2° Foro Latinoamericano sobre Higiene Íntima Femenina

Transcripción

2° Foro Latinoamericano sobre Higiene Íntima Femenina
2
2
o
o
Panamá
30 de enero - 1 de febrero de 2008
Higiene íntima
Una necesidad real
de la mujer
latinoamericana
2
2° Foro Latinoamericano sobre Higiene Íntima Femenina
2
2
o
Panamá, o
30 de enero - 1 de febrero de 2008
El tema de la higiene íntima femenina ha tomado mucho auge. Luego del primer foro en
esta temática, auspiciado por sanofi-aventis en
agosto de 2007, y tras reconocer la falta de información para el abordaje de la instrucción
de la salud femenina, se realizó en Panamá el
2° Foro Latinoamericano sobre Higiene Femenina. En él, diversos especialistas comentaron
sus experiencias para actualizar al médico ginecólogo en la difícil tarea de instruir, entender y atender al paciente femenino que acude
a su consultorio.
Entre sus oradores se contó con el aporte de
la Dra. Beatriz Palacino, antropóloga; la ponen-
cia de la Dra. Luz María Bravo, sexóloga-ginecóloga (México); la experiencia médica del Dr.
Jaime Piquero Casals, dermatólogo (Venezuela)
y la disertación del Dr. Humberto Acosta, ginecólogo (Venezuela).
Todos ellos, desde sus respectivos puntos de
vista profesionales, destacaron el rol que el médico ginecólogo desempeña como uno de los principales educadores en la salud femenina.
Resaltaron también la importancia de promover este tipo de encuentros que permiten, desde
un trabajo multidisciplinario, impulsar el cuidado de la higiene íntima femenina.
Participantes
Colombia
MÉxico
Dra. Patricia Valencia
Dra. Sandra Cardona
Dra. Leyla Bolívar
Dra. Aura Cuevas
Dr. Luis Fernando Trujillo
Dra. Beatriz Palacino
Dra. Imelda Hernández
Dr. Celis Cuauthemoc
Dra. Luz María Bravo
Costa Rica
PerÚ
Dr. Carlos Zuñiga
Dra. Mona Ionela
Ecuador
República Dominicana
Dr. Luis Vela
Dr. Wellington Aguirre
Dra. Zianet Yazbek
Dr. Alejandro Paradas
Guatemala
Dr. Carlos Soto
Honduras
Panamá
Dra. Carmen Irela Troya
Venezuela
Dr. Alfredo Caraballo
Dra. Marisol Fernández
Dr. Humberto Acosta
Dr. Jaime Piquero Casals
Dra. Osiris Paredes
• Dra. Margarita Camacho
• Dra. Aura Cuevas
Revisión final y aprobación del documento
de recomendaciones en higiene íntima
Higiene Íntima:
una necesidad real de la mujer latinoamericana
Patologías de la vulva
desde la perspectiva
del dermatólogo
Reporte de la ponencia del
Dr. Jaime Piquero Casals
Dermatólogo. Coordinador de la Consulta de la Patología de Vulva,
Hospital Universitario de Caracas, Venezuela
A
l hablar de higiene íntima femenina es indispensable reconocer las patologías que puede presentar la vulva para procurar
una adecuada salud genital. Las enfermedades de la vulva y lo relacionado
con su inflamación –la vulvitis– pueden separarse en tres grandes grupos:
las vulvitis propiamente dichas, producidas por enfermedades sistémicas
con manifestaciones en este sector del
cuerpo; las vulvitis por enfermedades
infecciosas y las que tienen una etiología inflamatoria.
Entre los tipos más frecuentes de
vulvitis se encuentran las vulvitis
reactivas, como contraparte de las
dermatitis de contacto; las vulvitis
seborreicas, manifestadas como caspa púbica; las que padece la paciente
atópica por alergias; aquellas secundarias a procesos infecciosos, sin involucrar a las enfermedades de transmisión sexual; las que responden a
una enfermedad inflamatoria, como
en la psoriasis o casos de liquen plano, y aquellas secundarias a la patología tumoral.
Desde el punto de vista clínico, la vulvitis se manifiesta como eritema, enrojecimiento e hinchazón de la piel vulvar, ardor o prurito en esa zona. Suele
haber engrosamiento de la piel, sobre
todo en patologías vulvares crónicas.
Pueden presentarse también fisuras
pequeñas y secreción vaginal.
Para arribar al diagnóstico, como
primera medida se recomienda identificar la patología según se encuentre
dentro de los tres grandes grupos de
vulvitis –infecciosa, inflamatoria o tumoral. Luego se debe identificar la lesión desde el punto
Las vulvitis pueden
de vista clínico –si corresponde a una afección prodesarrollarse por
pia de la vulva, a una afecdiferentes etiologías,
ción cutánea con expresión
ya sean inflamatorias,
vulvar o a una enfermedad
sistémica.
infecciosas o por
causas sistémicas
Descripción de los
diferentes tipos de
vulvitis
En líneas generales, las patologías
de la vulva se identifican con la práctica. En consecuencia, se sugiere registrar las lesiones mediante fotografías
para poder arribar a un diagnóstico
certero y aplicar el tratamiento correspondiente.
Se sugiere registrar
las lesiones mediante
fotografías para
poder arribar a un
diagnóstico certero y
aplicar el tratamiento
correspondiente
3
4
2° Foro Latinoamericano sobre Higiene Íntima Femenina
Dentro del gran grupo de las vulvitis reactivas, la más frecuente es la
dermatitis por contacto, ya que puede
producirse por una reacción alérgica a
los jabones, al uso de prendas de color,
o por un inadecuado empleo de ropas
ajustadas. También puede presentarse como alergias a irritantes primarios
FOTO 1. Dermatitis por
contacto. Obsérvese en la
biopsia la lesión característica
de la muestra (de afuera hacia
dentro)
Tabla 1. Vulvitis infecciosas
Foliculitis
Pseudofoliculitis
Forúnculos
Infecciones
bacterianas
Abscesos
Hidrosadenitis
Hidradenitis supurativa
–como el cloro– que, por rascado frecuente, generan una neurodermatitis o
una neurodermatitis facticia, un proceso inflamatorio crónico perianal y
perineal poco común que sólo se identifica con biopsia, ya que presenta una
zona externa necrosada, lo que da la
pauta de una enfermedad que penetra
a partir de la epidermis (Foto 1). Además, la dermatitis por contacto también puede presentar intertrigo, que
generalmente tiene un cuadro histológico inespecífico y se presenta como
una erosión focal de la piel con escasa inflamación.
Las vulvitis infecciosas se pueden
categorizar en cuatro grupos. Las infecciones bacterianas, entre las que se
encuentran las foliculitis y pseudofoliculitis, los forúnculos y abscesos
(Foto 2), la hidrosadenitis, la hidradenitis supurativa, la bartolinitis y las
enfermedades de transmisión sexual
clásicas. El segundo grupo lo conforman las infecciones virales, y dentro
de este se incluye al virus del papiloma humano, los condilomas, el molusco contagioso (con contagio pielpiel) y los herpes (con lesiones muy
dolorosas). El tercer grupo lo conforman las infecciones micóticas superficiales entre las que se encuentran la
candidiasis, la pitiriasis versicolor y
las tineas púbicas con su característica lesión descamativa. En el cuarto
y último grupo se describen las ectoparasitosis (pediculosis y escabiosis)
(Tabla 1).
Bartolinitis
Enfermedades de transmisión sexual clásicas
Virus del papiloma humano (VPH)
Infecciones virales
Condilomas
Molusco contagioso
Herpes
Candidiasis
Infecciones micóticas
Pitiriasis versicolor
Tineas púbicas
Ectoparasitosis
Pediculosis
Escabiosis
FOTO 2. Absceso en clítoris.
Sumamente doloroso, se
aborda con anestesia general
Higiene Íntima:
una necesidad real de la mujer latinoamericana
Dentro de las afecciones propias de
la vulva está la vestibulitis vulvar, un
eritema difuso, con dolor bien localizado y lesión específica (Foto 3).
Entre las enfermedades de la piel que
tienen expresión vulvar se encuentran
el eczema atópico, la dermatitis seborreica, la psoriasis (poco frecuente, ya
que se presenta en el 2% de la población mundial) (Foto 4), el pénfigo vulgar (con sus ampollas flácidas, ardor,
prurito, compromiso generalizado, lesiones intradérmicas muy dolorosas y
ulcerosas) (Foto 5), y el liquen plano
(patología sumamente incómoda por
la picazón que genera, en la que sólo
se pueden tratar los síntomas; se presenta con lesiones violáceas).
Entre las enfermedades sistémicas
que se expresan en la vulva se mencionan la enfermedad de Behcet y
la de Crohn, el sarcoma de Kaposi,
el Hypoderma gangrenoso, el lupus
eritematoso, la neurofibromatosis, la
acantosis nigricans, la diabetes y la
amiloidosis.
El desequilibrio del pH
vulvar promueve
la infestación y la
colonización patógena
de la vulva. Se debe
instruir a la paciente
con respecto al buen
aseo genital y perineal,
evitando el uso de
jabones perfumados
Una de las lesiones propias de la vulva son las distrofias vulvares (Foto 6),
conocidas como liquen escleroso, con
sus síntomas y signos característicos
de atrofia, prurito, erosiones, fusión
de labios menores, dispareunia. Esta
patología presenta dos variantes, una
en niñas y otra en la mujer adulta; en
ambos casos se recomienda el uso de
emolientes. La lesión es similar a una
cicatriz de color nacarado.
5
FOTO 3. Lesión característica
de la vestibulitis vulvar
Prevención y educación
de la paciente
En el caso de una vulvovaginitis se
debe instruir a la paciente al buen aseo
genital y perineal, evitando el uso de
jabones perfumados. Se debe restringir, además, el uso de ropa de nylon o
muy ajustada para favorecer la aireación de la zona.
FOTO 4. Psoriasis vulvar
Una de las causas de los procesos inflamatorios de las vulvitis es el cambio
del pH, que en condiciones normales
es ácido, entre 3,8 y 4,5. En consecuencia, se debe informar a la paciente que
una de las medidas de prevención es,
precisamente, mantener este pH fisiológico, ya que conlleva una depuración biológica de la vagina y mantiene las defensas. El uso de productos
adecuados para corregir el pH vaginal en la
higiene íntima y el empleo de prendas que perFOTO 5. Pénfigo vulgar con las lesiones
mitan la aireación de la
características. Nótese el preparado
histológico con la lesión intraepidérmica
zona vaginal son fundamentales en esta prevención.
En lo que respecta al
profesional médico, se
recomienda que en las
exploraciones de rutina los ginecólogos averigüen el valor del pH de
sus pacientes y en caso
de presentar alguna alteración, procedan a las
medidas correctivas.
FOTO 6. Distrofia vulvar o liquen
escleroso
6
2° Foro Latinoamericano sobre Higiene Íntima Femenina
Enfermedades de la vulva
desde la perspectiva
del ginecológo
Reporte de la ponencia del
Dr. Humberto Acosta
Profesor de la Cátedra de Ginecología, Escuela de Medicina Vargas,
Universidad Central de Venezuela.
Unidad de Patología Vulvar del Instituto de Biomédica del Hospital Vargas
de Caracas, Venezuela.
L
os síntomas de la patología vulvar son muy comunes y causan
molestias considerables en las
pacientes. Lamentablemente no siempre
se les da la importancia que requieren
ya que, si bien es una patología reconocida científicamente, no lo es desde el punto de vista social.
Desde la perspectiva del ginecólogo
es altamente recomendable destinar
un tiempo de análisis cuando se presenta una paciente con alguna patología vulvar, compartir estos hallazgos
sintomáticos con un dermatólogo especializado, documentar con imágenes las leLa vulvitis, si bien
siones y tomar muestras para
es una patología
su respectivo análisis anatoreconocida
mopatológico a fin de acotar
el diagnóstico y arribar al tracientíficamente,
tamiento adecuado.
no lo es desde
La mejor manera de evaluar
el punto de vista
a una paciente es la observación clínica. Para poder llesocial
varla a cabo se deben separar
bien los labios y, con un hisopo, tocar paulatinamente las zonas
inflamadas, a fin de identificar bien
aquellas en las que hay dolor y poder
tomar muestras para biopsiar.
Cuando una paciente acude a la consulta por prurito, el médico debe poder encontrar la causa de la molestia,
ya sea infecciosa, tumoral, metabólica,
alérgica, distrófica o psicógena.
Se recomienda además informar a
las pacientes acerca de las causas más
comunes de irritación, de modo que
sepan cómo protegerse.
La mejor manera
de evaluar a una
paciente es la
observación clínica.
La prueba del hisopo
permite reconocer las
zonas de dolor
Los hábitos de vida actuales favorecen la presencia de patologías vulvares. Desde agentes físicos como el tipo de tejido de las vestimentas y los
colorantes textiles hasta el uso de ropa apretada; los jabones de higiene comunes, los perfumes, los desodorantes, las toallas sanitarias; los agentes
químicos, como tampones, espermicidas o diafragmas, los desinfectantes,
todos son candidatos a producir irritación vulvar (Tabla 2).
Higiene Íntima:
una necesidad real de la mujer latinoamericana
Tabla 2. Irritantes comunes de la vulva
Sudor
Fluidos corporales
Flujos
Orina
Semen
Jabón
Gel
Baños de asiento
Duchas
Productos de higiene
Perfumes
Desodorantes
Crema depilatoria
Toallas sanitarias
Tampones
Papel toilette
Desinfectantes
Cremas anticonceptivas
Medicamentos
Cremas antimicóticas
Anestésicos
Antibacterianos
Lubricantes
y contraceptivos
Espermicidas
Condones
Diafragmas
Ropa apretada
Agentes físicos
Ropa sintética
Afeitadora
Lesiones
no patológicas
Las lesiones más frecuentes suelen
no ser patológicas. Entre estas se encuentra la enfermedad de Fox-Fordyce
–glándulas sudoríparas y sebáceas (Foto 7)–, el angioqueratoma, que es tan
FOTO 7. Enfermedad
de Fox-Fordyce
molesto como común, y las micropapilomatosis labiales, que equivalen a
pápulas perladas.
Vulvitis inflamatorias
Dentro de las vulvitis inflamatorias,
el liquen escleroso es una patología que
se caracteriza por un cambio en el color de la vulva, la vagina se va estrechando y los labios menores desaparecen (Foto 8). En esta enfermedad, que
no tiene cura, el especialista debe tener un buen ojo clínico ya que el 6%
de las pacientes que la padecen desarrollan hipotiroidismo. Una vez confirmado el diagnóstico a través de una
biopsia, el tratamiento de elección utiliza esteroides tópicos.
7
8
2° Foro Latinoamericano sobre Higiene Íntima Femenina
FOTO 8. Liquen
escleroso luego
de varios años de
evolución
Otra patología bastante frecuente es
la vulvodinia, también llamada vestibulodinia o vestibulitis, que tiene lesiones inespecíficas. Esta patología se
define como dolor quemante en ausencia de hallazgos visibles o desorden
neurológico específico evidente. Si
bien las causas son inespecíficas, con
una investigación adecuada se pueden
encontrar etiologías embriológicas, o
factores genéticos, inmunes u hormonales. Para arribar al diagnóstico correcto de vulvodinia, se recomienda
una anamnesis exhaustiva con tiempo suficiente para indagar acerca de
los antecedentes de la paciente (cuánto
tiempo hace que padece esta afección,
qué tratamientos recibió, si es alérgica, si tuvo cirugías anteriores) y conocer su historia sexual, esencialmente
si fue abusada (Figura 1).
Para el tratamiento de vulvodinia
hay varias opciones, entre las que
se encuentran los esteroides tópicos,
los estrógenos en crema sin propilenglicol en dosis mínima, hidroxicina,
amitriptilina, sertralina/paroxetina,
ciclo­benzapina, gabapentina, anesté-
sicos locales para el dolor –como la lidocaína–, interferón alfa, inhibidores
de la ciclooxigenasa2, botox. Se recomienda, además, acompañar este tratamiento farmacológico con higiene vulvar, psicoterapia y terapia física para
distender la zona contraída por la molestia. Se reconoce en esta enfermedad
incapacidad para el normal desenvolvimiento diario de la mujer.
Frente a una vulvodinia se
recomienda una anamnesis exhaustiva con tiempo suficiente para indagar
sobre los antecedentes
de la paciente
Dentro de este grupo de vulvitis inflamatorias se incluye también al liquen simple crónico o neurodermatitis
(para diferenciarlo del liquen esclerosante), al liquen plano, al eczema seborreico, a las dermatitis alérgicas y
a la psoriasis.
Figura 1. Algoritmo para el examen físico en caso de vulvodinia
Vulvitis ulcerativas
Examen físico
Enfermedad muco-cutánea
Sí
No
Tratar condiciones visibles:
infecciones, dermatosis,
pre C.A., cáncer
Test del hisopo
Negativo
Positivo
Buscar otros
diagnósticos
Cultivo
Positivo
Negativo
Terapia
específica
No mejora
Curación
Mejoría
•Higiene vulvar
•Tratamientos tópicos
•Tratamiento oral
•Infiltraciones
•Dieta hipooxalato
de calcio más citrato
•Terapia cognitiva
•Terapia sexual
No mejora
Cirugía
Dentro de las enfermedades ulcerativas, se identifican las aftas, la enfermedad de Behcet, el eritema multiforme, la necrólisis tóxica epidérmica, la
erupción por drogas, los penfigoides,
el pénfigo y la sífilis.
La enfermedad de Behcet es una
patología cada vez más frecuente; se
identifica por una presencia inflamatoria crónica que se caracteriza por
aftas dolorosas mucocutáneas acompañadas de síntomas generales sistémicos, oftálmicos, cutáneos, neurológicos, vasculares, artríticos, renales y
cardíacos. El diagnóstico de esta enfermedad es a través de la identificación de aftas genitales recurrentes,
lesiones oculares y cutáneas, y patergia. Se sabe que con el tratamiento con colchicina se obtuvieron muy
buenos resultados.
Higiene Íntima:
una necesidad real de la mujer latinoamericana
Vulvitis infecciosas
Para el grupo de las enfermedades
infecciosas, que abarcan los hongos,
las enfermedades virales y los parásitos, se indica hacer un diagnóstico preciso y utilizar como tratamiento valcyclovir, del que se absorbe un
90% (en lugar del acyclovir, del que
solo se absorbe un 10%).
En el grupo de patologías infecciosas se incluyen los moluscos, las tiñas, los herpes y el VPH. Entre los ginecólogos el VPH es una entidad bien
conocida por sus complicaciones y
su prevalente aumento en la población femenina. Si bien aproximadamente el 40% de las infecciones por
VPH son solo verrugas, esta patología
Si bien todas las patologías mencionadas existen, la mayoría de las
consultas ginecológicas son por
vulvovaginitis alérgica. Esta es una
entidad que se presenta con prurito, habitualmente en mujeres que
tuvieron alguna reacción alérgica.
está relacionada con el desarrollo de
cáncer. Gracias al trabajo multidisciplinario, se desarrolló una vacuna
para el VPH, que la American Academy of Pediatrics en los Estados Unidos ya ha incorporado al calendario
de vacunación 2007 a partir de los 11
años de edad.
Úlceras vulvares
En el grupo de las úlceras vulvares,
las patologías que se incluyen son carcinoma in situ, papulosis bowenoide,
la eritroplastia de Queirat, la enfermedad de Bowen, la hiperplasia atípica
escamoidea, la enfermedad de Paget y
la hiperplasia intraepitelial.
Se recomienda, por lo tanto, indagar exhaustivamente respecto de la
etiología de la molestia, indicar una
buena higiene local, instruir a la paciente para que evite los alergenos
y optimice sus hábitos de higiene
con productos adecuados.
9
10
2° Foro Latinoamericano sobre Higiene Íntima Femenina
Sexualidad humana
Reporte de la ponencia de la
Dra. Luz María Bravo
Profesora Titular de Sexualidad Humana de la Universidad de Guadalajara, México.
L
as cuatro facetas en las que se
centra la sexualidad son género, reproductividad, vínculos
afectivos y erotismo. Respecto del género, el hombre y la mujer experimentan la sexualidad de manera diferente
ya que tienen distintos comportamientos y características físicas.
Por reproducción se entiende la capacidad que tiene el
En el año 2002, la Organización
individuo para procrear. Los
Mundial de la Salud definió a
vínculos afectivos representan la vida en pareja, la cala sexualidad como el aspecto
pacidad de tener al lado a alcentral de todo ser humano a
guien por amor. Por último,
lo largo de la vida, incluyendo
el erotismo es la capacidad
de sentir placer por el plaen su concepto tanto el sexo
cer mismo.
como la identidad, los roles
El erotismo incluye varios
del género, la orientación
elementos del comportamiento humano, entre ellos el ausexual, el erotismo, el placer,
toerotismo, las fantasías, las
la intimidad y la reproducción
distintas respuestas sexuales humanas, las disfunciones sexuales, las expresiones conductuales de la sexualidad y
las perversiones. En síntesis, el erotismo es la capacidad personal de generar o compartir una forma peculiar de
placer para obtener deseo, excitación
y llegar al orgasmo. En este contexto
cobra especial importancia el autoconocimiento del cuerpo.
En Latinoamérica en
general no se educa
a la mujer en relación
con el erotismo por un
tema cultural
Las ventajas del autoerotismo implican conocer el placer del propio cuerpo
sin la participación de otra persona, la
ausencia de infecciones de transmisión
sexual y la posibilidad de realizarlo
en el tiempo que se desea. No obstante, esta práctica puede favorecer infecciones vulvovaginales por contaminación manual ya que el pH no siempre
conserva la acidez habitual.
La práctica del
autoerotismo, si bien
es saludable, puede
favorecer infecciones
vulvovaginales por
contaminación manual
ya que el pH no siempre
conserva la acidez
habitual. Esto puede
prevenirse con una
higiene adecuada.
Fisiología de la respuesta
sexual humana
La fisiología de la respuesta sexual
depende de la perspectiva desde la cual
se la aborde, si desde el punto de vista
del hombre o de la mujer. La diferencia de género es ya indicativa; según
Alvarez Gayou, el hombre es mayoritariamente visual y la mujer es kinestésica.1 La respuesta frente al deseo
sexual también es diferente, ya que en
el hombre no hay variaciones hormo-
Higiene Íntima:
una necesidad real de la mujer latinoamericana
nales en el transcurso de un mes, su
nivel de testosterona es estable.
La problemática que principalmente presenta la mujer es la falta de apetito sexual.2 De aquí surge que la indagatoria del profesional debe ser lo
suficientemente convincente y en un
ámbito de confianza tal que le permita a la paciente sentirse cómoda y poder revelar su realidad sexual. Frente
a una paciente que remite dolor en el
acto sexual, se recomienda preguntar
acerca de su capacidad de excitación,
para descartar la falta de deseo sexual
antes de intentar identificar alguna patología fisiológica o psicológica.
La sensualidad es
importante ya que
estimula el deseo sexual.
Una piel que acaricia y es
acariciada se transforma
en una gigante antena
sensorial y, por lo tanto,
debe estar siempre limpia
El deseo sexual comprende aquellas
sensaciones específicas que llevan a la
persona a buscar experiencias o gratificación sexual. El cerebro es el órgano sexual por excelencia, ya que estimula al sistema límbico involucrado
en los sentimientos y en los sentidos.
A su vez, de todos los sentidos el más
importante es el del tacto, ya que es el
órgano más extenso del cuerpo y tiene muchas de terminaciones nervio-
11
sas. A través del estímulo del tacto se
puede llegar al orgasmo sin que haya
penetración.
En el cuerpo femenino que se prepara para la penetración se genera un
proceso fisiológico. Este proceso abarca varias etapas: la dilatación de la
vagina, la elevación del útero, la lubricación de la zona vaginal, la separación de los labios,
5% de las mujeres sufren de
la erección del clítoalergia al semen, situación
ris. El proceso de excitación también inque provoca reacciones como
crementa el tamaño
prurito, aumento de volumen y
del busto, la areola se
enrojecimiento de la zona
torna tumefacta, aumentan los signos vitales y se incrementa la miotonía.
El orgasmo representa el clímax de
una relación sexual, si bien no siempre se alcanza. Cerca del 35% de las
mujeres fingen tener un orgasmo, porque no se comprometen con su disfunción sexual, mientras que 65% informan tener eyaculaciones. Algunos de
los beneficios registrados del orgasmo
es que contribuye a evitar el infarto,
quema calorías, mejora la piel y libera tensiones.
Respecto de la higiene posterior a
la relación sexual, es sabido que el
pH vulvovaginal es prominentemente ácido y el pH del semen es alcali- Mantener el pH ácido es
no. Por este motivo se recomienda el
fundamental para evitar las
lavado genital para evitar infecciones.
Lo mismo sucede en el embarazo, du- infecciones y conservar el
rante el cual el pH se torna alcalino, y equilibrio de un ecosistema
en las mujeres que consumen anticonvulvovaginal sano
ceptivos orales; en este último caso se
aconseja el aseo tanto antes como después de la relación sexual.
Referencias bibliográficas
1. Gayou JLA. Elementos de Sexología. R Mazin. Ed. Interamericana 1979.
2.Kaplan HS. Disorders of Sexual Desire and Other New Concepts and Techniques in Sex Therapy. Brunner/Mazel Publisher, 1979.
12
2° Foro Latinoamericano sobre Higiene Íntima Femenina
El poder del
discurso médico
Reporte de la ponencia de la
Dra. Beatriz Palacino,
Antropóloga Social.
Ya en la cultura
griega se reconoce
que la salud
corporal genera un
bienestar de la mente
Históricamente, se han encontrado
infinidad de definiciones del cuerpo.
El rol del médico
La cultura griega nos dejó el legado
de “mente sana en cuerpo sano”, presentando así un concepto de salud. En
ese marco se puede establecer una relación entre salud-enfermedad-higiene, en donde la mayor responsabilidad
en relación a la enfermedad la llevaba
el Estado en función de contrarrestar
epidemias y pestes. Por otro lado, el
rol femenino en función de la higiene
estaba muy ligado a la higiene del hogar y familiar, a la higiene de sus hijos, pero nunca se hace mención a la
higiene genital femenina.
A partir de la difusión de las prácticas de higiene se toma más conciencia del aseo, de la limpieza corporal y
del hábitat; sin embargo, tampoco hay
indicios de educación respecto de la
higiene íntima.
Los hábitos de higiene femenina son
tan amplios como culturas hay. Difícilmente pueda indicarse que las prácticas de higiene en la mujer latina sean
uniformes, ya que nuestra herencia
es europea, indígena y africana, con
Congress Report Symposia ha sido elaborada por el departamento de redacción
médica de LatinComm S.A. a partir de las
ponencias presentadas en:
© Copyright 2007 LatinComm S.A. Cerrito
512 2º piso. Tel: +54 11-4382-6600 Buenos
Aires - Argentina.
[email protected]. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Esta edición de
2° Foro Latinoamericano
sobre Higiene Íntima Femenina.
30 de enero, 1 de febrero de 2008
Panamá.
Higiene íntima... una necesidad real
de la mujer Latinoamericana.
Mucho se puede indagar respecto de los hábitos en las distintas culturas a partir de la relación médicopaciente desde hace doscientos años
hasta la actualidad. Lo que esos cuerpos desnudos dejaban al descubierto,
lo que mostraban científica, cultural
y socialmente.
¿Cuánto tiempo necesita una mujer
para manifestar sus inquietudes respecto de la higiene femenina? ¿Cómo
se transmiten estos hábitos de rutina
de higiene sexual? La relación médico-paciente es un lazo de confianza en
el que la paciente –una mujer– comparte con un profesional –su médico
ginecólogo– su intimidad genital, con
molestias que la aquejan. En este contexto es importante considerar que en
las culturas judeocristianas existe un
tabú muy fuerte para hablar de estos
temas íntimos.
Y es este profesional quien desde su
discurso médico, desde su saber científico, debe generar el ámbito de confortabilidad y responsabilidad social
para explicar un tema tan delicado como la salud genital e informar los mejores hábitos de higiene.
En virtud de que esta edición de Congress
Report Symposia recopila lo expuesto
por los disertantes en el contexto de este
evento, tanto los editores como los patrocinadores no se hacen responsables por la
exactitud, precisión y vigencia científica de
la información, opiniones y conclusiones
expresadas en su contenido.
Derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier método gráfico, electrónico o mecánico, sin expreso consentimiento de los editores.
Auspiciado por
La Salud es lo esencial
LA.LAC.08.04.01
D
esde el punto de vista de la
antropología, el concepto de
higiene personal está estrechamente ligado con el concepto de
cultura y este último ha variado con
el correr del tiempo. A finales del siglo XIX el cuerpo aparece como resultado de una construcción social, de
un equilibrio entre un adentro y un
afuera, entre la carne y el mundo, entre el sentir y su manifestación. Uno
de esos aspectos del sentir involucra
la normal fisiología corporal; dicho de
otro modo, el “estar sano”.
diferentes hábitos y costumbres. Cada sector cultural tendrá los propios
y su manera de transmitirlos de una
generación a la siguiente.

Documentos relacionados