Las Transformaciones Liberales

Transcripción

Las Transformaciones Liberales
LAS TRANSFORMACIONES
LIBERALES
LAS TRANSFORMACIONES LIBERALES
-Fusión liberal-conservadora
-Guerra contra España
-Errázuriz y reformas
constitucionales
FUSIÓN LIBERAL-CONSERVADORA
Fue una coalición política y electoral chilena entre el Partido Liberal y el
Partido Conservador. Funcionó entre 1858 a 1873 y se convirtió en la
primera coalición electoral de Partidos Políticos en Chile.
Las guerras civiles que se sucedieron durante la administración de Manuel
Montt llevaron a los partidos políticos emergentes a buscar una alianza
política que permitiera darle estabilidad al nuevo gobierno. Esta fue la fusión
liberal-conservadora que llevó al gobierno al moderado liberal José Joaquín
Pérez.
GUERRA CONTRA ESPAÑA
ANTECEDENTES DEL CONFLICTO
Intento de restaurar dominio en América
Sale de Cádiz 1860 y arriba a Perú.
Se toman las islas Chincha en 1864 por negativa interna. Guano
Se bloquean puertos principales del país.
Juan Williams Rebolledo capturó la Covadonga. En Abtao se sorprendió a
los nacionales y logran escapar (7 de febrero de 1866)
Casto Méndez Núñez ordena el bombardeo de Valparaíso.
No lograron los españoles infringir mucho daño.
Firma de armisticio 1871, se reanudó con Tratado de Paz Definitiva
firmado en 1883.
ERRÁZURIZ Y LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES
Fusión liberal-conservadora permitió a Errázuriz llegar a la presidencia.
Cuestión de Libertad de exámenes y quiebre de la Fusión.
Abdón Cifuentes dicta decreto que permitía tomar libremente los
exámenes de enseñanza secundaria. Había sido promesa a los
conservadores esta medida
Ante la crítica, se salen los conservadores del gobierno.
Ante el quiebre se discute como organizar políticamente al país y se entra
en el proceso de reformas a la Constitución de 1822.
Se buscaba disminuir poder presidencial y aumentar las del congreso.
Perfeccionar la participación ciudadana.
REFORMAS CONSTITUCIONALES
FEDERICO ERRÁZURIZ (1871-1876)
FEDERICO ERRÁZURIZ
Reforma electoral de 1874. Aumenta la participación ciudadana
eliminando ciertos requisitos. Se mantuvo requisito de tener 21 años , y
estar casado o tener 25 años soltero, que supieran leer y escribir.
Voto secreto. Aumento de 40.047 a 106.194, es decir, 5,1% de la
población total. Conciencia democrática.
CONFLICTO EDUCACIONAL
Los liberales sostenían que el sistema debía ser público y laico. Principios
racionalistas e ilustrados. Progreso a través de la educación. Instrumento
político fundamental para alcanzar el desarrollo económico, social y
cultural.
Ley de Instrucción primaria en 1860 –gobierno de Montt- . Obligación de
enseñanza primaria gratuita y creación de escuelas en localidades.
1870 Decreto Amunátegui de acceso de las mujeres a la universidad.
Ley de Educación Secundaria 1879. Obligación del Estado a garantizar
educación secundaria.
1873 Educación laica. Inclusión de las asignaturas científicas.
LAS TRANSFORMACIONES LIBERALES
-Secularización del Estado
-Nuevas reformas electorales
-Introducción a expansión
económica
LA SECULARIZACIÓN DEL ESTADO
A mediados del siglo XIX, con la llegada del modelo liberal al poder político de Chile se
produce un conflicto en relación al Estado y la Iglesia.
El ideario liberal postula la libertad individual publica y privada, y la religión personifica
la persistencia del modelo colonial y de la sumisión de las personas al poder de la Iglesia,
limitando la libertad de las personas.
Los políticos liberales comienzan un proceso de laicización de la sociedad, mediante una
serie de reformas
Secular:
Aquello relacionado a lo
mundano, profano, no
religioso y sagrado
Laico/a:
Que es independiente de
cualquier orden religiosa
Reforma Constitucional 1871
LA INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA EN EL
ORDEN CAPITALISTA
-Explosivo desarrollo de la
minería
-Resurgimiento de la agricultura
-Expansión territorial
-Guerra del Pacífico
-Hasta la década de 1830, la
economía chilena se encontraba
deprimida, mal administrada y
sub-explotada.
-Faltaban adelantos técnicos,
acceso al préstamo y leyes claras
que la regularan.
-Las recientes guerras civiles
también contribuyeron a retrasar
la economía nacional, sobretodo
en la zona central del país.
Manuel Rengifo, “el mago de las finanzas”
Ministro de Hacienda de José J. Pérez
PROPUESTAS DE RENGIFO
-Reducción de planta del Ejército
-Eliminación de puestos burocráticos
-Hizo publicar los balances de la Tesorería General
-Restableció los Almacenes Francos de
Valparaiso (1832)
-Ley de Aduanas (1834)
-Ley de Cabotaje (1835)
-Ley de Navegación (1836)
Guillermo Wheelwright
Valparaiso en el siglo XIX
Entre 1843 y 1860 llega y se desarrolla el
ferrocarril en el país.
Los principales beneficiados fueron los
industriales mineros del Norte, pero con el
tiempo su beneficio terminó por dinamizar
toda la economía nacional.
-Primer tramo Caldera-Copiapó de 81 kms en
1851
-Santiago-Valparaiso en
1855
-Santiago-Rancagua en
1860
La inversión extranjera fue vital para su
desarrollo.
El Estado desarrolló el crédito para los negocios:
Agustín
Edwards
Ossandón
(1815-1878)
-Caja de Crédito Hipotecario (1855)
-Caja de Ahorros de Santiago (1861)
En 1860 se dicta la primera Ley de Bancos,
necesaria para regular a aquellos que ya habían
comenzado a funcionar sin normativa vigente.
Banco de Valparaíso, el primero de Chile,
fundado de Agustín Edwards en 1855.
En Santiago funcionaba desde 1859 el Banco de
Chile.
Antiguo comprobante de depósito
LA MINERÍA EN EL SIGLO XIX
Auge de la plata, el cobre y el carbón en un primer momento, y del salitre después de la Guerra
del Pacífico.
Los privados fueron quienes dirigieron la iniciativa, y el Estado se limitó a regular la actividad
y a cobrar impuestos por exportación.
PLATA:
-Juan Godoy descubre Chañarcillo en 1832,
cerca de Copiapó.
-Le siguen el descubrimiento de la Descubridora
el mismo año, el Checo Grande en 1847 y Tres Puntas
en 1848.
-Para 1855, estos yacimientos ya se habían casi
agotado.
COBRE:
-Comenzó a ser importante desde 1825 debido
a la demanda de Inglaterra.
-José Tomás Urmeneta descubrió el yacimiento
de Tamaya en 1852, cerca de Ovalle, el que
junto con El Teniente fueron los más
importantes hasta Chuquicamata durante el
siglo XX.
CARBÓN:
-Con la extinción de los bosques nativos en
las zonas mineras del norte, el carbón cobró
importancia como remplazo de la leña. Pero
fue su uso por los barcos de vapor lo que
impulsó la industria desde el 1840 en
adelante. Lirquén, Lota y Coronel fueron los
yacimientos más importantes.
RESURGIMIENTO DE LA AGRICULTURA
-En Chile, la agricultura estuvo en manos de los hacendados, poco dados a la innovación
tecnológica. Pero en 1838 se funda la Sociedad Nacional de Agricultura, con el fin de difundir los
adelantos técnicos en el rubro.
-También se inaugura en 1842 la Quinta Normal de Agricultura, con el fin del estudio y
aclimatación de especies traídas del extranjero, como por ejemplo el arroz y la remolacha.
Primeros pasos en la industria vitivinícola.
-Pero el verdadero auge agrícola comenzó en
1848 con el descubrimiento de oro en California.
El explosivo aumento de habitantes disparó la
demanda, y Chile era el único productor de trigo
y harina en la costa del Pacífico. Valparaíso se
llenó de barcos cargados con trigo nacional
rumbo a los Estados Unidos. Esto elevó el precio,
y también las ganancias.
-En 1851 hubo una segunda fiebre del oro, ahora
en Australia, abriendo un nuevo mercado para el
trigo nacional.
-Pero el negocio acabó rápido: California y
Australia pronto fueron autosuficientes, y hacia
finales de 1859 las exportaciones eran casi nulas.
El mercado nacional se reorientó hacia
Argentina, Perú y la demanda interna.
IDEAS CENTRALES
- Con las gestiones de Manuel Rengifo en 1830
la economía chilena comienza su
reestructuración tras la guerra de
independencia y los turbulentos años
posteriores.
-La minería tuvo un auge inicial con la plata
de Chañarcillo, para después centrarse en el
cobre y el salitre después de la Guerra del
Pacífico.
-La agricultura fue impulsada por la demanda
externa de trigo, para luego sufrir una
recesión y orientarse hacia mercados menores
pero constantes.
-Es este incipiente capitalismo nacional, la
aparición de los primeros bancos fue decisiva.
LA ECONOMÍA CHILEA PASA A INTEGRAR EL
MERCADO INTERNACIONAL, EXPORTANDO
MATERIAS PRIMAS E IMPORTANDO
MAQUINARIA Y TECNOLOGÍA.
EXPANSIÓN TERRITORIAL Y GUERRA DEL PACÍFICO
Durante el siglo XIX, Chile expandió su territorio,
principalmente por medio de la guerra con sus vecinos.
También perdió importantes territorios por la vía
diplomática, en particular ante la República Argentina.
Los eventos más importantes a este respecto
son:
-la entrega de la Patagonia (1881)
- la incorporación del Norte Grande (1883)
- la “pacificación” de la Araucanía (1891)
También a considerar:
- inmigración alemana en el Sur de Chile (1850)
- ocupación del Estrecho de Magallanaes (1843)
OCUPACIÓN DEL ESTRECHO DE
MAGALLANES
En 1843 el presidente Manuel Bulnes encomendó
una expedición hacia el Estrecho con el objeto
de tomar posesión de él y adelantarse a posibles
intentos de Inglaterra y Francia.
Capitán
Juan
Williams
Rebolledo
Llegando en la goleta Ancud, el capitán Juan
Wiliams funda Fuerte Bulnes, y en 1849 Punta
Arenas.
COLONIZACIÓN ALEMANA
En 1850 comienzan a llegar los primeros
colonos traídos por el gobierno de Manuel
Montt. Se asentaron en los que hoy son las
ciudades de Puerto Varas y Puerto Montt,
desplazando a las comunidades huilliches.
Contribuyeron a convertir la actual Región
de Los Lagos en parte de la economía
agrícola nacional.
ENTREGA DE LA PATAGONIA
Mientras Chile combatía con Perú
y Bolivia al norte, el gobierno
argentino decidió hacer efectivas
sus pretensiones sobre el territorio
patagónico nacional.
Ante la urgencia de la guerra, el
gobierno de Aníbal Pinto firmó el
Tratado de 1881, entregando la
Patagonia
a
Argentina,
y
dividiendo Tierra del Fuego en
partes iguales.
“PACIFICACIÓN” DE LA ARAUCANÍA
El interés del gobierno chileno por la Araucanía
comenzó en 1825, con los primeros parlamentos.
En 1852 se crea la Provincia de Arauco, abarcando los
antiguos territorios mapuche.
En 1857 es nombrado intendente y comandante de
armas de la región Cornelio Saavedra.
Un hecho que no pasó de ser anecdótico reavivó la
preocupación del gobierno por la región: el efímero
Reino de la Araucanía y la Patagonia.
Orelie
Antoine
De
Tounnens,
Primer
‘rey’ de
La
Araucanía
Desde el 1857 hasta 1880, el Ejército Chileno invadió el
territorio indígena, haciendo retroceder su frontera
hasta el río Malleco, y refundando ciudades como Angol
y Temuco.
Con el último levantamiento mapuche al mando del
cacique Quilapán, la resistencia es finalmente derrotada.
Bandera oficial del fugaz reino
Tras 300 años, ha finalizado la Guerra de Arauco…
GUERRA DEL PACIFICO: SANGRE, SUDOR Y SALITRE . . .
¿Por qué la guerra?
ANTECEDENTES:
-A mediados del siglo XIX, el salitre abre el interés de Chile, Perú y Bolivia por el desierto.
-Tratado de 1866: fija límites entre Chile y Bolivia en la región en el paralelo 24° (impuestos
cobrados entre paralelos 23° y 25° se repartirán a partes iguales.
-Tratado de 1874: reafirma el límite en el paralelo 24°, Bolivia se compromete a no subir
impuestos a compañías salitreras chilenas dentro de 25 años.
CAUSAS INMEDIATAS:
-En 1878 el presidente boliviano Hilarión Daza aumenta impuestos a la “Compañía de Salitres y
Ferrocarriles de Antofagasta”. Salitreros se niegan a pagar y se les confiscan y rematan sus
propiedades. (14 de febrero de 1879)
-Chile reacciona tomando Antofagasta (ciudad boliviana) y ocupando Calama. En marzo de
1879 Bolivia declara la guerra.
-El 5 de abril de 1879, el Congreso chileno recibe noticias de un Pacto Secreto firmado años
antes entre Perú y Bolivia de ayuda ofensiva y defensiva contra Chile. Nuestro país le declara la
guerra al Perú, comienza la Guerra del Pacífico…
CAMPAÑA EN EL MAR
Controlar la costa es fundamental.
Los combates de Iquique, Punta Gruesa y Angamos
le dan a Chile el dominio marítimo, pudiendo
transportar tropas y provisiones sin oposición hasta
el final de la guerra.
Esta ventaja sería decisiva.
CAMPAÑA TERRESTRE
Entre 1879 y 1880, tropas chilenas toman Pisagua,
Dolores, Tacna y Arica. Bolivia se retira del
conflicto y no vuelve a intervenir en él.
En 1881 20.000 soldados chilenos desembarcan en
costas peruanas. Tras las batallas de Miraflores y
Chorrillos, Lima es ocupado. Un gobierno
provisional peruano negocia la rendición.
CAMPAÑA FINAL DE LA SIERRA
Controlada la capital, caudillos peruanos seguían la
resistencia con fuerzas irregulares .
Andrés Cáceres, el más importante, no reconoce la
autoridad del nuevo gobierno provisional por pactar
con los chilenos, y enfrenta a las tropas nacionales en
Huamachuco (1883), donde es finalmente derrotado.
Ocupación
de Lima
Termina oficialmente la Guerra del Pacífico.
FIN DE LA GUERRA, TRATADOS RESULTANTES
-Tratado de Ancón (1883): paz entre Chile y Perú, este
último cede el territorio de Tarapacá. Tacna y Arica
serían chilenas por 10 años, plazo en que se celebraría
un plebiscito para decidir su destino.
Medallas militares de la época
-Pacto de Tregua con Bolivia: paz indefinida entre Chile
y Bolivia, esta última devolvería las propiedades
confiscadas y Chile obtiene el control momentáneo entre
el río Loa y el paralelo 23°
CONSECUENCIAS
POLÍTICAS Y
ECONÓMICAS
-Chile amplia su territorio, con
regiones ricas en minerales.
-El país pasó a ser considerado
una potencia militar en la
región.
-Aumento explosivo de los
ingresos fiscales por concepto
de impuestos al salitre y su
exportación.
-Llegada masiva de capitales
extranjeros, principalmente
ingleses, a invertir en la región.
-Origen de una incipiente clase
trabajadora en el Norte
Grande.
LA CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO
CHILENO Y SUS DINÁMICAS GEOGRÁFICAS
-Ocupación de la Araucanía
--Isla de Pascua y Patagonia
En 1861, el presidente José
Joaquín Pérez inicia la
pacificación de la Araucanía.
Esta zona comprende los
terrenos ubicados entre los ríos
Bío Bío, por la parte norte, y
Toltén por la parte sur.
El gobierno de Chile toma la
decisión de anexar la
Araucanía cuando aparece en
la zona, el año 1861, el
francés Orélie Antoine de
Tounens, personaje que se
autoproclama rey de la
Araucanía, tomando el nombre
de Orélie Antoine I.
De esta forma, las autoridades
deciden aplicar el plan propuesto
por el General de Ejército Cornelio
Saavedra.
Dicho plan incluye no solo acciones
militares, sino que además, la
penetración pacífica de los
territorios, mediante el traspaso de
la civilización a La Frontera.
Se busca fundar ciudades, construir
obras públicas tales como
creación de escuelas y hospitales.
En poco tiempo, Cornelio Saavedra
puede ocupar la zona .
Se refunda la ciudad de Angol, y
los fuertes de Mulchén y Lebu, en
1862.
el Coronel Gregorio
Urrutia. Funda diversos
fuertes, llegando hasta
la zona donde se
encuentra el Lago
Villarrica y fundando la
ciudad del mismo
nombre.
Se fundan los fuertes de
Carahue, Lautaro,
Pillanlelbún, Temuco y
Nueva Imperial.
Esta etapa contempla la
ocupación total de la
Araucanía y su
consolidación.
Se finaliza la
pacificación en 1882
Guerra del Salitre
(1879- 1884):
Incorpora la Zona Arica
y Antofagasta, actuales
Regiones I, II y XV
Región de Chile.
CONFLICTO DE LA PATAGONIA.
La región patagónica fue considerada, desde la ocupación española, un
territorio estéril, sin riquezas productivas.
En los inicios de la Guerra del Pacífico, Perú y Bolivia buscaron el apoyo
de Argentina, en su pacto contra Chile.
Argentina prefirió marginarse, pues tenía otro tipo de intenciones en su
relación con Chile.
Hacia 1881, Argentina reclama sus derechos sobre la Patagonia.
Recordemos que Chile se encuentra en plena Guerra del Pacífico, por lo
que sus fuerzas militares se encuentran desplegadas en la zona norte
del país.
Para evitar un nuevo conflicto armado, ante el cual no estaba en
condiciones de enfrentar, Chile decide negociar con Argentina.
Se firma el Tratado de Límites con Argentina, en 1881.
TRATADO DE LÍMITES DE 1881
• Firmado por los presidentes
Aníbal Pinto (Chile) y Julio Roca
(Argentina), establece la entrega
del territorio patagónico a
Argentina.
• Queda bajo control de Chile el
Estrecho de Magallanes y la región
de Magallanes (Tierra del Fuego),
además de las islas del Canal
Beagle (Picton, Nueva y Lennox)
CONSECUENCIAS
Chile pierde cerca de 1.000.000 de
kilómetros cuadrados, que más tarde
serán la base de la economía
ganadera de Argentina, así como
también la explotación de recursos
energéticos (Gas natural y Petróleo).
Hacia fines de 1970, se generan roces
entre Chile y Argentina, por las islas
del Canal Beagle, y que incluso llevan
a pensar en un conflicto armado.
La poca claridad del Tratado hace
comunes los roces entre ambos
conflictos, siendo emblemáticos los
casos de la Laguna del Desierto y
Campo de Hielo Sur.
LA ANEXIÓN DE ISLA DE PASCUA
Policarpo Toro Hurtado
“La Isla de Pascua está en disponibilidad para el
primer ocupante para Chile ella puede tener doble
objeto: 1º Magnífica estación para su pequeña
pero importante marina, donde encontrarían sus
tripulaciones un lugar de recreo y descanso
después de un penoso viaje, y 2º evitar que una
potencia extranjera, tomando posesión de ella, nos
amenace desde allí en las futuras emergencias en
que pudiera hallarse Chile u otras Repúblicas
sudamericanas”
(1886)
• El 9 de septiembre de 1888, se toma posesión y se
firma un acta de cesión de los derechos de la isla en
favor de Chile.
“Los abajo firmantes, jefes de la Isla de
Pascua, declaramos ceder para
siempre y sin reservas al gobierno de
la República de Chile, la soberanía
plena y entera de la citada isla,
reservándonos, al mismo tiempo,
nuestros títulos de jefes de que estamos
investidos y que gozamos actualmente”
ESTADO DEL TERRITORIO AL FINALIZAR EL SIGLO XIX
Con la anexión de Isla de
Pascua, se va configurando
la
situación
de
multicontinentalidad
del
territorio chileno actual,
faltando solo la anexión
del Territorio Antártico
chileno (1946).

Documentos relacionados