de Puerto Rico si el 50% de los puertorriqueños
residentes en Estados Unidos decidieran regresar a la Isla? La población aumentaría
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
a 7.2 millones de habitantes.
en 25%.
a 5.5 millones de habitantes.
en 50%.
35.3 millones de habitantes.
En este ejercicio el estudiante calculará la mitad (50%) del total de 3.4 millones de puertorriqueños que
residen en los Estados Unidos, sin confundirlo con los 35.3 millones de habitantes hispanos. Al sumar
estos 1.7 millones de personas a los 3.8 millones que residen en la Isla obtenemos un total de 5.5 millones,
lo que se expresa correctamente en la (C). En la alternativa (A) se comete el error de no calcular la mitad de
la población puertorriqueña en Estados Unidos y en la (E) se confunde el dato de la población hispana con
el de la estrictamente puertorriqueña. Las alternativas (B) y (D) son incorrectas porque no corresponden al
aumento porcentual que representa 1.7 millones de personas de un total de 3.8 millones.
25. La disciplina de las Ciencias Sociales que estudia específicamente el tema planteado en
este artículo es la
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
Geografía.
Demografía.
Etnología.
Antropología.
Sociología.
27
Este ejercicio está relacionado simplemente con la definición de algunas disciplinas de las Ciencias
Sociales. El artículo desarrolla el tema de los efectos de los movimientos emigratorios hacia Estados
Unidos. La disciplina que estudia este tema es la Demografía, por lo que la alternativa correcta es la (B).
Las demás alternativas no son correctas porque estudian otros aspectos de las relaciones humanas (C, D,
E) o porque tienen otros objetivos fundamentales (A).
26. ¿Cuál de las siguientes expresiones está gramaticalmente incorrecta?
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
Aumentó la población puertorriqueña en Estados Unidos.
El grupo mayor de hispanos en EE.UU. es el mexicano.
Hay casi tantos puertorriqueños viviendo en EE.UU. como en la Isla.
La emigración hacia afuera ha sido mayor de lo que se pensaba.
Un grupo cada vez mayor de hispanos no identifica su país de origen.
El propósito de este ejercicio es diferenciar las expresiones correctas de las incorrectas. En este caso se
trata de identificar cual de las alternativas es la incorrecta. La expresión gramaticalmente incorrecta y,
por lo tanto, la repuesta correcta es la (D) porque usa una redundancia (emigración + hacia afuera). Todas
las demás alternativas son gramaticalmente correctas.
27. La traducción correcta al inglés de la frase “La población se elevó a 3.4 millones” es
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
The population increased to 3.4 millions.
The population elevated to 3.4 millions.
The people grew to 3.4 millions.
The people multiplied by 3.4 millions.
The population augmented by 3.4 millions.
Este ejercicio trata de determinar si el estudiante posee el conocimiento del uso correcto de conceptos al
traducir del español al inglés.
La alternativa (A) es la respuesta correcta, pues recoge la definición y guarda el sentido de la frase
utilizada en el español. La alternativa (B) es incorrecta, pues resulta un cognado falso al ser una
traducción literal. La alternativa (C) es incorrecta, pues utiliza un sustantivo y un verbo incorrecto. La
alternativa (D) es incorrecta pues tanto el sustantivo como la preposición tiene otro sentido. La alternativa
(E) es incorrecta pues hace referencia a una suma y no a un resultado.
28
Prueba de Competencias Profesionales de Nivel Elemental
Descripción General
La prueba de Competencias Profesionales de Nivel Elemental consta de cuatro partes y tiene una
duración aproximada de tres horas. Las primeras tres partes son de selección múltiple con cinco
alternativas, mientras que la cuarta parte consiste en el análisis de una situación pedagógica a base de
una serie de preguntas sobre la misma. En la prueba se examinan aspectos generales relacionados con el
desarrollo humano, la psicología educativa, los fundamentos sociales y los fundamentos filosóficos de la
educación.
Las áreas de contenido y los pesos para la Prueba de Competencias Profesionales de Nivel Elemental
son:
Desarrollo Humano
15%
Psicología Educativa
10%
Fundamentos Sociales
13%
Fundamentos Filosóficos
12%
Metodología, Estrategias y Técnicas de Enseñanza
25%
Evaluación e Investigación
25%
Por la importancia que revisten para los futuros educadores del nivel elemental los temas
fundamentales del desarrollo humano, la psicología educativa y el niño excepcional, se tratan de forma
preferencial. En la temática relacionada con los fundamentos sociales y filosóficos se toman en
consideración las implicaciones de éstos sobre el proceso educativo. Además, los examinados
demostrarán sus competencias en aspectos relacionados con el currículo, el diseño de la instrucción, la
planificación del proceso de enseñanza y el aprendizaje con énfasis en los de avalúo (“assessment”) y
sobre los distintos tipos de investigación educativa.
La situación pedagógica requiere que el examinado analice la misma y conteste varias preguntas.
Las respuestas a estas preguntas serán evaluadas por profesores universitarios mediante el uso de
rúbricas. Es indispensable contestar la situación pedagógica, de lo contrario se invalida la
prueba en su totalidad.
Bosquejo temático
I.
Fundamentos de la Educación
A. Desarrollo humano.
1. Naturaleza, función e importancia del desarrollo humano.
2. Perspectivas teóricas del desarrollo humano.
a. Psicoanalítica.
b Conductista.
c. Cognoscitiva.
d. Humanista.
e. Ecológica.
3. Desarrollo físico, intelectual, social, emocional y de la personalidad en cada etapa
con énfasis en las edades correspondientes al nivel elemental.
a. Infantil.
29
b. Niñez.
c. Preadolescencia.
d. Adolescencia.
4. Causas, características y necesidades del estudiante excepcional.
a. Retardación mental moderada, severa, profunda.
b. Problemas físicos y de salud.
c. Desórdenes de la comunicación oral.
d. Impedimentos auditivos y visuales.
e. Disturbios emocionales y del comportamiento.
f. Problemas específicos de aprendizaje.
g. Impedimentos múltiples.
h. Estudiantes superdotados y talentosos.
i. Autismo.
5. Teorías de desarrollo moral.
a. Teoría de Freud de la moralidad edípica.
b. Teoría de Jean Piaget.
c. Teoría de Kohlberg.
6. Desarrollo del autoconcepto y su relación con la autoestima y la autorrealización .
7. Estilos de crianza y su relación con el desarrollo.
a. Padres autoritarios.
b. Padres con autoridad.
c. Padres permisivos.
d. Padres no comprometidos.
8. Situaciones específicas que influyen en el desarrollo humano.
a. Abuso y descuido del niño.
b. Actitudes hacia las diferencias sexuales (estereotipos, prejuicios).
c. Influencia de los medios de comunicación masiva.
d. Problemas en las relaciones de la familia.
e. Actividad sexual temprana y embarazos.
f. Trastornos alimentarios.
g. Adicción al alcohol, drogas y tabaco.
h. Pobreza.
i. Salud mental.
j. Agresividad y violencia.
k. Tipos de familia.
l. Otras.
30
B. Psicología educativa.
1. Naturaleza, función e importancia de la psicología educativa.
2. Teorías del aprendizaje y sus aplicaciones educativas en el nivel elemental.
a. Conductista.
b. Aprendizaje social.
c. Cognoscitiva.
d. Constructivista.
e. Humanista.
f. Gestalt.
3. Desarrollo del lenguaje.
a. Teorías.
b. Naturaleza del habla.
c. Funciones.
d. Desarrollo prelingüístico.
e. Desarrollo lingüístico.
f. Comprensión del habla.
4. Desarrollo de la lectura y escritura.
a. Teorías.
b. Naturaleza de la lectura.
c. Funciones.
5. Diferencias individuales.
a. Factores genéticos.
b. Factores sociales y culturales.
c. Factores ambientales.
d. Teorías de personalidad.
e. Estilos de aprendizaje.
f. Teorías de inteligencia.
6. Motivación.
a. Teorías.
b. Relación entre motivación y aprendizaje.
7. Modificación de conducta.
a. Condicionamiento clásico.
b. Condicionamiento operante.
c. Análisis de la conducta aplicada.
d. Autorregulación y modificación cognoscitiva-conductista.
e. Aprendizaje social.
f. Autoeficiencia.
31
C. Fundamentos sociales.
1. Perspectivas teóricas.
2. Trasfondo histórico de la educación en Puerto Rico.
3. Cambios demográficos, sociales, culturales, económicos, políticos, legales.
y tecnológicos: sus implicaciones en la educación.
4. Función de la escuela como institución social.
5. Influencia de los grupos sociales en el proceso educativo (familia, pares, grupos
comunales, religiosos y étnicos entre otros).
6. Función social del maestro (educador, modelo, facilitador, agente de cambio, líder
cívico y otros.)
7. Interacción entre los componentes del sistema educativo.
a. Participación del maestro, del estudiante, de los padres y de la comunidad en
la tarea educativa.
b. Problemas educativos que inciden en problemas sociales, tales como
deserción y analfabetismo.
8. La escuela ante la globalización, los avances tecnológicos, el multiculturalismo
y la diversidad.
9. Leyes y reglamentos del sistema educativo puertorriqueño relacionados con la
administración de las escuelas, y los derechos y deberes de los maestros y de los
estudiantes.
D. Fundamentos filosóficos.
1. Funciones de la filosofía educativa.
2. Conceptos filosóficos que influyen en el campo educativo.
a. Metafísica.
b. Epistemología.
c. Ética.
d. Axiología.
e. Estética.
f. Lógica.
3. Escuelas filosóficas y sus postulados básicos.
a. Idealismo.
b. Realismo.
c. Naturalismo.
d. Pragmatismo.
e. Existencialismo.
f. Pospositivismo.
g. Reconceptualismo.
h. Internacionalismo.
32
4. Fines de la educación según las escuelas filosóficas.
a. La educación como proceso de desarrollo individual.
b. La educación como proceso de desarrollo social.
5. Implicaciones educativas de las escuelas filosóficas.
a. Visión o definición del conocimiento.
b. Contenido de la educación y currículo.
c. Transmisión de valores.
d. Metodología educativa.
e. Función del maestro.
f. Función del estudiante.
g. Métodos de disciplina.
h. Métodos de evaluación.
6. Ideologías educativas que surgen de las escuelas filosóficas.
a Perennialismo.
b. Progresivismo.
c. Reconstruccionismo.
d. Esencialismo.
7. Fines de la educación según estas ideologías educativas.
a. La educación como proceso de desarrollo individual.
b. La educación como proceso de desarrollo social.
8. Principios filosóficos en que se fundamenta la educación en Puerto Rico.
II.
Metodología de la enseñanza
A. Currículo.
1. Concepciones.
2. Perspectivas teóricas.
3. Componentes.
a. Contenido.
b. Metas y objetivos.
c. Profundidad.
d. Secuencia.
e. Continuidad.
f. Evaluación.
4. Tipos.
a. Planificado.
b. Escondido.
c. Nulo.
33
d. Oficial.
e. Operacional.
f. Extracurricular.
g. Otros.
5. Modelos de integración curricular.
a. Interdisciplinario.
b. Multidisciplinario.
c. Transdisciplinario.
B. Diseño de la instrucción.
1. Componentes básicos.
a. Metas.
b. Objetivos instruccionales.
1) Taxonomías.
2) Clasificación por las categorías de las taxonomías.
c. Estándares.
1) Contenido.
2) Ejecución.
3) Assessment.
2. Planificación.
a. Consideración de diferencias individuales.
b. Selección y organización del contenido.
c. Métodos, técnicas y estrategias.
d. Recursos complementarios a la docencia que incluye multimedios y
computadora.
e. Criterios de evaluación.
f. Planes instruccionales.
1) Modelos.
2) Componentes del plan.
C. Manejo de la sala de clases.
1. Identificación de problemas de conducta.
2. Uso de técnicas apropiadas.
III. Evaluación, medición e investigación
A. Conceptos generales.
1. Principios y funciones de la evaluación.
2. Importancia de la medición, la evaluación y el proceso de avalúo (“assessment”).
3. Consideraciones éticas del proceso evaluativo.
34
B. Instrumentos de evaluación.
1. Pruebas.
a. Tipos de pruebas.
1) De aprovechamiento.
2) Diagnósticas.
3) De criterio.
4) Normalizadas.
5) De ejecución.
b. Diseño de la prueba.
1) Planilla de especificaciones.
2) Redacción de ítemes.
3) Ensamblaje de la prueba.
4) Tipos de validación.
c. Análisis, interpretación y uso de los resultados.
1) Análisis de ítemes.
a)
Índice de dificultad.
b) Índice de discriminación.
c)
Confiabilidad.
2) Estadísticas descriptivas y su interpretación.
a)
Medidas de tendencia central.
b) Medidas de dispersión o variabilidad.
3) Sistemas de calificación.
2. Técnicas de avalúo (“assessment”).
a. Tipos.
b. Descripción y características.
c. Propósito y uso.
d. Interpretación.
C. Investigación educativa.
1. Tipos.
a. Cuantitativa.
b. Cualitativa.
2. Investigación en la sala de clases.
a. Funciones.
b. Aspectos éticos.
c. Aspectos metodológicos.
35
Ejercicios ilustrativos y su análisis
Los ejercicios que aparecen a continuación son similares a los que se encuentran en la prueba de
Competencias Profesionales del Nivel Elemental. La explicación de estos ejemplos sirve de guía para
verificar si su razonamiento ha sido correcto. El candidato debe tratar de contestar cada uno antes de
referirse a la respuesta.
Instrucciones: Los siguientes ejercicios ofrecen cinco alternativas, señaladas con las letras A, B, C, D y E.
Escoja la alternativa correcta y oscurezca el espacio correspondiente a su letra en la hoja de
contestaciones.
Desarrollo Humano
1.
Recientemente se han discutido en la prensa varios casos del Síndrome de
Deficiencia de Atención e Hiperactividad (ADHD-Attention Deficit and
Hyperactivity Disorder). Este síndrome se refiere a la
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
inhabilidad para mantenerse enfocado en el trabajo del día.
existencia de nistagmus.
existencia de disturbios emocionales severos.
falta de compromiso de la familia.
falta de movilidad.
Este ejercicio requiere que el candidato esté familiarizado con el estudiante excepcional y conozca las
características y necesidades particulares que tienen aquellos con problemas específicos de aprendizaje.
Partiendo de esta noción, es fácil determinar que las alternativas (B), (C) y (E) son incorrectas ya que
entran en consideraciones que tienen que ver con otros tipos de trastornos o impedimentos. La
alternativa (D) también es incorrecta porque sitúa el trastorno en la familia. Por lo tanto, la contestación
correcta es la alternativa (A).
Psicología Educativa
2.
El conductismo propicia principalmente una educación basada en
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
el cooperativismo.
la mecanización.
la integración.
la memorización.
el constructivismo.
El conductismo como teoría de aprendizaje busca el control de las acciones del ser humano mediante la
observación del comportamiento o la conducta, sin recurrir a la introspección. Para lograrlo, utiliza la
instrucción programada o la mecanización de la enseñanza. Con esa información, el candidato puede
deducir que la alternativa (B) es la correcta, mientras que las alternativas (A), (C), (D) y (E) son incorrectas.
Fundamentos Sociales
3.
Según el educador brasileño Pablo Freire, la educación bancaria
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
36
es un tipo de educación integradora.
fomenta el aprendizaje cooperativo.
contribuye al desarrollo del pensamiento crítico.
contribuye a la liberación del educador.
es una pedagogía de carácter autoritario.
Para contestar este ejercicio el candidato tiene que conocer las bases sociales de la educación,
especialmente a Pablo Freire. De acuerdo con Freire la educación bancaria es una pedagogía de carácter
autoritario en la cual el estudiante es un receptor y no tiene participación activa, por lo tanto, la alternativa
correcta es la (E). Las otras alternativas (A), (B), (C) y (D) son incorrectas pues no reflejan el concepto de
educación bancaria.
Fundamentos Filosóficos
4.
La ética describe al ser humano principalmente en términos de su desarrollo
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
físico.
moral.
intelectual.
emocional.
menta.l
Para contestar esta pregunta, el candidato tiene que conocer los conceptos que la filosofía analiza e
interpreta en el campo educativo: la realidad (metafísica), el conocimiento (epistemología), el bien (ética),
la belleza (estética) y los valores (axiología). El bien como concepto filosófico está atado a la moral. Una vez
el candidato tiene este conocimiento, puede determinar que la alternativa (B) es la correcta y por ende las
alternativas (A), (C), (D) y (E) son incorrectas.
Metodología, estrategias y técnicas de enseñanza
5.
Una de las acciones más efectivas para mantener una buena disciplina diaria en
la sala de clases del nivel elemental es
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
la organización y administración de los documentos.
la administración de pruebas diagnósticas y de criterio.
la organización de los pupitres y del otro equipo escolar.
el programa de recompensas y modificación de conducta.
el ejercicio diario y las excursiones a sitios de interés.
En esta aseveración las palabras más importantes para contestar correctamente son acciones efectivas
y buena disciplina diaria. Al leer las alternativas, encontramos que la (A) no aporta a la buena
disciplina diaria. La (B) tampoco se refiere a disciplina. La (C), aunque puede ayudar a que se controle la
disciplina entre los estudiantes, no es la más efectiva; igualmente la alternativa (E), que puede ser parte
de las recompensas por buena disciplina. La letra (D) abarca diferentes estrategias y acciones para lograr
una conducta apropiada, y por ende una buena disciplina diaria, por lo que es la contestación correcta.
37
Evaluación y medición e investigación
Resultados en dos pruebas de Matemáticas
Prueba
Media
Aritmética
Desviación
Estándar
A
78
10
B
78
25
Tabla 1
6.
De la Tabla 1 se puede deducir que
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
la Prueba A era más fácil que la Prueba B
la Prueba A era más difícil que la Prueba B
los resultados de la Prueba A son más heterogéneos que los de la Prueba B
los resultados de la Prueba A son más homogéneos que los de la Prueba B
las dos pruebas tienen una medida igual
Al comparar la desviación estándar de ambos grupos la menor indica que los resultados muestran menos
variabilidad. Por lo tanto la contestación correcta es la (D), ya que, la Prueba A tiene una desviación
menor que la otra y por esa misma razón la (C) no puede ser. Las alternativas (A), (B) y (E) son incorrectas
porque con la información presentada no se puede concluir ninguna de ellas.
Análisis de la situación pedagógica - Nivel Elemental
Instrucciones: A continuación aparece una situación pedagógica seguida por tres (3) preguntas de
discusión. Usted dispone de 30 minutos para leer y contestar las preguntas. En cada una deberá presentar
todos los argumentos que justifiquen plenamente su respuesta. La respuesta debe ser lógica, clara y
ordenada. Se recomienda que lea inicialmente toda la situación y las preguntas que se le formulan antes de
comenzar a contestar. DE NO REALIZAR ESTA PARTE DEL EXAMEN SE INVALIDARÁ PRUEBA
EN SU TOTALIDAD.
En todas las escuelas de Puerto Rico existe un caudal de talentos. Sin embargo, nuestros niños han sido
mayormente señalados por las deficiencias en el desempeño académico. Sabemos que nuestros estudiantes
poseen una variedad de talentos que van desde los musicales, deportivos, bellas artes, ciencias, matemáticas y
otras. Estos talentos no necesariamente han sido identificados ni desarrollados por nuestro sistema escolar.
A usted como maestro(a) de una escuela elemental de Puerto Rico le interesa trabajar para desarrollar el
potencial y la creatividad de los estudiantes, a través del currículo y a su vez fomentar la retención escolar.
38
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. Identifique dos talentos que le gustaría desarrollar en sus estudiantes y discuta dos
actividades para cada uno de estos talentos.
2. Selecciones dos (2) actividades de la pregunta número 1 y justifique con las teorías
sicológicas o sociológicas.
3. Mencione y justifique tres (3) ideas en las que el desarrollo de los talentos
contribuirían a fomentar la retención escolar. Utilice una de las siguientes corrientes
filosóficas: constructivismo, pragmatismo, reconstruccionismo, progresismo o
existencialismo para sustentar sus ideas.
Para cada una de las preguntas se desarrollarán rúbricas o guías de valoración, es decir
descripciones de criterios de evaluación. Para fines ilustrativos sólo se incluirá la rúbrica de
la pregunta número 1 de la situación pedagógica de Nivel Elemental.
Posibles contestaciones sugeridas como adecuadas en la situación pedagógica
presentada, primera pregunta:
1.
¾ musicales
¾ deportivos
¾ bellas artes
— pintura
— danza, baile
— pantomima
— teatro
¾ ciencias
¾ matemáticas
39
Actividades
crear una banda
Musicales
crear un coro
coro de campanas
torneos, juegos
Deportes
uso de los deportes integrado con
matemáticas, historia y otras materias
integración con español, inglés
(creación de composiciones, poemas)
ciencia (medidas, sistema métrico)
clubes de bailes
exhibiciones de pintura o dibujos,
tirillas, cerámica
pantomima
Bellas Artes
Integrado con
el currículo
teatro
afiches
dramatizaciones
afiches
simposios
Ciencias
ferias
exhibiciones
excursiones a lugares de interés científico
uso de manipulativos o modelos
Matemáticas
olimpiadas (competencias)
juegos (Ej. Peregrina)
aplicación a materias del currículo
estadísticas en los deportes
40
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRIMERA PREGUNTA DE LA SITUACIÓN PEDAGÓGICA
DE NIVEL ELEMENTAL
Cada una de las preguntas será evaluada utilizando una rúbrica con una escala de 1 a 6, en la que 1 es la puntuación más
baja que se puede recibir y 6 la puntuación máxima.
Pregunta 1: Identifique dos talentos que le gustaría desarrollar en sus estudiantes y discuta dos actividades
para cada uno de estos talentos.
Valoración de 6 (Excelente)
·
·
·
·
Identifica dos talentos que le gustaría desarrollar.
Presenta dos actividades pertinentes para cada uno de esos talentos.
La contestación está expresada en forma clara, coherente y bien organizada.
Utiliza terminología pertinente a la disciplina.
Valoración de 5 (Bueno)
·
·
·
·
Identifica dos talentos que le gustaría desarrollar.
Presenta dos actividades pertinentes para cada uno de esos talentos.
La contestación está expresada en forma clara y coherente aunque presenta falta de organización.
Utiliza terminología pertinente a la disciplina.
Valoración de 4 (Muy satisfactorio)
·
·
·
·
Identifica dos talentos que le gustaría desarrollar.
Presenta actividades pertinentes a uno de los talentos.
La contestación está expresada en forma clara y coherente aunque presenta falta de organización.
Utiliza terminología pertinente a la disciplina.
Valoración de 3 (Satisfactorio)
·
·
·
·
Identifica dos talentos que le gustaría desarrollar.
Presenta actividades no pertinentes a los talentos.
La contestación demuestra deficiencias en la comunicación escrita.
Usa términos de manera imprecisa.
Valoración de 2 (Poco satisfactorio)
·
·
·
·
Identifca un talento.
Presenta actividades no pertinentes.
La comunicación escrita es incoherente.
Usa términos de manera imprecisa.
Valoración de 1 (No satisfactorio)
·
·
·
·
Demuestra no tener comprensión de la pregunta.
No identifica ningún talento.
No presenta actividades.
La contestación carece de claridad.
41
REFERENCIAS
A sampler of Mathematics Assessment – Addendum (2004). Preliminary edition, California Assessment Program
(CAP)
Bill Harp (1996). The Handbook of Literacy Assessment and Evaluation. University of Massachusetts, Lowell:
Norwood, MA. EE.UU : Christopher-Gordon Publishers, Inc
Bonnie Campbell Hill and Cynthia Ruptic (1994). Practical Aspects of Authentic Assessment: Putting the pieces together. Norwood, MA, EE.UU. : Christopher Gordon Publishers, Inc.
Bonnie Campbell Hill, Cynthia Ruptic & Lisa Norwick (1998). Classroom Based Assessment. Norwood, MA, EE.UU. :
Corner Pieces Series
Brenda Guenther Le Tendre & Richard P. Lipka (2000). Getting Answers to your questions: A middle-level educator’s
guide to program evaluation. Lowell: Norwood, MA, EE.UU. : Christopher Gordon Publishers, Inc.
Carol L. Clark (1996). A students’ guide to the INTERNET. Prentice Hall
Howard & Sandra Black (1990). Organizing Thinking Book II. Midwest Publications
Joan Countryman (1992). Writing to learn Mathematics - Strategies that work, K-12. Heinemann Portsmouth Books,
Inc.
Joan L. Herman, Pamela R. Aschbacher & Lynn Winters (1992). A Practical Guide to Alternative Assessment: ASCD
Lind Crocker and James Algina. (1996). Introduction to Classical and Modern Test Theory. Hartcourt Brace
Merill Herming. (1995). Strategies to Inspire Active Learning. Complete Handbook Illinois: Inspiring Strategy Institute
Peter Airasian. (1994). Classroom Assessment. McGraw-Hill, Inc
Rodney Doran, Fred Chan et. al. (1998). Science Educators Guide to Assessment NSTA. Arlington: Virginia, EE.UU
Robert Manzano (1993). Assessing Students Outcomes. Performance Assessment using de dimensions of learning
model
Robert L. Linn & Norman Gronlund. (1999). Measurement and Assessment in Teaching, 8th Edition. Prentice Hall
Susan Mandel & Carol Smullen. (1993). Portfolios and Beyond: Collaborative Assessment in Reading and Writing.
Prentice Hall
The Regional Alliance for Mathematics & Science Education Reform (Sept. 1993). Sample Assessment in Mathemat ics & Science. Education Development Center
Tej Pandey & Mathematics Assessment Development Team (1991). A sampler of Mathematics Assessment California
Assessment Program (CAP): Bill- Hunning, Sacramento, CA,
42
Prueba de Competencias Profesionales de Nivel Secundario
Descripción General
Esta prueba tiene una duración aproximada de tres horas e incluye ejercicios de alternativas múltiples y
preguntas de discusión que requieren el análisis de una situación pedagógica. Las primeras tres partes
consisten de ejercicios de alternativas múltiples basadas en las áreas de contenido que se presentan en el
bosquejo temático que aparece más adelante. En la cuarta parte de la prueba el candidato a maestro
analizará una situación pedagógica.
La Prueba de Competencias Profesionales del Nivel Secundario consta de cuatro partes. La Prueba
incluye las siguientes áreas de contenido temático:
A. Filosofía Educativa
15%
B. Desarrollo Humano
15%
C. Psicología Educativa
15%
D. Sociología Educativa
15%
E. Metodología, Estrategias y Técnicas de Enseñanza
20%
F. Evaluación del Aprendizaje
20%
Los ejercicios responden, en su contenido al currículo de educación de los programas de preparación
de maestros de las diversas instituciones universitarias del País. En la construcción de la prueba, se han
tomado en cuenta las áreas temáticas comunes, incluidas en los cursos ofrecidos por las instituciones.
A cada área de contenido se le asignó un peso porcentual a base de la importancia que se le da a estas
áreas en los currículos universitarios de los programas que preparan maestros. También se tomaron en
cuenta los requisitos de certificación del Departamento de Educación, así como los estándares de
excelencia.
Al contestar las preguntas sobre la situación pedagógica, aplicarán los conocimientos y destrezas
sobre los fundamentos de la educación, la metodología de la enseñanza, la evaluación del
aprovechamiento, investigación y la atención a situaciones especiales del grupo o de algunos
estudiantes en particular. A la descripción de la situación, le siguen tres preguntas abiertas en las cuales
el candidato deberá demostrar su capacidad para analizar y manejar la situación planteada desde su rol
de maestro. Es indispensable contestar la situación pedagógica, de lo contrario se invalidará
la prueba en su totalidad.
Bosquejo temático
I.
Fundamentos de la Educación.
A. Filosofía Educativa.
1. Naturaleza y funciones de la filosofía educativa.
2. Trasfondo histórico.
3. Posturas filosófico-educativas.
a. Idealismo.
b. Realismo.
c. Pragmatismo.
43
d. Existencialismo.
e. Reconstruccionismo.
4. Movimientos filosóficos educativos: Esencialismo, Perennialismo y Progresismo.
5. Conceptos filosóficos que influyen en el campo educativo.
a. La realidad (metafísica).
b. El conocimiento (epistemología).
c. El ser humano (antropología).
d. El bien (ética).
e. La belleza (estética).
f. Los valores (axiología).
6. Conceptos de las diferentes posturas filosóficas con relación a:
a. La naturaleza del proceso cognoscitivo y las ideas.
b. Métodos de verificación del conocimiento.
1) El razonamiento lógico.
2) La autoridad competente.
3) La investigación científica.
7. La naturaleza y los fines de la educación según las diferentes perspectivas
filosóficas.
a. La educación como proceso de desarrollo humano.
1) Autodeterminación.
2) Autorrealización.
3) Solución de problemas.
4) Introspección – autenticidad.
5) Transformación.
b. La educación como proceso de desarrollo social y transmisión de valores.
1) Búsqueda de una sociedad ideal.
2) Socialización e inculturación.
3) Democratización.
4) Interacción empática y vivencia de valores.
5) Reconstrucción de las estructuras sociales.
8. Implicaciones educativas de las posturas filosóficas.
a. Currículo (liberal, práctico…).
b. Metodología (mayéutica, silogística….).
c. Función del maestro (modelo, guía…).
d. Papel del estudiante (agente pasivo, activo…).
e. Disciplina (intrínseca, extrínseca…).
f. Evaluación (objetiva, subjetiva…).
g. Persona modelo a formar (filósofa, auténtica…).
44
B. Desarrollo humano y sus implicaciones educativas.
1. Naturaleza, función, importancia e influencias genéticas y ambientales.
2. Perspectivas teóricas.
a. Psicosexual.
b. Psicosocial.
c. Conductista.
d. Aprendizaje social.
e. Cognoscitiva.
f. Humanista.
g. Sociocultural.
h. Ecológica.
3. Desarrollo físico, intelectual, social y de la personalidad en cada etapa con
énfasis en las edades correspondientes al nivel secundario.
a. Prenatal.
b. Neonatal.
c. Infantil.
d. Niñez.
e. Preadolescencia.
f. Adolescencia.
g. Juventud.
h. Adultez.
i. Vejez.
4. Teorías de desarrollo moral.
5. Desarrollo del autoconcepto y su relación con la autoestima y la autorrealización.
6. Estilos de crianza y su relación con el desarrollo.
7. Relación del ambiente escolar y las prácticas educativas con el desarrollo
humano.
8. Situaciones específicas que influyen en el desarrollo humano.
a. Abuso físico, sexual y emocional.
b. Actitudes hacia las diferencias sexuales (estereotipos, prejuicios).
c. Influencia de los medios de información masiva.
d. Familias disfuncionales.
e. Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia.
f. Bulimia, anorexia.
g. Adicción al alcohol y otras drogas.
h. Pobreza.
i. Depresión, suicidio.
j. Maltrato y descuido de niños y ancianos.
k. Violencia.
45
9. El estudiante excepcional.
a. Causas, características y necesidades de los estudiantes con:
1) retardación mental leve, moderada, severa, profunda.
2) problemas físicos y de salud.
3) trastornos comunicológicos.
4) impedimentos auditivos y visuales.
5) disturbios emocionales y del comportamiento.
6) problemas específicos del aprendizaje.
7) autismo.
8) síndrome de déficit de atención con hiperactividad.
b. Características y necesidades de los estudiantes talentosos y superdotados.
C. Psicología educativa.
1. Naturaleza, función e importancia.
2. Trasfondo histórico.
3. Teorías del aprendizaje y sus aplicaciones educativas en el nivel
secundario.
a. Conductista.
b. Aprendizaje social.
c. Cognoscitiva.
d. Constructivista.
e. Humanista afectiva.
4. Teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje.
5. Diferencias individuales.
a. Factores genéticos y ambientales, sociales y culturales.
b. Inteligencia: teorías y medición.
c. Estilos de aprendizaje.
d. Inteligencias múltiples.
e. Inteligencia emocional.
f. Solución de problemas.
g. Pensamiento crítico.
h. Pensamiento creativo.
6. Influencia del ambiente escolar en la autoestima y autorrealización.
7. Motivación.
a. Diferentes perspectivas teóricas.
b. Relación entre motivación y aprendizaje: necesidades, metas, atribuciones.
8. Perspectivas psicológicas sobre el manejo de la sala de clases.
a. Conductista.
b. Cognoscitiva.
c. Humanista.
46
D. Sociología Educativa.
1. Trasfondo histórico.
2. Perspectivas teóricas.
a. Funcionalismo (teoría de consenso).
b. Conflictivismo (teoría de dominación).
3. Conceptos básicos relacionados con el trasfondo social de la educación.
4. Diferentes perspectivas sobre la función social de la escuela.
5. Influencia de la cultura en la educación (tradiciones, costumbres, medios
de información masivos, subculturas…).
6. Cambios demográficos, sociales, culturales, económicos, políticos, legales y
tecnológicos y sus implicaciones educativas.
7. Influencia de los grupos sociales (familia, pares, clase socioeconómica, comunidad,
iglesia y etnia) en el proceso educativo.
8. Función social del maestro (educador, modelo, facilitador, agente de cambio,
líder cívico).
9. La escuela ante los problemas sociales.
a. Desigualdad social.
b. Cambios en la estructura familiar.
c. Discriminación por género, edad, condición social, excepcionalidad….
d. Deserción o desafiliación escolar.
e. Actividad sexual temprana y embarazos de adolescentes.
f. Delincuencia, criminalidad, violencia, indisciplina.
g. Alcoholismo, drogadicción, Sida (HIV).
h. Analfabetismo y analfabetismo funcional.
10. Relación entre la educación y el mundo laboral.
11. La participación del maestro, del estudiante, de los padres y de la comunidad
en la experiencia educativa.
12. La globalización, los avances tecnológicos y el multiculturalismo.
13. Historia de la educación en Puerto Rico.
14. Leyes y reglamentos del sistema educativo relacionados con la administración de
las escuelas, los derechos y deberes de los maestros, de los estudiantes y de las
personas excepcionales.
47
II.
Metodología, estrategias y técnicas de enseñanza
A. Aspectos generales del currículo.
1. Definiciones comunes.
2. Marco conceptual.
3. Componentes del currículo: fundamentos, metas, objetivos, contenido, metodología
y evaluación.
4. Dimensiones del currículo (organización, secuencia, profundidad, alcance,
integración, articulación, balance…).
5. Modelos curriculares.
6. Tipos: oficial, operacional, oculto, nulo, extracurrículo.
7. Niveles de integración curricular.
8. Modelos de diseño y evaluación curricular.
B. Diseño, planificación y desarrollo de las experiencias educativas.
1. Componentes básicos.
a. Análisis de necesidades de los estudiantes.
b. Análisis de los factores internos y externos que afectan la experiencia
educativa.
c. Establecimiento de metas y estándares.
d. Objetivos operacionales.
1. Taxonomías.
2. Clasificación por las categorías de las taxonomías (cognoscitivas,
afectivas, psicomotoras).
e. Estándares de contenido, de ejecución y de “assessment”.
2. Planificación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
a. Consideración de diferencias individuales.
b. Selección y organización del contenido.
c. Estrategias, técnicas y recursos instruccionales.
d. Recursos complementarios a la docencia incluyendo multimedios
y computadoras.
e. Criterios de evaluación.
C. Innovaciones educativas.
1. Características.
2. Aplicaciones.
D. Adaptación de las estrategias de enseñanza a las características de la población
estudiantil excepcional.
1. Uso de la asistencia tecnológica.
2. Evaluación.
48
E. Creación de ambientes enriquecedores para el aprendizaje.
1. Técnicas de manejo en la sala de clases.
2. Fortalecimiento y transformación de la conducta.
III. Evaluación, medición e investigación
A. Conceptos generales.
1. Principios y funciones de la evaluación.
2. Proceso de evaluación: medición y avalúo (“assessment”).
3. Consideraciones éticas del proceso evaluativo.
B. Instrumentos de evaluación.
1. Pruebas.
a. Diversos tipos de pruebas (propósitos y alcances).
b. Planificación, construcción, ensamblaje, administración y corrección
de la prueba.
1) Tablas de especificaciones.
2) Elaboración de ítemes.
3) Ensamblaje de la prueba.
c. Análisis, interpretación y uso de los resultados.
1) Análisis de ítemes.
a) Índice de dificultad.
b) Índice de discriminación.
2) Estadísticas descriptivas.
a) Medidas de tendencia central.
b) Medidas de dispersión o variabilidad.
3) Sistemas de calificación.
4) Validez y confiabilidad del instrumento.
2. Técnicas y medios de avalúo (“assessment”).
a. Portafolio.
b. Diario reflexivo.
c. Hoja de cotejo.
d. Rúbrica.
e. Tirillas cómicas.
f. Lista de enfoque.
g. Oración resumen.
h. Otros.
49
C. Investigación educativa.
1. Principios generales.
2. Tipos de investigación: cuantitativa y cualitativa.
3. Diseños de investigación: experimentales y descriptivos.
4. Investigación en la sala de clases.
5. El maestro como investigador.
6. El maestro como consumidor de la investigación.
Ejercicios ilustrativos y su análisis
Los ejercicios que aparecen a continuación son similares a los que se encuentran en la Prueba de
Competencias Profesionales de Nivel Secundario. La explicación de estos ejemplos sirve de guía para
contestar otros ejercicios. El candidato debe tratar de contestar cada uno antes de referirse a la respuesta
y a la explicación dada para verificar si su razonamiento ha sido correcto.
Instrucciones: Los siguientes ejercicios ofrecen cinco alternativas, señaladas con las letras A, B, C, D y E.
Escoja la alternativa correcta y oscurezca el espacio correspondiente a su letra en la hoja de
contestaciones.
Filosofía Educativa
1.
Una escuela superior que fomenta los estudios futurísticos y multiculturales,
el pensamiento divergente y la discusión de los problemas sociales postula una
filosofía educativa
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
realista.
existencialista.
reconstruccionista.
idealista.
progresista.
La respuesta correcta es la (C), porque para el Reconstruccionismo el fin de la educación debe ser
contribuir a construir una sociedad más justa y pacífica. Esto se logra a través de la comprensión de las
diferencias culturales, del desarrollo de una actitud pluralista y de un nivel de pensamiento elevado,
capaz de generar diversas respuestas a los problemas presentes y futuros.
2.
La filosofía existencialista propone una educación orientada hacia
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
la adquisición de conocimientos fundamentales.
el fomento de una moral inmutable.
la promoción de la unicidad personal.
el patrocinio de valores universales.
la búsqueda de verdad objetiva.
La respuesta correcta es la (C) porque es la única que contribuye a la formación del ser auténtico, fin
último de la educación existencialista. Las (A), (B) y (D) son rechazadas por el Existencialismo porque no
fomentan el compromiso personal ni la individualidad. Con respecto a la (E), el Existencialismo plantea
que la verdad es subjetiva.
50
Desarrollo Humano
3.
Los estudios longitudinales sobre desarrollo moral realizados por Lawrence
Kohlberg tienden a indicar que los adolescentes en la escuela superior
fundamentan sus juicios morales en el
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
temor a la autoridad.
compromiso con la conciencia.
logro de premios.
seguimiento de normas grupales.
miedo al castigo.
La respuesta correcta es la (D), característica de la etapa convencional, en la cual se juzgan las acciones
por lo que dice la mayoría de las personas conocidas. Las alternativas (A), (C) y (E) son características de la
etapa preconvencional; y la alternativa (B) es propia de la etapa post-convencional.
4.
Un estudiante de décimo grado de una escuela superior urbana muestra
problemas específicos de aprendizaje. Como maestro de este estudiante,
¿cuál de los siguientes pasos sería el primero que usted daría para atender
la situación?
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
Someter el caso al Comité de disciplina de la escuela.
Analizar la información contenida en su tarjeta acumulativa.
Referir el caso a la Orientadora y la Trabajadora Social.
Dialogar con el estudiante y sus padres sobre lo observado.
Ubicarlo a tiempo completo en un salón para estudiantes excepcionales.
La correcta es la (B) porque el maestro tiene que asegurarse de que el estudiante no ha sido evaluado y
recomendado para el Programa de Educación Especial. En ese caso lo que debe hacer es referirlo para la
ubicación correcta. Aunque algunas de las otras alternativas puedan parecer lógicas, el maestro tiene la
responsabilidad de verificar y documentar siempre sus observaciones antes de tomar acción.
Psicología educativa
5.
En su teoría sobre desarrollo intelectual, Lev Vygotsky enfatiza el papel
fundamental de la
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
asimilación, acomodación y equilibrio.
interacción entre pares.
conexión entre estímulo y respuesta.
imaginación y verbalización.
integración del aprendizaje dentro de una estructura.
La respuesta correcta es la (B) porque Vygotsky considera que la reflexión y discusión entre pares estimula
el desarrollo cognoscitivo. La alternativa (A) es representativa de Piaget, la (C) de Skinner, la (D) de Ausubel
y la (E) de Bruner.
51
6.
De acuerdo con Howard Gardner, un estudiante de escuela superior con
capacidad excepcional para comunicarse a través del movimiento corporal
ha desarrollado la inteligencia
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
cinética.
interpersonal.
espacial.
intrapersonal.
musical.
La contestación correcta es la (A) porque está directamente relacionada con la expresión de ideas y
sentimientos a través del cuerpo.
Sociología Educativa
7.
El enfoque constructivista requiere que, al promover el aprendizaje, el maestro
ejerza su papel de
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
instructor.
modelo.
mediador.
comunicador.
adiestrador.
La correcta sería la (C), ya que mediante el enfoque constructivista el maestro fomenta que el
estudiante utilice todo su potencial para construir y asumir responsabilidad por su aprendizaje. Las
respuestas (A), (B) y (D) son características del papel tradicional de los maestros. La (D) es condición
natural de todos los educadores. La (E) representa una practica errónea porque corta la creatividad
del estudiante.
Metodología, estrategias y técnicas de enseñanza
8.
Una escuela superior está organizada de manera que los estudiantes asisten
diariamente a las clases durante cincuenta minutos. Los maestros le sugieren al director
que, para poder desarrollar las clases utilizando efectivamente la estrategia ECA, realice
una organización en bloque. Lo que los maestros sugieren es que
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
la escuela opere de 7:30 a.m. a 12:30 p.m..
se ofrezcan todas las clases de 60 minutos.
los cursos académicos sean en la mañana.
las clases se ofrezcan tres días a la semana.
las clases se ofrezcan en días alternos y por más tiempo.
La alternativa (A) es parte de una organización con horario alterno, la (B) es característica del horario
tradicional; la (C) es una estrategia que se utiliza para aprovechar las horas de mayor atención de los
estudiantes; la (D) es posible en escuelas con enfoque hacia el trabajo. La correcta es la (E) porque la
organización en bloque es aquélla que permite que los estudiantes tomen cursos en días alternos y en
horarios más amplios.
52
Evaluación del aprendizaje
9.
Cuando se habla de avalúo en la educación, nos referimos al desarrollo de
un proceso
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
democrático y flexible.
cuantitativo y exacto.
formal y estructurado.
autoritario y controlado.
permisivo y fácil.
La alternativa correcta es la (A) porque es la única que contiene las características que permiten que
tanto el evaluado como el evaluador tengan plena participación en el proceso. La (B) se refiere al proceso
de medición. Las alternativas (C) y (D) representan el enfoque clásico de la evaluación. La (E) no cumple
con el propósito de la evaluación.
Análisis de situación pedagógica - Nivel Secundario
Instrucciones: A continuación aparece una situación pedagógica seguida por tres preguntas de discusión.
Usted dispone de 30 minutos para leer y contestar las preguntas. En cada una deberá presentar todos los
argumentos que justifiquen plenamente su respuesta. La respuesta debe ser lógica, clara y ordenada. Se
recomienda que lea inicialmente toda la situación y las preguntas que se le formulan antes de comenzar a
contestar.
El señor José Pérez es un maestro contratado recientemente para enseñar el curso de Historia de Puerto Rico en
duodécimo grado. Durante su primer semestre de experiencia ha demostrado interés en desarrollar estrategias
relacionadas con el manejo de la sala de clases.
Durante la primera semana del curso escolar, informó a los estudiantes las normas a seguirse en el salón de
clases para procurar un ambiente enriquecedor que promueva el aprendizaje. Entre el grupo de 25 estudiantes de
las 2:00 P.M., los siguientes alumnos presentan situaciones particulares y el señor Pérez ha utilizado estrategias
diferentes con ellos. Analícelas y conteste las tres preguntas que aparecen más adelante.
1.
Manuel interrumpe frecuentemente la clase haciendo comentarios fuera de contexto que desvían la
atención del grupo. El señor Pérez, después de haber detenido la clase en múltiples ocasiones para
llamarle la atención a Manuel y al éste continuar con su conducta inapropiada, decide darle una
reprimenda en privado.
2.
María es una estudiante talentosa, académicamente sobresaliente y creativa que, consistentemente,
se siente aburrida y no muestra interés en la clase. El señor Pérez reconoce las cualidades que
distinguen a María y opta por no llamarle la atención, ya que tiene la certeza de que ésta aprobará
el curso con altas calificaciones.
3.
Jacinto salió electo presidente de la clase graduanda, derrotando por amplio margen a Alejandro,
su compañero en la clase de Historia de Puerto Rico. Jacinto aprovecha la más mínima oportunidad para
humillar al que fuera su contrincante y hace comentarios despectivos sobre él, creando con su actitud
arrogante, un ambiente de división y tirantez en el grupo. El señor Pérez le advirtió a Jacinto que si persiste
en su conducta inapropiada perderá los privilegios de flexibilidad que ha tenido en su horario de clases,
para participar en actividades relacionadas con sus funciones de presidente de la clase graduanda.
53
4.
Alejandro, por su parte, ignora las provocaciones de Jacinto y continúa cumpliendo con sus
responsabilidades académicas, deportivas y cívicas. Como miembro activo del Club Estudiantil de
Servicio Voluntario a la Comunidad, Alejandro participó en un radio-maratón que organizara a
beneficio de la familia de Jacinto. Ésta había perdido parte del mobiliario de su residencia que fue
afectada por un fuego. El señor Pérez elogia en clase la madurez, el liderazgo y el espíritu de
servicio de Alejandro.
5.
Juanita muestra consistentemente una conducta indisciplinada en la clase de Historia de Puerto
Rico. Es inquieta, interrumpe frecuentemente la clase levantándose y cambiándose de asiento. Se
distrae, no presta atención y no sigue instrucciones ni completa las tareas. Para evitar las
interrupciones de Juanita, el señor Pérez la envió a la oficina del director de la escuela.
Conteste las siguientes preguntas de discusión:
Al final del semestre, el señor Pérez será evaluado. Si usted fuera uno de los evaluadores, ¿cómo
contestaría las siguientes preguntas?
1.
Indentifique tres estrategias adecuadas utilizadas por el señor Pérez para procurar un ambiente
enriquecedor que promueva el aprendizaje. Explique por qué considera adecuada cada una de
estas estrategias.
2.
¿Cómo promovería usted la creatividad y el pensamiento divergente en una sala de clases similar a
la descrita anteriormente?
3.
¿Cómo propiciaría usted la integración con otras disciplinas curriculares en una sala de clases
similar a la descrita anteriormente?
Para cada una de las preguntas se desarrollarán rúbricas o guías de valoración, es decir
descripciones de criterios de evaluación. Para fines ilustrativos sólo se incluirá la rúbrica de
la pregunta número 1 de la situación pedagógica de Nivel Secundario.
Posibles estrategias sugeridas como adecuadas en la situación pedagógica presentada:
Pregunta 1
1. Identifique tres estrategias adecuadas utilizadas por el señor Pérez para procurar
un ambiente enriquecedor que promueva el aprendizaje. Explique por qué considera
adecuada cada una de estas estrategias.
1. La reprimenda en privado a Manuel porque:
a. así se evita interrumpir la clase, y si la razón por la cual Manuel se comporta
inadecuadamente es para llamar la atención, esto desalienta su conducta de llamar
la atención.
b. salvaguarda el derecho a la privacidad de Manuel
c. le propicia a Manuel un estímulo positivo para cambiar su conducta.
2. Quitarle privilegios a Jacinto (castigo por supresión) porque:
a. desalienta el “efecto de onda” - evita que los demás estudiantes se estimulen
a imitar la conducta de Jacinto.
b. le ayuda a Jacinto a reflexionar sobre su conducta.
c. le provee al estudiante la oportunidad de tomar la decisión de modificar
su conducta.
54
3. Elogiar a Alejandro porque:
a. esto refuerza su madurez, valores y actitudes de servicio
b. presenta a Alejandro como modelo positivo para ser imitado por los demás
c. eleva su autoestima
4. Explicar al comienzo del curso las normas que deben seguirse en el salón de clases,
porque:
a. les da la seguridad a los estudiantes al proveerles un marco de referencia para su
conducta en el salón de clases
b. previene que se cometan posibles actos de indisciplina
c. evita o reduce la pérdida de tiempo, ya que no tendría que interrumpir
frecuentemente la clase para corregir conductas inadecuadas o para explicar
las normas de conducta
55
RÚBRICAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA PREGUNTA NÚMERO UNO DE LA SITUACIÓN
PEDAGÓGICA DE NIVEL SECUNDARIO
Cada una de las preguntas será evaluada utilizando rúbricas con una escala de 1 a 6, en la que 1 es la puntuación más
baja que se puede recibir y 6 la puntuación máxima. Esta fue la rúbrica elaborada para la pregunta número 1 de la
situación pedagógica de Nivel Secundario
Valoración de 6 (Excelente)
·
·
·
·
Identifica tres estrategias adecuadas. (Vea las sugeridas como adecuadas más adelante.)
Explica cuán adecuada es cada una de ellas con claridad y coherencia.
Usa la terminología precisa para identificar y explicar cada estrategia identificada.
La contestación está expresada en forma completa, clara y organizada.
Valoración de 5 (Bueno)
·
·
·
·
Identifica correctamente dos estrategias adecuadas.
Explica cuán adecuada es cada una de ellas con claridad y coherencia.
Presenta su contestación en forma clara y coherente.
Utiliza la terminología apropiada en sus explicaciones.
Valoración de 4 (Muy Satisfactorio)
·
·
·
·
Identifica dos estrategias adecuadas pero incluye también una que es inadecuada.
Explica de manera limitada por qué esas dos estrategias son adecuadas.
La terminología utilizada no denota un conocimiento profundo del tema.
La contestación contiene algunos detalles pero no la presenta con claridad y coherencia.
Valoración de 3 (Satisfactorio)
· Identifica solamente una estrategia adecuada.
· Explica de manera razonable cuán adecuada es la estrategia presentada, aunque le falta claridad.
· La contestación contiene algunos conceptos incorrectos o información imprecisa.
Valoración de 2 (Poco Satisfactorio)
·
·
·
·
Identifica solamente una estrategia adecuada.
No utiliza la terminología adecuada.
La contestación es confusa y demuestra poco dominio del asunto.
No utiliza la terminología precisa y adecuada.
Valoración de 1 (No Satisfactorio)
·
·
·
·
56
No identifica estrategia adecuada alguna.
Confunde algunas estrategias inadecuadas y las presenta como si fueran adecuadas.
La contestación carece de claridad.
No utiliza la terminología adecuada.
REFERENCIAS
Cáceres, José A. (1991). Sociología y educación. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial de la UPR.
Craig, G. & Baucum, D. (2002). Desarrollo humano. USA: Prentice Hall.
Fernández Palomares, F. (2005). Sociología de la educación. Madrid: PEARSON.
López, Emilio, (1991) Filosofía de la Educación y Puerto Rico, Ponce, Puerto Rico: Imprenta universitaria Pontificia
Universidad Católica.
López Yustos, A. (2003). Introducción a la educación. Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas.
López Yustos, A. (2003). Compendio: Historia y filosofía de la educación. Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas.
López Yustos, A. (1997). Historia documental de la educación en Puerto Rico. Hato Rey: Publicaciones
Puertorriqueñas.
Lucca, N (2000). Investigación educativa. Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas
Riestra, M. A. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación. San Juan: UPRED.
Olmon H. Craver S., (1990) Philosophical Foundation of Education. Merill Publishing Co.
Ortiz, A.L. (2004). Diseño y evaluación curricular. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Papalia, D.E. & Wendkos Olds, S & Duskin Feldman, R. (2005). Psicología educativa. México: Mc Graw Hill.
Papalia, D.E. & Wendkos Olds, S & Duskin Feldman, R. (2005). Desarrollo humano. México: Mc Graw Hill.
Rodríguez Irlanda, D. (1998). Medición, assessment y evaluación del aprovechamiento académico. Hato Rey:
Publicaciones Puertorriqueñas
Santrock, J.W. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw Hill.
Vera Vélez, L. (2004). Medición, assessment y evaluación del aprendizaje. Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas
Woolfork, A. (2003). Psicología educativa. USA: Prentice Hall.
57
INTERPRETACIÓN DE LAS PUNTUACIONES A ESCALA
Las puntuaciones de cada prueba se expresan en una escala de ciento veinte (120) puntos que se
extiende desde una puntuación mínima de 40 puntos hasta una máxima de 160 puntos. La escala
estandarizada tiene un promedio teórico de 100 puntos y desviaciones estándar de 20. Las
características de la escala quedan expresadas en la siguiente gráfica:
Escala de puntuaciones para las Pruebas de Batería Básica
Equivalentes
Percentiles
Como puede observarse en la gráfica anterior, un candidato que obtiene una puntuación de 100 estará
en el promedio de la escala. El percentil de ese candidato será de 50 si la distribución de estudiantes con
la cual se examina se aproxima a la distribución normal. Debe recordarse que el percentil expresa el
porcentaje de candidatos que está por debajo de una puntuación dada. Un candidato que obtenga 120
puntos en la escala de 40 a 160, obtendrá un percentil de 84 (si la distribución de estudiantes con la cual se
examina se aproxima a la distribución normal). Las puntuaciones a escala, una vez normalizadas y
estandarizadas, no dependen del grupo de referencia particular con el cual se examina el candidato. Por
otra parte, los percentiles pueden variar significativamente según el grupo de referencia con el cual se
examina el candidato. Para familiarizarse con las puntuaciones a escala, es prudente que se utilice la
siguiente referencia de puntuaciones en escala a percentiles:
Puntuación a escala =
Equivalentes Percentiles =
40 60
80
0.1
16
2
100 120
50
84
140
98
160
99.9
Debe recordarse que los percentiles equivalentes a las descritas se obtendrán si el grupo con el cual se
examina el candidato se aproxima razonablemente al modelo ideal de distribución normal según queda
expresado en la gráfica.
58
La ventaja de las puntuaciones a escala de 40 a 160 es que resultan significativamente más estables,
ya que la escala no está atada a las fluctuaciones de los percentiles que se obtienen en las distintas
poblaciones. Las puntuaciones a escala permiten, además, ubicar la puntuación verdadera del candidato
con mayor precisión y comparar las puntuaciones de candidatos que se examinaron en las pruebas en
distintas administraciones o con diversos grupos. Más aún, la puntuación a escala, que es sometida a un
proceso de igualación, permite comparar las puntuaciones obtenidas en distintas versiones de una
misma prueba.
INFORMES DE RESULTADOS
El College Board comunicará los resultados de las pruebas al Departamento de Educación del Estado
Libre Asociado de Puerto Rico, a la universidad de procedencia del candidato y a los candidatos
examinados aproximadamente ocho semanas después de la administración de las mismas. Los informes
que expresan su ejecución en las pruebas se informan en una escala estandarizada que se extiende de
una puntuación mínima de 40 puntos hasta una puntuación máxima de 160. El Departamento de
Educación, en su Carta Circular Núm. 6-2009-2010 de enero de 2010, establece que la puntuación mínima
de aprobación para la Prueba de Conocimientos Fundamentales y Competencias de la Comunicación
será de 92 puntos. La puntuación mínima para la Prueba de Competencias Profesionales Nivel Elemental
será 89 y Nivel Secundario será de 87. Para las pruebas de especialidad la puntuación mínima de
aprobación serán de 98 para las prueba de Inglés, 94 para la prueba de Ciencias, 96 para la prueba de
Estudios Sociales/Historia, 88 para la prueba de Matemáticas y de 93 para Español. Estos puntajes han
sido revisados. Deben estar atentos al Departamento de Educación para más información.
Los candidatos que no aprueban cualquiera de las pruebas recibirán del College Board un informe
sobre las partes que le ofrecieron mayor dificultad.
Cancelación de Resultados por parte del College Board
El College Board tiene la responsabilidad de garantizar la pureza en los procedimientos de administración
de las pruebas. Por lo tanto, es su deber investigar la validez de puntuaciones que sean puestas en duda y
de cancelarlas si la evidencia así lo justifica. Esto puede incluir: 1) casos de falsa representación; 2) uso
de materiales no autorizados; 3) otras irregularidades que puedan ocurrir durante la administración de las
pruebas. Sin embargo, a todo candidato que se le inicie una investigación se le brindará la oportunidad
de ofrecer la explicación pertinente y de examinarse libre de costo bajo la supervisión del College Board
con el fin de despejar cualquier duda que pueda haber sobre la autenticidad de sus puntuaciones.
La cancelación de puntuaciones, implica, entre otras cosas, que el candidato no tiene derecho a rembolso
por concepto de las cuotas pagadas.
Cancelación de Resultados por parte del Candidato
Si el candidato entiende que no se ha desempeñado adecuadamente y desea cancelar sus resultados
podrá hacerlo dentro de los tres días subsiguientes a la administración.
59
Verificación de Resultados solicitados por los candidatos
Las hojas de contestación de las Pruebas del Programa de Certificación de Maestros se corrigen por
medio de una lectora óptica. Si el examinando ha seguido correctamente las instrucciones de cómo
contestar los ejercicios, es prácticamente imposible que ocurran errores. Sin embargo, si un candidato
quiere que sus hojas de contestaciones se verifiquen, puede solicitarlo.
La solicitud de revisión de las puntuaciones obtenidas por los candidatos no implica cambios en los
informes de resultados.
Debe presentar su solicitud de verificación por escrito y enviarla a la Oficina del College Board en un
plazo de 60 días posteriores a la fecha en que recibió los resultados. La cuota por este servicio es de
$25.00 por cada hoja de contestación. Si hay una discrepancia entre la puntuación informada
originalmente y la de la verificación, se devolverá dicha cuota.
El College Board comunicará los resultados de la verificación al Departamento de Educación, a la
universidad de procedencia del candidato y al candidato aproximadamente dos semanas después del
recibo de su solicitud de revisión.
Deseamos dejar claro que el Departamento de Educación es la agencia que certifica a los
maestros de Puerto Rico. Exhortamos a los candidatos a que se comuniquen con el
Departamento de Educación de tener alguna duda relacionada con las normas que rigen la
certificación de maestros en Puerto Rico.
60

Documentos relacionados