Asociación Española de Documentación Musical

Transcripción

Asociación Española de Documentación Musical
Año 16 2012
Asociación
Española
de Documentación
Musical
Barbara Dobbs Mackenzie, jefa editorial de RILM
«Las herramientas que ayuden a los investigadores a
encontrar los documentos relevantes son cada vez más
necesarias
«
Cristina Martí-Martínez
Redes sociales en Internet y documentación musical:
aproximación y ejemplos
María Teresa Delgado Sánchez
Hacia una biblioteca digital musical: el caso de la Biblioteca
Nacional de España
Dossier: Documentación musical y nuevas disciplinas
musicales (arte sonoro y música experimental)
Lino García - Miguel Alvarez-Fernández - Arianne Vanrell
Vellosillo - José Luis Maire
Isabel Lozano Martínez
El archivo personal de Jacinto Guerrero en la Fundación
Jacinto e Inocencio Guerrero
Órgano de la Asociación Española de Documentación Musical (AEDOM)
Rama española de la International Association of Music Libraries (IAML)
Consejo editorial: Jon Bagüés, Cristina Bordas, Koldo Bravo, José Carlos Gosálvez,
Rosa Isusi, Pello Leiñena, José Luis Maire, Antonia Riquelme, Margarida Ullate
Coordinador: Jorge García
Diseño y maquetación: Juan Nava - Gráfico
Imprime: Litolema
Depósito Legal: V-809-2008
ISSN: 1888-4814
Envío de originales:
Asociación Española de Documentación Musical
Camino Cerro de los Gamos,1 – Edif.1
28224 Pozuelo de Alarcón
[email protected]
Asociación Española de Documentación Musical
Presidente: Jorge García (Instituto Valenciano de la Música)
Vicepresidente: José Luis Maire Montero (Biblioteca Fundación Juan March)
Secretaria: Antonia Riquelme (Centro de Documentación Musical de Andalucía)
Tesorera: Cristina Pujales (Arquivo sonoro de Galicia)
Con el patrocinio de
4
ÍNDICE
edito rial
07
Nuevas perspectivas para la documentación musical
Entrevi sta
08
Barbara Dobbs Mackenzie, jefa editorial de RILM
«Con el crecimiento de la información disponible, las herramientas que ayuden a los
investigadores a encontrar los documentos relevantes son cada vez más necesarias»
Argumen tos
16
Cristina Martí-Martínez: Redes sociales en Internet y documentación musical:
aproximación y ejemplos
María Teresa Delgado Sánchez: Hacia una biblioteca digital musical:
el caso de la Biblioteca Nacional de España
Ventana in ternaci o nal
40
Christa Bruckner-Haring: Investigación sobre jazz en España
Dossier
Lino García: Restauración y Patrimonio Musical
Miguel Álvarez-Fernández: Sonido, musicología, archivo: tres genealogías
(hacia un catálogo de arte sonoro)
Arianne Vanrell Vellosillo: Problemáticas de la conservación de instalaciones
de arte y obras complejas con elementos sonoros
José Luis Maire: Documentar el sonido: consideraciones sobre la documentación
musical, la música experimental y el arte sonoro
53
ÍNDICE
Lugare s
85
Isabel Lozano Martínez: El archivo personal de Jacinto Guerrero
en la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero
Patricia Rodríguez Bolado: Programa de movilidad Erasmus:
visita al Royal College of Music
Noticias
96
Máster Propio en Gestión de la Documentación Musical
de la Universidad Autónoma de Madrid
Visita a la biblioteca de música del monasterio de El Escorial
Actividades de AEDOM
98
Jon Bagüés: Asamblea de la IAML – Montréal, julio 2012
No rmas para la pres entaci ó n de art ículo s
103
Informaci ón su scripci ó n a la revis ta
103
5
lugares
El archivo personal de Jacinto Guerrero
en la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero
Isabel Lozano Martínez
En la memoria de varias generaciones subyacen
muchas melodías compuestas por Jacinto Guerrero. Aún hoy puede sorprender que no pocos
jóvenes españoles tarareen Fiel espada triunfadora…, Lagarteranas somos…, Soldadito español… La
diferencia generacional supone que, si bien los
más jóvenes suelen desconocer al autor de dicha
música y es solo su gran popularidad la que ha
hecho que llegue hasta ellos, sus padres y abuelos, por lo general, identifican al compositor: el
maestro Guerrero.
Jacinto Guerrero es posiblemente el autor dedicado al género lírico que más obras mantiene en repertorio, lo que confirma el enorme éxito del que
disfrutó en vida y la perdurabilidad de su música.
1. Jacinto Guerrero y su obra1
Jacinto Guerrero nació en Ajofrín, Toledo, en
1895. Al morir su padre en 1904, ingresó en el
Colegio de Infantes de Toledo y como seise en la
catedral. Durante su estancia en la ciudad ejerció
también de capillero y lector de coro en la catedral, organista en la iglesia de San Justo, pianista
en un café concierto y en la primera sala de cine
toledana. En 1914 se trasladó a Madrid para estudiar en el Real Conservatorio de Música de Madrid —fue alumno de Benito García de la Parra y
de Conrado del Campo— al tiempo que trabajaba
como violinista en la orquesta del Teatro Apolo y
como pianista de cafés. En 1920 su familia se trasladó a Madrid. Desde entonces, y a lo largo de toda
su vida, disfrutó del éxito constante de sus obras
recibiendo numerosos homenajes que acreditan su
enorme popularidad en España y en el extranjero.
En 1930 viajó por primera vez a América, con dos
compañías, una de zarzuela y la otra de revista,
que representaron sus obras por diversas ciudades
argentinas.
1Datos biográficos tomados de A. González Lapuente (editor).
Jacinto Guerrero: de la zarzuela a la revista. Madrid: Sociedad
General de Autores y Editores, 1995
Promovió, entonces, la construcción de un teatro en la Gran Vía madrileña que incluía edificio
de viviendas: el Coliseum, con proyecto de Casto
Fernández-Shaw —hermano de Carlos y Guillermo, libretistas colaboradores de Guerrero— y de
Pedro Muguruza. Las obras comenzaron en 1931
y fue inaugurado a finales de 1932 como sala cinematográfica para pasar inmediatamente a ser sala
teatral con el estreno de la zarzuela Colores y barro,
del propio Jacinto Guerrero, en 1934. El Coliseum
fue escenario de teatro hasta 1944, cuando empezó a explotarse definitivamente como sala de cine.
Jacinto Guerrero abandonó paulatinamente la
composición de zarzuelas y aumentó su producción de revistas. Existían teatros en Madrid especializados en el género lírico, pero no en la revista
musical. Si, casi cien años antes, Francisco Asenjo
Barbieri fue impulsor de la fundación del Teatro
de la Zarzuela por la inexistencia de un escenario
asimilado al género, Jacinto Guerrero vio la necesidad de un local que se asociará al espectáculo de la
revista. Él conocía la arquitectura norteamericana;
de la misma forma que asumió en su música los
nuevos ritmos a la moda americana, construyó un
edificio imitando los rascacielos neoyorquinos —el
Coliseum— y lo situó en la calle madrileña que
más emulaba ese estilo de construcción, es decir,
en la Gran vía.
Una de las facetas más desconocidas de Guerrero
es la de compositor de música para cine. Le tocó
vivir el tránsito del cine mudo al sonoro: desde ser
pianista en salas cinematográficas a convertirse,
en 1932, en miembro fundador de la asociación
Cinematografía Española y Americana (CEA),
creada para la explotación de películas españolas,
llegando a ser el autor de la música de una de las
primeras realizaciones sonoras en español, La canción del día, y de la primera de dibujos animados,
Garbancito de la Mancha.
85
86 LUGARES
Renombrados intérpretes de distintos géneros
colaboraron con Guerrero: el barítono Luis Sagi
Vela, la cupletista Raquel Meller o la vedette Celia
Gámez.
2. La Fundación Jacinto e Inocencio
Guerrero2
Retrato del maestro Guerrero
Al comenzar la guerra civil marchó a París donde estrenó, publicó y grabó alguna obra. En 1946
tomó posesión como concejal delegado de la Banda Municipal del Ayuntamiento de Madrid, puesto
del que dimitió para hacerse cargo, en 1948, de
la presidencia de la Sociedad de Autores para la
que adquirió el Palacio de Longoria, su sede desde entonces. Durante este periodo participó en la
organización del Congreso Internacional de Autores, motivo por el que viaja a Nueva York. Poco
después, en 1951, falleció en Madrid tras haber
recibido días antes un homenaje multitudinario
en Toledo.
Como compositor, Guerrero ha dejado un largo
catálogo de obras teatrales, fundamentalmente
zarzuelas y revistas musicales, incluyendo también
algunas obras orquestales, canciones y música para
cine y publicidad, alcanzando casi el doble centenar de composiciones. Entre sus primeras obras se
encuentra una Salve, cuyo autógrafo forma parte
del Archivo Guerrero. En 1918 compone el sainete de costumbres madrileñas La de la cara de
Dios, su primera obra escénica. A partir de entonces compone algunas zarzuelas emblemáticas (La
alsaciana, La montería, Los gavilanes, El huésped del
Sevillano, La rosa del azafrán y La fama del tartanero), género que alterna con la revista musical a
la que acaba dedicado de manera casi exclusiva
(La orgía dorada, ¡5 minutos nada menos!, La blanca
doble). Su última obra fue un retorno a la zarzuela,
en un intento infructuoso por recuperar el género:
es El canastillo de fresas, de la que dejó terminado
el guión para canto y piano y fue orquestada por
doce autores amigos.
La creación de la fjig fue un empeño personal de
Inocencio Guerrero con el fin primordial de preservar la memoria de su hermano, mediante la
promoción de su obra y del teatro lírico español
en general. Solo dos meses antes de fallecer Inocencio, se firma la escritura de constitución de la
fjig, el 20 de enero de 1982.
Entre las primeras actividades organizadas destacan varias dedicadas al fomento de la zarzuela,
incluyendo conferencias y premios para la creación de nuevas obras, en los que resultaron galardonados los compositores Valentín Ruiz, Manuel
Balboa, Federico Ibarra, Luis de los Cobos y Rogelio Groba.
De entre todos los premios concedidos por la
fundación, el que sin duda ha tenido mayor repercusión ha sido el Premio Fundación Guerrero
de Música. Desde la primera edición en 1991 —
concedido a Joaquín Rodrigo— hasta la última en
2004 —ganado por Luis de Pablo— han obtenido el premio Xavier Montsalvatge, Antón García
Abril, Cristóbal Halffter, Manuel Castillo, Rafael
Frühbeck de Burgos, Victoria de los Ángeles, Alicia
de Larrocha y Carmelo Bernaola. Siguen vigentes
en la actualidad tres concursos de interpretación
musical en las especialidades de canto, piano y
guitarra, que acumulan una significativa relación
de galardonados, hoy intérpretes reconocidos en
su especialidad.
En los últimos años se ha dado especial relevancia a varios proyectos relacionados con la difusión
de la zarzuela a través de talleres formativos dedicados a promocionar el género en España y en
Hispanoamérica, particularmente en Argentina. A
ello se une la organización de clases magistrales,
conferencias, conciertos, exposiciones, producciones escénicas, conciertos y cualquier otra actividad
que colabore en el desarrollo de los fines. Tiene especial importancia el proyecto editorial dedicado
2En adelante fjig.
LUGARES 87
a recuperar la obra conocida y la más olvidada de
Guerrero. El grueso del catálogo incluye ediciones
para canto y piano con el libreto intercalado entre los números con el fin de facilitar una lectura
lineal de la obra. Comprenden una introducción
bilingüe, en español e inglés, el argumento de la
obra, notas de los revisores del texto y la música, y
datos sobre las fuentes musicales y textuales, personajes, tesituras vocales, plantilla orquestal y orden de los números. Además de una serie de ocho
volúmenes con fragmentos de obras organizados
por tipologías vocales, se han editado varias obras
completas: Don Quintín el amargao, El canastillo
de fresas, El huésped del Sevillano, El sobre verde, La
blanca doble, La fama del tartanero, Los gavilanes
y se ha llevado a cabo también una interesante
recuperación de dos obras orquestales de Guerrero,
la danza mora Jhaía y El tríptico toledano.
A estas actividades se une la gestión del Archivo
Guerrero en el que se custodian fondos documentales relacionados con la vida y la obra de Jacinto
Guerrero.
3. La Web
Todas las actividades se describen detalladamente
en una página web diseñada con el fin de facilitar
información sobre la fjig. Su dirección es www.
fundacionguerrero.com.
Se ha procurado utilizar un diseño que permita
un uso intuitivo a través de los diversos contenidos. Para ello se parte de una home con espacio
habilitado para noticias relacionadas con la institución, espacio para colocar banners que alerten
sobre alguna circunstancia especial, como pueda
ser la organización de una actividad concreta, y
entrada a cuatro minisites de carácter monográfico:
Fundación Guerrero. Facilita información
general sobre la entidad y sobre las distintas
actividades.
Jacinto Guerrero. Ofrece información biográfica sobre el compositor con particular
detalle de sus obras organizadas mediante listas alfabéticas y cronológicas que dan paso a
fichas individualizadas. En ellas se incluyen
muy diversos campos con datos sobre el año
de composición, autores colaboradores, partes
de la obra, datos sobre el estreno, ediciones,
grabaciones, bibliografía, dedicatorias, observaciones y comentarios. También se incluyen
archivos de audio.
Tienda y Editorial. Incluye información
sobre las ediciones realizadas por la fjig. En
algunos casos se permite la descarga directa de
los archivos, y en otros se ofrece la posibilidad
de comunicar el alquiler de materiales de orquesta, o de adquirir las publicaciones a través
de una tienda electrónica.
Archivo Guerrero. Está dedicado a la descripción y visualización de la documentación
que la fjig conserva de Jacinto Guerrero.
4. El Archivo Guerrero
Conocida ya la poliédrica figura del compositor
podemos hacernos una idea de la diversidad documental que en el Archivo Guerrero se conserva.
Nos centraremos en describir el tipo de documentación, en cómo se ha procesado y en cómo se ha
conservado.
4.1. La documentación
La parte fundamental y más valiosa del Archivo
Guerrero está formada por fuentes primarias, es
decir, por manuscritos originales, entre los que
se incluyen los primeros apuntes y borradores,
los autógrafos en reducción de canto y piano
de las obras vocales, y las partituras orquestales.
La actividad compositiva de Jacinto Guerrero ha
generado además otros materiales destinados a
la difusión y distribución de su música de los
que la fjig conserva algunos ejemplares: partituras impresas, grabaciones sonoras en distintos
soportes (rollos de pianola, discos de pizarra,
discos de vinilo y CDs), libretos, videograbaciones y una curiosa e infrecuente colección de
planchas metálicas utilizadas para la impresión
de las partituras.
La puesta en escena de las obras conlleva la
producción de documentación complementaria
como programas de mano, carteles de teatro y
críticas de prensa, todos ellos representados en
el Archivo Guerrero.
Asimismo, se custodia la biblioteca personal del
autor, constituida por partituras con música de
otros autores, por sus libros y por su colección
88 LUGARES
Primera página del manuscrito autógrafo para canto y piano de La rosa del azafrán
de discos, en su mayor parte de pizarra. También
se conserva correspondencia generada por la actividad de Jacinto Guerrero como empresario
teatral, y más de seiscientas fotografías, tanto
de temática personal como social y profesional.
Una parte muy numerosa de documentación
profesional está constituida por los papeles
administrativos de la gestión del Coliseum:
contratos con artistas, facturas de proveedores,
licencias de obras, documentos notariales y diligencias judiciales. Mención aparte merecen
los planos y dibujos originales del edificio, y
también algunos objetos personales derivados
de premios, homenajes, y regalos.
El fondo del Archivo Guerrero se incrementa
con la adquisición de documentos y otros fondos, entre ellos, los relacionados con Inocencio
Guerrero, empresario en exclusiva del Coliseum
desde la muerte de su hermano en 1951, además
de ser él mismo pianista, y arreglista de algunas
obras de Jacinto Guerrero. Tanto la documentación administrativa del periodo de gestión del
Coliseum por parte de Inocencio, como las partituras arregladas y los materiales para pequeña
orquesta por él preparados, forman parte de la
colección de Inocencio Guerrero en la fjig.
El Archivo Guerrero se ha enriquecido gracias a
distintas donaciones como las realizadas en su
día por el sobrino del compositor, Juan González Guerrero, por la viuda de este —Pilar Venturino—, y por otras personas relacionadas con él
o amantes de su música, entre ellas Carlos Menéndez de la Cuesta, Carmen Paradas o Pepita
Briones, amiga de Jacinto Guerrero.
4.2. Tratamiento técnico
Desde la creación de la fjig ha habido interés por
clasificar y describir los materiales relacionados
con Jacinto Guerrero depositados en la Fundación. En los primeros años ochenta se realizaron
inventarios mediante procesadores de texto,
LUGARES 89
pero es desde hace aproximadamente diez años,
a través de convenios para prácticas de becarios
estudiantes de Biblioteconomía y Documentación, cuando se empezaron a describir en bases
de datos algunos fondos: música manuscrita,
música impresa, libretos y grabaciones. Desde
2009 existe una voluntad clara por establecer el
tratamiento técnico definitivo de descripción y
difusión de la colección. Se decidió contar con
la colaboración más estable de un profesional
para el archivo, que es quien lo gestiona desde
entonces y hasta la actualidad.
La primera tarea fue estudiar los distintos tipos
documentales del Archivo Guerrero para poder
organizar un cuadro de clasificación de series
archivísticas; hasta el momento, se han establecido las siguientes series:
--Música manuscrita
--Música impresa
--Libretos
--Grabaciones sonoras
--Fotografías
--Videograbaciones
--Programas de mano
--Recortes de prensa
--Correspondencia
--Carteles
--Documentación profesional
A las anteriores, se irán incorporando otras series con denominaciones que respondan a la
documentación sobre el Coliseum, las planchas
para impresión de partituras y el archivo de palabra de Jacinto Guerrero.
Aprovechando que de algunas de las series (música manuscrita, música impresa, libretos y grabaciones sonoras) ya existían bases de datos en
Access diseñadas con campos que se correspondían con la entonces descripción internacional
normalizada para música (isbd (pm)), se optó por
el volcado de los datos a una nueva base de datos con sistema de gestión web. Así, las unidades documentales de cada serie se han tratado
como registros bibliográficos a los que se han
añadido puntos de acceso normalizados de título uniforme y encabezamiento de género. Nos
parece que describir los documentos musicales
desde un punto de vista archivístico (isad(g))
conlleva falta de información que la descripción
bibliográfica atiende perfectamente. Determinadas informaciones, descritas bajo isad(g), tendrían que engrosar el área de notas, mientras
que la isbd permite distribuirlas en áreas específicas, fundamentales para la identificación de
los documentos musicales; hablamos del título
uniforme, del género musical y de la descripción
física que, en el caso de la música escrita, hace
referencia a los distintos formatos de presentación musical. En este momento, a través de la web específicamente dedicada al Archivo Guerrero, se puede
ya acceder a la catalogación de la música manuscrita, la música impresa, los libretos, las
grabaciones sonoras históricas y las fotografías.
Queda por incorporar a la web la descripción
de materiales derivados de la actividad musical
y empresarial de Jacinto Guerrero: programas
de mano, recortes de prensa, correspondencia,
carteles, planchas de impresión de partituras,
videograbaciones, audiciones con palabra grabada de Guerrero y sobre Guerrero, la biblioteca
personal y la documentación profesional.
Paralelamente al trabajo de descripción en el
gestor del archivo, y como obligación devenida de distintas subvenciones, la descripción de
las series música manuscrita, música impresa,
libretos, grabaciones sonoras y fotografías, y la
de los documentos pertenecientes a las cuatro
primeras series, está incorporada al Portal de
Archivos Españoles (Pares), gestionado por la
Subdirección General de Archivos Estatales del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
4.3. Digitalización y conservación
Hasta el momento, están digitalizadas las partituras manuscritas, las impresas, los libretos, las
fotografías y las grabaciones sonoras en soporte
«pizarra». Parte de este trabajo se ha realizado
gracias a distintas subvenciones.
Intentando ser cautelosos con la ley de Propiedad Intelectual, pero tratando de facilitar el
acceso a la mayoría de la colección, se han establecido distintos criterios para la visualización
de los documentos digitales de los que la fjig
posee los derechos de explotación. Las partituras manuscritas se muestran completas en cada
uno de sus registros bibliográficos; se incluirá el
audio en la descripción de las grabaciones
90 LUGARES
Instalaciones del archivo
sonoras históricas, puesto que el año de producción de los fonogramas no supera la fecha
de 1930; de las partituras impresas y los libretos
están accesibles en la actualidad las cubiertas o
portadas, y en el caso de las fotografías se muestra solo la imagen en baja resolución. En todas
las imágenes se incluye una marca de agua que
identifica su origen.
Alrededor del setenta por ciento de las partituras autógrafas de Guerrero fueron cedidas en
los años noventa al Instituto Complutense de
Ciencias Musicales (Iccmu). Hace cuatro años,
a través de un convenio con el instituto, la fjig
asumió el coste de digitalización de estas fundamentales fuentes primarias, previa clasificación
de los materiales y elaboración de un inventario que sirviera para su control. En el futuro se
pretende crear un conjunto virtual de fuentes
externas que sea accesible a través de la Web
de la fjig.
Durante los últimos diez años se viene adquiriendo material de conservación específico (cajas, carpetas no ácidas, papel mylar, papel barrera y papel fabriano) para albergar los documentos en papel, los discos y las fotografías. Todos
los documentos están reunidos en un mueble
compacto de archivo instalado en 2011, que
cuenta con espacio suficiente para alojar más
materiales pensando en nuevas adquisiciones.
El Archivo Guerrero está instalado en la sede
de la fjig —en el número 78 de la Gran vía madrileña, sobre la sala Coliseum— y ocupa una
habitación especialmente acondicionada para
permitir una buena conservación del material.
La previsión en cuanto a equipamiento incluye
otras posibilidades como la de un mueble planero que permita conservar en condiciones óptimas los carteles de teatro, los planos y dibujos
del Coliseum, así como las partituras, fotografías
y prensa de gran formato.
LUGARES 91
Aunque la documentación se ha mantenido en
un estado muy aceptable de conservación, algunos materiales muestran cierto nivel de deterioro que se intenta atajar con la colaboración de
expertos. Algunas partituras y otros documentos
ya han sido sometidos a una adecuada restauración.
Obviamente, la prioridad es el total procesado
de los materiales conservados en el Archivo
Guerrero, si bien la fjig aspira a reunir distinta
documentación sobre el género lírico español.
Con tal propósito se adquieren monografías y
revistas especializadas, tanto en soporte papel
como electrónico, que conforman una biblioteca de referencia del género.
El trabajo archivístico desarrollado por la fjig es
reflejo de una parte impor­tante del devenir musical y social de la música teatral de la primera
mitad del siglo xx a través de la obra de Jacinto
Guerrero. El acceso a través de la web permite la
consulta a investigadores e interesados en esta
materia. Con este fin se pretende que en el futuro sea posible la consulta de todos los fondos
relacionados con el compositor.
Bibliografia
Cabrero Garrido, F.: «El Coliseum, un paseo por
las nubes». En Arquitectura, núm. 320, octubrediciembre, 1999.
Fernández-Cid, Antonio: El maestro Jacinto Guerrero
y su estela. Madrid: Fundación Jacinto e Inocencio
Guerrero, 1994.
Cabrero Garrido, F.: «El Coliseum, un pozo que
mira al cielo». En Taetsam, núm. 138, 19-1-2000.
González Lapuente, A: (editor). Jacinto Guerrero: de la
zarzuela a la revista. Madrid: Sociedad de Autores
y Editores, 1995.
Carabias, Josefina: El maestro Guerrero fue así. Madrid: Biblioteca Nueva, Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, 2001.
Urrutia Núñez, Á: «Los cinematógrafos de la Gran
Vía». En Establecimientos tradicionales madrileños
a ambos lados de la Gran Vía. Madrid: Cámara de
Comercio e Industria, 1984.

Documentos relacionados