ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Transcripción

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Excelentísimo Ayuntamiento de Puerto Lumbreras
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PLAN
GENERAL MUNICIPAL DE
ORDENACIÓN DE PUERTO
LUMBRERAS
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE
ORDENACIÓN DE PUERTO
LUMBRERAS
Por el equipo redactor,
Fdo.: Ginés Sánchez Carrasco
Ldo. Ciencias Biológicas
Colegiado nº. 8987-MU
Dirección
Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Puerto Lumbreras
Diciembre 2.005
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
ÍNDICE
1
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
CAPÍTULO I:
INTRODUCCIÓN
1. c
1.1. JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 9
1.2. OBJETO DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE
PUERTO LUMBRERAS (PGMO) ............................................................... 11
1.3. ÁMBITO DE ESTUDIO .......................................................................... 12
1.4. MARCO LEGAL .................................................................................... 13
1.5. OBJETIVOS ........................................................................................ 15
1.6. METODOLOGÍA ................................................................................... 16
1.6.1. EXIGENCIAS LEGALES ............................................................. 16
1.6.2. SECUENCIA CRONOLÓGICA DEL PROCESO DE ASESORÍA
MEDIOAMBIENTAL Y ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL .............................................................. 18
1.6.2.1.
1.6.2.2.
PARTICIPACIÓN PÚBLICA............................................... 19
PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL..................................... 21
1.7. DOCUMENTACIÓN ............................................................................... 27
CAPÍTULO II:
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2. c
2.1. INTRODUCCIÓN.................................................................................. 30
2.2. ESTADO PREOPERACIONAL. LAS VIGENTES NORMAS SUBSIDIARIAS
DE PLANEAMIENTO DE PUERTO LUMBRERAS (NN.SS) .............................. 31
2.3. CARACTERÍSTICAS DEL PGMO .............................................................. 33
2.4. PROPUESTA DE ORDENACIÓN DEL PGMO. USOS DEL SUELO.................... 35
2.4.1. SUELO URBANO...................................................................... 39
2.4.2. SUELO URBANIZABLE.............................................................. 42
2.4.3. SUELO NO URBANIZABLE......................................................... 45
2.4.4. SISTEMAS GENERALES............................................................ 48
2.5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DEL PGMO ................................................ 49
2.6. PRINCIPALES NORMAS DE PROTECCIÓN ................................................ 51
2
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
CAPÍTULO III: CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
3. c
3.1. INTRODUCCIÓN.................................................................................. 66
3.2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA..................................................................... 67
3.3. MEDIO FÍSICO.................................................................................... 68
3.3.1. CLIMA ................................................................................... 68
3.3.2. GEOMORFOLOGÍA................................................................... 71
3.3.3. GEOLOGÍA / LITOLOGÍA .......................................................... 73
3.3.3.1.
3.3.3.2.
3.3.3.3.
3.3.3.4.
CARACTERÍSTICAS GENERALES ......................................
TECTÓNICA..................................................................
LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO (LIG).........................
RECURSOS GEOLÓGICOS...............................................
73
77
77
78
3.3.4. EDAFOLOGÍA ......................................................................... 79
3.3.5. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA.............................................. 84
3.3.5.1.
3.3.5.2.
AGUAS SUPERFICIALES ................................................. 84
AGUAS SUBTERRÁNEAS................................................. 84
3.3.6. CALIDAD AMBIENTAL .............................................................. 86
3.3.6.1.
3.3.6.2.
3.3.6.3.
CONSERVACIÓN DE SUELOS .......................................... 86
CALIDAD DE LAS AGUAS................................................ 87
CALIDAD DEL AIRE ....................................................... 88
3.3.6.3.1. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA................................ 88
3.3.6.3.2. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA ..................................... 88
3.3.7. RIESGOS NATURALES ............................................................. 89
3.3.7.1.
3.3.7.2.
3.3.7.3.
3.3.7.4.
RIESGOS
RIESGOS
RIESGOS
RIESGOS
METEOROLÓGICOS .........................................
POR MOVIMIENTOS DE LADERA ........................
SISMOTECTÓNICOS ........................................
DE AVENIDA E INUNDACIÓN ............................
89
89
89
90
3.4. MEDIO BIÓTICO ................................................................................. 91
3.4.1. VEGETACIÓN ......................................................................... 91
3.4.1.1.
3.4.1.2.
3.4.1.3.
INTRODUCCIÓN............................................................ 91
METODOLOGÍA ............................................................. 92
BIOCLIMATOLOGÍA / VEGETACIÓN POTENCIAL ................. 92
3.4.1.3.1. SERIES DE VEGETACIÓN........................................... 93
3.4.1.4.
VEGETACIÓN ACTUAL.................................................... 99
3.4.1.4.1.
3.4.1.4.2.
3.4.1.4.3.
3.4.1.4.4.
3.4.1.4.5.
CARACTERÍSTICAS GENERALES ................................. 99
UNIDADES DE VEGETACIÓN .....................................100
HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO.......................105
ÁRBOLES SINGULARES ............................................110
FLORA PROTEGIDA..................................................110
3
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.4.2. FAUNA .................................................................................113
3.4.2.1.
3.4.2.2.
3.4.2.3.
3.4.2.4.
INTRODUCCIÓN...........................................................113
INVENTARIO FAUNÍSTICO .............................................113
ESPECIES DESTACABLES ..............................................119
HÁBITATS FAUNÍSTICOS ..............................................123
3.5. PAISAJE............................................................................................125
3.5.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................125
3.5.2. UNIDADES PAISAJÍSTICAS......................................................125
3.6. USOS PRODUCTIVOS DEL SUELO .........................................................130
3.7. ESPACIOS NATURALES .......................................................................131
3.7.1. RED NATURA 2000.................................................................131
3.7.1.1.
REPERCUSIONES DEL PGMO EN LA RED NATURA 2000......135
3.7.1.1.1. PROPUESTAS DEL PGMO ..........................................135
3.7.1.1.2. ANÁLISIS DE LAS REPERCUSIONES SOBRE LA
RED NATURA 2000 ..................................................136
3.7.1.1.3. MEDIDAS PREVENTIVAS ..........................................137
3.7.1.1.4. CONCLUSIONES .....................................................138
3.7.2. VIAS PECUARIAS ...................................................................139
3.7.3. RAMBLAS .............................................................................144
3.7.4. MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA...............................................145
3.8. MEDIO SOCIO-ECONÓMICO.................................................................146
3.8.1. DEMOGRAFÍA ........................................................................146
3.8.1.1.
3.8.1.2.
3.8.1.3.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN .................................146
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN .....................146
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS DE
LA POBLACIÓN ............................................................149
3.8.1.3.1.
3.8.1.3.2.
3.8.1.3.3.
3.8.1.3.4.
3.8.1.4.
NATALIDAD............................................................149
MORTALIDAD .........................................................151
CRECIMIENTO VEGETATIVO .....................................152
MIGRACIONES........................................................152
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ....................................156
3.8.2. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO ..........................................160
3.8.2.1.
3.8.2.2.
MERCADO DE TRABAJO ................................................160
SECTORES DE ACTIVIDAD ............................................160
3.8.2.2.1. SECTOR PRIMARIO..................................................160
3.8.2.2.2. SECTOR INDUSTRIAL ..............................................163
3.8.2.2.3. SECTOR SERVICIOS ................................................164
3.8.3. VIVIENDA .............................................................................166
4
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.9.
PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO.................................................167
3.9.1.
3.9.2.
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS ...........................................167
BIENES DE INTERÉS CULTURAL.............................................171
3.10. INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES .................................................173
3.10.1.
3.10.2.
3.10.3.
3.10.4.
3.10.5.
INFRAESTRUCTURA VIARIA .................................................173
RED DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA ............174
RED DE SANEAMIENTO Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS ............174
RED DE ELECTRIFICACIÓN ..................................................175
RED DE TELEFONÍA ............................................................175
3.11. UNIDADES AMBIENTALES .................................................................176
3.11.1.
3.11.2.
3.11.3.
INTRODUCCIÓN .................................................................176
CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES.............177
VALORACIÓN AMBIENTAL....................................................213
CAPÍTULO IV:
EVALUACIÓN AMBIENTAL
4. c
4.1. INTRODUCCIÓN.................................................................................218
4.2. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE IMPACTOS ......................................219
4.2.1. ACCIONES PROPUESTAS POR EL PGMO.....................................219
4.2.2. EFECTOS AMBIENTALES DE LAS PROPUESTAS
DEL PROYECTO (PGMO)..........................................................220
4.3. ANÁLISIS DE LAS UNIDADES AMBIENTALES ..........................................222
4.4. VALORACIÓN DE IMPACTOS ................................................................227
4.4.1. METODOLOGÍA......................................................................227
4.4.1.1.
4.4.1.2.
CAPÍTULO V:
MATRIZ DE IMPACTOS..................................................230
CONCLUSIONES A LA VALORACIÓN DE IMPACTOS............234
MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS
5. C
5.1. INTRODUCCIÓN.................................................................................237
5.2. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS DE CARÁCTER GENERAL .........237
5.3. DEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO......240
CAPÍTULO VI:
PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL
6. DFD
6.1. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL................................................244
5
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
ANEXOS
6
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
ANEXO DOCUMENTAL
I.
ESTUDIO DEL RUIDO EN PUERTO LUMBRERAS.
II.
HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO EN PUERTO LUMBRERAS.
III.
DOCUMENTO DE SÍNTESIS.
ANEXO CARTOGRÁFICO
MAPA 1.
ORDENACIÓN Y ZONIFICACIÓN GENERAL. APROBACIÓN INICIAL DEL
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUERTO LUMBRERAS.
MAPA 2.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA.
MAPA 3.
GEOMORFOLOGÍA
MAPA 4.
LITOLOGÍA / LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO (LIG) / TECTÓNICA
/ CANTERAS Y PLANTAS DE TRATAMIENTO.
MAPA 5.
EDAFOLOGÍA.
MAPA 6.
HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA.
MAPA 7.
VEGETACIÓN POTENCIAL.
MAPA 8.
VEGETACIÓN.
MAPA 9.
HÁBITATS.
MAPA 10.
ESPACIOS NATURALES.
MAPA 11.
PATRIMONIO HISTÓRICO – ARTÍSTICO.
MAPA 12.
UNIDADES AMBIENTALES.
7
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
8
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
1.1. JUSTIFICACIÓN
El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se redacta sobre el proyecto
de Plan General Municipal de Ordenación (PGMO) que promueve el Excelentísimo
Ayuntamiento de Puerto Lumbreras, a petición suya y en cumplimiento de lo
establecido por la Ley 1/2001, de 24 de abril, del Suelo de la Región de Murcia
(modificada por la Ley 2/2002, de 10 de mayo y por la Ley 2/2004. de 24 de mayo)
y por la Ley 1/1995, de 8 de marzo, de Protección del Medio Ambiente de la Región
de Murcia, que en su art. 14 establece la obligatoriedad de someter a Evaluación de
Impacto Ambiental a los proyectos y obras recogidos en el Anexo I (pto. 1,
apartado n: “Planeamiento urbanístico: Planes Generales Municipales de
Ordenación Urbana, Normas Subsidiarias y Complementarias de Planeamiento, y
sus revisiones, así como las modificaciones que reduzcan la superficie de suelo no
urbanizable o incrementen el suelo industrial”).
En los últimos años se ha ido produciendo en el seno de la Unión Europea
una evolución de las inquietudes en materia de desarrollo urbanístico, que tiene
como colofón el criterio que se expone en La Nueva Carta de Atenas de 1998, “La
evolución de las ciudades debe ser el resultado de la combinación de las distintas
fuerzas sociales y de las acciones de los principales representantes de la vida
cívica”.
Esta implicación de los poderes públicos en el desarrollo de la ordenación del
territorio y la planificación urbanística, debe ser entendida en el marco de la
globalidad y del desarrollo sostenible, definido por el Informe Brundtland como “la
satisfacción de las necesidades de la presente generación sin poner en peligro la
posibilidad de que las futuras generaciones satisfagan las suyas”.
El Estatuto de Autonomía para la Región de Murcia le otorga la competencia
exclusiva en materia de ordenación del territorio y litoral, urbanismo y vivienda.
La evolución legislativa específica que ha tenido lugar en la Región de Murcia
desde la aprobación del Estatuto de Autonomía, ha culminado con la publicación de
la Ley 1/2001, de 24 de abril, del Suelo de la Región de Murcia y sus posteriores
modificaciones.
Esta Norma deroga todas las disposiciones anteriores, con
excepción de la parte de la Ley 4/1992, de 30 de julio, de Ordenación y Protección
del Territorio de la Región de Murcia, que se ocupa de los espacios protegidos y su
regulación así como el catálogo de los distintos tipos de espacios clasificados en la
Región.
La Ley 1/2001, en la Exposición de motivos, dice incorporar los principios
exigidos por la sociedad, los cuales hacen especial énfasis en la relación entre
urbanismo, cohesión social, desarrollo sostenible y protección del medio ambiente y
del patrimonio. Otorga a los Ayuntamientos la mayor parte de las competencias en
materia de urbanismo, reservándose la Comunidad Autónoma las que se refieren al
control de la legalidad, al interés supramunicipal y las de ordenación del territorio.
En el art.95.1 dictamina que “ la ordenación urbanística de los municipios se
establecerá a través de Planes Generales Municipales de Ordenación, que son
instrumentos de ordenación de un término municipal completo “.
9
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
A través de esta Ley se compatibiliza la ordenación del territorio y la
actividad urbanística con la conservación de los valores ambientales,
socioeconómicos y patrimoniales.
Las preocupaciones medioambientales de la población actual deben
encaminarse, no solo a la protección y mejora del medio natural, sino también
hacia los nuevos ambientes que se han ido creado (urbanos, industriales,
infraestructuras...). Consecuencia de la propia influencia humana, constituyen
“nuevos” habitats que hacen del medio urbano un verdadero ecosistema, donde se
producen interacciones entre los diferentes elementos físicos y bióticos
(intercambios de materia, energía, información, ...), que a su vez interaccionan con
los de ecosistemas circundantes.
Las actividades humanas generan graves trastornos ambientales
(deforestación, contaminación,...), afectando negativamente no solo al medio
natural de influencia, sino también al propio ambiente urbano-industrial desde el
que se han generado, llegando incluso a tener la capacidad de implicar cualquier
punto del planeta.
El EIA pretende ser ese instrumento integrador al servicio del PGMO de
Puerto Lumbreras, mediante el cual ordenar las diferentes actividades de la
población, respetando el medio natural que tiene que acogerlas.
10
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
1.2. OBJETO DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN
Un Plan General Municipal de Ordenación (PGMO) es un instrumento de
ordenación integral de un municipio y tiene por objeto la clasificación del suelo para
el establecimiento del régimen jurídico correspondiente, la definición de los
elementos esenciales de la estructura general y orgánica del territorio, el modelo de
ciudad y de los asentamientos urbanos, los criterios para su desarrollo y la
determinación de los espacios y elementos de especial protección (Ley 1/2001, art.
96.1).
La mencionada Ley establece, en su art. 97, el objeto específico del PGMO
en cada clase de suelo.
1. En suelo urbano, completar su ordenación mediante la regulación
detallada del uso de los terrenos y de la edificación, señalar la
renovación, mejora o reforma interior que resultaran procedentes; y
definir aquellas partes de la estructura general del Plan correspondiente
a esta clase de suelo, y las medidas concretas de actuación para su
ejecución.
2. En suelo no urbanizable, preservar dicho suelo del proceso de
desarrollo urbano y establecer medidas adecuadas de protección del
territorio y del paisaje.
3. En suelo urbanizable, establecer la regulación genérica de los usos
globales y niveles de intensidad, la definición de los elementos
fundamentales de la estructura general de la ordenación urbanística del
territorio, el carácter público o privado de las actuaciones previstas y los
compromisos para su desarrollo en las actuaciones concertadas, así
como establecer sectores de planeamiento y la forma y condiciones en
que podrán delimitarse e incorporarse al desarrollo urbano.
Los Planes Generales podrán establecer una ordenación básica del suelo
urbanizable sectorizado y ordenar pormenorizadamente el mismo sin
necesidad, en esta último caso, de la posterior tramitación de un plan de
desarrollo.
11
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
1.3. ÁMBITO DE ESTUDIO
Como se indica en el apartado anterior, el presente Plan General Municipal
de Ordenación (PGMO) afecta a la totalidad del territorio del término municipal de
Puerto Lumbreras, con una extensión de 144,8 Km2.
El conjunto de propuestas y actuaciones que se derivan de esta figura de
planeamiento deben ser el objeto del Estudio de Impacto Ambiental.
12
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
1.4. MARCO LEGAL
La Ley 1/2001, de 24 de abril, del Suelo de la Región de Murcia
(modificada por la Ley 2/2002, de 10 de mayo y por la Ley 2/2004, de 24 de
mayo), contempla la realización del Estudio de Impacto Territorial (EIT) como parte
de la documentación necesaria para la redacción de los Planes de Ordenación
Territorial (art. 27), dentro de los cuales se encuadran los Planes Generales
Municipales de Ordenación (PGMO), instrumentos de ordenación de un término
municipal completo (art. 95).
El art. 48 define el EIT como un documento técnico complementario de los
mencionados instrumentos de ordenación territorial.
El art. 49 especifica el contenido del Estudio de Impacto Territorial (EIT) y
en el punto 2 establece que podrá incluir Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
cuando sea exigido por su legislación específica, con el grado de detalle
determinado por dicha normativa, para su declaración por el órgano competente en
medio ambiente.
Ambos documentos, EIT y EIA, aunque con numerosos elementos comunes,
siguen trámites administrativos diferentes, razón por lo cual se han elaborado
documentos independientes.
La Ley 1/1995, de 8 de marzo, de Protección del Medio Ambiente de
la Región de Murcia, en la exposición de motivos, señala la protección del medio
ambiente como una demanda social y una obligación de los ciudadanos, en clara
referencia al art. 45 de la Constitución Española, que establece el derecho de todos
a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así
como el deber de conservarlo mediante la utilización racional de todos los recursos
naturales. Al mismo tiempo, establece la obligación de los poderes públicos de
velar por estos principios para proteger y mejorar la calidad de vida y defender y
restaurar el medio ambiente, apoyándose en la solidaridad colectiva.
Los Planes Generales Municipales de Ordenación están contemplados en el
punto 1 (Directrices, planes y programas) del Anexo I, donde se encuadran todas
las Actividades a las que le es exigible una Evaluación de Impacto Ambiental (Art.
14).
La Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto
legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto
Ambiental, en su art. 2, especifica el contenido que debe tener el Estudio de
Impacto Ambiental de cualquier proyecto al que le sea exigido por la normativa.
La incorporación al derecho interno estatal de la Directiva 85/377/CEE, de
27 de junio, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados
proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente, se hizo efectiva con la
aprobación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación
de impacto ambiental. Siendo desarrollado por el Real Decreto 1131/1988, de 30
de septiembre, que aprobó el Reglamento para la ejecución del Real Decreto
legislativo citado.
13
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
El objeto de la Ley 6/2001 es incorporar plenamente a nuestro derecho
interno la Directiva 85/337/CEE, con las modificaciones introducidas por la directiva
97/11/CEE. Con tal fin se modifican algunos artículos del Real Decreto Legislativo
1302/1986.
14
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
1.5. OBJETIVOS
La realización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), es una demanda de
la legislación vigente en materia de ordenación del territorio y de medio ambiente,
siendo el cumplimiento de sus exigencias el principal objetivo.
Teniendo en cuenta que es preferible la prevención frente a la corrección y
restauración de los daños ocasionados al medio ambiente por la ejecución de
cualquier proyecto, tal como se desprende de la legislación y partiendo del
conocimiento
de
las
características
medioambientales,
poblacionales,
socioeconómicas, estructurales y patrimoniales presentes en el término municipal
de Puerto Lumbreras, se pretende definir las posibles alteraciones que se puedan
producir con la aplicación de las propuestas del Plan General Municipal de
Ordenación (PGMO), para finalmente diseñar estrategias adecuadas para su
eliminación o minimización.
Las conclusiones del EIA deben influir necesariamente para que el PGMO
haga compatible una ordenación del territorio que colme las aspiraciones de la
población (calidad de vida, perspectivas socioeconómicas, etc.), con el
mantenimiento y mejora los valores medioambientales.
15
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
1.6. METODOLOGÍA
La normativa que regula la Evaluación del Impacto Ambiental (EvIA)
producido por determinados proyectos, de la cual forma parte el Estudio de
Impacto Ambiental (EIA), indica aquellos contenidos mínimos que deben incluirse
en este tipo de trabajos.
El proceso de elaboración del EIA ha transcurrido, en parte, de forma
paralela a la elaboración del proyecto de PGMO de Puerto Lumbreras.
Los
diferentes estudios e informes ambientales han ido influyendo sucesivamente hasta
la redacción del documento del PGMO aprobado inicialmente.
En un principio se estudió el proyecto de PGMO de Puerto Lumbreras que se
pretendía elaborar. Seguidamente se emitió un primer informe ambiental, que
serviría de base para la primera propuesta de zonificación general. Posteriores
estudios de campo, consultas bibliográficas, así como consultas a la Dirección
General del Medio Natural sirvieron para conocer las características ambientales del
término municipal, al tiempo que se iba modelando la alternativa más idónea del
proyecto.
La consecuencia final ha sido la Aprobación Inicial del PGMO de Puerto
Lumbreras. El EIA determina los efectos previsibles directos e indirectos, sobre el
medio ambiente, el paisaje, la población y el patrimonio histórico-artístico y
arqueológico, proponiendo posteriormente medidas preventivas y correctoras para
minimizar o eliminar los impactos ambientales significativos.
También se elabora un programa de vigilancia ambiental, que servirá para
hacer un seguimiento del desarrollo del PGMO de Puerto Lumbreras.
Finalmente se redacta un resumen del EIA, con las conclusiones del mismo,
en términos fácilmente comprensibles.
1.6.1. EXIGENCIAS LEGALES.
La Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto
legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto
Ambiental, en su art. 2, especifica el contenido que debe tener el EIA de cualquier
proyecto al que le sea exigido por la normativa.
a) Descripción General del Proyecto y exigencias previsibles en el tiempo, en
relación con la utilización del suelo y otros recursos naturales. Estimación
de los tipos y cantidades de recursos, vertidos y emisiones de materia o
energía resultantes.
b) Una exposición de las principales alternativas estudiadas y una
justificación de las principales razones de la solución adoptada, teniendo
en cuenta los efectos ambientales.
c) Evaluación de los efectos previsibles directos o indirectos del proyecto
sobre la población, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, los factores
16
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
climáticos, el paisaje y los bienes materiales, incluido el patrimonio
histórico artístico y el arqueológico.
d) Medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos
ambientales significativos.
e) Programa de vigilancia ambiental.
f) Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente comprensibles.
Informe, en su caso, de las dificultades informativas o técnicas
encontradas en la elaboración del mismo.
La principal alteración del proceso seguido respecto de los contenidos
anteriores se refiere al punto e). La organización y estructuración del territorio
municipal de Puerto Lumbreras, mediante la elaboración de un PGMO, es un
proyecto extenso y complejo. Razón por la cual desde el principio se ha ido
trabajando en una sola alternativa, aquella que con el paso del tiempo se iba
perfilando como la más idónea.
La alternativa propuesta sí está justificada por la condición que se desprende
del art. 27 de la Ley 1/2001, de 24 de abril, del Suelo de la Región de Murcia, en el
que se dice que el Estudio de Impacto Territorial (EIT) formará parte de los Planes
de Ordenación Territorial. Entendiéndolo como una parte del propio documento
más que como un trabajo que deba gestarse de manera posterior e independiente.
Con este espíritu se ha realizado el presente EIA. Si bien la identificación y
valoración de impactos se aplica a una sola alternativa del proyecto, sus informes
previos han servido durante toda la elaboración de esta figura de planeamiento
para ir modelando las múltiples propuestas de ordenación que se iban sucediendo,
de forma que se ejercía una selección real y efectiva de cada una de ellas,
mantenida a lo largo del tiempo, dando como fruto una única propuesta de PGMO
de Puerto Lumbreras, que en definitiva era la más adecuada.
17
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
1.6.2. SECUENCIA CRONOLÓGICA DEL PROCESO DE ASESORÍA
MEDIOAMBIETAL Y ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL.
El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ha sido elaborado como un
documento adjunto a la propuesta de Aprobación Inicial del PGMO de Puerto
Lumbreras, presentada en Noviembre de 2004.
El largo proceso de elaboración del PGMO de Puerto Lumbreras ha contado
desde el principio con asistencia técnica desde el punto de vista medioambiental,
facilitando de esta forma la toma en consideración de todos aquellos aspectos de
interés. Igualmente se ha visto favorecida la participación pública, haciendo posible
el análisis de las diferentes alternativas y sugerencias presentadas por los
ciudadanos y diferentes asociaciones del municipio.
Durante este periodo también se han mantenido diversos contactos con las
Direcciones Generales del Medio Natural y de Calidad Ambiental.
En un principio, en el año 1.997, el Excelentísimo Ayuntamiento de Puerto
Lumbreras adjudicó la elaboración de la Revisión de las Normas Subsidiarias
Municipales de Puerto Lumbreras (NNSS). En ese instante se elaboró un informe
ambiental general del término municipal, que serviría de base para la elaboración
de la primera aproximación a la zonificación territorial básica.
En general, se distinguen cuatro grandes zonas claramente diferenciadas.
Las áreas montañosas, que incluyen los valores ambientales más relevantes; una
llanura central, con clara vocación agrícola y ganadera, susceptible de
aprovechamiento residencial y económico (terciario y de servicios); zonas
industriales, ubicadas en las cercanías de las principales vías de comunicación; y
una cuarta zona, donde se incluyen los núcleos urbanos y sus áreas perimetrales,
con clara vocación residencial.
Posteriormente se elabora una memoria informativa donde se exponen más
pormenorizadamente los valores ambientales de cada zona del término municipal,
en función de los cuales se proponen aquellas zonas que era necesario mantener al
margen del desarrollo urbanístico, adjudicándoles diferentes grados de protección.
Propuesta recogida en el documento de Aprobación Inicial de la Revisión de las
NN.SS. que se elabora en marzo de 2.000, donde se diferencian distintas categorías
de Suelo No Urbanizable Protegido por el Planeamiento (SNUP), en función de sus
valores ambientales o de su situación administrativa. En el se proponen cinco
áreas con diferente grado de protección en la Sierra del Cabezo de la Jara y otras
cinco áreas, también con diferente grado de protección que ocupan las zonas
montañosas de Las Peñas de Béjar, Sierra de Enmedio, Sierra de la Umbría-Islica y
Sierra del Cimbre. También se distinguen como suelo no urbanizable el límite de
las Canteras de áridos, el trazado de las vías pecuarias y los cauces públicos
(ramblas).
Como consecuencia de la entrada en vigor de la nueva normativa (Ley
1/2001, del Suelo de la Región de Murcia, y sus posteriores modificaciones), el
18
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
proceso de Revisión de las Normas Subsidiarias (NNSS) se transformó en
elaboración del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras (PGMO).
Fruto de la exposición pública realizada y de su posterior análisis, fue la
elaboración de una nueva zonificación del territorio para la Aprobación Inicial PGMO
de Puerto Lumbreras, en febrero de 2003. Que propone, teniendo en cuenta
criterios de funcionalidad y sin menoscabar el grado de protección de las distintas
zonas, la fusión de las categorías de Suelo No Urbanizable Protegido por el
Planeamiento en sólo dos (NUPP-1 y NUPP-2), e incorpora la figura de Suelo No
Urbanizable de Protección Específica-LIC (NUPE), como consecuencia de la
propuesta del Cabezo de la Jara y de la Sierra de Enmedio para formar parte de la
Red Natura 2000.
Posteriormente, en noviembre de 2004, vistas las alegaciones y sugerencias
recogidas como consecuencia de la exposición pública, el Excelentísimo
Ayuntamiento de Puerto Lumbreras creyó conveniente revisar el proyecto de PGMO
y se realizó una nueva Aprobación Inicial del PGMO de Puerto Lumbreras, con un
nuevo periodo de exposición pública.
Este nuevo documento mantiene la
zonificación general anterior e introduce algunas modificaciones puntuales desde el
punto de vista urbanístico, que no afectan significativamente a los distintos valores
ambientales inventariados.
Debido a ciertos cambios producidos en el equipo redactor del PGMO de
Puerto Lumbreras, la consulta previa con el Organismo ambiental correspondiente
fue realizada personalmente por el asesor medioambiental del proyecto y director
del EIA, después de ser Aprobado Inicialmente el PGMO. De modo que el EIA, que
en realidad es un anexo al citado documento, se remite con cierto retraso a la
Dirección General de Calidad Ambiental, encargada de realizar la Evaluación de
Impacto Ambiental.
1.6.2.1. PARTICIPACIÓN PÚBLICA.
El periodo que transcurre desde que se encarga la Revisión de las Normas
Subsidiarias de Puerto Lumbreras (NNSS) y la Aprobación Inicial del PGMO, ha
contado con una importante participación ciudadana, contemplando tres periodos
de exposición pública con sus correspondientes etapas de alegaciones. Habiéndose
atendido numerosas peticiones y sugerencias, muchas de ellas de índole
medioambiental.
•
•
•
En marzo de 2000, como Aprobación Inicial de la Revisión de las NNSS.
En febrero de 2003, como Aprobación Inicial del PGMO.
En noviembre de 2004, como nueva Aprobación Inicial del PGMO
(modificado).
Además, se ha dado audiencia a diferentes colectivos y asociaciones, de
índole social y económico.
19
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Durante el periodo de consulta pública de la aprobación inicial se
presentaron noventa y cinco alegaciones realizadas por personas o entidades
directamente afectadas. Treinta y seis han sido estimadas en su totalidad, la
mayoría de ellas referidas a cuestiones de ordenación urbanística en las que se
solicita la matización de diferentes aspectos relacionados con la ordenación de la
trama urbana. Cuarenta y dos se desestiman, en la medida en que todas ellas
solicitan modificaciones de las ordenanzas que no tienen justificación jurídica o
bien, de conveniencia en la ordenación. Y por último veinticuatro alegaciones
fueron estimadas parcialmente.
Las alegaciones presentadas se pueden agrupar según la
materia a que hacen referencia.
•
Sesenta y nueve alegaciones están referidas a la clasificación del suelo. En la
mayor parte de los casos, se solicita la reclasificación tanto del suelo no
urbanizable como del suelo urbano, la modificación de las delimitaciones de los
sectores o de unidades de actuación o la reubicación de los SGEL o dotaciones
locales. Del total de estas sesenta alegaciones, treinta y cinco corresponden al
entorno del núcleo urbano de Puerto Lumbreras y el resto, veinticinco a las
pedanías, afectando en su mayor parte a La Estación.
•
Una se centra en la delimitación de dichas áreas de protección.
•
Veinticinco alegaciones se refieren a diferentes aspectos de la normativa
urbanística, que afectan a delimitación de dicho documento del PGMO.
La documentación concreta sobre los períodos de información pública, con el
contenido de cada una de las sugerencias y alegaciones presentadas en estos
períodos de información, se encuentra en el expediente administrativo completo
que obra en las dependencias del Ayuntamiento de Puerto Lumbreras.
El Ayuntamiento de Puerto Lumbreras, a la vista de los informes preceptivos
emitidos, ha acordado la estimación o desestimación de las alegaciones
presentadas y la introducción de las modificaciones correspondientes al documento
aprobado Inicialmente.
Las modificaciones introducidas al documento de aprobación inicial, en
atención al contenido de las alegaciones estimadas, se pueden agrupar según el
tipo de suelo.
•
Suelo Urbano. Se han ajustado las delimitaciones del suelo urbano tanto en
Puerto Lumbreras como en las Pedanías, incluyendo aquellos terrenos que
cuentan con los requisitos legalmente establecidos para formar parte de esta
clase de suelo en alguna de sus categorías.
En cuanto a las Unidades de Actuación, se han delimitado doce en el núcleo de
Puerto Lumbreras, coincidiendo alguna de ellas con la delimitación prevista en
las anteriores NNSS y ajustándose, en algunos casos, las alineaciones.
20
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Además, se ha delimitado una nueva área de suelo urbano que anteriormente
tenía consideración de suelo urbano núcleo rural en la Estación. El suelo urbano
consolidado en este núcleo se ajusta al definido en las NNSS, si bien se han
creado tres nuevas unidades de actuación en aquellas zonas donde existe grado
de consolidación suficiente.
En el paraje del Descanso se ha definido un área de Suelo Urbano Especial, por
constituir un asentamiento con frente a camino público tradicional y en atención
a las necesidades de un área con muchos condicionantes para su desarrollo.
Finalmente, se han delimitado tres áreas de suelo urbano de núcleo rural en la
Ermita, las Casicas y Goñar, áreas que por otro lado, ya venían delimitadas en
las anteriores NNSS.
•
Suelo Urbanizable. Se han ajustado las delimitaciones de los sectores de
Puerto Lumbreras, en algunos casos a los ejes de los viales perimetrales y en
otros, a la delimitación prevista en las anteriores NNSS.
Se han creado un total de veinticuatro sectores de Suelo Urbanizable
Residencial, ampliando el núcleo de Puerto Lumbreras hacia el Sur y
garantizando una completa red de comunicaciones paralela al desarrollo de
estos sectores.
Igualmente, se han creado tres nuevos sectores de Suelo Urbanizable
Residencial en el núcleo de la Estación en respuesta a una evidente necesidad
de suelo y dos en el núcleo rural de la Ermita debido a las peticiones de la
población.
Además, se ha definido un amplia superficie de suelo urbanizable sin sectorizar,
posibilitando posibles desarrollos futuros.
Como consecuencia de varios convenios firmados entre propietarios de terrenos
en Suelo Urbanizable Sin Sectorizar y el Ayuntamiento se han delimitado siete
sectores de Suelo Urbanizable Residencial.
•
Suelo No Urbanizable. Además de las áreas de especial protección, como es
el caso de los Lugares de Interés Comunitario (LIC), cuya delimitación no es
competencia del Ayuntamiento, el PGMO delimita varias áreas de Suelo No
Urbanizable con grado de protección 1 y 2 (NUPP-1 y NPP-2).
1.6.2.2. PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL.
Durante este proceso se han realizado diversas consultas a los organismos
ambientales competentes, Dirección General del Medio Natural y Dirección General
de Calidad Ambiental, así como al resto de Consejerías afectadas de algún modo
por esta figura de planeamiento. Estos aportaron sugerencias sobre diversas
cuestiones que debían tenerse en cuenta en la revisión de las NNSS primero y en la
elaboración del PGMO después.
Algunas de estas sugerencias ya han sido
atendidas en el documento de la Aprobación Inicial, debiendo incorporar las
restantes en el documento de la Aprobación Provisional.
21
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Entre esas consusltas iniciales se pueden citar las siguientes:
Valores ambientales. Informaron sobre aquellos valores ambientales presentes
en el término municipal de Puerto Lumbreras que debían tenerse en cuenta a la
hora de planificar los nuevos usos del suelo.
Como consecuencia de ello, el PGMO propone medidas de protección suficientes
para preservar los valores ambientales citados por el órgano ambiental competente.
Y además se han incluido otros propuestos por equipo redactor.
También se atienden las sugerencias de la Dirección General de Cultura, y se dictan
medidas de protección para los yacimientos arqueológicos y bienes de interés
cultural catalogados.
Lugares de Interés Comunitario (LIC). Informaron sobre la propuesta, del
Gobierno de la Región de Murcia a la Comisión Europea, para que El Cabezo de La
Jara y La Sierra de Enmedio fueran incluidos en la Red Natura 2000 de espacios
protegidos europeos, lo cual se confirmó posteriormente.
Sugiriendo su
catalogación como suelo no urbanizable, aunque el PGMO podía ordenar los usos
del suelo en estos terrenos, de forma compatible con la conservación de sus valores
naturales; e incluso proponer su catalogación haciendo uso de alguna de las figuras
de protección contempladas en la normativa.
Tenida en cuenta esta sugerencia, el equipo redactor consideró oportuno calificar
estos espacios como Suelo No Urbanizable de Protección Específica (NUPE) y
solicitar del órgano ambiental competente que proceda a su ordenación mediante la
elaboración del correspondiente Plan de Ordenación de los Recursos Naturales
(PORN).
Vías pecuarias. Se informó al equipo redactor del PGMO acerca del proyecto de
delimitación de las vías pecuarias que atraviesan el término municipal de Puerto
Lumbreras, cuyo trazado fue aprobado posteriormente. Así como de la necesidad
de proteger su trazado del desarrollo urbanístico.
Como consecuencia de esta sugerencia las vías pecuarias que atraviesan el término
municipal se incluyen como Suelo No Urbanizable de Protección Específica (NUPE).
Posteriormente se recibieron una serie de sugerencias informando el
documento aprobado inicialmente.
LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, AGUA Y MEDIO AMBIENTE (Dirección
General de Medio Ambiente), con fecha de entrada en el Ayuntamiento de
Puerto Lumbreras 28 de septiembre de 2005, emitió informe elaborado por los
Servicios Técnicos, relativo al Plan General Municipal de Ordenación de Puerto
Lumbreras, en el cual se hacía referencia a determinados aspectos que deberían
considerarse. Algunos de ellos ya se contemplan en el proyecto inicial, mientras
que otros han sido recogidos en este EIA como medidas protectoras y correctoras,
debiendo ser adoptados adecuadamente por el PGMO.
22
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
• Hay cierta normativa que no se ha incluido en la memoria de la Aprobación
Inicial del PGMO de Puerto Lumbreras, aunque sí se ha tenido en cuenta. En
cualquier caso, el PGMO deberá adoptarla en su integridad.
• Los límites de los LIC no coinciden con las zonas declaradas como suelo no
urbanizable de protección específica (NUPE).
Siendo ese el objetivo del PGMO, se ha revisado la cartografía para verificar
dicha coincidencia.
• El suelo que rodea a los LIC deberá pasar a zonas que no se puedan urbanizar
(zonas verdes, sistemas generales).
Circunstancia que ha sido recogida por el PGMO situando un cordón
amortiguador entre esos espacios naturales y las zonas de suelo urbanizable
sectorizado o sin sectorizar.
• El suelo donde hay presencia confirmada de tortuga mora debería pasar, si es
posible, a la categoría de suelo no urbanizable de protección específica.
La mayor parte de esos terrenos ya están propuestos como suelo no
urbanizable, pero existen otros calificados como suelo urbanizable, donde el
PGMO contempla la posibilidad de reservar del uso urbanístico aquellas zonas de
mayor interés ambiental, por lo que las poblaciones de esta especie tendrán una
protección adecuada.
Además se dictan normas de manejo adecuadas en caso de necesidad de
actuaciones agresivas (movimientos de tierras, etc.).
• Uno de los cuatro Lugares de Interés Geológico (LIG) presentes en la Sierra de
Enmedio se tipifica como suelo urbanizable sin sectorizar mínima densidad, por
lo que debería pasar a suelo no urbanizable de protección específica.
Ciertamente el bajo aprovechamiento de este suelo (menos de 0,25 m2/m2)
junto a la exigencia del PGMO de reservar aquellas zonas de mayor valor
ambiental, hacen compatible el aprovechamiento propuesto con la conservación
de este enclave.
• En la zona Sierra de la Umbría, Cerro de las Yeseras, El Aguilón y Cabezo de la
Paja hay elevada probabilidad de encontrar tortuga mora, además de hábitats
de interés comunitario prioritarios y muy raros, proponiendo el cambio de
catalogación, de suelo urbanizable sin sectorizar mínima densidad (URSS-MD) a
suelo no urbanizable protegido por el planeamiento grado 1 (NUPP-1).
En el punto 5.1.2. se recogen las medidas protectoras y correctoras que deberá
incorporar el PGMO para asegurar la conservación de esos valores naturales.
• En la zona de la Hoya Lorita hay elevada probabilidad de encontrar tortuga
mora, además de hábitats de interés comunitario prioritarios y muy raros,
proponiendo el cambio de catalogación, de suelo urbanizable sin sectorizar
mínima densidad (URSR-BD) a suelo no urbanizable protegido por el
planeamiento grado 1 (NUPP-1).
23
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
En el punto 5.1.2. se recogen las medidas protectoras y correctoras que deberá
incorporar el PGMO para asegurar la conservación de esos valores naturales.
• En la zona de Cañada Santa y Cabezo de Huercal hay elevada probabilidad de
encontrar tortuga mora, además de hábitats de interés comunitario prioritarios
y muy raros, proponiendo el cambio de catalogación, de suelo urbanizable sin
sectorizar mínima densidad (URSS-MD) a suelo no urbanizable protegido por el
planeamiento grado 1 o 2 (NUPP-1 o NUPP-2).
En el punto 5.1.2. se especifican las medidas protectoras y correctoras que
deberá incorporar el PGMO para asegurar la conservación de esos valores
naturales.
• En la zona de La Esparragosilla – Umbría de los Gázquez hay elevada
probabilidad de encontrar tortuga mora, además de hábitats de interés
comunitario prioritarios y muy raros, junto a la presencia cercana de Buho real
y Halcón peregrino.
Proponiendo el cambio de catalogación, de suelo
urbanizable sin sectorizar mínima densidad (URSS-MD) a suelo no urbanizable
protegido por el planeamiento grado 1 (NUPP-1).
En el punto 5.1.2. se especifican las medidas protectoras y correctoras que
deberá incorporar el PGMO para asegurar la conservación de esos valores
naturales.
• En la zona de La Cuesta de la Virgen hay elevada probabilidad de encontrar
tortuga mora, además de hábitats de interés comunitario prioritarios y muy
raros.
Proponiendo el cambio de catalogación, de suelo urbanizable sin
sectorizar mínima densidad (URSS-MD) a suelo no urbanizable protegido por el
planeamiento grado 2 (NUPP-2).
En el punto 5.1.2. se recogen las medidas protectoras y correctoras que deberá
incorporar el PGMO para asegurar la conservación de esos valores naturales.
LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y AGUA DE LA REGIÓN DE MURCIA
(Dirección General de Modernización de Explotaciones y Capacitación
Agraria), con registro de entrada al Ayuntamiento de Puerto Lumbreras de fecha
17 de marzo de 2005, formula una serie de sugerencias entre las que se pueden
destacar:
•
Como medida para la protección de suelos se insiste en la necesidad de
potenciar las buenas condiciones agrarias y medioambientales (laboreo
adaptado a las condiciones de la pendiente, superficie, cultivos de la parcela),
etc.
•
Interés de observar ciertas condiciones particulares de las construcciones e
instalaciones vinculadas a explotaciones de naturaleza agrícola, ganadera o del
Sector Primario (tamaño de la parcela, ocupación de la misma y edificabilidad;
distancias a vías públicas).
24
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
LA CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA E INNOVACION DE LA REGIÓN
DE MURCIA (Dirección General de Industria, Energía y Minas), con fecha de
entrada en el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras 16 de febrero de 2005, formula,
entre otras, las siguientes sugerencias:
•
Acerca de la conveniencia de contemplar la previsión de las infraestructuras
energéticas necesarias para el desarrollo de las diversas áreas de actividades.
•
Fomento de la utilización de energías renovables, de manera que se extienda la
recomendación de su uso a cualquier clase de suelo.
•
Por otra parte, y en lo referente a usos permitidos en el Suelo No Urbanizable
Protegido por el Planeamiento, habrían de incorporarse a las delimitaciones, las
áreas del término municipal de Puerto Lumbreras sobre las que existan
determinados derechos mineros, otorgados o en trámite de otorgamiento, así
como prever la implantación de nuevas actividades vinculadas a este importante
sector primario.
LA CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN DE LA REGIÓN
DE MURCIA (Dirección General de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la
Información) formula alegaciones en escrito presentado ante el Excmo.
Ayuntamiento de Puerto Lumbreras, pudiéndo destacarse la siguiente:
•
El cableado de las redes de telecomunicaciones que se establezcan deberá ser
subterráneo, así como los distintos tipos de arquetas. El resto de elementos de
las redes de telecomunicaciones, como armarios de control, centrales
telefónicas, mástiles, antenas y otros sistemas radiantes, deberán integrarse en
el entorno (camuflaje, pantallas arbóres, etc.), en la medida que sea posible de
acuerdo al estado de la técnica, evitándose su interferencia ambiental,
minimizando su impacto visual.
LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE LA REGIÓN DE MURCIA
(Dirección General de Cultura. Servicio de Patrimonio Histórico), con fecha
de entrada en el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras 19 de mayo de 2005, formula
diversas sugerencias, entre las que destacan:
•
Respecto a la necesidad de reflejar en la cartografía el conjunto de yacimientos
arqueológicos catalogados en la Carta Arqueológica Regional, incorporando su
normativa específica junto a las medidas necesarias para la rehabilitación de
elementos que participen de valores naturales, históricos, culturales o
ambientales, así como la relación de Bienes de Interés Cultural.
•
Necesidad de proponer una clasificación del suelo que proteja los valores
arqueológicos y paleontológicos.
25
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
EL MINISTERIO DE MEDIOAMBIENTE (Confederación Hidrográfica del
Segura, Comisaría de Aguas), con fecha de entrada en el Ayuntamiento de
Puerto Lumbreras 13 de junio de 2005, formula básicamente la siguiente
sugerencia:
•
Los instrumentos urbanísticos que afecten a los cauces, deben someterse a
informe de esta Confederación Hidrográfica.
26
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
1.7. DOCUMENTACIÓN
Los documentos utilizados principalmente para la elaboración del presente
Estudio han sido los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Aragón Rueda, R. et al. (1995). Atlas inventario de los riesgos Naturales
de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Instituto Tecnológico
GeoMinero de España. Consejería de Política Territorial y Obras Públicas de la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Madrid.
Arana Castillo, R.; Rodríguez Estrella, T.; Mancheño Jiménez, M.A.; Guillén
Mondéjar, F.; Ortiz Silla, R.; Fernández Tapia, M.T. y Del Ramo Jiménez (1999).
El Património Geológico de la Región de Murcia. Fundación Séneca. Murcia.
Agencia Regional para el Medio Ambiente y la Naturaleza (1992). Lugares de
Interés Geológico de la Región de Murcia. Serie Técnica I. Murcia.
Baraza Martínez, F. et als. (1999). Los Hábitats Comunitarios en la Región
de Murcia. Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia. Murcia.
García Ruíz, Bartolomé (2001). La Minería en Lorca 1860-1985, La Sierra
de Enmedio. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Lorca. Murcia.
Giménez Casaldureo, A., Esteve Selma, M.A., Pérez Ibarra, I, Anadón Herrera,
J.D., Martínez Palao, M., Martínez Fernández, J., Palazón Ferrando, J.A. (2004).
La Tortuga Mora en la Región de Murcia. Conservación de una especie
amenazada. Diego Marín. Murcia.
Gómez Orea, D. (1992). Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. Agrícola
Española, S.A. Madrid.
Gómez Orea, D.; Aguado, J.; Quintana, A.; Villarino, T.; Escolar, G.; Herrera, M.
y Bárcenas, C. (1991). IMPRO Un Modelo Informatizado para Evaluación
de Impacto Ambiental. Ed. Agrícola Española, S.A. Madrid.
Gómez Orea, D. y otros. (1998). Modelo para la Evaluación de Impacto
Ambiental, una propuesta de objetivación en las Islas Baleares.
Consellería de Medi Ambient, Ordenació del Territori i Litoral del Govern Balear.
Direcció General D’Ordenació del Territori i Urbanisme. Palma de Mallorca.
ICONA (1992). Proyecto LUCDEME Vélez Rubio, Mapa de Suelos 974.
Escala 1:50.000. ICONA. Madrid.
ICONA (1988).
Memoria de los estados erosivos-Mapa de estados
erosivos (Cuenca hidrográfica del Segura). ICONA. Madrid.
Instituto Tecnológico GeoMinero de España (1993). Mapa Neotectónico,
Sismotectónico y de Actividad de Fallas de la Región de Murcia. Escala
1:200.000 y 1:100.000. Madrid.
Instituto Tecnológico GeoMinero de España y Consejería de Política Territorial y
Obras Públicas de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (1999).
Atlas del Medio Natural de la Región de Murcia. ITGE. Madrid.
Instituto Tecnológico GeoMinero de España y Consejería de Política Territorial y
Obras Públicas de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (1993).
Mapa Geológico Región de Murcia. Escala 1:200.000. ITGE. Madrid.
Martí, R. & Del Moral, J.C. (Eds.) 2003. Atlas de las Aves Reproductoras de
España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española
de Ornitología. Madrid.
Montes Bernárdez, R,; Mengual Roca, E. y García Marcos, J. (1997). Árboles
Históricos y Monumentales de la Región de Murcia. Consejería de Medio
27
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
•
•
•
•
•
•
Ambiente, Agricultura y Agua de la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia. Murcia.
Navarro Hervás, F. (1991). El Sistema Hidrográfico del Guadalentín.
Consejería de Política Territorial, Obras Públicas y Medio Ambiente de la
Comunidad Autónoma de Murcia. Murcia.
Sánchez Gómez, P et al. (1996). Flora de Murcia. Claves de Identificación
de Plantas Vasculares. EDTA de Murcia. Murcia.
Sánchez Gómez, P.; Guerra Montes, J.; Hernández González, A. y otros. (1997).
Flora Selecta de Murcia: Plantas Endémicas, Raras o Amenazadas.
Universidad de Murcia. Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua.
Murcia.
Varios (2002). Libro Rojo de la Flora Silvestre Protegida de la Región de
Murcia. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia. Murcia.
Varios (1999). Mapa Digital de Suelos de la Región de Murcia. Consejería
de Agricultura, Agua y Medio Ambiente dela Comuniad Autónoma de la Región
de Murcia. Murcia.
Victoria Jumilla, F. (1991). El Ruido Urbano En La Región de Murcia.
Asociación Murciana de Ciencia Regional. Murcia.
Universidad de Murcia (1988).
Proyecto LUCDEME Puerto Lumbreras,
Mapa de Suelos 975. Escala 1:100.000. ICONA. Madrid.
28
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
29
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
2.1. INTRODUCCIÓN
El Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras (PGMO) es
una figura de planeamiento que ordena de forma global el término municipal.
Regulado por la Ley 1/2001, del Suelo de la Región de Murcia y sus posteriores
modificaciones.
La conveniencia o necesidad de su elaboración viene avalada por las
siguientes razones:
•
La antigüedad de las actuales Normas Subsidiarias de Planeamiento del
término municipal de Puerto Lumbreras (NNSS), aprobadas en 1.988, las
hace estar desfasadas y no responder a las actuales demandas de la
población.
•
Adaptación a la normativa vigente, primero mediante la revisión de las
actuales NNSS y posteriormente mediante la elaboración del PGMO.
•
Facilitar la gestión urbanística municipal, mediante el desarrollo
ordenado de los diferentes sectores, así como la planificación previa de
los sistemas generales y demás infraestructuras.
•
Planificar el futuro desarrollo del término municipal, de forma global y
armonizada, favorenciendo aquellos factores claves en la vida social y
económica local.
30
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
2.2. ESTADO PREOPERACIONAL.
LAS VIGENTES NORMAS
SUBSIDIARIAS
DE
PLANEAMIENTO
DE
PUERTO
LUMBRERAS (NNSS)
En el municipio de Puerto Lumbreras existen tres núcleos de población, con
un importante porcentaje de ella diseminada.
El principal núcleo es Puerto
Lumbreras que acoge el 76% de la población, el Esparragal-La estación el 22% y
Góñar 2%.
La actual figura de gestión urbanística municipal son las vigentes Normas
Subsidiarias de Planeamiento (NNSS), que establecen tres categorías de suelo,
urbano, apto para urbanizar y no urbanizable.
EL SUELO URBANO se circunscribe a los principales núcleos de población, con dos
claras vocaciones, residencial e industrial. En Puerto Lumbreras, está regulado por
dos ordenanzas según su vocación, mientras que en los núcleos de las pedanías el
aprovechamiento característico es el residencial.
•
Suelo urbano Residencial.
o En el núcleo urbano de Puerto Lumbreras se establecen dos ordenanzas
con diferente asignación de alturas. Urbano residencial comercial y Urbano
Baja Densidad.
o
•
En el núcleo urbano de la Estación, la Ermita, Góñar y las Casicas se
establece una única ordenanza para los núcleos rurales.
Suelo urbano Industrial.
o Núcleo urbano de Puerto Lumbreras. En el documento aprobado se
establece una zona como suelo industrial que en ningún momento se
materializa como tal. Desarrollándose posteriormente mediante una
modificación puntual que dio lugar al actual Suelo Industrial.
o
En el núcleo urbano de La Estación se definen dos parcelas a las que se
le asigna uso industrial.
SUELO APTO PARA URBANIZAR. En el documento original se definen cuatro
sectores de Suelo Apto para Urbanizar Residencial situados en la prolongación del
Suelo Urbano, con un Aprovechamiento Global de Referencia de 0,5 m2/m2.
•
S.1. Junto a rambla de Nogalte y la carretera nacional 340.
•
S.2. Junto a carretera nacional 340 y autovía A-7 en margen izquierdo de la
rambla de Nogalte.
•
S.3. Junto al camino viejo y la carretera nacional 340.
•
S.4. Junto a la carretera nacional 340 y autovía A-7, en margen derecho de
la rambla.
31
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Posteriormente se ha efectuado una ampliación con la definición de un
nuevo sector en el perímetro de los existentes, en el paraje de la Casa del Cura,
que apenas supone un ligero incremento de este tipo de suelo.
EN EL SUELO NO URBANIZABLE se establecen
características del terreno y los valores a proteger:
tres
zonas
según
las
•
Zona 1. La parcela mínima edificable es de 5.000 m2. y se corresponde con
los terrenos comprendidos entre la rambla de Nogalte, la carretera de la
Estación y el término Municipal de Lorca.
•
Zona 2. La parcela mínima edificable es de 20.000 m2. y se corresponde
con los terrenos situados entre la zona 1 y el término municipal de Huercal
Overa (Almería), en el centro de la llanura donde se perciben escasos
desniveles.
•
Zona 3. La parcela mínima edificable es de 50.000 m2. y se corresponde
con las zonas montañosas donde el se encuentran los mayores valores
ambientales.
32
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
2.3. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE
ORDENACIÓN DE PUERTO LUMBRERAS (PGMO)
El principal objetivo del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto
Lumbreras (PGMO) es responder a las necesidades y exigencias de los vecinos,
promoviendo las condiciones urbanísticas adecuadas para garantizar el equilibrio
social y económico, conservando a su vez los valores ambientales presentes en el
territorio.
Pretende facilitar la implantación de actividades económicas en general y de
industrias en particular, con el fin de consolidar el empleo estable y de calidad.
Para lo cual se pretende el desarrollo de los sectores previstos para ensanchar el
actual polígono industrial, al mismo tiempo que existe una reserva de suelo
urbanizable sin sectorizar capaz de satisfacer posibles necesidades futuras.
La mayor parte del suelo con vocación industrial se sitúa a ambos lados del
núcleo urbano de Puerto Lumbreras, con buen acceso al importante eje de
comunicación que supone la Autovía de Andalucía.
Para favorecer el acceso de las familias a la vivienda se pretende asegurar la
oferta de suelo urbano residencial dotado de servicios urbanísticos.
Al escaso suelo urbano consolidado se le suma una importante extensión de
terreno de suelo urbanizable sectorizado, que diseña un desarrollo del casco urbano
de Puerto Lumbreras a ambos lados de la Rambla de Nogalte, entre las dos zonas
de suelo industrial, que rompe en cierto modo la estructura lineal diseñada al
amparo de la antigua carretera nacional 340 y la transforma en un modelo más
transversal con el ensanche del casco urbano hacia el sureste. Mientras que el
ensanche hacia el norte y noroeste se ve limitado en gran medida por el trazado de
las variantes de la Autovía de Andalucía, N-340 y N-342.
De igual modo se permite un desarrollo ordenado de los núcleos urbanos de
las pedanías, dotándolos de suficiente suelo urbanizable sectorizado. Alguna de
ellas se prevé que tenga un importante desarrollo económico y por consiguiente
urbano, como es el caso del Esparragal-La Estación al amparo de la estación de
ferrocarril.
El Plan garantiza el suelo necesario destinado a los sistemas generales,
espacios libres y zonas verdes, cuyo desarrollo irá unido al desarrollo del suelo
urbano no consolidado o urbanizable.
El sector agropecuario es uno de los pilares más importantes de la economía
municipal y cuyas principales explotaciones, tanto agrícolas (todo el regadío) como
buena parte de las ganaderas (fundamentalmente de ganado porcino) se
desarrollan en la llanura que se abre al Valle del Guadalentín, donde se encuentran
los suelos con mayor capacidad productiva del término municipal y donde se
levantan los principales núcleos de población, además de contar con una
importante densidad de viviendas diseminadas asociadas a las mencionadas
explotaciones. El PGMO prevé el mantenimiento y mejora de las explotaciones
existentes, al mismo tiempo que colma el interés de muchos ciudadanos de ubicar
su vivienda en esos terrenos, calificando ese suelo como urbanizable sin sectorizar
33
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
de baja densidad, con un régimen transitorio que permite esos objetivos y
constituye una reserva de suelo para un futuro desarrollo urbanístico.
Los objetivos previstos para los suelos de mayor valor ambiental son la
protección, conservación y promoción de sus valores ecológicos, estableciendo un
gradiente de restricción de los usos permitidos en función de los diferentes
potenciales naturales. La mayor parte de estos suelos tienen baja capacidad
productiva y aparecen en terrenos donde el relieve es más acusado.
Algunas zonas gozan de protección específica, como es el caso de los
terrenos incluidos en lo dos Lugares de Interés Comunitario (LIC) propuestos para
formar parte de la Red Natura 2000, las vías pecuarias que discurren por este
término municipal, los cauces de las ramblas o los montes de utilidad pública.
Además existen otras áreas que por diferentes motivos no gozan de esa
protección, pero a los que el planeamiento protege en diferente grado, en función
de sus características ambientales.
En cualquier caso, uno de los objetivos es el uso racional de este suelo de
acuerdo a su naturaleza, principalmente mediante la realización de actividades de
carácter primario, actividades turísticas de interior (turismo rural) o el uso público,
científico o didáctico, garantizando su exclusión del proceso de transformación
urbanística y permitiendo a su vez, un desarrollo armónico y sostenible en el
contexto de los recursos naturales que pueda mejorar la renta de sus habitantes.
El PGMO clasifica como suelo urbanizable mínima densidad a aquellos
terrenos con unos valores ambientales bastante deteriorados y con una baja
capacidad productiva. A partir de un desarrollo urbanístico compatible con la
conservación de esos valores se pretende la mejora ambiental de estos terrenos,
mediante la realización de actuaciones concretas incluidas en el proyecto
urbanístico, como son la designación de la superficie a conservar o la superficie que
es necesario repoblar.
34
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
2.4. PROPUESTA DE ORDENACIÓN DEL PGMO.
SUELO
USOS DEL
El PGMO como instrumento de ordenación integral del municipio de Puerto
Lumbreras, tiene por objeto la clasificación del suelo para el establecimiento del
régimen jurídico correspondiente, la definición de los elementos esenciales de la
estructura general y orgánica del territorio, el modelo de ciudad y de los
asentamientos urbanos, los criterios para su desarrollo y la determinación de los
espacios y elementos de especial protección (Mapa nº. 1).
El objetivo de la ordenación es adecuar el uso del suelo a las necesidades de
la población, fijando los aprovechamientos para cada caso.
El suelo se diferencia en urbano, urbanizable y no urbanizable, además del
destinado a sistemas generales. Y a su vez, cada tipo incluye diferentes categorías
y usos globales. Para cada clase de suelo el PGMO tiene un objeto específico.
35
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
La clasificación del suelo en los distintos tipos y categorías legales y sus usos
globales es la siguiente:
CLASIFICACIÓN DEL SUELO
TIPO
CATEGORÍA
USO GLOBAL
CODIFICACIÓN
Urbano
Consolidado
Residencial
UCR
Urbano
Consolidado
Actividad Económica
UCAE
Urbano
Consolidado con U.A.
Residencial
UCUAR
Urbano
Sin Consolidar
Residencial
USCR
Urbano
Núcleo Rural
Residencial
UNRR
Urbano
Especial
Residencial
UER
Urbano
Especial
Actividad Económica
UEAE
Urbanizable
Sectorizado
Residencial: Media
Densidad
URSR (0,60)
Urbanizable
Sectorizado
Residencial: Mínima
Densidad
URSR
Urbanizable
Sectorizado
Actividad Económica
URSAE (0,50)
Urbanizable
Sin Sectorizar
Residencial: Baja
Densidad (BD)
URSSR(BD)
Urbanizable
Sin Sectorizar
Residencial: Mínima
Densidad (MD)
URSSR(MD)
No Urbanizable
Protección Específica
LICs – Ramblas – Vías
Pecuarias
NUPE
No Urbanizable
Protegido
Planeamiento
Protección Muy Alta
NUPP 1
No Urbanizable
Protegido
Planeamiento
Protección Alta
NUPP 2
Sistemas Generales
Espacios Libres
SGEL
Sistemas Generales
Equipamiento
Comunitario
SGEC
Sistemas Generales
Comunicaciones
SGCO
Sistemas Generales
Infraestructuras
SGIN
36
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Los usos permitidos se clasifican en:
•
Uso característico. Aquel que el PGMO asigna con carácter dominante o
mayoritario a un ámbito del suelo urbano.
•
Uso global.
Aquel que el PGMO asigna con carácter dominante o
mayoritario a un ámbito de suelo urbanizable, tanto sectorizado como sin
sectorizar, y que es susceptible de ser desarrollado en usos
pormenorizados.
•
Uso pormenorizado.
Aquel que el PGMO o los instrumentos de
planeamiento que lo desarrollan asignan a una zona concreta.
•
Uso complementario. Aquellos que por exigencia de la legislación
urbanística, o del propio PGMO, su implantación es obligatoria en cualquier
caso como demanda del uso dominante y en una proporcionada relación
con éste.
•
Uso Accesorio. Aquel que complementa funcionalmente al dominante
pero cuya implantación no es obligatoria.
•
Uso compatible. Aquel cuya implantación puede coexistir con el uso
dominante sin perder éste ninguna de las características que le son
propias dentro del ámbito o sector delimitado.
37
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
TIPOS DE USOS DEL SUELO
USOS CARACTERÍSTICOS Y
GLOBALES
CÓDIGO
DENOMINACIÓN
1
Residencial
2
Económico Industrial
3
Servicios
4
Equipamientos
5
Espacios Libres
6
Comunicaciones y
Transportes
7
Infraestructuras y
servicios
8
Agropecuario
USOS PORMENORIZADOS
CÓDIGO
1.1.
1.2.
1.3
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
4.7.
4.8.
4.9.
5.1.
5.2.
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
6.6.
6.7.
6.8.
6.9.
6.10.
6.11.
6.12.
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
7.5.
7.6.
7.7.
8.1.
DENOMINACIÓN
Vivienda Unifamiliar
Vivienda Colectiva
Residencial Especial
Instalaciones singulares
Grandes establecimientos industriales
Almacenes e industrias en general
Pequeños talleres y almacenes de venta
Talleres domésticos
Comerciales
Oficinas y Servicios profesionales
Restauración
Espectáculos y Ocio
Hospedaje
Deportivo
Educativo
Sanitario
Asistencial
Cultural
Administrativo Público
Mercados
Religioso
Cementerio
Sistema General Espacios Libres
Dotaciones Locales zonas verdes
Vías Públicas de alta capacidad
Vías Públicas. Red arterial
Vías Públicas. Calles
Vías Públicas. Caminos
Transportes. Aparcamientos y garajes
Transportes. Dotaciones carreteras
Transportes. Gasolineras
Estaciones y Áreas de Servicio
Estaciones. Intercambiadores
Áreas Logísticas
Transportes ferroviarios
Transporte aéreo
Abastecimiento de agua
Alcantarillado y depuración aguas
Residuos urbanos
Energía eléctrica
Gas
Telecomunicaciones
Cauces hidráulicos
38
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
2.4.1. SUELO URBANO.
En suelo urbano el PGMO tiene como objeto específico completar su
ordenación mediante la regulación detallada de uso de los terrenos y de la
edificación, señalar la renovación, mejora o reforma interior que resultaran
procedentes; y definir aquellas partes de la estructura general del Plan
correspondiente a esta clase de suelo y las medidas concretas de actuación para su
ejecución.
En suelo urbano consolidado las condiciones de edificación y uso del
suelo se obtendrán mediante la aplicación directa de las prescripciones contenidas
en las normas del PGMO para la zona correspondiente.
En suelo urbano no consolidado en unidades de actuación será preciso
realizar la gestión integrada de acuerdo con las normas legales y reglamentarias
aplicables.
En suelo urbano sujeto a Plan Especial será precisa la elaboración y
aprobación del correspondiente Plan Especial.
El suelo urbano se estructura a partir de los principales núcleos
poblacionales, incluyendo dos zonas industriales, y ocupa los terrenos con menor
valor ambiental dentro de la llanura central, a la que se le asigna en general un
valor ambiental medio-bajo.
La propuesta de ordenación del PGMO define siete tipos diferentes de suelo
urbano, según sea el uso característico que se le asigna, residencial o económico
industrial.
Residencial casco antiguo
•
Usos característicos
o Residencial: Vivienda unifamiliar y colectiva.
•
Usos
o
o
o
o
o
o
o
compatibles
Residencial: Residencial especial.
Económico industrial: Talleres domésticos.
Servicios: Comerciales, oficinas y servicios profesionales,
restauración y hospedaje.
Equipamientos: Cualquiera de carácter público con una necesidad
específica en la zona.
Espacios libres.
Comunicaciones y transportes: Calles, caminos, aparcamientos y
garajes.
Infraestructuras y servicios.
Residencial comercial
•
Usos característicos
o Residencial: Vivienda unifamiliar y colectiva.
39
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
Usos
o
o
o
o
o
o
o
compatibles
Residencial: Residencial especial.
Económico industrial: Talleres domésticos.
Servicios: Comerciales, oficinas y servicios profesionales,
restauración, hospedaje, espectáculos y ocio.
Equipamientos
ƒ De titularidad pública.
ƒ De titularidad privada: Deportivo, educativo, sanitario,
asistencial, cultural y religioso.
Espacios libres.
Comunicaciones y transportes: Red arterial, calles, aparcamientos y
garajes.
Infraestructuras y servicios.
Residencial urbano especial “El Descanso”.
•
Usos característicos
o Residencial: Vivienda unifamiliar y colectiva.
•
Usos compatibles
o Económico industrial: Pequeños talleres, almacenes de venta y
talleres domésticos.
Comercial,
oficinas
y
servicios
profesionales,
o Servicios:
restauración, hospedaje, espectáculos y ocio.
o Equipamientos
ƒ De titularidad pública.
ƒ De titularidad privada: Deportivo, educativo, sanitario,
asistencial, cultural, administrativo público, mercados y
religioso.
o Espacios libres.
o Comunicaciones y transportes: Red arterial, calles, aparcamientos y
garajes, gasolineras, estaciones y áreas de servicio, estaciones –
intercambiadores, áreas logísticas.
o Infraestructuras y servicios.
Residencial núcleo rural
•
Usos característicos
o Residencial: Vivienda unifamiliar y colectiva.
•
Usos
o
o
o
compatibles
Residencial: Residencial especial.
Económico industrial: Pequeños talleres y talleres domésticos.
Servicios: Comerciales, Oficinas y servicios profesionales,
restauración, hospedaje, espectáculos y ocio.
o Equipamientos
ƒ De titularidad pública.
ƒ De titularidad privada: Deportivo, educativo, sanitario,
asistencial, cultural y religioso.
o Espacios libres.
o Comunicaciones y transportes: Red arterial, calles, aparcamientos y
garajes.
40
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
o
Infraestructuras y servicios.
Industria nido o pequeña
•
Usos característicos
o Económico industrial: Instalaciones singulares, almacenes e
industrias en general, pequeños talleres y almacenes de venta,
talleres domésticos.
•
Usos compatibles
o Económico industrial: Grandes establecimientos industriales.
o Servicios: Comerciales, oficinas y servicios profesionales,
restauración, espectáculos y ocio.
o Equipamientos
ƒ De titularidad pública.
ƒ De titularidad privada: Deportivo, educativo y sanitario.
o Espacios libres.
o Comunicaciones y transportes: Red arterial, calles, aparcamientos y
garajes.
o Infraestructuras y servicios.
Industria ligera
•
Usos característicos
o Económico
industrial: Instalaciones singulares, almacenes e
industrias en general, pequeños talleres y almacenes de venta,
talleres domésticos.
•
Usos
o
o
o
o
o
o
o
compatibles
Residencial: Vivienda unifamiliar.
Económico industrial: Grandes establecimientos industriales.
Servicios: Comerciales, oficinas y servicios profesionales,
restauración, espectáculos y ocio.
Equipamientos
ƒ De titularidad pública.
ƒ De titularidad privada: Deportivo, educativo, sanitario,
cultural, mercados y religiosos.
Espacios libres.
Comunicaciones y transportes: Red arterial, calles, aparcamientos y
garajes, gasolineras, estaciones y áreas de servicio, estacionesintercambiadores, áreas logísticas.
Infraestructuras y servicios.
Industria aislada
•
Usos característicos
Instalaciones
singulares,
grandes
o Económico
industrial:
establecimientos industriales, almacenes e industrias en general,
pequeños talleres y almacenes de venta, talleres domésticos.
41
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
Usos compatibles
o Residencial: Vivienda unifamiliar.
Instalaciones
singulares,
grandes
o Económico
industrial:
establecimientos industriales, almacenes e industrias en general,
pequeños talleres y almacenes de venta, talleres domésticos.
o Servicios: Comerciales, oficinas y servicios profesionales,
restauración, espectáculos y ocio.
o Equipamientos
ƒ De titularidad pública.
ƒ De titularidad privada: Deportivo, educativo, sanitario,
cultural, mercados y religioso.
o Espacios libres
o Comunicaciones y transportes: Red arterial, calles, aparcamientos y
garajes, gasolineras, estaciones y áreas de servicio, estacionesintercambiadores, áreas logísticas, transportes ferroviarios.
o Infraestructuras y servicios: Abastecimiento de agua, alcantarillado
y depuración de aguas, residuos urbanos, energía eléctrica, gas,
telecomunicaciones, cauces hidráulicos.
2.4.2. SUELO URBANIZABLE.
En suelo urbanizable el PGMO tiene como objeto específico establecer la
regulación genérica de los usos globales y niveles de intensidad, la definición de los
elementos fundamentales de la estructura general de la ordenación urbanística del
territorio, el carácter público o privado de las actuaciones previstas y los
compromisos para su desarrollo en las actuaciones concertadas, así como
establecer sectores de planeamiento y la forma y condiciones en que podrán
delimitarse e incorporarse al desarrollo urbano.
Urbanizable sectorizado
Para desarrollar el suelo urbanizable sectorizado será precisa la elaboración
y aprobación del correspondiente Plan Parcial, con carácter previo al proceso
edificatorio y urbanizador.
El aprovechamiento para el uso global residencial es de 0,60 m2/m2 y para el
uso global económico industrial de 0,50 m2/m2.
Se sitúa en la llanura central, en las inmediaciones del casco urbano de
Puerto Lumbreras, en terrenos con un valor ambiental medio-bajo pero con un
potencial productivo importante.
Se diferencian tres clases de suelo urbanizable sectorizado.
Suelo urbanizable sectorizado residencial. Supone un ensanche por el
norte, este y sureste del suelo urbano del casco de Puerto Lumbreras.
•
Usos característicos
o Residencial
42
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Suelo urbanizable sectorizado terciario. Formado por dos sectores
situados en los accesos norte y sur a Puerto Lumbreras desde la Autovía N-340
Murcia-Almería, junto al suelo urbanizable sectorizado residencial.
•
Usos característicos
o Residencial
o Económico industrial
Suelo urbanizable sectorizado actividad industrial. Son zonas de
reserva de suelo industrial, una situada junto al acceso sur a Puerto Lumbreras
desde la autovía N-340 Murcia-Almería, otro en la carretera del esparragal, en una
incipiente zona industrial, y el tercero supone la próxima ampliación del actual
polígono industrial, por su parte norte.
•
Usos característicos
o Residencial
o Económico industrial
Suelo urbanizable sin sectorizar
Para el desarrollo del suelo urbanizable sin sectorizar, con carácter previo al
inicio de la actuación será preciso que se delimite y apruebe el correspondiente
sector.
En el suelo urbanizable sin sectorizar se establecen tres áreas diferentes:
a) Residencial de Baja Densidad (RBD), que abarca el suelo urbanizable
sin sectorizar de uso residencial del término municipal con aprovechamiento global
de referencia de entre 0,25 hasta 0,50 m2/m2.
Se extiende por la mayor parte de la llanura central, en terrenos con un
valor ambiental medio-bajo pero con un potencial productivo elevado.
La superficie mínima del sector será de 2 Ha.
En el régimen transitorio la parcela mínima es de 5.000 m2 y se podrán
autorizar las siguientes construcciones:
•
•
•
•
Construcciones e instalaciones vinculadas a explotaciones de naturaleza
agrícola, ganadera o del sector primario.
Instalaciones necesarias para el abastecimiento, funcionamiento y
conservación de las infraestructuras y servicios públicos.
Áreas e instalaciones de servicio vinculadas funcionalmente a las
carreteras.
Vivienda unifamiliar ligada a las actividades anteriores.
La superficie máxima edificada para vivienda unifamiliar es de 300 m2,
mientras que la edificabilidad máxima para las construcciones e instalaciones
vinculadas a actividades de naturaleza agrícola, ganadera o del sector primario es
de 0,15 m2/m2.
43
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
b) Residencial de Mínima Densidad (RMD), que abarca el suelo
urbanizable sin sectorizar de uso residencial del término municipal con
aprovechamiento global de referencia de hasta 0,25 m2/m2.
La mayor parte de los terrenos que ocupa este tipo de suelo se incluyen en
unidades ambientales con un valor ambiental general medio, y alguna incluso alto o
muy alto.
La propuesta de delimitación del sector y el Plan Parcial deben ir
acompañados de un estudio ambiental-memoria ambiental, que establecerá tanto
los deberes del urbanizador en lo relativo a las medidas de protección y mejora
ambiental del sector, como las zonas más adecuadas para desarrollarlos.
Permitiendo preservar aquellas áreas de mayor interés ambiental y potenciando
otras, para contribuir a la mejora ambiental general de la zona.
La superficie mínima del sector será de 20 Ha.
La cesión obligatoria y gratuita al Ayuntamiento para el sistema general de
espacios libres será del 20% de la superficie bruta del sector.
La superficie máxima de ocupación privada donde ubicar las construcciones
y edificaciones será del 40% del total del sector.
En el régimen transitorio de edificación y uso del suelo se podrán autorizar
las siguientes construcciones:
•
•
•
•
Construcciones e instalaciones vinculadas a explotaciones de naturaleza
agrícola, ganadera o del sector primario.
Parcela mínima 10 Ha.
Edificabilidad máxima 0,005 m2/m2, con una superficie máxima construida
de 2.500 m2 en el caso de las instalaciones agrícolas.
Instalaciones necesarias para el abastecimiento, funcionamiento y
conservación de las infraestructuras y servicios públicos.
Áreas e instalaciones de servicio vinculadas funcionalmente a las
carreteras.
Vivienda unifamiliar ligada a las actividades anteriores. Parcela mínima 5
Ha. una vez descontadas las cesiones a realizar, con una ocupación
máxima de la parcela del 0,6% y una superficie máxima edificada de 300
m2. Entre las obligaciones de los propietarios está el mantener un área de
mejora ambiental con una superficie mínima del 50% del total de la
parcela a edificar.
c) Actividad económica (AE), que abarca todo el suelo urbanizable sin
sectorizar de uso económico e industrial del término municipal. El aprovechamiento
global es de 0,50 m2/m2.
Ocupa dos zonas de terreno junto al suelo urbanizable sectorizado actividad
industrial, en terrenos con un valor ambiental medio-bajo y con una importante
capacidad productiva.
La superficie mínima del sector será de 2 Ha.
44
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
2.4.3. SUELO NO URBANIZABLE
En el suelo no urbanizable el PGMO tiene como objeto específico preservar
dicho suelo del proceso de desarrollo urbano y establecer medidas adecuadas para
garantizar la conservación y adecuada gestión de los recursos y valores naturales.
La regulación del uso o destino de las fincas comprendidas en esta clase de
suelo y eventualmente, las condiciones de edificación y uso de las construcciones,
se ajustará a lo dispuesto en la normativa reguladora de la zona correspondiente de
las normas urbanísticas.
Los usos que es posible desarrollar en estos terrenos se dividen en:
•
Característicos. Son los propios del suelo donde han de ejercerse,
contribuyendo a la conservación y mejora de sus valores característicos.
•
Compatibles. Son compatibles con la conservación de los valores
característicos, siempre que se desarrollen de manera controlada. Para
asegurar su idoneidad es necesaria una adecuada planificación previa a su
implantación.
En el suelo no urbanizable se establecen las siguientes categorías:
Suelo no urbanizable de protección específica (NUPE).
Constituido por terrenos que deben preservarse del proceso urbanizador por
estar sujetos a algún régimen específico de protección incompatible con su
transformación urbanística. Incluye los Lugares de Interés Comunitario (LIC), las
ramblas, las vías pecuarias y los yacimientos arqueológicos. En ausencia de
normativa específica les será de aplicación las normas propias del suelo SNUPP 1.
La mayor parte de los terrenos que ocupan se les ha asignado una
valoración ambiental alta o muy alta.
Suelo no urbanizable protegido por el planeamiento.
Suelo no urbanizable protegido por el planeamiento-1 (NUPP-1).
Este suelo comprende zonas dispersas, algunas aisladas y otras anejas a los
L.I.C.s, con unas características ambientales que les confieren un valor ambiental
muy alto, por lo que el planeamiento les ha dotado de la mayor protección.
•
Usos característicos.
o Conservación de la naturaleza.
o Restauración ambiental.
o Investigación, científicos y educativos controlados.
o Actividades de esparcimiento al aire libre de escaso impacto.
•
Usos compatibles
o Mantenimiento de actividades tradicionales compatibles con el
medio ambiente.
o Agricultura de secano, sin incremento de la superficie actual.
45
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Mantenimiento de la ganadería extensiva tradicional en su nivel
actual.
Aprovechamientos forestales controlados y restringidos a la mejora
forestal, hasta que se creen las condiciones adecuadas para su
explotación controlada.
Aprovechamiento cinegético controlado.
Mantenimiento de la red viaria actual.
Infraestructuras.
Circulación de vehículos exclusivamente por las vías de
comunicación existentes.
Interés público.
Edificación. Solo se permite la rehabilitación. Los usos permitidos
son científico y educativo, residencial vinculado a la explotación
agropecuaria e interés público.
Segregación. Las fincas resultado de la segregación tendrán una
superficie mínima de 20 Ha.
Suelo no urbanizable protegido por el planeamiento-2 (NUPP-2).
Son terrenos cuyos valores naturales, a pesar del notable grado de antropización
que presentan, le confieren un alto valor ambiental. Donde la conservación y
mejora de los valores naturales es compatible con un cierto grado de
aprovechamientos agropecuarios primarios. Por lo que el planeamiento les ha
dotado de una elevada protección.
•
Usos característicos.
o Conservación de la naturaleza.
o Restauración ambiental.
o Investigación, científicos y educativos controlados.
o Actividades de esparcimiento al aire libre de escaso impacto.
o Mantenimiento de actividades tradicionales compatibles con el
medio ambiente.
•
Usos compatibles
o Agricultura de secano, sin incremento de la superficie actual.
o Ganadería extensiva tradicional, asociada a las viviendas
existentes.
o Aprovechamientos forestales.
o Aprovechamiento cinegético controlado.
o Usos turísticos, deportivos o zonas de acampada controlada.
o Mantenimiento de la red viaria actual y apertura de nuevos tramos
para dar servicio a las posibles construcciones.
o Infraestructuras.
o Circulación de vehículos exclusivamente por las vías de
comunicación existentes.
o Interés público.
o Edificación. Con una parcela mínima de 10 Ha. Se permite la
rehabilitación y mejora de las viviendas existentes, además de la
construcción de nuevas viviendas, con una superficie máxima de
300 m2 y de 400 m2 para los almacenes agropecuarios. Para las
instalaciones ganaderas se permite la construcción de 30 m2/Ha.,
con un máximo de 1.000 m2. Los usos permitidos son científico y
46
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
o
educativo, residencial vinculado a la explotación agropecuaria e
interés público.
Segregación. Las fincas resultado de la segregación tendrán una
superficie mínima de 15 Ha.
Ramblas. Comprende los terrenos incluidos en la zona de policía de estos
cauces. Con unos valores ambientales muy altos donde la protección específica
derivada de su carácter público se complementa con la protección que le asigna el
planeamiento.
•
Usos característicos.
o Conservación de la naturaleza.
o Restauración ambiental.
o Investigación, científicos y educativos controlados.
o Actividades de esparcimiento al aire libre de escaso impacto.
•
Usos compatibles.
o Mantenimiento de actividades tradicionales compatibles con el
medio ambiente.
o Agricultura actual, sin incremento de la superficie.
o Mantenimiento de la ganadería en su nivel actual.
o Aprovechamientos forestales controlados y restringidos a la mejora
forestal y al control del efecto erosivo de las avenidas.
o Mantenimiento de la red viaria actual.
o Infraestructuras.
o Circulación de vehículos exclusivamente por las vías de
comunicación existentes.
o Edificación. Solo se permite la rehabilitación de las viviendas
existentes y además es compatible el uso residencial vinculado a
explotación agropecuaria, deportivo, de esparcimiento y ocio de
escaso impacto y de interés social para la población, y siempre que
se demuestre la ausencia de riesgo por avenidas.
Vías pecuarias. Se incluyen los terrenos deslindados por la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia como vías pecuarias y sus lugares asociados.
Con un elevado interés social y ambiental, el planeamiento le asigna un elevado
grado de protección que complementa la protección específica derivada de su
carácter público.
•
Usos característicos.
o Vías de comunicación ganadera.
o Conservación de la naturaleza.
o Restauración ambiental.
o Investigación, científicos y educativos controlados.
o Actividades de esparcimiento al aire libre de escaso impacto.
•
Usos compatibles.
o Mantenimiento y mejora de la vía.
o Infraestructuras.
o Circulación controlada de vehículos.
47
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
2.4.4. SISTEMAS GENERALES.
Con arreglo a la naturaleza del correspondiente sistema general, su
ejecución se llevará a cabo directamente mediante la aprobación del
correspondiente proyecto de obras.
Se les atribuirá el mismo aprovechamiento de referencia que al sector al que
se vinculen o adscriban.
48
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
2.5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DEL PLAN GENERAL
MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE PUERTO LUMBRERAS
(PGMO)
Como se hace referencia en el capítulo anterior, el proceso de elaboración
del PGMO de Puerto Lumbreras ha contado desde el principio con asistencia técnica
desde el punto de vista medioambiental, facilitando de esta forma la toma en
consideración de todos aquellos aspectos de interés. Igualmente se ha visto
favorecida la participación pública, haciendo posible el análisis de las diferentes
alternativas y sugerencias presentadas por los ciudadanos y diferentes asociaciones
del municipio.
Cuando se tomó la decisión de, en primer lugar, revisar las vigentes Normas
Subsidiarias de planeamiento, y posteriormente de elaborar un Plan General de
Ordenación Municipal, tuvo lugar una primera aproximación al territorio, teniendo
en cuenta las condiciones y necesidades que se derivaban del desarrollo urbanístico
que tenía lugar en ese momento.
El crecimiento urbanístico tenía lugar en las zonas de ensanche de los cascos
urbanos, tanto de Puerto Lumbreras como de las Pedanías, de forma desordenada y
en muchos casos con importantes déficits de servicios, espacios libres y dotaciones
comunitarias.
Por otro lado, el crecimiento desordenado de la actividad económica e
industrial generaba en algunos casos notables incompatibilidades con el uso
residencial en los núcleos urbanos, tanto de Puerto Lumbreras como de las
pedanías.
El punto de partida es una ciudad consolidada, Puerto Lumbreras, que
presenta una estructura de crecimiento lineal apoyada en tres ejes: N-340 MurciaAlmería, N-342 Murcia-Granada y la Carretera de la Estación. Su formación actual
se debe en parte a la topografía sobre la que se asienta: el terreno sube
abruptamente hacia el Oeste, límite natural al crecimiento junto con la autovía A-7,
y la Rambla de Nogalte que divide a la población en dos partes. Estas limitaciones
geográficas hacen difícil la propuesta de diversas alternativas viables, porque en
gran medida condicionan una expansión del casco urbano hacia la zona sur-sureste,
ocupada por la huerta, por otro lado muy afectada por el crecimiento residencial
diseminado.
Los núcleos de las pedanías, en especial el Esparragal-La Estación, aunque a
otra escala tenían los mismos condicionantes que el núcleo urbano de Puerto
Lumbreras, en especial la necesidad de expansión radial.
Una vez diseñado a groso modo el desarrollo residencial de los principales
núcleos poblacionales, se tuvo la necesidad de ordenar el desarrollo económico e
industrial. Donde había ciertas actividades que se habían quedado en el interior de
los núcleos urbanos convirtiéndose en molestas, mientras otras estaban
proliferando desordenadamente en las zonas de huerta.
49
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Debido a la importancia que tiene para el sector industrial la existencia de
adecuadas comunicaciones, sobre todo por carretera, se creyó que la opción más
idónea era situar las dos principales zonas industriales, una potenciando el actual
polígono industrial en el acceso de la Autovía de Andalucía por el noreste del casco
urbano de Puerto Lumbreras, y otra creando una nueva zona para la actividad
económica e industrial en las inmediaciones de otro acceso a esa autovía, al sur del
casco urbano.
El crecimiento que está teniendo la pedanía del Esparragal-La Estación,
incluida la actividad económica e industrial, destacó la necesidad de habilitar
terrenos para ese uso, localizándolos en las inmediaciones del cementerio, a ambos
márgenes de su principal vía de comunicación.
Una vez fijadas las principales necesidades del desarrollo residencial y
económico-industrial, se contempló otra necesidad, la de posibilitar el crecimiento
ordenado de otros sectores eminentemente residenciales en la llanura central,
donde el sector primario (agropecuario) tiene una importancia notable y no sea
perjudicado por un crecimiento desordenado.
Las zonas montañosas, en general, acogen los más altos valores
ambientales, por lo que la propuesta inicial es la de protección y conservación de
los mismos, a la vez que se incluía la necesidad de posibilitar un desarrollo de usos
acorde a sus características, compatibles con el medioambiente.
Estas son las bases que cimentaron la única propuesta para el proyecto de
Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras, que en principio es la
más aceptable desde todos los puntos de vista.
Posteriormente, el proceso de redacción de esta figura de planeamiento ha
ido acompañado de asesoramiento técnico en materia de medioambiente, de forma
que cualquier propuesta proyectada inicialmente era sometida a un chequeo
medioambiental, que indicaba la idoneidad o no de la misma, o si convenía
implementar alguna modificación.
Igualmente, las diferentes fases de exposición pública han permitido
confeccionar un modelo de planeamiento con un amplio consenso social.
50
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
2.6. PRINCIPALES NORMAS URBANÍSTICAS DE PROTECCIÓN
El PGMO incluye una serie de normas urbanísticas destinadas a la protección
del territorio, sus infraestructuras, el medio ambiente y el patrimonio histórico,
cultural, arqueológico y natural, ya
sean de carácter puntual (restos
arqueológicos), lineal (carreteras, cursos de aguas, vías pecuarias) o superficial
(masas boscosas, embalses, etc.).
De obligado cumplimiento para cualquier
actuación derivada del desarrollo del PGMO.
Las protecciones singulares que se establecen son concurrentes con las que
pudieran existir de carácter sectorial o en la correspondinte ordenanza de
edificación u otras disposiciones del PGMO, siendo de aplicación en ambos casos la
más restrictiva de ambas.
INFRAESTRUCTURAS
Caminos y vías pecuarias
Se establece la línea límite de edificación a ambos lados de cualquier camino
existente. Desde dicha línea hasta el camino queda prohibido cualquier tipo de
obra de construcción, reconstrucción o ampliación, a excepción de las que resulten
imprescindibles para la conservación y mantenimiento de las construcciones
existentes. La línea límite de edificación se sitúa horizontalmente a 10 metros de la
arista exterior de la calzada más próxima. Se entiende que la arista exterior de la
calzada es el borde exterior de la parte del camino destinada a la circulación de
vehículos en general, salvo en el interior del suelo urbano que cuente con
alineaciones vigentes consolidadas, o en situaciones especiales en las que el
organismo competente para conceder la autorización, Ayuntamiento o Dirección
General de Ordenación del Territorio y Vivienda, apruebe menores distancias al
camino.
El borde de los caminos, carreteras y vías públicas en general, que se utiliza
como referencia para los retranqueos que se establecen en el PGMO, coincide con la
arista exterior de la calzada definida en el apartado anterior.
Los cerramientos de parcela de cualquier tipo deberán separarse un mínimo
de 5 m. del eje de la calzada más próxima medidos horizontalmente a partir del
mencionado eje.
En todos los caminos de dominio público queda prohibida la ocupación
definitiva total o parcial, la modificación o interrupción de estos, mediante cualquier
tipo de construcción, actividad o vallado.
Las ocupaciones temporales que pudieran autorizarse, estarán sujetas a la
obtención de licencia urbanística, en los términos contemplados en la Ley 1/2001,
de 24 de abril, del Suelo de la Región de Murcia. Sin que en ningún caso originen
derecho alguno en cuanto a la ocupación de los caminos públicos. Asimismo,
51
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
habrán de obtenerse cuantos otros permisos, licencias y autorizaciones sean
precisos de acuerdo con la legislación aplicable al efecto.
La protección de las vías pecuarias queda establecida por la Ley 3/1995 de
23 de marzo de Vías Pecuarias.
En el suelo no urbanizable se aplicarán las ordenanzas que corresponda a
cada categoría de suelo.
Red de carreteras
Las actuaciones en carreteras estarán a lo dispuesto en la Ley 9/1990 de 27
de agosto de Carreteras de la Región de Murcia.
Para las carreteras de la Red de Interés General del Estado (Ministerio de
Fomento), está en vigor la Ley 25/1988 de 29 de julio y su Reglamento, aprobado
por Real Decreto 1812/1994 de2 de septiembre.
Cualquier actuación externa al suelo urbano, incluso en edificaciones
preexistentes, y situada dentro de la zona de protección de la carretera, necesitará
informe previo y autorización del organismo rector de la carretera. Cualquier
acceso a la carretera deberá ser específicamente autorizado.
Protección de vías férreas
La protección de las vías férreas queda regulada por la Ley 16/1987 de 30
de julio sobre Ordenación de los Transportes Terrestres (B.O.E. 31-7-87) y por el R.
D. 1211/1990 de Reglamento de la Ley de Ordenación de Transportes.
Instalaciones eléctricas
La protección de las líneas eléctricas de alta tensión será la vigente de
acuerdo con la Ley de 18 de marzo de 1966, Reglamento de 28 de noviembre de
1968 y Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las
actividades
de
transporte,
distribución,
comercialización,
suministro
y
procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica (BOE nº310 de
27 de diciembre de 2000).
Embalses
Se estará a lo dispuesto en el R.D. Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el
que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas.
Conforme a lo indicado en el Decreto 85/1990, de 5 de junio, se establece
una zona de servidumbre de 5 m. de anchura, para uso público, y una zona de
policía de 100 m. de anchura delimitada interiormente por la línea de máxima
crecida, en la que se condicionará el uso del suelo y las actividades que se
desarrollen siendo precisa la autorización previa del organismo de cuenca, y
52
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
autorización de la Dirección General de Ordenación del Territorio, salvo en suelo
urbano, debiéndose incorporar un análisis del impacto producido.
Cuando las condiciones topográficas o hidrográficas de los cauces y
márgenes lo hagan necesario para la seguridad de personas y bienes, podrá
modificarse la anchura de ambas zonas en la zona que reglamentariamente se
determine por el planeamiento o disposiciones aplicables al efecto.
Protección Contra Incendios
Las nuevas construcciones deberán cumplir la NBE-CPI-96, condiciones de
protección contra incendios en los edificios, y el R.D. 786/2001, de 6 de julio, por el
que se aprueba el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los
establecimientos industriales. Deberá cumplirse, por la edificación existente, la
norma básica en todo el territorio, adecuándose, en lo posible, a las
determinaciones de la misma, o si no fuera posible y la peligrosidad del uso fuera
evidente, forzándose la erradicación.
Vertido de aguas residuales
Se aplicará lo dispuesto en las normas de protección de cauces y recursos
hidrológicos.
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Disposiciones Generales
En el término municipal de Puerto Lumbreras serán de aplicación
cualesquiera de las Normas de Protección del Medio Ambiente vigentes, sea cual
sea su ámbito (comunitario, nacional, regional o local). Con carácter general se
señalan:
‰
Ley 1/1.995, de 8 de marzo, de Protección del Medio Ambiente de la
Región de Murcia.
‰
Orden 11 de diciembre de 1.997, para adecuación ambiental de
industrias y actividades de la Región de Murcia.
La Ley 1/1.995 reconoce la corresponsabilidad de la Administración local en
la gestión ambiental y por ello potencia el papel de los municipios asignándoles
competencias en el proceso de autorización previa.
De igual forma, la responsabilidad de hacer cumplir dicha normativa recae
en primera instancia en el Ayuntamiento, debiendo ser consultado respecto a
cualquier actuación que pueda afectar al medio ambiente. Pudiendo el mismo,
denegar o condicionar la concesión de licencias de obras, instalaciones o
53
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
actividades que puedan afectar al medio ambiente, de acuerdo con lo establecido
en el presente PGMO.
Impacto Ambiental
La Ley 1/2001, de 24 de abril, del Suelo de la Región de Murcia establece la
necesidad de someter a Evaluación de Impacto Ambiental ciertos proyectos de
ordenación del territorio, entre los que se incluye la redacción de los Planes
Generales Municipales de Ordenación. La Evaluación de Impacto Ambiental viene
regulada a escala nacional por la Ley 6/2.001, de 8 de mayo, de modificación del
R.D. 1.302/1.986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. La Región
de Murcia desarrolla esta legislación a través de la Ley 1/1.995, de 8 de marzo, de
Protección del Medio Ambiente de la Región de Murcia.
Se establece la obligatoriedad de someter a una Evaluación de Impacto
Ambiental a todos aquellos proyectos, públicos o privados, correspondientes a
actividades incluidas en el Anexo I del citado R.D. y los comprendidos en el Anexo
II cuando así lo decida el órgano ambiental competente. Así como los incluidos en
el Anexo I de la Ley 1/1.995 de Protección del Medio Ambiente de la Región de
Murcia.
Las actividades enumeradas en el Anexo II de la Ley 1/1995 y las del Anexo
I que no estando sometidas al trámite de Evaluación de Impacto Ambiental, no
estén explícitamente exentas (Anexo III), deberán someterse al procedimiento de
Calificación Ambiental.
Además de los proyectos de las actividades recogidas en la legislación
mencionada o las que se pudieran incluir con posterioridad, deberán someterse al
proceso de Evaluación de Impacto Ambiental o al de Calificación Ambiental las que
se mencionan expresamente en estas Normas. En particular, cualquier revisión del
PGMO necesitará de la realización de un Estudio de Impacto Ambiental, que
determine la incidencia de las propuestas sobre el medio ambiente y diseñe las
correspondientes medidas preventivas y correctoras.
La declaración o calificación ambiental favorable será preceptiva para la
concesión de licencia de obras para actividades por parte del Ayuntamiento.
Protección del Paisaje
El paisaje es el componente del entorno que se percibe visualmente. Es un
indicador de los procesos que tienen lugar en el territorio, ya correspondan al
ámbito natural o humano. La calidad estética del entorno debe considerarse como
un recurso más del medio físico.
Cualquier actividad que por sus características sea susceptible de causar
algún deterioro del paisaje deberá adoptar las medidas necesarias para minimizar
el impacto generado.
Toda edificación, instalación o actuación capaz de alterar el paisaje
característico de una determinada zona, deberá someterse al proceso de
Calificación Ambiental, independientemente del cumplimiento de la normativa
sectorial afectada. Pudiendo el Ayuntamiento exigir las modificaciones que crea
54
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
oportunas para disminuir los efectos negativos sobre el paisaje o incluso denegar la
licencia, si no es posible conciliar la ejecución del proyecto con un mantenimiento
aceptable de la calidad paisajística.
Es del máximo interés la integración de las edificaciones e instalaciones en
el medio donde se proyecta su desarrollo, tanto rural como urbano, debiendo
someterse a las normas establecidas en este PGMO. Para mejorar la imagen
urbana, el PGMO impone una serie de condiciones estéticas a las obras de
edificación y a las obras en los edificios. Las condiciones estéticas de las nuevas
construcciones, así como las intervenciones en las existentes, deberán responder a
las características determinante del ambiente en que hayan de emplazarse,
armonizando sistemas de cubiertas, cornisas, disposición de forjado y huecos, e
incluso utilizando y aplicando materiales, textura, color y demás elementos que
integren, desde el punto de vista estético, la composición arquitectónica en el
medio en que se emplaza.
Con carácter general, todas las obras e infraestructuras agropecuarias
capaces de producir un impacto negativo sobre el paisaje (instalaciones ganaderas,
invernaderos, etc.), deberán contemplar obligatoriamente, entre otras medidas, la
colocación de barreras arbóreas, tal como se indica en el apartado de usos del
suelo.
La publicidad exterior se incluye en el tratamiento paisajístico global al que
se hace mención en este apartado.
Se protege la vegetación (árboles y arbustos) que condicionan de manera
fundamental el paisaje del municipio.
Se protege la topografía, impidiendo actuaciones que produzcan alteraciones
significativas del terreno.
Los vertederos o lugares donde se almacenen residuos de cualquier tipo
deberán situarse en lugares apropiados, ocultos a la vista y teniendo en cuenta los
vientos dominantes.
En las zonas destinadas a actividades extractivas (canteras), una vez
finalizada la vida útil, el promotor estará obligado a ejecutar el plan de restauración
aprobado previamente a la concesión de la licencia municipal. También podrán
destinarse a diferentes usos, compatibles con la ordenación del suelo establecida
para la zona, como usos recreativos, educativos, escombreras autorizadas, etc.
Los espacios exteriores no accesibles (interiores de parcelas, espacios
abiertos proindiviso, etc.) deberán ser conservados por los propietarios particulares
en condiciones de seguridad, salubridad y ornato público. El Ayuntamiento vigilará
el cumplimiento de estas obligaciones pudiendo, en caso de que no se efectuasen
debidamente, llevar a cabo su conservación con cargo a la propiedad.
55
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Protección de la Flora y la Vegetación
En el ámbito del presente PGMO existen determinadas especies de la flora
silvestre que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción bien por causas
antrópicas (desarrollo urbanístico o aprovechamiento irracional) bien por
encontrarse relegadas
en áreas geográficas de reducida extensión.
Siendo
necesario establecer medidas para su conservación y protección. Razón por la cual
se encuentran incluidas en el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se
crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se
dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales (Anexo I).
También se ha elaborado el Anexo II, con la finalidad de ser una referencia a
la hora de elaborar aquellos proyectos que puedan afectar al medio natural. En él
se incluyen elementos de la flora citados en el libro rojo de especies vegetales
amenazadas y gran cantidad de endemismos presentes en este término municipal,
además de otras especies que se consideran de interés local, por ser poco
frecuentes, tener una localización muy restringida o por su importante papel
ambiental. Razón por la cual se aconseja su conservación y la de los suelos donde
se encuentran.
El catálogo podrá ser ampliado con otros elementos cuyas
características así lo aconsejen.
Las especies de la flora mencionadas en los anexos I y II, así como los
hábitat de interés comunitario catalogados en este término municipal (Anexo III),
deberán ser tenidos en cuenta a la hora de planificar cualquier actividad,
construcción o infraestructura. Evaluando las posibles alteraciones a las que pueden
estar expuestas, junto con las medidas preventivas y correctoras adoptadas. Si el
grado de alteración resultante no es compatible con su adecuada conservación,
entonces se denegará la correspondiente licencia.
Los terrenos afectados por daños producidos a la vegetación por diferentes
causas (incendios, etc.), quedarán sujetos desde ese mismo momento al proceso
de evaluación de los daños y a la elaboración de las medidas que corresponda
llevar a cabo para la plena rehabilitación ambiental de la zona, conservando el
mismo grado de protección ambiental que existía anteriormente al momento en el
que se produjeron los daños.
El Ayuntamiento de Puerto Lumbreras tiene la responsabilidad de colaborar
en las labores de protección de la flora silvestre.
Protección de la Fauna
Los ecosistemas del término municipal de Puerto Lumbreras albergan
numerosas especies de la fauna silvestre protegidas por distintas normas, entre las
que se encuentran (Anexo IV):
•
•
Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de las Espacios
Naturales y de la Fauna y la Flora silvestres.
Ley 7/1.995, de 21 de abril, de Fauna Silvestre, Caza y Pesca
Fluvial de la Región de Murcia.
56
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
•
Directiva 79 /409 / CEE, de 2 de abril, relativa a la Conservación
de Aves Silvestres.
Directiva 82 / 43 / CEE, de 21 de mayo, relativa a la Conservación
de los Hábitat Naturales y de la Fauna y Flora Silvestre.
La protección de la que gozan las especies de la fauna silvestre es la que se
deriva de la normativa que le es de aplicación. Igualmente gozará de protección
cualquier especie incluida en las diferentes normas aplicables, aunque no haya sido
incluida en ese inventario.
Las particulares características biofísicas condicionan la estructura de las
comunidades animales presentes en el territorio objeto de ordenación. Por este
motivo, se cree conveniente “proteger a nivel local” algunas especies de la fauna
silvestre que se consideran vulnerables o raras en este término municipal y no son
objeto de protección por la normativa mencionada. El Catálogo de Especies de la
Fauna Silvestre de Interés Local (Anexo V), podrá ser ampliado cuando se den las
circunstancias apropiadas para ello.
No se podrá realizar actividad u obra alguna, susceptible de generar daños a
las especies incluidas en los Anexos IV y V, o a sus nidos, debiendo guardar las
medidas oportunas para evitarlos (respetar la época de apareamiento y cría, etc.).
Los tendidos eléctricos deberán observar las medidas oportunas para evitar
en lo posible los daños a la fauna (señalización salvapájaros, etc.). De cualquier
forma, las líneas de media y baja tensión que discurran por el suelo no urbanizable
deberán someterse al proceso de Calificación Ambiental, mientras que las líneas de
alta tensión se someterán al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.
La aplicación de estas normas es competencia de la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia, en el marco de las competencias que tiene transferidas. De
cualquier modo, el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras tiene la responsabilidad de
colaborar en las labores de protección de las especies de la fauna silvestre y sus
hábitats.
Protección de los suelos
Los enormes problemas de degradación edáfica (erosión, salinización, etc.)
que sufre el territorio afectado por el Plan General, debe llevar a las distintas
administraciones a considerar en todos los proyectos la necesidad de conservar y
restaurar el equilibrio edafológico, en particular aquellos incluidos en el suelo no
urbanizable (SNUPE Y SNUPP-1 y SNUPP-2) o en suelo urbanizable sin sectorizar
mínima densidad (SUSS-MD).
En las superficies agrícolas se potenciarán las técnicas más adecuadas para
la conservación suelo y retención del agua, en particular aquellas de carácter
tradicional (pedrizas, abancalados, etc.).
Los movimientos de tierra en suelo no urbanizable superiores a 2.500 m2 o
1.000 m3, requerirán la autorización del Ayuntamiento o, en su caso, de la
Consejería competente en medio ambiente.
57
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Protección de los cauces y recursos hídricos
Se protegen los cauces naturales y su vegetación asociada, así como las
infraestructuras de riego tradicionales (acequias, balsas, etc.).
A ambos lados de los cauces, superficie delimitada por el nivel máximo de
crecida, se define una zona de servidumbre de uso público de 5 m. de anchura.
Donde se prohíben las construcciones o cerramientos de cualquier tipo, salvo
excepciones perfectamente justificadas y con el permiso del Organismo de Cuenca
y la Consejería con competencias en medio ambiente.
Exteriormente a la zona de servidumbre se define la zona de policía,
delimitada por una línea paralela al cauce distante de él 100 m. Para cualquier
actuación será exigible autorización previa del Organismo de Cuenca y la Consejería
con competencias en medio ambiente, debiendo ser compatible en cualquier caso
con estas Normas.
Cualquier proyecto de extracción de áridos del cauce o sus márgenes,
deberá someterse al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, debiendo incluir
en la memoria un proyecto de abandono o sellado.
Queda prohibido el abandono de residuos sólidos en los cauces o márgenes
de los mismos.
Queda prohibido el vertido directo o indirecto a cauce público o terreno
privado capaz de producir la contaminación de las aguas superficiales o
subterráneas. Todos los vertidos (saneamiento de viviendas o industriales) deben
realizarse obligatoriamente a la red de alcantarillado, cumpliendo con los requisitos
establecidos en las evaluaciones o calificaciones ambientales realizadas.
Las aguas residuales industriales, antes de verter a las redes generales de
saneamiento, serán sometidas a un proceso de decantación y/o depuración previa
en la propia industria, cuando las condiciones y límites de composición del efluente
no se ajusten a lo dispuesto en la Normativa Regional sobre aguas residuales.
Las aguas residuales que no puedan ser tratadas en las plantas municipales
(saneamiento de viviendas aisladas, etc.) y los residuos líquidos procedentes de
actividades ganaderas, deberán ser depurados antes de su vertido a cauces, laguna
o al propio terreno, conforme a lo exigido en la normativa regional al respecto.
Las autorizaciones de vertido se revisarán cada tres años, pudiendo en todo
momento modificar las condiciones cuando las circunstancias que motivaron su
permiso hubieran cambiado o hubieran surgido nuevos condicionamientos.
Se prohibe cualquier actuación que pueda alterar de manera sustancial las
características de calidad de las aguas y el estado natural de las surgencias de agua
(manantiales, cauces, etc.) excepto las que supongan una mejora ecológica o cuyo
aprovechamiento sea compatible con las premisas anteriores.
La captación de aguas superficiales, cauces o manantiales para su
aprovechamiento requerirá la autorización del Ayuntamiento, Organismo de cuenca
y Consejería competente en medio ambiente.
58
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Las obras o actividades en los cauces y en sus zonas de servidumbre y
policía requerirán, la correspondiente autorización de la Confederación Hidrográfica
del Segura y de la Consejería competente en materia de medio ambiente.
Quedando prohibido en cualquier caso, la ocupación de los cauces, aunque sea con
carácter temporal.
Entre la amplia normativa que afecta de alguna forma a los recursos
hídricos, se señala:
‰
Ley 29/1.985, de 2 de agosto, de Aguas y su modificación mediante la
Ley 46/1.999, de 13 de diciembre.
‰
R.D. 849/1.986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de
Dominio Público Hidráulico y posteriores modificaciones.
‰
R.D. 261/1.996, de 16 de febrero, sobre la protección de las aguas
contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de
fuentes agrarias.
‰
R.D. 509/1.996, de 15 de marzo, que desarrolla el R.D. 11/1.995, de 28
de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al
tratamiento de aguas residuales urbanas.
‰
R.D. 16/1.999, de 22 de abril, sobre vertidos de aguas residuales
industriales al alcantarillado.
‰
R.D. 995/2.000,de 2 de junio de 2000, por el que se fijan objetivos de
calidad para determinadas sustancias contaminantes y modifica el R.D.
449/1.986.
‰
Ley 3/2.000, de 12 de julio, de Saneamiento y Depuración de Aguas
Residuales en la Región de Murcia e Implantación del Canon de
Saneamiento.
Residuos
La adecuada gestión de cualquier tipo de residuo generado pasa en primer
lugar el intento de reducir al máximo su producción, después por su reutilización y
en último lugar por el reciclado.
Queda prohibido depositar cualquier tipo de residuos fuera de los lugares
indicados para ello, generando vertederos incontrolados (solares, cauces de
ramblas, etc.).
Los Residuos sólidos urbanos (R.S.U.) se depositarán diferenciadamente en
los contenedores habilitados para tal fin.
Las actividades industriales (incluidas las agropecuarias) gestionarán sus
residuos utilizando cualquier sistema autorizado (sistema de devolución y retorno,
adhesión al punto verde, entrega a gestor autorizado, depuración, etc.).
59
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Los residuos inertes (escombros) generados en el municipio de Puerto
Lumbreras deberán ser gestionados y trasladados a vertederos o plantas de
tratamiento autorizadas por el Ayuntamiento, los cuales previamente habrán
demostrado su idoneidad sometiéndose al proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental o Calificación Ambiental según corresponda conforme con la legislación
sectorial de aplicación. El fin último es la gestión integral de este tipo de residuos,
procediéndose a su clasificación y separación, para posteriormente intentar su
reutilización. Los residuos peligrosos generados se separarán en la propia obra o
planta de tratamiento y se entregarán a gestor autorizado.
El origen de los residuos inertes es la demolición de la construcción, los
movimientos de tierra y los áridos procedentes de las actividades extractivas.
Apareciendo perfectamente tipificados en la Orden 304/2.002, de 8 de febrero, por
la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la
lista europea de residuos.
Las operaciones de relleno utilizando este tipo de residuos necesitarán de
licencia municipal y estarán sujetas al proceso de calificación ambiental, en el que
debe tener especial importancia el modelo de integración paisajística y ambiental
que debe proponerse.
Algunas normas de interés específicas de residuos son:
‰
Ley 10/1.998, de 21 de abril, de Residuos.
‰
Ley 11/1.997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases.
‰
R.D. 782/1.998, de 30 de abril, por el que se aprueba el reglamente
para el desarrollo de la Ley 11/1997.
Protección de la atmósfera
No se permitirá emisión alguna que sobrepase las concentraciones máximas
de contaminantes determinadas por la Ley 38/72, de 22 de diciembre, de
Protección del Medio Ambiente Atmosférico y la posterior normativa que la
desarrolla (R.D. 833/1.975, de 6 de febrero).
No se permitirán emisiones de cenizas, humos, polvos, gases, ni otras
formas de contaminación del aire, del agua o del suelo, capaces de causar riesgos
para la salud, la fauna, la vegetación o el paisaje, incluido la suciedad y los malos
olores (detectables sin instrumentos en el límite de la parcela).
Protección contra el ruido
El Decreto 48/1.998, de 30 de julio, de Protección del Medio Ambiente
Frente al Ruido, regula los niveles de ruido ambiental, y será de obligado
cumplimiento en el término municipal de Puerto Lumbreras, sin perjuicio del
desarrollo reglamentario del propio Ayuntamiento. La medición del nivel sonoro se
realizará y expresara en decibelios ponderados conforme a la escala de ponderación
normalizada A (dBA), Según Norma UNE 21/314/75. Se considera horario diurno
entre las 8 horas y 22 horas y horario nocturno entre las 22 horas y las 8 horas.
60
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Máximos niveles de ruido permitidos en el ambiente exterior
Uso del suelo
Nivel de ruido permitido
Leq dB(A)
Día
Noche
Sanitario, docente, cultural (teatros, museos, centros de
cultura, etc.), espacios naturales protegidos, parques
públicos y jardines locales
60
50
Viviendas, residencias temporales (hoteles, etc.), áreas
recreativas y deportivas no masivas
65
55
Oficinas, locales y centros comerciales, restaurantes, bares y
similares, áreas deportivas de asistencia masiva
70
60
Industria, estaciones de viajeros
75
65
Otros
(*)
(*)
(*)
En aquellos casos en que la zona de ubicación de la actividad o industria no corresponda a
ninguna zona establecida en la tabla se aplicará la más próxima por razones de equivalente
necesidad de protección frente al ruido. (Art.12.4 del Decreto 48/1998).
Máximo nivel de ruido permitido en el interior de los edificios
Tipo de Receptor
Nivel de ruido permitido Leq
dB(A)
Día
Noche
Sanitario, docente y cultural
45
35
Viviendas y hoteles
50
40
(**)
(**)
Otros
(**) En aquellos casos en que la zona de ubicación de la actividad o industria no corresponda a
ninguna zona establecida en la tabla se aplicará la más próxima por razones de equivalente
necesidad de protección frente al ruido. (Art.12.4 del Decreto 48/1998).
Este Decreto regula los mecanismos para prevenir la degradación ambiental
causada por el ruido y las medidas correctoras para la rehabilitación sonora de las
zonas más deterioradas.
Correspondiendo a los Ayuntamientos la potestad
sancionadora y la vigilancia y control de todo tipo de actividades e industrias
susceptibles de generar ruido ambiental.
61
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
En las nuevas edificaciones los cerramientos deberán poseer el aislamiento
acústico mínimo exigido por la Norma Básica de Edificación NBE-CA-88 o la norma
que lo sustituya, y por el PGMO. En cualquier caso, el aislamiento acústico exigido
será aquel que permita que no se sobrepasen los niveles máximos permitidos para
el interior de las viviendas. Tomando como referencia el mapa de ruidos de Puerto
Lumbreras.
Además de ciertas actividades industriales, el tráfico rodado constituye la
fuente más importante de ruido que sufren los municipios. Siendo su reducción, el
objetivo principal al que deben ir dirigidos los esfuerzos de las distintas
administraciones. Para las calles en las que se sobrepase los 70 dB(A) de día y los
60 dB(A) de noche, se elaborarán Planes de rehabilitación sonora. De acuerdo con
los valores que aparecen en el mapa de ruidos.
PROTECCIÓN DEL PATRIMÓNIO HISTÓRICO-CULTURAL Y NATURAL
Espacios naturales. Se incluyen aquellos lugares del término municipal de
Puerto Lumbreras que gozan de protección específica en sus valores ambientales, o
que hayan sido propuestos para obtenerla o que tengan carácter público. En
ausencia de normativa específica se aplicará la que se dicte en cada caso; si la
tuvieran, ambas normativas serían complementarias.
Lugares de Interés Comunitario (LIC). En aplicación del Real Decreto
1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a
garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitat naturales y de la
fauna y flora silvestres, se han propuesto por acuerdo del Consejo de Gobierno la
designación como (LIC) de los espacios Cabezo de la Jara y Sierra de Enmedio.
Mientras no tengan normativa específica regirá la propia del suelo NUPP-1.
Montes de utilidad pública. Se incluyen tanto los montes de titularidad
pública como los consorciados. Siendo de aplicación la legislación sectorial de
Montes, entre la que cabe mencionar la Ley 4/1.989, de Conservación de Espacios
Naturales, Flora y Fauna Silvestres y la Ley de Montes y Aprovechamientos
Forestales de 1.957, aún vigente. En cualquier caso, se aplicará la normativa
derivada de la calificación del suelo en la que están incluidos.
Vías Pecuarias. La protección de las vías pecuarias queda establecida por
la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. El PGMO prevé ciertas normas
complementarias.
Ramblas. Son cauces públicos afectados por una amplia legislación
específica. El PGMO les ha dotado de una normativa complementaria.
Árboles históricos y monumentales. Se considera que deben gozar de
especial protección los árboles y arbustos incluidos en el Catálogo de árboles
singulares de Puerto Lumbreras, constituido por ejemplares aislados o formando
agrupaciones, debido a su porte extraordinario, su estratégica ubicación y su
significado cultural, histórico o científico.
Es un catálogo abierto, de tal modo que
cualquier árbol, arbusto o conjunto que el Ayuntamiento considere oportuno,
pueden incluirse en el mismo, mediante acuerdo del Pleno municipal.
62
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Se crea una distancia de seguridad alrededor del tronco equivalente, como
mínimo, al doble del diámetro de la proyección de la copa. Donde no se podrán
realizar obras o actuaciones que puedan afectar negativamente el estado de
conservación de los ejemplares (movimientos de tierra o excavaciones, etc.).
No se realizará ninguna obra o actividad que pueda afectar al nivel freático
en el entorno del elemento catalogado.
No se permitirán acciones que atenten contra su valor ornamental (clavar,
colgar o pintar objetos, etc.).
Queda totalmente prohibida la tala o el trasplante de estos ejemplares. Si
en algún caso excepcional fuese necesario el trasplante a otra ubicación, será
imprescindible un estudio técnico previo sobre la forma en que habrá de llevarse a
cabo. Siendo el destino obligatorio el término municipal de Puerto Lumbreras,
preferentemente el suelo con carácter público.
Los Servicios Municipales de Jardinería o cualquier técnico competente que
designe el Ayuntamiento, serán los encargados de establecer las medidas
necesarias para alcanzar la mejor conservación de los ejemplares o conjuntos
catalogados, estableciendo y supervisando directamente las tareas de
mantenimiento necesarias como podas, tratamientos fitosanitarios, cavas, etc.
Ejecutando las tareas directamente en suelo público o asesorando a los propietarios
privados.
A los ejemplares situados en espacios urbanos se les proporcionará el mayor
espacio libre de asfalto o baldosas alrededor del tronco, con el fin de conseguir la
mejor aireación posible del suelo.
Se elaborará un Plan de Gestión para cada individuo o conjunto catalogado,
el cual incluirá, entre otras medidas:
• Características
botánicas,
morfológicas,
fisiológicas,
patológicas,
históricas y culturales del elemento catalogado.
• Medidas para asegurar la integridad del elemento catalogado y a su vez
garantizar la seguridad de los visitantes, como consecuencia de la
publicación de su existencia y ubicación.
Lugares de Interés Geológico (LIG). En el término municipal de Puerto
Lumbreras se ha catalogado cuatro Lugares de Interés Geológico en la Sierra de
Enmedio.
Cualquier actividad, obra o infraestructura contemplada para este suelo se
realizará teniendo en cuenta la clasificación del suelo donde se pretenda instalar y
además se deberá evitar la degradación de los valores geológicos que la
caracterizan. Por este motivo, será necesario un informe previo del Instituto
Tecnológico Geominero de España y de la Consejería de Medio Ambiente,
Agricultura y Agua de la Región de Murcia.
Se aconseja la redacción de un Plan Especial para este lugar, en el que se
desarrollen las normas necesarias que permitan su óptima conservación y un
adecuado aprovechamiento de sus recursos.
63
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Patrimonio Histórico - Cultural. Los bienes integrantes del patrimonio
histórico y cultural de Puerto Lumbreras, gozarán de la protección que determinen
las normas legales y reglamentarias de carácter sectorial que les sean aplicables.
Patrimonio arqueológico. Las áreas del territorio y bienes integrantes del
patrimonio arqueológico de Puerto Lumbreras, gozarán de la protección que
determinen las normas legales y reglamentarias de carácter sectorial que les sean
aplicables.
64
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
CAPÍTULO III
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
65
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.1. INTRODUCCIÓN
Es necesario conocer las características del territorio donde se desarrollarán
las propuestas incluidas en el Plan General Municipal de Ordenación (PGMO) para
definir el estado preoperacional, referencia necesaria para determinar las
alteraciones potenciales que se pueden ocasionar con su aplicación.
El análisis de cada uno de los elementos físicos, biológicos y
socioeconómicos, junto con el de sus principales interacciones, servirá para evaluar
el potencial ambiental de cada zona del territorio y su capacidad de acogida para
las posibles actuaciones incluidas en el proyecto, definiendo áreas ambientalmente
homogéneas. Este análisis es fundamental en la elaboración del PGMO porque
permitirá detectar, describir y evaluar los posibles impactos generados por las
diferentes propuestas, posibilitando una ocupación y utilización racional del término
municipal.
66
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA
El municipio de Puerto Lumbreras se encuentra situado en el extremo
suroccidental de La Región de Murcia, en la denominada Comarca del Bajo
Guadalentín. Tiene una extensión de 144,8 Km2, el 1,28% de la superficie total
regional (Mapa nº. 2).
Limita al norte, este y sureste con el municipio de Lorca, al oeste con el
municipio de Vélez Rubio y al suroeste con el de Huercal Overa, pertenecientes
estos dos últimos a la provincia de Almería.
67
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.3. MEDIO FÍSICO
3.3.1. CLIMA.
Las características climáticas de la Región de Murcia vienen determinadas en
primer término por su situación geográfica en el levante peninsular. Consecuencia
de esta situación son la proximidad al anticiclón de las Azores, responsable de la
sequía estival, la escasa nubosidad y el elevado índice de radiación; la alternancia
de los flujos de aire subtropical marítimo y continental sahariano y la proximidad al
Mediterráneo que, tras calentarse durante el verano, origina la formación de
importantes masas de aire húmedo. Estos embolsamientos húmedos son los
responsables de las lluvias torrenciales que se originan cuando se encuentran con
frentes fríos que han alcanzado latitudes meridionales y tienen lugar principalmente
desde finales de verano a principios de invierno.
También juega un papel importante la orografía regional, favoreciendo las
precipitaciones al retener los flujos de levante y desecando y calentando los vientos
de componente oeste, que tras atravesar la Península descargan sus últimas lluvias
en las vertientes noroccidentales de las sierras del interior.
El clima es un factor de suma importancia en la formación del suelo, así
como en el uso que de este pueda hacerse. Es determinante en la distribución de
la vegetación, de modo que se pueden definir diferentes horizontes climáticos en
función de variables como la temperatura, precipitación, etc.; a los que suelen ir
asociados un determinado tipo de vegetación.
Las características climáticas de Puerto Lumbreras vienen determinadas por
su situación geográfica en el extremo suroccidental de La Región de Murcia y por su
peculiar orografía, apareciendo diferencias entre las zonas llanas de menor altitud y
las sierras circundantes de mayor altitud.
En función de la temperatura del aire y utilizando el índice de termicidad (It)
de Rivas-Martínez et al., 1984 (valor de la suma en décimas de grado de la
temperatura media anual, la media de las máximas del mes más frío y la media de
las mínimas de dicho mes), se pueden distinguir básicamente los siguientes
termótipos y horizontes bioclimáticos (aunque en zonas puntuales pueden aparecer
otros):
•
Termomediterráneo superior (It: 351-401). Se presentan heladas
entre los meses de diciembre a febrero y se pueden incluir en él algunas
zonas situadas más al este y noreste del término municipal. Caracterizado
por el desarrollo de algunas especies termófilas como Thymus hyemalis,
Arisarum vulgare, Asparagus albus, etc.
•
Mesomediterráneo inferior (It: 261-350). En él se puede englobar la
mayor parte del territorio y se caracteriza por la presencia de numerosos
elementos de vegetación termófilos como Anthyllis terniflora, Olea
europaea subsp. sylvestris, Pistacia lentiscus, Rubia peregrina, etc.
68
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Las precipitaciones son otro factor limitante para la vegetación, siendo
responsable de cambios significativos de su estructura y dinamismo en el seno de
cada termótipo.
Se han descrito una serie de intervalos de precipitación u
ombrótipos, dentro de los cuales la homogeneidad de la vegetación ha sido
constatada. Estos ombrótipos se refieren a la precipitación efectiva, por lo que la
evapotraspiración ejerce un efecto negativo, de manera que para alcanzar el mismo
ombrótipo es necesaria una mayor cantidad de precipitación en las zonas más
cálidas.
Puerto Lumbreras se encuentra en una zona con predominio del ombrótipo
semiárido (150-300 mm), donde la evapotranspiración potencial media alcanza
valores de 865 mm, originando un déficit hídrico anual de 596 mm. En la zona del
Cabezo de la Jara puede alcanzarse el ombrótipo seco (351-600 mm).
La distribución estacional o ritmo anual de precipitaciones, que viene
condicionada por el predominio de unos u otros flujos de vientos más o menos
húmedos, tiene una influencia decisiva en la distribución y fenología de muchas
especies y comunidades vegetales.
La mayor parte del territorio comprendido en este término municipal,
utilizando este indicador, se engloba dentro de la zona climática litoral y
sublitoral cálida y árida, caracterizada por el predominio de temperaturas medias
superiores a 16 ºC y unas precipitaciones escasas, en general por debajo de los
330 mm. La termicidad es acusada, pudiendo estar ausentes las heladas, por lo
que se trata de una zona de indudable potencial agrario.
Algún área con mayor altitud de la Sierra del Cabezo de la Jara se puede
encuadrar dentro una zona cercana a la Continental del Noroeste con Lluvias
de Primavera, donde las temperaturas oscilan entre los 12 y 15 ºC. Los flujos de
poniente encuentran en esta zona las últimas barreras donde descargar sus ya
escasos contenidos hídricos, aumentando las precipitaciones en primavera. No
obstante, pueden recibir importantes lluvias en otoño.
Datos más significativos e índices bioclimáticos obtenidos durante 28 años
en la estación metereológica de Puerto Lumbreras
Precipitación media anual ( P )
295 mm
Temperatura media anual ( T )
17,2 ºC
Índice de termicidad ( It )
349
Índice de continentalidad ( Ic )
44,6
Índice termopluviométrico de Emberger ( Q2 )
31,5
Índice de aridez de Martonne ( Ia )
10,8
Índice termopluviométrico de Dantín y Revenga ( Itp )
5,8
Estaciones del año. Ordenadas de más lluviosa a más seca
OPIV
Fuente: Atlas del Medio Natural de la Región de Murcia. Consejería de Política Territorial y Obras
Públicas. Instituto Tecnológico Geominero de España.
Ic = (T’-t’) + 0,6 (A/100)
Q2 = 2000 P / (M2 – m2)
Ia = P / T+10
Itp = 1000 T / P
T’ : Temperatura media de las máximas absolutas anuales.
t’ : Temperatura media de las mínimas absolutas anuales.
A : Altitud en metros.
M : Temperatura media de las máximas del mes más cálido, en grados K.
m : Temperatura media de las mínimas del mes más frío, en grados K.
P : Precipitación media anual (mm).
T : Temperatura media anual en grados centígrados.
69
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
En general, el clima de Puerto Lumbreras es típicamente mediterráneo, con
inviernos suaves y veranos calurosos. Las precipitaciones, que se distribuyen
fundamentalmente durante el otoño y la primavera, suelen ser irregulares y con
frecuencia de carácter torrencial, dando lugar al fenómeno de gota fría (sobre todo
en otoño), que ocasionalmente dan lugar a desbordamientos de los cauces de las
principales ramblas.
A lo largo del año predominan los vientos flojos y de
componente este y sureste.
70
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.3.2. GEOMORFOLOGÍA.
El relieve de Puerto Lumbreras es variado y en algunas zonas bastante
abrupto. Se distinguen diferentes unidades geomorfológicas, diferenciadas tanto
por sus características geológicas como por el tipo de agente externo que ha
intervenido. Pudiéndose encontrar cumbres, cuerdas, crestas, laderas desnudas y
escarpadas, laderas medias y colinas, laderas suaves y lomas, pertenecientes al
Sistema Morfogenético de Laderas-Interfluvios; y fondos de valle, terrazas, conos y
abanicos aluviales, pertenecientes al Sistema Morfogenético Fluvial (Mapa nº. 3).
Una buena parte del territorio está ocupada por un amplio corredor
intramontañoso de dirección suroeste-noroeste, perteneciente al dominio
morfoestructural denominado Valle del Guadalentín. Se trata de una depresión
tectónica que ha sido rellenada superficialmente por los aportes sedimentarios de
numerosas ramblas que descienden de las alineaciones montañosas que la
circundan. Estas ramblas al adentrarse en la llanura y colmatarse de sedimentos
adquieren unos cauces divagantes que favorecen la formación de algunos sectores
semiendorréicos.
Esta llanura, caracterizada por una pendiente muy suave, se encuentra
limitada al oeste y noroeste por la Sierra del Cabezo de la Jara y la Sierra del
Cimbre y al este y sureste por la Sierra de Enmedio - Sierra de la Umbría; que son
Relieves Prelitorales pertenecientes al Dominio Bético, incluido el fondo de valle que
constituye el Sistema Fluvial de la Rambla de Nogalte y una pequeña franja de
terreno, que viaja paralela a la Sierra de Enmedio hasta la Rambla de la Hoya.
La Sierra del Cabezo de La Jara la forman una serie de cabezos de cerros
de cumbres generalmente redondeadas, pertenecientes mayoritariamente a la
unidad geomorfológica laderas desnudas y escarpadas, y en algún caso aislado a la
unidad cumbres - cuerdas y crestas. En numerosos casos superan los 700 m. de
altitud; Destacando el Cerro Rubira (778 m.), los Cabezos de la Rambla del Fraile
(808 m.), el Cabezo de Cute (825 m.) y el Cabezo de La Jara (1.246 m.). Las
terrazas, unidad geomorgológica perteneciente al sistema morfogenético fluvial,
aparecen en el límite con el valle, al suroeste del casco urbano de Puerto
Lumbreras. Y más al suroeste, también limitando con el valle, se encuentran
laderas suaves y lomas.
Los relieves de la Sierra del Cimbre pertenecen a la unidad
geomorgológica de laderas medias - colinas, sobrepasando los 600 m. de altitud en
algunas cumbres.
La erosión de las rocas metamórficas que constituyen estas elevaciones con
frecuencia originan relieves con pendientes muy pronunciadas y una densa red de
drenaje, compuesta por numerosos barrancos que vierten a ramblas de cauces
más anchos y planos.
La orografía de las sierras suroccidentales es más accidentada, presentando
en algunos casos fuertes pendientes. En la Sierra de Enmedio destacan el Cerro
del Medro (856 m.), el Cabezo de los Gabrieles (693 m.), el Cerro de la Ermita (627
m.) y el Cabezo del Trigo (568 m.); pertenecientes a la unidad geomorfológica
cumbres - cuerdas y crestas, que está rodeada hasta el valle por una franja la de
71
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
laderas desnudas y escarpadas, con la aparición de laderas suaves - lomas en la
Sierra de la Umbría, en donde destaca el Cabezo del Armao (553 m.).
En la base de los relieves más pronunciados suelen formarse conos de
deyección de materiales heterométricos aluviales y coluviales, depositados en el
cambio de pendiente de las zonas montañosas con las áreas llanas. La unión de
estos depósitos de pie de monte origina extensas superficies con una ligera
pendiente en las que suelen ser frecuentes los encostramientos calizos.
La influencia del hombre en la morfología del paisaje es determinante en
este territorio. Es frecuente la roturación indebida del suelo para la puesta en
cultivo, en algunas áreas con elevada inclinación y siguiendo las líneas de máxima
pendiente, favoreciendo el incremento de los fenómenos erosivos. La extracción de
los recursos geológicos, mediante la apertura de minas a cielo abierto (canteras),
ha provocado importantes alteraciones en la Sierra de Enmedio y en la Sierra de la
Umbría.
Por el contrario, se detectan esfuerzos por disminuir la intensa erosión a que
están sometidos estos suelos mediante repoblaciones forestales, en las que se ha
vendido utilizando el discutible sistema de aterrazamiento siguiendo las curvas de
nivel.
72
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.3.3. GEOLOGÍA / LITOLOGÍA.
3.3.3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
La Región de Murcia presenta una complejidad geológica muy elevada.
Ubicada en el ámbito de las Cordilleras Béticas, están representados todos los
materiales más significativos, depósitos neógenos y cuaternarios, así como los
volcánicos. Dentro de estas se diferencian los Dominios Prebético, Subbético y
Bético. La presencia de estos tres grandes dominios paleogeográficos tiene como
consecuencia una gran variabilidad de facies litológicas.
Los Dominios Prebético y Subbético están formados por materiales
mesozoicos y terciarios no metamórficos que corresponden a un margen
continental de la placa ibérica. Su estructura se caracteriza por un despegue
generalizado de la cobertera, de ese margen continental, respecto al zócalo que no
aflora. Sus materiales no son metamórficos y la esquistosidad es escasa.
El Prebético está localizado en el sector septentrional de La Región y su
cobertera es paraautóctona y está afectada por cabalgamientos y pliegues de
buzamiento < a 35º. De facies nerítica o continental al norte, pasando a pelágicas
hacia el sur. Las rocas más abundantes son calizas, dolomías, areniscas y margas.
El Subbético está localizado en el sector central de La Región y su
cobertera es totalmente alóctona, formada por varios mantos de corrimiento. De
estructura muy compleja con pliegues, escamas y fracturas importantes. De facies
pelágicas, se subdivide en interno, formado básicamente por margas; medio con un
Jurásico calizo muy potente y un Cretácico margoso; y externo con calizas y
margas desde el Trías al Eoceno superior.
El Bético en sentido estricto, corresponde en su mayor parte a dominios
paleogoegráficos pertenecientes al ámbito de la placa africana. La estructura
tectónica de tipo alpino, con apilamientos de unidades alóctonas, es muy compleja,
con varias etapas de deformación afectando las más antiguas a niveles más
profundos y las más modernas actuaron más superficialmente.
No existe un
despegue generalizado de la cobertera como sucede en los otros dominios.
Este Dominio, localizado en el sector meridional de La Región, se divide en
cuatro grandes complejos litoestructurales-estratigráficos, como consecuencia de
varias fases tectónicas y diferente grado de metamorfismo. De arriba abajo son:
Complejo Maláguide, con ausencia de metamorfismo alpino.
Comprende materiales muy diversos como son grauvacas, esquistos,
cuarcitas y arcillas con yesos, calizas marmóreas y dolomías y margas,
que van desde el Devónico al Eoceno.
Complejo Alpujárride, afectado ligeramente por un metamorfismo
cinemático de edad alpina y su zócalo es posible que también esté
afectado por otro de edad prealpina mesozonal. Comprende materiales
de base de edad permo-werfeniense y naturaleza detrítico-pelítico
73
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
(filitas) y otros superiores carbonatados de edad triásica que incluyen
rocas verdes de textura ofítica (intratriásicas).
Unidades intermedias (Complejo Ballabona-Cucharon o Unidad
del Complejo Alpujárride, según escuelas).
De características
intermedias entre el Alpujárride y el Nevado-Filábride. Constituido por
una secuencia detrítica de base, filitas, cuarcitas y rocas carbonatadas y
yeso de edad permotriásica y una formación carbonatada a techo con
calizas recristalizadas y dolomías, de edad triásica.
Complejo Nevado-Filábride, caracterizado porque todos los materiales
han sufrido un metamorfismo mesozonal. Constituido por un zócalo
monótono de esquistos negros grafitosos y cuarcitas de edad paleozoica
y un tramo superior heterogéneo, formado por mecaesquiestos variados
de tonos claros, mármoles del Trías que pueden contener diversos tipos
de rocas anfibolíticas y neis.
Materiales Post-orogénicos terciarios y cuaternarios, que ocupan las
grandes depresiones existentes entre las áreas montañosas.
Los materiales terciarios están muy bien representados y se caracterizan
por una alternancia de los modelos de sedimentación, pasando de
medios marinos a marino-lagunares y lacustres. Presenta una litología
variable según el sector de que se trate, pero la característica más
destacable es el predominio de los términos pelíticos sobre los detríticos,
es decir, mayor presencia de margas que de carbonatos.
El Mioceno alcanza espesores superiores a los 2.000 m., existiendo
predominio de margas, aunque los niveles de conglomerados están bien
representados.
El Plio-Cuaternario aparece al final de las facies lacustres del Mioceno
superior o terminal, y está representado por conglomerados poligénicos
y arcillas rojas, con un espesor de unos 100 m.
El Cuaternario que ocupa grandes extensiones de escasa potencia puede
llegar a alcanzar en ocasiones potencias de 400 a 500 m., como p. e. en
la fosa tectónica del río Guadalentín.
El término municipal de Puerto Lumbreras se encuentra situado en el
interior del Dominio Bético donde aparecen aquellos materiales característicos, con
diferentes litologias (Mapa nº. 4).
Tiene una tectónica de claro estilo alpino, impuesta sobre otras anteriores a
las que ha enmascarado. Su principal característica son los mantos de corrimiento
que han dado lugar a los cuatro/cinco (según escuela) grandes complejos
estructurales, caracterizados por diferente litoestratigrafía y grado de
metamorfísmo; de los cuales encontramos los siguientes:
El Complejo Alpujárride aflora en la parte Suroccidental, formando el
basamento de la Sierra del Cimbre y de la Sierra del Cabezo de la Jara.
74
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Se puede distinguir un zócalo inferior entre el Cabezo de la Jara y el de
Cute, constituido por micaesquistos negros grafitosos y cuarcitas con
lentejones de mármoles oscuros, al que se le ha atribuido una edad
paleozoica, desde el Silúrico al Permo-Trias.
Sobre este conjunto inferior descansa una formación muy potente de filitas
grises y beiges, micaesquistos, cuarcitas y metaconglomerados que
constituyen la mayor parte de la zona.
Coronando las formaciones anteriores hay un potente tramo carbonatado,
constituido por calizas, calizo-dolomías y dolomías recristalizadas de colores
oscuros y aspecto brechoide, pertenecientes al Triásico medio superior
(Cabezo de la Jara y Cabezo de Cute).
Estas unidades litoestratigráficas se corresponden con la unidad litológica
filitas, areniscas, cuarzitas y conglomerados.
Las Unidades Intermedias (Complejo Ballabona-Cucharon) afloran en
la Sierra de Enmedio, donde tiene en su base filitas arenosas de color
grisáceo con intercalaciones de niveles de cuarcitas y areniscas
metamórficas, destacando estas últimas en el relieve por su mayor
resistencia a los fenómenos erosivos. Se extiende esta formación por el
Cabezo de la Paja, Loma de la Perdiz, Collado de Aullón, Cerro de la Ermita,
Collado de los Gabrieles, etc.
Estas unidades litoestratigráficas se corresponden con la unidad litológica
filitas, areniscas, cuarzitas y conglomerados.
En algunos lugares aparecen intrusiones de diabasas y metabasitas, que se
corresponden con la unidad litológica rocas volcánicas básicas e intermedias.
La parte superior de este Complejo está constituida por calizas
recristalizadas y mármoles con intercalaciones yesíferas que, al igual que en
la formación basal, tienen rocas intrusivas básicas. Aflora esa formación
superior en la Sierra de la Umbría, Las Pocicas y en el sector Noroccidental
de la Sierra de Enmedio. Correspondiendose con la unidad litológica calizas
y dolomías compactas (ocasionalmente margas).
El Complejo Maláguide se presenta dividido en varias formaciones con
litología distinta, situadas tectónicamente sobre el Complejo Alpujárride y
las Unidades Intermedias (Complejo Ballabona-Cucharon). Se extiende por
la parte Septentrional de la Sierra de la Umbría y la parte Nororiental de la
Sierra del Cimbre.
La formación inferior, perteneciente al Devónico-Carbonífero, está
constituida por grauwacas de grano fino a grueso, con niveles de filitas y
areniscas y, muy localmente, lentejones de calizas poco potentes.
Sobre esta se encuentra otra formación de areniscas, cuarcitas, pizarras y
lentejones de conglomerados poligénicos, de colores rojos o violetas,
claramente diferenciables de los materiales adyacentes, de edad
posiblemente permotriásica. Aparecen en la Sierra de la Umbría,
75
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
correspondiéndose con la unidad litológica bloques, cantos angulosos y
arcillas.
Afloran calizas blancas y amarillentas en contacto mecánico con la serie
inmediatamente inferior, de edad posiblemente jurásica, constituyendo las
denominadas Peñas de Béjar, que se corresponde con la unidad litológica
calizas y dolomías compactas (ocasionalmente margas).
Los Materiales Post-orogénicos, después de los movimientos orogénicos
más importantes, quedaron individualizadas en la comarca diversas cubetas
sinclinales que actuaron como cuencas de sedimentación durante el resto del
Neógeno.
Los materiales postorogénicos se encuentran en clara
discordancia sobre los complejos anteriores, y están constituidos en su base
por un potente conjunto de conglomerados de cantos poligénicos y
totalmente heterométricos, fuertemente cementados por una matriz arenosa
y limosa, carbonatada, de colores rojizos y en ocasiones grisáceos. La
naturaleza de los cantos es eminentemente metamórfica (esquistos, filitas,
cuarcitas, pizarras, etc.), aunque también aparecen calizas y dolomías. El
tamaño es muy variable, llegándose a encontrar incluso grandes bloques de
algunos metros de diámetro, sobre todo hacia el borde de la formación.
Localmente hay capas intercaladas de areniscas rojas y amarillentas con
escasa microfauna, pero que ha permitido datar a este conjunto como
Tortoniense e incluso más moderno. Aparecen bien representados en un
afloramiento, rodeado de materiales alpujárrides al Norte y Oeste de Puerto
Lumbreras.
Estos materiales se corresponden con las unidades litológicas
conglomerados, areniscas y arenas; y limos, arcillas y conglomerados.
No se observan formaciones más modernas, los sedimentos cuaternarios
aparecen discordantes sobre los conglomerados anteriores.
Los depósitos cuaternarios que se encuentran rodeando la Sierra de
Enmedio son sedimentos antiguos. Se trata de coluviones y aluviones, con
frecuentes cantos de rocas silicatadas y carbonatadas, de color rojizo y
pardorojizo, que suelen tener en su parte superior una potente costra caliza
que ha sido rota en bastantes lugares por labores de roturación. Diversos
autores encuadran a estos materiales en el Cuaternario inferior.
Discordantes sobre ese Cuaternario antiguo se encuentran derrubios de
ladera, con abundantes gravas, que constituyen con frecuencia conos de
deyección y que se consideran como Cuaternario más moderno.
Por último, están los depósitos aluviales recientes y actuales que ocupan los
cauces de los numerosos barrancos y ramblas existentes, así como gran
parte del área objeto de estudio. Toda la gran llanura de este territorio está
recubierta por arcillas, limos, arenas y gravas de diversa naturaleza,
depositados sobre una superficie previamente erosionada, lo que hace que
su potencia sea muy variable. Estos materiales proceden de la erosión de
los suelos y los materiales meteorizados de las rocas de los relieves que hay
a ambos lados del corredor intermontañoso, que fueron arrastrados por las
aguas de lluvia, escasas pero intensas que caracterizan a la región, siendo
76
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
depositados posteriormente y produciendo el relleno de la depresión. Se
trata de una formación muy poco homogénea, que presenta frecuentes
cambios laterales de facies. Naturalmente, los sedimentos más gruesos
quedaron en las zonas próximas donde fueron arrancados, mientras que los
más finos se depositaron en áreas más alejadas y deprimidas. El acarreo de
materiales por las ramblas cuando se producen lluvias torrenciales ha
conducido a una disminución gradual de sus cauces al adentrarse en la
llanura, llegando incluso en bastantes casos a su colmatación.
Estos materiales se corresponden con las unidades litológicas gravas y
arenas; y cantos redondeados, costras y arenas.
3.3.3.2. TECTÓNICA.
El término municipal de Puerto Lumbreras se encuentra atravesado por la
falla neotectónica de Lorca-Alhama de Murcia (Juego NE-SW). Al igual que la falla
de Palomares (Almería) no corresponden a una sola superficie, sino que son
numerosas las superficies de fallas, como las fallas que limitan la Sierra de
Enmedio. En su conjunto forman una estrecha y subsidente banda, a modo de fosa
tectónica compleja que atraviesa la provincia, en la que se asientan numerosas
poblaciones y que actualmente continúa siendo activa (Mapa nº. 4).
El corredor de Puerto Lumbreras-Murcia es un área que muestra rasgos
verdaderamente espectaculares con la fuerte subsidencia que en ella se produce y
que constituye verdaderamente un muestrario de los rasgos morfológicos de una
región activa.
3.3.3.3. LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO.
Según el Instituto Tecnológico Geominero de España son “aquellos lugares
en los que afloran, o son visibles, los rasgos geológicos más característicos y mejor
representados de una región. Su conocimiento, inventario, divulgación y protección
es de gran importancia por ser su degradación casi siempre irreversible y por
constituir una parte fundamental del patrimonio cultural”.
En el término municipal de Puerto Lumbreras se ha catalogado cuatro
Lugares de Interés Geológico (L.I.G.s.), todos ellos en la Sierra de Enmedio (El
Patrimonio Geológico de La Región de Murcia. Fundación Séneca, 1.999).
Esta formación montañosa se encuentra al suroeste de Puerto Lumbreras,
donde aparece un conjunto de materiales permotriásicos con importantes
afloramientos de metabasitas que en la actualidad son objeto de explotación
comercial, y numerosas mineralizaciones de hierro asociadas con paragénesis
minerales de gran interés científico.
Presenta un interés estratigráfico,
mineralógico y petrológico y se pueden encontrar muestras de gran calidad de
77
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
hematites especular, anfíboles asbestiformes (serie tremolita-actinolita), yesos,
pirita, siderita, epidota, pistacita y otros minerales asociados (Mapa nº. 4).
Las mineralizaciones de hierro fueron intensamente explotadas a primeros
de siglo con una extracción global de 1,5 millones de toneladas con una ley media
del 43 % de Fe.
Desde el punto de vista tectono-estratigráfico, la Sierra de Enmedio tiene
interés por constituir uno de los sectores de las denominadas Series Almágrides.
3.3.3.4. RECURSOS GEOLÓGICOS.
En el término municipal de Puerto Lumbreras hay diversos yacimientos
minerales cuyo aprovechamiento cesó hace muchos años. Tal es el caso de los
yacimientos de hierro en el Cabezo de La Jara y en la ladera suroeste de la Sierra
de Enmedio.
Sin embargo, en las faldas de la Sierra de Enmedio permanecen activas en
la actualidad cuatro canteras a cielo abierto. Las dos situadas más al suroeste
extraen materiales volcánicos, diabasas y metabasitas, conocidas como pórfido u
ofita, recurso bastante escaso en la comarca.
Mientras que las otras dos
explotaciones, situadas en el la falda noreste de esta sierra extraen calizas.
Como complemento hay instaladas en las inmediaciones de los lugares de
extracción tres plantas de tratamiento, que suministran materiales para las obras
públicas y la construcción (Mapa n. 4).
78
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.3.4. EDAFOLOGÍA.
El suelo es un elemento de gran importancia para los seres vivos, no solo
como soporte, sino por contener la reserva de agua y elementos nutritivos solubles
en ella. De aquí que se llegue a una interacción mucho mayor entre el sustrato
sólido y los organismos, en el curso del cual el suelo enriquece su estructura. En
general, se puede decir que el suelo es el resultado de la interacción prolongada
entre biosfera, litosfera y atmósfera; a los que hay que añadir otros factores
externos que condicionan dicha formación.
En la Región de Murcia, además, se suman una serie de factores
determinantes que favorecen la actividad de procesos erosivos y condicionan de
modo muy general la falta de desarrollo de los suelos.
Entre dichos factores destacan la topografía eminentemente montañosa, la
antigua degradación (extensa e intensa) de la vegetación autóctona y por último,
en determinadas pero a veces amplias áreas, la alta erosionabilidad de los
materiales geológicos.
Sin embargo, es el clima, por encima de todos ellos, el factor que adquiere
una importancia radical. La situación geográfica, donde apenas llegan los frentes
húmedos procedentes del Atlántico le confieren una elevada aridez. La escasa
influencia atlántica supone que adquiera su máxima expresión uno de los rasgos del
Clima Mediterráneo, es decir, la irregularidad y torrencialidad de las lluvias junto
con el poder erosivo que conllevan.
La proximidad al Norte de África confiere a la Región Murciana la sequedad y
termicidad necesarias para que aparezcan, por ejemplo, algunas formaciones
vegetales de eminente carácter africano.
Se puede hablar por tanto, de Clima Semiárido y en amplias zonas Árido,
para la generalidad del territorio Murciano, reconociendo el poder diferenciador de
la orografía.
La importancia de los fenómenos de erosión, y como consecuencia del
escaso desarrollo de los suelos, salvo cuando el tiempo de formación ha sido largo,
hacen que la naturaleza del material de origen adquiera un gran peso como factor
diferenciador.
Utilizando el sistema de clasificación de FAO-UNESCO (1974), en el
municipio de Puerto Lumbreras se pueden diferenciar las siguientes clases
de suelos (Mapa nº. 5):
LITOSOLES
Comprende todos aquellos suelos cuya profundidad está limitada por roca
dura, coherente y continua a menos de 10 cm. de la superficie.
El horizonte A descansa en una roca, que en este caso suele ser de origen
metamórfico, tal como una pizarra, esquisto, cuarcita, anfibolita, etc. (Sierra de
Enmedio), pertenecientes a los complejos Alpujárride, Ballabona-cucharón y
79
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Maláguide. En otros casos se trata de calizas y dolomías (Peñas de Béjar, Cabezo
de la Jara), y, más ocasionalmente, de diabasas en afloramientos menos extensos
(Sierra de Enmedio, Sierra de la Umbría).
Los litosoles ocupan las zonas más abruptas de los macizos montañosos,
tanto sobre materiales calizos como silícicos. Además de figurar como inclusión en
varias unidades, intervienen en las siguientes unidades principales:
•
Litosoles. Ocupan las zonas más abruptas de la Sierra del Cabezo de la
Jara. Esta unidad se caracteriza por presentar fuertes pendientes 40-50
%, abundancia de afloramientos rocosos, escasa profundidad del suelo
(inferior a 8-10 cm.) y alta pedregosidad.
•
Litosoles-Regosoles litosólicos. Junto a los litosoles se presentan
generalmente suelos calizos, formados a partir de filitas y esquistos
fácilmente desagregables.
Esta unidad se presenta en zonas con
abundantes materiales metamórficos deleznables y topografía accidentada,
bastante erosionados (Cumbres nororientales de la Sierra de Enmedio y
Cabezo del Trigo).
•
Litosoles-Xerosoles cálcicos. Los litosoles se presentan sobre diversas
rocas metamórficas silicatadas, como micaesquistos, gneises y cuarcitas,
pero principalmente sobre mármoles, calizas y dolomías recristalizadas,
cuyos aportes de CO3Ca favorecen la formación de Xerosoles cálcicos en
las superficies topográficas menos intensamente erosionadas, llegando a
constituir asociación con los Litoses (Sierra de la Umbría-Islica).
•
Litosoles-Xerosoles cálcicos con inclusiones de Regosoles
litosólicos.
Aparecen en las faldas suroccidentales de la Sierra de
Enmedio. En la formación de cuyos suelos participan además de rocas
carbonatadas, diversas rocas metamórficas silicatadas, en ocasiones muy
deleznables, favoreciendo la formación de Regosoles litosólicos, que
intervienen como inclusión.
•
Litosoles-Xerosoles cálcicos con inclusiones de Redsinas arídicas.
Las unidades dominantes siguen siendo los Litosoles y los Xerosoles
cálcicos, pero ahora se presentan en escasa proporción, o sea como
inclusión, suelos calizos con epidedón móllico que responden a las
Rendsinas arídicas. Se presentan en las Peñas de Béjar, sobre calizas de
los cabezos en las inmediaciones del Molino de Béjar y sobre las calizas,
diabasas y metabasitas del Cerro de la Ermita y cumbres suroccidentales
de la Sierra de Enmedio, a ambos lados del Collado de los Gabrieles.
FLUVISOLES
Son suelos formados a partir de sedimentos aluviales recientes. Aunque los
materiales aluviales proceden esencialmente de la erosión de los relieves
metamórficos, la abundancia en los mismos de calizas y dolomías más o menos
intensamente metamorfizadas y la carbonatación generalizada de los suelos hace
que estos fluvisoles sean calizos, correspondiendo por tanto a Fluvisoles calcáricos.
80
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
Fluvisoles calcáricos. La mezcla de materiales silicatados y
carbonatados, unida a la escasa intensidad de los fenómenos de lavado,
como consecuencia del clima seco que caracteriza la zona, determina que
los Fluvisoles sean calcáricos. Cubren la extensa llanura central del
término municipal, que se extiende en sentido NE a SO, alimentada por la
Rambla de Nogalte y las numerosas ramblas y barrancos que descienden
de los relieves adyascentes.
Estos Fluvisoles son suelos de cultivo, en su mayor parte bajo condiciones
de regadío.
Los Fluvisoles de la Rambla de Nogalte y zona de Puerto Adentro son de
textura arenosa. Mientras que en la zona del Esparragal y La Estación son
de textura pesada, con elevado contenido en arcilla y limo, que determina
la apertura de griettas de más de un centímetro de anchura en superficie,
es decir que tienen algunas propiedades vérticas; encontrando cierto
grado de salinidad en la zona del Esparragal.
•
Fluvisoles calcáricos con inclusiones de Xerosoles cálcicos. Bien
representados al SO de Puerto Lumbreras, en una zona afectada por los
aportes de diversas ramblas, desde la Rambla de Cañete hasta la Rambla
del Fraile. Donde tiene lugar cierto lavado de CO3Ca y su acumulación en
profundidad, existiendo todas las etapas de transición hasta constituir un
horizonte cálcico y pasan a ser Xerosoles cálcicos, que existen en pequeña
proporción.
•
Fluvisoles calcáricos-Xerosoles cálcicos.
Se presenta en los
interfluvios relativamente antiguos, en los que el lavado y acumulación de
CO3Ca hace que aparezcan todas las transiciones entre los Fluvisoles
calcáricos sin acumulación hasta los Xerosoles cálcicos, ya con un
horizonte cálcico. Muy bien representada entre La Rambla de Béjar y
Puerto Lumbreras, entre la carretera y la Sierra del Cimbre, en los
interfluvios menos afectados por las avenidas o relativamente antiguos.
REGOSOLES
Son suelos formados a partir de materiales no consolidados, pero que a la
vez no sean de aporte reciente, cuyo único horizonte diagnosticado es un horizonte
A ócrico.
Entre los materiales metamórficos existen, a veces en extensión
importante, filitas, pizarras, y algunos micaesquistos fácilmente desagregables,
(bastando una ligera presión ejercida con los dedos), por lo que pueden ser
considerados materiales no consolidados, sometidos a una intensa erosión, a partir
de los cuales se desarrollan suelos con un espesor generalmente mayor de los 10
cm., pero solo con el horizonte descrito anteriormente.
•
Regosoles litosólicos con inclusiones de Litosoles. Unidad propia de
zonas con muy neto predominio de rocas metamórfias fácilmente
desagregables. Ocupa una extensión considerable, desde la Sierra del
Cimbre hasta la Sierra del Cabezo de la Jara. Debido a la facilidad con que
se desagrega el material litológico, a veces han sido muy intensamente
perturbados, bién con fines agrícolas o forestales, bién con fines mineros.
81
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Tales actuaciones humanas han dado lugar a la formación de Antrosoles
áricos y úrbicos.
•
Regosoles litosólicos-Regosoles calcáricos con inclusiones de
Litosoles. Se desarrolla principalmente sobre conglomerados y arenas en
los que la erosión ha modelado un paisaje con áreas de pendientes entre
el 25-55 % y otras entre el 13-25 % preferentemente. Ocupan una
amplia extensión en las Lomas del Cabezo de la Jara, Cabezos de la
Rambla del Fraile y una zona situada entre la Rambla de la Cárdena y la
Rambla de Nogalte.
•
Regosoles litosólicos-Xerosoles cálcicos con inclusiones de
Litosoles. Cubre algunas laderas con Regosoles litosólicos equivalentes a
Regosoles calcáricos inseparables de algunos Xerosoles cálcicos, con los
que forman asociación, con inclusiones de Litosoles. Se encuentran al
Suroeste de la localidad de Puerto Lumbreras, zona en la que algunos
afloramientos de margas determinan la formación de Regosoles margálicos
en proporción muy escasa con respecto a la superficie total de la zona.
•
Regosoles calcáricos-Xerosoles cálcicos. En la zona de Góñar, en las
proximidades del Barranco del Venado, el relieve es suavemente inclinado
y está desarrollado sobre materiales formados por conglomerados y
areniscas.
En estas condiciones se desarrollan suelos relativamente
profundos. Unos se han clasificado como Xerosoles cálcicos dado el
régimen de humedad y los otros como Regosoles calcáricos.
•
Regosoles calcáricos-Regosoles litosólicos con inclusiones de
Cambisoles cálcicos. Relacionados con macizos montañosos, se localiza
alrededor del Cabezo de la Jara. Con pendientes comprendidas entre el 25
y 55 %, y litologías bastante variadas. Se trata de suelos poco profundos,
de hasta 20 cm., pedregosos y poco orgánicos.
•
Regosoles calcáricos-Regosoles eútricos con inclusiones de
Cambisoles cálcicos y Cambisoles eútricos.
Unidad bastante
extendida, de elevada complejidad, sin posibilidad de separar suelos con
caracteres calcáricos de otros que no lo son. Se encuentran en las lomas
del Cabezo de la Jara, alrededor de la unidad anterior. Las pendientes son
bastante variables, desde los 6-13 %, 13-25 %, e incluso 25-50 %. Con
litología diversa, existiendo cuarcitas, calizas, conglomerados, filitas y
esquistos.
Los Regosoles y Cambisoles eútricos están siempre
relacionados con la presencia de cuarcitas, mientras que los Regosoles y
Cambisoles calcáreos se desarrollan sobre calizas, conglomerados y filitas.
•
Regosoles eútricos con inclusiones de Regosoles litosólicos y
Cambisoles eútricos. Se localizan en los alrededores del Cabezo de Cute
y una pequeña zona en el margen de la Rambla de la Cárdena. Las
pendientes están comprendidas mayoritariamente entre 25 y 55 %, con
pequeñas zonas comprendidas entre 13 y 25 %. Los materiales son
cuarcitas y esquistos mayoritariamente con pequeñas inclusiones de filitas.
Son suelos con abundante pedregosidad, arenosos y con baja capacidad
de retención de agua, por lo que no son capaces de soportar una cubierta
vegetal abundante.
82
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
XEROSOLES
Con esta denominación se designan suelos con régimen de humedad arídico
y un horizonte A ócrico débil, que además tienen uno o más de los siguientes
horizontes diagnósticos: cámbico, argílico, cálcico o gípsico.
El horizonte A es ócrico débil incluso cuando el contenido en materia
orgánica sería suficiente para un horizonte móllico y generalmente descansa en un
horizonte cálcico, en el que la acumulación de carbonato cálcico es frecuentemente
tan intensa que llega a producir una cementación continua y el consiguiente
desarrollo de un horizonte petrocálcico, que caracteriza a la inmensa mayoría de los
Xerosoles que ocupan las superficies de glacis y laderas de pendiente suave. La
presencia de un horizonte de esta naturaleza es una característica del suelo tan
sumamente importante, por las limitaciones tan serias que pueda suponer para su
utilización, que debe ser tenida muy en cuenta a la hora de planificar cualquier tipo
de explotación agrícola.
•
Xerosoles cálcicos. Aparecen en la Sierra de Enmedio desde la carretera
de Almendricos hasta la zona de La Hoya.
•
Xerosoles cálcicos con inclusiones de Litosoles. Aparecen en zonas
de topografía moderadamente accidentada, donde los litosoles intervienen
como inclusión. Se encuentran en una pequeña zona al norte de El Rayo,
en la Sierra de Enmedio. En esta zona parte de los suelos se encuentran
muy intensamente perturbados como consecuencia de explotaciones
mineras.
•
Xerosoles cálcicos con inclusiones de Fluvisoles calcáricos. Se
pueden encontrar en una pequeña extensión al sureste de la Sierra de la
Umbría.
•
Xerosoles petrocálcicos. Aparecen como unidad cartográfica pura entre
Las Amoladeras y Las Pocicas (Sierra de Enmedio). Se trata de suelos
generalmente perturbados por el hombre con las labores de cultivo, con
destrucción de buena parte del horizonte petrocálcico.
•
Xerosoles cálcicos-Xerosoles petrocálcicos. La mezcla de estos dos
tipos de suelo aparece en la zona de los Rubiales, entre la Rambla de La
Hoya y la Sierra de Enmedio.
FASE SALINA
Se dice que un suelo se presenta o encuentra en fase salina cuando posee a
profundidad menor de 100 cm. algún horizonte con una conductividad de su
extracto de saturación mayor de 4 mmhos/cm. a 25º C. Es una característica del
suelo muy importante, que afecta seriamente, aunque por desigual, a los distintos
cultivos. En el término municipal de Puerto Lumbreras los encontramos sobre
Fluvisoles cálcicos, al NO, en la zona de El Esparragal y La Estación.
83
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.3.5. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA.
3.3.5.1. AGUAS SUPERFICIALES.
El término municipal de Puerto Lumbreras acoge una amplia red hidrológica,
formada por numerosas ramblas (cursos de agua intermitentes característicos de
esta región de la Península Ibérica), que a su vez recogen las aguas de una enorme
red de ramblizos y barrancos de menor entidad, constituyendo un área claramente
endorréica (Mapa nº. 6).
Este tipo de drenaje es consecuencia de dos factores fundamentales. El
clima característico de esta zona de la Región, cuyo principal rasgo es su aridez y la
violencia de las precipitaciones, junto a las particularidades geomorfológicas y
geológicas descritas anteriormente.
El principal cauce del término municipal es la Rambla de Nogalte, que
atraviesa el casco urbano de Puerto Lumbreras y donde vierten otras ramblas de
menor entidad, algunas con importantes cuencas, como es el caso de la Rambla de
Vilerda.
La Rambla de Vilerda recoge las aguas de la vertiente este de la Sierra del
Cabezo de la Jara, principalmente a través de otras de menor entidad (Rambla de
Las Culebras, Rambla del Cabezo de la Jara, Rambla de Las Casas Hondas y
Rambla de Cañete).
Las aguas de la vertiente norte de la Sierra del Cabezo de La Jara van a
parar a la Rambla de Nogalte, directamente a través de la Rambla de La
Cárdena.
La Rambla de Béjar, es el principal curso en la zona norte y sirve de límite
con el municipio de Lorca.
Todas estas ramblas forman parte de la cuenca del Rio Guadalentín.
La Rambla de Los Derramadores y la Rambla del Fraile recogen las
aguas de los numerosos barrancos de la vertiente suroeste del Cabezo de la Jara y
vierten a la Rambla de la Hoya; que forma parte de la red hidrográfica de la
Cuenca del Rio Almanzora.
3.3.5.2. AGUAS SUBTERRÁNEAS.
La Región de Murcia se localiza geológicamente dentro del ámbito de las
Cordilleras Béticas y en ella están representadas las zonas en que tradicionalmente
se las divide (Prebética, Subbética y Bética propiamente dicha).
Existe una estrecha relación entre zonas geológicas y unidades
hidrogeológicas, ya que las características estratigráficas y tectónicas de aquellas
84
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
condicionan las propiedades hidrogeológicas de los materiales, y la estructura y
disposición de las formaciones permeables e impermeables. Las agrupaciones de
acuíferos en dominios geológicos-hidrogeológicos configuran grandes unidades sin
relaciones hidráulicas entre ellas, pues están separadas por potentes y contínuas
barreras de formaciones impermeables.
Se pueden distinguir nueve grandes dominios hidrogeológicos de
características bien definidas. El término de Puerto Lumbreras pertenece a la
unidad hidrogeológica del Valle del Guadalentín (Mapa nº. 6).
El acuífero principal se corresponde con afloramientos de rocas permeables
del Cuaternario de origen detrítico. En Puerto Lumbreras ocupa la zona norte y
noreste. Además, destaca la presencia de un acuífero de menor entidad, donde
afloran rocas carbonatadas del Triásico, que ocupa la zona suroeste del territorio,
en la margen derecha de la Rambla de Nogalte.
El balance hídrico del Valle del Guadalentín presenta un claro estado de
déficit de entradas de agua respecto de las salidas. El régimen de funcionamiento
está profundamente alterado como consecuencia de la intensidad de las
extracciones a que está sometido desde finales de los años 60, lo que se traduce en
un continuo descenso de la superficie piezométrica, como respuesta del acuífero al
progresivo consumo de sus reservas subterráneas de agua.
85
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.3.6. CALIDAD AMBIENTAL.
3.3.6.1. CONSERVACIÓN DE SUELOS.
La degradación del suelo es un problema ambiental de gran importancia en
un país como España, que cuenta con el mayor riesgo de erosión de Europa. El
suelo es un soporte fundamental de numerosos procesos biológicos y donde se
desarrollan un gran número de actividades humanas, entre las que destaca la
agricultura, principal sector de la economía afectado por esta alteración.
La Región de Murcia está ubicada en la única zona de Europa calificada por
la FAO como de muy alto riesgo de desertificación, ocupando la erosión hídrica el
primer lugar entre los distintos procesos que conducen a esta.
Los diferentes factores ambientales, así como las particulares características
sociales y económicas de Puerto Lumbreras, provocan en el territorio una creciente
degradación edáfica, que conduce a una baja capacidad de regeneración de los
ecosistemas. La erosión del suelo ocasiona la pérdida de nutrientes y una menor
capacidad para retener agua, lo cual afecta gravemente a la productividad agraria
(importante sector dentro de la economía local) y al mantenimiento global de los
recursos, dificultando de esta forma las posibilidades de desarrollo sostenible.
La erosión hídrica es la forma de degradación del suelo que predomina en
zonas semiáridas, como es el caso de la Región de Murcia, con lluvias escasas pero
torrenciales. Siendo mayoritaria la erosión hídrica superficial (erosión laminar, y en
mayor grado en surcos y en cárcavas), aunque a veces se pueden producir
movimientos en masa del terreno como consecuencia de la presencia de una capa
impermeable en profundidad, una fuerte saturación de agua que tiene carácter
lubricante y pendientes acusadas.
Los principales factores que condicionan la erosión hídrica de este territorio
son:
El clima. Con precipitaciones escasas y torrenciales con elevado poder
erosivo, altas temperaturas y un déficit hídrico importante, que condicionan
la presencia de vegetación xerófita que proporciona una baja protección del
suelo.
Los suelos. Los suelos con estructura poco desarrollada, formados por
materiales fácilmente desagregables, granulometría muy fina y bajo
contenido en materia orgánica, están ampliamente distribuidos por este
territorio y son fácilmente erosionables. Fundamentalmente Regosoles
litosólicos desarrollados en numerosas ocasiones a partir de filitas.
La geomorfología. La pendiente es la principal característica fisiográfica
que influye en la erosionabilidad del terreno. Siendo más influyente cuanto
más acusada y pronunciada. En las zonas montañosas de este término
municipal es muy frecuente encontrar pendientes superiores al 20%, al 35%
y en algunos casos al 50%.
86
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
La vegetación. Aparecen amplias zonas con escasa cobertura vegetal y
con cultivos de secano de baja densidad, que proporcionan al suelo escasa
protección.
La actividad humana. Las actividades humanas más influyentes son la
agricultura y la ganadería (pastoreo), muy extendidas además por el
término municipal. El desarrollo de estas actividades de forma tradicional,
con frecuencia supone un freno a la erosión (explotación agrícola con
construcción de pedrizas, etc.).
Pero cuando se ha producido el
sobrepastoreo y se han puesto en cultivo superficies sin la adopción de
prácticas de conservación, en terrenos con pendientes superiores incluso al
30% o practicando el arado a favor de pendiente, se ha producido un
importante aumento de los procesos erosivos, como en el caso de las
actividades agropecuarias más modernas.
La combinación de los factores anteriormente citados hace que en el término
municipal de Puerto Lumbreras se encuentren los terrenos con el mayor riesgo de
erosión de la Región de Murcia.
En la Memoria de estados erosivos-Mapa de estados erosivos (Cuenca
hidrográfica del Segura), ICONA 1.988, se estíman las pérdidas de suelo en Puerto
Lumbreras.
La llanura central es la unidad con menor riesgo de erosión del término
municipal, ninguno o ligero, con pérdidas de suelo de 0-5 t.ha-1.año-1, junto con
algunas zonas de la Sierra del Cimbre y puntualmente del Cabezo de la Jara.
En las laderas de la Sierra del Cimbre, limitando con la llanura central el
riesgo de erosión es acusado (con pérdidas de suelo de 10-25 t.ha-1.año-1).
Gran parte de la Sierra del Cabezo de la Jara (zonas de cultivo sin prácticas
de conservación, sobre Regosoles litosólicos desarrollados a partir de filitas), tiene
un alto riesgo de erosión, con pérdidas de suelo de 25-50 t.ha-1.año-1. Llegando a
50-100 t.ha-1.año-1 en algunas zonas aisladas y en los alrededores de la Rambla de
Vilerda, e incluso supera a las 200 t.ha-1.año-1 en el suroeste del casco urbano de
Puerto Lumbreras (margas).
Se hace necesario por tanto, una reorganización de los usos del suelo que
tenga en cuenta cada uno de estos factores con el fin de disminuir al máximo la
pérdida de suelo.
3.3.6.2. CALIDAD DE LAS AGUAS.
El agua es un factor limitante de extraordinaria importancia en la Región de
Murcia, siendo de un grán interés ambiental, social y económico. Su escasez es
consecuencia principalmente de las extremas condiciones climáticas que dan lugar
a un gran déficit hídrico, al que hay que sumarle la sobreexplotación de los
acuíferos que se viene produciendo desde hace décadas.
87
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
La práctica inexistencia de cursos de agua superficiales hace de las escasas
surgencias que se producen en las ramblas un factor de enorme valor ambiental, al
que hay que cuidar especialmente.
Dentro de las aguas subterráneas hay que mencionar el curso de agua que
discurre por la Rambla de Nogalte y que aflora a través del “Caño”, de origen
árabe. Usada tradicionalmente como agua de consumo por la población de Puerto
Lumbreras, pese a carecer de tratamiento alguno, siendo necesario extremar los
controles sanitarios. El excedente es utilizado por la Comunidad de Regantes para
el riego, para el cual tiene unas características aceptables.
Por otro lado se encuentran los pozos que aforan el agua del acuífero del
Valle del Guadalentín, junto a otro acuífero de menor entidad (Enmedio). Con un
nivel freático que se encuentra cada vez a más profundidad a causa de los bombeos
que se vienen produciendo, básicamente desde la década de 1.960 y cuyo
contenido en sales ha aumentado de manera alarmante, hasta el punto de
desaconsejar su empleo para el riego de determinados cultivos.
3.3.6.3. CALIDAD DEL AIRE.
La calidad del medio atmosférico se ve afectada tanto por la emisión e
inmisión de contaminantes como por los niveles de ruido que se producen en
cualquier zona del término municipal.
En general, no existen problemas significativos de contaminación
atmosférica, salvo los derivados del nivel de ruido al que están expuestas algunas
zonas urbanas. También hay que tener en cuenta las emisiones de partículas
procedentes de las canteras y de las plantas de tratamiento de áridos
3.3.6.3.1. Contaminación atmosférica.
La ausencia de un tejido industrial importante hace del tráfico la principal
fuente de emisiones contaminantes y de ruido a la atmósfera. La construcción de
las autovías de Andalucía a Almería y a Granada ha motivado un importante
descenso de la circulación de vehículos por el casco urbano de Puerto Lumbreras,
reduciéndose notablemente sus efectos negativos.
Las explotaciones mineras a cielo abierto (canteras de áridos) y sus plantas
de tratamiento presentes en la Sierra de Enmedio, constituyen los principales focos
fijos potenciales de contaminación. Estas actividades cuentan en su proyecto de
explotación con medidas correctoras suficientes para mantener los niveles de
contaminación dentro de unos límites aceptables.
3.3.6.3.2. Contaminación acústica.
El estudio del ruido en el término municipal se aborda específicamente en el
Anexo I, Estudio del Ruido en Puerto Lumbreras.
88
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.3.7. RIESGOS NATURALES.
A la hora de plantear cualquier ordenación del territorio hay que tener en
cuenta los riesgos naturales a que están expuestas las diferentes zonas, pudiendo
ocasionar grandes pérdidas económicas e incluso humanas si no se implementan
las correspondientes medidas de prevención y protección.
3.3.7.1. RIESGOS METEREOLÓGICOS.
Las particulares condiciones climáticas de esta zona de la Región de Murcia
son ya por sí solas bastante agresivas. Notable aridez, con una pluviosidad anual
que ronda los 250 mm., distribuidos en pocos días, y unas temperaturas medias
anuales de 17 ºC y máximas superiores a los 40 ºC.
El mayor riesgo proviene de la posibilidad de ocurrencia de elevadas
precipitaciones puntuales, con máximas en 24 horas que pueden superar los 150
l/m2. Siendo muy escasos los días de granizo o de heladas.
3.3.7.2. RIESGOS POR MOVIMIENTOS DE LADERA.
La zona donde se asienta el casco urbano de Puerto Lumbreras y sus
alrededores presenta una litología constituida mayoritariamente por margas, que en
casos de pendientes elevadas pueden favorecer el desarrollo de deslizamientos.
Al norte de la localidad de Puerto Lumbreras se desarrollan relieves de
pendientes medias y altas, constituidos por cuarcitas, filitas, arenisca y
conglomerados, donde son visibles deslizamientos y desplazamientos activos en la
actualidad (alrededores de Peñas Blancas).
Se ha considerado el área con grado de peligrosidad media, es decir, con
posibilidades de ocurrencia de nuevos movimientos.
3.3.7.3. RIESGOS SISMOTECTÓNICOS.
La sismicidad en la Región de Murcia se debe a los procesos cinemáticas
originados por el movimiento diferencial de las placas tectónicas Europea y
Africana.
En relación al resto de España, la Región de Murcia se haya en una zona de
sismicidad media-alta, considerando la Península Ibérica a su vez como de
sismicidad moderada.
89
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
La Cuenca del Guadalentín-Bajo Segura o corredor de Puerto LumbrerasMurcia muestra la fuerte subsidencia que en ella se produce, propia de la zona con
mayor actividad sismotectónica de la Región de Murcia.
El término municipal de Puerto Lumbreras se ve atravesado por la falla
neotectónica de Lorca-Alhama de Murcia (Juego NE-SW), donde también está
situada Lorca, municipio cercano donde históricamente se han localizado varios
terremotos de importancia, el último el pasado año 2005 (Mapa nº. 4).
Igualmente inducen los fenómenos de desplazamientos, avalanchas,
compactaciones, etc. Debiendo ser evitadas zonas de fuerte contraste topográfico
ligadas a esta falla, áreas con taludes o laderas en equilibrio límite, sobre todo en
materiales de naturaleza arcillosa o margoarcillosa, zonas con rellenos naturales o
artificiales de materiales granulares poco compactados.
Es necesario realizar una ordenación territorial que tenga en cuenta estos
riesgos, fundamentales a la hora de proyectar cualquier tipo de obra o
infraestructua.
3.3.7.4. RIESGOS DE AVENIDA E INUNDACIÓN.
EL casco urbano de Puerto Lumbreras se asienta a ambos márgenes de la
Rambla de Nogalte. Por ello históricamente ha sufrido diferentes avenidas e
inundaciones, todas ellas con importantes pérdidas materiales y algunas, como la
de 1973, también humanas. A raíz de esta última avenida-inundación esta rambla
fue encauzada a su paso por el casco urbano, reduciéndose aparentemente el
riesgo.
La extensa cuenca de la Rambla de Nogalte hace que sea, a pesar de la
regulación, el cauce con mayor riesgo de avenida o inundación del término
municipal, siendo los terrenos más próximos situados a ambos márgenes los más
afectados.
También presentan notable riesgo los terrenos cercanos al cauce de las
Ramblas Vilerda y Béjar, que puntualmente ocasionan inundaciones en los terrenos
más bajos de la llanura central.
90
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.4. MEDIO BIÓTICO
3.4.1. VEGETACIÓN.
3.4.1.1. INTRODUCCIÓN.
En todos los procesos que han supuesto una interpretación del medio natural
se ha considerado a la vegetación como un factor importante, aunque sólo haya
sido intuitivamente.
Las plantas actúan en muchos casos como buenos indicadores biológicos,
que revelan situaciones complejas propias del funcionamiento de los sistemas
ecológicos.
En definitiva, se puede entender que esta consideración de la
vegetación por sistemas empíricos y sensoriales es sólo un caso especial de
percepción de su alto interés ecológico. De las plantas depende toda la vida, ya
que son los únicos productores primarios y de su estado de conservación depende,
a su vez, la calidad global y el “estado de salud” de los ecosistemas, sobre todo en
lo que se refiere al suelo y la fauna. Además, facilitan información sobre las
características de los distintos factores ambientales, como pueden ser clima,
litología, edafología, influencia humana, etc.
En los estudios del medio físico, tanto en los descriptivos como en los que
buscan influir en la toma de decisiones en procesos de ordenación del territorio, se
incluye un apartado de vegetación. Por tanto, está plenamente aceptado que se
precisa comprender la estructura, distribución y funcionamiento de las comunidades
vegetales para determinar el valor ambiental de los ecosistemas y poder explicar
con cierta garantía la capacidad de un territorio para acoger las distintas
actividades que se proponen.
A la hora de iniciar cualquier estudio sobre vegetación hay que tener en
cuenta dos vertientes bien diferenciadas:
•
La vegetación potencial, reveladora de las posibilidades de un
territorio dado, cuyo estudio se puede realizar a través de las series de
vegetación.
•
La vegetación actual, resultado de la interacción entre el hombre y el
medio natural.
Este tipo es el que podemos observar y estudiar
directamente en el terreno.
La influencia humana es muy antigua y ha producido una transformación del
medio natural enorme e irreversible en la mayoría de los casos, agravada por las
extremas condiciones climáticas. Esto hace que sean muy raras las zonas donde
aún es posible encontrar la vegetación potencial climácica y por ello, a estos
lugares se les atribuye un gran valor ambiental.
91
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.4.1.2. METODOLOGÍA.
La información necesaria para la descripción de la vegetación procede de
una parte, de citas bibliográficas, trabajos científicos y consultas a expertos; y de
otra, de los resultados de numerosos recorridos de campo anotando la presencia de
especies, sus preferencias ecológicas, abundancia y cobertura que proporcionan,
etc.
La vegetación potencial se define a través de series de vegetación, basadas
en el proceso de sucesión ecológica de las diferentes comunidades vegetales.
La descripción de la vegetación actual se ha estructurado mediante la
definición de unidades de vegetación, caracterizadas a su vez por la abundancia e
interés de las diferentes especies que las componen.
3.4.1.3. BIOCLIMATOLOGÍA / VEGETACIÓN POTENCIAL.
La Región de Murcia pertenece biogeográficamente a la Región
Mediterránea. El clima mediterráneo es uno de los tipos extratropicales posibles
que, independientemente de su temperatura media anual, presenta un periodo de
aridez estival no compensado de al menos dos meses de duración. Así mismo,
tiene necesariamente una época de lluvias, más o menos larga e intensa, entre el
otoño y la primavera. De los seis pisos bioclimáticos de la Región Mediterránea,
únicamente cuatro existen en la región murciana:
•
•
•
•
Oromediterráneo.
Supramediterráneo.
Mesomediterráneo.
Termomediterráneo.
En Puerto Lumbreras se dan mayoritariamente dos pisos bioclimáticos:
•
Mesomediterráneo inferior o cálido.
Caracterizado por la presencia de numerosos elementos termófilos como
Anthyllis terniflora, Avenula murcica, Ephedra fragilis, Olea europaea subs.
sylvestris, Pistacia lentiscus, Rubia peregrina subsp. longifolia, Sideritis murgetana,
Smilax aspera, etc. Otra característica importante de este horizonte es la presencia
esporádica de reductos termomediterráneos aislados, favorecidos por la topografía,
en los que destacan sobre el resto de las especies que configuran el paisaje vegetal
algunas de óptimo termomediterráneo.
•
Termomediterráneo superior.
En este horizonte perviven numerosas especies termófilas propias del
horizonte Termomediterráneo inferior, como Osyris vulgare, Thymus hyemalis,
Arisarum vulgare, Asparagus albus, etc.
92
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Gran parte del área pertenece a la provincia biogeográfica MurcianoAlmeriense, sector Almeriense, distrito Lorquino-Verense, con marcado dominio del
piso termomediterráneo, bajo ombroclima semiárido en las zonas basales. El piso
mesomediterráneo sólo se manifiesta, muy puntualmente, en su horizonte inferior
en las áreas cumbreñas de la Sierra de Enmedio.
Los territorios murciano-almeriense son marcadamente áridos y cálidos
(ombrótipo semiárido), impidiendo la instalación de carrascales como vegetación
potencial, la cual corresponde a chaparrales en zonas más frescas, convirtiéndose
en lentiscares en los enclaves más cálidos. Una excepción es el área montañosa de
la Sierra de Enmedio, en las que por encima de los 650 m. en la umbría se puede
alcanzar el ombroclima seco. Esta zona cumbreña presenta una vegetación con
cierto carácter relíctico muy semejante a la de las cercanas áreas estacienses.
La Sierra del Cabezo de la Jara pertenece a la provincia biogeográfica Bética,
sector Guadiciano-Bacense, distrito Estaciense. A causa de las mayores altitudes,
domina un clima más fresco y húmedo (ombrótipo seco), lo que permite la
dominancia de series boscosas en las que la carrasca (Quercus rotundifolia)
representa el árbol más característico de la vegetación madura. El fondo florístico
de estos territorios es marcadamente bético, en detrimento de los elementos
murciano-almerienses.
En conjunto, el macroclima del territorio modificado en múltiples
microclimas, junto con las características del medio edáfico y las diversas vías
migratorias que, desde el mioceno, han dejado su impronta en la flora local,
condicionan las características de las masas vegetales naturales del territorio objeto
de estudio, masas que a su vez se han visto notablemente transformadas como
consecuencia de la actividad humana. Por todo ello, la vegetación más común en
los territorios no cultivables es rala, dominada por caméfitos en general de escaso
valor pascícola, con grandes claros en los que el proceso de erosión suele ser
acentuado.
3.4.1.3.1. SERIES DE VEGETACIÓN.
El concepto de serie de vegetación se basa en el proceso de la sucesión
ecológica, “una serie está compuesta de comunidades vegetales que se suceden en
el tiempo en un mismo biotopo y que tienden a una etapa madura y en equilibrio
con el medio” (RIVAS MARTINEZ, 1982a, 1982b y 1987).
El modelo de series de vegetación permite predecir el tipo de comunidad
sustituyente que aparecerá en caso de alteración de la comunidad climática, así
como el conjunto de formaciones que se suceden desde una etapa degradada hasta
alcanzar la clímax. Conocer esta dinámica es de gran importancia, ya que permite
el establecimiento de modelos de regeneración de la cubierta vegetal y es
imprescindible en cualquier labor de repoblación, planificación o uso del territorio.
A continuación se relacionan las series de vegetación presentes en la zona
de estudio, donde es poco frecuente la presencia de comunidades climáticas,
apareciendo sin embargo sus etapas de degradación y, a veces, ni siquiera éstas
93
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
pueden ser reconocidas en el paisaje debido a las extensas superficies cultivos
(almendros en su mayoría) que cubren gran parte del territorio (Mapa nº. 7).
Serie termomediterránea murciano-almeriense semiárida inferior del
azufaifo, Ziziphus lotus (Zizipheto loti S.). Donde los territorios murcianoalmerienses muestran más intensamente sus relaciones con los norteafricanos es
en las áreas temomediterráneas semiárido-inferiores y en las termomediterráneo
inferiores, ocupadas por esta serie.
La serie cuya vegetación potencial es la asociación Zizipheto loti está
representada en llanos, en general rodeados de elevaciones, y ramblas abiertas,
correspondientes
al
ombrótipo
semiárido
inferior
dentro
del
piso
termomediterráneo.
Puede penetrar hasta el horizonte superior del piso
termomediterráneo, pudiendo resistir las heladas moderadas entre diciembre y
marzo, época en la que es posible observar los azufaifos rodeados de escarcha a
primera hora de la mañana.
Los substratos en los que se asienta la serie están integrados por
sedimentos coluviales y aluviales finos o medianos, procedentes de los relieves
circundantes.
A veces la capa freática, frecuentemente situada a cierta
profundidad, puede ser alcanzada por los potentes sistemas radicales del azufaifo.
Esta vegetación potencial puede ser un espinar abierto que ha pervivido en
taludes y separaciones de cultivos, así como en los cauces de algunas ramblas de
sedimentos no muy gruesos y cauce amplio. Se trata de un matorral dominado por
azufaifos (Ziziphus lotus), junto con otras especies como Asparagus albus, Whitania
frutescens, Rhamnus lycioides, Ballorta hirsuta, etc.
Por degradación más acentuada se instalan pastizales, generalmente
representados por la raza murciano-almeriense de los albardinales ibero-levantinos
(Dactylo hispanicae-Lygeetum sparti) y más ocasionalmente por espartales
(Lapiedro martinezii-Stipetum tenacissimae).
Serie termomediterránea valenciano-tarraconense, setabense, murcianoalmeriense y alpujarreño-gadorense seco-subhúmeda basófila de la
encina, Quercus rotundifolia (Rubio longifoliae-Querceto rotundifoliae S.).
Las áreas potenciales de carrascales termófilos son muy escasas en la provincia y
en general tienen tan reducidas dimensiones que no han podido ser cartografiadas
a esa escala de trabajo. Se encuadran dentro de esta potencialidad algunas zonas
dispersas de la Sierra de Enmedio.
La degradación del carrascal permite la entrada de espinares-lentiscares
adscribibles a la asociación murciano-almeriense Chamaeropo humilis-Rhamneto
lycioidis.
Entre las etapas de degradación más comunes se cuentan los matorrales,
con Thymus hiemalis, Teucrium capitatum subsp. gracillimum, Sideritis sp.,
Helianthemum viscarium, Helianthemum scopulorum subsp. almeriense, etc.,
pertenecientes al orden Anthyllidetalia terniflorae. En las zonas con sustratos
silicatados se enriquecen en algunas plantas relativamente acidófilas,
particularmente Cistus monspeliensis.
94
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
El carácter en general relíctico de esta serie hace aconsejable su protección
absoluta, que en la mayoría de los casos la desaparición de los carrascales llevaría
consigo la pérdida de paleosuelos, por lo que sería casi imposible, al menos bajo las
actuales condiciones climáticas, la restauración de la vegetación potencial de estas
zonas.
Serie termomediterránea superior murciano-almeriense semiárida del
lentisco, Pistacia lentiscus (Chamaeropo humilis-Rhamneto lycioidis S.).
Se extiende en la Sierra de Enmedio hasta los 620 m. de altitud, y en las partes
bajas de las laderas montañosas de la Sierra del Cabezo de la Jara y en la Sierra
del Cimbre.
La vegetación más desarrollada posible en estos territorios es un matorral
que puede llegar a los dos metros de altura con coscojas (Quercus coccifera),
lentiscos (Pistacia lentiscus) y ocasionalmente algún palmito (Chamaerops humilis),
que cuando esta degradado suele disminuir en representación y diversidad, siendo
entonces normalmente un espinar con espinos negros (Rhamnus lycioides), belchos
(Ephedra fragilis), esparragueras (Asparagus albus, A. horridus), etc.
Constituyentes de una de las más típicas comunidades potenciales de la provincia
Murciano-Almeriense.
En conjunto esta vegetación potencial se presenta muy alterada debido
fundamentalmente a la roturación de las tierras. Sustituida en primer momento
por pastizales densos dominados por espartos (Stipa tenacíssima), integrante
esencial del espartal termomediterráneo murciano-almeriense (Lapiedro martineziiStipetum tenacissimae), que en algunos casos ha sido favorecido por el hombre en
otras épocas y constituye una de la comunidades de efectos más favorables para el
suelo por su intrincado sistema radicular, que lo retiene y mejora. En los puntos
margosos más deprimidos ocurre un desplazamiento de los espartales por los
albardinales (Lygeum spartum), pertenecientes a la asociación Dactylo hispanicaeLygeetum sparti.
Es frecuente que la degradación alcance niveles notablemente superiores y
permita el desarrollo de la serie Atriplici glaucae-Salsoletum genistoidis, donde
dominan las bojas (Artemisia barrelieri, A. herba-alba), escobillas (Salsola
genistoides), bufalagas (Thymelaea hirsuta), etc.
Si el proceso de degradación sigue avanzando se instalan pastizales
dominados
por
lastones,
Brachypodium
retusum
(Ruto
angustifoliaeBrachypodietum ramosi), o incluso tomillares, pertenecientes a la asociación
Teucrio lanigeri-Sideritum flavovirentis, con un nutrido grupo de elementos
endémicos murciano-almerienses, junto con otros de más amplia distribución, como
tomillos (Thymus hyemalis, Th. zygis), zamarrillas (Teucrium murcicum, T.
lanigerum, T.polycephalum), rabo-gato (Sideritis ibanyezii), plantas turmeras
(Helianthemum almeriense), Lavandula dentata, etc. En algunos afloramientos
yesíferos aparece la asociación Santolino viscosae-Gypsophiletum struthii, donde
pueden aparecer Thymus membranaceus, Santolina viscosa, Herniaria fruticosa
subsp. erecta, Diplotaxis crassifolia, etc.
95
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Serie
mesomediterránea
murciano-almeriense,
guadiciano-bacense,
setabense, valenciano-tarraconenese y aragonesa semiárida de Quercus
coccifera o coscoja (Rhamno lycioidis-Querceto cocciferae S.). Se presenta
en la Sierra de Enmedio por encima de los 620-700 m. de altitud. En estos
terrenos principalmente silicatados y con pendientes que han impedido
notablemente la implantación de cultivos, se presenta el horizonte inferior del piso
mesomediterráneo bajo ombroclima semiárido, por lo que la potencialidad
corresponde a un coscojar (Quercus coccifera) del que restan abundantes muestras
en las laderas altas de la sierra, con espinos (Rhamnus lycioides), lenticos (Pistacia
lentiscus) y belchos (Ephedra fragilis); asociación Rhamno lycioidis-Quercetum
cocciferae.
Por degradación se extienden los espartales (Lapiedro martinezii-Stipetum
tenacissimae) y tomillares (Teucrio lanigeri-Sideritetum flavovirens) donde cabe
resaltar la abundancia de Phlomis purpurea subsp. almeriensis, en una de sus
localidades más orientales, Thymus baeticus y ocasionalmente Lavandula stoechas.
En los taludes y lajas que abundan en las laderas del macizo, bajo estas
condiciones bioclimáticas, se desarrollan unos matorrales rastreros en los que
destaca la abundancia de Rumex induratus (Teucrio compacti-Helichysetum
seronti).
El uso del territorio se ha reducido al cultivo de almendros, hoy en día
abandonadas en su mayoría, al pastoreo y a la recolección de plantas aromáticas.
Serie meso-supramediterránea filábrico nevadense y serrano-estaciense
seco-subhúmeda silicícola de la encina, Quercus rotundifolia (Adenocarpo
decorticantis-Querceto rotundifoliae S.). A esta serie de óptimo en las sierras
Nevada y Los Filabres parece que puede adscribirse el área potencial de carrascal
mesomediterráneo sobre sustratos silicatados de la sierra del Cabezo de la Jara.
La vegetación madura es un bosque dominado por carrascas, muy
empobrecido en especies acompañantes y alterado en la actualidad (siendo
especialmente visibles los efectos erosivos en los cultivos realizados en laderas de
pendientes altas, con arado del suelo en la dirección en que ésta es máxima), que
puede llevar robles (Quercus faginea) en algunos barrancos con compensación
edáfica, como ocurre en ciertos tramos de esta sierra. El pino piñonero (Pinus
pinea) suele ser un elemento común, especialmente en las etapas aclaradas del
carrascal y en el chaparral.
Entre las especies acompañantes más comunes cabe citar Juniperus
oxycedrus, Asparagus acutifolius, Rubia peregrina, Daphne gnidium, Ballota hirsuta
y Scrophularia sciophila.
Este grado de alteración explica la escasez de etapas de degradación, de
modo que suele pasarse directamente del carrascal a matorrales nitrófilos de bojas
(Salsolo vermiculatae-Artemisietum herba-albae). No obstante, en lugares menos
accesibles es posible observar restos de coscojales (Teucrio compacti-Quercetum
cocciferae) que ocasionalmente llevan el endemismo bético oriental Teucrium
compactum, muy ligado al área de la serie en esta parte de la Península. También
espartales, pastizales empobrecidos de Brachypodium retusum, o incluso jarales,
que son comunidades exclusivas de esta serie, con Lavandula stoechas, Cistus
ladanifer, Cistus salvifolius, Halimium atriplicifolium, etc., (Teucrio compacti-
96
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Cistetum ladaniferi). También aparecen especies indiferentes y basófilas formando
parte del matorral bajo como Dorycnium pentaphyllum, Cistus albidus, Ulex
parviflorus, etc.
Esta ha sido una zona tradicional de cultivos de carácter marginal,
especialmente de almendros y cereales con bajas producciones. En la actualidad y
previsiblemente más en el futuro, el abandono de estas áreas hace de ellas un
lugar idóneo para llevar a cabo ensayos de regeneración de la vegetación natural.
Por otra parte, la ganadería de ovino y caprino, una de las fuentes de
ingresos del territorio, ha contribuido aún más al aspecto muy degradado de la
mayor parte del área de la serie, que sólo vive en un estado algo más diversificado
en algunos de los barrancos más inaccesibles.
Complejos politeselares edafohigrófilo-ripícolas y de ramblas. En ocasiones
nos encontramos en una misma zona un mosaico de comunidades vegetales que
tienden a vegetaciones potenciales diferentes, dando lugar a los llamados
Complejos Politeselares. En este caso comprende aquella vegetación que depende
de la existencia de un manto freático para su subsistencia y está adaptada a la
existencia de avenidas más o menos periódicas; tales avenidas se suelen dar con
ocasión de lluvias de carácter torrencial o intensidad fuerte.
En general, en la vegetación de las ramblas predominan tres tipos de
bosquetes dominados, según el caso, por tarays (Tamarix sp.) en zonas con
substratos finos y cierto grado de salinidad, por baladres (Nerium oleander) en
ramblas pedregosas, constituyendo la asociación Rubo ulmifolii-Nerietum oleandri,
y por azufaifos (Ziziphus lotus), acompañados de Ballota hirsuta, Ephedra fragilis,
etc., en las zonas del cauce más abiertas, con pendientes más suaves, formando
parte de la asociación ibérico-magrebina Ziziphetum loti (comentada
anteriormente).
En los puntos más degradados o donde el régimen de avenidas no permite
una mayor evolución del suelo se forman amplios guijarrales, en los que se instalan
matorrales camefíticos abiertos con Andryala ragusina, Scrophularia canina, Ononix
speciosa, Euphorbia briquetii, Moricandia arvensis, Helichrysum italicum, Retama
sphaerocarpa, Artemisia campestris, etc.
En primavera abundan pastizales
terofíticos diversos con Ononix sicula, Rumex bucephalophorus, etc.
Las peculiaridades de estos medios no permiten más que un
aprovechamiento ganadero de escasa importancia, aunque poseen un gran valor
ecológico en cuanto a que son capaces de sostener los sustratos y frenar así el
arrastre de materiales.
Complejos politeselares halófilos. Aquí pueden ser incluidas una serie de
comunidades vegetales que aparecen en áreas de saladares muy restringidas en el
territorio objeto de estudio, como es el caso de alguna rambla de escasa anchura
(Rambla de Cañete).
La salinidad del medio y el periodo más o menos prolongado de inundación
son los responsables más directos de la particular zonación observable en la
vegetación de los saladares.
97
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Las plantas que viven en suelos salinos (halófitos) deben de disponer de
mecanismos para la eliminación del exceso de sales de su organismo. En las
épocas de sequía se forman costras de sales en la superficie del suelo, debido a que
el agua de las capas profundas asciende a la superficie y se evapora, depositando
las sales que llevaba en disolución. De este modo, cuanto mayor sea el período de
sequía tanto más elevada será la concentración salina que se llega a alcanzar en el
suelo.
En las zonas encharcadas durante más tiempo aparecen juncales (Juncus
maritimus). Y en las áreas afectadas por una capa freática cargada de sales, se
presentan matorrales dominados por diversas especies de siemprevivas (Limonium
caesium, etc.) y albardinales (Lygeum spartum).
Salpicando las comunidades precedentes, se pueden presentar dispersos u
ocasionalmente dispersos bosquetes de tarays, los cuales parecen representar la
vegetación potencial de alguna de las zonas observables en los saladares.
98
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.4.1.4 VEGETACIÓN ACTUAL.
3.4.1.4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
La vegetación que aparece en el término municipal de Puerto Lumbreras se
encuadra dentro de la vegetación mediterránea, en el llamado sureste semiárido.
Las comunidades vegetales murcianas se encuentran entre las más
singulares del continente europeo, gracias a una privilegiada localización como
frontera entre Europa y África.
Destacando especialmente las formaciones
esteparias o subesteparias norteafricanas cuya única representación europea se
encuentra en Murcia y Almería.
También hay representación de la vegetación típica de las montañas béticas,
como es el caso de los encinares de la Sierra del Cabezo de la Jara, únicos en esta
zona del sureste regional.
Desde el punto de vista de la flora se habla tanto de la provincia
biogeográfica Murciano-Almeriense como del elemento corológico murcianoalmeriense. Aunque no hay un censo actual completo, es destacable el elevado
número de endemismos, elementos de carácter norteafricano y elementos de
interés, así como de algunas especies catalogadas como vulnerables, presentes en
el término municipal de Puerto Lumbreras.
La mayor parte de las especies presentan adaptaciones a las condiciones
ambientales generales (aridez, sequía, suelos, etc.), pero en casos puntuales
aparecen microclimas que condicionan la presencia de otras con adaptaciones
particulares. Por este motivo, además de vegetación zonal se puede hablar de
enclaves de pequeña extensión, influidos por algún factor o factores del medio, que
condicionan a su vez la existencia de una determinada vegetación azonal.
Destacan las ramblas con vegetación freatófita, los saladares, los roquedos y los
suelos con yesos con una vegetación gipsícola característica. A pesar de lo
reducido de su extensión, que dificulta su inclusión en la cartografía, estas
comunidades tienen una gran importancia, por su elevado interés biológico y por
contribuir al aumento de la diversidad.
Además de una importante representación de flora protegida a nivel
regional, hay un gran número de comunidades vegetales cuya conservación se
considera de interés comunitario, calificándola como prioritaria para algunas de
ellas (Directiva 82/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de
la flora y fauna silvestres). Algunas de estas comunidades se incluyen en los dos
Lugares de Interés Comunitario (LIC) catalogados en el término municipal de
Puerto Lumbreras.
Las diferentes comunidades vegetales conforman lo que se percibe como
paisaje vegetal, resultado de la influencia humana a lo largo de los tiempos (talas y
quemas para pastos, agricultura, ganadería, minería, explotación para madera y
leña).
99
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Las formaciones arbóreas ocupan una pequeña
circunscriben mayoritariamente a la Sierra del Cabezo
escasa presencia de arbolado autóctono en esta zona
elevado valor ambiental. Por el contrario, el matorral,
los cultivos cubren la mayor parte del territorio.
superficie del territorio y se
de la Jara, lo que unido a la
de la región les confiere un
las formaciones herbaceas y
Este apartado se estructura a través de la definición de unidades de
vegetación, caracterizadas a su vez por la abundancia e interés de los diferentes
elementos botánicos que las componen (Mapa nº. 8).
3.4.1.4.2. UNIDADES DE VEGETACIÓN.
Carrascal. En esta unidad se incluyen todas las áreas en las que aparecen
carrascas (Quercus rotundifolia) con porte arbóreo de manera significativa,
constituyendo el carrascal más meridional de la Región de Murcia.
Se localizan en el Cabezo de la Jara y en sus inmediaciones. Siendo
frecuente la presencia de formaciones mixtas con pino carrasco (Pinus halepensis)
y pino piñonero (Pinus pinea).
En general es un carrascal bastante degradado, con frecuencia arrinconado
en barrancos y laderas de pronunciada pendiente, donde no ha sido posible el
aprovechamiento agrícola del suelo. Constituye la serie dominante dentro de la
provincia biogeográfica Bética (Sector Guadiciano-Bacense, Subsector SerranoEstaciense).
Es destacable la presencia de carrascas cuyo porte se puede catalogar de
monumental, junto a otras de corta edad que van colonizando nuevas zonas
(antiguos cultivos, etc.). Lo cual permite albergar fundadas esperanzas respecto a
la capacidad de recuperación del bosque mediterráneo en esta comarca.
El matorral que acompaña al carrascal presenta distintos estados de
degradación/conservación; en algunos sectores el suelo está prácticamente
desnudo, apareciendo ejemplares aislados de Dorycnium pentaphyllum, Artemisia
herba-alba, Lavandula stoechas, etc. En otros está formado principalmente por
esparto (Stipa tenacíssima) o formando un pastizal donde destaca el lastón
(Brachypodium retusum).
En otras zonas el matorral presenta mayor cobertura pudiéndose diferenciar
aquellas dominadas por albaidas (Anthyllis cytisoides), de otras con una mayor
diversidad con Asparagus acutifolius, Daphne gnidium, Ephedra fragilis, Ballota
hirsuta, Rubia peregrina, Teucrium compactum, Lavandula lanata, Lavandula
stoechas, Fumana ericoides, Halimium atriplicipholium, Helianthemun cinereum, H.
croceum, H. Lavandulifolium, H. almeriense, etc. Constituyendo en algunos casos
un característico jaral (Cistus salvifolius, Cistus albidus, Cistus clusii, etc).
En algunas zonas de umbría, el matorral forma una maquia, incorporando
coscojas (Quercus coccifera), enebros (Juniperus oxycedrus), lentiscos (Pistacia
lentiscus), aladiernos (Rhamnus alaternus), madreselvas (Lonicera implexa),
100
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Clematis flamula, etc. Conformando la mejor expresión de la vegetación madura
en esta comarca, el bosque de carrascas.
Pinar. Son zonas donde la especie arbórea más abundante es el pino
carrasco (Pinus halepensis), contando en algunos casos con importante presencia
de pino piñonero (Pinus pinea). Se localiza básicamente en la Sierra del Cabezo de
la Jara y con frecuencia se encuentra salpicado de carrascas. La procedencia de
gran parte de estas masas forestales es la repoblación.
El matorral acompañante es variable en función de la orientación, de la
densidad del estrato arbóreo, del tipo de suelo, etc. Las especies de este matorral
son en su mayoría leñosas y subarbustivas, abundando el romero (Rosmarinus
officinalis) y el falso romero (Cistus clusii), además pueden aparecer, dependiendo
de la zona, Cistus salvifolius, Cistus albidus, Lithodora fruticosa, Helianthemum
cinereum, Coronilla minima, Anthyllis cytisoides, Thymus baeticus, Thymus
murcicus, Daphne gnidium, Digitalis obscura, Fumana ericoides, Fumana thymifolia,
Sideritis ibanyezii, Dorycnium pentaphyllum, Stipa tenacíssima, Brachypodium
retusum, etc. En algunos casos aparecen especies de mayor porte como Juniperus
oxycedrus, Pistacia lentiscus, etc.
Acebuchar. El acebuche (Olea europaera subsp. sylvestris) es una especie
típica del bosque mediterráneo que aparece diseminado por la práctica totalidad de
las zonas montañosas del término municipal y márgenes de las ramblas. Pero es
en la vertiente norte de las Sierras de la Umbría y la Islica donde es posible
encontrar numerosos ejemplares que adoptan un cierto aspecto adehesado,
permitiendo incluso su cartografía. Entre las especies más abundantes del matorral
acompañante destacan espinos (Rhamnus lycioides), albaidas (Anthyllis cytisoides),
cantuesos (Lavandula stoechas y L. dentata), esparragueras (Asparagus albus),
falso marrubio (Ballota hirsuta), escobillas (Salsola genistoides), Carthamus
arborescens, ruda (Ruta angustifolia), oreja de liebre (Phlomis lychnitis), etc.
Maquia arborescente. En la parte suroccidental de la Sierra de Enmedio,
por encima de los 600 m. de altitud, aparecen coscojas (Quercus coccifera) y
enebros (Juniperus oxycedrus) de porte arbóreo, con lentiscos (Pistacia lentiscus) y
belchos (Ephedra fragilis), formando la vegetación madura de la serie
mesomediterránea
murciano-almeriense,
guadiciano-bacense,
setabense,
valenciano-tarraconenese y aragonesa semiárida de Quercus coccifera o coscoja
(Rhamno lycioidis-Querceto cocciferae S.).
Como principales elementos del
matorral acompañante aparecen espinos (Rhamnus lycioides), falsos romeros
(Cistus clusii), albaidas (Anthyllis cytisoides), romerillos (Helianthemum
lavandulifolium), Helianthemum almeriense, Teucrium pseudochamaepytis,
Lithodora subfruticosa, etc. Destacando además la presencia de Phlomis purpurea
subsp. almeriensis.
Vegetación de ramblas. Una de las características de la geomorfología del
término municipal de Puerto Lumbreras es la presencia de una importante red de
drenaje, formada por numerosos barrancos que vierten a las ramblas.
En las partes altas de los cauces suele aparecer la vegetación propia de la
zona que atraviesan. Así por ejemplo, en el Cabezo de la Jara encontramos
numerosas especies de interés, destacando carrasca (Quercus rotundifolia), espino
101
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
albar (Crataegus
oxycedrus), etc.
monogyna),
almez
(Celtis
australis),
enebro
(Juniperus
En los márgenes aparece una vegetación hidrófila diversa, de gran
importancia ecológica, que en ocasiones da lugar a verdaderos bosquetes galería,
constituyendo una barrera contra la erosión, a la vez que sirve de refugio para
numerosas especies animales. Está dominada por tarays (Tamarix gallica y T.
africana) y adelfas (Nerium oleander), pudiendo ir acompañados por granados
(Punica granatum), Lycium europaeum, acebuches (Olea europaea subsp.
sylvestiris), álamos (Populus sp.) y olmos (Ulmus minor), con retamas (Retama
sphaerocarpa), Ononix speciosa, Rubia peregrina, cañas (Arundo donax),
zarzamoras (Rubus ulmifolius), etc. En ciertos tramos de algunos cauces aparecen
tramos de juncales (Juncus marítimus, Scirpus holoschoenus) y ocasionalmente en
la Rambla de Nogalte, matorrales con Glaucium flavum, Scrophularia canina,
Andryala ragusina, Mentha suaveolens, etc.
Cuando los cauces se ensanchan en otros tramos de las Ramblas de Nogalte
Vilerda y Béjar, es significativa la presencia de azufaifos (Ziziphus lotus), especie
de carácter iberoafricano de gran interés ambiental y que representa la vegetación
madura de la serie termomediterránea murciano-almeriense semiárida inferior del
azufaifo, Ziziphus lotus (Zizipheto loti S.).
En la Rambla de Béjar la frecuente aparición de agua en superficie permite
la presencia de cola de caballo (Equisetum ramosissimum), muy rara en el término
municipal.
El cauce de la Rambla de Cañete presenta un nivel freático bastante
elevado, por lo que es posible encontrar puntualmente, además de la vegetación
típica descrita anteriormente, otras comunidades como juncales (Juncos maritimus
y Scirpus holoschoenus) y siscales (Imperata cilíndrica y Saccharum ravennae).
Además, la presencia de sales en el cauce condiciona la aparición de especies de
marcado carácter halófilo como Limonium spp., Atriplex glauca y Cyperus
distachyos, entre otras; O que soportan ese grado de salinidad como es el caso de
albardín (Lygeum spartum), que desplaza al esparto (Stipa tenacísima) en las
proximidades del cauce.
Matorral. Dada la facilidad con que se disgregan los materiales que forman
el suelo, gran parte de los terrenos del término municipal han sido utilizados con
fines agrícolas, que junto con el pastoreo intensivo han ocasionado una elevada
degradación de la vegetación, favoreciendo notablemente la extensión de las
formaciones de matorral dominadas por caméfitos y/o nanofanerófitos.
En la mayor parte de la superficie que ocupa, el matorral representa una de
las últimas etapas en la serie de degradación del bosque mediterráneo típico, pero
en otras se aproxima a la vegetación madura, como es el caso de áreas con suelos
menos desarrollados (leptosoles), que se presentan en zonas con cierto carácter
rocoso, constituyendo en muchos casos comunidades de gran valor florístico.
Después de los cultivos es la unidad con mayor superficie. Presentando
diferentes coberturas, desde prácticamente nula hasta cercana al 100%. Se
incluyen también las zonas de cultivo de secano disperso, que se entremezclan con
el matorral en esta unidad.
102
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Es posible diferenciar distintas subunidades en función de la especie
dominante, conformando un mosaico que sería complicado de delimitar en un
estudio de esta amplitud, por lo que se han incluido de manera conjunta.
Se puede hablar de albaidal, cuya especie dominante es Anthyllis cytisoides y es el
que ocupa mayor superficie. El romeral dominado por Rosmarinus officinalis. El
espartal (Stipa tenacíssima) que ocupa amplias zonas, siendo desplazado en
algunas de ellas por el albardinal (Lygeum spartum). Con menor superficie, pero
de gran importancia por la zona de la región de Murcia donde nos encontramos es
el jaral, dominado por diferentes especies como Cistus salviaefolius, Cistus albidus,
Cistus clusii, etc.
Otras especies del matorral con amplia distribución son los tomillos (Thymus
baeticus, T. zygis, T. murcicus o T. hyemalis), rabo-gato (Sideritis ibanyezii),
Teucrium spp., Helianthemum almeriense, Helianthemum lavandulifolium,
Lavandulas (Lavandula dentata, L. stoechas, L. multifida), siempreviva
(Helichrysum stoechas), escobilla (Salsola genistoides), etc.
Hay que mencionar las comunidades vegetales que aparecen sobre suelos
yesosos (Gipsícolas), como las de la Sierra de Enmedio (Santolina viscosa,
Helianthemum squamatum, Teucrium balthazaris, etc.).
Salpicando todo el territorio, en algunas cimas montañosas aparecen
formaciones rocosas (algunas incluidas dentro de otras unidades de vegetación),
que condicionan la presencia de vegetación rupícola de carácter azonal, con
diferentes especies características, de interés o endémicas del sureste peninsular
como Sarcocapnos enneaphylla, Lapiedra martinezii, Teucrium freynii, Satureja
obovata, Centaurea granatensis, Consentinia vellea var. bivalentis, etc.
En otras zonas se instalan pastizales en los que destacan especies como el
lastón (Brachypodium retusum).
Espartal. Aunque algunos autores lo incluyen dentro del pastizal y en este
capítulo se menciona dentro del matorral, el espartal se trata de forma
independiente debido a que constituye un hábitat de elevado interés, por la
peculiaridad de su sistema radicular, muy eficaz en la fijación de suelo frente a la
erosión y por encontrarse relativamente extendido en el término municipal de
Puerto Lumbreras. A su expansión por el territorio contribuyó el hecho de que en la
década de 1.940 el esparto tenía bastante importancia como cultivo.
El esparto (Stipa tenacissima) aparece en la práctica totalidad de las zonas
montañosas del término municipal, unas veces formando parte de un matorral
dominado por otras especies y otras veces como especie dominante, acompañado
por un pequeño número elementos botánicos diferentes, entre los que cabe
mencionar la cardavieja borde (Launaea lanifera) iberoafricanísmo catalogado de
interés especial, Launaea arborescens (elemento sahariano-canario), espino negro
(Rhamnus lycioides), romero (Rosmarinus officinalis), escobilla (Salsola
genistoides), rabo-gato (Sideritis ibanyezii), esparragueras (Asparagus spp.), etc.
Cultivos de secano. Ocupan una gran extensión del territorio. En la
llanura central han sido desplazados en muchas zonas por los cultivos de regadío,
103
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
permaneciendo solo de manera significativa en la zona suroccidental del término
municipal.
Se puede diferenciar entre los cultivos de secano más homogéneos que se
desarrollan en la llanura central, cuyos linderos apenas son estrechos ribazos; y los
cultivos de secano de media montaña que aparecen en la Sierra del Cabezo de la
Jara y en la Sierra del Cimbre, normalmente entremezclados con pequeñas
extensiones de matorral, ocupando las zonas más llanas y márgenes de ramblas,
aunque en ocasiones aparecen también en laderas de elevada pendiente.
Los cultivos de secano de media montaña han venido desarrollando una
importante labor en la lucha contra la erosión, al ir acompañados de una amplia red
de infraestructuras tradicionales, las pedrizas, que atravesaban cada barranco
evitando de esta forma la pérdida de suelo.
En las últimas décadas, con la
mecanización (tractores oruga), se han puesto en producción terrenos con elevadas
pendientes y se han producido movimientos enormes de tierra, que con la llegada
de las lluvias torrenciales han provocado importantes pérdidas de suelo.
Este hecho pone de manifiesto el interés que tiene el mantenimiento de los
cultivos de secano tradicionales, en las zonas adecuadas y utilizando los métodos
idóneos, como una herramienta más de lucha contra la erosión en el sureste
peninsular y como un elemento favorecedor de la diversidad ambiental, pudiendo
alcanzarse un aprovechamiento sostenible.
El principal cultivo es el almendro (Prunus dulcis), aunque también hay
zonas de olivos (Olea europaea) y de cereales.
La vegetación de los márgenes de los cultivos varía en función de la
existente en los límites de cada zona de cultivo; gramíneas como ballueca (Avena
barbata), Hordeum glaucum, triguera (Orizopsis miliacea), Bromus sp., etc.;
crucíferas como collejón (Moricandia arvensis), Eruca vesicaria, etc. También
abundan en los márgenes de los cultivos o en los de reciente abandono las especies
nitrófilas como las bojas (Artemisia herba- alba y Artemisia barrelieri),
quenopodiáces como escobilla (Salsola genistoides) y S. opositifolia, albaidas
(Anthyllis cytisoides), esparto (Stipa tenacíssima), euphorbias (Euphorbia sp.), etc.
Cultivos de regadío.
Ocupan la mayor parte de la llanura central,
habiendo sufrido en los últimos años un proceso de expansión a costa del cultivo de
secano.
Las principales variedades que se cultivan son las hortalizas y los cítricos.
También hay zonas dedicadas al cultivo de frutales de hueso (melocotoneros, etc),
olivos y almendros.
Un cultivo que tiene tradición en Puerto Lumbreras y bastante importancia
económica son la floricultura en invernadero y los semilleros, con presencia de
alguna empresa importante y un gran número de explotaciones de carácter
familiar.
La vegetación asociada que aparece en los márgenes de cultivos y caminos
está dominada por especies anuales de pequeño porte, colonizadoras de nuevos
ambientes, con una baja diversidad.
104
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.4.1.4.3. HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO.
La Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los
hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva hábitats), define los
hábitats de interés comunitario como:
•
•
•
Aquellos amenazados de desaparición de su área de distribución
natural.
Aquellos con área de distribución natural reducida a causa de su
regresión o debido a su área intrínsecamente restringida.
Aquellos que constituyen ejemplos representativos de características
de una o varias de las regiones biogeográficas siguientes: alpina,
atlántica, continental, macaronésica, mediterránea y boreal.
Esta Directiva señala como prioritarios y los distingue con un (*), a aquellos
hábitats amenazados de desaparición cuya conservación supone una especial
responsabilidad para la Comunidad, habida cuenta de la importancia de la
proporción de su área de distribución natural en el ámbito territorial de los Estados
miembros.
La Dirección General del Medio Natural ha inventariado los hábitats de
interés comunitario presentes en el término municipal de Puerto Lumbreras.
Además, también se han catalogado otros hábitats de interés que no están
contemplados en esa Directiva (Sin directiva).
105
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO PRESENTES EN EL
TÉRMINO MUNICIPAL DE PUERTO LUMBRERAS
(Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la Conservación de los Hábitats
Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres, modificada por la Directiva 97/62/CEE del Consejo).
El símbolo (*) indica los tipos de hábitats prioritarios.
El símbolo (o) indica los tipos de hábitats inventariados al margen de la Directiva 92/43/CEE.
™ HÁBITATS COSTEROS Y VEGETACIONES HALOFÍTICAS
MARISMAS
Y
PASTIZALES
TERMOATLÁNTICOS
SALINOS
MEDITERRÁNEOS
Y
• 1430 Matorrales halo-nitrófilos (Pegano – Salsoletea).
o 143030 (o) Haloxylo tamariscifoliae-Atriplicion glaucae Rivas Goday &
Rivas-Martínez ex Rigual 1972.
o 143033 (o) Atriplici glaucae–Salsoletum genistoidis O. Bolòs (1957)
1973.
ESTEPAS CONTINENTALES HALÓFILAS Y GIPSÓFILAS
• 1520 (*) Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia).
o 152036 (*) Teucrio balthazaris-Santolinetum viscosae Peinado,
Alcaraz y Martínez Parras 1992.
Tomillares gipsófilos de Teucrium
balthazaris con Santolina viscosa.
™ HÁBITATS DE AGUA DULCE
AGUAS CORRIENTES – TRAMOS DE CURSOS DE AGUA CON DINÁMICA
NATURAL Y SEMI-NATURAL (LECHOS MENORES, MEDIOS Y MAYORES), EN
LOS QUE LA CALIDAD DEL AGUA NO PRESENTA ALTERACIONES
SIGNIFICATIVAS
• 3250 Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium Flavum.
o 225011 Andryaletum ragusinae Br.-Bl. &O. Bolòs 1958. Hábitats de
aguas dulces corrientes, en los que la calidad del agua no presenta
alteraciones significativas (Matorrales de graveras de ríos y ramblas,
dominados por Andryala ragusina, Mercurialis tomentosa, Scrophularia
canina, etc).
™ BREZALES Y MATORRALES DE ZONA TEMPLADA
• 4030 Brezales secos europeos.
o 303058 (o) Teucrio compacti-Cistetum ladaniferi Peinado, Alcaraz &
Martínez-Parras 1992.
• 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
o 309078 Teucrio webbiani-Helianthemetum origanifolii Esteve 1973.
Tomillares
mesomediterráneos
espunenses,
caracterizados
por
Helianthemum rossmaesslerii, Thymus membranaceus, Teucrium leonis, etc.
106
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
™ MATORRALES ESCLERÓFILOS
MATORRALES ARBORESCENTES MEDITERRÁNEOS
• 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
o 421014 Rhamno lycioidis-Quercetum cocciferae Br.-Bl. &O. Bolòs 1954
(Coscojales con Juniperos sp.). Matorrales arborescentes mediterráneos
(Coscojales secos murcianos y manchegos, de gran extensión en la
provincia).
o 433535 (o) Teucrio compacti-Quercetum cocciferae Martínez-Parras,
Peinado & Alcaraz 1987.
• 5220 (*) Matorrales arborescentes de Zyziphus.
o 422013 (*) Ziziphetum loti Rivas Goday & Bellot 1944.
Ziziphus lotus.
Matorrales de
MATORRALES TERMOMEDITERRÁNEOS Y PRE-ESTÉPICOS
• 5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.
o 433316 Fruticedas termófilas: Chamaeropo humilis-Rhamnetum
lycioidis
O.
Bolòs
1957.
Espinares,
palpitares
y
lentiscares
termomediterráneos superiores de la mitad meridional de la Provincia de
Murcia.
o 433425 Fruticedas termófilas: Teucrio lanigeri-Sideritetum ibanyezii
Rivas Goday & Esteve 1966 corr. Alcaraz, T.E. Díaz, Rivas-Martínez &
Sánchez Gómez. Tomillares termófilos, caracterizados por Sideritis ibanyezii
y, en áreas litorales, Teucrium lanigerum.
o 433522 Bupleuro gibraltarici-Ononidetum speciosae Rivas Godoy &
Rivas-Martínez 1969.
™ FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES
PRADOS NATURALES
• 6110 (*) Prados calcáreos cársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi.
o 511021 (*) Sedetum micrantho-sediformis O. Bolòs & R. Masalles in O.
Bolòs 1981. Matorrales crasifolios propios de rellanos terrosos en zonas
rocosas, caracterizados por Sedum album subsp. micranthum.
FORMACIONES
MATORRAL
HERBOSAS
SECAS
SEMINATURALES
Y
FACIES
DE
• 6220 (*) Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea.
o 52207B (*) Teucrio pseudochamaepytis-Brachypodietum retusi O.
Bolòs 1957. Pastizales termomediterráneos de Brachypodium retusum ricos
en elementos propios de sitios poco continentales.
o 502031 (*) Eryngio ilicifolii-Plantaginetum ovatae Esteve 1973.
o 522046 (*) Campanudo erini—Bellidetum microcephalae Alcaraz,
Sánchez Gómez & De la Torre 1988. Pastizales terofíticos termófilos,
caracterizados por Bellis annua subsp. Microcephala.
107
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
o
o
o
o
522212 (o) Dactylo hispanicae-Lygeetum sparti Rivas-Martínez ex
Alcaraz 1984.
522224 (o) Lapiedro martinezii-Stipetum tenacissimae Rivas-Martínez
& Alcaraz in Alcaraz 1984.
522233 (o) Daphno hispanicae-Festucetum capillifoliae O. Bolòs &
Rigual in O. Bolòs 1967.
522243 (o) Aristido Coerulescentis-Hyparrhenietum hirtae RivasMartínez & Alcaraz in Alcaraz 1984.
PRADOS HÚMEDOS SEMINATURALES DE HIERBAS ALTAS
• 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del MolinionHoloschoenion.
o 542015 Praderas húmedas mediterráneas con gramíneas y juncos de
gran altura: Cirsio monspessulani-Holoschoenetum Br.-Bl. 1931.
Juncales churreros -Scirpus holoschoenus- mesomediterráneos, con Mentha
suaveolens y Cirsium monspessulanum.
™ HÁBITATS ROCOSOS Y CUEVAS
DESPRENDIMIENTOS ROCOSOS
• 8130 Desprendimiento mediterráneos occidentales y termófilos.
o 713062 Scrophulario sciophilae-Arenarietum intricatae O. Bolòs 1957.
• 8140 Desprendimientos orientales.
o 714016 (o) Phagnalo saxatilis-Rumicetum indurati Rivas-Martínez ex F.
Navarro & C.J. Valle 1984.
o 714020 (o) Melico-Phagnalion intermedii Rivas Goday & Esteve 1972.
PENDIENTES ROCOSAS CON VEGETACIÓN CASMOFÍTICA
• 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica.
o 721132 Cosentinio bivalentes-Teucrietum freynii Rivas Goday, Esteve
& Rigual 1962 corr. Alcaraz, T.E. Díaz, Rivas-Martinez & Sánchez Gómez
1989. Comunidad de fisuras y laderas rocosas.
o 721153 Jasonio glutinosae-Teucrietum thymifolii Rigual, Esteve &
Rivas Goday 1962 corr. Alcaraz & De la Torre 1988. Vegetación fisurícola de
roquedos interiores mesomediterráneos, con Teucrium thymifolium.
o 721154 Resedo paui-Sarcocapnetum saetabensis Sánchez Gómez &
Alcaraz 1993. Vegetación de extraplomos interiores mesomediterráneos,
con Sarcocapnos saetabensis.
o 721175 Hormatophyllo spinosae-Erodietum saxatilis Sánchez-Gómez,
Alcaraz & De la Torre 1992.
Matorrales almohadillados supraoromediterráneos, propios de laderas rocosas sombrías, dominados por
Hormatophylla spinosa.
o 723041 Fumano ericoidis-Hypericetum ericoidis O. Bolòs 1957.
Tomillares subrupícolas, propios de laderas rocosas. Están caracterizados
por Satureja obovata, Teucrium thymifolium, Fumana ericifolia e Hypericur
ericoides.
o 723042 Galio boissieriani-Hypericetum ericoidis Peris, Esteso & Stbing
1993.
108
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
™ BOSQUES
BOSQUES MEDITERRÁNEOS CADUCIFOLIOS
• 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba.
o 82A034 Rubio tinctorum-Populetum albae Br. Bl. & O. Bolòs 1958.
Alamedas (Populus alba) propias de márgenes de ríos en áreas mesomediterráneas.
• 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (NerioTamaricetea y Securinegion tinctoriae).
o 82D014 Comunidad de Tamarix africana.
o 82D033 Rubio ulmifolii-Nerietum oleandri O. Bolòs 1956. Baladres de
Nerium oleander propios de ramblas pedregosas.
BOSQUES ESCLERÓFILOS MEDITERRÁNEOS
• 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
o 834011 Adenocarpo decorticantis-Quercetum rotundifoliae RivasMartínez 1987. Encinares mesomediterráneos silicícolas que alcanzan la
Región de Murcia.
o 834034 Quercetum rotundifoliae Br.-Bl. & O. Bolòs 1958. Encinares
mesomediterráneos basófilos de amplia extensión en la Región de Murcia.
BOSQUES
DE
CONÍFERAS
MACARONÉSICAS
DE
MONTAÑAS
MEDITERRÁNEAS
Y
• 9540 Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos.
o 954001 (o) Pinar de Pinus halepensis.
o 954003 (o) Pinar de Pinus pinea.
En el Anexo II (Hábitats de Interés Comunitario en Puerto Lumbreras) se
relacionan los hábitats y sus asociaciones inventariados en los diferentes polígonos
cartografiados en Puerto Lumbreras, los cuales se representan en el Mapa nº. 9,
indicando la prioridad, rareza y valor global para cada uno de ellos.
109
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.4.1.4.4. ÁRBOLES SINGULARES.
Un árbol singular o monumental es, por definición, un árbol al que se
destaca del resto por razones naturales, culturales, históricas, estéticas, etc. Por
ello su pervivencia es prioritaria, aunque a veces esta presenta serias dificultades,
debido entre otras circunstancias, a que muchos de estos árboles están fuera de su
entorno natural.
En la actualidad no existe ningún árbol catalogado como singular o
monumental en el término municipal de Puerto Lumbreras, aunque algunos de los
existentes sean merecedores de ello. En este trabajo se propone la elaboración del
“Catálogo de Árboles Singulares de Puerto Lumbreras”, que debe ser promovido por
el Excmo. Ayuntamiento de Puerto Lumbreras en el plazo de dos años siguientes a
la aprobación del presente PGMO.
3.4.1.4.5. FLORA PROTEGIDA.
En el término municipal de Puerto Lumbreras existen determinadas especies
incluidas en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región
de Murcia (Decreto nº. 50/2003, de 30 de mayo), por considerar que necesitan
algún grado de protección.
Este catálogo, en su anexo I establece las siguientes categorías:
•
•
•
•
•
Especies en peligro de extinción. Aquellas cuya supervivencia es
poco probable si los factores causales de su actual situación siguen
actuando.
Especies sensibles a la alteración de su habitat. Aquellas cuyo
hábitat característico está particularmente amenazado, en grave
regresión, fraccionado o muy limitado.
Especies vulnerables. Aquellas que corren el riesgo de pasar a la
categoría anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que
actúan sobre ellas no son corregidos.
Especies de interés especial. Aquellas que sin estar contempladas
en ninguna de las precedentes sean merecedoras de una atención
particular por su rareza, su valor científico, ecológico, cultural o por
su singularidad.
Especies extinguidas en sus poblaciones naturales. Aquellas
que siendo autóctonas se han extinguido en la Región de Murcia,
pudiendo ser susceptibles de reintroducción.
Distintos elementos de la flora presentes en el término municipal de Puerto
Lumbreras, algunos sólo de forma testimonial, están incluidos en la categoría de
Especies vulnerables y Especies de interés especial.
110
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
ESPECIES PRESENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE PUERTO
LUMBRERAS INCLUIDAS EN EL ANEXO I DEL CATÁLOGO REGIONAL DE
FLORA SILVESTRE PROTEGIDA DE LA REGIÓN DE MURCIA (Decreto nº.
50/2003, de 30 de mayo).
ESPECIES VULNERABLES
Quercus faginea (Roble, quejigo)
Salix pedicellata (Sarga negra)
Euphorbia briquetii (Lechinterna de Puerto Lumbreras)
Ziziphus lotus (Arto)
Caralluma europaea (Chumberillo de lobo)
Caralluma munbyana subps. hispanica (Chumberillo de lobo)
Teucrium balthazaris
(Zamarrilla de yesos)
Teucrium compactum
(Amarguillo)
Chaenorhinum grandiflorum subsp. carthaginense
(Espuelilla de Cartagena)
ESPECIES DE INTERÉS ESPECIAL
Cheilanthes maderensis
Pinus pinaster
(Pino rodeno, pino negral)
Juniperus oxycedrus Subsp. oxycedrus
(Enebro común)
Sarcocapnos enneaphylla (Zapaticos de la virgen)
Quercus rotundifolia (Carrasca, encina)
Limonium insigne
(Siempreviva, sopaenvino)
Celtis australis
(Almez, latonero)
Ulmus minor
(Olmo)
Tamarix africana
(Taray)
Tamarix gallica
(Taray)
Populus alba
(Álamo blanco)
Populus nigra var. nigra
(Chopo, álamo negro)
Lycocarpus fugax
Notoceras bicorne
(Trébol reventón)
Crataegus monogyna
(Espino blanco, majuelo)
Ononis speciosa
(Garbancillo)
Osyris lanceolata
(Bayón)
Cytinus ruber
(Colmenica)
Rhamnus alaternus
(Aladierno)
Pistacia terebinthus
(Cornicabra, terebinto)
Erodium sanguis-christi
(Relojillos)
Phillyrea angustifolia
(Olivardilla)
Lycium intricatum
(Cambrón)
Lavandula lanata
(Espliego basto, alhucema)
Phlomis purpurea
(Matagallo)
Teucrium freyii
Centaurea granatensis
Launaea lanifera
(Cardavieja borde)
Santolina viscosa
(Brochera pegajosa)
111
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
En el Anexo II del mencionado catálogo se relacionan aquellas especies cuyo
aprovechamiento en el territorio de la Región de Murcia requiere la obtención de
autorización administrativa previa.
ESPECIES PRESENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE PUERTO
LUMBRERAS INCLUIDAS EN EL ANEXO II DEL CATÁLOGO REGIONAL DE
FLORA SILVESTRE PROTEGIDA DE LA REGIÓN DE MURCIA (Decreto nº.
50/2003, de 30 de mayo).
ESPECIES CUYO APROVECHAMIENTO EN EL TERRITORIO DE LA REGIÓN
DE MURCIA REQUIERE DE LA OBTENCIÓN DE AUTORIZACIÓN
ADMINISTRATIVA PREVIA.
Pinus sp. -Todas las especies de pinos no incluidas en el anexo I- (Pinos).
Quercus coccifera (Chaparro, coscoja).
Limonium sp. -Todas las especies no incluidas en el anexo I- (Siemprevivas).
Capparis sp. - Todas las especies o variedades del género. (Tapeneras).
Rhamnus lycioides (Espino negro).
Pistacia lentiscus
(Lentisco).
Olea europaea subsp. sylvestris (Acebuche).
Lavandula dentata (Cantueso).
Lavandula latifolia (Espliego).
Lavandula multifida (Espliego).
Lavandula stoechas (Cantueso).
Satureja obovata (Saborija).
Sideritis ibanyezii (Rabogato).
Thymus sp. (Todas las especies de tomillos no incluidas en el anexo I).
Antirrhinum barrelieri (Dragoncillo).
Lonicera implexa (Madreselva).
Santolina chamaecyparissus (Abrotano hembra).
Phoenix dactylifera (Palmera datilera).
Ophrys apifera
(Flor de abeja)
Ophrys fusca (Monjas)
Ophrys lutea
(Flor de abeja amarilla)
Ophrys speculum
(Espejo de venus)
Orchis mascula
112
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.4.2. FAUNA.
3.4.2.1. INTRODUCCIÓN.
La fauna es un elemento esencial de los ecosistemas y un indicador básico
de su estado de conservación, íntimamente ligado al medio y en especial al tipo de
vegetación.
Las comunidades animales están formadas por individuos de muy diversos
grupos (taxones), constituyendo un conjunto sumamente heterogéneo.
Abordar el estudio de la fauna desde un punto de vista global, abarcando los
diferentes grupos, resulta una labor muy complicada, dada la dificultad para
obtener información de muchos de ellos (son poco conocidos o necesitan de
técnicas de estudio muy laboriosas) o para poder situar esa información en un
contexto significativo a la hora de hacer cualquier valoración ecológica. Por ello se
han seleccionado los diferentes grupos de vertebrados como indicador del estado
de conservación de las comunidades animales; debido a que su estudio es menos
laborioso y se dispone de más datos acerca sus poblaciones, siendo igualmente
sensibles a las diversas alteraciones provocadas por la intervención humana.
La información sobre la fauna se ha obtenido a través de consultas a
técnicos y expertos de distintos organismos, de revisiones bibliográficas de fondos
documentales, mediante diferentes estudios de campo y entrevistas a personas del
lugar.
La descripción de la fauna se aborda mediante la realización de un inventario
faunístico y de la descripción de las especies más destacables.
•
Inventario faunístico. A pesar de los esfuerzos realizados no se puede
asegurar que sea completo, habida cuenta de la inexistencia de estudios
específicos realizados en la totalidad del territorio y la gran diversidad de
comportamientos que presentan las especies que componen estas
comunidades animales. Por el contrario, sí se supone la presencia de
todas las especies que merecen ser destacados por diferentes motivos,
bien por su rareza, por su valor ambiental o por encontrarse
comprometida de alguna forma su conservación.
•
Descripción de las especies más destacables, teniendo en cuenta los
valores mencionados anteriormente.
3.4.2.2. INVENTARIO FAUNÍSTICO.
El catálogo de especies de la fauna se presenta en una tabla, agrupadas
según la clase a la que pertenecen. Junto al nombre científico y vulgar de cada
especie se hace referencia a su estatus dentro de la normativa autonómica, estatal
y europea.
(*) Catálogo de Especies de Interés Comunitario. En el caso de las aves se
señalan las especies incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, relativa a
la conservación de las aves silvestres, donde se mencionan aquellas especies que
serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el
113
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
fin de asegurar su supervivencia y reproducción en su área de distribución. Para el
resto de los grupos de vertebrados se indica el Anexo en el que se incluyen dentro
de la Directiva 82/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de
la flora y fauna silvestres (incorporada a la legislación española mediante el Real
Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para
contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats
naturales y de la fauna y flora silvestres; Modificado por el Real Decreto
1193/1998, de 12 de junio).
(I)
Anexo I (Directiva 79/409/CEE): Especies que serán objeto de
medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de
asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución.
(II) Anexo II (Directiva 82/43/CEE): Especies de interés comunitario
para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de
conservación.
(IV) Anexo IV (Directiva 82/43/CEE): Especies de interés comunitario
que requieren una protección estricta.
(V)
Anexo V (Directiva 82/43/CEE): Especies de interés comunitario
cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación puede ser objeto
de medidas de gestión.
(**) Catálogo General de Especies Amenazadas. Real Decreto 439/90, de 30
de marzo, y sucesiva normativa de carácter nacional.
(IE)
(V)
Interés especial.
Vulnerable.
(***) Catálogo de Especies Amenazadas de la Fauna Silvestre de la Región
de Murcia. Ley 7/95, de 21 de Abril de 1995, de la Fauna Silvestre, Caza y Pesca
Fluvial, modificada por la Ley 11/95, de 5 de Octubre.
(P)
En peligro de extinción.
(VR) Vulnerable.
(IER) Interés Especial.
La presencia en el territorio de Puerto Lumbreras de la mayoría de las
especies que se citan ha sido confirmada mediante la realización de diferentes
salidas de campo. Unas son residentes habituales durante todo el año, otras solo
estacionales y algunas, entre las que se encuentran el Águila perdicera, Águila
culebrera, Halcón peregrino o Ratonero común, tienen la zona de nidificación muy
próxima y utilizan habitualmente estos terrenos como área de campeo.
114
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
CATÁLOGO DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE PRESENTES EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE PUERTO LUMBRERAS
Estatus en el
Catálogo
Europeo (*)
Estatus en el
Catálogo
Nacional (**)
Sapo corredor (Bufo calamita)
IV
IE
Rana común (Rana perezi)
V
Nombre común (Nombre científico)
Estatus en el
Catálogo de la
Región de
Murcia (***)
ANFIBIOS
REPTILES
Tortuga mora (Testudo graeca)
Salamanquesa común (Tarentola
mauritanica)
Salamanquesa rosada (Tarentola
turcicus)
Lagartija colirroja (Acanthodactylus
erythrurus)
Lagartija cenicienta (Psammodromus
hispanicus)
Lagartija colilarga (Psammodromus
algirus)
II , IV
IE
VR
IE
IE
IE
IE
IE
Lagartija ibérica (Podarcis hispanica)
IE
Lagarto ocelado (Lacerta lepida)
Culebrilla ciega (Blanus cinereus)
Culebra bastarda (Malpolon
monspessulanus)
IE
Culebra de escalera (Elaphe scalaris)
IE
AVES
Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)
IE
Águila perdicera (Hieraetus fasciatus)
I
V
Águila culebrera (Circaetus gallicus)
I
IE
Ratonero común (Buteo buteo)
IE
Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)
Halcón peregrino (Falco peregrinus)
P
IER
IE
I
IE
I
IE
IER
Perdíz roja (Alectoris rufa)
Codorniz (Coturnix coturnix)
Alcaraván (Burhinus oedienemus)
Chorlitejo chico (Charandrius dubois)
IE
Paloma bravía (Columba livia)
Paloma torcaz (Columba palumbus)
Tórtola común (Streptopelia turtur)
Tórtola turca (Streptopelia decaocto)
115
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
CATÁLOGO DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE PRESENTES EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE PUERTO LUMBRERAS
Nombre común (Nombre científico)
Estatus en el
Catálogo
Europeo (*)
Estatus en el
Catálogo
Nacional (**)
Estatus en el
Catálogo de la
Región de
Murcia (***)
AVES
Cuco (Cuculus canorus)
IE
Críalo (Clamator glandarius)
IE
Lechuza común (Tyto alba)
Buho real (Bubo bubo)
IE
I
Mochuelo común (Athene noctua)
Chotacabras pardo (Caprimulgus
ruficollis)
IE
IE
IE
Vencejo común (Apus apus)
IE
Vencejo pálido (Apus pallidus)
IE
Vencejo real (Apus melba)
IE
Abejaruco (Merops apiaster)
IE
Carraca común (Coracias garrulus)
I
IE
Abubilla (Upupa epops)
IE
Pito real (Picus viridis)
IE
Totovía (Lullula arborea)
Cogujada común (Galerida cristata)
IER
I
IER
IE
IE
Cogujada montesina (Galerida theklae)
Golondrina común (Hirundo rustica)
IE
Golondrina daurica (Hirundo daurica)
IE
Avión común (Delichon urbica)
IE
Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris)
IE
Lavandera blanca (Motacilla alba)
IE
Alcaudón real (Lanus excubitor)
IE
Alcaudón común (Lanus senator)
Ruiseñor común (Luscina
megarhynchos)
IE
IE
Buitrón (Cisticola juncidis)
IE
Zarcero común (Hippolais polyglota)
IE
Zarcero pálido (Hippolais pallida)
Curruca cabecinegra (Sylvia
melanocephala)
IE
IE
Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)
IE
Curruca mirlona (Sylvia hortensis)
IE
Curruca rabilarga (Sylvia undata)
IE
Curruca tomillera (Sylvia conspicillata)
Mosquitero común (Phylloscopus
collibita)
IE
IE
116
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
CATÁLOGO DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE PRESENTES EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE PUERTO LUMBRERAS
Nombre común (Nombre científico)
Estatus en el
Catálogo
Europeo (*)
Estatus en el
Catálogo
Nacional (**)
Estatus en el
Catálogo de la
Región de
Murcia (***)
AVES
Reyezuelo listado (Regulus ignicapillus)
Collalba negra (Oenanthe leucura)
IE
I
IE
Collalba rubia (Oenanthe hispanica)
IE
Roquero solitario (Monticola solitarius)
IE
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)
IE
Alzacola (Cercotrichas galactotes)
IE
Petirrojo (Erithacus rubecula)
IE
Mirlo común (Turdus merula)
Zorzal común (Turdus philomelos)
Zorzal charlo (turdus viscivorus)
Carbonero garrapinos (Parus ater)
IE
Carbonero común ( Parus major)
IE
Oropéndola (Oriolus oriolus)
IE
Herrerillo común (Parus caeruleus)
IE
Herrerillo capuchino (Parus cristatus)
IE
Escribano montesino (Emberiza cia)
IE
Escribano soteño (Emberiza cirlus)
IE
Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)
IE
Jilguero (Carduelis carduelis)
Verderón común (Carduelis chloris)
Verdecillo (Serinus serinus)
Pardillo común (Carduelis cannabina)
Piquituerto común (Loxia curvirostra)
IE
Gorrión común (Passer domesticus)
Gorrión molinero (Passer montanus)
Urraca (Pica pica)
Chova piquirroja (Pyrrhocorax
pyrrhocorax)
IE
I
IE
IER
Grajilla (Corvus monedula)
Corneja negra (Corvus corone corone)
Estornino negro (Sturnus unicolor)
Estornino pinto (Sturnus vulgaris)
117
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
CATÁLOGO DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE PRESENTES EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE PUERTO LUMBRERAS
Nombre común (Nombre científico)
Estatus en el
Catálogo
Europeo (*)
Estatus en el
Catálogo
Nacional (**)
IV
IE
Estatus en el
Catálogo de la
Región de
Murcia (***)
MAMÍFEROS
Erizo moruno (Atelerix algirus)
Musaraña común (Crocidura russula)
Murciélago común (Pipistrellus
pipistrellus)
IE
Conejo (Oryctolagus cuniculus)
Liebre ibérica (Lepus granatensis)
Lirón careto (Eliomys quercinus)
Topillo común (Pytymis
duodecimcostatus)
Rata común (Rattus norvegicus)
Rata campestre (Rattus rattus)
Ratón de campo (Apodemus sylvaticus)
Ratón moruno (Mus spretus)
Ratón casero (Mus musculus)
Zorro común (Vulpes vulpes)
Comadreja (Mustela nivalis)
Gato montés (Felis silvestris)
IV
Gineta (Genetta genetta)
V
Tejón (Meles meles)
IE
IER
IER
Jabalí (Sus scrofa)
118
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.4.2.3. ESPECIES DESTACABLES.
™
ANFIBIOS Y REPTILES
Las extremas condiciones climáticas y ambientales que hacen de los anfibios
el grupo más pobre en especies catalogadas (2 especies), favorecen
significativamente la proliferación de reptiles, de los cuales se han catalogado 11
especies.
La mayoría de las especies de reptiles, al igual que las de anfibios presentes
en el área de estudio, están consideradas de interés especial en la normativa
nacional. De ellas hay que destacar la presencia de Tortuga mora.
•
Tortuga mora (Testudo graeca).
Su distribución incluye el norte de África, desde la costa atlántica de
Marruecos hasta el noroeste de Libia, algunas localidades del suroeste europeo y
este europeo desde la antigua Yugoslavia hasta Turquía, llegando por el suroeste
asiático hasta Irán. En la Península Ibérica sólo se encuentra en dos áreas
aisladas, en Huelva (Parque Nacional de Doñana) y en el Sureste (norte de Almería
y sur de Murcia). En Baleares se encuentra en el suroeste de la Isla de Mallorca.
Su protección se acomete desde los diferentes ámbitos legislativos, siendo
considerada como:
o
o
o
o
o
Vulnerable por la UICN.
Estrictamente protegida por el Convenio de Berna.
Especie que requiere una protección especial, siendo necesario
designar zonas especiales de conservación, por la Directiva
92/43/CEE (Anexos II y IV).
De Interés Especial por el Real Decreto 439/90, Catálogo General
de Especies Amenazadas.
Vulnerable por la Ley 7/1995 de la Fauna Silvestre, Caza y Pesca
Fluvial de la Región de Murcia.
Estas circunstancias hacen de ella una especie estrictamente protegida en
toda la Región de Murcia, siendo importantes los esfuerzos que se vienen
realizando para mejorar el estado de las poblaciones, incluyendo por tanto la
conservación de su hábitat.
La práctica totalidad de las zonas montañosas el término municipal de
Puerto Lumbreras son consideradas habitat de elevada calidad para la Tortura mora
(Testudo graeca), exceptuando las zonas boscosas del Cabezo de la Jara.
Las tres poblaciones de tortuga presentes en este territorio tienen gran
importancia (Cabezo de la Jara, Sierra de la Torrecilla –Sierra del Cimbre-, Sierra
de Enmedio).
Las principales amenazas son la pérdida y fragmentación de su hábitat,
junto a su consideración como animal de compañía.
119
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
™
AVES
Con 78 especies, es el grupo más abundante del catálogo de vertebrados,
aunque bien es cierto que muchas de estas especies se encuentran solo de forma
estacional.
También se mencionan algunas especies que solo utilizan este territorio
como área de campeo, pero que por la proximidad de su lugar de nidificación
(límite municipal), hacen que la protección de esas zonas sea muy importante para
el desarrollo de su ciclo vital. Este es el caso de Águila perdicera (Hieraetus
fasciatus) y del Halcón Peregrino (Falco peregrinus).
•
Águila perdicera (Hieraetus fasciatus).
Actualmente esta especie se encuentra en recesión en España y aunque no
anida propiamente en el territorio que comprende el término municipal de Puerto
Lumbreras, si lo hace a muy escasa distancia.
De ahí la importancia de
proporcionar suficiente protección a la zona de influencia al lugar donde ubica el
nido.
La normativa vigente le confiere el siguiente tratamiento:
o
o
o
o
o
•
Estrictamente protegida según el Convenio de Berna (Anexo II).
Incluida en el Apéndice II del Convenio de Bonn.
Incluida en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la
conservación de las aves silvestres, siendo necesario la
conservación de su hábitat.
Vulnerable según el Real Decreto 439/90, Catálogo General de
Especies Amenazadas.
En peligro de Extinción según la Ley 7/1995 de la Fauna Silvestre,
Caza y Pesca Fluvial de la Región de Murcia.
Halcón peregrino (Falco peregrinus).
No se encuentra en un estado tan crítico como el Águila perdicera, pero
también está en recesión en España y nidifica a escasa distancia del límite
municipal, siendo igualmente importante proporcionar suficiente protección a la
zona de influencia al lugar donde ubica el nido.
La normativa vigente le confiere el siguiente tratamiento:
o
o
o
o
o
Estrictamente protegida según el Convenio de Berna (Anexo II).
Incluida en el Apéndice II del Convenio de Bonn.
Incluida en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la
conservación de las aves silvestres, siendo necesario la
conservación de su hábitat.
De interés especial según el Real Decreto 439/90, Catálogo
General de Especies Amenazadas.
De interés especial según la Ley 7/1995 de la Fauna Silvestre,
Caza y Pesca Fluvial de la Región de Murcia.
120
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
Águila culebrera (Circaetus gallicus).
Se ha detectado su presencia en la Sierra del Cabezo de la Jara, pero no se
tiene constancia de que anide en la zona.
La normativa vigente le confiere el siguiente tratamiento:
o
o
o
•
Incluida en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la
conservación de las aves silvestres, siendo necesario la
conservación de su hábitat.
De interés especial según el Real Decreto 439/90, Catálogo
General de Especies Amenazadas.
De interés especial según la Ley 7/1995 de la Fauna Silvestre,
Caza y Pesca Fluvial de la Región de Murcia.
Búho real (Bubo bubo).
La existencia de esta especie no se encuentra comprometida al ser bastante
común en algunas zonas de la geografía española. En el territorio objeto de este
estudio, entre las grandes rapaces es claramente la que presenta una distribución
más amplia, habiéndose confirmado su presencia en las principales formaciones
montañosas del término municipal.
La normativa vigente le confiere el siguiente tratamiento:
o
o
o
o
•
Estrictamente protegida según el Convenio de Berna (Anexo II).
Incluida en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la
conservación de las aves silvestres, siendo necesario la
conservación de su hábitat.
De interés especial según el Real Decreto 439/90, Catálogo
General de Especies Amenazadas.
De interés especial según la Ley 7/1995 de la Fauna Silvestre,
Caza y Pesca Fluvial de la Región de Murcia.
Carraca (Coracias garrulus).
Especie más frecuente en la mitad sur de la Península.
Fácilmente
observable en la Sierra del Cabezo de la Jara, donde acude en primavera para
reproducirse.
La normativa vigente le confiere el siguiente tratamiento:
o
o
o
o
Estrictamente protegida según el Convenio de Berna (Anexo II).
Incluida en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la
conservación de las aves silvestres, siendo necesario la
conservación de su hábitat.
De interés especial según el Real Decreto 439/90, Catálogo
General de Especies Amenazadas.
De interés especial según la Ley 7/1995 de la Fauna Silvestre,
Caza y Pesca Fluvial de la Región de Murcia.
121
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
Alcaraván (Burhinus oedienemus).
Se ha citado su presencia de forma puntual en zonas de cultivos de secano
que ocupan la llanura central y zonas de matorral ralo que la circundan, en el límite
con el municipio de Lorca.
La normativa vigente le confiere el siguiente tratamiento:
o
o
•
Incluida en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la
conservación de las aves silvestres, siendo necesario la
conservación de su hábitat.
De interés especial según el Real Decreto 439/90, Catálogo
General de Especies Amenazadas.
Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax).
Especie en recesión en casi toda España. Se localiza puntualmente en alguna
zona rocosa de la Sierra de Enmedio.
La normativa vigente le confiere el siguiente tratamiento:
o
o
o
™
Estrictamente protegida según el Convenio de Berna (Anexo II).
De interés especial según el Real Decreto 439/90, Catálogo
General de Especies Amenazadas.
Interés especial regional.
MAMÍFEROS
Entre las 18 especies de mamíferos catalogadas, destaca la presencia de
Gato montés (Felis silvestris), Gineta (Genetta genetta) y Tejón (Meles meles), los
cuales no presentan problemas para su conservación tanto a nivel regional como
nacional, pero son muy raras en la zona de estudio, siendo necesaria tanto su
protección en particular como la de su hábitat.
•
Gato montés (Felis silvestris).
Especie que no se encuentra en peligro de extinción aunque la mezcla con
los gatos domésticos puede afectar seriamente su pureza genética. En Puerto
Lumbreras se tienen citas fiables de su presencia en las zonas más montañosas del
término municipal.
La normativa vigente le confiere el siguiente tratamiento:
o
o
o
Incluida en el Anexo IV de la Directiva 92/43/CEE, dentro de las
especies que precisan protección estricta.
De interés especial según el Real Decreto 439/90, Catálogo
General de Especies Amenazadas.
De interés especial según la Ley 7/1995 de la Fauna Silvestre,
Caza y Pesca Fluvial de la Región de Murcia.
122
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
Gineta (Genetta genetta).
Especie bastante común en gran parte de España, pero rara en este término
municipal, seguramente debido a que suele estar ligada al medio forestal, y este es
poco abundante en el caso que nos ocupa. Se ha constatado su presencia en las
sierras más importantes y con vegetación más densa del término municipal.
La normativa vigente le confiere el siguiente tratamiento:
o
o
•
Protegida según el Convenio de Berna (Anexo III).
De interés comunitario, Incluida en el Anexo V de la Directiva
92/43/CEE, cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación
puede ser objeto de medidas de gestión.
Tejón (Meles meles).
Se ha constatado su presencia en la Sierra del Cabezo de la Jara. Aunque
no presenta ningún problema de conservación, su escasez en este territorio hace
que sea recomendable adoptar medidas para su conservación.
La normativa vigente le confiere el siguiente tratamiento:
o
Sólo se le concede cierto grado de protección, Especie de interés
especial, en la Región de Murcia (Ley 7/1995 de la Fauna
Silvestre, Caza y Pesca Fluvial de la Región de Murcia).
3.4.2.4. HÁBITATS FAUNÍSTICOS.
La fauna está íntimamente ligada al tipo de vegetación presente en un
determinado entorno. Cuanto más compleja y evolucionada es la vegetación más
diversa es la fauna que acoje y mayor número de especies de interés es posible
encontrar, aunque hay casos puntuales en los que una vegetación más degradada
acoge especies de gran valor ecológico.
Los hábitats más antropomorfizados, como es el caso de los núcleos urbanos
y sus alrededores son los que presentan menor diversidad faunística, seguida de los
cultivos, tanto de regadío como de secano. Estas especies están adaptadas a la
presencia humana, de la cual dependen notablemente en muchos casos, algunas de
las cuase son beneficiosas para el hombre, como es el caso de las insectívoras
salamanquesa común (Tarentola mauritanica), gorrión común (Passer domesticus),
golondrina común (Hirundo rustica), vencejo común (Apus apus), avión común
(Delinchon urbica), murciélago común (Pipistrellus pipistellus) o el erizo común
(Erinaceus europaeus). Por el contrario, otras especies son consideradas molestas
como la tórtola turca (Streptopelia decaocto) o constituyen verdaderas plagas como
los estorninos (Sturnus spp), la rata común (Rattus norvegicus) o el ratón casero
(Mus musculus).
Avanzando en la escala de complejidad ambiental, encontramos el matorral,
ampliamente extendido por las zonas montañosas del término municipal, diverso en
cuanto a la especie vegetal dominante (espartal, albaidal, tomillar, romeral, …)
pero no en cuanto a las principales especies faunísticas que acoge. Es el hábitat
ideal para la mayor parte de las especies de reptiles mencionadas en el catálogo,
entre las que destaca la tortuga mora (Testudo graeca), ampliamente extendida
123
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
aunque con densidades poblacionales bajas. El matorral también acoje otras
especies típicas como el sapo corredor (Bufo calamita), cogujada común (Galerida
cristata), conejo (Oryctolagus cuniculus) y liebre (Lepus granatensis).
La mayor diversidad faunística aparece en las zonas arboladas de pinos y
carrascas del Cabezo de la Jara. Pudiendo encontrarse algunas de las especies de
reptiles catalogadas; la mayor parte de las especies de aves, entre las que se
encuentran una gran variedad de paseriformes, además de especies de elevado
interés como es el caso del águila culebrera (Circaetus gallicus) o buho real (Bubo
bubo). También es posible encontrar la mayor parte de los mamíferos citados,
entre los que destaca la presencia de gato montés (Felix silvestres), gineta
(Genetta genetta) o el tejón (Meles meles).
Algunas de estas especies de mamíferos también encuentran cobijo en la
vegetación de los márgenes de las ramblas próximas a estas zonas arboladas. Y en
alguna otra zona montañosa con matorral denso.
Algunas “terreras” de la Sierra del Cabezo de la Jara son utilizadas por la
carraca común (Coracias garrulus) para nidificar.
En las zonas rocosas, antiguas minas o algunos cantiles, algunas dentro del
término municipal de Puerto Lumbreras y otras muy próximas, son utilizadas por
especies de gran interés ambiental, bien por su rareza en este territorio o bien por
encontrarse en recesión. Cabe citar al águila perdicera (Hieraetus fasciatus),
halcón peregrino (Falco peregrinus), buho real (Bubo bubo), chova piquirroja
(Pyrrhocorax pyrrhocorax) o roquero solitario (Monticola solitarius).
124
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.5. PAISAJE
3.5.1. INTRODUCCIÓN.
El paisaje es el componente del entorno que se percibe visualmente y
constituye un importante indicador de los procesos que tienen lugar en el territorio,
ya correspondan al ámbito natural o humano.
La calidad estética del entorno debe ser considerada como un recurso más
del medio físico.
El estudio del paisaje se puede presentar bajo dos enfoques principales.
Uno considera el paisaje total, e identifica el paisaje con el conjunto del medio,
contemplando a éste como indicador y síntesis de las interrelaciones que se dan en
los ecosistemas, es decir, entre los factores biológicos (botánicos, faunísticos y
antropológicos) y los factores físicos (edáficos, litológicos, atmosféricos, etc.).
Otro, considera el paisaje visual como expresión de los valores estéticos, plásticos
y emocionales del medio natural. En este enfoque el paisaje interesa como
expresión espacial y visual del medio.
En la valoración del paisaje se tendrán en cuenta los siguientes factores:
•
•
•
La visibilidad. Es el territorio que puede apreciarse desde un punto
determinado (cuenca visual).
La calidad paisajística. Viene determinada por las características
intrínsecas del punto, por la calidad visual del entorno inmediato y por la
calidad del fondo escénico.
La fragilidad. Es la capacidad del paisaje para absorber los cambios que
se produzcan en él. Las extremas condiciones ambientales que se dan
en la mayor parte de la zona de estudio hacen que la capacidad de
cicatrización sea baja, presentando por tanto una elevada fragilidad.
Las características visuales que percibimos y que caracterizan al paisaje son
el color, las líneas, las formas y las texturas.
La actividad humana ha ocasionado transformaciones en algún grado en la
práctica totalidad del territorio, determinando de manera decisiva la calidad del
paisaje actual.
La catalogación del paisaje se establece en base a los distintos grados de
naturalidad del campo visual, según el grado de conservación que posean las
unidades de paisaje que se han diferenciado al respecto; estableciendo las
categorías de natural, natural alterado, natural degradado y cultural.
3.5.2. UNIDADES PAISAJÍSTICAS.
A.-CABEZO DE LA JARA.
Esta unidad incluye al Cabezo de la Jara propiamente dicho y las zonas más
cercanas que le rodean.
Donde el paisaje conserva un elevado grado de
125
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
naturalidad, habiendo encajado de manera aceptable la transformación derivada de
la actividad humana. Se puede considerar de tipo Natural.
La geomorfología del lugar, fruto en gran parte de la erosión hídrica, permite
contemplar la cima más elevada del término municipal (El Cabezo de la Jara, 1.246
m. de altitud), junto con la cabecera de numerosos barrancos separados por lomas
redondeadas.
Ocupando gran parte del terreno aparecen insólitas formaciones arbóreas de
carrascas (algunas de imponente porte) y pinos, junto con el sotobosque típico
(enebros, coscojas, lentiscos, aladiernos, etc.), llegando al estrato inferior donde el
matorral (jaral, albaidal y lastonar) proporciona coberturas cercanas al 100 %.
Las actividades humanas que han producido mayor alteración a lo largo de
los años de ocupación en la zona, han sido la agricultura de secano, que ha
mantenido un cierto equilibrio ocupando las zonas de pendiente más suave, el
pastoreo y la actividad minera.
La despoblación ocurrida en las últimas décadas y la consiguiente
disminución de la presión humana, ha permitido un cierto grado de regeneración
natural, poniendo de manifiesto una importante capacidad de cicatrización frente a
las alteraciones sufridas. Favorecido en este caso por la influencia humana, que a
través de repoblaciones forestales, que han permitido acelerar este proceso en
determinadas zonas.
Otro factor antropógeno en la zona es la presencia de alguna vivienda típica
(cortijos) con sus construcciones adicionales (aljibes, hornos, etc.), cuya tradicional
arquitectura incide positivamente en el paisaje.
Desde las cimas, principalmente desde la del Cabezo de la Jara, es visible
una gran parte del Valle del Guadalentín y del Almanzora, más allá del término
municipal de Puerto Lumbreras, llegando incluso a distinguirse el mismo Mar
Mediterráneo.
Por el mismo motivo, debido a su altitud, estas cimas son visibles a una gran
distancia, constituyendo un fondo escénico de notable belleza, donde cualquier
alteración producida, sobre todo en su perfil, supondría un importante impacto
visual.
La variedad de colores, líneas, formas y texturas que proporciona la
diversidad de la vegetación, los diferentes tipos de suelo y la heterogeneidad del
relieve, junto con las características expuestas anteriormente, confeccionan un
paisaje bastante singular en el suroeste regional.
B.- LOMAS DE LA SIERRA DEL CABEZO DE LA JARA Y DE LA SIERRA DEL
CIMBRE.
Abarca toda la zona montañosa de lomas redondeadas de la Sierra del
Cimbre y las que rodean al Cabezo de la Jara, profundamente alteradas por la
actividad human (agricultura y ganadería). Por ello, el paisaje que se percibe
puede considerarse en general, de tipo Natural degradado. Aunque aparecen
algunas zonas de poca extensión que debido a sus peculiares características geomorfológicas (Peñas de Béjar) o de vegetación, contienen una mayor calidad
paisajística (zonas aisladas de la sierra del Cabezo de la Jara).
126
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
La geomorfología actual es fruto, entre otros factores, de la erosión hídrica
y de las prácticas agrícolas que se han venido sucediendo (desmontes,
aterrazamientos, etc.). Con un relieve de lomas redondeadas separadas por
numerosos barrancos, de pendientes fuertes o moderadas y picos inferiores a los
900 m. de altitud, con algunas cumbres aisladas donde asoman algunos roquedos
(Peñas de Béjar, Cabezo de Cute, etc.).
La vegetación que aparece es fundamentalmente matorral xerófito, con
cobertura variable, degradada en las solanas y más densa y rica en las umbrías;
salpicada por numerosas zonas de cultivos de secano, fundamentalmente
almendro, con algunas áreas aisladas de terreno repobladas forestalmente en
terrazas (pino carrasco).
La presencia de las típicas viviendas rurales (cortijos), con su tradicional
arquitectura y las construcciones que las acompañan (balsas de riego, aljibes,
hornos, etc.), inciden puntualmente de manera positiva en el paisaje. Mientras que
la calidad del fondo escénico es mayor en las lomas de la Sierra del Cabezo de la
Jara que en las de la Sierra del Cimbre, aumentando en el primer caso a medida
que nos acercamos al Cabezo de la Jara.
Se puede encontrar una importante variación de coloraciones, líneas y
formas, con la presencia de algunos elementos peculiares que enriquecen el
paisaje, como son los cauces de las ramblas (Nogalte, Las Culebras, Vilerda,
Cabezo de la Jara, Cañete, Béjar, La Esparragosilla, etc.), o los roquedos que han
quedado al descubierto en algunas cimas.
C.- LLANURA CENTRAL.
Es la unidad con mayor superficie de todas las que se describen y la que
soporta la práctica totalidad de la población, destacando el casco urbano de Puerto
Lumbreras, junto a una importante población repartida por las pedanías de Góñar y
del Esparragal-La Estación.
La geomorfología viene condicionada por la existencia de un relieve con
pendientes muy suaves o prácticamente inexistentes, donde los procesos de
erosión y sedimentación hídrica han sido los principales causantes del modelado de
esta llanura aluvial. Estas favorables condiciones han influido para que aparezca un
paisaje totalmente Cultural, donde tienen lugar las principales actividades
humanas, entre las que destaca la agrícultura y ganadería, dando lugar a un
paisaje de tipo Cultural agrícola y ganadero.
También acoje las principales
actividades y edificaciones industriales.
En general, el paisaje que se puede apreciar es un paisaje agrícola, donde se
mezcla la agricultura de secano y de regadío, salpicado de explotaciones ganaderas
y viviendas dispersas. Apareciéndo todo un mosaico de árboles más o menos
aislados que enriquecen el paisaje, algunos en cultivos y otros asociados a
viviendas y linderos (pinos, eucaliptos, cipreses, etc.). Junto a éste, encontramos
un paisaje típicamente urbano en los núcleos de Puerto Lumbreras, Góñar, El
Esparragal y La Estación.
Es la unidad de menor altitud, por lo que solo es visible desde las cimas
montañosas más próximas, las mismas que constituyen el fondo escénico de su
cuenca visual. Pero sí es posible encontrar una cierta variedad de colores, líneas y
texturas, que vienen determinados principalmente por los diferentes tipos de
cultivos y por las líneas que marcan las construcciones existentes.
127
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
D.- SIERRA DE ENMEDIO.
En esta unidad se incluye solo la vertiente oriental de esta sierra, que
pertenece al término municipal de Puerto Lumbreras y que a lo largo de los años ha
sido notablemente alterada a causa de la actividad humana, pudiendo considerarse
de tipo Natural alterado.
La geomorfología de esta vertiente de la sierra ha sido afectada en gran
medida por factores antropológicos como la actividad minera, permitiendo
contemplar un relieve de fuertes pendientes y cimas que en algunos casos superan
los 800 m. de altitud.
La vegetación proporciona importantes contrastes, pasando del amarillo
homogéneo del espartizal, al verde más oscuro de una maquia en buen estado de
conservación y elevado valor ambiental, de pinos o de acebuches y a los marrones
y grises más heterogéneos del resto del matorral. Este colorido contrasta con el
marrón claro de los cultivos en barbecho, el verde o amarillo (según la estación del
año) de los cereales o el marrón salpicado de verde de los cultivos arbóreos de
secano de la llanura, con la que ésta limita.
Las elevadas pendientes presentes en la mayor parte de la sierra han
influido para que la agricultura ceda el protagonismo que tiene en el resto del
término municipal como factor importante en la alteración paisajística, en favor del
pastoreo y la minería. En la actualidad la principal causa de alteración, además de
los vestigios de antiguas minas, son las cuatro canteras y las dos plantas de
tratamiento de áridos que se ubican en la sierra y sus inmediaciones.
La extensión de terreno visible desde las diferentes cimas es muy
importante, debido a su altitud y a su situación en el centro de un gran valle.
De igual forma, la totalidad de la Sierra de Enmedio es perfectamente
visible, tanto desde el casco urbano de Puerto Lumbreras y Góñar, como desde las
diferentes vías de comunicación, por lo que cualquier alteración de importancia
tiene una gran afección visual.
E.- NUCLEOS URBANOS.
Se pueden distinguir entre los cascos urbanos de Puerto Lumbreras y los de
las pedanías (Góñar, El Esparragal y La Estación), que configuran un paisaje
Cultural que puede definirse como típicamente urbano (urbano rural en el caso de
Goñar y El Esparragal).
En el casco urbano de Puerto Lumbreras se pueden diferenciar claramente
dos zonas, el casco antiguo y los barrios más modernos.
El casco antiguo se levanta a los pies del Cerro del Castillo y se caracteriza
por sus calles estrechas e irregulares, con pronunciadas pendientes y viviendas
bajas y estructura variable. Esta irregularidad de líneas, formas y colores le
proporciona un elevado valor paisajístico, aumentado recientemente con la puesta
en valor de los restos del “Castillo” y de las numerosas casas-cueva que hay en sus
inmediaciones.
El resto del casco urbano, más moderno, se fue consolidando a los márgenes
de las dos importantes vías de comunicación que hasta fecha reciente lo han
atravesado, las carreteras N. 340 y N. 342. Se caracteriza por una mayor
regularidad de líneas, con viviendas que en las inmediaciones de estas vías de
128
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
comunicación alcanzan mayor altitud y, en general tiene menor valor paisajístico.
La construcción de nuevos parques y jardines constituyen un elemento fundamental
para la mejora del paisaje en las zonas donde se ubican.
Los núcleos urbanos de Góñar y El Esparragal apenas si han experimentado
algún crecimiento en los últimos años y, en general están formados por casas de
planta baja, bastante diseminadas e integradas en el medio agrícola que las rodea,
proporcionándole un carácter claramente rural.
Sin embargo, La Estación si ha experimentado un importante crecimiento,
pasando de ser un núcleo eminentemente rural con viviendas diseminadas y ligadas
a explotaciones agrícolas o ganaderas, a tener una clara configuración urbana, con
calles amplias y rectas, y edificaciones de una o dos alturas, con una estética de
viviendas residenciales modernas.
F.- INDUSTRIAL.
El polígono industrial constituye quizás la zona con menor calidad paisajística
dentro del paisaje catalogado como Cultural (Cultural industrial). Su situación en
las inmediaciones de la Autovía del Mediterráneo le hace ser muy visible, hecho
este que debe quedar mitigado, al menos en parte, cuando se desarrolle la barrera
vegetal que hay entre ambos. Por el contrario, el traslado que se está produciendo
de numerosas instalaciones industriales a este polígono, supone una mejora
paisajística para el casco urbano de Puerto Lumbreras, donde se encontraban
anteriormente.
129
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.6. USOS PRODUCTIVOS DEL SUELO
Los diferentes usos que el hombre viene dando al suelo son fruto de cómo
han sido percibidas las potencialidades y limitaciones de las diferentes zonas del
territorio de este término municipal a lo largo de los tiempos, jugando un papel
preponderante el tipo de suelo, la geomorfología y geología de cada una de ellas.
La presión antrópica sobre el territorio ha sido tan importante que, junto a la
gran aridez climática propia de esta región, han ocasionado una degradación muy
generalizada de la vegetación autóctona, quedando esta relegada a solo algunos
reductos aislados.
Las principales acciones desarrolladas por el hombre, con fines productivos
fundamentalmente, han sido la roturación de los campos para el aprovechamiento
agrícola, las talas excesivas, el pastoreo intensivo, las explotaciones mineras y la
actividad urbanística. Estas actividades han evolucionado con el paso del tiempo,
pero aún en la actualidad el sector agropecuario es básico en la economía
municipal, donde también tiene cierta importancia el sector extractivo.
La agricultura es la actividad que ocupa mayor extensión. En la llanura
central, el cultivo de regadío intensivo y especializado de hortalizas, cultivos
industriales y frutales de hueso, ha suplantado al regadío tradicional, quedando aún
algunas zonas dedicadas a los cultivos de secano, principalmente almendros, (más
generalizados al suroeste).
En las zonas montañosas, donde el cultivo del
almendro y cereales estaban muy extendidos hace tan solo algunas décadas,
fundamentalmente en la Sierra del Cabezo de la Jara y la Sierra del Cimbre, están
desapareciendo por la baja rentabilidad que supone su explotación.
La ganadería tradicional, basada en la explotación del ganado ovino,
caprino y de labor, y donde el pastoreo era una actividad generalizada en el
territorio, ha dado paso a una importante ganadería intensiva, fundamentalmente
de ganado porcino, junto con alguna explotación de ovino-caprino, que se
distribuye a lo largo y ancho del valle.
Actualmente la actividad ganadera en las zonas montañosas es escasa,
limitándose a algunas explotaciones aisladas que todavía ejercen la labor del
pastoreo.
La actividad extractiva se concentra en la Sierra de Enmedio. En la
actualidad hay cuatro canteras en explotación y tres plantas de tratamiento de
áridos, siendo significativa su aportación a la economía municipal.
El bajo
rendimiento motivó el abandono hace muchas décadas de las minas de extracción
de mineral de hierro situadas en esta sierra y en el Cabezo de la Jara.
La actividad urbanizadora ha experimentado un importante incremento.
Motivada por la disminución de la rentabilidad de las actividades productivas en las
zonas montañosas, se ha producido la marcha de sus pobladores a los principales
núcleos urbanos (Puerto Lumbreras y La Estación). A este fenómeno se ha unido la
inmigración, principalmente de mano de obra para las explotaciones agropecuarias
intensivas.
130
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.7. ESPACIOS NATURALES
En el término municipal de Puerto Lumbreras existen diversas áreas que
tienen interés ambiental, bien por sus peculiares características ecológicas
(botánicas, faunísticas, paisajísticas, etc.), bien por su disposición estratégica
(corredores naturales), bién por su carácter público. El carácter público actual de
algunas de ellas les ha dotado de normativa específica, mientras que otras han sido
propuestas para ello.
Se han incluido como espacios naturales los Lugares de Interés Comunitario
(LIC) incluidos en la Red Natura 2000, las Vías Pecuarias clasificadas por la
Comunidad Autónoma dentro del término municipal de Puerto Lumbreras, los
Cauces de las Ramblas y los Montes de Utilidad Pública con idependencia de cual
sea el carácter de la propiedad (Mapa nº. 10).
La gestión a cargo de la Comunidad Autónoma o de la Confederación
Hidrográfica del Segura, hace que todos estos espacios naturales gocen o puedan
gozar en el futuro de la protección medioambiental adecuada, tendente a evitar la
implantación de cualquier actuación que suponga su destrucción o deterioro.
3.7.1. RED NATURA 2000.
Con la promulgación de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril,
relativa a la conservación de las aves silvestres, y con la firma del Convenio de
Berna un año después, se sentaron las bases para la elaboración de la Directiva
92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats
naturales y de la fauna y la flora silvestres. Contribuyendo de esta forma la
Comunidad Europea al mantenimiento de la biodiversidad a nivel mundial, en el
sentido establecido por el Convenio de Río de Janeiro de junio de 1.992.
En base a la Directiva 92/43 se prevé la creación de una red ecológica
europea coherente de Zonas Especiales de Conservación (Z.E.C.), denominada Red
Natura 2000, integrada por lugares que alberguen tipos de hábitats del Anexo I y
taxones del Anexo II.
En este término municipal se han catalogado dos Lugares de Importancia
Comunitaria (L.I.C.), para formar parte de la Red Natura 2000, debiendo
establecerse las medidas necesarias para su adecuada protección y gestión.
L.I.C. Cabezo de la Jara y Rambla de Nogalte (Código ES6200039)
Ubicado en la sierra del mismo nombre, al suroeste del término municipal,
se extiende por los municipios de Lorca y Puerto Lumbreras. Ocupa una superficie
de 1.330,84 Ha., de las cuales 1.255,28 Ha. se encuentran en el término municipal
de Puerto Lumbreras.
Presenta una altitud media de 898 m., con un máximo de 1.247 m. en el
Cabezo de la Jara.
131
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
En este espacio se han descrito diversos hábitats de interés comunitario,
alguno de ellos de interés prioritario (*):
Código
Descripción
Representa
-tividad
Estado de
conservación
Evaluac.
Global
3250
Rios
mediterráneos
de
caudal
permanente con Glaucium flavum.
B
B
B
4090
Brezales oromediterráneos
micos con aliaga.
B
B
B
5210
Matorrales
arborescentes
Juniperus spp.
B
B
B
5330
Matorrales termomediterráneos
pre-estépicos.
B
B
B
endéde
y
6110 (*)
Prados calcáreos cársticos o basófilos
del (Alysso-Sedion albi).
B
B
B
6220 (*)
Zonas subestépicas de gramíneas y
anuales del Thero-Brachypodietea
B
B
B
6420
Prados húmedos mediterráneos de
hierbas
altas
del
Molinion
–
Holoschoenion.
C
C
C
8130
Desprendimientos
mediterráneos
occidentales y termófilos.
B
B
B
8210
Pendientes rocosas calcícolas
vegetación casmofítica.
B
B
B
92A0
Bosques galería
Populus alba.
C
C
C
92DO
Galerías y matorrales ribereños
termomediterráneos
(NerioTamaricetea
y
Securinegion
tinctoriae).
A
A
A
9340
Encinares de Quercus ilex y Quercus
rotundifolia
B
B
B
Representatividad:
Estado de conservación:
Evaluación global:
de
Salís
con
alba
A (Excelente)
A (Excelente)
A (Excelente)
y
B (Buena)
B (Buena)
B (Buena)
C (Significativa)
C (Intermedia o Reducida)
C (Significativa)
Predominan los materiales metamórficos, cuya vegetación dominante son
matorrales, que se alternan con zonas mejor conservadas con formaciones abiertas
de encina y pino carrasco. Aparecen superficies agrícolas de secano que a veces
dominan el paisaje.
La rambla de Nogalte proviene de una cuenca metamórfica, formada por
cuarcitas, argilitas, pizarras y micaesquistos.
Con talud bajo (50.5-2 m.) o
inexistente y con un amplio cauce que alcanza en algunos tramos los 70 m. de
anchura. El cauce es de aguas temporales y sobre él se asientan las formaciones
de Ziziphus lotus en excelente estado de conservación.
Entre las especies de fauna cabe destacar la presencia de tortuga mora
(Testudo graeca), incluida en los Anexos II y IV de la Directiva 92/43/CEE y
considerada vulnerable a nivel regional. Buho real (Bubo bubo), carraca (Coracias
132
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
garrulus), totovía (Lullula arbórea) y Collalba negra (Oenanthe leucura), incluidas
en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE y consideradas especies de interés
regional. Incluso se ha mencionado la presencia de gato montés (Felis silvestris),
incluida en el Anexo IV de la Directiva 82/43/CEE.
Se presentan formaciones de carrascales y maquia arbolada, Galerías
ribereñas termomediterráneas, brezales endémicos y zonas subestépicas de
gramineas y anuales.
Además de las especies mencionadas anteriormente, a nivel de la Región de
Murcia, aparecen otras de interés, como Ephedra fragilis, Euphorbia briquetii,
Caralluma numbyana subsp. hispanica, Juniperus oxycedrus, Lycium intricatum,
Olea europaea sylvestris, Pistacia lentiscus, Quercus coccifera, Quercus rotundifolia,
Rhamnus lycioides, Salix pedicelata, Teucrium compactum, Ulmus minor y Zizyphus
lotus.
Entre la fauna cabe citar además a Cuculus canorus, Elaphe scalaris,
Acanthodactylus erithrurus, Blanus cinereus, Buteo buteo, Eliomys quercinus,
Columba palumbus, Columba livia, Falco tinnunculus, Genetta genetta, Alectoris
rufa, Athene noctua, Meles meles, Mustela nivalis, Picus viridis, Podarcis hispanica y
Psammodromus hispanicus.
La vulnerabilidad de este espacio natural se debe a alteraciones provocadas
por modificaciones por la agricultura, sobrepastoreo y sobreexplotación de recursos
hídricos.
L.I.C. Sierra de Enmedio (Código ES6200046)
Sierra de moderada altitud (altitud media de 350 m. y máxima de 856 m.)
situada al suroeste de la Región de Murcia, en el límite provincial con Almería.
Entre los municipios de Lorca y Puerto Lumbreras, ocupa en total una superficie de
2.284,86 Ha., de las cuales 655,59 Ha. se encuentran en el término municipal de
Puerto Lumbreras.
Se trata de una alineación montañosa en dirección SW-NE, constituida por
materiales metamórficos y volcánicos y, en menor medida calizos.
La vegetación se compone de matorral bajo con formaciones de albaidal,
espinar, espartal y romeral asociados a la litología de naturaleza caliza.
133
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
En este espacio se han descrito diversos hábitats de interés comunitario,
alguno de ellos de interés prioritario (*):
Código
1520 (*)
Descripción
Vegetación
gipsícola
(Gypsophiletalia).
ibérica
Representa
-tividad
Estado de
conservación
Evaluac.
Global
A
A
A
3250
Rios
mediterráneos
de
caudal
permanente con Glaucium flavum.
B
B
B
5210
Matorrales
arborescentes
Juniperus spp.
de
B
B
B
Matorrales
Zyziphus.
de
A
A
A
B
B
B
Zonas subestépicas de gramíneas y
anuales del Thero-Brachypodietea
B
B
B
Pendientes rocosas calcícolas
vegetación casmofítica.
A
A
A
5220 (*)
5330
6220 (*)
8210
arborescentes
Matorrales termomediterráneos
pre-estépicos.
Representatividad:
Estado de conservación:
Evaluación global:
A (Excelente)
A (Excelente)
A (Excelente)
y
con
B (Buena)
B (Buena)
B (Buena)
C (Significativa)
C (Intermedia o Reducida)
C (Significativa)
Entre las especies de fauna cabe destacar la presencia de Tortuga mora
(Testudo graeca), incluida en los Anexos II y IV de la Directiva 92/43/CEE y
considerada vulnerable a nivel regional. Esta sierra constituye un área de conexión
entre los núcleos principales de Tortuga mora de la Sierras de Torrecilla y
Almenara.
Además aparecen águila perdicera (Hieraetus fasciatus) y halcón
peregrino (Falco peregrinus), especies incluidas en el Anexo I de la Directiva
79/409/CEE.
Incluso se ha mencionado la presencia de gato montés (Felis
silvestris), incluida en el Anexo IV de la Directiva 82/43/CEE.
Posee enebrales arborescentes con coscojas y lentiscos bastante bien
conservados. Además de gran cantidad de endemismos y especies de interés.
Entre las especies de la flora cabe citar Chaenorrhinum grandiflorum subsp.
Carthaginense, Euphorbia briquetii, Peripoca angustifolia, Teucrium balthazaris y
Zyziphus lotus.
Sometida principalemente al sobrepastoreo y agricultura, presenta una
vulnerabilidad baja.
134
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.7.1.1.
REPERCUSIONES
DEL
PLAN
GENERAL
MUNICIPAL
DE
ORDENACIÓN DE PUERTO LUMBRERAS (PGMO) EN LA RED
NATURA 2000.
Los únicos espacios del término municipal de Puerto Lumbreras incluidos en
la Red Natura 2000 son los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) Cabezo de la
Jara y Sierra de Enmedio, cuyas principales características se mencionan en
apartados anteriores.
El alto valor ambiental de estos espacios hace necesario un análisis más
pormenorizado de la incidencia que tienen sobre ellos las propuestas del PGMO,
principalmente en lo referente a los cambios de usos del suelo, no solo en su propia
superficie, sino también en la de sectores colindantes.
3.7.1.1.1. PROPUESTAS DEL PGMO.
El PGMO proporciona una protección adecuada a estos espacios naturales,
calificándolos como suelo no urbanizable de protección específica (NUPE).
Colindantes con ellos se encuentran otros sectores donde se proponen diferentes
usos del suelo.
El LIC Cabezo de la Jara y Rambla de Nogalte limita en la mayor parte de su
perímetro, por el noreste y sur, con suelo no urbanizable protegido por el
planeamiento en grado 2 (NUPP-2). Al sureste limita en un pequeño tramo con
suelo urbanizable sin sectorizar baja densidad (URSS-BD) y en un mínimo tramo
con suelo urbanizable sectorizado residencial baja densidad (URSR-BD).
La zona de LIC que afecta a la Rambla de Nogalte limita por el sur con suelo
urbanizable sin sectorizar mínima densidad (URSS-MD).
•
•
El suelo no urbanizable de protección específica (NUPE) ocupa el
100% de este espacio natural, dejando su ordenación en manos del Órgano
ambiental regional competente.
En suelo no urbanizable protegido por el planeamiento en grado 2
(NUPP-2) los usos característicos en general, son la conservación y
restauración ambiental, científicos y educativos, mantenimiento de
actividades tradicionales y la rehabilitación de viviendas, permitiéndose
además la construcción de viviendas para el uso característico, con una
parcela mínima de 10 Ha.
•
El suelo urbanizable sin sectorizar mínima densidad (URSS-MD)
comparte la vocación residencial con la conservación de los valores
ambientales. El aprovechamiento urbanístico global de referencia es de 0,25
m2/m2, con una superficie mínima de 20 Ha. En el régimen transitorio se
permiten edificaciones ligadas a la actividad característica, con una parcela
mínima de 10 Ha. y viviendas unifamiliares con una parcela mínima de 5 Ha,
condicionado a una mejora ambiental de la parcela.
•
En suelo urbanizable sin sectorizar baja densidad (URSS-BD) el uso
característico es el residencial, con un aprovechamiento urbanístico global
de referencia de 0,25 m2/m2 – 0,40 m2/m2.
135
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
En el suelo urbanizable sectorizado residencial mínima densidad
(URSR-MD) las principales acciones se derivan del uso característico
residencial con un aprovechamiento urbanístico posible de 0,25 m2/m2.
El LIC Sierra de Enmedio limita en diferentes zonas con suelo no urbanizable
protegido por el planeamiento en grado 1 (NUPP-1). Al norte y suroeste limita con
dos sectores de suelo urbanizable sin sectorizar mínima densidad (URSS-MD).
También por el norte limita con un pequeño tramo de suelo urbanizable sin
sectorizar baja densidad (URSS-BD) y al oeste con una importante zona de suelo
urbanizable sectorizado residencial baja densidad (URSR-BD).
•
El suelo no urbanizable de protección específica (NUPE) ocupa el
100% de este espacio natural, dejando la ordenación en manos del órgano
ambiental regional competente.
•
En suelo no urbanizable protegido por el planeamiento en grado-1
(NUPP-1) los usos característicos en general, son la conservación y
restauración ambiental, científicos y educativos, mantenimiento de
actividades tradicionales, además de permitir la rehabilitación de viviendas.
•
El suelo urbanizable sin sectorizar mínima densidad (URSS-MD)
comparte la vocación residencial con la conservación de los valores
ambientales. El aprovechamiento urbanístico global de referencia es de 0,25
m2/m2, con una superficie mínima de 20 Ha. En el régimen transitorio se
permiten edificaciones ligadas a la actividad característica, con una parcela
mínima de 10 Ha. y viviendas unifamiliares con una parcela mínima de 5 Ha,
condicionado a una mejora ambiental de la parcela.
•
En suelo urbanizable sin sectorizar baja densidad (URSS-BD) el uso
característico es el residencial, con un aprovechamiento urbanístico global
de referencia de 0,25 m2/m2 – 0,40 m2/m2.
•
En suelo urbanizable sectorizado residencial baja densidad (URSRBD) las principales acciones se derivan del uso característico residencial con
un aprovechamiento de 0,30 m2/m2. Aunque sitúa un sector de sistemas
generales de espacios libres (SGEL) en el límite con el espacio natural,
mantiene la mayor parte del perímetro colindando con él.
3.7.1.1.2. ANÁLISIS DE LAS REPERCUSIONES SOBRE LA RED NATURA
2000.
La calificación del suelo incluido en los dos LIC (Cabezo de la Jara y Sierra
de Enmedio) como no urbanizable de protección específica (NUPE) garantiza la
protección y conservación de los valores ambientales que contienen, potenciando la
protección derivada de su inclusión en la Red Natura 2000.
La clasificación de ciertas áreas en los márgenes del suelo (NUPE) como
suelo no urbanizable protegido por el planeamiento (NUPP-1 y NUPP-2) supone una
contribución a la protección de esos espacios, constituyendo una importante zona
de amortiguación de posibles impactos, aunque tienen como uso característico la
protección y conservación ambiental.
136
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
El régimen transitorio del suelo urbanizable sin sectorizar mínima densidad
(URSS-MD) y en menor grado, el urbanizable sin sectorizar baja densidad (URSSBD), dada el bajo porcentaje de aprovechamiento, supone un riesgo muy bajo de
causar algún efecto negativo sobre cualquiera de los dos LIC.
Los dos sectores de suelo urbanizable sectorizado residencial, tanto mínima
densidad
(URSR-MD)
como
baja
densidad
(URSR-BD),
aunque
con
aprovechamientos moderados, pueden ejercer algún efecto significativo sobre los
dos LIC, básicamente en las zonas colindantes.
Tanto el desarrollo previsto para los principales núcleos poblacionales, como
el del suelo destinado a la actividad económica e industrial, distan bastante de
estos espacios naturales, no viéndose afectados los valores ambientales que
contienen.
En las faldas de la Sierra de Enmedio hay tres canteras de áridos que vienen
ejerciendo su actividad desde hace bastantes años, por lo que no suponen ningún
riesgo nuevo.
3.7.1.1.3. MEDIDAS PREVENTIVAS.
En el capítulo de evaluación ambiental del presente estudio de impacto
ambiental, en el apartado de medidas protectoras y correctoras, se consideran las
actuaciones necesarias para prevenir o corregir los efectos causados por el
desarrollo de las actuaciones previstas en el PGMO. Pero en cualquier caso, a
continuación se mencionan algunas medidas de carácter general que afectan a los
dos espacios incluidos en la Red Natura 2000.
•
Se considera necesaria la pronta ordenación de la gestión en los LIC Cabezo
de la Jara y Sierra de Enmedio, a cargo del órgano ambiental competente
(Dirección General del Medio Natural – Comunidad Autónoma de la Región
de Murcia). De forma que las medidas conservacionistas que se proponen
vayan acompañadas de opciones para un desarrollo compatible con ellas.
•
También se considera necesario y de gran trascendencia, por parte del
organismo que corresponda de la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia, de la realización de las gestiones oportunas para que su homónimo
de la Junta de Andalucía conceda, a la parte de la Sierra del Cabezo de la
Jara perteneciente a esa Comunidad Autónoma, un grado de protección
similar al otorgado a la parte perteneciente a la Región de Murcia.
Protegiendo de forma homogénea la totalidad de la unidad geomorfológica
de la Sierra del Cabezo de la Jara.
•
Hasta que se produzca esa ordenación, se guardarán las ordenanzas
dispuestas en el PGMO.
•
Los planes parciales en suelo urbanizable sin sectorizar colindante con la
Red Natura 2000 deben contener una memoria ambiental que justifique la
conservación del suelo con mayor valor. Y en cualquier caso, deben permitir
reservar de la actividad urbanística el suelo que más beneficie a la
protección de esos espacios naturales, siendo en muchos casos el más
cercano.
137
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
El desarrollo de los sectores de suelo colindantes con los Lugares de Interés
Comunitario (LIC) deberá reservar un cinturón protector de al menos 100 m.
de anchura en el límite con ellos, cuando el destino sea el uso residencial.
Si el suelo colindante se destina a la actividad económica o industrial, el
cinturón tendrá una anchura de 200 m., dependiendo de la capacidad de
afección al espacio natural de la actividad propuesta. Dichos cinturones se
destinarán a zonas verdes, sistemas generales o dotaciones locales,
preservando los valores naturales existentes.
3.7.1.1.4. CONCLUSIONES.
•
El PGMO califica la totalidad de los espacios incluidos en la Red Natura 2000
como suelo no urbanizable de protección especial (NUPE).
•
La mayor parte del perímetro del LIC Cabezo de la Jara y algunos sectores
del LIC Sierra de Enmedio están rodeados de suelo no urbanizable protegido
por el planeamiento (NUPP-2), que supone una barrera de protección.
•
Si se llevan a cabo las exigencias establecidas en el apartado anterior, el
desarrollo de los sectores de suelo urbanizable sectorizado no supondrán
ningún riesgo para los valores de estos espacios.
•
Por lo tanto, cabe concluir que el desarrollo del PGMO no supondrá ningún
riesgo relevante para los espacios de la Red Natura 2000. Más bien, por el
contrario, se verán beneficiados por las medidas de conservación y
protección previstas en esa figura de planeamiento.
138
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.7.2. VÍAS PECUARIAS.
Entre los numerosos caminos rurales con que cuenta el término municipal de
Puerto Lumbreras destacan las Vías Pecuarias, clasificadas por la Dirección General
del Medio Natural de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, de la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, dotándolas de legislación específica.
Las Vías Pecuarias, además de servir al tránsito de la cada vez más
mermada cabaña ganadera y a la comunicación entre las zonas rurales, y del papel
que desempeñan como corredores ecológicos, soportan otros usos actualmente en
notable expansión, como son las actividades de ocio y tiempo libre (senderismo,
cicloturismo, etc.).
La Ley 3/1.995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, establece el
régimen jurídico de estas vías. A continuación se hace mención a algunos de sus
artículos para dar a conocer una visión general de esta norma.
En la exposición de motivos establece que las vías pecuarias ... también han
de ser consideradas como auténticos corredores ecológicos, esenciales para la
migración, la distribución geográfica y el intercambio genético de las especies
silvestres.
En el art.1, pto.2, se definen las Vías Pecuarias como rutas o itinerarios por
donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero. Y el
art. 2 las cataloga como bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas
y, en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Los fines perseguidos con la actuación de las Comunidades Autónomas sobre
las vías pecuarias serán regular el uso de estas de acuerdo con la normativa básica
estatal, ejercer las potestades administrativas en defensa de su integridad,
garantizar el uso público de las mismas tanto cuando sirvan para facilitar el tránsito
ganadero como cuando se adscriban a otros usos compatibles o complementarios y
asegurar su adecuada conservación, así como de otros elementos ambientales o
culturalmente valiosos, directamente vinculados a ellas mediante la adopción de las
medidas de protección y restauración necesarias (art. 3).
En el art. 4 se definen los tipos de vías pecuarias. Las cañadas, cuya
anchura no excede de 75 m.; Son cordeles cuando su anchura no sobrepase los
37,5 m.; Y son veredas cuando tienen una anchura no superior a los 20 m. En el
pto. 3 dice que los abrevaderos, descansaderos, majadas y demás lugares
asociados al tránsito ganadero tendrán la superficie que determine el acto
administrativo de clasificación de vías pecuarias. Asimismo, la anchura de las
coladas será determinada por dicho acto de clasificación.
El art. 11 hace referencia a las condiciones que deben darse para modificar
el trazado de las vías pecuarias y más concretamente, en el art. 12, se hace
mención a la modificación del trazado como consecuencia de una nueva ordenación
territorial, en las zonas objeto de cualquier forma de ordenación territorial, el nuevo
trazado que, en su caso, haya de realizarse, deberá asegurar, con carácter previo,
el mantenimiento de la integridad superficial, la idoneidad de los itinerarios y la
continuidad de los trazados, junto con la del tránsito ganadero, así como los demás
usos compatibles y complementarios de aquél.
En el art. 16 se mencionan los usos compatibles. Serán compatibles con la
actividad pecuaria los usos tradicionales que, siendo de carácter agrícola y no
teniendo la naturaleza jurídica de la ocupación, puedan ejercitarse en armonía con
139
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
el tránsito ganadero.
Las comunicaciones rurales y, en particular, el
desplazamiento de vehículos y maquinaria agrícola deberán respetar la prioridad del
paso de los ganados, evitando el desvío de estos o la interrupción prolongada de su
marcha.
Con carácter excepcional y para uso específico y concreto, las
Comunidades Autónomas podrán autorizar la circulación de vehículos motorizados
que no sean de carácter agrícola, quedando excluidas de dicha autorización las vías
pecuarias en el momento de transitar el ganado y aquellas otras que revistan
interés ecológico y cultural. Serán también compatibles las plantaciones lineales,
cortavientos u ornamentales, cuando permitan el tránsito normal de los ganados.
El art. 17 hace referencia a los usos complementarios. Se consideran usos
complementarios de las vías pecuarias el paseo, la práctica del senderismo, la
cabalgada y otras formas de desplazamiento deportivo sobre vehículos no
motorizados siempre que respeten la prioridad del tránsito ganadero...
DESCRIPCIÓN DE LAS VÍAS PECUARIAS
1.- Cañada Real de Granada a Cartagena.
Inicia su recorrido por este término municipal, procedente de Lorca, al norte
de la Ermita y Cortijada de Los Manchones, siguiendo la Rambla de Nogalte.
Comienza entonces un primer tramo de 4.300 m., que llega hasta la
confluencia con la Rambla de Talancón, en el que el partitérminos entre Lorca y
Puerto Lumbreras, la rambla y la vía pecuaria son coincidentes.
A partir de ese momento, la rambla por la que viene descendiendo la
Cañada Real deja de ser límite municipal, iniciándose un segundo tramo de unos
3.200 m., en el que se discurre íntegramente por Puerto Lumbreras. Los últimos
1.500 m. de este tramo son compartidos con la Vereda de la Culebrina al Charcón.
A su llegada al núcleo urbano, en el punto en que se le une la Vereda de
Lorca a Huércal-Overa, deja la rambla a la derecha para continuar por la Calle
Lorca y cruzar la carretera N-340. Sigue por la Calle Camino Viejo, dejando a la
derecha el Camino de la Estación, hasta salir del casco urbano.
Continúa por el Camino Viejo de Huércal-Overa, pasa entre invernaderos y
sigue entre almendros y olivos hasta la Rambla de los Murcianos, donde se le
separa, por su izquierda, la Vereda de Lorca a Huércal-Overa.
Prosigue por la Rambla de los Murcianos, atravesando eriales, cultivos
abandonados, almendros y olivos. Cruza el Camino de los Pérez o de El Esparragal,
deja una chopera a la izquierda y continúa como viene. Deja una almazara a la
derecha y posteriormente cruza un camino asfaltado.
A partir de entonces los márgenes se encuentra cubiertos de pitas, cañas,
higueras y tarays, llegando a unos bancales abandonados con palmeras. Al llegar
aquí lleva una pareta por la derecha hasta la Carretera D-11, que cruza, siguiendo
hasta la vía férrea, por donde se difumina la rambla.
Pasa por debajo de la vía y continúa, cruza un camino asfaltado y sigue
entre eucaliptos hasta entrar en Lorca por la Casa del Tejedor.
Tiene una longitud aproximada de 18.300 m. y tres anchuras legales; una
de 75 m. hasta su llegada al núcleo de Puerto Lumbreras, otra en el tramo urbano
140
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
en el que, ajustándose al ancho de las calles, varía de 6 a 10 m., y finalmente una
de 40 m. hasta el final de su trazado.
2.- Vereda de Lorca a Huércal-Overa.
Proviene de Huércal-Overa (Almería), entrando en Puerto Lumbreras por la
Rambla de las Norias o de la Hoya. Avanza rambla arriba durante unos 1.500 m.,
hasta enlazar con el Camino Viejo de Huércal-Overa, por el que continúa entre
almendros y tierras de labor.
Gira, junto con el camino, hacia el Norte, dejando a la derecha el Camino de
la Cañada de Alba o de Los Valencianos. Llega al
Abrevadero del Pozo Viejo,
que se encuentra a la derecha del camino, con una superficie de unos 500 m2.
Poco más adelante se encuentra cortada por una puerta y una valla, tanto a
la entrada como a la salida de la Casa de Porceles de Abajo. Cruza a continuación
por debajo de la Autovía E-15 y el carril de servicio de la misma.
Continúa por el Camino Viejo de Huércal-Overa, jalonado éste por piteras y
cultivos de almendros y olivos. Atraviesa la Rambla de Vilerda y posteriormente
pasa de nuevo por debajo de la Autovía E-15, para atravesar seguidamente un
estrechamiento de muros de piedra, encontrando más adelante las primeras casas
de Puerto Lumbreras.
Atraviesa la Carretera N-340, discurriendo paralela a ella unos 300 m. y
después vuelve a cruzarla, para pasar por las calles Camino Real y San Francisco y
llegar a la Rambla de Nogalte, donde se une a la Cañada Real de Granada a
Cartagena.
Continúa con esta Cañada Real por la Calle Lorca, cruza la carretera N-340,
sigue por la Calle Camino Viejo, dejando a la derecha el Camino de la Estación,
hasta salir del casco urbano. Sigue por el Camino Viejo de Huércal-Overa, pasa
entre invernaderos, sigue entre almendros y olivos hasta la Rambla de los
Murcianos, punto donde deja la Cañada Real de Granada a Cartagena por la
derecha.
Sigue por el Camino Viejo de Huércal-Overa, durante un tramo final de unos
1.500 m., hasta que al atravesar la Rambla de Béjar entra en el T.M. de Lorca.
Tiene una longitud aproximada de unos 11.500 m., exceptuando el tramo en
que coincide con la Cañada Real de Granada a Cartagena, y una anchura legal de
12 m., salvo en su tramo urbano en el que se adapta al ancho de las calles (6-10
m.).
3.- Vereda de la Culebrina al Charcón.
Inicia su trazado a unos 350 m. al SU del Cortijo de La Calera, llevando en
su interior un camino de tierra. Avanza unos 500 m. por este camino hasta cruzar
la Rambla de Pallareses.
Continúa por Los Molinas, hasta llegar a una bifurcación del camino donde
gira a la derecha y toma el que llega a la Casa de la Pía, hoy en ruinas.
Deja esa casa a la derecha y desciende unos 700 m. hasta situarse a unos
100 m. al NO del Cortijo de Pallareses, donde toma la rambla del mismo nombre.
141
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Discurre por la rambla hasta llegar al puente de la Autovía de Granada. A
partir de ese punto, desciende por el nuevo encauzamiento de la rambla, alterado
por el trazado de la autovía.
Cae a la Rambla de Nogalte, por donde circula la Cañada Real de Granada a
Cartagena, iniciándose ahora un tramo, de unos 1.500 m., en el que se unen sus
trazados. Transcurrida esa distancia, al llegar a la explanada en que se ubica el
mercado semanal, se separa por la derecha de la Cañada Real de Granada a
Cartagena para continuar rambla abajo.
Desciende por la rambla hacia el Cortijo de Mundéjar, donde la abandona
por la derecha para enlazar con un camino por el que discurre 1.300 m. entre pitas,
chumberas y retamas.
Finaliza su trazado por Puerto Lumbreras al llegar al camino asfaltado que va
a la Ermita, a unos 700 m. al Norte de la Casa del Armado.
Tiene una longitud aproximada de unos 7.900 m. y una anchura legal de 20
m., adaptándose a los obstáculos naturales del terreno.
4.- Vereda de Góñar.
Inicia su recorrido por Puerto Lumbreras, procedente de Huércal-Overa,
siguiendo un camino asfaltado en la Rambla del Lobo. Toma dirección NO y
asciende por la rambla y el camino, al tiempo que por el límite con Almería, hasta
que al llegar a la altura del Abrevadero de la Fuente de Góñar, de unos 200 m2 de
superficie, gira a la derecha para internarse completamente en Puerto Lumbreras.
Desde ese momento va a discurrir, con dirección general NE, hasta unirse a
la Vereda de Lorca a Huércal-Overa, siguiendo para ello en todo momento el
trazado del antiguo Camino de Góñar.
Avanza unos primeros 1.000 m. por el camino citado, a esta altura
asfaltado, hasta la Rambla del Fraile. Cruza esa rambla, continuando unos 1.300
m. por el camino que trae, ahora de tierra, por Los Guiraos, entre almendros y
alguna higuera hasta atravesar el Barranco del Lobo.
Sigue entre cultivos de secano y alguna chumbera hacia la Rambla de Los
Carrascos, la cruza y avanza hasta la Casa de Los Porceles de Arriba, entre cultivos
hortícolas. Continúa por el camino y unos 100 m. antes de llegar a la Rambla de
Vilerda, deja a la izquierda dos grandes embalses.
Pasados esos embalses, el antiguo Camino de Góñar toma la rambla,
pasando a discurrir por el cauce junto con la vía pecuaria. Finalizan ambos su
trazado, unos 900 m. más adelante, al unirse a la Vereda de Lorca a HuércalOvera.
Tiene una longitud aproximada de 7.500 m. y una anchura legal de 6 m.,
adaptándose a los obstáculos naturales del terreno.
5.-Colada de Vera.
Tiene su inicio a unos 150 m. al SE de la Casa del Tejador, siguiendo el
antiguo Camino de Vera, que llevará en su interior hasta el final de su trazado por
Puerto Lumbreras.
142
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Avanza unos 1.500 m. íntegramente por el término de Puerto Lumbreras,
entre vallados, cultivos regados de frutales y alguna edificación.
Llega a la Casa de Los Berengueles, iniciándose un tramo en él que el
Camino de Vera se convierte en partitérminos con Lorca durante unos 2.000 m.
Finaliza su trazado a unos 200 m. al SO de las Casas de Los Abades, en el
paraje del mismo nombre, al llegar al límite de Lorca.
Tiene una longitud aproximada de unos 3.500 m. y una anchura legal en la
totalidad de su trazado de 8 m., adaptándose en cada momento a los obstáculos
naturales del terreno.
CUADRO RESUMEN
VÍAS PECUARIAS
Nº
CÓDIGO
DENOMINACIÓN
1
303301
Cañada Real de Granada
a Cartagena
2
303302
3
4
303303
303304
Vereda
de
Lorca
a
Huércal Overa
Vereda de La Culebrina al
Charcón
Vereda de Góñar
5
303305
Total
Colada de Vera
.................................
LONGITUD ANCHO
APROX.(m)
(m)
3.200
4.500
1.900
8.700
10.500
1.000
75
75:2
6-10
40
12
6-10
7.900
7.500
1.500
2.000
48.700
20
6
8
8:2
SUPERFICI
E
(m2)
240.000
168.750
15.200
348.000
126.000
8.000
158.000
45.000
8.000
12.000
1.128.950
CUADRO RESUMEN
LUGARES ASOCIADOS
Nº
I
II
CÓDIGO
DENOMINACIÓN
3033501 Abrevadero del Pozo Viejo
Abrevadero de la Fuente de
3033502 Góñar
Total
..............................................
SUPERFICIE
(m2)
CÓDIGO VÍA
PECUARIA
500
303301
200
303304
700
--
Fuente: Dirección General del Medio Natural. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente
(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia).
143
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.7.3. RAMBLAS.
El término municipal de Puerto Lumbreras incluye una amplia red de
drenaje, con multitud de barrancos y ramblas que desembocan en otras de mayor
entidad, entre las cuales destacan las Ramblas de Vilerda y de Nogalte, ambas
pertenecientes a la cuenca del Rio Guadalentín. Mientras que las aguas del
suroeste del término van a parar a la Rambla de La Hoya, perteneciente a la cuenca
del Rio Almanzora.
Estos cauces tienen un elevado valor ambiental y suponen el mejor
exponente de la vegetación azonal, con presencia de hábitats de interés
comunitario, alguno de ellos prioritario. Originando con frecuencia formaciones de
gran interés, por constituir una importante defensa frente a la erosión lateral que
producen las avenidas, a la vez que sirven de cobijo a un gran número de especies
de la fauna silvestre.
Al mismo tiempo son importantes vías de comunicación entre las diferentes
zonas del municipio, auténticos corredores ecológicos de gran interés social.
La gestión de estos cauces corresponde a La Confederación Hidrográfica del
Segura.
144
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.7.4. MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA.
Los Montes de Utilidad Pública en el término de Puerto Lumbreras ocupan
una pequeña superficie, independientemente de cual sea su propiedad. Algunos de
ellos están situados en zonas de notable importancia ambiental (Cabezo de la Jara
y Cabezo de Huercal en la Sierra de Enmedio).
Una actividad realizada de forma generalizada ha sido la repoblación forestal
con Pino carrasco (Pinus halepensis).
Dado el carácter público que poseen, son lugares idóneos para llevar a cabo
actividades de repoblación encaminadas a aumentar la diversidad botánica,
empleando para ello especies autóctonas y teniendo como base el conocimiento de
la vegetación potencial de cada zona.
La gestión de estos espacios viene regulada por la Ley 43/2003, de 21 de
noviembre, de Montes.
DESCRIPCIÓN DE LOS MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA
MONTES
580
603
629
639
648
649
NOMBRE
Cabezo de la Jara
Cabezo de Huercal
Lomas del Viento
Pallares
Rincón del Cojo I
Rincón del Conjo II
PROPIEDAD
Particular consorciado
Comunidad Autónoma
Comunidad Autónoma
Comunidad Autónoma
Comunidad Autónoma
Comunidad Autónoma
SUPERFICIE
134.23700
177.45000
47.37000
6.75000
6.12000
32.58000
145
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.8. MEDIO SOCIOECONÓMICO
Para la elaboración de este capítulo se han utilizado datos facilitados por el
Ayuntamiento de Puerto Lumbreras, junto a otros procedentes de diversas
publicaciones del Centro Regional de Estadística de Murcia, de la Dirección General
de Economía y Estadística.
3.8.1. DEMOGRAFÍA.
El término municipal de Puerto Lumbreras ocupa una superficie de 144,8
Km2, que representa el 1,28 % de la superficie regional.
Los 11.069 habitantes censados en el año 2.001 suponen el 0,92 % de los
habitantes totales de la región, que a fecha de 01/01/2001 cuenta con un censo de
1.190.678 habitantes. Con una densidad de población de 76 habitantes/Km2,
bastante inferior a la regional que se sitúa en 105 habitantes/Km2.
3.8.1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL TERRITORIO
El 23,45% de la población de Puerto Lumbreras se encuentra diseminada por
las tres pedanías del municipio, El Esparragal, Puerto Adentro y Cabezo de la Jara,
concentrándose en el núcleo urbano de Puerto Lumbreras la mayor parte de
habitantes, el 71,19% en 1999.
La población extranjera supone el 3,23% del total, 284 personas en el
núcleo de Puerto Lumbreras y 74 en la pedanía de El Esparragal.
Distribución de la población en Puerto Lumbreras
Puerto Lumbreras
Año
1999
2001
Puerto
Lumbr.
7.587
Las
Casicas
63
Diseminado
430
Puerto Adentro
Total
8.080
8.439
Góñar
72
Diseminado
158
Total
230
Cabezo
Jara
El Esparragal
La
Ermita
149
La
Estación
288
217
Diseminado
1.900
Total
Disemina-do
Total
2.337
11
10.658
2.405
8
11.069
3.8.1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN.
Los datos poblacionales de Puerto Lumbreras estuvieron ligados a los de
Lorca hasta 1.958, año en que se independizó como municipio. A partir de esa
fecha, salvo alguna excepción puntual, el número de habitantes no ha hecho más
que crecer (Gráfico 1), pasando de una densidad de 50 habitantes/Km2 en 1960, a
76 habitantes/Km2 en 2001, muy inferior a la densidad de la Región de Murcia, que
se sitúa en 105 habitantes/Km2 en 2001.
146
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Evolución de la población de derecho según los censos
oficiales. 1960-2001
Año
Habitantes
Región de
Murcia
Densidad de
población Región
de Murcia (*)
Habitantes
Puerto
Lumbreras
Densidad de
población Puerto
Lumbreras (*)
1.960
803.086
71
7.205
50
1.970
832.047
74
8.046
56
1.981
955.487
84
8.560
59
1.991
1.045.601
92
9.961
69
1.992
1.053.386
93
10.070
70
1.993
1.080.986
96
10.310
71
1.994
1.099.651
97
10.411
72
1.995
1.109.977
98
10.511
73
1.996
1.097.249
97
10.474
72
1.998
1.115.068
99
10.585
73
1.999
1.131.128
100
10.658
74
2.000
1.149.328
102
10.859
75
2.001
1.190.378
105
11.069
76
(*) Habitantes / Km2.
Gráfico 1
Evolución de la población de Puerto Lumbreras 1958-2001
12.000
10.000
nº habitantes
8.000
6.000
4.000
2.000
0
1.958
1.961
1.969
1.977
1.985
1.993
2.001
Puerto Lumbreras
La influencia en la dinámica poblacional de los movimientos migratorios que
tuvieron lugar hasta los años 60, no han podido ser constatados en Puerto
Lumbreras por estar sus datos poblacionales unidos a los de Lorca, municipio este
último que sí vio descender considerablemente su población como consecuencia de
las emigraciones, principalmente a Francia y Cataluña.
147
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
En la década 1960/70 se produce un incremento de población en Puerto
Lumbreras del 11,6 %, frente al 3,6 % regional. Posiblemente como consecuencia
de la inmigración interior de población rural diseminada de municipios vecinos.
Mientras que en el periodo 1970/75 hay un descenso, debido probablemente a la
emigración a zonas industrializadas o al extranjero. A partir de ese periodo se
produce un incremento de población continuado, en muchos casos superior a la
media regional, debido en gran medida al retorno de personas que emigraron en
décadas anteriores (Gráfico 2).
Evolución del incremento de la población.
1960-2001
Periodo
% de crecimiento en
Puerto Lumbreras
% de crecimiento en la
Región de Murcia
1.960/70
11,70
3,60
1.970/75
-0,40
5,92
1.975/81
6,81
8,41
1.981/86
9,88
5,37
1.986/91
5,90
3,86
1.991/96
5,15
4,94
1.996/01
5,68
8,49
Gráfico 2
Evolución de los incrementos de población en Puerto Lumbreras y en
la Región de Murcia 1960-2001
14,00
% de Incremento de población
12,00
11,70
10,00
9,88
8,49
8,41
8,00
6,81
6,00
5,92
5,90
5,37
4,00
5,68
5,15
4,94
3,86
3,60
2,00
0,00
-0,40
-2,00
Puerto Lumbreras
Región de Murcia
148
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.8.1.3. MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS DE LA POBLACIÓN.
La evolución de la población viene condicionada por la suma de tres factores,
natalidad, mortalidad y procesos migratorios. Estos a su vez se encuentran
fuertemente influenciados por la situación socioeconómica.
3.8.1.3.1. NATALIDAD.
A partir de mitad de los años 70 se produjo un descenso de la natalidad en
la Región de Murcia, con una recuperación desde 1995 y aumentando notablemente
en el año 2000. También en los últimos años ha aumentado la edad de la
maternidad, ha crecido el número de hijos fuera del matrimonio, se ha alargado el
intervalo protogenésico (periodo transcurrido entre la fecha del matrimonio y la
fecha del nacimiento del primer hijo nacido vivo) y ha aumentado el número de
madres de nacionalidad extranjera.
El número de nacimientos vivos empieza a reducirse a mediados de los años
70, estabilizándose a partir de 1994 y dando un salto en 2000. Posibilitando la
Tasa de natalidad más alta entre las Comunidades Autónomas, con un
comportamiento similar a la Tasa española, pero situándose más de dos puntos
por encima.
La Tasa bruta de natalidad en Puerto Lumbreras sigue la misma tendencia
que la regional y nacional, con valores intermedios entre ambas.
Evolución de los nacidos vivos y de la Tasa bruta de natalidad (por
1.000 habitantes). 1976-2000.
Año
España
Tasa natalidad
Región de Murcia
Datos absolutos Tasa natalidad
Puerto Lumbreras
Datos absolutos Tasa natalidad
1.975
18,85
18.484
20,80
145
-
1.976
-
-
-
-
18,16
1.981
14,12
16.758
17,47
148
16,06
1.986
11,37
13.958
13,80
116
12,66
1.991
10,15
13.790
13,15
141
13,16
1.996
9,23
12.649
11,66
105
10,22
1.997
9,37
12.980
11,89
101
9,83
1.998
9,19
12.790
11,63
125
10,68
1.999
9,58
13.099
11,79
125
11,73
2.000
9,96
14.195
12,62
119
11,23
149
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Gráfico 3
Evolución de la Tasa bruta de natalidad (por 1.000 habitantes). 1975-2000
25
Tasa bruta de natalidad
20
15
10
5
0
1975
1976
1981
1986
España
1991
1996
Región de Murcia
1997
1998
1999
2000
Puerto Lumbreras
Las Tasas brutas se ven influidas por la estructura de la población a nivel
regional. El Índice Sintético de Fecundidad (ISF) disminuye en todo el periodo
considerado, estabilizándose a partir de 1994 y ascendiendo ligeramente en 2000
con 1,52 hijos por mujer, superior al ISF nacional que se sitúa en 1,24.
También las tasas específicas por edad muestran un descenso de la
natalidad regional en todos los grupos en los años 80 y primeros de los 90, excepto
en las mujeres de 30 a 34 años que a partir de 1988 presentan un aumento con
altibajos y para el grupo de 35 a 39 años con un ascenso continuado desde 1991.
En los últimos años se observa también un ligero ascenso en las mujeres menores
de 25 años y en las mayores de 39 años. En cualquier caso, en el año 2000 se
produce un aumento en todos los grupos de edad excepto en los de 25-29 años y
45-49 años.
A partir de 1996 a nivel regional se aprecia un aumento importante de
nacidos vivos en el que al menos uno de los padres es extranjero, pasando de 253
en 1996 a 1.217 en 2000 (duplicándose en el último año). Los nacidos vivos de
madre extranjera suponen el 7,31% de los nacidos en 2000, frente a los 1,29% en
1996. Constatándose un descenso de los hijos de madres europeas (no españolas)
y un aumento de los de madre africana hasta 1999, aunque en 2000 pierden peso a
favor de las madres americanas. En términos globales, el 42% de las madres
extranjeras son ecuatorianas, seguidas de las marroquíes con el 36%.
En Puerto Lumbreras el porcentaje de nacidos vivos según la edad de la
madre presenta en 2000 un comportamiento similar al global de la Región de
Murcia; destacando notablemente el menor porcentaje de madres con menos de 20
años y de madres de 30 años y más (Gráfico 4).
150
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Nacidos vivos según la edad de la madre (%). 2000
Región de
Murcia
Puerto
Lumbreras
Año
Menos de
20 años
De 20 a 24
años
De 25 a 29
años
De 30 a 34
años
De 35 a 39
años
De 40 años
y más
2.000
4,30
12,88
30,10
35,62
14,67
2,44
2.000
1,68
15,97
35,29
32,77
11,76
2,59
Gráfico 4
Porcentaje de nacidos vivos según edad de la madre. 2000
40,00
35,00
30,00
25,00
%
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Menos de 20 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
Región de Murcia
De 30 a 34 años
De 35 a 39 años
De 40 años y más
Puerto Lumbreras
3.8.1.3.2. MORTALIDAD.
La tendencia de la mortalidad en el mundo desarrollado se caracteriza por
un descenso radical de las tasas, aunque en los últimos años, debido al
envejecimiento que está experimentado la población, se está produciendo un
incremento de las tasas de mortalidad.
En la Región de Murcia la tasa de mortalidad bruta se ha incrementado
ligeramente en los últimos años, experimentando un ligero descenso en 2000, que
es de 8,01 defunciones por cada 1.000 habitantes (8,52 la tasa masculina y 7,50 la
tasa femenina), inferior a la tasa nacional que es de 0,90.
En Puerto Lumbreras dicha tasa es mayor que la regional en ese periodo,
incrementándose considerablemente a partir de 1999 y situándose en 2000 dos
puntos por encima.
151
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Evolución de las defunciones
mortalidad. 1993-2000
y
de
la
tasa
de
Año
Defunciones
Puerto
Lumbreras
Mortalidad Puerto
Lumbreras
Mortalidad Región
de Murcia
1.993
101
9,28
7,94
1.994
73
8,36
7,93
1.995
90
7,75
7,81
1.996
94
8,78
7,91
1.997
86
8,59
8,12
1.998
117
9,59
8,25
1.999
114
10,32
8,73
2.000
106
10,13
8,01
3.8.1.3.3. CRECIMIENTO VEGETATIVO.
En las últimas décadas el crecimiento vegetativo en el municipio de Puerto
Lumbreras es positivo, al igual que en la Región de Murcia, al superar el número de
nacimientos al de muertes. Pero desde 1975 presenta un acusado descenso en
ambos casos, roto a partir de 1999 en Puerto Lumbreras y a partir de 2000 en el
caso de la Región, con importantes incrementos respecto al año anterior.
Evolución del crecimiento vegetativo en Puerto Lumbreras y en la Región
de Murcia. 1975-2000
Año
Región de
Murcia
Puerto
Lumbreras
1975
1981
1986
1991
1996
1997
1998
1999
2000
10.885
9.096
6.179
5.310
4.067
4.117
3.733
3.409
4.991
77
41
37
63
11
15
8
11
13
3.8.1.3.4. MIGRACIONES.
Los movimientos migratorios en la Región de Murcia han sido determinantes
en la evolución de la población. El crecimiento vegetativo ha sido superior al de la
población española desde principios de los años veinte, pero no es sino a partir del
segundo lustro de los setenta cuando el crecimiento de la población de Murcia es
superior al de España.
En la Región de Murcia las migraciones interiores, es decir las que se
producen dentro de la Región han ido creciendo progresivamente de 1991 a 2000,
pasando de 4.662 a 11.825, casi triplicándose en cifras absolutas y resultando una
variación relativa del 153,65 %.
152
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
A partir de los años ochenta se producen importantes cambios de dirección
en los movimientos migratorios, regiones menos favorecidas, como Murcia,
expulsoras de población, se afianzan como regiones en las que predomina la
inmigración, y otras más desarrolladas, que hasta entonces han sido focos de
atracción, registran un mayor número de emigrantes, como Cataluña y el País
Vasco debido principalmente a la crisis de los sectores industriales tradicionales.
En el periodo 1991-2000 aumentan los movimientos migratorios de la
Región de Murcia con otras Comunidades Autónomas, aunque a un ritmo menos
intenso que las migraciones entre municipios de la Región. Presentando un saldo
siempre positivo, en donde las inmigraciones de otras Comunidades Autónomas
crecen un 84,65 %, con mucha menos intensidad que las emigraciones, que tienen
una variación del 137,19 %.
En relación al exterior, también España, e igualmente la Región de Murcia,
ha sido un foco de emigración, convirtiéndose en país receptor desde mediados de
los setenta procedente de otros países. La mayor parte de inmigrantes españoles
procedentes del extranjero provienen de Europa, particularmente de Francia,
presentando un carácter de retorno, pues vuelven a su lugar de nacimiento del cual
emigraron anteriormente. De igual forma, en los últimos años se está produciendo
la entrada de población extranjera trabajadora, principalmente de América del Sur
(Ecuador), seguido de Europa y África (Marruecos).
El peso de las inmigraciones procedentes del extranjero que tienen como
destino municipios de la Región de Murcia a principios de la década de los 90 es
pequeño, creciendo sin parar desde 1996 hasta el 14,57% de 1999 y dando un
salto espectacular en 2000 hasta el 47,46%. En 1991 el 81,26% de las llegadas
del extranjero corresponden a españoles que retornan, reduciéndose su importancia
hasta el 17,04% de 1999 y el 2,87% de 2000. Por el contrario, las llegadas de
extranjeros procedentes de otros países ha pasado del 18,74% del total de llegadas
del extranjero en 1991, al 97,13% de 2000.
En los desplazamientos que se producen dentro de la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia hay un conjunto de municipios que se caracterizan por ser
polos de atracción, entre los cuales se encuentra Puerto Lumbreras. En el periodo
1991-2000 estos desplazamientos tienen lugar principalmente con los municipios
vecinos de Lorca y Águilas, con un saldo positivo para Puerto Lumbreras en el
periodo 1991-1999 y negativo en 2000.
Los movimientos migratorios entre Puerto Lumbreras y el resto de
provincias de España también presenta una relación de vecindad, teniendo lugar
fundamentalmente con las Comunidades Autónomas de Andalucía y Valencia. Y
alternando los saldos migratorios los signos positivos y negativos.
Globalmente la Región presenta un saldo migratorio claramente positivo en
este periodo, al igual que ocurre con el municipio de Puerto Lumbreras. Con la
excepción del año 2000 para este último que presenta un saldo negativo de –10.
El saldo migratorio total de Puerto Lumbreras en el periodo 1991-2000,
incluyendo los inmigrantes procedentes del extranjero, es claramente positivo en
todos los años, experimentando un notable incremento en los dos últimos, debido
fundamentalmente a la inmigración del extranjero e influenciado por los procesos
de regularización que se llevan a cabo, como ocurre a nivel regional.
El mayor porcentaje de los desplazamientos corren a cargo de personas con
menos de 44 años, por lo que cabe pensar que están relacionados con la actividad
laboral.
153
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Evolución de las migraciones que tienen a Puerto Lumbreras como lugar de
destino o procedencia, incluidas las inmigraciones del extranjero.
1991-2000
Año
Migraciones con otros
Migraciones con otras
Saldo
Inmigraciones
municipios de la Región de
Comunidades Autónomas
procedentes del
migraMurcia
extranjero
torio
Inmigra- EmigraSaldo
Españoles Extranjeros Total
Inmigra- EmigraSaldo
ción
ción
migratorio
ción
ción
migratorio
1.991
48
47
1
64
34
30
37
1
69
1.992
71
46
25
88
51
37
11
1
74
1.993
90
71
19
89
69
20
26
4
69
1.994
79
59
20
97
67
30
12
2
64
1.995
99
71
28
94
102
-8
9
9
38
1.996
83
75
8
89
84
5
11
10
34
1.997
95
59
36
115
82
33
14
16
99
1.998
96
68
28
93
95
-2
17
14
57
1.999
111
87
24
141
109
32
19
69
144
2.000
98
103
-5
96
101
-5
7
187
184
La Tasa de migración neta por mil habitantes permite comparar los
movimientos migratorios en función del número de habitantes.
En Puerto
Lumbreras, en el periodo 90/91–99/00 es siempre superior a la Tasa regional y
presenta un comportamiento más irregular (Gráfico 5). Situándose en el año 99/00
en el puesto 15º con mayor Tasa entre los municipios de la Región.
Tasa de migración neta por mil
habitantes. 1991-2000
Periodo
Tasa migración
Región de Murcia
Tasa migración Puerto
Lumbreras
90/91
1,33
5,52
91/92
1,62
4,62
92/93
1,77
4,90
93/94
1,57
4,27
94/95
1,01
3,33
95/96
0,94
1,58
96/97
1,19
3,91
97/98
1,49
4,49
98/99
1,68
3,85
99/00
1,12
2,12
154
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Gráfico 5
Tasas de migración neta por mil habitantes
6
5
Tasa migración
4
3
2
1
0
90/91
91/92
92/93
93/94
94/95
Región de Murcia
95/96
96/97
97/98
98/99
99/00
Puerto Lumbreras
Tanto Puerto Lumbreras como la Región de Murcia presentan similar
comportamiento respecto a los distintos tipos de inmigración en 2000.
Los
porcentajes de inmigraciones procedentes del interior de la Región y de otras
comunidades autónomas son similares, al igual que las de inmigrantes extranjeros
procedentes de otros países, pero estas últimas casi duplican a las anteriores
(Gráfico 6).
Porcentajes de inmigración según tipo. 2000
Total
Región
Murcia
Puerto
Lumbreras
Inmigraciones interiores
Inmigraciones con otras
Comunidades Autónomas
Total
Españoles
Extranjeros
Inmigraciones de
Extranjeros
Españoles
Extranjeros
Total
Españoles
Extranjeros
100
27,24
23,31
3,93
25,30
21,12
4,17
1,36
46,10
100
25,26
20,36
4,90
24,74
21,65
3,09
1,80
48,20
de
155
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Gráfico 6
Porcentajes de inmigración según tipo. 2000
50,00
45,00
40,00
35,00
30,00
% 25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Inm. Interiores españoles
Inm. Interiores extranjeros
Inm. otras CC AA españoles
Región de Murcia
Inm. otras CC AA extranjeros Inm. del extranjero españoles Inm. del extranjero extranjeros
Puerto Lumbreras
3.8.1.4. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN.
La Región de Murcia tiene una población más joven que la media nacional
(25,79% frente a 21,77% de menores de 20 años en el 99, último año disponible a
nivel nacional), encontrándose a la cabeza de las comunidades Autónomas por
detrás de Ceuta y Melilla y próxima a Andalucía (25,82%). Paralelamente tiene un
14,37% de mayores de 64 años, frente al 16,76% de España, por detrás tan solo
de Ceuta y Melilla, Canarias y Andalucía. No obstante, el peso de la población
joven se ha ido reduciendo ya que, mientras en 1981 suponía el 38,2% de la
población, en 2000 se encuentra en el 25,14% y en 2001 en el 23,5%. Creciendo
en consecuencia, al mismo ritmo los grupos de 20-64 años y de 65 años y más.
Puerto Lumbreras, tanto en 1991 como en 2001, presenta una estructura
similar a la de la Región de Murcia, con valores ligeramente inferiores para los
menores de 20 años y de 20 a 64 años, y ligeramente superior para los mayores de
64.
156
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Gráfico 7
Pirámide de población de Puerto Lumbreras. 2001
Más de 85 años
80 a 84 años
75 a 79 años
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años
50 a 54 años
45 a 49 años
40 a 44 años
35 a 39 años
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
0 a 4 años
500
400
300
200
100
Hombres
0
100
200
300
400
500
Mujeres
Gráfico 8
Pirámide de población Región de Murcia. 2001
Más de 85 años
80 a 84 años
75 a 79 años
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años
50 a 54 años
45 a 49 años
40 a 44 años
35 a 39 años
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
0 a 4 años
60000
50000
40000
30000
20000
10000
Hombres
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
Mujeres
157
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Evolución de la estructura de la población por edad. 1991-2001
Año
Rango de
edad
Región de
Murcia
Puerto
Lumbreras
1991
1996
2001
<20
20-64
>64
<20
20-64
>64
<20
20-64
>64
31,92
56,23
11,84
27,90
58,55
13,55
23,50
60,15
16,35
28,51
55,74
15,75
25,43
56,50
17,96
22,42
56,78
20,80
En la Región de Murcia el Índice de vejez (porcentaje de mayores de 64
años/menores de 20) ha crecido más del doble, pasando del 26,7% en 1981 al
57,6% en 2000. Puerto Lumbreras en 2000 tiene un Índice de vejez muy superior
al de la región, situándose en el 78%, superando incluso al de los municipios
vecinos de Lorca (65,38%) y Águilas (53,47%).
En la Región de Murcia la Población juvenil (menores de 20 años/Población
entre 20 y 64 años) ha descendido notablemente, pasando de un 74% en 1981 al
41,6% en 2000, similar a Puerto Lumbreras (40,2%). Mientras que la Población
anciana (mayores de 64 años/Población entre 20 y 64 años) ha crecido
considerablemente en la región, pasando del 19,8% en 1981 al 24% en 2000,
bastante inferior a los datos de Puerto Lumbreras, que se sitúa en el 31,34%.
Según estos datos el Índice de dependencia total de la población de Puerto
Lumbreras se sitúa en el año 2000 en 71,5%, muy por encima del regional
(31,34%).
El 2001 es el primer año en que el número de hombres supera al de mujeres
a nivel regional. Sin duda debido al aumento de la población extranjera, donde el
porcentaje de hombres es mucho mayor que el de mujeres. En Puerto Lumbreras
el número de mujeres (50,5%) sigue siendo ligeramente superior al de hombres
(49,5%), porcentaje que consiguen principalmente a costa de las mujeres de 65
años y más, edad en las que superan claramente a los hombres.
En Puerto Lumbreras el porcentaje de mujeres en edad fértil (49,5%) es
inferior al de la región (52,7%), sin duda debido al mayor envejecimiento del
componente femenino de la población.
A fecha de 1-01-2001 el 95,34% de los habitantes de la Región son
españoles, frente al 4,66% de nacionalidad extranjera, lo cual supone un notable
incremento respecto a 1991 donde constituían el 0,30%. De ellos el 15% son
europeos, el 37% africanos (marroquíes principalmente) y el 46% americanos
(básicamente ecuatorianos). Entre los extranjeros predominan los hombres (66%)
frente a las mujeres (34%).
En Puerto Lumbreras es destacable que el 54,49% de la población haya
nacido en otro municipio de la Región de Murcia, posiblemente debido a su anterior
pertenencia a Lorca. También que el 80% de los nacidos en otras Comunidades
Autónomas son andaluces, frente al 32% de media regional, debido sin duda a la
situación de frontera del municipio.
158
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Población según lugar de nacimiento (%). 2001
Región de
Murcia
Puerto
Lumbreras
Región de
Murcia
Municipio de
residencia
Otro municipio
Otras
Comunidades
Autónomas
Extranjero
83,18
82,94
17,06
10,95
5,87
80,13
45,51
54,49
13,62
6,24
159
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.8.2. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO.
3.8.2.1. MERCADO DE TRABAJO.
El paro registrado en Puerto Lumbreras ha experimentado un
considerablemente descenso en los últimos años, al igual que ocurre a nivel
regional, donde la tasa de paro ha pasando de 25,34 en 1994 a 12,76 en 2000,
situándose por debajo de la tasa nacional (14,07).
En Puerto Lumbreras los sectores de actividad más afectados por el paro en
2002 son el comercio, reparación de vehículos a motor y artículos personales
(20,9%), construcción (14,1%), industria manufacturera (13,6%), agricultura,
ganadería, caza y silvicultura (12,1%) y hostelería (11,7%). Al mismo tiempo,
estos son los sectores más dinámicos de la economía municipal.
3.8.2.2. SECTORES DE ACTIVIDAD.
El sector agrario y ganadero es el que tradicionalmente ha poseido mayor
peso en la economía municipal, aunque la situación estratégica en la red de
comunicaciones ha influido para que el sector terciario de servicios tenga también
un lugar privilegiado. A estos sectores pertenecen la mayor parte de las 814
empresas censadas en 1999.
Número de empresas según actividad principal. 1999
A
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
Total
119
1
63
3
87
262
64
94
9
57
1
5
11
38
814
A.C.D.E.F.G.H.I.J.K.L.M.N.O.-
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Industrias extractivas
Industria manufacturera
Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua
Construcción
Comercio; reparación de vehículos a motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales
Hostelería
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Intermediación financiera
Actividades inmobiliarias y de alquiler, servicios empresariales
Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria
Educación
Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales
Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad; servicios sociales
3.8.2.2.1. SECTOR PRIMARIO.
En el año 2000 el 63,50% del territorio de Puerto Lumbreras está dedicado a
los cultivos, siendo el 34,80% de secano y el 28,70% de regadío. Le siguen en
importancia los terrenos forestales con el 24,80% y otros con el 11,70%.
160
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Gráfico 9
Distribución de la tierra en Puerto Lumbreras. 2000
11,70%
34,80%
Terrenos forestales
Otros
63,50%
Cultivos secano
Cultivos regadio
28,70%
24,80%
La superficie cultivada ha experimentado algunas oscilaciones en los últimos
años. Las 9.647 Ha. de 1991 se redujeron a 8.112 Ha. en 1995, subiendo en 1996
a 9.112 Ha. y permaneciendo constante hasta el 2000. En unos periodos la
extensión de secano era mayor y en otros lo era el regadío.
Los terrenos forestales se han reducido, pasando de 4.331 Ha. en 1995 a
3.563 Ha. en 2000. Y los otros han pasado de 1.909 a 1.677 Ha. en el mismo
periodo.
Evolución de los cultivos en Puerto Lumbreras (Ha). 1991-2000
Cultivos herbáceos
Cultivos leñosos
Total secano
Total
regadío
Año
Secano
Regadío
Secano
Regadío
1991
1.055
2.327
2.753
2.943
3.808
5.270
2000
237
795
2.127
2.794
2.364
3.589
En el periodo 1991-2000 en Puerto Lumbreras se ha producido un descenso
de la superficie cultivada. Mientras que los cultivos de secano se han reducido un
37,9% debido fundamentalmente a la disminución del cultivo de cereales y de
almendros (principal causa del descenso de la superficie de cultivos leñosos), los
cultivos de regadío se han reducido un 31,9%, con un importante descenso de los
cultivos herbáceos, desapareciendo prácticamente los cultivos industriales
(desaparece el algodón y desciende el pimiento para pimentón un 93%) y con
descensos superiores al 70% en cereales, alfalfa, tomate y alcachofa,
manteniéndose sin embargo el cultivo de lechuga y aumentando el de bróculi.
Los cultivos en invernadero, dedicados principalmente al cultivo de flores,
tienen una importancia notable en la economía municipal, han pasado de ocupar 48
Ha. en 1991 a 68 Ha. en 2000.
161
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Así como el descenso de los cultivos de secano tiene su origen en la
despoblación del entorno rural, junto con la caída de la rentabilidad, el descenso de
los cultivos de regadío hay que buscarlo básicamente en la menor disponibilidad de
agua debido al agotamiento de los acuíferos.
Tanto en regadío como en secano predominan claramente los cultivos
leñosos, destacando por encima de todos el cultivo de almendros a pesar del
retroceso experimentado en los últimos años.
Gráfico 10
Aprovechamiento de las tierras de secano. 2000
3,6
10,2
Cereales
Almendros
Olivos
86,2
Gráfico 11
Aprovechamiento de las tierras de regadío. 2000
5,9
8,2
4,7
12,9
Cereales
7,2
Hortalizas
Frutales
Almendros
Olivos
Otros
61,1
162
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
El sector ganadero, otro pilar básico de la economía municipal, ha
evolucionado modificando las estructuras agrarias tradicionales en una comarca con
una importante industria chacinera. Desde las innumerables explotaciones
ganaderas tradicionales, muchas con carácter familiar, hasta alcanzar una elevada
especialización en las grandes instalaciones actuales.
Buen ejemplo de ello es el ganado porcino, mayoritario en esta comarca,
llegando a alcanzar en el municipio de Puerto Lumbreras el 89,3% de las unidades
ganaderas totales en 1999.
Unidades ganaderas de Puerto Lumbreras. 1999
Ganado
Bovino
Ovino
Caprino
Porcino
Equino
Aves de
corral
Conejas
madres
Unidades
ganaderas
1.857
1.807
986
39.091
28
10
3
3.8.2.2.2. SECTOR INDUSTRIAL.
La transformación del modelo económico que se produce ha principios de los
años 60 a nivel nacional, con la rápida expansión del sector industrial, no ocurre en
Puerto Lumbreras, donde se modernizan las estructuras productivas del sector
agrícola y ganadero mientras se produce un escaso crecimiento de la actividad
industrial, que se irá desarrollando con posterioridad.
En los últimos años el sector industrial de Puerto Lumbreras ha
experimentado un notable desarrollo, pasando de 52 establecimientos en 1990 a 78
en 1999, año en el que el 91% de los establecimientos corresponden a la industria
manufacturera, dentro de la cual destacan el sector de la alimentación, bebidas y
tabaco, y el sector de metalurgia y fabricación de productos metálicos. El otro 9%
corresponde a industrias extractivas (3) y a las de producción y distribución de
energía eléctrica, gas y agua (4).
En 2001 el principal sector de inversión industrial en Puerto Lumbreras son
las industrias manufactureras (49,5%), destacando la industria de la alimentación,
bebidas y tabaco (25,6%), al igual que ocurre a nivel regional, donde el porcentaje
está más repartido entre todos los sectores. A nivel municipal es importante la
inversión en el sector de comercio, reparación de vehículos a motor y artículos
personales (17,6%), frente al 3,4% regional, fiel reflejo de la importancia de este
sector en la economía municipal.
163
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Establecimientos industriales según actividad principal. 1999
Total
C
D
DA
DB
DC
DD
DE
DG
DH
DI
DJ
DK
DL
DM
DN
E
78
3
71
17
5
1
1
4
2
2
6
19
4
4
4
2
4
C. Industrias extractivas
D. Industria manufacturera.
DA. Industria de la alimentación, bebidas y tabaco.
DB. Industria textil y de la confección.
DC. Industria del cuero y del calzado.
DD. Industria de la madera y el corcho.
DE. Industria del papel; edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados.
DF. Refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares.
DG. Industria química.
DH. Industria de la transformación del caucho y materias plásticas.
DI. Industrias de otros productos minerales no metálicos.
DJ. Metalurgia y fabricación de productos metálicos.
DK. Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico.
DL. Industria de material y equipo eléctrico, electrónico y óptico.
DM. Fabricación de material de transporte.
DN. Industrias manufactureras diversas.
E. Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua.
3.8.2.2.3. SECTOR SERVICIOS.
La estratégica situación geográfica de Puerto Lumbreras, lugar obligado de
paso en las comunicaciones del oriente peninsular desde tiempos inmemoriales, ha
condicionado la presencia de un sector de servicios muy importante,
proporcionalmente superior al de municipios vecinos como es el caso de Lorca.
Dentro de este sector hay que mencionar el subsector turístico, con una
gran oferta hotelera y restauradora, que sitúa a Puerto Lumbreras en el 11º
municipio de la Región con mayor oferta en el año 2000. Posee una capacidad de
alojamiento total de 304 plazas además de las plazas de camping. También cuenta
con 8 restaurantes, 2 de tercera categoría y 6 de cuarta.
Oferta turística de Puerto Lumbreras. 2000
Hotel 3*
Nº establecimientos
Nº alojamientos
Hotel 2*
Pensión 2*
Pensión 1*
Casa rural
Camping 3ª
2
1
1
2
1
1
202
45
26
21
10
105
Otro subsector que ha experimentado una gran expansión en los últimos
años es el de transportes y comunicaciones, especialmente del transporte de
mercancías, que ha pasado de 206 vehículos en 1992 a 581 en 2000, mientras que
a nivel regional ha experimentado un crecimiento de solo el 9%.
El comercio minorista cuenta con un total de 222 establecimientos en 1999,
entre los cuales se puede destacar los de venta y reparación de vehículos a motor y
164
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
sus accesorios con el 21,2% del total de establecimientos y los de productos
alimenticios, bebidas y tabaco con el 12,2%.
De los 74 establecimientos mayoristas existentes en 1999, 33 están
dedicados a las materias primas agrarias y animales vivos y 22 a los productos
alimenticios, bebidas y tabaco.
Entre los servicios públicos hay que destacar el educativo, que en el curso
2000/2001 cuenta con un total de 1.875 alumnos en enseñanza no universitaria, de
los cuales solo 13 son extranjeros. Estos se distribuyen por los 4 colegios de
enseñanza infantil y primaria y el instituto de enseñanza secundaria.
Número de alumnos de enseñanzas no universitarias. Curso 2000/01
Total
Educación infantil
Educación primaria
Enseñanzas medias
Form. profesional y
ciclos formativos.
1.875
335
752
716
72
165
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.8.3. VIVIENDA.
En 1999 se concedieron un total de 95 licencias de obras, de ellas 73 de
nueva planta. El número de edificios a construir era de 96, 80 residenciales y 16
no residenciales, proporciones similares a los regionales, con un total de 127
viviendas.
En el periodo 1994/00 hay un incremento importante de viviendas de
protección oficial con calificación provisional, manteniéndose las que obtienen la
calificación definitiva. De igual modo también hay un notable incremento general
de las viviendas libres.
Como ocurre en el resto de la Región las viviendas libres suponen el
porcentaje mayor de la actividad constructiva a lo largo del periodo, con un mínimo
porcentaje de viviendas de promoción pública. También es mínima la contribución
de la rehabilitación de viviendas, aunque el encarecimiento del suelo para la
construcción de nuevas hace prever un incremento.
El número medio de viviendas por edificio en Puerto Lumbreras era de 1,6
en 1999, frente a 2,0 del resto de la Región.
Evolución de las viviendas en Puerto Lumbreras. 1994-2000
Año
94
95
96
97
98
99
00
Viviendas protección oficial-Calificación provisional
9
54
38
122
49
78
23
Viviendas promoción pública-Calificación provisional
-
-
-
22
-
-
-
Viviendas libres iniciadas
39
46
48
102
59
132
76
Viviendas protección oficial-Calificación definitiva
29
32
33
39
46
44
45
-
20
-
-
22
-
-
51
31
44
37
32
69
53
Viviendas promoción pública-Calificación definitiva
Viviendas libres terminadas
En 1991 el 99,1% de las viviendas de Puerto Lumbreras eran familiares, de
las cuales el 68,8% constituían la vivienda principal. Destacando el elevado
porcentaje de viviendas desocupadas, el 28,1% de las viviendas no principales.
Viviendas familiares. 2002
Vivienda no principal
Total de
viviendas
familiares
Vivienda
principal
4.294
2.956
Viviendas
secundaria
Viviendas
desocupadas
Otras
viviendas
119
1.207
12
166
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.9. PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
En el término municipal de Puerto Lumbreras se encuentran numerosos
elementos pertenecientes al patrimonio histórico recogidos en la Carta Arqueológica
de Puerto Lumbreras y en el Atlas Etnográfico de Puerto Lumbreras.
También se hace referencia a otros yacimientos arqueológicos citados por
estudiosos del tema, para los cuales se cree conveniente dotarles de un grado de
protección que impida cualquier posible degradación hasta su estudio y posible
puesta en valor.
Los yacimientos arqueológicos denotan la presencia de diversos pueblos que
se han ido sucediendo en este territorio a lo largo de los tiempos, remontándose
hasta el Epipaleolítico. Algunos de estos yacimientos han sido excavados de forma
incompleta y otros incluso expoliados, permaneciendo bastantes aún sin excavar.
Hay que destacar el Castillo de Nogalte, que data de la época de la
ocupación musulmana y cuyas recientes excavaciones están sacando a relucir su
estructura original, haciendo factible su iniciada reconstrucción.
El Atlas etnográfico contiene numerosos elementos de la cultura tradicional,
como es el caso de antiguas estructuras de riego, aljibes, molinos de agua,
almazaras, viviendas y lugares de culto.
En general, los bienes integrantes del patrimonio histórico y cultural de
Puerto Lumbreras, gozarán de la protección que determinen las normas legales y
reglamentarias de carácter sectorial que les sean aplicables.
3.9.1. YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS.
En el término municipal de Puerto Lumbreras aparecen los yacimientos
arqueológicos que se mencionan en la siguiente tabla, y cuya ubicación se refleja
en el Mapa nº. 11.
167
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE PUERTO LUMBRERAS
Nº
DENOMINACIÓN
PARAJE
CULTURA
EXPEDIENTE
X
Y
0
Cañada del Alba
Puerto de Las Pocicas
Argárico - Hábitat
879/90
608222
4155104
1
Torre de los Almendros
Hoya Lorita
Medieval cristiano Fortificación
175/99
604266
4150675
2
Barranco del Asno
Los Carrascos
Argárico - Hábitat
871/90
601300
4160378
3
Peñas de Béjar I
Rambla de Béjar
Argárico - Hábitat
559/99
611824
4160378
4
Cerro de la Cruz I
Argárico - Hábitat
942/99
605820
4159242
5
Cerro de la Cruz II
El Peñón
Argárico - Hábitat
868/90
607465
4159212
6
Aljibe del Esparragal
Camino de los Valencianos
Medieval islámico –
Obras públicas
938/99
607465
4159212
7
Aljibe de la Estación
Estación
Medieval islámico Obras públicas
939/99
611490
4159949
8
Cañada Honda
Puerto de las Pocicas
Argárico - Hábitat
870/90
608150
4155388
9
La Islica
Cañada de Alba
Argárico - Hábitat
940/99
606540
4155731
10
Cueva del Monje
Sierra de Enmedio
Indeterminado
872/90
604450
4149648
11
Rambla de Nogalte I
Rambla de Nogalte
Indeterminado
84/94
604303
4158336
12
Rambla de Nogalte II
Rambla de Nogalte
Contemporáneo Indeterminado
95/95
604192
4158427
13
Torre del Obispo
La Estación
Medieval cristiano –
Hábitat
148/98
611824
4160378
14
Pallareses
Pallareses
Indeterminado
170/99
603084
4159792
15
Barranco de la Peña Blanca I
Barranco de la Peña Blanca
Argárico - Hábitat
172/99
603839
4158156
168
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE PUERTO LUMBRERAS
Nº
DENOMINACIÓN
PARAJE
CULTURA
EXPEDIENTE
X
Y
16
Barranco de la Peña Blanca II
Barranco de la Peña Blanca
Argárico - Hábitat
173/99
604083
4158031
17
Barranco de la Peña Blanca III
El Castellar
Argárico - Hábitat
174/99
604425
4157938
18
El Peñón
Barrio El Peñón
Argárico - Hábitat
171/99
605477
4158876
19
Castillo de Nogalte
El Castellar
Medieval Islámico –
Hábitat
873/90
604870
4157857
20
Cabezo del Puerto II
Las Casicas
Argárico - Hábitat
941/99
604073
4156930
21
Loma del Tio Ginés
Casa de la Cañada
Argárico - Hábitat
866/90
604499
4157288
22
Cementerio Viejo
Cementerio Viejo
Argárico-Enterramiento
919/99
605202
4158445
23
Vilerda
El Campico
Argárico - Hábitat
869/90
603030
4155252
24
Cerro de las Yeseras
Puerto de Las Pocicas
Argárico- Hábitat
867/90
608222
4155104
25
Barranco de las Cuevas
El Castellar
Argárico - Hábitat
995/99
606720
4157674
26
Cueva del Rayo
Sierra de Enmedio
Epipaleolítico
SC
27
Tarancón
Tarancón
Argárico
SC
28
Cute
Cerro de Cute
Argárico
SC
29
El Castillar
El Castillar
Argárico
SC
30
Picacho de Tercia
La Tercia - Vilerda
Argárico
SC
31
Peña de Los Escuderos
Tarancón
Calcolítico
SC
169
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE PUERTO LUMBRERAS
Nº
DENOMINACIÓN
PARAJE
CULTURA
EXPEDIENTE
32
El Mojón
Cabezo de la Jara
Calcolítico
SC
33
Las Casicas del Cañarete
El Cañarete
Calcolítico
SC
34
Loma de Bautista
Cabezo de la jara
Calcolítico
SC
35
Loma de Soler
Sierra de la Umbría
Calcolítico
SC
36
Llano Maroño
Las Pocicas
Calcolítico
SC
(SC) Yacimientos descritos por estudiosos del tema, aún sin catalogar por la Dirección General de Cultura.
170
X
Y
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.9.2. BIENES DE INTERÉS CULTURAL.
En Puerto Lumbreras han sido catalogados por la Consejería de Cultura los
bienes de interés cultural que se relacionan a continuación.
PATRIMÓNIO DE INTERÉS CULTURAL DE PUERTO LUMBRERAS
Nº
DENOMINACIÓN
1
2
2a
3
DIRECCIÓN
Iglesia del Rosario
C./ del Rosario
Castillo de Nogalte-El
Castellar
Delimitación
de
entorno de protección
del Castillo de Nogalte
Casa en Avda. Dr.
Caballero García
Rambla de Nogalte
- El Castellar
PEDANÍA
GRADO
PROTECCIÓN
EXPR 1
1
33001
1 - BIC
33002
1 - BIC
33002 e
Avda. Dr.Caballero
García
33003
4
Casas Cueva
Rambla de Nogalte
–ladera del Castillo
5
Torre Medieval de los
Moros
El Esparragal
6
Casa en Avda.
Caballero García
Avda. Dr.Caballero
García
33006
7
Acequia de Talancón
Paraje de Talancón
33007
8
Fuente de los Caños
Rambla de Nogalte
–casco urbano
33008
9
Balsa de los Caños
Casco urbano
33009
Nucleo
33010
de
Dr.
Los
Esparragal
Ent. BIC
33004
1 - BIC
33005
10
Acequia
Molinos
11
Molino de Jerez
Nucleo
33011
12
Molino del Tio Antonio
o de Los Arcos
Nucleo
33012
13
Molino del Tio Pepe
Nucleo
33013
14
Balsa y
Vilerda
Rambla de Vilerda
33014
15
Acequia de Vilerda
Rambla de Vilerda
33015
16
Almazara de Las Casas
de Vilerda
Casas de Vilerda
17
Almazara San Diego
Casco Urbano
33017
18
Almazara del Reguero
Núcleo
33018
19
Ermita del Esparragal
Esparragal
Esparragal
33019
20
Aljibe de la Casa del
Cura
Casa del Cura
Esparragal
33020
Fuente
de
Puerto
Adentro
33016
171
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
PATRIMÓNIO DE INTERÉS CULTURAL DE PUERTO LUMBRERAS
Nº
DENOMINACIÓN
de
la
Hoya
DIRECCIÓN
PEDANÍA
GRADO
PROTECCIÓN
EXPR 1
21
Aljibe
Lorita
22
Aljibe
de
Amoladeras
23
Aljibe de Los Parrales
Núcleo
24
Aljibe del Cabildo
Cortijo del Cabildo
Puerto
Adentro
33024
25
Aljibe del Cementerio
Cementerio
Esparragal
33025
26
Aljibe del Cortijo de la
Gavilla
Paraje de Béjar
33026
27
Aljibe del Cortijo de la
Plata
Cortijo de la Plata
33027
28
Aljibe del Cortijo de
los Railes
Cortijo
Railes
de
los
33028
29
Aljibe del Cortijo de
los Valientes
Cortijo
de
Valientes
los
30
Aljibe del Cortijo del
Llano Terrer
Llano Terrer
33030
31
Molino de Béjar I
Rambla de Béjar
33031
32
Molino de Béjar II
Rambla de Béjar
33032
33
Acequia / Partidor de
Béjar
Rambla de Béjar
33033
34
Balsa de Béjar
Rambla de Béjar
33034
35
Fuente de Béjar
Rambla de Béjar
33035
36
Mina de
Vilerda
Vilerda
33036
37
Aljibe del Esparragal
Camino
de
Valencianos
38
Aljibe de la Estación
39
Las
Agua
de
Paraje Hoya Lorita
Puerto
Adentro
33021
Paraje
Adentro
Puerto
Adentro
33022
Puerto
33023
los
33029
Esparragal
33037
Estación
Esparragal
33038
Estación de Ferrocarril
Estación
Esparragal
33039
40
Casa Verde
Núcleo
33040
41
Casa con Torreón
C/Peatonal y C/
José Mª Pemán
33041
42
Puente de los catorce
ojos
43
Casa Blasonada
Enmedio
de
33042
Escudo BIC
33043
172
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.10. INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES.
3.10.1. INFRAESTRUCTURA VIARIA.
A efectos administrativos las vías de comunicación existentes en el municipio
se clasifican en tres categorías: Nacional, Regional y Local. Su mantenimiento
depende respectivamente de la Demarcación de Carreteras del Estado en Murcia,
Dirección Regional de Carreteras de la Consejería de Política Territorial y Obras
Públicas (Comunidad Autónoma de Murcia) y del Ayuntamiento.
Dentro del término se localizan los siguientes tramos de red viaria:
TRAMOS DE RED VIARIA
Carretera Nacional
N-340 de Murcia a Almería ...................................................................................... 16,25 Km
N-342 de Murcia a Granada .....................................................................................
2,52 Km
Variante de la N-340, a su paso por Puerto Lumbreras ................................................
7,57 Km
Variante de la N-342, a su paso por Puerto Lumbreras ................................................
1,30 Km
Nivel II
D-17 de Puerto Lumbreras a la intersección con la MU-620 (Pozo la Higuera) .................
D-19 de Puerto Lumbreras a la intersección con la N-342 ............................................
5,90 Km
8,57 Km
Nivel III
D-10 de la MU-620 a C-3211 ..................................................................................
D-11 de la N-340 a la D-10 ....................................................................................
D-16 de Puerto Lumbreras a La Estación ..................................................................
1,53 Km
5,52 Km
6,15 Km
Caminos vecinales secundarios
De comunicación entre los anteriores ......................................................................
527,24 Km
Longitud total de la red viaria ..............................................................................
582,55 Km
En las variantes de las carreteras N-340 y N-342 (Autovía de Andalucía con
dirección a Almería y a Granada), el nivel de servicio es A (óptimo) como
corresponde a vías de gran capacidad y alta velocidad.
El resto de las vías de interés regional comprenden un total de 27,67 Km. y
son los accesos, principalmente radiales, desde el núcleo de Puerto Lumbreras a las
diversas pedanías, así como la comunicación con los Términos Municipales
limítrofes.
La carretera D-16 de Puerto Lumbreras a La Estación, pese a ser de Nivel
III, es una carretera de gran importancia a nivel municipal, pues une la capital del
municipio con una pedanía de gran dinamismo debido a que se encuentra junto a la
173
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
estación de ferrocarril y en un área de gran actividad agrícola y ganadera. Su
estado de conservación es muy adecuado, habiéndose producido muy
recientemente un reforzamiento del firme.
Los caminos vecinales secundarios comprenden una tupida red de 527,24
Km., en la que incluimos la extensa red ejecutada por el I.R.Y.D.A., dando acceso a
la multitud de fincas agrícolas y ganaderas del término municipal.
Otra vía de comunicación a destacar son los 5 km. del ferrocarril Lorca Águilas, que atraviesa el Término Municipal por el Noreste, por la pedanía de La
Estación. Pertenece a la línea Murcia-Águilas, que en la actualidad constituye una
línea de Cercanías, la C-2: Murcia-Lorca-Águilas.
Después de la remodelación que sufrió hace algunos años el estado de la
Estación-Apeadero es bueno.
3.10.2. RED ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA.
El abastecimiento de agua al Municipio de Puerto Lumbreras, al igual que la
mayoría de la región, procede de la Mancomunidad de Canales del Taibilla. Se
produce desde el término municipal de Lorca por el ramal del Canal del Taibilla que
cruza su término. Desde aquí, a través de una conducción que transita paralela a la
N-340, el agua llega hasta los depósitos (de 2.000 y 5.000 m3) de la localidad de
Puerto Lumbreras, situados entre el Barrio del Castillo y la Variante de la N-340.
Desde estos depósitos parten dos arterias distribuidoras, una hacia la población de
Las Casicas y El caserío de Puerto Adentro – Goñar y otra hacia la Ermita y La
Estación - Esparragal. Dotándose de depósitos reguladores de 200 y 500 m3
respectivamente.
3.10.3. RED DE SANEAMIENTO Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS.
Existe una Estación Depuradora obsoleta, estando prevista su sustitución por
una nueva EDAR capaz de satisfacer las necesidades de la población.
El nuevo PGMO destina unos terrenos para esta infraestructura, que se
encuentra en estado de licitación de obras.
Los residuos sólidos urbanos son transportados y depositados en una planta
de tratamiento en el término municipal de Lorca.
174
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.10.4. RED DE ELECTRIFICACIÓN.
Tres líneas eléctricas de Alta Tensión (20 KV.) penetran por el Norte del
Término Municipal, procedentes de la línea de Alta Tensión de Iberdrola que
atraviesa el término municipal de Lorca, de la que parten diversas líneas de Media
Tensión. Dentro del perímetro urbano existen varios Centros de Transformación,
así como en el entorno próximo, sin contar los que existen en el Suelo Urbanizable
previsto en el Plan General. Desde el Núcleo de Puerto Lumbreras la línea parte
hacia el Sur del Término Municipal paralela a la N-340.
3.10.5. RED DE TELEFONÍA.
La compañía Telefónica presta el servicio a Puerto Lumbreras, cubriendo sin
importantes déficit los principales núcleos urbanos de las pedanías.
175
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.11. UNIDADES AMBIENTALES
3.11.1. INTRODUCCIÓN.
La homogeneidad de las unidades ambientales en que ha sido sectorizado el
término municipal de Puerto Lumbreras viene determinada por las particulares
características con que aparecen los distintos elementos descritos anteriormente,
tanto físicos como biológicos (Mapa nº. 12).
La síntesis de los valores ambientales y su posterior integración conduce a
una valoración ecológica global del territorio. Muy útil a la hora de caracterizar las
distintas unidades ambientales, al tiempo que supone el punto de partida para
llevar a cabo la propuesta de ordenación.
En general, es la vegetación el factor que tiene mayor peso específico a la
hora de diferenciar estas unidades ambientales. Está condicionada por los factores
físicos del medio e incide directamente en otros como pueden ser la fauna y el
paisaje. En Puerto Lumbreras presenta una importante variabilidad, habiéndose
descrito numerosos hábitats de interés comunitario, algunos de ellos calificados
como raros o muy raros y otros cuya conservación se considera prioritaria.
Es posible encontrar restos de bosques esclerófilos de carrascas (Quercus
rotundifolia), los más meridionales de la Región de Murcia, cuyo óptimo se da en
Sierra Nevada y Sierra de los Filabres, con coscojales y jarales como matorrales
acompañantes.
Matorrales arborescentes de enebros (Juniperus oxycedrus),
lenticos (Pistacia lentiscus), coscojas (Quercus coccifera), etc.
Matorrales
arborescentes termófilos de azufaifos (Ziziphus lotus) de marcado carácter
iberoafricano. Espartales (Stipa tenacíssima) desplazados en algunas zonas por
albardinales (Lygeum spartum). Matorrales arborescentes freatófitos típicos de las
ramblas. Tomillares característicos de las zonas áridas del sureste español o
pastizales de gran interés como el lastonar (Brachypodium retusum).
También es importante la presencia de endemismos murciano-almerienses,
endemismos ibéricos e ibero-norteafricanismos, además de otras especies
vulnerables y de interés especial en la Región de Murcia (Catálogo Regional de Flora
Silvestre Protegida de la Región de Murcia).
Entre las comunidades animales destaca la amplia distribución de la tortuga
mora (Testudo graeca), junto a otras especies de interés especial, como es el caso
del búho real (Bubo bubo), carraca común (Coracias garrulus), totovía (Lullula
arborea) o chova piquiroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y las apariciones de diversas
rapaces como el águila perdicera (Hieraetus fasciatus). También mamíferos, que
destacan más por su rareza en este territorio que por estar amenazada su
conservación, como gineta (Genetta genetta) y tejón (Meles meles), además de las
citas de gato montés (Felis silvestris).
La calidad del paisaje influye de manera significativa en el valor global del
medio ambiente. Contribuyendo para ello tanto con su calidad intrínseca como con
el grado de alteración a que ha sido sometido.
176
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Igualmente se han utilizado los factores geomorfológicos, geológicos y
edáficos, que condicionan significativamente otro factor a tener en cuenta como son
los usos característicos del suelo, entendido como la capacidad de rentabilizar los
recursos naturales (agricultura, ganadería, minería, etc.).
El resultado obtenido es la delimitación de áreas homogéneas con similar
valor ambiental (Unidades Ambientales).
3.11.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES.
Cada unidad ambiental se ha caracterizado utilizando los siguientes factores:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Localización.
Geomorfología.
Litología.
Edafología.
Hidrología / Hidrogeología.
Bioclimatología / Vegetación potencial.
Vegetación.
Fauna.
Espacios naturales (LIC, Monte públicos, Cauces públicos).
Paisaje.
Principales aprovechamientos.
Situación actual / Riesgos ambientales.
Además, en cada una de ellas se hace un diagnóstico de la situación actual y
de su estado de conservación, mencionándose también las diferentes propuestas de
ordenación.
177
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
A.- UNIDAD AMBIENTAL
“Cabezo de la Jara”
Localización:
• Situada al oeste del término municipal. Incluye la parte del Cabezo de la Jara
propiamente dicho que pertenece a Puerto Lumbreras, junto con sus
estribaciones más próximas.
Geomorfología:
• El relieve es abrupto, con elevadas pendientes,
• Relieves prelitorales: unidades geomorfológicas laderas desnudas y escarpadas;
y en algún caso a cumbres (cuerdas y crestas).
Litología:
• Aparece un potente tramo carbonatado de calizas y dolomías compactas, que
incluye importantes formaciones cársticas (Simas del Cabezo de la Jara).
Edafología:
• Son suelos en general poco profundos, básicamente litosoles y regosoles con
diferentes inclusiones.
Hidrología/Hidrogeología:
• Cabecera de cuenca de numerosas ramblas, entre las que destaca la R. de
Vilerda.
Bioclimatología-Vegetación potencial:
• Aparece, aún en bastante buen estado, un carrascal mesomediterráneo sobre
sustratos silicatados, pudiendo considerarse relíctico al representar la
vegetación climácica de la serie meso-supramediterránea filábrico nevadense y
serrano-estaciense secosubhúmeda silicícola de la encina, Quercus rotundifolia
(Adenocarpo decorticantis-Querceto rotundifoliae S.), lo cual les confiere un
elevado valor botánico y ecológico. Es frecuente la formación de bosques mixtos
con pino piñonero (Pinus pinea).
Vegetación:
• Junto a encinas cuyo porte pude considerarse monumental, en algunas zonas
aparece una maquia arbolada, formada mayoritariamente por coscojas (Quercus
coccifera), enebros (Juniperus oxycedrus), lentiscos (Pistacia lentiscus) y
aladiernos (Rhamnus alaternus). En otras aparecen jarales, muy raros en estas
latitudes; o incluso pastizales de lastón (Bhrachypodium retusum).
• También aparecen otros endemismos y especies de interés, junto a otras
especies incluidas en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la
Región de Murcia, bién catalogadas como vulnerables,
o
Euphorbia
briquetii
(Lechitrezna
de
Puerto
Lumbreras).
Iberonorteafricanismo del que solo se conocen dos núcleos de
distribución, el Rif oriental en Marruecos y Puerto Lumbreras. En la zona
de carrascas del Cabezo de la Jara se encuentran las poblaciones mejor
conservadas.
178
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
o
Teucrium compactum (Amargillo), endemismo bético presente solo en
Puerto Lumbreras dentro de la Región de Murcia.
Bién catalogadas como de interés especial,
Pinus pinaster (Pino rodeno, negral). Restringido a una zona de repoblación,
además de otras especies de pino de igual procedencia.
Quercus rotundifolia (Carrasca).
ambiental.
Formando un encinar de gran interés
Crataegus monogyna (Espino blanco, majuelo).
cabecera del cauce de alguna rambla.
Aparece puntualmente en la
Rhamnus alaternus (Aladierno). Abundante formando parte del sotobosque del
carrascal y de la vegetación de los márgenes de las ramblas.
Erodium sanguis-christi (Relojillos). Es posible encontrarla dispersa por la zona,
considerada especie vulnerable en la Lista Roja de la Flora Vascular Española.
Phillyrea angustifolia (Olivardilla).
Lavandula lanata (Espliego basto, alhucema). Tiene carácter relíctico, siendo
desplazada por Lavandula latifolia, con la que hibrida dando lugar a Lavandula
xlosae.
Centaurea granatensis, especie de distribución principalmente
encuentra puntualmente en zonas rocosas y litosuelos.
bética,
se
Se han catalogado los siguientes tipos de hábitats, la mayoría de interés
comunitario, algunos de ellos considerados prioritarios (*) y algunos raros
o muy raros:
•
•
•
•
•
•
Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea).
o Haloxylo tamariscifoliae-Atriplicion glaucae Rivas Goday & RivasMartínez ex Rigual 1972.
Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum.
o Andryaletum ragusinae Br.-Bl. & Bolòs 1958.
Brezales secos europeos.
o Teucrio compacti-Cistetum ladaniferi Peinado, Alcaraz & MartínezParras 1992.
Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
o Teucrio Webbiani-Helianthemetum origanifolii Esteve 1973
Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
o Rhamno lycioidis-Quercetum cocciferae Br.-Bl. & O. Bolòs 1954.
o Teucrio compacti-Quercetum cocciferae Martínez-Parras, Peinado &
Alcaraz 1987.
Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.
o Chamaeropo humilis-Rhamnetum Lycioidis O. Bolòs 1957.
179
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Teucrio lanigeri-Sideritetum ibanyezii Rivas Goday & Esteve 1966
corr. Alcaraz, T.E. Díaz, Rivas-Martínez & Sánchez Gómez 1989.
o Bupleuro gibraltarici-Ononidetum speciosae Rivas Goday & RivasMartínez 1969.
(*)Prados calcáreos cársticos o basófilos del (Alysso-Sedion albi).
o Sedetetum micrantho-sediformis O. Bolòs & R. Masalles in O. Bolòs
1981.
(*)Zonas
subestépicas
de
gramíneas
y
anuales
del
TheroBrachypodietea (De conservación prioritaria), dentro de los cuales se incluyen
los pastizales termomediterráneos de Brachypodium retusi (Teurcio
pseudochamaepytis-Brachypodietum retusi).
o (*)Teucri pseudochamaepytis-Brachypodietum retusi O. Bolòs
1957.
o Lapiedro martinezii-Stipetum tenacissimae Rivas-Martínez & Alcaraz
in Alcaraz 1984.
o Daphno hispanicae-Festucetum capillifoliae O. Bolòs & Rigual in O.
Bolòs 1967.
o Aristido coerulescentis-Hyparrhenietum hirtae Rivas-Martínez&
Alcaraz in Alcaraz 1984.
Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del MolinionHoloschoenion.
o Cirsio monspessulani-Holoschoenetum Br.-Bl. 1931.
Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos.
o Scrophulario sciophilae-Arenarietum intricatae O. Bolòs 1957.
Desprendimientos mediterráneos orientales.
o Phagnalo saxatilis-Rumicetum indurati Rivas-Martínez ex F. Navarro
& C.J. Valle 1984.
Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica.
o Resedo paui-Sarcocapnetum saetabensis Sánchez Gómez & Alcaraz
1993.
o Hormatophyllo spinosae-Erodietum saxatilis Sánchez-Gómez,
Alcaraz & De la Torre 1992.
o Galio boissieriani-Hypericetum ericoidis Peris, Esteso & Stbing 1993.
Bosques galería de Salix alba y Populus alba.
o Rubio tinctorum-Populetum albae Br.-Bl. & O. Bolòs 1958.
Galerías
y
matorrales
ribereños
termomediterráneos
(NerioTamaricetea y Securinegion tinctoriae).
o Comunidad de Tamarix africana.
Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
o Adenocarpo decorticantis-Quercetum rotundifoliae Rivas-Martínez
1987.
o Quercetum rotundifoliae Br.-Bl. & O. Bolòs 1958.
Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos.
o Pinar de Pinus halepensis.
o Pinar de Pinus pinea.
o
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fauna:
• Presenta una elevada diversidad.
Aparecen algunas especies de reptiles,
aunque la importante cobertura arbórea de gran parte de esta unidad no
constituye su hábitat ideal.
• Entre la fauna ornítica destacan el buho real (Bubo bubo), carraca común
(Coracias garrulus) y totovía (Lullula arborea). También son frecuentes las
180
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
apariciones de especies típicas de zonas con abundante masa arbórea como el
águila culebrera (Circaetus gallicus); al igual que las paseriformes, que
encuentran en esta unidad su mejor hábitat.
Entre los mamíferos cabe mencionar a la gineta (Genetta genetta) y al tejón
(Meles meles), especies escasas en este territorio y las citas de gato montés
(Felis silvestres). Al mismo tiempo, también hay que hacer referencia al gran
aumento experimentado en las últimas décadas de la población de jabalí (Sus
scrofa), llegando a provocar daños en agricultura y una presión importante
sobre otras especies, entre las que se puede citar a las cinegéticas (perdíz y
conejo).
Espacios naturales:
• La práctica totalidad de la unidad se encuentra incluida dentro del LIC Cabezo
de la Jara y Rambla de Nogalte, al ser considerada como una importante área
natural de ámbito regional, donde la protección de las especies citadas podría
desarrollarse a través del establecimiento de una microreserva botánica.
• También incluye esta unidad el monte de utilidad pública “Cabezo de la Jara”,
de propiedad particular consorciado, con una superficie de 134,237 Ha.
Paisaje:
• Es una zona de elevada calidad paisajística, pudiendo considerarse de tipo
natural. Destacan las insólitas formaciones arbóreas (carrascas y pinos) con un
rico sotobosque, que contrastan con el matorral y los cultivos de secano que
aparecen en áreas próximas.
• Su elevada altitud le proporciona una importantísima cuenca visual, que unido a
sus particulares características botánicas, geomorfológicas y geológicas le
conceden una gran variedad y contraste de colores, formas y texturas. Siendo
la unidad menos alterada por la influencia humana.
Principales aprovechamientos:
• Condicionados fundamentalmente por la geomorfología, litología y edafología,
los principales aprovechamientos son la ganadería extensiva tradicional –
actualmente casi desaparecida - y la caza (extendida a la práctica generalidad
del término municipal). Junto con una importante actividad minera abandonada
hace décadas. Además, a medio plazo es previsible la explotación forestal
(repoblaciones de pinos).
Situación actual:
• A pesar de la presión sufrida hasta nuestros días, el estado de conservación es
bastante bueno. En la actualidad, debido a la disminución de la presión
generada por la actividad humana, se aprecia una ligera recuperación de la
vegetación autóctona, que está recolonizando zonas de antiguos cultivos.
• Las particulares características ambientales descritas anteriormente hacen de
esta unidad una de las más resistentes al riesgo de erosión, siendo por el
contrario cada vez más amenazante el de incendio forestal (importante masa
vegetal y extremas condiciones climáticas).
• Su catalogación como Lugar de Interés Comunitario (LIC) le proporciona un
compromiso de conservación para el futuro.
181
UNIDAD AMBIENTAL A.- CABEZO DE LA JARA
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
B.- UNIDAD AMBIENTAL
“Estribaciones del Cabezo de la Jara”
Localización:
• Ocupa la parte central de la Sierra del Cabezo de la Jara, al oeste del casco
urbano de Puerto Lumbreras.
Geomorfología:
• Relieve muy accidentado, formando por una sucesión de cerros, lomas y
barrancos-ramblas, con pendientes pronunciadas, consecuencia directa de la
acción erosiva ejercida por la amplia red hidrológica existente.
• Relieves Prelitorales: Laderas desnudas y escarpadas.
Litología:
• La mayor parte de esta unidad está formada por rocas silicatadas
moderadamente consolidadas (filitas, areniscas, cuarcitas y conglomerados) al
suroeste y por rocas metamórficas silicatadas consolidadas (ocasionalmente
mármoles, calizas y yesos) al noreste. Por el sur aparecen ligeramente rocas
carbonatadas poco consolidadas o sin consolidad (conglomerados, areniscas y
arenas).
Edafología:
• La mayor parte de esta unidad esta ocupada por suelos del tipo regosoles con
diferentes inclusiones.
• Compuestos por diferentes materiales fácilmente desagregables, lo cual ha
influido decisivamente en el amplio uso agrícola que se ha venido haciendo de
estos terrenos.
Hidrología/Hidrogeología:
• Unidad muy accidentada, ampliamente drenada por numerosos barrancos y
tramos de ramblas.
Bioclimatología-Vegetación potencial:
• En esta unidad se encuentran numerosos núcleos aislados de carrascas
(Quercus rotundifolia), que pueden considerarse relícticos por constituir la
vegetación climácica de la serie meso-supramediterránea filábrico nevadense y
serrano-estaciense secosubhúmeda silicícola de la encina, Quercus rotundifolia
(Adenocarpo decorticantis-Querceto rotundifoliae S.), lo cual les confiere un
elevado valor botánico y ecológico. Prácticamente han desaparecido las etapas
intermedias de degradación, pasando directamente del carrascal a los
matorrales nitrófilos de bojas (Salsolo vermiculatae-Artemisietum herba-albae).
Estos núcleos de carrascas constituyen potenciales focos a partir de las cuales
recuperar el bosque mediterráneo típico.
Vegetación:
• En general aparecen numerosas manchas de carrascas (Quercus rotundifolia),
con frecuencia formando bosques mixtos con pino carrasco (Pinus halepensis),
situadas entre amplias zonas de cultivos de secano, básicamente almendros.
• Estos núcleos de carrascas han sido relegados por los cultivos de secano a las
zonas más abruptas, barrancos y laderas de ramblas de pronunciadas
pendientes. Y están acompañadas por un matorral formado principalmente por
182
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
albaida (Anthyllis cytisoides), esparto (Stipa tenacissima) y
officinalis), enriqueciéndose algunas veces con la presencia
fragilis) y espinos negros (Rhamnus lycioides), mientras
degradado dando paso a pastizales, entre los que
(Brachypodium retusum).
romero (Rosmarinus
de belchos (Ephedra
que en otras se ha
destaca el lastón
Formando parte del matorral aparecen numerosos endemísmos y especies incluidas
en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia que se
encuentran en esta unidad, bién catalogadas como vulnerables,
Euphorbia briquetii (Lechitrezna de Puerto Lumbreras), iberonorteafricanismo del
que solo se conocen dos núcleos de distribución, el Rif oriental en Marruecos y en
Puerto Lumbreras. En la zona de carrascas del Cabezo de la Jara se encuentran las
poblaciones mejor conservadas.
Bién catalogadas como de interés especial,
Quercus rotundifolia (Carrasca).
ambiental.
Formando un encinar de gran interés
Rhamnus alaternus (Aladierno). Abundante formando parte del sotobosque del
carrascal y de la vegetación de los márgenes de las ramblas.
Otros endemismos de esta unidad, algunos ampliamente distribuidos, son rabogato (Sideritis ibanyezii), mejorana (Thymus murcicus), tomillos (Thymus zyqis, T.
hyemalis), Lapiedra martinezii en afloramientos rocosos, Scrophularia sciophila, etc.
Se han catalogado los siguientes tipos de hábitats, la mayoría de interés
comunitario, algunos de ellos considerados prioritarios (*) y algunos raros
o muy raros:
•
•
•
•
Brezales secos europeos.
o Teucrio compacti-Cistetum ladaniferi Peinado, Alcaraz &
Martínez-Parras 1992.
Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.
o Chamaeropo humilis-Rhamnetum Lycioidis O. Bolòs 1957.
o Teucrio lanigeri-Sideritetum ibanyezii Rivas Goday & Esteve
1966 corr. Alcaraz, T.E. Díaz, Rivas-Martínez & Sánchez Gómez 1989.
(*)Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea (De conservación prioritaria), dentro de los cuales se
incluyen los pastizales termomediterráneos de Brachypodium retusi (Teurcio
pseudochamaepytis-Brachypodietum retusi).
o (*)Teucri pseudochamaepytis-Brachypodietum retusi O. Bolòs
1957.
o Lapiedro martinezii-Stipetum tenacissimae Rivas-Martínez &
Alcaraz in Alcaraz 1984.
Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
o Adenocarpo decorticantis-Quercetum rotundifoliae RivasMartínez 1987.
183
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos.
o Pinar de Pinus halepensis.
Fauna:
• En esta unidad son abundantes los reptiles, entre los que se destaca la
presencia de tortuga mora (Testudo graeca), aunque su hábitat ideal, el
matorral, se encuentra muy fragmentado.
• Entre las aves hay que mencionar la presencia de buho real (Bubo bubo),
carraca común (Coracias garrulus) y totovía (Lullula arborea). Y entre los
mamíferos gineta (Genetta genetta) y tejón (Meles meles).
Espacios naturales:
• Esta unidad contiene parte del LIC Cabezo de la Jara y Rambla de Nogalte.
Paisaje:
• En esta unidad se encuentra bastante alterado como consecuencia de la enorme
presión ejercida por la actividad humana (agricultura y ganadería extensiva),
aunque en muchos casos el medio ha amortiguado estas acciones de manera
aceptable.
Principales aprovechamientos:
• Las principales actividades desarrolladas en estos terrenos son la agricultura de
secano (almendros, olivos y cereales) y la ganadería extensiva (ovino y
caprino), en la actualidad ambas en profunda recesión.
Situación actual:
• La presión sufrida en anteriores décadas ha provocado una enorme alteración
ambiental, fundamentalmente en la vegetación, que junto con las peculiares
características geológicas y edáficas originan un alto riesgo de erosión, dando
lugar a ambientes de elevada fragilidad.
En la actualidad, debido a la
disminución de la actividad humana, se aprecia una ligera recuperación de la
vegetación inicial, recolonizando zonas de antiguos cultivos.
• Su catalogación, en parte, como Lugar de Interés Comunitario (LIC), junto con
la propuesta de ordenación del nuevo PGMO, le otorga un compromiso de
conservación para el futuro.
184
UNIDAD AMBIENTAL B.- ESTRIBACIONES DEL CABEZO DE LA JARA
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
C.- UNIDAD AMBIENTAL
“Lomas del Cabezo de la Jara - Góñar”
Localización:
• Ocupa la parte de la Sierra del Cabezo de la Jara que se encuentra en contacto
con la llanura central, al oeste del término municipal.
Geomorfología:
• El relieve es muy accidentado, formado por una sucesión de cerros, lomas y
barrancos-ramblas, con pendientes pronunciadas.
• En la mayor parte de esta unidad aparecen laderas desnudas y escarpadas; y
cumbres: cuerdas y crestas, ambas pertenecientes al dominio morfoestructural
Relieves prelitorales.
Litología:
• La práctica totalidad de esta unidad está formada por rocas carbonatas poco
consolidadas o sin consolidar (conglomerados, areniscas y arenas).
Edafología:
• Los suelos son regosoles litosólicos y regosoles cálcicos, y puntualmente afloran
litosoles.
Compuestos por diferentes materiales fácilmente desagregables,
contribuyendo al tradicional uso agrícola que se ha venido haciendo de estos
terrenos.
Hidrología/Hidrogeología:
• Unidad muy accidentada, ampliamente drenada por numerosos barrancos que
desembocan en las Ramblas de Los Derramadores y Del Fraile.
Bioclimatología-Vegetación potencial:
• En la parte situada más al norte de esta unidad aparece un matorral que
constituye una etapa avanzada de degradación de la serie mesosupramediterránea filábrico nevadense y serrano-estaciense secosubhúmeda
silicícola de la encina, Quercus rotundifolia (Adenocarpo decorticantis-Querceto
rotundifoliae S.).
• En la parte situada más al sur es posible encontrar sucesivas etapas de
degradación de la serie termomediterránea superior murciano-almeriense
semiárida del lentisco, Pistacia lentiscus (Chamaeropo humilis-Rhamneto
Lycioidis S.). Apenas si aparece la vegetación más desarrollada, un matorral
con coscojas (Quercus coccifera), lentiscos (Pistacia lentiscos) y ocasionalmente
algún palmito (Chamaerops humilis). La primera etapa de la degradación la
constituyen los pastizales densos de esparto (Stipa tenacísima), integrante
esencial del espartal termomediterráneo murciano-almeriense (Lapiedro
martinezii-Stipetum tenacissimae), una de las comunidades más favorables
para el suelo, que ocupa numerosas zonas en esta unidad. Y avanzando en las
etapas de degradación aparecen bojas, pastizales dominados por lastones
(Brachypodium retusum) y por último tomillares.
Vegetación:
• La vegetación dominante es un matorral termomediterráneo y preestépico con
elementos perfectamente adaptados a las extremas condiciones ambientales,
muchos de ellos endémicos, que proporciona una cobertura variable (desde
185
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
•
cercana al 100 % hasta suelos prácticamente desnudos). Este matorral está
dominado por albaidas (Anthyllis cytisoides) y esparto (Stipa tenacíssima), con
algunas zonas de romero (Rosmarinus officinalis). La presencia dispersa de
espinos negros (Rhamnus lycioides) y de belchos (Ephedra fragilis), constituye
el mejor exponente de la vegetación más evolucionada.
Las presencia de especies nitrófilas como Artemisia barrelieri y A. herbaalba
indican la alteración sufrida en estos terrenos, principalmente por la explotación
agrícola. En la actualidad permanecen numerosas zonas de cultivos de secano
alternando con otras de matorral.
Formando parte del matorral aparecen numerosos endemísmos como Euphorbia
briquetii (Catalogada como vulnerable por el Catálogo Regional de Flora
Silvestre Protegida de la Región de Murcia), rabo-gato (Sideritis ibanyezii),
tomillos (Thymus hyemalis, T. zygis), mejorana (T. murcicus), Helianthemum
almeriense o Lapiedra martinezii (en afloramientos rocosos).
Se han catalogado los siguientes tipos de hábitats, la mayoría de interés
comunitario, algunos de ellos considerados prioritarios (*) y algunos raros
o muy raros:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum.
o Andryaletum ragusinae Br.-Bl. & Bolòs 1958.
Brezales secos europeos.
o Teucrio compacti-Cistetum ladaniferi Peinado, Alcaraz &
Martínez-Parras 1992.
Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
o Rhamno lycioidis-Quercetum cocciferae Br.-Bl. & O. Bolòs 1954.
Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.
o Teucrio lanigeri-Sideritetum ibanyezii Rivas Goday & Esteve
1966 corr. Alcaraz, T.E. Díaz, Rivas-Martínez & Sánchez Gómez 1989.
(*)Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea (De conservación prioritaria), dentro de los cuales se
incluyen los pastizales termomediterráneos de Brachypodium retusi (Teurcio
pseudochamaepytis-Brachypodietum retusi).
o (*)Teucri pseudochamaepytis-Brachypodietum retusi O. Bolòs
1957.
o Lapiedro martinezii-Stipetum tenacissimae Rivas-Martínez &
Alcaraz in Alcaraz 1984.
Bosques galería de Salix alba y Populus alba.
o Rubio tinctorum-Populetum albae Br.-Bl. & O. Bolòs 1958.
Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (NerioTamaricetea y Securinegion tinctoriae).
o Comunidad de Tamarix africana.
Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
o Adenocarpo decorticantis-Quercetum rotundifoliae RivasMartínez 1987.
o Quercetum rotundifoliae Br.-Bl. & O. Bolòs 1958.
Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos.
o Pinar de Pinus halepensis.
186
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Fauna:
• En esta unidad los reptiles encuentran un hábitat idóneo, entre los cuales
destaca importante presencia de tortuga mora (Testudo graeca).
• Entre las aves se pueden citar la presencia de buho real (Bubo bubo), carraca
(Coracias garrulus).
Espacios naturales:
• Esta unidad se sitúa sobre la porción sureste del LIC Cabezo de la Jara y
Rambla de Nogalte.
• También incluye el monte de utilidad pública “Lomas del viento”, con una
superficie de 47,370 Ha., propiedad de la Comunidad Autónoma de Murcia.
Paisaje:
• Está condicionado en gran medida por la geomorfología; lomas redondeadas
con algunas cimas donde aflora el estrato rocoso y numerosos barrancos, con
pendientes en general muy pronunciadas. Donde las actividades agrícolas y
ganaderas son las principales responsables del elevado grado de alteración
ocasionada en el paisaje en esta unidad.
Principales aprovechamientos:
• Las características edáficas y litológicas de esta unidad han motivado la
presencia de numerosas zonas dedicadas a la agricultura, que se ha instalado
allí donde la morfología del terreno lo ha permitido. Junto a la ganadería
extensiva de ovino y caprino han sido las principales actividades que han venido
soportando estos terrenos.
Situación actual:
• La presión sufrida en décadas anteriores ha provocado una importante
alteración, que junto a las peculiares características geológicas y edáficas
originan un alto riesgo de erosión, dando lugar a ambientes frágiles. Por el
contrario, la explotación del esparto en épocas pasadas significó un factor
positivo a la hora de proteger el suelo frente a la erosión
• Su catalogación como Lugar de Interés Comunitario (LIC) le proporciona un
compromiso de conservación para el futuro.
187
UNIDAD AMBIENTAL C.-LOMAS DEL CABEZO DE LA JARA - GÓÑAR
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
D.- UNIDAD AMBIENTAL
“Lomas del Cabezo de la Jara-Puerto Adentro”
Localización:
• Ocupa la parte de la Sierra del Cabezo de la Jara en contacto con la llanura
central, situada en la parte central del término municipal, entre la Rambla de
Vilerda y el LIC Cabezo de la Jara.
Geomorfología:
• El relieve es muy accidentado, formado por una sucesión de cerros, lomas y
barrancos-ramblas, con pendientes pronunciadas.
• En esta unidad aparecen laderas desnudas y escarpadas, pertenecientes al
dominio Relieves prelitorales.
Litología:
• La totalidad de esta unidad está formada por rocas carbonatas poco
consolidadas o sin consolidar (conglomerados, areniscas y arenas).
Edafología:
• Los suelos son regosoles litosólicos, regosoles cálcicos y en alguna zona
tambieén iclusiones de xerosoles cálcicos.
Compuestos por diferentes
materiales fácilmente desagregables, lo cual ha contribuido al tradicional uso
agrícola que se ha venido haciendo de estos terrenos.
Hidrología/Hidrogeología:
• Unidad muy accidentada, ampliamente drenada por numerosos barrancos. La
cuenca principal corresponde a la Rambla de Los Carrascos.
Bioclimatología-Vegetación potencial:
• La vegetación potencial de esta unidad corresponde a la serie
termomediterránea superior murciano-almeriense semiárida del lentisco,
Pistacia lentiscus (Chamaeropo humilis-Rhamneto Lycioidis S.). Pudiéndose
encontrar sucesivas etapas de degradación; la primera etapa de degradación la
constituyen los pastizales densos de esparto (Stipa tenacísima), integrante
esencial del espartal termomediterráneo murciano-almeriense (Lapiedro
martinezii-Stipetum tenacissimae), una de las comunidades más favorables
para el suelo que ocupa numerosas zonas en esta unidad. Y avanzando en las
etapas de degradación aparecen bojas, pastizales dominados por lastones
(Brachypodium retusum) y por último tomillares.
Vegetación:
• La vegetación dominante es un matorral termomediterráneo y preestépico con
elementos perfectamente adaptados a las extremas condiciones ambientales,
muchos de ellos endémicos, que proporciona una cobertura variable (desde
cercana al 100 % hasta suelos prácticamente desnudos). Este matorral está
dominado por albaidas (Anthyllis cytisoides) y esparto (Stipa tenacíssima), con
algunas zonas de romero (Rosmarinus officinalis). La presencia dispersa de
espinos negros (Rhamnus lycioides) y de belchos (Ephedra fragilis), constituye
el mejor exponente de la vegetación más evolucionada.
188
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
•
Las presencia de especies nitrófilas como Artemisia barrelieri y A. herbaalba
indican la alteración sufrida en estos terrenos, principalmente por la actividad
agropecuaria.
Formando parte del matorral aparecen numerosos endemísmos como Euphorbia
briquetii (Catalogada como vulnerable por el Catálogo Regional de Flora
Silvestre Protegida de la Región de Murcia), rabo-gato (Sideritis ibanyezii),
tomillos (Thymus hyemalis, T. zygis), mejorana (T. murcicus), Helianthemum
almeriense o Lapiedra martinezii (en afloramientos rocosos).
Se han catalogado los siguientes tipos de hábitats de interés comunitario:
•
Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.
o Chamaeropo humilis-Rhamnetum lycioidis O. Bolòs 1957.
o Teucrio lanigeri-Sideritetum ibanyezii Rivas Goday & Esteve 1966 corr.
Alcaraz, T.E. Díaz, Rivas-Martínez & Sánchez Gómez 1989.
•
Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea
(De conservación prioritaria), dentro de los cuales se incluyen los pastizales
termomediterráneos de Brachypodium retusi (Teurcio pseudochamaepytisBrachypodietum retusi).
o Lapiedro martinezii-Stipetum tenacissimae Rivas-Martínez & Alcaraz in
Alcaraz 1984.
Fauna:
• En esta unidad los reptiles encuentran un hábitat idóneo, entre los cuales
destaca importante presencia de tortuga mora (Testudo graeca).
Espacios naturales:
• Aparte de la Rambla de Los Carrascos, incluida en la Unidad Ambiental Ramblas,
no incluye ningún espacio natural catalogado.
Paisaje:
• Está condicionado en gran medida por la geomorfología; lomas redondeadas
con algunas cimas donde aflora el estrato rocoso y numerosos barrancos, con
pendientes en general muy pronunciadas. Donde las actividades agrícolas y
ganaderas han sido las principales responsables del elevado grado de alteración
que presenta el paisaje en esta unidad.
Principales aprovechamientos:
• Las características edáficas y litológicas de esta unidad han motivado la
presencia de numerosas zonas dedicadas a la agricultura, que se ha instalado
allí donde la morfología del terreno lo ha permitido. Junto a la ganadería
extensiva de ovino y caprino han sido las principales actividades que han venido
soportando estos terrenos.
Situación actual:
• La presión sufrida en décadas anteriores ha provocado una importante
alteración, que unido a las peculiares características geológicas y edáficas
originan un alto riesgo de erosión, dando lugar a ambientes frágiles. Por el
contrario, la explotación del esparto en épocas pasadas ha significado un factor
positivo a la hora de proteger el suelo frente a la erosión
189
UNIDAD AMBIENTAL D.-LOMAS DEL CABEZO DE LA JARA – PUERTO ADENTRO
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
E.- UNIDAD AMBIENTAL
“Lomas del Cabezo de la Jara-Las Casicas”
Localización:
• Ocupa la parte de la Sierra del Cabezo de la Jara en contacto con la llanura
central situada en el centro del término municipal, entre la Rambla de Vilerda y
la Rambla de Nogalte.
Geomorfología:
• El relieve es muy accidentado, formado por una sucesión de cerros, lomas y
barrancos-ramblas, con pendientes pronunciadas.
• En la mayor parte de esta unidad aparecen terrazas, del sistema fluvial, dentro
del domino morfoestructural Relieves prelitorales, donde también se incluyen
las unidades laderas desnudas y escarpadas, que aparecen en las zonas
noroccidental y suroccidental.
Litología:
• La mayor parte de esta unidad está formada por rocas carbonatas poco
consolidadas o sin consolidar (margas, ocasionalmente margocalizas y
areniscas).
En la zona norte aparece una franja de limos, arcillas y
conglomerados, y al noroeste un pequeño sector con conglomerados, areniscas
y arenas.
Al norte aparece una pequeña superficie de rocas silicatadas
moderadamente consolidadas (filitas, areniscas, cuarcitas y conglomerados).
Edafología:
• En la zona central aparecen regosoles litosólicos y xerosoles cálcicos. Mientras
que en la parte más externa, desde el oeste hasta el norte, encontramos
regosoles litosólicos.
Compuestos por diferentes materiales fácilmente
desagregables, lo cual ha contribuido al tradicional uso agrícola que se ha
venido haciendo de estos terrenos.
Hidrología/Hidrogeología:
• Unidad muy accidentada, ampliamente drenada por numerosos barrancos que
desembocan en las Ramblas de Vilerda, Cañete y Nogalte.
Bioclimatología-Vegetación potencial:
• Unidad dominada ampliamente por la primera etapa de degradación de la serie
termomediterránea superior murciano-almeriense semiárida del lentisco,
Pistacia lentiscus (Chamaeropo humilis-Rhamneto Lycioidis S.), formada por
pastizales densos de esparto (Stipa tenacísima), integrante esencial del espartal
termomediterráneo
murciano-almeriense
(Lapiedro
martinezii-Stipetum
tenacissimae), una de las comunidades más favorables para el suelo,
sustituidos en suelos margosos por albardinales. Avanzando en las etapas de
degradación aparecen bojas y escobillas, pastizales dominados por lastones
(Brachypodium retusum) y por último tomillares.
Vegetación:
• La vegetación dominante es un espartizal (Stipa tenacissima), que en general
proporciona una buena cobertura. Formando parte de este matorral aparecen
numerosos endemísmos como Euphorbia briquetii (Catalogada como vulnerable
por el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia);
190
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
Launaea arborescens, elemento saharo-canario con marcado carácter xerofítico;
rabo-gato (Sideritis ibanyezii), Lapiedra martinezii (en afloramientos rocosos),
etc.
La abundancia de especies nitrófilas como Artemisia barrelieri y A. herbaalba, o
las escobillas (Salsola genistoides), es consecuencia de la importante alteración
que han sufrido estos terrenos, principalmente por la explotación agrícola. En la
actualidad permanecen numerosas zonas de cultivos de secano alternando con
otras de matorral.
Se han catalogado los siguientes tipos de hábitats de interés comunitario,
algunos de ellos considerados prioritarios (*):
Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.
o Chamaeropo humilis-Rhamnetum lycioidis O. Bolòs 1957.
o Teucrio lanigeri-Sideritetum ibanyezii Rivas Goday & Esteve
1966 corr. Alcaraz, T.E. Díaz, Rivas-Martínez & Sánchez Gómez 1989.
•
(*)Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea (De conservación prioritaria), dentro de los cuales se
incluyen los pastizales termomediterráneos de Brachypodium retusi (Teurcio
pseudochamaepytis-Brachypodietum retusi).
o Lapiedro martinezii-Stipetum tenacissimae Rivas-Martínez &
Alcaraz in Alcaraz 1984.
Fauna:
• En esta unidad los reptiles encuentran un hábitat idóneo, entre los cuales
destaca la tortuga mora (Testudo graeca).
•
Espacios naturales:
• No hay ningún espacio natural catalogado como tal, aunque esta unidad se
encuentra dividida por la Rambla de Cañete (unidad ambiental individualizada)
y limitada por la Rambla de Nogalte.
Paisaje:
• Está condicionado en gran medida por la geomorfología; lomas redondeadas
con algunas cimas donde aflora el estrato rocoso y numerosos barrancos, con
pendientes en general muy pronunciadas. Donde las actividades agrícolas y
ganaderas son las principales responsables del elevado grado de alteración del
paisaje en esta unidad.
Principales aprovechamientos:
• Las características edáficas y litológicas de esta unidad han motivado la
presencia de numerosas zonas dedicadas a la agricultura, que se ha instalado
allí donde la morfología del terreno lo ha permitido. Junto a la ganadería
extensiva de ovino y caprino han sido las principales actividades que han venido
soportando estos terrenos.
Situación actual:
• Las características edáficas y litológicas de esta unidad han motivado la
presencia de numerosas zonas dedicadas a la agricultura.
Con más
contundencia si cabe que en unidades ambientales anteriores, la ganadería
extensiva de ovino y caprino han sido las principales actividades que han
soportando estos terrenos. La explotación del esparto en épocas pasadas ha
191
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
significado un factor positivo a la hora de proteger el suelo frente a la erosión,
en una unidad con muy alto riesgo de erosión.
•
Estas características litológicas, junto con las elevadas pendientes de algunas
zonas, hacen que el riesgo de movimientos de ladera sea importante. En los
terrenos situados al norte de la localidad de Puerto Lumbreras, en los
alrededores de Peñas Blancas, son visibles los desplazamientos activos,
pudiendo considerarse el área con grado de peligrosidad media (con posibilidad
de ocurrencia de nuevos desplazamientos).
192
UNIDAD AMBIENTAL E.-LOMAS DEL CABEZO DE LA JARA – LAS CASICAS
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
F.- UNIDAD AMBIENTAL
“Lomas de la Rambla de Nogalte”
Localización:
• Situada en el noroeste del término municipal, limitando con el municipio de
Lorca por la Rambla de Nogalte.
Geomorfología:
• El relieve es muy accidentado, formado por una sucesión de cerros, lomas y
barrancos. El principal cauce es la Rambla de Tarancón que desemboca en la de
Nogalte.
• Aparecen laderas desnudas y escarpadas dentro del domino morfoestructural
Relieves prelitorales.
Litología:
• La mayor parte de esta unidad está formada por rocas silicatadas
moderadamente consolidadas, filitas, areniscas, cuarcitas y conglomerados.
• Bordeando al cauce de la Rambla de Nogalte aparecen rocas carbonatas poco
consolidadas o sin consolidar (conglomerados, areniscas y arenas).
• En una pequeña zona situada al norte de la unidad aparecen rocas carbonatadas
consolidadas (calizas y dolomías compactas). Y al sur, una pequeña zona de
rocas carbonatas poco consolidadas o sin consolidar (margas, ocasionalmente
margocalizas y areniscas).
Edafología:
• La mayor parte de los suelos de esta unidad son regosoles litosólicos. Y en la
zona situada al norte de la unidad aparecen junto a regosoles calcáricos y en
otros casos aparecen regosoles calcáricos y regosoles eútricos.
Hidrología/Hidrogeología:
• Unidad muy accidentada, ampliamente drenada por numerosos barrancos que
desembocan en las Ramblas Nogalte directamente o a través de la Rambla de
Tarancón.
Bioclimatología-Vegetación potencial:
• En la mayor parte de esta unidad se encuentran las etapas más avanzadas de
degradación tanto de la serie meso-supramediterránea filábrico nevadense y
serrano-estaciense seco subhúmeda silicícola de la encina, Quercus Rotundifolia
(Adenocarpo decorticantis-Querceto rotundifoliae S), como de la serie murcianoalmeriense semiárida del lentisco, Pistacia lentiscus (Chamaeropo humilisRhamneto Lycioidis S.) en la parte suroriental.
Vegetación:
• La vegetación dominante son los cultivos de secano, básicamente almendros y
cereales, entre los que se mezclan zonas de matorral termomediterráneo y
preestépico con elementos perfectamente adaptados a las extremas condiciones
ambientales, algunos de ellos endémicos, que proporciona en general una
cobertura media-baja.
• El matorral está dominado por albaidas (Anthyllis cytisoides) y esparto (Stipa
tenacísima), con presencia en algunas zonas de romero (Rosmarinus officinalis).
193
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Son frecuentes los endemismos como rabo-gato (Sideritis ibanyezii), tomillos
(Thymus hyemalis, T. zygis) o Helianthemum almeriense.
La presencia mayoritaria de cultivos de secano es la principal causa de que no haya
sido catalogado ningún hábitats de interés comunitario.
Fauna:
• La baja cobertura vegetal es la principal causa de la escasa abundancia de aves
y mamíferos.
Como en unidades anteriores, los reptiles son el grupo
dominante, entre los que destaca la tortuga mora (Testudo graeca).
Espacios naturales:
• No hay ningún espacio natural catalogado como tal.
Rambla de Tarancón.
Solo cabe mencionar la
Paisaje:
• La presencia zonas con pendientes menos pronunciadas, unido a los suelos
fácilmente desagregables, ha motivado el importante grado de perturbación
sufrida a causa de la actividad agrícola, dando lugar a un paisaje muy
degradado.
Principales aprovechamientos:
• Las características geomorfológicas, edáficas y litológicas han propiciado que la
agricultura de secano se haya extendido ampliamente por esta unidad. Junto
con la ganadería extensiva de ovino y caprino han sido las principales
actividades desarrolladas en estos terrenos, actualmente en clara regresión.
Situación actual:
• La intensa actividad humana desarrollada en esta unidad ha producido una
enorme alteración, afectando tanto a vegetación como a suelos, resultado de
ello es el elevado riesgo de erosión que presenta esta unidad.
194
UNIDAD AMBIENTAL F.-LOMAS DE LA RAMBLA DE NOGALTE
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
G.- UNIDAD AMBIENTAL
“Lomas de la Sierra del Cimbre”
Localización:
• Situada al norte-noroeste del término municipal, en la llamada Sierra del
Cimbre, limitando con el municipio de Lorca.
Geomorfología:
• El relieve es accidentado, formado por una sucesión de cerros, lomas y
barrancos, incluidos dentro de la unidad geomorfológica laderas medias y
colinas, perteneciente al domino morfoestructural Relieves prelitorales.
Litología:
• La mayor parte de esta unidad está formada por rocas silicatadas
moderadamente consolidadas (filitas, areniscas, cuarcitas y conglomerados).
• Bordeando al cauce de la Rambla de Nogalte aparecen rocas carbonatas poco
consolidadas o sin consolidar (conglomerados, areniscas y arenas).
Edafología:
• Los suelos de esta unidad son básicamente regosoles litosólicos.
Hidrología/Hidrogeología:
• Unidad drenada por numerosos barrancos y tramos de ramblas, entre las que
destaca la Rambla de la Esparragosilla.
Bioclimatología-Vegetación potencial:
• En la mayor parte de esta unidad se encuentran las etapas más avanzadas de
degradación de la serie murciano-almeriense semiárida del lentisco, Pistacia
lentiscus (Chamaeropo humilis-Rhamneto Lycioidis S.).
Vegetación:
• La vegetación dominante es un matorral termomediterráneo y preestépico con
elementos perfectamente adaptados a las extremas condiciones ambientales,
algunos de ellos endémicos, que proporciona en general una cobertura mediabaja. Alternando con ese matorral aparecen cultivos de secano, básicamente
almendros y cereales.
• El matorral está dominado por albaidas (Anthyllis cytisoides) y esparto (Stipa
tenacísima), con presencia en algunas zonas de romero (Rosmarinus officinalis).
Siendo frecuentes los endemismos como rabo-gato (Sideritis ibanyezii), tomillos
(Thymus hyemalis, T. zygis), etc.
• La abundancia de especies nitrófilas como bojas (Artemisia barrelieri y A. herbaalba) o escobillas (Salsola genistoides) indica que nos encontramos ante los
estados más avanzados de degradación de la vegetación climácica, donde la
presencia de espinos negros (Rhamnus lycioides) salpicando esta unidad
constituyen un vestigio de la vegetación más evolucionada.
Se han catalogado los siguientes tipos de hábitats de interés comunitario:
•
Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.
o Teucrio lanigeri-Sideritetum ibanyezii Rivas Goday & Esteve 1966 corr.
Alcaraz, T.E. Díaz, Rivas-Martínez & Sánchez Gómez 1989.
195
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea,
dentro de los cuales se incluyen los pastizales termomediterráneos de
Brachypodium retusi (Teurcio pseudochamaepytis-Brachypodietum retusi).
o Lapiedro martinezii-Stipetum tenacissimae Rivas-Martínez & Alcaraz in
Alcaraz 1984.
En el suroeste de esta unidad, en las inmediaciones de la Cuesta de la Virgen, hay
una extensión de terreno con una vegetación que forma un matorral xerófito ralo,
dominado por albaidas (Anthyllis cytisoides) y acompañado en abundancia de
escobillas (Salsola genistoides) y otras especies nitrófilas como bojas (Artemisia
barrelieri, A. herba-alba), etc., indicadores del elevado grado de alteración sufrido
como consecuencia principalmente de la actividad agropecuaria. En esta zona han
sido catalogados además los siguientes hábitats de interés comunitario, uno de
ellos considerado prioritario y muy raro. Motivo por el cual se ha diferenciado como
subunidad G1 “Lomas de la Cuesta de la Virgen”, dentro de la Unidad
Ambiental G.-Sierra del Cimbre:
•
•
•
Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.
o Teucrio lanigeri-Sideritetum ibanyezii Rivas Goday & Esteve 1966 corr.
Alcaraz, T.E. Díaz, Rivas-Martínez & Sánchez Gómez 1989.
(*)Matorrales arborescentes de Zyziphus.
o Zyziphetum loti Rivas Goday & Bellot 1944.
Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea,
dentro de los cuales se incluyen los pastizales termomediterráneos de
Brachypodium retusi (Teurcio pseudochamaepytis-Brachypodietum retusi).
o Dactylo hispanicae-Lygeetum sparti Rivas-Martínez & Alcaraz 1984.
o Lapiedro martinezii-Stipetum tenacissimae Rivas-Martínez & Alcaraz in
Alcaraz 1984.
o Aristido coerulescentis-Hyparrhenietum hirtae Rivas-Martínez &
Alcaraz in Alcaraz 1984.
Fauna:
• Los reptiles, entre los que destaca la presencia, de tortuga mora (Testudo
graeca), son el mejor exponente de la fauna en esta unidad, donde la poca
abundancia de aves y mamíferos se debe básicamente a la escasa cobertura
vegetal.
Espacios naturales:
• En esta unidad se encuentra el monte de utilidad pública “Pallarés”, con una
superficie de 6,750 Ha., propiedad de la Comunidad Autónoma de Murcia.
Paisaje:
• La presencia de lomas redondeadas con pendientes bajas o moderadas, unido a
suelos fácilmente desagregables, han motivado el importante grado de
perturbación sufrido a causa de la actividad agrícola, dando lugar a un paisaje
bastante degradado.
Principales aprovechamientos:
• Las características geomorfológicas, edáficas y litológicas han motivado que la
agricultura de secano se haya extendido ampliamente por esta unidad. Junto
196
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
con la ganadería extensiva de ovino y caprino han sido las principales
actividades desarrolladas en estos terrenos, actualmente en regresión.
Situación actual:
• La intensa actividad humana desarrollada en esta unidad ha ocasionado una
enorme alteración, afectando tanto a la vegetación como a los suelos,
resultando de ello un elevado riesgo de erosión.
• El término municipal de Puerto Lumbreras se encuentra atravesado en dirección
NE-SO por la falla geotectónica de Lorca-Alhama de Murcia, siendo visible
puntualmente en esta unidad.
197
UNIDAD AMBIENTAL G.-SIERRA DEL CIMBRE
SUBUNIDAD AMBIENTAL G1.-LOMAS DE LA CUESTA DE LA VIRGEN
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
H.- UNIDAD AMBIENTAL
“Péñas de Béjar”
Localización:
• En el márgen derecho de la Rambla de Béjar, al norte del término municipal,
forma un conjunto geomorfológico compartido con el municipio de Lorca.
Geomorfología:
• Relieve muy abrupto con aparición del estrato rocoso, dentro de la unidad
geomorfológica de laderas medias y colinas pertenecientes al dominio
morfoestructural Relieves prelitorales.
Litología:
• En la mayor parte de esta unidad aflora el estrato rocoso, calizas y dolomías
compactas (rocas carbonatadas consolidadas).
Edafología:
• Los suelos de esta unidad son regosoles litosólicos junto a litosoles y xerosoles
cálcicos.
Hidrología/Hidrogeología:
• Situada entre la Rambla de Béjar y la de la Esparragosilla, su pequeña
extensión hace que no tenga una importante red hidrológica.
Bioclimatología-Vegetación potencial:
• Aparecen elementos florísticos pertenecientes a la serie murciano-almeriense
semiárida del lentisco, Pistacia lentiscus (Chamaeropo humilis-Rhamneto
Lycioidis S.) y a la serie Zizipheto loti, S (en el márgen de la Rambla de Béjar).
Vegetación:
• La vegetación de esta unidad es, en general, un matorral dominado por albaida
(Anthyllis cytisoides), esparto (Stipa tenacíssima), romero (Rosmarinus
officinalis) y bojas (Artemisia herba-alba, Artemisia barrelieri), junto con
siempreviva (Helichrysum stoechas) y
Phagnalon saxatile, entre otras.
Enriquecido puntualmente con otros elementos endémicos y de interés como
alméz (Celtis australis), lentisco (Pistacia lentiscus), beleño macho (Withania
frutescens), escobilla (Salsola genistoides), tomillo (Thymus baeticus), rabogato (Sideritis ibanyezii), Helianthemum almeriense, bufalaga (Thymelaea
hirsuta), esparraguera (Asparagus albus), Genista umbellata, dragonera menor
(Arisarum vulgare), doradilla (Ceterach officinarum), etc.
• En alguna zona aparece vegetación característica de suelos calcáreos como es el
caso del abrótano macho (Santolina chamaecyparissus), de suelos pobres como
Teucrium pseudochamaepytis, y de grietas rocosas como saborija (Satureja
obovata) o Lapiedara martinezii.
• También puntualmente se encuentran especies protegidas en la Región de
Murcia como el azufaifo (Ziziphus lotus), catalogado como vulnerable. O
siempreviva (Limonium insigne), cornicabra (Pistacia terebinthus), aladierno
(Rhamnus alaternus) y cambrón (Lycium intricatum), de interés especial.
198
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Se han catalogado los siguientes tipos de hábitats de interés comunitario:
•
•
•
Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.
o Chamaeropo humilis-Rhamnetum lycioidis O. Bolòs 1957.
o Teucrio lanigeri-Sideritetum ibanyezii Rivas Goday & Esteve 1966 corr.
Alcaraz, T.E. Díaz, Rivas-Martínez & Sánchez Gómez 1989.
Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea,
dentro de los cuales se incluyen los pastizales termomediterráneos de
Brachypodium retusi (Teurcio pseudochamaepytis-Brachypodietum retusi).
o Lapiedro martinezii-Stipetum tenacissimae Rivas-Martínez & Alcaraz in
Alcaraz 1984.
Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica,
o Jasonio glutinosae-Teucrietum thymifolii Rigual, Esteve & Rivas Goday
1962 corr. Alcaraz & De la Torre 1988.
Fauna:
• Los cantiles rocosos que aparecen en esta unidad favorecen la presencia y
nidificación de especies rupícolas. Destacando el buho real (Bubo bubo),
águila perdicera (Hieraetus fasciatus) y halcón peregrino (Falco
peregrinus).
Espacios naturales:
•
El único espacio de carácter público dentro de esta unidad es la Rambla de
Béjar, con la que limita.
Paisaje:
• Las especiales características geológicas y geomorfológicas condicionan la
presencia de un relieve abrupto, menos alterado que las zonas que la rodean.
Destaca el curso de agua que con frecuencia fluye por el cauce de la rambla,
entre paredes calizas, junto a una vegetación dominada por matorral con
algunas zonas de gran valor, en las que aparecen elementos florísticos de
interés. Conformando un paisaje de tipo natural alterado, de elevada calidad
intrínseca, con gran variedad de líneas, colores y formas.
Principales aprovechamientos:
• Las particulares condiciones geomorfológicas, litológicas y edáficas son
responsables del escaso aprovechamiento agrícola, principal actividad en otras
unidades; dejando a la ganadería extensiva de ganado ovino y caprino, y
puntualmente a la ganadería intensiva de porcino, como los principales
aprovechamientos en la actualidad.
Situación actual:
• Las características mencionadas hacen que el grado de alteración sea menor
que en otras unidades, siendo también más resistente a la erosión (el riesgo de
estos fenómenos es bajo). Conserva vestigios de etapas de vegetación más
evolucionadas, que pueden soponer el punto de partida para su recuperación.
• La regulación del cauce de la Rambla de Béjar realizada hace unos años puede
alterar el discurrir superficial del curso de agua y por consiguiente afectar de
forma notable a la vegetación.
199
UNIDAD AMBIENTAL H.-PEÑAS DE BÉJAR
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
I.- UNIDAD AMBIENTAL
“Ramblas”
Localización:
• En esta unidad se incluyen los cauces de las principales ramblas y ramblizos,
que discurren por el término municipal. Destacando las ramblas de Béjar,
Nogalte, Vilerda y Los Derramadores.
Geomorfología:
• La mayor parte de estos cauces forman parte de las unidades geomorfológicas
por las que discurren.
• Mención aparte merece la Rambla de Nogalte, que forma parte del fondo de
valle incluido dentro del dominio morfoestructural Relieves Prelitorales,
extendiéndose paralelamente a la Sierra de Enmedio hasta la Rambla de la
Hoya.
Litología:
• Igualmente las caracteristicas litológicas de estos cauces son similares a las de
las zonas que atraviesan.
• Pudiéndose diferenciar la Rambla de Nogalte y una zona paralela a la Sierra de
Enmedio hasta la Rambla de la Hoya, donde aparecen litologías carbonatadas
poco consolidadas o sin consolidar (gravas y arenas carbonatadas).
Edafología:
• Las caracteristicas edafológicas de estos cauces también son similares a las de
las zonas que atraviesan. Sin embargo, los suelos de la Rambla de Nogalte y de
la llanura central, por donde discurren los cauces de las demás ramblas, se han
formado a partir de sedimentos coluviales y aluviales recientes, entre los que
destacan los Fluvisoles calcáricos.
Hidrología/Hidrogeología:
• El término municipal de Puerto Lumbreras alberga una importante red de
drenaje, formada por por numerosos barrancos, ramblizos y ramblas que
vierten en otras de mayor entidad (Nogalte, Vilerda, Béjar, etc.).
• En determinados tramos de algunos de estos cauces, allí donde el nivel freático
es más elevado, aparece agua en superficie durante gran parte del año,
constituyendo un valor ambiental de primer orden.
Bioclimatología-Vegetación potencial:
• Los cauces de las principales ramblas se incluyen dentro de la serie de
vegetación Complejos Politeselares Edafohigrófilos, Ripícolas y de Ramblas. En
algún caso aislado aparece la serie Complejos Politeselares Halófilos. El resto
de ramblas y ramblizos suponen una ruptura con la homogeneidad de la zona
por la que atraviesan, aumentando la diversidad ambiental.
Vegetación:
• La vegetación presenta importantes diferencias dependiendo de diversos
factores ambientales, como son el cauce en que nos encontremos, la
profundidad del nivel freático o la salinidad del suelo.
200
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
•
•
En los márgenes aparece una vegetación hidrófila diversa, que en ocasiones
forma verdaderos bosques galería y supone un freno muy importante a la
erosión hídrica.
Son numerosas las especies protegidas en la Región de Murcia (Catálogo
Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia) presentes en estos
cauces. En ocasiones propias de la zona que atraviesan, como Lechitrezna de
Puerto Lumbreras (Euphorbia briquetii) y azufaifo (Ziziphus lotus), consideradas
vulnerables. Majuelo (Crataegus monogyna), enebro (Juniperus oxycedrus),
garbancillo (Ononix speciosa), bayón (Osirys lanceolada), olivardilla (Phillyrea
angustifolia), álamo blanco (Populus alba), álamo negro (Populus nigra),
carrasca (Quercus rotundifolia), aladierno (Rhamnus alaternus), mimbrera
(Salix frágilis), tarays (Tamarix gallica y T. africana), olmo (Ulmus minor), todas
ellas consideradas de interés especial.
También hay que mencionar la presencia de almez (Celtis australis), cambrón
(Lycium europaeum), retama (Retama sphaerocarpa), adelfa (Nerium
oleander), cola de caballo (Equisetum ramosissimum) o enea (Thypha
angustifolia) en balsas, etc.
Se han catalogado los siguientes tipos de hábitats, la mayoría de interés
comunitario, algunos de ellos considerados prioritarios (*) y algunos raros
o muy raros:
•
Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea).
o Haloxylo tamariscifoliae-Atriplicion glaucae Rivas Goday & RivasMartínez ex Rigual 1972.
•
Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum.
o Andryaletum ragusinae Br.-Bl. & Bolòs 1958.
•
(*)Matorrales arborescentes de Zyziphus
o (*)Ziziphetum loti Rivas Goday & Bellot 1944. (En las ramblas de Béjar,
Nogalte y Vilerda).
•
Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas
Holoschoenion.
o Cirsio monspessulani-Holoschoenetum Br.-Bl. 1931.
•
Bosques galería de Salix alba y Populus alba.
o Rubio tinctorum-Populetum albae Br.-Bl. & O. Bolòs 1958.
•
Galerías
y
matorrales
ribereños
termomediterráneos
Tamaricetea y Securinegion tinctoriae).
o Comunidad de Tamarix africana.
o Rubo ulmifolii-Nerietum oleandri O. Bolòs 1956.
del
Molinion-
(Nerio-
Fauna:
• La vegetación presente en los márgenes de estos cauces es un buen hábitat
para reptiles, aves y mamíferos que encuentran en sus formaciones vegetales
un refugio inmejorable, presentando una mayor diversidad que las zonas
circundantes.
201
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
•
El hecho de presentar un mayor grado de humedad que las zonas que las
rodean hace de esta unidad el lugar donde más abundan los anfibios; sapo
corredor (Bufo calamita) y rana común (Rana perezi) en los cursos de agua y
balsas cercanas.
Característica de estos ambientes es la presencia de lagartija colirroja
(Acanthodactylus erythrurus) entre los reptiles; mirlo común (Turdus
merula) y abejaruco (Merops apiaster) entre las aves, junto a la práctica
totalidad de los mamíferos.
Espacios naturales:
• Un tramo de la Rambla de Nogalte ha sido incluido dentro de LIC “Cabezo de la
Jara y Rambla de Nogalte”.
• El resto de cauces, dado su carácter público, también han sido considerados
espacios naturales.
Paisaje:
• Estos cauces secos del sureste peninsular solo presentan agua en superficie en
épocas muy concretas, tras periodos de lluvia importantes, aunque algunos
suelen tener tramos con agua durante gran parte del año, constituyendo un
valor ecológico y paisajístico de primer orden. Rompen con la homogeneidad
ambiental de las zonas que atraviesan, al tiempo que sus peculiares
características vegetales y geomorfológicas les proporcionan una elevada
calidad intrínseca, aumentando de esta forma la calidad general del paisaje de
la zona.
Principales aprovechamientos:
• Utilizados como corredores naturales, tanto la fauna como por los habitantes
con intereses en la zona, comunican diferentes partes del término municipal y
forman una importante red hídrica que ha contribuido de manera decisiva al
modelado del relieve.
• El sustrato, formado por sedimentos coluviales y aluviales procedentes de los
relieves circundantes, ha favorecido el uso con fines agrícolas de sus márgenes,
provocando su aspecto antrópico. En muchos casos se ha llegado a un
equilibrio, donde la actividad humana (antiguos abancalamientos para la
agricultura, primero de regadío tradicional y luego de secano) y sus
construcciones (cortijos, balsas de riego, etc.) tienen elevado valor cultural, que
se suman al propio valor paisajístico.
Situación actual:
• En muchos de los cauces incluidos en esta unidad se ha alcanzado un equilibrio
entre la actividad humana (antiguos abancalamientos y construcciones
tradicionales) y la presencia de vegetación azonal hidrófila de gran interés
ecológico, quizás debido a su eficaz labor contra las avenidas, que ocasionan
importantes fenómenos erosivos laterales.
• Estos cauces son auténticos corredores naturales que comunican distintas zonas
del término municipal y aumentan la diversidad ambiental, constituyendo
verdaderos oasis vegetales en una comarca dominada por comunidades
xerofíticas.
• El enorme descenso del nivel freático de los acuíferos y la escasez de lluvias
esta afectando negativamente a la vegetación típicamente hidrófila, que en
muchos casos se encuentra en un estado bastante crítico de conservación,
202
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
dando lugar a ambientes de elevada fragilidad. Y junto con la invasión de los
cauces por las explotaciones agrícolas suponen las más serias amenazas.
Las peculiares características climáticas y geomorfológicas del sureste
peninsular, hacen frecuentes las avenidas por estos cauces, con el consiguiente
riesgo de inundación de los terrenos adjascentes.
203
UNIDAD AMBIENTAL I.-RAMBLAS
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
J.- UNIDAD AMBIENTAL
“Rambla de Cañete”
Localización:
• Unidad de pequeña extensión situada al oeste del casco urbano de Puerto
Lumbreras. Ocupa el cauce y márgenes de la Rambla de Cañete, en el centro
de la unidad ambiental “Lomas del Cabezo de la Jara-Las Casicas”.
Geomorfología:
• Esta unidad abarca el cauce de la Rambla de Cañete hasta que llega a la llanura
central. Es un cauce estrecho y limitado por laderas de fuertes pendientes.
Litología:
• Se encuentra en una zona de margas, ocasionalmente margocalizas y areniscas
(litologías carbonatadas poco consolidadas o sin consolidar).
Edafología:
• Los suelos son del tipo regosoles litosólicos y xerosoles cálcicos con presencia
en el tramo final del cauce de fluvisoles calcáricos.
Hidrología/Hidrogeología:
• Esta unidad coincide con un trámo de la Rambla de Cañete que corre en gran
parte encajado entre laderas de fuertes pendientes. El nivel freático es elevado,
haciendo posible la presencia de agua en superficie durante gran parte del año.
Bioclimatología-Vegetación potencial:
• La vegetación potencial de la zona donde se encuentra esta unidad es la serie
termomediterránea superior murciano-almeriense semiárida del lentisco,
Pistacia lentiscus (Chamaeropo humilis-Rhamneto Lycioidis S.). Aunque sus
particulares características azonales le asignan la serie Complejos Politeselares
Halófilos, pudiéndose encontrar etapas cercanas a la vegetación climax.
Vegetación:
• El nivel freático de este cauce es elevado, con suelos ricos en sales, que
condicionan la presencia de comunidades vegetales hidrófilas, donde proliferan
además especies claramente halófitas.
• Aparecen tarays (Tamarix gallica y T. africana) formando bosquetes en los
márgenes del cauce, acompañados de juncales (Juncus maritimus, Scirpus
holoschoenus) y puntualmente de siscales (Imperata cylindrica y Saccharum
ravennae). El albardín (Lygeum spartum), ha desplazado al esparto (Stipa
tenacissima). También es posible encontrar otros elementos de notable interés,
como Limonium sp., Atriplex glauca, o Cyperus distanchyos en algunas zonas
encharcadas.
• Se encuentran pastizales de gramíneas con lastón (Brachypodium retusum) y
puntualmente paredes rezumantes con culantrillo de pozo (Adiantum capillusveneris), comunidades de interés comunitario de conservación prioritaria (Anexo
I de la Directiva Hábitats, 92/43/CEE).
• Por su escasez y fragilidad cabe destacar la elevada diversidad de orquídeas
presentes en esta pequeña extensión de terreno, donde aparecen Ophrys
apifera, Ophrys lutea, Ophrys speculum y Ophrys fusca.
204
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
No se han cartografiado hábitat de interés comunitario en esta unidad, pero al
compartir características ambientales con las demás ramblas, también comparte
parecidas características botánicas, pudiéndose distinguir, entre otros, los
siguientes hábitats de interés comunitario:
•
•
Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea).
o Haloxylo tamariscifoliae-Atriplicion glaucae Rivas Goday & RivasMartínez ex Rigual 1972.
Galerías
y
matorrales
ribereños
termomediterráneos
(NerioTamaricetea y Securinegion tinctoriae).
o Comunidad de Tamarix africana.
o Rubo ulmifolii-Nerietum oleandri O. Bolòs 1956.
Fauna:
• Dado lo reducido de su extensión, y teniendo en cuenta que es un cauce de
rambla, la fauna presente en esta unidad se asemeja a la descrita para la
unidad ambiental Ramblas.
Espacios naturales:
• Como cauce de rambla que es, tiene cuarácter público, motivo por el cual ha
sido considerado espacio natural por el PGMO.
Paisaje:
• Como las demás unidades, esta también ha sido alterada notablemente como
consecuencia de la presión ejercida por la actividad humana.
Aunque su
marcado carácter azonal, donde destaca el elevado nivel freático (con
surgencias puntuales), conforma un paisaje de elevada calidad intrínseca.
Principales aprovechamientos:
• La principal actividad que han venido soportando estos terrenos ha sido la
ganadería extensiva, que se mantiene actualmente.
Situación actual:
• Como en el resto de los cauces de ramblas, se ha alcanzado un equilibrio entre
la actividad humana (antiguos abancalamientos y construcciones tradicionales)
y la presencia de vegetación azonal hidrófila de gran interés ecológico, quizás
debido a su eficaz labor contra las avenidas, responsables de importantes
fenómenos erosivos laterales.
• Igualmente, constituye un auténtico corredor natural que comunica distintas
zonas del término municipal, aumentando la diversidad ambiental.
• El enorme descenso del nivel freático de los acuíferos y la escasez de lluvias
esta afectando negativamente a la vegetación típicamente hidrófila y con
marcado carácter halófilo, encontrándose en muchos casos en estado de
conservación bastante crítico, originando ambientes de elevada fragilidad.
• El cauce de la Rambla de Cañete se ha diferenciado en una unidad
independiente por sus peculiares características ambientales, que le confieren
un marcado carácter azonal.
205
UNIDAD AMBIENTAL J.-RAMBLA DE CAÑETE
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
Fuera de los cauces de las ramblas no se han cartografiado hábitat de interés
comunitario en esta unidad.
Fauna:
• Las especies que aparecen son las típicas de ambientes con elevada influencia
antrópica. Las aves es el grupo que cuenta con elementos de mayor interés,
entre los que se puede destacar la presencia puntual de alcaraván (Burhinus
oedienemus) y el chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis), este último en las
zonas cercanas a las sierras. Entre los mamíferos se puede citar a la liebre
ibérica (Lepus granatensis) y al erizo moruno (Atelerix algirus).
Espacios naturales:
• No se ha catalogado ningún espacio de interés ambiental en esta unidad, salvo
la Red de Vías Pecuarias delimitada por la Comunidad Autónoma de la Región
de Murcia y las diferentes ramblas que la atraviesan.
Paisaje:
• El paisaje es eminentemente cultural (urbano, agrícola, o industrial). En
algunas zonas la variedad de los cultivos concede a esta unidad un cierto valor
paisajístico, que aumenta con la cercanía de algunas ramblas y la presencia del
fondo escénico que suponen las estribaciones montañosas que la flanquean.
Principales aprovechamientos:
• Los principales aprovechamientos que se dan en esta unidad son los
agropecuarios, agricultura de secano y regadío (al aire libre y en invernadero),
que junto con la ganadería porcina intensiva originan un ambiente totalmente
antrópico. También aparecen las zonas residenciales e industriales, que afectan
en general negativamente a la calidad paisajística, haciendo mención especial a
las plantas de tratamiento de áridos que encontramos en el límite con la Sierra
de Enmedio.
• Sobre esta unidad se asienta por tanto, la base de la economía municipal,
acogiendo además la mayor parte de infraestructuras y servicios (Depuradora
aguas residuales, etc.).
Situación actual:
• La intensa actividad humana desarrollada en esta unidad ha producido una
enorme tranformación, afectando tanto a vegetación como a suelos. Con un
riesgo de erosión prácticamente nulo, la salinización de los suelos es, junto con
la tranformación urbanística, la principal amenaza.
207
UNIDAD AMBIENTAL K.-LLANURA CENTRAL
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
L.- UNIDAD AMBIENTAL
“Sierra de Enmedio”
Localización:
• La Sierra de Enmedio es una formación montañosa que se encuentra a caballo
entre los términos municipales de Lorca y Puerto Lumbreras. Situada al sur del
casco urbano de Puerto Lumbreras, con orientación noreste-suroeste, esta
unidad incluye la vertiente noroeste de la Sierra de Enmedio, la Sierra de la
Umbría y la Islica.
Geomorfología:
• En la mayor parte de esta unidad, de pronunciadas pendientes, aparece la
unidad geomorfológica laderas desnudas y escarpadas. En las cimas aparece la
unidad cumbres, cuerdas y crestas. Y laderas desnudas y suaves en la Sierra
de la Umbría. Todas ellas pertenecientes al dominio morfoestructural Relieves
Prelitorales.
Litología:
• La litología de esta unidad es bastante compleja. Compuesta principalmente
por litologías consolidadas tanto silicatadas (rocas volcánicas básicas o
intermedias), como carbonatadas (calizas y dolomías compactas). En la parte
nororiental y en la suroccidental aparecen litologías silicatadas moderadamente
consolidadas (filitas, areniscas, cuarcitas y conglomerados).
• En la Sierra de Enmedio se encuentran los cuatro únicos Lugares de Interés
Geológico (LIG) catalogados en Puerto Lumbreras. Tienen interés estratigráfico,
mineralógico y petrológico.
Se puede encontrar muestras de hematites,
anfibolites asbestiformes, yesos, pirita, siderita, epidota, pistacita y otros
minerales asociados. Desde el punto de vista tectono-estratigráfico tienen
interés por constituir uno de los sectores de las denominadas “series
almágrides”. Constituyendo otro motivo más para hacer efectiva una adecuada
conservación.
Edafología:
• Aparecen diferentes tipos de suelos, básicamente litosoles-xerosoles cálcicos
con diferentes inclusiones al suroeste; litosoles-regosoles litosólicos junto a
litosóles-xerosóles calcios y xerosóles cálcicos al noreste.
Hidrología/Hidrogeología:
• En la vertiente de la sierra perteneciente al término municipal de Puerto
Lumbreras solo encontramos algunos barrancos, de poca o mediana longitud,
que vierten a las ramblas más cercanas (Rambla de la Hoya y de Vilerda).
• Gran parte de esta vertiente de la sierra se encuentra sobre el acuífero de
Enmedio.
Bioclimatología-Vegetación potencial:
• Es posible apreciar diferentes series de vegetación, normalmente con ausencia
de la vegetación climática.
• En la parte nororiental aparece la serie termomediterránea valencianotarraconense, setabense, murciano-almeriense y alpujarreño-gadorense secosubhúmeda basófila de la encina, Quercus rotundifolia (Rubio longifoliaeQuerceto rotundifoliae S.). Son áreas potenciales de carrascales termófilos muy
208
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
•
escasas en la provincia. Apareciendo vestigios de la vegetación climática, cuya
degradación ha dado paso a espinares y lentiscares adscribibles a la asociación
murciano-almeriense Chamaeropo humilis-Rhamneto lycioidis. El carácter
relíctico de esta serie aconseja su absoluta protección.
En la parte suroccidental, a partir de los 620-700 m. de altitud aparece un
coscojar que representa la vegetación climática de la serie mesomediterránea
murciano-almeriense, guadiciano-bacense, setabense, valenciano-tarraconense
y aragonesa semiárida de Quercus coccifera o coscoja (Ramnus lycioidisQuerceto cocciferae S.).
Hasta los 620 m. de altitud se extiende la serie termomediterránea superior
murciano-almeriense semiárida del lentisco, Pistacia lentiscus (Chamaeropo
humilis-Rhamneto lycioidis S.). Es posible encontrar desde un espinar, que
aparece con la desaparición de la vegetación más desarrollada, hasta el lastonar
o tomillar, últimas etapas de degradación.
Vegetación:
• En la parte suroccidental por encima de los 600 m. aparece una máquia
arborescente, con coscojas (Quercus coccifera), enebros de porte arbóreo
(Juniperus oxycedrus), lentiscos (Pistacia lentiscos) y belchos (Ephedra fragilis)
como vegetación más desarrollada. Además cabe destacar la presencia de
Rumex induratus o Phlomis purpurea Subs. Almeriensis, en la ubicación más
meridional que se conoce.
• En el centro-noreste aparecen vestigios de carrascales termóficos (Quercus
rotundifolia). Su degradación da paso a un espinar-lentiscar, con espinos
negros (Rhamnus lycioides) y lentiscos (Pistacia lentiscos), y después a un
matorral formado por numerosos endemismos como rabo gato (Sideritis
ibanyezii), tomillos (Thymus hiemalis, T. baeticus), Helianthemum scopolorum,
etc.
• En la vertiente norte de la Sierra de la Umbría y la Islica aparece un acebuchar
con una importante densidad, no comparable a ninguna otra zona del término
municipal.
• También es posible encontrar vegetación gipsófila como Santonina viscosa,
Teucrium balthazariis o Helianthemum squamatum.
• Vegetación de roquedos como saborija (Satureja ovovata), Teucrium freynii y
Consentinia Vellea.
• En el resto de esta unidad se instala un matorral muy rico en especies
endémicas y de interés; albaidas (Anthyllis cytisoides), romero (Rosmarinus
officinalis), cantuesos (Lavandula sotechas, L. dentata, L. multifida),
esparragueras (Asparagus albus), beleño macho (Whitania frutescens), escobilla
(Salsola genistoides), tomillos (Thymus baeticus), rabo gato (Sideritis
ibanyezii), malvavisco (Lavatera maritima), bufalaga (Thymelaea hirsuta),
retama (Retama sphaerocarpa), Ruta angustifolia, Helianthemum almeriense,
etc. Pudiéndose diferenciar dentro de este matorral, por debajo de los 600 m.
altitud, un espartal (Stipa tenacíssima) ampliamente distribuido por toda la
sierra.
• Algunas de estas especies están incluidas en el Catálogo Regional de Flora
Silvestre Protegida de la Región de Murcia que se encuentran en esta unidad,
bién catalogadas como vulnerables,
Caralluma europaea (Cumberillo de lobo), iberonorteafricanismo incluido en la
Lista Roja de la Flora Vascular Española (catalogado como vulnerable).
209
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Teucrium balthazaris (Zamarrilla de yesos), endemismo sobre suelos yesíferos
de la Sierra de Enmedio. Forma parte de las comunidades consideradas como
prioritarias por la Directiva Hábitat, (incluido en la Lista Roja de la Flora Vascular
Española (considerada en peligro).
Bién catalogadas como de interés especial,
Cytinus ruber (Colmenica). Parásita de Cistus albidus.
Erodium sanguis-christi (Relojillos). Prados xerofíticos nitrificados.
Dispersa
puntualmente en ambientes termófilos. Aunque es indiferente edáfico, es
especialmente abundante en suelos yesíferos.
Phillyrea angustifolia (Olivardilla).
Phlomis purpurea Subsp. almeriensis (Matagallo). Muy escasa en esta sierra,
al parecer se encuentra en regresión.
Quercus rotundifolia (Carrasca). Individuos aislados que suponen vestigios de
carrascales termófilos, muy escasos en la Región.
Rhamnus alaternus (Aladierno). Abundante formando parte del sotobosque del
carrascal y de la vegetación de los márgenes de las ramblas.
Santonina viscosa (Brochera pegajosa).
Abundante formando parte
sotobosque del carrascal y de la vegetación de los márgenes de las ramblas.
del
Teucrium freynii. En fisuras de rocas.
Se han catalogado los siguientes tipos de hábitats, la mayoría de interés
comunitario, algunos de ellos considerados prioritarios (*) y algunos raros
o muy raros:
•
•
•
•
•
•
Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea).
o Haloxylo tamariscifoliae-Atriplicion glaucae Rivas Goday & RivasMartínez ex Rigual 1972.
(*)Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia).
o (*)Teucrio balthazaris-Santolinetum viscosae Peinado, Alcaraz &
Martínez Parras 1992.
Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum.
o Andryaletum ragusinae Br.-Bl. & Bolòs 1958.
Brezales secos europeos.
o Teucrio compacti-Cistetum ladaniferi Peinado, Alcaraz & Martínez-Parras
1992.
Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
o Rhamno lycioidis-Quercetum cocciferae Br.-Bl. & O. Bolòs 1954.
Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.
o Chamaeropo humilis-Rhamnetum Lycioidis O. Bolòs 1957.
o Teucrio lanigeri-Sideritetum ibanyezii Rivas Goday & Esteve 1966 corr.
Alcaraz, T.E. Díaz, Rivas-Martínez & Sánchez Gómez 1989.
210
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
•
•
•
•
(*)Matorrales arborescentes de Zyziphus.
o Zyziphetum loti Rivas Goday & Bellot 1944.
(*)Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea (De conservación prioritaria), dentro de los cuales se incluyen
los pastizales termomediterráneos de Brachypodium retusi (Teurcio
pseudochamaepytis-Brachypodietum retusi).
o (*)Teucri pseudochamaepytis-Brachypodietum retusi O. Bolòs 1957.
o (*)Eryngio ilicifolii-Plantaginetum ovatae Esteve 1973.
o (*)Campanulo erini-Bellidetum microcephalae Alcaraz, Sánchez Gómez
& De la Torre 1988.
o Lapiedro martinezii-Stipetum tenacissimae Rivas-Martínez & Alcaraz in
Alcaraz 1984.
o Asistido coerulescentis-Hyparrhenietum hirtae Rivas-Martínez& Alcaraz
in Alcaraz 1984.
Desprendimientos mediterráneos orientales.
o Melico-Phagnalion intermedii Rivas Goday & Esteve 1972.
Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica.
o Cosentinio bivalentes-Teucrietum freynii Rivas Goday, Esteve & Rigual
1962 corr. Alcaraz T.E. Díaz, Rivas-Martínez & Sánchez Gómez 1989.
o Fumano ericoidis-Hypericetum ericoidis O. Bolòs 1957.
Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos.
o Pinar de Pinus halepensis.
Fauna:
• Como en el resto del territorio del término municipal los reptiles están bien
representados, destacando la presencia de tortuga mora (Testudo graeca),
que encuentra en los matorrales de esta sierra un hábitat idóneo.
• Otro de los principales valores faunísticos de esta unidad es la presencia de
rapaces rupícolas como el águila perdicera (Hieraetus fasciatus), halcón
peregrino (Falco peregrinus) y chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax),
que al igual que el buho real (Bubo bubo) están incluidas en el anexo I de la
Directiva 79/409/CEE.
• Entre los mamíferos hay que mencionar la presencia de gineta (Genetta
genetta) y las citas de gato montés (Felis silvestris).
Espacios naturales:
• Gran parte de esta unidad está incluida en el LIC Sierra de Enmedio, compartido
con el vecino término municipal de Lorca.
• También incluyen los montes de utilidad pública “Cabezo de Huercal” con
177,450 Ha., “Rincón del Cojo I” con 6,120 Ha., y “Rincón del Cojo II” con
32,580 Ha., cuyo propietario es la Comunidad Autónoma.
Paisaje:
• La primera impresión que se percibe al contemplar esta sierra es el acusado
contraste entre una elevación montañosa de pronunciadas pendientes, notable
altitud y vegetación que proporciona buena cobertura; y la amplia llanura sobre
la que se eleva, de escasa pendiente y dominada por cultivos (por donde
discurre la autovía N-340).
• La amplia cuenca visual permite observar un paisaje bastante alterado y de
elevada fragilidad, principalmente debido a la actividad extractiva que se
desarrolla en sus laderas, que da lugar a puntos aislados muy degradados.
Pero aún así, algunas canteras abandonadas se han integrado notablemente en
211
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
la morfología propia de la sierra, contribuyendo a aumentar la diversidad
paisajística y ecológica; siendo el hábitat idóneo para numerosas especies de
aves rupícolas como la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), el vencejo
real (Apus melba) o incluso la lechuza (Tyto alba); y también para algunas
especies de murciélagos. Apreciándose un importante contraste de formas,
líneas y colores, que conceden a esta sierra en general, una notable calidad
paisajística, a pesar de las mencionadas alteraciones puntuales.
Principales aprovechamientos:
• Las principales actividades que se han venido desarrollando son la ganadería
extensiva tradicional y la minería, sin duda, condicionadas por sus
características geomorgológicas y litológicas. Actualmente la principal actividad,
por su implicación ambiental y económica, es la extracción de áridos a cielo
abierto que se viene desarrollando desde hace décadas en las faldas de la
sierra, permaneciendo en la actualidad 4 canteras en explotación.
Situación actual:
• El relive tan abrupto de esta sierra ha motivado que el estado de conservación
general de los ecosistemas de esta unidad sea aceptable, siendo la actividad
extractiva la principal amenaza.
• La elevada cobertura vegetal, junto con sus características litológicas, hacen de
esta, una unidad con importante capacidad de resistencia frente a los
fenómenos erosivos, presentando un bajo riesgo de erosión.
• Su catalogación como Lugar de Interés Comunitario (LIC), le proporciona una
gran expectativa de conservación.
212
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
K.- UNIDAD AMBIENTAL
“Llanura Central”
Localización:
• Esta unidad incluye la amplia depresión central que recorre el término municipal
con dirección noreste-suroeste, encuadrada dentro del Valle del Guadalentín.
En ella se sitúan los núcleos urbanos de Puerto Lumbreras, Góña, El Esparragal
y La Estación, además de la zona industrial.
Geomorfología:
• Esta unidad, de escasas pendientes, está formada por las unidades
geomorfológicas conos y abanicos aluviales, dentro del dominio geomorfológico
Valle del Guadalentín.
Litología:
• Encontramos cantos redondeados, costras y arenas, rocas poco consolidadas o
sin consolidar.
Edafología:
• Aparecen fluvisoles calcáricos con diferentes inclusiones, con cierto grado de
salinidad en algunas zonas.
Hidrología/Hidrogeología:
• Esta unidad se encuentra atravesada por los cursos de las principales ramblas.
• La totalidad de la llanura del término municipal de la margen izquierda de la
rambla de Nogalte se encuentra situada sobre el acuífero del Valle del
Guadalentín, que se corresponde con afloramientos de rocas permeables del
cuaternario de orígen detrítico. Mientras que la margen derecha se encuentra
sobre el acuífero de Enmedio, de menor entidad, donde afloran rocas
carbonatadas del triásico
Bioclimatología-Vegetación potencial:
• Esta unidad se encuadra dentro de la serie termomediterránea murcianoalmeriense semiárida inferior del azufaifo, Ziziphus lotus (Zizipheto loti S.).
Quedando relegada la vegetación climática, el matorral dominado por azufaifos,
a zonas aisladas de márgenes de cultivos, caminos o ramblas.
Vegetación:
• La vegetación más natural que aparece en estos terrenos son especies nitrófilas
de taludes, márgenes de cultivos y caminos; presentando en general una baja
diversidad. Aparecen Asphodellus fistulosus, Peganum harmala, Zygophyllum
fabago o Atriplex halimus, indicando la presencia de suelos con cierta salinidad.
• Gran
parte
de
la
superficie
la
ocupan
cultivos
de
regadío
(hortalizas, frutales de hueso, etc.) y en menor medida los cultivos de secano
(cereales y almendros).
• La mayor calidad botánica la encontramos en los tramos de los cauces de las
ramblas que atraviesan la llanura, incluidos en la unidad de ramblas, donde a
quedado relegada básicamente la vegetación climácica termomediterránea de
Ziziphus lotus.
206
UNIDAD AMBIENTAL L.-SIERRA DE ENMEDIO
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
3.11.3. VALORACIÓN AMBIENTAL.
Las unidades ambientales son los sectores básicos del territorio en función
de los cuales se hace el diagnóstico medioambiental de todo el término municipal.
El valor ambiental de cada unidad es el resultado de la integración de los valores
individuales de cada uno de los factores inventariados.
En función del resultado de esa integración se valorarán los méritos de
conservación de cada unidad, el grado actual de degradación, las amenazas sobre
ellas por las actividades actuales y por las que se proponen en la nueva ordenación.
Entre los factores ambientales, la vegetación es quizas el más influyente en
el valor global de cada unidad. En general, cuanto más complejas son las
comunidades vegetales, más diversa es la fauna que albergan y más natural es el
paisaje, conformando las unidades con mayor valor ambiental. Influido sin duda
por las características geomorfológicas y edáficas, que han condicionado diferentes
grados y tipos de aprovechamiento.
Por el contrario, las unidades con menor potencial ambiental son las que
poseen unos suelos más desarrollados, con mayor potencial productivo, que han
venido soportando un importante sector agropecuario.
La valoración de cada unidad se realiza a través de los factores ambientales
que se mencionan a continuación.
Teniendo en cuenta sus características
dominantes y de interés, peculiaridades, rareza o escasez, en el ámbito local,
regional, nacional o comunitario.
En el caso de los hábitats de interés comunitario y de los espacios naturales,
el valor establecido para cada categoría se multiplica por un factor que depende del
porcentaje que ocupan respecto a la superficie total de la unidad, obteniendo de
esta forma un valor final más ajustado a la realidad ambiental:
ƒ
ƒ
ƒ
> 50%:
20-50%:
< 20%:
3
2
1
En la unidad ambiental J (Rambla de Cañete) el valor del hábitat se
multiplica por el factor 3, para dar importancia a su carácter azonal.
En el caso de la fauna, el valor establecido para cada categoría se multiplica
por un factor que depende de la diversidad encontrada en cada unidad ambiental:
ƒ
ƒ
ƒ
•
Diversidad alta:
Diversidad media:
Diversidad baja:
3
2
1
Factores Geológicos-Litológicos:
ƒ
ƒ
ƒ
Lugares de interés geológico (LIG):
Formaciones cársticas, litologías de interés:
Afloramientos rocosos:
5
3
1
213
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
Vegetación potencial:
ƒ Vegetación climácica:
ƒ Etapas intermedias de degradación:
ƒ Últimas etapas en la serie de degradación:
•
Vegetación actual:
ƒ Encinares:
5
ƒ Núcleos aislados de encinas, enebrales, bosques de ribera,
Vegetación gipsícola, presencia de especies catalogados de
vulnerables en el Catálogo Regional de la Flora Silvestre de la
Región de Murcia :
4
ƒ Vegetación rupícola, presencia de especies catalogadas de
interés especial en el Catálogo Regional de la Flora Silvestre
de la Región de Murcia:
3
ƒ Espartales:
2
ƒ Matorrales:
1
•
Hábitat de interés comunitario:
ƒ Prioritarios y muy raros:
ƒ Prioritarios y raros:
ƒ Prioritarios y no raros, No prioritario y muy raro:
ƒ No prioritario y raro:
ƒ No prioritario y no raro:
•
Fauna:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
5
4
3
2
1
Especies del Anexo I Directiva 79/409/CEE y Anexo II
Directiva 92/43/CEE, con elevada diversidad:
5
Especies del Anexo I Directiva 79/409/CEE y Anexo II
Directiva 92/43/CEE, con moderada o baja diversidad: 3
Especies del Anexo IV Directiva 92/43/CEE y especies en
peligro de extinción a nivel regional:
2
Especies de Interes Especial nacional o regional:
1
•
Espacios naturales:
ƒ Lugares de Interés Comunitario (LIC):
ƒ Montes públicos y Vías pecuarias:
ƒ Ramblas:
•
Paisaje:
•
Aprovechamientos del suelo:
ƒ Agricultura de Regadío:
ƒ Agricultura de Secano:
ƒ Actividad extractiva:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
5
3
1
5
2
1
Paisaje natural:
Natural alterado:
Paisaje natural degradado:
Paisaje natural muy degradado y cultural:
5
3
2
1
3
2
1
En caso de que una unidad ambiental posea más de una características
dentro de un mismo factor, se tendrá en cuenta solo el de valor más alto.
214
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
VALORACIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES
UNIDADES
AMBIENTALES
GEOLOGÍA/ VEGETACIÓN
VEGETACIÓN
LITOLOGÍA POTENCIAL
A.-Cabezo de la Jara
HÁBITAS
FAUNA
ESPACIOS
NATURALES
PAISAJE
APROVECHAMIENTOS
VALOR
TOTAL
3
5
5
4x3
5x3
5x3
5
-
60
1
3
4
3x1
5x2
5x1
3
2
31
C.-Lomas del Cabezo de
la Jara-Goñar
1
3
1
3x3
5x1
5x3
2
2
38
D.-Lomas del Cabezo de
la Jara-Pto. Adentro
-
3
1
1x3
3x1
1x1
2
2
15
E.-Lomas del Cabezo de la
Jara-Las Casicas
-
3
2
3x3
3x1
1x1
2
2
22
F.-Lomas de la Rambla de
Nogalte
-
1
1
-
3x1
1x1
1
2
9
G.-Sierra del Cimbre
-
3
1
1x3
3x1
2x1
2
2
16
G1.- Lomas de la Cuesta
de la Virgen
-
3
4
5x1
3x1
1x1
2
2
20
H.-Peñas de Béjar
3
3
3
2x3
3x2
1x1
5
-
27
I.-Ramblas
-
5
4
5x2
3x2
5x2
3
2
40
J.-Rambla de Cañete
-
3
4
2x3
3x2
1x1
3
2
25
K.-Llanura central
-
1
-
-
2x1
2x1
1
3
9
L.-Sierra de Enmedio
5
5
4
5x3
5x2
5x3
3
1
58
B.-Estribaciones
Cabezo de la Jara
del
215
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
El resultado de la valoración ambiental realizada sobre las diferentes
unidades en que ha sido sectorizado el término municipal de Puerto Lumbreras,
permite agruparlas según el siguiente criterio:
¾
¾
¾
¾
¾
Valores
Valores
Valores
Valores
Valores
> de 40:
entre 25 – 40:
entre 16 – 24:
entre 10 – 15:
< de 10:
Muy alto
Alto
Medio - alto
Medio
Bajo
VALORACIÓN GLOBAL DE LAS UNIDADES AMBIENTALES
VALOR AMBIENTAL MUY ALTO
A.- Cabezo de la Jara
L.- Sierra de Enmedio
VALOR AMBIENTAL ALTO
B.C.H.I.J.-
VALOR AMBIENTAL MEDIO-ALTO
E.- Lomas del Cabezo de la Jara – Las Casicas
G1.- Lomas de la Cuesta de la Virgen
VALOR AMBIENTAL MEDIO
D.- Lomas del Cabezo de la Jara – Pto. Adentro
G.- Sierra del Cimbre
VALOR AMBIENTAL BAJO
F.- Lomas de la Rambla de Nogalte
K.- Llanura central
Estribaciones del Cabezo de la Jara
Lomas del Cabezo de la Jara – Góñar
Peñas de Béjar
Ramblas
Rambla de Cañete
216
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN AMBIENTAL
217
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
4.1. INTRODUCCIÓN
El principal objetivo del Estudio de Impacto Ambiental es evaluar los
previsibles efectos medioambientales, culturales y sociales, que generará el
desarrollo del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras (PGMO).
Esta evaluación ambiental afecta a la totalidad del término municipal de
Puerto Lumbreras y se realiza a través de la evaluación particular de cada una de
las unidades ambientales en que ha sido sectorizado, estudiando las interacciones
entre las acciones derivadas del nuevo proyecto y los factores ambientales
afectados en cada unidad.
Se incide principalmente en aquellas acciones susceptibles de producir
impactos, que se derivan de cambios considerables en los usos del suelo
introducidos por la nueva ordenación con relación al planeamiento actual,
fundamentalmente del cambio de suelo no urbanizable a suelo urbanizable. Por
ello el análisis de las unidades ambientales determinará en que grado son afectadas
por esos nuevos usos que propone el PGMO.
Posteriormente se cuantificarán los impactos ambientales haciendo uso de
las matrices de impacto. Resultando una evaluación ambiental que determinará si
el proyecto en general y los nuevos usos que introduce en particular, son
ambientalmente aceptables.
La entrada en vigor del PGMO implicará a lo largo del tiempo el desarrollo de
nuevos sectores, que llevarán consigo propuestas de usos del suelo más concretas.
Por lo tanto, será necesario en algunos casos realizar nuevos Estudios de Impacto
Ambiental, para conseguir un análisis más detallado de la incidencia
medioambiental asociada.
218
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
4.2. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE IMPACTOS
La valoración del impacto ambiental causado por la entrada en vigor del
PGMO, pasa en primer lugar por conocer las propuestas del proyecto y las acciones
que se derivan de ellas, para posteriormente valorar la incidencia que tienen sobre
los diversos factores medioambientales, sociales o culturales.
4.2.1. ACCIONES PROPUESTAS POR EL PGMO.
El PGMO de Puerto Lumbreras propone diferentes tipos de actuaciones
capaces de generar impactos, cada una de ellas tiene características de desarrollo
particulares.
•
•
•
•
•
•
Suelo
Suelo
Suelo
Suelo
Suelo
Suelo
o
o
o
•
Urbano Consolidado Residencial (UCR).
Urbano Consolidado Actividad Económica (UCAE).
Urbano Sin Consolidar Residencial (UA).
Urbano Núcleo Rural Residencial (UNR).
Urbano Especial Residencial (UER).
Urbanizable Sectorizado Residencial (URSR).
Suelo Urbanizable Sectorizado Residencial Media Densidad con un
aprovechamiento de 0,60 m2/m2.
Suelo Urbanizable Sectorizado Residencial Baja Densidad con un
aprovechamiento de 0,26 m2/m2 - 0,40 m2/m2.
Suelo Urbanizable Sectorizado Residencial Mínima Densidad con un
aprovechamiento < 0,25 m2/m2.
Suelo urbanizable sectorizado actividad económica (URSAE).
o
o
Suelo Urbanizable Sectorizado Actividad Económica con un
aprovechamiento de 0,50 m2/m2.
Suelo Urbanizable Sectorizado Actividad Económica Terciaria con un
aprovechamiento de 0,50 m2/m2.
•
Suelo Urbanizable Sin Sectorizar Residencial (URSSR). Con un
aprovechamiento:
o Suelo Urbanizable Sin Sectorizar Baja Densidad Residencial
(URSSBD) con un aprovechamiento de 0,25 m2/m2 - 0,40 m2/m2.
o Suelo Urbanizable Sin Sectorizar Mínima Densidad Residencial
(URSSMD) con un aprovechamiento < 0,25 m2/m2.
•
•
•
•
•
•
Suelo No Urbanizable Protección Específica (NUPE).
Suelo No Urbanizable Protegido Planeamiento Protección 1 (NUPP1).
Suelo No Urbanizable Protegido Planeamiento Protección 2 (NUPP2).
Cauces.
Vías Pecuarias.
Sistemas Generales.
o Sistemas generales espacios libres (SGEL).
o Sistemas generales equipamiento comunitario (SGEC).
o Sistemas generales Comunicaciones (SGCO).
o Sistemas Generales Infraestructuras y Servicios (SGIN).
219
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
4.2.2. EFECTOS
AMBIENTALES
PROPUESTAS DEL PGMO.
DERIVADOS
DE
LAS
La transformación de suelo no urbanizable en suelo urbanizable es la acción
más importante desde el punto de vista medioambiental que introduce el PGMO, y
por consiguiente, de ella se derivan los principales efectos ambientales.
Las acciones que lleva consigo la actividad urbanística inciden sobre los
distintos factores ambientales, generando impactos cuya magnitud depende del
grado de alteración que son capaces de producir. Iniciándose con la preparación de
los terrenos para la urbanización y manteniéndose en el tiempo una vez
consolidada la actuación.
•
La calidad del aire se ve afectada por el polvo generado durante la fase de
preparación y construcción urbanística. Produciéndose además un
incremento de ruido y de gases tóxicos emitidos por los vehículos que
intervienen en el proceso. La emisión de ruido y gases se mantiene y
aumenta conforme se consolida la actuación, ayudado por la acción de
numerosos elementos antrópicos (calefacciones, etc.), estabilizándose al
final del proceso.
Algunos usos del suelo característicos, como es el caso de la actividad
extractiva, contribuyen de forma notable a incrementar el nivel de partículas
presentes en el aire, aunque es una actividad preexistente al PGMO.
•
La incidencia sobre el agua se deriva fundamentalmente de su consumo
durante el desarrollo urbanístico, desde la fase de obras hasta la fase de
explotación, y se mantiene en el tiempo mientras perdura la actividad.
Ciertas actividades, como es el caso de algunas industriales o agropecuarias,
pueden producir contaminación por vertidos. Afectando principalmente a las
aguas residuales, debido a la escasez de cursos de agua naturales y a la
elevada profundidad a que se encuentra el nivel de los acuíferos.
•
La pérdida de suelo es irreversible y viene propiciada por la preparación
de los terrenos y su posterior urbanización (aplanamiento, edificación,
asfaltado, etc.).
Algunas actividades, ya permitidas en la actualidad (pastoreo, prácticas
agrícolas, etc.), si no se realizan bajo criterios de sostenibilidad pueden
incrementar considerablemente la pérdida de suelo a través del proceso de
erosión, grave riesgo a que están expuestos gran parte de los terrenos
afectados por el PGMO.
•
La alteración de la vegetación va ligada a la alteración del suelo, e
indudablemente la actividad urbanística supone su pérdida irreversible.
Algunas actividades como el sobrepastoreo y ciertas prácticas agrarias, junto
a algunos riesgos ambientales, como es el caso de los incendios forestales,
pueden contribuir a la pérdida de vegetación.
•
La fauna está íntimamente ligada a la vegetación y cualquier alteración que
sufra esta afecta directamente a las especies animales.
Además, el
desarrollo urbanístico provoca en muchos casos un aumento del nivel de
ruido, afectando también de forma negativa a las poblaciones animales.
220
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
La geología / litología pueden verse afectadas cuando la actividad
urbanística se desarrolla sobre aquellas zonas de valor, como puede ser el
caso de los Lugares de Interés Geológico (LIG).
•
El paisaje es uno de los factores ambientales que pueden verse más
afectados por el PGMO, siendo muy sensible a la alteración del relieve por
las nuevas edificaciones, infraestructuras, actividades agropecuarias, etc.
•
El patrimonio histórico-artístico y arqueológico, principalmente este
último, puede verse afectado por el desarrollo del PGMO. Por acciones tales
como preparación de terrenos para el desarrollo urbanístico, para uso
residencial, infraestructuras, etc.
•
El sector socioeconómico se encontrará directamente influido por el
desarrollo del PGMO. Pudiendo verse alterada la estructura demográfica de
la población como consecuencia de los movimientos migratorios, motivados
fundamentalmente por la oferta de nuevos puestos de trabajo y nuevas
plazas residenciales que atraerá parejas jóvenes, llevando asociado un
posible incremento de la tasa de natalidad.
También se proyectarán cambios sobre la actividad económica, posiblemente
aumentará el sector de servicios a costa del sector primario (agricultura y
ganadería), motivado por la ocupación de los suelos para usos residenciales
y dotacionales.
221
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
4.3. ANÁLISIS DE LAS UNIDADES AMBIENTALES
Cada unidad ambiental se verá afectada de forma particular por los nuevos
usos del suelo introducidos por el PGMO. Por ello, se efectuará un análisis de las
propuestas de ordenación y en general del impacto de esos usos en cada caso.
A.-UNIDAD AMBIENTAL “Cabezo de la Jara”
•
•
•
El PGMO clasifica estos terrenos como suelo no urbanizable de protección
específica (NUPE).
Los usos del suelo propuestos son básicamente la conservación de la
naturaleza, investigación y educación ambiental, actividades de esparcimiento
al aire libre y actividades tradicionales compatibles con la conservación de los
valores ambientales.
Por lo tanto, la nueva ordenación no afectará a esta unidad, o en su caso lo
hará positivamente.
B.-UNIDAD AMBIENTAL “Estribaciones del Cabezo de la Jara”
•
•
•
•
La mayor parte se ha catalogado como suelo no urbanizable protegido por el
planeamiento grado 2 (NUPP-2).
Una pequeña superficie la clasifica como suelo no urbanizable de protección
específica (NUPE), coincidiendo con la superficie incluida en el LIC Cabezo de
la Jara.
Los usos del suelo propuestos son básicamente la conservación de la
naturaleza, investigación y educación ambiental, actividades de esparcimiento
al aire libre y actividades tradicionales compatibles con la conservación de los
valores ambientales. Permitiéndose además, en el NUPP-2, la construcción de
viviendas para los usos característicos o complementarios, con una superficie
mínima de 10 Ha.
De esta forma el PGMO sienta las bases para la conservación de los valores
ambientales presentes en esta unidad.
C.-UNIDAD AMBIENTAL “Lomas del Cabezo de la Jara - Góñar”
•
•
•
•
El PGMO clasifica la mayor parte de estos terrenos como suelo no urbanizable
de protección específica (NUPE).
Una pequeña superficie la clasifica como suelo no urbanizable protegido por el
planeamiento grado 2 (NUPP-2).
Los usos característicos del NUPE son básicamente la conservación de la
naturaleza, investigación y educación ambiental, actividades de esparcimiento
al aire libre y el desarrollo de actividades tradicionales compatibles con la
conservación ambiental. Además, en el NUPP-2 se permite la construcción de
viviendas para los usos característicos o complementarios, con una superficie
mínima de 10 Ha.
De esta forma el PGMO sienta las bases para la conservación de los valores
ambientales presentes en esta unidad.
222
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
D.-UNIDAD AMBIENTAL “Lomas del Cabezo de la Jara – Puerto
Adentro”
•
•
El PGMO clasifica estos terrenos como suelo no urbanizable protegido por el
planeamiento grado 2 (NUPP-2), garantizando de esta forma un adecuado
grado de protección.
Los usos característicos del NUPP-2 son básicamente la conservación de la
naturaleza, investigación y educación ambiental, actividades de esparcimiento
al aire libre y el desarrollo de actividades tradicionales compatibles con la
conservación ambiental. Permitiéndose además la construcción de viviendas
para los usos característicos o complementarios, con una superficie mínima de
10 Ha.
E.-UNIDAD AMBIENTAL “Lomas del Cabezo de la Jara – Las
Casicas”
•
•
•
El PGMO clasifica la parte nororiental de esta unidad como suelo urbanizable
sin sectorizar mínima densidad (URSS-MD) y la parte surocciental como suelo
no urbanizable protegido por el planeamiento grado 2 (NUPP-2).
Los usos característicos del NUPP-2 son básicamente la conservación de la
naturaleza, investigación y educación ambiental, actividades de esparcimiento
al aire libre y el desarrollo de actividades tradicionales compatibles con la
conservación ambiental. Permitiéndose además la construcción de viviendas
para los usos característicos o complementarios, con una superficie mínima de
10 Ha.
Una amplia superficie del URSS-MD se encuentra sobre un hábitat de interés
comunitario prioritario, pudiendo verse afectado negativamente por el uso
residencial previsto, a pesar de tener un aprovechamiento global de referencia
de 0,20 m2/m2 y contar con la posibilidad de preservar aquellas zonas de
mayor valor ambiental.
F.-UNIDAD AMBIENTAL “Lomas de la Rambla de Nogalte”
•
•
•
El PGMO clasifica la mayor parte de estos terrenos como suelo urbanizable sin
sectorizar mínima densidad (URSS-MD) y una menor superficie como suelo no
urbanizable protegido por el planeamiento grado 2 (NUPP-2).
Los usos característicos del NUPP-2 son básicamente la conservación de la
naturaleza, investigación y educación ambiental, actividades de esparcimiento
al aire libre y el desarrollo de actividades tradicionales compatibles con la
conservación ambiental. Permitiéndose además la construcción de viviendas
para los usos característicos o complementarios, con una superficie mínima de
10 Ha.
El uso característico del URSS-MD es el residencial, con un aprovechamiento
global de referencia de 0,20 m2/m2, permitiendo la preservación de aquellas
zonas de mayor valor ambiental. Este aprovechamiento es potencialmente
generador de impactos ambientales negativos, por lo que se deberán tener en
cuenta todos los requisitos exigidos en las medidas protectoras y correctoras.
G.-UNIDAD AMBIENTAL “Lomas de la Sierra del Cimbre”
•
El PGMO clasifica la práctica totalidad de estos terrenos, situados la mayor
parte de ellos en una zona con hábitat de interés comunitario, como suelo
223
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
•
•
urbanizable sin sectorizar mínima densidad (URSS-MD)
Y tienen un
aprovechamiento global de referencia de 0,20 m2/m2, que permite la
preservación de aquellas zonas de mayor valor ambiental.
También hay una pequeña zona clasificada como suelo urbanizable
sectorizado residencial mínima densidad (URSR-MD), con un aprovechamiento
global de referencia de 0,24 m2/m2.
Y otra superficie aún menor clasificada como suelo urbanizable sectorizado
residencial baja densidad (URSR-BD), con un aprovechamiento global de
referencia de 0,30 m2/m2.
Estos aprovechamientos pueden ocasionar efectos ambientales negativos, por
lo que deberán tener en cuenta todos los requisitos exigidos en las medidas
protectoras y correctoras.
G1.-SUBUNIDAD AMBIENTAL “Lomas de la Cuesta de la
Virgen”
•
•
El PGMO clasifica la totalidad de estos terrenos, situados sobre un hábitat
catalogado de interés comunitario prioritario y muy raro, como suelo
urbanizable sin sectorizar mínima densidad (URSS-MD).
El bajo aprovechamiento global de referencia (0,20 m2/m2) del uso residencial
característico, permite preservar adecuadamente las zonas de hábitats más
valiosas, en especial de aquellos de interés prioritario muy raro. Aunque si no
se seleccionan adecuadamente los terrenos se pueden ocasionar impactos
ambientales negativos.
H.- UNIDAD AMBIENTAL “Peñas de Béjar”
•
•
•
•
La mayor parte ha sido catalogada como suelo no urbanizable protegido por el
planeamiento grado 1 (NUPP-1).
Una pequeña superficie situada sobre un hábitat de interés comunitario raro,
se clasifica como suelo urbanizable sin sectorizar mínima densidad (URSSMD).
Los usos del suelo propuestos en el NUPP-1 son básicamente la conservación
de la naturaleza, investigación y educación ambiental, actividades de
esparcimiento al aire libre y actividades tradicionales compatibles con la
conservación de los valores ambientales.
Mientras que el uso característico del URSS-MD es el residencial, con un
aprovechamiento global de referencia de 0,20 m2/m2. Y aunque permite la
preservación de aquellas zonas de mayor valor ambiental, puede generar
impactos negativos.
I.- UNIDAD AMBIENTAL “Ramblas”
•
•
Debido al carácter público de estos cauces, cualquier actuación que los afecte
deben ser informados por el organismo competente (Consejería de Medio
Ambiente y Confederación Hidrográfica del Segura). El PGMO además regula
los posibles usos mediante la Ordenanza C “Ramblas”. Garantizando de esta
forma la conservación de los valores ambientales presentes en esta unidad.
El principal uso previsto para estos espacios es su utilización como corredores
naturales.
Además de la protección de la naturaleza, investigación y
educación ambiental, actividades de esparcimiento al aire libre y actividades
tradicionales compatibles con la conservación de los valores ambientales.
224
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
J.- UNIDAD AMBIENTAL “Rambla de Cañete”
•
•
Las peculiares características ambientales de los terrenos incluidos en esta
unidad le han supuesto su clasificación por el PGMO como suelo no
urbanizable protegido por el planeamiento grado 1 (NUPP-1). Garantizando
de esta forma un adecuado grado de protección. Aunque al cauce también le
corresponde la
catalogación como suelo no urbanizable de protección
específica (NUPE), debido a su carácter público.
Los usos característicos son básicamente la conservación de la naturaleza,
investigación y educación ambiental, junto a actividades de esparcimiento al
aire libre compatibles de escaso impacto. Permitiéndose las actividades
tradicionales compatibles con la conservación ambiental.
K.- UNIDAD AMBIENTAL “Llanura Central”
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Esta unidad es la más extensa de todas en las que ha sido sectorizado el
término municipal de Puerto Lumbreras, acogiendo la mayoría de las
propuestas urbanísticas con carácter residencial e industrial.
La mayor parte del terreno se clasifica como suelo urbanizable sin sectorizar
baja densidad (URSS-BD), y algunas zonas situadas en las faldas de la Sierra
de Enmedio como suelo urbanizable sin sectorizar mínima densidad (URSSMD). Con un aprovechamiento de 0,20 m2/m2. a 0,60 m2/m2.
Hay diversos sectores clasificados como suelo urbanizable sectorizado
residencial baja densidad (URSR-BD), con un aprovechamiento de 0,26 m2/m2
- 0,40 m2/m2.
En las inmediaciones del casco urbano de Puerto Lumbreras se han clasificado
varios sectores como suelo urbanizable sectorizado residencial (URSR), con un
aprovechamiento de 0,60 m2/m2.
Otros sectores se han clasificado como suelo urbanizable sectorizado
residencial mínima densidad (URSR-MD), con un aprovechamiento < 0,25
m2/m2..
Cuatro sectores se han clasificado como suelo urbanizable sectorizado
actividad económica (URSAE), con un aprovechamiento de 0,50 m2/m2.
Y otros cuatro sectores se han clasificado como suelo urbanizable sectorizado
actividad económica terciaria (URSAET), con un aprovechamiento de 0,50
m2/m2.
En las inmediaciones del casco urbano de Puerto Lumbreras se han clasificado
varios sectores como suelo urbanizable sectorizado residencial (URSR), con un
aprovechamiento de 0,60 m2/m2.
Además se ha clasificado un sector como suelo urbano especial (UE).
Los principales núcleos de población se clasifican como suelo urbano (U) o
núcleo rural (UNR).
Igualmente acoge la mayor parte de infraestructuras y servicios generales.
Esta unidad soporta los usos residenciales más intensos, por lo que puede
sufrir impactos ambientales significativos, entre ellos, quizás el más
importante es la pérdida de suelo.
Además es necesario hacer especial énfasis en las distintas vías pecuarias que
atraviesan esta unidad, que debido a su carácter público son calificadas por el
PGMO como suelo no urbanizable de protección específica (NUPE).
225
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
L.- UNIDAD AMBIENTAL “Sierra de Enmedio”
•
•
•
•
•
•
Coincidiendo con la superficie del Lugar de Interés Comunitario (LIC), el PGMO
clasifica la mayor parte de estos terrenos como suelo no urbanizable de
protección específica (NUPE).
Además clasifica algunas zonas limítrofes con el LIC como suelo no
urbanizable protegido por el planeamiento grado 1 (NUPP-1).
De esta forma el PGMO sienta las bases para la conservación de los valores
ambientales presentes en esta unidad.
Los usos característicos del NUPE y NUPP-1 son básicamente la conservación
de la naturaleza, investigación y educación ambiental, actividades de
esparcimiento al aire libre y el desarrollo de actividades tradicionales
compatibles con la conservación ambiental.
En algunas zonas de esta sierra también se han clasificado algunos sectores
como suelo urbanizable sin sectorizar mínima densidad (URSS-MD), que
suponen espacios de amortiguación entre la llanura central muy
antropomorfizada y esta unidad de elevado valor ambiental.
Con un
aprovechamiento de 0,25 m2/m2, se compatibiliza el uso residencial con la
conservación de la naturaleza.
En el noroeste de esta unidad se clasifica una zona como suelo urbanizable sin
sectorizar baja densidad (URSS-BD), que puede ocasionar impactos
ambientales significativos en unos terrenos ocupados por un hábitat de interés
comunitario prioritario y muy raro.
226
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
4.4. VALORACIÓN DE IMPACTOS
4.4.1. METODOLOGÍA.
Teniendo en cuenta las acciones que se derivan de las propuestas del PGMO,
de sus efectos sobre los diversos factores ambientales inventariados y valorados
particularmente en cada una de las unidades ambientales en que ha sido
sectorizado el término municipal, se realiza una valoración general de los impactos
ambientales ocasionados por el PGMO de Puerto Lumbreras.
Se utiliza una matriz de impactos para expresar de forma sintética, la
valoración de la incidencia de las distintas propuestas del PGMO en cada una de las
unidades ambientales.
Dependiendo de los usos del suelo característicos
propuestos en cada caso.
En las filas de la matriz se sitúan las distintas unidades ambientales
identificadas, con los usos del suelo propuestos por el PGMO en cada una de ellas.
Y en las columnas los distintos parámetros utilizados para caracterizar y valorar los
correspondientes impactos.
Para caracterizar y valorar los impactos ambientales se utilizarán los
distintos parámetros referidos en el Reglamento de Evaluación de Impacto
Ambiental (R.D. 1131/1988, de 30 de septiembre), completados y modificados en
algunos casos para favorecer la estimación cuantitativa de esos impactos, utilizando
una metodología derivada de la señalada por Gómez Orea.
•
Fase: Momento en que se producen los impactos.
o
o
•
En la fase de realización.
En fase de funcionamiento.
Signo: Carácter del impacto.
o
o
o
•
(E) De ejecución:
(O) De operación:
(+) Positivo: Aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y
científica como por la población en general, en el contexto de un análisis
completo de los costes y beneficios genéricos y de las externalidades de la
actuación contemplada.
(-) Negativo: Aquel que se traduce en pérdida de valor naturalístico,
estético-cultural, paisajístico, de productividad ecológica, o en aumento de
los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y
demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológicogeográfica, el carácter y la personalidad de una localidad determinada.
(o) Indiferente: No influye.
Acumulación: Carácter individualizado o no del impacto.
o
o
o
(S) Simple: Aquel que se manifiesta sobre un solo componente ambiental,
o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la
inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de su
sinergia.
(A) Acumulativo: Aquel que al prolongarse en el tiempo la acción del
agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad.
(Sn) Sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la
presencia simultánea de varios agentes supone una incidencia ambiental
227
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas
individualmente.
•
Continuidad: Se refiere a la constancia de la alteración.
o
o
•
(C) Continuo: Aquel que se manifiesta como una alteración constante en
el tiempo, acumulada o no.
(D) Discontinuo: Aquel que se manifiesta a través de alteraciones
irregulares e intermitentes en su permanencia.
Periodicidad: Referida al tiempo de aparición del impacto en el tiempo.
o
o
(P) Periódico: Aquel que se manifiesta con un modo de acción
intermitente y continua en el tiempo.
(Ir) De aparición irregular: Aquel que se manifiesta de forma
imprevisible en el tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en
función de una probabilidad de ocurrencia.
Para cuantificar el impacto se utilizan los factores ámbito, intensidad,
persistencia y reversibilidad. Asignándoles diferentes valores en función de las
circunstancias particulares de cada caso.
•
Ámbito: Es un parámetro relativo referido al territorio o cantidad de recurso
afectado. Su valor varía de 1 a 3.
o
o
o
•
(1) Ámbito local: Afecta solo a una superficie pequeña o una parte
pequeña del recurso.
(2) Ámbito parcial: Afecta a una importante superficie o a una parte
importante del recurso.
(3) Ámbito general: Afecta a la mayor parte de la superficie o a la
totalidad del recurso (aunque sea una superficie muy pequeña).
Intensidad: Referida a la importancia y a la cantidad del recurso afectado.
Su valor varía de 0 a 4 dependiendo de la siguiente relación:
INTENSIDAD
GRADO DE
INCIDENCIA DE LA
ACTUACIÓN SOBRE
EL RECURSO
•
CALIDAD DEL RECURSO AFECTADO
ELEVADA
MODERADA
BAJA
ALTERACIÓN
LIGERA
2
1
0
ALTERACIÓN
APRECIABLE
3
2
1
ALTERACIÓN
GRAVE
4
3
2
Persistencia: Duración del impacto. Su valor varía de 1 a 3.
o
o
o
(1) Temporal de corta duración.
(2) Temporal de larga duración.
(3) Permanente: Aquel que supone una alteración indefinida en el
tiempo, como mínimo mientras dura la acción.
228
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
Reversibilidad: Se refiere a la posibilidad o no de recuperación de los valores
ambientales deteriorados, con o sin medidas correctoras. Su valor varía de 1
a 4.
o
o
o
o
(1) Reversibilidad sin necesidad de medidas correctoras.
La
alteración es asimilada por el entorno de forma medible, a medio plazo,
debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión
ecológica, y de los mecanismos de autodepuración del medio.
(2) Reversibilidad mediante medidas correctoras sencillas.
(3) Reversibilidad mediante medidas correctoras costosas.
(4) Irreversible. Imposibilidad, o la dificultad extrema, de retornar a la
situación anterior a la acción que lo produce.
El conocimiento de los factores ambientales y de las acciones derivadas del
PGMO, así como de su interrelación, determinan el rango asignado a cada uno de
los parámetros utilizados para cuantificar los impactos.
La valoración cuantitativa de impactos se obtiene aplicando la fórmula:
V = 3I + 2A + P + R
I= Intensidad
A=Ámbito
P= Persistencia
R= Reversibilidad
La valoración cualitativa se obtiene aplicando los rangos de la tabla de
transformación de valores, por lo que cada acción tendrá un valor de impacto sobre
un factor ambiental determinado.
VALORACIÓN CUANTITATIVA
VALORACIÓN CUALITATIVA
<7
Mínimo
7-11
Compatible
12-16
Moderado
17-21
Severo
>22
Crítico
Impacto ambiental mínimo: No está definido por el R.D. 1131/1988. Se
considera así, a aquel cuya valoración es significativa, pero no en el grado
suficiente para ser considerado compatible.
Impacto ambiental compatible: Aquel cuya recuperación es inmediata
tras el cese de la actividad, y no precisa prácticas protectoras o correctoras.
Impacto ambiental moderado: Aquel cuya recuperación no precisa
prácticas protectoras o correctoras intensivas y en el que la consecución de las
condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.
Impacto ambiental severo: Aquel en el que la recuperación de las
condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras y
aun con esas medidas, aquella recuperación precisa de un período de tiempo
dilatado.
229
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Impacto ambiental crítico: Aquel cuya magnitud es superior al umbral
aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las
condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de
medidas protectoras o correctoras.
4.4.1.1. MATRIZ DE IMPACTOS.
Los posibles impactos producidos por la entrada en vigor del PGMO de
Puerto Lumbreras se expresan a continuación utilizando matrices de impacto. En
cada unidad ambiental se realiza una valoración cuantitativa y cualitativa del
impacto producido por los diferentes usos del suelo propuestos en cada una de
ellas.
230
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
ACUMULACIÓN
CONTINUIDAD
PERIODICIDAD
ÁMBITO
INTENSIDAD
PERSISTENCIA
REVERSIBILIDAD
A. Cabezo de la Jara
SIGNO
UNIDAD AMBIENTAL
FASE
CARACTERIZACIÓN
N.U.P.E.
O
+
S
C
P
0
2
2
1
9
Compatible
N.U.P.E.
O
+
S
C
p
0
2
2
1
9
Compatible
E/O
+/-
S
C
P
1
2
3
1
12
Moderado
O
+
S
C
P
0
2
2
1
9
Compatible
N.U.P.P.-2
E/O
+/-
S
C
P
0
2
3
1
10
Compatible
N.U.P.P.-2
E/O
+/-
S
C
P
1
0
3
1
6
Mínimo
N.U.P.P.-2
E/O
+/-
S
C
P
1
1
3
1
9
Compatible
UR.S.S.-MD
E/O
-
A
C
P
2
2
3
4
17
Severo
N.U.P.P.-2
E/O
+/-
S
C
P
0
0
3
1
4
Mínimo
UR.S.S.-MD
E/O
-
A
C
P
2
0
3
4
11
Compatible
UR.S.S.-MD
E/O
-
A
C
P
2
1
3
4
14
Moderado
UR.S.R.-MD
E/O
-
A
C
P
2
1
3
4
14
Moderado
UR.S.R.-BD
E/O
-
A
C
P
2
1
3
4
14
Moderado
ACTUACIONES
PGMO
VALORACIÓN
CUANTITATIVA
VALORACIÓN
CUALITATIVA
B. Estribaciones del Cabezo de la Jara
N.U.P.P.-2
N.U.P.E.
C. Lomas del Cabezo de la Jara - Góñar
D. Lomas del Cabezo de la Jara –
Pto. Adentro
E. Lomas del Cabezo de la Jara –
Las Casicas
F. Lomas de la Rambla de Nogalte
G. Lomas de la Sierra del Cimbre
231
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
ACUMULACIÓN
CONTINUIDAD
PERIODICIDAD
ÁMBITO
INTENSIDAD
PERSISTENCIA
REVERSIBILIDAD
G1. Lomas de la Cuesta de la Virgen
SIGNO
UNIDAD AMBIENTAL
FASE
CARACTERIZACIÓN
E/O
-
A
C
P
2
2
3
4
17
Severo
O
+
S
C
P
0
2
2
1
9
Compatible
E/O
-
A
C
P
2
2
3
4
17
Severo
ACTUACIONES
PGMO
UR.S.S.-MD
N.U.P.P.-1
VALORACIÓN
CUANTITATIVA
VALORACIÓN
CUALITATIVA
H. Peñas de Béjar
UR.S.S.-MD
I. Ramblas
N.U.P.E.
O
+
S
C
P
0
2
2
1
9
Compatible
J. Rambla de Cañete
N.U.P.P.-1
O
+
S
C
P
0
2
2
1
9
Compatible
UR.S.S.-BD
E/O
-
A
C
P
3
1
3
4
16
Moderado
UR.S.S.-MD
E/O
-
A
C
P
2
1
3
4
14
Moderado
UR.S.R.-BD
E/O
-
A
C
P
3
1
3
4
16
Moderado
UR.S.R.-MD
E/O
-
A
C
P
2
1
3
4
14
Moderado
UR.S.R.
E/O
-
A
C
P
3
1
3
4
16
Moderado
UR.S.A.E.
E/O
-/+
A
C
P
3
0
3
4
13
Moderado
UR.S.A.E.T.
E/O
-/+
A
C
P
3
0
3
4
13
Moderado
U.E.
E/O
-/+
A
C
P
3
0
3
4
13
Moderado
K. Llanura central
232
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
CONTINUIDAD
PERIODICIDAD
ÁMBITO
INTENSIDAD
PERSISTENCIA
REVERSIBILIDAD
L. Sierra de Enmedio
ACUMULACIÓN
K. Llanura central
SIGNO
UNIDAD AMBIENTAL
FASE
CARACTERIZACIÓN
U.N.R.
E/O
+
A
C
P
3
0
3
4
13
Moderado
U.
E/O
+
A
C
P
1
0
3
1
6
Mínimo
N.U.P.E.
O
+
A
C
P
0
2
2
1
9
Moderado
N.U.P.E.
O
+
S
C
P
0
2
2
1
9
Moderado
N.U.P.P.-1
O
+
S
C
P
0
2
2
1
9
Moderado
UR.S.S.-MD
E/O
-
A
C
P
2
3
3
4
20
Severo
UR.S.S.-BD
E/O
-
A
C
P
3
3
3
4
22
Severo
UR.S.R.-BD
E/O
-
A
C
P
3
2
3
4
19
Severo
ACTUACIONES
PGMO
233
VALORACIÓN
CUANTITATIVA
VALORACIÓN
CUALITATIVA
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
4.4.1.2. CONCLUSIONES DE LA VALORACIÓN DE IMPACTOS.
El PGMO de Puerto Lumbreras produce impactos ambientales negativos y
positivos. Los primeros derivan de las acciones producidas por los diferentes tipos
de desarrollo urbanístico propuestos, mientras que los segundos vienen inducidos
por las medidas de protección, asociadas principalmente al suelo no urbanizable.
Los impactos derivados del suelo no urbanizable protegido por el
planeamiento grado 2 (NUPP-2), en general son positivos porque permiten
compatibilizar la conservación de los valores ambientales con un aprovechamiento
sostenible de los recursos, a través de actividades tradicionales y de ocio al aire
libre. Pero además, se ha valorado el impacto negativo producido por la ejecución
de construcciones asociadas a la actividad principal, con carácter puntual pero que
en algún caso puede ser significativo.
La capacidad de afección ambiental del suelo urbanizable está en función de
la capacidad de aprovechamiento que le otorga el planeamiento. Desde los 0,20
m2/m2 del suelo urbanizable sin sectorizar mínima densidad (URSS-MD) a los 0,60
m2/m2 del suelo urbanizable sectorizado residencial.
El suelo urbano (U) y urbano núcleo rural (UNR), en general, tiene un
impacto positivo porque ponen a disposición de los ciudadanos más suelo disponible
para el uso residencial, con los servicios correspondientes. Contribuyendo, junto
con el suelo urbanizable, a conseguir un precio de la vivienda más estable, aunque
este último tiene una mayor incidencia ambiental.
El impacto derivado del desarrollo del suelo urbanizable, además de la
pérdida de suelo y afección de los hábitats y de la fauna, es la pérdida de capacidad
productiva del terreno (sector agropecuario), fundamentalmente en la unidad
ambiental K (Llanura central).
En los sectores propuestos de suelo urbanizable sectorizado actividad
económica y actividad económica terciaria (URSAE y URSAET) se compensa la
pérdida de la capacidad productiva con la oferta de suelo destinado a la actividad
empresarial e industrial, derivándose un impacto positivo para el municipio.
Las propuestas del planeamiento afectan a las unidades ambientales en
diferente grado, ocasionando en algunos casos impactos ambientales negativos
significativos, de carácter compatible, moderado y severo.
No habiéndose
caracterizado ningún impacto de carácter crítico. Los impactos de carácter mínimo
se consideran que no tienen efectos ambientales significativos.
Impactos compatibles. Cuya recuperación es inmediata tras el cese de la
actividad, no precisa prácticas protectoras o correctoras. Son producidos por
determinados usos en el suelo no urbanizable o por las actividades urbanísticas con
menor porcentaje de ocupación en suelos de bajo valor ambiental. Afectan a las
unidades ambientales:
•
•
•
C.-Lomas del Cabezo de la Jara-Goñar, motivado por el NUPP-2.
E.-Lomas del Cabezo de la Jara-Las Casicas, motivado por el NUPP-2.
F.- Lomas de la Rambla de Nogalte, motivado por el URSS-MD.
234
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Impactos moderados. Cuya recuperación no precisa prácticas protectoras
o correctoras intensivas y en los que la consecución de las condiciones ambientales
iniciales requiere cierto tiempo. En general son producidos por determinados usos
en suelo no urbanizable de notable valor ambiental o por actividades urbanísticas
con menos aprovechamiento. En otros casos, son producidos por actividades
urbanísticas con mayor aprovechamiento en zonas con bajo valor ambietal.
Afectan a las unidades ambientales:
•
•
•
B.-Estribaciones del Cabezo de la Jara, motivado por el NUPP-2.
G.-Lomas de la Sierra del Cimbre, motivado por el URSS-MD y URSSBD.
K.-Llanura central, motivado por el URSS-MD, URSS-BD, URSR-MD,
URSR-BD, URSR, URSAE, URSAET, UE, UNR.
Impactos severos. La recuperación de las condiciones del medio exige la
adecuación de medidas protectoras o correctoras y en el que, aún con esas
medidas, aquella recuperación precisa de un período de tiempo dilatado. Son
producidos por la actividad urbanística en zonas de notable valor ambiental.
Afectan a las unidades ambientales:
•
•
•
•
E.-Lomas del Cabezo de la Jara-Las Casicas, motivado por el URSSMD.
G1.-Lomas de la Cuesta de la Virgen, motivado por el URSS-MD.
H.-Peñas de Béjar, motivado por el URSS-MD.
L.-Sierra de Enmedio, motivado por el UR.S.S.MD, URSS-BD. y
URSR-MD.
La mayor parte de los impactos compatibles y moderados se derivan de la
incertidumbre que introduce el futuro desarrollo del aprovechamiento que se
propone. Modulado en cada caso por la extensión de la superficie afectada.
En el suelo relacionado con la actividad económica el impacto moderado se
deriva principalmente de la incertidumbre provocada por los posibles efectos
contaminantes provocados por la actividad industrial.
Los Sistemas Generales asociados a las distintas actuaciones propuestas
tienen en general efectos positivos en la calidad de vida de la población.
Promoviendo nuevas zonas verdes o equipamientos, junto a nuevos viales, en los
que el mayor impacto deriva del ruido, generando niveles de contaminación
acústica superiores a los actuales en algunas zonas del término municipal, pero
descongestionando otras donde el ruido es en la actualidad muy elevado, como
ocurre con el centro urbano de Puerto Lumbreras.
235
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
CAPÍTULO V
MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS
236
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
5.1. INTRODUCCIÓN
Las medidas protectoras y correctoras que se proponen van encaminadas a
eliminar o reducir hasta niveles aceptables los impactos negativos que se derivan
del desarrollo de las propuestas del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto
Lumbreras (PGMO).
Estas medidas protectoras y correctoras deben ser asumidas por el PGMO,
aunque algunas de ellas ya han sido incorporadas a la normativa incluida en esta
figura de planeamiento.
5.1.1. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS DE CARÁCTER
GENERAL.
•
Debido a su carácter, los Montes de Utilidad Pública deben ser considerados
espacios naturales, debiendo ser útiles para la conservación y mejora
ambiental. Razón por la cual se propone su catalogación como suelo no
urbanizable de protección específica (NUPE).
•
Se considera necesario el pronto desarrollo de los planes de ordenación de los
Lugares de Interés Comunitario (LIC), catalogados por el PGMO como suelo no
urbanizable de protección específica (NUPE), de forma que las medidas
conservacionistas que se proponen vayan acompañadas de opciones para un
desarrollo compatible con ellas. Hasta entonces, cualquier actuación que se
proyecte dentro de los terrenos, o fuera de ellos pero que pueda afectarlos
significativamente, debe ser informada y autorizada por la Consejería de Medio
Ambiente.
•
De igual forma, deben ser informadas por la Consejería de Medio Ambiente
aquellas actuaciones que afecten a las Vías Pecuarias, Montes Públicos o a los
cauces de las Ramblas. En este último caso, la responsabilidad es compartida
con la Confederación Hidrográfica del Segura.
•
También se considera necesario y de gran trascendencia, la realización de las
gestiones oportunas por parte del organismo que corresponda de la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia, con su homónimo de la Junta de Andalucía,
para que conceda a la parte de la Sierra del Cabezo de la Jara perteneciente a
esa Comunidad Autónoma, un grado de protección similar al otorgado a la parte
que pertenece a la Región de Murcia. Protegiendo de forma homogénea la
totalidad de la unidad geomorfológica que conforma la Sierra del Cabezo de la
Jara.
•
Los planes parciales en suelo urbanizable sin sectorizar colindante con la Red
Natura 2000 deben contener una memoria ambiental que justifique la
conservación del suelo con mayor valor. En cualquier caso, deben permitir
reservar de la actividad urbanística el suelo que más beneficie a la protección de
esos espacios naturales, siendo en muchos casos el más cercano.
•
El desarrollo de los sectores de suelo colindante con los Lugares de Interés
Comunitario (LIC) deberá reservar un cinturón protector colindante de menos
100 m. de anchura, cuando el destino sea el uso residencial. Si se destina a la
actividad económica o industrial, el cinturón tendrá una anchura de 200 m.
237
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Dichos cinturones se destinarán a zonas verdes, sistemas generales o
dotaciones locales y se preservarán los valores naturales existentes
(geomorfología, vegetación, etc.).
•
Los catálogos de plantas y fauna protegida, así como el de hábitat de interés
comunitario, del término municipal de Puerto Lumbreras deberán ser tenidos en
cuenta a la hora de realizar futuras evaluaciones ambientales durante el
desarrollo de las actuaciones propuestas por el PGMO.
•
Las zonas montañosas del término municipal constituyen un hábitat de elevada
calidad para la tortuga mora (Testudo graeca). El PGMO ha establecido
numerosas medidas de protección, pero en cualquier caso, siempre que se
vayan a realizar movimientos de tierra en estos suelos habrán de guardarse
ciertas directrices, como respetar las épocas de hibernación, estivación y puesta
de huevos.
Los meses más idóneos para la ejecución de obras son marzo, abril, septiembre
y octubre, debiendo realizarse previamente batidas por personal competente,
para recolectar los ejemplares de tortuga y reubicarlos después en hábitat
adecuados. Por el contrario se evitará realizar movimientos de tierra durante el
resto del año.
Aunque el PGMO reserva del desarrollo urbanístico los terrenos de mayor valor
ambiental del término municipal de Puerto Lumbreras, en todas las actuaciones
previstas sobre las zonas montañosas (queda excluida la unidad K. Llanura
central) se debe tener en cuenta el mantenimiento de aquellas zonas con
hábitat de elevado valor para la tortura mora (Testudo graeca).
•
Las propuestas de instalación de nuevas infraestructuras o servicios generales
en suelo no urbanizable protegido por el planeamiento grado 1 y 2 (N.U.P.P.-1,
N.U.P.P.-2), así como las nuevas edificaciones que se propongan en N.U.P.P.-2,
deberán elaborar una Memoria Ambiental en la que se incluyan las posibles
alternativas, el criterio-valoración que lleva a la elección de la más idónea, así
como las posibles medidas protectoras y correctoras propuestas, que justifique
su idoneidad para ser aprobada por la Consejería de Medio Ambiente.
•
Cualquier Plan de desarrollo en suelo urbanizable sin sectorizar mínima
densidad (UR.S.S.-MD), se debe acompañar de una Memoria Ambiental en la
que se especifiquen sus méritos ambientales, definiendo la Zona de Mejora
Ambiental propuesta para su cesión al Ayuntamiento. Esta administración
puede establecer un incremento en la cesión, motivado por el elevado interés
ambiental.
Las propuestas de mejora deben incluirse en el proyecto de urbanización e ir
debidamente presupuestadas.
La mencionada Memoria Ambiental debe servir para diferenciar, dentro de los
terrenos cedidos al Ayuntamiento, aquellos que deben preservarse sin alterar
para mantener su valor ambiental, de aquellos en los que es recomendable el
establecimiento de planes de mejora.
•
El desarrollo de nuevos sectores urbanísticos debe asegurar la correcta
depuración de sus aguas residuales.
Medida también válida para el uso
transitorio (depuradoras homologadas del tipo compactas, etc.,).
238
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
Respecto a la calidad ambiental, se guardarán las exigencias legales a las cuales
hace referencia el PGMO. Pero especialmente se proponen medidas para
prevenir el efecto del ruido.
•
El desarrollo de los sectores residenciales previstos en el PGMO debe incluir
entre sus estudios previos uno referente al ruido, donde se especificará el
impacto causado y establecerán las medidas preventivas necesarias para evitar
que el nivel de ruido supere los niveles admisibles.
Especialmente, los nuevos sectores residenciales que se desarrollen junto a
las vías de comunicación deberán contemplar en su diseño medidas de
atenuación frente al ruido, bien en forma de retranqueos bien en forma de
pantallas verdes o ambas, suficientes para alcanzar niveles sonoros
aceptables.
En la zona límite entre nuevos sectores dedicados a la actividad económica
(zonas industriales) y sectores residenciales, se deberá disponer un cordón
verde para atenúe los niveles de ruido producidos por el desarrollo de las
distintas actividades.
Se adoptarán medidas concretas que afectan al tráfico automovilístico, como
el desvío de la circulación de los vehículos pesados, limitar la circulación a
un único sentido, etc.
•
Las canteras y sus plantas de tratamiento ubicadas, bien parcialmente dentro
de los límites de los Lugares de Interés Comunitario (LIC) bien en sus
inmediaciones, deberán aplicar los Planes de Vigilancia establecidos en sus
respectivos Estudios de Impacto Ambiental y ejecutar las medidas correctoras
previstas en los planes de rehabilitación. En cualquier caso, una posible
ampliación del permiso de explotación deberá ir acompañada de una Evaluación
de Impacto Ambiental favorable.
•
Los elementos del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Bienes de Interés
Cultural, enumerados en el PGMO, tendrán la protección asignada por la
Consejería de Cultura. En el caso de aquellos elementos no catalogados por esa
Consejería, se establecerá un radio a su alrededor de 200 m., en el que
cualquier actividad que proyecte su desarrollo dentro del área delimitada por
esa circunferencia se verá afectada por la normativa específica aplicable a los
yacimientos arqueológicos.
•
El PGMO debe incorporar un catálogo completo de Bienes de Interés Cultural,
incluyendo esos elementos significativos de la arquitectura tradicional que son
los Cortijos y dotarlos de la normativa suficiente para permitir su conservación.
•
El desarrollo de nuevos sectores urbanizables, especialmente residenciales, en
las inmediaciones de los cauces de las ramblas, deberán contemplar en los
estudios previos uno específico referente a los riesgos de avenida o inundación.
•
Aquellas actuaciones urbanísticas que se desarrollen en zonas montañosas,
deberán tener en cuenta en sus estudios iniciales el elevado riesgo de erosión,
asociado generalmente a las pendientes, debiendo proponer medidas
apropiadas para mitigarlo. Además, en las laderas situadas entre el casco
urbano de Puerto Lumbreras y Peñas Blancas, en el margen derecho de la
Rambla de Nogalte, deberá tenerse en cuenta el notable riesgo de deslizamiento
de los materiales.
239
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
•
El término municipal de Puerto Lumbreras está situado en una zona de notable
actividad sismotectónica, motivo por el cual las nuevas propuestas urbanísticas
deben guardar las oportunas medidas de protección.
•
El PGMO, además de mantener al margen de la actividad urbanística las Vías
pecuarias que discurren por el término municipal de Puerto Lumbreras, debe
potenciar sus valores ambientales y sociales. Proponiendo entre otros, los usos
como vías verdes que conecten diferentes núcleos poblacionales (carriles bici,
etc.).
5.1.2. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS DE CARÁCTER
ESPECÍFICO.
De la evaluación de impactos se desprende la necesidad de aplicar medidas
protectoras y correctoras de carácter general, como las descritas en el punto
anterior, para prevenir o corregir los efectos negativos generados por las
propuestas del PGMO. Pero además, en algunos casos es necesaria la aplicación de
medidas específicas, que corrijan la incidencia ambiental negativa ejercida en zonas
concretas del término municipal de Puerto Lumbreras, particularmente en aquellas
unidades ambientales sobre las que el PGMO produce un impacto ambiental
calificado como moderado o severo.
Una de las afecciones medioambientales más características es la incidencia
sobre los hábitats de interés comunitario incluidos en la Directiva 92/43/CEE,
motivo por el cual se hace referencia a ellos como indicador de los impactos
negativos en algunos sectores.
•
En la unidad ambiental B. Estribaciones del Cabezo de la Jara, las
acciones propuestas por el PGMO en el suelo no urbanizable protegido por el
planeamiento grado 2 (NUPP-2), y más concretamente la posibilidad de
promover edificaciones aisladas ligadas a la actividad característica, son
responsables de un impacto potencial catalogado como moderado. Por lo tanto,
deben ir acompañadas de una Memoria Ambiental, en virtud de la cual se
delimiten las zonas de mayor valor, que deben quedar a salvo de esa actividad.
•
En la unidad ambiental E. Lomas del Cabezo de la Jara-Las Casicas, el
desarrollo urbanístico propuesto por el suelo urbanizable sin sectorizar mínima
densidad (URSS-MD), genera un impacto severo al afectar un hábitat de interés
comunitario prioritario. El PGMO debe preservar del proceso urbanizador las
zonas donde se encuentra este hábitat, exigiendo un Estudio de Impacto
Ambiental a los planes de desarrollo de aquellos sectores que lo afecten de
algún modo.
•
En la unidad ambiental G. Sierra del Cimbre, el desarrollo general previsto
por el PGMO es el de suelo urbanizable sin sectorizar mínima densidad (URSSMD), el cual incide negativamente sobre el hábitat de interés comunitario
catalogado en esos terrenos, ocasionando un impacto moderado. La Memoria
Ambiental debe servir para seleccionar los terrenos que deben ser cedidos al
Ayuntamiento, correspondiendo a la totalidad de las zonas de interés ambiental,
las cuales deben ser preservadas del desarrollo urbanístico.
240
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
También se propone un pequeño sector (SR-29) de suelo urbanizable
sectorizado residencial mínima densidad (URSR-MD) y otro (SR-28) urbanizable
sectorizado residencial baja densidad (URSR-BD), de los cuales también se
deriva un impacto ambiental moderado, igualmente motivado por su afección a
un hábitat de interés comunitario.
Las cesiones al Ayuntamiento del Sector SR-28 deben incluir la totalidad de la
superficie con mayor pendiente y que además afecta al hábitat de interés
comunitario.
En el sector SR-28 las conclusiones de la Memoria Ambiental indicarán qué
superficie cuenta con un valor ambiental suficiente para quedar al margen del
desarrollo urbanístico, debiendo ser cedidas al Ayuntamiento en su totalidad,
independientemente de la superficie que ocupen.
En ambas superficies cedidas, la Memoria Ambiental debe decidir que terrenos
se deben preservar sin alterar y en cuales es factible aplicar mejoras
ambientales.
•
En la subunidad ambiental G1. Lomas de la Cuesta de la Virgen, el
impacto generado por el desarrollo del suelo urbanizable sin sectorizar mínima
densidad (URSS-MD) en estos terrenos ha sido calificado como severo,
básicamente por afectar a un hábitat de interés comunitario prioritario y muy
raro catalogado en esta subunidad. La elevada degradación de la vegetación
actual, junto con el bajo aprovechamiento de este suelo, hace que sean
compatibles el desarrollo propuesto y la conservación de aquellos valores
ambientales significativos. El PGMO debe proponer que se incluyan entre las
cesiones al Ayuntamiento aquellas zonas de interés, puestas de manifiesto en la
Memoria Ambiental, sea cual sea la cantidad de superficie afectada.
•
En la unidad H. Peñas de Béjar, el desarrollo de suelo urbanizable sin
sectorizar mínima densidad (URSS-MD) en la zona de la Esparragosilla-Umbría
de Los Gázquez, afecta a una pequeña superficie de hábitat de interés
comunitario raro, generando un impacto severo. El PGMO debe preservar el
elevado valor ambiental de estos terrenos, proponiendo para ellos la calificación
de de suelo no urbanizable protegido por el planeamiento en grado 1 (NUPP-1),
al igual que para el resto de la unidad.
•
En la unidad ambiental K. Llanura Central, las acciones derivadas del suelo
urbanizable sectorizado y sin sectorizar inducen un impacto ambiental
moderado, motivado fundamentalmente por la pérdida de suelo y con ello del
valor productivo (sector agropecuario). A nivel general, el PGMO compensa el
efecto negativo inicial sobre la economía municipal, con la reserva de suficiente
terreno destinado a la actividad económica e industrial. Siendo necesario
establecer medidas apropiadas para incentivar el asentamiento de nuevas
actividades que compensen esa posible pérdida inicial, favoreciendo de esta
forma el empleo de la población del municipio.
•
En la unidad L. Sierra de Enmedio, las propuestas de desarrollo urbanístico
del PGMO para algunas zonas de esta unidad, como suelo urbanizable sin
sectorizar mínima densidad (URSS-MD), suelo urbanizable sin sectorizar baja
densidad (URSS-BD) y suelo urbanizable sectorizado residencial baja densidad
(URSR-BD), generan un impacto severo al amenazar hábitats de interés
comunitario, en especial aquellos considerados prioritarios, raros o muy raros.
El PGMO debe preservar el valor ambiental de estos terrenos, proponiendo que
los terrenos que incluyan hábitats de interés comunitario pasen a ser propiedad
241
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
Los desarrollos urbanísticos que pudieran afectar la parte nororiental de esta
sierra, a la altura de la Sierra de la Umbría, Cerro de las Yeseras, El Aguilón y
Cabezo de la Paja, sobre los que se extiende una amplia extensión ocupada por
un hábitat de interés comunitario prioritario y muy raro, además de otros
importantes valores ambientales y sociales, pueden proponer, previa realización
de un Estudio de Impacto Ambiental más específico, una ordenación particular
alternativa, donde queden libres de cualquier amenaza los terrenos cuyo valor
ambiental así lo requieran.
Igualmente, uno de los Lugares de Interés Geológico (LIG) presentes en esta
sierra se encuentra situado en suelo urbanizable sin sectorizar mínima densidad
(URSS-MD), debiendo promover el PGMO las medidas necesarias para su
conservación, asegurándose la cesión al Ayuntamiento del terreno suficiente
para que no sufra alteración alguna con el desarrollo del suelo más próximo.
242
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
CAPÍTULO VI
PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL
243
Estudio de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Puerto Lumbreras
6.1. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL
Los valores naturales, culturales y sociales presentes en el término municipal
de Puerto Lumbreras son afectados en alguna medida por las propuestas del Plan
General Municipal de Ordenación (PGMO) proyectado para este territorio,
habiéndose caracterizado los efectos de las acciones que de él se derivan y
valorado posteriormente sus impactos.
Fruto del proceso de evaluación ambiental, para eliminar o reducir el efecto
negativo de las propuestas proyectadas, se especifican diversas acciones
protectoras y correctoras.
El resultado de su aplicación debe ser revisado
periódicamente, para lo cual se elabora este Programa de Vigilancia Ambiental.
El Programa de Vigilancia Ambiental habrá de tener en cuenta los siguientes
puntos:
•
Con carácter previo a su aprobación definitiva, el PGMO de Puerto
Lumbreras deberá obtener la certificación del Servicio de Calidad Ambiental
de La Consejería de Medio Ambiente, probando haber recogido
adecuadamente las condiciones apuntadas en La Declaración de Impacto
Ambiental.
•
Cada 4 años, tras la aprobación definitiva del PGMO, se realizará una
Auditoría Ambiental con el siguiente contenido:
ƒ
Revisión del cumplimiento de la Normativa Ambiental por parte del
PGMO.
ƒ
Verificación del cumplimiento de las especificaciones del PGMO para
los proyectos urbanísticos desarrollados, así como su adecuación a
las posibles exigencias puestas de manifiesto por los Estudios de
Impacto Ambiental o Memorias de Impacto Ambiental.
ƒ
Verificación de la eficacia de las medidas protectoras y correctoras
propuestas. Articulando otras nuevas cuando las aplicadas no sean
suficientes.
ƒ
Verificación de los impactos previstos en el presente Estudio y
detección de otros no previstos con anterioridad.
ƒ
Nuevas propuestas para la mejora o adaptación más adecuada a la
nueva realidad del PGMO.
244

Documentos relacionados