práctica docente iii parvularia

Transcripción

práctica docente iii parvularia
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
UNIVERSIDAD ESTATAL
DE BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS
PRÁCTICA DOCENTE III
PARVULARIA
COMPILACIÓN
LIC. FERNANDO VÁSCONEZ NARANJO MSC
GUARANDA- ECUADOR
1
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
ÍNDICE
CONTENIDO
UNIDAD I
Fundamentos teóricos de la Educación Inicial………………………………
Pedagogía de la ternura…………………………………………………………
La teoría histórico- cultural………………………………………………………
Relación entre educación y desarrollo………………………………………..
Papel del adulto y de los otros niños…………………………………………
Autoevaluación…………………………………………………………………….
UNIDAD II
Organizador de la Unidad………………………………………………………..
Principios pedagógicos del PPA……………………………………………….
¿Qué es una PPA?........................................................................................
Características del proyecto pedagógico de aula……………………………
Objetivos del proyecto pedagógico del aula…………………………………
¿Por qué elegir una pedagogía por proyectos de aula?............................
Ventajas del PPA………………………………………………………………….
Condiciones facilitadoras del aprendizaje…………………………………….
Rincones……………………………………………………………………………
Autoevaluación…………………………………………………………………….
UNIDAD II
Elaboración de proyectos pedagógicos de aula………………………………
Condiciones favorables de los PPA…………………………………………….
El proyecto pedagógico de aula………………………………………………..
¿Cómo surgen los proyectos de aula?.........................................................
Dinámica general de un proyecto pedagógico de aula. …………………...
Origen del proyecto……………………………………………………………….
Desarrollo de los pasos a seguir en la elaboración del proyecto de aula.
Actividades iniciales………………………………………………………………
Modelo del FRISO…………………………………………………………………
Red semántica de destrezas……………………………………………………
Ejes transversales…………………………………………………………………
Cartel de objetivos planteados en cada grupo de trabajo o taller del
PÁG.
proyecto…………………………………………………………………………..
Actividades de desarrollo………………………………………………………..
El trabajo grupal…………………………………………………………………...
Cuaderno de registro de los proyectos pedagógicos de aula…………….
Redes semánticas de destrezas…………………………………………………
Registro de destrezas consolidadas…………………………………………..
Orientación didáctica del proyecto pedagógico de aula……………………
Autoevaluación…………………………………………………………………….
UNIDAD IV
Proyecto de aula………………………………………………………………….
Red semántica de destrezas…………………………………………………….
Actividades inciales……………………………………………………………….
Biblioteca…………………………………………………………………………
Plan de clase………………………………………………………………………
31
31
33
35
37
37
38
40
1
2
4
5
6
8
9
9
10
12
12
14
14
16
17
20
21
21
23
23
24
25
28
29
29
30
30
41
43
44
48
50
2
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Inteligencias múltiples……………………………………………………………. 54
Autoevaluación……………………………………………………………………. 56
UNIDAD V
¿Cómo cambia y transforma el modelo educativo?...................................
57
Aprender a pensar, aprender a aprender, aprender a crear, aprender a
mar………………………………………………………………………………..
Datos informativos………………………………………………………………
Matriz de objetivos………………………………………………………………
Matriz de destrezas: Primero y Segundo nivel de concreción de destrezas.
Bloques de experiencia: identidad y autonomía personal…………………..
Bloques de experiencia: desarrollo físico……………………………………..
Bloques de experiencia: desarrollo social………………….…………………..
Bloques de experiencia: relaciones lógico matemática………………………
Bloques de experiencia: mundo social, cultural y natural…………………….
Bloques de experiencia: expresión corporal……………………………………
Bloques de experiencia: expresión lúdica………………..…………………..
Bloques de experiencia: expresión oral y escrita………..…………………..
Bloques de experiencia: expresión Musical…………………………………..
Bloques de experiencia: expresión plástica…………………………………..
Recursos……………………………………………………………………………
Evaluación…………………………………………………………………………
UNIDAD VI
El juego y las inteligencias múltiples………………………………………….
Objetivo……………………………………………………………………………
Organizador de la unidad……………………………………………………….
El juego y las inteligencias múltiples…………………………………………..
Características del trabajo………………………………………………………..
Desarrollo de los juegos…………………………………………………………
Te regalo mi hoja………………………………………………………………….
Inteligencia que trabajan…………………………………………………………
La larga vista……………………………………………………………………..
Todo al revés………………………………………………………………………
El cantador de serpientes………………………………………………………
La siluetas………………………………………………………………………..
La lotería…………………………………………………………………………..
La cajita mágica………………………………………………………………….
Revuelo en la granja……………………………………………………………..
Rojo, verde, amarillo, y azul……………………………………………………..
Un, dos, tres, despeguen…………………………………………………………
La tortuga gigante…………………………………………………………………
Las historietas del abuelo………………………………………………………
Las familias………………………………………………………………………..
La arca de Noé…………………………………………………………………….
Tiendo la ropa…………………………………………………………………….
Cajas y cajas………………………………………………………………………
La orquesta………………………………………………………………………
De lunes a domingo……………………………………………………………..
Autoevaluación…………………………………………………………………….
Ejemplos didácticos……………………………………………………………….
57
58
59
62
64
68
71
74
78
82
85
87
93
95
103
106
107
107
108
109
109
109
110
111
112
113
115
117
119
122
123
125
127
129
130
131
136
138
139
141
143
145
3
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Bibliografía…………………………………………………………………………
157
PRESENTACIÓN
Las sociedades modernas se caracterizan por el continuo cambio en todos sus
ámbitos (cultural, social y biológico, político y económico, etc.) y precisan de
instrumentos facilitadores del mismo. En este contexto, la educación esta llamada
a jugar un papel cada vez más importante. Aceptar el reto que supone esa
nueva cultura de innovación permanente, implica para los estudiantes, maestros
del mundo educativo, el profundizar los conocimientos que configuran su activo
ámbito del saber; tan complejo como la educación cada vez se hace evidente la
necesidad de mejorar la capacidad de recursos humanos; de allí que transformar
el sistema educativo ecuatoriano constituye una propiedad para así integrarlo a la
sociedad del conocimiento.
El desarrollo de este modulo de formación de profesor PARVULARIO/A, es una
propuesta participativa, que procura satisfacer las necesidades de transformar la
sociedad con identidad, con criterio reflexivo, critico, solidario y democrático, y,
que rinda cuenta a la sociedad sobre la calidad de enseñanza que imparte en la
Educación Inicial.
La escuela infantil es un lugar para vivir a la vez que para trabajar y jugar.
El entorno físico debe tener en cuenta esta doble función. Debe combinar la
comodidad y el sentido de hogar con las condiciones prácticas de una aula
infantil bien llevada. Su aspecto general de suscitar interés y placer tanto en los
niños/as como en la de los mayores.
El buen maestro
debe
ser una persona con profunda vocación, capaz de
despertar el interés de los niños/as y dirigirlos hacia tareas que logren éxitos. El
profesor parvulario/a es aquel que conoce su trabajo; el es que sabe, como debe
asumir de la manera más eficiente las tareas a ellos encomendadas.
4
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
•
Fortalecer en los profesores y estudiantes la práctica docente mediante
procesos
investigativos, participativos para fundamentar
y validar
su
aplicabilidad en el campo educativito.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
•
Desarrollar
los docentes
los procesos
de práctica docente, mediante la
conceptualización teórico-práctico que fortalezcan el trabajo interdisciplinario,
respondiendo a las necesidades de hoy y del futuro.
•
Identificar la comunidad educativa, sus elementos, relaciones interpersonales
e interrelaciones –escuela – comunidad como medio intencional para la
formación de los educandos.
•
Reconocer que las inteligencias sigan una trayectoria evolutiva actual y que
se debe estimular de manera adecuada en las diferentes etapas del desarrollo
del niño/a, planificar las clases para desarrollar las inteligencias múltiples.
5
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
UNIDAD I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL
"Existen evidencias científicas del positivo impacto que tiene la educación
parvulario en el posterior desarrollo de los procesos formativos. Los hallazgos en
el campo de las neurociencias revelan que en los primeros años de vida, el
cerebro requiere de experiencias de calidad 'para desarrollarse plenamente. El
crecimiento más rápido del sistema nervioso central se da en los tres primeros
años de vida. Lo que ocurre o no ocurre en este período pesa fuertemente en el
futuro de la persona. Las oportunidades'- para lograr >un desarrollo cerebral
apropiado (y potenciado) a esta edad son enormes, pero pese a ello, esta realidad
es desconocida por un importante porcentaje de familias... "
Isabel Díaz - Chile
Evento internacional sobre
Políticas Sociales de Desarrollo Infantil
Para tener .una visión más amplia de las diferentes concepciones y estrategias
que se proponen en el desarrollo y aplicación del proceso enseñanza aprendizaje
en cada una de las modalidades de atención, haremos un breve análisis de los
lineamientos teóricos que orientarán nuestro trabajo con niños(as) familia y
comunidad.
6
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Cuando reflexionamos sobre cómo se presenta el desarrollo en los niños(as), es
necesario señalar que e aprendizaje y la educación son ejes dinamizadores de
desarrollo; la educación conduce al 'desarrollo y lo impulsa. Lo importante .no
reside en que el niño(a) adquiera lineamiento, sino que logre el mayor desarrollo
de los procesos y funciones psíquicas, teniendo en cuenta las particularidades de
cada edad.
"Para ello el proceso educativo ha de tener determinadas características, cumplir
requisitos y basarse en el desarrollo previamente alcanzado, para poder moverlo
a un nivel superior”. En consecuencia, las condiciones; de vida y educación
determinan el desarrollo. Este enfoque es asumido y aplicado como referente
para todas las modalidades de atención.
Con estos antecedentes es importante presentar un .conjunto de teorías que dan
base para trabajar propuestas curriculares en las modalidades.
A. PEDAGOGÍA DE LA TERNURA
En e siglo XXI, la educación de lo cognitivo, lo emocional, la práctica y los valores
desde una concepción integral se plantea como una necesidad imperante. Ante
una concepción científico-tecnológica, se necesita un complemento, que puedan
facilitar el desarrollo integral del ser: la música, la danza, la poesía, la literatura, le
ética, la estética, la religión, la historia, la filosofía, el silencio, la soledad y la
meditación, la alegría y el juego, la expresión del sentimiento, del amor, de la
ternura.
Desde esta concepción, la pedagogía de la educación en los derechos humanos
es lo que se conoce como "pedagogía cíe la ternura", es decir el arte de educar y
enseñar con cariño, con sensibilidad que evita herir, que intenta tratar a cada uno
corno persona, como ser valioso, único, individual e irrepetible.
7
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
El cerebro emocional garantiza nuestra supervivencia y e cerebro racional
amortigua as oleadas e-nocionales y cultiva los modelos de reacción de cerebro
emocional. El sentir y el pensar están entrelazados.
Mientras las emociones determinan en qué medida podemos poner en marcha el
potencial mental, el pensamiento determina el grado de conocimiento.
Esta pedagogía concibe al hombre como seres con diferentes características,
pero con iguales condiciones en derechos y dignidad evitando discriminar y
valorando la diversidad en culturas, etnias, género, etc. El pedagogo asume como
la construcción y reconstrucción de la estima de las personas, en las
comunidades, en las familias y las organizaciones.
La pedagogía de la ternura es una pedagogía del lenguaje afectivo, amoroso,
cálido, que contiene que acoge, que rompe las barreras de la desconfianza, del
desamor, del dolor que aprisiona y contrae. La pedagogía de la ternura es una
pedagogía de la reparación, que se plantea frente al quehacer educativo en la
construcción y reconstrucción de la autoestima de las personas, buscando forjar
identidades individuales y colectivas.
La pedagogía de la ternura es un lenguaje universal; no necesita palabras tan
solo gestos, mirados cálidos, risas cómplices, sencillez, espontaneidad. No
requiere de grandes discursos: se construye en lo cotidiano; no requiere de
capacitación especial: solo se trata de empatizar con los otros. La pedagogía de
la ternura se aprende; se modela; se construye en el dialogo interpersonal
8
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Para desarrollar la pedagogía de la ternura es importante que el niño(a) tenga la
posibilidad de crecer y desarrollarse en espacios afectivos que generen los
adultos.
La afectividad comienza con el apego biológico a la madre y continua con el
establecimiento de vínculos afectivos entre el niño (a) y el medio.
La necesidad de expresar sentimientos es parte del aprendizaje del niño y la niña,
pero hay que tener presente que las emociones no son acciones sino
sentimientos.
El contacto físico estimula la química de los niños y niñas hacia su crecimiento
mental y físico.
El ambiente cálido afectivamente, permite al niño
y 'hiña
crecer
con
mucha
seguridad
para
así desarrollar sus potencialidades.
B. LA TEORÍA HISTÓRICO - CULTURAL
En esta concepción, el hombre es un ser bio-psicosocial. E niño(a) se desarrolla en el proceso de
apropiación de la cultura material y espiritual que
han legado las generaciones anteriores; fas
condiciones de vida y educación en las cuales este proceso transcurre están
histórica, social y culturalmente condicionadas.
El niño(a) nace en una etapa históricamente determinada y, por lo tanto, en un
mundo de objetos materiales y espirituales determinados culturalmente; es decir,
su medio más específico está condicionado por la cultura de su medio más
9
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
cercano, por las condiciones de vida y educación en las cuales vive y se
desarrolla, puesto que no se trata de un medio abstracto sino concreto,
experiencia. El medio social no es simplemente una condición externa de
desarrollo humano, sino una fuente para ese desarrollo, ya que en él se
encuentran los valores que los niños(as) deben hacer suyos en el proceso de
crecimiento y aprendizaje; no como simples receptores, sino como seres activos.
La participación activa del sujeto resulta indispensable en este proceso el niño(a)
no solo interactúa con los objetos materiales y culturales, sino que esta inmerso
en la interrelación activa con los otros sujetos que le rodean, adultos y niños(as).
RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y DESARROLLO
Se entiende como desarrollo los cambios evolutivos del niño(a) que dan lugar a
formas nuevas de reaccionar, es decir a conductas más complejas, mejor
organizadas y más efectivas que le permiten un mejor desenvolvimiento en el
medio.
Para explicar la relación entre educación y desarrollo es necesario tomar en
cuenta lo que hemos señalado en párrafos anteriores: el ser humano vive en un
mundo social que influye en la formación de su personalidad. Es decir, que
niños(as) se desarrollan en dependencia del medio social, de las condiciones de
vida y educación imperantes en ese medio y no como producto de la' simple
maduración de su sistema nervioso central.
Vigotski distingue dos niveles de desarrollo
10
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
•
Nivel de desarrollo efectivo o desarrollo real, que se refiere al desarrollo
que ya se ha producido, traducido como el conjunto de actividades que el
niño(a) es capaz de realizar por sí solo.
•
Nivel de desarrollo potencial, que viene determinado por el conjunto de
actividades que el niño (a) es capaz de realizar con ayuda de otras personas.
Entre uno y otro nivel se encuentra la
zona de desarrollo próximo, que es la
distancia
entre
el
nivel
desarrollo,
determinado
capacidad
de
real
de
por
la
resolver
independientemente un problema, y el
nivel de desarrollo potencial, bajo la
guía de un adulto o en colaboración
con otro compañero más capaz.
PAPEL DEL ADULTO Y DE LOS OTROS NIÑOS
Los adultos cumplen un papel muy importante en el aprendizaje y desarrollo
de los niños y niñas, especialmente si son personas significativas y valiosas tales
como madres, padres, educadoras (facilitadoras del proceso), etc.
Todos los aprendizajes del niño (a) en los primeros cinco años de vida se realizan
a través cié la mediación .del adulto y de su entorno circundante.
La mediación se entiende como un puente que se pone a disposición de los
niños(as) para que realicen los aprendizajes que requieran. A través de la
actividad guiada por los adultos ellos(as) consiguen desarrollarse y expandir las
capacidades del cuerpo, la mente el espíritu:
Si es el adulto el que muestra la realización de diversas acciones, el niño(á)
observa y se apropia de una conducta, haciéndola suya, interiorizándola e
incorporándola en su accionar. Ejemplo:
11
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Un niño(a) tiende la mano con la intención de alcanzar un objeto que está fuera
de su alcance. El adulto que media entre
él y los objetos cree que el niño(a)
señala el objeto, en consecuencia' lo
toma y se lo entrega. Con el tiempo, el
niño(a) se da cuenta de los efectos de
su acción y comienza a usar el gesto de
señalar ende vez que necesita algo. Ha
logrado comprender el significado y las
consecuencias
de
su
acción.
Ha
entendido que significa para él y para
los demás, y cómo puede irs.ar esa
acción.
Si el niño(a) creciera aislado de los humanos, entre animales, no aprendería a
caminar erguido ni el idioma ni los hábitos de relacionamiento social. Solo la
convivencia con sus iguales hace del niño (a) un ser social. Esta convivencia tiene
un papel educativo, pues por medio de ello se transmiten los conocimientos de las
generaciones que lo antecedieron. Por ello afirmamos que la educación es
generadora del desarrollo. Puesto que los niños(as) aprenden de los adultos y de
los otros niños(as), desde las cosas más sencillas como comer, dormir, bañarse,
etc. Hasta las más complejas, como la manera de resolver problemas, formas de
pensar actuar y desenvolverse en el muñeco.
Todo el tiempo compartido con otras personas es un continuo aprendizaje, la
educación que recibe el niño(a) es la que va ha condicionar su forma de sentir,
pensar y actuar; pues siempre esta recibiendo la experiencia humana asimilada
de generación en generación.
12
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
AUTOEVALUACIÓN
1.
CUALES SON LOS FUNDAMENTOS
BÁSICOS
DE
LA EDUCACIÓN
INICIAL
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
2. DETERMINE LA PSICOLOGÍA DE LA TERNURA EN POCAS PALABRAS
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
3. CUAL ES LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y DESARROLLO
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
4. CUÁLES SON LOS
DOS NIVELES DE
DESARROLLO
DE VIGOTSKI
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
5. CUAL ES EL PAPEL DEL ADULTO Y DE LOS OTROS NIÑOS
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
13
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
UNIDAD II
ORGANIZADOR DE LA UNIDAD
•
¿Qué es un PPA?
•
Características del PPA.
•
Objetivos del PPA, en relación con:
•
El EDUCANDO
•
El EDUCADOR
•
EL CENTRO EDUCATIVO.
•
EL PADRE DE FAMILIA Y COMUNIDAD
•
Principios Pedagógicos del PPA.
•
¿ Por qué elegir una Pedagogía por Proyectos de Aula ?.
•
Ventajas del Proyecto de Aula.
•
El SI y NO de la Pedagogía por Proyectos.
•
Condiciones facilitadoras del aprendizaje.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL PPA
Estos principios están íntimamente ligados entre sí, orientan y determinan el
abordaje metodológico de los Proyectos Pedagógicos de Aula.
14
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
El primero promueve la investigación en el aula, propicia en el niñ@ la
investigación de su propio aprendizaje permitiéndole avanzar en la construcción
de un aprendizaje crítico, reflexivo y participativo.
El segundo principio incorpora situaciones o problemas de la realidad socio
natural atendiendo a necesidades e intereses propios de los educandos,
integrando experiencias de aprendizajes de los distintos bloques y ejes
transversales, favoreciendo aprendizajes significativos de crecimiento personal y
participación social.
Este principio de globalización promueve la participación activa de nin@s que a
partir de sus necesidades, intereses y problemas construyen sus aprendizajes
atribuyendo mayor sentido a lo que aprenden, contribuye a romper la
fragmentación del conocimiento facilitando la comprensión global de la realidad.
El tercero contribuye a dar respuesta desde el plano educativo a los problemas
éticos, morales y sociales a través de la reflexión y toma de conciencia de valores
que orientan nuestra sociedad.
¿QUÉ ES UN PPA?
Es una estrategia de planificación didáctica que conlleva a niñ@s, educador@s y
padres de familia a la organización del trabajo y a la investigación, propiciando la
globalización en el proceso de enseñanza - aprendizaje, integrando el desarrollo
de destrezas con los ejes transversales en torno al estudio de situaciones
significativas de aprendizaje que responden a intereses, necesidades y problemas
propios de la comunidad educativa a fin de proponer una educación de calidad
con equidad. Ampliando la definición decimos que el Proyecto Pedagógico de
Aula:
•
Constituye una organización de juegos y actividades en torno a una situación,
a un problema, una pregunta o cualquier actividad concreta...., que integra los
intereses de niñ@. Las diferentes acciones que se generan, organizan y
desarrollan, cobran sentido y articulación con el proyecto.
15
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
•
Es una manera de organizar las actividades de la clase en torno a una acción
central, considerando intereses y necesidades de l@s niñ@s y educador@s
en función de una meta común. A través de las diversas actividades se
desarrollan competencias, nuevos intereses y se obtienen productos visibles,
concretos y evaluables.
•
Es un proceso de construcción colectiva y permanente de relaciones,
conocimientos y habilidades. El desarrollo y el aprendizaje se dan dentro de
una interacción y comunicación permanente.
•
Se estructura a través de preguntas y respuestas que surgen de l@s niñ@s
con el propósito de conocer, descubrir y comprender su entorno inmediato y el
mundo que los rodea.
•
La búsqueda de soluciones y respuestas a los interrogantes por parte del niño
integra al educador, padre de familia y comunidad permitiendo la participación
de todos de acuerdo a sus capacidades y posibilidades en un trabajo
cooperativo y compartido.
•
Es un trabajo dinámico, sensible y creativo en el que el niñ@ ejercen acción
sobre todo lo que le rodea.
•
Es lúdico ya que involucra el juego, la fantasía, la imaginación, la creatividad,
la expresión corporal, oral, gráfica y plástica disfrutando, sintiendo placer por lo
que hace; busca y descubre.
•
Es una estrategia de trabajo en la cual el educador de acuerdo con
experiencias características del grupo y condiciones del medio, elegirá la
forma de trabajo que considere mas adecuada.
•
Los niños aprenden haciendo, dialogando e interactuando entre si, dentro de
un enfoque constructivista donde los educadores de transmisores de
contenidos se transforman en mediadores y facilitadores del aprendizaje.
16
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA
OBJETIVOS DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DEL AULA.
EN RELACIÓN CON EL EDUCADOR O EDUCADORA
Propiciar
aprendizajes
significativos
e integrales
1. Desarrolla aprendizajes en función de su vida real y cotidiana,
de tal manera que lo que aprenda tiene sentido para él. Le
permite aprender a aprender, descubrir sus potencialidades,
pensar, ser autónomo, reflexivo, crítico, analítico dentro de un
ambiente participativo, creativo y feliz.
Se educa para
la vida
17
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
2. Aprende a tomar decisiones, resolver problemas, prever las consecuencias de
sus acciones, hacer planteamientos propios, defender sus puntos de vista,
permitiéndoles ser honestos, responsables y comprometidos
en su vida.
Se educa para
la democracia 3. Ejercita la capacidad de aceptación y respeto de otros puntos
y convivencia
de vista, de diferentes alternativas y formas de participación,
social.
fortaleciendo el desarrollo de los valores: solidaridad,
cooperación, tolerancia, libertad y justicia.
EN RELACIÓN CON EL CENTRO EDUCATIVO
Para lo cual el centro aspira:
Favorece el
crecimiento
personal
1. A partir de los procesos de investigación en el aula mejorará
el desempeño docente en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Ofrecer
espacios para
la
participación,
iniciativa y
creatividad
2. Aspira crear nuevos espacios de participación en la toma de decisiones
como agente de cambio, promotor social y partícipe de la gestión
autónoma; así como para la aplicación de acciones novedosas en la
búsqueda de soluciones a problemas pedagógicos.
EN RELACIÓN CON EL CENTRO EDUCATIVO
Para lo cual el centro aspira:
1. Propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas a partir
Elevará la
eficacia y la
calidad del
centro
Contribuir a la
renovación de
la práctica
educativa
de la realidad del aula, centro y contexto social, detectando
problemas y necesidades con el fin de darles inmediata
solución.
18
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
2. Promover nuevas formas de concebir su trabajo en el aula, a partir de la
reflexión en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
3.
En
función
de
las
características
de
los
educandos y del entorno socio - natural Contextualizar los
Contextualizará aprendizajes y ejes transversales del Currículo Básico en
la educación
función de las características de los educandos y del entorno
socio, cultural y natural.
¿POR QUÉ ELEGIR UNA PEDAGOGÍA POR PROYECTOS DE
AULA?
Por que:
•
Da sentido a las actividades del centro infantil ya que adquiere significado para
l@s niñ@s puesto que responden a sus intereses, necesidades y son
planificadas por ellos;
•
Ayuda a l@s niñ@s a organizar su trabajo escolar: tomar acuerdos, definir,
jerarquizar, organizar, buscar información y ejecutar.
•
Permite a l@s niños poder tomar sus propias decisiones, asumirlas con
responsabilidad, vivenciarlas y evaluarlas;
•
Permite a l@s niñ@s realizar un trabajo cooperativo, favoreciendo las
relaciones intergrupales e incrementando la socialización y autoestima;
•
Facilita la apertura del centro infantil hacia la familia, el barrio, la comunidad,
sobre la base de una red de comunicación y acción.
•
Los proyectos surgen de la necesidad de la vida diaria del centro infantil; l@s
niñ@s a través del proyecto reconocen al mismo como un lugar privilegiado
donde se realizan los aprendizajes significativos para ellos, ven a la
educador® como facilitador® del aprendizaje que los ayudará cuando surjan
dudas y dificultades y a sus compañer@s como personas con las que es
agradable compartir.
VENTAJAS DEL PPA
19
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
El trabajo grupal en la sala de clases permite:
•
AL@SNIÑ@S:
•
La integración, comunicación y conocimiento entre pares y grupos.
•
Asumir roles y responsabilidades en el grupo;
•
Ejercitar la mediación entre nin@s que aprenden con otros y de otros,
considerando sus diferencias individuales mediante la discusión de ideas,
recopilación e intercambio de recursos y el hacer juntos;
•
Ejercitar la comunicación en función de la toma de decisiones y el control del
cumplimiento de las tareas acordadas en conjunto;
•
Enfrentar conflictos y acordar reglas para prevenirlos y solucionarlos;
•
La evaluación continua de los aprendizajes y productos que se van logrando;
A LAS EDUCADORAS
•
Detectar problemas, dificultades y diferencias y atenderlas oportunamente.
•
Acompañar y guiar a los grupos en el cumplimiento de las metas acordadas;
•
Estimular la autonomía, creatividad y responsabilidad en l@ niñ@s;
•
Optimizar el tiempo de aprendizaje en la sala de clases;
•
Descubrir y experimentar con sus alumn@s nuevos conocimientos y
alternativas pedagógicas;
A LOS PADRES DE FAMILIA.
•
Hacer partícipes a las familias en el proyecto de aula les permite;
•
Estar al tanto de las actividades y compromisos de sus hijos en la sala;
•
Enriquecer las posibilidades de comunicación con ellos en tomo a sus
intereses, descubrimientos, experiencias y acciones.
•
Ejercer su rol de mediador a través de su colaboración en la búsqueda de
información, proporcionando recursos y velando por el cumplimiento de los
acuerdos de sus hijos e hijas al interior de los grupos;
•
Ampliar sus conocimientos, informaciones e intereses en las distintas áreas
participando en las actividades del proyecto;
•
Observar dificultades y avances de sus hijos y estimularlos en sus progresos;
•
Disponer de un espacio compartido para dialogar y comunicarse con la
educadora y profesora en función de las metas del proyecto.
20
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
EL SI Y NO DE LA PEDAGOGÍA POR PROYECTOS
NO
SI
Continuar con el monopolio de la Permitir al grupo:
educadora en cuanto a:
-
Organizarse
•
Diseñar
-
Establecer reglas de convivencia.
•
Decidir funcionamiento.
-
Administrar: su espacio, su tiempo,
•
Definir tareas.
•
Evaluar.
sus actividades
-
Evaluar su trabajo.
SI
Y, en general,
Permitir que el niñ@:
decidir el qué
-
Escoger
el cómo
-
Negociar
y el cuando.
-
Discutir.
-
Criticar.
-
Evaluar.
-
Comprometerse
-
Responsabilizarse.
-
Realizarse.
-
Vivir
-
Investigar
-
Crear
-
Recrear
CONDICIONES FACILITADORAS DEL APRENDIZAJE
Si queremos que nuestros niños sean personas solidarias, críticas, reflexivas,
creativas, eficaces en sus aprendizajes se necesita crear condiciones que
Permitan la construcción de los mismos.
21
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
1. El Aula.- Sugerimos contar con una aula que brinde un ambiente grato y
estimulante, donde l@s niñ@s sientan la necesidad de comunicarse y que
sirva de medio al servicio de los aprendizajes.
Un sala de clases como lugar de comunicación entre niños, y
entre ellos y el docente.
Una sala de clases con sillas y mesas distribuidas de acuerdo
a las necesidades y variedad de actividades de l@s niñ@s.
Una sala de clases como espacio de libertad de movimiento en
relación a las diferentes actividades que se realizan, dentro de
una concepción de auto – disciplina que optimicen las
condiciones de aprendizaje.
Una sala de clases en la cual las paredes sean espacios
funcionales al servicio de la expresión y de los aprendizajes.
Mesas y sillas según las distintas actividades.- Según las distintas actividades
y necesidades pueden ser:
Agrupadas de a 2, 3 o 6 para facilitar la vista y el
trabajo grupal, el trabajo en talleres, etc.
En U, en semicírculo, o en V, para facilitar el trabajo
colectivo frente al pizarrón.
Apilados de un lado de la sala o en el pasillo, cuando
molestan en una actividad colectiva en que solo se
usan las sillas o el suelo.
En cuanto al ruido causado por el desplazamiento, los niños pueden entrenar
hacerlo, en tiempo o en forma que no molestan a los vecinos; También es objeto
de aprendizaje.
22
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
RINCONES
Espacios donde los niños dan curso a su creatividad e ingenio; algunos de estos
rincones libremente elegidos son:
Rincón del almacén:
Lugar donde l@s niñ@s juegan a
vender y comprar productos, leyendo
las etiquetas y envases.
Rincón de la biblioteca:
Aquí l@s niñ@s aprenden a escuchar,
interrogar, manipular, cuidar, organizar
los libros, contar, dramatizar cuentos y
fábulas.
Rincón del buzón:
Aquí l@s niñ@s colocan cartas, notas,
mensajes
que
los
padres
pueden
enviar a la maestra o niñ@s.
Rincón de ciencias:
Se recopilan revistas, mapas, láminas y
documentos históricos y de actualidad,
muestras de plantas, colecciones de
insectos.
Rincón de juegos matemáticos:
Se recopilan y organizan diferentes
materiales de juegos para el desarrollo
del pensamiento lógico y creativo.
UTILIZACIÓN DE PAREDES.- Se propone una sala donde las paredes:
•
Son lugares de valorización de la producción de l@s niñ@s.
•
Son espacios
•
Son espacios que se están transformando y renovando permanentemente.
•
Pueden ser utilizadas a iniciativa tanto de los niños y niñas corno de la
al servicio de la expresión de los aprendizajes.
docente.
23
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
También van textos cotidianos de la vida del centro y otros objetos:
•
Cuadro de asistencia.
•
Cuadro de responsabilidad y compromisos. Friso del proyecto pedagógico que
se está tratando. Reloj.
•
Calendario.
•
Observaciones meteorológicas.
•
Diario mural.
DIARIO MURAL
Noticias
Recetas
Juegos
Poemas
Eventos
Chistes
Cartas
recibidas
•
Trabajos producidos por l@s niñ@s.
•
Afiches de salud.
•
Textos para comunicarse con la comunidad.
24
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
AUTOEVALUACIÓN
1. CON SUS PROPIAS PALABRAS DEFINA LO QUE ES UN PROYECTO
PEDAGÓGICO DE AULA.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2. COMENTE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PPA Y ¿ CUÁL DE ELLOS
JUZGA QUE FAVORECE EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD ?
¿ POR QUÉ ?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3. SELECCIONE UN PRINCIPIO PEDAGÓGICO DEL PPA Y EXPLIQUE LAS
DESTREZAS BÁSICAS QUE SE UTILIZARÁN PARA ESTRUCTURARLA.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4.
QUÉ VENTAJAS TENDRÁ TOMAR EN CUENTA LAS CONDICIONES
FACILITADORAS DEL APRENDIZAJE.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
25
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
UNIDAD III
ELABORACIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE
AULA
CONDICIONES FAVORABLES DE LOS PPA.
La experiencia de organizar la vida en torno a proyectos constituye la base de una
estrategia pedagógica destinada a lograr aprendizajes efectivos en el periodo de
educación inicial. Con esta estrategia es posible crear condiciones favorables
para que l@s niñ@s se desarrollen y aprendan bien.
Estas condiciones se refieren a los aspectos siguientes.
Respeto y valoración por su persona, familia y cultura de
origen.
Apertura sistemática de espacios para expresarse y
comunicarse con otros.
Confianza en su capacidad para aprender y desenvolverse
en la vida.
Relación entre situaciones de la vida diaria, desafíos y
aprendizajes para iniciarse en la lectura, escritura y
matemática.
Integración de los bloques de experiencias y ejes
transversales.
Trabajo cooperativo y aprendizaje activo para elaborar
conocimientos, realizar acciones con otros y divertirse en el
proceso.
La realización de estas condiciones convierte tanto a los miembros de la familia
como a los educandos, en mediadores entre la cultura, el aprendizaje y los
procesos evaluativos de niños y niñas.
Puesto que el proyecto de aula es una estrategia pedagógica que se propone
para el nivel inicial; la educadora de acuerdo a su experiencia, características del
grupo y condiciones del centro, elegirá la forma que considere más adecuada, sin
26
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
embargo nos permitimos dar los lineamientos generales, se deberá tomar en
cuenta lo que nos proponemos conseguir:
Integralidad.- superar la concepción tradicional de considerar la acción educativa
como una sumatoria de actividades por bloques de experiencia.
Participación.- Llevar una educación de grupo donde la organización,
cooperación, orden y disciplina surjan del mismo grupo.
Actividad creadora y autónoma.- Impulsa la expresión creativa del niñ@ a
través de la palabra, el juego, el dibujo, el modelado, el ritmo, la música, la danza,
la dramatización y otros, vivenciándose como ser único capaz de conocer,
disentir, opinar, decidir, producir y fantasear.
Construcción
del
conocimiento.-
Permitir
que
el
niñ@
construya
el
conocimiento en relación con su realidad y a partir de sus necesidades e
intereses.
Aproximación constructivista al lenguaje escrito y matemático.- Lograr que el
niñ@ goce en su uso y deseo por dominar el lenguaje y la matemática como
fuente del conocimiento y expresión.
Motivación y aplicabilidad del conocimiento.- Mantener la motivación y el
interés en l@s niñ@s a través de situaciones espontáneas y recreativas,
vivénciales y productivas que estimulen a conocer y comprender el mundo que los
rodea.
Dimensión social histórica.- Reconocer que el niñ@ trae un cúmulo de
experiencias,
vivencias,
conocimientos,
costumbres,
valores,
inquietudes,
fantasías y espectáculos.
Apreciación y reconstrucción de valores.- Construir y reconstruir normas y
valores en relación a las necesidades e intereses cotidianos, que permitan
27
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
establecer códigos de relación enmarcados en el respeto, paz, democracia y
solidaridad.
Brindar oportunidades equitativas a niños y niñas en el trabajo.- Todos
tendrán las mismas oportunidades de participación en función del ritmo del
desarrollo.
Integrar centro - familia - comunidad: Integrar a la familia con la comunidad
educativa en los procesos de enseñanza - aprendizaje en procura de desarrollo
integral de l@sniñ@s.
EL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA
Es una estrategia de enseñanza - aprendizaje que permite organizar las
actividades de la clase en torno a una acción central, considerando intereses y
necesidades de los alumnos y educadores en función de una meta común.
Está destinado a:
Desarrollar habilidades y competencias en l@s niñ@s.
•
Aprender haciendo.
•
Aprender de otros y con otros compartiendo y decidiendo.
•
Relacionar conocimientos y
experiencias
diversas,
para
construir
conocimientos nuevos.
•
Desarrollar competencias y nuevos intereses.
•
Desarrollar integralmente sus capacidades y destrezas; sus valores y
cualidades personales.
•
Obtener productos visibles, concretos y evaluables.
¿CÓMO SURGEN LOS PROYECTOS DE AULA?.
Los Proyectos de aula se construyen a partir de:
•
Las conversaciones con l@s niñ@s sobre sus propias experiencias, en las
cuales se expresan y escuchan intereses y necesidades mutuas.
28
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
•
Proposiciones de aprendizajes hechas por las educadoras y conversadas con
los niñ@s.
•
Acontecimientos impactantes presentes en la vida de l@s niñ@s:
eventos
deportivos, epidemias, campañas, llegada del circo, cumpleaños, etc.
•
Un cuento.
•
Paseo por el barrio.
•
Un juego.
•
Fiestas de la comunidad, (navidad, carnaval, día del padre, de la madre, día
de los difuntos)
Es necesario crear un ambiente de confianza y relación del grupo, el mismo que
se crea a través de juegos, diálogos que establece la educadora con cada niñ@ y
con el grupo, intercambio de opiniones, experiencias y anécdotas puestas en
común.
La educadora debe facilitar la creación de un ambiente adecuado para establecer
una relación afectiva entre los niños, niñas y demás miembros del centro de tal
manera que se facilite la libre expresión de sentimientos y emociones, así como la
desinhibición necesaria para desarrollar habilidades, valores, curiosidades e
intereses por el conocimiento y apropiación del mismo.
A medida que los niñ@s van adquiriendo confianza se sentirán libres para opinar,
compartir ideas, vivencias, experiencias, saberes, integrarse en grupos y
compartir aprendizajes.
DINÁMICA GENERAL DE UN PROYECTO PEDAGÓGICO DE
AULA. ORIGEN DEL PROYECTO
1.
FASE1
Planificación
del Proyecto
ACTIVIDADES INICIALES
Contrato
29
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
2.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
FASE 2
Realización
de las tareas
necesarias.
3.
Estructuración de talleres
Formas de socialización
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN
FASE 3
Culminación
del Proyecto
4.
Compartido
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.
FASE 4
Evaluación
del proyecto
mismo.
Resoluciones
FASE 5
Evaluación de los
aprendizajes y
sistematización.
Registro
ORIGEN DEL PROYECTO:
•
Necesidad, que surge de la vida diaria.
•
Propuesta de los alumnos o del educador.
1. ACTIVIDADES INICIALES
FASE 1. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:
1. Definir el Proyecto (Titulo).
2. Formular
objetivos:
¿Para qué queremos hacer? ¿Qué queremos lograr?
3. Definir tareas a realizar (¿Qué hacer?).
30
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
4. Elegir grupos responsables de las actividades del proyecto.
5. Calendarizar ¿Cuándo?
6. Recursos humanos, materiales ¿Con qué o quienes hacer?
Esta fase se termina con la elaboración del FRISO del Proyecto en el cual figuran
todas estas precisiones, incluidos el papel y tareas del educador y padres de
familia.
2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO
FASE 2. REALIZACIÓN DE LAS TAREAS:
1. Cada grupo se organiza para cumplir con la tarea de la cual es responsable.
Busca el material necesario. Organiza el taller. Da apoyo la educadora o si es
necesario, el niñ@ realiza lo que le compete individual, en pares o
grupalmente.
2. En esta fase se considera momentos de evaluación parcial:
¿Cómo vamos ha hacer?
¿Qué nos falta hacer?
¿Quién necesita apoyo?
La educadora da apoyo en todos los grupos (talleres).
Esta fase desemboca directamente en la culminación del proyecto.
3. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN
FASE 3. CULMINACIÓN DEL PROYECTO:
1. Se preparan las condiciones y materiales para la socialización del proyecto
(materiales por presentar, trabajos, dramatizaciones, bailes, arreglo del
espacio, invitaciones a personas externas al grupo, etc.).
2. Se busca un clima de calma y respeto entregando el respaldo afectivo y
alentador necesario.
3. Se presenta a los demás, se comparte el producto del trabajo cualquiera que
sea su forma (espectáculo, exposición, explicación oral, etc.).
31
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
4. Se vivencian y asumen las primeras reacciones de los demás, tanto en los
momentos gratos y satisfacciones. Se reserva para la siguiente fase el análisis
crítico.
En efecto un proyecto no se termina con la SOCIALIZACIÓN de su producto.
Quedan por realizarse la fase de evaluación.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
FASE 4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO MISMO:
1. En esta fase se revisa lo que funcionó o no y por qué, tanto a nivel de l@s
niñ@s como a nivel de la educadora.
2. Se
identifican los logros obtenidos en relación con los logros esperados.
3. Se analizan los factores facilitadores y obstáculos.
4. Se proponen y discuten el mejoramiento para los proyectos que están por
venir.
Se toman RESOLUCIONES útiles para los proyectos futuros, los mismos que se
anotarán y registrarán en el cuaderno de las memorias descriptivas de los
proyectos.
FASE 5. EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Lo que aprendieron l@s niñ@s en cuanto a:
1. Conocimientos nuevos y grado de dominio de destrezas.
2. Eficiencias de procesos y estrategias de aprendizajes.
3. Dificultades de procesos y estrategias de aprendizaje.
4. Competencias de comportamiento sociales (escuchar y respetar a los
demás, aceptar y solucionar conflictos, descubrir aspectos nuevos de sus
compañeros, cumplir con los compromisos y las tareas, desarrollar
funciones etc.).
Se elaboran HERRAMIENTAS para esta fase.
32
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
DESARROLLO DE LOS PASOS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN
DEL PROYECTO DE AULA
ORIGEN DEL PROYECTO
El
foco
central
de
esta
actividad es el diálogo, en el
que se intercambian ideas,
gustos,
inquietudes,
preguntas,
las
que
se
anotan asegurando su valor
e importancia.
Es muy sencillo.
Todo comienza por:
•
Una pregunta abierta: ¿Qué vamos a hacer en esta semana o en este mes?
•
Una disposición de la sala, de tal modo que los convidados a preparar y
discutir las ideas se puedan ver la cara en vez de la nuca.
•
Pápelografos y marcadores en el pizarrón o pared para anotar las distintas
propuestas, luego los acuerdos logrados, las tareas, los materiales, los
responsables, los tiempos, etc.
•
El establecimiento de un contrato claro y explícito de las tareas y
responsabilidades.
•
La institucionalización de una evaluación a lo largo del proyecto I Basta con
lanzar
33
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
1. ACTIVIDADES INICIALES
FASE 1 Planificación del Proyecto.
So define el nombre del proyecto, se señalan los aprendizajes a lograr. Se
sugieren los rincones y los talleres a organizar para la consecución de los
mismos. Se definen las tareas, se eligen los recursos, señalando los materiales
que se necesitan (todo esto se consignará gráficamente en el friso).
Se organizan los grupos de trabajo, los niños son quienes deciden con quien
trabajar.(se escribirán los nombres en cada grupo de trabajo).
Se establecen acuerdos relacionados con los tiempos, responsables y productos
a lograr.
Tanto l@s niñ@s como la educadora involucran a los padres de familia en las
tareas y propósitos del proyecto; determinando el compromiso que se espera de
ellos en relación a las necesidades surgidas para su realización.
Todo este trabajo se lo sintetiza en el FRISO, el mismo que permanece expuesto
hasta que concluye el proyecto.
MODELO DEL FRISO
Nombre del Proyectó:................................................................................................
Tiempo: Del......................................al…………………………………………………..
Objetivo:....................................................................................................................
¿Qué hacer? ¿Quiénes van Hacer? ¿Con qué se va
¿Cuándo se va
hacer?
hacer?
34
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
A parte la maestra seleccionará las destrezas que se van a desarrollar en el
proyecto, determinando las específicas del proyecto y las que se involucran del P.
C. I. al igual se considerará los ejes transversales que también se registrarán
Estas destrezas y valores, al final del proyecto nos permitirán evaluar lo
aprendizajes.
RED SEMÁNTICA DE DESTREZAS
La maestra señalará una destreza en cada bloque relacionado con el proyecto
surgido; además señalará destrezas para cada bloque tomados del P.C.I.
También anotará los Ejes Transversales que desarrollará en cada Proyecto
EJES TRANSVERSALES
En valores que:.............................................................................
En Interculturalidad que:...............................................................
En Educación Ambiental que:.......................................................
Luego se plantearán objetivos a lograr en cada rincón y/o taller.
35
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
CARTEL DE OBJETIVOS PLANTEADOS EN CADA GRUPO DE TRABAJO O
TALLER DEL PROYECTO
TALLER
OBJETIVOS LOGRADONO LOGRADO
2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO
FASE 2. Realización de tareas.
En este paso o etapa se ejecutan las diferentes actividades que constituyen el
proyecto definido y acordado en el paso anterior, las actividades son de tres tipos:
de observación, búsqueda de información y colección, recolección, entrevistas,
visitas, observaciones, caminatas.
Estas actividades se realizan al inicio del proyecto las mismas que permiten a
continuación organizar adecuadamente los grupos de trabajo y los talleres.
Integrados los grupos se procede a realizar las actividades para el logro de los
objetivos propuestos estos son:
De profundización y dominio de competencias: El foco central de estas
actividades son los aprendizajes involucrados, pues aquí l@s niñ@s ejercitan y
desarrollan habilidades y destrezas motoras, socio afectivas y cognitivas e
36
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
integran bloques de experiencias y ejes de desarrollo, ejecutando las actividades
necesarias para la elaboración de los productos que se han propuesto.
En esta etapa l@s niñ@s ejecutan en grupos las actividades acordadas en cada
uno obteniendo los objetivos planteados.
Por ejemplo: un grupo estudia los insectos beneficiarios, otros los dañinos, unos
elaboran afiches, utros álbumes o crean cuentos en los talleres; todos buscan
información para ello en actividades simultáneas que realizan en el tiempo
destinado para el desarrollo de los proyectos.
Los padres de familia y comunidad contribuyen en la obtención de recursos para
el desarrollo del Proyecto.
Mientras l@s niñ@s trabajan los diferentes aspectos, la educadora apoya y hace
sus propios registros, consignando sus observaciones sobre el aprendizaje de
l@s niñ@s.
Constantemente la educadora y l@s niñ@s van confrontando los objetivos
planteados en los diferentes grupos, haciendo visibles los logros, avances y
deficiencias, facilitando así el conocimiento de l@s niñ@s sobre sus maneras de
aprender.
EL TRABAJO CRUPAL PERMITE:
Al@s niñ@s:
•
La integración, comunicación y conocimiento entre pares;
•
Asumir distintas responsabilidades en el grupo;
•
Ejercitar la mediación entre niños que aprenden con otros y de otros,
considerando sus diferencias individuales mediante la discusión de ideas,
recopilación e intercambio de recursos y el hacer juntos;
•
Ejercitar la comunicación en la función de la toma de decisiones y el control
del cumplimiento de las tareas acordadas en conjunto;
•
Enfrentar conflictos y acuerdan reglas para prevenirlos y solucionarlos;
•
La evaluación continua de los aprendizajes y productos que se van logrando;
37
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
A l@s educador@s:
•
Observar dificultades, diferencias individuales y atenderlas oportunamente;
•
Acompañar y guiar a los grupos en el cumplimiento de las metas acordadas;
•
Estimular la autonomía y la responsabilidad en l@s niñ@s.
•
Descubrir con l@s niñ@s nuevos conocimientos y alternativas pedagógicas.
3. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN
FASE 3. Culminación del Proyecto.
Un proyecto de aula no concluye cuando se logra el producto propuesto, en cada
grupo o taller, sea la elaboración de un álbum, un cartel, montaje de una
exposición, dramatización , etc.; el proyecto concluye con acciones conjuntas
sobre lo que se ha hecho con todo el grupo, esto permite darse cuenta de los
procesos que ha vivido cada grupo, de las habilidades ejercitadas, de los
procedimientos utilizados para lograr los nuevos conocimientos, todo es
compartido e integrado y reflexionado con todo el grupo con ayuda de la
educadora:
Este proceso contribuye a favorecer la metacognición de los niños y niñas.
En esta actividad los padres de familia y comunidad participan en actividades
como charlas, demostraciones o explicaciones y asisten al centro para compartir
con l@s niñ@s experiencias vividas en la construcción del Proyecto Pedagógico
de Aula.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
FASE 4. Evaluación del Proyecto mismo
La educadora realiza un seguimiento de los avances, logros, dificultades y
limitaciones del trabajo que se realiza en cada grupo destinando momentos del
día, o la semana para reflexionar sobre lo aprendido, lo que ha resultado difícil y
la forma de superar los obstáculos. A esto se llama evaluación de seguimiento.
38
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Además de la presencia permanente de la educadora para observar logros y
dificultades de los niños y niñas en el trabajo que desarrolla cada grupo en su
taller, se sugiere que se den espacios para que ell@s constaten tanto logros
como dificultades. La evaluación conjunta de sus trabajos durante su ejecución es
muy útil por que permite que se observen, pidan ayuda y prueben alternativas con
la guía de su educador y compañer@s.
FASE 5. Evaluación de los aprendizajes y sistematización.
También es importante hacer una evaluación final de los aprendizajes y del
proyecto mismo.
Para la evaluación de los aprendizajes l@s niñ@s:
•
Analizan sus avances e interferencias y desarrollan la autocrítica.
•
Emiten juicios acerca de sus aprendizajes.
•
Reflexionan acerca de su proceso de aprendizaje y toman decisiones para
mejorar sus actuaciones.
•
Comparan los propósitos con los logros alcanzados.
•
Emiten opiniones acerca de los productos.
•
Exponen o presentan el Proyecto de Aula a los padres de familia.
Para realizar la evaluación de los aprendizajes el docente:
•
Selecciona y registra las destrezas a evaluar durante el desarrollo del
proyecto.
•
Establece procedimientos y recursos de evaluación en relación con las
actividades previstas para el desarrollo del proyecto.
•
Propicia un proceso de evaluación constructivo, participativo, reflexivo,
negociado y criterial.
•
Identifica los estilos y ritmos de aprendizajes y los avances de l@s niñ@s en el
desarrollo de las destrezas.
•
Propone y realiza acciones individuales y grupales, para el mejoramiento de
los aprendizajes de l@s niñ@s.
•
Lleva registros de la evaluación explorativa, formativa y final de los
aprendizajes de l@s niñ@s.
39
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
•
Promueve el análisis de los aprendizajes de l@s niñ@s a través del auto
evaluación, coevaluación
y heteroevaluación.
•
Compara los propósitos con los logros alcanzados.
•
Verifica el cumplimiento del cronograma y las demás actividades del proyecto.
•
Determina las limitaciones confrontadas.
•
Emite opiniones acerca de los productos concretos elaborados en el proyecto.
•
Reflexiona acerca
•
Para la evaluación de los aprendizajes los padres de familia y miembros de la
de la metodología de enseñanza - aprendizaje.
comunidad:
•
Emiten juicios acerca de los aprendizajes construidos por l@s niñ@s durante
el proyecto.
•
Proporcionar información acerca de los avances de las actividades,
relacionadas con el proyecto.
•
Asisten al centro para escuchar y compartir con los niños las experiencias
vividas en la construcción y desarrollo del Proyecto Pedagógico de Aula.
•
Valoran la rascendencia del proyecto en el grupo familiar, el hogar y la
comunidad.
•
Expresan su nivel de participación y compromiso.
CUADERNO DE REGISTRO DE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS
DE AULA
Este cuaderno retoma los pasos establecidos para la construcción del proyecto tal
como se indica a continuación:
Elementos del cuaderno de registro del Proyecto Pedagógico de Aula.
1.
Memoria descriptiva del proyecto: Nombre del proyecto, duración, fecha de
inicio y culminación, objetivo, destrezas consolidadas por los alumnos, logros
y limitaciones del proyecto, trascendencia hacia la institución, familia y
comunidad, consideraciones para los próximos proyectos. Juicios acerca de
los aprendizajes que emiten los padres de familia y los niños.
2.
Red semántica de destrezas y ejes transversales.
40
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
3.
Cuadro de las destrezas consolidadas en el proyecto.
El Informe y el Cuaderno de Registro del PPA constituyen instrumentos de
planificación que permiten organizar y comunicar al equipo directivo y demás
docentes interesados, el desarrollo de cada uno de los proyectos, así como el
desempeño demostrado por cada niñ@ en atención a las destrezas a evaluar.
La memoria descriptiva del PPA cumple la función de control de los resultados. Se
sugiere que la Memoria Descriptiva de los proyectos desarrollados sea analizada
y discutida en grupo con los docentes. De esta manera, el Director o Directora con
el equipo docente en general, podrán llevar el control de los avances alcanzados
y brindar apoyo, desde el inicio hasta la culminación de los distintos proyectos.
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto:………………………………………………………………
Duración:……………………………………………………………………………..
Fecha de inicio:…………………………………………………………………….
Fecha de culminación:……………………………………………………………
Objetivo:……………………………………………………………………………..
DESTREZAS
LIMITACIONES DEL TRANSFERENCIA HACIA
CONSOLIDADAS POR
LOS ALUMNOS
PROYECTO
LA INSTITUCIÓN, LA
FAMILIA Y LA
COMUNIDAD
Juicios que emiten los padres de familia acerca de los aprendizajes
Juicios que emiten los niños acerca de los aprendizajes
Observaciones del equipo docente:
Firma de la Directora:
REDES SEMÁNTICA DE DESTREZAS
EJES TRANSVERSALES
41
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Valores:…………...........
……………………………
……………………………
…………………………….
……………………………
Interculturalidad:….......
……………………………
……………………………
…………………………….
……………………………
Educación Ambiental:…
……………………………
……………………………
…………………………….
……………………………
REGISTRO DE DESTREZAS CONSOLIDADAS
NOTA: Se puede fijar el número de destrezas que se crea necesario, destrezas
identificadas del proyecto más destrezas del P.C.I. Además las destrezas
logradas se las puede calificar: I = inicio, P = En proceso y C = Consolidado.
EJE:
Conocimiento
del YO
Bloques
Destrezas
Alumno
DESTREZAS CONSOLIDADAS
Identidad
Desarroll
Desarroll
y
o FÍSICO o SOCIAL
autonomía
personal
1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4
Total
Destrezas
consolidada
s
Observaciones
La destreza 3
de
identidad
debe
ser
reforzada en los
próximos
proyectos, pues
el 50 % no lo ha
consolidado
ORIENTACIÓN DIDÁCTICA DEL PROYECTO PEDAGÓGICA DE
AULA
42
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Formas de organización del trabajo de la sección: colectivo, grupal, individual y
repartición de los papeles entre el docente y l@s niñ@s en función de la fase del
Proyecto correspondiente.
MOMENTOS
Iniciales
De
desarrollo
FASES
I
II
ACTIVIDADES
ORGANIZACIÓN
DEL GRUPO
Planificación del Colectivo
proyecto:
- Objetivos(s)
- Tareas
necesarias
¿Quién
es
responsable?
¿Cu{ando?
Calendario
¿Con
qué
o
quién(s)?
Recursos
disponibles.
Realización de las Grupos
tareas en grupos
individuos
ROL DEL
DOCENTE
-
o -
-
-
-
ROL DE LOS
ALUMNOS
Estimular
Las
propuestas
La
argumentación
Los
intercambios
entre alumnos
Opinar
Ayudar
a
tomar
decisiones
Registrar, en
un
friso
o
papelógrafo, el
contrato,
la
planificación
del
proyecto
(tareas,
responsabilida
des,
calendario)
-
Proponer
Argumentar
•
•
Proponer
i
ayudar
a
conseguir
Apoyar
la
organización
del trabajo de
los grupos.
Organizar
actividades
metalingüística
s necesarias.
Apoyar
la
resolución de
conflictos
Verificar
plazos
y
cumplimiento
de tareas
Entregar
apoyo efectivo
para sostener
esfuerzos
-
Opinar
Ofrecerse
para
hacer las
tareas
Proponer
la
participac
ión
y
ayuda del
padre de
familia y
comunida
d.
Organizar
el material
necesario
Organizar y
desarrollar
con
precisión el
trabajo de
grupo.
Cumplir a
tiempo.
Apoyar
a
los demás
grupos.
Buscar
soluciones
a
problemas.
•
-
-
43
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
De
finalización
III
Comunicación del Grupos
proyecto
Colectivo
-
-
-
-
De
Evaluación
IV
Evaluación
terminal
proyecto
Colectivo
del (evaluación
individual) y/o grupal
hecha
anteriormente)
-
-
De
evaluación
V
Evaluación de los
aprendizajes
realizados durante
el proyecto
A nivel de:
- Comportamiento
sociales
- Competencias
lingüísticas
Colectivo
(previamente
preparado en
trabajo
individual
y/o
grupal)
-
Ayudar
a
resolver
problemas.
Entregar
un
respaldo
afectivo para
dar seguridad
Apoyar
eficientemente
para
compensar las
lagunas,
de
último minuto,
en
sus
conocimientos.
Supervisar la
organización
de las puestas
en común.
Cautelar
la
excelencia en
las
presentacione
s
Dirigir
la
evaluación
Identificación
los índices de
logro
Suscitando la
reflexión sobre
lo que habría
que mejorar
Hacer
notar
resoluciones
en vista de
próximos
proyectos, en
un papel grafo
Hacer
identificar los
aprendizajes
Ayudar
a
sistematizarlos
Elaboración de
un instrumento
de referencia
señalado
lo
aprendido.
-
-
-
-
-
-
Preparar
las
condicione
s
materiales,
documento
s, arreglo
del
espacio,
reparación
de roles.
Presentar a
los demás
el producto
del trabajo
de
su
grupo.
Escuchar y
acoger el
trabajo de
los demás.
Reflexionar
y opinar
Escuchar y
considerar
la opinión
de
los
demás
Proponer
mejoramien
to para el
próximo
proyecto
Hacer
reflexiones
individuales
y con sus
compañero
s.
AUTOEVALUACIÓN
44
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
1. ELABORE UN CUADRO SINÓPTICO DE LA DINÁMICA GENERAL DEL
PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2. SEÑALE CUÁL ACTIVIDAD SERÍA MÁS IMPORTANTE Y ¿POR QUÉ?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
3. GRAFIQUE EL FRISO DE LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO DE
AULA
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
4. GRAFIQUE UNA RED SEMÁNTICA DE DESTREZAS
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
5. ¿CÓMO LLEVARÍA EL CUADERNO DE REGISTRO DE LOS PPA, QUE
ASPECTOS CONSIDERARÍA?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
45
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
UNIDAD IV
PROYECTO DE AULA N°1
TÍTULO
:"El mercado un lugar para aprender'
OBJETIVO: Reconocer la importancia de los vegetales, que se venden en el mercado mediante experiencias directas y
degustarlos en una alimentación nutritiva. ORIGEN
: Visita al mercado, feria libre, plaza, supermercado, tienda o granja.
DURACIÓN: Cuatro semanas. (Evaluación segundo período) Del 3 al 31 de marzo de 2008
¿Qué hacer?
TALLERES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Para qué hacer?
¿Quiénes van a
¿Con qué van
OBJETIVOS
hacer?
a hacer?
RESPONSABLES
RECURSOS
Logrados y No logrados
L NL
Frutas
animadas • Diferenciar las plantas, su
• Diferentes equipos • Frutas
Portarretratos
clasificación y utilidades
de niñas y niños
verduras
Frutas
y
verduras • Discriminar
cualidades
y
• Todas las niñas y • Semillas
modeladas
cantidades en elementos de la
niños
• Tarrinas
naturaleza
Prendedores
• Flores
• Identificar las partes de la
Semilleros animados
disecadas
planta,
ciclo
vital,
funciones
y
Camisetas decoradas
• Fómix, tela
utilidades
Servilletas y manteles
• Cartulinas
•
Operar
con
material
concreto
y
Collage de flores secas
• Cartones
gráfico en la formación de
Álbumes de semillas,
• Papel
conjuntos
hojas
• Pinturas
• Practicar
normas
de
Canasta de alimentos
• Camisetas
conservación
y preservación
1
¿Cuándo van a
hacer?
TIEMPO
Días establecidos
para los talleres
Pedagógico de Aula. Susana Ponce. S.. Págs. 1-8
46
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ensaladas de frutas y
•
verduras
Pinchos de frutas
Cuentos animados
•
CIERRE
•
Feria en el mercado
Juego de la tienda
•
Feria libre
Ronda de los alimentos
Exposición
de
la •
Nutrición
Demostraciones
dramáticas
•
del ecosistema
Elaborar
trabajos
con
elementos que se encuentran
en el medio natural.
Reconocer
colores, formas,
tamaños, sabores y texturas.
Participar en la organización de
ferias para el comercio de
productos vegetales
Dramatizar el juego de compra
y venta de alimentos
Preparar recetas y comidas
típicas del lugar Expresar la
importancia de los alimentos
para la salud
Interpretar canciones, rimas,
poesías
trabalenguas,
adivinanzas
usadas
•
•
•
•
Niñas y niños
Padres y madres
Educador@s
Comunidad
circundante
Con los
Trabajos
realizados
en talleres,
actividades
del PPA
47
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
1
1. IDENTIDAD Y
AUTONOMÍA
PERSONAL
1.1 Investigar en forma
sensorial
1.2 Interpretar información
1.3 Nombrar datos
personales
1
RED SEMÁNTICA DE DESTREZAS
1
2. DESARROLLO
FÍSICO Salud y
Nutrición
2.1 Discriminar olores
2.2 Discriminar sabores
2.3 Discriminar texturas
2.4 Degustar alimentos
sanos y nutritivos
1
4. RELACIONES LÓGICO
MATEMÁTICAS
3. DESARROLLO
SOCIAL Socialización
4.1 Clasificar elementos (8)
4.2 Discriminar pertenencia
4.3 Utilizar noción de
número y cantidad
3.1 Reconocer estados
de ánimo
3.2 Practicar normas de
convivencia
3.3 Identificar rutinas
2
3
3
9. EXPRESIÓN
MUSICAL
9.1 Interpretar
canciones
9.2 Entonar canciones
9.3 Crear canciones
9.4 Diferenciar ritmos
5. MUNDO SOCIAL,
CULTURAL Y NATURAL
"El mercado, un lugar para
aprender"
10. EXPRESIÓN
PLÁSTICA
10.1 Representar series
en forma gráfica
10.2 Utilizar materiales del
medio natural
10.3 Practicar técnicas
gráfico plásticas
3
EJES TRANSVERSALES
*Respeto
*Salud, alimentación y nutrición
*Cuidado y .protección de
naturaleza
*Conservación de la ecología
8. EXPRESIÓN ORAL Y
ESCRITA
8.1 Construir relatos a partir de un
gráfico
8.2 Retener más de un atributo de
los objetos
8.3 Verbalizar direcciones
8.4 Aprender adivinanzas y rimas
la
3
7. EXPRESIÓN
LÚDICA
7.1 Entender
consignas sencillas
7.2 Anticipar
resultados
7.3 Formar parejas y
equipos
5.1 Descubrir elementos del
paisaje natural
5.2 Discriminar lugares a
través
de
imágenes
separadas
5.3 Clasificar plantas según su
utilidad
4.4 Establecer semejanzas y
diferencias
6. EXPRESIÓN
CORPORAL
6.1 Bailar diversos
ritmos
6.2 Ejecutar mimo y
dramatizaciones
6.3 Jugar con
implementos
3
48
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
ACTIVIDADES INICIALES
SALUDO
•
•
•
•
•
AUTOCONTROL DE
ASISTENCIA
•
•
•
•
UBICACIÓN
EN EL TIEMPO
•
•
•
SANTORAL DEL DÍA
•
•
•
•
NOTICIA BOMBA
O PENSAMIENTO DEL
DÍA
•
•
•
•
•
•
Expresar sentimientos al saludar repitiendo la rima
Anexo 1
Identificarse
como
verduras
y
saludar
espontáneamente, siguiendo el ritmo
de una melodía
Formar una rueda y gesticular el saludo, coreando
la rima Anexo 2
Crear saludos simulando entregar flores e imitar
movimientos
Señalar a cada compañero con el nombre de un
alimento y comprobar quién ha faltado
Decir el nombre haciendo aparecer una tarjeta,
con la melodía de Antón
Pirulero Anexo 3
Elaborar tarjetas de frutas y verduras para escribir
nombres y organizarías en conjuntos.
Relacionar el estado del tiempo con las frutas de la
temporada
Recordar canciones sobre el estado del tiempo:
Que llueva, que llueva...
Establecer los cambios del clima y la prevención
de resfriados
Escribir la fecha y dibujar el estado del tiempo
Repasar el calendario y señalar las fechas
importantes
Relacionar los santorales con los nombres de
compañer@s y familiares
Separar los nombres de los santos con
palmadas y representarlos gráficamente
Crear trabalenguas con los diferentes nombres
Rememorar la Semana Santa y su significado
espiritual
Solicitar información a su familia sobre la Semana
Santa
Dialogar sobre actividades familiares de Jueves y
Viernes Santo
Conversar sobre las tradiciones alimenticias
familiares, gustos y preferencias personales
Identificar alimentos que se utilizan para preparar
la fanesca
49
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Anexo 1. Sabrosos saludos
Venga la olorosa manzana,
su cariño venga a expresar,
dé un abrazo a la dulce pera,
es la hora de saludar.
(Continuar con las demás frutas)
Todos
Vengan todos a abrazar,
es la hora de saludar.
S. Ronce S
Anexo 2.
En esta linda mañana,
un saludo quiero decir,
buenos días amiguitos.
buenos días amiguitas
¡Qué bueno es volvernos a verl
S. Ponce S
Anexo 3.
(Nombre del niñ@),
(nombre del niñ@),
(nombre del nm@),
(nombre del niñ@).
Cada cual, cada cual
que diga su nombre y
el que no lo diga
una prenda.
50
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
TÍTULO: “Una fiesta especial”
Cuento para bailar
AUTORA: Luz Trujillo Tomado de “La
Pandilla”
PRELECTURA •
Visitar una frutería y consultar sobre las frutas que se
comercian
•
Conversar sobre la importancia de las frutas en la
alimentación de las personas
LECTURA
•
Corresponder lo observado con la realidad de su familia
•
Recolectar las frutas de los personajes del cuento
•
•
Crear la novedad sobre el cuento a relatar
Formular el nombre del cuento
•
Predecir situaciones sobre el posible contenido
•
Relatar el cuento con el material concreto de las frutas
recolectadas
POSLECTURA
•
Relacionar los personajes con gráficos e ilustraciones
•
Describir las características de los personajes
• Recortar ilustraciones de frutas de catálogos y revistas
• Realizar el plegado del libro para armar el cuento
• Organizar y pegar los recortes en cada página
• Crear títulos sugestivos y copiarlos
• Socializar los cuentos creados y comentar su contenido
• Representar a los personajes del cuento y bailar al ritmo
de una alegre melodía
• Reconstruir el cuento y solicitar que un adulto lo escriba
51
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
TIEMPO
: Todo tiempo
LUGAR
: Un mercado en cualquier parte del mundo
PERSONAJES
PRINCIPALES
: Naranja, pera, manzana, frutilla, mora, sandía y guaba
: Tomate de árbol, melón y guineo; piña y Claudia
MÚSICA DE FONDO: Movida instrumental
En un mercado suceden muchas cosas interesantes y las
frutas organizaron un fiesta muy animada. Las invitadas por
el género femenino fueron: la naranja, pera, la manzana, la
PLANTEAMIENTO frutilla, la mora, la papaya, la sandía y la guaba; por e
género masculino, asistieron el tomate de árbol, el melón y
el guineo. La fiesta era en la frutería, a las 22h00, para que
nadie pudiera molestarles. Los músicos fueron los rábanos,
los apios eran los meseros.
Tod@s reían a carcajadas, disfrutando de los chismes
frescos sobre los otros huéspedes del mercado. Entre bailes
y risas llegó la medianoche; de pronto fueron interrumpidos
NUDO
por la pina y la Claudia, que estaban muy molestas y
miraban desafiantes a cada fruta de la fiesta. La manzana
con mucha dulzura les preguntó por qué las miraban así,
agregando que no habían sido invitadas, por haber dicho
cosas desagradables, sin merecerlo.
La naranja intervino para decir a la pina, que presumía del
bello traje que la Madre Naturaleza le había dado para que
fuera agradable al paladar, hermosa y exótica. Refiriéndose
DESENLACE
a la Claudia manifestó, que había aparentado amabilidad,
pero que sus comentarios eran tan amargos como su
verdadero sabor. La pina y a Claudia se miraron y se
marcharon de la fiesta. Es necesario resaltar que no .odas
las pinas y Claudias son así, sino que fueron regadas con
aguas contaminadas y por eso contaminaron sus corazones.
La fiesta continuó alegremente y bailaron hasta el amanecer.
Y colorín colorado, que las frutas han bailado, esta fiesta ha
terminado y todos hemos disfrutado.
52
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
BIBLIOTECA
PRELECTURA
En la biblioteca estamos en silencio.
Estamos en silencio para trabajar
No tenemos que hablar
¡Ssssssl Sólo podemos susurrar
•
Motivarse con la canción
•
Recoger material ilustrativo
•
LECTURA
Preparar el rincón de lectura con materiales
ilustrativos referentes a productos del mercado,
INDEPENDIENTE
plantas, recetas, títeres, ropa y accesorios
•
Detallar
y
conversar
informalmente
sobre
los
materiales
LECTURA
•
Elegir el material de lectura
•
Decir los títulos seleccionados
•
Exponer la página o material que más les gusta
• Leer silenciosamente y en forma libre
POSLECTURA
ANIMACIÓN A LA
LECTURA
•
Expresar qué es lo que más les gustó de la lectura
•
Reconocer imágenes y sus posibles significados
• Comunicar lo leído en forma espontánea
PRELECTURA
• Revisar el cuento "El gigante"
LECTURA
•
•
Determinar los personajes y sus cualidades
POSLECTURA
•
Corporizar el cuento con movimientos expresivos,
acompañados de música
•
Recorrer un mercado o feria libre
53
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
•
Leer rótulos referentes al contenido del
proyecto
•
Identificar los vegetales que se comercian
•
Recoger propaganda, envases, fotografías y
gráficos de los aumentos
LECTURA DEL AMBIENTE
•
Hacer un mural con los alimentos preferidos
de l@s niñ@s
•
Traer alimentos que los niños consumen en
su casa
•
Preparar recetas sencillas compartidas con la
familia investigar a sus padres sobre hábitos
•
alimenticios
Repetir expresiones populares del comercio
de productos vegetales
•
AUDICIÓN Y LENGUAJE
ORAL
Musicalizar las expresiones y grabar para que
escuchen
•
Aprender canciones y emplear pulso, acento y
ritmo. ¡A comerl
•
Representar corporalmente según contenido
de las canciones
•
Dibujar y leer pictogramas sobre las plantas
•
Ingeniarse
•
dichos infantiles
Utilizar
materiales
adivinanzas,
rimas,
de
colmos
desecho
y
para
confeccionar disfraces, flores, máscaras y
JUEGO DRAMÁTICO Y
sombreros
PROYECTOS CULTURALES •
•
Realizarla ronda de.las frutas
Comunicar y representar las ferias libres o
situaciones del comercio cotidiano
•
Concurrir con su familia a las ferias populares
•
Dramatizar el cuento de agregación: "Historia
de una zanahoria"
PLAN DE CLASE
54
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
BLOQUEO DE EXPERIENCIAS: Mundo Social, Cultural y Natural
DESTREZAS
OBJETIVO
ESTRATEGIAS
RECURSOS
METODOLÓGICAS
Identificación Reconocer las Juego:
Anexo 1
de los seres características ¡Es una semilla de
vivos:
Las de las plantas zanahorial
Anexo 2
plantas,
su crecimiento
partes,
y desarrollo
Arte literario:
funciones,
"Verduras"
Anexo 3
utilidad,
beneficios y
Arte musical:
riesgos
"El baile de las
semillas
y
las
flores"
EVALUACIÓN
Reconozco
las
plantas
y
su utilidad
para
las
personas
Arte plástico:
Armado de
una
colección aromática
de
plantas
deshidratadas
Condimentos:
laurel,
orégano,
tomillo,
romero, salvia,
azafrán,
Arte dramático:
pimienta,
Representar
con albahaca,
disfraces
de otras
material reciclado,
las
situaciones Plantas para
dramáticas
té: manzanilla,
indicadas en los canela, menta,
anexos
Toronjil,
cedrón, hierba
luisa, otras del
lugar
Anexo 1,
JUEGO: ¡Es una semilla de zanahorial
55
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Materiales:
*paquetes de semillas variadas
*hortalizas que se correspondan con las semillas de los
paquetes
*cartulina y marcador
*platos desechables
*lupa
¿Cómo hacerlo?
1. Colocar las hortalizas en una mesa baja en medio de
un círculo, para que l@s niñ@s puedan examinarlas
2. Invitar a hablar del nombre de cada hortaliza y de si la
han comido alguna
3. Animarlos a describir cada hortaliza, ¿Es suave? ¿Es
áspera? ¿Se desliza? ¿Rebota?
4. Clasificar según el tamaño, el color, la forma y la
textura
5. Poner los paquetes de semillas al lado de las
hortalizas
6. Emparejar los paquetes de semillas con las hortalizas
7. Imaginar cómo son las semillas que contiene cada
paquete
8. Escribir las impresiones en la cartulina
9. Abrir los paquetes de semillas delante de l@s niñ@s
y que hablen de ellas
10. Colocare contenido de cada paquete en un plato y
pegar el envoltorio
11. Estimular para examinar las diferentes semillas con
una lupa, para contrastar su color, tamaño y forma12. Conversar sobre el tamaño de las semillas y del de
las hortalizas que producen
13. Elaborar organizadores gráficos sobre las semillas y hortalizas
Anexo 2.
56
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
¡Verdurasl
Materiales:
*Retazos de franela, fieltro o paño o paño lenci (naranja,
blanco, verde y marrón
*Tijeras
*Pinturas
*Modelos de calabazas o zapallos, cebolla, zanahoria,
lechuga y patata
*Verduras correspondientes a los modelos
¿Cómo hacerlo?
1. Recortar los retazos con las formas de los modelos, pintarlos y dejar secar
2. Durante la hora de actividad en grupo grande, exponer las verduras naturales
y las que se han hecho con las telas.
3. Comentarlo que saben de ellas y dónde las han visto
v
4. Memorizar con l@s niñ@s las siguientes rimas:
Somos calabazas
grandes y rechonchas,
grandes y rechonchas.
Somos cebollas
blancas y redondas,
blancas y redondas.
Somos zanahorias
largas y naranjas,
largas y naranjas.
Somos lechugas
verdes y estiradas,
verdes y estiradas
Somos patatas
ricas y sabrosas,
ricas y sabrosas.
5. Crear otras según experiencias cotidianas y conocimientos previos
6. Representar con movimientos expresivos v acompañar con canciones de
verdura
Anexo 3.
¡El baile de las semillas y las floresl
Materiales:
57
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
• Un paquete de semillas de flores, una maceta, tierra, una regadera
¿Cómo hacerlo?
1. Sentados en rueda, invitar a l@s niñ@s a plantar semillas de flor en una
maceta. Proceder a llenar la maceta con tierra y apisonarla bien. Hacer
varios orificios con el extremo de un lápiz y echar una semilla en cada
agujero. Aplastar la tierra sobre las semillas.
2. Preguntar a l@s niñ@s qué necesitarán las semillas antes de brotar. Hablar
de regarlas y de colocar la maceta cerca de la ventana para que tenga luz.
Explicar que, por lo menos, pasarán 10 días antes de que las semillas
broten.
3.
Pedir a los niñ@s que imaginen que son semillas para poder realizar El baile
de las semillas y /as flores. Con música de fondo, proponer que hagan su
cuerpo pequeño y redondo como semillas diminutas..Golpearles suavemente
en la espalda y decirles que los está plantando y cubriendo de tierra.
Explicar que tiene una regadera y que va a echarles agua (hacer cosquillas
con los dedos en la espalda como si se los estuviera regando. Comentar que
las semillas necesitan mucha luz para brotar (contar lentamente hasta 10).
Aclarar que, después de haber pretendido esperar diez días, las semillas
empezarán a brotar, y que cuando cuente hasta tres, deberán levantar un
dedo del suelo hacia el cielo (1, 2, 3). Seguir contando y decirles que,
cuando se llegue al número 10, los pequeños brotes se habrán convertido en
plantas grandes (l@s niñ@s se ponen lentamente de pie). Caminar por la
clase y simular que se riega las plantas; se requiere que, cuando se cuente
hasta 10, las flores empezarán a florecer (l@s niñ@s levantan las manos
sobre sus cabezas). Decirles que contemplen las bonitas flores de la clase;
hay pensamientos, rosas, claveles, margaritas, ilusiones, cartuchos y
nardos. ¡Qué jardín más bonitol
4.
Explicar que sopla un vientecillo suave (mueven los brazos lentamente,
balanceándose con el viento). Comentar que sopla más fuerte (hacer el
sonido del viento con la voz) y que deben mantener las raíces firmes en la
tierra y mover el cuerpo de un lado a otro. Manifestar que a veces el viento
lleva semillas de flores a distintas partes del jardín, y ell@s lo deben
representar (contar hasta 3, decir que se muevan con lentitud hacia otro sitio
y aterricen suavemente en el suelo). Revelar que han bailado El baile de las
semillas y las flores.
Arte: dibujar diferentes flores y describirlas
Expansión: salir de excursión a algún jardín de la zona o a un vivero.
Música: escuchar canciones sobre plantas y flores
Ciencias: mirar fotografías de flores de diferentes tipos e identificarlas y también
de ambientes tropicales exóticos o de otros países, hablar de las diferencias de
sus plantas y flores.
INTELIGENCIA MÚLTIPLES
NOMBRE DEL JUEGO: ¡Dime cuál es tu aroma… y te diré que planta eres l
58
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
INTELIGENCIA: Lógica Matemática
BLOQUE DE EXPERIENCIAS: Relaciones Lógico Matemáticas
DESTREZA
Reconocer y
diferenciar
olores
agradables
y
desagradables
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
RECURSOS EVALUACIÓN
Utilizar los
sentidos
para
reconocer
el aroma
de las
plantas
• Mostrar y
entregar e
material
concreto
• Reconocer
a que parte
de la planta
pertenece
• Observar,
tocar mirar,
oler el
material
• Clasificar de
acuerdo con
sus
propios
criterios
y experiencias
previas
• Registrar
las
observaciones
• Analizar
las
observaciones
y
clasificaciones
• Proponer
desecar las
plantas que
son de su
agrado
• Realizar
el juego
"Hacemos un
árbol"
*Bulbos:
ajo cebolla
perla roja
• Flores:
rosa
jazmín,
azahares,
nardos,
etc.
•Frutas:
limón
melón
sandía
durazno,
mandarina,
naranja,
banana
frutilla, etc.
• Hierbas
aromáticas:
menta,
romero,
perejil,
orégano,
albahaca,
ají,
jengibre,
cedrón,
etc.
Anexo 1.
Música
de
la
naturaleza
Utilizo mis
sentidos y
reconozco
las plantas
por su aroma
INTELIGENCIA
QUE
TRABAJAN
Física
Cinestésica
Discriminación
y memoria
olfativa
Musical
Comprensión
de voces
Lingüística
Construcción
de significados
Espacial
Representación
gráfica
Lógico
Matemática
Investigación
y exploración
Interpersonal
Gusto por
compartir
Intrapersonal
Adaptación
a situaciones
novedosas
ANEXO 1.
JUEGO: "Hacemos un árbol"
Materiales
59
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
• Bolsas de papel (1 para cada niño)
• Una hoja de papel grande
• Blancola
• Cinta adhesiva
• Marcadores de colores o crayolas
¿Cómo hacerlo?
1. Antes de salir a dar un paseo por la
naturaleza, entregar a cada niñ@ una bolsa
de papel y permitir que la decoren a su gusto.
Cuando salgan a pasear, animarles a recoger
materiales: hojas, corteza de los árboles,
ramas, flores, raíces.
2. De regreso del paseo, sentarse en rueda y
colocar en el suelo, delante de ellos, los materiales que han recogido.
3. Explicar que tod@s junt@s elaborarán un árbol en una gran hoja de papel.
Dibujar la silueta del árbol en el papel.
4. Pedir que cada niñ@ contribuya a crear el árbol del grupo poniendo alguna de
las cosas que ha recogido durante el paseo.
5. Ayudarles a pegar los materiales que deseen en la silueta del árbol.
6. Si lo desean, añadir dibujos de nidos de pájaros y animales, elaborados en
otros proyectos.
Arte: buscar fotografías de revistas sobre la naturaleza, para hacer un collage
referente al árbol. Acompañar con música
Matemática: medir la circunferencia de unos cuantos árboles y comparar las
medidas. Contar el número de anillos de un árbol cortado, para determinar la
edad del árbol.
AUTOEVALUACIÓN
60
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
1. DIGA USTED QUE SIGNIFICA EL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA
(PPA)
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
2. REALICE UN ORDENADOR GRÁFICO DE LA RED SEMÁNTICA DE
DESTREZAS
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
3. CUALES SON LAS ACTIVIDADES INICIALES
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
4. COMO ORGANIZA USTED UNA BIBLIOTECA
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
5. DESCRIBA CUALES SON LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
UNIDAD V
61
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
¿CÓMO CAMBIA Y TRANSFORMA EL MODELO
EDUCATIVO?2
•
El educand@ debe ser más protagonista de su propio camino de, aprendizaje,
de su propia capacidad de imaginar
•
Un modelo de clase donde l@s niñ@s descubran verdades, que aunque muy
conocidas para el docente serán nuevas para ell@s
•
Un modelo de clase donde la imaginación no tenga límites, y donde habrá que
buscar la forma de comunicarla a l@s compañeras, discutirla, compartiría y
disfrutarla
•
Un modelo de clase creativa y participativa, donde el objeto de conocimiento
se construya activamente en la mente de l@s educand@s no pretenda
estampárselos en sus cabezas con la forma ya definitiva
•
En este modelo de clase el lugar del docente ya no es aquél que mostraba el
globo de historieta, sino que su función es ahora la de acompañar y facilitar al
estudiante en su camino de aprendizaje
•
Un camino que deberá ser transitado al mismo tiempo que construido por cada
persona. La tarea del docente será estimular dicha construcción, y no esperar
del otro lado del camino, o alzar en brazos al niñ@ y caminar por él
•
Capacitar a l@s niñ@s a repensar, filtrar y crear a partir de la información
¡APRENDER A PENSAR, APRENDER A APRENDER, APRENDER
A CREAR, APRENDER A AMAR……l
Como educardor@s brindemos al eduicand@
lo que necesita para vivir en el siglo XXI
1. DATOS INFORMATIVOS
2
Ministerio de Educación. Orientación generales para los y las docentes del primer año de
educación básica. Págs.. 3-45
62
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
CENTRO EDUCATIVO:
………………………………………………………………………………………………
PROVINCIA:……………………………………..CANTÓN:
……………………………..
PARROQUIA:……………………………………CASERÍO:
…………………………….
DIRECCIÓN:………………………………………………………………………………..
BARRIO:……………………………………………TELÉFONO:
………………………..
EDUCADOR@:..........................................................................................................
TITULO:…………………………………………………………………………………….
DIRECTOR@:..........................................................................................................
“La educación es el motor del desarrollo¡,
¡es el medio por el cual un país forma y
prepara a sus hombres y mujeres para
construir y consolidar la democracia, para
defender la paz, para vivir la solidaridad
social y buscar la realización individual”
63
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
2. MATRIZ DE OBJETIVOS
EJES
1. Conciencia
clara
y profunda del ser
ecuatoriano, en
e
marco
del
reconocimiento
de
la diversidad
cultural,
étnica,
geográfica
y
de
género del país.
2. Conscientes de sus
derechos y deberes
en relación a sí
mismos,
a
la
familia,
a
la
comunidad y a la
nación.
3. Alto desarrollo de su
inteligencia, a nivel
del
pensamiento
creativo, práctico y
teórico.
4. Capaces
de
comunicarse
con
mensajes
corporales, estéticos,
orales, escritos
y
otros.
Con
habilidades
para
procesar
los
diferentes tipos de
OBJETIVOS DE
PRIMER AÑO DE
EDUCACIÓN BÁSICA
1. Desarrollar
integralmente
sus
capacidades
y
fortalecer
su
identidad
y
autonomía personal,
como sujetos cada
vez más aptos para
ser protagonistas en
el mejoramiento de
su calidad de vida.
2. Desarrollar actitudes
y sentimientos
de
amor,
respeto
y
aceptación
de sí
mismo, de las demás
personas y de su
cultura.
3. Interactuar
y
descubrir su entorno
físico, natural, social
y cultural para lograr
un mejoramiento de
sus
capacidades
intelectuales.
4. Desarrollar
una
comunicación clara,
fluida
y creativa
acorde
a
su
etapa evolutiva.
OBJETIVOS BLOQUES DE
EXPERIENCIAS
1
2
3
CONOC. ENT. INMEDIATO
OBJETIVOS DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA
DESARROLLO PERSONAL
PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN DE OBJETIVOS
4
5
Actuar con seguridad y
confianza
en
las
diferentes situaciones,
potenciando
sus
capacidades mediante
la práctica de valores
Conocer
y
valorar
su
cuerpo
para
mantener una buena
salud j
con
la
aplicación de normas y
hábitos alimenticios y
de higiene.
Desarrollar y practicar
valores, actitudes y
normas para vivir en
armonía con los demás
y evitar situaciones que
amenacen su integridad
física y social
Desarrollar
nociones
lógicomatemáticas
que
le
permitan
vincularse
con
su
entorno para solucionar
problemas
Reconocer su entono
social, cultural y natural
involucrándose
en
campañas de defensa
del medio y cuidarlo y
protegerlo
64
mensajes
de
su
entorno.
5. Con capacidad de
aprender,
con
personalidad
autónoma
y
solidaria
con su
entorno
social y
natural, con
ideas
positivas
de
sí
mismos.
6. Con
actitudes
positivas frente al
trabajo y al uso del
tiempo libre.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CREATIVA
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
6
7
8
9
1
0
Reconocer
su
esquema corporal y
expresar
en
forma
armónica y global sus
vivencias, sentimientos
y emociones
Participar
en
actividades
lúdicas
con
alegría
y
entusiasmo
y
expresarse
y
comunicarse
Expresar su emociones
y
sentimientos
con
fluidez y
creatividad
para
una
mejor
convivencia social
Participar
en
actividades artísticas y
valorar su cultura
Demostrar
creativamente
sus
ideas
y experiencias
con la utilización de
técnicas plásticas.
65
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Procesos de
formación del
carácter
Desarrollo de las
capacidades
naturales
Libre expresión de la
personalidad
Desarrollo de
aptitudes mentales
y físicas
Determinan lo que
sería necesario,
oportuno o
deseable que l@s
estudiantes
lograsen de su
excedencia
Apoyan
sujetos
desarrollo integral
de sus:
*Capacidades
*Talentos
*Intereses
individuales
Hacen referencia a aspectos
del desarrollo global de las
personas
OBJETIVOS
Son la explicitación, el hacer
públicas las intenciones y
propósitos que se a través
Conductas
específicas |
Consideran lo que
es valioso para un
importante para un
grupo de sujetos o
un nivel educativo
de la acción escolar
* Concretan en afirmaciones
globales
ideas
de
procedimiento y resultados
previstos
*Su
concepción
esta
relacionada con el propósito
globalizador de la educación
como un todo
*Recogen la idea de
perfeccionamiento de las
bases sobre las que ha de
cimentarse la vida del ser
humano
Equipan a l@s
estudiantes con:
*Habilidades
*Destrezas
*Actitudes,
apropiadas a la
sociedad en que
viven.
66
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
3. MATRIZ DE DESTREZA
PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN DE DESTREZAS
Pensar
Actuar
Hacer algo útil
Vivir juntos
Es un saber
Conductas
específicas |
Saber
Su aprendizaje
admite grados de
adquisición por
medio de
actividades,
experiencias y
ejercicios
Determinan lo que
sería necesario,
oportuno o
deseable que l@s
estudiantes
lograsen de su
excedencia
*Aprender
*Crear
*Investigar
*Amar
*Convivir
*Comunicarse
*Cooperar
*Compartir
OBJETIVOS
Son la explicitación, el hacer
públicas las intenciones y
propósitos que se a través
de la acción escolar
*Es desarrollar capacidades
vítales que ayuden a crecer
a las personas y a las
comunidades
*Es aprenderá...
“descubrir, incorporar y
asimilar personalmente la
verdad en la experiencia,
hasta el punto de influir
significativamente sobre la
conducta".
Engloba
competencias
cognitivas,
motrices,
actitudinales, que
se j complementan
y se interrelacionan
Equipan a l@s
estudiantes con:
*Habilidades
*Destrezas
*Actitudes,
apropiadas a la
sociedad en que
viven.
67
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Sirven corno
oportunidad para la
acción
Son formas de
contacto con
personas, cosas,
situaciones y
realidades
Se refieren al
medio en el que
los niños y niñas
oyen, ven y hablan
con frecuencia
Brindan posibilidades
de enriquecimiento
vivencial
CONTENIDOS
Conjunto
de actividades y
que permiten a cada niño y
niña poner en juego y
desarrollar sus diversos
recursos personales, y a sí
mismo como un todo
Atienden a cuestiones
de la vida cotidiana
que les afectan, como
enfermedades,
sucesos
Dan pie a proyectos
pedagógicos de
expansión
Acercan
actividades y
rutinas familiares
como eje básico :
Consideran fiestas,
estaciones, historia de
su familia y pueblo,
materiales del entorno
68
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
BLOQUES DE EXPERIENCIA
IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL
“capacidad del niño y la niña desenvolverse sol@ y resolver
problemas”
69
IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL BLOQUES
DESARROLLO PERSONAL
EJE
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
ESTRATEGIAS
1. Confianza
en sí mism@
y seguridad
2.
Aprender
de
los errores
cometidos
y aceptar los éxitos y
fracasos
3. Plantearse metas
positivas acorde
posibilidades
4.
Uso
y aspiraciones
a
sus
de sus potencialidades
DESTREZAS
ACTIVIDADES –
EXPERIENCIAS
(CONTENIDOS)
1.1
Desenvolverse
con
seguridad y confianza en sí
mism@
Datos personales: nombres y
apellidos
*Nombres de los miembros de
la familia
*Dirección domiciliaria
*Número telefónico
*Nombre de la institución
*Personal
docente
y
administrativo
* Ubicación del jardín o escuela:
calles, barrio
*Dependencias
del
establecimiento, teléfono
2.1 Aprender de los errores
cometidos
*Experiencias cotidianas
*Exposiciones,
encuentros,
demostraciones, casas abiertas
éxito,
justicia,
bienestar,
puntualidad
*Lo correcto e incorrecto
*Impuntualidad, injusticia
3.1 Plantearse metas
*Metas, propósitos
3.2 Concluir tareas
*Tareas escolares
*Tareas familiares
*Jornada de trabajo
*Horario de entrada y salida
3,3. Demostrar autonomía en
la
ejecución
de
las
actividades
"^
diarias
*Actividades del hogar y del
jardín
y 4.1 Usar sus limitaciones y
70
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
limitaciones
en la solución de
problemas
cotidianos
y
en
satisfacción de sus necesidades
los potencialidades
en
la
la solución
de
problemas
*Normas de respeto y cortesía
*Consignas
*Compromisos
Convenios
*Acuerdos
5. Identificación de modelos positivos 5.1 Identificar modelos de
de comportamiento de su núcleo comportamiento de su núcleo
familiar, de su grupo y sociedad
familiar, grupo y sociedad
*Normas
dé
relación
y
convivencia familiar
*Miembros de la comunidad
6. Toma de decisiones sencillas y 6.1
Tomar
decisiones
asunción de las responsabilidades
sencillas
y
asumir
responsabilidades
*En la familia:
En la escuela
*En el barrio
*En la comunidad
7. Sentirse como sujeto de derechos y 7.1 Reconocer y practicar sus
obligaciones
derechos y obligaciones
*Derechos y obligaciones en el:
*Hogar
*Jardín
*Barrio
*Comunidad
8. Rechazo de actitudes de sumisión y 8.1 Expresar desagrado ante
de dominio
situaciones negativas
*Negación ante situaciones
inadecuadas
*Educación en valores:
*Identidad
*Honestidad
*Solidaridad
*Libertad
*Responsabilidad
*Respeto
*Calidez afectiva
*Amor
9.
Expresión y comunicación de sus 9.1 Expresar y comunicar sus
emociones, sentimientos y necesidades emociones, sentimientos y
con respecto a los otros.
necesidades con respecto a
los otros
71
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
*Emociones y sentimientos
*Equidad de género
*Diversidad
*Diferencias individuales
*Estados de ánimo
OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Todo paradigma tiene un sentido de espiralidad, en él cada sirva superior se
configura sobre las bases positivas de los anterior, nada se inicia de cero, siendo
el educador@, por tanto, un@ animador@ de las actividades, guía, orientador@
del proceso, mediad@r de las situaciones de aprendizaje, que promueve las
oportunidades
de
desarrollo de la imaginación pensamiento, inteligencia,
creatividad y reflexión crítica de l@s niñ@s.
72
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
BLOQUE DE EXPERIENCIAS
DESARROLLO FÍSICO
(Salud Y Nutrición)
“Conocimiento y Valoración y cuidado del cuerpo”
73
DESARROLLO FÍSICO Y NUTRICIO BLOQUES
DESARROLLO PERSONAL
EJE
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
ESTRATEGIA
S
DESTREZAS
ACTIVIDADES – EXPERIENCIAS
(CONTENIDOS)
1.Identificación
y valoración de
su
cuerpo,
sus
funciones
y de los demás
1.1 Conocer, valorar, cuidar y respetar su cuerpo y el de
los
Demás
*Partes del cuerpo: cabeza, tronco, extremidades
*Partes
duras,
blandas,
largas,
cortas,
simétricas,
asimétricas, internas, externas
*Funciones de las partes del cuerpo: sentidos
*Características comunes: talla, peso, color de cabello,
ojos, otros
*Cuidado del cuerpo
2.
2.1 Practicar hábitos relacionados con el bienestar,
Incorporación
seguridad personal y fortalecimiento de la salud
de hábitos y *Útiles de aseo personal
actitudes
*Prendas de vestir
relacionadas
*Hábitos de aseo
con
el *Normas de higiene al servirse los alimentos
bienestar,
a *Visitas periódicas al médico y odontólogo
seguridad
*El botiquín y sus elementos
*Ejercicio físico
personal y el *Administración de vacuna
fortalecimiento *Estado de salud: sano, enfermo
de
la salud
3.
3.1 Preferir los alimentos nutritivos y cuidar de su
Incorporación
salud
de
hábitos *Los aumentos nutritivos
alimenticios
*Los alimentos y su relación con el crecimiento y
correctos.
desarrollo del cuerpo: leche - huesos - dientes
*Comida chatarra
*Normas al servirse los alimentos
4. Prevención 4.1. Identificar
materiales
peligrosos
y
de
utilizados correctamente
enfermedades *Materiales de riesgo: combustibles, medicinas
y
*Materiales y utensilios de cocina
accidentes
*Útiles de aseo del hogar
*Desinfectantes, insecticidas, fertilizantes
*Objetos corto punzantes
*Electrodomésticos y otros
74
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
4.2 Reconocer situaciones de peligro que amenacen
su integridad física
*Animales peligrosos, dañinos
*Focos de contaminación, basureros
*Lugares inadecuados y peligrosos: cantinas, salas de
juego
OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
75
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
BLOQUE DE EXPERIENCIA
DESARROLLO SOCIAL
(Socialización)
“Inteligencia y participación del niño y la niña en el
ámbito social”
76
DESARROLLO SOCIAL (SOCIALIZACIÓN BLOQUES
DESARROLLO PERSONAL
EJE
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
ESTRATEGIAS
DESTREZAS
ACTIVIDADES – EXPERIENCIAS
(CONTENIDOS)
1. Reconocimiento y valoración de 1.1 Reconocer y valorar los
los logros y esfuerzos propios y de los trabajos propios y de los demás
*Cooperación,
positivismo,
demás
altruismo
*Lo propio y lo ajeno
2.
Practicar normas de relación y 2.1
Practicar
normas
de
convivencia; saludar,
cortesía, relación y convivencia
dar las gracias, despedirse
*Hábitos de. orden y aseo en el
hogar, jardín y comunidad
*Normas
de
cortesía
y
comportamiento en la mesa,
lugares de recreación, medios de
transporte y otros lugares
3.
Hábitos de trabajo: orden, 3.1 Practicar
hábitos
de
trabajo,
orden,
iniciativa
y
organización, iniciativa, capacidad de
capacidad de esfuerzo
esfuerzo
*Importancia del trabajo
*Jornada de trabajo
3.2 Reconocer ambientes físicos
*Orden,
y
organización
de
ambientes
*Silencio y ruido
*Espacios de; trabajo, juego, visita,
salud, deportes y otros
4. Actitudes de seguridad y no 4.1 Participar con gusto en
discriminación de género
actividades de ambos sexos
*Características sociofectivas de
niñas y niños
*Equidad de género
5.
Amor y aceptación de sus 5.1 identificar a las personas
cercanos
que le rodean y disfrutar de su
compañía
*La
familia:
padre,
madre,
hermanos, abuelos, tíos, primos
*Amigos, compañeros, vecinos,
madrina, padrino, profesor@s
*Árbol genealógico
77
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
6. Reconocimiento
6.1 Reconocer y respetar las
respeto de diferencias individuales diferencias
individuales
y
culturales
culturales
*Cultura de la localidad
*Grupos étnicos
*Costumbres y tradiciones ;
*Normas de respeto
7. Respeto de las
emociones,
sentimientos y
necesidades de otros
en su entorno familiar
y social
8. Participación e integración en
juegos y trabajos individuales y
'grupales, cultivo de la alegría y el
buen humor
9. Reconocimiento y rechazo
toda forma de violencia
de
10, Participación, valoración y disfrute
de
las
fiestas,
tradiciones,
costumbres
y
manifestaciones culturales de su
entorno
7.1 Respetar las emociones,
sentimientos y necesidades de
los otros en su entorno familiar
y social
*Respeto de opiniones y criterios
8,1 Participar e integrarse en
juegos y trabajos individuales
y grupales, cultivar la alegría y
el buen humor
*Comportamiento social en:
*Cumpleaños
*Fiestas infantiles
*Fiestas familiares
*Fiestas populares
*Horas sociales
9.1 identificar y rechazar toda
forma de violencia y maltrato
*Discriminación
*Violencia
*Maltrato físico y psicológico
*Personas
extrañas
y
desconocidas
*Decir no oportunamente
10,1 Valorar y participar de las
fiestas,
disfrutar
de
las
tradiciones,
costumbres
y
manifestaciones culturales de
su entorno
*Fechas cívicas
*Símbolos patrios
*Festejos tradicionales
*Proyectos culturales
OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
“Si se tiene la suficiente voluntad por superarse, aprender, cambiar
paradigmas, criticar trabajos elaborados, con la finalidad de mejorarlos y, en
general realizar todo tipo de acciones que permitan el aprendizaje
significativo del estudiante, en ese momento el momento de aprendizaje
que se utiliza es válido”
78
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
BLOQUE DE EXPERIENCIAS
RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICA
“Desarrollo de nociones que les permiten a los niños y
las niñas, desenvolverse en el mundo cotidiano”
79
RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS BLOQUES
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO INMEDIATO
EJE
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
ESTRATEGIAS
DESTREZAS
ACTIVIDADES – EXPERIENCIAS
(CONTENIDOS)
1.1 Discriminar objetos por su color
*Primarios
*Secundarios
*Café, gris
*Pigmentos: blanco, negro
*Gamas de colores
1.2 Identificar tamaño y medidas de
longitud
*Grande-pequeño,
Ancho-angosto
*Estatura: alto-bajo
*Longitud: largo-corto
*Medidas no convencionales
1. Nociones de objeto: *El metro
color, tamaño, grosor, 1.3 Reconocer y nominar cuerpos, figuras y
temperatura, sabor, olor, líneas
textura, longitud, peso
*Cubo, esfera, cilindro, cono, pirámide,
paralelepípedo ,
*Círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo,
óvalo, rombo
*Líneas: vertical, horizontal, inclinada,
perpendicular, paralelas, curva, abierta,
cerrada
1.4 Diferenciar grosor (calibre)
*Grueso
*Delgado
1 .5 Diferenciar temperaturas
*Frío, caliente, tibio, helado
*Al ambiente
1.6 Identificar saberes
*Dulce, salado
*Agrio, ácido
*Picante, amargo
*Agradables y desagradables
1.7 Reconocer olores
*Agradables, desagradables
*Peligrosos
1.8 Diferenciar texturas
*Liso, áspero
*Suave, duro, rugoso, blando
*Seco, mojado, húmedo y gelatinoso
80
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
1.9 Emplear nociones de peso
*Pesado-liviano
*Frágil
*La libra
1.10
Discriminar visualmente objetos
*Lleno, vacío
*Nuevo, viejo, usado
*Semejante, parecido, diferente
*Igual que
2. Nociones de espacio: 2.1 Ubicarse en el espacio concreto y gráfico
*Nociones espaciales:
(concreto y gráfico)
- cerca - lejos
*Cerca - lejos
- arriba - abajo
*Adelante a atrás
- adelante - atrás
*Encima - debajo
- encima - debajo
*Arriba - abajo
*Regiones: interior, exterior, frontera
*Planos gráficos:
- superior izquierdo
- superior derecho
- inferior izquierdo
- inferior derecho
- centro eje
3. En la relación:
3.1 Ubicarse en el espacio o posición
*Sujeto - objeto
*Posiciones estáticas:
*Objetos entre si
- encima de - debajo de
*Objetos:
- dentro de - fuera de
- estáticos
- delante de - detrás de
- en movimiento
- cerca - lejos
*Objetos:
- alrededor de
- en equilibrio
- al lado de
- no equilibrio
- enfrente de
- entre
*Posiciones en movimiento:
- adelante - atrás
- adentro - afuera
- entrar- salir
- subir - bajar
- abrir - cerrar
- tapar - destapar
- introducir - sacar
*Relaciones espaciales:
- de persona a persona
- de persona a elemento
- de elemento a persona
- de elemento a elemento
*Direccionalidad:
- hacia la derecha
- hacia la izquierda
- hacia arriba
- hacia abajo
81
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
- inclinada - vertical
- horizontal- - uso de flechas
4. Nociones de tiempo: 4.1 Emplear las nociones de tiempo
*mañana
*Mañana - tarde - noche
*tarde
*Ayer - hoy - mañana
*noche
*día y noche
*antes, después
* antes - después
*temprano - tarde 9 hora, día, semana, mes,
año
*días laborables y de descanso
*hora: desayuno - almuerzo - merienda
*secuencias temporales
*el reloj: horas 1 a 12
5. Noción de causalidad, 5.1 Solucionar problemas sencillos
relación
causa efecto
*Antes - después
*Luego de
*Comparación
6. Noción de
cuantificación
7. Nociones de:
*Cuantificación
*Seriación
*Correspondencia
*Conservación
cantidad
6.1 Emplear las nociones de cantidad
*Muchos - pocos
*Mayor que - menor que
*Más que - menos que
* Todo -nada
*Alguno- ninguno
*Tantos como
*Igual que
*Uso del dinero
6.2 Asociar número y numeral del 0 a 10
*Conjunto y elemento
*Conjunto lleno - vacío - unitario
*Subconjuntos
*Relaciones: pertenencia y no pertenencia
*Números cardinales 1° a 10
*Números ordinales 1° a 10°
Adición
*Sustracción
*Recta numérica
7.1Clasificar,
seriar
y
establecer
correspondencias
*Clasificar por forma, color y tamaño
*Seriar por forma, color y tamaño
de *Series ascendentes y descendentes
*Sencillas: 1 a 1, 1 a 1 a 1, 2 a 1
*Progresivas: 2 a 2, 3 a 2 o
*Por completación
OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
82
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
BLOQUE DE EXPERIENCIAS
MUNDO SOCIAL, CULTURAL Y NATURAL
“Integración al medio familiar, escolar y del entorno
comunitario”
83
MUNDO SOCIAL CULTURAL Y NATURAL BLOQUES
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO INMEDIATO
EJE
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
ESTRATEGIAS
DESTREZAS
ACTIVIDADES – EXPERIENCIAS
(CONTENIDOS)
1. Observación y exploración 1.1 Conocer y explorar el mundo
del mundo físico y social que le físico y social que le rodea
rodea
*Nombre del barrio
*Nombre de la ciudad
*Nombre del país
*Regiones naturales
2. Relación y diferenciación
2.1 Relacionar y diferenciar los
de ambientes del entorno:
ambientes del entorno
familia, jardín, barrio, comunidad *El hogar, el barrio, la escuela: calles
*Lugares y edificios importantes de su
barrio y de la escuela iglesia, farmacia,
tienda, mercado, parque, PAI
*Oficinas
públicas:
Municipio,
Gobernación, hospitales, escuelas,
colegios, iglesias, otros
*Roles y funciones de los servidores
públicos
*Trabajo de las personas y su servicio
a los demás
*Oficios y profesiones
3. identificación de los seres 3.1 Identificación de los vivas:
vivos: personas, animales y personas, animales y plantas
plantas
*Seres vivos e inertes
*Ciclo vital de los seres vivos
*Clasificación
de
los
animales:
domésticos, salvajes y silvestres
*Características y vivienda de los
animales
* Animales de la Costa, Sierra, Orienta
y Galápagos
*Las plantas: partes y funciones
*Clasificación
de
las
plantas:
alimenticias,
medicinales,
ornamentales y industriales
*Las plantas de la Costa, Sierra,
Oriente y Galápagos
4. Conocimiento de la utilidad 4.1 Conocer la utilidad de otros
de otros seres vivos para el vivos para el hombre
hombre
*Los animales: beneficios y riesgos
*Productos de origen animal: vaca,
cerdo, oveja, gallina, abeja y otros
*Las plantas y su utilidad: beneficios y
84
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
riesgos
*El vestido: origen animal, vegetal y
sintéticos
*Convivencia ambiental
5. Participación en campañas
de defensa,
cuidado
y
protección del medio ambiente,
que involucren a la familia
5.1. Participación en campañas de
defensa, cuidado y protección del
medio ambiente, que involucra a la
familia.
*Campañas ecológicas
*Cuidado y protección de la propiedad
pública
*Uso de basureros
*Materiales
degradables
y
no
degradables
*Reciclaje
*Higiene ambiental
6. Experimentación, vivencia, 6.1.
Experimentar
vivencias,
registro da hechos, fenómenos y registrar hechos, fenómenos
y
situaciones
situaciones.
*Desastres naturales:
- erupciones
- terremotos
- inundaciones
*Fenómenos naturales:
- arco iris
- lluvia
- viento
- tormentas eléctricas
*Desastres provocados por el hombre:
- deforestación
- sequía
- erosión
- contaminación
7. interacción selectiva con los 7.1 Interesarse diariamente ®n las
medios de comunicación
noticias
*Medios
de
comunicación
e
información:
- radio
- prensa
- televisión
- revistas
- correo
- correo electrónico
- fax
- teléfono, celulares
- Internet
85
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
7.2 Conocer e Identificar los medios
de transporte.
• Medios de transporte:
- aéreo
- marítimo
- terrestre
- fluvial
- espacial
*Educación vial: acera, calzada
*Señales de tránsito:
- semáforo
- zonas de seguridad
OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
“La educación deberá desarrollar la personalidad,
las aptitudes y la capacidad mental y física del
niño”
86
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
BLOQUE DE EXPERIENCIAS
EXPRESIÓN CORPORAL
“Capacidad de expresarse a través del cuerpo”
87
EXPRESIÓN CORPORAL BLOQUES
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CREATIVA
EJE
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
ESTRATEGIAS
DESTREZAS
ACTIVIDADES – EXPERIENCIAS
(CONTENIDOS)
1. Noción del esquema 1.1. localizar, identificar y nominar las
corporal: vivenciar, interiorizar diversas partes del cuerpo.
*Cabellos, manos, pies, boca, orejas,
el cuerpo, partes, lateralidad
ojos, nariz, espalda,
brazos, piernas y cabeza (3 años)
*Dientes, hombros, rodillas, frente, cuello,
mejilla, pulgar, barbilla, uñas, labios y
talones.,. (4 años)
*Codos, cejas, pestañas, muñecas,
orificios de la nariz (5 años)
1.2. Vivenciar, interiorizar el cuerpo y
sus partes
* Imagen corporal: sentimiento sobre el
propio cuerpo
*Concepto corporal: conocimiento sobre el
propio cuerpo
*Ajuste postural: posiciones de pie,
sentado, acostado, de rodillas, en cuclillas
1,3 Vivenciar el tono muscular y los
diferentes ritmos respiratorios
*Tono muscular: tensión y relajación
segmentaria y global
*Tipos de respiración: toráxica y
abdominal
*Formas de respiración:
- nasal
- bucal
*Técnicas de respiración: inhalar - exhalar
*Control respiratorio
1.4 Demostrar su lateralidad
*Discriminación derecha - izquierda:
distinción de los lados
del cuerpo
*Dominancia lateral referida al predominio
de uno de los lados del cerebro y
preferencia en el uso de uno de los lados
del cuerpo: ojo, oído, fosa nasal, mano y
pie del mismo lado
2.
Equilibrio
postural
y 2.1 Coordinar movimientos funcionales
coordinación de movimientos y armónicos el cuerpo y sus partes
funcionales y armónicos del *Movimientos naturales:
cuerpo sus partes
- gatear
- caminar
- correr
88
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
3, Coordinación psicomotora
y representación
- saltar
- marchar
- rodar
- trepar
- reptar
*Posición correcta al caminar, sentarse,
ponerse de pie
*Mantenimiento del equilibrio
*Movimientos simétricos y asimétricos
3.1 Coordinar actividades
psicomotoras y representaciones
*Imitación de situaciones cotidianas
*Mimo
*Pantomima
*Dramatización
4. Expresión con el cuerpo
en forma global
4,1 Expresar con su cuerpo en forma
global
*Seguir consignas
*Mensajes corporales
5. Expresión con el cuerpo 5.1 Coordinar movimientos con cada
en forma parcial
una de las partes del mi cuerpo
*Gestos faciales: de los ojos, cejas, boca
Gestos universalizados de sentimientos
y diversa situaciones: confianza, sueño,
miedo, desgano, sorpresa intriga, burla,
vergüenza
*Mímica
6. Interpretación de mensajes 6.1 interpretar el lenguaje corporal con
del lenguaje corporal
facilidad
*Estados de ánimo: caima, sonrisa,
enojo, risa, llanto, estupor, ira, timidez,
susto, bostezo, mohín, alegría, tristeza
*Ejercicios
de
expresión
corporal
*Modelado de movimientos
*Aeróbicos
7. Ubicación y relación del 7.1 Ubicar su cuerpo en el espacio total
cuerpo en el espacio total
y parcial
*Ubicación en el espacio
*Equilibrio: posición del cuerpo contra la
ley de la gravedad, punto de apoyo
Control
*Balanceo
OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
“El conocimiento más importante es el conocimiento de uno
mismo, o “meta cognición”
89
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
BLOQUE DE EXPERIENCIA
EXPRESIÓN LÚDICA
“Capacidad de expresarse a través del juego”
90
EXPRESIÓN LÚDICA BLOQUES
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CREATIVA
EJE
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
ESTRATEGIAS
DESTREZAS
ACTIVIDADES – EXPERIENCIAS
(CONTENIDOS)
1. Juegos libres, recreativos, 1.1 Participar en juegos con alegría
*Juegos populares
tradicionales, simbólicos
*Juegos recreativos
*Juegos tradicionales
*Excursiones
*Juegos simbólicos
*Práctica de deportes
1.2 Reconocer espacios físicos de
juego
*Patios
Parques
* Aulas
*Canchas
*Jardín
1.3 Actuar con seguridad en los
juegos
*Reglas de juego
*Hábitos de higiene
*Sentimientos y emociones
*Actitudes de liderazgo
*Responsabilidad
1.4
Manejar
y
cuidar
los
implementos del juego
*Uso adecuado de implementos y
materiales
*Prevención de accidentes
*Cumplimiento de comisiones
1.5 Crear y participar en juegos
*Juegos
creados
e
inventados
*La rayuela
*Balanza
*Carretilla
OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
“El aprendizaje más importante es aprender a aprender”
91
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
BLOQUE DE EXPERIENCIA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
“Capacidad de expresarse en forma clara y fluida, tanto
con el lenguaje hablado, como con el escrito”
92
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA BLOQUES
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CREATIVA
EJE
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
ESTRATEGIAS
DESTREZAS
ACTIVIDADES – EXPERIENCIAS
(CONTENIDOS)
1. Expresión oral y fluida de 1.1. Expresamos oral, espontanea y
emociones,
vivencias. fluidamente
inquietudes, sentimientos, ideas
*Narraciones
*Conversaciones según el proyecto de
aula
2. Comprensión del lenguaje 2.1. Saber escuchar
hablado
*Conversación
*Opiniones
*Textos sencillos
*Cuentos, noticas, consignas
3.
Vivencia y conocimiento 3.1. Saber escuchar
de distintos
usos funciones
*Signos convencionales
lenguaje:
*Chistes, cuentos
*Adivinanzas, recitaciones
*informar
*Absurdos, mitos, leyendas
*Comprender
*Refranes, coplas, rimas
*Entender
*Modulación de la voz
*Expresar
*Persuadir
4. Desarrollo d
vocabulario 4.1. Utilizar el lenguaje específico
relativo a contenidos y actividades *Término nuevos referentes a los
de los diferentes bloques de proyectos de aula
experiencias
5. Interpretación de imágenes, 5.1. Interpretar representaciones
carteles,
fotografías, gráficas y textos escritos
acompañadas de textos escritos.
*Pictogramas, ideogramas
*Láminas
*Fotografías
*Carteles
*Secuencias
6. Oír, mirar, relatar, comentar y 6.1.
Escuchar,
mirar,
relatar,
crear textos
comentar y crear textos
*Relatos
*Cuentos
*Poesías
*Trabalenguas
*Coplas
*Fábulas
*Tradiciones
*Historietas
*Chistes
*Amorfinos
93
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
7. Comprensión y producción de
textos orales de tradición
Cultural:
canciones, cuentos,
coplas, dichos populares,
7.1 Comprender y producir textos
orales de tradición cultural
*Tradiciones y costumbres
*Copias populares
*Rondas tradicionales
*Canciones relativas a los proyectos
*Dichos populares
*Loas
*Refranes
*Adivinanzas
*Trabalenguas
*Retahílas
8. Uso de signos gráficos como 8.1. Expresarse a través de signos
medio de expresión gráficos
*Entender - expresar -persuadir
*Signos convencionales
*Flechas
*Logotipos comerciales
*Letras y números
*Signos no convencionales creados
*Pictogramas
*Ideogramas
8.2 Escribir el nombre
*Palabras, sílabas y vocales
*Configuración de palabras
9.Discriminación
acompañada
audio-verbal 9.1. Discriminar sonidos iniciales y
finales
*Grupos de palabras con sonidos
iguales:
- Iniciales
- Finales
- Rimas
*Sílabas tónicas
*Extensión de las palabras
9.2 Describir laminas acompañadas
de textos escritos
*Láminas relacionadas a los proyectos
9.3 Reconocer ruidos, sonidos y
voces
*Ruidos ambientales
*Sonidos onomatopéyicos
*Voces: hombre, mujer, niño, niña,
bebé
*Risa y llanto
*Gemidos
*Sonidos animales
94
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
10. Percepción, discriminación, 10.1 Describir fas características de
memoria visual, memoria auditiva, los objetos;
atención, concentración
*Forma
*Color
*Tamaño
*Figura-fondo
*Peso, grosor, calibre
*Temperatura
*Textura
*Absurdos visuales y auditivos
10.2. Retener y producir imágenes
*Ejercicios
de
memoria
visual,
auditiva, táctil
*Estado del tiempo
*Cuentos
*Visitas y salidas
*Observaciones
*Videos
*Experiencias directas
10.3Evocar y repetir palabras frases
y pequeños
*Juego del eco
*Series de formas, colores, objetos
*Desagregación de palabras
*Recitaciones
*Trabalenguas Repetición de dígitos
*Cantaletas
11. Coordinación óculo manual y 11.1
imitar movimientos y trazos
auditivo motora acompañadas de acompañados de textos
textos escritos
*Rasgos. iniciaiss de escritura
*Uso del cuaderno: una línea,
parvulario, cuatro líneas
*Garabateo
*Proceso del lápiz
12. Desarrollo de motricidad fina
12.1. Utilizar la pinza digital en
acciones cotidianas
*Bañarse
*Secarse
*Peinarse
*Cepillarse
*Sonarse
*Vestirse - desvestirse
*Abotonarse - desabotonarse
*Ponerse y sacarse los zapatos
*Atar y desatar cordones
95
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
12.2 Ejercitares acto prensor en
trabajos prácticos
*Picar
*Rasgar
*Recortar
*Ensartar
*Bordar
12.3 Realizar actividades
*Modelar
*Retorcer
*Plegar
13. Comprensión y producción de
secuencias lógicas
14. Diferenciación entre
formas escritas y otras formas de
expresión
y comunicación
12.4 Aplicar el acto grafo en
creaciones y animaciones gráficas
y grafismos
*Puntear
*Marcar o mosquear
*Contornear ;
*Bordear
*Colorear
*Calcar
*Dibujar
*Copiar modelo
13.1 Ordenar láminas en secuencia
lógica
*Secuencias lógicas: de dos a ocho
acciones
*Cuentos de agregación
*Actividades cotidianas
*Sucesos temporales
*Ciclos vítales
*Pasado, presente y futuro
14.1Identificar y leer gestos y palabras
*Lenguaje oral
*Lenguaje escrito
* Lenguaje gestual, simbólico, gráfico
15.
Producción
utilización 15.1 Crear y utilizar pictogramas e
pictogramas ideogramas
Ideogramas
*Bandas pictográficas
*Actividades cotidianas
18. Interés por la lectura
16.1 Desarrollares Interés por la
lectura
*Visita a fa biblioteca infantil
*Lectura independiente
*Lectura del ambiente
*Animación a la lectura
96
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
*Lecturas ocasionales
16.2. Leer cuentos, fábulas, noticias
*Periódicos, revistas
*Etiquetas
*Propagandas, slogans
*Publicidad
comercial:
rótulos,
logotipos, pancartas
17. Valoración y cuidado de los 17.1Valorar y manejar libros y
libros
textos de trabajo
*Uso de la biblioteca
*Clasificación de libros
*Cuidado y manejo de textos, libros y
revistas
Ficheros
Préstamo de libros y material de
lectura
Uso del carné de lectura
OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
97
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
BLOQUE DE EXPERIENCIAS
EXPRESIÓN MUSICAL
“Capacidad de expresiones mediante la música”
98
EXPRESIÓN MUSICAL BLOQUES
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CREATIVA
EJE
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
ESTRATEGIAS
DESTREZAS
ACTIVIDADES – EXPERIENCIAS
(CONTENIDOS)
1. Imitación y producción
de
sonidos y ritmos con el
cuerpo
1.1 imitar y producir sonidos con el
cuerpo
*Sonidos con el cuerpo: toser,
silbar,
respirar, roncar, estornudar, aplaudir, reír,
zapatear...
*Sonidos de instrumentos musicales y
objetos
*Marchas
*Movimientos rítmicos
*Ecos rítmicos
2. Imitación y
2.1 imitar y discriminar sonidos
discriminación de
*Sonidos y ruidos del entorno: maquinarias y
sonidos
herramientas
*Ruidos de la naturaleza ;
*Voces de hombre, mujer, niño, niña, bebé
2.2 Asociar sonidos con su origen
*Sonidos de los objetos
*Sonidos de instrumentos
musicales:
percusión, viento, cuerda,
*Sonidos onomatopéyicos
3.
Discriminación
de 3.1. Discriminar contrastes
contrastes: largo, corto, *Contrastes: largo, corto, fuerte, suave,
agudo, grave, fuerte, suave agudo, grave
5. interpretación y
5.1.Interpretar
canciones
infantiles
discriminación de estribillos sencillas y estribillos con ritmo y melodía
y
canciones
sencillas, *Populares y folklóricas
siguiendo
*Navideñas
ritmo y melodía
*Escolares y patrióticas
*Nacionales
*internacionales
*Comerciales
*Clásicas
*Uso de ritmos en la lectura y escritura.
6.
Ejecución de danzas, 6.1Participar en danzas y bailes
rondas y bailes
*Rondas
*Bailes populares
*Bailes folklóricos
*Bailes locales, regionales, nacionales e
internacionales
OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
99
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
BLOQUE DE EXPERIENCIAS
EXPRESIÓN PLÁSTICA
100
EXPRESIÓN PLÁSTICA BLOQUES
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CREATIVA
EJE
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
ESTRATEGIAS
DESTREZAS
ACTIVIDADES – EXPERIENCIAS
(CONTENIDOS)
1.
Expresión
y
representación de su
mundo personal y del
entorno, mediante una
combinación y aplicación
de técnicas y materiales
*Dibujo
*Pintura
*Modelado
*Collage
1.1. Exponer y representar el mundo
personal
y
del
entorno,
mediante
combinación de técnicas y materiales
*Dibujo
*Dibujo con tijeras
*Dibujos ciegos
*Pintura, dáctilo pintura: sellos, esponjas,
lanas, hojas, ramas.
*Modelado
*Arrugado
*Rasgado
*Trozado
*Plantillado
*Sellado
*Calcado
*Armado
*Plantado
*Ensartado
*Recortado.
*Pegado
* Plegado
*Cosido
*Enhebrado
*Pluviometría
*Collage
*Picado, puntillismo
*Punteado
*Otros
2. Interpretación personal 2.1 Interpretar y valorar los trabajo propio y
de trabajos propios y de de los demás
los demás
*Descripción de trabajos
*Gusto estético
*Uso de materiales
3.
Comprensión del 3.1 Interpretar el mensaje implícito en
mensaje
implícito
en elementos plásticas
elementos plásticos
*Color
*Forma
*Tamaño
*Texturas
*Ubicación en el espacio
OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
101
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
PROYECTO PEDAGÓGICO DE
AULA
*Surge y se configura a partir de:
1. situaciones comunes y significativas
para i@s niñ@s
2. acontecimientos y experiencias
familiares
3. sus amig@s, vida social y comunitaria
4. vida diaria de la escuela infantil y su
contexto
5. celebraciones y festividades
6. salidas y visitas
7. noticias d© los medios de comunicación
8. propuestas de l@s escolares sobre
tópicos diversos
9. pequeñas investigaciones
102
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
METODOLOGÍA II TRABAJO
MODELO
CICLO DEL
INTERAPRENDIZAJE
10. propuestas de l@s educador@s
*Propuesta interesante, con la
intencionalidad de potenciar j, implicación
física, cognitiva, afectiva y social.
*Considera principios de: investigación,
globalización y carácter
*El Período de Juego-trabajo tiene un
planeamiento previo y un tiempo de
concreción, que se organizan en cuatro
momentos:
1. Planificación
2. Desarrollo
3. Evaluación
4. Orden
1. EXPERIENCIA CONCRETA, Actividadhacer
APRENDIZAJE ICONOGRÁFICO
*Viendo-Escuchando-ManipulandoHaciendo-Participando- Actuando SintiendoJuegos-Experiencias directas VisitasEmpleo de material didáctico
2. OBSERVACIÓN REFLEXIVA ANÁLISIS
compartir-compararcontrastar-reflexionar
APRENDIZAJE INDUCTIVO
*Evocar las observaciones-Análisis
Reflexión-Crítica-Comparación- Establecer
semejanzas y diferencias Observar y
analizar
3. CONCEPTUALIZACIÓN
GENERALIZACIÓN
sacar conclusiones-identificar principios
APRENDIZAJE DEDUCTIVO
Conceptos-Normas-Síntesis-EsquemasOrganizadores gráficos-ResúmenesExplicaciones
PENSAMIENTO SISTÉMICO
ORGANIZADORES GRÁFICOS
4. EXPERIMENTACIÓN ACTIVA APLICACIÓN PRÁCTICA.
planificar un comportamiento más eficaz
APRENDIZAJE REPRESENTATIVO
Buscando aplicaciones prácticas- probando
el conocimiento en
nuevas situaciones-Experimentando en
situaciones reales- Demostrando
Mapa mental
*Esquema sencillo que sirve para ordenar
los pensamientos y expresarse oralmente
103
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
con mayor claridad, facilitando su
comprensión
*Versa sobre un contenido sobre el cual se
desea comunicar ideas y detalles que lo
caracterizan
*Sirve como un medio para repasar y
recordar los puntos principales de un
contenido en estudio
*Puede utilizarse dibujos y gráficos que
ilustren las ideas
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Mapa conceptual
*Permite demostrar sintéticamente lo
que se sabe sobre determinado
contenido
*Recurso esquemático para presentar un
conjunto de| significados conceptuales
incluidos en una estructura de proposiciones
*Comprende et significado del concepto
mediante análisis
*Visualiza conceptos y sus relaciones
jerárquicas entre conceptos
Cadena o diagrama de secuencias
*Ordena el conocimiento ;
*Se utiliza para representar cualquier serie
de eventos que ocurrió en orden cronológico
*Muestra las fases de un proceso, rige una
secuencia y predice los próximos pasos
*Diagrama los eventos más importantes de
un cuento o historia
Mentefacfo
*Elaborados por la mente"
*"Formas gráficas muy esquematizadas,
elaboradas a fin representar la estructura
interna de los conceptos". Miguel De Zubiría
Rueda de atributos
*Provee una representación visual del
pensamiento analítico
*Atribuye valor a un concepto u objeto
conceptual; ¿para qué sirve?
Mapa de un cuento
*Ayuda a representar la estructura de un
cuento o historia
*Se utiliza para analizar un cuento o historia
*Desarrolla las ideas para escribir un cuento
original
*Consta de título, tiempo, lugar,
personajes : principales, planteamiento,
nudo y desenlace.
*Un taller creativo va encaminado al trabajo
104
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Y TALLERES CREATIVOS
PEQUEÑAS
INVESTIGACIONES
ACTIVIDADES DE LENGUAJE
cooperativo
Permite un agrupamiento flexible con:
1. Máximo de comunicación y estimulación
mutua
2. Determinadas actividades secuenciales
en orden de complejidad
3. Adquisición de determinadas técnicas
4. Desarrollo de diferentes destrezas y
capacidades como:
*experiencia sensorial y perceptiva
*organización de los procesos de
representación
*estímulo de la imaginación
• intercambios verbales
*demostración de valores
*expresión de emociones y sentimientos
*estrategia de ensayo y error
*anticipación de procedimientos
*formas de colaboración
*asimilación de roles
*coordinación de la propia actuación con la
de los demás
*cooperación y servicio al bien común
Las actividades de exploración del entorno
natural, social y; científico, son momentos
para el descubrimiento, contacto con los
objetos, las plantas, los animales
*Para indagar sobre los fenómenos y
conceptos
*Despierta una actitud científica y un espíritu
crítico ante los hechos y fenómenos
*Con el descubrimiento guiado se puede
ayudara sobrepasar la mera experiencia
sensorial (0-3 años), reflexionando,
formulando problemas, estableciendo
relaciones,
*Se orienta hacia la percepción (4-5 años)
*Se inicia en procesos de representación
(inicio a los 5 años), que sustentan el
desarrollo de operaciones concretas, para
una adecuada estructuración de las
operaciones abstractas
*Momentos de intercambio y
establecimiento de una relación placentera
para motivar a la expresión de sentimientos,
necesidades, emociones, ideas,
suposiciones...
*Espacios de comunicación e interpretación
de hechos y fenómenos que alienta:
1. la producción de mensajes
105
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
ACTIVIDADES DE RUTINA Y
HÁBITOS
VISUALIZACIONES
MÉTODO POR
DESCUBRIMIENTO
2.la precisión del vocabulario
3.enriquece el léxico
4.fortalece la planificación - acción
5.desarrolla el respeto a las ideas y
acciones de los demás
*La hora de llegada, de juego, del minuto
cívico, de comida, de descanso, de recoger,
de asear, son momentos repetitivos y
regulares que sirven para que l@s niñ@s
dominen poco a poco las nociones
temporales
*En estas situaciones de aprendizaje se
puede potenciar el desarrollo de:
1. Hábitos de higiene, de orden y de trabajo
2. Actitudes de colaboración en las tareas
3.La regulación del propio comportamiento
4. La elaboración de reglas que regulen la
convivencia
5. Ampliar el léxico y potenciar la
comunicación
6. Adquirir el gusto por la actividad
autónoma
*Técnica que potencia el ser interior de la
persona al guiar la formación de imágenes
mentales que evocan sentimientos y
pensamientos
*Se usa la imaginación para crear una
escena en la mente
*Permite interiorizar los conocimientos y
exteriorizar sensaciones de tranquilidad,
paz, amor
*Ayuda a conocer mejor el ser interior
*Se sustenta en \a convicción de que níñ@s
están motivados su curiosidad natural para
aprender
*Para iniciar todo conocimiento nuevo te
debe partir con estímulo de conocimientos
en los que ya tienen interés
Es necesario prever diversos materiales y
que l@s rjiñ@s en contacto con ellos, según
sus intereses y posibilidades
Procedimiento Metodológico
1. De exploración, de juego y de
observación
2. De presentación de situaciones
problemáticas
3. De ensayo y error
4. De identificación del problema a nivel
representacional, simbólico y lingüístico'.
106
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
MÉTODO DIRIGIDO
MÉTODO DE ENSEÑANZA
INDIVIDUALIZADA
5. De solución del problema
6. De retroalimentación y evaluación
7. De retención y transferencia del
aprendizaje
*Considerado como el de menor esfuerzo
para el maestro, prevé qué, cómo, con qué y
cuándo facilitar los aprendizajes, así como
cuándo medir o evaluar
*Menor esfuerzo también para niñ@s, no
requiere poner en, aplicación mayores
facultades cognitivas para adquirir los
conocimientos o desarrollar ciertas
habilidades o destrezas, los está previsto y
medido.
*Es aún aplicado con algunas variantes,
sobre todo en algunos, contenidos referidos
a estimulación, a la matemática, a la a lla
escritura, a los estudios sociales, sin perder
la actividad de niñ@, ni limitar su libertad y
creatividad
*Pone en evidencia que el proceso de
enseñanza-aprendizaje dirigido y orientado
por el docente desde el principio hasta el
final.
*Su objetivo es trabajar con cada niñ@,
según sus para permitirle progresar con su
propio ritmo
*Supone la evaluación previa de las
capacidades individuales cada pequeña a fin
de brindarles situaciones de aprendizaje que
le resulten apropiadas
“Los hombres inteligentes quieren aprender; los demás,
enseñar”
107
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
5. RECURSOS
*Permite que tod@s i@s niñ@s puedan
actuar en relación con sus posibilidades y
limitaciones
ZONAS, ÁREAS, RINCONES DE *Ofrece a l@s educador@s la oportunidad
JUEGO Y AMBIENTES DE
para la observación de l@s niñ@s mientras
APRENDIZAJE
exploran, construyen, agrupan y comparan
objetos, desempeñan roles, expresan
sentimientos, leen libros, dramatizan,
exponen, discuten, suponen
*Fijos y permanentes: biblioteca, plástica,
música
*Talleres según el proyecto de aula
*Ocasionales, según requerimientos
didácticos
*Objetivizan los resultados y logros
obtenidos en los procesos de aprendizaje
CARTELERAS Y MURALES
*Pueden ser elaborados por l@s niñ@s y
docentes. Se mencionan:
- Tarjetero
- Calendario
- Cuadro de asistencia
- Friso del proyecto o cartel de experiencias
- Trabajos producidos por l@s niñ@s
- Convenio de responsabilidades
compartidas
108
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
- Animaciones, gráficos y textos de
intercomunicación
- Diario mural
- Registro climatológico
1. Según el tipo de experiencia que
realiza el sujeto de aprendizaje
*Desde los más concretos a los más
abstractos: "Cono de Experiencias" de
Edgar Dale
MATERIALES Y MEDIOS
EDUCATIVOS
2. Según las dimensiones del proceso
de comunicación
*Medios de comunicación visual:
ilustraciones, gráficas,; diagramas,
pizarrones, diapositivas, bandas didácticas
*Medios de comunicación auditiva:
instrumentos de' registro y reproducción
sonora, grabaciones, radiofonía
*Medios de comunicación audiovisual:
montajes audiovisuales, cine sonoro,
televisión, computador
*Medios de comunicación programada:
instrucción programada, máquinas de
enseñanza
3. Según las características del medio
*Medios de comunicación a distancia: clases
por radio, televisión, satélite, internet
*Medios interactivos: computadores,
máquinas de enseñar.
*Medios audiovisuales: películas y cintas de
video en cassette, CD, DVD, retroproyector,
diapositivas, proyector de cuerpos opacos
4. Según las características del recurso y
la actividad que realiza el estudiante
*Material estructurado preparado para
estimular el desarrollo de competencias
específicas tales como:
-Las categorías lógicas del pensamiento:
bloques lógicos Dienes
-Las coordinaciones psicomotoras: encajes,
ensartados, encastres
-Las competencias lingüísticas: láminas, rota
folios, franelógrafos
*Material no estructurado
-Elementos naturales y culturales que
configuran el ambiente vital: trozos de tela,
papel, cartón, madera, hojas, semillas,
cuerdas, botones, arcilla, pinturas
109
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
*Material de experiencias directas
-Recursos del medio físico: el propio cuerpo,
el cuerpo de los otros
-Recursos del medio social: personas que
desempeñan diferentes trabajos, roles y
funciones
-Recursos del medio cultural: bienes
culturales producidos por el ser humano
“Hay dos tipos de educación, la que te enseña a ganarte
la vida y la que te enseña a vivir”
110
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
6. EVALUACIÓN
*Evaluación inicial: de contexto y diagnostica
*evaluación de proceso, procesual o
CARTELERAS Y MURALES
SEGÚN LA INTERVENCIÓN DE
LAS PERSONAS
formativa
*Evaluación de resultados, sumativa y final
*Autoevaluación
*Coevaluación
*Héteroevaluación
*Acreditación
*Calificación
“Aprender a aprender” en el espacio escolar necesita de adultos
mediadores y transformadores de los deseos individuales en
potencialidades colectivas de creatividad, enriquecimiento de
intercambio, nuevos intereses y nuevas necesidades”
111
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
UNIDAD VI
EL JUEGO Y LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES3
OBJETIVOS
•
Utilizar el juego como fuente generadora de aprendizajes
•
Promover la interacción del niño, niña con su medio.
•
Orientar el comportamiento de los niños, niñas en la actividad lúdica
•
Transformar los objetos más insignificantes en verdaderos seres vivos
•
Desarrollar la imaginación, creatividad y la imitación
•
Comprender el desarrollo psíquico de la edad infantil '
3
Estimulación para el desarrollo de las inteligencias múltiples
112
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
ORGANIZADOR DE LA UNIDAD
EL JUEGO Y LAS
INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
CARACTERÍSTICAS
DEL TRABAJO
DESARROL
LO DE LOS
JUEGOS
EL JUEGO y LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
113
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO
Hay cosas que no merecen discutirse, como es que "El niño debe disfrutar
plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia
los fines perseguidos por la educación". DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS DEL NIÑO.
El juego es la forma preferida de expresión infantil, en la que el niño/a proyecta su
mundo. El niño juega constantemente y reproduce en los juegos sus vivencias y
relaciones con el entorno.
No se puede hablar de juego sin hablar de aprendizaje, grandes pedagogos como
Rousseau, Gómenlo han afirmado que el juego es el método más eficaz de
aprendizaje. Martine Maurias Bousquets no concibe el juego sin el aprendizaje y
viceversa.
El trabajo consiste en ejecutar una serie de juegos que favorezcan el desarrollo
de los distintos tipos de inteligencia.
Así, es como se ha llevado a cabo una recopilación de juegos, integrados por
experiencias o situaciones significativas, que resultan interesantes y ricas en
actividad para los niños y niñas en los distintos momentos evolutivos, es decir,
aquellas que provocan su atención, curiosidad, actividad, deseos de descubrir,
experimentar, representar fantasías,
desarrollar la creatividad,
satisfacer
necesidades, gustos y afectos.
DESARROLLO DE LOS JUEGOS
Cada juego se desarrolla siguiendo un mismo proceso donde aparece:
Nombre del juego, materiales que necesitamos, qué trabajamos y cómo jugamos.
TE REGALO MI HOJA
114
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
NECESITAMOS
•
Hojas de plantas y árboles de dos o tres formas.
•
Tarjetas o pictogramas en los que aparezcan las formas y colores de las hojas
que tengamos.
•
Una caja grande.
•
Música.
•
Pintura de tempera, rotuladores.
•
Cartulinas blancas tamaño folio.
TRABAJAMOS
Se dibujará en cada cartulina una hoja con una forma determinada (según las
hojas naturales que tengamos).
¿CÓMO JUGAMOS?
Se meten todas las hojas dentro de la caja grande y una vez que los pictogramas
han sido explicados, se colocan en lugares bien visibles de la clase y lo más
separados posible.
Comienza el juego, cada niño coge una hoja de la caja, suena la música y todos
bailan con la hoja colocándola según indicaciones del profesor: encima de la
cabeza, delante de la cara,...
115
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Cuando la música para, cada niño debe llevar su hoja a uno de los pictogramas,
atendiendo a la forma que tenga su hoja. Cuando vuelve a sonar la música, de
nuevo a bailar. Repetido esto tres o cuatro veces, cambiando la forma de la hoja.
Comienza otra parte del juego que consiste en llevar las hojas que han quedado
en la caja a sus respectivos pictogramas según la forma que tengan. Después,
entre todos veremos si están bien colocadas y si es así, pegaremos en un papel
blanco una de ellas y luego se hará un dibujo con la silueta la misma que se
pintará con tempera, se le regalará a un compañero o compañera.
INTELIGENCIAS QUE TRABAJAN
l. lntrapersonal
Expresión
I. Musical
I. Espacial
Autodisciplina
Audición musical.- Ritmo
Relaciones espaciales
Representación gráfica
I.Lógica-matemática
Orientación espacial
Clasificación
I.Física-cinestésica
Agrupación
Motricidad gruesa
Esquema corporal
I. Lingüística
l.lnterpersonal
Motricidad fina
Expresión oral
Cooperación
Solidaridad
Respeto a los demás
EL LARGA VISTA
116
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
NECESITAMOS
•
Un mural grande donde aparezcan muchos objetos y situaciones en torno a
un tema (la primavera, los medios de transporte, la granja,...)
•
Un larga vista
TRABAJAMOS
Para elaborar la larga vista: necesitamos un tubo de cartón que será el larga vista.
Cada niño decorará el suyo con los materiales que quiera: pinturas, rotuladores,
papeles de colores, plastilina,...
¿CÓMO JUGAMOS?
Aprendemos la siguiente rima a la que luego ponemos música:
"Con el catalejo
que yo construí
veo, veo, veo,
cosas desde aquí."
Los niños se colocan sentados frente al mural. Se canta la rima aprendida que
inicia el juego y el profesor pregunta a un niño:"(...) usa tu larga vista, ¿qué ves?".
El niño que ha sido nombrado tiene que decir a los demás el nombre de algo que
ve en el mural (Ej.: un coche), decir qué características tiene: color, forma,... y
describir su situación en el mural: cerca de, lejos de, delante de,...
Cuando el niño que describe consigue que todos sitúen lo que él ha descrito, se le
da un aplauso y se vuelve a cantar la canción para dar turno a otro niño.
INTELIGENCIAS QUE TRABAJAN
117
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
l. lntrapersonal
Expresión
I. Musical
I. Espacial
Autodisciplina
Audición musical.- Ritmo
Relaciones espaciales
Representación gráfica
I.Lógica-matemática
Orientación espacial
Clasificación
I.Física-cinestésica
Agrupación
Motricidad gruesa
Esquema corporal
I. Lingüística
l.lnterpersonal
Motricidad fina
Expresión oral
Cooperación
Solidaridad
Respeto a los demás
TODO AL REVÉS
NECESITAMOS
•Una corona para identificar al "Rey revés".
TRABAJAMOS
Con una cartulina, una corona tipo de cumpleaños.
¿CÓMO JUGAMOS?
118
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Los jugadores se colocan en un espacio amplio y eligen a un "Rey revés". Éste,
debe ir dando indicaciones y los demás deben hacer lo contrario. Cuando un
jugador se equivoca, pasa a ser "Rey revés".
Las indicaciones del "Rey revés" se marcarán cuando los niños canten:
"Lo que diga el rey revés
lo contrario yo haré".
El educador estará atento y comprobará que surgen indicaciones del Rey que
implique el trabajo de todas las inteligencias. De no ser así, él puede asumir el
papel de Rey y realizar sugerencias del tipo:
Me toco la nariz, la mano, el pie,...
Me siento, me levanto, me acuesto,...
Hablo muy fuerte, hablo bajito,...
Toco el piano, toco el violín,...
Dibujo en el aire un círculo pequeño, dibujo un círculo grande,...
No me abrazo, no me acaricio,...
Cuento al revés: 3, 2,1, enseño muchos dedos,...
Me abrazo solo,...
INTELIGENCIAS QUE TRABAJAN
l. lntrapersonal
Expresión de
I. Musical
pedir indicaciones.
Diferentes
entonaciones,
imitación
sus deseos al
de
instrumentos
musicales, cantar la canción del
I. Espacial
Rey.
Los niños reproducen en el aire
I.Lógica-matemática
formas, objetos, etc.
Numeración,
mostrar
muchos,
I.Física-cinestésica
diferencias
características contrarias.
Distintas posiciones con
cuerpo
e
identificación
uno
y
el
de
119
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
I. Lingüística
partes del cuerpo.
Vocabulario
Contrarios
Expresión de acciones a través
l.lnterpersonal
de comunicación no verbal.
Atención a las indicaciones de
los compañeros respetando los
turnos.
EL ENCANTADOR DE SERPIENTES
NECESITAMOS
•
Una flauta
•
Tizas de colores para delimitar en el suelo varios espacios
TRABAJAMOS
Elaboramos con un tubo de cartón una flauta, si no disponemos de ninguna. Para
ello haremos varios agujeros a lo largo del tubo como si fuesen los orificios de la
flauta.
¿CÓMO JUGAMOS?
Lo primero que hay que hacer es dibujar en el suelo con las tizas cuatro grandes
cuadrados de colores diferentes. Cada cuadrado será la cesta de las serpientes.
Antes de que dé comienzo el juego, se les explica a los niños quién es un
encantador de serpientes, qué hace, cómo se comportan las serpientes cuando
suena la flauta,...
120
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
El juego comienza y todos los niños se convierten en serpientes, de modo que
cuando se desplacen tendrán que hacerlo arrastrándose por el suelo.
El educador comenzará a tocar la flauta, con o sin apoyo de cassette. Mientras la
música suena, las serpientes tendrán que ir moviéndose por el espacio y
siguiendo al encantador. Estarán un par de minutos moviéndose por el espacio
para que se familiaricen con el juego. Cuando la música pare, las serpientes se
quedarán totalmente quietas.
Después se asignará un color a cada serpiente y se les enseñarán las cuatro
cestas marcadas en el suelo, cada una de ellas de un color. La música volverá a
sonar y las serpientes se tendrán que dirigir cada una a su correspondiente cesta.
Cuando todas las serpientes estén dentro de sus cestas, volverán a salir pero
convertidas en una gran serpiente (una por color). Para hacer la serpiente
gigante, cada niño cogerá por los tobillos al que tenga delante.
Las serpientes se volverán a mover por el espacio por un breve tiempo y tendrán
que volverse a meter en su cesta.
El juego concluye cuando las cuatro grandes serpientes han quedado guardadas
en sus cestas.
Por último, los niños comentan qué les ha parecido el juego, si les ha resultado
difícil hacer la gran serpiente,...
INTELIGENCIAS QUE TRABAJAN
l.lntrapersonal
Autodisciplina
I. Musical
I. Espacial
I. Lógica-
Responsabilidad
Percepción y discriminación auditiva
Orientación espacial
Agrupaciones
matemática
I.FÍsica-cinestésica
Motricidad fina
121
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Motricidad gruesa
Fonética y articulación
Cooperación
I. Lingüística
l.lnterpersonal
Respeto a los demás
LAS SILUETAS
NECESITAMOS
•
Dibujos de objetos conocidos y sus siluetas
•
Dos cajas grandes
•
Una grabación en la que aparezcan dos instrumentos bien diferenciados
(deben aparecer alternándose).
TRABAJAMOS
Recortar las figuras y sus siluetas, dependiendo de la edad del nivel de los niños
las pueden picar o recortar ellos mismos.
¿CÓMO JUGAMOS?
Se distribuye a los niños en dos equipos. La disposición será la siguiente: una
línea de salida y detrás de ella los dos equipos colocados en fila. Al lado de cada
equipo una caja. A una distancia prudencial colocaremos otra línea, la de llegada
y en el espacio que las separa dibujaremos en el suelo dos caminos (uno para
cada equipo) de 30 ó 40 cm. cada uno.
En la línea de salida estarán todas las siluetas en el suelo y en la de llegada
estarán los dibujos correspondientes a cada silueta.
122
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Es un juego de relevos que consiste en coger una silueta, atravesar el camino y
encontrar el objeto que corresponde con ella, volver de nuevo por el camino,
dejarla en la caja y pasar el relevo al siguiente.
Ganará el equipo que consiga reunir en su caja el mayor número de siluetas con
su objeto.
Al atravesar el camino, los participantes tienen que estar atentos a la grabación y
dependiendo del instrumento que suene, tendrán que pasarlo de una manera o de
otra; por ejemplo, si los dos instrumentos son el violín y el tambor, previamente
acordaremos con los niños que al sonar el violín caminaremos de puntillas y al
sonar el tambor lo hacemos a gatas.
El relevo para dar el turno a otro compañero consistirá en un choque de manos a
acompañado de una frase: "PLU, PLU, PLU, AHORA SALES TÚ".
INTELIGENCIAS QUE TRABAJAN
l.lntrapersonal
Autodisciplina
I. Musical
I. Espacial
I. Lógica-
Responsabilidad
Percepción y discriminación auditiva
Orientación espacial
Agrupaciones
matemática
I.FÍsica-cinestésica
Motricidad fina
I. Lingüística
Motricidad gruesa
Fonética y articulación
123
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
l.lnterpersonal
Cooperación
Respeto a los demás
LA LOTERÍA
NECESITAMOS
•
Cartulinas o cartón consistente si es posible
•
Dibujos de animales.
•
Una caja o bolsa opaca
•
Plastilina
ELABORAMOS
Imprimimos el archivo adjunto
donde
figuran las tarjetas
de lotería
y las
pegamos en las cartulinas.
Imprimimos por duplicado el archivo donde aparecen la serie de animales,
teniendo en cuenta que tiene que hacer tantos animales como niños tengamos en
clase y los recortamos.
¿CÓMO JUGAMOS?
Guardamos la serie de animales reservadas en la caja o bolsa
Cada niño elige un animal y se agrupan de cinco en cinco, de forma que no haya
animales repetidos en el grupo. El profesor le dará un cartón a cada grupo y los
niños colocan los animales en las casillas que deseen del cartón tarjeta.
El niño que hace de "binguero" coge la bolsa o caja e imita el sonido característico
del animal conforme los vaya sacando. Los demás niños colocan una bolita de
124
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
plastilina para tapar los animales que tengan en el cartón. Ganará el grupo que
tape todos los animales antes.
El grupo ganador recibirá el aplauso y las felicitaciones de sus compañeros, cada
uno decidirá cómo felicitarles.
ANEXO 1
TARJETAS
ANEXOS 2
125
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
INTELIGENCIAS QUE TRABAJAN
l.lntrapersonal
Autodisciplina
I. Musical
I. Espacial
Responsabilidad
Imitación y discriminación de sonidos
Representación gráfica de los objetos, dibujo,….
I. Lógica-
Localización espacial
Agrupaciones
matemática
I.FÍsica-cinestésica
Motricidad fina
I. Lingüística
l.lnterpersonal
Coordinación visomanual
Vocabulario
Cooperación
Respeto a los demás
LA CAJITA MÁGICA
NECESITAMOS
Una caja de zapatos.
Láminas de animales (fotos, dibujos, recortes,...) tantos como niños haya.
Audiciones musicales.
126
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Pintura de dedos, rotuladores, ceras,...
TRABAJAMOS
Si es necesario, se pueden imprimir las tarjetas de animales del juego "Las
familias".
¿CÓMO JUGAMOS?
En una caja tenemos varias láminas de diferentes animales. Les decimos a los
niños que es una caja mágica y que en ella hay muchos animales que quieren
salir, pero que necesitan la ayuda de los niños.
Un niño cogerá una lámina de la caja y sin enseñársela a los demás, deberá
nombrar características de este animal hasta que los demás niños adivinen de
qué animal se trata. Cuando han adivinado el animal, los niños deberán moverse
según la audición que previamente hemos buscado.
Estas audiciones deberán reflejar alguna característica de dicho animal, por
ejemplo, si se trata de un elefante, buscar alguna canción con ritmos lentos y
fuertes; o si se trata de un pez, alguna en la que se oiga el mar.
También intentaremos que los niños adivinen de qué animal se trata a través de la
mímica de su compañero.
Al finalizar el juego, con todos los animales que han ido saliendo, los niños
elaborarán un mural, decorándolo con pinturas de dedos, rotuladores,...
INTELIGENCIAS QUE TRABAJAN
l.lntrapersonal
I. Musical
I. Espacial
I. Lógica-
Autocrítica y seguridad en si mismo
Audición musical
Representación musical
Clasificaciones
matemática
I.FÍsica-cinestésica
I. Lingüística
Expresión corporal
Expresión y comprensión oral
Vocabulario
127
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
l.lnterpersonal
Respeto a los demás
REVUELO EN LA GRANJA
NECESITAMOS
• Vendas para tapar los ojos a todos los niños.
¿CÓMO JUGAMOS?
Para introducir a los niños en el juego, les contamos la siguiente historia:
"Erase una vez una granja en la que vivían muchos animales. Había gallinas con
sus polluelos, ovejas y corderos, vacas y terneros, caballos y potros, cerdos y
cerditos, ... había animales de todas las edades.
Una tarde como cualquier otra, mientras los más pequeños de la granja estaban
jugando, comenzó a soplar un viento cada vez más fuerte, tan fuerte que los
árboles se empezaron a mover de un lado a otro, las vallas de la granja se fueron
cayendo y los tejados empezaron a volar por los aires.
Pero no creáis que sólo volaron los tejados, también a los animales se los llevó el
viento. Las vacas, las gallinas, los cerdos, los caballos, los perros, los gatos,
todos empezaron a volar por los aires.
Estuvieron así unos minutos, hasta que el viento paró y los animales cayeron al
suelo. Todos estaban bien, ninguno se había hecho daño, pero estaban tristes
porque no encontraban a sus hijitos. La mamá y el papá vaca, cerdo, caballo,
perro, gato,... habían perdido a sus bebés. El viento se los había llevado lejos y
ahora tenían que encontrarlos."
128
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Una vez relatada la historia, se juntan a los niños en grupos de tres o cuatro, en
función del número total de niños.
A cada grupo se le va a asignar una familia de animales (vaca, gallina, cerdo,
perro, caballo,...) y dentro de cada familia uno de los niños será el papá o mamá y
los otros los hijitos.
Se les venda a todos los ojos y los niños tienen que irse moviendo por todo el
espacio buscando a su correspondiente papá o mamá.
Cuando un niño se encuentra con otro le pregunta "¿pio-pio?, ¿miruuu?,..." según
el animal que sea y si el otro niño le responde lo mismo se darán la mano y
continuarán la búsqueda hasta que la familia quede completa.
INTELIGENCIAS QUE TRABAJAN
I. Intrapersonal
I. Musical
I. Espacial
I. Lógica-
Seguridad en sí mismo
Discriminación y comprensión de ruidos y sonidos
Orientación espacial
Agrupaciones
matemática
I. Física-cinestésica
I. Lingüística
Expresión corporal
Comprensión oral
I. Interpersonal
Fonética y articulación
Cooperación
Comunicación
ROJO, VERDE, AMARILLO Y AZUL
129
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
NECESITAMOS
• Una figura igual de distintos colores por cada niño (círculo, triángulo,...).
TRABAJAMOS
Imprimir el anexo. Los niños lo colorean, pican o recortan. ¿CÓMO JUGAMOS?
Repartimos a los niños una misma figura de diferentes colores (rojo, verde,
amarillo y azul). Para empezar, la profesora levanta un círculo de un color con una
acción dibujada y los niños deben realizarla (un niño sentado, corriendo,...). Cada
color será siempre la misma acción.
Después se sacará el color sin la acción dibujada, los niños deben recordar qué
acción representaba, primero verbalmente y después realizando la actividad.
Estimulación para el desarrollo de las inteligencias múltiples
Cuando los niños han identificado los colores, deben hacer cuatro grupos que
corresponde
a
cada
color
y
ahora
sólo
se
realizarán
las
acciones
correspondientes de su color.
El juego puede acabar con un pequeño concurso: la profesora nombra un color y
todos los niños de ese color deben darse un fuerte abrazo antes que el resto de
los niños toque a uno de ellos. Si alguno es tocado, debe regalar besos y sonrisas
al resto de niños.
ANEXO
130
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
INTELIGENCIAS QUE TRABAJAN
I. Intrapersonal
Entusiasmo por el juego
I. Musical
I. Espacial
I. Lógica-
Saber perder
Entonación
Memoria visual
Agrupación
matemática
I. Física-cinestésica
Clasificación
Motricidad fina
I. Lingüística
Motricidad gruesa
Vocabulario
I. Interpersonal
Comunicación
Cooperación
Demostración de cariño
UN, DOS, TRES,... ¡DESPEGUENl
NECESITAMOS
•Un abanico
•Tizas o cinta adhesiva de colores.
•Folios.
•Música
ELABORAMOS
131
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Para confeccionar el abanico, recortamos en una cartulina un circulo de unos 15
cm. de diámetro y lo pegamos en uno de los extremos de un palo (similar a los de
polo). Cada niño tendrá su raqueta que decorará como él quiera con pinturas
rotuladores gomets,...
Para realizar la nave, doblaremos un folio de manera que al verlo de perfil que de
esta manera:
La nave, al igual que el abanico, será decorado por los niños a su gusto.
¿CÓMO JUGAMOS?
Antes de comenzar la actividad, el profesor con tizas de colores o cinta adhesiva
de colores, dibujará en el suelo un gran circuito por donde irá la nave.
Este circuito tendrá varios tramos por colores de modo que cada niño estará en
un tramo y propulsarán la nave a modo de relevos de un solo equipo.
El juego consiste en ir propulsado la nave con el abanico e ir completando el
circuito, deben hacerlo adaptándose a los diferentes ritmos y audiciones
musicales, si la música que suena es más rápida, lo harán deprisa, si por el
contrario es más lenta, lo harán despacio.
Los niños que en ese momento no abanican, tienen que animar a los compañeros
que están propulsando la nave con palabras que se habrán negociado
anteriormente.
Si no hay un abanico para cada uno tendrán que compartirlo para propulsar la
nave.
INTELIGENCIA QUE TRABAJAN
132
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
I. Intrapersonal
I. Musical
Seguridad en sí mismos
Ritmo
I. Espacial
I. Física-cinestésica
Audición musical
Orientación espacial
Motricidad gruesa
I. Lógica-
Motricidad fina
Seriación
matemática
I. Lingüística
Vocabulario
I. Interpersonal
Expresión oral
Cooperación
Respeto a los demás
LA TORTUGA GIGANTE
NECESITAMOS
*Una colchoneta, una sábana, un cartón o cualquier material ligero que asemeje
un caparazón de tortuga.
*Pelotas.
* Música.
¿CÓMO JUGAMOS?
Distribuimos a los niños por parejas. Se trata de que se coloquen a cuatro patas,
uno al lado del otro, de modo que puedan sostener una única colchoneta (o
similar) sobre sus espaldas a modo de caparazón de tortuga.
133
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
A su vez, distribuimos por todo el suelo de la clase el mayor número de pelotas,
teniendo en cuenta que cada pareja pueda coger varias.
El juego consiste en que cada tortuga coja el mayor número de huevos (pelotas)
sin que se caigan del caparazón.
*Después de haberse familiarizado con el juego se pueden aplicar variantes:
*Uno de los niños de la pareja se venda los ojos y el otro tiene que guiarle hacia
los huevos.
*Sólo se pueden coger los huevos de un determinado color.
*Recoger los huevos mientras suena la música y cuando no suene esconder la
cabeza bajo el caparazón.
Al final del juego, cada tortuga se debe responsabilizar de los huevos que ha
recogido y cuidarles para que no les pase nada.
INTELIGENCIAS QUE TRABAJAN
I. Intrapersonal
I. Musical
I. Espacial
I. Física-cinestésica
I. Lógicamatemática
I. Lingüística
Motricidad gruesa
Motricidad fina
I. Interpersonal
LAS HISTORIAS DEL ABUELO
134
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
NECESITAMOS
Cuentos que hayan aprendido los niños y que antes de comenzar el juego
recordemos.
¿CÓMO JUGAMOS?
Un niño hace de narrador y cuenta la historia elegida. El resto de amigos deben
representar, a través de la mímica, las acciones que el narrador va contando
Según el niño va narrando el cuento, el maestro tiene que estar atento para
promover actividades para las diferentes inteligencias.
INTELIGENCIAS QUE TRABAJAN
I. Intrapersonal
Reflexión sobre el juego
I. Musical
Expresión sobre el juego
Ritmo
I. Espacial
Entonación
Locomociones
I. Lógica-
Organización mental decorado
Agrupaciones
matemática
I. Física-cinestésica
Control postural
I. Lingüística
Expresión corporal
Narración de cuentos
I. Interpersonal
Invención de historias
Relación con los compañeros
LAS FAMILIAS
135
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
NECESITAMOS
*Los tableros que aparecen en el anexo.
*Piezas sueltas iguales a las que aparecen en dichos tableros para cubrir.
TRABAJAMOS
Imprimir el anexo y recortar la pieza que nos servirán para cubrir en el tablero.
¿CÓMO JUGAMOS?
Se meten las réplicas de las piezas en una bolsa oscura. La profesora va sacando
piezas y el equipo que la tenga debe cubrirla en su tablero. El equipo que antes
complete su tablero ha ganado y cantarán una canción para sus compañeros en
muestra de agradecimiento, los demás les acompañarán.
Se continúa el juego hasta completar todos los tableros y cada grupo nombrará
los elementos de su tablero y la familia a la que pertenecen.
Anexo 1
Familia de los animales
136
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Familia de los juguetes
Familia de los instrumentos musicales
Anexo 4
Familia de flores
137
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Anexo 5
Familia de prendas de vestir
Anexo 6
Familia de elementos del aula
138
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Anexo 7
Familia de comidas
Anexo 8
Familia de razas
139
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
INTELIGENCIAS QUE TRABAJAN
I. Intrapersonal
Seguridad en sí mismo
Autodisciplina
I. Musical
I. Espacial
Responsabilidad
Entonación
Memoria visual
Localización espacial
I. Lógicamatemática
I. Física-cinestésica
Motricidad fina
Esquema corporal
I. Lingüística
Percepción, discriminación y memoria auditiva
Vocabulario
Expresión oral
Comprensión oral
I. Interpersonal
Fonética y articulación
Cooperación
Comunicación
Respeto a los demás
EL ARCA DE NOÉ
140
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
NECESITA
* Pañuelos para vendar los ojos (la mitad de pañuelos que de niños)
¿CÓMO JUGAMOS?
Se forman parejas y cada una de ellas elige ser un animal. Uno de los miembros
de la pareja se venda los ojos, el otro debe imitar el animal que ha elegido (tanto
en sonido como en postra y movimiento). Su compañero debe encontrarle por el
sonido.
Cada vez &™ se encuentren con otro animal, deben saludarle identificando el
animal, por ejemplo: "hola, señor león” y el otro niño contesta: "Hola señor Perro".
Cuando cada animal ha encontrado a su pareja, debe acompañarle a su sitio ya
que el no puede ver.
Una vez terrado el juego, los niños comentarán qué sienten al representar cada
uno su personaje.
INTELIGENCIAS QUE TRABAJAN
I. Intrapersonal
I. Musical
I. Espacial
I. Física-cinestésica
I. Lógica-
Expresión de su vivencia
Onomatopeyas
Orientación en el espacio
Coordinación dinámica general
Agrupación
matemática
I. Lingüística
Pertenencia o no pertenencia a un grupo
Comunicación
141
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
I. Interpersonal
Expresión no verbal
Colaboración y cooperación
Confianza en el compañero
TIENDO LA ROPA
NECESITAMOS
Preparar todo tipo de ropa:
•Muy pequeña
•Muy grande
•De invierno
•De verano
¿CÓMO JUGAMOS?
Hacemos tantos equipos como queramos. Consiste en hacer un concurso de la
cadena más larga hecha con prendas de ropa. Para ello, cada equipo debe
ponerse toda la ropa que pueda durante un tiempo marcado por la música.
Cuando ya están vestidos, deben ir quitándose prendas y colocarlas tendidas en
el suelo una detrás de otra para hacer la cadena lo más larga posible.
Ganará el equipo que alcance la mayor longitud.
142
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Cuando el concurso finalice, debemos reflexionar sobre la forma de coloca las
prendas y explicarles que dependiendo de cómo coloquemos una prenda puede
ocupar más o menos longitud.
Acabaremos el juego hablando de lo que han sentido, qué tipo de ropa han
utilizado, si la ponemos en esta época,... y al guardarla podemos clasificarla
según el criterio oportuno.
INTELIGENCIAS QUE TRABAJAN
I. Intrapersonal
I. Musical
I. Espacial
I. Física-cinestésica
I. Lógicamatemática
I. Lingüística
I. Interpersonal
Expresión
Seguridad en sí mismo
Autocrítica
Amor propio
Ritmo
Orientación espacial
Localización espacial
Relaciones espaciales
Comparación
Clasificación resolución de problemas
Agrupaciones
Motricidad gruesa
Esquema corporal
Motricidad fina
Vocabulario
Expresión oral
Comprensión oral
Cooperación
Comunicación
Respeto a los demás
Solidaridad
CAJAS Y CAJAS
143
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
NECESITAMOS
•
Cajas de distintos tamaños y formas
¿CÓMO JUGAMOS?
Colocamos todas las cajas en el centro y ponemos música. Cuando cortamos la
música, los chicos tienen que escoger una caja y bailar con ella según le sugiera
la caja. Cuando la música vuelva a parar, deben ponerla en el centro y escoger
otra distinta.
Cuando el juego acabe nos sentamos y dialogamos sobre los usos que hemos
dado a las cajas (de sombrero, abanico, zapatos,...). Al final podemos sugerir
utilizarlas y ordenar el material de aula (de rincones, de los disfraces,...). Consiste
en que entre todos acordemos cómo decorarlas, distribuir las cajas y para qué
utilizar cada una y decorarla entre todos.
INTELIGENCIAS QUE TRABAJAN
I. Intrapersonal
Expresión
Responsabilidad
I. Musical
I. Espacial
Amor propio
Ritmo
Orientación espacial
I. Física-cinestésica
Localización espacial
Motricidad fina
Motricidad gruesa
Expresión corporal
Esquema corporal
I. Lógica-
Percepción, discriminación
Clasificación
matemática
Comparación
144
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
I. Lingüística
Agrupaciones
Expresión oral
I. Interpersonal
Comprensión oral
Cooperación
Comunicación
Respeto a los demás
LA ORQUESTA
NECESITAMOS
•
MARACAS: Las fabricamos
con
botes o
latas de refrescos, semillas o
piedras pequeñas, papeles de colores, pegamento y cinta adhesiva.
•
TAMBORES: Los fabricamos con cajas de cartón (de zapatos, de
detergente, ...) y pinturas de colores, rotuladores, pintura de dedos, ...
•
PLATILLOS: Podemos fabricarlos con tapas de cacerolas, a ser posibles
planas.
•
Círculos de papel o cartulina.
•
Música.
TRABAJAMOS
MARACAS: Una vez vacías las latas, se rellenan con unas cuantas semillas o
piedrecillas. Se tapa el orificio con cinta adhesiva y después se decoran pegando
papelitos de colores.
TAMBORES: Únicamente se tienen que decorar las cajas de cartón dejando libre
la imaginación.
145
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
PLATILLOS: Quizá sea lo más difícil de decorar. Lo podemos hacer con pintura
de dedos y el exterior se puede adornar con motivos hechos de plastilina (para
pegarlos necesitaremos un pegamento o cola para que se sujeten bien).
Previamente al juego, cada niño elaborará su instrumento. Los dividiremos en tres
grupos, los miembros de cada grupo harán un tipo de instrumento: un grupo se
dedicará a maracas, otro a platillos y el tercero a tambores.
También podemos dejarles elegir el instrumento a elaborar pero de esta manera
existe la posibilidad de que algún instrumento no sea elegido por nadie.
¿CÓMO JUGAMOS?
Se colocan todos los instrumentos en el centro de la sala y por las esquinas
círculos hechos de papel o cartulina (habrá tantos círculos como instrumentos).
En cada círculo estará el dibujo de uno de los tres instrumentos de tal manera que
si hay 3 maracas, 4 tambores y 2 platillos, los círculos serán 3 con el dibujo de
maraca, 4 con el dibujo de tambor y 2 con el dibujo de platillos.
Comienza la música y los niños bailan alrededor de los instrumentos al ritmo que
ésta marque. Cuando la música pare de sonar, cada niño coge un instrumento
(puede ser uno distinto al que él hizo) y acude a uno de los círculos en el que
aparezca este instrumento dibujado (cada círculo sólo puede estar ocupado por
un niño). Una vez situados en los círculos, todos juntos tocarán su instrumento
siguiendo un ritmo que marque el profesor con palmas. Cuando la música
comience a sonar de nuevo, volverán a dejar el instrumento en el centro y
bailarán alrededor siguiendo el mismo proceso anterior pero quitando ahora uno
de los círculos del suelo. Por tanto cuando vuelvan a ocuparlos uno de los niños
quedará sin sitio. Este niño pasará a ser el encargado de quitar y poner la música
y de inventar el ritmo que todos tienen que seguir.
Así sucesivamente iremos quitando círculos y los niños eliminados irán ayudando
al primero que salió. El ganador será el que resista hasta el final, al que se le
obsequiará con un aplauso y una canción elegida entre todos.
146
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Podemos hacer, como cierre del juego, una asamblea final donde cada uno
cuente cómo ha vivido el juego, qué instrumento le ha gustado más, qué sonido le
resulta más agradable, ... y además todos juntos nos daremos un aplauso por
haberlo pasado tan bien y por participar.
INTELIGENCIAS QUE TRABAJAN
I. Intrapersonal
I. Musical
I. Espacial
I. Física-cinestésica
I. Lógicamatemática
I. Lingüística
I. Interpersonal
Expresión
Seguridad en si mismo
Autocritica
Ritmo
Audición musical
Instrumentos musicales
Memoria auditiva
Entonación
Relaciones espaciales
Localización espacial
Motricidad fina
Motricidad gruesa
Clasificación
Expresión oral
Vocabulario
Fonética y articulación
Cooperación
Respeto a los demás
Comunicación
DE LUNES A DOMINGO
NECESITAMOS
*Un lugar cómodo para imitar posturas y para realizar la actividad elegida del día.
147
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
¿CÓMO JUGAMOS?
El grupo debe colocarse en un lugar amplio y cómodo. Se eligen siete niños que
representarán los siete días de la semana: Señor Lunes, Señor Martes,...
Cada niño debe elegir su actividad preferida. Tumbados, comenzaremos por el
lunes que nos despertará diciendo: "Buenos días, hoy es lunes y he pensado que
podemos pasarlo... (La actividad elegida por el niño)". La actividad se realizará
hasta que el Señor Lunes diga: "Buenas noches, ha sido un lunes maravilloso,
pero es hora de ir a dormir". (Los jugadores deben tumbarse imitando la postura
de dormido).
Se repetirá con todos los días de la semana y se rotarán los puestos.
INTELIGENCIA QUE TRABAJAN
I. Intrapersonal
I. Musical
I. Espacial
I. Lógica-
Expresar sus gustos
Canciones, instrumentos, ... (dependiendo de la actividad)
Orientación en el espacio
Duración
matemática
I. Física-anestésica
Sentimiento vivencial del tiempo
Motricidad gruesa
I.Lingüística
Coordinación
Vocabulario
I. Interpersonal
Proceso de comunicación
Respeto por los demás
148
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
AUTOEVALUACIÓN
1. PONGA
3
JUEGOS, DE
SER POSIBLE
TRADICIONALES, CON EL
MISMO PROCESO Y SEÑALE LAS INTELIGENCIAS QUE TRABAJAN
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
149
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
EJEMPLO DIDÁCTICOS
CLASES DE PRÁCTICAS
ETAPAS DE 3 A 4 AÑOS
OBJETIVO GENERAL 1: Se aprecia como una persona íntegra, integral e
integrada, con sus propias características, afectos, fortalezas e intereses.
OBJETIVO ESPECIFICO 1.1: Establece vínculos afectivos y formas de relación
con diferentes personas y grupos.
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
EXPERIENCIAS
DE
APRENDIZAJE
1.11.
1.11. (a).-Exploro
Identifiquemos
mi
entorno
y
personas
reconozco a las
relacionadas
personas
más
directamente con significativas para
nosotros.
mí.
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
*Visitar familias
y
personas
significativas para mí.
*Practicar
normas
de
respeto
hacia
las
personas
más
significativas.
*Imitar
roles
de
las
personas más
significativas para mi.
*Escuchar
cuentos
relacionados
con
personas significativas
de mi entorno.
*Conversar
y
compartir
acontecimientos
vividos en la familia y
el centro.
1.11. (b).-Recreo, *Participar
en
con
expresiones juegos y
rondas,
INDICADORES
Nombra e imita a
las personas de su
familia con las que
vive, come, se
viste, juega, se
asea.
Representa
con
dibujos, pinturas o
150
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
artísticas, a las que reproducen sus
diferentes
entornos como el patio
personas de mi de mi casa.
entorno.
*Escuchar,
memorizar
e
interpretar
recitaciones,
y
poemas
y
canciones
relacionados con las
personas
de
su
entorno directo
*Representar
a
personas
de
su
entorno inmediato con
modelado, dibujo y
pintura.
*Identificar
en
funciones de títeres
a las
Personajes familiares
y de mi entorno
representados.
1.12.
1.12.(a).-Describo *Imitar
roles
que
Relacionémonos
y
cumplen las personas
afectuosamente
represento
por del entorno mediato.
con las personas medio
*Escuchar
de
los
de
nuestro de
expresiones ancianos
relatos,
entorno inmediato artísticas a las leyendas,
historias,
y mediato.
personas
más tradiciones del entorno
significativas para mediato.
mi y converso con *Elaborar
tarjetas,
ellas.
recuerdos,
adornos,
lores. collares para
obsequiar
a
las
personas
más
significativas
del
enlomo.
*Representar
a
personas de fuera de
la
familia con modelado,
dibujo, pintura
1.12. (b).-Juego y *Jugar con diferentes
me integro con las materiales del medio
personas de mi (piedras, palos, hojas,
medio y participo semillas) formando a
en
diferentes los miembros de la
actividades
con familia.
ellas.
*Participar en juegos y
masas
a
las
personas de su
familia
Mantiene
ordenados
sus
útiles. Se lava bien
las manos Usa
bien los SS.HH.
Saluda
a
los
mayores Respeta
a compañeros.
*Expresa afecto a
las personas de su
entorno mediato e
inmediato
por
medio de saludos
cordiales,
de
regalitos
hechos
por él o ella etc.
.
*Colabora
alegremente en las
actividades
de
limpieza, de juego,
de
aprendizaje
etc., que realiza en
el centro grado
151
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
otras actividades de
integración con las
niñas y niños del
centro,
escuela
OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2: Descubre sus características y posibilidades
corporales y las afirma en su relación con los otros y con su medio
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
EXPERIENCIAS
DE
APRENDIZAJE
12.1.
1.21.(a) Descubro
Exploremos
e mi cuerpo y lo
identifiquemos
diferencio de otros
las
objetos y personas
características y por
medio
de
cualidades
de actividades
nuestro cuerpo. artísticas, lúdicas y
de imitación.
1-21.(b) Converso,
describo
y
represento
gráficamente las
características
y
funciones de mi
cuerpo y de los
demás.
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
INDICADORES
*Identificar las partes
del
propio
cuerpo
frente al espejo
*Identificar
las
partes
del cuerpo
humano en láminas
Identificar el cuerpo
humano de un niño y
una niña.
*Realizar juegos que
permitan identificar las
partes del cuerpo
*Reproducir diferentes
movimientos con todo
el cuerpo.
*Encontrar diferencias
entre el cuerpo de una
niña y un niño.
*Describir
las
funciones de las partes
externas
del
cuerpo
humano
representadas
en
láminas, gráficos y
fotografías.
*Escuchar
cuentos,
relatos, historietas y
leyendas relacionados
al cuidado del cuerpo.
*Representar
las
funciones
de las
partes externas del
cuerpo humano por
modelado,
dibujo,
Nombra
con
precisión
las
diferentes partes del
cuerpo
en
si
mismo(a),
en
láminas y en juegos
de movimiento.
Expresa
verbalmente o por
dibujos, modelados,
pintura
o
por
movimientos
artísticos para qué
sirven las partes
externas
de
su
propio cuerpo o de
cuerpos
humano
representados
en
láminas o fotografías
artísticas de niños y
de niñas.
152
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
1.21.(c)-Exploro y
aprecio
sensorialmente mi
cuerpo, los objetos
y el espacio
1.21.(d)-Percibo
las
sensaciones que
surgen de
mi cuerpo y las
emociones
que
las
acompañan
1.21.(e)
Experimento con
mi
cuerpo
las
sensaciones que
producen
los
elementos
naturales como la
lluvia, el sol, el
viento, el rocío, la
neblina.
pintura....
*Interpretar canciones
que identifiquen las
funciones del cuerpo
humano
*Percibir su cuerpo,
los
objetos
y
el
espacio a través de
sus sentidos.
*Percibir
las
sensaciones
que
producen en el cuerpo
los objetos externos, el
pisar el césped con los
pie deslazados.
*Escuchar y reconocer
voces de niña-niño y
adulto
y
los
sonidos
que
producen
algunas
partes del cuerpo
*Identificar los objetos
del entorno con los
sentidos.
*Participar
en
juegos
libres
y
semidirigidos
*Expresar sentimientos
de afecto. Ej. Abrazar
y
besar
a
la
educadora, a su mejor
amiga /o.
*Observar láminas de
estados de ánimo.
*Imitar los estados
de
ánimo
con
expresiones faciales y
corporales
*Realizar caminatas,
paseos para identificar
los elementos de la
naturaleza (lluvia, sol,
viento,
neblina,
rocío...)
*Identificar
las
nociones
de:
frió,
caliente, seco, mojado,
helado, entre otras.
*Conversar acerca de
la
vestimenta
que
Describe
con
palabras
las
sensaciones
que
produce el roce con
objetos de diferente
textura y catar en su
rostro, labias, oídos.
Reconoce
objetos
par el tacto, el olfato,
el gusto o el oído.
Se ubica
rápidamente en
diferentes posiciones
en relación a objetos
externos indicados.
Expresa los estados
de
ánimo
como
alegría, tristeza que
le
nacen
de
sensaciones
corporales.
Describe
con
diferentes
formas
expresivas
las
sensaciones de frío,
caliente,
seco,
mojado
relacionándolas con
fenómenos
naturales.
153
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
1.22.
Expresémonos
con el cuerpo en
forma total y
parcial.
1.22. (a) Ejecuto
movimientos
globales
del
cuerpo por medio
de la danza y de la
expresión
corporal.
1.22.(b) -Disfruto
de mi cuerpo y de
sus posibilidades
de movimiento y
expresión
corporal,
en
diferentes niveles
espaciales.
1.22.(c)-Juego a
mover mi cuerpo
por
segmentas
corporales.
1.22.(d) -Utilizo y
disfruto de las
diversas
posibilidades
de
movimientos de mi
cuerpo
en
el
espacio
parcial,
por medio de la
danza,
la
expresión corporal
y los juegos.
1.23.
Representemos
1.23.(a)
Represento
debemos utilizar de
acuerdo al estado del
tiempo.
*Escuchar
cuentos
acerca
de
(os
elementos
de
la
naturaleza
*Realizar movimientos
libres y dirigidos de
todo el cuerpo.
*Realizar juegos: “El
Rey pide” o “El capitán
manda”
*Realizar actividades
de expresión corporal
al aire libre.
*Practicar
juegos
utilizando el espacio
tota y parcial
*Jugar con la pelota y
juguete favorito por
todo el espacio
*Jugar con su cuerpo
en
la
colchoneta,
estera, césped, piso..
*Realizar
ejercicios
con:
la
cabeza,
brazos,
piernas,
manos, pies...
*Realizar movimientos
segmentados
ej:
mover solo la mano.
*Realizar
ejercicios
sencillos:
saltar,
caminar
catear,
correr..
*Realizar movimientos
de:
posición,
desplazamiento
en
espacios parciales.
*Participar en bailes
*Participar en juegos
tradicionales ej: el gato
y el talón, estatuas..
Ejecuta
bailes
y
ejercicios
sencillos
sincronizando
adecuadamente
movimientos de la
cabeza, tronco y
extremidades.
Muestra seguridad
y alegría al ejecutar
ejercicios y juegos
en diferentes niveles
combinados.
Muestra seguridad y
alegría al ejecutar
ejercicios y juegos
con partes de su
cuerpo
como
cabeza,
brazos,
piernas, manos, pies,
tronco.
Ejecuta movimientos
coordinados
en
juegos.
Participa
espontáneamente en
danzas
y
expresiones
corporales
adecuadas.
*Memorizar
e Representa
interpretar canciones. artísticamente
su
154
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
nuestro
esquema
corporal
1.24.
Interpretemos
mensajes
del
lenguaje
corporal.
libremente
el
esquema corporal
mediante
diferentes
expresiones
artísticas.
Ej. La cabeza arriba esquema corporal
está" “Manteca de
iguana,
“Mi
cuerpecito”, etc.
1-23. (b)-Con la de
personas y objetos
competo
mi
percepción
y
representación de
mi
esquema
corporal.
*Observar
láminas,
gráficos, revistas, etc.,
de la figura humana
*Participar en juegos:
de pareja Ej. (el
espejo); la sombra Ej.
(sábana y luz)
*Interpretar canciones
*Dibujar la silueta del
cuerpo (piso, pared,
cartulina, crayón, tiza)
*Decorar la silueta del
cuerpo humano con
materiales del medio.
*Observar obras de
títeres
y
escenificaciones
*Imitar roles, estados
de
ánimo
y
actividades de la vida
cotidiana.
*Interpretar canciones
e ir remplazando las
palabras con mímica.
1.24.(a)-Emito
y
comprendo
Mensaje
corporales
mediante el gesto,
el mimo, juegos de
manos y de pies,
el
teatro,
los
títeres y el juego
de roles.
Utiliza la nocion de
esquemas corporal
en
actividades
lúdicas
Interpreta
y
comprende
mensajes corporales.
ETAPAS DE 4 A 5 AÑOS
OBJETIVO GENERAL 1: Se aprecia como una persona íntegra, integral e
integrada, con sus propias características, afectos, fortalezas e intereses.
OBJETIVO ESPECIFICO 1.1: Establece vínculos afectivos y formas de relación
con diferentes personas y grupos.
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
1.11.
EXPERIENCIAS
DE
APRENDIZAJE
1.11.(a).-Exploro
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
INDICADORES
*Participar y disfrutar Nombra e imita a
155
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
Identifiquemos
personas
relacionadas
directamente con
nosotros.
entorno
y en actividades con la
reconozco
a familia y la comunidad
personas
en: juegos, paseos,
significativas para fiestas, reuniones.
mí.
*Practicar normas de
cuidado y protección a
los hermanos/as y
amigos/as,
compañeros/as
más
cercanos
*Conservar sobre roles
que desempeñan los
miembros de la familia
*Dramatizar y roles de
las
personas
más
significativas
*Escuchar y narrar
cuentos relacionados
con la familia.
1.11.(b)
Recreo *Utilizar técnicas grafo
con
expresión plásticas: modelado,
artísticas, a las dibujo,
pintura
y
diferentes
armado.
personas de mi *Escuchar memorizar
entorno.
e interpretar poemas,
canciones o mensajes
relacionados con la
familia.
*Escuchar y narrar
cuentos relacionados
con al familia.
*Participar hábitos de
orden, aseo, cortesía y
respeto.
*Participar en juegos,
rondas, bailes
y
dramatizaciones.
1.12.
1.12.(a).-Describo *Participar en juegos y
Relacionémonos
rondas
e
afectuosamente
y"
interpretaciones
de
con las personas represento
por canciones de la vida
de
nuestro medio
de cotidiana Ej: el puente
entorno inmediato expresiones
de Avigon.
y mediato.
artísticas a las
*Escuchar
a
personas más
personas
significativas
relatos
de:
historietas,
tradiciones, leyendas
y
anécdotas
y
conversar.
las personas de su
familia con las que
vive, come, se
viste, juega, se
asea
Representa
con
dibujos, pinturas o
masas
a
las
personas de su
familia
Mantiene
ordenados
útiles.
sus
Se lava bien las
manos,
usa
bien
los
SS.HH., saluda a
los
mayores,
respeta
a
compañeros.
Expresa afecto a
las personas de su
entorno mediato e
inmediato
por
medio
de
obsequios
por
medio
de
obsequios
artísticos
elaborados por él o
ella.
156
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
1.12.(b).-Juego y
me integro con las
personas de mi
medio y participo
en
diferentes
actividades
con
ellas.
*Aplicar técnicas grafo
plásticas
para
representar
a
los
miembros de la familia
y del entorno.
*Dramatizar roles de
actividades
que
realizan los adultos
*Elaborar
tarjetas,
recuerdos,
adornos,
flores, collares; para
obsequiar
a
las
personas
más
significativas de su
entorno.
*Participar en juegos y
actividades al aire libre
*Participar en eventos
sicio-culturales,
propios
de
la
comunidad.
Colabora
alegremente
en
juegos
y
actividades
culturales
que
realiza el centro.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2: Descubre sus características y posibilidades
corporales y las afirma en su relación con los otros y con su medio.
OBJETIVOS
DE
APRENDIZAJE
1.21.
Exploremos e
identifiquemos
las
características
y cualidades de
nuestro cuerpo.
EXPERIENCIAS
DE
APRENDIZAJE
1.21.
(a)
Descubro
mi
cuerpo
y
lo
diferencio
de
otros objetos y
personas
por
medio
de
actividades
artísticas,
lúdicas
y
de
imitación.
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
INDICADORES
*Realizar
movimientos libres y
dirigidos con su cuerpo
*Aplicar técnicas grafo plásticas:
armado,
modelado,
dibujo,
pintura, collage...para representar
el cuerpo humano
*Escuchar y narrar cuentos.
*Realizar movimientos rítmicos
acompañados de una canción.
*Observar y describir láminas del
cuerpo humano
*Observar e identificar las partes
del cuerpo frente al espejo
Indica
con
precisión
las
diferencias
entre su cuerpo
y el de otras
personas
1.21
(b) *Observar y conversar sobre las
Converso,
características del propio cuerpo y
describo
y compararlo con el de los demás
represento
directamente
gráficamente las *Observar y describir las partes
Expresa
verbalmente o
por
dibujos,
modelados,
pintura o por
157
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
características
y funciones de mi
cuerpo y de los
demás.
del cuerpo humano y las de los
demás en láminas, gráficos,
fotografías.
*Aplicar técnicas grafo plásticas:
armado,
dibujo,
pintura,
modelado y collage...
*Armar rompecabezas y encajes
planos.
*Interpretar canciones
relacionadas al cuerpo
humano.
1.21.(c)-Exploro
y
aprecio
sensorialmente
mi cuerpo, los
objetos
y
el
espacio
*Escuchar y reconocer las voces
de niña-niño y adulto y los sonidos
que producen algunas partes del
cuerpo.
*Realizar juegos: libres, semi
dirigidos y dirigidos.
*Identificar y reproducir varios
sonidos.
*Percibir las sensaciones que
producen en el cuerpo los objetos
externos Ej. pisar diferentes
texturas con los pies descalzos
Reconoce
Objetos por el
tacto, el olfato,
el gusto o el
oído.
*Expresar sentimientos de afecto Expresan los
Ej. abrazar y besar a la educadora estados
de
y a su mejor amigo o amiga ánimo
como
*Reconocer los estados de ánimo alegría
o
*Dramatizar los estados de ánimo tristeza que le
nacen
de
sensaciones
corporales.
*Identificar con
los
sentidos Describe con
las
nociones:
frió, caliente, diferentes
seco, mojado, entre otras
formas
*Realizar
caminatas
para expresivas las
percibir los diferentes elementos sensaciones de
de la naturaleza (sol, lluvia, viento, frío,
caliente,
rocío, neblina, etc..)
seco, mojado
*Diferenciar en láminas y gráficos relacionándolas
formas de vestir de cada región
con fenómenos
*Escuchar cuentos sobre los naturales.
elementos de la naturaleza y
158
1.21.(d)-Percibo
las sensaciones
que surgen de
mi
cuerpo
y
las
emociones
que
las
acompañan
1.21.
(e)
Experimento con
mi cuerpo las
sensaciones que
producen
los
elementos
naturales como
la lluvia, el sol, el
viento, el rocío,
la neblina.
movimientos
artísticos
las
funciones
de
las
partes
externas
de
su
propio
cuerpo o de
cuerpos
humanos
representados
en láminas o
fotografías
artísticas
de
niños
y
de
niñas.
Describe con
palabras
las
sensaciones
que le produce
el roce con
objetos
de
diferente
textura y calor,
en su rostro,
labios, oídos
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
1.22.
Expresémonos
con el cuerpo
en forma total y
parcial
1.22.(a)-Ejecuto
movimientos
globales
del
cuerpo
por
medio
de
la
danza y de la
expresión
corporal.
1.22.(b)
-Disfruto de mi
cuerpo
y
de
sus
posibilidades
de
movimiento
y
expresión
corporal,
en
diferentes
niveles
espaciales.
1.22. (c)- Juego
a
mover
mi
cuerpo
por
segmentos
corporales
1.22.(d)-Exploro
y percibo mí
esfera íntima y la
esfera social por
medio de
los
reflexionar sobre su importancia
*Realizar movimientos libres y
dirigidos
*Practicar
ritmos
y
utilizar
instrumentos
*Participar
en
rondas
y
coreografías sencillas
*Realizar actividades de expresión
corporal
*Ejecutar movimientos con el
cuerpo en el espacio total, parcial.
*Jugar con objetos: la pelota, ulas,
soga, discos.., en un espacio total,
parcial...
*Jugar con su cuerpo en la
colchoneta, estera, césped, piso...
*Realizar ejercicios de disociación
segmentarios con sus manos y
sus dedos
*Realizar ejercicios por segmentos
corporales Ej: mover solo la
cabeza, solo el hombro...
• Realizar ejercicios de disociación
segmentarios con sus manos y
sus dedos
•Realizar
ejercidos
no.segmentos corporales Ej: mover
solo la cabeza, solo el hombro...
• Ejecutar movimientos rítmicos
con diferentes partes del cuerpo
• Cantar y bailar al mismo tiempo
• Realizar ejercicios coordinados:
cabeza, brazos, piernas, manos,
pies, hombros, rodilla, cadera,
cintura, codos.
Practicar ejercicios de equilibrio
con el cuerpo estático y en
movimiento.
•Pintar con las yemas de los
dedos por separado
•Describir las características y
cualidades personales y de sus
compañeros-as
•Realizar juegos tradicionales
gallina ciega, el rey pide
Ejecuta
movimientos
rítmicos
y
globales
del
cuerpo.
Muestra
seguridad
y
alegría
al
ejecutar
ejercicios
y
juegos
en
diferentes
niveles
combinados.
Muestra
seguridad
al
ejecutar
ejercicios
y
juegos
por
segmentos
corporales
Describe sus
cualidades
personales
y
las
de
sus
compañeros.
159
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
sentidos.
1.22.(e)
-Manifiesto mis
gustos y
preferencias
sensoperceptiva
s
y
motrices en
actividades
individuales y
grupales,
lúdicas,
artísticas
y
domésticas.
•Dialogar sobre sus gustos y
preferencias en sus actividades
cotidianas.
Ej.:
eximida
favorita, juguetes...
•Dramatizar escenas sobre sus
gustos y preferencias
•Escuchar
y
narrar cuentos,
historias sobre sus gustos y sus
preferencias.
•Aplicar técnicas grafo plásticas:
dibujo,
pintura, modelado y
collage...
•Organizar
y
participar
en
juegos individuales y grupales.
Expresa
sus
gustos
y preferencias
sensoperceptivas y
motrices en
actividades
individuales y
grupales.
1.22.(f) -Utilizo y
disfruto
de
las
diversas
posibilidades
de
movimiento
de mi cuerpo en
el espacio total
y parcial,
por
medio de
la
danza,
la
expresión
corporal y los
juegos
•Realizar
movimientos
de:
desplazamiento
posición,,
equilibrio, en espacios totales y
parciales
•Disfrutar de juegos utilizando:
ulas, sogas, pelotas, obstáculos.
• Participar en bailes con
diferentes ritmos.
Disfruta de las
diferentes
posibilidades
de movimiento
de su cuerpo
en el espacio
parcial y total
160
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
BIBLIOGRAFÍA
•
ANTURES, Celso A.
Estimular
las
inteligencias
múltiples, cómo se
manifiestan, cómo funcionan. MARCEA, S. A DE EDICIONES MADRID. 2001
•
BANDET, J. M. ABBADIE. Como enseñar a través del juego. Ed.
FONTANELLA S. A. 1974. BARCELO_NA.
•
BRITES GLADYS DE VILA, ALMOÑO LIGIA DE JENICHEN. Ed. Bonum.
Buenos Aires. Argentina 2002.
•
BRUNER, J. Juego pensamiento y lenguaje, Madrid, 1984.
•
CIP,
"Centro
de
Informática
Psicopedagógica
http://www.galeon.com/aprenderaaprender/index.html
SRL".
"Aprender
a
Aprender"
•
CELLITTI, A. y Me ARTHUR, A. "El derecho del niño a jugar con juguetes
emocionalmente apropiados" en VV. AA. Los derechos del niño al cuidado, al
juego y a la educación. Copenhague: Actas del 22_ Congreso OMEP, 1998.
•
ANTUNEZ. Estimular las Inteligencias Múltiples. Qué son, cómo se
manifiestan, cómo funcionan. Ed. Narcea, Madrid 2001. IBAEZ LÓPEZ, P.
Aumente la inteligencia de su hijo. Madrid: Dykinson, 1997.
•
HEBE
DUPRAT
DE
SAN
MARTÍN "Pedagogía en el Nivel
Inicial"."Documento Curricular Provincial", D.G.E., 1998
•
HOWARD GARDNER. Inteligencias Múltiples. Ed. Paidos. Barcelona.
•
HOWARD GARDNER. Mentes creativas. Ed. Paidos. Barcelona.
•
HOWARD GARDNER. La nueva ciencia de la mente. Ed. Paidos.
•
Barcelona.
•
HOWARD GARDNER. La inteligencia reformulada. Ed. Paidos.
•
Antones Celso A. Estimular las Inteligencias Múltiples.- Qué son cómo
manifiestan cómo funcionan, Madrid, Marcea, S.A., DE EDICIONES, 2001.
161
Lic. Fernando Vásconez N. Msc.
•
Cruz e. y Cartaza, I. El por qué de las nociones elementales de la Matemática
en la edad preescolar, Cuba, La Habana, 1985.
•
Deaño,
M.,
Conocimientos Lógicos-Matemáticos en la
Escuela
Infantil:
Desarrollo, Diseño y Observación. España, Madrid 1995
•
Delgado Santos Francisco, Animemos la lectura; MEC - Subdirección Regional
SINAB - Litoral, Guayaquil 1998.
•
EB/PRODEC, Módulo de Articulación del Primero y Segundo años de
Educación Básica, Quito-Ecuador, 1998.
•
Casullo De Mas Velez- Pellicciotta De Alonso, Enciclopedia Práctica
Preescolar, El Niño y los Medios de Expresión, Buenos Aires.
•
MEC-MBS-Programa Nuestros Niños, Referente Curricular de Educación
Inicial, Quito, La Oficina, 2002
•
Sáinz Ma.
Carmen y Aeos Javier.-
Educación
Infantil,
Contenidos,
Procesos y Experiencias.
•
Sarto, María Montserrat, La Animación a la lectura, Para hacer al niño lector:
Ediciones de Madrid, 1984.
•
Supervisión Provincial de Educación Pre-Escolar de Pichincha,
•
Enfoques Pedagógicos y Psicológicos de los jardines de infantes, Quito, 1987.
•
Sáinz, Ma. Carmen/ Argos, Javier, Educación Infantil: Contenidos, Procesos, y
Experiencias, Narcea, S.A, Madrid, 1998.
162

Documentos relacionados