Millennial dog lovers

Transcripción

Millennial dog lovers
Planteamiento del problema
El rol que la Generación Y o Millennials le ha otorgado a sus perros en los
últimos diez años en la Ciudad de México, como resultado de un cambio
cultural en este grupo enfocado a estar más conectados con la naturaleza,
el mundo y la apertura a cambios.
Hipótesis
El rol de los perros en la vida de los Millennials (jóvenes entre 18 y 30 años
nacidos entre las décadas de los 80´s, 90´s, hasta principios de la primera
década del 2000) se ha convertido en uno de los vínculos
comunicacionales y emocionales más importantes para este segmento a
causa de su estilo de vida.
Objetivo
Descubrir por medio de la observación y la aplicación de entrevistas, la
manera en la que los millennials de la Ciudad de México, en específico
aquellos de la colonia Condesa, han otorgado roles a sus perros que
cumplen con sus necesidades comunicacionales y emocionales a causa del
cambio cultural sufrido por este segmento, identificando las conductas
específicas que este grupo genera para poder otorgar este rol a sus perros
en los últimos diez años.
Abstract
A lo largo de los años el estilo de vida de las generaciones ha dejado huellas
imborrables en el mundo que conocemos hoy, pero sobre todo en su cultura.
Se han adquirido conductas que definen los rasgos de una época y que sobre
todo permiten comprender la historia y los hechos que nos rodean. El hombre,
con su incesante necesidad de cambio y de adaptación, ha generado relaciones
y estrechado vínculos con seres que en otros tiempos resultarían inconcebibles.
En la segunda década del siglo XXI, es posible identificar a una generación
ansiosa por ser libre, por cambiar el mundo y el medio ambiente, y una de sus
tantas formas de realizarlo es convertir a los animales, en específico a los
perros, en una parte imprescindible de sus vidas.
Los millennial dog lovers consideran que en la medida en la que se demuestra el
amor y el cuidado por los animales, se puede medir el nivel cultural de un país.
Bajo este contexto, los millennial dog lovers han llevado prácticas en los últimos
diez años en la Ciudad de México que van más allá de tener a un perro como
una mascota o un animal de servicio, sino que se han enfocado en priorizar la
presencia de los mismos con el fin de generar vínculos afectivos y
comunicacionales que armonizan el estilo de vida tan vertiginoso pero a su vez
tan característico de esta generación.
Palabras clave
Cultura, generación, millennials/GeneraciónY, perros, rol, vínculos,
millennial dog lovers, etnometodología, interacción, dog lover boom,
hipster, relación.
Justificación
Desde que los hombres descubrimos que los animales eran domesticables y que
podíamos no sólo hacer buen equipo con ellos sino obtener grandes beneficios
por su existencia y sus grandes cualidades, buscamos distintas maneras de
interactuar y de comunicarnos con ellos para mejorar la convivencia diaria.
Hoy en día, domesticar a los animales es más un entretenimiento o un deporte
que una necesidad real, y me refiero a que no es una necesidad real en el
sentido en el que hoy en día, por ejemplo, no necesitamos de la ayuda de un
animal para cazar nuestro alimento pues son cosas que ya tenemos a la mano,
en todo caso la domesticación en estos años radica más en mejorar el
comportamiento de nuestras mascotas en nuestros hogares, acoplarlos a
nuestras actividades, acostumbrarlos a nuestra presencia y a convivir
positivamente con nosotros los humanos.
Actualmente, los animales son parte de la sociedad, sin mencionar que existen
innumerables asociaciones para su protección, y en este punto me refiero, a los
animales “meramente domésticos” y que predominan en las familias que viven
en las ciudades como los perros.
Existe una cultura creciente por el amor a las mascotas, y me atrevo a decir que
es una cultura pues es una actividad y un sentimiento compartido por la
mayoría de la sociedad, sobre todo en las grandes ciudades donde la gente
adapta su vida para que sus mascotas, en este caso los perros, puedan hacerles
compañía en sus hogares, tengan bienestar y comiencen a tener una vida
“menos animal” y se conviertan en un miembro más de la familia.
Esta tendencia, de comenzar a considerar a las mascotas como miembros de las
familias, despierta en los seres humanos las ganas de conocer a fondo el
comportamiento pero sobre todo las necesidades de estos compañeros.
Los animales normalmente se comunican con códigos de señales a situaciones
específicas. Los humanos, por otro lado, usamos un lenguaje verdadero, es decir
un sistema arbitrario de señales que nos permite generar interacciones
indefinidas.
La relación, amo-perro está fundamentada en una comunicación basada en
señales, sonidos, tonos de voz y ciertas acciones específicas, ( que dependen
exclusivamente de su interacción, el tiempo que lleven juntos y sus costumbres)
por lo tanto, podemos decir, que ciertas reacciones espontáneas por parte de
los perros ante cualquier situación que suceda a su amo, genera en el humano
una percepción de comprensión y empatía por parte de su animal, lo que
comienza a convertirse en un ser que no sólo le acompaña sino que le entiende
y ayuda a mejorar su estado de ánimo.
Si bien, existe una gran variedad de grupos sociales que comparten este
sentimiento y que poseen perros en sus familias, existen ciertos grupos
culturales que han convertido a sus perros en verdaderos catalizadores de
estrés, fruto de sus actividades diarias y sobre todo en una ciudad tan caótica
como la nuestra.
Con esto no intento decir, que el resto de la sociedad, en especifico otras
familias, no quieran o no estén interesados en sus perros, simplemente que su
estructura familiar, y sus marcos referenciales, específicamente de los padres de
familia con edades mayores a los 50 años, se encuentran más interesados en
otras cosas que en el perro particularmente, o bien, porque al tener hijos, no se
ha necesitado sustituir ninguna figura con un perro o bien poner la atención en
otra cosa que no sean sus propios hijos.
¿Quiénes son realmente los que han otorgado a los perros un rol que va mas
allá de “la mascota familiar”?
El Grupo Y o mejor conocido como Millennials, generación nacida entre 1980 y
la primer década del año 2000, ha crecido plenamente inmersa en la era digital.
Además se ha visto reflejada en modelos sociales nuevos, por ejemplo: adoptar,
crecer y vivir con un perro, resultado, del aplazamiento del matrimonio, vida
laboral agitada, ausencia de hijos y el sentimiento de vivir en una sociedad
insegura y sin esperanza.
Los millennial entonces, es aquel grupo que le ha otorgado a sus perros roles
que van más allá de lo cotidiano, el perro es tratado igual o mejor que una
persona, funge como distractor, emisor y receptor de afecto, sin contar que se
ha comprobado que los perros combaten el estrés, la soledad y facilitan los
vínculos entre las personas, situación de la que el millennial está consciente, ya
sea, por informarse previamente de los beneficios de tener un perro en casa o
bien por descubrirlo de manera empírica.
De cualquiera de las dos formas, al parecer, en la cultura millennial de la
segunda década del Siglo XXI, el perro tiene el rol, gracias a su amo millennial ,
de ser uno de los seres más importantes de su vida, tanto como vínculo
comunicacional como emocional.
Marco Referencial
Anteriormente he definido a los Millennials como aquel grupo de jóvenes que
se ha convertido en la última generación en incorporarse a la sociedad,
caracterizada por practicar nuevos modelos sociales que han cambiado el
rumbo de la historia de la humanidad en la segunda década del Siglo XXI.
Esta generación, ha provocado cierta inquietud en los investigadores sociales,
centrando su atención en los quehaceres de este grupo en aspectos políticos,
económicos y culturales, prácticas que sin duda repercuten en la vida de los
mismos actores del grupo y en la gente que los rodea.
Sin duda para poder definir pero sobre todo para ampliar la comprensión del ya
mencionado grupo cultural, tendríamos que entenderlo desde un punto de vista
sociológico, y en este caso en específico, desde una de sus corrientes: la
etnometodología.
Esta corriente nacida en los años 60´s a través de los trabajos de Harold
Garfinkel, se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un
sentido práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con una
racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. (Bornaetxea, 2009)
En términos más sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que toma en
cuenta los métodos que los seres humanos utilizan en su vida diaria para ir al
trabajo, convivir, tomar decisiones y entablar una conversación con los otros.
No podríamos hablar de los millennials y sus prácticas sociales, sino
comprendemos a la etnometodología como un método que “esa gente” posee,
y me refiero a esto como un método pues es un conocimiento de asuntos
cotidianos.
“Los estudios etnometodológicos analizan las actividades cotidianas como
métodos que sus miembros usan para hacer que esas actividades sean
racionalmente-observables-y reportables-para-todos-los-efectos-prácticos, es
decir, explicables, como organizaciones de actividades cotidianas corrientes.”
(Garfinkel, 2006)
Al ser los millennials un grupo social específico y por lo tanto objeto de estudio
de la etnometodología como un enfoque teórico metodológico, observaremos
más adelante por que es pertinente utilizar los métodos de la misma, como la
entrevista, grabación y registros etnográficos para la investigación.
“Para poder comprender a fondo la naturaleza y proceso de este fenómeno, es
decir, la parte activa que juegan los miembros de un grupo social en la
estructuración y construcción de las modalidades de su vida diaria, se fue
creando, poco a poco, la etnometodología, por ser algo elaborado por el grupo
humano que vive unido, un etnos.” (Miguélez)
Los etnometodologistas estudian lo que se da por cierto, las prácticas del
sentido común a través de las cuales los miembros de la sociedad coordinan,
estructuran y entienden sus actividades diarias. Así mismo, estudian los
fenómenos sociales incorporados a nuestros discursos y nuestras acciones a
través del análisis de las actividades humanas.
Una característica distintiva es su interés por centrarse en el estudio de los
métodos o estrategias empleados por las personas para construir, dar sentido y
significado a sus prácticas sociales cotidianas. Se interesa por cómo los
individuos adquieren las perspectivas culturales de sus sociedades y las
presentan en el curso de su vida cotidiana.
Mediante acciones prácticas localizadas, las personas se encargan de crear y
sostener el orden social. En esencia, la etnometodología está interesada en la
acción social, la intersubjetividad, y la comunicación lingüística.
Las acciones sociales se estudian en distintos escenarios contextuales, donde los
actores , en este caso el grupo social, tiene su campo de actividad. Con su
insistencia en la primacía de lo empírico ―investigaciones localizadas de
acciones sociales ―, su preocupación por la intersubjetividad y el significado
interpersonal, considera que las actividades sociales son metas glocalmente
cumplidas.
Por tanto la etnometodología ha sido la más radical y productiva orientación
metodológica que ha especificado los procedimientos reales a través de los
cuales se elabora y construye ese orden social: qué se realiza, bajo qué
condiciones y con qué recursos. (Miguélez)
Esto ha constituido una práctica interpretativa: una constelación de
procedimientos, condiciones y recursos a través de los cuales la realidad es
aprehendida, entendida, organizada y llevada a la vida cotidiana.
La etnometodología no se centra tanto en el qué de las realidades humanas
cotidianas (qué se hace o deja de hacerse), sino en el cómo, es decir, en la
modalidad de su ejecución, desenvolvimiento y realización, que puede ser en
gran parte un proceso que se desarrolla bajo el umbral de la conciencia, una
estructura subyacente que determina la realidad social. (Holstein, 1994)
De aquí, que la etnometodología sostenga que en las ciencias sociales todo es
interpretación y que “nada habla por sí mismo”; que todo investigador
cualitativo se enfrenta a un montón de impresiones, documentos y notas de
campo que lo desafían a buscarle el sentido o los sentidos que puedan tener,
este “buscarle el sentido” constituye un auténtico “arte de interpretación”.
El corazón de la etnometodología está en la interpretación de las polifacéticas
caras que puede tener una realidad humana, ya sea individual, familiar, social o,
en general, de cualquier grupo humano.
Las realidades humanas, las de la vida cotidiana –que son las más ricas de
contenido–, se manifiestan de muchas maneras: a través del comportamiento e
interacción con otros miembros de su grupo, de gestos, de mímica, del habla y
conversación, con el tono y timbre de voz, con el estilo lingüístico (simple y
llano, irónico, agresivo, etc.) y de muchas otras formas. Para ello, hay que
colocarlo y verlo todo en sus contextos específicos, de lugar, presencia o no de
otras personas, intereses, creencias, valores, actitudes y cultura de la personaactor, que son los que le dan un significado. (Miguélez)
No basta aplicar sistemas de normas o reglas preestablecidas (como lo son
muchas tomadas de marcos teóricos): lo que es válido para un grupo puede,
quizá, no serlo para otro. De acuerdo con la mayor o menor influencia de estos
factores, una determinada conducta puede revelar vivencias, sentimientos o
actitudes muy diferentes: puede revelar fraternidad, amor, resentimiento,
recelo, etc.
¿Cuál de ellas, o qué interpretación, será la más adecuada y acertada?
Para lograrlo, no es suficiente preguntarle a la persona, por ejemplo, por medio
de una entrevista, aunque ésta sea en profundidad, ya que el lenguaje sirve
tanto para comunicar lo que pensamos como también para ocultarlo (no por
ello la entrevista deja de ser un método funcional).
Por aquello, la etnometodología no considera el lenguaje como algo neutro o
como un instrumento sin más que describe la vida humana real, sino como un
constitutivo de ese mundo humano o social, que revela, a su vez, la forma o
modalidad en que la interacción produce ese orden o estilo social en que se da.
Por todo ello, el medio técnico más apropiado en la etnometodología es la
observación independiente o participativa, según el caso, con la grabación de
audio y de vídeo para poder analizar las escenas repetidas veces y, quizá, para
corroborar su interpretación. (Miguélez)
Evidentemente, como toda investigación, también la etnometodología trata de
llegar a la construcción de estructuras del comportamiento humano, es decir, a
sistemas explicativos que integren procesos y motivaciones, intencionales y
funcionales, o patrones de conducta humana, individual o social, que nos dé
una idea de la realidad que tenemos delante. Esta realidad puede ser muy única
e irrepetible, propia sólo de ese grupo humano étnico o institucional, pues,
como dice Geertz , quizá, el conocimiento “es siempre e ineluctablemente
local”. (Geertz, 1983)
Sin embargo, esta orientación metodológica no pretende abordar las realidades
humanas o sociales desde cero, sino que usa, con prudencia, los recursos que la
sociedad en cuestión le ofrece.
Así, el trabajo de interpretación estará influido por instrumentos interpretativos
locales, como categorías reconocidas, vocabulario familiar, tareas organizativas,
orientaciones profesionales, cultura grupal y otros marcos conceptuales que le
asignan significado a los asuntos en consideración.
En esto, los etnometodólogos se acercan mucho a la posición de Foucault
cuando hace ver que el individuo no lo inventa todo, sino que “utiliza patrones
que encuentra en su cultura y que son propuestos, sugeridos e impuestos sobre
él por su cultura, su sociedad y su grupo social”. (Foucault)
La etnometodología ha examinado muchas facetas y aspectos de la vida
humana y del orden social; contando con un amplio campo de trabajo
etnográfico en apariencia caprichoso, audio y video grabaciones, entrevistas,
experimentaciones, notas de campo, transcripciones, observaciones de primera
mano, y demás. Así, ha sido aplicada con éxito a una gran variedad de tópicos,
que incluyen problemas familiares, estudio del curso vital, trabajo social,
violencia doméstica, etcétera.
La etnometodología como enfoque de investigación cualitativo nos ayuda a
descubrir o refinar preguntas de investigación, no necesariamente se prueban
hipótesis. Se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica,
como descripciones y observaciones.
La etnometodología como método cualitativo para el proyecto de
investigación
La investigación cualitativa recoge su información a través de las observaciones
o de la entrevista a profundidad más que mediante encuestas o experimentos,
de modo que capta la información de una forma no estructurada sino flexible.
En la investigación cualitativa se entabla un diálogo permanente entre el
observador y el observado. (Díaz, 2005)
Observación independiente (Método 1)
En la observación, el investigador se convierte en testigo directo, no implicado
en lo que está sucediendo; selecciona, reconoce y registra los datos que le
interesan, sin intermediarios que pudieran distorsionar las observaciones. La
situación de observación genera dos espacios bien diferenciados y dos tipos
distintos de actividad : el espacio donde se produce la acción y el espacio desde
el que se observa dicha acción; la actuación de los participantes implicados en la
situación concreta y la actividad distanciada y analítica del observador, centrada
únicamente en la clasificación y registro de las conductas que observa. (Cornejo,
1988)
Tipo: La observación abierta
Donde los sujetos saben que están siendo observados aceptan la presencia del
investigador, limitándose éste a anotar sus observaciones sin intervenir en la
situación.
Entrevista cualitativa ( Método 2)
Se pretende a partir de la recolección de datos la construcción del sentido
social, de la conducta individual o del grupo de referencia de ese individuo.
Existen tres objetivos generales: obtener información, conseguir comentarios
sobre un hecho y perfilar la semblanza de un hecho. Se divide en dos formas; la
entrevista terapéutica o psicológica y la entrevista como técnica de
investigación. A su vez, se divide en entrevista enfocada y en entrevista a
profundidad. (Díaz, 2005)
Tipo: Entrevista a profundidad
Es una entrevista cualitativa de carácter holística en la que el objeto de
investigación está constituido por la vida, experiencia, ideas, valores y
estructura simbólica del entrevistado aquí y ahora. Pretende hacer un mapa
dinámico de la configuración vivencial y cognitiva de un individuo.
Tras conocer las ventajas que los estudios etnometodológicos ofrecen, y definir
los dos métodos para el desarrollo de esta investigación, podemos concluir este
apartado con la premisa de que al conocer el contexto socio cultural de este
grupo social llamado Millennials, podremos llevar a cabo una observación real
de sus actividades en combinación con la entrevista a profundidad, que
permitirá conocer, dentro del discurso del actor, la manera en la que el rol
otorgado por ellos mismos a sus perros cumple con sus expectativas
emocionales y comunicacionales. Así mismo, este trabajo con entrevistas video
grabadas, estará basado en la observación y en la interpretación, ya que resulta
inconcebible que una se obtenga en total aislamiento de la otra.
Marco contextual
Capítulo 1. Los Millennials en México (2004-2014)
De acuerdo con el sociólogo alemán Karl Mannheim, las generaciones son
dimensiones analíticas útiles para el estudio tanto de las dinámicas del cambio
social como de los estilos de pensamiento y actitud de una época.
Por ello, lo que configura una generación no es sólo compartir una fecha de
nacimiento, sino vivir en un proceso histórico determinado que los jóvenes de
edad-clase comparten, surgiendo un vínculo generacional nutrido por las
experiencias que marcan el proceso de socialización y los esquemas utilizados
para interpretar la realidad.
En este sentido, los investigadores estadounidenses Neil Howe y William Strauss
encontraron que las personas nacidas entre 1980 y 1990 y la primer década del
año 2000, que tienen entre 18 y 30 años de edad, forman parte de la
Generación Millennial o Y, un conjunto de jóvenes interesados en ayudar a
otros, que tienen orientaciones cívicas claras, que buscan mejorar su entorno y
muestran preocupación por el medio ambiente.
Las características de los millennials varían según la región y sus condiciones
socio-económicas, pero por lo general se les caracteriza por su uso masivo de
las redes sociales y su ‘familiarización’ innata con la comunicación, los medios y
la tecnología digital.
A diferencia de las generaciones anteriores, los millennials están más enfocados
en sacar el mayor provecho al presente, en vivir de lo que les apasiona y buscar
la felicidad en todo lo que hacen. Tienen confianza en sí mismos, están
conectados con el mundo y abiertos al cambio, ya que saben que evolucionar
es la clave para sobrevivir. Pero lo que los mueve es la pasión.
Asimismo, Howe y Strauss señalan que los millennials no tienen similitud alguna
con las antiguas generaciones de jóvenes, ya que ellos son más numerosos,
tiene mejor nivel educativo y viven inmersos en un ambiente multi-étnico.
Actualmente, cerca de mil 700 millones de habitantes en el mundo forman
parte de este grupo generacional.
Tan sólo en Estados Unidos -según la revista Time- hay entre 79 y 80 millones de
millennials, mientras que en México, el INEGI (estudio 2013) indica que la cifra
de jóvenes entre 18 y 30 años es de 29 millones 706 mil 560, es decir, el 26 por
ciento del total de habitantes en el país. (Vargas, 2013)
Cabe señalar que la gran mayoría de los jóvenes considerados como parte de
dicha generación pertenecen a la nueva clase media, y en muchos casos, son la
primera generación en su familia que logra cursar educación superior.
Y es que, los Baby boomers (1946 a 1952) fueron la generación que dio sentido
al trabajo duro, la honestidad, laboriosidad, compromiso total con la empresa,
la sociedad, así como con la autoridad, sin cuestionar las reglas; la Generación X
(finales de los 70 y principios de los 80) revolucionó el concepto de éxito hacia la
capacidad de relacionarse con la gente adecuada para escalar en el medio
laboral y social, viendo a la autoridad como un símbolo de adulación y siendo
educados como especialistas, sumidos en el individualismo y en grupos cerrados
que criticaban a quiénes no pensaban como ellos. (Vargas, 2013)
En contraste, los Millennials están rompiendo paradigmas, porque para ellos, el
trabajo es sólo un sinónimo de hacer lo que les gusta, el éxito es hacer lo que les
hace felices. No se encadenan a una empresa para toda la vida, sino que buscan
oportunidades en diversos trabajos, quieren saber todo y gracias a las
tecnologías de la información pueden aprehender el conocimiento.
Por otra parte, ven el mundo de manera horizontal y democrática; la autoridad
no es insignia de respeto, ni de adulación, sino que es una entidad que está al
mismo nivel y que debe colaborar con la sociedad en aras de enriquecer el
entorno.
Asimismo, sus padres son sus amigos, no son religiosos y se han visto
empoderados por la revolución informática. Kim Parker y Jocelyn Kiley, del Pew
Research Center, señalan que la Generación Y está formada por jóvenes en los
que prevalece la idea de lo “social”, y quiénes están convencidos de que la clase
política se caracteriza por el cinismo, su relación con el gobierno es compleja ya
que participan activamente en la vida ciudadana; pero, su aproximación a los
partidos políticos es distante. (Vargas, 2013)
Ante su capacidad innata de dominio de la tecnología, sus altos grados de
educación y su crecimiento en una época en la que las familias prosperaban y
vivían en hogares seguros, los millennials se enfrentan a una realidad en la que,
de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, la tasa de desempleo
mundial alcanza el 12.8 por ciento, equivalente a 73.4 millones de jóvenes
desempleados; mientras que en México la tasa es de 9.7 por ciento (9 de cada
10 jóvenes). (Vargas, 2013)
Así mismo, los Millennials quieren control sobre su trabajo y su vida personal.
Están conectados gracias a las nuevas tecnologías. Quieren desarrollar nuevas
ideas y proyectos, ya sea por su cuenta (emprendedores) o dentro de una
empresa (intra-emprendedores).
A este grupo social se le ha señalado por ser mimado y egoísta pero lo cierto es
que también representa una generación más preparada.
En este sentido, la educación financiera es un factor importante para ellos pues
lo conciben como algo esencial para lograr seguridad financiera, de acuerdo con
el estudio “Conocimientos financieros básicos de la juventud en Latinoamérica y
el Caribe”, realizado por MasterCard, el 74% cree que la falta de conocimientos
financieros representa una barrera hacia su bancarización. (Ramírez, 2013)
Según la Revista Dinero en Imagen, las prioridades de los millennials son las
siguientes: 80% tiene como prioridad tener una economía estable, 72% busca
tener una buena salud, 67% quiere tener su propio hogar, 51% busca hacerse de
algunos lujos, 48% busca estabilidad laboral y 49% quiere una vida mejor que la
que tuvieron sus padres, para lograr estos planes, el 58% buscará un empleo o
una actividad que le proporcione dinero extra. (Ramírez, 2013)
Los millennials se sienten con derecho a un rápido ascenso en la empresa, en un
gran número de ocasiones dan prioridad a la vida personal sobre la vida laboral
y esto suele desquiciar a sus superiores “los de la vieja escuela”, que tratan de
conseguir, que la una no se vea afectada por la otra (esos que no conciben que
atender un mail/llamada personal o un whatsapp, es equivalente a no hacer
bien su trabajo).
Los Millennials consideran que podrían realizar un gran número de las tareas
inherentes a su puesto de trabajo, sin tener que acudir a la oficina, así como que
las mismas podrían ser realizadas en cualquier momento, no teniendo por tanto
que depender o estar “amarrados”en los horarios establecidos por su empresa,
si consiguen los resultados. Podríamos decir que tienen una “mentalidadlaboral” más abierta que las generaciones anteriores en cuanto a cómo, cuándo
y dónde llevar a cabo su actividad laboral. (Martín, 2013)
Como dato curioso, según la revista Leanstart.es, en 2025, los millennials
representarán más del 75% de la mano de obra mundial. (Canonici, 2013)
Con la tecnología dominando todos los aspectos de la vida de jóvenes del nuevo
milenio, no es sorprendente que el 41% digan que prefieren comunicarse por
vía electrónica en el trabajo que cara a cara o incluso por teléfono, pero no
quiere decir que no sepan hacer relaciones cara a cara, son sociables pero
prefieren mantener sus conversaciones por medios electrónicos. (México,
2012)
Su adicción se refleja en los millones de usuarios que atestan las redes sociales,
y que utilizan sus conocimientos en áreas como el internet para demostrar su
poder, ya sea uniéndose a otros para formar un grupo de hackers, o para lanzar
un nuevo proyecto web, algo que hace a dicho grupo de personas más
respetable y temible que a sus antecesores. Dicha generación envía un
promedio de 88 mensajes de texto al día a través de sus teléfonos móviles,
según el Centro Pew, los cuales son revisados cada hora por un 70% de ellos.
(Ponte, 2013)
Les gusta estar al día, informados de que pasa en el país, en su entorno más
cercano, en sus empresas y su vida laboral. Diariamente consumen grandes
cantidades de información en diferentes sitios de internet, redes sociales,
revistas y libros.
Utilizan una gran diversidad de dispositivos electrónicos en su vida cotidiana, así
como aplicaciones para facilitar sus actividades, como Runkeeper o FitBit, que
mide la actividad física de los seres humanos, actividad indispensable para la
vida de este grupo.
Aunque los millennials han crecido en la era digital, hay muchos mitos a su
alrededor, puesto que uno de los más comunes es la creencia de que sólo les
importa el consumo digital, asegura la firma de servicios tecnológicos y
consultoría Accenture. (Vargas I. , 2013)
Siete de cada 10 millennials necesitan conocer el producto en una tienda antes
comprarlo, según el estudio de Accenture, entre 6,000 participantes, de los
cuáles 1,707 correspondían a este grupo.
La falsa creencia más importante es que únicamente les interesa comprar en
línea. La realidad es que usan Internet para buscar información, pero su
shopping no se limita a ese canal, pues también gustan de ir a tiendas. Obtener
cupones y descuentos vía online es otra de sus aficiones, pero abandonan la
compra si la plataforma es difícil de utilizar. (Vargas I. , 2013)
Los millennials encuestados afirman que están dispuestos a permanecer con sus
proveedores si les dan un trato diferencial: quieren sentirse valorados. Si la
empresa les garantiza esa atención son muy leales.
El 69% dice que si su tienda favorita está cerrada, encontrarán la manera de
adquirir el producto. El 37% recurriría a la página web con tal de hacer la
compra en ese lugar, el 28% está dispuesto a regresar al día siguiente y un 4% lo
adquirirá a través de la aplicación móvil del proveedor. (Vargas I. , 2013)
Aunque los millennials tienen el dominio de la tecnología y no sólo representan
en la sociedad un grupo nuevo y moderno sino una tendencia y el “foco de
atención”, los millennials están conscientes de sus necesidad de interacción
social, por lo que buscar nuevas formas de convivencia se ha convertido en uno
de sus intereses principales.
Los Millennials y sus perros
Como se vio anteriormente las expectativas de los millennials son muy altas, y
en contraste con la perspectiva de muchos, de que esta generación se
caracteriza por una ideología del “Yo, yo y yo”, en realidad, este grupo siente
una gran obligación con el mundo y la sociedad que le rodea, y tiene un
sentimiento de vivir en una sociedad insegura y sin esperanza.
La Asociación Americana de Psicología destaca que los miembros de la
generación millennial son quiénes viven más estresados, experimentando una
tasa de estrés que llega a 5.4 en una escala de 10; asimismo son el sector de la
población que más sufre trastornos de depresión y ansiedad, esto derivado de
la preocupación que les genera el empleo y las relaciones personales. (Vargas S.
, 2013)
Estos transtornos son el resultado de las obligaciones que sienten tener con el
mundo, que también van más allá de estar enfocadas en su desempeño laboral
para dejar un legado útil, sino también con el medio ambiente y con el cambio
de posturas ideológicas y culturales que para ellos resultan retrógradas hoy en
día, como por ejemplo, el trato que se le da a los animales.
Para los millennials en la medida que una sociedad avanza se hace más notorio
el amor y respeto por los naturaleza y animales, por lo que ellos se han
caracterizado por el cuidado incesante de los mismos.
Este grupo en especial ama a los perros, incluso se les ha denominado “dog
lovers”, por mostrar un interés desbordado en los perros y en sus necesidades,
así mismo han resultado ser los acompañantes perfectos para este estilo de
vida, donde la vida laboral es sumamente agitada, el aplazamiento del
matrimonio es un must y la búsqueda de nuevos formas de convivencia resulta
bastante atractiva, cualquiera que vaya más allá de los modelos sociales
previamente establecidos a lo largo de la humanidad.
Hoy en día, gracias a los avances médicos, los millennials se pueden dar el “lujo”
de tener hijos hasta los 40 años (Ponte, 2013), puesto que no es una de sus
grandes prioridades, han ocupado espacios emocionales otorgando a sus perros
roles muy diferentes que los que los Baby boomers o la Generación X alguna vez
otorgó.
Estas generaciones ya contaban con una cultura de “amor por los perros”, sin
embargo aún no eran considerados como parte de la familia sino más como
objetos o como un mero “animal”.
Los millennials tratan a sus perros como un miembro más de sus familias, en
ocasiones otorgan al perro el rol de hijo o de mejor amigo, lo que hoy en día
representa uno de los vínculos emocionales y comunicacionales más
importantes para este generación.
El rol otorgado por los millennials a sus perros no necesariamente tiene que ser
uno creado por la sociedad, es decir, amigo, novio, hijo, el rol puede ser, ya sea
uno de ellos, o simplemente “compañero de vida”, donde el perro forma parte
de toda actividad social que su dueño realice.
Los millennials hablan con sus perros y los han convertido en emisores y
receptores de afecto, sobre todo al estar comprobado que estos animales
fungen como catalizadores del estrés, reacción fisiológica que sin duda forma
parte de la vida agitada de los millennials.
Así mismo vencen el sentimiento de soledad y sirven para establecer vínculos
con otras personas del mismo grupo que también poseen perros.
Es interesante como esta generación, que no sólo nació sino que creció en el
boom de la era digital, sea aquella que ha otorgado este rol a sus perros (se
pensaría que por el mismo auge de la tecnología la relación con los perros les
sería indiferente), sin embargo, resulta un tanto evidente, pues la búsqueda de
vínculos de comunicación más amplios e íntimos, y sobre todo, la motivación
sentimental en otro ser, (naturalmente buscada por los seres humanos), va más
allá del compromiso de comprometerse, valga la redundancia, con otro ser
humano, sino en buscar la comprensión y el afecto en otro ser que no implica
todas las responsabilidades que otro ser humano sí, y que la vida del millennial,
por sus actividades, no puede o no quiere cumplir.
No son personas incapaces de comprometerse, al contrario, son tan capaces de
hacerlo que se atreven a hacer que el perro forme parte de sus vidas, un
millennial es una persona optimista y responsable, con un sentido de la vida
mucho más amplio que generaciones pasadas, lo que intento decir es que se
alejan de los típicos modelos culturales establecidos socialmente, tienen
apertura a los cambios, y en ese punto de sus vidas, continuar con lo cotidiano
iría en contra, no sólo de su ideología sino también de su realización personal.
Aunque esta cultura “dog lover” ha sido uno de los tantos movimientos que ha
caracterizado a la generación millennial a partir de su nacimiento, de diez años
para acá ha explotado totalmente.
Un ejemplo claro de esto, es que al caracterizarse por ser muy selectivos en el
tipo de consumo de productos, y gustar de ser únicos e irreverentes, en los
últimos diez años en México, según la revista CNN en español, ha sido notorio el
crecimiento de tiendas y productos para mascotas, lo que convierte al millennial
en un target perfecto, pues no sólo tiene las posibilidades económicas para
hacerlo (gracias a su ritmo laboral), sino que es imprescindible que su perro
cuente con varios sweateres y de distintos modelos en época de frío.
Según un estudio realizado en E.U.A. en mayo de 2012 de Trone Brand Energy,
cerca de dos de cada tres propietarios de perros dedica 30 minutos o más
buscando alimentos o productos para el bienestar de sus mascotas. (MDirecto,
2013)
Para las marcas de perros, la necesidad de los propietarios de información y su
impulso por mostrarlos en las redes son claras oportunidades de negocio. En
mayo de 2013, una encuesta realizada a propietarios de estas mascotas por
Harris Interactive junto con CouponCabin, distribuidor de cupones de retail,
encontró que dos de cada tres entrevistados aseguraban gastar entre 1 y 50
dólares al mes en sus mascotas, mientras que el 22% dijo que gastaba entre 51
y 100 dólares mensualmente. (MDirecto, 2013)
Yvonne DiVita, confundador de BlogPaws (Blog canino) con más de 2.300
bloggers , afirmó que “nuestros perros se han convertido en nuestros niños”.
(MDirecto, 2013)
Un claro ejemplo de cómo los millennials llegan a integrar a los perros en sus
vidas, es la celebración del cumpleaños. Según el estudio de CouponCabin y
Harris Interactive’s, el 42% de los entrevistados aseguró asistir a celebraciones
de cumpleaños de sus perros o del perro de alguien.
Así mismo, a todo cumpleaños hay que ir con al menos un regalo. El 47% de los
encuestados gastó entre 1 y 19 dólares en el regalo, mientras que el 36% llegó a
gastar entre 20 y 49 dólares.
Con datos del Blog estadounidense, Mintel (Mintel, 2013) , los millennials
tienen más fe en que su perro les ayude en su vida social que otra persona, y el
47% considera que es mejor tener un perro para la vida social que utilizar un
social network. Así mismo prefieren cuidar a sus perros que ver la televisión.
También asegura es la generación millennial, el grupo de consumidores que
está más relacionado con la tecnología para perros, el 17% poseen aplicaciones
en sus tabletas o smartphones, como el FitBark que permite conocer qué tan
activo es el perro y que es lo que está haciendo cuando su dueño no está en
casa.
Los datos se transfieren desde el dispositivo a la nube a través del smartphone
con una pequeña estación "base" colocado en casa, estos registros permiten,
por ejemplo, informar al veterinario como ha evolucionado el perro ante alguna
enfermedad por medio de los datos de video en caso de que el amo millennial
no se encuentre en casa.
El estudio más reciente de PayScale and Millennial Branding (Elmer, 2013), Blog
especializado en millennials, indicó que a diferencia de los Boomers y la
Generación X, este grupo social está preocupado por seguros de gastos
médicos para sus perros, mientras que los primeros, en trabajar en casa al 100%
y los segundos, en planes para su retiro.
De la misma forma, los millennials enlistan a sus perros en los planes de salud
ofrecidos por las empresas donde trabajan, cambio que se dio en la cultura
corporativa de las organizaciones y en sus políticas institucionales, al ver el gran
amor que los millennials le tienen a sus perros.
En México, la empresa Wireless idea, con empleados en el rango de edad de la
generación millennial, realizó una actividad entre ellos y sus perros para
mejorar la cultura corporativa de le empresa. Se realizó por el departamento de
Recursos Humanos de la misma, por Macarena Gil y el pet lover y director
creativo Yamil Álvarez.
La dinámica consistió en que todos llevaran a sus perros a la oficina, y más tarde
todo el equipo se juntó en el lounge de la empresa, para presentar a sus perros
y contar experiencias agradables y chistosas que han tenido con los mismos.
Por si fuera poco, los propietarios de perros millennials comparten videos, tuits
y posts en Facebook sobre sus perros, incluso, según la revista Time, la gran
mayoría de sus fotografías son de ellos mismos con sus mascotas, moda entre
este grupo muy común en nuestro país.
Millennials en la Colonia Condesa/ Ciudad de México
Este dog lover boom, y el cambio cultural de otorgar a los perros roles de
comunicación y afectivos que los convierten en parte indispensable de la vida
de los miembros de este grupo, ha sido muy notorio en México según la Revista
Marketing Directo, sobre todo en los habitantes de la Colonia Condesa en los
últimos diez años.
No quiere decir que de los 29 millones 706 mil 560 millenials que hay en
México ( INEGI 2013), los millennials de la Condesa sean los únicos que otorgan
estos roles, tan sólo esta colonia es la más indicada para realizar la investigación
por ser la que posee la mayor cantidad de jóvenes con el rango de edad de la
generación millennial , de acuerdo a la COPRED, y que en efecto tienen perro.
Anteriormente hemos contextualizado a los millennials, también hemos
descrito la forma en la que se relacionan con sus perros, y cuáles son las
actividades que este grupo realiza para otorgar estos roles, dentro de los
millennials podemos encontrar a los hipsters, grupo que predomina dentro de la
Colonia Condesa también.
Este grupo sin dejar de ser millennial, y sin dejar de cumplir con todo el
mandato de los dog lovers, se caracteriza por ser «alternativo», es una grupo
social enraizado en las clases medias o clases altas.
Les gusta la comida orgánica, lo bohemio, utilizan las redes sociales para
expresar sus ideas, son amantes de la fotografía, la moda vintage, la cocina
original y son asiduos a realizar viajes, visitar museos y compartir todas sus
experiencias por las redes sociales (TribusUrbanas, 2013), así mismo, según la
revista Donde Ir, todos los condechi hipsters (término inventado por la revista)
aman a sus perros, y buscan siempre lugares como restaurantes y bares donde
los acepten con sus perros, sin duda este micro grupo cuenta con todos los
rasgos del grupo social de los millennials.
La Condesa es el “barrio” de los perros. Sea a la hora que sea siempre hay
alguien paseando a un canino, y es que es comprensible si tenemos en cuenta
que hay bastantes zonas para hacerlo: el Parque México, el Parque España y
calles con paseos por el medio, los mejor llamados “camellones”.
De hecho, ya existe el termino “hipsters puppies” (Kaiser, 2013), originado en
Estados Unidos, y practicado tanto en E.U.A como en México. Es una práctica,
puesto que sus amos los visten como humanos hipsters, les toman fotos, crean
sus propios blogs, como el “Hipster Puppies”, y los hacen llevar junto con ellos
toda una vida hipster.
Tal vez en México lo veamos en menor medida, pero sin duda, la Colonia
Condesa siempre será el escenario de los millennials y de sus perros, no sólo
porque existen numerosos lugares para su paseo, sino también porque los
restaurantes aceptan a los perros e incluso existen una gran variedad de
veterinarias, pensiones, tiendas y hoteles para perros en dicha colonia.
En los apartados anteriores se ha definido a los millennials en general, a los
millennials´s dog lovers y finalmente, a los millennials en México,
específicamente a aquellos también denominados hipsters en la Colonia
Condesa en la Ciudad de México.
También se ha definido cautelosamente cuáles son las actividades específicas de
los millennial´s dog lovers y se ha demostrado la similitud entre estas y las
actividades cotidinas de los actores y sus perros en la Colonia Condesa, sin
embargo, aunque este contexto nos permita conocer los motivos pero sobre
todo la forma en la que este grupo social le otorga roles emocionales y
comunicacionales a sus perros, no podríamos comprenderlo mejor sino es por la
observación y el discurso de estos mismos en el terreno de investigación.
Sin embargo, antes de llegar a ese punto, tendríamos que comprender con
anterioridad qué es un rol, quiénes lo otorgan y porqué motivos, tomando en
cuenta, como ya se mencionó, el contexto. A continuación, la teoría de rol.
Capítulo 2. Teoría de rol
Anteriormente se ha mencionado que los millennials en los últimos diez años
han otorgado roles que van más allá de lo cotidiano, y que hoy, se pueden
comprender como vínculos comunicacionales y emocionales al existir una
retroalimentación de ambas partes, entre el amo millennial y su perro,
considerando como punto importante, que no es necesario que el perro goce de
la capacidad de hablar para poder comunicar con sus acciones sus necesidades
afectivas y responder emocionalmente al afecto de su amo. Bien decía Paul
Watzlawick, que todo comportamiento es una forma de comunicación.
Aún así, es interesante comprender cómo se otorgan los roles y la manera en la
que estos establecen los tipos de vínculos antes mencionados.
La teoría del rol intenta conceptualizar la conducta humana a un nivel
relativamente complejo. En cierto sentido, es una teoría interdisciplinaria pues
sus variables se derivan de estudios de la cultura, la sociedad y la personalidad.
Las amplias unidades conceptuales de la teoría son el rol, como unidad de la
cultura; la posición, como unidad de la sociedad y el sí mismo, como unidad de
la personalidad. (Justy, 2009)
El rol que desempeñamos en cada momento determina un tipo de relación.
(Valencia)
La mayoría de los roles tienen su compañero de rol, así que cada uno juega su
rol. Sin embargo no es algo estático sino que está continuamente negociándose,
el rol determina un TIPO de relación, sin embargo, puesto que la relación está
viva, cambia sin parar. (Valencia)
El rol influye en la relación, y la relación en el rol
ROL
RELACIÓN
Al aprender un rol nos adecuamos a lo que esperan de nosotros, a medida que
nuestro rol se adecúe a las EXPECTATIVAS de esos otros, continuaremos con
nuestro “papel”. Cuando nuestro rol nos es otorgado por otros, y se adecúa a
sus expectativas, ellos son llamados “miembros rol-set”.
El rol por lo tanto no es más que el conjunto de conductas y actitudes que se
esperan de un personaje (Valencia).
Encontraremos roles que están orientados hacia la satisfacción de necesidades
individuales de los integrantes, (necesidad del amor del perro en este caso)
irrelevantes para cualquier otro grupo. A los primeros se los denomina "roles
funcionales” (los de locomoción y mantenimiento), a su vez también existen los
“roles disfuncionales” (o roles individuales).
Los roles funcionales o disfuncionales que pueden desempeñar los miembros de
un grupo fueron analizados por Kenneth Benne y Paul Sheats, dos de los
primeros colaboradores de Lewin, quienes trataron de establecer las diversas
funciones necesarias para el desarrollo de un grupo de discusión y facilitar el
logro productivo de sus objetivos. (Romero, 2013)
Benne y Sheats partieron de la existencia identificable de roles o conductas que
son relevantes, funcionales, “positivas" para el crecimiento del grupo y logro de
objetivos; diferenciaron a las primeras fuerzas aquellas que facilitan la cohesión
y son positivas para el logro de los objetivos, en roles de locomoción y roles de
mantenimiento. Roles de locomoción serán los de tarea fundamentalmente
intelectivos, mientras que los de mantenimiento serán de tipo afectivo.
Roles de locomoción
Benne y Sheats identificaron a los roles de locomoción como aquellos que
facilitan y coordinan las actividades de resolución de problemas. Todo
integrante puede desempeñar más de un rol en una misma intervención; es
decir no diferenciaron características de personalidades, sino tipos de
conductas que ejecutan los miembros de un grupo, con las cuales facilitan la
consecución de una tarea. En consecuencia, un integrante puede desempeñar,
en una sola intervención, más de un tipo de rol y varios roles en una serie de
intervenciones sucesivas. Generalmente estos roles pueden ser y son
desempeñados tanto por los miembros como por el “líder” del grupo (Romero,
2013).
Benne y Sheats identificaron y diferenciaron los siguientes roles de locomoción:
a) Rol de iniciador-contribuyente (sugiere o propone al grupo nuevas ideas o
formas diferentes de ver el objetivo o problema del grupo)
b) Rol de inquiridor de información o rol de buscar información (pregunta para
aclarar las sugerencias hechas)
c) Rol de inquiridor de opiniones, o de buscar opiniones (pregunta para aclarar
los valores involucrados en las sugerencias)
d) Rol de informante (aporta información)
e) Rol de opinante (expresa creencias y opiniones enfatizando los valores
involucrados en ella)
f) Rol de elaborador (reformula opiniones)
g) Un rol que ha sido denominado de varias maneras: esclarecedor, clarificador
sintetizador o coordinador emergente (muestra y clarifica las relaciones entre
las diversas ideas)
h) Rol de orientador (define o redefine la posición del grupo respecto a sus
objetivos).
i) Rol de crítico evaluador (analiza las realizaciones del grupo en función de
algunas normas o serie de normas).
j) Rol de dinamizador (incita al grupo a la acción o a la toma de decisiones).
(Romero, 2013)
Roles de mantenimiento
Son aquellas participaciones que tienen como finalidad la configuración de
actitudes positivas, tendientes al mantenimiento emocional del mismo. Todo
rol-player puede desempeñar más de un rol en intervenciones sucesivas,
asimismo, algunos de estos roles van a ser desempeñados por los miembros,
otros más van a ser desempeñados por el "líder de mantenimiento” (Romero,
2013).
Entre los roles de mantenimiento vamos a encontrar:
a) Rol de estimulador o alentador (elogia, muestra solidaridad, etc.)
b) Rol de conciliador o armonizador (intermediario entre diferencias, concilia)
c) Rol de transigente (cede parte de su posición para llegar a acuerdos), también
denominado: favorecedor de compromisos.
d) Rol de guardagujas, guarda tranqueras o regulador de comunicación (intenta
mantener abiertos los canales de comunicación)
e) Rol de seguidor (sigue el movimiento)
f) Rol de legislador o “ideal” (se expresan normas y se intenta aplicarlas en el
funcionamiento grupal)
g) Rol de observador del grupo (puede ser un rol “participante” -con
comentarios periódicos acerca del procedimiento grupal- o “silencioso")
(Romero, 2013)
Por otra parte, desde una perspectiva estructural-funcionalista, según
Goffmann, en las diferentes situaciones de interacción todo individuo, se
presenta a sí mismo, a través de sus acciones, que por ello son SIEMPRE
comunicativas.
A Erving Goffman lo que le interesó son los aspectos más cotidianos y rutinarios
de nuestras interacciones. Intentar comprender cómo la estructura social
impacta los aspectos más locales de la vida diaria y cómo la acción cotidiana
colabora en la construcción de la estructura social. Desde el punto de vista
psicosocial, lo más significativo del pensamiento de Goffman es la cimentación
de su teoría sobre la analogía sociedad-teatralidad, como desarrollo de la Teoría
del rol. En ella, basa sus nociones de la persona humana como “personaje” y de
su actuación como “representación”, de la interacción social como “ritual
interpretativo” y del marco de la misma como “escenario”(Justy, 2009).
En este sentido, en el terreno de actuación, el líder de mantenimiento de rol,
puede otorgar distintos roles, así como el rol-player, “el personaje” puede
adquirirlos como acciones cotidianas en su actuar en la vida social, lo que en
definitiva definirán en su interacción las formas en las que se relacionan.
El rol, en si, es una noción que como concepto implica una abstracción. En
realidad, tendríamos que hablar de conducta de rol; los roles son conductas,
son funciones sociales. (Fugamalli, 2012)
Por otro lado, hay un modelo, una categorización que hacemos de aquellos que
ocupan una posición (de la cual es la conducta adecuada a la misma) → el rol no
es una noción aislada, sino que es una noción que está en reciprocidad, en
complementariedad con otro rol. El rol es una función social interdependiente;
rol implica siempre un contrarol, rol de padre-rol de hijo, por ejemplo.
(Fugamalli, 2012)
Una segunda noción es la de modelo: del que ocupa una posición se espera
algo. De acuerdo a Fugamalli, el modelo empieza a definir la interacción desde
el punto de vista de las expectativas que ponemos en juego respecto de cómo
tiene que comportarse el otro, pero en la misma medida sabemos cómo nos
tenemos que comportar nosotros (complementariedad).
Posición de status
Status supone la jerarquía del rol y refleja en parte la vida social, porque no
todos los roles son valorados de la misma forma. De todas formas, lo habitual es
usar la noción de status como equivalente a posición.
a) Establecer un consenso: hay una legalización de un cierto modelo de
conducta, modelo de conducta que resulta de la aceptación mutua de las
partes.
b) Expectativa: al tener expectativas de lo que va a hacer el otro, “me ubico en
lo que tengo que hacer yo”. Son algo así como la forma en que se conjugan las
obligaciones y los derechos recíprocos. Esto está presente en toda situación de
interacción, expectativas que suponen derechos y obligaciones que hacen a la
reciprocidad del interjuego de roles.
c) Personalidad: la idea del sujeto. La personalidad sería la totalidad de los roles
que jugamos en el desarrollo de nuestra vida, eso es nuestra identidad.
Identidad supone una continuidad en el tiempo.
Nos vinculamos a través de los roles que asumimos. Según Pichón Riviere, el rol
es un instrumento de interacción. Son nuestros instrumentos para
relacionarnos, pero son conductas que, por un lado, tienen que ver con nuestra
personalidad pero, por otro lado, tienen que ver con lo que pasa en el vínculo
con los otros y con lo que pasa en función del contexto amplio social. Es toda
una realidad que tiene dimensiones múltiples que se ponen en juego
(Fugamalli, 2012).
Como se ha observado, la teoría de rol se deriva de estudios de la sociedad y de
la cultura, variables que sin duda se encuentran inmersas en nuestra
investigación. Es importante adaptar el tema de estudio a esta teoría, ya que
sería en vano el desarrollo de la teoría de rol si no lo aplicamos al tema de
interés en cuestión.
En primer lugar, me gustaría poner en claro, que parte de las investigaciones
antes mencionadas, definen que el rol-player se encuentra consciente del rol
que ejecuta, en este sentido, el perro, no tiene una conciencia clara de lo que es
el rol en sí mismo, sino que simplemente reacciona a las conductas
(comprendidas como rol según Fugamalli) que su amo milleniall tiene con él y
que le comunican algo.
En este sentido podríamos comprender que el millennial es el miembro rol set al
otorgar un rol al otro y por tanto tomar un rol que es interdependiente con el
del perro.
El humano al tomar un rol de protector, comunica al perro que es “protegido de
otro”, lo que en ese momento establece un tipo de relación, y el perro de
manera total y literalmente inconsciente sólo responde a “soy tu protegido”, sin
saber que su amo está llevando a cabo todo un proceso complejo de interacción
y de adaptación entre ambos.
El rol en este contexto queda sólo ligado al millennial, que por su parte, no
podría otorgar el rol si él no estuviera adquiriendo uno. Por ejemplo, cuando el
millennial otorga el rol de hijo al perro y genera en torno a este toda las
actitudes que implica este interjuego, como: cuidar, mimar, alimentar etc.,
inmediatamente lo posiciona en el rol de padre, generando una respuesta
positiva en el perro que será repetitiva por ser esto un estímulo positivo e
incluso instintivo para él, lo que de inmediato lo llevará a aceptar esta posición
y repetirla para seguir recibiendo los mismos cuidados, en ese momento, el
humano infiere que el rol ha sido asimilado y que él debe seguir ejecutando las
mismas acciones para recibir las mismas respuestas por parte de su perro.
Otro ejemplo para esta aplicación tomando la premisa de que el rol es
cambiante, es cuando el millennial sale a la calle con su perro y quiere ser
protegido por este, los roles se intercambian, pues el perro al ser alentado a
defender, toma el puesto y el rol de defensor, mientras que el amo adquiere el
rol del protegido por otro. Situación que el perro también entenderá y repetirá
tan sólo si el humano premia esta acción.
Existe por lo tanto una interdependencia clara entre ambos seres al influir la
relación en el rol y el rol en la relación y podríamos afirmar que incluso el perro
es el ser más indicado para adoptar roles al no mostrar actitudes resilientes, sin
que esto se convierta en un término despectivo para el animal.
En diferentes situaciones será el humano quien otorgue los roles al perro, por
ser estos los que más satisfacen las expectativas del primero y del interesado en
cuestión.
Retomando a Benne y Sheats en sus tipos de roles, podríamos decir que el perro
tiene los siguientes roles de mantenimiento (emocionales) en la vida del
millennial: estimulador, conciliador, observador y seguidor, lo que nos remite al
análisis antes expuesto en el que el perro funge como un catalizador a los
problemas inherentes en la vida del millennial, siempre y cuando no dejemos de
recordar que el millennial ha sido el que ha otorgado los mismos para satisfacer
sus necesidades naturalmente humanas.
Asímismo, esta resolución de problemas va también ligada a los roles de
locomoción de Benne y Sheats, donde el perro tomaría el rol de orientador y
dinamizador.
Es importante recordar, que todas estas teorías hablan de objetivos y
expectativas grupales, el millenial y su perro en efecto son un grupo aunque
sólo sean dos individuos en el actuar de esta teoría. De la misma forma es
imprescindible mencionar que la otorgación de roles depende del contexto y
marco referencial del individuo que los otorga (en este caso el momento
cultural del millennial aunado al dog lover boom).
Todas estas premisas nos permiten comprender al rol como un instrumento de
interacción (Fugamalli, 2012), lo que nos remite sin duda a los vínculos, tema
también estudiado en la hipótesis de este trabajo y que se puede apoyar ya, con
la teoría antes expuesta, donde efectivamente, los roles otorgados cumplen con
expectativas comunicacionales y emocionales, justo los vínculos establecidos en
este trabajo.
Teoría de vínculos
La teoría del vínculo de Enrique Pichón Rivière tiene como fuente principal a la
teoría de las relaciones de objeto que imperaba en el discurso kleiniano a finales
de los años cincuenta. (Bernal, 2007)
Para ver claramente como Pichón responde a la teoría de las relaciones de
objeto con su teoría del vínculo, veamos las características que éste último
tiene, las cuales ayudan a definir claramente el concepto central de esta
investigación.
El objeto de estudio de esta teoría es el vínculo que un sujeto pueda establecer
con otro sujeto.
Pichón Rivière hace de este vínculo entre un sujeto y otro, una relación
bidireccional.
(Bernal, 2007)
Se trata de la satisfacción de la necesidad, por ejemplo, se trata de la madre −o
de la persona que cumple con esta función materna− en la medida en que tiene,
el otro que satisfacer una necesidad. El niño necesita de alimento, y la madre lo
tiene; el niño necesita de calor para sobrevivir, y la madre se lo brinda. Se trata
aquí de un vínculo con un otro que aparenta ser completo: que tiene algo que el
niño necesita y que se lo da. Es un otro que da lo que tiene. (Bernal, 2007)
Pichón piensa que el vínculo no es una estructura simple, es complejo por varias
razones, y la primera es que hay más de dos elementos en juego. De hecho se
trata de una estructura triangular, es decir que hay un tercero en juego en la
relación sujeto a sujeto; “…el gran tercero de todo vínculo es la cultura”
(Bernal, 2007).
Estos tres elementos hacen una estructura en el sentido más simple del
término, es decir, una estructura es aquella que está compuesta por una serie
de elementos relacionados entre sí con la siguiente característica: si se modifica
uno sólo de los elementos de la estructura, la estructura toda es modificada, es
decir, que los otros elementos de la estructura resultarán afectados si se afecta
uno sólo de los elementos de ella.
La estructura triangular cambia. Si la estructura vincular no cambiara, no fuese
susceptible al cambio, no valdría la pena intervenir sobre ella. Si no cambiara,
no habría nada que hacer. Pero ella cambia, y cambia a través de la historia. De
hecho hay historia debido a que cambia la estructura de los vínculos entre los
hombres. Si esta estructura no cambiara, no habría una historia para contar y
sería siempre la misma. (Bernal, 2007)
Pichón define el vínculo normal en función de la comunicación y el aprendizaje;
la primera debe ser permanente, es decir, que los dos sujetos del vínculo, por el
sólo hecho de entrar en relación, se modifican el uno al otro y viceversa (Bernal,
2007). Y el segundo se da como consecuencia de la primera, ya que siempre que
hay comunicación, se aprende algo del otro, habiendo determinado de esta
manera lo que es el vínculo normal.
Se puede extraer una definición de vínculo normal como aquel en el que el
sujeto sostiene una relación objetal y racional, cuando es conscientemente
conocida y conscientemente administrada.
Cada vínculo tiene una significación particular para cada sujeto, incluyendo los
vínculos que el sujeto establece con los objetos que lo rodean y que él ha
libidinizado (Bernal, 2007), es decir, que es objeto de su interés.
Lo que Pichón va a llamar «inconsciente», es la historia de los vínculos
acumulados en el sujeto, los cuales condicionan los vínculos personales con
otros. El inconsciente esta pues constituido por una serie de pautas de conducta
acumuladas en relaciones con vínculos y roles que el sujeto desempeña frente a
otros, a su vez todo sujeto busca un contacto con el mundo exterior
permanentemente; para Pichón la comunicación es uno de los vectores más
importantes que se pone en juego en todo vínculo (Bernal, 2007).
La conducta de un sujeto es la expresión observable de sus vínculos con los
objetos internos, es decir que los vínculos internos (vínculos millennial)
determinan la expresión de los vínculos externos (vínculos perro), la forma de
vincularse un sujeto con el otro, lo cual es sólo observable a través de su
conducta.
El rol es algo que siempre está incluido en toda situación vincular. El rol hace
referencia a la función social que asume un sujeto o la que les es adjudicada por
otros. El rol es algo que se inscribe en el sujeto en su proceso de socialización.
Pichón va a proponer una visión más amplia del rol, al sostener que él se
constituye no sólo en relación a los otros, sino también en relación al entorno
ambiental. El concepto de rol es fundamental con relación a la dinámica grupal
en la medida en que el rol se estructura en un interjuego de asunción y
adjudicación de roles entre los miembros del grupo. Cada rol tiene una historia
personal y es una manera que tiene el sujeto de enfrentar los problemas.
Recordando la satisfacción de necesidades en la teoría de rol, se puede observar
que en la teoría de vínculos se aplica de la misma manera, al ser esta una
actividad bidireccional entre dos sujetos, en este caso los ya mencionados
millennials y sus perros, teniendo como el factor que triangula la relación a la
cultura, elemento constante en este análisis considerando que los millennials no
hubieran comenzado a otorgar estos roles de no ser por los cambios en la
cultura, entre ellos el dog lover boom.
Esta teoría junto a la de roles, no sólo justifica sino que explica de manera
espectacular el motivo de este fenómeno, pues el cambio de la historia se ha
dado en gran parte por el cambio en la estructura de los vínculos.
Así mismo afirma como cada vínculo tiene significados diferentes para los
individuos, para la Generación X los vínculos con sus mascotas serán
completamente distintos que para la Generación Y o millennials, que a su vez
son conscientes, pues el millennial tiene claro el rol que otorga al otro y los
vínculos que resultarán de este proceso, por lo tanto se puede decir que el
millennial y su perro poseen un “vínculo normal”, por entrar en el ámbito de la
comunicación y modificarse mutuamente.
Según Pichón, la repetición de conductas se presenta en los vínculos, si
volvemos atrás un poco, recordaremos que se dijo que el perro acepta el rol por
ocurrir ciertas conductas de manera repetitiva, lo que influye sin duda en el
establecimiento de los vínculos en la relación.
El rol es algo que siempre está incluido en toda situación vincular. Nos
vinculamos a través de los roles que asumimos. Según Pichón Riviere, el rol es
un instrumento de interacción.
Por lo tanto, si al otorgar el rol se cumplen necesidades y expectativas, y éstas
generan a su vez vínculos de mutua afectación como emocionales y
comunicacionales, se puede decir que en esta investigación ambas teorías
trabajan en conjunto para la comprobación de las conductas que lleva a cabo el
millennial para otorgar el rol al perro, y que a su vez, ambos se complementan,
resultando en el nacimiento de los vínculos entre ambos, emocionales y
comunicacionales, necesidades básicas en el humano, y cabe aclarar, que en
efecto, el milleniall y el perro se comunican no sólo por el simple hecho de que
se relacionan según Pichón, sino porque existe un factor determinante que es la
comunicación no verbal ( y que de hecho es un reflejo para definir los tipos de
roles según Valencia) y ambos son emisores y receptores de afecto.
Incluso aunque el millennial cambie el rol, estos dos vínculos seguirían siendo
los mismos entre él y su perro, ¿por qué? Porque nunca se van a dejar de
comunicar y porque nunca dejará de exisitir el factor afectivo, finalmente
estamos hablando de dog lovers.
Si el vínculo es una estructura visible, es porque se puede observar y nombrar, si
es controlable es porque el sujeto puede llegar a conocer el tipo de relación que
mantiene con otros (roles), por lo tanto, que ambos sean observables, es lo que
justifica la intervención de la etnometodología (observación y entrevistas) en la
investigación.
Capítulo 3. Investigación de campo
Durante los dos capítulos anteriores, se ha explicado el concepto millennial y
dog lover desde lo más general hasta lo más específico, siendo este último
aspecto el más adecuado para comprobar nuestra hipótesis en el terreno de
actuación de nuestro objeto de estudio.
Nuestro objeto de estudio, los millennials y sus perros, no podría ser mejor
analizado ni estudiado de no ser por la observación misma, pues aunque se
tenga hasta este momento información “basta” acerca del estilo de vida de este
grupo social y de las conductas que llevan acabo con sus perros, nada nos puede
ofrecer una respuesta más clara acerca del otorgamiento de roles que el mismo
millennial en persona.
Si bien mediante el análisis expuesto en las páginas anteriores nos hemos
acercado a la forma en la que otorgan roles, y que estos de manera inherente
generan vínculos de emoción y comunicación, aún nos falta conocer la manera
específica en la que este grupo logra no sólo crear sino mantener este tipo de
relación con sus perros para satisfacer o complacer sus necesidades y objetivos
a causa de su estilo de vida.
Es decir, este conocimiento específico girará en torno a conocer las actividades
específicas que el millennial realiza con el perro, la importancia de éste en la
vida del humano, la percepción que el millennial tiene acerca de su perro e
incluso la que cree que el perro pueda tener hacía él, experiencias del grupo,
etc. todo para comprobar si estas actividades realizadas en efecto generan
conductas o roles que generen primordialmente vínculos emocionales y
comunicacionales que resulten imprescindibles en la vida del millennial hoy en
día y en su contexto.
Para poder comprobar esta cuestión temporal (presente) y de contexto (marco
referencial del millennial desde hace diez años y el lugar en el que desarrolla su
vida) acudiremos al lugar ya mencionado anteriormente como el foco de los
“millennial dog lovers”: la Colonia Condesa, sábados y domingos por la tarde,
por ser este el día en el que nuestros “actores” tienen más tiempo libre.
Es importante tener presente que esta investigación estará totalmente
localizada en un sector social y en una ubicación, es decir, un contexto definido
por millennials de 18 a 30 años en un lugar específico de la Colonia Condesa.
Este grupo se puede definir como personas interesadas en el mundo y en el
medio ambiente que acuden a espacios para socializar tanto ellos mismos con
sus perros, como con otras personas, viéndose beneficiados por la colonia al ser
un lugar propicio para ello, tomando en cuanto que el nivel socioeconómico e
incluso las oportunidades de recreación y convivencia son muchísimo más
amplias que en otros sectores, a su vez la gran posibilidad de interacción y de
compartimiento de ideologías y conductas gracias a la amplia variedad de
culturas y nacionalidades permiten adoptar características que fomentan y
mantienen el comportamiento de dicho grupo en su contexto.
Considerando su conectividad, sus relaciones y su estilo de vida, sería posible
encontrar elevadas posibilidades de estar definidos por impactos globalizantes a
través de diversos mecanismos de comunicación, que incluyen desde redes
sociales hasta medios clásicos.
Dado que es una investigación muy “local” haremos uso de la observación y de
la entrevista a profundidad, técnicas de la etnometodología que ya han sido
explicados en páginas anteriores.
Ambas tienen la capacidad de otorgar los conocimientos específicos necesarios
para la comprobación de nuestra hipotésis y para lograrlo la mecánica de
investigación será la siguiente:
Para el aspecto observacional, se acudirá al Parque España de la ya mencionada
Colonia Condesa, por ser un lugar emblemático en la zona y por poseer el mayor
número de personas que “pasean” a sus perros durante el fin de semana. Esta
observación independiente se realizará de manera general, y evidentemente
dependerá de las situaciones que ocurran en el momento entre los actores
estudiados. Así mismo esta observación será video grabada para poder analizar
las situaciones repetidas veces y no perder detalle de aquellos aspectos que
puedan resultar importantes para el análisis de la investigación en cuestión.
Simultáneamente, este proceso se centra en la clasificación y registro de las
conductas que se observan por medio de una bitácora.
La bitácora de recolección de datos, acompaña al observador de campo y tiene
la función de guardar de forma primaria y así como se presentan, todos los
datos que se consideran pertinentes al tema de una investigación (Krumm,
2014).
Una bitácora es un cuaderno o diario donde se registra con la mayor fidelidad
posible lo que se observa de la realidad. El propósito de este registro detallado
es tener una fuente de datos de un sector de la realidad en un momento
determinado, los cuales se puedan contar, analizar, comparar, buscar patrones
e interconexiones y extraer conclusiones de ellos, se puede citar textualmente
la bitácora o se pueden presentar los datos de manera descriptiva. Una
bitácora puede estar formada por nombres de las personas participantes,
nombre del lugar, fecha y hora de la observación, descripciones del lugar físico
donde se producen los hechos, descripción de los participantes del hecho
(personalidad, contextura física, rasgos personales, género, edad, profesión,
etc.), relato de los hechos en orden cronológico, acciones de los participantes
que no implican la palabra (postura, gestos, ademanes, reacciones físicas),
descripción de los elementos u objetos que utilizan los participantes,
fotografías, descripción de las reacciones de los participantes a la presencia del
observador, impresión del observador acerca de la realidad observada, registro
de los sentimientos, emociones y reacciones del observador. (Krumm, 2014).
Posteriormente este registro, nos permitirá seleccionar, reconocer y categorizar
los datos interesantes sin intermediarios que pudieran distorsionar las
observaciones.
Posteriormente, se apoyará esta observación inicial con la grabación de
entrevistas a profundidad aplicadas a tres personas que pertenezcan al grupo
estudiado en cuestión (millennial dog lovers).
La entrevista a profundidad constará de diez preguntas clave que nos remitan a
conocer los aspectos específicos necesarios para la comprobación de nuestra
hipótesis, por otra parte, esta entrevista será aplicada únicamente a tres
personas dado que es un estudio de caso y se analizarán las respuestas de los
mismos de tal forma que se pueda llevar a cabo un proceso de comparación
entre las respuestas, resulta necesario no ampliar la cantidad de miembros
entrevistados al ser este un análisis que pretende profundizar entre las
experiencias y las ideas en el discurso de los entrevistados.
Así mismo este número de entrevistados permite triangular las respuestas y no
nos delimita a una comparación que sólo nos llevaría a dos posibilidades de
estudio y por ende a obtener probablemente las mismas afirmaciones o
negaciones.
Al ser la interpretación el corazón de la etnometodología, el trabajo de
interpretación estará influido por instrumentos interpretativos locales, como
categorías reconocidas, vocabulario familiar, tareas organizativas, orientaciones
profesionales, cultura grupal, etcétera.
Modelo de entrevista:
1. ¿Cómo se desarrolla tu vida en esta colonia?
2. ¿Qué tipo de problemas se te presentan en tu vida laboral y social?
3. ¿Tu perro ayuda a aliviar esos problemas? ¿Cómo?
4. ¿Tienes expectativas hacia tu perro?
5. ¿Realizas conductas o actividades con él para que puedan relacionarse de una
mejor manera?
6. ¿Cómo podrías definir la relación que mantienen?
7. ¿Cómo se comunican y demuestran su afecto?
8. ¿Crees que tu estilo y momento de vida se ha visto beneficiado por la
presencia de tu perro?
9. ¿De qué manera se afectan mutuamente y en qué situaciones?
10. ¿Qué tan importante es el perro en tu vida hoy en día, sería igual sin él?
Capítulo 4. Método de análisis cualitativo
Teniendo en claro el procedimiento de la investigación de campo, se explicará a
continuación el método que se llevará a cabo para ejecutar el análisis
propiamente cualitativo con el propósito de faciltar la comprensión de los
resultados.
Para poder realizar el análisis de los datos obtenidos en la observación y en las
entrevistas, se llevará a cabo un proceso de categorización en donde se
separarán los aspectos más importantes que permitan comparar los hechos y
posteriormente interpretarlos conforme a la teoría de rol/vínculos, influido a su
vez por instrumentos interpretativos locales como citas, vocabulario familiar,
tareas organizativas, orientaciones, cultura grupal y otros marcos conceptuales
que le asignan significado a los asuntos en consideración.
Comparación constante (Observación/ Bitácora)
Para efectuar el análisis, los datos se organizan y al revisar el material, las
unidades de análisis emergen de los datos.
El investigador analiza cada unidad y extrae su significado. De las unidades
surgen las categorías, por el método de comparación constante (similitudes y
diferencias entre las unidades de significado) así se efectúa la codificación en un
primer plano (Martín T. , 2009).
La codificación en un segundo plano implica comparar categorías y agruparlas
en temas (también mediante la comparación constante).
Malla Temática
La malla es un instrumento analítico, que apunta a la producción de resultados
susceptibles de ser utilizados en el marco de una investigación (Baeza, 2002).
A grandes rasgos podemos sostener que la malla temática puede entenderse
como un instrumento diseñado para capturar los significados contenidos en el
discurso de los sujetos en situación de interlocución. Debe destacarse que la
malla temática es utilizada independientemente de la estrategia analítica
adoptada por el investigador ya que para cualquier tipo de análisis de contenido
de discurso es fundamental la elaboración de este instrumento (Baeza, 2002).
Según Manuel Baeza, para la construcción de la malla temática se debe tener en
cuenta dos aspectos altamente significativos, estos son los siguientes:
-La determinación neta de los temas principales y que ya viene insinuada desde
aquel otro instrumento que es la pauta o guía de entrevista.
- La lectura de las entrevistas, una por una, lo cual permite un ordenamiento
exhaustivo y definitivo, de los temas y sub temas tratados por los sujetos
entrevistados (Baeza, 2002).
Con lo sostenido por Baeza podemos deducir que lo planteado inicialmente en
nuestra pauta de entrevista puede claramente ser superado por el discurso
obtenido o logrado en la realidad propia de la situación de interlocución. Lo que
implica la necesidad de reconocer dichos elementos por parte del investigador,
así como también la incorporación de aquellos elementos que superaron el
alcance previsto por nuestra pauta de entrevista.
De esta forma estamos frente a un proceso de complementariedad entre lo
dispuesto inicialmente por el investigador y los elementos contenidos en el
discurso de los propios sujetos entrevistados. Una vez que definimos con
claridad nuestra malla temática estamos en condiciones de continuar nuestro
proceso analítico, el cual será aplicado indistintamente a cada una de las
entrevistas obtenidas en el proceso de producción de información.
Según Baeza, al igual que en la pauta de entrevista, la malla temática ordena los
temas presentando para cada uno de ellos, una serie de sub temas (no importa
la cantidad de sub temas que se incorporen). O si se prefiere, se elabora una
malla con temas principales y temas secundarios.
Los sub temas o temas secundarios corresponden a fragmentaciones de los
temas o temas principales. En ambos casos es necesario establecer ciertas
codificaciones que permitan ordenar con mayor facilidad el proceso de análisis
por parte del investigador. Este proceso de codificación otorga respaldo de
mayor nivel de cientificidad de las actividades realizadas. Esta distribución
temática contiene la idea de ir bajando de los elementos más generales a los de
mayor nivel de especificación (Baeza, 2002).
Con esto, queda claro que la pauta o guía de entrevista nos ayuda en el proceso
de producción de información, y la malla temática nos sirve para explotar dicha
información.
Capítulo 5. Observación (Condesa/Parque España)
Descripción (Día 1):
El sábado 22 de marzo del 2014, se acudió al Parque España a efectuar la
obervación de los actores en su campo de acción, con una duración de dos
horas comenzando a partir de las 5:00 p.m.
Durante el tiempo de obervación, se pudieron identificar a ocho millennials con
sus perros, donde 5 de ellos iban solos y tres más con acompañantes que
asemejaban ser una pareja sentimental o un amigo. Asímismo, se pudo
identificar que dichas personas pertenecían al grupo en cuestión por sus
características físicas como la edad (jóvenes), la vestimenta (jeans, polos, lentes,
gorras, tennis o botas), el uso de sus smartphones, uso de bicicleta, tatuajes y
perforaciones (en algunos de ellos), y un lenguaje corporal propio de una
generación que se siente libre y cómoda en su ambiente.
Pudieron identificarse claramente a personas de edad madura paseando a sus
perros, sin embargo no se llevó a cabo una observación de los mismos por no
poseer las características del objeto de estudio en cuestión, sin embargo, se
pudo diferenciar el comportamiento de estas personas con sus perros, en
comparación con el de los millennials y los suyos, en el sentido en el que los
primeros duraban mucho menos tiempo en el parque, es decir, parecía que sólo
iban a que el perro hiciera sus necesidades, y en segundo lugar porque no
interactuában con otras personas y lucían una actitud más desinteresada en
contraste con las de los millennials.
Se pudo identificar, que en efecto el espacio se presta perfecto para la
interacción entre los millennials y sus perros, al ser un lugar amplio con lugares
donde dichos animals pueden hacer sus necesidades fisiológicas e incluso
convivir con otros perros más.
Esta interacción entre los perros, se puede llevar a cabo exclusivamente porque
los “amos” permiten que sus perros se acerquen a los de otras personas, incluso
la mayoría de ellos se encuentran sin correa y en estricta vigilancia de sus amos,
los cuales a su vez platican con sus acompañantes y también con aquellos otros
dueños de mascotas.
Mientras se realiza este proceso de conviviencia, los millennials aprovechan
para sentarse a platicar o consumir algún alimento o fumar.
Las razas de los perros de los millennials eran muy diversas así que no se puede
considerar que dicho grupo tenga alguna predilección por cierto perro en
específico.
Por otra parte, siete de los millennials observados estuvieron atentos a recoger
los desechos de sus perros, así como de hacerlo de manera inmediata.
Todos los miembros observados acariciaban a sus perros de manera constante e
incluso hacían notar el aprecio que le tienen a los mismos, observaban mucho a
su alrededor y lucían gustosos de ser observados. Incluso, se puede decir que
“presumen” a sus perros con las otras personas.
Se pudo observar también, que los millennials y sus perros están
acostumbrados a llevar a cabo esta práctica dado que los perros se mantienen
cercanos a sus amos y responden a su llamado y a sus señales, el ambiente se
percibe tranquilo y controlado, como si fuera algo consensuado y
completamente habitual en la vida de ambos.
Al ser un espacio grande, se realizó una caminata dentro de todo el parque, sin
embargo estas personas de centran justamente en los lugares donde observan
que se encuentran más perros.
Día 1
Día 1
Descripción (Día 2):
El segundo día de observación se llevó a cabo el domingo 23 de marzo con la
misma mecánica, pero comenzando a la 1:00 p.m.
Durante este día se pudo observar a un grupo de personas encargadas de
pasear a perros en adopción y de promover la adopción de los mismos entre
aquellos que nos encontrábamos en el parque.
Convenientemente para este estudio, el grupo en cuestión era
EXCLUSIVAMENTE de millennials, identificados de la misma manera en la que se
hizo el primer día. De hecho estos mismos, regalaban comida (tortas), sólo por
platicar abiertamente las experiencias positivas con sus perros, con el fin de
persuadir a aquellos que pudieran lucir interesados en la adopción.
El grupo colgaba en los cuellos de los perros, huesos hechos de cartulina con la
leyenda “adóptame”, y promovían que los espectadores pasearan a dichos
perros en el parque con el propósito de conocerlos e interactuar.
Así mismo, los perros lucían limpios y bien cuidados, en kennels limpias y con
cobijas, los cachorros eran cargados y mimados por los millennials que les
ponían moños alrededor del cuello para hacerlos lucir como un regalo.
A su alrededor había platos con agua para que todos los perros pudieran beber
y había mantas con información acerca de los perros en adopción, el
procedimiento y tips para evitar los golpes de calor.
Tanto personas pertenecientes a otras generaciones, como otros millennials se
acercaban a ver lo que sucedía, pues dicha actividad juntaba a más de 20
personas que observaban y escuchaban, y que a su vez hacían convivir a sus
perros con los que estaban en adopción.
Aunque el ambiente era un tanto triste, no dejaba de llamar la atención los
cuidados hacia estos perros y el interés de dichos millennials para hacer que la
situación se tornara más amigable y positiva.
Durante las dos horas de observación, este grupo y el sitio donde se ubicaban
fue el foco de atención para el Parque España, tanto para los millennials que
formaban parte de este movimiento, como para los que llegaban a pasear a sus
perros de manera habitual.
adopta.gepda.org
Día 2
Día 2
Fecha
Lugar
Hora
22/03/14 Parque 5:00España 7:00
Fecha
Lugar
23/03/14 Parque
España
Hora
1:003:00
Características
Similitudes/
Diferencias
Situaciones
reiterativas
-Paseo por la
-Jóvenes que pasean -S:Edad(millennials)
tarde en fin de
a sus perros
-S: Compañía
semana
-S: Libertad
-Tiempo
-Ambiente relajado -S: Cuidado del medio considerable
ambiente
-Búsqueda de
-Convivencia con
-S: Vestimenta
lugares para la
otros
____________________ convivencia
-Muestras
-Espacio recreativo
-D: Raza del perro
afectivas hacia
-D: Tipo de relación con sus perros
el acompañante
-Comunicación
entre el grupo
-Cuidado de
los perros
Características
Similitudes/
Diferencias
-Jóvenes que pasean -S:Edad(millennials)
a sus perros
-S: Compañía
-S: Libertad
-Grupo de rescate
-S: Cuidado del medio
ambiente
-Ambiente relajado -S: Vestimenta
-S: Movimiento social
-Convivencia con
otros
____________________
-Espacio recreativo
-D: Raza del perro
-D: Tipo de relación con
el acompañante
-D: Personas sin perro
con deseo de adoptar
Situaciones
reiterativas
-Paseo por la
tarde en fin de
semana
-Tiempo
considerable
-Búsqueda de
lugares para la
convivencia
-Muestras
afectivas hacia
sus perros
-Comunicación
entre el grupo
-Cuidado de
los perros
-Interés en el
movimiento de
adopción
Tema
Cultura
Costumbres/Hábitos
Interacción
Vínculos
Rol
Conductas específicas
Dog lovers interesados en el medio
ambiente
Visitar el parque los fines de semana
por las tardes, específicamente para
pasear a sus perros
Conviven y se relacionan entre ellos
mismos y sus perros, con otras
personas y perros más
Comunicacionales y emocionales,
resultado de demostraciones de
afecto y de comprender el lenguaje de
ambos en un espacio público
El humano funge como protector y
guía del perro en el espacio
Interpretación
El comportamiento de los millennials en el Parque España es una forma
expresar abiertamente la relación que tienen con sus perros. La relación
sido determinada a partir de las conductas o roles que el millennial
adoptado y otorgado a su perro en el proceso de proteger y cuidar a
mascota tanto en casa como en el parque.
de
ha
ha
su
El millennial como miembro rol-set realiza las conductas necesarias para que el
perro como rol-player acepte las conductas que se le han determinado al
demostrar la dependencia que tiene con su “amo” estando constantemente
atento a sus acciones y a su autorización o no por medio de palabras y señales
en las situaciones que se presentan normalmente en este espacio público.
Como líder de mantenimiento, el millennial recibe la respuesta a las
expectativas esperadas por medio de las conductas afectivas que el perro tiene
con él y que satisfacen instantáneamente su deseo de sentirse amado y
también en la emoción de saber que el otro le corresponde y que es feliz con su
presencia.
El rol de seguidor ejecutado por el perro, al estar constantemente cercano a su
amo millennial y literalmente atento a todo su actuar, representa una forma de
presentarse a sí mismos en este espacio, que sin duda son acciones
comunicativas entre los dos miembros del grupo pues existe una complicidad
entre los mismos.
Estas acciones recíprocas mantienen los roles de ambos personajes a través de
su interacción, fomentando el tipo de relación que en términos comúnes
representaría un modelo de padre e hijo.
Esta interdependencia se convierte en el escenario perfecto para satisfacer las
necesidades afectivas del millennial pues al cuidar y mimar, el perro no se
encuentra en posibilidad alguna, ni por su circunstancia ni por su necesidades,
de afecto y de atención, de “no aceptar” el rol que le ha sido impuesto.
Al ser el perro un estimulador y un seguidor mejora el momento de recreación
del millennial y cataliza los problemas o emociones que el humano pudiera
estar sintiendo en ese momento.
El rol adoptado por ambos se convierte en un instrumento de interacción con
las otras personas que frecuentan el parque, porque el entorno comprende
naturalmente que el grupo forma parte de un mismo sector que comparte el
mismo estilo de vida e ideología con respecto al medio ambiente y a la cultura
dog lover.
La cultura de los millennials no sólo afianza más el rol sino que genera vínculos
de comunicación y de emoción más estables al entenderse en la mente del
millennial que su mantenimiento influye no sólo en su actuar diario sino
también en su relación con los otros.
Al ser estas visitas costumbres repetitivas y que finalmente se convierten en
hábitos, estrechan los vínculos cada vez más por la convivencia constante y por
estimular en ambos el deseo de quererse pero sobre todo de la necesidad de
entenderse para adaptarse cada día mejor, modificándose el uno al otro día a
día al presentarse distintas circunstancias en su vida cotidiana que les permiten
entablar un proceso de aprendizaje constante.
Esta situación vincular representa la función que tiene el millennial hoy en día
en su proceso general de socialización con el entorno del parque, pues de no
estar con el perro buscaría otras formas de acercamiento o bien no las tendría
en ese contexto.
La repetición de estas conductas se ve representada en los vínculos, y al ser
acciones que se llevan acabo diariamente, terminan por convertirse en los más
importantes en la vida del millennial al responder a sus necesidades
naturalmente humanas, y, que al ser tan específicas sólo se pueden obtener de
un ser que no tenga una vida independiente y que en efecto dependa de
alguien.
El perro es un miembro fijo, no viene y va, por lo que el estilo de vida del
millennial permite cambiar el rumbo y los roles de sus vidas, siendo el segundo
el único que toma las decisiones que finalmente resultan convenientes y
satisfactorias para esta forma de vivir y de desarrollarse libremente y sin
obstáculos en la sociedad.
Capítulo 6. Entrevistas ( Millennials Colonia Condesa)
Sujeto 1
Nombre: Patricia López Cortés
Edad: 30
Ocupación: Fotógrafa Profesional
Nombre del perro: Chakal
Lugar: Casa del entrevistado
Domingo 23 de marzo de 2014
“Chak se sienta en la silla, yo no”
Patricia, mejor conocida como “Patricia Locor” en el mundo de la fotografía,
lleva 3 años con su perro Chakal, un bull terrier inglés. Cuando llegué a su casa y
toqué el timbre, mandó el elevador para subir al quinto piso y quien me recibió,
fue su perro Chakal, quien me guió hasta el mismo y aún cuando el elevador
hizo dos paradas Chakal no bajó hasta llegar a su casa y enseguida me guió a la
entrada del hogar de ambos.
A Paty le gusta que Chak reciba a sus invitados. La entrevista a continuación:
1. Paty, ¿cómo se desarrolla tu vida en esta colonia?
R: Aquí trabajo, es una colonia que lo tiene todo, es una de las mejores
porque hay muchos perros, tienes muchos lugares a donde ir a jugar, sales a
hacer ejercicio con el perro, puedes ir al mercado con el perro, tenemos
muchos amigos, podemos ir a restaurantes con nuestros perros y puedo
trabajar aquí en mi casa, en la azotea por ejemplo, en todas partes con mi
perro.
La colonia me ha permitido estar mucho con mi perro.
2. En contraste con las ventajas que te ofrece esta colonia, ¿tienes
problemas laborales o incluso sociales actualmente?
R: No como tal, más bien son los tiempos, que de repente no puedes ver
tanto a tus amigos, mi familia que está fuera, las distancias, entonces hace,
no que esté sola pero creo es el problema que más afecta, digo, siendo
profesionista, viviendo sola, y pues el perro... ¡No es un perro! El chakal es
mi hijo (6 implícita) y cubre todas esas partes.
3. ¿Chakal ayuda a aliviar esos problemas? ¿Cómo?
R: Sí claro, el Chakal me cuida, me quiere, está conmigo. Si yo trabajo hasta
las tres-cuatro de la mañana el perro está alado, si salgo dos minutos y
regreso el perro se contenta, además voy a hacer casi todo con él y mueve
su colita, y es una sensación de: sola no estás, igual hay gente alrededor,
pero menos estás sola cuando tienes a un perro tan fuerte, es como tener a
unos tres guardaespaladas, pero es un perro muy especial porque aquí en la
colonia nos conoce mucha gente y de repente voy en la calle y la gente le
dice adios a Chakal, entonces por mi perro me conocen en la colonia y
menos estoy sola y él ayuda mucho a eso.
4. Además de que el Chakal te cuida y acompaña, ¿tienes algún otra
expectativa hacia él?
R: El chakal siempre me va a querer, yo no sé cuánto tiempo viva conmigo
pero, no, no, no, si le pasara algo me muero. Bueno tal vez no me muera
pero si sería un golpe muy fuerte, también lo que espero de Chakal es que
no pelee, siempre rezo por eso, es un perro súper bien portado, no puedo
esperar nada más de él, qué mas puedo querer.
8. ¿Crees que tu estilo y momento de vida se ha visto beneficiado por la
presencia de tu perro?
R: Sí claro, llegó perfecto a mi vida. Estaba en el momento del terror tocando
los treinta y llega alguien y te quiere convencer de formar una familia, y
siempre te dice la mamá y la abuela: yo quiero un nieto, y luego volteas a ver
a todas a tus amigas que tienen hijos, y tu no tienes hijos tu tienes un perro,
su papá lo compró y yo me lo apropié, pero bueno si tu lo cuidas es tuyo.
5. Y ¿qué haces para mantener esta relación?
R: Duerme conmigo, vamos al parque, va a las fiestas conmigo. El que un ser
vivo responda así tan efusivo cuando lo beso, lo abrazo, que se tan dócil y
manejable, que haga caso, que juegue con los bebés, etc. me hace sentir
muy orgullosa (7 implícita). Me han dejado entrar con él a escuelas, a
bancos, osea a lugares donde no entran perros y eso no tienes idea de lo
bien que me hace porque siento que verdaderamente estoy haciendo un
gran cambio. Mi perro es mi reflejo, lo mismo que como con un hijo.
9. ¿ De qué manera se afectan mútuamente y en qué situaciones?
R: Cuando tengo mucho estrés de trabajo y más cuando no lo veo, que tengo
que salir de viaje, y lo dejo con alguna de mis amigas o con alguna niñera,
Chak de hecho es un perro que nunca está solo más de cinco horas. Pero
este estrés el Chak lo resiente y pelea, se pone nervioso, igual cuando yo
estoy muy contenta el Chak está como sonriendo, y sale a la calle y lo veo
por como camina y se mueve.
10. ¿Qué tan importante es el perro en tu vida hoy en día, sería igual sin él?
R: Si Chak no estuviera yo seguiría viajando por el mundo, yo iba y venía,
cuando llegó Chak me aterrizó mucho, Chak aparte de ser mi hijo, me hizo
que cambiara todo, él llegó cuando murió uno de mis grandes amigos y con
quien tenía muchos proyectos, entonces era un cachorrito y necesitaba
mucha atención, yo estaba muy triste y él necesitaba de alguien que lo
cuidara mucho, hacíamos cosas como comer juntos, dormir juntos, yo había
subido de peso y él hizo que yo me sintiera motivada a regresar a hacer
ejercicio, somos el reflejo del otro, de hecho salgo sin el perro, con tacones o
una blusa pegada y ya no lo puedo hacer, con él me siento segura nadie te
dice nada, él va caminando como todo un dandi, se vuela.
Me cambió la vida, no tengo hijos, no es que no los quiera pero con Chak
estoy feliz, es la misma responsabilidad que con un hijo o más, a los hijos los
llevas a la escuela, les das un ipad y ya, y está mal, porque los niños son los
que van a salvar a la sociedad, yo lo más que puedo hacer es salvarla con mi
perro y que la gente entienda esos vínculos. Yo desde que empecé a salir y a
tomarle fotos a mi perro, hubo gente que comenzó a hacerlo igual y eso
también hace que tu estés más feliz, un perro se termina conviertiendo en tu
compañero, en tu amigo en tu hijo, y pues yo amo a Chak.
Sujeto 2
Nombre: Hugo Larios
Edad: 26
Ocupación: Rescatista de perros
Nombre del perro: Porter
Lugar: Parque España
Domingo 23 de marzo de 2014
“Mi hija se sorprende porque le digo hijo a Porter ”
En pleno Parque España, Hugo practicaba con Porter algunos ejercicios para su
entrenamiento, y a su vez participaba con un grupo que promueve la adopción
de perros sin hogar. Como rescatista está interesado en el cuidado animal, pero
sobre todo en el de su pastor holandés a quien considera otro hijo más.
Hugo se refiere a su perro como “hijo”. La entrevista a continuación:
1. Hugo, ¿cómo se desarrolla tu vida en esta colonia?
R: Salir a pasear por las mañanas, en la noche paseo a Porter una hora, y los
fines de semana nos venimos al Parque España a dar la vuelta, a conocer
más perros, en fin, a socializar, tanto él como yo.
2. ¿Qué tipo de problemas se te presentan en tu vida laboral y social,
espeialmente al ser rescatista?
R: Justamente eso, rescatar animales que están en stuación de peligro, no
nada más en la calle, que están atropellados, atorados en un árbol o en
algún edificio de difícil acceso, esa es mi labor y la de la fundación.
3. ¿Consideras que Porter ayuda a aliviar esos problemas? ¿Cómo?
R: Sí, bastante, llegas enojado, “aventando todo”, y llega tu perro y te recibe
super feliz, y te lame, eso te relaja, estarlo acariciando y estar platicando
inclusive con ellos. Lo que la mayoría de los seres humanos busca es
desahogarse sin que te estén diciendo si estuviste bien, si estuviste mal, el
perro te brinda esa facilidad, como psicólogo, te entiende y siempre está
contigo en las buenas y en las malas. Si llegas feliz, compartes esa felicidad
con tu perro, le das de comer, le invitas algo de tu comida, es muy padre.
4. ¿Tú tienes alguna expectativa hacia Porter?
R: Emocionalmente de mi perro tengo todo, también siempre me da cariño y
protección, él siente mi angustia y mi estrés, me cuida.
5. ¿Realizas conductas o actividades con él para que puedan relacionarse de
una mejor manera?
R: Una vez por semana lo llevo a una escuela para que practiquemos y
aprenda un poco de guardia y protección, obediencia, y eso es lo que le
puedo brindar a mi perro, un poco de distracción, para que corra, salte, y no
tengamos una vida monótona.
6. ¿Cómo podrías definir la relación que mantienen?
R: Es una relación padre e hijo, de hecho Valentina, mi hija, se ríe porque le
digo hijo a Porter, lo quiero y lo regaño como si fuera mi hijo.
7. ¿Cómo se comunican y demuestran su afecto?
R: Nuestros lazos son de protección, yo lo protejo mucho a él. Dejo que haga
todo conmigo y ya luego si se porta mal ya le digo que no y lo entiende
perfecto, no tengo problemas para eso.
8. ¿Crees que tu estilo y momento de vida se ha visto beneficiado por la
presencia de tu perro?
R: Bastante, al cien por ciento, todo te cambia, tener un perro de compañía
te hace una mejor persona. Tienes que dedicarle tiempo, vacunas, comida,
también en las relaciones con los demás.
9. ¿De qué manera se afectan mutuamente y en qué situaciones?
R: Mi perro tuvo una impronta conmigo, desde el primes mes que estuvimos
juntos, esta impronta nos beneficia porque me conoce tan bien que cuando
estoy mal él llega feliz, y lo sabe por mi tono de voz y la manera en la que me
dirijo a él.
10. ¿Qué tan importante es el perro en tu vida hoy en día, sería igual sin él?
R: No, me ha cambiado la vida, mi tiempo, mi economía, la forma en la que
veo a los demás animales. Si Porter no estuviera ahorita conmigo, quizás yo
no estuviera aquí. Estamos en el parque no tanto por mi hija Valentina, sino
más bien por él, emocionalmente ni se diga, cuando necesito de alguien es
“este Porter” el que está.
Sujeto 3
Nombre: Lorena Araiza
Edad: 22
Ocupación: Estudiante y practicante de Hotelería
Nombre de los perros: Greta y Auguri
Lugar: Casa del entrevistado
Sábado 29 de marzo de 2014
“Greta es la reina de mi vida”
Para Lorena tener a un sólo perro no fue suficiente. Desde hace seis años, ha
compartido su vida con Auguri, una bernés de la montaña, y desde hace tres
adoptó a Greta. Las perras, impecablemente limpias me recibieron sin dejar de
estar atentas a Lorena, quien les ofrecía su primer plato de croquetas por la
mañana.
Cuando Lorena salió de viaje por un tiempo, contactó con Auguri y Greta vía
Skype mientras hablaba con su mamá. La entrevista a continuación:
1. Lore, ¿cómo se desarrolla tu vida en esta colonia?
R: Bastante bien, es una zona con mucha gente, la mayoría cuenta con
mascotas, es tranquila, sí tiene mucho “relajo” por las noches pero en
general se vive muy bien por aquí.
2. ¿Qué tipo de problemas se te presentan en tu vida laboral y social?
R: Básicamente el estarme moviendo de un lugar a otro, el tráfico y por ende
el desplazamiento.
3. ¿Tus perras ayudan a aliviar esos problemas o a sentirte mejor? ¿Cómo?
R: Son un encanto, llegas y te hacen fiesta, te tranquilizan, hay una conexión
muy fuerte porque nada más las veo y me alegran el día, sabes que están ahí
siempre y son felices de verte.
4. ¿Tienes expectativas hacia tus perras?
R: Llegaron inesperadamente, a Auguri la compramos, pero Greta como fue
adoptada, llevó un proceso de adaptación más complicado, porque era una
perra muy miedosa, pero gracias al trato y también a Auguri se fue
adaptando con nosotros y se fue ganando la confianza y el cariño.
5. ¿Realizas conductas o actividades con ellas para que puedan relacionarse
de una mejor manera?
R: El cariño que le das al animal, bueno, no es un animal, siento que es una
persona, porque hay vínculos de todo tipo, comemos juntas, vamos al
parque juntas, si salgo a hacer compras se van conmigo en el coche,
generamos actividades que nos hacen entendernos e ir de la mano en todo.
6. ¿Cómo podrías definir la relación que mantienen?
R: Greta es la reina de mi vida, y Auguri como es más grande y tranquila hay
un poco de más “respeto” hacia ella, pero Greta sigue siendo un bebé, mi
bebé.
7. ¿Cómo se comunican y demuestran su afecto?
R: Nos comunicamos mucho por las miradas, se me quedan viendo de cierta
forma y yo sé que es lo que quieren, por ejemplo Greta se duerme mucho
conmigo también, si tiene calor me llora para que le abra la puerta.
8. ¿Crees que tu estilo y momento de vida se ha visto beneficiado por la
presencia de tus perras?
R: Sí, definitivamente, me dan tranquilidad, paz, amor, todo lo que no
puedes conseguir en otro lado.
9. ¿De qué manera se afectan mutuamente y en qué situaciones?
R: La verdad en casi todo, cuando llego estresada o de malas ellas se ponen
muy ansiosas y hasta que no me calmo se echan y descansan, hay como una
fuerza o lazo entre nosotras, aveces siento que nos podemos leer la mente y
que saben más de mí de lo que yo sé por la forma en la que me miran y me
gusta, que sin duda es resultado de todo el tiempo que estamos juntas y
aprendemos las unas de las otras.
10. ¿Qué tan importantes son Greta y Auguri en tu vida hoy en día, sería
igual sin ellas?
R: No, ya son parte de mí, de mi personalidad, mis emociones, mis palabras,
la forma en la que planeo la vida, una parte indispensable en ella, de hecho
no sabría que hacer sin ellas.
Tema
I. Estilo de vida
Guía de entrevista
1. ¿Cómo se desarrolla tu vida en
esta colonia?
8. ¿Crees que tu estilo y momento de
vida se ha visto beneficiado por la
presencia de tu perro?
II. Cultura
2. ¿Qué tipo de problemas se te
presentan en tu vida laboral y social?
3. ¿Tu perro ayuda a aliviar esos
problemas? ¿Cómo?
III. Rol
4. ¿Tienes expectativas hacia tu
perro?
5. ¿Realizas conductas o actividades
con él para que puedan relacionarse
de una mejor manera?
6. ¿Cómo podrías definir la relación
que mantienen?
10. ¿Qué tan importante es el perro
en tu vida hoy en día, sería igual sin
él?
IV. Interacción
5. ¿Realizas conductas o actividades
con él para que puedan relacionarse
de una mejor manera?
7. ¿Cómo se comunican y
demuestran su afecto?
V. Vínculos
7. ¿Cómo se comunican y
demuestran su afecto?
9. ¿De qué manera se afectan
mutuamente y en qué situaciones?
10. ¿Qué tan importante es el perro
en tu vida hoy en día, sería igual sin
él?
Sujeto
Patricia
Tema
I.Estilo de vida
Subtema
Costumbres
“Aquí trabajo, es una
colonia que lo tiene “Tienes muchos lugares
todo, es una de las a donde ir a jugar”
mejores porque hay
muchos perros, tienes
muchos lugares a donde
ir a jugar”
Hugo
“Llegó perfecto a mi
vida. Estaba en el
momento del terror “Llega alguien y te
tocando los treinta y quiere convencer de
llega alguien y te quiere formar una familia”
convencer de formar
una familia”
I.Estilo de vida
Costumbres
“Salir a pasear por las
mañanas, en la noche “Salir a pasear por las
paseo a Porter una hora, mañanas, en la noche
y los fines de semana paseo a Porter una hora”
nos venimos al Parque
España a dar la vuelta”
Lorena
“Tienes que dedicarle
tiempo,
vacunas,
comida”
I.Estilo de vida
“Bastante bien, es una
zona con mucha gente,
la mayoría cuenta con
mascotas, es tranquila, sí
tiene mucho “relajo” por
las noches”
“Tienes que dedicarle
tiempo a tu perro”
Costumbres
“Es una zona con mucha
gente, la mayoría cuenta
con mascotas”
“Me dan todo lo que no “No puedes conseguir en
puedes conseguir en otro lado”
otro lado”
Interpretación
El estilo de vida de un grupo social se determina por la cultura. Al ser la
generación millennial un elemento cultural del Siglo XXI, resultó necesario para
este grupo realizar conductas específicas para desarrollarse en sociedad y
principalmente en la colonia donde habitan.
Al contar con características similares, los millennial dog lovers han buscado
espacios que resulten idóneos para relacionarse tanto ellos mismos con sus
perros, como sus perros con otros, llevando a cabo costumbres que permiten
formar un tipo de relación que determina un rol, y que a su vez, el rol mantiene
tanto en el presente como en el futuro.
Los roles establecidos generan un cambio en el estilo de vida de estos
millennials, al verse en la necesidad de adaptarse con el otro, también de
cambiar prácticas que permitan mejorar la interacción, como pasear, definir
horarios, administrar tanto la economía como espacios en el hogar y sobre
todo de ofrecer tiempos que están enfocados en la convivencia y en formar
vínculos emocionales y comunicacionales que logren satisfacer necesidades
naturales en el humano, como sentirse amado, comprendido y acompañado.
A su vez, la toma de decisiones se ha visto influida por este estilo de vida, pues
éste ha ocasionado que dichos millennials cambien sus prioridades y prefieran
tener una vida con su perro, en lugar de tenerla con una pareja que implique
llegar a otro tipo de negociaciones y responsabilidades, que el millennial en su
contexto e independientemente de su personalidad, no quiere o simplemente
no está listo para llevar a cabo. Principalmente porque a estos millennials,
aunque tengan un gusto por convivir con otros dog lovers, les cuesta trabajo
relacionarse con otros millennials, porque al poseer el mismo estilo de vida los
dos se encuentran con la misma incapacidad tanto de complementarse como
de entenderse, también de sentirse totslmente comprendidos por familiares y
amigos, por lo que el perro entra en este mundo como un miembro capaz de
armonizar sus vidas y de otorgar el cien por ciento de la atención que el
millennial desea tener.
Este rol nace de valorar en el perro su incondicionalidad y de no juzgar las
decisiones generalmente volátiles de esta generación, en otros tiempos el
perro no hubiera podido jugar este papel, porque el estilo de vida de las
personas era más estable y estaba más fundamentando en la familia
“convencional”, hoy, los millennial dog lovers están conscientes de que para
poder llevar el estilo de vida que quieren, es necesario, no tener ciertos
problemas naturales en las relaciones humanas, y que, como tampoco están
dispuestos a vivir sin comunicación y sin afecto, el perro es el indicado para
compartir su vida.
Sujeto
Patricia
Tema
II. Cultura
Subtema
Millennial Dog lovers
“De repente no puedes
ver tanto a tus amigos,
mi familia que está
fuera, las distancias”
“No puedes ver tanto a
tus amigos, ni familia”
“Siendo
profesionista,
viviendo sola, y pues el
perro... ¡No es un
perro!”
“Aquí en la colonia nos
conoce mucha gente y
de repente voy en la
calle y la gente le dice
adios a Chakal, entonces
por mi perro me
conocen en la colonia y
menos estoy sola y él
ayuda mucho a eso”
“¡No es un perro!”
“Por mi perro me
conocen en la colonia y
menos estoy sola y él
ayuda mucho a eso”
“Luego volteas a ver a
todas a tus amigas que “Tu no tienes hijos tu
tienen hijos, y tú no tienes un perro”
tienes hijos tu tienes un
perro”
“Siento
verdaderamente
haciendo
un
cambio”
que
estoy “Estoy haciendo un gran
gran cambio”
“Lo dejo con alguna de
mis amigas o con alguna “Lo dejo con niñera”
niñera”
“Yo lo más que puedo “Salvar a la sociedad con
hacer es salvar a la mi perro”
sociedad con mi perro”
Hugo
II. Cultura
Millennial Dog lovers
“Rescatar animales que
están en stuación de “Rescatar animales que
peligro, no nada más en están en stuación de
la calle, que están peligro”
atropellados, atorados
en un árbol o en algún
edificio de difícil acceso”
“Sí, bastante, llegas “Llegas
enojado,
enojado,
“aventando “aventando todo”
todo”
Lorena
II. Cultura
Millennial Dog lovers
“Básicamente el estarme “El estarme moviendo
moviendo de un lugar a de un lugar a otro”
otro, el tráfico”
“Son un encanto, llegas y “Son un encanto”
te hacen fiesta”
Interpretación
La cultura se determina por las conocimientos, creencias y pautas de conducta
en un grupo social, en este caso los millennials, que ayuda a los miembros a
comunicarse y por ende a entenderse y relacionarse, así como a la resolución
de sus necesidades.
Este grupo social no existiría de no haber de por medio un deseo de cambiar la
forma de interactuar y también de establecer relaciones que satisfagan
necesidades específicas, que sólo pueden pertenecer a una generación que
siente que puede cambiar al mundo y que ha presenciado todo tipo de cambios
que despiertan inquietudes que en otro momento de la historia podrían ser
retenidas y no ejecutadas en sociedad. Para que los millennial dog lovers
pudieran surgir, existió una falta de identificación con el entorno, pues el hecho
de convertir a sus mascotas en seres igual de importantes como lo es la familia
para otras generaciones y grupo sociales, responde al sentimiento de que este
modelo social en realidad no funciona tan bien como parece, y a la falta de
comprensión principalmente por parte de los padres, a situaciones que rodean
a este grupo, resulta comprensible, pues para la generación de los padres de
los millennials, los problemas de estos últimos pueden resultar inconcebibles al
existir marcos referenciales diferentes que están enfocados a encarar los
problemas de la vida de una manera más “cerrada” y sobre todo preocupada
por la opinion del resto de la sociedad.
El estilo de vida al que el millennial se ha visto obligado a adaptarse, en
cuestiones como la política, la inseguridad, la tecnología, la competencia
laboral y la crisis económica, pero sobre todo a los cambios en la forma de
expresarse, a establecer relaciones sentimentales tanto con personas del
mismo sexo o no, y a la necesidad de comprender el mundo desde un punto de
vista más consciente por problemas ambientales, no se asemeja ni un poco con
el modo de vivir de aquellos que formaron a la millennials, y este golpe cultural
generó que esta generación buscara otros elementos con los que pudiera sentir
que verdaderamente pertenece a esta grupo y momento de vida.
Al adoptar esta cultura, los millennials buscaron formas de manifestar su modo
de sentir y de ver el mundo, por lo que una forma de ayudar a los problemas
mundiales y que consideran importantes, como el mediio ambiente, fue
interesarse por el cuidado animal y por otorgar roles que jueguen un papel
imprescindible en sus vidas.
La búsqueda del éxito y de la realización personal en este contexto, obligó a
muchos a emigrar, a tener más de una carrera o bien a obtener la experiencia
necesaria para literalmente sobrevivir en una sociedad en transición, lo que se
convirtió en el momento perfecto para que seres que eran tomados como
simples animales, fungieran como un medio de expresar una ideología pero
sobre todo de se el blanco perfecto para dar y recibir todo lo que el millennial
no puede encontrar en otra parte.
Este grupo social, encontró que sus perros eran los únicos que en verdad
podían comprender o soportar su estilo de vida, pues aunque el perro en sí
mismo, pueda no estar consciente de los problemas o sentimientos de su amo,
es un ser capaz de aprender conductas que satisfacen al millennial y que por
obvias razones, generan un sentimiento de bienestar en el humano que no está
dispuesto a cambiar hoy en día.
Esta cultura dog lover resuelve y satisfice sus necesidades otorgando roles
funcionales que generan los acercamientos comunicacionales y emocionales
que el millennial necesita para mantener una estabilidad entre su vida social y
personal.
Sujeto
Patricia
Tema
III. Rol
“El chakal es mi hijo”
Subtema
Relación
“Es mi hijo”
Mantenimiento
“El Chakal me cuida, me
quiere, está conmigo. Si
yo trabajo hasta las trescuatro de la mañana el
perro está alado, si salgo
dos minutos y regreso el
perro
se
contenta,
además voy a hacer casi
todo con él y mueve su
colita, y es una sensación
de: sola no estás”
“Me cuida, me quiere,
está conmigo”
“Si salgo dos minutos y
regreso el perro se
contenta”
“Es una sensación de:
sola no estás”
Conductas
“Hago casi todo con él”
“Es como tener a unos
tres guardaespaladas”
Locomoción
“Es como tener a unos
tres guardaespaladas”
“Mi perro es mi reflejo,
Relación
lo mismo que como con
un hijo”
“Es mi reflejo, lo mismo
que como con un hijo”
Locomoción
“Cuando llegó Chak me
aterrizó mucho, Chak “Chak
me
aterrizó
aparte de ser mi hijo, me mucho”
hizo que cambiara todo”
Relación
“Aparte de ser mi hijo,
me hizo que cambiara
todo”
Relación
“Yo había subido de
peso y él hizo que yo me
sintiera motivada a
regresar
a
hacer
ejercicio,
somos
el
reflejo del otro, de
hecho salgo sin el perro,
con tacones o una blusa
pegada y ya no lo puedo
hacer, con él me siento
segura nadie te dice
nada, él va caminando
como todo un dandi, se
vuela”
“Somos el reflejo del
otro”
Mantenimiento
“Él hizo que yo me
sintiera motivada a
regresar
a
hacer
ejercicio”
Locomoción
“Salgo sin el perro, con
tacones o una blusa
pegada y ya no lo puedo
hacer, con él me siento
segura nadie te dice
“Me cambió la vida, no nada”
tengo hijos, no es que no
los quiera pero con Chak
Relación
estoy feliz, es la misma
responsabilidad que con “Él va caminando como
un hijo o más”
todo un dandi, se
“vuela” ”
Conductas
“Un perro se termina
conviertiendo en tu
compañero, en tu amigo
en tu hijo”
“Es
la
misma
responsabilidad que con
un hijo o más”
Mantenimiento
“No tengo hijos, no es
que no los quiera pero
con Chak estoy feliz”
Relación
“Compañero,
hijo”
amigo,
Hugo
III. Rol
Mantenimiento
“Es como psicólogo, te “Te entiende, y siempre
entiende, y siempre está está contigo en las
contigo en las buenas y buenas y en las malas”
en las malas”
Mantenimiento
“Siempre me da cariño y
protección, me cuida”
“Me da cariño
y
protección”
“Le puedo brindar a mi
Locomoción
perro, un poco de
distracción, para que “Me cuida”
corra, salte, y no
tengamos
una
vida
Relación
monótona”
“No tengamos una vida
“Es una relación padre e monótona”
hijo, lo quiero y lo
regaño como si fuera mi
Relación
hijo”
“Padre e hijo”
“Lo protejo mucho a él”
Mantenimiento
“Tener un perro de
compañía te hace una “Lo quiero y lo regaño”
mejor persona”
Relación
“Si Porter no estuviera
ahorita conmigo, quizás “Lo protejo”
yo no estuviera aquí.
Estamos en el parque no
Locomoción
tanto por mi hija
Valentina, sino más bien “Te hace una mejor
por él”
persona”
Conductas
“Si Porter no estuviera
ahorita conmigo, quizás
yo no estuviera aquí”
“Estamos en el parque
no tanto por mi hija
Valentina, sino más bien
por él”
Lorena
III. Rol
Mantenimiento
“Te tranquilizan, sabes “Te tranquilizan, sabes
que están ahí siempre y que están ahí siempre”
son felices de verte”
“Era una perra muy
Conductas
miedosa, pero gracias al
trato y también a Auguri “Gracias al trato y
se fue adaptando con también a Auguri se fue
nosotros y se fue adaptando”
ganando la confianza y el
cariño”
Mantenimiento
“El cariño que le das al “Confianza y cariño”
animal, bueno, no es un
animal, siento que es
Relación
una persona”
“Siento que es una
“Greta es la reina de mi persona”
vida, y Auguri como es
más grande y tranquila
Mantenimiento
hay un poco de más
“respeto” hacia ella, “El cariño que le das al
pero Greta sigue siendo animal”
un bebé”
Relación
“Si tiene calor me llora
para que le abra la “Greta es la reina de mi
puerta”
vida”
“Me dan tranquilidad,
paz, amor”
Conductas
“Me llora para que le
“Todo el tiempo que abra la puerta”
estamos juntas”
Mantenimiento
“Paz y amor”
Relación
“No sabría que hacer sin
ellas, son parte de mí, de “El tiempo que estamos
mi personalidad, son juntas”
indispensables”
Relación
“No sabría que hacer,
son parte de mí y de mi
personalidad”
Interpretación
Los roles otorgados por este grupo, van dirigidos específicamente a la
satisfacción de sus necesidades individuales, provenientes de los problemas o
situaciones que son indudadeblemente característicos de esta generación pero
que a la vez son distintos por el momento de vida de cada uno de ellos. El rol
otorgado al perro ha definido el tipo de relación y a su vez la relación ha
influido en el mantenimiento del rol pues sería imposible que el rol se ejecutara
de manera independiente.
Para poder adjudicar el rol de hijo, fue necesario que el millennial llevara a
cabo todas las conductas necesarias para que esta relación pudiera exisitir
entre ambos, resultado de una identificación con marcos referenciales
previamente existentes en cada uno de ellos y en la búsqueda de tener,
aunque sea de una manera distinta, este modelo social que a través del tiempo
ha tenido un significado de felicidad o de realización personal, como el
beneficiar el estilo de vida de las personas, especialmente en un sentido
emocional.
Las conductas realizadas por los miembros rol-set responden a las expectativas
de cada uno de ellos, en el sentido en el que las primeras provocan respuestas
que satisfacen un deseo primario, convirtiendo a las respuestas repetitivas de
sus perros en una aceptación del rol, y que, con el paso del tiempo, se termina
conviertiendo en un modo de relacionarse que va acorde con el estilo de vida
del grupo.
Los roles de mantenimiento, giran en torno a las sensaciones de paz y
tranquilidad, provenientes de los problemas inherentes de la generación, y que
fungen no como una solución pero sí como un catalizador o motivador para su
actuar diario. Estos roles funcionales responden específicamente a la necesidad
de sentirse queridos, comprendidos, e importantes para otro, pues han
otorgado el poder al perro de ser el único que puede ofrecer esto de una
manera completa y a su vez, de ser el que determine la forma en la que pueden
entablar relaciones con los demás.
En este sentido, el perro posee el rol de armonizador y conciliador, al
convertirse en un intermediario entre el millennial y otras personas, pues al ser
la convivencia del grupo uno de los pilares más importantes en la vida de estas
personas, la interacción con otras, que se encuentran en el mismo contexto y
que comparten la misma ideología y objetivos, resulta realmente fácil y un
elemento obligado que desencadena no sólo un sentimiento de aceptación y
de familiaridad con otras personas, sino también la repetición de todas las
actividades que traen consigo este sentimiento de bienestar.
El hecho de que los millennials hagan todo con sus perros, determina el tipo de
vida que quieren tener, y el tipo de vida que quieren que el resto de la sociedad
perciba que tienen, incluso les resulta atractivo considerarse personas que hoy
en día pueden interpretarse como diferentes y únicas en comparación con los
modelos sociales que se consideran “normales” en la Ciudad de México.
La negociación de los roles depende exclusivamente del momento, es decir, el
sujeto 1 adopta el rol de protegido y el rol-player de protector solamente
cuando van caminando por la calle, lo que ofrece un sentimiento de
tranquilidad a un problema que puede considerarse normal en la vida de una
mujer, mientras que, cuando llegan a casa se cambian los roles, al ser el
miembro rol-set quien que cuida del otro, sin que esto signifique que cambia el
tipo de relación, pues sigue habiendo una interdependencia entre los dos
miembros del grupo que está basada en necesidades funcionales.
A su vez, este otorgamiento de rol de manera insconsciente funciona como un
medio para la resolución de problemas, pues el millennial no lo otorga
pensando en como el perro le va a ayudar, sino simplemente en función a la
compañía, que más temprano que tarde ayuda al miembro rol-set a sentir que
situaciones como la soledad o la falta de comprensión pueden ser minimizadas
por su compañero incondicional.
Los roles comprendidos como funciones sociales, han ayudado al desempeño
del miembro rol-set en su vida profesional, y también en el conocimiento
profundo de la personalidad de los mismos, pues las conductas cotidianas con
sus perros, han cambiado la forma en la que planean su vida y en la que se
adaptan a circunstancias espontáneas que en otro momento podrían ser
comprendidas o llevadas a cabo de una manera diferente.
A partir del rol asumido, nacen las vinculaciones comunicacionales y
sentimentales, pues dependiendo del tipo de relación establecida, puede
definirse el tipo de afecto o comunicación que se va a tener con el otro, de la
misma forma en la que funciona en las relaciones entre seres humanos.
El líder de mantenimiento ha sido capaz de establecer el mando en la relación,
lo que comunica al otro no sólo que es dependiente sino que debe de
responder a palabras, tonos y señas, que le permitan al miembro rol-set
asimilar que el lenguaje ha sido comprendido por la conducta que adopte el
rol-player en ese momento. Este vinculo comunicacional se ve apoyado por la
forma en la que el grupo se demuestra su afecto, en donde ambos se
convierten en instrumentos para interactuar de una manera completa y
positiva.
El hecho de que los miembros rol-set no consideren a sus perros sólo perros,
valga la redundancia, implica un gran peso y un sentido de responsabilidad más
amplio en sus vidas, al sentir que deben responder de una manera similar o
superior a lo que reciben de sus perros, incluso de una manera más significativa
que en las relaciones entre humanos, pues aunque exista la interdependencia,
la evolución de los roles es más común al presentarse situaciones de negación
o de resilencia al adoptar un rol que puede ir en contra con los deseos de
ciertas personas, por lo que dicho conocimiento implica más esfuerzo en el
mantenimiento del rol con el perro, principalmente por los vínculos afectivos,
pues les resulta imposible imaginar el sufrimiento de los mismos y el estar
separados de ellos.
Sin duda alguna, para otorgar estos roles, los millennials debieron haber
sentido que la relación con otras personas no satisfacía sus verdaderas
necesidades, y no porque tengan un problema de anti-socialidad, sino porque
las cualidades de un perro son más afines a su personalidad y al tipo de
convivencia que desean tener en sus vidas, resulta interesante observar como
la relación de estos millennials con sus perros influye más en sus decisiones
que en la que tienen con sus amigos y familia, como en el caso del sujeto 2.
Sujeto
Patricia
Tema
IV. Interacción
Subtema
Conductas
“Sales a hacer ejercicio
con el perro, puedes ir al
mercado con el perro,
tenemos
muchos
amigos, podemos ir a
restaurantes
con
nuestros perros y puedo
trabajar aquí en mi casa,
en la azotea por
ejemplo, en todas partes
con mi perro”
“Sales a hacer ejercicio
con el perro, puedes ir al
mercado con el perro”
Relación
“Tenemos
amigos”
muchos
Relación
“Puedo estar en todas
“Duerme
conmigo, partes con mi perro”
vamos al parque, va a las
fiestas conmigo”
Conductas
“Me han dejado entrar “Duerme conmigo, va a
con él a escuelas, a las fiestas conmigo”
bancos”
Conductas
“Yo desde que empecé a
salir y a tomarle fotos a “Voy con él a escuelas,
mi perro, hubo gente bancos”
que comenzó a hacerlo
igual y eso también hace
Conductas
que tu estés más feliz”
“Desde que empecé,
hubo
gente
que
comenzó a hacerlo”
Relación
Hugo
IV. Interacción
“Eso hace que estés más
feliz”
Conductas
“Conocer más perros, en “Socializar,
fin, a socializar, tanto él como yo”
como yo”
“Lo que la mayoría de los
tanto
Comunicación
él
seres humanos busca es
desahogarse sin que te “Lo que la mayoría de los
estén
diciendo
si seres humanos busca es
estuviste
bien,
si desahogarse”
estuviste mal, el perro te
brinda esa facilidad”
Relación
“Una vez por semana lo “El perro brinda esa
llevo a una escuela para facilidad”
que practiquemos y
aprenda un poco de
Conductas
guardia y protección,
obediencia”
“Una vez por semana lo
llevo a una escuela para
“Mi hija, se ríe porque le que practiquemos”
digo hijo a Porter”
Relación
“Dejo que haga todo
conmigo”
“Se sorprende porque le
digo hijo a Porter”
“Me ayuda en las
relaciones
con
los
Conductas
demás”
“Hace todo conmigo”
Relación
“Ayuda en las relaciones
con los demás”
Lorena
IV. Interacción
Relación
“Greta
como
fue “Llevó un proceso de
adoptada,
llevó
un adaptación
más
proceso de adaptación complicado”
más complicado”
Conductas
“Comemos
juntas,
vamos al parque juntas, “Comemos
juntas,
si salgo a hacer compras vamos al parque juntas,
se van conmigo en el van conmigo en el
coche”
coche”
“Greta se duerme
Conductas
mucho conmigo”
“Greta
se
conmigo”
duerme
Interpretación
El rol es un instrumento de interacción, de no haber establecido anteriormente
el tipo de relación con sus perros las actividades a realizar con los mismos
serían disfusas o bien no permitirían mantener una relación estable.
El hecho de que el grupo lleve a cabo actividades tan íntimas como dormir,
comunica al otro el deseo de estar juntos y de mantenerse cercanos, y no por
el hecho de que el perro tenga conciencia de lo que significa dormir con alguien
más, sino por el mensaje de compartir un espacio y de estar presentes en
cualquier circunstancia. Las acciones son siempre comunicativas.
Hacer ejercicio, comer, pasear y trabajar juntos, fomenta y mejora la forma en
la que interactúa el grupo, al existir un aprendizaje constante en la manera en
la que responden los miembros a situaciones comúnes tanto en espacios
cerrados, como en abiertos, particularmente en este último, donde la
convivencia con otros es una opotunidad para demostrar lo bien adaptado que
está el grupo en situaciones que dependen exclusivamente del momento y de
las personas que les rodean. Así mismo, el rol ha funcionado como un
elemento de interacción con las demás personas, al existir una
interdependencia entre el perro y su amo para socializar de una mejor manera
con otros, incluso al cambiar la forma en que ellos mismos se comunican y
relacionan con miembros de su familia o amigos, influyendo en el modo en el
que un ser humano puede tratar a su perro y convivir con él, cambiando
patrones de comportamiento en personas que pudiesen tener una percepción
distinta en cuanto a la circunstancia y papel que un perro puede tener en la
sociedad y específicamente en la vida de un ser humano, independientemente
de su estructura familiar y de la educación que se haya recibido de manera
previa.
Estas conductas manifiestan el deseo de hacer partícipe al perro en las
actividades diarias de los millennials, así como de querer otorgar una vida un
poco más humana, aunque el deseo inicial no sea ese, pues de serlo, no
satisfacería las necesidades funcionales buscadas en un principio, sólo busca
una compañía constante. El rol de hijo que los miembros rol-set han otorgado
sólo puede llevarse a cabo cuando existe una necesidad del uno por el otro,
principalmente en el perro, que responde a cambios de rol cuando su amo
estimula el mismo. La interacción social es un ritual interpretativo tanto para
los miembros del grupo como para la sociedad en el contexto de dichos
millennials.
Sujeto
Patricia
Tema
V. Vínculos
Subtema
Afectación
“Tal vez no me muera “Si sería un golpe muy
pero si sería un golpe fuerte”
muy fuerte”
“Su papá lo compró y yo Repetición conductual
me lo apropié, pero
bueno si tu lo cuidas es “Si tu lo cuidas es tuyo”
tuyo”
Vínculo normal
“El que un ser vivo
responda así tan efusivo “Responda
así
tan
cuando lo beso, lo efusivo cuando lo beso,
abrazo, que se tan dócil lo abrazo, que se tan
y manejable, que haga dócil y manejable”
caso, que juegue con los
bebés, etc. me hace
Afectación
sentir muy orgullosa”
“Resiente el estrés”
“Resiente el estrés de
trabajo y más cuando no
lo veo”
Afectación
“Este estrés el Chak lo
resiente y pelea, se pone “Se pone nervioso, igual
nervioso, igual cuando cuando yo estoy muy
yo estoy muy contenta el contenta el Chak está
Chak
está
como como sonriendo”
sonriendo, y sale a la
calle y lo veo por como
Vínculo normal
camina y se mueve”
“Lo veo por como
“Era un cachorrito y camina y se mueve”
necesitaba
mucha
atención, yo estaba muy
Necesidades
triste y él necesitaba de
alguien que lo cuidara “Necesitaba
mucha
mucho, hacíamos cosas atención y yo estaba
como comer juntos, muy triste”
dormir juntos”
Afectación
“Hacer que la gente
entienda esos vínculos” “Yo estaba muy triste y
él necesitaba de alguien
que lo cuidara mucho”
“Yo amo a Chak”
Repetición conductual
“Hacíamos cosas como
comer juntos, dormir
juntos”
Vínculo normal
“La gente entienda esos
vínculos”
Necesidades
“Yo amo a Chak”
Hugo
V. Vínculos
Afectación
“Llega tu perro y te “Llega tu perro y te
recibe super feliz, y te recibe super feliz, y te
lame, eso te relaja, lame, eso te relaja”
estarlo acariciando y
estar
platicando
Vínculo normal
inclusive con ellos”
“Platicando con ellos”
“Si
llegas
feliz,
compartes esa felicidad
Afectación
con tu perro, le das de
comer, le invitas algo de “Si llegas feliz la
tu comida, es muy compartes con tu perro”
padre”
Repetición conductual
“Le das de comer, le
“Emocionalmente de mi invitas de tu comida”
perro tengo todo”
Necesidades
“Él siente mi angustia y
mi estrés”
“Emocionalmente tengo
todo”
“Nuestros lazos son de
protección”
Afectación
“Si se porta mal ya le “Siente mi angustia y mi
digo que no y lo estrés”
entiende perfecto”
Vínculo normal
“Mi perro tuvo una
impronta conmigo, nos “Lazos de protección”
beneficia porque me
conoce tan bien que
Vínculo normal
cuando estoy mal él
llega feliz, y lo sabe por “Le digo que no y lo
mi tono de voz y la entiende”
manera en la que me
dirijo a él”
Vínculo normal
“Mi perro tuvo una
“Me ha cambiado la impronta conmigo”
vida, mi tiempo, mi
economía, la forma en la
Vínculo normal
que veo a los demás
animales”
“Lo sabe por mi tono de
voz y la manera en la
que me dirijo a él”
Afectación
“Cuando estoy feliz, él
llega feliz”
Repetición conductual
“Nos beneficia porque
me conoce muy bien”
“Emocionalmente ni se
Afectación
diga, cuando necesito de
alguien es “este Porter” “Me ha cambiado la
el que está”
vida, mi economía, la
forma en la que veo a los
animales”
Necesidades
Lorena
V. Vínculos
“Emocionalmente ni se
diga, cuando necesito de
alguien, Porter está”
Afectación
“Hay una conexión muy “Nada más las veo y me
fuerte porque nada más alegran el día”
las veo y me alegran el
día”
Vínculo normal
“Tenemos vínculos de “Vínculos de todo tipo”
todo tipo”
Repetición conductual
“Generamos actividades
que
nos
hacen “Generamos actividades
entendernos e ir de la y vamos de la mano en
mano en todo”
todo”
“Nos
comunicamos
Vínculo normal
mucho por las miradas,
se me quedan viendo de “Nos
hacen
cierta forma y yo sé que entendernos”
es lo que quieren”
Vínculo normal
“Cuando llego estresada
o de malas ellas se
ponen muy ansiosas y
hasta que no me calmo
se echan y descansan,
hay como una fuerza o
lazo entre nosotras,
“Nos comunicamos por
las miradas, se me
quedan viendo de cierta
forma”
Necesidades
“Yo sé que es lo que
quieren”
Afectación
aveces siento que nos
podemos leer la mente y
que saben más de mí de
lo que yo sé por la forma
en la que me miran y me
gusta”
“Aprendemos las unas
de las otras”
“Cuando llego estresada
o de malas ellas se
ponen muy ansiosas y
hasta que no me calmo
descansan”
Vínculo normal
“Hay como una fuerza o
“Son parte de mis lazo entre nosotras, y
emociones,
mis saben más de mí de lo
palabras, la forma en la que yo por la forma en la
que planeo la vida”
que me miran”
Necesidades
“Saben más de mí de lo
que yo y me gusta”
Vínculo normal
“Aprendemos las unas
de las otras”
Afectación
“Son parte de mis
emociones, la forma en
la que planea la vida”
Vínculo normal
“Son parte de mis
palabras y la forma en la
que planeo la vida”
Interpretación
El rol está incluido en toda situación vincular, principalmente al existir una
interdependencia entre el millennial y su perro generando con esto, un vínculo
de relación bidireccional, principalmente por la satisfacción de necesidades
inherentes a la teoría de rol, y que más allá de la necesidad misma, une a los
miembros en un sentido más amplio e íntimo.
Los millennials lo pueden definir como conexiones o lazos que los hacen
funcionar como uno mismo, independientemente del conocimiento de que uno
recibe algo del otro y viceversa. Pues incluso al saber que necesitan del otro, o
de que el miembro rol-set dejara de realizar las conductas necesarias para el
mantenimiento de la relación, el vínculo permanecería estable al existir un
acontecimiento previo de union entre los dos miembros del grupo.
Si el millennial necesita afecto el perro se lo da, y si el primero comunica el
agrado de dicha acción el segundo lo repite, generando vínculos
comunicacionales y emocionales que funcionan en conjunto y que permanecen
en la vida del millennial como aspecto fundamental en su vida, al ser esta la
relación que más cumple con sus necesidades y también la que está de lleno en
su vida cotidiana. Indudablemente estos vínculos se pueden establecer con
otros seres humanos, sin embargo, si recordamos el otorgamiento de roles,
funcionan mejor en un perro, y sin duda, al estar este, tanto por su
circunstancia, como por su dependencia, tan próximo al líder de
mantenimiento, deja sin espacio y sin posibilidad alguna a que otro ser
establezca este tipo de vínculos en la vida del millennial.
Esto se fortalece, tomando en cuenta que el gran tercero de todo vínculo es la
cultura, pues de no exisitir los millennial dog lovers, nunca se hubieran
establecido estos vínculos, o bien se hubieran establecido de una manera
menos importante o fuerte en la vida del millennial.
Se puede observar asímismo un vinculo normal, basado en la comunicación y
en el aprendizaje constante de los miembros del grupo, arraigado en sus
actividades cotidianas y en su comunicación tanto verbal por parte del
miembro rol-set, como de la no verbal por parte de ambos, estando este
vínculo conscientemente administrado por el millennial.
La conducta de los millennials, es la expresión observable de sus vínculos, los
cuidados, la atención, los cariños, e incluso las miradas que han formado parte
de la forma de comunicación y sin duda de la forma en la que se relacionan.
Estas repeticiones conductuales, además de mantener el rol favorecen la
relación con el entorno millennial de la colonia, pues este interjuego construye
la historia personal del millennial y le permite enfrentar los problemas apoyado
de las necesidades funcionales que cumple el perro. Estos vínculos, sólo tienen
un significado para la generación millennial pues aunque la cultura dog lover no
obligue a determinar cierto rol, influye en la decision del millennial para
hacerlo. Asímismo, este vínculo normal donde se comunican y modifican
mutuamente, está ampliamente influido por la afectación, es decir por como
resienten los miembros del grupo los sentimientos y los problemas del otro, no
sólo en un sentido emocional, sino también conductual, es decir, en la forma
en la que expresan sus problemas y a su vez en la forma en la que los manejan,
tanto positiva como negativamente.
Aunque el millennial cambie el rol, los dos vínculos seguirían siendo los mismos
entre él y su perro, porque nunca se van a dejar de comunicar y porque no
dejará de exisitir el elemento emocional.
Capítulo 7. Conclusiones
Todo lo que el hombre hace en sociedad es cultura. La cultura nos permite
comprender el entorno y nos sirve como instrumento para comunicarnos tanto
por nuestras acciones, como por nuestras palabras, con aquellos que nos
rodean y forman parte de nuestra historia de vida.
Conocer el discurso de los millennial dog lovers y observar su comportamiento
en sociedad, permitió comprender porqué podemos incluir el fénomeno dog
lover dentro de los tantos elementos que conforman a la cultura de la segunda
década del siglo XXI en la Ciudad de México, partiendo de que este grupo social
responde a un impacto cultural basado en la consciencia ambiental y en la
apertura cambios, que sin duda alguna, no se hubiera dado de no ser por el
legado de otras generaciones, la globalización y el avance tecnológico.
Estos aspectos, crearon a seres humanos, que aunque comparten características
iguales, se encuentran en una incesante búsqueda individual de adaptación y de
comprensión, en un contexto que los obliga a responder a las necesidades de
una sociedad que para su percepción, se encuentra perdida y necesitada de
cambios, principalmente en los modelos sociales que puedan beneficiar tanto la
vida personal como la del resto de la sociedad, integrando en esta última tanto
a los seres humanos, como a aquellos que han sido los compañeros del hombre
a lo largo de la historia, los perros, que ahora, más que ser “simples
compañeros” forman parte de los planes y del actuar diario de los millennials.
Si bien encontrar los aspectos que definen a esta generación, como la edad,
ideología y sobre todo su dominio por la tecnología, en textos y artículos en la
web permitió iniciar esta investigación, también dejó en descubierto la falta de
conocimiento que se tiene acerca de las conductas y los motivos específicos por
los que este grupo adjudica roles a sus perros que no se parecen a los de épocas
pasadas y que sobre todo no resultan muy congruentes con la época en la que
se encuentra el millennial hoy en día. Se puede fundamentar lo anterior, pues a
pesar de que los millennials podrían ser una de las generaciones con más
oportunidades, sobre todo por la facilidad de relacionarse y comunicarse por
medios como el internet y los gadgets, siguen buscando no sólo mantener
algunos medios clásicos, sino también relacionarse mejor y sobre todo cambiar
al mundo con seres que nunca habían jugado un papel imprescindible en la
historia de la humanidad.
Esto dejó en evidencia las necesidades primordialmente comunicativas y
emocionales, que aunque no lo parezca, tiene el millennial a causa de su estilo
de vida en la Ciudad de México. Tras cubrir estos aspectos faltantes para
comprender de una manera completa a esta generación que no sólo forma
parte de la cultura de este siglo sino que ha formado en sí misma una cultura
dog lover, podemos decir que se ha comprobado la hipótesis establecida en
este trabajo, pues a pesar de que los millennials investigados tengan estilos de
vida diferentes (sin que esto los exima de pertenecer al grupo pues comparten
las características más importantes que definen a la generación), todos
satisfacen sus necesidades de interacción, gracias a otorgar al perro un rol , en
este caso, en su mayoría de hijo y de compañero de vida.
Aunque la comunicación y el afecto sean aspectos inherentes a los seres
humanos, por ser naturalemente sociales y por poseer la capacidad del habla y
de la consciencia, estos dos aspectos se ven potencializados en este generación
al no sentirse comprendidos por otras generaciones y al encontrar en sus perros
el lugar perfecto tanto para dar como para recibir, pues la circunstancia de este,
sin que se interprete de manera peyorativa, resulta perfecta para aquellos seres
que buscan independizarse de modelos sociales previos y sobre todo que se han
apoyado en culturas e ideologías, principalmente europeas, donde poseer a un
animal, principalmente a un perro, y no tratarlo como tal, no sólo te hace una
mejor persona sino también te posiciona dentro del mundo de la moda.
A su vez, la hipótesis se vuelve a cumplir, pues los vínculos son estados
presentes en el rol, tanto para el miembro rol-set como para el rol player, y al
ser la comunicación y las emociones los dos aspectos más buscados y que más
satisfacen y alegran a los millennials, los vínculos bidireccionales nacen
naturalmente por la cultura, la interacción, el estilo de vida, las conductas y la
relación, convirtiéndoles sin lugar a dudas en los más importantes en la vida del
millennial a causa de la identificación con su perro, resultado de ser el único que
satisface y acompaña, tanto las necesidades como el estilo de vida
respectivamente.
Este trabajo, no sólo ha sido un esclarecedor de la cultura actual, sino también
ha permitido conocer a los seres humanos de una manera más profunda y y
desde un punto de vista más humano, incluso de aumentar la percepción
existente hacia los perros, pues en realidad son seres que nos ayudan a hallar
nuevos motivos para seguir adelante, son un motor y ejemplo, de que la
comprensión y las emociones no sólo pueden ser recíprocas sino también
incondicionales, y a la vez, demuestran como los seres humanos, aunque cueste
aceptarlo, somos seres sumamente difíciles que sólo reflejamos en nuestras
relaciones con los demás nuestros problemas e inseguridades internas.
Comprueba rotundamente que los seres humanos no somos los únicos que
podemos brindar comprensión y afecto, y que mantener relaciones y vínculos
con perros beneficia ampliamente el estilo de vida, sobre todo en esta
generación que sin duda marcará como ninguna otra una cultura de respeto y
amor por los animales.
Bibliografía y Cibergrafía
Bibliografía
Sobre etnometodología
1.Rodríguez Bornaetxea, F.: "Etnometodología", en Reyes, R. (dir.) (2009): Diccionario
crítico de Ciencias Sociales. Madrid / México, Plaza y Valdés editores.
2. Estudios en Etnometodología / Harold Garfinkel; traducción de Hugo Antonio Pérez
Hernáiz. — Rubí (Barcelona): Anthropos Editorial; México: UNAM pág. 1
3. La Etnometodología y el Interaccionismo Simbólico: Sus aspectos metodológicos
específicos; Artículo de Miguel Martínez Miguélez; Profesor de la Universidad Simón
Bolívar.
4. Holstein, J.A. y Gubrium, J.F., Phenomenology, Ethnomethodology, and Interpretive
Practice, en Denzin y Lincoln, 1994.
Gubrium, J.F. y Holstein, J.A., Analyzing interpretive practice, en Denzin y Lincoln,
2000.
5. Geertz, C., Local kwnowledge: Basic Books, Nueva York, 1983.
6. Foucault, M., The ethic of care for the self as a practice of freedom. En Bernauer J. y
otros, The final Foucault, Cambridge, MIT Press.
7. Díaz Gisela, La Entrevista Cualitativa Artículo/ Universidad Mesoamericana, 2005
8. Cornejo, J.M., Técnicas de Análisis Grupal Artículo/ Universidad de Barcelona, 1988
Cibergrafía
Sobre Generación Y o Millennials
1. Vargas, Simón, Eje Central , 2013, http://www.ejecentral.com.mx/generacionmillennials/
2. Ramírez, Denise, Dinero en Imagen, 2013, http://www.dineroenimagen.com/201309-25/26457
3. Martín, José Miguel, Ayuda Empleo, 2013,
http://ayudalempleo.blogspot.mx/2013/11/trabajando-con-millennials-la.html
4. Canonici, Tomasso. LeanStart.es, 2013 http://www.leanstart.es/millennials-unanueva-generacion/
5. CI México, 2012, http://www.cimexico.mx/blog/item/como-entender-a-lageneracion-de-los-millennials-en-las-empresas-y-en-recursos-humanos.html
6. Ponte, Manuel, Blog de Manuel Ponte, 2013,
http://manuelponte.com/2013/08/14/millennials/
7. Vargas, Ivonne, CNN Expansión, 2013, http://www.cnnexpansion.com/micarrera/2013/07/23/millennials-mitos-y-realidades
Sobre Millennials y sus perros
1.Vargas, Simón, Eje Central , 2013, http://www.ejecentral.com.mx/generacionmillennials/
2. Ponte, Manuel, Blog de Manuel Ponte, 2013,
http://manuelponte.com/2013/08/14/millennials/
3. Marketing Directo, 2013,
http://www.marketingdirecto.com/actualidad/tendencias/los-propietarios-demascotas-un-mundo-lleno-de-oportunidades-para-las-marcas/
4. Mintel, 2013, http://www.mintel.com/press-centre/social-and-lifestyle/socialnetworks-and-pets
5. Elmer, Vickie, Quartz, 2013, http://qz.com/139402/baby-boomers-care-aboutretirement-plans-while-millennials-want-pet-health-insurance/
Sobre Millennials en la Colonia Condesa
1.Tribus Urbanas, 2013, http://todas-las-tribusurbanas.blogspot.mx/2013/05/hipsters.html
2. Kaiser, Lukas, About.Com, Web Humor, 2013,
http://humor.about.com/od/blogstweetsemails/p/hipsterpuppies.htm
Bibliografía
Sobre Teoría de Rol
1.Valencia, J.F., Teoría de Rol/ Universidad del País Vasco
Cibergrafía
Sobre Teoría de Rol
1.Romero, Roberto, La Silla del Coordinador, 2013, http://lasilladelcoordinador.overblog.es/categorie-12538956.html
2.Justy, Psicología Social Teorías de Rol, 2009,
http://psicologiasocialjustinasanchez.blogspot.mx/2009/06/psicologia-socialteoriasdel-rol.html
3.Fugamalli, Carlos, La Silla del Coordinador, 2012, http://lasilladelcoordinador.overblog.es/article-acerca-de-la-teoria-del-rol-de-carlos-fumagalli-resumenes-trabajosocial-110951109.html
4. Bernal, Hernando Alberto, Artículo/Sobre la teoría del vínculo en Enrique Pichón
Rivière, 2007, http://www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/578481.pdf
Cibergrafía
Sobre Bitácora de recolección de datos
1.Krumm, Sonia, Crea, 2014
http://crea.um.edu.mx/display.aspx?idCol=67&idItem=1703&tipoItem=Documento
Sobre Método de Comparación Constante
1.T, Martín, Universidad Técnica Particular Loja, 2009
http://blogs.utpl.edu.ec/metodologiainvestigacion/2009/12/06/recoleccion-y-analisisde-los-datos-cualitativos/
Bibliografía
Sobre Malla Temática
1. Baeza, M: De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño
y uso de instrumentos en la producción de sentido. Ed. U. de Concepción, Chile, 2002
Para Koda.

Documentos relacionados