SALUD #39 PAGE SMAL

Transcripción

SALUD #39 PAGE SMAL
Trastornos alimenticios
La anorexia y la bulimia son los más
frecuentes y se presentan principalmente,
en jovencitas de 12 a 25 años de edad.
[ 4-5 ]
noviembre / diciembre DE 2012 • núm. 39
Bebidas
azucaradas
Cerca de la
cuarta parte
de las calorías
que consume
la población
mexicana
proviene de los
refrescos.
[ 11 ]
Donar en vida
La
sublimación
humana
[ 6-10 ]
Aviso
importante
A nuestros lectores les
comunicamos que debido
a las fiestas de fin de año,
Salud Crónica no se publicará
en diciembre. Les deseamos
una Feliz Navidad y nuestros
mejores deseos para 2013. Nos
leemos en enero.
Una persona viva puede donar
un riñón (la ley le prohíbe
donar los dos), médula ósea o un
segmento de hígado, páncreas
o pulmón de preferencia
cuando exista compatibilidad
consanguínea, como en el caso
de padres, hijos o hermanos, o
afinidad civil, esposa o esposo.
publicación
mensual
gratuita
06
02
DIRECTORIO
SALUD CRÓNICA
DIRECTOR GENERAL
Benjamín Ortega Ruiz
ASESORA MÉDICA
Dra. Adriana
Hernández
COORDINADORA
EDITORIAL
Sonya Valencia
Contreras
EDITORA
DE INTERNET
Mónica Villanueva
Guerrero
EDITOR DE ARTE
Y DISEÑO
Staff
COMERCIALIZACIÓN
Medios Masivos
Mexicanos
Tel: (55)53 40 24 50
Ext. 2523 y 2514
COLABORADORES
Dr. Tito Ramírez
Dra. Alicia Álvarez
Dr. Ricardo M. González
Salud Crónica
ES UN SUPLEMENTO
EDITADO POR
teléfonos
VENTAS: (55) 36 01 07 42
correo
electrónico
[email protected]
La redacción no se hace
responsable
por originales no solicitados.
Titulares y subtítulos son
propiedad
de los editores.
“Salud Crónica, publicación
mensual gratuita,
noviembre / diciembre del 2012.
Editor Responsable: Benjamín
Ortega Ruiz. Número de
Certificado de Reserva otorgado
por el Instituto Nacional del
Derecho de Autor:
04-2011-062209471800-102.
Número de Certificado de
Licitud de Título y Contenido:
15269. Editado y Distribuido
por Estrategias y Servicios
Especiales en Comunicación, S de
RL de CV, Calle Víctor Hernández
Covarrubias, EDF 5 DEPTO 13, Col.
Unidad Hab. F. Villa, Delegación
Atzcapotzalco 02420 México, DF”
noviembre / diciembre
DE 2012 • num. 39
resumen
de noticias
Apoyo a los
tratamientos
contra la diabetes
Con el fin de generar conciencia y frenar el crecimiento de la diabetes en la
población mexicana, el domingo 11 de noviembre más
de 4 mil personas se congregaron alrededor de la
Glorieta del Ángel de la Independencia para celebrar
el Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre) con
la formación del círculo azul
más grande en la historia
del país, como respuesta a
una epidemia que afecta a
346 millones de personas
en el mundo, de las cuales
más de 9 millones son mexicanas.
Con el lema “Diabetes:
protejamos nuestro futuro”, el evento fue encabezado por la Secretaria de
Salud del Gobierno del Distrito Federal (SSA-GDF), la
Secretaría del Medio Ambiente, la Federación Mexicana de Diabetes (FMD) y
dos importantes laboratorios, quienes por segundo
año consecutivo unieron
esfuerzos para prevenir e
incrementar el diagnóstico
oportuno y el tratamiento
adecuado.
La realización de la pulsera humana de color azul,
que se llevó a cabo alrededor de las 10:30 de la mañana, representó un símbolo de unidad, esperanza
y solidaridad no sólo para
quienes viven con la enfermedad y se enfrentan todos
los días al estigma y la discriminación, sino que también buscó hacer un llamado a la acción para proteger
la salud de las futuras generaciones. Las actividades que se
efectuaron en el Ángel de la
Independencia incluyeron
la formación de la pulsera
humana con la donación de
playeras, gorras y pines en
color azul, la caminata para pacientes “dale la vuelta
a la diabetes” y una feria de
la salud con la participación
de diferentes empresas especializadas. Mientras que
los Servicios de Salud Pública del GDF apoyaron con
la colocación de medibuses
para realización de química
sanguínea, orientación nutricional, psicológica y determinaciones de índice de
masa corporal.
últimos
descubrimientos
Un estudio presentado durante la reunión anual del
Colegio Americano de Gastroenterología, reportó que
las estatinas (fármacos que
reducen el colesterol), podrían disminuir el riesgo
de padecer cáncer de esófago, especialmente en los
pacientes con esófago de
Barrett.
El esófago de Barrett es
una complicación de la enfermedad de reflujo gastroesofágico que aumenta el riesgo de adenocarcinoma, el tipo más común de
cáncer de esófago. Éste in-
clusive, es una afección precancerosa en la que el ácido
estomacal daña el revestimiento del esófago o conducto que transporta la comida desde la garganta hasta el estómago.
El adenocarcinoma aumenta en Estados Unidos,
aunque todavía es raro. De
alrededor de 16 000 casos
de cáncer de esófago diagnosticados anualmente, más
del 60% corresponde a éste. Solamente uno de cada
cinco pacientes que lo tienen
sobrevive al diagnóstico después de cinco años.
Nuevo albergue
en el HGM
El secretario de Salud, Salomón
Chertorivski inauguró el nuevo
albergue del Hospital General
de México, que dirige el doctor Francisco Navarro y que fue
construido por el Patronato del
HGM, que preside Ramón Neme Sastré, vicepresidente corporativo de Genomma Lab Internacional.
La construcción de las instalaciones requirió de una inversión de más de tres millones 712
mil pesos. Cuenta con un dormitorio de hombres y otro de mujeres, teniendo una capacidad
conjunta de hospedar a 102 pacientes.
Su superficie es de 441 metros cuatros construidos, que
podrán ser utilizados por los
pacientes y sus familiares que
atiende el HGM principalmente de Guerrero, Oaxaca, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí,
Tlaxcala y del Estado de México
y en menor medida de Sinaloa,
Sonora o Yucatán.
De esta forma, el Hospital
también se ocupa del aspecto
social de los pacientes, quienes
vienen acompañados de familiares que dejan su hogar y trabajo para poder atender a sus enfermos.
publicación
noviembre / diciembre
SUPLEMENTO especial • juLio DE 2010 mensual
• num. 12
DE 2012 • num. 39
gratuita
03
07
Problemas de
próstata pueden
causar depresión
Hombres que se someten a cirugía para remover cáncer en la
próstata pueden sufrir de ansiedad significativa a un año de la
cirugía. Asimismo, niveles altos
de ansiedad pueden llevar a la insatisfacción sexual y depresión.
Lo anterior fue dado a conocer
por los investigadores de Mayo
Clinic en Jacksonville, Florida.
El estudio publicado en la
edición digital de Psycho-Oncology, dice que la tasa de sobrevivencia a 10 años para quien se
somete a cirugía para remover
un cáncer localizado en la próstata, es mayor de 95%. “Dado a
que la mayoría de los hombres
después de una prostactetomía,
no van a morir de la enfermedad,
nuestra preocupación es con el
tipo de vida que estos pacientes
llevarán décadas después de su
diagnóstico y tratamiento”, ha
dicho el investigador principal
del estudio, Alexander S Parker, profesor asociado de epidemiología y urología.
Aunque el cáncer en la próstata puede ser una amenaza seria, la mayoría de quienes son
diagnosticados con este mal
no mueren por causa de él. De
acuerdo a la Sociedad Americana del Cáncer (American Cancer
Society), más de 2,5 millones de
hombres en Estados Unidos, al
menos, a quienes se les ha diagnosticado cáncer en la próstata
siguen vivos.
2ª Jornada por el derecho
al más alto nivel de salud
Con el objetivo de impulsar
la cultura en prevención de
enfermedades que pudieran generar discapacidad
al nacimiento, la Comisión
Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Red Nacional para la Prevención
de la Discapacidad (RENAPRED), la Secretaria de Salud, el Sistema DIF Estatal y
el Consejo Estatal de Discapacidad del Estado de Campeche realizaron la “Segunda Jornada por el Derecho
al más alto Nivel posible de
Salud”.
Durante la inauguración, Diana E. Arceo Sán-
Síndromes mielodisplásicos
afectan a adultos mayores
Las personas de edad avanzada deben considerarse como población en riesgo de
padecer síndromes mielodisplásicos, que son un grupo de
enfermedades que afectan a
la médula ósea, alertó el médico Carlos Hernández, líder
de una de las principales clínicas que atienden este padecimiento en México.
En el marco del Día del
Síndrome Mielodisplásico, el
hematólogo detalló que los
pacientes deben ser tratados con transfusiones sanguíneas, pero también con
quelantes de hierro, para eliminar el exceso de este elemento químico.
Si no se hace, la toxicidad
en la sangre por hierro puede afectar aún más la salud
del paciente.
“El síndrome mielodisplásico ataca sobre todo,
a hombres mayores de 65
años de edad.
“En México está considerado como la enfermedad
hematóloga más frecuente
en esa población”, explicó
Carlos Hernández, encargado de la clínica de síndromes
mielodisplásicos del Centro
Médico Nacional Siglo XXI.
chez, Directora de Servicios de Salud, dijo que en
Campeche “habitan más
de 822 mil 500 personas
de las cuales cerca del 4.5%
vive con alguna discapacidad, de ellos 8 mil 82 personas la adquirieron al nacimiento y 15 mil 326 la adquirieron por enfermedad”.
Agregó que la prevención de la discapacidad y la
atención integral son prioridades en el tema de salud
para contribuir en que la
población mexicana no sólo
viva más años sino también
disfrute una vida saludable
y facilite su inclusión en ám-
bitos sociales con igualdad
y las mismas oportunidades
La Segunda Jornada
por el Derecho al más alto
Nivel Posible de Salud consistió en impartir talleres
sobre prevención de enfermedades como: detección
y tratamiento oportuno de
la hipoacusia congénita;
errores innatos del metabolismo; el derecho al más
alto nivel posible de salud;
las cuatro acciones de prevención y la importancia
del tamiz prenatal. Participaron más de 200 personas de distintas comunidades de Campeche.
publicación
mensual
gratuita
04
06
noviembre / diciembre
DE 2012 • num. 39
Trastornos alimenticios
Una forma de
tentar a la muerte
Por: Dra. Adriana Hernández Castillón
La anorexia y bulimia surgen
como consecuencia del
modo de vida, de los modelos
estéticos predominantes, de
problemas psicológicos y de
autoestima.
¿Qué son los trastornos
alimenticios?
“Son los síntomas y conductas
que se caracterizan por una gran
reducción de la ingesta de alimentos, no por falta de hambre, sino
por una excesiva preocupación
por no subir de peso o porque el
peso que se tiene no agrada”.
¿En quienes se presentan con
más frecuencia?
“En la mujeres entre 12 y 25 años
de edad. Por cada hombre que
pueda padecer anorexia y/o bulimia, nueve mujeres la sufren”.
¿Los trastornos alimenticios
son hereditarios?
D
urante la entrevista que le realizó la doctora Adriana Hernández
Castillón, asesora médica de Salud Crónica, en su programa radiofónico “Damas de Casa”, que
se transmite de lunes a viernes,
de 10:00 a 11:00 de la mañana,
por la estación “Ciudad 1480”,
Radiorama de Occidente, la licenciada en psicología Cristina
Reyes, quien es terapeuta cognitivo conductual y maestra de la Universidad de Guadalajara, habló sobre la importancia de tratar a tiempo los trastornos alimenticios. Hizo
hincapié en la bulimia y anorexia, dos de los padecimientos más difundidos, principalmente entre las adolescentes.
“Se han hecho estudios al respecto y se ha llegado a la conclusión
de que tanto la anorexia como la
bulimia se aprenden en la vida diaria, por imitación, por los ejemplos
de mujeres muy delgadas que vemos todos los días en los medios
de comunicación, o por la propia
madre que es a su vez anoréxica
y constantemente le dice a la hija
que está gorda”.
publicación
noviembre / diciembre
SUPLEMENTO especial • juLio DE 2010 mensual
• num. 12
DE 2012 • num. 39
gratuita
Existe una palabra que
tiene mucha relación con
los trastornos alimenticios,
me refiero a la dismorfia
corporal, ¿qué significa?
“Es la distorsión de la imagen
de una persona. Es cuando
ya no se da cuenta como es
y al verse al espejo proyecta
a alguien totalmente diferente. Un ejemplo bastante conocido es Michael Jackson.
Hay que recordar que él no se
aceptaba como era e hizo todo lo posible por adoptar una
imagen que encajara en lo que
quería ser y proyectar.
“Ahora, en cuanto a la relación de la dismorfia con la
anorexia y la bulimia, es directa, sobre todo con la anorexia: ‘me reflejo en el espejo
y me sigo viendo gorda, ancha. Por más que bajo de peso, mis huesos tienen la misma estructura, mi cadera se
ve grande’. Llega un momento
en que las personas que piensan así distorsionan tanto su
imagen que no se dan cuenta
que por más delgadas que estén, sus huesos no van a cambiar. Si son anchos, siempre lo
serán”.
El vómito es una acción
recurrente entre quienes
padecen bulimia.
Las personas anoréxicas
no se dan cuenta de su
excesiva delgadez.
¿Qué es la bulimia?
Aunque tienen hambre, su
ingesta de alimentos es
muy reducida.
¿Cuáles son las señales
físicas que hay que tomar
en cuenta para detectar a
una persona anoréxica?
“Entre otras: piel seca, uñas
quebradizas, cabello opaco
que se empieza a caer; además, una persona anoréxica generalmente tiene frío y
presenta problemas con su
menstruación. Asimismo, en
las cuestiones psicosociales,
son mujeres que se aíslan,
que tienen cambios de humor.
Son mucho más enojonas y
ansiosas”.
“Es el consumo de alimentos en forma
de atracón. Esto quiere decir que de un
de repente llego y satisfago mi hambre
de manera desesperada, pero ya después que comí me viene la culpa y quiero desechar todo el exceso de comida, y
la forma de hacerlo es a través del vómito. La lógica que tienen las personas que
padecen bulimia es que si ya salió de su
cuerpo ya no van a engordar, cuando la
realidad es otra porque el cuerpo absorbe los nutrientes de inmediato”.
¿De qué manera se puede detectar?
La anorexia y bulimia
son trastornos que hay
que atender en cuanto se
detecten.
“Una de las características de una persona bulímica es que el esmalte de los
dientes empieza a perderse y se ven
más opacos. También se pueden revisar los dedos. A la altura de las falanges, se pueden ver pequeñas cortadas
y esto es debido a que los dedos son los
que se introducen en la boca para provocar el vómito”.
¿Si no se a tiende a una persona
con anorexia o bulimia qué
complicaciones se pueden
presentar?
¿Qué acciones hay que
tomar cuándo esto sucede?
“Si estamos hablando que la
chica ya se desmaya o tiene
alguna afección cardiaca, por
ejemplo, en primera instancia
hay que darle atención médica. Una vez que se haya esta-
05
07
bilizado, se tiene que trabajar
con la nutrición y psicología, no
sólo con la paciente, sino con
los familiares que son quienes
la tienen que apoyar involucrándose en el problema”.
“Como hay un deterioro general y constante del cuerpo, el organismo y la mente, cuando nos percatamos de que una
persona sufre de trastornos alimenticios, hay que atender el problema de inmediato porque no se cura con los años,
por el contrario, con el correr del tiempo se hace más grave y se puede llegar
hasta la muerte.
“Asimismo, hay que analizar el comportamiento de los padres, porque ellos
son los que muchas veces orillan a los
hijos a que no se sientan a gusto con su
imagen”.
¿Qué podemos hacer en casa como
papá-mamá cuando detectamos un
problema de esta naturaleza con
nuestros hijos?
“No hay que bombardearlos con regaños ni reprimendas. Tenemos que recordar que en la etapa de la adolescencia es
cuando se están conociendo cosas nuevas. Tener una actitud impositiva lo único que logra es que los hijos se alejen más
de los padres.
“La manera de abordar el problema
es a través de la comunicación, no de la
investigación. Así por ejemplo, se le puede preguntar a un hijo o hija, cómo le fue
en la escuela, cómo están sus amigas.
De esta manera se empieza a abrir una
puerta para que si la chica o el chico tienen dudas, les pregunten a los padres
sobre esta enfermedad.
¿Cuál es la razón por la que
se presentan los trastornos
alimenticios?
“Son multicaulsales, por eso la atención
debe ser multidisciplinaria”, finaliza la especialista.
publicación
mensual
gratuita
06
Donación de órganos
Una
sublime
muestra
de
amor
U
Un donante de órganos
lo es a partir del momento en que manifiesta privada o públicamente su
deseo de donarlos después del fallecimiento, o
incluso en vida.
En este último caso
está especialmente indicado en casos de enfermedades renales o hepáticas.
La donación de
órganos puede
ayudar a salvar
la vida de muchas
personas y para que
esto sea posible
es fundamental la
solidaridad.
noviembre / diciembre
DE 2012 • num. 39
publicación
noviembre / diciembre
SUPLEMENTO especial • juLio DE 2010 mensual
• num. 12
DE 2012 • num. 39
gratuita
07
La compatibilidad entre donante y receptor es esencial para el éxito de
un trasplante.
Existen dos formas principales de donación: de
una persona viva y de cadáver. La primera requiere que el donante sea un familiar directo
del enfermo (padres, hermanos, hijos mayores
de edad, tíos o primos).”La cercanía parental facilita la compatibilidad entre donante y receptor”, dice el médico nefrólogo, Vicente Coronel.
También existe el donante vivo no relacionado, o sea una persona sin lazos de sangre con
el donador. “Sin importar si es familiar o no tiene ningún lazo sanguíneo, antes de la donación
ambos son sometidos a diversas pruebas para
garantizar su buen estado de salud y la compatibilidad con el futuro receptor”.
Respecto al donante cadáver, ¿cuáles son
sus características?
“Es una persona en estado de muerte cerebral
irreversible. La autorización para la donación debe darla la familia o el apoderado legal del fallecido, en caso de que él no haya llenado una tarjeta de donante en donde expresa su deseo de
convertirse en donador”.
¿Qué es la tarjeta de donante?
“Un documento que se solicita en vida. En él se
declara la voluntad de donar los propios órganos y tejidos tras la muerte. No implica un compromiso irrevocable, es decir, puede anularse
cuando el donante lo desee”.
El tejido ocular (corneal y escleral), forma parte de los órganos que se
pueden donar.
Para ser donador en vida:
nn Tener entre 18 y hasta 60 años.
nn En el caso de los menores de edad
únicamente podrán donar médula n
ósea y exclusivamente bajo n
consentimiento expreso de sus
representantes legales.
nn Tener parentesco por consanguinidad
(familiar de sangre), afinidad (esposo o
esposa) o civil (adopción) con la persona
receptora.
Para ser donador
después de la vida:
nn No hay límite de edad, solo se requiere que
los órganos sean aprovechables.
nn Mediante una evaluación médica se
confirma si puedes ser donador.
nn En caso de paro cardiorrespiratorio
únicamente se podrán donar tejidos.
nn En caso de muerte cerebral se podrán
donar órganos y tejidos.
nn Para mayor información sobre los
programas de donación de órganos, así
como para afiliarte y obtener tu tarjeta de
donador, puedes acudir a: n
Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA)
de la Secretaría de Salud Pública (SSA).
Ubicado en Carretera Picacho Ajusco No.
154, Piso 6, Col. Jardines en la Montaña,
Delegación Tlalpan, C.P. 14210, México, D.F.
Tel.: 01 (55) 5487-9902.
¿Cómo se obtiene la tarjeta?
“Se puede solicitar de manera gratuita en instituciones públicas como el Centro Nacional de
Trasplantes (CENATRA) de la Secretaría de Salud Pública (SSA).
¿Qué órganos se pueden donar?
“Los principales son el riñón, médula ósea, un
segmento del hígado, páncreas y pulmón, en do-
nantes vivos. En cadáveres el riñón, hígado, corazón, páncreas, pulmón (completos) e intestino.
También se trasplantan tejidos como la médula ósea, los huesos, tejido ocular (corneal y escleral), válvulas cardíacas, segmentos vasculares y ligamentos”.
¿Qué determina que un cadáver pueda o no
ser donador?
“Las condiciones clínicas en el momento de la
muerte. Para poder dar los órganos y tejidos,
el donante tiene que morir en un hospital preparado y autorizado para estas técnicas (después de un paro irreversible de las funciones cerebrales o de las funciones cardiorrespiratorias,
sin que haya posibilidad de recuperación), sólo
de este modo podrá mantenerse el cuerpo artificialmente en las óptimas condiciones para la
extracción y válido para el trasplante. Para el
tejido ocular, no importa el lugar donde se produzca la muerte, ya que la extracción se puede
retrasar unas horas”.
El especialista dice que en la actualidad también se dona el cordón umbilical porque se ha
descubierto que su sangre contiene células que
permiten la renovación y regeneración de otras
células dañadas.
“Si estas «súpercelulas» son trasplantadas (vía intravenosa, sin cirugía) en enfermos
de médula pueden obtenerse interesantes y
esperanzadores resultados en males como la
leucemia.
El hecho de que la sangre del cordón umbilical pueda clasificarse, almacenarse y conservarse en bancos de sangre permite ganar tiempo a la hora de dar con material compatible y
evita la necesidad de extraer médula ósea de
un donante vivo.
publicación
mensual
gratuita
08
06
noviembre / diciembre
DE 2012 • num. 39
“Jamás dudé en
donarle un riñón
a mi hija”
Por: Sonya Valencia
F
Físicamente son muy parecidas. De estatura media, tez apiñonada, delgadas, pelo
negro y ojos llenos de luz. Platicar con ellas
es reconocer la capacidad que tenemos los
seres humanos para dar, pero también para recibir, porque Flor le dio el regalo más
grande que pudo otorgarle a su hija: la posibilidad de seguir existiendo al donarle un
riñón. Mariana, con el terror de perder a lo
único que tiene, lo recibió con la alegría de
saber que su madre nuevamente le había
dado la vida.
FLOR
“Lo primero que yo oí –me dijo así, a botepronto Flor con la voz quebrada-, fue a un
doctor diciéndome: ‘Su hija tiene lupus, una
enfermedad que la va a llevar a la muerte’.
Cuando te dicen eso de una niña de 13 años
sana, fuerte, activa se te cae de un golpe e
mundo encima. ‘Es una enfermedad crónica, degenerativa, progresiva y mortal. Se
controla con algunos medicamentos, pero tarde o temprano va a morir’, concluyó
el médico.
“Yo nunca estuve de acuerdo con ese
diagnóstico. Después de que me lo explicó,
le dije a Mariana, eso dicen ellos.
“Nunca sentí que ella iba a morir, así que
nunca lo sufrí”.
Son madre e hija, Flor
Trujillo y Mariana
Navarro. Dos mujeres
solas que la vida las ha
enfrentado a pruebas muy
duras, pero que gracias
a su entereza y decisión
han podido salir adelante
venciendo a un enemigo
implacable: la muerte.
MARIANA
“A partir de que me diagnosticaron Lupus empezó un peregrinar y también empecé a conocerme a mí misma. Estaba
en plena pubertad y me pegó muy duro porque el tratamiento fue físicamente
muy agresivo, con grandes dosis de cortisona. Me acuerdo que cuando nos dijeron que nunca me iba a curar y que tenía
que aprender a vivir así, pensamos que
estaban mal que no deberían hacernos
creer que era una enfermedad incurable.
Siempre me revelé ante el diagnóstico.
Empecé a vivir con esto, pero no a resignarme”, en la voz de Mariana hay coraje
y determinación, la misma que ha regido
su vida desde hace más de 15 años.
Madre e hija buscaron otras terapias.
Aunque Mariana seguía con sus medicinas alópatas, se adentró a la Metafísica.
publicación
noviembre / diciembre
SUPLEMENTO especial • juLio DE 2010 mensual
• num. 12
DE 2012 • num. 39
gratuita
FLOR
“Cuando Mariana buscaba tratamientos
alternativos, a mí me tocó correr la aventura a su lado, fui su cómplice. Siempre le
di la opción de que ella decidiera por su
propia vida, porque aquellas cosas la podían llevar a empeorar en lugar de curarla. En el camino te encuentras a muchos
charlatanes que se aprovechan de la necesidad de la persona de oír lo que quiere
oír, así que por mi lado indagué sobre las
cosas que no me convencían, sin embargo guardaba mi opinión para no
desalentarla”.
09
07
“Donarle
un riñón
a Mariana
fue para mi
bienestar,
para ser la
más feliz
del mundo
al dárselo”.
MARIANA
“En ese entonces tenía una disfunción renal reversible; pero por una negligencia
de mi médico pasó a irreversible. Con todas las herramientas que tenía, con lo
que había leído con las terapias alternativas a las que asistí, se me controló y se estancó. Pase muchos años estable. A los 10 años que me detectaron lupus logré que desecharlo de mi cuerpo
por completo”.
Mariana
ahora tiene
3 riñones,
pero su
vida es
normal,
aunque los
chequeos
médicos
continúan.
FLOR
“Antes de que le desapareciera el lupus,
Mariana quedó ciega (dos veces lo ha estado) y empezó a convulsionar. La veía
tan mal que en ese momento sí pensé
que era mejor que se muriera, no quería
que siguiera sufriendo. Sin embargo, recuperó la vista y años después los médicos le dijeron que el lupus había desaparecido. En ese momento comprendí que
ella tenía razón. Nos sentimos muy contentas porque lo habíamos hecho bien.
Ahora ya las dos lo dejamos atrás. Ya no
lo recordamos”.
MARIANA
“Cuando me quedé ciega por segunda vez, hace año y medio, aunque seguía
trabajando (es productora de teatro) y
quería permanecer muy “cool”, estaba
aterrada. No sabía que iba a pasar con
mi vida porque nadie me daba una respuesta. Un día le dije a mi mamá: si me
voy a quedar ciega, mejor que Dios me
lleve porque no puedo más con esta
desesperación. Me empezaron a medicar
con cortisona y poco a poco fui recuperando la vista.
Sin embargo, cuando salí del hospital me hinché de tal manera que no podía subir las escaleras, no podía caminar
y me dolía todo, además me brotó herpes zoster en todo el pecho y el brazo.
Parecía como si me hubieran vertido encima una sartén con aceite caliente. Fue
la peor tortura de mi vida. Sentía que me
golpeaban a cada momento con una bolsa de alfileres. Meses después se me quitó el herpes, pero ya no podía con la hinchazón porque me seguían poniendo
cortisona. No comía, todo lo que me entraba al estómago lo devolvía, tenía las
defensas muy bajas, me sentía muy mal.
Me hicieron otros análisis y se dieron
cuenta que tenía un problema de riñón”.
A partir de entonces empezó con las
diálisis. Así estuvo durante un año hasta que el nefrólogo le dijo que tenía que
trasplantarse y le preguntó qué con
quién contaba para hacerle los análisis.
“Sobreviviente”, es el nombre de la charla que da Marina a
todos los que, como ella, han estado al borde de la muerte.
publicación
mensual
gratuita
06
10
noviembre / diciembre
DE 2012 • num. 39
“Mi madre me
ha dado la vida
dos veces”
MARIANA
cé a ver como una derrota.
Estaba cediendo ante una enfermedad, cosa que jamás había hecho. Con el fin de encontrarme a mí
misma, tomé una terapia que me
hizo cambiar mi manera de pensar. Al término de ésta comprendí que estaba pasando por la prueba más dura de mi existencia –la
voz se vuelve a quebrar-. La terapia
cambió las situaciones emocionales que me habían marcado a lo largo de mi vida”.
El 3 de noviembre pasado Flor
cumplió un año de haber donado un
riñón y Mariana de haber sido trasplantada. Ambas están en perfecto
estado de salud. Flor asegura que no
siente la falta de éste. Mariana ahora tiene 3 riñones, pero su vida es
completamente normal, ni dietas especiales, ni medicamentos, ni prohibiciones; sólo en el caso de Mariana,
los chequeos médicos continúan.
“Sólo con mi mamá –prosigue con voz
temblorosa-. Mi papá murió, no tengo hermanos no tengo a nadie más. Mi
mamá de inmediato dijo yo. En ningún
momento lo dudó. Empezamos con el
protocolo, pero yo le pedí que me diera oportunidad de ver si podía con ese
compromiso, que no me quería trasplantar por muchas razones. En primera porque mi mamá es lo único que
tengo, si le hubiera pasado algo… no
se que hubiera hecho. Les dije que había trabajado mucho y así como había logrado deshacerme del lupus podría deshacerme de esta nueva enfermedad”.
FLOR
“Cuando me dijeron que Mariana era
candidata a un trasplante, pedí que
me hicieran las pruebas de inmediato.
Desde el primer momento decidí que
lo iba a hacer en alegría y que era para
mi bienestar, para ser la más feliz del
mundo al dárselo. Jamás dudé. El protocolo establece que el donador tiene
que asistir a una terapia de preparación, pero le dije al doctor que una mamá no necesita que la preparen para
darle una parte de sí a sus hijos, si ellos
son una parte de uno”.
MARIANA
“Ya cuando se estaban haciendo los
protocolos para el trasplante, lo empe-
MARIANA
Cuando me dijeron que
Mariana era candidata
a un trasplante, pedí que
me hicieran las pruebas de
inmediato”
“Lo que hizo mi madre es la mayor prueba de amor que puede dar
un ser humano. A mí sólo me queda
agradecerle porque me dio dos veces la vida. Hay gente que no es partidaria de la donación de órganos y
yo creo que hacen mal porque le están negando la oportunidad a alguien de vivir. Yo me siento afortunada por tener una segunda oportunidad de estar en este mundo”.
publicación
noviembre / diciembre
SUPLEMENTO especial • juLio DE 2010 mensual
• num. 12
DE 2012 • num. 39
gratuita
07
11
C
Cerca de la cuarta parte
de las calorías que consume la población mexicana proviene de los refrescos. La Secretaría
de Salud ha señalado
que la ingesta de energía a través de las bebidas, es una de las causas principales de la
epidemia de sobrepeso
y obesidad que aqueja a
los mexicanos, sobre todo a los niños. La falta
de acceso a agua potable gratuita en escuelas
y espacios públicos ha sido el más efectivo mecanismo de promoción
de las bebidas altas en
calorías.
Las consecuencias de
la obesidad han rebasado ya la capacidad de
respuesta del sistema
de salud pública y se prevé que en 6 años requerirán 170 mil millones
de pesos, todo el presupuesto de la Secretaría
de Salud; “Sin embargo, no vemos que el gobierno federal, ni los locales, implementen políticas integrales de
combate a la obesidad,
como lo han recomendado organismos internacionales”, dicen médicos
especialistas.
L a Organiz ación
Mundial de la Salud ha
llamado a los gobiernos a desarrollar políticas integrales de combate a la obesidad incluyendo medidas fiscales.
Atendiendo a este llamado, en fecha reciente
se celebró en el ITAM el
seminario Análisis de la
Política Pública para el
Control de la Obesidad,
en el que especialistas
20
por
ciento
de impuesto en los
refrescos bajaría su
consumo.
Beber
refrescos
en exceso
Aumenta
el riesgo
de obesidad
México supera ya en 40% a Estados
Unidos en el consumo de refrescos
por persona. Estadísticas
demuestran que cada mexicano
toma alrededor de 163 litros
de bebidas azucaradas al año.
coincidieron en que un
impuesto de 20% a
los refrescos provocaría una reducción en su
consumo de 16 a 24%,
que significaría una menor ingesta de calorías
y una mejoría en la economía familiar porque
en la mayoría de los hogares se gasta más en
refrescos que en huevo,
frijoles o tortilla. Además se contarían con
recursos del orden de
los 2,300 millones de
dólares, para introducir bebederos de agua
potable gratuita en escuelas y espacios públicos, que reducirían aún
más el consumo de be-
bidas con alto contenido calórico; y a la vez,
se obtendrían recursos
para enfrentar las consecuencias de la epidemia de obesidad.
“Se debe privilegiar
el consumo de agua
simple potable, leche,
frutas y verduras, indispensables para una
dieta equilibrada” -dijo el doctor Juan Ángel Rivera Dommarco,
director del Centro de
Investigación en Nutrición y Salud.
Por su parte, el doctor Abelardo Ávila Curiel, jefe del Departamento de Nutrición
del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, ha dicho que el refresco se
puede consumir de manera ocasional, tomar
de uno a dos vasos por
semana para que no
cause problemas de
salud, porque su ingesta en exceso puede
generar enfermedades como obesidad y
osteoporosis.
“El refresco es una
bebida saborizada con
efervescente carbonatado sin alcohol, se
compone básicamente de sacarosa, glucosa
y fructosa, por lo tanto
es una fuente de energía concentrada, que
en exceso hace que la
persona suba de peso.
Si se tomara de forma
moderada, disminuiría
en una tercera parte la
presencia de obesidad
y síndrome metabólico,
que es colesterol, triglicéridos, diabetes y presión arterial elevados”.
Una de las principales razones por la que
se toma refresco es para hidratarse y saciar
la sed, desplazando al
agua simple, sin embargo, si se trata de saciar la sed de esta forma, se seguirá con esa
avidez de tomar refresco porque la alta concentración de azúcar
impide que se apague
la sed.
06
12
publicación
mensual
gratuita
noviembre / diciembre
DE 2012 • num. 39
Cuidados paliativos
“Los cuidados paliativos están dirigidos principalmente a
aquellas personas que
tienen dolores de difícil control relacionados con cáncer, herpes, lumbalgia, dolor
de la espalda, neuralgia del trigémino, fibromialgia y enfermedades degenerativas
en las articulaciones”,
aseguró la doctora
Margarita Álvarez,
Álvarez, anestesióloga con especialidad
en la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos; médico especialista inscrito al Instituto Palia, durante la
entrevista que le realizó la doctora Adriana Hernández Castillón, asesora médica
de Salud Crónica, en
su programa radiofónico “Damas de Casa”,
que se transmite de lunes a viernes, de 10:00
a 11:00 de la mañana,
por la estación “Ciudad 1480”, Radiorama de Occidente.
Alrededor del 20% de la
población sufre algún
dolor.
Un apapacho
al final de la vida
Por: Dra. Adriana Hernández Castillón
es el tipo de atención sanitaria
que se debe prestar al final de la
existencia. Su objetivo es mejorar
la calidad de vida de pacientes y
sus familias cuando se enfrentan
a una enfermedad terminal.
publicación
noviembre / diciembre
SUPLEMENTO especial • juLio DE 2010 mensual
• num. 12
DE 2012 • num. 39
gratuita
07
13
Los anestesiólogos son los que se encargan de los cuidados paliativos en los institutos y centros especializados.
Empezaré por
preguntarte ¿qué
es el Instituto Palia?
“Es una dependencia de
la Secretaría de Salud de
Jalisco que nació el 23 de
febrero de 2001. Su enfoque es atender a pacientes que están en etapa terminal y aquellos que
tienen un dolor muy fuerte que generalmente es
consecuencia de enfermedades como el cáncer”.
¿Cuál es el objetivo
del Instituto?
“Proveer una atención
con la cual se pueda controlar el dolor y muchos
otros síntomas que suelen
acompañar a estas enfermedades hasta el final de
la vida”.
INFÓRMATE
nn La ciudad de Guadalajara no es la única que
cuenta con un Instituto especializado en dolor y
cuidados paliativos, en el Distrito Federal, y en
la ciudad de Monterrey también los hay.
nn En el DF, uno de los más reconocidos es el
Centro de Cuidados Paliativos de México,
IAP (CECPAM) el cual se creó para satisfacer
la necesidad que existía en la capital de un
servicio de Cuidados Paliativos domiciliarios
para enfermos terminales. Fue fundado por un
grupo de profesionales que habían estado en
centros de cuidados paliativos ó “Hospice” en
diferentes lugares del mundo. Su teléfono es:
(55) 5235-0507 y 08.
nn En Monterrey uno de los que se puede
mencionar es el Hospital de Alta Especialidad,
con teléfono es +52 (81) 8399 3400 ext. 3297.
del dolor anexa al Hospital
General de Occidente, a un
instituto específico donde
se atienden a todos los pacientes que no están siendo
adecuadamente controlados
y están viviendo una situación dolorosa por una enfermedad terminal”.
¿Cuánta gente sufre de
dolor y no es atendida?
“Se considera que alrededor
del 20% de la población en
general tiene dolor, no necesariamente asociado a cáncer; pero si hablamos en lo
particular de cáncer puede
alcanzar hasta el 90% de
personas que lo padecen las
que en algún momento de la
enfermedad van a desarrollar un dolor que sólo se podrá mitigar con analgésicos
potentes”.
¿Cómo nació el
Instituto Palia?
¿Qué tan comunes
son las clínicas del dolor?
“A lo largo de la historia,
los anestesiólogos nos hemos ocupado de cubrir la
atención al dolor, generalmente en el quirófano. Sin
embargo, en la década de
los 70, algunos de ellos formaron las primeras clínicas del dolor en la ciudad
de México. En lo particular el Instituto Palia evolucionó de ser una clínica
“La mayoría de los hospitales y de las instituciones que
agrupan a derecho habientes tienen su clínica del dolor,
y es a la que hay que acudir
de primera instancia”.
Según la OMS, los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y sus familiares, que se
enfrentan a situaciones relacionadas con una enfer-
EL Instituto Palia (apelativo de paliativo) es uno
de los más reconocidos en México.
entérate
Existe la creencia de
que los anestesiólogos
sólo se dedican a
entubar y cuidar al
paciente durante
una cirugía, pero
su trabajo ahora va
mucho más allá, son
los que se encargan
de controlar el dolor
de los enfermos
terminales y dar alivio
a sus familiares.
medad potencialmente
mortal. Esto se hace a través de la prevención y alivio
del sufrimiento, por medio
de la identificación temprana e impecable evaluación
diagnostica, así como de la
elaboración y la aplicación
del tratamiento del dolor y
otros síntomas físicos, psicosociales y espirituales,
por parte de un equipo de
soporte multidisciplinario,
con actitud de afirmar la
vida y consideran la muerte como un proceso normal.
publicación
mensual
gratuita
06
14
noviembre / diciembre
DE 2012 • num. 39
Parálisis facial
En algunos casos
es reversible
se caracteriza por pérdida o disminución de la función
motora y sensorial del nervio facial, el cual se
inflama y deja de funcionar bien. Es una debilidad de
los músculos de uno de los lados de la cara.
Alisadura
de la
frente.
Caída
de ceja.
Caída de la
comisura
de la boca.
La inflamación del
nervio facial que
se paraliza, es
causada por una
infección viral.
publicación
noviembre / diciembre
SUPLEMENTO especial • juLio DE 2010 mensual
• num. 12
DE 2012 • num. 39
gratuita
07
15
E
El rostro cuenta con dos nervios faciales, uno del lado derecho y otro del lado izquierdo. Cada uno tiene varias ramas. La principal controla la
mayoría de los músculos de
un lado de un lado de la cara, incluidos los que se encargan de la expresión facial y
los que cierran y abren los
ojos y la boca. Otras ramas
más pequeñas van hacia la
lengua y los oídos.
La inflamación del nervio facial que se paraliza, es
causada por una infección
viral, siendo la más frecuente el herpes simple (el mismo virus que causa el herpes labial).
Una variante de la parálisis facial, llamada síndrome
de Ramsay Hunt, está relacionada con el virus del herpes zóster, el que causa la varicela y culebrilla (infección
aguda que ataca las raíces
posteriores de los nervios espinales). Una causa menos
frecuente de parálisis facial
es la enfermedad de Lyme, la
cual se desarrolla entre las
personas diabéticas.
¿Cuáles son los síntomas
de la parálisis facial?, el
médico internista Jaime
Sánchez responde:
“Los primeros incluyen cambio de sensaciones en una
parte de la cara y alrededor
del oído; audición aumentada o disminuida y deterioro
del sentido del gusto. A medida que la condición progresa, la persona tiene problemas para cerrar la boca
y mantener la comida dentro de ella. Uno de los ojos
también se puede ver afectado, al grado de que no poderse cerrar”.
sin realizar más exámenes. “En ocasiones se solicitan análisis de los valores de azúcar en sangre, si no se ha hecho
uno recientemente, ya
que las personas diabéticas son más vulnerables a la parálisis facial”.
¿Se puede prevenir?
“No, no hay manera de
prevenirla”.
¿Cuál es el
tratamiento?
El 85% de las personas con parálisis facial se recupera en pocas
semanas.
causas
nn La parálisis facial casi
siempre es causada por
Daño o hinchazón del
nervio facial, el cual lleva
señales del cerebro a los
músculos de la cara.
nn Daño al área del cerebro
que envía señales a los
músculos de la cara.
nn En personas por
lo demás sanas, la
parálisis facial se debe
a la parálisis de Bell,
una afección en la cual
el nervio facial resulta
inflamado.
nn Un accidente
cerebrovascular puede
causar parálisis facial.
En estos casos, otros
músculos en un lado del
cuerpo también pueden
resultar comprometidos.
¿Cómo se diagnostica?
“A través de exámenes físicos. El médico, que también puede ser un neurólogo, examina la debilidad
de los músculos de la cara
y presta especial atención
a la capacidad del paciente para cerrar ambos ojos
y mantenerlos así. También le pide que sonría y
silbe para observar si hay
diferencias entre los dos
lados de la cara.
“El especialista también preguntará si tiene
cualquier síntoma de entumecimiento o debilidad
en otras partes del cuerpo o dificultad para caminar. Además busca signos
de culebrilla, como puede
ser salpullido en cara y oídos. Si existe, y es especialmente doloroso, diagnosticará el síndrome de
Ramsay Hunt”.
El doctor Sánchez dice
que si no hay otros síntomas y el único problema es
la debilidad en los músculos faciales, se puede diagnosticar la parálisis facial
“Si los síntomas son leves, quizá no sea necesario un tratamiento. Muy
a menudo se receta un
corticosteroide, para reducir la inflamación del
nervio y disminuir el dolor, pero la medicina depende del tipo de parálisis facial que se tenga
y usualmente se toma
de10 a 14 días”.
Cabe mencionar que
si la parálisis facial afecta la capacidad para cerrar los ojos, la cornea
se puede secar y rayarse. Para evitar esto, los
ojos deben protegerse del viento y el polvo
usando lentes. “Además,
habrá que mantenerlos
humectados con lágrimas artificiales durante el día, y por la noche
con un ungüento estéril
para ojos”.
Aunque los síntomas
de la parálisis facial causan miedo, existen muchas probabilidades de
que el nervio afectado
vuelva a funcionar bien
nuevamente. El 85% de
las personas con parálisis facial se recupera
por completo en pocas
semanas. Los niños casi siempre sanan totalmente.
“Si el sentido del gusto regresa dentro de los
siete días posteriores a
la aparición de los síntomas, es una buena señal. También es probable una recuperación
total si los músculos faciales no se paralizaron
por completo durante el
pico del padecimiento”.
Asimismo, los factores asociados con un
pronóstico no tan positivo incluyen edad avanzada y dolor agudo en y
alrededor de los ojos. El
pronóstico del síndrome de Ramsay Hunt no
es tan bueno como el
pronóstico de la parálisis facial.
No existe manera de prevenir esta enfermedad.
publicación
mensual
gratuita
06
16
noviembre / diciembre
DE 2012 • num. 39
Para tomar
en cuenta
nn Evite en lo posible, n
mezclar grasas n
con carbohidratos.
nn Antes de salir de casa a una
fiesta, coma algo bajo en
calorías: consomé, gelatina
de dieta, rollitos de pavo con
queso blanco bajo en sal, por
ejemplo. Esto disminuirá su
ansiedad, ya que mitigará el hambre hasta
la hora en que le sirvan la comida.
nn Tome abundantes líquidos,
sobre todo agua. Así ayudará
el trabajo de sus riñones en el
proceso de depuración de su
organismo.
Ya viene la Navidad
nn Evite las grasas, sobre todo
¡Cuidado
con los
kilos demás!
Especialistas en obesidad y sobrepeso
destacan que si comemos sin medida
en estas fiestas, se pueden aumentar
alrededor de 150 gramos por día.
S
Sin duda la época navideña debe ser de acercamiento, encuentro y alegría. Más
de un mes en el que, sin embargo, comemos más de lo
acostumbrado. Pero cuando
llega enero, los kilos de más
nos producen depresión y
angustia, de ahí la importancia de no caer en excesos.
La nutrióloga, Esperanza
Fuentes, afirma que generalmente en diciembre aumentamos el consumo de alimentos que contienen grasas como pollo, pavo, carne
de cerdo, etc. “Hay que comer de todo, pero quitando
la piel del pavo o pollo. Evitar
servirse las salsas y retirar
la grasa visible de todas las
carnes. Otra regla de oro es
no mezclar grasas con carbohidratos, ya que el organismo tenderá a utilizar los
primeros y almacenar los segundos y la consecuencia es
un aumento del porcentaje
de la grasa corporal”.
La especialista destaca
que un plato navideño tradicional puede tener de 2000
a 2.500 calorías. “Si le agregamos las bebidas alcohólicas, fácilmente se podrían
las de origen animal, pues
contienen demasiados
ácidos grasos saturados y
transaturados. Le aumentarán
rápidamente de peso y
medidas y además, n
le darán mayor apetito.
nn Manténgase activo realizando
caminatas y ejercicios con
pesas, por lo menos 4 veces
por semana, por un período
no menor de 40 minutos para
aumentar su metabolismo y
quemar las grasas ingeridas.
nn Cuando cometa trasgresiones
alimentarias, realice el día
de las frutas al día siguiente
y después de las 4 p.m.,
consuma proteínas y evite
carbohidratos de alto índice
glicérido o vegetales.
estar contabilizando en
una sola comida los requerimientos calóricos por día
para un adulto joven promedio y con mediana actividad física (2.500 Kcal para los hombres 2.000 Kcal
para las mujeres aproximadamente)”.
Menciona las bebidas alcohólicas que tienen más calorías como el whisky y ron,
por su composición y grado alcohólico. “El rompope
tiene un contenido calórico
muy alto porque contiene
mucha azúcar y grasa (de los
huevos). Yo en lo particular
recomiendo beber champaña y vino, máximo 3 copas”.
Finalmente, la especialista destaca que el mejor consejo en esta época es servirse menos de lo que acostumbra y masticar lentamente,
saboreando lo que se sirvió. “Se puede comer de todo en pequeñas cantidades
y lo más importante: ¡no
repita!”.

Documentos relacionados