guía de preparación de propuestas finales

Transcripción

guía de preparación de propuestas finales
FORMULARIO
PREPARACIÓN DE PROPUESTAS FINALES
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA 2008
INFORMACIÓN BÁSICA DEL CONSORCIO PARTICIPANTE
A.
Título de la propuesta
Variabilidad y Cambio Climático en la Expansión de la Frontera Agrícola en el Cono
Sur: Estrategias Tecnológicas para Reducir Vulnerabilidades
B.
Organismo ejecutor líder: Nombre completo, siglas e información de contacto de la
organización responsable de la ejecución del Proyecto con quien se firmaría el Convenio.
Indicar el nombre de la persona que firmaría el Convenio.
Nombre y cargo: Dr. Alfredo Picerno - Director Nacional
Organización: Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA)
Dirección: Andes 1365 p.12 Montevideo
País: Uruguay
Tel.:++598 29020550
Fax: ++598 29020536
Email:[email protected]
C.
Investigador líder: Nombre e información de contacto del investigador líder del Proyecto
(y de su asistente) al que se dirigirían las comunicaciones oficiales sobre la ejecución del
Proyecto.
Investigador líder
Nombre: Dr. Jorge Sawchik
Cargo: Director del Programa Producción
y Sustentabilidad Ambiental
Organización: INIA Uruguay
Dirección: Ruta 50 km 12 Colonia
País: Uruguay
Tel. directo: ++598 5748000
Fax: ++598 5748012
Email: [email protected]
Asistente
Nombre: Roberto Díaz-Rossello
Cargo: Investigador Principal
Organización: INIA Uruguay
Dirección: Ruta 50 km 12 Colonia
País: Uruguay
Tel. directo: ++598 5748000
Fax: ++598 5748012
Email: [email protected]
D. Administrador del Proyecto: Nombre e información de contacto de la persona que se
encargaría de la administración financiera del Proyecto.
Nombre: Leonardo Hespanhol
Organización: INIA Uruguay
Dirección: Andes 1365 – Piso 12
País: Uruguay
Tel.: (00598) 2 9020550
Fax: (00598) 2 9023633
Email: [email protected]
E.
Integrantes del Consorcio (Organismos co-ejecutores y asociados): Nombre (es) completo
(s) e información de contacto de la (s) organización (es) o entidad (es) colaboradoras y
asociadas en la ejecución del Proyecto y nombres de los investigadores principales
involucrados en el proyecto.
CO-EJECUTORES
Persona de contacto: Bram Govaerts
Organización: CIMMYT
Posición o título: PDF Cropping Systems Management
Dirección: Apdo Postal 6-641 México DF
País: Mexico
Tel.: 0052 55 5804 2004
Fax: 0052 55 5804 7558
Email: [email protected]
Persona de contacto: Daniel Ligier
Organización: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Posición o título: Jefe del Programa Nacional de Ecoregiones
Dirección: Ruta Nacional 12 km 1.008 - C.C. 57 - Código Postal 3400 –
Corrientes
País: Argentina
Tel.: 54-03783-421786/7
Email: [email protected]
Persona de contacto: Isaac Maldonado
Organización: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Posición o título: Coordinador Nacional de Agrometeorología
Dirección: Vicente Méndez 515 – INIA Quilamapu
País: Chile
Tel.: 56 42 209754
Fax: 56 42 209799
Email: [email protected]
Persona de contacto: Alodia Gonzalez
Organización: MAG/DIA
Posición o título: Investigador
Dirección: Ruta 6 y Calle km 16
Capitán Miranda Itapúa
País: Paraguay
Tel.: 595 71211296
Fax: 595 712 11297
Email: Alodia González [email protected]
Persona de contacto: Edward Peña
Organización: ANAPO
Posición o título: Investigador en ELP
Dirección: Regimiento Lanza Nº 41
Santa Cruz
País: Bolivia
Tel.:3598214/70869261
Email:[email protected]
Persona de contacto: Ivo Mello
Organización: CAAPAS/FEBRAPDP
Posición o título: Presidente
Dirección: Rua 7 de Setembro, 800 – sala 201 CEP 84.010-350 – Ponta Grossa – Paraná
País: Brasil
Tel.: 55 42 3223 9107
Fax: 55 42 3223 9107
Email: [email protected] , [email protected]
ASOCIADAS
Persona de contacto: Dr. Emilio Ruz
Organización: Programa Cooperativo para
el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y
Agroindustrial del Cono Sur – PROCISUR/IICA
Posición o título: Secretario Ejecutivo
Dirección: Luis P. Piera 1992 – Piso 3. Montevideo
País: Uruguay
Tel.: (00598) 2 4101676
Fax: (00598) 2 4101780
Email: [email protected]
Persona de contacto: Dr. Walter Baethgen
Organización: International Research Institute for
Climate and Society IRI (Columbia University)
Posición o título: Director, Latin America/Caribbean
Dirección: 124 Monell Building, 61 Route 9W
Palisades, New York 10964
País: USA
Tel.: 845 680 4459
Fax: 845 680 4864
Email: [email protected]
Persona de contacto: Henrique Pereira do Santos
Organización: EMBRAPA/CNPT
Posición o título: Pesquisador
Dirección: Rodovia BR 285, km 294 Passo Fundo - RS - Brasil - CEP 99001País: Brasil
Tel.: (54) 3316-5800 Fax
Fax: (54) 3316-5801/5802.
Email: [email protected]
I.
RESUMEN EJECUTIVO
Las evidencias sobre el fenómeno del cambio climático han sido ampliamente reportadas, entre otros,
por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). Así, el cuarto informe del IPCC
(2007) concluye que la temperatura global ha aumentado entre 0.57 y 0.95 oC en los últimos 100 a
150 años y que el calentamiento del sistema climático es inequívoco y evidenciado a través de
mediciones en los aumentos de las temperaturas del aire y los océanos, así como en el derretimiento
de glaciares y aumentos en el nivel del mar. La comunidad científica internacional que trabaja en el
tema “Cambio Climático” ha desarrollado escenarios climáticos que pueden ocurrir en períodos
bastante distantes (en los próximos 50 o 100 años). Estos escenarios presentan un nivel alto de
incertidumbre para ser considerados en forma práctica para actividades de planificación y toma de
decisiones. Los desafíos más importantes que las sociedades enfrentan hoy y en el futuro cercano en
relación al cambio climático son aquellos vinculados a la ocurrencia de eventos adversos (incluyendo
los extremos) causados por cambios en la variabilidad.
El Cono Sur de América Latina es una de las principales regiones productoras de alimentos del
mundo, y por lo tanto afecta la seguridad alimentaria a nivel global. Es además una de las pocas
regiones de clima templado y subtropical que expande significativamente su frontera agrícola y
dispone de la mayor reserva de suelos cultivables en el mundo. El crecimiento del área agrícola en
esta región está fuertemente liderado por el cultivo de soja. Desde el cambio de siglo, la soja casi
duplicó su superficie en el Cono Sur, incorporando 18 millones de hectáreas a la agricultura. La alta
competitividad de la soja en relación a otros rubros desplazó a la producción pecuaria intensiva
(lechería y ganadería intensiva) y además sobre pastizales y bosques nativos. La agricultura regional
de granos ha dado evidencia de una altísima capacidad de reconversión tecnológica por ejemplo al
sustituir en muy pocos años la labranza convencional por la Siembra Directa. Ese cambio resultó
inicialmente en grandes beneficios a la conservación de suelos al disminuir la tasa de erosión y
mejorar el contenido de Carbono Orgánico, a través del agregado de rastrojos en superficie. Sin
embargo, las tendencias observadas en el cambio de uso de la tierra, con un predomino del cultivo de
soja, el estancamiento en las áreas de cereales y la disminución de las pasturas en las rotaciones
están contrarrestando estos beneficios. Varios trabajos regionales muestran claramente el impacto
negativo de la alta frecuencia del cultivo de soja sobre la materia orgánica del suelo, la tasa de
erosión, el balance de nitrógeno y las propiedades físicas.
La expansión de la agricultura en el Cono Sur a zonas que en general presentan menor aptitud que
las tradicionales, y la disminución del área de pasturas rotando con cultivos anuales supone mayores
riesgos asociados al clima actual (los sistemas de producción se vuelven más vulnerables). Estos
riesgos pueden crecer en un clima que está cambiando y que puede traer escenarios con mayor
variabilidad incluyendo eventos extremos más frecuentes y más perjudiciales. Por estas razones es
necesario evaluar la sustentabilidad de la expansión agrícola en el escenario climático actual y en un
rango de escenarios posibles de cambio climático. Por otra parte la dimensión económica y social de
los cultivos de grano tiene una dimensión sin parangón con otras regiones. Cuatro de las seis
economías tienen en el subsector soja el rubro más importante de comercio exterior.
La mayoría de los estudios de cambio climático se enfocan en escenarios muy distantes en el tiempo
(típicamente para el período 2070-2100), que es un período que influye muy poco en la toma de
decisiones y en el establecimiento de políticas agropecuarias. Por otro lado los estudios de cambio
climático en general no incluyen medidas objetivas de la incertidumbre asociada a los escenarios
utilizados y por lo tanto pueden ser una guía no válida para la toma de decisiones y la elaboración de
políticas agropecuarias de largo plazo. Es necesario evaluar los riesgos y la sustentabilidad de la
expansión agrícola para escenarios de cambio climático para un período más cercano y relevante para
los tomadores de decisiones (por ej.: 10 a 30 años), y que incluya además medidas de incertidumbre.
A.
Fin:
La presente propuesta contribuirá a la adaptación al cambio climático de los sistemas de producción
agrícola actuales y en expansión de la región del Cono Sur a través de la identificación de
vulnerabilidades y de medidas de adaptación.
B.
Propósito:
Las oficinas de política agropecuaria, las organizaciones de productores, las agencias de desarrollo y los
tomadores de decisiones en general del Cono Sur disponen de información sobre: a) las principales
vulnerabilidades de los sistemas de producción agrícola actuales y en expansión relacionadas con la
variabilidad y el cambio climático, y b) posibles alternativas tecnológicas para mejorar su adaptabilidad
y sustentabilidad.
C.
Componentes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
D.
Resultados Esperados:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
E.
Descripción de la expansión agrícola en los Megadominios 1, 2 y 3 (incluyendo información
sobre las características de los suelos y el clima).
Identificación de factores ambientales que inciden en la vulnerabilidad de los sistemas de
producción agrícola seleccionados a la variabilidad climática actual.
Escenarios posibles de cambio climático que consideran incertidumbres y variabilidad
interanual para los Megadominios 1, 2 y 3.
Identificación de posibles vulnerabilidades de los sistemas de producción agrícola asociadas
al cambio climático.
Identificación de tecnologías (características de cultivares, secuencias de cultivos, rotación
con pasturas, riego, zonificación) que contribuyen a la adaptación al cambio climático
reduciendo los riesgos y/o aprovechando las oportunidades generadas.
Talleres, seminarios y publicaciones para la difusión del Proyecto.
Actividades
1.
2.
3.
4.
5.
6.
F.
Caracterización de la expansión agrícola en la región de estudio.
Análisis de la vulnerabilidad 1 de los sistemas de producción agrícola seleccionados en los
Megadominios 1, 2 y 3 bajo el escenario climático actual.
Desarrollo de escenarios climáticos para los próximos 10-30 años para los Megadominios 1, 2
y 3.
Análisis de la vulnerabilidad de sistemas de producción agrícola seleccionados en los
Megadominios 1, 2 y 3, bajo posibles escenarios de cambio climático.
Identificación de alternativas tecnológicas que contribuyen a mejorar la adaptación de los
sistemas de producción a posibles escenarios de cambio climático.
Difusión del Proyecto a los principales referentes regionales en tecnología de producción,
políticas agropecuarios y desarrollo.
Recopilación de información estadística y de imágenes remotas caracterizando la expansión
Análisis de sistemas productivos en 13 experimentos regionales de largo plazo para validar
modelos que caracterizan la vulnerabilidad productiva.
Evaluación de modelos climáticos que mejor simulan la climatología según regiones.
Análisis de la variabilidad productiva y la evolución del carbono orgánico de los suelos en
diferentes situaciones climáticas
Identificación de las tecnologías que reducen vulnerabilidades.
Difusión de resultados.
Presupuesto Resumido
INIA
INTA
INIA
ANAPO
DIA
Uruguay
Argentina
Chile
Bolivia
Paraguay
125000
64700
47500
111200
121100
99218
239200
246100
163918
Montos solicitados a
80000
FONTAGRO
48000*
Montos
Contraparte
Totales
de
CAAPAS
CIMMYT
PROCISUR
IRI
Total
44500
15000
50000
42000
22000
6500
60800
102000
35000
599818
89500
66500
21500
110800
102000
35000
1074518
474700
* Consultorías Generales de todo el Proyecto.
1
Algunos ejemplos de características que nuestra propuesta considerará que aumentan la “vulnerabilidad” de los
sistemas de producción son: rendimientos e ingresos muy variables (con alta frecuencia de pérdidas económicas),
pérdidas de suelo por erosión, disminución del contenido de carbono en los suelos, reducción en la capacidad de
almacenaje de agua.
II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Avances Estado del conocimiento
Escenarios de Cambio Climático: incertidumbre y conflictos de escala
El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), que congrega a la comunidad científica
internacional, ha venido publicando informes desde principios de la década del 1990. El cuarto
informe del IPCC (2007) concluye que la temperatura global ha aumentado entre 0.57 y 0.95 oC en
los últimos 100 a 150 años (IPCC, 2007a). El informe también concluye que el calentamiento del
sistema climático es inequívoco y evidenciado a través de mediciones en los aumentos de las
temperaturas del aire y los océanos, así como en el derretimiento de glaciares y aumentos en el nivel
del mar (IPCC, 2007a; IPCC, 2007b.)
Los tomadores de decisiones que actúan en los sectores privado y público, incluyendo los
responsables de elaborar políticas nacionales y regionales, enfrentan la continua presión de tener que
responder a problemas que requieren acciones inmediatas. Más aún, en general los efectos de sus
acciones deben ser evidentes dentro de los plazos relativamente cortos en que operan (típicamente 2
a 5 años, hasta 10). Esto hace que frecuentemente se asigne a los problemas de largo plazo (30
años o más) una prioridad menor.
La comunidad científica internacional que trabaja en el tema “Cambio Climático” y sus impactos
esperados sobre las sociedades, se ha enfocado casi exclusivamente en la elaboración de escenarios
climáticos que pueden ocurrir en períodos bastante distantes (por ejemplo en los años 2070 o 2100).
Este enfoque ha sido extremadamente efectivo para aumentar la toma de conciencia del público en
general sobre los riesgos asociados a los cambios climáticos y ha resultado en esfuerzos muy
importantes para promover el uso de fuentes de energía más limpias, estimular prácticas de
secuestro de carbono y otras acciones tendientes a disminuir las emisiones netas de Gases de Efecto
Invernadero (GEI).
El enfoque científico en escenarios climáticos para los próximos 50 ó 100 años presenta un nivel de
incertidumbre que causa desafíos aún mayores para ser considerados en forma práctica en las
actividades de planificación y toma de decisiones. Los altos niveles de incertidumbre de los
escenarios climáticos futuros se deben a: limitaciones en el conocimiento científico; los supuestos que
deben hacerse en relación a los escenarios socioeconómicos futuros; y las emisiones de GEIs
asociados que alimentan a los modelos climáticos. Los posibles escenarios futuros de lluvias contienen
incertidumbres mucho mayores que los de temperaturas, y las incertidumbres se vuelven aún
mayores cuando los escenarios de clima global se intentan llevar a nivel regional (por ejemplo para la
región del Cono Sur).
A pesar de las incertidumbres que inevitablemente presentan los escenarios de cambio climático, es
muy común encontrar trabajos científicos y técnicos en todo el mundo que no contemplan dicha
incertidumbre, conectando modelos de simulación de producción de cultivos con un promedio de las
salidas de modelos climáticos y generando rendimientos en forma determinística, por ejemplo: “los
rendimientos de trigo para el período 2070-2100 disminuirán en un 25%”. Dada la enorme
incertidumbre que existe en los escenarios de cambio climático, los valores promedio de las variables
climáticas tienen una utilidad reducida.
Algunos institutos de investigación (entre ellos el IRI) han comenzado a trabajar en formas de
incorporar medidas de incertidumbre de la manera más objetiva posible tales como: (a) asegurarse
que los escenarios de cambio climático se generan utilizando varias corridas de varios
modelos climáticos, (b) evaluar la capacidad de diferentes modelos climáticos para simular
la climatología actual en diferentes regiones, (c) estudiar las tendencias observadas en el
clima de la región en estudio (frecuencias de eventos extremos, variabilidad decádica y de
más largo plazo) y utilizar esa información para definir rangos esperados para el clima de
un “futuro cercano” (10 a 30 años). Este es el enfoque de trabajo que se utilizará para la
generación de escenarios climáticos en la presente propuesta.
Dadas todas las consideraciones mencionadas (conflicto de escalas, incertidumbre, etc.), una forma
de fomentar la inclusión efectiva del tema “cambio climático” en la toma de decisiones y en la
elaboración de políticas consiste en considerar a los cambios del clima de largo plazo dentro de todo
el rango de variaciones climáticas: desde meses y estaciones hasta décadas o siglos, en
contraposición a considerar los “cambios climáticos” en forma exclusiva y aislada.
Este enfoque introduce el tema de “cambio climático” como un problema del presente (en
contraposición a un problema del “futuro”) y apunta a informar y asistir a los procesos de toma de
decisiones, planificación y elaboración de políticas para reducir la vulnerabilidad socioeconómica a la
variabilidad y el cambio climáticos. El IRI ha venido colaborando con grupos de investigación del
Cono Sur utilizando este enfoque y lo han denominado “Gestión del Riesgo Climático”. Dicho enfoque
será utilizado en la presente propuesta y se basa en tres pilares fundamentales:
(1) Identificar las vulnerabilidades y posibles oportunidades relacionadas con la variabilidad y el
cambio climático para los sistemas agrícolas en estudio. Este proceso comienza con un análisis en
conjunto con los usuarios (“stakeholders”), en el que los mismos identifican sus principales desafíos
en relación al clima, y continúa con la modelación del sistema en estudio para examinar otras
vulnerabilidades u oportunidades que el usuario puede no haber identificado. En particular, el foco
de nuestra propuesta será la expansión de la agricultura a zonas marginales y la reducción
del área de pasturas en rotación con los cultivos anuales. Algunos ejemplos de características
que nuestra propuesta considera que aumentan la “vulnerabilidad” de los sistemas de producción son:
rendimientos e ingresos muy variables (con alta frecuencia de pérdidas económicas), pérdidas de
suelo por erosión, disminución del contenido de carbono en los suelos, reducción en la capacidad de
almacenaje de agua.
(2) Reducir las incertidumbres a través de la mejora en la capacidad de generar información
relevante (de clima, vegetación, producción) y en mejorar el acceso, el entendimiento y la utilización
de
esa
información
por
parte
de
los
actores
fundamentales
(agencias
de
planificación/políticas/desarrollo, asociaciones de agricultores, instituciones de seguros/crédito rural,
etc.). La información relevante incluye: (a) entender cuáles son los factores climáticos que más han
afectado la producción agropecuaria, y cuantificar los impactos observados en el pasado, (b)
establecer sistemas de monitoreo de la situación climática y agropecuaria presente incluyendo
información obtenida de satélites, y (c) proporcionar información climática relevante sobre el futuro:
desde estaciones (próximos 3 a 6 meses) hasta escalas de “cambio climático cercano” (próximos 1030 años).
(3) Identificar tecnologías apropiadas que contribuyen a disminuir la vulnerabilidad de los sistemas
agropecuarios a la variabilidad climática (por ejemplo, diversificación, maximización del almacenaje
de agua en el suelo, optimización de la eficiencia de uso del agua, materiales genéticos resistentes a
las sequías, etc.), así como aprovechar las oportunidades de los años favorables.
Situación Climática en el Cono Sur
La magnitud de la variabilidad climática a las diferentes escalas de tiempo es distinta según las
regiones del mundo. Específicamente, en la región del Cono Sur existen trabajos de investigación que
están estudiando las variaciones del clima en estas diferentes escalas (Baethgen et al., 2008, en
preparación). Dichos trabajos muestran que a lo largo del siglo XX han existido variaciones climáticas
en la región Pampeana de Argentina, Uruguay y sur de Brasil a diferentes escalas de tiempo: de largo
plazo, decádica e interanual.
Es importante recalcar que en la región han existido cambios
relevantes para la agricultura a escala de siglo o de “cambio climático” tanto en temperaturas
mínimas como en lluvias: la primavera y el verano se han vuelto más húmedos y más cálidos. Por
otro lado han existido períodos de 10 a 20 años en que los valores de lluvia y temperaturas tendieron
a estar por encima o por debajo de los valores esperados. Finalmente, los datos comprueban que en
general las mayores variaciones en el clima se dieron de un año a otro (es decir variabilidad
interanual) (Baethgen et al., 2004).
Las emisiones de GEI también pueden estar modificando la magnitud de la variabilidad climática de
corto plazo por ejemplo a través de aumentos en la intensidad del ciclo hidrológico. Estos cambios en
la climatología y en la variabilidad alteran la distribución estadística del clima y del tiempo, y
posiblemente resulten en eventos extremos más frecuentes, con devastadores impactos
socioeconómicos y ambientales. De hecho, los desafíos de adaptación más importantes que las
sociedades enfrentan hoy y posiblemente deban enfrentar en el futuro en relación al cambio climático
no sean los relacionados con la modificación de la climatología (es decir los cambios en las medias)
sino los relacionados con los eventos adversos (incluyendo los extremos) causados por cambios en la
variabilidad.
Cambios en el Uso de la Tierra en el Cono Sur
El Cono Sur de América Latina es una de las principales regiones productoras de alimentos del
mundo, y por lo tanto afecta la seguridad alimentaria a nivel global. Es además una de las pocas
regiones de clima templado y subtropical que expande significativamente su frontera agrícola y
dispone de la mayor reserva de suelos cultivables en el mundo.
Esta expansión ocurre
progresivamente hacia ecosistemas de mayor fragilidad con mayor riesgo de ocurrencia de estreses
abióticos para la producción de los cultivos tradicionales, que históricamente estuvieron destinadas a
la ganadería extensiva o a la explotación del monte nativo. (Ligier 2008).
Asimismo, el fenómeno de expansión se acompaña por un proceso de intensificación en las zonas
agrícolas tradicionales dado por un aumento en la intensidad de uso del suelo, en particular por una
disminución del número de años bajo pastura en las rotaciones con cultivos anuales. En nuestra
propuesta el término expansión incluye tanto la incorporación de cultivos a nuevas áreas,
como el aumento del número de años bajo cultivos en las rotaciones.
El crecimiento del área agrícola está fuertemente liderado en la región por el cultivo de soja. Desde el
cambio de siglo, la soja casi duplicó su superficie en el Cono Sur, incorporando 18 millones de
hectáreas a la agricultura. La alta competitividad de la soja en relación a otros rubros desplazó en
primer lugar a la producción pecuaria intensiva (lechería y ganadería intensiva) que se practicaba en
los mejores suelos de la región Pampeana (Paruelo et al., 2006), pero su avance actual se realiza
además sobre pastizales y bosques nativos.
La soja presenta ventajas comparativas desde el punto de vista económico sobre otras opciones de
cultivos. Consecuentemente, los países de la región ven amenazada la diversidad de sus sistemas de
producción agrícola y en muchos casos se detecta una tendencia hacia el monocultivo de soja. Para
cuantificar la relevancia del avance de la soja como monocultivo basta indicar que en 1991 los
oleaginosos en el Cono Sur constituían 71% del área dedicada a cereales mientras que en el 2005
ya alcanzaban el 156% donde la soja representa la mayor parte de los oleaginosos (94 %).
Contrasta esta situación con la agricultura de granos del resto del mundo donde las oleaginosas
constituyen solamente el 26 % del área sembrada con cereales. A este proceso se suma la demanda
creciente por biocombustibles que determina un estímulo aún mayor para el crecimiento del cultivo en
detrimento de otros (Díaz-Rosello, 2006).
La agricultura regional de granos ha dado evidencia de una altísima capacidad de reconversión
tecnológica por ejemplo al sustituir en muy pocos años la labranza convencional por la Siembra
Directa (Díaz-Rosselló, 2002.). Ese cambio resultó inicialmente en grandes beneficios a la
conservación de suelos al disminuir la tasa de erosión y mejorar el contenido de Carbono Orgánico, a
través del agregado de rastrojos en superficie. Sin embargo, las tendencias observadas en el cambio
de uso de la tierra, con un predomino del cultivo de soja, el estancamiento en las áreas de cereales y
la disminución de las pasturas en las rotaciones pueden estar contrarrestando estos beneficios. Varios
trabajos regionales muestran claramente el impacto negativo de la alta frecuencia del cultivo de soja
sobre la materia orgánica del suelo (MOS) (Fabrizzi et al., 2003), la tasa de erosión (García Préchac,
2004; Clérici et al. 2004; Domínguez y Studdert, 2006), el balance de nitrógeno (Cordone y Martínez,
2004) y las propiedades físicas.
La materia orgánica del suelo es un componente clave en los ecosistemas terrestres y su contenido y
calidad tienen un importante efecto en los procesos que ocurren en los mismos (Sá et al., 2007). En
ese sentido son numerosos los trabajos regionales que resaltan la importancia de la diversificación de
cultivos y la inclusión de pasturas para mantener los balances de C neutros o positivos. El impacto de
la alta frecuencia del cultivo de soja sobre la MOS tendría mayor impacto en las nuevas áreas de
expansión dada la mayor susceptibilidad a la degradación de los suelos. Así, por ejemplo, en la región
pampeana semi-árida, la conversión de pasturas permanentes a agricultura intensiva ha determinado
reducciones en el stock de C, y efectos negativos sobre las propiedades físicas de los suelos
(Noellemeyer et al., 2008).
La MOS es un componente dinámico y se han utilizado diferentes modelos para describir su evolución
en el tiempo. La utilización de estas herramientas es un insumo fundamental para anticipar la
evolución de los stocks de C del suelo como principal indicador de sustentabilidad ante el fenómeno
de expansión agrícola y los nuevos y cambiantes escenarios climáticos.
La expansión de la soja en el Cono Sur ocurre principalmente hacia climas más calientes donde los
cereales de invierno tienen grandes restricciones para establecer un doble cultivo y mejorar el balance
de carbono. Además esos suelos presentan en general una menor capacidad de almacenaje de agua
por lo que se ven expuestos a sufrir mayores deficiencias hídricas ante los períodos de sequía de la
región.
La región se caracteriza en general por grados variables de susceptibilidad a la degradación de suelos
en función de las condiciones de suelo y clima. El laboreo convencional heredado de la agricultura
europea encontró en esta región condiciones de lluvias y suelos que favorecieron la rápida
degradación de la productividad en muchas regiones. Esta preocupación indujo a los institutos de
investigación a instalar a comienzos de los 1970s, experimentos de largo plazo (ELP) para monitorear
la sustentabilidad de alternativas tecnológicas. Esos experimentos evaluaron las principales variables
de manejo conocidas para reducir los efectos que la agricultura convencional provocaba en los
mejores suelos agrícolas de la región. Por ejemplo, prácticas de reducción de laboreo, secuencias de
cultivos, permanencia de residuos/cultivos de cobertura, fertilización y empleo de pasturas
plurianuales. Los principales efectos acumulativos sobre la productividad, dinámica de agua y
nutrientes, erosión de suelos y diversas variables biológicas, principalmente en aspectos de protección
vegetal, han sido ampliamente reportados (Studert y Echeverría, 2000, Morón y Sawchik, 2002;
Morón, 2003).
Expansión de la Agricultura y Cambio Climático: Síntesis de Justificación
La expansión de la agricultura en el Cono Sur a zonas que en general presentan menor aptitud que
las tradicionales, y la disminución del área de pasturas rotando con cultivos anuales supone mayores
riesgos asociados al clima actual (los sistemas de producción se vuelven más vulnerables). Estos
riesgos pueden crecer en un clima que está cambiando y que puede traer escenarios con mayor
variabilidad incluyendo eventos extremos más frecuentes y más perjudiciales. Por estas razones es
necesario evaluar la sustentabilidad de la expansión agrícola en el escenario climático actual y en un
rango de escenarios posibles de cambio climático
La mayoría de los estudios de cambio climático se enfocan en escenarios muy distantes en el tiempo
(típicamente para el período 2070-2100), que es un período que influye muy poco en la toma de
decisiones y en el establecimiento de políticas agropecuarias. Por otro lado los estudios de cambio
climático en general no incluyen medidas objetivas de la incertidumbre asociada a los escenarios
utilizados y por lo tanto pueden ser una guía no válida para la toma de decisiones y la elaboración de
políticas agropecuarias de largo plazo. Es necesario evaluar los riesgos y la sustentabilidad de la
expansión agrícola para escenarios de cambio climático para un período más cercano y relevante para
los tomadores de decisiones (por ej.: 10 a 30 años), y que incluya medidas de incertidumbre.
III. MEGADOMINIOS
Los tres megadominios que consideran las acciones del proyecto son:
1.
Pampas.- Conglomerado agroalimentario y agroindustrial. Brasil: Estados de San Pablo,
Paraná, Santa Catarina y Río Grande. Argentina: Provincias de la Pampa húmeda y subhúmeda. Paraguay: Región oriental. Uruguay: Todo el país.
2.
Chile.- Regiones del Centro y del Sur.
3.
Chaco.- Paraguay Región sur-oriental. Argentina: Provincias del N y NEA. Bolivia: Región del
bosque seco subtropical.
IV. FAMILIAS DE TECNOLOGÍA
Prioritariamente la propuesta cubre aspectos relativos a evaluación y desarrollo de tecnologías que
benefician la conservación de suelos y aguas, (Familia de Tecnologías 4). Sin embargo, también se
consideran aspectos subordinados en relación a la competitividad de las cadenas, (Familia de
tecnologías 1).
V.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
G.
Fin:
La presente propuesta contribuirá a la adaptación al cambio climático de los sistemas de producción
agrícola actuales y en expansión de la región del Cono Sur a través de la identificación de
vulnerabilidades y de medidas de adaptación.
H.
Propósito:
Las oficinas de política agropecuaria, las organizaciones de productores, las agencias de desarrollo y los
tomadores de decisiones en general del Cono Sur disponen de información sobre: a) las principales
vulnerabilidades de los sistemas de producción agrícola actuales y en expansión relacionadas con la
variabilidad y el cambio climático, y b) posibles alternativas tecnológicas para mejorar su adaptabilidad
y sustentabilidad.
I.
Componentes:
1.
2.
2
Caracterización de la expansión agrícola en la región de estudio.
Análisis de la vulnerabilidad 2 de los sistemas de producción agrícola seleccionados en los
Algunos ejemplos de características que nuestra propuesta considerará que aumentan la “vulnerabilidad” de los
sistemas de producción son: rendimientos e ingresos muy variables (con alta frecuencia de pérdidas económicas),
pérdidas de suelo por erosión, disminución del contenido de carbono en los suelos, reducción en la capacidad de
almacenaje de agua.
Megadominios 1, 2 y 3 bajo el escenario climático actual.
Desarrollo de escenarios climáticos para los próximos 10-30 años para los Megadominios 1, 2
y 3.
Análisis de la vulnerabilidad de sistemas de producción agrícola seleccionados en los
Megadominios 1, 2 y 3, bajo posibles escenarios de cambio climático.
Identificación de alternativas tecnológicas que contribuyen a mejorar la adaptación de los
sistemas de producción a posibles escenarios de cambio climático.
Difusión del Proyecto a los principales referentes regionales en tecnología de producción,
políticas agropecuarios y desarrollo.
3.
4.
5.
6.
J.
Resultados Esperados:
1.
Descripción de la expansión agrícola en los Megadominios 1, 2 y 3 (incluyendo información
sobre las características de los suelos y el clima).
Identificación de factores ambientales que inciden en la vulnerabilidad de los sistemas de
producción agrícola seleccionados a la variabilidad climática actual.
Escenarios posibles de cambio climático que consideran incertidumbres y variabilidad
interanual para los Megadominios 1, 2 y 3.
Identificación de posibles vulnerabilidades de los sistemas de producción agrícola asociadas
al cambio climático.
Identificación de tecnologías (características de cultivares, secuencias de cultivos, rotación
con pasturas, riego, zonificación) que contribuyen a la adaptación al cambio climático
reduciendo los riesgos y/o aprovechando las oportunidades generadas.
Talleres, seminarios y publicaciones para la difusión del Proyecto.
2.
3.
4.
5.
6.
K.
Actividades y Metodologías:
La presente propuesta está diseñada para su ejecución por un Grupo de Trabajo multidisciplinario
integrado por profesionales de los Institutos de Investigación de los países de la Región y del
CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, contando con el asesoramiento
del IRI-Universidad de Columbia en aspectos tales como generación de escenarios de cambio
climático. La estrategia de ejecución está basada en los siguientes pilares: a) la descripción y
caracterización del proceso de expansión agrícola en la región; b) la vulnerabilidad en términos
físicos, económicos y ambientales de sistemas de producción seleccionados en cada sub-región
bajo el escenario climático actual; c) la generación de escenarios climáticos que consideran el
cambio climático; d) la aplicación de estos escenarios a las situaciones seleccionadas de forma de
conocer los cambios en la vulnerabilidad de los sistemas de producción; y e) la propuesta e
impacto preliminar de medidas de adaptación al cambio climático en estos sistemas.
La propuesta aplicará estos componentes a los sistemas de producción de la Región donde están
ocurriendo cambios significativos en el uso de la tierra (mayor frecuencia del cultivo de soja en la
rotación, reducción del tiempo de la rotación bajo pasturas e introducción de sistemas agrícolas
sobre ecosistemas naturales) (Tabla 1). Dentro de la estrategia propuesta se considera de
singular importancia la disponibilidad en la Región de Experimentos de Largo Plazo en Manejo de
Suelos de más de 15 años de duración que constituyen una base de datos central para
representar los grandes agro-ecosistemas en los componentes del Proyecto. Proporciona una
gran fortaleza al Proyecto en tanto las actividades centrales estarán basadas en el análisis de
series de datos ya recolectados en esta red de experimentos.
Actividades y Metodología del Componente 1.
-
Recopilación de información estadística de censos y encuestas agropecuarias provenientes
de instituciones del Estado de los países intervinientes: IBGE (Brasil), INDEC y SAGPYA
(Argentina), DIEA-MGAP (Uruguay), INDE (Chile) y de Paraguay y Bolivia.
Análisis espacial de la información recabada a la menor división censal publicada en cada
país en contraste y verificación con imágenes satelitales de baja resolución ya disponibles
Para aquellas regiones en que la disponibilidad y calidad de la información recopilada lo
amerite, se proyectara el uso del territorio en función de las tendencias de crecimiento y
de los escenarios climáticos modelados.
Actividades y Metodología del Componente 2.
-
Organización de un Taller para: a)selección de situaciones de cambios en el uso del suelo
por sub-región que se priorizarán en el proyecto (por ejemplo: “sojización”, reducción del
área de pastura, etc.); b) determinar tipos de información disponible en cada uno de los
ELP, c) elaborar una base de datos con registros climáticos históricos para toda la región
de estudio y d) elaborar una base de datos con registros históricos de productividad de
trigo, soja, y maíz.
-
Caracterización de las series históricas de datos climáticos para las diferentes subregiones, identificando tendencias observadas y frecuencia de eventos extremos.
Análisis de la variabilidad de la productividad de los cultivos en cada una de las situaciones
seleccionadas, incluyendo el impacto de eventos climáticos extremos. 3
Análisis de los cambios en las propiedades del suelo en los ELP´s para las situaciones
seleccionadas.
Capacitación en modelos de simulación de cultivos y MOS (materia orgánica del suelo).
Calibración y validación de los modelos de simulación DSSAT, CENTURY utilizando la
información de rendimientos y propiedades del suelo de los ELP´s.
Actividades y Metodología del Componente 3.
-
Evaluación de la capacidad de los modelos climáticos (GCM) disponibles en el IPCC para
simular la climatología (1970-2000) de las diferentes sub-regiones.
Establecer un rango de escenarios climáticos posibles para los próximos 10 – 30 años en
base a ensambles de los modelos climáticos (GCM) del IPCC.
Estimar los cambios en los valores medios proyectados con los modelos climáticos (GCM),
es decir las diferencias entre las salidas de los modelos climáticos para [2010-2040] y para
[1970 – 2000].
Ajustar los datos climáticos observados con los cambios medios proyectados para generar
escenarios de cambio climático en cada una de las sub-regiones.
Generar nuevos escenarios climáticos que consideren además cambios en la variabilidad
interanual.
Actividades y Metodología del Componente 4.
-
Análisis de la variabilidad de la productividad de los cultivos para los escenarios de cambio
climático, en cada una de las situaciones seleccionadas, utilizando los datos observados en
los ELP´s.
Análisis de la variabilidad de la productividad de los cultivos para los escenarios de cambio
climático en cada una de las situaciones seleccionadas utilizando modelos de simulación
DSSAT.
Análisis del cambio en propiedades del suelo para los escenarios de cambio climático, en
las situaciones seleccionadas
Actividades y Metodología del Componente 5.
-
Identificación de tecnologías que permitan reducir las vulnerabilidades identificadas en el
Componente 4.
Incorporar las tecnologías identificadas a los modelos de simulación para evaluar la
capacidad de adaptación de los sistemas de producción a los escenarios de cambio
climático.
Actividades y Metodología del Componente 6.
-
I.
3
Realizar talleres, seminarios regionales del Proyecto.
Publicaciones técnicas, y publicación final del Proyecto.
Desarrollo de un sitio WEB con los avances y resultados del Proyecto
Para ello se elaborarán modelos de simulación estocásticos que permitan definir distribuciones
de probabilidades de ocurrencia a los resultados físicos y económicos (outcomes). Se comenzará
identificando variables de potencial impacto en rendimientos y resultados económicos. La
aleatoriedad se obtendrá adjudicando distribuciones de probabilidades (PDF) a aquellas variables
relevantes que participan como insumo (input) tanto en la función de producción da cada cultivo
(incluyendo las climáticas) como en la función de beneficio. Para definir las PDF se utilizarán
series históricas (variabilidad y tendencia), datos de investigación y opiniones de especialistas.
Los modelos de simulación se correrán para una serie de escenarios definidos y se medirán los
impactos en términos probabilísticos de los resultados físicos y económicos, en términos globales.
Se determinará, además, el efecto marginal de cada variable del modelo, ordenándose las
mismas de acuerdo a su relevancia.
Tabla 1. Base experimental y metodológica de los experimentos de largo plazo (ELPs)
Zona Ecológica
Pampa Sur
Valle Central Chile
Zona Núcleo
Pampeana
Cambio Dominante en el
Localización
Experimentos
Uso del Suelo
(País)
Nº
Incremento de área de
oleaginosos, abandono de
rotaciones cultivo-pastura
Balcarce y
1y2
Bordenave
(Arg)
Incremento del área de
cereales en detrimento del
área de pasturas.
Quilamapu
Incremento de la frecuencia
de soja en la rotación.
Pergamino y
8
(Chile)
3, 4 y 5
Marcos Juárez
(Arg)
Alargamiento de la fase de
cultivos en la rotación
cultivo-pastura.
La Estanzuela y
Planalto Medio
subtropical
Incremento del área de soja
en detrimento de los
cereales de invierno.
Passo Fundo
Chaco
Expansión del cultivo de
soja en pastizales naturales
y bosque nativo.
Pampa Ondulada
9 y 10
Treinta y Tres
(Uruguay)
11, 12 y 13
(Brasil)
Las Breñas
6
(Argentina)
Santa Cruz
7
(Bolivia)
El Batán
No contempla Cambio en el
uso de la tierra sino
Intensificación
CIMMYT
14 y 15
(Méjico)
Experimentos de Largo Plazo (ELPs)
1)
Estación Experimental: INTA Bordenave (Prov. de Bs. As.), Argentina
Denominación del Experimento: Experimento de Rotaciones
Responsables Técnicos: Hugo Krüger y Santiago Venanzi
Localización: 63º 01' 20'' O y 37º 51' 55'' S
Clima: Temperatura media anual 15ºC - Precipitación media anual 668 mm.
Tipo de Suelo: Mollisol, Haplustol éntico, franca fina, mixta, térmica
Año de Iniciación: 1975
Años de Información: 33
Tratamientos Principales: Secuencias agrícolas y de pasturas en diversas
proporciones (7).
Diseño Experimental: Bloques completos aleatorizados (4). Desde 1982 factorial, con Secuencia de
Cultivos como factor principal (7 niveles), y Fertilización Nitrogenada en trigo (2 niveles), como factor
secundario (en parcela dividida o split-plot).
2)
Estación Experimental: INTA BALCARCE - Fac. Ciencias Agrarias (UNMP)
Denominación del Experimento: Ensayo de Rotaciones Mixtas y Labranzas
Responsable Técnico: Guillermo A. Studdert
Localización: 37º 45' 9,32'' S - 57º 17' 47,82'' W - 139 MSN
Clima: Precipitación anual 950,2 mm - Temperatura media anual 14,0º.
Tipo de Suelo: Complejo de Argiudol Típico y Paleudol Petrocálcico
Año de Iniciación: 1976
Años de Información: 28
Tratamientos Evaluados: Secuencias con proporciones de pasturas (4), Con y Sin labranza (2), dosis
de fertilizante nitrogenado (4) en los cultivos de grano.
Diseño Experimental: Bloques completos aleatorizados con arreglo de
divididas. En parcelas principales Labranza x
Rotación, en sub-parcelas, Dosis de N. 3 repeticiones en tiempo y espacio
tratamientos en parcelas
3)
Estación Experimental: INTA PERGAMINO (altura sobre el nivel del mar 65,5).
Referente: Adrián Andriulo Carolina Sasal
Localizacion: 33° 56' de Latitud Sur y 60° 33' de Longitud Oeste
Clima: Temperatura media 16,4° y precipitación de 989 mm.
Denominación: Labranzas y Rotaciones
Año de Iniciación: 1979
Años de Información: 29
Tratamientos Evaluados: Labranzas (4) por secuencias de cultivos (3) y subparcelas de fertilización
nitrogenada (2).
Diseño Experimental: Bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones para una rotación y 2
repeticiones para las tres secuencias restantes.
4)
Estación Experimental: INTA Marcos Juárez
Denominación del Experimento: Secuencia Trigo/ Soja
Responsable Técnico: Ing.Hugo Marelli; Agr. Juan Arce
Localización: Lat. S 32º 42´ 59,6” - Lon. W 62º 06´21,8”; 118 m SNM.
Clima: Temperatura media anual 17.3 ºC; Precipitación media anual: 907 mm.
Tipo de Suelo: Argiudol típico.
Año de Iniciación: 1974/75/76
Años de Información: 35 años y 34 años
Tratamientos Principales: Sistemas de labranza y siembra, manejo del rastrojo y fertilización.
Diseño Experimental: Tratamientos desbalanceados en parcelas divididas con Factores principales:
labranza y secuencias y Subfactor: fertilización. Con 32 tratamientos y 3-4 repeticiones en cultivos de
trigo, maíz y soja.
5)
Estación Experimental: INTA Marcos Juárez
Denominación del Experimento: Secuencia Soja - Maíz
Responsable Técnico: Ing.Hugo Marelli; Agr. Juan Arce
Localización: Lat. S 32º 43´ 00” - Lon. W 62º 06´25,1”; 117 m SNM.
Clima: Temperatura media anual 17.3 ºC; Precipitación media anual: 907 mm.
Tipo de Suelo: Argiudol típico.
Año de Iniciación: 1988
Años de Información: 20 años
Tratamientos Principales: Sistemas de labranza, secuencias y fertilización.
Diseño Experimental: Parcelas divididas con Factor principal: labranza y Subfactor: fertilización. Con
12 tratamientos y 4 repeticiones.
6) Estación Experimental: INTA Las Breñas, Chaco
Responsable Técnico: Ing., RR NN, Ms. Sc. Raúl O. Cáceres Díaz
Localización: Estación 27º 05' 20'' Sur y 61º 06' 20'' Oeste. 101,6 MSN.
Clima: precipitación media anual 971.66 mm., temp. media del mes mas cálido 26.51º C.
Suelo: Argiacuol Vértico y Haplustol Oxico
Denominación del Experimento: Manejo de Rastrojos y Abonos Verdes en la producción de algodón
Año de inicio: 1967
Tratamientos: Secuencias de abonos verdes en monocultivo de algodón (13)
Diseño del Experimento: 3 repeticiones.
Denominación del Experimento: Rotación de Cult. para Suelos Capacidad de Uso II y III
Año de Inicio: 1978
Secuencias de Cultivos: Escarda, Escarda, Escarda, Cobertura, Forrajero (Algodón, girasol, cártamo,
trigo, sorgo forrajero, melilotus) (45)
Diseño del experimento: 3 repeticiones.
7)
Centro Experimental: CEA-2 ANAPO Zona Este de Santa Cruz-Bolivia.
Responsable Técnico: Edward Peña
Localización: (17º26’28” Lat. Sur y 62º36’09” Long. Oeste),
Clima: Temperatura media anual: 25 ºC. - Precipitación media anual 949 mm.
Tipo de Suelo: Textura: Franco Limosa; de origen aluvial.
Denominación del Experimento: Sistemas de Labranzas y Esquemas de Rotación de Cultivos
Año de Iniciación: 2000
Años de Información: 8 (16 campañas agrícolas continuas, ininterrumpidas).
Tratamientos Principales: Combinación de dos sistemas de labranza (SD y LC) con un esquema de
rotación (soya/sorgo/soya/trigo/maíz/girasol) y dos sucesiones de cultivos (soya/trigo y soya/girasol).
Diseño Experimental: 6 tratamientos en Bloques al azar con 3 reiteraciones.
8) Estación Experimental: Santa Rosa INIA CHILE Quilamapu
Referente: Juan Hirzel
Localización: (36º 31’ 34’’ S y 71º 54’ 40’’)
Suelo: Cenizas volcánicas (Medial, amorphic, thermic, humic, haploxerands)
Clima: Temperatura media 13º, Lluvia media 790mm
Denominación: Rotaciones Culturales
Año de Iniciación: 1992
Años de Información: 16
Tratamientos Evaluados: secuencias de cultivos con inclusión de pasturas permanentes (6).
Diseño Experimental: Bloques aleatorizados (3)
9)
INIA Uruguay LA ESTANZUELA
Referente: Andrés Quincke
Localización: (34º 20’ 16’’ S y 57º 41’ 33’’ W)
Suelo: Arguidol Típico
Clima: Temperatura media anual 15,3 Lluvia promedio anual 1100 mm
Denominación: Rotaciones Agrícola Ganaderas
Año de Iniciación: 1963
Años de Información: 45
Tratamientos Evaluados: Proporciones de pasturas y cultivos en rotación (7)
Diseño Experimental: Bloques aleatorizados (3) con repeticiones espacio-temporales.
10) INIA Uruguay TREINTA Y TRES
Denominación: Rotaciones Agrícola-Forrajeras en Siembra Directa.
Localización: (33º 15’ 46’’ S y 54º 29’ 28’’ W)
Referente: José Terra
Suelo: Argiudoles Abrupticos
Clima: Temp. Media: 16.7 C, Lluvia: 1350 mm
Año de Iniciación: 1995
Años de Información: 13
Tratamientos Evaluados: Intensidades de Uso del Suelo en siembra directa, basadas en diferentes
proporciones y duraciones de pasturas sembradas rotando con cultivos forrajeros (4) con subparcelas
(2).
11) Estación Experimental: EMBRAPA PASSO FUNDO
Denominación del Experimento: Sistemas de rotação de culturas para trigo
Responsable Técnico: No momento está com a Chefia Técnica da Embrapa Trigo
Localización: 28º 15’ 46’ S e 52º 24’ 24’ O de latitude e 684 m de altitude
Clima: Temperatura média 17.5º - Precipitação média 1788 mm
Tipo de Suelo: Latossolo Vermelho distrófico típico
Año de Iniciación: 1975
Años de Información: 33
Tratamientos Principales: Arranjo temporal de especies
Diseño Experimental: Delineamento experimental em blocos ao acaso,
com quatro repetições
12) Estación Experimental: EMBRAPA PASSO FUNDO
Denominación del Experimento: Sistemas de manejo do solo e de rotação
de culturas para trigo
Responsable Técnico: Henrique Pereira dos Santos
Localización: 28º 15’ 46’ S e 52º 24’ 24’ O de latitude e 684 m de altitude
Clima: Temperatura média 17.5º - Precipitação média 1788 mm
Tipo de Suelo: Latossolo Vermelho distrófico típico
Año de Iniciación: 1985
Años de Información: 23
Tratamientos Principales: sistemas de manejo do solo
Diseño Experimental: Delineamento experimental em blocos ao acaso, com parcelas subdivididas e
três repetições
13) Estación Experimental: EMBRAPA PASSO FUNDO
Denominación del Experimento: Sistemas de produção de grãos com pastagens perenes
Responsable Técnico: Renato Serena Fontaneli
Localización: 28º 15’ 46’ S e 52º 24’ 24’ O de latitude e 684 m de altitude
Clima: Temperatura média 17.5º - Precipitação média 1788 mm
Tipo de Suelo: Latossolo Vermelho distrófico típico
Año de Iniciación: 1993
Años de Información: 15
Tratamientos Principales: Pastagens perenes de inverno e de verão por quatro anos, depois lavoura
por quatro anos
Diseño Experimental: Delineamento experimental em blocos ao acaso, com quatro repetições
14) Estación Experimental: CIMMYT El Batan Texcoco Batan D5
Denominación del Experimento: Long-term Sustainability Trial Batan
Responsables Técnicos: Bram Govaerts
Localización: 19.31° N; 98.50° W 2,240 masl
Clima: Semi-árido Temperatura media anual 14ºC - Precipitación media anual 600 mm con 520 mm
durante el periodo de crecimiento Mayo a Octubre
Tipo de Suelo: Cumulic Phaeozem
Año de Iniciación: 1991
Años de Información: 17
Tratamientos Principales: (32) Secuencias, manejo de residuos y laboreo vs no laboreo
Diseño Experimental: Bloques completos aleatorizados 16 tratamientos factorial completo 16
tratamientos factorial no completo
15) Estación Experimental: CIMMYT El Batan Texcoco Batan H9
Denominación del Experimento: Long-term Bed Planting Trial Batan
Responsables Técnicos: Bram Govaerts
Localización: 19.31° N; 98.50° W 2,240 masl
Clima: Semi-árido Temperatura media anual 14ºC - Precipitación media anual 600 mm con 520 mm
durante el periodo de crecimiento Mayo a Octubre
Tipo de Suelo: Cumulic Phaeozem
Año de Iniciación: 1999
Años de Información: 9
Tratamientos Principales: (14) comparación de tecnología de camas elevadas con manejo de residuos
y laboreo vs. no laboreo proporciones (7). El cultivo principal es trigo.
Diseño Experimental: Bloques completos aleatorizados
L.
Cronograma:
COMPONENTE
1. Caracterización
de la expansión
agrícola en la
región de estudio.
2. Análisis de la
vulnerabilidad
(física y
económica) de
sistemas de
producción agrícola
seleccionados de
los Megadominios
1, 2 y 3 bajo el
escenario climático
actual.
3. Escenarios
climáticos para los
próximos 10-30
años que
consideran
variabilidad
interanual e
incertidumbre para
los Megadominios
1, 2 y 3.
ACTIVIDAD
Recopilación de información estadística de censos y
encuestas agropecuarias provenientes de instituciones del
Estado de los países participantes.
Análisis espacial de la información recabada
Organización de un Taller para: a)selección de situaciones
de cambios en el uso del suelo por sub-región que se
priorizarán en el proyecto (por ejemplo: “sojización”,
reducción del área de pastura, etc.); b) determinar tipos de
información disponible en cada uno de los ELP, c) elaborar
una base de datos con registros climáticos históricos para
toda la región de estudio y d) elaborar una base de datos
con registros históricos de productividad de trigo, soja, y
maíz.
Año 1
x
Caracterización de las series históricas de datos climáticos
para las diferentes sub-regiones, identificando tendencias
observadas y frecuencia de eventos extremos.
Análisis de la variabilidad de la productividad de los cultivos
en cada una de las situaciones seleccionadas, incluyendo el
impacto de eventos climáticos extremos.
Análisis de los cambios en las propiedades del suelo en los
ELP´s para las situaciones seleccionadas.
Capacitación en modelos de simulación de cultivos y MOS.
Calibración y validación de los modelos de simulación
DSSAT, CENTURY utilizando la información de rendimientos
y propiedades del suelo de los ELP´s.
Evaluación de la capacidad de los modelos climáticos (GCM)
disponibles en el IPCC para simular la climatología (19702000) de las diferentes sub-regiones.
x
Establecer un rango de escenarios climáticos posibles para
los próximos 10 – 30 años en base a ensambles de los
Año 2
x
x
x
x
x
x
x
x
Año 3
4. Análisis de la
vulnerabilidad
(física y
económica) de
sistemas de
producción agrícola
seleccionados en
los Megadominios
1, 2 y 3 bajo los
escenarios de
cambio climático.
5. Tecnologías que
contribuyan a la
adaptación de los
sistemas de
producción a
posibles escenarios
de cambio
climático
6. Difusión del
Proyecto a los
principales
referentes
regionales en
tecnología de
producción,
políticas
agropecuarias y
desarrollo,
M.
modelos climáticos (GCM) del IPCC.
Estimar los cambios en los valores medios proyectados con
los modelos climáticos (GCM), es decir las diferencias entre
las salidas de los modelos climáticos para [2010-2040] y
para [1970 – 2000].
Ajustar los datos climáticos observados con los cambios
medios proyectados para generar escenarios de cambio
climático en cada una de las sub-regiones.
Generar nuevos escenarios climáticos que consideren
además cambios en la variabilidad interanual.
Análisis de la variabilidad de la productividad de los cultivos
para los escenarios de cambio climático, en cada una de las
situaciones seleccionadas, utilizando los datos observados
en los ELP´s.
x
x
x
x
Análisis de la variabilidad de la productividad de los cultivos
para los escenarios de cambio climático en cada una de las
situaciones seleccionadas utilizando modelos de simulación.
Identificación de tecnologías que permitan reducir las
vulnerabilidades identificadas en el Componente 4.
Incorporar las tecnologías identificadas a los modelos de
simulación para evaluar la capacidad de adaptación de los
sistemas de producción a los escenarios de cambio
climático.
Realizar talleres, seminarios regionales del Proyecto.
Publicaciones técnicas, y publicación final del Proyecto.
Desarrollo de un sitio WEB con los avances y resultados del
Proyecto
x
x
x
x
x
Sostenibilidad:
Este proyecto se enmarca en las actividades de la Plataforma Tecnológica Regional de Sustentabilidad
Ambiental (PTR_SA) de PROCISUR-IICA. Esta plataforma la integran los institutos nacionales de I+D de la
región, además de las instituciones de productores específicamente impulsoras de la Sustentabilidad
Ambiental.
En la última planificación estratégica del PROCISUR, la Línea Estratégica de Sostenibilidad Ambiental fue
ampliamente priorizada y precisamente en la agenda de temas emergentes a los que debería asignarse
nuevas capacidades el cambio Climático fue considerado el más relevante. Esta nueva revalorización
estratégica garantiza continuidad de acciones por las instituciones participantes hecho que asegura la
continuidad de la misma. La PTR_SA es un instrumento muy valioso que ha probado ser -en diversos
proyectos ejecutados con fondos competitivos- una garantía de continuidad de actividades post-proyecto.
A su vez, se podrá aprovechar la organización y sinergias entre los participantes del proyecto, para
desarrollar nuevas oportunidades de colaboración que se visualicen en la ejecución del presente proyecto.
Se destaca la multi-institucionalidad del proyecto, en la que confluyen un número importante de
organizaciones de investigación de diversa naturaleza así como la participación de organizaciones de
productores que constituyen un capital social que generará inercias de acción colectiva una vez
x
finalizado el mismo. De hecho las instituciones participantes en esta propuesta se vinculan en base a
recientes proyectos y talleres de cambio climático y sustentabilidad ambiental auspiciados tanto por
PROCISUR como por el IRI.
Asimismo, como cierre del proyecto, se plantea la realización de un taller regional para la evaluación la
ejecución del proyecto y planificar acciones conjuntas post proyecto.
En síntesis se identifican dos elementos que garantizan la sostenibilidad y trascendencia del proyecto
luego de su ejecución:A) Institucionalmente, la PTR_SA constituye una organización que trasciende la
articulación del Consorcio constituido para este proyecto y asegura la implementación de las acciones
identificadas y priorizadas en el desarrollo del Proyecto. B) El desarrollo y capacitación en diversos
modelos (de clima, carbono, riesgo productivo) permitirá proyectar y anticipar escenarios en el futuro con
esas herramientas.
N.
Divulgación: La divulgación de los resultados del proyecto se realizará de la siguiente manera:
Regionalmente se empleará la página web de la PTR_SA (www.procisur.org.uy/online/ptrsa) mediante la
divulgación de los informes de avance y los trabajos que vayan siendo completados con la ejecución del
proyecto. Los artículos o productos acabados serán proporcionados también a la página web de Fontagro.
Un segundo nivel de comunicación regional lo constituirá un foro regional hacia la culminación del
proyecto que se organizará por CAAPAS y sus filiales asociadas en cada país. A este foro se espera la
concurrencia no solamente de representantes de las organizaciones de productores sino también
referentes de organizaciones de gobierno de modo de hacer disponibles y llevar a discusión las pautas
sobre políticas de manejo de la vulnerabilidad productiva y ambiental resultantes del proyecto.
Documentos finales se harán llegar al máximo foro sobre políticas regionales del sector agropecuario
constituido por el Consejo Agropecuario del Sur (CAS). PROCISUR es el Organismo formal de
asesoramiento tecnológico y ha sido comisionado por el CAS para el establecimiento de redes de
cooperación regional.
Se generarán también artículos científicos a publicarse en revistas internacionales y regionales, que
incluirán los principales resultados del proyecto, así como avances metodológicos en relación a la
evaluación de riesgos relacionados a la variabilidad y el cambio climático en la producción agrícola.
A nivel nacional de cada país se establecerán las conclusiones específicas que serán divulgadas a través de
las publicaciones de los Inias e instituciones que participan en los resultados de los análisis de sus propios
agro-ecosistemas. Esa divulgación se acompañará del desarrollo de un taller por país, en los que
participarán las respectivas instituciones co-ejecutoras y asociadas.
PROCISUR compendiará y editará una publicación final con los principales resultados del proyecto la que
hará disponible a instituciones nacionales y regionales con su sistema de divulgación.
IV.
Manejo del conocimiento: El conocimiento que generará el proyecto será de “uso público”. No
se prevén derechos de propiedad intelectual más allá de los generados por el reconocimiento de
fuente y autor.
Dado que el gran propósito de este proyecto es la reducción de las vulnerabilidades ambientales
económicas y sociales generadas por el cambio climático, claramente se percibe que el manejo del
conocimiento que se genere deberá estar orientado a dos grandes componentes beneficiarios: a) los
productores y sus organizaciones y b) las instituciones de gobierno que establecen políticas públicas
sectoriales.
Por lo tanto, el conocimiento debe ser vulgarizado para que se conozcan por parte de los productores
aquellas tecnologías que reducen los impactos mencionados a nivel predial según los agro-ecosistemas
locales y por otra parte ese conocimiento debe traducirse en nuevos diseños de normas y mecanismos de
financiamiento, seguros agrícolas, planeamiento de uso del territorio,etc.
En caso que se genere algún proceso que amerite ser registrado o protegido, se procederá a realizar los
trámites correspondientes, en acuerdo con las instituciones y organizaciones de productores participantes.
La orientación de esta temática será la de favorecer y defender los derechos de las organizaciones de
productores.
A.
Grupo Objetivo y Beneficiarios: Tal como fue indicado en el ítem anterior acerca de manejo
del conocimiento, se identifican dos grupos objetivos compuestos por a) los productores y sus
organizaciones (fundamentalmente aquellas referidas a la agricultura de granos y pecuaria
pastoril intensiva) y b) las instituciones de gobierno que establecen políticas públicas sectoriales
(principalmente en materia de uso del territorio, financiamiento y seguros agrícolas).
B.
Impactos Económico, Ambiental y Social:
1. Impacto Económico
Es necesario señalar que un importante componente de los resultados del proyecto es precisamente la
generación de coeficientes que permitan estimar la variabilidad productiva (en términos físicos y
económicos) frente a la actual variabilidad climática y a los escenarios más probables de los próximos
años. Asimismo el proyecto identificará coeficientes para diferentes tecnologías de los sistemas
productivos y podrá cuantificar no solo la variabilidad sino las diferencias en productividad. Esta
información permitirá el desarrollo de políticas que puedan orientar la adopción más generalizada y
sistemática de algunas de esas prácticas tecnológicas.
La enorme importancia económica de la región queda de manifiesto en el valor bruto de producción (Ver
Cuadro 1 del ANEXO DE IMPACTOS)de los cultivos de mayor interés (soja, maíz y trigo) para los seis
países del cono sur involucrados en el proyecto (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay). A
partir de datos de área cosechada y producción para el año 2006 provenientes de FAOSTAT 4 y los actuales
precios con que cotizan dichos cultivos en el mercado de futuros de la bolsa de Chicago (CBOT), se
estimó un valor bruto de producción global para la región considerada que supera los 80 mil millones de
dólares americanos, generados a partir de 64 millones de hectáreas dedicadas a estos 3 cultivos.
A grandes rasgos, el impacto económico generado por los resultados del proyecto puede resumirse a
través:
1) Disminución de la variabilidad en los rendimientos y de las oscilaciones en las áreas sembradas
anualmente. El uso de tecnologías más adecuadas, en términos de adaptación y mitigación de los
efectos del cambio climático, permitirán disminuir las vulnerabilidades propias del cambio climático y
con ello minimizar el riesgo de pérdidas por la ocurrencia de eventos extremos.
2)
Incremento de los rendimientos debido al efecto acumulativo de una mayor generalización en el
empleo de las tecnologías identificadas. Además de una elevación en los rendimientos mínimos, un
empleo sistemático y más generalizado de dichas tecnologías (zonificación, rotaciones, laboreo
reducido, riego) tendrá como consecuencia un aumento en los rendimientos promedios.
3)
Disminución de efectos ambientales negativos. La adopción generalizada y sistemática de las
prácticas agronómicas (rotaciones, laboreo reducido) asociadas a las tecnologías difundidas también
contribuirá a reducir las pérdidas de suelo por erosión.
En el Cuadro 2 de ANEXO de IMPACTOS se presenta la variación porcentual del área cosechada,
producción y rendimiento para el período considerado (1986-2006), la tasa de crecimiento anual
acumulado y el coeficiente de variación entre años, para cada uno de los tres cultivos.
El área cosechada de soja se triplicó en un período de 21 años, a una tasa anual acumulada de 5,5%. El
área cosechada de maíz se mantuvo relativamente constante y el área de trigo sufrió una reducción
cercana al 18%. La producción total se vio incrementada para los tres cultivos por el gran aumento de los
rendimientos promedio de chacra que crecieron a una tasa anual acumulada de:soja, 1,9%; maíz, 2,8%;
trigo, 1,6%.
Es importante notar, no obstante, la importante variabilidad registrada en los coeficientes de variación, La
soja mostró la mayor variabilidad en términos del área sembrada (38%), en tanto que el maíz exhibió la
mayor variabilidad en cuanto a rendimientos (22%).
Los cuadros 3, 4 y 5 del ANEXO de IMPACTOS ilustran las diferencias esperadas en los volúmenes de
producción debido a la escala de de tamaño entre los países considerados, existen también importantes
diferencias en los rendimientos medios logrados, producto de diferencias climáticas y tecnológicas. Una
rápida inspección de los mismos permite visualizar que en todos los casos, todas estas tendencias
exhibieron una importante dosis de variabilidad, como surge de los coeficientes de variación.
Partiendo de la base que los principales beneficios económicos provienen de los tres puntos mencionados
en este capítulo – reducción de la variabilidad (picos de mínima) en las áreas destinadas a soja, maíz y
trigo y reducción de las probabilidades de pérdidas en rendimientos; incrementos en los rendimientos de
chacra promedio, disminución en las pérdidas de productividad por erosión – los cuales se traducen en
diferentes combinaciones plausibles de incremento en área y productividad, se puede estimar dicha
contribución potencial.
Para ello se definieron tres escenarios posibles para la simulación del impacto económico del proyecto:
4
FAO Statistics Division 2008. URL: http://faostat.fao.org. Fecha de consulta: 16 de Julio de 2008.
Escenario A) Incremento global de 2,5% del área sembrada y 2,5% de los rendimientos de chacra,
para los tres cultivos, en los 6 países participantes se alcanzaría un beneficio regional estimado en
4131 millones de US$
Escenario B) Incremento global de 2,5% del área sembrada y 5% de los rendimientos de chacra, para
los tres cultivos, en los 6 países participantes, se alcanzaría un beneficio regional estimado en 6221
millones de US$
Escenario C) Incremento global de 5% del área sembrada y 5% de los rendimientos de chacra, para
los tres cultivos, en los 6 países participantes, se alcanzaría un beneficio regional estimado en 8363
millones de US$
2. Impacto Ambiental
El proyecto pretende cuantificar la degradación del recurso natural suelo por las tecnologías
empleadas. Como ya fue mencionado, ese indicador puede asociarse a pérdidas o ganancias de
productividad e indirectamente a potenciales pérdidas de suelo. Los beneficios en la degradación de
suelos no son fácilmente percibidos por los agricultores ni están considerados en las cuentas
ambientales de la región. Sin embargo, pequeñas mejoras en el manejo y conservación de suelos
pueden derivar en beneficios económicos cuya magnitud puede ser muy significativa, particularmente
en la escala regional, como pudo observarse en el capítulo de impacto económico.
Los peores efectos de mediano plazo se generan en: a) las pérdidas acumulativas de productividad
de los sistemas y b) las externalidades derivadas de la erosión. El gran ejemplo es el efecto
económico en la colmatación de canales de navegación, puertos y principalmente la vida útil de
represas.
También la variabilidad climática, con tormentas mucho más intensas – y por lo tanto mucho más
erosivas – y sequías más frecuentes, dejan menos cobertura vegetal y contribución de carbono,
generando efectos que, precisamente serán cuantificados por los modelos que emplea el proyecto
para disponer de indicadores que los cuantifiquen.
Las tecnologías que se sabe contribuyen a reducir estos efectos son: a) la diversificación productiva,
reduciendo la incidencia de plagas malezas y enfermedades al no repetir los mismos cultivos en
monocultura y cortar los ciclos de esas especies. Ello ambientalmente reduce el empleo de defensivos
con la consecuente reducción de contaminación ambiental; b) la reducción del laboreo, con residuos
en cobertura disminuyendo las pérdidas de suelo; y c) los sistemas mixtos que integran agricultura y
pecuaria, porque las pasturas recomponen el carbono orgánico del suelo y aumentan la productividad
(física y económica) de los cultivos por la fijación biológica de nitrógeno
3.
Impacto Social.
Dadas las enormes dimensiones el impacto económico que son potencialmente esperables por la
naturaleza del proyecto es inferible un impacto social indirecto muy alto. Los efectos multiplicadores
de empleo e ingreso a lo largo de las cadenas productivas mencionadas y de la economía en general
son consecuencia del crecimiento y la mejor estabilidad que se analizan.
Asimismo, los efectos sociales directos principalmente se derivaran de mejorar las estabilidad
económica y productiva de los pequeños productores que son los más vulnerables a los eventos
extremos del cambio climático.
VI. CAPACIDAD INDIVIDUAL E INSTITUCIONAL
A.
Experiencia reciente.
El consorcio formado para la presentación y ejecución de esta propuesta de investigación está integrado
por los institutos de investigación agropecuaria de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil y el
IRI de la Universidad de Columbia, USA y el CIMMYT como centro Internacional. Cada uno de estos
institutos tiene vasta experiencia en las diferentes áreas y disciplinas involucradas en el mismo. La
experiencia del consorcio de instituciones como trabajo colaborativo ha sido bajo la estructura que ha
conformado el PROCISUR en la Plataforma Tecnológica Regional de Sustentabilidad Ambiental (PTR_SA),
que se inició el año 2002 con antecedentes de trabajos de cooperación en Investigación en el Programa de
Recursos Naturales desde el año 1990. Este trabajo asociativo se ha centrado en el intercambio y análisis
de investigación de los institutos y en el desarrollo de metodologías de investigación, así como a la
identificación y priorización de demandas tecnológicas con un conjunto de actores relevantes de la región.
Dentro de estas demandas el desarrollo de la Siembra Directa y el proceso de Intensificación Agrícola, el
cambio climático y las demandas de eco-certificación fueron temáticas centrales que involucraron diversos
proyectos.
La integración de la tecnología de Siembra Directa en sistemas agrícolas continuos y con sistemas mixtos
abrió oportunidad de complementar esfuerzos con los sistemas de innovación de la región a través de la
coordinación de la Plataforma Ambiental de PROCISUR. Numerosos eventos y publicaciones tuvieron lugar
en esta temática a partir de proyecto regional de cooperación que sentó las bases de cooperación entre
las principales instituciones de la región a partir de 1998 (Publicaciones). Más recientemente, se
desarrollaron proyectos para el desarrollo de indicadores de sustentabilidad y modelos de Eco-certificación
ambiental (publicaciones) y proyectos regionales o bilaterales de evaluación del impacto del Cambio
Climático (IRI en la región)
La PTR_SA organizó el 28 y 29 de Agosto del año pasado en Montevideo un Taller Internacional sobre
Incorporación del Cambio Climático a las Estrategias de Desarrollo Rural con la participación de 100
especialistas. Entre las propuestas de esa reunión se identificaron como prioritarias las oportunidades de
investigación que dan origen al presente proyecto. Muchos de los técnicos que allí participaron son parte
del equipo técnico que aborda esta propuesta.
El INIA Uruguay y en particular la Estación La Estanzuela presentan reconocida trayectoria de trabajos de
investigación en base a experimentos que estudian la sustentabilidad en el largo plazo. En su base
experimental se encuentra el ensayo de rotaciones de pasturas y cultivo más antiguo de América Latina,
instalado en 1963.
Los Investigadores Principales (IPs) de INIA Uruguay han desarrollado trabajos de investigación
relacionados a la temática del proyecto. Sawchik dirige el Programa de Producción y Sustentabilidad
Ambiental. Es especialista en Manejo de Suelos y tiene larga experiencia en la conducción de proyectos de
Investigación relativos al desarrollo de la siembra directa en sistemas de producción, eficiencia del uso del
agua en la agricultura y evaluación de impactos ambientales.
El INTA de Argentina tiene numerosos experimentos de larga duración y muchos de ellos superan los 15
años de antigüedad lo que constituye una base de información valiosísima para la red. Asimismo cuenta
con expertos en varias de las metodologías de simulación propuestas.
El CIMMYT tiene larga vinculación en dos de los cultivos mas relevantes, expertos en herramientas
estadísticas para manejo de grandes bases de datos y aproximación metodológica con modelos de
simulación de crecimiento.
A su vez, el Dr. Walter Baethgen es el Director del Programa para AL y el Caribe del Instituto Internacional
de Investigación del Clima y la Sociedad (IRI) de la Universidad de Columbia. Tiene una larga carrera de
investigación científica con numerosos trabajos publicados y estableció en los últimos años programas
regionales de investigación con el objetivo de mejorar la evaluación del riesgo climático y las medidas de
manejo en la agricultura, salud y recursos hídricos en colaboración con organizaciones nacionales e
internacionales.
EMBRAPA Passo Fundo que actuará como institución asociada, tiene vasta experiencia en investigación y
desarrollo de tecnologías de manejo de suelos y experimentación en sustentabilidad en condiciones
subtropicales permitiendo representar ese gran ecosistema agrícola como enlace con otros institutos que
poseen la experimentación de largo plazo que es base de esta propuesta.
Por otra parte, PROCISUR ha colaborado directamente en la coordinación y apoyo de los aspectos
administrativos y financieros de 16 proyectos con financiamiento externo, de los cuales 9 han sido
proyectos FONTAGRO. Esta reconocida experiencia en gestión y articulación de capacidades, así como en
la difusión regional de los resultados de los trabajos de experimentación, se pone a disposición del
proyecto.
B.
Ejecución del Proyecto.
Articulación Institucional
El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias - INIA de Uruguay será el ejecutor principal y se
propone la co-ejecución de otras Instituciones regionales públicas y privadas y extraregionales ligadas a
través de la “Plataforma Tecnológica Regional de Sustentabilidad Ambiental del PROCISUR (Programa
Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur)”. Las
instituciones regionales son: INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) en Argentina;
MDRAyMA (Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente) en Bolivia, EMBRAPA 5
(Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria) en Brasil, INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias)
en Chile, DIA (Dirección de Investigaciones Agrícolas del MAG) en Paraguay y CAAPAS (Confederación de
5 En el caso de EMBRAPA su participación se ejecutará en su totalidad con fondos propios
Asociaciones Americanas de Productores para una Agricultura Sustentable) en el Cono Sur. En el ámbito
internacional participarán el IRI (International Research Institute for Climate and Society) de la
Universidad de Columbia, y el CIMMYT/CGIAR (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo).
El rol de la Plataforma de Sustentabilidad Ambiental será contribuir al fortalecimiento del desarrollo de la
Agricultura Regional contemplando el concepto de intensificación sustentable, impulsando la cooperación
entre; a) los INIA´s miembros del PROCISUR y otras instituciones académicas de investigación para la
identificación y disminución de restricciones tecnológicas, b) organizaciones privadas de productores (tales
como CAAPAS) con notoria capacidad de diseminación de resultados,
c) el IRI como organismo
especializado en Cambio Climático y d) el CIMMYT como Instituto especializado en la investigación de
tecnología para cultivos de grano.
INIA Uruguay será el coordinador técnico y articulador con los diferentes co-ejecutores regionales e
internacionales, mientras que los INIAs mantendrán la red con los diferentes actores de cada país
(empresas e instituciones públicas y privadas, universidades, ONGs, organizaciones empresariales y áreas
especializadas de los gobiernos) con el propósito de identificar problemas tecnológicos de interés común,
consensuar acciones prioritarias para resolverlos y acordar mecanismos para el financiamiento.
C.
Equipo técnico
Investigador
Institución
/País
Experiencia y capacidad
%
Tareas
a
realizar
Componentes y Actividades
Tiem
po
Jorge Sawchik
INIAUruguay
Ing.Agr. PhD. Manejo de
Suelos y Cultivos
40
Coordinador
Proyecto
General
del
Roberto Díaz
INIAUruguay
Ing. Agr. MSc. Manejo de
Suelos,
Coordinación
Regional
30
Asistente
General
José Terra
INIAUruguay
Ing. Agr. PhD Laboreo y
manejo de Cultivos
10
Ordenamiento y AnálisisExp.
INIA Treinta y Tres
Andrés Quincke
INIAUruguay
Ing. Agr. PhD. Manejo de
Suelos
15
Ordenamiento
y
Análisis
Exp. INIA La Estanzuela
Bruno Lanfranco
INIAUruguay
In. Agr. PhD. Economista.
15
Análisis de
Riesgo.
Regional
Carlos Negro
INIAUruguay
Ing. Agr. MSc Especialista
en proyectos
5
Análisis y Seguimiento del
proyecto. Colaboración en
economía
AlejandroMorón
INIAUruguay
Ing. Agr. PhD. Especialista
en Nutrición vegetal y
Carbono Org.
10
Análisis información local y
regional en Modelos de C.
José Volante
INTAArgentina
Lic. Recursos Naturales
MSc. Especialista en SIG
15
Análisis Regional de Uso del
Territorio
Hugo Marelli
INTAArgentina
Ing. Geo. MsC. Sistemas
de laboreo y manejo de
suelos
10
Análisis
Juarez
Guillermo
Studdert
INTAArgentina
Ing.
Agr.
PhD.
Especialista en suelos
15
Análisis ELP de Balcarce
Coordinador
ELP
Variabilidad y
Asesoramiento
de
Marcos
Adrián Andriulo
INTAArgentina
Ing.
Agr.
PhD.
Especialista en suelos
15
Análisis ELP de Pergamino
Hugo Kruger
INTAArgentina
Ing Agr. PhD. Manejo de
Suelos y Cultivos
10
Análisis ELP de Bordenave
Daniel Ligier
INTAArgentina
Ing. Agr. MSc edafólogo
especialista en Uso del
territorio.
10
Asesoramiento
en
evaluación
ela expansión
agrícola
Raúl Díaz Cáceres
INTAArgentina
Ing. Agr. MSc. Especialista
en Recursos Naturales
15
Análisis ELP de Las Breñas
Alodia González
DIA/
Paraguay
Ing Agr. Especialista en
manejo
integrado
de
cultivos
10
Difusión de resultados en
coordinación
con
Organización de productores
Edgar
Meyeregger
UC/Paragu
ay
Ing.
Agr.
Climatología
MSc.
15
Análisis
de
información
climática de Paraguay.
Isaac Maldonado
INIA/Chile
Ing Agr. MSc. Experto en
agrometeorología
10
Análisis
de
información
climática en Chile
Francisco Salazar
INIA/Chile
Ing Agr. PhD. Especialista
en
conservación
de
recursos naturales
10
Coordinación y Análisis de
información experimental
Juan Hirzel
INIA/ Chile
Ing. Agr. PhD. Tecnología
Agroambiental
10
Análisis de información de
ELP en Quilamapu
Sergio González
INIA/Chile
Ng. Agr. MSc. Especialista
en tecnología ambiental
10
Análisis
relativa
Carbono
Henrique
Santos
Embrapa
/Brasil
Ing. Agr. PhD. Especialista
en manejo de suelos
20
Análisis información ELP de
Paso Fundo. Coordinación
con otros especialistas
Bram Govaerts
CIMMYTMéjico
PhD.
Especialista
en
conservación de suelos y
en agricultura tropical
15
Análisis de información de
ELP
en
el
Batan
y
asesoramiento metodológico
en análisis de redes
Francisco Crossa
CIMMYTMéjico
PhD
Especialista
análisis estadístico
5
Ordenamiento y análisis de
grandes bases de datos
Edward Peña
Anapo/Boli
via
Lic. Agr. Especialista en
Sistemas de Producción
10
Analisis ELP de Santa Cruz
de la Sierra.
Carlos Paz
Anapo/Boli
via
Lic. Agronomía Especialista
en Manejo de Suelos
10
Análisuis y difusión de
resultados de ELP de Santa
Cruz
Emilio Ruz
PROCISUR
Ing. Agr. PhD,
P.
do
en
Gerencia
5
de Investigación
Apoyo
Proyecto
de
información
a Dinámica de
al
Director
–
del
Coordinación
Regional
Cecilia Gianoni
PROCISUR
Ing.
Especialista
Agrónomo,
en
gestión.
Coordinadora PROCISUR
10
Articulación,
análisis
información, divulgación.
de
Gladys Fernández
PROCISUR
Gestión de proyectos
15
Apoyo
a
la
gestión
administrativo-financiera.
VII.SUPUESTOS Y RIESGOS
La mayoría de las propuestas de desarrollo tecnológico se basan en la implementación de actividad
experimental de campo con los riesgos inherentes a la obtención de resultados debido a las condiciones
ambientales de los años de experimentación. En este caso la información experimental ya esta disponible
por lo que son marginales y escasos los riesgos fuera de control. Entre ellos la continuidad de los recursos
humanos aparece muy importante, dada la capacitación y nivelación para el trabajo en red que se
ejecutara al comienzo.
VIII.
PLAN DE ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS
Plan de adquisición de bienes: equipos y maquinaria
Adquisición de
Equipo
Institución
Monto estimado por
fuente de financiación
Método de
adquisición
Breve
Justificación
Año de
adquisición
País
(CP / SD)
FONTAGRO
Local
NO HAY
NO HAY
Plan de contratación de servicios: consultores, especialistas y mano de obra no especializada
CONSULTORES
Institución
País
Especialidad/
Componentes y
Actividades en las
que participa
Duración
Monto
estimado
Método de
contratación
(CC / CD)
Calificación
Modelación de escenarios
climáticos
IRI/USA
Componente 3
30 días
10000
CD
Análisis de series de datos
climáticos
IRI/USA
Componente 1
15 días
5000
CD
Aplicación de Escenarios
Climáticos a los Sistemas
de Producción
IRI/USA
Componentes 2, 3,
y4
60 días
20000
CD
Modelo de Simulación de
DSSAT
UBAARGENTIN
A
Componente 2
10 días
6000
CD
Taller de
capacitación
Modelo de Simulación de
Carbono Orgánico Century
Modelo
de
Simulación
Estocástico RISK
USPESALQBRASIL
INIAURUGUAY
Componente 2
10 días
7000
CD
Taller de
capacitación
Componente 2
10 días
Ad
Honorem
CD
Taller de
Capacitación
IX. PRESUPUESTO
Ver en hoja Excel adjunta ejemplo de presupuesto agregado y detallado y formulario para completar con
los recursos solicitados a FONTAGRO y las contrapartidas del consorcio. Es necesario incluir notas al
presupuesto para justificar los gastos a realizar en cada actividad.
Cuadro de montos máximos
Pulsar con doble click el cuadro para abrir el formulario de Excel e ingresar el monto total solicitado para
financiación con recursos de la contribución del FONTAGRO.
Monto Financia do
por FTG
Monto máximo
$
474.700,0 0 $
In versiones en
equipamiento
Máximo 30 %
142.410
Consultores o
especialistas
Máximo 60%
$
284.820
Viajes y viáticos del
personal de planta
Máximo 25%
$
118.675
Gastos de Divulgación
Mínimo 5%
$
23.735
X.
MARCO LÓGICO
Resumen Narrativo
Indicadores
Objetivamente
Verificables (IOV)
Medios
de
Verificación (MDV)
Supuestos
Contribuir a la
adaptación al cambio
climático de los sistemas
de producción agrícola
actuales y en expansión
de la región del Cono Sur
a través de la
identificación de
vulnerabilidades y de
medidas de adaptación.
N/C
N/C
Los tomadores de
decisiones de la Región
instrumentan medidas
para reducir la
vulnerabilidad de los
sistemas productivos
frente al cambio
climático.
PROPÓSITO
PROYECTO
Al final del Proyecto se
cuenta con al menos un
escenario
de
cambio
climático adaptado a cada
sub-región.
FIN DEL PROYECTO
DEL
Las oficinas de política
agropecuaria,
las
organizaciones
de
productores,
las
agencias de desarrollo y
los
tomadores
de
decisiones en general del
Cono Sur disponen de
información sobre: a)
las
principales
vulnerabilidades de los
sistemas de producción
agrícola actuales y en
expansión relacionadas
con la variabilidad y el
cambio climático, y b)
posibles
alternativas
tecnológicas
para
mejorar su adaptabilidad
y sustentabilidad.
COMPONENTES
PROYECTO
Se mantienen los
factores que impulsan el
fenómeno de expansión
agrícola.
Al final del Proyecto se
conocen los principales
impactos
en
la
productividad
y
sustentabilidad de los
sistemas
productivos
para
el
escenario
climático
observado
(actual) y proyectado.
Informe
Proyecto
Final
del
Artículos técnicos y
científicos
del
Proyecto.
No
se
desarrollan
cambios en los sistemas
de producción por una
reducción
en
la
demanda de alimentos,
o
cambios
en
las
relaciones de precios
insumos – productos.
Se logra la colaboración
de las instituciones y
productores que no
forman parte del
Proyecto y que actúan
como fuente de
información.
Al final del Proyecto se
dispone de al menos tres
medidas de adaptación a
los escenarios de cambio
climático proyectados de
fácil implementación en la
región.
DEL
Componente 1.
Caracterización de la
expansión agrícola en la
región de estudio.
Al final del año 1 se
dispone del área actual
bajo
agricultura,
la
composición
de
los
cultivos y la aptitud de
los suelos sobre la cual se
desarrolla,
para
cada
sub-región.
Al final del año 1 se
dispone de índices de
intensidad de uso del
suelo para cada sub-
Publicación parcial del
Proyecto
Información
bajo
forma de cuadros y
mapas temáticos
Las instituciones que
manejan estadísticas de
producción
en
los
diferentes
países
acceden a entregar la
información necesaria.
Resumen Narrativo
Indicadores
Objetivamente
Verificables (IOV)
Medios
de
Verificación (MDV)
Supuestos
región.
Al final del año 2 se
dispone de mapas
temáticos que muestran
la magnitud y proyección
de la expansión agrícola
en al menos una subregión.
Componente 2.
Análisis de la
vulnerabilidad (física y
económica) de sistemas
de producción agrícola
seleccionados de los
Megadominios 1, 2 y 3
bajo el escenario
climático actual.
Al final del Año 1 se
analizaron
las
series
históricas climáticas de
cada una de las subregiones.
Al final del año 2 se
analizó la variabilidad de
productividad en los
ELP´s, en relación con el
clima observado.
Al final del año 2 se
calibraron los modelos de
simulación DSSAT para
trigo, soja y maíz y
CENTURY (materia
orgánica del suelo)
Al final del año 2 se
conocen las principales
vulnerabilidades de los
sistemas de producción
para cada sub-región.
Componente 3.
Desarrollo de los
escenarios climáticos
para un período de 1030 años que consideren
la variabilidad interanual.
Las
instituciones
deciden mantener la
base experimental de
ELP en la Región.
Talleres regionales
Bases
de
datos
climáticas en formato
homogéneo para todas
las sub-regiones.
Informe Técnico
Output de los modelos
de
simulación
vs.
Datos observados.
Publicación
país)
(1
por
Al final del año 2 se han
seleccionado los modelos
(GCM) que mejor simulan
la climatología para el
período 1970-2000 para
cada una de las subregiones.
Outputs
de
los
modelos
GCM
vs.
Datos de temperatura
y
precipitación
observada para cada
sub-región.
Al final del año 2 se
construyen los escenarios
climáticos proyectados
incluyendo la variabilidad
climática para cada subregión.
Outputs
de
los
modelos
para
los
escenarios de cambio
climático (al menos 1
por sub-región)
Informe Técnico
por país)
(1
Componente 4.
Análisis de la
Al final del
año
3
se
Los
modelos
GCM
simulan adecuadamente
la climatología actual
para las diferentes subregiones.
Publicación Técnico –
Se logra modelar
adecuadamente los
datos observados en los
ELP´s
Resumen Narrativo
Indicadores
Objetivamente
Verificables (IOV)
Medios
de
Verificación (MDV)
vulnerabilidad (física y
económica) de sistemas
de producción agrícola
seleccionados en los
Megadominios 1, 2 y 3
bajo los escenarios de
cambio climático.
dispone de información
que considera el impacto
de escenarios climáticos
proyectados
en
la
variabilidad
de
los
rendimientos,
la
evolución de la MOS y la
disponibilidad de agua en
cada sub-región.
Científica (1 por país)
Al final del Proyecto se
dispone de al menos tres
herramientas
de
adaptación al CC por subregión
utilizables
por
productores
y
otros
tomadores de decisiones.
Informe Técnico
por país)
Supuestos
Outputs de los
modelos de simulación
para los escenarios
proyectados de
cambio climático.
Componente 5.
Tecnologías que
contribuyan a la
adaptación de los
sistemas de producción a
posibles escenarios de
cambio climático.
(1
Talleres en cada subregión para analizar
las
medidas
de
adaptación sugeridas.
Al final del Proyecto se
dispone del impacto de
las medidas de
adaptación identificadas
sobre la productividad
esperada de los sistemas
de producción.
Componente 6.
Difusión del Proyecto a
los principales referentes
regionales en tecnología
de producción, políticas
agropecuarias y
desarrollo,
ACTIVIDADES
PROYECTO
DEL
Durante los años 1, 2 y 3
del Proyecto se realizan
jornadas, talleres para
difundir los resultados
obtenidos.
Al final del Proyecto está
disponible la información
en ambiente Web de libre
acceso.
Costos derivados de
las actividades
realizados y
fundamentados.
(Presupuesto del
Proyecto)
Relevamiento de datos
disponibles sobre uso del
suelo.
Bases
de
datos
de
cultivos por sub-región.
de
no
Elaboración de índices de
Página
Web
con
contenidos
de
los
productos del Proyecto
disponible.
Mapas con la información
de uso de suelo agrícola y
proyectado
Los tomadores de
decisiones participan
activamente de los
Talleres o Actividades
de Difusión.
Publicación final del
Proyecto.
Para
todas
las
actividades:
se
mantienen
las
condiciones
económicas
y
los
costos de los insumos
del Proyecto en cada
país.
Para todas las
actividades:
Del Componente 1.
Levantamiento
información
disponible.
Talleres o Seminarios
realizados.
Publicación del
Proyecto.
Planillas electrónicas y
mapas temáticos.
Resumen Narrativo
Indicadores
Objetivamente
Verificables (IOV)
Medios
de
Verificación (MDV)
intensificación
(intensidad de uso del
suelo,
No.
de
cultivos/año).
Comparación
de
los
índices a nivel de las
sub-regiones.
Del Componente 2.
Análisis
de
series
históricas climáticas para
cada sub-región.
Identificación de los ELP
utilizables
para
el
Proyecto
Descripción
mismos.
Base
de
datos
de
temperatura y lluvia para
cada una de las subregiones.
Lista de experimentos
seleccionados
y
caracterizados.
Planillas electrónicas
Base de datos de los
ELP´s homogénea.
de
los
los
datos
Análisis de la variabilidad
productiva de cada uno
de los ELP.
Informe Parcial por
sub-región.
Entrenamiento
en
modelos
CENTURY,
DSSAT
Curso de capacitación en
CENTURY y DSSAT.
Programa de los
cursos
Calibración
modelos.
Outputs de los modelos y
comparación con datos
observados
Informe parcial por
sub-región.
Salidas de los modelos
comparados con la base
de datos climáticos
histórica para cada subregión
Planillas y Base de
Datos
Revisión de
disponibles.
de
los
Corridas de los modelos
Chequeos
con
observados.
datos
Del Componente 3.
Recopilación y revisión
de
los
modelos
de
proyección de CC.
Selección de los más
consistentes para las
diferentes sub-regiones
de
acuerdo
a
su
correspondencia de la
climatología observada.
Generación de
escenarios climáticos
para el período 2010 –
2040 para cada subregión.
Generación de
escenarios climáticos
Entrenamiento en IRI de
técnicos con expertise en
climatología
Salidas de los modelos de
proyección de cambio
climático para cada subregión.
Publicación parcial del
Proyecto.
Supuestos
Resumen Narrativo
Indicadores
Objetivamente
Verificables (IOV)
Medios
de
Verificación (MDV)
Supuestos
para el período 2010 –
2040 considerando
variabilidad e
incertidumbre para cada
sub-región.
Del Componente 4.
Análisis de la variabilidad
productiva asociada a
escenarios de cambio
climático para cada subregión.
Análisis del impacto de
los escenarios de cambio
climático sobre la MOS y
la
capacidad
de
almacenaje de agua para
cada sub-región.
Variabilidad de la
productividad para cada
sub-región.
Publicación técnica o
científica de cada subregión.
Cambio en el contenido
de Carbono del suelo y la
capacidad de almacenaje
de agua para los
escenarios climáticos
proyectados.
Del Componente 5.
Análisis
de
posibles
medidas de adaptación
por sub-región.
Cambios en la
productividad bajo las
medidas de adaptación al
CC seleccionadas.
Impacto preliminar de
estas medidas a nivel
productivo.
Salida de los modelos
para cada una de las
medidas de
adaptación propuesta
Publicación parcial del
Proyecto.
Del Componente 6.
Talleres y Seminarios de
difusión de resultados.
Al menos 1 taller o
seminario por país.
Publicaciones técnicocientíficas.
Desarrollo de Página
Web con los resultados
parciales y finales del
Proyecto.
Taller final de
presentación de los
resultados del Proyecto.
Registro de
participantes en
Talleres, Seminarios, y
accesos a Página Web.
Programas de los
Seminarios y Talleres
Página Web
Bibliografía.
Baethgen, W.E.; H. Meinke, A. Gimenez. 2004. Adaptation of agricultural production systems to climate
variability and climate change: lessons learned and proposed research approach IN: Insights and Tools for
Adaptation: Learning from Climate Variability, NOAA-OGP, Washington, D.C.
www.climateadaptation.net/docs/papers/Baethgen%20Meinke%85z%20NOAA%202003.pdf
Baethgen W.E.; A. Giménez, M.I Travasso, G.O. Magrin, M. Fernandes y G. Cunha. 2008. Observed
changes in the climate of SE South America and relevance for the agricultural sector. (In preparation).
Clérici, C.; Baethgen, W.E.; García Précha, F.; M. Hill. 2004. Estimación del impacto de la soja sobre
erosión y C orgánico en suelos agrícolas del Uruguay. XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo,
Paraná, Entre Ríos, disponible en CD-ROM.
Cordone, G.; F. Martínez. 2004. El monocultivo de soja y el déficit de nitrógeno. Informaciones
Agronómicas No. 24 (1-4).
Díaz-Rossello Roberto, 2002, Siembra Directa en el Cono Sur, Montevideo PROCISUR 450 P.(ISBN 929039-515x)
Díaz-Rossello R., Rava C. Aportes de la Ciencia y la Tecnología al Manejo Productivo y Sustentable de los
Suelos del Cono Sur. Montevideo: IICA, PROCISUR, 2006 272 P.(ISBN 92-90-39-751-9).
Domínguez, G.F.; G.A. Studdert. 2006. Balance de carbono en un Molisos bajo labranza convencional. XX
Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Salta, Jujuy, disponible en CD-ROM.
Fabrizzi, K.P.; Morón, A.; F.O. García. 2003. Soil Carbon and nitrogen organic fractions in degrades vs.
Non-degraded Mollisols in Argentina. SSSAJ 67:1831-1841.
García Préchac, F. 2004. Cultivo continuo en siembra directa o rotaciones de cultivos y pasturas en suelos
pesados del Uruguay. XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Paraná, Entre Ríos, disponible en
CD-ROM.
IPCC. 2007a. Intergovernmental Panel on Climate Change, Working Group I Contribution of to the Fourth
Assessment Report, Climate Change 2007: The Physical Science Basis, Summary for Policymakers.
http://www.ipcc.ch/SPM2feb07.pdf
IPCC. 2007b. Intergovernmental Panel on Climate Change, Working Group II Contribution to the Fourth
Assessment Report, Climate Change 2007: Climate Change Impacts, Adaptation and Vulnerability,
Summary for Policymakers http://www.ipcc.ch/SPM6avr07.pdf
Morón, A. 2003. Principales contribuciones del experimento de rotaciones cultivos-pasturas de INIA La
Estanzuela en el área de Fertilidad de Suelos (1963-2003). In: INIA La Estanzuela Serie Técnica 134, pp.
1-7.
Morón, A.; J. Sawchik. 2002. Soil quality indicators in a long-term crop-pasture rotation experiment in
Uruguay. In Symposium No. 32 Paper 1327. 17th World Congress of Soil Science, Thailand, CD.
Noellemeyer, E.; Frank, F.; Alvarez, C.; Morazzo, G.; A. Quiroga. 2008. Carbon contents and aggregation
related to soil physical and biological properties Ander a land-use sequence in the semiarid region of
central Argentina. Soil & Tillage Research 99:179-190.
Paruelo, J.M.; Guerschman, J.P.; Piñeiro, G.; Jobbagy, E.G.; Verón, S.R.; Balde, G. y S. Baeza. 2006.
Cambios en el uso de la tierra en Argentina y Uruguay: marcos conceptuales para su análisis. Agrociencia
Vol. X No. 2, pág 47-61.
Sá, J.C.M.; Dos Santos, J.B.; Vázquez, F.M.; Cardoso, E.G.; Junior, D.S. 2007. Compartimentos de la
materia orgánica y balance de carbono en experimentos sobre sistemas de manejo de suelos de larga
duración. XVII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, León, Guanajuato, México. Disponible en
CD-ROM.
Studdert, G.; H. Echeverría. 2000. Crop rotations and nitrogen fertilization to manage soil organic carbon
dynamics. SSSAJ 64:1496-1503.
ANEXO.- IMPACTO ECONÓMICO, AMBIENTAL Y SOCIAL
1.Impacto Económico
Como ya fue mencionado a lo largo de este documento, el cono sur es clave en lo que se refiere a la
producción mundial actual y futura de alimentos, siendo una de las pocas regiones del globo capaz de
expandir aún más su área agrícola. La seguridad alimentaria del mundo entero depende, en gran medida,
de que el sector agropecuario de esta región se desarrolle en forma sostenible.
La enorme importancia económica de la región queda de manifiesto a partir de las cifras presentadas en el
Cuadro 1, donde se estima el valor bruto de producción de los cultivos de interés (soja, maíz y trigo) para
los seis países del cono sur involucrados en el proyecto (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y
Uruguay). A partir de datos de área cosechada y producción para el año 2006 provenientes de FAOSTAT 6
y los actuales precios con que cotizan dichos cultivos en el mercado de futuros de la bolsa de Chicago
(CBOT), se estimó un valor bruto de producción global para la región considerada que supera los 80 mil
millones de dólares americanos, generados a partir de 64 millones de hectáreas dedicadas a estos 3
cultivos.
Cuadro 1. Área, producción y valor de producción, promedio, para soja, maíz y trigo (6 países)
Área
Cosechada
(miles
de
has)
Rendimiento
(ton/ha)
Producción
(miles de ton)
Precio1
(U$S/ton)
Soja
40.444
2,44
98.605
575
Maíz
15.997
3,79
60.684
295
17.902
Trigo
8.040
2,37
19.055
367
6.993
Total
64.481
Cultivo
(datos
2006)
1
año
178.334
Valor
Producción
(millones
U$S)
56.698
81.593
Precios (promedio 2do semestre 2008) para contratos de futuros, en el Golfo de México.
Fuente: Elaborado sobre datos de FAOSTAT, año 2006.
Entre los resultados esperados de la ejecución del proyecto se destacan: la identificación de posibles
vulnerabilidades asociadas al cambio climático de los sistemas de producción agrícola y, a partir de lo
anterior, la selección de aquellas tecnologías que mejor contribuyan a la adaptación de los sistemas,
reduciendo los riesgos de las pérdidas asociadas.
La disponibilidad de toda esta información generada del proyecto permitirá una mejor toma de decisiones
de los agentes involucrados; esto redundará en importantes beneficios, no solo para los productores sino
para toda la cadena agroindustrial, incluyendo los servicios, y para las economías de los países y de la
región en su conjunto. A grandes rasgos, el impacto económico generado por los resultados del proyecto
puede resumirse a través:
4)
Disminución de la variabilidad en los rendimientos y de las oscilaciones en las áreas sembradas
anualmente. El uso de tecnologías más adecuadas, en términos de adaptación y mitigación de los
efectos del cambio climático, permitirán disminuir las vulnerabilidades propias del cambio climático y
con ello minimizar el riesgo de pérdidas por la ocurrencia de eventos extremos. Al elevar los
rendimientos mínimos se producirá un incremento en los rendimientos promedio. A su vez, a igualdad
de otras condiciones (como ser niveles de precios) una disminución en las probabilidades de
ocurrencia de pérdidas en los rendimientos lleva de la mano una reducción en la variabilidad de las
áreas cosechadas.
5)
Incremento de los rendimientos debido al efecto acumulativo de una mayor generalización en el
empleo de las tecnologías identificadas. Además de una elevación en los rendimientos mínimos, un
empleo sistemático y más generalizado de dichas tecnologías (zonificación, rotaciones, laboreo
reducido, riego) tendrá como consecuencia un aumento en los rendimientos promedios.
6)
Disminución de efectos ambientales negativos. La adopción generalizada y sistemática de las
prácticas agronómicas (rotaciones, laboreo reducido) asociadas a las tecnologías difundidas también
contribuirá a reducir las pérdidas de suelo por erosión. Esto hará posible consolidar un desarrollo
sostenible del sector agrícola en la región, que se traducirá en beneficios económicos por reducción de
pérdidas de productividad en el tiempo por el deterioro de los recursos naturales.
Para estimar el impacto económico potencial en la región es útil visualizar primero la evolución que ha
tenido el área sembrada, el rendimiento y la producción total de soja, maíz y trigo, durante las últimas
décadas. El Cuadro 2 presenta la variación porcentual del área cosechada para el período considerado
6
FAO Statistics Division 2008. URL: http://faostat.fao.org. Fecha de consulta: 16 de Julio de 2008.
(1986-2006), la tasa de crecimiento anual acumulado y el coeficiente de variación entre años, para cada
uno de los tres cultivos. Los mismos indicadores se presentan para la producción total y rendimiento de
chacra.
Cuadro 2. Evolución 1986-2006 y variabilidad en áreas y rendimientos de soja, maíz y trigo (6
países)
Evolución
y Soja
Maíz
Trigo
Variabilidad
Área Cosechada
Δ % período 1986-2006
208 %
- 2%
Tasa Δ anual acumulada
5,50 %
- 0,10 %
- 0,95 %
CV %
2006
38 %
6%
11 %
Δ % período 1986-2006
360 %
78 %
15 %
Tasa Δ anual acumulada
7,54 %
2,77 %
0,67 %
CV %
2006
48 %
22 %
16 %
Δ % período 1986-2006
49 %
81 %
40 %
Tasa Δ anual acumulada
1.93 %
2,77 %
período
1986-
- 18 %
Producción
período
1986-
Rendimiento
1,63 %
CV % período 1986- 14 %
22 %
2006
Fuente: Elaborado sobre datos de FAOSTAT, año 2006.
12 %
En términos generales y tomando a los seis países en su conjunto, se observa que el área cosechada de
soja se triplicó en un período de 21 años. Este crecimiento se desarrolló a una tasa anual acumulada de
5,5% aunque exhibiendo una importante variabilidad anual. Por su parte, el área cosechada de maíz se
mantuvo relativamente constante (apenas 2% de reducción en 2 décadas) y sin grandes oscilaciones ya
que el CV fue calculado en 6%. En el otro extremo, el área de trigo sufrió una reducción cercana al 18%
entre 1986 y 2006, mostrando una variación de 11% entre años, respecto a la media.
Sin embargo, la producción total se vio incrementada para los tres cultivos, fundamentalmente sobre la
base de rendimientos promedio de chacra que crecieron a una tasa anual acumulada muy importante
(soja, 1,9%; maíz, 2,8%; trigo, 1,6%). El maíz fue el cultivo que registró el mayor incremento en
productividad en los 21 años (81%) siendo responsable exclusivo del incremento en la producción total
(78%). En el caso de la soja, la mejor productividad (49%) se sumó al aumento del área para totalizar un
aumento de producción de 360% en igual período. Más meritorio es el caso del incremento de
productividad del trigo (40%), que superó la caída en el área cosechada y permitió un incremento global
en la producción de 15%.
Es importante notar, no obstante, la importante variabilidad registrada tanto en el área como en los rindes
y, por tanto en la producción total, para los tres cultivos. Como se observa de las magnitudes de los
coeficientes de variación, la soja mostró la mayor variabilidad en términos del área sembrada (38%), en
tanto que el maíz exhibió la mayor variabilidad en cuanto a rendimientos (22%)
Por otra parte, aparte de las diferencias esperadas en los volúmenes de producción debido a la escala de
de tamaño entre los países considerados, existen también importantes diferencias en los rendimientos
medios logrados, producto de diferencias climáticas y tecnológicas. En los cuadros siguientes se presenta
los datos individuales de áreas, rendimientos y producción, para los tres cultivos, discriminadas por país.
Una rápida inspección de los mismos permite visualizar la situación.
Cuadro 3. Soja: Área, producción y rendimiento, año 2006 y evolución, para 5 países del cono
sur.
SOJA
Argentina
Brasil
Bolivia
Chile
Paraguay
Uruguay
Año 2006 (hectáreas)
15.097.388
22.006.677
840.000
ND
2.200.000
300.000
Tasa
Δ
acumulada
7,48%
4,25%
12,37%
ND
6,92%
13,74%
48%
31%
63%
ND
44%
157%
Área cosechada
anual
CV % Período 19862006
Producción
Año 2006 (toneladas)
40.467.100
52.355.976
1.350.000
ND
3.800.000
632.000
Tasa
Δ
acumulada
8,64%
6,73%
11,04%
ND
7,64%
14,71%
59%
42%
62%
ND
39%
164%
Año 2006 (ton/ha)
2,68
2,38
1,61
ND
1,73
2,11
Tasa
Δ
acumulada
1,08%
2,38%
-1,19%
ND
0,67%
0,85%
14%
16%
13%
ND
18%
24%
anual
CV % Período 19862006
Rendimiento
anual
CV % Período 19862006
Fuente: Elaborado sobre datos de FAOSTAT, año 2006.
En el Cuadro 3 se destaca las altísimas tasas de crecimiento de la producción de soja en todos los países
considerados. Salvo Brasil, que en términos relativos fue el que menos aumentó el área y debe, en buena
medida, el crecimiento de su producción a un incremento de productividad de 2,38% acumulativo anual,
los restantes países básicamente incrementaron la producción total en base a una mayor área cosechada
Cuadro 4. Maíz: Área, producción y rendimiento, año 2006 y evolución, para 5 países del cono
sur.
MAÍZ
Argentina
Brasil
Bolivia
Chile
Paraguay
Uruguay
Año 2006 (hectáreas)
2.447.166
12.602.652
348.210
123.560
410.000
65.000
Tasa
Δ
acumulada
-1,31%
0,05%
0,81%
0,79%
4,77%
-0,76%
18%
7%
9%
16%
31%
21%
Año 2006 (toneladas)
14.445.538
42.631.977
864.063
1.381894
1.100.000
260.000
Tasa
Δ
acumulada
0,85%
3,54%
3,08%
3,14%
7,07%
6,06%
32%
22%
23%
26%
42%
42%
Año 2006 (ton/ha)
5,90
3,38
2,48
11,18
2,68
4,00
Tasa
Δ
acumulada
2,19%
3,48%
2,25%
2,34%
2,19%
6,87%
14%
15%
48%
Área cosechada
anual
CV % Período 19862006
Producción
anual
CV % Período 19862006
Rendimiento
anual
CV % Período 19862006
24%
22%
16%
Fuente: Elaborado sobre datos de FAOSTAT, año 2006.
Excepto en Paraguay, el área cosechada de maíz se mantuvo prácticamente incambiada o tuvo leves
descensos. Fue el importantísimo incremento de productividad, con tasas acumulativas anuales superiores
al 2% en todos los casos (llegó a 6,87% en Uruguay), el responsable del crecimiento de la producción,
como se observa en el Cuadro 4.
Cuadro 5. Trigo: Área, producción y rendimiento, año 2006 y evolución, para 5 países del cono
sur.
TRIGO
Argentina
Brasil
Bolivia
Chile
Paraguay
Uruguay
Año 2006 (hectáreas)
5.500.000
1.558.241
141.543
314.720
365.000
160.000
Tasa
Δ
acumulada
0,54%
-4,27%
1,38%
-2,78%
4,29%
-0,73%
14%
39%
22%
20%
29%
23%
Área cosechada
anual
CV % Período 19862006
Producción
Año 2006 (toneladas)
14.000.000
2.481.831
148.934
1.403.689
620.000
400.000
Tasa
Δ
acumulada
2,26%
-3,83%
2,93%
-0,70%
4,59%
2,63%
22%
43%
28%
14%
40%
33%
Año 2006 (ton/ha)
2,55
1,59
1,05
4,46
1,70
2,50
Tasa
Δ
acumulada
1,71%
0,46%
1,53%
2,14%
0,29%
3,38%
12%
16%
15%
15%
22%
24%
anual
CV % Período 19862006
Rendimiento
anual
CV % Período 19862006
Fuente: Elaborado sobre datos de FAOSTAT, año 2006.
La situación del trigo fue bastante dispar entre países, como se aprecia en el Cuadro 5. El área cosechada
aumentó en forma importante en paraguay y algo menos en Bolivia. En Argentina y Uruguay se mantuvo
relativamente uniforme mientras que sufrió reducciones importantes en Brasil y moderadas en Chile.
Pero lo que es necesario resaltar nuevamente es que, en todos los casos, todas estas tendencias
exhibieron una importante dosis de variabilidad, como surge de los coeficientes de variación.
Es necesario señalar que un importante componente de los resultados del proyecto es precisamente la
generación de coeficientes que permitan estimar la variabilidad productiva (en términos físicos y
económicos) frente a la actual variabilidad climática y a los escenarios más probables de los próximos
años. Asimismo el proyecto identificará coeficientes para diferentes tecnologías de los sistemas
productivos y podrá cuantificar no solo la variabilidad sino las diferencias en productividad. Esta
información permitirá el desarrollo de políticas que puedan orientar la adopción más generalizada y
sistemática de algunas de esas prácticas tecnológicas.
No obstante lo anterior y teniendo en cuenta la información presentada en referencia a la importancia
económica del sector agrícola (y en particular de la soja, el maíz y el trigo) en las economías de la región,
es posible hacer algunas estimaciones sobre el impacto potencial de los resultados de este proyecto de
modo que, aun cuando puedan ser conservadoras, permitan hacerse una idea de la magnitud de los
mismos.
Partiendo de la base que los principales beneficios económicos provienen de los tres puntos mencionados
en este capítulo – reducción de la variabilidad (picos de mínima) en las áreas destinadas a soja, maíz y
trigo y reducción de las probabilidades de pérdidas en rendimientos; incrementos en los rendimientos de
chacra promedio, disminución en las pérdidas de productividad por erosión – los cuales se traducen en
diferentes combinaciones plausibles de incremento en área y productividad, se puede estimar dicha
contribución potencial.
Para ello se definieron tres escenarios posibles para la simulación del impacto económico del proyecto:
9 Escenario A) Incremento global de 2,5% del área sembrada y 2,5% de los rendimientos de chacra,
para los tres cultivos, en los 6 países participantes.
9
Escenario B) Incremento global de 2,5% del área sembrada y 5% de los rendimientos de chacra, para
los tres cultivos, en los 6 países participantes.
9
Escenario C) Incremento global de 5% del área sembrada y 5% de los rendimientos de chacra, para
los tres cultivos, en los 6 países participantes.
En el Cuadro 6 se aprecian los resultados de dicha simulación. A partir de las combinaciones elegidas de
incremento porcentual en productividad (rendimientos por hectárea) y área cosechada (hectáreas), los
resultados del proyecto permitirían un incremento porcentual en el valor bruto de producción que puede
oscilar entre 5% y 10%.
Cuadro 6. Impacto económico del proyecto en la región del cono sur, bajo 3 escenarios
alternativos
Escenario A
Escenario B
Escenario C
Impacto en:
Total
Δ
sobre Total
Δ
sobre Total
Δ
sobre
2006
2006
2006
Soja
59.568
2.870
61,021
4.323
62.509
5.812
Maíz
18.808
906
19.267
1.365
19.737
1.835
Trigo
7.347
354
7.526
533
7.710
717
Total
85.723
4.131
87.814
6.221
89.956
8.363
Incremento
%
5,06 %
7,63 %
10,25 %
Nota: Valores expresados en millones de dólares.
En términos monetarios (dólares americanos) esto significa que los beneficios directos para la región que
pueden alcanzar entre 4.131 y 8.363 millones de dólares. Estas magnitudes, obtenidas a partir de
supuestos conservadores dan, sin embargo, una buena medida del enorme impacto económico que puede
generar este proyecto.
2. Impacto Ambiental
El proyecto pretende cuantificar la degradación del recurso natural suelo por las tecnologías empleadas.
Como ya fue mencionado, ese indicador puede asociarse a pérdidas o ganancias de productividad e
indirectamente a potenciales pérdidas de suelo. Los beneficios en la degradación de suelos no son
fácilmente percibidos por los agricultores ni están considerados en las cuentas ambientales de la región.
Sin embargo, pequeñas mejoras en el manejo y conservación de suelos pueden derivar en beneficios
económicos cuya magnitud puede ser muy significativa, particularmente en la escala regional, como pudo
observarse en el capítulo de impacto económico.
Los peores efectos de mediano plazo se generan en: a) las pérdidas acumulativas de productividad de los
sistemas y b) las externalidades derivadas de la erosión. El gran ejemplo es el efecto económico en la
colmatación de canales de navegación, puertos y principalmente la vida útil de represas.
También la variabilidad climática, con tormentas mucho más intensas – y por lo tanto mucho más erosivas
– y sequías más frecuentes, dejan menos cobertura vegetal y contribución de carbono, generando efectos
que, precisamente serán cuantificados por los modelos que emplea el proyecto para disponer de
indicadores que los cuantifiquen.
Las tecnologías que se sabe contribuyen a reducir estos efectos son: a) la diversificación productiva,
reduciendo la incidencia de plagas malezas y enfermedades al no repetir los mismos cultivos en
monocultura y cortar los ciclos de esas especies. Ello ambientalmente reduce el empleo de defensivos con
la consecuente reducción de contaminación ambiental; b) la reducción del laboreo, con residuos en
cobertura disminuyendo las pérdidas de suelo; y c) los sistemas mixtos que integran agricultura y
pecuaria, porque las pasturas recomponen el carbono orgánico del suelo y aumentan la productividad
(física y económica) de los cultivos por la fijación biológica de nitrógeno
Hojas de Vida de los
Investigadores Participantes del Proyecto
CIMMYT
Bram GOVAERTS
José CROSSA
Ivan ORTIZ-MONASTERIO
IRI/ Estados Unidos
Walter BAETHGEN
PROCISUR
Cecilia GIANONI
Emilio RUZ
Sofía CHÁPPER
Ma. Gladys FERNÁNDEZ
Rossana Leggiadro
Argentina
Jose Volante
Adrián ANDRIULO
Oscar Cáceres Díaz
Hugo Krüger
Héctor Daniel LIGIER
Hugo Juan MARELLI
Guillermo STUDDERT
Bolivia
Iver GONZALES QUIROZ
Carlos Edgar PAZ RIBERA
Edward PEÑA SILES
Brasil
Henrique PEREIRA DOS SANTOS
Chile
Sergio GONZÁLEZ
Juan Fernando HIRZEL
Isaac MALDONADO
Francisco SALAZAR
Paraguay
Edgar MAYEREGGER
Alodia GONZÁLEZ DE ALTAMIRANO
Uruguay
Roberto DÍAZ-ROSELLO
Alejandro MORÓN
Andrés QUINCKE
Jorge SAWCHIK
José TERRA
Bruno LANFRANCO
Carlos NEGRO
José CROSSA HIRIART
[email protected]
Principal Scientist, Head Biometrics and Statistics Unit, Crop Informatics Research Laboratory (CRIL),
CIMMYT.
EDUCATION
Ph.D. Statistics and Quantitative Genetics, University of Nebraska-Lincoln, 1984.
B.S. Agriculture, Universidad de la República Oriental del Uruguay, Facultad de Agronomía,
Montevideo, Uruguay, 1974.
BOOK CHAPTERS (total 22)
Designing for and Analyzing Results from Field Experiments. 2005. In Genetic and
production Innovations in Field Crop technology. New Developments in Theory and
Practice. (ed. M. Kang). The Haworth Press, Inc.
On the Design and Analysis of Field Experiments. 2005. W. Federer and J. Crossa. In Durum
Wheat Breeding (eds. C. Arroyo, M. M. Nachit, N. Di Fonzo, J.L. Arauz, W. Pfeiffer, and G. Slafer)
Volume 2, Chapter 26.
REFEREE JOURNALS (total 163)
Analyzing yield stability of maize genotypes using a spatial model. 1988. J. Crossa, W.
Westcott, and C. González. Theoretical and Applied Genetics. 75:863-868.
Plant traits related to yield of wheat in early, late, or continuous drought conditions. 1998.
M. van Ginkel, D.S. Calhoum, G. Gebeyehu, A. Miranda, C. Tian-you, R. Pargas lara, R.M.
Trethowan, K. Sayre, J. Crossa, and S. Rajaram. Euphytica 100:109-121.
Long-term consequences of tillage, residue management, and crop rotation on
maize/wheat root rot and nematode populations in subtropical highlands. 2006. B.
Govaerts, M. Mezzalama, K.D. Sayre, J. Crossa, J.M. Nicol, and J. Deckers. Applied Soil Ecology
32:305-315.
High yield potential, shuttle breeding, genetic diversity, and a new international wheat
improvement strategy. 2007. R. Ortiz, R. Trethowan, G. Ortiz-Ferrara. M. Iwanaga, J. H. Dodds,
J. H. Crouch, J. Crossa, Hans-Joachim Braun. Euphytica DOI 10.1007/s10681-007-9375-9.
AWARDS and RECOGNITIONS
Received six awards from the Crop Science Society of America since 1997. Member of the
Mexican Academy of Science, and fellow of the Agronomy Society of America.
Bram GOVAERTS
[email protected]
09/06/1979 in Leuven, Belgium
Bram Govaerts is currently PDF Maize and Wheat based Cropping Systems Management at the
International Maize and Wheat Improvement Center, Int. His responsibilities are to manage the longterm
trials and lead the cropping system management effort of the International Maize and Wheat
Improvement Center in Mexico (Central and North Mexico), give support to other programs (RWC, IPSA,
...) and other international centers as well as national agriculture research organizations on cropping
management especially zero tillage and conservation agriculture, develop hubs or benchmark sites in key
agro-ecological areas (Ethiopia, Mexico, ...) in order to coordinate and stimulate research and extension
work on Conservation Agriculture. From 2003-2007 he was Research Associate with the Katholieke
Universiteit Leuven conducting research for the Ph D dissertation ‘Conservation Agriculture, a
sustainable production alternative for the (sub)tropical Highlands; Toward an integrated evaluation of the
system’ in collaboration with the International Maize and Wheat Improvement Center, Int. (CIMMYT, Int.).
Thesis components were developed in Mexico, Ethiopia and India in collaboration with CIMMYT, Int.
Mexico, Mekelle University Ethiopia, the Rice-Wheat Consortium for the Indo-Gangetic Plains and several
local institutions within the respective national agriculture research system. Managing the CIMMYT, Int.
long-term sustainability trials in central Mexico, set up and supervision of the soil physical and biological
lab and supervision of students were part of the responsibilities. Bram Govaerts holds a Master and
Bachelor of Science in Bioscience Engineering, specialization Soil Conservation in combination with
Tropical Agriculture at the Katholieke Universiteit Leuven, Belgium and graduated with major
distinction based on the dissertation: ‘Soil quality assessment of zero tillage wheat/maize trials in the
highlands of Mexico’.
Earned degrees
2007
2003
Ph D Bioscience Engineering – Soil science
M.S. Bioscience Engineering – Soil conservation – Tropical agriculture
2000
B.S. Bioscience Engineering
Katholieke Universiteit Leuven, Belgium.
Professional history
2007-present:
Post Doctoral Fellow Maize and Wheat based Cropping Systems Management at
the International Maize and Wheat Improvement Center, Int.
2003-2007:
Research Associate with the Katholieke Universiteit Leuven
2000:
Apprenticeship in the CIMMYT, Int. Wheat agronomy team
1999, 2000, 2001: Summer job with the province of Flemish Brabant, Belgium as head monitor and
coordinator of the animation, prevention and integration project of the Provincial
Recreation Centre Huizingen.
1997 -1998:
Exchange year in Mexico with the American Field Service exchange programme
Distinctions (4)
Language knowledge
Dutch (mother tongue); English (very fluent); Spanish (very fluent); French (fluent); German (basic)
3.1. International Peer-Reviewed Journal Publications (30)
3.2. Non-peer reviewed publication (2)
3.3. Book chapters (1)
3.4. Conference proceedings (Abstracts and articles) (31)
3.6. Invited Oral presentations (23)
Ivan ORTIZ-MONASTERIO R.
CIENTIFICO SENIOR
II.
Ph.D.
M.Sc.
B.S.
:
Agro-ecosistemas
Intensivos;
Centro
Internacional
de
Mejoramiento de Maíz y Trigo Manejo de Cultivos y Fisiología,
CIMMYT.
ANTECEDENTES ACADEMICOS
: Agronomía, University of Illinois, 1987
: Agronomía, University of Illinois, 1984
: Ingeniero Agrónomo, Instituto Tecnológico y de
Superiores de Monterrey, Campus Queretaro, 1981
Estudios
III.
EXPERIENCIA LABORAL
2000-presente : Científico Senior, CIMMYT.
1992-2000
: Científico, CIMMYT.
1991-1991
: Científico Asociado, CIMMYT.
1989-1990
: Post Doctorado, CIMMYT.
1987-1988
: Profesor, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus
Queretaro.
IV.
ASOCIACIONES PROFESIONALES
American Society of Agronomy
Crop Science Society of Agronomy
International Triticale Association
V.
PUBLICACIONES RECIENTES
Calderini, D.F. and J.I. Ortiz-Monasterio. 2003. Grain position affects macro and micronutrient grain
concentration in cultivars and synthetic hexaploid wheats. Crop Sci. 43:141-152.
Ortiz-Monasterio R., J.I. 2002. Nitrogen management in irrigated spring wheat. In B. Curtis, S. Rajaram
and H. Gomez Macpherson (eds.) p.433-452. Bread Wheat Improvement and Production. FAO Plant
Production and Protection Series No. 30, Rome, Italy. No. pp. 554
Riley, W.J., I. Ortiz-Monasterio, and P.A. Matson. 2001. Nitrogen leaching and soil nitrate, and ammonium
levels in an irrigated wheat system in northern Mexico. Nutrient Cycling in Agroecosystems 61:223236.
Van Ginkel M., I. Ortiz-Monasterio, R. Trethowan, and E. Hernandez. 2001. Methodology for selecting
segregating populations for imporved N-use efficiency in bread wheat. Euphytica 119(1/2):223-230.
Panek, J.A., P.A. Matson, I. Ortiz-Monasterio, and P. Brooks. 2000. Distinguishing nitrification and
denitrification sources of N2O in Mexican wheat systems using 15N as a tracer. Ecological
Applications 10(2):506-514.
Matson, P.A., R. Naylor, and I. Ortiz-Monasterio. 1998. Integration of environmental, agronomic, and
economic aspects of fertilizer management. Science 280:112-115.
Ortiz-Monasterio R., J.I., K.D. Sayre, S. Rajaram, and M. McMahon. 1997. Genetic progress in wheat yield
and nitrogen use efficiency under four N rates. Crop Science 37(3):898-904.
Ortiz-Monasterio R., J.I., R.J. Peña, K.D. Sayre, and S. Rajaram. 1997. CIMMYT's genetic progress in
wheat grain quality under four N rates. Crop Science 37(3):892-898.
EMILIO RUZ JEREZ
Teléfono: (598-2) 4101676 E-mail: [email protected]
Fecha de nacimiento: 6 de Abril, 1950
Nacionalidad: Chileno
Estado Civil: Casado
ANTECEDENTES ACADÉMICOS
1974
Ingeniero Agrónomo, Pontificia Universidad Católica de Chile.
1985 – 1986
M. Sc. (Soil Science) Massey University, New Zealand.
1989 – 1991
Ph.D. (Soil Science) Massey University, New Zealand
DESTREZAS Y CAPACIDADES:
-
Dirección de Institutos de Investigación.
Preparación y análisis de proyectos de investigación.
Organización de Plataformas Tecnológicas Regionales.
Administración de Recursos.
Coordinación de proyectos y programas internacionales.
Formación y Dirección de Redes.
EXPERIENCIA LABORAL:
2004
Secretario Ejecutivo de PROCISUR (www.procisur.org.uy) /Especialista Regional en
Tecnología e Innovación IICA (www.iica.int)
1997 – 2003
Coordinador Nacional de Investigación y Desarrollo en la Dirección Nacional de INIA,
Chile.
1993 – 1997
Director de Investigación del Centro Regional de INIA-Quilamapu, Chile.
1976 – 1993
Investigador, Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (INIA) Chile.
Especialista en Suelos con foco en el ciclo de nutrientes en sistemas ganaderos. Estudios
del ciclo de N en pasturas y rotaciones de cultivos en suelos de secano e irrigados.
REDES TEMÁTICAS:
ƒ
ƒ
Red de Cooperación de PROCISUR y siete foros temáticos: REGENSUR, Agricultura Orgánica,
Agricultura Familiar, Genómica Funcional de cultivos y micro-organismos, Sustentabilidad
Ambiental, Calidad de las Cadenas Agroalimentarias y Agricultura de Precisión www.procisur.org.uy
Red del Proyecto LOTASSA. (www.lotassa.org)
PROYECTOS REGIONALES RECIENTES RELACIONADOS CON PROCISUR
3 Proyectos de la Unión Europea, 2 Proyectos con el Banco Mundial, 9 Proyectos FONTAGRO
PUBLICACIONES: 47
OTRAS ACTIVIDADES RELEVANTES
Miembro del Comité Editor de “Agricultura Técnica” (www.inia.cl/at/agritec.htm) (www.scielo.cl)
Participación, en representación de PROCISUR como Grupo Consultivo, en el Consejo Agropecuario del
Sur, C.A.S. (www.consejocas.org).
Participación, en representación de PROCISUR, en FORAGRO (Foro de las Américas para la Investigación y
Desarrollo Tecnológico Agropecuario) y en GFAR (Global Forum on Agricultural Research).
Responsable de la edición y publicación del material bibliográfico de PROCISUR entre 2004-2008
(disponible en versión electrónica en www.procisur.org.uy, sección CYBERTECA)
Cecilia GIANONI BEAULIEU
Fecha de nacimiento:
Nacionalidad:
Correo electrónico:
Institución:
Teléfono:
Fax:
25 de Mayo de 1972
Uruguaya
[email protected]
PROCISUR/IICA (MVD, Uruguay)
+598-2 4101676
+598-2 4101780
ANTECEDENTES ACADÉMICOS
1998
Ingeniera Agrónoma. Facultad de Agronomía, Universidad de la República Oriental del Uruguay.
2001
Diploma de Especialización en Administración de Agronegocios. Universidad de Belgrano,
Argentina/ Universidad de la Empresa, Uruguay.
Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Universidad Nacional de General
Sarmiento, Centro REDES e Instituto IDES, Argentina. (C).
PRINCIPALES CARGOS DESEMPEÑADOS
2006 2002 – 2006
1997 – 2002
2002 – 2002
1999 – 2003
1996 – 1997
Coordinadora Técnica de la Secretaría Ejecutiva de PROCISUR
Asistente Técnico en Programación y Gestión de PROCISUR
Asesor técnico del Instituto Nacional para el Mejoramiento Lechero
Director Consultora ATP21 S.R.L. Gestión Proyectos Programa Uruguay Rural
Ayudante de Cátedra de Informática, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de la
Empresa, Uruguay
Grado 1, Cátedra de Zootecnia, Dpto. de Producción Animal de la Facultad de
Agronomía, UDELAR. Proyecto de investigación CSIC.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
-
Articulación con líderes de proyectos cooperativos regionales, ejecutados con fondos propios del
PROCISUR o con fuentes competitivas internacionales (Comisión Europea, FONTAGRO, Banco Mundial,
otras).
Gestión de la información, foros y sitio web del PROCISUR para la difusión de las actividades del
Programas e intercambio de técnicos.
Coordinación de acciones cooperativas en el ámbito de redes temáticas de innovación.
Planificación estratégica y diseño de líneas de acción.
Sofía CHÁPPER CALLORDA
Fecha de nacimiento
Nacionalidad
Correo electrónico:
Institución:
Teléfono:
Fax:
21 de agosto de 1980
Uruguaya
[email protected]
PROCISUR/IICA (MVD, Uruguay)
+598-2 4101676
+598-2 4101780
ANTECEDENCTES ACADÉMICOS:
2003
Traductora Pública de inglés, Facultad de Derecho, Universidad de la República.
1998 - 1999
Programa de Intercambio YFU (Youth for Understanding), Regional High School, New
Hampshire, EE.UU.
1993 - 1998
Secundaria en Colegio y Liceo Sagrada Familia (orientación Derecho), San José de Mayo.
EXPERIENCIA LABORAL:
2008 - Asistente de Operaciones de la Secretaría Ejecutiva de PROCISUR.
Encargada de la logísticas de las reuniones regionales.
2006 - 2008
2005 – 2006
Asistente y Secretaria de la Administración del Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura (IICA).
Recepción y atención telefónica en el IICA.
2004 - 2005
Correctora del diario “Primera hora” de la ciudad de San José de Mayo.
2004 - 2005
Programa de trabajo para estudiantes (WEUSA), destinado a adquirir experiencia laboral,
educacional y cultural, y promover el interés general e intercambio internacional, Florida
- EEUU.
2003 – 2005
Traducciones no oficiales.
Ma. Gladys FERNÁNDEZ
Dirección:
Teléfono:
CI/Pasaporte:
Fecha Nac.:
Estado Civil:
J. Benito Blanco 1265 Apto. 1101 – Montevideo
707-0248 / 099.499100
1.510.704-7
19.09.57
Casada
EXPERIENCIA LABORAL
Desde el año 2000 a la fecha desempeña el cargo de Asistente de Gestión de PROCISUR/IICA,
destacándose entre sus funciones principales la gestión y seguimiento administrativo-financiero de los
proyectos ejecutados con fondos externos, asesorando a los ejecutores sobre los procedimientos y
apoyando en la articulación con fuentes financiadoras y socios externos.
5 proyectos FONTAGRO finalizados y aprobados por la STA:
ƒ
Calidad Industrial de Trigo
ƒ
Fusariosis en trigo
ƒ
Nothofagus
ƒ
Pyricularia en arroz
ƒ
Forrajeras en el Río de la Plata
3 proyectos FONTAGRO finalizados y en proceso de finiquito
ƒ
Manzano-control biológico
ƒ
Alfalfa-producción sostenible
ƒ
Germoplasma de Trigo para Siembra Directa
1 proyecto FONTAGRO en ejecución con apoyo a la entidad ejecutora principal (INIA UY)
ƒ
Leguminosas Forrajeras
3 proyectos con la Comisión Europea
ƒ
Micotoxinas
LOTASSA
ƒ
ƒ
OTAG
2 proyectos con el Banco Mundial
ƒ
Cambio Climático y Pobreza Rural I y II
CAPACITACION
2006
2005
2004
Primer Taller "Funciones de Seguimiento Técnico de los Proyectos Financiados
por FONTAGRO" para la Región del Cono Sur, Asunción/Paraguay
Reunión Líderes de Proyectos FONTAGRO del Cono Sur y Autoridades de la STA
y Directorio FONTAGRO, Buenos Aires/Argentina
Curso-Taller sobre preparación de proyectos de
investigación y difusión en el ámbito del FONTAGRO, Cartagena, Colombia
HOJA DE VIDA
ROSANNA LEGGIADRO AMORÍN
Fecha de nacimiento:
Nacionalidad:
Correo electrónico:
Institución:
Teléfono:
Fax:
29 de Marzo de 1971
Uruguaya
[email protected]
PROCISUR/IICA (MVD, Uruguay)
+598-2 4101676
+598-2 4101780
ANTECEDENTES ACADÉMICOS
1997
Ingeniera Agrónoma. Facultad de Agronomía, Universidad de la República Oriental del Uruguay.
PRINCIPALES CARGOS DESEMPEÑADOS
2006
2002
1998
1998
1997
–
–
–
–
–
2004
1998
1998
2006
Asistente técnico de la Secretaría Ejecutiva de PROCISUR.
Técnica Avaluadora en “Valora - Consultoría y Valuaciones”
Asesor técnico de la Caja Notarial
Asesor técnico Agroveterinaria Capozzoli
Docencia. Universidad del Trabajo del Uruguay y Pocitos Day School
EXPERIENCIA PROFESIONAL
-
Edición técnica de publicaciones del PROCISUR.
Elaboración de material de difusión de las diferentes actividades del PROCISUR.
Manejo del sitio web de PROCISUR Online.
Avaluadora de pedios frutícolas.
Asesoramiento técnico en montes frutales.
Docencia.
CURRICULUM VITAE
1. DATOS PERSONALES
Apellido y Nombres : VOLANTE, JOSE NORBERTO
Lugar y fecha de nacimiento: Salta, Argentina; 27/05/1962.
Lugar de residencia: Salta, Argentina.
E-mail: [email protected]
Teléfono laboral: +54 387 4902087 int 198
2. ACTIVIDAD LABORAL ACTUAL
Investigador. Jefe del Laboratorio de Teledetección y SIG. Estación Experimental Agropecuaria Salta.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Desde 1998.
Coordinador Nacional del Proyecto “Monitoreo del Uso y la Cobertura del Suelo de la República Argentina”.
Programa Nacional de Ecorregiones. INTA. A partir de Julio de 2006 y continúa.
3. FORMACIÓN ACADÉMICA DE GRADO
Licenciado en Recursos Naturales. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta.
Argentina. Año 1990.
Especialización en Sistemas de Información Geográfica, Teledetección, y Cartografía. Universidad de
Alcalá. Alcalá de Henares, España. Abril de 2000.
Postgrado Internacional UNIGIS en Sistemas de Información Geográfica. Universitat de Girona. España.
Agosto de 2004.
En curso: Doctorando en Ciencias Agropecuarias, Facultad de Agronomía -Universidad Nacional de Buenos
Aires. Dinámica del Uso del Suelo en el Chaco Noroccidental Argentino. Fecha de inicio: Abril de 2006
4. PARTICIPACION EN PROYECTOS
Investigador participante en “Caracterización del Riesgo Agroclimático del NOA. Módulo: “SIG Climático”.
Convenio INTA - PROSAP – Banco Mundial. Desde Abril 2004 - 2006.
Coordinador Técnico del Proyecto “Relevamiento de Cultivos del NOA (Pro.Re.NOA) a partir de Sensores
Remotos”. (www.inta.gov.ar/prorenoa). Desde Julio de 2000-2005.
Investigador participante de PEA-OEA, PNUMA 2214, Plan de Gestión para el
Binacional Calilegua-Barutú-Tariquía. Febrero – Diciembre de 2005.
Corredor Ecológico
Investigador participante. Convenio Fac. de Agronomía, UBA – Banco Mundial. “Patrones espaciales y
temporales de la expansión de Soja en Argentina. Relación con factores socio-económicos y ambientales”.
Setiembre de 2004.
Investigador Co-responsable del Módulo “Revisión de la Zonificación Ambiental de la Reserva de las
Yungas”. Proyecto Reserva de la Biósfera de las Yungas. PEA Nº 8 PNUMA 2202 – SEMADES. Secretaría
de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta, (SEMADES). Período 11/2002 – 03/2003.
5. ULTIMAS PUBLICACIONES EN USO Y COBERTURA DEL SUELO
Volante J., Campos C., Noé Y. y Elena, H. 2007. Método de Clasificación "Por-parcela" para la Detección de
Cultivos: Aplicación al Área Agrícola de Las Lajitas (Salta, Argentina), Campaña Agrícola de Invierno 2006.
Teledetección: hacia un mejor entendimiento de la dinámica global: 79-86 p. ISBN: 978-987-543-126-3
Volante, J.; Paoli, H., Noé, Y. y Elena, H. 2007. Análisis de la Rotación de Cultivos Extensivos del Noroeste
Argentino a Partir de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica. Período 2000-2005.
Teledetección: hacia un mejor entendimiento de la dinámica global ISBN: 978-987-543-126-3
Volante J., Bianchi A., Paoli H., Noé Y., Elena H., Cabral C. 2005. Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo
Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y Sistemas de Información Geográfica. Período
2000-2005. INTA, EEA Salta. 53 pp. (www.inta.gov.ar/region/noa/prorenoa/)
Adrián E. Andriulo
Ing. Agr. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de Rosario. Argentina. 1980.
Master Scientiae en Ciencias del Suelo. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional del Sur. 1987.
College on Soil Physics. International Center of Theorethical Physics, Trieste. 1989.
Dr. en Ciencias del Suelo. Institut National Agronomique de Paris-Grignon. Francia. 1995.
Dirección Electrónica: [email protected]
Desempeñó actividades de docencia e investigación en las Cátedras de Edafología de las Universidades
Nacionales de Rosario (1980-1984) y del Sur (1984-1988) y de investigación en la Sección Suelos de la
EEA desde 1988 en temas relacionados con Física de Suelos y materia orgánica.
Especialista en actividades priorizadas de INTA en el tema "Dinámica de la materia orgánica como un
proceso regulador de la capacidad productiva de los suelos pampeanos" (1990-1993). Jefe interino de la
Sección Suelos (1996-1999). Director de becas de iniciación y perfeccionamiento de INTA en los temas
"Comportamiento Físico del Suelo en Sistemas Intensivos de Producción Agropecuaria" (1999-2003) e
"Impacto de la producción intensiva de granos sobre el suelo y el agua (1997-2000).
Actualmente coordina los Proyectos Nacional de Contaminación Agrícola de INTA y PICT "Contaminación
de las aguas subterráneas por la producción intensiva de granos en la región núcleo maicera" del FONCyT
y participa en los Proyectos Nacional de Contaminación por Intensificación Ganadera de INTA y PICT
"Degradación química y física de suelos con riego suplementario en la Provincia de Santa Fe" del FONCyT.
Dirección de Tesis de postgrado. Areas de trabajo: IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA INTENSIVA SOBRE EL SUELO Y EL AGUA (riego complementario, sistemas de labranza,
fertilización, cría intensiva de animales, cultivos de cobertura, enmiendas).
Raúl Omar Cáceres Díaz
ESTUDIOS DE GRADO Y POSTGRADO CULMINADOS
Título de Grado: Ingeniero de Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas
Sede Universitaria Chamical, Universidad Nacional de La Rioja. Chamical, La Rioja. Agosto de 1993.
Estudios de postgrado:
Magister Scientiae en Desarrollo de Zonas Áridas y Semiáridas
Universidad Nacional de La Rioja. UNLAR. La Rioja, setiembre de 2004.
Diplomatura en Calidad y Seguridad Alimentaria
UNLAR-MICE-LIDERAR. Diciembre de 2005.
ACTIVIDAD ACTUAL:
- Investigador en Suelos. Sección Clima, Suelos y Recursos Naturales de la Estación Experimental
Agropecuaria INTA Las Breñas, Las Breñas, Chaco. Desde el 01 de setiembre de 2007 hasta el presente.
ANTECEDENTES LABORALES Y ACADEMICOS:
- Docente-Investigador de la Universidad Nacional de La Rioja, en la Sede Universitaria Chepes, carrera
de Ingeniería Agropecuaria desde 1998 hasta el 30 de septiembre de 2007. Profesor Adjunto Interino
A/C de Cátedra. Docente- Investigador Categorizado por el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas. Categoría IV. Desde 2005. Antes, Categoría V.
- Miembro Titular del Comité Académico de la Maestría en Desarrollo de Zonas Áridas y Semiáridas,
representando a la UNLAR desde el 1 de setiembre de 2006 hasta el 30 de septiembre de 2007.
- Secretario Académico de la Sede Universitaria Chepes, Universidad Nacional de La Rioja desde el 09 de
agosto de 2001 hasta el 29 de febrero de 2004.
- Coordinador del Proyecto de la Unidad de Minifundio de INTA 4-041 M, Apoyo al Afianzamiento y
Desarrollo de los Pequeños Productores Ganaderos de Los Llanos de La Rioja, INTA La Rioja, desde el 1
de julio de 1995 hasta el 31 de agosto de 1998, en la AER., INTA Chepes.
- Jefe del Servicio Integrado de Extensión Rural, Chepes S.I.E.R., (ADEZA-GTZ-INTA) a partir del 1 de
julio de 1994 hasta el 30 de julio de 1997, con funciones de Extensionista, Asesor Técnico y Capacitador.
- Asesor Técnico en Producción Agropecuaria del Proyecto "Desarrollo Rural Integrado Los Llanos - La
Rioja", A.D.E.Z.A.-G.T.Z, cumpliendo funciones de capacitación a instituciones ejecutoras y
organizaciones de base en distintas medidas ambientalmente apropiadas. Enero-junio de 1994.
FORMACION DE RECURSOS HUMANOS (DIRECCION DE BECARIOS):
- Director de Beca, Ayudante Docente – Investigador(8 TESIS)
Sede Universitaria Chepes. UNLAR. Mayo a noviembre de 2004.
Carrera de Ingeniería Agropecuaria.
PUBLICACIONES RECIENTES EN LA TEMÁTICA
- “ABONOS VERDES EN EL MONOCULTIVO DE ALGODÓN CON SIEMBRA CONVENCIONAL Y SU EFECTO
SOBRE LA RESISTENCIA MECÁNICA A LA PENETRACIÓN, (IC). ENSAYO DE LARGA DURACION (ELD).”
Cáceres Díaz, Raúl O.; Gutierrez, J. R.; Luque R. y J. Petkoff Bankoff. Congreso Argentino de Suelos.
San Luis 13 al 15 de mayo de 2008
Hugo Ricardo KRÜGER
Argentino, 03-12-1954
Domicilio profesional: Estación Experimental INTA. Ruta 76 Km36
CC 44 Bordenave (8187)
TE 54(02924) 496 015 / 496 031 / 420 621 / 420 622
e-mail: [email protected]
Titulos:
Ingeniero Agrónomo.
Orientación Ciencia del Suelo.
Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca). Argentina. 1978.
Especialista en Fotointerpretación
(Aplicada a Levantamiento de Suelos).
Centro Interamericano de Fotointerpretación (CIAF).
Bogotá, República de Colombia. 1982.
Magister en Ciencias del Suelo.
Departamento Graduados, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina. 1990.
Doctor of Philosophy (Ph.D.), Soil and Crop Sciences.
Colorado State University. Fort Collins, Colorado. Estados Unidos. 2001.
Actividad profesional:
Docente Universitario. Departamento de Agronomía, Universidad Nac. del Sur. Bahía Blanca (19801987). Asignaturas: Génesis, clasificación y cartografía de suelos. Fotointerpretación y
fotogrametría.
Profesional Investigador. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA.
Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. (1987 al presente).
Especialidad: Manejo de Suelos.
Coordinador Área Investigación. EEA Bordenave, INTA (2003 a 2006).
Autor/coautor de trabajos de investigación aplicada, publicados en Revistas Nacionales e
Internacionales con arbitraje (9), como capítulos de libros o manuales (6), como Informas Técnicos
(13), en actas de reuniones nacionales (51), e internacionales (6).
Revisor y consultor de trabajos en Congresos Nacionales (Congreso Argentino de la Ciencia del
Suelo, y Congreso Nacional de Trigo), en forma esporádica en Revista Ciencia del Suelo (Asoc.
Argentina de la Ciencia del Suelo), y de Proyectos Regionales INTA.
Director de Beca. (Iniciación y Perfeccionamiento) en Plan de Formación de Recursos Humanos del
INTA (2 Becarios, entre 2001y 2005).
Director Técnico. Tesis Curso de Especialización en Siembra Directa. Dep. de Graduados,
Universidad de Buenos Aires (Dos tesistas, 2004 y 2006).
Director Asistente. Tesis postgrado (Magíster en Ciencias del Suelo). Dep. de Graduados
Universidad Nacional del Sur (en etapa final).
Héctor Daniel LIGIER
Estación Experimental Agropecuaria Corrientes
Dirección Postal:
Ruta Nacional 12 km 1.008 - C.C. 57 - Código Postal 3400 - Corrientes - República Argentina
Números de teléfono y fax:
TE/FAX 54-03783-421786/7
[email protected]
Posicion Institucional
Jefe del Programa Nacional de Ecorregiones
Coordinador del Proyecto de Recursos Naturales con énfasis en Gestión Ambiental de Corrientes
Título de Grado: Ingeniero Agrónomo.
Actividades:Inventarios de uso actual de la tierra con la ayuda de sensores remotos.
- Caracterización y funcionamiento de ecosistemas a nivel provincial.
- Relevamiento satelital entorno SIG de cuerpos - vías de agua en Corrientes.
- Análisis biofísico aplicado al ordenamiento territorial.
- Análisis de riesgos y aptitud de tierras a nivel de predio.
Especialización
-
Evaluación de los Recursos Naturales con apoyo de sensores remotos entorno GIS.
Diseño de aptitud de uso de las tierras bajo modelos sostenibles.
Planificación de modelos de ordenamiento territorial: aspectos biofísicos.
Relaciones suelo-planta-clima.
Directivas de uso de la tierra a nivel predial.
Hugo Juan MARELLI
Ing. Geóg. Coordinador Area Suelos y Producción Vegetal INTA EEA Marcos Juárez JuárezE-mail:
[email protected]
Fecha de nacimiento: 30 de Julio de 1944.
Domicilio laboral: INTA EEA . CC21. Marcos Juárez (2580). Córdoba. Argentina.
Ingeniero Geógrafo. Universidad Nacional de Rosario. 1968.
. Master of Science in Engineering. Purdue University, West Lafayette. Indiana, USA. 1972-74.
Sociedades científicas:
. Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo.
. The Honor Society of Agriculture: GAMMA SIGMA DELTA. Purdue University. 1974.
. Comité Científico de la IV Conferencia Mundial de Investigación en Soja. 1987/88/89.
. National Geographic Society. Washington, USA. 1989.
Actividad profesional:
*Ingreso a INTA Marcos Juárez: 28 de Julio de 1969.
* Técnico Investigador en Conservación y Manejo de Suelo. 1969.
* Corresponsable del Convenio INTA-DUPERIAL SAIC. 1976.
* Responsable de la Sección Conservación y Manejo de Suelo. 1980.
* Contraparte de los Consultores Proyecto INTA-BID, Dres. Ed MONKE y Mat ROMKENS. 1988.
* Representante Técnico de la EEA Marcos Juárez. 1987-1988.
* Integrante de la Comisión Coordinadora de Cursos de Post Grado,
* Consejero de los trabajos de tesis para Master of Science de 8 alumnos de la UBA.
* Coordinador del Area Suelos y Producción vegetal. INTA
* Director de Beca del CONICET del Ing. Agr. Celio Chagas. 1988/89.
* Responsable de planes de trabajo:
. Manejo y conservación del suelo y el agua en zonas húmedas y semiáridas.
. Estudio y evaluación del proceso de erosión hídrica para zonas húmedas y semiáridas.
. Desarrollo de sistemas de labranza conservacionistas para la producción agrícola.
* Coordinador Proyecto de Investigación Cultivos sin Labranza. 1992-1995.
*Enlace Nacional Pyto. Siembra Directa de PROCISUR. 1997 a la fecha.
* Evaluador Pytos. de Investigación PICT/98. 1999.
Comisiones en el exterior
Entrenamiento en el Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unidos. Indianápolis. USA. 1973.
Beca de Perfeccionamiento en Conservación,Labranzas e Investigación Básica. Universidad de Florida;
Laboratorio de Sedimentación USDA, Mississippi; Universidad de Lexington, Kentucky; Universidad de
Purdue, Laboratorio de Erosión USDA. West Lafayette, Indiana. USA. INTA-BID. 1987.
Congreso Internacional de la Ciencia del Suelo. Acapulco. México.1994.
Últimos titulos publicados:
Variabilidad de la humedad del suelo Inf. Tco. No.120 ISSN o327 7046. INTA. EEA. M.Juárez. Cba. 1996.
Impact of agriculture on soil phophorus forms (coautor) Internacional Conference on Agriculture. Ag.Eng.
Madrid. España.
. Efectos de la soja sobre la disponobilidad de N del maíz en rotación S/M, en suelos de M. Juárez. Cba.
FAO - UBA. (coautor).1997.
. Implicancias de la inclusión de soja en la producción de maíz, sobre las sustancias nitrogenadas de un
suelo Argiudol típico argentino. FAO - UBA. (coautor). 1997.
. Proceedings del Curso de Siembra Directa para profesionales.Editor y coautor. INTA:EEA. Marcos Juárez.
Cba. 1996.
Relationship of soil carbon light fraction, microbial activity, humic acid production and nitrogen fertilization
in the decaying process of corn stubble. (coautor) Biol. Fert. Soils . 1997. UBA.
. Cambios del uso de la tierra sobre la erosión entre surcos en un Argiudol típico de Argentina. (coautor).
UBA. BsAs.1997.
Cambios del N del suelo en maíz continuo y rotaciones soja-maíz.
(coautor. UBA. 1997.
Siembra Directa. Editor y autor. INTA. Editorial H. Sur. Buenos Aires .333 pp .1998.
La siembra directa como alternativa de manejo conservacionista. INIAPaysandú. Uruguay. 1999.
Ensayos de labranza y secuencias de cultivos en trigo ciclo1999. HI 33. INTA. M.Juárez. 2000.
Guillermo Alberto STUDDERT
Matrícula individual: D.N.I. 12.709.361 Pasaporte N°: 12.709.361N Estado civil: Casado Nacionalidad:
Argentina
Edad: 51 años Lugar de nacimiento: Capital Federal Fecha de nacimiento: 5 de mayo de 1957
Domicilio de trabajo y postal: Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Mar del Plata
(UNMP), Unidad Integrada Balcarce, C.C. 276, (B7620WAP) -Balcarce, Buenos Aires, Argentina.
Tel: 54-(0)2266-439100, Int. 286 FAX: 54-(0)2266–439101 E-mail: [email protected]
FORMACIÓN ACADÉMICA
Grado: Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Mar del Plata (1981)
Post-grado: Master of Science en Agronomía, University of Nebraska-Lincoln, EEUU (1989)
Doctor Ingeniero Agrónomo, Universitat de Lleida, España (2006)
DOCENCIA
Cargo docente actual: Profesor Asociado con dedicación "exclusiva", FCA, UNMP
Actividad docente: Dictado de curso de post-grado Manejo de Suelos. FCA, UNMP.
Dictado de curso de grado Fertilidad y Manejo de Suelos, FCA, UNMP.
Dirección y asesoramiento de recursos humanos en formación
-Dirección Tesis de M.Sc. o Doctorado: 3 terminadas entre 2002 y 2008 (7 en total) -5 en ejecución
-Asesoramiento Tesis de M.Sc: 1 terminada entre 2002 y 2008 (6 en total) -2 en ejecución.
-Dirección Tesis de de Ingeniero Agrónomo: 3 terminadas entre 2002 y 2008 (11 en total) -7 en ejecución.
-Asesoramiento Tesis de Ingeniero Agrónomo: 3 terminadas entre 2002 y 2008 (10 en total) -3 en ejecución.
-Dirección de Monografías de Especialista: 2 terminadas entre 2002 y 2008 (4 en total) -1 en ejecución.
-Dirección de becarios: 4 terminadas entre 2002 y 2008 (7 en total) -2 en ejecución.
GESTION UNIVERSITARIA
Cargos jerárquicos ocupados: Secretario Académico de la FCA, UNMP, 7/5/1990 -5/5/1993.
Director Departamento, FCA, UNMP, 1/2/2000 -4/5/2001.
Decano de la FCA, UNMP, 5/5/2001 -4/5/2005.
Participación en cuerpos colegiados de gobierno: Cons. Departamental, Cons Académico, Cons. Superior
INVESTIGACION
Investigador de la UNMP con Categoría I (2005)
Participación actual en planes y proyectos de investigación
-Dirección o Co-dirección: 3 terminados entre 2002 y 2008 (4 en total) -1 en ejecución
-Participación: 2 terminados entre 2002 y 2008 (13 en total) -4 en ejecución.
Publicaciones
-Con referato indexadas en el ISI: 3 entre 2002 y 2008 (8 en total)
-Con referato no indexadas en el ISI: 6 entre 2002 y 2008 (24 en total)
-Capítulos de libros: 4 entre 2002 y 2008 (5 en total).
-Presentaciones a congresos y reuniones científicas: 49 entre 2002 y 2008 (110 en total).
Otras actividades relacionadas con la investigación
-Jurado/Evaluador para provisión de cargos o becas: 2002 (2); 2003 (2); 2004 (3); 2005 (2); 2007 (1).
-Revisor de trabajos en revistas científicas y técnicas: 2003 (1); 2005 (1); 2007 (4); 2008 (4).
-Evaluador de proyectos de investigación: 2002 (1); 2005 (1); 2007 (1); 2008 (2).
-Evaluador de tesis y proyectos de tesis de grado y posgrado: 2004 (3); 2005 (2); 2006 (1); 2007 (1);
2008(1).
SOCIEDADES CIENTIFICAS Y PROFESIONALES
-Soil Science Society of America. Socio N° 84455.
-Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo. Socio Nº 723
-Internacional Soil and Tillage Research Organization. Socio N° 495
Iver GONZALES QUIROZ
Fecha de nacimiento:
18 de marzo de 1979
Dirección:
Barrio Villa Verde S/N
País y ciudad:
Bolivia - Santa Cruz de la Sierra
Domicilio laboral:
ANAPO, Av. Ovidio Barbery esq. Calle Jaime
Mendoza, Barrio Avaroa.
ANTECEDENTES ACADEMICOS:
Estudios Universitarios:
Licenciado en Ingeniería Agrícola
Universidad Gabriel Rene Moreno. Bolivia. 2003.
ANTECEDENTES PROFESIONALES:
-
Técnico asistente del Proyecto “Tecnologías para el Uso Sostenible del Suelo en las Zonas Integrada
y de Expansión del Trópico Húmedo”. ANAPO. 2003 - 2007.
-
Técnico asistente del Programa de Agricultura Sostenible (PAS). ANAPO. 2003-2008.
-
Técnico asistente del Programa de Rotación de Cultivos en Invierno (PCRI). ANAPO. 2005-2008.
-
Técnico responsable del Centro de Experimentación Agrícola de ANAPO. Localidad de Cuatro
Cañadas.
PROYECTOS DE INVESTIGACION VINCULADOS:
-
Programa de Agricultura Sostenible. ANAPO. 2003 – 2008
-
Proyecto “Tecnologías para el Uso Sostenible del Suelo en las Zonas Integrada y de Expansión del
Trópico Húmedo”. ANAPO. 2003 - 2007.
PUBLICACIONES RELEVANTES:
-
Efecto de la sucesión de cultivos asociados a pasturas sobre las propiedades físicas del suelo.
ANAPO. 2007.
-
Evaluación de la infiltración y el escurrimiento con simulador de lluvia en sistemas de siembra con
sucesión y rotación de cultivos bajo siembra directa y convencional. ANAPO. 2008.
-
Propiedades físicas y químicas afectadas por la sucesión de cultivos en siembra directa. ANAPO.
2008.
Carlos Edgar PAZ RIBERA
Fecha de nacimiento:
7 de noviembre de 1969
Dirección:
Calle Colon No. 128
Teléfono, 70815390
e-mail , [email protected]
País y ciudad:
Bolivia - Santa Cruz de la Sierra
Domicilio laboral:
ANAPO, Av. Ovidio Barbery esq. Calle Jaime
Mendoza, Barrio Avaroa.
ANTECEDENTES ACADEMICOS:
Estudios Universitarios:
Licenciado en Ingeniería Agronómica.
Universidad Federal de Vicosa. Brasil. 1992.
Especialidad en “Manejo de Cultivos”.
INTA – CIMMYT. Pergamino – Argentina.
ANTECEDENTES PROFESIONALES:
-
Técnico transferencista en Proyecto de Desarrollo Tierras Bajas del Este. ANAPO. 1993-1995
-
Técnico transferencista en Proyecto Plan Quinquenal para la Producción de Girasol. ANAPO. 19951998.
-
Coordinador del Programa PROTRIGO, Componente Transferencia de Tecnología en el Dpto. de
Santa Cruz. ANAPO. 1998-2001.
-
Técnico responsable Programa de Agricultura Sostenible. ANAPO. 2000-2005.
-
Asesor del CREA, Grupo de Productores de Avanzada. ANAPO. 2005-2008
PROYECTOS DE INVESTIGACION VINCULADOS:
-
Programa de Agricultura Sostenible. ANAPO. 2003 – 2008
-
Proyecto PROTRIGO – Componente Manejo de Suelos con Siembra Directa. ANAPO. 1998 - 2001.
-
Proyecto “Tecnologías para el Uso Sostenible del Suelo en las Zonas Integrada y de Expansión del
Trópico Húmedo”. ANAPO. 2003 - 2007.
PUBLICACIONES RELEVANTES:
-
Guía de Siembra Directa. ANAPO. 2001.
-
Guía de Siembra Directa para Pequeños Agricultores. ANAPO. 2001.
Edward PEÑA SILES
Fecha de nacimiento:
25 de abril de 1973
Dirección:
Calle Regimiento Lanza No. 41;
Teléfono, 3-598214 / 70869261
e-mail , [email protected]
País y ciudad:
Bolivia - Santa Cruz de la Sierra
Domicilio laboral:
ANAPO, Av. Ovidio Barbery esq. Calle Jaime
Mendoza, Barrio Avaroa.
ANTECEDENTES ACADEMICOS:
Estudios Universitarios:
Licenciado en Ingeniería Agronómica.
Universidad Gabriel Rene Moreno. Bolivia. 1996.
ANTECEDENTES PROFESIONALES:
-
Técnico transferencista Proyecto Buenas Prácticas Agrícolas. APIA. 1994-1995
-
Extensionista del Dpto. Desarrollo de Agroquímicos. MAINTER. 1998-1999.
-
Capacitador agricultores del área agro ecológica. PDA Valles. 2000-2002.
-
Coordinador del Programa AT&C Fertisuelos. ANAPO. 2002-2003.
-
Coordinador del Proyecto “Uso Sostenible del Suelo en la Zona Este del Dpto. de Santa Cruz”.
ANAPO. 2003-2007.
-
Investigador principal del Programa Suelos. ANAPO. 2007-2008.
PROYECTOS DE INVESTIGACION VINCULADOS:
-
Programa de Agricultura Sostenible. ANAPO. 2003 – 2008
-
Proyecto “Tecnologías para el Uso Sostenible del Suelo en las Zonas Integrada y de Expansión del
Trópico Húmedo”. ANAPO. 2003 - 2007.
PUBLICACIONES RELEVANTES:
-
Capítulo Manejo y preparación de suelos del Manual Recomendaciones Técnicas de Soya 2008.
ANAPO.
-
Capítulo Manejo y preparación de suelos del Manual Recomendaciones Técnicas de Trigo 2007.
ANAPO.
-
Hoja Divulgativa “Efecto de sistemas de labranza y rotación de cultivos sobre el rendimiento de
soya, maíz, trigo, girasol y sorgo, y sobre los atributos físico-químico-biológicos del suelo”. ANAPO.
2007.
Henrique PEREIRA DOS SANTOS
1. DATOS PERSONALES
Fecha de nacimiento: 15 de julio de 1944;
Nacionalidad: Brasilera
2. ANTECEDENTES ACADÉMICOS
1970 – 1973
Ingeniero Agrónomo, Universidad Federal de Pelotas, Pelotas, RS
1978 – 1980
Maestría en Fitotecnia, Universidad Federal de Río Grande do Sul, Porto Alegre, RS
1990 – 1993
Doctorado en Fitotecnia, Universidad de San Pablo, Piracicaba, SP
3. EXPERIENCIA PROFESIONAL
1980 -
EMBRAPA CNPT. Passo Fundo, RS. Área: Manejo y Tratos Culturales.
1976 – 1978
EMBRAPA Centro de Pesquisa Agropecaria dos Cerrados (CPAC), Planaltina, DF. Área:
Fitomejoramiento, Fitopatología, Manejos y Tratos Culturales.
1974 – 1976
EMBRAPA
Fitomejoramiento.
03/08 1974
Centro
de
Pesquisa
de
Trigo
(CNPT),
Passo
Fundo,
RS.
Área:
EMBRAPA/Instituto de Pesquisa de Leste (IPEAL), Cruz das Almas, BA. Área: Fertilidad
de suelo
4. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
SANTOS, H.P. dos; REIS, E.M. Rotação de culturas em plantio direto. Passo Fundo: Embrapa Trigo, 2001.
212p. (Organização/Edição de Livro).
SANTOS, H.P. dos; FONTANELI. R.S.; BAIER, A.C.; TOMM, G.O. Principais forrageiras para integração
lavoura-pecuária, sob plantio direto, nas Regiões Planalto e Missões do Rio Grande do Sul. Passo
Fundo: Embrapa Trigo, 2002, 142p. (Organização/Edição de Livro).
SANTOS, H.P. dos; FONTANELI, R.S.; SPERA, S.T.; PIRES, J.L; TOMM, G.O. (Org.) Eficiência de soja
cultivada em modelos de produção sob sistema plantio direto. Passo Fundo: Embrapa Trigo, 2005.
248p.
SANTOS, H.P.dos; FONTANELI, R.S. (org.). Cereais de inverno de duplo propósito para a integração
lavoura-pecuária no Sul do Brasil. Passo Fundo: Embrapa Trigo, 2006. 104p. Organização/Edição de
Livro).
SANTOS, H.P.dos; FONTANELI, R.S.; SPERA, S.T. (org.). Sistemas de produção para milho sob
plantio direto. Passo Fundo: Embrapa Trigo, 2007. 344p. (Organização/Edição de Livro)
5. PUBLICACIONES
De 1994 a 2007, 82 publicaciones en periódico completo; 6 libros; 15 capítulos de libros; 222 publicados y
presentados en reuniones regionales y nacionales.
Sergio P.E. GONZÁLEZ MARTINEAUX
Chileno, nacido el 26 de Marzo de 1946, en Santiago de Chile. Domicilio legal en INIA-La Platina (Av. Santa
Rosa 11.610, La Pintana, Santiago). Cursó estudios primarios en el United States Academy (1953-56) y
secundarios en el Liceo José Victorino Lastarrias (1957-62).
ANTECEDENTES ACADÉMICOS
Estudió en la Escuela de Agronomía de la P. Universidad Católica de Chile (1963/67), titulándose de Ingeniero
Agrónomo, en 1969. Recibió el "Premio Agronómico 1967", como el mejor alumno de su generación.
Entre 1970 y 1972, estudió en la Escuela para Graduados del Centro Agronómico Tropical de Enseñanza e
Investigación (CATIE), en Turrialba (Costa Rica), recibiendo el grado Magister Scientiae, con mención en
Ciencia del Suelo.
ANTECEDENTES PROFESIONALES
ƒ
Ha desarrollado actividades de perfeccionamiento porfesional, resaltando asistencia a cursos sobre
analítica de contaminantes ambientales, en India (1982), giras técnicas por el Reino Unido (1990,
1994, 1996) y curso sobre agricultura natural, en Japón (1993).
ƒ
Entre 1969 y 1980, trabajó en el Departamento de Protección de Recursos Naturales Renovables
(DEPROREN), del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), siendo destinado al Proyecto Maule Norte
(Talca, 1969-70) y a la Unidad de Agrología (Santiago, 1972-80).
ƒ
Desde 1981, es Investigador de INIA-La Platina, en el Depto. de Agricultura Sustentable. Ha liderado
numerosos proyectos ambientales, referidos a contaminación con elementos traza metálicos y
residuos de plaguicidas, contaminación difusa de aguas y cambio climático (inventarios de gases de
efecto invernadero). Ha participado en otros proyectos, también con objetivos de carácter ambiental
(tendientes a lograr disposición sostenible de residuos de planteles ganaderos, uso de biofiltros a
nivel predial, calidad de aguas continentales de Chile y códigos de buenas prácticas en la producción
hortícola). Ha representado a INIA y MINAGRI en numerosas comisiones establecidas para elaborar
normas secundarias de calidad ambiental, las dos comunicaciones nacionales de Chile ante la
Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y, desde Mayo/2008,
integra el Consejo de Cambio Climático y Agricultura, nominado por la Ministra de Agricultura.
ƒ
Desde 2002, forma parte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), como miembro
del Bureau del Grupo de Trabajo sobre Inventarios de Gases Invernadero, representando a
Sudamérica. Participó en la redacción de las Guías Metodológicas 2006 para la Elaboración de
Inventarios Nacionales de Gases Invernadero y es miembro del Comité Editorial de la Base de Datos
de Factores de Emisión. Integró la delegación del IPCC a la ceremonia de entrega del Premio Nobel
de la Paz 2007 (Oslo, Dic/2007).
Desde 1997, forma parte del Roster de Expertos de la CMNUCC, especializado en temas agrícolas,
ƒ
forestales y de cambio de uso de los suelos. Ha sido Instructor en cursos de capacitación de la
CMNUCC para elaboradores y revisores de inventarios de gases invernadero. Revisor-Líder de los
inventarios de gases invernadero que los países desarrollados presentan anualmente ante la
CMNUCC.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN VINCULADOS
Encargado del equipo elaborador de los inventarios chilenos de gases de efecto invernadero, para los
sectores “Agricultura”, “LULUCF” y “Residuos”. Para estos sectores, Chile cuenta con la serie 1984/2003.
PUBLICACIONES RELEVANTES (que se vinculen con la temática del proyecto)
Autor de numerosos artículos en revistas científicas (Turrialba, Chilean Journal on Agricultural Research,
Ciencia e Investigación Agraria (Chile), Simiente (Chile), Archivos de Medicina Veterinaria (Chile),
Veterinarian and Human Toxicology (USA), Water, Air and Soil Pollution (USA), Biogeochemistry of Trace
Metals (USA), Environmental Toxicology and Chemistry (USA). Editor y autor del libro “Bromuro de Metilo un
Fumigante en retirada”.
Juan Fernando HIRZEL CAMPOS
DATOS PERSONALES
Fecha de nacimiento: 3 de julio de 1972.
Nacionalidad: Chileno.
Estado Civil: Casado.
Dirección: Villa Santa María, Pasaje Los Camilos Nº 2105, Chillán, Chile.
Fono: 56 – 42 - 209774
e-mail: [email protected]
ANTECEDENTES ACADÉMICOS
Ingeniero Agrónomo, Universidad de Talca, Chile. 1996.
Master en Ciencias en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas, Universidad de Concepción, Chile. 2001.
Doctor en Ciencias en Tecnología Agroambiental, Departamento de Química y Análisis Agrícola, Escuela
Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid, España. 2007.
ANTECEDENTES PROFESIONALES
Investigador en Fertilidad de Suelos, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de
Investigación Quilamapu, Chillán, Chile.
Profesor Part-Time Universidad de Talca y Universidad de Concepción, Chile.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN VINCULADOS
ƒ
Sistema de producción orgánica para el valle de riego de la zona centro sur de Chile: Estudio de
Manejo Integral de un predio orgánico comercial. Proyecto FIA. 2002-2005.
PUBLICACIONES RELEVANTES (que se vinculen con la temática del proyecto)
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Hirzel, J. 2001. Evaluación de un modelo dinámico de transformaciones del nitrógeno (SUNDIAL) y
su utilización en recomendaciones de fertilización nitrogenada. Tesis de Magíster en Ciencias con
mención en Suelos y Nutrición de Plantas. Facultad de Agronomía. Universidad de Concepción. Chile.
63 p.
Hirzel, J., M.C. Cartagena, and I. Walter. 2006. Effect of poultry litter on silage maize (Zea mays L.)
production, nitrogen uptake and soil properties. 6th International Congress of Chemistry “Chemistry
and Sustainable Development”. Vol. 2. T4-125. p. 622-623.
Hirzel, J., I. Matus, F. Novoa and I. Walter. 2007. Effect of poultry litter on silage maize (Zea mays
L.) production and nutrient uptake. Spain J. Agric. Res. 5(1):102-109.
Hirzel, J. 2007. Estudio comparativo entre fuentes de fertilización convencional y orgánica, cama de
broiler, en el cultivo de maíz (Zea mays L.). Tesis Doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid. España. 139 p.
Hirzel, J., I. Walter, P.Undurraga and M. Cartagena. 2007. Residual effects of poultry litter on silage
maize (Zea mays L.) growth and soil properties derived from volcanic ash. SSPN 53:480-488.
Hirzel, J., P. Undurraga, e I. Walter. 2007. Mineralización de nitrógeno y disponibilidad de fósforo,
potasio y micronutrientes en un suelo volcánico enmendado con cama de broiler. XVII Congreso
Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo. 17 al 21
de septiembre. León, Guanajuato, México. Páginas 71-74.
Ovalle, C., M. González, A. Del Pozo, J. Hirzel, y V. Hernaíz. 2007. Cubiertas vegetales en producción
orgánica de frambuesa: efectos sobre el contenido de nutrientes del suelo y el crecimiento y
producción de plantas. Chilean Journal of Agricultural Research 67(3):271-280.
Ovalle, C., M. González, J. Hirzel, I. Pino, A. Del Pozo, and S. Urquiaga. 2007. Contribution and
transfer of nitrogen from cover crops to raspberry plant using isotopic techniques with 15N. Acta
Horticulturae. En prensa.
Isaac Justo MALDONADO IBARRA
Fecha de nacimiento: 26 de septiembre de 1952.
Nacionalidad: Chileno.
Estado Civil: Casado.
Dirección: Los Notros 661, Villa El Bosque, Chillán, Chile.
Fono: 56 – 42 - 209754
e-mail: [email protected],
ANTECEDENTES ACADÉMICOS
Ingeniero Agrónomo, Universidad de Concepción, Chile. 1977.
Master in Irrigation Engineering, Katolieke Universiteit of Leuven, Belgium, 1988.
Diplomado en Administración de empresas 1996, Universidad del Bio-Bio, Chile
ANTECEDENTES PROFESIONALES
Investigador en Agrometeorología, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de
Investigación Quilamapu, Chillán, Chile.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN VINCULADOS
1. Proyecto MINAGRI 2008. Riesgo Climático y su Prevención en el sector silvoagropecuario, Subproyecto Sistema de Alerta Agroclimática. Director del subproyecto.
2. Proyecto FIA 2003-2007. “Uso De Pronosticadores Para El Desarrollo De Estrategias De Manejo
Integrado Del Tizón Tardío De La Papa En La Zona Sur De CHILE” Co-investigador.
3. Proyecto INNOVA 2002-2006 “Sistema de Alerta Temprana sobre la base de una red de
Estaciones Meteorológicas automáticas en Tiempo Real”. Director de proyecto.
4. Proyecto EXPLORA “Red virtual de 11 Liceos Agropecuarios de la VIII Región para Evaluar el
efecto del clima sobre el desarrollo de las plantas.” Director de proyecto.
PUBLICACIONES RELEVANTES (que se vinculen con la temática del proyecto)
1. Maldonado I. Isaac, Quezada C., León L. y Márquez L. 2006. Programación de riego en remolacha
azucarera mediante el método de evaporación de bandeja y el modelo de Penman-Monteith.
Ciencias e Investigación Agraria 33(3):237-246.
2. MALDONADO, I. , ISAAC 2006 Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas como base para
crear sistemas de alerta temprana en la VIII Región. Chillán Chile. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. Boletín INIA N° 145, pp. 11-35.
3. MALDONADO, I. , ISAAC; ARAVENA S. RENÉ. 2006 Redes de Estaciones Meteorológicas
Automáticas y sus aplicaciones productivas. Chillán Chile. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. Boletín INIA N° 145, 380 p.
4. MALDONADO, I. , ISAAC J. (Ed) 2001 Riego y Drenaje. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. Chillan Chile, Boletín de Bolsillo N°1, 328p.
5. Maldonado I, Isaac; Ortega, Samuel; Cruz, Juan Carlos 2003 Red de estaciones meteorológicas
automáticas, sistema de alerta temprana. Tierra Adentro (May-Jun 2003) (no. 50) p. 20-21.
6. Maldonado I, Isaac 2001. El agua y la producción de trigo en la octava región. Tierra Adentro
(Sep-Oct 2001) (no. 40) p. 21-23
7. SOTO O.,PATRICIO, JAHN B., ERNESTO, MALDONADO I., ISAAC J., RODRIGUEZ S., NICASIO.
2000 Recuperación de una pradera de alfalfa (Medicago sativa L.) mediante fertilización en
diferentes condiciones de nivel freático en el suelo. Agricultura Técnica (Chile) 60(3): 236-250 .
Francisco Javier SALAZAR SPERBERG
Fecha de nacimiento: 02 de Abril de 1968.
Nacionalidad: Chileno.
Estado Civil: Casado.
DNI 10.755.712-1
Dirección: INIA REMEHUE, RUTA 5 NORTE KM .8 OSORNO-Chile.
Fono: 56 64-233515
e-mail: [email protected]
ANTECEDENTES ACADÉMICOS
Ingeniero Agrónomo, Universidad de La frontera, Chile. 1992.
Doctor of Phylosophy Of Reading University, Inglaterra, 2001.
ANTECEDENTES PROFESIONALES
Investigador en Manejo y utilización de residuos orgánicos e Impacto ambiental de sistemas de producción
bovina, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Remehue, Osorno,
Chile.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN VINCULADOS
1. Estudio de las pérdidas gaseosas de nitrógeno por volatilización y desnitrificación en pradera
permanente fertilizada con altas dosis de nitrógeno orgánico e inorgánico (2008-2011). Proyecto
FONDECYT.
2. Dispersion of Mycobacterium avium subsp paratuberculosis due to dairy cattle manure application
to agricultural soils (2007-20010). Proyecto FONDECYT.
3. Consorcio ciencia-empresa de la leche para elevar la competitividad da la cadena láctea en el
mercado global. (2006-2011). Proyecto FONDECYT
4. Diseño de un sistema de medición del estado de contaminación difusa de los cuerpos de aguas
superficial y subterránea. 2001-2002). Proyecto CONAMA
5. Estudio de los mecanismos de transferencia y pérdida de nitrógeno y fósforo de sistemas
ganaderos intensivos a cursos de agua en la depresión intermedia de la Provincia de Osorno.
(2004-2006). Proyecto FONDECYT:
PUBLICACIONES RELEVANTES
1. Salazar, F.J.; Dumont, J.C.; Santana, M.A.; Pain, B.F.; Chadwick, D.R. y Owen,E 2003.
Prospección del manejo y utilización de efluentes de lechería en el Sur de Chile. Archivos de
Medicina Veterinaria. 35:2. 215-225
2. Salazar, F.J. Chadwick, D; Pain, B.F.; Hatch, D. and Owen, E. 2005 Nitrogen budgets for three
cropping systems fertilized with cattle manure. Bioresource Technology. 96:2, 235-245
3. Alfaro, M. y Salazar, F. 2005. Ganadería y contaminación difusa, implicancias para el sur de
Chile. Agricultura Técnica (Chile) 65:3, 330-340.
4. Alfaro, M.; Salazar, F.; Iraira, S.; Teuber, N.; Ramírez, L 2005. Nitrogen runoff and leaching
losses under two different stocking rates on beef production systems of southern Chile. Gayana
Botánica (Chile). 62:2, 130-138.
5. Alfaro, M.A.; Salazar, F.J.; Endress, D.; Dumont, J.C. and Valdebenito, A. 2006. Nitrogen
leaching losses as affected by the source of fertiliser. Journal of Soil Science and Plant Nutrition.
6:2, 54-63.
6. Salazar, F.; Chadwick, D.; Dumont, J.; Saldaña, R. y Santana, M. 2007. Characterization of Dairy
Slurry in Southern Chile farms. Chilean Journal of Agriculture Research. 67:2, 155-162.
Walter E. BAETHGEN
Director del Programa Regional para América Latina y el Caribe del IRI (International Research Institute
for Climate and Society) de la Universidad de Columbia, Nueva York, EEUU. El IRI ha establecido su
oficina regional para América Latina y el Caribe en Montevideo en colaboración con el PNUD Uruguay. En
el IRI Baethgen ha venido estableciendo programas regionales de investigación orientados a mejorar la
evaluación y la gestión de riesgos climáticos en la producción agropecuaria, los recursos hídricos, la salud
humana y los desastres. Antes de incorporarse al IRI en el año 2004, Baethgen fue Científico Principal de
la División de Investigación y Desarrollo del IFDC (International Soil Fertility and Agricultural Development
Center) con sede central en Alabama, EEUU. En el IFDC Baethgen trabajó 15 años en Sistemas de
Información y Soporte para la Toma de Decisiones para la agricultura y la forestación estableciendo
proyectos en América Latina, Norte de África y Cercano Oriente.
Baethgen se ha desempeñado como consultor en proyectos de investigación y desarrollo para NASA, BID,
Banco Mundial, PNUD, ONUDI, FAO, IAEA, IICA, y para los gobiernos de Brasil, Paraguay, Guatemala y
Uruguay. También ha actuado como asesor para empresas del sector privado de Argentina, Uruguay y
Venezuela. Integra o ha integrado varios comités científicos internacionales incluyendo el CGIAR, IGBP,
NSF, OMM, CIIFEN y el IAI. Ha actuado como revisor de varios programas Internacionales (IAI, NOAA,
NASA, Gobierno de Alemania) y es miembro del consejo editor de la revista científica Agricultural Systems
publicada por Elsevier Science. Fue autor principal en el segundo y tercer informes del Panel
Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de los años 1995 y 2001, y autor contribuyente para
el cuarto informe (2007). En 1997 actuó como Editor del informe especial del IPCC sobre Transferencia
Tecnológica.
Baethgen obtuvo sus títulos de PhD y MSc en Crop and Soil Environmental Sciences (Ciencias Ambientales
de Plantas y Suelos) de Virginia Polytechnic Institute and State University. Es Ingeniero Agrónomo por la
Universidad de la República del Uruguay. Ha publicado más de 60 artículos científicos y técnicos en
revistas internacionales y nacionales.
Últimas 4 publicaciones en Manejo del riesgo Climático:
Hansen, J.W., Baethgen, W., Osgood, D., Ceccato, P. Ngugi, R.K. 2007. Innovations in climate risk
management: protecting and building rural livelihoods in a variable and changing climate. Journal of SemiArid Tropical Agricultural Research 4(1).
Magrin, G., M. Travasso, W. E. Baethgen and R. Boca. 2007. Improving Applications in Agriculture of
ENSO-Based Seasonal Rainfall Forecasts Considering Atlantic Ocean Surface Temperatures. pp. 249-257.
In: M. Sivakumar and J. Hansen (eds.) Climate Prediction and Agriculture Advances and Challenges.
Springer Berlin Heidelberg.
Roel, A. and W. E. Baethgen. 2007. Towards the Development of a Spatial Decision Support System
(SDSS) for the Application of Climate Forecasts in Uruguayan Rice Production Sector. pp 89-97 In: M.
Sivakumar and J. Hansen (eds.) Climate Prediction and Agriculture Advances and Challenges. Springer
Berlin Heidelberg.
Baethgen, W. E.. 2007. Climate Changes in the Agricultural Sector of Developing Countries: Mitigation,
Adaptation and Decision Making. Multiciencia Journal (8) 122-136.
Edgar MAYEREGGER BOBADILLA
DATOS PERSONALES:
Fecha de Nacimiento
Lugar de Nacimiento
Nacionalidad
Teléfono
E-mail
:
:
:
:
:
16 de Octubre de 1959.
Caacupé.
Paraguaya.
595 511 243309 / 595 991 206144
[email protected] [email protected]
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS:
Facultad de Ingeniería Agronómica – UNA, San Lorenzo.
Título obtenido: Ingeniero Agrónomo
ESTUDIOS DE POST GRADO:
Colegio de Post Graduados – Montecillo, México.
Título obtenido: Maestro en Ciencias (M.Sc.) Área de Agrometeorología y Medio Ambiente.
TRABAJO ACTUAL
Coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del MAG. (UGR / MAG)
•
COORDINACIONES y TRABAJOS DE INVESTIGACION
Coordinador del Proyecto FAO CGP/RLA/126/JPN. ”Zonificación Agro Ecológica de la Región Oriental”.
Dirección de Investigación Agrícola. Caacupé – Paraguay.
Representante Titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería ante la Comisión Nacional de Cambio
Climático.
Investigador Principal Sistema Nacional de Información Georeferenciada” (SNIG)
Investigador Adjunto Proyecto Trinacional de Lucha Contra El Picudo del Algodonero.
Integrante del Grupo de Trabajo Nacional para los Foros de Perspectiva Climática para el Sudeste de
Sudamérica.
Técnico Investigador del Proyecto “Problemática de las Comunidades del MERCOSUR ante los Cambios
Climáticos, en especial las Inundaciones” (PROSUR).
Componente del Equipo Técnico
del Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico
Agropecuario del Cono Sur (PROCISUR). Sub Programa de Recursos Naturales y Sostenibilidad
Agrícola.
Comisionado a la Secretaría de Planificación y Proyectos de la Gobernación del III Departamento de la
Cordillera hasta Agosto de 2003
Comisionado al Comité de Emergencia Nacional. Ministerio del Interior. A partir del mes de Octubre de
2003 hasta Marzo del 2004.
Coordinador Nacional – Proyecto SIMERPA / FONTAGRO / INIA / UCA 2005-2007.
Coordinador ante el MIC Mesa de Competitividad de la STEVIA – Año 2005/2006.
Coordinador Local del Proyecto “Sistemas de Monitoreo y Evaluación de Riesgos para la Agricultura”
(SIMERPA) - INIA/UCA/FONTAGRO. 2005/2007.
Componente Técnico del Preseguro Cosecha (PSC) del PRONAF. Año 2008.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PUBLICACIONES
•
•
•
•
•
•
•
Boletín de datos meteorológicos. DIA/MAG. (Permanente desde 1993)
Heladas. DIA/MAG. 1995
Estudio de Heladas en el Sur y Centro de la Región Oriental (1997).
Desarrollo de un Modelo de Extensión en Sulupali, Ecuador. Israel (1997)
Zonificación Agro ecológica de la Región Oriental del Paraguay. Proyecto GCP/RLA/126/JPN. 2000.
Boletín Agrometeorologico – UGR/SISTD/DMH. Boletín Técnico Quincenal –, permanente desde
2005.
Sistema de Información y Monitoreo de Riesgos Climáticos en Uruguay y Paraguay (SIMERPA). Año
2007.
Alodia Concepción GONZÁLEZ DE ALTAMIRANO
Pasaporte: 1.065.240
Fecha de nacimiento : 14-01-68
Sexo: Femenino
Situación profesional actual
Organismo: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
Facultad, Escuela o Instituto: Dirección de Investigación Agrícola (DIA)
Depto./Unidad.:Centro Regional de Investigación Agrícola (CRIA)
Dirección postal: Ruta sexta y Calle C, km 16. Capitán Miranda. Itapúa
País: Paraguay
Teléfono (indicar prefijo, número y extensión): 595-71211296/7
Fax: 595-71211297
Correo electrónico: [email protected]
Especialización (Códigos UNESCO): 3103
Categoría profesional: Investigadora
Líneas de investigación
Breve descripción, por medio de palabras claves, de la especialización y líneas de investigación actuales.
Nutrición de planta, Manejo de suelo, Siembra directa, Rotación de cultivo y abono verde
Formación Académica
Titulación Superior
Ingeniera Agrónoma
Centro
Facultad de Ingeniería Agronómica.
Nacional de Asunción.
Fecha
Universidad
Diciembre -1991
PUBLICACIONES
Artículos
AUTORES/AS (p.o. de firma): González, A.; Szostak, J.; Shiozaki, H.
TÍTULO:
Diagnostico de suelos para la producción de soja en Misiones. Memorias. Jornadas técnicas.
pp. 25-30.
Manejo de suelos para la producción de soja en siembra directa, en Misiones. Memorias. Jornadas
técnicas. pp. 31-39.
REF. REVISTA/LIBRO: Revista
FECHA PUBLICACIÓN: 2004
AUTORES: González de Altamirano, A.; Szostak, J.
TÍTULO: Estudio de manejo de suelos para la producción de soja en siembra directa, en suelos arenosos
de Paraguay
TIPO DE PARTICIPACIÓN: Resumen
CONGRESO: XV Reunion Brasileira de Manejo e Conservacao do Solo e da Agua
PUBLICACIÓN: CD_ROOM del XV Reunion Brasileira de Manejo e Conservacao do Solo e da Agua
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Santa Maria-Brasil
AÑO: 2004 (julio)
PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE I+D
Titulo proyecto
Proyecto de Investigación de soja en
Misiones
Proyecto de Investigación sobre la
Producción de Soja
Sistemas de labranzas y rotaciones en
suelo oxisol de la región sur del Paraguay
Entidad Cooperante
Cámara Paraguaya de
Cereales y Oleaginosas
(CAPECO
Agencia Internacional de
Cooperación del Japón
(JICA)
-
Duración
1997-1999
Investigador
Responsable
Dr. Eduardo Rodríguez
Núm.
participante
5
1997-2002
Ing. Agr. Daniel Bordón
18
Ing. Agr. Alodia Gonzalez
4
2004actual
Roberto Miguel DÍAZ-ROSSELLO
Andes 1365 P12, Montevideo, Uruguay
Tel. 598 5748000 (1412), 598 9602741
Fax: 598 5748012
E-mail: rdí[email protected]
ANTECEDENTES ACADÉMICOS
1978-1980
MSc. Soil and Crop Management en Michigan State University
1967 – 1974
Bs. Ingeniero Agrónomo en Facultad de Agronomía ROU
ANTECEDENTES PROFESIONALES
1990 - 2008:
Investigador Principal en INIA Uruguay en Manejo de Suelos y Cultivos.
1993 – 2008:
Coordinador Regional de la Plataforma de Sustentabilidad Ambiental de PROCISUR.
Investigación en dos Proyectos regionales y dos nacionales.
1993 - 2005:
Supervisor del Área Cultivos en INIA Uruguay para planificación y evaluación de la
investigación de 22 Proyectos relativos a los rubros de cultivos de grano, 36 investigadores
a cargo. Actividades en 4 Estaciones Experimentales. Desarrollo y seguimiento de 18
convenios nacionales e internacionales.
1990 - 1993:
Director Estación Experimental La Estanzuela
1979 - 1990:
Jefe del Proyecto Suelos del Centro de Investigaciones Agrícolas "Alberto Boerger" MGAP.
1973- 1979:
Técnico Asistente del Proyecto Suelos con responsabilidad principal en desarrollo de
experimentos de largo plazo.
Consultorías para PNUD, BID, FAO, IICA en temas de la especialidad.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN REGIONALES VINCULADOS
1996 - 2000
Coordinador Internacional del Proyecto “Siembra Directa en el Cono Sur” PROCISUR/BID
desde con coordinación de 11 cursos regionales y 7 Reuniones Regionales de Especialistas.
1989 a 1991
Coordinador Internacional en la Formulación del Proyecto de Manejo y Conservación de
Suelos (desde) y Coordinador Nacional del Subprograma Recursos Naturales y
Sustentabilidad Agrícola (desde 1991 al presente) por PROCISUR.
PUBLICACIONES RELEVANTES
Díaz R. 1982 (Ed.)l Seminario de Labranza Reducida en los países del Cono Sur. CIAAB -IICA. EELE.
Díaz-Rossello, R. 1994. Long-term Changes of Soil Carbon and Nitrogen under Rotation of Legume Pastures
and Arable Crops. In: Transactions of the 15th World Congress of Soil Science, Volume 9, 304-305 pp.
Baethgen W. E., Morón A., and Díaz-Rossello R., 1994.Modelling Long-term Soil Organic Carbon Changes in
Six Cropping Systems of SW Uruguay. In: Transactions of the 15th World Congress of Soil Science,
Volume 9, 300-301 pp.
Díaz R. (Ed.) 1987.Seminario sobre Rotaciones Agrícolas Ganaderas en los Países del Cono Sur. PROCISUR.
Díaz Roberto. 2006. La Intensificación Agrícola en el Cono Sur y los Desafíos a la Sostenibilidad.
Seminario Internacional de la Ciencia del Suelo. 17pp
Colonia.
Díaz Roberto M., Jaurena M, y Ayala W. 2006. Impacto de la Intensificación Productiva sobre el Campo
Natural en Uruguay. Simposio de Pasturas. Grupo Campos 18pp.
Díaz R, Souto G, Ferrari JM.2006.La Intensificación y los Sistemas Agrícola-Ganaderos. Impactos
Estructurales en el Caso Uruguayo. Seminario Internacional de la Ciencia del Suelo. 21 pp Colonia.
Díaz-Rossello R., Rava C. Aportes de la Ciencia y la Tecnología al Manejo Productivo y Sustentable de los
Suelos del Cono Sur. Montevideo: IICA, PROCISUR, 2006 272 P.(ISBN 92-90-39-751-9).
Díaz R. 2007, Ley-Farming Systems in Temperate South America. Agriculture in Uruguay: a Case Study.
Symposium on Integrated Crop livestock Production. Curitiba Brasil 14pp.
Currículo abreviado Alejandro Morón
•
•
•
•
•
Ingeniero Agrónomo por la Universidad de la República (Uruguay) en 1978
Doctor en Suelos y Nutrición de Plantas por la Universidad de San Pablo (Brasil) en 1990
Ingreso por Concurso a la Estación Experimental La Estanzuela en 1979.
Investigador principal en Manejo y Fertilidad de Suelos en la Estación Experimental INIA La
Estanzuela (Colonia, Uruguay)
Responsable del Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas y Aguas de INIA la Estanzuela
Publicaciones vinculadas al tema del Proyecto:
•
El rol de los rastrojos en la fertilidad del suelo. 2001. Alejandro Morón. In: Siembra Directa en el
Cono Sur. Procisur. Díaz Rossello, R. Coordinador. p.387-405.
•
Soil quality indicators in a long- term crop-pasture rotation experiment in Uruguay. 2002. Morón,
A. ; Sawchik, J. In: Symposium nº 32 Paper 1327. 17th World Congress of Soil Science,
Thailand. CD
•
Application of near infrared reflectance spectroscopy for the analysis of organic C, total N and pH
in soils of Uruguay. 2002. Alejandro Morón and Daniel Cozzolino. Journal of Near Infrared
Spectroscopy. Vol 10 : 215-221
•
Principales contribuciones del experimento de Rotaciones Cultivos-Pasturas de INIA La Estanzuela
en el Area de Fertilidad de Suelos (1963-2003). 2003. Alejandro Morón. In: Morón, A. y Díaz,
R..; editores. INIA La Estanzuela Serie Técnica 134. p 1-7
•
Soil Carbon and Nitrogen Organic Fractions in Degraded vs. Non-Degraded Mollisols in Argentina.
2003. Karina P. Fabrizzi, Alejandro Morón, and Fernando O. García Soil Sci Soc Am J; 67: 18311841
•
Indicadores de la calidad de suelo en experimentos de
rotaciones de cultivos en Córdoba
Argentina. 2004. A. Morón, H. Marelli, J. Sawchik, V. Gudelj, C. Galarza,
J. Arce In: XIX
Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Paraná, Entre Ríos, Argentina. CD
•
Indicadores de la calidad de suelo en lotes de producción agrícola con labranzas contrastantes en
Córdoba Argentina. 2004. A. Morón, V. Gudelj, J. Sawchik, C. Galarza, H. Marelli, J. Arce. In:
XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Paraná, Entre Ríos, Argentina. CD
•
Determination of potentially mineralizable nitrogen and nitrogen in particulate organic matter
fractions in soils by visible and near-infrared reflectance spectroscopy. 2004. A. Morón, D.
Cozzolino. Journal of Agricultural Science 142: 335-343
•
Efecto de las Rotaciones y el Laboreo en la Calidad del Suelo. 2004. Alejandro Morón. In:
Simposio Fertilidad 2004 Fertilidad de Suelos para una Agricultura Sustentable. Rosario,
Argentina. p.29-36
•
Secuestro de carbono en sistemas de siembra directa en Argentina y Uruguay. 2005. A. Morón,
H. Marelli, J. Sawchik, K. Fabrizzi, V. Gudelj, C. Galarza,
J. Arce, F.O. García. In: Anais
Simpósio Plantio Direto e Meio Ambiente. Seqüestro de Carbono e Qualidade da Água. Foz de
Iguaçu, PR Brasil.
Calidad del suelo en áreas de producción lechera en Colonia Uruguay. 2006. A. Morón, J. Molfino ,
J. Sawchik, A. Califra , E. Lazbal , A. La Manna , E. Malcuori. In: XX Congreso Argentino de la
Ciencia del Suelo. Salta,-Jujuy. Argentina.
•
•
Potencial of near-infrared reflectance spectroscopy an chemometrics to predict soil organic carbon
fractions. 2006. D. Cozzolino, A. Morón. Soil & Tillage Research, 85:78-85.
•
Reference values of organic carbon content for different soils of Uruguay: I) Prediction equations.
2007. Alejandro Morón. In: Proceedings International Symposium Organic Matter Dynamics in
Agro-Ecosystems. Poitiers, Francia. p.151-152
•
Reference values of organic carbon content for different soils of Uruguay: II) Validation. 2007.
Alejandro Morón. In: Proceedings International Symposium Organic Matter Dynamics in AgroEcosystems. Poitiers, Francia. p.153-154
Juan Andrés Quincke
[email protected]
Investigador Adjunto en fertilidad y manejo de suelos. INIA La Estanzuela, Uruguay.
FORMACIÓN ACADÉMICA
PhD en Agronomía, con especialización en Suelos y Aguas, Agronomy & Horticultura Department,
University of Nebraska-Lincoln (UNL), USA. (2006)
Master of Science en Suelos y Aguas, Agronomy & Horticultura Department, UNL. (2003)
Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay. (1996)
IDIOMAS
Inglés: Hablo, leo y escribo inglés fluidamente.
Alemán: lengua materna, además del español. Hablo, leo y escribo alemán fluidamente.
PROYECTOS EN EJECUCIÓN
Uso y manejo sustentable de los recursos suelo y agua en sistemas de producción agrícola-ganaderos
y lecheros.
Manejo agronómico de pasturas
Nutrición mineral y uso de fertilizantes en cultivos de secano.
Stocks de carbono y dinámica de la materia orgánica de suelos en sistemas de siembra directa del
Cono Sur: modelación cuantitativa, funciones de pedotransferencia y mapeamiento digital de
suelos. PROSUL, Brasil.
PUBLICACIONES Y PRESENTACIONES
Quincke, J.A., C.S. Wortmann, M. Mamo, T. Franti and R.A. Drijber. 2007. Occasional tillage of no-till
systems: carbon dioxide flux and changes in total and labile soil organic carbon. Agronomy Journal
99:1158-1168.
Quincke, J.A., C.S. Wortmann, M. Mamo, T. Franti, R.A. Drijber and J.P. García. 2007. One-time tillage
of no-till systems: soil physical properties, phosphorus runoff, and crop yield. Agronomy Journal
99:1104-1110.
Quincke, J.A. and R.A. Drijber. 2003. Changes in soil microbial community structure with Natural
Systems Agriculture management practices. ASA-CSSA-SSSA Ann. Meetings, Nov 2-6, 2003,
Denver CO.
Quincke A., A. Marchesi , E. Marchesi, J.M. Bordoli. 1997. Manejo de la fertilización N-P en trigo en
siembra directa. 5ª Jornada Nacional de Siembra Directa, AUSID.
PREMIOS Y BECAS
Beca de estudio otorgada por la Agencia Alemana para el Intercambio Académico (DAAD) para
realizar un Curso Interdisciplinario en la Universidad de Bonn (Alemania). El mismo comprendió las
dimensiones de ciencias naturales, económicas, políticas y socioculturales. 2005.
John W. McDonald Fellowship, otorgado por el Colegio de Graduados, en reconocimiento de mis
logros académicos como estudiante de doctorado. 2004.
José Alfredo TERRA
1.-
DATOS PERSONALES
FECHA DE NACIMIENTO
NACIONALIDAD
28
1970
Uruguay
SEXO
DIRECCIÓN PARTICULAR
CIUDAD
05
Manuel Lavalleja 914
Treinta y Tres
TELÉFONO
CELULAR
0 9
1
correo electrónico
TÍTULO DE GRADO
Masculino
PAÍS Uruguay
0
4
5
2
6
5
2
9
2
4
0
1
1
3
8
CÓDIGO POSTAL 3
0
FAX:
3
0
4
5
0
0
2
5
7
0
1
[email protected]
Ingeniero Agrónomo
ESPECIALIZACIÓN
TÍTULO DE POSTGRADO
Doctor of Philosophy (Ph.D.)
Manejo y Conservación de Suelos. Agricultura Sitio Especifica
2.- DATOS INSTITUCIONALES
CARGO ACTUAL
Investigador Principal
FECHA DE INGRESO AL CARGO 20
04
95
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Área Cultivos
Estación Experimental del Este, INIA Treinta y Tres
DIRECCIÓN INSTITUCIONAL
CIUDAD
INIA Treinta y Tres, Ruta 8 km 281
Treinta y Tres
TELÉFONO
e-mail y web-page
0
4
CÓDIGO POSTAL 3
5
2
5
7
0
3
FAX
0
4
5
3
2
0
5
[email protected], http://www.inia.org.uy/
3.
ÁREA/S DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL: Manejo y Conservación de Suelos. Agricultura
Sitio Específica.
4.
ESTUDIOS REALIZADOS Y TÍTULOS OBTENIDOS
• Titulo Grado: Ingeniero Agrónomo. Orientación Agrícola-Ganadera. UDELAR, Fac. Agronomía,
Uruguay, 1996.
• Titulo Postgrado: Doctor of Philosophy (Ph.D.). Department of Agronomy & Soils, Auburn
Univ., Auburn, AL, USA, 2004.
PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS/CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN Y/O DESARROLLO EN
LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS.
• “Manejo y Conservación de Suelos” Proyecto de Investigación 191 (1995-1998). Programa
CONICYT-BID.
• “Manejo de Suelos en lomadas del este. Rotaciones agrícola-ganaderas en Treinta y Tres”.
Proyecto N 1-6: PRENADER (1996-2000).
• Proyecto PIMP, 1997-2000 y 2005. INIA en Área Cultivos. Proy 7. Sostenibilidad productiva,
económica y ambiental de los sistemas de producción.
• Responsable de los proyectos INIA 2007-2011 del Programa de Producción y Sustentabilidad
Ambiental: “Integración de la Tecnología de Agricultura de Precisión en los Sistemas Agrícolas
y Frutícolas del Uruguay” y “Uso y Manejo Sustentable de los recursos suelo y agua en los
sistemas de producción arroz-pasturas”.
5.
Publicaciones Relevantes (No-Arbitradas) (10); Publicaciones en Revistas Arbitradas
(6)
0
7
0
0
1
CURRICULUM VITAE
Información Personal
•
Nombre: Jorge Sawchik
•
Fecha de nacimiento: 01/05/64
•
Institución: Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
•
Dirección: INIA La Estanzuela “Alberto Boerger”, ruta 50 Km11 , CP 39173, Uruguay
•
Teléfono: (0522) 4060; Fax: (0522) 4061 e-mail: [email protected]
Estudios
2001-2003. Doctor of Philosophy (Ph.D): Iowa State University, Departamento de Agronomía. Área de
especialización: Fertilidad de Suelos. Desarrollo en Fertilidad y Química de Suelos, herramientas de
Agricultura de Precisión.
1992-1994. Master of Science (MSc.): Iowa State University, Departamento de Agronomía. Área de
especialización: Manejo de Suelos. Desarrollo en Manejo, Física y Mecánica de Suelos.
1982-1988. Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay.
Experiencia de investigación
Desde 1991 a la fecha ha desarrollado trabajos de investigación en las áreas de manejo y fertilidad
de suelos (rotaciones de cultivos, siembra directa), manejo del agua (riego de cultivos y pasturas) y
vulnerabilidad de cultivos al cambio climático.
Desde abril de 2006 es Director del Programa Nacional de Producción y Sustentabilidad Ambiental
de INIA coordinando la ejecución de 7 Proyectos Nacionales y Proyectos Internacionales (Banco Mundial –
Cambio Climático, y JICA - Impacto Ambiental).
Publicaciones científicas seleccionadas
•
Dinámica del nitrógeno en la rotación cultivo-pastura bajo laboreo convencional y siembra directa.
2001. Jorge Sawchik. In: Siembra Directa en el Cono Sur. PROCISUR. Díaz Rossello, R.
Coordinador. p.387-405.
•
Secuestro de carbono en sistemas de siembra directa. 2001. Morón, A.; Marelli, H.; Sawchik, J.;
Fabrizzi, K.; Gudelj, V.; Galarza, C.; Arce, E.; García, F In: Congreso de AAPRESID, 9º, 15-17
agosto 2001, Mar del Plata, Argentina.
•
Soil quality indicators in a long- term crop-pasture rotation experiment in Uruguay. 2002. Morón, A.
th
; Sawchik, J. In: Symposium nº 32 Paper 1327. 17 World Congress of Soil Science, Thailand. CD
•
Indicadores de la calidad de suelo en lotes de producción agrícola con labranzas contrastantes en
Córdoba, Argentina. 2004. Morón, A., V. Gudelj, J.Sawchik, C. Galarza, H. Marelli, J.Arce. XIX
Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Paraná. CD-ROM
•
Indicadores de la calidad de suelo en experimentos de rotaciones de cultivos en Córdoba,
Argentina. 2004. Morón, A., H. Marelli, J. Sawchik, V. Gudelj, C. Galarza, J. Arce. XIX Congreso
Argentino de la Ciencia del Suelo, Paraná. CD-ROM.
•
Algunas restricciones físicas e hídricas para el crecimiento de los cultivos en Uruguay. 2005.
Sawchik, J. In: Seminario Internacional de Indicadores de Calidad de Suelo (INTA – PROCISUR).
20-22 abril, Marcos Juárez, Córdoba. CD-ROM.
•
Secuestro de Carbono en Sistemas de Siembra directa en Argentina y Uruguay. Morón, A. y J.
Sawchik. 2005. In: Simposio sobre Plantio Direto e Meio Ambiente: Sequestro de Carbono e
Qualidade de Agua, p 144-146, 18 – 20 mayo 2005, Foz do Iguacu, Paraná.
•
Evaluation of zone sampling approaches for phosphorus and potassium based on Corn and
Soybean response to fertilization. Sawchik, J. Mallarino, A.P. 2007. Agron. J.99 (1564-1578).
•
Preliminary study on the use of near-infrared reflectance spectroscopy to assess nitrogen content
of undried wheat plants. Morón, A.; García, A., Sawchik, J. and Cozzolino, D. 2007. Journal of the
Science of Food and Agriculture. Vol. 87(1) pp 147-152.
Nombre:
Carlos Alfredo NEGRO CHAVES.
Fecha de Nacimiento:
3 de Abril de 1960
Lugar de Nacimiento:
Trinidad, Uruguay.
Correo electrónico:
EDUCACIÓN FORMAL
[email protected]
−
Pasantía: Análisis del Sistema de Innovación en Nueva Zelanda. Lincoln University. N.Z.
−
Postgrado en Desarrollo Rural. Facultad Ciencias Agrarias, UACH.1994- 1996. Valdivia. CHILE.
Educación Universitaria. UDELAR (1978-1984). Montevideo. URUGUAY
−
TÍTULOS O GRADOS OBTENIDOS
Grado de Magister en Desarrollo Rural. Universidad Austral de Chile. Chile, 1996.
−
Título de Ingeniero Agrónomo - Universidad de la República Uruguay. Agosto de 1984.
−
ACTIVIDAD PROFESIONAL
Actividades en INIA en gestión, seguimiento y evaluación de proyectos y cooperación internacional.
• Gerencia Programático - Operativa de INIA. (2006 -2008) Técnico de Gerencia
• FONTAGRO -Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria. (1999-2007). Apoyo en la formulación.
• Misión de AGROCYT – ICTA de Guatemala: 2004 – 2005. Coordinador de la Misión.
• Cooperación INIA- INTA Argentina. (2004 – 2005) Colaboración.
• Proyecto “Alianza Público - Privadas para la Investigación Agroindustrial”- (2000-2003)
• Técnico Contraparte INIA en la ejecución del Proyecto.
• Consultoría Institucional al CENTA de Salvador. (1997) Participante.
• Programa de Servicios Agropecuarios – (BID -MGAP- INIA) Programa 1131 OC-UR)
• Coordinador del Fondo Competitivo “Línea de Investigación Aplicada” (L.I.A.)
• Apoyo a la formulación del Proyecto INIA –MGAP- BID - UR 0116. (1998)
• Financiamiento Banco Interamericano de Desarrollo.
• Coordinación del Seguimiento del Programa INIA – PRENADER- Banco Mundial (1995-1999). Apoyo.
Otras Actividades
• I.N.A.C. - Consultoría al Instituto Nacional de Carnes para capacitar a técnicos y funcionarios en Formulación y Seguimientos de
Proyectos. Mayo 2003
• Evaluador de Proyectos Sociales del Fondo de las Américas. (2003) Evaluación del 5to Llamado.
• Programa de Crédito y Asistencia Técnica para la Colonia Tomás Berreta.
• Asesor Técnico de la Asociación de Colonos de Uruguay (A.C.U.) (1990- 1991)
Actividad como docente o expositor
• El sistema de Innovación de Nueva Zelanda. Diciembre 2005. Encuentro Uruguay 2020El sistema de Innovación de Nueva Zelanda.
Octubre 2005. Expositor. IX Congreso AIA
• Los Fondos Competitivos de INIA Uruguay. Nov 2004. La Paz. BOLIVIA
• Curso Taller de Introducción a la Formulación de Proyectos. Mayo 2003. (I.N.A.C.)
• Los Fondos Competitivos: El caso de INIA Uruguay. Abril 2002. UCUDAL- CLAEH.
Fondos competitivos en Uruguay. PROCISUR.- Santiago. CHILE.
•
Algunas Publicaciones
• Negro. C. El modelo de Fondos Competitivos para la articulación Interinstitucional. Revista INIA Nº 3. p 32-35. ISSN-1510. Junio
2005
• Godiño, M.; Silva, J.; Negro, C. y Hartwich, F. – Mesa Nacional de Trigo: Aprendizaje para la innovación: las iniciativas mixtas
entre los sectores públicos y privados. ISNAR. Briefing paper Nº 71. La Haya. Países Bajos. Marzo 2004.
• Negro, C. Gil, R. y López, L. – Análisis de Prioridades: Método de priorización por Congruencia.- Priorización por rubros de
investigación en INIA Uruguay. Documento Interno. INIA. Julio 2002.
• Arroyo, G; Gil, R y Negro, C. - Uso del Método de priorización por Congruencia para Direccionamiento de los Fondos Competitivos
del Programa de Servicios Agropecuarios. Comisión de Direccionamiento MGAP- INIA del Programa de Servicios Agropecuarios.
Documento Interno. MGAP- INIA. Junio 2002.
• Negro, C. y Grierson, J. Fondos Competitivos en Uruguay. In. Dialogo LII. Los Fondos Competitivos en la investigación
Agropecuaria. . IICA-PROCISUR, 1999. 88p. ISBN 92-9039-411 0. (Dialogo Nº 52).
C E D E C E L A
Centro de Desarrollo de la Cero Labranza
Las Heras 2095 Fono-fax: -56-41-2324949
Email: [email protected]
CONCEPCION - CHILE
CONCEPCION, Chile, 14 de Julio 2008
Dr. Nicolás Mateo
Secretario Ejecutivo de FONTAGRO
Ref: CARTA COMPROMISO /
De nuestra consideración:
En el marco de la Convocatoria Extraordinaria 2008 de Proyectos Regionales de
Investigación e Innovación Tecnológica del Fondo de Tecnología Agropecuaria
(FONTAGRO) y como Director del Centro de Desarrollo de la Cero Labranza
(CEDECELA), tengo sumo gusto en comunicar nuestro compromiso como Institución
Integrante de la Confederación de Asociaciones Americanas para la Agricultura Sustentable
(CAAPAS) a realizar actividades de Seguimiento y Difusión de los avances y resultados
finales correspondientes a la ejecución del proyecto regional “Variabilidad y Cambio
Climático en la Expansión de la Frontera Agrícola en el Cono Sur: Estrategias
Tecnológicas y de Políticas para Reducir Vulnerabilidades”.
Como miembro activo de CAAPAS con agrado cooperaré en lo que sea necesario con el
compromiso asumido.
Con este motivo, saludo a usted con mis consideraciones más distinguidas.
Carlos Crovetto Lamarca
Director
Centro de Desarrollo de la Cero Labranza
Concepción- Chile
PRESUPUESTO DETALLADO POR COMPONENTES, ACTIVIDADES Y CATEGORÍAS DE GASTO POR INSTITUCIÓN Y FUENTE DE FINANCIACIÓN
Categoría de gasto
COMPONENTE 1
Actividad 1.1
Recursos Humanos
Relevamiento de encuestas
Consultoría en análisis de series de datos
Equipos y suministros
INIA Uruguay
INTA Argentina
13500
20500
INIA Chile
8200
Recursos financiados por FONTAGRO
ANAPO Bolivia MAG/DIA Paraguay CAAPAS
7000
7000
0
CIMMYT
0
3000
5500
3000
2000
2000
0
0
5000
1000
2000
1000
1000
1000
0
0
1000
2500
1000
1000
1000
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1500
6000
1200
1000
1000
Equipos y suministros
Insumos
1000
2000
1000
1000
1000
Viajes y viáticos personal planta
Viajes locales
1000
2500
1000
1000
1000
47500
54500
28500
18000
17000
0
44000
4500
6500
3000
1500
1000
1000
2000
1000
1000
1000
1500
2500
1500
1500
1500
1500
2500
1500
1500
1500
7000
11000
6000
1500
1500
1000
2000
1000
1000
1000
1500
2500
1500
1500
1500
10000
6000
6000
7000
2000
9000
4000
1500
1500
10000
3000
1500
1500
1000
Viajes y viáticos personal planta
Divulgación y diseminación
Actividad 1.2
Recursos Humanos
Análisis espacial de la información relevada
Total
56200
Divulgación y diseminación
COMPONENTE 2
Actividad 2.1
Recursos Humanos
Recopilación de datos climáticos
Pasaje a formato digital de datos climáticos
Equipos y suministros
Viajes y viáticos personal planta
Taller regional nivelación de conocimiento disponible
Taller regional de avance del Proyecto
Divulgación y diseminación
Actividad 2.2
Recursos Humanos
Análisis de los datos de los ELP´s
Equipos y suministros
Viajes y viáticos personal planta
Taller sobre métodos estadísticos para análisis de ELP´s
5000
10000
Divulgación y diseminación
Actividad 2.3
Recursos Humanos
Calibración de modelos de simulación
Consultoría en modelos de simulación DSSAT
Consultoría en modelo de simulación CENTURY
Equipos y suministros
209500
Viajes y viáticos personal planta
Taller capacitación en modelo DSSAT
Taller capacitación en modelo CENTURY
Divulgación y diseminación
Actividad 2.4
Recursos Humanos
Análisis de resultados
Equipos y suministros
1500
1500
2500
2500
1500
1500
1500
1500
1500
1500
4500
7000
3500
1500
1500
7000
1000
1500
1000
1000
1000
2000
21000
13000
9500
8500
8500
2500
6000
10000
3500
6000
1500
6000
1000
6000
1000
6000
2500
3500
2000
1500
1500
31500
20000
9000
7500
6000
20000
5500
2000
9000
4000
4000
1500
2500
1500
1500
1000
1500
3000
1000
1000
1000
1500
2500
1500
1500
1500
1000
9000
1500
14000
1000
7000
1000
4500
1000
4000
6000
8500
4000
1500
1000
1000
1000
2000
2000
1000
1000
1000
1000
1000
1000
1000
5500
1500
3000
1000
2500
1000
2000
1000
2000
Viajes y viáticos personal planta
Divulgación y diseminación
Informe Técnico por país
COMPONENTE 3
Actividad 3.1, 3.2, 3.3, y 3.4
Recursos Humanos
Construcción y corridas de escenarios climáticos
Entrenamiento de 1 técnico/país en IRI 15 días
Consultor en modelación de escenarios climáticos
Equipos y suministros
0
0
60500
0
0
74000
0
4000
42500
Viajes y viáticos personal planta
Divulgación y diseminación
Actividad 3.5
Recursos Humanos
Generación de nuevos escenarios climáticos c/variabilidad
COMPONENTE 4
Actividad 4.1 y 4.2
Recursos Humanos
Consultoria en aplicación de escenarios climáticos a sist. De prod.
Análisis de la variabilidad productiva frente a los escenarios de CC
Análisis del impacto en propiedades del suelo frente a los escenarios de CC
Equipos y suministros
Viajes y viáticos personal planta
Taller Regional de Avance del Proyecto
Divulgación y diseminación
Informe Técnico por país
COMPONENTE 5
Actividad 5.1 y 5.2
Recursos Humanos
Desarrollo y validación de medidas de adaptación al CC
Equipos y suministros
Viajes y viáticos personal planta
Divulgación y diseminación
Informe Técnico por país
COMPONENTE 6
Recursos Humanos
Equipos y suministros
4000
15000
2000
32000
Viajes y viáticos personal planta
Divulgación y diseminación
Página Web
Publicaciones Técnico-Científicas
Publicación final del Proyecto
Talleres regionales de divulgación (2) por región - CAAPAS
Talleres regionales de discusión con productores - CAAPAS
OTROS GASTOS
Transferencias bancarias
Imprevistos
Auditorias Externas
TOTAL DEL PROYECTO
RRHH
Equipos y suministros
Viajes y viáticos
Divulgación y diseminación
Suma
Nota: Todas las consultorías se administran desde INIA Uruguay
3000
1500
1000
2000
1000
1500
1000
1000
1000
1000
1000
1000
1000
7500
7500
128000
99000
8500
12000
8500
128000
125000
79500
16000
22000
7500
125000
64700
39700
7500
12000
5500
64700
47500
23000
7500
12000
5000
47500
44500
20500
7000
12000
5000
44500
15000
0
0
0
15000
15000
50000
31000
0
15000
4000
50000
474700

Documentos relacionados