Universidad de Gerona

Transcripción

Universidad de Gerona
Universidad de Gerona
Proyecto TRiEM
Aplicación AXARM
Manual técnico
Shaila Jiménez
[email protected]
Xavier Vallejo
[email protected]
Uxue Muez
[email protected]
Gerona - 9 de octubre de 2009
Resumen
Desde el año 2005, el grupo de investigación BCDS 1 de la Universidad de Gerona está trabajando con el Hospital de Dı́a de Girona de la FEM
2
para desarrollar una aplicación
informática que permita una videoconferencia con grabación. Esta permite ayudar a los especialistas del centro a llevar a término actividades de rehabilitación, asistencia
remota o monitorización a distancia (el paciente en su casa y el especialista en el centro)
a través de Internet. La aplicación parte de la base inicial del proyecto TRiEM (TeleRehabilitació i Esclerosi Múltiple), para impulsar una herramienta de asistencia
telemática entre terapeutas y pacientes.
1
2
BroadBand Communications and Distributed Systems.
Fundación Esclerosis Múltiple
Índice general
1. ¿Qué es AXARM?
5
2. Preparación y Instalación
6
2.1. Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
2.2. Herramienta Check PC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
2.2.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
2.2.2. Aspectos técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
2.3. Instalación de AXARM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
2.3.1. Java Runtime Environment . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
2.3.2. Java Media Framework . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
2.3.3. Configuración de JMF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
2.3.4. Instalación de AXARM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
3. Pre-inicio de AXARM
3.1. Estructura de ficheros
15
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
3.2. Memorias extraı́bles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
4. Configuración de AXARM
18
4.1. Perfil del usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18
4.2. Añadir extensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
4.3. Panel de configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
5. Detalles de la aplicación
24
5.1. Funcionamiento interno: Comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
5.2. Uso de los mensajes XMPP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
5.2.1. Codificación de mensajes XMPP . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26
1
5.3. Funcionamiento interno: Multimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
5.4. Uso del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
28
5.5. ¿Cómo ordenar las ventanas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29
5.6. ¿Qué hacer si sale un mensaje: No data received? . . . . . . . . . . . . .
30
6. Organizar las extensiones
32
6.1. ¿Qué extensiones están funcionando? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32
6.2. ¿Dónde están las nuevas extensiones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
33
6.3. ¿Cómo instalar una extensión actualizada/nueva desde la aplicación? . .
33
6.4. ¿Cómo instalar una extensión actualizada/nueva manualmente? . . . . .
35
6.5. ¿Cómo instalar una nueva versión de la aplicación? . . . . . . . . . . . .
35
7. Asistencia remota
36
7.1. TeamViewer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. Otros aspectos
36
38
8.1. Webs del proyecto TRiEM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38
8.2. Materiales y tiendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
39
2
Índice de figuras
2.1. Ventana JMStudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
2.2. Ventana JMStudio: Menú Archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
2.3. JMStudio: ventana preferencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
2.4. JMStudio: parámetros dispositivos captura. . . . . . . . . . . . . . . . .
12
2.5. JMStudio: ventana de captura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
2.6. Idioma a elegir del instalador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
2.7. Aspecto del instalador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14
3.1. Mensaje de AXARM que no encuentra la memoria USB o tarjeta SD. . .
16
4.1. Editor de perfiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18
4.2. Pantalla principal de la aplicación (perfil paciente). . . . . . . . . . . . .
19
4.3. Gestor de plugins con extensiones ya instaladas. . . . . . . . . . . . . . .
20
4.4. Diálogo de las preferencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
4.5. Pestaña de las preferencias multimedia (I) . . . . . . . . . . . . . . . . .
22
4.6. Pestaña de las preferencias multimedia (II) . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
5.1. Esquema de uso de arquitectura hı́brida . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
5.2. Mensajes guardados en el servidor de XMPP ejabberd. . . . . . . . . . .
26
5.3. Esquema de las partes de la videoconferencia. . . . . . . . . . . . . . . .
27
5.4. Ventana de xat con videoconferencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
28
5.5. Controles de la videoconferencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29
5.6. Ejemplo de ventanas desordenadas (a la izquierda no aparece el video) .
30
6.1. Gestor de plugins (pestaña administrar). . . . . . . . . . . . . . . . . . .
33
6.2. Mensaje de aviso de nuevas actualizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . .
33
6.3. La barra de progreso indica cuanto le falta por descargar las actualizaciones. 34
3
6.4. Mensaje de aviso de que es necesario reiniciar el programa. . . . . . . . .
34
7.1. Aspecto de la versión Supporter (antes de iniciar una sesión). . . . . . . .
37
8.1. Logotipo de la tienda Hardcore-gamer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
39
4
Capı́tulo 1
¿Qué es AXARM?
AXARM (Aplicación eXtensible para Assistencia Remota y Monitorización) es una
herramienta muy útil de los especialistas de un centro para realizar tareas de rehabilitación, asistencia remota o monitorización con pacientes que se encuentren en otro punto
fı́sico a través de Internet.
La aplicación está desarrollada de forma modular (es decir, permite añadir nuevas
actividades fácilmente) y funciona en entornos Windows, Linux y Mac OS X.
En la actualidad dispone de las siguientes partes:
Mensajerı́a instantánea (chat) como el ”Messenger”.
Videoconferencia con posibilidad de grabación por parte del especialista.
Librerı́a Multimedia dónde se organizan todos los datos (imágenes, resultados de
ejercicios...).
Un conjunto amplio de actividades entre especialistas y pacientes.
• Ejemplos: realizar un laberinto, seguir una carretera, acordarse de figuras...
• Se combinan con el uso de periféricos como joysticks o alfombras de baile.
Si queréis consultar más información sobre la aplicación AXARM y el proyecto TRiEM
encontraréis información actualizada en la siguiente dirección de Internet: http://www.
triem.org
5
Capı́tulo 2
Preparación y Instalación
2.1.
Requisitos
Para que funcione correctamente la aplicación AXARM es necesario que el ordenador
cumpla los siguientes requisitos mı́nimos:
Hardware:
CPU: 2 GHz (ordenador de un solo núcleo).
Memoria RAM: 512 MB.
Tarjeta gráfica: 64 MB.
Tarjeta de sonido.
Periféricos:
• Webcam.
• Micrófono.
• Altavoces o auriculares.
• Joystick.
Sistema Operativo: Windows XP/Vista, Linux, Mac OS X.
Recomendable resolución 1024x768.
6
Los periféricos necesitan ser compatibles y clasificados por el equipo de la UdG (ver
capı́tulo 8).
Redes:
Conexión a Internet: ADSL o similar.
4 puertos UDP abiertos.
Detrás de un router NAT: Los usuarios que estén detrás de un router NAT deben
de configurar su router para abrir 4 puertos UDP a su máquina. Estos puertos se usan
para enviar flujos multimedia, 2 para el audio y 2 más para el vı́deo. Los dos puertos de
cada parte deben ser consecutivos y empezar con un número par.
Ejemplo:
Vı́deo : 4002 + 4003
Audio 4004 + 4005
Software:
Drivers webcam
Java Runtime Environment
JMF Performance Pack
7
2.2.
2.2.1.
Herramienta Check PC
Definición
El Check PC es una herramienta diseñada por el soporte técnico que facilita la obtención de los datos del ordenador del paciente.
Permite recolectar información en lo referente al hardware, sistema operativo y aplicaciones instaladas. La finalidad del test es saber si el ordenador de un paciente del
TRiEM cumple los requisitos mı́nimos para la instalación y el correcto funcionamiento
de AXARM. El test únicamente obtiene la información necesaria para que los técnicos
avalúen si un ordenador es apto o no para soportar AXARM, en ningún caso se recopila
ni se distribuye información personal del paciente.
Descarga: http://triem.udg.edu/axarm/CheckPC_ES.exee
2.2.2.
Aspectos técnicos
El propio paciente es el encargado de descargar la herramienta y ejecutarla en su
PC.
Tiene un tamaño muy reducido (aproximadamente 100 KB).
La aplicación no se instala en el ordenador del paciente ni es un servicio del sistema,
sólo se tiene que ejecutar una sola vez.
Mientras está en funcionamiento, genera unos ficheros temporales en el escritorio
que, al finalizar, se eliminan. En la pantalla van apareciendo globos informativos.
Antes de enviar los resultados, el programa comprueba que el paciente dispone de Internet. En caso contrario, le muestra un error avisando que se conecte.
Los resultados se comprimen y se envı́an a través del FTP de Windows a un ordenador del servicio técnico de la UdG.
El formato de los resultados es un fichero .nfo que se abre con cualquier Windows.
El nombre del fichero es el nombre de la sesión del usuario, más la fecha.
8
2.3.
Instalación de AXARM
La instalación de AXARM no requiere de muchas complicaciones, aunque para obtener un resultado satisfactorio hay que ejecutar en orden los siguientes pasos:
1. Instalar los drivers para la webcam.
2. Es necesario instalar la máquina virtual de JAVA. La versión mı́nima para que
funcione es la 1.5, aunque con la última versión funciona perfectamente.
3. A continuación, se requiere instalar las librerı́as JMF (Java Media Framework).
4. Finalmente, pondremos a instalar la aplicación AXARM con el instalador.
i Importante: Sólo instalar drivers de la webcam y NO instalar ningún otro tipo
de software del fabricante.
2.3.1.
Java Runtime Environment
Java Runtime Environment, o JRE, es un software de Sun Microsystems que permite
un ordenador ejecutar aplicaciones de Java. Las aplicaciones de Java se utilizan mundialmente y muchas veces es necesario para incluso ver páginas de Internet.
Para descargar la máquina virtual de JAVA lo podéis hacer desde la propia web de
SUN: http://www.java.com/es/download
i Atención: Es muy importante comprobar que sólo hay una versión de JAVA
instalada! Para comprobarlo, mirad en Panel de Control :Agregar o Quitar Programas.
9
2.3.2.
Java Media Framework
Java Media Framework (JMF) es una librerı́a de Java que permte usar audio, vı́deo
y otros componentes multimedia para añadir a las aplicaciones Java y applets. Este paquete opcional, que puede capturar, reproducir y codificar en varios formatos extiende
la plataforma Java SE y permite el desarrollo de aplicaciones multimedia multiplataforma.
Desde esta web: http://java.sun.com/javase/technologies/desktop/media/jmf/
2.1.1/download.html os podéis descargar el instalador para Windows.
2.3.3.
Configuración de JMF
Para que funcione la videoconferencia, primero hay que configurar la webcam que se
va a usar con estos pasos:
1. Inicia JMStudio, la utilidad para configurar webcams (aparecerá en el escritorio).
2. Abrir la ventana de preferencia en File :Preferences (figura 2.2(a) en la página 11).
3. En la nueva ventana, escoger la pestaña Capture Devices.
4. Comprueba que aparezca DirectSound y JavaSound y un dispositivo vfw (Video for
Windows) (figura 2.3 en la página 12).
5. Si no aparece ninguna cámara, darle a Detect Capture Devices y espera a que
termine de comprobar.
6. Una vez detectada, cerramos la ventana y la probamos en File :Capture (figura
2.2(b) en la página 11).
7. Selecciona los parámetros de Audio y Vı́deo como en 2.4.
8. Se deberı́a mostrar imágenes de la webcam (figura 2.5 en la página 13).
i Si detecta dos o más dispositivos de vı́deo, la webcam no funcionará con AXARM
(ejemplo: webcam y capturadora de vı́deo).
10
Figura 2.1: Ventana JMStudio.
(a) Preferencias.
(b) Captura.
Figura 2.2: Ventana JMStudio: Menú Archivo
11
Figura 2.3: JMStudio: ventana preferencias.
Figura 2.4: JMStudio: parámetros dispositivos captura.
12
Figura 2.5: JMStudio: ventana de captura.
2.3.4.
Instalación de AXARM
El instalador se distribuye en un solo fichero autoejecutable en extensión JAR (funciona en entornos Windows, Linux y Mac OS X).
Para instalar AXARM, haced doble-clic en el instalador y os aparecerá la pantalla
para escoger idioma (catalán, español y inglés).
Figura 2.6: Idioma a elegir del instalador.
El instalador dispone de varios pasos; para ir avanzando simplemente haced clic en
Siguiente:
1. Pantalla de bienvenida con información general sobre TRiEM.
13
2. Pantalla que se muestra el Leeme y la licencia del programa (hay que aceptarla).
3. Pantalla para elegir que paquetes se van a instalar (Base, Docs, Source). El paquete
Base es obligatorio mientras que los demás son opcionales.
4. Pantalla con la ruta de instalación (dejadla por defecto).
5. Pantalla con el progreso de la instalación.
6. Pantalla para crear los iconos (marcar crear acceso directo en el escritorio).
7. Última pantalla indicando instalación exitosa.
Figura 2.7: Aspecto del instalador.
14
Capı́tulo 3
Pre-inicio de AXARM
Antes de iniciar por primera vez la aplicación AXARM, es necesario preparar una
estructura de ficheros válida para que funcione.
Para poder organizar y guardar todos los datos que se generarán (imágenes, vı́deos...),
AXARM necesita establecer un directorio raı́z. A partir de ese directorio, AXARM
trabajará con rutas relativas a este.
3.1.
Estructura de ficheros
A partir del directorio raı́z, podemos encontrar la siguiente estructura de ficheros:
.jbother : Esta carpeta es obligatoria crearla para que funcione. Dentro de ella,
las carpetas y ficheros más importantes que se generan son:
• profile : Carpeta donde se guarda la información del perfil del usuario (usuario,
actividades, certificado digital, logs...)
• plugins : Carpeta donde se guardan los plugins o extensiones (para más información ver capı́tulo 6 ).
• downloadcache: Carpeta donde se descargan temporalmente los plugins.
• jbother.log : Fichero que genera la aplicación, útil para detectar errores.
mediaStore: Carpeta donde se guardarán resultados de actividades, fotos y vı́deos.
15
3.2.
Memorias extraı́bles
Cuando se inicia AXARM, la aplicación intenta configurar su estructura de ficheros.
Por defecto, AXARM buscará en todas las unidades esa estructura.
Es recomendable usar memorias extraı́bles para crear y guardar la estructura por las
siguientes razones:
La información se separa de la aplicación: en caso de robo del ordenador los datos
del paciente no se verı́an comprometidos.
Si existe algún problema con la aplicación, la recuperación de los datos serı́a inmediata.
A modo de sı́mil, la memoria serı́a parecida a una tarjeta de crédito o a una llave
del coche (con sus diferencias).
Figura 3.1: Mensaje de AXARM que no encuentra la memoria USB o tarjeta SD.
16
Para que AXARM detecte esa estructura, cread el directorio .jbother en la memoria extraı́ble. A partir de ahı́, AXARM generará las otras carpetas y se iniciará.
i Cada vez que encuentra una estructura válida, AXARM genera un fichero de texto
guardando la ruta dónde lo ha encontrado. Ese fichero se llama axarm.dat y se encuentra en la ruta de la variable de entorno JAVA HOME del usuario.
Si se crea/modifica a mano para indicar una ruta del disco duro, se puede hacer funcionar la aplicación sin tener que usar memorias extraı́bles.
Ejemplos del contenido del fichero de texto axarm.dat:
Entorno Windows: C:\Documents and Settings\usuario
Entorno Linux: /home/usuario
Entorno Mac OS X: /Users/usuario
17
Capı́tulo 4
Configuración de AXARM
4.1.
Perfil del usuario
Al iniciar AXARM con la memoria conectada, la aplicación nos preguntará por los
datos del usuario. Para simplificar el proceso de crear usuarios y añadir los contactos
manualmente, el equipo técnico de la UdG se encargará de crear y gestionar los usuarios.
Figura 4.1: Editor de perfiles.
Nos interesarán los siguientes apartados de la pestaña Account:
18
Username: El nombre de usuario registrado en el servidor XMPP.
Save Password: Activar la casilla para que el programa no pida la contraseña en
cada sesión.
Password: La contraseña del usuario.
Resource: Muy importante, define si el usuario será un administrador (JBother),
paciente o un especialista. Según el caso escogeremos una categorı́a de las tres.
Server: Servidor dónde se conectará, en principio no hay que cambiarlo.
Una vez completados los campos, le damos al botón de Save. Nos aparecerá la pantalla
principal de la aplicación.
Figura 4.2: Pantalla principal de la aplicación (perfil paciente).
A partir de ahora, nos referiremos al MENÚ al botón con el icono del programa que
está abajo a la izquierda, al lado de los estados.
19
i Si queremos volver a editar la información del perfil, la encontraremos en el MENÚ :Profile :Editar cuenta.
4.2.
Añadir extensiones
Aunque hablaremos con más detalles en el Capı́tulo 6, una de las facetas más importantes de la aplicación es la posibilidad de añadir nuevas extensiones.
Para añadir las extensiones, hay que ir a MENÚ :Options :Plugin Manager
Figura 4.3: Gestor de plugins con extensiones ya instaladas.
En la pestaña Administrar se listan todas las extensiones que están descargadas (en
una instalación limpia debe estar vacı́a). La pestaña Instalar/Actualizar aparecen las
20
extensiones disponibles para descargar del servidor de extensiones.
Seleccionen todas las extensiones disponibles y después clic en el botón Instalar. Se
verá una barra de progreso indicando la descarga de estos. Una vez instalados, comprobad
que aparezca Loaded en la pestaña Administrar.
i Según el perfil usado, aparecen sólo los plugins válidos para el paciente o especialista (por ejemplo, el Bloc de Notas sólo aparece en perfiles de Especialista).
4.3.
Panel de configuración
Una vez disponemos de las extensiones, es hora de hacer unos pequeños ajustes en las
preferencias del programa. Para verlas, hay que ir a MENÚ :Options :Preferences
Figura 4.4: Diálogo de las preferencias.
21
Para cambiar el idioma de la aplicación usad el desplegable del campo Language
(Preferencias Generales).
Es necesario configurar el campo Multimedia de la siguiente forma para que pueda
funcionar la videoconferencia.
Figura 4.5: Pestaña de las preferencias multimedia (I)
Dirección IP: Según el tipo de conexión de los usuarios, hay que elegir entre IP
dinámica o estática. La IP de Internet se refiere a la externa, mientras que la
interna es la LAN (en dinámico funciona OK).
Puertos de entrada: Indica qué puertos UDP se utilizarán. Por defecto son del
4002-4005.
Mostrar botones: Para un perfil de Paciente, se deben desactivar el tick marcado
(el especialista se encarga de la videoconferencia).
22
Figura 4.6: Pestaña de las preferencias multimedia (II)
Dirección IP externa: Indica la ruta URL dónde consultar nuestra IP externa. Se
recomienda dejarla por defecto cómo en la imagen.
Ancho de banda: Para que la videoconferencia pueda funcionar en un ADSL (300
kbps de subida), hay que poner un bitrate de 5000.
Aplicamos los cambios y aceptamos. En este momento ya disponemos de la aplicación
preparada para su uso.
23
Capı́tulo 5
Detalles de la aplicación
En este capı́tulo veremos cómo funciona la aplicación, primero desde una visión interna
de la tecnologı́a y después el uso habitual que se le van a dar los usuarios del sistema.
5.1.
Funcionamiento interno: Comunicaciones
La base de la aplicación reside en un cliente libre de mensajerı́a instantánea llamado
JBother 1 . Internamente, utiliza el protocolo estandarizado XMPP (eXtensible Messaging
and Presence Protocol) para gestionar la comunicación. Adicionalmente, los usuarios pueden iniciar sesiones de videoconferencia entre ellos.
Figura 5.1: Esquema de uso de arquitectura hı́brida
1
http://www.jbother.org
24
Los mensajes de control (protocolo XMPP), de chat y muchas actividades viajan a
través del servidor XMPP.
Sin embargo, la videoconferencia funciona punto a punto entre los usuarios (P2P)
y por esa razón es necesario abrir puertos UDP.
5.2.
Uso de los mensajes XMPP
Una de las ventajas del estándar XMPP es que es extensible. Es decir, se le pueden
añadir nuevas funcionalidades adaptadas a la aplicación.
AXARM utiliza el protocolo XMPP para enviar la información de las actividades entre especialistas y pacientes. Toda la información relacionada con las
actividades (coordenadas del joystick, variables del ejercicio...) se codifican en mensajes
XMPP y se envı́an al destinatario.
La ventaja más importante es que, de esta forma, no se necesita disponer de ningún
puerto extra abierto para hacerla funcionar. En contra, es posible que se pueda saturar
el servidor de XMPP según el número de usuarios que estén utilizando actividades a la vez.
Ejemplo: Cuando un especialista le envı́a una actividad al paciente ocurren los siguientes pasos:
1. Se codifica la actividad en cadenas válidas de XMPP.
2. Se envı́a al paciente. Como no se encuentra online, el servidor guarda el mensaje
en la cola de mensajes del destinatario.
3. Cuando el paciente abre el programa, el servidor XMPP le da el mensaje guardado
y se olvida de él.
De la misma forma funciona cuando un paciente envı́a resultados a un especialista.
En actividades sı́ncronas es el mismo proceso excepto que no hay cola de mensajes
(se entrega immediatamente).
25
5.2.1.
Codificación de mensajes XMPP
El protocolo XMPP intercambia datos XML.
Es decir, todo lo que se puede enviar tiene que estar codificado en XML (Strings,
base64...).
Truco: Si se consulta la administración del servidor XMPP, podremos ver si hay
mensajes (es decir, actividades o resultados) enviados!
Figura 5.2: Mensajes guardados en el servidor de XMPP ejabberd.
26
5.3.
Funcionamiento interno: Multimedia
Protocolo RTP y códecs: Todos los datos multimedia son enviados usando el protocolo de streaming RTP a través de UDP, ya que resulta más importante la fluidez
de la videoconferencia que no la calidad. Con UDP no hay retransmisiones, y es
más indicado para este tipo de tarea.
El flujo de vı́deo es codificado usando el H.263 y el audio se codifica con el formato
ULAW.
H.263/RTP sólo transmite en: SQCIF (128x96), QCIF (176x144) y CIF (352x288).
A pesar que 352x288 no ofrece una buena resolución, la experiencia anterior ha
demostrado que es suficiente.
Cada usuario dispone de un módulo de transmisión y uno de recepción, a su vez
subdividido en varias partes más pequeñas (Captura, Codificación, Transmisor/Receptor, Reproductor...).
Figura 5.3: Esquema de las partes de la videoconferencia.
27
5.4.
Uso del programa
Una vez abierto el programa, haga doble clic en un contacto de la lista (esté desconectado o no). Se le abrirá una ventana de chat con muchos elementos a interactuar.
i Recuerde, que antes de poner en marcha el programa, hay que conectar todos los
periféricos al ordenador (webcam, joystick, alfombra de baile y memoria extraı́ble).
Figura 5.4: Ventana de xat con videoconferencia.
En la imagen, se observa dos partes bien diferenciadas: a la izquierda una videoconferencia en funcionamiento, mientras que a la derecha aparecen una serie de paneles
diversos. Por defecto, se colocan los paneles de chat, bloc de notas (para el especialista)
y el conjunto de actividades disponibles.
28
En el panel de la videoconferencia, el especialista dispone de unos botones para controlar la videoconferencia. El Vı́deo Local sirve para controlar nuestra webcam, mientras
que el Video Remote permite controlar la webcam del paciente:
Figura 5.5: Controles de la videoconferencia.
Webcam: Inicia la webcam.
Tamaño: Reajusta la imagen a todo el panel / Devuelve al tamaño original.
Foto: Hace una captura de la imagen y la guarda en el ordenador.
Grabar: Empieza a guardar el vı́deo en un fichero .avi dentro de la carpeta mediaStore. Si es un vı́deo remoto, se guarda un vı́deo del paciente más el audio del
especialista.
Pausa: Pausa la grabación de vı́deo.
Detener: Finaliza la grabación de vı́deo.
Forzar Webcam: Marca esta casilla si existen problemas para detener la webcam
remota.
i El especialista debe ser el encargado de iniciar conversación (escribir algún
mensaje) con el paciente antes de iniciar la videoconferencia. De esta manera se
asegura que al paciente se le cargue todo el entorno del chat.
5.5.
¿Cómo ordenar las ventanas?
En ocasiones, al actualizar el programa es posible que la disposición de las ventanas
esté desordenada (es decir, la parte de la izquierda no aparezca las dos pantallas negras
de la videoconferencia y en su lugar aparezcan actividades).
29
Figura 5.6: Ejemplo de ventanas desordenadas (a la izquierda no aparece el video)
Para arreglarlo, hay que ir a MENÚ, escoger Opciones y después a Resetear Diseño.
5.6.
¿Qué hacer si sale un mensaje: No data received?
Cuando aparezca este mensaje quiere decir que no nos llega el flujo multimedia esperado. Comprueba si los siguientes puntos son correctos:
Si usas IP estática, comprueba que sea correcta.
Comprueba que los puertos asociados a tu IP interna estén abiertos (4002-4005
UDP).
Comprueba, en Conexiones de Red que no aparezca el siguiente dispositivo: Conexión de Tv/Video de Microsoft. Si aparece, hay que hacerlo desaparecer:
30
• Si has instalado una webcam sin reiniciar, por favor reinicia el equipo.
• Si no desaparece, prueba de instalar la webcam en otro puerto usb libre (ej:
uno de la placa y no de un hub).
Si estás usando IP dinámica, prueba a cambiar a IP estática y poner manualmente
tu IP externa.
31
Capı́tulo 6
Organizar las extensiones
Una extensión
1
está formada por código y recursos (imágenes, sonidos...) encapsula-
dos en un fichero JAR (parecido a un ZIP).
El gestor de extensiones es la parte de AXARM que se encarga de controlar qué extensiones se encuentran en funcionamiento y permitir la instalación de nuevas. Se pueden
añadir y quitar extensiones en cualquier momento.
6.1.
¿Qué extensiones están funcionando?
Para saber qué extensiones están cargadas en el programa, necesitamos acceder al
gestor de extensiones de la siguiente forma:
1. Abrir el programa
2. Menú, Opciones, Gestiona las extensiones
3. La pestaña Administrar contiene el listado de todas las extensiones que están
cargadas actualmente en el programa.
1
Para entender el concepto de extensión, nos imaginamos que AXARM es un rompecabezas y cada
extensión una pieza que conforma el rompecabezas.
32
6.2.
¿Dónde están las nuevas extensiones?
Todas las nuevas versiones se encuentran en el Gestor de Extensiones. En la pestaña
Instalar/Actualizar aparecen las extensiones que se pueden actualizar y las nuevas
extensiones que hace falta instalar.
Figura 6.1: Gestor de plugins (pestaña administrar).
6.3.
¿Cómo instalar una extensión actualizada/nueva desde la aplicación?
En principio, el propio programa te avisará automáticamente de las nuevas actualizaciones con un mensaje como el de la siguiente imagen:
Figura 6.2: Mensaje de aviso de nuevas actualizaciones.
33
Para instalar una nueva extensión, hace falta marcar la casilla de la extensión en la
ventana Instalar/Actualizar y clicar en Instalar.
Figura 6.3: La barra de progreso indica cuanto le falta por descargar las actualizaciones.
i Es necesario reiniciar el programa una vez hemos actualizado o añadido
una nueva extensión. El propio programa te avisará con un mensaje.
Figura 6.4: Mensaje de aviso de que es necesario reiniciar el programa.
34
6.4.
¿Cómo instalar una extensión actualizada/nueva manualmente?
Como una extensión es, en realidad, un sólo fichero JAR, el proceso para actualizar o
instalar es simplemente copiar el fichero JAR en la carpeta plugins.
Si sabemos el nombre de la extensión, podemos descargar directamente al ordenador
desde un navegador web.
Ejemplo: Si un plugin se llama Especialista Macedonia Joystick, la descarga directa
serı́a http://triem.udg.edu/plugins/EspecialistaMacedoniaJoystick.jar (sin espacios).
i Es recomendable copiar los JAR cuando el programa no se está ejecutando.
6.5.
¿Cómo instalar una nueva versión de la aplicación?
A los usuarios, se les descargará un instalador en el escritorio cuando aparezca una nueva versión. Si necesitáis obtener ese instalador para actualizar el programa manualmente,
lo encontraréis actualizado en la dirección: http://triem.udg.edu/core/AXARM-update.
jar
35
Capı́tulo 7
Asistencia remota
Una vez realizada la primera instalación en casa del paciente (necesaria para instalar
la aplicación, los periféricos y hacer la configuración, además de explicarle el funcionamiento de esta), nos encontrábamos que iban apareciendo pequeños problemas a medida
que la iban utilizando.
Para ahorrar costes de transporte y tiempo, se les ofreció a los usuarios la posibilidad
de tener un software de asistencia remota, con el cual los técnicos pueden ver y actuar
sobre el ordenador del paciente desde su puesto de trabajo.
Gracias a este tipo de software, se resuelven aproximadamente un 95 % de los problemas aparecidos.
7.1.
TeamViewer
Existen varios softwares para realizar conexiones remotas, pero nos decantamos por
TeamViewer por las siguentes razones:
1. No es necesario abrir ningún puerto extra en el ordenador remoto.
2. Dispone de transferencia de ficheros.
3. Si se instala en modo Host, es como un servicio de Windows y el paciente no se
tiene que acordar de ninguna contraseña (sólo tiene que dejar abierto el ordenador
36
con los periféricos conectados y con Internet).
4. Funciona en Windows y Mac Os X.
5. Muy fácil de hacer funcionar.
6. Gratuito para uso privado.
En la web http://www.teamviewer.com se puede descargar la versión Supporter
(para los técnicos) y la versión Host (para los pacientes).
Figura 7.1: Aspecto de la versión Supporter (antes de iniciar una sesión).
En la primera visita, se aconseja que el técnico instale la versión Host al paciente y
establezca una contraseña necesaria para que después él pueda conectarse remotamente
(usando el ID + contraseña).
37
Capı́tulo 8
Otros aspectos
En este último capı́tulo explicaremos otros detalles, que si bien no corresponden al
uso de la aplicación, creemos que pueden resultar de utilidad. En primer lugar, pondremos como referencia las webs que disponemos del proyecto TRiEM. Finalmente, os
recomendaremos un proveedor de confianza para los diversos periféricos que se usan en
AXARM.
8.1.
Webs del proyecto TRiEM
Una de las funciones del equipo técnico de la UdG es probar el máximo número
posible de periféricos y determinar cuáles son compatibles con la aplicación. Para saber qué periféricos han sido testeados, además de mucha más información detallada (como vı́deos de demostración), disponen de una web consultable en la dirección:
http://triem.udg.edu/axarm
Además, recordemos la página institucional del proyecto TRiEM, que se encuentra en
http://www.triem.org
38
8.2.
Materiales y tiendas
Algunos de los periféricos utilizados provienen del mundo de los videojuegos. Un
ejemplo de ello son las alfombras de baile. Aunque se vendan como producto para jugar a
juegos de baile, también es una herramienta estupenda para hacer ejercicios de telerehabilitación de extremidades inferiores.
Existen muchas tiendas de videojuegos dónde adquirir estos productos (tanto fı́sicas
como por Internet). Por ejemplo, el equipo técnico de la UdG os recomienda la tienda
Hardcore-Gamer (http://www.hardcore-gamer.net/tienda/index.php) por las siguientes razones:
Experiencia positiva con tratos anteriores.
Se puede contactar por email (respuesta en 24h) o por teléfono.
Disponen de tiendas fı́sicas (Barcelona y Gipuzkoa) además de la virtual (envı́an
paquetes a través de MRW).
Posibilidad de descuentos en pedidos de varias unidades.
Figura 8.1: Logotipo de la tienda Hardcore-gamer.
39

Documentos relacionados