¿Qué pasa con Honduras?

Transcripción

¿Qué pasa con Honduras?
¿Qué pasa con
Honduras?
Mauricio Díaz Burdett - Mayo, 2007
FOSDEH
Honduras hoy
El actual mandatario,
Manuel Zelaya se convirtió
en el séptimo presidente
civil electo desde 1980, pero
su administración es una de
las que comenzó con mayores niveles de
conflictividad, lo que contrasta con un contexto
macroeconómico estable que le da la oportunidad de
impulsar reformas pendientes y nuevas. Sin embargo,
esto le supone enfrentar y/o negociar con grupos
fácticos poderosos y de gran influencia presentes en
toda la administración del Estado y de su propio
partido político.
En resumen, si hay un principio rige a la
Honduras de hoy es el de
“incertidumbre”
Esta incertidumbre está presente en la vida
económica, política, social del país y se
evidencia en las decisiones públicas que se
toman y que, en la mayoría de los casos,
benefician a un pequeño sector de la
población ya privilegiado, provocando una
gobernabilidad mínima.
Incertidumbre económica:
• Para FOSDEH los “buenos” indicadores
macroeconómicos que muestra Honduras no son el
resultado de políticas internas acertadas y planificadas,
más bien se derivan de coyunturas, internacionales y
nacionales, que responden a sus propias dinámicas.
Por ejemplo:
• La paridad cambiaria y el nivel de reservas
internacionales se mantiene por el flujo de remesas
como por la debilidad del dólar frente a monedas
internacionales fuertes (euro, yen), lo que favorece la
“competitividad” de las exportaciones nacionales. Si no
fuera así las presiones internas para una devaluación
serían más fuertes.
La política económica
impulsada y aprobada por la
cooperación internacional a
través del Fondo Monetario
Internacional (FMI) NO ha
cambiado y Honduras lo que
verdaderamente exporta son
migrantes; sin remesas no
existiría la tan afamada
“estabilidad macroeconómica”
Las remesas representan el
24% del PIB. Para el 2006
sumaron US$ 2,362 millones y
para el 2007 se estiman en
3.100 millones
En ese contexto, el actual crecimiento económico no es
sólido, ni sostenible y las consecuencias productivas,
sociales y culturales de la emigración masiva, en el mediano
plazo, serán más negativas que positivas.
Balanza de Bienes
Abril a Diciembre de 2006
5000
En millones de $
4000
3000
2000
1000
0
-1000
-2000
-3000
Expotaciones
Importaciones
Deficit Balanza de
bienes
¿De qué manera aprovecha el Presidente
Zelaya esta bonanza económica?
Básicamente le permite sostener una
gobernabilidad mínima, basada en subsidios,
compensaciones salariales y la aplicación de
controles de precios ocasionales a algunos
productos de consumo. Ello explica que la cuenta
de salarios en el primer trimestre del 2007 haya
aumentado en un 53% en comparación al mismo
período en el 2006 y que los subsidios a los
precios internos del combustible y al transporte
promedian 2.3% del PIB.
El presidente encontró la
fórmula de una
Gobernabilidad precaria
accediendo a la mayoría
de las demandas de los
gremios más fuertes
debido a la falta de un
programa de gobierno. Su
gestión se ha
caracterizado por apagar
fuegos a costa de los
recursos fiscales, y, en
particular, de los fondos
de alivio a la pobreza
Una de las críticas principales al
Presidente Zelaya es desaprovechar
la coyuntura para impulsar algunas
de las reformas a fondo que necesita
el país (sociales, políticas,
productivas, fiscales, financieras y de
seguridad) que son necesarias para
romper el estancamiento del país en
desarrollo humano e institucionalidad
democrática.
Una de estas coyunturas
desaprovechadas es la
desencadenada a partir de los
procesos de condonación de la
deuda externa.
Alivio de deuda externa
En junio de 2000, se logró el denominado
Punto de Decisión y en marzo del 2005 se
obtuvo el Punto de Culminación en la
Iniciativa HIPC, con lo cual el país comenzó
a percibir recursos de alivio interino de su
deuda.
El objetivo era que todos los recursos
condonados sirvieran única y
exclusivamente en el combate a la pobreza,
lamentablemente esto no se ha logrado
Sin embargo, la
denuncia que ha
hecho el FOSDEH es
sencilla: los recursos
de la condonación de
la deuda están
sirviendo para
financiar más de lo
mismo, para superar
los baches financieros
del gobierno,
especialmente, en
gasto corriente, y lo
más delicado para
cumplir con promesas
electorales.
• La deuda externa total de Honduras a diciembre de
2005, es de US $5,223.4 millones (Fuente: Banco
Central), que representan el 62.3% del PIB
• A mayo de 2007 el monto total de la condonación
asciende a US$ 3,788 millones, sin embargo la misma
se hará efectiva en un plazo de 40 años
• Entre el 2006 y el 2008 será el período de mayor
nivel de recursos condonados anualmente,
alrededor de US$ 145 millones
Sin embargo, aunque nominalmente, los fondos
para atender la deuda social en el país e
impulsar la Estrategia para la Reducción a la
Pobreza (ERP) existen estos no han
provocado cambios significativos y esto se
explica porque:
Ausencia de una clara voluntad política del Poder
Ejecutivo y Legislativo para convertir a la ERP en
una Política Pública
Algunos elementos que lo confirman:
Cifras de la Secretaría de Finanzas indican que entre el 2000 y
el 2006 se han gastado en nombre de la ERP 73 mil 203
millones de lempiras (US$ 4 mil millones) en contraste el
Instituto Nacional de Estadísticas reporta que en este período la
pobreza ha bajado en menos de un 4% mediante una
manipulación estadística
FOSDEH ha calculado que de mantener este ritmo, Honduras
necesitaría invertir entre el 2007 y el 2015, año en el cual
concluye la ERP y los ODM, alrededor de 353 mil 517 millones
de lempiras (US$ 19 mil millones): lo anterior para logar cumplir
con la meta de reducir a 42% el porcentaje de pobres en el país.
•Pero si se mantienen los niveles de
recursos que se han establecido hasta el
momento, los municipios más pobres
del país como San Marcos de la Sierra,
cumplirían con la meta de reducir la
pobreza a 42% hasta en el año 2250. Es
decir dentro de 243 años
•Utilizando las mismas cifras oficiales se
desprende que el 45% del gasto llamado
ERP no llegue a los pobres lo que
contrasta con el índice de desigualdad
(59% - el 3ro. más alto de América Latina
en el 2005 y que indica que el 20% de la
población en Honduras que se considera
rica concentra el 58% de los ingresos
totales del país.
Desvío de los recursos
FOSDEH ha venido señalado reiteradamente que existe un
desvío premeditado de los recursos de la ERP. Esta
aseveración ha sido apoyada por algunos alcaldes, la
ciudadanía, por los representantes de sociedad civil ante el
CCERP y recientemente por una investigación contratada
por la cooperación sueca; quienes textualmente han dicho
que:
“ Dos de cada tres lempiras de los fondos de
condonación estimados para el 2006 se destinaron a
asuntos relacionados con las promesas de campaña del
presidente Zelaya, tales como el salario para aumentar la
fuerza policial, salarios a maestros, médicos y otros
rubros relacionados”
Del total de 23,213 millones que se gastarán en nombre
de la ERP en el 2007, únicamente el 4.5% (1,041
millones) se invertirán en proyectos sociales, el resto se
irá en gasto corriente, especialmente en sueldos y
salarios
¿Centralización o descentralización?
FOSDEH sostiene que no existe un interés real por parte
del gobierno central en descentralizar la ERP. Los
hechos lo constatan:
1.
Del total del presupuesto de la ERP únicamente se
descentraliza el 3%, es decir 700 millones en el 2006;
de este monto a abril de 2007 sólo se habían
desembolsado 293 millones. Los recursos
correspondientes al 2007 ni siquiera están previstos en
el Presupuesto General de la República 2007
2.
El proceso para acceder a los 700 millones en el 2006
era burocrático y complejo, debían seguirse 45 pasos,
pero en el 2007 se está proponiendo que se
incrementen a 76 pasos
Incertidumbre política:
Conforme la tradición política-administrativa del Estado
hondureño, al Presidente Zelaya le resta, a lo sumo, año y
medio para adoptar las decisiones fundamentales. El
tiempo histórico-político para los cambios es breve por la
capacidad de reacción de los sectores opuestos a las
reformas, por la campaña política electoral inminente y por
la vulnerabilidad del país ante su dependencia
internacional.
El punto es que ya se advierten signos económicos,
políticos y sociales preocupantes, que demandan del
Presidente y su equipo sentarse a pensar para priorizar
sus decisiones.
Aunque su discurso suele ser social y hasta
confrontativo con los grupos de poder, los
incentivos reales que aprueban los poderes
Ejecutivo y Legislativo se orientan a beneficiar más
las inversiones privadas rentables, como las
telecomunicaciones y generación de energía y
servicios portuarios.
Actualmente hay un anteproyecto de Ley para la
generación de energía “limpia” (en base a recursos
renovales) que libra de obligaciones fiscales e
impositivas por 12 o 15 años a los mismos
empresarios de la energía térmica, ahora en vías
de convertirse en dueños de bienes públicos
nacionales y universales (ríos, cuencas)
• En ese sentido, FOSDEH reitera que
mientras los poderes fácticos se
fortalecen con políticas públicas más
que generosas, el gobierno no presta
similar atención a los sectores sociales
desposeídos, como ya hemos dicho la
ERP se desmorona, los fondos de la
condonación se diluyen en el gasto
corriente
• La agitación social puede ser cuestión de tiempo en este
año. Prudencia en el manejo de las promesas
gubernamentales y de las finanzas públicas se
recomienda al Gobierno. Si la aparente estabilidad
económica ha contribuido a una relativa estabilidad
social; la inestabilidad económica puede precipitar la
inestabilidad social.
• Además de los riesgos fiscales, Honduras debe afrontar
otros problemas no menos graves: la corrupción (que
anualmente se roba el 15% del Presupuesto General de
la República), la inseguridad ciudadana y jurídica, la
permanente amenaza de la sequía o las inundaciones,
las tormentas tropicales y los huracanes, la expansión
de la pobreza, las campañas electorales prematuras o la
tensión que provocará la elección de los magistrados de
la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Superior de
Cuentas, el Instituto de Acceso a la Información Pública
y otros organismos claves de la institucionalidad
democrática.
• Gracias

Documentos relacionados