manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias

Transcripción

manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD PARA LOS SERVICIOS DE URGENCIAS DE HOSPITALES
SEMES
MANUAL DE INDICADORES
DE CALIDAD PARA LOS
SERVICIOS DE URGENCIAS
DE HOSPITALES
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS (SEMES)
Manual de indicadores
de calidad para los servicios
de urgencias de hospitales
© 2009 Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación podrá ser
reproducida, almacenada o transmitida en cualquier forma ni por cualquier
procedimiento electrónico, mecánico, de fotocopia, de registro o de otro tipo,
sin el permiso previo de los editores.
ISBN:
Depósito Legal: M-
-2009
Coordinación Editorial:
Grupo
saned
Grupo Saned
Capitán Haya, 60. 28020 Madrid
Tel.: 91 749 95 02. Fax: 91 749 95 03
Fotocomposición e Impresión: diseño gráfico Burgos, S.L.
AUTORES
FERMÍN ROQUETA EGEA
Adjunto a Dirección de Atención Especializada
Responsable Base Emergencias y Servicio de Urgencias
Fundación Althaia, Xarxa Asistencial de Manresa
PABLO BUSCA OSTOLAZA
Jefe de Urgencias del Hospital Donostia. Donostia
MANEL R. CHANOVAS BORRÁS
Médico Adjunto. Servicio de Urgencias. Hospital de Tortosa Verge de la Cinta.Tortosa
LUIS LÓPEZ-ANDÚJAR AGUIRIANO
Médico Adjunto. Servicio de Urgencias. Hospital General Universitario. Alicante
MIGUEL MARINÉ BLANCO
Jefe de Servicio de Urgencias. Hospital Sanitas La Moraleja. Madrid
AGUSTÍN NAVARRO JUANES
Jefe de Servicio de Urgencias. Hospital Casa de Salud.Valencia
Médico de Urgencia Hospitalaria. Hospital Clínico Universitario.Valencia.
JOSÉ MANUEL PAVÓN MONZO
Médico Adjunto. Servicio de Urgencias y Unidad de Críticos
Responsable de Calidad del Servicio de Urgencias
Hospital Universitario Dr. Negrin. Las Palmas de Gran Canaria
PASCUAL PIÑERA SALMERÓN
Coordinador del Servicio de Urgencias. Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia
SANTIAGO TOMÁS VECINA
Jefe del Servicio Integral de Urgencias y Emergencias de Badalona Serveis Assistencials
Badalona
MARTÍN TEJEDOR FERNÁNDEZ
Jefe de Servicio de Calidad. Hospital Reina Sofía. Córdoba
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
AUTORES
ASESORES
LUIS JIMÉNEZ MURILLO
Presidente de SEMES
TOMÁS TORANZO CEPEDA
Vicepresidente 1º SEMES
MARTÍN TEJEDOR FERNÁNDEZ
Vicepresidente 2º SEMES
F. JAVIER QUIROGA MELLADO
Vicepresidente 3º SEMES
MIGUEL RUIZ MADRUGA
Vicepresidente 4º SEMES.
JUAN ALGARRA PAREDES.
Secretario General SEMES
FRANCISCO HERMOSO GADEO
Vicesecretario General SEMES
SANTIAGO TOMÁS VECINA
Secretario Técnico SEMES
Mª ANGELES LECIÑENA ESTEBAN
Tesorero SEMES.
GUILLERMO BURILLO PUTZE
Contador SEMES
LUIS LÓPEZ-ANDÚJAR AGUIRIANO
Secretario Acreditación y Calidad SEMES
LUIS GARCÍA-CASTRILLO RIESGO
Secretario Científico SEMES
F. JAVIER MONTERO PÉREZ
Secretario Formación SEMES
FRANCISCO J. ARAMBURU VILARIÑO
Secretario Relaciones Profesionales SEMES
MIGUEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ
Secretario Guías Clínicas SEMES
ERVIGIO CORRAL TORRES
Secretario Servicios de Emergencias SEMES
LUIS MARTÍNEZ ESCOTET
Secretario Documentación Clínica y Sistemas de Información. SEMESs
4
AGRADECIMIENTOS
A la Agència d'Avaluació de Tecnologies Mèdiques por permitir adoptar como base
el trabajo que realizamos con ayuda de una beca.
A la Fundación Avedis Donabedian y en especial a la Dra. Rosa María Saura
por atender nuestras consultas y aportar sus valiosos consejos.
A la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas y en especial
al Grupo de Indicadores de Calidad y a su responsable el Dr. Carles Luaces
por permitir la mención de los indicadores de urgencias pediátricas
A la Asociación Española de Toxicología y en especial al Grupo Calitox
y a su responsable el Dr. Pere Munné por permitir la mención
de los indicadores toxicológicos, así como por recomendar
cinco de ellos como básicos para todo servicio de urgencias.
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
AGRADECIMIENTOS
Prólogo ....................................................................................................................................
1
Nota de los autores ...........................................................................................................
2
1. Introducción .....................................................................................................................
5
2. Experiencias con indicadores en urgencias .....................................................
9
3. Metodología de evaluación y mejora de la calidad .....................................
11
4. Sistemas de monitorización. Diseño de un sistema para evaluar
la calidad ...........................................................................................................................
13
a. Definir el proceso .........................................................................................................
14
b. Seleccionar los aspectos más relevantes ................................................................
15
c. Diseño de indicadores .................................................................................................
15
d. Iniciar las actividades sistemáticas de medición ....................................................
19
e. Comparar con los estándares establecidos previamente ...................................
19
f. Interpretación de los resultados ...............................................................................
19
g. Implantación de medidas correctoras ......................................................................
20
h. Monitorización ...............................................................................................................
20
5. Criterios de selección de indicadores ................................................................
21
6. Aspectos a considerar a la hora de trabajar con indicadores ...............
25
7. Metodología de la elaboración de indicadores de los
servicios de urgencias ................................................................................................
31
8. Relación de indicadores .............................................................................................
33
9. Set de indicadores recomendado .........................................................................
41
10. Indicadores desarrollados .......................................................................................
43
11. Anexos .............................................................................................................................
00
12. Bibliografía .....................................................................................................................
00
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
Índice
F
alta texto.
Falta texto.
Dr. Jimenez Murillo
1
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
Prólogo
Nota de los autores
L
a Secretaría de Acreditación, Calidad y Gestión Clínica de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) se planteó desde su inicio conseguir aplicar
las estrategias de calidad y gestión clínica en los Servicios de Urgencias y Emergencias,
para lo que planteó tres objetivos principales, uno en cada nivel de la gestión, que fueron:
• Diseñar, desarrollar y validar un Sistema Nacional de Acreditación de Centros, Servicios
o Unidades de Urgencias y Emergencias Sanitarias.
• Elaborar un Programa de Calidad/Gestión Clínica tipo para Servicios y Unidades de Urgencias y Emergencias Sanitarias.
• Diseñar un conjunto de indicadores de calidad aplicables en la práctica y útiles.
Para lograr este último objetivo creó una subsecretaría de indicadores de calidad con
grupos de trabajo definidos para los servicios de urgencias de hospitales, de la cual formamos
parte los autores de este manual, y para los servicios de emergencias.
El manual que hoy se presenta es el fruto del trabajo de revisión y actualización de indicadores propuestos por diversas organizaciones nacionales e internacionales competentes en
atención urgente de hospitales así como del diseño de nuevos indicadores originales del grupo de trabajo.
Este manual es de singular importancia por diversos factores, pero cabe resaltar el hecho
de que constituye un referente exhaustivo en indicadores de calidad aplicado a la medicina de
urgencias y que complementa los manuales de acreditación publicados por SEMES.
La parte fundamental del mismo la constituye la descripción de los diversos indicadores
desarrollados según un modelo establecido. No obstante incluye apartados más generales sobre la evaluación y mejora de la calidad y los sistemas de monitorización así como otros más
específicos sobre experiencias con indicadores en urgencias, criterios de selección de indicadores y consideraciones sobre su utilización que pretenden situar al lector en este nivel de la
gestión de calidad y proporcionar recomendaciones útiles para su aplicación en la actividad
diaria.
A la hora de valorar esta obra y de trabajar siguiendo sus recomendaciones es importante tener presente algunas consideraciones. En primer lugar pretende ser un recurso
donde el profesional de urgencias encuentre un abanico de posibilidades para aplicar a su
servicio. Este recurso ha de ser útil no sólo para su utilización por los responsables de los
servicios de urgencias de hospitales en las tareas de gestión sino por todos los profesiona-
2
DE LOS AUTORES
les que trabajan en los mismos, cuya implicación en la evaluación y mejora de la calidad es
más que manifiesta. No es necesario, evidentemente, medir todos los indicadores que se
mencionan, siendo las posibilidades de cada hospital y sus objetivos los que harán decantar
la selección sobre unos indicadores u otros. Para mayor ayuda SEMES recomienda un conjunto de indicadores para ser evaluado en cada hospital que pueden constituir el núcleo
de una serie que permita realizar un benchmarking a nivel nacional. Asimismo algunos de
ellos se podrán tener en consideración a la hora de la evaluación para la acreditación del
servicio.
También hay que destacar que este manual es un medio que nos debe permitir la evaluación de nuestras actuaciones, la identificación de problemas y la puesta en marcha de las acciones de mejora que sean necesarias y no ha de constituir únicamente una recopilación de
datos.
Pretendemos iniciar con este manual un proceso dinámico que comporta la incorporación de indicadores nuevos y la revisión y eliminación, si es el caso, de otros, así como la modificación de estándares, en función de la información aportada por la realidad asistencial y la
evidencia científica, hecho que comportará ediciones periódicas. En este proceso esperamos
contar con las aportaciones de todos los profesionales que trabajan en los servicios de urgencias y emergencias.
Por los autores:
Fermín Roqueta Egea
Responsable de la Subsecretaría de Indicadores SEMES
3
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
NOTA
La calidad asistencial ha sido siempre, desde que existen las profesiones sanitarias, una
preocupación y un objetivo constantes para aquellos que las desempeñaban.
En la actualidad estamos asistiendo a una efervescencia extraordinaria en el interés por
este tema tanto en el seno de las empresas como en las organizaciones excelentes de todos
los sectores económicos. Las razones que pueden explicar este fenómeno no están relacionadas exclusivamente con motivaciones de tipo ético o profesional sino por el convencimiento
de que incluso la supervivencia de las mismas está ligada a su capacidad para competir en la
calidad de sus productos o servicios. Por ello, en el momento presente la calidad es considerada una variable estratégica.
Entre otros, hay al menos tres elementos muy importantes que pueden explicar este fenómeno:
• No es posible hablar hoy de buena gestión si ésta no incorpora un sistema de mejora
continua de la calidad, ya que hay suficiente evidencia para afirmar que los costes de
no-calidad pueden llegar a alcanzar en una situación extrema hasta un 20-25% de los
costes unitarios de producción. Por tanto los programas de calidad son un instrumento
para elevar la eficiencia clínica y económica.
• Hasta un 80% de los problemas de calidad pueden relacionarse con un déficit organizativo (protocolización, formación continuada, evaluación, comunicación fluida en el equipo, etc.) y ello sugiere a los políticos y gestores que existe la posibilidad de solucionarlos sin necesidad de aportar recursos adicionales.
• Los ciudadanos/pacientes/consumidores/usuarios/clientes exigen cada vez con más fuerza un servicio de calidad, lo que ha conducido a que la satisfacción de sus expectativas
haya llegado a ser un componente crítico. Puede afirmarse que la calidad es hoy un valor social.
Así pues, las empresas y organizaciones necesitan disponer de un sistema de calidad que
asegure la atención permanente a este atributo de la asistencia sanitaria y a ponerlo de manifiesto ante sus clientes y competidores. Esto ha provocado una larga carrera hacia la evaluación y acreditación externa por entidades que puedan dar fe de ello: Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (JCHCO), International Standandars Organization (ISO) o
European Foundation for Quality Management (EFQM).
En este tercer milenio no basta con evitar problemas a los ciudadanos cuando se les
presta un servicio sanitario, sino que hay que hacer bien las cosas, al más bajo coste, con el
5
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
1. Introducción
menor riesgo y siempre de forma satisfactoria para los pacientes y sus familiares. Y, además,
conseguir hacerlo evidente a la sociedad mediante una evaluación externa realizada por terceros.
La SEMES tiene entre sus misiones la de orientar a los profesionales sobre los criterios de
calidad que deben presidir su práctica clínica, así como de los requisitos estructurales y organizativos que la evidencia científica o empírica aconseja que alcancen los centros en los que se
presta asistencia. Por otra parte, la SEMES tiene recogido en sus estatutos la obligación de colaborar con las Autoridades Sanitarias en el diseño, planificación y organización de los Servicios
de Urgencias y Emergencias, así como en la formación de los profesionales y en la investigación.
Pero ¿cómo abordar un tema de tanto interés y tan complejo? Probablemente esta pregunta no tiene una única respuesta, pero sin duda es una cuestión pertinente que debía plantearse un colectivo de profesionales comprometidos como los de la SEMES.
Desde un enfoque general o "macro", son claves la planificación, la dotación de recursos y
su organización. Los sistemas de acreditación de servicios constituyen una herramienta útil
para alcanzar una cierta homogeneidad en las estructuras, recursos disponibles, así como en
la organización del proceso asistencial. Los estándares a aplicar precisan del consenso profesional en el seno de las Sociedades Científicas, de su actualización y renovación permanentes
y de la colaboración con las Autoridades Sanitarias Españolas y de las distintas Comunidades
Autónomas.
En estratos intermedios, en el nivel "meso" de las organizaciones, se necesitan instrumentos como el desarrollo de programas de gestión clínica o de calidad que, aunque se basan en
la participación de todo el equipo, la responsabilidad de su implantación y mantenimiento recae muy especialmente en los líderes formales, o sea, en los Jefes de Servicio, Directores o
Coordinadores.
En la práctica, en el nivel operativo o "micro" o, dicho de otro modo, en la difícil y compleja asistencia cotidiana a los pacientes, hay que disponer de herramientas concretas que
permitan medir y hacer objetivo el resultado de nuestras actuaciones, posibilitando la autoevaluación y la mejora continuada de la atención que prestamos, en beneficio de nuestros enfermos y, por extensión, de los ciudadanos en general. Los indicadores son aquí, por tanto, de
una gran relevancia.
Estas ideas hay que llevarlas a la práctica en un modo sistemático y en un continuum sin
fin, deviniendo así, no exclusivamente en un modo de estar, sino en un modo de ser de los
profesionales de los Servicios de Urgencias y Emergencias.
La SEMES tiene entre sus misiones la de orientar a los profesionales sobre los criterios
de calidad que deben presidir su práctica clínica, así como de los requisitos estructurales y
organizativos que la evidencia científica o empírica aconseja que alcancen los centros en los
que se presta asistencia. Por otra parte, la SEMES tiene recogido en sus estatutos la obligación de colaborar con las Autoridades Sanitarias en el diseño, planificación y organización de
los Servicios de Urgencias y Emergencias, así como en la formación de los profesionales y en
la investigación.
6
Fiel a esta misión, la SEMES ha creado grupos de trabajo dentro de las secretarías correspondientes que han abordado el tema de la gestión de la calidad desde estos enfoques y niveles, distintos pero complementarios. Sus resultados han dado lugar a diversas publicaciones
de reconocida utilidad para los profesionales de la atención urgente y emergencias siendo
una de las sociedades más activas en este tema. Así, hasta la fecha se han publicado el Manual
de estándares de acreditación para servicios de urgencias de hospitales y el Manual de estándares
de acreditación para servicios de emergencias, así como múltiples articulos y monografías sobre
gestión clínica del servicio de urgencias, gestión de la seguridad del paciente y un largo etcétera. Actualmente se están elaborando las recomendaciones de SEMES sobre estándares de
acreditación de servicios de urgencias en atención primaria así como los indicadores de calidad para servicios de emergencias que, sin duda, serán también referentes en su campo.
Este Manual, además de constituir una obra con identidad propia, complementa el de estándares de acreditación para servicios de urgencias de hospitales y junto con los indicadores
para servicios de emergencias completa la evaluación de la calidad del proceso de atención
urgente y emergencias.
7
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
INTRODUCCIÓN
Las primeras referencias acerca de indicadores sobre la atención urgente se mencionan
en los trabajos pioneros de las sociedades americanas, especialmente la de cirugía, en las primeras décadas del siglo XX, aunque dentro del proceso de atención quirúrgica de determinadas patologías. Con el advenimiento de los servicios de urgencias estructurados con identidad propia sus responsables han venido evaluando la calidad de la atención prestada en base
a indicadores propios, algunos de los cuales podían ser extrapolados al conjunto general de
servicios de urgencias de hospitales. Sin menoscabo de iniciativas anteriores cabe mencionar
que en el año 1997 la GISUHC (Grup
Intercomarcal de Serveis d'Urgències dels
Hospitals de Catalunya) elaboró una
Figura 1. Indicadores propuestos
propuesta de 8 indicadores para su
por el GISUHC en 1997
medición en todos los servicios de
urgencias, que se presentó en la JorTiempo de valoración inicial
nada Precongresual del Congreso de
Tiempo total de permanencia
SEMES de Sitges y que tuvo difusión a
Pacientes con analítica
nivel de los hospitales de Cataluña
Pacientes con radiología
(Figura 1). En el año siguiente se preCorrelación diagnóstica ingreso/alta
sentaron los resultados de su monitorización en diversos hospitales en la
Retornos en 72 horas
6ª Jornada dels Serveis d'Urgències dels
Pacientes que marchan sin visita
Hospitals de Catalunya, celebrada en
Reclamaciones escritas
Tortosa.
Figura 2. Indicadores del grupo de
trabajo SEMES-INSALUD 1999
Tiempo de primera asistencia facultativa
Tiempo medio de permanencia en urgencias
Cumplimentación de la historia clínica
En 1998 se constituyó el grupo de
trabajo SEMES-INSALUD de calidad
en Urgencias y Emergencias que elaboró un documento sobre indicadores de calidad que se terminó en
1999 y se publicó en la revista Emergencias en el año 2001 donde también
se recomendaba la monitorización de
un grupo de 8 indicadores (Figura 2).
Información a pacientes y familiares
Codificación diagnóstico
Porcentaje de ingresos
Tasa de retornos en 72 horas
Tasa de mortalidad
En 1999 la Societat Catalana de
Medicina d'Urgència (SCMU) junto con
la Fundación Avedis Donabedian y con
ayuda de una beca de la Agència d'Avaluació de Tecnología i Recerca Mèdiques
inició un ambicioso proyecto de pro-
9
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
2. Experiencias con indicadores
en urgencias
puesta de indicadores en que participaron profesionales de un total de 33 servicios de urgencias de hospitales de Cataluña así como 21 profesionales especializados en diversas áreas relacionadas con la atención urgente. Se obtuvo un documento de consenso publicado en el
año 2001 en el que se proponían un total de 103 indicadores de los cuales se escogieron 15
como más relevantes o fundamentales a monitorizar por todo servicio de urgencias.
Con posterioridad la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP) publicó en el
año 2004 su trabajo de indicadores del que también estableció una recomendación sobre
aquéllos que se deberían monitorizar en todos los servicios de urgencias pediátricos. En el
año 2005 el grupo de calidad Calitox de la Asociación Española de Toxicología realizó su propuesta de indicadores referidos a la asistencia toxicológica en urgencias.
El manual de estándares de acreditación para servicios de urgencias hospitalarios publicado por SEMES en el año 2004 incluye un apartado dedicado a la monitorización de calidad y
menciona ejemplos de indicadores a evaluar. En la segunda edición de 2008 describe y recomienda específicamente algunos indicadores siguiendo el método utilizado en los trabajos
mencionados hasta ahora.
En el plano internacional cabe destacar también las aportaciones en el campo de los indicadores de calidad de las sociedades competentes en atención urgente de Estados Unidos,
Canadá, Reino Unido y Australia así como de los organismos referentes en calidad asistencial.
Las sociedades científicas de diversas especialidades han desarrollado también indicadores
referentes a temas propios, algunos de los cuales inciden en la atención urgente y que se
pueden adoptar también como referencia.
10
La evaluación y mejora de la calidad contempla dos sistemas básicos:
• El denominado "por posibilidades de mejora", que parte de la identificación de problemas (qué podemos o debemos mejorar) seguida de su análisis y propuestas de mejora,
basándose conceptualmente en el ciclo de evaluación y mejora adaptado de Heather
Palmer, o el más conocido como PDCA (Pla, Do, Check, Act) de Robert Deming.
• Los "sistemas de monitorización" que parten de la evaluación periódica de aquellos aspectos más relevantes de la asistencia por medio de indicadores.
En todo caso, los enfoques se complementan. Los equipos de mejora pueden trabajar en base
a una u otra sistemática, dependiendo de su enfoque. En la situación real es habitual trabajar paralelamente con las dos. Los sistemas de monitorización son una fuente que nos permite detectar
posibilidades de mejora cuando el resultado de un indicador es subóptimo. A su vez, cuando hemos puesto en marcha una medida correctora a un problema se pueden definir indicadores que
midan aspectos clave del tema y nos permitan una evaluación periódica para constatar que el problema está bajo control. Esta interrelación se puede observar de manera gráfica en la figura 3.
Ya que en este manual tratamos de la evaluación con indicadores, describiremos únicamente los sistemas de monitorización.
Figura 3.
Posibilidades de mejora
Detección
Sistemas de monitorización
Dimensionado
Priorización
Análisis causal
Selección aspectos
relevantes
Definición de criterios
Diseño de estudios
Elaboración
de indicadores
Análisis de acciones
Implementación de acciones
Reevaluación
Recogida datos
Resultados
11
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
3. Metodología de evaluación y
mejora de la calidad
SISTEMAS
DE MONITORIZACIÓN
Un sistema de monitorización mide y evalúa, de forma periódica, aspectos relevantes de
la asistencia mediante el uso de indicadores de calidad, que constituyen la unidad básica de
un sistema de monitorización.
Un sistema de monitorización requiere definir el tipo de atención que se realiza en un
determinado servicio o centro mediante un proceso de "dimensionamiento", establecer la
cartera de servicios, definir los procesos, establecer las principales áreas de trabajo y crear
los indicadores que permitan la medición. Estos indicadores, que se evalúan de forma periódica, permiten tener una visión de conjunto de la calidad del servicio y actuar en los casos
en que se presenten desviaciones.
La monitorización permite asegurar que "aquello que es básico está bien". Se trata de un
sistema basado en medidas cuantitativas repetidas. Las variaciones que se producen en los
resultados sucesivos de un indicador no pueden ser interpretadas directamente, ya que estas variaciones pueden ser debidas al azar, en este caso nos solemos referir como causas
sistémicas, o bien aspectos relacionados con las personas, profesionales, organización, entorno, etc., en cuyo caso hablamos de causas extrasistémicas. Estas últimas serán el objetivo de
un sistema de monitorización y nos señalizarán los aspectos que hemos de trabajar para
mejorar la calidad de la atención prestada.
En cualquier caso, la monitorización tiene como finalidad última la identificación de problemas, situaciones mejorables o bien desviaciones y los indicadores actúan como una señal
de alarma que nos advierte de esta posibilidad.
El sistema de monitorización permite:
Los indicadores aportan a los sistemas
de monitorización:
• Conocer el nivel de calidad de un
servicio
• Identificar áreas de excelencia
• Identificar oportunidades de mejora o
desviaciones
• Desencadenar acciones de mejora
• Seguimiento de objetivos
• Acreditar nuestro nivel de calidad
• Medida de aspectos concretos y
específicos
• Resultados cuantitativos
• Información válida, fiable y objetiva
• Señal de alarma precoz
• Disponibilidad de estándares
• Posibilidad de comparación
(benchmarking)
13
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
4. Sistemas de monitorización.
Diseño de un sistema para
evaluar la calidad
Como un indicador es un instrumento de medición, que utilizaremos de forma sistemática y cuyo resultado será tenido en cuenta en la gestión de calidad, tendremos que garantizar
que refleja la realidad.
Por ello cabe tener en consideración tres características o propiedades que debe reunir
todo indicador:
1. Validez. Un indicador es válido cuando cumple su objetivo de identificar situaciones
en que se podría mejorar la calidad de la asistencia. También se puede hablar de "validez aparente" (FACE validity) cuando nos referimos al grado en que el indicador es inteligible o, lo que es lo mismo, que se entiende su sentido e importancia sin demasiadas explicaciones.
2. Sensibilidad. Cuando detecta todos los casos en que se produce una situación o
problema real de calidad.
3. Especificidad. Cuando solamente se detectan aquellos casos en que existen problemas de calidad.
Asimismo se considera que un buen indicador aplicable a todos los servicios y que permita una comparación entre centros debería ser:
• Relevante. Mide características del sistema de salud que son útiles para los profesionales, usuarios y administración.
• Fiable. Los diferentes resultados del indicador son debidos a diferencias reales de
cumplimiento y no a diferencias de interpretación.
• Factible. Hace referencia a la posibilidad y facilidad de monitorizar el indicador.
Estos aspectos deben tenerse en cuenta cuando se proceda al diseño de indicadores, seleccionando aquellos relevantes con un mayor nivel de validez, sensibilidad y especificidad. La
determinación de la fiabilidad y la factibilidad suele requerir de estudios de validación con pilotajes en diversos centros por observadores diferentes.
En la figura 4 se muestran los pasos a seguir para diseñar un sistema de evaluación de calidad mediante indicadores y que son fundamentalmente los siguientes.
a. Definir el proceso
Consiste en especificar el ámbito de la asistencia que se someterá a monitorización. Conviene definir las actividades profesionales, estructuras, circuitos, etc. que intervienen en el
proceso. Esto nos garantiza que no nos olvidaremos de ningún aspecto importante susceptible de mejora. Cuando se trata de un servicio se corresponde con la fase de dimensionamiento que intenta presentar un mapa completo de su realidad.
14
SISTEMAS
DE
MONITORIZACIÓN. DISEÑO
DE UN SISTEMA PARA EVALUAR LA CALIDAD
Figura 4.
Identificar aspectos
más relevantes
Diseñar indicadores
Recoger y tabular
Identificar y poner
en marcha medidas
correctoras
Comparar con estándares
Buscar causas
Establecer estándares
Conseguido
NO
SI
SI
Existe problema
Situación aceptable
NO
b. Seleccionar los aspectos más relevantes
Se trata de priorizar los aspectos más importantes relacionados con el proceso definido.
Podemos utilizar diferentes criterios de priorización como son:
•
•
•
•
Número de pacientes afectados.
Riesgo de la actividad para el paciente.
Actividad identificada como problemática.
Actividad sujeta a amplios grados de variación.
c. Diseño de indicadores
Para la construcción de indicadores es recomendable definir y considerar una serie de
apartados que serán de ayuda para la correcta interpretación del mismo y la obtención de
resultados. Ello nos permitirá la adopción de un lenguaje común que repercutirá en un mayor
grado de concordancia y de posibilidad de comparación real.
Los apartados a definir son fundamentalmente los siguientes:
Nombre
Cada indicador debe tener un nombre y, a ser posible, un número de código. El enunciado debe ser en plural ("pacientes", no "paciente") y la redacción debe reflejar que son sucesos ("autopsia de pacientes con trauma que murieron en 48 horas", "NO porcentaje de autopsias a pacientes con trauma muertos en 48 horas").
15
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
Definir el proceso
Dimensión
La calidad de la asistencia viene determinada por un cierto número de factores que a
su vez son características o atributos del proceso asistencial que denominamos dimensiones. Los indicadores evalúan una o varias de estas dimensiones. Dado que algún indicador
puede evaluar un número elevado de ellas es útil que por consenso se determinen cuáles
son las más relevantes. Las dimensiones que valoramos con mayor frecuencia son las siguientes:
Accesibilidad: facilidad con que un paciente puede obtener la asistencia que precisa.
Oportunidad: grado en el que se proporciona la asistencia al paciente cuando la necesita.
Efectividad: grado en que la asistencia se proporciona de modo correcto según los conocimientos actuales. Nos relaciona el beneficio alcanzado con el beneficio alcanzable.
Eficacia: grado con que un servicio tiene la posibilidad de cubrir la necesidad para la que
se usa. Nos relaciona el beneficio alcanzable con el máximo beneficio concebible.
Conveniencia: grado en que la asistencia recibida concuerda con las necesidades del paciente.
Eficiencia: grado en que la asistencia obtiene el efecto deseado con el mínimo esfuerzo o
despilfarro posible.
Continuidad: grado en que la asistencia que necesita el paciente está coordinada eficazmente entre diferentes profesionales y organizaciones y con relación al tiempo.
Intimidad: los derechos de un paciente de controlar la distribución y entrega de datos relativos a su enfermedad.
Confidencialidad: la información que el equipo asistencial obtiene de o sobre un paciente
no puede exponerse a terceras partes sin el consentimiento del paciente.
Seguridad: grado en que la asistencia permite minimizar o evitar cualquier riesgo o peligro.
Relacionado con la reducción de riesgo de la atención sanitaria y el riesgo del entorno de la
asistencia para los pacientes, familiares y profesionales.
Participación: la implicación del paciente en el proceso de toma de decisiones sobre asuntos relativos a su salud.
Adecuación: proveer un servicio cuando existe la necesidad o no proveerlo cuando no es
necesario.
Aceptabilidad/Satisfacción: grado en que la atención prestada satisface las expectativas del
paciente. No siempre guarda relación directa con el nivel de calidad científico-técnica. Interviene el proceso de relación interpersonal.
16
SISTEMAS
DE
MONITORIZACIÓN. DISEÑO
DE UN SISTEMA PARA EVALUAR LA CALIDAD
Apoyo del entorno: grado de disponibilidad de espacios, equipos y medicaciones para las
necesidades del paciente.
Hace referencia a la utilidad del indicador como medida de calidad. Se relaciona con la validez y con la respuesta a la pregunta ¿tiene sentido aquello que vamos a medir?
Fórmula
Expresión matemática que reflejará el resultado de la medición. Generalmente se expresa
en forma de porcentaje pero también puede expresarse como media o número:
Nº de pacientes a los que les ocurre el suceso del indicador / Nº de pacientes que tienen
la condición o proceso específico que valora el indicador (universo).
La fórmula puede establecerse en negativo o en positivo en función de si deseamos medir
un suceso deseable o indeseable o resaltar uno de los dos aspectos de un proceso determinado.
Explicación de términos
Definición de aquellos aspectos del indicador que pueden ser ambiguos o sujetos a interpretaciones diversas. Estos deben exponerse exactamente como aparecen y en el mismo orden.
Población
Descripción de la unidad de estudio que será objeto de nuestra medición. Puede referirse
a exploraciones, pacientes, visitas, etc. En algunas situaciones será necesario introducir criterios de exclusión a la población objeto de estudio.
Al realizar la cuantificación del indicador, no siempre es necesario (ni factible) medir sobre la totalidad de la población definida. En estos casos se recurre a la revisión de una muestra. Éste puede ser el caso de indicadores referidos al nivel de cumplimiento del informe de
alta, el tiempo de respuesta de analíticas, etc. En estos casos no es necesario verificar el cumplimiento del indicador en todos y cada uno de los informes y analíticas sino que se puede
utilizar una muestra. Para escoger la muestra habrá que tener en cuenta el número de unidades necesarias (tamaño) y las condiciones de selección aleatoria para que el resultado del indicador sea representativo. Si la muestra se recoge bajo las condiciones adecuadas podemos
afirmar que su valor será igual al de la población.
Tipo
Hace referencia al enfoque de la evaluación y se identifican como de estructura, proceso
o resultado.
Estructura: elementos necesarios para la atención tanto en lo que hace referencia a recursos humanos, tecnología o protocolos. Valora los recursos que disponemos para realizar una
17
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
Justificación
actividad. Generalmente la evaluación de estos indicadores se realiza en base a la existencia
(SI) o ausencia (NO) de la estructura, recurso, etc. que mide.
Proceso: forma en la que desarrollamos la atención o actividad asistencial realizada al paciente.
Resultado: consecuencias de la atención. Mide lo que le pasa (o no le pasa) al paciente
después de haberle hecho (o no haberle hecho) algo.
En este apartado también se puede mencionar que los indicadores pueden ser de suceso
o centinelas que son aquellos que miden un resultado grave, indeseable y a menudo evitable
de la asistencia del paciente en que es de obligada revisión cada caso. Por el contrario los indicadores de índice se revisan sólo si la tasa de sucesos muestra una tendencia significativa
dentro de una institución a lo largo del tiempo, excede umbrales predeterminados o evidencia diferencias significativas cuando se compara con los índices de servicios similares.
Fuente de datos
Define el origen de la información y la secuencia de obtención de los datos necesarios
para poder cuantificar el indicador. Es un aspecto importante ya que el nivel de desarrollo de
los sistemas de información de cada servicio puede condicionar la posibilidad de medir el indicador o de facilitar esta medición.
En las experiencias realizadas con indicadores en los servicios de urgencias ha quedado
patente la relevancia de los sistemas de información y la dificultad que supone su falta a cualquier nivel de gestión y por supuesto para la gestión de la calidad.
Estándar
Refleja el nivel deseado de cumplimiento del indicador y nos indica el nivel a partir de
donde se establece la alarma. Las fuentes para establecer el estándar son diversas siendo deseable que exista evidencia científica al respecto. En los diversos indicadores se han considerado
datos de autoridades en la materia, consensos, recomendaciones de sociedades científicas, recomendaciones de instituciones, resultados de meta análisis e incluso a falta de los anteriores
datos sobre prevalencia. Este apartado ha de ser considerado como estándar orientativo dada
la variabilidad de las fuentes consultadas que no siempre coinciden o que presentan un intervalo amplio de resultados. Cuando la variación es muy importante o bien no se explicita el estándar al igual que cuando no se han encontrado referencias bibliográficas suficientemente
contrastadas se suele hacer servir el término "no establecido" para referirse al estándar o
bien "tendencia a" un porcentaje determinado. En otras ocasiones el estándar se sitúa en el
100% o 0% cuando se considera que se trata de situaciones o actividades fundamentales y que
por lo tanto debe asegurarse que aquello que es básico se está realizando bien.
Comentarios
Este apartado se reserva para las reflexiones sobre la validez del indicador o para poner
de manifiesto posibles factores de confusión que se habrán de tener en cuenta a la hora de
interpretar los resultados. Asimismo se pueden incluir las referencias bibliográficas más rele-
18
SISTEMAS
DE
MONITORIZACIÓN. DISEÑO
DE UN SISTEMA PARA EVALUAR LA CALIDAD
vantes con referencia al indicador, mención sobre el origen del estándar y en general todas
aquellas observaciones que ayuden a la comprensión o aplicación del indicador.
Nombre del indicador
Dimensión
Ámbito que mide
Justificación
Utilidad del indicador como medida de calidad. ¿Tiene
sentido? ¿Por qué lo medimos?
Fórmula
Nº de pacientes a los que les ocurre el suceso del indicador / Nº de pacientes que tienen la condición o proceso específico que valora el indicador
Explicación de términos
Definición de términos del indicador que pueden quedar ambiguos
Población
Descripción clara de la unidad de estudio
Tipo
Estructura / Proceso / Resultado
Estándar orientativo
Nivel recomendado de cumplimiento del indicador. A
partir de cuándo se establece la alarma.
Centinela / Índice
Fuente de datos
Origen de los datos necesarios para el cálculo del indicador. Modo de obtención
Comentarios
Observaciones para una mejor comprensión, fuentes de
referencia, etc.
d. Iniciar las actividades sistemáticas de medición
Consiste en la recogida y tabulación periódica de los resultados. Para llevarlo a cabo se
debe decidir previamente con qué frecuencia se realizarán las mediciones. Esta puede variar
en función del tipo de suceso, su incidencia, el interés de la organización o la accesibilidad a
la información. Habitualmente se sitúan entre una frecuencia mensual y una anual. También
se puede realizar la medición a través de una muestra, en cuyo caso tendrá que cumplir las
condiciones de tamaño y selección adecuadas para ser considerada como potente y representativa. De esta manera se obtendrá una estimación del nivel de cumplimiento del indicador.
Además de la frecuencia de las mediciones se deben establecer los responsables que realizarán la medición y, si fuera preciso, quién validará los resultados.
e. Comparar con los estándares establecidos previamente
La comparación se establecerá con el estándar de referencia y con los resultados anteriores de este indicador. La primera comparación permite detectar las situaciones subestándar,
es decir las inferiores al nivel mínimo requerido, y la segunda, la evolución en el tiempo y el
comportamiento del indicador. El método que se utiliza habitualmente es la comparación estadística aunque también se pueden utilizar los gráficos de control.
19
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
Ello permite confeccionar para cada indicador una plantilla como la siguiente:
f. Interpretación de los resultados
Se debe considerar como signo de alarma un resultado subestándar o un empeoramiento
de los resultados. Ante esta situación hay que plantearse si la situación es debida al azar (causa sistémica) o si se está realmente ante un problema o situación mejorable (causa extrasistemica), en cuyo caso se debe de actuar. A veces la actuación es clara y evidente pero, si desconocemos las causas del problema, será necesario iniciar los pasos del ciclo de evaluación.
Es en este momento cuando un sistema de monitorización se complementa con el ciclo de
evaluación para obtener los resultados previstos.
Es importante recordar que algunos indicadores expresan el resultado de la interacción
del servicio de urgencias con otras organizaciones, como los hospitales de referencia o el
transporte sanitario, o con la propia organización del hospital, como en el caso de la de gestión de camas. En estos casos la identificación de las causas que inciden en el no cumplimiento del indicador debe de situar las acciones en el nivel que corresponda.
g. Implantación de medidas correctoras
Es una parte fundamental del sistema de monitorización ya que lo que pretendemos es
mejorar una situación que hemos identificado como subóptima hasta que alcance el nivel que
hemos establecido como óptimo.
h. Monitorización
Una vez identificadas las causas y propuestas e implantadas las acciones de mejora se
continúa con las mediciones sistemáticas del indicador observando si las acciones emprendidas han producido las mejoras deseadas. Si éste es el caso diremos que el indicador está "bajo control".
20
A la hora de seleccionar un conjunto de indicadores para su monitorización en los servicios de urgencias debe tenerse en cuenta que existen diferentes fuentes que generalmente
son complementarias.
El proceso que hemos comentado en capítulos anteriores requiere dimensionar el servicio, seleccionar aquello que consideramos más relevante siguiendo unos criterios objetivos y
posteriormente diseñar los indicadores que vamos a monitorizar. Si esto lo realizamos a nivel
de cada servicio de urgencias concreto obtendremos indicadores para las actividades que hemos priorizado como más relevantes, que no necesariamente tienen que coincidir en su totalidad con los diseñados por otros servicios. Si no coinciden, podremos establecer comparaciones de datos de nuestro servicio en el tiempo pero difícilmente podremos compararnos
con servicios del entorno más cercano o más amplio. Dado que un número importante de
procesos que se realizan en los servicios de urgencias son similares y hay fuerte coincidencia
en los aspectos que se consideran como relevantes existe la posibilidad de realizar el proceso de diseño a un nivel global. Esta tarea la suelen realizar las sociedades científicas competentes que como resultado ofrecen un amplio abanico de indicadores entre los que cada servicio escoge aquellos que considera más oportunos para su caso con la garantía del trabajo
realizado por expertos así como una selección de aquellos que consideran de monitorización
recomendada para todos. Ello nos permite una comparación entre servicios de urgencias diferentes y establece la premisa para un benchmarking además de permitir ver nuestra evolución en el tiempo.
Otra fuente de indicadores que se genera en el mismo servicio es la del diseño o aplicación de aquellos que nos son útiles para monitorizar el cumplimiento de objetivos establecidos en el servicio u hospital así como para evaluar sistemáticamente la efectividad de acciones correctoras desencadenadas por la detección de oportunidades de mejora ya sea por
obtener valores subestándares en algún indicador como por la detección de problemas mediante el sistema de posibilidades de mejora.
La administración sanitaria o las organizaciones contratantes de servicios de las diversas
comunidades autonómicas pueden establecer como objetivos de calidad la monitorización de
algún indicador o incluso el mantenimiento del mismo dentro de unos estándares, ya sean generales o asociados a prioridades de salud determinadas e incluso como criterios de acreditación. Es deseable que a la hora de establecerlos trabaje en estrecha colaboración con la sociedad científica competente.
Dentro de los requisitos que exigen los diversos modelos de acreditación existen también recomendaciones sobre evaluación continua de indicadores que tendremos en cuenta a
la hora de seleccionar los indicadores a monitorizar.
21
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
5. Criterios de selección de
indicadores
Finalmente la consulta de bibliografía nos permite valorar indicadores recomendados
por otras sociedades relacionadas con la asistencia urgente y emergente, las sociedades
de urgencias y emergencias de otros países así como las organizaciones relacionadas con
esta materia. También nos permite acceder a indicadores diseñados para monitorizar procesos o acciones de mejora concretos en otros hospitales y que nos pueden ser útiles,
entre otros.
Una vez disponemos de indicadores recogidos de diferentes fuentes hemos de considerar
un conjunto de criterios a la hora de seleccionar los indicadores que monitorizaremos. Entre
ellos destacamos:
1. Por motivos obvios, un factor importante de priorización es el de la obligatoriedad de
la monitorización del indicador por parte de la administración sanitaria, organización
contratante de nuestros servicios o entidad acreditadora (modelos de acreditación,
acreditación por parte de la sociedad científica competente). Generalmente la propia
institución hospitalaria facilita la obtención de los datos como parte de un conjunto
básico de datos (informatización, obtención automática regular dentro de los cuadros
de mando de la institución, etc.).
2. Recomendación por parte de la sociedad científica de un conjunto de indicadores.
3. Los indicadores que nos permiten la evaluación de medidas correctoras ante problemas detectados por los sistemas mencionados antes deben ser también priorizados ya
que se supone que la corrección de las desviaciones es un elemento fundamental para
la mejora del proceso.
4. Factibilidad de su medición. La medición y monitorización del indicador ha de ser posible en nuestro hospital y la relación entre su utilidad y la inversión en tiempo y recursos para su obtención ha de ser positiva. La posibilidad de registro y obtención informatizada de los datos facilita enormemente la medición.
5. Posibilidad de realizar acciones correctoras en caso de no cumplir con el estándar. Si
se prevé de antemano que las actuaciones para corregir las desviaciones que pueda
presentar un indicador concreto escapan a las competencias razonables de nuestra institución su monitorización puede suponer una tarea meramente informativa. Además, la
imposibilidad de realizar acciones correctoras después del esfuerzo de la monitorización pueden influir negativamente en la predisposición e implicación de los profesionales en el proceso. En este punto es capital la complicidad de la dirección del hospital y
el consenso previos a la puesta en marcha del sistema.
6. Si queremos valorar la calidad global del proceso asistencial debemos escoger un set
de indicadores que representen aquellas dimensiones que consideramos como más relevantes y escoger para cada dimensión los indicadores que consideremos más adecuados para evaluarla. Cabe tener en cuenta que dada la complejidad de la atención es difícil que un set de indicadores nos permita una visión fotográfica de la calidad global;
no obstante una selección que tenga en mente los objetivos principales del SUH puede
ser una aproximación útil.
22
CRITERIOS
DE SELECCIÓN DE INDICADORES
8. La posibilidad de comparación intercentros se puede realizar solamente si existe un
grupo de indicadores monitorizados en todos o varios servicios de urgencias así como
cuando estos indicadores están bien definidos. Estas comparaciones son realmente útiles cuando las diferencias que pueda haber se deban a variaciones en la práctica y no a
interpretaciones diferentes. Para ello es importante realizar estudios de validación de
indicadores.
A pesar de todo lo mencionado existen casos en que se sacrifica alguna cualidad del indicador para poder realizar una aproximación a una oportunidad de mejora, conscientes de
que tendremos que realizar un análisis más profundo. Así el indicador tasa de retornos en 72
horas suele ser relativamente fácil de obtener y monitorizar si se consideran los retornos
por cualquier motivo. En estos casos no todos los retornos son debidos a un problema de
calidad (el indicador es poco específico) pero se recomienda su medida y comparación en el
tiempo así como una investigación detallada periódica de los motivos de reconsulta. Ello ha
llevado a diversos servicios a detectar circuitos anómalos de ingreso o consulta, aplicación de
conceptos de facturación no pertinentes, problemas de calidad verdaderos, etc.
23
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
7. El grueso de indicadores a monitorizar no debe ser demasiado extenso, pero suficiente, por lo que se precisa de un trabajo de selección cuidadoso.
LOS
INDICADORES SON INDICADORES
Los indicadores son herramientas de medición muy importantes que describen de manera sucinta aspectos importantes del sistema. Su utilización debe permitir entender cómo funciona el sistema y cómo se puede mejorar, monitorizar si las actuaciones del sistema consiguen mantenerse dentro de un estándar consensuado y cumplir con nuestra responsabilidad
de evaluar el sistema y ofrecer datos objetivos a profesionales, pacientes y organizaciones.
No obstante, los indicadores despiertan también recelos y nos pueden incomodar si no aceptamos algunas de sus limitaciones.
El indicador es una señal de alarma que nos lleva a averiguar qué ocurre. En un panel de
instrumentación equivale a la luz roja que indica que algo va mal o un screening o una determinación analítica que muestra una alteración de los valores normales que debe ir seguida de
un proceso de interpretación, evaluación, diagnóstico y tratamiento. No es una mera colección de datos per se; el objetivo último es la mejora y los indicadores juegan su papel en este
proceso.
Los indicadores deben evaluarse dentro del contexto de los objetivos que hayamos establecido y, de la misma manera, a la hora de establecer objetivos debemos disponer de indicadores cuya monitorización nos pueda mostrar si el objetivo se cumple y en caso negativo valorar porqué no se cumple.
El logro de resultados subóptimos no es motivo para buscar excusas que lo justifiquen sino de interpretar el resultado y buscar líneas de mejora. Tampoco es motivo para perder de
vista el proceso global y las finalidades mencionadas y ceñirse únicamente a establecer subterfugios para maquillar el resultado del indicador ya que ello no obedece en absoluto al espíritu de la monitorización.
Para que los indicadores generen cambios o mejoras deben utilizarse dentro de una estrategia de información que establezca los objetivos de manera inteligible e inteligente (razón) y de manera que los profesionales sientan que pueden y deben hacer algo (emociones).
Una buena comunicación en forma y fondo es imprescindible para ello.
PARTICIPACIÓN Y
COMPROMISO DE PROFESIONALES
La implantación total de un sistema de monitorización de calidad hasta su consolidación
es un proceso a largo plazo que requiere el compromiso de los profesionales del servicio y
de la dirección del hospital.
25
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
6. Aspectos a considerar a la
hora de trabajar con indicadores
Los profesionales del servicio (médicos, enfermería, auxiliares, administrativos, etc.)
son los primeros y últimos determinantes de la calidad. Los primeros porque son sus
actuaciones basadas en sus conocimientos, habilidades y actitudes las que tienen una incidencia directa en la calidad científico-técnica de la atención y los últimos ya que su
contacto directo con el usuario permite transmitir, consciente o inconscientemente, información con la que el usuario se forma su imagen de la calidad que percibe (trato,
predisposición, confianza, etc.) de los profesionales mismos, del servicio y del hospital.
Incluso si existe un servicio específico de calidad centralizado del hospital que realiza o
tutoriza la implantación y seguimiento del sistema, los profesionales del SUH deben participar de manera directa en el proceso debiendo seleccionar para ello la forma más
idónea en función de las características (estructura, idiosincrasia, formación en calidad,
etc.) del servicio.
La participación en el diseño de procesos e indicadores y en su monitorización favorece
la implicación en la mejora de calidad así como la cohesión del servicio. En este punto es capital el feed-back periódico de los resultados y la participación en el análisis de las causas de
los resultados subóptimos y de la planificación de las acciones de mejora.
La implantación de un sistema de monitorización de calidad debe contar también con el
consenso y la complicidad de la dirección del centro y su compromiso en apoyar las medidas
correctoras que se deriven del incumplimiento de los estándares de los indicadores monitorizados.
EVOLUTIVIDAD
Los indicadores y su monitorización pueden variar con el tiempo y con el grado de cumplimiento. Surgen nuevos indicadores relacionados con nuevos procesos o prioridades y se
eliminan otros que puedan quedar obsoletos o se varían los plazos de la medición de algunos
que sistemáticamente se hallan en valores óptimos. Ello traduce el carácter dinámico de los
sistemas de monitorización y obliga a realizar revisiones periódicas como es la intención de
este mismo manual.
ATENCIÓN
URGENTE COMO PROCESO TRANSVERSAL CON DIFERENTES
ACTUANTES
Hoy en día somos conscientes de que la atención urgente es un proceso transversal
que se inicia en el momento en que el paciente presenta un problema de salud que es o
considera de solución urgente y en cuya asistencia participan diversos actuantes que
muchas veces pertenecen a instituciones u organismos diferentes. La continuidad asistencial en atención urgente que debe garantizar el sistema sanitario precisa de la coordinación e integración de procesos. Cada vez más el éxito de las actuaciones y la calidad de las mismas exige esta visión global que sobrepasa el ámbito del SUH y para la
que se diseñan indicadores de calidad específicos. La implicación en este proceso y en
lograr valores óptimos permite trascender nuestra actuación más allá de los límites de
la estructura física del hospital. Por ello el diseño de estos indicadores precisa del tra-
26
CONSIDERAR A LA HORA DE TRABAJAR CON INDICADORES
bajo conjunto de todos los intervinientes en colaboración con las autoridades sanitarias
garantes. No es de extrañar pues que, además de la monitorización de indicadores propios del SUH, debamos conocer los resultados de la monitorización de estos indicadores globales y evaluar cuál puede ser nuestra actuación en la mejora de sus resultados.
Así, por ejemplo, nuestros indicadores sobre la asistencia de la cardiopatia isquémica o
el ictus en urgencias pueden ser excelentes pero los indicadores sobre demora entre
primer síntoma percibido por el paciente y la primera atención médica francamente mejorables. En este caso nuestra implicación en la formación e información de pacientes y
familiares atendidos sobre este problema así como nuestra participación en las redes de
coordinación y triaje pueden incidir positivamente en la mejora.
SEGURIDAD
DEL PACIENTE
A partir del informe del Institute of Medicine "To err is human: building a safer health
care system" de 1999, los diferentes actores en el sistema sanitario tomaron consciencia
de la magnitud y repercusión de la seguridad clínica en la salud de los pacientes así como de su impacto en los costes de la asistencia y su estrecha vinculación con la no calidad. Desde entonces se han realizado numerosos estudios y se han desarrollado estrategias de detección, análisis y prevención de riesgos bajo el auspicio de organizaciones
como la OMS, las organizaciones más significadas en el estudio de la calidad a nivel nacional e internacional, diversas sociedades científicas o instituciones y los sucesivos gobiernos de diversos países. Hoy en día la seguridad y la atención centrada en el paciente
son dos dimensiones que se consideran transversales a las demás dimensiones de la calidad y que son condición indispensable para el resto. Así, la misma OMS menciona que
"La seguridad es la base para unos cuidados de calidad, es el fundamento de la calidad,
un principio fundamental del cuidado del paciente y un componente crítico del control
de calidad".
Los aspectos relacionados con la seguridad clínica del paciente atendido en urgencias han
sido desde siempre una dimensión considerada como muy relevante por parte de los profesionales de urgencias y por los equipos que han trabajado en la elaboración de indicadores.
De esta manera, de los 103 indicadores diseñados por la SCMU, un 54% tenían la seguridad
como dimensión principal. Este también era el caso del manual de indicadores de la SEUP
(51% de 89) y del de Calitox (75% de 24). En el presente manual los indicadores que miden
explícitamente aspectos que se pueden relacionar directamente con la seguridad del paciente
llegan a casi el 70% del total aunque de manera implícita se puedan relacionar casi todos. De
igual manera la acreditación de los SUH por parte de SEMES constituye también un ejercicio
de mejora de la seguridad ya que establece unos requerimientos cuyo cumplimiento repercute de manera directa o indirecta en la mejora de la seguridad en casi un 70% de las normas
que exige o recomienda.
Actualmente se están desarrollando y validando indicadores específicos de seguridad
del paciente tanto a nivel internacional como nacional que pueden tener su aplicación en
el SUH, algunos de los cuales se mencionan ya en este manual. Su importancia y utilidad
nos abre la puerta para un futuro manual de seguridad clínica en los servicios de urgencias.
27
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
ASPECTOS A
SATISFACCIÓN
DE LOS PROFESIONALES
La satisfacción del profesional en su lugar de trabajo es un factor decisivo en la calidad
científico-técnica así como en la percepción del paciente sobre el servicio que recibe. Uno
de los principales objetivos de la gestión de cualquier servicio es el de procurar un entorno seguro y favorable para el desarrollo profesional y humano de los profesionales que
han de desempeñar su trabajo habitual en él. Este entorno favorable comprende aspectos
relacionados con las condiciones físicas y de recursos de su entorno, con las condiciones
laborales y establecimiento de una carrera profesional reglada, con el tipo de tareas que
realiza en su jornada de trabajo, con las relaciones interpersonales y con otros servicios,
con el reconocimiento de su trabajo, con la autonomía, con la participación en la toma de
decisiones, y con el apoyo y oportunidades de acciones formativas, investigadoras y docentes.
SATURACIÓN
DEL SERVICIO
Las situaciones de saturación del SUH comportan consecuencias bien estudiadas sobre
pacientes y profesionales que culminan en una menor seguridad clínica tanto para el paciente como para el profesional. A ello contribuyen un gran número de disfunciones que
se generan como son las alteraciones en la comunicación y transmisión de la información,
las demoras en proporcionar atención y enlentecimiento del proceso asistencial por sobrecarga, el sufrimiento prolongado y la obtención de resultados peores en los pacientes
así como su insatisfacción, el descenso de la productividad de los profesionales, la falta de
formación en hospitales docentes y la creación de un entorno que es terreno abonado
para situaciones de violencia. Un gran número de indicadores pueden afectarse negativamente por la saturación del SUH por lo que deben desarrollarse estrategias para prever y
prevenir en lo posible esta situación y, en caso de producirse, adoptar las medidas más
oportunas (SUH y hospital) para minimizar sus efectos tanto en el tiempo como en sus
repercusiones.
EL SUH
ESTÁ INTEGRADO EN EL HOSPITAL
Existen indicadores de la atención urgente cuyo resultado se ve influido por acciones
u omisiones de otros servicios del hospital y que por tanto miden un nivel de calidad más
global de la institución y de cómo se organiza para proporcionar y mejorar la atención
urgente. Debemos ser conscientes de que las mejoras en estos indicadores dependerán
también de instancias ajenas al SUH y para ello es imprescindible el posicionamiento de la
dirección. No obstante, ante las situaciones subóptimas se precisa aplicar la misma metodología de detección de oportunidades de mejora que ya se ha mencionado. En este apartado se incluyen los indicadores que hacen referencia a tiempos de demora en el ingreso
hospitalario, permanencias superiores a 24 horas en el servicio de urgencias, demoras en
intervenciones quirúrgicas urgentes, tiempo de respuesta de consultores, adecuación de
las salas de diagnóstico por la imagen, tiempo de respuesta de analíticas y exploraciones
radiológicas entre otras.
28
ASPECTOS A
DEL PACIENTE
Se considera la satisfacción del cliente como una dimensión o atributo de la calidad aunque si hablamos con mayor propiedad constituye un objetivo principal de la asistencia dentro
de un sistema de atención orientada al paciente. Siendo ello así se han desarrollado y aplicado de manera intensiva numerosas encuestas validadas y representativas para medir la percepción de los pacientes sobre la asistencia que reciben. Además de las encuestas tenemos
otras herramientas de medición directa o indirecta como pueden ser el análisis de las reclamaciones y sugerencias, el resultado del trabajo de grupos focales o nominales, auditorías,
etc. En todo caso en el concepto de satisfacción interviene la importancia que el paciente
asigna a cada ámbito de la atención, la percepción de los resultados de la atención sanitaria y
las expectativas de cómo le iban a prestar la atención. Desglosando los elementos que contribuyen a la satisfacción de los pacientes, algunos autores han distinguido entre:
a. Elementos
facción.
b. Elementos
c. Elementos
tisfacción.
d. Elementos
que resultan indiferentes para los pacientes y que aportan poco a su satisque valoran y que si no los reciben generan insatisfacción.
inesperados para el paciente cuya presencia incrementa notoriamente la saclaramente negativos que focalizan la percepción.
La identificación de estos elementos nos permite priorizar las actuaciones a realizar para
mejorar el grado de satisfacción de nuestros pacientes.
No entraremos en los modelos y metodología de las encuestas de satisfacción, sólo recordaremos que tanto el INSALUD en su momento como los servicios de salud de las diferentes autonomías realizan de manera sistemática y estructurada encuestas de satisfacción y
que el Ministerio de Sanidad publica anualmente desde 1997 el Barómetro Sanitario, con datos sobre la satisfacción a nivel nacional. Sí podemos mencionar que en la atención sanitaria
global la satisfacción se asocia a: accesibilidad, competencia de los profesionales, confort de
las instalaciones, disponibilidad de equipamientos, empatía de los profesionales, información,
posibilidades de elección, capacidad de respuesta de los profesionales y continuidad de cuidados. Una atención ideal incluiría: información suficiente y comprensible, amabilidad y cortesía
en el trato, interés por parte de los profesionales en el problema del paciente, trato personalizado y alta competencia profesional. Otros estudios que diferencian entre pacientes satisfechos y pacientes insatisfechos observan que la insatisfacción viene relacionada con carencias
de información, tecnología considerada como obsoleta, demoras en la atención o con escaso
confort. Por otra parte la satisfacción se relacionó con la capacidad de comprender las necesidades del paciente, amabilidad del trato, el interés que cree que tienen los profesionales por
el paciente, cumplimiento con lo que se dice al paciente (pruebas, citas, etc.) y tiempos de espera reducidos.
29
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
SATISFACCIÓN
CONSIDERAR A LA HORA DE TRABAJAR CON INDICADORES
Para la elaboración de este manual de indicadores de urgencias se creó un grupo de trabajo de 7 profesionales de urgencias y emergencias de distintas comunidades autónomas que
revisaron la bibliografía referente al tema de indicadores de calidad en urgencias y emergencias tanto a nivel nacional como internacional, seleccionando aquellos trabajos más relevantes
al respecto. Asimismo se realizó una encuesta a nivel nacional para conocer los indicadores
que ya se estaban monitorizando en los servicios de urgencias y se realizaron aportaciones
sobre propuestas de indicadores en actividades, áreas o patologías de actualidad o nueva implantación. La base del trabajo lo constituye el documento de la Societat Catalana de Medicina
d'Urgències (SCMU) y la Fundación Avedis Donabedian (FAD) realizado con una beca de la
Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques publicado en 2001 así como el del grupo
de trabajo SEMES-INSALUD publicado en este mismo año.
Se obtuvieron un total de 145 indicadores que entraron en una fase de consenso en que
las opciones eran:
a. De acuerdo con la totalidad del indicador
b. De acuerdo con modificaciones
c. En desacuerdo total
Aquellos en los que hubo acuerdo total se actualizaron y/o adaptaron y el resto se comentaron en dos reuniones de trabajo hasta confeccionar el cuadro definitivo. Se comentaron
asimismo las nuevas aportaciones realizando la parrilla de diseño según la metodología aportada en el apartado correspondiente.
El resultado final ha sido un panel de 128 indicadores que se presentan en este manual.
31
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
7. Metodología de la
elaboración de indicadores de
los servicios de urgencias
Los indicadores se han agrupado en tres apartados enunciados como de patologías, actividades y áreas de trabajo. En cada apartado se agrupan en subapartados diferentes seleccionados
por consenso entre los miembros del grupo de trabajo siguiendo las indicaciones de la publicación de la SCMU del año 2001 con las modificaciones evolutivas introducidas por los cambios
propios de la atención en los SUH. En el caso de patologías se han seguido los criterios clásicos
de priorización basados en el número de pacientes afectos por una patología, la gravedad del
proceso y la variabilidad en la atención. Existe un apartado específico de Toxicología que recoge
las recomendaciones del grupo de trabajo Calitox de la AETOX que aportó 5 indicadores toxicológicos cuya monitorización para todo servicio de urgencias y autorizó específicamente su
reproducción en este documento. En el apartado actividades se ha incluido el de seguridad de
los profesionales y se ha ampliado el de seguridad clínica de los pacientes que complementan la
de identificación de situaciones de riesgo del trabajo mencionado en el manual de la SCMU.
Para su mejor localización los indicadores se numeran por orden relativo dentro de cada
apartado (Actividades: A, Áreas de trabajo: T, Patologías: P) y también por orden absoluto.
Se identifican los indicadores incluidos en el set de recomendados por el grupo de trabajo con el signo !.
ACTIVIDADES
Actividad
A
Indicador
N
Clasificación / Triaje
!
1
Existencia de una sistemática de clasificación o selección
de pacientes (triaje)
1
2
Tiempo de espera para triaje
2
3
Tiempo de duración del triaje
3
Adecuación diagnóstico-terapéutica
4
Constancia de la frecuencia respiratoria
4
5
Peticiones de radiología
5
6
Constancia del estado vaccinal antitetánico
6
7
Hemocultivos contaminados
7
8
Correlación diagnóstica entre urgencias y el alta hospitalaria
8
9
Tasa de laparotomías urgentes blancas
9
33
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
8. Relación de indicadores
ACTIVIDADES (CONTINUACIÓN)
Actividad
!
!
A
10
11
12
13
14
Indicador
Tasa de retornos en 72 horas
Retornos con ingreso
Evaluación de la mortalidad
Tasa de mortalidad
Peticiones de analítica
N
10
11
12
13
14
15
16
17
Profilaxis quirúgica antibiótica
Prevalencia de la flebitis post-venopunción
Aplicación de medidas de prevención en pacientes con
riesgo infecto-contagioso
Caídas de pacientes
Medidas de prevención de broncoaspiración
Medidas de contención
Seguimiento de las contenciones
Registro de efectos adversos
Evaluación de efectos adversos
Tasa de efectos adversos
15
16
Preventiva
!
!
18
19
20
21
22
23
24
17
18
19
20
21
22
23
24
Información
25 Información a los pacientes
25
26 Provisión de información escrita al alta
26
27 Existencia de protocolo de información a pacientes y familiares 27
Reclamaciones / Percepción
!
28 Tasa de reclamaciones
28
29 Reclamaciones por desinformación
29
!
30 Satisfacción de pacientes
30
Traslados
31 Adecuación al transporte intrahospitalario
31
32 Transfer del paciente trasladado por el equipo de
emergencias extrahospitalarias
32
Documentación
!
33 Cumplimentación del informe de asistencia
33
34 Epicrisis en los éxitus en urgencias
34
35 Codificación de diagnóstico
35
!
36 Protocolos de riesgo vital
36
37 Existencia de protocolos clínicos
37
34
RELACIÓN
DE INDICADORES
Actividad
A
Indicador
N
38
Existencia de protocolos de detección de situaciones
de riesgo social
38
39
Tiempo de la primera asistencia facultativa
39
40
Tiempo de respuesta de consultores
40
41
Detección y actuación ante las diferentes situaciones
de ocupación del SUH
41
Organización
!
Docencia / Investigación
!
42
Sesiones clínicas
42
43
Plan de formación
43
44
Formación continuada
44
45
Publicaciones científicas
45
46
Actividad de investigación
46
47
Encuestas de satisfacción de los profesionales
47
48
Punciones accidentales en profesionales de Urgencias
48
49
Absentismo por lesiones laborales
49
50
Protocolo de actuación ante violencia contra profesionales
del SUH
50
Clima profesional
35
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
ACTIVIDADES (CONTINUACIÓN)
ÁREAS
DE TRABAJO
Área
T
Indicador
N
Admisión
1
Enfermos no visitados
51
2
Tiempo de demora de ingreso
52
3
Adecuación del ingreso hospitalario
53
4
Personas atendidas fuera de box
54
5
Permanencia superior a 24 horas en el servicio de urgencias 55
6
Permanencia de los pacientes en el SUH
56
7
Tiempo de demora en intervenciones quirúrgicas urgentes
57
!
8
Revisión del material y aparataje de la sala de reanimación
58
!
9
Revisión del material y aparataje del carro de paradas
59
10
Adecuación salas de RX en Urgencias
60
11
Tiempo de respuesta de las exploraciones radiológicas
61
12
Tiempo de respuesta de las analíticas
62
13
Rechazo de analítica solicitada
63
14
Roturas de existencias de la farmacia de urgencias
64
15
Correspondencia de mórficos
65
!
Áreas de atención
!
Quirófanos
Reanimación
Radiología
Laboratorio
Farmacia
Área de observación
!
36
16
Estancia media en el área de observación de Urgencias
66
17
Adecuación del ingreso en la unidad de observación
67
RELACIÓN
DE INDICADORES
Grupo
P
Cardiocirculatorio
1
2
3
4
5
6
7
Indicador
N
Demora en la realización de ECG en pacientes con SCA
Administración de AAS en el SCA
Tiempo puerta-aguja en pacientes afectos de SCACEST
Tiempo puerta balón en pacientes afectos de SCACEST
Demora diagnóstica en pacientes con aneurisma aórtico
complicado
Uso de digitálicos en la fibrilación auricular aguda
Utilización de megadosis de adrenalina en paciente con paro
cardiaco
68
69
70
71
72
73
74
Digestivo
8
9
10
11
Retraso en el tratamiento del cólico biliar
Pruebas de coagulación en pacientes con dolor abdominal
Realización de fibrogastroscopia en la ingesta de cáusticos
Valoración de la gravedad en pacientes con hemorragia
digestiva alta
Endocrinometabólico
12 Seguridad en el tratamiento de la cetoacidosis diabética
13 Monitorización cardiaca en la hiperpotasemia moderada-grave
14 Glucemia capilar precoz en el coma hipoglicémico
Genitourinario
15 Demora en la intervención por torsión testicular
16 Valoración de la próstata en las retenciones urinarias
17 Retraso en el tratamiento de los pacientes con cólico nefrítico
Infeccioso
18 Demora en el inicio del tratamiento antibiótico
19 Tratamiento antibiótico en pacientes con síndrome febril
de origen viral
20 Pacientes con gastroenteritis tratados con antibióticos
21 Urinocultivo en infecciones del tracto genitourinario en
pacientes de sexo masculino
Neurológico
22 Orientación etiológica de las convulsiones
23 Tiempo puerta-TAC en pacientes con ictus
24 Determinación de la TA en las cefaleas
25 Determinación precoz de la glicemia capilar en pacientes
con alteración de la consciencia
26
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
37
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍAS (CONTINUACIÓN)
Grupo
P
Indicador
N
Oftalmología y ORL
27
Retornos de pacientes afectos de emergencias oftálmicas
94
28
Valoración hemodinámica en pacientes afectos de epistaxis
95
29
Factores clínicos pronósticos en la neumonía comunitaria
96
30
Gravedad de las hemoptisis
97
31
Valoración del peak flow en asmáticos
98
32
Demora en atender al paciente con disnea grave
99
Respiratorio
33
Tratamiento anticoagulante por sospecha de TEP
100
34
Tratamiento conservador en el neumotórax espontáneo
101
35
Valoración psiquiátrica en intentos de autolisis
102
36
Valoración neurológica en el enolismo agudo
103
37
Fugas en enfermos psiquiátricos
104
38
Disponibilidad del protocolo asistencial de tratamiento
específico del tóxico responsable de la intoxicación
105
39
Disponibilidad del antídoto necesario para tratar al paciente
intoxicado
106
40
Tiempo de descontaminación digestiva en intoxicación
medicamentosa aguda
107
41
Tiempo puerta-inicio descontaminación en paciente afecto
de intoxicación por vía digestiva
108
42
Administración de flumazenil ante el diagnóstico de
intoxicación aguda por benzodiacepina con Glasgow >12
109
Salud Mental
Toxicológico
Musculoesquelético
43
Complicaciones de las heridas en las manos
110
44
Valoración correcta del esguince de tobillo
111
45
Radiología de control en fracturas de Colles y
luxaciones de hombro
112
Indicación de radiología en patología aguda de rodilla
y tobillo
113
46
38
47
Indicación de radiología en pacientes afectos de lumbalgias
mecánicas
114
48
Valoración neurológica en pacientes con lumbalgia
115
RELACIÓN
DE INDICADORES
PATOLOGÍAS (CONTINUACIÓN)
P
Indicador
N
Musculoesquelética
49
Cobertura antibiótica en pacientes con fracturas abiertas
116
50
Riesgo de infección en fracturas abieras: demora en el
tratamiento quirúrgico
117
Demora en procedimientos ortopédicos
118
52
Registro del Glasgow desglosado en TCE
119
53
Demora en la realización de TAC craneal después de la
primera valoración en pacientes con TCE
120
Demora en el traslado de pacientes con hematoma
epidural o subdural al centro neuroquirúrgico
121
Demora en la craniotomía en pacientes con hematoma
epidural o subdural
122
51
54
55
56
Radiología cervical en pacientes con traumatismos cervicales 123
57
Control y supervisión en pacientes politraumáticos
124
58
Demora en el tratamiento de lesiones medulares
125
59
Demora en la práctica de la ecografía abdominal o de la
punción lavado peritonaeal en traumatismos abdominales
126
60
Demora en la intervención por trauma abdominal grave
127
39
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
Grupo
SET
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
9. Set de indicadores
recomendado
DE INDICADORES RECOMENDADO
Dimensión
Indicador
Accesibilidad
Tiempo hasta primera asistencia facultativa
Seguridad
Revisión del carro de paradas / box de reanimación
Registro de efectos adversos
Evaluación de efectos adversos
Eficacia-Efectividad
Retornos a las 72 horas
Eficiencia
Existencia de triaje
Estancia media en el área de observación
Permanencia en urgencias
Adecuación
Sesiones clínicas
Protocolos de riesgo vital
Evaluación de la mortalidad
Continuidad
Satisfacción
Cumplimentación del informe de asistencia
Tasa de reclamaciones
Satisfacción de pacientes
Enfermos no visitados
Se recomienda asimismo la monitorización de indicadores referentes a procesos clínicos
que hagan referencia a procesos frecuentes, graves o problemáticos en cada servicio. Este manual recoge 60 indicadores dentro del apartado de patologías que, en gran parte, se refieren
a las dimensiones de efectividad o eficacia y seguridad. Recordar también que los indicadores
41
toxicológicos considerados como más relevantes por los miembros del grupo Calitox de la
Asociación Española de Toxicología son los que se muestran en el subapartado Toxicología
del apartado Patologías.
A modo de ejemplo mencionamos los que han obtenido una mayor puntuación en la valoración realizada
por el grupo de trabajo que coincide con los que han sido considerados como más relevantes en estudios y
encuestas realizados en ámbito estatal.
Cardiovascular
Tiempo puerta-aguja o puerta-balón en el SCACEST
Tiempo puerta-electrocardiograma en el síndrome coronario agudo
Administración de ácido acetilsalicílico en el síndrome coronario agudo
P3 y P4
P1
P2
Neurovascular
Tiempo puerta-TAC en el ictus
P23
Infecciosa
Demora en el inicio del tratamiento antibiótico en sepsis y meningitis
P18
Traumatismos
Demora en la realización de ecografía o punción lavado peritoneal en el
traumatismo abdominal
Registro del Glasgow desglosado en el traumatismo craneoencefálico
Radiología cervical en el trauma cervical
P59
P52
P56
Valoración psiquiátrica en intentos de autolisis
P35
Psiquiatría
42
ACTIVIDADES
AI
NOMBRE
DEL INDICADOR
CLASIFICACIÓN / TRIAJE
EXISTENCIA
DE UNA SISTEMÁTICA DE CLASIFICACIÓN O SELECCIÓN
DE PACIENTES (TRIAJE)
Dimensión
Seguridad. Eficiencia
Justificación
La clasificación de los pacientes según su grado de urgencia a la llegada al SUH en función de una evaluación rápida estructurada
(triaje) permite la priorización de la actividad asistencial al tiempo
que posibilita la identificación de los pacientes con mayor riesgo. En
la situación habitual en que se generan esperas para la atención
mèdica este sistema es imprescindible.
Fórmula
Existencia de triaje (SI / NO)
Explicación
de términos
Sistemática de clasificación: protocolo escrito que especifica la forma en que se deben clasificar los pacientes. Debe contemplar como mínimo:
• El tiempo máximo de clasificación y espera para triaje
• El lugar donde debe efectuarse
• La persona encargada
• Los niveles de priorización establecidos mediante algoritmos
• La actitud a seguir en función del nivel de priorización asi como
tiempos hasta primera asistencia facultativa recomendados
• La sistemática a seguir en el proceso de triaje
Población
Censo de protocolos de urgencias
Tipo
Estructura
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH. Relación protocolos del SUH.
Estándar
Sí
Comentarios
Las escalas actualmente recomendadas son las que agrupan a los
pacientes en 5 niveles. La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) recomienda la utilización del Sistema
Español de Triaje (SET) - Documento de consenso en triaje estructurado de urgencias y emergencias (SEMES)
Sistema Español de Triaje (SET) J. Gómez Jiménez, M. Torres Trillo, J.
López Pérez, L. Jiménez Murillo, SEMES, Edicomplet 2004.
43
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
10. Indicadores desarrollados
A2
NOMBRE
DEL INDICADOR
TIEMPO DE ESPERA PARA TRIAJE
Dimensión
Seguridad. Satisfacción. Accesibilidad
Justificación
El triaje se instaura como herramienta de evaluación para la priorización de la asistencia en función del nivel de urgencia del paciente. Un tiempo de espera excesivo para esta evaluación genera demoras y dificulta la identificación precoz de los pacientes que
precisan de una atención inmediata o rápida.
Fórmula
Número de pacientes con un tiempo llegada - triaje inferior o igual
a 10 minutos / número total de pacientes clasificados x 100
Explicación
de términos
Tiempo llegada-triaje: minutos transcurridos desde la hora registrada de llegada del paciente hasta la hora registrada de inicio del
triaje
Población
Pacientes clasificados en el servicio de urgencias
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
Comentarios
El manual de triaje de SEMES establece un estándar del 85% y un
indicador complementario que considera un tiempo igual o inferior
a 15 minutos con un estándar > al 95%. El grupo de trabajo de este manual considera que el 100% de pacientes deben estar clasificados en los primeros 10 minutos de su llegada al servicio y que el
servicio se debe estructurar y/o organizar en base a ello.
La obtención automática de estos datos suele precisar de la integración de los programas de triaje en los programas de gestión del
servicio.
Variables a analizar para el control de calidad del SET. Indficadores
de calidad, benchmarking y análisis de la casuística. Sistema Español
de Triaje (SET). J. Gómez Jiménez, M. Torres Trillo, J. López Pérez, L.
Jiménez Murillo, SEMES, Edicomplet 2004.
44
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
TIEMPO DE DURACIÓN DEL TRIAJE
Dimensión
Seguridad. Efectividad.
Justificación
En el proceso de triaje se recogen básicamente los datos imprescindibles para la categorización del paciente en función del grado
de urgencia objetivado. La prolongación innecesaria del proceso
conlleva un mayor tiempo de espera para ser clasificado y una demora en el proceso global de asistencia así como un mayor riesgo
para aquellos pacientes que precisan de una atención inmediata o
rápida.
Fórmula
Número de pacientes con un tiempo de duración del triaje inferior
o igual a 5 minutos / número total de pacientes clasificados x 100
Explicación
de términos
Tiempo duración del triaje: minutos transcurridos desde el registro
de inicio de triaje hasta la asignación del nivel de urgencia correspondiente.
Población
Pacientes clasificados en el servicio de urgencias
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
Igual o superior al 95%
El programa informatizado de triaje (SET) dispone de un registro
específico por el que se puede obtener este indicador.
Comentarios
Variables a analizar para el control de calidad del SET. Indficadores
de calidad, benchmarking y análisis de la casuística. Sistema Español
de Triaje (SET). J. Gómez Jiménez, M. Torres Trillo, J. López Pérez, L.
Jiménez Murillo, SEMES, Edicomplet 2004.
45
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A3
DESARROLLADOS
ACTIVIDADES
A4
ADECUACIÓN DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICA
NOMBRE
DEL INDICADOR
CONSTANCIA
DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR)
Dimensión
Efectividad
Justificación
La FR es uno de los parámetros que forma parte de las constantes
bàsicas de necesario conocimiento. A pesar de ello su determinación sistemática no es una realidad
Nº de pacientes con determinación de
constantes, a los que se ha registrado la FR
-----------------------------------------------------x 100
Nº de pacientes con determinación de constantes
Fórmula
Explicación
de términos
Determinación de constantes: registro escrito de los parámetros
que forman parte de las constantes básicas
Población
Pacientes atendidos en urgencias durante el período revisado, con
determinación de constantes
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
46
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
PETICIONES
DE RADIOLOGÍA
Dimensión
Eficiencia. Riesgo
Justificación
La petición de radiografías innecesarias puede comportar yatrogenia, demoras, encarecimiento y empeoramiento de la calidad del
proceso asistencial.
Nº de pacientes dados de alta a domicilio
con realización de exploración radiológica
-------------------------------------------------------Nº de pacientes dados de alta a domicilio
Fórmula
x 100
Explicación
de términos
• Exploración radiológica: realización de cualquier exploración mediante aparatos de radiodiagnóstico, independientemente del número de placas
Población
Pacientes visitados en urgencias, durante el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH. Documentación y registros
del Servicio de Radiologia.
Estándar
< 40%
Comentarios
Se recogen sólo los pacientes dados de alta ya que se considera
que es el grupo con mayor radiologia evitable, siendo conscientes
de que esta radiología puede ser necesaria para la decisión ingreso-alta.
El resultado del indicador se verá afectado por las características
del hospital. El estándar es orientativo para servicios de urgencias
no monográficos y se ha obtenido de datos de prevalencia.
Este indicador puede referirse también a la totalidad de pacientes
atendidos en urgencias.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
Schriger DL Chapter 3 How to decidce to order a test, en CostEffective Diagnostic Testing in Emergency Medicine Ed. Cantril SV,
Karas S. American College of Emergency Physicians 2000.
47
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A5
DESARROLLADOS
A6
NOMBRE
DEL INDICADOR
CONSTANCIA
DEL ESTADO VACCINAL ANTITETÁNICO
Dimensión
Efectividad. Riesgo
Justificación
El conocimiento explícito de la situación vaccinal del paciente permite adoptar las medidas oportunas de profilaxis antitetánica.
Fórmula
Nº de altas con diagnóstico de herida con referencia a la vacuna
antitetánica en los antecedentes personales
----------------------------------------------------------- x 100
Nº de altas con diagnóstico de herida
Explicación
de términos
• Herida: incluye las heridas de mucosas (ej. córnea)
• Referencia: constancia escrita de si está o no correctamente vacunado contra el tétanos
Población
Pacientes diagnosticados de herida durante el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
48
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
HEMOCULTIVOS
CONTAMINADOS
Dimensión
Efectividad
Justificación
La obtención de muestras sanguíneas para la práctica de hemocultivo debe seguir un procedimiento riguroso, para evitar la contaminación de las muestras.
Nº de hemocultivos contaminados
----------------------------------------------------Nº total de hemocultivos
Fórmula
x 100
Explicación
de términos
• Hemocultivo contaminado: informado como tal por microbiología
Población
Hemocultivos practicados a los pacientes atendidos en urgencias,
durante el período revisado
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH. Documentación y registros de
microbiología
Estándar
Inferior o igual al 3%
Comentarios
E. Loza, A. Planes, M. Rodríguez. "Hemocultivos". En Procedimientos
en microbiologia clínica: Recomendaciones de la Sociedad Española
de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Editores E.
Cercenado y R. Cantón, 2003.
Dunne M, Nolte FS, Wilson MI,2000. Cumitech IB, Blood Cultures
III, Coordinating ed Hindler J.A. American Society for Microbiology,
Washington DC.
49
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A7
DESARROLLADOS
A8
NOMBRE
DEL INDICADOR
CORRELACIÓN
DIAGNÓSTICA ENTRE URGENCIAS
Y EL ALTA HOSPITALARIA
Dimensión
Efectividad. Seguridad.
Justificación
Los errores de diagnóstico pueden comportar consecuencias graves para el enfermo, siendo necesario que el diagnóstico al alta de
urgencias sea lo más detallado posible.
Fórmula
Nº de pacientes con un mismo diagnóstico al ingreso y al alta de
hospitalización
-----------------------------------------------------x 100
Nº de pacientes ingresados por urgencias
Explicación
de términos
• Diagnóstico al ingreso: diagnóstico inicial realizado en urgencias y
motivo por el que se ingresa al paciente.
• Diagnóstico al alta: diagnósticos definitivos del motivo que comportó la consulta a urgencias, excluyendo complicaciones posteriores.
Población
Pacientes ingresados a través de urgencias durante el período estudiado.
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH. Documentación y codificación
relativa al alta hospitalaria.
Estándar
No establecido
Comentarios
Cabe tener en cuenta que este indicador no valora la correlación
diagnóstica de pacientes dados de alta a domicilio desde urgencias.
Es un indicador que precisa de un consenso que comporta la aplicación de criterios específicos en algunas ocasiones asi como la valoración de diagnósticos sindrómicos. Inicialmente la concordancia
se mide a partir de la coincidencia de los tres primeros dígitos de
la clasificación ICD-9-CM. Los que no coincidan han de ser revisados manualmente aplicando criterios implícitos.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
50
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
TASA
DE LAPARATOMÍAS URGENTES BLANCAS
Dimensión
Seguridad. Eficiencia
Justificación
Las laparotomías urgentes innecesarias comportan morbilidad y
mortalidad añadidas a la patología del paciente y encarecen el proceso asistencial por consumo de recursos y ocupación del personal.
Nº de laparotomías urgentes blancas
----------------------------------------------------Nº de laparotomías urgentes
Fórmula
x 100
Explicación
de términos
• Laparotomía blanca: aquella que una vez realizada se considera
no indicada, por no haber encontrado ningún proceso patológico
intraabdominal susceptible de ser resuelto quirúrgicamente (independientemente del motivo que genera la indicación).
Población
Todos los pacientes atendidos en urgencias, durante el período revisado, y que han sido laparotomizados.
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Documentación y registros del proceso asistencial al paciente. Documentación y registros del bloque quirúrgico.
Estándar
Tendencia a 0%
Comentarios
Se meciona este estándar por la importante exposición a riesgos
innecesarios a que somete al paciente. La incorporación de la laparoscopia como herramienta diagnóstica es una aportación notable
para reducir estas tasas tanto en patología médica como traumática. En este campo se están realizando constantes esfuerzos para
reducir la incidencia de procedimientos innecesarios sin incrementar la tasa de lesiones no detectadas o tratadas precozmente.
El indicador pretende ser un elemento que motive la revisión sistemática de casos.
El American College of Surgeons aconseja esta revisión y menciona
que la tasa debe tender a 0.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
51
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A9
DESARROLLADOS
A10
NOMBRE
DEL INDICADOR
TASA
DE RETORNOS EN
72
HORAS
Dimensión
Efectividad. Seguridad
Justificación
Los motivos por los que los pacientes pueden volver a solicitar
asistencia al servicio de urgencias en un período breve posterior a
la primera atención incluyen aquellos en los que no se ha instaurado un tratamiento efectivo o han presentado complicaciones. Este
indicador nos ofrece la posibilidad de detectarlos.
Fórmula
Nº de pacientes que retornan al servicio en un intervalo
de 72 horas
----------------------------------------------------x 100
Nº de pacientes atendidos en urgencias
Explicación
de términos
El numerador lo constituyen los casos de pacientes que habiendo
sido atendidos por un facultativo y dados de alta del SUH vuelven
a consultar en el intervalo de 72 horas, independientemente de
que lo hagan por igual o diferente motivo de consulta.
El denominador es el número total de pacientes admitido en el
SUH en el periodo considerado. Paciente admitido es todo paciente que conste en el registro de admisión con hora de entrada.
Población
Pacientes atendidos en urgencias durante el período revisado
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
No actualizado
Comentarios
52
Como incluye todas las readmisiones (citaciones, consultas por otros
motivos, etc.), el indicador se debe utilizar como señal de alarma, sin
que el incumplimiento indique una mala praxis en todos los casos. Se
debería discriminar entre pacientes que vuelven a urgencias debido a
la evolución de su enfermedad (que puede haber sido condicionada
por una mala calidad en la primera asistencia) de los que vuelven por
algún proceso diferente (lo que puede obedecer a un proceso de fidelización que puede ser reflejo de una buena calidad asistencial) y de
los citados a control para su seguimiento. Es aconsejable la revisión
de todas ellas en períodos determinados para analizar las causas y
poder adoptar estrategias de mejora. En caso de poder establecer un
estándar global, las desviaciones implican obligatoriamente la revisión
de los casos.
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
Comentarios
TASA
DE RETORNOS EN
72
HORAS (CONTINUACIÓN)
En trabajos anteriores se estableció un estándar del 2,5% que no
ha sido actualizado. Estudios de prevalencia realizados en 47 hospitales de Cataluña muestran unos valores cercanos al 4,5%. Una recomendación establecida a nivel de esta Comunidad Autónoma sugiere una tasa inferior al 6%.
Este indicador debería ser complementado con el de retornos con
ingreso.
El indicador se complementa también con la modificación que selecciona patologías concretas y estudia su tasa de retornos en un
período determinado.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'Urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona; Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Junio 2001.
Grupo de trabajo SEMES-Insalud. Calidad en los servicios de urgencias, Emergencias 2001;13:60-65.
53
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A10
DESARROLLADOS
A11
NOMBRE
DEL INDICADOR
RETORNOS
CON INGRESO
Dimensión
Efectividad. Riesgo
Justificación
Ofrece la posibilidad de detectar pacientes a los que no se ha realizado una valoración o un tratamiento adecuado o bien han presentado complicaciones.
Nº de readmisiones ingresadas
------------------------------------------------Nº de readmisiones
Fórmula
x 100
Explicación
de términos
• Readmisión: paciente que vuelve a urgencias por cualquier motivo, y ha sido atendido previamente en un intervalo de 72 horas.
• Readmisión ingresada: paciente readmitido a urgencias que requiere ingreso. Incluye también las derivaciones de ingreso a
otros centros.
• Se excluyen las readmisiones por trabajo de parto.
Población
Pacientes readmitidos en urgencias durante el período revisado
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
No establecido
Comentarios
El indicador no detecta los pacientes que acuden a otro centro.
El estándar de referencia no tiene en cuenta las readmisiones de
obstetricia.
Los resultados complementan el indicador "Tasa de retornos en 72
horas"
Este indicador debe complementarse también con la revisión sistemática de estos ingresos en los casos en que el motivo este relacionado con la primera visita y analizarse en función de los motivos de consulta y diagnósticos más relevantes.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'Urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona; Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Junio 2001.
54
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
EVALUACIÓN
DE LA MORTALIDAD
Dimensión
Adecuación. Seguridad.
Justificación
Es necesaria la evaluación de la mortalidad en todos los pacientes
que han sido atendidos en el servicio de urgencias, con la finalidad
de detectar la mortalidad evitable o todas aquellas situaciones en
que se pueden mejorar aspectos determinados de la asistencia.
Nº de éxitus evaluados
----------------------------------------------Nº de éxitus producidos en urgencias
Fórmula
Explicación
de términos
x 100
Nº éxitus evaluados: pacientes que han sido éxitus en los que se
puede documentar haber realizado una revisión sistemática del
proceso asistencial que ha tenido lugar en el servicio de urgencias
Población
Todos los éxitus producidos en urgencias durante el período estudiado
Criterio de exclusión: pacientes que ingresan cadáver
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH. Registro de mortalidad del
hospital. Registros comisión de mortalidad.
Estándar
100%
Comentarios
La revisión comporta la adopción de las medidas de mejora necesarias si es el caso, lo que debe poder documentarse. La evaluación
puede ser realizada de manera interna al SUH o por parte de la
comisión de mortalidad del hospital.
Es útil establecer una sistemática de clasificación de las muertes revisadas (evitable, no evitable, recomendaciones, etc.).
Asimismo el SUH debería conocer la mortalidad de los pacientes
ingresados desde urgencias y fallecidos en las primeras 48 horas de
este ingreso para evaluar si a este desenlace ha contribuido algún
factor relacionado con la asistencia en urgencias.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'Urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona; Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Junio 2001.
Herrera Carranza, M. Rodriguez Carvajal, E. Pino Moya E. et al. Cómo instaurar un plan de calidad asistencial en un servicio clínico,
Emergencias 2001;13:40-48 (clasificación pág. 45).
Filtro auditor de calidad asistencial del Committee on Trauma American College of Surgeons.
55
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A12
DESARROLLADOS
A13
NOMBRE
DEL INDICADOR
TASA
DE MORTALIDAD EN EL SERVICO DE URGENCIAS
Dimensión
Riesgo. Efectividad. Eficiencia.
Justificación
La tasa de mortalidad mide indirectamente la capacidad y eficacia
del servicio a la hora de resolver con rapidez aquellos casos críticos ya sea en el propio servicio de urgencias o derivando al paciente al centro de referencia.
Fórmula
Explicación
de términos
Nº de pacientes atendidos que son éxitus
----------------------------------------------x 1000
Nº de pacientes atendidos en el servicio de urgencias
Éxitus: se excluyen los ingresados cadáver.
Se incluyen los fallecidos durante su permanencia en el servicio de
urgencias y sus dependencias así como los producidos durante
traslados internos.
Población
Todos los pacientes atendidos en el servicio de urgencias excluyendo los que ingresan cadáver
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
No establecido
Comentarios
En este caso estudiamos la tasa global como dato que se puede
obtener con facilidad en todos los servicios de urgencias hospitalarios. La comparación la realizamos con los resultados obtenidos en
diferentes períodos en nuestro propio servicio o con los resultados de servicios de urgencias de características similares.
En este momento existe un grupo de patologías y procesos que precisan del estudio de su tasa especifica de mortalidad como herramienta
indispensable para la evaluación del mismo e implantación de mejoras
si es el caso. En estos es más fácil también disponer de estándares establecidos por la evidencia científica para la comparación así como de
escalas de gravedad que conllevan una mortalidad determinada asociada. Entre ellas recomendamos el estudio de la tasa de mortalidad del
IAM, Ictus, Politrauma, PCR presenciada como procesos iniciales.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'Urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona; Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Junio 2001.
Grupo de trabajo SEMES-Insalud, Calidad en los servicios de urgencias, Emergencias 2001;13:60-65.
56
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
PETICIONES
DE ANALÍTICA
Dimensión
Eficiencia. Seguridad.
Justificación
La petición de analíticas innecesarias enlentece el proceso asistencial, encarece la asistencia y expone al paciente a molestias evitables así como a situaciones de riesgo. La tasa de peticiones analíticas nos permite realizar una aproximación a la magnitud de este
fenómeno.
Fórmula
Número de pacientes dados de alta a domicilio
con realización de analítica
----------------------------------------------x 100
Número total de pacientes dados de alta a domicilio
Explicación
de términos
Se considera analítica cualquier determinación en fluidos orgánicos
del paciente que deba remitirse a laboratorio para su procesamiento.
Población
Pacientes atendidos en urgencias y dados de alta.
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH.
Documentación y registros de laboratorio análisis clínicos.
Estándar
No establecido.
Comentarios
Se recogen sólo los pacientes dados de alta ya que se considera
que es el grupo con mayor analítica evitable, siendo conscientes de
que esta analítica puede ser necesaria para la decisión ingreso-alta.
Dado que no existe consenso sobre estándar recomendado la tasa
nos permitirá una comparación en el tiempo pero precisa de posterior validación para la comparación intercentros.
Schriger DL Chapter 3 How to decidce to order a test, en CostEffective Diagnostic Testing in Emergency Medicine Ed. Cantril SV,
Karas S. American College of Emergency Physicians 2000.
57
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A14
DESARROLLADOS
ACTIVIDADES
A15
PREVENTIVA
NOMBRE
DEL INDICADOR
PROFILAXIS
QUIRÚRGICA ANTIBIÓTICA (PQA)
Dimensión
Seguridad
Justificación
La administración de antibióticos durante la inducción anestésica (o
en un máximo de 2 horas previas a la incisión) en la población de
riesgo, contribuye juntamente con otros factores a disminuir la infección postoperatoria (herida, cavidad peritoneal o infecciones sistémicas) y sus importantes consecuencias sobre el paciente.
Fórmula
Nº de intervenciones quirúrgicas con PQA correctamente realizada
-------------------------------------------------x 100
Nº de intervenciones quirúrgicas con indicación de PQA
Explicación
de términos
• PQA correcta: es la que sigue los términos del protocolo aprobado en cada centro en cuanto al tipo de antibiótico, número de
dosis y momento de la administración.
Indicación de PQA: todas las intervenciones tributarias de profilaxis, según el protocolo de cada centro, o en su defecto, toda cirugía limpia-contaminada y la limpia con colocación de prótesis.
Se excluyen los casos en que la antibioticoterapia se indica con finalidad terapéutica
Población
Todas las intervenciones quirúrgicas de urgencia, con indicación de
profilaxis antibiótica, realizadas en el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH. Documentación y registros
del proceso asistencial del paciente. Documentación y registros del
bloque quirúrgico.
Estándar
100%
Comentarios
Hay que tener en cuenta que la PQA es sólo uno de los factores
que contribuye al control de la infección quirúrgica.
Aunque el cumplimiento de este indicador no dependa únicamente del servicio de urgencias se recomienda su monitorización como indice de la calidad global de la atención urgente hospitalaria.
Bratzler DW, Houck PM; Surgical Infection Prevention Guidelines
Writers Workgroup; Antimicrobial prophylaxis for surgery: an advisory statement from the National Surgical Infection Prevention
Project. Clin Infect Dis 2004;38(12):1706-15.
58
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
PROFILAXIS
QUIRÚRGICA ANTIBIÓTICA (PQA) (CONTINUACIÓN)
Bratzler DW, Houck PM, Richards C, Steele L, Dellinger EP, Fry
DE, Wright C, Ma A, Carr K, Red L. Use of antimicrobial prophylaxis for major surgery: baseline results from the National Surgical
Infection Prevention Project. Arch Surg 2005;140(2):174-82.
Comentarios
Bratzler DW, Houck PM; Surgical Infection Prevention Guideline
Writers Workgroup. Antimicrobial prophylaxis for surgery: an advisory statement from the National Surgical Infection Prevention
Project. Am J Surg 2005;189(4):395-404.
59
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A15
DESARROLLADOS
A16
NOMBRE
DEL INDICADOR
PREVALENCIA
DE FLEBITIS POST-VENOPUNCIÓN EN URGENCIAS
Dimensión
Seguridad.
Justificación
El acceso vascular venoso es una técnica ampliamente utilizada en
urgencias y que puede suponer una fuente de infección para el paciente.
Fórmula
Nº de pacientes con flebitis en la vía/vías colocadas en urgencias
---------------------------------------------x 100
Nº de pacientes revisados en que la vía ha sido colocada en urgencias
Explicación
de términos
• Flebitis: detección de signos inflamatorios y/o induración o supuración independientemente de la existencia de signos generales
atribuibles
Población
Pacientes que ingresan en planta de hospitalización desde urgencias
con vía periférica, durante el período revisado.
Criterios de exclusión: pacientes portadores de vía periférica colocada en urgencias hace 3 o más días
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Revisión sistemática de la prevalencia de flebitis en el centro. De
los datos generales de prevalencia se seleccionarán las vías colocadas en urgencias y se contabilizarán las que desarrollan flebitis.
Estándar
No establecido
Comentarios
Es una prevalencia de enfermos con flebitis.
Las flebitis aparecidas después del tercer día pueden ser atribuidas
a factores posteriores a la atención en urgencias.
En todo caso los resultados subóptimos deben conducir a la revisión del cumplimiento del protocolo correspondiente.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'Urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona; Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Junio 2001.
60
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
APLICACIÓN
DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES
CON RIESGO INFECTO-CONTAGIOSO
Dimensión
Seguridad
Justificación
En los servicios de urgencias se atienden pacientes con enfermedades que pueden suponer un riesgo de contagio para otros pacientes o para los profesionales. La aplicación de medidas de prevención permite reducir la posibilidad de este contagio.
Fórmula
Nº de pacientes con sospecha de TBC, meningitis o varicela
y aplicación de medidas preventivas en urgencias
----------------------------------------------------x 100
Nº de pacientes atendidos en urgencias con sospecha de TBC,
meningitis o varicela
Explicación
de términos
• Medidas preventivas: las especificadas en el protocolo de cada
centro. Si no se dispone de protocolo, lo prioritario son las medidas de aislamiento respiratorio.
Población
Pacientes visitados en urgencias con la sospecha o certeza de TBC,
meningitis o varicela (con ingreso posterior o no).
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
Para este indicador se han escogido enfermedades de transmisión
por vía respiratoria.
Valora la correcta aplicación del protocolo establecido.
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'Urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona; Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Junio 2001.
61
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A17
DESARROLLADOS
A18
NOMBRE
DEL INDICADOR
CAÍDAS
DE PACIENTES
Dimensión
Seguridad
Justificación
Los accidentes que pueden sufrir los pacientes durante su asistencia en el servicio de urgencias son causa reconocida de morbimortalidad añadida. Su detección permite que se planifiquen las medidas de prevención necesarias para evitar este riesgo.
Nº de pacientes con caídas
-----------------------------------------------Nº de pacientes atendidos en urgencias
Fórmula
x 1000
Explicación
de términos
• Paciente con caída: paciente que sufre un traumatismo por precipitación (de la totalidad o parte de su cuerpo) de un plano superior al del suelo sobre éste en cualquier área de urgencias o de
su dependencia (ej. Rx, salas de espera, etc.)
Población
Pacientes atendidos en urgencias durante el período revisado
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH.
Registros específicos de caídas o de efectos adversos.
Estándar
0‰
Se mide sobre 1000 pacientes
Cabe recordar la necesidad de disponer de registros de efectos
adversos y de que los hospitales fomenten y faciliten la declaración.
Es un indicador centinela de modo que cada caída es motivo de
análisis.
Comentarios
62
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
MEDIDAS
DE PREVENCIÓN DE BRONCOASPIRACIÓN
Dimensión
Seguridad
Justificación
La colocación de sonda nasogástrica y una posición adecuada (decúbito lateral izquierdo) están indicadas en aquellos pacientes con
alteraciones del nivel de conciencia y/o trastornos deglutorios para
evitar la broncoaspiración.
Fórmula
Nº de pacientes de riesgo por broncoaspiración con aplicación de
medidas de prevención
-----------------------------------------------------x 100
Nº de pacientes de riesgo por broncoaspiración
Explicación
de términos
• Pacientes de riesgo: los que presentan trastornos deglutorios y/o
alteración de la conciencia
• Medidas de prevención: colocación de sonda nasogástrica (SNG)
y decúbito lateral izquierdo
Población
Pacientes atendidos en urgencias durante el período de estudio y
que tenían riesgo de broncoaspiración
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
Teniendo en cuenta que la identificación de la población (pacientes
de riesgo por broncoaspiración) no se puede hacer automáticamente, se recomienda hacer un corte de prevalencia para la medida del indicador.
Comentarios
Este indicador no es aplicable a la población pediátrica.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'Urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona; Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Junio 2001.
63
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A19
DESARROLLADOS
A20
NOMBRE
DEL INDICADOR
MEDIDAS
DE CONTENCIÓN
Dimensión
Seguridad. Adecuación.
Justificación
Las medidas de contención utilizadas en el servicio de urgencias
tanto para garantizar la seguridad del paciente como la del equipo
asistencial pueden conllevar consecuencias indeseables que conviene reducir.
Nº de contenciones según protocolo
--------------------------------------------------Nº de contenciones realizadas
Fórmula
x100
Explicación
de términos
En el protocolo debe constar:
• Definición y tipo de contención
• Indicaciones
• Seguimiento de los pacientes sometidos a contención
Se excluyen las medidas de inmovilización terapéuticas (tracciones)
y las que siguen una orden judicial
Población
Todas las contenciones realizadas en el período de revisión
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
Comentarios
Las medidas de contención comprenden tanto las físicas como las
farmacológicas. La medida de este indicador implica la existencia de
un protocolo específico para la indicación y manejo de las contenciones.
64
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
SEGUIMIENTO
DE LAS CONTENCIONES
Dimensión
Seguridad
Justificación
Las contenciones realizadas en el servicio de urgencias ante determinadas patologías se detallan en los protocolos correspondientes,
pero para evitar la prolongación innecesaria de una contención,
que puede perjudicar al enfermo, hay que hacer una valoración periódica del estado del paciente para determinar si está indicado
continuar con la misma.
Nº de contenciones de más de 4 h
que son revaloradas periódicamente
--------------------------------------------------Nº de contenciones de duración superior a 4 h
Fórmula
x100
Explicación
de términos
• Revaloración periódica: valoración del enfermo cada 4 horas
• Contención: utilización de medidas físicas o mecánicas para restringir el movimiento de todo el cuerpo del paciente o de una parte,
como medida de protección para sí mismo u otras personas
Población
Todos los pacientes a los que se ha aplicado medidas de contención
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'Urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona; Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Junio 2001.
65
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A21
DESARROLLADOS
A22
NOMBRE
DEL INDICADOR
REGISTRO
DE EFECTOS ADVERSOS
Dimensión
Seguridad
Justificación
La asistencia hospitalaria comporta un conjunto de riesgos que generan morbimortalidad añadida así como insatisfacción de pacientes y familiares. Su detección permite la valoración de la situación
de riesgo de nuestro servicio así como su evaluación encaminada a
la planificación de medidas de prevención.
Fórmula
Existencia de registro de efectos adversos
Explicación
de términos
Se considera que el registro de efectos adversos es una notificación general o específica que recoge como mínimo:
Errores de medicación
Efectos adversos a fármacos
Errores diagnósticos
Caídas de pacientes
Reacciones post-transfusionales
Efectos por malfuncionamiento de aparataje
Errores y complicaciones relacionados con el proceso de atención
al paciente
Complicaciones de procedimientos invasivos (neumotórax por
punción,...)
Población
Registros del servicio de urgencias o generales de la institución.
Tipo
Estructura
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH.
Documentación y registros generales del hospital.
Estándar
Sí
Comentarios
La existencia del registro supone una herramienta de detección
que conduce a la evaluación y a la implantación de mejoras.
Según la organización de la institución en materia de seguridad clínica el registro así como el sistema de gestión puede ser general
para la institución o específico para el servicio de urgencias.
Se debe completar con la de los eventos centinela definidos por el
hospital o servicio (ver página web de la JCAHO www.jcaho.org).
Es fundamental la informatización de los registros para su mejor
tratamiento y evaluación.
Keroack M, Rhinehart E. Applying epidemiology to patient safety. En
The patient safety handbook. Editado por Youngberg BJ, Hatlie MJ,
Editorial Jones and Bartlett Publishers, 2004.
66
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
REGISTRO
DE EFECTOS ADVERSOS (CONTINUACIÓN)
Leape, L. Reporting of Adverse Events. N Engl J Med 2002;347(20):
1633-1635.
Existen diversas propuestas para la categorización de los eventos
como el recomendado por el National Coordinating Council for
Medication Error Reporting and Prevention de EEUU (www.nccmerp.org) que, aunque hace referencia a los errores de medicación,
puede también aplicarse a otros ámbitos.
Comentarios
The JCAHO patient safety event taxonomy: a standardized terminology and classification scema for near misses and adverse events.
Andrew Chang, Paul M. Schyve, Richard J. Croteau, Dennis O'Leary
and Jerome M. Loeb, JCAHO, Division of Research, Oakbrook Terrace, Illinois, USA.
Complementando el sistema de registro se recomienda la constancia de revisiones de historias para detección de efectos adversos o
bien de la aplicación de la metodología de "triggers".
Griffin FA, Resar RK. IHI Global Trigger Tool for Measuring Adverse
Events. IHI Innovation white paper. Cambridge, Massachussetts Institute for Healthcare Improvement; 2007 (ver www.IHI.org).
67
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A22
DESARROLLADOS
A23
NOMBRE
DEL INDICADOR
EVALUACIÓN
DE EFECTOS ADVERSOS
Dimensión
Seguridad
Justificación
La asistencia hospitalaria comporta un conjunto de riesgos que generan morbimortalidad añadida así como insatisfacción de pacientes y
familiares. Su evaluación, una vez detectados, permitirá la planificación
de medidas de prevención necesarias para reducir estos riesgos.
Pacientes con efectos adversos revisados
--------------------------------------------------Total pacientes con efectos adversos registrados
Fórmula
Explicación
de términos
Pacientes con efectos adversos revisados: pacientes que han sufrido
algún efecto adverso y en el que se puede documentar haber realizado una revisión sistemática del proceso que ha conducido al
efecto adverso.
Se consideran efectos adversos a evaluar como mínimo:
Errores de medicación
Efectos adversos a fármacos
Errores diagnósticos
Caídas de pacientes
Reacciones post-transfusionales
Efectos por malfuncionamiento de aparataje
Errores y complicaciones relacionados con el proceso de atención
al paciente
Complicaciones de procedimientos invasivos (neumotórax por
punción,...)
Población
Pacientes que han sufrido algún efecto adverso
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH.
Documentación y registros generales del hospital.
Estándar
100%
Comentarios
x100
La evaluación comporta la posterior propuesta e implantación de
medidas correctoras.
Esta evaluación se debe completar con la de los eventos centinela
definidos por el hospital o servicio (ver página web de la JCAHO
www.jcaho.org).
Systems analysys of clinical incidents. The London protocol. Sally
Taylor Adams & Charles Vincent Clinical safety Research Unit Imperial College London, 2004.
68
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
Comentarios
EVALUACIÓN
DE EFECTOS ADVERSOS (CONTINUACIÓN)
Análisis causa raíz: Joint Commission on the Accreditation of
Healthcare Organizations. Sentinel event policy and procedures
2001.
En: http://www.jointcommission.org/SentinelEvents/
Estudio Nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización ENEAS 2005, Aranaz J, Aibar C Vitaller J Ruiz P. Ministerio de
Sanidad y Consumo.
69
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A23
DESARROLLADOS
A24
NOMBRE
DEL INDICADOR
TASA
DE EFECTOS ADVERSOS
Dimensión
Seguridad
Justificación
La asistencia hospitalaria comporta un conjunto de riesgos que generan morbimortalidad añadida así como insatisfacción de pacientes y familiares. Su detección permite que se planifiquen las medidas de prevención necesarias para reducir estos riesgos.
Fórmula
Explicación
de términos
Pacientes atendidos afectados por un efecto adverso
en el período revisado
--------------------------------------------------x100
Pacientes atendidos en el período revisado
Se consideran efectos adversos a detectar como mínimo:
Errores de medicación
Efectos adversos a fármacos
Errores diagnósticos
Caídas de pacientes
Reacciones post-transfusionales
Efectos por malfuncionamiento de aparataje
Errores y complicaciones relacionados con el proceso de atención
al paciente
Complicaciones de procedimientos invasivos (neumotórax por
punción,...)
Población
Pacientes atendidos en el período revisado
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Documentación y registros generales del hospital
Estándar
Documentación del servicio
Registro de efectos adversos
Comentarios
Es el indicador de resultado acerca de efectos adversos y que será
más fiable cuanto más instaurado esté el sistema de registro y notificación. El análisis se debe completar con el de efectos adversos
por paciente. Supone una herramienta de detección que conduce a
la evaluación y a la implantación de mejoras.
70
INDICADORES
A25
INFORMACIÓN
NOMBRE
DEL INDICADOR
INFORMACIÓN A
LOS PACIENTES
Dimensión
Satisfacción
Justificación
El derecho a la información se halla reconocido en la Ley de Sanidad, siendo por tanto un imperativo legal. La información sobre el
proceso asistencial proporciona al paciente la autonomía necesaria
para participar en las decisiones que le afectan.
Fórmula
Nº pacientes informados
--------------------------------------------------x100
Nº pacientes dados de alta del servicio de urgencias
Explicación
de términos
Paciente informado: pacientes que responden "sí" a las preguntas
de la encuesta de satisfacción referidas a la información.
Si las preguntas de la encuesta tienen una escala de medida ordinal,
se acepta como sí al conjunto de respuestas positivas.
Población
Pacientes atendidos en el servicio de urgencias y dados de alta en
el período revisado.
Criterios de exclusión: pacientes ingresados o derivados a otros
centros.
Tipo
Resultados
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH. Encuesta de satisfacción. Documentación y registros de la Unidad de Atención al Usuario.
Estándar
Superior al 90%
Es imprescindible disponer de un protocolo de información a pacientes y familiares en que se describa qué información se facilita
en cada paso asistencial y quién es el responsable de facilitarla.
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
Grupo de trabajo SEMES-Insalud. Calidad en los servicios de urgencias. Emergencias 2001; 13:60-65.
71
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
ACTIVIDADES
DESARROLLADOS
A26
NOMBRE
DEL INDICADOR
PROVISIÓN
DE INFORMACIÓN ESCRITA AL ALTA
Dimensión
Satisfacción. Seguridad. Continuidad.
Justificación
Existen determinadas condiciones en que es recomendable que
además del informe de asistencia oportuno y la información oral
pertinente se facilite al paciente información escrita sobre la actuación ante determinadas situaciones, signos de alarma, cuidados, etc.
relacionados con el motivo de la asistencia, patología subyacente y
el tratamiento instaurado.
Nº pacientes con información escrita al alta con indicación
---------------------------------------------------x 100
Nº pacientes dados de alta con las condiciones tributarias
de proveer información escrita específica
Fórmula
Explicación
de términos
Se recomienda como set inicial básico el siguiente:
• Cuidados y signos de alarma ante inmovilizaciones rígidas
• Cuidados y atenciones de sondas vesicales
• Tratamiento con nebulizadores
• Tratamientos con heparinas subcutáneas
• Taponamientos por epistaxis
Población
Pacientes atendidos y dados de alta en el SUH
Tipo
Estructura
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
95%
Comentarios
Además de las situaciones mencionadas en la justificación existen
informaciones generales sobre consejos de salud (vacunaciones, signos de alarma infarto e ictus, etc.), utilización de los servicios sanitarios o actuaciones determinadas en épocas o situaciones específicas (olas de calor, situaciones epidémicas, etc.) que también es
conveniente facilitar, si no individualmente sí en forma de documentación en expositores u otros medios.
72
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
EXISTENCIA
DE PROTOCOLO DE INFORMACIÓN
A PACIENTES Y FAMILIARES
Dimensión
Satisfacción. Seguridad
Justificación
La existencia de un protocolo permite estructurar la información
que se proporciona al paciente para aumentar su implicación y autonomía en el proceso de curación.
Fórmula
Existencia del protocolo Sí / No
Explicación
de términos
El protocolo de información debe especificar el tipo de información que se facilita a pacientes y familiares en cada una de las fases
del proceso asistencial en urgencias así como el responsable de
proporcionarla.
Población
Protocolos del servicio de urgencias.
Tipo
Estructura
Fuente
de datos
Censo de protocolos del SUH
Estándar
Sí
Comentarios
En las diversas encuestas de opinión realizadas en los usuarios de
los servicios de urgencias los aspectos relacionados con la información suelen ser uno de los que más influyen a la hora de la percepción global de calidad junto con el trato y la demora. En todo caso
la información reduce la ansiedad e incerteza de la espera y es
también un componente del trato que se da al paciente y familiares
por lo que debemos prestar especial atención. Es conveniente que
además de disponer del protocolo se realice un check list de su
cumplimiento así como se insista en la formación en habilidades
comunicativas de los profesionales de urgencias.
Urgencias Sanitarias en España: situación actual y propuestas de
mejora. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias
(SEMES). Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada, 2003
Grupo de trabajo SEMES-Insalud. Calidad en los servicios de urgencias. Emergencias 2001;13:60-65.
73
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A27
DESARROLLADOS
ACTIVIDADES
A28
RECLAMACIONES / PERCEPCIÓN
NOMBRE
DEL INDICADOR
TASA
DE RECLAMACIONES
Dimensión
Satisfacción
Justificación
Las reclamaciones suponen un fracaso en la calidad que perciben los
pacientes, familiares y usuarios en general de los SUH. La tasa es una
medida global del grado de conformidad del paciente con la asistencia
recibida permitiendo su monitorización la detección de desviaciones.
Fórmula
Nº de pacientes que han presentado reclamación
en el período de estudio
--------------------------------------------------x1000
Nº total de pacientes atendidos en el período de estudio
Explicación
de términos
• Reclamación: manifestación escrita por parte del paciente o familiar de cualquier situación o incidente que haya generado insatisfacción durante el proceso asistencial en urgencias. Se incluyen las de
los pacientes que abandonan el servicio antes o durante la visita.
Población
Pacientes atendidos en urgencias durante el período de estudio
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH. Registros de la Unidad de
Atención al Usuario.
Estándar
No establecido
Comentarios
Aunque la tasa sea global y no permita la valoración de motivos
concretos de queja es un índice monitorizable que permite detectar con facilidad desviaciones del estándar o de la tasa habitual. La
obligación de disponer de hojas de reclamación y la exigencia del
registro en las unidades de atención al usuario ha comportado la
existencia de sistemas organizados de recogida por lo que la obtención es generalmente automatizada. Es conveniente disponer de
un mapa periódico de los motivos de queja o reclamación para poder instaurar medidas de mejora así como estratificar estas reclamaciones por nivel de gravedad y población (edad, etc.) para una
mejor valoración de la naturaleza de las mismas.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
74
INDICADORES
INDICADOR
RECLAMACIONES
POR DESINFORMACIÓN
Dimensión
Satisfacción
Justificación
Además del derecho a la información reconocido en la Ley de Sanidad y ser, por tanto, un imperativo legal, la información sobre el
proceso asistencial proporciona la autonomía necesaria al paciente
para participar en las decisiones que le afectan.
Nº de reclamaciones por falta de información
---------------------------------------------------Nº de personas atendidas desde urgencias
Fórmula
x 1000
Explicación
de términos
• Reclamaciones: verbales o por escrito, dirigidas a la Unidad de
Atención al Cliente, referidas a la falta de cualquier tipo de información a pacientes y/o tutores de pacientes atendidos en urgencias, así como a sus familiares.
• Criterio de inclusión: quedan incluidas las reclamaciones de los
pacientes no atendidos y los etiquetados de "fugas".
Población
Pacientes que acuden a urgencias y son dados de alta en el período revisado
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH. Documentación y registros de
la Unidad de Atención al Cliente.
Estándar
0,1 / 1000 Urgencias
Este indicador revisa específicamente las reclamaciones por desinformación para complementar como resultado el de información a
los pacientes y el de existencia de protocolos de información.
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
75
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A29
DESARROLLADOS
A30
NOMBRE
DEL INDICADOR
SATISFACCIÓN
DE PACIENTES
Dimensión
Satisfacción
Justificación
El nivel de satisfacción de los pacientes de un SUH es un fiel reflejo del nivel de calidad percibida de la asistencia.
Fórmula
Número de pacientes que responden en la encuesta de satisfacción al
item "Satisfacción global" como MUY SATISFECHO o SATISFECHO
-------------------------------------------------------------- x 100
Número total de pacientes que responden a la encuesta en
el período a analizar
Explicación
de términos
El indicador se mide como el nivel de satisfacción expresado por
los pacientes sobre una escala de Likert en porcentaje. El numerador lo constituye la suma de las encuestas en las que la respuesta
ha sido MUY SATISFECHO o SATISFECHO. El denominador lo
constituye el número total de encuestas cumplimentadas durante el
período de estudio.
Población
Todos los pacientes atendidos en el SUH en el periodo de estudio.
Tipo
De resultado.
Fuente
de datos
Encuesta de satisfacción.
Estándar
! 85%
Comentarios
En algunas comunidades autónomas se realizan estudios periódicos
de satisfacción en los SUH.
76
INDICADORES
A31
TRASLADOS
NOMBRE
DEL INDICADOR
ADECUACIÓN AL TRANSPORTE
INTRAHOSPITALARIO
Dimensión
Seguridad
Justificación
Reducir al máximo los riesgos potenciales del transporte intrahospitalario debidos al deterioro del paciente y/o a mal funcionamiento
del propio equipo de traslado (fallo en el suministro de O2, problemas con las vías o bombas de infusión, desplazamiento de sondas...)
Nº de traslados con incidencias
------------------------------------------------x 100
Nº de traslados intrahospitalarios realizados desde urgencias
Fórmula
Explicación
de términos
• Traslados intrahospitalarios: todo traslado realizado en litera o
cama desde urgencias.
• Incidencias: deterioro del paciente durante el transporte debido
a la propia patología o al error/malfuncionamiento del equipo de
traslado.
Población
Todos los traslados internos desde urgencias en cama o litera durante el período revisado
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH. Documentación y registros
generales del hospital
Estándar
0%
Se contemplan los traslados a unidades de hospitalización y los traslados (ida-vuelta si es el caso) a otras dependencias para la realización
de exploraciones complementarias (radiología, endoscopias, etc.).
Cada centro debe disponer de un protocolo de traslados.
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
77
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
ACTIVIDADES
DESARROLLADOS
A32
NOMBRE
DEL INDICADOR
TRANSFER
DEL PACIENTE TRASLADADO POR EL EQUIPO
DE EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS
Dimensión
Seguridad. Continuidad.
Justificación
La llegada al SUH del paciente atendido por la unidad de emergencias extrahospitalarias es un momento clave en el proceso asistencial del paciente en el que se realiza un traspaso de responsabilidad
e información a los profesionales que seguirán la asistencia del paciente.
Fórmula
Existencia de protocolo de transfer
Explicación
de términos
Protocolo: documento escrito que recoge como mínimo los parámetros siguientes:
• Sistemática del aviso en camino de llegada del paciente con referente receptor e información mínima imprescindible
• Asignación de médico y enfermera responsable
• Determinación de la ubicación del paciente
• Sistemática de traspaso de información y responsabilidad asistencial
Población
Todos los pacientes traídos a urgencias por el equipo de emergencias extrahospitalarias
Tipo
Estructura
Fuente
de datos
Censo de protocolos del SUH
Estándar
Sí
Comentarios
Las anomalías en este punto interfieren en la correcta continuidad
asistencial y son situaciones de riesgo para el paciente.
Por otra parte, la situación de inoperatividad de la unidad de
emergencias extrahospitalarias reduce la accesibilidad al sistema.
Se debe complementar con la evaluación del cumplimiento del protocolo así como el análisis de incidentes detectados.
Este indicador puede hacerse extensivo a todos los pacientes que
son traídos a urgencias en ambulancia.
78
INDICADORES
A 33
NOMBRE
DEL INDICADOR
DOCUMENTACIÓN
CUMPLIMENTACIÓN
DEL INFORME DE ASISTENCIA
Dimensión
Continuidad. Seguridad
Justificación
Mide la calidad de la asistencia, ya que es el registro de la actividad
generada durante el acto asistencial que permite la continuidad del
proceso y la comunicación entre los varios profesionales, además
de constituir un documento médico-legal de capital importancia.
Fórmula
Nº de informes de asistencia correctos de enfermos dados de alta
----------------------------------------------------x 100
Nº de informes de asistencia de enfermos dados de alta
Explicación
de términos
• El informe de asistencia correcto debe incluir, junto con los datos pertinentes de identificación del paciente:
- Motivo de consulta referido
- Antecedentes patológicos
- Exploración física y hallazgos
- Pruebas complementarias realizadas y resultado
- Orientación diagnóstica y código
- Evolución si es el caso
- Tratamiento instaurado y recomendaciones al alta
- Control posterior
- Fecha y hora de entrada y fecha y hora de salida
- Identificación del médico responsable.
• Enfermos dados de alta: se consideran así los remitidos a domicilio o a otros centros.
• Sólo se considerará correcto el indicador cuando el informe
cumpla todos los ítems.
Población
Todos los pacientes dados de alta de urgencias a domicilio o trasladados a otros centros durante el período revisado
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
Tendencia a 100%
Comentarios
Se considera que la información ha de ser legible para la facilitación de la transmisión de información y la prevención de errores
por malinterpretación, entre otros.
Ley 3/2001, de 28 de mayo, reguladora del consentimiento informado y de la historia clínica de los pacientes y Ley 41/2002, de 14 de
noviembre.
79
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
ACTIVIDADES
DESARROLLADOS
A33
NOMBRE
DEL INDICADOR
CUMPLIMENTACIÓN
DEL INFORME DE ASISTENCIA (CONTINUACIÓN)
Carbonell Torregrosa MA, Mira Solves JJ, Aranaz Andrés JM, Pérez
Jover V. Evaluación de la calidad de la asistencia en el servicio de
urgencias hospitalario a través de la revisión de informes clínicos.
Emergencias 2004;16:137-142.
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
Grupo de trabajo SEMES-Insalud. Calidad en los servivios de urgencias. Emergencias 2001;13:60-65.
Carpintero Escudero JM, Ochoa Gómez FJ, Acítores Augusto JM,
Ferrús Ciriza JA, Fernández Corcuera JA. Grado de cumplimentación de la historia clínica de urgencias como indicadores de la calidad asistencial. Emergencias 1997;9(1):26-30.
80
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
EPICRISIS
EN LOS ÉXITUS EN URGENCIAS
Dimensión
Efectividad
Justificación
Es importante poder realizar un seguimiento de los éxitus del servicio. La mejor manera es a través del informe de asistencia que
resume la evolución de los hechos. Por otro lado, muchos de ellos
son judiciales y conviene que queden reflejados el máximo de datos relacionados con la circunstancia.
Nº de éxitus con epicrisis
------------------------------------------------- x 100
Nº de éxitus en urgencias
Fórmula
Explicación
de términos
• Epicrisis: informe de asistencia final de los pacientes que mueren
y que debe incluir como mínimo:
- Motivo de consulta
- Antecedentes patológicos
- Exploración física y hallazgos
- Pruebas complementarias y resultado
- Orientación diagnóstica
- Tratamiento instaurado
- Hora de entrada y hora del éxitus
- Identificación del médico responsable
• Éxitus:
- Pacientes que fallecen durante el proceso asistencial
- Pacientes que mueren durante las maniobras de RCP o llegan
muertos a urgencias
Población
Todos los éxitus de urgencias durante el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH.
Documentación y registros generales del hospital
Estándar
100%
Es recomendable seguir la Normativa Utstein elaborada por el
Grupo ILCOR (International Liaison Committee on Resuscitation) en
los casos de PCR.
Comentarios
Cummings RO et al. Utstein Style Writing Group: Recommended
Guidelines for Reviewing, Reporting, and Conducting Research on
In-Hospital resuscitation: The In-Hospital "Utstein Style". Ann
Emerg Med 1997;29:650-679.
81
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A34
DESARROLLADOS
A34
NOMBRE
DEL INDICADOR
EPICRISIS
EN LOS ÉXITUS EN URGENCIAS
(CONTINUACIÓN)
Zaritsky A, Nadkarni V, Hazinski MF, et al. Recommended Guidelines
for Uniform Reporting of Pediatric advanced life suport. The pediatric Utstein Style. Ann Emerg Med 1995;26:487-503.
Comentarios
82
Se incluyen los éxitus que llegan a urgencias, ya que es donde suele
haber mayor falta de información y puede haber mayor número de
reclamaciones judiciales. Existen modelos específicos para estos casos.
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
CODIFICACIÓN
DE DIAGNÓSTICO
Dimensión
Adecuación
Justificación
La codificación de diagnósticos en urgencias es un buen índice de
calidad que facilita la gestión de los responsables del servicio, la labor docente y científica de todos los integrantes del mismo y permite un feedback a los profesionales.
Nº de altas con diagnóstico codificado
----------------------------------------------------- x 100
Nº de altas
Fórmula
Explicación
de términos
• Codificación: ICD-9 CM
Población
Todos los pacientes atendidos dados de alta del servicio durante el
período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
Es conveniente revisar periódicamente la concordancia de la codificación con el diagnóstico de la asistencia urgente.
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
Grupo de trabajo SEMES-Insalud. Calidad en los servivios de urgencias. Emergencias 2001;13:60-65.
83
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A35
DESARROLLADOS
A36
NOMBRE
DEL INDICADOR
PROTOCOLOS
DE RIESGO VITAL
Dimensión
Adecuación
Justificación
La buena práctica clínica viene favorecida por la estandarización de
los procesos de acuerdo con la evidencia científica existente, mediante protocolos actualizados periódicamente. Los protocolos tienen que
adecuar las pautas de actuación a las posibilidades diagnósticas y terapéuticas del medio donde trabajamos y su objetivo debe ser homogeneizar la asistencia urgente prestada en cada centro y servir como
herramienta que facilite y agilice la toma de decisiones.
Fórmula
Existencia de los protocolos de la lista
Explicación
de términos
• Protocolo: debe contemplar como mínimo: valoración, diagnóstico, tratamiento, normas de evaluación del personal de enfermería
y circuitos asistenciales utilizados.
• Protocolos básicos: se considera que todo servicio de urgencias
debe disponer como mínimo de protocolos de:
- Tratamiento del TCE
- Atención inicial al politraumatismo
- Síndrome Coronario Agudo (angina, SCACEST y SCASEST)
- Ictus
- RCP básica y avanzada (tanto de población adulta como pediátrica)
- Tromboembolismo
- Shock
- Sepsis
• Actualización: referido al período de vigencia establecido que
obliga a su revisión, si no se ha realizado antes por cambios en la
evidencia científica u otros. En general se recomienda un período
de 2 a 3 años.
Población
Censo de protocolos actualizados del servicio
Tipo
Estructura
Fuente
de datos
Censo de protocolos del SUH
Estándar
Sí o 100%
Comentarios
El estándar sólo se considerará asumido cuando se disponga de los
protocolos referidos y con las características de contenido y actualización que se describen en la explicación de términos. Además de
estos protocolos básicos, se recomienda protocolizar todas aquellas situaciones clínicas que, por la variabilidad en la práctica médica
habitual, sea aconsejable.
84
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
Comentarios
PROTOCOLOS
DE RIESGO VITAL (CONTINUACIÓN)
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'Urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona; Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Junio 2001.
85
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A36
DESARROLLADOS
A37
NOMBRE
DEL INDICADOR
EXISTENCIA
DE PROTOCOLOS CLÍNICOS
Dimensión
Adecuación. Riesgo
Justificación
La buena práctica clínica viene favorecida por la estandarización de
los procesos de acuerdo con la evidencia científica existente, mediante protocolos actualizados periódicamente. Los protocolos tienen que
adecuar las pautas de actuación a las posibilidades diagnósticas y terapéuticas del medio donde trabajamos y su objetivo debe ser homogeneizar la asistencia urgente prestada en cada centro, además de ser
una herramienta que facilite y agilice la toma de decisiones.
Fórmula
Existencia de protocolos clínicos de las patologías más frecuentes.
Explicación
de términos
• Protocolos clínicos: la relación de protocolos debe incluir, como
mínimo, los correspondientes a las patologías más frecuentes de
cada servicio. Ello corresponde a los diagnósticos que, de forma
conjunta, sumen el 60% de la actividad del servicio.
• Contenidos mínimos de cada protocolo: métodos diagnósticos,
terapéuticos y de ayuda a la toma de decisiones son imprescindibles para un protocolo de urgencias.
Población
Censo de protocolos del servicio
Tipo
Estructura
Fuente
de datos
Censo de protocolos del SUH
Estándar
Específico de cada centro
Comentarios
Cada centro debe tener sus propios protocolos o bien adaptar los
protocolos realizados por otros centros a la realidad del propio
hospital.
En este trabajo existen indicadores que hacen referencia a otros
protocolos que se consideran como necesarios o recomendables
además de protocolos clínicos, como por ejemplo el de catástrofes
externas, sedación paliativa, contenciones y sedación de pacientes
agitados.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
86
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
EXISTENCIA
DE PROTOCOLOS DE DETECCIÓN DE SITUACIONES
DE RIESGO SOCIAL
Dimensión
Adecuación. Riesgo
Justificación
Estas situaciones son motivo de consulta frecuente en los servicios
de urgencias, donde acostumbran a detectarse de forma inicial. La
importancia del personal sanitario en esta función de detección y
prevención, y nuestra facilidad de acceso a los demás profesionales
implicados (agentes sociales, fiscalía, fuerzas del orden) nos obliga a
tener definidas de forma concreta las pautas a seguir en estos casos.
Fórmula
Sí / no
Explicación
de términos
• Maltrato infantil: violencia física con fracturas y lesiones inexplicables, desnutrición, falta de higiene, negligencia o abandono, maltrato psicológico, etc. en niños.
• Violencia de género: malos tratos físicos a la pareja, amenazas,
etc.
• Maltrato a personas mayores: violencia física con fracturas y lesiones inexplicables, desnutrición, falta de higiene, negligencia o
abandono, maltrato psicológico, etc. en personas mayores.
El protocolo debe definir los algoritmos de intervención y el procedimiento a seguir para garantizar la seguridad de los afectados.
Población
Censo de protocolos del servicio
Tipo
Estructura
Fuente
de datos
Censo de protocolos del SUH
Estándar
Sí (100 %)
Existen protocolos institucionalizados o bien del servicio o hospital
o bien de coordinación entre todos los agentes implicados en un
determinado territorio. Diferentes regiones sanitarias tienen protocolos institucionalizados.
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
87
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A38
DESARROLLADOS
ACTIVIDADES
A39
ORGANIZACIÓN
NOMBRE
DEL INDICADOR
TIEMPO
DE LA PRIMERA ASISTENCIA FACULTATIVA
Dimensión
Accesibilidad. Efectividad. Eficacia. Seguridad. Satisfacción
Justificación
En los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) se atienden pacientes
con patologías en las que las demoras en el diagnóstico y tratamiento tienen gran repercusión en la posterior evolución del proceso así como en
la morbimortalidad. El tiempo transcurrido desde la demanda de la asistencia hasta la primera atención por parte del facultativo es determinante
en esta demora, siendo por tanto un elemento clave del proceso de atención tanto desde el punto de vista clínico como de calidad percibida.
Fórmula
Pacientes atendidos en el tiempo de asistencia recomendado para
un nivel de triaje concreto / Total de pacientes atendidos del mismo nivel de triaje x 100
Explicación
de términos
• Pacientes atendidos en el tiempo de asistencia establecido para
un nivel de triaje concreto: pacientes en que el tiempo entre la
llegada (registro admisión) y la primera asistencia facultativa en
minutos es igual o inferior al recomendado por el modelo de
triaje para el nivel de triaje en cuestión.
• Pacientes atendidos del mismo nivel de triaje: todos los pacientes con
registro de hora de llegada y de hora de primera asistencia facultativa
asignados al mismo nivel de triaje que los pacientes del numerador.
Se descartan los pacientes que abandonan el servicio antes de empezar la visita.
Población
Pacientes atendidos en el SUH
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
Según modelo de triaje y nivel
Comentarios
Los modelos de triaje utilizados en nuestro ámbito reconocen generalmente 5 niveles y a cada uno de ellos le corresponde un tiempo
recomendado así como un porcentaje de cumplimiento del mismo.
En el caso de utilizar otros modelos siempre debe haber un tiempo
asociado a cada nivel y el porcentaje de cumplimiento deseado.
SEMES recomienda el Sistema Español de Triaje (SET) como estándar.
Es imprescindible disponer de los tiempos de todos los niveles de triaje.
Debe definirse tambien el concepto que el servicio aplica al momento
concreto de inicio visita médica (visita médica real, entrada en box, etc.)
siendo conscientes de que lo que se pretende es valorar el tiempo hasta
el inicio del proceso diagnóstico-terapéutico por parte del facultativo.
88
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
TIEMPO DE RESPUESTA DE CONSULTORES
Dimensión
Continuidad. Accesibilidad
Justificación
La rapidez con que los consultores visitan al paciente una vez avisados repercute sobre la dinámica del servicio, tiempo de asistencia, ubicación del paciente, su seguridad y su satisfacción.
Nº de consultas atendidas en un tiempo
de respuesta superior a 30 minutos
------------------------------------------------------Nº de consultas solicitadas
Fórmula
Explicación
de términos
x 100
• Consulta:
- La realizada a los facultativos del cuadro de guardia, tanto de
presencia como de localizable
- La realizada a los servicios de referencia durante la jornada laboral
• 30 minutos: intervalo de tiempo entre la emisión del aviso, ya sea
por busca o por contacto directo telefónico, y el inicio de la visita por parte del consultor
• Inicio de la visita: cuando se inicia la anamnesis y/o exploración
del paciente o bien cuando se indica a distancia la pauta a seguir
(si se acuerda que no es necesaria su presencia inmediata).
Población
Pacientes que acuden a urgencias y que necesitan consulta en el
mismo proceso asistencial
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
Inferior al 5%
En ausencia de sistemas de registro automatizado y facilidad de obtención de datos se aconseja el corte de prevalencia para la medición de este indicador.
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
89
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A40
DESARROLLADOS
A41
NOMBRE
DEL INDICADOR
DETECCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE
LAS DIFERENTES SITUACIOES
DE OCUPACIÓN DEL SUH
Dimensión
Efectividad. Seguridad.
Justificación
Las situaciones de saturación del SUH comportan consecuencias
negativas para la seguridad del paciente y la de los profesionales.
Fórmula
Existencia de un plan de saturación del SUH
Explicación
de términos
Este plan debe comprender los indicadores o valoraciones que se
utilizan para determinar el nivel de ocupación del SUH (y, si es posible, preveer situaciones de saturación), identificación de los puntos problemáticos, las acciones previstas en cada caso y las reevaluaciones.
Población
Relación de protocolos del servicio
Tipo
Estructura
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
Sí
Comentarios
En función de ciertos parámetros como pueden ser la afluencia de
pacientes, ocupación del servicio por pacientes pendientes de ingreso, pacientes en espera de visita, etc. se pueden establecer diferentes niveles de ocupación del SUH (identificados con nombres,
letras o colores). Cada uno de ellos tiene que tener asociado un
conjunto de actuaciones encaminadas a dinamizar la asistencia para
poder evitar la sobresaturación y colapso.
Este plan debería complementar el plan general de actuación del
hospital ante los diferentes estados y previsiones de ocupación (en
base a balances de altas e ingresos previstos, etc.).
En caso extremo este plan se correspondería con el plan de catástrofes externas del SUH.
90
INDICADORES
A42
DOCENCIA / INVESTIGACIÓN
NOMBRE
DEL INDICADOR
SESIONES
CLÍNICAS DEL SERVICIO DE URGENCIAS
Dimensión
Adecuación
Justificación
El SUH debe realizar actividad docente interna sobre temas específicos de la atención urgente, independientemente de las actividades
que realicen otras especialidades involucradas en ella (a las que es
conveniente que los médicos de urgencias asistan).
Fórmula
Número de horas mensuales
Explicación
de términos
• Se consideran sesiones específicas del SUH aquellas dedicadas a
temas específicos de la atención urgente
• Se excluyen las sesiones de cambios de guardia y/o las propias
de los servicios de otras especialidades
Población
Sesiones del servicio
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH.
Memoria de la actividad docente del servicio y del hospital
Estándar
8 horas/mes
Comentarios
Las sesiones clínicas suponen una puesta al día y un intercambio de
experiencias que tienen una repercusión muy positiva en el funcionamiento del Servicio.
Las sesiones pueden tener contenidos varios (protocolos, casos, revisiones, temas organizativos, bibliografia, etc.) y se recomienda que
se realicen en horario laboral o con cómputo de horas.
El estándar indica el mínimo de horas.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'Urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona; Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
91
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
ACTIVIDADES
DESARROLLADOS
A43
NOMBRE
DEL INDICADOR
EXISTENCIA
DE PLAN DE FORMACIÓN
Dimensión
Adecuación. Seguridad. Satisfacción del profesional.
Justificación
La correcta planificación de la formación continuada exige una evaluación de las necesidades formativas y la aplicación sistematizada
de las acciones establecidas.
Fórmula
Sí / No
Explicación
de términos
Se entiende como plan de formación el documento que recoge y
analiza las necesidades percibidas de formación por los profesionales del SUH y las del responsable del servicio así como las acciones formativas que se establecen para el período concreto de
acuerdo a las competencias, conocimientos y habilidades de los
profesionales del servicio. Asimismo debe proponer la evaluación
necesaria para conocer el aprovechamiento de las actividades formativas.
Población
Documentación del SUH
Tipo
Estructura
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH, Registro del Departamento
responsable de la formación continuada en el hospital.
Estándar
Sí
Comentarios
Este indicador hace referencia a la formación específica en atención
urgente o áreas relacionadas. Las acciones formativas de carácter
más general y que suelen ser establecidas por la dirección del hospital, como por ejemplo formación en plan de emergencia del hospital, etc. se deben contabilizar también como formación de los
profesionales pero no dentro de este plan específico que mide el
indicador.
92
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
FORMACIÓN
CONTINUADA
Dimensión
Adecuación
Justificación
La participación y/o asistencia a actividades formativas en otros lugares o instituciones es interesante para la adquisición de nuevos
conocimientos, ver otras maneras de actuar y crear lazos profesionales e institucionales. Todo ello mejora la calidad global del servicio.
Fórmula
Número de horas-créditos/año de formación externa/persona
Explicación
de términos
• Formación continuada: actividad formativa que dispone de la acreditación adecuada y que se realiza fuera del servicio de urgencias.
Población
Personal asistencial del servicio de urgencias facultativo y de enfermería.
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
40 horas - 4 créditos/persona/año.
Comentarios
Las horas y los créditos deben ser certificados por una institución
oficial acreditada (Sociedad Científica, Universidad, Colegio Profesional o por el CFC del SNS).
Se excluyen los congresos y las actividades promocionales de la industria farmacéutica. El estándar se ha fijado por consenso del
equipo redactor y representa un mínimo.
93
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A44
DESARROLLADOS
A45
NOMBRE
DEL INDICADOR
PUBLICACIONES
CIENTÍFICAS DEL SERVICIO DE URGENCIAS
Dimensión
Adecuación
Justificación
La vertiente científica que debe acompañar a la asistencial de los
servicios de urgencias es imprescindible para el progreso profesional a la vez que constituye un factor de motivación.
Fórmula
Número de publicaciones del servicio por año.
Explicación
de términos
• Publicaciones: comunicación por escrito sobre un tema referente
a la medicina o ciencias de la vida, remitida y publicada por una
revista biomédica.
Población
Todas las publicaciones con participación del servicio de urgencias,
en revistas indexadas, en el decurso de un año natural
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH o generales del hospital
Estándar
2 publicaciones en revistas nacionales o 1 en revista extranjera
Comentarios
La investigación clínica debe poder ser medida y una forma estandarizada de medida es publicarla en una revista biomédica.
No se consideran las publicaciones en revistas no indexadas.
Este indicador se plantea como reto para potenciar las publicaciones científicas. Sin embargo, el equipo redactor es consciente de las
diferentes disponibilidades de cada centro y de que esto conlleva
una variabilidad importante.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
94
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
ACTIVIDAD
DE INVESTIGACIÓN
Dimensión
Adecuación
Justificación
La participación como profesional y/o como servicio en becas y actividades de investigación constituye uno de los indicadores del nivel científico del servicio.
Fórmula
Nº de trabajos de investigación en vigencia durante el año en curso
Explicación
de términos
Actividad de investigación
• Becas: la participación en la beca se puede considerar a título individual (de los profesionales) o como de todo el servicio. Las
becas deben ser concedidas por instituciones oficiales.
• Trabajo de investigación: cualquier ensayo clínico que esté avalado por el comité hospitalario correspondiente.
Población
Relación de becas y trabajos realizados por el servicio.
Las becas o trabajos de duración superior a un año sólo se contabilizarán durante el primer año de vigencia.
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH o generales del hospital
Estándar
1 beca o trabajo de investigación/año
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
95
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A46
DESARROLLADOS
ACTIVIDADES
A47
CLIMA PROFESIONAL
NOMBRE
DEL INDICADOR
ENCUESTAS
DE SATISFACCIÓN DE LOS PROFESIONALES
Dimensión
Satisfacción.
Justificación
Al igual que ocurre con los pacientes, debemos conocer los factores que inciden en la satisfacción e insatisfacción de nuestros profesionales para potenciar unos y mejorar los otros en beneficio de
un mejor desarrollo humano y profesional.
Fórmula
Realización de encuestas de satisfacción del profesional
Explicación
de términos
Encuesta de satisfacción del profesional: encuesta validada que sondea la opinión del profesional sobre aspectos que inciden en su satisfacción e insatisfacción en su lugar de trabajo.
Población
Profesionales de urgencias
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del servicio de urgencias.
Documentación y registros del departamento de Recursos Humanos.
Estándar
Sí
Comentarios
Cada SUH debe disponer de un modelo de encuesta de acuerdo
con el Departamento de Recursos Humanos y Relaciones Laborales y debe efectuar el sondeo en un período establecido. Se considera que las variables mínimas a recoger deben hacer referencia a
la comunicación entre profesionales y con los responsables, oportunidades de desarrollo y promoción, entorno físico, motivación e
incentivación, seguridad y ergonomía en el trabajo, trabajo en equipo, recursos para desarrollar la actividad, gestión del servicio y colaboración con otras áreas.
96
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
PUNCIONES ACCIDENTALES
EN PROFESIONALES DE URGENCIAS
Dimensión
Seguridad del profesional.
Justificación
Las punciones accidentales suponen un riesgo para el profesional
sanitario y en su producción intervienen factores diversos como la
formación, equipamiento, carga de trabajo, etc. que deben revisarse
Fórmula
Punciones accidentales notificadas
Explicación
de términos
• Punción accidental: cualquier solución de continuidad en piel y
mucosas producido por un objeto cortante o punzante producida de forma accidental durante el desarrollo de las actividades
asistenciales propias del profesional
Población
Profesionales de urgencias que han sufrido una punción accidental
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Documentación y registros del servicio de urgencias. Documentación y registros del departamento de Recursos Humanos o Seguridad Laboral.
Estándar
Tendencia a 0
Comentarios
Es un indicador centinela. Cada caso debe ser revisado de forma
sistematizada.
97
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A48
DESARROLLADOS
A49
NOMBRE
DEL INDICADOR
ABSENTISMO
POR LESIONES LABORALES
Dimensión
Seguridad del profesional.
Justificación
El absentismo por lesiones laborales puede traducir una situación
basal de riesgo o falta de ergonomía para el profesional que debe
ser evaluada continuamente para su mejora.
Fórmula
Horas de absentismo laboral / Horas totales contratadas x 100
Explicación
de términos
• Horas de absentismo laboral: horas en que el profesional cursa
baja documentada
Población
Horas totales contratadas de profesionales del SUH.
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Documentos y registros del Departamento de Recursos Humanos
Estándar
No establecido.
Comentarios
Es conveniente disponer de la tasa global y la tasa por colectivo
médico, de enfermería y auxiliar para poder centrar la evaluación y
la detección de mejoras.
Dado que los motivos de absentismo pueden estar o no relacionados con la actividad profesional y que a veces es dificil delimitar
claramente los límites por la yuxtaposición de factores es conveniente disponer de este indicador para poder evaluar la necesidad
de mejoras para reducirla (formación, ergonomía, equipamiento,
etc.).
98
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
EXISTENCIA
DE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE VIOLENCIA
CONTRA PROFESIONALES DEL SUH
Dimensión
Seguridad. Satisfacción del profesional.
Justificación
La violencia contra profesionales de los SUH no sólo provoca lesiones físicas y psiquicas sino que es un atentado a la dignidad personal y deben establecerse recursos para prevenirla, detectarla,
aportar elementos de manejo y actuación asi como asesorar adecuadamente al profesional.
Fórmula
Existencia del protocolo
Explicación
de términos
El protocolo debe recoger como mínimo: medidas de prevención
de factores predisponentes, la detección de situaciones de riesgo,
las recomendaciones de actuación durante el acto violento y los
recursos y actuaciones postviolencia así como establecer un método de notificación.
Población
Protocolos del servicio
Tipo
Estructura
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH o generales del hospital
Estándar
Sí
Comentarios
Diversas instituciones han establecido sus recomendaciones al respecto como por ejemplo los Colegios de Médicos de Madrid y
Barcelona y existen iniciativas de sociedades y grupos de interés
de recomendable consulta.
99
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
A50
DESARROLLADOS
ÁREAS DE TRABAJO
T1
ADMISIÓN
NOMBRE
DEL INDICADOR
ENFERMOS
NO VISITADOS
Dimensión
Satisfacción. Seguridad. Adecuación
Justificación
Aunque los motivos por los que un paciente abandona el servicio
antes de ser visitado pueden ser múltiples, es necesario su conocimiento como aproximación del nivel de satisfacción del paciente y
del riesgo de que pacientes con problemas de salud potencialmente graves desistan de la asistencia por las demoras.
Nº de enfermos no visitados
-------------------------------------------- x 100
Nº de enfermos admitidos
Fórmula
Explicación
de términos
• Enfermo no visitado: ficha de urgencias en blanco o en la que
consta que no ha sido visitado
• Enfermo admitido: todo paciente que conste en el registro de
admisión con hora de entrada
Población
Pacientes con ficha abierta en urgencias, durante el período revisado
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
No actualizado
El resultado nos proporciona una tasa que, sin un estándar aceptado, nos debe permitir al menos, la comparación en el tiempo de
nuestros propios resultados. Es aconsejable realizar investigaciones
periódicas del motivo para implementar mejoras.
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
Grupo de trabajo SEMES-Insalud. Calidad en los servicios de urgencias. Emergencias 2001;13:60-65.
100
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
TIEMPO DE DEMORA DE INGRESO
Dimensión
Eficiencia. Seguridad
Justificación
Una vez indicado el ingreso y finalizada la asistencia en urgencias, el
tiempo que el paciente sigue permaneciendo en urgencias incide
negativamente en la carga de trabajo y en la dinámica del servicio
de urgencias.
Fórmula
Nº de pacientes con demora de ingreso superior a 1h
--------------------------------------------------x 100
Nº de pacientes que ingresan
Explicación
de términos
• Demora: intervalo de tiempo comprendido entre la hora en que
se solicita el ingreso hasta la salida del paciente del SUH
Población
Pacientes que ingresan en el hospital (planta) a partir del SUH durante el período estudiado
Criterios de exclusión: pacientes ingresados en unidades dependientes del SU
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Servicio de admisiones
Estándar
Inferior al 20%
Los retrasos en el ingreso provocan un deterioro de la calidad
asistencial para el paciente así como agotamiento y desmotivación
en los profesionales.
El equipo redactor lo considera un indicador importante para el
servicio de urgencias, aunque no dependa exclusivamente de este
servicio.
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
Miró O, Sánchez M, Coll-Vinent B, Millá J. Indicadores de calidad en
urgencias: comportamiento en relación con la presión asistencial.
Med Clin (Barc) 2001;116:92-7.
101
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
T2
DESARROLLADOS
T3
NOMBRE
DEL INDICADOR
ADECUACIÓN
DEL INGRESO HOSPITALARIO
Dimensión
Eficiencia. Seguridad
Justificación
Los ingresos hospitalarios inadecuados generados en el SUH comportan un incremento del gasto sanitario, alteraciones del funcionamiento
del hospital así como exploraciones y tratamientos inadecuados además de exponer al paciente a los riesgos inherentes a la hospitalización.
Fórmula
Nº de pacientes ingresados por el SUH con ingreso adecuado
--------------------------------------------------x 100
Nº total de pacientes ingresados por el SUH
Explicación
de términos
• Pacientes ingresados por el SUH: pacientes atendidos en el SUH y
cuyo ingreso ha sido indicado por el personal médico del mismo.
• Ingreso adecuado: indicación considerada como adecuada en base al instrumento de valoración utilizado
Población
Pacientes que ingresan en el hospital (planta) a partir del SUH durante el período estudiado
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Historia clínica del paciente.
Estándar
No establecido
Comentarios
Los instrumentos utilizados para realizar esta evaluación se basan en criterios explicitos y objetivos que valoran la necesidad
del ingreso en base a la revisión de historias en un período determinado. El más conocido y utilizado es el AEP (Appropiateness Evaluation Protocol) con algunas adaptaciones, existiendo
también otros como el ISD (Intensity-Severity-Discharge), SMI
(Standardized Medreview Instrument), Oxford Bed Study Instrument, Delay Tool (DTO) y el MCAP (Managed Care Appropiateness Protocol). Generalmente estos métodos se complementan
con revisiones en base a criterios implícitos por parte de personal médico.
A la hora de interpretar los resultados debe tenerse en cuenta
también la existencia o no de alternativas a la hospitalización convencional en el hospital o área sanitaria (hospitalización a domicilio,
circuito o unidad de diagnóstico rápido, etc.).
En nuestro entorno y en base a patología no quirúrgica los valores
obtenidos se hallan generalmente entre el 10% y el 18%.
Gertmann PM, Restuccia JD. The Appropiateness Evaluation Protocol: a technique for assessing unnecessary days of hospital care.
Med Care 1981;19:855-71.
102
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
ADECUACIÓN
DEL INGRESO HOSPITALARIO (CONTINUACIÓN)
Perales R, Amores P, Escrivà R, Pastor A, Alvarruiz J, de la Calzada J.
Adecuación de los ingresos hospitalarios no quirúrgicos desde un
servicio de urgencias. Emergencias 2004;16:111-115.
Comentarios
Sarasqueta C, Cantera MK, Busca P, Fdez. Peñalva G, Huarte I, Pijoan JI, Soto A, Ugalde F, Gutierrez Herrador G, Hernando A. Análisis
de la adecuación de las admisiones hospitalarias desde urgencias.
Investigación Comisionada. Vitoria-Gasteiz. Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco, 2001, Informe nº Osteba D-01-06.
103
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
T3
DESARROLLADOS
ÁREAS DE TRABAJO
T4
NOMBRE
DEL INDICADOR
ÁREAS DE ATENCIÓN
PERSONAS ATENDIDAS
FUERA DE BOX
Dimensión
Accesibilidad. Satisfacción
Justificación
La atención sanitaria fuera de los espacios adecuados (box) supone
una disminución de la calidad asistencial, además de una pérdida de
confort e intimidad para el paciente
Nº de pacientes atendidos fuera de box
---------------------------------------------------Nº de pacientes atendidos
Fórmula
x 100
Explicación
de términos
• Box: toda estructura física dotada de intimidad que se utilice como área de visita y tratamiento de enfermos.
• Atención fuera del box: atención que se desarrolla fuera de la estructura física adecuada. Fundamentalmente en los aspectos de:
- Anamnesis y exploración física
- Situaciones que requieren intimidad
• Servicio de Urgencias: todas las áreas que dependen de este servicio, incluidas las áreas de observación.
• Criterios de inclusión: se considera también atención fuera del
box a los pacientes que se atienden simultáneamente (2 o más)
en el mismo box, por falta de espacio.
• Criterios de exclusión: pacientes ubicados fuera del box, pendientes de ingreso o en situación de espera.
Población
Pacientes atendidos en el SUH durante el período estudiado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH. Observación directa.
Estándar
<1%
Para la medida del indicador se recomienda un corte de prevalencia en un período a determinar por el hospital.
Comentarios
104
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
PERMANENCIA
SUPERIOR A
24
HORAS EN EL SERVICIO
DE URGENCIAS
Dimensión
Eficiencia. Seguridad
Justificación
La permanencia superior a 24 horas en el SUH puede ser consecuencia de problemática asociada a la óptima gestión de camas
hospitalarias o de la capacidad resolutiva del propio servicio de urgencias. Tan solo puede justificarse por inestabilidad hemodinámica
y/o nueva patología aguda durante su estancia en el SUH.
Fórmula
Nº de pacientes con permanencia superior a 24 horas en el S.U.
---------------------------------------------------x 100
Nº de pacientes atendidos
Explicación
de términos
• Permanencia: tiempo desde la llegada al servicio de urgencias
hasta el alta.
Población
Pacientes atendidos en el SU durante el período revisado.
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH.
Documentación y registros del hospital.
Estándar
1%
Se puede combinar con el de permanencias mayores de 6 horas
que mide con mayor precisión la capacidad resolutiva del servicio.
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
105
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
T5
DESARROLLADOS
T6
NOMBRE
DEL INDICADOR
PERMANENCIA
DE LOS PACIENTES EN EL SUH
Dimensión
Eficiencia. Seguridad
Justificación
Un tiempo de estancia prolongado en el SUH puede ser el reflejo
de déficits de coordinación, circuitos inadecuados, servicios de soporte insuficientes, etc. y repercute en la agilidad de la asistencia,
ocupación de espacios e incrementa el riesgo para pacientes y profesionales.
Fórmula
Número de pacientes que permanecen en el SUH el período
de tiempo determinado/
---------------------------------------------------x 100
Número total de pacientes
Explicación
de términos
• Permanencia: tiempo desde la llegada al servicio de urgencias
hasta el alta con cualquier destinación
• Período de tiempo determinado: el tiempo que se establece como referencia
• Se excluyen los pacientes que no completan la visita
Población
Pacientes atendidos en el SUH durante el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH.
Documentación y registros del hospital.
Estándar
No establecido
Comentarios
Tratamos con porcentajes relacionados con tiempos de permanencia concretos (generalmente pacientes que permanecen en el servicio por un tiempo igual o inferior a 3 horas o pacientes que permanecen en el servicio por un tiempo igual o inferior a 6 horas
aunque pueden establecerse otros en función de las caracteristicas
de cada SUH o categorias de pacientes). Asimismo se evalúan las
permanencias mayores de 24 horas como indice centinela (obliga a
revisar cada caso).
Es conveniente agrupar los pacientes por niveles de triaje para estudiar mejor los factores que intervienen en la permanencia.
También se deben evaluar aquellos procesos que siguen unos circuitos establecidos.
Grupo de trabajo SEMES-Insalud. Calidad en los servicios de urgencias. Emergencias 2001;13:60-65.
106
INDICADORES
ÁREAS DE TRABAJO
QUIRÓFANOS
NOMBRE
DEL INDICADOR
TIEMPO
Dimensión
Seguridad. Accesibilidad
Justificación
Las patologías urgentes que deberían ser intervenidas antes de 6
horas a partir de su llegada al SUH pueden demorarse por factores relacionados con las infraestructuras o la coordinación, lo que
puede comportar riesgos para el paciente.
DE DEMORA EN INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS URGENTES
Nº de pacientes con patología quirúrgica urgente,
intervenidos antes de 6 horas
-------------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes con patología quirúrgica urgente
que son intervenidos
Fórmula
Explicación
de términos
• Patología quirúrgica urgente: se seleccionan los siguientes diagnósticos medibles:
- apendicitis aguda
- fracturas abiertas
• 6 horas: intervalo de tiempo entre el ingreso y la entrada a quirófano
Población
Pacientes intervenidos de urgencia del/de los procesos referidos
durante el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH. Documentación y registros
generales del hospital. Documentación y registros del bloque quirúrgico.
Hoja quirúrgica / hoja de anestesia
Estándar
95%
Comentarios
A pesar de que este indicador se ve afectado por la actividad de
otros servicios y áreas del hospital se recomienda su evaluación. Se
han seleccionado los procesos referidos en la explicación de términos por su frecuencia o riesgo y facilidad de identificación. No se
excluye la posibilidad de que cada centro incorpore otras patologías.
Se entiende que aquellas situaciones que conlleven riesgo vital para
el paciente deben ser intervenidas de forma inmediata.
Se puede cuantificar individualmente cada proceso o en conjunto.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
107
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
T7
DESARROLLADOS
ÁREAS DE TRABAJO
T8
NOMBRE
DEL INDICADOR
REVISIÓN
REANIMACIÓN
DEL MATERIAL Y APARATAJE DE LA SALA DE REANIMACIÓN-
Dimensión
Seguridad. Oportunidad
Justificación
Dada la actividad que se realiza en la sala de reanimación, el utillaje
y la medicación deben estar disponibles y listos para ser usados de
forma inmediata en cualquier momento.
Nº de revisiones realizadas
------------------------------------------------ x 100
Nº de revisiones previstas
Fórmula
Explicación
de términos
• Revisión realizada: control y reposición de la medicación y material de los que debe disponerse y del correcto funcionamiento
del aparataje. Debe constar la fecha, hora y persona que realiza la
revisión.
• Revisiones previstas: cada hospital establecerá la frecuencia que
crea adecuada, aunque a nivel internacional se recomienda que se
realice en cada cambio de turno y después de utilizar la sala.
Población
Número total de revisiones previstas durante el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH.
Documentación y registros de aparataje del hospital.
Estándar
100%
Estándares de la Joint Commission on Health Care Association
Requisitos de seguridad para equipos de electromedicina (normativa de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingenieria Clinica,
SEEIC), norma UNE 60601.
Comentarios
Estándares en el control de calidad de los aparatos médicos. Canals-Riera X, Fernández Aldecoa JC. Proceedings XV Winter Course of CATAI-2007: Standards in Telemedicine, marzo 2007 (en página web de la SEEIC).
La revisión comporta la solución de las anomalías detectadas.
108
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
REVISIÓN
DEL MATERIAL Y APARATAJE DEL CARRO DE PARADAS
Dimensión
Seguridad. Oportunidad
Justificación
La dotación y mantenimiento correctos de los carros de paros asegura su disponbilidad en los casos en que su uso es necesario.
Nº de revisiones realizadas
------------------------------------------------ x 100
Nº de revisiones previstas
Fórmula
Explicación
de términos
• Revisión realizada: control y reposición de la medicación y material de los que debe disponerse y del correcto funcionamiento
del aparataje. Debe constar la fecha, hora y persona que realiza la
revisión.
• Revisiones previstas: cada hospital establecerá la frecuencia que
crea adecuada, aunque a nivel internacional se recomienda que se
realice en cada cambio de turno y después de su utilización.
Población
Número total de revisiones previstas durante el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH.
Documentación y registros de aparataje del hospital.
Estándar
100%
En funcion de si se "sella" el carro o no, la revisión diferirá en su
contenido.
Estándares de la Joint Commission, 2000
Comentarios
Requisitos de seguridad para equipos de electromedicina (normativa de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingenieria Clinica,
SEEIC), norma UNE 60601.
Estandares en el control de calidad de los aparatos medicos X. Canals-Riera, J.C. Fernández Aldecoa, Proceedings XV Winter Course
of CATAI-2007: Standards in Telemedicine, marzo 2007 (en página
web de la SEEIC).
La revisión comporta la solución de las anomalías detectadas.
109
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
T9
DESARROLLADOS
ÁREAS DE TRABAJO
T10
NOMBRE
DEL INDICADOR
RADIOLOGÍA
ADECUACIÓN
SALAS DE RX EN URGENCIAS
Dimensión
Adecuación. Seguridad
Justificación
El paciente inestable que requiere actos médicos en la sala de Rx
precisa que ésta esté en condiciones.
Fórmula
Nº de salas de Rx de urgencias adecuadas
Explicación
de términos
Sala de Rx adecuada es la de fácil acceso con literas desde el SUH
que dispone de O2, aspiración y carro de paros accesible así como
de protocolo de actuación ante situaciones críticas.
Población
Sala/s de Rx utilizadas por el SUH
Tipo
Estructura
Fuente
de datos
Documentación y registros de Radiología.
Documentación y registros del SUH
Estándar
Sí
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
110
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
TIEMPO
DE RESPUESTA DE LAS EXPLORACIONES RADIOLÓGICAS
Dimensión
Accesibilidad. Seguridad. Eficiencia
Justificación
La demora en la obtención de resultados de las exploraciones radiológicas que se solicitan contribuye a retardar la consecución de
un diagnóstico y, por tanto, de la actitud terapéutica y destino así
como enlentece la agilidad de la atención e influye en la permenencia del paciente en el SUH.
Fórmula
Nº de peticiones a radiología con respuesta superior a 60 minutos
--------------------------------------------------------- x 100
Nº de peticiones a radiología
Explicación
de términos
• Petición: exploración o conjunto de ellas referente a radiologia
simple
• Respuesta: tiempo transcurrido desde que se realiza la petición
hasta que el médico puede disponer de los resultados.
Población
Peticiones realizadas a radiologia durante el período de revisión
Tipo
Documentación y registros de Radiología.
Documentación y registros del SUH
Fuente
de datos
Resultado
Estándar
<5%
Comentarios
El indicador mide el tiempo global desde la petición hasta la disposición de los resultados; por este motivo, el incumplimiento del estándar requerirá un análisis posterior para determinar a qué período/s es imputable la demora.
111
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
T11
DESARROLLADOS
ÁREAS DE TRABAJO
T12
NOMBRE
DEL INDICADOR
LABORATORIO
TIEMPO
DE RESPUESTA DE LAS ANALÍTICAS
Dimensión
Accesibilidad. Seguridad. Eficiencia
Justificación
La demora en la obtención de resultados de laboratorio contribuye a retardar la consecución de un diagnóstico y, por tanto, de la
actitud terapéutica y destino.
Fórmula
Nº de peticiones a laboratorio con respuesta superior a 60 minutos
--------------------------------------------------------- x 100
Nº de peticiones a laboratorio
Explicación
de términos
• Petición: conjunto de determinaciones solicitadas con una muestra cursada.
• Respuesta: tiempo transcurrido desde que se realiza la petición
hasta que el médico puede disponer de los resultados.
Población
Peticiones realizadas al laboratorio durante el período de revisión
Tipo
Documentación y registros del SUH.
Documentación y registros de laboratorio.
Fuente
de datos
Resultado
Estándar
< 5%
El indicador mide el tiempo global desde la petición hasta la disposición de los resultados; por este motivo, el incumplimiento del estándar requerirá un análisis posterior para determinar a qué período/s es imputable la demora.
Comentarios
Salinas M, Lugo J et al. Tiempo de respuesta en el laboratorio de
urgencias. Todo Hospital 1998;146:253-258.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
112
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
RECHAZO
DE ANALÍTICA SOLICITADA
Dimensión
Eficiencia
Justificación
El rechazo puede ser debido a factores la extracción o manipulación incorrecta de la muestra entre otros que precisan de su detección y solución para evitar repercusiones negativas para el paciente y sobrecarga de trabajo en el SUH y una demora en el
resultado.
Fórmula
Nº de muestras sanguíneas recahazadas por el laboratorio
---------------------------------------------------x 100
Nº total de muestras sanguíneas enviadas a laboratorio
Explicación
de términos
• Muestra rechazada: muestra sanguínea cuyas condiciones no permiten efectuar el análisis de uno o más de los parámetros solicitados.
(Queda excluido el rehuso por falta de datos en la solicitud)
Población
Todas las muestras sanguíneas enviadas al laboratorio
Tipo
Documentación y registros de laboratorio.
Documentación y registros del SUH.
Fuente
de datos
Resultado
Estándar
Inferior al 1%
Puede evaluarse también en un período concreto.
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
113
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
T13
DESARROLLADOS
ÁREAS DE TRABAJO
T14
NOMBRE
DEL INDICADOR
FARMACIAS
ROTURAS
DE EXISTENCIAS DE LA FARMACIA DE URGENCIAS
Dimensión
Eficiencia. Seguridad
Justificación
Detecta situaciones de falta de existencias de fármacos en el SUH.
La falta de algunos fármacos puede suponer un riesgo vital para el
paciente.
Fórmula
Nº de situaciones de rotura de existencias (al mes)
Explicación
de términos
• Rotura de existencias: situación en la que no se puede dispensar
una especialidad farmacéutica prescrita (incluida en la Guía Farmacoterapéutica de Urgencias) por no estar disponible en la farmacia de urgencias.
Población
Especialidades farmacéuticas incluidas en el listado de existencias
de la farmacia de urgencias
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH.
Documentación y registros de Farmacia
Estándar
0%
Deben estudiarse las desviaciones para analizar la causa.
Comentarios
114
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
CORRESPONDENCIA
DE MÓRFICOS
Dimensión
Riesgo
Justificación
Detecta fallos de control de utilización de morfina y derivados
Fórmula
Explicación
de términos
Nº de unidades de morfina o derivados justificadas
-------------------------------------------------------------x 100
Nº de unidades de morfina o de sus derivados solicitadas
• Unidades justificadas: unidades de morfina o de sus derivados firmadas por el facultativo en los comprobantes de uso y acompañadas del vial correspondiente.
Población
Unidades de morfina o de sus derivados solicitadas desde urgencias a farmacia durante el período revisado
Tipo
Documentación y registros de urgencias. Registros de farmacia.
Comprobantes de uso de mórficos de urgencias y viales
Fuente
de datos
Proceso
Estándar
100%
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
115
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
T15
DESARROLLADOS
ÁREAS DE TRABAJO
T16
NOMBRE
DEL INDICADOR
OBSERVACIÓN
ESTANCIA
MEDIA EN EL ÁREA DE OBSERVACIÓN DE URGENCIAS
Dimensión
Eficiencia
Justificación
La estancia media de un paciente en el area de observación de urgencias está relacionada con la capacidad resolutiva del servicio de urgencias y/o con una correcta gestión de las camas hospitalarias o de sus
alternativas de hospitalización. Una estancia superior a 24 horas solo
puede justificarse por inestabilidad hemodinámica, empeoramiento agudo y/o nueva patología durante su estancia en el servicio de urgencias.
Fórmula
Suma de horas de estancia de cada paciente en observación
------------------------------------------------Nº de enfermos del área de observación analizados
Explicación
de términos
Horas de estancia en observación: tiempo que transcurre desde el
ingreso en el área de observación hasta la salida de la misma.
Población
Pacientes que son atendidos en el área de observación en el momento del análisis
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH.
Documentación y registros generales del hospital
Estándar
< 24 h
Comentarios
Debe incluirse el tiempo que transcurre desde el alta médica hasta
el alta física real, para contabilizar la influencia de los trámites administrativos y/o de los sistemas de transporte medicalizado en el
consumo de horas en el área. Debe realizarse un análisis de los
motivos que comportan permanencias superiores.
Los pacientes que inician la observación fuera del área por falta de
camas en la misma deben ser contabilizados para medir la influencia
real de la gestión global del área de observación y/o hospitalaria.
Este indicador puede formularse también en porcentaje de pacientes que permanecen 24 o menos horas en el área de observación
adaptandose entonces un estándar superior al 90%.
Tomás Vecina S, et al. Evaluación del uso apropiado de un área de observación de urgencias mediante el Appropiateness Evaluation Protocol: un análisis de 4700 casos. Med Int (Madrid) 2000;17:229-238.
Muiño Miguez et al. Unidad de Observación y Corta Estancia de
Medicina en el Servicio de Urgencias. An Med Int (Madrid)
1998;15:138-141.
116
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
ESTANCIA
MEDIA EN EL ÁREA DE OBSERVACIÓN DE URGENCIAS
(CONTINUACIÓN)
American College of Emergency Physicians. Management of observations units. Ann Emerg Med 1995;25:823-830.
Perianes Matesanz JF. Unidades de Observación (Editorial). Emergencias 1997;9:77-78.
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
117
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
T16
DESARROLLADOS
T17
NOMBRE
DEL INDICADOR
ADECUACIÓN
DEL INGRESO EN LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN (OBU)
Dimensión
Adecuación. Eficiencia
Justificación
La ocupación inadecuada del recurso camas de observación de urgencias repercute directamente en la dinámica del servicio de urgencias al limitar su capacidad y el acceso al mismo a aquellos pacientes que verdaderamente lo precisan, incrementándose su
estancia en el servicio de urgencias.
Fórmula
Nº de pacientes con criterios de ingreso inadecuado en OBU
------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes ingresados procedentes de urgencias analizados
Explicación
de términos
Pacientes con criterios de ingreso inadecuado: pacientes cuyo ingreso no es adecuado en términos de situación clínica, necesidades
de cuidados o de procedimientos.
Población
Pacientes que son atendidos en el servicio de urgencias y que son
ingresados en el hospital
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Revisión de las historias clínicas de los pacientes ingresados desde
el servicio de urgencias.
El análisis puede realizarse retrospectivo o concurrente (durante el
ingreso
Estándar
< 6%
Comentarios
Gertmann PM, Restuccia JDl. The appropriateness evaluation protocol: A technique for assessing unnecesary days of hospital care.
Med Care 1981;19:855-870.
Peiró S, Meneu R, Roselló ML, Portella E, Carbonell-Sanchís R, Fernández C et al. Validez del protocolo del uso inapropiado de la
hospitalización. Med Clin (Barc) 1996;107:124-129.
Tomás Vecina S y col. Evaluación del uso apropiado de un área de
observación de urgencias mediante el Appropiateness Evaluation
Protocol: un análisis de 4700 casos. Anal Med Int (Madrid)
2000;17:229-238.
Muiño Miguez y col. Unidad de Observación y Corta Estancia de
Medicina en el Servicio de Urgencias. An Med Int (Madrid)
1998;15:138-141.
Ochoa-Gómez J,Villar Arias A, Ramalle-Gómara E, Carpintero Escudero JM, Bragado Blas L, Ruiz Azpiazu JI. Adecuación de los ingresos
hospitalarios urgentes. An Med Intern (Madrid) 2002;19(9):8-10.
118
INDICADORES
PATOLOGÍAS
NOMBRE
DEL INDICADOR
CARDIOCIRCULATORIO
DEMORA
EN LA REALIZACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA
EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Dimensión
Seguridad.
Justificación
Los pacientes con Síndrome Coronario Agudo pueden presentar
complicaciones graves precoces. La identificación temprana de esta
patología permite evitar demoras terapéuticas y prevenir complicaciones.
Fórmula
Nº de pacientes con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo y
demora en la realización del ECG
--------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo
Explicación
de términos
• Síndrome Coronario Agudo: IAM (SCACEST y SCASEST) y angor
• Demora: tiempo superior a 10 minutos desde la entrada hasta la
realización del ECG en urgencias
Población
Pacientes atendidos en urgencias con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo, durante el período revisado
Quedan excluidos los casos en que el ECG se realiza antes que el
registro de entrada a urgencias, ya que pueden introducir errores
en la medida.
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
Inferior al 5%
Algunos autores proponen que este estándar se refiera al inicio de
la asistencia al paciente con sospecha de SCA.
Comentarios
Anderson JL, Adams CD, Antman EM, Bridges CR, Calif RM, Casey
DE Jr, Chavey WE II, Fesmire FM, Hochman JS, Levin TN, Lincoff AM,
Peterson ED, Theroux P, Wenger NK, Wright RS. ACC/AHA 2007
Guidelines for the Management of Patients With Unstable
Angina/Non-ST-Elevation Myocardial Infarction: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force
on Practice Guidelines (Writing Committee to revise the 2002 Guidelines for the Management of Patients With Unstable Angina/NonST-Elevation Myocardial Infarction. Circulation 2007;116:e148-e304.
119
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P1
DESARROLLADOS
P1
NOMBRE
DEL INDICADOR
Comentarios
DEMORA
EN LA REALIZACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA
EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO (CONTINUACIÓN)
Diercks DB, Peacock WF, Hiestand BC, Chen AY, Pollack CV Jr, Kirk
JD, et al. Frequency and consequences of recording an electrocardiogram 10 min after arrival in an emergency room in non-ST-segment elevation acute coronary syndromes (from the CRUSADE
Initiative). Am J Cardiol 2006;97:437-42.
Ardissino D, Boersma E, Budaj A, Fernández-Avilés F, Fox KA, Hasdai D, et al. Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento
ST. Rev Esp Cardiol 2007; 60: 1070.e1-1070.e80.
120
INDICADORES
INDICADOR
DEL INDICADOR
ADMINISTRACIÓN
DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (AAS) EN PACIENTES
CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Dimensión
Efectividad
Justificación
El uso de antiagregantes plaquetarios junto con otras medidas terapéuticas es fundamental en la evolución de las fases iniciales del
síndrome coronario agudo así como en reducir las tasas de mortalidad. Estudios hechos en varios hospitales nacionales y extranjeros
muestran que una medida tan sencilla, económica y útil como administrar AAS en fases iniciales de esta patología no se hace de
forma universal.
Fórmula
Nº de enfermos con síndrome coronario agudo atendidos en
urgencias a los que se ha administrado AAS
----------------------------------------------------- x 100
Nº de enfermos con síndrome coronario agudo atendidos en urgencias
Explicación
de términos
• Síndrome coronario agudo: infarto agudo de miocardio y angor.
• Administración de AAS: el AAS debe ser administrado en el momento de la sospecha diagnóstica (se considera administrado
aunque se haya realizado en el ambulatorio).
Población
Enfermos diagnosticados de síndrome coronario agudo en urgencias, durante el período estudiado y sin hipersensibilidad conocida
al AAS
Criterios de exclusión: pacientes con hipersensibilidad conocida al AAS
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
Se debe tener en cuenta que el resultado del indicador incluye los
pacientes a los que se ha administrado el AAS en el ambulatorio.
Comentarios
Anderson JL, Adams CD, Antman EM, Bridges CR, Calif RM, Casey
DE jr, Chavey WE II, Fesmire FM, Hochman JS, Levin TN, Lincoff
AM, Peterson ED, Theroux P, Wenger NK, Wright RS. ACC/AHA
2007 Guidelines for the Management of Patients With Unstable
Angina/Non-ST-Elevation Myocardial Infarction: a report of the
American College of Cardiology/American Heart Association Task
Force on Practice Guidelines (Writing Committee to revise the 2002
121
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P2
DESARROLLADOS
P2
NOMBRE
DEL INDICADOR
ADMINISTRACIÓN
DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (AAS) EN PACIENTES
CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO (CONTINUACIÓN)
Guidelines for the Management of Patients With Unstable Angina/Non-ST-Elevation Myocardial Infarction, Circulation
2007;116:e148-e304
Comentarios
Selecting indicators for the Quality of Cardiac Care at the Health
Systems Level in OECD Countries OECD Health Technical Papers
nº 14, 2004 Laura Lambie, Soeren Mattke and the Members of the
OECD Cardiac Care Panel.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
122
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
TIEMPO PUERTA-AGUJA EN PACIENTES AFECTOS DE SCACEST
(DEMORA
EN EL INICIO DEL TRATAMIENTO FIBINOLÍTICO)
Dimensión
Efectividad
Justificación
La demora o la no administración de tratamiento fibrinolítico cuando está indicado aumenta la morbilidad y la mortalidad de los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento
ST (SCACEST)
Fórmula
Nº de pacientes con SCACEST tributario de fibrinólisis y tiempo
puerta-aguja igual o inferior a 30 minutos
---------------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes con SCA tributario de tratamiento con fibrinolíticos
Explicación
de términos
• Tiempo puerta-aguja: tiempo transcurrido desde la entrada del
paciente en urgencias (puerta) hasta que se inicia el tratamiento
con fibrinolíticos (aguja).
Población
Pacientes con SCA tributario de tratamiento con fibrinolíticos
atendidos durante el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
Comentarios
Antman Em, Hand M, Armstrong PW, Bates ER, Green LA, Halasyamani LK, Hochman Js, Krumholz HM, Lamas GA, Mullany CJ, Pearle
DI, Sloan MA, Smith SC Jr. 2007 focused update of the ACC/AHA
2004 Guidelines for the Management of Patients With ST-Elevation
Myocardial Infarction: a Report of The American College of Cardiology / American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Circulation 2008;117:296-329.
Selecting indicators for the Quality of Cardiac Care at the Health
Systems Level in OECD Countries OECD Health Technical Papers
nº 14, 2004 Laura Lambie, Soeren Mattke and the Members of the
OECD Cardiac Care Panel.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
Para los hospitales que disponen del recurso se establece también
el tiempo puerta-balón.
123
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P3
DESARROLLADOS
P4
NOMBRE
DEL INDICADOR
TIEMPO
PUERTA-BALÓN EN PACIENTE AFECTOS DE SCACEST
Dimensión
Efectividad
Justificación
La no realización de intervencionismo coronario percutáneo (ICP)
cuando está indicado aumenta la morbilidad y la mortalidad de los
pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST)
Fórmula
Nº de pacientes con SCACEST tributario de ICP y tiempo
puerta-balón igual o inferior a 90 minutos
---------------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes con SCACEST tributario de ICP
Explicación
de términos
• Tiempo puerta-balón: tiempo transcurrido desde la entrada del
paciente en urgencias (puerta) hasta que se inicia el ICP o angioplastia coronaria percutánea.
Población
Pacientes con SCACEST tributario de tratamiento mediante ICP
atendidos durante el período revisado.
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
>75%
Este indicador es aplicable a los hospitales que disponen de este
recurso.
Comentarios
Antman Em, Hand M, Armstrong PW, Bates ER, Green LA, Halasyamani LK, Hochman Js, Krumholz HM, Lamas GA, Mullany CJ, Pearle
DI, Sloan MA, Smith SC Jr. 2007 focused update of the ACC/AHA
2004 Guidelines for the Management of Patients With ST-Elevation
Myocardial Infarction: a Report of The American College of Cardiology / American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Circulation 2008;117:296-329.
Selecting indicators for the Quality of Cardiac Care at the Health
Systems Level in OECD Countries OECD Health Technical Papers
nº 14, 2004 Laura Lambie, Soeren Mattke and the Members of the
OECD Cardiac Care Panel.
124
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
DEMORA
DIAGNÓSTICA EN PACIENTES CON ANEURISMA
AÓRTICO COMPLICADO
Dimensión
Riesgo. Accesibilidad
Justificación
La sospecha fundada de este diagnóstico precisa de pronta confirmación dada la gravedad de sus complicaciones (disección o ruptura).
Fórmula
Nº de pacientes con el diagnóstico final de aneurisma de aorta
complicado en los que se ha demorado el diagnóstico
---------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes con el diagnóstico final de aneurisma de aorta
complicado
Explicación
de términos
• Aneurisma de aorta complicado: incluye disección o ruptura, con
éxitus o no.
• Demora en el diagnóstico: tiempo superior a 60 minutos desde
la llegada del enfermo a urgencias hasta la confirmación diagnóstica por imagen.
Se incluyen todas las causas: falta de sospecha clínica, factores no
médicos (colapso en el servicio de urgencias, avería u ocupación
del aparato de escáner...) etc.
Población
Pacientes con el diagnóstico final de aneurisma de aorta atendidos
durante el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
0%
Este indicador no es valorable en los centros que no disponen de
equipo de diagnóstico por imagen adecuado a este fin.
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
125
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P5
DESARROLLADOS
P6
NOMBRE
USO
DE DIGITÁLICOS EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR
DEL INDICADOR
(FA) AGUDA
Dimensión
Efectividad (terapéutica)
Justificación
Es habitual utilizar los digitálicos, en especial la digoxina, para la reversión farmacológica de las FA agudas. Es posible hacer la reversión con ciertos fármacos, pero no con digital, que sí es útil como
enlentecedor de la frecuencia media.
Fórmula
Nº de casos en que se ha utilizado digoxina en monoterapia para
la reversión de la FA aguda
------------------------------------------------------- x 100
Nº de casos de FA aguda tratados
Explicación
de términos
• Reversión: paso de una FA aguda no conocida previamente a ritmo sinusal.
• Monoterapia: uso exclusivo de digoxina en la pauta de reversión
farmacológica.
Población
Enfermos atendidos en urgencias con FA aguda no conocida previamente tratados farmacológicamente
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
0%
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
126
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
UTILIZACIÓN
DE MEGADOSIS DE ADRENALINA EN PACIENTES
CON PARO CARDÍACO
Dimensión
Riesgo
Justificación
La adrenalina es uno de los fármacos relativamente útil en el tratamiento del paro cardíaco. Las dosis recomendadas son de 1 mg,
que se va repitiendo en cada "bucle".
La utilización de altas dosis de adrenalina durante las maniobras de
reanimación de un paro cardíaco es un hecho relativamente habitual, actualmente desaconsejado.
Nº de enfermos con paro cardíaco en que se han utilizado
megadosis de adrenalina
-----------------------------------------------------x 100
Nº de enfermos con paro atendidos en urgencias
Fórmula
Explicación
de términos
• Megadosis: utilización de bolo de 3 o 5 mg
Población
Enfermos atendidos en urgencias con paro cardíaco de cualquier tipo
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Hojas específicas de paro cardíaco: hojas tipo Utstein
Estándar
0%
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
Este indicador no es aplicable en la población pediátrica.
127
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P7
DESARROLLADOS
PATOLOGÍAS
P8
DIGESTIVO
NOMBRE
DEL INDICADOR
RETRASO
EN EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON
CÓLICO BILIAR
Dimensión
Efectividad
Justificación
El cólico biliar es una patología donde el dolor es un componente
gravoso debiéndose lograr un rápido y adecuado control de dolor.
Fórmula
Nº de pacientes con el diagnóstico final de cólico biliar y demora
en el inicio del tratamiento
----------------------------------------------------x 100
Nº de pacientes con diagnóstico final de cólico biliar
Explicación
de términos
• Demora: intervalo superior a 30 minutos, contado desde el momento de entrada a urgencias hasta el inicio de la analgesia.
Población
Pacientes con el diagnóstico final de cólico biliar atendidos durante
el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
10%
A pesar de que hay otras patologías con un componente de dolor
considerable, para valorar el tratamiento del dolor nos hemos centrado en el cólico biliar y el cólico nefrítico (desarrollado en otro
indicador) por tratarse de dos procesos fácilmente identificables.
Comentarios
Este indicador no es aplicable en la población pediátrica.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
128
INDICADORES
NOMBRE
PRUEBAS
DEL INDICADOR
DE COAGULACIÓN EN PACIENTES CON DOLOR ABDOMINAL
Dimensión
Eficiencia
Justificación
La petición de analítica debe estar orientada a los supuestos diagnósticos más probables en cada caso evitando las baterías de rutina que comportan sobrecarga de trabajo a laboratorio y urgencias,
disminución de la agudez diagnóstica y demoras.
Fórmula
Nº de pacientes con diagnóstico de dolor abdominal y dados de
alta con pruebas de coagulación realizadas
--------------------------------------------------------x 100
Nº de pacientes con diagnóstico de dolor abdominal y dados de alta
Explicación
de términos
• Pruebas de coagulación: tiempo de cefalina, Quick y fibrinógeno.
Las plaquetas se determinan automáticamente al determinar el
hemograma.
Población
Todos los pacientes dados de alta de urgencias con diagnóstico de
dolor abdominal durante el período revisado.
Criterios de exclusión:
- Pacientes con coagulopatía de base
- Pacientes con tratamiento anticoagulante
- Altas por ingreso, traslado o éxitus
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH.
Documentación y registros de laboratorio
Estándar
5%
Johnston GS, Davidson SJ. Chapter 19 PT and PTT en Cost-Effective Diagnostic Testing in Emergency Medicine Ed. Cantril SV, Karas
S. American College of Emergency Physicians 2000.
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
129
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P9
DESARROLLADOS
P10
NOMBRE
DEL INDICADOR
REALIZACIÓN
DE FIBROGASTROSCOPIA (FGS) EN PACIENTES QUE
ACUDEN POR INGESTA DE CÁUSTICOS
Dimensión
Riesgo. Efectividad
Justificación
La ingesta de cáusticos puede provocar lesiones graves con posibles complicaciones a corto y a largo plazo. La identificación precoz de la extensión y profundidad de las lesiones permite instaurar
el tratamiento más adecuado.
Fórmula
Nº de pacientes que consultan por ingesta de cáusticos a los que
se practica FGS en urgencias
---------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes que consultan por ingesta de cáusticos
Explicación
de términos
• Cáusticos: toda sustancia que por su pH es lesiva para la mucosa
gastrointestinal
Población
Todos los pacientes que consultan por ingesta de cáusticos atendidos durante el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
En la literatura se recomiendan períodos diversos generalmente inferiores a 12 horas desde la llegada del paciente a urgencias. Algunos autores del último trabajo mencionado tienen establecido el estándar en >90% en un período igual o inferior a 3 horas desde la
llegada a urgencias. A pesar de que el paciente pueda estar ya ingresado en unidades bajo la responsabilidad de otros servicios se incluyó este indicador para valorar al proceso de atención. Se deben
respetar las indicaciones y contraindicaciones de la exploración.
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
Gumaste VV, Dave PB. Ingestion of corrosive substances by adults.
Am J Gastroenterol 1992;87:1-5.
Mascias C, Gomez J, Moya M. Ingesta de cáusticos. En Normas de
Actuación en Urgencias. Editorial Panamericana 4ª Ed. 2008.
130
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
Comentarios
REALIZACIÓN
DE FIBROGASTROSCOPIA (FGS) EN PACIENTES QUE
ACUDEN POR INGESTA DE CÁUSTICOS (CONTINUACIÓN)
Nogue S, Amigó M, Sanchez M, Salmeron JM. Evaluación y seguimiento de la calidad asistencial ofrecida a los intoxicados en un
servicio de urgencias. Revista de Toxicología 2007;24:23-30.
131
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P10
DESARROLLADOS
P11
NOMBRE
DEL INDICDOR
VALORACIÓN
DE LA GRAVEDAD EN PACIENTES CON HEMORRAGIA
DIGESTIVA ALTA (HDA)
Dimensión
Seguridad. Adecuación. Efectividad.
Justificación
La valoración de la gravedad del paciente afecto de HDA permite
establecer el tratamiento y actuaciones posteriores más oportunos
en cada caso y preveer las necesidades de recursos.
Nº de pacientes con HDA y valoración efectuada
-----------------------------------------------------Nº de pacientes con HDA atendidos
Fórmula
x 100
Explicación
de términos
• Valoración inicial: valoración efectuada por el médico (anamnesis
y exploración física así como valoración hemodinámica), una vez
el enfermo ha sido trasladado al box.
Población
Pacientes atendidos por HDA
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros de urgencias
Estándar
100%
Comentarios
Los parámetros comúnmente utilizados en esta valoración son la tensión arterial, frecuencia cardiaca, palidez cutáneomucosa, alteraciones
de la tensión arterial con el cambio de decúbito a bipedestación y
presencia de signos de shock así como presencia de sangrado activo
por el lavado por sonda nasogástrica. Según la combinación de estos
hallazgos se puede clasificar la HDA de leve (pérdida <10% de la volemia), moderada (pérdida del 10% al 25%), grave (pérdida entre el 25%
y 30%) y masiva (superior al 30%). Si se asocia a la valoración de enfermedades coexistentes y a parámetros endoscópicos como el diagnóstico endoscópico y los signos de hemorragia reciente o activa se
pueden obtener índices como el de Rockall que estratifica el paciente
en grupos de riesgo y establece actuaciones a seguir.
Tomas S. Hemorragia digestiva alta, en Guía de actuació en urgencias, Coordinador M. Moya, Ed. Adalia, 2005 pg. 95-102, avalado por
SEMES.
Feu F, Brullet E. Fernandez Llamazares J, Guardiola J, Moreno P, Panadés A, Saló J, Saperas E, Villanueva C, Planas R. Recomendaciones
para el diagnóstico y tratamiento de la hemorragia digestiva alta
aguda no varicosa. Gastroenterol Hepatol 2003;26(2):70-85.
Lindenauer GF, Terdiman JP. Acute gastrointestinal bleeding, en
Wachter RM, Goldmann L, Hollander H, eds. Hospital Medicine, Filadelfia, 2000 Lippincott, Williams & Wilkins.
132
INDICADORES
PATOLOGÍAS
NOMBRE
DEL INDICADOR
ENDOCRINOMETABÓLICO
SEGURIDAD
EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON CETOACIDOSIS
DIABÉTICA (CAD)
Dimensión
Riesgo. Efectividad
Justificación
La CAD es una de las urgencias endocronológicas más frecuentes,
y en su mortalidad intervienen las complicaciones asociadas al tratamiento.
El rápido descenso de la glicemia favorece la aparición de edema
cerebral y de hipopotasemia.
Fórmula
Nº de pacientes con CAD y controles de glicemia < 200 mg/dl
durante las primeras 12 h
-----------------------------------------------------x 100
Nº de pacientes con CAD tratados en Urgencias
Explicación
de términos
• Durante las primeras 12 horas de tratamiento de la CAD hay
que mantener niveles de glicemia en torno a 200 mg/dl.
Población
Pacientes con CAD que se tratan en urgencias durante el período
revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
0%
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
133
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P12
DESARROLLADOS
P13
NOMBRE
DEL INDICADOR
MONITORIZACIÓN
CARDIACA DEL PACIENTE AFECTO DE
HIPERPOTASEMIA MODERADA-GRAVE SINTOMÁTICA
Dimensión
Riesgo
Justificación
Las manifestaciones cardíacas de la hiperpotasemia son aritmias
malignas y la asistolia. La monitorización cardíaca es imprescindible
para poderlas detectar.
Fórmula
Nº de pacientes con hiperpotasemia moderada-grave con
monitorización cardíaca
-------------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes con hiperpotasemia moderada-grave tratados
en urgencias
Explicación
de términos
• Hiperpotasemia moderada-grave:
K+ 6,5-8 mEq/l con anormalidades en el ECG o
K+ > 8 mEq/l
Población
Pacientes con hiperpotasemia moderada-grave tratados en Urgencias durante el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
134
INDICADORES
NOMBRE
DEL INIDICADOR
DETERMINACIÓN
Dimensión
Riesgo
Justificación
La realización de la glicemia capilar en el primer bloque de constantes de los pacientes en coma hipoglicémico indica un proceso
diagnóstico correcto y rápido para instaurar tratamiento, disminuyendo el riesgo del enfermo a sufrir complicaciones.
Fórmula
PRECOZ DE LA GLUCEMIA CAPILAR EN PACIENTES
CON COMA HIPOGLICÉMICO
Nº de pacientes a los que se ha practicado glucemia capilar en la
1ª intervención de enfermería
------------------------------------------------------ x 100
Nº de pacientes que llegan a urgencias en coma hipoglicémico
Explicación
de términos
• Primera intervención de enfermería: la glicemia capilar debe estar registrada en el primer bloque de constantes de enfermería.
Población
Pacientes atendidos en urgencias con coma hipoglicémico durante
el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
Se ha seleccionado el coma hipoglicémico, dada la dificultad de
identificar a través de la codificación al alta los otros comas diferentes a éste.
En todo caso este indicador es extensible a cualquier coma independientemente de la etiología.
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
135
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P14
DESARROLLADOS
PATOLOGÍAS
P15
NOMBRE
DEL INDICADOR
GENITOURINARIO
DEMORA
EN LA INTERVENCIÓN DE PACIENTES AFECTOS DE TORSIÓN
TESTICULAR
Dimensión
Riesgo. Efectividad
Justificación
La viabilidad del testículo torsionado disminuye drásticamente a
partir de las 6 horas de sintomatología.
Fórmula
Nº de pacientes con torsión testicular operados con más de 6
horas de retraso desde inicio de síntomas
------------------------------------------------ x 100
Nº de pacientes diagnosticados de torsión testicular
Explicación
de términos
Población
Pacientes que acuden a urgencias por torsión testicular durante el
período revisado
Criterio de exclusión:
- Pacientes que llegan a urgencias después de las 6 horas del inicio
de los síntomas
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
Tendencia a 0
Hay que tener en cuenta que el período de 6 horas se puede ver
influenciado claramente por la demora del paciente en acudir a urgencias.
Comentarios
136
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
VALORACIÓN
DE LA PRÓSTATA EN LOS PACIENTES CON
RETENCIÓN URINARIA
Dimensión
Efectividad
Justificación
La patología prostática acostumbra a ser la principal causa de las
retenciones urinarias en el hombre. En un primer episodio, la valoración de la próstata puede evitar nuevas retenciones y ayudar a
detectar patología neoplásica.
Fórmula
Nº de pacientes con retención y tacto rectal
-----------------------------------------------------x 100
Nº de pacientes con retención urinaria en primer episodio
Explicación
de términos
• Tacto rectal: constancia en la hoja de asistencia de que se ha realizado el tacto.
Población
Pacientes de sexo masculino que van a urgencias, durante el período revisado, por una retención urinaria en su primer episodio.
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
137
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P16
DESARROLLADOS
P17
NOMBRE
DEL INDICADOR
RETRASO
EN EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON
CÓLICO NEFRITICO
Dimensión
Efectividad
Justificación
El cólico nefrítico es una patología donde el dolor es un componente gravoso debiéndose lograr un rápido y adecuado control de
dolor.
Fórmula
Nº de pacientes con el diagnóstico final de cólico nefritico y
demora en el inicio del tratamiento
----------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes con diagnóstico final de cólico biliar
Explicación
de términos
• Demora: intervalo superior a 15 minutos, contado desde el momento de entrada a urgencias hasta el inicio de la analgesia.
Población
Pacientes con el diagnóstico final de cólico biliar atendidos durante
el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
10%
A pesar de que hay otras patologías con un componente de dolor
considerable, para valorar el tratamiento del dolor nos hemos centrado en el cólico nefrítico y el cólico biliar (desarrollado en otro
indicador) por tratarse de dos procesos fácilmente identificables.
Comentarios
Este indicador no es aplicable en la población pediátrica.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
138
INDICADORES
PATOLOGÍAS
INFECCIOSO
NOMBRE
DEL INDICADOR
DEMORA
EN EL INICIO DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
Dimensión
Riesgo. Efectividad
Justificación
En determinados procesos sépticos como meningitis bacteriana y
shock séptico, la demora en el inicio del tratamiento antibiótico incrementa la morbimortalitad.
Fórmula
Nº de pacientes con proceso séptico que inician tratamiento
antibiótico antes de 2 horas
---------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes con proceso séptico
Explicación
de términos
• El tiempo se contabiliza desde la entrada del paciente al servicio
(admisión) hasta la administración del antibiótico.
• Proceso séptico: meningitis bacteriana y shock séptico.
Población
Pacientes con meningitis bacteriana y shock séptico atendidos durante el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
90%
Se han escogido los diagnósticos de meningitis y shock séptico
porque son los 2 procesos donde la demora en el inicio del tratamiento antibiótico comporta una mortalidad muy elevada.
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
García-Castrillo L, Leon C, Moya M, Artigas A, Raventós M, Borges
M, Candel F, Chanovas M, Ferrer R, Julián A, Loza A, Sánchez M. La
sepsis grave en los servicios de urgencias hospitalarios. Documento
de consenso.
139
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P18
DESARROLLADOS
P19
NOMBRE
DEL INDICADOR
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN PACIENTES CON SÍNDROME FEBRIL
DE ORIGEN VIRAL
Dimensión
Efectividad. Eficiencia. Riesgo
Justificación
En los síndromes febriles agudos sin foco de infección, la prescripción de antibióticos no varía el curso de la enfermedad y dificulta
el estudio posterior además de facilitar la aparición de resistencias.
Fórmula
Explicación
de términos
Población
Nº de pacientes diagnosticados de síndrome febril de origen viral
con tratamiento antibiótico
------------------------------------------------------ x 100
Nº de pacientes diagnosticados de síndrome febril de origen viral
• Síndrome febril de origen viral:
- S. gripal
- Virasis
- Catarro de vías altas
Pacientes diagnosticados de síndrome febril de origen viral durante
el período revisado
• Criterios de exclusión:
- Más de 75 años
- Inmunosupresión
- Patología crónica asociada
- Esplenectomizados
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
0%
Se seleccionan los 3 síndromes referidos por su prevalencia y por
la facilidad de medida, pues se pueden identificar claramente por el
diagnóstico de salida.
Comentarios
Ramos Martínez A, Calvo Corbella E, Marcos García R, Cornide
Santo I. Validez de la prescripción de antibióticos en un servicio de
urgencias hospitalario. An Med Interna 2005;22(6):266-270.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
140
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
PACIENTES
Dimensión
Efectividad
Justificación
La administración de antibiótico empírico en las gastroenteritis no
mejora el curso de la enfermedad y puede suponer un aumento de
las resistencias y del estado de portador de las infecciones por Salmonela.
CON GASTROENTERITIS TRATADOS CON ANTIBIÓTICOS
Nº de pacientes con gastroenteritis tratados con antibiótico
------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes con gastroenteritis
Fórmula
Explicación
de términos
• Gastroenteritis: cuadro agudo de vómitos y diarrea
Población
Pacientes con diagnóstico de gastroenteritis durante el período revisado
Criterios de exclusión
• Pacientes con factores de riesgo:
- Edad superior a 65 años
- Lactantes de menos de 3 meses
- Portadores de enfermedades crónicas
- Gastroenteritis enteroinvasiva
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
0%
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
141
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P20
DESARROLLADOS
P21
NOMBRE
DEL INDICADOR
URINOCULTIVO
Dimensión
Efectividad
Justificación
Las infecciones del tracto genitourinario en pacientes de sexo masculino son complicadas por definición y la realización del urinocultivo puede adecuar el tratamiento.
Fórmula
EN INFECCIONES DEL TRACTO GENITOURINARIO EN
PACIENTES DE SEXO MASCULINO
Nº de pacientes varones con infección del tracto genitourinario
sin urinocultivo
--------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes varones con infección del tracto genitourinario
Explicación
de términos
• Infección del tracto genitourinario incluye:
- Cistitis
- Prostatitis
- Uretritis
- Orquiepididimitis
- Pielonefritis
Población
Pacientes varones con infección del tracto genitourinario atendidos
durante el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
0%
Roe EJ. Urine Culture and Urinalysis en Cost-Effective Diagnostic
Testing in Emergency Medicine Ed. Cantril SV, Karas S. American
College of Emergency Physicians 2000.
Comentarios
142
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
EL
R
O
D
A
IC
D
IN
2
P2
PATOLOGÍAS
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
LT
A
FA
INDICADORES
DESARROLLADOS
NEUROLÓGICO
P22
143
P23
NOMBRE
TIEMPO
DEL INDICADOR
PUERTA-TAC EN PACIENTES CON ICTUS
Dimensión
Efectividad. Seguridad
Justificación
Ante un paciente afecto de ictus es importante conocer cuanto antes la extensión y el tipo de accidente vascular cerebral, con el fin
de adecuar al máximo las medidas terapéuticas, habiéndose demostrado que el tratamiento precoz de esta patología mejora su pronóstico.
Fórmula
Nº de pacientes con ictus tributarios de trombolisis y tiempo
puerta-TAC igual o inferior a 30 minutos
------------------------------------------------------ x 100
Nº de pacientes atendidos con ictus tributarios de trombolisis
Explicación
de términos
• Tiempo puerta -TAC: tiempo transcurrido desde la entrada del
paciente a urgencias (puerta) hasta el inicio del TAC.
• Paciente tributario de trombolisis: paciente que reune los criterios para ser tratado con esta terapia
Población
Enfermos con el diagnóstico de ictus al alta de urgencias tributarios de trombolisis, atendidos durante el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH.
Documentación y registros de Radiología
Estándar
>90%
Este indicador no es aplicable en centros que no disponen de TAC.
El indicador puede adaptarse a todos los ictus con menos de 3 y
de 6 horas de evolución.
Comentarios
Pla d'assistencia sanitaria a l'ictus agut. Comunitat Valenciana. Sociedad Valenciana de Neurologia 2006 Coordinadores: D. Geffner, A.
Lago, A. Romero.
M. Patrice Lindsay, Moira K. Kapral, David Gladstone, Robert Holloway, Jack V. Tu, Andreas Laupacis and Jeremy M. Grimshaw. The Canadian Stroke Quality of Care Study: establishing indicators for optimal acute stroke care. CMAJ 2005;172 (3).
144
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
DETERMINACIÓN
DE LA TENSIÓN ARTERIAL (TA) EN PACIENTES
CON CEFALEA
Dimensión
Efectividad
Justificación
La cefalea puede ser el primer síntoma de una patología grave, como la hipertensión arterial maligna. La determinación sistemática
de la tensión arterial en todos los pacientes con cefalea evitaría la
posibilidad de no identificar una patología de esta gravedad.
Nº de pacientes con cefalea y determinación de TA
-----------------------------------------------------x 100
Nº de pacientes con diagnóstico de cefalea al alta
Fórmula
Explicación
de términos
• Determinación de TA: registro de la TA como mínimo una vez, en
el registro de enfermería.
Población
Enfermos con el diagnóstico de cefalea al alta de urgencias, durante
el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
Ward TN, Levin M, Phillips JM. Evaluation and management of headache in the emergency department Med Clin North Am 2001;8597.
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
145
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P24
DESARROLLADOS
P25
NOMBRE
DEL INDICADOR
DETERMINACIÓN
Dimensión
Riesgo
Justificación
La realización de la glicemia capilar en el primer bloque de constantes de los pacientes en coma indica un proceso diagnóstico correcto y rápido para descartar la hipoglicemia como causa lo que
permite un tratamiento precoz, disminuyendo el riesgo del enfermo a sufrir complicaciones.
Fórmula
Nº de pacientes que ingresan por coma a los que se ha practicado
glucemia capilar en la 1ª intervención de enfermería
------------------------------------------------------ x 100
Nº de pacientes que llegan a urgencias en coma
Explicación
de término
• Primera intervención de enfermería: la glicemia capilar debe estar registrada en el primer bloque de constantes de enfermería.
Población
Pacientes atendidos en urgencias con alteración de la consciencia o
coma durante el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
146
PRECOZ DE LA GLICEMIA CAPILAR EN PACIENTES
CON ALTERACIÓN DE LA CONSCIENCIA
EL
R
O
D
A
IC
D
IN
6
P2
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
LT
A
FA
INDICADORES
DESARROLLADOS
P26
147
PATOLOGÍAS
P27
OFTALMOLOGÍA Y ORL
NOMBRE
DEL INDICADOR
RETORNOS
Dimensión
Efectividad. Seguridad
Justificación
La no detección temprana de algunas emergencias oftálmicas comporta una alta probabilidad de pérdida de función ocular.
Fórmula
DE PACIENTES AFECTOS DE EMERGENCIAS OFTÁLMICAS
Nº de altas por glaucoma o desprendimiento de retina, con visita
previa (a urgencias) y diagnóstico diferente
--------------------------------------------------- x 100
Nº de altas (de urgencias) por glaucoma o desprendimiento
de retina
Explicación
de términos
• Visita previa: visita realizada por una urgencia oftalmológica, en
los 3 días anteriores, hecha por el médico de urgencias (sea o no
oftalmólogo).
• Diagnóstico diferente: diagnóstico hecho en la visita previa diferente de glaucoma o desprendimiento de retina.
Población
Pacientes dados de alta de urgencias, con los diagnósticos de glaucoma y desprendimiento de retina, durante el período revisado.
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
Inferior al 1%
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
148
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
VALORACIÓN
HEMODINÁMICA EN PACIENTES AFECTOS DE EPISTAXIS-
Dimensión
Riesgo. Efectividad
Justificación
La valoración hemodinámica en pacientes con hemorragia proporciona una orientación sobre las posibles pérdidas de sangre y, por
tanto, de su gravedad y actuación posterior del facultativo.
Fórmula
Nº de pacientes con epistaxis y valoración hemodinámica
------------------------------------------------------ x 100
Nº de pacientes con epistaxis
Explicación
de términos
Valoración hemodinámica: constancia de medida en el informe y/u
hoja de enfermería de la tensión arterial y frecuencia cardiaca así
como escalas de valoración de la gravedad del sangrado.
Población
Pacientes dados de alta de urgencias, con los diagnósticos de epistaxis, durante el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
149
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P28
DESARROLLADOS
PATOLOGÍAS
P29
NOMBRE
DEL INDICADOR
RESPIRATORIO
FACTORES
CLÍNICOS PRONÓSTICOS EN PACIENTES AFECTOS
DE NEUMONÍA COMUNITARIA
Dimensión
Efectividad. Riesgo
Justificación
La investigación de los factores pronósticos es fundamental en pacientes con neumonía comunitaria para detectar aquellos pacientes
susceptibles de empeoramiento.
Nº de pacientes con neumonía y registros completos
----------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes con neumonía
Fórmula
Explicación
de términos
• Registros completos: constancia en los registros de urgencias (informe) de la determinación de:
- Frecuencia respiratoria (FR)
- Tensión arterial sistólica (TA)
- Temperatura corporal
- Estado de consciencia
Población
Pacientes con neumonía atendidos en urgencias, en el período estudiado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
También hay factores pronósticos radiológicos y otros que están
relacionados con la edad y con la comorbilidad.
En caso de ser un paciente pediátrico, hay que tener en cuenta la
edad del niño al valorar la FR y la TA. En esta población la temperatura axilar no es un factor pronóstico.
Comentarios
150
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
GRAVEDAD
DE LA HEMOPTISIS
Dimensión
Efectividad
Justificación
De la valoración de la gravedad se derivan distintas actitudes terapéuticas siendo la hemoptisis masiva criterio de ingreso hospitalario
Fórmula
Nº de pacientes diagnosticados de hemoptisis con valoración
de la gravedad
--------------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes diagnosticados de hemoptisis
Explicación
de términos
• Valoración de la gravedad: constancia escrita al alta de urgencias,
de:
- Valoración aproximada de ml/h o ml/24h de sangre expectorada
- Pulsioximetría
- Constantes vitales: TA, FR, FC y temperatura axilar
Población
Pacientes diagnosticados de hemoptisis en el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
Es importante que en el informe consten los parámetros que nos
permitan poder valorar la gravedad de la misma.
Consideramos hemoptisis masiva a aquella que presenta una o varias de las siguientes circunstancias: signos o síntomas de hipovolemia, signos o síntomas de insuficiencia respiratoria, pérdida de
>600 ml sangre en 24 horas, sangrado mayor de 150-200 ml/hora
o 200 ml por episodio. Hemoptisis no masiva es aquella con un volumen de sangrado inferior a 150 ml/día.
Comentarios
Compendio de Medicina de Urgencias: Guia terapéutica L. Jiménez
Murillo, F.J. Montero Pérez Cap. 19. Hemoptisis, Elsevier, 2004.
Jean-Baptiste E. Clinical assessment and management of massive hemoptysis. Crit Care Med 2000;28:1642.
J Bellapart i Rubio, J Llauger i Rosselló y M Barcons i Pujol Hemoptisis. En: Protocolos Terapéuticos de Urgencias. Lloret J, Muñoz J,
Artigas V, Allende LH, Vazquez G, editores. Masson (Barcelona) 4ª
edición 2004, pág. 180-182.
151
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P30
DESARROLLADOS
P30
NOMBRE
DEL INDICADOR
Comentarios
152
GRAVEDAD
DE LA HEMOPTISIS (CONTINUACIÓN)
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
INDICADORES
NOMBRE
VALORACIÓN
DEL INDICADOR
DEL PEAK-FLOW EN ASMÁTICOS
Dimensión
Efectividad
Justificación
La valoración funcional simple permite tomar decisiones terapéuticas en función de su resultado.
Fórmula
Nº de pacientes con crisis de asma y valoración seriada
de Peak-flow
--------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes atendidos con diagnóstico de crisis asmática
Explicación
de términos
• Crisis asmática: episodio de inicio agudo consistente en disnea,
silbidos y/o tos con trasfondo de inflamación e hiperreactividad
bronquial.
• Valoración seriada de peak-flow: realización de una primera valoración previa al inicio del tratamiento, y posteriormente con la
frecuencia que determine el protocolo de cada centro.
Población
Pacientes atendidos en urgencias por asma agudo, en el período revisado.
Criterios de exclusión:
- Pacientes que presentan algún tipo de limitación para la realización de la prueba
- Niños menores de 6 años
Tipo
Documentación y registros del SUH
Fuente
de datos
Proceso
Estándar
100%
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
153
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P31
DESARROLLADOS
P32
NOMBRE
DEL INDICADOR
TIEMPO
Dimensión
Riesgo. Efectividad
Justificación
Se pretende verificar si las patologías catalogadas como urgencia
grave y que requieren una rápida actuación son atendidas correctamente, ya que esto se relaciona con la morbididad y la mortalidad
posterior.
Fórmula
DE DEMORA EN ATENDER AL PACIENTE CON DISNEA GRAVE
Nº de pacientes con disnea grave con tiempo de inicio del tratamiento " 10'
----------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes con disnea grave
Explicación
de términos
• Dispnea grave: presencia de:
- Taquipnea >30'
- Cianosis
- Uso de musculatura accesoria
- Ocasionalmente, alteración del nivel de consciencia
• Tiempo de inicio del tratamiento: tiempo transcurrido desde que
el paciente entra en un box de reconocimiento hasta que se administra el tratamiento.
Población
Todos los pacientes que consultan por disnea grave al servicio de
urgencias, durante el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
La cuantificación de este indicador está condicionada a la existencia
de un sistema de codificación de los motivos de consulta.
Comentarios
154
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE
DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)
Dimensión
Riesgo. Efectividad
Justificación
El TEP es una patología grave, de difícil confirmación diagnóstica,
que requiere pruebas no realizables generalmente de urgencia, pero que requiere ser tratada precozmente en base a la sospecha
diagnóstica.
Fórmula
Nº de pacientes anticoagulados por sospecha de TEP en urgencias
y con confirmación diagnóstica al alta hospitalaria
------------------------------------------------------ x 100
Nº de pacientes con diagnóstico principal de TEP al
alta hospitalaria
Explicación
de términos
• Sospecha de TEP en urgencias: basada en parámetros clínicos, gasométricos, electrocardiográficos y radiológicos.
• Diagnóstico de TEP al alta hospitalaria: el confirmado por gammagrafía, arteriografía, angio-TAC y/o ECO doppler de la circulación venosa de las piernas.
Población
Pacientes con diagnóstico de alta hospitalaria de TEP, durante el período revisado.
• Criterios de exclusión:
- Pacientes con TEP no ingresados por Urgencias
- Pacientes con contraindicación por la anticoagulación
- Pacientes que, habiendo ingresado por Urgencias, presentan
TEP durante la hospitalización.
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
155
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P33
DESARROLLADOS
P34
NOMBRE
DEL INDICADOR
TRATAMIENTO
CONSERVADOR EN PACIENTES CON NEUMOTÓRAX
ESPONTÁNEO
Dimensión
Efectividad
Justificación
Los neumotórax espontáneos <15% del volumen pulmonar, en pacientes adultos sin factores de riesgo respiratorio, son tributarios
de tratamiento conservador.
Fórmula
Nº de pacientes con neumotórax <15% y sin factores de riesgo
con drenaje pleural
----------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes con neumotórax <15% y sin factores de riesgo
Explicación
de términos
• Sin factores de riesgo respiratorio: ausencia de:
- Neumectomía
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Alteración gasométrica
• Neumotórax < 15%: para medir el volumen del neumotórax se
utiliza la siguiente técnica de medida:
X%= 100-diámetro pulmón / diámetro hemitórax (medidos a la
misma altura)
Población
Pacientes con diagnóstico de neumotórax espontáneo en el período estudiado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
Próximo al 0%
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
Noppen M, Baumann MH. Pathogenesis and treatment of primary
spontaneous pneumothorax: an overview. Respiration 2003;70:431438.
Noppen M, Alexander P, Driesen P, Slabbynick H, Verstraeten A.
Qualification os the size of primary pneumothorax: accuracy of the
light index. Respiration 2001;68:396-399.
Sahn SA, Heffner JE. Spontanmeous pneumothorax. N Engl J Med
2000;342:868-874.
156
INDICADORES
PATOLOGÍAS
NOMBRE
DEL INDICADOR
SALUD DENTAL
VALORACIÓN
PSIQUIÁTRICA DE LOS PACIENTES CON INTENTO
DE AUTOLISIS
Dimensión
Adecuación
Justificación
La posibilidad de que no se trate de un hecho reactivo y puntual,
sino que sea el reflejo de una patología más seria nos obliga a hacer siempre una valoración psiquiátrica correcta de los intentos de
autolisis.
Fórmula
Nº de pacientes con intento de autolisis y valoración psiquiátrica
-----------------------------------------------x 100
Nº de pacientes con intento de autolisis
Explicación
de términos
• Se considera valoración psiquiátrica la exploración específica hecha por el especialista, ya sea en el propio centro o en el centro
de agudos de referencia, pero siempre en el contexto del mismo
acto asistencial.
Población
Pacientes atendidos, por intento de autolisis, durante el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
157
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P35
DESARROLLADOS
P36
NOMBRE
DEL INDICADOR
VALORACIÓN
NEUROLÓGICA EN PACIENTES CON ENOLISMO AGUDO
Dimensión
Efectividad
Justificación
Evitar complicaciones inadvertidas por el mismo estado de intoxicación aguda.
Fórmula
Nº de pacientes diagnosticados de intoxicación enólica aguda con
exploración neurológica
----------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes diagnosticados de intoxicación enólica aguda
Explicación
de términos
• Exploración neurológica: implica constancia en el informe de alta
de que se ha hecho la valoración neurológica.
Población
Pacientes atendidos por intoxicación enólica aguda, durante el
período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
Schuckit M. Alcohol y alcoholismo. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL,
editores. Harrison Principios de Medicina Intgerna 16 ed. Madrid
Mc Graw Hill - Interamericana; 2005 p.2853-56.
158
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
NÚMERO
DE FUGAS DE ENFERMOS PSIQUIÁTRICOS
Dimensión
Adecuación
Justificación
La constancia de pacientes psiquiátricos que se fugan del servicio
de urgencias puede sugerir una inadecuada praxis en el tratamiento
de este tipo de paciente en urgencias y puede comportar un riesgo
añadido para su salud y la de otros
Fórmula
Nº de pacientes psiquiátricos que se fugan del servicio
de urgencias
----------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes psiquiátricos atendidos en el servicio de urgencias
Explicación
de términos
• Fuga: paciente psiquiátrico que abandona el servicio de urgencias
sin la conformidad del médico responsable y sin haber firmado el
alta voluntaria.
Población
Pacientes psiquiátricos atendidos en el servicio de urgencias durante el período revisado
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
Tendencia a 0%
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
159
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P37
DESARROLLADOS
PATOLOGÍAS
P38
NOMBRE
DEL INDICDOR
TOXICOLÓGICO
DISPONIBILIDAD
DEL PROTOCOLO ASISTENCIAL DE TRATAMIENTO
ESPECÍFICO DEL TÓXICO RESPONSABLE DE LA INTOXICACIÓN
Dimensión
Adecuación. Seguridad. Efectividad
Justificación
La disponibilidad del protocolo pretende evitar la variabilidad en la
atención
Fórmula
Nº de pacientes atendidos en los que se dispone de un protocolo
asistencial en el SUH para el tratamiento específico del tóxico
responsable de la intoxicación
----------------------------------------------------- x 100
Nº total de pacientes atendidos por intoxicación aguda en el
mismo período de tiempo
Explicación
de términos
• Tóxico: substancia quimica en forma de producto doméstico,
agrícola, industrial, medicamento o droga de abuso o presente en
plantas, setas o animales y que a determinadas dosis induce un
efecto nocivo sobre algunos órganos o sistemas.
• Tóxico responsable: en caso de intoxicación por varios principios
activos, sería aquel al que se le atribuyen de forma mayoritaria
las manifestaciones clínicas.
• Intoxicado: persona que ha tenido contacto con una sustancia o
veneno y padece sus efectos.
• Protocolos asistenciales: pautas escritas y adecuadas al medio
donde se trabaja, que hacen referencia a la atención sanitaria que
debe recibir el paciente intoxicado y que cuentan con la acreditación o validación de la institución donde se utilizan.
Población
Censo de protocolos
Tipo
Estructura
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH. Manual de protocolos.
Estándar
>90%
Comentarios
La asistencia al intoxicado representa untre un 1% y un 3% del total de urgencias médicas. En ocasiones, la intoxicación está producida por tóxicos muy poco habituales, creando dudas a los profesionales que prestan la atención inicial. El resultado final, y por tanto
el pronóstico, dependerán en buena medida de la atención inicial
prestada al paciente y de ahí la importancia de disponer de protocolos que pueden contribuir a mejorar la calidad del proceso asistencial, disminuir los costos guiando a los clónicos hacia una práctica más estandarizada con estrategias de coste-efectividad, facilitar
160
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
DISPONIBILIDAD
DEL PROTOCOLO ASISTENCIAL DE TRATAMIENTO
ESPECÍFICO DEL TÓXICO RESPONSABLE DE LA INTOXICACIÓN
(CONTINUACIÓN)
Comentarios
la asignación eficiente de recursos, realizar medidas más válidas y
comparables de procesos clínicos y sus resultados, y corregir y mejorar la organización interna del SUH. Este indicador es un índice
que permite conocer el porcentaje de intoxicados para los cuales
se dispone de protocolo. Si el SUH carece de protocolos asistenciales toxicológicos, además de no poder medir el índice, manifiesta
una carencia inadmisible, convirtiéndose por ello en un indicador
"centinela".
Nogué S, Puiguriguer J, Amigó M. Indicadores de Calidad para la
asistencia urgente de Pacientes con Intoxicaciones Agudas (CALITOX 2006). Asociación Española de Toxicología - Sección de Toxicología Clínica.
161
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P38
DESARROLLADOS
P39
NOMBRE
DEL INDICADOR
DISPONIBILIDAD
DEL ANTIDOTO NECESARIO PARA TRATAR AL
PACIENTE INTOXICADO
Dimensión
Adecuación. Seguridad. Efectividad. Accesibilidad
Justificación
Se debe tener definido y protocolizado una stock mínimo de antídotos según el nivel asistencial que les corresponda al centro de
atención.
Fórmula
Nº pacientes en los que el antídoto necesario esta disponible en el
SUH/Farmacia
----------------------------------------------------x 100
Nº total pacientes atendidos por una intoxicación y tributarios de
ser tratados con antídoto
Explicación
de términos
• Antídoto: fármaco que se utiliza para revertir el efecto de un tóxico o que se utiliza para el tratamiento específico de un paciente intoxicado
Población
Fármacos SUH / Farmacia
Tipo
Estructura
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH. Documentación y registros de
Farmacia. Documentación y registros del SUH. Manual de protocolos.
Estándar
>90%
Existe una propuesta de dotación mínima según nivel asistencial
que se basa en un documento de consenso publicado en el año
2005 y que se recoge en el anexo. Se considera que si el antídoto
está presente, debería estarlo en cantidad suficiente para cubrir las
necesidades de dos pacientes durante 24 horas por lo menos.
Comentarios
Nogué S, Puiguriguer J, Amigó M. Indicadores de Calidad para la
asistencia urgente de Pacientes con Intoxicaciones Agudas (CALITOX 2006). Asociación Española de Toxicología - Sección de Toxicología Clínica.
Lloret J, Nogué S, Jiménez X. Intoxicacions agudes greus. Protocols,
codis d'activació i circuits d'atenció urgent a Barcelona ciutat. Corporació Sanitaria de Barcelona, 2005.
162
DESARROLLADOS
Área Básica de Salud
Centro Penitenciario
Asistencia emergencias
extrahospitalarias
Hospital nivel I
Atropina
Biperideno
Carbón activado
Diazepam
Flumazenilo
Glucosa hipertónica
Naloxona
Oxígeno normobárico
Vitamina K
Jarabe de ipecacuana
Ácido ascórbico
Ácido polínico
Apomorfina
Azul de metileno
Bicarbonato IM
Etanol absoluto EV
Gluconato cálcico
Hidroxicobalamina
Piridoxina
Protamina
Sulfato magnésico
Fisostigmina
N-acetilcisteina
Penmicilina
Plasma fresco
Polietilenglicol de cadena
larga
Sulfato sódico
Y todos los del nivel
anterior
Y todos los del nivel
anterior
Hospital nivel II
Hospital nivel III
Hospital de referencia
toxicológica
("Hospitox")*
Hospital con cámara
hiperbárica
Bromocriptina
Dantroleno
Ciproheptadina
Complejo de protrombina
Fentolamina
Glucagon
Penicilamina
Suero antiofídico
Anticuerpos antidigoxina
Dimercaprol (BAL)
EDTA cálcico disódico
Oxígeno hiperbárico**
Oximas (pralidoxima u
obidoxima)
Silibinina
Suero antibotulínico
Tiosulfato sódico
Y todos los del nivel
anterior
Y todos los del nivel
anterior
Y todos los del nivel anterior*
163
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
INDICADORES
P40
NOMBRE
DEL INDICADOR
TIEMPO
PUERTA
-
INICIO DESCONTAMINACIÓN EN PACIENTE AFECTO
DE INTOXICACIÓN POR VIA DIGESTIVA
Dimensión
Efectividad. Seguridad. Adecuación.
Justificación
Para interrumpir la absorción digestiva del tóxico es primordial
realizar una descontaminación digestiva, cuando está indicada, lo
más precoz posible para que ésta sea eficaz, aunque el intoxicado
no presente sintomatología.
Fórmula
Nº pacientes cuya descontaminación digestiva se inicia en un
tiempo igual o inferior a 20 min desde su llegada a urgencias
----------------------------------------------------------------- x 100
Nº total de pacientes a los que se les ha practicado
descontaminación digestiva
Explicación
de términos
• Descontaminación digestiva: cualquier sustancia administrada o
procedimiento aplicado, con la intención de evitar o reducir la
absorción digestiva del tóxico: jarabe de ipecacuana, carbón activado, aspirado/lavado gástrico, catártico. Se excluyen los pacientes
a los que se les ha practicado esta descontaminación en otros niveles asistenciales previos.
Población
Pacientes que acuden al SUH afectos de intoxicación a los que se
les ha practicado descontaminación digestiva
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
> 90%
Comentarios
Para indicar una descontaminación digestiva hay que tener en cuenta el tipo de tóxico ingerido, la dosis, el intervalo de tiempo transcurrido desde la ingesta y la clínica que presenta el paciente y, una
vez indicada y escogido el método más adecuado, la precocidad en
su realización es el factor que más va a influir en la eficacia del rescate digestivo.
Nogué S, Puiguriguer J, Amigó M. Indicadores de Calidad para la
asistencia urgente de Pacientes con Intoxicaciones Agudas (CALITOX 2006). Asociación Española de Toxicología - Sección de Toxicología Clínica.
164
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
TIEMPO
PUERTA
- ASISTENCIA
DEL PACIENTE AFECTO DE INTOXICACIÓN
Dimensión
Accesibilidad. Seguridad. Efectividad
Justificación
La atención del paciente intoxicado de ser priorizada para evaluar
de manera precoz las repercusiones clínicas de su intoxicación,
prever la posibilidad de deterioro rápido, evitar la absorción digestiva del tóxico o poder aplicar medidas de descontaminación de
piel y mucosas.
Fórmula
Nº pacientes intoxicados atendidos en un tiempo " 15 minutos
----------------------------------------------------------------- x 100
Nº total de pacientes intoxicados atendidos en el período de estudio
Explicación
de términos
• Primera atención: momento en que el equipo médico o de enfermería se hace cargo del paciente e inicia la evaluación de constantes clínicas o empieza a aplicar algún tratamiento
• Tiempo inferior o igual a 15 minutos: intervalo de tiempo entre
la hora registrada de llegada del paciente hasta el inicio de la primera atención
Población
Pacientes que acuden al SUH afectos de intoxicación
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
> 90%
Comentarios
Se admite que hasta un 10% de las intoxicaciones tienen un carácter muy leve y/o llevan un tiempo de evolución muy prolongado y
en estos pacientes puede demorarse la primera asistencia aunque
en ningún caso debiera sobrepasar las 4 horas.
Nogué S, Puiguriguer J, Amigó M. Indicadores de Calidad para la
asistencia urgente de Pacientes con Intoxicaciones Agudas (CALITOX 2006). Asociación Española de Toxicología - Sección de Toxicología Clínica.
165
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P41
DESARROLLADOS
P42
NOMBRE
DEL INDICADOR
ADMINISTRACIÓN
Dimensión
Adecuación. Seguridad. Efectividad. Eficiencia
Justificación
El flumazenilo es un antídoto especifico para el tratamiento de las
intoxicaciones o sobredosificaciones con benzodiacepinas (BZD)
indicado para revertir la depresión del nivel de conciencia. El uso
de flumazenilo puede desencadenar un síndrome de abstinencia en
adictos a las BZD y convulsiones.
Fórmula
DE FLUMAZENIL ANTE EL DIAGNÓSTICO DE INTO-
XICACIÓN AGUDA POR BENZODIACEPINA CON GLASGOW
> 12
Nº de administraciones inadecuadas de flumazenilo
----------------------------------------------------- x 100
Nº total de administraciones de flumazenilo en el mismo periodo
Explicación
de términos
• Administración inadecuada de flumazenilo:
La administración IV en pacientes intoxicados con BZD o con
disminución de conciencia de causa desconocida, en los que la
pérdida del estado de vigilia no es profunda, no comporta depresión respiratoria y no hay pérdida de reflejos faringeos, conservando el paciente respuesta verbal espontánea o bajo estímulos.
Equivale a un nivel de consciencia medido por escala de coma de
Glasgow de 13, 14 o 15 puntos
• Pacientes que en el transcurso del episodio de intoxicación han
presentado una crisis convulsiva.
Administración de flumazenilo: administración IV en bolo o perfusión continua.
Población
Pacientes con el diagnóstico de intoxicación a los que se ha administrado flumazenilo atendidos durante el período revisado
Tipo
Proceso. Índice / Centinela
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
< 10%
Comentarios
La misión del flumazenilo es recuperar el nivel de conciencia en los
pacientes en coma y garantizar una vía aérea permeable, un buen
reflejo tusígeno y una adecuada capacidad ventilatoria. Está indicado
en el coma por BZD pero en casos (< 10% de las indicaciones de
flumazenilo) de disminución leve del nivel de consciencia (GCS 13,
14) se usa el antídoto para descartar la participación de las BZD
en el estado del paciente.
El uso de flumazenilo puede desencadenar un síndrome de abstinencia en adictos a BZD y convulsiones en pacientes intoxicados
con fármacos pro-convulsionantes como los antidepresivos tricícli-
166
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
ADMINISTRACIÓN
DE FLUMAZENIL ANTE EL DIAGNÓSTICO DE INTO-
XICACIÓN AGUDA POR BENZODIACEPINA CON GLASGOW
> 12
(CONTINUACIÓN)
Comentarios
cos, inhibidores de la recaptación de serotonina, isoniazida, teofilina,
cocaína o anfetaminas. Por todo ello solo se administra a pacientes
en coma (GCS < 12) considerándose contraindicado en pacientes
que han convulsionado.
La administración de flumazenilo en un paciente que ha convulsionado previamente en el transcurso de la intoxicación ha de considerarse como indicador "Centinela". Antecedentes de epilepsia o
intoxicaciones mixtas con en las que estén implicados los fármacos
citados anteriormente no contraindican su uso y debe evaluarse la
relación beneficio/riesgo.
Nogué S, Puiguriguer J, Amigó M. Indicadores de Calidad para la
asistencia urgente de Pacientes con Intoxicaciones Agudas (CALITOX 2006). Asociación Española de Toxicología - Sección de Toxicología Clínica.
167
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P42
DESARROLLADOS
PATOLOGÍAS
P43
TRAUMATOLOGÍA / MUSCULOESQUELÉTICO
NOMBRE
DEL INDICADOR
COMPLICACIONES
DE LAS HERIDAS EN LAS MANOS
Dimensión
Seguridad. Efectividad.
Justificación
Las heridas en las manos pueden afectar estructuras tendinosas
siendo necesaria una exploración completa de su integridad antes
de proceder a la sutura de la misma. La no detección y reparación
de lesiones tendinosas comporta secuelas e intervenciones repetidas al paciente.
Fórmula
Nº de pacientes atendidos por heridas en las manos que vuelven
en < 60 días por lesiones en los tendones
--------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes tratados por heridas en las manos
Explicación
de términos
• Lesiones en los tendones: cualquier defecto traumático que no
se ha detectado y reparado en la primera asistencia y que comporta secuelas y/o precisa de posterior intervención quirúrgica.
Población
Pacientes tratados por heridas en las manos.
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
0%
Comentarios
168
La existencia de otros recursos asistenciales con capacidad resolutiva en este ámbito aporta problemas de sensibilidad a este indicador
ya que puede ocurrir que pacientes atendidos en nuestro servicio
acudan posteriormente a otro, en cuyo caso detectaremos la secuela por reclamaciones u otras vías no directamente asistenciales.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
VALORACIÓN
CORRECTA DEL ESGUINCE DE TOBILLO
Dimensión
Continuidad
Justificación
El conocimiento del grado de estabilidad del tobillo en caso de esguince asi como su valoración anatomoclínica nos ayuda a definir
un pronóstico y permite un mejor control posterior de la evolución, facilitando la continuidad de la asistencia.
Fórmula
Nº de pacientes con esguince de tobillo y constancia escrita de su
clasificación
-------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes con esguince de tobillo
Explicación
de términos
• Clasificación: constancia de la valoración anatomoclínica y de la
estabilidad.
Población
Todos los pacientes con esguince de tobillo atendidos en urgencias
durante el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación servicio urgencias
Estándar
95%
La clasificación anatomoclínica agrupa los esguinces en tres grados
I, II y III. La estabilidad del tobillo se valora mediante exploraciones
como la del cajón anterior (maniobra de Castaigne, estrés varo-valgo) y exploración de la sindesmosis (Clunk test y squeeze test).
Comentarios
Rios Luna A, Villanueva Martinez M, Pérez Caballer J, Villegas F. Tratamiento conservador de las lesiones ligamentosas agudas del tobillo. Rev Ortop Traumatol 2004;48(supl. 3):45-52.
Marder RA, Lian GJ. Sports injuries of the ankle and foot. Springer
Verlag, New York. 1997, pg. 1-13.
169
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P44
DESARROLLADOS
P45
NOMBRE
DEL INDICADOR
RADIOLOGÍA
DE CONTROL EN FRACTURA DE COLLES Y
LUXACIONES DE HOMBRO
Dimensión
Continuidad
Justificación
Todas las fracturas desplazadas y luxaciones que se reducen y se
inmovilizan deben tener radiología de control para confirmar el correcto tratamiento.
Fórmula
Nº de pacientes con fractura de Colles y/o luxación de hombro
reducida en urgencias y radiología de control
-------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes con fractura de Colles y/o luxación de hombro
reducida en urgencias
Explicación
de términos
• Radiología de control: constancia en el informe de asistencia de
que se ha verificado la reducción a través de radiología convencional o escopia.
Población
Todos los pacientes con fractura de Colles y/o luxación de hombro
reducidas en urgencias, durante el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Documentación Servicio de Radiología
Estándar
100%
Hemos limitado la aplicación de este indicador a aquellas patologías
con más prevalencia en nuestros servicios y que suelen ser alta a
domicilio, con las consiguientes dificultades de control posterior.
Comentarios
170
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
INDICACIÓN
DE RADIOLOGÍA EN PATOLOGÍA AGUDA
DE RODILLA Y TOBILLO
Dimensión
Eficiencia. Riesgo
Justificación
La indicación de rutina de exploraciones radiológicas implica una
exposición innecesaria a radiaciones por parte del paciente y un
coste adicional para la institución, además de aumentar el tiempo
de estancia en urgencias e interferir en la dinámica asistencial.
Fórmula
Nº de pacientes con realización de exploración radiológica
de rodilla o tobillo no indicada
----------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes con exploración radiológica de rodilla o tobillo
Explicación
de términos
• Por exploración radiológica se entiende la indicación de radiología independientemente del número de placas de cada indicación.
• Rx no indicada: que no cumple los criterios de indicación del
protocolo del centro.
• En ausencia de protocolos propios, se utilizarán criterios internacionales validados, como por ejemplo "las reglas de Ottawa".
Población
Pacientes que acuden a urgencias por patología aguda de rodilla o
tobillo, durante el período revisado, a los que se ha realizado exploración radiológica.
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Documentación del servicio de Radiología
Estándar
10%
Comentarios
Stiell IG, Greenberg GH, McKnight RD et al. Decision rules for the
use of radiography in acute ankle injuries: refinement and prospective validation. JAMA 1993;269:1127-1132.
Pigman EC, Klug RK, Sanford S, et al. Evaluation of the Ottawa clinical decision rules for the use of radiography in acute ankle and
midfoot injuries in the emergency department: an independent site
assessment. Ann Emerg Med 1994;24:41-45.
Verma S, Hamilton K, Hawkiuns HH et al. Clinical application of the
Ottawa ankle rules for the use of radiography in acute ankle injuries: an independent site assessment. AJR Am J Roentgenol 1997;
169:825-827.
Stiell IG, Greenberg GH, Wells GA, et al. Prospective validation of a
decission rule for the use of radiography in acute knee injuries JAMA 1996;275:611-615.
171
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P46
DESARROLLADOS
P46
NOMBRE
DEL INDICADOR
INDICACIÓN
DE RADIOLOGÍA EN PATOLOGÍA AGUDA
DE RODILLA Y TOBILLO (CONTINUACIÓN)
Weber JE, Jackson RE, Peacock WF et al. Clinical decision rules
discriminant between fractures and nonfractures in acute isolated
knee trauma. Ann Emerg Med 1995;26:429-433.
Comentarios
172
"Extremity radiographs", Laurie M. Anderton, en Cost-effective diagnostic testing in emergency medicine. Guidelines for aprópiate utilization of clinical laboratory and radiology studies, Editores Stephen
V. Cantrill, Stephen Karas, Jr.. American College of Emergency Physicians, 2000.
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
INDICACIÓN
DE RADIOLOGÍA EN PACIENTES AFECTOS
DE LUMBALGIA MECÁNICA
Dimensión
Eficiencia. Riesgo
Justificación
La indicación de rutina de exploraciones radiológicas por lumbalgia mecánica implica una exposición innecesaria a radiaciones por parte del
paciente y un coste adicional para la institución, además de que aumenta
el tiempo de estancia en urgencias e interfiere en la dinámica asistencial.
Fórmula
Explicación
de términos
Nº de pacientes con lumbalgia mecánica y realización de
exploración radiológica no indicada
---------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes con lumbalgia mecánica y exploración radiológica
• Por exploración radiológica se entiende la indicación de radiología independientemente del número de placas de cada indicación.
• Rx no indicada:
a) Que no cumple los criterios de indicación del protocolo del centro
b) En caso de no disponer de protocolos, los criterios de no indicación es la presencia de los siguientes:
• Menor de 50 años
• Antecedentes de sobreesfuerzo previo (sin traumatismo)
• Ausencia de: fiebre, pérdida de peso, signos / sospecha de
malignidad o déficit neurológico, tratamiento crónico con
corticoides, abuso de drogas o alcohol, sospecha de espondilosis anquilopoyética, persistencia de sintomatología después de 4 semanas de tratamiento correcto.
Población
Pacientes que acuden a urgencias por lumbalgia mecánica, durante
el período revisado y a los que se les solicita radiología
Tipo
Resultado
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Registros del servicio de radiología
Estándar
10%
Se considera recomendable que cada centro disponga de un protocolo específico.
Comentarios
Lumbar spine radiographs, Peter T. Pons, en Cost-effective diagnostic
testing in emergency medicina. Guidelines for aprópiate utilization of
clinical laboratory and radiology studies, Editores Stephen V. Cantrill,
Stephen Karas, Jr. American College of Emergency Physicians, 2000.
Tomás S. "Lumbalgia", en Guía de actuación en urgencias, M.S. Moya
Mir, pg. 155, 2005 Ed. Adalia.
173
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P47
DESARROLLADOS
P48
NOMBRE
DEL INDICADOR
VALORACIÓN
NEUROLÓGICA EN PACIENTES CON LUMBALGIA
Dimensión
Efectividad (diagnóstica). Seguridad.
Justificación
En toda lumbalgia, la anamnesis debe incluir la valoración de la sintomatología neurológica, ya que la presencia o ausencia de ésta nos
determina la actuación posterior, a la vez que se evita el riesgo de
no identificar pacientes con este tipo de afectación.
Fórmula
Nº de pacientes con lumbalgia y anamnesis que valora afectación
neurológica
---------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes con lumbalgia
Explicación
de términos
• Pacientes con lumbalgia: incluye todos los que consultan por lumbalgia y ciatalgia (agudas y crónicas)
• Anamnesis que valora afectación neurológica: constancia en el informe de asistencia de una anamnesis dirigida a descartar afectación neurológica, que debe incluir transtornos de fuerza o sensibilidad en EEII, y control de esfínteres.
Población
Pacientes que consultan por lumbalgia, ciatalgia (agudas y crónicas),
durante el período revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
Datos de referencia
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001
Tomás S. "Lumbalgia", en Guía de actuación en urgencias. M.S. Moya
Mir, pg. 155, 2005 Ed. Adalia.
174
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
COBERTURA ANTIBIÓTICA
EN PACIENTES CON FRACTURAS
ABIERTAS
Dimensión
Seguridad. Efectividad
Justificación
Una fractura abierta debe considerarse sistemáticamente como
contaminada, estando indicada la administración de antibióticos en
las primeras 4 horas ya que ésta reduce la incidencia de infecciones tempranas.
Fórmula
Nº de pacientes con fractura abierta y cobertura antibiótica
-------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes con fractura abierta
Explicación
de términos
• Fractura abierta: toda lesión en la que el foco de fractura está
en comunicación con el exterior por una solución de continuidad entre la piel y el resto de tejidos.
Población
Pacientes que consultan con fractura abierta, durante el período
revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH. Documentación del servicio
de COT. Registros del Bloque Quirúrgico.
Estándar
100%
La clasificación más frecuente de las fracturas abiertas tiene en
cuenta el mecanismo de producción, la gravedad del daño de los
tejidos blandos, el tipo de fractura y su grado de contaminación.
Comentarios
Compendio de Medicina de Urgencias: Guía terapéutica. L. Jiménez
Murillo, F.J. Montero Pérez Cap. 118. Generalidades sobre el tratamiento inicial de las fracturas, luxaciones y esguinces. Elsevier, 2004.
Gosselin RA, Roberts I, Gillespie WJ. Antibióticos para la prevención de fracturas abiertas de las extremidades. En: La Biblioteca
Cochrane Plus, número 4, 2007. Oxford.
Gustilo RB, Anderson JT. Prevention of infection in the treatment
of one thousand and twenty-five open fractures of long bones: retrospective and prospective analyses. J Bone Joint Surg
1976;58A:453-458.
Gustilo RB, Mendoza RM, Williams DN. Problems in the management of type III (severe) open fractures: A new classification of type III open fractures. J Trauma 1984;24:742-746.
175
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P49
DESARROLLADOS
P50
NOMBRE
DEL INDICADOR
RIESGO
DE INFECCIÓN EN FRACTURAS ABIERTAS: DEMORA EN EL
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Dimensión
Riesgo. Efectividad
Justificación
Dado el tiempo que se puede perder desde el traumatismo hasta
el traslado al hospital, teniendo en cuenta el riesgo potencial de infección de una fractura abierta, se considera que no debe haber
una demora superior a las 12 horas desde el traumatismo hasta el
inicio de la intervención quirúrgica.
Fórmula
Nº de pacientes con fractura abierta e intervención posterior a las
12 horas de la fractura
----------------------------------------------- x 100
Nº de fracturas abiertas
Explicación
de términos
• Fractura abierta: toda lesión en la que el foco de fractura está en
comunicación con el exterior por una solución de continuidad
entre la piel y el resto de tejidos.
• Tiempo de demora (12 horas): tiempo entre el traumatismo y el
inicio de la intervención quirúrgica.
Población
Pacientes atendidos por fractura abierta, durante el período revisado
Criterios de exclusión:
- Catástrofes
- Presencia de lesiones viscerales que requieran tratamiento prioritario
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
0%
Comentarios
Es recomendable revisar individualmente todo aquel caso en el que
este tiempo es superior.
Este indicador valora el riesgo de infección relacionado con la demora quirúrgica superior a 12 horas, a pesar de que, como se expresa en el indicador nº6 de áreas de trabajo, no deben pasar más
de 6 horas desde su ingreso a la entrada a quirófano.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
176
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
DEMORA
EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS
Dimensión
Accesibilidad. Riesgo
Justificación
La demora en la fijación quirúrgica de fracturas diafisarias de fémur
en pacientes adultos contribuye al incremento de la morbimortalidad asociada.
Nº de pacientes adultos con fractura diafisaria de fémur
intervenidos antes de 24 horas
------------------------------------------------------ x 100
Nº de pacientes adultos con fractura diafisaria de fémur
Fórmula
Explicación
de términos
• 24 horas: intervalo de tiempo desde la admisión hasta la fijación
Población
Pacientes adultos con fractura diafisaria de fémur durante el período estudiado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH. Codificación al alta hospitalaria.
Registros quirúrgicos
Estándar
95%
Comentarios
Los pacientes de edad avanzada con fractura de fémur pueden seguir medicación con antiagregantes plaquetarios u otros medicamentos que afectan a la coagulación sanguinea. Para garantizar la
ausencia de complicaciones hemorrágicas es conveniente revertir
los efectos mencionados lo que puede comportar la prolongación
del intervalo admisión-intervención mencionado. En estos casos cada centro debe disponer del protocolo de actuación oportuno y
ajustar el período al mínimo imprescindible. A pesar de que el paciente pueda hallarse ya ingresado fuera del área de urgencias y bajo responsabilidad de otro servicio cuando se realice la intervención se debe monitorizar este indicador para valorar la atención
global urgente (proceso) desde la entrada del paciente a urgencias
hasta que se soluciona su problema.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
Filtro auditor de calidad asistencial del Committee on Trauma del
American College of Surgeons y de la Joint Commission. Manual de
acreditación de hospitales Joint Commission.
177
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P51
DESARROLLADOS
P52
NOMBRE
DEL INDICADOR
REGISTRO
DE LA ESCALA DE COMA DE GLASGOW DESGLOSADA (GCS)
EN PACIENTES CON TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO (TCE)
Dimensión
Efectividad. Riesgo
Justificación
La GCS es un factor pronóstico del TCE con buena relación con la
existencia de lesión intracraneal.
Nº de pacientes con registro de GCS desglosada
-------------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes atendidos por TCE
Fórmula
Explicación
de términos
• Registro de la GCS: constancia en el informe de alta de urgencias de la escala de Glasgow desglosando los tres ítems (a+b+c)
Población
Pacientes con TCE atendidos en el servicio de urgencias durante el
período de estudio
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
Recomendaciones en la valoración y tratamiento inicial del traumatismo craneoencefálico. Grupo de trabajo del traumatismo craneoencefálico en Cataluña. Med Clinica 1999;112:264-269.
Comentarios
178
En pediatría se debe utilizar la Escala de Glasgow adaptada a la
edad pediátrica: "Urgencias en pediatría" Protocolos diagnóstico-terapéuticos. Unidad Integrada Hospital Clínic-Sant Joan de Déu. Editorial Ergon. 2ª Edición.
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
DEMORA
DE LA
EN LA REALIZACIÓN DE TAC CRANEAL DESPUÉS
1ª VALORACIÓN
EN PACIENTES CON TCE
Dimensión
Accesibilidad. Riesgo
Justificación
La demora en el diagnóstico de lesiones intracraneales quirúrgicas
puede contribuir a empeorar el pronóstico y aumentar la morbilidad y la mortalidad. Por tanto, está indicada la realización de TAC
craneal urgente siempre que se sospechen lesiones de este tipo en
una 1ª valoración.
Fórmula
Nº de pacientes con TCE tributarios de TAC y realización del
mismo, antes de 2 horas de la admisión en Urgencias
----------------------------------------------------------x 100
Nº de pacientes con TCE tributarios de TAC en una 1ª valoración
Explicación
de términos
• TCE tributario de TAC en una 1ª valoración:
- Glasgow inicial inferior o igual a 14
- Glasgow 15 con fractura de cráneo o déficit neurológico u
otorraquea o rinorraquea o deterioro progresivo o factores de
riesgo (coagulopatías, enolismo crónico, ancianos, demencia, patología neurológica previa)
Población
Todos los pacientes con TCE tributarios de TAC en 1ª valoración
durante el período estudiado.
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Documentación y registros del servicio de radiología
Estándar
Próximo al 100 %
Comentarios
Indicador sólo aplicable en hospitales con TAC.
Este indicador sólo contempla la indicación a partir de la valoración inicial. Se excluyen las exploraciones motivadas por el hecho
de que en el curso de la estancia en urgencias y en valoraciones
posteriores no iniciales el enfermo pueda presentar situaciones
que requieren la realización de un TAC.
Recomendaciones en la valoración y tratamiento inicial del traumatismo craneoencefálico. Grupo de trabajo del traumatismo craneoencefálico en Cataluña. Med Clinica 1999; 112: 264-269.
Filtro auditor de calidad asistencial del Committee on trauma de
l'American College of Surgeons y de la Joint Commission.
179
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P53
DESARROLLADOS
P54
NOMBRE
DEL INDICADOR
DEMORA
EN EL TRASLADO DE PACIENTES CON HEMATOMA EPIDURAL
O SUBDURAL AL CENTRO NEUROQUIRÚRGICO
Dimensión
Accesibilidad. Adecuación
Justificación
La craneotomía precoz en lesiones intracraneales quirúrgicas mejora el pronóstico y disminuye la morbididad y la mortalidad. En
aquellos hospitales que no disponen de neurocirurgía es necesario
un traslado inmediato del paciente.
Fórmula
Nº de pacientes con hematoma epidural o subdural con inicio del
traslado antes de 2 horas del ingreso
------------------------------------------------------ x 100
Nº de traslados por el mismo motivo
Explicación
de términos
• Inicio del traslado: se considera que se inicia el traslado a partir
del momento en que se hace el contacto con el centro receptor.
• Hematoma epidural o subdural, quedan excluidos:
- Los casos no tributarios de traslado
- Hematomas no quirúrgicos por su tamaño o características del
paciente
- Pacientes tributarios de cualquier otro tratamiento quirúrgico
urgente en el centro de origen
Población
Pacientes trasladados, con hematoma epidural o subdural tributario
de tratamiento quirúrgico, durante el período estudiado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH. Codificación al alta de urgencias.
Registros de traslados
Estándar
Próximo al 100%
Sólo aplicable a hospitales sin neurocirugía y con TAC.
Adaptado del filtro auditor de calidad asistencial del Committee on
trauma del American College of Surgeons.
Comentarios
180
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
DEMORA
EN LA CRANIOTOMÍA EN PACIENTES CON HEMATOMA
EPIDURAL O SUDURAL
Dimensión
Efectividad. Accesibilidad
Justificación
La craneotomía precoz en lesiones intracraneales quirúrgicas mejora el pronóstico y disminuye la morbimortalidad.
Fórmula
Nº de pacientes con hematoma epidural o subdural y craneotomía
efectuada antes de 4 horas
------------------------------------------------------ x 100
Nº de pacientes con craneotomías efectuadas en
hematomas epi o subdurales
Explicación
de términos
• 4 horas: intervalo de tiempo desde el accidente hasta el inicio de
la craneotomía
Población
Pacientes con hematoma epidural o subdural y craneotomía efectuada durante el período estudiado
Criterio de exclusión: las craneotomías realizadas por monitorización de la presión intracraneal
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
No establecido
Sólo aplicable a hospitales con neurocirugía.
Filtro auditor de calidad asistencial del Committee on trauma del
American College of Surgeons.
Trauma performance improvement. Reference Manual. Performance
improvement Subcommittee of the American College of Surgeons
Committee on Trauma, Enero 2002.
Comentarios
Resources for Optimal Care of the Injured patient (Gold Book),
1999 y aportaciones 2000. American College of Surgeons Committee on Trauma.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
181
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P55
DESARROLLADOS
P56
NOMBRE
DEL INDICADOR
RADIOLOGÍA
CERVICAL EN PACIENTES CON TRAUMATISMOS
CERVICALES
Dimensión
Efectividad. Riesgo
Justificación
La radiología (Rx) de columna cervical es necesaria en pacientes
con traumatismo cervical y/o inconscientes con la finalidad de descartar lesión ósea cervical.
Fórmula
Nº de pacientes con trauma cervical con Rx de columna
que permite visualizar C7
----------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes con trauma de columna cervical con Rx
de columna
Explicación
de términos
• Trauma cervical: incluye el traumatismo de columna cervical aislada o en el contexto de un politraumatismo
Población
Pacientes con traumatismo cervical o politraumáticos atendidos en
el servicio de urgencias en el período estudiado y con Rx de columna cervical
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH.
Observación directa de las radiografias
Estándar
100%
La evaluación radiológica es fundamental para diagnosticar y no
agravar lesiones existentes. No es infrecuente que en esta exploración no se valore correctamente la 7ª vértebra cervical (C7).
Comentarios
182
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
CONTROL Y
SUPERVISIÓN EN PACIENTES POLITRAUMÁTICOS
Dimensión
Continuidad. Riesgo
Justificación
El control y supervisión continuados después de sufrir un traumatismo son fundamentales para evitar la morbilidad y la mortalidad
debida a deterioro clínico intrahospitalario y para detectar lesiones
inicialmente desapercibidas.
Nº de pacientes ingresados con registros adecuados
------------------------------------------------------ x 100
Nº de pacientes con politraumatismo
Fórmula
Explicación
de términos
• Control y supervisión: registro al ingreso en urgencias y como
mínimo cada hora durante las 3 primeras horas (hasta el ingreso) de:
- Tensión arterial sistólica (TAS)
- Frecuencia cardíaca (FC)
- Frecuencia respiratoria (FR)
- Escala de Glasgow documentada
Población
Todos los pacientes atendidos en el servicio de urgencias por un
politraumatismo, durante el período estudiado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH.
Sistema de codificación al alta de urgencias
Estándar
100%
Filtro auditor de calidad asistencial del Committee on trauma del
American College of Surgeons y de la Joint Commission. Manual de
acreditación de hospitales Joint Commission.
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
183
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P57
DESARROLLADOS
P58
NOMBRE
DEL INDICADOR
DEMORA
EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES MEDULARES
Dimensión
Efectividad. Riesgo
Justificación
El tratamiento antes de las 8 horas con metil-prednisolona mejora
el pronóstico de los pacientes con lesiones medulares.
Fórmula
Nº de pacientes con lesión medular atendidos antes de las 8 horas
del traumatismo y tratados con metil-prednisolona
---------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes con lesión medular atendidos antes de 8 horas
Explicación
de términos
• Lesión medular: alteración sensitiva y/o motora después de sufrir
un traumatismo vertebral, con fractura o sin, producida por lesión a nivel de la médula espinal
Población
Pacientes con lesión medular atendidos en el servicio de urgencias
en el período estudiado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
NASCIS III. N Eng J Med 1996;334(8):514-520.
Comentarios
Bracken MB. Esteroides para la lesión medular aguda (Revisión
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4,
2007. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue
4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
184
INDICADORES
NOMBRE
DEL INDICADOR
DEMORA
EN LA PRÁCTICA DE LA ECOGRAFÍA ABDOMINAL O DE LA
PUNCIÓN LAVADO PERITONEAL EN TRAUMATISMOS ABDOMINALES
Dimensión
Riesgo. Efectividad
Justificación
La realización precoz de una ecografía abdominal o de una punción
lavado peritoneal (PRP) en pacientes con traumatismo abdominal e
hipotensión permitirá descartar la presencia de hemoperitoneo y la
necesidad de intervención quirúrgica urgente.
Fórmula
Nº de pacientes con trauma abdominal con hipotensión y ecografía
o PRP antes de 30 minutos del ingreso
------------------------------------------------------ x 100
Nº de pacientes con trauma abdominal e hipotensión
Explicación
de términos
• Hipotensión: tensión arterial sistólica (TAS) <90 mm Hg
Población
Pacientes con trauma abdominal y TAS inferior a 90 mm Hg durante el período estudiado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
100%
Hay que tener en cuenta que actualmente, según la literatura médica, la mejor prueba para descartar la lesión interna es la ecografía,
que por tanto será utilizada con preferencia a la PRP cuando se
disponga del equipo.
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
185
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
P59
DESARROLLADOS
P60
NOMBRE
DEL INDICADOR
DEMORA
EN LA INTERVENCIÓN POR TRAUMA ABDOMINAL GRAVE
Dimensión
Riesgo. Efectividad
Justificación
La demora en la intervención quirúrgica de un paciente con lesión
intraabdominal traumática grave que inestabiliza al paciente implica
un aumento de la morbilidad y la mortalidad y es motivo de mortalidad evitable.
Fórmula
Nº de pacientes con trauma abdominal en shock, operados después de la 1ª hora posterior a la constatación del shock
---------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes con trauma abdominal en shock operados
Explicación
de términos
• Shock: alteración hemodinámica que implica un fracaso del metabolismo energético celular y que se manifiesta con un mínimo de
3 o más de los siguientes signos / parámetros:
- Hipotensión inferior a 80 mmHg de TAS
- Diuresis horaria inferior a 20 ml/hora
- Taquicardia superior a 120 x min
- Palidez cutánea, frialdad de piel, sudoración y cianosis periférica
- Gasto cardíaco inferior a 2,3 l/min/m2
- Ácido láctico superior a 125 mg/dl
Población
Pacientes que acuden a urgencias por traumatismo abdominal con
choque y tributarios de tratamiento quirúrgico, durante el período
revisado
Tipo
Proceso
Fuente
de datos
Documentación y registros del SUH
Estándar
0%
Comentarios
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis
d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
186
ANEXO 1
Indicadores de calidad de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP)
ANEXO 2
FA
LT
A
TE
XT
O
Indicadores de calidad de la Sociedad Española de Toxicología (AETOX)
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
11. Anexos
• Aljama Alcántara M, López-Andújar Aguiriano, L, Fernández-Valderrama Benavides J, Jiménez Murillo L, Tejedor Fernández M, Torres Roldán R. Manual de Estándares de Acreditación para Servicios de Urgencias de Hospitales. Edicomplet. Madrid 2004.
• American College of Emergency Physicians. Management of observations units. Ann
Emerg Med 1995;25:823-830.
• American College of Emergency Physicians. Cost-Effective Diagnostic Testing in Emergency Medicine Ed. Cantril SV, Karas S. 2000.
• American College of Surgeons Committee on Trauma: Resources for Optimal Care of
the Injured Partient: 1999, Chicago IL, American College of Surgeons 1999.
• American College of Surgeons Committee on Trauma. Resources for Optimal Care of
the Injured patient (Gold Book), 1999 y aportaciones 2000.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, Bridges CR, Calif RM, Casey DE jr, Chavey WE II,
Fesmire FM, Hochman JS, Levin TN, Lincoff AM, Peterson ED, Theroux P, Wenger NK,
Wright RS. ACC/AHA 2007 Guidelines for the Management of Patients With Unstable
Angina/Non-ST-Elevation Myocardial Infarction: a report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing
Committee to revise the 2002 Guidelines for the Management of Patients With Unstable Angina/Non-ST-Elevation Myocardial Infarction. Circulation 2007;116:e148-e304.
• Antman Em, Hand M, Armstrong PW, Bates ER, Green LA, Halasyamani LK, Hochman Js,
Krumholz HM, Lamas GA, Mullany CJ, Pearle DI, Sloan MA, Smith SC Jr. 2007 focused
update of the ACC/AHA 2004 Guidelines for the Management of Patients With ST-Elevation Myocardial Infarction: a Report of The American College of Cardiology / American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Circulation 2008;117:296-329.
• Aranaz J, Aibar C,Vitaller J Ruiz P. Estudio Nacional sobre los efectos adversos ligados a
la hospitalización ENEAS 2005, Ministerio de Sanidad y Consumo.
• Bellapart i Rubio J, Llauger i Rosselló J, Barcons i Pujol M. Hemoptisis. En: Protocolos Terapéuticos de Urgencias. Lloret J, Muñoz J, Artigas V, Allende LH, Vazquez G, editores.
Masson (Barcelona) 4ª edición 2004, pág. 180-182.
• Bracken MB. Esteroides para la lesión medular aguda (Revisión Cochrane traducida). En:
La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2007. Oxford, Update Software Ltd. Disponible
en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4.
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
• Bratzler DW, Houck PM; Surgical Infection Prevention Guidelines Writers Workgroup;
Antimicrobial prophylaxis for surgery: an advisory statement from the National Surgical
Infection Prevention Project. Clin Infect Dis 2004;38(12):1706-15.
• Bratzler DW, Houck PM; Surgical Infection Prevention Guidelines Writers Workgroup;
American Academy of Orthopaedic Surgeons; American Association of Critical Care
Nurses; American Association of Nurse Anesthetists; American College of Surgeons;
American College of Osteopathic Surgeons; American Geriatrics Society; American So-
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
Bibliografía
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
6
ciety of Anesthesiologists; American Society of Colon and Rectal Surgeons; American
Society of Health-System Pharmacists; American Society of PeriAnesthesia Nurses; Ascension Health; Association of periOperative Registered Nurses; Association for Professionals in Infection Control and Epidemiology; Infectious Diseases Society of America;
Medical Letter; Premier; Society for Healthcare Epidemiology of America; Society of
Thoracic Surgeons; Surgical Infection Society. Antimicrobial prophylaxis for surgery: an
advisory statement from the National Surgical Infection Prevention Project. Clin Infect
Dis 2004;38(12):1706-15.
Bratzler DW, Houck PM, Richards C, Steele L, Dellinger EP, Fry DE, Wright C, Ma A,
Carr K, Red L. Use of antimicrobial prophylaxis for major surgery: baseline results
from the National Surgical Infection Prevention Project. Arch Surg 2005;140(2):17482.
Bratzler DW, Houck PM. Surgical Infection Prevention Guideline Writers Workgroup.
Antimicrobial prophylaxis for surgery: an advisory statement from the National Surgical
Infection Prevention Project. Am J Surg 2005;189(4):395-404.
Canals-Riera X, Fernández Aldecoa JC. Estándares en el control de calidad de los aparatos médicos. Proceedings XV Winter Course of CATAI-2007: Standards in Telemedicine,
marzo 2007 (en página web de la SEEIC).
Carbonell Torregrosa MA, Mira Solves JJ, Aranaz Andrés JM, Pérez Jover V. Evaluación de
la calidad de la asistencia en el servicio de urgencias hospitalario a través de la revisión
de informes clínicos. Emergencias 2004;16:137-142.
Carpintero Escudero JM, Ochoa Gómez FJ, Acítores Augusto JM, Ferrús Ciriza JA, Fernández Corcuera JA. Grado de cumplimentación de la historia clínica de urgencias como indicadores de la calidad asistencial. Emergencias 1997;9(1):26-30.
Cummings RO et al. Utstein Style Writing Group: Recommended Guidelines for Reviewing, Reporting, and Conducting Research on In-Hospital resuscitation: The In-Hospital
"Utstein Style". Ann Emerg Med 1997;29:650-679.
Diego Ardissino, Eric Boersma, Andrzej Budaj, Francisco Fernández-Avilés, Keith AA Fox,
David Hasdai, E Magnus Ohman, Lars Wallentin y William Wijns. Guía de Práctica Clínica
para el diagnóstico y tratamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol 2007;60:1070.e1-1070.e80.
Diercks DB, Peacock WF, Hiestand BC, Chen AY, Pollack CV Jr, Kirk JD, et al. Frequency
and consequences of recording an electrocardiogram 10 min after arrival in an emergency room in non-ST-segment elevation acute coronary syndromes (from the CRUSADE Initiative). Am J Cardiol 2006;97:437-42.
Dunne M, Nolte FS, Wilson MI,2000. Cumitech IB, Blood Cultures III, Coordinating ed
Hindler J.A. American Society for Microbiology, Washington DC.
Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001.
Feu F, Brullet E, Fernandez Llamazares J, Guardiola J, Moreno P, Panadés A, Saló J, Saperas
E, Villanueva C, Planas R. Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la hemorragia digestiva alta aguda no varicosa. Gastroenterol Hepatol 2003;26(2):70-85
García-Castrillo L, León C, Moya M, Artigas A, Raventós M, Borges M, Candel F, Chanovas M, Ferrer R, Julián A, Loza A, Sánchez M. La sepsis grave en los servicios de urgencias hospitalarios. Documento de consenso.
• Gertmann PM, Restuccia JD. The Appropiateness Evaluation Protocol: a technique for assessing unnecessary days of hospital care. Med Care 1981;19:855-71.
• Gómez Jiménez J, Torres Trillo M, López Pérez J, Jiménez Murillo L. Sistema Español de
Triaje (SET) SEMES, Edicomplet 2004.
• Gosselin RA, Roberts I, Gillespie WJ. Antibióticos para la prevención de fracturas abiertas de las extremidades. En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2007. Oxford.
• Gustilo RB, Anderson JT. Prevention of infection in the treatment of one thousand and
twenty-five open fractures of long bones: retrospective and prospective analyses. J Bone
Joint Surg 1976;58A:453-458.
• Griffin FA, Resar RK. IHI Global Trigger Tool for Measuring Adverse Events. IHI Innovation white paper. Cambridge, Massachussetts Institute for Healthcare Improvement;
2007 (ver www.IHI.org)
• Grupo de trabajo del traumatismo craneoencefálico en Cataluña. Recomendaciones en
la valoración y tratamiento inicial del traumatismo craneoencefálico. Med Clinica
1999;112:264-269.
• Grupo de trabajo SEMES-Insalud. Calidad en los servicios de urgencias. Emergencias
2001; 13:60-65.
• Gumaste VV, Dave PB. Ingestion of corrosive substances by adults. Am J Gastroenterol
1992;87:1-5.
• Gustilo RB, Mendoza RM, Williams DN. Problems in the management of type III (severe)
open fractures: A new classification of type III open fractures. J Trauma 1984;24:742-746.
• Herrera Carranza, M. Rodriguez Carvajal, E. Pino Moya E. et al. Cómo instaurar un plan
de calidad asistencial en un servicio clínico. Emergencias 2001;13:40-48 (clasificación
pág. 45).
• Indicadores de Calidad Asistencial en Ginecologia y Obstetricia, Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia SEGO 1999.
• Indicadores de Calidad en el enfermo crítico Sociedad Española de Medicina Intensiva
Critica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), Mayo 2005.
• Informe anual del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo 2005.
• Jean-Baptiste E. Clinical assessment and management of massive hemoptysis. Crit Care
Med 2000;28:1642.
• Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: Guía terapéutica. Cap. 19. Hemoptisis, Elsevier, 2004.
• Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: Guía terapéutica Cap. 118. Generalidades sobre el tratamiento inicial de las fracturas, luxaciones
y esguinces. Elsevier, 2004.
• Joint Commission on the Accreditation of Healthcare Organizations. Análisis causa raíz.
Sentinel event policy and procedures 2001. En: http://www.jointcommission.org/SentinelEvents/
• Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations. Sistema de medición
de indicadores y uso en hospitales. Apéndice CD. Manual de Acreditación de Hospitales.
Ed. Standard. 1996
• Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations. Características de los
indicadores clínicos. Control de calidad asistencial 1991;6(3):65-74.
• Keroack M, Rhinehart E. Applying epidemiology to patient safety. En The patient safety
handbook. Editado por Youngberg BJ, Hatlie MJ, Editorial Jones and Bartlett Publishers,
2004.
7
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
BIBLIOGRAFÍA
• Leape L. Reporting of Adverse Events. N Engl J Med 2002;347(20):1633-1635.
• Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica y reguladora de la autonomía del paciente y
de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica BOE
274 de 16 de noviembre de 2002.
• Ley General de Sanidad de 25 de abril de 1986. Boletín Oficial del Estado (BOE). Madrid: BOE n. 102, de 29 de abril de 1986.
• Lindenauer GF, Terdiman JP. Acute gastrointestinal bleeding, en Wachter RM, Goldmann
L, Hollander H, eds. Hospital Medicine, Filadelfia, 2000 Lippincott, Williams & Wilkins.
• Lindsay MP, Kapral MK, Gladstone D, Holloway R, Tu JV, Laupacis A, Grimshaw JM. The
Canadian Stroke Quality of Care Study: establishing indicators for optimal acute stroke
care. CMAJ 2005;172 (3).
• Lloret J, Nogué S, Jiménez X. Intoxicacions agudes greus. Protocols, codis d'activació i
circuits d'atenció urgent a Barcelona ciutat. Corporació Sanitaria de Barcelona,
2005.
• Loza E, Planes A, Rodríguez M. Hemocultivos. En Procedimientos en microbiología clínica: Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Editores: E. Cercenado y R. Cantón, 2003.
• Manual para equipos de mejora de calidad. Fundación Avedis Donabedian. Barcelona,
1996.
• Mascias C, Gómez J, Moya M. Ingesta de cáusticos. En Normas de Actuación en Urgencias. Editorial Panamericana 4ª Ed. 2008.
• Miró O, Sánchez M, Coll-Vinent B, Millá J. Indicadores de calidad en urgencias: comportamiento en relación con la presión asistencial. Med Clin (Barc) 2001;116:92-7.
• Muiño Miguez y col. Unidad de Observación y Corta Estancia de Medicina en el Servicio de Urgencias. An Med Int (Madrid) 1998;15:138-141.
• National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention de
EEUU (www.nccmerp.org).
• NASCIS III. N Eng J Med 1996;334(8):514-520.
• Nogue S, Amigó M, Sánchez M, Salmeron JM. Evaluación y seguimiento de la calidad asistencial ofrecida a los intoxicados en un servicio de urgencias. Revista de Toxicología
2007;24:23-30.
• Nogué S, Puiguriguer J, Amigó M. Indicadores de Calidad para la asistencia urgente de
Pacientes con Intoxicaciones Agudas (CALITOX 2006). Asociación Española de Toxicología-Sección de Toxicología Clínica.
• Noppen M, Baumann MH. Pathogenesis and treatment of primary spontaneous pneumothorax: an overview. Respiration 2003;70:431-438
• Noppen M, Alexander P, Driesen P, Slabbynick H, Verstraeten A. Qualification os the size
of primary pneumothorax; accuracy of the light index. Respiration 2001;68:396-399.
• Ochoa-Gómez J, Villar Arias A, Ramalle-Gómara E, Carpintero Escudero JM, Bragado
Blas L, Ruiz Azpiazu JI. Adecuación de los ingresos hospitalarios urgentes. An Med Intern
(Madrid) 2002;19(9):8-10.
• Peiró S, Meneu R, Roselló ML, Portella E, Carbonell -Sanchís R, Fernández C et al. Validez del protocolo del uso inapropiado de la hospitalización. Med Clin (Barc)
1996;107:124-129.
• Perales R, Amores P, Escrivà R, Pastor A, Alvarruiz J, de la Calzada J. Adecuación de los
ingresos hospitalarios no quirúrgicos desde un servicio de urgencias. Emergencias
2004;16:111-115.
8
• Perianes Matesanz JF. Unidades de Observación (Editorial). Emergencias 1997;9:77-78.
• Pigman EC, Klug RK, Sanford S, et al. Evaluation of the Ottawa clinical decision rules for
the use of radiography in acute ankle and midfoot injuries in the emergency department: an independent site assessment. Ann Emerg Med 1994;24:41-45.
• Pla d'assistencia sanitaria a l'ictus agut. Comunitat Valenciana. Sociedad Valenciana de
Neurologia 2006. Coordinadores: D. Geffner, A. Lago, A. Romero.
• Ramos Martínez A, Calvo Corbella E, Marcos Garcia R, Cornide Santo I. Validez de la
prescripción de antibióticos en un servicio de urgencias hospitalario. An Med Interna
2005;22(6):266-270.
• Requisitos de seguridad para equipos de electromedicina (normativa de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica, SEEIC), norma UNE 60601.
• Richard, A. Marder, George J. Lian. Sports injuries of the ankle and foot. Springer Verlag,
New York. 1997, pg. 1-13.
• Ríos Luna A, Villanueva Martínez M, Pérez Caballer J, Villegas F. Tratamiento conservador
de las lesiones ligamentosas agudas del tobillo. Rev Ortop Traumatol 2004;48(supl.
3):45-52.
• Roe EJ, Urine Culture and Urinalysis en Cost-Effective Diagnostic Testing in Emergency
Medicine Ed. Cantril SV, Karas S. American College of Emergency Physicians 2000.
• Roqueta F. Indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària a urgències. Annals de Medicina 2002;85(3):135-140.
• Roser M, Avellana C, Cots JM, Davins J, Grifell E, Pallarés J, et al. Criteris de qualitat en
l'Atenció Primària de Salut. Comissió de Millora de la Qualitat. Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària, 1993.
• Sahn SA, Heffner JE. Spontaneous pneumothorax. N Engl J Med 2000;342:868-874.
• Salinas M, Lugo J et al. Tiempo de respuesta en el laboratorio de urgencias. Todo Hospital 1998;146:253-258.
• Sarasqueta C, Cantera MK, Busca P, Fdez. Peñalva G, Huarte I, Pijoan JI, Soto A, Ugalde F,
Gutierrez Herrador G, Hernando A. Análisis de la adecuación de las admisiones hospitalarias desde urgencias. Investigación Comisionada. Vitoria-Gasteiz. Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco, 2001, Informe nº Osteba D-01-06.
• Saturno-Hernandez PJ. Tratado de calidad asistencial en atención primaria. Tomo III. Madrid. Dupont Pharma, 1997.
• Schuckit M. Alcohol y alcoholismo. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD,
Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editores. Harrison Principios de Medicina
Intgerna 16 ed. Madrid Mc Graw Hill - Interamericana; 2005 p.2853-56.
• Selecting indicators for the Quality of Cardiac Care at the Health Systems Level in
OECD Countries OECD Health Technical Papers nº 14, 2004 Laura Lambie, Soeren
Mattke and the Members of the OECD Cardiac Care Panel.
• Servicios de Urgencias. Indicadores Pediátricos para medir los criterios de calidad de la
atención sanitaria. Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP). 2004.
• Stiell IG, Greenberg GH, McKnight, RD et al. Decision rules for the use of radiography
in acute ankle injuries: refinement and prospective validation. JAMA 1993;269:11271132.
• Stiell IG, Greenberg GH, Wells GA, et al Prospective validation of a decission rule for
the use of radiography in acute knee injuries JAMA 1996,275:611-615.
• Systems analysys of clinical incidents. The London protocol. Sally Taylor Adams & Charles Vincent Clinical safety. Research Unit Imperial College London, 2004.
9
Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales
BIBLIOGRAFÍA
• Tejedor Fernández M, Burillo Putze G, Roqueta Egea F, Jiménez Murillo L, Leciñena Esteban MA, Carretero Alcántara L. Gestión clínica en un Servicio de Urgencias. Todo Hospital 2003; 198:471-478.
• The JCAHO patient safety event taxonomy: a standardized terminology and classification scema for near misses and adverse events. Andrew Chang, Paul M. Schyve, Richard
J. Croteau, Dennis O'Leary and Jerome M. Loeb, JCAHO, Division of Research, Oakbrook Terrace, Illinois, USA.
• Tomas S. Hemorragia digestiva alta. En Guía de actuación en urgencias. Coordinador M.
Moya, ED. Adalia, 2005 pg. 95-102, avalado por SEMES.
• Tomás S. Lumbalgia. En Guía de actuación en urgencias. M.S. Moya Mir, pg. 155, 2005 Ed.
Adalia.
• Tomás Vecina S y col. Evaluación del uso apropiado de un área de observación de urgencias mediante el Appropiateness Evaluation Protocol: un análisis de 4700 casos. Anal
Med Int (Madrid) 2000;17:229-238.
• Trauma Performance Improvement Reference Manual, Performance Improvement Subcommittee of the American College of Surgeons Committee on Trauma, January 2002.
• Urgencias Sanitarias en España. Situación actual y propuestas de mejora. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMS) Ed. Escuela Andaluza de Salud Pública, 2003.
• Verma S, Hamilton K, Hawkiuns HH et al. Clinical application of the Ottawa ankle rules
for the use of radiography in acute ankle injuries: an independent site assessment. AJR
Am J Roentgen 1997;169:825-827.
• Ward TN, Levin M, Phillips JM. Evaluation and management of headache in the emergency department Med Clin North Am 2001;85-97.
• Weber JE, Jackson RE, Peacock WF et al. Clinical decision rules discrimiante between
fractures and nonfractures in acute isolated knee trauma. Ann Emerg Med
1995;26:429-433.
• Zaritsky A, Nadkarni V, Hazinski MF, et al. Recommended Guidelines for Uniform Reporting of Pediatric advanced life suport. The pediatric Utstein Style. Ann Emerg Med
1995;26:487-503.
10

Documentos relacionados