ANEXO 5: Pliego de Prescripciones Técnicas y Planos

Transcripción

ANEXO 5: Pliego de Prescripciones Técnicas y Planos
ANEXO 5:
Pliego de Prescripciones Técnicas y Planos
ÍNDICE
CONDICIONES GENERALES ......................................................... 1
1.
1.1.
OBJETO ............................................................................... 1
1.2.
ÁMBITO DE APLICACIÓN ........................................................ 1
2.
ASPECTOS COMUNES EN TAREAS DE MANTENIMIENTO –
REPARACIÓN EN ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO. . 1
2.1.
MATERIALES ........................................................................ 1
2.2.
MOVIMIENTO DE TIERRAS ..................................................... 2
2.2.1.
EJECUCIÓN DE ZANJAS .................................................... 2
2.2.2.
SECCIÓN TIPO ................................................................ 3
2.2.3.
CAMA DE APOYO ............................................................. 3
2.2.4.
MONTAJE DE LA TUBERÍA ................................................. 4
2.2.5.
RELLENO DE LA ZANJA .................................................... 7
2.2.6.
ENTIBACIONES ............................................................... 9
2.3.
CONTROL DE CALIDAD DE FABRICACIÓN ................................ 9
3.
ASPECTOS
ESPECÍFICOS
EN
TAREAS
DE
MANTENIMIENTOREPARACIÓN EN ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. ......................... 10
3.1.
CONDUCCIONES .................................................................. 11
3.2.
OBRAS DE EQUIPAMIENTO.................................................... 13
3.2.1.
ARQUETAS PARA VÁLVULAS DE COMPUERTA Y ACOMETIDAS.
13
3.2.2.
ARQUETAS PARA VÁLVULAS EN GENERAL ......................... 13
3.2.3.
HORNACINAS ................................................................ 13
3.2.4.
ANCLAJES ..................................................................... 13
4.
ASPECTOS ESPECÍFICOS EN TAREAS DE MANTENIMIENTO REPARACIÓN EN SANEAMIENTO .......................................................... 14
4.1.
CONDUCCIONES .................................................................. 14
4.2.
OBRAS DE FÁBRICA ............................................................. 19
4.2.1.
ARQUETAS DE ACOMETIDA E INSPECCIÓN ........................ 19
4.2.2.
POZOS DE REGISTRO ..................................................... 19
4.2.3.
ENTRONQUE DE ACOMETIDA A LA RED GENERAL DE
SANEAMIENTO ............................................................................. 19
4.2.4. ACOMETIDAS DE SANEAMIENTO ............................................. 20
4.2.5. IMBORNALES ........................................................................ 20
1.
1.1.
CONDICIONES GENERALES
OBJETO
El objeto del presente Pliego es definir y agrupar en un mismo documento
las diferentes exigencias y recomendaciones que hasta ahora han venido
siendo emitidos por los servicios técnicos con el fin de conseguir la máxima
uniformidad y transparencia posible.
Las presentes normas tienen por objeto establecer las condiciones técnicas
mínimas que han de cumplir las redes de abastecimiento de agua potable y
las redes de saneamiento en cuanto a materiales, componentes y métodos
constructivos.
1.2.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Esta normativa es de aplicación en todas las tareas que, tanto por
mantenimiento o reparación en abastecimiento de agua potable o en
saneamiento, vayan a realizarse para cualquiera de las empresas del Grupo
AGBAR que se enumeran a continuación: AIGÜES DE L´HORTA S.A.,
AIGÜES DE PATERNA S.A., AIGÜES DE CULLERA S.A. y HIDRAQUA,
GESTIÓN INTEGRAL DE AGUAS DE LEVANTE S.A..
2.
ASPECTOS COMUNES EN TAREAS DE MANTENIMIENTO –
REPARACIÓN EN ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO.
2.1.
MATERIALES
Los materiales a emplear en los elementos complementarios de la red, así
como en las obras de fábrica en general, deberán ser conformes a lo que
seguidamente se expone. Podrán emplear otros materiales, aunque dicho
empleo deberá estar oportunamente justificado e ir acompañado de la
realización de los ensayos necesarios para determinar el correcto
funcionamiento, las características del material y su comportamiento futuro,
sometidos a las acciones de toda clase que puedan soportar, incluso la
agresión química. En estos casos en el correspondiente proyecto se deberán
fijar las condiciones para la recepción de los mencionados materiales.
1
-
Cemento. Cumplirá con lo especificado por la vigente RC, debiendo
tener en cuenta especialmente en la elección del tipo de cemento la
agresividad del agua y del terreno.
-
Agua, áridos, acero para armaduras y hormigones. Cumplirán las
condiciones exigidas en la vigente EHE.
-
Acero. El acero empleado en los elementos complementarios de la
conducción cumplirá con lo especificado en las siguientes normas:
Instrucción de acero estructural (EAE)
acero laminado NBE-EA-95
acero estructural en chapas y perfiles UNE-EN 10.025:1994
acero inoxidable UNE-EN 10.088:1996
-
Aleaciones de cobre. Cumplirán con lo especificado por las normas
UNE-EN1.982:1999 y UNE EN 12.165:1999.
-
Ladrillos. Cumplirán las especificaciones de la vigente RL.
Para asegurar que los materiales que se instalen en las redes de
abastecimiento de agua potable y en las redes de saneamiento cumplen los
requisitos de calidad y funcionalidad establecidos por parte de las empresas
del Grupo AGBAR, se prescribe que los materiales a instalar en dichas redes
estén autorizados expresamente. Los materiales utilizados serán los
especificados en las correspondientes unidades de obra correspondientes y
en los planos de detalle.
Las empresas del grupo AGBAR se reserva el derecho a realizar los ensayos
y pruebas que considere necesarios para comprobar la calidad de los
materiales y de las obras ejecutadas.
2.2.
2.2.1.
MOVIMIENTO DE TIERRAS
EJECUCIÓN DE ZANJAS
Las zanjas pueden abrirse a mano o mecánicamente, su trazado en planta
será lo más recto posibles y su rasante será uniforme.
2
Se recomienda que la pendiente de la zanja sea de un 0,2% en los tramos
ascendentes y del 0,4 % en los tramos descendientes.
Debe procurarse excavar las zanjas en sentido ascendente de la pendiente,
para dar salida a las aguas en los puntos bajos. Deberán mantenerse libres
de agua, procediéndose a su agotamiento o rebajamiento si procede.
Distinguiremos entre agotamiento y rebajamiento. El primero se refiere a
eliminar el agua procedente del nivel freático mediante bombas situadas en
la propia zanja, llegando en este caso el agua a penetrar dentro de la zanja.
Al valorar el empleo de esta técnica debe tenerse en cuenta que el
agotamiento de zanjas puede inducir asientos en las edificaciones cercanas
por el descenso del nivel freático, por el consiguiente aumento del peso de
los terrenos o por el arrastre de finos.
La técnica de rebajamiento, ej well -point, consiste en forzar un descenso
artificial del nivel freático. En este caso la excavación se realiza en seco.
Los gradientes hidráulicos fuertes favorecen el aumento de los arrastres de
finos, pudiendo producir en terrenos arenosos, el sifonamiento del fondo de
la zanja.
Cuando por la naturaleza del terreno el fondo de la zanja quede irregular,
será necesario realizar un sobre-excavación por debajo de la rasante de
unos 15 a 30 cm, para su posterior relleno, compactación y regularización.
Si la capacidad portante del fondo es inferior a 0,5 Kg/cm2, deberá
procederse a la mejora del mismo mediante su modificación o sustitución,
hasta alcanzar como mínimo dicho valor.
2.2.2.
SECCIÓN TIPO
La sección tipo de zanjas se ajustará a lo especificado en los planos de
detalle correspondientes, los cuales distinguen entre red de abastecimiento
de agua potable y de red de saneamiento.
2.2.3.
CAMA DE APOYO
a) Camas de material granular.
Serán aceptables los siguientes tipos de materiales en la formación de
camas granulares:
3


Arena; será no plástica, exenta de M.O. y sulfatos, con un tamaño
máximo inferior a 25 mm.
Gravilla ( árido calizo 19/25)
Las capas granulares se ejecutarán en dos etapas. En la primera se
ejecutará la parte inferior de la cama, sobre la que apoyan los tubos. En
una segunda fase se realizará el resto de la cama apoyando el tubo hasta
alcanzar el ángulo de apoyo indicado en el proyecto.
Los rellenos se efectúan por capas de unos 10 cm. de espesor y con un
grado de compactación hasta obtener una densidad no inferior al 95%
Próctor normal.
b) Camas de hormigón.
Las características geométricas y mecánicas de las camas de hormigón a
emplear son las especificadas en las distintas unidades de obra y en los
planos correspondientes, debiendo en general tener las siguientes
características:




Espesor mínimo bajo la generatriz inferior del tubo de 15 cm.
Resistencia característica no inferior a 15 kN/m2
Tamaño máximo del árido no mayor de 25 mm.
Ángulo de la cama de apoyo de 90º a 180º
La cama de hormigón podrá ejecutarse con anterioridad o posteriormente al
tendido del tubo. En el primer caso el hormigonado se efectuará con una
antelación de al menos 24 horas antes del montaje de la tubería y se
dispondrán elementos anclados a la solera de modo que se puedan sujetar
los tubos. El la cama de hormigón se construirá con los tubos colocados
ensegundo caso su posición definitiva, apoyados sobre calzos que impidan
movimientos en la tubería y debiendo asegurar el contacto del tubo con el
hormigón en toda la superficie de apoyo.
2.2.4.
MONTAJE DE LA TUBERÍA
De modo general será de aplicación lo prescrito en la norma UNE-EN
805:2000.
Las tuberías, accesorios, juntas y revestimientos se revisarán antes de su
instalación.
El descenso de la tubería se efectuará con los medios manuales o
mecánicos adecuados, evitando dañar el revestimiento.
4
Las tuberías y zanjas se mantendrán libres de agua, mediante el
agotamiento de la zanja o practicando desagües en la misma. Con objeto de
prevenir la flotación de los tubos o daños provocados por objetos externos
no se montarán más de 100 metros de tubería sin proceder al relleno
parcial de la misma.
Se adoptarán las medidas necesarias que impidan que las tierras puedan
penetrar en la tubería por sus extremos libres. Al finalizar la jornada o
cuando se produzca una suspensión en las labores de montaje se procederá
al tapado de las bocas de los tubos.
Cada tubo deberá centrarse perfectamente con los adyacentes. Los ángulos
que formen los tubos tanto en planta como en alzado serán inferiores a los
prescritos por el fabricante.
En el caso de montaje en zanjas con una pendiente longitudinal superior al
10%, la tubería se montará en sentido ascendente. En el caso de tuberías
de fundición las campanas de los tubos se situarán en la parte superior.
Para pendientes superiores al 15 % deberá estudiarse el uso de uniones
acerrojadas, en el caso de tuberías de fundición, o manguitos anti –tracción,
que impidan el desplazamiento o desacople de los tubos.
Una vez montada la tubería, se procederá a la sujeción de los elementos
sometidos a tracción mediante el uso de anclajes.
Cuando la tubería a montar sea de polietileno, las operaciones de montaje
se regirán por la norma UNE-53394 y si la tubería se une mediante uniones
soldadas térmicamente a tope estas deberás ser efectuadas por operarios
que dispongan el carnet de especialista en instalación de sistemas de
tuberías plásticas, emitido por ASETUB, o estar certificado como soldador de
polietileno tipo A, B y/o C, según tipo de obra, emitido por la comisión de
Acreditación de la ENAC, a través de una de sus entidades de acreditación.
Para el montaje
especificaciones:
de
las
uniones
se
observarán
las
siguientes
a) Uniones de enchufe y extremo liso. En este tipo de unión deberá cuidarse
especialmente que las superficies del tubo en contacto con el anillo
elastomérico estén limpias y exentas de defectos superficiales, tales como
coqueras o aristas que puedan afectar a la estanquidad o dañar al anillo.
Durante el montaje de la unión se efectúa el encaje correcto del anillo,
comprobándose que los paramentos verticales del enchufe y del extremo
liso están separados lo suficiente, para poder absorber los movimientos de
la unión.
5
El empuje para el enchufe coaxial de los diferentes tramos deberá ser
controlado, pudiendo utilizarse gatos mecánicos o hidráulicos, palancas
manuales u otros dispositivos, cuidando que durante la fase de empuje no
se produzcan daños.
La secuencia de acciones a seguir para la instalación de una unión de este
tipo será la siguiente:






limpieza de la superficie interior de la campana
lubricado, cuando proceda, de la superficie interior de la campana
limpieza del enchufe del tubo.
colocación del anillo elastomérico en el enchufe del tubo a unir
lubricado del anillo, una vez montado, en la zona de contacto con la
campana
alineación del enchufe y extremo liso y emboquillado de la unión
b)Uniones mecánicas (tubos de fundición). Estas uniones están constituidas,
en general, por elementos metálicos, independientes del tubo, un anillo
elastomérico y tornillos con collarín de ajuste o sin él. Los extremos de los
tubos no han de quedar a tope, sino con un pequeño huelgo. En los
elementos mecánicos se debe comprobar que no haya rotura ni defectos de
fundición, en su caso, examinándose el buen estado de los filetes de las
roscas de los tornillos y de las tuercas y comprobándose también que los
diámetros y longitudes de los tornillos son los que corresponden a la unión
propuesta y al tamaño del tubo.
c) Unión mediante manguito (tubos de PRFV). Cuando la unión de los tubos
se efectúe mediante manguito y anillo elastomérico ha de cuidarse
especialmente el centrado de la unión, especialmente cuando la tubería
describa una curva.
Los extremos de los tubos no deben quedar en contacto, dejando una
separación entre ellos de unos 15 mm. Los anillos elastoméricos pueden ser
de sección circular, en V, pudiendo disponerse uno o varios por manguito
alojándose en rebajes dispuestos a tal efecto. La colocación de estos anillos
en las ranuras del manguito se efectúa, normalmente, fuera de la zanja,
cuidando la limpieza de las ranuras.
La posición final de la unión se obtiene desplazando el manguito hacia el
tubo bien a mano o mecánicamente mediante trácteles, cables y ganchos,
con la ayuda o no de travesaños de madera y previa lubricación del extremo
liso del tubo y de los anillos elastoméricos que sean necesarios.
d) Uniones soldadas (tubos de polietileno). Los métodos de soldadura (a
tope,
6
con embocadura o por electro fusión) deben cumplir con lo especificado en
la norma UNE 53394:1992 IN.
2.2.5.
RELLENO DE LA ZANJA
Una vez instalada la conducción, se procederá a efectuar el relleno y
compactado de la zanja por capas, diferenciándose dos zonas que
denominaremos zona baja (zona envolvente a la conducción) y zona alta
(relleno zona superior de la zanja).
El relleno de las zanjas se ajustará a lo especificado en los planos de detalle
correspondientes, los cuales distinguen entre red de abastecimiento de
agua potable y red de saneamiento, no obstante se deberán tener en
cuenta los siguientes aspectos.
a)Relleno zona baja, comprende desde la capa de apoyo hasta una altura de
30 cm. sobre la generatriz superior de la conducción.
Los materiales y métodos constructivos a emplear en el relleno de esta zona
son los mismos empleados en la formación de la cama de apoyo, y darán
lugar a dos tipos principales de relleno.

Relleno granular; salvo que se indique lo contrario constituye el
relleno a utilizar.

Relleno mediante hormigón; siguientes supuestos:
- Cuando se quiera proteger a la canalización frente a la
acción del terreno (carga de tierras en el supuesto de
tubería enterrada en zanja con una elevada altura de
recubrimiento).
- Cuando se quiere proteger a la tubería frente a acciones
del trafico y cargas permanente (supuesto de zanjas
someras).
- En canalizaciones no profundas y en zonas urbanas con
gran densidad de servicios enterrados, con objeto de
proteger la canalización frente a roturas provocadas por
terceros.
En el caso de conducciones tubulares susceptibles de
sufrir flotación durante la fase de hormigonado, deberán
fijarse de modo adecuado a la cama de hormigón y se
procederá al vibrado del hormigón.
7
Se prestará especial atención durante la fase de compactación, a la potencia
de la maquinaria a emplear y al espesor de las tongadas, para evitar que se
produzcan movimientos o daños en la tubería. Siendo siempre
recomendable el compactado en tongadas de pequeño espesor y el uso de
maquinaria liviana.
La compactación del relleno granular de la zona baja podrá efectuarse
siguiendo alguno de los siguientes métodos:


Compactación mediante inundación de la zanja.
Compactación mediante el uso de pisones o bandejas ligeras.
Cuando el trazado discurra por terrenos o medios que sean susceptibles de
provocar un lavado o contaminación de la cama y relleno seleccionado, se
protegerán estos envolviéndolos mediante el uso de geotextil.
En el caso de zanjas en las que se monte tubería de poliéster el relleno
alrededor del tubo será a base de gravilla de canto rodado.
En el limite entre la zona baja y alta del relleno se situará una cinta de de
polietileno de 30 cm de ancho, de color azul en las zanjas de abastecimiento
de agua potable y de color marrón en las zanjas de saneamiento.
b)Relleno zona alta.
Los materiales a emplear deberán tener, como mínimo, las características
de los suelos seleccionados según PG-3, y cumplirán las siguientes
condiciones:









Contenido en materia orgánica inferior al 0,2% (MO < 0,2%), según
Norma UNE 103.204-93.
Contenido en sales solubles, incluido el ywso, inferior al 0,2% (SS <
0,2%).
Tamaño máximo inferior a 100mm. (Dmáx < 100mm).
Cernido por el tamiz 0,40 UNE
≤ 15%, o que, en caso contrario,
cumplan otdas y cada una de las condiciones siguientes:
Cernido por el tamiz 2 UNE z 80%.
Cernido por el tamiz 0,40 UNE < 75%.
Cernido por el tamiz 0,08 UNE < 25%.
Límite líquido < 30, según Norma NLT-105.
Índice de plasticidad < 10, según Norma NLT-106.
En los casos en que resulte peligrosa la utilización de maquinaria de
compactación de mediano tamaño, se reducirá el espesor de las tongadas a
8
capas de espesor de 10 a 15cm. Utilizando métodos de compactación más
ligeros.
Tipo de compactación recomendada
Altura de recubrimiento, hr
(m)
Zonas a
compactar
2.2.6.
Tipo de
carga
0
Solo lateral Cualquiera
0<hr<0,5
Preferiblem
Cualquiera
ente
lateral
0,5<hr<1,0
Lateral y
superior
Estática
1,0<hr<2,0
Lateral y
superior
Estática
Dinámica
hr>2,0
Lateral y
superior
Estática
Tipo de
Peso rodillo
compactador
(Tn)
Pisones o
bandejas
ligeras
Pisones o
bandejas
ligeras
Rodillo liso
Neumáticos
Rodillo liso
Neumáticos
Rodillo liso
Neumáticos
0,1
0,1
5
10
2
30
ENTIBACIONES
Se procederá al entibado de la zanja en los siguientes casos:



La profundidad de la zanja sea superior a 1,30 m.
En casos de inestabilidad en las paredes de la zanja
En zona próximas a edificios o zonas de trafico elevado, donde
laapertura de la zanja provoque una descompresión del terreno.
El sistema de entibación empleado será tal que permita su puesta en obra
sin necesidad de que el personal entre en la zanja hasta que ésta esté lo
suficientemente soportada. En cualquier caso, deberá ser conforme con las
normas UNE-EN 13.331-1:2002 y UNE-EN 13.331-2:2002.
Solo se recomienda el uso de tablestacado y paneles de madera en casos
puntuales.
2.3.
CONTROL DE CALIDAD DE FABRICACIÓN
El fabricante deberá asegurar la calidad de sus productos durante la
fabricación mediante un sistema de control de las materias primas y del
proceso de fabricación, que garantice el cumplimiento de las prescripciones
técnicas de la Norma base utilizada para la producción de los componentes
de las redes de abastecimiento y saneamiento.
9
A petición de cualquiera de las empresas del Grupo AGBAR, el fabricante
deberá facilitar la documentación relativa a cada uno de los componentes
descritos en los capítulos anteriores, al objeto de conocer las características
técnicas, materias primas, proceso de fabricación, control de calidad
durante el mismo, certificaciones de producto y recomendaciones de
instalación y manipulación de los mismos.
Todos los componentes, con independencia del tipo de material, deberán
ser sometidos a una inspección visual al finalizar el proceso de fabricación,
de forma que se verifique la uniformidad en el color y el aspecto de los
mismos, de forma que tanto la superficie exterior como la interior estén
libres de irregularidades que puedan afectar negativamente a la hora de
cumplir los requisitos previstos.
Con independencia de lo expuesto de forma particular para cada material, el
control de calidad de las uniones con junta de elastómero o con bridas,
deberá realizarse conforme a lo expuesto en las normas UNE-EN 681, en el
caso de junta elastomérica, y UNE-EN 1.514, UNE-EN 1.591 y UNE-EN
12.560, para las uniones con bridas.
Con carácter general todos los componentes serán sometidos a una
comprobación de sus características geométricas, de forma que se verifique
que todas sus dimensiones son correctas.
El control de calidad de la fabricación de componentes incluidos en los
apartados de tuberías de abastecimiento, saneamiento, registros,
elementos auxiliares y complementarios se efectuará siguiendo lo indicado
en las respectivas normas de producto.
Cuando alguna Directiva de la Unión Europea obligue a que determinados
componentes a instalar en las redes de abastecimiento vayan identificados
con el distintivo “CE” (declaración del fabricante de que el producto cumple
con el contenido de una norma europea armonizada), se atenderá a lo
dispuesto en ella.
3.
ASPECTOS
ESPECÍFICOS
MANTENIMIENTO-REPARACIÓN EN
AGUA POTABLE.
EN
TAREAS
ABASTECIMIENTO
DE
DE
10
3.1.
CONDUCCIONES
Las conducciones serán de los materiales especificados en las unidades de
obra y en los planos correspondientes, no obstante se tendrán en cuenta los
siguientes aspectos.

Tubería de fundición
Los tubos estarán provistos de extremos enchufe y liso. La unión será de
tipo flexible (también llamada automática) con una junta de estanqueidad
de caucho, EPDM, de características según ISO 4633.
La clasificación de los tubos se realizará en función de las series de los
espesores. Los tubos a usar, salvo indicación contraria, pertenecen a la
serie K = 9 según la norma UNE-EN 545.
El revestimiento interior de mortero de cemento será de características y
espesor fijados en la UNE-EN 545.
El revestimiento exterior será de cinc metálico aplicado en una capa mínima
de 200 g/m2, recubierta por una capa de pintura bituminosa de 60
micrones de espesor mínimo.
Si se pide en la lista de piezas, los tubos serán protegidos en obra por una
manga de polietileno en conformidad con la Norma Internacional ISO 81801985; el espesor mínimo de la manga será de 200 micrones.
El tubo se suministrará con tapones de protección.
La longitud de los tubos será de 5,50 o 6 m para diámetros comprendidos
entre 60 y 800 mm.
El espesor de los tubos será de clase K=9 en conformidad con la Norma
UNE-EN 545.

Tuberías de polietileno
Se utilizará polietileno PE 32 (baja densidad) o PE 100 (alta densidad).
Los tubos de polietileno deberán cumplir la norma UNE 53131 para los
tubos PE 32 (baja densidad) y la norma UNE 53965-1 EX y UNE 53966 EX
para los tubos PE 100 (alta densidad).
Los tubos irán marcados exteriormente y de manera visible con los datos
exigidos por la norma UNE 53131 para los tubos de polietileno PE 32 y por
la norma UNE 53966 EX para los tubos de polietileno PE 100.
11
Los tubos se clasificarán por su diámetro exterior (diámetro nominal) y la
presión nominal de trabajo. Dicha presión de trabajo será de 10 bar para
los tubos de polietileno de baja densidad PE 32, y podrá ser de 10 bar (SDR
= 17, S = 8) o 16 bar (SDR = 11, S = 5) para los tubos de alta densidad PE
100.
Los diámetros nominales se refieren a los exteriores de los tubos, y las
tolerancias serán las admitidas por la norma UNE 53131 para los tubos de
polietileno PE 32 y la norma UNE 53966 EX para los tubos PE 100.
Los tubos de polietileno PE 32 serán de color negro. Los tubos de polietileno
PE 100 , serán de color negro con bandas azules longitudinales. Para
diámetros iguales o menores de 63 mm llevarán 3 bandas como mínimo, y
para diámetros comprendidos entre 63 y 225 mm llevarán 4 bandas como
mínimo.
Los tubos se suministrarán con tapones de protección en ambos extremos.
Los formatos de suministro serán los siguientes:
PE 32:
-
Para 25 ≤ DN ≤ 40 mm, en rollos de 100 m
Para DN = 50 mm, en rollos de 50 m
Para DN > 50 mm se utiliza el PE 100
PE 100:
-
Para
Para
Para
Para
25 ≤ DN ≤ 50 mm, en rollos de 100 m
63 ≤ DN ≤ 75 mm, en rollos de 50 m o en barras de 6 m
90 ≤ DN < 110 mm, en rollos de 25 m o en barras de 6 m
DN ≥ 110 mm, en barras de 6 m o 12 m
Los tipos de unión a emplear en los tubos de PE son los siguientes:
 Unión soldada térmicamente a tope: Consiste en calentar los extremos
de los tubos con una placa calefactora a una temperatura de 210ºC y a
continuación comunicar una presión previamente tabulada.
 Unión por electrofusión : Este método consiste en introducir los tubos a
unir dentro de un accesorio en cuyo interior existen unas espiras metálicas
por las que se hace pasar una corriente eléctrica de baja tensión ( 24-40 V )
de modo que se origine un calentamiento que suelde el tubo con el
accesorio.
12
En cuanto al marcado, todos los tubos llevarán inscrita la siguiente
información:








Nombre del suministrador, fabricante o nombre comercial.
Fecha de fabricación ( mes y año)
Tipo de material
Diámetro nominal ,DN
Presión nominal, PN
Espesor nominal, e
Referencia a la norma UNE-EN 13.224
Marca de calidad del producto
El marcado de los tubos se efectuará a intervalos menores de 1 m,
realizándose mediante técnicas de impresión, proyección o conformado.
3.2.
3.2.1.
OBRAS DE EQUIPAMIENTO
ARQUETAS PARA VÁLVULAS DE COMPUERTA Y ACOMETIDAS.
Las arquetas para el alojamiento de válvulas de compuerta y acometidas se
ajustarán a lo especificado en las unidades de obra y en los planos de
detalle correspondientes.
3.2.2.
ARQUETAS PARA VÁLVULAS EN GENERAL
Las arquetas para el alojamiento de válvulas se ajustarán a lo especificado
en las unidades de obra y en los planos de detalle correspondientes.
3.2.3.
HORNACINAS
Las hornacinas se ajustarán a lo especificado en las unidades de obra y en
los planos de detalle correspondientes.
3.2.4.
ANCLAJES
Todos los componentes de la conducción que puedan estar sometidos a
empujes por efecto de la presión hidráulica, deberán anclarse a un macizo
de hormigón de modo que contrarreste el empuje y asegure la inmovilidad
de los mismos.
13
De modo general se instalarán anclajes en los siguientes elementos:




Codos
Derivaciones
Válvulas
Conos de reducción
El macizo de anclaje se dispondrá por debajo del componente a anclar,
excavando el fondo de la zanja y hormigonado contra el terreno. No se
admitirán macizos apoyados sobre la pared de la zanja. Deben disponerse
de tal modo que las uniones queden al descubierto.
4.
ASPECTOS ESPECÍFICOS EN TAREAS DE MANTENIMIENTO
- REPARACIÓN EN SANEAMIENTO
4.1.
CONDUCCIONES
Las conducciones serán de los materiales especificados en las unidades de
obra y en los planos correspondientes, no obstante se tendrán en cuenta los
siguientes aspectos.
 Tuberías de P.V.C. de pared compacta sin presión
El uso de tubos de P.V.C. de pared compacta quedará restringido a redes
cuyo sistema de funcionamiento sea en régimen de lámina libre. El rango de
diámetros autorizados varía desde DN 200 mm hasta DN 500 mm , ambos
inclusive.
Los tubos de P.V.C de pared compacta sin presión se clasifican por su DN y
SN, siendo de aplicación la norma UNE-EN 1.401 “ Sistemas de
canalizaciones en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin
presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado ( PVC-U)”.
Para poder clasificar las tuberías de P.V.C. de pared compacta primero será
necesario definir los siguientes conceptos:



Diámetro nominal, DN, la designación se refiere al diámetro exterior
(OD).
Relación de dimensiones estándar (SDR), viene definida por la
expresión:
Serie (S) parámetro adimensional determinado por la expresión:
;
14
donde :
es el radio medio teórico
e espesor de la tubería

Rigidez circunferencial especifica ( Sc), corresponde con el valor de la
rigidez a flexión transversal por ud de longitud a corto o largo plazo (
50 años). Se define mediante la expresión:
donde:
rigidez circunferencial específica, N/mm2
E módulo de elasticidad a flexión circunferencial,N/mm2
I momento de inercia de la pared del tubo por unidad de longitud
Dm diámetro medio teórico del tubo ( Dm= DN-e),
mm
El parámetro
se relaciona con el valor de la serie, S, mediante la
siguiente expresión:

Rigidez nominal (SN),valor coincidente aproximadamente con el de la
rigidez circunferencial a corto plazo ( So) expresado en kN/mm2. La
UNE-EN 1401 normaliza los siguientes valores.
Los tipos de uniones mas habituales en los tubos de P.V.C , son las
siguientes:
15
a) Uniones flexibles



Unión flexible con anillo elastomérico.
Uniones Gibault o uniones universales
Uniones mediante manguitos metálicos flexibles
Respecto al marcado, todos los tubos y piezas especiales llevarán inscrita la
siguiente información:







Nombre del suministrador, fabricante o nombre comercial
Mes y año de fabricación.
Diámetro nominal ,DN
Rigidez nominal, SN
Referencia a la norma UNE-EN 1.401
Marca de calidad
Espesor nominal , e
El marcado se realizara directamente sobre el tubo aplicando técnicas de
impresión, conformado o proyección, el intervalo entre marcas sera de 1 m.
 Tuberías de P.V.C. corrugado
El uso de tubos de P.V.C. de pared estructurada quedará restringido a redes
cuyo sistema de funcionamiento sea en régimen de lámina libre. El rango de
diámetros autorizados varía desde DN 200 mm hasta DN 800 mm , ambos
inclusive.
Los tubos de P.V.C de pared compacta sin presión se clasifican por su DN y
SN, siendo de aplicación las normas UNE-EN 13.476 “Tuberías estructuradas
de materiales termoplásticos para aplicaciones e saneamiento enterrado sin
presión” y la norma UNE-EN 1.401-1 “ Sistemas de canalizaciones en
materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Poli ( cloruro
de vinilo) no plastificado ( PVC-U), especificaciones par tubos, accesorios y
el sistema”.
Los tubos se unirán mediante uniones flexibles del tipo enchufe campana,
mediante anillo elastomérico de EPDM, según norma UNE EN 681-1.
Respecto al marcado, todos los tubos y piezas especiales llevarán inscrita la
siguiente información :


Nombre del suministrador, fabricante o nombre comercial
Material constitutivo del tubo ( PVC)
16




Año y día de fabricación.
Diámetro nominal ,DN
Rigidez nominal, SN
Marca de calidad
El marcado se realizara directamente sobre el tubo aplicando técnicas de
impresión, conformado o proyección, el intervalo entre marcas será de 2 m.
 Tubería de Poliéster reforzado con fibra de vidrio
El uso de tubos de PRFV se quedará restringido a redes cuyo sistema de
funcionamiento sea en régimen de lámina libre o bajo presión hidráulica
interior .
El rango de diámetros autorizados en impulsiones varía desde DN 150 mm
hasta DN 600 mm , ambos inclusive, y en redes funcionando en régimen de
lámina libres para diámetros iguales o superiores a DN 600.
Los tubos de PRFV son de tipo heterogéneo, estando formados por resina de
poliéster, fibras de vidrio y una carga estructural de arena silícea y filler.
Para poder clasificar las tuberías de PRFV primero es necesario definir los
siguientes conceptos:



Diámetro nominal, DN, la designación se refiere al diámetro interior
(ID).
Rigidez circunferencial especifica ( Sc), corresponde con el valor de la
rigidez a flexión transversal por unidad de longitud a corto o largo
plazo .
Se define mediante la expresión:
donde:
rigidez circunferencial especifica , N/mm2
E módulo de elasticidad a flexión circunferencial, N/mm2
I momento de inercia de la pared del tubo por unidad de longitud
diámetro medio teórico del tubo ( Dm= DN-e), mm
17

Rigidez nominal (SN), valor coincidente aproximadamente con el de
la rigidez circunferencial a corto plazo ( So) expresada en N/m2. Los
valores normalizados en la UNE-EN 14.364 son los siguientes:
2.000-2.500-4.000-5.000-8.000-10.000

Presión nominal (PN), valor coincidente con la presión de diseño, DP,
en utilización continuada durante 50 años a una temperatura de 30º
C.
La siguiente tabla muestra los valores normalizados para la PN y su
relación con la PMA y PFA.
Los tubos de PRFV funcionando en régimen de lámina libre se clasifican por
su DN y SN. Los tubos de PRFV funcionando bajo presión hidráulica interior
se clasifican por su DN, SN y PN, en ambos casos les aplica la norma UNEEN 14.364 “Tuberías de PRFV. Drenaje y saneamiento con y sin presión”.
Los tubos y las piezas especiales pueden estar provistos con diferentes tipos
de uniones, siendo las habituales las siguientes:
 Uniones rígidas:
- Con bridas (fijas o móviles)
 Uniones flexibles:
- Con enchufe y extremo liso con anillo elastomérico (en ocasiones es
un doble anillo)
- Con manguitos y elemento de estanquidad (también doble anillo)
- Auto trabada, cuando se prevean esfuerzos de tracción.
Respecto al marcado, todos los tubos y piezas especiales llevarán inscrita la
siguiente información:
18







Nombre del suministrador, fabricante o razón comercial.
Mes y año de fabricación.
Diámetro nominal ,DN
Rigidez nominal, SN
Presión nominal, PN ( si procede)
Referencia a la norma UNE-EN 14.364
Marca de calidad
El marcado de los tubos se efectuará a intervalos menores de 1 m,
realizándose mediante técnicas de impresión, proyección o conformado.
4.2.
4.2.1.
OBRAS DE FÁBRICA
ARQUETAS DE ACOMETIDA E INSPECCIÓN
Las arquetas de acometida e inspección se ajustarán a lo especificado en las
unidades de obra y en los planos de detalle correspondientes.
4.2.2.
POZOS DE REGISTRO
Los pozos de registro se ajustarán a lo especificado en las unidades de obra
y en los planos de detalle correspondientes.
Los pozos de registro deberán cumplir los requisitos establecidos por la
norma EN-UNE 476.
4.2.3.
ENTRONQUE DE ACOMETIDA A LA RED GENERAL DE
SANEAMIENTO
El entronque de la acometida a la red general de saneamiento se ejecutará
bien mediante entronque a pozo existente o bien mediante arqueta ciega,
según los
condicionantes existentes y siempre de acuerdo con la descripción citada en
las unidades de obra y en los planos correspondientes.
19
4.2.4. ACOMETIDAS DE SANEAMIENTO
Las acometidas de saneamiento se ajustarán a lo especificado en las
unidades de obra y en los planos de detalle correspondientes.
Las acometidas a los edificios estarán constituidas, en general, por los
siguientes componentes:



Arqueta de arranque
Albañal
Entronque
La arqueta de arranque se ubicará en la vía pública. En este último caso, y
aunque no se considere como parte de la acometida como tal (al estar en
dominio privado), es recomendable situar, en lugar accesible, una arqueta
registrable en el interior de la propiedad.
Atendiendo a la naturaleza del agua evacuada, las acometidas de
alcantarillado se clasifican de la siguiente manera:



Residuales domesticas
Residuales industriales
Pluviales
A su vez, las acometidas podrán ser separativas o unitarias.
4.2.5. IMBORNALES
Los imbornales a ejecutar corresponden a dos tipologías: ejecutados in-situ
o prefabricados.
La definición de los imbornales, su geometría y materiales a utilizar están
especificados en las correspondientes unidades de obra, así como en los
planos.
20
LISTADO DE PLANOS
1.Zanja tipo: tubería de abastecimiento para agua potable.
2.Zanja tipo: tubería de saneamiento PVC corrugado/ PRFV.
3.Zanja tipo: tubería de saneamiento PVC pared estructurada.
4.Detalle de acometida abastecimiento para agua potable.
5.Arqueta de registro de abastecimiento de agua potable para llave o
contador de dimensiones interiores 90x60 cm.
6.Detalle hornacina en fachada.
7.Arqueta de registro de abastecimiento de agua potable para válvula o
ventosa circular de diámetro D=60cm (ladrillo u hormigón).
8. Arqueta de registro de abastecimiento de agua potable para válvula o
ventosa circular de diámetro D=60cm (PEAD o PVC CORRUGADO).
9.Acomedita de saneamiento: conexión directa a arqueta domiciliaria en
fachada.
10.Acometida de saneamiento: entronque a pozo existente.
11.Acometida de saneamiento: entronque a tubo mediante arqueta ciega.
12.Zanja tipo: acometida de saneamiento y albañal de imbornal.
13.Imbornal sifónico
550x300mm.
ejecutado
in-situ
de
dimensiones
interiores
14.Imbornal de polipropileno de dimensiones interiores 430x198x500mmm.
15.Imbornal sifónico
705x270x650mm.
de
polipropileno
de
dimensiones
interiores
16.Pozo de registro: fábrica de ladrillo (pasante).
17.Pozo de registro: prefabricado anillos hormigón (pasante).
18.Pozo de registro control de vertidos de aguas residuales origen
industrial.
19. Instalación de contador en acera o calzada con UFR
21
20. Detalles Acometida y contador telelectura (25, 30 y 40). Instalación
hornacina en fachada
21. Detalle Acometida y contador 25 dotado de valvula de control de flujo.
Instalación contador de telelectura hornacina en fachada
22. Detalle Acometida y contador 15 y 20 dotado de valvula de control de
flujo. Instalación contador de telelectura hornacina en fachada
23. Detalles Acometida y contador 30 y 40. Instalación hornacina en
fachada
22

Documentos relacionados