Carlos Alejandro Reyes Sahagún

Transcripción

Carlos Alejandro Reyes Sahagún
PRESENCIA DEL PENSAMIENTO ACALITENSE CONTEMPORÁNEO XVI
CARLOS
ALEJANDRO
REYES
SAHAGÚN:
prominente
arista
de
la
sociología política y la cultura de Aguascalientes.
Por Gabriel Gutiérrez Pantoja.
Ser estudioso del quehacer social en la actividad cotidiana,
implica la conciencia de la propia vida. Ello es evidente cuando
a través de la palabra escrita se plasma el entendimiento de la
información buscada, investigada, pero asimismo se cuestiona su
alcance y relevancia. Esto se hace patente en los escritos de
Carlos Alejandro Reyes Sahagún, quien ha tenido la inquietud y
atrevimiento de incursionar en las distintas formas de expresión
del pensamiento. Si bien su formación académica y profesional
estuvo orientada hacia la ciencia política, en sus textos se
1
hace
manifiesta
una
sociología
política,
es
decir
una
interpretación teórica de los fenómenos sociales que aborda en
las relaciones políticas de los grupos estudiados, más que una
descripción
del
acto
político.
Sus
escritos
sobre
movimiento
obrero en Aguascalientes, no son solo una descripción de las
formas de acción de éste grupo, sino una hermenéutica del acto
político.
Lo
mismo
sucede
con
sus
estudios
históricos,
particularmente sobre la Convención de Aguascalientes, que le ha
permitido reflexionar profusamente sobre el evento y a partir de
ello incursionar hasta en géneros literarios como la novela y el
cuento que, no por ausentes de datos históricos corroborables,
permiten la deducción lógica del fenómeno. Pero además tiene el
don, y obviamente la práctica, de llevar la expresión escrita a
la llana exposición de las ideas lo que le permite ser un ameno
narrador y cronista.
I.
Su biografía.
El licenciado Reyes Sahagún, nació en Aguascalientes, Ags., el 6
de Diciembre de 1956.
Con una infancia que considera común,
pues él no encuentra que ahí se haya gestado su inquietud por
las letras. Ello lo afirma en su mecanuscrito La experiencia de
escribir, donde señala: “Como sea, en mi casa no hubo nada que
me indujera por el camino de la escritura. Siendo hijo y nieto
de comerciantes tal vez en algún momento mis padres consideraron
la posibilidad de que me dedicara a esta actividad, por la que
nunca sentí la más mínima inclinación, y contra lo que ocurre
con cierta frecuencia, en que los padres expresan su deseo de
que sus hijos elijan determinado modo de vida, e incluso mueven
sus hilos para que así ocurra, los míos jamás pretendieron que
2
recorriera este camino. En todo caso siempre hubo el impulso
para la superación personal, pero planteado de manera abstracta.
Esto es en verdad tranquilizante, porque significa que no tengo
compromiso de emulación de ninguna especie. Ciertamente mi padre
fue en una época un lector constante, pero de esto sólo tengo el
testimonio de su biblioteca, que conservo como si se tratara de
una reliquia. No recuerdo haberlo visto leer, y en todo caso,
cuando
adquirí
uso
de
razón
ya
no
lo
hacía,
debido
a
una
enfermedad de los ojos que prácticamente le arrebató la vista.
Lo recuerdo de manera muy nítida leyendo el periódico en las
mañanas, o más bien tratando de hacerlo. Se acercaba el diario a
unos 20 centímetros de la cara, y trataba de leer a través de sus
anteojos, a los que sumaba la ayuda de una lupa. Lo veo sentado
en la mesa después del desayuno, leyendo el periódico, no sin
preguntarme como se le aparecerían las palabras, envueltas en las
sombras que cubrían sus ojos.
Cuando yo estudiaba en la universidad, comencé a leer algunos de
sus
libros,
pero
tal
vez
el
impulso
inicial
radicaba
en
la
necesidad de tender un puente de comunicación más íntima con él,
que siempre fue un hombre silencioso, un punto de contacto a
partir de gustos comunes.
Desde luego eran libros magníficos; libros que valían la pena de
manera independiente a esta intención. Recuerdo tres con especial
cariño: La Sombra que Pasa, de Hartzell Spence; Los Gladiadores,
de Arthur Koestler, y una novela policiaca escrita por Marco
Page, de título Mala Gente.
En
la
mayoría
pertenecían
a
de
los
autores
casos,
que
los
son
volúmenes
hoy
de
su
desconocidos,
biblioteca
pero
había
también unos cuantos clásicos, en ediciones de Ramón Sopena y
Espasa Calpe. Predominaban las novelas ligeras, muchas de Emilio
3
Salgari, novelas policiacas, etc. De aquí mi pasión por este
último género.
Luego, cuando murió, leer volúmenes de su biblioteca se convirtió
en una lucha contra el olvido, como si de esta forma propiciara
un encuentro imposible.
Soy
lector
constante
(decir
que
sistemático
tal
vez
sea
demasiado) desde los 15 años, aproximadamente, aunque en la niñez
leí muchos cómics. En mi camino de lector hay algunas influencias
que señalar, aparte de la de mi padre. En el primer semestre de
bachillerato tuve un profesor de literatura, Humberto Pedroza
Romo, que los viernes aprovechaba su tiempo de clase para leernos
una novela, Cierto olor a podrido, de José Luis Martín Vigil, que
en esa edad fue muy aleccionadora. Pedroza volvió a darme clase
en quinto semestre. Entonces el curso consistió en leer un libro
por mes, discutirlo y realizar un trabajo de búsqueda de figuras
literarias.
Este fue un punto de inflexión, el momento en que fui atrapado de
manera definitiva por la literatura. En ese curso leí obras como
El Llano en Llamas, de Rulfo; Confabulario, de Arreola, Crimen y
Castigo, de Dostoyevski, y otras, que me abrieron las puertas a
un mundo hasta entonces únicamente entre visto, y me engancharon
definitivamente.” 1
Luego nos refiere su proceso de formación profesional del cual
dice:
“Estudié
Metropolitana,
Ciencia
Unidad
Política
Iztapalapa,
en
la
entre
Universidad
1976
y
1980,
Autónoma
en
una
decisión que no llenó de gozo a mis padres, y aunque objetaron mi
deseo de estudiar una carrera fuera de Aguascalientes, en rigor
su resistencia fue mínima.
1
Reyes Sahagún, Carlos. La experiencia de escribir. Mecanuscrito. Agosto-septiembre de 2005. Cabe aclarar que el
presente texto es resultado de un esfuerzo extraordinario realizado por el autor, de entre sus múltiples actividades,
para ilustrarnos con una nota biográfica personal que permitiera enmarcar su proceso intelectual personal. Asimismo
4
Al mismo tiempo que estudiaba, participé muy intensamente de las
actividades de difusión cultural de la universidad, que dejaron
una profunda huella en mi percepción de las artes y su posterior
cultivo. Ciclos de cine, conciertos, montajes teatrales, etc.,
fueron en esa etapa cosa de todos los días.
Fue
entonces cuando
escribí mis
primeros trabajos,
no
porque
trajera entre pecho y espalda un torrente de cosas que desahogar,
ni mucho menos. Ocurrió en el contexto de los cursos de redacción
que recibí en los tres primeros trimestres de la carrera.
Del primero de ellos tengo un recuerdo agridulce. Hacia el final
del
curso
fui
al
cubículo
de
la
maestra,
María
Christen
de
González, a ver el resultado de un trabajo. Me dijo que no había
escrito lo que escribí. Remotamente recuerdo que era un texto
sobre la problemática universitaria, o algo por el estilo. En
rigor no importaba el tema, sino la puesta en práctica de las
cosas aprendidas.
Su afirmación me ofendió, pero al mismo tiempo me sentí halagado
por su creencia de que podía escribir mejor de lo que aparentaba
o, mejor aún, de lo que yo mismo creía. De cualquier manera, en
ese curso saqué la calificación mínima aprobatoria: una S de
suficiente, o submarino, como decíamos.
Pasaron estas materias y dejé de escribir, salvo, por supuesto,
los trabajos que me encargaban en las clases. No recuerdo haber
pretendido
escribir
en
la
época
universitaria,
pero
sí
fue
patente el deseo de hacer una buena carrera; una buena reflexión
en torno al Estado y temas afines, y trabajar para lograrlo. Las
S
siguieron
todavía
en
el
segundo
y
tercer
trimestre,
para
desaparecer definitivamente el resto de mis estudios.
hay que resaltar que en el interés de darle una secuencia cronológica a las notas biográficas, no se siguió fielmente la
secuencia de su escrito.
5
Terminé la carrera y regresé a Aguascalientes, con la intención
de
incorporarme
Autónoma
de
a
la
planta
Aguascalientes
de
profesores
(UAA),
en
de
donde
la
me
Universidad
presenté
a
oposición en el área de sociología. El concurso fue declarado
desierto, y yo me quedé sin trabajo. Los últimos meses de 1980
los ocupé en la escritura de la tesis para obtener el grado, un
trabajo
olvidable
sobre
Louis
Althusser
y
la
producción
de
conocimiento; algo así.
En enero de 1981 entré a trabajar como ayudante del Secretario de
Gobierno, Lic. Joaquín Cruz Ramírez, con quien estuve hasta el
final
de
ese sexenio. Sin
embargo no cejé
en mi
intento
de
trabajar en la universidad. En septiembre de 1981 me incorporé
como profesor de asignatura del Departamento de Sociología, y en
1987
gané
una
plaza
de
tiempo
completo,
que
ejercí
hasta
diciembre de 1992.
Regresar
a Aguascalientes
significó
recuperar a
una serie de
personas a las que hacía tiempo no veía. Uno de ellos fue Jesús
Gómez Serrano, que estudió la primaria en el mismo colegio que
yo, aunque él iba un año abajo. En uno de estos encuentros, me
preguntó si había visto El Unicornio, un suplemento cultural que
comenzaba a publicar El Sol del Centro. Si bien ya desde mis años
universitarios tengo la malsana costumbre de ver periódicos con
patológica compulsión, no había visto el suplemento, quizá porque
cuando ocurrió este encuentro, en noviembre de 1983, apenas se
habían publicado un par de números.
El hecho es que me invitó a colaborar en el periódico. Este fue
otro punto de inflexión, que significó no sólo el inicio de mi
escritura, sino también mi inclusión en un grupo de personas por
demás interesante, que en muchos casos son hoy mis amigos y/o
colegas;
gente interesada
en
las
múltiples dimensiones
de la
problemática social, con énfasis en Aguascalientes. Si se hiciera
6
un recuento generacional, yo me incluiría orgullosamente en la
generación de El Unicornio.
En
cierta
medida
podría
afirmarse
que
el
suplemento
fue
un
resultado indirecto de la entonces flamante Universidad Autónoma
de
Aguascalientes.
Autónomo
de
Fundada
Ciencias,
en
que
1973
ya
a
tenía
partir
un
del
par
Instituto
de
carreras
universitarias, las primeras generaciones de la UAA comenzaron a
egresar a fines de esa década, y al menos en el ámbito de las
ciencias sociales pronto se hicieron notar.
Si la UAA contribuyó a generar un clima de discusión que encontró
su
cauce
en
El
Unicornio,
no
fue
menor
la
disposición
del
entonces director de El Sol del Centro, Sr. José Angel Martínez
Limón, que con gran generosidad, y con una libertad entonces
desconocida en Aguascalientes, apoyó este proyecto variopinto, en
ocasiones irreverente, siempre entusiasta; siempre reflexivo.
Gómez Serrano, sociólogo de la primera generación, egresado en
1980, coordinó este esfuerzo prácticamente hasta su desaparición,
13
años
Camacho
después.
Sandoval,
Inicialmente
a
estuvo
acompañado
quienes se unió Enrique
por
Salvador
Rodríguez
Varela
tiempo después.
Mi primer artículo, publicado a fines de noviembre de 1983, fue
una reseña del libro de Rolando Cordera Campos, La Disputa por la
Nación, que en ese entonces acababa de aparecer y causaba cierto
revuelo en el ambiente universitario.
Básicamente cubrí cuatro espectros temáticos en El Unicornio: el
viejo
Aguascalientes,
las
reseñas
de
libros,
cuestiones
astronómicas, y política. En algún momento entregué lo que creía
era un poema. El poeta Ricardo Esquer quien, según me parece,
tenía
a
su
cargo
la
sección
de
literatura,
lo
rechazó.
Ahí
terminó mi efímera carrera poética.
7
A lo largo de la vida de El Unicornio, Jesús tuvo conmigo otros
detalles que recuerdo con gratitud. Inicialmente el suplemento
era de apenas página y media, o dos páginas, y en ocasiones
terminaba mezclándose con la insulsa información de sociales, tan
apetitosa para los aguascalentenses.
Cuando se convirtió en tabloide y se independizó de la sección de
sociales, creo que en el número 48, Jesús me invitó a colaborar,
al igual que en la edición de despedida, en marzo de 1990, justo
en el número 330.
Más o menos en la misma época en que El Unicornio inició su
cabalgata, el abogado Jesús Antonio de la Torre, que había sido
mi maestro de derecho en el bachillerato, encabezó un proyecto de
Síntesis
Informática,
una
revista
inspirada
en
Información
Sistemática, que dirigía Bernardo Avalos.
Síntesis
Informática
organizó
y
sintetizó
la
información
de
diarios locales en diversos rubros, correspondiéndome el Panorama
Político.
Este
grupo,
un
tanto
paralelo
al
de
El
Unicornio,
amplió un poco más el espectro de personas con las que luego tuve
un trato más cercano. Por ejemplo, ahí conocí a Enrique Rodríguez
Varela.
Esta revista, que exigió mucho trabajo, sucumbió ante la falta de
patrocinio unos tres años después, en 1986 u 87.
Regresar
a
Aguascalientes,
dotado
ahora
con
una
formación
universitaria, y participar en El Unicornio, significó también el
descubrimiento de un Aguascalientes hasta entonces desconocido.
Mi jefe, el Lic. Cruz Ramírez, había sido entre fines de los
cincuenta y mediados de los sesenta, director de El Sol del
Centro,
y
en
una
ocasión
me
pidió
que
compilara
sus
colaboraciones para este diario. Pasé unos dos o tres meses en el
Archivo General del Estado, revisando el periódico.
8
Esta fue una experiencia en verdad gratificante; interesantísima.
Ver El Sol del Centro de esos años fue abrir boca para cosas que
vendrían en años posteriores; una especie de siembra de interés
por las cosas de Aguascalientes, o tal vez se tratara sólo de un
refuerzo. Para mi gusto, esta fue una época de oro del periódico,
en la que convergieron en sus páginas plumas como las de Eduardo
J.
Correa,
Antonio
Acevedo
Escobedo,
Nemesio
García
Naranjo,
Mario Mora Barba y otros.
Por otra parte, una mañana, al entrar en la oficina del Lic.
Cruz, encontré sobre su escritorio un ejemplar de Un viaje a
Termápolis, de Eduardo J. Correa, publicado en 1937 por Ediciones
Botas. Al poco tiempo tuve un viaje a México, y me di tiempo para
ir a la librería que esta editorial tenía, o tiene, en el centro,
y lo compré.
La lectura de este libro fue toda una revelación; un golpe de
luz. La belleza de su prosa, el Aguascalientes que mostraba, la
certeza
de
que
todo
pasado
fue
mejor,
fue
una
experiencia
imperecedera. De la lectura de este libo surgieron seis o siete
artículos para El Unicornio.
Mi entusiasmo por esta obra fue tal, que cuando el Instituto
Cultural de Aguascalientes (ICA) publicó una segunda edición de
esta
obra,
Jesús
Gómez,
en
ese
momento
director
de
la
institución, me invitó a prologarlo.
Más o menos al mismo tiempo en que leí Un viaje a Termápolis, el
Gobierno
del
Estado
reeditó
el
volumen
Letras
sobre
Aguascalientes, compilado en 1963 por Antonio Acevedo Escobedo,
que enriqueció esta visión idílica de la Matria.
Habría que decir que durante mis años universitarios me convertí
en
asiduo
Ciertamente
asistente
acudía
en
de
la
busca
biblioteca
de
libros
de
para
la
universidad.
estudiar,
pero
mayoritariamente lo hice en busca de literatura. Entonces, y en
9
los
años
inmediatamente
posteriores,
a
la
par
de
autores
hispanoamericanos y europeos, leí mucho de lo publicado en las
colecciones Letras Mexicanas y Colección Popular del Fondo de
Cultura
Económica,
Joaquín
Mortiz,
etc.,
en
lo
que
fue
el
descubrimiento literario de México.
Esta actitud se prolongó en los años ochenta, con la publicación
de la primera serie Lecturas Mexicanas del F.C.E. Creo que en
conjunto
estas
lecturas
fueron
alejándome
de
las
ciencias
sociales y acercándome a la literatura, y si bien es cierto que
en algún momento de esta época sentí el impulso de escribir, me
era imposible ir más allá de uno o dos párrafos. A veces creo que
la escritura es una consecuencia directa de la lectura. Como si
después de recibir tanto fuera obligado dar algo, y sin embargo
el gran contra ejemplo de esto es el hecho de que existe gente
que lee mucho, pero no escribe.
En 1984 uno de mis amigos más queridos; más cercanos, se suicidó.
El hecho me provocó una gran inquietud y tristeza, que en cierta
forma
canalicé a
través
de
un par de historias
con las que
intenté asimilar el estupor que me causó este hecho, comprender
semejante despropósito; la inutilidad de esta muerte. El primero
de ellos, Orión por última vez, nunca vio la luz, pero tuve la
ocurrencia de enviarlo al Programa Voces, que todavía produce el
Servicio de Transcripciones de Radio Nederland, de Holanda, y era
difundido por Radio Casa de la Cultura de Aguascalientes, de la
cual fui asiduo escucha.
Un día de 1986 emitían algo que me fue familiar. No tardé mucho
en
darme
cuenta
que
se
trataba
de
mi
trabajo,
debidamente
aderezado con música y una voz inmejorable. La experiencia fue en
verdad exultante, pero no recuerdo que este sencillo placer me
dejara la idea de que tal vez valiera la pena seguir ese camino.
10
El otro trabajo, que lleva por título Rozar las inmediaciones de
la
eternidad
(con
todo
y
que
no
me
gustan
los
títulos
con
infinitivos), fue escrito en 1985 y reescrito en años posteriores
hasta su publicación por el ICA en 1995.
Como me ha ocurrido en varias ocasiones, estos no fueron trabajos
que haya buscado, o temas que hayan atraído mi interés hasta el
punto de escribir. Más bien se trata de trabajos escritos con el
hígado, por necedad, para librarme de la tristeza que este hecho
me produjo, espantarla a punta de palabras, a partir de las
obligadas como obsesivas reflexiones de esa época; una especie de
exorcismo.
Con este trabajo experimenté por primera vez el enorme placer de
tomar
la
realidad
y recrearla a
mi gusto,
con una serie de
situaciones ficticias y sentimientos reales, para crear algo que
tuviera visos de credibilidad, como si en efecto aquello hubiera
ocurrido tal y como lo cuento. Luego me divirtió como algunos
lectores trataron de averiguar quien era el suicida. Labor inútil
porque deliberadamente las pistas que ofrecí eran falsas.
A
propósito
de
esto
último,
Rozar
las
inmediaciones
de
la
eternidad también me llevó a reflexionar sobre el papel que juega
la verdad en un texto de estas características, el compromiso que
debe asumir quien escribe para que sus trabajos tengan buena
vida.
Contrariamente
histórico,
a
lo
político,
que
etc.,
ocurre
en
el
en
un
que
la
trabajo
verdad
académico,
obliga
a
un
compromiso ético de objetividad, en un trabajo de este tipo este
valor juega un papel de distinta naturaleza, más bien relacionado
íntimamente con la coherencia interna que debe permear todo el
trabajo, y en el que la verdad real, para decirlo de alguna
manera, juega un papel secundario. En este sentido, el texto está
obligado a ser creíble, aunque no sea verdadero, mientras que en
11
el texto académico ocurre lo contrario. Por tanto, un texto así
no es reflejo de la realidad, sino otra cosa diferente, aunque
nacida de aquélla, como una fotografía de larga exposición, en la
que los objetos son los mismos, pero iluminados por una luz
imposible de ver en tiempo real.
Es como tomar un trozo de barro y modelarlo al gusto, hasta
alcanzar
el
resultado
que
se
desea,
pero
siempre
con
pleno
respeto de la lógica interna, que es lo que hace vivir al texto.
Tomar
la
realidad
y
torcerla;
acomodarla
a otras
exigencias,
velando unas cosas e iluminando otras, exactamente como hizo Dios
en el principio de los tiempos, cuando creó al hombre a partir
del barro.
Me parece que en términos generales el proceso de creación ocurre
de la siguiente manera: a partir de experiencias y lecturas (que
no son sino otra forma de experiencia), surge una idea que es
como una bola de nieve. Crece poco a poco con la inercia del
empuje de la imaginación, engrosándose y enriqueciéndose, y en el
transcurso de su transformación en escritura, surge el problema
de empatar la idea, la forma como se presenta en la mente; los
sentimientos y sensaciones que la acompañan; su musicalidad, con
el resultado en el texto.
Verdaderamente es un problema, que por desgracia no siempre logro
resolver de manera adecuada. Es como si me parara en uno de los
límites de la plaza para observar el espectáculo grandioso de la
luz
iluminando
los
árboles,
los
edificios,
la
columna
de
la
exedra, la catedral. Nada del otro mundo, pero resulta que esta
mañana, por el color del cielo, por las nubes que merodean en el
aire, la luz desciende de manera excepcional sobre todas estas
cosas, no lo sé. Entonces, con esta visión en la mente, me siento
ante
la
computadora
y
con
todos
los
recursos
a
mi
alcance
describo la escena, sólo para terminar sintiendo que el texto no
12
se corresponde con lo visto, es incompleto y defectuoso, y las
palabras
que
se
corresponden
refieren
con
el
a
cielo
la
tonalidad
mismo,
etc.
del
cielo
Entonces,
lo
no
se
que
en
principio fue luminoso, se torna gris, común y corriente.
Menciono lo anterior porque en Rozar las inmediaciones de la
eternidad pude alcanzar esta igualdad entre la idea inicial y el
resultado. Probablemente por ello, a 20 años de distancia, este
trabajo todavía me satisface, aunque estoy convencido de que el
tema daba para una novela; de hecho años después regresé a él y
lo crecí, pero no ha vuelto a publicarse. Nunca he sido autor de
segundas ediciones.
Por otra parte, es importante señalar que esta historia, como en
general las que escribí después, se desarrolla en Aguascalientes,
y no en México, París, Nueva York, etc.
Desde luego el lugar donde se desarrolla la trama de una historia
siempre
es
circunstancial,
cuando
lo
que
importa
son
las
emociones humanas; las relaciones que establecemos para asimilar
el
pasmo
que
significa
vivir,
cómo
éstas
nos
construyen
y/o
destruyen, y en última instancia un adecuado tratamiento de estas
cosas es lo que puede hacer legible una historia para un lector
de otra latitud.
Pero
también
me
atrae
poderosamente
la
idea
de
ofrecerle
al
lector un espejo en el que pueda mirar las cosas que le son
familiares bajo otra luz.
Adicionalmente, Rozar las inmediaciones de la eternidad me dio la
oportunidad de referirme a tres temas que me son muy entrañables:
la astronomía, los aviones y el rock. A propósito de este último,
tuve la puntada de obsequiar a algunos amigos un caset con la
música incidental de Rozar las inmediaciones de la eternidad...
En 1988, 20 años después del movimiento estudiantil, seguí con
mucho
interés
los
artículos
que
Daniel
Cazés
publicó
en
La
13
Jornada,
en
los
que
hacía
un
recuento
día
por
día
estas
movilizaciones. Al año siguiente, un día de septiembre estaba en
un auditorio de la UAA, en una conferencia sobre la Convención de
Aguascalientes, cuyo 75º aniversario se celebraría días después.
Entonces tuve la idea de hacer con la convención lo que Cazés con
el movimiento estudiantil.
Al salir de la conferencia, fui a El Sol del Centro, a hablar con
el director, el Sr. Francisco Gamboa López (no recuerdo cuando
sustituyó
a
Martínez
Limón).
Me
presenté
amparándome
en
mi
calidad de colaborador de El Unicornio, y le propuse el proyecto.
Gamboa me miró no sin cierta distancia y me pidió una prueba.
Entusiasmado
artículo
y
regresé
se
lo
a
casa,
llevé.
escribí
Gamboa
lo
el
que
aprobó,
sería
y
de
el
esta
primer
forma
nacieron las Efemérides Convencionistas, que se publicaron en
este diario durante 47 días de octubre y noviembre de 1989.
La
intención
de
este
trabajo
fue
mostrar
la
Convención
de
Aguascalientes a través de textos que produjeran en el lector la
sensación de estar leyendo la noticia de un hecho ocurrido el día
anterior, despojándola de su carácter épico y vistiéndola con las
emociones que le otorgan humanidad a las personas. El rigor que
ofrecen
los
trabajos
académicos
sobre
el
tema
jugó
un
papel
importante en estos artículos, pero a final de cuentas traté de
ir más allá, generando un trabajo que en cierta medida fue de
ficción, aunque siempre con pleno respeto de la Historia escrita.
Aquí no me interesó la interpretación del hecho, la gran política
que
se
movió
entre
los
muros
del
Teatro
Morelos,
ni
su
trascendencia en la conformación del nuevo Estado. Más bien me
ocupé en la marginalidad del hecho, la posible percepción de los
participantes, de la gente, sus emociones. Aquí sí, el lugar no
fue circunstancial.
14
La convención de Aguascalientes siempre fue uno de mis temas
favoritos, supongo que porque ocurrió aquí (durante años, camino
a la escuela, pasé todos los días por el Teatro Morelos), pero
también
por
historias
mágicas,
un
tanto
etéreas,
como
la
de
Antonio Díaz Soto y Gama estrujando la bandera, o la de los
balazos en el transcurso de la proyección de una película que
mostraba la entrada en México de las fuerzas revolucionarias.
Tal vez a fines de 1988, o principios de 1989, no recuerdo, me di
a
la
tarea
de
leer
todo
lo
que
encontré
sobre
este
acontecimiento, de las crónicas publicadas por el Instituto de
Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, a las noticias que
merodeaban en los diarios locales, etc.
Estas lecturas dieron tres frutos: el que menciono arriba; un
ensayo
con
Gobierno
el
del
que
participé
Estado
como
en
parte
el
de
Premio
los
convocado
festejos
por
del
el
75º
aniversario, y que ganó Néstor Duch Gary; y una novela.
Vale la pena decir una palabra sobre este último trabajo. Junto
con Un viaje a Termápolis y Letras sobre Aguascalientes, un texto
que tuvo un gran impacto sobre mí fue el libro de cuentos de
Mauricio Magdaleno El ardiente verano. Esta obra contiene cuatro
o cinco cuentos que, me parece, no son otra cosa que las memorias
infantiles de Magdaleno en Aguascalientes. De estos, uno de ellos
es con mucho mi favorito, un texto de esos que dejan una huella
perenne.
Me refiero a Las Carretelas, la historia del mayor Angel Redín y
de
Amparo,
su
amante;
una
historia
de
amor
y
muerte;
de
apasionada violencia. La lectura de este cuento me sugirió la
idea de escribir una novela en la que la acción se desarrollara
en sentido contrario a como lo plantea Magdaleno.
Por otra parte, tal vez en 1987, o a más tardar en 1988, Jesús
Gómez publicó su obra en varios tomos y volúmenes Aguascalientes
15
en la historia 1787-1920, que leí con gran fruición, incluyendo
el capítulo sobre la revolución mexicana, escrito por Enrique
Rodríguez Varela. De este trabajo tomé mucha información que me
permitió contextualizar la novela.
Mi interés principal en este trabajo fue el de recrear lo que en
su obra El águila y la serpiente, Martín Luis Guzmán llamó La
azorada cuna de la convención. A partir de la lectura de este y
otros trabajos, me pareció que aquello debió haber sido en verdad
alucinante: la ciudad triste pero querendona de Correa; pacata,
intempestivamente
invadida
por
hordas
de
revolucionarios
escandalosos, que pretendían salvar a la patria a costa de la
tranquilidad del asustado vecindario.
El gran tema de esta novela es Aguascalientes en esos días de
vértigo; la historia es el pretexto, por demás convencional y
predecible,
con
Magdaleno.
un
final
Marginalmente
enamoramiento
inverso
me
adolescente;
al
de
interesó
tan
Las
Carretelas
reflexionar
poderoso
y
de
sobre
el
como
un
efímero
huracán.
Esta
novela,
que
escribí
en
1988
tuvo
un
primer
título
que
prefiero olvidar. Vista por Benjamín Valdivia (a lo mejor decir
que la leyó
es un
exceso de mi
parte),
en
una
conversación
comentó que bien podría llamarse Hotel Washington 1914. Lo dijo a
la pasada, y a mí me gustó. Con ella gané en 1994 el premio de
novela del Certamen Histórico Literario, que anualmente organiza
el Ayuntamiento de Aguascalientes.
A principios de 1990 Jesús Gómez fue designado por el gobernador
Miguel Angel Barberena Vega director del ICA. Una de sus primeras
iniciativas
fue
la
de
publicar
una
memoria
de
las
fastuosas
conmemoraciones del 75º aniversario de la Convención, en parte
organizadas
Histórico
por
del
él
en
Estado,
su
con
calidad
de
fotografías,
director
ensayos,
del
Archivo
reseñas
y
16
conferencias. Para el efecto Jesús me pidió una síntesis de las
crónicas publicadas en El Sol del Centro; esta fue mi primera
participación en un libro.
En 2004 apareció la totalidad de los artículos en un libro que
lleva por título el de Diario de la Convención.
Por otra parte, Jesús llevó entre sus colaboradores al también
sociólogo Germán Castro Ibarra, de México, funcionario de INEGI,
a
quien
encargó
la
confección
de
una
revista
que
se
llamó
Talleres. En su número inicial publiqué mi primer cuento, El
Proyecto Milenario, un texto de pretendida ciencia ficción, que
planteaba la reubicación del Popocatépetl, para que la ciudad de
México pudiera crecer hacia ese rumbo.
Por su parte Víctor González Esparza fue designado para dirigir
una revista de ensayo, artes plásticas y literatura, que se llamó
Espacios, en donde publiqué alguna entrevista y ensayo.
También en esa época Jesús organizó lo que pomposamente se llamó
Seminario
de
Historia
Contemporánea
de
Aguascalientes,
con
personajes como el desaparecido Carlos Ortega de León, Salvador
Camacho Sandoval, Yolanda Padilla Rangel, Andrés Reyes Rodríguez,
y no sé quien más. Salvo Carlos Ortega, cada uno de nosotros
publicó un libro.
El mío apareció a principios de 1993, y versó sobre la historia
del movimiento obrero cetemista en Aguascalientes. Participé en
este
grupo
por
invitación
de
Jesús,
pero
también
gracias
al
impulso de Andrés Reyes, con quien trabajé en varias ocasiones
temas político electorales, incluyendo una encuesta encargada por
el PAN en el municipio de Pabellón de Arteaga en 1992, por la que
el entonces presidente de la Comisión Estatal Electoral amenazó
con
ejercer
acción
penal
en
mi
contra,
por
supuestas
inconsistencias de la información que habíamos encontrado.
17
No olvido las carcajadas que le causó a Andrés la lectura de la
noticia que daba cuenta de estas amenazas, pero yo me asusté y de
inmediato
escribí
un
artículo
que
firmamos
los
dos,
en
que
explicábamos nuestra posición y nuestra disposición para cotejar
la información, siempre y cuando fuéramos acompañados por medios
de comunicación y algún notario que dejara constancia de que los
ciudadanos existentes en el padrón no existían en los hechos.
Ultimadamente, estábamos seguros de nuestros resultados, porque
el trabajo se había realizado a conciencia, pero en un contexto
de arbitrariedad quien sabe que podía pasar.
Andrés y yo llevamos el texto a los tres diarios de la ciudad,
que
amablemente
lo
publicaron.
Santo
remedio;
no
volvió
a
hablarse del asunto.
En 1991 el ICA organizó la XII Muestra Nacional de Teatro. Una
actividad marginal a este magno evento fue la publicación de un
libro colectivo de crónicas, reseñas, entrevistas y fotografías
que dejaran constancia de la muestra. Supongo que a partir de la
experiencia de los textos sobre la convención, Jesús Gómez me
invitó a participar. Sin embargo, a la hora de entregar los
materiales, Jesús lo consideró lo suficientemente voluminoso como
para merecer una edición aparte. Este primer libro como autor
único se publicó en 1992, con el nombre de Aguascalientes se
viste de teatro, Crónicas de la XII Muestra Nacional de Teatro.
La experiencia fue en verdad inolvidable. Jesús me entregó un
gafete que me identificaba como periodista, y con él me metí en
donde
no
me
importaba.
Fui
y
vine
con
toda
libertad,
especialmente entre bambalinas, con la muy grata experiencia de
la magia que caracteriza al teatro.
En 1989, en el contexto de las conferencias celebradas con motivo
del 75º aniversario de la Convención de Aguascalientes, conocí a
Gustavo Arturo de Alba Mora, que entonces se desempeñaba como
18
reportero de El Sol del Centro, aunque ya traía entre manos el
proyecto de fundar una revista, cuyo primer número se publicó el
año siguiente.
Al
desaparecer
El
Unicornio,
en
marzo
de
1990,
Crisol
se
convirtió en la alternativa de publicación, con la ventaja de
proveer más espacio. En esta revista publiqué cualquier cantidad
de artículos sobre política en general, y procesos electorales en
particular. Estos artículos me valieron en 1993 la concesión del
Premio Estatal de
Periodismo, por
artículo de fondo. También
participé, por invitación de Gustavo, en una importante cantidad
de entrevistas con dirigentes políticos de Aguascalientes.
En
Crisol
publiqué
Aguascalientes
en
durante
cifras,
años
una
inspirada
columna
en
la
fija
que
de
nombre
publicaba,
o
publica, Nexos, y a la que agregué una sección llamada Buscapies,
que contenía reflexiones breves sobre todo y nada, a propósito de
temas del momento. Por desgracia Crisol entró en receso a fines
de 2004.
Más o menos en estos años participé en dos talleres literarios,
aunque no al mismo tiempo. En el primero de ellos, por el que
debía pagar una mensualidad, se leían trabajos que presentábamos
los asistentes. Había ahí estudiantes de Letras Hispánicas de la
UAA y gente interesada en aprender a escribir. Lo dejé por hastío
a los tres o cuatro meses.
El segundo lo coordinaba Benjamín Valdivia, y no se trataba de
leer
trabajos
propios,
sino
fragmentos
de
obras
maestras
y
analizarlas. Por desgracia este ejercicio terminó cuando Benjamín
ya no pudo venir desde Guanajuato a impartirlo. Nunca más volví a
intentar algo parecido, aunque sí tomé un curso de redacción en
la UAA, por la obligatoriedad de adquirir cierta cantidad de
créditos para efectos de evaluación.
19
A partir de mi regreso a Aguascalientes, en julio de 1980, me
convertí en escucha de tiempo completo; de manera casi obsesiva,
de XENM, Radio Casa de la Cultura. En julio de 1987 su director,
el Sr. José Dávila Rodríguez, renunció para asumir el mismo cargo
en
XEUAA,
Radio
Universidad.
Con
él
me
fui,
no
sin
dejar
constancia de mi protesta en El Unicornio, por el absurdo cambio
de programación en esta emisora. Me fui siguiendo a Dávila a
Radio Universidad.
Aproximadamente en 1988 inicié mi relación con esta emisora, a
través de dos canales distintos. Por una parte, Jorge García
Navarro producía el programa Hablando de cine, al que me invitó
en un par de ocasiones, a comentar sobre rock relacionado con
cine.
El otro contacto fue Marco Alejandro Sifuentes, a quien conocía
de El Unicornio y Síntesis Informática, y que junto con J. Jesús
López producía en esta emisora el programa Rock y diálogos. A
petición mía, Marco me invitó en varias ocasiones al programa,
porque me interesaba el proceso productivo del radio. Entonces
iba simplemente a ver cómo se realizaba la grabación, aunque en
más de una ocasión me invitó a participar.
Por mi parte,
costumbre
programa
de
y ya
llevar
sabatino
con las puertas
a
Los
mis
hijos
niños
entre abiertas, tuve la
mayores
platican,
a
participar
que
todavía
en
el
conduce
Alejandrina Olivier González.
Con estos antecedentes, en 1990 le presenté a Dávila un proyecto
para un programa personal que salió al aire poco más de dos años,
entre fines de 1990 y principios de 1993. Se llamó Cajón de
sastre y, como su nombre lo indica, la temática era diversa, al
igual que la música.
La visita semanal a Radio Universidad, para grabar el programa,
significó la posibilidad de entablar una muy grata relación con
20
Dávila Rodríguez, que en más de un aspecto fue mi maestro. Su
interés por mi programa me conmovió profundamente. El concibió la
idea para la rúbrica y la grabó. En esa época yo me movía en una
motocicleta, que hizo que llevara a la emisora. Sacó un par de
micrófonos al pasillo, y los colocó a distancia uno de otro. Me
hizo caminar en la moto para proyectar la imagen auditiva de mi
llegada a la estación, y luego grabó los sonidos de un cajón de
escritorio abriéndose, un papel al ser sacado y colocado en una
máquina de escribir. A continuación comenzaba a teclear y luego
entraba mi voz, con el tema del día. También grabó la rúbrica en
sentido contrario, para la despedida.
A fines de 1993, Dávila me comentó que le propondría al director
del
ICA,
Enrique
Rodríguez
Varela,
que
Andrés
Reyes
y
yo
escribiéramos el guión del Ferial de Aguascalientes, espectáculo
multidisciplinario que se presenta anualmente en el contexto de
la Feria de San Marcos, sonorizado por él en esa época.
La verdad la idea no me llenaba de dicha; no podía imaginarme
realizando semejante tarea. De entrada Andrés Reyes se zafó del
proyecto, pero no yo, que lo tomé más por el empujón de Dávila y
la invitación de Rodríguez Varela que por ganas de hacerlo.
Y
sin
embargo
resultó
ser
una
tarea
que
me
dio
grandes
satisfacciones a lo largo de 10 años, entre 1994 y 2004. Por
principio de cuentas me obligó a profundizar mi conocimiento de
Aguascalientes, a fin de escribir con la suficiente información.
En segundo lugar, con este trabajo pude regresar al mundo que se
agita entre bambalinas, en la oscuridad que rodea a la luz del
foro, con toda su magia y atractivo. Finalmente, me permitió
conocer al diseñador textil Jorge Campos Espino, coordinador de
este espectáculo entre 1999 y 2004, pero que ya anteriormente
había
jugado
un
destacado
papel
en
su
conformación,
como
bailarín, maestro de danza y diseñador de vestuario.
21
Además del Ferial, con Jorge realicé otros trabajos, entre ellos
las crónicas de giras de bailarines aguascalentenses a París,
Francia; Yakarta, Indonesia; y Hong Kong, China.
De estos viajes resultaron dos libros: Danza de quetzales bajo el
Sol de París (2001) y Septiembre Mexicano en Asia (2004), aunque
de este último libro, por falta de patrocinio sólo se tiraron
unos 40 ejemplares, y esto por pura terquedad de Jorge; para que
el trabajo no quedara en nada. En 2004 Jorge Campos también editó
un libro que reunió todos los textos escritos para el Ferial. A
propósito de mi fallida carrera como poeta, en el ferial de 2000
Jorge me obligó, esa es la palabra, a versificar.
El tema de ese año fueron las leyendas de Aguascalientes, y lo
que Jorge quería eran textos que luego entregó al Mtro. Ladislao
Juárez Ponce, al director del grupo de música tradicional Ketzal,
y
al
mariachi
Jesús
García
Torres,
para
que
les
compusieran
música.
Esos textos confirmaron algo que ya sabía: con la poesía mejor no
meterse. Se trata de versificaciones (ninguno alcanza la altura
de un poema) con rimas a veces fáciles; a veces desafortunadas;
rotas por una palabra mal acomodada.
Una de estas leyendas, la de la China Hilaria prometía más de lo
que hice para el espectáculo, y a partir de este texto escribí un
cuento con el que gané ese año el Certamen Histórico Literario
del Ayuntamiento de Aguascalientes.
En
diciembre
de
1992
Claudio
Vargas
Gómez,
designado
por
el
gobernador Otto Granados Roldán como Coordinador de Asesores, me
invitó a incorporarme a su equipo, en el área de política, que se
integró con Andrés Reyes y conmigo. De estos años destaco dos
actividades:
la
escritura
de
los
discursos
políticos
que
el
gobernador pronunciaba, y el trabajo como editor en la serie
22
Cuadernos de Trabajo, que vio más de 100 ediciones, con números
monográficos sobre temáticas sociales, económicas y políticas.
Esta
etapa
fue
en
verdad
estimulante,
por
dos
razones
principales. En primer lugar, el grupo conformado por Claudio se
caracterizó por una gran camaradería y horizontalidad, y el buen
nivel de discusión que mantuvo durante ese sexenio; salvo algún
caso
que
pronto
cayó
por
su
propio
peso,
ahí
no
hubo
ni
recomendados ni aviadores. En esa época yo bromeaba afirmando que
era el lugar de Aguascalientes donde había más doctores por metro
cuadrado,
porque
los
había
en
historia,
en
economía,
en
cuestiones de agricultura.
Además
trabajábamos
en
las
sombras,
es
decir,
con
mucha
tranquilidad, con tiempo para el estudio y con aceptables niveles
de libertad. Durante varios años nuestra oficina estuvo ubicada
en
el
barrio
del
Encino,
y
entonces
fueron
memorables
las
partidas de futbolitos en la época de la fiesta del Cristo Negro.
En segundo lugar, la influencia de Claudio Vargas fue por demás
benéfica. La exigencia y rigor en el trabajo le merecieron el
apodo de El Lápiz Asesino, que se ganó a pulso. Realmente fue
excepcional cuando aceptaba un trabajo a la primera. La norma era
el rechazo, una o más veces, hasta que quedaba satisfecho. En el
mejor de los casos había que corregir, pulir una y otra vez la
escritura, enriquecer el discurso con la cita oportuna, buscar la
información
adecuada;
recortar
o
agrandar,
escribir
párrafos
puente, darle coherencia y, de ser posible, dotarlo de una pizca
de belleza. Esto en el mejor de los casos; en el peor había que
volver a empezar.
A este trabajo se sumó el de editor de los Cuadernos de Trabajo,
en un equipo de tres o cuatro personas que encabezó Cecilia
Hornedo
Marín.
sintaxis,
etc.,
Esta
de
labor
los
consistió
trabajos
que
en
corregir
ortografía,
se
presentaban
para
su
23
publicación, y con él comprobé que a la hora de escribir, contar
con una maestría, e incluso un doctorado, no garantizaba nada.
Supongo que estudiar implica leer, y esta actividad, casi por
ósmosis,
ayuda
ortografía,
a
etc.,
soltar
la
y
estas
que
mano,
enriquecer
herramientas
un
estilo,
se
la
perfeccionan
conforme se avanza en una carrera académica. Y sin embargo más de
una vez comprobé que no había tal, incluso con trabajos escritos
por doctores.
Marginalmente, la relación con Claudio Vargas me permitió conocer
a autores como Javier Marías, Antonio Tabucchi, Italo Calvino,
Guillermo Sheridan, etc., y poetas como Octavio Paz, Francisco
Hernández y otros.
Invariablemente una recomendación suya de lectura fue siempre
bienvenida.
Por cierto, Claudio apoyó la edición de la Breve Historia de
Aguascalientes
por
el
Fondo
de
Cultura
Económica,
en
la
que
participé junto con Beatriz Rojas, Jesús Gómez, Salvador Camacho
y Andrés Reyes, a partir de un proyecto fallido para ganar el
concurso del libro de texto gratuito sobre Aguascalientes, que
editó por primera vez el Instituto de Educación de Aguascalientes
en esos años.
Finalmente
mencionaré
que
en
diciembre
de
2001
fui
nombrado
Cronista del Estado por el gobernador Felipe González González.
De entrada esta distinción no hizo sino sancionar algo que venía
haciendo desde años atrás.
Publiqué mi primera crónica en 1989, en El Unicornio. Fue un
trabajo sobre una asamblea del naciente Partido de la Revolución
Democrática, o de las organizaciones que en 1988 conformaron el
Frente
Democrático
Nacional,
que
tenía
por
objeto
elegir
al
candidato a la presidencia municipal de Aguascalientes, que se
presentaría a las elecciones intermedias de ese año.
24
A partir de entonces escribí con alguna frecuencia crónicas que
aparecieron en Crisol;
de informes
de gobierno,
de asambleas
partidistas, de visitas presidenciales, pero también de la visita
del
papa
Juan
Pablo
II
al
aeropuerto
de
Aguascalientes,
la
elección de una reina de la Feria de San Marcos, o la procesión
del
Señor
de
las
Angustias
de
Rincón
de
Romos,
esta
última
aparecida en el diario Hidrocálido.
Anteriores a este nombramiento fueron también las crónicas sobre
la Convención de Aguascalientes, las de la muestra nacional de
teatro y el viaje a París, y mi participación, junto con Myrna
Ruiz Flores, en la conducción del programa El Mentidero, que
transmitió Radio Universidad entre abril de 2000 y marzo de 2005,
en el que hacíamos mucho trabajo de crónica, en particular de los
pueblos de Aguascalientes.
Supongo que en género encuentro una fuente de impulso en el libro
de Correa Un viaje a Termápolis, que toma como objeto de su
atención a la ciudad; a su gente, lejos de la épica de las
grandes decisiones y/o de los padres fundadores o mantenedores de
la Matria.
Por ejemplo, más que interesarme en la asistencia de importantes
dirigentes políticos a un acto de campaña, yo me ocupaba de la
mujer venida del campo con el chiquillo mugroso en brazos, o del
hombre medio ebrio que deambulaba por ahí, ambos acarreados para
dejar
constancia
de
un
apoyo
ignorante,
y
si
los
medios
rescataban las trascendentales palabras del candidato, a mí me
interesaba la reacción de esta gente humilde que las escuchaba;
la
forma
en
que
sus
ojos
se
pintaban
de
esperanza
o
el
escepticismo, etc.
Y sin embargo en los últimos años he cambiado de intereses. Mi
nombramiento
como
Director de
Casas
de Cultura y
Bibliotecas
Públicas del ICA, en diciembre de 1998, gracias a la invitación
25
del director del ICA, Alejandro Lozano Moreno, me descubrió un
mundo que se me figuró acabado de crear; un mundo poblado por
lugares, fiestas, personas e historias dignas de contarse; un
mundo que por educación y experiencia me es ajeno, y tal vez por
ello
me sea particularmente
interesante.
La crónica
sobre
la
fiesta del Señor de las Angustias es resultado marginal de este
trabajo, pero también otras que he publicado en años recientes.
Aparte de un proyecto que estoy desarrollando en este momento,
desde
octubre
subdirector
de
2003,
gerente
de
y
El
gracias
Heraldo
a
la
de
hospitalidad
Aguascalientes,
del
Lic.
Asunción Gutiérrez Padilla, publico en este diario una columna
semanal de nombre Para que recuerde o se entere, que tiene las
pretensiones
de
ser
crónica,
aunque
en
este
ámbito
el
gran
trabajo está por venir.
Este ejercicio ha sido interesante porque me ha obligado a la
formalidad
de
la
colaboración
semanal,
y
a
escribir
con
la
síntesis a que obligan los diarios.
Hace casi 22 años publiqué por primera vez, aquel artículo sobre
La Disputa por la Nación. Todavía hoy la palabra impresa sigue
produciéndome una gran fascinación, como la supuesta hipnosis que
provocan algunas serpientes. Y sin embargo tengo la impresión de
que aun esto no explica la razón para escribir. Hay un misterio,
una motivación que no logro descifrar, pero que invariablemente
me resulta estimulante.
Cuando leo obras como Piedra de sol, de Octavio Paz; La venganza
de
Carlos
Mango,
de
Francisco
Rojas
González;
o
Corazón
tan
blanco, de Javier Marías, por ejemplo, termino cuestionándome
sobre el propósito de escribir. Obras como estas me han golpeado,
por su perfección y redondez; por su luminosidad.
Cuando leo textos así, que en mi opinión son auténticas obras de
arte, pienso que si uno no es capaz de producir algo análogo, o
26
superior, más valdría guardar silencio porque, ¿para qué hacer
mal lo que otros hacen bien? Obviamente no se trata de imitar ni
mucho menos, pero sí de alcanzar un nivel de calidad semejante o
superior.
Si a esto sumo la certeza de no tener nada nuevo que decir; nada
que
agregar
a
lo
ya
escrito
por
otros,
el
asunto
empeora
sensiblemente. Y sin embargo, por desgracia o por fortuna, según
se vea, el impulso supera estos escrúpulos; prueba de ello es que
aquí sigo, dale y dale.
Ciertamente la escritura, como la lectura, es un acto que exige
una serie de herramientas que he tratado de adquirir con el paso
de
los
años,
leyendo
y
escribiendo
continuamente,
pero
invariablemente me queda la perturbadora idea de que en última
instancia
mis
habilidades
y/o
posibilidades
siempre
estarán
determinadas por mis límites, sean cortos o largos; los límites
de mi formación y práctica; los límites de mi experiencia.
Esta situación se sintetiza en las preguntas: ¿es valioso lo que
escribo?; ¿para quién lo es? A unos les basta un vaso de agua,
mientras que otros no se llenan ni con el mar...
En este sentido, no me quedo con mis críticos, ni favorables ni
desfavorables, que los tengo, en ambos sentidos; de poco me sirve
el que me dice que está bonito lo que hago, al igual que aquel
que sólo lanza epítetos para destruir.
No
me
quedo
con
nada
de
esto,
sino
con
un
compromiso
de
perfeccionamiento... que también está limitado por mi experiencia
de vida.
Y
sin
embargo
es
innegable
el
impulso
que
he
recibido
en
distintos momentos para escribir una u otra cosa.
En algún momento de 1988, o 1989, se organizó en la universidad
un seminario sobre temas regionales en el que participamos varios
profesores y alumnos. En esa ocasión presenté una ponencia que
27
trataba de la política estatal, o algo así. A la salida, la Mtra.
Margarita
Zorrilla
Fierro,
profesora
del
Departamento
de
Educación, me hizo un comentario sobre mi presentación, que se me
quedó grabado con la suficiente intensidad como para recordarlo
todavía claramente. Margarita dijo que debía dedicarme a escribir
crónica; que tenía vena para eso.
Está desde luego el apoyo de mi esposa, siempre incondicional y
militante, a todo lo que he hecho; en verdad he hecho muchas
cosas a partir del sacrificio del tiempo familiar.
En este recuento Jesús Gómez Serrano ocupa un lugar importante.
Gracias
a
él
me
involucré
en
varios
proyectos
que
fueron
determinantes para mi desenvolvimiento posterior, pero también
Enrique
Rodríguez
Varela,
Andrés
Reyes
Rodríguez,
Salvador
Camacho Sandoval, Claudio Vargas Gómez, Gustavo de Alba Mora y
Jorge Campos Espino.
En conjunto todos ellos influyeron decisivamente en el desarrollo
de mi trabajo, ya sea impulsándolo de manera tácita o expresa,
y/o vendiéndome ideas que hice mías y desarrollé.
Escribir también exige circunstancias que en mi caso brillan por
su
ausencia.
entrevista
No
en
la
deja
de
causarme
envidia
cuando
que
el
escritor
consagrado
leo
explica
alguna
que
se
levanta a tales horas, desayuna y se asea, y se sienta a escribir
hasta la hora de la comida, para luego de una breve siesta seguir
escribiendo, o leyendo, o asistir a la memorable jornada de una
presentación editorial. En este sentido la opción a que me referí
al
principio,
es
incompleta.
Elegí
escribir,
pero
no
las
circunstancias.
Nada más ajeno a lo que me ocurre, no sólo porque no vivo de
esto, y por eso mismo no puedo dedicarle todo el tiempo que
quisiera, sino también porque mi
método y disciplina son un
tanto deficientes y precarios. Puedo esbozar y pulir sin mayores
28
problemas, pero escribir en serio; buscar este empate entre la
idea y la escritura a que me referí, exige de ciertas cosas que
no
siempre
puedo
obtener.
Se
trata
de
una
atmósfera
de
concentración para el desarrollo de la actividad, que en mi caso
está dada por la música; siempre la música, la soledad con la
obligada ausencia de interrupciones, un buen café y un cigarro.
En ocasiones tardo unos 20 minutos en construir esta atmósfera,
para ser interrumpido luego de cinco minutos de trabajo efectivo,
lo cual resulta frustrante. Por eso ocasionalmente escribo de
noche. Hubo una época, a fines de los años noventa, en que con
mucha frecuencia me iba a dormir con una idea en mente. Comenzaba
a dar vueltas en la cama, tratando de dormir, hasta que terminaba
levantándome a escribir; sólo entonces podía dormir.
Pero esto fue una excepción. En todo caso escribo cuando puedo;
cuando se me presenta la oportunidad, reservando esos momentos de
máxima intimidad para redondear cosas que de otra forma no puedo.
Pero también me sucede, por desgracia excepcionalmente, que las
ideas son tan avasalladoras, que no requiero de ninguno de estos
estímulos.
Por cierto, en el trabajo final de corrección de mis textos de
largo
aliento,
lector.
Aunque
contribución
mi
esposa
no
siempre
ha
sido
ha
jugado
hago
valiosa,
caso
el
de
importante
sus
papel
comentarios,
principalmente
para
del
su
aclarar
aspectos de la escritura un tanto nebulosos. Además, en más de un
caso mi esposa ha cumplido el valioso papel de asistente de
inspiración.
Y a propósito de la inspiración, más bien creo en el trabajo más
o
menos
sistemático.
Me
queda
claro
que
esto
que
pudiéramos
llamar inspiración no es otra cosa que una sensibilidad dada por
el
entrenamiento
continuo,
a
partir
del
cultivo
de
ciertas
habilidades, o la convergencia excepcional de ciertos factores.
29
Escribir es, en cierta medida, un proceso artesanal de acomodo de
piezas para conformar un todo.
Invariablemente cargo una libreta y una grabadora, por aquello de
las dudas, tan sólo para evitar el olvido de alguna idea que
surge
en
el
prometedora.
momento
Todo
más
puede
inoportuno
servir,
lo
y
que
se
me
figura
en
la
radio,
escuchado
combinado con algo que leí por ahí; alguna situación observada en
la calle, el encuentro con una persona, etc.
El fragmento de Rozar las inmediaciones de la eternidad que más
me gusta, el relato de un viaje en tren, surgió una mañana,
mientras me bañaba. La escena me cayó como el agua, lista para
ponerla en su lugar. Ya para entonces había entregado el texto al
editor, así que debí correr y llamarle por teléfono, en espera de
que no fuera demasiado tarde.
En cuanto a la grabadora, ha sido un eficaz instrumento para
colectar material para mis crónicas. A ésta he sumado en los
últimos años una cámara fotográfica, y excepcionalmente una de
video.
No
creo
aquello
de
que
una
imagen
dice
más
que
mil
palabras, pero las fotografías convocan de manera muy eficiente a
la memoria, aunque desde luego no suplen a la escritura.
Basta ver el conjunto de mi trabajo para constatar que he ido de
un lado a otro sin perseverar en nada; de la historia a la
política,
de
la
astronomía
al
sindicalismo,
etc.
No
he
perseverado en nada porque nunca me propuse hacer una carrera en
estos
asuntos;
nunca
visualicé
un
edificio
cuya
cúspide
me
propuse alcanzar subiendo una etérea escalera paso a paso, día a
día, aunque ciertamente tengo planes muy concretos de cosas por
escribir, nuevos terrenos en los cuales incursionar.
Creo que salvo excepciones, he sido caprichoso en la elección de
las temáticas que he tratado. Trabajos aparte que me han obligado
a escribir sobre cuestiones específicas; cuestiones sobre las que
30
de otra forma no hubiera incursionado, escribo sobre lo que me
interesa, nada más por eso, y cuando mi interés voló a otros
campos lo seguí sin pensarlo demasiado.
Son muchos los temas que me llaman la atención, y mi deseo de
aprender
medida
parece
escribir
inagotable,
me
es
tan
al
menos
grato
hasta
porque
me
ahora.
En
permite
cierta
aprender,
profundizar en un tema que me interesa, hasta la satisfacción,
aunque también pareciera que hay temas que por su magnitud me
rechazan,
al
mismo
tiempo
que
ejercen
sobre
mí
una
poderosa
atracción, particularmente en el terreno de la ficción.
Me parece que la falta de un método riguroso; de disciplina, ha
contribuido a mi dispersión, provocando que haya dejado en el
camino muchos textos a medio hacer, por irme a perseguir cosas
nuevas, como el toro que va de un lado a otro del ruedo sin
destino; sin más dirección que la del capote agitado por el
torero, al que embiste sin siquiera reparar en el estoque que lo
matará...
No he perseverado en nada, salvo en escribir. Quizá lo hago por
la fascinación que me produce la palabra escrita, o tal vez para
comprobar que sigo vivo.” 2
Esta ilustrativa narración autobiográfica estaba introducida por
una serie de reflexiones del autor que ahora las reproducimos
como corolario de la misma. Ahí dice: “Tal vez sea la fascinación
por la palabra escrita lo que me impulsa a escribir; la oración
bien
construida,
conmueve el alma,
su
armonía
y
o la historia
sonoridad,
que
la
reflexión
abre las puertas
de
que
la
imaginación, como si de esta forma, a través de la palabra, el
universo fuese creado una y otra vez.
Posiblemente sea eso lo que me ha impulsado a escribir, pero no
lo sé a ciencia cierta. Quizá en el fondo no sea sino la inercia
31
que nos lleva a todos a hacer cosas específicas, casi sin saber
por qué, o porque las circunstancias así lo disponen. Es como los
golpes en una partida de billar, que lanzan las bolas de un lado
a otro, bajo el impulso de un taco manejado ¿por?...
En todo caso tuve la libertad de optar, a menos que al carpintero
le guste el ruido ensordecedor que produce la sierra, y el chofer
de
autobús
urbano
se
vuelva
loco
de
placer
con
el
congestionamiento de tráfico en el centro.
Pero no sólo la palabra escrita me atrae de manera obsesiva. Hay
ideas sobre la palabra dicha; sobre su extraordinario poder, que
me han acompañado a lo largo de mi vida, influyendo de una u otra
forma en lo que hago. La de Borges, en el sentido de que Cristo
fue el mayor profeta oral, y sólo escribió en una ocasión, en el
episodio de la mujer adúltera, pero no sabemos qué dijo; el
relato de la creación en el libro del Génesis, en donde se afirma
de manera inequívoca que Dios creó el universo con la palabra, y
no con el pensamiento, o con sus manos; la sentencia de José
Alfredo Jiménez en Ella, cuyos labios se abrieron pa’ decirme: ya
no te quiero, con toda la carga emocional de la vida que se
pierde en un abismo profundo y negro; el inicio del evangelio de
san Juan, que describe un universo primigenio en el que sólo
existía
señala
la
que
palabra;
la
cada
que
vez
afirmación
hablamos
de
George
estamos
en
Steiner,
cuando
peligro,
porque
nuestras palabras pueden causar efectos impredecibles, diversos a
los que les imprimimos; la certeza de Jorge Semprún de que todo
puede decirse con palabras...
Y entre todo esto, el misterio que entraña el hecho de que sólo
somos dueños de nuestro silencio.” 3
2
3
Ibdem.
Ibdem
32
Si bien el contenido de su escrito se reprodujo completo, no
tiene la estructura que el autor determinó, no obstante tengo la
confianza de que se publicará en alguno de los medios, en su
forma original.
Si
bien
en
la
descripción
personal
de
actividades
ya
se
resaltaron partes de la trayectoria en su formación profesional,
hay otros datos, que permiten complementar ese esbozo. Como ya se
señalo en el texto, sus estudios profesionales los realizó en la
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, en México D.F. de
1976 a 1980, donde cursó la Licenciatura en Ciencia Política. En
1994, cursó el Diplomado en Análisis Político en la Universidad
Autónoma de Aguascalientes, y el siguiente año la Especialización
en
Sociología
Industrial
y
del
trabajo.
El
año
de
1999,
complementa su perfil profesional con el estudio de un Diplomado
en
Historia
nacionales
del Arte,
y
la
Pensar
cultura
en
la
posmodernidad: los
México
contemporáneo;
problemas
organizado
conjuntamente por el Taller de Arte e Ideología y el Instituto
Cultural
de
Aguascalientes.
Al
año
siguiente,
estudia
un
Diplomado en Administración y gestión cultural, en el Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.
Contrajo
matrimonio
con
Armida
Alonso
de
Reyes,
a
quien
ha
reconocido como una compañera que le ha dado un apoyo invaluable
para la realización de sus actividades.
Luego de sus estudios profesionales se incorpora a la realización
de
algunas
actividades
relacionadas
con
las
competencias
del
gobierno estatal. De 1981 a 1986, fue Ayudante del Secretario
General de Gobierno del Estado de Aguascalientes. De 1983 a 1986,
fungió como Representante del Ejecutivo estatal ante el Consejo
Consultivo de la delegación estatal del Instituto Mexicano del
Seguro Social. Entre 1992 y 1998, fue Asesor del Gobernador Lic.
Otto
Granados
Roldán.
Y
de
1998-2004:
Director
de
Casas
de
33
Cultura
y
Bibliotecas
Públicas
del
Estado,
dependiente
del
Instituto Cultural de Aguascalientes.
También desempeñó diversas actividades académicas, entre las que
se destacan: Profesor de Historia y Teoría Política de septiembre
de 1982 a diciembre de 1987, en el Bachillerato del Colegio
Portugal, en Aguascalientes. De Enero-junio de 1984 estuvo como
Profesor
de
medio
tiempo.
De
1981
a
1984
fue
profesor
de
Asignatura en el Departamento de Sociología, Centro de Artes y
Humanidades, Universidad Autónoma de Aguascalientes y a partir de
1987,
profesor
de
tiempo
completo
por
oposición
en
los
Departamentos de Sociología e Historia, UAA, nombramiento del que
obtuvo un permiso, para realizar sus actividades en el Gobierno
del estado. En 1990 fue: Miembro de la Comisión de Estudios sobre
el Tronco Común del Centro de Artes y Humanidades. Entre 1991 y
1992 participó en el equipo de trabajo que elaboró la Prospectiva
del Estado de Aguascalientes para el año 2001, en función del
Plan de Desarrollo 1993-2001 de la UAA, bajo la dirección del
Lic. Felipe Martínez Rizo.
En el segundo semestre de 1995 fue profesor de Historia de la
Revolución Mexicana I en la carrera de Historia de la Universidad
Autónoma de Aguascalientes y en el primer semestre de 1997 y
1998, Profesor de la materia: El propósito de la educación, el
hombre educado, en la Maestría de educación básica, UAA.
Ha participado en diversas investigaciones; en Febrero de 1978
colaboró como encuestador para el Instituto Mexicano de Estudios
Sociales(IMES), bajo la dirección del Lic. Luis Leñero Otero.
De
1988
a
Información
1991,
fue
Regional
responsable
(OIR),
del
del
proyecto
Programa
de
Oficina
de
Investigaciones
Sociológicas, del Centro de Artes y Humanidades, UAA, bajo la
dirección del decano, Lic. Felipe Martínez Rizo. De 1989 a
1992
fue responsable del proyecto de investigación Vida Política y
34
Procesos
Electorales,
en
el
Programa
de
Investigaciones
Sociológicas, del Centro de Artes y Humanidades, UAA. Entre 1990
y 1992 participó en el Seminario de Historia Contemporánea de
Aguascalientes, del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA).
Entre
1991
y
1992
fue
miembro
de
la
red
nacional
de
investigadores de procesos electorales del Consejo Mexicano de
Ciencias
Sociales
(COMECSO).
Y
en
1992,
era
responsable
del
proyecto Historia del Movimiento Obrero en Aguascalientes 19201980, del Programa de Investigaciones Sociológicas, Centro de
Artes y Humanidades, UAA.
De las actividades académicas desempeñadas, también se pueden
encontrar
colaboraciones
en
conferencias
y
congresos,
ahí
se
destacan de 1987 a 1989 su participación en distintos ciclos de
mesas
redondas
participación
Democracia
sobre
en
el
Aguascalientes,
seminario
Emergente,
Investigaciones
en
nacional
organizado
la
en
En
Conflictos
por
Interdisciplinarias
UAA.
el
1988,
Sociales
Instituto
Humanidades
de
la
su
y
de
UNAM
bajo la dirección del Dr. Pablo González Casanova. En enero de
1991
asistió como
ponente al
III
Encuentro de Investigadores
sobre Procesos Electorales, celebrado en Pachuca, Hidalgo. Para
julio de 1991 fue ponente en el IV Encuentro de Investigadores
sobre Procesos Electorales, celebrado en el Colegio de México.
También en noviembre de 1992
Investigadores
sobre
Universidad
Nayarit.
Diplomado
de
de
fue ponente en el V Encuentro de
Procesos
Análisis
Y
en
Electorales,
mayo
Político
de
de
la
celebrado
1994
UAA,
en
la
en
el
participó
en
la
sesión
correspondiente a Aguascalientes.
También se pueden destacar entre otras actividades profesionales
el haber participado en la elaboración del estudio Delphi, que
sirvió
como
punto
de
partida
para
la
elaboración
del
Plan
Diocesano de Pastoral 1989-1994, de la Diócesis de Aguascalientes
35
en 1989. Ha sido integrante
de los Consejos Editoriales de las
revistas Crisol, desde 1991 y Espacios, Cultura y Sociedad, del
Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), entre 1990 y 1992. De
Septiembre de 1996 a diciembre de 1998: Miembro de la Comisión
Editorial de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
En Junio de 1992 coordinó una encuesta sobre el padrón electoral
en Pabellón de Arteaga, para el candidato del Partido Acción
Nacional a la presidencia municipal, Ing. Ignacio Campos Jiménez.
Participó en la confección del Plan Estatal de Desarrollo 19921998. Colaboró en el área de cultura, de Septiembre a noviembre
de 1992.
Ha sido jurado en la I Muestra Estatal de Teatro, organizada por
el ICA, Septiembre y octubre de 1992; en el II Certamen Histórico
Literario,
organizado
por
la
Presidencia
Municipal
de
Aguascalientes y el Archivo Histórico del Estado en Octubre de
1992; en la II Muestra Estatal de Teatro, organizada por el ICA
en
Julio
de
organizado
1993;
por
la
en
el
III
Presidencia
Concurso
Municipal
Histórico
de
Literario,
Aguascalientes
en
Octubre de 1993 y en el III Certamen de Rescate de testimonios de
maestros de Aguascalientes en Mayo de 1997.
En
1994
y
de
1996
a
2004,
fue
guionista
del
Ferial
de
Aguascalientes, y de enero del 2000 a enero de 2002: Guionista
del Ferial de Rincón de Romos.
Entre mayo y diciembre de 1995, bajo la dirección de la Lic. Ana
Cecilia Hornedo Marín, y de 1996 a 1997, bajo la dirección de la
Lic. Araceli Suárez Aroche, fungió fue asistente de editor de
Cuadernos de Trabajo, publicación de la Coordinación de Asesores
del
C.
Gobernador
de
Aguascalientes.
Entre
1996
y
1998
fue
miembro de la Comisión de Planeación del Fondo Estatal para la
Cultura y las Artes, estado de Aguascalientes y en 1996, miembro
del Patronato del Museo Descubre.
36
En Diciembre de 1997, escribió la pastorela A Belén bailando, que
presentó en el Teatro de Aguascalientes la Compañía Estatal de
Danza. En junio de 1998 escribió el texto En busca del alma
mexicana: la música de Manuel M. Ponce, para el homenaje que le
rindió
la
Universidad
Autónoma
de
Aguascalientes
a
este
compositor en el 50 aniversario de su fallecimiento. Y en Julio
de 1998, escribió la obra de teatro Sofía cumple 15 años, para la
Asociación de ex-reinas de la Feria Nacional de San Marcos. De
1998
a
2004,
participó
en
el
equipo
de
preparación
de
las
candidatas a reina de la Feria Nacional de San Marcos, área de
Historia de Aguascalientes.
Ha hecho comentarios a los discos compactos del grupo de música
tradicional Ketzal. En Julio de 1998: Si digo que la burra es
parda; en Abril de 2000: Por los caminos de Aguascalientes; y en
enero del 2001: Recuerdos de Rincón de Romos.
Otras de sus actividades de promoción cultural del Estado han
sido: en junio del 2000 participó con bailarines de la Escuela de
Danza del ICA en su presentación en La Carnavalcade, realizada en
Saint Denis, París, Francia, y en septiembre de 2001 en las
fiestas patrias en Yakarta, Indonesia, y Hong Kong, China, para
escribir un relato sobre esas misiones culturales. En Abril del
2001, escribió el Texto del programa del Desfile de Primavera, 25
de abril. Y de mayo a octubre de 2001 redactó las Notas al
programa, del programa de mano de los conciertos de la Orquesta
Sinfónica de Aguascalientes.
Las imágenes gráficas han sido también parte de su actividad: en
noviembre del 2003 expuso las fotografías en el Calendario 2004
de Casas de Cultura de Aguascalientes; en junio del 2004, la
fotografía del Acueducto de Tepezalá, en el Cartel de promoción
del
Premio
Alejandro
Topete
del
Valle
2005,
que
organiza
el
Consejo de la Crónica de Aguascalientes; en septiembre del mismo
37
año, las fotografías con crédito al Consejo de la Crónica de
Aguascalientes,
del
libro
Aguascalientes:
Agricultura
e
irrigación 1926-1938, de Edgar Hurtado Hernández, publicado por
el Consejo de la Crónica de Aguascalientes; en noviembre del
2004: fotografías para el audiovisual El Camarín de la Inmaculada
Concepción
de
Fotografías
San
para
Diego,
la
producido
Memoria
por
gráfica
Idea
Digital
1998-2004,
del
y
las
Instituto
Cultural de Aguascalientes.
También ha participado en programas culturales que tienen como
medio de difusión la televisión y la radio. Desde
agosto de 2003
a la fecha, ha sido conductor sustituto del programa Cronos,
coproducción
de
Aguascalientes,
Cable
y
Canal
y
el
ocasionalmente,
Consejo
de
la
participante
en
Crónica
el
de
mismo
y
entre diciembre de 1995 y noviembre de 1998 condujo el programa
de televisión Cara a cara, en el Canal local 6.
En la programación de radio, ha participado desde marzo de 2004
con una colaboración quincenal en el programa Aquí entre nos,
que conduce Mary Carmen Romo en XEBI. También desde marzo de
2003
ha
tenido
interés,
en
una
colaboración
100.1
F.M.
La
semanal
en
Sanmarqueña,
el
noticiero
con
De
efemérides
aguascalentenses. Entre septiembre y octubre de 1991 participó
con
un
comentario
semanal
en
el
noticiero
Buenos
Días
Aguascalientes, de XEBI. Del 2000 al 2004, colaboró con Myrna
Ruiz Flores, en el programa semanal El Mentidero. A partir de
julio de 1991 ha participado en el programa Al Tranco, Origen,
Esencia,
y
entre
1989
y
1992:
colaboró
en
el
noticiero
Los
Universitarios y en el programa Los Derechos Humanos, Derechos
de Todos; transmitidos por XEUAA. Asimismo entre noviembre de
1990 y septiembre de 1993 produjo para la misma estación el
programa semanal Cajón de Sastre.
38
II. Producción
bibliográfica.
Son varias las publicaciones monográficas en las que ha escrito
Carlos Reyes en unas de ellas como el autor, en otras como
coautor y también en algunas como prologuista. Revisemos las
obras.
Una de las aportaciones del autor fue el Prólogo que hizo a la
segunda edición del libro de Eduardo J. Correa: Termápolis,
que
titula: “Eduardo J. Correa: Cronista de lo Cotidiano”, en él hace
las
siguientes
precisiones:
“Visto
desde
una
perspectiva
nacional, Eduardo J. Correa fue un escritor menor. Tal vez debido
a su actividad profesional como abogado, o quizá por su abundante
labor editorial en los diarios de la Cadena García Valseca, el
hecho es que la obra de este autor aguascalentense no alcanzó la
altura
necesaria
para
ingresar
en
el
panteón
de
los
grandes
escritores mexicanos.
Sin embargo, en el contexto de Aguascalientes la obra de Eduardo
J. Correa se magnifica hasta convertirlo en un clásico, gracias a
libros como Viñetas de Termápolis, Renglones Rimados y Un Viaje a
Termápolis,
que
tienen
como
tema
central
a
la
ciudad
de
Aguascalientes, sus gentes, sus costumbres y sus fiestas. Es en
esta medida en que su lectura resulta imprescindible para quienes
deseen profundizar en el conocimiento del alma aguascalentense.
Correa, cronista excepcional de lo cotidiano, toma como materia
prima para escribir Un Viaje a Termápolis todo aquello que otros
hubieran
despreciado
como
motivo
de
su
arte,
y
nos
entrega
cuarenta y siete óleos antiguos que recrean un año en la vida de
Aguascalientes. De su pluma van brotando barrios y plazas; calles
y
huertas;
costumbres,
personas
y
fiestas;
elementos
que
caracterizaron la vida de nuestra ciudad en el tercer cuarto del
siglo pasado.
39
En este sentido, Un Viaje a Termápolis es también un espejo que
nos permite mirar al pasado de Aguascalientes. No se trata de
añorar lo perdido o de pretender regresar a un pasado idílico,
sino de valorar lo que fuimos y evaluar nuestro presente, porque
la
lectura
obliga
a
la
comparación.
Hoy
en
día,
cuando
Aguascalientes ha dejado de ser la ciudad triste pero querendona
que vio Correa, la lectura de Un Viaje a Termápolis invita a
reflexionar sobre el presente y futuro de nuestra ciudad; sobre
lo que queremos para ella, para nuestra casa.
Publicada originalmente en 1937 por Ediciones Botas, la editorial
de José Vasconcelos, Emilio Portes Gil, Luis Cabrera y muchos
más, Un Viaje a Termápolis ve la luz de nueva cuenta gracias al
patrocinio del Instituto Cultural de Aguascalientes. En sí misma,
la
reedición
de
este
clásico
constituye
un
acontecimiento
cultural que debemos celebrar. Pero más allá del hecho, volver a
publicar obras como ésta significa triunfar sobre el olvido al
que
nos
condena
la
fragilidad
humana;
recuperar
para
las
generaciones de hoy una parte fundamental del patrimonio cultural
de Aguascalientes y enriquecer nuestra identidad.” 4. En esta nota
el autor hace una descripción somera del contenido de una obra de
Correa que se ha vuelto básica para escudriñar en el pasado de la
entidad.
En
otro
de
sus
textos,
Aguascalientes
se
Viste
de
Teatro.
5
Crónicas de la XII Muestra Nacional de Teatro , el autor hace una
amena y muchas veces detallada crónica de lo que sucedió en el
evento.
La
antecedentes,
obra
es
una
organización
descripción
y
descripción
y
narración
de
la
XII
de
los
Muestra
4
Reyes Sahagún, Carlos. Prólogo. En Correa, Eduardo J. Un Viaje a Termápolis. Colección La Tradición, Instituto
Cultural de Aguascalientes, 1992.
5
Reyes Sahagún, Carlos. Aguascalientes se Viste de Teatro. Crónicas de la XII Muestra Nacional de Teatro. Ed.
Gobierno del Estado de Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes. Aguascalientes, MÉXICO. Primera
edición: 1992.
40
nacional de teatro que se celebró en Aguascalientes del 2 al 10
de noviembre de 1991. Su contenido da cuenta de aquellos pasajes
del evento, donde el autor estuvo presente.
En el apartado titulado "Primera llamada, primera", se describe
el origen y evolución de las muestras nacionales de teatro y las
causas
por
siguiente
las
que
"Segunda
organización
del
ésta
se
llamada,
evento
celebró
segunda",
y
en
en
Aguascalientes.
explica
"Tercera
el
El
proceso
llamada,
de
tercera,
comenzamos", lo referente al inicio de las presentaciones con la
obra
Falsa
crónica
de
Juana
la
loca
de
Miguel
Sabido,
que
interpretó La columna de Aguascalientes, de la que se narra parte
de su desarrollo, enmarcado en las acciones tras bambalinas y la
participación
del
público.
Sobre
"Los
periodistas",
que
cubrieron la nota, hace algunas referencias en torno a su trabajo
y personalidad que luego ira refiriendo en otros apartados.
La descripción de las representaciones teatrales continua con el
enunciado "Llegó la liberación femenina al campo (Cuando el amor
se vuelve aguante)”, donde con características similares a lo ya
descrito se narra la puesta en escena de Vicente y María obra de
Antonio González Caballero, que puso en escena Enrique Mijares y
el grupo Teatro Espacio Vacío. Lo mismo hace en "Que pare la
música,
que
Concha
Urquiza
hable..."
sobre
una
obra
de
Hugo
Rascón Banda, interpretada por la Compañía de Teatro de Ensenada,
con
el
título
impedimentos
de
para
interferencias
del
Alucinada,
la
presentarse
entorno
cual
en
su
para
tuvo
una
tierra
presentar
serie
y
la
de
ciertas
obra
en
describe
la
Aguascalientes.
Con
el
enunciado
“Ambrosio
interpretación de la obra “El monje”
Compañía
Querétaro,
Universitaria
bajo
la
de
libidinosio”
de Juan Tovar a cargo de la
Repertorio
dirección
de
de
Rodolfo
la
Universidad
Obregón,
además
de
de
41
proporcionar algunos datos de la Compañía y del entorno donde se
escenifica esa obra. Como complemento, en “De la veterinaria al
teatro... sólo hay un paso”, narra la entrevista que le hacen los
periodistas al Director Obregón, con una aparente gran fidelidad.
En
el
siguiente
Aguascalientes”
convocada
por
apartado
titulado
En
“El
Teatro
de
hace lo propio con una conferencia de prensa
el
entonces director
del
Instituto
Cultural de
Aguascalientes Jesús Gómez Serrano.
“¿Antes del desayuno?... El suicidio” expone la presentación que
hace
el
Laboratorio
de
Investigaciones
Teatrales
de
la
Universidad Autónoma de Zacatecas del monólogo de Eugene O’Neill
y
adaptado
por
Alejandro
Sentiex
para
dos
personajes,
obra
dirigida y actuada por Antonio Rocamontes, como Alfredo, con la
participación principal de Juanita Morales como Ofelia.
El grupo Paidos de Hidalgo, presentó la obra “Primero B”, de Luis
Francisco Escobedo, que se describe en su desarrollo dentro del
contexto del teatro, con el título “Un candadito nos vamos a
poner, el que se lo quite va a perder”.
Con “Pancho Villa regresa al Teatro Morelos”, se expone la obra
“La madrugada” con el subtítulo de “Corrido de la muerte y atroz
asesinato del General Francisco Villa”, de Juan Tovar, con la
actuación
del
descripción
de
grupo
los
La
estufa
principales
de
Coahuila.
contenidos,
Además
se
de
narran
la
las
impresiones del autor sobre el origen y desarrollo de su obra.
“¡Se vaaa y se correee, la lotería bendita!” Con éste particular
título el autor expone la presentación de la obra “El álamo
santo”,
del
escritor
y
director
Angel
Norzagaray,
con
la
actuación del grupo de teatro de la Universidad Autónoma de Baja
California. En éste apartado, se hace una descripción más precisa
de los acontecimientos tras bambalinas antes de la presentación
al público, algunas referencias al comportamiento de éste y la
42
narración de algunos de los pasajes principales de la obra, sin
omitir
sus
apreciaciones
personales.
El
complemento
es
una
entrevista que hacen los periodistas al autor y director en el
siguiente apartado titulado “Que cada quien sueñe lo que quiera”.
Alumnos de la Escuela Estatal de Teatro de San Luis Potosí, bajo
la dirección de Alfonso de Alba Hernández interpretaron “Sopa de
infierno”
que
construyeron
es
una
sobre
mezcla
textos
de
de
expresiones
José
Fuentes
plásticas
que
Mares
Enrique
y
se
Buenaventura. En “Pásele a las orgías de los treintas” Reyes
Sahagún,
además
de
la
descripción
del
entorno,
hace
breves
referencias a la obra. Lo mismo expone en la obra “barracuda” de
Medardo
Treviño
Tamaulipas
y
quien
reproduce
también
dirige
al
algunos
comentarios
grupo
Tequio
de
periodísticos
en
“Alimento para barracudas”.
Con “Voces en el umbral; risas en la sala”, se hace una breve
referencia de la relevancia de la obra de Víctor Hugo Rascón
Banda y la descripción de la interpretación de su escrito “Voces
en el Umbral” interpretado por el “Taller de teatro Kilih de la
Universidad de Baja California Sur, dirigido por Alejandro Merino
Orea, lo cual concluye con una crítica de Reyes quien afirma la
baja calidad de la presentación con la expresión “esto no es
teatro”.
Bajo
la
dirección
de
Enrique
Pineda,
los
Teatristas
de
la
Universidad Veracruzana pusieron la obra de Tomás Urtusástegui
“Agua Clara”, cuyo apartado lo titula Reyes como “Apología de los
excrementos”, dada la temática que se genera en torno a la falta
de agua en un departamento. Complemento a esa narración es la
entrevista de los periodistas al director de la obra que en la
crónica titula “¿La realidad es cruda, o es cocida?”, donde se
enmarcan los cuestionamientos y sus consecuentes respuestas.
43
En “Que prendan la luz, para ver quiénes son los que salen”, se
describe la escenificación de “La Rosa de oro” del Chiapaneco
Carlos Olmos, que es calificada como una farsa. La interpretación
está a cargo de el Grupo Chontales de la Universidad Autónoma de
Guerrero, cuya actuación no es bien calificada como se manifiesta
en dos citas de notas periodísticas.
En seguida se describe en “5 Teatros 5” la conferencia de prensa
en
la
que
participan
algunos
de
los
destacados
directores
teatrales la cual tiene tantos contenidos como preguntas de los
periodistas y respuestas de los directores.
El grupo Chunga Ensamble Cultural A.C., compañía independiente de
Morelia, bajo la dirección de Fernando Ortiz Rojas eligió la obra
“Una
tal
Raimunda”
de
la
pluma
de
Delfina
Careaga.
Con
el
enunciado “Las tres Raimundas” el licenciado Reyes da cuenta de
algunos momentos importantes de la obra y resalta que hablar de
tres
Raimundas
se
debe
a
que
tres
actoras
representan
al
personaje en distintas épocas. Esto se complementa con “Aquí no
hacemos
estrellitas”,
que
es
la
entrevista
que
concede
el
director Ortiz Rojas a los periodistas.
“Tu voz permanece, los Beatles pasan” describe la actuación del
grupo Elenco experimental de la Universidad Autónoma de Puebla
que pone en escena el texto de Felipe Galván “Tu voz”, bajo la
dirección
de
detalladamente
Isabel
Cristina
incorporando
Flores,
algunas
la
cual
opiniones
es
descrita
propias
y
de
situaciones circunstanciales en el ambiente.
Edelberto Galindo Noriega, director del grupo Taller de Teatro
1939, de Chihuahua, lleva al escenario su obra “Dios en disputa”.
En “Hermano: Coloca tu mano en este libro y tus pecados te serán
perdonados,
¡Aleluya!(¿Qué
es
esto,
un
sketch
de
Anabel?)”,
Carlos Reyes hace primero una descripción del entorno teatral y
refiriendo el contenido de la obra,
expone puntualmente algunos
44
pasajes, principalmente acerca de la concepción que tienen de
Dios los creyentes de distintas confesiones, sin dejar de verter
las propias apreciaciones. Ello se complementa en “¿Crees que
merecen
estar
aquí?”,
que
es
la
entrevista
concedida
por
el
director a los medios de comunicación.
En “Otra vez prendan la luz para ver a los que salen ...” hace
una breve referencia de lo poco exitosa que fue la puesta en
escena de una obra teatral de Jorge Ibargüengoitia, con base en
algunas
opiniones,
para
luego
exponer
algunos
pasajes
puesta en escena de “Alegoría o el tesoro perdido”
de
la
a cargo del
grupo Teatro Libre de la Casa de la Cultura de León Guanajuato,
bajo la dirección de Xavier Angel Martí, que según se cita una
opinión, la calificó de “lamentable”.
En ¿Quién mató a Adela?, Carlos Reyes describe la puesta en
escena de “La casa de Bernarda Alba” de García Lorca
interpretación
Guadalajara,
de
con
la
el
Compañía
montaje
de
de
Teatro
José
del
Gato
con la
Ayuntamiento
Luna,
la
cual
de
se
describe desde bambalinas hasta el desarrollo de varias escenas
de la obra.
El autor hace un paréntesis en la narración de las obras en el
apartado titulado “De Teatros y Catedrales”,
donde reflexiona
sobre las dimensiones y utilidad del Teatro Aguascalientes, para
que
pueda
ser
plenamente
usado
por
la
potencial
población
existente, cuya relevancia se ha preservado hasta el momento, con
autofinanciamiento debido a la calidad de los espectáculos, por
lo que espera se siga manteniendo.
A
continuación,
describe
la
participación
de
los
Teatristas
Independientes de Nuevo León con la obra “El pabellón de las
locas” o “Ginecomanía”, de Hugo Hiriart. De la cual hace una
descripción salpicada de anécdotas que suceden en torno a la
función.
45
Los
dos
siguientes
apartados,
“Elena
Garro
está
aquí,
en
su
patria, en su tierra, en su sitio.” Y “Te estamos viendo, Elena”,
de los cuales difícilmente se puede hacer una reseña por lo
meticuloso de la narración, se refiere al homenaje y entrevista
con
los
capítulos
periodistas
que,
para
de
la
escritora
enterarse
del
Elena
evento,
Garro.
deben
Son
ser
dos
leídos
completamente.
Dos obras de Elena Garro, a las que asiste, son puestas en escena
por dos compañías de teatro. Una, “La mudanza”, fue interpretada
por el grupo “Los cómicos de la legua”, de Querétaro; la otra,
“El
árbol”,
por
la
compañía
independiente
de
teatro
“Drama
Cinco”, de Cuernavaca Morelos, dirigida por Eduardo Ruiz Saviñón.
Las descripciones de ambas obras están respectivamente en “De
cómo Lola abandonó esta casa y esta vida y
al final pidió un
refresco” y “Mira Elena, en el escenario están tus criaturas”
ésta
secuela
dramático”
concluye
donde
se
con
“No
expone
la
a
los
detractores
entrevista
al
del
texto
director
Ruiz
Saviñón.
Luego de hacer una breve descripción sobre “Elena Garro en el
Teatro
de
la
Convención”
y
una
serie
de
comentarios
de
los
participantes en la muestra sobre la misma en “Todo es sexo, todo
es religión, todo es poder, ¿todo es teatro?” expone “¡Por fin,
el final!” donde hace una breve descripción de la puesta en
escena de la Obra “Niño y bandido”,
de Gabriel Contreras por el
Taller de Teatro regiomontano del CEDART Alfonso Reyes del INBA,
bajo la dirección de Jorge Vargas, quien es cuestionado sobre
ella por los periodistas y descrito en “La última entrevista”. El
texto
que
es
una
amena
narración
de
los
antecedentes
y
lo
acontecido durante la muestra, concluye con un breve “Epílogo”.
46
Otra de sus crónicas se publica en el texto DANZA DE QUETZALES
BAJO EL SOL DE PARIS
6
, escrito donde se narran los pormenores de
un grupo de danza en su viaje a París.
La
descripción
que
aparece
en
la
nota
introductoria
es
la
siguiente: “El sábado 17 de junio de 2000, en la víspera del
último solsticio de verano del siglo XX. un grupo de bailarines
de la Compañía Estatal de Danza y del Taller Juvenil de Danza
Folclórica,
ambos
del
Instituto
Cultural
de
Aguascalientes,
representaron a México con la danza poblana de Quetzales en el
desfile denominado la Carnavalcade, que se realizó en las calles
de la villa de Saint Denis, un suburbio del norte de París,
Francia. Además de los mexicanos, participaron también grupos del
país
anfitrión,
de
Italia,
Guinea,
Escocia,
China,
Estados
Unidos, Marruecos, Brasil, Haití, Martinica y otros.
De esta forma culminó un arduo trabajo de preparación que dio
comienzo en mayo de 1999, con la propuesta de invitar al grupo
de Danza de Indios de Mesillas, Tepezalá, o a una danza de
Matlachines. Dicha propuesta fue hecha a Aída Rangel Rodríguez,
directora de la Casa de la Cultura de Tepezalá, por parte de Ana
Cecilia Hornedo Marín, estudiante de doctorado en la Escuela de
Altos
Estudios
en
Ciencias
Sociales
de
París,
originaria
de
Rincón de Romos, que reside en la capital francesa desde hace
varios años.
La convocatoria se hizo a nombre de Banlieues Bleues, Asociación
Cultural del Departamento de Seine Saint Denis, que conjuntamente
con el Consejo General de la Región del Sena y Saint Denis,
organizaron
el
vasto
festival
denominado
Solstices,
que
tuvo
lugar entre el 15 de junio y el 3 de julio, y en el que la
Carnavalcade
fue
una
de
las
principales
actividades.
En
un
6
Reyes Sahagún, Carlos. Danza de Quetzales bajo el Sol de París. Edición de autor. Aguascalientes, México.
febrero de 2001, pp. 184.
47
tríptico de información sobre el festival se anunciaba nuestra
participación
como
de
l'Instituí
culturel
et
la
Región
d'Aguascalientes (Mexique).
El viaje de los mexicanos fue costeado en parte por el Gobierno
del
Estado
de
Aguascalientes
a
través
de
la
Coordinadora
de
Turismo y el Instituto Cultural de Aguascalientes, y en parte por
los participantes, que realizaron rifas y vendieron boletos para
una presentación de la obra de teatro La reina de su casa, que
Carlos Niebla actúa y que presentó gratuitamente. Además, Jorge
Campos obtuvo patrocinios entre sus muchos conocidos. En cuanto a
los
ocho
días
de
estancia,
tanto
el
hospedaje
como
la
alimentación fueron cubiertos por los organizadores.
Sobre esto último, no deja de llamar la atención, para efectos
de considerar la magnitud de los presupuestos para la promoción
y
difusión
artística,
el
hecho
de
que
los
grupos
invitados
fueron sostenidos durante una semana a fin de realizar una sola
presentación; algo verdaderamente envidiable.
La
delegación
aguascalentense
estuvo
integrada
por
Claudia
Soraya Adame López, Mónica Alcántar Roque, Perla Amada Calderón
Magdaleno,
Silvia
Cristina
Gabriela
Gómez
Paredes,
Mayagoitia
Romo,
Rosa
María
Patricia
Macías
Ramos
Ibarra,
Montiel,
Ma.
Guadalupe Silva Muñoz, Yesenia Betzabeth Zacarías Moreno, Juan
Gabriel
Ulises
González
Luévano
Alcocer
Coronel
Moreno,
Coronel,
Figueroa,
Alanís,
y
Juan
Jesús
Mario
Francisco
José
Dávila
Manuel
Cruz
Cervantes
Montoya,
Briano,
Mayagoitia
Macías
Troncoso;
Miguel
Romo,
todos
Daniel
Ángel
Esteban
ellos
dirigidos por Jorge Campos Espino, coordinador del Ferial de
Aguascalientes entre muchas otras cosas.
En general se trata de jóvenes con mucha experiencia en materia
de danza folclórica, que han adquirido en el Ferial, y en las
presentaciones que continuamente realizan la Compañía Estatal de
48
Danza y el Taller Juvenil de Danza Folclórica. Además, muchos de
ellos
participaron
en
la
primera
gira
organizada
por
la
Coordinadora de Turismo del Estado a Singapur, Indonesia y Hong
Kong, que tuvo lugar en septiembre de 1999.
También hicimos el viaje Aída del Carmen Reyes Navarro, que
asistió
en
Coordinador
representación
de
Turismo
del
del
Sr.
Edmundo
Estado;
Jorge
Valdez
Santacruz,
Humberto
Martínez
Martínez, a fin de grabar en video el desfile; y yo, acompañado
de
mi
esposa,
Armida
Alonso
de
Reyes,
para
escribir
estas
líneas.
Por otra parte, Esteban Luévano, director de la Compañía Estatal
de Danza del ICA, viajó a la capital de Francia el 29 de mayo, 14
días antes que el resto del contingente, acompañado por Aída
Rangel Rodríguez y María Francisca Durón Herrera, quien también
participó en la danza, para trabajar con 35 niños de una escuela
de Saint Denis en el montaje de una coreografía alusiva a la
danza de Quetzales, que realizarían en el desfile junto con los
bailarines mexicanos. A propósito, Francisca llevó tamales de
pollo para Cecilia, hechos por su mamá, la Sra. Trinidad Marín de
Hornedo; una probadita de casa. Jorge Campos le dice:-Si no te
gusta el caviar que te den en el avión, sacas tus tamales...
El montaje de la danza, elegida en Francia para la ocasión,
comienza en febrero de 2000. Así que ya se tiene un importante
grado de avance para abril, cuando el Gobernador Felipe González
González
ofrece
su
apoyo
al
grupo,
luego
de
asistir
a
la
presentación del Ferial de Aguascalientes, y una vez concluido
éste, la preparación se intensifica. Al principio los ensayos se
realizan en las instalaciones de la Escuela de Danza, pero una
vez
que
la
coreografía
madura
lo
suficiente,
los
bailarines
salen a danzar a Expoplaza.
49
Es importante hacerlo así, caminando -dice Esteban-, porque se
requiere que los muchachos tengan la suficiente condición física
para una danza que tendrá lugar en el contexto de un desfile,
que es mucho más cansado que cuando se hace en un espacio fijo,
como ocurre tradicionalmente. También me dice que es preciso
dominar el penacho que se utiliza en la danza; controlarlo a fin
de que se mantenga en su lugar, y es que dado su peso y volumen,
es fácil que se caiga en el momento de ejecutar los pasos. Pero
a final de cuentas esto es lo de menos; lo peor que puede
ocurrir es que cuando se hacen los giros y el penacho cambia de
dirección, si no se tiene el cuello muy sólido; muy recto, se
corre el peligro de que el abanico corte aire y entonces desvíe
la cabeza provocando una lesión en las vértebras del cuello.
En los primeros ensayos las mujeres visten leotardo y falda rosa,
y los hombres pantalón de mezclilla y playera, pero al final, en
los
días
previos
a
la
salida,
el
ensayo
se
realiza
con
el
vestuario completo. Acostumbrarse a éste también es importante,
dado que se trata de un vestuario caliente, hecho para el frío de
la sierra de Puebla, de donde es originaria la danza, y en París,
en esta época, hace calor, aunque Esteban ha estado comunicándose
con nosotros desde allá y nos platica que en ocasiones llueve,
refresca y es preciso sacar el suéter o la chamarra.
Los
muchachos
trabajan
de
noche,
luego
de
concluir
sus
actividades cotidianas. Recorren la zona peatonal de San Marcos,
desde la Escuela de Danza hasta la Plaza de Toros Monumental, y/o
desde aquélla hasta el Jardín de San Marcos. Trabajan de noche, y
el alumbrado público, con sus tonalidades amarillentas, le da a
la danza, a los trajes y a los penachos, un aura de misterioso
incendio; fantasmal alucinación.
Todavía quedan por ahí algunos restos de la Feria de San Marcos,
basura
y
malos
olores,
el
agua
sucia
que
levanta
del
suelo
50
humores asfixiantes, y está, por supuesto, la gente que deambula
por la zona, gastando el tiempo en los andadores, en las bancas
diseminadas aquí y allá; personas que ignoran a los bailarines o
que los miran con curiosidad. Tampoco faltan los niños que por
momentos, a su manera, se unen a la danza.
La rutina es siempre la misma: los muchachos bailan, y al final,
Jorge Campos les hace comentarios, correcciones. Esta noche del
primero de junio en que asisto al ensayo, da las indicaciones
finales para la salida, que tendrá lugar el lunes 12; aspectos
como
la
necesidad
de
tener
listo
el
pasaporte
y
no
llevar
demasiado equipaje. -Nada más vamos una semana.
Vamos a una ciudad exótica, o, ¿acaso no es exótica una ciudad
donde los hoteles no son hoteles; donde el único chile que comen
es el pimiento, que pa' picar es francamente muy poca cosa, etc.?
Bueno, como en todas las cosas, a cada cual le parece extraño, o
exótico, lo que hace el otro; sus creencias y costumbres, pero la
velocidad
y
multiplicidad
de
los
medios
de
comunicación,
la
diversidad cultural, la desaparición de un centro único y el
descubrimiento de los otros, hacen que el término exótico se
vuelva superfluo; carente de fundamento. No es exótico; sólo
diferente.
A mi manera, yo también me preparé para este viaje. No lo hice
danzando sino leyendo. Una vez que tuve la certeza de participar
en esta experiencia a invitación de Jorge Campos, y convencido de
que lo peor que me podía ocurrir era hacer un viaje de estas
proporciones sin mayor conocimiento de causa, me puse a leer en
los meses previos cuanto libro y artículo se me atravesaron sobre
la ciudad.
Leí, por ejemplo, un viejo libro, comprado hace muchos años,
porque prometía ser interesante, pero sobre todo porque su precio
era muy bajo; un libro comprado con el sueño guajiro de ir a
51
París, y debidamente guardado en espera del momento adecuado para
ser leído, justamente en estos días previos, cuando el sueño dejó
de ser guajiro y adquirió esta magnífica corporeidad.
Se trata de ¡París, París!, escrito por Irwin Shaw y dibujado
por Ronald Searle. En él, Shaw escribe que si París es una
ciudad hermosa y femenina en primavera y en verano, cuando sus
doscientos noventa y cinco mil árboles pierden sus hojas, su
belleza es la de una anciana frágil, mañosamente envuelta en un
brillante pañuelo verde que disimula sus arrugas. Veremos.” 7
En el escrito se hace una crónica de las actividades realizadas
durante el viaje.
Otro texto con características similares es: Septiembre mexicano
en Asia, crónica de la gira asiática 2001 de la Compañía Estatal
de Danza. 8
Un texto donde se compila el trabajo realizado sobre los guiones
para el desarrollo del Ferial de Aguascalientes, es El Tema es
Aguascalientes, 10 años de textos del Ferial de Aguascalientes. 9
Otra de las líneas de trabajo del autor es sobre el movimiento
obrero;
producto
de
la
misma
publicó:
Cetemista en Aguascalientes. 1937-62”
Luego
de
licenciado
hacer
algunos
la
Movimiento
Obrero
10
Agradecimientos
Reyes expone en
“El
y
reconocimientos,
Introducción,
el
la finalidad del
trabajo, enmarcado en una descripción del tema. Ahí afirma que:
“La historia del movimiento obrero mexicano está permeada por una
utopía: la unificación plena de la clase trabajadora. En efecto,
7
Ibdem.
Reyes Sahagún, Carlos. Septiembre mexicano en Asia, crónica de la gira asiática 2001 de la Compañía Estatal de
Danza. Edición de autor, agosto de 2004, 372 pp.
9
Reyes Sahagún, Carlos El Tema es Aguascalientes, 10 años de textos del Ferial de Aguascalientes. Edición de autor,
abril de 2004, 104 pp.
10
Carlos Reyes Sahagún. El Movimiento Obrero Cetemista en Aguascalientes, 1937-1962. Gobierno del Estado de
Aguascalientes Instituto Cultural de Aguascalientes. AGUASCALIENTES- MÉXICO Primera edición: 1993.
Colección Contemporáneos, ICA, febrero de 1993. 154 p,p. Aguascalientes, Ags. México.
8
52
en el transcurso de su desarrollo han surgido iniciativas de
unificación que han corrido con éxito variable.
Posiblemente el logro más importante en este aspecto, aunque no
único, fue la creación de la Confederación de Trabajadores de
México
(C.T.M.),
en
febrero
de
1936.
A
partir
de
entonces
comenzaron a organizarse en todo el país federaciones estatales y
regionales filiales de la CTM.
En Aguascalientes la federación cetemista surgió en diciembre de
1937, luego de varios meses de negociaciones entre las diversas
fuerzas sindicales presentes en la entidad.
Este trabajo pretende aportar una primera aproximación al estudio
del movimiento obrero cetemista en Aguascalientes. Se concreta a
la Federación de Trabajadores de Aguascalientes por dos razones:
En primer lugar, visto en perspectiva su proceso de desarrollo
puede
concluirse
que,
por
lo
que
toca
a
los
trabajadores
aguascalentenses, la utopía de la unificación obrera se convirtió
en una realidad en la FTA.
Si bien durante muchos años la federación tuvo una membresía que
no rebasaba los 500 elementos y que no se distinguía de otros
organismos sindicales, en 1992, y desde hace muchos años, la
central
cetemista
aguascalentense,
trabajadores
domina
agrupando
organizados;
totalmente
en
la
su
el
seno
presencia
escenario
sindical
a
la
mayoría
de
en
el
estado de
los
otras
centrales obreras es simbólica.
De
aquí
que
organización
se
obrera
pueda
más
afirmar
poderosa,
que
y
la
FTA
constituye
prácticamente
única,
la
en
Aguascalientes.
En segundo lugar, la industrialización que ha visto la entidad
durante los últimos 40 años, y especialmente a partir de 1980,
sería impensable sin el control cetemista de los trabajadores.
53
Mientras
que
los
inversionistas
aportaron
capitales,
la
FTA
aportó, en la mayoría de los casos, la mano de obra; juntos han
hecho
posible
el
auge
industrializador
que
vive
el
estado a
partir de 1980.
Por lo anterior la aportación de la FTA en el crecimiento que hoy
vive la entidad resulta incuestionable.
Sin embargo, también es preciso decir que una historia sobre el
movimiento
obrero
en
Aguascalientes
que
no
contemple
a
los
ferrocarrileros es, forzosamente, una historia incompleta.
Hasta hace pocos años la membresía de la sección 2 del sindicato
rielera
superaba
con
creces
a
la
membresía
de
todos
los
sindicatos pertenecientes a la FTA. Por otra parte, a partir de
la
unificación
de
los
trabajadores
de
las
distintas
especialidades que dio lugar a la constitución del Sindicato de
Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, y hasta
fines de la década de los años cuarenta, el gremio ferrocarrilero
se convirtió en un factor de decisión de capital importancia en
los asuntos públicos de Aguascalientes, situación que nunca tuvo
ni tiene la FTA.
Por todo ello la historia de los ferrocarrileros constituye un
capítulo aparte, y posiblemente el más abundante, de la historia
del movimiento obrero en Aguascalientes.
Otra de las limitaciones de este trabajo radica en el hecho de
que
sólo
de
manera
marginal
se
refiere
a
los
empresarios.
Evidentemente la acción de los sindicatos no se da en abstracto,
sin
un
contexto
determinado,
y
su
organización
tiene
como
motivación principal la de prepararse para entrar en relación
laboral con el empresario y, de ser necesario, enfrentarse a él.
Esta limitante es ahora insalvable debido a la ausencia de un
trabajo análogo que aborde el tema, mismo que sin duda debe
figurar
entre
los
pendientes
de
la
investigación
regional
a
54
resolver en el futuro. Evidentemente la carencia de un estudio
sobre los empresarios aguascalentenses provoca un sesgo en la
visión del movimiento obrero que se presenta al lector.
Finalmente está el problema de la localización de fuentes y su
utilización en un trabajo de esta naturaleza.
Uno de los obstáculos principales en esta fase lo constituyó la
dificultad
para
sindicales,
en
consultar
los
los
casos
archivos
en
que
de
las
aquellos
organizaciones
no
habían
sido
desechados, cosa que, por desgracia, ocurre con frecuencia.
En algunas ocasiones durante el transcurso de la investigación,
tuve
1a
impresión
de
que
quienes
ocultan
y/o
destruyen
la
documentación que podría ayudar a reconstruir la historia de sus
organizaciones,
lo
información
politice,
se
hacen
movidos
suponiendo
por
el
temor
a
implicaciones
que
actuales
la
a
hechos que ocurrieron hace 30 o más años; tal vez tengan razón.
También debe considerarse la posibilidad de que los archivos
desaparezcan
debido
a
que
quienes
los
tienen
bajo
su
responsabilidad no cuentan con la necesaria sensibilidad para
valorar los documentos, y los desechan como si se tratara de
simples papeles viejos.
Si bien para la elaboración de éste libro se tuvo al archivo de
la
Junta
primaria,
Central
la
de
Conciliación
imposibilidad
para
y
Arbitraje
consultar
como
los
fuente
archivos
sindicales, también influyó en el resultado final, impidiendo
clarificar algunas situaciones debido a que, evidentemente, el
archivo
de
la
junta
cuenta
en
su
acervo
únicamente
con
la
documentación de aquellos asuntos que por su misma naturaleza
debían ventilarse en el tribunal laboral.
Esto significa otro tipo de asuntos, posiblemente más importantes
y que sin duda ayudarán a aclarar situaciones insuficientemente
55
explicadas, no llegaban a la junta por carecer de implicaciones
legales.
De
aquí
que,
por
ejemplo
haya
sido
imposible
localizar
los
informes que al final de cada periodo rendía el ejecutivo de la
FTA, documentos de capital importancia que apoyarían una versión
de primera mano sobre el desarrollo de la central, aún cuando la
información no fuera enteramente confiable.
Este trabajo está dividido en dos grandes partes: la primera que
abarca de 1937 a 1948 y que comprende los años de formación; y
la segunda, que va de 1948 a 1962, y que se refiere al periodo
en que la federación consolida su control sobre los trabajadores
de Aguascalientes.
Tal vez el lector se pregunte sobre la razón de por qué se
plantea el periodo formativo de la FTA con una duración de 11
años. La explicación radica en el hecho de que, como se verá en
este
periodo
la
federación
sufrió
dos
graves
escisiones
que
estuvieron a punto de terminar con su existencia. Problemas como
estos le impidieron crecer y consolidarse, por una parte, y por
la
otra,
presentarse
alternativa
viable
de
ante
los
empresarios
organización
locales
sindical
con
como
quien
una
poder
negociar.
En 1948 hay tres acontecimientos que constituyen un parteaguas en
la historia de la FTA: en primer lugar, la caída en desgracia de
Luis Gómez Zepeda y su Central Única de Trabajadores (CUT), cuya
filial aguascalentense, la Federación Única de Trabajadores de
Aguascalientes
principales
(FUTA),
llegó
organizaciones
a
contar
sindicales
entre
sus
filas
a
las
aguascalentenses;
en
segundo lugar, el cierre de la fábrica Productos de Maíz, S. A.
"La
Perla",
que
para
muchos
hidrocálidos
constituyó
una
experiencia traumática que mostraba lo que podía ocasionar la
falta
de
moderación
de
los
trabajadores;
finalmente,
debe
56
considerarse la segunda y definitiva elección de Roberto Díaz
Rodríguez
como
secretario
general
de
la
federación.
Díaz
Rodríguez, que estuvo al frente de la central hasta principios de
1989, llevó a la práctica una política de moderación de las
demandas
laborales,
empresarios,
manera
aparte
cuestión
significativa
que
a
de
en
la
promover
el
la
mediano
configuración
confianza
plazo
del
de
los
contribuyó
de
Aguascalientes
moderno, por lo que al movimiento obrero respecta.
Vale la pena aclarar por qué este trabajo cierra en 1962. El
sexenio
del
gobernador
Enrique
Olivares
Santana
(1962-1968)
significó el inicio de una etapa que se prolonga hasta nuestros
días y que se caracteriza por la paz social y la concertación
entre sectores, ideal para la inversión, que por fin comenzaría
a fluir de manera constante y creciente. 1962 marca el cierre
definitivo de una etapa, no sólo en la historia del movimiento
obrero, sino de la sociedad aguascalentense en general; periodo
que se distinguió por sus casi continuas turbulencias. Luego del
borrascoso sexenio del Ing. Luis Ortega Douglas, el profesor
Olivares encabezó un gobierno de conciliación.” 11
El Contenido, está dividido en dos partes, la Primera Parte, se
refiere a Los años de formación, que comprende los capítulos del
I al VI. Sus temas son: Unificación y Ruptura; La Federación de
Sindicatos
de
Trabajadores
Gremiales;
La
Federación
de
de
Aguascalientes;
Trabajadores
de
Los
Conflictos
Aguascalientes:
Decadencia y Renacimiento; La Escisión en la CTM y el Conflicto
Contra el Gobernador Jesús María Rodríguez; Adiós a La Perla.
La
Segunda
contiene
los
Crecimiento
11
Parte
de
contiene
Capítulos
la
FTA;
del
El
Los
VII
Años
al
Conflicto
de
Consolidación,
IX,
con
los
de
los
Músicos;
que
temas:
y
El
La
Ibdem. pp. 7-9.
57
Federación
de
Trabajadores
de
Aguascalientes
Contra
el
Gobernador Luis Ortega Douglas.
En la Conclusión, el licenciado Reyes afirma que: “Si bien en
Aguascalientes la lucha armada revolucionaria prácticamente pasó
desapercibida,
el
impacto
del
movimiento
de
1910
sobre
la
sociedad aguascalentense fue devastador en el transcurso de pocos
años, conforme transcurrió el enfrentamiento en los campos de
batalla
y
las
transformaciones
revolucionarias
fueron
enunciándose e instrumentándose, la estructura socio-política y
económica de la entidad quedó prácticamente destruida.
La
recomposición
nuevos
actores
nuevo
estado
accidentado,
de
fuerzas,
sociales,
de
que
políticos
cosas,
en
obligada
y
la
emergencia
económicos
de
acordes
al
proceso
largo
y
generales
coincidió
con
el
desatadas
por
constituyó
términos
por
un
experimentado por el país.
Una
de
las
principales
fuerzas
la
revolución
mexicana fue el sindicalismo, que en el periodo que va de los
años
veintes
a
los
cincuentas
se
desarrolló
de
manera
significativa, debatiéndose entre la supeditación al estado y la
independencia, amenazando en varias ocasiones con desbordar el
control estatal. El movimiento ferrocarrilero de 1958-59 señala
el fin de la insurgencia sindical en México. El desplazamiento
de Vicente Lombardo Toledano del liderazgo de la Confederación
de
Trabajadores
de
México;
la
reorganización
de
los
ferrocarriles durante el periodo presidencial del Lic. Miguel
Alemán Valdez; y el conflicto petrolero de los años cuarentas;
constituyen capítulos importantes de este proceso, que culminó
con el establecimiento de un control pleno sobre el movimiento
obrero,
supeditándolo
estabilizador
y
sus
a
los
políticas
requerimientos
de
sacrificio
del
de
desarrollo
la
clase
58
trabajadora, en aras de un crecimiento cuyos beneficios a final
de cuentas debieron posponerse para un mejor momento.
En términos generales en Aguascalientes ocurrió una situación
análoga. El sindicalismo tuvo un crecimiento explosivo en los
años veintes y treintas. Este se debió en parte a las conquistas
de la revolución, pero también a la presencia de la entonces
poderosísima
sección
2
del
Sindicato
de
Trabajadores
Ferrocarrileros de la República Mexicana, cuyo ámbito de acción
rebasó con mucho lo puramente laboral y sindical, para encabezar
en
muchas
ocasiones
la
insurgencia
ciudadana
en
contra
de
medidas gubernamentales; los movimientos que durante los años
treintas y cuarentas se organizaban periódicamente en contra del
alza de los servicios públicos, por ejemplo, son impensables sin
la participación de los rieleros. Por otra parte, no faltaron
movimientos
huelguísticos
en
que
los
ferrocarrileros
no
estuvieran inmiscuidos directa o indirectamente, aportando su
fuerza, prestigio y solidaridad.
En
otro
orden
conflictos
más
de
ideas,
también
importantes
del
es
válido
periodo
afirmar
estudiado
no
que
los
fueron
conflictos obrero-patronales propiamente dichos, sino más bien
intergremiales.
Ejemplos
de
esto
son
las
escisiones
que
sacudieron a la FTA CTM, y que desembocaron en la constitución
de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de Aguascalientes
(FSTA) a fines de los treintas; y de la Federación Única de
Trabajadores
de
Aguascalientes
(FUTA),
a
mediados
de
los
cuarentas.
Una posible línea de interpretación de estos acontecimientos
sería
la
siguiente:
la
clase
obrera
como
tal
aparece
en
Aguascalientes a fines del siglo XIX. Su desarrollo está dado en
función
de
la
incipiente
durante
el
porfiriato.
industria
Esta
clase
que
obrera
fue
se
estableciéndose
fue
organizando
59
paulatinamente a partir de experiencias concretas y sus demandas
fueron evolucionando desde la exigencia de buen trato por parte
de
los
capataces,
elaboración
del
hasta
contrato
la
petición
colectivo.
de
Por
intervenir
otra
parte,
en
la
en
la
mayoría de los casos esta organización se fue dando al margen
del estado, y en ocasiones, en su contra. En este contexto, los
ferrocarrileros
encabezaron
la
insurgencia
sindical
independiente en Aguascalientes.
A partir de lo anterior, la aparición de la FTA CTM cumpliría
una
doble
función:
por
una
parte,
alejara
los
trabajadores
organizados de la influencia de los ferrocarrileros y, por la
otra, organizar a los trabajadores libres en sindicatos sujetos
al
control
estatal;
ambas
escisiones,
pero
sobre
todo
la
segunda, se explican a la luz de esta reflexión.
Por otra parte, tanto los enfrentamientos intergremiales de la
época como el hecho de que muchos conflictos obrero-patronales
fueran ganados por los trabajadores, sobre todo en el periodo
cardenista, contribuyeron a crear la imagen de una clase obrera
poderosa
frente
a
una
clase
empresarial
débil;
la
imagen
es
ficticia en la medida en que ni la supuesta supremacía de las
organizaciones sindicales sobre los empresarios, ni las pugnas
intergremiales, contribuyeron a elevar los niveles de bienestar
de los trabajadores.
Sin embargo, a la larga esta imagen fue decisiva para explicar
los cierres de dos importantes fuentes de trabajo: Productos de
Maíz S. A., "La Perla" y La Jabonera del Centro S. A., dicho esto
sin menospreciar la influencia de los factores económicos, que
también jugaron un papel destacado en estas clausuras.
60
Independientemente de su veracidad, en la conciencia ciudadana
quedó claro que Aguascalientes perdía su industria debido a las
exageradas pretensiones de líderes arrogantes e inescrupulosos.
En consecuencia había que acabar con ellos y sus inmoderadas
demandas.
Es
en
este
contexto
en
el
que
se
entiende
el
sentido
de
oportunidad del ascenso definitivo de Roberto Díaz Rodríguez a
la secretaria general de la FTA, en 1948, y el éxito de su
gestión, que se explica, en gran medida, por el hecho de que
Díaz
Rodríguez
representa
en
Aguascalientes
el
tipo
de
sindicalismo que el estado está dispuesto a tolerar e impulsara
lo largo y ancho del país; no en balde se le ha calificado en
reiteradas ocasiones de ser maestro Fidelito.
A partir de entonces, la federación maniobró con más éxitos que
fracasos en busca de la confianza empresarial, actitud que en el
mediano
plazo
le
permitió
controlar
a
los
trabajadores
organizados y a la mayoría de los contratos colectivos vigentes
en
las
empresas
establecidas
en
la
entidad,
si
bien
el
crecimiento de los niveles de sindicalización no se correspondió
con el crecimiento de la población económicamente activa.
Por
otra
parte,
y
visto
desde
una
perspectiva
estatal,
el
proceso de cambio de actitud de otros dirigentes sindicales
duraría todavía una década, de 1948 a 1959, porque no sería sino
hasta la derrota del movimiento ferrocarrilero de 1958-59 cuando
los
rieleros
dejarían
de
ser,
definitivamente,
factor
de
decisión en el estado y de influencia sobre otras organizaciones
obreras.
El
hecho
de
que
la
FTA
avanzara
en
la
consecución
de
sus
objetivos no significó que los conflictos cesaran de manera
definitiva; el enfrentamiento de Díaz Rodríguez con el líder de
61
los músicos, José de Jesús Márquez, es una prueba de ello. Sin
embargo hay una diferencia cualitativa que no debe perderse.
Mientras
que
los
conflictos
de
la
década
de
los
cuarentas
constituyeron auténticas luchas por el control de la fuerza
laboral, que afectaron en mayor o menor medida a la planta
productiva y que fueron protagonizadas por fuerzas análogas, en
la década de los cincuentas la FTA no tiene frente a sí a
ningún
organismo
que
le
dispute
dicho
control,
y
las
repercusiones de los conflictos sobre la planta productiva son
menores; en todo caso, de una década a otra, lo que permanece
es
la
virulencia
de
los
ataques.
Por
otra
parte,
el
enfrentamiento de la FTA CTM con el gobernador Luis Ortega
Douglas
constituye
conflictos
con
las
el
último
autoridades
capítulo
en
que
de
una
serie
organizaciones
de
del
movimiento obrero se vieron inmersos.
Tanto en la introducción como en el último capítulo de este
trabajo se manejó la idea de que fue durante la gestión del
profesor Enrique Olivares Santana cuando se construyó la actual
correlación de fuerzas sociales en Aguascalientes; situación que
ha propiciado una imagen de tranquilidad laboral y paz social,
aptas para la inversión y el trabajo.
Sin embargo, así como tendría que hablarse de la contribución de
otros grupos -empresarios, iglesia, etc-, una parte del crédito
debe otorgarse a la FTA, y con ella a Díaz Rodríguez, en la
medida en que supieron infundir confianza en los inversionistas;
controlar a los trabajadores, en ocasiones acallando esporádicas
protestas; y moderar las demandas laborales, aún a costa de la
persistencia
de
los
bajos
niveles
de
bienestar,
producto
de
políticas salariales restrictivas.” 12
12
Ibdem.
62
En
esa
misma
línea
Sindicalismo
y
de
trabajo,
Carlos
modernización
Reyes
Sahagún
económica
el
publicó
caso
de
Aguascalientes. 13
En la Introducción, el autor dice: “En los últimos años el país
ha vivido un intenso proceso de modernización económica que entre
otras cosas ha significado la apertura casi generalizada de los
mercados, de tal manera que es posible afirmar que el mercado
mundial se encuentra aquí. Momentos cruciales de ese proceso lo
han sido la entrada de México en el GATT, la firma del Tratado de
Libre
Comercio
de
países
de
varios
Norteamérica,
América
y
de
Latina.
acuerdos
similares
Actualmente
se
con
realizan
acercamientos tendientes a incrementarlas relaciones comerciales
con la Unión Europea.
Esta situación ha obligado a los factores de la producción a
asumir
posturas
más
agresivas
y
dinámicas
que
les
permitan
afrontar exitosamente los retos que estos procesos entrañan, y
que en términos generales se refieren a aspectos tales como la
operación
de
las
empresas,
la
organización
laboral
y
la
tecnología, para adecuarlas a los nuevos requerimientos de la
globalización económica.
Uno de los actores fundamentales en los procesos económicos son
los
trabajadores,
creación
de
fundamentales
una
son
cuyo
nueva
la
compromiso
debe
cultura
laboral
capacitación,
la
encaminarse
cuyos
hacia
la
ingredientes
productividad
y
la
polivalencia del trabajador. Para el logro de estas tareas es
indispensable la participación de las organizaciones-sindicales.
Este
trabajo
sindicalismo
pretende
en
aportar
Aguascalientes,
una
visión
teniendo
general
como
punto
del
de
13
Reyes Sahagún, Carlos. Sindicalismo y modernización económica el caso de Aguascalientes. Ed. Oficina de
Coordinación de asesores. Gobierno del Estado de Aguascalientes. Cuadernos de trabajo. No. 50 Economía. Julioagosto de 1996
63
referencia los procesos de modernización económica que ha vivido
el país a partir de la década de los ochenta.” 14
Acerca de “El desarrollo económico en Aguascalientes”, el autor
dice: “No es la intención de este apartado el hacer historia
económica de Aguascalientes, ni mucho menos detallar la forma
como ha venido dándose el desarrollo económico de la entidad.
Más
bien
se
trata
de
aportar
la
información
necesaria
que
permita avanzar en el desarrollo y comprensión del tema del
sindicalismo
en
el
estado.
Una
primera
periodización
de
la
economía estatal luego del movimiento revolucionario de 1910 nos
permite distinguir tres periodos más o menos delimitados. De
1920 a 1940; de 1940 a 1980; y de 1981 en adelante.
Luego de la revolución mexicana Aguascalientes, al igual que el
resto del país, debió emprender las tareas de reconstrucción en
todos los órdenes de la vida social. Este periodo, que va de
1920 a 1940, se caracterizó por la inestabilidad política, la
recomposición de las diversas fuerzas sociales, y los limitados
niveles de inversión. Es en esta época cuando ocurre el cierre
de la Fundición Central Mexicana que, junto con los talleres del
Ferrocarril
industrias
Central
Mexicano,
establecidas
en
el
era
una
estado
de
las
desde
dos
fines
grandes
del
siglo
anterior, y que al igual que los trabajadores ferrocarrileros,
también
generó
un
significativo
movimiento
sindical.
Otras
industrias importantes en el periodo fueron el molino de trigo y
maíz La Perla, que andando el tiempo se convirtió en Productos
de
Maíz
S.A.;
la
Fundición
de Fierro y
Bronce,
o
Fundición
Lawrence, empresa desaparecida a principios de la década de los
sesenta;
La
Industrial,
Jabonera
del
Centro,
fábrica
textil.
también
Había
ya
también
cerrada;
una
y
La
cantidad
importante de pequeñas industrias tales como panaderías, molinos
14
Ibdem.
64
de nixtamal y tortillerías, alfarerías, ladrilleras, fábricas de
textiles
y
deshilados,
así
como
algunas
embotelladoras
de
refrescos.
El
comercio
había
vivido
desde
finales
del
siglo
XIX
un
importante desarrollo, y en general estaba ubicado en el centro
de la ciudad. Había negociaciones que comerciaban con artículos
de ferretería, abarrotes, mercería, farmacéuticos, ropa, granos,
etc., y salvo alguna excepción, se trataba de pequeñas empresas.
En
el
sector
servicios,
abundaban
los
hoteles
y
los
restaurantes, así como el transporte urbano.
El sindicalismo de esta época se caracterizaba por una gran
dispersión, que se expresaba, por ejemplo, en la existencia de
varios
sindicatos
que
agrupaban
a
trabajadores
de
una
misma
actividad, pero pertenecientes a distintas centrales obreras,
que por lo general políticamente tomaban partido por alguno de
los grupos en pugna, ya sea locales o nacionales, y que no
dejaban
estaba
de
causar
encabezada
tensiones.
por
En
las
esa
época
distintas
la
vida
sindical
agrupaciones
de
ferrocarrileros, que a principios de los años treinta fundaron
el
Sindicato
de
Trabajadores
Ferrocarrileros
de
la
República
Mexicana, constituyendo en Aguascalientes la poderosa Sección
dos,
a
la que
seguían
centrales
obreras
como la
Cámara
del
Trabajo del Estado de Aguascalientes, la Cámara Revolucionaria
Aguascalentense del Trabajo, y la Federación de Sindicatos de
Obreros y Campesinos de Aguascalientes.
Por
su
parte
las
empresas
más
importantes
de
la
localidad
contaban con su propio sindicato de empresa, pero en general en
esta época se registra un auge importante de los sindicatos
gremiales, de Oficios Varios, de Obreros del Centro y de Obreros
y Similares, que agrupaban a los trabajadores que laboraban en
65
pequeñas industrias y comercios, o a quienes trabajaban por su
cuenta.
Hacia
el
final
del
periodo
Trabajadores
de
México.
consecuencia
la
desaparición
obreras
señaladas
y
la
se
En
funda
la
Aguascalientes
de
aparición,
las
dos
a
Confederación
esto
trajo
primeras
de
como
centrales
partir de éstas,
de
la
Federación de Trabajadores de Aguascalientes (FTA), en diciembre
de 1937.
En la siguiente etapa, que va de 1940 a 1980, pueden localizarse
tres momentos: el primero, que va de 1940 a 1950, en el cual la
economía estatal sufre una serie de trastornos debido al impacto
de la II Guerra Mundial y algunos conflictos que culminan con el
cierre de dos de las grandes empresas de la época: Productos de
Maíz S.A., La Perla, y la Jabonera del Centro. Esta situación da
lugar
a
una
redefinición
de
la
estructura
del
desarrollo
económico de la entidad, en la que comienzan a perfilarse las
líneas de desarrollo que se consolidarían en la décadas de los
sesenta y setenta.
En este primer momento el sindicalismo atraviesa por una serie
de conflictos importantes, que se expresaron en la división al
interior de la FTA, y en el conflicto ferrocarrilero de 1948,
que trajo consigo la pérdida del protagonismo social y político
que hasta entonces tuvo la sección dos, y que no volvería a
recuperar. Por otra parte, si bien los factores determinantes
que obligaron al cierre de La Perla fueron económicos, no debe
despreciarse alguna influencia sindical.
Es
importante
señalar
"desindustrialización"
liderazgo
sindical
aquí
fue
que
de
que
este
determinante
manera
muy
para
proceso
de
perfilar
el
exitosa
operó
en
Aguascalientes durante los siguientes 40 años, y cuyos efectos
pueden
verse
todavía
hasta
nuestros
días.
Este
liderazgo
se
66
sintetiza en la figura del dirigente Roberto Díaz Rodríguez,
cuya
influencia
fue
determinante
en
eliminación
de
grupos
opuestos a la federación; en la consolidación de la FTA; en la
orientación política e ideológica de la central; en las formas
de relacionarse con el gobierno y con los empresarios; y en la
formación de nuevas generaciones de dirigentes sindicales.
El segundo momento de este periodo abarca los años que van de
1950 a 1962, y la característica principal es el surgimiento de
nuevas
tensiones
políticas,
particularmente
a
partir
de
la
muerte del gobernador Edmundo Gámez Orozco, en julio de 1953,
que persisten intermitentemente hasta 1962, cuando concluye la
administración
del
gobernador
Luis
Ortega
Douglas.
En
lo
económico lo que domina es el desánimo generalizado por la falta
de inversiones. Independientemente de lo anterior, fue entonces
cuando la industria textil y del vestido comenzó a crecer de
manera significativa, a través del surgimiento de una cantidad
importante de pequeños talleres familiares, que participaban con
el
porcentaje
existían
mecánica,
más
importante
establecimientos
de
la
degeneración
industriales
construcción,
alimentaria que, en
la
de
de
las
embotelladora,
mayoría de
los
empleo.
ramas
Además
metal
vitivinícola
casos, se
y
trataba de
pequeñas y medianas industrias.
En el terreno sindical, salvo el movimiento ferrocarrilero de
1958-59, el momento fue de estabilidad y dominio de la FTA y, en
términos
generales,
el
periodo
fue
muy
fructífero
para
la
federación, en la medida en que se abocó a la expansión de sus
bases a través de la introducción de contratos colectivos y
sindicatos en las empresas que todavía no los tenían. Aunque
también es cierto que en un principio esta estrategia no dejó de
provocar tensiones entre los empresarios, que incluso llegaron a
aflorar en forma de acusaciones de pretender acabar con las
67
actividades
fueron
económicas
limándose
convencieron
de
del
y
pronto
que
podía
estado.
la
Sin
mayoría
tratarse
embargo
de
con
los
los
las
asperezas
empresarios
cetemistas
y
se
su
principal dirigente.
Finalmente, de 1962 a 1980 la economía estatal experimenta un
importante crecimiento, y los conflictos sociales prácticamente
desaparecen. Algunas ramas como la industria de la leche, la
textil, del bordado y de la confección, y la metal mecánica del
ramo de la fabricación de muebles, se consolidan, mientras que
otras,
como
la
vitivinícola,
alcanzan
su
máxima
expansión
y
entran en decadencia.
El tercer periodo inició en 1981 y se prolonga hasta nuestros
días y, como puede deducirse por las fechas, coincide con uno de
los momentos de crisis más intensos. En este sentido destaca el
hecho de que, mientras el país tenía tasas de crecimiento muy
bajas
e
incluso
crecimiento
decrecientes,
económico
que
Aguascalientes
entre
1970
y
experimentó
1990
le
un
permitió
triplicar su producto interno bruto (PIBE), y aumentar en seis
veces su nivel de empleo.
A propósito del PIBE, y considerándolo en su totalidad, puede
afirmarse que a partir de entonces el peso que la industria
tradicional tenía sobre aquél quedó relegado a un segundo plano.
En efecto, la principal característica de este periodo, que lo
diferencia claramente de los anteriores, radica en la aparición
de grandes e importantes industrias de capitales extranjeros,
que transforman de manera significativa la estructura industrial
del
estado,
al
incursionar
en
las
ramas
metalmecánica,
automotriz y electrónica, principalmente. En términos generales
estas
industrias
nacieron
ya
reestructuradas,
es
decir,
de
acuerdo a los criterios del nuevo modelo de desarrollo, evitando
los costos económicos que la reestructuración ha traído consigo,
68
así como el desgaste que las modificaciones en las formas de
organización
del
trabajo
y
los
contratos
colectivos
han
ocasionado en empresas de otras entidades del país.
En cuanto a la industria tradicional, en muchos casos ha entrado
en
un
proceso
resultados
de
reestructuración,
habiéndose
En
se
desiguales.
algunos
casos
ha
obtenido
podido
salir
adelante, no sin grandes sacrificios, mientras que en otros, los
intentos han culminado en cierres de empresas, sobre todo en el
15
sector de las industrias textil y de la confección.”
Este repaso por la periodización que se establece en las etapas
de
organización
desarrollo
de
del
la
sector
economía,
obrero
son
la
en
base
forma
para
paralela
interpretar
al
la
estructura de la evolución contemporánea de sus actividades en
la entidad. Sobre ello señala el autor que: “Es preciso resaltar
la excepcionalidad del desarrollo reciente de Aguascalientes, en
la
medida
en
que
constituye
un
auténtico
parteaguas
que
ha
modificado sensiblemente todos y cada uno de los aspectos de la
vida del estado en general, y de la capital en particular.
Como ya se dijo, este desarrollo ocurrió en el mismo lapso en el
que el país atravesaba por una profunda crisis económica, y en el
momento
en
que
comienzan
a
darse
los
primeros
pasos
para
sustituir el modelo de desarrollo...en este lapso Aguascalientes
transformó a tal grado su estructura de actividades económicas,
que mientras hasta antes de este momento la economía estatal se
abocaba a satisfacer las necesidades del mercado regional, hoy se
encuentra
vinculada
al
mercado
internacional,
tanto
en
su
producción como en las características del empleo, aunque sin
perder
sus
características
anteriores.”
En
ese
proceso
cabe
resaltar: “la participación del sindicalismo y de la dirigencia
sindical en particular, cuya contribución ha sido esencial para
69
el
control
de
prácticamente
general
al
los
trabajadores
total
de
clima
huelgas
de
y
sus
demandas;
durante
estabilidad
varias
laboral
la
ausencia
décadas;
que
priva
y
en
en
la
entidad...Es precisamente el sindicalismo de esta etapa el que
constituye el objeto de estudio de este trabajo.”16
Acerca de Las organizaciones sindicales en Aguascalientes, el
licenciado Reyes asevera que “En marzo de 1994 la Junta Central
de Conciliación y Arbitraje del estado de Aguascalientes (JCCA)
tenía
registradas
en
su
Libro
de
Registro
de
Asociaciones
Sindicales a 301 organizaciones, a las que caracteriza en los
términos enunciados por la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo
es
preciso
aclarar
que
dicha
cifra
responde
a
un
registro
histórico y que de aquéllas, 135 desaparecieron en el transcurso
de
los
64
años
en
que
se
ha
llevado
la
cuenta.
Permanecen
activas, por lo menos según el documento, 166.
Por desgracia esta información no es enteramente confiable debido
a que existen evidencias de que las organizaciones realmente
existentes difieren en número de las registradas, dado que las
fuentes
consultadas
no
coinciden
entre
sí.
Esta
situación
responde al hecho de que el registro no se encuentra actualizado.
Y sin embargo el problema es menor ya que en gran medida se trata
de organizaciones que efectivamente existen y tienen una vida
activa,
pero
que
de
acuerdo
a
los
criterios
legales
no
son
sindicatos propiamente dichos sino asociaciones civiles, que se
caracterizan porque los trabajadores no son asalariados y no
existe una relación obrero patronal. En este rubro entran, como
se verá, la mayoría de las organizaciones cetemistas ubicadas en
el comercio y algunos servicios.
15
16
Ibdem.
Ibdem.
70
De
cualquier
manera
organizaciones
el
problema
sindicales
principalmente
a
cancelado
registros
los
tres
la
información
existentes
factores:
de
de
en
sobre
subsiste
primer
organizaciones
lugar,
que
las
debido
no
se
han
aparentemente
desaparecieron hace años; en segundo lugar, algunos sindicatos
han cambiado de nombre e incluso de giro; y en tercer lugar, el
dinamismo demostrado por la economía estatal permite pensar en
empresas cuyos sindicatos al parecer no han sido registrados. En
los tres casos la falta de atención de los dirigentes sindicales
para dar aviso a las autoridades laborales de los cambios en las
organizaciones, demerita la calidad de la información oficial.
Por otra parte, a estos elementos hay que agregar el hecho de que
existe un número no cuantificado de empresas cuyos sindicatos se
encuentran registrados en la Junta Federal de Conciliación y
Arbitraje
y,
jurisdicción
en
consecuencia,
estatal.
Ejemplos
sus
de
asuntos
lo
escapan
anterior
lo
a
son
la
los
sindicatos de Cinemark y de NISSAN Mexicana.
Tomando en consideración estos factores, se puede concluir que el
número de organizaciones sindicales presentes en el estado es
superior
a
las
200,
agrupadas
en
tres
centrales
obreras
de
importancia, además de un sindicato que no se identifica con
ninguna central y que en los últimos años ha adquirido un impulso
importante. Por su grado de inserción en la economía del estado y
por el número de sindicatos que maneja así como el número de los
trabajadores
afiliados,
la
central
más
importante
es
la
Federación de Trabajadores de Aguascalientes, filial de la CTM. A
ésta
le
siguen
la
Federación
Revolucionaria
de
Obreros
y
Campesinos del Estado de Aguascalientes (FROCEA), filial de la
Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), y la
Federación de Sindicatos de Obreros y Campesinos del Estado de
71
Aguascalientes
(FSOCA),
adherida
a
la
Confederación
Revolucionaria de Trabajadores (CRT).
Más
importante
Progresista
que
Justo
esta
Sierra
última
de
organización
Trabajadores
es
de
el
Sindicato
Servicios
de
la
República Mexicana, filial de la Federación Sindical Coordinadora
Nacional de Trabajadores, que entre otros contratos colectivos
tiene
los
sindicato
de
Infra
blanco
del
que
no
Centro
y
participa
Cinemark.
en
Se
trata
política
y
cuya
de
un
vida
sindical es mínima y hasta ahora poco notable.”17
Sobre “La Federación de trabajadores de Aguascalientes (CTM)”,
afirma que: “la hipótesis que se plantea para avanzar en el
análisis es que, a partir de la dinámica de la economía y de los
procesos
de
descentralización
industrial
y
de
modernización
económica experimentados durante la década pasada y el transcurso
de esta en Aguascalientes, la FTA, fundada en diciembre de 1937,
ha devenido en una central cuyo perfil fundamentalmente gremial
que la caracterizó en sus primeros años de vida, cuando sólo
excepcionalmente
existían
en
Aguascalientes
industrias
y
sindicatos industriales y de empresa, se ha transformado por otro
en el que predominan este último tipo de sindicatos.
Ello no significa forzosamente que las organizaciones gremiales
hayan desaparecido. En todo caso lo que ha ocurrido es que este
tipo de sindicatos han sido relegados a un segundo plano ante la
aparición de sindicatos en industrias surgidas en la entidad, de
manera particular durante los últimos 15 años.
Actualmente la FTA está integrada por 127 sindicatos de todos los
tipos
considerados
por
la
ley,
económicos terciario y secundario.”
17
18
ubicados
en
los
sectores
18
Ibdem.
Ibdem.
72
En seguida se hace un recuento de los conflictos en la FTA de
1987-1990, y los recientes y recapitula con un repaso de “El
sindicalismo tradicional en Aguascalientes”. Ahí menciona que:
“...la forma de sindicalismo dominante en la etapa de desarrollo
que inicia en 1981, y que en alguna medida caracteriza todavía la
práctica sindical de la actual dirigencia de la FTA, se generó y
consolidó
mediados
entre
de
enunciarán
fines
la
las
de
década
la
década
de
principales
los
de
los
sesenta.
años
A
características
cuarenta
continuación
de
esta
y
se
forma
de
liderazgo, que en términos generales se corresponden con las
formas de liderazgo que se observan a nivel nacional en la máxima
dirigencia de la CTM.
1. Una intensa relación corporativa que se ha desarrollado en dos
niveles
principales:
en
primer
lugar,
un
respaldo
a
las
políticas promovidas por el Gobierno del Estado en general, y
un
apoyo
prácticamente
gobernador.
En
ambos
incondicional
casos
esta
a
la
adhesión
se
figura
del
manifiesta
a
través de apoyo alas actividades y políticas gubernamentales.
En
segundo
lugar,
destaca
un
importante
apoyo
al
Partido
Revolucionario Institucional, aportando contingentes para las
campañas
políticas
y
votos
cautivos,
acompañados
de
actos
públicos de apoyo y declaraciones en los diarios locales. Cabe
destacar
que
durante
años
la
FTA
ha
aportado
al
PRI
el
contingente más compacto y organizado de militantes.
En correspondencia, durante mucho tiempo el Gobierno del Estado
dispensó
sirviendo
relaciones
a
la
en
federación
ocasiones
entre
cetemista
como
empresarios
un
conducto
y
líderes
trato
preferencial,
privilegiado
sindicales.
en
Por
las
otra
parte, los principales líderes sindicales han recibido, entre
otras
cosas,
cargos
de
elección
popular,
en
las
cámaras
de
diputados estatal y federal; en el Senado de la República; en los
73
ayuntamientos del estado, principalmente en el de la capital; y
en los órganos de gobierno delegacionales de instituciones como
el
IMSS;
además
el
Gobierno
del
Estado
les
ha
otorgado
concesiones para la explotación de automóviles de alquiler. Por
su parte el grueso de los trabajadores han sido beneficiarios de
la obra pública, fundamentalmente en los rubros relacionados con
el
desarrollo
social,
tanto
del
gobierno
federal
como
del
estatal.
En relación a los cargos de elección popular, tanto el Congreso
del
Estado
como
los
cabildos,
bien
pueden
analizarse
considerándolos como mapas de la correlación de fuerzas políticas
del estado. Las principales fuerzas sindicales que cada tres años
se disputan estos cargos son la central cetemista; los maestros y
los
ferrocarrileros.
electorales
en
que
Generalmente
el
PRI
la
etapa
distribuye
de
las
los
procesos
candidaturas
se
caracteriza por la tensión que se produce debido a la lucha de
las
agrupaciones
posiciones
que
y
sectores
creen
del
merecer,
partido
de
por
acuerdo
a
alcanzar
su
fuerza
las
y
representatividad.
Por otra parte, a partir de la escisión que vivió la CTM en 194748, existe en Aguascalientes una rivalidad entre la federación
cetemista
y
el
sindicato
ferrocarrilero,
que
se
manifiesta
principalmente en esos momentos. En el caso de las elecciones
federales,
los
conflictos
que
se
generan
se
han
zanjado
repartiendo las posiciones alternativamente a las agrupaciones en
pugna. En relación a las elecciones estatales generalmente a
todos alcanza, pero entonces la lucha se encamina a alcanzar el
mayor
número
de
posiciones,
y
no
siempre
el
resultado
es
satisfactorio para todos involucrados.
Sin
embargo
la
rivalidad
a
la
que
se
hace
referencia
prácticamente ha desaparecido, debido a la pérdida de importancia
74
política
que
han
experimentado
los
ferrocarrileros
como
consecuencia del deterioro sufrido por las instalaciones rieleras
en Aguascalientes desde aproximadamente mediados de la década
pasada, y a los masivos recortes de personal que han reducido al
contingente ferrocarrilero a un mínimo histórico. Por otra parte
es necesario agregar dos comentarios finales en relación a este
tema. En primer lugar, el hecho de que la disputa de posiciones
en la que participa la FTA no sólo tiene lugar en relación de los
trabajadores
ferrocarrileros,
asociaciones
y
sectores
revistieron
una
sino
del
importancia
que
PRI.
incluye
Estos
particular
a
las
demás
enfrentamientos
en
las
elecciones
federales de 1985, que aquí se analizarán en función del proceso
por el cual la FTA renovó a su dirigencia, en el transcurso del
conflicto que dividió a la central entre 1987 y 1990, y que
culminó con la eliminación de Roberto Díaz Rodríguez.
Por
otra
parte,
Revolucionaria
disputarle
no
de
está
lejos
Obreros
y
posiciones
a
la
el
día
en
Campesinos
FTA,
en
que
la
(CROC)
función
Federación
comience
que
a
del
auge
ha
al
sindicalismo
adquirido esta central en los últimos años.
2. El
segundo
tradicional
elemento
de
que
Aguascalientes
caracteriza
es
la
influencia
de
Roberto
Díaz Rodríguez, secretario general de la federación cetemista
entre 1948 y 1990.
Díaz Rodríguez asumió este cargo en un momento de crisis en el
que la federación estuvo a punto de desaparecer debido a la
sangría de organizaciones que la citada escisión de la CTM le
causó. Siendo secretario de Organización de la FTA, el apoyo que
este líder, y en general la federación brindaron al gobernador
Jesús
María
Rodríguez
(1944-50)
en
el
conflicto
que
éste
enfrentaba con algunos sectores de la sociedad, le facilitaron a
aquél
su
ascenso
definitivo
a
la
secretaría
general
de
la
75
federación. Más importante que lo anterior, la forma de accionar
del líder lo proyectó a la vuelta de pocos años como el dirigente
indiscutible del sindicalismo en Aguascalientes, imprimiéndole a
la federación su perspectiva de la realidad; su forma de actuar;
y sus propios intereses.
Todo ello influyó para que Díaz Rodríguez asumiera actitudes que
rebasaban
con
mucho
las
propias
de
un
simple
dirigente.
En
efecto, en su propia opinión, y posiblemente en la de muchos
dirigentes y trabajadores, Díaz Rodríguez consideraba que lo que
la federación era; la influencia social y política que tenía; y
los beneficios que había aportado a los gobiernos, empresarios y
trabajadores aguascalentenses, se le debían a él.
Esto propició que Díaz Rodríguez manejara a la federación como si
se
tratara
de
una
organización
de
su
propiedad,
decidiendo
siempre en función de su propio criterio e imponiéndose sobre
dirigentes y bases amparado en la autoridad moral de que gozaba
al interior de la federación, y del prestigio social con que era
visto hacia afuera. En este sentido, era común que Roberto Díaz
negociara contratos colectivos directamente con los patrones, al
margen de las dirigencias de los sindicatos de las empresas en
cuestión, sobre todo tratándose de dirigentes más jóvenes, cuya
formación era hechura suya.
Por otra parte, varias generaciones de dirigentes fueron formados
e impulsados por él y dependieron de su buena voluntad para
desarrollarse, y si en determinados momentos ejercieron papeles
protagónicos en la vida pública estatal, a través de los cargos
de elección popular que detentaron, siempre fue gracias a la
promoción y venia del dirigente máximo, convirtiéndose incluso en
medios para implementar las decisiones de aquél en las instancias
en las que tenían representación. Por eso la lealtad personal al
líder era una cuestión de capital importancia para ascender en la
76
jerarquía
sindical.
Precisamente
cuando
ésta
faltó
vino
el
conflicto interno.
Como ya se dijo, de entrada Díaz Rodríguez se abocó a convencer a
los empresarios aguascalentenses de que no había nada más lejano
a su actitud que la destrucción de las actividades económicas, y
que
su
práctica
sindical
poco
tenía
que
ver
con
la
que
caracterizó a los líderes obreros de la etapa anterior. Al tiempo
que se esforzaba por alcanzar este objetivo, trabajó por expandir
el
ámbito
de
control
sindicalización
empresas,
obrero
de
los
garantizando
patronales
de
federación
trabajadores
a
no
la
los
de
la
empresarios
fueran
a
través
mayor
que
violentadas
las
por
de
cantidad
la
de
relaciones
movimientos
huelguísticos o de protesta; y controlando las demandas de los
trabajadores.
En
síntesis,
Díaz
Rodríguez
trabajó
por
la
conservación de las fuentes de empleo, acallándolas protestas que
esporádicamente se presentaban.
3. En cierta medida el tercer elemento se infiere del anterior.
Se
trata
de
la
personalización
de
las
relaciones
del
sindicalismo con la sociedad.
En el marco de una sociedad relativamente pequeña y cerrada, el
conocimiento
personal,
producto
de
la
convivencia
que
da
la
vecindad o el compañerismo escolar, etc., era un elemento que
contribuía a encontrar soluciones a los problemas; daba poder y
abría puertas.
Hasta mediados de la década de los años cincuenta, y al no
haberse
iniciado
todavía
el
proceso
de
segregación
que
significaron los fraccionamientos residenciales, socialmente las
diferencias entre un empresario y un dirigente sindical o un
político eran mínimas, y con mucha frecuencia se daba el caso de
que en la etapa de niñez y juventud vivieran en el mismo barrio,
77
fueran a la misma escuela o realizaran las mismas actividades
recreativas.
Sin
duda
alguna,
esta
situación,
en
la
que
el
conocimiento
personal era común, influyó para crear un clima de confianza
entre quienes luego se enfrentaron desde sus propias posiciones,
tanto en el gobierno como en las empresas y los sindicatos.
Por otra parte, en la medida de sus posibilidades, Roberto Díaz
también
mantenía
cetemistas.
La
una
relación
cualidad
personal
esencial
de
con
ésta
los
trabajadores
era
su
carácter
patriarcal. El compadrazgo y amiguismo, cimentados en la lealtad
personal,
fueron
fundamentales
para
la
profundización
de
las
relaciones entre Díaz Rodríguez y su gente, y para la circulación
de las élites y la derrama de privilegios y beneficios. Desde
luego, el esquema de relaciones practicado por Díaz Rodríguez con
sus subordinados inmediatos era reproducido por éstos hacia las
bases, en las empresas cuyos trabajadores controlaban.
4. Finalmente, es necesario considerar la rabiosa resistencia a
la penetración en Aguascalientes de cualquier otro tipo de
organización
sindical;
incluyendo
a
aquellas
que
también
forman parte del sector obrero del PRI, por no decir de las
de signo ideológico distinto. Concretamente esta situación
afectó durante muchos años las posibilidades de penetración
en Aguascalientes de la CROC, de tal manera que ésta sólo fue
posible alcanzar desde México. En efecto, mientras la CROC
trabajó
por
Aguascalientes,
abrirse
sus
espacio
esfuerzos
desde
fueron
el
interior
prácticamente
de
nulos.
Sólo cuando esta central obtuvo desde la capital del país los
contratos colectivos de empresas como los hoteles Quinta Real
y Fiesta Americana, y del restaurant y tienda Sanborns, etc.,
la
CROC
entidad,
finalmente
luego
de
pudo
años
comenzar
de
a
desarrollarse
infructuosos
en
intentos.
la
La
78
cristalización de los afanes croquistas también puede verse
desde la perspectiva de las rivalidades existentes entre la
CTM y la CROC, particularmente notables a partir del sexenio
del presidente Miguel de la Madrid.”19
Las
conclusiones
sindicalismo
del
trabajo
tradicional”,
las
donde
expone
afirma
en
“La
que
crisis
esa
del
forma
de
liderazgo sindical entró en crisis a principios de la década de
los noventa, debido a tres conjuntos de causas fundamentales: “En
primer lugar, los
cambios
operados
en
la economía
estatal
a
partir de 1981 tuvieron un triple efecto en la estructura de
poder local. Por una parte, la apertura económica, que propició
el que se radicaran en Aguascalientes inversiones extranjeras
provenientes
cantidad
de
y
países
magnitud
como
de
Japón,
estas
Estados
Unidos,
inversiones,
que
etc.;
dieron
la
como
resultado un importante crecimiento de la planta productiva y el
empleo.
Estos dos elementos pusieron en duda la viabilidad del sistema
tradicional de relaciones sociales personales, en la medida en
que los nuevos empresarios no eran conocidos y en muchos casos ni
siquiera
eran
propietarios,
como
ocurría
en
los
periodos
anteriores. Por otra parte, el crecimiento de la planta laboral
rebasó
la
forma
de
acción
tradicional
de
la
federación,
dificultando significativamente el contacto personal entre bases
y dirigencias, propiciando que sea relativamente común que los
trabajadores
desconozcan
quienes
son
sus
representantes
sindicales más allá del dirigente de empresa o del representante
de área. Esta situación se ve agudizada por la contaminación que
sufre la acción sindical por parte de la política, que distrae la
atención
que
los
dirigentes
tendrían
que
dedicar
a
visitar
empresas y a hablar con los trabajadores. En este sentido no son
19
Ibdem.
79
raros los casos de empresas que sólo son visitadas en tiempos de
campaña electoral.
Finalmente, y todavía dentro de este primer conjunto de causales,
es preciso hacer una referencia al perfil de la nueva planta
productiva. En los casos de la industria nueva y de la industria
tradicional en proceso de reestructuración, la naturaleza de los
procesos productivos exige un trabajador que cuente con un perfil
diferente; ya no el obrero que dadas las tecnologías en boga
podía adaptarse rápidamente a su puesto de trabajo requiriendo de
una
mínima
capacitación,
y
que
bastaba
con
ser
más
o
menos
competente en su desempeño, manteniéndose en el puesto gracias a
la fidelidad a sus superiores, en ocasiones privilegiando este
elemento por encima de su capacidad productiva.
El nuevo trabajador no tendría que asegurar su permanencia en el
empleo únicamente apelando a la lealtad personal a los dirigentes
sindicales o
de la
empresa. Ahora está
ocurriendo
con
mayor
frecuencia, y de manera independiente de lo anterior, que el
trabajador está obligado a conservar su empleo demostrando su
capacidad
y
habilidades
en
el
manejo
de
tecnologías
más
sofisticadas y variadas.
En segundo lugar, la situación política vivida por el país en los
últimos años no ha dejado de tener su impacto en la vida política
de Aguascalientes, afectando también la correlación de fuerzas
políticas.
El
hecho
de
que
el
PAN
haya
ganado
importantes
posiciones en las elecciones de 1995, intermedias del mandato del
gobernador
Otto
Granados
Roldan,
significó
una
importante
reducción de los cargos de elección popular ganados por el PRI.
Por otra parte, si bien es cierto que en Aguascalientes la CTM no
ha
experimentado
una
pérdida
significativa
de
posiciones
políticas, un elemento que indica los cambios operados en este
terreno es el importante crecimiento que la CROC ha experimentado
80
en
los
últimos
años,
y
que,
en
contra
partida,
puede
interpretarse como la pérdida de la exclusividad en la relación
con el gobierno de que se hablaba más arriba. Sobre esto último,
existen razones para pensar que en el transcurso de los dos
últimos gobiernos estatales, la relación de la FTA con éstos
cambió
de
manera
negativa
para
ésta.
En
este
sentido,
la
dirigencia de la federación no ha demostrado sensibilidad para
adaptarse a esta situación y actuar en consecuencia. Prueba de
ello lo son los conflictos del rastro municipal y Cinemark, en
donde no faltaron los roces.
Por otra parte, es preciso aclarar que el crecimiento croquista a
que se hace referencia es más bien cualitativo que cuantitativo.
En efecto, no se trata de que numéricamente haya crecido de
manera significativa, pero sí detenta contratos colectivos de
empresas
importantes
establecidas
recientemente,
de
manera
particular en el área de servicios.
En otro sentido, las nuevas formas de hacer campañas políticas
han hecho obsoleta la presencia de grandes contingentes de las
organizaciones que integran el PRI. Además, para el caso de los
sindicatos,
el
llamado
"voto
corporativo"
ha
perdido
la
importancia que tradicionalmente tuvo.
Finalmente, el tercer conjunto de razones que explican la crisis
de las formas tradicionales de dominación sindical están dadas
por el retiro forzado y la posterior desaparición física del
dirigente Roberto Díaz Rodríguez, luego de un largo conflicto
ocurrido en el seno de la federación entre 1987 y 1990 en el que,
contra su voluntad,
Díaz Rodríguez
fue
relevado
del mando y
sustituido por el entonces dirigente local de los trabajadores
electricistas, Jorge Rodríguez León, actual secretario general de
la central.
81
Todos estos elementos permiten afirmar que en Aguascalientes el
sindicalismo tradicional se encuentra en crisis. Sin embargo la
naturaleza
de
ésta
debe
matizarse
para
no
incurrir
en
interpretaciones equívocas. Cuando se habla de crisis no se hace
referencia a una situación de enfrentamiento al interior de la
federación
tampoco
o
se
con
los
refiere
sectores
a
una
empresariales
situación
de
de
la
entidad;
decadencia
del
sindicalismo, o de ruptura con las autoridades, sino más bien a
dos situaciones que se presentan en la FTA, mismas que tienen que
ver con cierto rezago que existe en la central obrera en cuanto a
la
capacidad
de
respuesta
a
los
problemas
que
la
realidad
económica y social le plantean al sindicalismo.
En
primer
lugar,
el
anacronismo
de
muchas
de
las
formas
de
accionar sindical, tal y como se han enunciado, tanto en un nivel
general como frente a empresas surgidas en la última etapa de
desarrollo,
que
en
última
instancia
son
las
que
mayores
contingentes de trabajadores aportan a los sindicatos. En segundo
lugar, la ausencia de un proyecto de sindicalismo más o menos
definido, alternativo a las formas tradicionales y acorde a la
situación económica actual....no es posible afirmar que el tipo
de trabajador o de dirigente sindical que se ha perfilado en este
trabajo exista en Aguascalientes, pero también resulta evidente
que, dadas las exigencias y condiciones de la planta productiva,
se ha avanzado mucho más en el primer sentido que en el segundo,
y
que
esta
situación
tenderá
a
generalizarse
en
futuro.
En
efecto, existen empresas, sobre todo entre las que participan en
el mercado internacional, que se han preocupado por la formación
de
trabajadores
tecnologías
en
capacitados
los
que
para
comienza
el
a
manejo
delinearse
de
el
las
nuevas
perfil
del
trabajador polivalente o flexible.
82
Por otra parte, también hay que decir que entre el conjunto de
dirigentes sindicales se perfilan algunos líderes cuya formación
sindical
ha
dirigentes
sido,
en
alguna
tradicionales,
y
medida,
que
en
diferente
el
mediano
a
las
de
plazo
los
podrían
asumir el mando de la federación, pero que están en etapa de
desarrollo y no ocupan todavía posiciones clave en los mandos de
la
central,
y
a
los
que
los
dirigentes
tradicionales
no
forzosamente verían con buenos ojos y en determinado momento
tratarían de obstaculizar.
De aquí que pueda afirmarse que la crisis que vive la federación
se caracteriza por el hecho de que el organismo atraviesa por un
periodo de transición hacia otras formas de liderazgo, y que, tal
y como se encuentra actualmente, no es posible vislumbrar de una
manera clara en dónde desembocará esta transición.
En este sentido, puede ocurrir que efectivamente la federación se
encamine hacia formas de práctica sindical modernas, pero también
es necesario considerar la posibilidad de que el liderazgo que
tomó las riendas de la federación a la desaparición del dirigente
anterior,
por
sus
propias
características
conserve
viejas
prácticas, aunque signadas por algunas nuevas peculiaridades que
a
final
de
cuentas
puedan
no
tener
un
efecto
positivo
determinante sobre la práctica sindical actual, y entonces el
proceso de transición se alargaría e incluso podría llegar a
cancelarse. A la distancia parece ser que la opción con más
posibilidades de convertirse
en realidad es la de
una larga
transición, muy a pesar de los deseos de la dirigencia, que
esperaría que la modernización sindical ocurriera de una manera
más rápida.
El
sindicalismo
fundamental
de
ha
cumplido
preservar
la
en
paz
Aguascalientes
laboral.
Esto
el
papel
sigue
siendo
necesario pero ya no es suficiente, y hoy en día se requiere que
83
además
de
una
tranquilidad
técnico
actitud
laboral,
con
las
prudente
el
que
dé
sindicalismo
empresas;
con
continuidad
adopte
su
un
a
la
compromiso
productividad,
su
competitividad, su eficiencia. En síntesis, se requiere de un
sindicalismo comprometido con las nuevas formas de democracia
industrial que le permitan a la empresa y a las organizaciones
sindicales
negociar
la
operación
de
fábricas,
comercios
y
servicios, partiendo de criterios técnicos. En esa medida la
práctica sindical será más eficaz y estará cumpliéndole a sus
agremiados.”20
Además de sus trabajos de crónica en torno a la difusión cultural
y
sobre
el
sindicalismo
en
Aguascalientes,
el
autor
ha
incursionado en el género novelístico, ejemplos de ello son sus
novelas “ROZAR LAS INMEDIACIONES DE LA ETERNIDAD”21, donde se
plantea una relación social narrándola en tono costumbrista; y
HOTEL WASHINGTON, 191422, en la que describe una trama sobre la
sociedad
aguascalentense
revolucionaria,
deseos
y
teniendo
actividades
del
período
como
núcleo
una
joven
de
las
de
la
convención
fantasías,
estudiante.
Esta
anhelos,
última
publicación ya tenía una larga trayectoria; en 1990 el Instituto
Nacional Para la Educación de los Adultos publicó en el libro
Lecturas de Aguascalientes un fragmento de esa novela23. Para
octubre
de
1994
ganó
el
IV
Certamen
Histórico
Literario,
organizado por el Ayuntamiento de Aguascalientes, en el género de
novela, con el mismo trabajo, el cual se publicó en el texto del
20
Ibdem.
Reyes Sahagún, Carlos. Rozar las inmediaciones de la eternidad. Instituto Cultural de Aguascalientes, Colección
Voces Abiertas. Aguascalientes, México. Diciembre de 1994. pp.42,
22
Reyes Sahagún, Carlos. Hotel Washington, 1914. Colección Microcosmos, Instituto Cultural de Aguascalientes.
Aguascalientes, México. Octubre de 2002. pp. 264.
23
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Lecturas de Aguascalientes. Educación básica
Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos 1990.
21
84
IV Certamen Histórico Literario, editado por el H. Ayuntamiento
de Aguascalientes en julio 1995.
En la Presentación del texto, a cargo de Felipe Reyes Romo se
menciona sobre ese texto que: “Hotel Washington, 1914, por su
parte, es una audaz novelación que va más allá de la política y
la
guerra
que
convención
sacudía
militar,
a
pues
Aguascalientes
en
la
en
entraña
el
de
tráfago
ese
de
la
episodio
de
batallas y parlamentos, se teje con destreza el drama de una
guerra interior. Es, me parece, una de las formas en que Carlos
Reyes Sahagún ha percibido la transformación espiritual de los
individuos y las sociedades cuando evolucionan con violencia, es
decir, cuando revolucionan.”24
Pero además, a manera de un “prólogo” a ese texto, se publica el
siguiente escrito de Juan Farill en el que se indica: “Estimado
lector: En 1989,
Carlos Reyes Sahagún se refirió a la Convención
de Aguascalientes como el gran acontecimiento que trascendió los
limites
del
estado
y
de
su
historia
"otorgándonos
un
lugar
especial; nuestro, en la historia de México" (La Convención es
Nuestra, en El Unicornio núm. 3 09, El Sol del Centro, 1 de
octubre de 1989). Y en efecto, fue ésa una de las importantes
ocasiones en que los reflectores de la historia de México se
posaron sobre nuestra ciudad, en el marco del torbellino que fue
la revolución mexicana, haciéndoles vivir a sus habitantes días
de
ensueño
o
de
pesadilla,
según
la
clase
social
a
la
que
con
la
pertenecieran.
Este
trabajo
pretende
recrear
esos
días
memorables
intención de mostrarte a ti, que eres parte de la comunidad
aguascalentense, cómo era nuestra ciudad entonces; qué reacciones
tuvieron sus habitantes frente a estos acontecimientos; y cuál
24
Reyes Romo, Felipe. “Presentación” en Cuarto certamen histórico literario : cuento, novela, ensayo, poesía /
Presidencia Municipal de Aguascalientes. Aguascalientes, Ags. 1995.
85
fue el impacto que tuvieron en aquélla, en estos días en que se
cumplen 80 años de aquellos sucesos. Como Reyes Sahagún, creo que
la
historia
es
la
recuperación
de
la
memoria
colectiva,
y
justamente fue ése el objetivo que me fijé al escribir Hotel
Washington 1914. Si alcancé mi meta, tú amable lector, tienes la
última palabra.
Y precisamente como me propuse recuperar la memoria de estos
acontecimientos, nada de
lo
que
aquí
describo fue
imaginado,
tanto en lo que respecta a los personajes de la historia de
México que aquí aparecen como a la ciudad de Aguascalientes, y
todo puedes corroborarlo con una atenta observación de nuestra
ciudad, o consultando la bibliografía que utilicé como fuente
para mi trabajo, misma que anexo al final de éste. En todo caso
mi aportación radica en el hecho de querer darle a la información
una poca de calidez para contrarrestar la frialdad que a veces
vierte el estudioso en sus apreciaciones. Es un lugar común el
decir que nuestros héroes fueron antes que nada seres de carne y
hueso, y no las frías estatuas que adornan nuestras ciudades; o
las
solemnidades
que
nos
muestran
en
la
escuela.
Desde
esta
perspectiva, mi aportación radicaría en darle a la información un
toque
de
humanidad.
Por
ejemplo,
las
intervenciones
de
los
delegados de la convención que se incluyen en los capítulos 8 y
10, fueron tomadas textualmente de la fuente. Yo por mi parte, y
de acuerdo a ésta, describo la escena como creo que pudo haber
ocurrido.
Por lo demás, la historia que aquí cuento y los personajes que en
ella intervienen son una ficción que fui tejiendo poco a poco,
con la emoción que siente el creador frente a su obra, aunque
tenga ésta todos los defectos que se le pueden encontrar. Y, a
propósito de esto, tal vez la historia que vas a leer parezca
convencional, pero más bien quiero llamar tu atención hacia el
86
fondo
de
la
misma;
desarrollo,
es
habitantes,
que
hacia
decir,
son
el
la
los
marco
ciudad
que
de
verdaderos
le
sirve
para
su
y
sus
Aguascalientes
protagonistas
de
esta
historia.
Quizá parezca que el tema es anacrónico y exagerado el énfasis
que
se
pone
sobre
Aguascalientes,
dados
los
cambios
que
han
sufrido México y el mundo en los últimos años. No es esa mi
intención. Por el contrario, creo que hoy, como nunca antes, y
gracias
a
desarrollo
la
influencia
de
los
del
comercio
entre
medios
las
de
naciones,
comunicación,
y
a
los
al
graves
problemas de contaminación ambiental que sufre nuestro planeta,
debemos ver el mundo como lo que es; la casa común de todos sus
habitantes; un todo que hoy está al alcance de nuestra mano, que
sufre
problemas
cuya
solución
puede
alcanzarse
sólo
con
la
participación de la comunidad internacional en su conjunto, y no
de manera aislada. Así de grande es el mundo; así de pequeño.
Por otra
ninguna
parte, el
manera
que la
significa
Tierra sea nuestra casa
que
todos
somos
común de
iguales.
Por
el
contrario, mientras que la unanimidad termina empobreciéndonos al
no
ofrecernos
enriquece;
es
nada
nuevo
precisamente
qué
la
conocer,
la
diversidad
diversidad
que
nos
caracteriza
a
nuestro mundo lo que hace de éste una experiencia cotidianamente
inédita, renovada y, por tanto, maravillosa. Por ello debemos
enfrentarlo
seguros
de
notros
mismos,
originalidad; seguros de quiénes somos ya
con
nuestra
propia
dónde vamos, tomando
de otros lo bueno que tengan y ofreciéndoles lo que nosotros
somos
y
tenemos;
buscando
siempre
nuestro
crecimiento
como
personas.
Debemos
abrirnos
identidad,
y
más
al
mundo
en
este
conscientes
momento,
de
cuando
nuestra
los
propia
procesos
de
integración económica que vivimos traen aparejados procesos de
87
integración cultural que tienden a cortarnos a todos con la misma
tijera. Si cedemos a este impulso, si esta tendencia hacia la
homogeneización cultural triunfa y terminamos perdiendo nuestra
identidad, con ella perderemos nuestra brújula, aquello que nos
hace ser lo que somos; lo que nos da un sabor propio y nos
identifica como aguascalentenses. ¡Pobres de nosotros si esto
llega a ocurrir!, porque entonces no sabremos quiénes somos, y
terminaremos yendo a donde otros quieren que vayamos.
Y a propósito, mi trabajo se llama Hotel Washington 1914, no por
una intención contraria a la que aquí he planteado, sino en
referencia a un hotel que así se llamó, y que estuvo ubicado en
la calle del mismo nombre (Hoy Díaz de León), en el lugar en el
que hasta hace poco hubo un cine. Al leer mi trabajo sabrás por
qué elegí este título.
Finalmente, quiero decirte qué pienso que de las disciplinas que
estudiamos en la escuela, la historia es una de las más bellas,
aunque acepto que en ocasiones la forma de enseñarla termina por
convertirla en una de las más tediosas. Sin embargo, no creo que
la
enseñanza
de
ninguna
disciplina
sea
contraria
al
entretenimiento y la recreación. Por eso quiero formular mi deseo
para
que
agradables
la
y
lectura
al
de
mismo
este
tiempo
libro
aporte
te
algo
haga
pasar
que
momentos
enriquezca
tus
conocimientos y tu identidad.”25
De Mayo del 2000 a noviembre del 2004 aparecieron una serie de
publicaciones
que
Aguascalientes,
bajo
el
publicado
enunciado
de
por
Instituto
el
Las
otras
voces
Cultural
de
de
Aguascalientes y Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y
Comunitarias.
Ahí
se
puede
destacar
el
texto
Encuentros
de
historia oral, donde Reyes escribe el prólogo titulado: Sobre los
encuentros
de
historia
oral,
donde
narra
que:
“En
1998
fui
88
nombrado director de Casas de Cultura y Bibliotecas Públicas del
Instituto
Cultural
de
Aguascalientes
ICA,
por
su
entonces
titular, el licenciado Alejandro Lozano Moreno. Este hecho me
llevó a viajar con mucha frecuencia, a fin de supervisar las
actividades de las Casas de Cultura y las bibliotecas públicas,
platicar con maestros, bibliotecarias y personal administrativo,
y asistir a eventos organizados por estas dependencias o por las
comunidades.
Entonces descubrí un Aguascalientes que ni siquiera tenía idea
que
existiera;
un
Aguascalientes
callado,
que
casi
pasa
desapercibido de cara al excesivo peso que tiene la capital del
estado, en el contexto de un territorio de casi 6,000 kilómetros
cuadrados.
Aguascalientes es una entidad extremadamente centralizada. En la
capital
se
concentra
estado,
y
seguramente
un
política.
Con
económica
genera,
a
y
quienes
alrededor
del
70%
porcentaje
todo
vivimos
en
el
esta
de
la
mayor
ruido
ciudad
de
que
nos
población
del
su
actividad
esta
situación
resulta
casi
imposible escuchar esas otras voces que se agitan más allá de la
Avenida Siglo XXI.
Estos
viajes
también
me
permitieron
conocer
a
una
cantidad
importante de personas por demás interesantes, además de lugares
dignos de mejor suerte; de mayor atención. Lugares en los que el
sol se enmarca con derruidas instalaciones de haciendas, campos
sembrados con maíz que va del verde al dorado, montañas, cerros
rematados con una cruz o una antena, pueblos de nombre pintoresco
como Piedras Chinas o El Milagro, plazas, calles, perros echados
en
ellas,
templos,
presas,
danzas,
ferrocarriles,
músicas,
silencios, tierra; mucha tierra en el aire, polvo que se mete por
25
Farill, Juan. “Estimado lector”. En Ibdem. Pp. 17-19
89
todas partes, imágenes sagradas, glorias pasadas que se recuerdan
con sonrisas deslavadas, bardas pintadas con anuncios de bailes
amenizados
por
El
Círculo
Rojo,
Vagón
Chicano
y
muchos
más,
ferias de dos o tres días, reinas de rancho, brujas que vuelan, o
ruedan convertidas en bolas de fuego, esperanzas que se renuevan
por el puro instinto de conservación, cruces en los márgenes de
los caminos, recordatorio de muertes trágicas, remolinos que van
por el valle sin limitaciones, mezquites y nopales, palmeras y
magueyes,
historias
fantásticas,
preñadas
de
magia,
tesoros
enterrados en los ojos de los viejos...
Entonces surgió la inquietud de hacer algo con todo ello, a fin
de darle su debida difusión. Si uno de los impedimentos para
profundizar en estas realidades radica en la gran centralización
del
estado,
otro
no
menos
importante
tiene
que
ver
con
la
dinámica social. En este sentido, la cultura se abre paso por
vías
en
ocasiones
inusitadas,
transformando
continuamente
el
ambiente, desplazando lo que ayer fue vigente; condenándolo al
olvido.
Un negocio de comida rápida se establece en un pueblo y le hace
la competencia a las gorditas; un hombre que ha vivido en los
Estados Unidos regresa a la fiesta de su rancho, y trae consigo
gorras beisboleras con un icono de alguna empresa estadounidense
para
repartirlas
entre
los
danzantes,
que
de
esta
forma
sustituyen el paliacate que usaban; un grupo de habitantes de
Viudas de Oriente, en Asientos, se reúne y decide cambiarle de
nombre a su pueblo por el de Villa Juárez; en muchos casos los
campos son desmontados de la nopalera que se alzaba buscando el
sol, y por consiguiente ya no se elabora el colonche, la melcocha
y el queso de tuna, y en todo caso, mucha de la tuna que queda
termina desperdiciándose porque la elaboración de estos productos
requiere de una dedicación que los jóvenes no están dispuestos a
90
darle, o
menos
porque las
recetas
muchachas invierten su
terminaron
tiempo
perdiéndose;
vespertino en
cada vez
aprender a
deshilar porque, o trabajan en las empresas de Aguascalientes, o
esta época que nos ha tocado vivir les quitó la paciencia que
estas actividades requieren.
Más allá de cualquier valoración que se haga a propósito de estas
transformaciones, en
materia de cultura
no hay ortodoxia que
valga. En e1 rancho más apartado del estado; en aquel lugar donde
reinan la soledad y el silencio, podrán faltar muchas cosas, una
casa
de
salud,
una
escuela
secundaria,
transporte
público,
vigilancia, etcétera, pero no los juegos de video, el camión de
los refrescos, de las frituras, y todo lo demás.
Es
precisamente
transformaciones.
el
mercado
quien
impulsa
El
mercado,
entendido
en
estas
su
y
otras
acepción
más
amplia, promueve la pobreza que obliga a los habitantes de los
pueblos y rancherías a desarraigarse de sus lugares en busca del
sustento, o llega a ellos a través de un radio o una televisión,
impulsando novedosas formas de vida; de consumo, que en muchos
casos significan darle la espalda a formas de ser, de pensar y de
actuar que normaron la vida de quienes hoy son personas maduras o
ancianas.
No creo que forzosamente todo tiempo pasado haya sido mejor, pero
estoy convencido de que merece un lugar importante en nuestra
memoria colectiva, por elemental estabilidad emocional de esta
convulsionada
sociedad.
Este fue
el
objetivo
que
perseguí
al
impulsar la realización de una importante cantidad de encuentros
de
historia
oral,
organizados
por
las
casas
de
cultura
municipales. Originalmente la idea fue llevar a cabo un encuentro
91
al
año,
transcribir
el
material
y
acumularlo
para
darle
el
formato de un libro.”26
Luego de éstas reflexiones personales sobre Aguascalientes, el
autor describe la realización de los encuentros promovidos por
las casas de la cultura de los municipios, sobre ellos dice: “El
primer encuentro tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Tepezalá,
el 6 de noviembre de 1999. Sin experiencia de ninguna especie a
propósito de este tipo de actividades, el evento resultó caótico,
aunque ciertamente muy productivo. Se invitó a un promedio de
tres personas por municipio, incluyendo al de la capital y se les
sentó ante una mesa en cuyo centro había una botella de tequila,
nada más para apurar el deslizamiento de los recuerdos hacia la
lengua por esa pendiente en ocasiones tortuosa que es la mente.
El
encuentro,
conducido
con
gran
habilidad
por
Víctor
Solís
Medina, resultó caótico debido a que unos hablaban más que otros,
e incluso no faltó quien no participara, y quien se distrajo
conversando con su vecino inmediato.
Al acercarse el cierre de su ciclo de vida, los ancianos se
asemejan cada vez más a los niños. Como ellos, se distraen, se
cansan; se fastidian, y cualquier esfuerzo para ubicarlos en una
senda determinada, resulta prácticamente infructuoso. Más grave
que lo anterior fue el error de reunir a tanta gente con su
caudal de experiencia y pretender agotar algún tema en el curso
de
no
más
de
dos
horas,
aparte
de
la
imposibilidad
de
homogeneizar visiones, dados los orígenes diversos.
Esta situación, y el hecho de plantear un encuentro anual, es
decir, una actividad que en el mediano plazo de seis años no nos
llevaría
muy
lejos,
me
llevó
a
decidir
la
realización
de
26
Compilación Guianeya Román Encuentros de historia oral 1998-2004. Ed Instituto Cultural de Aguascalientes,
Unidad Estatal de Culturas Populares PACMYC. Carlos Reyes Sahagún Coordinación de encuentros de historia
oral. Aguascalientes, México diciembre 2004.
92
encuentros municipales, tantos como se pudieran, sobre temáticas
diferentes.
El
tequila
de
aquel
único
Encuentro
Estatal
de
Historia Oral, no sé que fin tuvo, porque no fueron los ancianos
quienes lo bebieron. En esa ocasión, como en todos los encuentros
que siguieron, bastó la certeza de ser altamente valorados para
que los compartieran sus recuerdos; el ser tomados en cuenta, en
el
contexto
de
un
mundo
que
desprecia
cada
vez
con
mayor
intensidad a los ancianos.
Si la idea fue mía, estos encuentros no se habrían realizado sin
la
muy
valiosa
colaboración
de Armando
Castillo
Castañeda en
Asientos, Antonio Aguilar Lomelí en Calvillo, Perla Arlet Romo
Acevedo y Octavio Hernández Sandoval en Cosío, Jorge Humberto
Saucedo Quiñones en El Llano, Norma Angélica Alaniz Alvarado en
Jesús María, Mario Alfredo Molina Meraz en Pabellón de Arteaga,
José
Ángel
Mejía
Fuentes
en
Rincón
de
Romos,
Claudia
Sofía
Ramírez Preciado en San Francisco de los Romo, Fernando Edrehira
Macías en San José de Gracia; de Aída Rangel Rodríguez y Alfonso
Ramón
Pérez
Talamantes
en
Tepezalá.
La
inserción
que
ellos
tuvieron en los municipios en que sirvieron les permitió detectar
a
aquellas
personas
interesantes
que
estuvieran
dispuestas
a
compartir con nosotros su experiencia de vida; sus recuerdos.
También Sofía Ramírez Gómez y Guianeya Román Castro condujeron
algunos de ellos. Esta última sistematizó la información para
darle la forma que hoy tiene; su participación no fue menos
importante que la de los directores de las Casas de Cultura.
Tuve el privilegio de conducir varios de estos encuentros. La
experiencia fue en verdad gratificante, esperanzadora; mágica.
Aquello fue como soplar sobre brasas, avivando un fuego que a
primera vista parecía a punto de apagarse, un fuego que de nueva
cuenta iluminaba ojos que de tan viejos ya hace tiempo perdieron
su
color...
Y
sin
embargo
por
momentos
no
dejó
de
ser
una
93
experiencia dolorosa, incluso hasta las lágrimas, por ejemplo
cuando el poder extraordinario de la memoria sentaba a la mesa a
quienes hace años abandonaron este mundo, y volvían a hablar,
ahora por boca de sus ancianas hijas, o de sus no menos viejos
nietos...
Desde luego estos encuentros no fueron forzosamente un paseo por
la Alameda. A final de cuentas los ancianos son niños cuya piel
ha sido arrugada por la vida: con una facilidad llena de gracia
se iban por su lado, se desviaban hacia otros terrenos, saltando
de
tema
en
tema
con
memorable
emoción;
con
mucho
fervor,
complicándole a uno el trabajo. Otras veces, afortunadamente las
menos,
las
voces
se
tornaban
en
un
murmullo
ininteligible,
dificultando sensiblemente el trabajo de transcripción.
Por desgracia la falta de experiencia en este tipo de actividades
trajo como consecuencia cierto grado de desorden en los temas que
se
abordaron,
de
tal
manera
que
este
libro,
que
ofrece
los
primeros resultados de esta actividad, constituye un cajón de
sastre del que van saliendo recuerdos que se refieren a un sinfín
de actividades.
En todo caso, si algún nivel de sistematización se alcanzó fue
gracias
a
que
en
determinado
momento
se
decidió
trabajar
alrededor de los sacramentos, esto porque para mucha gente se
trata de realidades cotidianas de gran fuerza y presencia; signos
que norman conductas, desencadenan procesos, determinan vidas.
Pero independientemente de todas estas limitaciones, queda este
testimonio
continuidad,
que
ojalá
para
que
en
el
estas
corto
plazo
voces,
las
tenga
otras
su
obligada
voces
de
Aguascalientes, no se apaguen de manera definitiva, y conjurar de
esta forma el olvido al que estamos condenados.”27
27
Ibdem.
94
Uno de sus últimos textos
Convención.
Los
“Prólogo”.
Ahí
publicados es el de Diario de la
contenidos
dice
y
que:“En
objetivos,
dos
los
ocasiones
explica
han
en
el
ocurrido
en
Aguascalientes hechos de alguna importancia nacional. En enero de
1811 llegaron a la hacienda de San Blas de Pabellón los restos
del Ejército Insurgente, luego de la derrota sufrida en Puente de
Calderón,
cerca
de
Guadalajara.
hacienda,
hoy
destituido
del mando
convertida
en
del
En
la
casa
Museo
de
la
Ejército
grande
de
esta
Insurgencia,
Insurgente el
padre
fue
Miguel
Hidalgo y Costilla.
Poco más de un siglo después, en octubre y noviembre de 1914,
tuvo lugar en el Teatro Morelos la primera etapa de la Soberana
Convención
Militar
Revolucionaria,
que
se
inscribió
como
el
último intento de diálogo para resolver las pugnas al interior de
las diversas facciones revolucionarias, que se habían generado al
calor de la lucha contra la dictadura huertista.
Este libro persigue el objetivo de mostrar al lector una visión
de conjunto de la Convención de Aguascalientes, así como del
impacto que tuvo este acontecimiento en la ciudad, y fue escrito
en forma de crónica periodística, con la intención de recrear el
ambiente
de
esos
días
y
el
espíritu
que
animó
a
quienes
participaron en los debates de esas jornadas históricas. Por ello
el texto se mueve entre la ficción y la historia documentada, que
quizá no sea sino otra forma de ficción.
En este sentido, las entrevistas que se presentan con personajes
como
Antonio
Díaz
Soto
y
Gama,
Martín
Luis
Guzmán
y
José
Vasconcelos, son ficticias, y en todo caso los cuestionamientos
fueron formulados de tal manera que encajaran con lo escrito por
ellos en los textos que se enuncian en la bibliografía, y que
aquí aparecen en párrafos entrecomillados.
95
Lo mismo ocurre con el tomo I de la obra Crónicas y Debates de la
Soberana Convención Revolucionaria, publicado por el Instituto de
Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, obra fundamental
para la escritura de estos artículos, cuyos encabezados son de mi
autoría.
Como una buena parte de la historia de México, la Convención de
Aguascalientes
es
celebraciones,
tal
corrección
más
celebrada
vez
política,
por
que
conocida,
desconocimiento,
se tiende
a
la
y
o
mitificación
en
estas
quizá
por
de aquellas
jornadas.
A fin de cuentas la historia de la Convención de Aguascalientes
es la historia de una oportunidad perdida... En Aguascalientes la
Revolución
perdió
la
posibilidad
de
un
acuerdo
pacífico
que
evitara el escandaloso derramamiento de sangre que significaron
las batallas del Bajío; sangre joven que mereció mejor suerte.
Esto por no mencionar los enormes recursos materiales empleados
en la destrucción, el sacrificio de la agricultura, la industria
y el comercio.
En
Aguascalientes
quedó
de
manifiesto
la
pobre
capacidad
de
diálogo de los revolucionarios, y su fácil disposición para las
armas.
Quizá
no
sea
para
menos,
dada
la
enorme
inercia
autoritaria que caracterizó a la historia del país hasta ese
momento,
pero
el
hecho
básico
es
que
la
Convención
de
Aguascalientes. de acuerdo al objetivo que se planteó, fue un
fracaso.
Una
mirada
atenta
ilustra
esta
afirmación.
Atendiendo
a
los
debates que se produjeron en ella, la Convención vivió cuatro
momentos. En primer lugar, del 10 al 14 de octubre, en la que se
discuten cuestiones de procedimiento, se revisan credenciales,
etc.
En segundo
lugar, del
14, fecha en
que la
Asamblea se
96
declara soberana, al 28, día en que se presenta la delegación
zapatista.
Este
es
el
momento
intrascendente,
discutir
más
debido
asuntos de
largo,
a
la
y
al
decisión
mismo
de
importancia mientras
la
no
tiempo
Asamblea
esté
el
más
de
no
presente
la
delegación del Ejército Libertador del Sur. Durante estos días se
tratan y resuelven, por lo menos de forma, cuestiones de una
importancia menor.
En tercer lugar, del 28 de octubre al 1° de noviembre, sin duda el
periodo
más
Convención
importante,
adopta
el
ya
que
Plan
es
de
en
estos
Avala
y
días
nombra
cuando
la
Presidente
provisional.
Finalmente, el cuarto periodo inicia con este último hecho, y
culmina el 16 de noviembre, cuando la Convención se declara en
receso. El común denominador en estos días es el desconocimiento
de la Asamblea por una parte importante de los delegados y las
fuerzas que representan, y la dispersión de los participantes.
Y
sin
embargo,
contra
la
idea
de
que
la
Convención
de
Aguascalientes fue un fracaso, es preciso destacar el hecho de
haber sido la primera gran asamblea nacional; la más incluyente de
las celebradas hasta
entonces en
México.
Además,
esta
reunión
significó un impulso a la instrumentación de las reformas sociales
que se adoptaron en las reformas al Plan de Guadalupe el 12 de
diciembre de 1914. la Ley Agraria del 6 de enero de 1915. y la
Constitución del 5 de febrero de 1917.
Este libro se integra con un ensayo introductorio, en el que se
explica el origen de la Convención; cuarenta y tres artículos que
relatan los pormenores de esta reunión día a día; y un ensayo que
explica
el
destino
final
de
la
Asamblea,
luego
del
receso
declarado en Aguascalientes.
97
Originariamente este trabajo se publicó cotidianamente en El Sol
del Centro, entre el 1° de octubre y el 18 de noviembre de 1989,
en el contexto de las celebraciones por el 75° aniversario de la
Convención
de
Aguascalientes.
Posteriormente,
en
el
libro
La
Soberana Convención Revolucionaria en Aguascalientes. editado por
el Instituto Cultural de
síntesis.”
Aguascalientes
en 1990,
apareció una
28
El texto, no cuenta con un índice que guíe al lector, razón por la
que
es
necesario
contenidos,
que
capitulares
revisar
con
los
expuestos
los
apartados
datos
para
históricos
generalmente
en
identificar
y
forma
los
los
enunciados
espontánea
y
acompañados de fotografías de la época, dan cuenta del evento.
Luego
de
ese
recorrido,
el
autor
expone
la
Conclusión
de
la
siguiente manera: “la soberana convención Militar Revolucionaria
pasó a la historia como Convención de Aguascalientes, y vivió en
esta ciudad su periodo más brillante, pero luego de su salida de
Aguascalientes continuó trabajando y desmoronándose poco a poco,
hasta morir de inanición.
Una vez que la División del Norte avanzó sobre la ciudad de
México, la Asamblea se estableció en esta ciudad, para trasladarse
a Cuernavaca el 28 de enero de 1915 y permanecer ahí hasta el 12
de marzo, fecha en la que regresó a la capital del país. El cambio
de residencia obedeció al hecho de que la División del Norte
desocupó México, para dejarla en manos del Ejército de Operaciones
al mando del general Alvaro Obregón, hasta que éste emprendió la
marcha rumbo al Bajío, en donde tendría lugar el enfrentamiento
final.
Con posterioridad a la derrota villista en Celaya, y con el avance
carrancista sobre México, la Convención pasó a Toluca, para regre28
Reyes Sahagún, Carlos. Diario de la Convención, Colección Cátedra, Divulgación cultural, Instituto Cultural de
98
sar a México por unos días, y viajar nuevamente a Toluca. Ahí.
debido a las pugnas entre zapatistas y villistas en las cuales los
primeros
acusaban
dividió:
los
a
los
villistas
segundos
marcharon
al
de
tibieza,
norte
y
nuevamente
los
zapatistas
se
a
Cuernavaca. Morelos.
Para
entonces
legislando
la
como
Convención
si
todavía
proyectaba
contara
con
una
imagen
ejércitos
patética,
capaces
de
imponer sus leyes: como si lo de Celaya nunca hubiera ocurrido.
Estos trabajos produjeron la Ley Agraria de la Soberana Convención
Revolucionaria, promulgada en Cuernavaca el 26 de octubre de 1915.
y el Programa de Reformas Político Sociales de la Convención,
emitido en jojutla. Morelos. el 18 de abril de 1916. a donde se
dirigieron los pocos delegados que quedaban cuando las fuerzas del
carrancista Pablo González los desalojaron de Cuernavaca. Días
después, el 16 de mayo, la Convención acuerda disolverse.
El programa de reformas, que está precedido por un Manifiesto a la
Nación, consta de seis apartados: dos sobre las cuestiones agraria
y obrera: tres relativos a las reformas sociales, políticas y
administrativas; y otro más de artículos transitorios.
El manifiesto proclama que el problema de la tierra fue el eje
conductor de la revolución de 1910, que fue traicionada por Madero
y Carranza. En el texto se afirma que "combatir a esos poderosos
terratenientes, verdaderos señores feudales que en nuestro país
han sobrevivido, a despecho de la civilización y a la retaguardia
del progreso; emancipar al campesino, elevándolo de la humillante
situación de esclavo para hacienda, a la alta categoría de hombre
libre, ennoblecido por el trabajo remunerador y empujado hacia
adelante por el mayor bienestar adquirido para sí y para los
suyos;
redimir
a
la
olvidada
raza
indígena,
creándole
Aguascalientes, 2004, pp. 186.
99
aspiraciones, haciéndole sentir que es dueña de la tierra que pisa
y
provocando
en
su
alma
la
sed
del
ideal
y
el
afán
del
mejoramiento: crear, en una palabra, una nación de hombres dignos,
de ciudadanos encariñados con el trabajo, amantes del terruño,
deseosos de ilustrarse y de abrir a sus hijos amplios horizontes
de progreso: tales son las finalidades que persigue esta gran
Revolución".
Al tiempo que condena al hacendado, al que califica como "señor de
horca y cuchillo, que disponía a su capricho de la existencia de
sus
vasallos,
magnate
todopoderoso
que
manejaba
jueces
y
gobernadores", el documento ofrece el apoyo de la Convención '"al
industrial, al comerciante, al minero, al hombre de negocios, a
todos los elementos activos y emprendedores que abren nuevas vías
a la industria y proporcionan trabajo a grandes grupos de obreros,
que algún día, con su propio esfuerzo, han de crear a su vez la
humanidad del futuro".
El
Programa
de
Reformas
Político-Sociales
que
la
Convención
adoptó, fue firmado por cuarenta y cinco delegados. En el apartado
relativo a la cuestión agraria, el programa propone la sustitución
del latifundio con la
pequeña propiedad; devolver las tierras
expropiadas a los pueblos; fomentar la agricultura a través de
distintos mecanismos y la educación agrícola.
Por
lo
que
"precaver
toca
de
trabajadores,
económicas,
a
la
cuestión
la
miseria
por
medio
como
son:
una
y
de
obrera,
del
futuro
oportunas
educación
la
Convención
propuso
agotamiento
reformas
moralizadora,
a
los
sociales
leyes
y
sobre
accidentes del trabajo y pensiones de retiro, reglamentación de
las horas de labor, disposiciones que garanticen la higiene y
seguridad en los talleres, fábricas y minas, y en general, por
medio de una legislación que haga menos cruel la explotación del
100
proletariado".
Asimismo,
se
reconoce
el
estatus
legal
de
las
organizaciones obreras; garantía de su derecho de huelga y la
supresión de las tiendas de raya, así como el sistema de pago en
vales.
Dos
son
las
cuestiones
relativas
a
las
reformas
sociales;
la
protección de los hijos naturales y de las mujeres "víctimas de la
seducción masculina" y la emancipación de la mujer a través de una
"juiciosa" ley de divorcio.
El capítulo más extenso es el de las reformas administrativas. En
él,
la
Convención
necesidades
de
postula
educación
que
del
debe
pugnarse
pueblo
por
mexicano
a
atender
las
través
del
establecimiento de "escuelas rudimentarias".
Los rubros que la educación debe atender son los de la cultura
física, los trabajos manuales y la instrucción práctica, así como
la
elevación
salarial
de
los
profesores.
En
relación
a
la
educación superior, la Convención propone la "emancipación" de la
universidad y el fomento de la enseñanza de las artes manuales, la
aplicación práctica de las ciencias y las profesiones liberales.
En materia de industria, el documento habla de la necesidad de
evitar
los
monopolios
y
revisar
leyes
y
concesiones
que
los
protejan; "reformar la legislación sobre sociedades anónimas, para
impedir
los
abusos
de
las
juntas
directivas
y
proteger
los
derechos de las minorías de accionistas".
El petróleo y la minería son aspectos importantes del programa
convencionista. Para el desarrollo de estas actividades se precisa
"favorecer las exploraciones mineras y petrolíferas; promover el
establecimiento de bancos refaccionarios de la minería, impedir el
acaparamiento
de
vastas
zonas;
conceder
amplios
y
eficaces
derechos a los descubridores de yacimientos metalíferos; otorgar
al estado una participación proporcional de los productos brutos
101
en
las
dos
industrias
mencionadas;
declarar
caducas
las
concesiones relativas, en caso de suspensión o posible reducción
de trabajos por más de cierto tiempo, sin causa justificada, lo
mismo que en los casos de desperdicio de dichas riquezas, o de
infracción de las leyes que protejan la vida y la salud de los
trabajadores y habitantes comarcanos". La Convención no olvida la
inversión extranjera y expresa las condiciones bajo las cuales
podrá instalarse en el país, con la condición de que se sujete a
la jurisdicción de los tribunales mexicanos cuando sus intereses
en el país sean sometidos a litigio.
El capítulo relativo a las reformas políticas habla de establecer
el
régimen
parlamentario
como
forma
de
gobierno
de
México;
independizar a los municipios otorgándoles libertad de acción para
atender los intereses de la comunidad, al tiempo que se defienden
de los ataques de los gobiernos estatal y federal; supresión de la
vicepresidencia de la República y del Senado, al que califican
como "Institución aristocrática y conservadora por excelencia”;
reorganización del Poder Judicial para conseguir su independencia.
Finalmente, la Convención propone el establecimiento del sistema
electoral
de
voto
directo
y
la
reforma
de
las
legislaciones
respectivas en los niveles federal y estatal, "a fin de evitar que
se falsifique el voto de los ciudadanos que no saben leer ni
escribir".
Como
se
recordará,
en
Aguascalientes
se
nombró
presidente
al
general Eulalio Gutiérrez, que fue cesado por la Convención el 16
de enero de 1915, pese a lo cual él continuó considerándose como
tal hasta el 15 de junio de 1915, fecha en que renunció. Para
sucederlo la Asamblea nombró al
general
Roque
González Garza,
quien presidió el gobierno de enero a junio de 1915. mes en que
renunció debido
a conflictos con
los zapatistas.
Entonces fue
102
elegido
el
abogado
veracruzano
Francisco
Lagos
Cházaro,
quien
ocupó el cargo del 10 de junio al 10 de octubre de 1915”29.
El tema de la Convención ha sido uno de sus temas históricos
ampliamente
tratado.
Otro
ejemplo
lo
reproduce
en
uno
de
los
libros donde colabora como coautor.
III. LIBROS EN COAUTORIA.
En esa misma línea de trabajo con un matiz histórico, publicó una
serie Crónicas con el título de Diario de la Convención30, en el
texto
La
Soberana
1914-1989.
Ahí
Convención
se
describen
principales
aspectos
convención,
particularmente
Revolucionaria
de
cronológicamente
realizados
en
sobre
la
los
Aguascalientes,
algunos
de
los
eventos
de
la
participación
de
los
representantes.
Otro
de
los
temas
culturales. Con
que
aborda
el Dr. Salvador
el
autor
Camacho
es
sobre
aspectos
Sandoval, escribió
el
ilustrativo texto titulado ¿Hacia dónde va la cultura?.31
En la “Introducción” los autores indican que: “El propósito de
este ensayo es presentar un panorama general de la cultura en
Aguascalientes, entendida ésta como las manifestaciones artísticas
de relevancia social, aunque también se exponen algunas ideas en
torno
a
la
cultura
en
términos
más
generales
y
menos
aprehensibles, tales como identidad cultural, educación y cultura,
patrimonio cultural no tangible, etcétera.
El trabajo se inicia con una reflexión sobre la identidad de los
aguascalentenses; después aborda los temas de la educación, los
espectáculos
artísticos,
la
administración
de
la
cultura,
la
29
Ibdem. Pp. 182-186.
Reyes Sahagún, Carlos. Diario de la Convención. en La Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes,
1914-1989. Edición del Gobierno del Estado de Aguascalientes y el ICA, 1990.
31
Reyes Sahagún, Carlos. Y Salvador Camacho Sandoval, ¿Hacia dónde va la cultura? en Aguascalientes en los
noventa: estrategias para el cambio, Claudio H. Vargas coordinador. Serie Ensayo Contemporáneos, Instituto
Cultural de Aguascalientes, noviembre de 1993.
30
103
investigación
regional,
las
publicaciones,
el
patrimonio
arquitectónico, las culturas populares, la cultura como actividad
empresarial
y,
finalmente,
los
medios
de
comunicación
en
el
estado. Al final se presentan algunas líneas de acción encaminadas
a resolver aspectos de la problemática y mejorar la situación
actual de la cultura en la entidad.
Cultura e Identidad
Si uno de los elementos básicos de cualquier noción de cultura es
la identidad, durante muchos años los aguascalentenses edificaron
sus
signos
de
ferrocarriles,
identidad
los
en
viñedos
elementos
y
su
tan
diversos
industria,
los
como
bordados
los
y
deshilados, los barrios típicos de la ciudad de Aguascalientes, la
Feria de San Marcos, la religiosidad en general y la fiesta de la
Virgen de la Asunción en particular. Alrededor de éstos y otros
elementos se generaron manifestaciones culturales y artísticas que
se concibieron como propias y que contribuyeron a conformar un
perfil de identificación privativo de los aguascalentenses.
Durante décadas el estado fue un lugar relativamente pequeño y
cerrado que vio cómo crecía el país sin que los beneficios e
impactos de este crecimiento lo alcanzaran. Ante la imposibilidad
de lograr que los suelos generaran la suficiente riqueza, los
dirigentes
de
los
sectores
más
representativos
de
la
entidad
pensaron que la industrialización ofrecía la solución para las
carencias que padecía la región, y realizaron varios esfuerzos
para abrir fábricas que le permitieran al estado crecer y elevar
los
niveles
de
oportunidades se
bienestar
de
presentaron y
la
población.
Con
alejaron sin que
todo,
las
fuera posible
concretarlas y consolidarlas.
Esta situación propició que Aguascalientes fuera, durante mucho
tiempo,
una
entidad
relativamente
cerrada
cuya
característica
104
principal era una cierta homogeneidad en las costumbres de sus
habitantes
y
en
su
forma
de
pensar
y
comportarse.
Como
contrapartida, la tendencia general se encaminó a rechazar todo
aquello
que
amenazara
con
alterar
estas
formas
de
vida.
Sin
embargo, este perfil de identificación entró en crisis a raíz,
fundamentalmente, del auge industrializador iniciado a mediados de
la década de los setenta.
A
partir
de
entonces
transformación que se
industrias,
en
su
transnacional,
el
otros
del
estados
capital,
la
Aguascalientes
caracterizó por
mayoría
país,
el
en
flujo
excesivo
los
un
proceso
de
la aparición de grandes
promovidas
considerable
alteración
inició
por
el
migratorio
de
capital
proveniente
crecimiento
estilos
gran
vida
de
la
de
ciudad
cotidiana,
la
diversificación en las formas de pensar y en las costumbres, una
mayor penetración del mundo televisivo y su cultura de mercado, la
fundación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, que a la
vuelta de pocos años comenzó a rendir sus frutos, etcétera.
En contrapartida, algunos de los elementos que contribuyeron a
configurar
la
identidad
tradicional
de
los
aguascalentenses
durante varias décadas entraron en franco declive. Hoy en día, por
mencionar
sólo
un
ejemplo,
la
tradición
vitivinícola
se
ha
perdido, y los talleres de ferrocarriles sufren la mayor crisis de
su historia. Algunos elementos se diluyeron, y otros, como las
manifestaciones religiosas, conservan su vigencia, no sin haber
experimentado algunos cambios.
El proceso al que nos referimos bien puede caracterizarse como de
transición: están desapareciendo
viejas formas
de vida que se
forjaron alrededor de las actividades productivas tradicionales,
pero todavía no es posible distinguir con claridad el nuevo perfil
de identificación de los aguascalentenses, aquel que corresponda
105
con la nueva realidad que vive el estado, aunque bien podemos
identificar la presencia de algunos nuevos elementos.
De lo anterior no se concluye que Aguascalientes se haya vaciado
de significados o de identidad. Más bien, quiere decir que el
estado ha cambiado a una velocidad tal que sus habitantes no han
podido
asimilar
en
transformaciones
un
sentido
experimentadas
y
cultural,
que
la
todavía,
identidad
las
de
los
aguascalentenses se encuentra inmersa en un profundo proceso de
reformulación.
Lo dicho hasta ahora debe entenderse a partir de una definición de
cultura
Batalla,
muy
amplia.
del
Se
trata,
"conjunto
de
siguiendo
símbolos,
a
Guillermo
valores,
Bonfil
actitudes,
habilidades, conocimientos, significados, formas de comunicación y
de organización sociales, y bienes materiales que hacen posible la
vida de una sociedad determinada y le permiten transformarse y
reproducirse
como
tal,
de
una
generación
a
las
siguientes"
(Bonfil, 1991: 128).
Este ensayo toma en cuenta esta concepción amplia de cultura, pero
aquí se hace referencia preferentemente a lo que comúnmente se
entiende por cultura; es decir, el "conjunto más o menos limitado
de conocimientos, habilidades y formas de sensibilidad que les
permiten a ciertos individuos apreciar, entender y/o producir una
clase particular de bienes que se agrupan principalmente en las
llamadas
bellas
artes
y
en
algunas
otras
actividades
intelectuales" (Bonfil, 1991: 127-128).
En
esta
línea,
este
trabajo
se
inscribe
en
una
perspectiva
eminentemente regional, sin dejar de lado elementos de cultura
nacional
o
las
manifestaciones
universales
presentes
en
la
entidad.
106
Sin duda, uno de los aspectos más relevantes de la globalización
económica a la que se encamina el país y Aguascalientes es la
erosión o redefinición de ciertas expresiones culturales propias,
frente
a
la
homogeneización
promovida
por
los
medios
de
comunicación y los procesos económicos.
No
se
trata
de
responder
a
este
proceso
de
globalización
cerrándose y asumiendo una actitud chovinista. Por el contrario,
es éste un momento de apertura que, además de los beneficios
sociales y económicos que pudiera traer, también les ofrece a los
aguascalentenses la oportunidad de compartir las manifestaciones
culturales
que se producen en otras
latitudes,
conservando al
mismo tiempo, y acrecentando, su propia riqueza cultural.
Justamente
consiste
un
en
reto
de
adquirir
importancia
la
capital,
capacidad
de
en
este
asimilar
momento,
aquellas
manifestaciones culturales del exterior, armonizándolas con todo
aquello que nos es propio y que nos caracteriza (Monsiváis, 1992).
El valor intrínseco de los bienes culturales no radica en su
procedencia, sino más bien en su capacidad de beneficiar a la
comunidad y el individuo que los recibe. El reto de una sociedad
consiste en fortalecer sus raíces culturales al tiempo que asimila
en una forma consistente, armónica, expresiones de otras culturas.
Sólo así será posible la integración del individuo a una misma
comunidad cultural universal.
La Cultura en Aguascalientes: un Problema Educativo.
Con una regularidad que asombra, artistas y promotores culturales
se
refieren
a
la
indiferencia
que
el
público
aguascalentense
muestra por eventos y espectáculos, sobre todo aquellos que no han
sido
precedidos
por
la
publicidad
que
otorgan
los
medios
de
comunicación, sean producidos a nivel local o traídos de otras
partes del país o del exterior.
107
A
pesar
de
esto,
algunos
sectores
de
la
población
se
han
manifestado como un público ávido de cultura. Esto es válido para
eventos
considerados
como
populares,
y
aun
para
aquellos
que
normalmente se caracterizan en términos de público por contar con
asistencias minoritarias. Con todo una cosa es la asistencia y
otra cuestión muy diferente es la capacidad de este público para
apreciar en su justo valor los espectáculos que ve o que deja de
ver. De lo anterior se desprende la necesidad de profundizar en la
formación social del gusto por el arte.
En este sentido, uno de los principales problemas de la cultura de
Aguascalientes gira en torno a la ausencia de programas integrales
de iniciación artística en todos los niveles de educación formal,
que cumplan el objetivo de propiciar en los educandos la inquietud
por acercarse a las distintas manifestaciones artísticas de que se
dispone en la entidad. (Padilla, 1990: 147).
De lo anterior puede afirmarse que no existe una coordinación
institucional
encargados
de
permanente
la
y
promoción
planificada
entre
los
y
de
cultura
difusión
la
organismos
y
los
organismos que administran el sistema de educación formal. Esto no
significa que no existan esfuerzos para acercar a los educandos a
los bienes culturales. Bajo un acuerdo entre el ICA, el DIF y
otros
niveles
organismos
de
públicos,
primaria
y
periódicamente
secundaria
estudiantes
asisten
a
de
los
exposiciones,
conciertos, obras de teatro y funciones de danza. Por otra parte,
los educandos asisten con regularidad a museos y bibliotecas para
cumplir con alguna tarea escolar; sin embargo, estas prácticas son
más la excepción que la regla, y no han sido suficientes para
modificar de manera sustancial esta situación.
Hay manifestaciones artísticas cuya asimilación no se da en una
primera
aproximación;
por
eso
la
asistencia
de
un
niño
a
un
108
espectáculo o a un museo debe contar con un acercamiento previo y
tener un seguimiento posterior que le permita comprender y gozar
más el sentido estético de la manifestación artística en cuestión.
Para ello, se precisa establecer una coordinación más sólida entre
las instituciones encargadas de la promoción y difusión de la
cultura
con
educando
las
tendrá
instituciones
educativas.
durante
formación
su
De
otra
algunas
forma,
el
experiencias
artísticas, que serán insuficientes para sentar las bases de su
regreso a los espacios culturales, como ocurre actualmente.
Por eso los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria
son los ámbitos ideales para desarrollar programas de iniciación
artística, con los cuales se despierte la sensibilidad por la
cultura en niños y jóvenes.
La iniciación artística tiene límites que deben considerarse. El
goce estético requiere de una decisión consciente del individuo y
de su constante acercamiento bajo una actitud activa hacia las
distintas
manifestaciones
complejidad,
por
el
artísticas.
esfuerzo
que
La
conlleva
cultura,
su
por
su
asimilación
y
apreciación, será más accesible a aquellos que conocen ciertos
códigos artísticos. El incluir programas de iniciación artística
en el sistema de educación formal tendría por objeto ensanchar las
posibilidades de aquellos sectores de la población que hasta ahora
han permanecido al margen de los bienes culturales.
La Enseñanza de las Artes.
El sistema de enseñanza existente en la entidad debe entenderse en
un nivel diferente al de la iniciación artística, concibiendo ésta
como una serie de actos que tiene por objeto el despertar en la
persona la sensibilidad hacia el goce estético. El sistema de
enseñanza va más allá, e inicia a sus educandos en la producción
estética propiamente dicha.
109
El
Instituto
Cultural
de
Aguascalientes
(ICA)
cuenta
con
un
sistema de educación formal artística que comprende las siguientes
áreas:
artes
artesanías,
visuales
e
música,
idiomas.
estudios
A
musicales,
finales
de
1992
teatro,
esta
danza,
institución
mantenía un total de 130 grupos con 1,918 alumnos y 125 profesores
(Gómez, 1992: 28).
En el caso del Centro de Artes Visuales, su actividad se ve
estimulada por la realización anual del Encuentro Nacional de Arte
Joven en el marco de la Feria Nacional de San Marcos, que en
varias ocasiones ha sido ganado por estudiantes de esta escuela,
lo que no significa que en todas la áreas se tenga el mismo nivel
de calidad.
El ICA no es la única institución que desarrolla actividades de
educación
artística.
El
IMSS,
el
INAJUD,
el
DIF
y
el
ISSSTE
cuentan con cursos de cierta importancia, aunque ninguno de estos
centros tiene objetivos
ambiciosos en
cuanto
a
la preparación
profesional de sus estudiantes. Aun el ICA, tiene deficiencias en
la
formación
de
infraestructura
artistas
física
que
de
no
alto
se
nivel.
tiene
en
Cuenta
la
con
mayoría
de
una
los
estados del país, pero por el contrario, carece de un cuerpo de
profesores altamente capacitados.
La Literatura.
Un
caso
concreto
problemática
que
existente
puede
en
servir
materia
de
para
ejemplificar
iniciación
la
artística,
enseñanza de las artes, apoyo y coordinación institucional, es la
enseñanza y la producción literaria.
En
Aguascalientes,
literaria,
pese
principalmente
a
existir
poética,
una
no
importante
existen
los
tradición
espacios
adecuados con la formalidad que caracteriza a otras instancias de
110
educación, que agrupen a quienes desean aprender y cultivar las
disciplinas propias de esta vocación.
Han existido talleres literarios en los organismos culturales
y
en otras instancias; sin embargo, estos grupos han estado sujetos
a vaivenes que les han impedido un funcionamiento consistente. En
este proceso irregular, en 1989 el Gobierno del Estado, a través
del ICA, asumió una postura favorable a la producción literaria.
El
cambio
sin
ser
espectacular,
sí
fue
significativo
en
el
contexto de un panorama desolador. En 1986, por ejemplo, un grupo
de escritores describía el panorama de la manera siguiente: "el
Gobierno del Estado dilapida recursos en dos o tres ediciones de
super
lujo
de
obras
ya
editadas,
unas,
o
francamente
intrascendentes otras, ninguna referida al trabajo literario de la
localidad" (Varios, 1986).
En
el
ámbito
de
la
literatura,
una
de
las
disciplinas
más
cultivada por los escritores aguascalentenses es la poesía, y sólo
recientemente ha comenzado a incrementarse la producción de otros
géneros. Aguascalientes cuenta con el Premio Nacional de Poesía,
el más prestigiado del país, y el premio de poesía y narrativa
"Salvador
Gallardo
frecuencia
han
paulatinamente,
Davales".
En
destacado
este
premio
este
los
ha
último
es
autores
donde
con
locales,
ido adquiriendo
más
aunque
algunos
de los
rasgos centralistas que tiene el premio nacional.
Una de las principales quejas de los autores es la falta de
estímulos para la producción y publicación. Sólo recientemente se
han
establecido
becas
encaminadas
a
estimular
la
producción
ensayística.
En Aguascalientes no existe, con todo, un programa de fomento a la
producción de la literatura que, combinado con la investigación
histórica,
recree
momentos
o
procesos
de
la
vida
de
111
Aguascalientes. Una excepción es la convocatoria lanzada por el
Archivo Histórico del Estado y la Presidencia Municipal, en 1991 y
1992, para un premio estatal en las áreas de novela, cuento,
leyenda y otros géneros literarios, siempre y cuando tuvieran como
tema central algún aspecto de la vida local digno de darse a
conocer (PMA-AHEA, 1992).
En
relación
a
las
publicaciones
de
tipo
literario,
éstas
han
estado sujetas a decisiones de tipo administrativo, deprimiendo en
unos casos y estimulando en otros. Recientemente el ICA realizó un
esfuerzo meritorio al
editar
algunos trabajos de literatos
de
Aguascalientes. Además ha venido publicando las revistas Espacios
y
Talleres,
que
han
servido
de
tribuna
a
escritores
locales.
Asimismo, en 1991, esta institución publicó por primera vez una
selección de obras ganadoras del Premio Salvador Gallardo Dávalos.
Por
otra
parte,
ha
comenzado
a
estimularse,
aunque
de
manera
incipiente, el acercamiento infantil a los libros a través de
talleres literarios y lecturas, llegando incluso a la publicación
de una serie de trabajos producidos en talleres (Esquer, 1992).
La Calidad de los Espectáculos Artísticos.
Se ha hablado de la necesidad de establecer un sistema formal y
amplio de iniciación artística y enseñanza de las artes. Pero esto
es solamente una parte del panorama; el otro tiene que ver con la
calidad de las actividades y espectáculos que se presentan en el
estado. De nada serviría montar un complejo sistema de educación
artística si ésta no se corresponde con espectáculos que cuenten
con un mínimo de calidad.
En Aguascalientes uno de los factores que inciden negativamente en
los niveles de calidad de los grupos artísticos locales es la
existencia de inercias personales e institucionales que dominan
determinadas disciplinas, impidiendo la renovación de personas,
112
ideas y proyectos. Otro problema, tal vez el más importante, es el
financiero.
La
mayoría
de
los
artistas
de
Aguascalientes
son
estudiantes de arte y no han profesionalizado su trabajo; aquellos
que han sido contratados por alguna institución carecen de un
ingreso
suficiente,
situación
que
obliga
a
muchos
de
ellos
a
procurarse otro ingreso, en detrimento de su quehacer artístico.
Ante un pobre reconocimiento social y gubernamental del trabajo de
los
artistas,
los
estudiantes
de
artes
no
cuentan
con
la
motivación suficiente para perfeccionarse y, por ende, no llegan a
retroalimentar y fortalecer a los grupos locales. A esta situación
hay que sumar el hecho de que, con frecuencia, estos grupos se
encierran en sí mismos, lo que les impide mejorar.
La calidad de los espectáculos de los grupos locales contrasta
notablemente
con
grupos foráneos.
la
calidad
de
muchos
de
los
espectáculos
de
Desde hace muchos años, Aguascalientes se
ha
distinguido por tener la oportunidad de presenciar espectáculos de
alta calidad. Gracias al boom petrolero y el Festival Cervantino,
el
estado
pudo
ofrecer
eventos
culturales
de
primera
línea,
especialmente en la Feria de San Marcos. Con la crisis económica
esta
situación
se
vino
a
pique,
y
es
hasta
ahora
cuando
paulatinamente comienza a mejorar.
Administración de la Cultura.
También
es
frecuente,
como
ya
se
indicó,
la
ausencia
de
una
coordinación interinstitucional que permita optimizar los recursos
y
eficientarlos.
Existen
en
el
estado
organismos
dedicados
a
determinados sectores de la sociedad (DIF, INAJUD, ISSSTE, IMSS)
que cuentan entre sus programas con líneas de acción cultural,
pero la coordinación existente entre ellas es más bien ocasional y
no producto de un programa establecido (Padilla, 1990).
113
La consecuencia de ello es que los recursos se dispersan y los
esfuerzos se duplican, aparte de la imposibilidad de hacer llegar
los bienes de la cultura a núcleos de población más amplios. La
organización
disciplinas
de
grupos
artísticas,
que
los
incursionan
talleres
en
de
las
distintas
enseñanza
y
las
actividades culturales, se realizan sin una planeación que vaya
más allá de las instituciones, impidiendo aprovechar al máximo los
recursos que se tienen y una mejor distribución de la oferta
cultural.
Centralismo Cultural.
El
problema
administrativo
centralización
cultural,
tiene
una
de
particularmente
sus
en
vertientes
lo
relativo
en
a
la
los
espacios disponibles, ya que actualmente un alto porcentaje de las
actividades culturales se concentra en el primer cuadro de la
ciudad; allí se encuentran la mayoría de los teatros, centros de
enseñanza y museos.
Si bien es cierto que el público tradicional de las actividades
culturales asiste a estos espacios a pesar de su concentración y
de los problemas que implica el desplazamiento hacia el centro,
también es verdad el hecho de que la población que vive y trabaja
en
la
periferia
debidamente
constituye
atendida
y
que
una
clientela
podría
que
participar
en
no
ha
sido
actividades
culturales si éstas tuvieran lugar en su propio espacio.
Por otra parte, la concentración de actividades culturales y de
todo tipo en la ciudad de Aguascalientes obliga a detenerse en la
situación del resto de los municipios.
Oferta Cultural en los Municipios.
Debido al grado de centralización existente, reiteradamente se ha
afirmado que Aguascalientes es una capital sin estado. En efecto,
es posible afirmar que los fenómenos descritos en la presentación
114
de
este
trabajo
Aguascalientes,
y
han
que
sido
en
los
privativos
otros
de
la
municipios
las
ciudad
de
cosas
han
cambiado muy poco. La capital del estado ha concentrado a la
población,
el
desarrollo
urbano,
las
mejores
escuelas,
las
industrias y, en general, todo tipo de actividades, propiciando
profundos contrastes.
Por lo que a la cultura corresponde, se da el caso de municipios
que aún no cuentan con Casa de Cultura; además las autoridades
municipales han sido impermeables a participar y los grupos que
funcionan en la capital excepcionalmente llevan su trabajo a los
municipios. Recientemente, el ICA, con su Dirección de Casas de
Cultura, ha hecho notables avances, pero hay mucho por hacer.
La Investigación Regional.
Existen sólidas razones para afirmar que se está en posibilidades
de instrumentar un ambicioso programa de investigación favorable
al
conocimiento
de
la
sociedad,
la
historia
y
la
cultura
en
Aguascalientes. En 1982 un grupo de profesionistas interesados en
la investigación fundaron el Centro de Investigaciones Regionales
de Aguascalientes (CIRA), organismo que logró el financiamiento de
varias investigaciones, algunas de las cuales culminaron en su
publicación. Paulatinamente, el grupo se fue desintegrando, hubo
pocas fuentes alternativas de financiamiento y no se contó con un
el respaldo sólido y permanente de alguna institución académica.
Luego de varios años de actividad el CIRA entró en receso.
Tanto en este caso, como en algunos otros, el afán de investigar
se mantuvo vivo gracias a esfuerzos individuales, sujetos algunos
a la disposición de mecenazgo de instituciones y personas, otros
contando
con
financiamientos
externos
o
con
tiempos
mínimos
otorgados en sus instituciones de trabajo.
115
Por
otra
parte,
la
apertura
del
Seminario
de
Historia
Contemporánea de Aguascalientes en 1990 constituye un hito, en la
medida
en
que
significa
el
primer
esfuerzo
gubernamental
por
estimular la investigación regional. Sin embargo, hasta ahora sus
alcances han sido limitados, no sólo en relación a los trabajos
concluidos y publicados, sino fundamentalmente, frente a lo que
queda
por
hacer.
En
este
campo
de
la
investigación,
merece
atención aparte el trabajo meritorio del personal del INAH, que ha
iniciado importantes estudios sobre la región.
En 1986 hubo propuestas en el sentido de "investigar la realidad
local
con
criterios
locales;
acercarse
a
la
problemática
aguascalentense desde el mirador proporcionado por la historia y
las actuales circunstancias aguascalentenses" (Gómez, 1986). Ya
desde
1982
un
grupo
de
personas,
ligados
casi
todos
a
la
Universidad Autónoma de Aguascalientes, formó el grupo Síntesis
Informática, el cual trabajó con esta inquietud. Como muestra del
trabajo
realizado
por
este
grupo,
se
puede
citar
el
libro:
Aguascalientes. Sociedad, Economía, Política y Cultura (Herrera,
1989).
No
obstante,
investigadores
desde otras
tal
preocupación
radicados
en
el
no
era
estado;
latitudes manifestaban su
exclusiva
otros
de
los
aguascalentenses
interés por estudiar
su
estado y contribuir a su mejor conocimiento.
La
importancia
de
promover
la
investigación
tendría
que
ser
evidente. De entrada habría que señalar que uno de los graves
problemas culturales de nuestra población es el relacionado con el
conocimiento de Aguascalientes y de lo aguascalentense. Es posible
afirmar que hasta ahora los elementos del perfil de identidad de
los
aguascalentenses
no
son
claros
en
las
mentes
de
sus
habitantes. Las preguntas ¿quiénes somos? ¿cómo somos? ¿de dónde
116
venimos? tienen respuestas hasta cierto punto nebulosas que, en
términos
generales,
se
mueven
alrededor
de
algunos
lugares
comunes. Adicionalmente, mucho de lo que conocemos carece del
rigor
suficiente
como
para
asignarle
un
grado
aceptable
de
validez. La ausencia de investigaciones sobre los distintos campos
de actividad social, económica, política y cultural, también ha
impactado
negativamente
las
actividades
artísticas,
al
no
proporcionar la materia prima para el montaje de espectáculos que
den a conocer al público lo que ha sido y es Aguascalientes. Por
citar un solo ejemplo, actualmente existe una importante corriente
dentro
del
teatro
regional
mexicano
que
está
dando
a
conocer
procesos y acontecimientos característicos de las entidades; por
desgracia, actualmente Aguascalientes tiene poco que decir en este
sentido.
Publicaciones.
A la escasa producción editorial se suma la falta de lectores.
Esto a pesar de los esfuerzos en la promoción y la difusión que se
ha
hecho
de
estos
trabajos.
Una
de
estas
actividades
es
la
realización anual de la Feria del Libro, que en los últimos años
ha repuntado con abundantes ventas, aunque es obvio que lo que el
público
compra
se
relaciona
con
un
sinfín
de
temas
y
no
instituciones
de
forzosamente con obras de calidad.
En
este
aspecto,
puede
afirmarse
que
las
educación formal han dedicado poco esfuerzo a la difusión del
conocimiento del estado y al fomento de la lectura, por lo que
sería preciso incluir en los curricula materias en las que se dé a
conocer Aguascalientes.
Con
libros
pretenden
de
texto
que
la
reforma
educativa y los nuevos
atender
las
características
regionales del país, se abre una opción para ello.
117
La investigación, publicación, difusión y lectura de libros, ya
sea de manera voluntaria o a través del sistema de educación
formal,
haría
las
veces
aguascalentenses
tendríamos
nosotros
y
mismos
de
de
la
un
espejo
oportunidad
ubicarnos
en
una
en
de
el
que
los
contemplarnos
dimensión
nacional
a
e
internacional.
Como ya se señaló, hasta hace poco la publicación de libros se
consideró como una labor secundaria de los gobiernos estatales, y
por
desgracia,
de
los
pocos
trabajos
publicados,
no
todos
merecieron convertirse en libros. Esta situación cambió a partir
de 1990, cuando el ICA emprendió la realización de un programa
editorial de recuperación de obras agotadas hace muchos años y
publicación de trabajos recientes. Además, editó varias revistas
que
han
contribuido
a
difundir
la
producción
ensayística
y
literaria de los autores aguascalentenses.
Algunos intentos independientes por publicar producción literaria
han
corrido
con
la
misma
suerte
que
caracteriza
a
estas
publicaciones en todo el país. Por su parte, las instituciones de
educación superior no le han dado la importancia debida a esta
actividad. La UAA, por ejemplo, carece de un proyecto editorial
sólido, y sus autoridades han hecho muy poco para cambiar la
situación.
Los
profesores
interesados
en
publicar
tienen
que
buscar otros espacios para ello.
El Rescate de la Arquitectura.
Otro de los graves problemas que enfrenta la entidad se relaciona
con su arquitectura. Aguascalientes no cuenta con una personalidad
arquitectónica
definida,
fenómeno
que
resulta
de
la
anárquica
mezcla de estilos de construcción.
Un alto porcentaje de las construcciones existentes no tiene una
antigüedad superior a los 60 o 70 años, cuestión que no deja de
118
extrañar
en
una
ciudad
cuatro
veces
centenaria.
Pero
la
antigüedad es sólo una parte del problema y, en última instancia,
no la más relevante. Con excesiva frecuencia se pueden encontrar
valiosos
bienes
inmuebles
que
son
derribados
impunemente
y
sustituidos por construcciones de nulo valor estético. Un ejemplo
de esta situación, que por desgracia se multiplica, lo es el
Mercado Terán.
Por otra parte, bienes inmuebles que constituyen elementos de
identificación
del
paisaje
urbano
de
Aguascalientes
demeritados por construcciones que rompen
con la
han
sido
armonía
del
entorno. En este caso se encuentran la torre de telégrafos, que
descompone el paisaje del Teatro Morelos, la Catedral y la Plaza;
el edificio aledaño al de la vieja estación de ferrocarriles; la
iluminación de la Plaza de la Patria; etcétera.
Finalmente,
algunas
de
las
fincas
más
apreciadas
han
sido
modificadas para darles otro uso, sin tener en cuenta las más
mínimas consideraciones de restauración o remodelación que les
permitan
conservar
su
personalidad
original,
atendiendo
únicamente a exigencias de tipo funcional y económico.
Si existen ordenamientos legales al respecto, o cualquier otra
clase de mecanismos de control sobre este aspecto, es obvio que
no se han hecho valer, y cada quien procede como mejor conviene a
sus intereses. Por otra parte, tampoco ha sido notable el interés
de las autoridades por realizar una obra pública permeada por una
visión
arquitectónica
integral,
ni
existe
una
conciencia
ciudadana en este sentido.
El conflicto generado a raíz de la remodelación de la Catedral a
finales de 1992, puso en evidencia las dificultades que trae
consigo
un
conservación
trabajo
del
serio
en
patrimonio.
favor
En
de
este
la
caso,
preservación
la
y
jerarquía
eclesiástica asumió como propio lo que es ya un patrimonio de los
119
mexicanos. Las leyes son claras al respecto y en este conflicto
predominó la ignorancia y la manipulación. Desde el pulpito y la
prensa se puso a la ciudadanía en un lugar que era exclusivo de
especialistas en restauración.
El asunto era técnico y se convirtió en una cuestión política. Se
dejó ver la ineficiencia y la corrupción de la burocracia, así
como la defensa a ultranza de los espacios de poder clerical en
franca recuperación. El conflicto mostró a la vez una concepción
despectiva de manifestaciones artísticas propias, bajo una idea
de
progreso
que
destruye
e
impone
burdamente
modelos
nuevos
(López, 1992: 39).
Las Culturas Populares.
Pensar en los elementos que definen la vida cultural de los
aguascalentenses
nos
remite
a
la
cuestión
de
las
culturas
populares. Y así como no existe un acervo importante sobre el
pasado de Aguascalientes, tampoco existe una determinación clara
de las culturas populares presentes, sus características, sus
prácticas y su impacto sociocultural. Existen referencias con
distintos
grados
de
rigor
dispersas
en
diarios,
libros
y
revistas, pero ningún trabajo clave que permita establecer líneas
de acción en este aspecto.
Como quiera que sea, es obvio que en algunos casos se trata de
fenómenos en vías de extinción y sin duda la tendencia actual
gira en torno a la aceleración de este fenómeno, debido a las
transformaciones que vive el
estado. Hay
elementos, como las
celebraciones religiosas y las peregrinaciones que, si bien se
han transformado con el paso del tiempo y los cambios sufridos
por el entorno social, continúan teniendo vida propia. En general
hay situaciones y prácticas culturalmente muy ricas que fueron
cosa
cotidiana
en
el
pasado
reciente,
y
que
hoy
están
120
desapareciendo
o
convirtiéndose
en
cuestiones
de
museo
o
atractivo turístico.
La ausencia de una definición clara sobre lo que debe conservarse
y fomentarse es patente. Generalmente se habla en términos vagos
de
esta
situación,
y
sólo
para
conmemorar
o
complacer
el
chovinismo regional o de barrio.
En
relación
a
la
carencia
de
un
programa
formal
de
investigaciones regionales también es claro el hecho de que no
existe un programa institucional de rescate de la historia oral,
que busque a informantes clave que recreen para las generaciones
actuales y futuras los elementos de cultura popular presentes en
la
entidad,
las
costumbres,
las
fiestas
y
otras
prácticas
sociales.
Algunos investigadores han realizado trabajos meritorios en este
campo, pero sus esfuerzos se pierden ante la falta de recursos y
organización.
En
los
organismos
encargados
de
la
promoción
cultural se imparten talleres de producción artesanal, pero en
muchos
casos
se
abocan
a
manifestaciones
artísticas
contemporáneas, y no a cierto tipo de trabajos artesanales que
también está en vías de desaparición. En este sentido los centros
culturales y
de enseñanza
mantienen una actitud
de
cerrazón,
desarrollando sus actividades sin considerar las manifestaciones
culturales
de
constituye el
la
comunidad.
Una
de
la
pocas
excepciones
lo
trabajo realizado por algunas casas de cultura
municipales, en particular, la de San Francisco de los Romo.
Cultura Juvenil.
Hablar
de
cultura
popular
significa
hablar
también
de
las
expresiones culturales urbanas y juveniles. Sobre este aspecto
vale la pena señalar el significativo ascenso de los "chavos
banda". Frecuentemente relacionados con actividades delictivas,
algunos
grupos
de
jóvenes
han
buscado
cauces
de
expresión
a
121
través del rock y de las artes plásticas (Camacho, 1985), Sobre
ellos se ha escrito que "no es aventurado afirmar que las bandas
pueden ubicarse y definirse en relación con los movimientos de
contracultura, es decir, con aquellos movimientos contestatarios
y
alternativos
al
proyecto
cultural
oficial,
dominante
o
institucionalizado que niega la participación creativa del joven
fuera de los limites que el aparato de Estado impone o de los que
le marcan los medios masivos de comunicación" (Sifuentes, 1986).
Su presencia en la capital es importante y los intentos por
acercarlos a los espacios institucionales no siempre han tenido
éxito. La ciudad ha visto emerger un movimiento importante de
grupos de música que cultivan diversos géneros de rock y grupos
interesados en la pintura. Algunos de ellos han recibido cierto
apoyo institucional, pero sigue siendo un gran reto para los
organismos públicos acercarse y apoyarlos, no sólo con un fin
pragmático de evitar el alto índice de alcoholismo y drogadicción
entre
los
adolescentes
aguascalentenses,
sino
también
como
expresión de un respeto profundo a los jóvenes y sus expresiones
culturales.
La Cultura como Negocio.
En Aguascalientes no se ha podido superar la idea de que la
promoción
y
difusión
de
la
cultura
constituyen
tareas
que
corresponden única y exclusivamente al gobierno. De nueva cuenta,
se topa uno con el falso dilema: arte o espectáculo comercial, y
su
solución,
hasta
ahora,
se
ha
dado
en
detrimento
de
las
manifestaciones artísticas. Pareciera que la consigna es ofrecer
eventos de baja calidad pero con gran demanda, a fin de tener
recursos para financiar los de buena calidad y no tan populares.
Esta situación está vinculada al hecho de que los empresarios
aguascalentenses, por ejemplo, no hayan demostrado hasta ahora
ningún
interés
por
incursionar
en
el
terreno
de
la
cultura,
122
provocando que ésta se límite a las posibilidades del erario
público.
Al
igual
que
otros
sectores
de
la
población,
los
empresarios locales no cuentan con una sensibilidad artística que
los
lleve
a
intervenir
en
la
producción
de
actividades
culturales, cualesquiera que sean, ni siquiera como una forma
inmejorable de adquirir prestigio social, tal vez superior al
económico,
que
ya
tienen.
En
definitiva,
el
mecenazgo
empresarial, como forma de promoción cultural, es inexistente en
Aguascalientes.
Por tal motivo, no existen en la entidad espacios artísticos
propiedad
de
la
iniciativa
privada,
y
los
intentos
de
las
autoridades correspondientes por plantear una asociación cultural
entre gobierno y empresarios -el patronato de la Orquesta del
Teatro
de
Aguascalientes,
por
ejemplo-
han
corrido
con
poco
éxito. La participación de Cigarrera La Moderna en el Encuentro
Nacional
de
Arte
Joven
y
recientemente
de
CYDSA-SanMarcos,
constituyen notables excepciones que deben ampliarse.
En términos generales, la cultura debe continuar como un asunto
de interés público, sin ser obstáculo para que la iniciativa
privada intervenga en actividades que considere adecuadas por su
rentabilidad. Liberar los recursos estatales de éstas permitiría
su aumento presupuestal en otras áreas que por su trascendencia
son prioritarias, aunque no siempre rentables.
La Recuperación de los Recursos.
Si
en
términos
generales
no
se
ha
logrado
convencer
a
la
iniciativa privada de que la cultura puede ser un negocio tan
rentable como cualquier otro, es porque hasta ahora no lo ha
sido. Sin embargo, existe una interesante experiencia en sentido
contrario que debe tomarse como modelo y profundizarse. Se trata
del Teatro de Aguascalientes, espacio con un perfil muy definido
y
apto
para
cierta
clase
de
espectáculos
comerciales
que
se
123
producen a nivel nacional, y los culturales de corte nacional e
internacional.
Su construcción no dejó de provocar polémica en el sentido de su
viabilidad en relación con la ciudad. Los críticos consideraron
que era demasiado para Aguascalientes. Con todo, la utilización
que se le ha dado desde el inicio de operaciones ha demostrado
claramente
que
construcción
el
espacio
resultaba
era
y
imposible
es
viable.
traer
Antes
determinado
de
su
tipo
de
espectáculos debido a la carencia de un espacio cuya taquilla
garantizara la inversión que significaba.
Si bien es cierto que una buena cantidad de los espectáculos que
se presentan en él son de los mal llamados "elitistas", también
es verdad que se han presentado ahí espectáculos muy accesibles.
Dicho
teatro
trabajo
y
también
la
a
servido
presentación
de
de
una
espacio
orquesta
adecuado
que
ha
para
el
venido
a
recuperar una importante tradición musical aguascalentense.
Además
se
han
producido
grabaciones
en
Concierto
y
Música
Tradicional de Aguascalientes, con obras de autores locales, lo
cual
constituye
un
acontecimiento
importante
en
la
historia
cultural del estado.
Pero
el
ejemplo
del
Teatro
de
Aguascalientes
no
puede
generalizarse, sobre todo si se hace referencia a muchos grupos
artísticos locales, que excepcionalmente tienen la posibilidad de
presentarse en temporadas y llenar los espacios mas allá de unas
cuantas funciones, pese a que en general los precios que se
cobran son accesibles. La posibilidad de modificar los precios de
los espectáculos debe corresponderse con un aumento global de la
calidad; calidad en las presentaciones, en las escenografías, en
los temas.
Es evidente que no existe ningún atractivo económico en dedicarse
a
las
actividades
artísticas;
ni
para
realizarlas
ni
para
124
producirlas. En el caso de quienes ingresan en ellas, como ya se
dijo, generalmente lo hacen guiados por la intención de realizar
una
actividad
recreativa,
pero
sin
mayores
posibilidades
de
dedicarse a ello profesionalmente.
Quienes
forman
parte
de
los
grupos
artísticos
lo
hacen
para
satisfacer una inquietud personal, pero, salvo excepciones, se
trata
de
personas
que
obtienen
sus
ingresos
de
actividades
distintas a las culturales. En la mayoría de los casos esta
situación juega contra la calidad de los espectáculos. En general
quienes
participan
en
los
grupos
artísticos
de
la
localidad
reciben sólo una compensación simbólica por su trabajo, que muy
poco o nada estimula la superación.
Lograr que la cultura sea rentable sentaría una de las bases para
que los grupos artísticos consiguieran su independencia y les
permitiera trabajar permanentemente, enriqueciendo así la vida
cultural de la entidad. Los beneficios serían múltiples.
Los Medios de Comunicación.
Salvo excepciones, ante la cultura los medios de comunicación en
el estado han permanecido en una función puramente pasiva. Por
principio, la prensa ubica la información de carácter cultural en
secciones de sociales, lo que demerita el valor de la cultura, o
sobreestima aquéllas.
Por otra parte, los medios no cumplen con la función de preparar
a
su
público
para
asistir
a
espectáculos;
cuando
mucho
se
publican o transmiten anuncios comerciales y algún boletín de
prensa. Además, la crítica que se publica en los diarios locales
presenta enormes deficiencias en cuanto a su especialización; en
realidad
no
es
crítica,
únicamente
se
dedica
a
celebrar
o
registrar los acontecimientos, sin mayor evaluación.
Dos
de
los
tres
diarios
locales
cuentan
con
suplementos
culturales dominicales, pero es notable la falta de cuidado en su
125
preparación; se nutren con trabajos que inicialmente aparecieron
en diarios de circulación nacional. Excepcionalmente se publican
trabajos relacionados con Aguascalientes. Una excepción notable
fue El Unicornio, que editó El Sol del Centro entre 1983 y 1990.
El Unicornio, guiado por el pluralismo, reunió en sus páginas a
autores
locales
de
prácticamente
casi
todas
las
disciplinas
artísticas y científicas (La Jornada Semanal, 1985).
Sin
embargo,
los
suplementos
y
otros
intentos
de
expresión
cultural a través de la prensa, compiten, en términos de lectura,
con los cómics, fotonovelas y demás revistas de pasatiempo. Según
un inventario hecho hace algunos meses, en el estado cada mes se
distribuyen casi un millón de ejemplares de 60 títulos diferentes
de cómics, más de 30 fotonovelas y aproximadamente 20 novelas con
historias rosa, eróticas (o porno), policiacas y vaqueras (Engel,
1993).
Mención
aparte
universitaria
ha
merece
cumplido
la
radio,
más
que
en
donde
la
decorosamente
su
estación
papel
de
difusión cultural, con el problema de tener poco público. Por lo
que
toca
a
la
radioemisora
cultural
estatal,
su
perfil
fue
modificado sensiblemente durante la pasada administración: de ser
una estación cultural de cierta calidad terminó transformándose
en un mal vocero del gobierno. Ahora su perfil y programación se
están reestructurando.
Por su parte, Estéreo Mendel, creada en 1978, sigue fiel a su
objetivo de "trasmitir la verdad mediante la promoción cultural
de su auditorio". Su intención como institución educativa de la
Orden Agustiniana es dar servicio a la comunidad (Padilla, 1990:
125),
aunque,
paradójicamente,
una
de
sus
principales
características es su poca apertura, incluso con otros grupos
religiosos,
quienes
ahora
con
las
nuevas
relaciones
con
el
126
gobierno,
demandan
espacios
abiertos
en
los
medios
de
comunicación.
Respecto
a
la
radio
comercial,
en
la
actualidad
permanece
impermeable a cualquier tipo de manifestación cultural. Allí, el
criterio de calidad se ha desechado por motivos de mercado. Su
única contribución en el terreno de las artes, si así se le puede
llamar, consiste en la transmisión de anuncios de espectáculos y
la difusión de ciertas melodías de valor cultural. La creación de
una radiodifusora privada alternativa se enfrenta a dos compañías
fuertes, cuyo objetivo está lejos de abrirse al pluralismo y de
contribuir
a
mejorar
la
actual
situación
de
la
radio
de
Aguascalientes: Promomedios y Radio Grupo (Engel, 1993).
En cuanto a la televisión, la actitud del canal privado es la
misma que la de la radio comercial y su proyecto se cubre con
programas residuales de la empresa Televisa. En el canal estatal
se advierten algunos esfuerzos en la difusión de la cultura,
sobre todo en relación a la arquitectura local y tradiciones,
aunque está muy lejos de responder a las necesidades de una
sociedad que demanda variedad y mayor calidad. Su programación
corre a la sombra de los canales nacionales, y no sólo por falta
de apoyo económico, sino también por la escasa creatividad que
sus
productores
tienen
para
hacer
una
televisión
más
ágil
y
culturalmente más rica. Los esfuerzos que se están haciendo por
mejorar son notorios. Habrá que ver los resultados en un futuro
próximo.
Por lo que respecta al cine, Cinema Universidad y el canal 6
constituyen las únicas alternativas para ver cine de calidad,
aunque en el canal local recientemente la censura moralista se
hizo presente, en demérito de la presentación de buenas películas
con escenas eróticas. Las salas comerciales se encuentran en
franca decadencia y con frecuencia las buenas películas entran
127
como relleno de algún éxito comercial. Como ya tanto se ha dicho,
el crecimiento de las películas en video constituye un parteaguas
en la cultura del cine en Aguascalientes.
En
síntesis,
los
medios
de
comunicación
en
el
estado,
salvo
honrosas excepciones, más que apoyar un proyecto que les permita
a los aguascalentenses acceder a la enorme riqueza de expresiones
culturales locales, regionales, nacionales y universales, impone
patrones
que
responden
a
una
lógica
cuyo
eje
central
es
la
criticidad y el lucro, no la idea de potenciar las capacidades
humanas de la población.
Comentarios Finales: Propuestas.
Con el propósito de elaborar una propuesta de trabajo sistemática
y con prioridades, para impulsar las actividades de cultura, se
tiene que trabajar hacia el cumplimiento de un objetivo general y
de
varias
estrategias
y
propósitos
que
están
encaminados
a
orientar las acciones en favor de dicho objetivo.
Para desarrollar un proyecto que permita, en el marco legal y
político actual, un avance significativo en el terreno de la
cultura en Aguascalientes, se propone incrementar y mejorar los
servicios artísticos y culturales del estado.
1. Fortalecimiento de la identidad estatal.
Fortalecer
la
identidad
de
los
aguascalentenses
significa
fomentar un delicado pero creativo equilibrio en el que la
población sea capaz de asimilar los cambios que experimenta el
estado, sin perder los rasgos de una personalidad colectiva
fundamentada
Para
ello
en el
se
valioso
precisa
identificar
los
instrumentar
un
de
pasado
acciones
principales
programa
de
de
los
que
ayuden,
elementos
rescate
aguascalentenses.
de
de
éstos,
eventos encaminados a fortalecer la conciencia de
primero,
a
identidad,
organizar
identidad
128
y, entre otras acciones, establecer un programa de difusión a
través de los medios de comunicación.
2. Promoción de la educación artística en el sistema educativo
formal y no formal.
El Estado ha experimentado en los últimos años un importante
auge cultural; sin embargo, todavía existen sectores de la
población que permanecen ajenos a los bienes de la cultura.
Por
lo
anterior,
es
necesario
instrumentar
programas
de
iniciación artística en los niveles de educación básica que
propicien en la población el acercamiento a la cultura. Habrá
que cumplir con los propósitos de establecer una coordinación
permanente entre las instituciones educativas y de cultura,
crear programas de estudios en el sistema de educación formal
tendientes
a
la
iniciación
artística
y
el
conocimiento
de
Aguascalientes, y capacitar a los estudiantes de normal para
impartir cursos de iniciación artística de calidad.
3. Incremento de la calidad de los espectáculos artísticos.
Acercar
a
constituye
actividad
la
un
población
objetivo
es sólo
una
a
de
de
los
espectáculos
capital
las fases
importancia,
del
ciclo.
artísticos
pero
esta
También
es
imprescindible elevar la calidad de los espectáculos a fin de
que los eventos que se presenten correspondan a las exigencias
de
la
demanda.
En
este
sentido,
se
requiere,
entre
otras
medidas, elevar el nivel de profesionalización de los grupos
locales, establecer criterios más exigentes de ingreso a los
grupos, establecer comunicación con otros centros culturales
del
país
y
potenciar
el
desarrollo
de
los
grupos,
reestructurar la curricula del sistema de enseñanza de las
artes,
incrementar
instituciones
los
intercambios
culturales,
nacionales
educativos
y
con
otras
extranjeras,
y
129
consolidar
la
presentación
de
grupos
nacionales
e
internacionales.
4. Eficiencia de la administración cultural.
Es
obvio
que
la
administración
ha
tenido
su
parte
de
responsabilidad en el auge cultural de los últimos años. En
consecuencia,
es
I
preciso
consolidar
esta
estructura
administrativa y corregir sus defectos. Para el efecto, es
necesario
establecer
mecanismos
de
planeación
y
evaluación
permanentes, una coordinación efectiva entre las instituciones
culturales,
evitar
la
dispersión
de
recursos
y desarrollar
proyectos tendientes a implementar las actividades culturales
de manera organizada y participativa.
5. Apertura de líneas de investigación regional
En este punto es vital abrir líneas de investigación regional
en
aquellas
áreas
en
las
que
Aguascalientes
requiere
de
información precisa para la solución de diversas problemáticas
y
para
conocer mejor
incrementar
la
estableciendo
al
estado.
producción
programas
de
En
este
los
caso seria
trabajos
institucionales
de
ideal
existentes,
investigación
regional y propiciando la asociación de investigadores locales
con
investigadores
nacionales
y
extranjeros.
Asimismo,
es
necesario establecer mecanismos de obtención de recursos para
la investigación e impulsar la investigación regional en las
instituciones de educación superior.
6. Consolidación de programas editoriales
La
publicación
locales
de
constituye
libros
el
y
revistas
destino
natural
que
de
aborden
la
temáticas
investigación
regional. Los libros y revistas serian los medios idóneos de
difusión del conocimiento de Aguascalientes que se ha generado
hasta ahora, pero un programa editorial tendría que ir más
allá de la publicación de investigaciones. Se requiere además
130
reeditar textos de autores importantes, mejorar e incrementar
la
publicación
infantiles
y
de
revistas
científicas,
culturales,
animar
el
crear
debate
revistas
público
de
publicaciones y temas locales, establecer programas de fomento
a
la
lectura,
crear
un
subsistema
de
bibliotecas
especializadas en publicaciones locales e implementar en el
sistema de educación formal cursos de lectura, tanto desde una
perspectiva literaria como de la problemática sociopolitica y
económica estatal.
7. Recuperación del patrimonio cultural tangible.
El patrimonio arquitectónico ha sido paulatinamente destruido.
Parece ser que los criterios dominantes en este campo han sido
los económicos, y en aras de la valorización de los bienes
inmuebles, se han sacrificado importantes ejemplos de cierto
tipo de arquitectura.
Esta situación obliga a crear mecanismos para proteger lo que
queda
y
acrecentar
este
patrimonio.
Algunas
acciones
tendientes a cumplir con este propósito son: actualizar el
catálogo de bienes inmuebles valiosos, legislar su protección
y hacer cumplir la ley, incluir en la legislación estímulos a
los propietarios de bienes inmuebles valiosos y proteger los
espacios arquitectónicos tradicionales.
8. Recuperación del patrimonio cultural intangible.
Las transformaciones vividas por el estado en los últimos años
han contribuido a desdibujar la imagen de Aguascalientes.
Actividades como los ferrocarriles, el cultivo y procesamiento
de
la
uva,
deshilados,
el
la
cultivo
alfarería,
de
frutales,
etcétera,
la
fabricación
de
están
actualmente
en
decadencia.
La relación de estas actividades con los aspectos culturales
radica en el hecho de que aquéllas generaron una forma de vida
131
que hoy está siendo sustituida por otra. De nueva cuenta, es
preciso realizar tareas de recuperación de estos elementos en
la medida en que se trata de situaciones que forman parte de
nuestro
cumplir
pasado-presente.
con
este
Algunas
acciones
son:
identificar
objetivo
encaminadas
"las
a
culturas
populares" presentes en el estado; elaborar un catálogo de
fiestas populares, en particular las religiosas; revitalizar
la cultura del barrio y recuperar la Feria de San Marcos.
Estas tareas podrían difundirse y fortalecerse con la creación
de un museo de culturas populares, a través de publicaciones y
los medios de difusión, y apoyando las actividades
culturales
de los jóvenes.
9.
Desarrollo
de
programas
financieros
de
impulso
a
la
cultura.
En Aguascalientes es lugar común la idea de que la cultura es
una tarea gubernamental. Esta situación ha tenido distintas
repercusiones en la oferta cultural, de tal manera que en
ocasiones
la
falta
de
recursos
constituye
un
impedimento
insalvable para la realización de ciertas tareas de capital
importancia. Sin embargo, los tiempos de apertura que vive el
país permiten pensar en la posibilidad de involucrar a la
iniciativa
privada
en
negocios
de
corte
cultural.
Esto
permitiría aliviar otras áreas de más difícil financiamiento
pero de viabilidad o justificación incuestionable. De la misma
manera,
habrá
autofinanciables
que
y
fomentar
apoyar
a
la
programas
vez
planes
culturales
y
programas
prioritarios.
10. Modernización de los medios de comunicación.
Los
medios
de
Aguascalientes
modernización
comunicación
actual.
del
En
formato,
no
se
ocasiones
pero
se
corresponden
se
dejan
tiende
con
el
a
la
intactos
los
132
contenidos,
que distan
mucho
de
satisfacer
las
necesidades
sociales de información. También resulta evidente el hecho de
que
la
información
publicidad,
que
se
y
la
opinión
constituye
como
ceden
el
su
lugar
elemento
a
la
central
de
aquellos.
Por lo anterior corresponde proceder a su modernización con el
objeto de que sean, cada vez más, auténticos pilares de una
opinión
pública
responsable
e
informada.
Y
hablar
de
modernización también significa impulsar la profesionalización
de los periodistas.
Habrá que involucrar de manera más dinámica a los medios de
comunicación
en
la
promoción
cultural,
promoviendo,
por
ejemplo, la producción de programas de radio y televisión que
contribuyan
a
la
conservación
y
crecimiento
del
patrimonio
intangible. Para ello, es necesario estimular el desempeño de
los responsables de la fuente cultural.
11. Descentralización de la oferta cultural.
Un alto porcentaje de la actividad cultural del estado se
concentra en la capital. Esta situación ha propiciado que la
oferta
cultural
intensidad.
no
Por
llegue
otra
a
parte,
toda
la
la
población
actividad
con
cultural
igual
en
los
municipios se mantiene a la espera del dictado de oficinas
centrales,
con
pocas
posibilidades
de
desarrollo
independiente. Por tal motivo, se requiere construir casas de
la
cultura
en
aquellas
cabeceras
municipales
que
no
las
tengan, adaptar espacios culturales en las zonas más alejadas
de
los
espacios
tradicionales,
incrementar
el
intercambio
cultural intermunicipal, rescatar los elementos fundamentales
de las culturas populares municipales y, entre otras cosas,
propiciar la producción de espectáculos en los municipios.
133
12.
Mejoramiento
de
la
eficiencia
de
las
instituciones
y
organismos responsables de la cultura.
Algunas de las principales medidas para enfrentar el reto que
plantea el coordinar y fortalecer las actividades artísticas y
culturales del estado, son: impulsar a los municipios a fin de
que
paulatinamente
administración
establecer
de
asuman
las
mecanismos
responsabilizados
investigación;
una
mayor
actividades
de
de
responsabilidad
artísticas
coordinación
la
educación,
reestructurar
el
entre
la
y
los
la
culturales;
organismos
cultura
aparato
en
y
la
administrativo,
buscando la eficiencia y el adelgazamiento de la burocracia;
desarrollar actividades de planeación y evaluación, contando
con la participación de los directamente involucrados y con el
apoyo
de
especialistas
infraestructura
externos;
física
y,
en
mejorar
y
especial,
optimizar
la
fortalecer
la
participación social en las actividades tendientes a mejorar
el nivel cultural del estado.”32
Además en el interés de fomentar la cultura escribe el texto
“Atrévete a leer un libro”, ahí afirma: “Cuál es la edad para
leer
Ana
Karenina,
de
León
Tolstoi;
puede
un
niño
leer
Demonios, de Fedor Dostoievsky?
Es obvio que la lectura implica un proceso de desarrollo de la
habilidad; una edad para leer cada cosa. Sin embargo aquélla
tiene poco que ver con la edad cronológica de la persona.
Todos iniciamos nuestra relación con los libros a través de
los
cuentos
profusamente
ilustrados
y
con
poco
texto.
E1
proceso de desarrollo significa ir superando niveles, desde
los libros de imágenes hasta los libros sin imágenes, pasando
por aquellos en que se balancean texto e imagen. Pero la meta
es romper los límites que nos ponen las imágenes y desarrollar
134
al máximo la imaginación a través de la abstracción de la
palabra escrita. Sin embargo, en México no tenemos una fuerte
tradición en materia de lectura. Y no sólo no existe esta
necesaria tradición, sino que al contrario: lo que permea el
ambiente, salvo honrosísimas excepciones, es el desprecio por
los
libros
y
la
cultura.
En
nuestro
medio
alguien
que
"triunfa" lo único que llega a leer en su vida son informes de
negocios, memorandums, oficios, etc. Tal parece que la lectura
de libros (no libros de texto) no forma parte de lo formación
de
las
resulta
personas.
que
contamos
ingenieros,
cultura
La
abogados,
son
una
conclusión
con
es
obvia.
competentes
etc.
Pero
nulidad,
lo
que
cual
lo
anterior
empresarios,
médicos,
en
De
el
da
terreno
como
de
la
resultado
un
desarrollo personal desigual; una suerte de enanismo.
No es este el momento de reflexionar sobre el valor de la
cultura
y
su relación,
humano,
pero
comencemos
baste
leyendo
íntima
decir
que
cuentos
relación,
en
México
(mucha
con
lo
imagen,
el
desarrollo
normal
poco
es
que
texto)
y
terminemos de la misma forma. En todo caso lo que cambia es la
forma: del comic a la foto novela, del pato Donald al Libro
Vaquero,
pero
el
común
denominador
es
siempre
el
mismo-,
literatura chatarra.
Es por eso que sólo se visitan las librerías en septiembre,
cuando, de manera forzosa, se deben adquirir los materiales
que exigen las escuelas. Lo mismo ocurre con las bibliotecas:
las vemos atestadas, pero generalmente se trata de estudiantes
que van ahí a realizar algún trabajo escolar. Cuando hablamos
de niños, jóvenes y libros, o propósito del I festival del
Libro
Infantil
y
Juvenil,
el
reto
es
lograr
que
niños
y
jóvenes se atrevan a abrir un libro y leerlo; trascender el
32
Ibdem.
135
umbral de los monitos e incursionar en el campo de la buena
literatura es un problema cuyo solución implica un esfuerzo
institucional de acercamiento a los libros a través de la
escuela. Si el niño, ese ser que se abre al mundo, consume
todo lo que tiene enfrente, ¿por qué no ponerle libros?. E1
esfuerzo institucional debe darse a partir de la acción común
del Instituto Cultural de Aguascalientes y el Instituto de
Educación de Aguascalientes; el primero como promotor de la
cultura y editor de libros; y el segundo como administrador
del sistema escolar. Este sentido sería deseable asignarle a
la
hora
de
lectura
en
clase
un
valor
análogo
al
de
las
matemáticas o la biología.
Otro problema es la falta de materiales propios para niños y
jóvenes.
Las
pocas
librerías
que
tenemos
en
Aguascalientes
ofrecen muy poca variedad, y difícilmente salen de Peter Pan.
Caperucita
algunas
Roja,
Blanca
editoriales
económica,
etc.) que
Nieves,
etc.
(Alfaguara.
producen
Sin
embargo
Fondo
libros
de
infantiles,
existen
Cultura
pero
cuya
promoción es prácticamente nula. E1 ICA por su parte ha vivido
un impresionante desarrollo editorial en los últimos años. Sin
embargo un renglón descuidado es el de la literatura infantil.
Bien
podría
infantiles
incursionarse
a
partir
de
las
en
la
edición
ediciones
de
de
versiones
nuestros
propios
clásicos. Esto permitiría propiciar el hábito de la lectura al
tiempo
que
se
acrecienta
nuestro
conocimiento
sobre
Aguascalientes. ¿Que tal una edición infantil de Un viaje a
termápolis?.
Valdría la pena ver qué ocurre cuando al niño, en medio de una
clase,
se
le
hace
escuchar
una
historia:
Tom
Sauyer,
E1
Desquite de Sandókan, de Platero y yo a Marcelino pan y Vino.
Valdría
la
pena
experimentar
lo;
tal
vez
para
unos
pase
136
desapercibido,
otros
quizá
terminen
preguntando
¿y
qué
sigue?...33
Sobre los temas de política el autor ha colaborado en las
siguientes
publicaciones:
el
capítulo
sobre
Aguascalientes,
del libro las Elecciones de 1991: La recuperación oficial.34
Aspectos Políticos, en Perspectivas sobre Aguascalientes al
Año 2000.35 El partido de la revolución mexicana en el México
contemporáneo, en Las organizaciones populares en la política
mexicana.36
También hay un texto histórico coordinado por la Dra. Beatriz
Rojas Nieto, y donde colaboran además los Doctores Salvador
Camacho
Sandoval,
Jesús
Gómez
Serrano
y
Andrés
Reyes
Rodríguez, con el título Breve Historia de Aguascalientes.
La
Primera
elaborada
por
siguientes
conquista.
XVI.
La
Parte:
DE
Beatriz
tópicos:
La
LA
Rojas.
Nuestra
avanzada
fundación
CONQUISTA
de
En
A
LA
su
contenido
tierra.
colonizadora.
INDEPENDENCIA
Modalidades
Los
Aguascalientes.
están
Un
hombres
segundo
los
de
del
fue
la
siglo
aliento.
Ciénega del Rincón. Tierra para los indígenas. Los trabajos
del campo. El devenir de la villa. Los esclavos, negros y
mulatos. La vida social en el siglo XVII. Las autoridades de
la alcaldía. Mineral de Asientos. Hacia una nueva sociedad.
1767: inicio de una nueva época. Crisis y epidemias. ¿Una
nueva conciencia?. La guerra de Independencia. Aguascalientes
33
Reyes Sahagún, Carlos. “Atrévete a leer un libro” en Engel, José Luis, coord.. Festival del Libro para Niños y
Jóvenes en Aguascalientes ¡Dura! ¡la lectura! crónica del primer festival de libro para niños y jóvenes en
Aguascalientes. México, D.F. CONACULTA ; Aguascalientes : Gobierno del Estado de Aguascalientes. ICA.
Programa Estatal de Acción por los Niños. 1994.
34
Reyes Sahagún, Carlos. Aguascalientes. En Gómez Tagle, Silvia. (Coordinadora), Las elecciones de 1991. La
recuperación oficial. México La Jornada Ediciones. Serie Disidencias, y García y Valadés Editores.1993.
35
Reyes Sahagún, Carlos. Aspectos Políticos, en Perspectivas sobre Aguascalientes al Año 2000. Universidad
Autónoma de Aguascalientes, enero de 1993.
36
El partido de la revolución mexicana en el México contemporáneo Jesús Gómez Serrano Las organizaciones
populares en la política mexicana. Coordinador. Publicación del Frente Nacional de Organizaciones y Ciudadanos,
febrero de 1994.
137
después
de
la
Independencia.
Aguascalientes,
partido
de
Zacatecas. Aguascalientes versus Zacatecas.
La Segunda Parte. EL SIGLO XIX Y EL PORFIRIATO fue escrita por
Jesús Gómez Serrano. Sus contenidos son: La población en 1837.
Las haciendas.
la
pequeña
Flores
Incipiente
ciudad.
Alatorre.
levantamiento
Condell.
Los
La
del
desarrollo industrial. Elogio de
primeros
"revolución"
general
Gobiernos
tropiezos.
de
Paredes.
efímeros.
El
La
Santiago
El
gestión
de
González.
El
gobierno
gobernador
de
Nicolás
Felipe
Cosío.
Desconocimiento de la soberanía estatal. Una administración
"ilustrada y benéfica". Reerección del departamento. Escisión
del partido liberal; José María Chávez. El efímero imperio.
Los liberales y sus divisiones. Declinación y caída de Gómez
Portugal. La mecánica política del Porfiriato. La excepción de
la
regla.
Indios
¿Crecimiento
y
rancheros.
o
El
modernización
desarrollo
de
de
las
la
haciendas?.
minería.
Otras
industrias. Crédito y banca. Tranvías eléctricos y teléfonos.
La población. Alimentación. La ciudad de Aguascalientes. El
teatro Morelos. El templo de San Antonio. Las huertas. El
trabajo y los trabajadores. Instrucción pública elemental. El
Liceo
de
Niñas
y
el
Instituto
de
Ciencias.
Prensa
y
literatura. ¿Por qué una revolución?.
La Tercera Parte. EL SIGLO XX. Se elaboró conjuntamente por
Salvador
Camacho,
Andrés
Reyes
Rodríguez
y
Carlos
Reyes
Sahagún. Los contenidos son: La Revolución. Aguascalientes,
"reino de la Revolución". Inestabilidad política. Catolicismo
social aguascalentense. El agrarismo callista. El agrarismo
cardenista.
Las
primeras
organizaciones
obreras.
Las
dificultades de la unificación de los trabajadores. La guerra
cristera. Educación pública. Oposición a la educación oficial.
Años
de
transición:
1940-1944.
Declive
rural.
Industria
y
138
comercio. Desarrollo urbano. Sindicalismo institucionalizado.
Aguascalientes
fue
vallejista.
Conflicto
entre
católicos.
Otros movimientos sociales. Partidos y elecciones. Despegue
industrial. Población y desarrollo urbano. Finalmente hay una
Cronología y una Bibliografía comentada por Salvador Camacho y
Carlos Reyes Sahagún.
En la introducción de la Breve historia de Aguascalientes, se
hace una sucinta descripción de los contenidos. Ahí se dice:
“¿Cómo eran estas tierras cuando se enfrentaron los mundos que
nos
dieron
origen?
¿Cómo
era
la
vida
en
este
inmenso
altiplano, el gran tunal, denominado también gran chichimeca,
que en su mayor parte estaba inhabitado antes de la llegada de
los españoles? A partir de estas preguntas, Beatriz Rojas, en
la
Primera
Parte
de
la
Breve
historia
de
Aguascalientes,
desentraña y explica las modalidades de la conquista y cómo
poco
a
poco
se
produce
la
avanzada
colonizadora.
Muestra
también cómo la guerra obliga a los españoles a construir
presidios,
a
los
poblados
a
amurallarse,
a
los
colonos
a
convertirse en soldados. La avanzada colonizadora se acelera a
partir de 1550, cuando se produce la primera bonanza minera de
Zacatecas.
Al
principio
es
una
historia
de
un
puñado
de
hombres, a pesar de los ataques chichimecas.
Primero villa y luego alcaldía, Aguascalientes vivió la etapa
colonial como cabecera de su región, tratando de armar una
unidad administrativa, económica y social con el territorio
que
la
componía.
Así,
se
observa
que
haciendas,
ranchos,
congregaciones, pueblos de indios, ocupan su espacio de manera
racional y productiva, a pesar de los conflictos y las crisis.
Esta unidad regional definió su identidad, que poco después de
la Independencia nacional, pero no sin problemas, dio como
resultado
el
nacimiento
del
estado
de
Aguascalientes,
cuya
139
autonomía quedó legalmente afianzada en 1857. La vida de la
entidad en el siglo XIX corresponde a Jesús Gómez Serrano,
quien en la Segunda Parte reconstruye su pasado, desde las
dificultades que entrañó la organización de la vida estatal
hasta
los
durante
principales
el
siglo:
industrial,
población,
la
la
hilos
las
conductores
haciendas,
ciudad,
las
alimentación,
su
del
nuevo
incipiente
innovaciones
estado
desarrollo
tecnológicas,
los trabajadores,
la
la
cultura y
otras facetas que dieron luz y color a su historia son materia
de esta parte.
En cambio, Andrés Reyes Rodríguez, Salvador Camacho y Carlos
Reyes
Sahagún,
en
la
tercera
y
última
parte
de
la
Breve
historia de Aguascalientes, trazan a grandes rasgos el colapso
del régimen porfirista, el escenario de la Convención de 1914,
sus secuelas de inestabilidad política y la repercusión local
de la lucha por el Estado mexicano contemporáneo. El agrarismo
cardenista,
cristera,
las
la
crecimiento
primeras
educación
industrial
organizaciones
pública,
y
el
comercial
obreras,
la
guerra
desarrollo
urbano
del
constituyen,
estado
y
el
entre otros, los ejes principales que le dan origen. En estas
páginas el lector encontrará una guía adecuada y útil para
adentrarse en el pasado de Aguascalientes.”37
En uno de los cuadernos de Trabajo publicados por la Oficina
de
Coordinación
de
Asesores
Aguascalientes,
durante
publicaron
resultados
los
el
del
Gobierno
periodo
del
Foro
de
LOS
del
Otto
Estado
de
Granados
se
NUEVOS
ESCENARIOS
POLÍTICOS EN AGUASCALIENTES,38 del cual Carlos Reyes Sahagun
fue Coordinador y hace el Resumen, donde dice: “Este cuaderno
37
Rojas, Beatriz. [et al.]. Breve historia de Aguascalientes. Ed. El Colegio de México: Fideicomiso Historia de las
Américas , Fondo de Cultura Económica , México, D.F. 1994.
140
constituye una aportación a la discusión acerca de las fuerzas
políticas que actúan en Aguascalientes. En menor medida es
también
una
población.
aproximación
a
la
Adicionalmente,
y
a
cultura
partir
política
de
las
de
la
reflexiones
enunciadas sobre el primer tema, quienes intervinieron en el
foro que dio lugar a este cuaderno, aportaron su opinión en
torno a las elecciones de 1997 y 1998. Una virtud de este
texto radica en que las reflexiones aquí vertidas provienen de
importantes actores de la vida política local, así como de
observadores privilegiados de ésta. En ambos casos se trata de
personajes
que
cuentan
con
un
profundo
conocimiento
de
la
realidad a que se refieren”.
Los participantes en el Foro fueron: Gustavo Arturo de Alba
Mora
(Aguascalientes,
Revista
Crisol
desde
Ags.,
1947)
1990.
Director
Daniel
y
editor
Carlos
de
García
la
Gómez
(Aguascalientes, Ags., 1953) Licenciado en Medicina General
por
la
Universidad
Regional
del
Autónoma
CEN
del
(Aguascalientes, Ags.,
de
México.
PRI.
1955)
Otrora
Fernando
Licenciado
Comisionado
Gómez
en
Esparza
Economía
por
la
Universidad Nacional Autónoma de México. Entonces Presidente
del Comité Directivo Estatal del PR1 y miembro del Colegio de
Economistas. Ladislao Rafael Juárez Rodríguez (Aguascalientes,
Ags.,
1954)
Universidad
En
de
la
época,
productor
Aguascalientes.
de
Gerardo
noticias
de
Radio
Ortega
de
León
(Aguascalientes, Ags., 1944) Ingeniero Enólogo por la Universidad
de
California,
EUA.
Profesor-Investigador
de
la
Universidad Autónoma de Aguascalientes y colaborador de Radio
UAA.
Andrés
Maestro
en
Reyes
Rodríguez
Estudios
(Aguascalientes,
Regionales
por
el
Ags.,
1957)
Instituto
de
38
Reyes Sahagún, Carlos. Coordinador. Nuevos escenarios políticos en Aguascalientes Cuadernos de Trabajo No 45.
Desarrollo Social. Gobierno del Estado de Aguascalientes. Oficina de Coordinación de Asesores. Mayo-junio de
141
Investigaciones
Dr.
José
María
Luis
Mora.
Profesor-
Investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Y
Jorge Humberto Zamarripa Díaz (Aguascalientes, Ags., 1958),
Ingeniero Industrial Químico por el Instituto Tecnológico de
Aguascalientes, otrora Presidente Estatal del PAN.
Los temas de discusión fueron “Las Elecciones de 1997”, “Las
Elecciones de 1998” y “Cultura Política”.
También fue el Coordinador de Encuentros de Historia Oral que
dieron origen al libro Encuentro de Historia Oral 1998-2004,
Hacienda,
ejido
y
vida
cotidiana;
fiestas,
relatos
y
leyendas,39 y fue Participante en el foro El nuevo pluralismo
parlamentario en Aguascalientes. Primera evaluación.40
Un opúsculo que publicó en 2009, hace referencia a uno de los
temas poco tratados por los escritores locales, no obstante
que es parte de esa historia sobre la dinámica de la zona
centro de Aguascalientes. El texto hace referencia al cambio
del instrumento de sonido de la Catedral Basílica: el órgano.
En
el
escrito
El
órgano
Ruffatti
de
la
catedral
de
Aguascalientes41.
Para dar un marco que permita el entendimiento del texto y la
intención del autor, en la Bienvenida, se señala que: “En su
libro publicado en 1969 La catedral y su Cabildo, el sacerdote
Ricardo Corpus Alonso dedicó unas pocas líneas a los órganos
que ha tenido la parroquia de la Asunción, convertida en sede
1996
39
Reyes Sahagún, Carlos. Hacienda, ejido y vida cotidiana; fiestas, relatos y leyendas. Colección Las otras voces de
Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes y Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y
Comunitarias, diciembre de 2004, 105 p,p.
40
Reyes Sahagún, Carlos. El nuevo pluralismo parlamentario en Aguascalientes. Primera evaluación que dio origen
al Cuaderno de trabajo No. 66, Oficina de Coordinación de Asesores del C. Gobernador, Serie Desarrollo Social,
marzo-abril de 1997.
41
Reyes Sahagún, Carlos. El órgano Ruffatti de la catedral de Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes /
ICA-Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias / PACMyC. Primera edición 2009.
142
episcopal de la diócesis de Aguascalientes en las postrimerías
del siglo XIX.
Del que probablemente fue el primero, recuerda un informe que
afirma que en el coro se halla un órgano de once mixturas.
Luego señala que en 1884 se realizó la integración casi total
del órgano que ya por inservible, era sólo reliquia muda de
los años de oro de la parroquia.
Finalmente, y en referencia a lo hecho en el templo durante el
gobierno
Valdespino
episcopal
y
Díaz
del
segundo
(1913-1928),
obispo
Corpus
diocesano,
hace
constar
Ignacio
que
se
adquirió el actual órgano tubular de marca Waicker, habiendo
venido a instalarlo especialistas de la Casa Wagner de México.
Fue bendecido y estrenado en la noche de Navidad del año de
1921.
Y eso es todo… La verdad, me extraña semejante laconismo,
considerando
que
el
padre
Corpus
fue
un
entusiasta
de
la
música, tal y como prueban el hecho de haber sido el fundador
de
la
Escuela
Diocesana
de
Música
Sacra,
y
miembro
del
legendario Club Amigos de la Buena Música.
Teniendo en cuenta lo anterior me permito concluir que si no
incluyó más información fue porque no existía.
Tan escasos datos me sugieren una serie de interrogantes: la
parroquia de la Asunción, ¿tuvo un órgano desde su bendición,
en 1738?, y si no, ¿cuándo se instaló el primer aparato? ¿Se
hizo en México, o se importó de España; de Alemania? ¿Cuándo
dejó de funcionar? ¿Cuántos aparatos ha tenido la catedral, y
en el caso del órgano Waicker, ¿por qué se decidió adquirir un
nuevo instrumento? ¿Fue idea del obispo Valdespino, o alguien
lo convenció? ¿Cómo y cuando se realizó el contacto? ¿Fue un
instrumento construido expresamente para la catedral? ¿La caja
que lo albergó es la del aparato original? Asumiendo que el
143
órgano fue construido en Alemania, ¿cómo llegó a México; a
Aguascalientes? ¿Qué obras se interpretaron en esa noche de su
estreno,
en
la
navidad
de
1921?
¿Quién
fue
el
primer
ejecutante? ¿Cómo reaccionó la sociedad ante esta adquisición?
¿El órgano anterior fue desechado por inservible, o trasladado
a otro templo?
Demasiadas preguntas que quedan sin respuesta, por lo menos
hasta ahora. Quizá se trate de un signo de los tiempos, este
aparente
desinterés
por
dejar
constancia
documental
de
un
acontecimiento que marcó la vida de la catedral durante la
mayor
parte
del
pormenorizada
siglo
pasado;
informara
de
una
crónica
todos
que
de
aquellos
manera
aspectos
relacionados con el aparato.
Casi 84 años después, en mayo de 2005, la catedral estrenó un
nuevo órgano… Pienso en ello y recuerdo algo que le escuché al
canónigo Felipe Ornelas Esparza en los días en que el nuevo
instrumento estaba siendo instalado. El sacerdote celebraba la
Eucaristía.
Luego
del
evangelio
invitó
a
los
feligreses
a
interesarse por el suceso y dijo: para que les platiquen a sus
hijos y nietos, que ustedes estuvieron aquí cuando se estrenó
el nuevo órgano…
Y sigo pensando… Como ocurre con el principal templo católico
de Aguascalientes, la imagen de la Virgen de la Asunción, el
Palacio de Gobierno, las danzas de matlachines, la estación
del ferrocarril, la
costumbre de
ir
a San
Pancho a
comer
camitas, el Cerro del Muerto, la sierra de Tepezalá, etc.,
todo hace suponer que el nuevo órgano de catedral seguirá ahí
cuando
la
actual
generación
haya
cedido
su
lugar
a
otra;
cuando yo, que escribo, y usted, que lee, seamos polvo que se
ha incorporado a la tierra…
144
Nuevos feligreses se acercarán a catedral, para un quincenario
de la Asunción; para la misa de navidad, las celebraciones de
Semana Santa, Pentecostés, o simplemente buscando un poco de
recogimiento
y
consuelo;
un
lugar
íntimo
donde
derramar
algunas lágrimas sin que nadie pretenda contenerlas o le diga
a uno lo que debe hacer.
Quizá tengan la fortuna de escuchar el aparato, volteen hacia
atrás;
hacia
arriba,
y
lo
vean.
Acto
seguido
volverán
a
concentrarse en la oración; en la ceremonia. Pero tal vez
entre ellos haya alguien que vaya más allá de esta simple
observación;
un poco
más
allá, y
fije
su
atención
en
las
proporciones de este artefacto maravilloso, las trompetas, los
tubos, la caja, y posiblemente se haga preguntas sobre el
instrumento, las mismas que me hago sobre el Waicker, sobre
los otros órganos, y que no tienen respuesta.
Para esa persona escribí este libro, que en última instancia
quiere ser un mensaje en una botella; una cápsula del tiempo,
destinada a informar sobre un acontecimiento generacional, que
se relaciona con la liturgia en la catedral, y con la vida
artística de Aguascalientes.
En seguimiento de las palabras del canónigo Omelayo yo estuve
aquí
cuando
conmueve;
me
se
estrenó
invita
al
el
nuevo
silencio
órgano.
Este
reverencial
hecho
me
que
se
de
encuentra ante algo trascendente y valioso, y me impulsa a
escribir sobre la experiencia
Yo estuve aquí cuando se estrenó el nuevo órgano, y quise
escribir este libro para dejar un testimonio de su instalación
y estreno, para que no ocurra lo mismo que con los anteriores
aparatos
que
animaron
la
liturgia
de
la
parroquia
de
la
Asunción, y luego catedral, y que por eso mismo, en alguna
medida fueron condenados al olvido.
145
Quizá, posiblemente, tal vez, son términos que he utilizado en
esta Bienvenida. Lo hago porque también estoy considerando la
muy probable eventualidad de que mi libro pase desapercibido y
se pierda entre tantos otros que se publican, o en la falta de
interés por el aparato y/o por la lectura.
Tal vez ocurra esto, o quizá no. No lo sé. Pero lo que sí sé
es que me doy por servido de haber sido testigo de este hecho,
por lo siguiente: desde hace casi 30 años soy parroquiano de
los archivos, el Histórico del Estado de Aguascalientes en
primer término. Encuentro una gran satisfacción en la consulta
de documentos del pasado, y en particular de los periódicos.
Incluso me atrevería a decir que esta práctica genera en mi
espíritu una especie de saludable tranquilidad, una suerte de
renovación, gracias al privilegio de escuchar las voces del
pasado; las voces del tiempo perdido.
De esta forma me he enterado de diversos acontecimientos que
han conformado a Aguascalientes, delineado su forma de ser.
Pero
ahora
tuve
el
privilegio
de
ser
testigo
de
debo
agregar
que
uno
importante.
Por
si
esto
no
fuera
suficiente,
la
experiencia me permitió incursionar en un mundo maravilloso,
como lo es el de la música para órgano, y conocer a personas
interesantísimas.
En primer lugar el custodio de la catedral, canónigo Miguel B.
Medina Fernández, que abrió las puertas del recinto para mí, y
facilitó
la
realización
de
este
trabajo,
al
margen
de
cualquier cantidad de gozosas conversaciones sobre diversas
temáticas, salpicadas de sabrosa agudeza.
Tan importante como el anterior es el Sr. Francesco Ruffatti,
que
afinó
el
conversaciones
aparato
que
junto
tuvimos,
con
Fabrizio
los viajes
que
Scolaro.
realizamos,
Las
las
146
comidas y vinos que compartimos junto con Armida, mi esposa,
fueron
tendiendo
lazos
de
amistad
que
en
mucho
valoro.
Francesco, siempre ingenioso y festivo; siempre disponible,
enriqueció
sensiblemente
mi
trabajo
con
sus
opiniones
y
conocimientos.
Conocer y tratar al padre Gustavo Elizalde Mora ha sido una
experiencia
inigualable.
abarcan
estrictamente
lo
Sus
conocimientos
musical,
dada
sobre
su
el
tema
condición
de
melómano y organista, pero van más allá, para incluir aspectos
relacionados con la física, en particular la acústica, y la
electrónica.
La combinación de estos elementos fueron determinantes para
que
el
padre
Elizalde
destacara
muy
merecidamente
en
la
construcción de órganos, que hoy en día animan la liturgia en
varios templos de la diócesis.
En este recuento de las personas a las que debo algo de este
libro,
resulta
obligado
incluir
a
Piero
Ruffatti,
Gustavo
Delgado Parra, Ignacio Zapata Abreu, Jorge Tino Sánchez, y el
padre Juan Antonio González, párroco de El Encino, que me
permitió fotografiar el órgano Waicker.
Finalmente está Armida, mi esposa, que se cuenta aparte de
todos
y que,
como
en
el evangelio,
por
ser
mencionada en
último término, ocupa el primero.
A todos ellos expreso mi gratitud en estas líneas. Me parece
que
si
algún
mérito
tiene
este
trabajo,
se
debe
a
la
colaboración desinteresada de todos ellos, aunque ciertamente
espero que algo me toque; por lo menos el de la paciencia y
dedicación para recopilar la información y redactarla.
Por todas estas razones, este es un libro escrito con asombro;
con
una
gran
admiración
por
las
personas
que
en
él
intervinieron, por la música que, como afirmara el siempre
147
querido José Dávila Rodríguez, es luz para la humanidad, por
los
órganos
y
construcción.
la
tecnología
Por
ello,
la
involucrada
búsqueda
en
de
su
diseño
información,
y
las
entrevistas, los hechos de que aquí se da testimonio, y la
redacción, constituyeron una experiencia muy gratificante, que
se vio sensiblemente enriquecida por la certeza de escribir en
favor de la memoria y en contra del olvido.
Finalmente es preciso señalar que si usted, indulgente lector,
está
leyendo
estas
líneas,
ello
es
posible
gracias
al
financiamiento para la publicación de este trabajo, que me fue
concedido por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales
y Comunitarias, PACMYC en su edición 2008, y la Unidad Estatal
de
Culturas
Populares
Aguascalientes. Aquí
me
del
Instituto
resulta obligado
Cultural
agradecer
al
de
Lic.
Víctor Solís Medina su diligente solicitud para hacer realidad
este libro.
Carlos Reyes Sahagún Febrero de 2009”42
El contenido del texto es el siguiente: Un nuevo órgano para
catedral;
El
órgano
Waicker;
Adiós
al
órgano
Waicker;
La
búsqueda del proveedor ; Famiglia Artigiana Fratelli Ruffatti;
El
órgano
afinación;
Ruffatti
Las
de
pruebas;
Aguascalientes;
Bendición
y
La
instalación;
La
concierto inaugural;
y
Despedida, además de un Apéndice.
Luego de narrar lo que en su estructura se describe, en la
Despedida,
Carlos
Reyes
dice:
“En
términos
generales,
la
adquisición del nuevo órgano de catedral fue bien recibida por
la
población,
y sin
embargo
el hecho
no
dejó de
provocar
cierta controversia. Que si era un exceso por el costo que
significó; que si el aparato Waicker acababa de ser restaurado
y se encontraba en buenas
condiciones;
que
para
que
gastar
148
tanto dinero, si con un teclado de tres mil pesos era más que
suficiente, etc.
De
estas
opiniones
sólo
la
última
es
indiscutible,
por
absurda, carente de la más mínima perspectiva; no se puede
razonar
con
alguien
que
piensa
de
esta
manera.
Las
otras
consideraciones tienen un fundamento que no debe despreciarse,
porque ciertamente los recursos invertidos fueron cuantiosos,
en el contexto de una sociedad con tantas necesidades como la
nuestra.
El
hecho
básico
es
que
una
obra
de
estas
características
enriquece el patrimonio de Aguascalientes, porque en última
instancia
el
órgano
no
pertenece
a
la
catedral,
o
a
su
custodio, sino a todos; a quienes nos acerquemos a escucharlo.
Es una nueva joya que podemos disfrutar y/o mostrar orgullosos
a los demás, como hacemos con el Jardín de San Marcos, las
pinturas del templo del Encino, los frescos del Palacio de
Gobierno,
la
esculturas
del
matlachines
y
arquitectura
Parque
pluma,
de
Tres
y
Refugio
Reyes
Centurias,
tantas
otras
Rivas,
las
cosas
danzas
que
han
las
de
ido
conformando la riqueza artística de Aguascalientes.
No creo que sacrificar todo esto en aras de resolver problemas
ancestrales traiga consigo de manera forzada la erradicación
de todas nuestras carencias, e incluso estoy convencido de que
si de manera invariable actuáramos de esta forma, posiblemente
todavía viviríamos en cuevas…
Todavía
viviríamos
en
un
estado
de
salvajismo
porque
las
necesidades materiales son el cuento de nunca acabar. Actuar
así
significaría
asumir
que
sólo
es
valioso
aquello
que
produce un beneficio material en el corto Plazo, no sin cierto
desprecio por la dimensión espiritual que se anima en nuestro
42
Ibdem.
149
ser; ese impulso que nos lleva a buscar algo más que una buena
comida, un buen vestuario, una buena casa.
La música; la buena música, es capaz de transportar nuestro
espíritu
hacia
un
estado
de
ánimo
superior,
conmoverlo
y
propiciar una nueva conciencia a propósito de nosotros mismos
y de los demás. La música amansa el espíritu; lo dispone hacia
cosas superiores. Ese es el bien mayor que puede aportarnos el
nuevo órgano de catedral.
Mientras escribo estas reflexiones imagino las celebraciones
que el instrumento acompañará; los quincenarios que cada año
le dedica la diócesis a su patrona, la Virgen de la Asunción;
las peregrinaciones entrando en catedral, acompañadas por la
música
de
este
magnífico
instrumento
y
el
canto
de
la
feligresía.
¿Qué sentirá la mujer que viene de Ojo de Agua de Crucitas, en
El Llano, y que casi oculta su cara en el rebozo; el campesino
de Mar Muerto, Rincón de Romos, que estruja su sombrero entre
sus
manos
diferencia,
rugosas?
pero
Probablemente
estoy
seguro
ni
que
siquiera
sus
noten
corazones
la
serán
conmovidos con el poder renovador de la música que brote de
los tubos del aparato.
Desde luego el potencial del órgano Ruffatti no se agota aquí.
El
instrumento
estaría
en
posibilidades
de
propiciar
un
interesante movimiento artístico. Bien podríamos imaginar a
Aguascalientes como sede de un festival nacional de órgano que
involucrara a las autoridades de catedral, la Secretaría de
Turismo y el Instituto Cultural de Aguascalientes; una fiesta
conformada por varios conciertos que atrajera a conocedores de
otras partes del país, que ocuparían habitaciones de hotel,
irían de compras y comerían en restaurantes, es decir, se
generaría riqueza económica.
150
En el contexto de estos conciertos, se podrían interpretar
partituras
para
órgano
solo,
y
obras
que
involucren
la
participación de cantantes y otros músicos. Las posibilidades
son prácticamente inagotables. Tomemos, por ejemplo a Bach.
Entre 1974 y 1986, el organista Peter Hurford grabó para el
sello discográfico London la totalidad de la obra escrita para
órgano, que ocupa 17 discos compactos, en su mayoría de más de
70 minutos.
A esto hay que agregarlas más de 300 cantatas que escribió el
alemán. Se trata de obras en las que intervienen pequeños
ensambles musicales, digamos unos 15 músicos, coros, solistas
y, por supuesto, el órgano. Invariablemente se trata de música
de excelencia. La cantata BWV 10, por ejemplo, escrita para la
fiesta de la Visitación de la Virgen, tiene una hermosa aria
para
bajo
en
la
que
el
órgano
desempeña
un
papel
principalísimo, y la BWV 21, que corresponde a la celebración
del tercer domingo posterior a la festividad de la Santísima
Trinidad, incluye un aria para tenor con acompañamiento de
órgano solo; algo en verdad memorable.
En fin, las posibilidades son múltiples, y con visión también
pueden
convertirse
en
negocio.
Aguascalientes
cuenta
con
músicos y cantantes que muy dignamente podrían cumplir con
estas funciones.
Sólo hay una posibilidad de que los impugnadores de esta obra
tengan razón, y es que el órgano se quede sin utilizar, porque
para adorno está muy caro.
Estoy seguro que el aparato Ruffatti será un gran instrumento,
al que se le podrá aplicar lo escrito por Emil Cioran cuando
afirma que el órgano expresa el estremecimiento interior de
Dios. Comulgando con sus vibraciones nos autodivinizamos, nos
desvanecemos en El.
151
Por mi parte celebro el privilegio de haber seguido esta obra
con el fin de contar su historia en estas páginas, que aquí
concluyen.
Aguascalientes, Ags., 11 de noviembre de 2005”.43
IV. La producción hemerográfica.
Son diversas las colaboraciones entregadas por el licenciado
Reyes a las revistas y periódicos. Entre 1983 y 1985, fue
colaborador
de
la
revista
Síntesis
Informática,
bajo
la
dirección del Lic. Jesús Antonio de la Torre Rangel, abordando
los panoramas Económico y Político. Pero también incorporó a
sus colaboraciones el cuento como expresión de otra de sus
facetas literarias. Ejemplo de ello es el escrito “El Proyecto
Milenario”. Aunque no deja de tener su contenido político, el
autor nos presenta una narración imaginaria de las actividades
de gobierno. Revisemos su propuesta: “Lo llaman "H Proyecto
Milenario"
porque,
según
se
dice,
está
destinado
a
ser
recordado durante los próximos mil años. Tiene otro nombre,
pero es con éste con el que todo el mundo lo conoce.
Durante los últimos decenios la ciudad de México había crecido
hasta
casi
llegar
a
poco
más
de
10,000
habitantes
por
kilómetro cuadrado. Todos los intentos que se realizaron para
desalentar
el
crecimiento
fueron
vanos.
De
nada
valieron
medidas tales como los aumentos en las contribuciones y los
servicios públicos.
Sin
embargo,
transporte
capital
y
ante
los
hacinamiento,
comenzaron
peregrinación
graves
fue
a
tal,
problemas
muchos
de
trasladarse
que
de
los
a
ésta terminó
contaminación,
habitantes
la
de
provincia.
organizándose
la
La
para
152
impedir
la
emigración,
debido
a
que
ya
muchas
pequeñas
ciudades comenzaban a padecer gigantismo urbano, y una mañana
amanecieron bloqueadas las carreteras de acceso a la Ciudad de
México. Las autoridades capitalinas argumentaron que era la
provincia en cierto modo la responsable del hacinamiento de la
ciudad
de
México,
ya
que
aproximadamente
la
mitad
de
su
población había nacido en ella, pero pudo más la mayoría y
finalmente se prohibió la emigración a provincia y viceversa.
Las negociaciones entre las partes, que duraron varios años y
no
dejaron
resultado
de
la
tener
sus
confección
momentos
del
de
"Proyecto
tensión,
dieron
Milenario"
como
por
una
respuesta definitiva al problema del espacio y la vivienda en
la
ciudad
de
México,
que
además
está
llamado
a
dar
fama
internacional a la ingeniería mexicana por la magnitud de la
obra,
que
fue
planeada
en
su
totalidad
por
especialistas
nacionales.
El Presidente de la República, General Gabriel Gómez Loza se
dirige ahora a Tlamacas, en las faldas del Popocatépetl, a
bordo
del
helicóptero
"Presidente
Obregón",
de
la
Fuerza
Aérea, para asistir a la ceremonia inaugural de las obras. Lo
acompañan algunos colaboradores muy cercanos.
El Hombre está feliz porque sabe que ésta es la mayor obra de
su gobierno, pero sobre todo porque le permitirá pasar a la
historia como un gobernante visionario; previsor del futuro.
Desde una de las ventanillas del aparato ve orgulloso el Valle
de México, que hoy amaneció inusualmente despejado, mientras
conversa animadamente con sus acompañantes. En su mente se
forma la imagen de un niño abriendo un libro de historia y
encontrándose con su fotografía.
43
Ibdem.
153
La nave llega a su destino, sobrevuela el lugar y desciende a
unos
cuantos
metros
de
la
plataforma
instalada
para
la
ceremonia. Una vez que el helicóptero apaga su reactor, dos
soldados desenrollan sobre el adoquín instalado la víspera,
una alfombra roja que abarca la distancia entre la puerta del
aparato y la pequeña escalera a la plataforma.
La
puerta
aprieta
se
un
abre
botón
y
y
un
del
edecán
fuselaje
militar
de
la
baja
rápidamente,
aeronave
surge una
escalera. Segundos después, y ante los ojos electrónicos de
las cámaras del Sistema Nacional de Televisión, aparece el
señor Presidente de la República.
El Primer Mandatario de la Nación es recibido con nutridos
aplausos y un tradicional mariachi ataca las notas de "México
Lindo", canción que a mediados del siglo pasado hiciera famosa
el
cantante
Jorge
Negrete,
y que
se
ha convertido
en una
especie de segundo himno nacional, debido a que al General le
gusta mucho.
El Hombre levanta los brazos agradeciendo la cálida recepción
y
luego inicia la
marcha
hacia el
centro
de la
plazoleta
construida unas horas antes exprofeso para la ceremonia. Aquí
y allá, gente de los sindicatos de billeteros y tianguistas
levantan
algunas
"GRACIAS
SEÑOR
mantas
con
PRESIDENTE",
frases
alusivas
"Morelos,
a
la
ocasión:
y
Puebla,
México
¡presentes!".
A medio camino del templete, una anciana muy bajita, todo un
compendio
de
multitud y,
sabiduría
con toda
y
experiencia,
la fuerza que
le
se
desprende
permiten
los
de
la
años,
camina hacia el Primer Magistrado. En una fracción de segundo,
miembros del personal de seguridad la rodean para impedirle el
paso, pero El Hombre ordena que la dejen. La mujer se acerca y
al
tiempo
de
entregarle
un
ramo
de
flores
lo
besa
en
la
154
mejilla,
su
gesto
provoca
el
aplauso
de
la
multitud.
El
General acepta el cumplido y dialoga unos momentos con la
vieja mientras que el personal de seguridad mira hacia todos
lados buscando sospechosos. El brevísimo encuentro termina y
ella regresa a su lugar, feliz.
Luego
de
entregar
las
flores
al
edecán
militar,
el
señor
Presidente continúa su camino hasta el centro de la pequeña
plaza en la que se encuentra la plataforma. En ésta, hay una
larga mesa cubierta con un mantel verde y en el centro, el
Escudo Nacional y un hermoso arreglo floral. En un extremo,
dos soldados en actitud marcial resguardan el Lábaro Patrio.
Atrás, los trabajadores de Obras Públicas instalaron una pared
portátil con una leyenda que dice: "PLAN DE AMPLIACIÓN DEL
VALLE DE MÉXICO".
Con una agilidad que muchos envidian y aplauden, el señor
Presidente
sube
rápidamente
la
escalerilla
y
junto
con
la
comitiva se colocan en sus lugares. Luego de los honores de
reglamento el maestro de ceremonias anuncia a los asistentes.
Está presente el gabinete en pleno, los gobernadores de todos
los estados del país, así como miembros representativos de las
principales organizaciones políticas, económicas y sociales de
la Nación.
La
ceremonia
palabra
el
se
realiza
Secretario
rápidamente.
de
Sólo
Obras Públicas,
hace
uso
General
de
la
ingeniero
Roberto Rodríguez Elizondo, que enuncia las características
del proyecto, señala sus bondades; los problemas que resolverá
y la población a la que beneficiará.
Acto
seguido,
ceremonia
y
el
todos
locutor
los
ahí
anuncia
la
presentes
parte
se
medular
ponen de
de
pie
la
para
acompañar al Primer Mandatario al lugar en donde cortará el
simbólico listón.
155
El Presidente de la República se acerca al lugar en el que una
pareja de niños vestidos de blanco sostienen un listón rojo y
les pellizca rápidamente las mejillas. El edecán militar le
tiende al
listón,
Prócer
las
unas
sostiene
tijeras y
en
el
posición
General
de
las
cortar
acerca
mientras
al
los
reporteros gráficos se dan gusto tomando sus placas y el Jefe
de la Nación imagina los encabezados de los periódicos de
mañana. Cuando cree que es suficiente corta el listón de un
solo golpe; sin titubeos. El acto es recibido por una lluvia
de aplausos y porras. De inmediato, una gran moto-conformadora
se pone en marcha para iniciar los trabajos de reubicación del
Popocatépetl.”44
También
el
análisis
de
eventos
sociales
con
trascendencia
política han sido parte del interés del autor, ejemplo de ello
es el texto “Solidarios y modernos, el mensaje de Juan Pablo
II
en
Aguascalientes”,
cuya
extensión
obligó
a
que
se
publicara en dos partes, en la revista “Espacios. Cultura y
Sociedad”. En la primera parte expone que: “En mayo pasado el
Papa Juan Pablo II realizó su segundo viaje pastoral a México.
El
programa
de
actividades
elaborado
por
la
Conferencia
Episcopal Mexicana (CEM) incluyó una visita al santuario de
Nuestra Señora de San Juan de Los Lagos, Jalisco, el día ocho.
La circunstancia de que esta ciudad no cuente con aeropuerto
obligó al Jefe de la Iglesia Católica a realizar una breve
escala
técnica
en
Aguascalientes,
lo
que
propició
la
realización de una sencilla y rápida ceremonia en la que el
Pontífice hizo un recorrido entre la multitud, a la que luego
le
dirigió
la
palabra
desde
un
templete
instalado
en
el
edificio de la terminal aérea.
44
Reyes Sahagún, Carlos. El Proyecto Milenario, cuento, en Talleres, Nueva Epoca, no. 1. Octubre-diciembre de
1990. Instituto Cultural de Aguascalientes. pp. 3-5
156
El acto, aunque breve, constituyó la culminación de varios
meses de meticulosos preparativos que involucraron a varios
sectores
de
la
sociedad
local
y
significó
una
magnífica
oportunidad para profundizar en el conocimiento de la sociedad
aguascalentense
debido
a
los
comportamientos
en
la
organización del evento. De lo anterior se deduce que las
posibilidades de análisis son múltiples y en este trabajo me
referiré únicamente
Esta
primera
a
cuestiones relativas al discurso.
entrega
estará
dedicada
a
analizar
algunos
elementos que del discurso papal y termina con la enumeración
de las principales ideas enunciadas por el Papa.
La segunda parte estará dedicada al impacto, tanto positivo
como negativo que tuvo el discurso papal, del que finalmente
haré mi propio comentario.
El Anuncio.
Una
vez
anunciada
Aguascalientes,
sociales
se
la
visita
dirigentes
convirtieron
papal
de
en
al
aeropuerto
diversas
entusiastas
de
organizaciones
promotores
de
la
misma, incluso en ocasiones con más entusiasmo que la propia
jerarquía
Felipe
eclesiástica.
González
González,
importancia radicaba
y
Por
en
ejemplo,
dirigente
para
local
el
de
comerciante
COPARMEX,
su
que vigorizaría el espíritu de lucha
trabajo que siempre ha distinguido a los mexicanos.
"México no será el mismo al término
debido
a
la
fuerza
transformadora
empresario agregó que el
que
en
su
primera
Papa
visita
de la gira del Papa
de
Karol
Wojtyla.
El
encontrará un país más pobre
debido
a
que
la
crisis
es
una
situación que nos afecta a todos por igual aunque ciertamente,
según González, México está hoy más unido y decidido a salir
adelante. Criticó a quienes impugnan la visita papal ya
que
atenta contra algo que es muy nuestro: "la fe, en la religión
157
que se profesa y en la que el pueblo deposita sus esperanzas
para salir adelante de la difícil situación económica por la
que atraviesa.
El obispo Muñoz Núñez estuvo
de acuerdo con el dirigente
empresarial en el hecho de que e1 obispo de Roma se encontrara
con
un
país
más
pobre,
pero
González al afirmar que Juan
problemas
la
declaración
de
Pablo II no va a resolver los
de los mexicanos, que en su opinión se originan en
la falta de valores
injusta
matizó
morales que traen como consecuencia
distribución
injusticia,
de
corrupción
y
la
riqueza,
falta
de
una
una
situación
fraternidad
entre
de
los
mexicanos. En este contexto, Muñoz Núñez le asignó al mensaje
papal el objetivo de estrechar los
lazos de solidaridad entre
los mexicanos. Si entendemos su mensaje empresarios, obreros,
campesinos y gobernantes, podremos aspirar a vivir mejor y
recuperar esos valores morales, esa fe
que parece que hemos
perdido.
De inmediato se
iniciaron toda clase de preparativos que
tuvieron por objeto la realización exitosa
abarcaron
del evento.
Estos
todos aspectos imaginables: transporte para los
miles de peregrinos, seguridad, salud, recreación, etc.
Para los efectos de este trabajo, quiero destacar un par de
cuestiones que tuvieron especial atención durante la fase de
preparativos, se trata de la figura y la palabra del Papa.
Bondadoso, dulce y angélico: la figura del Papa.
Durante los meses precedentes a la visita papal, la feligresía
aguascalentense
escuchar
al
emocionalmente
fue
exhaustivamente
Pontífice.
estimulada
En
a
preparada
efecto,
apreciar
la
la
para
ver
población
figura
papal
y
fue
y
captarla en toda su importancia. Los medios de comunicación
fueron saturados con fichas biográficas, anécdotas y opiniones
158
de y sobre Juan Pablo II. En las parroquias se prepararon
catequesis para concientizar a la población de la importancia
de la visita papal,
se repartieron hojitas con pensamientos
entresacados
documentos
de
los
pontificios,
se
publicaron
suplementos dominicales especiales en los que se destacaron
cuestiones
tales
como
el
origen
de
su
poder,
las
circunstancias de su elección, etc.
Esto tuvo su razón de ser si se comprende que Juan Pablo II es
un "personaje de talla mundial, respetado, querido y admirado
en más de las dos terceras partes del globo terráqueo."
Por su parte el obispo Muñoz Núñez, en el instructivo que
debían seguir los peregrinos durante el evento, afirmó que el
obispo de Roma "es el Guía Supremo. Representante de Cristo y
sucesor de San Pedro. El es el centro de la unidad de la
Iglesia y el Supremo Pastor que viene a confirmarnos en la fe
y
a
exhortarnos
Evangelio". El
Seminario
a
llevar
una
vida
cristiana
más
fiel
al
Papa es además, en palabras del rector del
Diocesano.
Monseñor
Ricardo
Cuellar
Romo,
un
misionero del mundo, defensor de la dignidad humana, maestro
de verdad y unidad y hombre que va hacia adelante.
Una vez que Juan Pablo II hubo regresado al Vaticano, el
obispo
Genaro
Mexicano,
Alamilla
escribió
que
Arteaga,
cualquier
vocero
del
Episcopado
exageración
así
como
disminución sobre su digna persona, deforma su alta calidad
espiritual; cualquier mitificación será baja e indigna de él.
Sin embargo,
en cierta medida esto fue lo que se hizo con la
figura papal, antes y después de la visita. Los calificativos
subieron
Felipe
de
tono
González
y
rebasaron,
González,
por
con
ejemplo,
Pontífice poderes sobrenaturales al
que recorre, sufre luego cambio
mucho,
toda
casi
le
proporción.
otorgó
al
afirmar que "cada país
total
y
en el caso
159
nuestro no será la excepción", aparte de que con su fuerza
moral tiene mayor
hondura que si se tratara de una fuerza
social o militar. Como ejemplo de su afirmación consideró que
Juan Pablo II fue el detonador de los cambios sufridos por
Europa
oriental
durante
el
año
pasado,
sin
necesidad
de
préstamos o cosas por el estilo.
Evidentemente no puede desdeñarse el papel que Juan Pablo II
jugó
en
los
opiniones
cambios
de
este
ocurridos
tipo
en
desprecian
Europa
la
Oriental,
importancia
pero
que
han
tenido en estos países las luchas ciudadanas impulsadas por el
carácter totalitario de sus estructuras políticas.
En otro orden de ideas y refiriéndose al impacto
papal,
en
el
mismo
sentido
se
pronunció
de la figura
el
Presidente
Municipal Armando Romero Rosales. Para él Juan Pablo II va
dejando una estela de cambios, comunicación, fraternidad y
paz.
Para
Samuel
Bernardo
Lemus,
Juan
Pablo
II
es
indiscutiblemente el hombre del siglo"
Por otra parte, vista desde otra perspectiva, la figura papal
está fuertemente cargada de un contenido visceral. Basta
como
ejemplo de lo anterior los calificativos que subtitulan
este
apartado, expresados de la Secretaría de Relaciones Exteriores
Dra. Ivonne Loyola Escobedo refiriéndose a los papas Pablo VI
y Juan Pablo I.
La palabra del Papa
El otro aspecto que con anterioridad a la visita fue sumamente
trabajado
fue
el
relativo
a
la
palabra
del
Papa:
la
importancia que tiene y la atención que los católicos deben
prestarle.
Para
el
efecto
algunos
sacerdotes
y
seminaristas
laicos
escribieron en los diarios locales artículos en los que se dio
160
a
conocer
el
pensamiento
papal
sobre
los
campesinos,
los
jóvenes, el aborto, los universitarios, la familia, etc.
Por
otra
parte
tanto
dirigentes
empresariales
como
funcionarios públicos exhortaron a la población a asistir al
acto. Finalmente los sacerdotes diocesanos invitaron a los
asistentes en las misas dominicales a recibir al Papa y a
escuchar con toda atención su mensaje.
Ante
este
alud
declarativo
cabe
preguntarse-¿por
qué
es
importante la palabra del Papa? ¿por qué es importante su
figura?
Un Papa, cualquiera que sea y pertenezca a la nacionalidad que
se
quiera,
es
un
personaje
cuya
importancia
nadie
puede
desdeñar. Es el obispo de Roma, Vicario de Cristo y sucesor de
San Pedro. Es además, el último monarca absoluto de occidente
en funciones, a la usanza de fines del renacimiento." Ante su
trono no hay teoría de la soberanía popular que valga, y las
ideas y luchas que transformaron Europa occidental durante los
siglos XVIII y XIX prácticamente pasaron desapercibidas para
el papado.
Salvo para el caso del Romano Pontífice, nadie en el mundo
cree ya en el derecho divino de los reyes, aspecto medular del
absolutismo de la época de la Ilustración. Lo único que los
monarcas contemporáneos rescataron de las revoluciones que los
despojaron de su poder fue el derecho a ser símbolos de sus
respectivos países. En contraste con esa situación, el Papa
continúa siendo símbolo y poder.
A lo anterior hay que sumar el hecho de que el papado es, sin
lugar a dudas, la institución más antigua del mundo occidental
y représenla una tradición de casi 20 siglos.
Por otra parte, recorrer la escalera que lleva al trono de San
Pedro no es tarea que puede emprender cualquiera. Generalmente
161
quienes
llegan
personajes
Algunos
a
que
sentarse
han
han
en
tenidos
acumulado
la
una
una
silla
del
pescador
preparación
experiencia
son
excepcional.
administrativa
invaluable mientras que otros han hecho carrera diplomática.
Los ha habido que se han abierto camino dentro de la tortuosa
burocracia vaticana o han desarrollado una importante carrera
académica, y no son pocos los casos en que han combinado
algunas de estas modalidades. El resultado de esta preparación
es un personaje que inicia la etapa de trabajo más ardua de su
vida cuando la
mayoría de los hombres están pensando
en
retirarse a descasar.
De acuerdo a la enseñanza de la Iglesia, al Papa le viene su
poder directamente de Jesucristo a través
del Evangelio de
San Mateo,
de Pedro. A decir
en una ocasión Jesús le preguntó
a sus discípulos quién creía la gente que era él. Luego de
recibir las respuestas,
creía que
era.
les
preguntó
a
ellos quién
Fue Pedro quien contestó: Tú eres el Cristo,
el hijo de Dios vivo. Entonces Jesús estableció el
de
Pedro
al
afirmar:
Tú
eres
Pedro,
y
sobre
esta
primado
piedra
edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán
contra ella. A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos:
y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo
que desates en la tierra quedará desatado en los cielos". Sin
duda alguna esta última parte de la cita evangélica otorgó a
los Sucesores de
Pedro
un
poder
inconmensurable, que
durante la historia del papado han utilizado a discreción.
De lo dicho hasta ahora se puede llegar a dos conclusiones:
En primer lugar, por el liderazgo que ejerce a nivel mundial,
la
figura
y
palabra
del
obispo
de
Roma
revisten
una
importancia especial que no puede menospreciarse: Al Papa lo
escuchan católicos y no católicos, jefes de estado y líderes
162
de opinión, y sus afirmaciones son consideradas como decisivas
en cuanto a su influencia, sea cual sea el tema que trate.
La segunda conclusión, más importante que la anterior es el
hecho de que los casi mil millones de católicos diseminados
por todo el mundo consideran que la palabra del Papa es la
palabra de Cristo, es decir, de Dios y por lo tanto Sagrada.
El sacerdote Olegario González M. escribió un de "El Papa,
doble (hace las veces) del hombre de Dios". En él afirmó que
el Papa es el vicario de Jesucristo, es decir, hace sus veces,
si se nos permite, es el doble de Jesucristo. En efecto, el
Papa pierde toda su personalidad, hasta su nombre propio: ya
no es Karol Wojtyla.
es Juan Pablo II; Pablo porque mi vivir
es Cristo, es decir, es el hombre cuya alma es Cristo; Juan
porque
es el discípulo amado. Amalgama de cualidades en una
personalidad...
Más adelante escribe que el Papa es Pedro y por lo tanto el
alter ego (el otro yo) de Jesús, por eso Juan Pablo
II
habla, se ríe, se mueve, actúa como Jesús, su alma es Cristo
el señor".
Después de la visita, el obispo Muñoz Núñez se refirió a esta
cuestión al afirmar que "para nosotros la palabra del Papa es
la
palabra
de
Jesucristo
ahora,
es
el
intérprete
del
Evangelio, así que su palabra tiene un valor especial, no es
simplemente
palabra
humana,
el
Papa
es
el
enviado
de
Jesucristo ahora, por eso su palabra tiene tanta importancia
(y debe) ser reflexionada; profundizada para que pueda ser
asimilada y vivida.
De lo anterior se deduce que para los católicos, la palabra
del Papa es la palabra de Dios y de Iglesia, de tal manera que
sus
conceptos
adquieren
una
fuerza
institucional
nunca
imaginada por ningún líder, político o religioso.
163
Vale
la
pena
señalar
el
hecho
de
que
estas
directrices
institucionales, que apoyadas en textos bíblicos, documentos
Conciliares, textos de los padres de la Iglesia y documentos
de
los
predecesores,
van
adquiriendo
el
sello
personal
de
quienes preside. Este es uno de los rasgos que caracterizan al
absolutismo papal.
A propósito de la forma de hablar del Papa, Juan Pablo I
introdujo
un
imperial”,
cambio
que
significativo:
utilizaron
los
sustituyó
Papas
hasta
el
“nosotros
Pablo
VI
para
dirigirse a sus interlocutores por el simple "yo" Juan Pablo
II conservó el "yo", aunque en ocasiones toma distancia y se
refiere a sí mismo en tercera persona, o refiere sus opiniones
a la Iglesia, consiguiendo con ello el efecto de imprimirle
una mayor fuerza a su palabra.
El mensaje: la educación.
En un comunicado de la Dirección Nacional de Obras Misionales
Pontificio Episcopales se dijo que en el mensaje se haría
énfasis en la responsabilidad de los maestros y los exhortaría
a
que
fortalezcan
las
actividades
de
investigación
y
orientación de las nuevas generaciones. Todo esto para "hacer
de la verdad, madurez humana y religiosa sus banderas, así
como trabajar para el progreso sin prejuicios de ningún tipo
para la construcción del bien común".
Por su parte, el obispo diocesano Monseñor Rafael Muñoz Núñez,
anunció que se invitaría a
privadas,
así
como
de
maestros de escuelas públicas y
las
Universidades
Autónoma
de
Aguascalientes y Bonaterra y las normales de la región para
que asistieran al aeropuerto. Agregó que en el acto estaría
una representación del magisterio nacional de entre 7,000 y
10,000 mentores. Muñoz Núñez, dio el tono del mensaje papal al
afirmar
que
el
pontífice
expresaría
su
confianza
en
los
164
maestros para que la enseñanza sea acorde a los tiempos que
vivimos
pero
sin
degradar
la
fe
y
la
moral,
bases
de
la
integración familiar.
Antes de seguir adelante permítaseme hacer una breve digresión
para ubicar el contexto en el que el Papa expresa su mensaje
sobre la educación. El señalar un punto de referencia resulta
necesario para comprender el por que de los conceptos vertidos
por el Pontífice en el aeropuerto de Aguascalientes.
Una
vez
consumada
la
independencia
de
México,
el
grupo
dirigente de la sociedad mexicana sufrió una escisión que en
gran medida determinó la política del país durante más de
medio siglo. En efecto, hasta 1867 liberales y conservadores
se enfrentaron en una lucha por implantar, desde el estado,
sus respectivos proyectos de desarrollo. Uno de los aspectos
centrales
de
secularizar
esta
todas
lucha
las
fue
la
esferas
de
tendencia
la
liberal
actividad
a
social,
educación incluida, cuyo objetivo era la modernización del
país
que
en
el
terreno
económico
fue
emprendida
por
la
administración del Presidente Porfirio Díaz. Por lo que toca a
la educación, es estado fue incapaz de cubrir las necesidades
nacionales y permitió la incursión de grupos privados y de la
Iglesia.
La
demandas
revolución
liberales
mexicana
decimonónicas
recuperó
y
las
algunas
de
las
plasmó
en
la
legislación anticlerical de la Constitución de 1917, en la que
se
pusieron
trabas
para
la
enseñanza
religiosa
en
1os
planteles privados, que no han dejado de ser impugnadas por el
clero y algunos sectores de la sociedad.
Una
vez
ubicado
en
éste
punto
Juan
Pablo
II
habló
de
la
educación. En aquella ocasión, el recién electo Pontífice se
refirió a los problemas que las escuelas en el cumplimiento de
su misión,
y señaló la función de la Iglesia en la educación:
165
“promover e impartir la Educación cristiana a la que todos los
bautizados tienen derecho para que alcancen la madurez en su
fe.
Como
servidora
de
todos
los
hombres
la
iglesia
busca
colaborar mediante sus miembros especialmente laicos, en las
tareas de promoción cultural humana, en todas las formas que
interesan a la sociedad".
Más
adelante,
consciente
Juan
del
Pablo
II
subdesarrollo
señaló
cultural
que
la
Iglesia
existente
en
es
muchas
zonas del continente latinoamericano. Mi predecesor Pablo VI,
en su Encíclica Populorum Progressio afirmaba: la educación
básica es el primer objetivo de un plan de desarrollo. En la
dinámica acelerada de cambio,
característica de la sociedad
actual, es necesario y, a la vez, urgente que sepamos crear un
ambiente
de
solidaridad
humana
y
cristiana
en
torno
al
acuciante problema de la escolarización. Ya lo recordaba el
Concilio
en
su
documento
sobre
la
educación:
"todos
los
hombres de cualquier raza, condición y edad, por poseer la
dignidad
de
personas,
tienen
derecho
inalienable
a
una
educación. No es posible permanecer indiferente ante el grave
problema del analfabetismo.
Al
igual
que
ahora,
en
su
primer
viaje
el
Papa
hizo
una
exhortación a los educadores cristianos en la que pidió que
"con
su
aportación,
culturización,
con
una
favorezcan
visión
la
integral
alfabetización
del
hombre.
y
No
olvidemos que un analfabeto es un espíritu subalimentado".
El discurso pronunciado en el aeropuerto de Aguascalientes
está dividido en cinco apartados, de los que vale la pena
destacar el segundo, tercero y cuarto.
En el segundo apartado, luego del saludo y anuncio del objeto
de su visita, Juan Pablo 11 afirmó que “una nueva
perspectiva
de contactos entre la Iglesia y la comunidad política de este
166
país se está configurando en nuestros días” y que a la luz de
estos
contactos,
aportación,
“la
Iglesia
sin salir del
quiere
ofrecer
marco de sus fines
su
propia
y competencias
específicos”.
El
Pontífice
relacionó
importantes
contexto
la
educación
transformaciones que
internacional
que,
y
se
la
cultura
con
las
han producido en el
evidentemente
tendrá
sus
repercusiones en México, para señalar que "la cultura y la
educación en México se están abriendo en estos tiempos a más
amplios horizontes", y luego preguntarse sobre la forma como
los mexicanos podrán contribuir a los nuevos desafíos que se
le plantean a la sociedad mexicana, cuestión a la que el Papa
dedica el apartado número tres.
En éste, el Papa habló de la necesidad de que la educación dé
un salto cualitativo que permita obtener la adecuada formación
de
niños
y
población
sociedad
jóvenes,
un
grado
libre,
no
al
de
tiempo
que
se
instrucción
puede
asegura
básica.
obtenerse
si
no
a
toda
"Esto,
es
en
mediante
la
una
la
responsabilidad profesional, el estímulo de la iniciativa y la
retribución congruente de quienes se interesan y se esfuerzan
lealmente".
A continuación apuntó que el gran compromiso de los maestros
cristianos
consiste
en
educar
a
sus
alumnos
con
amor,
autoridad moral y los valores que se viven.
Posteriormente, refiriéndose a los maestros afirmó que "no
podéis transmitir a vuestros alumnos una imagen decepcionante
del
propio
también
país,
aquellas
debéis
enseñarlos
virtudes
cívicas
a
que
amarlo
fomentando
eduquen
en
la
solidaridad y en el legítimo orgullo de la propia historia y
cultura". En el cuarto apartado de su discurso, Juan Pablo II
expresó la confianza de la Iglesia en las culturas mexicana y
167
latinoamericana. "Los valores humanos y cristianos, presentes
en este continente están llamados a liberar todo ese potencial
civilizador que aún no se ha manifestado plenamente. Por eso
la Iglesia, movida por su vocación de servicio al hombre, se
siente comprometida a promover y fortalecer esa identidad".
Luego, el Papa hizo votos porque "llegue definitivamente a su
ocaso el prejuicio de que la Iglesia es un factor de freno
cultural y científico. Los hechos vienen a desmentir tales
acusaciones
basta recordar la secular labor educativa de las
instituciones
religiosas
y
eclesiásticas,
desde
la
primera
evangelización hasta nuestros días. Finalmente, el jefe de la
iglesia romana exhortó a los maestros a abrir a Cristo el
mundo de la enseñanza ya que "en Cristo encontramos plenamente
todos
los
sentido
verdaderos
de
la
valores
historia
humanos,
encaminada
a
y
la
como
está
unión
en
el
personal
y
comunitaria de todos con el Dios uno y trino".
Como
puede
verse,
lo
que
Juan
Pablo
propone
es
una
modernización educativa, solidaria y religiosa; algo que no
deja de tener sus contradicciones.” Se anuncia que el escrito
Continuará.45
En la segunda parte de Solidarios y modernos: el mensaje de
Juan
Pablo
en
Aguascalientes,
se
empieza
con
el
apartado
“Mensaje extraordinario, palabras contundentes”. Ahí dice que:
“El
viaje
papal
polarizó
a
la
opinión
pública.
Susceptibilidades de todo tipo y bando estuvieron a flor de
piel y saltaron a las páginas de los diarios a la primer;
oportunidad. Hubo quienes vieron en los mensajes papales casi
una
conspiración
contra
México,
al
tiempo
que
otros
los
45
Reyes Sahagún, Carlos. Solidarios y modernos, el mensaje de Juan Pablo II en Aguascalientes, primera parte, en
Espacios, Cultura y Sociedad, No. 2, Instituto Cultural de Aguascalientes, verano de 1990. pp. 21-29
168
interpretaron
como
un
llamado
para
recuperar
libertades
supuestamente perdidas en el pasado; los extremos se tocan.
Los
dirigentes
de
organizaciones
educativas,
políticas,
empresariales, profesionales y sociales de Aguascalientes se
limitaron a expresar su beneplácito y aceptación del mensaje
papal,
pero
intentaron
sin
alguna
calificativos
más
hacer
mayores
reflexión
sentidos
y
aportaciones.
la
que
mayoría
pensados
y
Unos
se
que
pocos
quedó
no
en
explican
nada. En general, quiénes comentaron el mensaje, omitieron la
parte política y se refirieron principalmente a la educativa.
De entre todas las declaraciones que hubo durante esos días,
quiero destacar tres que considero particularmente importantes
y
significativas.
Partido
Demócrata
mensaje
papal
fue
Para
el
ex-candidato
Mexicano,
un
Gumersindo
llamado
a
"que
presidencial
Magaña
se
por
el
Negrete,
el
enseñe
la
moral
cristiana, los principios de vida promulgados por Jesús, en
las escuelas,
en
todas las escuelas
en
donde se
forma
la
niñez". Magaña defendió el derecho de los padres para escoger
la
educación que
debe
darse
a sus
hijos. "En este
punto,
nuestras leyes sostienen tesis contrarias, un laicismo que nos
ha
llevado
a
enseñar
sólo
técnica,
matemáticas
(...),
un
laicismo que ha producido una sociedad consumista en donde el
robo, el fraude, la mentira son sostén de los negocios y de la
política".
Audómaro
Alba
Padilla,
director
del
Centro
Empresarial
de
Aguascalientes, afirmó que el mensaje de Juan Pablo II podía
interpretarse
en
el
sentido
de
que
"hacen
falta
más
instituciones educativas y más libertad para que los padres de
familia elijan la educación de sus hijos". Luego agregó que
"si se dan facilidades para que el sector privado construya
169
más escuelas y se da más libertad en el aspecto educativo,
será posible ampliar la cobertura de atención".
A propósito de la libertad de educación, Jesús Eduardo Martín
Jáuregui, ex-secretario general de la UAA, escribió que el
Papa "subrayó aspectos estructurales que no pueden dejarse de
citar: el monopolio de la educación básica por el Estado y la
masificación de la educación con deterioro de la calidad, y la
necesidad de mejorar las condiciones del magisterio en general
para lograr el mejoramiento de la enseñanza".”
El siguiente apartado lo titula “Palabras Inoportunas”. En él
afirma que: “Otra parte de la opinión pública calificó el
mensaje como una intromisión en asuntos que sólo conciernen a
los
mexicanos,
aparte
enfrentamiento. El
Zarate,
impugnó
de
estimular
dirigente
la
idea
local
de
la
del
que
la
intolerancia
PPS,
Alfonso
privatización
y
el
Juárez
de
la
educación sea condición para su mejoramiento. Por su parte, la
Coordinación Nacional de Trabajadores de la Educación rechazó
el
llamado
papal
y
rechazó
la
pretensión
del
clero
de
participar en la educación. Además aseguró que el catolicismo
debe continuar en el ámbito familiar.
Héctor Ramírez Cuellar, coordinador de la fracción del PPS en
la Asamblea de Representantes del DF afirmó que el mensaje era
contrario al espíritu del Artículo 3a constitucional.
Finalmente,
Universitario
termino
este
Gilberto
apartado
Guevara
con
un
Niebla.
comentario
En
una
del
editorial
publicada por El Nacional escribió que la segunda venida del
Papa se inscribe en el programa de modernización salmista.
"Uno se pregunta si a la nueva actitud asumida por el estado
mexicano
corresponderá
una
nueva
actitud
de
parte
de
la
Iglesia o si, por el contrario, continuará sosteniendo su pro-
170
grama de reivindicaciones con objetivos obsoletos, retrogrades
que niegan cualquier posibilidad de modernidad".
Para
Guevara
Niebla
el
discurso
aguascalentense
del
Papa
revela el deseo inveterado de la Iglesia de intervenir en
asuntos que constitucionalmente le están vedados y apunta un
elemento
que
considero
de
particular
importancia
para
el
debate: "si la idea de que los elementos religiosos deben
formar parte de la educación nacional se reaviva y muestra
cierto vigor en la opinión pública, si el debate sobre la
propalada libertad educativa se mantiene, ello se debe no sólo
a
la
pujanza
también
a
de
una
los
falla
anhelos
esencial
del
de
poder
la
eclesiástico
educación
pública
sino
que
atraviesa en la actualidad por una grave crisis, factor que
alienta aún más en sus propósitos a los dinosaurios de la
Iglesia mexicana". La mejor respuesta a estos propósitos sería
una profunda reforma que sacara al sistema educativo nacional
de la actual crisis.”
Luego
de
discurso
ese
recorrido
papal,
en
por
el
algunas
apartado
opiniones
“Mentes
acerca
frías,
del
corazones
calientes: los interlocutores del Papa”, señala: “A excepción
de las ceremonias de beatificación, que el Pontífice presidió
el día de su llegada a México, en el inicio de su segundo
viaje,
los
actos
públicos
se
llevaron
a
cabo
en
espacios
abiertos; no hubo recinto capaz de contener a las multitudes
que se congregaron para ver y escuchar al Papa. Comento esto
por
lo
siguiente:
Evidentemente,
en
la
ceremonia
de
la
Basílica de Guadalupe, fue más la gente que se quedó afuera
que la que estuvo adentro. Los de afuera tuvieron una efímera
visión
del
Pontífice
a
su
llegada,
y
luego
debieron
conformarse con el audio de la ceremonia que se desarrollaba
en el templo. Al terminar ésta, el Papa subió al balcón de la
171
basílica
y
permaneció
ahí
unos
minutos
observando
a
la
multitud. Luego, antes de retirarse y fuera de programa, dijo
que México sabía cantar, rezar, bailar y gritar. El Nacional
calificó este mensaje como "palabras que tocaron las fibras
más íntimas".
En Aguascalientes Juan Pablo tuvo un gesto parecido. Luego de
impartir su bendición, comentó que el nombre de Aguascalientes
le recordaba a los corazones calientes de todos los mexicanos.
Es
interesante
señalar
que,
por
lo
menos
en
el
área
de
estacionamiento del aeropuerto, la multitud escuchó el mensaje
sumida en el más completo silencio. Fue este último comentario
el que hizo reaccionar a la multitud con gritos, porras y
pañuelos levantados.
En mi opinión, hay en el mensaje de Aguascalientes, como en
algunos otros, dos discursos y dos interlocutores diferentes.
En el primer mensaje, que fue el que leyó el Pontífice hay dos
temas centrales: las relaciones entre el Estado y la Iglesia,
y la modernización educativa. El interlocutor de este mensaje
no se encontraba ahí abajo, sino en la ciudad de México: en un
desayuno en el que se celebraba el día del voceador. Se trata
del presidente de la república, interlocutor principal, pero
no único. También incluyó en este selecto grupo a lo que se ha
dado en llamar la "clase política" mexicana y a la jerarquía
eclesiástica.
El
anuncio
de
entrada,
sobre
la
"nueva
perspectiva
de
relaciones entre la Iglesia y la Comunidad Política de este
país", que
por cierto nada
tenía
que
hacer
en un
mensaje
dirigido a los maestros, no estaba dirigido a los miles de
personas reunidas en el aeropuerto.
El interlocutor contestó y el diálogo se produjo. Ese mismo
día, el Secretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios,
172
declaró que no están contemplados cambios al Artículo 130 ni
la reanudación de relaciones entre el Estado Mexicano y el
Vaticano, esto, "por el gran respeto a la libertad de creencia
del pueblo". Luego, un día después, Gutiérrez Barrios volvió
al
tema,
aunque de
forma
menos directa
pero sí
con
mayor
contundencia. El 9 de mayo, con la presencia del presidente
Salinas, miembros de su gabinete y gobernadores de algunos
estados,
se
realizó
Conmemorativa
Nación.
Ahí
del
la
instalación
bicentenario
Gutiérrez
Barrios
del
de
la
Archivo
afirmó
que
Comisión
General
los
de
pueblos
la
sin
memoria se pierden en la historia; hizo énfasis de "que en
México el camino está bien trazado" y afirmó que "se archivan
los testimonios de lucha permanente (...) contra todo lo que
ha
pretendido
negar
el
derecho
a
la
independencia,
a
la
soberanía y a la dignidad nacional. No preservar los orígenes
sería
tanto
historia
como
están
olvidar
que
condenadas
a
las
naciones
repetir
sus
que
ignoran
errores
y
su
sus
derrotas".
El otro mensaje, el de los corazones calientes, fue dirigido a
los cientos de miles de personas que se encontraban en el
aeropuerto: interlocutores cuya única respuesta se concretó a
los gritos y porras.
Solidarios y Modernos.
Ya
en
su
necesidad
cristiana
visita
de
anterior,
crear
en
"un
torno
Juan
ambiente
al
Pablo
de
II
se
refirió
solidaridad
acuciante
a
la
humana
problema
de
y
la
escolarización".
En esta ocasión, lo que se anuncia como diálogo es en realidad
un
monólogo,
ya
que
no
se
plantea
la
posibilidad
de
que
alguien expresara el sentir del magisterio; su concepción de
173
la
educación;
su
experiencia
y
sus
aspiraciones;
sus
inquietudes y carencias.
Por otra parte, hay en el mensaje una serie de términos que
conviene
precisar
educación,
para
instrucción
evitar
y
confusiones;
cultura.
Los
se
tres
trata
se
de
utilizan
indistintamente y sin embargo no significan lo mismo: se puede
.ser educado pero carecer de instrucción, y también es posible
ser muy culto o muy instruido y carecer de educación.
No es este el momento para profundizar sobre las diferencias
entre estos términos. Para los efectos de este ensayo, me
basta con definir a la educación como el proceso en el que el
individuo
adquiere
-y
vive
una
serie
de
valores
que
caracterizan al ser humano permitiéndole desarrollarse como
tal
y
actuar
en
un
contexto
determinado
realizando
una
convivencia armónica con sus semejantes.
La instrucción vendría a ser la parte del proceso educativo
que consiste en el desarrollo de aptitudes y habilidades. En
sentido amplio, propician que el individuo pueda resolver una
serie de problemas que le plantea el entorno social; saber
leer
permite
a
las
personas
abordar
el
camión
adecuado
o
encontrar la calle buscada; la aritmética, hacer cuentas, etc.
En
un
sentido
restringido,
propicia
la
integración
de
la
persona al aparato productivo.
La
cultura
perspectiva
opone
a
también
muy
la
puede
amplia,
tener
cultura
naturaleza.
Se
dos
acepciones.
sería
trata,
todo
Desde
aquello
que
entonces,
de
una
se
las
modificaciones que la humanidad ha realizado sobre el medio
ambiente con el objeto de adaptarlo a sus necesidades. En su
sentido
más
limitado
cultura
serían
todas
aquellas
realizaciones artísticas y científicas de la humanidad.
174
Una
vez
ubicados
estos
términos,
continúo
con
mi
argumentación.
Tanto el mensaje papal en Aguascalientes, como una parte del
pronunciado en Chihuahua han sido interpretados como le hace
Gumersindo
Magaña:
que
se
enseñe
moral
cristiana
en
las
escuelas. Ante todo habría que partir del supuesto de que el
sistema educativo no educa en un sentido amplio y está abocado
principalmente a tareas de instrucción.
Tanto
las
instancias
públicas
como
privadas
abocadas
a
la
educación consideran que ésta, entendida en sentido amplio, es
privativa
de
educadores.
la
En
familia
todo
y
son
caso,
la
los
padres
escuela
los
aporta
principales
la
necesaria
socialización de las personas, la confrontación de valores que
ya se aprendieron o se están aprendiendo en casa.
En la medida que la religión sea un asunto privado, una opción
personal, su enseñanza debe permanecer fuera de la escuela o
impartirse en el seno de la familia o de la Iglesia. En este
contexto,
la
modernidad
de
un
estado
estará
dada
en
la
tolerancia de todas y cada una de las opciones de conciencia
de sus ciudadanos. Para que esto sea posible, la legislación
debe mantenerse dentro del laicismo. Optar por una confesión
significaría excluir a las demás y, por tanto, incurrir en
actos
de
intolerancia,
lo
que
evidentemente
sería
un
retroceso.
En un país libre los padres de familia como ciudadanos tienen
la posibilidad de optar y educar a sus hijos en las creencias
que
consideren
estado
tiene
adecuadas.
la
Para
obligación
de
este
derecho
garantizar
la
ciudadano,
el
libertad
de
opción. Modificar la legislación para incluir la enseñanza de
religión en las escuelas haciéndola obligatoria violentaría
este compromiso estatal.
175
No dejan de sorprenderme las declaraciones arriba citadas en
torno a una supuesta falta de libertad de educación y libertad
religiosa
porque,
¿acaso
no
existen
en
México
importantes
instituciones privadas y religiosas dedicadas a la educación
que incluyen la enseñanza de la religión entre sus programas
de
estudios?.
Por
Aguascalientes
otra
para
importantes
para
religiosas.
Fiestas
parte,
basta
concluir
los
que
observar
las
aguascalentenses
como
la
de
San
el
caso
festividades
son
justamente
Marcos,
la
de
de
más
las
Nuestra
señora de la Asunción, la más importante de todas; la del
Cristo Negro del Encino; la de Nuestra Señora de Guadalupe,
por mencionar sólo algunas, trascienden los límites de los
recintos eclesiásticos, invadiendo las calles e involucrando a
la
población.
¿Serán
éstos
los
símbolos
de
la
falla
de
libertad religiosa en México?
En cuanto a la educación, existe la libertad para que los
padres
de
familia
opten,
si
bien
es
cierto
que
las
instituciones privadas cubren menos del 10% de la demanda. Sí
existe libertad, pero ésta es sólo formal y el problema se
traslada
al
ámbito
económico:
sólo
pueden
optar
por
una
educación religiosa quienes tengan recursos para matricular a
sus
hijos
en
estas
escuelas,
pagando
cuotas
mensuales
que
equivalen a la mitad del salario mínimo, más o menos.
En estas condiciones ¿estaría la iniciativa privada dispuesta
a
financiar
escuelas
en
las
que
se
imparta
la
educación
religiosa para hijos de obreros, campesinos y habitantes de
colonias populares? No me refiero a esa solidaridad de migajas
en la que se da lo que ya no sirve, o lo que sobra, o en que,
como de costumbre, se atenderían a aquellos sectores que luego
engrosarían los cuadros directivos de las empresas. Tampoco me
refiero a loables proyectos que emprenden algunos empresarios
176
de
manera
individual.
Hablo
de
un
programa
de
grupo,
perfectamente organizado y que costaría miles de millones de
pesos, y por el que la iniciativa privada no recibiría nada a
cambio.
Las diócesis cuentan con un programa de catecismo que por lo
general se realiza los sábados en los recintos religiosos.
Este es el lugar natural para la enseñanza de la educación
religiosa y los padres de familia son libres para enviar a sus
hijos. Si aquéllos no lo hacen, éste es otro problema ¿se
pretendería
imponer
la
enseñanza
religiosa
en las
escuelas
para resolverlo?
Suponiendo
religión
que
en
las
se
aceptara
escuelas
formalmente
¿quién
la
proveería
enseñanza
de
los
de
cuadros
profesionalmente preparados para cumplir con esta exigencia;
querrá
el
clero
que
sea
el
estado
quien
se
encargue
de
preparar a este personal? "
A manera de conclusión de estas reflexiones, creo que ni la
iniciativa privada ni la jerarquía eclesiástica estarían en
condiciones de cumplir con el reto que significaría impartir
educación religiosa en todas las escuelas del país, a menos
que se trate de una improvisación defectuosa.
En otro orden de ideas, la modernización educativa preconizada
por
el
Papa
se
inscribe
en
un
contexto
en
el
que
México
debería hacer frente a los desafíos que actualmente se le
plantean a la comunidad internacional.
A partir del logro que significa dar a todos un grado mínimo
de instrucción, el sistema deberá mejorar la calidad en la
formación de la niñez y la juventud que permita el desarrollo
de la capacidad de análisis y discernimiento, la disciplina y
las virtudes y la participación educativa de los padres de
familia, todo ello a través de la responsabilidad profesional
177
de quienes participan en las labores educativas, el estímulo
de su creatividad y una remuneración adecuada.
En este contexto, la contradicción básica del discurso papal
radica en que la educación que se imparte en las escuelas no
puede ser moderna y religiosa al mismo tiempo. Cuando el Papa
pone
como
ejemplo
la
labor
educativa
realizada
por
instituciones religiosas para apoyar su argumento de que es
sólo un prejuicio el considerar a la Iglesia como un factor de
freno cultural y científico, está diciendo sólo una parte de
la verdad. Indudablemente, la cultura occidental es impensable
sin la contribución de la Iglesia, pero también hay una larga
historia en la que los textos sagrados se interpretaron como
si se tratara de textos científicos, y todo aquel logro o
descubrimiento que los contradijo fue combatido con métodos
que fueron desde la crítica hasta la tortura. Entonces, este
perjuicio no es tal ni es gratuito, y si la postura de la
Iglesia
está
sesgada
naturales,
con mayor
sociales.
Si
determinada
la
en
relación
razón
escuela
concepción
en lo
se
del
a
cuestiones
que
ciencias
toca a las ciencias
organiza
mundo
de
a
y
de
partir
la
de
una
sociedad,
pretendidamente científica, no puede esperarse que ésta sea
religiosa.
El Papa culmina su reflexión agregando que el amor constituye
el método pedagógico por excelencia Amor manifestado a través
de la autoridad moral de los maestros y los valores que viven.
Hasta aquí todo está bien, pero luego Juan Pablo agrega que no
puede transmitirse a los educandos una imagen decepcionante
del país, sino enseñarles a amarlo fomentando las virtudes
cívicas
que
eduquen
en la
solidaridad
y
el
orgullo
de
la
propia historia y cultura.
178
La
afirmación
es
equívoca
en
la
medida
que
se
presta
a
confusiones ¿Qué significa esto de la "imagen decepcionante"?
¿Los problemas del país, constituyen elementos de una imagen
decepcionante del país y tendrían que ocultarse? ¿la verdad y
el amor a México serán términos excluyentes?
Por otra parte, está la cuestión de la solidaridad. El término
no es nuevo y el magisterio de la Iglesia lo utiliza con
frecuencia, al igual que el Pontífice lo hizo en repetidas
ocasiones durante su segunda gira mexicana. Sin embargo hay
una cuestión de contexto que merece un matiz.
En general, el mexicano es muy dado a otorgarle a la palabra
un
valor
desmesurado.
insultantes
puede
La
pagarse
simple
con
la
utilización
vida,
y
de
para
términos
muchos
la
afrenta a la madre resulta intolerable. El mexicano se apoya,
se defiende y se oculta en el lenguaje.
Por otra parte, en la política mexicana, el uso de la palabra
juega un papel protagónico de primera magnitud. Cada seis años
las
esperanzas
de
millones
se
renuevan
ante
los
floridos
discursos de los candidatos a la presidencia de la república o
a las gubernaturas de los estados. Si luego, cuando éstos se
convierten
encontrarse
en
gobernantes,
con
las
se
demandas
produce
la
insatisfechas,
decepción
la
de
ciudadanía
pondrá su fe en el que viene e iniciará el ciclo de nueva
cuenta.
Aparte de la palabra, la política mexicana está impregnada de
un ritual en el que las formas son fundamentales. Para esta
situación, el maestro Jesús Reyes Heroles acuñó un aforismo
cuya vigencia actual es indiscutible: en la política mexicana,
la forma es fondo.
Menciono
esto
porque
considero
que
el
uso
exhaustivo
del
término "solidaridad" por parte del Papa constituyó una falta
179
de sensibilidad política. Esto debido a que la solidaridad se
ha convertido en la divisa del régimen del presidente Salinas.
¿Significará esto una adhesión implícita al proyecto salinista
por parte de Juan Pablo II, una bendición papal para el actual
gobierno?
Dicho de
otra forma: cuando Juan
Pablo II
y el
presidente Salinas hablan de solidaridad ¿estarán hablando de
lo mismo?
Mientras no se aclaren los términos, la relación es inevitable
y varios periódicos aprovecharon su uso para encabezar sus
ediciones.
En el discurso con el que Juan Pablo II contestó el saludo del
presidente
Salinas,
el
Pontífice
afirmó
lo
siguiente:
"Tratando de superar viejos enfrentamientos, hay que fomentar
una creciente solidaridad entre todos los mexicanos, que les
lleve a acometer con amplitud de miras un decidido compromiso
por el bien común."
Es cierto que México debe superar viejos enfrentamientos, pero
¿cuáles
podrían
ser
los
presupuestos
de
una
auténtica
reconciliación? ¿una democracia que no deje lugar a dudas; un
efectivo combate a la corrupción, tanto pública como privada;
aumentos salariales que verdaderamente distribuyan la riqueza,
o implicará el sometimiento de aquella parte miserable de la
sociedad, ofendida por la prepotencia de los poderosos?
¿Visita pastoral o política?
Desde que se anunció la segunda visita papal a México, uno de
los aspectos más debatidos y cuestionados fue la naturaleza de
la visita, sobre si ésta sería política o pastoral.
En
el
instructivo
aeropuerto
se
que
afirmaba
debían
que
"la
seguir
los
fieles
en
el
visita
del
Papa
tiene
un
sentido eminentemente pastoral; su presencia es la del pastor
180
que viene a estar cerca de las ovejas que el Buen Pastor,
Jesús, en su designio de amor le confió, en México".
El obispo diocesano afirmó que el carácter de la visita papal
era puramente eclesial, religioso y excluyente de cualquier
fin político o intenciones ocultas. Después, al regresar de
una reunión del Episcopado Mexicano, Muñoz Núñez reiteró que
la
visita
Testigos
no
de
tenía
Jehová
ningún
y
a
cariz
otras
político
sectas,
y
de
culpó
a
los
distorsionar
el
carácter pastoral de la visita, al propagar rumores de que el
Papa venía a México a presionar a las autoridades para que se
derogue el Artículo 130° constitucional y se conceda más poder
al clero.
Por su parte, Hidrocálido publicó en su edición del 28 de
marzo una editorial en la que se decía que "existen en México
grupos
a
los
circunstancia
que
fuera
causaría
suspendida
regocijo
la
visita
que
de
por
Juan
alguna
Pablo
II
(...) En este microsector es donde se han manejado versiones
para desvirtuar el sentido de la misma, a la que insistente,
terca
e
inexcusablemente,
se
insiste
de
su
parte
en
adjudicarle un carácter político". Además, este diario anunció
la repartición de folletos "con explicaciones claras, precisas
y amplias del objetivo único que tendrá la nueva visita de Su
Santidad (a México), que no es otro que el de desarrollar
también en esta parte del mundo (...) su labor pastoral".
Sin embargo, el Papa vino y se refirió a cuestiones políticas
cuando habló de asuntos tales como los contactos entre el
Estado y la Iglesia, la educación, la libertad religiosa, etc.
Ante lo evidente, el obispo Muñoz Núñez debió matizar sus
declaraciones
anteriores
y
afirmó
que
la
visita
tuvo
connotaciones sociales, políticas y doctrinales debido a una
exigencia mínima del Evangelio, que tiene que vivirse en todos
181
los aspectos de la vida humana, aunque aclaró que la Iglesia
no
participa
en
política
partidista.
"Es
un
hecho
que
la
Iglesia está presente en el bien común y en la promoción de
los valores cristianos. Si a esto se le llama política como
muchos lo han querido interpretar, en este aspecto la Iglesia
debe de dar su palabra".
A
propósito
de
la
posibilidad
de
modificar
la
legislación
vigente para reanudar relaciones con el Vaticano e introducir
cambios en la educación, el obispo diocesano consideró, antes
de los eventos, que la jerarquía eclesiástica no era la más
indicada
para
cuantificar
la
población
que
apoyaría
estos
cambios, aunque aceptó que la mayor parte del pueblo desconoce
el texto constitucional y si se les pregunta que dicen estos
Artículos, el 3° y el 130° no sabían qué responder. Muñoz
Núñez consideró que el asunto no puede discutirse en estos
términos debido a la ignorancia existente. Sin embargo, una
vez concluida la visita papal declaró que "las multitudes que
se congregaron a recibir a Su Santidad Juan Pablo pueden ser
tomadas en cuenta en su momento por los legisladores pues de
hecho esto fue una especie de plebiscito (aunque ésa no fue la
intención) para poder determinar qué tan dispuesta está la
población a aceptar que se modifique la Constitución para que
las relaciones Iglesia-Estado se reanuden".
Esta
idea
Pontífice
antes
por
Episcopado
de
que
las
multitudes
significaría
el
obispo
Mexicano,
un
plebiscito
Genaro
y
congregadas
creo
Alamilla
que
es
fue
en
torno
enunciada
al
un
día
Arteaga,
vocero
del
engañosa
porque
las
multitudes no salieron a las calles para manifestarse en ese
sentido, sino para ver y escuchar al Papa. Por otra parte,
afirmar esto significa falsificar el sentido pastoral de la
182
visita y darle características políticas que, teóricamente, no
tenía ¿o sí?
Conclusión.
Cuando Juan Pablo II se refirió a la nueva perspectiva de
contactos entre la comunidad política mexicana y la Iglesia,
afirmó que ésta quiere ofrecer su propia aportación, sin salir
del marco de sus fines y competencias específicas. Esto nos
lleva a considerar la participación política de la institución
religiosa.
A este respecto, la Iglesia sostiene que en razón de su misión
y de su competencia, no se confunde de manera alguna con la
sociedad
civil
ni
está
ligada
a
ningún
sistema
político
determinado, y es, a la vez, señal y salvaguardia del carácter
trascendente de la persona humana.
"La
comunidad
política
y
la
Iglesia
son,
en
sus
propios
campos, independientes y autónomos la una respecto de la otra.
Pero las dos, aun con diverso título, están al servicio de la
vocación personal y social de los mismos hombres. (...) La
Iglesia (...), fundada en el amor del Redentor, contribuye a
que, dentro de los límites de la nación y entre unas naciones
y otras, se extienda más vigorosa la justicia y la caridad. En
efecto,
predicando
el
Evangelio
e
ilustrando
a
todos
los
sectores de la actividad humana con la luz de su doctrina y el
testimonio de los cristianos, respeta y promueve también la
libertad política y la responsabilidad de los ciudadanos".
De
lo
anterior
participación
se
desprende
política
en
que
función
la
del
Iglesia
bien
define
común
de
su
los
ciudadanos. Ahora bien, en la medida en que esta doctrina es
formulada para todas las sociedades en las que la Iglesia
católica tiene presencia, se trata de una serie de postulados
genéricos que tendrían que matizarse en cada caso concreto, y
183
no cabe duda de que, entre todas las naciones, el caso de
México,
por
razones
que
no
viene
al
caso
mencionar
aquí,
resulta excepcional. Por ejemplo, el simple uso del término
"política"
en
labios
clericales
es
razón
suficiente
para
provocar el escándalo en algunos sectores de la población; y
si algún miembro de la jerarquía se atreve a hablar de la
participación política de la Iglesia, entonces el escándalo es
mayúsculo
y
motivo
suficiente
para
exigir
la
inmediata
expulsión del país del atrevido.
Por
esta
razón,
entre
otras,
hablar
de
política
resulta
sumamente molesto para algunos sectores del clero. Es este un
término con el que muchos no saben qué hacer y del que se
alejan como de la peste. Los hay que opinan sobre el tema no
sin antes aclarar que ellos no participan en política, como si
fuera ésta una actividad de fin de semana que realizan una
serie
de
personas
que
no
tienen
nada
mejor
qué
hacer,
olvidando que la política permea todas las actividades de la
vida humana y es una característica importante del ser social
de las personas.
La iglesia afirma que la política está fuera de su ámbito de
competencia,
pero
esto
difícilmente
puede
ser
porque
la
existencia social de cualquier institución obliga forzosamente
a una opción. No optar es ya una forma de opción de la que se
desprenden una serie de consecuencias. Nadie puede, sin perder
la
perspectiva
de
la
realidad
mexicana,
desdeñar
la
importancia de la presencia de la Iglesia Católica en México.
Por todo lo anterior, negar que la Iglesia hace política es
una forma de salirse de perspectiva. El Artículo 130° contiene
una
serie
de
prohibiciones
para
el
desempeño
político
del
clero; pero la política es algo más sutil e inmanente que una
prohibición expresa.
184
En mi opinión, el problema no es si la Iglesia hace política,
sino hacia dónde la hace; qué objetivos persigue; a qué grupos
beneficia.
En este contexto, resultó lamentable constatar que en todos
los lugares visitados por el Pontífice, y Aguascalientes no
fue la excepción, las personas que estuvieron más cerca del
Papa fueron aquellos a los que la piensa denominó "católicos
distinguidos",
Todavía
más
empresarios
lamentable
y
autoridades,
resultó la
principalmente.
declaración del
Y
cardenal
Ernesto Corripio Ahumada en la que afirmó que si los pobres no
estuvieron cerca del Papa fue porque no quisieron. ¿Será ésta
la percepción que tiene la jerarquía de la realidad mexicana?
¿significará que el clero continuará optando por aquellos que
se han apoderado de lo que, de acuerdo a la doctrina social de
la
Iglesia,
es patrimonio
de
todos;
de
los
que
fincan
su
riqueza y distinción sobre la miseria de los demás?
La Historia de México es un apasionante proceso en el que
abundan
luces
fracasos;
y
sombras;
luminosos
grandes
héroes
e
triunfos
irredentos
y
estrepitosos
traidores.
Sin
embargo, se equivocan aquellos que creen que nuestra historia
fue obra de Gómez Farías y López de Santa Arma; de Alamán y
Juárez; de los constituyentes de 1857 y 1917; etc. Empujados
por las fuerzas populares, ellos fueron la cresta de una ola
arrolladora formada por el pueblo mexicano en busca de su
destino. En relación con la Iglesia y sus asuntos, olvidar
esto y atribuir el estado de cosas actual a un capricho de
unos cuantos puede ser grave error.”46
Con el mismo tema de las repercusiones políticas y sociales de
las actividades de la jerarquía eclesiástica del catolicismo,
46
Reyes Sahagún, Carlos. Solidarios y modernos, el mensaje de Juan Pablo II en Aguascalientes, segunda parte, en
Espacios, Cultura y Sociedad, No. 3, Instituto Cultural de Aguascalientes, otoño de 1990. pp. 48-58
185
escribe el texto: ¿Qué quieren sus excelencias los señores
obispos?.
En
él
expone
que:
“Algunas
afirmaciones
del
presidente Salinas en su tercer informe de gobierno apuntan
hacia el hecho de que, con toda seguridad, la 55 Legislatura
será una de las más movidas de los últimos tiempos.
En efecto, no pasó ni siquiera una semana cuando los diputados
recibieron
la
Constitucional,
iniciativa
que
tanta
de
reforma
polémica
ha
al
Artículo
levantado.
No
es
27
de
dudarse que en el plazo de esta legislatura artículos como el
3, 5, 24, 123 y el 130 sufran modificaciones de consideración.
Por lo que respecta a las iglesias, involucradas en varios de
los
artículos
citados,
el
presidente
Salinas
dijo
en
su
informe lo siguiente:
"En mi discurso de toma de posesión propuse modernizar las
relaciones con las iglesias. Partidos políticos de las mas
opuestas
tendencias
han
señalado
también
la
necesidad
de
actualizar el marco normativo. Recordemos que en México, la
situación jurídica actual de las iglesias derivó de razones
políticas
y
económicas
en
la
historia
y
no
de
disputas
doctrinarias sobre las creencias religiosas, por lo que su
solución debe reconocer lo que debe perdurar y lo que debe
cambiar. Por experiencia, el pueblo mexicano no quiere que el
clero participe en política ni acumule bienes materiales, pero
tampoco quiere vivir en la simulación o en la complicidad
equívoca. No se trata de volver a situaciones de privilegio
sino de reconciliar la secularización definitiva de nuestra
sociedad con la efectiva libertad de creencia, que constituye
uno de los derechos humanos más importantes. Por eso convoco a
promover la nueva situación jurídica de las iglesias bajo los
siguientes principios: institucionalizar la separación entre
ellas y el Estado; respetar la libertad de creencia de cada
186
mexicano,
y
mantener
la
educación
laica
en
las
escuelas
públicas".
La afirmación presidencial marca el inicio de un capítulo más
de este ya largo, largísimo debate. Sin embargo, a diferencia
de
otros
momentos
de
la
ancestral
disputa,
lo
dicho
por
Salinas en su informe apunta hacia una modificación del status
de las iglesias en México.
Dos son los elementos básicos a considerar en el debate: 1.
Los individuos tienen el derecho de profesar libremente la
religión que deseen respetando el derecho de los demás; 2. El
estado, como representante de la sociedad y garante de la
convivencia
social,
tiene
la
obligación
de
asegurar
el
ejercicio de este derecho.
A partir de lo anterior se puede deducir que el problema de
las iglesias sólo puede ser asunto de interés público en la
medida en que la Constitución garantice la profesión privada
de una creencia religiosa, pero sólo tratándose de un derecho
individual más, y no de manera especial.
La cuestión es que ambos supuestos están garantizados en la
legislación
vigente:
derecho
los,
de
la
Constitución
individuos
a
reconoce
profesar
y
asegura
cualquier
el
religión.
También es cierto que "la ley no conoce personalidad alguna a
las
agrupaciones
religiosas
denominadas
iglesias"
Esta
cuestión es importante porque menos formalmente, la discusión
ha girado alrededor del reconocimiento jurídico. La pregunta
pertinente: ¿por qué quieren las Iglesias el reconocimiento
estatal?
Aquí habría que matizar una situación, porque evidentemente el
interlocutor principal del estado en este asunto no son "las
iglesias",
sino
la
iglesia
católica.
Estirando
un
poco
la
cuestión resulta pertinente precisar que ni siquiera se trata
187
de "iglesia católica" sin más ni más, porque ésta de ninguna
manera
constituye
un
bloque
homogéneo;
se
trata
en
última
instancia de sus excelencias los señores obispos. Encabezados
por
el
delegado
apostólico,
Gerónimo
Prigione,
son
ellos,
aunque no todos, los que en los últimos 3 años han manifestado
una compulsiva necesidad de treparse al carro triunfal del
estado salinista. ¿Para qué?. O planteado de otra forma: ¿qué
quieren sus excelencias los señores obispos que no tengan ya?.
Basta
echarle
una
ojeada al artículo 130 para constatar
su inoperancia actual. Si se trata, como dijo el presidente
Salinas en relación al artículo 27, de legalizar una situación
ya existente, está bien, pero, ¿eso es todo?
No
creo
que
una
situación
deba
sostenerse
indefinidamente
basándose en el razonamiento de que así ha sido siempre, aun
cuando la realidad haya cambiado. Tampoco tengo prejuicios de
corte
histórico
en
relación
a
este
asunto.
Creo
que
las
consabidas acusaciones de violaciones al artículo 130 que se
dieron en la pasada visita papal resultan anacrónicas y fuera
de lugar, porque la libertad de expresión, también consagrada
por
nuestra
Carta
Magna,
forzosamente
incluye
el
aspecto
religioso. De otra manera habría que meter en la cárcel a
muchos millones de mexicanos, pero ¿qué valor tiene el mentado
reconocimiento, qué pretenden lograr con él?
Nadie
parece
saber
a
ciencia
cierta
qué
significa,
concretamente, el reconocimiento jurídico a las iglesias; cómo
va
a
cambiar
la
realidad
mexicana;
cuáles
van
a
ser
las
consecuencias de los cambios. Una de las características del
debate
es
la
vaguedad
de
los
pronunciamientos.
Véase,
por
ejemplo, el párrafo citado del informe presidencial, en donde
no
se
aclara
en
qué
consiste
la
modernización
de
las
relaciones con las iglesias; qué ha significado “Vivir en la
188
simulación";
cómo
libertad
creencias
de
se
realiza
y
la
la
reconciliación
existencia
de
entre
una
la
sociedad
secularizada, etc.
Por supuesto que no es un informe el momento indicado para
precisar estas cuestiones. Por eso habrá que ver la propuesta
estatal
para
ocurrir.
tener
También
señores
obispos
una
idea
valdría
la
emitieran
concreta
pena
un
que
sobre
sus
documento
lo
que
va
excelencias
público
en
a
los
donde
precisaran de manera muy concreta lo que esperan obtener de
esta "modernización" de relaciones.
Mientras
tanto,
especulamos
un
poco.
¿Modernización
significará establecer relaciones con El Vaticano?. Bien. Una
embajada más no le hará demasiado daño al erario público. El
efecto
de
un
gesto
como
este
sería
más
bien
simbólico:
millones de mexicanos se sentirían contentos y hasta ahí.
¿Modernización
Bien;
que
significa
voten,
pero
que
los
sacerdotes
¿realmente
qué
puedan
votar?.
trascendencia
traería
ésto?; son tan poquitos, apenas trece mil en todo el país, que
sus
sufragios
elección.
no
Por
alterarían
otra
parte
el
resultado
sería
final
interesante
saber
de
si
una
al
adquirir este derecho estarán dispuestos a hacer frente a las
obligaciones que todo ciudadano tiene, es decir, pagar los
impuestos que sus actividades generan.
Está
bien
la
cuestión
educativa,
asunto
que
los
señores
obispos quieren incluir en esta modernización. El artículo 3
prohíbe la intervención de las corporaciones religiosas y los
ministros
ficción
de
y
cultos
si
las
en
la
educación.
modificaciones
Esto
también
están
es
encaminadas
una
a
regularizar legalmente esta situación, está bien. Sin embargo
deberá
continuar
garantizándose
el
carácter
laico
de
la
189
educación. Esto para no incurrir en situaciones ya superadas
de intolerancia.
Aquí es interesante señalar algo: dentro de estas "orgías de
las palabras" que son los informes de gobierno. El presidente
Salinas deslizó ya la reforma al artículo 3, porque cuando
mencionó las bases para la citada modernización de la relación
no habló de mantener la educación laica en las escuelas, sino
de "mantener la educación laica en las escuelas públicas".
El "públicas" del final lo dice todo porque significa que en
las escuelas que sostiene el gobierno la educación continuará
siendo
laica;
evidentemente
la
afirmación
presidencial
no
incluye a las escuelas privadas. Eso está bien; el derecho de
los padres a educar a sus hijos según su perspectiva de la
vida
es
un
derecho
individual
inalienable
que
debe
preservarse. Lo que no estaría bien, porque se incurriría en
la intolerancia, sería elevar a rango constitucional una idea
determinada de educación que no encajara con el sentir de
todos y cada uno de los mexicanos, o, ¿querrán los señores
obispos
que
toda
la
educación
sea
confesional,
y
además
financiada por el estado?
El asunto tiene mucho fondo: demasiado, y creo que hay mucho
detrás de la simple adecuación de los textos legales a la
realidad actual. Si sólo fuera esto no se haría tanto ruido, o
¿acaso los señores obispos pretenden que la iglesia exista
sólo porque el texto legal lo dice?, ¿realmente qué quieren?
No puedo menos que sonreír cuando el presidente Salinas habla
de simulación en las relaciones estado e iglesia; o cuando su
excelencia el señor arzobispo Adolfo Suárez Rivera, presidente
de
la
CEM,
afirma
que
el
reconocimiento
jurídico
a
la
iglesia, concretamente, le permitirá servir mejor a nuestro
pueblo con libertad, sin claudicaciones". ¿La visita papal fue
190
simulada, la presencia de la iglesia católica en México es
simulada?.
Por
otra
parte,
¿cuál
falta
de
libertad?.
Los
señores obispos tendrían que conocer, por ejemplo, la URSS
durante su periodo más negro para que vieran lo que en verdad
era la falta de libertad. No puede ser honesto hablar de falta
de libertad cuando en Aguascalientes, por ejemplo, durante las
fiestas patronales de la diócesis, la feligresía rebasa los
límites de los templos y se lanza a las calles para rendir
culto de Nuestra Señora de la Asunción sin límites de ninguna
especie; por no hablar de las fiestas patronales de México el
12 de diciembre.
¿De dónde saca su excelencia el cardenal Juan Jesús Posadas
que
la
iglesia
requiere
del
reconocimiento
jurídico,
el
clásico "papelito habla", para poder "realizar nuestra labor
de
anuncio
injusticias
de
la
palabra
económicas,
de
Dios
políticas
o
y
de
denuncia
sociales,
de
conforme
las
al
Evangelio en un ámbito de libertad en lo político y al margen
de los partidos?, porque si esto es así ¿cómo explicar muchos
capítulos de la historia de la iglesia, en los que, asumiendo
su
misión
profética
entró
en
colisión
con
las
estructuras
estatales?. ¿Serán los obispos tan inocentes como para pensar
que el estado les va a dar "permiso" de convertirse en juez de
sus
actos,
así,
sin
más
ni
más,
¿es
eso
lo
que
están
esperando?.
A partir de la revisión de declaraciones aparecidas en la
prensa
los
últimos
meses
tengo
la
impresión
de
que
la
jerarquía católica alienta las pretensiones de convertirse en
un poder por encima de los demás poderes. ¿El derecho que
pretenden
obtener
los
señores
obispos
de
denunciar
las
injusticias económicas, políticas o sociales significará que
también ellos se someten a la probabilidad de ser denunciados
191
en sus injusticias?: el que esté libre de culpa que tire la
primera piedra...
Antes de que suceda lo que ha de suceder y para no andar
viendo la paja en el ojo ajeno sin ver la viga en el propio,
la
jerarquía
necesaria
católica
mexicana
autocrítica;
desheredados,
víctimas
tendría
explicarles
de
las
a
que
realizar
una
los
millones
de
políticas
oficiales
y
la
voracidad empresarial, qué ha hecho la iglesia para compartir
su suerte, y sobre todo, sus excelencias los señores obispos
tendrían que explicar más concretamente de lo que lo han hecho
qué es lo que quieren.
MORALEJA.
Los acontecimientos trascendentes de la salvación del género
humano no incurrieron en el aire sino en situaciones concretas
de realidades concretas. Los ejemplos pueden multiplicarse al
infinito.”47
El
análisis
político
de
ciertas
acciones
de
gobierno
es
también preocupación de Reyes Sahagún. En el escrito: “El que
esté libre de prejuicios, que tire la primera censura. QUIERO
SUPONER QUE LA GENTE NO VOTO POR LA INTOLERANCIA, ¿O SI?.”
Hace un análisis de las repercusiones y consecuencias que tuvo
una decisión del gobierno municipal de Aguascalientes al haber
censurado una exposición de plástica. Ello lo inicia con un
par de párrafos donde dicen sus autores lo siguiente: “Si
alguien te dice que no lo hagas, entonces hazlo peor; no te
dejes. Si a mí alguien me dice que no ataque al PAN, que no
ataque al PRI... Son muy atacables, son igualmente atacables.
La moral pública del PAN es una perversión privada...Estoy
aterrado, no quieren saber absolutamente nada de cultura los
47
Reyes Sahagún, Carlos.¿Qué quieren sus excelencias los señores obispos?.Crisol 12. Año II. Noviembre de 1991.
pp. 8-10.
192
panistas; no les interesa la cultura. Si por ellos fuera la
acabarían.
Angel
Norzagaray
en
la
XII
Muestra
Nacional
de
Teatro.
Aguascalientes, Ags., noviembre de 1991.
Y “Prefiero un país libre y atestado de mal gusto a un país
refinado pero sin libertades. Milos Forman”
A continuación expone de la siguiente manera sus ideas: “Luego
del triunfo de Alfredo Reyes Velázquez en las elecciones de
1995
y
antes
de
que
iniciara
su
gestión
publiqué
en
los
números 54, 55 y 57 de Crisol correspondientes a los meses de
julio, agosto y octubre de ese año, una serie de pequeñas
reflexiones en torno a la tolerancia; la que da titulo a este
trabajo
apareció
siguientes:
No.
en
54:
el
número
...las
55.
babosadas
Las
que
otras
aquí
son
se
las
publican
nunca se han caracterizado por faltar a la moral y las buenas
costumbres del respetable. Que conste que no se debe a las
convicciones de su autor, es decir, yo; más bien responde a mi
falta de imaginación, pero en vista de que la Vela Perpetua II
ganó las elecciones, voy a esforzarme por publicar en próximos
números algo que pueda tacharse de faltas a la moral y buenas
costumbres;
antes
de
que
comience
el
trienio
de
la
intolerancia y me arriesgue a que me cierren la columna. No.
57: Sigo pensando qué falta a la moral decir, antes de que
comience el gobierno panista y esté prohibido.
Estas reflexiones respondían al temor por actos de censura que
el
gobierno
filiación,
y
comportamiento
municipal
fueron
de
pudiera
inspiradas
autoridades
llevar
por
surgidas
a
el
cabo,
dada
conocimiento
del
Partido
su
del
Acción
Nacional en torno a cierto tipo de manifestaciones artísticas,
o
pretendidamente
artísticas;
situaciones
que
han
sido
193
ampliamente
documentadas
por
los
medios
de
comunicación
escritos.
Aunque
los
ejemplos
podrían
multiplicarse
(no
sé
si
al
infinito), cito únicamente uno del que tuvimos noticia aquí.
En noviembre de 1991 se llevó a cabo en nuestra ciudad la XII
Muestra
Nacional
teatristas
presentó
no
en
de
Teatro,
profesionales
el
Teatro
un
del
Morelos
evento
país.
la
que
En
reúne
esa
obra
a
los
ocasión
Alucinada,
se
del
dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda. Alucinada fue prohibida
en Ensenada, ciudad de donde era originaria la compañía que la
montó,
gobernada
suponerse,
la
entonces
prohibición
por
un
surgió
panista.
debido
a
Como
que
es
esta
de
obra
contenía varios desnudos masculinos y femeninos.
Pero hay otros casos, muchos otros, que han contribuido a que
el
PAN
proyecte
una
imagen
de
intolerancia,
no
sé
si
generalizable a todos los militantes de ese partido, de tal
manera que cuando ganó Reyes creí que no iba a tardar mucho en
asumir una postura análoga. En realidad se tardó, y sólo hasta
febrero de este año, luego de 13 meses de administración,
asumió semejante actitud.
Lástima.
Lástima
porque
al
parecer
Reyes
Velázquez
actuó
ignorando la reacción que tradicionalmente estas actitudes han
generado, y que, en mi opinión, le producen al PAN más costos
que beneficios. Y peor aún: Reyes ignoró cuál es la función de
la
autoridad,
que
está
llamada
a
dirigir,
administrar
y
representar, no a decidir que podemos hacer con nuestras vidas
privadas; desde luego deben estar felices aquellos que les
importa este asunto por los votos que podría significar en la
próxima elección, y no tanto por la libertad de expresión
violentada.
194
Contra
lo
que
pareciera,
el
problema
central
no
es
de
estética, ni de ética, sino de derechos civiles: el derecho a
la libertad de expresión y manifestación por la que tanto se
ha luchado en todos los tiempos y en todas las sociedades del
mundo.
Si el presidente municipal conociera esta historia de acciones
y reacciones, tal vez lo habría pensado dos veces antes de
actuar,
porque
a
final
de
cuentas,
para
el
ayuntamiento
panista el costo ha sido desproporcionado contra el beneficio
obtenido: la exposición siguió en su lugar el tiempo previsto,
mientras que el alcalde y sus subordinados de reglamentos, se
ganaron una rechifla de proporciones internacionales.
Estoy suponiendo que Reyes no conoce esta historia, porque si
la conoce, peor tantito, y eso significaría que se embarcó con
conocimiento de causa en una misión imposible, y más aún,
demostró incompetencia en el manejo de ciertos asuntos, que a
estas alturas resulta inadmisible.
Tradicionalmente el PAN se ha presentado frente a la sociedad
mexicana como un partido democrático; y al dedazo priísta ha
opuesto métodos de selección interna de candidatos basados en
la
participación
contra
la
de
sus
corriente
bases,
y
etc.
enfrentó
Durante
cualquier
décadas
remó
cantidad
de
triquiñuelas, defendiendo siempre sus postulados, en una lucha
que
en
ocasiones
se
antojó
imposible.
Sin
embargo
una
democracia que tiene elecciones, que respeta el voto, pero que
secuestra
la
mutilada;
si
elecciones
o
libertad
tuviera
de
que
libertad
expresión,
optar
de
de
es
manera
expresión,
me
una
democracia
excluyente
quedaría
con
entre
esta
última, porque sin ella no hay progreso posible, ni material
ni
intelectual,
propicia
el
ni
espiritual.
intercambio
de
La
libertad
información
y
la
de
expresión
generación
de
195
opiniones;
la
confrontación
es
caldo
de
cultivo
para
la
reflexión y la formación de criterios y actitudes.
No se trata de si las fotografías de Carlos Llamas Orenday son
pornográficas
o
no,
artísticas
o
no,
provocadoras
o
no,
atentatorias de la moral y las buenas costumbres o no. Tan no
se trata de eso que esta misma discusión podría aplicarse a
las religiones, las opciones políticas, las opciones sexuales,
etc.
Tampoco se trata de convencer a nadie; de alcanzar una situación de unanimidad en la que todos compartamos las mismas
opciones, los mismos gustos; sólo los totalitarismos buscan la
unanimidad forzada.
Se trata, en última instancia, de que todos los Carlos Llamas
de este mundo, en todas las formas de expresión imaginables,
tengan
garantizada
la
posibilidad
de
expresarse
sin
atraer
consecuencias negativas para ellos.
Desde luego no es este un llamado a la anarquía y el caos,
permitiendo
que
en
aras
de
la
libertad
de
expresión
se
provoque daño en las personas o las cosas. Más bien significa
que tanto la sociedad como sus gobernantes deben reunir la
suficiente
sabiduría
y
prudencia
como
para
conciliar
la
diversidad social sin terminar imponiéndose y alterando la paz
pública a través de actitudes que generen el coraje y las
reacciones
destructivas
de
alguno
de
los
sectores
involu-
crados.
Nadie tiene derecho a provocar daño en los demás. Desde esta
perspectiva, ni el municipio tiene derecho a impedirme ver las
fotografías de Carlos Llamas, ni éste tiene derecho a obligarme a ver su trabajo: la cuestión se zanja a partir de una
actitud
tolerante,
lo
suficientemente
abierta
como
para
196
cobijar a opciones contrarias sin que terminen atentando unas
contra otras.
La
diversidad
está
presente
en
la
naturaleza,
en
las
sociedades, en las familias e incluso en las personas. La
diversidad
temáticas
está
se
políticamente,
presente
agrupa
en
todas
formando
culturalmente,
partes
mayorías
se
y
y
en
algunas
minorías,
expresan
en
lo
que
que
denominamos como pluralismo.
Entonces, de lo que se trata es de encausar las distintas
opciones, salvaguardar los derechos de las mayorías y también
los de las minorías, no de suprimirlas; ni a ellas ni a sus
derechos. Se trata de esto, preservando siempre lo básico: la
convivencia civilizada y el pluralismo que caracteriza a la
sociedad.
En este sentido, me parece válido y legítimo que haya quienes
se sientan indignados por la multicitada exposición, y no sólo
eso, sino que además se manifiesten contra la obra de Llamas a
través de los medios de comunicación y en las calles; es su
derecho y nadie puede legítimamente cancelarlo, pero tampoco
ellos tienen derecho a pretender suprimir a los demás. Leo el
texto de una manta, en una fotografía de la citada marcha,
publicada por El Sol el 3 de marzo: exigimos al gobernador
tome en cuenta la voz del pueblo, y hacen bien en exigírselo,
porque para eso está; nada más que es preciso aclarar que no
hay
una
"voz
del
pueblo",
sino
múltiples
voces;
diversas,
convergentes y contrarias: ningún grupo, de uno u otro bando,
tiene derecho a autodenominarse unívocamente la voz del pueblo
y en aras de eso imponerse a los demás.
A propósito de esto, algunos pecan de aquello que condenan y,
entonces, respondiendo a la segunda ley de Newton, pareciera
que
a
una
forma
de
intolerancia
se
le
opone
otra,
para
197
terminar casi en lo mismo. A final de cuentas esto es como las
llamadas a misa y las mentadas de madre: uno decide si va y sí
les hace caso; de otra forma y visto de manera objetiva, no
tienen por qué hacer daño.
Llama
también
comunicación,
la
atención
que
de
la
pronto
reacción
demuestran
de
una
los
medios
tolerancia
de
y
sensibilidad desconocidas, y que no tienen en otros ámbitos de
la
vida social. Desde
luego
este
asunto
no
debe
verse
de
manera aislada, sino como una manifestación más de la manera
en
que
autoridades
emanadas
de
distintos
partidos
están
zanjando sus diferencias, y más aún, con una campana electoral
en ciernes.
Algunos ejemplos de lo anterior serían los siguientes: en su
edición del 17 de febrero, un par
de días antes de que
iniciara este conflicto, Hidrocálido publica en ocho columnas:
El
clero
induce
declaración
de
el
apoyo
hacia
miembros
de
el
la
PAN,
de
dirección
acuerdo
a
nacional
una
del
anacrónico PPS, basada en otra del arzobispo de México en el
sentido de la coincidencia de postulados entre el PAN y la
doctrina social de la Iglesia.
En principio habría que ver si esta opinión del primado de
México es generalizable a todo el clero; si eso significa
inducir
el
apoyo
hacia
el
PAN;
y
si
existe
algún
mal
intrínseco en encontrar coincidencia entre unos y otros, como
si
el
PPS
no
coincidiera
con
posiciones
ideológicas
y
perspectivas políticas que están bien muertas y debidamente
enterradas, y ahora vinieran a asustarnos con el petate del
muerto.
Pero no es tanto esto lo que llama la atención, sino el hecho
de que a la izquierda de la nota, en las primeras dos columnas
de
esta
misma
edición,
se
publica
una
editorial
titulada
198
Partidos inútiles, en la que se citan declaraciones del obispo
Muñoz
Núñez en el sentido de que entre una marcada mayoría de
usufructuarios de cargos de dirección en partidos el dicterio
es el recurso más socorrido, a falta de capacidad intelectual
para ennoblecer el debate y para dar una dimensión de respeto
a la política.
Desconozco
la
intención
del
diario
de
colocar
ambas
notas
juntas; no se si se quiso hacer una asociación de ideas entre
el PPS y los partidos inútiles, pero en mi opinión el PPS es
uno
de
ellos;
su
escasa
capacidad
de
convocatoria
y
sus
resultados electorales de las últimas dos o tres elecciones
así me lo indican. Pero aceptando que no es inútil; aceptando
que es necesario para darle vigencia al pluralismo, etc., ¿Por
qué se le otorga en la prensa un espacio que no corresponde
con su fuerza y capacidad de convocatoria y resultados; será
porque ataca al PAN?
Pero hay más, baste el siguiente ejemplo: en sus ediciones del
3 marzo, los tres diarios locales le dan ocho columnas a la
noticia, emitida cada cierto tiempo, de que la planta de PEMEX
pronto
será
reubicada.
El
día
anterior
el
PAN
realizó
su
convención estatal en la que eligió candidatos a diputados?;
El Sol manda a la página siete la noticia. Hidrocálido le
concede tres columnas en la parte baja de la primera plana, y
El Heraldo le otorga una columna, también en la parte baja de
la primera columna.
En este sentido, y en materia de partidos políticos, sería
legítimo
reglamentar
comunicación,
equiparen
por
votos
el
uso
ejemplo,
obtenidos
del
o
espacio
en
prescribiendo
en
la
última
los
que
medios
por
elección
de
ley
se
contra
centímetros y páginas, dándole las ocho columnas a quien en la
elección
anterior
verdaderamente
contó
respaldo
popular,
y
199
enviando a la última página a los partidos que sólo pretenden
engordar un caldo ya de por sí bastante indigesto.
Al afirmar que las elecciones de 1995 habían sido ganadas por
la Vela Perpetua II; Vela Perpetua I era el priísta Enrique
Pasillas Escobedo. Me pregunto como habrían reaccionado los
medios de comunicación de haber sido Pasillas el ganador y
haber intentado clausurar la exposición.
Desde luego es una
reflexión inútil, puesto que no hubo tal ni puede haberlo,
pero es interesante señalar que en su campaña en el transcurso
de
una
reunión
Pasillas
con
declaró
de
miembros
manera
de
muy
la
comunidad
clara
y
artística,
tajante
que
no
permitiría faltas a la Moral y las buenas costumbres.
Es bueno que se combata la intolerancia y que sectores de la
sociedad
hayan
reaccionado
contra
este
intento,
peor
es
preciso estar atentos contra cualquier forma de intolerancia,
venga del lugar que sea. Esta sensibilización que ha adquirido
la sociedad tendría que ser útil en otra ocasión, sin importar
el signo del gobierno o la oficina de que provenga el intento
de censura.
La explicación esgrimida por el alcalde para intervenir, en el
sentido de que el retiro de algunas fotografías obedeció a las
"quejas
de
la
comunidad”
de
esa
capital
(Reforma,
21
de
febrero), es inadmisible y poco seria; para eso están las
leyes, y sus vaguedades y vacíos se resuelven con prudencia y
sentido común. Me pregunto que haría si, en el otro sentido,
hubiera “quejas de la comunidad" sobre su gestión,
haberlas,
y
por
ello
le
pidieran
su
renuncia,
que debe
¿lo
haría;
renunciaría?
En este sentido, me parece que el error de Reyes Velázquez,
tal y como se ha manejado el asunto, pareciera, aparte de la
actitud, de procedimiento; hay formas más sutiles y calladas
200
de intolerancia que por esto mismo rinden sus frutos sin que
nadie se entere y rasgue las vestiduras. Quizá el presidente
municipal debiera reflexionar sobre qué juego juega; a qué
intereses sirve, y cuáles son las consecuencias de sus actos.
En otro orden de ideas, una palabra sobre el autor de las
fotografías.
Casi
invariablemente
quienes
manifestaron
su
solidaridad con Carlos Llamas, se refirieron a él como el
artista.
Yo
necesaria
no
y
podría;
suficiente
no
tengo
la
formación
en
estos
menesteres
estética
como
para
considerar su trabajo como artístico, pero el hecho es que el
episodio carga sobre su espalda una gran responsabilidad; la
intromisión de la autoridad municipal en su exposición le dio
mucha
fama;
ojalá
que
ésta
se
refrende
sin
necesidad
del
escándalo, apelando únicamente a su trabajo. No vaya a ser que
a la vuelta de 20 o 30 años alguien se refiera a este episodio
ubicándolo
en
la
historia
política
del
estado,
pero
el
referente termine perdiéndose; en este sentido, comparto la
reflexión de Rafael Mendoza Toro (Otra vuelta de tuerca, en
Crisol 87).
Finalmente, si como afirma Milos Forman, el director de la
película El escándalo de Larry Flynt, es mejor un país libre
plagado de mal gusto a uno refinado sin libertades, entonces
es preciso trabajar en libertad por extender los niveles de
refinamiento; trabajar en la educación de todos, una educación
que nos permita decidir
qué
queremos y
qué
no queremos
y
porqué, y entonces tomar y rechazar con conocimiento de causa;
discutir, argumentar con razones, es lo idóneo, y no eliminar.
Por
ello
prefiero
una
sociedad
que
garantiza
todas
las
opciones posibles a todos, y me garantiza a mí la posibilidad
de elegir libremente entre ellas las que mi conciencia me
dicte
como
idóneas,
éticamente
válidas,
propicias
para
201
procurarme
bienestar,
etc.;
optar
incluso
arriesgándome
a
equivocarme, y si me equivoco no haré más que responder a la
fragilidad de mi condición humana: a fin de cuentas no creo
tener derecho a lanzar, ni la primera ni
la última ni ninguna
otra piedra.”48
En su interés por los eventos políticos y particularmente por
las
actividades
procesos
partidistas
electorales
escritos.
Uno
de
se
y
sus
encuentran
ellos
es:
“Vida
participaciones
registrados
política
en
en
y
los
varios
procesos
electorales Aguascalientes: el partido Acción Nacional en las
elecciones de 1989.”
En
él
hace
consecuencias:
entre
otras
un
recuento
“Las
de
elecciones
cosas,
un
auge
un
proceso
electoral
y
sus
federales
de
1988
trajeron,
inusitado
de
las
encuestas
preelectorales. De entonces a la fecha, prácticamente no ha
habido elección estatal en la que estudiosos de los procesos
electorales no realicen un trabajo de este tipo.
En el caso de Aguascalientes un grupo de profesores del Centro
de Artes y Humanidades nos organizamos para trabajar desde
esta
perspectiva
los
procesos
electorales
a
que
hace
referencia esta nota. Sin embargo el proyecto de investigación
trasciende el campo de la encuesta preelectoral para abarcar
todos los aspectos del proceso electoral, del cual destaco en
este articulo la participación del Partido Acción Nacional.
En octubre de 1969 se celebraron elecciones para renovar el
Congreso y los nueve ayuntamientos que integran el estado de
Aguascalientes. Nunca como durante este proceso electoral el
Partido Acción Nacional mantuvo tantas expectativas de ganar
48
Reyes Sahagún, Carlos. “El que esté libre de prejuicios, que tire la primera censura. Quiero suponer que la gente no
voto por la intolerancia, ¿o si?.” Crisol 88. Año VIII. Mayo 7 de 1997. pp. 14-17
202
la
presidencia
municipal
de
Aguascalientes,
que
en
cierta
medida tuvieron fundamento.
En
primer
lugar
habría
que
mencionar
a
su
candidato,
el
economista Carlos Ortega de León cuya candidatura no dejó de
causar escándalo por tratarse del hijo del exgobernador del
Estado,
Ing.
Luis
Ortega
Douglas,
pero
sobre
todo,
por
tratarse de un ex-priísta. En efecto, Ortega de León había
hecho
carrera
al
interior
del
Partido
Revolucionario
Institucional llegando a ocupar el cargo de subdirector del
Centro de Estudios Políticos y Económicos del PRI y luego el
de secretario general del Comité Directivo Estatal del PRI,
durante
la
administración
del
profesor
J.
Refugio
Esparza
Reyes. Paradójicamente, quien le dio posesión de este último
cargo fue el actual gobernador del Estado, Ing. Miguel Ángel
Barberena Vega, siendo secretario general del PR1 en aquel
entonces.
Ortega de León salió del PRI "porque en ese espacio político
tenía pocas posibilidades de influir" e ingresó al PAN en
1986.
En segundo lugar alimentó el optimismo de los panistas el
resultado que obtuvieron en las elecciones federales de 1988,
en las que Acción Nacional ganó colonias tan importantes como
Colinas
del
Río,
Las
Américas,
Vergeles,
etc.;
además
de
quedar levemente detrás del Revolucionario Institucional en el
cómputo
final
resultados
de
sufragios.
oficiales
en
Esto
las
por
lo
elecciones
que
toca,
para
a
los
diputados
federales.
En tercer lugar, vale la pena recordar que tres meses antes,
en julio de 1989, al PAN se le había reconocido el triunfo en
las elecciones de Baja California, caso inédito en la historia
del México posrevolucionario.
203
Por lo demás, el PAN entró en la justa electoral provisto de
una actitud en la que no cabía ninguna duda sobre el triunfo
que el partido obtendría en la capital y en otros municipios.
Sin embargo Acción Nacional condicionó su triunfo a la actitud
que el gobierno asumiera en relación a la limpieza del proceso
electoral. De lo declarado por distintos dirigentes panistas
podría concluirse que Acción Nacional ganaría si y sólo si el
gobierno
dejara
que
las
fuerzas
políticas
presentes
en
el
Estado actuaran libremente, y se respetara el sufragio emitido
por la ciudadanía.
Sin embargo al final las expectativas resultaron fallidas y el
candidato
priísta
fue
declarado ganador
de
las elecciones,
además de que Acción Nacional no obtuvo ninguna diputación de
mayoría.
Luego del proceso electoral, que se verificó el domingo 2 de
octubre, Acción Nacional denunció una serie de irregularidades
que empañaron la limpieza de las elecciones y que fueron,
desde la incongruencia entre el número de votos contabilizados
y los datos asentados en las actas en algunas casillas, hasta
el desalojo violento de representantes panistas de casilla.
El 10 de octubre Carlos Ortega de León declaró que "no puede
haber justicia, igualdad y democracia en tanto exista partido
de estado", y anunció que Acción Nacional agotaría todos los
recursos
hasta
conseguir
la
anulación
de
los
resultados
electorales. También aseguró que "no puede haber democracia
mientras el partido oficial controle todos los privilegios de
la ley, la interpretación de la misma, los recursos y actúe en
desacato de la voluntad popular".
En cuanto a la participación del Partido Acción Nacional, lo
que sí resultó evidente fue la falta de una organización que
204
respaldara a los dirigentes en la lucha poselectoral por la
defensa del voto.
De
aquí
pueden
elecciones
no
considerarse
fueron
dos
fraudulentas
posibilidades:
y
las
protestas
o
las
de
los
panistas resultaron fuera de lugar y por ello carentes de
apoyo popular; o las elecciones fueron fraudulentas y triunfó
el candidato panista y entonces la apatía popular fue tal que
el PAN no contó con el suficiente respaldo para contrarrestar
la aplanadora priísta y hacer valer su derecho.
De
lo
dicho
anteriormente
rueden
extraerse
las
siguientes
realizar
elecciones
conclusiones:
A
pesar
de
la
proclamada
voluntad
de
"modernas” y democráticas, las elecciones del 89 estuvieron
plagadas de irregularidades.
El
PAN
participó
en
éstas
sin
una
organización
que
le
permitiera llevar a cabo la lucha poselectoral por la defensa
del voto; que en su opinión se había violentado.
Pese al apoyo que los dirigentes panistas afirmaban tener, la
ciudadanía permaneció sumida en su tradicional indiferencia v
este
apoyo
no se
vio
como
estamos acostumbrados
a
ver
en
estados como Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, en los que el PAN
tiene mayor ascendente.
Finalmente, Acción Nacional condicionó su triunfo al respeto
que el gobierno otorgara al proceso electoral, cuestión que
puede ser un tanto engañosa en la medida que puede encubrir la
falta de organización partidista.49
En el texto “Este u otto. Un solo Candidato verdadero y tres
aspirantes
distintos.”
posibilidades
que
El
tienen
autor
los
hace
una
candidatos
revisión
para
de
suceder
las
al
49
Reyes Sahagún, Carlos. Aguascalientes: el Partido Acción Nacional en las elecciones de 1989. Revista
Universitaria de Investigación y Ciencia, no. 2, diciembre de 1990. UAA. Pp. 28-29
205
gobernador
inician
en
su
turno.
gestión
Ahí
dice:
debiendo
“Los
presidentes
alternar
con
los
mexicanos
gobernadores
heredados de su antecesor. En el transcurso del sexenio, ya
sea
porque
los
ejecutivos
constitucional, o
colocando
a
porque
su gente
en
estatales
son
terminan
renunciados,
estos cargos,
el
no
su
ejercicio
presidente
va
sin conciliar
a
grupos y satisfacer intereses.
Según el calendario electoral, el cuarto año es, desde esta
perspectiva, el más importante, ya que se renuevan casi la
mitad de los ejecutivos estatales. En efecto, once son los
estados que tendrán nuevo gobernador en este el cuarto año de
la gestión del presidente Salinas.
A propósito del estado de Aguascalientes, y en vista de la ya
próxima sucesión, el gobernador Miguel Ángel Barberena Vega ha
tenido el cuidado de proyectar dos imágenes: 1.- no pretende
dejar sucesor; y, 2.- la entidad está unida.
Por lo
que
respecta
al primer punto, el
gobernador
se
ha
referido a esta cuestión en varias ocasiones. La última vez
(Excélsior, 4 de febrero) Barberena le dijo a Miguel Reyes
Razo lo mismo que ha repetido siempre: "no aspiro a dejar
delfín".
Independientemente
de
que
en
repetidas
oportunidades
se
ha
señalado al diputado Armando Romero Rosales como el candidato
del gobernador, la afirmación del ejecutivo aguascalentense
debe evaluarse a la luz del hecho de que difícilmente puede
afirmarse
que
Barberena
haya
logrado
conformar
un
equipo
político que le permitiera influir en la decisión. Los cambios
en la administración estatal han sido muy comunes en estos 5
años
tanto
la
Secretaría
General
de
Gobierno
como
la
Procuraduría de Justicia han tenido 3 titulares, hasta ahora
206
solo 2
de 6 funcionarios de primer nivel permanecen en sus
cargos desde el primero de diciembre de 1986.
En relación a la unidad, concepto que en la práctica cotidiana
hidrocálida se mezcla con los de "gente buena", "paz social” y
"progreso", ésta ha sido resaltada en cuanta oportunidad se
presenta,
particularmente
durante
los
últimos
meses.
Una
muestra de ello lo fue el convivió de "unidad institucional”,
celebrado el pasado 2 de octubre, un día antes de que el
presidente
Salinas
realizara
una
gira
de
trabajo
en
el
estado, en que, de manera excepcional, el gobernador Barberena
reunió a los 5 ex- mandatarios estatales.
El hecho es que la entidad está lista "para el que venga", y
ni la oposición ni otras voces discordantes alcanzan a romper
la armonía que se vive en ella. Parafraseando el catecismo,
aunque
sólo
habrá,
(hay)
horizonte, aparecen 3
un
candidato
verdadero
en
el
aspirantes distintos: en estos meses
previos a las nominaciones de candidatos a gobernador, en el
Estado circula un chiste: cuando la gente conversa sobre quien
ocupará el palacio de gobierno a partir de diciembre de este
año, la respuesta es: "puede ser
A
primera
vista,
el
más
éste, o quizás sea Otto”.
viable
sucesor
del
gobernador
Barberena es Otto Granados Roldan. Tan es así que incluso ya
se mencionan los nombres de posibles sustitutos al frente de
la Dirección General de Comunicación Social de la Presidencia
de
la
República
(La
Jornada,
24
de
enero).
Su
mayor
merecimiento que lo coloca a la cabeza de los contendientes
es, justamente la cercanía al jefe del ejecutivo federal. Es
pues, uno de
“los hombres del presidente", ajeno a cualquiera
de los grupos, que tradicionalmente se disputan la nominación
priísta.
partir
De
de
hecho
que
su
nombre
recibió
el
comenzó
encargo
a
de
mencionarse
manejar
la
casi
a
imagen
207
presidencial. Por citar un solo ejemplo, nadie en S olvida el
hecho de que, invariablemente, el presidente Salinas se ha
hecho acompañar por Granados en las visitas que realiza a la
entidad. Como en política la forma es fondo, no faltan quienes
han sacado conclusiones de este gesto. Otra "forma" que puede
interpretarse
sustitución
como
de
signo
los
del
"fondo"
delegados
del
lo
es
INFONAVIT
la
y
reciente
LICONSA
por
personas identificadas con Granados.
Los otros dos personajes cuyas posibilidades de acceder al
gobierno
no
deben
despreciarse
son
el
senador
Héctor
Hugo
Olivares Ventura y el exdiputado Augusto Gómez Villanueva que
tienen
en
artículo
común
27
su
afiliación
constitucional
anacrónicos,
sin
embargo
Esparza, en Durango,
cenecista.
podrían
el
caso
Los
hacerlos
de
cambios
aparecer
Maximiliano
al
como
Silerio
prueba que las modificaciones, a que fue
sometida la legislación agraria no descalifican forzosamente
de las contiendas que se avecinan a los líderes campesinos.
Por otra parte la nominación de Silerío bien puede significar
que la gubernatura que se otorga a los campesinos ya fue dada
y otros miembros de esa central tendrán que esperar, pero eso
está por verse. Si de militancia partidista hablamos, Granados
está
en
desventaja
frente
a
Olivares
Ventura
y
Gómez
Villanueva; ambos han ocupado en distintos momentos cargos de
elección
popular
en
las
dos
cámaras;
ambos
han
sido
dirigentes de la CNC y, finalmente; tanto Gómez Villanueva
como Olivares Ventura han figurado de manera notoria en el
desempeño de sus funciones. Por ejemplo, Gómez Villanueva jugo
un
papel
de
capital
importancia
en
la
calificación
presidencial de l988, y a Olivares Ventura, en su cargo de
delegado especial del CEN priísta en Michoacán, se le señala
como
uno
de
los
responsables
del
repunte
que
el
PRI
208
experimentó en el difícil estado durante las elecciones de
1991. Por cierto, Olivares fue confirmado en esa función en
Michoacán, cosa que en principio lo aleja de Aguascalientes y
de su gubernatura.
Granados
ha
realizado
su
meteórica
carrera
en
la
administración pública federal. Como pocos, tuvo la suerte de
colaborar con don Jesús Reyes Heroles en su última función
pública,
y
secretario
luego
de
de
una
estadía
Programación
y
en
España,
Presupuesto
lo
el
entonces
nombró
oficial
mayor de la dependencia. Otto Granados es más conocido por sus
trabajos
académicos
militancia
significará
y
partidista,
ningún
su
cosa
desempeño
que,
problema;
de
nadie
público
ser
que
por
su
no
le
nominado,
entre
los
priístas
aguascalentenses osaría impugnar su candidatura. Sin embargo,
esta desventaja es aparente: Otto Granados responde más al
partido
de
ciudadanos
que
se
pretende
crear
que
Gómez
Villanueva y Olivares Ventura, evidentemente identificado con
la estructura corporativa del actual PRI. Por otra parte, tal
vez (y solo tal vez) a más de algún empresario hidrocálido le
cause algún cosquilleo en la espalda la posibilidad de que
Gómez Villanueva se convierta en gobernador, debido a que no
se
ha
olvidado
su
participación
en
el
régimen
de
Luis
Echeverría, de triste memoria para los señores del dinero.
Además, y si las tradiciones todavía sirven para algo, a Gómez
Villanueva
lo
aleja
de
la
gubernatura
el
hecho
de
que
actualmente no desempeña ningún cargo público; en el mismo
caso estaría Oscar González Rodríguez, cuyo nombre se mencionó
hasta que dejó de ser subsecretario de Pesca, en la etapa de
María de los Angeles Moreno.
De otros priístas que han permitido manifestaciones públicas o
que han dado a conocer sus aspiraciones al cargo, supuestas o
209
reales,
mejor ni hablar: no han engordado el caldo pero sí
alborotaron
estatal
la
del
gallera,
partido,
de
Jorge
tal
manera
Varona
que
el
Rodríguez,
presidente
se
ha
visto
obligado a pedir calma a todo el mundo, cuestión que no deja
de llamar la atención en un lugar donde normalmente todo está
en calma. De la misma opinión es el Obispo diocesano, Rafael
Muñoz Nuñez quien en días pasados exhortó los periodistas a no
hacer tanto futurismo y permanecer tranquilos.
De cualquier manera, "sea éste, o sea Otto", lo cierto es que,
por las características propias de la entidad, el candidato
priísta
al
gobierno
de
Aguascalientes
con
toda
seguridad
provocará la envidia de más de alguno de sus homólogos de las
otras entidades que estrenarán ejecutivo este año ya que no
faltarán
rivales
los
con
candidatos
iguales
priístas
posibilidades
que
de
sí
se
ocupar
enfrentarán
el
palacio
a
de
gobierno de sus estados.”50
Siguiendo
con
la
misma
línea
de
trabajo,
escribe
en
dos
emisiones lo relativo a una elección estatal bajo el título:
“La sucesión de 1992. Primera de dos partes. Seis años de
cambio político en
Aguascalientes.” Ahí expone una serie de
ideas de analistas políticos que abordan el tema; la nota
introductoria
y
descripción
continuación:
“Entre
1990
de
y
las
1993,
ideas
y
lo
gracias
vemos
al
a
apoyo
incondicional del Sr. José Dávila Rodríguez, director de Radio
UAA, tuve a mi cargo el programa Cajón de sastre, que se
transmitía los jueves en la frecuencia de la radio difusora
universitaria. En este programa, tal y como el nombre evoca,
no existía una temática determinada, ni en la conversación ni
en la música, de tal manera que igual se hablaba de política
50
Reyes Sahagún, Carlos. “...este u otto. Un solo candidato verdadero y tres aspirantes distintos” Crisol 15. Año III.
Febrero de 1992. pp. 20-21.
210
que
de
astronomía;
de
literatura
que
de
las
grietas
de
Aguascalientes, teniendo en la parte musical a Dámaso Pérez
Prado o a Led Zeppelin; la orquesta de Otto Cesana o a los
Rolling Stones. En todo caso el programa tuvo como objetivo
promover
reflexión
y
música
que
tuvieran
como
común
deno-
minador la calidad.
A principios de 1992, en los meses previos a la nominación de
candidatos a gobernador para la elección de ese año, invité a
mis
amigos,
González
los
Esparza
profesores
y
Andrés
universitarios
Reyes
Rodríguez,
Víctor
a
Manuel
realizar
una
serie de cuatro programas en los que reflexionamos a propósito
de
la
situación
del
estado
de
cara
a
la
sucesión
del
gobernador Miguel Ángel Barberena Vega.
El siguiente texto es la transcripción de estos programas. El
objetivo que persigue la publicación es el de identificar los
rasgos que en nuestra opinión caracterizaban entonces al sistema político en Aguascalientes. Considero que la lectura de
lo expresado hace seis años puede aportar elementos para la
reflexión sobre el cambio político en este lapso. Toca al
lector
sacar
sus
conclusiones
sobre
la
naturaleza
de
este
cambio. Por mi parte, terminaré estos artículos reflexionando
sobre
las
condiciones
en
que
se
producirá
la
ya
próxima
sucesión del gobernador Otto Granados Roldan, hecho que sirve
de pretexto para la publicación de estas conversaciones.
Carlos Reyes Sahagún (CRS): En principio habría que señalar
que, en relación a los procesos electorales, Aguascalientes
ofrece un ejemplo de como actuaba el PRI hace 30 o 40 años. Se
ha
discutido
único,
o
mucho
casi
a
único.
propósito
Sin
de
embargo
la
a
cuestión
nivel
de
partido
federal
existen
evidencias de que esta situación está terminando. Cada vez más
partidos como el PAN, o el PRD, le disputan al PRI el poder
211
con
mayor
vitalidad,
pero
no
en
Aguascalientes,
en
donde
tenemos un situación de competencia más bien propia de los
años 50, 60, situación que no parece romperse aún. De aquí que
concluya que el PRI ganará la próxima elección. A lo mejor
formamos
parte
de
la
arqueología
política
del
México
posrevolucionario.
Víctor
González
Esparza
(VGE)
Vale
la
pena
comenzar
refiriéndonos a la estrecha relación que tuvo el desarrollo
industrial en Aguascalientes con las relaciones políticas, la
importancia
sector
de
estas
empresarial
relación
estaba
relaciones
muy
siendo
en
importante,
también
la
y
conformación
que
al
cuestionada
de
parecer
como
un
esta
parte
del
proceso global de reajustes y de organizaciones. Ahora, ¿hasta
que punto estos reajustes implicarán un cuestionamiento o no
de las estructuras políticas concretamente partidistas? Es una
pregunta compleja, pero siento que esta reorganización llegue
a
cuestionar
llegado
a
obviamente
las
estructuras
cuestionar
también
las
partidistas;
estructuras
son
muy
del
comportamiento
ni
siquiera
empresariales
antidemocráticas,
ha
que
plenamente
autoritarias.
CRS:
A
propósito
empresarios,
hay
cosas
que
me
llaman
político
mucho
la
de
los
atención,
porque, por una parte su posición institucional es apolítica,
preocupándose de que las elecciones sean limpias y nada más,
pero
a
niveles
individuales
podemos
notar
claramente
su
filiación priísta. Esto visto en reuniones con candidatos, en
comidas de trabajo, en declaraciones de fe política, por parte
de algunos empresarios connotados de la localidad.
Sin
embargo,
cuando
viene
la
discusión
de
la
miscelánea
fiscal, por ejemplo, hay protestas, se amparan patalean, pero
a
final
de
cuentas
se
fastidian.
Entonces,
aquí
resulta
212
interesante preguntarse hasta que punto este tipo de cosas los
hacen dudar de si en realidad están optando correctamente de
acuerdo a sus intereses. Obviamente, no se van a lanzar a los
brazos
de
la
oposición
pero
si
hay
algunas
fricciones
importantes que se manifiestan en cuestiones como la señalada.
VGE:
Si
cuando
son
temas
que
les
afectan
directamente,
concretamente a los dineros. Estaba pensando también ahorita
en un desplegado que sacaron importantes empresarios, no fue
una agrupación ya tradicional, un desplegado donde básicamente
se pedía el respeto a las elecciones, lo firmaban bastantes
empresarios
DIHAC por ejemplo,
y
ahí
por
lo menos
están
manifestando la necesidad de respeto a las elecciones, y creo
que es importante.
Considero que todos tenemos que empezar a revalorar cada vez
más
a
las
elecciones
como
un
aspecto
fundamental
de
la
legitimidad de cualquier estado. Siempre son menospreciadas,
no
sólo
por
el
partido
en
el
poder,
la
mayoría
de
los
funcionarios públicos, sino también la misma población. Creo que hay ahi una inercia y que ahora es el momento de cambiar
las cosas, y qué bueno que haya manifestaciones por parte de
los empresarios.
CRS: Sí, otra de las contradicciones que me llaman la atención
es
el
notar
económico
como
actual
los
son
grandes
los
beneficiarios
grandes
del
capitalistas,
proyecto
la
gran
industria; como que la tendencia se da en el sentido de que
tanto
la
micro
como
la
mediana
industria
tiendan
a
desaparecer. No sé si al final terminen desapareciendo, pero
la tendencia es esa y creo que es muy clara. Y esto en cierta
medida se contradice con el hecho de que justamente son estos
micros,
Obviamente
medianos
son
los
empresarios
más
quienes
interesados
en
se
la
manifiestan.
limpieza
de
las
213
elecciones, en la medida en que son los más afectados, pero
las inercias son tan fuertes que dudo mucho que ellos puedan
romperlas así como para que en verdad sean beneficiados. Y
creo que este tipo de actos; este tipo de gestos, no revierten
la situación ominosa que se abate sobre ellos.
Andrés Reyes Rodríguez (ARR): Tengo la impresión de que cuando
uno observa con cierto cuidado el desarrollo de una sociedad
como Aguascalientes, una de las conclusiones a que llego es
que uno ve en esta evolución, en este desarrollo distintos
tiempos, y para poder llegar a una opinión sobre aspectos
particulares, políticos o en particular sobre la política que
hacen los empresarios, uno no debe dejar de ver el ámbito más
global para poder llegar a conclusiones precisas.
Carlos
empezaba
hablando
sobre
el
destino
político
de
Aguascalientes, tratando de decir un poco que estábamos en la
arqueología
partidista.
No
estoy
de
acuerdo,
porque
precisamente a la luz de estos cambios globales uno es el que
piensa en términos futuristas, uno sí puede ser futurista en
cierto
sentido.
Por
ejemplo,
me
atrevo
a
asegurar
que
Aguascalientes va hacia un cambio del cual no se va poder
regresar.
asomando
Ese
las
empresarios
cambio
apenas
está
transformaciones,
que están
apuntado,
estas
apenas
cuestiones
ustedes mencionando
donde
con
están
de
los
alguna
timidez y en otras ocasiones con relativa certeza intervienen
o manifiestan sus opiniones en torno a la política, es un
signo. Ese y otros factores más son evidencias de cambios que
no tienen regreso.
¿Qué modalidades va asumir la nueva responsabilidad, la nueva
actitud que están tomando los actores sociales y políticos en
Aguascalientes?,
y
¿como
van
a
intervenir
directa
o
indirectamente en el sistema político mexicano? Todavía no lo
214
sabemos con precisión. Lo que si sabemos, por lo menos me
atrevo a asegurar es que las cosas no van a ser igual que como
han sido los últimos años. Estoy seguro de que estamos siendo
actores de un proceso de cambio, que obviamente por estar
viviéndolo sobre la marcha no lo vemos con toda perspectiva o
toda
la
precisión
que
quisiéramos,
pero
sin
duda
estamos
cambiando. Yo no creo que estemos en la arqueología de los
partidos políticos, sino que toda actitud social corresponde a
su propia historia, a sus propios intereses.
Max Weber definió a la política como aquello que media entre
lo posible y lo deseable. Nosotros tenemos una sociedad que en
términos generales es autoritaria y no podemos esperar que sus
instituciones
particulares
no
lo
sean.
Lo
más
lógico
es
esperar que iglesia, partidos, el seno de la misma familia en
el
que
nosotros
nos
hemos
desarrollado,
los
empresarios
y
cualquier otra institución tenga el signo del autoritarismo.
Entonces, lo posible es que una actitud como esa, estructural,
cambie de un día para otro; creo que debemos tener presente
este criterio para poder ser justos en el momento de calificar
algo. Cuando uno le dice autoritario al PRI, no es porque el
PRI sea particularmente autoritario, sino que la sociedad, en
mayor o menor medida lo ha sido.
No quiero extender más en esto, simplemente para volver al
tema quiero decir que estamos simple y sencillamente en un
momento en el que se debe de exigir que el cambio que se está
dando tenga un rumbo definido y que en términos políticos ese
rumbo que definimos sea en torno hacia la democracia y en
particular a la democracia electoral: limpieza, trasparencia,
igualdad de contribuciones. Si éstas no se dan como a nosotros
nos gusta, pues tampoco debemos de ponernos rígidos en cuanto
a lo que debe suceder.
215
CRS: Quizá habría que matizar esta cuestión de la arqueología;
posiblemente me fui grande con esta afirmación, pero creo que
estarás de acuerdo conmigo en que Aguascalientes va a la zaga
de lo que sucede en otras partes del país.
ARR: Si pero no por inmadurez política.
CRS:
Creo
que
de
alguna
manera
agotamos
el
tema
de
los
empresarios. Pasemos ahora al del clero, que tú introdujiste.
¿Qué podemos decir del clero en las elecciones?
ARR:
Considero
que
si
queremos
sanear
al
sistema
político
tenemos que sanear a los actores políticos que no se reconocen
como
tales.
La
Iglesia
tiene
un
compromiso
que
para
ser
coherente en sus demandas de limpieza electoral también debe
serlo
en
nosotros
sus
le
puntos
creamos
oscuros
a
la
como
Iglesia
institución;
también
ella
para
que
tiene
que
cambiar.
CRS: ¿La Iglesia como clero?
ARR: Claro, no me refiero a los creyentes, sino a quienes
administran
la
Iglesia.
Las
autoridades
eclesiásticas
son
parte de una estructura autoritaria también. Considero que lo
que
muchos
piensan
ahora
es
que
el
gobierno
mexicano
se
reivindicó ante la Iglesia y ya la cosa se va a quedar así y
desde mi punto de vista el compromiso no se va a terminar
hasta que la Iglesia cambie como institución, se reivindique
ante la sociedad como una institución también moderna, aunque
choque con su espíritu jerárquico y monárquico, como alguna
vez dijera el cardenal Corripio, pero ese espíritu jerárquico
se va a tener que revalorar.
VGE:
Deseo
profundizar
en
algunas
ideas
que
Andrés
ha
expresado. La primera es la de que estamos ya frente a una
sociedad totalmente diferente, digamos, a la de las décadas de
los cincuenta y sesenta. Los actores se han ampliado, hay un
216
crecimiento demográfico excedente, etc., son cambios que hemos
visto y que todavía no se han analizado muy bien. Se trata de
cambios
que
obviamente
transforman
la
perspectiva
de
los
distintos actores políticos, no solamente refiriéndonos a los
partidos.
Aquí me
programa,
Carlos,
gusta
la manera en
porque
los
que
actores
has enfocado
políticos
no
el
son
obviamente los partidos sino también estas instituciones que
se nutren de la relación social, pero que tienen una expresión
política, concretamente la Iglesia.
De la Iglesia tengo más o menos la misma idea que Andrés, en
términos de que si bien se han renovado sus relaciones con el
poder político actual, poco lo ha hecho en términos de renovar
su relación con la sociedad, que es la que le puede dar la
legitimidad. En este sentido, estoy convencido que la sociedad
aguascalentense
se
ha
modificado,
pero
no
así
el
clero.
Entonces, esta relación es mejor frente al poder, pero no
frente a la sociedad, con la que se ha quedado anacrónica.
CRS: Sin embargo considero que la sociedad reacciona de una
manera indiferente a esta situación, es decir, no se ven en el
horizonte impugnaciones de ninguna especie hacia esta actitud
del clero.
VGE: Estoy de acuerdo, creo que las manifestaciones políticas
a lo mejor ahí no son tan claras, no hay las marchas, no hay
las protestas, no hay la exigencia en la prensa de que la
Iglesia tenga que modificarse, o los partidos etc., pero hay
indicadores de que la sociedad está cambiando y de que los que
se
han
quedado
en
términos
disfuncionales
son
los
actores
políticos. Por ejemplo, un tema que es candente en la Iglesia,
el uso de los preservativos, concretamente el condón o de
otros
métodos
anticonceptivos.
Sin
embargo,
si
analizamos
estadísticas de población, ahora gran parte de la población
217
tiene
relaciones
extramaritales
y
usa
métodos
de
control
natal, y además se trata de la misma población que va a misa.
No hay contradicción, como que no la siente, y sin embargo la
Iglesia sigue estigmatizando el uso de anticonceptivos. Es un
ejemplo muy especial que tiene muchos bemoles, pero lo que
quiero decir o mostrar aquí es un poco que la contradicción a
la que se enfrenta la sociedad hidrocálida, por un lado hay
esa prohibición, por otro hace como que también cumple con
todas
las
reglas
y
no
se
cumple,
y
la
Iglesia,
el
clero
concretamente, no se atreve a replantearse eso. Es donde veo
que hay una actitud diferente de parte de la sociedad, pero
que sin embargo ya su relación con el clero, como que hay
cierta hipocresía en la forma en que se van a respetar las
reglas o no.
CRS: Me parece un poco aventurado afirmar que la mayoría...
VGE: Bueno, tengo las estadísticas de población..
CRS: ¿De Aguascalientes?
VGE: Te puedo decir que una población tradicional es aquella
que tiene nacimientos muy estacionales; que están marcados en
una época. Esto significa que responden más al instinto si tú
quieres, o algunas prohibiciones religiosas, por ejemplo no
tener relaciones en cuaresma, etc., pero el cambio radical
está en los ochenta, es decir, ya no hay una tendencia muy
marcada en los nacimientos en términos estacionales y ahora
los nacimientos ocurren en todas las épocas del año en la
misma proporción. Esto quiere decir que está mas planeado. Son
cambios
sociales
que
todavía
no
se
reflejan
en
actitudes
políticas. Ese es un indicador social nada más, pero podría
haber
muchísimos
sociedad
y
esos
más.
Entonces,
actores
la
políticos
relación
se
da
de
entre
una
esta
manera
diferente.
218
CRS:
Cuando
enuncié
contradicción
que
mi
se
duda
genera,
quise
que
señalar
señalaste,
que
se
esta
resuelve
a
nivel individual, no a nivel público, y cuando digo esto me
estoy refiriendo al hecho de que el grupo Provida no tiene su
contrapartida en Aguascalientes, no hay grupos combativos como
los
hemos
visto
en
otras
partes
del
país
por
el
uso
del
condón, contra el sida.
ARR: En relación a la Iglesia, ocurren cosas; situaciones que
no siempre salen a la luz. No sabemos qué pasa con ella. El
conflicto
con
el
obispo
Quezada
Limón
fue
una
crisis
de
autoridad, hay que pensar que eso también es un síntoma de
algo
que
evidente
sí
y
apareció
que
ni
ante
así,
la
opinión
aunque
pública
apareció
como
algo
públicamente,
lo
pudimos ver, hasta que Yolanda Padilla se encargó de armar ese
mosaico
de
cosas
y
entonces
nosotros
pudimos
sacar
conclusiones.
CRS:
Sí,
fue
tan
grande
que
trascendió
los
marcos
estrictamente clericales. Es obvio que pasan cosas que por no
crecer tanto no trascienden.
ARR: O que al no verlas armadas pensamos que no pasan. No
puedo decirlo; no me quiero poner tampoco en el otro extremo
de
decir
que
aquí
asumido
está igual que
Iglesia
ha
extremo
progresista,
posturas
quedar
tampoco
el
en
tanto
un
papel
otros
extremo
lugares,
donde
la
conservador
como
un
evidentes.
de
Pero
afirmar
no
que
me
quiero
nada
está
sucediendo.
Estoy seguro de que sí pasan cosas y que muchas veces no las
conocemos. Creo que, como se mencionó hace rato, ahora existe
un reto fundamental en torno a las elecciones por parte de la
Iglesia, que debe ser acompañado para ser creíble, debe ser
acompañado
también
de
una
postura
propia
de
cambio;
una
219
postura en torno justamente en vista hacia la sociedad. Por
ejemplo, la Iglesia debe plantear en términos distintos a los
anteriores temas como la sexualidad en general, no solamente
en cuanto al uso del condón, sino más amplio. Los jóvenes
ahora están teniendo relaciones sexuales, a lo mejor siempre,
pero ahora da esa impresión de que están entrando en terrenos
sobre
los
que
se
debe
de
decir
una
palabra;
una
palabra
oficial. No podemos admitir que la iglesia diga ahorita lo que
dijo hace 300 años.
CRS: Estoy pensando en que más que una palabra oficial, una
palabra autorizada que permita contrarrestar el descontrol que
existe.
ARR: Entonces, voy a lo mismo, tiene que decir algo en torno a
muchas cosas, tiene que cambiar en torno a muchas cosas, no
nada
más
sexualidad,
decir.
la
Hacer
en
pluralidad,
torno
etc.
No
a
cuestiones
tiene
porque
como
la
verse
la
Iglesia así nada más como la única Iglesia en Aguascalientes y
hacerle el feo a las otras; no decir que ellas son el demonio
y nosotros somos los representantes de Dios, no. Tienen que
ser tolerantes en los hechos.
De pronto se enteran que andan unos estadunidenses con sus
camisas
cortas
y
con
corbata
repartiendo
Biblias
en
una
colonia, y rápidamente van al gobierno y a la opinión pública
a exigirle "oigan: aquí andan unos apóstatas enseñando sus
doctrinas que atentan contra la unidad social, atentan contra
la unidad de los mexicanos". ¿Quién les dio a ellos el derecho
de defender esa unidad?. Ellos que defiendan lo suyo y que
trabajen en lo suyo y pues tiene que respetar como se les debe
de respetar a las otras iglesias. Entonces la pluralidad de la
Iglesia, una postura concisa y directa sobre lo que es la
sexualidad en este momento, sobre lo que es la modernización
220
tecnológica, sobre lo que es la democracia que debe existir,
deben ir juntas para que sean creíbles. De otra manera se le
va
a
tener
tanta
desconfianza a
la
Iglesia
al momento
de
emitir un juicio, como desconfianza se le tiene al gobierno
cuando dice los resultados de las elecciones. CRS: Creo que en
Aguascalientes las relaciones entre la Iglesia y el Estado en
Aguascalientes han sido muy particulares; muy cálidas, incluso
mas que en otros estados del país. Mucho se ha hablado de la
amistad que tuvo el obispo Quezada Limón, que estuvo a la
cabeza
de
la
diócesis
más
de
treinta
años,
con
algunos
gobernadores, y hemos visto como el Ing. Barberena va a la
romería, ha ido al templo de Guadalupe el 12 de diciembre, se
ha encontrado con el obispo Rafael Muñoz Núñez. Incluso Muñoz
ha sido invitado a la inauguración de alguna obra pública.
Por otra parte, está el obispo de Tijuana, Emilio Berlié, que
periódicamente hace sus apariciones en Aguascalientes y que en
diciembre
pasado
participó
en
la
inauguración
del
paso
de
desnivel de la avenida López Mateos.
Esto habla de un clima muy cálido de relaciones entre ambas
instituciones, pero creo que el obispo Muñoz Núñez ha ido un
poco más lejos a partir de las modificaciones al artículo 130
constitucional. Por ejemplo a los periodistas ya les dijo que
calmen el futurismo; que no estén dándole tantas vueltas, y
además ha emitido algunas opiniones en torno a que, esto si no
es nuevo en este obispo, sobre como tendría que ser el próximo
gobernador, ha llamado a la población a que se empadrone,
vote,
sigue
insistiendo
en
que
hay
que
abatir
el
abstencionismo. Todo esto nos habla de algunos elementos que
lo
hacen
salir
de
los
marcos
convencionales,
y
otros
que
responden a estos marcos. ¿Consideran que la jerarquía local
221
tenga un interés concreto en torno a las elecciones que se
avecinan?
Yo señalaría que un elemento de la participación política del
clero
consiste
en
sancionar
los
procesos
electorales,
emitiendo opiniones legitimadoras. De alguna manera grandes
sectores de la sociedad esperan a ver que dice el padre o a
ver que dice el obispo para normar su criterio. Entonces, si
el
obispo
dice
"las
elecciones
se
efectuaron
legalmente,
fueron limpias", pues ya no hay ningún problema, a pesar de
que haya una serie de partidos que consideren lo contrario; a
pesar de que el proceso electoral se desarrolle en un marco de
competencia desleal, que para la jerarquía no cuenta. Si el
obispo dijera: las elecciones no pueden ser legales porque el
PRI tiene muchísimos más recursos que los otros partidos y ahí
no
hay
una
competencia
igualitaria...
Pues
eso
sería
un
terremoto.
ARR: Lo que pasa es que un cambio en la iglesia sería mucho
más trascendental que un cambio en el mismo partido porque,
para empezar, es institución más antigua. Entonces, el reto de
la iglesia es, por ejemplo, ante las elecciones, aparecer como
una institución que no se confunde con el gobierno en sus
declaraciones, sino como una institución autónoma del gobierno
mismo.
Debido a factores históricos, en México existe una tendencia a
pensar que todo lo que es independiente es contrario a la
unidad, la paz y la estabilidad de acuerdo una frase que creo
que está en el Evangelio, según la cual Cristo dijo algo asi
como:
“todo
el
que
no
está
conmigo
está
contra
mi".
Esa
expresión más bien me parece del PRI, y en general de la
sociedad, y también se le podría atribuir a la Iglesia. Pero
también
recuerdo
que
en
una
reunión
de
sacerdotes
alguien
222
comentó que el sentido no era ese, sino todo aquel que no está
contra mí está conmigo, que suena distinto, porque permite una
mayor participación.
En
el
ámbito
gobierno;
no
político,
ser
antipriísta,
en
Aguascalientes,
priísta,
cosa
que
me
en
los
parece
hechos
no
ser
del
significa
ser
aberrante.
Dentro
de
la
Iglesia pasa lo mismo, si esta se manifiesta no priísta está
siendo antipriísta, o sea, cualquier mensaje que se diga y que
no
tienda
a favorecer o
legitimar el
estado de
cosas que
estamos viviendo, podría entenderse como antipriísta. Capaz de
que
en
ese
momento
recibe
un
telefonazo
de
algunas
autoridades, diciéndole algo así como ¿qué paso, tenemos algún
problema,
qué
está
sucediendo?
Insisto:
uno
de
los
retos
fundamentales de la Iglesia es el de volverse una entidad
realmente independiente de otros poderes, sin que tenga la
pretensión
de
llegar
al
poder
político,
sino
como
la
institución influyente que es, porque influye sobre las mentes
de
muchos
aguascalentenses.
Debe
plantearse
como
una
influencia sana, una influencia madura.
VGE: Ahí soy pesimista, porque si analizamos, si tuviéramos la
oportunidad de analizar más en detalle los cuadros que tiene
el
mismo
clero,
su
formación,
diría
que
posiblemente
los
mejores se han ido. Quizá sea una exageración, habría que
demostrarlo,
pero
puede
verse
que
quienes
tenían
más
inquietudes, muchos de ellos no están ya dentro del clero. A
lo que voy es que, en términos generales, la preparación misma
de los sacerdotes se ha quedado muy rezagada a los tiempos
actuales. Su estructura de capacitación está debilitada.
CRS: Algo que es muy notable, a propósito de esto que estás
diciendo Víctor, si ustedes se fijan, prácticamente fuera del
obispo casi nadie declara. Es él, o tal vez el vicario; alguna
223
de las personalidades importantes de su personal muy cercano,
pero
nunca
parroquia.
nos
enteramos
Esto
indica
que
que
opina
con
el
el
sacerdote
clero
es
de
tal
mucho
más
jerarquizado el asunto, mucho más monolítico.
ARR: No solamente es por lo jerarquizado, es que aquí está de
por medio otro problema que tenemos en Aguascalientes y que
siempre va a estar inmerso en todas las realidades, incluyendo
lo electoral: no hay democracia informativa. A los periodistas
casi nunca se les ocurre ir a preguntarle a un párroco qué
opina, más sabiendo que ese párroco tiene cierta independencia
respecto a lo que se hace o se dice dentro de la iglesia. Van
con el obispo porque es la fuente oficial.
CRS: Si me permiten, deseo cambiar de tema y hablar sobre los
sindicatos. Esto porque el senador Jorge Rodríguez león tuvo
la puntada, no sé si él o alguno de sus cercanos, de lanzarlo
como aspirante al Gobierno del Estado, entonces creo que hay
que considerar a los sindicatos, sobre todo a la Federación de
Trabajadores de Aguascalientes, que agrupa a la mayor parte de
trabajadores sindicalizados en Aguascalientes ¿cuál será el
papel de ellos?
ARR: Insignificante.
CRS: Hay que considerar que teóricamente tienen que tomar un
papel
importante.
No
hablo
de
lo
político
sino
de
lo
económico. Son los que han participado de la modernización.
ARR: Insignificante, pero no porque los trabajadores tengan
una
inteligencia
insignificante
o
una
capacidad
insignificante, sino porque ya van muchos años en que ellos
son
los
que
padecen
más
el
control
de
este
autoritarismo
social.
VGE: Junto con los campesinos.
224
ARR: Los trabajadores tienen varías luchas que realizar, una
de ellas es la de sobrevivir. Frente a esto lo electoral juega
un papel secundario. Creo que los empresarios... porque hay
que
meterlos,
luego
pasa
que
uno
los
ve
aislados
a
los
empresarios de los trabajadores, deberíamos de haber comentado
cuando vimos a los empresarios, que ellos también como la
Iglesia tienen una responsabilidad, no nada más de ponerse
liberales en lo político.
En sus fábricas deben plantear una modernización, no solamente
en torno a la ganancia o en torno a la eficiencia en la
producción.
También
organización,
eficiencia,
pero
sino
deben
no
la
modernizarse
solamente
la
organización
en
torno
organización
para
los
a
la
para
la
beneficios
que
merecen los trabajadores.
Esto no se reduce nada más al término de calidad total como
los japoneses u otras potencias han establecido. No es ese
concepto
administrativo
de
calidad
total
en
el
que
estoy
pensando, sino más bien en que los empresarios revaloren su
idea de sociedad y del trabajo.
CRS: Creo que Jorge Rodríguez León debería preocuparse más por
cimentar su liderazgo en el seno de la FTA, que también este
año
tiene
elecciones
para
elegir
nuevo
secretario
general.
Digo esto porque hay sectores inconformes en la forma en que
llegó a la secretaría general de la federación. Entonces, creo
que debería preocuparse más de esto y no andar pensando en
cosas que no vienen al caso, en su caso.
Vayamos ahora a los medios de comunicación. Generalmente se
afirma que no puede haber democracia en un sentido amplio de
la palabra sin la participación de los medios de comunicación.
Indudablemente éstos juegan un papel de capital importancia en
los procesos electorales, porque son ellos los que llevan al
225
público,
las
más
de
las
veces,
las
opiniones
de
los
candidatos, y en cierta medida sirven de termómetro acerca del
trabajo partidista. Desde luego hay otro trabajo que no se ve
tanto: el que se realiza casa por casa y sobre todo en el caso
de los candidatos de oposición pues es muy notable la falta de
seguimiento
muchas
en
las
personas
campañas.
que
norman
Entonces
su
es
criterio
evidente
en
que
torno
a
hay
muchas
cuestiones a partir de lo que dicen o dejan de decir los
medios de comunicación.
ARR:
Si
alguien
ha
leído
bien
a
Maquiavelo,
tendrá
la
oportunidad de decirme si estoy equivocado o no. Supongo que
no calculó la importancia de los medios masivos. Hace poco
estaba
reflexionando
con
un
amigo
peruano
y
le
decía,
le
preguntaba a propósito del Sendero Luminoso, y me decía que el
principal problema de esta organización es que no ha creado
una instancia de difusión de sus ideas entre la población, al
interior
del
país,
y
también
en
el
extranjero,
como
le
hicieron los sandinistas en algún momento. Ellos tenían una
cobertura tan amplia por distintos medios que creo que eso
explica en parte, por qué pudieron tomar el poder.
Entonces, es cierto, creo que hoy la política no se entiende
sin
una
participación
intensa
de
los
medios
masivos.
En
México, y Aguascalientes no es la excepción, ocurre que los
medios
masivos
atienden
a
se
las
han
convertido
inquietudes
y
a
en
la
organismos
propaganda
que
que
sólo
quieren
diseminar, en este caso el partido en el poder.
El otro día estaba viendo el canal 6 de televisión. Estaban el
secretario
de
Planeación,
Alfonso
de
Lara, y a
su
lado
a
Carlos Ortega de León, y a un profesor de la universidad. Creí
que me estaba equivocando. En Aguascalientes estamos faltos de
la costumbre de ver la exposición de ideas distintas. Tenemos
226
una cultura tan restringida, que verdaderamente, al verlos en
pantalla me pellizqué para ver si no estaba soñando.
CRS: Andrés se refiere a la serie de programas que con motivo
de la elaboración del Plan de Desarrollo 1993-2001, grabó el
Departamento de Video Producción, y que en estos días está
transmitiendo Canal 6 en el horario dedicado a la universidad.
Y fíjate, Andrés, que creo que más allá de lo que mencionas,
el hecho de ver a Carlos Ortega con Alfonso de Lara en un
momento en que Carlos Ortega ha regresado al PAN, en medio de
todos estos conflictos y también con el hecho de que se le ha
mencionado como uno de los posibles cartas fuertes para el
Gobierno del Estado por parte del blanquiazul. Eso es más
impactante, ¿no?
ARR:
Yo
lo
veo
más
allá,
ahora
estamos
tratando
el
tema
electoral, y sí tiene, claro que tiene alguna relevancia o lo
puedes vincular. Pero todavía lo veo más allá, como que en el
poder, la gente que está en el poder está sentada en una
especie de monólogo permanente. Nunca discuten las ideas.
CRS: Y los diarios son espejos, ¿no?
ARR:
Sí,
inmediata.
hablando
nunca
discuten
Entonces,
me
parece
las
ideas
por
ejemplo,
que
de
sobre
en
nuestra
esa
realidad
ocasión
Administración
estaban
Pública
o
de
Macroeconomía. Alguien preguntaría sobre lo que tiene que ver
esto con el poder y con lo electoral, pues sí tiene que ver,
aunque de una manera indirecta. Lo que hay en el fondo de
esto, que sí tiene que ver con lo político electoral, es que
no estamos acostumbrados a escuchar distintas voces.
VGE: Quiero referirme al hecho de que en México se ha estado
dando
una
particular
campaña
hacia
el
de
desprestigio
PRD,
y
ahora
hacia
se
la
está
oposición;
destapando
en
esta
campaña.
227
Pero si lo vemos, y en Aguascalientes fue mayor con el PAN,
fue
una
campaña
premeditada
donde
casi
todos
los
medios
participaron.
Acabo de leer en la misma Jornada una crónica de la
visita de
Cárdenas a Estados Unidos y todavía lo presentan como alguien
que fue a casi vender el país.
ARR: Como un opositor desleal.
VGE:
Es
lo
disidencia;
que
es
comentaba
un
medio
Andrés,
de
generalmente
que
no
se
intolerante
admite
la
y
se
eso
expresa en los medios masivos de comunicación, concretamente
en Aguascalientes, salvo algunos de estos programas de Radio
Universidad o los que genera la Universidad, pues no podemos
ver con claridad la opinión de otras personas que están siendo
líderes de opinión.
CRS: Es la cuestión de la unidad nacional en torno al Señor
Presidente de la República, o al Gobernador y funciona como
espejo.
Pero el hecho es que los medios de comunicación, y aquí hay
que hablar en primer lugar de la prensa, que es el medio
masivo
radio,
por
excelencia
que
situaciones,
en
permanece
salvo
Aguascalientes,
muy
al
aquellas
margen
que
no
de
tienen
incluyo
este
a
tipo
algún
la
de
programa
noticioso, pero en general los medios tienen sus intereses
éstos responden al gobierno y su partido, no hay que olvidar
que en
realidad hay
mucha
publicidad que
se paga,
que
se
publica en los diarios y esto obviamente genera ingresos e
intereses
aparte
de
los
famosos
embutes
o
chayotes
que
circulen por debajo de la mesa, que ahí sí no nos metemos
porque no tenemos pruebas, pero es un lugar común.
Quiero expresar una opinión sobre los medios de comunicación
en las elecciones de 1991. En términos generales la campaña
228
del PRI se manejó a través de boletines; lo que me parece
tramposo es manejar los boletines como si fueran noticias.
Muchas veces se acostumbra colocar al final de la nota las
letras I.P., que significa Inserción Pagada. Esto le permite
al
lector
deslindar
al
diario
de
la
nota
que
se
está
publicando.
Si se supone que los medios de comunicación pretenden informar
al público y tienen un equipo de colaboradores que anda a la
caza de la noticia, la cualidad central tendría que ser la
objetividad, es decir, que los medios, reconozcan, analicen y
emitan
elementos
para
que
el
lector
saque
sus
propias
conclusiones, o a través de las columnas; las editoriales, se
le den opiniones que le permitan normar su pensamiento.
Vemos
que
no
es
así
porque
evidentemente
se
nota
el
favoritismo que la prensa ha mostrado tradicionalmente a los
candidatos del PRI, e incluso lo que tu
mencionabas, Víctor,
de la campaña contra el PRD, que en Aguascalientes fue más
bien
contra
el
PAN...los
clásicos
periodicazos,
noticias
publicadas sin fuente, en las que se vertían opiniones de
consejeros
cuyos
blanquiazules
nombres
jamás
se
que
eran
contrarias
mencionaban
y
pues
al
PAN,
eran
un
pero
tanto
sospechosos éste tipo de situaciones. Entonces evidentemente
la prensa local ha sido muy parcial en los comicios.
VGE: Sí, definitivamente y precisamente el problema es esa
falta de credibilidad. Constantemente se pregunta si hay o
no
libertad de prensa; de opinión, y uno termina matizando, pero
a final de cuentas me parece que no puede existir libertad de
opinión, de prensa, si, por ejemplo, no hay claridad en los
ingresos de los propios diarios, del origen de sus recursos,
porque
normalmente
cualquier
opinión
puede
generar
controversia, que mejor verdad que quien diga la opinión esté
229
suficientemente acreditado en términos financieros y también
en términos políticos.
Ahí creo que el gran problema, no solamente de los diarios
locales o en general de los medios locales, sino también de
los nacionales, son los recursos que el gobierno y su partido
utilizan para controlar a los medios. Sin duda sigue siendo
muy limitada la libertad entendida en este sentido; que tenga
la
credibilidad
necesaria,
la
fe
en
el
diario
que
está
emitiendo la opinión.
CRS: He notado que hay un manejo, cierta flexibilidad que raya
incluso
en
un
contraste
muy
marcado
entre
estos
boletines
publicados en forma de noticias y las opiniones que generan en
ocasiones
los
reporteros,
los
llamados
reporteros
de
la
fuente.
Al
entrevistar
a
los
candidatos
a
diputados
para
las
elecciones de 1991, les pregunté si los reporteros hacían un
seguimiento de las campañas. O sea, imaginarte al candidato
que manda a un diario su orden del día diciendo, pues hoy voy
a ir a tal parte, luego voy a tener una reunión, etc., y los
diarios destinan un reportero a que lo siga a ver que dice, a
ver que hace, con todos, con todos los candidatos que señalen
tener actividades ese día. Esto no se da. Excepcionalmente,
sólo cuando se trate de actos verdaderamente importantes como
pueden ser obviamente las aperturas o cierres de campaña, si
viene el dirigente nacional del partido, cosas así. Entonces
sí, los periodistas, los reporteros van a los actos; lo demás
funciona con boletines.
O cuando los partidos citan a conferencias de prensa, también
asisten,
pero
también
hay
que
ver
donde
se
les
publica.
¿Ustedes creen que haya censura, una censura formal, marcada a
la prensa?
230
Si me permiten, contestaría que no creo que haya censura, más
bien lo que hay es auto censura, es decir, quienes escriben
normalmente tienden a autocensurarse porque sienten que a lo
mejor se están metiendo en honduras, lo cual es una forma
perfecta de autoritarismo, o sea, aquel tipo de régimen donde
ya ni es necesario decir nada porque ya la gente reacciona
como el poder espera que reaccione. Pero ¿realmente existirá
la censura?
ARR: Considero que hay de las dos cosas. Sí creo que hay
censura, también creo que hay autocensura. La verdad no sabría
delimitar la proporción, pero lo que sí podría decir es que
hay que pensar que la sociedad no es la misma que veíamos
hace, digamos, una década. Hoy, aunque sea unos cuantos, pero
poco a poco se está exigiendo que los medios sean más veraces,
que los medios sean más objetivos, todavía la exigencia no es
a tal grado que los medios tengan que cambiar radicalmente, o
sea, nosotros vivimos en una sociedad en la que tenemos que
reconocer que los dueños de los medios, los dueños de los
partidos, los dueños de las instituciones eclesiales y de las
empresas también son producto de nuestro tiempo también, y
aquí creo que debemos tener cuidado de no exigir más de lo que
se puede dar, que para este caso significa que no debemos
analizar únicamente en función de lo deseable. Si es cierto
que
cada
sociedad
tiene
el
gobierno
que
se
merece,
pues
también tiene los medios que se merece.
Desde luego esto no significa que debamos conformarnos. Creo
que en este momento la sociedad está exigiendo unos medios,
una estructura de medios masivos distinta, más dinámica. No sé
con que velocidad va a evolucionar esta situación, pero sin
duda tendremos que evolucionar. El otro día Jorge Varona me
decía que estaba convencido de que es necesario hacer una
231
nueva
prensa
porque
la
que
tenemos
ahorita
no
está
funcionando; no está respondiendo a las expectativas de la
gente. De algo estoy convencido, para aterrizar todavía un
poco más: en este momento nadie está contento con el PRI, ni
siquiera los priístas.
Entonces una de las cosas por las que no están contentos con
el
PRI
es
decisiones
justamente
siguen
por
siendo
esto,
de
porque
cúpula,
aparte
creo
que
de
que
las
no
hay
una
información democrática dentro de las mismas organizaciones.
CRS: Con los medios de comunicación existe una especie de
embudo, en los que se puede notar el grado de libertad a
partir del grado de penetración. En el fondo del embudo, en la
parte más angosta están los libros propiamente dichos, en los
que prácticamente se puede decir lo que se quiera. Luego va
subiendo;
en
la
parte
más
ancha
están
el
radio
y
la
televisión, con la prensa escrita y el cine en el medio. Estoy
recordando el caso de los panistas, que en varias ocasiones,
en la XEBI, la principal estación de Radio Grupo, les han
negado el acceso abiertamente. Ahí no pretendería llegar a la
conclusión de que se trata de una línea o si es la actitud que
adopta el propietario. Creo que son los casos más notables que
se han dado aquí, y que lástima que pasen estas cosas, que
ensombrecen en cierta forma el proceso electoral.
VGE:
El
gran
problema
es
cómo
acceder
a
los
medios
de
comunicación, de acuerdo a las necesidades de expresión de la
sociedad. Es muy difícil pensar que, por ejemplo, una asociación pueda crear sus propios medios, pensando sobre todo en
una televisión. Entonces la responsabilidad es del Estado, que
debe crear los medios adecuados para que la sociedad se exprese de manera más libre, respondiendo al derecho constitucional
que todos tenemos.
232
CRS: Lo que me parece problemático aquí es definir hasta que
punto esta nueva sociedad se expresaría contrariamente a los
intereses que promueve el Estado, porque si esto es así, esta
idea
tuya
de
que
el
Estado
debe
ser
quien
impulse
la
comunicación, nunca va a surtir efecto; el Estado no va a
darles voz a sus enemigos o a sus competidores...
ARR: El Estado no va hacer una concesión nada más por buena
gente. Seguramente que las cosas cuando se deciden socialmente
es porque hay presión. Héctor Aguilar Camín decía que vivimos
un sistema político y social presidencialista con una sociedad
civil
fuerte.
O
sea,
un
presidencialismo
fuerte
con
una
sociedad civil fuerte y no hay intermediarios. Los partidos
políticos están jugando algo menos que un segundo lugar en el
concierto público, en las decisiones.
Entonces, la sociedad civil sí está presionando. A veces a
nosotros
nos
cuesta
mucho
trabajo
analizar
desde
Aguascalientes la realidad nacional, porque esta realidad no
es un informe, pero sin duda las cosas que están sucediendo en
el Distrito Federal un punto de referencia que nos dice cuando
veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar.
En el D. F. está presionando la sociedad civil de tal modo que
es algo que seguramente nos vamos a encontrar tarde o temprano.
CRS: Lo que pasa es que este término de sociedad civil, en el
caso
de
Aguascalientes,
me
causa
cierto
escozor
en
la
garganta.
No dudo que en efecto exista por ahí algún ejemplo de su
acción, lo podríamos ver por ejemplo en el problema suscitado
con
Felipe
González
hace
unos
meses,
que
culminó
con
la
renuncia del procurador, pero realmente son excepcionales los
momentos en los que actúa. Sabes que existe porque de vez en
233
cuando saca la cabeza y dice algo o hace algo; de otra forma
no se le ve, yo no la veo, de veras...
ARR:
Habrá
hablando
que
ver
porque
de
que
mientras
tipo
de
hablabas
ceguera
recordé
de
el
que
caso
estás
de
Cd.
Morelos. Por más que algunos partidos intentaron ganar terreno
con ese movimiento, la gente siempre se mantuvo independiente
de
ellos.
Sí
había
dentro
de
la
movilización
gente
de
partidos, pero nunca se redujo a una movilización partidista.
CRS: Tal vez lo que esperaría ver o desearía ver sería una
organización permanente, estable. No quiere decir que todo el
día ande en la calle protestando por cosas, pero sí querría
decir
que
en
el
momento
en
que
viniera
al
caso,
esta
organización saliera al paso de los problemas. Lo que dices de
Cd. Morelos efectivamente es muy cierto. También ha habido
problemas
con
los
despidos
en
ferrocarriles
pero
las
organizaciones que se estructuran son tan débiles que a la
vuelta de dos o tres meses el gobierno logra desarticularlas,
y en ocasiones ni siquiera alcanzan a articulares. Entonces,
en el caso de Aguascalientes, la famosa sociedad civil creo
que
no
está
en
posibilidades
de
actuar
de
una
manera
articulada exitosa frente a este tipo de cosas.
Concretando
en
relación
a
los
medios,
¿cuál
sería
la
respuesta?, ¿que la gente dejara de comprar la prensa? o para
exigir una prensa más dinámica... Tengo la impresión de que un
alto porcentaje de quienes compran los periódicos lo hacen
para ver que películas pasan o que ofertas hay y entonces el
circulo vicioso no se rompe.
VGE: Creo que la alternativa es que los medios permitan el
acceso a opiniones diversas.
ARR: Todos los medios están concesionados, yo sí defiendo la
tesis que mencionaba hace rato Víctor. Los gobiernos tienen la
234
responsabilidad de ampliar el acceso a los medios porque los
medios
están
concesionados,
no
son
propiedad
privada
en
estricto sentido. Existe la posibilidad legal de forzarlos a
que se haga más democrática la información. Además el gobierno
también
puede
actuar
por
sí
mismo,
no
tiene
que
estar
esperando a que la sociedad le esté exigiendo todo, se supone
que es responsable.
VGE: Considero que tendría que generarse una inercia positiva;
un círculo virtuoso. La sociedad se amplía cuando existen los
canales adecuados y éstos tendrían que ampliarse también para
crear mayores espacios de realización social. Por ejemplo, si
tuviéramos una televisión que diera cabida a las diferentes
formas de opinión y lideres de opinión sociales. Si esto se
garantizara, pienso que crearía mayores espacios dentro del
mismo medio y que el Estado garantizaría esa expresión.
ARR: Nada más hay que preguntarse porque tiene éxito relativo
Tribuna libre..
CRS: Porque significa una alternativa.
ARR: Mezclada con amarillismo.
VGE:
Aquí
lo
interesante
sería
saber
de
dónde
saca
los
recursos.
CRS: ¿Crees que existe la posibilidad que alguien lo utilice
para perjudicar al Gobierno del Estado?
VGE: Al Gobierno del Estado y a otros.
CRS: Pero sí se vende.
VGE: Se vende, pero creo que el origen de sus recursos tiene
que ser claro; nunca lo dice. Por ejemplo, cual es su utilidad
real, su tiraje. Sería importante saber de donde proceden sus
recursos, para saber si tiene credibilidad. Una opinión puede
generar
controversia.
conociendo de dónde
La
mejor
manera
de
dirimirla
es
procede; quién la expresa. Entonces, si
235
no existe claridad difícilmente se puede hablar de libertad de
prensa.
ARR: La pregunta en torno a cual era la alternativa, no es
nada mas cuestión de esperar a que la dinámica social comience
a
exigir
medios
más
democráticos.
Tampoco
es
nada
más
el
Estado el que tiene la responsabilidad de la difusión de las
ideas,
aún
cuando
responsabilidad,
sea
por
quien
ejemplo
de
concesiona.
los
También
sindicatos;
de
es
los
partidos.
Creo
que
los
partidos,
en
cualquier
elección,
deberían
plantear en sus plataformas cosas muy concretas, no solamente
cuestiones estructurales, sino cosas que nos hagan sentir como
propia la plataforma de un partido.
CRS: Es obvio que crece la necesidad de que los medios tomen
cierta distancia del poder y adquieran una voz propia. Quizá
sea demasiado pedirles que renuncien a sus intereses, pero sí
que fueran más capaces de manejar su función de acuerdo a los
intereses de la sociedad.
Obviamente esto requiere de una contraparte estatal. En este
sentido, es cada vez más necesario que el gobernante sea más
sensible a las cosas que se dicen. Claro, aquí es compromiso
ineludible
objetividad,
por
pero
parte
a
su
de
vez
los
que
medios,
el
la
seriedad,
gobernante
se
la
muestre
sensible y no quiera cerrar un periódico cada vez que lea algo
con lo que no esté de acuerdo.”51
En la segunda parte de: “Sucesión de 1992 (Ultima parte) Seis
años de cambio político en Aguascalientes”, las opiniones son
las siguientes: “Carlos Reyes Sahagún (CRS): Hablemos ahora de
51
Reyes Sahagún, Carlos. “La sucesión de 1992. Primera de dos partes. Seis años de cambio político en
Aguascalientes.” Crisol 108. Año XIX. Enero 7 de 1998. pp. 13-19
236
las personas que se mencionan como posibles aspirantes a la
silla principal del palacio de gobierno.
Quiero introducir el tema comentando que el gobernador Miguel
Angel Barberena Vega ha cuidado dos aspectos principales de su
sucesión.
La
gobernador
ha
primera
dicho
es
la
que
el
cuestión
estado
de
está
la
unidad.
unido,
que
El
está
preparado para los tiempos que se avecinan, y esta cuestión de
la unidad, que se relaciona mucho con aquello de la gente
buena de Aguascalientes, la gente trabajadora, la gente que
busca su progreso, se ha visto notablemente en los últimos
meses. Por ejemplo, en octubre de 1991, antes de recibir al
presidente
unidad
Salinas,
Barberena
institucional,
al
organizó
un
invitó
a
que
convívio
todos
de
los
la
ex
gobernadores.
También han habido algunas reuniones en el partido donde se ha
destacado la unidad que priva en Aguascalientes y esto creo
que hay que resaltarlo si lo comparamos con lo que ocurre en
estados
como
Guanajuato,
Tabasco,
San
Luis
Potosí,
Oaxaca,
Chihuahua, Jalisco, que en este momento están atravesando por
periodos de división importantes.
El segundo aspecto que el gobernador ha cuidado de manejar
públicamente es el hecho de que él no tiene candidato, aunque
ocasionalmente se ha manejado que el actual diputado federal
Armando Romero Rosales lo sería.
Victor González Esparza (VGE): Bueno, si lo ha dicho esperemos
que sea cierto. La verdad es que confiaría más en que el
proceso de selección del candidato del PRI se diera de una
manera más abierta y que se guardaran ciertos procedimientos
que desde 1991 se procuraran cumplir en el PRI. Creo que el
gobernador tiene algunas predilecciones; por lo menos ha hecho
bien
en
guardárselas,
porque
el
proceso,
aun
cuando
hubo
237
algunas personas que se anticiparon en su precandidatura, creo
que se seguirá el procedimiento tradicional, precisamente para
guardar
la
unidad.
cierto,
hasta
ahora
A
propósito
se
ha
de
lo
garantizado
que
comentabas,
cierto
orden
en
es
la
manera tradicional que se ha llevado a cabo la elección del
candidato dentro del PRI.
CRS: Estoy de acuerdo en que no será un proceso abierto, sino
tradicional, es decir, desde México se le va a dar línea al
Consejo Político Estatal para que se pronuncie a favor de x
persona. Ya en diciembre anterior en la dirigencia nacional
del PRI se dijo por ejemplo, que todas las candidaturas a
gobiernos estatales de este año iban a ser candidaturas de
unidad, porque hacerlo de otra forma implicaría desgastes como
los que se vieron en Nuevo León con la candidatura de Sócrates
Rizzo, o en Colima con la de Jorge de la Madrid Virgen, y esta
cuestión de las candidaturas de unidad no es sino una nueva
forma de llamarle al dedazo, a la imposición Sin embargo no
condenaría sin más ni más este procedimiento; habría que verlo
casuísticamente.
Por otra parte, en relación a las afirmaciones del gobernador,
pienso que si es cierto lo que dice, a lo mejor no es porque
él, muy democráticamente, prefiera quedar al margen del proceso.
Más
bien
vería
el
hecho
de
que
Barberena
no
alcanzó
a
conformar un equipo político propio que le permitiera jugar en
el proceso con alguna posibilidad de éxito. Los cambios en la
administración pública han sido muy comunes y creo que no se
puede hablar de un equipo del gobernador. Pienso que en todo
caso lo que él desea es terminar bien su periodo y no dejar un
sucesor.
238
Andrés
Reyes
gobernador
Rodríguez
dice
que
(ARR):
no
tiene
Me
parece
ningún
que
candidato
cuando
se
el
refiere
particularmente a que no le va a dar preferencia a ninguno de
los contendientes potenciales que hay. De lo que estoy seguro
es que no se refiere a que no tiene ninguna preferencia. Si ha
de tenerlas, como todos. Estoy de acuerdo en lo que ustedes
acaban de comentar a propósito de que la mecánica del dedazo
no necesariamente sería negativa; me parece que en casos muy
particulares es funcional.
VGE: - Me gustaría introducir en este tema una discusión que
rebasa
un
poco
la
coyuntura,
en
términos
precisamente
del
federalismo y/o del centralismo de México. Precisamente una de
las
manifestaciones
presidencialismo
claras
mexicano
del
es
el
centralismo
ir
y
nombrando
a
del
los
gobernadores.
Eso tiene una parte positiva. Yo no estaría de acuerdo con lo
que sucedió en Colima, de que solamente las fuerzas locales
tuvieran una decisión muy clara en cuanto al candidato. Pienso
que debe haber equilibrios entre fuerzas, tanto locales como
del centro; equilibrios, entre ese centralismo y un pretendido
federalismo. Porque pienso que ya hay un temor histórico en
ese sentido de que dejándole toda la libertad a las fuerzas
locales
para
elegir
candidato,
muchas
veces
implicaría
reforzar los cacicazgos. Creo que la intervención del centro
por lo menos garantiza la continuidad de políticas federales
que vayan mas allá exclusivamente de los intereses locales.
El problema es que desgraciadamente no hemos podido encontrar
los equilibrios que se han estado buscando desde el México
independiente en donde las fuerzas centrales y las fuerzas
federales; entre el problema del cacicazgo local y el problema
del presidencialismo. Creo que es un debate que ahora adquiere
239
más actualidad, pero que tiene que ver con las elecciones. Por
ello el dedazo no es forzosamente negativo.
CRS:
Sí.
Lo
que
pasa
es
que
nos
choca
esta
situación
en
términos de que no podemos evitar sentir que alguien decida
por nosotros. La actitud, la forma en que se resuelven este
tipo de situaciones en México es la del padre que zanja una
división entre sus hijos.
Creo que los desgastes se dan porque no hay una costumbre, no
hay una tradición de discutir, de juntarse a discutir y sacar
un
candidato.
Entonces,
el
día
que
se
da
todo
mundo
se
destroza y mejor el presidente o quien lo hace, decide para
evitar ese tipo de desgastes. En este sentido, creo que el
procedimiento de elecciones primarias que se realiza en los
Estados Unidos donde cada quien vota por quien quiere y el que
saque más votos es el candidato, es un poco más acercado a la
decisión ciudadana.
ARR: Considero que en una sociedad como la nuestra, debemos de
tratar de ser objetivos en torno a nuestras posibilidades de
democracia. Creo que en ocasiones entramos en una especie de
círculo vicioso porque decimos, bueno nos choca que decidan
por nosotros y será bueno que empezáramos a discutir con una
forma de aprendizaje para poder llegar a formas de organización y decisión mejores. Pero luego el temor del gobierno
federal y a veces del estatal es que lo que no quieren al
discutir
es
alterar
la
tranquilidad,
la
convivencia
y
la
unidad.
Creo que estamos llegando a un momento de desarrollo de la
sociedad en el que es necesario correr un poco el riesgo de
perder un poco de paz, pero ganar algo de democracia, porque
además estoy seguro que con el camino que se ha seguido hasta
ahorita, no se va a garantizar siempre la paz.
240
Tenemos mucho que discutir y decidir. Más gente que la que ha
decidido hasta ahorita tendrá que decidir.
Por otra parte, independientemente de los candidatos, estoy
seguro que la forma de hacer política está cambiando, nos
guste o no; la manera de administrar un gobierno. Desde esta
perspectiva, podría quedar cualquiera de los candidatos que
están
inmersos
en
una
especie
de
tipología.
Por
ejemplo
Roberto Casillas Hernández. Es una persona que tiene trayectoria en la Administración Pública pero que no tiene arraigo
en
Aguascalientes,
uno
no
identifica
claramente quienes
lo
podrían apoyar en caso de que fuera nominado. Supongo que hay
algunas personas, pero de cualquier manera, no se compara con
los casos de Héctor Hugo Olivares Ventura o de Augusto Gómez
Villanueva,
que
por
la
Aguascalientes, muy
tradición
metidos
están
en muchos
muy
arraigados
medios,
tanto
en
urbano
como rural y sí tienen grupos de apoyo fuertes, no solamente
entre la gente de los pueblos sino que dentro PRI hay gente
que
es
olivarista,
Villanueva
Roldan.
por
Hay
que
encima
muchas
de
apoyaría
la
personas
a
Olivares
candidatura
dentro
del
de
PRI,
o
Otto
a
Gómez
Granados
dentro
de
la
administración, que por su carácter tecnocrático preferirían
que Otto Granados fuera el Gobernador.
Por otra parte, cualquiera que gane, tendrá que administrar
más
en
torno
a
la
tecnocracia
que
a
la
política.
Los
cacicazgos no van a desaparecer, pero estoy seguro que se van
a
subordinar
ante
el
nuevo
estilo
de
hacer
política,
que
además no es una moda que implantó Salinas, sino que la misma
evolución del mundo es lo que está obligando a seguir.
CRS:
Tengo
la
impresión
de
que
todo
el
ambiente
político
preelectoral en el estado está preparado para la nominación de
Otto Granados a la candidatura del PRI. Se ha dicho mucho en
241
la
prensa.
Se
ha
escrito,
por
ejemplo,
que
ha
estado
realizando reuniones con diversas personas; no desaprovecha
oportunidades para ser visto públicamente. De hecho hasta se
manejan
los
nombres
de
sus
posibles
sustitutos
en
la
Coordinación de Comunicación Social de la Presidencia de la
República.
ARR: Me parece muy razonable, es una persona que está al lado
del presidente; de un presidente de un país donde el ejecutivo
federal es el que decide muchas cosas, sobre todo de ese tipo.
Me parece muy lógico, porque las condiciones en que se está
desenvolviendo la sociedad mexicana piden más, un gobernador,
un candidato, con las características de Otto Granados que con
las características de los otros candidatos.
Creo que los políticos deben de cambiar. Lo voy a decir de
otra manera, la exigencia que les planteamos a los políticos
para que cambien, es una exigencia para los que somos parte de
la sociedad. Nosotros debemos aprender algo que desde mi punto
de
vista
Salinas
ha
contribuido
a
desmitificar
algunas
estructuras tradicionales con las que hemos convivido durante
mucho tiempo y una de ellas es justamente demostrar que las
cosas pueden cambiar sin temor a que se tome la decisión, y me
atrevo
a
decir
que
Otto
Granados
es
una
persona
que
lógicamente está recibiendo todo el apoyo por estar cerca del
presidente de la república.
CRS:
Pero
tú
mencionabas
la
cuestión
del
arraigo.
Otto
Granados no tiene arraigo en Aguascalientes. ¿No crees que eso
significaría algún problema sobre la marcha?
ARR ¿Tiene que tener arraigo un candidato, para ser candidato?
Esa es la pregunta con la que contestaría. No tiene arraigo
pero todo mundo lo conoce de entre los que deciden.
242
CRS: Lo que pasa es que hay toda una discusión al interior del
PRI acerca de los acuerdos tomados en Asamblea, que parece que
van a ser echados para abajo en la asamblea que va haber en
abril.
Me
quiero
referir
concretamente
a
la
militancia
partidista de las tareas de partido, con cada vez las bases
priistas
exigen que
partidista
los
importante;
candidatos
exigen
que
tengan
tengan
una,
trayectoria
trabajo,
y
hemos
visto en algunos casos que los problemas no son tanto por la
fuerza de la oposición sino por los conflictos internos que
tiene
el
PRI.
Estoy
acordándome
de
cuando
el
gobernador
Barberena fue candidato a diputado por el II Distrito, en
1985. El decía en una ocasión que no temía a la oposición,
sino más bien a algún problema interno, alguna situación que
le negara el apoyo.
VGE: Aparentemente se han esgrimido en función de la asamblea
que los candidatos del PRI tendrían que haber sido electos
anteriormente, es decir, que tuvieran ya una trayectoria de
militancia y además que hubieran sido electos popularmente.
Todavía recientemente se manejaba que para senador va tener
muchas posibilidades, etc., etc., el que hubiera tenido un
cargo de elección popular previamente a la nominación por la
candidatura.
Obviamente eso no se decidió en la asamblea, fue una propuesta
que
no
se
aceptó
en
la
asamblea,
creo
que
prudentemente,
porque el haber dicho eso hubiera cancelado la posibilidad a
muchas gentes que no tienen los vicios que ya tiene el grupo
tradicional,
digamos
esos
dinosaurios
que
ya
han
ocupado
cargos de elección popular, Secretarias, etc.
CRS:
Que
además contravendria
las
tendencias
indicadas
por
Andrés en el sentido de la tecnocracia.
243
VGE: Sí, Max Weber reflexionaba a propósito de lo que sería un
Estado moderno... A final de cuentas cuáles son las reformas
que Salinas está llevando a cabo, en función de la reforma del
Estado.
Considero
que
un
profesional,
Estado
moderno
implica,
desde
implica
luego,
una
burocracia
una
tendencia
centralizadora que tiene que tener equlibrios regionales, pero
fundamentalmente
el
uso
de
los
recursos
de
una
manera
eficiente y clara; honesta y no patrimonialista. Es decir, que
los
recursos
generados
sean
manejados
no
como
patrimonios
personales sino como dineros públicos.
De
ahí
la
importancia
de
esa
burocracia
profesional.
La
primera labor del funcionario público es que efectivamente sea
público, y no que confunda su puesto como si fuera un cargo de
elección en términos patrimoniales y se aproveche de él, que
es
una
cultura
que
predomina
desgraciadamente
en
nuestro
medio.
Entonces,
siento
que
las
reformas
prepuestas
por
Salinas,
apuntan hacia una racionalización de la burocracia, que me
parece
totalmente
legítima,
inevitable
además
dadas
las
que
ver
circunstancias.
Ahora,
el
únicamente
problema
de
con
uso
el
la
corrupción
no
patrimonialista
tiene
de
los
recursos
públicos. También la hay en términos de la cultura política,
de acostumbrar también a la gente a nada más recibir, y como
que
entonces
esa
era
la
labor
del
partido
y
de
los
funcionarios. El Estado, un Estado de Derecho, desde luego
tiene obligaciones sociales, tiene que atender las demandas
sociales y de la mejor manera posible, no con esos populismos
y
mucho
menos
electorales.
Debe
usando
existir
eso
una
en
términos
planeación
de
coyunturas
cuya
realización
244
pueda ser constatada por la sociedad; de otra forma los recursos son asignados de manera arbitraria, discrecional.
Creo que esa dicotomía de tecnócratas y políticos, responde a
una necesidad de ir racionalizando los recursos, y por lo
tanto, de que los puestos, los cargos públicos, y más aún los
de elección popular, se racionalicen y que además los recursos
asignados sean manejados lo más trasparentemente posible. Eso
lo puede dar una burocracia profesional.
CRS: Creo que algo que es evidente en este momento es que los
cuadros importantes en los gobiernos ya no salen del partido.
El
último
presidente
de
la
república
que
fue
diputado,
senador, fue Díaz Ordaz. A partir de entonces los cuadros
importantes han salido de la administración pública.
Esto plantea un problema que no sé corno van a resolverlo, el
problema de las relaciones entre el gobierno y el partido, es
decir,
¿qué
función
cumple
el
partido
más
allá
de
lo
electoral?
Creo que la tendencia se encamina a concebir un partido más
competitivo, menos ligado al gobierno; establecer una relación
menos dependiente, tal vez como ocurre en otros países. Sin
embargo el problema principal que es: ¿qué va a pasar con
todas aquellas personas que hacen trabajo partidista de base,
y que esperan algún día, en función de esos méritos, acceder a
cierto tipo de cargos?, es decir, estamos hablando de un grupo
de militantes a los que de repente se les va a decir "el
candidato es este", en el caso de que sea Otto Granados, y tal
vez se pregunten se digan: "bueno, ¿qué tiene que ver con
nosotros, o qué tenemos que ver con él?, ¿cuándo ha estado con
nosotros?"
Estoy de acuerdo en que la tendencia debe ser esa en términos
de
racionalidad
de
la
burocracia,
la
modernización
de
las
245
relaciones. El problema es cómo convencer a esas gentes que
son las que hacen la talacha; las que andan en los acarreos y
todo ese tipo de cosas; las personas que hacen ver que el
partido tiene fuerza, que llevan al candidato. ¿Cómo van hacer
para que esas gentes se conformen, comprendan que ya no se
puede seguir haciendo política como hace 20, 30 años?
Es el problema que veo que va a ocurrir, aunque relativamente,
porque si efectivamente va a ser Otto Granados Roldan, todo
mundo se va a disciplinar y no va haber ningún problema. No
creo que vaya haber roces de ninguna especie.
ARR: Tampoco creo que vaya haber ningún problema grave si es
Otto
Granados.
Creo
que
habría
algunos
comentarios
si
no
quedara.
CRS: Si. Por eso me refería a que todo está preparado hacia
eso, creo que más bien la sorpresa sería si resultara otro.
ARR: Nosotros podemos hablar de los candidatos y está bien,
pero creo que no podríamos dejar una imagen completa si nada
más los razonamos como personas. Desde luego es importante
conocer el carácter de ellos, sus aspiraciones, sus ideas, sus
costumbres, etc., pero también es importante visualizar a los
candidatos a la luz de los requerimientos fundamentales de una
sociedad como la nuestra.
Quiero analizarlos así ahora, no nada más como alguien que
tiene cualidades para quedar en el puesto y ya. Yo tengo mi
gallo, obviamente no estoy hablando de un gallo al que me voy
adherir
incondicionalmente,
persona
que
tenga
la
sino
que
capacidad
de
voy
a
poder
hacerlo
con
equilibrar
la
esas
relaciones entre el centro y el estado.
Para mí un buen candidato y un buen gobernador será el que
haga avanzar de manera notable a la democracia, que ayude a
que se consolide el Congreso, que éste tenga una capacidad de
246
decisión,
si
no
ya
ideal,
por
lo
menos
a
que
se
avance
notablemente en esta línea; un candidato que ayude a que las
elecciones sean más creíbles; que dé un respaldo muy notable a
la cultura. No me meto en cuestiones de obra pública porque
esas son de las
funciones elementales de un gobernante, se
dan por supuestas. También
que colabore en el fortalecimiento
real del municipio.
Si viene un candidato y no mueve nada de lo que acabo de
decir, la verdad, entonces si me quedo sin gallos. La cuestión
de la obra pública me parece que se ha convertido en una
obligación elemental de los gobernantes y que no debería de
ser un elemento para enorgullecerse.
CRS:
Hace
un
rato
comenté
que
los
nombramientos,
que
no
elecciones de los gobernadores, no forzosamente eran negativos
y
habría
que
ver
casos.
¿Cuándo
serían
positivos?
Andrés
mencionó que lo importante es que el elegido responda a las
necesidades del estado. En ese sentido creo que no es tan
cuestionable
mencionó
una
y
eso
es
lo
que
habría
serie
de
necesidades
para
que
ver.
Ya
Andrés
Aguascalientes
que
supongo que nadie diría que no, como son la revisión de las
relaciones entre los Ayuntamientos y el gobierno estatal, la
revisión de las relaciones entre el Gobierno del Estado y el
Congreso. Pero aquí ocurre que la inercia es muy poderosa, y
es difícil desterrar la versión estatal del presidencialismo,
según la cual el gobernador es el personaje principal.
ARR: No se piden cambios substanciales, hay que ser realistas.
Para un sexenio hay que pedir algunos cambios que vayan en
esta orientación, y además dejar las bases para que estos
cambios se profundicen. Hay que pensar un poco a largo plazo.
VGE: Creo que la idea precisamente de los cambios radicales ha
caído
en
desuso
últimamente
por
muchas
razones,
247
afortunadamente, y que lo que habría que cultivar precisamente
son cambios de largo plazo, cambios que se comprometan en un
sexenio, sino que haya compromisos de generaciones completas,
una manera distinta de hacer política.
CRS: Realmente creen que un gobernador tenga autonomía como
para implementar esta serie de cosas.
VGE: Si, pienso que si. Ahora están abriéndose precisamente
esas
oportunidades,
ahora
hay
más
posibilidades
de
que
se
entre en esa discusión. Mucho más razonable que se deje de
lado todas las decisiones mucho autoritarias, porque esas son
también
cuestionadas
desde
el
centro,
además
de
la
misma
sociedad, que es el caso de lo que ocurrió en Tabasco con
Salvador Neme.
Estaba pensando que lo que en gran parte necesitamos es que el
gobierno,
cualquiera
que
fuera,
digamos
el
candidato,
cualquiera que fuera ya el gobernador electo, en cierta forma
tendría que pensar de manera distinta, es decir, ya no por
ejemplo la realización de planes muy ortodoxos y planes que
implicarían un conflicto grave con la sociedad sino planes
flexibles,
que
pudieran
ser
corroborados
por
la
misma
sociedad. Ya no se trata de hacer tampoco las grandes reformas
sociales y de pensar que podemos cambiarlo con varita mágica,
considerando que una sociedad tiene su dinámica de cambio.
Más bien pensaría en que un gobierno sea mucho más modesto en
sus realizaciones, ni con las grandes obras públicas, estoy en
desacuerdo con eso por muchas razones, sino más bien en planes
modestos de crecimiento y desarrollo social y político, pero
que fueran verificables por la sociedad.
¿De qué vale lanzar planes que al final de cuentas son muy
generales o que implican una perspectiva de reforma amplísima
y
que
difícilmente
logran
concretarse?
Preferiría
que
un
248
gobierno lanzara planes modestos, que supiéramos que piensa
hacer el gobernador en turno, por lo menos en esos seis años,
y que no estuviéramos sometidos a decisiones arbitrarias, que
si
amaneció
enojado
por
alguna
cosa
trate
de
cambiar
radicalmente la viabilidad del Estado.
Pienso que deben hacerse planes flexibles en términos de que
puedan irse analizando y se puedan realizar, eso creo que
sería
un
avance
muy
importante.
La
población
misma,
la
sociedad civil, sindicatos, tendrían formas de ir constatando
y
de
ir
viendo
más
o
menos
qué
desarrollo
existiría
concretamente por la obra pública, por la obra de gobierno.
Entonces pediría eso en gran parte de que se realizaran planes
flexibles y modestos.
CRS:
Deseo
nominación,
referirme
si
se
muy
les
rápidamente
puede
llamar
a
dos
así,
intentos
por
parte
de
de
partidarios de Roberto Casillas Hernández y de Jorge Rodríguez
León. De esto me llama la atención el que normalmente hay
mucho hermetismo en los tiempos previos a la nominación de
candidatos, pero aquí nos encontramos con dos movimientos que
fueron inmediatamente descalificados por la dirigencia estatal
del partido. Sin embargo, creo que esto significa algo, es
decir, no creo que hayan sido pronunciamientos independientes,
porque, bueno, ya se sabe como funcionan estas cosas, y la
gente que está ahí es por algo.
¿Qué interpretación le podríamos dar a esto?
ARR:
Yo
le
daría
una
ortodoxa,
una
interpretación
donde
siempre dentro de la historia del PRI se ha encontrado que ha
habido personas que han intentado ser candidatos con base en
la fuerza real que tienen. Por ejemplo, una persona que tenga
respaldo
entre
los
petroleros, ve
que
tiene
posibilidades,
249
pues se avienta, mide el terreno y si ve que no es posible se
retacha.
Estoy seguro que, por ejemplo en el caso de Roberto Casillas y
en
el
caso
del
senador
Rodríguez
León,
ellos
tenían
aspiraciones a la gubernatura e hicieron su lucha con la gente
que les simpatizaba. No pasó nada; simplemente les dijeron que
ahorita no es el momento, o ustedes no son en los que está
pensando el partido.
CRS: Entonces, ¿crees que ellos actuaron independientemente,
por iniciativa propia?
ARR: Yo creo que sí.
CRS: Un último punto, ya para terminar ¿Qué pasa con los otros
precandidatos, me refiero a los mas fuertes, Augusto Gómez
Villanueva
y
Héctor
Hugo
Olivares?
¿No
creen
ustedes
que
tengan posibilidad?
ARR:
Sí
tienen
posibilidades,
muchas
posibilidades.
Cuando
planteo la diferencia entre Otto Granados, que se adecua más a
las circunstancias, eso no es garantía definitiva.
El hecho de que Granados vaya por delante no quiere decir que
la
distancia
extrañaría
entre
que
uno
y
postularan
otros
es
abismal.
como
candidato
A
a
mí
no
Héctor
me
Hugo
Olivares, porque es un hombre de sistema; un hombre que tal
vez para las circunstancias de Aguascalientes todavía no es
tan urgente meterse a esa administración tan tecnócrata.
Es probable que un candidato como Héctor Hugo responda a las
necesidades
básicas
de
una
administración,
con
algunas
modificaciones; no se olviden ustedes que una de virtudes del
PRI es que no nada más ha sido un partido que ha estado en
aras
del
gobierno,
sino
que
es
un
partido
que
ha
sabido
cambiar para permanecer.
250
VGE:
En
términos
generales
creo
que
hay
que
darle
más
oportunidad a nuevas generaciones: hace falta un cambio, no
solamente
la
Aguascalientes
manera
sino
que
también
se
en
está
haciendo
términos
política
generacionales.
La
sociedad ha crecido, se ha fortalecido en ciertas maneras; ha
quedado truncas en otras y es necesario ya un cambio de la
gente que ha estado tradicionalmente en el poder.
Hasta aquí la transcripción de la serie de programas de Radio
Universidad Cajón de Sastre realizados en el primer trimestre
de 1992, en los que Víctor Manuel González Esparza, Andrés
Reyes
Rodríguez
condiciones
del
y
un
estado
servidor
en
reflexionamos
vísperas
de
la
sobre
las
sucesión
del
gobernador Miguel Angel Barberena.
A manera de cierre de esta serie en el próximo número de
Crisol publicaré algunos comentarios en torno a la próxima
sucesión del gobernador Otto Granados Roldan.”52
No obstante el interés e inquietud de la necesidad de una
contienda basada en la equidad, las inconsistencias estuvieron
presentes ello lo describe en: “El Proceso Electoral 1992.
Institucionalizan las irregularidades.” Donde explica: “Tengo
la
impresión
de
que
con
la
legislación
electoral
ocurre
exactamente lo contrario a lo que pasa con la legislación
fiscal.
Mientras
que
en
ésta
la
intención
de
las
autoridades
hacendarías se encamina a cerrar al contribuyente los posibles
espacios, de evasión, con la legislación electoral pareciera
que el objetivo es contar con un texto que permita la mayor
cantidad
de
irregularidades
que no
tengan
una consecuencia
legal o política negativa para quien las comete.
52
Reyes Sahagún, Carlos. “La sucesión de 1992. Segunda de dos partes. Seis años de cambio político en
Aguascalientes.” Crisol 109. Año XIX. Enero 21 de 1998. pp. 36-39.
251
Por eso, cuando en los inicios del proceso electoral de 1992
el gobernador del estado, Miguel Ángel Barberena Vega, declaró
que empeñaba su voluntad política para que los comicios se
desarrollaran conforme a la ley, en realidad no se comprometió
a mucho, dada la flexibilidad del texto legal vigente.
No es este el momento de detenerse en consideraciones de tipo
ético para deslindar lo que es legal de lo que es justo; lo
que atenta contra los derechos políticos del ciudadano de lo
que atenta contra la ley, y viceversa, pero sí vale la pena
señalar que entre los ingredientes básicos de la democracia
está la libre pluralidad que emerge de la divergencia, y que
se encauza en la organización partidista que compite por la
obtención del poder.
A la luz de esta reflexión resulta obvio que la Ley Electoral
que rigió las pasadas elecciones propició, en cierta medida,
un
proceso
electoral
carente
de
competencia
política-
electoral.
Actualmente
el
país
está
enfrascado
en
un
proceso
de
liberalización de sus actividades económicas. La intención es
que
aquellas
fuerzas
que
han
permanecido
deprimidas
por
ataduras de todo tipo se liberen y generen toda la riqueza de
que son capaces.
Sin embargo en la política no ocurre lo mismo; en el caso de
Aguascalientes la “libre competencia” entre fuerzas políticas
no apareció por ningún lado. Un principio de explicación de
por qué no se dio este fenómeno radicaría en dos factores: en
primer
lugar,
todos
aquellos
elementos
institucionales,
públicos y privados; legales y económicos; que juegan contra
ella. En segundo lugar está la incapacidad de los partidos de
oposición para constituirse en auténticas opciones ciudadanas.
252
Paradójicamente
algo
que
en
principio
propiciaría
la
competencia política sería el hecho de que la ley cerrara
todos aquellos espacios que se prestan a la realización de
prácticas
irregulares,
y
que
desgraciadamente
se
han
institucionalizado.
Hay algunos aspectos de la legislación electoral sobre los que
vale la pena reflexionar porque son los que deprimen el libre
juego de fuerzas políticas; me refiero principalmente a las
relaciones entre el gobierno y su partido; los recursos de
campaña; la integración de los organismos electorales; y los
medios de comunicación.
En
cuanto
al
replantear
primer
estas
punto,
cada
relaciones.
vez
Quienes
resulta
forman
más
parte
urgente
de
la
estructura de gobierno, y/o de la clase política, tienen la
libertad de adherirse a cualquier partido. Sin embargo de lo
anterior
no
se
desprende
la
utilización
de
los
recursos
públicos en actividades partidistas. La ley debe definir esta
situación;
establecer
los
límites
de
participación
del
ciudadano que es militante partidista y gobernante, y poner
los candados necesarios para evitar que en determinado momento
aproveche su posición para favorecer a su partido.
Como ya es costumbre, en gran medida la campaña priísta tuvo
como eje conductor, la gestoría. Esta no sería posible sin una
estructura de gobierno sensible a las demandas presentadas por
el partido, que a su vez le llegan de ciudadanos ávidos de
algún servicio; ciudadanos cuya característica es, para lo que
aquí interesa destacar, la pobreza de su cultura política.
Esto constituye una atadura al libre juego de fuerzas, que
tiene su contra parte en la "sabiduría popular", que sabe de
la inutilidad de acercarse a los partidos de oposición, puesto
que su capacidad de gestoría es mínima.
253
Me pregunto cómo sería una campaña electoral con un marco
legal que prohibiera la gestoría; que obligara a los partidos
a
basar
propuestas
sus
y
campañas
en
los
trayectorias...
planteamientos
Me
pregunto
ideológicos,
cuál
sería
la
respuesta del gobierno a las demandas de gestoría provenientes
de la oposición y como serían las cifras, comparativamente
hablando, de los servicios otorgados en campaña.
Un lema no dicho de la
contienda que acaba de concluir bien
podría haber sido el siguiente: "tu voto a cambio de servicios
públicos en campaña". En general la gestoría gira en torno a
servicios que por ley, la autoridad está obligada a prestar,
independientemente
de
posturas
políticas
o
compromisos
de
voto.
La cuestión de los recursos de campaña reviste una importancia
capital.
No
cabe
duda
que
el
PRI
realizó
una
labor
impresionante que le permitió una presencia exhaustiva en la
sociedad:
televisión,
anuncios
espectaculares,
deportivas
y
encendedores,
radio,
desplegados,
carteles,
artísticas,
camisetas,
prensa,
e
foros,
infinidad
cachuchas,
de
etc.,
bardas,
actividades
artículos
aparte
de
como
la
gestoría.
Todo eso cuesta. ¿De dónde salen los recursos? No es creíble
que de las cuotas que supuestamente deben pagar todos los
militantes
del
partido.
Se
ha
hablado
de
la
participación
económica de empresarios. ¿Sería ésta gratuita, nada más por
simpatía?, ¿o existe un interés posterior?. No se necesita
mucha ciencia para saber que un empresario no gasta; sólo
invierte... Sin duda éste es otro aspecto que debe legislarse,
de tal manera que las contribuciones de campaña no conlleven
compromisos de ninguna especie.
254
Por
lo
que
respecta
a
la
integración
de
los
organismos
electorales resulta evidente que el gobierno no confía en los
partidos, incluyendo al suyo. Su integración se planteó en
función de mantener siempre el control sobre los mismos, y
nunca
dejarlo
instancia
en
no
manos
son
otra
de
los
cosa
que
partidos,
los
que
ciudadanos
en
última
organizados
políticamente. Basta observar los artículos 34 y 35 de la Ley
Electoral para constatar lo anterior. En el 34 se asienta que
"cuando los representantes de los partidos políticos excedan
del
número
de
seis,
por
cada
nuevo
representante
que
se
integre, se nombrará un Comisionado Magistrado". Luego, en el
35,
se
afirma
que
"los
Comisionados
Magistrados
serán
propuestos al Congreso por el Gobernador Y serán electos por
el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes”
El cuadro se completa con la facultad de la Comisión Estatal
Electoral para nombrar a los 8 comisionados de las Comisiones
Distritales
(artículo
Electorales
(artículo
43)
y
49).
de
las
Esto
Comisiones
Municipales
evidentemente
trae
como
consecuencia que la oposición en su conjunto jamás tenga la
posibilidad
de
ganar
ninguna
votación
en
el
seno
de
los
organismos electorales, tengan o no razón.
Por
otra
nombrara
parte,
como
Electoral,
que
el
su
hecho
de
que
representante
por
ley
la
el
en
gobernador
la
Comisión
encabeza,
a
un
Barberena
Estatal
personaje
públicamente identificado como priísta, de nueva cuenta trae a
colación
el
problema
planteado
sobre
las
relaciones
del
gobierno con su partido porque, ¿qué garantía de imparcialidad
puede dar esto?
Finalmente están los medios de comunicación, inmersos en la
contradicción de ser asunto de interés público que se maneja
conforme a intereses privados.
255
Dos cosas vale la pena señalar sobre estos: en primer lugar la
inmensa desproporción entre el espacio otorgado al PRI y el
espacio dado a la oposición. En segundo lugar está el hecho de
que, en muchas ocasiones, el espacio dado a la oposición lo
fue
para
desgracias.
golpear
Así,
a
otros
partidos
partidos
que
no
o
para
merecen
mostrar
ni
4
sus
columnas
recibieron 8 cuando se trató de demeritar el trabajo de algún
contrincante. Por otra parte, la cobertura dada por los medios
a la renuncia del candidato del PRD a la gubernatura contrasta
con
la
atención
que
en
general
le
dieron
a
la
campaña
perredista.
La
legislación
electoral
debe
contemplar
a
los
medios
de
comunicación, por lo menos en dos sentidos: definir un 100% de
espacio para campañas electorales y repartirlo entre todos los
partidos contendientes, asignando porcentajes equivalentes al
número de votos obtenidos en elecciones anteriores. En segundo
lugar, los medios tendrían que diferenciar cuándo se trata de
una información pagada y cuándo de una información obtenida
por conducto de sus equipos de reporteo.
Todos los elementos señalados constituyen irregularidades que
se han institucionalizado y que aportan su cuota para impedir
la libre competencia política.
Sin embargo el análisis quedaría incompleto si no se señalara
la parte de responsabilidad que toca a los partidos en esta
situación.
Tanto las elecciones de 1991 como las de 1992 demostraron que
en Aguascalientes el impacto de las elecciones de 1988 fue
prácticamente nulo. Ni el PAN ni el PRD tuvieron la fuerza
suficiente
para
demostrar
una
presencia
análoga
a
la
que
tienen en otras entidades a partir de 1988: en ambos casos su
256
capacidad de convocatoria fue insuficiente como para plantear
una auténtica competencia.
Es cierto que los factores arriba señalados juegan contra su
crecimiento,
situación.
pero
no
son
suficientes
Suponiendo
que
las
suficientemente
confiables,
para
cifras
de
los
explicar
electorales
351,218
su
sean
ciudadanos
inscritos en el padrón electoral, sólo 196,906 electores sufragaron en la elección de gobernador. Esto significa que 154,
312 ciudadanos se abstuvieron de votar y que en determinado
momento
fueron
susceptibles
de
participar
en
favor
de
cualquiera de los partidos y que en principio se manifestaron
impermeables a la exhaustiva publicidad priísta.
La
oposición,
penetración
calidad;
de
carente
su
demostrar
de
recursos,
contrincante,
que
está
en
los
obligada
cualitativamente
sus
medios
a
buscar
opciones
de
la
son
viables. Esto significa que quién vota por la oposición lo
hace a partir de un programa, una ideología o un candidato
carismático; y no a cambio de un bien inmediato.
Sin embargo esto no fue así. La militancia panista pareció más
interesada en conservar sus cuotas de poder al interior del
partido que en trabajar en el convencimiento de los indecisos
e indiferentes. Las pugnas intestinas que desgarran el partido
desde 1989 le han impedido constituirse en una opción viable;
la
imagen
que
desordenado,
práctica
proyectan
belicoso
política
contribuido
a
y
como
acrecentar
desde
entonces
mezquino.
Salvo
principales
la
es
confianza
la
de
grupo
excepciones,
opositores
ciudadana
no
y
su
ha
esto,
evidentemente, jugó a favor del PRI.
En repetidas ocasiones connotados panistas declararon que las
pugnas al interior del blanquiazul eran fruto del carácter
democrático del instituto político, sobre esto vale la pena
257
señalar que la cultura política en México está permeada por
procedimientos autoritarios utilizados en el PRI, en donde las
bases tienen dos opciones: acatar las decisiones cupulares o
lanzarse al “aventurerismo político”. Esta situación propicia
una imagen de monolitísmo y acuerdo que no forzosamente tiene
que ver con la democracia, y la
da
desde
esta
perspectiva;
descalificación por pugnas se
justamente,
la
preservación
de
desacuerdos constituye otro de ingredientes de la democracia.
Sin
embargo
saludables
lo
ocurrido
tensiones
de
en
la
el
PAN
rebasa
democracia,
con
mucho
las
convirtiendo
el
conflicto en un vulgar pleito por el control estatal. Otra
cosa hubiera sido si desde el momento de la salida de Edmundo
Becerril de Haro, en abril de 1991, el PAN hubiera entrado en
un
profundo
proceso
de
reestructuración
que
eliminara
las
pugnas y propiciara un ambiente adecuado con vistas a las
elecciones
de
1992.
Los
37,324
sufragios
obtenidos
por
su
candidato a gobernador significan dos cosas: por una parte
que,
en
términos
generales,
su
votación
no
se
cayó
a
consecuencia de los problemas internos, lo cual es indicio de
la
existencia
de
un
núcleo
de
votantes
cautivos
que,
de
continuar esta situación, el partido se arriesga a perder. Por
otra parte, muestran las posibilidades que pudo haber tenido
el PAN de haber actuado unificadamente.
Por otra parte, destacan las intromisiones de la dirección
nacional en decisiones que competen a los panistas locales y
que reproducen vicios que se critican.
En
cuanto
al
PRD,
a
3
años
de
su
constitución
en
Aguascalientes aún no ha podido superar la crisis que conlleva
todo nacimiento, y que se reduce principalmente a la ausencia
de cuadros suficientes para hacer frente a un proceso como el
que acaba de concluir.
258
Tres son los elementos que reflejan esta crisis: en primer
lugar,
el
hecho
de
nombramiento
de
proporcional
antes
que
sus
la
dirigencia
candidatos
que
de
a
se
cargos
mayoría,
haya
de
lo
avocado
al
representación
cual
de
entrada
significó una declaración de derrota. Al colocar a sus mejores
hombres
en
las
candidaturas
de
representación
proporcional
aceptaron que sus posibilidades en las candidaturas de mayoría
eran
mínimas,
por
no
decir
nulas.
En
segundo
lugar,
la
postulación de su candidato a gobernador, en la que el partido
buscó
apoyarse
en
el
prestigio
de
un
participante
en
el
movimiento ferrocarrilero de 1958. Finalmente está la renuncia
del candidato.
La dirigencia acusó al gobierno de haberla propiciado. En un
estado
donde
el
PRD
constituye
la
cuarta
fuerza
electoral
resulta dudoso que haya sido así, pero también es sospechoso
que el aspirante haya renunciado justamente en el momento en
que ya
no
podía ser
sustituido,
lo
cual
tuvo la
evidente
intención de hacer daño. Con esta actitud, el que dijo renunciar por cuidar su prestigio quedó desprestigiado.
Tanto
el
PAN
como
de
lo
aprender
el
PRD
deben actuar con inteligencia
ocurrido
para
lograr
su
y
necesaria
reconstitución. En cuanto al PAN, urge la elección de la nueva
directiva
que
definición
de
satisfaga
una
nueva
a
sus
militantes
estrategia
de
y,
acción.
luego,
Por
lo
la
que
respecta al PRD, lo ocurrido no debe propiciar el desaliento.
Desde la fundación del PAN, en 1939, no se había creado en
México un partido que se constituyera como una alternativa
viable, y el proceso es, forzosamente, lento y doloroso. El
gran problema aquí es la formación de cuadros propios, que
poco o nada tengan que ver con ex priístas o ex- cualquier
otra
cosa;
cuadros
seguros
que
en
determinado
momento
no
259
actúen
a
los
“Díaz
Reyes”
echando
por
tierra
el
difícil
trabajo de oposición, pero esto lleva tiempo.
Hace meses la dirigencia nacional priísta hizo una declaración
que no deja de ser interesante, pese a su autoritarismo. En su
opinión el gobierno corresponde al PRI; a la oposición le toca
participar en el gobierno ejerciendo la crítica.
Por
esto
es
importante
que
tanto
el
PAN
y
el
PRD
se
reconstituyan luego del proceso electoral. Indudablemente que
muchas de las acciones de gobierno a partir de diciembre de
1988
fueron
realizadas
por
el
contrapeso
ejercido
por
la
oposición. Las gubernaturas de Baja California, Guanajuato y
Chihuahua no se explican sin el auge panista del 88 y sin
duda, es un avance inobjetable.
La
democracia
es
una
especie
de
desacuerdo
conciliado;
divergencia civilizada. Si la democracia es un mito, le es más
la
plena
unanimidad;
el
libre
albedrío
es
una
cualidad
esencial de la persona. Nada más natural que las divergencias,
y
el
plantear
una
situación
de
plena
unanimidad
resulta
sospechosa.
Así como el día se define en contraposición a la noche; y el
calor
al
contrarios
frío;
que
la
se
democracia
se
manifiestan
define
y
a
partir
dirimen
las
de
los
pugnas
civilizadamente.
Si la administración que iniciará funciones el próximo 1o. de
diciembre
desea
transitar
por
el
camino
de
la
democracia,
forzosamente deberá tener frente a sí a un interlocutor de
calidad con quien ejercitar su carácter democrático. Para ello
deben recomponerse el PAN y el PRD o grupos emergentes de la
sociedad civil los rebasen.”53
53
Reyes Sahagún, Carlos. “El Proceso Electoral 1992. Institucionalizan las irregularidades.” Crisol 19. Año III.
Agosto de 1992. pp. 27-29.
260
En su carácter de cronista, el licenciado Reyes da cuenta de
algunos eventos políticos como fue el: “Primer informe de OGR.
Dime
en
que
fila
te
toco
y
te
diré
cuanto
vales”.
Con
dedicatoria para David Emmanuel, que también cumplió un año en
estos días.
Ola narración es la siguiente: “Lunes 22 de noviembre de 1993,
a
2
días
de
cumplir
los
37
años,
el
joven
gobernador
de
Aguascalientes, Otto Granados Roldan, rinde su primer informe
de gobierno.
Es
esta
una
mañana
fresca,
muy
soleada,
que
promete
ser
calurosa. Son casi las 9 y en el estacionamiento del Teatro de
Aguascalientes no hay más de 30 vehículos. A esa hora se puede
entrar sin que le exijan a uno invitación. Sólo se prohíbe
estacionarse
en el
primer
cuerpo
del
estacionamiento,
cuyo
acceso está bloqueado por dos motocicletas de tránsito y dos
patrullas,
además
de
varios
agentes
que
matan
el
tiempo
conversando.
Alrededor del teatro ya hay actividad. Están un camión de la
Comisión Federal de Electricidad, una camioneta del Canal 6 y
una Ichi Van de XHUZ Noticieros. A un lado de esta última
instalaron una antena coronada por una banderola metálica que
dice BI Radio. Alrededor de estos vehículos, sobre todo de la
camioneta del 6, maniobran los técnicos. También están algunos
periodistas, pero de los diputados ni sus luces. La sesión
debe iniciar a las 9 y las puertas del teatro todavía están
cerradas. Mañana soleada, pero en las puertas del teatro sopla
un viento frío que hace castañear los dientes. En las columnas
laterales del teatro instalaron plataformas con bocinas, y una
cámara que apunta hacia la entrada, hacia los jardines.
Hoy se produce en la historia del Poder Legislativo del Estado
un hecho inédito: por primera vez, y previamente al informe,
261
las
"fracciones
parlamentarias"
-qué
bonito
se
oye,
qué
moderno- representadas en el Congreso del Estado harán uso de
la palabra para establecer su propia posición en torno al
desempeño del gobierno durante este año.
Jaime Arteaga Novoa y yo entramos al teatro por la puerta
lateral en donde maniobran los técnicos de canal 6. La sala
está
prácticamente
vacía.
Unas 20
personas
entre
edecanes,
personal de organización y del teatro afinan detalles: Revisan
las
butacas
de
las
primeras
filas,
checando
los
nombres
escritos en tarjetas pegadas a los respaldos. Otros están en
el foro, platicando o revisando cosas. La música que emite el
sonido local es sensualona, con un conjunto que sigue a un sax
ondulante.
Hay en el escenario un telón de fondo gris sobre el que cuelga
un escudo nacional de cartón en dorado sobre fondo negro.
Inmediatamente
atrás
del
presidium
21
banderas
nacionales
enmarcarán al informante, a los representantes de los otros
poderes y al representante presidencial. El presidium tiene 4
sillas.
A
cada
lado
del
foro
hay
dos
mesas,
con
sus
respectivas sillas.
Abajo del presidium colocaron el nuevo ¿escudo del estado?, y
encima de él un pintor está encaramado sobre una escalera
dándole los últimos toques.
El foro se prolonga hasta el suelo en una inclinación donde
colocaron un retablo de flores dividido en dos partes. En la
primera, sobre fondo de margaritas, hay una composición de
nieve
seca
que
en
letras
blancas
dice
1er,
sobre
lo
que
parecen unos rayones en verde y rojo, unidos por el 1. La otra
parte, sobre fondo de claveles rojos y blancos y ramas de pino
dice, en letras negras; informe de gobierno.
262
Este retablo está limitado en los extremos por dos escaleras
pintadas
de
gris.
Pasillas
Escobedo
Poco
y
después
Jesús
de
Padilla
las
9
entran
Castorena
(el
Enrique
diputado
presidente), y luego todos los demás. Está también ahí la
inconfundible Consuelo Altamira (inconfundible porque es la
única mujer en esta legislatura, no por otra cosa).
A las 9:10 quitan la música y se escucha a Pasillas Escobedo
preguntar
por
Ramiro
Aranda.
El
pintor
termina
su
tarea,
retira la escalera, sale de escena y un minuto después inicia
la sesión.
En las prolongaciones del foro, a izquierda y derecha, una
pequeña selva de palmas disimula las bocinas, que se oyen muy
fuerte. ¿Qué tal El Lado Oscuro de la Luna con ese sonidazo?
Pero no, el diputado presidente ordena al diputado secretario
pasar lista de presentes. No hay pruebas de sonido, tal vez
piensen hacerlas durante las intervenciones de los diputados;
o quizá las hicieron más temprano.
-Con su venia, señor presidente.
-La tiene -contesta el presidente, y varias veces, al ceder la
palabra, dirá la tiene o algo parecido, aunque también podría
decir es suya o usté la trái (sic). Luego de pasar lista el
diputado
secretario
anuncia
que
hay
quorum;
y
sí,
hay
quorum...
Lo que no hay es público.
Luego se lee la orden del día, que consiste en la lectura y
aprobación del acta de la sesión anterior, celebrada el pasado
día
18;
nombramiento
de
comisiones
de
cortesía
para
las
bienvenidas y las despedidas; intervenciones de las fracciones
parlamentarias,
receso,
uso
de
la
palabra
por
el
Señor
Gobernador y despedida.
263
Inicia la lectura del acta por el diputado secretario, que es
un güero vestido con traje claro y representa en el Congreso a
los votantes del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.
Mientras lee, sus compañeros legisladores observan el teatro,
la
escenografía;
otros
bostezan.
¿Por
qué,
si
ayer
fue
domingo?.
A las 9:25 se aprueba el acta de la sesión anterior y entonces
el
oficial
mayor
del
H.
Congreso
realiza
funciones
de
apuntador y le sopla al diputado presidente lo que viene a
continuación:
las
intervenciones
de
las
fracciones-
parlamentarias."
No podría afirmarlo sin lugar a dudas, pero casi estoy seguro
que García Peña le sopló palabra por palabra.
Inicia el representante del PARM, y de lo único que me acuerdo
que dijo fue de su inicio: -Señores diputados, público, que
nos acompaña.
Entonces volteo a ver y el único público que veo son las
edecanes, que siguen revisando butacas, algunos reporteros,
los técnicos de televisión, y los de organización, en total,
unas 40 personas, cuando mucho; Jaime Arteaga y yo nos vemos y
sonreímos. Lo mas curioso es que el diputado habla dirigiéndose a la luneta del teatro.
A las 9:33 sigue el diputado del Partido del Frente Cardenista
de Reconstrucción Nacional. Igual que el del auténtico, el
frentista improvisa. Lo hace haciendo largas pausas, como si
pensara sobre la marcha lo que va a decir. Esto me permite
tomar nota de sus referencias a las instancias de autoridad en
México,
de
la
necesidad
de
espacios
políticos
en
Aguascalientes y de justicia.
A estas alturas algunos priístas salen del recinto.
Isaac
García va y viene con documentos. A la derecha aparece el
264
secretario particular del Señor Gobernador que, con todo y mi
grosor, no me vé. ¿De veras no me vé?
El frentista finalmente aterriza, y se refiere a los 10 puntos
planteados por el Señor Gobernador en su toma de posesión y
habla hasta las 9:40, momento en que sube a la tribuna el
panista Ricardo Avila Martínez (eso de subir a la tribuna es
un decir, porque ni se sube ni hay tribuna).
Aquello es patético, y muestra el verdadero peso específico
del Congreso del Estado en la sociedad: las intervenciones son
flojas
y
no
existe
público
que
las
escuche;
tampoco
se
"transmiten por radio y televisión (que luego uno tiene la
maravillosa libertad de apagar o cambiarle). Lo que tendría
que ser un hito histórico no pasa de ser un gesto inútil. A
final
de
cuentas
quienes
asistan
al
informe
vendrán
al
glamour; a ver y a ser vistos.
Para variar, el panista también improvisa. ¡Caray! ¿en dos o
tres
días
no
pudieron
preparar
un
par
de
cuartillas;
una
reflexión a vuelo de pájaro de lo que ha ocurrido en el estado
en un año?.
La intervención más sólida es la de Antonio Ortega Martínez,
legislador del Partido de la Revolución Democrática, que sigue
del panista, y que sí trae la suya escrita (la intervención).
Lástima que pida desmitificar la "fiesta política de los informes de gobierno".
¿Y acabar con la música, el papel picado, las multitudes, los
trajes
oscuros,
las
corbatas
de
colores,
las
porras,
los
walkie talkies, las mantas con el "gracias, Señor Gobernador",
los
aplausos
y
los
desplegados
de
felicitación
del
día
siguiente? ¡Ah no, señor diputado, eso sí que no! Está bien
ser modernos, pero no es para irnos a los extremos.
265
En
la
primera
fila
hay
asiento
para
los
ex-gobernadores
Palomino Dena, Guel Jiménez, Esparza Reyes y Barberena, para
los diputados federales, el ex-director de Comunicación Social
de la Secretaría de Gobernación, Jorge Medina Viedas, para
Yashuo
Yamauchi, Agustín
Morales
Padilla,
el
obispo
Rafael
Muñoz Núñez, y el Secretario General de Gobierno.
Alguien llega con un paquete de informes de gobierno impresos
y los entrega al secretario particular. Es un documento de 102
páginas de texto sin fotografías. Las pastas son azules y en
el frente, en letras blancas, dice Otto Granados Roldan, 1993,
Aguascalientes. Arriba del 1993, en un cuadro gris al que se
superpone, girado, otro cuadro rojo, dice Primer Informe de
Gobierno. Detrás viene el logotipo del Gobierno del Estado. El
informe está acompañado por un anexo del tamaño de un año de
trabajo.
El
secretario
particular
ordena
a
los
de
organización
distribuirlos en la primera fila, y se guarda algunos para
entregarlos al H. Congreso del Estado en el momento adecuado.
En el vestíbulo del teatro han instalado 4 televisiones. En
tres de ellas se observa un programa de Televisión Educativa
SEP
sobre
física.
En
el
cuarto
aparato,
Ortega
Martínez
continúa con su intervención.
Termina a las 9:58 y le sigue en la tribuna Carlos Estrada del
PRI, que también improvisa (sin comentarios).
En la parte derecha están los tambores de la banda de guerra
del
Instituto
Tecnológico,
y
por
ahí
merodean
algunos
tamboreros y cornetistas enfundados en trajes; que recuerdan
los uniformes del Colegio Militar. A un lado de la escalera
está
un
joven
de
la
escolta
que,
doblada,
sostiene
a
la
bandera como si se tratara de una muchacha inerte. Mira al
266
frente sin moverse y; sin mirar, y sólo porque la naturaleza
me dice lo contrario, parecería
que no respira.
Encima de ellos, en el acceso a balcón están las sillas para
los miembros de la Banda Sinfónica de Aguascalientes.
A las 10:04 termina Estrada. La última fracción parlamentaria
es la del Partido Popular Socialista, cuyo diputado no habla.
En
su
lugar
toma
la
palabra
otro
legislador
priísta
(me
dijeron su nombre pero se me olvidó), que inicia prometiendo
no hacer un ditirambo (que me recuerda a Ditirambo Farfulla,
el
personaje de Cri-Cri), y justamente es eso lo que hace al
afirmar
que
"las
profesías
de
los
agoreros
del
fracaso"
estaban equivocadas. Luego ensaya un poco de poesía bucólica
al anunciar que en Aguascalientes las vacas no enflaquecerán,
sino que engordarán.
El orador termina y cede los micrófonos a
PRI!
Isidoro
Armendáriz
se
pone
de
¡otro diputado del
pie
e
inicia
su
intervención afirmando que hay prácticas de ayer que ya no
funcionan hoy.
Esto
ya
es
vacilada.
Se
suponía
que
iban
a
hablar
representantes de cada una de las fracciones parlamentarias
representadas en el Congreso, y ya van 3 del PRI, o ¿será que
al
interior
del partidazo
existen
distintas
fracciones
con
representación en el Congreso?.
Sólo el congresista del PPS no hace uso de la palabra, tal vez
porque, poniéndose en un plan realista, nadie lo escucharía; o
quizá porque la obra de gobierno de este primer año no le
merece ninguna opinión.
De cualquier manera yo salgo a ver qué ocurre en los accesos
al teatro. En la puerta, Javier Rangel Hernández, diputado
federal por el II distrito, saluda a un grupo de campesinos;
los abraza, conversa con ellos. Casi al mismo tiempo, y como
267
dicen las secciones de sociales de la prensa, un "ramillete de
bellezas", que comparten entre sí su pasión por el juego de la
oca, llegan a la puerta del teatro. Una de ellas, rubia, de
cara larga y ojos muertos de risa, habla de ponerse no sé qué
camiseta!.
Afuera del lugar hay una pequeña multitud que abarca casi
desde
la
entrada
al
recinto
hasta
la
calle.
El
Tamborazo
Aguascalientes, de la Colonia Macías Arellano (teléfono 14 23
13, por si se les ofrece) ambienta al personal con los Tristes
recuerdos, (los de adentro son el respetable, y los de afuera
son el personal). Cuando la tambora termina es reemplazada por
un mariachi. Este grupo de personas está compuesta de hombres
y mujeres de extracción humilde y de piel oscura; gente de
expresión
indiferente
que
mira
pasar
a
los
trajeados
y
encopetadas que vienen al informe. Hay entre los primeros un
grupo de hombres cuyas cabezas están cubiertas por unas gorras
blancas que en letras verdes dicen Unión de Comerciantes de
Ciudad
Industrial.
patentes."La
Las
primera
diferencias
es
que
no
entre
se
ambos
mezclan;
grupos
los
son
únicos
trajeados de la valla son los de la organización del evento y
los de
seguridad.
Los
otros
llegan,
en
su mayoría
por
el
acceso lateral, a un lado de la camioneta del Canal 6, en
donde Hugo Carlos Ruíz Escoto de Promomedios espera, micrófono
en mano. Algunos también se saludan con sonoros abrazos de
políticos.
-¡Qué tal, licenciado!.
-¡Gusto en verlo, ingeniero!
El abrazo no se escucha estruendoso como se acostumbra, porque
hoy vienen de gala; de traje. De cualquier manera se saludan
con gusto: la vida les sonríe: buen traje, buen vehículo,
buena comida... Otra diferencia entre unos y otros es que los
268
importantes, arriban; los otros nada más llegamos. De igual
manera, mientras la mayoría dormimos ellos pernoctan.
Entre la gente de clase popular las mujeres sobrepasan a los
hombres. No
son del
tipo
que tengan en
su
vocabulario
la
palabra "moda".
Visten como pueden, para cubrirse, no para lucirse. Sus faldas
y blusas son humildes, ajadas y descoloridas; las hay de todas
las edades.
Unas llevan falda, blusa y suéter; otras vestido. Las hay con
delantales largos, de esos que cubren del pecho a las piernas,
y
también
Algunas
enrebozadas,
cruzan
incipiente.
En
los
evidentemente
brazos
cuanto
a
para
ellos,
mujeres
protegerse
en
general
de
son
campesinas.
este
frío
hombres
de
sombrero o cachucha. En la explanada de la derecha del teatro
hay otra tambora. Llama la atención el que sus integrantes vayan uniformados, pantalón negro, camisa blanca y saco guinda;
aunque no todos llevan corbata. Tocan pero no tienen público;
el Señor Gobernador llegará por otro lado.
Se entabla un mano a mano entre la tambora del lado norte y el
mariachi. En el sol se está bien, a gusto; pero en la sombra
el frío muerde las entrañas.
Hacia las 10:30 arriban el Secretario General de Gobierno,
Lic. Efrén González Cuéllar y su esposa. También llega el
presidente del PRI, Fernando Palomino Topete, que se detiene a
platicar con una mujer que lleva un ramo de flores. Palomino
se detiene en el trayecto para hacer una poca de política de
masas, y saluda al personal. Pronto se le une Sergio Torres
Nafarrate, del FNOC. Alberto Viveros, de Radio Grupo, pasa de
volada hacia el recinto.
269
A
las
10:37
un
hombre
reparte
bolsas
con
papel
picado
tricolor. Algunas mujeres se lo pelean; ¿para qué, si no se
come?
Minutos después arriba el exgobernador Miguel Ángel Barberena,
que
hoy
es
dirigente
nacional
del
Frente
Nacional
de
Organizaciones y Ciudadanos del PRI (sector popular, pues).
Llega en un Grand Marquis negro y se baja en la entrada y,
cosas de la vida, si antes le silbaban, hoy le aplauden. Ante
los aplausos una mujer dice:
-Pero ahorita viene el mero bueno.
Barberena saluda y se pierde entre la gente. Antes de entrar a
ocupar su lugar en la sala concede algunas entrevistas a los
medios locales. En otro Grand Marquis, azul opaco o gris,
llega Jesús Rivera Franco, pero no se baja en la entrada; a él
la política no le interesa. En la entrada hay otra mujer que
lleva un ramo de gladiolas y crisantemos envuelto en ramas y
papel
celofán.
Algunas
mujeres
se
identifican
con
globos
morados. Dos de ellas comentan la muerte, hace día y medio,
del obispo Salvador Quezada Limón.
-Es que cuando Dios dice hasta aquí, ¡pos hasta aquí!
Faltando
15
minutos
para
las
11
ubican
una
cámara
de
televisión en la entrada al estacionamiento. En las escaleras
que conducen a la entrada al teatro el joven José Luis Morales
Peña (Promomedios Ácir), entrevista a las fuerzas vivas del
estado que se encaminan a escuchar al informe. Ahora lo hace
con el presidente municipal de Aguascalientes, Lic. Fernando
Gómez Esparza, pero algo falla y la señal se pierde. Morales
se aleja un poco del primer regidor y hace señas desesperadas
hacia donde está Ruíz Escoto, hacia donde están los controles
técnicos
de
la
radioemisora.
Gómez
Esparza
espera
pacientemente, aunque en su esposa se advierte un gesto de
270
urgencia. La comunicación se restablece y ahora sí, Morales
Peña realiza la entrevista....
No
espero
afuera
a
que
arriben
el
Señor
Gobernador
y
su
comitiva; nunca he podido caminar a paso de político (y tal
vez por eso nunca seré diputado ni fotógrafo), así que entro
antes.
La gente sigue entrando, edecanes que visten trajes sastres
color hueso le van dando ubicación de acuerdo al color de la
tarjeta de acceso.
En la parte izquierda del vestíbulo, justamente a un lado de
la escalera que conduce al balcón, improvisaron un estudio de
televisión.
Algunas
plantas
enmarcan
el
logotipo
de
este
primer informe y luego, en primer plano, está un mueble de
sala negro. En él están sentadas Mónica Medina, Yvonne Alfaro
y Braulio González, que tienen en sus manos micrófonos con los
logotipos de Canal 6, Radio Solidaridad y Televisa. Es curioso
verlos trabajar. Están sentados, muy formales, hablándole a
las cámaras como si éstas entendieran lo que dicen, ignorando
lo que ocurre alrededor, aunque cuando salen del aire pierden
ese toque de formalidad que tenían y entonces sí observan el
movimiento de personas.
Son las 11 y la banda de guerra está lista. En el balcón del
teatro
sólo
las
últimas
3
filas
están
semi
vacías.
Poco
después veo volar los papeles tricolores, signo evidente de
que ya vienen. Entro en la sala y espero como esperan unos
1,500 invitados que conforman este respetable.
Sin embargo aún entre la gente bonita hay diferencias. Algunos
lo son de toda la vida porque la propiedad es eterna (¿verdad,
Boris Yeltsin?) Asisten a los informes desde hace 20 o 30
años; desde hace 10 o 15 años, y lo harán mientras vivan,
porque son los propietarios; los señores del dinero; son, en
271
un lenguaje ya pasado de moda, las fuerzas vivas del estado
(siempre me he preguntado cuáles serán las fuerzas muertas).
En
este
mismo
grupo
están
los
políticos
profesionales,
es
decir, los "que se dedican de tiempo completo a la política”
que se han dedicado toda la vida a esto. Comenzaron asistiendo
a los informes como acarreadores o dirigentes del partido,
siguieron como diputados, senadores o en alguna otra función
pública importante, y continúan como exgobernadores.
Por cierto, en el vestíbulo están los cachorros; los he visto
en las juventudes del PRI o en alguna de esas asociaciones
afiliadas al partido. En el transcurso del informe saldrán de
la sala y platicarán en el vestíbulo. A lo mejor ya están haciendo cola para la salutación; a lo mejor así comenzaron
algunos de los que están en las primeras filas.
Otros son gente bonita nada más 6 años, o lo que les dure el
encargo. Son profesionistas metidos a servidores públicos. Hoy
ocupan las primeras filas pero dentro de algunos años ni los
van a invitar; o si los invitan los van a sentar a la mitad
del recinto, o más atrás; como a aquel extesorero, o a aquel
expresidente
municipal...
Sólo
los
exgobernadores
ocupan
siempre la primera fila. O sea que dime en qué fila te tocó y
te diré cuanto vales (o cuanto valiste).
Figura
inédita
en
estos
actos
es
el
obispo
diocesano.
La
modernidad lo ha llevado a esa butaca de primera fila que
ocupa, pero como gente bonita se cuece aparte; sus méritos son
distintos a los de los propietarios, políticos y servidores
públicos. Como quien dice, su reino no es de este mundo, y
también hay que invitarlo al informe.
A las 11:08 comienzan entrar los fotógrafos en el recinto a
paso de comitiva. Se deslizan por el espacio que queda entre
la
primera
fila
y
el
foro
y
toman
fotografías
de
los
272
merecedores de tan distinguidos lugares. Segundos después el
Señor Gobernador hace su arribo a este recinto oficial. El
respetable se pone de pie y durante 57 segundos aplaude a
rabiar. En mí grabadora el ruido se escucha como si se tratara
de un mar azotado por un viento que levanta grandes olas.
Entre tanto el Señor Gobernador sube al foro acompañado del
secretario del Trabajo y Previsión Social, Lic. Arsenio Farell
Cubillas, que es la tercera vez que visita Aguascalientes con
la representación presidencial para asistir a un informe de
gobierno. Ambos saludan a diestra y siniestra y se colocan en
sus lugares, desde donde el Señor Gobernador agradece la ovación inclinando la cabeza y levantando los brazos a media
altura. Pronto se le unen el secretario Farrell y el diputado
presidente. Los aplausos de éste frente al micrófono suenan
como salvas de artillería.
De golpe se hace el silencio, como si alguien hubiera dado la
señal, y vienen los honores a la bandera, pero la escolta
tarda largos segundos en aparecer por el lado derecho del
teatro. Los tambores suenan muy fuerte por el sonido local,
son golpes secos, que están como para romperle a uno los tímpanos. Hay poco espacio para circular, así que la escolta que
porta el lábaro patrio se forma de uno en fondo, sube al
escenario, lo recorre y luego sale por el lado izquierdo.
Entonces me fijo que los jóvenes traen sables coronados con
cabezas de águila.
Termina
el
Himno
Nacional
y
el
respetable
se
sienta.
El
diputado presidente anuncia: A continuación y en cumplimiento
de
lo
dispuesto
por
el
artículo
46,
fracción
IV
de
la
Constitución Política del Estado de Aguascalientes, se concede
el uso de la palabra al ciudadano Gobernador Constitucional
del Estado, Lic. Otto Granados Roldan, para que rinda ante
273
esta
Soberanía
su
primer
informe
de
gobierno.
Ciudadano
Gobernador, tiene usté (sic) la palabra.
El Señor Gobernador se pone de pie, le acomodan el podio e
inicia; son las 11:14.
Honorable Congreso del Estado... (¿Se acuerdan de aquel gobernador que inició una vez diciendo Honorable Congreso de la
Unión?).
Esta
vez
no
hay
gobernadores
invitados;
tampoco
están
los
senadores aguascalentenses. Tal vez pudo más el cumplimiento
del deber que el glamour y seguramente están en la sesión de
la Cámara de Senadores, que en este mismo momento aprueba el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte. A lo mejor sin
su presencia la aprobación de éste corría peligro, quien sabe.
Tampoco vino el ex-gobernador Benito Palomino Dena, que no
tiene nada que ver con el TLC.
Felipe González (el nuestro) llega hacia las 11:20 y se sienta
entre
el
Además
obispo
de
los
Muñoz
Núñez
señalados,
y
el
ocupan
ex-gobernador
lugares
en
la
Barberena.
codiciada
primera fila los rectores de las universidades Autónoma de
Aguascalientes y Tecnológica de Aguascalientes (no sé si está
el de Bonaterra; no lo conozco). También está el decano del
Centro de Artes y Humanidades y ex-presidente municipal de
Aguascalientes, Lic. Francisco Ramírez Martínez, que va como
acompañante
del
exgobernador
Esparza
Reyes;
sólo
un
lugar
permanece vacío.
Hacia las 11:35 el Señor Gobernador termina la parte relativa
a Los Retos de Aguascalientes y comienza a dar cuenta de los
hechos.
Algunos personajes tienen los brazos cruzados o adoptan poses
de
profunda
reflexión,
de
esas
que
dicen
que
adoptan
los
274
intelectuales. También los hay que mascan chicle, ¡vaya, hasta
un diputado masca chicle! ¡cuánta premodernidad!
Algunos reporteros tienen el informe en versiones de impresora
láser, y las leen subrayando lo que consideran importante; lo
que aparecerá mañana en las primeras planas. En el vestíbulo
nadie ve las televisiones; varios reporteros están congregados
ante ellas y checan el texto contra lo que escuchan, o ponen
sus grabadoras ante el sonido televisivo.
A veces la visión del Señor Gobernador rindiendo su informe se
alterna con imágenes que ilustran lo que dice. Hay unas 100
personas
en
el
vestíbulo.
Los
de
la
Banda
Sinfónica
de
Aguascalientes chacotean en sus lugares; uno de ellos lee un
ejemplar
de
Ultima
Hora
que
anuncia
que
la
carretera
panamericana está intransitable; un grupo de periodistas se ha
congregado en el improvisado estudio de televisión. El lugar
en
donde
hay
más
personas
es
la
cafetería
del
teatro:
refrescos y cafés a N $2.
Ocupar las primeras filas no impide ir al fondo a la derecha,
y
algunos
informe,
lo
pero
hacen.
Afuera
los
las
de
el
vallas
sonido
ya
se
local
transmite
fueron.
Un
par
el
de
empleados del ayuntamiento recogen el papel picado y lo meten
en
un
saco
de
plástico.
Uno
de
ellos
lleva
pantalón
del
uniforme del ayuntamiento y camisa negra de los Chicago Bulls;
el
otro
lleva
una
gorra
de
la
campaña
del
ahora
Señor
Gobernador. También están ahí los de la banda del Tecnológico,
que ya perdieron la marcialidad.
A las 13:27 el Señor Gobernador inicia el último trayecto de
esta, su primera comparecencia ante el Congreso del Estado, y
al terminar, el ex-gobernador Esparza Reyes les gana de calle
a todos en el teatro en esto de ponerse de pie y aplaudir. En
ese momento entra el vicario general de la diócesis Miguel B.
275
Medina
y
se
lleva
a
monseñor
Muñoz
Núñez;
hay
que
ir
a
enterrar al obispo Quezada.
50 segundos después cesan los aplausos y toca el turno al
diputado presidente, que demostrará que el hábito no hace al
monje: es un hombre muy joven, tiene buena presencia y está
bien vestido, pero nomás comienza a hablar y...
El joven líder de los trabajadores de Xerox y representante de
los ciudadanos del rumbo de Ciudad Morelos es un damnificado
de
nuestro
sistema
educativo;
su
forma
de
leer
así
lo
demuestra (Que al cabo no lo eligieron diputado por saber o no
leer). A veces hace pausas como para entender bien lo que va a
decir y no equivocarse, y a veces de plano se equivoca.
Dice
que
Aguascalientes
esta
preparado
para
personas en la cuarta fila voltean a verse
el
TLC
y
dos
y se sonríen. Y
luego parece que Padilla se emociona y sube la voz, pero como
jilguero está muy verde.
El diputado presidente termina la respuesta y sigue en el uso
de la palabra el secretario del Trabajo y Previsión Social,
quien
se
refiere
a
los
diversos
logros
alcanzados
por
Aguascalientes, entre ellos el de no haber tenido una sola
huelga en todo el año.
Farell
concluye
y
la
escena
se
repite;
sólo
que
en
esta
ocasión es el Dr. Guel el primero en pararse, los aplausos
sólo duran 30 segundos. El diputado presidente toma la palabra
y dice: -Esta presidencia se permite citar a los miembros de
esta legislatura a nuestra próxima sesión, que llevaremos a
cabo el martes 23 de noviembre de 1993, a las 11 horas, en
nuestro recinto oficial del Palacio Legislativo. La Honorable
Quincuagésima quinta Legislatura del Estado Libre y Soberano
de
Aguascalientes
agradece
la
repre...la
presencia
de
los
asistentes a esta sesión solemne, y solicita a la comisión de
276
cortesía
designada,
se
sirva
acompañar
a
abandonar
este
recinto oficial a los ciudadanos Lic. Arsenio Farell Cubillas,
representante personal del Presidente de la República, al Lic.
Otto Granados Roldan, Gobernador Constitucional del Estado, al
Lic. Roberto Macías Macías, Magistrado Presidente del Supremo
Tribunal de Justicia, y demás personalidades, al momento en
que desién (sic) hacerlo, y siendo... la una y cuarto de la
tarde... siendo las dos y cuarto de la tarde del lunes 22 de
noviembre
presente
nuestro
equivoca
de
1993
declaro
clausurados
los
trabajos
de
la
sesión. Señoras y señores, puestos de pie, entonemos
Himno
de
Nacional.
hora
el
Cuando
el
diputado
respetable protesta.
presidente
Padilla
se
Castorena
guarda silencio, hasta que el Señor Gobernador le informa que
en realidad son las 14:15.
Al final lo pueblerino se cuela a este acto de modernidad por
la puerta grande. Desde su lugar en el vestíbulo, la Banda
Sinfónica de Aguascalientes interpreta el Himno Nacional, pero
se escucha raro, diferente, porque a una tuba le ponen un
micrófono sólo para ella y se oye muy fuerte. Así, el himno
termina
convirtiéndose
en
una
pieza
para
tuba
y
banda
sinfónica (si hay conciertos para piano y orquesta ¿por qué no
habría de haber piezas para tuba y banda sinfónica?).
El mayor de los instrumentos de metal se oye durísimo por el
sonido
local
y
opaca
a
los
otros
metales,
alientos
y
percusiones.
Lo malo es que la tuba va por un lado el resto de la banda por
otro, y los cantores por un tercero; así que aquello termina
siendo una interpretación caótica. Aquello parece como si le
hubieran
soltado
el
instrumento
a
un
niño
que
estuviera
divirtiéndose soplando por la enorme boquilla, escuchara los
sonidos
que
producía
y
soltara
la
carcajada.
Con
toda
277
seguridad este efímero y anónimo solista jamás se dio cuenta
de su protagonismo; ojalá que no le hayan dado calle. Quizá
para muchos este momento sea embarazoso por lo que consideran
una falla evidente del sonido o una falta de respeto a uno de
nuestros
símbolos
patrios,
porque
hay
gente
que
apenas
si
aguanta la risa (¿qué se imaginan, un elefante danzando?);
para mí esta tuba solista que toca el acompañamiento del Himno
Nacional es un gesto de una gracia conmovedora; una suerte de
regreso a las raíces, como cuando uno va de la ciudad a un
pueblo, y se siente en el pasado y se deja penetrar por lo
natural
que
ve
contraponiéndolo
ahí
a
(o
lo
por
lo
que
artificial
de
uno
cree
natural,
nuestras
ciudades
actuales).
Termina el acto y sigue el besamanos (salutación, le dicen).
La salida de la sala es lenta y la cola en el vestíbulo es muy
larga. Aunque quiera, no puedo quedarme, es muy tarde y debo
recoger a mi niña en el colegio. Lástima, porque para muchas
es quizá la parte, más importante del acto; es aquí cuando, al
menos
por
un
instante,
concentrarán
la
atención
del
Señor
Gobernador sobre sus personas, y eso habría que verlo, pero
familia mata todo lo demás y ni modo.
Sólo cuando transcribo mis notas caigo en la cuenta de que no
me fijé cómo iba vestido el Señor Gobernador, pero el próximo
año les platico, si me invitan.”54
En
la
misma
forma
está
expuesta
la:
“Crónica
del
ultimo
informe de gobierno realizado como dios y la tradición priista
revolucionaria
mandan,
con
representante
presidencial,
aplausos y toda la cosa (es decir, antes de que la modernidad
nos alcanzara).”
54
Reyes Sahagún, Carlos. “Primer informe de OGR. Dime en que fila te toco y te diré cuanto vales”. Crisol 35. Año
IV. Diciembre de 1993. pp. 7-12
278
La crónica es la siguiente: “22 de noviembre de 1994. En el
Teatro de Aguascalientes, el gobernador Otto Granados Roldan
rinde su segundo informe ante el H. Congreso del Estado.
Curiosa
expresión
esta
de
rendir
el
informe.
Según
mi
diccionario, rendir significa: vencer, sujetar, obligar a las
tropas, plazas o embarcaciones enemigas a que se entreguen.
Sujetar, someter una cosa al dominio de una persona. Dar a
uno lo que le toca, o restituirle, aquello de que se le había
desposeído. Cansar, fatigar. Dar, entregar. Terminar, llegar a
su fin un viaje, crucero,, etc. Hacer con ciertas cosas actos
de sumisión y respeto. Vaya usted a saber en aras de cuál
significado
se
acostumbra
decir
que
los
presidentes
y
los
gobernadores rinden su informe, cuando lo que hacen es leerlo.
¿Lo tendrían
prisionero; sitiado? (al informe, por supuesto).
Formalmente la sesión inicia a las nueve de la mañana, con las
intervenciones
de
los
representantes
de
las
fracciones
parlamentarias presentes en el Congreso. Cada una de ellas
envía a uno de sus diputados, que abordan la tribuna para dar
su opinión sobre la gestión de gobierno (qué suave se oye esto
de el diputado aborda la tribuna). Digo, porque la gente común
y corriente nos subimos a la tribuna, o nos acercamos, pero
quienes son importantes la abordan. Ha de ser por eso que se
dice rinde su informe, porque yo, que soy simple mortal, que
no
soy
importante,
cuando
leo
algo
en
público,
pues
simplemente lo leo y listo; y cuando se trata de rendir, lo
único : que rindo es el cheque quincenal.
Hace fresco; el otoño entra en su última fase y ya se siente
la presencia del fin de año. En el teatro, en donde inicia el
pasillo que conduce del estacionamiento a la puerta de este
efímero
recinto
parlamentario,
están
unos
músicos:
una
tambora, tres trompetas, un saxofón, platillos y tambor. Tocan
279
pero nadie aplaude y lo peor de todo es que no dejan escuchar
lo que dicen los diputados. Algunas decenas de niños que andan
por ahí convierten a los jardines que circundan el teatro en
un parque. Se echan maromas, juegan a la pelota, y ríen. ¡Qué
falta de conciencia política!.
El diputado que hace un momento abordó la tribuna es Antonio
Ortega Martínez, representante de la peligrosísima izquierda
aguascalentense,
pero
lo
que
se
escucha
entre
canción
y
canción no alcanza para entenderle.
Hay mujeres con paraguas, con delantal, vestidos en colores
lisos
y
también
estampados.
Muchas
mascan
chicle
y
cuando
sonríen muestran los dientes sucios. También hay hombres que
visten
pantalones
de
gabardina
o
mezclilla,
todos
ajados,
viejos; playera o camisa, y la infaltable gorra de beisbolista
con
marca
de
lubricante
o
equipo
de
fútbol
americano
o
béisbol.
Las gentes de la valla se animan con el asenso del Sol, que
comienza
a
calentar.
La
valla
se
ensancha
y
disminuye
el
espacio por el que la gente bonita de Aguascalientes desfila
rumbo al recinto oficial del informe (esta es otra de las
expresiones
fabulosas
del
ritual;
cada
vez
que
la
leo
me
pregunto si existirá un recinto extraoficial).
A las 10:51 toca el turno de hablar al diputado del PPS,
Francisco Jáuregui Dimas, que en vez de comentar el informe o
la situación, del estado, nos dicta una pequeña conferencia
cuyo título bien podría ser el de La educación en México en el
contexto de la globalización económica. Termina unos minutos
después,
sin
pena,
ni
gloria.
La
gente
sigue
entrando,
a
quienes no confirmaron su asistencia los están mandando al
balcón, por muy bonitos que sean.
280
El espacio para la televisión estatal está donde siempre, es
decir,
entrando
a
la
izquierda.
Ivonne
Alfaro
viste
un
conjunto blanco y beige a rayas. Están también Mónica Medina y
Braulio González.
A
las
11:01
llega
la
comitiva,
que
encabezan
el
Señor
Gobernador y el Secretario de Desarrollo Social, Carlos Rojas
Gutiérrez,
que
viste
traje
negro,
camisa
blanca
y
corbata
negra. Esta vez la comitiva no viene a paso de comitiva, sino
normalitos todos. La valla se desdibuja y les cierra el paso.
Hay saludos, sonrisas y porras. El Señor Gobernador le cede el
paso a su visitante y entran al teatro por el lado derecho.
En la sala la estampida de fotógrafos es la evidencia de que
ya llegaron, ya vienen, ya están aquí. Aquéllos luchan por
tomar sus placas casi trotando hacia atrás. Parece que los
escalones hacia abajo les dieron vuelo a todos, y entonces sí,
adoptan el gustado y popular, paso de comitiva. Yo por mi
parte sigo sin entender para qué toman tanta foto, si mañana
no aparecerán en los
periódicos ni la mitad de las que sacan;
el Señor Gobernador caminando; el Señor Gobernador saludando;
el Señor Gobernador comentándole algo al Señor Representante
Presidencial; el Señor Gobernador leyendo su informe; el Señor
Gobernador.... Cuando la comitiva entra a la luneta, desde el
presidium el Diputado Presidente inicia la salva de aplausos,
que
por
el
micrófono
se
oyen
durísimo;
como
una
gran
ametralladora que disparara en cámara lenta.
A las 11:07 todo el mundo está en sus puestos, aplaudiendo,
salvo,
por
supuesto,
el
Señor
Gobernador,
que
de
pronto
levanta las manos indicando al respetable que tome asiento,
cosa que desde luego éste hace.
El Diputado Presidente toma la palabra, reanuda la sesión y le
pide al público comportarse con propiedad en los honores a la
281
Bandera,
que
litúrgico.
son
Desde
como
el
la
oración
vestíbulo
de
llegan
inicio
las
en
notas
un
del
acto
Himno
Nacional tocado por miembros del Ejército. La escolta entra de
dos en fondo, sube de uno de fondo y ya arriba se forma bien,
atraviesan el foro y repiten la operación del lado izquierdo.
Acto seguido el Diputado Presidente le cede la palabra al
Señor Gobernador, que a las 11:08 inicia la lectura de su II
Informe de Gobierno. A las 11:12 viene el primer aplauso, que
inician los diputados. ¿Qué dijo el Señor Gobernador; por qué
le aplauden? Por estar tomando nota ni cuenta me di.
Por un rato, mientras el Señor Gobernador lee su documento,
los fotógrafos van y vienen tomando más fotos que no saldrán
en
ningún
lado;
gobernadores
las
toman
del
presidium,
Palomino,
Guel,
Esparza
Reyes;
de
los
del
ex-
senador
Palomino; de la diputada Coco Ramírez; del obispo Núñez y su
segundo de abordo, el vicario Medina.
En primerísima fila sólo hay dos mujeres y un asiento vacío
(los
demás
que
están
ahí
son
hombres).
Están
ahí
los
directores de medios de comunicación; los exgobernadores; y
otros que no conozco. Están también los religiosos (hace 40
años pude haber escrito "purpurados", pero hoy ambos vienen de
civil. Pude haberlo hecho, pero no, por dos razones: entonces
todavía no había nacido y tampoco invitaban a los purpurados a
los
informes
de
gobierno).
En
la
segunda
fila
están
los
primeros regidores de los municipios del, estado. Lo bueno es
que no tenemos municipios como Oaxaca o Jalisco, imagínense,
si así fuera los alcaldes ocuparían la mitad de la luneta,
mínimo. Por su parte quienes integran el gabinete del Señor
Gobernador están sentados por ahí de la tercera fila para
atrás. También son gente bonita (al menos por este sexenio),
pero como son de casa, por eso los mandan atrasito, y todavía
282
más atrasito están otros ex de esta vida política nuestra; expresidentes municipales; ex-diputados; ex-líderes sindicales;
ex-presidentes del PRI; y ex de muchas otras cosas. En general
predominan los trajes oscuros.
El foro está enmarcado por unas paredes blancas coronadas de
flores. El telón de fondo es azul pálido. En el centro el
escudo nacional, como de moneda de viejo peso (pero de veras
viejo, de esos que en verdad pesaban y valían), aunque está en
dorado sobre fondo negro.
La cafetería está llena de gente, con todo y que el café está
aguado. Las personas se agrupan en mesas por dependencias;
aquí los de IVEA; allá los de IEA, y más allá todo lo que
termine en EA (que podría ser de entrometidos ausentes, pero
que en realidad es Estado de Aguascalientes). Algunos tratan
de poner atención a lo que dice el Señor Gobernador y que
transmiten unas televisiones colocadas en la entrada de la
cafetería, pero el barullo es tal que difícilmente se puede
comprender lo que se dice, aun cuando se escucha bien.
A la visión del Señor Gobernador leyendo su informe se suceden
imágenes relacionadas con los temas que trata. Así, desfilan
por la televisión niños estudiando; nuevas empresas; y vacas
(entre otras muchas cosas).
En
el
vestíbulo
hay
tres
aparatos
que
con
distintas
coloraciones muestran la misma imagen. Ante la del centro hay
unas sillas en las que algunas personas observan el desarrollo
del evento. Ahí hay gente que escucha; gente distante, sumida
en sus propios asuntos; gente que va y viene, que entra y
sale; gente que platica en grupitos; reporteros que toman nota
y que siguen la transmisión en una copia del texto, repartida
momentos antes; gente de organización que se habla por radio.
También hay muchas edecanes, que visten según la dependencia
283
de que proceden, todas con traje sastre que tal vez sea de
lana; o quizás de algodón; o posiblemente de alguna otra cosa,
cuestión que es lo más probable. El de unas es entre gris
claro y beige oscuro y en el cuello una mascada (¿quién la
mascaría?) verde con vivos dorados; otras de negro que parecen
sobrecargos de aviación; o mujeres recién
desempacadas de
alguna revista de modas; y finalmente hay otras que visten de
guinda.
El
murmullo
de
las
conversaciones
lo
cubre
todo,
rivalizando con la voz del Señor Gobernador.
A las 12:31 el Señor Gobernador dice Honorable Congreso del
Estado por última vez.
Cuando se menciona a los presidentes,
el que se va y el que llega, hay aplausos. Volteo a ver a
Antonio Ortega, que se dirige a Isidoro Armendáriz y le dice
algo.
Por un momento creo que va a sacar su cartulina, pero no; el
señor es perredista pero no fanático (también podría decir que
el señor es perredista, pero de Aguascalientes, donde hasta la
oposición es buena y aplaudidora, no él; qué conste, no él).
A las 12:50 el Señor Gobernador se dispone a terminar, pero el
aplauso
no
lo
deja
y
repite
varias
veces
una
frase;
el
respetable ya le está hallando gusto al discurso, hasta que lo
dejan terminar, un minuto después, y entonces sí los aplausos
se generalizan.
Todo está muy bien, pero los aplausos del Diputado Presidente,
amplificados por el sonido, son tumbadores. Finalmente todo el
mundo se calla y el joven legislador Enrique Pasillas Escobedo
inicia la contestación del informe. Hay un momento en que su
discurso
indica
camarógrafo
de
inmediatamente
que
la
voltea
mencionará
izquierda
la
al
lo
cámara
presidente
adivina,
hacia
el
lo
Salinas.
intuye,
respetable,
El
e
para
284
captar
tan
efusivo
momento,
y
sí,
el
Diputado
Presidente
menciona el nombre de Salinas (aplausos).
Pasillas
termina
a
las
13:04
y
él
mismo
anuncia
la
intervención del Lic. Carlos Rojas Gutiérrez, representante
personal
del
Señor
Presidente
de
la
República
Lic.
Carlos
Salinas de Gortari: El Señor Gobernador inicia los aplausos.
Nuevamente los fotógrafos toman sus fotos inútiles. Hay una
fotógrafa,
joven,
bajita,
de
pelo
largo,
vestido
rojo
y
piernas enfundadas en medias negras, que hermosea el ambiente.
Antes de que comenzará el acto (de informar) encontró que la
única forma de obtener el ángulo perfecto para la placa que
quería imprimir era ponerse de rodillas, cosa que hizo por
unos segundos;
verdaderamente se vio llena de gracia.
Me informo sobre su identidad, simplemente para saber quién
es; nada más para eso, y me dicen que trabaja en el Congreso.
Esta mujer, que sí no fuera porque la estoy observando, diría
que vuela, pero bajito, camina entre la primera fila y el
inicio del foro, y luego de disparar su cámara varias veces se
sienta en la butaca vacía, bendita entre los ex-gobernadores.
Apoya su barbilla en una mano y escucha como si le interesara
el rollo (digo, a lo mejor sí le interesa).
El Señor Secretario termina a las 13:17 y luego del aplauso el
Diputado Presidente cita a próxima sesión. Entretanto algunas
personas comienzan a abandonar la sala, ansiosas de saludar de
viva mano al Señor Gobernador y felicitarlo por su informe.
Luego de anunciar la fecha de la próxima sesión el Diputado
Presidente pide al respetable permanecer de pie para cantar el
Himno Nacional, que es como la oración de salida en un acto
litúrgico, y todos cantan.
¡Vaya, hasta el argentino Mauricio Bercún canta!
285
Termina el himno y el Señor Gobernador y el secretario de
Desarrollo
Social,
que
a
estas
alturas
ya
no
sé
si
es
licenciado o ingeniero (lo han presentado de las dos formas),
abandonan
su
lugar.
Granados
se
detiene
en
el
borde
del
escenario y saluda, voltea hacia arriba vuelve a saludar y
baja.
Luego viene la salutación y el tómese la foto con el Señor
Gobernador. Esta ceremonia se realiza en el espacio ubicado
encima de las escaleras de entrada al teatro. El acceso al
saludo
es
controlado
por
personas
de
la
Secretaría
de
Administración, encabezados por su titular, el Lic. José Romo
Saucedo, quien va introduciendo a los que suben. Los primeros
en saludar son los que estaban en el café.
La ceremonia promete ser larga; por un lado la fila le da la
vuelta al vestíbulo y se pierde en la entrada derecha del
balcón. Por el otro, en el vestíbulo del teatro, termina en el
pasillo derecho que conduce a la luneta. La gente pasa con el
magnífico, innovador y original sistema de "ceda el paso a una
persona"... Abajo las edecanes de negro están tomadas de la
mano como si fueran a jugar a las rondas, y hacen las veces de
una pared que va encauzando a la gente; bella pared, sin duda.
En otros lugares el tráfico humano se canaliza por columnas
con cadenas, como en los bancos. La espera es larga, el saludo
es
efímero
y
la bajada es
rápida, pero
la distinción, el
placer, nadie se los quita.
A las 13:35 por fin se le ve el fin a la cola que viene del
balcón.
A
veces
el
saludo
es
rápido
y
otras
la
gente
se
detiene e intercambia unas palabras, un abrazo, o es Granados
quien los detiene; a veces el Señor Gobernador le presenta a
alguien al Señor Secretario de Desarrollo Social, que asiente,
saluda, sonríe y a otra cosa. La gente va subiendo del lado
286
izquierdo.
A
la
derecha
de
fotógrafos
y
un
camarógrafo
Granados
de
y
Rojas
televisión,
están
que
a
los
veces
estorban el paso. También están por ahí los reporteros de
diversos
medios
de
comunicación,
que
luego
del
saludo
entrevistan a los notables. Un hombre se acerca a Rojas y le
dice algo, éste asiente sin dejar de sonreír y saludar.
A las 14:05 comienzan a subir los últimos. Minutos después
termina
el
saludo
y
el
Señor Gobernador
les señala a
los
reporteros el Secretario Rojas, y aquéllos se lanzan sobre él.
¿Ya
para
qué
Secretario
si
de
ya
se
va?
Desarrollo
Sólo
le
quedan
Social...
¿o
8
días
sabrán
como
algo
los
que
son
reporteros?
De
todas
dirigidos
partes
a
la
surgen
boca
micrófonos
del
y
funcionario.
grabadoras
El
Señor
Gobernador
aprovecha el instante para descansar un momento. Se quita los
anteojos, saca una toallita de esas que traen perfume y toda
la cosa, y se refresca la cara. En eso se acercan unos jóvenes
que
le
piden
tomarse
una
foto
con
él;
uno
de
ellos
es
ferviente jugador del Juego de la Oca. El Señor Gobernador
accede y mientras posan les pregunta sobre lo que estudian:
-Economía, señor.
-Muy bien, esa es la carrera del futuro, no como otros, qué
andan estudiando Ciencia Política, (¿o dijo Sociología? Ya no
me acuerdo).
Luego hace una broma a costa mía, que los demás celebran. Unos
10
fotógrafos
desempleados
entrevista
captan
el
agradecen
con
el
momento.
la
Este
atención.
Secretario
de
pasa
y
También
Desarrollo
los
futuros
termina
Social
y
la
la
comitiva emprende la salida.
Finalmente, como lo prometido es deuda, esta vez sí me fijé
cómo venía vestido el Señor Gobernador: traje gris oscuro,
287
camisa blanca y corbata roja estampada con pequeños árboles
azules. Juro que me le acerqué nada más por eso; para ver
bien.”55
También en su modalidad de crónica se describe una visita
presidencial a la entidad en: “No cabe duda: el poder esta
perdiendo su teatralidad.”
Ahí
escribe:
República,
“27
de
mayo
Ernesto
de
1997.
Zedillo
El
Ponce
presidente
de
de
León,
la
visita
Aguascalientes por cuarta ocasión.
El
estacionamiento
del
aeropuerto
está
lleno
de
vehículos,
pero se ve poca gente y el acceso es fácil y rápido. Esa
primera
imagen
inconsciente
me
recuerda
la
forma
como
se
hacían estas cosas en el pasado, cuando México era Cuerno de
la Abundancia y las conquistas de la revolución eran cosa de
todos los días. Además trae a mi memoria un chiste de los
tiempos
gloriosos
de
la
premodernidad
nacionalista
revolucionaria.
Érase
una
vez un
secretario de Estado,
digamos
que
el de
Agricultura y Ganadería, que venia de gira a Aguascalientes.
Entonces, al llegar, mientras el avión iba aproximándose a la
pista, observó por la ventana y dijo:
-¡Como verdea!
Alguien que estaba más enterado de la situación contestó:
-No señor; son los taxis que vienen a recibirlo.
-Ah bueno...
En
fin,
paralizar
esto
las
es
otra
cosa.
actividades
de
Los
la
tiempos
ciudad
ya
con
no
están
motivo
de
para
tan
ilustre visitante. Ya no ocurre como en el pasado, cuando la
ciudad se quedaba sin transporte urbano, dedicado a llevar
55
Reyes Sahagún, Carlos. “Crónica del ultimo informe de gobierno realizado como dios y la tradición priista
revolucionaria mandan, con representante presidencial, aplausos y toda la cosa (es decir, antes de que la modernidad
288
multitudes deseosas de mostrar su agradecimiento y patriótica
militancia; ya no paran las fábricas para ídem, ni hay papel
picado
ni
mantas
Presidente",
Señor
o
con
letreros
"Aguascalientes,
Presidente".
Ya
no
se
de
"Bienvenido
¡Presente!",
o,
ven
cielo
en
el
Señor
"Gracias,
urbano
helicópteros que van y vienen señalando el rumbo y altura del
Primer
Mandatario
de
la
Nación.
Tampoco
hay
música,
ni
hermosas damitas que entregan ramos de flores y besan las
poderosas
mejillas,
ni
vallas
de
niños
con
uniforme
de
primaria federal que agitan banderitas, ni trabajadores que
saludan a su compañero de jornada; al Primer Obrero de México
y
gritan
porras,
ni
tortas
con
refresco
ni
nada,
¡nada!:
terminó la abundancia, pero el cuerno sigue ahí, esperando
volver a llenarse.
La gente que está afuera del aeropuerto es la normal en ese
lugar, pasajeros que llegan y se van, taxistas que tripulan
vehículos
que
amarillo,
y
no
son
verdes
trabajadores
ni
del
rojos,
sino
aeropuerto.
En
blancos
todo
caso
con
lo
excepcional son tres o cuatro camionetas Suburban estacionadas
ante las puertas, una de ellas verde olivo con una gran antena
en el techo.
Ya
todo
está
listo;
ya
la
página
titulada
protocolo
alguien
se
leyó
Ceremonial
en
para
el
libro
de
recibir
al
Presidente de la República, y giró sus instrucciones con el
objeto de que el rito se cumpla puntualmente. Llegar a la
plataforma
donde
se
llevará
a
cabo
la
sencilla
recepción
obliga a atravesar por un detector de metales, igualito que en
las películas donde aparece una escena aeroportuaria en la que
debe pasarse por detectores de metales. Antes hay que pasar
las llaves por fuera; no es ese el metal que buscan.
nos alcanzara).” Crisol 57. Año VI. Octubre de 1995. pp. 7-9.
289
La gente entra rápidamente, pero no sin fijarse en las dos
pantallas de computadora, en donde, ¡oh maravilla tecnológica
que asombra al respetable!, se transparentan las intimidades
que los viajeros guardan en sus belices, neceseres, etc. Sin
embargo
la
seguridad
es
suave,
es
decir,
no
molesta;
no
oprime.
Afuera el avión presidencial, un Boeing 737, el más pequeño de
los
aviones
plataforma
que
desde
fabrica
el
esta
extremo
compañía,
norte
de
la
se
acerca
pista.
a
Lo
la
hace
lentamente, como si estuviera exhausto y descansara después de
haber realizado el milagro de volar. Mientras se acerca esta
nave, que lleva en el fuselaje el letrero de Fuerza Aérea
Mexicana, y en la cola los colores nacionales y la clave TP-2
(es decir, transporte de personal), un Boeing 727 de Taesa
color taxi de aeropuerto, despega y casi inmediatamente, en un
giro ligeramente violento, se dirige hacia el noroeste, rumbo
al Cerro del Muerto.
El espacio destinado a la ceremonia de bienvenida ya está
abarrotado de gente, no más de 200 personas, y contrariamente
a lo que podría pensarse, no están para darle la bienvenida al
que Sí Sabe Cómo Hacerlo los próceres, los salvadores del
estado,
los
dadores
nuestra
opinión
y
de
empleo,
nos
ayudan
los
a
oráculos
bien
que
pensar,
encauzan
los
que
representan nuestra novísima pluralidad, los que nos obsequian
con leyes sabias que enriquecen nuestra convivencia, los que
cuidan
de
nuestras
almas;
nadie
de
ellos
está
aquí,
sino
mujeres de colonias populares con niños pequeños, trabajadores
y algunos campesinos. Son ellos quienes se encuentran en las
base
de las fuerzas
vivas
de la
entidad.
Destacan
por
su
uniforme en pantalón beige y suéter azul, un grupo de alumnos
del Instituto Aguascalientes, es decir, el Colegio Marista.
290
Todos están detrás de una barrera; delante esperan, de norte a
sur, es decir, de derecha a izquierda, el gobernador Otto
Granados
Roldan,
diputado,
el
un
militar,
magistrado
otra
presidente
persona
del
que
supongo
es
Supremo Tribunal
de
Justicia, Lic. Roberto Macías Macías y el presidente municipal
de Aguascalientes, Ing. Alfredo Reyes Velázquez; o sea que
cada quien en su lugar.
El avión que nos trae al Hombre Más Angustiado de México se
detiene exactamente en el centro de la plataforma, a unos 100
metros de distancia de donde lo espera esta pequeña porción de
su pueblo que vino a recibirlo. La cita era a las nueve de la
mañana y efectivamente, a esa hora acercan las escaleras al
avión; al menos eso sale bien.
Hace una mañana fresca y el cielo está nublado, pero no parece
tal, sino más bien como si lo hubieran ensuciado, algo muy
leve. Las puertas se abren pero la atención se concentra en la
delantera. De la de atrás baja alguien a paso de comitiva
cargando un traje. Por la puerta delantera se observan varias
personas
que
se
mueven.
Entonces
aparece
un
hombre,
se
adelanta un poco y saluda. De acá, quienes están delante de la
barrera
le
devuelven
el
saludo
levantando
las
manos.
Sólo
entonces caigo en la cuenta de que no es un hombre, sino El
Hombre, es decir, el presidente de la República, y es que a la
distancia no resulta evidente. El Jefe del Estado Mexicano
viste pantalón de gabardina azul (¿o
era verde oscuro; tal
vez gris?), chamarra negra y camisa blanca.
Este detalle se agradece, porque elimina la necesidad de sacos
y corbatas (ni modo que alguien quiera venir mejor vestido que
el
mejor
vestido
de
México).
Ahora
hace
fresco,
pero
al
rato...
291
Hay algo raro en esto; algo a lo que aún no me acostumbro.
Esto
es algo
así
como
ver
la televisión
pero sin
sonido,
porque mientras el Jefe del Ejecutivo Federal desciende (él sí
desciende;
los
demás
bajamos).
Digo,
Entre
Efectivos
desciende
del
los
absolutamente
nada.
Silencio,
mientras
avión,
todo
está
El
no
en
Efectivo
pasa
nada;
silencio;
ni
aplausos ni gritos ni porras ni nada. Silencio entre la gente,
silencio en el aire, todo silencio. Quizá por eso tardo más de
lo
debido
en
reconocerlo,
y es que
uno imaginaría
que
la
presencia presidencial seria suficiente para que retemblara en
su centro la tierra; después de todo gobernadores hay muchos;
diputados hay pero presidente sólo hay uno, como la mamá o la
patria.
Tal
vez
este
silencio
provocado por
responde
al
pasmo
del
respetable,
encontrarse frente al Poder, o posiblemente
será que la modernidad desprecia esa clase de gestos, no sé.
El Impulsor del Federalismo baja. Aquí vendría bien un equipo
de sonido con un locutor que dijera algo así como Señoras y
señores,
en
este
momento
el
Ciudadano
Presidente
de
los
Estados Unidos Mexicanos.... o de perdida que se escuchara el
Huapango de Pablo Moncayo. Aunque no sea la orquesta la que lo
interprete; me conformo con el disco.
Pero no, nada; sólo el silencio. El Vuela Pero Bajito pisa
asfalto
aguascalentense,
posiblemente
hecho
en
Salamanca,
avanza unos metros y sube a una pequeña plataforma; es el
momento de los honores a su alta investidura.
Antes de que la Banda Sinfónica de Aguascalientes comience a
interpretar
el
Himno
Nacional,
se
colocan
a
su
lado
los
secretarios de Agricultura y Desarrollo Rural (enésimo nombre
de
esta
dependencia),
Comunicaciones
Francisco
y Transportes,
Carlos
Labastida
Ruiz
Ochoa;
Sacristán
(¿o
de
es
292
Monasterio?);
y
de
Salud,
Juan
Ramón
de
la
Fuente,
todos
firmes.
En el lado norte de la plataforma hay dos grupos de personas,
uno de ellos conformado por los músicos de la banda municipal;
y
el
otro
por soldados.
Entre ambos
una
escolta porta
la
Enseña Patria.
La
ejecución
(interpretación
mejor
dicho,
porque
ejecución
suena fusilamiento) del Himno Nacional es inmejorable y le da
al acto un toque de sencilla solemnidad. Cuando se escuchan
las primeras notas algunos campesinos se descubren la cabeza,
lo cual para este caso concreto no significa que hayan hecho
con
la
cabeza
lo
que
Colón
con
América;
sencillamente
se
quitan el sombrero.
Delante de mí un hombre (este
si con minúscula) termina de
escribir una carta que espera entregar al Heredero del Legado
Político de Luis Donaldo Colosio. Trato de leer que dice; lo
que pide al Jefe del Gobierno Mexicano, pero su letra es tan
mala
que
no
alcanzo
a
entender,
salvo
alguna
palabra.
El
inquilino de los Pinos recibe muchas cartas: seguramente tiene
en su casa un equipo de paleógrafos que las leen y contestan.
La
interpretación
del
himno
termina
y
las
trompetas,
trombones, saxofones, etc., ceden el lugar al silencio. El
Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas baja de la tarima y
camina en diagonal hacia donde está la escolta. Se detiene
frente a la bandera y saluda levantando la mano y llevándola a
su sien, en un acto rápido, preciso, el abanderado inclina el
lábaro patrio y lo vuelve a su lugar.
Entonces, cuando quien Encabeza los destinos Nacionales (en
caso de que sean múltiples) viene para acá; cuando ya va a
estar aquí, pero no allá al pie del avión, sino aquí, inician
las porras y vivas.
293
-¡Se ve, se siente, Zedillo está presente!
-¡A la bio, a la bao...!
Las porras se oyen débiles; desganadas, y una mujer se burla.
-¡No les dieron su bolillo con crema; no desayunaron!
-No
es
cierto
-secunda
un
hombre-;
son,
las
porras
del
bienestar para tu familia.
Pero como nada es verdad ni mentira sino que todo es del color
con que se mira, en realidad las porras se oyen débiles porque
es
poca la
gente
que
está
ahí, y
ahora,
mientras nuestro
Compatriota se acerca, muchos sonríen y se agitan, se mueven
como mecidos por un viento suave; han de ser los nervios de
quien se sabe cobijado por la sombra del Monarca Sexenal en
vías de convertirse en Monarca Constitucional.
En contraste con los que esperan acá. el Ex-Fiel de la Balanza
se ve suelto, fresco, y sonríe. Llega y abraza al gobernador
Granados, saluda de mano a los demás, y luego viene para acá.
Ahora si está aquí; no aquí en Aguascalientes, que aunque
pequeño en extensión, todavía es grandote para un frente a
frente,
sino
aquí
aquí;
a
unos
centímetros
de
nosotros,
porción de su pueblo, impulso vital, confianza esperanzada,
garantía
de
viabilidad
nacional,
futuro
promisorio,
ánimo
renovado...
Está
aquí
y tiende las manos, saluda
y
recibe cartas,
da
palmadas, sonríe. En el mismo momento en que el Garante de las
Instituciones
(¡auxilio;
se
me
acaban
los
sinónimos!)
acerca al respetable, tres hombres se introducen
se
entre la
gente.
Hay dos clases de soldados; los que mandan y los que obedecen.
Sin poder asegurarlo tengo la impresión de que se trata de
miembros del Estado; Mayor Presidencial, pero no de tropa, sino
oficiales; algo en sus expresiones
me lo indica.
294
Se
meten
entre
la
gente
y
lo
hacen
de
manera
suave
pero
decisiva. Son más altos que todos los que están ahí y se ven
fuertes. Llevan audífonos y no dejan de llamar la atención,
porque
El
Promotor
de
la
Normalidad
Democrática
no
parece
interesarles en lo absoluto; no lo observan a él, sino a la
gente que éste saluda, y ni siquiera a ellos, sino sus manos,
los
movimientos,
los
giros,
la
intención.
Parecen
especialistas en manos y las observan como si en ello les
fuera la vida; tal vez así sea.
Para ellos todos somos Aburto (o León Toral, según el grado de
modernidad) y están listos para actuar de ser necesario. No
importa
que
las
invitaciones
hayan
sido
verificadas
y
recontraverificadas; no importa que la gente haya pasado un
detector de metales, no importa nada, salvo las manos. Ojalá
que a nadie se le ocurra sacar un cigarro, un peine, nada; no
vaya a ser que se lleve un buen manotazo, mínimo. Sólo se
valen
las
cartas,
que
van
fluyendo
hacia
las
manos
del
Conductor de la Patria y de éstas a las de otra persona. Sin
embargo sus afanes son inútiles; no por nada estamos en la
Tierra
de
la
Gente
Buena.
De
cualquier
manera
más
vale
prevenir que abrir una averiguación previa que nunca deja de
serlo,
con
su
carga
de
vergüenza
nacional,
su
cauda
de
fiscales especiales, detenidos, muertos menores, confusiones,
rumores, miedo y expedientes de miles de fojas útiles con un
sello al margen que dice...
En
la
parte
gritos que
sur
de
este
parecen el
eco
contingente
de un
de
pasado
bienvenida
glorioso.
suenan
Son
los
trabajadores del riel, que aparentan lo que ya no son. No hay
silbatos
de
locomotora
ni
matracas,
sólo
las
cachuchas
y
paliacates y, por supuesto, los gritos fuertes y enérgicos.
295
El Sucesor de Juárez y Cárdenas (el padre); de Porfirio Díaz y
Madero, deja de estar aquí, y se va para allá, a unos 10
metros,
y
repite
el
ritual.
Mientras
tanto
se
acerca
un
autobús blanco y plateado, que se detiene en el centro. Los
tres
secretarios
de
Estado
se
aproximan
al
vehículo
y
conversan entre sí, ignorando a la gente y siendo ignorados
por ella, porque, ¿para qué ver a los segundones si se puede
ver al primerón?.
Terminada la salutación (a los importantes se les saluta; los
otros nada más saludan), este Moderno Tlatoani se acerca al
autobús, pisa el primer peldaño, y como quien brinda el toro,
se despide. Sube seguido del gobernador Granados, y él mismo,
con sus propias manos; con esas manos presidenciales que el
voto popular le dieron hace casi tres años; con las mismísimas
con que dirige al país sin golpes de timón, sin sorpresas; con
puros hechos nada más, digo, con esas manos abre la ventanilla
del lugar donde va a sentarse, y desde donde vuelve a saludar.
Esto
permite
observar
que
Granados
se
sienta
a
su
lado,
pasillo de por medio. Suben otros, y el autobús inicia la
marcha. El Doctor voltea y agita la mano; en momentos saluda
sin ver, seguramente conversando con quienes lo acompañan.
El transporte se aleja rumbo a los hangares, para salir rumbo
al lugar del primer acto de la gira. La gente se va; los
músicos también. Sólo permanecen los soldados, y por el garbo
y marcialidad que despliegan; por la impecabilidad con que
desempeñan su misión, uno pensaría que son estatuas y que en
cualquier momento llegará un camión al que los subirán para
llevárselos a guardar. Pero no, uno de ellos se adelanta e
imparte órdenes. La escolta enrolla la bandera en el asta y a
continuación el conjunto militar da media vuelta y marcha.
296
En
la
sala
de
espera
un
grupo
de
pasajeros
se
dispone
a
abordar un avión de Aerolíneas Internacionales que acaba de
sobrevolar la pista perpendicularmente y da vuelta para aterrizar desde el sur; el sonido local anuncia que este avión
partirá con destino a Culiacán y Tijuana. La nave presidencial
acelera, y a la voz de no estorben, ahueca el ala, es decir,
va a estacionarse en el extremo sur de la plataforma.
Se acabó. El acto de bienvenida al presidente de la República
no dura más allá de 7 u 8 minutos; menos de lo que tardó usted
en leer estas líneas, que no son precisamente aéreas. Y en
todo
caso
si
aquí
se
le
imprime
alguna
teatralidad
a
la
escena, es porque al parecer el Poder la está perdiendo, y,
francamente, no hay derecho; no es justo, porque, ¿qué vamos a
hacer los que nos gusta el papel picado, las bandas de música,
las mantas, los niños agitando banderitas, las...?.”56
Retomando el análisis político escribe “¿TRANSICION?; hacia
que, de que tipo?”. Ahí expone: “Políticamente, este año ha
sido particularmente interesante para Aguascalientes, debido a
tres series de acontecimientos, que en conjunto señalan la
crisis de las formas tradicionales de gobernar en el estado
durante una buena parte de este siglo.
En mi opinión, los hechos que indican lo anterior son los
siguientes:
el
surgimiento
al
interior
del
PRI
del
grupo
Unidos Por Aguascalientes (UPA], en el momento de la nominación
de los candidatos de ese partido a los cargos de elección
popular en disputa durante el reciente proceso electoral; los
resultados electorales en sí mismos; y los acontecimientos que
tuvieron lugar con motivo de las modificaciones llevadas a
cabo por el Congreso del Estado a la ley orgánica.
56
Reyes Sahagún, Carlos. No cabe duda: el poder esta perdiendo su teatralidad.” Crisol 93. Año VIII. Mayo 21 de
1997. pp. 6-8.
297
En relación a la primera serie de hechos, es obvio que en cada
nominación de candidatos el PRI ha vivido momentos de tensión,
presiones de los inconformes y manifestaciones de repudio por
parte de los perdedores.
Sin embargo en esta ocasión la inconformidad adquirió tintes
de excepcionalidad en comparación con las anteriores. Así lo
indica el surgimiento de UPA, una organización formal, sus
intentos
por
abrir
la
selección
de
candidatos
y
el
sostenimiento de la precandidatura a la presidencia municipal
de
Aguascalientes
contrariamente
públicamente,
de
a
en
Armando
los
López
usos
ocasiones
Campa,
actividades
tradicionales,
como
un,
se
que,
realizaron
franco
desafío
a
la
en
seno
todos
dirigencia estatal del partido.
En
términos
generales,
UPA
aglutinó
su
a
aquellos priístas inconformes con la actual forma de hacer las
cosas
en
Aguascalientes,
y
que
se
sienten
(o
han
sido)
desplazadas de las instancias de autoridad y representación.
En
muchos
casos
se
trata
de
priístas
tradicionales
que,
paradójicamente, ahora hablan de democracia.
En segundo lugar están las elecciones, con unos resultados que
indudablemente denotan la existencia de una geografía política
estatal, con la emergencia de nuevos grupos y el aparente
eclipse de otros.
Desde luego en este momento es prematuro, concluir que los
resultados efectivamente significan la debacle definitiva del
predominio priísta en el estado.
Falta ver si en próximas contiendas electorales el PAN es
capaz de consolidar sus avances, o si efectivamente entramos
en
una
dinámica de
auténtica alternancia, y
si
el
PRD es
invitado al juego. Posiblemente sólo dentro de unas dos o tres
elecciones
locales
estemos
en
condiciones
de
medir
la
298
trascendencia de estos fenómenos e interpretarlos de manera
pertinente.
En este sentido, Aguascalientes se enfrenta a una situación
inédita. Durante toda su historia, el PAN ha sido oposición, a
veces leal, a veces rebelde; en ocasiones muy activa y otras
excesivamente pasiva, pero a partir de noviembre y enero será
gobierno, situación que sin, duda obliga al blanquiazul a una
reconsideración de sus planteamientos y actitudes, buscando
una adecuación con la nueva realidad y la responsabilidad que
le tocará cumplir.
Por otra parte, tampoco hay que olvidar al PRD cuyos avances
han sido constantes y sin retroceso, aun cuando todavía está
muy
lejos
de
constituirse
en
una
fuerza
con
posibilidades
Ley
Orgánica
reales de disputar exitosamente el poder.
Finalmente
están
las
modificaciones
a
la
del
Poder Legislativo, asunto del que desgraciadamente ha faltado
información y en el que, por una parte, ha predominado la
espectacularidad de
las
acciones
de
quienes
realizaron
los
cambios y quienes se sintieron afectados, y por la otra, los
intereses, no suficientemente, claros ni forzosamente puestos
al servicio de la información, puestos en juego en algunos
medios de comunicación.
Desde
luego
también
es
preciso
considerar
ésta
serie
de
hechos, junto con otros que pudieran darse hasta fin de año,
como
episodios
en
los
que
los
actores
están
midiendo
sus
fuerzas, en vista de la ya próxima alternancia. Seguramente
cada quien sabe ya a qué atenerse, qué esperar del rival, y
cómo actuar (más nos vale).
En mi opinión, personalizar las pugnas que se expresan en
estos acontecimientos constituye una simplificación de lo que
verdaderamente
está
en
juego,
es
decir,
el
nacimiento
de
299
nuevas formas de gobierno. La oposición entre personas como
tales, es sólo uno de los elementos en juego, y no por cierto
el más importante. Por otra parte, se trata también de un
proceso
de
largo
plazo,
que
no
inició
en
1992,
y
que,
seguramente, no culminará en 1998. Esto significa qué pueden
cambiar
cargos
los
de
actores,
elección
particularmente
popular,
como
de
entre
quienes
ocupan
hecho
sucederá,
y
el
conflicto continuará.
Más
trascendental
que,
lo
anterior
resulta
buscar
la
explicación de este proceso en la dinámica social, en los
fenómenos
aquéllos
embargo
demográficos,
son
expresión,
tampoco
debe
culturales
y
económicos de
consecuencia,
demeritarse
el
y
no
papel
los
que
Y
sin
juegan
las
causa.
que
personas, en cuanto a acelerar, o retardar los cambios que
vienen gestándose desde hace algunos años.
Por todo lo anterior, bien puede afirmarse que Aguascalientes
se encuentra inmerso en un proceso de transición, no hacia la
democracia, tal y como de manera convencional se ha manejado
este término en los últimos años, que al fin y al cabo, la
democracia electoral es punto de partida, no de llegada. Más
bien
se
trata
conformación
público,
de
más
de
una
un
proceso
nueva
acorde
de
forma
con
de
las
transición
ejercicio
hacia
del
transformaciones
la
poder
que
Aguascalientes ha registrado en todos los ámbitos de la vida
social.”57
En
una
combinación
de
análisis,
entrevista,
descripción
y
crónica, el autor publica el texto “Nos alcanzó la transición.
¿Esto es la normalidad democrática?.” Veamos su contenido: “6
de julio de 1997, día de elecciones federales; las intermedias
del mandato del presidente Ernesto Zedillo, mismo al que le
300
gusta que le digan la neta, o sea, la verdad de las cosas; lo
cierto, lo efectivo. La neta, pues. Con toda seguridad este
día 52 millones de compatriotas se la digan, para su bien o
para su mal.
Poco después de las ocho de la tarde (con esto del horario de
verano difícilmente puede decirse ocho de la noche con el sol
todavía brillando), trato de consultar la página del IFE en
internet, para ver en cifras qué significa esto de la traída y
llevada normalidad democrática, es decir, lo que en términos
de
la
palabra
significa
sencillamente
lo
contrario
a
la
anormalidad democrática. Sin embargo no es posible consultar
la página. La máquina marca error: no es posible conectarse
con el servidor. Una de dos: o está apagado o hay demasiada
gente tratando de entrar. Prefiero pensar esto último.
Me voy a las oficinas del IFE, en Avenida Aguascalientes,
frente al Hotel Quinta Real. En el poniente el Sol está a
punto de ocultarse, sin embargo, las nubes impiden que se vea.
Llego a las oficinas y me cuelgo el escapulario de color rosa
golpeador
que
me
acredita
como
periodista.
Dicen
que
los
hicieron de ese color para que no se confunda con los colores
de ningún partido, y en todo caso es como el color del casi
difunto PPS, pero más fuerte; mucho mas. Si fuera el color de
catálogo de un tubo de labios, bien pasaría por rojo pasión
degenerada.
Me cuelgo el escapulario por aquello de que no me dejen pasar.
-Va a haber policías y a lo mejor no te dejan entrar.
Pero no, no hay policía ni impedimento de ninguna especie. El
acceso
es
libre,
así
que
entro
y
encuentro
un
ambiente
relajado, lo cual para este caso no significa que alguien esté
haciendo cosas contrarias a la moral y las buenas costumbres,
57
Reyes Sahagún, Carlos. “¿TRANSICION?; hacia que, de que tipo?” Crisol 55. Año VI. Agosto de 1995. p. XII.
301
sino más bien que no hay tensión, que todo está en calma. El
Consejo
Estatal
se
encuentra
en
receso,
que
es
la
forma
políticamente correcta de decir que no están haciendo nada,
salvo estar ahí; de guardia, y es que en este momento están
terminando el recuento de votos y el armado y transporte de
los paquetes electorales a las sedes distritales. En todo caso
en
este
momento
el
trabajo
fuerte
está
en
éstos,
donde
probablemente ya se están cantando los resultados, para luego
transmitirlos a la sede estatal del IFE. Mientras esto ocurre
hay bromas que abrevan en el pasado (¿de veras del pasado?).
-Aquí traigo ya los resultados.
-¡Sale!; si quieres los confrontamos con los míos.
Como el Consejo está en receso, el salón de sesiones está
prácticamente vacío. A la mesa en forma de U están sentados la
consejera Georgina Barkigia Leal y el representante del PAN,
el todavía diputado federal Audómaro Alba Padilla, cada quien
por su lado.
El salón está dividido en dos zonas, en la mayor está la mesa,
y luego en la otra, contra las ventanas, hay varias filas de
sillas para el respetable; la primera está reservada a gente
del IFE,
entre ellos
un
joven que manipula una
cámara
de
vídeo. Cerca de aquéllas, el consejero Andrés Reyes Rodríguez
conversa con Rogelio Ramírez Soto. La única persona sentada es
la notaría Ernestina León de Charcas, cuya expresión parece
decir que ojalá tuviera algo mejor que hacer.
En una de las paredes están colgados los logotipos de los ocho
partidos que participan en el proceso electoral. En el lugar
que
divide
ambas
zonas
del
local,
hay
una
televisión
encendida. En este momento se observan en la pantalla las
siglas del IFE y también el nombre completo del instituto. En
la parte baja tiene un reloj. Mientras la imagen permanece
302
estática, se escucha música de supermercado, o más bien dicho,
de sala de espera antes de subirse a un avión.
En la pared contraria, por donde se sube a los otros pisos del
edificio, hay 11 cuadros de óleos, fotografías, un grabado.
Imágenes de escalera, desnudo, puesta de sol, etc. A un lado
de éstos, un espacio en el que hay una consola desde donde se
controla el sonido local, y luego una abertura que permite
llegar a los otros pisos, a la biblioteca y a un cuarto que
lleva el importante nombre de salón de usos múltiples; ahí
están aguardando unos ocho periodistas, que platican o hacen
llamadas telefónicas.
La biblioteca lleva el poco original nombre de Lic. Benito
Juárez García. Caray, ¿cómo no le ponen el nombre de algún
oráculo del sufragio efectivo y la democracia?, por ejemplo
Francisco
I.
Madero,
o
Manuel
Clouthier,
o
Luis
Donaldo
Colosio (Nota: se mencionan en riguroso orden de muerte, y no
tienen nada que ver con mis preferencias electorales). Pero
no, se llama Benito Juárez. Por cierto, vale la pena recordar
que Juárez se quedó 11 años en la presidencia de la república,
y lo sacó de ella, no sus rivales políticos; no los franceses,
sino la muerte.
Además, la primera vez que llegó no fue por elecciones, sino
por prescripción constitucional. Ahí, en la biblioteca, una
muchacha teclea en una máquina de escribir, acompañada por una
pareja.
La presidencia del consejo está en la parte baja de la mesa en
forma de U, contra la pared en donde está escrito el nombre de
la institución, pero su dueño (de la silla), el Ing. Ignacio
Ruelas Olvera, no anda por ahí. A su lado están los lugares de
algunos funcionarios electorales (se dice funcionarios cuando
se
quiere
tratarlos
bien;
de
otra
forma
son
burócratas);
303
después vienen los lugares de los consejeros, y finalmente, de
los representantes de los partidos políticos. De un lado el
PAN, el PRD, el PT, y el PPS, y del otro el PDM, el Partido
Cardenista,
cuyo
representante,
el
diputado
local
Adán
Pedroza, no se presentará en toda la noche, el PRI y el PVEM.
En esta mesa sólo se sentarán dos mujeres, una consejera y una
vocal.
No
cabe
duda:
la
política
sigue
siendo
asunto
de
machos. (¿También esto es parte de la normalidad democrática?)
Sobre
la
mesa
hay papeles,
tarjetas
escritas
(en
algunos
casos
garabateadas);
ejemplares
del
COFIPE y de
sacro
la
santa
Constitución; listas de casillas, plumones; alguna cajetilla
de cigarros. La diferencia la establece el espacio del representante
del
PDM,
quien
además
de
algunas
de
las
cosas
mencionadas, tiene un ejemplar de julio del Selecciones del
Readers Digest y un volumen de Diccionario de Política, de
Norberto
Bobbio,
seguramente
para
expresarse
de
forma
políticamente correcta.
Afuera, en el estacionamiento y en la mitad de la calle han
cercado un área, a la que han colocado un techo de manta, con
304
todo y candiles y ventiladores. En esta zona hay 10 mesas con
manteles en rosa y blanco, cubiertos y vasos de vidrio; la
cena está por servirse.
En
términos
generales
las
opiniones
de
los
consejeros
coinciden: la jornada electoral se ha realizado prácticamente
sin incidentes que la demeriten, sin tensiones.
Bonifacio Barba Casillas, consejero electoral.
-Mi impresión es buena y no estoy evitando decir muy buena,
sino se han llevado bien las cosas. Hubo algunos incidentes
que fueron aclarados con las actuaciones de los vocales del
consejo, la mayor parte de los problemas se aclararon, unos en
el sentido de ser cuestiones falsas, otras en el sentido de
reponerse lo que tenia que hacerse. La cuestión más fuerte,
que incluso daba idea de que pudiera haber algo de violencia,
era
un
reporte
de
una
entrega
de
vales
de
despensa
en
Pabellón, que motivó a que se formara una comisión que se
presentó en la PGR y luego a los distritos para sondear más en
detalle.
-¿De qué partido eran las despensas?
-Según eso del PRI, un señor Ismael... por ahí lo tengo yo
anotado.
-¿Resultó cierto?
-No supimos, el representante del PRD, Antonio Ortega, dijo
que ellos habían comenzado a reunir las pruebas. En la PGR nos
dijeron que efectivamente ellos podrían actuar de oficio, pero
que de todas maneras esperarían. Ahí estaba un representante
del PRD, y que iban a preparar la documentación para hacer la
denuncia. Suponemos que eso se llevó a cabo en algún momento
de la tarde.
-¿Qué clase de trabajo desarrollaron hoy?
305
-Básicamente
estar
desempeño
de
personas
que
problemático;
electorales.
las
de
guardia,
casillas.
Recibimos
mencionaban
información
Ahora
estamos
recibiendo
algún
por
información
reportes
hecho
medio
esperando
de
los
que
raro,
los
del
hacían
dudoso,
asistentes
resultados
de
la
elección.
-¿Alguna noticia de los índices de participación?
-Aún
no.
notoria,
Simplemente
sin
se
ha
hablado
de
cuantificaciones,
una
participación
sin
establecer
proporcionalidades. Ya después de las 6:30 empezó a hablarse
de entre 60 y 70%. Parece que si fue alta, pero han sido
estimaciones hasta ahorita, nada basado en cifras.
Son casi las 21 horas y hablamos afuera, sentados en una de
las mesas. Mientras lo hacemos pasan una patrulla de policía
municipal y otra de la policía judicial; en ambos casos nos
ven con mirada sospechosa (desde luego sospechosos nosotros,
no ellos); Andrés Reyes Rodríguez acota:
-Es muy curioso el comportamiento, lo que ha pasado y que
hemos observado en otros procesos. En Aguascalientes no se
nota
la
efervescencia
política
o
la
participación
en
movilizaciones; no ves que mucha gente ande protestando, ni en
pequeños grupos, ni en forma individual; es muy silencioso el
voto en Aguascalientes. La gente vota como si no pasara nada y
votan muchos o votan pocos, pero sin hacer ruido. Pueden votar
como ocurrió en 1995, que parecía que no pasaba nada y hasta
en la noche, en que se supieron los resultados, nos dimos
cuenta de los cambios.
"En apariencia la votación del 95 se parece mucho a la de
ahorita pero cuando ves los resultados se nota como que la
gente decidió por algo. No hubo incidentes, como que la gente
sabe bien que ejerce de una manera inteligente su voto, o por
306
lo menos muy reflexionada. Sí no fuera porque más o menos
estoy
consciente
del
contexto
político
en
que
estamos,
te
diría que esta elección fue como alguna de hace 10 años. Pero
no es así, es decir, no es igual ese silencio de antes al de
ahora; sólo se parecen en la forma, pero los resultados pueden
ser otros.
-Un comentario sobre lo operativo,
por favor.
-Básicamente son dos puntos. En primer lugar las cuestiones de
procedimiento. La apertura de casillas, de acuerdo a reportes,
a
las
10
ya
estaban
todas
abiertas
y
trabajando.
Luego
vinieron las irregularidades... Por decirte alguna cifra, de
cada 10 que se reportaban nueve eran desechadas porque no eran
ciertas.
Podríamos
hablar
de
un
promedio
regularidades
que
se
presentaron eran cosas así como que cerraron una casilla los
del PAN, pero iban y se encontraban con que la casilla estaba
abierta, trabajando normalmente; o que hay un carrusel en tal
lugar,
entonces
iban
y
verificaban
si
había
o
no,
y
normalmente no era cierto.
Contrariamente a lo afirmado por el IFE en el sentido de que
todo
el
mundo
que
participaría
en
la
elección
estaría
capacitada, hay quienes no lo están plenamente. Lo menciono
por
las
personas
que
llegan
en
taxi
a
traer
su
paquete
electoral, que en todo caso son para el distrito 03, a unas
calles de aquí. Andrés Reyes interrumpe la plática y va
a
indicarles donde cumplir su cometido. Regresa y continúa.
-Hacia 7:35 nos reportaron que tocas las casillas ya habían
sido cerradas, excepto la de la Central Camionera que tuvo una
casilla especial con un promedio de 40 a 60 personas haciendo
fila, entonces se supone que a las seis de la tarde, cuando
debía cerrarse, había todavía 60 personas en la fila. Sin
307
embargo
cuando
nos
estaban
cerradas
reportaron
eran
las
que
7:30
de
de
906
la
casillas
noche
y
905
ya
faltaban
8
personas por votar en la única casilla abierta.
Además todas las irregularidades que se presentaron fueron muy
parejas, no hubo ninguna en la que se tuviera que haber tomado
una
decisión
consejeros,
grave,
para
aunque
pedirle
a
se
la
formó
policía
una
comisión
judicial
que
de
ante
cualquier conato de carrusel o de irregularidades de ese tipo,
se tomaran cartas en el asunto. No hubo ningún reporte en ese
sentido. Comisiones de consejeros y representantes de partidos
visitaron los tres distritos y tampoco hubo incidentes.
“En segundo lugar está la cuestión de las expectativas, sobre
las que ya empiezan a darse los resultados. En este momento
son
sólo
aproximaciones:
no
hay
todavía
cantado
para
el
consejo local ningún resultado. Se supone que ya empezaron
algunos distritos a cantar resultados, pero todavía no hay
mucho. Tengo idea
de
lo que me
han
comentado ahorita
los
partidos, por ejemplo el PRD me habló de 23 casillas donde el
PAN lleva una delantera clarísima, creo que del Distrito 02;
los del PRI llevan una ventaja muy clara en el 01.
El consejero Armando Alonso de Alba se acerca y comenta que se
habla
de
dos
diputaciones
para
el
PAN,
en
el
02
y
03.
Aprovechando el viaje, le acerco la grabadora pidiéndole su
opinión.
-Aunque parezca un lugar común,
elección
transparente,
participación
se confirma que se tuvo una
confiable,
ciudadana.
A
certera,
reserva
de
y
una
gran
confirmarlo,
para
Aguascalientes se habla de más del 60%: ojalá
con
y sea mayor. En
cuanto a los problemas, el Consejo ha atendido las quejas de
los partidos, que han sido sólo eso, quejas, ya que no hay
ningún
indicio
de
que
se
pudiese
confirmar
algún
delito
308
electoral grave, así que esperemos que todo continúe de esa
manera y el 6 de julio realmente marque un hito en la historia
de México.
Terminamos
y
subimos
al
primer
piso,
a
la
oficina
del
secretario del consejo. Hay ahí una televisión encendida. En
el noticiero Hechos le han dado espacio a una mesa redonda en
la que participan varios analistas políticos y representantes
de los tres partidos más importantes. La cámara no cesa de
encuadrar a Amalia García, del PRD, que no para de sonreír, y
es que a esas alturas el triunfo de Cárdenas en el D.F. es,
como decía Jorge de la Vega Domínguez, claro, contundente e
inobjetable;
nos
reímos
con
esa
sonrisa
que
en
momentos
amenaza en convertirse en carcajada.
Pero la discusión no abandona los lugares comunes; lo que ya
todos sabemos, así que bajo. Georgina Barkígia está instalada
en el lugar de la presidencia, platicando con José de Jesús
Jiménez Cruz, vocal de organización electoral; a su lado está
Ignacio Campos, del PAN. Salgo al estacionamiento convertido
en comedor. En una mesa hay un hombre sentado que viste una
playera con el logotipo del PAN. Escucha un radio pequeño en
el que Alberto Viveros anuncia por la XEBI la temperatura: 24
grados
centígrados,
y
algo
dice
sobre
la
elección
en
el
distrito 01. Casi a las 22 horas le pido a Audómaro Alba
Padilla su opinión sobre la jornada electoral.
-Hasta el momento los reportes que tenemos nos indican que ha
sido una jornada tranquila, no ha habido incidentes graves, y
los que ha habido han sido pocos. Algunos se resolvieron de
alguna manera satisfactoria. Hay una participación aproximada
entre el 55% del electorado y los reportes que tenemos hasta
el momento en los distritos, particularmente el 03, es que la
309
votación fue muy cerrada; tanto que en este momento no es
posible señalar a algún ganador.
Nuevamente llegan personas a dejar un paquete. Esta vez vienen
a pie. Parece la procesión de personas humildes para enterrar
a un niño pequeño. Una mujer carga el paquete, custodiada por
varios
hombres.
Alguno
de
los
consejeros
les
indica
donde
dejarlo, y siguen de largo.
-Hace un rato veía en la televisión un reporte del IFE en el
sentido
de
que
en
Aguascalientes
el
PAN
estaba
en
primer
lugar, PRI en segundo y PRD en tercero. ¿Algún comentario?
-No
tengo
noticias
suficientes
para
dar
un
comentario,
preferiría hacerlo más tarde.
Termino con Alba Padilla. Son poco después de las 22, así que
todavía hay tiempo de platicar con alguien más. Encuentro al
consejero electoral Luciano Tlachi Lima, y le pregunto sobre
si ya existen tendencias.
-Bueno, hace mas o menos una media hora nos desplazamos al
distrito 03 y nos enteramos que iban contadas aproximadamente
60 casillas, y la tendencia que hay hasta este momento es que
el PRI y el PAN tienen resultados muy semejantes. No podemos
decir quien va en primero, pero van juntos, y en tercer lugar
el PRD. En el distrito 01 los resultados son semejantes: también hay una tendencia similar entre el PAN y el PRI, hasta
este momento, con 23 casillas. Las posiciones que ocupan los
demás
partidos
son
similares.
Por
último
nos
pusimos
en
contacto con el distrito 02 y aquí la tendencia si está muy
definida. Hasta este momento iban contadas 60 urnas y de ellas
el PAN lleva una ventaja contundente, seguido por el PRI, el
PRD, el PVEM, etc.
-Tu experiencia en estas elecciones.
310
-Bueno. Creo que es muy importante para nosotros. Tiene un
profundo significado, ya que es un día que indudablemente va a
pasar
a
la
historia
y
que
todo
mundo
recordará
como
una
especie de parte aguas entre lo que ha sucedido anteriormente
en nuestro sistema político y lo que va a suceder de aquí en
adelante. Por otra parte, creemos que ha sido una jornada
electoral, creo que no precisamente ejemplar, porque creo que
este término lleva una connotación un tanto moralista... Una
jornada
electoral
que
ha
traído una
revolución civilizada,
hemos dejado un poco atrás las revoluciones violentas. Esta es
una
revolución
ciudadana,
en
de
la
que,
manera
civilizada,
el
pueblo
esta
decidiendo
en
las
urnas. Creo que eso
es
importantísimo y de aquí para adelante va a ser así.
Casi
es
hora
de
que
se
reanude
la
sesión.
Me
acerco
al
diputado local Jesús Medina Olivares, representante del PRI
ante el Consejo, y mientras le pregunto su opinión recuerdo
que luego del discurso del gobernador Otto Granados el año
pasado,
en
el
sentido
de
abrir
la
carrera
hacia
las
311
diputaciones, él fue el primero en decir yo quiero. Medina
contesta:
-Pues parece que fue una jornada que se caracterizó por una
gran
participación
de
la
población.
No
se
presentaron
incidentes complicados más allá de lo rutinario. La población
ha
acudido
a
las
urnas
con
toda
seriedad,
con
una
participación serena, tranquila. Esperamos que los resultados
sean un claro indicador de cuál es la opinión que tiene la
población respecto a los partidos. Hasta donde sabemos, ha
habido una gran participación de la sociedad; esperamos que
rebase el 50% de la lista nominal, que sería muy importante,
además de contar con la certeza de la legalidad, también de la
legitimidad, que son fundamentales en un sistema democrático.
De
igual
manera,
esperamos
que
no
existan
problemas
poselectorales; que exista la seriedad y la madurez por parte
de los partidos políticos para que, independientemente de que
se
recurran
elementos
los
medios
suficientes,
de
se
impugnación
pueda
cuando
proceder
y
existan
aceptemos
los
el
mandato de la misma población.
Terminamos cuando consejeros y periodistas están sentándose.
El Ing. Ruelas tiene la palabra y anuncia las cifras de un
corte realizado a las 21:16, que contabilizan 116 casillas; la
información
proviene
de
Internet.
Habla
el
vocal
de
organización electoral.
-Tenemos los siguientes resultados electorales preliminares.
Me voy a permitir leer un concentrado de estas 116 casillas:
El PAN tiene en este corte 15,290 votos, el PRI 12,750, PRD
4,549, PC 344, PT 478, PVEM 1,754, PPS 98, PDM 292... En el
primer Distrito, de un total de cinco casillas, el PAN tiene
403 votos; el PRI, 568; el PRD, 162... Segundo Distrito, PAN
8,683; PRI, 7,026, PRD, 2387... Tercer Distrito, 46 actas; PAN
312
6,604,
PRI
5,156,
PRD
2,000...
Hasta
el
momento
se
han
recibido en todo el estado 816 de 906 y faltan por recibir 90
paquetes.
Ruelas
anuncia
que
el
Programa
de
Resultados
Electorales
Preliminares (PREP) continúa trabajando y anuncia que les van
a
entregar
a
continuación
los
se
consejeros
declara
una
nuevo
fotocopia
receso
y
del
se
corte.
anuncia
A
la
reanudación a media noche. Todo el mundo pasa a las mesas, a
cenar.
En
principio
llama
la
atención
de
este
corte
la
pequeña
diferencia en el distrito 01, aun cuando se trata de sólo
cinco casillas. Llama la atención porque generalmente se trata
de un distrito fácil para el PRI, y en todo caso posiblemente
se trate de resultados provenientes de una zona con importante
presencia panista, quien sabe. En los tres casos no es posible
hablar de tendencias todavía.
Meto la grabadora en mi morral premoderno, precientifíco y
utópico, comprado en Ixmiquilpan, y me siento en la misma mesa
con los consejeros Felipe Sanjosé González y Bonifacio Barba;
está también Diego de Alva Casillas, novísimo colaborador de
Crisol que acaba de llegar del distrito 02. En la mesa se
habla de literatura, de las aventuras de Aquiles y Héctor, de
san Juan de la Cruz;
película
de
Walt
de cómo el argumento de El rey León, la
Disney,
bien
puede
ser
una
versión
como
Homero,
caricaturesca de Ricardo III de Shakespeare.
Sanjosé
James
afirma
Joyce,
traducciones
que
etc.,
es
en
mejor
leer
su
lengua
a
autores
original
ya
que
las
no alcanzan a captar todo el sentido que le
imprimen a la obra.
-¿Cómo traduce usted a Juan Rulfo al sueco; cómo traduce, por
ejemplo la palabra turicatas?
313
O sea que ya me fastidié; al menos me queda el consuelo de
poder leer a Rulfo en su idioma original (aunque tenga que
recurrir
al
diccionario
para
enterarme
sobre
qué
son
las
turicatas). La cena consiste en un trozo de lomo con verduras,
pero es un trozo grande.
No como la probada que dan en las bodas
regado con Pepsi
(¡chale, ya empezamos mal!) De acuerdo al hambre el sabor,
para
algunos
está
buenísimo,
mientras
que
para
otros
es
cerros
del
poniente,
bastante regular.
En
el
horizonte,
detrás
de
los
relampaguea durísimo, y aquí está nublado, pero de lluvia ni
trazas; nada, ni una gota.
Termina la cena y viene la sobremesa Voy a sentarme donde
están
Alonso
Clara
y
Müller,
José
transmisión
Luis
que
de
Tiempo
Engel,
Radio
de
que
UAA
Aguascalientes,
escucha
ha
en
un
Armando
walkman
realizado
de
la
manera
ininterrumpida sobre la jornada electoral. El Ginger me presta
uno de sus audífonos, y escucho una voz femenina que anuncia
resultados electorales por casilla.
Vale la pena detenerse un instante en la labor realizada por
Radio Universidad. Independientemente del despliegue técnico
que significó y de la resistencia de quienes en cabina o en la
calle
emitieron
por
la
torno
al
comentarios
en
desde
inicio
el
de
emisora
proceso
la
universitaria
electoral,
jornada
aproximadamente a las cinco A.M.
noticias
y
unas
18
horas,
electoral
y
hasta
del día 7, el valor de esta
tarea estriba en hacer verdaderamente público lo que siempre
tendría que haberlo sido.
No quiero decir que las cosas no han cambiado en este sentido,
y
que
la
preparación,
desarrollo
y
conclusión
del
proceso
electoral continúe haciéndose a la sombra, no. Las sesiones de
314
órganos electorales son públicas, abiertas y puede ir quien
quiera. Pero en sí mismo esto no basta para hacer público esto
que a todos tendría que interesarnos, porque no todo el mundo
tiene la oportunidad de desplazarse el día y la hora para ser
testigos de estas actividades.
El
equipo
en
el
que
participaron
Abelardo
Reyes
Sahagún,
Alfredo Ruano, Ricardo Chávez, Jorge Ferreira, Arturo Llamas
Orenday, José Concepción López Chávez, Martín Martínez Pineda,
Myrna
Ruiz
Rodríguez;
Flores,
Héctor
Erika
de
Gabriela
León,
Rebeca
Sánchez,
Gloria
Padilla,
José
Isabel
Reynoso,
Sergio Rodríguez Prieto, todos ellos bajo la dirección de José
Rodríguez, y con la colaboración de radioescuchas, llevaron a
cabo
un
monitoreo
del
proceso
electoral
como
ningún
otro
medio, escrito o electrónico lo hizo e hicieron posible que
las elecciones verdaderamente fueran públicas. Quizá alguien
tuviera
la
resultados
paciencia
por
y
casilla
el
que
tiempo
ahí
para
tomar
estuvieron
nota
de
los
emitiéndose,
y
confrontar luego contra los resultados oficiales, a ver sí
coinciden...
A media noche se reanuda la sesión. Luego de preguntar si
existe quorum, Ruelas anuncia la distribución de fotocopias
con los resultados al corte de las 23:11 P.M., extraídos de
Internet. Antes solicita la anuencia del consejo para permitir
que
la
Lic.
Ma.
Elena
Cornejo,
vocal
de
Capacitación,
se
traslade al distrito 03, para agilizar las tareas de conteo.
José de Jesús Jiménez Cruz, vocal de organización electoral,
tiene la palabra.
-Este corte nos da cuenta de un total de 503 paquetes de
casilla recibidos a nivel estatal. El resultado estatal es el
siguiente: PAN, 63,631; PRI, 64,661; PRD, 20,409; PC, 1,744;
PT
2,742.
Por
porcentajes:
PAN,
38.12%;
PRI,
38.74%;
PRD,
315
12.23%; PC, 1.04%. Por distritos: Distrito 01: PAN, 9,635;
PRI.
14,866;
PRD,
3,309...
Distrito
02:
PAN,
33,016;
PRI,
30,130; PRD, 9,443... Distrito 03: PAN, 20,953; PRI, 19,628;
PRD, 7,143...
Hay
risas
cuando
se
mencionan
las
cifras
del
Partido
Cardenista, pero también caras largas; el cansancio comienza a
hacer estragos.
Terminada
la
información
del
corte,
Audómaro
Alba
solicita
información sobre medidas de seguridad en la sede del distrito
03 y se refiere a la presencia de mucha gente para entregar
paquetes.
Ruelas garantiza la seguridad con la presencia de miembros del
ejército y la policía. No habiendo más asunto que tratar, a
las 00:18 A.M. se abre un nuevo receso.
Ya en este momento es posible hablar de una tendencia para el
distrito 01; los otros todavía están en el aire, y en todo
caso lo que llama la atención es que a estas alturas de la
noche no se hayan definido los tres distritos, tal y como
ocurría en el pasado; la incertidumbre democrática está siendo
llevada al extremo; buen extremo, por cierto.
Abierto
el
receso,
me
dirijo
al
lugar
donde
está
Antonio
Ortega Martínez, representante del PRD ante el consejo, y le
pido un comentario.
-Creo
que
la
jornada
se
desarrollo
en
los
términos
que
habíamos previsto una jornada normada por una ley electoral
mejorada y superior a las que se utilizaron en elecciones
pasadas,
que
particularmente
amarró
del
PRI,
más
que
aquellos
hoy
se
sectores
vieron
duros,
impedidos
para
realizar una serie de maniobras.
Ahora la televisión transmite la sesión del IFE. No sé quien
está interviniendo, pero sí alcanzo a darme cuenta de que
316
quien lo hace está convirtiendo la sesión en un concurso de
oratoria.
Sólo
percibo
el
tono
de
su
voz;
sus
subidas
y
bajadas, que me gusta para elogio a la madre en fiesta escolar
del 10 de mayo, porque tirarse un rollo así, y después de
media noche, sólo denota una absoluta falta de modernidad. Ortega continúa dándome su opinión.
-Sin embargo no habría que dejar de reconocer que se volvieron
a
manifestar
irregularidades,
que
en
general
podríamos
ubicarlas como rutinarias; las naturales de un proceso que
tiene
que
ver
con
la
instalación
de
un
gran
número
de
casillas, con mesas directivas, en muchos casos renovadas. Yo
descartaría de las irregularidades que particularmente fueron
más generales y que manifestaron operativos muy claros del PRI
y del PAN. Estamos hablando de la distribución de despensas,
de vales, de recursos económicos, buscando la inducción del
voto.
Creo
que
un
número
muy
importante
de
reportes
en
prácticamente todo el estado hablan de una práctica política
de cooptación y de inducción.
-¿Alguna prueba?
-Logramos documentar de una manera muy clara esa irregularidad
en
el
municipio
de
Pabellón,
que
finalmente
nos
llevó
a
interponer una denuncia en la PGR contra el presidente del Comité Municipal del PRI en Pabellón por esta irregularidad, y
el otro elemento que muestra un operativo planificado es el de
que hubo acarreos de ciudadanos a determinadas casillas. Sin
embargo, a pesar de estos hechos, podemos concluir que fue una
jornada electoral sin un herido, sin ningún golpeado, mucho
menos
algún
muerto,
lo
que
nos
habla
de
una
elección
tranquila.
"Otro elemento muy importante es una especie de desconsuelo de
parte
de
los
ciudadanos
frente
a
las
opciones
políticas
317
principales, que se manifestó en un abstencionismo importante.
Aunque en este momento no lo tenemos cuantificado, podemos
hablar de que en Aguascalientes quizás esté por debajo del 50%
de la participación de los ciudadanos con derecho a votar.
"Un tercer elemento que podríamos destacar es que si vemos los
resultados,
política
no
frente
equilibrio
fuerzas
se
muestra
la
consolidación
de
una
fuerza
a las demás. Creo que lo que vemos es un
muy
políticas;
importante,
cerrado
entre
las
dos
principales
por su parte el PRD tiene un avance
mantenemos esta dinámica de superar
y mejorar nuestros resultados elección tras elección. Tengo la
impresión de que las tendencias que acaban de entregarnos son
definitivas, con pequeñas variaciones, pero los resultados ya
se ven previsibles.
Terminamos y me acerco a la televisión. El que ahora habla le
está recetando a los miembros del Consejo General y a los
valientes que siguen la transmisión una cátedra de historia
patria, pero además es historia vista a través del lente de no
sé qué partido político; o sea que quien sabe. No sé que es
peor, si la oratoria partidista o la historia partidista. De
cualquier manera a esta hora lo que se antoja es otra cosa.
Y a propósito, ¿no sería posible que el consejo se trasladara
al bar del Quinta Real?, que al cabo ya se acabó el día y pasó
la ley seca.
-Sí, y que me sirvan un whisky -dice un moreno-, pa'cordarme
de mi tierra.
-¡Ah chingao!, ¿pos de dónde eres?
-De Huisquilucan. -¡No pos sí; así sí!
A la una de la mañana cualquier cosa se vuelve rutinaria;
incluida la sesión del Consejo Estatal del IFE, en este primer
día
de
la
novísima
normalidad
democrática.
El
ritual
se
318
repite: la solicitud de quorum, la información sobre éste;
tiene la palabra fulana, tiene la palabra zutano, etc.
Por momentos nadie habla, pero lo que se dice nadie, es decir,
ni el del micrófono ni nadie entre el respetable. Volteo a ver
a quienes esperamos las cifras, y francamente el cansancio se
está apoderando de las caras, ¡vaya, ya hay quienes parece que
andan con instrumentos! ¿Esto es la normalidad democrática?
¡Chale! Desde aquí se ve medio aburridona.
-Este corte registra los datos de 669 casillas en el sistema
PREP. A nivel Estatal: PAN 81,163; PRI, 88,851; PRD, 28,182;
PC, 2,584; PT, 3,937; PVEM, 9,546; PPS, 651;PDM, 1,618... Los
porcentajes
son:
PAN,
36.36%;
PRI,
39.89%;
PRD,
12.63%...
Diputados, Distrito 01. En 174 casillas, PAN, 14,662; PRI,
25,118;
PRD,
5,963...
41,138;
PRI,
39,017;
Distrito
PRD,
02,
en
13,203...
301
casillas:
Distrito
03,
PAN,
en
192
casillas: PAN, 25,248; PRI, 24,624; PRD, 8,993... Especiales.
Dos casillas: PAN, 115; PRI, 92; PRD, 23...
Senadores, Distrito I, 199 casillas. PAN, 16,695; PRI, 28,508;
PRD,
7,024.
37,287;
Distrito
PRD,
II,
13,499...
301
casillas.
Distrito
III,
PAN,
199
41,993;
PRI,
casillas:
PAN,
26,319; PRI, 24,298; PRD, 9,553...
Al terminar con los datos, y luego de una intervención de la
vocal de capacitación, Ruelas toma la palabra.
-Están
ustedes
informados.
Como
verán,
este
sistema
de
resultados preliminares sigue trabajando; se ha reportado la
mayor
parte
distritales
exhibidos
consejos
de las actas
al
para
sistema
seguir
distritales
se
desde las
PREP.
dando
sedes
Seguimos
cortes.
esperando
Entre
siguen cantando
de los consejos
los
que
tanto,
sean
en
resultados;
los
el
proceso de cantado en voz alta va un poco más lento que el
sistema PREP, de manera que entraríamos en un receso más.
319
Ruelas observa su reloj y dice la hora: la 1:27; luego pide la
ratificación de Felipe Sanjosé, por aquello del meridiano de
Greenwich.
-¿Les parece que reanudemos la sesión a las 2:30 de la mañana?
A
todos
Audómaro
les
parece,
Alba
y
le
y
se
reanuda
pregunto
el
tomando
receso.
en
Me
acerco
consideración
a
los
resultados hasta este momento.
-¿Hasta que punto podríamos aceptar que las tendencias son
irreversibles?
-Bueno, la información nos indica que en el primer distrito
está definitiva a favor del PRI, no se ve mucha diferencia de
votación que se pueda
conseguir
de
aquí
al cierre. En
el
segundo distrito, por el porcentaje de casillas completadas,
percibimos que no hay; no puede haber una variación sustancial
al resultado ya. En el tercer distrito, cuando vamos adelante
en la votación, el porcentaje de casillas que dan, todavía
está pendiente el resultado. Tenemos nosotros datos de que
vamos adelante y que vamos confirmando el resultado.
Es
obvio
que
el resultado
en el
distrito
01 no
cambiará.
Posiblemente Padilla afirma que en el 02 tampoco debido al
número de actas entregadas, pero la diferencia sigue siendo
mínima; el que sigue en el aire es el 03. A esta hora ya mucha
gente se fue; quizá en este momento están escribiendo sus
notas los de los diarios de la mañana y los de los medios
electrónicos
se
fueron
a
dormir;
a
esta
hora
ya
quitaron
mesas, ya se apagaron luces de la manta de la calle, y como
aquí no hay nada que hacer, salvo Ruelas, todos los consejeros
van a la sede del tercer distrito. A las 2:10 de la mañana
llega a ésta el último paquete, es la sección 245 casilla No.
3.
320
Aquí
el
panorama
es
distinto
y
el
PAN
no
sólo
perdió
su
precaria ventaja, sino que está unos 2,000 votos por detrás
del PRI, y esta casilla de la sección 245, la última, no puede
revertir el resultado, ya que en cada casilla votan no más de
750 electores. La explicación que se da a propósito de esta
voltereta
es
que
en
principio
aquí
la
información
está
actualizada, mientras que a la sede del consejo estatal llega
con cierto retraso.
Más allá de esto es posible aventurar que Magdaleno estuvo
ganando toda la noche seguido de cerca por Gómez Esparza,
gracias a las casillas urbanas, que por su misma situación
geográfica fueron las primeras en ser entregadas, hasta que
comenzó a fluir la información de las casillas rurales, que
invirtió la frágil tendencia. Conclusión: Magdaleno gana la
ciudad
pero
no
con
la
suficiente
contundencia
como
para
impedir que Gómez Esparza se oxigene con la votación rural del
distrito y termine ganando la elección. Gómez Esparza gana por
una nariz, aunque sea la mía, pero con una nariz.
Seguramente no faltaron quienes escucharon Radio Universidad y
se fueron a dormir por ahí de la media noche o la una de la
mañana, pensando que el PAN ganaba el tercer distrito, y al
día siguiente despertaron con la noticia de que ganaba el PRI,
para concluir que hubo gato encerrado.
Regresamos a la sede del IFE y la sesión se reanuda de acuerdo
al procedimiento seguido toda la noche.
PAN 90,343; PRI, 105,151 ;PRD 31,745; PC, 3.079; PT, 4,370;
PV, PPS. 745, PDM, 1,999...Porcentajes,
PAN,
35.44%;
PRI,
41.16% PRD. 12.43%; PC, 1.21%; PT-VEM. 4.10%: PPS, 0.29%...Por
Distrito 01, 256 casillas de 276; PAN. 21.111; PRI, 37,482;
PRD, 8, 628...distrito 02. 310 casillas de 316: PAN, 42,215:
PRI,
40,179; PRD, 43,529... Distrito 03, 208 casillas de 314:
321
PAN
26,831;
PRI,
27,125;
PRD,
9,460...Tres
casillas
especiales de siete: PAN, 386: PRI, 365; PRD, 128...
El sistema PREP sigue trabajando. Queremos informarles también
que de las 906 casillas solamente faltan por llegar 2 paquetes
electorales, la 391 básica y la 391 contigua del Distrito 01.
904 paquetes están ya en las sedes de los consejos distritales
respectivos. La lectura en voz alta de las actas se comporta
de la siguiente manera: El Distrito 01: 210 actas de 276, en
el 02: 216 de
316
y el 03, se han cantado 314 de 314. En
este momento están procediendo a hacer la sumatoria final en
el Distrito 03. Tiene la palabra el representante del Partido
Verde.
El representante del Verde Ecologista no ha parado de sonreír
durante toda la noche debido al gran crecimiento experimentado
por
su
partido,
pregunta,
muy
lindo,
muy
gente:
muy
considerado de su parte.
Nada más quiero preguntar si a los funcionarios del primer
distrito ¿se les apoyo para regresar a su domicilio?
-Hasta ahorita no, ¿Alguna consideración?
Silencio: nadie tiene nada que considerar.
-Bien,
entonces pondríamos
receso,
en
espera
de
más
a
consideración
información.
Me
de ustedes
informan
otro
que
el
distrito 01 el cantado va lento.
Luciano Tlachi levanta la mano y Ruelas le concede la palabra.
-Nada mas para decir una petición de abrir el receso para que
pudiéramos visitar el Distrito 01.
-Sí, como no, van a ser las 3, a las 4:30,
minutos.
es una hora 20
Este consejo entra en receso para reanudar a las
4:30.
Faltan 15 para las tres. Váyanse ustedes, digo yo; para mi que
esto ya terminó. Ahora que reviso mis notas y escribo esto,
322
recuerdo las ocho columnas de Hidrocálido del día siete: Para
el PRI los distritos 1 y 3; el 2, en duda.
¿En duda de quien; del diario, del reportero? No veo como se
puede
tener
duda
faltando
por
contar
los
votos
de
seis
casillas, y estando el PAN 2,036 votos por delante; sólo con
casillas zapato, es decir, fraudulentas... Con esos amigos,
¿para qué quiere el PRI enemigos?
No
recuerdo
una
sola
elección:
que,
a
decir
de
las
autoridades y voceros que las acompañan, no haya sido la más
trascendente
de
la
historia,
la
más
importante;
la
más
tranquila. Tampoco recuerdo una que no haya sido la más limpia
de la historia; vaya usted a saber. Posiblemente andando el
tiempo podamos descubrir algunas especificidades del proceso
electoral de 1997, pero en principio lo que distingue a estos
de otros comicios, para el caso de Aguascalientes, es que el
PRI perdió un distrito. Pero hay otro elemento que no puede
perderse de vista: también se trata de las primeras elecciones
realizadas
estatal
en
un
contexto
proveniente
de
un
de
alternancía,
partido
proveniente de otro (la afirmación
y
un
con
un
gobierno
gobierno
municipal
de que Aguascalientes es
una capital sin estado se ha modificado, pero no tanto como
para haber perdido vigencia).
Esta
situación
elecciones
introduce
una
aguascalentenses;
variable
una
inédita
variable
en
que
las
debe
considerarse en el momento de evaluar las elecciones.
No puedo compartir todo el optimismo de los consejeros. Acepto
que efectivamente la jornada electoral fue como algunos de
ellos
decir,
declararon,
sin
e
incluso
incidentes
representantes
importantes,
sin
de
partido,
violencia,
es
con
garantías, secreto, etc.
323
Pero no es posible reducir todo el proceso electoral al acto
de
emitir
el
tranquilidad
voto
y
en
paz,
proclamar
contarlo
el
en
un
resultado
ambiente
sin
de
que
los
contendientes se lancen a la calle a gritar que hubo fraude.
En si mismo esto es muy importante, pero no lo es todo, y las
inercias
autoritarias,
clientelísticas,
aún
no
han
sido
plenamente eliminadas.
Más que recuperarse la confianza, como afirman los optimistas
a
ultranza,
contribuyendo
este
a
y
que
otros
adquiramos
procesos
la
recientes
confianza
están
necesaria
en
nuestros procesos electorales (difícilmente se puede recuperar
algo que no se ha tenido), pero el camino por recorrer todavía
es
largo;
algunas
tareas
pendientes
de
nuestra
democracia
tienen que ver con la actitud que asumen las autoridades de
los tres niveles de gobierno; los medios de comunicación, y la
misma ciudadanía.
Se
habla
mucho
de
transición
democrática;
normalidad
democrática, etc. Pero esto es sólo la punta del iceberg; lo
que subyace en el fondo es la necesidad de transitar de una
cultura
política
autoritaria
a
una
cultura
política
democrática. Para ser un comienzo es bueno, pero es sólo eso:
un comienzo. En cierto sentido estas elecciones tocaron la
piel de la sociedad; más adentro, más profundamente, persisten
mentalidades, actitudes y prácticas que poco tienen que ver
con lo que se acepta y sostiene públicamente y que están más
cerca de situaciones que hoy la euforia electoral considera
superadas.
Existe
una
gran
susceptibilidad
en
torno
a
los
procesos
electorales, y no es para menos, después de décadas en que
éstos sirvieron, no para elegir, sino para legitimar. En este
sentido
el
fraude
asume
muchas
dimensiones,
y
no
sólo
la
324
alteración
de
un
resultado.
También
en
este
terreno
es
necesario realizar un aprendizaje; aprender, por ejemplo, a
distinguir entre la tardanza en dar resultados por motivos de
transado de paquetes (cuando esto sea así), y la tardanza en
darlos por estar modificándose, o porque el sistema se cayó;
aprender a mantener una desconfianza razonable, lo suficiente
como para que no impida ver los avances que la sociedad está
realizando
en
materia
de
elecciones,
pero
también
para
detectar prácticas que demeritan el proceso.
Por lo pronto ya todo parece normal, pero lo que en definitiva
no lo es, es la hora en que se va uno a dormir.”58
En el número 100 de la revista Crisol Reyes Sahagún publicó el
texto “Agenda 1998-2000. LOTERÍA ESTATAL.”, el cual aparece
incompleto,
por
lo
que
envía
al
editor
una
nota,
que
se
reproduce a continuación, la respuesta a la nota y el escrito
completo.
“Nota del autor:
Estimado Gustavo, seguramente la emoción por haber llegado al
número 100 de Crisol, impidió que mi artículo Lotería Estatal,
publicado en dicha centenaria edición apareciera íntegro. Te
envío el fragmento que no se publicó, por si alguien tuvo el
interés de leerlo.
Respuesta del editor:
Los duendes de la modernidad hicieron de las suyas en el texto
de Carlos Reyes Sahagún y no solamente publicamos el fragmento
que "desapareció", sino que consideramos adecuado publicarlo
integro esta ocasión.
Septiembre
fue
muy
rico
en
manifestaciones
en
torno
a
la
sucesión del gobernador Otto Granados Roldan. Tanto en el PRI
58
Reyes Sahagún, Carlos. “Nos alcanzó la transición. ¿Esto es la normalidad democrática?.” Crisol 96. Año VIII.
Julio VII de 1997. pp. 6-11.
325
como en el PAN se habla de los posibles contendientes de la
gubernatura. Sin embargo la discusión, los dimes y diretes,
han asumido niveles muy bajos, de tal manera que pareciera que
lo
único
que
importa
es
saber
quién
llega,
y
no,
lo
más
importante, qué va a hacer, o qué tiene que hacer, y no sólo
eso, sino que tampoco pareciera importar si quien llega cuenta
con los requerimientos profesionales mínimos.
Desde luego es importante el nombre, pero lo es más la agenda
que debe cumplirse para darle continuidad al desarrollo de
Aguascalientes. Indudablemente la mejor decisión será aquella
que logre conjuntar ambas cuestiones.
Si finalmente la sociedad la hacemos todos y el gobierno actúa
a partir de los recursos que todos generamos; de la riqueza
que crean obreros y campesinos, empresarios y empleados, no
debe perderse de vista el hecho de que un mal gobernador puede
perturbar las realizaciones de la sociedad. Prueba de ello son
estados como Tabasco, con el repudiado Salvador Neme Castillo,
y San Luis Potosí, con el igualmente rechazado Fausto Zapata
Loredo, hecho con el que culminó una serie de desaciertos
cometidos en esa entidad.
Por otra parte, una cualidad que tendrá la sucesión de 1998
será
el
que
sensiblemente
el
e
incluya
posibilidades
de
despreciarse.
En
Democrática,
abanico
es
al
alzarse
cuanto
iluso
de
opciones
Partido
con
al
Acción
la
esté
de
que
abriendo
Nacional,
victoria
Partido
considerar
se
la
puede
no
cuyas
deben
Revolución
ganar
la
gubernatura, pero no por ello su papel será despreciable. Sus
posibilidades
de
ganar
alguna
diputación
y/o
presidencia
municipal son reales y en relación a la gubernatura, un buen
candidato puede significar una presión interesante para los
candidatos de los otros partidos a asumir compromisos cada vez
326
más cercanos al sentir del electorado. En cuanto a los otros
partidos ni hablar.
Por todas estas razones es importante reflexionar sobre una
agenda de estado, es decir, la lista de tareas que cualquier
gobierno
debe
realizar,
independientemente
de
quién
sea
el
elegido y de qué partido proceda. En todo caso lo que varía es
la forma de atacar ciertos problemas, pero no los objetivos.
Para dar un ejemplo, el más burdo posible, de lo que significa
contar con una agenda de estado, es obvio que en materia de
educación el objetivo es el mismo para cualquier gobernante:
lograr que cada vez menos niños se queden sin escuela y que su
educación sea cualitativamente superior.
Parecerá
muy
pretencioso
plantear
que
en
sí
mismo
Aguascalientes, con una importancia nacional mínima, con una
significación
entidades
más
del
bien
país
simbólica
que,
o
en
el
generan
contexto
más
de
riqueza,
otras
o
más
problemas, requiere un proyecto de estado. No lo es si se
considera
que
en
sociedad,
las
personas
aspiraciones;
el
con
centro
sus
de
todos
concretas,
con
problemas,
y
los
afanes
sus
en
está
la
necesidades
todo
caso
y
las
variaciones son de magnitud. Finalmente, tanto la conducción
política como la administración pública han adquirido un grado
tal
de
complejidad,
que
ya
no
pueden
admitirse
improvisaciones. Por ello es preciso reflexionar no sólo sobre
los
posibles
candidatos,
sino
también
sobre
la
agenda
a
cumplir.
Enuncio
algunos
aspectos,
que
indudablemente
exigirán
una
mayor profundización.
En política debe impulsarse la profundización del incipiente
pluralismo
estatal.
que
caracteriza
Considerar
que
hoy
porque
en
día
en
al
sistema
político
este
momento
existen
327
autoridades
sociedad
provenientes
democrática
y
de
partidos
plural
es
diversos
cantar
somos
victoria
ya
una
antes
de
tiempo. Por una parte depende de la actitud que asuman los
diversos actores políticos, y por la otra, también es cuestión
de tiempo. Contrariamente a lo que hoy en día está de moda
afirmar,
la
normalidad
democrática
dista
mucho
de
ser
una
realidad acabada, ya que se requiere la sucesión de procesos
electorales
alcanzarla.
impecables
Normalidad
y
plurales
democrática
para
verdaderamente
significa
también
que
existe alternancia en el poder, y en todo caso vivimos la
primera fase de ese ciclo. Queda por ver si la correlación de
fuerzas actual se consolida o es excepción; los resultados
electorales de 1998 nos darán la respuesta. Lo que si es necesario aclarar es intentar retroceder a los tiempos anteriores
a 1995 puede alentar la inestabilidad política, con graves
costos sociales.
Si bien es cierto que la democracia no es cuestión de caricias
y
reconocimientos
trabajo
conjunto
mutuos,
entre
también
es
autoridades
preciso
emanadas
impulsar
de
el
distintos
partidos y la elevación del nivel de debate político.
La educación continúa siendo un tema fundamental en el que no
debe
bajarse la guardia.
De
él derivan,
en
mayor o
menor
medida, los grandes problemas que padece la sociedad, desde la
actitud
frente
a
la
vida
y
las
circunstancias,
hasta
el
funcionamiento de la economía, pasando por cualquier cantidad
de
dimensiones.
Por
considerar
un
sólo
aspecto
de
esta
problemática, existen ciertas formas de criminalidad que no se
explican únicamente como producto de la crisis económica y la
proliferación
de
la
pobreza,
sino
que
tienen
un
trasfondo
educativo.
328
En este rubro es preciso mantener los niveles actuales de
cobertura, estímulo a los maestros, pero más allá de esto, es
preciso trabajar de un aspecto fundamental, del que se han
sentado las bases. Se trata de la calidad, no planteada en
términos de eficiencia terminal, elevación de la escolaridad
promedio,
etc., sino
en
tres
vertientes
fundamentales:
los
valores, las ciencias y las artes.
La profundización de esta trilogía será la que verdaderamente
le dé a nuestra educación la necesaria calidad. En un primer
momento los receptores de estos esfuerzos deben ser, de manera
primordial, los maestros, que luego tendrían que irradiar a
los
educandos.
Cuando
se
habla
de
orientación
vocacional,
historiadores y matemáticos, por citar sólo los ejemplos más
obvios,
se
quejan
disciplinas,
y
de
que
atribuyen
los
esta
alumnos
desprecien
aversión
a
la
estas
deficiente
enseñanza de estas materias en el nivel básico.
Más allá de los padres, el maestro es el contacto de primera
mano que tiene un educando con los valores, las ciencias y las
artes, pero a final de cuentas el maestro es un divulgador de
todo, y no un especialista.
Desde
luego
no
se
trata
de
convertirlos
a
todos
en
especialistas del conjunto de saberes que la humanidad ha ido
acumulando, pero si en detonadores del interés de los alumnos;
impulso
que
anime
al
niño
y
al
joven
a
desarrollar
sus
capacidades. Desde luego en este rubro la atención al maestro
debe darse comenzando por aspectos relativos al salario, pero
no sólo eso. Un buen principio sería el de instrumentar un
programa de lectura. Resulta inaceptable que quienes enseñan a
leer no tengan entre sus hábitos cotidianos el de la lectura.
Tendría que ser obvio el valor de leer; de enfrentarse a la
propuesta
que
cada autor
nos hace desde
los libros, y
el
329
argumentar
que
los
libros
son
caros
es
un
pretexto
insostenible: El rincón de la lectura, ese espacio que existe
o
debería
existir
en
cada
escuela,
espera
la
visita
de
maestros y alumnos. También es obvio que difícilmente se avanzará
en
este
rubro
si
no
se
logra
el
convencimiento
de
maestros y alumnos; la gran revolución educativa adquiere su
exacta dimensión cuando libremente un niño toma un libro y lo
lee.
En cuanto a la promoción de los valores, las artes y las
ciencias,
Aguascalientes
cuenta
con
la
infraestructura
necesaria y suficiente para profundizar en estas tareas. En el
ámbito
de
la
cultura,
el
éxito
alcanzado
por
la
Orquesta
Sinfónica tendría que generalizarse para otras actividades que
impulsa
el
Instituto
Cultural
de
Aguascalientes,
pero
para
ello es preciso vincularlas con la sociedad; propiciar que la
sociedad considere como suyas las artes plásticas, el teatro,
la literatura, la danza. Indudablemente uno de los secretos
del éxito de la orquesta radica en la profesionalización de
sus miembros, pero tampoco hay que olvidar que este proceso
ocurrió
al
mismo
tiempo
que
la
OSA
fue
trabajando
en
la
formación de un público. Entonces es obvio que debe buscarse
la
formación
de
público
y
profesionalización
de
otras
actividades artísticas. En este sentido, la vinculación con la
estructura educativa es fundamental.
Tradicionalmente el campo aguascalentense ha debido enfrentar
las difíciles condiciones climatológicas, la pobreza de sus
suelos, y más recientemente la apertura de mercados. Hoy en
día el sector agropecuario parece haber encontrado sus nichos
naturales de desarrollo, permitiendo el crecimiento real de la
producción y el incremento de la participación de este sector
en la integración del Producto Interno Bruto Estatal.
330
Independientemente de los resultados que se han obtenido en
las
distintas
consolidar
las
actividades
del
actividades
y
sector,
estamos
garantizar
su
lejos
futuro
en
de
el
mediano plazo. Al margen de actividades muy modernas subsisten
prácticas anacrónicas que impiden una explotación adecuada.
Por otra parte, si bien es cierto que el sector agropecuario
ha incrementado su capacidad de generación de riqueza, también
lo es la presencia de la pobreza en un importante sector de la
población que habita en el medio rural.
En conjunto todos estos elementos se presentan como grandes
retos que deberá enfrentar el sector. En principio se requiere
de un cambio de mentalidad de los productores que los lleve a
familiarizarse
con
las
técnicas
y
tecnologías
modernas
de
producción, que no forzosamente tienen por qué ser caras; la
investigación,
que
permita
un
mejor
conocimiento
de
las
posibilidades del medio ambiente; las posibilidades y métodos
de
transformación
de
los
productos,
dado
que
en
términos
generales se trata de perecederos de muy corto plazo; y por la
misma
razón,
los
canales
de
comercialización,
y
los
incrementos de productividad en función del valor agregado de
los productos y los volúmenes.
El desarrollo industrial debe consolidarse en tres sentidos:
En primer lugar, integrar más a las industrias al desarrollo
local, particularmente la de inversión externa, propiciando
que participen aún más en la economía estatal, y no sólo en el
importante capítulo de la generación de empleo; en segundo
lugar, profundizar la descentralización hacia los municipios
más deprimidos socialmente y que son expulsores de mano de
obra. Finalmente, es necesario romper el circulo vicioso qué
significa la atracción de inversiones para generar empleo y la
migración.
Actualmente
un
porcentaje
considerable
de
la
331
población
casos
no
los
es
originaria
migrantes
de
llegan
Aguascalientes,
atraídos
por
y
este
en
muchos
proceso
de
industrialización. Si el objetivo es abatir el desempleo, la
migración convierte esta meta en algo imposible de lograr,
aparte
de
que
está
desproporcionado.
provocándose
La
ruptura
de
un
este
crecimiento
círculo
urbano
requerirá
de
imaginación, ya que es preciso no violentar los derechos de
los migrantes.
Ello
podrá
lograrse
si
esta
cuestión
se
ve
desde
una
perspectiva regional; hasta hoy Aguascalientes ha subsanado la
incapacidad de Zacatecas y Jalisco para generar empleo en sus
zonas deprimidas, que han expulsado hacia acá mano de obra en
busca
de
mejores
oportunidades.
Esta
situación
será
en
el
corto plazo insostenible.
A propósito de la atracción de inversiones y generación de
empleo, ello no es forzosamente sinónimo de bienestar, ya que
una cosa es generar riqueza y otra muy distinta distribuirla.
Indudablemente esta es una tarea pendiente que escapa a las
posibilidades
de
un
gobierno
estatal,
y
que
en
todo
caso
depende más de políticas federales. Por ello la política de
desarrollo
social
es
fundamental,
buscar
los
mecanismos
locales de distribución de la riqueza. De igual manera, se
requiere, una política específica para los jóvenes, ese sector
que conforma un segmento fundamental de la población. Hasta
ahora los esfuerzos encaminados a su atención por parte de las
distintas dependencias, carecen de la necesaria coordinación.
El desarrollo urbano también debe atenderse, buscando evitar
lo que ya se vislumbra: el hacinamiento, la excesiva presión
sobre
los
servicios,
la
pérdida
de
calidad
de
vida
y
el
crecimiento de la delincuencia. Si como se ha afirmado, la
conurbación de los municipios de Aguascalientes, Jesús María y
332
San Francisco de los Romo es inevitable, por
lo menos debe
dejar de estimularse y ordenarse a través de políticas claras.
De cualquier manera, de no atenderse esta situación, en el
corto plazo esta problemática rebasará el ámbito de la sola
dotación de servicios y urbanización, para convertirse en un
problema político.
Desde luego siempre es muy fácil decir el qué, ya que eso en
alguna medida todos lo sabemos; el problema siempre es el
cómo, pero es preciso ir más lejos que simplemente saber quien
será el próximo gobernador, y comenzar a discutir los temas
pendientes de la agenda estatal.”59
Luego continúa con el texto “Lotería estatal: La sucesión de
1998. Elecciones en tiempos de alternancia.” Resaltando las
particularidades
de
la
siguiente
elección
y
haciendo
un
análisis de las opciones que tiene la ciudadanía para realizar
la
elección:
Granados
Barberena,
“La
Roldan
que
ya
próxima
tiene
el
en
sucesión
común
secretario
del
gobernador
con
la
del
general
de
la
Otto
gobernador
FTA,
Jorge
Rodríguez León, insiste en considerarse como posible candidato
del PRI a la gubernatura. Desde luego esta es una cuestión
sobre la que no vale la pena detenerse, y si la apunto es sólo
para señalar que las elecciones de este año tendrán muy poco
en común con las de 1992.
El primer dato que hay que anotar es el hecho de que las
próximas
elecciones
se
realizarán
en
un
contexto
de
alternancia en el poder en los diversos niveles de gobierno, y
no sólo eso, sino el hecho de que, en el caso del Gobierno del
estado y el Ayuntamiento de Aguascalientes, durante estos poco
más de los años la convivencia ha sido difícil y accidentada,
59
Reyes Sahagún, Carlos. “Agenda 1998-2004. LOTERÍA ESTATAL.” Crisol 100. Año VIII. Septiembre 7 de 1997.
pp. 20-21
333
salpicada por enfrentamientos, fruto de cuestiones importantes
y no tanto, que van desde la problemática de la concesión del
servicio
de
agua
potable
y
alcantarillado,
hasta
el
muy
reciente conato de impedir el inicio de la construcción de los
pasos
a
Bonaterra
desnivel
por
en
falta
de
Avenida
Universidad
permiso
de
la
y
autoridad
Universidad
municipal,
pasando por cualquier cantidad de asuntos como la distribución
de recursos del Ramo XXVI, la administración del Patronato de
la Feria Nacional de San Marcos, el intento de censura de la
exposición fotográfica de Carlos Llamas, la disputa por las
instalaciones de seguridad pública en la Colonia Insurgentes,
etc., etc., todo ello debidamente aderezado por la parcialidad
de los medios de comunicación.
Por
otra
parte,
las
relaciones
entre
el
Ejecutivo
y
el
Legislativo no han sido excesivamente mejores, aunque sí de
menor impacto. El último episodio lo tuvimos hace apenas unos
días, con la fallida comparecencia del Procurador de Justicia
del
Estado
ante
la
Comisión
de
Justicia
del
órgano
legislativo: Por otra parte, las diferencias partidistas en el
seno del Congreso del Estado no han sido obstáculo para sacar
adelante
el
trabajo
legislativo,
que
en
su
mayoría
se
ha
resuelto por unanimidad.
En principio una perspectiva consideraría que este tipo de
enfrentamientos son parte de lo que hoy se ha dado en llamar
la normalidad democrática, en la que se exponen y defienden
diversas
concepciones
de
hacer
las
cosas,
pero
desde
otro
punto de vista, los casi continuos roces entre las instancias
de autoridad lo único que hacen es degradar el ambiente de la
vida pública estatal y cansar a la población.
Como quiera que sea, e independientemente de que constituye un
fenómeno inédito en la historia del estado, y, por tanto, se
334
carece
de
experiencia
para
enfrentarlo,
la
alternancia
propicia la confrontación de formas de administración, y sin
duda aportará al electorado más elementos de decisión en el
momento de sufragar.
A propósito de la alternancia y los tiempos electorales, en el
marco
de
la
Asamblea
Estatal
del
PRI,
previa
a
la
XVII
Asamblea Nacional de este partido, el gobernador Otto Granados
Roldan,
refiriéndose
a
la
campaña
electoral
de
1997,
pero
también a la de 1998, invitó a los priístas a combatir a la
oposición
documentando
sus
ineficiencias;
documentando
sus
incumplimientos; documentando su distanciamiento de la gente y
documentando también su corrupción.
Otro factor que diferencia esta sucesión de la anterior es la
actitud del gobernador Granados. Contrariamente a los usos que
se estilaban en estos menesteres, Granados no sólo no se negó
a que se hablara o se maniobrara sobre su sucesión, sino que,
contradiciendo el aforismo de Fidel Velázquez de que el que se
mueve
no
sale
en
la
foto,
invitó
a
los
militantes
de
su
partido a declarar públicamente sus aspiraciones y a trabajar
en consecuencia.
En
el
contexto
de
la
citada
asamblea
estatal
del
PRI,
realizada el seis de septiembre de 1996, Granados anunció lo
siguiente: invito, exhorto y aliento a todas aquellas figuras
políticas
pública
de
nuestro
local,
en
estado
las
que
actuando
tareas
hoy
en
partidistas,
la
vida
en
la
administración, en el gobierno federal y en el Congreso de la
Unión,
nuestro
y
que
legítimamente
partido
para
los
aspiren
próximos
a
las
candidaturas
comicios
federales
de
y
estatales, a que hagan política ... Los tiempos del no moverse
son parte de la historia; si queremos ser nominados, hay que
335
moverse; si queremos competir, hay que moverse; y si queremos
ganar, hay que moverse, y haciendo esto vamos a ganar.
Finalmente, otra diferencia de este proceso con el de 1992 es
la
siguiente:
a
partir
del
análisis
de
los
resultados
electorales de 1995 y 1997, se llega a la conclusión de que
tanto el PAN como el PRI tienen posibilidades de ganar la
gubernatura, y esto indudablemente introduce un importantísimo
elemento de interés al proceso.
De
manera
marginal
menciono
que
se
han
producido
ya
las
primeras encuestas de opinión, que desde mi punto de vista dan
una idea, no de quien ganará, sino de cómo será la campaña,
porque
si
bien
es
cierto
que
las
encuestas
permiten
un
acercamiento a la opinión pública en un momento dado, también
tienen
la
capacidad
de
manipularla,
por
aquello
de
constituirse en líderes de opinión.
La primera de ellas, realizada por la empresa Technomanagement
Ingeniería y Administración, le da el triunfo al PRI con un
31% de los sufragios, mientras que el PAN obtendría el 28% y
el PRD el 6%; aunque también se señala que un 28% de los
encuestados afirmó no saber por qué partido va a votar. En la
segunda
encuesta,
Investigación
sufragios,
de
realizada
Opinión,
mientras
que
por
el
PRI
el
PAN
Consultores
obtendría
Asociados
el
alcanzaría
36%
un
en
de
los
25%;
el
porcentaje de los que podrían cambiar de opinión sería el 29%.
Hasta aquí todo va más o menos bien, aunque la diferencia
porcentual asignada al PRI, 5 puntos, es justamente el limite
de veracidad que generalmente se le da a una encuesta. Pero en
donde de plano alguien miente (o no entendí bien), es cuando
se refieren a la popularidad de los aspirantes. La primera le
asigna esta posición a Augusto Gómez Villanueva, con un 25%,
336
mientras que la segunda le atribuye esta categoría a Fernando
Gómez Esparza, con un 45%.
De cualquier manera, será interesante conservar estos datos
para el momento en que se emitan los resultados oficiales;
entonces sabremos quien se acercó más.
PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL.
Hay en el PAN un sector que cree que puede repetir de manera
mecánica lo ocurrido en 1995. Incluso su presidente declaró en
diciembre pasado que el blanquiazul tenía entre 75% y 85% de
ganar la gubernatura.
Guiarse por esta percepción puede ser peligroso, dado que 1998
no es 1995, por dos razones principales.
En primer lugar, aquellas elecciones se llevaron a cabo en el
peor momento de la crisis provocada por El error de diciembre
de 1994, y esta situación contribuyó de manera sensible a
crear un clima adverso para el PRI y sus candidatos.
En
segundo
lugar,
el
proceso
de
selección
de
candidatos
culminó en que una parte del electorado priísta, lastimado por
los procedimientos, se abstuviera de votar, abriendo así el
camino al triunfo de los candidatos blanquiazules. En el caso
del municipio de la capital, la elección del candidato fue
suicida,
dado,
entre
otros
factores,
que
Pasillas
Escobedo
participó de manera importante en el proceso que culminó con
la
privatización
del
servicio
de
agua
potable
y
alcantarillado, uno de los asuntos más delicados en la agenda
electoral de ese año. En este sentido, habría que recordar los
episodios en los que participó el grupo priísta UPA.
Desde esta perspectiva, y considerando la influencia en el
ambiente nacional, el PRI enfrentará un ambiente menos difícil
que en 1995, pero tampoco será el más propicio. Si bien es
cierto que la situación de emergencia económica fue superada y
337
que
las
cifras
macroeconómicas
del
país
reflejan
números
positivos, la economía enfrenta una problemática estructural
que no ha sido superada y, peor aún, para la que no se han
sentado las bases de superación. Me refiero al hecho de que el
modelo de desarrollo seguido por el país ha sido capaz de
generar riqueza, pero no de repartirla, hecho que contribuye a
que
muchos
mexicanos
postración,
en
sensiblemente
continúen
muchas
sus
viviendo
ocasiones
posibilidades
de
una
situación
extrema,
bienestar
que
y
de
limita
que,
desde
luego, genera descontento.
Es
cierto
que
en
Aguascalientes
se
han
recuperado
muchos
empleos y se ha mantenido una tasa de generación permanente;
es cierto que la cobertura en materia de educación, salud,
vivienda, etc., no sólo se ha mantenido sino que ha crecido,
etc.,
etc.;
pero
también
es
cierto
que
todo
esto
no
es
suficiente y que la inconformidad de muchos ciudadanos por su
situación
es
un
factor
que
no
debe
despreciarse.
Además,
algunos de los logros económicos que constituyen el orgullo
del
gabinete
económico
están
colgados
con
alfileres,
literalmente; por citar un par de ejemplos, las variaciones
del
precio
internacional
del
petróleo
y
su
impacto
presupuestal, y de la paridad cambiaría del peso, son una
espada de Damocles que pende sobre la sociedad mexicana.
Por
otra
parte,
indudablemente
otros
asuntos
nacionales
tendrán algún peso sobre las elecciones locales. Me refiero a
la
situación
de
Chiapas,
que
de
no
actuarse
con
voluntad
política e inteligencia en cualquier momento podría agravarse
aún más y ampliarse a otras regiones del país; la inseguridad
e impunidad que padecen millones de mexicanos; el ascenso del
narcotráfico, la corrupción pública, etc.
338
Enfrentar
un
escenario
como
este
exigirá
del
PRI
una
conciencia del nivel competitivo que existe actualmente, y la
necesidad de recuperar la confianza del electorado.
En
principio,
errores
buscando
del
el
partido
pasado
elegir
en
deberá
el
candidatos
cuidarse
momento
de
ganadores
y
de
cometer
nominar
algunos
los
aspirantes
no
lo
son,
tanto para la gubernatura como para la presidencia municipal
de Aguascalientes (En el béisbol, cuando le toca turno al bate
a un maleta, se dice que es un out por regla, y algunos
aspirantes
están
en
esta
situación).
Pero
a
diferencia
de
1992, cuando si bien es cierto que había tres pretendientes,
era obvio que la postulación iba a recaer en Granados, en 1998
existe
un
elegido,
amplio
y
nivel
cualquiera
de
de
incertidumbre
entre
cuatro
en
o
relación
cinco
de
al
los
mencionados podría ser nominado (pero no entre los ocho).
Como ya se dijo, el gobernador Granados abrió el proceso de
sucesión, por lo menos al interior de su partido, en fecha muy
temprana. Esto ha permitido que los aspirantes se muevan con
más soltura que en el pasado, e incluso declaren públicamente
sus aspiraciones.
Por otra parte, no hay nada que indique que el PRI variará su
forma
de
estatal
del
nominar
candidatos,
tricolor
declare
por
que
más
su
que
el
partido
presidente
ejercerá
una
política incluyente y demostrará que no hay dedazo. En esta
misma ocasión Femat Flores declaró que en la nominación de
candidatos
el
partidista
y
PRI
privilegiará
tengan
perfil
a
quienes
ganador.
tengan
Considerar
carrera
estos
requisitos o considerar ninguno es casi la misma cosa; más
bien tendría que pensarse en los procedimientos internos para
la selección del candidato. A este respecto, El Sol publicó el
21 de diciembre lo que parece ser un discurso del Secretario
339
de elecciones del CEN, Profr. Héctor Hugo Olivares Ventura,
ante el Consejo Político Nacional del PRI, en el que somete a
su
consideración
un
Acuerdo
General
para
la
elección
de
dirigentes y postulación de candidatos.
Más allá de su carácter declarativo, extraigo el siguiente
párrafo:
El
sujetarse
acuerdo
cada
establece
convocatoria.
la
normatividad
Así,
se
a
que
consignan
debe
normas
generales y específicas sobre el desarrollo de cada uno de los
procedimientos estatutarios, de los requisitos a cumplir, de
las
tareas
y
tiempos
del
registro
y
acreditación
de
los
militantes para participar como electores, del papel de los
sectores y organizaciones y de la elección interna misma.
No hay en esta declaración ni en el resto del discurso signos
de
que
el
proceso
de
nominación
de
candidatos vaya
a
ser
abierto; distinto a otras épocas. Este discurso no es nuevo, y
ya sabemos lo que ha ocurrido en el pasado.
Por otra parte, la prensa local publicó el 18 de enero un
Acuerdo de Participación Político Electoral 1998, signado por
el comité directivo estatal, y toda la estructura partidista,
que no aclara mucho más la cuestión, salvo en la adhesión del
Plan Estatal de Elecciones.
En principio, nominar a la manera tradicional, es decir, citar
a las bases simplemente para dar su beneplácito para alguien a
quien no designaron, es una vieja práctica antidemocrática.
Sin
embargo
puede
mayores
en
posible
satisfacer
tratarse
el seno de
la
todos
de
una
medida
estructura
los
que
evite
partidista:
intereses
inmersos
si
en
males
no
es
ésta,
deberá buscarse satisfacer la mayor cantidad de ellos; en el
pasado reciente hablar del candidato de unidad era la forma
políticamente
correcta
de
referirse
al
dedazo;
hoy
esta
expresión puede adquirir su exacta dimensión.
340
Nominar a la manera tradicional puede constituir la elección
del mal menor; del desgaste menor, pero abierta o cerrada, el
nombramiento no evitará ciertos roces, y sólo un candidato con
suficiente ascendente podrá evitar que se repita lo de 1995.
Tradicionalmente, y a la voz de que la revolución siempre
recupera a sus hijos, en el PRI los intereses personales o de
grupo
se
fuerza,
han
a
convertido
través
de
en
la
intereses
disciplina
del
partido
partidista
por
de
la
los
perdedores.
Hoy en día, tal y como están las cosas, con una auténtica
competencia entre partidos, con un PAN dotado de una mayor
presencia
y
posibilidades,
protagonista,
menos
tradicionales
todo,
con
de
una
disciplina
con
una
dispuesta
manejar
los
sociedad
a
aceptar
asuntos
militancia
cada
incondicional,
el
más
vez
PRI
las
públicos,
menos
crítica
formas
pero
dispuesta
está
y
sobre
a
la
obligado
a,
verdaderamente, privilegiar los intereses del partido; para el
Revolucionario
Institucional
sería
catastrófico
que
los
seguidores de alguno de los aspirantes perdedores quisieran
tomarse la revancha trabajando por el abstencionismo o, peor
aún, por el voto del candidato panista o de otro partido.
En el momento de escribir estas líneas se han abierto los
procesos
para
nominar
candidatos
en
Chihuahua,
Durango
y
Zacatecas. En el primero el PRI eligió la consulta directa a
las bases; en el segundo será una convención de delegados,
pero en Zacatecas el episodio que encabeza el diputado federal
Ricardo Monreal Avila, que amenaza con indisciplina e incluso
la
salida
sectores
del
en
partido,
favor
de
luego
Marco
del
pronunciamiento
Antonio
Olvera,
de
introduce
los
un
elemento adicional de tensión.
341
Inmediatamente el presidente estatal del PRI se apresuró a
afirmar que en Aguascalientes no hay Monreales. Puede ser,
pero
también
hay
que
recordar
que
lo
de
Zacatecas
podría
convertirse en un caso extremo, y que existen métodos más
discretos, menos abiertos, de socavar las tareas del partido;
lo ocurrido en 1995 lo prueba, y es obvio que una versión
local del efecto Monreal beneficiará al PAN.
Seguramente
las
presiones
que
vienen
registrándose
desde
diciembre por abrir el proceso lo más rápidamente posible,
responden a este tipo de expectativas, y también al hecho de
que el ahora panista Felipe González González lleva ya meses
realizando diversos trabajos en pos de la candidatura de su
partido.
Sin
embargo
el
nominar
candidatos
en
febrero
e
incluso a principios de marzo traería consigo otro tipo de
desgaste,
en
la
medida
en
que
plantearía
una
campaña
excesivamente larga, cansada para la ciudadanía; a final de
cuentas,
por
comenzarán
en
razones
toda
que
forma
todos
a
conocemos
principios
de
las
mayo,
campañas
una
vez
concluida la feria.
De cualquier manera, en el ambiente priva la certidumbre de
que
la
nominación
general
dirigentes
ocurrirá
y
por
aspirantes
designación
coinciden
del
en
centro.
que
será
En
la
dirigencia nacional del partido quien decidirá los tiempos y
procedimientos. Aquí cabe hacerse la pregunta sobre el papel
que jugarán la estructura local, los seccionales, etc.
Permítaseme insistir un poco en este aspecto, que encierra el
génesis de una democracia. El artículo 147 de los estatutos
del PRI, al que se refiere el Acuerdo General para la elección
de dirigentes y postulación de candidatos, prevé varias formas
de proceder a la nominación. Las que proceden para el caso de
Aguascalientes
son
a
través
del
Consejo
Político;
las
342
convocatorias
expedidas
cipales;
convención
la
por
de
los
consejos
delegados
estatal
de
las
y
muni-
diversas
estructuras partidistas; la consulta a la base militante a
través
de
elección
directa.
Pero
estos
procedimientos
se
dejarían de lado si cualquiera de ellos se utiliza para ungir
a un aspirante. Es cierto que se habla de ocho aspirantes, y
es obvio que el elegido saldrá de entre ellos, pero su categoría
es
dijeron
enteramente
que
informal,
aspiraban,
que
simplemente
tenían
porque
capacidad,
ellos
etc.,
pero
independientemente de ello, todos están esperando la decisión
del CEN, pero no de las bases locales. Alfredo Femat tiene
razón
cuando
afirma
que
el
proceso
inicia
a
partir
del
lanzamiento de la convocatoria, entonces podremos hablar de
niveles formales en este proceso.
En todo caso, si la designación se da desde el centro, como
parece ser, en la medida en que toma forma la necesidad de
nominar
un
candidato
de
unidad,
interesa
poco
lo
que
los
aspirantes hayan realizando aquí para alcanzar la posición,
independientemente
de
que
estén
placeándose,
y
dándose
a
conocer, y en todo caso habría que saber qué hacen en México,
qué relaciones tienen, con quien hablan, etc., y es esa la
información que se escapa.
PARTIDO ACCIÓN NACIONAL.
Como ya se dijo, el PAN tiene importantes posibilidades de
alzarse con el triunfo en la próxima elección; el ascenso de
este partido en los últimos años a lo largo y ancho del país,
y las posiciones ganadas en las elecciones de 1995 y 1997 así
lo indican. La declaración del Barzón, en el sentido de que el
PAN
habría
ganado
la
gubernatura
de
Aguascalientes,
entre
otras, a cambio de su voto a favor del proyecto económico del
gobierno
para
1998,
simplemente
es
una
vacilada;
una
343
declaración que ignora la forma como la ciudadanía ha ampliado
su participación.
El PAN se encuentra actualmente inmerso en una situación de
efervescencia, y todo pareciera apuntar a la candidatura del
empresario
trabaja
Felipe
en
este
González
sentido,
González,
aun
cuando
que
desde
sólo
hace
meses
recientemente
se
afilió a este partido. Sin embargo afirmar que González tiene
la candidatura en las manos aún es mucho decir.
En la pasada elección en Jalisco, Alberto Cárdenas Jiménez no
era
conocido
habitantes
de
municipal,
posición
sino
y
a
por
Ciudad
en
el
tenían
propios
Guzmán,
momento
panistas
aparentemente
los
de
como
mayor
en
panistas
donde
la
fue
convención
Gabriel
prestigio
Jiménez
y
y
por
los
presidente
les
ganó
Remus,
ascendente
la
que
sobre
la
ciudadanía.
Este
dato
me
permite
concluir que quienes
en el
seno del
blanquiazul tienen voz y voto son relativamente impermeables a
lo que se dice o escribe fuera del partido, y por mucho que
González haya trabajado a través de la organización del Grupo
Macabeo, su posible candidatura no está resuelta.
Indudablemente uno de los aspectos que deberán dirimirse será
la
relación
aspirante
a
entre
González
la gubernatura
y
y
el
partido,
también,
ya
aquél
probablemente,
como
otras
candidaturas y posiciones, en caso de ganar. A partir de las
declaraciones del empresario comercial, del dinámico protagonismo que ejerce y del ascendente que tiene sobre algunos
grupos sociales, dudo mucho que González se pliegue sin más ni
más a los dictados de la dirigencia del blanquiazul, y también
tengo
mis
dudas
de
que
ésta
acepte
sin
más
ni
más
los
planteamientos de González. Entonces cabe la siguiente disyuntiva: Felipe González del PAN, o el PAN de Felipe González.
344
En este sentido, la relación de Alfredo Reyes Velázquez con el
organismo
político
será
un
dato
a
considerar.
Militante
panista reciente como González; empresario como aquél, una vez
que
Reyes
Velázquez
tomó
posesión
del
ayuntamiento
de
Aguascalientes se dieron una serie de roces con la dirigencia
del partido que seguramente a muchos les dejó mal sabor de
boca y quizá a más de alguno le hizo preguntarse si realmente
fue la mejor elección.
Creo que los panistas se detendrán un momento a reflexionar
sobre los posibles costos de que no sea este el candidato,
dada la inercia que existe en torno a él, pero dudo mucho que
forzosamente
se
sientan
cautivos
de
ella,
aunque
no
forzosamente vayan a rechazarlo. En los últimos días González
ha recibido una serie de adhesiones. En apoyo de mi reflexión
destaco
la
del
Frente
de
Organizaciones
Cívicas
de
Aguascalientes (FOCA), que dejó muy claro el hecho de que
apoyarían a la persona, pero no al partido, y que si González
se hubiera afiliado al PRD o al PT, igual lo apoyarían. Desde
esta perspectiva, a los panistas no debe hacerles mucha gracia
esta situación.
A final de cuentas, de no llegarse a un acuerdo satisfactorio
para los intereses del partido, los blanquiazules elegirían a
otro aspirante.
Por
cierto,
los
riesgos
de
fractura
en
el
PAN
por
la
nominación de los candidatos no es menor es que en el PRI: es
posible que de no postularse a González más de alguno de sus
seguidores se sienta defraudado y se aleje del blanquiazul; lo
mismo puede ocurrir con los seguidores de Gallegos.
De hecho, en este sentido el blanquiazul llega a la recta
final
con
un
Contrariamente
mayor
a
lo
nivel
que
de
ocurre
desgaste
con
éste,
que
en
el
el
que
PRI.
los
345
aspirantes se reúnen y todos muy sonrientes se toman la foto,
en el PAN se juega una comedia de las equivocaciones. Benjamín
Gallegos Soto, diputado federal por el segundo distrito ha
hecho hasta lo imposible por lograr la nominación, al tiempo
en que afirma que todavía no dice si sí o no participará en el
proceso interno. Felipe González por su parte, lleva meses
trabajando por el mismo objetivo, y en los últimos días el
golpeteo entre ambos se ha vuelto evidente. Finalmente, la
dirigencia del partido se ha pasado los últimos meses capeando
el temporal de las adhesiones a los aspirantes, y repitiendo
que no se aceptarán presiones; que los tiempos todavía no
llegan; los llamados a la unidad y disciplina; y, de vez en
cuando, amenazando a los acelerados con el anatema del veto.
La
pregunta
que
surge
aquí
es:
¿por
qué
anunciar
la
posibilidad de sanciones? Si no existe una coacción a quienes
decidirán;
una
coacción
que
violente
los
derechos
de
los
electores, ¿por qué no permitir que se muevan y trabajen a los
militantes? ¿No seria este un signo del carácter democrático
de ese partido; de la apertura que existe en su interior? ¿A
qué
teme
la
dirigencia?
Ahora
bien,
si
efectivamente
ha
existido coacción, entonces, ¿para qué andarse con peticiones
de calma y no proceder a sancionar?
Es obvio que en este sentido la dirigencia se mueve en un
terreno muy difícil. Posiblemente sí haya habido coacción de
una u otra forma para alcanzar la candidatura, pero abrir en
este
momento
un
proceso
contra
el
culpable
sólo
traería
consecuencias negativas para el partido. En mi opinión lo que
la
dirigencia
teme
es
ser
rebasada,
pero
no
por
sus
militantes, sino por el candidato. Al no existir los controles
que
se
tienen
en
el
PRI,
un
ganador
proveniente
del
PAN
tendría manos libres para relacionarse con su partido.
346
El hecho de que Benjamín Gallegos haya recibido el visto bueno
de diputados federales de otras entidades para contender por
la gubernatura ha molestado a la dirigencia, pero más allá de
eso no significa nada ni tiene valor real en la decisión. En
respuesta Gallegos afirmó que no ha violado los estatutos;
posiblemente tenga razón, pero si ha demostrado falta de tacto
político,
lo
cual
también
puede
ser
catastrófico
para
sus
aspiraciones.
Tradicionalmente la unidad ha sido uno de los valores más
caros para Acción Nacional; una unidad en cuyo seno puede
discutirse y llegarse a acuerdos, al menos en principio; una
unidad que maneja la disciplina no como sacrificio. En el PAN
es impensable la probabilidad de una fractura.
¿Y por qué no? Realmente, ¿por que no? En el PRI este tipo de
situaciones
son
de
lo
más
corrientes,
pero
antes
de
1937
también eran impensables. Siempre hay una primera vez, y esta
podría
ser
la
del
blanquiazul;
los
tiempos,
las
personas
cambian y las instituciones cambian, y un partido como Acción
Nacional,
con
un
importante
crecimiento
con
posibilidades,
milagrosamente se vuelve atractivo. Ante estas turbulencias y
la
aparente
controlar
a
incapacidad
ambos
de
la
dirigencia
aspirantes,
el
blanquiazul
trabajo
sobre
para
la
base
electoral podría encaminarse hacia la nominación de un tercero
en discordia, el Ing. Alfonso Bernal Sahagún, por ejemplo, o
el senador Enrique Franco Muñoz, que aunque ha señalado su
deseo
de
terminar
su
función
senatorial,
no
debe
ser
descartado.
PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA.
Y
a
propósito
de
desgastes,
en
el
PRD
no
cantan
mal
las
rancheras. Este partido también sufre tensiones que sin duda
afectarán
su
participación
en
el
proceso
electoral.
Estos
347
desgastes tienen una fuente principal en el cuestionamiento
que hacen militantes al liderazgo de Antonio Ortega Martínez y
otros
miembros
de
su
familia,
y
que
afloraron
en
las
elecciones del nuevo comité estatal, realizadas en noviembre
anterior, mismas que luego de un proceso de impugnación en el
que
debieron
intervenir
instancias
centrales
del
partido,
ahora se anuncia que posiblemente sean anuladas para dar paso
a una dirigencia provisional.
Entre tanto, ya desde días antes de las elecciones y hasta
ahora, los dirigentes del partido se han descalificado con
mayor o menor intensidad. La falta de claridad en cuanto a la
situación del partido, qué personas o grupos tienen la mayor
representatividad, traerá como consecuencia la incertidumbre a
propósito del trabajo electoral que se avecina. La solución
que
este
partido
encuentre
deberá
ser
lo
suficientemente
contundente como para que el partido del sol azteca pueda
participar en el proceso electoral de manera unificada; de
otra forma cada quien trabajara por su cuenta, y lo único que
obtendrán será la pulverización de sus logros.
Inicialmente
apoyar
la
este
partido
candidatura
se
de
refirió
Felipe
a
la
González
posibilidad
de
González,
sin
embargo, una vez que éste se afilió al PAN, esta posibilidad
quedó cancelada. Por otra parte, de no resultar González el
candidato del PAN, podría salir del partido y abanderar al
PRD, o al PT, quien también ha mostrado interés, pero entonces
la falta de estructura jugaría en su contra.
También
se
ha
hablado
de
la
posible
candidatura
de
Jesús
Ortega Martínez, actual secretario general del partido. Sin
embargo
Ortega
no
es
lo
suficientemente
conocido
en
Aguascalientes, y su ascendente es más bien nacional. Si a
348
esto se suma la división por la que atraviesa el partido,
difícilmente aceptaría dejar su encargo en el nivel central.
También se ha hablado de apoyar a alguno de los priístas que
no acepten la forma como el PRI nomine a su candidato. Este
dato muestra la crisis que viven los partidos y la necesidad
de contar con una buena Agenda de Estado.
Desde luego no es necesario escandalizarse de ello, ya que en
realidad esta situación no es privativa de los partidos en
Aguascalientes,
ni
siquiera
del
país.
La
crisis
de
las
ideologías, el intercambio de principios, la complejidad de
las problemáticas, que limita sensiblemente las posibilidades
de
solución,
cierran
de
manera
importante
los
márgenes
de
maniobra que tienen los actores.
En este sentido, los partidos, más que ofrecer diagnósticos,
convicciones, etc., lo que tendrían que ofrecer son métodos,
procedimientos; maneras de hacer las cosas. El impacto de una
baja en el precio internacional que obliga a un recorte del
gasto afecta al gobierno, cualquiera que sea su extracción; en
todo caso la diferencia proviene de la forma de recortar, qué
sectores se afectan y cuales no.
Desde luego lo primero es inútil si no se cuenta con una buena
Agenda de Estado, pero ésta tendría que ser común a todos, y
si no es así, entonces hay una valoración equivocada de los
retos que deben enfrentarse, y esto puede ser determinante en
el momento de formular la oferta política.
CONCLUSIÓN.
Por mucho que el obispo Rafael Muñoz Núñez convoque a realizar
una campaña que evite la descalificación, no será así. En
realidad
las
circunstancias,
nuestra
novísima
incertidumbre
democrática, el empuje del PAN y la presión que soporta el
PRI, invitan a todo (o contrario, y si tanto el PAN como el
349
PRI eligen a sus mejores hombres, tendremos una campaña muy
intensa y peleada, en la que ambos se emplearán a fondo en la
búsqueda del electorado. Lo mismo ocurrirá si ambos partidos
se equivocan y eligen a alguno de sus peores prospectos. Si
sólo uno de ellos elige de manera incorrecta, entonces la
campaña será desigual, y casi podría augurarse el triunfo del
partido que haya acertado con el candidato. Si ambos partidos
se fracturan habrá un empate técnico, pero sí sólo le ocurre a
uno de ellos, este factor jugará en su contra.”60
El autor hace una crónica sobre la elección de uno de los
candidatos a la contienda electoral de 1988, en el texto: “Te
digo que todo lo pensaron muy bien.” Ahí expone: “Miércoles 4
de marzo de 1998. En el Auditorio Jesús Reyes Heroles del PRI,
tiene
lugar
candidato
a
la
lectura
de
gobernador,
que
la
convocatoria
formalmente
abre
para
elegir
el
proceso
interno que culminará el próximo 2 de agosto, para bien o para
mal (del partido). Por ahí del medio día de ayer, los tres
secto... No, perdón, no fueron los tres sectores del partido;
eso fue en otra época de la premodernidad y ahora es distinto,
así que va de nuez. Hacia el medio día de ayer, los aspirantes
a
la
candidatura
priísta
a
la
gubernatura
del
estado,
encabezados por Augusto Gómez Villanueva, e iluminados por no
sé
quien
(pero
me
lo
imagino),
se
pronunciaron
por
la
precandidatura del profesor y licenciado (orgullosamente en
ese orden) Héctor Hugo Olivares Ventura para abanderar las
causas de la democracia y la justicia social del PRI en la
próxima contienda electoral. La mañana es deliciosamente fresca; apenas un suéter delgado basta, aunque luego sobre. En la
avenida
López
Mateos
el
tráfico
es
intenso,
y
también
60
Reyes Sahagún, Carlos. “Lotería estatal: La sucesión de 1998. Elecciones en tiempos de alternancia.” Crisol 110.
Año IX. Febrero 7 de 1998. pp. 10-14
350
indiferente a la gente que va juntándose en el auditorio y la
explanada del PRI. Como una premonición para hoy; para los
próximos meses, y quizá los próximos años; una ventana del
edificio luce una calcomanía de la campaña de 1994: "Zedillo,
Héctor Hugo. Bienestar para tu familia". Ya han colgado una
manta que anuncia: "los priístas de Jesús María, con Héctor
Hugo".
A las 8:45 hay unas cuantas personas en la entrada, entre
ellas
algunas
mujeres
que
llevan
niños
pequeños.
Llegan
algunas camionetas Suburban, de las que van bajando algunos
dirigentes del partido, o militantes distinguidos. Me acerco
al
auditorio
orgullosa
y
de
entro.
Consuelo
apellidarse
así
y
Altamira,
que
que
luce
un
debe
estar
modelito
en,
pantalón y chamarra de mezclilla azul claro, pide permiso para
colocar una manta en el pasillo izquierdo del auditorio.
-¡Por supuesto, compañera!.
El pasillo se encuentra casi lleno; realmente sólo hay algunos
lugares
vacíos,
principalmente
en
la
última
fila.
Por
momentos, al murmullo de las conversaciones se sobrepone el
estrépito
de
los
abrazos
entre
compañeros
de
sector
y
de
partido.
La manta que impulsa la compañera Altamira dice "Lic. Héctor
Hugo Olivares Ventura: los priístas de Jesús María te llevarán
al triunfo. C.D.M.". El desfile parece interminable. Llegan el
exgobernador
Javier
Francisco
Aguilera,
Jesús
Guel
Jiménez,
Medina
los
Olivares
diputados
locales
Alfredo
González
y
González, Luis Fernando Muñoz, Sylvia Palomino Topete, Ángel
Talamantes Ponce, Lorena Martínez, Gonzalo García Buenrrostro,
Xavier
Macias
Peña
Arellano,
el
cetemista
Jorge
Rodríguez
León, el croquista Refugio Marín Ruiz, Manuel González Díaz de
León, etc.
351
Por cierto, de entre los aspirantes que ayer, de los últimos
meses
y
de
siempre,
que
se
comprometieron
a
preservar
la
unidad, sólo Rodríguez León está presente; los demás deben
estar curándosela.
Un hombre reparte viseras de tela. Son rojas y tienen grabado
la portada del Jardín de San Marcos; a la izquierda dice Aguas
y
a
la
derecha
calientes
(conque
no
sea
otra
premonición). También dicen PRI y Héctor Hugo.
En el presidium hay 14 lugares, y detrás de este, una mampara
del tamaño de la pared que tiene el logotipo del PRl, y luego
la leyenda "Primero 98. Sesión del Consejo Político Estatal.
Convocatoria para la postulación del candidato a gobernador. 4
de marzo de 1998".
El sonido local emite música de Maná. No reconozco la canción,
pero sí la voz; seguramente se trata de una de su, como dicen
los locutores de radio, más reciente producción: Sueños líquidos (¿no es albur?), porque sólo suena lo que está de moda.
Por
la
naturaleza
del
acto,
vendría
mejor
Janitzio
de
Silvestre Revueltas, o quizá Tierra de temporal, de José Pablo
Moncayo,
que
promisorio;
tiene
aunque
visos
el
de
grandeza
temporal
y
y
su
ecos
tierra
de
futuro
casi
hayan
desaparecido, o posiblemente algún fragmento de Redes, también
de Revueltas; particularmente ese en el que la orquesta va
como
disolviéndose
en
el
sonido
de
los
chelos
y
los
contrabajos, hasta que se insinúa una trompeta, que luego se
convierte
en
un
llamado
al
pueblo;
a
la
nación,
para
levantarse con las armas del corazón, la mente y las manos, y
luchar contra la ignorancia y la pobreza, dando así el debido
cumplimiento a las demandas de la revolución. ¿Acaso no es
este el partido de la revolución; de la auténtica y única
revolución de 1910? ¿Y no es hoy 4 de marzo, fecha en que se
352
celebra el 69 aniversario de la fundación del ancestro del
PRI; del Partido Nacional Revolucionario, que unificó a la
clase política emanada de la gesta heroica de 1910? ¿No es
este el organismos político que convirtió a la revolución en
instituciones?
Pero como ni Redes ni Revueltas ni Moncayo están de moda, pues
no es ninguna de estas la que se escucha, sino Maná; ni pepsi.
Viendo a la concurrencia llego a la conclusión de que este es
un acto de clases medias; mujeres vestidas con traje sastre,
profesionistas; hombres de traje o pantalón de gabardina o
casimir y saco de cuero o plástico que parece cuero. Sólo de
medio auditorio para atrás se ven algunas mujeres de colonias
populares, y unos 10 campesinos, evidentemente identificables
por los sombreros, de a 50 pesos la pieza, pásele marchante.
A las 9:05 hay unos cuantos espacios vacíos, reservados para
personajes como Roberto Díaz Ruiz, a quien una edecán acomoda
entre dos mujeres a las que no conoce; lo supongo porque se
queda en silencio entre ellas, lejos de donde están los que sí
se conocen y platican, como por ejemplo su colega Edgardo Romo
Muñoz. Ya no se oyen abrazos; tal vez porque el murmullo de
las conversaciones es más fuerte, o quizá porque ya todos se
saludaron.
A la primer pieza de Maná se sigue otra, y otra, hasta que, a
las 9:13, un hombre de guayabera le dice al del sonido que le
baje, y pide a través del micrófono que los que están afuera
pasen.
No
veo
a
donde,
ya
no
hay
lugares
vacíos
y
ambos
pasillos están prácticamente abarrotados. Un par de minutos
después llega el ex-gobernador Benito Palomino Dena, el más
antiguo de los ex-mandatarios estatales. Jaime Arteaga Novoa
está a la mitad del auditorio, en el pasillo derecho. Desde
ahí observa y toma sus notas.
353
A las 9:20 inicia la procesión. Todos se ponen de pie para ver
pasar al presidente estatal del PRI, Alfredo Femat, a Humberto
Lugo Gil, presidente de la Comisión Nacional para el Proceso
Interno, al secretario de ésta, Alejandro Lambretón Narro, a
Guadalupe Gómez Maganda, delegada del CEN del PRI, al líder
campesino
Isidoro
Armendáriz
García,
al
representante
del
sector obrero, Jorge Rodríguez León, y al dirigente de las
clases
populares,
impulsados
por
Jorge
el
Varona Rodríguez,
aplauso
del
que
respetable.
avanzan
Vienen
como
además
Alberto Gómez Velasco y el exgobernador J. Refugio Esparza
Reyes. Esta completa la nómina de exgobernadores presentes en
el
acto,
que
con
Palomino
y
Guel
representan
15
años
de
política estatal; toda una vida de un buen porcentaje de la
población.
Se instalan en sus lugares, cesan los aplausos y el murmullo
regresa.
Dos
mujeres
dos
son
las
únicas
que
están
en
el
presidium, rodeadas por 12 hombres; no cabe duda: en México la
política sigue siendo asunto de machos.
El murmullo continúa hasta que Femat da los buenos días, y
anuncia la sesión extraordinaria del Consejo Político Estatal
del PRI, que inicia con todas las formalidades de ley:
-Para
dar
cumplimiento
a
los
artículos
75,
76
y
77
del
reglamento que rige a este consejo, se procede a verificar la
asistencia de los convocados. Señor secretario general...Luego
que
Alberto
Gómez
Velasco
anuncia
que
hay
quorum,
Femat
declara instalados los trabajos correspondientes y anuncia:
-En consideración del artículo 34 del reglamento del Consejo
Político
someteremos
al
pleno
de
este
Consejo
Político
el
orden del día propuesto.
El orden del día consiste en lo siguiente: lectura de los
puntos de acuerdo general para la elección de dirigentes y
354
postulación
de
candidatos
a
gobernadores,
a
cargo
de
la
senadora Guadalupe Gómez Maganda; lectura de la Convocatoria
expedida por el CEN para la postulación de candidato a la
gubernatura del estado, a cargo de Alejandro Lambretón Narro;
propuesta de los integrantes de las comisiones dictaminadora
del registro de aspirantes y de registro y acreditación de
delegados, por el Lic. Alfredo Femat Flores; toma de protesta
de los integrantes de las comisiones, por el Lic. Humberto
Lugo Gil; despedida e Himno Nacional.
La asamblea aprueba el orden del día, y comienza el rollo.
Pasa
Guadalupe
Gómez
Maganda
con
la
lectura
del
documento
aprobado por el Consejo Político Nacional el 17 de diciembre
de 1997 y cuando a Lambretón le piden que lea la convocatoria;
la
ansiada
y
deseada
y
temida
convocatoria,
mientras
lo
anuncian, rápidamente abre una botellita de agua de esas de
cuarto de litro que se han puesto de moda últimamente y le da
un traguito para aclararse la garganta y podar leer con voz
decidida y optimista, compañero, que el partido está otra vez
en el camino.
Mientras dispara cualquier cantidad de considerandos, no cesa
el murmullo afuera, que termina colándose al auditorio; con
todo y que el local está lleno, algunos fuman. Por cierto,
entre los considerandos hay uno que me llama la atención y que
me gustaría que alguien me lo aclarara. Se trata de aquel en
el que se afirma: "que siendo Aguascalientes tierra rica en
historia y en aportación política para la república...
Desde el pasillo izquierdo un hombre pasa pequeñas pancartas
que
dicen
"CNOP
Presente".
La
única
niña
presente
en
el
auditorio levanta la que le dieron a su mami. La convocatoria
es kilométrica, y está redactada en ese lenguaje tan querido
por los abogados, tan preñado de menciones a leyes, estatutos
355
y ordenamientos anexos; de artículos, fracciones, párrafos e
incisos, estos últimos que no son sino la versión laica de los
versículos bíblicos. Incluso hay un momento en que Lambretón
parece gritón de la lotería, con tanto número que lanza, pero
no son números de Melate, sino de los artículos que afianzan
la legalidad del proceso; pa' que luego no anden diciendo.
A propósito del Melate, debo confesar que en parte he venido a
este
acto
con
el
afán
morboso
de
ver
a
quienes
se
les
alargaban las caras por la designación (o sea que les latió
por el lado equivocado; 6 lados equivocados), pero que con un
patriotismo digno de encomio, compañeros, se disciplinan ante
la
superior
decisión
del
partido;
y
confieso
que
me
he
decepcionado. Aunque de lejos, vi a los priístas distinguidos
a
los
ojos,
buscando
sentimientos,
disimulan
sus
con
el
menor
aspiraciones
gran
signo
que
fallidas,
profesionalismo,
traicionara
y
o
una
de
de
veras
sus
dos:
o
estaban
contentos, porque, como dice la gente importante, ni por asomo
vi ni una sola cara larga; desde luego esas estaban en otras
partes y entonces hubo que contarlos por su inasistencia.
Antes
del
inicio
del
acto,
algunos
de
los
distinguidos
priístas se ubicaron en el pasillo que separa la primera fila
de la
tarima, y conversaron con otros que estaban sentados en
esa primera
fila,
y
este
acto miraban
hacia el
resto
del
auditorio, como diciendo ¡ganamos cabrones; ganamos!, aunque
no haya a quien decírselo, porque todos los que están ahí
batean pa'l mismo lado o sea que les latió correctamente,
todos son olivaristas de siempre; de hoy. El Ave Fénix recobra
su
forma,
se
reincorpora
y
toma
vuelo
de
nueva
cuenta
¡Ganamos, cabrones!; terminó la cuaresma y sigue la pascua de
resurrección. Llegó
a su fin la penitencia, que abre paso al
gozo. Desde luego no afirmo que hayan dicho eso; posiblemente
356
mi apreciación del lenguaje corporal sea equivocada, y quizá
pensaron peor. Que conste.
Una edecán de vestido oscuro y blazer verde a rayas negras va
y viene. Se agacha para escuchar lo que le ordenan Femat o
Lugo Gil, y en este acto se pone la mano en el pecho, para
evitar que el escote muestre el nacimiento de los senos, cosa
que de todos modos no puede evitar.
El
de
apellido
cuya
palabra
es
aumentativo
del
término
lambrete, cualquier cosa que eso sea o signifique, se refiere
a
los
requisitos
que
los
aspirantes
(leyó
usted
bien:
aspirantes; o sea que aquí procede un sic) deberán cumplir
para registrarse y el tiempo que durara abierto el registro:
sábado 7 de marzo de 1998, de las 10 a 18 horas. A esto
corresponderá
la
rendición
(que
palabra
tan
chida)
del
dictamen de la comisión, el domingo 7 de marzo a las 12 horas;
luego de eso, tiempo Transcurrido, jóvenes.
El secretario de la Comisión Nacional para el Proceso Interno
explica las actividades de proselitismo que los precandidatos
podrán hacer, el apoyo que tendrán que alcanzar, etc. Pero
¿Pa´ qué pegar tanto salto, estando el suelo tan parejo? ¿Para
qué plantear las cosas así, si ya sabemos que el efectivo
(del PRI) es uno? Y, ¿qué tal si alguno de los aspirantes que
no
son
el
efectivo le
sale lo Monreal
que
todos llevamos
dentro y se registra?; a ver, ¿qué tal?
Lambretón sigue y sigue y sigue, como un buen batazo que se
salta la barda y amenaza romperle el parabrisas a un coche, y
a mí me queda la impresión de que lo interesante está afuera,
aparte de que, si tanto me interesa la convocatoria puedo
leerla en el periódico. Así que me salgo. La explanada y la
zona cercana al auditorio, están llenos de gente; hay aquí más
hombres de sombrero que adentro, pero no demasiados más.
357
Mientras transcurría el acto, han colgado otra manta en la
cornisa, en la que se lee una frase de significado un tanto
nebuloso: "Héctor Hugo, por un gobierno cerca de ti. CNOP". La
pregunta
es:
¿un
gobierno
cerca
de
ti,
ciudadano
común
y
corriente que lees, o de ti, Hector Hugo?
A un lado de la estatua del general Plutarco Elías Calles, un
grupo
de
tienen
el
populares;
mujeres
está
aspecto
unas
de
debidamente
personas
cuantas
formado;
que
en
provienen
campesinas.
Algunas
su
de
mayoría
colonias
levantan
sus
pequeñas pancartas de la CNOP, pero no porque el precandidato
esté ahí y quieran demostrar su adhesión a las mejores causas
de
la
sociedad
que
él
representa,
o
porque
se
sienten
eufóricas ante tan feliz alumbramiento, sino porque el sol
empieza a calar, que para él 150 millones de kilómetros no son
nada, y hasta acá nos llega su calorcito, que para agosto será
calorsote,
así que levantan a la
altura
de
los
ojos
esta
pequeña pancarta que también harían las veces de abanico. Las
dos mujeres que encabezan este femenino contingente sostienen
una manta en la que se lee una verdad de perogrullo: "Lic.
Héctor Hugo Olivares Ventura: En los grandes triunfos está el
voto de la mujer. CIM, CTM. CDM Jesús Maria te apoya". Adentro
se escuchan los aplausos, que significan que se va agotando la
orden del día. Afuera la gente conversa. Una mujer pregunta
por los baños, para llevar a su hijo pequeño.
-Va al tocador; a ver qué tanto le toca.
En el borde de una jardinera están sentados dos hombres, uno
de los cuales le explica al otro el mundo y sus realidades:
-Te
digo
que
todo
lo
pensaron;
luego
luego
habló
el
gobernador, para que se vea que todas las rencillas están
limadas.
358
A las 9:40 el batazo de Lambretón toca tierra; o sea que
termina la lectura de la convocatoria, al menos eso indican
los aplausos. Luego sigue la elección de las comisiones, pero
regresar a ver quien queda está muy difícil; demasiada gente.
Ya me enteraré en el periódico. A las 10:04 se escucha el
Himno Nacional, y eso sólo puede significar que el acto ya
terminó. Luego vienen los aplausos y el auditorio comienza a
desalojarse. Las mujeres comienzan a levantar cartulinas con
sus dichos: "Solidaridad I respalda a Héctor Hugo", "Los que
formamos el Sector Popular estamos seguros del triunfo. Por
Héctor Hugo todo", etc. A medida que sale la gente comienzan a
escucharse porras: se ve. se siente, el PRI está presente";
“!Vamos a ganar!; a la bio a la bao..." "Héctor Hugo CNOP".
Incluso hay una porra a Mariano, que podría ser Ramos, pero
más bien debe ser Palacios. El lugar retumba con las voces
estridentes de mujeres y las profundas de los trabajadores,
que se mezclan con el olor a chicle, a tabaco, a papas con
chorizo
del
puesto de
la
esquina, a
ropa
sudada, etc.
El
exgobernador Guel sale acompañado de Ángel Talamantes Ponce, y
abraza a unos campesinos.
-Qué bueno que vinieron.
Alrededor de Lugo Gil se hace una bolita. Varias cámaras de
video y micrófonos son elevados para lo que seguramente es una
entrevista. Terminada ésta, los dirigentes priístas se dirigen
al monumento a Calles, para depositar una corona floral y
hacer
una
guardia;
después
de
todo
es
el
cumpleaños
del
partido. Desde su estatua, mi general Calles mira hacia el
horizonte, es decir, hacia el edificio que está en un costado
de la sede priísta, el edificio en el que se encuentra la sede
del SUTEMA.
359
En su monumento Calles viste de traje, y a la altura del muslo
sostiene el sombrero con una mano, que un niño observa con
mucha atención. A un lado un campesino con barba de varios
días entrega a unas mujeres cartulinas dibujadas con plumón;
todas de Jesús María.
-Arrímese; ándele, agarre su letrero.
Mientras observo el panorama pienso que hubiera sido fenomenal
estar con Gilberto Calderón Romo presenciando este despliegue
de política de masas, tal vez ayudándole a elegir a algún
posible merecedor del Premio Los Calderón.
Las cartulinas se alzan mostrando un caudal interminable de
demandas y adhesiones, ¿para que las vea quién? Nadie les pone
atención; unos platican, otros tratan de salir de ese tumulto;
otros más observan a quienes hacen la guardia, a Lugo Gil;
capaz que lo vieron por televisión en algún momento de los
setenta, y hoy lo ven en vivo y dramático color.
-A ver la mía cómo dice.
Recargado en el contenedor de basura que está en la calle,
lejos del bullicio y las porras, está un campesino de unos 60
años,
o
quizá
menos,
porque
esta
condenada
vida
cuando
maltrata a alguien lo hace verse mayor. Es un hombre entero
todavía, muy serio, vestido con humildad pero sin roturas; con
mucho cuidado y limpieza. En sus manos sostiene una cartulina
en la que se lee: "El Aurero Jesús María, apoya a Héctor Hugo.
A la victoria".
Del todavía primer priísta de la entidad, ni una palabra. ¡El
rey ha muerto, viva el rey!.”61
Una crónica similar, pero complementada con la descripción y
análisis de los resultados la hace en el texto: “Convención
Estatal del PRD. Se oferta partido.” Ahí expone que: “Cada
360
partido realiza su convención para elegir candidatos en espacios de acuerdo a su tamaño. El PRI lo hizo en la Plaza de
Armas; el PAN en la Cancha Hermanos Carreón; y el PRD en el
Cinema Auditorio, que por cierto anuncia en su marquesina Hoy.
programa doble: Tormenta, de fuego y Titanic. En cuanto a los
demás partidos, basta y sobra con una oficina, o ya de plano
se adhieren a alguno de los grandes, el chiste es andar en el
mitote.
La convención perredista se lleva a cabo la tarde del sábado 9
de mayo de 1998, penúltimo día de feria y víspera del día de
las madres; cualquier relación la hizo usted, no yo. El acto
es importante porque, como dice el oráculo: en Aguascalientes
necesitamos
de
una
Izquierda
sólida
que
rompa
con
el
bipartidismo PRI PAN... Amén. A los de siempre a la derecha
con aspiraciones, se une, se opone nada más y nada menos que
la
peligrosísima
izquierda.
Nada
más
entrar
me
llevo
la
sorpresa de encontrar gente que nunca creí ver en un acto como
este; tan sorpresivo como la conversión de José Luis Gutiérrez
Lozano en candidato perredista a la presidencia municipal de
Aguascalientes, luego que en la convención municipal del PAN,
hace poco mas de un mes, apoyó la candidatura de Luis Armando
Reynoso Femat, pero no tanto como la transformación de Cecilio
Avila, expresidente estatal del PRD y hace un año candidato a
diputado, en flamante y convencido verde ecologista. A final
de cuentas subsiste la pregunta: ¿qué clase de partido es el
PRD?, porque si es de izquierda, entonces yo soy fanático de
Los tucanes de Tijuana.
¿Es
el
PRD
un
partido
de
izquierda?
No
a
la
manera
tradicional; no de trabajadores; no que se proponga el asalto
al poder, la dictadura del proletariado, y todas las demás
61
Reyes Sahagún, Carlos. “Te digo que todo lo pensaron muy bien.” Crisol 112. Año IX. Mayo 7 de 1998. pp. 10-12.
361
cosas que la historia tiró a la basura, y como no existe una
redefinición de lo que en este fin de siglo significa ser de
izquierda, pues quien sabe.
Pero
en
este
caso
trascendental
el
debate
en
asunto
las
es
mucho
cúpulas
más
simple
partidistas
o
que
en
un
los
centros académicos de prestigio; en realidad algunas personas
están aquí, no porque sean perredistas convencidos, o porque
hayan descubierto que el camino que conduce al futuro está a
la izquierda, sino porque son amigos, o admiradores de alguno
de los candidatos, particularmente del Ing. Bernal. Lo mismo
puede afirmarse en relación al PAN y Felipe González González.
En ambos casos algunas personas, no sé si muchas o pocas, se
han puesto la camiseta del candidato, no del partido.
En el mejor de los casos, esto da cuenta de la vitalidad de la
sociedad,
o
de
algunos
acomodan
y
reacomodan
de
de
sus
sectores,
acuerdo
a
que
sus
se
expresan,
intereses
y/o
convicciones; en el peor expresa el berrinche de quien se va
porque no se le da gusto. El mercado político se mueve, se
liberaliza, y en esta novísima democracia la ciudadanía está
descubriendo el paulatino alejamiento del régimen de partido
único, y si en el PRI, única opción durante mucho tiempo, no
ha tenido cabida, busca su acomodo en otro. Por otra parte,
los
cambios
ideas,
que
son,
evidencia
viven
los
de
la
partidos.
crisis
La
de
identidad,
realidad
impone
de
sus
condiciones, y los partidos se rinden ante ellas, porque, ¿qué
partido no está de acuerdo en que necesitamos más empleos,
educación de calidad, medio ambiente sano, seguridad, etc.?
En la sala, la parte de arriba está casi llena de barzonistas,
que gritan consignas que hacen honor a la lírica política
mexicana:
¡Que
sí,
que
no,
que
como
de
que
no,
gobierno
entiende, Artemio no se vende! ¡Aquí, allá, Artemio ganará!
362
Luego una mujer grita viva don Artemio, provocando el aplauso
del desahogo.
En
la
luneta
solamente
están
unas
50
personas.
Por
todas
partes abundan las mantas: El Barzón apoya a sus precandidatos
Artemio Aguilar, J. Jorge Venegas Romero, José Juan González
Flores,
Adán
gobernador
Nora...
Rivera
es
el
Martínez
Ing.
Calvillo.
...
Alfonso
Bernal
La
opción
Bernal
Sahagún.
ciudadana
Sahagún
Javier
Díaz
para
...Todos
F.
con
Maricela
Meza.
Todavía le cuelga para que comience esto, sin embargo ya están
discutiendo
por
los
espacios,
porque
de
acuerdo
a
la
logística, en el lugar de los delegados están sentados quienes
no lo son. El compañero (de los perredistas) Juan González
Reyes toma el micrófono:
-Todos los delegados que tienen voto verde, deben estar en un
sólo lugar. Por eso esta área central es sólo para compañeros
que tienen voto verde; si no tienen voto verde, entonces les
vamos a pedir que se levanten, por favor.
La petición es recibida por una abundante rechifla y gritos; a
mí lo que me queda claro es lo de verde, y que los de arriba
son sumamente susceptibles.
-De este lado, las primeras cuatro filas, son para los medios
de comunicación. La parte lateral izquierda es sólo para los
candidatos.
-¡Vámonos, que se queden solos -grita desde atrás una mujer
morena, pelo chino, blusa blanca, mientras que por el sonido
local
piden
a
los
delegados
que
se
registren,
y
Vicente
Fernández nos deleita con su voz. En su lado norte este cine
tiene una puerta, por la que se cuela la peste a drenaje
proveniente del enorme caimán que está cerca. Ahí también hay
363
una
pared
que
anuncia
Aquí
hoy
estreno,
$10
adultos,
$10
niños.
Por lo menos van a estrenar candidatos. Me acerco a saludar al
ingeniero Bernal, de abrazo y toda la cosa. Como si el calor
no apretara, el aspirante a
gobernador viste traje gris,
camisa blanca y corbata gris. También veo a Enriqueta Medellín
que, fiel a sus principios, viste de verde. Camino por el
pasillo
y
me
acerco
a
donde
hay
otra
manta:
"Los
transportistas apoyan la propuesta de remunicipalización del
agua y se une a la lucha del Barzón para llevarla acabo"
(sic). Quienes la despliegan me ven con libreta en mano y me
hacen señas de que me acerque y tome nota.
-¡Se
siente
mucho
el
calor
y
está
pasando
mucho
tiempo!
¡Queremos acción!
A las 18:15, en el pasillo central izquierdo prenden un foco
muy potente, que ilumina el podium, en donde está Francisco
Jáuregui Dimas, ex PPS, que al igual que Alfredo Cervantes, ex
PFCRN, se estrenan como perredistas en una convención estatal.
Una mujer entra y observa que hay muchos niños, y se queja de
no haber traído al suyo, porque le dijeron que era sin niños.
-¿Qué pide El Barzón? ¡Solución En la parte alta del cine,
espacio
de
fotografías.
los
barzonistas,
La gente,
un
reportero
muchas mujeres
gráfico
jóvenes, levanta
toma
las
manos para salir bien en la foto, o alzan pancartas y le
gritan que vaya a fotografiarlos. En algunas pancartas se lee:
33 fraccionamientos apoyan precandidatura de Artemio Aguilar.
Un hombre de unos 50 años, de piel arrugada que hace mucho fue
blanca, entra cargando una bolsa de basura de esas grandes,
negras. Se sienta en el pasillo del lado de los barzonistas y
me cuenta una historia para ponerse a llorar; una historia que
364
si vendiera a Televisa para hacer una telenovela solucionaría
su problema.
-¿Qué trae ahí?
-Pos basura, pa' simular el dinero que se llevó Salinas; aquí
traigo la máscara y al ratito me la voy a poner. Soy de Rincón
de Romos.
La bolsa está llena de periódicos hechos bola, y el hombre me
contesta muy serio. Prendido a la bolsa lleva un letrero que
dice: Salinas, ratero, traidor a su patria, hambreador. Es
interesante ver a la gente en los eventos de los partidos. En
otros
actos,
en
cuanto
saco
mi
libreta
me
convierto
en
sospechoso. Aquí son más entrones; más broncos; muestran sus
consignas y platican sus historias sin miedo. Quizá es lo
único que les queda, quizá.
-¡O empiezan o nos vamos! ¡Si en 15 minutos no empiezan nos
vamos!
-Son los costos de la democracia -dice alguien volteando hacia
arriba, no sin cierto temor.
Alrededor de las 6:30 el hombre que pidió el respeto de los
lugares vuelve a la carga.
-Si traen voto verde pueden sentarse en la parte central de
esta... De este auditorio.
Acto seguido comienza la convención. Faltan 15 para las siete,
y
el
cine
está
seguido
hasta
Nacional
del
lleno.
ahora;
partido
El
la
del
micrófono
convocatoria
para
realizar
del
relata
Comité
convenciones,
el
camino
Ejecutivo
el
29
de
marzo, a fin de elegir 250 delegados en los 18 distritos,
mismos que participarían en las convenciones municipales y en
la estatal.
-El día 22 de marzo se realizaron estas convenciones, y se
eligieron los 250 delegados.
365
Ya
no
concuerdan
las
fechas,
pero
la
incoherencia
pasa
desapercibida.
En
el
pasillo
que
separa
la
luneta
del
balcón,
reparten
banderines de Bernal. -Ningún barzonista agarre bandera- grita
alguien desde el centro del balcón, pero en el pasillo una
mujer instruye a otras.
-No, si, agárrenlas, y así cuando se trate de apoyar, no las
enseñamos.
Lo dice descaradamente, sin fijarse en quien la escucha; con
toda
seguridad
el
Licenciado
Trastupijes
se
sentiría
como
tiburón en el agua, o lo que es lo mismo, si Rius todavía
hiciera Los agachados, aquí encontraría buen material para sus
historias.
El de la voz cita los puntos centrales de la convocatoria, en
la que se estableció que los miembros del comité estatal y los
comités municipales participaran como delegados, así como la
atribución
del
primero
para
elegir
determinado
número
de
candidatos externos. Estratégicamente distribuidas en el cine,
hay
edecanes
que
visten
los
colores
del
partido:
blusa
amarillo PRD, falda y medias negras. Pasa por ahí un candidato
a diputado, y saluda a un conocido. -¿Quihubo Fernando?
-Quihubo. ¿A dónde vas?
-Al baño; a tirar el miedo.
El interlocutor le ofrece una botella vacía de agua de un
cuarto.
-No, no cabe.
El de la voz se refiere al registro de candidaturas internas,
a la semana siguiente, y se declara discípulo de Perogrullo:
-La comisión de candidaturas, que es la que se encarga de ver
las
candidaturas
externas,
se
encargó
de
buscar
a
los
candidatos externos.
366
Entonces González Reyes anuncia la tormenta:
-En
el
caso
de
los
compañeros
que
se
encuentran
aquí,
encabezados por los dirigentes del Barzón, no han entregado
qué
candidatos
desean
competir,
o
qué
candidatos
desean
registrar ante la comisión de candidaturas. Solicito a los
dirigentes y a los ciudadanos que encabezan a esta delegación
del
Barzón
que
puedan
presentar
documentación;
puedan
presentar sus candidaturas ante la comisión de candidaturas,
para que éstas puedan ser registradas y ser sometidas a la
consideración
de
los
delegados
de
la
convención,
de
tal
magnitud que se nos permita, que el Barzón permita que el
Partido
de
la
Revolución
Democrática,
continuar
con
los
al
del
trabajos de la Convención Estatal Electoral.
El
rumor
va
creciendo,
aunque
no
llega
a
acallar
micrófono. Minutos después otro hombre toma el microfono y
dice:
-Debemos dejar bien claro que el registro respecto de los
candidatos externos se realizó en tiempo y forma, por parte de
los dirigentes del Barzón.
-¡Noooo!
-Eso fue mediante un registro que se dio anteriormente, y no
tenemos
por
convención,
qué
si
no
dejar
se
el
van
espacio
a
decidir
para
aquí
que
las
se
lleve
la
candidaturas
externas. Sin es cierto "los registros de candidatos externos
se realizaron en las fechas que antes mencionan, también lo es
que estuvimos nosotros para registrar nuestras candidaturas en
el servicio electoral, y ante los delegados de la comisión de
candidaturas, misma que nos dijo que iban a ser analizadas
para posteriormente entrar a la revisión de la convención.. Es
por eso que una vez hecho el registro, nos presentamos ante
esta convención, a fin de que se realice la votación por parte
367
del 50% de la ciudadanía a que tenemos derecho y que abrió el
partido; no propiamente la comisión de candidaturas. Fue el
partido quien abrió para ser votadas por el 50% de la sociedad
que se encuentra arriba. El 50% que se encuentra abajo son
integrantes del partido que no tienen por qué votar las candidaturas externas del partido. Eso es todo.
El
orador
se
lleva una gran
ovación. Luego se anuncia
la
intervención del diputado Fernando Alférez Barbosa, miembro de
la comisión de candidaturas. El anuncio es recibido por un
gran abucheo y gritos de fuera, González Reyes pide respeto a
la convención como se pide el respeto a la madre, la patria y
la bandera. Alférez tiene la palabra.
-Compañeras y compañeros: a nadie vamos a sorprender en esta
convención estatal. Esta asamblea, nadie lo puede negar, es de
hombres y mujeres libres, que están reunidas aquí en torno a
un proyecto que se ha denominado Ciudadanos al poder. Nada
está en contra de los estatutos y de nuestra reglamentación.
Yo quisiera solicitarle al compañero Artemio Aguilar nos presente sus documentos para hacer efectivo su registro, en el
entendido de que, si no hay algún problema de elegibilidad, no
va a haber ningún problema, puesto que los delegados tendrán
la última palabra en esta convención...
Alférez torna el abucheo por el aplauso, que no cesa mientras
continúa:
-¡Y
la
mayoría
Democrática!
son
miembros
¡Bienvenidos
del
todos
Partido
los
de
la
compañeros
Revolución
barzonistas;
bienvenidos todos los delegados de cada uno de los rincones de
los municipios; bienvenidos los simpatizantes y los ciudadanos
sin partido que hoy nos acompañan en torno al registro de la
candidatura del ingeniero Alfonso de Jesús Bernal Sahagún!.
368
La mención del elegido provoca que se levanten los banderines.
En
respuesta,
los
aplausos
siguen
silbidos,
que
barzonistas
adelante
son
y
al
acallados
alzan
sus
final
se
por
los
pancartas.
mezclan
gritos
de
Los
con
los
Alfonso,
Alfonso, y una corneta que me recuerda una jornada de cacería
del zorro, aunque ni estamos en Inglaterra ni hay zorros aquí;
no de esos. Los barzonistas no se quedan atrás y comienzan a
gritar
Artemio,
Artemio,
que
terminan
opacando
a
los
anteriores. Otro orador toma la palabra.
-Compañeros: reiteramos el planteamiento: se necesita que una
comisión del Barzón hable con la comisión de candidaturas,
para
que
el
Barzón
haga
su
propuesta,
y
encontremos
un
mecanismo para resolver las cosas. Necesitamos que el Barzón
nos ayude para poder continuar con la realización de este
evento, que es del Partido de la Revolución Democrática.
O sea que aquí se sientan. El orador ha dejado claro de quien
es el evento; quien manda, y lo dice con voz suave, paciente,
como cuando se le explica algo a un niño pequeño que no quiere
entender razones; antes de explicárselo la vez número millón,
perder la paciencia y soltar el golpe. En respuesta vuelven
los gritos de Artemio, Artemio. Ahora es un barzonista el
orador.
-El Barzón no tiene dueño, y no es Artemio; el Barzón somos
todos.
Igualito que como decía López Portillo, que la solución éramos
todos; igualito que como dijeron luego: la corrupción somos
todos. De cualquier manera la afirmación provoca el aplauso y
los gritos.
-Vamos
a
hacer
una
comisión
por
parte
del
Barzón,
para
platicar con los integrantes de la comisión de candidaturas,
369
para ver qué es lo que nos ofrecen, y ver si les conviene a
ustedes; no deben moverse de sus lugares.
Siguen los gritos de Artemio, que se mezclan con los de Alférez, y luego los de Nora. Inician las pláticas en el lado
derecho del foro, cerca del presidium, en donde Jesús Ortega
Martínez habla con Artemio, pero hay mucha gente; mucho ruido,
entonces se van a negociar a lo oscurito, y no es metáfora ni
mala leche, porque en verdad se van detrás de las cortinas que
ocultan la pantalla, a un espacio sin iluminación. Le hablan a
Angélica de la Peña.
-¿Ya están todos allá?
-Si.
-¿La prensa también?
-Sí.
-¡Carajo! ¡Oye, Chuy, hay prensa!
-No importa -le contesta Jesús Ortega.
Angélica de la Peña también se une a las negociaciones, y en
el camino discute con un hombre moreno; se ve enojada, lo
menos, y sólo alcanzo a escuchar que dice:
-¡Ten cuidado; ten mucho cuidado!
Mientras
ocurren
las
negociaciones,
Televisa
entrevista
al
Ing. Bernal, que se mantiene en el otro extremo del cine, al
tiempo que se gritan porras para Artemio; desde el micrófono
se toma nota de la presencia de los delegados de cada uno de
los municipios.
-Alcen su voto, los delegados electos del municipio de El
Llano. Gracias compañeros.
Pausa, las negociaciones siguen, de las cortinas aparece un
reportero que comenta que le dicen a Artemio que no puede
registrarse porque no es originario de Aguascalientes, a lo
que él contestaba que eso no era impedimento, y que le iban a
370
enseñar Constitución del estado. A las siete de la tarde otra
persona les pide a los barzonistas que tengan paciencia y
guarden silencio, y como si les dijeran lo contrario. Momentos
después
se
convención,
propone
pero
la
la
continuación
propuesta
no
de
los
hace
trabajos
sino
de
la
incrementar
el
escándalo. Otra vez se pide respeto a la convención. En respuesta sólo hay chiflidos y gritos de Artemio; Artemio y la
convención se interrumpe, pero no los gritos.
Minutos
después
comienzan
a
salir
de
lo
oscurito
Alférez,
Antonio Ortega, Rafael Mendoza, Alfredo Cervantes... También
salen los barzonistas, que levantan los brazos pidiendo silencio, pero nada; éste se restablece cuando se anuncia que los
del
Barzón
van
a
informar
del
resultado
de
las
gestiones
realizadas en lo oscurito.
-Compañeros del Barzón, su atención, por favor. Les vamos a
pedir que así como entramos, en forma ordenada, de esa manera
vamos a retirarnos.
La orden es recibida con un aplauso, pero en muchas caras
puede apreciarse claramente el desencanto.
-A pesar de que las elecciones, las campañas, los candidatos
ganan con votos, el Partido de la Revolución Democrática ha
despreciado los votos del Barzón. Es por ello que habremos de
retirarnos en este momento, y después, en nuestras oficinas,
habremos
de
barzonistas
tomar
del
la
estado
decisión
de
por
quien
Aguascalientes.
Asi
votarán
que
los
vamos
a
retirarnos, para permitir que esta convención se lleve a cabo,
en forma democrática, ¿verdad?
Abrase
visto
semejante
cosa:
el
Barzón
acusa
al
PRD
de
despreciar sus votos y éstos todavía les prestan el micrófono;
ha de ser por aquello de los costos de la democracia. Los
comisionados
barzonistas
bajan
del
foro
muy
dignos,
muy
371
serios. Los periodistas se lanzan sobre ellos. Habla Artemio
Aguilar, que es un hombre colorado, que porta bigote blanco y
chicle:
-Nosotros
este...
como
conocemos
la
democracia.
Nosotros
este... Vamos a buscar, hacer una urna de votos ¿veda'?, a ver
quien remedía las necesidades, ¿veda?, por las cuales nosotros
luchamos...
-A ver quien saca más votos -acota con voz revanchista uno de
sus
acompañantes-.
A
ver
qué
candidato
saca
más
votos,
comparados con los votos que va a poner el Barzón.
Mientras
los
barzonistas
abandonan
el
cine,
un perredista,
francamente encabronado; los ojos llenos de coraje, dice:
-No me extrañaría que esta fuera la respuesta del PAN a la
salida de don Alfonso.
De igual manera, por segunda o tercera vez en la tarde escucho
la expresión son los costos de la democracia. ¡Chale!; ¿a esto
le llaman democracia? ¿Democracia de querer forzar las cosas;
democracia de un sólo candidato? Quien cree que este es el
costo de la democracia lo dice con expresión de disculpa, como
quien presume a un niño muy bonito que de pronto comienza a
hacer su berrinche.
Un reportero le dispara a Artemio.
-¿Es cierto que nació en Jalisco?
-Es cierto que nació en Jalisco el Barzón.
-No, pero la candidatura nunca se ha dicho que es para Artemio
-señala otro miembro de la comisión-. Buscábamos un espacio
para el Barzón, que en su momento decidiría quién sería el
candidato.
Una periodista pregunta; su tono es de reclamación.
-Recientemente,
a
nivel
nacional,
ustedes
dieron
una
conferencia de prensa en la que se separaban del Barzón de
372
Quírino Salas, porque estaba afiliado al PRD. Entonces, ¿cómo
es
posible
que,
si
desprecian
a
los
perredistas,
quieran
participar con el PRD?
Contesta el Ing. Manuel García Cuevas, coordinador regional
del Barzón.
-En este
afilia
momento
al
y
PRD.
en cualquier
Simplemente
momento,
estamos
el Barzón
haciendo
eco
no
se
a
la
convocatoria del partido, que ofrece a la sociedad civil el
50% de sus candidaturas. Es por ello que el Barzón se interesa
en una. Sin embargo ya vimos que fueron palabras solamente; no
fue cierto.
Mientras García Cuevas contesta, Aguilar le dice: diles que se
vendieron. Luego, al terminar la respuesta, se acerca el Ing.
Bernal, buscando a Artemio.
-Lamento que no haya habido un acuerdo.
-Nosotros, como ratificamos ahorita, pedimos espacios para el
Barzón, no para Artemio Aguilar.
-Bueno, ándele pues.
-Que haya suerte -dice finalmente Artemio.
Un periodista pregunta:
-¿Apoyarían a Alfonso Bernal Sahagún
-Nosotros,
este...
no
podemos
hablar
de
apoyar,
¿veda?,
a
alguien ahorita, ¿veda?, porque, pos es una pregunta que nos
la reservamos...
-Seguramente no -complementa un compañero de Aguilar-, porque
otros
partidos
Nosotros
no
tienden
buscábamos
una
candidaturas
para
la
candidatura
externa,
sociedad.
no
una
candidatura interna, porque no estamos afiliados al partido.
Sin
embargo
ya
vimos
que
no
fue
verdad.
Nosotros
nos
registramos en tiempo, con un delegado nacional del PRD, con
la comisión de candidaturas, y ahora ellos mismos desconocen
373
el registro y pretenden que nos registremos en este momento,
para que sean los mismos delegados que voten si es posible o
no que nosotros contendamos, cuando es imposible, porque ya
habíamos hecho el registro, y ahora pretendan echarnos a los
delegados
encima...Etc.,
etc.
Los
periodistas
insisten
con
Aguilar:
-¿Aceptaría la candidatura de algún partido de los que no son
los tres grandes?
-Artemio
no.
Nosotros
nos
manejamos
a
través
de
nuestra
organización. Ahorita estaban buscando para el Barzón, no para
Artemio; estaban buscando, este, para una diputación, pero en
el Congreso del Estado, ¿veda?
-¿Pero una candidatura personal?
-No,
mira,
Artemio
tiene
mucho
trabajo,
¿veda?,
con
los
barzonistas. Tiene mucho trabajo y tiene mucho interés de que
ellos
Barzón
resuelvan
es
el
sus
único
problemas.
Ya
que
resuelto
le
ha
sabemos
a
nosotros
la
que
sociedad
el
los
problemas que tiene. Los demás, este, se vuelven pura flojera;
las
demás
gentes,
este,
no
trabajan.
Nosotros
trabajamos
diario. El Barzón ni gana nada, ni pierde nada; el Barzón
sigue
su
marcha,
¿veda?,
porque...
digo,
no
gana
nada
en
ningún partido. El Barzón gana en su organización, ¿veda?,
porque tiene tres años pasados, ¿veda?, trabajando y ha sido
el soporte para que sigan trabajando las gentes...
Mientras
se
realizaba
la
conferencia
de
prensa
se
da
la
bienvenida a la convención y se presenta a quienes presiden:
entre
otros,
Jesús
Ortega
Martínez,
secretario General
del
CEN; Marcelo Gaxiola Félix, delegado del CEN, ex PDM; Leticia
Ramírez Anaya, secretaria de organización del CEN, la diputada
Angélica
de
la
Peña,
el
presidente
estatal,
Luis
Herrera
Jiménez, el secretario general, Fernando Alférez Barbosa, para
374
terminar con los miembros del comité ejecutivo estatal en el
estado.
Saludan también a los invitados, gente civil y organizaciones.
Dejan
al
último al
Ing. Bernal,
a
quien
se refieren
como
nuestro candidato virtual, término muy usado hoy en día, y muy
peligroso, dada la presencia de Internet, en donde lo virtual
se torna etéreo.
El aplauso es unánime, abundante, y poco a poco se convierte
en
el
grito
de
Alfonso,
Alfonso.
A
continuación,
González
Reyes procede a declarar el quorum.
-Son 431 delegados que fueron electos para participar en esta,
convención. Se encuentran legalmente verificados y registrados
224, por lo que hay quorum legal; todos los acuerdos de esta
convención son legales.
Leticia
Ramírez Anaya,
secretaria
de
organización
del
CEN,
declara inaugurada la convención a las 7:35, no sin pedir que
las
decisiones
se
tomen
con
mucho
respeto.
Posteriormente
viene la aprobación del reglamento de la convención; es el
momento de la burocracia, así que me voy para afuera, en donde
los barzonistas siguen con su rollo. En el camino me encuentro
a Daniel Carlos García, que trabaja en el gobierno del D.F.
-¿Qué se siente dejar de ser oposición?
-Muy rico.
Afuera, García Cuevas está en el techo de una camioneta panel, y
habla; el de la máscara de Salinas ya se la puso y anda de un
lado
para
otro. García termina y
le
pasan
el micrófono
a
Artemio Aguilar:
-Yo quiero decirles a los compañeros barzonistas... que quede
bien claro, aquí hay gente de siete estados, pero que quede
bien claro con todos ustedes, que esto no se dio con los
Barzones, con el Barzón, como se dio con Juan José Quirino
375
Salas, cuando él quería que todos los barzonistas cargáramos
la
banderita
del
sol
bandera;
nosotros
nosotros
necesitamos
azteca.
sabemos
Nosotros
bien
gente
de
por
no
el
nosotros
cargamos
camino
en
el
ninguna
que
vamos;
Congreso
del
Estado, en el Congreso de la Unión, y les aseguro, ¿veda?, que
vamos
a
llegar.
Yo
tengo
toda
la
segundad,
porque
a
mis
compañeros, desde hace mucho rato, los he venido previniendo:
no vamos a regalar el voto aquí en Aguascalientes. Nosotros
hemos venido manejando, ¿veda?, que no lo vamos a dar, la urna
que hagamos con 25,000 votos que vamos a dar, aquí se va a
ganar por el PRI o por el PAN, pero, ¿qué le van a dar a los
barzonistas? Nosotros no nos vamos a vender. Queremos resolver
el
problema
de
la
cartera
vencida;
la
reactivación
que
necesitamos. No queremos ser esclavos de un sistema que nos
tiene hasta el gorro. También hemos manejado que la flojera
nos llega hasta aquí, y acuérdense que hay mucha flojera con
los
servidores
públicos,
y
esto
lo
vamos
a
ver
aquí
en
Aguascalientes. Quieren agarrar la bandera del agua potable
para decir que la van a llevar al municipio, ora no sé quien
sea,
pero
nosotros
tenemos
que
luchar
porque
llegue
al
municipio, antes que esto empiece a ser carnada para tanto
mentiroso, compañeros.
"Muchas gracias compañeros, y vamos a continuar con nuestra
lucha, porque la lucha del Barzón se estaba perdiendo, porque
lo querían meter a un partido político. Muchas gracias, y aquí
se rompió una tasa y nos vamos a ver en otra casa. Una madre
dice que la festejemos, y de veras, ¿veda?, tiene razón. Que
sean muy felices las que son mamases, para que sigan dándonos
hijos, pero hijos que no se vendan; hijos que sigan por el
camino que nosotros necesitamos, muchas gracias.
376
Se van; uno hubiera pensado que quizá esperarían la llegada de
Andrés Manuel López Obrador, para pedirle que les saludara a
su
mamacita,
pero
no,
se
dispersan
rápidamente.
Llama
la
atención el hecho de que Aguilar haya dicho que aquí había
barzonistas de varios estados. ¿Qué tenían que andar haciendo
en una convención estatal?
En la puerta esperan los periodistas al dirigente nacional del
partido.
Reforma,
Mientras
comenta
tanto,
que
le
Fabián
pidió
a
Muñoz,
los
corresponsal
barzonistas
que
de
les
mostrara la solicitud de registro firmada de recibida.
-Me dijo que no; que no había. La clave está en que enseñen el
documento que demuestre que efectivamente en tiempo y forma se
registraron y luego no les dieron el espacio; esa es la clave.
De otra forma alguien está mintiendo.
Luego se comenta que en realidad los barzonistas buscaban una
regiduría de representación proporcional en el ayuntamiento de
Aguascalientes, o sea, ir a lo seguro. Una reportera pregunta
si los barzonistas traían huevos, para darle a López Obrador
la misma dosis que en Yucatán hace unos meses.
-Yo creo que no; ya se fueron.
Minutos después llega a paso de comitiva el dirigente nacional
del PRD, que viste pantalón de gabardina azul oscuro, camisa
de manga larga. El tabasqueño se detiene ante los periodistas,
tal y como había prometido antes. Los de la prensa sacan sus
armas y disparan, el primero es Fabián Muñoz:
-Su
opinión
sobre
las
declaraciones
del
presidente
Zedillo
sobre el turismo revolucionario.
-No debe él asumir el papel de jefe de grupo; él es jefe de
Estado, y debe serenarse y actuar con mucha responsabilidad.
Detrás de los periodistas, y frente a López Obrador, un joven
le enseña todo el tiempo una pancarta en la que se lee: López
377
Obrador:
la
nueva
militancia
solicita
más
participación.
Juntos y unidos triunfaremos.
-Señor, y en el caso de Aguascalientes, ¿cómo ve la situación
con un candidato externo?
-Don
Alfonso
es
una
un
hombre
profesionista,
gente
extraordinaria,
de
ciencia,
y
es
un
fundador
buen
de
los
Colegios de Ciencias y Humanidades desde la época del maestro
Pablo González Casanova; está más identificado con nosotros
que con el partido al que representaba en la cámara local. El
se identifica más con la política del PRD; él está en contra
de la política neoliberal que se ha venido aplicado desde hace
16 años. Por eso se le ha postulado; esa es la decisión del
partido.
-¿Que apoyo va a dar el CEN a los candidatos?
-Lo vamos a apoyar, pero él es un hombre austero, yo creo que
ustedes
lo
conocen
mejor
que
yo;
es
un
hombre
que
no
se
atrevería a derrochar dinero en su campaña. El es una gente
identificada con la mayor parte del pueblo, es un auténtico
servidor social.
Unas muchachas pasan por ahí volteando hacía todas partes.
-¿Qué es esto?
-No sé; es del PRD.
-Señor: él ayer mencionó que su candidatura fue de dedazo.
¿Oué opinión tiene usted?
-Yo creo que fue una decisión del partido en Aguascalientes,
para postular a un candidato externo. Este lo decidieron los
militantes
del
partido
en
Aguascalientes,
básicamente
el
consejo del partido, y tengo entendido que se resolvió por
unanimidad.
Norma
González
sale
del
cine,
viene
por
López
Obrador y se ve apurada.
-¿Le faltó tacto al PRD para tratar con los del Barzón"?
378
-pregunta una mujer.
López Obrador no contesta de inmediato; si fuera priísta,
para
ganar
tiempo
sacaría
un
puro,
lo
desenvolvería
lentamente y lo encendería.
-Yo espero que reflexionen y que se llegue a un acuerdo.
-Ya se salieron.
-Lo lamento.
La
respuesta
es
lacónica,
y
casi
creo
distinguir
cierta
molestia en su voz. Muñoz vuelve a preguntar, sobre cuestiones
nacionales, ahora sobre el FOBAPROA. Luego una reportera pregunta por la situación de Chiapas. Después otro periodista
pregunta sobre las posibilidades que tiene el PRD para ganar
Aguascalientes:
-Tenemos un extraordinario candidato a la gubernatura, y la
gente
en
Aguascalientes,
como
en
el
resto
del
país,
está
desencantada, tanto del PRI como del PAN; quiere una tercera
opción, que representa don Alfonso.
López
Obrador
quiere
terminar
la
entrevista;
suavemente
comienza a tratar de caminar, pero no lo dejan, le siguen
haciendo
preguntas,
a
las
que
contesta
con
un
ahorita
platicamos, y a pesar de eso se descarta como aspirante a la
candidatura
pregunta
presidencial
sobre
el
de
su
comportamiento
partido
del
y
contesta
presidente
otra
Zedillo
a
propósito de los observadores internacionales, que termina con
una referencia a los gallos y a la feria de Aguascalientes.
Suavemente toma a una muchacha por los brazos y avanza un
poco. De entre las risas que provoca el comentario destaca una
voz de mujer que viene desde atrás.
-No me contestó, señor.
El dirigente perredista se detiene y escucha:
-¿Por qué se negó la participación a nuestros barzonistas?
379
-No tengo información, pero los que pueden responder son los
dirigentes del partido en Aguascalientes.
-Usted, díganos.
-Pero aquí hay una dirección del partido.
Vuelven las preguntas sobre el próximo proceso, sobre Bernal.
-Don Alfonso es toda una personalidad, es un hombre honorable;
una gente íntegra. Con él vamos a dar una sorpresa, porque los
ciudadanos
quieren
un
cambio.
Vamos
a
apostar
a
ganar
la
gubernatura, tenemos con qué.
-Pero la hubieran ganado mejor con Jesús Ortega.
-Don Alfonso es un extraordinario candidato; Jesús Ortega es
un dirigente nacional de primer orden.
Tan tan. Finalmente lo dejan ir, y sigue el paso de comitiva.
Una
vez
hechas las
obligadas
presentaciones,
la
convención
continúa con la propuesta de candidatos a diputados y su aprobación, que debe hacerse con el 55% de los delegados.
-Para
ello
necesitamos
representan
el
55%.
saber
cuantos
Entonces,
les
votos
pedimos
hay,
a
los
y
cuantos
delegados
asistentes, levanten su voto, y a los escrutadores, que hagan
la contabilidad.
En este momento, en la tercera fila del centro se alza una
manta
de
apoyo
a
Bernal
que
todo
el
tiempo
estuvo
bien
escondida, en la que se lee: El Barzón Unión Nacional. En el
lado izquierdo hay 58 votos; en el derecho, 2; en el centro
141; arriba, un voto; en el presidium, 8, que hacen un total
de
210.
La
propuesta
para
diputados
plurinominales
es
la
siguiente: primer lugar, Norma Alicia González, que lleva como
suplente
a
Benjamín
Pérez
Aragón;
segundo
lugar,
Nora
Ruvalcaba Gámez y Teresa Pacheco, respectivamente; el tercero
es externo, y al parecer todavía no lo eligen; cuarto lugar:
Rafael
Mendoza
Toro
y
Rosalba
Torres
Soto,
quinto
lugar,
380
Alejandro Reyes Rodríguez y Marco Vinicio Saldaña Valero. Se
somete a votación y los papeles verdes se levantan. También se
pone de pie Antonio Ortega y levanta su voto.
-Está tirando línea a los dudosos -dice Daniel Carlos- obtiene
207 votos. Tal vez sea muy pretencioso decir que las mujeres
al poder; dejémoslo en las mujeres al Congreso, porque Norma
González ya está adentro; ya fue elegida diputada, y tal vez
Nora Ruvalcaba; tal vez.
A
continuación
habla
el
ex
panista
Guillermo
Macías
Díaz
Infante, a nombre de los candidatos a diputados. El flamante
candidato observa a la multitud, abre la boca para comenzar
pero
se detiene, esperando más silencio. Inicia refiriéndose
a una conjunción
histórica en la vida cívica del estado: la
unión de la política partidista con la política ciudadana,
para
promover
el
auténtico
cambio
en
el
ejercicio
del
gobierno. Se refiere luego al carácter de mexicanos de quienes
integran
en
partido,
constituido,
todo
y
ello
la
para
legalidad
claridad
bajo
de
la
quienes
cual
fue
pretendan
distorsionar las propuestas que hagan, y termina con una frase
cuyo sentido no me queda muy claro:
-Actuamos dentro de la ley, y no nos podrán enfrentar.
Hace
pausa,
pero
no
hay
aplauso.
Luego
se
refiere
a
la
existencia de la libertad al interior del partido y poco a
poco sube la voz, hasta viciar por momentos el sonido, y entre
tanto acaricia sus hojas, las toma, o levanta la mano. -Si el
ejercicio de la libertad fuera pecado, en el PRD no tendría
penitencia.
Amén y aplauso; ha de ser por lo de pecado y penitencia, o
quizá
por
la
forma
como
alza
la
voz.
Ahora
endereza
su
ametralladora verbal contra la derecha con aspiraciones.
381
-En
cambio,
en
otros
libertad,
hacen
suficiente
para
quienes
de
lados,
su
el
tiempo
ejercicio
ingresar
predicando
al
a
las
bien
y
que
del
disenso,
mazmorras
común,
predican
del
pregonan
la
causa
partido.
luchar
Hay
por
la
dignidad de la persona. Sin embargo, el interés faccioso, la
intriga, el oportunismo y la ignorancia, las practican como
método
efectivo
para
sus
fines
de
acceso
al
poder;
para
ejercerlo y para mantenerse en él.
Después de la no tan velada referencia al PAN, afirma para los
candidatos del PRD lo que niega para los panistas, es decir,
ellos no vienen a explotar oportunidades, sino a ofrecerlas a
la
sociedad
perredista
respeto
y
en
entonces,
el
entre
y
congreso,
poderes.
sólo
entonces,
habrá
Entre
las
con
auténtico
una
mayoría
federalismo
propuestas
y
legislativas
perredistas destaca la iniciativa de Ley para el Desarrollo
Social, que involucrará una serie de proyectos para superar la
pobreza.
-Estos proyectos habrán de convertirse ahora, y en virtud de
esta ley, en programas de acción para la autoridad, bajo la
novedosa
modalidad
concederán
jurídica
facultades
al
de
que
gobierno;
en
esta
se
le
ley
no
se
impondrán
obligaciones.
Mientras habla coloca los brazos en el podium, luego levanta
uno y apunta, una y otra vez, hasta el aplauso, que es muy
predecible porque siempre se oye bonito esto de obligar al
gobierno a algo.
-El
populismo
y
el
clientelismo
de
oscuras
intenciones
electoreras deben ser desechados como práctica de gobierno. A
la guerra de las láminas y las despensas, hay que anteponer
proyectos de desarrollo y dignidad para los marginados.
La pausa es tan larga que no queda otra que el aplauso.
382
-El desarrollo social, apoyado, orientado y obligado por la
ley,
es
la
única
medida
que
vendrá
a
coadyuvar
para
la
solución del problema de la seguridad pública. La seguridad
pública no se garantiza con bicicletas para montar en ellas
pantalones cortos de cómicos de pantalla. El incremento de
policías es sólo la expresión de las carencias del pueblo.
O sea que ahora en vez de pantalones cortos, los policías van
a llevar sus manuales de derecho, para darles de librazos a
los
delincuentes.
A
continuación
se
refiere
a
las
preocupaciones de los candidatos perredistas: los que menos
tienen,
la
educación,
la
inseguridad,
los
ataques
a
las
mujeres, los asaltos con violencia, el abuso de autoridad y la
ignorancia de muchos que ejercen el poder.
-Los candidatos del PRD empezamos una batalla inédita, que
sólo terminará al finalizar la próxima legislatura, en el año
2001. La candidatura, la campaña, y en su momento, la mayoría
electoral, serán sólo los pasos necesarios para que hagamos
realidad,
cobijados
por
el
sol
del
partido,
el
arraigado
anhelo de tener una legislación para hacer de Aguascalientes
un Estado de Derecho. Muchas gracias.
Regresa a su lugar sin saludar a nadie, como se acostumbra.
Luego
del
aplauso
viene
la
aprobación
de
la
candidatura
externa al Gobierno del Estado, que presenta Fernando Alférez.
Como les gusta mucho decir a los políticos, el legislador
inicia señalando que esta es una de las etapas más importantes
de la historia del partido.
-Empezamos a dejar atrás la imagen marginal de un partido
falto
de
estructura
y
de
cuadros
dirigentes,
capaces
de
aglutinar las voluntades disimbolas que caracterizan a nuestra
sociedad.
383
Esta situación, analiza Alférez, ocurrió desde 1989 y hasta
1992, año en que alcanzaron sólo el 7% de las votaciones, que
se
convirtió en casi
el 15% para las elecciones de
1997.
Alférez convierte su intervención en una pieza de oratoria de
concurso, muy sentida; muy emocionada, y clama:
-En este contexto podemos afirmar que el avance del PRD frente
a un partido de estado que se niega a morir o a renovarse, o
ante
la
decepción
petate
que
de
quienes
significó
la
apostaron
asunción
de
a
la
llamarada
de
Acción
Nacional
al
ayuntamiento de la capital. ¡Pésele a quien le pese, el PRD ha
logrado un avance significativo que ya nadie podrá frenar!
Esto de asunción está bien para el PAN y para Aguascalientes,
y aparte los gritos son como el anuncio que ponen en la tele
que dice aplausos, y sí, la gente aplaude. Alférez sigue gritando,
ahora
perredistas
contra
les
el
gusta
salinato,
mucho
una
usar,
palabra
y
que
resume
a
los
brevemente,
afortunadamente, la historia del partido durante este sexenio,
para
aterrizar en
el
PRD
local y
hablar
de la
estrategia
seguida.
Es por ello, que con gran satisfacción podemos resumir, que
pese
a
las
resistencias
de
dentro
y
de
fuera,
el
PRD
en
Aguascalientes, sin violentar sus normas estatutarias ni su
proyecto
ideológico,
abrió
civil
a
distinguidos
y
miembros
sus
candidaturas
a
provenientes
la
sociedad
del
Partido
Acción Nacional.
"Frente
a
esta
situación,
nuestro
partido
no
adoptó
la
posición equivocada, de cancelar las posibilidades de ofertar
nuestra plataforma a la ciudadanía. Por ello, el PRD debe
seguir aspirando a convertirse en una organización política de
mexicanos y mexicanas, que utilicen a nuestro partido como su
herramienta de lucha para satisfacer necesidades sociales y
384
para dar cauce a intereses políticos legítimos y honestos. Por
ello, jamás dudamos que con la candidatura de Alfonso de Jesús
Bernal Sahagún... Jesús (sic) Gutiérrez Lozano, y la de cada
uno de los candidatos, el PRD logra un avance histórico que
puede llevarnos a la primera victoria electoral, el pasado
(sic) dos de agosto.
Alférez tiene problemas con la fecha, pero igual le aplauden y
gritan Se ve, se siente, Alfonso está presente.
-De
ahí
compañeros,
que
no
dudamos
un
sólo
instante
la
comisión de candidaturas, en que fuera el ingeniero Alfonso de
Jesús Bernal Sahagún el candidato a la gubernatura del Partido
de la Revolución Democrática para Aguascalientes. Con ello, el
ingeniero Bernal Sahagún tendrá el más singular compromiso de
su
vida.
¡Vamos
ciudadanía!;
pues
¡vamos
a
con
él,
ofertar
con
el
los
candidatos
Partido
de
la
de
la
Revolución
Democrática a los ciudanos y ciudadanas libres, que asuman el
poder, para ciudadanizarlo!
¿Qué
tienen
en
común
algunos
panistas
y
algunos
perredistas? Que les gusta gritar; lo que los diferencia
es que los primeros parecen predicadores mientras que los
otros
parecen
secundaria
aplausos
participantes
estatal.
se
Alférez
escucha
el
en
concurso
termina
grito
de
ese
y
de
oratoria
de
cesan
los
cuando
es
mi
gallo.
Acto
seguido, se somete a la consideración de los delegados la
candidatura de Bernal. En, vista de la unanimidad, la votación
es económica; no hay abstenciones ni votos en contra, igualito
que
en
el
PRI.
Se
declara
a
Bernal
candidato.
Luego
se
anuncia que Antonio Ortega va a leer la propuesta general de
candidatos, para luego tomarles la protesta.
Entonces voy a la dulcería, a comprar unas palomitas. Cuando
regreso el secretario general del partido, Jesús Ortega, les
385
está
tomando
la
protesta
a
los
candidatos.
A
continuación
habla Bernal que inicia con una declaración de principios.
Luego enuncia su propuesta.
La
opción
ciudadana
que
representamos
tiene
por
finalidad
afianzar la democracia y constituir, si el pueblo nos elije,
un gobierno que busque atender las demandas y las necesidades
de todos los habitantes de Aguascalientes.
A
continuación
partidista,
condena
que
el
impide
carácter
la
unidad
excluyente
de
la
de
la
lucha
población
para
solucionar sus problemas.
Podemos
afirmar
sin
lugar
a
dudas
que
cuanto
más
se
han
aferrado los partidos políticos a sus estructuras, más han
representado
intereses
de
facciones,
por
lo
que
han
sido
rebasados por la sociedad. Recordemos que debe ser el pueblo
soberano quien elija al gobierno, a fin de que lleve a cabo
las tareas necesarias para que éste viva mejor. Ha sido, sin
embargo, el grupo gobernante el que ha tomado decisiones y ha
instaurado políticas, no sólo a espaldas del pueblo, sino en
muchos
casos,
en
total
contraposición
a
sus
intereses
y
bienestar.
Bernal señala que los candidatos no tienen experiencia en la
administración
pública,
pero
han
trabajado
en
asociaciones
civiles o instituciones que buscan la solución de problemas.
-México, y de manera particular Aguascalientes, en su afán de
considerarse incorporados al primer mundo, han añadido pisos
cada vez más vistosos y lujosos al edificio socioeconómico que
todos constituimos, sin tomar en cuenta que los cimientos se
están
desmoronando;
que
los
que
están
abajo
en
el
ámbito
cultural y económico padecen carencias y que muchos han perdido la ilusión y la esperanza en la vida.
386
"La miseria, la angustia y la desesperación, consecuencia de
las políticas aplicadas, han afectado a muchas familias, y han
provocado su desintegración. En esa realidad que palpamos no
nos queda mas que buscar alternativas de desarrollo, que nos
permitan
a
todos
equitativamente
de
vivir
los
más
dignamente,
frutos
de
y
nuestra
disfrutar
patria,
más
que
son
muchos y suficientes.
"El
presidente
nacional
del
PRD
declaró
enfáticamente:
progreso sin justicia es retroceso, y yo me adhiero plenamente
a esa expresión, pues la patria debe ser para todos, no para
los extranjeros, o para algunos connacionales.
Desde atrás del presidium, Antonio Ortega inicia el aplauso,
que pronto se contagia; en el cine sólo permanecen semi vacías
las partes extremas del balcón.
-El progreso debe de estar sustentado en la justicia. La lucha
que se da en el ámbito nacional e internacional por el dominio
de la economía ha traído graves consecuencias a nuestro país.
Es
del
dominio
público
que
en
1996
se
vendieron
50,000
empresas de mexicanos a extranjeros, en $7.000 millones de
dólares. Imagino que los 50,000 empresarios que vendieron sus
negocios son ahora especuladores, empleados o maquiladores.
México
ha
perdido
con
esa
venta
50,000
valiosos
hombres,
porque de ellos dependían muchas familias a las que se daban
empleos,
y
esos
empresarios
eran
guías
de
nuestros
conciudadanos. Por otra parte, también se nos informó que en
los últimos tres años, 15 familias ganaron $10,600 millones de
dólares, mientras que 7 millones de mexicanos se incorporaron
a las filas de los miserables.
"Habremos
camino.
de
insistir:
no
Estamos obligados,
podemos
continuar
sin destruir,
por
el
mismo
sin bloquear,
sin
afectar lo ya conseguido o instalado, a buscar otros caminos
387
que incorporen a todos al progreso y al bienestar. Sabemos que
el problema es complejo: la globalización propiciada por el
neoliberalismo que conduce al capitalismo salvaje no es fácil
de vencer.
"El dinero ha sido impuesto como supremo valor a la humanidad:
lo que deja utilidad es bueno y lo que no deja es malo, y ello
ha permitido que la economía suplante a la política en su
acepción globlal, o cuando menos esté por encima de ella, y
como consecuencia, la ética quede abajo de la política, cuando
que el orden correcto debiera ser: ética, política, economía.
Aplauso.
-Si la política debe identificarse con la búsqueda del bien
común, el bien de todos, debemos aceptar que la economía al
servicio del capital o del dinero, es la búsqueda del bien
parcial
o
particular.
Por
otra
parte,
para
que
las
transformaciones o cambios aceptados puedan tener persistencia
y éxito, se debe aumentar la auténtica democracia, es decir,
la
participación
del
mayor
número
de
ciudadanos
posible,
porque la democracia legitima lo ha aceptado y compromete a
quienes tomaron la decisión de aprobarla.
El ingeniero cambia de tema y hace un recuento de la historia
patria,
que
democracia,
lo
y
lleva
ni
a
concluir
siquiera
la
que
nunca
oportunidad
hemos
de
tenido
adquirir
un
sentido democrático de la vida.
-Al contrario, hemos soportado y aceptado una cultura que ha
dado
como
encuentra
resultado
solución
un
a
sistema
los
político
grandes
trabado
problemas
porque
no
nacionales,
y
podrido porque es la corrupción lo que lo cohesiona. Muchos de
los
mexicanos
que
soportan
y
sostienen
ese
sistema
son
valiosos y patriotas, que debieran entender que por bien de
México es el pueblo el que tiene que decidir quien y como debe
388
ser gobernado, y no aplicar las prácticas ilegales e inmorales
que les han permitido mantenerse gobernando. Es hora de la
democracia; es hora de que mande el pueblo.
En el balcón hay muestras evidentes de pérdida de atención;
unas dos decenas de niños deambulan de un lado a otro, jugando
a las escondidas en las butacas; a lo mejor nunca habían ido
al cine. ¿En qué consiste la crisis de los partidos? Entre
otras cosas, en que cada vez cuesta más trabajo identificar la
diferencia entre ofertas, y sin embargo es posible advertir
algunas diferencias en el discurso de Bernal. Se trata de un
discurso
ilustrado
que
contempla
las
cosas
desde
una
perspectiva muy amplia. Por otra parte, no adopta esa actitud
tan común hoy en día, de plantear su propuesta a partir de la
descalificación del otro.
-Se nos preguntará, ante este panorama tan angustiante, ¿qué
pretendemos hacer, o qué podemos ofrecer los que nos hemos
constituido en Opción ciudadana? Ofrezco que hablaremos con la
verdad;
administraremos
justicia,
teniendo
con
como
honradez
propósito
y
actuaremos
fundamental
combatir
con
la
simulación, la manipulación, la corrupción y la impunidad, que
tanto mal hacen a la vida de los mexicanos.
"Para consolidar los cimientos socioeconómicos tendremos por
metas las siguientes: todo mundo ocupado; nadie sin techo;
todos
con
asistencia
médica;
ningún
estómago
vacío
en
Aguascalientes.
Bernal dice su discurso; no grita, no alza la voz. Su lectura
es pausada; no apela a los sentimientos, sino a la razón, y
quizá ese sea su problema. Al parecer, y dado el nivel de la
cultura política de los mexicanos, una elección se gana a
gritos, entre otras cosas.
389
-La ociosidad es la madre de todos los vicios, luego estamos
obligados a propiciar que todas las personas, en especial los
jóvenes, ocupen su tiempo de manera positiva. Ideal seria en
actividades laborales, pero si no fuera posible, buscaríamos
otro tipo de actividades. Por otra parte, un gobierno que no
se preocupe por facilitar la vida digna para todos, todos sus
habitantes, no es un buen gobierno. Aristóteles decía que es
responsabilidad de la política hacer que las comunidades sean
virtuosas y felices. Las virtudes son lo contrario de los
vicios; de ahí que hay que combatir la ociosidad, origen de
todos los vicios, como dice el refrán. Pero mientras esas
metas se alcanzan no descuidaríamos a los habitantes de los
demás pisos del edificio socioeconómico, facilitándoles desde
el gobierno su desarrollo, convirtiéndolos en promotores de
sus esfuerzos. Seríamos promotores; no trataríamos de hacerlo
todo.
Apoyaríamos
estorbaríamos.
dando
Desde
el
las
punto
facilidades
de
vista
necesarias;
estructural
no
del
gobierno, haríamos lo posible para que la célula fundamental,
que es el municipio, disponga de los medios y los soportes
necesarios, para que la comunidad que lo habita, tenga la
oportunidad de decidir, libre y democráticamente, sobre todos
los asuntos que le conciernan, tanto en la conducción del
gobierno específico, como en inversiones u obras, pues sólo
así podremos avanzar armónicamente hacia mejores niveles de
vida.
"Dentro de este marco impulsor del progreso, pondríamos la
muestra cumpliendo con nuestro deber y sacrificándonos cuando
y cuanto fuera necesario, pues en ningún momento pediríamos a
nuestros ciudadanos sacrificios y privaciones que nosotros no
fuéramos capaces de aportar.
Nuevo aplauso inducido.
390
-Es hora de modificar la lacerante realidad de muchos miles de
aguascalentenses,
de
manera
solidaria,
dándole
a
la
fraternidad la oportunidad de demostrar que es la única que
puede conducirnos a la armonía, y que con su plena vigencia en
nuestras vidas, podría comprobar que la libertad que pregonó y
sostiene
el
capitalismo,
o
la
igualdad
que
fundamentó
el
comunismo, no bastaron para llevar a la humanidad al bienestar
y el progreso de todos.
No
descuidemos
realidad
implantar
el
la
lema
en
libertad
de
la
y
la
igualdad,
pero
francesa:
luchemos
revolución
Aguascalientes
la
libertad,
la
hagamos
igualdad
por
y
la
fraternidad. Muchas gracias.
25 segundos de aplausos se lleva el ingeniero Bernal. Luego
viene López Obrador, que de inicio se va hasta los griegos, es
decir, comienza refiriéndose al inicio de la implantación del
neoliberalismo por parte de los tecnócratas que llegaron al
poder
en
1982
y
la
claudicación
de
los
principios
de
la
Constitución de 1917, la decadencia del PRI, el movimiento
estudiantil del 68, etc. A continuación hace un balance de 16
años de neoliberalísmo, provocador de una crisis social de
mayor envergadura a la que vivió la dictadura porfirista.
El
dirigente
nacional
del
PRD
considera
que
las
reformas
efectuadas en el ámbito político sólo han tenido el propósito
de aliviar la presión, pero no como respuesta al deseo social
de darle plenitud y vigencia a la democracia, a través de la
alternancia y una auténtica división de poderes.
-Hoy,
el
viejo
están
en
una
sistema
crisis
y
la
política
generalizada
y
económica
definitiva.
neoliberal
El
viejo
populismo nada tiene que hacer ya por el sistema. Por eso,
México necesita un nuevo proyecto; nuevos hombres al mando, y
con ello, una renovación de la esperanza frente al futuro
391
incierto que ahora padecemos. Ese nuevo proyecto: esos nuevos
hombres y mujeres, los tiene nuestra organización política.
Por eso decimos no al populismo, no al neoliberalismo, no a la
corrupción, no a la simulación democrática, no a la violación
de los derechos humaos, no a la guerra en Chiapas, no a la
globalización
venta
del
sin
protección
patrimonio
financiera,
no
al
de
nuestra
nacional,
rescate
no
bancario
economía,
a
y
la
no
a
la
especulación
carretero,
no
a
la
privatización de las ganancias y a la socialización de las
pérdidas.
No a todo eso, y cuéntaselo a quien más confianza le tengas.
El aplauso es fuerte, pero para mucha gente ya estuvo suave, y
el balcón comienza a vaciarse. Hay algunas mujeres con niños
de brazos dormidos; otros miran el mundo con ojos azorados,
quizá por tanto grito.
Luego
se
refiere
a
la
iniciativa
de
ley
enviada
por
el
presidente Zedillo a la Cámara de Diputados que se relaciona
con
el
rescate
bancario,
convirtiendo
sus
costos
en
deuda
pública, y señala la coincidencia entre los objetivos que se
planteó Bernal y la línea del partido.
-Decimos si, a la alternancia con división de poderes; si al
impulso
a
puestos
de
genera
las
actividades
trabajo.
riqueza,
y
Sí
no
productivas
a
la
y
a
modernización
desempleo;
si
a
la
la
creación
tecnológica
de
que
interdependencia,
pero que México sea el beneficiario, y no la víctima; sí, a la
justicia social, sí al sufragio efectivo y a la no reelección.
El repudio al proyecto neoliberal no sólo viene de las masas
empobrecidas,
valiosas,
que
deshumanizante.
sino
también
de
mexicanos
se
oponen
a
esa
Por
eso,
militantes
y
de
mexicanas
política
ineficaz
y
de
partidos
de
otros
ciudadanos de la sociedad civil se adhieren cada vez más, al
392
proyecto de transformaciones económicas, sociales y políticas
de nuestro partido.
Sí a todo eso, y también cuéntaselo a quien más confianza le
tengas. El sonido falla y a veces se cortan las palabras.
Cuando
varios
ciudadanos,
mujeres
y
hombres,
vienen
acompañados de buena fama pública, con trayectoria de lucha
democrática, y comprometidos con la justicia, nuestro partido
los recibe con generosidad. Este es el caso, precisamente, del
Ing. Alfonso Bernal Sahagún.
Aplauso.
El
ingeniero
Bernal
Sahagún,
como
académico
profesionista;
Ciencias
y
Humanidades
del
con
una
creador
país,
es
gran
de
un
curricula
los
como
Colegios
hombre
de
congruente
consigo mismo, de gran valía moral, ha decidido reasumir su
compromiso
con
sus
principios
personales,
con
sus
valores
éticos, y con su vocación social. Hombres como él siempre
tendrán
abiertas
las
puertas
de
nuestro
partido,
para
continuar sirviendo a su patria grande y a su patria chica.
Nada
tenemos
que
agregarle
a
las
prendas
políticas
y
profesionales del ingeniero Bernal Sahagún, que los hombres y
las mujeres de Aguascalientes no conozcan. Votar por él, y por
nuestros candidatos y candidatas en las elecciones del 2 de
agosto, es votar por un cambio político, económico y social,
en la vida de este pueblo, que ha padecido de un prolongado
periodo de la nefasta política salinista.
"Ya
basta
de
que
Aguascalientes
siga
como
bastión
del
salinismo. Desde antes y desde ahora, Aguascalientes se merece
un destino de progreso compartido; de una verdadera democracia
y de una justicia social que redima a los humildes. Nuestro
candidato a la gubernatura será quien coloque al estado en ese
nuevo horizonte de realidades generosas, devolviéndole a este
393
pueblo, lleno de historia y de energía social, la alegría de
reiniciar
la
edificación
de
un
futuro
de
grandeza
y
de
esperanza. Democracia ya, patria para todos.
Adiós,
hay
la
organización
del
vemos.
PRD
Leticia
clausura
la
Ramírez,
secretaria
convención,
no
sin
de
antes
tirar también su rollo. Luego viene el Himno Nacional, con su
letra gloriosa y belicista. Sin música, lo dirige desde el
podium
una
dirigiendo;
mujer
sus
que
dedos
cierra
adoptan
los
la
ojos
y
postura
mueve
de
la
quien
da
mano
una
bendición. Mientras cantan, algunos perredistas levantan la
mano y hacen una V con los dedos. Cuando termina, la mujer que
dirige abre los ojos, suspira aliviada y sonríe.
Terminada la ceremonia, llega el momento de los abrazos y las
felicitaciones. Un niño se para en el podium y habla, pero ya
no hay micrófono, cosa que no le importa. Algunos periodistas
suben al foro, y se lanzan sobre López Obrador; otras personas
hacen lo mismo, por ejemplo un campesino que lleva a un niño,
y que le dice:
-Señor López Obrador, los niños lo necesitan.
Habla con voz pausada, separando palabra por palabra, y le
muestra al niño que lleva, de unos 8 años. Pero López Obrador
apenas si le hace caso, porque al mismo tiempo un reportero le
pregunta algo y le pone la grabadora cerca de la boca, y otra
vez el rollo del FOBAPROA, el salinismo de antes y el de
ahora, el apoyo del partido a las campañas. Le preguntan una
cifra, pero evade contestar.
-Lo
vamos
a
ver
en
una
reunión
próxima
con
compañeros
dirigentes del partido aquí en Aguascalientes. Van a tener los
recursos indispensables para llegar a todos los lugares, y
hacer una propuesta alternativa, distinta.
394
Qué lata ser dirigente y tener que contestar todo, una y otra
vez las mismas cosas, que si la iglesia en Chiapas, que si
Chiapas quiere ser México; nada más falta que le pregunten por
el mundial. López Obrador avanza lentamente hacia afuera. Se
detiene
con
Héctor
Moreno
Barberena
quien
fue
sea;
Toscano,
con
que
subsecretario
quien
en
se
los
acerque,
inicios
general
de
por
del
gobierno.
ejemplo
sexenio
de
Cuando
se
vacia el salón, me siento por ahí para ver la segunda película
anunciada en la marquesina del cine: Titanic, pero me dicen
que no, que ya fue todo por hoy.”62
La descripción y análisis del órgano de estructura electoral
se encuentra en el texto “Hacia el 6 de julio. Año nuevo,
consejo electoral nuevo.”, donde expone: “Con la instalación
del nuevo Consejo Federal Electoral en el estado dio comienzo
formal el proceso electoral de 1997; elecciones intermedias
del mandato del presidente Ernesto Zedillo.
Si se analizan los diversos tipos de elección, es posible
afirmar
que
las
intermedias
federales
son
las
menos
interesantes, ya que la disputa gira en torno a la renovación
de una parte del Congreso de la Unión, organismo que no goza
de mucho prestigio entre la ciudadanía debido al papel que
tradicionalmente
ha
jugado
como
caja
de
resonancia
del
ejecutivo, aparte de tratarse de una institución relativamente
nebulosa y distante para el ciudadano común y corriente.
Sin embargo es posible que en esta ocasión el análisis se vea
descalificado por la realidad, debido a que el PAN dejó de ser
la oposición simbólica de otros tiempos y, de acuerdo a lo
observado en los últimos años, pareciera que contar con fuerza
62
Reyes Sahagún, Carlos. “Convención Estatal del PRD. Se oferta partido.” Crisol 117. Año IX. Mayo 21 de 1998.
pp. 6-16.
395
suficiente
como
para
obtener
la
mayoría
en
la
Cámara
de
Diputados.
Antes de que comience el estira y afloja de las campañas, vale
la pena detenerse un instante en el Consejo Federal Electoral
en el estado, y reflexionar sobre el papel que jugará en las
próximas elecciones.
Integrado el 24 de diciembre pasado, el nuevo consejo ofrece
algunas agradables sorpresas que es necesario considerar.
En primer lugar, es obvio que para su integración se siguieron
los
mismos
criterios
que
determinaron
la
conformación
del
Consejo General del IFE. En efecto, en por lo menos cuatro casos existen algunas semejanzas con el perfil de consejeros del
órgano
rector
jacqueline
como
Peschard
José
Woldenberg,
Juan
Molinar
y
Alonso
Lujambio,
Horcasitas,
es
decir,
universitarios, interesados en cuestiones político electorales
e incluso analistas, pero al mismo tiempo distantes de los
partidos
políticos.
este
caso
el
Felipe
de
Sanjosé
Guardando
los
distancias
académicos
González,
Andrés
y
Bonifacio
Reyes
proporciones
Barba
Rodríguez
es
Casillas,
y
Luciano
Tlachi Lima.
El primero es decano del Centro de Artes y Humanidades, y si
bien los temas político electorales no le son ajenos, su rama
de especialidad es la educación. En la UAA ha destacado por su
reflexión sobre cuestiones de educación superior desde hace
más de
una
proyectos
década. En
impulsados
los
por
últimos años
la
Asociación
ha participado en
Mexicana
de
las
Naciones Unidas, organismo promotor de una cultura respetuosa
de los derechos humanos, y como tal, recientemente colaboró en
la
organización
personajes
como
de
eventos
Adolfo
en
Aguilar
los
que
Zinser,
han
participado
Jorge
Castañeda,
Demetrio Sodi de la Tijera, etc.; Felipe Sanjosé González es
396
profesor del departamento de Letras de la misma universidad.
Impulsor
de
algunos
de
los
escritores
sobresalientes
de
Aguascalientes, hasta donde sé no cuenta con experiencia en
temas político electorales; Andrés Reyes Rodríguez es profesor
del departamento de Historia. De todos los consejeros, y desde
una perspectiva académica, es con mucho el que cuenta con la
mayor experiencia en materia de estudios electorales. Baste
mencionar
que
Reyes
Rodríguez
publicó
en
1993
su
trabajo
Elecciones o designaciones: 50 años de historia electoral, el
texto más exhaustivo sobre el tema hasta la fecha. Finalmente
Luciano Tlachi Lima, profesor del departamento de Filosofía,
además de haber encabezado a la ACIUAA en su mejor momento.
En cuanto a los otros consejeros, la abogada Georgina Barkigia
Leal participó en la campaña electoral del entonces candidato
priísta a la gubernatura del estado J. Refugio Esparza Reyes y
luego, cuando éste se convirtió en gobernador, fungió como
directora del Registro Civil. En las elecciones de 1995 fungió
como Consejera Ciudadana Municipal, y de paso hay que decir de
la
única
Tiempo
de
mujer.
Armando
Alonso
Aguascalientes,
de
Alba
experiencia
dirige
que
le
la
ha
revista
permitido
familiarizarse con el acontecer político en el estado y le da
la oportunidad de participar con conocimiento de causa.
Desde
luego
es
necesario
preguntarse
sobre
lo
que
debemos
esperar del organismo electoral; el compromiso que éste debe
adquirir con la sociedad, de cara a la elección. La respuesta
más sencilla es que
el
organismo
debe actuar con toda
la
honestidad intelectual posible para superar las presiones e
intereses
de
los
partidos
imparcial,
buscando
entorpezca
y/o
en
vulnere
políticos,
todo
el
momento
y
actuar
que
cumplimiento
nada
de
la
de
ni
manera
nadie
voluntad
397
ciudadana expresada en las urnas, y que además, ésta se exprese sin obstáculos de ninguna especie.
Dicho de otra manera, el organismo electoral debe emplearse a
fondo
buscando que las elecciones se
ambiente
de
pluralismo,
lleven a cabo
tranquilidad
y
en un
justicia;
con
transparencia y limpieza, de tal manera que al final tanto la
sociedad como los partidos políticos tengan un alto grado de
certidumbre en el sentido de que los ganadores efectivamente
ganaron y el resultado no termine provocando perturbaciones
que nadie desea (¿de veras nadie las desea?).
Es mucho pedir y es poco, y mucho podría decirse en cuanto al
alcance de estos objetivos. Si en efecto se logran, será mucho
y
estará
bien;
será
mucho
porque
aun
con
el
avance
que
significa su nominación, se trata de sólo seis personas que,
si bien contarán con el auxilio de otros, no tienen el don de
la ubicuidad y no podrán tener el control de todos y cada uno
de los aspectos y fases del proceso, por lo que exigir plenas
garantías de que las prácticas del pasado desaparezcan por
este hecho es poco menos que ilusorio. En este sentido, la
sociedad
tendría
que
asumir
su
papel
y
participar
en
el
desarrollo del proceso electoral de tal manera que aquellos
que
acostumbran
a
pasarse
de
listos
vean
los
espacios
de
maniobra reducidos al mínimo.
Sin embargo habrá cosas que ni este ni otro consejo podrá
lograr, ni siquiera el órgano central; cosas cuya erradicación
requerirá de generaciones (esperemos que no demasiadas). Por
ejemplo, independientemente de que cada vez tendemos con mayor
intensidad
hacia
elección de
político
gobiernos
1997
procesos
se
autoritario
y
los
realiza
en
el
partidos,
electorales
en el
que
competitivos,
contexto
participan
incluso
de un
el
aquellos
sistema
Estado,
que
la
se
los
auto
398
proclaman
demócratas.
ancestrales
que
No
es
rindieron
fácil
frutos
y
erradicar
tuvieron
un
prácticas
importante
refuerzo en la primera mitad de este siglo, con el régimen de
partido
prácticamente
único.
Tampoco
es
posible
que
en
el
curso de un proceso electoral echemos fuera el lastre de una
tradición
gobierno
clientelar
y
sociedad.
partidos,
En
organismos
este
y
como
de
sentido,
electorales
imparcialidad,
paternalista,
y
la
difícilmente
tanto
importantes
por
más
que
legislación
tendremos
por
parte
sectores
se
de
renueven
tienda
todavía
hacia
de
la
los
la
elecciones
plenamente equitativas, debido a que aún existe una fuerte
inercia que a priori tiende a favorecer al PRI, simplemente
porque así fue durante varias décadas.
Con toda seguridad este consejo tomará decisiones que serán
discutidas, y, posiblemente, discutibles. No faltarán quienes
lo acusen de parcialidad, etc. Sin embargo habrá que tener
cuidado en las apreciaciones y los calificativos; los comicios
no se desarrollan en el vacío, y es obvio que los consejeros
tienen preferencias políticas que seguramente aflorarán en sus
opiniones y decisiones. Sin embargo al mismo tiempo tienen el
compromiso de honestidad intelectual que tendría que llevarlos
a decidir trascendiendo su preferencia e interés personal. Por
otra
parte,
a priori
no
se es miembro
o
simpatizante del
partido al que se le da la razón, siempre y cuando esté de por
medio la razón del derecho, la justicia y también el sentido
común; es obvio que cuando esto ocurra los rivales pondrán el
grito en el cielo.
En conjunto la conformación del Consejo constituye un avance
innegable en relación a procesos anteriores. Salvo el vocal
ejecutivo, Ing. Ignacio Ruelas Olvera, que fue ratificado en
el
cargo
y
que
también
ha
fungido
como
presidente
de
la
399
Comisión Estatal Electoral, en todos los casos se trata de
personas ajenas a los organismos electorales y a los partidos
políticos.
Lo primero es un arma de doble filo, positiva porque se trata
de personas ajenas a los vicios que tradicionalmente denuncian
los
partidos
también
se
políticos
corre
el
en
los organismos
riesgo
que
trae
electorales;
consigo
la
pero
falta
de
experiencia sobre los usos electorales.
Por otra parte, tengo la impresión que a final de cuentas a
los partidos no les hace demasiada gracia la nueva forma de
constituir los órganos electorales, a pesar de la presión que
ellos mismos han ejercido para ciudadanizarlos. No les hace
gracia porque de pronto se enfrentan con personas a las que no
eligieron y que no forzosamente son de su agrado. Además hay
que sumar el hecho de que no cuentan con voto, es decir, en
alguna
medida,
y
por
lo
que
corresponde
a
los
órganos
electorales, la influencia de los partidos se ve disminuida.
Por si lo anterior fuera poco, la forma de integración de los
órganos
elimina
la
posibilidad
de
negociaciones,
porque
a
final de cuentas los consejeros no tienen nada para negociar y
en principio no tienen posiciones de poder que intercambiar.
Un partido podría utilizar métodos no razonables o no legales,
para convencer a un consejero de la razón y la legalidad de su
intención. Dicho de otra manera, un partido podría intentar
comprar
a
un
consejero,
y
de
hecho
poder
hacerte,
pero
convencerlos a todos seria otra cosa. Entonces, tenemos un
grado aceptable de certidumbre de que la razón y el derecho
privarán en las decisiones que se adopten.
Finalmente,
es
de
esperarse
que
los
nuevos
consejeros
contribuyan con su capacidad y conocimiento, a elevar el nivel
de
debate
en
ese
órgano,
obligando
a
los
partidos
y
400
autoridades, cuando de defensas o impugnaciones se trate, a
emplearse a fondo en el uso de la razón, cosa en la que no
todos han demostrado estar capacitados.
Con sus ventajas y desventajas estamos frente a un avance y
bien
vale
la
pena
correr
el
riesgo.
En
este
sentido,
la
apuesta mayor radica no en la experiencia o el conocimiento,
sino en la inteligencia y la honestidad. Ya veremos.”63
En ese mismo tenor está el texto “Réquiem por un kiosko. Obra
publica úsese y tírese.”, enmarcado también por la crítica
hacia ciertas acciones de gobierno y algunas propuestas de
solución al problema. Afirma: “Algo tendría que hacerse; no es
justo que nuestro (mi) dinero se utilice para satisfacer los
caprichos... ¿de quién?
Porque la obra pública no es gracioso obsequio del gobernador.
A través del pago de impuestos y contribuciones somos nosotros
quienes la pagamos, ¿o no?
Me refiero concretamente al Kiosko del jardín de San Marcos,
levantado hace no más de 4 años y hoy convertido escombros
"por
la
lenguaje
picota
muy
de
la
gustado
modernidad...",
por
los
para
políticos.
decirlo
Sin
en
un
embargo
el
cuestionamiento es válido para otras obras públicas.
Sin mayor conocimiento de causa me atrevería a afirmar que un
altísimo
porcentaje
de
la
arquitectura
de
la
cuatro
veces
centenaria ciudad de Aguascalientes - ¿qué tal un 70%? No
tiene más de 50 años de haberse edificado. Ahora mismo la
Plaza de la Patria es sometida a una nueva remodelación, a
menos de 10 años de otra remodelación...
Algo
tendría
que
hacerse...
por
ejemplo,
establecer
una
procuraduría de defensa de los derechos de la obra pública; de
63
Reyes Sahagún, Carlos. “Hacia el 6 de julio. Año nuevo, consejo electoral nuevo.” Crisol 115. Año IX. Abril de
1998. pp. 20-21.
401
la
arquitectura
citadina,
que,
en
última
instancia,
son
nuestros derechos.
Es
lugar
común
que
los
políticos,
al
referirse
a
la
democracia, digan que ésta no se agota en la emisión del voto.
Es cierto, aunque frecuentemente lo olvidan. La democracia no
tendría por qué agotarse en la emisión del voto; sería bueno
que
abarcara
cuestiones
tales
como
la
obra
pública,
y
la
privada cuando modifica el paisaje urbano. Y si no es posible
consultar a la población sobre si desea o no determinada obra,
cuando menos establecer un auténtico comité de planeación que
trabaje
seriamente;
importancia
como
lo
que
que
relacione
son
la
cuestiones
vialidad
de
capital
urbanística,
los
recursos, la necesidad de la obra...
Da la impresión de que no se sabe en qué, gastar el dinero.
¿Por
qué
no
pavimentar
unas
cuantas
calles
de
concreto
y
resolver esos problemas de una vez por todas, y no tener que
gastar una y otra vez en arreglar lo que nunca estuvo bien
hecho?
Ya sé que la remodelación del Kiosko de San Marcos cuesta una
minucia, pero una minucia de minucia...
Como nada más criticar no está bien aquí van mis propuestas,
para ser incluidas en la legislación correspondiente. Total,
soñar no cuesta mas que el tiempo que pierdo describiendo
estás cosas. Atención, señoras y señores diputados; señoras y
señores aspirantes a estos cargos. Gratis y sin compromiso".
1. La obra publica gubernamental deberá permanecer intacta un
mínimo
de
100
años.
Cuando
se
cumpla
el
plazo
un
comité
compuesto por especialistas revisará la situación de la obra
en cuestión y renovará él "permiso" para seguir ahí, o en su
defecto, pemitirá la demolición.
402
2.-
En
el
caso
de
que
la
obra
sea
demolida;
la
que
se
construya en su lugar deberá probar previamente su viabilidad
y necesidad social. La nueva obra deberá conservar la armonía
del paisaje urbano de su entorno.
3.-
Cumplidos
los
requisitos
anteriores,
tanto
planeación
como, obras públicas, podrán actuar libremente en obras cuyo
montó no rebase, los $10,000 millones de pesos (a precios
actuales, que deberán revisarse anualmente, si la
inflación
continúa en los actuales niveles). Cuando el costo rebase esta
cantidad, la decisión sobre la ejecución de los trabajos será
sometida a consulta pública.
4.- En el catálogo de proveedores del gobierno se incluirán
especificaciones sobre la vida útil de todos los insumos para
la ejecución de la obra pública. En aquellos casos en que
requieran
preparaciones
o
modificaciones
antes
del
plazo
especificado, los recursos para su realización provendrán de
los, bolsillos de "quienes las hayan planeado, además de que
indemnizarán a los vecinos por los daños ocasionados.
Por otra parte, tengo entendido que existe una legislación que
impide
a
los
particulares
modificar
a
su
antojo
la
arquitectura, pero ésta parece no funcionar, ¿verdad señores
de
la
"Super
Farmacia
Guadalajara"?:
así
que
aquí
va
mi propuesta.
5.- Los particulares no podrán modificar las fachadas de sus
inmuebles
auténticos
sin
la
aprobación
especialistas,
de
que
su
comité
serán
formado
historiadores
por
y
arquitectos conocedores de estos asuntos.
Estos últimos tendrían qué llenar dos requisitos: uno. forzoso
y
otro
deseable.
Este
último
sería
que
contaran
con
un
posgrado en historia de la arquitectura o en restauración de
edificios.
403
El requisito forzoso para formar parte del comité sería que el
arquitecto
ignorantes
aspirante
patrones;
nunca
hubiera
de
esos
servido
que
a
ricos
pero
a
estos
contratan
profesionistas para destruir el patrimonio arquitectónico en
función de un interés comercial ¿O sea, que no se trata de
arquitectos
profesional
sin
no
arquitectura",
escrúpulos
entendieron
"Etica
a
quienes
las cátedra,
arquitectónica"
en
su
formación
"Apreciación
o
"Historia
de la
de
la
arquitectura”.
Para terminar una esperanza y una sugerencia.
La esperanza radica en que ojalá y al gobernador que asuma el
cargo el próximo 1 de diciembre no se le ocurra tumbar el
Teatro de Aguascalientes para levantar ahí una montaña rusa.
La sugerencia: antes de que entren en vigor mis propuestas,
propongo cambiar a don Quijote de la mancha de su glorieta de
López Mateos y Héroe de Nacozari al segundo patio del palacio
de gobierno; que el ingenioso hidalgo manchego sea colocado
viendo hacia el mural de Oswaldo Barra; así su lanza podría
apuntar hacia las oficinas del gobernador. En la punta del
arma bien podría colocarse un letrero que, acompañado de una
flecha, informara, en primorosas letras góticas: "oficinas del
c. Gobernador”... la idea es tan "revolucionaria"; tan buena o
mejor que muchas que se han llevado a la práctica. A la mejor
es hasta “posmoderna", ¿no?”64
Las instituciones de educación superior, particularmente las
universidades públicas son sitios donde las inconformidades
durante
los
periodos
de
cambio
de
administración
se
hacen
evidentes entre las comunidades. Por ello en el texto “La UAA:
un espacio abierto para quien lo que quiera.”, el licenciado
64
Reyes Sahagún, Carlos. “Réquiem por un kiosko. Obra publica úsese y tírese.” Crisol 16. Año III. Marzo de 1992.
pp. 4-5
404
Reyes da cuenta de uno de esos momentos en la institución
local.
Ahí
dice:
“El
interés
de
la
comunidad
académica
y
estudiantil de la Universidad Autónoma de Aguascalientes por
los procesos de renovación de sus autoridades se ha visto
incrementado sensiblemente en las dos últimas sucesiones de
rectoría.
Posiblemente
crecimiento
de
la
parte
atención
de
este
que
en
interés
general
provenga
los
del
procesos
electorales han despertado en el país a partir de 1988. Otro
elemento que sin duda ha influido en esta situación es la
actual dirigencia de la ACIUAA, menos convencional que las
anteriores;
más
creativa
e
independiente.
Finalmente
un
tercer, elemento que determina el interés por las elecciones
fue
la
rectoría
del
Ing.
Gonzalo
González
Hernández,
cuyo
primer periodo concluye no sin tropiezos.
Es obvio que el inicio de un nuevo periodo del rector González
obliga a una serie de reflexiones sobre la situación de la
universidad.
De entrada me parece que la afirmación de que la UAA es una de
las mejores universidades del país (y si se descuidan, del
continente)
debe,
tomarse
con
reservas;
e
incluso
con
desconfianza.
Vista desde: la prospectiva del vaso medio lleno, me viene a
la memoria el comentario expresado en diversas ocasiones por
estudiantes que han tenido la oportunidad de participar en
congresos nacionales de sus áreas, que regresan señalando que
después de todo el nivel de la universidad es bueno comparado
con
el
de
estudiantes
de
otras
partes
del
país;
también
recuerdo haber visto en la prensa nacional que en más de una
ocasión
otras
universidades
han debido
pedir
prestado
para
pagar sus nóminas, cosa que no recuerdo que haya sucedido aquí
nunca.
405
Visto el asunto desde el punto de vista del vaso medio vacío
las cosas no marchan como todos quisiéramos. La universidad no
tiene la capacidad adecuada para responder a las exigencias de
la sociedad con la debida rapidez, la investigación es todavía
muy
limitada
y
en
ocasiones
poco
tiene
que
ver:
con
la
realidad circundante; en muchos casos los estudiantes llegan a
la universidad con deficiencias de su formación anterior que
les impide un aprovechamiento integral; los profesores no son
estimulados debidamente a través de mejores salarios y oportunidades de completar su formación; etc.
Sin embargo consideró que nuestra visión de la universidad se
ha distorsionado en el último año al enfocarse los análisis
sobre la rectoría. En esta discusión se han dado los extremos:
el Ing. González ha sido atacado y elogiado. Los medios de
comunicación han asumido posturas y las ejercen cuanta vez
viene
al
caso.
Basta
ver
cómo
dieron
la
noticia
de
la
reelección de González el Hidrocálido y El Sol del Centro (8
de diciembre) para saber quién apoya y quién ataca. La tónica
de la discusión gira en torno a la persona del rector. Lo malo
de esto es que ambos bandos dejan de lado problemas de fondo
que configuran nuestra universidad, cuestión que no deja de
ser peligrosa. (CRISOL por ser mensual no se vio obligada a
"cabezear" al día siguiente la noticia y aunque se ha querido
mantener plural, es obvia la postura de su director, así que
no cuesta trabajar imaginar de que lado está, por lo menos el
director).
En
efecto,
en
opinión
de
muchos
la
responsabilidad
de
la
situación en la UAA, para bien o para mal, es del rector. Sin
embargo no creo que una rectoría encabezada por el Dr. Antonio
Avila Storer, o incluso por el Lic. Felipe Martínez Rizo,
406
pudieran resolver sustancialmente muchos de los problemas que
padece la universidad.
Creó que la UAA, como cualquier otra institución de enseñanza
superior,
requiere
de
un
liderazgo
académico
para,
por
ejemplo, acrecentar los estímulos a la formación del personal
académico;
buscar
mayores
recursos;
mejores
instalaciones;
contar con una visión que guíe a la institución; etc, pero no
parece que esto, sea determinante.
Mas allá del liderazgo que puede (debe) ejercer el rector está
la
actitud
de
quiénes
integran la
comunidad
universitaria,
profesores y alumnos. Un buen liderazgo académico se queda en
buenas
intenciones
frente
a
una
comunidad
poco
creativa;
desenvuelta. ¿Ocurriría lo contrario?
En mi opinión durante el primer periodo de González Hernández
al
frente
de
la
rectoría,
la
universidad
fue
un
espacio
abierto a lo que cada quien quisiera desarrollar; los frutos
están
a
la
vista.
Sin
embargo
creo
que
ésta
afirmación
requiere de matices cuando se observa a la universidad por
centros;
no
propician
la
en
todos
confluyen
creatividad.
las
Todavía
mismas
condiciones
podríamos
ir
más
que
allá
y
observar la situación por departamentos. A final de cuentas
podemos preguntarnos hasta qué punto el rector, los decanos y
jefes de departamento no han podido (o querido) estimular a
sus miembros.
De cualquier manera considero que en estos 3 años quien quiso
hacer algo lo hizo; son los mismos que continuarán trabajando
esté quien esté en la Casa de Cristal, y creo que esto no ha
sido
suficientemente
mezquina
persona
la
sea
actitud
rector
valorado.
de
para
Por
quiénes
comenzar
otra
esperan
a
parte,
a
que
moverse,
me
parece
determinada
como
si
éste
tuviera una varita mágica en las manos que los transformara.
407
De
nueva
cuenta
es
necesario
no
perder
las
múltiples
perspectivas de reflexión que ofrece una realidad tan rica
como
la
UAA.
autoridades
Algunos
y
problemas
está
en
sus
son
responsabilidad
manos
de
solucionarlos;
las
otros
corresponde resolverlos a la comunidad universitaria, desde el
cubículo y el salón de clases.
En cuanto a las autoridades, el rector anunció que propondría
a la Junta de Gobierno para los cargos de primer nivel a las
mismas
personas
(Hidrocálido,
que
8
lo
de
acompañaron
diciembre).
en
Sin
su
primer,
embargo
es
periodo
obvio
que
existen áreas que piden un cambio a gritos; en áreas que han
sido
en
estos
años
particularmente
conflictivas.
Por
otra
parte, también parece evidente la necesidad de una revisión
profunda y honesta de la legislación universitaria que cierre
el
paso
a
existentes.
los
Es
conflictos
obvio
que
el
que
generan
interés
por
las
deficiencias
los
procesos
de
renovación de autoridades en la UAA ha crecido; no vaya a ser
que en próximas ocasiones las fuerzas que se mueven en la
universidad se salgan de su cauce.”65
Así como lo hemos visto en otros escritos, la entrevista es
una de las modalidades que utiliza el autor para conocer y
difundir el pensamiento de algún personaje. Ello se hace más
evidente en el trabajo “El muralismo continúa siendo el arte
social
por
excelencia.
Entrevista
al
pintor
Osvaldo
Barra
Cunningham.” La cual reproduce nuevamente por las razones que
expone en su nota introductoria. “Nota introductoria:
El
pasado
19
de
mayo
murió
el
maestro
Osvaldo
Barra
Cunningham, autor de los murales de Palacio de Gobierno. Por
ese
motivo
publicamos
esta
entrevista
realizada
en
1989,
65
Reyes Sahagún, Carlos. “La UAA: un espacio abierto para quien lo que quiera.” Crisol 23. Año III. Diciembre de
1992. p. 29
408
cuando el artista regresó a Aguascalientes para realizar los
últimos dos murales en la excasona de los Rincón Gallardo.
Como se afirma, la entrevista fue realizada el 22 de diciembre
de 1989. En ese momento, Barra estaba comenzando a trabajar en
el mural de los colores de la bandera, en la parte de arriba.
Los planteamientos expresados de este último apartado fueron
incluidos, en parte, en el mural de la planta baja, lado norte
del Palacio, que fue realizado tiempo después.
Entre
1961-62,
el
pintó en el Palacio
artista
de
chileno
Gobierno
Osvaldo
Barra
Cunningham
de Aguascalientes dos
murales. El primero, que él llama "el mural social", está
ubicado en la pared sur del segundo patio, en la planta baja.
El otro, cuyo tema es la Feria Nacional de San Marcos, fue
realizado en la planta alta del primer patio, en el lado norte
del edificio. En el caso del primero, Barra lo realizó luego
de ganar un concurso convocado por el Gobierno del Estado. En
relación al mural sobre la feria, éste le fue encargado por el
entonces gobernador del estado, ingeniero Luis Ortega Douglas.
En 1989, el gobernador Miguel Ángel Barberena Vega lo invitó a
pintar un nuevo mural en la planta alta del segundo patio del
Palacio de Gobierno, justo en las paredes que limitan las
oficinas del ejecutivo estatal.
A partir de un viejo proyecto, el maestro Barra comenzó a
trabajar en el nuevo mural en octubre de 1989 y lo terminó a
mediados de 1990. Actualmente el pintor trabaja en un nuevo
mural que cubrirá las paredes de la planta baja en el primer
patio, justo en el área de cajas de la Tesorería General del
Estado, en la parte norte del edificio, y la puerta que desemboca en la Plaza de la Patria.
Entrevisté al muralista en palacio, el 22 de diciembre de
1989. Me recibió en su estudio, un cuartito improvisado con
409
paredes de tablarroca ubicado debajo de la escalera que divide
ambos patios del inmueble. El espacio es reducido. Apenas si
cabe una mesa, también improvisada con una hoja de madera y un
par de tambos para aceite en la que descansan, desordenados,
varios ejemplares de los periódicos locales, algunos botes de
pintura
y
una
serie
de
cuadros
de
una
exposición
recién
montada. En el suelo yacen varios esbozos en papel mantequilla
esperando ser plasmados en el muro. En una de las paredes del
estudio, que también cumple funciones de bodega, cuelga un
calendario cuya propaganda me llama la atención: Perder 100
pesos, 1000 pesos, o más, pero un cliente jamás".
Me ofrece un café y un banco alto mientras que él se sienta en
otro más bajo. De entrada me dice que la grabadora lo inhibe y
que en realidad no le gusta hablar. "Soy pintor", afirma, "no
me escuche, mejor véame pintar, ya que la pintura debe hablar
por sí misma y si uno la describe ya se está recurriendo a
otro arte para auxiliar a aquello que no se expresó bien". Sin
embargo hablamos sin prisas. Mientras me contesta, el maestro
sonríe a veces, y a veces parece buscar las respuestas en la
nada.
Hablamos de política, de la situación actual del muralismo en
particular y la plástica en general y, por supuesto, de sus
murales. Su realización desató en el seno de algunos sectores
de
la
sociedad
proporciones
aguascalentense
debido
al
una
tratamiento
polémica
que
el
de
regulares
artista
dio
a
ciertos temas. La controversia tuvo como escenario la prensa
local. El Sol del Centro y El Heraldo de Aguascalientes, que
miembros prominentes de la sociedad utilizaron para, en general, reprobar la obra. El hecho de que el autor regresara a
Aguascalientes constituía una oportunidad inmejorable para que
aportara su propia versión de los hechos.
410
Platicamos en la bodega y después de una hora, más o menos, el
albañil vino a avisarle que había terminado la preparación del
trozo de muro sobre que trabajaría ese día. Entonces subimos
al segundo piso y al andamio y ahí proseguimos conversando
mientras
de
su
pincel
brotaban
uvas,
hojas
de
parra
y
duraznos, justo debajo de un charro montado a caballo.
En aquel momento la obra estaba en sus inicios. Para esa fecha
Barra había terminado cuando mucho un par de metros cuadrados.
Lo demás estaba dibujado ó esbozado. Sólo una parte de pared
estaba cubierta con el firme.
El maestro trabaja apoyando la mano derecha en un pedazo de
caña, "para conservar el pulso, que se me ha descompuesto
últimamente", se queja. Mientras pinta la mano de una mujer
que sostiene un racimo de uvas y un niño que toma un durazno
de un árbol, una mujer con un niño de brazos se detiene y
observa el trabajo. Está un momento y se va. Momentos después
se acerca un hombre que le pregunta al artista sobre el lema
del nuevo
mural.
Este
le
contesta y
se entabla
una
breve
conversación. El hombre agradece la explicación y se retira.
Barra me señala al ranchero que pintó arriba y recuerda algo
que le dijeron en ocasión de la ejecución del mural "social",
que entrelaza la historia de México con la de Aguascalientes:
"lo que va a conseguir con ese mural es que los rancheros se
crezcan".
Finalmente cabría mencionar, porque Barra lo relaciona con las
ideas que maneja en la entrevista, que en los momentos en que
platiqué con él, los Estados Unidos estaban interviniendo en
Panamá. Este es el texto.
El Hombre.
Nací en 1922 en Concepción, ciudad sureña de Chile ubicada en
411
plena Araucanía, a orillas de un gran río, el Bio Bio, de
cuatro kilómetros de ancho en mi ciudad natal.
La revolución mexicana fue un movimiento muy sonado en el
mundo entero y en especial en la América del Sur. Mi madre me
platicaba mucho de ella. Además llegaban libros sobre arte
popular, y en especial sobre el muralismo mexicano. Eso fue
creando en mí un sueño, y no paré hasta realizarlo.
Un día supe que el gobierno mexicano ofrecía becas para venir
a hacer estudios de pintura mural. Me presenté como candidato
y la obtuve. Esto fue en 1953.
Mi anhelo era poder trabajar con Diego Rivera, al que conocía
a través de un libro de Beltran Wolf, en el que cuenta su
historia
y
reproduce
algunos
de
sus
murales.
Este
sueño
también se hizo realidad, ya que trabajé con el maestro los
últimos siete años de su vida, en plena madurez del genial
pintor.
Hace nueve años regresé a Chile. La experiencia significó, en
gran parte, volver a reconocer el país. El tratamiento que
recibí
fue
dictadura,
magnífico.
ya
que
Yo
en
iba
con
México
un
poco
estaba
de
asociado
miedo
con
a
la
gente
considerada como de extrema izquierda como lo fueron Rivera,
Siqueiros y otros valores de la cultura mexicana. Sin embargo
no
ocurrió
autoridades
nada,
como
el
de
trato
los
fue
magnífico,
familiares.
Por
tanto
cierto
de
las
que
la
dictadura tapó uno de mis murales. Nunca hubiera pensado que
se
tratara
mineros
en
de
un
mural
la
zona
más
agresivo
el
haber
agresivamente
pintado
marxista;
a
unos
comunista,
aunque ahora ya no es el peor calificativo que se le da a un
individuo,
sino
el
de
narcotraficante.
Vea
usted
lo
que
ocurrió con Panamá y el general Manuel Antonio Noriega. Los
Estados Unidos se lanzaron sobre él esgrimiendo la acusación
412
de que se trataba de un narcotraficante, aunque se les olvidó
que durante muchos años fue agente de la CÍA.
Me gustaría regresar a Chile, y sin embargo tengo intereses en
México, estoy casado y tengo hijos. Hay un refrán español que
dice "no es de donde nace, sino de donde las pace. Estoy
casado con una mexicana, que no es chilera ni chilena...es
chilanga.
El Artista.
Comencé a pintar cuando era pequeño, incluso antes de aprender
a leer. Primero hice pintura de caballete y escultura. Si mal
no recuerdo, mi primer mural lo pinté a los 20 años. Fue en
Lota, un pueblo muy interesante cerca de Concepción, en donde
hay algunas minas de hulla cuyas entradas están a la orilla
del mar. Lota está situada en una región de serranías que se
van cortando como con cuchillo hacia el mar. Esas tierras, en
donde
el
mar
está
ganando
terreno,
fueron
campo
de
las
batallas del pueblo araucano.
Ahí me fui a vivir a los 18 años porque conseguí un trabajo
como modelista de una gran fábrica de porcelanas enclavada en
estas
dentro
serranías.
de
las
Esto
significó
artes
plásticas
para
y
mí
una
gran
particularmente
escuela
en
la
cerámica. Ahí trabajaba cuando me presenté de candidato para
la beca en México.
Me he desempeñado como muralista porque es el arte plástico en
el que me encuentro más completo. En el mural estoy cumpliendo
un anhelo, tanto como pintor, como por mi inquietud social.
Inicialmente yo no tuve maestros. Yo vivía en un lugar muy
aislado, a la orilla del mar y mi único contacto con el arte
fue por medio de los libros. Sin embargo, un día llegó a
Concepción,
para
realizar
unos
murales,
el
pintor
chileno
Gregorio De La Fuente, y yo tuve la suerte de ayudarle.
413
Primero
estudié
escultura.
Sembler,
aunque
pintaban
murales,
pintor
Mi
fui
maestro
siempre.
posiblemente
como
fue
En
el
esa
reflejo,
alemán
época
de
lo
Luis
ya
se
que
se
estaba haciendo en México, solo que a través de una escuela de
arte en donde sí se enseñaba la técnica al fresco, que era
diferente a la usada en México. Allá no se usaba la paleta,
sino colores disueltos en bastante agua, para formar una gama
de tres o cuatro colores. Estos fueron mis antecedentes: el
escultor alemán, el pintor chileno y en grabado tuve como
maestro a Carlos Hermosilla, en la escuela de Viña del Mar,
que por lo general realizaba obras con tema de tipo social.
Otras escuelas a las que asistí fueron la Universidad Popular
en Concepción y la Escuela de Bellas Artes en Santiago.
Al llegar a México, el gobierno me asignó a La Esmeralda, pero
yo
solicité
Rivera,
con
que
se
quien
me
ya
permitiera
había
estar
hablado
al
lado
previamente.
de
Diego
Como
el
maestro aceptara, dejé la Esmeralda y estuve con él durante
siete
años.
Fue
la
época
en
que
Rivera
viajó
a
la
Unión
Soviética y yo al cercano oriente, a Israel, para pintar un
mural en la ciudad sureña de Ashqelon, a la orilla del mar.
Yo llegué con Diego Rivera consciente de que me ponía a la
sombra de un genio, con todas las consecuencias que eso podría
traer. Para mí Rivera es la máxima figura del arte mexicano,
tanto por su calidad, sus texturas en la técnica, como por el
alcance social de su obra. El influyó en la mía, aunque Rivera
incorporó mucho de la pintura antigua, del arte precolombino.
El, como hacen los que verdaderamente son geniales, tomó de
todo y no de una sola persona.
Recuerdo que en una ocasión, estando precisamente en Israel,
me mostraron una fotografía. De inmediato pensé que se trataba
414
de una obra de mi maestro. Cuál sería mi sorpresa que al verla
de cerca me di cuenta de que se trataba de una pintura hindú.
Muchas
veces,
cuando
vemos
cerámicas
mayas
decoradas,
inmediatamente las asociamos a Diego Rivera. Entonces, cada
vez que bebamos de la misma fuente no podemos evitar parecemos
a él.
Para mí sería muy difícil definir mi trabajo. A mí me interesa
el aspecto social. Más bien son otras personas las que lo
definen. Por ejemplo, cuando llegué a Israel para pintar el
mural, alguien dijo que mi pintura era socialista. Yo no lo
había pensado antes, pero así me definieron ellos. Incluso
hubo un poco de polémica con un grupo de pintores abstractos
que
me
criticaron.
Dijeron
que
cómo
podía
yo
atreverme
a
pintar un mural en Israel en circunstancias que desconocía. Yo
les contesté que tenía un conocimiento aceptable de lo judío.
En cuanto al judío oriental, entre más al oriente voy, más
cerca
de
México
me
siento.
Ahora,
"si
yo
fuera
pintor
abstracto como ustedes no tendría ningún problema", les dije,
"pero como soy realista, pues sí lo tengo, pero eso lo arreglo
documentándome". Y sí, dediqué tres meses a recorrer el país y
a convivir con la gente en los kibuts.
Como usted sabe, aquí en Aguascalientes también hubo distintas
opiniones sobre mi trabajo, algunas de ellas encontradas.
La pintura mural.
En México existe una tradición muralista muy antigua. Prueba
de ello son, por citar un solo ejemplo, esos maravillosos
frescos de Bonampak, que están a la altura de las mejores
hechos en otros lugares, e incluso superiores a muchos que se
hacían en Europa, que para aquella época ya había caído en
decadencia por lo que toca al arte, ya que con el medioevo se
perdieron
muchos
elementos
relativos
a
la
técnica:
se
415
olvidaron el claroscuro y la perspectiva, y la pintura se hizo
plana.
Luego, en la colonia la pintura mural cambió de temática y se
trasladó
a
inmediata
los
templos.
posterior
a
Todas
la
las
iglesias
Conquista
de
la
estuvieron
época
ricamente
decoradas porque había que difundir la idea de Cristo. Esta
experiencia fue una continuación de lo que se hacía en Europa
aunque
con
muchas
carencias,
por
ejemplo
de
pigmentos
y
colores, porque en la gran mayoría los que dominan son las
grisallas,
ya
que
todavía
no
existía
la
técnica
de
la
policromía; se trataba de grabados.
Después,
al
terminar
la
revolución
mexicana,
el
muralismo
cobra un nuevo auge. Su objetivo fue, por lo menos como lo
enfocaron los tres grandes, Orozco, Rivera y Siqueiros, llevar
el arte a las masas populares. Para ello eligieron lugares
públicos como lo son los edificios de gobierno. Su lema fue
"un
arte
al
sensibilidad
servicio
plástica
del
pero
pueblo".
no
las
Este
tiene
posibilidades
una
gran
económicas
para adquirir obras de arte. Una solución fue decorar los
muros de los edificios públicos.
Política y muralismo van muy unidos. Esto se debe al grupo de
pintores
con
conciencia
social
que
decidió
hacer
una
revolución cultural. Diego Rivera decía que para ser muralista
primero había que inscribirse en el Partido Comunista. Yo no
fui miembro del partido, pero considero que sus ideales eran
los más justos. La riqueza está mal repartida. Unos se llevan
la del león y los otros están a medio morir.
El arte es una necesidad social. Con el arte nace toda la
cultura,
que
empieza
cuando
el
hombre
primitivo
hace
su
primera hacha de mano. Su desarrollo es muy lento. Para que el
hombre llegara a hacer un hacha de mano bien hechecita pasó un
416
millón de años. Simultáneamente a esto comienza a pintar sus
primeros murales en los techos de sus cuevas.
Dentro
de
la
plástica,
el
muralismo
es
una
manifestaciones
artísticas
más
antiguas.
Conocemos
de
las
pintura
mural con una antigüedad de 30,000 años, como es el caso de
las cuevas de Altamira, en España. Por lo que toca a América
Latina
la
importante,
tradición
muralista
aunque
se
sí
han
contemporánea
hecho
bastantes
no
es
muy
murales,
en
Chile, Argentina, Solivia, y creo que en Perú.
En México, el muralismo está en crisis actualmente debido a
que desapareció la coyuntura que lo provocó. Hoy en día, el
gobierno federal ya casi no encarga murales. Los gobiernos de
los estados sí, aunque con menos publicidad. Sin embargo, creo
que en definitiva no puede considerarse al muralismo como algo
cerrado, agotado. Contrariamente a lo que piensan muchos, en
el sentido de que la pintura mural está superada, yo considero
que
los
tres
actualmente
grandes
este
abrieron
camino
se
ha
un
camino
llenado
a
de
seguir,
maleza,
aunque
ha
sido
abandonado.
¿Por
qué?.
Porque
consideraría
como
han
aparecido
otras
contrarrevolucionarias:
corrientes
una
contra
que
yo
en
la
cultura general de México, que no sólo afecta al muralismo,
sino también a la literatura y otras artes. En pintura se
pretende hacer un arte sin idea, abstracto, que lo es en la
medida en que no contiene un mensaje; una idea. En ese sentido
es abstracta, pero desde luego que el momento en que se lanzan
líneas y color, ya no lo es tanto. De cualquier manera, no
deja de ser una forma de arte contrarrevolucionario que a mi
no me llena. Hacerlo sería una forma de engañarme a mí mismo.
Cuando
el
muralismo
recibió
un
impulso
sin
precedentes
en
México, recién terminó la lucha armada de la revolución sus
417
promotores
impusieron
el
aprecio
de
un
arte
con
contenido
social y hubo una lucha para desplazarlos y apoderarse Bellas
Artes.
Actualmente es muy difícil que pintor realista contemporáneo
pueda entrar a Bellas Artes. Ya todo es un bloque de pintores
abstractos.
A
mí
me
tocó
ver
cómo
ellos
llegaron
y
se
apoderaron de Bellas Artes, que originalmente fue creado por
los muralistas.
En cuanto al muralismo, recién estaba pensando en lo vivo que
está
todavía.
En
Aguascalientes
hay
ya
varias
galerías
de
arte, que por lo general están desiertas. Tienen concurrencia
el día de la inauguración y después el público escasea. Sin
embargo, aquí he podido observar, mientras pinto este nuevo
mural,
que
constantemente
vienen
personas:
campesinos,
trabajadores, niños, aparte de los grupos que vienen a veces
guiados por un maestro: personas a las que les es muy difícil
ir
a
Artes
Visuales.
Entonces esto
me hace
pensar
que
la
pintura mural continúa cumpliendo con la función para la que
fue creada.
Yo le decía en alguna ocasión a Víctor Sandoval, a propósito
de unos ataques que yo había recibido, le decía "lo que pasa
es que su arte es un arte hecho a espaldas del pueblo", él me
toma la palabra y dice "claro, nunca debe hacerse un arte a
espaldas del pueblo", pero él es director de todo un organismo
que está haciendo un arte a espaldas del pueblo, que no puede
acceder a él y del que está completamente divorciado.
La crisis del muralismo no tiene nada que ver con los temas,
que hay muchos, sino con el apoyo para producir pintura mural,
que ya no es común. El realizar este, por ejemplo, es una
excepción, ya que poca gente con una visión estética encarga
un mural para el palacio.
418
Temas hay muchos. Por ejemplo, la insolente invasión de que
fue
víctima
Panamá
por
parte
de
los
Estados
Unidos.
Evidentemente este es un tema para un mural. Desgraciadamente
no tenemos la agilidad suficiente. Alguna vez hice un grabado
que muchos consideraron ofensivo, muy agresivo, pero que no es
nada comparado con lo que ocurrió en Panamá. El título era
Suave Patria, tomado de los versos de Ramón López Velarde, y
decía
lo
siguiente:
"no
permitas
que
las
transnacionales
arrasen tu suelo", y es que en América Latina estamos siendo
arrasados, ya sea a través de las mercancías, de la banca, de
los préstamos, y con lo de Panamá, por la vía militar. Ya ni
siquiera
con
la
complicidad
de
un
dictador
local,
sino
abiertamente, ya sin ningún disfraz; a tal extremo ha llegado
la insolencia del vecino del norte. Utilizaron la cuestión del
narcotráfico como pretexto pero se olvidan cuál fue el origen
de
su
poderío
económico,
cómo
obligaron
a
los
chinos
a
consumir el opio. De aquí que lo que para ellos fue bueno en
una época y les produjo mucha riqueza, ahora no se lo permiten
a pequeños países y que, como en el caso de Bolivia, es el
único aliciente que tiene el campesino.
Entonces, ¿cómo no va a haber motivo para una pintura social?
Lo tenemos, nada más que el problema es que esa pintura no la
compra el burgués.
En México existe mucha libertad para que el artista realice su
trabajo, aunque esto no es estático. En realidad, cuando hay
presiones para cambiar el giro del arte, éstas no provienen de
las
autoridades
sino
de
la
sociedad,
de
grupos
que
ayer
consumieron mucho arte pero que, debido a que el artista se ha
liberado, hoy no lo pueden controlar. Entonces, por lo menos
quieren que su arte no los ofenda; no ataque. Para esto ¿qué
mejor que la pintura abstracta?. Resulta muy efectivo encauzar
419
a
los
artistas
a
través
de
galerías,
críticos,
becas
y
encargos.
Por mi
parte
pintar.
En
yo siempre
el
caso
de
he gozado de
los
dos
mucha
murales
libertad para
que
pinté
aquí
a
principios de los sesenta habría mucho que decir.
Los murales del Palacio de Gobierno.
El mural del sur lo pinté en 1961. Yo vine a Aguascalientes
por primera vez a realizar un muralito que nos encargó la
federación para la Casa de la Juventud que iba a inaugurarse y
que fue la primera que se construyó en el país. Ahí hay un
mural que pinté con otros tres pintores. Hice el proyecto, lo
dirigí, desarrollé el dibujo en el muro y fui el que más
pintó. Esto fue en l960.
Cuando venimos a pintar este mural, lo único que sabíamos de
Aguascalientes era que tenía su famosa Feria de San Marcos:
las peleas de gallos y las corridas de toros, pero nada más.
La federación nos pidió este mural de la Casa de la Juventud,
y
yo
le
"págenos
dije
un
al
funcionario
viaje
para
con
ir
el
que
primero
a
nos
arreglamos:
ver
cómo
es
Aguascalientes". El dijo: "no, no, ustedes hagan el proyecto
así, sin más ni más, imaginario". Era lo tomas o lo dejas, y
teníamos
sólo
20
circunstancias,
proyecto
un
días
debimos
tanto
al
para
hacer
realizarlo.
un
margen
proyecto
de
las
En
estas
apresurado;
actividades
un
de
Aguascalientes. Algo nacional.
Después,
el
gobernador
del
estado,
ingeniero
Luis
Ortega
Douglas, convocó a un concurso en el que participamos un grupo
de
pintores
y
que
yo
gané.
El
gobernador
quería
que
presentáramos un proyecto, pero impuso una condición: quería
un mural de crítica social. Esto nos sorprendió mucho porque
por lo general los encargos se hacen poniendo una serie de
420
trabas:
"sí,
pero
no
hagan
esto,
no
hagan
lo
otro".
El
gobernador Ortega nos dio mucha libertad: era un hombre de una
cultura bastante amplia.
Puesto que el fallo me favoreció, comencé a trabajar. Como
pude observar, el cultivo de la uva estaba en manos de muy
poquita gente; de tres o cuatro, entonces yo hice la crítica.
Me llamó mucho la atención que los viñedos estuvieran tan
protegidos,
por
También
hice
lo
próspero;
llenas
verde;
de
lo
tanto
porque
los
pinté
observaba
maravilloso,
piedras.
Y
las
cuando
con
que
alambre
de
púas.
al
lado
del
tierras
eran
desérticas,
yo
preguntaba
viñedo
sobre
esta
situación, el dueño del viñedo me contestaba que esto se debía
a
la
falta
de
cultura
del
ejidatario,
que
era
a
quien
pertenecían esos terrenos desérticos. Sin embargo yo observaba
que
las
circunstancias
propietarios
de
viñedos
eran
otras:
habían
hecho
la
un
mayoría
pozo
de
profundo
los
que
requería de una gran inversión y de un permiso especial. Estos
detalles y otros de los que prefiero no hablar, alejaban al
ejido del cultivo de la uva.
Esta crítica le cayó directamente al Ingeniero Ortega, puesto
que él era el segundo productor de uva en ese tiempo; se
molestó mucho pero aguantó.
Este gobernador, del que inicialmente se me hablaba muy mal,
yo terminé admirándolo por su gran entereza y fuerza cuando el
mural fue terriblemente atacado por la prensa, que involucró a
la
Iglesia.
La
cosa
se
puso
difícil,
sobre
toda
para
el
gobernador, ya que los ataques le venían incluso de su propio
hogar y de sus amigos cristianos. El decía una cosa: "yo soy
cristiano y soy de los pocos gobernadores que lo dicen, pero
no me gusta que la Iglesia pretenda mandar, el gobernador soy
yo".
421
Ortega Douglas me dejó en plena libertad para trabajar a pesar
de
que
hubo
quienes
presionaron
para
que
borrara
algunas
cosas. Pero yo vengo de tres razas muy testarudas: los vascos,
por parte de padre, por el Barra; irlandés por parte de madre,
por el Cunningham, y el incho araucano, que anda por ahí a
pesar de que no lo reconocen, pero yo lo siento. El gobernador
recibió una petición por parte del industrial vitivinícola,
don Nazario Ortiz Garza, para borrar aquella parte del mural
donde están pintadas una garras que se llevan la parte norte
del país. Esto porque le parecía muy
duro, y un buen día Ortega me pide
que baje del andamio, me toma del
brazo, me lleva a un lugar y me pide
que
había
lo
sido
borre.
Yo
mucho
más
le
contesté
duro
el
que
haber
perdido la mitad del territorio nacional, y
la mejor parte además, puesto que en esa parte se fue todo lo
que México tenía de clima mediterráneo. El se quedó callado un
rato y al final dijo: "tiene toda la razón, déjelo". Fue este
el único intento más o menos fuerte que hubo contra el mural.
No me gusta hablar de mi obra porque creo que ésta, si está
bien hecha debe hablar por sí misma. En el caso de los murales
del Palacio de Gobierno, fue la prensa la que, al atacarme,
hizo una explicación magnífica de los éstos. Solamente que
ellos veían en negro lo que a mi me parecía blanco. Para mí
como pintor, es una satisfacción que si se pinta con la intención de expresar algo; se desea que este algo llegue, y sí,
les llegó. Luego sucede que se desea expresar una cosa y le
entienden otra, entonces se peca de falta de claridad.
Debo decir que pese a todas las críticas, jamás fui molestado
mientras trabajaba. Es cierto que hubo llamadas anónimas en
422
las que se me amenazaba de muerte pero nunca hubo problemas.
En
ese
tiempo,
permanecían
las
puertas
abiertas
toda
del
la
palacio
noche.
no
se
Entonces
cerraban;
yo
pintaba
ayudándome con la luz de un foco, y pintaba mucho más de noche
que ahora. Pintar de día es lo ideal, por la luz, pero las mas
grandes pinturas de la humanidad fueron hechas en cuevas o
catedrales oscuras y son maravillosas y fueron alumbradas por
lamparitas de aceite.
Trabajaba
viniera
de
a
noche
y
dispararme.
sentía
escalofríos,
Claro,
posiblemente
como
los
si
alguien
nervios
me
traicionaban, aunque nunca hubo una agresión personal.
Otro motivo de crítica se presentó cuando estaba por concluir
el trabajo. Yo tenía un problema de tipo plástico. A mí me
habían impresionado un par de balcones que están sostenidos
por dos columnas. Se encuentran en la Casa de la Cultura y el
Palacio
de
Gobierno
y
me
llamaron
la
atención
porque
constituyen un estilo arquitectónico que yo no había visto.
Por lo tanto, quise pintar esto. Entonces pinté un balcón. Sin
embargo en la composición yo tenía el problema de pintar algo
que no se empequeñeciera frente a las otras figuras grandes de
los
personajes
importantes
de
la
historia
local;
Pedro
De
Alba, Guadalupe Posada, Jesús Díaz de León, Saturnino Herrán,
Jesús Contreras y todas las grandes figuras de Aguascalientes,
hayan nacido aquí o no. Entonces se me ocurrió que valía la
pena
aprovechar
ese
pequeño
espacio
para
hacer
un
agradecimiento. Así como cualquier escritor agradece el apoyo
que ha recibido, ya sea al principio o al final del libro que
ha escrito, así quise yo hacerlo plásticamente y pinté en ese
balcón al gobernador, a don Alejandro, a Víctor Sandoval y a
Salvador Gallardo Topete. Hasta yo me pinté ahí, era como un
asomarse a la historia nacional.
423
Esto le caló a mucha gente y provocó muchos ataques, pero yo
considero que estaba en mi derecho de hacerlo. Sin embargo no
todo fueron ataques. También recibí manifestaciones de apoyo y
aprecio, sobre todo de los estudiantes del Instituto Autónomo
de Ciencias y Tecnologías y del magisterio, y hubo varios
casos muy hermosos de personas que al verme me manifestaron su
aprecio, y que yo agradezco.
A propósito de los agradecimientos, la realización de este
mural implicó la realización de cierto trabajo marginal que me
permitió enterarme de cómo era Aguascalientes. Cuando comencé
a trabajar en el mural yo tuve que recurrir, desde luego, a
las personas que supieran sobre la historia de Aguascalientes.
Todos a quienes pregunté coincidieron en un solo nombre: el
profesor Alejandro Topete del Valle.
Don Alejandro me ayudó mucho y en aquello en que yo tenía
duda;
que
no
me
llenaba,
lo
consultaba
con
dos
poetas:
Salvador Gallardo Dávalos y Víctor Sandoval. A estas personas
yo les debo el conocimiento de la historia de Aguascalientes y
claro, también hubo preguntas y respuestas de otras personas,
pero en menor escala.
Además me ayudó el hecho de que yo me metía en todas partes.
Iba a los templos, a los mercados, a la sierra, en fin, a
donde pude. Ese mural encierra muchas excursiones y paseos
para conocer el estado.
En
el
mural
aparece
el
general
Francisco
Villa
en
dos
ocasiones. La cuestión es la siguiente; lo que pasa por los
sentidos
es
relación
al
muy
difícil
general
de
Villa
explicar
se
habla
con
palabras
mucho
de
pero
una
en
doble
personalidad. Se decía que daba una batalla aquí y de repente
aparecía peleando en otro lugar. Se le veía aquí y desaparecía
para no encontrarlo sino hasta el día siguiente. Nadie sabía
424
donde dormía y además se trata de un personaje al que hasta
hace poco se le comienzan a reconocer sus méritos, porque para
algunos pocos intelectuales o gente bien, Villa no pasaba de
ser un roba vacas. En relación a la Iglesia y los jóvenes,
como ya dije, yo nací en la orilla de un gran río. En él
murieron ahogados muchos compañeros míos. Era el único lugar
donde podía uno bañarse ya que no había albercas. Entonces, a
mí me sorprendió la Casa de la Juventud en la que pintamos el
primer mural y pensé que si en mi pueblo hubiera habido un
lugar como ése, muchos de mis amigos no hubieran muerto, y más
me sorprendió el saber que la Iglesia, primero en Guadalajara,
excomulgaba a todos los asistentes a las Casas de la Juventud,
y
luego la
Iglesia de
Aguascalientes se
hizo eco de
esta
pastoral... La parte final del mural no la tenía yo resuelta
en el proyecto; no sabía lo que iba a hacer. Sí había puesto
algo pero no me satisfacía. Entonces, lo dejé para el final,
porque
siempre
creo
que
es
mas
fácil
captar
los
aspectos
políticos y económicos de un lugar, mientras que lo cultural
es más difícil. Por lo que ocurrió durante el tiempo en que
estuve trabajando, creí al final tener el tema y pinté este
celo
exagerado
pareció,
que
de
la
trataba
Iglesia
de
hacia
impedir
la
el
juventud,
roce
de
según
muchachos
me
y
muchachas en un mismo establecimiento, puesto que una de las
censuras
mas
fuertes
era
que
se
habían
construido
unas
albercas donde se iban a bañar juntos muchachos y muchachas.
En Ojocaliente, por lo menos en aquel tiempo, las muchachas se
bañaban un día y los muchachos el otro, y así. Toda esta serie
de cosas me dio a miel tema de la última parte del mural
social, la que está dedicada a la cultura de Aguascalientes.
Donde
están
toda
la
serie
de
héroes,
hombres
de
ciencia,
políticos y artistas, y en el centro una gran oscuridad. La
425
única claridad en esta oscuridad era la de la Iglesia, y la
juventud trataba de salir de esta oscuridad, ya sea para irse
a la universidad de México, o sea, al conocimiento universal.
Pero
la
Iglesia,
celosa,
trataba
de
evitar
esta
fuga
del
elemento humano joven, y fue lo que traté de expresar con los
medios de un pintor. Ahí aparece la Madre Tierra, la cultura
del maíz, que trata de rescatar; de lanzar a esta juventud
hacia el conocimiento universal. Está jalando al joven, que
sale de un hoyo oscuro. Está también un sacerdote, que lo
abraza tiernamente; lo abraza para que no se vaya del lugar de
origen. Esta fue la parte que más molestó a algunos sectores.
Lo último que pinté en este mural fue la estatua de Jesús
Contreras A Pesar de Todo, Malgré Tout.
El mural del norte.
Al terminar el mural social el gobernador, que también estaba
montado en su macho, me pidió otro mural y aunque sí hubo
críticas,
el único que llegó a molestarse
un poco
fue
el
ingeniero Ortega Douglas. De ahí en más, nadie dijo nada. El
gobernador dijo que yo estaba atacando un tanto al gobierno,
por imágenes tales como la ruleta, las autoridades que no ven,
cosas así, y me olvidaba que él era el gobierno que me estaba
encargando el mural. Hubo crítica, pero me dejó pintar. Para
realizarlo
estuve
en
la
feria,
tomé
mucho
apunte,
mucho
documento y tratamos, bueno, fue idea del gobernador; opinión
suya,
que
yo
pintara
en
ese
mural todos
los retratos
que
quisiera. Entonces, el mural está plagado de personajes de la
época. Muchos ya murieron y otros sobreviven. Por cierto que
había un abogado, que cada vez que me lo encontraba me decía
que me iba a demandar, que me iba a meter en la cárcel porque
lo había pintado entre los jotos, además de que según él, lo
había pintado más prieto de lo que en realidad era.
426
El nuevo mural.
Este nuevo trabajo me lo encargó el gobernador del estado,
ingeniero
Miguel
casualidad.
Yo
Ángel
tuve
que
Barberena
venir
a
Vega,
y
resultó
Aguascalientes
de
para
una
unos
asuntos. La persona a la que necesitaba ver se reunía a las
cinco en el café del Hotel Francia. Entonces llegué y encontré
al
grupo
reunido.
Uno
de
ellos
me
dijo
que
recién
el
gobernador había preguntado por mí porque quería encargarme un
mural. Como si esto fuera poca coincidencia, al poco rato
apareció en la puerta el gobernador y nos pusimos de acuerdo.
En relación al tema del mural, hace 30 años asistí a un acto
cívico en honor de la bandera. El orador fue un poeta amigo, y
habló del verde de la agricultura, el blanco del agua y el
rojo de la industria. Entonces, a mí me pareció un bonito tema
para
un
mural.
Hice
un
proyectito,
con
la
posibilidad
de
realizarlo en México, pero la cosa se burocratizó y llegó un
momento en que ya no fue posible hacerlo porque el tiempo
político había pasado.
Hace 10 años vine a Aguascalientes y conocí a un decorador que
era amigo del gobernador Landeros y se hizo el contacto. Le
entregué
el
proyecto
junto
con
cuatro
pinturas
más.
Hasta
ahora no he sabido nada de aquello.
El tema de este mural es una interpretación de los colores
nacionales a partir de aquella idea. He dividido la pared en
tres y ahora trabajo con el verde, que para mí es la tierra y
lo más apreciado de ella: la vida vegetal. Sin ella el hombre
no podría vivir. Por lo tanto, en esta parte quiero colocar
todo lo positivo que podemos encontrar en la agricultura, y
desde luego, tratándose de un mural hecho en Aguascalientes,
la uva tiene un lugar muy especial. Esta parte tendría el
427
siguiente título: "ama la tierra, que ella te entregará sus
frutos, dorados o envueltos en hojas verdes".
En el otro extremo estará el rojo: la industria, que junto con
la técnica y la ciencia, que estarán situadas alrededor del
blanco, ponen su producción al servicio de la amada tierra.
En el centro será el blanco, que es el blanco del agua, y el
águila y la serpiente en una simbiosis que fecunda la tierra.
La técnica del mural.
Lo básico de la pintura al fresco es un aplanado de cal y
arena, no de yeso ya que ese sería el peor material para
trabajar. Trabaja mucho con la atmósfera, absorbe humedad, se
afloja y termina rompiéndose. En este caso hemos reemplazado
la arena por polvo de mármol, pensando que algún día, a través
de los milenios, se va a convertir en una lápida de mármol.
Por eso lleva todos los elementos que contiene este material:
la cal y, en vez de arena, partículas de cal misma: arena de
cal. Esto lo coloca el albañil; él tapa el dibujo y entonces,
a través del calco, lo devolvemos al muro y hay que volver a
dibujar. Primero se dibuja el muro, de éste se calca el dibujo
y, cómo aquél se tapa, se le devuelve a través de un papel
perforado con una almohadilla rellena de carbón.
Luego
hay
que
pintar
inmediatamente
para
evitar
que
el
Aplanado se seque.
En general los colores los hace la naturaleza, la mayoría son
óxidos
metálicos.
Yo
solamente
puedo
molerlos.
Estos
son
colores comprados. Cuando no es fresco sí me gusta mucho el
temple al huevo, entonces sí hay que molerlo con la emulsión
que uno prepara, pero los pigmentos están en la naturaleza,
aunque algunos sí están hechos químicamente.
Cuando hay una motivación, hago un dibujo. A veces el muro
mismo sugiere. Ve uno la pared y hay algo que le dice a uno lo
428
que podría hacerse con él. Por ejemplo esta idea que estoy
realizando, la pensé para rectángulos regulares y tuve que
someterla a los caprichos de las puertas y, claro, esto lo
hace cambiar.
Inicialmente este mural no era para el palacio. El gobernador
vio unas paredes muy feas y dijo: "sería bueno pintar unos
murales". Esto fue en los reclusorios de varones y mujeres.
Un mural para la unidad latinoamericana.
Hay un mural que me gustaría realizar, aunque todavía no hay
nada concreto. Se trata de una pintura cuyo tema sería el de
la unión latinoamericana. Yo veo, tal como van las cosas,
solamente dos opciones para nuestros problemas: el regreso al
campo, en el cual hago hincapié en este mural, y la unión de
los países latinoamericanos para tener un mercado más amplio
porque, por ejemplo, lo que escasea en México abunda en Chile.
La industria de la fundición, de los altos hornos, tienen
carencia
de
carbón
que
deben
importar
desde
Australia.
En
Chile los piques, como se le llama a la boca de las minas,
están parados: están trabajando uno o dos porque el mercado es
muy pobre, están dedicados solamente a la industria local.
En un lugar de América Latina abunda algo que en otro escasea,
por falta de una buena organización en un sentido comercial.
Entonces, este mural es de las dos flores de los confines del
continente
americano:
la
dalia
de
México,
que
es
la
flor
nacional, y copihue en Chile, aunque este proyecto no fue
aprobado porque todo parece indicar que actualmente la unidad
latinoamericana dejó de ser un ideal a alcanzar...”66
La
participación
libros,
implica
de
otra
Carlos
Reyes
aportación
en
que
las
presentaciones
enriquece
no
solo
de
la
66
Reyes Sahagún, Carlos. Entrevista con el pintor Oswaldo Barra Cunningham, en Espacios, Cultura y Sociedad,
No. 5, Aguascalientes, Primavera verano de 1991, 1991. También se publicó en Crisol 131. pp. 34-39.
429
obligada
apología
de
la
obra
del
autor
que
presenta
su
escrito, sino la mejor comprensión del contenido de la obra.
En el texto “José Guadalupe Posada: Testigo y crítico de su
tiempo. Entre la leyenda y la verdad.”, Reyes Sahagún dice:
“Esta
noche
animaron
se
el
reúnen
proceso
de
aquí
cuatro
creación
elementos
de
José
que
sin
Guadalupe
duda
Posada:
Testigo y crítico de su tiempo, el novísimo trabajo de Jesús
Gómez
Serrano.
estética y
Se
trata
los amigos,
de
su
familia;
como creo
que
la
somos
historia,
la
todos los que
estamos aquí.
Siempre es un placer compartir con los amigos la culminación
de un esfuerzo como este, y en el caso de Jesús Gómez, la
invitación para presentar en sociedad su libro, reviste una
importancia particular, no tanto por los merecimientos que él
cree ver en mí como para invitarme, sino por los múltiples
estímulos que en distintos momentos he recibido de parte suya,
y que en alguna medida han contribuido a mi propio desarrollo.
Por estas razones me siento muy honrado de estar aquí esta
noche; triple honor en realidad, obviamente por Jesús, pero
también por la oportunidad de compartir esta mesa "con el
maestro Víctor Sandoval y con Felipe Martínez Rizo, en más de
un sentido mi maestro. Y para no errarle, opto por convertir
mi intervención en una celebración de amistad; que conste.
Quiero comenzar platicándoles una anécdota que la lectura del
libro de Jesús me recordó. Desde luego no sé si el episodio
ocurrió
y
a
final
de
cuentas
tampoco
importa
mucho;
ya
comprenderán por qué. La recuerdo esta noche porque creo que
sirve a mi propósito. Como digo, no sé si ocurrió, pero yo se
las cuento tal y como la escuché.
Esta era una vez que un gobernador que concibió la idea de
modernizar el escudo del estado.
430
Tal vez con la intención de ir preparando a la opinión pública
para el cambio la idea traspasó pronto las paredes del Palacio
de Gobierno y se convirtió en tema de conversación de quienes
laboran en alguna de las céntricas cafeterías de la ciudad.
Precisamente
uno
de
los
motivos
del
escudo
que
iban
a
desaparecer, dado su anacronismo, eran los labios y la cadena
rota. La razón esgrimida era muy simple: Aguascalientes no
había nacido de la acción que evocaban esos labios; sino de un
complicado
juego
político
con
el
que
los
aguascalentenses
querían librarse de la asfixiante tutela de Zacatecas, y Santa
Anna restarle poder a esta rebelde entidad. Por tanto, lo del
famosísimo beso era un mito; algo que nunca había ocurrido y
que, por eso mismo, era preciso eliminar.
Un día le preguntaron al líder del Congreso del Estado su
opinión al respecto. Este, que al parecer no era lo que se
dice amigo del gobernador, contestó que en todo caso, si de lo
que se trataba era de adecuar el escudo a la realidad, habría
que quitar los labios y poner otra cosa... Desde luego ustedes
saben a que me refiero, o, mejor dicho, a qué se refería este
personaje, y si no es así, pregunten a su vecino de asiento.
En caso de que éste no sepa, con mucho gustó yo les contesto,
pero a la salida...
Ignoro si este gobernador se enteró de la respuesta del líder
de
los
intento
diputados;
de
cafeterías
el
hecho
modernización
debieron
de
buscar
es
que
nuestro
un
nuevo
pronto
escudo
tema
se
y
olvidó
los
sobre
de
el
este
las
cual
trabajar. Por mi parte creo que la discusión sobre si ocurrió
o no el mentado beso y todo lo demás, es una pérdida de
tiempo, precisamente porque deja de lado algo, más importante
y vital la leyenda del beso, como muchas otras cosas, como
este nuevo libro de Jesús Gómez, es un elemento que forma
431
parte
"del
patrimonio
cultural de
los
aguascalentenses;
un
signo de nuestra identidad cultural que en algo, aunque sea
muy poquito, enriquece nuestro perfil cultural, sin importar
que se trate de un mito; por y eso tampoco me importa si el
frustrado intento de modificar el escudo ocurrió realmente. Si
algo me molesta de la modernidad que vivimos es que ya no
puede uno creer en mitos impunemente, y si alguno de nuestros
oráculos de la modernidad utiliza el término, lo hace con
desprecio, como burlándose de nuestra cándida premodernidad, y
entonces nos dicen que creemos en mitos geniales, exactamente,
como la pobreza de muchos paisanos. Yo no sé; de veras no sé,
porque, por ejemplo, de haber sabido desde pequeño que la
llegada
del
Niño
seguramente
me
Dios
la
habría
mañana
perdido
de
de
navidad
una
era
buena
un
mito,
cantidad
de
navidades inolvidables. Desde luego sé por experiencia propia
que no hay tal, porque desde hace algunos años somos mi esposa
y yo quienes, en la madrugada de navidad, colocamos juguetes a
un
lado
del
nacimiento,
eso
sí,
en
el
nombre
de
Dios,
y
fingimos demencia cuando nuestros hijos llegan a enseñarnos lo
que les trajo el Niño Dios; lo único malo de este mito es que
luego
lo
despiertan
a
uno
cuando
todavía
se
sufren
los
estragos de la noche anterior.
Mi humilde diccionario dice que un mito es, entre otras cosas,
la idealización de un personaje o de un hecho histórico de
modo que impresione a la gente. No creo que en el libro que
nos
ocupa
Jesús
haya
pretendido
idealizar
o
mitificar
a
ninguno, de los personajes que en él intervienen. Tan no es
así que luego de haberlo leído termine preguntándome por qué
el edificio central de nuestra universidad lleva el nombre de
Jesús Gómez Portugal; o por qué existe una calle que se llama
432
Agustín R. González, y quizá otra que lleve el nombre del
gobernador Carlos Barrón.
Desde luego este comentario en ningún sentido significa una
propuesta
para
cambiarle
de
nombre
al
edificio
central.
También debo aclarar que mi pregunta no es tal, porque bien sé
que este edificio se llama así en honor al personaje que, a
partir del proyecto del médico Ignacio T. Chávez, fundo la
Escuela
de
Agricultura
construyéndose
un
en
teatro,
el
y
lugar
que
en
luego
el
se
que
estaba
convirtió
en
instituto de Ciencias y finalmente en Universidad Autónoma de
Aguascalientes, asuntos que Jesús trata en su libro con algún
detalle.
Este es el lugar común de lo que sabemos sobre el coronel
Jesús Gómez Portugal; su lado luminoso. El lado oscuro, menos
conocido y sobré el que Jesús Gómez también arroja luz y que
provoca mi pregunta, es que luego de fundar la Escuela de
Agricultura, Gómez Portugal la tiró al olvido, en "parte por
la falta de recursos, en parte por sus pugnas con el médico
Chávez, insigne cabeza de la oposición a su desgobierno.
La abandonó como hizo con el estado del que fue gobernador,
empeñado como estaba en combatir al Club Chávez, que agrupaba
a sus enemigos políticos; maniobrar en las turbulentas aguas
de la política nacional; beberse todo el mezcal de pinos que
pudiera; y acostarse con cuanta mujer estuviera disponible,
características que no eran precisamente las más idóneas en
términos académicos como para alcanzar la inmortalidad de que
hoy disfruta.
Jesús no pretende hacer, un mito de estos y otros personajes
qué aparecen en su narración, pero sí intenta algo parecido,
cercano; intenta recrearlos, darles vida y hacerlos hablar y
433
actuar
como
las
fuentes
de
la
historia
nos
indican
que
pudieron haberlo hecho.
Al escribir José Guadalupe Posada: Testigo y crítico de su
tiempo,
"Jesús
literatura
incursiona
mostrándonos
en
el
una
arbitrario
nueva
terreno
dimensión
de
de
la
sus
capacidades, y vuelve a contarnos, ahora desde una perspectiva
literaria, una historia que hace algunos años desarrolló con
todo el rigor que caracteriza a la historia académica, en su
trabajo Aguascalientes en la historia, un pueblo en busca de
identidad.
El
tema
sobre
República
el
que
Restaurada,
trabaja
y
para
es
su
la
versión
desarrollo,
local
Jesús
de
la
utiliza
algunos de los recursos que ofrece la literatura. Lo hace así
animado por una intención que comparto y aplaudo, atraer de
esta
forma
a
un
público
interesado
en
la
perspectiva
porque
más
amplio
literatura
en
que
histórica.
ocasiones
quienes
el
habitualmente
Comparto
esta
trabajamos
temas
históricos con todo el rigor académico de que somos capaces,
terminamos en un rigor moríts, es decir, sólo nos leemos unos
a otros, nuestro amor por 1a historia, nuestro convencimiento
acerca de su necesidad y utilidad, no son suficiente como para
llevarnos más lejos, a ese otro gran público al que podríamos
obsequiar con nuestro trabajo si presentáramos de otra forma.
Creo que José Guadalupe Posada: Testigo y crítico de su tiempo
constituye
un
buen
ejemplo
de
esta
posibilidad.
En
sus
páginas, con la escritura sobria y elegante que siempre ha
caracterizado
a
Jesús,
se
recrea
un
trozo
de
la
historia
gloriosa y heroica del estado, y, partir de la información
existente, el autor nos ofrece una versión de lo que habría
sido el Aguascalientes de aquella época, con las acequias de
sus
calles;
la
Plaza
de
Armas
sin
bancas
ni
árboles;
la
434
maltrecha balaustrada del Jardín de San Marcos; las calles
oscuras, etc.
Se trata de una época en la que el pueblo ponía la sangre y
los políticos los discursos patrióticos, una época en la que
los
desordenes
políticos
de
todo
tipo
mantenían
sumido
al
estado en una situación de pobreza; en fin una época en la que
más
del
90%
de
los
recursos
que
se
recolectaban
eran
destinados al ramo de guerra y continuamente se tenía que
adelantar el pago de las contribuciones para salir adelante.
Inicia
con
el
desfile
de
las
tropas
Republicanas
que
festejaban el fin del imperio de Maximiliano, y finaliza el 2
de febrero de 1877, con una conversación entre José Guadalupe
Posada y su hermano Cirilo, luego del triunfo de Porfirio Díaz
y los tuxtepecanos en contra del gobierno de Sebastián Lerdo
de Tejada, aunque también se le dedican un par de capítulos a
la historia anterior a estas fechas.
Jesús despliega ante nuestros ojos una comedia de enredos, con
un
Jesús
Gómez
Portugal
que,
guardando
distancias
y
proporciones, me recuerda a don Antonio López de Santa Anna.
Es esta una comedia de enredos en la que, más
de lo trágico
que debió haber sido el vivir en un lugar en el que las
oportunidades de desarrollo y las necesidades de la población
eran reiteradamente postergadas por las guerras, las pugnas
políticas, el bandidaje, etc.,
mas allá de todo esto, uno no
puede menos que sonreir ante los usos políticos de la época:
un gobernador que en la mismísima toma de posesión afirma que
tal vez no era el hombre que recomiendan las circunstancias y
que si las cosas se ponían difíciles mejor se regresaba a su
casa, cosa que desde luego hizo otro gobernador, el propio
Jesús Gómez Portugal, que habiendo solicitado licencia para
separarse del cargo se presenta en palacio acompañado por un
435
grupo
de
hombres
armados,
exigiendo
que
en
el
acto
le
devuelvan su gubernatura y que en vista del éxito obtenido se
retira con las manos vacías, como perro con la cola entre las
patas,
diputados
república;
Jicote,
que
conspiran
periódicos
La
Jeringa,
con
La
contra
nombres
tan
Ametralladora,
el
gobierno
pintorescos
que
servían
de
la
cómo
El
no
para
informar, sino para atacar a los adversarios políticos, unos
ciudadanos que se amparan ante la justicia federal contra el
pago de ciertos impuestos, y una justicia federal que, para
berrinche del gobernador, concede los amparos, etc.
Por otra parte, José Guadalupe Posada: testigo y crítico de su
tiempo, se refiere también a la inserción del «artista en
éstos años de la vida de Aguascalientes, a través de una serie
de cartones publicados en El Jicote, en los que Posada expresa
la opinión que le merece la forma en que eran manejados los
asuntos públicos del estado.
Los
cartones,
son
reproducidos
y
comentados
por
Jesús,
y
fueron hermosamente coloreados por Armando de Luna. Se trata
de
la
obra
menos
conocida
de
Posada,
dada
la
fama
que
alcanzaron sus calaveras, pero no por ello menos valiosa. Por
otra
parte
el
libro
incluye
una
serie
de
fotografías
seleccionadas por Elizabeth Buchanan, algunas de ellas poco
conocidas.
En
conjunto
cartones
y
fotografías
enriquecen
sensiblemente el texto de Jesús. Hace un momento califique de
arbitraria a la literatura.
Creo que historia y literatura
tienen criterios diferentes, responden a intereses diversos y
adquieren otra clase de compromisos. Solo quienes pretenden
encontrar
engañados,
historia
y
en
un
viceversa
texto
Sin
literario
embargo
podrían
hay
un
sentirse
espacio
de
convergencia, que es tan válido como cualquier otro, siempre y
cuando los campos estén claramente delimitados.
436
Desde
luego,
no
se
trata
de
cualquier
arbitrariedad.
La
literatura es arbitraria porque se trata de un espacio en el
que el autor puede desplegar su imaginación y experiencia,
pero aquélla termina donde comienza el compromiso con el texto
y con el lector. Se trata de un compromiso con la verdad
literaria; la verdad del texto.
Pero
en
el
exigencia
caso
de
adicional
la
en
la
literatura
histórica
existe
medida
que
conciliarse
en
deben
una
ficción y realidad, de tal manera que el producto final no
termine siendo una falsificación de ambas.
En su nota sobre las fuentes, Jesús declara que es poco lo que
sabemos sobre las actividades del joven José Guadalupe Posada.
Si como ciencia social la historia no puede llenar este vacío
debido a la pobreza de las fuentes o a la total ausencia de
ellas, es muy válido que la literatura llene este y otros
muchos
vacíos,
siempre
y
cuando
quede
claro
cuál
es
la
naturaleza del texto en cuestión.
Historia
y
literatura
son
disciplinas
diferentes
que
bien
encuentran un punto de convergencia en esta clase.
De
trabajos
y
creo
que
José
Guadalupe
Posada:
Testigo
y
crítico de su tiempo, es un buen ejemplo.”67
Otro texto que presenta con características similares es “El
Exilio, un Relato de Familia. De la historia nacional a la
historia personal.” Donde dice: “Siempre me ha obsesionado la
figura de don Francisco I. Madero, Las razones son múltiples:
El
carácter
encabezó;
su
inédito
fe
de
la
ilimitada
en
experiencia
democrática
que
el
luminoso
los
destino
de
hombres, que lo hizo aparecer como un ingenuo; el clima excepcional
de
libertad
que
reinó
durante
su
administración,
67
Reyes Sahagún, Carlos. “José Guadalupe Posada: Testigo y crítico de su tiempo. Entre la leyenda y la verdad.”
Crisol 55. Año VI. Agosto de 1995. pp. 35-37
437
pervertido por la prensa; las rebeliones que debió enfrentar;
y, sobre todo, los días aciagos de la Decena Trágica, que
culminaron con su renuncia y asesinato.
A propósito de este tema, también me he preguntado en más de
alguna ocasión sobre la reacción del general Porfirio Díaz al
enterarse de la muerte de su contendiente; lo que diría de
estos acontecimientos este hombre que durante el exilio guardó
un "silencio doloroso"; la actitud que asumiría.
Por eso me sentí atrapado por este libro, cuando el 22 de
julio pasado me encontré en la edición de El Nacional con la
nota de Martha García encabezada con el siguiente enunciado:
Desde
la
sombra
subtítulo
la
de
un
caudillo.
sugerente
frase
El
de
artículo
Libro
del
llevaba
por
tataranieto
de
Porfirio Díaz. Sin embargo, de no ser por esta invitación a
presentarlo, confieso que posiblemente se tratara de uno de
esos libros que, como tantos otros, uno colecciona para una
posible
vejez,
podemos
o
para
olvidarnos
uno
de
de
esos
nuestras
raros
labores
momentos
en
cotidianas
que
para
ocuparnos en otras cosas.
Por
todo
ello
agradezco
a
Enrique
Rodríguez
Várela
la
distinción de participar en este acto.
Publicado bajo el sello editorial de Cal y Arena en junio
pasado,
El
exilio:
Un
Relato
de
Familia,
fue
escrito
por
Carlos Tello Díaz (1962) entre febrero de 1989 y noviembre de
1992,
y
familias
en
él
Díaz
desarrolla
y
Casasús,
la
historia
ramas
del
exilio
fundamentales
de
de
las
su árbol
genealógico.
La
historia
es
protagonistas,
participan
en
como
un
personas
procesos
gran
o
reflector
grupos
y
que
sociales,
acontecimientos
alumbra
cuando
que
a
sus
éstos
por
su
importancia trascienden en el tiempo.
438
Se entra en la historia o se sale de ella en un doble y
continuo
movimiento.
Entrar
en
ella
es
permanecer
en
el
recuerdo y en la obra realizada, para bien o para mal salir de
la historia es morir, desaparecer.
Cuando
se
reflector,
sombras
sale
los
que
de
la
historia,
personajes
deambulan
se
como
en
sin
desdibujan;
rumbo
el
se
fijo
ejemplo
del
convierten
en
y
terminan
por
desaparecer, aun cuando las vidas individuales continúen.
Con este libro, Carlos Tello enciende un reflector, ya no el
de la historia nacional, sino el de la historia familiar, para
iluminar
a
las
familias
del
general
Porfirio
Díaz
y
del
licenciado Joaquín Casasús, luego de su salida de la historia
nacional.
Pero también son protagonistas principales de este trabajo el
coronel Porfirio Díaz Ortega, Catalina Altamirano de Casasús,
Carmen Romero Rubio, Porfirio y José, de la Cruz Díaz Raigosa,
Juan Sánchez Azcona, Horacio y Christiane Casasús, Madeleine
Tellier y muchos otros.
En El exilio: Un Relato de Familia, Carlos Tello nos introduce
al mundo deslumbrante y exquisito de los Díaz y los Casasús,
de los Landa y Escandón, Limantour, Rincón Gallardo; de la
Torre
y
Braniff,
Mier,
Mier
Iturbide
y
y
Terán,
Landero.
Romero
Pero
Rubio,
también
de
Pani,
Creel,
los
Madero,
Huerta, Carranza, Mariel, Blanco, Zapata,Obregón y Villa.
No
es
este
un
libro
apologético
en
el
que
se
pretenda
ocultarnos los aspectos reprochables de la gente bonita de la
época. El autor toma distancia del tema, y nos ofrece una
perspectiva en la que su objetivo de realizar un trabajo que
cumpla con los requisitos de rigor que exige una investigación
académica, la cual no se ve trastornada por cuestiones familiares.
439
Esto permite, por ejemplo, que nos enteremos del hecho de que
algunos
personajes
importantes
del
texto
hayan
crecido
al
amparo del poder presidencial, sin necesidad de la esencial
lucha
personal
sustento
se
por
la
hubieron
vida,
y
agotado
que
se
cuando
vieron
en
sus
la
medios
de
penosísima
necesidad de trabajar para sobrevivir...
Por varias razones es este un libro en el que vale la pena
sumergirse. En primer lugar, por el hecho de tratarse de un
tema poco trabajado y, hasta cierto punto, menospreciado por
la historia oficial y, por lo tanto, del que sabemos muy poco.
Por otra parte, en El exilio: Un Relato de Familia el autor
aprovecha
primera
sus
mano,
relaciones
como
lo
familiares
son
los
y
archivos
utiliza
de
fuentes
Porfirio
de
Díaz,
Joaquín Casasús, y José Y. Limantour, entre otros; y trabajos
inéditos como los diarios de Ignacio Manuel Altamirano, Amada
Díaz, hija del general Díaz, Alicia Rivas Mercado, y otros
más, amén de una extensa bibliografía sobre el periodo.
Los escenarios que enmarcan esta historia son, por una parte,
el México del porfiriato, la revolución de 1910 y la etapa
inmediatamente anterior hasta el cardenismo; y por la otra, la
Francia de la Belle Epoque, la I Guerra Mundial y el periodo
de entre guerras.
Sin embargo no es esta la historia que interesa a Tello. Más
bien el autor se concentra en las personas que, asociadas al
porfiriato o a la contrarrevolución huertista, de pronto se
vieron obligadas a exiliarse. Lo importante aquí es lo que
pensaban de la revolución, que los obligado a emigrar; lo que
hacían para sobrevivir; lo que esperaban de la vida; cómo se
divertían;
estas
qué
ocurría
situaciones,
que
a
su
alrededor;
para
nosotros
y
son
son
precisamente
novedosas
por
desconocidas, las que más llaman la atención de este libro.
440
Las anécdotas que encierra el texto son innumerables. Cito
únicamente dos que me parecen particularmente conmovedoras.
Imaginemos al general Díaz y a su esposa, Carmen Romero Rubio,
en la Basílica de Lourdes, bautizando al nieto de Justo Sierra
y Joaquín Casasús.
Imaginemos a este hombre antes poderoso, inmerso en una tarea
doméstica, familiar, renunciado al también poderoso Satanás, e
invocando a los todavía más poderosos Padre, Hijo y Espíritu
Santo; protegiendo a su ahijado de la luz que se filtraba por
los vitrales del templo, perdiendo luego la noción del tiempo
y el espacio y recuperándola al preguntarle a su esposa "Por
qué estamos aquí dentro?".
Y luego imaginemos a doña Carmen Romero Rubio regresando a
México después de casi 24 años de exilio, cuando en Europa las
nubes de tormenta volvían a formarse. Imaginemos sus viejos
ojos
transformados
en
ojos
de
niña
al
contemplar
la
metamorfosis experimentada por la capital durante todos esos
años:
la
instalación
construcción
desaparición
de
la
del
luz
tercer
de
carretelas
eléctrica
piso
del
por
y
calandrias,
todas
Palacio
partes,
Nacional,
la
la
las
vialidades dominadas por vehículos de motor, las haciendas que
al desaparecer legaron sus nombres a colonias como Portales,
Narvarte, Clavería, el crecimiento urbano que terminaría por
engullir los pueblos del valle de México, etc.
El abogado Joaquín Casasús es el otro gran personaje de este
libro.
Tabasqueño,
académico,
intelectual
diplomático,
"era
de
la
época,
republicano,
legislador,
positivista
y
anticlerical. En pocas palabras, un hombre progresista del siglo XIX" y, por tanto, incapaz de asimilar la revolución,
conflicto, del que opinaba que los "mexicanos (...) se están
441
matando
sin
un ideal, sin
un principio y
sólo por
servir
quizás intereses y ambiciones personales".
Sus
relaciones
familiares
no
podían
ser
mejores:
yerno
de
Ignacio Manuel Altamirano, consuegro de Justo Sierra, concuño
de Juan Sánchez Azcona.
Contrariamente a lo que ocurrió con otros protagonistas de
este trabajo, Casasús salió de México meses después del golpe
de estado de Huerta, buscando remedio a su quebrantada salud.
Aun cuando no fue en sentido estricto un exiliado político, sí
debió sufrir las consecuencias de la revolución: al entrar el
Ejército Constitucionalista a la ciudad de México su casa fue
ocupada
por
el
general
Lucio
Blanco,
que
pese
a
sus
intenciones de conservar el lugar tal y como estaba, no pudo
evitar la destrucción.
"De la casa, -escribió Casasús a su mujer- no quedaron más que
algunos muebles en mal estado, algunas estatuas, dos coupés y
una carretela sin cojines. En los salones se perdieron las
cortinas, las alfombras, algunas sillas, los cuadros y los
retratos. En tu recámara y en la mía los muebles vacíos y
fracturados,
mis
sillas
y
sillones
rotos
y
los
tapetes
perdidos".
Al contrario del general Díaz, que pudo vivir sus últimos años
de manera decorosa, Casasús intentó sin éxito vender algunas
de sus propiedades para poder subsistir, y en algún momento,
mientras intentaba salir adelante en Nueva York abriendo un
bufete, debió vivir de la solidaridad de sus amigos.
También aparecen en el libro, entre otras, muchas personas,
miembros
de
relaciones
Ciénega
la
en
de
propietarios
familia
Rincón
Aguascalientes
Mata,
de
y
la
que
a
Hacienda
a
Gallardo,
través
principios
de
Santa
de
de
con
importantes
la
hacienda
este
siglo
María
de
de
eran
Gallardo.
442
Francisco,
al
igual
que
Ignacio
de
la
Torre
y
Mier,
distinguido miembro del club de los 41's y hacendado cañero de
Morelos, fue yerno del general Díaz.
Dice el autor que fue la prematura muerte de Francisco Rincón
Gallardo lo que acabó por matar en los Díaz las esperanzas de
volver a hacer una vida normal en México.
Ocurrió en noviembre de 1913. En Aguascalientes la población
veía la revolución casi como un sueño, sumida todavía en el
clima de paz porfiriana que caracterizó al estado; apenas con
ligeras alteraciones de las viejas costumbres de la época. Aún
faltaba
poco
menos
de
un
año
para
que
su
población
se
estremeciera con la presencia viva de la revolución, en el
marco de la Soberana Convención Revolucionaria.
Rincón
Gallardo
había
recibido
noticias
de
que
grupos
de
forajidos merodeaban por el rumbo de Palo Alto y Santa María
de Gallardo, por lo que se trasladó a su hacienda para velar
por sus intereses.
El día 14 dos individuos se presentaron en el rancho de San
Vicente
pretendiendo
comprarle
sus
caballos
de
carreras.
"Francisco les comunicó que aquellos en particular no estaban
a la venta, pero que les podía mostrar los otros en caso de
que les interesaran. Al dar unos pasos más sobre su montura,
los individuos, repentinamente, lo comenzaron a insultar. Eran
las doce del día. En eso, de pronto, uno de los dos desenfundó
su carabina, y sin decir una palabra le descargó tres tiros en
el abdomen".
No quiero extenderme más. No pretendo ahorrarles a ustedes el
placer que encierra este libro, sino más bien invitarlos a
emprender este viaje de nostalgia y recuerdos.
443
Tampoco quiero terminar mi participación sin señalar que pocos
escritores tienen el privilegio de escribir su propio relato
de familia; Carlos Tello Díaz es uno de ellos.”68
También
se
pueden
resaltar
los
Comentarios
leídos
en
la
presentación del libro Los once de la tribu, de Juan Villoro,
en la Casa de la Cultura de Aguascalientes, el viernes 15 de
marzo de 1996, con el título “Para atreverse a leer”. Sus
comentarios son los siguientes: “En su edición del 28 de enero
pasado, el diario Reforma publicó una serie de cifras en torno
a los libros y las librerías. Ahí se afirmaba que, de acuerdo
a los criterios de la UNESCO, una sociedad desarrollada era
aquella en la que sus integrantes leían, como mínimo, cuatro
libros anualmente.
De acuerdo a lo anterior, Inglaterra y Francia bien podrían
sacar el pecho llenos de orgullo, puesto que en estos países
se leen 20 libros per cápita al año.
En cuanto a México, el dato es como para ponerse a llorar,
porque los mexicanos leemos medio libro per cápita por año.
Si como dicen los políticos, la educación es la principal
fuente de progreso, la nuestra, nuestra fuente, no llega ni a
chorrito, y una buena parte de nuestros intentos por ingresar
al primer mundo por la puerta grande terminan en las páginas
de
Teleguía,
Casos
de
Alarma
y
otros
monumentos
a
la
ignorancia y a la pérdida de tiempo.
En cuanto a las librerías, la situación no es mejor. Mientras
que en Argentina hay una librería por cada 14,000 habitantes y
en España una por cada 8,000, en México tenemos una por cada
170,000; eso por no hablar del hecho de que en general los
mexicanos visitamos las librerías únicamente en septiembre,
68
Reyes Sahagún, Carlos. “El Exilio, un Relato de Familia. De la historia nacional a la historia personal.” Crisol 36.
Año V. Enero de 1994. pp. 56-57.
444
cuando además de celebrar a la patria, tenemos que surtir a
nuestros
hijos
de
todos
los
materiales
que
supuestamente
obrarán el milagro de convertirlos en ciudadanos responsables,
respetuosos de las instituciones y útiles a la sociedad.
Esta situación es resumida en la "Autopista" de La Jornada
Semanal
del
29
de
octubre
del
año
pasado,
columna
que
seguramente escribe Juan Villoro, en donde se afirma que toda
librería, si es mexicana, tiene un valor simultáneo de museo,
universidad, reserva ecológica y monumento nacional. A menos
que ocurra un milagro, los mexicanos seguiremos invirtiendo,
siempre
a
través
de
los
institutos
de
educación
y
la
Secretaría ídem, cualquier cantidad de recursos en enseñar a
nuestros niños a leer y escribir, para que en más casos de los
que quisiéramos terminen leyendo solamente los nombres de las
calles y las rutas de los camiones urbanos, cosa que por otra
parte no es nada despreciable, considerando el irrefrenable
crecimiento de nuestras ciudades.
Quiero aclarar que no me refiero a estas cosas por un acto de
masoquismo,
estratégico
sino
que
para
promover
tenemos
los
la
conciencia
lectores
para
el
del
valor
país,
porque
frente a los millones de compatriotas que no leen más libro
que el Vaquero, existimos algunos que gustamos de la lectura y
a
quienes,
al
trascendental
parecer,
misión
de
la
patria
leer
el
nos
ha
medio
encomendado
libro
que
la
les
corresponde a varias decenas de mexicanos.
De todo lo dicho hasta ahora se desprende que en México los
lectores somos una especie rara y heroica que debería ser
declarada patrimonio nacional, exactamente como las pirámides
de
Teotihuacán
y
las
Chivas
Rayadas
del
Guadalajara.
El
decreto de referencia nos daría derecho a extensión del pago
del impuesto sobre la renta, una dotación de libreros, aunque
445
fuera de tablarroca, y una asignación mensual para la compra
de libros, que están muy caros, o no lo están, si se trata de
comprar uno, pero si se tiene que leer por tantos paisanos, la
cosa cambia. Seguramente a ustedes les ha ocurrido lo que a
mí:
entro
en
una
librería,
y
mis
ojos
se
llenan
con
los
títulos, para vaciarse inmediatamente con los precios.
También quiero aclarar que al iniciar refiriéndome a estas
cuestiones,
no
pretendo
justificar
una
posible
falta
de
lectura del libro que nos congrega esta noche, que sí leí de
principio a fin, sino tratar de comunicarles, aunque sea de
manera
lejana,
el
tono
que
caracteriza
las
crónicas
que
integran Los once de la tribú, de Juan Villoro.
Tal y como se anuncia en el índice, el libro está dividido en
cinco partes: un texto de entrada, cinco cuyo tema son algunos
mitos contemporáneos; seis que el autor titula "Escenarios de
escape"; cinco que se refieren a eventos deportivos, y otro
tanto que lleva por título "Retratos y máscaras".
Los asuntos que interesan al autor son múltiples: lo mismo
incursiona en el box que en el proceso que lleva a la creación
literaria; en la pintura de Andy Warhol que en la rebelión de
los
nuevos
zapatistas,
y
en
cada
tema
se
mueve
con
la
suficiente soltura como para que el libro termine pegándose en
nuestras
manos
hasta
agotarlo;
o
para
leerlo
como
quien
saborea una copa de coñac en sorbos pequeños, asimilando cada
uno de los universos propuestos por el autor; lástima que no
me guste el coñac y que haya tenido que leer el libro y
escribir estos comentarios como quien está en tercera base,
mira al jardinero central atrapar el flight y corre a home en
ese momento; espero que al final no me marquen out.
Los once de la tribu es un libro en el que se mezclan recursos
de la literatura y el periodismo, dando como resultado, no la
446
noticia
pormenorizada
del
primer
concierto
de
los
Rolling
Stones en México, no la función de box en la que Julio César
Chávez llenó el Estadio Azteca, sino otra cosa: la recreación
de aquello de lo que se habla, la visión con los ojos del
autor.
Con el texto de entrada Juan Villoro nos tiende una trampa;
pareciera que su apuesta considerara que este primer texto es
lo
suficientemente
bueno
como
para
invitarnos
a
seguir
leyendo, y en verdad lo es. El tema es el difícil parto de un
lector, ese acto tan personal y avasallador, tan importante en
las vidas de los lectores consuetudinarios como hacer el amor
por primera vez, o tener un hijo; acto que aun cuando se
produzca en
el silencio de
una habitación
o en
medio del
barullo de un salón de clases, a nivel personal no deja de ser
menos
épico
que
descubrimiento
decisivo que,
del
la
invención
dominio
como afirma
de
del
la
agricultura
fuego.
el autor,
el
Tan
o
importante
mundo ajeno
el
y
a las
páginas del libro se convierte en ficción, mientras que lo que
brota de sus páginas adquiere la solidez de la realidad, de
tal forma
que termina ocurriendo
lo
que a
Villoro
con
De
perfil de José Agustín, que la realidad no es otra cosa sino
un enorme pretexto para escribir novelas. Estoy seguro que
quien acceda a entrar en la trampa que el autor nos propone
con esta Entrada, terminará leyendo hasta terminar.
Leer a Villoro vuelve a confirmarme algo que ya hace tiempo
sospechaba y había concluido: que la literatura es capaz de
explicar lo que no pueden las ciencias sociales, de tal manera
que puede uno aprender más de la naturaleza del poder leyendo
el
Macbeth
de
Shakespeare
que
El
origen
de
la
propiedad
privada y el Estado, del seriesísimo Federico Engels, y si me
apuran un poco, es mejor buscar la explicación del desarrollo
447
de las sociedades en las novelas de Salgari que en El capital
del no menos serio Carlos Marx. Frente al rigor científico de
las
ciencias
naturales
o
sociales,
bien
podemos
oponer
el
rigor humano de la literatura; al menos es ésa una de las
lecciones que obtengo de las entrevistas que Juan Villoro les
hizo a William Golding, a Sergio Pitol y a Günter Grass.
Desde luego la literatura no sólo sirve para aprender cosas,
no sólo sirve para avanzar en la comprensión de la condición
humana. Abrir un libro es abrir la posibilidad de conversar
con el autor y de escuchar sus propuestas. Tal vez no sea la
forma idónea de comunicación, en la medida en que puede no
haber retroalimentación; de hecho casi nunca la hay. Y sin
embargo en
estos tiempos en que la comunicación se vicia tan
fácilmente,
leer
un
libro,
compartir
las
impresiones
del
autor, sus ideas y sus experiencias, puede resultar una forma
de comunicación mucho más rica que las convencionales. En este
sentido,
un
modificando
libro
sugiere,
nuestras
fermenta
percepciones;
en
nuestra
nuestra
mente
forma
de
experimentar el mundo. Por eso, leer es vivir.
Los
once
de
la
tribu
se
refiere
en
unos
casos
a
hechos
concretos, como lo son los conciertos de los Rolling Stones en
México, ese repaso a las vidas de muchos de nosotros, o la pelea de Julio César Chávez en el Estadio Azteca. Pero en otros
casos, y aun en éstos, los textos de Villoro logran un retrato
del ambiente en el que transitamos; una forma de palpar el
momento que se vive. En este sentido, textos como "El yuppie
salvaje",
o
"La
tempestad
superligera",
me
recuerdan
lo
escrito por José Emilio Pacheco en la nota preliminar de la
obra
de
Salvador
presidencial
de
Novo
Manuel
La
vida
Ávila
en
México
Camacho,
en
en
donde
el
periodo
Pacheco
se
refiere a la obra de Novo como una novela en la que todos
448
participan
pero
que
nadie
escribe;
una
historia
íntima
y
colectiva.
El título del libro, Los once de la tribu, se refiere, no a
los apóstoles luego de la no tan graciosa huida de Judas, ni a
la Asociación de Banqueros de México, que no son once pero sí
son tribu, o al gabinete legal menos algunos secretarios, sino
a los once que conforman un equipo de fútbol.
En estos textos, que se agrupan bajo el título de "Estadios",
Villoro se refiere al box, el fútbol y las múltiples versiones
de los juegos prehispánicos de pelota, vistos no con el ojo
del cronista deportivo o del aficionado promedio a cualquiera
de estos deportes, sino desde otra perspectiva. Para Juan los
estadios se convierten en animales mitológicos que palpitan al
ritmo de lo que ocurre o deje de ocurrir en la cancha; bestias
que respiran, transpiran, estallan de alegría o se revuelven
de coraje según el desarrollo y desenlace del evento. Sólo
asumiendo
esta
perspectiva
es
posible
explicarse
por
qué
millones de mexicanos se sentían realizados cuando Julio César
Chávez
le
rompía
su
madre
al
contrincante,
y
más
si
era
gringo, y peor si era negro. No tiene sentido, en verdad no lo
tiene, que esto ocurriera mientras este César que falta en el
libro de Suetonio se llenaba los bolsillos de dólares sin que
nos tocara ni quinto a nosotros, sin que los capítulos de su
épica contribuyeran a la solución de problemas nacionales tan
viejos como la luna. No tiene sentido desde una perspectiva
racional, pero esta bestia maravillosa en que se convierte el
público que asiste a un estadio no lo es, así que hay que
buscarle
por
otro
lado,
exactamente
por
el
lado
de
la
experiencia, por ejemplo, asistiendo a una ceremonia del cinco
de mayo, en la que se canta la gloria de las armas nacionales
frente al invasor francés, derrotadas al día siguiente.
449
"Retratos y máscaras" es el conjunto de textos finales. Se
trata de entrevistas arduamente preparadas, muy documentadas,
con
autores
de
la
talla
del
Nobel
de
Literatura
William
Golding, Sergio Pitol, mexicano de viaje, Günter Grass, el
contreras de la unificación alemana, y con Gabriel Vargas,
creador de La familia Burrón, seguramente más conocido por el
respetable que su tocayo Gabriel García Márquez.
De
este
conjunto
lo
que
más
me
llama
la
atención
es
la
búsqueda de aquellos elementos que propician y determinan el
proceso de creación literaria; recreación escrita de la vida,
y que en determinado momento llegan a ser tan apasionantes
como la obra misma o más. Las últimas dos crónicas están dedicadas al movimiento zapatista de Chiapas y al subcomandante
Marcos respectivamente.
Quizá el texto que menos me gusta es el que lleva por título
el
de
"Los
convidados
de
agosto",
que
se
refiere
a
la
Convención Nacional Democrática, animada y organizada por el
EZLN en Aguascalientes, Chiapas, a principios de agosto de
1994. Posiblemente sea ésta la crónica que menos me gusta, no
porque pretenda que Aguascalientes sólo hay uno, este en el
que estamos parados en este momento, o porque considere que
para
convenciones
sólo
hubo
una,
la
única,
auténtica,
convención militar revolucionaria de 1914; no por supuestos
derechos de autor o de marca registrada que no se nos ocurrió
tramitar antes de agosto de ese año, sino porque la forma como
Villoro narra ese hecho me hace pensarlo como en una reedición
de todo aquello que nos fue familiar a quienes fuimos a la
universidad a fines de los setenta, que en alguna medida los
jóvenes
que
derribaron
el
muro de
Berlín
y las
balas
que
cegaron la vida de Nicolae Ceaucescu nos hicieron despertar
del sueño, pero con una diferencia: tal vez el México de los
450
setenta ya había perdido el rumbo pero todavía no lo sabía a
ciencia cierta, hoy lo sabe y reacciona con el levantamiento
de Chiapas, con las organizaciones civiles que brotan como
hongos por todas partes. Si los discursos y planes fueran
indicadores
de
desarrollo,
hace
tiempo
que
los
nativos
de
Chiapas llenarían las salas del Museo del Prado o aplaudirían
desde las tribunas los pases de anotación en un Superbowl, y
al
leer
a
Villoro
me
queda
la
impresión
de
que
lo
que
diferencia al gobierno de sus enemigos, sean ex algos que
andan en pos de otra cosa, oráculos que profetizan que la
lucha proletaria no es parlamentaria, o veteranos del 68 que
advierten sobre el riesgo de un nuevo espontaneísmo; lo único
que los diferencia es el tono del discurso; su signo, porque
en
el
fondo
todos
nos
siguen
tirando
el
rollo,
desde
la
izquierda o desde la derecha; desde la modernidad o desde el
anacronismo.
Si mi interpretación es correcta, se trata de lo que Villoro
denomina como la transformación retórica de México. En México,
la
palabra,
como
la
tierra
y
la
mujer,
son
de
quien
las
trabaja. Villoro cita a don Pablo González Casanova resumiendo
las enseñanzas de Aguascalientes (el de allá): aprendimos que
no es lo mismo ser solidarios que ser pobres; por unas horas
vivimos sin las cosas secundarias de las que dependemos, y yo
me permito agregar que efectivamente, vivimos sin las cosas
secundarias de las que dependemos, pero luego regresamos a
ellas y olvidamos aquello esencial, listos para recordar en la
próxima
revolución
fallida.
También
cita
a
Hermann
Bellinghausen refiriéndose a los zapatistas: pensaban morir y
de pronto se descubrieron vivos y famosos; entonces sintieron
que
representaban
algo.
Yo
agregaría
que
sí,
representaban
algo y se convirtieron en serigrafías, morrales, pasamontañas,
451
o en pósters que sustituyen a los viejos del Che, de Fidel, de
Salvador Allende. A la consigna de Guevara de crear dos tres,
muchos Vietnam, Marcos bien puede oponer la suya, superior en
muchos
sentidos:
cancelarnos
como
luchen
para
hacernos
alternativa.
Y
sin
innecesarios,
embargo,
más
para
allá
del
discurso, de la retórica que analiza los problemas pero no los
resuelve,
México
no
parece
encontrar
todavía
una
solución
viable y duradera a éste y a un sinfín de problemas que ya han
acumulado
demasiado
incertidumbre
de
cada
polvo
y
día.
En
que
incrementan
contraste
con
nuestra
esto,
cuenta
Villoro que hubo en el Aguascalientes chiapaneco un tipo de
esos que perdieron el pelo y el humor leyendo el clásico de
Eduardo Galeano Las venas abiertas de América Latina, que se
le ocurrió la puntada de proponer prohibir las bromas. ¡Por
favor!
¿qué
quedaría
de
nosotros
los
mexicanos
sin
el
pitorreo; qué sería de nosotros?
¿Será que la derecha hizo pobres a millones mientras que ahora
la
izquierda
quiere
quitarles
el
humor;
también
eso?
Efectivamente, la rebelión zapatista nos sacó del sueño que
nos hizo creer que podríamos ser como dioses; pero, ¿a qué
otro sueño nos metió? Como en los discursos sobre, desde y
para Chiapas, todas las crónicas contenidas en Los once de la
tribu son serias; lo que cambia es el tono, y de la primera a
la última el cambio es total. En esta última, "El guerrillero
inexistente", en la que Juan reflexiona sobre la condición de
tapado de Marcos, me deja cierto sabor de impotencia en torno
a nuestra conciencia y capacidad como sociedad para resolver
viejos y nuevos problemas: en esta época en la que el marxismo
se
trasladó
de
la
sociología
y
la
ciencia
política
a
la
arqueología de las ideas, en el semáforo en el que la mujer
con un niño a cuestas pide limosna, espera el siga aquella
452
otra
que
ha
descubierto
la
maravilla
del
papel
higiénico
perfumado y corre a surtir la despensa: Price Club es el nuevo
santuario de la modernidad y la clase media su feligresía; tal
vez es ésta una de las consecuencias de leer sólo medio libro
per cápita al año; tal vez.
Pero no quiero terminar con esto sino con el fútbol. En el
texto "Infancia en la tierra", Villoro afirma que el tiempo
del fútbol es un factor subjetivo; es cierto, tan lo es, que
para mí esta temporada terminó el domingo 18 de febrero, con
el claro, contundente e inobjetable tres a dos de las Chivas
al América.”69
El
ya
referido
interés
del
licenciado
Reyes
sobre
la
Convención de Aguascalientes y su pasión por la historia lo
llevan a divulgar los principales aspectos de ese evento en
una serie de escritos titulados “1914-1994 Del dialogo a la
guerra: la convención de Aguascalientes de 1914.”, expuestos
en ocho entregas. Un resumen del contenido se publica en la
nota preliminar titulada “En busca de la legalidad perdida”.
Ahí afirma que: “En América Latina ha sido muy común llamar
revolución
a cualquier movimiento tendiente, a derrocar al
gobierno establecido, aunque a final de cuentas los cambios
sean sólo de forma o de personas. Sin embargo una revolución
es
mucho
más
conmueven
cambios
a
que
una
notables
eso,
ya
sociedad
en
que
hasta
tiempos
pone
sus
en
marcha
cimientos,
relativamente
fuerzas
que
produciendo
cortos,
de
tal
manera que la nueva sociedad surgida del cataclismo resulta en
gran medida algo nuevo en relación a la que ha destruido.
En este orden de ideas, es posible afirmar que la verdadera
revolución mexicana aquélla que destruyó al estado porfirista
y sentó las bases del México contemporáneo no comenzó con el
453
modernismo,
que
finalmente
resultó
ser
sólo
un
cambio
de
personal, sino con la promulgación del Plan de Guadalupe, en
la hacienda coahuilense del mismo nombre, el 26 de marzo de
1913,
poco
más
de
un
mes
después
del
golpe
de
estado
encabezado por el general Victoriano Huerta. Y sin embargo el
asesinato
de
Madero
hizo
las
veces
de
detonador
de
esta
revolución, que en pocos meses envolvió al país con su fuerza
destructora y sus ansias de renovación.
En
efecto,
el
gobernador
constitucional
de
Coahuila,
don
Venustiano Carranza, se lanza a la lucha en defensa de la
legalidad
perdida
por
la
renuncia
forzada
de
Madero.
Sin
embargo, don Venustiano no es revolucionario; ni siquiera un
reformista.
En
terrateniente
realidad
se
beneficiario
del
parece
mucho
porfiriato
y
a
Madero;
liberal
en
el
mejor estilo decimonónico. Lo único que pretende es justamente
restaurar
la
legalidad
violentada.
¿Y
de
qué
legalidad
se
trata? De la misma que defendió el apóstol de la democracia,
la de la Constitución de 1857, esa Carta Magna que sanciona
los
derechos
individuales
permitiendo
el
libre
juego
de
fuerzas económicas y sociales que al deformarse provocaron la
prepotencia del hacendado porfirista, el desamparo del peón,
además
de
una
serie
de
abusos
laborales
en
la
naciente
industria nacional, al colocar estos asuntos en la esfera de
lo privado... Madero y Carranza se parecen mucho pero no son
iguales. Una mirada más atenta nos revela las diferencias. De
éstas,
quiero
destacar
una
que
me
parece
de
capital
importancia. En mayo de 1911, incorporado Carranza al gabinete
de Madero, asiste a las conversaciones que culminarían con la
firma de los Tratados de Ciudad Juárez y se opone a ellos;
sobre todo en lo relativo al interinato aceptado por Madero.
69
Reyes Sahagún, Carlos. “Para atreverse a leer” Espacios 21 y 22. Año pp.98-101.
454
Argumenta que el movimiento iniciado el 20 de noviembre de
1910 no es personalista y nada se gana con la simple renuncia
de Díaz y Corral, ya que permanecería incólumne la estructura
porfirista.
El
entonces
gobernador
provisional
de
Coahuila
concluye con una frase para la historia: revolución que transa
se suicida.
Por todo ello, cuando Carranza; se lanza a la lucha, va por
todo.
Con
su
proverbial
terquedad
peleará
sin
siquiera
concebir la posibilidad de otorgarle la más mínima concesión
al
enemigo.
considerará
Federal,
No
aceptará
su
labor
eje
de
una
rendición
terminada
la,
una
condicionada
vez
contrarrevolución
que
el
y
sólo
Ejército
huertista,
sea
totalmente aniquilado. Justamente es este uno de los factores
de su triunfo. Sin embargo a la larga cometerá el mismo error
que Madero y con ello provocará los sucesos a que se refiere
este
trabajo,
que
publicaremos
en
siete
entregas
en
esta
70
revista.”
Luego
de
hacer
un
minucioso
análisis
de
los
principales
aspecto del evento reseñado, el autor concluye con un “EPILOGO
Y BALANCE”, que expone de la siguiente manera: “Aunque la
convención no termino con su salida de Aguascalientes, lo que
de ella quedó hasta su disolución final no fue sino una pálida
sombra. Pasó a la historia como Convención de Aguascalientes y
vivió
en
emitiera
esa
ciudad
ningún
su
documento
periodo
de
más
brillante,
importancia
sino
aunque
hasta
no
algún
tiempo después. Luego se instaló en México y a fines de enero
y hasta marzo de 1915 cambió su residencia, a Cuernavaca, para
regresar a la capital del país una vez que Obregón y sus
fuerzas desocuparon la ciudad. Posteriormente, después de la
70
Reyes Sahagún, Carlos. “1914-1994 Del dialogo a la guerra: la convención de Aguascalientes de 1914.” Crisol 39.
Año IV. Abril de 1994.pp. 6-8.
455
derrota villista en Celaya y con el avance carrancista sobre
México, la convención pasó a Toluca Lo que quedaba de ella
regresó nuevamente a México por unos días. Otra vez debió
trasladarse a Toluca y ahí, debido a pugnas entre zapatistas y
villistas, en las cuales los primeros acusaban a los segundos
de tibieza, nuevamente se dividió: los villistas, encabezados
por el "presidente" Lagos Chazara, marcharon al norte y los
zapatistas
a
Cuernavaca
Convención
proyectaba
una
Morelos.
imagen
Ya
para
patética
entonces
de
sí
la
misma,
legislando como si todavía contara con ejércitos capaces de
imponer
sus
leyes;
como
si
lo
de
Celaya
nunca
hubiera
ocurrido. En Cuernavaca, el 26 de octubre de 1915 promulga la
Ley Agraria de la Soberana Convención Revolucionaria. De ahí
fueron desalojados por los carrancistas dirigidos por Pablo
González y los pocos, delegados que continuaban sesionando se
refugiaron en Jojutla. Es en este pequeño pueblo del estado de
Morelos donde se promulga el Programa de Reformas PolíticoSociales de la Convención el 18 de abril de 1916.
Debe agregarse que además de los 2 presidentes mencionados, la
convención
tuvo
otro:
el
general
Roque
González
Garza
que
presidió el gobierno convencionista de enero a junio de 1915 y
que renunció debido a conflictos con los zapatistas.
El carrancismo por su parte, le imprimió un carácter social a
su movimiento con el decreto del 12 de diciembre, que reforma
y adiciona el Plan de Guadalupe, y en el cual se incluyen las
principales demandas sociales y otras más. Era la ofensiva
ideológica, a la que correspondería una ofensiva militar que
paradójicamente culminaría en Aguascalientes, lugar donde el
Ejército de Operaciones -nuevo nombre que recibe el ejército
carrancista dirigido por Obregón- finaliza la destrucción de
la legendaria División del Norte que inició en Celaya. También
456
es
importante
señalar
que
a
principios
de
1915
Obregón
consigue que algunos sectores de la clase obrera se alíen al
constitucionalismo. Ello condujo a la aberración que significó
el enfrentamiento entre supuestos aliados de clase -obreros y
campesinos- en Celaya.
BALANCE
Vito
Alessio
Robles
se
refiere,
a
la
Convención
de
Aguascalientes como la asamblea más revolucionaria de México y
Antonio Díaz Soto y Gama la califica como una tribuna de los
desheredados. Sin embargo, la mayoría de los autores que la
han estudiado han concluido que fue un fracaso en cuanto a su
objetivo principal, que era evitar la guerra entre facciones.
Charles Cumberland atribuye el fracaso de la convención: a la
intransigencia
de
Zapata,
la
intemperancia
de
Villa
y
la
obstinación de Carranza.
Este
razonamiento
revolucionarios
me
creyeran
parece
que
se
simplista.
trataba
de
Aunque
un
los
problema
de
personalidades, no debe olvidarse que detrás de estos hombres
había muchos miles más que constituyeron una fuerza social
formidable.
La
convención,
Zapata,
Villa
y
Carranza
se
encontraban en la cresta de la ola y eran empujados por las
masas
hacia
sus
respectivos
objetivos.
La
dinámica
de
la
revolución no podía detenerse sino con la destrucción final
del contrario, ya que habían llegado a un punto en que otras
opciones estaban clausuradas. Es esta la razón del fracaso de
la convención; el hecho de que en el momento en que se realizó
la revolución, como proceso militar, aún no había terminado.
Los detractores de Villa afirman que el conflicto se debió a
que
el
Centauro
del
Norte
tenía
ambiciones
políticas
y
pretendía ser presidente de la república o colocar en ese
457
cargo a una persona que pudiera manejar, acusación que sus defensores niegan.
De cualquier manera, no pretendo enfrascarme en una discusión
sin
posibilidades
de
obtener
una
respuesta,
pero
sí
me
interesa señalar el hecho de que la mayoría de quienes esto
afirman y sobre todo aquellos que son partidarios de Carranza
y el carrancismo tratan esta cuestión como si estas ambiciones
políticas
de
Villa
-en
el
caso
de
que
efectivamente
las
tuviera- fueran bastardas o ilegítimas; como si una revolución
no se caracterizara por la anarquía en la que los distintos
contendientes buscan el poder. Ciertamente la legalidad de la
posición
de
Carranza
gobernador
de
se
Coahuila
justifica
que
en
ha
la
medida
prometido
que,
como
respetar
la
constitución federal, se levanta en armas en defensa de la
Carta
Magna
violentada
por
Huerta.
Sin
embargo
no
podía
recoger en su persona el depósito sagrado de la legalidad, a
causa de que él no era, en manera alguna, sucesor legal de
Don Francisco I. Madero, (...) ya que entró a la lucha como un
ciudadano
mas,
pero
nunca
como
representante
del
Poder
Ejecutivo la nación, (...) (que en ese momento estaba sin
poderes y no quedaba otra autoridad ni otro soberano que el
pueblo
rugiente
luchadores
de
escogió
indignación.
un
jefe
(...)
para
Esta
la
lucha
formalmente a ese jefe en el Plan de Guadalupe,
no
designó,
ni
podía
designar
al
nuevo
multitud
y
de
autorizó
pero ese plan
presidente
de
la
república.
Sin embargo, en tiempos de revolución, siempre se hace poco
caso
a
las
leyes,
e
incluso
puede
afirmarse
que
las
revoluciones se hacen contra las leyes y las injusticias que
provocan, como el caso del villismo y el zapatismo. Primero se
busca el poder. Ya después se legalizará su posesión. En una
458
sesión
de
la
Convención
de
México,
previa
a
la
etapa
aguascalentense Obregón, el triunfador final de la revolución,
dijo lo siguiente:
Nosotros encontramos una casa y nos metemos en ella; agarramos
a un cura, y lo deportamos; encontramos a otro, y lo metemos
en la cárcel, y todo... en nombre de la Constitución. Pero
esto es necesario. De otra manera no seríamos revolucionarios.
En
mi
opinión 3 son
los factores
principales que hay que
considerar en una revolución: la razón histórica que invocan,
la
fuerza
proyecto
con
que
que
cuentan
promueven.
y
la
Para
viabilidad
discutir
esto
histórica
es
del
necesario
desechar aquel criterio simplista según el cual Carranza era
el “bueno” y Villa el "malo" y partir del supuesto de que
tanto un bando como el otro debían demostrar sobre el terreno
de los hechos el poder de estos 3 factores. Al parecer, al
villismo
le
faltó
el
tercer
elemento,
mientras
que
el
carrancismo pudo conjuntar los 3. Sin embargo una cosa sí es
cierta: de Carranza no se ha hecho una leyenda como ocurrió
con Villa y Zapata.
¿Qué hubiera sucedido si la asamblea cumple con su objetivo
formal y Villa, Carranza y Zapata se hubiesen retirado? Nada,
igualmente habría ocurrido el enfrentamiento, porque detrás de
ellos
había
miles
de
hombres
contrapuestos;
encarnando
las
mismas contradicciones que separaron a sus líderes. Por eso la
convención no podía triunfar tal como estaba planteada, porque
el
problema
no
se
reducía
a
la
eliminación,
de
estos
dirigentes, que únicamente eran las cabezas visibles de estas
fuerzas contrarias.
Mucho antes de que en la conciencia de los revolucionarios
aflorara la necesidad de efectuar la convención; antes incluso
de que la lucha contra Huerta se hubiera consumado, surgieron
459
en el seno de la revolución contradicciones que con el tiempo
se
volvieron
sentido,
irresolubles
la
convención
por
medio
cumplió
del
con
diálogo.
el
En
este
objetivo
de
desenmascarar a los enemigos y polarizar de manera muy clara a
los bandos; hacer conciente lo que antes no lo era.
Sin embargo el balance no es enteramente pesimista. Aunque al
final la convención haya sido un fracaso, logra 2 objetivos
fundamentales en esa etapa de la revolución, ya que permitió
la unión de las 2 facciones campesinas: la del norte y la del
sur.
Unión
efímera
y
salpicada
de
tensiones
que
al
final
termina rompiéndose, pero que sirve de presión a la dirección
del
movimiento
constitucionalista.
Juntos:
la
División
del
Norte con su poder militar y el zapatismo con su programa
social, obligarán al carrancismo a reconsiderar su política, y
éste es el otro gran logro de la Convención de Aguascalientes;
el de abrir el periodo de las reformas sociales, que no son
una graciosa concesión del poder estatal a las masas, sino
producto de la presión que ejercen los ejércitos campesinos.
Entre
noviembre
y
diciembre
de
1914
y
a
pesar
de
la
infranqueable distancia que los separa, las facciones rivales
constituyen un todo: villistas y zapatistas tienen un proyecto
pero son incapaces de abandonar su visión regional y campesina
de las cosas para darle una perspectiva nacional y plantearse
la toma del poder. En cambio el carrancismo sí cuenta con una
perspectiva
nacional
pero
carece
de
programa
social.
Este
curioso equilibrio se rompe en diciembre con el decreto de
reformas y adiciones al Plan de Guadalupe, que significa un
parteaguas
en
el
discurso
carrancista,
porque
es
entonces
cuando conjunta en un mismo nivel la perspectiva nacional y el
programa social, que también es nacional porque ofrece algo a
460
cada sector de la sociedad, incluida la reforma agraria para
los campesinos.
Finalmente, y pese a la derrota que los campesinos sufren en
Celaya, éstos triunfan al obligar a Carranza a adoptar algunas
de sus más caras aspiraciones.”71
A una reunión convocada para proponer una: “Mejor legislación
para la mujer de Aguascalientes.” Foro realizado el 29 de
febrero de 1996, Reyes presento el texto “Nada que hacer en
política para las mujeres.” en el dice: “Permítaseme comenzar
declarando mi falta de imaginación para hacer una propuesta
concreta sobre la participación política de las mujeres.
Cuando
fui
invitado
a
participar
en
este
foro
acepté
rápidamente porque la mujer que me educó, mi madre, me enseñó
que debía ser amable con los demás; amable y servicial. Acepté
demasiado rápidamente, pero andando el tiempo me encontré con
el desierto de la falta de imaginación, en el que brillaba la
pregunta:
¿qué
hacer
para
incrementar
la
participación
política de las mujeres?
Desde luego se trata de enunciar alguna propuesta viable, no
nada más para salir del paso, no para lucirse en este foro con
una propuesta tan brillante como inoperante.
Y
así
pasaron
los
días,
pensando
qué
podría
hacerse
para
acrecentar la participación política de las mujeres; pensando
en eso y no encontrando nada.
Me falta imaginación, y lo peor de todo es que parece que
también les falta a los hombres y mujeres a quienes consulté
buscando una poca de luz que me ayudara a salir del paso,
porque todo lo hablado; todo lo pensado, me remitía a otros
campos
en
los
que
sí
hay
mucho
que
hacer,
pero
que
no
71
Reyes Sahagún, Carlos. “1914-1994 Del dialogo a la guerra: la convención de Aguascalientes de 1914.” Crisol 45.
Año V. Octubre de 1994.pp. 10-11.1
461
pertenecen
de
manera
intrínseca
al
ámbito
de
lo
político,
aunque obviamente sí se relacionan.
Desde
luego
es
posible
convertirlas
en
leyes,
mujeres
determinado
proponer
como
número
muchas
por
de
cosas
ejemplo,
lugares
e
incluso
reservar
en
los
a
órganos
las
de
decisión de los tres poderes estatales; en los cabildos y
administraciones municipales; en los puestos de dirección de
los
partidos,
etc.
Podría
proponer
esto,
pero
mejor
no,
porque no creo que realmente estas propuestas resuelvan la
discriminación
que
las
mujeres
viven
ni
signifiquen
un
incremento real de participación política.
De
convertir
en
encontraríamos
con
leyes
un
estas
nuevo
propuestas
obedézcase
posiblemente
pero
no
se
nos
cumpla,
porque tendríamos más diputadas, más secretarias de algo, pero
nada más; la situación de las mujeres comunes y corrientes
seguiría
igual
beneficiarían.
mientras
Además,
se
que
sólo
trataría
de
unas
cuantas
se
leyes
aprobadas
por
hombres, es decir, una concesión; algo que se otorga con la
mejor intención posible, o a regañadientes, pero una concesión
al fin y al cabo. Aquí se habla de conceder a las mujeres un
30% de los puestos en estas instancias de gobierno, lo cual
todavía deja al hombre la mayoría. En este sentido, nada se
gana decretando cosas; los espacios se conquistan en la calle,
en el trabajo, etc. Sólo entonces, quien en sus actividades
cotidianas demuestra la suficiente inteligencia, la suficiente
creatividad y capacidad de trabajo y servicio, puede llegar a
ocupar cualquier cargo, no por concesión ni por género, sino
por derecho.
Desde luego, es preciso señalar que aquel partido que no tenga
entre
sus
expresamente
planteamientos
formulada
para
ideológicos
las mujeres,
una
propuesta
está ignorando
el
462
potencial electoral que significa la población femenina y, por
tanto, jugando a perder.
Por otra parte, sería necesario encontrar la forma de fomentar
la formación de organizaciones que desde el terreno de la
política dediquen su esfuerzo al planteamiento y solución de
problemáticas
propias
de
las
mujeres.
Pero
esta
iniciativa
corresponde más a la sociedad que al gobierno. Desde luego
también sería necesario encontrar los mecanismos que permitan
elevar en las mujeres el nivel de interés por la política,
tema
sobre
el
cual
muchas
se
descalifican
de
antemano,
considerándolo como cosa de hombres.
No se trata de igualar lo que es desigual. Siempre me han
parecido sospechosas las propuestas de igualdad, porque creo
que ignoran
lo que es
obvio; que
mujeres
y
hombres
somos
diferentes; afortunadamente. En ningún sentido somos iguales;
obviamente no lo somos físicamente, pero tampoco intelectual o
espiritualmente,
y
en
todo
caso
el
planteamiento
de
la
igualdad social es una cuestión de matiz, es decir, existen
actividades que hombres y mujeres pueden cumplir con la misma
capacidad, calidad y competencia, y también las hay en las que
uno de los géneros es más competente que el otro.
Sin
embargo,
en
última
instancia
se
trata
de
lograr
la
creación de los espacios necesarios y suficientes para que las
mujeres participen de manera satisfactoria en el desarrollo de
la
sociedad,
desterrando
los
factores
de
discriminación de
género.
Desde
mi
perspectiva,
de
lo
que
se
trata
es
de
lograr
condiciones de equidad, que no de igualdad.
Si entiendo bien, la política es el espacio en el que se
manifiestan
las
múltiples
y
ricas
dimensiones
de
la
vida
social, en una dinámica de ida y vuelta; de subida y bajada.
463
En el ámbito de lo político es donde se procesan los problemas
económicos, sociales, culturales, etc.
Si la política es el espacio del gobierno, de la dirección de
la
sociedad,
difícilmente
podrá
haber
una
auténtica
transformación en esta esfera si antes no se atienden otros
aspectos
sociales
que
se
manifiestan
en
lo
político.
Me
refiero concretamente a las tareas familiares, la educación y
las actividades económicas.
El orden en la enunciación de estas cuestiones no es gratuito;
en mi opinión, de mayor a menor importancia, son estos los
ámbitos en los que hay que actuar con relación al tema que nos
ocupa, y en obviedad de tiempo omitiré referirme a la tercera.
De entrada, en relación a las tareas familiares, lo que la
naturaleza ha hecho el hombre no puede cambiarlo, es decir, el
asignarle a la mujer el papel reproductivo de la especie, a
menos que en fecha próxima se invente algún método artificial
que cumpla con estas funciones. No es posible cambiar esto,
pero sí mitigarlo, porque en casa, a final de cuentas, salvo
amamantar, los hombres podemos hacerlo casi todo; al igual que
las mujeres.
Es
en
el
prácticas
ámbito
familiar
en
discriminatorias;
donde
todas,
se
las
generan
todas
políticas,
las
las
económicas, las sociales, y mientras no podamos influir en los
usos y costumbres familiares, difícilmente se podrá avanzar en
otros aspectos.
Si se me permite la expresión de Quino, el creador de Mafalda,
¿cómo hacer para que las mujeres dejen de desempeñar un trapo
en la historia y desempeñen un papel? De entrada compartiendo
el trabajo doméstico con el hombre, con los hijos de tal forma
que
quede
tiempo
para
otras
cosas;
para
otros
horizontes,
464
porque también en este sentido no hay nada que hacer: los días
seguirán teniendo 24 horas y las horas 60 minutos.
Esto, desde luego, nos lleva al problema de las mentalidades,
que en el seno del hogar se complica, porque al cerrarse la
puerta de la casa quedan la mujer y el hombre solos con sus
mentalidades y roles aprendidos, y no hay poder humano que
traspase esa puerta, salvo, por supuesto, en aquellos casos en
los
que
es
posible
recurrir
a
la
autoridad
para
dirimir
conflictos de orden familiar.
El
problema
sigue
vigente
y
se
plantea
en
un
par
de
cuestiones. En primer lugar, ¿cómo hacer para que la mujer
comprenda que tiene el derecho y la capacidad para acceder a
otros
horizontes
más
allá
de
la
comida,
los
pañales,
las
telenovelas, la limpieza, etc.?
En segundo lugar, porque lo anterior no es suficiente, ¿cómo
hacer para que el hombre y los hijos comprendan lo anterior y
asuman una actitud consecuente?.
Es este un problema de mentalidades, y en algo ha cambiado la
situación,
debido
principalmente
a
la
persistente
crisis
económica que vivimos. En efecto, en muchos casos nuestros
machos se han visto en la penosísima necesidad de aceptar que
sus mujeres trabajen para completar el ingreso familiar; e
incluso no para completarlo, sino para llevar algo a casa.
Algo puede hacerse en casa, pero esto pertenece a la esfera de
lo
privado;
de
la
familia,
espacio
en
ocasiones
vedado,
inaccesible. Pero si se trata de cambiar una mentalidad, la
educación es un espacio importante para ello. En este sentido,
es preciso desmasculinizar la educación. Uno de los elementos
para lograrlo sería transformar los contenidos de los libros
de texto, que sí puede hacerse por ley; modificar el papel que
juegan los maestros frente a los alumnos, etc. Es preciso
465
hacer a un lado esa visión masculina de las cosas, que desde
pequeños va asignándonos roles que cuando somos adultos no
tenemos otra opción que seguir, hombres y mujeres, y que es
muy difícil de romper.
Termino con la siguiente reflexión: no vaya a pensarse que por
referirme a estos aspectos estoy evadiendo el tema que nos
ocupa. Estoy convencido de que no. Imaginemos a unos niños de
primero o segundo año de primaria. Llegan a su escuela y la
maestra les entrega los nuevos libros de texto. Los niños los
abren y en vez de ver el dibujo de la niña barriendo y el niño
jugando, encuentran otros en los que, en un primer momento,
aparecen un niño barriendo y una niña arreglando ropa; y en
una segunda secuencia, ambos niños juegan.
Estoy convencido que políticamente el impacto de estos dibujos
será
infinitamente
mayor
que
cualquier
medida
espectacular
pero inoperante. Busquemos el cambio de mentalidad y todo lo
demás vendrá por añadidura.”72
Junto con Néstor Duch Gary, Carlos Reyes Sahagún hace una
descripción y crónica de la inauguración del Museo Descubre.
En el texto titulado “Museo para chicos y...grandes. Crónica
de un descubrimiento anunciado.” Su contenido es el siguiente:
“En días pasados, los suprascritos recibimos una invitación
para visitar el Museo Descubre. Habíamos pasado por ahí y lo
conocíamos,
por
fuera,...
pero
nada
más.
Así
que
nos
entusiasmó la posibilidad de conocer esta obra, sobre la cual
nos habían llegado numerosos comentarios.
Un poco antes de la hora fijada llegamos al lugar de la cita,
donde encontramos a un nutrido grupo de personas que, al igual
que nosotros, habían sido invitados a este recorrido previo a
72
Reyes Sahagún, Carlos. “Mejor legislación para la mujer de Aguascalientes. Nada que hacer en política para las
mujeres.” Crisol 65. Año VII. Marzo 21 de 1996. pp. 24-25.
466
la inauguración oficial, en el que participarían el gobernador
del estado y su señora esposa. El edificio nos causó una grata
impresión.
Espacios
amplios,
distribuidos
en
simetría
circular; en fin sencillez y buen gusto. Desde el vestíbulo se
observa una bella panorámica del Parque Héroes Mexicanos, con
una verdura que contrasta con la aridez de nuestro pedacito de
altiplano, y en esa medida roba la atención. El ambiente es
cordial y parece que todos estamos imbuidos de una curiosidad
expectante.
El
anfitrión:
el
arquitecto
Martin
Andrade,
director del museo, da la bienvenida y explica el recorrido
que habremos de hacer.
La lógica que subyace a la organización de las primeras salas
es clara, y va de lo general a lo particular: El Universo, La
Tierra, La Vida y El Hombre; en ese orden comentamos que no
siempre tenemos en consciencia de que la regularidad observada
en
el
movimiento
primeros
de
estímulos
los
a
cuerpos
la
celestes
curiosidad
es
uno
científica
de
de
los
las
sociedades desde los tiempos más remotos. Además, propendemos
a
olvidar,
inmersos
en
la
cotidaneidad
de
nuestras
vidas
urbanas, el significado de los movimientos de la Tierra y el
Sol, entre otras cosas; por cierto, la Rosa de los Vientos
colocada
en
la
ubicada,
pero
explanada
este
es
del
un
museo
error
está
que
incorrectamente
fácilmente
puede
corregirse. Bastará con fijarse cualquier noche de estas en la
Estrella Polar, que desde ahí se ve muy bien, y señalar su
dirección en el suelo, para, al día siguiente, levantar la
placa y ubicarla correctamente.
Regresando al tema, la organización del museo nos hace pensar
que el conocimiento de la secuencia de las estaciones, el
frío, el calor, la lluvia, los vientos, han sido determinante
en la agricultura y en la domesticación de animales, fuentes
467
indudables de la civilización humana, y que solemos creer, a
veces,
que
han
existido
siempre
como
hoy
las
conocemos;
pasamos por alto el esfuerzo, la dedicación y la inteligencia
incalculables que están incorporadas en estas actividades, en
las cuales, por cierto, destacan notoriamente los pobladores
de mesoamérica. Sin duda alguna, algunos de los mayores y más
revolucionarios
antigüedad:
ganadería,
la
la
descubrimientos
utilización
rueda,
que
del
humanos
fuego,
contra
lo
proceden
la
que
de
agricultura,
ocurre
en
la
la
muchas
ocasiones, no proviene de un modelo en la naturaleza.
En la primer sala, dedicada al Universo, y en las demás, hay
mecanismos
interactivos
diseñados
para
que
los
asistentes
puedan constatar sus conocimientos o adquirirlos si ese es el
caso. Por nuestra parte, pasamos satisfactoriamente la prueba,
e incluso sembramos la duda en una de las guías, frente a la
pregunta: ¿hacia dónde gira la Tierra; hacia dónde la Luna?
Usted, estimado lector, ¿lo sabe?.
Mientras interactuábamos con diversos aparatos, recordamos a
Piaget y su observación de que la inteligencia es activa y no
pasiva; que fuimos homo faber antes de ser homo sapiens; que
aprendemos haciendo y no contemplando. ¡Qué bueno que este
museo se pensó así! Los niños de Aguascalientes y de otras
partes del país que lo visiten recibirán, sin duda, un vasto
cúmulo de impresiones estimulantes para su imaginación.
Después pudimos observar como está construido el interior del
nuestro planeta, como se desarrolla la actividad volcánica.
Observamos también cómo se forma un tornado y la mecánica de
los temblores de tierra... Pero no se trata aquí de hacer un
inventario escrito de un extenso acervo de conocimientos y
enseñanzas
que
es
mucho
mejor
ver
que
leer.
Así
que
terminaremos este recuento parcial señalando sólo unas cosas
468
más que nos llamaron poderosamente la atención. En la sala
correspondiente a la vida, se compara la estructura de la
hemoglobina de un gorila con la de un ser humano. La semejanza
es, al menos para nosotros, sorprendente. Quizá este sea un
llamado a la humildad y al respeto a las otras especies. No
somos seres de excepción, formamos parte, como una especie más
del complejo entretejido que es la vida sobre la tierra, y
precisamente esto nos recuerda que la organización del museo
es correcta, pero desafortunadamente ha sido fuente de equívocos y soberbia sin límites. En efecto, la visita al museo
comienza por el Universo y termina con el hombre, como si en
efecto éste fuera la culminación de lo creado. No lo es y es
importante saberlo porque sólo así será posible asumir una
perspectiva más adecuada en la relación que sostenemos con el
entorno, respetuosa y productiva; una perspectiva cósmica.
Adicionalmente, hay un espacio dedicado a la informática: la
realidad virtual, las técnicas multimedia y la supercarretera
de
la
información
internet,
todo
ello
al
alcance
de
los
visitantes. Finalmente, la sala de proyecciones, que en si
misma es un logro tecnológico de primer orden, nos deparó un
espectáculo
insólito
que,
sinceramente,
resultó
pleno
de
emoción y de enseñanzas.
En
todo
momento
del
recorrido
recibimos
indicaciones
y
explicaciones claras a cargo de jóvenes, hombres y mujeres,
que,
nos
pareció,
hacían
su
trabajo
con
entusiasmo
y
con
conocimiento de causa.
A
la
salida
continuamos
nuestra
conversación
tratando
de
precisar algunos puntos adicionales. ¿De quién es "Descubre"?,
por
ejemplo.
Convenimos
en
que
mucha
gente
diría:
del
gobierno, pero esta es una respuesta incorrecta, porque en
rigor,
"Descubre"
es
de
la
sociedad
aguascalentense,
469
construido
con
fondos
públicos,
con
recursos
que
hemos
aportado todos. En consecuencia, la sociedad en su conjunto
debe aprovecharlo en su propio beneficio, como un instrumento
para mejorar y enriquecer a uno de sus componentes esencial:
la niñez. En este sentido, es necesario avanzar por el camino
que
señala
que las
realizaciones
sociales
efectivamente
lo
fomente
de
son, y no actos bondadosos del gobernante.
"Descubre"
debe
ser
una
herramienta
que
una
nuestras mejores cualidades: el conocimiento; el conocimiento
al servicio de la vida, el conocimiento como arma eficaz para
combatir la pobreza, la enfermedad, a todo aquello que limita
el potencial de nuestra autorealización como hombres y mujeres
libres,
miembros
Obviamente
este
de
una
proceso
sociedad
no
es
libre
fácil,
y
responsable.
como
tampoco
es
imposible. Por lo pronto, se ha propuesto la constitución de
un patronato, integrado por diversos miembros de la sociedad
civil, que obedece a ese propósito de que la sociedad civil
esté representada en los destinos de "Descubre".
Otro punto delicado, pero que no queremos soslayar, se refiere
a ciertos comentarios que postulan que es indebido hacer un
gasto (en realidad es una inversión, que no es lo mismo) como
el
que
implica
necesidades
más
"Descubre",
mientras
apremiantes.
Este
hay
gente
argumento
que
tiene
posee
altos
contenidos emocionales, por otra parte justificables y dignos
de
respeto.
Referirse
a
él
y
tratar
de
matizarlo
siempre
coloca a quienes lo intentan del lado de los insensibles y de
los no solidarios. Es quizá una discusión perdida de antemano,
si no hacemos un esfuerzo de ver un poco más allá de la
cotidianeidad. Por eso, nuestra única intención es hacer notar
que
en
un
buen
número
de
nuestros
procesos
argumentativos
470
postulamos circularidades en realidad inútiles que nos pueden
conducir a la inactividad.
Es cierto que para poder aprender y adquirir conocimientos hay
que
alimentarse
conocimientos,
bien.
sin
un
Pero
también
es
cierto
que
sin
largo
proceso
de
aprendizaje,
sin
capacidad de entender cada vez mejor el mundo en que vivimos,
sin capacidad de crear e innovar, sin imaginación, seremos
incapaces de encontrar las formas para edificar una sociedad
más productiva y en consecuencia más rica, que nos proporcione
mejores posibilidades de eliminar esas dolorosas restricciones
que aún agobien a núcleos importantes de nuestra población.
Desde luego, este problema no es nuevo. Por el contrario, ha
acompañado
al
Permítanos
recordar
paleantropólogo
hombre
desde
uno
Richard
los
de
los
Leakey
más
antiguos
pasajes
consigna
que
en
tiempos.
el
su
famoso
libro
"La
Formación de la Humanidad", RBA editores, 1993: "Pero con las
lascas
(instrumentos
cortantes
hechos
de
piedra)
se
puede
hacer todo lo que hoy hace un carnicero: con ellas se puede
descuartizar
un
animal
tan
grande
como
una
vaca".
"Por
consiguiente estos pequeños instrumentos de piedra pudieron
permitir que nuestros antepasados tuvieran acceso inmediato a
la carne de animales grandes, recurso alimentario sumamente
valioso con el que antes no podían cortar. Ello podría haber
marcado
el
inicio
de
un
nuevo
orden
económico
que
habría
separado a nuestros antepasados de sus primos, los primates no
humanos”.
La afirmación anterior muestra la importancia del conocimiento
y de la tecnología en la constitución de la humanidad misma.
Imaginar un instrumentó, una herramienta para que cumpliese un
fin previsto y después efectivamente construirla y usarla para
satisfacer una necesidad humana, es un proceso que, por lo que
471
hemos visto tiene un alto contenido humanizador en el sentido
más
estricto
del
término.
Es
en
una
buena
medida,
porque
gracias al conocimiento y a la tecnología es que comenzamos a
ser verdaderamente humanos.
En nuestra opinión, las cosas hoy son distintas en apariencia
pero muy similares en esencia. El conocimiento la imaginación
y la habilidad para construir artefactos que cumplan ciertos
fines y nos ayuden a satisfacer necesidades es aún el camino
más
inteligente
para
perfeccionar
nuestro
proceso
de
humanización aún incompleto.
En este sentido, Descubre contribuirá fomentar las vocaciones
orientadas hacia esas actividades científicas y tecnológicas
que necesita la sociedad actual, pero sobre todo, ayudará a
generar una cultura científica en la sociedad, que es, sin
duda, una forma de desterrar creencias que en alguna medida
impiden un desarrollo integral. Lo hará, además, de un modo
agradable y efectivo.
No
hacemos
descubrimientos
todos
los
días;
no
es
fácil
percibir la realidad más profunda y verdadera, por decirlo
así, que subyace a los fenómenos puramente aparenciales, y que
cuando
la
comprendemos
nos
hace
ver
el
mundo
de
un
modo
distinto a como lo hacíamos antes. Hoy hemos pasado por esa
grande
experiencia;
“Descubre"
ha
sido
un
agradable
descubrimiento.”73
Un tema de gran relevancia es la relación entre la economía y
la cultura, y particularmente su conjugación en la entidad.
Esto
lo
aborda
modernizacion
el
autor
económica
y
en
el
cambio
texto:
“Aguascalientes:
cultural
(1980-1999)”.Ahí
expone: “Este trabajo persigue el objetivo de enunciar una
73
Reyes Sahagún, Carlos y Duch Gary, Nestor. “Museo para chicos y...grandes. Crónica de un descubrimiento
anunciado.” Crisol 81. Año VII. Noviembre 21 de 1996. pp. 32-33.
472
serie
de
tenido
reflexiones
el
proceso
en
de
torno
al
impacto
modernización
cultural
económica
que
que
ha
vive
Aguascalientes desde principios de la década de los ochenta.
Se trata de una serie de generalizaciones que pueden ser muy
discutibles, y de hecho lo son, pero que pretenden ser una
aportación a la discusión de estos aspectos.
En el transcurso de las últimas dos décadas, Aguascalientes ha
experimentado
importantes
transformaciones
en
todos
los
ámbitos de la vida social, que han tenido como eje conductor
el profundo proceso de industrialización que vive la entidad
desde principios de los años ochenta. A su vez, este auge
impulsó una serie de transformaciones demográficas, urbanas,
políticas y culturales.
En efecto, desde principios de esa década comenzó a perfilarse
la formación de un circuito de gran industria automotriz que,
por una parte, insertó a Aguascalientes en la dinámica del
mercado mundial y, por la otra, generó el establecimiento de
grandes
y
medianas
empresas
fabricantes
de
partes
automotrices, de capital extranjero, fundamentalmente japonés,
que actúan como proveedoras de NISSAN, armadora de automóviles
para la exportación, que se estableció a principios de la
década.
Por su parte, ésta actúo como ancla para otras industrias,
propiciando el establecimiento de otras grandes empresas en
las
áreas
metal
mecánica,
importante
crecimiento
impulsando
a
las
del
empresas
electrónica,
comercio
locales
etc.,
y
a
los
así
como
servicios,
emprender
tareas
un
e
de
modernización.
Estas grandes inversiones se produjeron en un momento en que
la principal gran industria de Aguascalientes, el Taller de
Ferrocarriles Nacionales de México, se encontraba en plena
473
decadencia
en
cuanto
a
su
importancia
como
generadora
de
empleo y riqueza; los esfuerzos gubernamentales por atraer
inversiones habían rendido frutos de regular éxito, con el
establecimiento de una Ciudad Industrial, en la que menudeaban
pequeñas
y
importante
medianas
cantidad
industrias,
de
lotes
en
baldíos
contraste
en
con
una
de
ser
espera
utilizados. Por su parte, el campo padecía de una crónica
sequía que lo hacía poco viable para impulsar el desarrollo
que los sectores sociales demandaban, aun cuando la cuenca
lechera de la región experimentaba un importante crecimiento
que dura hasta nuestros días, así como el inicio del auge de
un sector agroindustrial en el rubro de las hortalizas.
Por otra parte, es preciso señalar que estas inversiones se
establecieron en Aguascalientes en un momento en que a nivel
nacional
se
hablaba
de
la
necesidad
de
reconvertir
a
la
industria a fin de hacerla competitiva en el mercado mundial.
En este sentido, la gran industria de Aguascalientes de este
fin de siglo no debió sufrir los problemas inherentes a la
reconversión, gracias al hecho de haber nacido reconvertida,
es decir, estructurada para competir en el mercado mundial,
con tecnologías de punta; con modernos sistemas de trabajo,
nuevas
técnicas
de
mercadeo,
etc.
Finalmente,
en
las
transformaciones urbanas y sociales a que me referiré, también
jugó un importante papel el establecimiento, en la ciudad de
Aguascalientes,
de
la
sede
del
Instituto
Nacional
de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI), luego de los
terremotos de septiembre de 1985.
Por principio de cuentas, Aguascalientes se constituyó en el
corto plazo como un importante polo de desarrollo gracias a
estas
inversiones,
no
sólo
generando
los
empleos
que
la
población demandaba, sino además atrayendo a población de las
474
zonas aledañas a Aguascalientes de los estados de Zacatecas,
Jalisco,
San
Luis
Potosí,
etc.,
que
buscaban
mejores
oportunidades de vida. En mucho menor medida, pero no menos
notable,
también
se
dio
un
proceso
de
migración
desde
el
Distrito Federal e incluso de otros países.
Si bien es cierto que desde mucho tiempo atrás Aguascalientes
ha
mantenido
Zacatecas
y
una
estrecha
Jalisco,
relación
particularmente
con
con
los
la
estados
región
de
de
Los
Altos de esta entidad, que cuenta en Aguascalientes con una
importante
generales
colonia
el
claramente
perfil
cultural
identificable,
de
la
en
población
términos
permaneció
estable y homogéneo, de tal manera que es posible concluir que
la población de Aguascalientes compartió con la de Zacatecas y
Jalisco valores y costumbres, relacionados principalmente con
la religión, la política, el papel social del hombre y de la
mujer;
el
matrimonio
y
la
familia,
el
trabajo
y
el
esparcimiento, que le permitieron concebirse como católicos,
pacíficos,
trabajadores;
no
en
balde
el
escudo
del
estado
proclama que esta es la tierra de la gente buena.
Otros importantes elementos de la identidad aguascalentense de
aquella época fueron el lugar determinante que ocupó la esfera
de la vida privada frente a lo público, expresada, entre otros
factores, en la idea de no meterse en lo que no me importa,
que
redundaba
en
una
actitud
de
pasividad,
principalmente
frente a los asuntos públicos. Al mismo tiempo, existía la
consciencia de vivir en un lugar pequeño y tranquilo, y, por
lo mismo, de ser parte de una gran familia en donde todos nos
conocemos.
En general, esta homogeneidad hizo posible una convivencia
social caracterizada por la tranquilidad; una convivencia que
cuando se sintió amenazada, rechazó abiertamente lo diferente.
475
Ejemplos de esto último pueden ser los siguientes: en 1954, la
fundarse el Club Campestre de Aguascalientes, tuvo lugar una
polémica ante la eventualidad de que hombres y mujeres se
bañaran juntos en la alberca que estaba construyéndose; otro
tanto
ocurrió
con
motivo
de
la
realización
de
un
par
de
murales en el Palacio de Gobierno, entre 1961 y 1962, que
algunos
sectores
consideraron
como
atentatorios
para
Aguascalientes y su gente. Finalmente, a principios de los
setenta un grupo de sacerdotes diocesanos cuestionaron algunas
actitudes
del
diócesis.
La
obispo
relacionadas
respuesta
no
con
se
el
dejó
gobierno
esperar:
de
la
quienes
cuestionaron al pastor diocesano fueron insultados, golpeados
o calumniados, y en algunos casos se vieron obligados a salir
de la diócesis.
A
partir
choque
de
lo
anterior,
cultural
que
puede
significó
suponerse
la
magnitud
llegada
de
la
la
del
población
proveniente de la capital del país, principalmente de quienes
vinieron a trabajar al INEGI. Un primer motivo de molestia
entre la población fue el hecho de que este traslado haya sido
producto
de
una
Gobierno
del
decisión
Estado
autoritaria.
emprendía
un
En
ese
importante
tiempo,
el
programa
de
desarrollo habitacional, a fin de solucionar el grave problema
de la vivienda que padecía el estado, y precisamente uno de
estos
desarrollos,
capital,
fue
en
Ojocaliente,
destinado
para
en
satisfacer
el
oriente
de
la
las
necesidades
de
vivienda de los recién llegados, cuando la población local
presionaba
por
obtener
una
casa.
Más
importante
que
lo
anterior, aunque menos obvio, fue cierta consciencia difusa de
que quienes venían de fuera les quitarían a los locales los
empleos
que
gracias
a
en
un
principio
mejor
estaban
currículum,
generándose
mayor
para
experiencia,
ellos,
etc.
476
Por momentos las expresiones locales frente a la llegada de
esta
nueva
manera
población
que
tanto
fueron
las
de
un
franco
autoridades
rechazo,
religiosas
de
como
tal
civiles
debieron hacer continuos llamados a la población, para hacer
gala
de
embargo
la
"tradicional
es
preciso
manifestaciones
hospitalidad
señalar
desembocaron
que
en
en
aguascalentense".
ningún
hechos
de
momento
Sin
estas
violencia
que
pusieron en peligro la convivencia social. Desde luego, y aun
cuando la asimilación es hoy un hecho, esto no significa que
el proceso que trajo consigo la desaparición de un perfil
cultural
de
Aguascalientes
haya
estado
desprovisto
de
tensiones más profundas y graves que las mencionadas. Como se
verá más adelante, estas tensiones se produjeron y afectaron a
todos por igual.
En
otro
orden
de
ideas,
el
establecimiento
de
nuevas
industrias y la afluencia de población en busca de un empleo,
generaron un explosivo crecimiento urbano de la capital del
estado. Prueba de ello es que en 1980 la superficie de la
capital del estado era de 3,130 hectáreas, que para 1997 se
habían convertido en 8,279. Por otra parte, en 1993 se calculó
que la ciudad de Aguascalientes crecía a un promedio diario de
5,000 metros cuadrados. Este crecimiento aceleró sensiblemente
el proceso de urbanización de la población que venía dándose
desde principios del siglo. En 1963, por ejemplo, el 40% de la
población vivía en la zona rural del estado. 30 años después,
el
porcentaje
era
del
15%,
de
tal
manera
que
actualmente
alrededor del 70% de la población del estado reside en la
capital. Por otra parte, según el Consejo Estatal de Población
(COESPO), actualmente un 22.79% de la población no es nativa
del
estado,
mientras
que
en
1990
este
porcentaje
era
del
19.5%.
477
Una vez puestos en marcha los procesos de modernización social
y
económica,
tocó
el
turno
a
la
modernización
política,
entendida en términos de elecciones auténticamente competidas,
con
un
alto
grado
de
certidumbre
y
confiabilidad
en
los
resultados, con una amplia participación ciudadana y libre
sufragio,
con
presencia
de
los
partidos
en
los
medios
de
comunicación, etc.
Tradicionalmente el PRI mantuvo un predominio en el estado,
habiendo ganado todos los cargos de elección popular desde su
fundación y hasta 1992. Ya en las elecciones intermedias del
mandato del gobernador Rodolfo Landeros Gallegos (1980-86),
comenzaron a darse algunos síntomas de las transformaciones
que se avecinaban. En efecto, en los comicios de 1983, el
Partido Acción Nacional (PAN) se manifestó en contra de los
resultados de las elecciones de los ayuntamientos de Calvillo
y Jesús María, que en su opinión habían sido ganados por sus
candidatos.
Posteriormente,
en
las
elecciones
en
las
que
resultó electo gobernador el Ing. Miguel Angel Barberena Vega,
de nueva cuenta hubo una serie de disturbios en Calvillo, por
el
mismo
motivo,
esta
vez
protagonizados
por
Demócrata
el
Partido
Mexicano.
Sin embargo, las grandes transformaciones ocurrieron en las
elecciones de 1995 y 1998. En las primeras, intermedias del
gobierno de Granados Roldán, el PAN ganó los ayuntamientos de
Aguascalientes,
Calvillo,
Cosío
y
Rincón
de
Romos,
que
le
permitieron gobernar, bajo esa instancia de gobierno, a más
del 80% de la población. Además, Acción Nacional logró la
mayoría relativa en el Congreso del Estado. Después, en las
elecciones de 1998, los blanquiazules ganaron la gubernatura
del
estado
perdieron
y
los
la
mayoría
en
ayuntamientos
la
de
Legislatura,
Cosío
y
y
Rincón
aun
cuando
de
Romos,
478
retuvieron los de Aguascalientes y Calvillo y ganaron los de
Asientos, Jesús María y Tepezalá. En síntesis, el panorama
político electoral de la entidad cambió drásticamente en el
transcurso de apenas seis años.
Desde luego es importante señalar que estas transformaciones
no habrían sido posibles de no haber mediado un importante
ascenso de la participación ciudadana en los asuntos públicos,
propiciado por las presiones a que dieron lugar el crecimiento
urbano, la modernización económica y, sobre todo, el proceso
de
diversificación
cultural,
producto
del
contacto
de
los
aguascalentenses con sectores de la población provenientes de
otras latitudes.
Aun
cuando
actualmente,
y
en
términos
generales,
esta
participación se circunscribe sólo a los periodos electorales,
no deja de llamar la atención si se compara con el pasado
inmediato, en el PRI ganó todas las elecciones sin mayores
cuestionamientos, frente a la pasividad ciudadana. En efecto,
ya sea en los medios de comunicación, representando a los
partidos
en
las
casillas
electorales,
aceptando
portar
propaganda en sus vehículos, negocios y casas, formando parte
de
alguna
organización
incrementado
no
sensiblemente
gubernamental,
su
la
participación
población
de
ha
diversas
maneras en los recientes procesos electorales, y sobre todo,
se ha atrevido a mostrar públicamente sus preferencias por
partidos de oposición, sin miedo a posibles represalias.
En síntesis, la modernización económica, el crecimiento urbano
y la modernización política, fueron elementos determinantes en
el
cambio
cultural
experimentado
en
Aguascalientes,
caracterizado por un gran dinamismo de la sociedad, no visto
anteriormente.
479
En
principio,
la
vida
cotidiana
perdió
su
tranquilidad
tradicional, no sólo por el crecimiento urbano y vehicular,
sino
por
el
surgimiento
características
de
las
de
una
grandes
serie
ciudades
de
que
tensiones
afectaron
por
igual a toda la población. En la consciencia ciudadana flotan
nuevas
preocupaciones,
suicidios,
el
aumento
relacionadas
de
los
con
índices
el
de
incremento
de
drogadicción,
la
depredación causada por los pinta bardas, la violencia contra
las mujeres y los niños, la delincuencia, que no sólo ha
crecido de manera paralela al crecimiento de la población,
sino que además ha dado lugar a delitos característicos de las
grandes
ciudades,
etc.
Hoy en día, y a partir de un importante incremento de la
población, Aguascalientes dejó de ser el lugar donde todos nos
conocemos, por lo que las tradicionales formas de relación
económica, social y política, basadas en el parentesco y la
amistad, están siendo reemplazadas por relaciones normadas por
otro
tipo
de
criterios,
más
cercanos
a
la
racionalidad
económica, política, etc. En cierta medida, estos lazos se han
roto también debido a que el crecimiento urbano incluyó un
profundo
proceso
de
segregación
social,
que
separó
a
las
clases altas y medias de las populares. Por citar un ejemplo
de la transformación de este tipo de relaciones, anteriormente
el
empresario
y
el
líder
sindical
se
conocían,
no
en
el
momento en que se entablaba la relación obrero patronal, sino
mucho antes, gracias a que eran vecinos, e incluso habían sido
compañeros de escuela y juegos.
La
segregación
propia
del
crecimiento
urbano,
divorció
al
empresario y al trabajador del medio de producción y de su
lugar
de
residencia,
colocando
a
la
industria
en
espacios
exclusivos, generalmente fuera de la ciudad, y ubicando a los
480
empresarios en las zonas residenciales y a los obreros en las
populares. Por su parte, en el casco viejo de la ciudad se
incrementó el uso comercial del suelo, al mismo tiempo que
dejó de ser el centro tradicional, no sólo para el intercambio
comercial sino también de reunión, gracias al surgimiento de
centros
comerciales
en
otras
zonas
de
la
capital,
principalmente en el norte.
En
otro
orden
secularización
de
ideas,
que
se
la
sociedad
manifiesta
vive
en,
un
por
proceso
ejemplo,
de
el
incremento de parejas usuarias de métodos de control natal no
autorizados
por
la
jerarquía
eclesiástica,
madres
solteras,
y
el
cuestionamiento
desde
la
jerarquía
divorcios
y
opiniones
del
obispo,
no
el
aumento
de
de
las
eclesiástica,
desde luego, sino por parte de diversos dirigentes sociales,
etc. La sociedad aguascalentense continúa siendo religiosa,
pero esta dimensión tiende a ser disminuida por el carácter
espectacular de los eventos.
La
familia
también
reconsideración
ha
debido
sido
a
estos
sometida
a
factores,
un
a
proceso
los
que
de
debe
sumarse la crisis económica, que cada vez con mayor intensidad
ha impulsado a las mujeres a abandonar su papel tradicional de
amas de casa, educadoras de los hijos, etc., y a emplearse a
fin de complementar el gasto familiar. Sin embargo lo nuevo no
es propiamente el trabajo femenino, que ha existido a lo largo
de este siglo en la industria textil y del vestido; en el
comercio y los servicios, y que comenzó a crecer a partir de
la década de los setenta, debido a la crisis económica. En
todo caso, la novedad reside en los cambios de mentalidad que
ha traído consigo este salir de casa, que han incrementado los
niveles
de
consciencia
a
propósito
de
los
derechos
de
la
mujer. Otra de las transformaciones recientes se relacionan
481
con
el
esparcimiento.
En
efecto,
una
de
las
invenciones
propiciadas por las transformaciones a que me refiero, es la
vida nocturna como una práctica común, que hasta antes de 1980
estuvo
circunscrita
a
la
Feria
Nacional
de
San
Marcos.
Posiblemente un factor de éxito de ésta en aquella época fue
precisamente su carácter excepcional y permisivo: de cara al
aburrimiento de todo el año, la feria ofrecía una oportunidad
para el desfogue y el exceso controlado. Actualmente existe
vida
nocturna
todo
el
año,
particularmente
los
fines
de
semana, y en cierta medida la feria se ha convertido en una
fiesta para los visitantes.
En otro campo, pero también relacionado con el esparcimiento y
con las transformaciones de la estructura de la familia, esta
época ha visto la aparición de los llamados cursos de verano.
Dedicados a la iniciación artística y la práctica de deportes
de los escolares, estos cursos responden a la ausencia de los
padres en casa en los periodos vacacionales, pero también a la
incapacidad
población
de
aquéllos
cada
vez
para
más
controlar
despierto
y
a
un
sector
exigente
y
de
la
menos
controlable.
En conclusión, todos estos procesos están en marcha, y si en
algunos casos resulta exagerado referirse a ellos, dada a su
magnitud, el hecho es que están presentes y forman parte de
los cambios que están operándose en Aguascalientes, incluso
pese al hecho de ser menos evidentes y aprehensibles que las
transformaciones urbanas y económicas, lo que indudablemente
dificulta su estudio.
Estas
líderes
transformaciones
políticos,
preocupación
a
han
sociales
propósito
provocado
y
de
que
religiosos
la
periódicamente
expresen
identidad
de
su
los
aguascalentenses, señalando el peligro de su pérdida, debido
482
al
proceso
de
homogeneización
cultural
que
promueven
los
medios de comunicación y los mercados. Estas voces se refieren
a una supuesta crisis de identidad que vive Aguascalientes, o
a la necesidad de fomentar nuestras tradiciones, a fin de
conservar nuestra identidad, etc.
Tengo la impresión de que este manejo de la identidad pretende
una homogeneización pero en sentido contrario. Es decir, si el
mercado pretende que consumamos los mismos productos que se
consumen
en
despojándonos
las
de
la
metrópolis
del
singularidad
que
mundo
desarrollado,
nos
caracterizado
ha
históricamente, esta perspectiva querría que todos hiciéramos
justamente lo contrario; asumiendo esta identidad. Por otra
parte, este discurso tiende a considerar la identidad como
algo estático, puro y definitivo.
En los hechos las cosas son mucho más complejas. En primer
lugar, no existe la identidad, sino múltiples identidades en
las
que
se
hallan
presentes
elementos
compartidos,
pero
también otros que no lo son. Existen múltiples identidades de
acuerdo a la posición social y económica en la que la persona
o grupo se desarrollan. La identidad personal o de grupo se
construye, sí, a partir de las ventanas que significan todo
tipo de medios de comunicación, pero también en el contexto de
la escuela, la fábrica, el mercado y el barrio o colonia; en
la experiencia de vida. Por ello el punto de vista de un
habitante de La Barranca es probablemente muy distinto al de
alguien que vive en Vergeles. De igual manera, quien vive en
Paredes, San José de Gracia, seguramente tiene una visión de
la realidad muy distinta a la de quien vive en Pabellón de
Arteaga. De aquí que la homogeneización, en un sentido o en
otro, sea prácticamente imposible, y cualquier esfuerzo en ese
sentido se toparía con el rechazo de la sociedad.
483
En
segundo
lugar,
la
intensa
gama
de
relaciones
sociales
propicia que nunca la identidad sea algo estático, puro y
definitivo. Por el contrario, la identidad cambia de acuerdo
al dinamismo de la sociedad, dejando de lado algunos elementos
y apropiándose de otros, de acuerdo, insisto, a la experiencia
de vida. Por ello no deja de ser contradictorio lo señalado
arriba, en el sentido de que durante el periodo anterior al
auge
industrial
de
los
ochenta
el
perfil
cultural
de
la
población permaneció estable y homogéneo. A final de cuentas
no hubo tal, y en todo caso la frecuencia e intensidad de las
transformaciones ocurrieron más lentamente.
En todo caso, si existe algún peligro para la identidad de los
aguascalentenses,
rapidez
de
las
cualquiera
que
transformaciones,
esta
sea,
radica
que
impide
una
en
la
adecuada
asimilación por parte de la población. Este factor, aunado a
la
presión
que
genera
la
crisis
económica,
el
bajo
nivel
salarial, etc., desemboca en una crisis de valores que asume
diversas formas.
De cualquier manera, hoy en día Aguascalientes es una sociedad
más abierta y plural; menos susceptible a la contrariedad que
significan
las
influencias
externas,
y
aun
cuando
ocasionalmente la prensa se refiere a los venidos de fuera con
el
término
despectivo
de
forasteros,
la
aceptación
de
la
diversidad cultural por parte de la población mayoritariamente
aguascalentense es un hecho consumado. Tal vez está ocurriendo
el ideal de Mahatma Gandhi cuando afirmaba: No quiero que mi
casa quede totalmente rodeada de murallas, ni que mis ventanas
sean tapiadas. Quiero que la cultura de todos los países sople
484
sobre mi casa tan libremente como sea posible. Pero no acepto
ser derribado por ninguna ráfaga.”74
Los
medios
promoción
de
comunicación
para
la
como
reflexión
medios
de
los
de
enajenación
integrantes
de
o
las
sociedades, son también objeto de interés de Carlos Reyes.
Aunque
llame
la
atención,
su
interés
se
centró
en
una
telenovela, la cual someramente describe y analiza en el texto
“¿De que país hablamos? Nada personal: la teoría del guionista
solitario.”
Su
reflexión
inicia
desde
el
proceso
de
privatización que siguió el medio en el que se presentó. Ahí
afirma: “La privatización del organismo de televisión pública
Imevisión ha traído para el respetable resultados desiguales.
Por una parte está programación amarillista, provocadora del
morbo, con programas como Evidencias. Ciudad Desnuda, En busca
de lo desconocido, con reportajes imparciales y objetivos, o
el insulso y a veces agresivo Te caché. Incluso el noticiero
Hechos,
que
segundos
a
en
la
ocasiones
juega
interrupción
del
este
juego
diálogo
en
y
concede
Chiapas
y
30
dos
minutos a la explosión es un tanque de gas en una casa del
Pedregal; ambas cosas en la misma emisión.
Como
contra
partida,
independientemente
de
Brozo,
su
en
El
misoginia
diario
y
de
otros
la
noche,
desvarios,
desacraliza y despoja de su solemnidad a los usos políticos
que durante décadas se consideraron inmutables; posiblemente
en las ya próximas elecciones de gobernador del D.F. no falte
quien vote por el PRAU.
Pero
lo
que
en
definitiva
constituyó
un
acontecimiento
televisivo; sólo televisivo, o por lo menos en materia de
74
Reyes Sahagún, Carlos. “Aguascalientes: modernización económica y cambio cultural
(1980-1999)” Crisol 137. .y 167
485
telenovelas, fue Nada personal, producción que llegó a su fin
el pasado 14 de febrero.
En principio Nada personal fue una reflexión sobre el poder,
su naturaleza, sus motivaciones, sus formas de acción; una
reflexión sobre la naturaleza de los órganos de procuración de
justicia,
los
usos
políticos,
etc.
Estas
cuestiones
son
aterrizadas en la historia de Camila de los Reyes, que busca
esclarecer el asesinato de su padre, el abogado Raúl de los
Reyes, y su hermana. No se trata de un asesinato más, sino el
de un personaje que iba a ser nombrado Procurador General de
la República, y que, además, alienta la intención de realizar
una limpieza a fondo de narcotraficantes y criminales en la
institución federal de procuración de Justicia del país; a lo
largo de una buena parte de la historia, el paralelismo con el
asesinato de Luis Donaldo Colosio es implícito.
En lugar de esperar el esclarecimiento del crimen para el
final de la novela, el autor del texto opta por convertirnos
en vouyeristas, permitiéndonos saber desde el principio quien
es el asesino: Fernando Gómez, el Águila Real, director del
Grupo de Operaciones Especiales (GOES), una suerte de cuerpo
de élite al interior de las instancias policiacas, y la novela
transcurre en un ir y venir en busca de esta verdad. En su
desempeño, Camila será auxiliada por los hijos del asesino:
Luis Mario, el hijo legitimo, reportero y comentarista de T.V.
Azteca, y Alfonso, el ilegitimo, policía como su padre. En
este sentido, Fernando Gómez prueba que de tal palo no tal
astilla, ¿será?.
El Águila Real no actúa solo; detrás de él está un personaje
particularmente interesante, designado en los créditos con el
nombre de "X" (¿vacío?; ¿incógnito?); personaje que encabeza a
una organización criminal sin nombre y que, de acuerdo al
486
encuadre que adoptara la cámara, recordaba a Carlos Salinas de
Gortari o a José Córdoba Montoya. Visto por la espalda se
parecía al primero, mientras que se asemejaba a Córdoba de
frente o de perfil. Como Chapa Bezanilla, "X" utiliza los
servicios de una vidente que tiene la habilidad de escuchar
las
voces
de
los
caracoles;
su
nombre
es,
¡maravillosa
coincidencia!, Pancha. "X" aparece en las sombras, envuelto en
el humo de su cigarro, teniendo como fondo un hermoso vitral
con el escudo nacional, y sus intervenciones fueron acompañadas por música ambiental que evocaba su naturaleza tenebrosa,
oscura.
Otro de los miembros de esta organización es un funcionario de
la DEA llamado Helms, igual que ese legislador estadunidense
que tanto parece odiar a México.
Fernando Gómez no actúa solo; con él cazan a Raúl de los Reyes
tres
agentes
policiacos
miembros
del
GOES,
Raigadas,
Mandíbulas y La Marrana, que a lo largo de la historia realizarán toda clase de trabajos sucios, desde la intimidación
hasta el asesinato, hasta que les toque a ellos el turno de
morir. Por cierto, este GOES es todo un caso, institución de
doble fondo, en la luz persigue a los asesinos de Raúl de los
Reyes y a narcotraficantes; y en las sombras fabrica culpables
y pruebas, organiza atentados, etc., para cuya solución luego
abrirá investigaciones; se trata de los policías convertidos
en delincuentes.
Alrededor
de
esta
historia
básica,
se
tejen
otras
que
levantaron o hicieron caer la atención sobre la novela. En
este sentido, no faltaron momentos en que la narración cayó en
una
lentitud
decepcionante.
Destaca
por
su
tratamiento
televisivo, inédito hasta ahora, el tema del lesbianismo de
Alma, la compañera de trabajo de Alfonso, pero están también
487
los temas del amor adolescente, la madre soltera, la mujer
imposibilitada para tener hijos, etc.
Al contrario de las telenovelas de Televisa, Nada personal no
ocurrió en una inocente abstracción en donde nadie es culpable
y,
por
ello
mismo,
nadie
se
compromete;
abstracción
muy
propicia para incrementar el capital sin arriesgar mucho ni
contrariar
al
poder,
y
si
bien
abundan
los
rasgos
convencionales del género en materia amorosa, con sus escenas
de
exquisita
lencería,
Nada
personal
los
trasciende
y
subordina a la historia fundamental, que ocurre en el México
de hoy, y que se muestra con elementos que a todos nos son
reconocibles,
incluyendo
la
periódica
actualización
con
escenas como el último gran incendio en San Juanico, etc.
Tal vez la historia no sea nada del otro mundo, pero sí se
opone de manera muy clara a los lugares comunes y las gatas
archirrecontra revolcadas por Televisa en donde se apuesta por
la sirvienta que tiene un Grand Marquis en su futuro, una casa
en el Pedregal y viajes a Europa para surtir su guardarropa
con Christian Dior; todo ello siempre y cuando sepa utilizar
lo
que
tiene,
aun
siendo
poco;
eso
no
importa.
Verónica
Castro, patrona del gremio, las encabeza y demuestra que es
posible, que sólo hay que tener fe y emplearse a fondo. ¿Por
qué no? Si Benito Juárez llegó a presidente, ¿por qué una sirvienta, guardando distancias y proporciones, no puede aspirar
a otro tanto?
En
este
sentido,
Nada
personal
refresca
sensiblemente
el
género.
Tal vez la historia no represente ninguna novedad para algunos
sectores ilustrados de la sociedad, que ya desde El águila y
la serpiente, de Martín Luis Guzmán, pasando por las novelas
de Luis Spota, hasta El dedo de oro, de Memo Sheridan, están
488
acostumbrados al tratamiento literario de la política, en el
que el autor emite una propuesta, la desarrolla y saca sus
conclusiones,
en
muchas
ocasiones
condenatorias;
o
las
revistas y periódicos de circulación limitada en los que estos
asuntos son el pan de cada día.
No es esto lo excepcional, sino su presentación en televisión,
el
medio
masivo
por
excelencia,
el
que
menos
esfuerzo
intelectual exige y, por lo mismo, mayor público tiene (el
voto del iletrado vale lo mismo que el del letrado, y aquéllos
son mayoría).
Es un poco lo que ocurre con el lenguaje que culturalmente se
considera
como
malsonante:
a
nadie
llama
mayor
cosa
la
atención el escuchar un chinga tu madre en la calle; pero si
esto ocurre en el cine todo el mundo ríe: es el medio de
comunicación el que opera la magia de esta transformación. Por
cierto,
también
en
el
uso
del
idioma
ocasionalmente
Nada
personal significó un cambio.
Si
la
llenemos
información
este
vacío
es
poca,
generando
y
está
nuestra
manipulada,
propia
entonces
información y
sacando nuestras conclusiones; después de todo la realidad da
para eso y más, pensemos mal y acertaremos. Después de todo la
verdad de hoy será la mentira de mañana, el perseguidor se
convertirá en perseguido; y aquellos a quienes la vox populi
señala como culpables serán exonerados amparándose en alguna
minucia jurídica.
Pero si además la información es motivo de escándalo, entonces
hagamos
una
telenovela,
que
deviene
en
noticiero:
ciertos
sectores del público cambiaron a Zabludovsky por "X"; a Javier
Alatorre por Fernando Gómez.
La información puede ser dudosa, incierta; no así las balas
que mataron
a Posadas,
a
Colosio, a
Ruiz
Massieu;
a
Polo
489
Uscanga,
a
Larios,
y
a
tantos
más;
tampoco
los
son
sus
cadáveres: que cada quien saque sus conclusiones.
La política nacional es un teatro a media luz, en el que los
personajes
actúan
observándolos,
apenas
concientes
amparándose
en
las
del
público
sombras
que
que
cubren
está
el
escenario y en el descaro de su propio poder. Sólo los que
ocupan las primeras filas tienen una idea más o menos clara de
lo que ocurre en las tablas; los demás debemos conformarnos
con los efectos de sus acciones y con los rumores que dan
continuidad a nuestra tradición oral; después de todo en las
últimas filas no se escucha bien.
En algunas ocasiones ocurrió que ciertos hechos narrados en la
novela tuvieron su contrapartida en el noticiero Hechos. Por
ejemplo, las transiciones entre escenas fueron realizadas con
imágenes urbanas de una ciudad de México que parece ya no
existir;
escenas
cotidianas,
cálidas,
con
los
añejos
monumentos de fondo, y el aderezo de una buena música.
Por ejemplo, a la vista tranquila del zócalo y los habitantes
de la dolida ciudad en la novela, siguió en el noticiero la
misma escena, convertida en campo de batalla de vendedores
ambulantes. Incluso en la fase final, y consolidando aún más
esa relación entre novela y noticiero, en el momento en que se
transmitían los créditos de la novela, la imagen se dividía
permitiendo
a
Javier
Alatorre
ofrecer
un
avance
de
las
noticias, teniendo como fondo la música de la novela.
Nada personal ocurre en el México de estos últimos tres años,
y si alguna duda cabe, cuando la conspiración es descubierta y
Fernando Gómez está quemando documentos, se ve una fotocopia
de una nota periodística de la Jornada, en la que claramente
se lee el nombre de Zedillo.
490
Los últimos dos capítulos constituyen la culminación de esta
reflexión sobre el poder, que se guía por la pregunta ¿de qué
país hablamos?.
En el cascarón de una vieja fábrica, luego de sobrevivir junto
con Luis Mario a un atentado organizado por el padre de éste,
Camila de los Reyes denuncia ante cámaras y micrófonos a una
organización criminal muy poderosa, ligada a la política y a
grupos
económicos
muy
influyentes,
nacionales
e
internacionales, amparada por las instituciones del gobierno,
infiltrada en el poder. Mi padre, Raúl de los Reyes, sabía de
la
existencia
procuraduría
de
y
esta
organización
desde
ahí
y
quiso
denunciar,
llegar
desmantelar
a
la
esta
organización...En este disket está toda la información que mi
padre sabía sobre ellos ... Es una perfecta radiografía de
cómo
el
narcotráfico
ha
penetrado
en
nuestra
sociedad,
logrando ubicarse en las altas jerarquías del poder policial y
judicial,
relacionándose
con
instituciones
internacionales,
maquillando acciones, sembrando corrupción, terror, muerte en
nuestro país.
En la oficina de "X", éste y sus cómplices estadounidenses
observan a Camila declarar. Después les ordena salir del país,
y cuando uno de ellos le pregunta sobre lo que va a hacer,
responde: yo me ocupo de todo; me quedaré aquí. Alguien tiene
que producir el show, y ese soy yo, e inmediatamente después
aparece
en
una
rueda
de
prensa,
declarando
lo
siguiente:
desgraciadamente los demonios siguen sueltos. Como mexicano me
sumo a las voces que exigen una, investigación exhaustiva del
caso. No queremos que estos hechos queden impunes, como los
crímenes que privaron de su vida a mi amigo, el Lic. Colosio;
a Francisco Ruiz Massieu y al cardenal Posadas.
491
Mientras
acepta
asesinatos,
la
resaltando
su
la
impunidad
cámara
va
perfil
con
girando
que
se
realizaron
alrededor
de
Luego
adopta
salinista.
su
estos
espalda,
el
tono
premoderno del orador priísta, de esos que todavía quedan por
ahí, y afirma: Ya basta de impunidad; ya basta de que los
conflictos políticos del país se resuelvan por las armas y no
por la vía civil; por la vía del diálogo. La sociedad mexicana
necesita cambiar. Exigimos que se investigue sin excepción de
personas, a todos los relacionados con dicho caso. Finalmente,
en el mejor estilo de José Córdova Montoya concluye: Yo mismo,
exijo que la Procuraduría me invite a declarar. Asistiré con
gusto
en
los
términos
que
se
me
exijan.
Espero
que
mi
testimonio sirva para el esclarecimiento de todo esto.
Inmediatamente después se observa cuál es la naturaleza del
cambio al que "X" se refiere: en la oficina de Fernando Gómez,
que está desangrándose en su casa, aparece un grupo de hombres
portando armas largas; esgrimiendo un papel que afirman es una
orden de cateo pero que nunca muestran, toman posesión de sus
cosas. En la confusión reinante, entre los gritos de uno y
otro bando, se escucha la pregunta: ¿son policías, o qué son?
No hay respuesta: la serpiente se muerde la cola, la impunidad
alcanza a quienes la generan y el Estado de Derecho queda para
los libros de texto y los discursos del 5 de febrero.
La
diferencia
presente
entre
mexicano
nuestro
es
de
pasado
métodos
prehispánico
y,
y
nuestro
posiblemente,
de
motivaciones: lo que tienen en común ambas épocas; entre otras
cosas, es que los sacrificios humanos continúan, y en las
sombras
Tezcatlipoca
se
burla
de
nuestra
malograda
occidentalización; de nuestra fallida modernidad, declarando
que a final de cuentas, y contra lo que afirmamos, seguimos
siendo sus adoradores. Alfonso y Luis Mario tienen la palabra:
492
en el anticlímax de la acción, luego de la denuncia y la
muerte de Fernando Gómez, se reúnen en el departamento de éste
y hacen un recuento. Alfonso se pregunta cómo se corrompió su
padre,
y
quién
lo
corrompió.
Luis
Mario
responde:
no
necesitamos más culpables. Es todo; somos todos. Siempre es
igual, nadie nos obligó a creer que éramos del primer mundo,
¿o sí?.
Luego
de
un
trago
de
tequila,
Alfonso
comenta:
parece
increíble que uno tenga miedo hasta de su propio país, que te
tengas que defender en él, que la gente por la que votas sea
la que más te hace daño.
De
este
país
hablamos,
del
de
la
inseguridad
y
la
incertidumbre; un país en el que, en los medios de comunicación, la página policiaca tomó por asalto la página política.
Pero México es más que todo eso y ésta es sólo una de sus
dimensiones; con el clásico anuncio de seis meses después van
cerrándose todas las historias. Luis Mario continúa trabajando
en televisión, y se le ve entrevistando a Carlos Monsiváis,
que aparece como él mismo, refiriéndose a otro México.
El contexto es una exposición de cajas con figuras pequeñas en
barro
policromado,
de
personas
trabajando,
una
casa
en
miniatura. Luis Mario pregunta sobre lo que está viéndose, y
Monsiváis responde: estamos viendo una selección de imágenes
de un México popular, de comercios, de conventos, de escenas
de
la
vida
cotidiana.
Esto
tiene
la
importancia
de
la
recuperación estética de lo que en ese momento era el México
inadvertido, al que nadie le daba mayor importancia desde el
punto de vista del colorido, de la composición, de lo que
acabó
siendo
en
algunos
momentos
la
grandeza
de
la
vida
popular. El México de hoy tiene también, como siempre, todo
país y toda comunidad, momentos excepcionales de energía, de
493
creación artística, de vigor cultural, y desde luego tiene
todas
las
represión,
características
de
que
ineficacia,
se
de
apuntan
ineptitud
a
diario
formalizada
de
y
proyectada por tantas décadas de corrupción e impunidad; un
México que se vive, se goza, se padece y, sobre todo, se
sobrevive.
En
una
de
las últimas
escenas, Alfonso
va al panteón,
y,
haciendo honor a su condición de mexicano, platica con el
muerto que es su padre: ¿Sabes que pienso ahora, papá? Que
todo luce tan tonto, tan absurdo, tan ridículo. Tanto poder,
todas tus influencias, todo tu dinero, tus guaruras, choferes,
coches, todo eso. ¿Para qué? Tan poderoso que eras. ¿Dónde
está tu nombre?; ¿a dónde se fue el famoso Águila Real? ¿Sabes
qué es lo jodido de todo esto? Que yo creí en ti; me hiciste
creer en la policía, en la justicia, en la verdad, para que
después de todo, resultara una farsa. ¿Quién gana con todo
esto? Tú, por supuesto, no ganaste nada. Todo es una farsa,
exactamente
igual
desenterrados,
que
sembrados
todos
aquí
las
y
cadáveres
allá;
igual
enterrados
que
todas
y
las
videntes y todos los subprocuradores especiales. Un examen de
balística determinó que esta es la pistola que mató a Raúl de
los Reyes, y tú me la regalaste. Ahora yo te la regreso. Ya
nada
tiene
sentido,
ni tu
vida ni
tu muerte. Ahora
estás
muerto, para que siga sin haber culpables en este país.
Y en efecto, se hizo justicia a la mexicana, es decir, con la
muerte del asesino: no hay proceso, no hay condena, no hay
culpables,
porque
más
allá
de
las
muertes,
los
agravios
permanecen.
Pero el alegato de Alfonso no es sólo la reclamación del hijo
al padre, sino de los mexicanos a sus gobernantes, en donde
Alfonso somos todos, y Fernando Gómez es la clase política
494
nacional, del último regidor municipal al presidente de la
república.
Cada seis años el pueblo de México se erige nuevos dioses a
los que aclama e idolatra, esperando de ellos la verdad y la
bondad; esperando la salvación, pero sólo para terminar despreciándolos
y
repudiándolos;
declarando
su
muerte
civil y
aclamando a los nuevos dioses. Sin embargo lo trágico no es
esto, sino el hecho de que el país parece imposibilitado para
escapar a ese destino cruel que asegura nuestro atraso más
allá de cifras de esto y lo otro.
En una de las últimas escenas, "X" aparece con el sustituto de
Fernando Gómez, y cierra su esbozo de los cambios que requiere
el país al decir: me da gusto tu optimismo. Tú sabes que
vivimos en un país en el que, aunque suceda de todo, las cosas
son como dice el gatopardo: que todo cambie para que todo siga
igual. Ya Fernando no está. Ahora te necesitamos a ti ahí, en
su
puesto.
No
es
nada
personal,
pero
el
show
tiene
sus
límites, y la historia sí debe continuar.
Para mi gusto esta debió ser la última escena, el final más
allá de los deseos del respetable; el cierre del circulo, pero
el mercado responde a otras necesidades, y la novela termina
con su final feliz, con un beso que es preámbulo del amor
entre Camila y Luis Mario, pero antes, y al igual que Carlos
Monsiváis, aparece como él mismo Javier Alatorre, el conductor
de Hechos, que anuncia las cabezas de un día de estos, de casi
cualquier día de estos últimos dolorosos años; las noticias
que
conforman
el
México
del
que
hablamos:
No
he
cometido
ningún delito, dice el abogado Juan Velázquez. Declaró en la
PGR: me engañaron, grabaron el video sin mi permiso. La mujer
de Chapa Bezanilla defiende a su marido: mi familia está en
medio del encono político, dijo. Por lo pronto nadie sabe nada
495
de
Chapa
Bezanilla.
Conoceremos
con
un
especialista
la
personalidad de La Paca, revisaremos los signos de hechicería
en su carta a la prensa. Además, incautan 25 kilos de cocaína
en los aeropuertos de México y Guadalajara.
Antes de que terminaran de desvanecerse las voces de Camila y
Luis Mario; de "X" y de Fernando Gómez; menos de 48 horas
después de terminada la novela, escucho una nueva versión de
un viejo refrán: tanto peca el que mata a la vaca como el que
le paga a La Paca, es decir, como ha ocurrido siempre, los
mexicanos
nos
tragedias;
de
las
arreglamos
nuestras
lacras,
para
y
burlarnos
así,
en
de
nuestras
alguna
medida,
conjurarlas: jodidos pero festivos; premodernos pero vivos.
De igual manera, en ese mismo lapso Proceso publica una serie
de testimonios del Departamento de Justicia de Estados Unidos,
que involucran en acciones de narcotráfico a personajes de la
vida pública nacional, desde el ex-presidente Salinas hasta el
muerto más popular de nuestro panteón cívico, el sacralizado
Luis Donaldo Colosio.
Cierto o no, este hecho ocurre cuando las campañas políticas
están a punto de iniciarse, y aún cuando llegara a probarse
que no hay tal, de ser así el daño estará hecho y posiblemente
signifique un golpe; otro más, a las aspiraciones priístas de
mantener
su
coincidencia
tradicional
entre
estos
mayoría.
Con
hechos provoca
toda
seguridad
preocupación
en
la
el
gobierno y la inútil súplica de no hacer olas en un mar ya de
por sí bastante turbulento pero tal vez desde el Departamento
de
Justicia
de
los
Estados
Unidos,
les
contesten:
no
se
preocupen; no es nada personal.
Quizá haya más extremos por conocer; entre los que me imagino
está que la procuraduría llame a declarar al guionista para
ampliar la información sobre algunos casos de narco política.
496
Si confiaron en una vidente, ¿por qué no en el guionista de
una telenovela?”75
Los eventos sociales masivos, también han sido del interés de
la Crónica del autor. Uno de ellos lo expone en: “La luna en
géminis;
Mana
en
Aguascalientes.”
Su
contenido
es
el
siguiente: “30 de abril de 1998. En la Plaza Monumental se
presenta Maná, hoy por hoy el grupo de ¿rock; pop; raggaerock?
Quien sabe, con tantas clasificaciones y tipologías ni quien
se ponga de acuerdo. En todo caso es uno de los grupos más
populares de México; no sé si de los mejores. Si bien es
cierto que el concierto está programado para las ocho y media
de la noche, hacia las 10 de la mañana ya hay cola para
entrar; ¡chale!, ni que fueran los Rucolling Stones. En la
tarde, alrededor de la plaza, la feria se despierta, se estira
y abre los ojos, comenzando a prepararse para una jornada que
promete; después de todo mañana no se trabaja y la desvelada
puede ser impune.
Las puertas serán abiertas a las seis y media. Entre tanto, la
gente hará fila más o menos en orden; más o menos, porque en
una de las entradas el personal (en otro tipo de eventos al
público se le dice respetable público; aquí, en un concierto,
es el personal, o la raza, que son formas de diferenciarse de
otro tipo de públicos, de los adultos), amenaza tumbar la
valla colocada cerca de la puerta, y es que es mucha la gente
aprisionada. No están formados de uno en uno, sino que la fila
abarca
unos
dos
metros
de
ancho
de
gente
apretujada,
cabelleras que se mueven, jóvenes que gritan y ríen. Por si
fuera poco, de vez en cuando algunos se brincan.
-¡Ey tú, no te hagas pendejo!
75
Reyes Sahagún, Carlos. “¿De que país hablamos? Nada personal: la teoría del guionista solitario.” Crisol 87. Año
VIII. Febrero 21 de 1997. pp. 28-31.
497
Yo no sé si el que acaba de brincarse está haciéndose lo que
le grita una mujer de unos 30 años, o si le estaban guardando
el lugar; el hecho es que se brinca, como otros, sólo para
engordar la fila, recibir el repudio de los demás y empujar
peligrosamente la valla. Si se cae va a haber golpeados.
Contra
las
mercancía:
rejas
de
playeras
y
la
plaza,
gorras
de
vendedores
Maná;
ya
me
extienden
su
imagino
los
precios. En algunos casos un evento de este tipo ofrece la
oportunidad de desfogarse, hacer lo que en otras condiciones
no se atreverían, o no se les permitiría. Por ejemplo esas dos
niñas, aspirantes a gruppies, que portan playeras de escote
hasta una cuarta arriba del ombligo, o aquella otra que trae
una blusita transparente y debajo otra más cortita, tejida, y
debajo...
Los empujones se incrementan cuando se abren las puertas, pero
milagrosamente no pasa nada. Una vez dentro, a correr para
alcanzar un buen lugar. El escenario fue levantado en el lado
sur
del
ruedo,
delante
de
las
puertas
de
arrastre
y
de
cuadrillas, así que toda la parte de atrás es inútil y no será
ocupada. La zona de tendidos y barreras se llena en no más de
15 minutos; la parte de arriba será abierta más tarde. En
cuanto al ruedo, se irá llenando a cuenta gotas. Se trata de
la zona de $100 el boleto, pero no hay sillas, así que la raza
va acomodándose junto al escenario, que es un gran rectángulo
terminado en hemiciclo. En el escenario, más atrás hay un
escalón
en
cuya
elevación
hay
una
fila
de
focos
que
se
encenderán por momentos iluminándolo todo; deslumbrándonos. En
la parte posterior izquierda está la batería, y en la derecha
los teclados; bajo y guitarras al frente.
No sólo la superficie del escenario es un rectángulo, sino
también a lo alto. Un par de torres sostienen una estructura
498
de la que cuelgan focos y una manta transparente, color azul
pálido. Es como un gran cuadro, con las bocinas y un par de
pantallas a los lados. La demás parafhernalia está enfrente y
consiste en unos focos buscadores, consolas y computadora.
En algunas partes altas de la plaza han colgado mantas de
Greenpeace México; anuncian que La extinción es para siempre.
Protección
a
la
ballena
gris,
México
no
es
un
basurero
nuclear.
La parte aprovechable se llena rápidamente, y entonces no hay
más que esperar y esperar a que sea hora. El personal está
compuesto básicamente por adolescentes y uno que otro ruco
colado
(porque
en
un
concierto
de
este
tipo,
los
adultos
mayores de 30 años ya son rucos). No son demasiados, pero sí
se notan.
Predomina la clase baja, pero no tan baja como para no poder
pagar los $80 que cuesta la gradería; por su parte la clase
media está bien y suficientemente representada.
El pasillo que divide la zona de barreras y tendidos está
abarrotado. Por un momento este lugar parece la cubierta de
botes
del
Titanic
en
el
momento
del
chapuzón
final:
los
jóvenes buscan donde sentarse como quien trata de encontrar un
lugar en un bote salvavidas; voltean hacia arriba y señalan,
se mueven con inquietud en su poco espacio que tienen, pero no
hay nada.
Entonces muchos invaden los palcos y las plateas, de donde más
tarde son desalojados. Pronto se quedan en paz, resignándose a
ver desde ahí el concierto, porque para oírlo, cualquier lugar
es bueno.
Mientras se llega la hora, a entretenerse con cualquier cosa.
De abajo hacia arriba comienzan a aventar condones inflados,
que son sucesivamente empujados, incluso hasta abandonar la
499
plaza por la parte de arriba. Alguno de ellos es reventado,
provocando el abucheo de los que están por ahí y el grito de
fuera, fuera; afortunadamente los globitos están sin usar.
Una güerita de pelo largo, ligeramente ondulado; ojos color de
miel, comenta:
-Yo quiero que toquen La negra Tomasa.
-No, sólo tocan música propia.
-¿Qué no es de ellos?
-No, es de Caifanes.
-Ah.
De un lado les mientan la madre a los de enfrente; mientras
los de arriba hacen lo propio con los de abajo, quizá de
envidia de no poder estar tan cerca de los maextros; total que
puras mentadas. Luego vienen los gritos de ulero, que pronto
se convierten en culeros. Son los jóvenes que disfrutan del
secreto placer de decir chingaderas sin pagar por ello, sin
que ningún pinche adulto venga a regañarlos y a decirles como
deben comportarse.
En la platea aledaña a la de la autoridad, un chavo lanza
espuma a diestra y siniestra. Lo malo es que los bañados no
participan de su juego, así qua entre risas voltean a ver a
quien empuña el aerosol, la impotencia reflejada en el rostro,
pero se la tragan, quizá conscientes de que responder a la
provocación
puede
traer
consecuencias
desagradables.
Sin
embargo, el del aerosol y compañía son desalojados por ocupar
un lugar que no les corresponde, y los agredidos responden con
aplausos.
En otro lado un grupo se organiza para gritar cerveza, a ver
si así les hacen caso, pero está difícil que los cubeteros
penetren
esa
densidad
de
cuerpos
energizados.
Aun
así,
se
abren paso entre la gente vendiendo dulces, cigarros, cerveza,
500
refrescos;
solo
que
no
con
la
frecuencia
que
quisieran
aquellos.
Luego vienen las olas, que comienzan en la zona de sol, 1,2,3
y brazos arriba, una y otra vez; primero se alza unos cuantos
metros, hasta que recorre toda la plaza entre los gritos,
aplausos y carcajadas de la raza, y a otra cosa. Para la
energía que estos jóvenes se traen las cosas les interesan
sólo unos momentos, las agotan y cambian de tema; para ellos
casi todo es úsese y tírese..
Alrededor de las ocho el Sol se va; así lo indican los últimos
rayos que se diluyen en las paredes de la zona más allá de
sol. Arriba, muy lejos, la Luna creciente inicia su recorrido,
contra el fondo de las estrellas fijas, en la constelación de
Géminis, cualquier cosa que eso signifique para los que creen
en
rollos
pantallas,
astrológicos;
que
comienzan
yo
a
paso.
ser
Abajo
encienden
calibradas.
las
Reiteradamente
aparecen cuadros y palabras que indican rangos de balance,
color, tono, etc.
El
sonido
local toca
una
música
que
no
alcanzo a identificar y que parece no interesar mucho a la
gente. Cuando oscurece, una cámara de video graba a la raza,
apoyada en un potente foco: puras manos saludando; manos y
risas.
Entre
los
vendedores
varitas
fluorescentes,
a
embargo
se
tal
venden,
de
$20
hay
varios
que
la
pieza;
carísimas.
manera
que
al
comercializan
rato,
Y
sin
cuando
la
oscuridad sea casi total, por todas partes se observan estos
gusanos luminosos, dando vueltas en el aire como quien florea
la reata, o formando círculos sobre las cabezas que coronan.
Poco
a
poco
la
plaza
va
oscureciéndose,
y
la
hora
del
concierto llega sin que pase nada; entonces para muchos la
espera se torna desesperante. De pronto el sonido aumenta de
501
volumen y muchos se ponen de pie automáticamente, en un acto
reflejo.
Imaginemos a un joven de unos 16 o 17 años, a quien le gusta
mucho Maná. Se anuncia el concierto, y de inmediato comienza a
acariciar la idea de ir. Luego, cuando se ponen a la venta los
boletos, va y compra el suyo. Además de garantizar la entrada,
el boleto es un signo de poder que estimula su imaginación;
sus
ganas
de
ya
estar
ahí,
y
entonces
los
días
van
desgranándose con la emoción de la cercanía, hasta que llega
el
día;
hasta
Entonces,
con
que
esta
ya
se
está
carga
aquí,
emotiva,
frente
se
va
al
escenario.
generando
una
disposición que se muestra a la menor provocación. Si la banda
(otra
palabra
favorita)
deberá
trabajar
para
prender
al
público, echárselo a la bolsa, todo el proceso de espera ha
puesto su granito de arena. Así que sube un poco el volumen y
muchos se ponen de pie y gritan... Pero no, todavía no, y
ahora sí reconozco las voces: son Alex Lora y Brozo. Y a propósito de la banda, el término se refiere al conjunto musical,
pero no al público, por una razón que explicaré más tarde.
Por lo pronto ya todo está muy oscuro, la Luna desapareció
detrás
de
la
parte
alta
de
sombra
y
es
fácil
ver
a
la
constelación de Leo, que avanza para colocarse en el centro
del ruedo, aunque bastante lejesítos; en el norte, la Osa
mayor anuncia a Arturo, la gigante roja, que va elevándose
desde el oriente. Menos lejos veo a Héctor, que tal vez sigue
en la búsqueda de un guitarrista apropiado para el juicio
final; no me ve porque sus ojos buscan más arriba.
Casi a las nueve las pantallas se iluminan con un 4, 3, 2, 1,
que es coreado, entonces aparece una mujer que se mece en el
agua, se sumerge y aparece en la superficie. Es hermosa, lleva
puesto un vestido blanco y nos ignora olímpicamente. Su pelo
502
es largo y oscuro e irradia por efecto del agua. De pronto un
tirante resbala, y así como no queriendo la cosa, muestra su
pecho.
Después
el
vestido
sube,
insinuando
su
sexo;
muy
calculado todo, muy poético. Finalmente la mujer se diluye
convirtiéndose en una tormenta videograbada, de cuyos rayos se
forman
las
palabras
Sueños
líquidos;
entonces
estalla
la
música.
Nada más para calentar al personal, por si alguien todavía
anda frío, la primera es Déjame entrar, que se mete en la
sangre provocando el movimiento de miles de cuerpos; desde
luego la entrada es de otro tipo, you know.
La cortina sigue corrida, y la luz ilumina la sombra de Fher,
cuya
cabeza
está
tocada
por
un
sombrero
de
copa
que
me
recuerda a Alice Cooper, un rockero de mis tiempos. Termina la
canción y la cortina cae. Rápidamente unos hombres corren al
centro del escenario, la recogen y salen por el otro lado.
Ahora
sí,
todos
frente
a
frente;
el
momento
largamente
esperado... ha llegado (salió verso; pinchón, pero verso).
-¡Buenas noches Aguascalientes! ¡Ya nos extrañábamos mucho!
-Simón mi Fher.
-¡Presiento que esta noche vamos a tener un buen desmadre!
Ya
vas,
la noche
es tuya
y será
lo
que
tú
y tus compás
ordenen, ¡chingue su madre! (o que chillen las balas, según su
grado de modernidad). Fher bota el sombrero y se lanzan con la
segunda de la noche: Selva negra. En algún momento cambiará la
letra para decir Aguascalientes, enardeciendo a los chavos;
estos ejemplares de la Generación X no pueden sustraerse a la
tentación del chovinismo, como ocurre con los adultos. O quizá
no sea el amor a la matría lo que hace que suba un poco el
tono
de
los
gritos
en
el
momento
en
que
la
voz
dice
Aguascalientes, sino el hecho de que sea esa la voz que lo
503
dice; esa voz que canta cosas como oye nena, te quiero besar
de los pies a la cabeza, amor, (¿y qué tal si tiene pie de
atleta?), o un lobo por tu amor, nena, y no te vas a escapar,
ahora dice Aguascalientes, es decir, se refiere a nosotros,
toma nota de nuestra existencia y la reconoce. Parafraseando a
Descartes,
Fher
dice
Aguascalientes,
entonces
existimos,
y
además somos felices, ¡qué chingaos!
Viene Un lobo por tu amor y Fher se contonea, convertido en
oráculo de la sensualidad. Unas niñas se comportan tal y como
dice
el
Manual
de
lugares
comunes
culturales
que
deben
comportarse las niñas en un concierto, es decir, dejándose
poseer por la histeria; saltando y pegando de gritos, más
raspadores que un trago de tequila.
A través de las pantallas, en Como dueles en los labios se nos
ofrece un primer plano de Fher, que actúa su dolor de labios
con ojos entre cerrados y gesticulaciones que funcionan a las
mil
maravillas
con
la
raza,
a
la
que
también
empiezan
a
dolerle los labios.
El líder visible del grupo aparece con su eterna barba de dos
o tres días, muy casualmente calculada. El uso de pantallas
democratiza el concierto, acerca a los maextros a los que
están más lejos, socializando la intimidad que va formándose,
este estrecharse de corazones que se unen con lazos musicales,
al menos por este rato.
A propósito de las pantallas, casi cada vez que aparece Sergio
arrecian los gritos; niñas que suspiran por él. No dejo de
preguntarme qué es lo que ven de especial en este, que es el
más joven de los integrantes del grupo, ¿por qué les parece
una maravilla?; ¿porque es paisano; porque toca muy bien la
guitarra; porque está guapo?
504
Esta noche lleva una camisa blanca, holgada, abierta; quizá de
manta buena onda. Es de estatura regular, boca grande, (que es
una manera políticamente correcta de decirlo), blanco, güero
de pelo corto, y capaz que si me lo encontrara en la calle, ni
siquiera el aretito que trae haría que me llamara mayor cosa
la atención. No puedo explicarme su pegue, salvo si se trata
de una típica hechura de los medios de comunicación.
Una
de
las
que
más
prenden
a
la
raza
es
Chamán.
Independientemente de la ejecución y el ritmo, la letra es una
razón que explica el éxito de esta canción, porque a final de
cuentas, ¿a quién le dan pan que llore?.
En la historia del rock es posible apreciar una evolución de
las
letras;
una
mayor
preocupación
por
su
estructura
y
contenido. En su libro Los Beatles, un día en la vida, Mark
Hertsgaard recuerda que cuando los de Liverpool conocieron a
Bob Dylan, éste les insistió sobre la necesidad de cuidar las
letras,
su
estructura
y
sentido.
Para
muchos
son
fundamentales; tanto que incluso el año pasado alguien tuvo la
puntada de proponer a Dylan para ganar el Nobel de literatura;
el mismo que ganó Dario Foo.
Las letras de Maná funcionan; son pegajosas y en términos
generales están bien construidas, pero a final de cuentas son
predecibles, facilonas y complacientes, y salvo una que otra
rola
ecologista,
se
mantienen
en
la
superficie
de
las
relaciones personales, refiriéndose a lo más obvio, lo que
está más a la vista, y aunque tienen chispazos, en conjunto no
alcanzan
a
sumergirse
en
las
profundidades
del
deseo,
la
pasión, la soledad, el amor, la urgencia, la separación, el
abandono, etc.; hablar de la desnudez femenina es mucho más
difícil y complejo que mostrarla, y la ausencia de gracia ante
505
los ojos de la mujer amada es mucho más que una copa de
tequila en un bar; lo obvio siempre es simple.
Por eso este público no es la banda. Los de Maná como que se
revientan, pero no tanto; no demasiado, y entonces son medio
fresones; cambian la manita sudada por el acostón, eso si, con
condón, pero a final de cuentas no van demasiado más lejos: el
reconocimiento
embargo
del
otro
posiblemente
transportado
a
se
más
otros
hace
de
niveles
por
su
alguno
o
del
apariencia.
Y
alguna
sienta
espectro;
se
aquellos
sin
donde
puede palparse con toda nitidez la naturaleza humana, sus contradicciones, sus limitaciones, el gozo en la sangre, que es
más; mucho más que el gozo mochilón del culto religioso o de
los programas domingueros de Televisa, pero finalmente esto
sólo prueba que el que no conoce a Dios, a cualquier palo se
le hinca. En su infinita sabiduría, Perogrullo afirma: tú eres
el límite de tu experiencia. Ya si tu límite es chiquito, pues
es
otro
sentirte
boleto
y
infinito,
es
tu
bronca,
pero
independientemente
incluso
de
si
ahí
puedes
llegas
a
la
conclusión de que el mundo termina en Villasunción; es tu
bronca, tu boleto.
Desde luego aquí a nadie parece interesarle un análisis de
contenido; no es esta una buena época para el escepticismo y
la critica, y menos en este momento, en que la raza avienta el
alma; se desgañita cantando Jamás dejes de amar. Dejes de
soñar. El amor es todo.
Efectivamente, el amor es todo; sólo falta todo lo demás. ¿Por
qué prende tanto esta canción?, porque nos hace sentir buena
onda; en la zona infrarroja del espectro. Lo que dice don
Chamán nos lo dice a nosotros, que amamos y soñamos y no
debemos
dejar
signifique,
no
de
amar;
importa.
cualquier
Los
brazos
cosa
se
que
mueven
eso
en
sea
el
y
aire
506
formando un monstruo con miles de tentáculos, ¡qué rico se
siente!
¡Qué espectacular
se
ve!
¿A
quién le dan
pan que
llore?
Clavado en un bar inicia como un reggae, ritmo antillano más
abundante en su disco ¿Dónde jugarán los niños? Clavado en un
bar, como Oye mi amor, es una versión contemporánea de Ella,
la de José Alfredo Jiménez, la que quiso quedarse cuando vio
mi tristeza, con todo y tequila, y prueba que en México las
canciones
para
ardidos
no
pasan
de
moda;
nada
más
se
modernizan con bajo y guitarra eléctrica, batería y listo.
-Esta va dedicada a todas las mujeres hidrocálidas que tienen
ojos hechiceros.
Y sale Hechicera. A propósito de esta, para un guitarrista la
prueba de fuego es la guitarra acústica. Hoy en día, con la
tecnología
existente,
teniendo
billetes
cualquier
buena
guitarra puede sonar como si quien la aporrea (o acaricia,
según el caso) fuera Jimmi Hendrix, o Jimmy Page. Así que la
acústica permite apreciar las posibilidades del guitarrista;
lo
desnuda,
y
Sergio
sale
bien
librado
de
la
prueba,
se
defiende bien; quizá por su juventud es todavía un guitarrista
en desarrollo y promete. No se quita la eléctrica para tocar
las partes acústicas de la canción. Más bien le ponen enfrente
la guitarra montada en un trique y así la toca.
En otros momentos del concierto avanza hacia el extremo del
escenario, casi permitiéndole a la gente tocarlo. Ahí le da un
momentito a la lira, y luego regresa a su lugar. Si bien es
cierto
que
Fher
también
toca
la
acústica,
me
queda
la
impresión de que lo fuerte de cuerdas más bien le corresponde
a Sergio.
507
-Esta rola que les vamos a Tocar se basa en una historia de la
vida real. Trata de una mujer de Puerto Vallarta que despidió
a su amor que partió en barco.
Y claro, se trata de En el muelle de san Blas. Pero esta
historia de la vida real es un lugar común, quizá por que el
tema no ha dejado de atormentarnos desde que somos hombres y
mujeres; se trata de la separación de los amantes. Cambiemos
el muelle por una estación de ferrocarril y pongámosle nombre
a la mujer: Penélope, y si bien en la canción de Joan Manuel
Serrat el
también
hombre
pierde la
regresa,
razón,
ésta no
lo reconoce,
como ocurre con
o
la mujer
sea
que
que
se
enraizó En el muelle de san Blas. Si así son las historias de
la vida real, ¿cómo serán las de la vida irreal? A lo mejor
son medio metafísicas (y no es albur).
El ensamble es inmejorable y funciona como un relojito; no hay
acordes de guitarra o bajo fuera de tono ni golpes de batería
fuera de tiempo; todo está en su sitio y el conjunto avanza
cubriendo la noche de sonido.
Las canciones se suceden una a otra, sin pausa, y en algún
momento
Maná
se
viene
al
frente
del
escenario
para
un
unplugged. Fher, Sergio, Alex y Juan se sientan en bancos; los
dos primeros empuñan sus guitarras acústicas, y el baterista
deja sus tambores por unas percusiones de esas que se ponen
entre las piernas. Tocan un popurrí que termina con Vivir sin
aire para mi gusto la master piece de Maná, y a media canción
Alex regresa a sus tambores, para terminar como Dios manda.
Luego viene Reloj Cucú. Pero no hace falta anunciarlas: el
personal las reconoce en los primeros acordes; se las sabe
todas y todas las canta, pero no es esto lo maravilloso, sino
que se escucha más o menos entonado, aunque en muchos casos
estos jóvenes no distinguen entre una guitarra eléctrica y una
508
acústica; menos un bajo. A propósito de esto, aquí me enfrento
a una contradicción, porque, por un lado está todo el rollo
este de la cantada, que es inherente a la persona; que si
traes la música en el alma, y todo eso. Pero esta natural
tendencia a cantar impide una apreciación adecuada de lo que
se
escucha
las
formas
de
interpretación,
su
posible
virtuosismo; la forma como se ensamblan los instrumentos y se
produce la armonía, etc. Esta noche hay momentos en que la
gritería es tal, que dificulta la apreciación de la música,
pero ¿qué importa? La contradicción es nada más para mí; para
los chavos no sólo es la música, sino el estar ahí, bailar,
ver, respirar, cantar...
Otra de las canciones que pega durísimo con la raza es Me
vale, esa que en el disco empieza con el grito de échale
Vampiro. Alex se las arregla a la perfección para darle a los
tambores,
cantarla
y
arengar
a
los
chavos.
Es
una
pieza
dudosa, que nos permite escuchar el bajo más rápido del oeste,
y si no se tiene plena consciencia del cuerpo; pleno dominio
sobre él, es posible que brazos y piernas comiencen a moverse
por cuenta propia.
Entonces me convenzo que la plaza está bien construida, es
sólida, porque hay miles que bailan en sus lugares o de plano
pegan
de
saltos,
y
apenas
se
cimbra;
felicidades
al
constructor. La euforia es tal que muchos no pueden mantenerse
sentados; simple y sencillamente no pueden, así que los que sí
podemos mantenernos sentados nos unimos a los otros y pasamos
prácticamente todo el concierto de pie, porque de otra forma
no se ve nada, o en todo caso la espalda del muchachote que
está delante, un moreno de unos 14 años; su cabeza tocada con
una gorra beige con el logo de Nike.
509
Pero además Me vale pega porque es un himno, la divisa de la
Generación X, porque ¡Me vale, vale, vaaaale, me vale todoooo!
Alex se monta en la manifestación que provoca y la encabeza:
en el momento en que se pregunta ¿Quién eres tú para decirme
como vivir? ¿Quién eres tú?, levanta una baqueta pidiendo la
reacción
del
público,
gargantas
o
cualquier
posibilidad
más
que
se
responden
de
produce
con
la
de
inmediato:
pregunta
discusión:
la
que
10,000
invalida
experiencia
vale
madres, y el aprendizaje de los errores de otros también; el
mundo es blanco o negro, bueno o malo; tú estás mal y yo,
obviamente,
estoy
bien;
no
hay
términos
medios.
Al
mismo
tiempo la pregunta, la forma de hacerla, abre un sinfín de
posibilidades: ¿Quién eres tú? Me vale lo que piensen o hablen
de mi, es mi vida y yo soy así. Simón...
Simón. Por otra parte, cuando en el disco dice si eres una de
esas personas te tengo una solución, en vez de estar fregando
y
molestándome
chingando,
para
así,
etc.,
regocijo
de
Alex
la
cambia
raza;
el
igualito
fregando
que
en
por
las
películas; igualito que ocurre con los adultos.
-Una canción que hemos llevado a todas partes del mundo es ¡Me
cansé de rogarle; me cansé de decirle que yo sin ella...
Pero sólo tocan un fragmento. Fher es todo un maestro en el
arte de manejar a las masas. Si pide palmas, todo el mundo
aplaude, si grita le contestan, si dice levanten los brazos,
miles de brazos se elevan y balancean al ritmo de la música.
Por algo ocupa el centro del escenario; por algo es el líder
del grupo. Nada más que no se le ocurra hablar de democracia y
cosas así.
En una de esas Fher sube a una muchacha al escenario y baila
con ella, y una de dos, o la chava no sabe bailar, o está
pasmada ante semejante privilegio, porque se mueve con pasos
510
inseguros, tímidos. Fher la abraza y la besa, propiciando el
incremento
abrazado
muestra
y
su
de
la
gritería,
besado
vena
a
todas.
ecologista,
porque
En
que
en
esa
Cuando
muchacha
los
también
las
ángeles
se
ha
lloran
manifiesta
en
Chamán, ¿Dónde jugarán los niños?, y otras. Cuenta brevemente
la historia de Chico Méndes y se refiere a las broncas que
enfrenta la Madre Tierra, pero me queda la impresión de que la
respuesta no es la esperada; después de todo la Amazonia está
demasiado lejos, aquí no hay ballenas grises, y el mar se lo
llevaron a Las violetas, y eso del basurero nuclear, pues
quien sabe qué será.
Luego
Alex
se
lanza
a
un
espectacular
solo
de
batería;
espectacular y largo, ¡qué vitalidad! El joven se sienta en el
banco y aporrea los tambores, busca combinaciones que luego se
aceleran para finalmente detenerse, cambiar de tema y volver a
comenzar. Después se para y sigue tocando, lanza las baquetas
al aire y las gira, sin perder el ritmo ni las baquetas. Después encara un gong que tiene a sus espaldas, primero lo toca
en las orillas, para producir ese sonido oriental profundo,
ascendente, y luego le da de golpes, lo castiga. Termina su
solo con lo que la onomatopeya nacional identifica con una
mentada de madre; gracias o la tuya (a escoger).
Si Fher tiene a la gente en la palma de su mano y la acaricia
y complace; le da de comer, el bajista es todo lo contrario.
Ubicado a la izquierda del escenario, apenas si se mueve.
Durante las primeras canciones regresa continuamente a donde
están
los
amplificadores
de
su instrumento;
seguramente no
está satisfecho con el sonido. De ahí en más, permanece todo
el
concierto
casi
sin
moverse,
con
expresión
indiferente,
calladito calladito. En algún momento, impulsado por Fher, el
bajista
recorrerá
el
escenario
y
se
introducirá
en
los
511
pequeños pasillos en que termina éste, para casi estar entre
el público, pero no le sale; se ve forzadón, y pronto huye
hacia la seguridad del escenario.
Allá abajo, en una zona del ruedo unos chavos le entran duro
al slam, que es el arte de pegar de saltos dando empujones a
diestra y siniestra. Alrededor de ellos se abre un hueco; por
si las dudas.
El concierto termina y Maná desaparece del escenario. Vuelven
los culeros, nadie se mueve de su lugar; comienzan los gritos
de otra, otra y un pataleo sobre la gradería. Ahora viene el
encoré, seguro, predecible, porque el personal ha respondido a
las
mil
maravillas,
y
para
un
artista
no
hay
nada
más
estimulante que esto. Maná regresa al escenario para tocar
Como te deseo, que incluye una larga improvisación. En ella,
se establece un diálogo entre guitarra y voz, al estilo de
Jimmy Page y Robert Plant en Dazed and Confused, o Ritchie
Blackmore
y
lan
Gillan,
en
Lazy,
ambas
en
versión
de
concierto. Después pide que el diálogo sea entre público y
guitarra. Sergio no exige demasiado a la raza, y toca acordes
accesibles para la multitud; el diálogo es un éxito.
Posteriormente Fher aparece con una playera del América, que
provoca la rechifla de la raza, pero al quitársela muestra una
de las Chivas, que es recibida con aplausos. Entonces tira la
del América y la pisotea. De atrás le tiran unos balones de
fútbol, los dispara sobre los que están en el ruedo, que se
pelean por ellos. Alex también se adelanta y lanza un par de
baquetas, que seguramente ahora estarán enmarcadas, con todo y
placa
conmemorativa;
la
Generación
X
también
tiene
sus
fetiches.
Después Fher toma un condón inflado y dice lo que ya sabemos:
512
-Esto es un condón -y agrega-: el sida es un problema de
salud, no de moral, así que, chavos y chavas, úsenlo.
Mientras está diciendo esto, en los extremos del escenario un
par
de
compresores
inflan
unos
tubos
transparentes,
color
condón, que están destapados por el extremo superior. Esto
hace que se muevan de un lado a otro, como si amenazaran caer,
para finalmente mantenerse erectos. Fher camina hacia el del
lado derecho se le monta, moviendo las manos como si se lo
colocara.
Finalmente viene la presentación de la banda. Fher comienza
con el de los teclados, sigue con Juan, el del bajo, y a
continuación
pasa
a
Sergio.
Aquí
se
detiene,
porque
la
reacción de la gente es particularmente abundante.
-¡Ay cabrón! ¡Cómo te quieren!
Luego pregunta:
-¿Quién me falta?
-¡Aaalexxx!
-¿Quién?
-¡Aaalexxx!
Después Alex presenta a mí socio y amigo, y Fher hace una
larga caravana. Luego éste anuncia que por ahí está uno de los
Temerarios.
-¿Dónde estás, maricón?
pregunta levantando la mano para taparse el foco y ver hacia
atrás. Le contesta una mano levantada con los dedos pegados a
la palma.
-Esos son los amigos.
También saluda a su mamacita, que está por ahí, tomándose una
chela, y a los papas de Sergio, que andan ídem (no sé si con
cerveza).
-Gracias, y que Dios los bendiga.
513
Maná se va definitivamente, al menos por esta vez. Más de dos
horas ha durado el concierto.
Ahora los chavos se van a seguirla a la feria y los rucos a
dormir.
Arturo
En
el
cielo,
resplandece
muy
en
lejos
de
silencio con
aquí;
su
demasiado
brillo
lejos,
inconsciente,
inmutable a lo que aquí ocurrió.”76
Otra Crónica de evento masivo es el de una elección de reina
de
la
feria
de
San
Marcos,
que
expone
bajo
el
título
de
“ANDREA QUIERE SER REINA”. La narración es la siguiente: “Así
como no hay pueblo que se respete a sí mismo que no tenga su
buena feria, ésta no es suficientemente auténtica si no tiene
su reina. En nuestra feria, la feria de San Marcos, y junto
con las corridas de, toros; las exposiciones industrial, comercial y agropecuaria; la jugada; el Ferial de Aguascalientes;
las
charreadas;
el
alcohol;
los
juegos
mecánicos;
las
fritangas; los gallos y los restoranes de jotos alrededor del
jardín; la reina es uno de los ingredientes imprescindibles de
las
fiestas
de
abril,
que
adicionalmente
le
da
su
sabor
antiguo, añejado.
La elección de la soberana constituye el primer acto oficial
de la verbena, y hasta hace poco tiempo, en el mes de febrero
de cada año, el Patronato de la Feria Nacional de San Marcos
escogía
entre
lo
mejorcito
de
nuestra
risueña
y
bonita
sociedad a 3 muchachas, 3 o 4, qué competían por el trono
ferial. Se formaban los comités, que luego organizaban eventos
artísticos para reunir recursos que se convertían en votos
para cada una de las aspirantes. Si bien este mecanismo tuvo
vigencia
hasta
permanecen,
la
elección
contribuyendo
a
de
1992,
perpetuar
otras
prácticas
una
importante
76
Reyes Sahagún, Carlos. “La luna en géminis; Mana en Aguascalientes.” Crisol 116. Año IX. Mayo 7 de 1991. pp.
17-21.
514
tradición. Por mi parte escribo como si todavía fuera así,
nada más para no perderle el saborcito al asunto.
Tanto el patronato como los medios de comunicación promueven
la idea de que las candidatas constituyen claros ejemplos o
prototipos
de
la
mujer
aguascalentense.
Si
hablamos
de
atributos y formas de ser, en su texto Feria de San Marcos.
Estampas y recuerdos, el profr. Alejandro Topete del Valle
enuncia algunos: gentil, virtuosa, bella, tierna y bondadosa,
aunque aclara que son los mismos que adornan a toda mujer
mexicana. Yo agrego algunos más: hacendosa, recatada, hija de
familia, trabajadora, inteligente, estudiosa, y de preferencia
sin novio para que, al menos por un mes, pertenezca a todos
los aguascalentenses (las casadas nunca son elegibles, por muy
jóvenes y bellas que sean). Finalmente está el nombre: la
reina debe tener un bonito nombre, que puede ser convencional,
como Gabriela o Patricia; o exótico como Syderma o Marlene,
eso no importa, pero sí que sea bonito. Así que si usted se
llama Wulfrana, Pascasia o Clodomira, ya puede ir olvidándose.
Sin embargo es obvio que, con el acceso de las mujeres a toda
una
serie
de
actividades
que
hasta
hace
algunos
años
les
estaban vedadas, como el estudio, la política, y ciertos tipos
de trabajo económicamente productivo, los criterios que hacen
elegible
a una
muchacha
han
cambiado,
o
están
en
vías
de
hacerlo. Para dar un solo ejemplo, basta señalar que hoy en
día ya no es mal visto que una mujer no sea hacendosa, es
decir, que no sepa cocinar, o coser, o lavar ropa (salvo la
interior),
etc., siempre
y
cuando
desempeñe
alguna
función
productiva fuera de casa, y por el contrario, la mujer que es
ama
de
casa
abuelitas,
únicamente,
comienza
a
al
ser
estilo
vista
de
como
nuestras
madres
disminuida,
y
aunque
también comienza a sentirse una corriente reivindicadora de
515
esta posición, dados los desajustes familiares que ocasiona el
hecho de que ambos padres salgan a trabajar y los hijos se
queden solos. Sin embargo también es claro que, debido a las
condiciones económicas, en algunos sectores sociales la opción
de ser ama de casa o salir a trabajar no se plantea porque no
se puede pagar una sirvienta o nana. De aquí que sea común el
hablar de la doble jornada que realizan obreras, empleadas,
profesionistas, etc.
De
cualquier
manera,
y
de
acuerdo
a
la
tradición,
los
atributos señalados arriba son, en términos generales, los que
se considera que deben caracterizar a la reina. La pregunta
que queda en el aire es si verdaderamente la soberana, por sus
características
personales,
es
prototipo
de
la
mujer
aguascalentense; de la mujer mexicana. Pero también hay otra
línea
de
reflexión
posible,
que
se
refiere
a
la
belleza,
física de la reina, atributo que para el común de sus súbditos
es el único accesible. La belleza física es finalmente, la
cualidad
fundamental
que
hace
elegible
a
una
candidata
a
reina. Los señalados arriba se pregonan pero en general, no se
comprueban, simplemente se dice que es todo eso y a todos
baste, créanlo o no, sea cierto o no.
En
el lapso
en que su ser privado se transforma en público,
la candidata a reina y luego soberana o princesa se mostrará a
la población y enseñará su belleza, en los cómputos, en los
colegios, en los espectáculos organizados por su comité, en la
televisión. Condición esencial para hacer una buena campaña es
la sonrisa. La candidata deberá sonreír de todo y por todo,
hasta la estupidez; hasta el dolor de boca, y durante esos
días deberá soportar, siempre con la sonrisa en los labios,
las tensiones de la competencia, las vulgaridades y groserías
del no tan respetable público, los piropos repetidos hasta el
516
cansancio, las miradas lascivas, las peticiones de autógrafos,
las
desveladas,
conductores
de
la
alternancia
programas
de
con
políticos,
espectáculos,
artistas,
empresarios,
y
público que nos acompaña; personajes a los que de otra forma
jamás habrían conocido y tratado.
En sus presentaciones públicas la candidata emitirá un doble
mensaje: voten por mí y disfruten de la fiesta; sean felices.
La aspirante hablará y en ocasiones su mensaje estará vacío de
contenido, o rebosante de lugares comunes y clichés porque, en
última instancia, una reina es un lujo que nos damos por el
placer de pregonar la belleza femenina, porque le da sabor a
nuestra fiesta, pero que carece de una verdadera importancia
para nuestra vida cotidiana. Además, si dice tonterías o si al
hablar tartamudea, no importa; no la queremos para que dicte
conferencias. La reina es el juego que todos jugamos un par de
meses al año y es para verse y sentirse, no para pensarse.
Aunque no se acepte, la elección de la reina es principalmente
un concurso de belleza, aunque su estructura no concuerde con
la
de
los
muestran
certámenes
en
contestar
traje
de
preguntas
convencionales:
baño
que
ni
en
prueben
las
traje
que
candidatas
de
saben
noche
no
ni
utilizar
se
deben
lo
que
llevan sobre los hombros (hablo del cerebro, no del pelo); su
elección
tampoco
depende
de
un
grupo
de
jueces
que
las
observan en su desempeño y las califican. Pero de todos modos
la
belleza
está
ahí
presente
como
condición
mínima
para
participar: no importa que sea tímida, que se atropelle al
hablar o que sea ignorante y vacía y sólo diga tonterías; con
que
tenga
buen
ver
es
suficiente.
Por
otra
parte,
si
es
inteligente y habla con seguridad y demuestra conocimiento de
la situación actual de Aguascalientes y de su historia, (que
también
las
hay)
mejor,
pero
no
es
este
un
requisito
517
fundamental. Lo único que no se perdona es que sea fea: la
reina es para los ojos; para presumirla a propios y extraños,
no para la mente, y habrá ocasiones en que más valdrá que se
quede
callada,
para
no
destruir
el
mito
efímero
que
se
construye en torno a ella.
La pregunta se repite: por su belleza ¿las candidatas
son
prototipo de la mujer aguascalentense? Es obvio que no, a
menos, que
usted
crea
que
todas
las
gringas son
como las
porristas de los equipos de fútbol americano.
Es cierto que entre nosotros hay bellezas que lo dejan a uno
con la boca abierta y lo hacen detenerse para observarlas,
admirarlas,
etc...
(evidentemente
muchos
se
quedan
con
el
etc). Güeras de ojos verdes o azules, blancas de ojos color de
miel; muchachas altas y bajas; morenas y blancas; delgadas y
suficientes; de pelo lacio o ensortijado, castaño o rubio, de
boca
grande
o
pequeña,
etc.,
etc.,
etc.
Lo
que
resulta
cuestionable es el hecho de que pueda suponerse que se las
encuentra uno en cada esquina así como para generalizar el
tipo y decir que representan a nuestras mujeres, porque a
final de cuentas son más, muchas más, las que no cuentan con
estas
características.
¿Cuál
es
el
tipo
de
la
mujer
aguascalentense; habrá algún tipo?
En ambos casos las preguntas se contestan negativamente: ni
por
su
forma
constituyen
de
el
ser
ni
prototipo,
por
la
su
belleza
las
representación
candidatas
de
la
mujer
aguascalentense, y esto no porque el patronato se equivoque en
las nominaciones, sino porque en una sociedad, en cualquier
sociedad,
dada
su
diversidad,
existen
tipos
múltiples.
Simplemente la cuestión no se plantea, o está mal planteada.
Sin
meterse
económica
de
en
las
el
tema
del
candidatas,
origen
social
elementos
que
y
la
tienen
posición
su
peso
518
específico en la elección de las aspirantes, lo que éstas
tienen en común entre sí es esa extrañísima cualidad de la
belleza integral, armónica.
En
términos
generales
toda
mujer
tiene
cuando
menos
un
chispazo de belleza, y así se encuentra uno con mujeres que
tienen bonitas piernas pero están feas de cara, o que su pelo
recuerda el mismísimo de Venus (no el planeta, sino la diosa),
pero,
que
reproducen
están
al
gordas,
etc.,
etc.,
infinito.
Pero
pocas
las
combinaciones
tienen
una
se
belleza
integral, de esas en las que uno no encuentra defecto (al
menos en lo que se ve a simple vista), como también son raras
aquellas que son integralmente feas, que también las hay; este
es un caso donde los extremos no se tocan. Todo ello entra en
juego y puede ser determinante en la elección: se puede ser de
clase media y muy cuero y ganar, o de clase alta y estar más o
menos y perder.
Por otra parte, aunque no es forzosamente determinante, lo
económico también juega su papel. Por ejemplo, difícilmente
veremos ceñir la corona ferial a una muchacha que provenga de
la clase trabajadora, o de alguna colonia popular. De igual
manera también debe considerarse la cuestión racial. En este
sentido, predominan las blancas sobre las morenas, pero no
recuerdo una sola reina que haya sido prieta, pero prieta lo
que se dice prieta.
En otro orden de ideas, durante poco más de un mes la elección
de reina provoca cierta efervescencia en la ciudad y da de qué
hablar o escribir. Las candidatas son rápidamente ubicadas y
buscadas por adolescentes y niños que a lo mejor muchas veces
se encontraron en la calle y nunca les hicieron caso: los
medios de comunicación son como una varita mágica, ¡aguas! Las
candidatas son jóvenes estudiantes de prepa o universidad; o
519
empleadas a las que uno iba a buscar al banco, comercio u
oficina
donde
trabajaban,
a
pedir
el
autógrafo
o
la
fotografía, o simplemente a verlas.
La efervescencia crece, en ocasiones en medio de denuncias de
malos manejos, de elección amañada o de amenazas de retiro; de
que hicieron esto o dijeron aquello, etc., etc. Cosas que no
siempre llegan a los medios de comunicación porque ¡cómo vamos
a manchar la fiesta!, pero ni falta que hace, porque de todos
modos nos enteramos a través del eficientísimo sistema
del
corre vé y dile: pueblo chico chisme grande. La efervescencia
crece hasta llegar al último y definitivo cómputo.
La justa galana (término sangrón para designar la competencia)
llega a su fin por ahí del tercer domingo de marzo. Este año,
como
cualquier
otro,
compiten
por
el
cetro
3
hermosas
jovencitas 3, escogidas de entre lo más granado y fresco de
nuestra
mejor
sociedad,
que
bien
podrían
llamarse
Andrea,
Victoria de María y Gabriela.
Me acerco al jardín desde el oriente. Son las 18:30 horas. En
la esquina de Manuel M. Ponce y Eduardo J. Correa se escucha
perfectamente la música que emite un aparato de sonido. La
canción
es
México
lindo
y
querido.
En el
jardín
la
gente
comparte el espacio con los pájaros que ahí viven; es tarde
dominical y para muchas familias el viejo Jardín de San Marcos
es el lugar idóneo para pasar las últimas horas del fin de
semana.
Durante
la
semana
el
espacio
queda
reservado
para
quienes
gustan de correr; otros, de mayor edad, dan vueltas y vueltas
en
el
pasillo
mayor.
Casi
todos
enfundados
de
pants
de
colores: la viveza de éstos va en proporción directa a la
edad. También el jardín es territorio de infinidad de parejas
520
que caminan en los pasillos o se sientan en las bancas para
acariciarse y besarse.
Pero hoy, domingo, las parejas sólo conversan y pasean: manos
y bocas debidamente en su lugar; hay demasiada gente, y los
caminantes vienen más bien en la mañana. Las bancas están
llenas de parejas que platican, de ancianos que miran la vida
pasar, reposando la vejez, de padres que vigilan a sus hijos
pequeños que merodean por ahí sin rumbo fijo, mientras comen
un helado, un algodón azul o rosa, o un perro caliente (es
metáfora ¿eh?).
En el pasillo central del jardín, alrededor del mismo circula
un tren de 3 carros jalados por uno de esos tractores que se
utilizan para cortar grandes extensiones de pasto. Los niños
que van a bordo, niños de no más de 4 años, miran azorados
hacia afuera. Van en silencio, como si de su concentración en
el
paisaje
dependiera
el
funcionamiento
del
vehículo.
El
último carro lleva un letrero que dice sanmarqueño. Hay varios
niños que van en bicicleta y se agarran de los carros. El tren
se abre paso haciendo sonar una sirena.
En la entrada de la calle Enrique Fernández Ledesma hay tres
puestos, uno de. fruta: melón, jícama, mango (muy verdes),
pepinos, naranjas, papaya, piña, todo muy apetitoso, todo muy
pelado, y quizá todo muy sucio. Se sirve en trozos o en piezas
grandes. Otro
puesto
es
de raspados, pero
ya se
acabó
el
hielo. Hay botellas de jarabes de colores, como para pintar
esta tarde.
El ultimo puesto es el de los elotes; los hay con crema, con
limón, con queso, y se venden con todo y mazorca o en vaso.
Los elotes brotan de una humeante olla, son expuestos y luego
remojados
para
que
no
se
enfríen.
En
el
jardín
unos
adolescentes venden boletos para alguna de las candidatas.
521
Por
la
calle
Manuel
M.
Ponce
desfila
una
caravana
de
automóviles que hacen mucho ruido; es la comitiva de Victoria
de María. Ella viene encima de un Volkswagen Jetta (¿Reina del
pueblo?).
La
muchacha
distingue
demasiado
del
campanas llaman a misa.
sonríe,
de
saluda.
una
boda.
El
En
cortejo
San
no
Marcos
se
las
El centro del jardín es un desastre.
Están ahí los restos del kiosco, hay grava, varilla.
En
la
explanada
todo
está
listo
y
el
locutor
hace
su
declaración de fe chovinista al proclamar que Aguascalientes
estará en un mes más en los corazones de todos los mexicanos
cuando la feria de San Marcos llegue a su apogeo.
Esta
tarde
estamos disfrutando ya
un poco
lo que
será
la
en
el
feria.
Luego
presenta
a
una
señora
cuya
sola
presencia
escenario arranca suspiros y que cuando empieza a cantar hace
latir los corazones.
-¡Con ustedes, Mayté Cuevas!
La cantante, lleva un vestido azul muy largo. Es delgadita,
güera, ojos "pintados de azul, y al hombro un zarape terciado,
blanco, a rayas negras. En su cintura lleva un cinturón de
lentejuela plateada. Mientras canta mueve las manos y
baila:
y si Adelita quisiera ser mi novia, y si Adelita fuera mi
mujer...
Aunque el reloj del templo marca las 12:45, en realidad faltan
20 para las 7 de la noche y la explanada no está llena ni a la
mitad de su capacidad; la gente se concentra a partir del
poste de los voladores hacia la calle Jesús Contreras, que es
donde se realiza el espectáculo. En realidad hay gente hasta
la Manuel M. Ponce, pero hay muchos espacios vacíos.
En el escenario hay 3 fotografías de unos cuatro metros por
dos de las 3 bellezas que esta noche nos engalanan con su
522
presencia,
y
a
la
izquierda
está
pintado
el
logotipo
del
patronato. En las fotos se ven hermosas; ya veremos si en
realidad lo son... Abajo del templete, en los extremos del
escenario
hay
un
par
de torres de
11 grandes bocinas
que
proyectan música interpretada por el Mariachi Los Reyes y la
voz de esta mujer que hace latir a los corazones. A su lado
bailan unos niños; no les interesa tanto quién canta, sino el
relajo. Se tapan los oídos y se ríen, pero no se alejan. De
otro lado hay 10 bocinas, y a un lado, una camioneta de 3
toneladas del equipo de sonido.
Contra la balaustrada del jardín, del lado del templete...
(perdón, se me cruzaron los cables: templete es en los actos
políticos,
aquí
contra
balaustrada
la
es
tapanco).
del
Decía
jardín
que
cerca
hay
una
del
tapanco,
exposición
de
pinturas. Hay últimas cenas, vírgenes de Guadalupe, Sagrados
Corazones,
bodegones,
cascadas,
escenas
campestres,
de
montaña, todas ellas irreales por los colores utilizados.
La balaustrada está llena de gente, y un poco más adelante,
cuando empiece el evento, también la parte alta de aquélla
estará
abarrotada.
bagazo
de
caña,
También
papeles,
hay mucha
basura,
servilletas,
como
vasos
siempre:
desechables,
restos de elote. Alrededor de la puerta del jardín, como si de
ella hubieran salido, se ubican infinidad de puestos. Los hay
de
nueces,
perros
cacahuates
calientes
con
garapiñados
tocino,
y
enchilados;
cebolla,
hot
jitomate
y
cakes;
chile
jalapeño; fruta; churros rellenos de mermelada, de cajeta y de
chocolate; duros: palomitas; globeros que venden globos con
figuras de Mickey Mouse, o de un osito que dice it's a boy, o
uno en forma de corazón que dice I love you, con todo y arco
iris; labios que besan, y que dicen p.d. I love you; son
globos modernos, o como diría el Dr. Juan José de Alba, puras
523
gringaderas.
Pero
también
está
otro
cuyos
globos
forman
ratones a los que pone tela abullonada por orejas, con la cara
dibujada
con
amarillos,
plumón.
blancos,
También
con
el
vende
globos
infaltable
rosas,
Mickey
azules,
Mouse.
A
los
globos, otro hombre agrega rehiletes y aviones.
También están ahí dos payasos rodeados de niños. En realidad
uno:
es
ayudante
del
otro,
que
capta
la
atención
del
respetable que lo rodea, y con mucha destreza fabrica figuras
con
globos,
haciendo
brotar
cisnes
y
perros,
mientras
gesticula y escucha los gritos de los niños y les contesta. Su
ayudante
sostiene
una
bicicleta
y,
contrariamente
a
su
compañero, permanece indiferente, serio. Aquél viste pantalón
negro,
camisa
roja
a
rayas
blancas,
boina
anaranjada
con
blanco y en la nariz, la clásica pelotita roja; los cachetes y
la boca pintada de blanco.
Un señor, paga su globo. El padre del niño propietario de un
hermoso perrito inflado paga con un billete de $5,000 viejos
pesos. El payaso pregunta:
-¿No tiene cambio?
-No.
-Así déjelo, pues.
El hombre celebra la broma y el payaso entrega el cambio.
Lleva un moño muy grande en el cuello y se acomoda la nariz:
Alrededor del tapanco jóvenes venden boletos para una y otra
candidatas. Termina la pieza y la cantante pide un aplauso
para este mariachi tan bonito que nos acompaña esta noche,
pero el aplauso es muy tibio.
Viendo
desde
donde
está
el
respetable,
a
la
derecha
del
tapanco está la mesa en donde se contarán los votos, mesa que
está atiborrada de cocas y topo chicos. Casi toda la parte
524
posterior del escenario está llena de instrumentos musicales:
órgano, batería, congas, guitarras.
Cerca de mí hay dos policías, están muy serios, mal encarados,
llevan las manos en la cintura, ambos están armados. Faltan 10
para
las
7.
Como
todas
las
tardes,
como
probablemente
ha
ocurrido durante cientos de años, los pájaros regresan a la
ciudad luego de buscar el sustento diario en el campo, pero
difícilmente se posan en los árboles del jardín; hay mucho
ruido y demasiada gente.
Mayté termina de cantar y el locutor (de la XERO) pide un
aplauso de parte de todo este público que con su presencia
está
dando
vida
a
este
último
cómputo
de
la
campaña
de
elección de reina. Pero el aplauso sigue siendo tibio; flojo.
Luego pide a las muchachas que griten histéricas, porque aquí
viene el triunfador del teatro del pueblo, Adrián Pastor, pero
no hay gritos. Pastor viste un traje blanco de charro con
botonadura dorada, pistola en la cintura y canta La madrugada.
Se para como si fuera a torear, se mueve, se planta en el
escenario y ríe con la sonrisa del artista: un beso a la media
noche y el otro al amanecer...
Un fotógrafo de la prensa local se sube al tapanco y toma una
fotografía. Los vendedores ambulantes que circulan entre la
gente. Visten pobremente y proyectan la imagen de campesinos
emigrados
a
la
ciudad.
También
a
un
lado
del
templo
hay
puestos. Por una corta feria los niños pueden soñar que son el
Mil máscaras, o Tinieblas; también se venden dulces, juguetes
de plástico, luchadores enfrentándose en un ring, artículos de
belleza
para
niñas:
tijeras,
secadores
de
pelo,
moños,
sombreros.
Ahí el aire está impregnado del olor fétido de las fritangas
que
están
instaladas
un
poco
más
lejos,
en
la
pequeña
525
explanada lateral del templo, hacia Jesús Contreras, que se
mezcla con el olor a drenaje (buen provecho). También hay
puestos de elotes asados puestos en una parrilla detenida por
una
tina
crujen;
de
dudosa
tamales
y
limpieza
atole,
que
está
pizzas,
sobre
lechón
al
braceros
horno,
y
que
el
infaltable tiro al blanco. Puestos en los que se venden lentes
oscuros, llaveros, hebillas de cuero. Y lo de siempre: los que
creen que van a misa y se colocan en la puerta del templo, tal
vez porque en éste ya no cabe nadie, o porque realmente no les
interesa. Realmente no se entiende cómo pueden oír misa, con
este
ruidazo,
con
el
barullo
que
arma
la
gente
en
la
explanada.
A la izquierda del tapanco está los integrantes de la banda
sinfónica del municipio, muy serios, distantes de lo que ahí
ocurre.
Los
guardados.
instrumentos
Se
adivinan
están
los
colocados
cornos
y
en
las
el
suelo
flautas;
o
los
clarinetes y las trompetas, mientras que algunos músicos los
cargan.
El
maestro
Fernando
Soto
ordena
prepararse
y
los
músicos se mueven.
Frente al escenario hay varias filas de sillas, y al pie de
éste, se encuentran las 3 ánforas, a las que esporádicamente
se acercan personas a depositar votos. Son unas cajas blancas
que tienen pintado el logotipo del patronato en colorrosa.
Adrián Pastor termina su interpretación y el locutor comenta
que ya tuvimos el placer de presentarles en fotografía a las 3
encantadoras candidatas. Que les parece si ahora lo hacemos en
persona. ¡Aquí está Victoria de María!. Algunas personas se
ponen de pie para ver mejor, y también se escuchan gritos.
-A ver muchachos, vamos a recibir a Victoria de María con una
diana, por favor, y el mariachi se arranca. La joven sube al
escenario. Lleva unos pantalones beige, muy holgados, que a
526
primera vista parecen vestido. Saluda, sonríe, mueve la cabeza
para acomodarse el pelo. El locutor pondera la belleza de la
mujer,
le
da
la
bienvenida,
le
desea
suerte
y
concluye
invitándola a dedicarle alguna palabra a sus miles y miles de
admiradores que están aquí presentes. Yo volteo alrededor y
rápidamente trato de hacerme una idea de cuántos estaremos
aquí, y calculo que no somos más de 3,000.
Victoria de María se adelanta un poco, se sitúa ante uno de
los micrófonos y en un lacónico mensaje agradece la presencia
del respetable. A su vez el locutor le agradece a Victoria de
María,
le
desea
suerte
y
pide
al
mariachi
otra
diana.
Adolescentes que están hasta adelante lanzan algunas porras
para la agraciada muchacha.
-Señoras y señores, y ante este gran marco de fiesta popular,
vamos a recibir una vez más a Adrián Pastor que cantará para
ustedes mientras llegan Andrea y Gabriela.
La mayoría de los miembros de la banda sinfónica se van y la
gente
ocupa
las
sillas
donde
estaba
aquélla;
hay
algunos
empujones. Adrián Pastor canta otra vez, mientras Victoria de
María
baja
del
tapanco
y
va
a
sentarse
en
primera
fila.
Algunas personas se acercan a saludarla, a verla de cerca;
sobre
todo
niños,
que
son
retirados
por
la
gente
del
patronato. Ahora Victoria de María está en confianza, cobijada
por la presencia de la gente bonita de Aguascalientes. Hay
besitos y sonrisitas... Dentro de esta coraza, a Victoria de
María le pasan papeles para que firme autógrafos, y luego se
retira
de
ahí
con
rumbo
desconocido.
Pastor
termina
su
interpretación y ahora sí se escucha claramente una porra muy
entusiasta, pero que nadie fuera del gabinete de Victoria de
María aplaude. Su equipo de trabajo, como el de las otras
candidatas, está formado en su mayoría por adolescentes que
527
llevan gafetes que dicen Comité pro reina de la Feria de San
Marcos. Victoria de María.
El locutor aprovecha el momento para anunciar que a las 8 se
retirarán las ánforas para iniciar el conteo de votos.
-Así es de que hay todavía tiempo suficiente, bastante, para
que se acerquen a este lugar y depositen los votos en las
ánforas de las candidatas; de la candidata de su preferencia.
El locutor habla del ambiente de gran fiesta que se vive, pero
no hay tal, De Adrián Pastor sigue la Banda Columbia, y la
gente observa, escucha, pero nada más. Si hay fiesta, ésta se
desarrolla en el tapanco. Algunos están serios, esperando a
ver qué sucede; otros platican entre sí sin prestar mayor
atención. El locutor anuncia que la feria de este año será
superior a las anteriores, puesto que se está trabajando muy
duro. Hay en él cierta obsesión por la trascendencia nacional
de la feria; la feria de San Marcos como elemento de llevar a
Aguascalientes a la conciencia nacional.
Son las 19:05. La tarde está un tanto nublada, pero no con
nubes de lluvia; el sol se fue y la circulación en la calle
Jesús
Contreras
es
sumamente
lenta;
los
automovilistas
curiosean mientras circulan. Los de la Banda Columbia suben y
comienzan el proceso de afinación de instrumentos. Todos van
vestidos de negro, corbata de lazo, prendedores en el cuello,
pantalones holgados. Sólo el del saxofón lleva saco blanco y
el de una trompeta chamarra de cuero. Atrás del escenario
varios personas preparan un pizarrón en el que se adivinan
sueño, alegría, ilusión; palabras mal borradas encima de las
que se ponen, en plumón rosa, los nombres de las 3 aspirantes
al trono ferial.
Hacia las 19:15 llega al escenario Gabriela, que luce un lindo
modelito compuesto por falda pantalón en blanco con líneas
528
azules y amarillas, medias blancas, blazer anaranjado, casi
amarillo con su cuello de marinero. Besito a los dirigentes
del patronato, gritan bravo y suenan las matracas aunque no
son rieleros. Gaby se acerca al micrófono y habla:
-Quiero decirles que estoy muy emocionada por estar aquí con
todos ustedes y quiero contar con todo su apoyo. De verdad,
créame que si gano, no voy a ganar solamente yo; vamos a ganar
todos nosotros.
Por lo pronto a mí no se me ocurre qué podría ganar si gana
ella. En cambio el locutor dice que el que ganó fue él porque
me sentí muy a gusto de que me tuviera abrazado, y mientras lo
dice hay algunas porras del comité; ahora sí hay algunos,
aplausos.
Victoria
de
María
regresa
y
se
instala
en
su
privilegiada primera fila.
El proceso de afinación termina y la banda comienza con Pelo
suelto; al acercarse a las bocinas uno siente en el cuerpo
vibraciones causadas por el bajo y la batería, que opacan a
los demás instrumentos. El bajista toca el instrumento con
estilo; sube la mano, abanica en el aire; como que el hombre
se siente soñado. Varias decenas de Glorias Trevi {sin lo que
tiene la Trevi, por supuesto) cantan la canción siguiendo a la
vocalista
del
grupo.
El
pelo
suelto
murmullo
que
queda
se
escucha
al
se
acaba
sacerdote,
y
entre
que
el
está
predicando y sentencia:
-Los valores que aquí nos ofrece Jesús no son los valores del
mundo. Fíjense bien en la música que aquí escuchamos, ¿qué
valores transmite; qué nos deja? Sin embargo, amados hermanos,
todos queremos andar de pelo suelto. La televisión, la radio,
las famosas telenovelas... Tenemos el enemigo número uno en
nuestra casa y no nos hemos dado cuenta: la televisión...
529
La música se reanuda y la voz del predicador se pierde. Ahora
es
una
cumbia,
Alejandra
a
Guzmán
la
de
que
la
sigue
güera.
luego
aquella
Pregunta:
¿cómo
canción
se
de
vería
Alejandra Guzmán poniendo toda la carne en el asador; cuál
carne; la suya?
A estas alturas ya hay mucha gente; personas que se mueven, se
detienen un momento a ver a los músicos, y luego siguen dando
vueltas en el jardín, en la explanada; comprando, comiendo.
Hay muchas parejas con nenes de brazos; niños con bicicletas.
Están
trayendo
sillas
de
las
oficinas
del
patronato.
Las
canciones se suceden unas a otras; es música úsese y tírese;
música que de milagro recibe ese título y que nadie recordará
el próximo año.
Ahora
sí
hay
muchos
aplausos
y
porras;
de
Andrea
ni
sus
luces...
A la güera le sigue la bolita que sube y que baja.
La esposa del presidente del patronato conversa con Gabriela,
que es toda sonrisas, toda ternura. ¿Qué linda, verdad? Cerca
están los miembros de los comités. Hay un hombre del comité de
Victoria de María, que lleva un pequeño magnavoz, y se que se
desgañita gritando, pero no se oye nada.
Por fin llega Andrea, que viste todo de rojo muy vivo. Está
muy seria. El locutor la anuncia y se adelanta entre aplausos
y gritos. La muchacha sonríe y responde a la petición del
locutor de dirigirle la palabra al respetable:
-Buenas noches, me da mucho gusto estar aquí con todos ustedes
y espero que todos ustedes me apoyen porque yo los quiero
mucho. (Aclaración del redactor: los errores de sintaxis son
suyos). Los adolescentes que están en el comité se emplean a
fondo en sus gritos, aplausos y porras; son muy pocos, pero
notables.
Andrea
baja
del
tapanco
y
el
ritual
se
repite.
530
Entonces la banda se lanza con los Tristes recuerdos. Alguien
toma
fotografías
candidatas
se
desde
saludan,
el
campanario
platican,
se
del
sonríen
templo.
(¿se
Las
miden?).
Aparecen como amigas: son todas para una y todas contra todas.
Cerca del tapanco ya no puede caminarse. Una de las islas
donde
hay
faroles
está
llenísimo
de
gente,
principalmente
adolescentes. Un empujoncito y se vienen todos para abajo.
Hasta Gabriela y Andrea tienen que sentarse en la misma silla,
pero no hay problema: son tan delgaditas, tan vaporosas, que
caben perfectamente. Alguien de organización lo nota y pronto
trae otra silla. Son las 19:40. En el horizonte occidental el
sol
termina
espacio
a
reinado
de
su
diario
y
espectacular
Júpiter, que asciende
Gabriela,
brillantez.
enseñan
En
votos
y
la
y
isla
suenan
incendio
destrona
las
y
cede
a Sirio
chiquillas
matracas.
La
de
el
su
gritan
candidata
voltea, sonríe y alza la mano con una gracia inigualable; casi
se siente avergonzada con semejante manifestación de apoyo. En
la misma isla se producen gritos de Victoria de María, que se
confunden con los de Gabriela. Adelante, un camarógrafo toma
video de todo este relajo.
El
locutor
anunciar
pide porras para
que
los
papas
de
las
3
Janeth
beldades, no
Esparza
la
sin
antes
buscan.
Los
porristas reaccionan a las quinientas, y a las porras se unen
los uuuu; si fuera por los gritos, Victoria de María tendría
que ganar. Las partidarias de Gabriela gritan y en sus caras
se pinta una expresión dolorosa que refleja toda la emoción
que sienten.
Algunas personas sacan una pancarta que dice Cerveza Corona,
contigo por siempre. Vota por Andrea... ¿Por siempre? Bueno,
al menos por este año. No conozco la pieza que toca ahora la
banda pero es de mucho ritmo con gran profusión de congas. Las
531
candidatas suben al tapanco y bailan, pero no hay tal, más
bien se mueven; le hacen al tigre, todas chiveadas.
Levantan
los
brazos
y
los
mueven
rítmicamente,
pero
en
realidad parece que reman en este mar de aire. Salen a relucir
los posters de Gabriela, comienza a refrescar y Victoria de
María se pone un blazer beige. El locutor baila con ellas y,
más
versado
fotógrafos
en
se
estas
acercan
cosas,
y
se
mueve
disparan
sus
a
sus
anchas.
aparatos.
Andrea
Los
se
acomoda el escote y se sube el blazer, para que no se vea
adentrito. La muchacha tose, está seria, pero entonces se da
cuenta que la están grabando, sonríe y saluda. El ambiente se
calienta; el respetable participa cada vez más, y al rato las
candidatas se cansan de sonreír.
Algunos niños intentan colarse a la primera fila, se sientan
pero luego los sacan; algunos de ellos se ven muy humildes. En
el extremo del tapanco que está cerca de la balaustrada, un
locutor de radio comercial narra al auditorio las incidencias
de este magno evento, señoras y señores, donde Aguascalientes
se vestirá nuevamente de gala ante la elección de su soberana.
Cerca de él, en la escalera para subir al tapanco, un hombre
vigila que nadie se cuele, pero no tiene cara de duro. Algunas
personas
se
sientan
ante
la
mesa
para
contar
los
votos,
mientras que la gente del patronato está de pie detrás de
ellos. Ya está aquí el notario que certificará la limpieza de
la elección.
En términos generales, con el ambiente a punto, se nota que la
gente viene al espectáculo; el ruido lo arman los comités, y
la gente permanece indiferente ante esto. Por fin dan las 8 de
la noche y la primer ánfora es subida al tapanco y es vaciada.
Entre los votos cae dinero; mucho dinero, billetes de $50,000,
$100,000; muchos billetes de $50,000.
532
Hay
varias
cámaras
de
video
grabando
el
procedimiento
de
conteo. El del magnavoz quiere subir al tapanco, no lo dejan y
protesta, habla con el que resguarda la subida, pero nada.
Ahora
que
se
están
contando
los
votos
las
fanáticas
de
Gabriela son las más activas, demuestran con posters, matracas
gritos y porras. Al del magnavoz no lo dejan subir, pero sí a
otras
personas,
algunos
periodistas,
fotógrafos.
Las
fotografía Andrea se mueven al son de Juana la cubana, y mucha
gente baila al pie del tapanco. Para los adultos es esta una
euforia un tanto incomprensible. Unos gritan Gabriela, otros
les contestan Victoria de María. Los policías miran con cierta
desconfianza
al
grupo
que
está
al
escalera, tal vez piensen que están
pie
del
tapanco
y
la
a punto de amotinarse.
Ahora las candidatas están arriba, sentadas debajo del retrato
de
Victoria
de
María,
y
la
música
viva
es
sutituida
por
grabaciones: Emanuel canta Reina señora, mientras transcurre
el conteo los gritos no cesan.
-¡Quién va a ganar!
-¡¡Gabriela!!
-¡No se oye!
-¡¡Gabriela!!
-¡Más fuerte!
-¡¡¡¡Gabriela!!!!
Bueno, gane la que gane de todos modos la casa gana. Las
aspirantes deben sentirse extrañísimas con esto, porque ¿que
hace
uno
cuando
detienes,
la
se
ves,
encuentra
sigues
de
con
una
frente
y
muchacha
a
otra
bonita?
cosa.
Te
Estas
muchachas han sido transformadas, convertidas en el centro de
todo aunque sea por un instante y entonces por todas partes
brotan manos quieren estrechar esa mano;
besar
esas
mejillas
(en
el peor
de
labios que quieren
los casos);
bocas que
533
continuamente
están
gritando
esos
nombres;
personas
que
impiden que los demás se acerquen a ellas. Emmanuel termina y
sigue Magneto y la canción que dio la vuelta a la cabeza de
miles de adolescentes, aquella del vuela vuela, o del himno de
tu puedes hacer lo que te propongas: vuela vuela, no te hace
falta equipaje. Algunos cientos de gargantas la corean con la
pasión de la adolescencia, una mujer cincuentona, adolescente
remisa, levanta los brazos y los mueve como si fueran alas.
A la vista de las candidatas, un tipo que está a mi lado le
pregunta a su amigo:
-Pepe, ¿qué comen los pájaros?
El tal Pepe estira la cabeza, la mueve lentamente de un lado
al otro al tiempo que entrecierra los ojos, y dice, saboreando
íntimamente la palabra:
-¡Masssiiita!
Ahora viene un conjunto de rock que comienza tocando La plaga.
Unos
padres
primerizos
hacen
bailar
a su
bebé,
de
unos
5
meses, pero éste tiene sueño y La plaga le vale. La maravilla
de la electrónica hace que cualquier guitarrista suene como
Jimi Hendrix o Ritchie Blackmore, ¡no hay derecho!
Sólo queda al frente el ánfora de Victoria de María, y la
música sigue. Al ritmo de Que no quede huella que no y que no,
que no quede hueeeeella! muchos posters son subidos, bajados,
movidos a la derecha y a la izquierda; quien sabe cómo le
harán para sostener ese precario equilibrio. Son casi las 9 de
la noche y se ven muchos pequeños que ya tienen sueño, niños
recargados en el hombro de sus padres. También hay gente que
pasa, se detiene un momento y sigue su camino, parejas de
mujeres adolescentes y el infaltable joven vestido de negro y
corte
de
pelo
a
la
piel
roja,
que
carga
una
descomunal
grabadora al hombro. Con el apagón ¿qué es lo que sucede?
534
-¿Quién va a ganar ahorita?
-¡Andrea!
(Aunque
les
hubiera
ahorita?/Andreíta).
quedado
Quienes
mejor
viven
así:
en
¿quién
el
rumbo
va
a
ganar
comienzan
a
vivir los efectos de la feria de San Marcos; los estragos que
ésta producirá durante poco más de un mes, pero algunos lo
toman por el lado amable y hasta sacan sus sillas al balcón o
se asoman a la ventanas de sus casas y observan el relajo.
-¡Se vé, se siente, Andrea está presente!
El locutor de radio continúa con su narración; se vé extraño
platicándole al aparatito, platicando solo; Finalmente suben
la última ánfora e inicia el conteo. A estas alturas las fotos
de Andrea ya están todas arrugadas; son fotos grandes, de un
medio metro por treinta centímetros, en las que domina el tono
sepia.
El conteo se alarga, después de las 9 el locutor ya no toma el
micrófono
entre
canción
y
canción
y
se
producen
algunas
pausas. De pronto estalla una salva de gritos que son seguidos
por el coro de ¡Gabriela! ¡Gabriela! ¡Gabriela! Parece que ya
terminó el cómputo porque el tono de los gritos ha cambiado;
estos son gritos de triunfo. Algunos partidarios de Gabriela
que están en el tapanco, cerca de la mesa de conteo, voltean
hacia sus correligionarios, levantan el dedo y reiteran con la
mano alzada. ¿Por qué el dedo; por qué no la v de victoria?
¿Se habrá colado la cultura política mexicana al cómputo de la
reina?
Los gritos arrecian, los partidarios de Andrea y Victoria de
María se han quedado mudos. Una adolescente baja de la isla y
comienza a abrazar a medio mundo. Pero no han dado ningún
resultado
todavía.
Observo
una
manta
que
dice
Victoria
de
535
María con nuestro tiempo; Y yo creyendo que siempre es nuestro
tiempo.
-¡Que sí. Que no. Victoria es la mejor!
Finalmente el cómputo termina... Se anuncia que el notario va
a dar los resultados finales, los gritos arrecian y casi se
convierten en aullidos. ¡Caray, qué manera de gritar! Hasta
parece que les pagan: ¡Gabriela! ¡Gabriela! ¡Gabriela!
Y sí, la ganadora es Gabriela. Cuando lo anuncian, la reina
nueva
abre
la
boca
para
que
no
quede
ninguna
duda
de
su
sorpresa; sonríe, alza la mano y saluda. Las 3 candidatas 3
sonríen, posan, dan las gracias al respetable, a los comités,
se despiden de beso entre ellas; a pesar de todo son todo
sonrisas, y todo acaba. Son las 9:25. Termina el espectáculo y
la gente se dispersa. Al final sólo queda la basura; platos de
cartón,
cajetillas
de
cigarros,
vasos
desechables
para
un
mundo que tratamos como si fuera desechable.
En un momento todo se transforma. Andrea no será reina, ni
este
ni
ningún
otro
año,
porque,
contrariamente
a
lo
que
ocurre en la política real, en la política rosa Andrea no
tendrá una nueva oportunidad. Al menos queda la satisfacción
de
haber
salido
por
un
momento
del
anonimato,
a
donde
regresarán, ella y Victoria de María, y las entradas de gorra
para múltiples espectáculos de la feria; no está mal. Aunque
faltan
20
para
las
10,
el
reloj
de
San
Marcos
continúa
marcando las 12:45; Júpiter está a punto de llegar al cénit.”77
Un texto escrito para el homenaje que se hizo a Manuel M.
Ponce en el 50 aniversario de su fallecimiento, organizado por
la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en junio de 1998,
le sirve al autor para hacer un recordatorio del ambiente
estimulante
que
se
encuentra
en
Aguascalientes
para
la
536
creación artística en sus diversas modalidades. El escrito “En
busca del alma mexicana.”, es ejemplo de ello. Ahí expone que:
“Aguascalientes ha sido semillero de importantes artistas que
son hoy nuestro orgullo y patrimonio. Algunos nacieron aquí, y
otros fueron cobijados por la amable hospitalidad de la ciudad
triste pero querendona. Hombres de dos épocas, José Guadalupe
Posada,
Jesús
F.
Contreras,
Saturnino
Herrán,
Enrique
y
Gabriel Fernández Ledesma, Ramón López Velarde, Pedro de Alba,
Eduardo
J.
Correa,
Manuel
M.
Ponce
y
Mauricio
Magdaleno,
anduvieron las calles y plazas de la ciudad; sus templos y
mercados, y algunos de ellos, como escribió el poeta jerezano,
organizaron un ateneo que sesionaba en cualquier sitio: contra
la pirámide de la plaza, junto a los floripondios del jardín
de
San
Marcos
sobre
una
alacena
del
Parián.
Todos
ellos
respiraron en Aguascalientes el alma de México, para luego
transformarla en arte.
Entre ellos, Saturnino Herrán; Ramón López Velarde y Manuel M.
Ponce, desarrollaron una obra de tal magnitud y trascendencia,
que se constituyeron en pilares de la estética mexicana del
siglo
XX.
Ellos
comprendieron
al
México
surgido
de
la
revolución y nos lo devolvieron convertido en pincelada, nota
musical y poema.
Y sin embargo, quizá porque eran universales, Aguascalientes
no
fue
viudas.
capaz
Ni
crepúsculos
suficiente
de
el
retenerlos
jardín
tras
para
el
sus
de
bajo
San
Cerro
espíritus
la
sombra
Marcos,
del
de
ni
muerto
visionarios,
sus
los
encendidos
fueron
y
torres
en
alimento
todos
los
casos emigraron en busca de nuevos horizontes.
Por desgracia Saturnino Herrán y Ramón López Velarde murieron
demasiado pronto como para valorar la profundidad de sus lazos
77
Reyes Sahagún, Carlos. “Andrea quiere ser reina” Crisol 49. Año VI. Febrero de 1995. pp. 37-43.
537
con
Aguascalientes,
pero
Manuel
M.
Ponce,
aun
cuando
se
estableció de manera definitiva en la ciudad de México en
1917, la distancia no fue separación, y durante toda su vida
se mantuvo ligado a la ciudad que le brindó el aliento vital;
el sabor de la tierra que luego llevaría al teclado.
En la cúspide de su fama, con la sencillez que siempre lo
caracterizó, lo vemos en el Teatro Morelos, participando en
las veladas de los Juegos Florales, sentado en la balaustrada
del Jardín de San Marcos o entre sus árboles, mezclado con la
gente que participaba de la feria, o develando la placa de la
calle que hoy lleva su nombre.
Imaginémoslo
en
la
estación
del
ferrocarril
una
mañana
de
1912, descendiendo del tren procedente de la ciudad de México.
Ponce baja presuroso del vagón y se dirige a su casa con una
obsesión en la mente. Al llegar sus manos buscan el piano, del
que brotan las primeras notas de Estrellita, que han rondado
en
su
mente
durante
la
noche
de
viaje,
camino
a
compositor
de
Aguascalientes.
Pero
Manuel
M.
Ponce
fue
mucho
más
que
el
canciones populares como Estrellita, A la orilla de un palmar,
Marchita el alma y muchas más. La diversidad de actividades
que realizó es asombrosa, de tal manera que prácticamente no
hubo
dimensión
musical
indeleble:
compositor
intérprete,
director
en
de
de
la
que
música
la
no
dejara
académica
Orquesta
su
y
huella
popular,
Sinfónica
Nacional,
promotor cultural, investigador de la música popular, editor
de revistas especializadas, supervisor de Jardines de Niños,
directivo
de
escuelas
de
música,
maestro
de
músicos
profesionales y aficionados.
Nacido el 8 de diciembre de 1882 en Fresnillo Zacatecas, su
familia
había
emigrado
a
esa ciudad
al
triunfo
de
la
Re538
pública,
por
temor
a
represalias,
habiendo
regresado
a
Aguascalientes pasado el peligro, en 1883.
A los seis años, su hermana Josefina comienza a desvelarle los
secretos del teclado, y a los nueve compone su primera pieza:
La marcha del sarampión. En 1892 forma parte del coro de niños
del templo de San Diego, de donde fue organista titular en
1897, gracias al patrocinio de uno de sus hermanos, que era
sacerdote en el templo franciscano.
A la vuelta del siglo lo encontramos estudiando en México, y
poco después está de regreso en Aguascalientes, enseñando en
la Academia de Música del Estado y escribiendo crítica para El
Observador, periódico dirigido por Eduardo J. Correa.
Aún no llegaba el momento en que el sonido de los instrumentos
musicales seria acallado por el de los cañones y fusiles, y
Ponce
tuvo
tiempo
de
asimilar
las
principales
corrientes
imperantes en los últimos años del porfiriato, particularmente
la llamada música de salón, con su romántico sabor europeo.”78
La conformación de grupos sociales que por distintas razones
se
insertan
en
las
comunidades
establecidas,
en
diversas
ocasiones se mantienen como células aisladas, en gran medida,
de los entornos que los rodean. Este parece ser el caso de los
japoneses en Aguascalientes por lo que Carlos Reyes escribe
una reflexión sobre ese grupo con el título de “No sabemos
nada de ellos...Japoneses en Aguascalientes.” Explica que: “En
su novela Samurai, Hisako Matsubara narra la historia de una
pareja, Tomiko y Nagayuki, que se desarrolla en medio de usos
y costumbres que insinúan la riqueza de la cultura japonesa;
ceremonia
de
difuntos
con
barcos
Obon,
el
teatro
No,
las
danzas bugaku, el cuidado y significdo de los árboles bonsai,
el código Samurai, etc., etc.
539
Situada hacia la segunda década de este siglo, la novela tiene
como
protagonista
principal
a
Tomiko,
hija
de
Hayato,
un
samurai venido a menos, que adopta a Nagayuki y lo casa con su
hija. Para recuperar glorias perdidas Hayato envía a su yerno
a trabajar a los Estados Unidos.
Las
descripciones
sobre
las
condiciones
de
vida
de
los
japoneses en ese país; trabajadores documentados por cierto,
evocan
las
de
nuestros
paisanos
que
cruzan
el
Río
Bravo
buscando la oportunidad que aquí parece negárseles a muchos de
ellos.
Refiriéndose
a
aquéllos,
Matsubara
le
hace
decir
a
un
funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón lo
siguiente:
blancos
En
los
América
no
trabajos
les
más
da
vergüenza
degradantes.
hacer
Es
para
realmente
los
una
vergüenza para nuestro imperio. ¿A qué japonés decente se le
ocurriría irse sin más a América para hacer ahí los trabajos
más viles al servicio de los blancos?.
Es obvio que esta situación ha cambiado radicalmente, y hoy en
día los japoneses que recorren el mundo con sus inversiones y
tecnologías; con sus productos, ya no desempeñan "los trabajos
más viles al servicio de los blancos".
Pero
no
escribo
para
reseñar
esta
novela,
sino
porque
fragmentos como el citado me recordaron a la colonia japonesa
que habita entre nosotros desde hace poco más de una década;
después de todo aquí también es América.
Ahora que se habla tanto de globalización, regionalización,
aldea
global,
etc.,
los
japoneses
en
Aguascalientes
nos
ofrecen una oportunidad para participar en ella. No cualquier
globalización,
globalización
78
por
supuesto;
barata
según
no,
la
por
cual
ejemplo,
es
ese
posible
tipo
comer
de
una
Reyes Sahagún, Carlos. “En busca del alma mexicana.” Crisol 118. Año IX. Junio 7 de 1998. pp. 41-42
540
hamburguesa
McDonald's
nada
más
bajar
del
avión
en
Moscú,
igual que en Aguascalientes, o ir de compras a Sam's. No esa
globalización
propicia
el
homogeneizadora
contacto
entre
y
estéril,
las
sino
aquella
diversidades;
el
que
encuentro
entre culturas que permite la valoración de la propia y la
apreciación de la ajena, que en esa medida se vuelve nuestra,
acrecentando nuestra visión de las cosas y convirtiéndonos en
ciudadanos del mundo.
Los
japoneses
comenzaron
a
llegar
a
Aguascalientes
hace
aproximadamente 15 años, primero en NISSAN, y luego en otras
industrias de autopartes que proveen de insumos a aquélla.
Los
vemos
en
supermercados,
los
y
restaurantes,
quizá
nos
en
guste
las
calles,
observarlos,
en
los
escucharlos
hablar con sus voces suaves y melodiosas, todo esto por el
hecho
más
obvio:
son
diferentes
a
nosotros,
no
sólo
físicamente, sino también culturalmente; vienen de una región
del
mundo
ajena
a
esa
mezcla
de
cultura
occidental
y
prehispánica que nos caracteriza a los que vivimos aquí; nada
más natural que nos llamen la atención.
Sin embargo, luego de estos años estamos como al principio:
prácticamente no sabemos nada de ellos ni de su cultura.
En el número de esta revista correspondiente a septiembre de
1992, propuse que el equipo de béisbol Rieleros cambiara de
nombre para llamarse Tsurianos, o Nissaneros.
Detrás del tono de broma se expone la constatación de una
nueva
realidad.
El
ferrocarril
tuvo
trascendencia
como
planteamiento
para
para
es
el
siguiente:
Aguascalientes
que
el
equipo
de
la
si
el
suficiente
béisbol
de
casa
mereciera llamarse Rieleros, por decir lo menos, la NISSAN
estaría llamada a ocupar el lugar que tuvieron para la ciudad
aquéllos,
una
vez
que
el
taller
entró
en
una
etapa
de
541
decadencia cuyo fin está próximo, debido a la negligencia y
falta
de
amor
a
la
camiseta
por
parte
de
trabajadores
y
directivos, la crisis económica y la política de modernización
económica seguida en los últimos años.
Desde luego esta trascendencia a que me refiero tuvo que ver
con el hecho de que durante una época fue el mayor generador
de puestos de trabajo, e indirectamente estimuló otras actividades
económicas,
pero
también
con
la
cultura
que
se
generó a su alrededor, relacionada, entre otras cosas, con el
orgullo de ser rielero, etc.
Con
la
decisión
ferrocarriles
del
y
la
gobierno
federal
probable
de
privatizar
desaparición
del
taller
los
de
Aguascalientes, terminará de cerrarse un capitulo fundamental
de la historia contemporánea de la ciudad. Este hecho señalará
también el fin de un importante elemento de identidad de los
aguascalentenses.
Ante
esta
situación,
cabría
preguntarse
si
verdaderamente
NISSAN, por tratarse de la mayor gran industria presente en el
estado y la más importante generadora de empleo tomada como
unidad,
llamadas
y
también
a
ocupar
las
el
otras
empresas
espacio
japonesas,
cultural
dejado
estarían
por
los
ferrocarriles; o planteando la pregunta de otra manera: ¿qué
le dan los japoneses a Aguascalientes; qué reciben aquéllos de
nosotros?, y más aún: ¿existe alguna posibilidad de que se
genere en Aguascalientes una cultura de lo automovilístico;
una
tradición
análoga
a
la
generada
por
el
taller
ferrocarrilero?
Quien sabe.
En principio la respuesta más evidente es que el tiempo dirá:
la creación de una cultura, de una tradición, es tarea de más
de una generación.
542
Desde luego no es posible igualar apriorísticamente a ambas
entidades y esperar actitudes iguales. Al ser extranjeros, los
japoneses se cuidan mucho de participar en algo más que la
fabricación
de
excelentes
automóviles,
es
decir,
son
políticamente correctos y esto es un impedimento que no hay
que despreciar. Además, posiblemente tendríamos que considerar
una gran movilidad de esta población, que le impide arraigar.
Seguramente no debe ser fácil para ellos el vivir en un lugar
en
donde
prácticamente
todo
les
es
ajeno;
el
idioma,
las
costumbres, la comida, la religión, etc., y tal vez eso sea un
impedimento para la convivencia.
Sin embargo su presencia está contribuyendo a generar entre
nosotros una nueva cultura laboral y, posiblemente, también
empresarial. En efecto, al trabajar en sus empresas, nuestros
jóvenes trabajadores están familiarizándose con las prácticas
laborales
y
las
Aguascalientes
tecnologías
está
japonesas,
adquiriendo una
de
clase
tal
manera
obrera
de
que
primer
nivel. En este sentido es obvio que el perfil cultural de un
trabajador de alguna de estas empresas tenderá a ser superior
al de un rielero o de algún trabajador de otra industria; esta
situación a la larga puede rendir frutos en otros ámbitos.
Sin embargo resulta obvio que los japoneses han mostrado muy
poca disposición para participar de nuestra vida y promover su
cultura; por no decir que nada. Casi podría afirmarse que se
trata
de
una
situación
de
economía
de
enclave,
con
poca
relación con el entorno; posiblemente piensen que nos hacen el
favor y no tienen por qué ir más allá.
En
1995
Aguascalientes
captaba
el
88.8%
de
la
inversión
japonesa radicada en México. Si hemos de confiar en la prensa,
este porcentaje descendió al 70% en septiembre de 1996. En
aquél año el estado contaba con una inversión extranjera de
543
$2,217
millones de
japonesa
el
58.1%.
dólares,
De
correspondiendo
aquella
cantidad,
a la
un
inversión
60.3%
estaba
ubicada en la industria automotriz. Para abril de 1996 la
inversión
japonesa
tenia
un
monto
de
$1,695
millones
de
dólares, representando un 67% de la inversión extranjera en
Aguascalientes.
En conjunto, la inversión en la rama automotriz en la entidad
generaba a mediados de 1996 9,000 empleos que presumiblemente
correspondían en su mayoría a la inversión japonesa. En este
sentido, en enero de 1993 se anunció que para fines de ese año
NISSAN tendría 5,600 puestos de trabajo.
A nivel nacional, en 1992 la producción de NISSAN tuvo un
valor de $25 millones de dólares, pero la empresa declaró un
déficit de $321 millones de dólares. En cuanto a la producción
de la armadora en Aguascalientes, en 1994 se hablaba de 220
vehículos diarios.
Desde luego estos datos son importantes, pero tampoco hay que
olvidar algunas cuestiones que desdibujan tanta maravilla. Por
una parte está el hecho de que su estancia entre nosotros no
es forzosamente un factor de mayor desarrollo. Desde luego es
preciso
considerar
los
empleos
que
generan
y
que
son
importantes para la comunidad, ya que constituyen la fuente de
bienestar para miles de familias. Por otra parte, y de manera
independiente al hecho de significar un atractivo para otro
tipo de inversiones, salvo el pago de salarios, la derrama
económica
sobre
la
sociedad
es
mínima.
Finalmente,
alguna
importancia tiene el ambiente existente en Aguascalientes como
para que hayan decidido instalarse aquí, pero tampoco hay que
olvidar que decisiones de este tipo responden a estrategias
globalizadoras,
en
las
que
las
empresas
en
Aguascalientes
forman parte de un engranaje de proporciones mundiales; de no
544
ser vecinos del mercado más grande del mundo, quien sabe si
estarían aquí.
Luego de los terremotos de 1985 los gobiernos federal y del
estado acordaron el traslado del INEGl a Aguascalientes. En
principio la decisión causó malestar en algunos sectores de la
población por la arbitrariedad con que fue tomada, por los
problemas de hacinamiento que generaría, y por la tendencia de
algunos
despistados
a
creer
que
fuera
de
México
todo
es
Cuautitlán, y fue tal el descontento que debió desarrollarse
una extensa campaña en la que participaron autoridades civiles
y
religiosas,
empresarios,
etc.,
para
generar
entre
la
población una actitud amistosa hacia los recién llegados.
Todavía recuerdo la voz cálida y tranquila de José Dávila
Rodríguez, que a través de XENM, y teniendo como fondo una
interpretación
de
la
Estrellita
de
Manuel.
M.
Ponce,
reflexionaba sobre el hecho de que en tiempos pasados mucha
gente
de
Aguascalientes
emigró
al
D.F.
buscando
una
oportunidad de vida, y terminaba preguntándose; preguntándole
a la comunidad, por qué no recibir bien a quienes adoptaban
nuestra ciudad para vivir.
El INEGl fue sensible a esta situación, y organizó diversas
actividades tendientes a mitigar el impacto de la llegada de
sus trabajadores, actividades que fueron una forma de decirnos
a los nativos que venían en paz; creo que esta es la intención
de organizar ferias del libro, conciertos, visitas, etc.
¿Por qué los japoneses no adoptan una actitud similar? ¿Por
qué no generar un centro de animación que nos permita echar
una
ojeada
a
la
cultura
japonesa?;
¿les
sería
demasiado
costoso tener un gesto de este tipo para la comunidad que los
ha recibido?.
545
Ahora recuerdo instituciones como el Instituto Cervantes, la
Alianza
Francesa,
el
Instituto
Goethe,
las
bibliotecas
Benjamín Franklin. etc., que cumplen la función de difundir en
el extranjero las culturas de sus países de origen. ¿No podría
existir una versión japonesa de alguno de estos organismos?
Quizá
piensen
que
llegaron
en
otro
plan
y
no
tienen
por
congraciarse con la comunidad.
Hace unos meses estuvo en México Kenzaburo Oé, Premio Nobel de
literatura 1994. En una rueda de prensa se refirió a la época
en que vivió en México, en la década de los setenta y señaló
lo siguiente: Vivía en un departamento cerca de insurgentes y
en vez de salir a la calle, leí durante tres semanas y sólo
comía
los
tacos
de
la
esquina.
Los
estudiosos
japoneses
siempre me criticaron que no conviviera ni con ellos ni con
los
mexicanos, pero
mi
interés
era
estudiar
para
entender
México. Tomaré algunas palabras de Carlos Fuentes para decir
que
a
través
de
la
literatura
yo
experimenté
mi
tiempo
mexicano. Lástima que a nuestros japoneses ni les interesa
conocernos ni tampoco decirnos quienes son; al parecer ellos
vinieron solo a hacer negocios.”79
Uno de los elementos símbólicos de Aguascalientes durante el
siglo XX lo fue el ferrocarril, en torno a el se han escrito
innumerables páginas. También este tema fue abordado por Reyes
Sahagún en algunos escritos. Veamos sus ideas. “Aguascalientes
y los ferrocarriles: HASTA QUE LA MUERTE LOS SEPARO.
Durante
los
atravesó
primeros
por
una
tres
serie
cuartos
de
del
siglo
conflictos
XIX,
México
políticos
que
continuamente colocaban al país al borde de la desintegración
nacional.
A
esta
situación
habría
que
sumar
el
estado
de
79
Reyes Sahagún, Carlos. “No sabemos nada de ellos...Japoneses en Aguascalientes.” Crisol 86. Año VIII. Febrero 7
de 1998. pp. 30-31.
546
pobreza en que las guerras de independencia dejaron al país,
con
la
destrucción
material
que
ocasionaron
la
fuga
de
capitales de los negocios españoles.
Estos elementos contrastaban sensiblemente con las capacidades
y
posibilidades
territorial
contenía,
y
y
del
en
país,
los
que
a
expresadas
incalculables
partir
de
un
en
su
gran
recursos
impulso
extensión
naturales
adecuado
que
podrían
generar la riqueza que la nación requería para progresar.
Por eso, acabar con los conflictos políticos y alcanzar la
unidad nacional eran requisitos indispensables para que México
pudiera incrementar su riqueza, alejando así los peligros de
la desintegración. A partir del último cuarto de dicho siglo,
el gobierno del presidente Porfirio Díaz se propuso resolver
estos problemas y desarrollar económicamente al país.
Inicialmente,
la
administración
porfirista
logró
la
pacificación de México y luego se dio a la tarea de impulsar
de manera significativa la construcción de vías férreas que
comunicaran al territorio nacional entre sí y con los Estados
Unidos, buscando además el objetivo de estimular el desarrollo
industrial y comercial.
En esos años, viajar significaba toda una odisea, los caminos
eran inseguros y los medios de transporte que los recorrían se
caracterizaban
por
circunstancia
impedía
mercancías
que
verdaderamente
su
el
requería
nacional.
incomodidad
rápido
la
Los
y
lentitud.
transporte
formación
de
ferrocarriles
de
Esta
personas
una
y
economía
transformaron
drásticamente esa situación. Cuando se generalizaron, durante
la última década del siglo XIX, fue posible comunicar en no
más de dos o tres días a ciudades que anteriormente exigían
meses de viaje.
547
Una de las principales líneas que cumplirían los objetivos
señalados fue la que unió a la ciudad de México con el Paso
del Norte, hoy Ciudad Juárez, puerta de entrada a Estados
Unidos.
El gobierno otorgó la concesión para construir esta línea a la
empresa estadounidense del Ferrocarril Central Mexicano, que
inició los trabajos de tendido de la vía terrea en mayo de
1880, meses antes de que el general Porfirio Díaz concluyera
su primer periodo presidencial.
Las principales ciudades que comunicó este camino de hierro
fueron, partiendo de la ciudad de México, San Juan del Río,
Querétaro, Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao. León, Lagos,
Aguascalientes,
Zacatecas.
Fresnillo,
Torreón,
Lerdo,
Chihuahua y Ciudad Juárez. La extensión entre ambos extremos
fue de 1,970 kilómetros, y el primer recorrido completo se
realizó en abril de 1884.
En este ensayo me referiré al impacto que los ferrocarriles
causaron
a
la
ciudad
de
Aguascalientes,
urbe
rielera
del
siglo
por
excelencia hasta hace pocos años.
Desde
su
fundación
y
hasta
finales
XIX.
Aguascalientes experimentó un crecimiento más bien discreto,
en el que no faltaron las epidemias, los desórdenes políticos
y los desastres naturales que provocaban sensibles mermas en
su población y en su riqueza económica.
Cuando
el
ferrocarril
llegó
a
la
ciudad,
su
población
no
superaba las 22 mil almas y la urbe se caracterizaba por su
tranquilidad y la dedicación al trabajo de sus habitantes, que
obtenían el sustento diario de la agricultura, el comercio y
de unos pocos establecimientos manufactureros, principalmente
en las ramas de alimentos y textiles.
548
Para entonces, como ocurría en gran parte del país, la ciudad
de
Aguascalientes
estaba
inmersa
en
una
dinámica
de
modernización económica impulsada principalmente por capitales
extranjeros
invertidos
en
la
industria.
Por
su importancia
destacan la Gran Fundición Central Mexicana, empresa de la
familia
Guggenheim,
que
empleaba
a
poco
más
de
mil
trabajadores, y la fábrica de harinas del inglés John Douglas,
en la que laboraban unos 400 obreros.
El primer tren llegó a Aguascalientes el 21 de septiembre de
1883, aunque la inauguración oficial tuvo lugar hasta marzo de
1884. Con toda seguridad, quienes vieron asombrados la entrada
a la ciudad del primer convoy no alcanzaron a vislumbrar en
toda su magnitud la trascendencia de lo que veían, porque en
pocos
años
el
ferrocarril
provocaría
importantes
cambios.
Ubicada
en
ferrocarril
propició
que
ciudad
importante
centro
de
la
el
distribución
en
Aguascalientes
centro
se
de
del
país,
convirtiera
ganado
y
el
en
un
productos
agrícolas provenientes de otros estados, además de atraer el
establecimiento de nuevas inversiones.
Pero
esto
no
Aguascalientes
es
fue
suficiente
una
ciudad
para
explicar
eminentemente
por
qué
ferrocarrilera.
Después de todo, los trenes pasan por un sinfín de lugares y
no por eso la gente se identifica de manera particular con
ellos.
Lo que hizo la diferencia, lo que convirtió a Aguascalientes
en
una
ciudad
rielera,
fue
la
decisión
de
la
empresa
propietaria del ferrocarril de erigir en esta ciudad un gran
taller de construcción y reparación de toda clase de material
rodante. La edificación de las instalaciones, que incluyeron
una
gran
casa
redonda,
tuvo
lugar
entre
1898
y
1903.,
y
ocuparon una superficie de 832,589 metros cuadrados.
549
Luego, entre 1910 y 1911, se construyó una hermosa estación
cuyas características arquitectónicas se orientaron hacia el
estilo colonial californiano, con alguna influencia hispánica.
Se trata de un edificio de dos pisos construido con ladrillo
rojo y amarillo y techado en dos aguas con teja roja. El
conjunto que forman los andenes y la estación, teniendo como
fondo las chimeneas y tanques de agua del taller, constituye
un bello ejemplo del paisaje urbano de Aguascalientes.
Al igual que la Gran Fundición Central Mexicana, los talleres
del ferrocarril contribuyeron al surgimiento en Aguascalientes
de las primeras generaciones de obreros industriales. Desde el
establecimiento
de
la
red
ferroviaria
y
del
taller,
estos
trabajadores debieron enfrentar situaciones adversas que los
impulsaron
a
organizarse
para
luchar
por
sus
derechos
y
mejorar sus condiciones de trabajo y de vida.
Algunas
de
sus
organizaciones
fueron
la
Asociación
de
Maquinistas y Conductores, la Unión Internacional de Obreros y
Hojalateros
Ferrocarrileros
y
la
Alianza
de
Sociedades
Gremiales Ferrocarrileras. En general, pugnaron por obtener
mejores salarios, eliminar las prácticas discriminatorias de
la
empresa
trabajo.
y
alcanzar
Pero
establecimiento
distintas
mejores
también
se
de
escuela
una
especialidades
trabajadores.
niveles
Estas
y
abocaron
a
de
dotar
organizaciones
se
de
seguridad
a
luchar
capacitación
de
en
por
el
en
las
a
los
vivienda
fusionaron
el
en
1933,
dando origen al Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de
la
República
Mexicana;
a
los
rieleros
aguascalentenses
les
correspondió integrar la sección número 2. La combatividad que
los caracterizó obedeció al hecho de ser obreros industriales
y, en esa medida, miembros de una especie de aristocracia
obrera; a las condiciones en que debían realizar su trabajo,
550
que estimularon en ellos el surgimiento de una conciencia de
clase, y a su número, que llegó a rebasar los cuatro mil
hombres.
Por
otra
parte, los
ferrocarrileros
eran
en
Aguascalientes
personajes que gozaban de un gran prestigio social entre la
población, fruto de su capacidad y amor al trabajo y su gran
espíritu
de
solidaridad.
De
ellos
escribió
Antonio
Acevedo
Escobedo que "la tradición del trabajo ha conferido al gremio
una
tan
acendrada
dignidad,
que
en
ese
enorme
emporio
de
actividades se fajan con los más rudos menesteres los vastagos
de familias muy bien miradas, sin que nadie incurra en la
torpeza
de
advierten
creer
por
social tan
que
allá
ello
las
comunes en
entrañe
acentuadas
otras
algo
denigrante.
diferencias de
partes,
sobre
todo
No
se
categoría
en
las de
crecido desenvolvimiento económico".
Si de capacidad para el trabajo hablamos, es preciso señalar
que los rieleros aguascalentenses participaron en todas las
experiencias de construcción de locomotoras de vapor que se
hicieron en México. En otras ocasiones, su inventiva favoreció
la
introducción
de
innovaciones
técnicas
en
los
procesos
productivos del taller.
Y
si
nos
referimos
trabajadores
vanguardia
a
su
ferrocarrileros
del
sociedad.
Si
realizaba
un
movimiento
se
trataba
movimiento
espíritu
fueron
obrero
de
y,
algún
de
en
en
solidaridad,
Aguascalientes
la
ocasiones,
la
pequeño
reivindicador,
los
de
sindicato
casi
que
seguramente
contaría con el respaldo de los trabajadores del taller. Por
otra parte, su fuerza fue determinante en el desarrollo de
algunas luchas civiles durante más de la mitad del siglo XX.
Así,
hombro
con hombro,
participaron
junto
a comerciantes,
empleados, industriales, amas de casa y obreros en movimientos
551
sociales
que
se
organizaron
contra
los
abusos
de
las
autoridades, así como para obtener mejores servicios públicos.
Y si se trataba de apoyar a alguna candidata a reina de la
Feria de San Marcos, también ahí estaban.
Les llamaban los chorreados porque diariamente, al terminar la
jornada laboral, salían del taller con las ropas ennegrecidas
por el aceite o grasa que manipulaban en el desempeño de sus
labores, y que se interpretaba como sinónimo de la limpieza de
alma. De este detalle y de la reciedumbre del trabajo, el
poeta Jesús Reyes Ruiz escribió lo siguiente:
La
grasa
les
ilumina
el
rostro,
con
luz
de incendio; sus
encallecidas manos crispadas doman el hierro. y comunican su
impulso al impulso de los émbolos. Lucen su rojo las llamas en
decorados de infierno y al golpe de los martillos se anima el
ballet del eco.
Muchos vestían pantalón de pechera de mezclilla gruesa, burda;
camisa del mismo material: paliacate de algodón rojo con grecas amarillas o negras, que se colocaban en el cuello o en la
bolsa
de
atrás
del
pantalón.
Además,
y
de
acuerdo
a
su
jerarquía, llevaban la cabeza coronada con sombrero o cachucha
de
copa alta
y visera larga. Llamados por el silbato
del
taller, se dirigían al trabajo en bicicleta o autobús. Desde
todos los rumbos, las líneas del transporte urbano realizaban
corridas especiales a los talleres en las horas de entrada y
salida.
También
hay
que
decir
desempeñaban
además
oficinistas,
zapateros,
que
otro
en
la
trabajo.
barrenderos,
mayoría
Los
de
había
profesores
los
casos
carpinteros,
de
escuela
primaria y artistas, destacándose Elias Rivera y Antonio Leal
y Romero en el teatro, y Ladislao Juárez. Ponce en la música.
552
Hasta casi la mirad del siglo, el medio de transporte por
excelencia en México fue el ferrocarril, es cierto que durante
la
dominación
llamados
española
los
caminos reales,
colonizadores
que
comunicaban
construyeron
a
los
las principales
poblaciones del Virreinato. También lo es que después de la
revolución de 1910 se generalizó la construcción de caminos
regionales
y
que
fue
entonces
cuando
el
transporte
aéreo
comenzó a adquirir una considerable presencia. Pero sólo el
ferrocarril cubría prácticamente todo el territorio nacional,
y era además el único medio de transporte accesible a todas
las clases sociales.
La que vendría a desplazarlo de este lugar privilegiado fue la
red carretera nacional, cuya construcción se inició a partir
de 1947. Uno de sus momentos culminantes fue la apertura de la
Carretera Panamericana, que atraviesa todo el país desde la
frontera
con
Estados
Unidos
hasta
Guatemala.
A
partir
de
entonces surgieron las primeras líneas nacionales de camiones
de pasajeros.
Entre tanto, todo el mundo viajó por tren y, en el caso de
Aguascalientes, esto propició que la estación se convirtiera
en un importante lugar de reunión de la población. La gente
iba a ver quién llegaba y quién partía. Por tren llegaron
políticos,
militares,
artistas,
empresarios
y
también
el
pueblo humilde y las clases medias. Por tren llegaron y se
fueron todos.
El
ferrocarril
significa
al
provocaba
mismo
tiempo
sentimientos
unión
y
encontrados
separación.
porque
¿Cuántos
pañuelos blancos se agitaron con lágrimas en los ojos desde el
andén de la estación?, ¿cuántas sonrisas hicieron brotar de
jóvenes
labios
los
ferrocarriles
que
llegaban?,
¿cuántos
553
noviazgos comenzaron en la estación y cuántos terminaron en
ella?
Pero también la estación atraía por el simple placer de ver
los trenes. ¿Cómo no emocionarse con la entrada a la estación
de
un
convoy?;
¿cómo
permanecer
insensibles
ante
el
espectáculo de ese negro monstruo que era la locomotora de
vapor, que llegaba anunciándose con su silbato y entraba en la
estación envuelta en humo y vapor, en medio del estruendo que
producía
la
respiración
de
su
caldera
y
el
ruido
de
las
enormes ruedas?; ¿cómo no pensar en la locomotora de vapor
como en una magnífica bestia jadeante, sometida a la voluntad
del orgulloso hombre que se asomaba victorioso por la ventana?
Finalmente, un tercer elemento que hizo a la estación un lugar
de reunión fue la amplitud y belleza de ese espacio, del que
forman parte los andenes, el edificio y el jardín arbolado que
se ubica detrás de éste, así como la gran alameda que conduce
a los manantiales de aguas termales de Ojocaliente.
Generaciones de aguascalentenses pasaron ahí las últimas horas
del domingo, luego de la misa dominical y la obligada visita
al mercado para surtir la despensa familiar, o el mañanero
partido de fútbol o béisbol. Ahí fueron los novios a alimentar
su amor; ahí los matrimonios jóvenes se sentaron en bancas y
jardineras
velando
el
sueño
de
un
nene;
ahí
los
niños
corrieron de un lado a otro persiguiendo a las palomas que
tenían como hogar al edificio de la estación, o colocaron
monedas en los rieles para que el tren las aplastara, y ahí
los ancianos reposaron su vejez.
La
vida
en
la
estación
transcurría
como
suspendida
en
el
tiempo en un estado de tranquilidad aparente, a la espera de
la llegada del tren. Comerciantes de toda clase de productos
se situaban estratégicamente, vendiéndolos a los paseantes y
554
preparándose para abordar a los pasajeros. Los había de elotes
con chile y limón, nieve de garrafa, tamales y atole, cobijas
y sarapes de Villa García, algodones de azúcar, paletas de
hielo, globos multicolores, tortas, refrescos, pan de azúcar y
de sal y dulces de leche. Cuando el silbato de la locomotora
se escuchaba y el tren iniciaba su espectacular entrada, la
estación
pasaba
como
por
arte
de
magia
de
la
calma
al
bullicio. De las distintas dependencias del edificio principal
salían al andén los empleados del ferrocarril, dispuestos a
cumplir su tarea de abastecimiento del convoy, así como para
subir y bajar el correo y otras mercancías; los padres cogían
a
sus
hijos
de
la
mano
para
evitar
algún
accidente,
las
parejas se detenían ante el paso del tren y los vendedores se
acercaban al andén, listos para ofrecer a los pasajeros sus
mercancías.
Por otra parte, los talleres se convirtieron en un importante
factor de desarrollo urbano de la ciudad. La necesidad de
crear los espacios de habitación para los obreros que este
centro fabril fue ocupando propició el desarrollo del barrio
de la Estación, así como el surgimiento de las colonias del
Trabajo, Héroes. Gremial Ferrocarrilera y la Ferronales, esta
última con casas construidas al estilo californiano para los
altos funcionarios de la empresa, todos ellos estadounidenses
inicialmente.
A
la
vuelta
ferrocarrileras
de
unos
fueron
tan
pocos
años
importantes
las
para
instalaciones
Aguascalientes,
que durante varias décadas la vida urbana se rigió por las
actividades
que
ahí
se
realizaban.
El
potente
silbato
del
taller era escuchado en prácticamente toda la ciudad y sonaba
a las horas de entrada y salida de los diferentes turnos,
555
señalando el comienzo y el final de muchas actividades de la
ciudad.
Durante
años,
el
silbato
tuvo
una
importante
connotación
sentimental: cuando las familias se reunían el 31 de diciembre
para despedir con una cena el año que terminaba, a media noche
el silbato del taller anunciaba la entrada del año nuevo con
un largo pitido. Era ésta la señal para que los comensales se
pusieran de pie y se abrazaran unos a otros dando gracias por
la etapa que concluía y deseándose lo mejor para la quedaba
comienzo;
era
también
el
momento
en
que
se
derramaba
una
lágrima por el padre, la madre o el hermano que la muerte
había arrancado de su lugar en la vida y en la mesa.
¿Quién en Aguascalientes no tuvo un familiar ferrocarrilero?,
¿quién no midió el tiempo de su vida cotidiana guiándose por
el
silbato
del
taller?,
¿cuántas
fabricas,
comercios
y
servicios se desarrollaron al amparo de la derrama económica
que generaban los ferrocarriles?
Los
trenes
llenaron
toda
una
época
de
la
vida
de
Aguascalientes. Para esta ciudad fueron mucho más que un medio
de
transporte;
fueron
universo
en
el
murieron,
y
al
tuvieran
una
que
que
una
forma
muchos
amaron
relación
de
vida,
nacieron,
una
se
desarrollaron
entrañablemente,
directa
con
él.
cultura,
aun
Para
un
y
cuando
no
muchos,
el
ferrocarril lo fue todo. Y hoy todo esto es historia.
Quedan
como
evidencia
de
lo
que
fue
aquello
las
enormes
instalaciones del taller, la estación y los andenes, los pocos
trenes que llegan y se van, y los trabajadores jubilados que
ven la vida pasar desde las bancas de la Plaza de Armas o en
las del Jardín de la Estación, recordando tiempos mejores que
no volverán o sufriendo el olvido y abandono de quienes ya no
recuerdan.
556
Luego del movimiento ferrocarrilero de 1958-59 se inició un
proceso de decadencia del taller, acelerado por el proceso de
diselización
del sistema,
las
prácticas
del
sindicato,
más
interesado en la política que en el trabajo, la sangría de
materiales,
etc.,
hasta
que
a
principios
de
los
años
90
comenzó un proceso de "retiro voluntario" que poco a poco fue
disminuyendo
la
instalaciones,
fuerza
hasta
laboral
concluir
con
que
el
trabajaba
cierre
en
esas
definitivo
del
taller, que hoy se yergue como un gran panteón, en espera de
su incorporación a la vida urbana a través de nuevos usos del
suelo, que incluyen el rescate de unas pocas instalaciones y
la creación de otras nuevas que ya no tendrán como objetivo la
construcción y reparación del material rodante.
Hubo una época en que la vida de Aguascalientes se regía por
las
actividades
que
se
desarrollaban
en
los
talleres
del
ferrocarril... Y hoy todo esto es historia. Hoy las fuentes de
trabajo se han alejado hacia otras ramas económicas y los
aguascalentenses
otros
lugares,
prefieren
dejando
a
hacer
la
sus
paseos
estación
en
dominicales
una
en
inmerecida
soledad. Por su parte, los políticos, empresarios y artistas
viajan en avión, al igual que un sector privilegiado de la
clase media; los demás lo hacen en camión o en automóvil.”80
Siguiendo ese mismo tema el autor escribió “Yo También Viaje
en Tren.” Ahí dice: “Como Marco Antonio Campos, Sergio Ortiz
Hernán, Gerardo Deniz y muchos más, yo también viaje en tren.
En estos tiempos en que han desaparecido de las vías mexicanas
los trenes de pasajeros esta afirmación adquiere la altura de
un dato curricular, y por si esto fuera poco, todavía alcancé
80
Reyes Sahagún, Carlos. Aguascalientes y los ferrocarriles: hasta que la muerte los separó, en tierra Adentro 116,
Junio Julio de 2002, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2002. También se publicó el mismo texto
con algunos párrafos más en Crisol No. 58 con el titulo Aguascalientes y los ferrocarriles: Una relación que agoniza.
Pp. 24-27.
557
a viajar en trenes arrastrados por máquinas de vapor. Lo se
porque tengo presente la ocasión en que fui asomándome por la
ventana abierta del carro en que viajaba atento a las vueltas
que daba el convoy, para así ver la
locomotora, su brillante
negrura contrastando con el campo, de un intenso verde, el
humo
ascendiendo
en
el
cielo
refrescado
por
la
oscuridad
nocturna.
Afortunadamente mi currículum es más amplio: tuve un abuelo,
don Enrique Reyes, que trabajó como pagador del Ferrocarril
Mexicano, y que cuando fue anciano era llevado a la estación a
ver
la
salida
cruceros,
a
del
tren
verlo
de
pasar.
México,
Y
tuve
y
luego
otro
a
uno
de
los
abuelo,
don
Alfonso
Sahagún, que los domingos sacaba a sus nietos a pasear, casi
siempre haciendo el mismo recorrido, que terminaba con una
suculenta
torta
en
un
restaurante
de
Gral.
Barragán.
Precisamente una de las paradas era la vía del ferrocarril que
atraviesa la carretera que comunica a Loreto Zacatecas con
Aguascalientes.
Nos
deteníamos
ahí
y
bajábamos
del
enorme
Automóvil negro a esperar el paso del tren que iba a Ciudad
Juárez,
que
en
ese
punto
alcanzaba
ya
una
velocidad
considerable.
Viajé en ferrocarril tantas ocasiones que un porter de pullman
se
nos
volvió
perfectamente,
pantalones
familiar
de
negros,
a
piel
camisa
mi
muy
o
madre
y
a
mí.
Lo
oscura,
enfundado
guayabera
blanca,
recuerdo
en
su
unos
cabeza
cubierta por una gorra tipo militar con visera.
En incontables ocasiones y por razones que no vienen al caso
mencionar, viajé de Aguascalientes a México y viceversa, e
invariablemente lo hice en compañía de mi madre.
Y a pesar de que esto ocurrió a fines de los años cincuenta y
principios de los sesenta, fueron ocasiones lo suficientemente
558
memorables como para permanecer casi intactas en mi memoria,
los colores y sonidos; los sabores.
De
esta
forma
quedan
casi
indemnes
los
recuerdos
del
estremecimiento del convoy, en respuesta al impulso inicial de
la locomotora, mi padre diciéndonos adiós desde el andén, la
gente que observaba embobada la partida del tren, los vehículos detenidos en la Calzada Revolución, el sol buscando su
querencia entre las partes altas del Cerro del muerto, los
recorridos por los vagones hacia el carro comedor, el club
sandwich de la cena, el paso entre carro y carro, que era casi
un salto mortal, los belices amontonados ante la puerta en la
ya próxima llegada a México...
Pero también fui a la estación y viví el ambiente de fiesta
que
caracterizaba
la
llegada
del
tren,
el
movimiento
que
desataba en los andenes y oficinas. Recuerdo con asombro el ir
y venir de las locomotoras en los patios, y en particular una
ocasión en que mi madre me dijo: mira, van a cambiar esa
máquina de vía, y entonces pensé que de ninguna parte surgiría
una grúa enorme que elevaría la locomotora para depositarla en
otra vía. Desafortunadamente el asunto fue menos espectacular.
Por todas estas razones celebro la aparición de este número de
Tierra adentro, que tiene como tema central el ferrocarril,
preparado con dedicada paciencia por Sofía Ramírez Gómez, que
además
me
ofrece
reflexionar
sobre
la
el
oportunidad,
significado
de
y
nueva
cuenta,
destino
de
de
los
ferrocarriles.
A propósito del significado, Aguascalientes cuenta desde hace
años
con
transporte
ferroviario,
carretero
y
aéreo,
pero
ninguno adquirió entre la población tanta importancia, tanto
cariño, como el ferrocarril y su taller, de tal manera que en
Aguascalientes el siglo XX fue el siglo de los ferrocarriles.
559
Por
mi
parte
recuerdo
la
parada
del
paseo
dominical.
El
silencio roto por la insinuación de un sonido que iba creciendo casi hasta volverse ensordecedor, la luz de la locomotora y
el silbato que atronaba el aire, advirtiendo a los vehículos
de su proximidad, y luego el fugaz paso del convoy a una
velocidad increíble, hasta que se perdía en el horizonte y
todo volvía a la calma.
El
tren
era
innumerables
grande,
como
largo,
prodigioso.
interesantes
Un
mecanismos
y
aparato
sonidos
de
que
evocaban viajes, sucesos y vidas que se desarrollaron a su
amparo. En este sentido me resulta particularmente interesante
la Guía ferroviaria de la literatura mexicana, entrevista que
Elvia
Navarro
Jurado
le
hizo
a
Sergio
Ortiz
Hernán,
a
propósito del ferrocarril como tema literario. A lo largo de
todo
el
siglo
ferrocarriles,
interesantes
XIX
dice
pues
no
abundan
Ortiz
sólo
las
Hernán,
crónicas
textos
retratan el
viaje
sobre
los
son
muy
que
en tren
y
el
paisaje a través de la ventanilla, sino toda la época, las
costumbres y la política ferroviaria de la época.
No tengo ninguna duda sobre el hecho de que la literatura ha
contribuido a mitificar el ferrocarril y su gente. Incluso en
la pluma de Rodolfo Revilla, en su texto Solamente tuya, la
ciudad de México se vuelve amable, y los tranvías lugares
entrañables para vivir.
Pero al margen de todas estas percepciones, la historia de los
ferrocarriles en México encierra una dimensión que no dudo en
calificar de trágica. Me refiero desde luego a la imparable
decadencia de este medio de transporte.
No es obvio ubicar con toda exactitud en qué momento comenzó
este
proceso
en
el
taller
de
Aguascalientes,
quizá
a
principios de los años setenta, pero con toda seguridad a
560
principios de los noventa, cuando la empresa comenzó con sus
programas de retiro voluntario, forma eufemística de referirse
al recorte de personal, que convirtió a esa instalación en un
fantasma.
En 1995 escribí que indudablemente la firma del Tratado de
Libre
Comercio
ferrocarriles
de
América
fuertes,
del
Norte
modernos,
que
requería
de
respondieran
unos
a
las
expectativas de desarrollo que acompañarían la instrumentación
de
este
tratado,
y
que
esta
situación
significaría
una
revitalización del taller local. Me equivoqué y lo lamento,
porque
no
sólo
no
resurgió
el
taller,
sino
que
terminó
cerrándose, y la privatización de los ferrocarriles, al menos
hasta donde alcanzo a ver, no ha significado una puesta al día
de la actividad.
Juan José Barrientos, en su artículo ¿Nos dejó el tren? pone
de manifiesto esta situación al preguntarse ¿Por qué perdimos
nuestros
ferrocarriles?
parecen
complementarias,
que
los
en
buscaban
años
ampliar
50
su
Hay
las
dice
varias
Barrientos.
empresas
mercado
explicaciones,
y
de
Algunos
Estados
exportar
a
que
sostienen
Unidos,
México
me
no
que
sólo
automóviles nuevos sino también usados, maniobraron para que
el gobierno mexicano invirtiera en carreteras, descuidando los
trenes; otros atribuyen la decadencia del sector ferroviario;
al "susto" que Demetrio Vallejo le metió al gobierno, pues
éste dejó de invertir en los ferrocarriles por temor a un
sindicato considerado peligroso; otros recuerdan que el primer
ferrocarril del país, el Mexicano, que comunicaba la capital
con el puerto de Veracruz vía Orizaba, fue un proyecto de
Manuel Escandon, es decir, de un empresario, y que con la
nacionalización se marginó a nuestros hombres de negocios, que
561
se desquitaron invirtiendo en autobuses y acabaron arruinando
a los Ferrocarriles Nacionales de México.”81
Un breve texto que le permite al autor hacer una serie de
reflexiones sobre ciertos procedimientos que se desarrollan
en la sociedad, como el recomendar a alguien, las expone en
el escrito “Carta de recomendación”.
En él expone: “A quien corresponda: Se me ha pedido escribir
una carta de recomendación. Desde luego, tal y como se me
señala en la petición, confío plenamente en la confidencialidad
de la información que aportaré. De entrada, se trata de una
mujer excepcional; tanto, que se distingue de entre las demás
de una manera notable. Cuando ella llega a un lugar, es como un
viento que comienza a soplar, primero suavemente, y luego con
fuerza;
en
viento
que
ocasiones
la
hasta
anuncia,
convertirse
hasta
que
en
un
aparece,
huracán;
un
verdaderamente
rodeada de majestad; así es exactamente. Me pide que le diga
desde cuándo la conozco. Bien, eso depende de lo que usted
entienda
por
conoce.
Podría
darle
una
fecha,
pero
no
avanzaríamos a menos que tenga usted una pobre idea del
conocimiento de una persona . Como la mía es muy elevada,
decir que la conozco es demasiado decir; en realidad no,
en parte porque he tenido el privilegio de vislumbrar vetas
hasta ahora inagotables, y en parte porque no se desvela, se me
oculta. Sin embargo, tengo una idea, y a pesar de todo lo
confusa que sea, creo que es pertinente, adecuada. Tengo de
ella una percepción que para mi desgracia se queda en sus
inmediaciones,
en
el
borde,
y
aunque
no
es
suficiente,
tratándose de ella nada lo es, no pido más, esto por razones
que no viene al caso explicar aquí.
81
Reyes Sahagún, Carlos. Yo También Viaje en Tren. Crisol 166. Año XII. Junio-julio de 2002. pp. 12-13.
562
También me solicita que le dé mi opinión a propósito de su
estabilidad psicológica, y otra vez me enfrento con la misma
cuestión: ¿qué entiende usted por estabilidad psicológica? Debo
decirle que desde cierto punto de vista es muy estable, es
decir, respetuosa del reglamento que, aunque asfixiante, evita
un poco el caos, pero desde otra perspectiva, padece cierto
tipo
de
locura que en ocasiones la lleva a realizar actos
temerarios; actos que arriesgan su vida. Generalmente se dice
tomar riesgos innecesarios, pero en este caso creo que son muy
necesarios. Sin embargo, puedo decirle que sus ojos tienen el
poder de llevarlo a uno a dar una vuelta al cielo; pueden crear
la
magia
que
rompe
los
límites
a
que
nos
sujeta
nuestra
condición humana, y dotar a cualquier momento de ese tipo de
eternidad
que
da
vida;
no
siempre,
por
desgracia,
o
quizá,
afortunadamente, pero así es. Sus brazos están dotados de la
fuerza de la sangre y sus labias son cálidos y apasionados,
aunque esto último estoy casi olvidándolo. En síntesis, ella
es un homenaje vivo, palpitante, a la maravillosa diferencia;
a lo que llama la atención y propicia la experiencia casi
sexual de estar vivos, algo realmente portentoso.
Todo esto es importante, pero no es lo mejor. Lo mejor es que
ella
mira
hacia
arriba
y
vive
viendo
hacia
arriba,
observándolo todo; tratando de abarcarlo todo. Con todas las
limitaciones que pueda imaginar, con todos los lazos que la
Atrapan y
todas las cosas que la distraen, pero mira hacia
arriba, y eso, señor, en estos tiempos de frivolidad, tiempos en
los que mucha gente teme experimentar intensamente la vida,
para bien y para mal, no es cualquier cosa, no señor. Desde
luego, tiene algunos defectos, porque a todos se nos ha negado
la perfección (la vida es una lastimosa trampa, señor); pero
créame que son poca cosa comparados con su grandeza, tanto que ni
563
siquiera vale la pena referirse a ellos. Generalmente, cuando
hablamos
de
confiamos,
una
persona
a
acostumbramos
a
la
que
utilizar
queremos
la
y
expresión
en
quien
meter
las
manos al fuego. Pues bien, por ella yo metería no sólo las
manos, sino yo mismo, completo, lo cual, por otra parte, sería
una metáfora de yacer entre sus brazos.
Es posible que piense que exagero al decir estas cosas, que
levante los ojos de este papel y la observe y dude de mi cordura,
o sienta que no tienen que ver una cosa con la otra, pero le
aseguro que todo es verdad.
Es
posible
Comprendo
que
su
piense
posición,
que
e
exagero
incluso
al
la
decir
estas
justifico.
cosas.
Creo
que
tendría que bastar con que usted la observara con atención
porque lo que es su vida, lo que ha vivido, está delineado en
sus ojos, en sus labios. Pero entiendo que no coincida conmigo
porque a usted no lo quiere como a mí, a usted no lo ha visto
como a mi, y eso, señor, hace la enorme diferencia. Entonces le
pido un acto de fe si tengo algún prestigio ante usted; si mi
nombre y trayectoria le significan algo y mí palabra tiene
alguna autoridad, le pido que crea cada una de las cosas que he
dicho de ella. Gracias.”82
También
hace
una
narración
que
parece
ser
entre
cuento
y
crónica en el escrito titulado “El movimiento estudiantil en
el Colegio Marista”.
Ahí describe que: “En éste verano tórrido de 1968, mientras en
el
D.F.
el
Aguascalientes
movimiento
las
estudiantil
autoridades
civiles
va
y
creciendo,
religiosas
en
claman
contra los subversivos que pretenden estorbar el progreso de
México, la incesante búsqueda del progreso y el bienestar,
82
Reyes Sahagún, Carlos. Carta de recomendación. Tierra Baldía, revista de literatura de la Universidad Autónoma
de Aguascalientes, No. 23, marzo de 2000.
564
inspirada en los ideales y demandas de la Revolución Mexicana,
bajo la firme conducción del Hombre Más Angustiado de México,
el Señor Presidente de la República, y llaman a mantener la
calma a seguir trabajando en paz. El ejército guarda silencio,
pero permanece en estado de alerta, listo para actuar cuando
así
se
requiera,
aunque
no
será
necesario,
porque
en
Aguascalientes no pasa(ba) nada.
En el Instituto Aguascalientes, mejor conocido como Colegio
Marista, ubicado en las calles de Uruguay y Brasil de esta
muy noble y leal ciudad, da comienzo un nuevo curso escolar, y
no
sólo
eso,
actividades
sino
el
que
este
bachillerato.
año
de
Los
33
gracia
inicia
pioneros
están
sus
ya
ansiosos de desvelar los misterios de la ciencia, las artes y
la humanidades
estos
jóvenes
siendo director del colegio El sapo. Son
los
educandos
de
hoy,
prohombres
mañana,
profesionistas, hombres de empresa y políticos. Lo mejor de
nuestra risueña sociedad.
Entonces el Marista tenía horario de mañana y tarde, y su
barda y alambrada poniente señalaban el límite de la ciudad.
Detrás, la tierra se extendía hasta donde la vista alcanzaba,
es decir, el Cerro del muerto, y en ésta crecía el maíz de la
eterna sequía aguascalentense. Un poco más lejos, hacia el
sur,
se
ubicaba
en
lo
que
hoy
es
la
calle
Campeche,
la
terminal de los camiones azules, que en dos rutas, Alameda San
Marcos, y Hospital Vivienda Popular, traían a los niños y
jóvenes ávidos de conocimiento a éste templo del saber. Otros
venían
en
bicicleta,
y
unos
cuantos
potentados
utilizaban
motocicleta; lo de los automóviles fue después. De hecho, en
la barda que limitaba el patio con las canchas de fútbol, en
el poniente, existía un estacionamiento de bicicletas, que en
sus 20 o 30 metros se abarrotaba de vehículos. En el lado
565
norte, frente a la sección antigua del colegio, se había edificado un conjunto de construcciones, que entonces era de un
solo piso y que limitaba el ancho patio pavimentado, del que
surgen las canastas de las canchas de basketbol.
Un buen día, un día que figurará en los anales de las luchas
libertarias
movimiento
de
Aguascalientes,
estudiantil
se
mientras
acercaba
a
en
su
México
trágico
el
final,
Fuenteovejuna tuvo la puntada de llevar al colegio una bandera
rojinegra y colgarla de una de las columnas del segundo piso,
justo en la
balcón
en
salida
el
que
del
las
Auditorio
José Casillas,
autoridades
del
colegio
cerca
dirigían
del
la
palabra a los educandos formados en el patio.
-Se ve bien —dijo alguno.
Pero
la
bandera
fue
mal
colocada,
y
pronto terminó en el
suelo. El cuñao se apresuró a colgarla nuevamente, o quizá fue
El
velador,
y
ahí
estuvo
la
bandera
un
rato.
Pronto
una
maestra de primaria, tal vez La jirafa, o quizá La chonguitos,
se dio cuenta de semejante provocación, y dio aviso al Sapo,
que de inmediato dio la orden de quitarla. Luego condujo a los
pioneros al salón, que se ubicaba en la planta alta. Se sentaron todos en los pupitres, mientras las sonrisas que lucieron
en la apertura de cursos desaparecían de sus rostros. El sapo
se paró en la tarima del frente y los observó a todos. Luego,
con su proverbial inflexibilidad, sin decir agua va, dijo:
-Feliz navidad.
A cualquier intento de alegato por parte de los estudiantes,
el director reiteraba:
-Feliz navidad.
Es decir, estaban expulsados hasta el
inicio del año.
comprendieron
trataba.
plenamente
de
qué
se
El
Cuando
güero,
el
galletas, que de Dios goce, Moralitos, el cuñao y los demás,
566
tomaron sus herramientas de sabiduría y salieron del salón y
del colegio, mientras el resto del alumnado, en la
y
la
secundaria,
continuaban
sus
patriotas
labores.
consumados
Pronto
primaria
todos
comenzaron
a
ellos,
sonar
los
teléfonos en algunas casas, citando a los padres de familia por
separado,
para
politización
tener
de
una
sus
conversación
hijos.
Días
a
propósito
después,
los
de
la
padres
de
familia, papis de hijos, responsables de sus retoños ante Dios
y ante los hombres, consternados por este inexplicable brote de
rebeldía, se presentaron en el colegio para conversar cor el
Hno. Director. La trinidad encarnada por el padre la madre y el
Hno. Director, leyó la cartilla a los estudiantes, que hicieron
acto de contrición y prepósito de enmienda, para luego reanudar
las clases, por supuesto antes de navidad.
Y colorín colorado, el movimiento estudiantil de 1968 en el
Colegio Marista se ha acabado.
Desde
1uego
revoltosos,
en
más
de
un
caso,
pero difícilmente
se
trataba
comunistas,
de
muchachos
anarquistas,
vende
patrias admiradores del Che Guevara, la revolución cubana o
aliados de una conspiración internacional contra México que
integraban una célula de subversión en la tierra de la gente
buena, sino de jóvenes que antes de madurar y convertirse en
adultos se daban el lujo de seguir los impulsos antes que la
razón.
No
había
entre
ellos
ningún
revolucionario...
O
quizás sí, pero no institucional.
Y si estos jóvenes inquietos no la
esos
rumbos,
¿cuales
eran
entonces
rolaban por ninguno de
sus
demandas?
obviamente; la sacrosanta libertad de divertirse
es a costa de los demás,
83
Libertad
un rato, y si
mejor.”83
Reyes Sahagún, Carlos. “El movimiento estudiantil en el colegio marista.” Crisol 167. 2005. pp. 22.
567
Otras
colaboraciones
en
publicaciones
hemerográficas
se
refieren a continuación. Entre noviembre de 1983 y marzo de
1990 fue colaborador de El Unicornio, suplemento cultural del
diario El Sol del Centro.
Del 1ro de octubre al 18 de noviembre de 1989 publicó en El
Sol del Centro la columna Efemérides Convencionista, serie de
crónicas
sobre
la
Soberana
Convención
Revolucionaria
de
Aguascalientes en su 75* aniversario.
Entre enero de 2000 y abril de 2001, colaboró ocasionalmente
en Hidrocálido.
Desde octubre de 2003 es colaborador semanal de El Heraldo de
Aguascalientes con la columna Para que recuerde… o se entere.
Algunos de esos escritos se reproducen en la siguiente liga,
ya que el archivo es también de gran tamaño para incorporarlo
al presente.
IV. Consideraciones finales.
No obstante que lo profuso de su obra es apenas una parte de
su camino recorrido, pues se encuentra en pleno proceso de
producción intelectual, podemos ver que su obra está fundada
en
una
convicción,
convencimiento,
integró
al
ello
colectivo
aunque
lo
de
tal
describe
sus
vez
no
conciencia
de
su
en
un
texto,
no
se
escritos,
pues
que
habla
de
sus
reflexiones como escritor. En ESCRIBIR PARA VIVIR. Afirma: “El
objetivo que persigue esta mesa, de acuerdo a la invitación
que recibí, es el de ubicar las condiciones concretas en que
los escritores producen y los posibles efectos en sus obras, o
en sus personas.
En principio parece fácil hablar sobre esto, pero luego deja
de serlo, no porque no pueda decir qué hago para escribir o en
568
qué condiciones lo hago, sino porque a final de cuentas la
reflexión socava el razonamiento y, como ocurre con muchas
otras
cosas,
termina
uno
preguntándose
¿para
qué
escribir;
para qué molestarse?
Existe un ciclo de escritura lectura, que inicia con quien
escribe,
continúa
con
quien
publica;
sigue
con
quien
distribuye, y luego quien vende, para terminar con quien lee,
y es común que quienes escriben se quejen de la falta de
espacios, de oportunidades, de opciones de publicación, de la
insensibilidad
tanto
pública
como
privada
y
social
para
impulsar las artes en general y la literatura en particular,
etc.
No es ese mi problema, en primer lugar, porque yo no escribo
para que quien me lea sea más culto al terminar; no creo que
la
literatura
sea
un
manual
de
buenas
costumbres
que
nos
permita alternar en público de manera decorosa, o una forma de
educarse sin libros de texto ni maestros. Desde este punto de
vista, yo no escribo para crearme un mundo en el que pueda ser
lo que no soy en este. El deber ser está bien en los textos de
ética y en los teóricos de la ciencia política; no en la
literatura.
En mi opinión la literatura no tiene por qué deber ser, sino
simplemente
ser.
Sólo
así
puede
cumplir
con
una
función
básica; vital: enterarse de la forma como hacen otros para
enfrentar
la
vida,
independientemente
de
lo
que
crean
o
consideren correcto, más allá de los valores, de las conductas
políticamente correctas; más allá de todos los reglamentos,
desde los 10 mandamientos hasta la ley de tránsito y la del
impuesto al valor agregado. En este sentido, la literatura es
un espejo, otra forma de vivir.
569
En
segundo
lugar,
muchas
de
las
quejas
provienen
de
los
problemas que deben enfrentarse para que el ciclo se cierre,
es decir, para que lo que se escribe llegue a un lector. Sin
embargo en muchos casos estas quejas son desmedidas y están
fuera de lugar. Es un lugar común el afirmar que las artes son
para todos, que todos tenemos derecho a ellas; como lo es
creer
que
sólo
a
través
de
las
artes
nuestro
desarrollo
adquirirá una dimensión humana y será integral.
Posiblemente así sea, no lo sé, pero lo que sí sé es que tanto
las artes como la literatura son para unos cuantos. Desde
luego
considero
deben
asumir
suficiente
que
su
de
tanto
el
Estado
responsabilidad
bienes
artísticos
de
que
como
los
particulares
garantizar
sea
al
una
oferta
mismo
tiempo
accesible para toda la población, pero el asunto es mucho más
complejo, porque, contra lo que puedan pensar autoridades y
responsables de instituciones civiles, contar con una oferta
artística no significa a priori elevar el nivel cultural de la
sociedad.
Esta feria del libro puede ser un buen ejemplo de lo que digo.
Se trata de un evento muy concurrido, animado de diversas
formas, con actos como este, con presentaciones de libros, con
conciertos,
pero,
y
parecerá
una
perogrullada
decirlo,
desgraciadamente no es así, porque después de comprar el libro
hay que leerlo, y esto último no es obvio, por más que lo
parezca: propiciar que una persona tome un libro por cuenta
propia, libremente, es decir, no para hacer una tarea, no
porque deba pasar un examen o porque se lo hayan ordenado de
penitencia;
hacer
que
lo
lea,
es
un
acto
de
una
gran
trascendencia.
570
Permítaseme la irreverencia de parafrasear el evangelio de San
Lucas para afirmar que habrá más alegría en el cielo por un
nuevo lector que por noventa y nueve lectores antiguos.
Pero aun suponiendo que todos leamos lo que compramos, aun
considerando la gran concurrencia que ha tenido la Casa de la
Cultura
estos
días,
a
final
de
cuentas
sólo
una
parte
relativamente pequeña de la sociedad se da cita aquí.
La literatura y las artes son privilegio de unos cuantos; un
tipo de élite, distinta de las económicas o políticas, que son
cerradas y egoístas. Por el contrario, esta siempre permanece
abierta
a
quien
quiera
entrarle;
siempre
se
encuentra
disponible a mostrar su riqueza.
Ante esta situación posiblemente algunos autores consideren
que la promoción editorial es un fracaso por el hecho de que
sólo se tiren 500 ejemplares de sus obras, casi imposibles de
vender,
y
que
únicamente
leen
sus
parientes,
amigos
y
conocidos, y eso en ocasiones por puro compromiso.
No
creo
que
forzosamente
sea
un
fracaso
que
ocurra
lo
anterior, porque a final de cuentas no todo el mundo quiere
leer, o por lo menos leer literatura.
Si salimos a la calle y le preguntamos al agente de tránsito
que está en la esquina si sabe quien es Octavio Paz, José
Emilio Pacheco, o José Agustín, o el escritor que quieran,
posiblemente no sepa quienes son, pero si le preguntamos por
Ramón López Velarde, es muy probable que nos diga que es la
calle
que
desemboca
nomenclatura
sea
más
en
el
templo
efectiva
para
de
san
José;
promover
a
quizá
los
la
autores
nacionales, y si al agente de tránsito no le interesa leer a
nuestro
Nobel
de
literatura,
pues
menos
a
Carlos
Reyes
Sahagún.
571
Desde luego es obvio que hay fases del ciclo en las que puede
y
debe
hacerse
mucho;
desde
la
calidad
y
creatividad
de
quienes escriben hasta una mayor agresividad en la promoción
en las publicaciones, pasando por el problema medular, que es
lograr que la gente lea libremente.
Pero asumir que el ciclo fracasa porque sólo participan de él
no más de 500 personas es un extremo; el otro es pretender que
todo el mundo sea culto o que todo el mundo lea. Por eso no me
quejo.
Por otra parte, al escribir no me siento obligado a nada. No
tengo por qué escribir como nadie, ni llegar a ningún lado. No
arrastro
un
apellido
como
Rulfo,
Fuentes,
Arreola,
que
me
obligue a producir determinada cantidad al año, y a mi edad.
El parentesco que tengo con Alfonso Reyes es el mismo que con
los reyes de España o los Reyes Magos, es decir, ninguno.
Para mí publicar es un mérito, no una obligación. Si mi padre
hubiera
sido
recibiera
diplomático,
en
casa
a
o
político,
alguna
de
o
las
una
persona
glorias
que
literarias
nacionales para conversar sobre el silencio en la obra de
Rulfo
mientras
bebían
café,
tal
vez
estaría
obligado
a
demostrar que algo aprendí en casa.
Pero
no
es
el
comerciante,
caso;
al
igual
mi
padre
que
no
mis
fue
nada
abuelos,
de
y
eso,
desde
sino
esta
perspectiva yo tendría que estar haciendo lo mismo. Y sin
embargo no sé vender nada; ni siquiera mis libros, así que yo
no tengo presiones de ese tipo.
Para mí lo importante es que al escribir soy, y soy como yo
mismo, cursi, mochila, melodramático, lo que sea, pero soy yo
mismo, sin pretender adquirir una pose que me permita afirmar
que
estoy
en
la
vanguardia
de
nada,
o
que
pertenezco
a
determinada corriente.
572
Escribo para ser, no para vender, ni para adquirir un estatus
que me identifique como lo que no soy. Por eso la palabra
escritor me produce cosquillas en la espalda y una sonrisa
preventiva.
etc.,
etc.,
Escritores
etc.;
son
yo
soy
Cervantes,
Quevedo,
un aficionado
y
Shakespeare,
me doy perfecta
cuenta de ello, de mis posibilidades. Gracias a eso no me
siento ninguneado ni incomprendido, ni me preocupa que no más
de
200
o 500 personas
hayan
leído
alguno
de mis trabajos
publicados.
Tengo muy claro para que clase de personas escribo, porque
tanto leer como escribir significa esforzarse por establecer
una
conversación
de
altura;
una
conversión
sustanciosa
y
cálida que me permita conocer mejor esta maravilla de mundo.
Escribo, no para quienes frente a la disyuntiva de leer a
James Joyce o a Primo Levi o a mí, eligen a Joyce o a Levi,
pero nunca a mí, y lo hacen sin siquiera detenerse a pensarlo
dos veces; ni siquiera una. No escribo para quienes están
esperando a que el Comité del Nobel de Literatura se pronuncie
para lanzarse a comprar los libros del nuevo imprescindible.
No escribo para esa clase de personas, sino para aquellas que
quizá ni siquiera saben quienes fueron Joyce y Levi, o que si
lo saben tal vez jamás lleguen a leerlos. Escribo para quienes
al leerme hayan deseado que lo escrito esté dirigido a ellos,
o que, frente a la disyuntiva de ver la televisión o leer,
escogen esto último porque consideran que leer es valioso, un
entretenimiento de calidad, una forma de aprender de sí mismos
y de los demás, pero no tienen mayores pretensiones. Para esa
clase de personas escribo.
Desde luego lo que he dicho en ningún momento significa que
cuente con una suerte de patente de corso que me permita hacer
lo que quiera, sin compromisos de ninguna especie; en todo
573
caso me libera de la tentación de seguir la corriente. Soy mi
propia medida y tengo una idea más o menos clara de lo que
quiero; por eso no puedo sentirme escritor, por más que lo
deseé, precisamente porque tengo una idea de mi tamaño, del
tamaño de mi preparación, de mi formación, de mis lecturas, de
mis posibilidades. Por eso no estoy obligado a escribir como
nadie ni tengo presiones de ese tipo; bastante privilegio es
estar aquí esta tarde.
Y
sin
embargo
trabajo;
una
tengo
una
exigencia
exigencia
que
tiene
por
dos
la
calidad
fuentes
de
mi
básicas:
en
primer lugar, mi propia experiencia, la forma como concibo una
idea confrontada con el resultado final; y, en segundo lugar,
los autores que leo, que es otra forma de confrontación. En
este sentido, entiendo mis límites y los asumo.
No sé si lo que hago es literatura. He esbozado algunas ideas
de lo que considero literatura y eso es lo que pretendo hacer
cuando escribo. No sé si lo logre; ni siquiera sé qué es lo
que
escribo,
si
novelitas
o
cuentotes,
melodramas
o
tragicomedias.
Tengo una gran obsesión por la calidad, y tampoco tengo una
idea clara de lo que es, de los criterios que determinan que
algo
es
lo
suficientemente
valioso
como
para
merecer
publicarse.
Al reflexionar sobre el costo de leer, Zaid afirma que éste se
reduciría muchísimo si no se publicaran los textos que tienen
poco que decir, o están mal escritos, o mal editados.
Supongo que es relativamente fácil determinar qué texto está
mal editado y/o mal escrito; los problemas comienzan cuando se
trata de decidir si el tema y la forma de tratarlo es valiosa;
si se tiene poco o mucho que decir.
574
¿Quién puede determinar si lo que he dicho y publicado tiene
la suficiente calidad y significa tener algo que decir? ¿Mi
esposa, mis hijos, mis amigos, Víctor González Esparza, los
editores del ICA, el de Crisol, Juan Pablo de Avila, el jurado
que premió mi novela histórica, mi jefe, yo mismo? ¿Quién
determina si lo que uno quiere decir al escribir vale la pena
ser publicado?
Desde luego conmigo no cuenten, porque si de entrada tengo el
valor de mostrar mis textos, y todavía más, la temeridad de
ofrecerlos para ser publicados, el descaro de regalarlos y la
ilusión de creer que voy a ser leído, es porque los considero
valiosos,
porque
me
gustan;
por
razones
obvias,
tampoco
cuenten con mi mujer.
¿Quién está capacitado para decidir sobre esta cuestión? De
ninguna manera la pregunta es ociosa; por el contrario, es ahí
donde en cierta medida reside la razón de ser, no sólo de los
libros, sino de cualquier forma de comunicación.
Arriba mencioné a dos personas. Juan Pablo de Avila se refirió
a mi trabajo Rozar las inmediaciones de la eternidad, el texto
que más me
gusta,
afirmando que
es
una novela corta
que,
técnicamente, no tiene artilugios, como la propia conciencia
de
Carlos;
no
hay
intenciones
de
experimentación
y
su
linealidad es un recuerdo que viene y va, ante la muerte de un
amigo de la infancia (...) El estilo ofrece una semejanza
lejana con José Agustín, aunque a lo fresa, algo así como De
perfil, pero escrito por Angélica María.
Este
comentario
fue
importante
porque
me
enteré
que
había
escrito una novela corta, pero más todavía, porque propició
gratas manifestaciones de afecto que tal vez de otra forma no
se hubieran dado, aunque sólo puedo documentar una. Me refiero
al artículo publicado en Crisol por Víctor González Esparza,
575
en
donde, entre otras cosas, declara haber disfrutado de la
lectura de mi trabajo.
¿Quién determina si lo que uno quiere decir al escribir vale
la
pena
ser
publicado?
No
lo
sé,
a
mí
me
han
dicho
los
extremos. Por ejemplo, alguien me dijo que si tuviera recursos
se
encargaría
distrajera
para
de
que
no
dedicarme
me
a
faltara
escribir,
nada,
lo
que
que
nada
me
quisiera;
y
también me han dicho que mejor procure hacer mejor mi trabajo,
el que me provee de mi diario sustento. En esta misma tónica,
lo último que escuché fue la pregunta de qué hacía en el
catálogo de esta feria del libro.
La respuesta más sencilla a la pregunta que he formulado es
que nadie tiene la suficiente autoridad para juzgar y que a
final
de
cuentas
los
comentarios
a
favor
o
en
contra
demuestran que existe un mercado para todos los gustos.
No pretendo lograr una salida cómoda; no pierdo de vista que
hay opiniones que valen más que otras. No es lo mismo la
opinión de alguien que ya tiene muchas horas de vuelo en esto,
a la de quien apenas comienza, lo sé, pero en todo caso no
estoy
buscando
en
primera
instancia
el
beneplácito
de
los
especialistas, sino la comunicación con otras personas que tal
vez se sientan interesados por las cosas que escribo.
El proceso de creación es un misterio, algo que no comprendo,
no sé qué lo desencadena ni cómo se desarrolla. Si lo supiera
ya tendría una obra importante y de mayor calidad. A veces
surge de experiencias propias o ajenas, de cosas escuchadas, o
simplemente de la reflexión.
En este sentido, creo que la literatura es un estiramiento
controlado de la realidad; un preguntarse, a partir de lo que
se vive, ¿qué pasaría si...; cómo sería si...?
576
Por otra parte, si para escribir se necesitara vivir una vida
excepcional
o
ser
genial,
entonces
estoy
perdido.
En
este
sentido, prefiero creerle a Mario Vargas Llosa cuando afirma
que los talentos
cultivan.
Salvo
no
son innatos,
algunas
se
excepciones,
crean,
como
se eligen,
Mozart,
se
Rimbaud,
detrás del talento hay trabajo y terquedad. Prefiero creerle a
él porque así puedo concederme alguna posibilidad.
Excepcionalmente un autor vive de lo que escribe, y desde
luego no soy uno de ellos, así que debo buscar el momento y el
espacio propicios. Sin embargo en ocasiones ocurre al revés y
el momento me busca a mí, es decir, que se me ocurren cosas en
el momento menos oportuno, cuando no existe ni tranquilidad ni
los medios para escribir.
Quizá lo más difícil es crearse la atmósfera necesaria para
llevar adelante el trabajo, convertir en palabras la idea que
ronda la mente; la forma de sentir determinada situación. A
veces crear esta atmósfera consiste en proveerse de un buen
silencio aderezado con música y preñado de creatividad, que
dure unas cuantas horas; a veces ni esto es suficiente. Por
otra parte, ocurre con alguna frecuencia que el proceso de
creación de la atmósfera dura más tiempo que lo que se alcanza
a escribir; basta una llamada, una distracción, la necesidad
de atender otro asunto, y la magia se esfuma. Por eso con
alguna frecuencia escribo de noche, y al día siguiente pago
las consecuencias.
Como
quiera
que
ocurra,
escribir
es
una
experiencia
apasionante, asombrosa; una experiencia que se goza de cara a
la creación y se sufre en los momentos de silencio estéril.
Escribir es, en última instancia, otra forma de vivir.”84
84
Reyes Sahagún, Carlos. Escribir para vivir. Mesa de discusión sobre política y literatura. XXVIII Feria del Libro.
Casa de la Cultura, viernes 18 de octubre de 1996. Publicado en Talleres
577
Estas reflexiones sobre el escribir, su escribir, el de Carlos
Reyes Sahún, estuvieron motivadas por la participación en un
evento cuya finalidad fue el escribir literatura. No obstante
todos los cuestionamientos que se hace el autor sobre sus
textos literarios, Hotel Washington o Rozar las inmediaciones
de la eternidad, estos están y han sido leídos, y aunque no
los
considere
de
calidad,
tomando
en
cuenta
que
tampoco
entiende plenamente lo que esto significa, podemos ver que su
obra rebasa la literatura, para incursionar en lo histórico,
la crónica, la
política y lo político, lo sociológico. En fin
Carlos Reyes tiene una apreciable obra que, quiera o no, ya es
legado para la posteridad.
578

Documentos relacionados