PROFODE - SIET, Sistema de Información y Estadística Turística

Transcripción

PROFODE - SIET, Sistema de Información y Estadística Turística
- PROFODE Desarrollo del producto turístico
OBSERVACION DE AVES EN MAR CHIQUITA
Municipios de Balnearia, La Para, Marull y Miramar
Provincia de Córdoba
Septiembre 2010
1
AUTORIDADES
Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Ministro de Turismo
Sr. Carlos Enrique Meyer
Secretario de Turismo
Sr. Daniel Pablo Aguilera
Subsecretaria de Desarrollo Turístico
Lic. Valeria Pellizza
Subsecretaria de Promoción Turística Nacional
Sra. Patricia Vismara
Subsecretario de Coordinación
Ing. Juan Guillermo Brooks
Gobernador Provincia de Córdoba
Dr. Juan Schiaretti
Presidente Agencia Córdoba Turismo
Lic. Gustavo Santos
Intendente de Balnearia
Sr. Vicente Costamagna
Intendente de La Para
Sr. Mindo Tito
Intendente de Marull
Lic. Daniel Costantino
Intendente de Miramar
Sr. Adrián Walker
EQUIPO TÉCNICO
REALIZACIÓN
Subsecretaría de Desarrollo Turístico (SSDT)
Dirección de Desarrollo de la Oferta
Lic. Cecilia Rolón
Lic. Cristina Morales
Gestoras Turísticas Municipales
Srta. Andrea Maurer - Municipio de Balnearia
Srta. Silvana Pellarolo- Municipio de La Para
Srta. Alicia Vivas - Municipio de Marull
Lic. Mónica Rúa- Municipio de Miramar
TST Julio Escobar – Municipio de Miramar
TST Prof. Mabel Mensa – Facilitadora PROFODE
AGRADECIMIENTOS
Dirección de Desarrollo de la Oferta (SSDT)
Lic. Laura Scimone; Lic. Natalia Roberti; Sr. Patricio Barros
Dirección de Estudios de Mercado y Estadísticas (SSDT)
Lic. Felisa Nessi; Lic. Lorena Prieto; Lic. Silvina Esquivel
Agencia Córdoba Turismo
Lic. Reynoso Luna Sebastián
Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba- sede Miramar
Sr. Sixto Ferreyra
Asociación Aves Argentinas
Lic. Cecilia Scafaroni; Ing. Ag. Eduardo Haene; Biol. Gustavo Bruno
Museo de la Región de Ansenuza Aníbal Montes
Hugo Giraudo y Alberto Rumachella
Fundación Mar
Mg. Erio Curto
La realización de este documento también ha sido posible gracias a las personas e instituciones
del Área Mar Chiquita que desinteresadamente han colaborado en este trabajo.
3
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................. 5
EL CONCEPTO.................................................................................................................................................... 6
ESTUDIO DE LA DEMANDA ACTUAL ............................................................................................................. 7
Información cualitativa de la demanda ........................................................................................................... 7
Perfil del observador de aves extranjero........................................................................................................ 9
Perfil del observador de aves británico .......................................................................................................... 9
Perfil del observador de aves argentino....................................................................................................... 10
Información cuantitativa de demanda........................................................................................................... 12
Actividades realizadas durante los viajes vacacionales de los turistas argentinos ............................. 15
Antecedentes del desarrollo del producto en el país ................................................................................. 23
Potencialidad de la observación de aves en el Área Mar Chiquita........................................................... 28
ANTECEDENTES SOBRE EL DESARROLLO DEL PRODUCTO EN EL ÁREA MAR CHIQUITA............ 34
PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO TURISTICO OBSERVACION DE AVES....... 40
ACCIONES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PROFODE EN MAR CHIQUITA PARA EL
DESARROLLO DEL PRODUCTO.................................................................................................................... 43
ALGUNAS CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 52
ANEXO I: ............................................................................................................................................................ 53
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................. 68
4
INTRODUCCIÓN
El Área Mar Chiquita es uno de los espacios turísticos priorizado en el Plan Federal Estratégico de
Turismo Sustentable (PFETS)- Argentina 2016 perteneciente a la Región Centro que abarca la provincia
de Córdoba, y se encuentra localizada en el noreste de la provincia de Córdoba en el Departamento Río
Primero, norte del Departamento Río Segundo y oeste del Departamento San Justo.
Este espacio turístico comprende el territorio conformado por la Laguna de Mar Chiquita propiamente dicha
y los municipios que se ubican en su costa, incluyendo 16 localidades que suman 25.000 habitantes
aproximadamente.
Desde el año 2008, el Ministerio de Turismo de la Nación, la Agencia Córdoba Turismo y los municipios de
Balnearia, La Para, Miramar y Marull, implementan conjuntamente el Programa de Fortalecimiento y
Estimulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE)1, iniciativa de la Subsecretaría de Desarrollo
Turístico operativizada a través de la Dirección de Desarrollo de la Oferta. El PROFODE tiene como
propósito estimular, mediante acciones de fortalecimiento, procesos de desarrollo turístico en destinos con
potencialidad para atraer turistas pero que por distintas razones aún no han logrado este objetivo.
Teniendo en cuenta los atributos de la Laguna de Mar Chiquita como recurso turístico – también llamada
Mar de Ansenuza-, en el marco del PROFODE se inició en el año 2009 una línea de fortalecimiento de la
oferta turistica que estimulara la diversificación de las propuestas turísticas existentes en la región,
priorizando el desarrollo del producto observación de aves, en el marco de una metodología participativa
de trabajo, con la búsqueda de consensos entre los diferentes actores locales.
La observación de aves es una actividad que promueve la conservación de los ambientes, vinculada al
Turismo en la Naturaleza. Los aficionados a esta actividad suele interesarles visitar nuevos lugares en
donde avistar nuevas especies de aves, especialmente aquellos destinos que les ofrecen una experiencia
integral distinta a la que pueden disfrutar en su entorno inmediato.
El presente documento tiene por objeto sistematizar la información existente a la fecha sobre la
observación de aves como actividad turística-recreativa en el área de la Laguna Mar Chiquita, con la
expectativa de que se convierta en una herramienta que permita diseñar un plan de trabajo orientado a
fortalecer este producto en los municipios de Balnearia, La Para, Marull y Miramar, participantes en el
PROFODE.
1
www.turismo.gov.ar/profode
5
EL CONCEPTO
La observación de aves es una actividad realizada por personas que buscan conocer, distinguir o
simplemente observar aves silvestres en situación de libertad, siempre en contacto con la naturaleza.
Foto: Asociación Aves Argentinas
Es una actividad que ha interesado al ser humano desde siempre, impulsada por dos razones
fundamentales: la curiosidad y la necesidad. Ambas razones parecieran ser motivos históricamente
instintivos, en la búsqueda de comprender mejor la naturaleza. El interés por el hombre de conocer las
características propias de las aves, sus colores, cantos, danzas y comportamientos, responde a la
necesidad de identificar el entorno, estudiar la naturaleza, determinar el valor biológico de un área natural y
su potencial educativo y turístico, entre otros.
Este interés por la naturaleza lleva inevitablemente a su apreciación, comprendiendo su magnificencia,
despertando una preocupación por su conservación. En el caso particular de las aves, éstas son
excelentes indicadores de la “salud” del ambiente, ya que su ausencia o reducción de ejemplares y
especies da cuenta de la destrucción del hábitat, su contaminación o problemas con especies introducidas.
La observación de aves involucra otras actividades como caminatas al aire libre, disfrute y contemplación
de la naturaleza, realización de actividad física, expresión artística a través del dibujo o la fotografía,
completar listas de chequeo, participar en programas de identificación, censos, conservación, adopción,
entre otros. Vale decir que es una actividad que se vincula fundamentalmente con el aspecto lúdicoeducativo-social. En general, se realiza en grupos de amigos o familiares.
Desde el punto de vista turístico, especies convocantes por su belleza o comportamiento, y grandes
concentraciones reproductivas se convierten en fuertes atractivos, que con una buena gestión y un sistema
de soporte propicio, se constituyen en hitos para la realización de turismo en la naturaleza. A su vez, la
movilidad de las especies, sus migraciones, sus ciclos, dinamizan los espacios donde se llevan a cabo las
observaciones, contribuyendo de esta manera en un desarrollo territorial distinto, más dinámico.
6
ESTUDIO DE LA DEMANDA ACTUAL
Información cualitativa de la demanda
En el mundo existen 78 millones de observadores de aves (BirdLife International 2008). La mayor
cantidad de interesados en la práctica de esta actividad se encuentra en los países del hemisferio norte
especialmente en el Reino Unido, Alemania, Holanda, Suiza, Bélgica, Estados Unidos y Canadá.
De todos ellos, el mercado anglosajón el de mayor volumen de aficionados. Sólo en los Estados Unidos
existen 48 millones de observadores de aves (USFWS 2007), mientras que en el Reino Unido se
contabilizan más de 1 millón de socios en BirdLife International2, lo que representa más del 11% del
total de la población.
Principales mercados europeos para la observación de aves3
País
Reino Unido
Alemania
Holanda
Suiza
Bélgica
Francia
Italia
Luxemburgo
Suecia
Finlandia
España
Noruega
Irlanda
Grecia
Portugal
Dinamarca
Total
Población
58.000.000
82.200.000
15.700.000
7.300.000
10.200.000
58.900.000
57.300.000
426.000
8.900.000
5.200.000
39.600.000
4.400.000
3.700.000
10.600.000
9.900.000
5.300.000
377.626.000
Número de socios % de población Mill. de potenciales % población del
BirdLife International
asociada
practicantes
país
1.012.000
241.000
120.000
60.000
50.000
31.000
30.000
14.000
10.000
7.300
6.000
5.500
5.000
1.800
500
200
1.598.300
1,74%
0,29%
0,76%
0,82%
0,49%
0,05%
0,05%
3,28%
0,11%
0,14%
0,01%
0,12%
0,13%
0,01%
0,01%
0,00%
0,42%
6-7
1,446-1,687
0,720-0,840
0,366-0,420
0,300-0,350
0,186-0,217
0,180-0,210
0,084-0,098
0,060-0,070
0,043-0,051
0,036-0,042
0,033-0,038
0,030-0,035
0,010-0,012
0,003-0,003
0,001-0,001
9,498-11,074
11,20%
1,90%
4,96%
5,38%
3,18%
0,34%
0,34%
21,36%
0,73%
0,90%
0,09%
0,80%
0,87%
0,10%
0,03%
0,02%
2,72%
Todos los observadores de aves, no importa su nacionalidad, son fervientes amantes de la naturaleza,
conservacionistas del ambiente y en la mayoría de los casos también practican la fotografía.
Se puede clasificar a los observadores de aves según su grado de interés en esta actividad, en tres
grupos:
2
3
Principal asociación de observadores de aves en el mundo.
Demanda Internacional - Plan de Desarrollo del Turismo Ornitológico. Instituto de Promoción Turística Castilla-La Mancha - Enero 2008
7
El entusiasta o comprometido: es el que está
dispuesto a viajar para ver aves especiales, se
suscribe a revistas especializadas, tiene una lista
detallada de aves y considera la observación de
aves como una actividad recreativa de primer
orden. Suelen pertenecer a un club, participan de
viajes de campo frecuentes.
El casual: es el que considera la observación de
aves al momento de realizar otros viajes o
actividades recreativas, no pertenece a clubes ni
está suscripto a revistas de aves y considera la
observación de aves como una actividad
encantadora pero la practica de manera irregular.
El activo: es el que generalmente no hace viajes
fuera de su casa para observar aves, puede o no
pertenecer a un club, participa en viajes de
campo, mantiene una lista general de aves y
considera la observación de aves como
importante pero no como una actividad exclusiva.
Foto: Asociación Aves Argentinas
Otra clasificación basada en la motivación principal del observador de aves para practicar esta actividad,
describe tres grupos:
Estudiosos: Son profesionales (ornitólogos,
investigadores, científicos, etc.), estudiantes en
vías de profesionalización (de ornitología,
ecología, biología, etc.) o bien estudiantes en
grados o años iniciales (primarios, secundarios,
pre-escolar). La motivación principal es de
carácter científico.
Aficionados: Son personas que gustan de la
observación de aves, y pueden a su vez
clasificarse en quienes hacen de la práctica un
hobbie, llevan registros de sus avistajes y muy
probablemente pertenecen a algún club, o bien,
quienes simplemente gustan de hacer un
recorrido de reconocimiento de aves por el mero
placer de verlas y conocerlas. La principal
motivación es de tipo recreativo, vinculada al
placer de disfrutar de la naturaleza en general.
De moda: Los que realizan observación de aves
por considerarla una actividad ecológica “de
moda”, son los menos estables en su conducta,
son inconstantes respecto a la práctica de la
actividad. La motivación principal es el status
social.
Foto: Asociación Aves Argentinas
Perfil del observador de aves extranjero
Datos socioeconómicos:
Hombres entre 35-65 años
Empleados, profesionales y jubilados.
El gasto promedio de estos viajes de observación es de € 3.500.
Hábitos de información:
Información de Internet
Valoran la seguridad en los destinos
Hábitos de uso:
Utilizan lodges, hosterías y campings
Requieren guías especializados locales
Realizan más de dos viajes al año
Se desplazan en pequeños grupos
Uso de check list
Valoran visitar áreas naturales protegidas
Hábitos de compra:
Turistas independientes
Contratan a agencias de viajes los servicios básicos
Duración del viaje: 11 a 15 días
Perfil del observador de aves británico
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Edad: más de 45 años
Están muy sensibilizados con la conservación del medio natural y son aficionados al estudio de la
historia natural en general y de las aves en particular
La mayoría tiene una educación superior, son profesionales y/o jubilados con una renta de moderada a
alta.
Suelen viajar a muchos lugares y países con el ánimo de poder aumentar sus propias listas de aves
observadas
Viajan frecuentemente en pareja.
Prefieren organizar sus viajes a través de un operador especializado y mantienen fidelidad tanto a su
operador como a algunos destinos.
Preparan sus viajes recabando mucha información previa y los programan con bastante antelación.
Prefieren viajar en primavera y otoño, escogiendo destinos tranquilos en los que no se produzcan altas
concentraciones de otros tipos de turistas.
Su estancia en los viajes al extranjero normalmente se sitúa entre los 7 y los 15 días
El costo medio de los viajes operados está en torno a los 184 €/ día.
9
Perfil del observador de aves argentino
Datos socioeconómicos:
Hombres de 18 a 70 años.
Estudiantes, profesionales y jubilados.
Segmento ABC1
Hábitos de información:
La elección por recomendación
Muy informados sobre los terrenos y sus especies
Hábitos de uso:
Utilizan campings, alojamiento hotelero y parahotelero
Utilizan sus propios equipos para avistar.
No requieren guía de observación.
Realizan otras actividades en el destino.
Hábitos de compra:
Turistas independientes: compran servicios forma directa
Duración del viaje: máximo 7 días.
Finalmente, cabe mencionar los Clubes de Observadores de Aves (COAs) locales que contribuyen con
la educación ambiental, la gestión conservacionista y la observación de aves de nuestro país. Estos clubes
son una iniciativa de la Asociación Aves Argentinas para promover grupos de aficionados a la observación
de aves, independientes, voluntarios, organizados bajo normas propias, sin fines de lucro, con espíritu
democrático y participativo, integrados por movilizadores de la temática ambiental en la ciudad donde
habitan.
Existen 41 clubes de observadores en todo el país, que nuclean unos 1400 socios, y este número
continúa en aumento. Algunos ejemplos de COAs en funcionamiento son los de: Tandil, La Plata, Pilar,
Casilda, Sierras de Córdoba, Bariloche, Villa La Angostura, El Chaltén, Río Gallegos, Ushuaia, Mburucuyá,
Tucumán, etc.
De acuerdo a la información brindada por referentes claves de la actividad, en base a la venta guías y
artículos especializados, se estima existen en el país alrededor de 30.000 observadores de aves
nacionales.
10
TIPOLOGÍAS DE CLIENTES EN TURISMO ORNITOLÓGICO. CUADRO RESUMEN4
COMPORTAMIENTO,
EXCURSIONISTAS EN SALIDAS
PRÁCTICAS, DEMANDAS
A LA NATURALEZA
DE CADA PERFIL
TURISTAS ENTUSIASTAS DE LAS AVES
TURISTAS SENSIBILIZADOS CON LA
NATURALEZA
Ornitólogos
Una salida más, salidas
educativas de escolares
Contemplar la naturaleza y su fauna
Lugares visitados y/o tipos de
visitas
Observatorios, áreas de
observación
Observatorios, áreas de observación, visitas y
salidas guiadas, estancias cortas en cualquier
época
Distancia máxima recorrida
½ a 1 hora en coche
3 a 4 horas en coche
Grupo
Familia o escolares
Individual, pareja, familia
Temporadas
Familias normalmente en verano,
grupos escolares otoño/primav.
Primavera y otoño
Primavera, otoño e invierno
Características ornitológicas
de los lugares buscados
Especies espectaculares
Sitios de naturaleza de calidad, ENPs, con
variedad de especies
Especies raras
Medios de visita o de
interpretación que espera
encontrar
4
Paneles informativos en los
puestos de observación, senderos
fáciles para andar
Fotógrafos de naturaleza
Ver el máximo posible de Realizar buenas y originales
aves
fotografías de aves
Observatorios, áreas de observación, Visitas y salidas guiadas,
Estancias cortas, incluso de
visitas y salidas guiadas, estancias estancias cortas, incluso de 7
7 a 15 días organizadas en
cortas, e incluso de 10 a 15 días
a 15 días organizadas en
cualquier época
organizadas en cualquier época
cualquier época
Motivaciones
Práctica turística en el lugar Observación en sendero o circuito
de observación
de hasta 2 horas
Twichers
Ver aves
Cualquier distancia
Individuales y pequeños grupos organizados
Sobre todo individuales
Cualquier época en función de las especies buscadas
Especies raras y muy
buscadas
Especies raras,
espectaculares y coloridas
Circuitos de 2 a 4 horas. Visitas guiadas
Puesto de observación, circuitos, al amanecer y al anochecer
Salidas adaptadas a su
propio ritmo
Contacto personal, paneles informativos en los
puestos de observación, exposiciones sobre el
medio natural
Guías ornitológicas especializadas, contactos e intercambios
personales
Guías ornitológicas
especializadas
Trabajos sobre la avifauna local, guía local especializado
A veces guía local
especializado
Servicios prácticos que
pueden requerir
Telescopios de pago, alquiler de
Telescopios de pago, alquiler de prismáticos, lugar
prismáticos, lugar de venta de
de venta de comida y bebida, tienda de recuerdos,
comida y bebida, tienda de
a veces guía local
recuerdos
Modo de información previa
En el lugar de vacaciones: OIT’s, Guías, internet y en el lugar de vacaciones: OIT’s,
alojamiento
alojamiento
Guías, internet, colegas, relaciones
asociativas
Guías, internet, colegas, relaciones asociativas, catálogo
de touroperadores
Tipo de alojamiento
Cualquier tipo, incluso camping
Hotel, hotel rural, casa rural
Hotel rural, alojamiento rural, alojamiento especializado
% de visitas en zonas de
observación
45 a 55 %
35 a 45 %
5 a 10 %
Demanda Internacional - Plan de Desarrollo del Turismo Ornitológico. Instituto de Promoción Turística Castilla-La Mancha - Enero 2008
11
Información cuantitativa de demanda
De acuerdo a los datos de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI)5 suministrados por la Dirección de
Estudios de Mercados y Estadística de la Subsecretaria de Desarrollo Turístico del Ministerio de Turismo
de la Nación, en el año 2009 un total de 45.541 turistas extranjeros (2.3% del total) visitaron el país y
observaron aves durante su estadía.
Golf, polo
9.981 turistas (0,5%)
Aprendizaje de español en
instituciones especializadas
12.909 turistas (0,6%)
Tratamiento médico y/o
estético
18.808 turistas (0,9%)
Vivencias con pueblos
originarios y/o campesinos
Visita a sitios
paleontológicos
Observación de aves
Experiencias vinculadas al
mundo del vino
20.284 turistas (1%)
27.054 turistas (1,4%)
45.541 turistas (2,3%)
72.703 turistas (3,6%)
Experiencias en
establecimientos rurales
131.063 turistas (6,6%)
Experiencias activas en
medios naturales
369.661 turistas (18,5%)
649.874 turistas (32,5%)
Tango
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Del total de observadores de aves que ingresaron al país, el 56% fueron europeos; el 16% llegaron de
Estados Unidos y Canadá; 16% de los observadores vinieron del resto de América; mientras que el 3% del
total fueron de origen brasilero.
RESTO DEL
MUNDO
9%
EUROPA
56%
5
BRASIL
3%
EE.UU. Y
CANADÁ
16%
RESTO DE
AMÉRICA
16%
Las encuestas se realizan en el aeropuerto internacional de Ezeiza y los datos son elaborados por MINTUR e INDEC
El 57% de los observadores de aves extranjeros llegaron al país “de a dos”, mientras que casi un 30%
llegaron “solos”. El 13% del total de los observadores, prefirieron viajar en grupos de 3 o más personas.
% sobre el
total de
turistas
TAMAÑO DEL GRUPO DE VIAJE
PROMEDIO
1 PERSONA
2 personas
29,9
2 PERSONAS
57,0
3 PERSONAS
5,9
4 O MÁS PERSONAS
7,2
En cuanto a los “motivos del viaje”, la demanda eligió en el primer lugar a las vacaciones (85.5%), y en
menor medida (6.8%) para visitar familiares y amigos; por negocios (2.8%); u otras razones (4.8%).
Negocios,
congresos,
conferencias
3%
Otros
5%
Visita a familiares o
amigos
7%
Vacaciones
85%
Al analizar el tipo de alojamiento utilizado durante la estadía en nuestro país, se observa que el 48.5% de
los observadores de aves eligieron hoteles de 4 y 5 estrellas; luego, en un alto porcentaje (26.4%)
prefirieron los alojamientos parahoteleros (lodges, cabañas, hosterías); y en menor medida (18.8%) se
alojaron en hoteles de 1 a 3 estrellas.
Otros alojamientos
26%
Casa de Familiares
o Amigos
6%
Hoteles de 1, 2 y 3
estrellas
19%
Hoteles de 4 y 5
estrellas
49%
13
En relación con la forma de organización del viaje elegida por los turistas que realizaron observación de
aves en la Argentina, el 56,5 % utilizó paquetes turísticos, mientras que el 43.5 % prefirió viajar de manera
independiente.
FORMA DE ORGANIZACIÓN DEL VIAJE
% s/ total de
turistas
UTILIZÓ PAQUETE TURISTICO
56,5
NO UTILIZÓ PAQUETE TURISTICO
43,5
Al evaluar los aspectos que influyeron en la decisión de viajar a la Argentina, el 27 % del total de los
turistas extranjeros que han venido al país por vacaciones durante el 2009, y que practicaron la
observacion de aves durante su estadía, lo hicieron por recomendación de familiares y amigos. El 19 %
del total había realizado visitas previas y el 15% fue influenciado por distintas acciones promocionales
(publicidad, material de difusión, participación en ferias y exposiciones, etc).
Según el detalle descripto en el cuadro siguiente, los principales destinos visitados pertenecen a la región
Patagonia; en segundo lugar, Puerto Iguazú en Misiones; en tercer lugar aparece la región Norte y
finalmente las provincias de Córdoba y Mendoza. Respecto a la provincia de Córdoba en particular, cabe
destacar que es el destino que cuenta con la mayor cantidad de días de estadía con un promedio de 12
días.
14
BUENOS AIRES
5%
NORTE
6%
CENTRO CUYO
2%
4%
CDAD. DE
BUENOS AIRES
37%
LITORAL
13%
PATAGONIA
33%
DESTINOS VISITADOS
Estadía promedio % sobre el total de turistas
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
9,7
93,6
El Calafate
3,3
58,1
Ushuaia
3,3
57,9
Puerto Iguazú
2,9
51,0
Puerto Madryn
S.C. Bariloche, V. La Angostura, S.M. de los Andes
3,2
5,7
41,5
27,2
Provincias de Salta, Tucumán y Jujuy
Provincia de Córdoba
Provincia de Mendoza
9,1
13,8
12,2
8,4
5,7
8,0
El gasto promedio durante la estadía de los observadores de aves ascendió a U$S 2800 por persona y un
gasto diario promedio de U$S 112, siendo la permanencia promedio de los turistas de 25 días.
Actividades realizadas durante los viajes vacacionales de los turistas
argentinos
En relación con las actividades elegidas por los argentinos durante sus vacaciones, si bien en la Encuesta
de Viajes y Turismo en Hogares (EVYTH) no se indagó a los encuestados sobre la “observación de aves”,
existen tipologías que pueden vincularse con la práctica de esta actividad.
De manera que, tal como muestra el gráfico a continuación, si se suman las visitas a atractivos naturales, a
estancias o aquellas actividades vinculadas con el turismo rural y el turismo aventura, el porcentaje
asciende a casi la mitad de la demanda nacional (49,7%) resultó interesada en disfrutar de sus vacaciones
en ambientes naturales y desarrollar actividades turístico-recreativas en ese entorno.
15
Realizaron disfrute y us o de playa
50,3%
Vis itas a atractivos naturales
34,7%
Salidas nocturnas a dis cotecas , pubs , etc
27,9%
As istencia a espectáculos culturales
27,3%
Vis itas a atractivos culturales
26,4%
Vis itas a s alones de juegos de azar
11,8%
Actividades de caza o pesca
10,8%
Realizaron visitas a es tancias u otras actividades
ligadas al turism o rural
Deportes de aventura
7,9%
7,1%
As is tencia a es pectáculos deportivos
5,9%
Visitas a spa, term as , etc
5,5%
Realizaron deportes de nieve
As is tencia a actos religios os
0,0%
2,7%
1,8%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
Fuente: Dirección de Estudios de Mercado y Estadística de la DNDT, en base a MINTUR – INDEC, EVyTH. Año 2006.
La Encuesta de Viajes y Turismo de los Hogares (EVyTH) es la primera investigación nacional que
describe los perfiles de viajeros y gastos realizados por los hogares residentes en viajes y turismo dentro y
fuera del país.
Esta investigación fue realizada por el Ministerio de Turismo la Nación y el Instituto Nacional de Estadística
y Censos (INDEC) durante el año 2006, en hogares de todo el país, con el objetivo de obtener información
sobre el Turismo interno a través de una muestra probabilística, polietápica y estratificada en 10.354
viviendas particulares. Se encuestaron hogares particulares residentes en el área urbana de las ciudades
capitales de provincia y en ciudades de 100.000 y más habitantes. Respondieron efectivamente a la
Encuesta 7.223 hogares particulares que habitaban en 7.143 viviendas.
Las estimaciones que surgen de este informe corresponden al total de los aglomerados urbanos de más de
100.000 habitantes y capitales de provincia, que abarcan al 65% de la población total del país.
El total de viajes realizados por los nacionales en 2006 fue de 10.327.470, de los cuales aproximadamente
6 millones estuvieron vinculados con el esparcimiento, el ocio y la recreación. Sin embargo, en cuanto a las
tipologías de actividades y productos turísticos, los encuestados pudieron realizar más de una actividad
durante sus vacaciones y los porcentajes expresados en el cuadro, muestran las tendencias y preferencias
de los nacionales por determinadas actividades turístico-recreativas.
16
ESTUDIO DE LA OFERTA ACTUAL
La observación de aves en la Argentina
Entre los destinos a nivel mundial preferidos por los aficionados a la observación de aves, Sudamérica se
destaca por ofrecer vastos territorios con altos niveles de conservación y ambientes de grandes contrastes
a lo largo de sus casi 8000 km. de extensión. Además, casi un tercio de las 9.500 especies de aves del
mundo habitan en la región sudamericana siendo la gran mayoría de carácter endémico. Los países más
visitados de la región por los observadores de aves internacionales son Brasil, Ecuador, Argentina, Costa
Rica, Trinidad Tobago, Perú y Chile.
En la República Argentina, más de 1000 especies de presencia regular en el país (10% de las aves
existentes en el planeta), se agrupan en 23 órdenes ofreciendo un muestrario espectacular de diversidad
de aves observables principalmente en áreas naturales protegidas y áreas específicas de hábitat de aves
como son los humedales, muchos declarados sitios RAMSAR. Algunos de los aspectos importantes a
destacar en nuestro país refieren a poder practicar la actividad durante las cuatro estaciones del año y en
ambientes muy diversos.
La variada geografía argentina y la existencia en ella de los más diferentes climas, han permitido definir 17
eco-regiones a lo largo y a lo ancho del territorio nacional, cada una con un elenco particular de especies,
que ofrecen un muestrario espectacular de la diversidad de aves existentes.
Existen especies únicas como el ñandú grande (el ave más pesada de América), el cóndor (el ave
terrestre de mayor envergadura alar del mundo: más de 3 metros); el carpintero magallánico (está entre las
especies de carpintero de mayor tamaño del mundo); el macá tobiano (una especie endémica descubierta
recién en la década de los 70). En el país se encuentran unas 60 especies de rapaces diurnas, 40 de
picaflores, 30 de carpinteros y 20 de lechuzas.
La Selva Misionera, es uno de los sitios de mayor diversidad biológica de la Argentina con el Pato
Serrucho, el Charao, además de loros, tucanes, bataráes; la Puna, es un desierto de altura que conforma
un espectacular santuario de vida silvestre con sus vegas, en la cual es posible observar a la Avoceta
Andina, el Pato Puna, la Quiula Puneña; las Yungas con sus majestuosas selvas, refugio del Loro Alisero,
la Pava de Monte, el Picaflor Frente Azul; el Espinal y los Bosques Chaqueños con una interesante
diversidad biológica incluyen dos chuñas, el Carpintero Negro, el Hornerito Copetón, el Cardenal Amarillo,
el Coludito Copetón.
También se encuentran los Esteros del Iberá con sus bañados y Delta del Paraná con sus pajonales
exhiben el colorido del Federal, el Ipacaá y la Monterita Rojiza; el Pastizal Pampeano con la Loyca y el
Espartillero Pampeano y la inmensidad de los campos con el Tordo Amarillo.
La Patagonia con los bosques subantárticos que cubren laderas montañosas habitados por el Carpintero
Gigante, el Caburé Grande, el Pato de Torrente, la inmensidad de la Estepa recorrida por la Quiula y la
Caminera Patagónica salpicada con lagunas que albergan a la Gallineta Austral, el Pato Vapor Volador y
con la Bandurrita Patagónica y el Espartillero Austral refugiados en los arbustos; el Monte con algunas
especies como el Choique , el Loro Barranquero y el Chorlo Cabezón que pueden apreciarse tanto en este
ambiente como en la Estepa.
17
El Litoral Oceánico con puntos destacados para observar especies de imponente belleza como las
colonias de Pingüino Magallánico, Pingüino Penacho Amarillo, además de las tres especies de gaviotines,
cuatro cormoranes y los albatros, petreles, skúas y majestuosos pingüinos, en la Antártida y en los Mares
Australes.
Fuente: www.ambiente.gob.ar
La Asociación Ornitológica del Plata / Aves Argentinas6, fue creada en el año 1916 y se dedica a
realizar actividades de difusión, educación, gestión e investigación, intentando generar una mayor
6
http://www.avesargentinas.org.ar
18
conciencia en la sociedad argentina acerca de la importancia de conservar la biodiversidad y en particular
las aves. Como uno de los resultados de su labor, esta asociación ha identificado en todo el territorio
nacional 273 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAs) sitios que cubren el 12% de
la superficie total del país.
AICAS en la Argentina
Fuente: Ministerio de Turismo / SSDT – Dirección de desarrollo de la Oferta
Cabe destacar, que actualmente el 48% del total de las AICAs se encuentran protegidas por distintas
normativas, ya que estos territorios han sido declarados parques o reservas nacionales, provinciales,
municipales, y en algunos casos, se trata de reservas privadas.
19
Por otro lado, la Convención sobre los Humedales7 – también llamada la Convención de Ramsar- es un
tratado intergubernamental vigente desde 1971, en el que se consagran los compromisos contraídos por
sus países miembros, para mantener las características ecológicas de sus Humedales de Importancia
Internacional (sitios Ramsar) y planificar el uso racional de los mismos, como contribución al logro de un
desarrollo sostenible en todo el mundo. La Convención entró en vigor en 1975 y en la actualidad más de
145 países de todo el mundo han adherido a la misma.
La Convención emplea una definición amplia de los tipos de humedales abarcados por esta misión,
incluidos pantanos y marismas, lagos y ríos, pastizales húmedos y turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos
de marea, zonas marinas próximas a las costas, manglares y arrecifes de coral, así como sitios artificiales
como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas. Los humedales prestan servicios ecológicos
fundamentales y son reguladores de los regímenes hídricos, así como fuentes de biodiversidad a todos los
niveles -especies, genético y ecosistema. Los Sitios Ramsar son designados por los países según criterios
ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos.
Sitios Ramsar de la Argentina
Laguna de los Pozuelos(Jujuy)
Parque Nacional Río Pilcomayo (Formosa)
Laguna Blanca (Neuquén)
Reserva Costa Atlántica Tierra del Fuego
Reserva Pcial. Laguna de Llancanelo
(Mendoza)
Bahía de Samborombón (Buenos Aires)
Lagunas de Guanacache (Mendoza y San Juan)
Lagunas de Vilama (Jujuy)
Jaaukanigás (Santa Fé)
Lagunas y Esteros del Iberá (Corrientes)
Bañados del Rio dulce y Laguna de Mar
Chiquita (Córdoba)
Refugio Pcial. Laguna Brava (La Rioja)
Humedales Chaco (Chaco)
Reserva Costanera Sur (Ciudad de Bs. As.)
Fuente: www.ambiente.gob.ar
La República Argentina aprueba la Convención sobre los Humedales en el año 1991 a través de la sanción
de la Ley 23.919, que entró en vigor en setiembre del año 1992 luego de depositado el instrumento de
ratificación. Por Ley 25.335 se aprueba el texto ordenado del Convenio. Así se inició la participación de
nuestro país en la Convención, con la inclusión de tres sitios en la Lista de Humedales de Importancia
7
Secretaríia de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. www.ambiente.gob.ar
20
Internacional: los Parques Nacionales Río Pilcomayo (Formosa) y Laguna Blanca (Neuquén) y el
Monumento Natural Laguna de los Pozuelos (Jujuy).
En nuestro país existen hasta la fecha 14 Sitios Ramsar, totalizando más de 5 millones de hectáreas de
ambientes diversos, tales como lagunas altoandinas, zonas costeras marinas, lagunas endorreicas y
cuencas hidrográficas, todas ellas de gran relevancia por su diversidad biológica, sus características
hidrológicas y su importancia para las comunidades locales
La Red Hemisférica de Reservas para las Aves Playeras (RHRAP)8 surge a mediados de la década de
los 80, cuando científicos de todo el continente americano documentaron marcadas reducciones de
población entre las aves playeras. Reconocer que estas aves se encontraban en problemas, impulsó a la
comunidad científica a tomar medidas y a elaborar el marco para una estrategia internacional con el fin de
proteger a las aves playeras y sus hábitats.
La RHRAP es una estrategia de conservación lanzada en 1986 con la designación del primer sitio, Bahía
de Delaware en los EEUU. La red se alinea con la sencilla estrategia de protección de los hábitats claves
del continente americano para mantener poblaciones saludables de aves playeras. Hoy, socios de los sitios
RHRAP están conservando más de 12 millones de hectáreas de hábitats de aves playeras, pertenecientes
a 82 sitios de 13 países de América.
En la República Argentina existen en la actualidad 4 sitios que integran la RHRAP, se detallan a
continuación:
SITIO
CATEGORÍA
ESTADO/
PROVINCIA
ÁREA
(Ha)
Bahía de San Antonio
Internacional
Río Negro
16,900
Costa Atlántica de Tierra del Fuego
Hemisférica
Tierra del Fuego
28,600
Estuario del Río Gallegos
Internacional
Santa Cruz
4,300
Laguna Mar Chiquita
Hemisférica
Córdoba
1,060,000
Otro tema a destacar y que da cuenta de los avances de la observación de aves como actividad turística y
recreativa, es la existencia en el mercado de buen material informativo general y guías de consulta
sobre el tema, tanto en profundidad del tratamiento como en variedad e idiomas. Se mencionan a
continuación algunos ejemplos:
8
www.whsrn.org
21
Una de las guías compactas más difundidas a nivel mundial es la Birds of Southern South America and
Antarctica escrita por Martín De La Peña-Maurice Rumboll, que incluye la descripción de 1140 especies
de aves y mapas del Sur de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y la Antártida.
Otra obra importante es el primer libro escrito en Latinoamérica dedicado en forma orgánica y completa a la
observación de aves. Se trata de la Guía para la Identificación de las Aves de Argentina y Uruguay,
escrita por dos autores argentinos: T. Narosky y D. Isurieta, para identificar 1.000 especies de aves del sur
de Sudamérica. Fue considerada “la mejor guía de campo” por el Museo Americano de Historia Natural de
New York. Uno de los autores, Tito Narosky, es tal vez el más destacado ornitólogo de campo de los
últimos tiempos y uno de los más leídos y prolíficos.
Antecedentes del desarrollo del producto en el país
La República Argentina inició hace cinco años atrás la implementación sistemática de distintas acciones
tendientes al desarrollo del producto Observación de Aves en Argentina, que dan cuenta del interés de las
comunidades y de los visitantes en desarrollo y la práctica de esta actividad.
Si bien, el sector privado es quien debe generar la oferta comercial que garantice a los consumidores la
posibilidad de compra de las distintas experiencias, el rol del Estado como facilitador y catalizador en el
desarrollo de productos no es menor, ya que puede cooperar con el aporte de información de estratégica
de oferta y de demanda para su diseño, colaborando en su sistematización, en la articulación con los
actores del sector y con inversión para su colocación de dichos productos en el mercado.
La primera sistematización de la información de la oferta se plasmó en el año 2004 en un material
gráfico institucional destinado a comunicar en distintos mercados, las bondades de la Argentina como
destino apto para la observación de aves.
Desde el año 2007 a la fecha, el Ministerio de Turismo y el Instituto de Promoción Turística
INPROTUR, participan por cuarta vez consecutiva en la British Birdwatching Fair - BirdFair de
Inglaterra, mediante un stand institucional que informa sobre las distintas experiencias que ofrece
Argentina para la observación de aves a lo largo y ancho del territorio nacional, principalmente en sus
prestigiosos Parques Nacionales. Se trata de la mayor feria de observadores de aves del mundo.
Operadores y agencias de viajes especializadas, entes de promoción y más de 20.000 observadores
de aves se congregan año a año para interiorizarse o bien difundir los destinos más interesantes para
desarrollar esta apasionante actividad. La feria cuenta con seis pabellones, además de espacios de
arte referido a la temática, con muestras, y una importante superficie destinada a la exposición y venta
de instrumental y ropa para la observación, de marcas reconocidas mundialmente.
23
En el año 2007, el Ministerio impulsa la puesta en marcha, junto con el Consejo Federal de Turismo y
la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo, de un proyecto insterinstitucional para el
Desarrollo de Nuevos Productos, con el fin de crear un portafolio de productos innovadores de escala
regional que colaboren en la diversificación de la oferta turística nacional y el desarrollo equilibrado de
los espacios turísticos. En el marco de este proyecto, la Región Patagonia seleccionó el producto
Observación de aves en Patagonia para trabajarlo conjuntamente entre el sector público y privado de
las seis jurisdicciones provinciales que integran la región. Como resultado del proceso de trabajo
conjunto, se elaboró un dossier para agentes de viajes y material grafico promocional Birding in
Patagonia para la difusión de la oferta comercial en el mercado anglosajón.
24
Fines del año 2008, la República Argentina fue sede la Internacional de BirdLife International World
Conference, evento en el que participaron ornitólogos de distintos países y ha contribuido fuertemente
en el posicionamiento de Argentina como destino para la observación de aves en el mundo. En la
inauguración de dicho evento participó la princesa Hisako Takamado miembro de la familia imperial
japonesa, con una gran repercusión en los países asiáticos.
En el año 2008, el Ministerio de Turismo crea un Observatorio de Productos, que permite analizar el
acontecer de la oferta de productos existente en el país. Es una excelente herramienta para los
procesos de desarrollo de producto, ya que sistematiza toda la información disponible de demanda en
torno del producto, aportando información estratégica, monitoreando además su evolución. Los
primeros resultados al respecto se encuentran sintetizados en el capítulo referido a “Estudio de la
demanda” perteneciente a este documento.
En el año 2008 el Ministerio de Turismo, la Administración de Parques Nacionales, las provincias y la
Asociación Aves de Argentina, coordinaron acciones para concretar la inversión en obras turísticas
(observatorios, miradores, cartelería) que faciliten la Observación de Aves a los visitantes de
distintos Parques Nacionales del país, y asimismo, distintas capacitaciones para mejorar la calidad de
los servicios ofrecidos vinculados al producto. También se incorporaron en estos Parques Nacionales
elementos para una mejorar la experiencia del visitante, como por ejemplo:
25
o
o
o
o
o
Maquetas Interactivas.
Binoculares y telescopios de ultima generación.
Kioscos interactivos de auto-consulta con software especializado.
Cámaras online desde los observatorios.
Pantallas solares, gps y notebooks
Parque Nacional Perito Moreno – Santa Cruz
Parque Nacional Río Pilcomayo - Formosa
Parque Nacional El Palmar – Entre Ríos
26
Parque Nacional Tierra del Fuego
Parque Nacional El Rey – Salta
27
Potencialidad de la observación de aves en el Área Mar Chiquita9
El área antes mencionada es uno de los espacios priorizado en el Plan Federal Estratégico de Turismo
Sustentable (PFETS)- Argentina 2016 perteneciente a la Región Centro que abarca parte de la provincia de
Córdoba, y se encuentra localizada al noreste de la misma en el Departamento Río Primero, norte del
Departamento Río Segundo y oeste del Departamento San Justo.
Este espacio turístico –localmente denominado Región de Ansenuza- comprende el territorio conformado
por la Laguna de Mar Chiquita propiamente dicha y los municipios que se ubican en su costa, incluyendo
16 localidades que suman 25.000 habitantes aproximadamente.
El desarrollo de la actividad turística en la zona se encuentra en franco crecimiento luego de un período
de gran esplendor turístico durante el siglo XX, y que luego decayó debido a grandes inundaciones de la
laguna que arrasaron los ejidos urbanos localizados en la costa del espejo de agua. Actualmente, el clima
cálido y húmedo en verano, con un promedio estival de temperatura de 25º, hace que veraneantes
provenientes de la capital provincial y de las ciudades cercanas, visiten las playas que se encuentran a
orillas de la laguna y la elijan como centro para pasar sus vacaciones.
9
Denominación del componente de espacio turístico de acuerdo a PFETS 2016.
28
El atractivo turístico básico de esta región está ligado a la diversidad y singularidad de los ambientes
locales: humedales, costas altas, costas bajas, el inmenso cuerpo de agua salada, la llanura circundante,
etc., que la convierte en un destino típico para modalidades alternativas de Turismo en la Naturaleza. Se
destaca a orillas de la laguna la ciudad de Miramar. Otros centros poblados importantes en la región son
las localidades de Balnearia, Marull y La Para.
Esta región turística de Mar Chiquita coincide con la Reserva de Uso Múltiple declarada área protegida
provincial en el año 1994, para conservar 1.060.000 hectáreas de bañados, lagunas y bosques nativos que
abarca la cuenca sin desagüe de Mar Chiquita, una depresión cerrada en todo su contorno cuya parte más
baja está ocupada por la laguna del mismo nombre. Su valor de conservación radica en la rica
biodiversidad presente en el área, en la que se incluyen especies amenazadas y también emblemáticas,
especialmente las tres especies de flamencos que se encuentran en la zona.
Los límites de la Reserva corresponden a: Norte: 29º 48’ S (5 km. al norte de Villa Candelaria, sobre el
límite interprovincial Córdoba-Santiago del Estero); Este: 62º 10’ O (punto bipartito entre Córdoba y
Santiago del Estero); Sur: 30º 59’ S (4 km. al sur de la RP Nº 17, sobre el cauce del Río Segundo); Oeste:
63º 23’ O (Villa Rosario del Saladillo).
La Laguna Mar Chiquita y los bañados del Río Dulce conforman el mayor humedal de importancia
internacional dentro del territorio nacional, siendo el lago salado más extenso e interesante de Sudamérica
y el quinto en el mundo, con una extensión de 480.000 ha. Otro dato interesante para destacar es que
mientras que la mayoría de los humedales del mundo están en proceso de retroceso o desaparición, Mar
Chiquita y los Bañados del río Dulce todavía conservan una fisonomía agreste y poco alterada.
Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita
(Provincia de Córdoba)
Foto: Comisión Nacional de Actividades Espaciales – CONAE / www.ambiente.gob.ar
Esta reserva provincial se encuentra actualmente bajo jurisdicción de la Secretaría de Ambiente de
Córdoba, organismo responsable de la gestión y manejo del humedal, realizando actividades
permanentes: asesoramiento y autorización de solicitudes de desmonte y aprovechamiento forestal; control
de caza y pesca deportiva y comercial y coordinación de actividades para la prevención y supresión de
incendios.
Desde el año 2000 se formó el primer cuerpo de Guardaparques provinciales para la ejecución de tareas
de conservación, prevención, y control de la normativa ambiental en el área de la Reserva. A partir del año
2001 se inició un programa de control del cuerpo de agua, orientado a monitorear la pesca comercial y el
uso de tierras aledañas e islas de la laguna.
Si bien aún no existe un plan de manejo aprobado, en el año 2010 se conformó el Concejo Asesor de la
Reserva de Mar Chiquita – Región de Ansenuza – Provincia de Córdoba; abocado entre otros temas, a
gestionar la formulación de un plan para el área.
Cabe destacar que la Laguna Mar Chiquita también ha sido considerada sitio integrante de la Red
Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (1991), con al menos 500.000 aves playeras por año o al
menos 30% de la población biogeográfica de una especie, reconocida como AICA en el año 1995 por la
Asociación Aves Argentinas y Bird Life Internacional, y también fue declarada Humedal de Importancia
Internacional por la Convención Ramsar (2002) por considerarse uno de los humedales más importantes
en Argentina y de la ecorregión del Chaco, por la riqueza de su biodiversidad, en un abanico de aguas que
van desde dulces a muy salinas.
30
Año
Laguna Mar Chiquita: declaraciones para su conservación ambiental
Declarada
«Refugio de animales autóctonos» a nivel provincial por Decreto Nº 3994
1966
1994 Declarada “Reserva de Uso Múltiple provincial” según Decreto Nº3215 (expediente Nº
0297-32879/94) bajo la ley Nº 6964.
1991 Declarado Sitio Hemisférico de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras
(RHRAP), por el número de especies e individuos de aves acuáticas existentes tanto
residentes como migratorias, siendo ésta la primera categoría de protección que tuvo a
nivel internacional.
1995 Reconocida como un Área Importante para la Conservación de las Aves AICA por la
Asociación Aves Argentinas y Bird Life Internacional.
2002 Declarada Humedal de Importancia Internacional por la Convención de Ramsar,
ratificando su importancia natural.
La reserva se encuentra ubicada en el Distrito Chaqueño Occidental, pero su vegetación está
fuertemente influida por las características locales de la topografía, el suelo y el régimen hidrológico. Su
aspecto general es el de una inmensa llanura en la que alternan sitios inundables como pastizales,
pajonales y matorrales halófilos, y terrenos mas elevados, generalmente de dimensiones reducidas, con
fragmentos de bosque chaqueño.
Desde el norte hacia el sur, el río Dulce alimenta una serie de lagunas con juncales (Scirpus spp.) y
totorales (Typha latifolia) e inundando pastizales de Echinochloa helodes, pastos amargos (Elionurus sp.) y
pastos salados (Distichlis spicata) bajos que alternan con isletas de bosque con vinales (Prosopis
ruscifolia) y chañares (Geoffroea decorticans) que frecuentemente también son anegados.
También hay zonas más elevadas con inundaciones menos frecuentes, con espartillares (Spartina spp.) y
jumes (Heterostachys sp., Allenrolfea sp., etc con dos especies endémicas de la cuenca), que también
aparecen en las costas de la laguna Mar Chiquita.
En las zonas más altas y menos salinas hay bosque chaqueño, con Acacia spp., algarrobos (Prosopis
spp.), mistoles (Zyziphus mistol), quebrachos blancos (Aspidosperma quebracho-blanco), cardones
(Stetsonia coryne) y remanentes de quebracho colorado (Schinopsis quebracho-colorado).
En el bañado, el río Dulce presenta varios brazos separados entre albardones tapizados de lecherones
(Sapium haematospermum) y cina-cina (Parkinsonia aculeata). Sobre la costa este del humedal el desnivel
es más abrupto, allí la vegetación ha sido más modificada por la cercanía de los cultivos, pero aún
persisten bosques de ñandubay (Prosopis spp.), carandilla (Trithrinax campestris) y quebracho blanco
(Aspidosperma quebracho-blanco). Sobre todo en la desembocadura del río Dulce por el norte y también
en las de los ríos Suquía y Xanaes por el sur, se forman ambientes de ecotono de aguas dulces y salobres
muy ricos en biodiversidad.
La variedad de ambientes de este singular ecosistema alberga una fauna silvestre riquísima, no solo en
número de especies, sino también en el tamaño de las poblaciones. La reserva cuenta con
aproximadamente 400 especies de vertebrados, entre las que figuran especies amenazadas como el
aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) y el lobito de río (Lontra longicaudis) y otras de interés para el
hombre como el coipo (Myocastor coypus) y el carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris).
31
En la laguna Mar Chiquita propiamente dicha se practica la pesca artesanal del pejerrey (Odonthestes
bonariensis), que invadió la laguna luego de la gran creciente ocurrida a fines de la década de 1970, como
consecuencia de la disminución en la salinidad del agua.
Las aves son quizás el grupo de especies de fauna silvestre que alcanza los mayores niveles de diversidad
y abundancia otorgando a la reserva relevancia internacional, ya que concentra casi el 25% de la avifauna
del total del país con más de 300 especies, y el 70% de las 400 especies de aves de la provincia de
Córdoba.
La avifauna de Mar Chiquita incluye una combinación de especies de humedales de agua dulce y salinidad,
cuya composición y abundancia cambia notablemente de acuerdo con las oscilaciones de nivel de agua y
de salinidad registradas. Unas 20 especies poseen poblaciones en el área que superan el 1 % de la
población total estimada para las mismas, incluyendo especies permanentes tan ubicuas como el biguá
(Phalacrocorax brasilianus), la garcita bueyera (Bubulcus ibis), el cuervillo de cañada (Plegadis chihi), la
gaviota capucho café (Chroicocephalus maculipennis), la gallareta de ligas rojas (Fulica armillata), la
gallareta chica (Fulica leucoptera) y especies migratorias del Hemisferio Norte, entre las que se destacan el
falaropo común (Steganopus tricolor), el chorlo pampa (Pluvialis dominica), el pitotoy chico (Tringa
flavipes)y el playerito rabadilla blanca (Calidris fuscicollis).
Sin despreciar las especies de aves terrestres que se encuentran en ambientes de tierras altas (bosque
chaqueño, áreas cultivadas, etc.), son las aves acuáticas las que conforman un componente muy
importante de la biodiversidad de Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce. Existen 142 especies
registradas en ambientes acuáticos, de las cuales, 73 especies habitan permanentemente el área, 42
especies son migratorias y las 27 restantes tienen presencia ocasional en el área.
El espejo y costas de la laguna constituyen un ambiente propicio para la existencia da aves asociadas a
playas inundables. Un ave emblemática de la región es el flamenco, conviviendo aquí las tres especies
que habitan Argentina: el Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis), que forma colonias de nidificación
de varios miles de individuos, el Flamenco Andino (Phoenicoparrus andinus) y la Parina Chica
(Phoenicoparrus jamesi) que migra desde las lagunas puneñas y pasa parte de su visa en Mar Chiquita.
También están presentes como visitantes invernales la remolinera serrana (Cinclodes comechingonus),
endémica de las Sierras Centrales de la Argentina, la monjita castaña (Neoxolmis rubetra) y el yal
carbonero (Phrygilus carbonarius), especies endémicas o casi endémicas de la Argentina.
Otras aves presentes en el área aunque con números menores son el ñandú (Rhea americana), el águila
coronada (Harpyhaliaetus coronatus), el burrito negruzco (Porzana spiloptera), la gaviota cangrejera (Larus
atlanticus), el atajacaminos ala negra (Eleothreptus anomalus), el espartillero enano (Spartonoica
maluroides), el tachurí canela (Polystictus pectoralis), el doradito pardo (Pseudocolopteryx dinelliana) y el
capuchino garganta café (Sporophila ruficollis).
32
Fotos: Municipios del Balnearia, La Para, Marull y Miramar
Actualmente, se están realizando en el área distintos proyectos de investigación y conservación de
aves que incluyen estudios ecológicos, principalmente sobre Ciconiiformes y su relación con variables
hidrológicas, en conjunto con el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Nacional de Córdoba, y otros
estudios ecológicos sobre aves acuáticas coloniales en el marco de un acuerdo entre el Museo de Zoología
de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba y la
Cátedra de Diversidad Animal II de la misma institución. También se llevan a cabo desde hace años
censos periódicos de las poblaciones de flamencos y anualmente se realiza el Censo Neotropical de Aves
Acuáticas.
Un aspecto a destacar, es la existencia de numerosas y diversas publicaciones que ilustran sobre la
Laguna Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce, disponibles en la zona. Cabe mencionar los siguientes
ejemplos:
En el libro Bañados del Río Dulce y Laguna
Mar Chiquita, Córdoba, Argentina editado por el
Dr. Bucher (2006) y la Academia Nacional de
Ciencias (Córdoba, Argentina), compila las
publicaciones científicas vinculadas a Mar
Chiquita de 34 autores diferentes quienes
desarrollan temas del ámbito físico, biológico y
humano de la región.
33
El libro Áreas Naturales Protegidas (2004)
publicado por la Secretaria de Ambiente de
Córdoba, presenta una síntesis de una buena
parte del patrimonio natural que posee el
territorio provincial, su rica y variada naturaleza,
su geología, su fauna y flora, sus valores
culturales y antropológicos más sobresalientes.
Hasta hace pocos años, la principal amenaza para la conservación del área era la construcción del
proyectado Canal Federal, que implicaba la extracción de un considerable caudal del río Dulce. En la
actualidad, la principal amenaza la constituye el avance de la frontera agrícola, que implica el desmonte de
las áreas cubiertas por bosque chaqueño nativo y la extracción anárquica de agua del mencionado río para
riego. Esto se suma a la conversión de amplias zonas de pasturas en áreas destinadas a monocultivos
resistentes a agroquímicos; estos últimos son aplicados y a veces los remanentes de los tanques vaciados
y limpiados en cursos de agua que desembocan en el humedal. Una gran mortandad de aves, detectada
en febrero de 2004 en las cercanías de la localidad de Miramar, pudo deberse a esta causa.
Un aspecto importante a considerar es la posibilidad de instrumentar la protección de la porción del
humedal correspondiente a la provincia de Santiago del Estero, ya que la gran superficie de sus bañados
mantiene una gran cantidad de especies de aves acuáticas. La mayor parte de las especies mencionadas
(con excepción de los flamencos y el falaropo común y quizás el coscoroba y la gaviota capucho café) son
mucho más numerosas en los bañados del río Dulce en Santiago del Estero, que en Córdoba. Asimismo, la
mayor concentración de coscoroba y flamenco austral (y las mayores colonias de nidificación de este
último) se encuentran en la desembocadura del río Dulce en la laguna Mar Chiquita, que si bien se
encuentra en territorio cordobés, depende en gran medida de lo que sucede aguas arriba en Santiago del
Estero. Asimismo, la mayor cantidad de avistajes de aguará guazú fueron hechos en la parte santiagueña
del humedal.
ANTECEDENTES SOBRE EL DESARROLLO DEL PRODUCTO EN EL ÁREA
MAR CHIQUITA
Si bien en el marco del PROFODE se definió como una línea concreta de fortalecimiento turístico del Área
Mar Chiquita la puesta en valor de la actividad turística-recreativa Observación de aves, ya existían en el
área antecedentes vinculados directa e indirectamente al desarrollo de este producto en la región, que dan
cuenta del interés de las comunidades y de los visitantes en la práctica de esta actividad. Entre ellos, cabe
mencionar los siguientes:
•
El municipio de Miramar cuenta con un mirador ubicado en el Parque Loma de los Indios y la
desembocadura del Río Plujunta, construido con fondos gestionados por PROMAR ante Living Lakes.
34
La municipalidad de Miramar, junto con la Cooperativa Eléctrica llevaron adelante la obra. El mirador
suele ser aprovechado principalmente por los prestadores turísticos locales que organizan excursiones
para avistar flora y fauna, en especial aves.
Actualmente, PROMAR afronta los costos de mantenimiento del observatorio con colaboración del
personal de la Secretaría de Ambiente de la provincia y del municipio que realiza la limpieza del camino
de acceso. Estas instalaciones se encuentran en buen estado general de conservación, aunque el área
donde están localizadas no cuenta con señalización ni cartelería interpretativa. En Junio de 2010
PROMAR colocó en la torre láminas de aves comunes de Mar Chiquita, las cuales fueron objeto de
vandalismo en anteriores oportunidades.
Foto: PROMAR / www.promarmarchiquita.com.ar
•
A la fecha ha sido editado por distintos organismos e instituciones material gráfico (folletos, guías),
conteniendo información y mensajes referidos a las aves que habitan la Laguna Mar Chiquita, y
también sobre las características generales del ambiente. A continuación, se detallan algunos ejemplos
sobre el tema.
35
•
En el área existen varios prestadores y empresas de turismo que realizan excursiones en la
naturaleza para avistar la flora y fauna local, y en especial las aves. Se trata de Expediciones Niso
– Ecoturismo náutico – observación de aves (Miramar), Michelutti Excursiones – Turismo
alternativo (Miramar) y el Sr. Jhonny Busso (La Para), quienes realizan caminatas, safaris
fotográficos y paseos en lancha durante todo el año. De acuerdo a lo informado por estos
referentes, suelen recibir turistas preferentemente durante la primavera y el verano, debido al clima
propicio para pasear en lancha o hacer caminatas. Entre estos turistas, durante los años 2008 2009 han atendido curiosamente a numerosos alemanes, holandeses y españoles interesados en
visitar la laguna para realizar observación de aves. Se ofrecen circuitos en lancha de 2 hs., 4 hs. y
6 hs.. Cuentan con servicio de traductores en inglés y alemán.
•
El Museo de la Región de Ansenuza Aníbal Montes localizado en Miramar, encarará en el
presente año mejoras edilicias y de equipamiento a través de un subsidio de ASETUR del
Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación10, que financia proyectos de innovación productiva. El
proyecto sobre “Refuncionalización del Centro de interpretación de aves” por un monto total de $
208.000, tiene como objetivo la puesta en marcha de un espacio interactivo, el desarrollo de
capacitaciones a guías y operadores sobre la ornitología, y la ampliación de la información sobre
las aves. Las actividades previstas en este proyecto son:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
10
Construcción de sala adyacente.
Sistematización la información del museo.
Digitalización de la información del museo.
Recopilación de nuevos datos.
Diseño del contenido para módulos interactivos.
Desarrollo del software y hardware.
Diseño interior de la sala.
Instalación de muestra.
Instalación de sistema de seguridad.
Capacitación de ornitología dirigida a promotores.
Difusión de la oferta.
El Ministerio de Turismo de la Nación participa de la evaluación de los proyectos presentados.
37
Actualmente, el museo propone durante su visita una descripción del ambiente de la zona, en
especial su flora y su fauna. Cuenta con una muestra de 309 especies de aves de la población
estable de la Reserva.
En el marco del proyecto Señalética turística en las rutas nacionales que impulsa el Ministerio
de Turismo de la Nación y la Administración Nacional de Vialidad (Convenio Marco de
Cooperación Res. Nº879/ 2008), con la colaboración de las provincias y municipios, se ha
definido la instalación de señales viales en la Ruta Nacional Nº 19 que conecta la provincia de
Santa Fe con Córdoba, y circunda el Área Mar Chiquita, indicando los accesos al área. Sobre la
ruta mencionada, en el ingreso a la provincia de Córdoba, se colocará durante el año 2010 una
señal a modo de portal, que contiene imágenes de parinas que pueden ser avistadas en la
Laguna Mar Chiquita.
38
La Asociación Aves de Argentina se encuentra realizando un proyecto vinculado a la
conservación de aves migratorias, el cual fue presentado ante la comunidad del Miramar en
diciembre de 2009. Entre sus objetivos específicos cuenta promover con: desarrollar acciones
urgentes tendientes a mejorar el estado de conservación de aves migratorias; identificar
comunidades locales de relevancia en los alrededores del humedal y establecer lazos con
comunidades de Great Salt Lake, Utah y establecer programas de educación ambiental en el
área de influencia del humedal.
En el año 2010 se conformó el Concejo Asesor de la Reserva de Mar Chiquita – Región de
Ansenuza – Provincia de Córdoba integrado por distintos organismos e instituciones
municipales, provinciales y nacionales para la elaboración del Plan de Manejo del área
protegida.
39
PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO TURISTICO
OBSERVACION DE AVES
La dinámica del turismo exige un trabajo permanente en innovación, diversificación, desarrollo de nuevas
metodologías, mejora de procesos y, en especial, interacción entre los sectores que conforman el sistema
turístico. Si bien la creación de ofertas comerciales (productos) es competencia del sector privado del
turismo, el Estado no cumple un rol menor.
En este sentido, el Ministerio de Turismo de la Nación impulsa el desarrollo de productos turísticos
innovadores desde una perspectiva multisectorial e integrada, actuando como facilitador y catalizador,
cooperando en el proceso de creación de productos en su conceptualización con el aporte de información
estratégica de oferta y demanda para su diseño, cooperando en la articulación entre los actores, y
asimismo, con inversión para la puesta en valor y colocación del producto en el mercado.
Campos de actuación para el desarrollo de productos turísticos
Conceptualización
del producto
Desarrollo de
Productos
Fortalecimiento
de la Red de
Actores
Inversiones
Promoción y
comercialización
40
A los efectos de desarrollar el producto turístico Observación de aves en la Laguna Mar Chiquita, se
propone implementar a nivel local y de modo simultaneo los cuatro campos de actuación mencionados, los
cuales se describen a continuación.
1. Conceptualización del producto
El concepto es la síntesis de las principales motivaciones de un producto, que permite definirlo con
claridad y precisión. Definir el concepto de los productos permite orientar más eficientemente las
actividades y tareas diseñadas para su desarrollo. Estas definiciones conceptuales pueden ser genéricas y
abarcativas, es decir, destinadas al desarrollo de productos de escala nacional o regional; o bien, referir a
aspectos más específicos y de carácter local, para el desarrollo de productos turísticos en los destinos.
En ambos casos, para arribar a conceptos claros y precisos se requiere de información actualizada y
sistematizada de la oferta y de la demanda, que permita definir y destacar los mejores atributos que
agregan valor al producto y lo convierten en una oferta diferenciada.
2. Fortalecimiento de la red de actores
En este campo se procura el fortalecimiento de los actores tanto del sector público como del sector privado
vinculados al producto, estimulando la participación activa y el asociativismo.
Es fundamental consensuar con los actores locales las prioridades de actuación en el corto y mediano
plazo, y las estrategias para llevarlas a cabo, y asimismo, definir los requisitos mínimos (standards) que la
oferta básica debe cumplir a los efectos de su inclusión en el producto. Luego se realizaran las inversiones
necesarias para alcanzar estos objetivos.
3. Inversiones
Esta línea de trabajo tiene como fin ultimo la adecuación de la oferta básica de servicios turísticos, a las
necesidades de la demanda interesada en el producto a desarrollar. Para ello es necesario realizar
inversiones en distintos componentes para mejorar o adaptar los distintos servicios turísticos, tanto
públicos como privados.
Adecuar la oferta implica:
• Fortalecer los recursos humanos del ámbito público brindando capacitación a los agentes de
cualquier servicio de información al visitante en materia de turismo ornitológico Ej. gestores e
informantes turísticos de los municipios, guardaparques, personal de museos, etc.
• Fortalecer a los prestadores turísticos privados, mediante la implementación de distintas acciones
de sensibilización y capacitación específica vinculada al cuidado del ambiente en general y de
observación de aves en particular.
• Dotar al destino en su conjunto de las adecuadas instalaciones turísticas, señalética y
equipamiento de bajo impacto ambiental, o la realización de las mejoras de las existentes.
• Promover la tematización de la oferta de servicios básicos, fundamentalmente el alojamiento y
gastronomía, mediante la participación voluntaria de los establecimientos que así lo manifiesten.
•
Desarrollar en los servicios a brindar los estándares de calidad que requiere el mercado; para ello
se propone incentivar al sector privado a través de la facilitación de insumos y herramientas,
adaptar la oferta de servicios básicos en función al producto.
41
4. Promoción y comercialización
La difusión en distintos ámbitos y a través de diversos canales sobre los avances en el desarrollo del
producto, y asimismo la promoción turística del producto Observación de aves en los mercados, tienen
como fin último el posicionamiento turístico del destino como un lugar de calidad para turismo ornitológico y
en la naturaleza.
Las principales actividades que pueden llevarse a cabo en el marco de este eje de trabajo, son:
•
•
•
•
Diseño y puesta en marcha de una página web específica con información útil para los aficionados
a la observación de aves, preferentemente integrada en la/s página/s oficial/es del destino.
Realización de material promocional impreso, evitando folletos genéricos de escasa o nula utilidad.
Difusión en prensa y revistas especializadas de distintas actividades y avances en el desarrollo del
producto en el destino.
Promoción en distintos eventos y ferias del producto.
El objetivo de esta línea de trabajo es identificar, diseñar y colocar en el mercado turístico a través del
sistema formal de comercialización, un portafolio de productos innovadores (paquetes) a nivel regional que
complementen y diversifiquen las propuestas turísticas actualmente ofertadas. Es necesario considerar las
características actuales del negocio turístico desde las nuevas modalidades de reserva de los servicios
hasta las diferentes experiencias requeridas.
42
ACCIONES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PROFODE EN MAR
CHIQUITA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO
Desde el año 2008, el Ministerio de Turismo de la Nación, la Agencia Córdoba Turismo y los municipios de
Balnearia, La Para, Miramar y Marull, implementan conjuntamente el Programa de Fortalecimiento y
Estimulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE).
Teniendo en cuenta los atributos de la Laguna de Mar Chiquita como recurso turístico – también llamada
Mar de Ansenuza-, en el marco del PROFODE se inició en el año 2009 una línea de trabajo específica que
estimulara la diversificación de las propuestas turísticas ofertadas en la región, priorizando el desarrollo del
producto observación de aves.
En este sentido, se han llevado a cabo distintas actividades que coadyuven al desarrollo de este producto
innovador en Mar Chiquita -Región de Ansenuza, cooperando en la diversificación de la oferta turística
existente, a saber:
•
En Junio del 2009 se organizó en La Para un Taller interinstitucional para promover el desarrollo
de la observación de aves en la laguna y alrededores. Participaron representantes de los gobiernos
locales de Balnearia, La Para, Marull, Miramar, el programa Mar Chiquita –PROMAR (Universidad
Nacional de Córdoba), la Agencia Córdoba Turismo, Secretaria de Ambiente de la provincia a través de
los responsables de la Reserva, prestadores de turismo vinculados al producto, representantes de la
Asociación Aves de Argentina y del Ministerio de Turismo de la Nación. Los objetivos planteados en el
taller fueron:
o Organizar un plan de trabajo vinculado al desarrollo del producto turístico observación de aves
en Mar Chiquita – Región de Ansenuza – Córdoba
o Generar nuevos acuerdos y sinergias interinstitucionales.
o Fortalecer los equipos técnicos de las distintas jurisdicciones vinculados a la observación de
aves y turismo.
Como conclusiones del taller, cabe mencionar que todos los participantes coincidieron en la necesidad
de realizar acciones conjuntas en temas de capacitación, gestión y mejoras en los sistemas de soporte
(instalaciones) no sólo para uso de profesionales o científicos, sino también de carácter recreativo
•
En el marco del Taller de La Para mencionado en el punto anterior, se realizó un relevamiento a la
zona de Vacas Blancas, a un antiguo mirador ubicado en la zona denominada Colonia Müller en
Miramar y a la Laguna del Plata y bañados del Río Xanaes para evaluar su potencialidad para el
desarrollo de la actividad y posibles mejoras en las instalaciones.
•
En el mes de diciembre del 2009, se dictó en Marull el Seminario Taller I sobre “Birdwatching: Los
secretos de la observación de aves” a cargo del Dr. Marcelo Beccaceci, con el fin de contribuir en la
formación de guías naturalistas que manejen el vocabulario correcto al momento de describir las
diversas áreas naturales y especies de aves de cada región.
43
Foto: Seminario Taller I
El curso brindó información detallada sobre los diferentes ambientes naturales de la Argentina y su
relación con las aves. Incluyó una salida de campo para aplicar las técnicas de observación de
aves y el manejo de grupos de observadores. Estuvo destinado a guías de Turismo, Licenciados
en Turismo, planificadores de turismo, administradores de Áreas Naturales Protegidas municipales
y provinciales y guardaparques.
•
Se inició la redacción de un documento de síntesis denominado Dossier para la observación de
aves en Mar Chiquita, cuyos contenidos han servido para la elaboración de este otro documento
de carácter propositivo.
•
En el mes de mayo, el equipo técnico del PROFODE del Ministerio de Turismo y de los municipios,
participaron en el Encuentro de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP),
que tenia como objetivo debatir conexiones y acciones que permitan la conservación efectiva de
dichas aves en la Argentina. En ese marco, se presentaron los avances realizados y perspectivas
de trabajo a futuro referidas al desarrollo del producto como actividad turística innovadora en la
región. También el primer mapeo de los sitios más aptos para la observación de aves en Mar
Chiquita surge como resultado de distintos relevamientos de campo y aportes de bibliografía,
información, mapas, etc. realizados por distintos actores y referentes técnicos.
•
•
Durante el mes de junio de 2010 se dictó el Seminario Taller II sobre “Observación de aves
silvestres” dictado por el Lic. Alejandro Ronchetti, orientado a la adecuación de la oferta,
marketing y comercialización. Se brindaron conocimientos precisos que permitan a emprendedores
y empresarios tanto orientar sus servicios con un objetivo de calidad, como profundizar en el
proceso de producción y en la puesta en el mercado de una oferta comercial vinculada al turismo
ornitológico. Incluyo una salida de campo, y los destinatarios fueron guías de Turismo, propietarios
y RRHH de alojamiento y gastronomía, prestadores turísticos, Gestores Turísticos Municipales,
guardaparques de la Reserva Provincial a la que corresponde la laguna de Mar Chiquita.
En el marco del Seminario Taller II organizado en Balnearia, el Ministerio de Turismo realizó un
relevamiento técnico de los sitios de dominio público más aptos para la observación de aves
sobre la costa sur de la Laguna Mar Chiquita, a cargo del Lic. Ronchetti, quien además pudo
mantener reunión informativa con el Mg. Erio Curto. Se recorrió el área circundante al Camping Bahía
de Ansenuza (La Para), sector Playa Grande (Marull), La Colonia y Loma de los Indios (Miramar) y el
área Estación Jerónimo Cortés (Balnearia) generándose diversos informes técnicos de evaluación de
la potencialidad de cada sitio, cuyos contenidos se han incorporado en este documento.
45
Foto: Seminario Taller II
•
Incorporación en el Consejo Asesor del Reserva de Mar Chiquita – Región de Ansenuza –
Provincia de Córdoba para la elaboración del Plan de manejo de la reserva provincial, del Ministerio
de Turismo a través de la designación formal de un referente técnico a los fines de cooperar
activamente en esta tarea aportando la mirada turística en el desarrollo sustentable del área.
46
Síntesis de las acciones realizadas para el desarrollo del producto al mes de agosto de 2010
Conceptualización
Sistematización de información
primaria y secundaria sobre
recursos existentes
Dossier Observación de aves
Área Mar Chiquita
Red de Actores
Trabajo interinstitucional
Capacitaciones específicas
Inversiones
Asesoramiento técnico
Obras Turísticas
Elaboración folletería
Comunicación
Participación en eventos
especiales
Elaboración de Gacetillas
Recopilación de antecedentes por parte MINTUR
Elaboración borrador documento base
Sistematización de insumos aportados por organismos participantes del Taller de La Para Junio
2009
Elaboración de documento sobre el producto en el área
Convocatoria a programa Mar Chiquita –PROMAR (Universidad Nacional de Córdoba), la Agencia
Córdoba Turismo, Secretaria de Ambiente de la provincia a través de los responsables de la
Reserva, prestadores de turismo vinculados al producto, representantes de la Asoc. Aves de
Argentina
Taller interinstitucional en La Para Junio 2009
Participación en el Concejo Asesor de la Reserva de Mar Chiquita – Región de Ansenuza –
Provincia de Córdoba (que entre otras acciones promueve la gestión del Plan de Manejo para la
reserva)
• I Seminario Taller sobre “Birdwatching: Los secretos de la observación de aves” a cargo del Dr.
Marcelo Beccaceci – Diciembre 2009
• II Seminario Taller sobre “Adecuación de la oferta, MKT y comercialización” a cargo del Lic.
Alejandro Ronchetti – Junio 2010
• Relevamientos lugares más aptos para instalaciones relacionadas con el producto
• Relevamiento técnico Aves Argentinas – Biol. Cecilia Scarafoni - Junio 2009
• Relevamiento Lic. Ronchetti Junio 2010
• Emplazamiento de señalética en RN Nº19 que haga referencia al producto
• Confección de fichas específicas de cada lugar y propuesta de instalación turística a emplazar
• Informe definición de sitios más aptos para la construcción de instalaciones turísticas
Gestión de imágenes y contenidos
• Participación en el Segundo taller de trabajo del Consejo Argentino de la RHRAP Junio 2010 –
Miramar
• Gestión participación en la Feria Sudamericana de Aves – Noviembre 2010 – S.M. de los Andes
Se realiza difusión en medios especializados
Mapeo de los sitios para la observación de aves en la Laguna Mar Chiquita
Un primer mapeo de los sitios más aptos para la observación de aves en Mar Chiquita surge como
resultado de distintos relevamientos de campo y aportes de bibliografía, información, mapas, etc.
realizados por distintos actores y referentes técnicos.
Se han identificado en total 13 sitios considerados ”hotspots” o sitios de muy buena observación, en el
área Mar Chiquita, los cuales se ubican sobre la costa de la laguna que recorre los municipios de
Balnearia, La Para, Marull y Miramar, es un trayecto de costa relativamente corto que también incluye las
costas de la Laguna del Plata.
IDENTIFICACIÓN DE SITIOS MÁS APTOS PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES
Como se observa en el mapa, siete de los sitios detectados están localizados en tierras privadas
(referencia de color naranja), los cuales fueron evaluados por los actores locales como los de mayor
potencialidad respecto a la experiencia que pueden ofrecer a los visitantes interesados en la observación
de aves en la región. Los cinco sitios restantes (referencia de color amarillo) se ubican en tierras de
dominio público de jurisdicción municipal.
Identificados los mejores lugares para la practica de la observación de aves en la zona, se trabajó en la
definición de los criterios de selección de los sitios y potenciales inversiones en obras a realizarse en el
marco del PROFODE. A los efectos poder realizar cualquier inversión pública destinada a la construcción
de instalaciones en los sitios de observación de aves a poner en valor, es un requisito excluyente que los
mismos deben estar localizados en tierras de dominio público.
En este sentido, se detallan a continuación los lugares más aptos para la instalación de obras turísticas
para la observación de aves.
SITIOS DE DOMINIO PÚBLICO MÁS APTOS PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES
1. Camping Bahía de Ansenuza (La Para)
Bajo la jurisdicción del municipio de La Para, se encuentra un área en la Laguna del Plata dentro del
predio del Camping Bahía de Ansenuza, perteneciente a un ecotono entre praderas de cultivos con
fragmentos delictuales de Bosque Chaqueño. Esta zona tiene una particular geografía, presentando un
menor nivel de salinidad que influye en la fauna asociada. La cercanía de la desembocadura del río
Suquía genera otro gradiente ambiental que favorece la diversidad de especies detectadas. Este sitio,
además presenta en la costa barrancas loessicas de considerable altura, únicas en la zona. Cuenta
con servicios sanitarios y gastronomitos, y fácil accesibilidad.
49
2. Playa Grande (Marull)
A 14 km. al Norte de la localidad de Marull, se encuentra esta zona de amplias playas arenosas con
afloramientos de toscas, con escasos relictos de Bosque Chaqueño secundario, donde predominan las
especies de aves de ambientes acuáticos, siendo un lugar de paso y de descanso temporario. Se trata
de un entorno muy agradable, ya que conjuga un lugar de escasa infraestructura con un paisaje
lagunar totalmente despejado. Su acceso a través de caminos públicos en buenas condiciones de
mantenimiento.
3. Mirador Lomita de los Indios (Miramar)
En el Parque Loma de los Indios cerca de la desembocadura del río Plujunta, se encuentra emplazado
un mirador construido con fondos gestionados por PROMAR ante Living Lakes, donde es posible
observar una gran concentración de flamencos además de las tres especies juntas. La municipalidad
de Miramar, junto con la Cooperativa Eléctrica llevó adelante la obra, cuyas instalaciones son
actualmente utilizadas por los prestadores turísticos de la zona. En el transcurso del mes de junio de
2010 PROMAR colocó en la torre láminas de aves comunes de Mar Chiquita. Estas láminas fueron
objeto de vandalismo como en anteriores oportunidades.
4. La Colonia (Miramar)
Este sitio se encuentra a 6 Km. hacia el Este de la localidad de Miramar, sobre la desembocadura del
Arroyo Grande (Cristalli). El lugar se destaca por ser un ecotono entre la laguna Mar Chiquita, la costa
y el Arroyo Grande, con un entorno histórico interesante por haber funcionado en el lugar una de las
Clínicas Naturistas mas importantes del continente en su época. Se registra en el sitio una abundancia
media de especies con predominio de aves de ambientes acuáticos con sus nidadas y dormideros.
5. Los Quebrachales (Miramar)
Con una ubicación a 4 Km. Hacia el Oeste de la localidad de Miramar sobre la desembocadura del
Arroyo San José, se trata de un sector con importantísimo de monte nativo longevo y ruinas de
edificios históricos en su entorno, como las ruinas del Hotel Rosso (primer Hotel Miramar) y ex Capilla
Santa Teresita.
6. Jerónimo Cortés (Balnearia)
Este sitio se encuentra ubicado a 15 km. de la localidad de Balnearia sobre la RP Nº17, en el área de
influencia del arroyo Saladillo (cauce original del Río Segundo). En el área se encuentran, en su
mayoría aves de ambientes terrestres, y en menor cantidad, aves de ambientes acuáticos, y solo en el
periodo primavera-verano que corresponde a la temporada de lluvias. El sitio tiene también valor
cultural e histórico, ya que pueden observarse vestigios de lo que fue un esbozo de pueblo que
comenzó a construirse al paso del ferrocarril a comienzos del siglo XX. Hoy solo quedan en pie
algunos restos de lo que fueran las instalaciones del Ferrocarril Central Argentino, el arco de ingreso a
la estancia El Chipión y el edificio de la escuela rural.
50
Además del dominio publico de los sitios, otros criterios a analizar en cada caso son:
•
Los sitios potenciales para construir instalaciones turísticas deben contar con una accesibilidad
adecuada durante las cuatro estaciones del año.
•
La localización prevista de las instalaciones turísticas en los sitios potenciales, debe respetar el
hábitat de las especies a ser observadas. El acercamiento a las aves debe realizarse a una
distancia tal que no perturbe su normal comportamiento durante la alimentación, el descanso, y la
reproducción.
•
La diversidad de especies debe estar representada en los sitios seleccionados como prioritarios,
con el fin de potenciar y complementar la oferta ya existente. A modo de ejemplo, las aves
acuáticas, migratorias y terrestres existentes en el área se encuentran en la orilla de la laguna, en
los bosques nativos, en los ecotonos de aguas dulces y salobres muy ricos en biodiversidad como
las desembocaduras de los ríos Suquía y Xanaes por el sur de la laguna.
•
A los fines de minimizar posibles impactos ambientales negativos en el área, se priorizarán
aquellos sitios que ya cuentan con cierto grado de intervención antrópica.
•
Seleccionar inversiones promoviendo una distribución equitativa de los recursos, que aporte al
desarrollo turístico integrado de la región generando nuevas oportunidades para todos o la
mayoría de los municipios involucrados.
Un aspecto importante a resaltar, de acuerdo al Convenio Marco del PROFODE firmado oportunamente
entre las partes intervinientes del programa, las obras a realizase requieren de una contraparte provincial
y/o municipal del 30%. El Ministerio de Turismo aporta fondos por un total del 70% de la obra, pero para
ello, las contrapartes deben comprometer los aportes correspondientes en tiempo y forma.
A continuación, en el Anexo I, se adjuntan las fichas complementarias a estos lugares a fin de detallar la
caracterización de los mismos.
Foto: Seminario Taller II
51
ALGUNAS CONCLUSIONES
El área presenta una gran potencial para el desarrollo del producto turístico observación de aves,
tanto para ornitólogos-aficionados como para turistas- observadores.
Existe una demanda creciente a nivel mundial y también en el mercado interno, interesada en
nuevos lugares para observar aves silvestres en liberta, en contacto con la naturaleza.
El área presenta una gran diversidad de lugares aptos para la observación, tanto en la orilla de la
laguna, en los bosques nativos, en la zona de los bañados. Ello ofrece distintas opciones para
observar aves: desde tierra en miradores u observatorios, y embarcado mediante recorridos en
lanchas.
En el área existen ambientes de ecotono de aguas dulces y salobres muy ricos en biodiversidad,
sitios especialmente interesantes para la observación de aves y fauna nativa en las
desembocaduras de los ríos.
Las especies existentes en la zona son fáciles de avistar. Son mayoritariamente diurnas muy
coloridas, existen en cantidad y, están en lugares accesibles.
Debido a la facilidad para su realización, el costo actual de esta actividad es accesible tanto para
aficionados y profesionales como para el público en general y en especial, grupos familiares.
La existencia de acuerdos interinstitucionales de los distintos niveles de gobierno, facilita el
desarrollo de la observación de aves como una actividad turístico-recreativa en el área.
La presencia del PROMAR (Universidad Nacional de Córdoba) en la zona permite contar con una
visión técnica basada en la experiencia de campo y la investigación, como así también de los
vínculos que la entidad tiene con la comunidad.
Los centros urbanos de la zona de la laguna, cuentan con servicios de alojamiento y gastronomía
que funcionan durante todo el año, y pueden servir de apoyo para el desarrollo de la actividad
como propuesta alternativa al producto tradicional de “sol y playa”.
Existen antecedentes vinculados al desarrollo de la observación de aves en la región, desde el
punto de vista de la investigación, conservación, educativo y recreativo y turístico.
Las tareas iniciadas para la elaboración del plan de manejo, garantizaran la práctica sustentable de
la actividad a partir de una zonificación dentro de la reserva.
Las cotas máximas de inundación que se alcanzaron en el lugar influyen significativamente en el
emplazamiento de instalaciones turística a realizar (miradores, observatorios, senderos, cartelería),
o bien considerar la posibilidad de que sean móviles.
Se debería comunicar mejor a los visitantes, por distintos medios, los reconocimientos nacionales
e internacionales que tiene la laguna Mar Chiquita (1º maravilla de Córdoba, sitio Ramsar,
integrante de la Red Hemisférica, AICA).
Considerando el relevamiento realizado algunos de los lugares más aptos para la observación
corresponden a emprendimientos privados, por lo cual no pueden ser considerados en esta
propuesta con financiamiento público. Se debería estimular la explotación turística-recreativa de
estos espacios, de modo de generar fuentes de trabajo en la zona.
52
ANEXO I:
Fichas de sitios potenciales para inversión pública
Instalaciones y cartelería turísticas
53
NOMBRE
SENDERO BAHÍA DE ANSENUZA (LA PARA)
Características
Generales
Se encuentra sobre la costa de la Laguna del Plata que si bien es parte de la laguna Mar Chiquita, debido a su particular geografía, presenta un menor nivel de salinidad que
influye en la fauna asociada. La cercanía de la desembocadura del río Suquía genera otro gradiente ambiental que favorece la diversidad de especies detectadas. La zona
presenta una riqueza de especies media-alta.
El camping Bahía de Ansenuza de 46has., de las cuales 3,5has. del sector este, son asignadas al balneario, cuenta con las siguientes instalaciones: comedor, proveeduría,
quinchos con mesas y bancos, asadores, sanitarios, duchas con agua fría y caliente, zona de carpas y estacionamiento.
Municipio de La Para El sendero se encuentra ubicado en la costa sudoeste de la gran bahía formada naturalmente, dentro del predio del CAMPING BAHÍA DE ANSENUZA,
ubicado sobre ruta 17 a 12 km al noreste de la localidad, dicha ruta paralela dentro de la Provincia de Córdoba a la RN 19, conecta con la RN 9 norte y las provinciales 1, 3 y
10(las coordenadas centrales aproximadas del área propuesta para los senderos y balcones son: S30º 55’ 53.25’’ W62º 53’ 32.81’’).
La Para 12 km, Marull 10 km, Balnearia 26 km, Miramar 38km, Villa del Totoral 120 km, Córdoba capital 162 km, San Francisco 145 km, Sunchales 150 km
El sitio se encuentra en el ecotono entre praderas de cultivos con fragmentos relictuales de Bosque Chaqueño. Se observa la presencia de ejemplares aislados de cardones.
Es el único sitio propuesto en que la costa presenta barrancas loessicas de considerable altura.
En el sector oeste nos encontramos con una franja de monte autóctono, poblado por: quebracho blanco, garabato (acacia furcatspina), palo azul, palo amarillo, tala, mistol,
molle blanco, chañar, algarrobo blanco, carne gorda, algarrobo negro, peje, barba de tigre o litin, brea, tusca, churrona, cachiyuyo, duraznillo, chilca, espinillo negro, algarrobo
chileico, puna, espinillo blanco, penca vizcachera, sombra de toro, jume colorado, etc.
Especies predominantes: Aves de ambientes acuáticos (120 especies) y Aves de ambientes terrestres (72 especies).
La diversidad de fauna que encontramos se enmarca cuatro clases mamíferos:, zorro gris, tucu-tucu, quirquincho, peludo, mulita y cuises, aves playeras: pititoy chico, pititoy
grande, tero real, chorlito de collar, chorlito doble collar, playerito blanco, playerito enano, becasina común, falaropo común, chorlo solitario, chorlito semipalmado, chorlito
blanco, chorlo cabezón, aves acuáticas: flamenco común flamenco andino, parina chica, gallareta de liga amarilla, gallareta chica, coscoroba, macá grande, macá común,
gaviota capucho gris, gaviota capucho café, gaviotín lagunero, gallineta común, cuervillo de cañada, biguá, garcita bueyera, garza mora, tero común, pato capuchino, gallareta
escudete rojo, pato maicero, pato gargantilla, sirirí colorado, pato cuchara, pato collar, aves terrestres: perdiz ,cardenal, chingolos, juan chiviro, tijeretas, benteveo común,
benteveo chico, inambú común, lechuza de las vizcacheras, lechuzón de los campos, jilgueros, hornero, mixto, monjita blanca, palomita de la virgen, paloma mediana,
gorriones, paloma cenicienta, carpintero campestre, carpintero real, golondrina patagónica, cachilo ceja amarilla, churrinche, curucucha, calandria, pirinchos, ataja caminos,
durmilín, boyero negro, verdón, loica, reina mora, zorzal negro, dormilona corona roja, pecho colorado chico, rundunes, rundunes de barbijo, cotorra, tordo negro, tordo
marrón, tordo músico, tordo renegrido, etc., aves carroñeras: carancho, jote, aguilucho, chimango, halconcito gris, halcón peregrino, halcón plomiso.
Especies destacadas: aves: pato crestón/Mamíferos: lobito de río.
El predio contará con un sendero de única circulación (punto de salida que es el mismo de llegada), pero el recorrido de ida es distinto del recorrido de la vuelta.
Se inicia con un balcón interpretativo, el total del recorrido es de aproximadamente 1km y medio. (ida y vuelta).
El sendero contaría con 2 balcones previstos de barandas y bancos, cada uno de ellos posee un cartel explicando el entorno. El primer recorrido llega hasta el monte, en
donde se emplaza una batería de sanitarios
Dicho sendero continúa internándose en el monte serpenteando y bordeando las especies más características de la zona con sus respectivos carteles informativos de fauna
y flora y sale del mismo para tomar el camino de regreso hasta llegar al lugar en donde se inicio. Allí se instalariá una estructura cerrada tipo aula. Se pretende ofrecer a
los docentes una herramienta de trabajo y al observador disfrutar de un lugar auténtico y único. El área brinda un excelente escenario para integrar la interpretación.
Balcones para la observación de aves: El sitio posee la característica distintiva de contar con una costa con una pequeña barranca de 3 a 5 metros de altura sobre el borde
de la laguna, lo que le confiere la ventaja de encontrarse naturalmente elevada con respecto al nivel del agua, facilitando la observación hacia ambos lados de la laguna,
independientemente de la posición del observador.
Debido a este factor consideramos que el tipo de obra que debería realizarse sería el de balcones emplazados sobre el nivel de la barranca, resultando innecesaria la
construcción de una torre o mangrullo, ya que se cuenta con una amplia visibilidad debido a la ausencia de barreras visuales como árboles o matorrales frente al observador.
Los balcones deberán contar con baranda y con bancos, siendo las dimensiones las siguientes: 5 m de largo x 3 de ancho. Deberán construirse con tablones de madera y con
baranda de protección. Es importante destacar que estos balcones no son de uso exclusivo de los observadores de aves, sino que sirven para el público usuario en general.
Ubicación
Distancias
Importancia del
lugar
Instalaciones
propuestas
Observaciones
Elementos interpretativos: Resulta conveniente que el sitio cuente con elementos de apoyo a la interpretación ambiental, tales como paneles didácticos, con ilustraciones de
las aves más representativas y que resalten el valor del humedal de importancia internacional y como área de protección ambiental provincial.
Se debe tomar a las aves como un elemento aislado, sino integrado al entorno natural en el que se encuentran, por lo que debería implementarse la interpretación del
patrimonio natural en su conjunto (aves, flora, geología, fauna en general y actividades antrópicas).
Dado que el sitio es frecuentado por escuelas provinciales, los elementos interpretativos del ambiente natural cumplirían una función importante en la educación ambiental
dinámica, sirviendo de apoyo a las currículas escolares.
Observatorio de aves: Además de los dos balcones mencionados, es conveniente construir un observatorio de aves al pie de la barranca y en lugar a determinar, alejado
unos 6 metros de la orilla del agua. Este observatorio servirá de apoyo al avistamiento y observación de aves, facilitando más su observación al encontrarse más cerca de la
orilla, debiendo contar con las siguientes características.
• Deberá emplazarse sobre pilotes
• Material: madera con techo de chapa acanalada
• Medidas: 6 m de largo en el frente que mira hacia la laguna x 3 m de ancho y 2 m de alto.
• Asiento o banco longitudinal
• Ventana frontal longitudinal y aberturas laterales.
• Debido a los pulsos de crecientes y bajantes de la laguna es conveniente diseñar un observatorio móvil.
• Para evitar el vandalismo y el ingreso de personas fuera de los horarios de luz diurna, se tendrá que prever medidas de seguridad.
Sendero de interpretación en el monte: Hacia el sector occidental de la bahía y en terrenos de dominio municipal, se encuentra un interesante bosque nativo, bien
representativo del bosque chaqueño, con ejemplares añosos de quebracho blanco, algarrobos, talas, itin, etc, proyectándose hacia la laguna y descendiendo naturalmente en
altura para dar paso gradual a la vegetación halófila. Este monte presenta un buen estado de conservación y, mediante el diseño de un pequeño sendero de interpretación por
su interior, puede servir para la observación de aves propias del bosque nativo chaco-occidental, siendo un complemento para la observación de la especies de ambientes
acuáticos. El sendero tener no más de 1.400 – 1.600 m, ya que será una senda de observación e interpretación y no de trekking. Además este sendero puede cumplir con
funciones de apoyo a la educación ambiental, basadas en el conocimiento del monte nativo, en seria regresión y deterioro en la provincia.
Protección del sitio: Una de las mayores preocupaciones en la región es el vandalismo. Al ser este un sitio ubicado a la vera de la muy transitada ruta y con acceso abierto,
es conveniente contar con un cuidador, quien se encargará de velar por las instalaciones del camping, de los miradores y observatorio de aves, de la señalización y mantener
abierto el sendero.
Como mencionáramos, la Laguna del Plata se comporta como un pequeño cuerpo de agua con diferencias importantes con el resto de Mar Chiquita. Debido a ello es
necesario considerar el impacto potencial que las explotaciones ganaderas podrían llegar a tener sobre la calidad del ambiente.
Otro factor a considerar es el elevado número de visitantes que reciben los campings en determinadas épocas del año. Esto requerirá una adecuada planificación que evite
posibles conflictos de uso y minimice el impacto de actividades turísticas tradicionales que generan ruidos y aportan basura.
Además la infraestructura con que cuenta el camping permitiría la recepción de contingentes de estudiantes que aprovecharían los senderos y los balcones de observación.
Las barrancas de la costa SO de Laguna de Plata son un excelente sitio para interpretar la historia geológica de Mar Chiquita. Esta geomorfología es única entre todos los
sitios propuestos y es un elemento de valor que debe preservarse ya que manifiesta cierto grado de alteración por erosión, desmonte no controlado, enterramientos de
basura, etc. La laguna presenta en ocasiones niveles importantes de contaminación fecal aportados por el río Primero que recoge los efluentes cloacales de la ciudad de
Córdoba, en buena proporción sin tratamiento en la actualidad.
55
NOMBRE
OBSERVATORIO y SENDEROS “PLAYA GRANDE” (MARULL)
Características Se trata de un sector de “dominio público”, está ubicado a 14 km. de la población de Marull pasando en el margen del Balneario municipal “El Puente”, desde la cual se
accede por RP Nº 17 y a través de caminos públicos en buenas condiciones. Se pueden avistar muchas especies y algunas de ellas en gran cantidad. Se ampliaría el
Generales
Ubicación
Importancia
del lugar
circuito turístico hacia el sector Este u Oeste complementándose con localidades vecinas.
Municipio de Marull - Balneario Municipal “Playa Grande” se ubica a 14 Km. de la localidad de Marull, y 3km a hacia el Oeste de la desembocadura del Río Xanaes (Río
Segundo). Coordenadas: (S30º 54’ 06.22’’ W62º 46’ 11.84’’).
Playa Grande ofrece un entorno muy agradable, ya que conjuga un lugar de escasa infraestructura con un paisaje lagunar totalmente despejado. El pueblo de Miramar, que
puede observarse a unos 11 km al NE, le da un atractivo extra.
Rasgos fisionómicos: es una zona de amplias playas arenosas con afloramientos de toscas. La vegetación de las costas ha sido muy alterada, quedando solo escasos
relictos de Bosque Chaqueño secundario.
La formación vegetal más importante del sector la constituye un enorme bosque de eucaliptus de propiedad privada ubicado hacia el O.
Diversidad y abundancia de especies: predominan las especies de ambientes acuáticos, aunque vale la pena destacar que es principalmente un lugar de paso y de
descanso temporario.
Especies predominantes: Aves de ambientes acuáticos: 50 especies. Aves ambientes terrestres: 35 especies.
Especies destacadas: Aves: espartillero pampeano, carpinteros y chincheros.
1) Valoración Ambiental: AVES
De Ambiente Acuático: Flamenco Austral, Flamenco andino, Cisne cuello negro, Tero Real, Pitotoy, Gaviota capucho gris, Cisne Coscoroba, Espátula rosada, Macá
grande y chico, Gaviotín pico grueso, Biguá, Jacana, Aguatero, Gallineta común, y especialmente una importante concentración de Garcita Azulada. Existe además en la
zona un dormidero de Garcitas Blanca y Bueyera.
Otras Especies: Gorriones, Benteveo, Chingolito, Lechuzas Vizcachera, Cotorra, Chimangos, Halcones, Caranchos, Calandrias, etc.
Especies Migratorias: Chorlo de Collar y de doble collar, Playerito Pectoral, Rayadores, Sobrepuestos, Remolinera, Capuchino garganta café, Capuchino canela,
Churrinche.
Ambiente de Bosque Chaco-Santiagueño: Cortarrama, Carpintero común, Carpintero Blanco, Barullero, Coludito copetón, Mosqueta ojo dorado, Chotoy, Chinchero
grande, Durmili, Cardenales, Reinamora, Tacuarita azul, Chororo, Inambu montaras, Inambu común, Monjita blanca y Coronada, y unas 40 especies más.
2) Valoración Ambiental: Flora
De Ambiente Acuático: Cortadera, Espadaña, Camalote, Cucharero, Lirio de Agua, Saeta, Helechito de Agua, entre otros.
Otras Especies: Espinillo, Tembetarí, Azarero del Monte, Cina-Cina, Lapachilo, Quebrachillo, Bugre, Blanquillo, Aguay, Sombra de Toro, Algarrobo Blanco, Chañar, Cardón
Mesopotámico, Molle, Pata de Buey, Curru, Manzanillo Negro, Murta, Carqueja, Sen del Campo, Malva Dura, Gramilla Blanca, Pata de Perdiz, Pasionaria, clavel de Aire,
Tasi, Cabello de Ángel, Flor de Pitito, Totora Común.
Valor Histórico:
Desde mediados de los 50, Playa Grande fue un polo de atracción turística y un centro de concurrencia para toda la región. Una enorme pileta de natación con trampolines,
vestuarios, sanitarios, confiterías, hoteles, panadería, criadero de nutrias, destacamento policial y capilla propia, conformaban el entramado económico y social de este
balneario histórico, que la reina de Ansenuza cubrió con sus aguas en 1978.
Debemos recordar también que este lugar fue en los últimos años lugar de numerosos hallazgos paleontológicos como antropológicos.
57
Propuesta de
obras
Observaciones
Sería importante también realizar sectores de senderos orgánicos en el lugar ya que las distancias no son muy grandes y la vegetación en esta zona es muy agreste,
abundante y diversa. Como así también la variedad de especies de mamíferos que se encuentran en el lugar: pumas, hurones, comadrejas, armadillos, pecaríes, cuises,
zorros, etc.. Este lugar también es visitado por numerosos contingentes, ornitólogos aficionados, profesionales en la materia y familias de localidades aledañas que
encuentran en este espacio esparcimiento, tranquilidad y mucha naturaleza propia del lugar. : Para transitar por la Playa Grande no se hace necesaria la realización de
senderos. Sin embargo, existe un relicto de monte nativo que justificaría la apertura de un sendero para observar especies chaqueñas y del espinal (tal vez a ser
considerado en una segunda etapa).
Se trata de otro sitio de gran diversidad ornitológica, ya que a lo largo de todo el sector del frente de la Playa se puede observar una gran diversidad de aves acuáticas, con
el agregado de aves de monte que frecuentan un pequeño relicto de monte chaqueño y las zonas de vegetación arbustiva y herbácea que crecen en la periferia de la Playa.
Observatorio de aves: La diversidad ornitológica y la gran cantidad de aves residentes y migratorias justifican la instalación de un observatorio de aves en Playa Grande.
Con respecto al sitio exacto del emplazamiento, recomiendo que se encuentre ubicado a unos 150 m al Oeste de la bajada a la playa, frente al monte nativo, casi al
comienzo del grupo de árboles secos y a unos 12 metros de la orilla. Deberá estar emplazado sobre pilotes que permitan la separación de su piso con respecto al suelo por
un espacio de 1 m. Debido a la amplitud de la vista existente hacia los sectores Norte y Este de la playa, habría que evaluar la conveniencia de instalar un “mirador”
semejante al existente en la Loma de los Indios., recomendándose también las siguientes características:
• Preferentemente móvil o desmontable
• Construido en madera, con excepción del techo.
• Dimensiones: frente de 6 m. de largo x 3,5m. de ancho y 2 m. de alto.
• Deberá contar con una rampa de acceso, escalera y pasarela con barandas.
• Asiento o banco longitudinal
• Ventana frontal longitudinal y aberturas laterales.
Señalización y carteles interpretativos: Al igual que lo que ocurre en los otros sitios relevados, y a pesar de la importancia de Playa Grande, existe una carencia casi
absoluta de señales orientativas para acceder al sitio, tanto desde Marull como desde la ruta y a lo largo del camino de acceso.
A pesar de estar ubicada Playa Grande sobre la costa Sur de la Laguna Mar Chiquita, hay una carencia total de carteles que valoricen el sitio, informando que se está
visitando un área protegida provincial que a la vez es Sitio Ramsar y un humedal de vital importancia en el Cono Sur.
Debido a ello se hace necesario el diseño de carteles y paneles de información y de interpretación ambiental.
El ingreso desde la RP Nº 17 se realiza a través de caminos públicos de tierra, en muy buen estado. La principal dificultad que presenta este sitio es el acceso en días de
lluvia, ya que a pesar que se encuentra proyectado un mejoramiento del camino de acceso, al presente la obra se encuentra demorada.
Posee la ventaja de ser una zona de dominio público, que cuenta con un sitio de acampe y parrillas en su acceso. Lamentablemente, unos sanitarios construidos por el
Municipio fueron destruidos por vándalos, amenaza que debe ser tenida en cuenta a la hora de planificar la construcción de observatorios, carteles y otros elementos de
apoyo a actividades recreativas e interpretativas.
También será necesario determinar la ubicación precisa dentro del área de Playa Grande, debido a que pueden generarse conflictos de uso ya que el lugar es utilizado por
visitantes de la región como lugar de esparcimiento.
Aunque al presente la pesca deportiva no atraviesa su mejor momento, debe considerarse que de revertirse esta situación, Playa Grande es un destino muy visitado por los
pescadores que generalmente generan mucho ruido y basura, algo totalmente incompatible con la actividad de observación de aves.
El emplazamiento de un observatorio de aves en este sitio sería un complemento para el balneario El Puente que la municipalidad de Marull tiene en las márgenes del Río
Plujunta. Además, la observación de aves puede integrarse con un circuito cultural, ya que la zona es lugar de numerosos hallazgos paleontológicos que son recuperados,
acondicionados y exhibidos en los museos de la región.
58
59
NOMBRE
LOMA DE LOS INDIOS (MIRAMAR)
Características
Generales
Ubicación
Importancia
del lugar
Propuesta de
obras
Si bien se trata de una estructura sólida y muy bien construida a los fines de la observación y control de la zona, actualmente carece de utilidad práctica, ya que debido al
retroceso de los niveles de las aguas de la laguna Mar Chiquita su emplazamiento es muy distante de la posición ideal para la observación de aves.
Municipio de Miramar - Emplazado en el Parque Loma de los Indios cerca de la desembocadura del río Plujunta
El sitio es sumamente estratégico para observación debido a la gran concentración de aves tanto residentes como migratorias que frecuentan la zona a causa de la gran
disponibilidad de alimento, es recomendable que el paraje continúe siendo un sitio de observación.
No se justificaría la construcción de un nuevo mirador debido a sus altos costos. Se recomienda la re-localización del mirador actual a un punto ubicado más cerca de la
costa (60 m), siguiendo la línea de los eucaliptos secos. De no ser esto factible, una alternativa es la instalación de un observatorio de aves móvil en un sitio más cercano a
la costa, construido bajo los mismos criterios que el propuesto para Laguna de Plata:
Emplazado a unos 10 metros de la orilla del agua. Este observatorio servirá de apoyo al avistaje de aves, complementando al actualmente existente en caso de no poder ser
re-localizado, facilitando más la observación de aves al encontrarse más cerca de la orilla, debiendo contar con las siguientes características.
• Deberá emplazarse sobre pilotes separado su piso a una altura de 1 m. del suelo.
• Material: madera con techo de chapa acanalada
• Medidas: 6 m de largo en el frente que mira hacia la laguna x 3 m de ancho y 2 m de alto.
• Asiento o banco longitudinal
• Ventana frontal longitudinal y aberturas laterales.
• Debido al desnivel deberá contar con una rampa de acceso con barandas en sus laterales.
• Debido a los pulsos de crecientes y bajantes de la laguna es conveniente diseñar un observatorio móvil.
• Para evitar el vandalismo y el ingreso de personas fuera de los horarios de luz diurna se deberán prever medidas de seguridad.
Otros elementos de apoyo a la observación de aves: El contar con un observatorio de aves en un sitio de tal importancia resulta insuficiente si el emprendimiento no va
acompañado por elementos interpretativos y una señalización adecuada que ayuden a valorar el humedal, a comprender los pulsos migratorios y a facilitar la identificación
de las especies predominantes.
Al igual que lo que ocurre en los otros sitios relevados, existe una carencia de señalización informativa y orientativa, tanto para acceder al paraje desde la ruta y puntos
cercanos como en el mismo sitio de observación, destacando la importancia del área.
El informar a los visitantes que se está en presencia de un área protegida de relevancia internacional y además es uno de los principales sitios de concentración de aves
migratorias en el Cono Sur, son datos de importancia a ser considerados.
Uno de los problemas que se han registrado en el lugar es el vandalismo, situación a considerar para el mantenimiento de las nuevas instalaciones.
Elementos interpretativos: se recomienda la colocación de paneles de interpretación del sitio, informando sobre el ambiente, los motivos de la gran concentración de aves
y las especies principales que frecuentan el lugar.
60
NOMBRE
LA COLONIA (MIRAMAR)
Características
Generales
Ubicación
Importancia
del lugar
Se trata de un sector de dominio público. Está ubicado cerca de la población de Miramar, desde la cual se accede a través de caminos públicos en buenas condiciones. Se
pueden avistar muchas especies y algunas de ellas en cantidad. Se ampliaría el circuito turístico hacia el sector Este.
A 6 km hacia el E de la localidad de Miramar, sobre la desembocadura del Arroyo Grande (Cristalli) (S30º 53’ 21.74’’ W62º 39’ 12.73’’).
Se trata de uno de los sitios con mayor aptitud y diversidad biológica para la observación de aves, encontrándose próxima a la población de Miramar. Históricamente el sitio
fue ocupado por un hotel y por el emplazamiento de una colonia naturista, que luego de la inundación y del retroceso de las aguas quedaron inutilizados, observándose
actualmente las ruinas y los troncos muertos de la antigua arboleda.
Uno de los elementos de interés y que contribuye a enriquecer la diversidad de aves acuáticas, es el aporte de nutrientes que realiza el Arroyo Grande, cuya desembocadura
se encuentra en la zona de observación propuesta. En ocasión del relevamiento la mayor cantidad de aves fue observada en su desembocadura.
La presencia de los troncos de los árboles secos brinda un posadero a muchas especies de aves ardeiformes al atardecer.
Por otro lado, el sector de vegetación halófila y de monte bajo que se transita desde el camino vehicular hasta la orilla de la laguna permite la observación de especies propias
del bosque chaqueño.
La infraestructura que pueda desarrollarse en este sitio serviría como complemento para el observatorio actualmente existente en el paraje Lomita de los Indios, permitiendo
diversificar la oferta de excursiones tanto terrestres como acuáticas que se ofrecen a los numerosos visitantes de Miramar, principal centro de recepción de turismo de la
región de Ansenuza.
El lugar es accesible a través de un camino rural de buen acceso enmarcado a ambos lados por vegetación arbustiva, accediendo hasta un punto a partir del cual es preciso
comenzar a caminar. Para facilitar el acceso aún en el período de lluvias estivales será conveniente su nivelado y mejoramiento a cargo del Municipio.
Rasgos fisionómicos: el lugar se destaca por ser un ecotono entre la laguna Mar Chiquita, la costa y el Arroyo Grande.
Singularidad: Se trata de un sector con entorno histórico por haber funcionado en el lugar una de las Clínicas Naturistas más importantes de su época a nivel continental.
Diversidad y abundancia de especies: se registra una abundancia media de especies, con predominio de aves de ambientes acuáticos con sus nidadas y dormideros.
Especies predominantes: Aves de ambientes acuáticos (95 especies), Aves de ambientes terrestres (50 especies) y mamíferos (se destacan los félidos).
Desde el punto de vista ornitológico este lugar se destaca por la presencia de una importante concentración de aves acuáticas, sobre todo en horas del atardecer donde se
puede observar el emplazamiento de un dormidero de diversas especies de garzas, entre las que se destaca la garza bueyera (Bubulcus ibis). Se estima que en horas del
atardecer concurren al dormidero unos 3000 individuos de esta especie, además de ejemplares de garcita blanca (Egretta thula) y garza blanca (Ardea alba). La presencia de
la garza bueyera en este sitio es estacional ya que promediando el otoño se dirigen hacia el norte de la laguna. En cambio las otras dos especies de garzas utilizan el
dormidero a lo largo de todo el año.
En los alrededores se pueden encontrar grupos de flamencos australes (Phoenicopterus chilensis), gaviotas grises (Larus cirrocephalus), cuervillos de cañada (Plegadis chihi)
y hualas o macá grande (Podiceps major), entre otros.
Dentro del grupo de los chorlos o aves playeras se pueden observar a lo largo de todo el año fundamentalmente grupos de tero real (Himantopus himantopus), el tero común
(Vanellus chilensis), el chorlo de collar (Charadrius collaris) y el chorlo de doble collar (Charadrius falklandicus). Estas aves nidifican en las playas del lugar.
Entre los chorlos migratorios se pueden encontrar entre otras especies, el pitotoy grande (Tringa Melanoleuca) y el chico (Tringa flavipes), el playero de rabadilla blanca
(Calidris fuscicollis) y el playero de Baird o unicolor (Calidris bairdii).
Valoración Ambiental: AVES:
De Ambiente Acuático: Flamenco Austral, Tero Real, Pitotoy, Gaviota capucho gris, Cisne Coscoroba, Jacana, Aguatero, Gallineta común, y especialmente una importante
concentración de Garcita Azulada. Existe además en la zona un dormidero de Garcitas Blanca y Bueyera.
Especies Migratorias: Chorlo de Collar, Chorlo doble collar y Playerito Pectoral.
Ambiente de Bosque Chaco-Santiagueño: Arroyero, Benteveo, Cortarrama, Carpintero común, Carpintero Blanco, Remolinera común, Coludito copetón, Chotoy, Monjita
blanca y Coronada, Sobrepuesto común, Piquito de plata, y unas 40 especies más.
Hay construcciones abandonadas de la clínica que funcionó en dicho lugar.
61
Obras
propuestas
Observaciones
/ Sugerencias:
Observatorio de aves: Debido a la gran concentración de aves, se recomienda instalar un observatorio en las cercanías de la desembocadura del arroyo sobre al Laguna,
aunque la orientación exacta del mismo deberá ser determinada luego de un análisis más minucioso. Recomendamos las siguientes características:
• Preferentemente móvil o desmontable
• Construido en madera, con excepción del techo.
• Erigido sobre pilotes
• Dimensiones: frente de 7 m. de largo x 3,5m. de ancho y 2 m. de alto.
• Deberá contar con una rampa de acceso, escalera y pasarela con barandas.
• Asiento o banco longitudinal
• Ventana frontal longitudinal y aberturas laterales.
Cartelería interpretativa: Al igual que lo recomendado para los otros sitios, tratándose de un paraje de acceso público, es importante poder contar en la zona, en el camino
de acceso y en las proximidades del sitio de observación con carteles y paneles de interpretación ambiental.
Debido a la evidencia de restos de construcciones abandonadas, resultará de interés para los visitantes la comprensión del proceso histórico ocurrido en la zona; en este
caso de la Colonia Naturista y del viejo hotel, también visible desde el sitio.
Senderos: Debido a las características del terreno y a la presencia de arbustos espinosos y a matas de vegetación halófila, será preciso delimitar y abrir un sendero de
acceso a la costa y al futuro observatorio, despejando los posibles obstáculos como ladrillos, maleza y ramas caídas.
Señalización: Tal como ocurre en los otros sitios relevados al sur de la Laguna Mar Chiquita, será necesario diseñar carteles informativos que informen acerca de la
presencia del área protegida y del acceso al sitio de observación de aves, entre otros. El mensaje de cada uno de los carteles deberá ser acordado por los actores
involucrados.
Mejoramiento del camino de acceso: Este es un punto que ya hemos mencionado y que consideramos de suma importancia, ya que una parte del camino de acceso puede
tornarse intransitable luego de precipitaciones. Serán necesarios trabajos de mejoramiento y consolidación desde Miramar hasta el sitio de estacionamiento propuesto.
Sería importante poder realizar un trabajo de re-funcionalización en la zona (desmalezado, señalización, reseña histórica, etc.) tanto en el acceso, desde la ex Escuela
Nacional como en las ruinas de la Colonia Naturista, así el observatorio cumpliría una doble función. Siempre pensando también en que el observatorio tendría que ser móvil.
En este mismo sector pueden programarse circuitos ecológicos, religiosos, históricos, etc.
Será necesario evaluar el impacto que puede generar el depósito de residuos sólidos urbanos de Miramar ubicado en las adyacencias.
Se registra una abundancia media de especies, con predominio de aves de ambientes acuáticos con sus nidadas y dormideros, lo cual debe ser evaluado al momento de
emplazar nuevas instalaciones.
62
REFERENCIAS PLANOS:
En las fotografías satelitales, se sugiere el emplazamiento del Observatorio en el sector de la Colonia Naturista (Colonia Muller), por lo explicado anteriormente. Con la denominación de
“Observatorio La Colonia”.
Se señaliza un punto alternativo, ubicado antes del Arroyo Grande, únicamente contando con que los materiales de construcción del futuro mirador son removibles y considerando la posibilidad de
que hubiera algún cambio de nivel en las aguas de la Laguna en algún momento.
El acceso costero hacia el mirador deberá contemplar un muelle de madera para cruzar el Arroyo Grande.
Se presenta además, un plano general que relaciona al actual Mirador de “Loma de los Indios” con el futuro Observatorio. El trazado de este posible sendero constituiría alrededor de 7 km. de
recorrido por los lugares más importantes de Miramar y la costa sur de la Laguna Mar Chiquita.
63
NOMBRE
LOS QUEBRACHALES (Miramar)
Características
Generales
Ubicación
Importancia
del lugar
Se trata de un sector de dominio público, con importantísimo Monte Nativo Longevo y ruinas de edificios históricos en su entorno.
Está ubicado cerca de la población de Miramar, desde la cual se accede a través de caminos públicos en buenas condiciones. Se pueden avistar muchas especies de aves.
4 Km. de la localidad de Miramar (hacia el Oeste) sobre la desembocadura del Arroyo San José.
Valoración Ambiental: AVES:
De Ambiente Acuático: Flamenco Austral, Tero Real, Pitotoy, Coscoroba, Espátula rosada, Macá grande y chico, Gaviotín pico grueso, Biguá.
Ambiente de Bosque Chaco-Santiagueño: Halcón Peregrino, Monterita, Jote (hay varias especies de monteritas y de jotes), Cardenal, Brasita de fuego, Picaflor común,
Pepitero de collar y chico, Naranjero, Jilguero dorado y Mixto (Misto), Tijereta, Gallineta de collar, Capuchino garganta café y canela, Carpintero real y Bataraz chico.
Se trata de un sector de “dominio público”, con importantísimo Monte Nativo Longevo y ruinas de edificios históricos en su entorno.
Está ubicado cerca de la población de Miramar, desde la cual se accede a través de caminos públicos en buenas condiciones. Se pueden avistar muchas especies de aves.
Un observatorio
Instalaciones
propuestas
Observaciones
y sugerencias
Este observatorio podría tener otro acceso mediante un puente para peatones desde la sede de la Secretaría de Ambiente de la Prov. Sería de fundamental importancia una
buena señalización de las especies del monte nativo y referencias sobre las ruinas del Hotel Rosso (primer Hotel Miramar) y ex Capilla Santa Teresita.
64
65
NOMBRE
JERÓNIMO CORTÉS (BALNEARIA)
Características
Generales
Rasgos fisionómicos: la vegetación no se encuentra bien conservada, predominando el bosque degradado o fachinal que alterna con sectores de vegetación halófita.
Diversidad y abundancia de especies: podemos considerar que es una zona de baja abundancia de especies.
El área tiene jurisdicción provincial ( anexamos trámites realizados)
Al E de la localidad de Balnearia, sobre la RP Nº17 (S 30º58’ 36.86’’ W62º30’15.33’’)
A unos 15 km al E de la localidad de Balnearia
Singularidad: la zona se encuentra en el ecotono entre ambientes E-O y N-S. Además debemos considerar que nos encontramos dentro del área de influencia del Arroyo
Saladillo (cauce original del Río Segundo) por lo que los suelos presentan baja calidad y gran variabilidad que determinan el patrón de vegetación.
Especies predominantes: Aves de ambientes acuáticos: 40 especies (sólo en el periodo primavera - verano que corresponde a la temporada de lluvias). Aves de ambientes
terrestres: 45 especies. Mamíferos y reptiles: número no determinado. Predominan los mamíferos predadores.
Especies destacadas: Ñandú.
El monte es de tipo secundario, habiendo crecido en forma espontánea tras el abandono del pueblo y de la estación, por lo cual los árboles aún son de porte mediano.
Sobresalen en altura algunas palmeras canarias y un eucalipto.
La que fuera la casa del cambista es una de las pocas construcciones que, como la torre del molino y un aljibe son aún visibles y quedan en pie de lo que fuera la Estación
Jerónimo Cortés y su pueblo.
Emplazamiento de observatorio y el sendero de interpretación, se emplazarían a unos 100 m. hacia el sur de la ruta, por lo que ante inclemencias climáticas la accesibilidad
está garantizada a través de una corta caminata.
Desde la casa del cambista hasta el arco de acceso a la estancia son 600 metros cuyo camino está bien marcado o podría trazarse un sendero de interpretación del monte
entre las manzanas 1 y 2, 12 y 11, 11y14 ( ya construido)10 y 15( ya construido) doblando hacia el sur a 60 metros, entre palmeras llegamos al arco.
El lugar propuesto además de brindar la posibilidad de observación de fauna y de desarrollar senderos de interpretación de flora, tiene valor cultural e histórico. Es un paraje
en el que pueden observarse vestigios de los que fue un esbozo de pueblo que comenzó a construirse al paso del ferrocarril a comienzos del siglo XX. Hoy sólo quedan en
pie algunos restos de lo que fueran las instalaciones del Ferrocarril Central Argentino, el arco de ingreso a la estancia El Chipión y el edificio de la escuela rural.
El sitio presenta aptitudes para la observación de aves no ligadas directamente a la laguna, permite el desarrollo de actividades vinculadas con el turismo rural y puede servir
como una experiencia demostrativa de recuperación y conservación de un ambiente que se encuentra actualmente muy degradado.
Finalmente, la cercanía con los bañados que forma el Arroyo Saladillo cerca de su desembocadura con la laguna Mar Chiquita puede servir para complementar esta oferta
turística con un sendero de interpretación de humedales, que permitiría al visitante tener una idea, aunque sea aproximada, del paisaje que predomina en los bañados del
Río Dulce, región que presenta un elevado grado de dificultad de acceso y se encuentra muy alejada de los circuitos turísticos tradicionales.
Si la ubicación definitiva se realiza dentro de los terrenos del FFCC será necesario establecer un convenio con el organismo nacional encargado de la administración de los
bienes y terrenos de la compañía.
La zona presenta algunos problemas ambientales factibles de solucionarse mediante una serie de medidas incluidas en un futuro Plan de Manejo de la Reserva Mar Chiquita.
Podemos mencionar la presencia de asentamientos humanos precarios, desmonte de poca intensidad, aprovechamiento ganadero de baja tecnología y quemas frecuentes.
Ubicación
Distancias
Importancia
del lugar
Instalaciones
pre existentes
Instalaciones
propuestas
Observaciones
Se encuentra a 16 Km s de Balnearia sobre la ruta 17, camino a Altos de Chipión
67
BIBLIOGRAFÍA
Asociación Aves Argentinas - Cuadernillo de Observación de Aves Silvestres en Libertad. Año 2007.
Bucher E.H., Gavier Pizarro G. & Curto E.D. (2006). Síntesis geográfica. En: Bañados del río Dulce y
Laguna Mar Chiquita (Córdoba, Argentina) (ed. Bucher E.H.), pp. Xx-xx. Academia Nacional de
Ciencias (Córdoba, Argentina).
Bocco, S., Bonino, A., Castellino, M., Michelutti, P. y Curto, E.. Informe Fundación Mar “Propuesta de
desarrollo turístico en Balnearia, La Para, Marull y Miramar para el producto observación de aves en
Mar Chiquita” – Julio 2010.
Canevari, P.; G. Castro; M. Sallaberry; L. G. Naranjo. 2001. Guía de los chorlos y playeros de la
Región Neotropical. American Bird Conservancy, WWF-US, Humedales para las Américas y Manomet
Conservation Science, Asociación Calidris. Ed. Impresora Feriva. Santiago de Cali, Colombia.
Casañas, H., Pearman, M., Rosacher, C. y Cejas, W. en: Di Giacomo, A. (ed). Áreas importantes para
la conservación de las aves en la Argentina, Buenos Aires, Aves Argentinas-Fundación BBVA, 2005,
pág. 122-139.
Del Hoyo, J.; A. Elliott y J. Sargatal eds. 1996. Handbook of the Birds of the World. Vol. 3. Hoatzin to
Auks. Lynk Edicions. Barcelona, España.
Di Giácomo, A.; V. De Francesco y Coconier, E. G. Áreas Importantes para la conservación de las aves
en la Argentina. Aves Argentinas/ Asociación Ornitológica del Plata. Buenos Aires, Argentina.
Informe de PROMPERU “El verdadero paraíso de las aves” – Año 2007.
Instituto de Promoción Turística Castilla-La Mancha - Demanda Internacional - Plan de Desarrollo del
Turismo Ornitológico. - Enero 2008
Mata, J. R.; F. Erize y M. Rumboll. 2006. Guía de Campo Collins Aves de Sudamérica. Ed.
Letermendia. Buenos Aires, Argentina.
Narosky, T. y D. Yzurieta. 2006. Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Ed.
Vazquez Mazzini. Buenos Aires, Argentina.
Nores, M. 1996. Avifauna de la provincia de Córdoba. Pp. 255-337. En: Biodiversidad de la Provincia
de Córdoba. Fauna. Vol. 1. I. E. Di Tada & E. H. Bucher, (eds.). Universidad Nacional de Río Cuarto,
Argentina.
Ronchetti, A., Informe relevamiento realizado en el marco del PROFODE - Junio 2010.
Rosacher, Conrado Juan. Sistema provincial de áreas naturales protegidas de Córdoba. Áreas
naturales protegidas, Secretaria de Ambiente. Córdoba, 2009.
Secretaría de Turismo de la Nación -Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable Argentina 2016.
Año 2005.
Secretaría de Turismo de la Nación –Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos
Emergentes (PROFODE) – Diagnóstico Área Mar Chiquita – Año 2008.
Secretaría de Turismo de la Nación - Dossier sobre observación de aves en Patagonia para agentes de
viajes. Año 2008.
Spainbirds – Birdwatching & Nature Tours – Año 2007.
Yzurieta, D. 1995. Manual de reconocimiento y evaluación ecológica de las aves de Córdoba. Gobierno
de Córdoba. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables. Córdoba, Argentina.
Páginas web consultadas
Italia - ENIT – Guía de Aves Italia www.enit.com; España – Tourspain – www.tourspain.info
Costa Rica (www.tourism-costarica.com); Fundación Proaves – Colombia – www.proaves.org
American Bird Conservation – www.abcbirds.org; Ecotours – Colombia – www.ecotours.com.co
Universidad Nacional de Córdoba – PROMAR Mar Chiquita: Centro de Zoología aplicada
www.promarmarchiquita.com.ar
Walks Worldwide – www.walkworldwide.com
BBC Wildlife Magazine – www.wildlife.magazine.co.uk
Naturetrek – www.naturetrek.co.uk
Royal Society for the Protection of Birds – www.rspb.org.uk
Birdlife – www.birdlife.org.uk
National Trust Organization – www.nationaltrust.org.uk
Flamborough Ornithological Group – www.osme.org.uk
Fauna and Flora International – www.fauna-flora.org
Spencer Scott Travel Services – www.spencerscott.co.uk
Discover the World – www.discover-the-world.co.uk
Voyages Jules Verne – www.vjv.com
Aboriginal Desert Discovery Tours – www.aboriginaltouroperators.com
Wayoutback Desert Safaris – www.wayaitback.com.au
Wilderness Travel Online – www.wildernesstravel.com
Wildlife Conservation Holidays – www.enquieries.ptes.org
Exodus – www.exodus.co.uk
Birdquest – [email protected]
Onitholidays – www.ornitholidays.com
Reef and Rainforest Tours – www.reefandrainforest.co.uk
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Argentina – www.ambiente.gob.ar
Red Hemisférica de Reservas para las Aves Playeras - www.whsrn.org
69

Documentos relacionados