AlertaAMBER Ivana Geraldin Castro Vázquez Selena Meléndez

Transcripción

AlertaAMBER Ivana Geraldin Castro Vázquez Selena Meléndez
AlertaAMBER
Ivana Geraldin Castro Vázquez
Selena Meléndez Martínez
Jonathan Escalante Rodríguez
Monserrat Ruiz Soto
Gabriela Sarahy Quezada Velazquez
Autodefensa-Cartón de Monsi
La esclavitud de San Valentín
¿Y donde está la justicia?-Cartón de Pepe San
Los venenos de Temascalapa
el final del túnel-Cartón de Forges
En el mundo, 150 millones de niñas han sufrido violencia sexual
Santa vaticondena-Cartón de Fisgón
Oferta de trabajo: vetados mayores de 35
Diez años de Facebook-Cartón de Turcios
Localizan muerta a embarazada desaparecida
ONG´S, punta de lanza en materia de derechos humanos
El agujero interior
Uno de cada tres hogares padece violencia intrafamiliar: CNDH
Los aviones drones, la violación más cobarde de los derechos humanos
La voz de todas
El sueño del retorno
Quiten la campaña sexista de las bolsas de Ruffles
La víctima perfecta
Regresión histórica en derechos humanos durante el primer año de Peña Nieto, señala balance de
ONG
Conflictos silenciados, derechos humanos olvidados
Menos virgenes y rosarios....Mas respeto a los derechos humanos!!!pic.twitter.com/8zUu3wm0yT
Sin protocolos para identificar a víctimas de trata, 50% de las delegaciones del INM
El cuerpo femenino utilizado como botín de guerra
la felicidad- Cartón de Cucamonga
“La policía me ha detenido 160 veces por mi cara”
3
8
9
12
13
16
17
19
20
24
25
28
30
32
33
35
37
39
41
43
44
47
50
51
52
53
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Misoginia al desnudo
Huecos legales permiten la discriminación en el DF
‘Crímenes de odio vs. gays’
Acuerdo de Vida en Pareja con Reconocimiento Legal de Hijos por Ambas Madres o Ambos Padres
y Matrimonio Igualitario en Chile
Familiares de desaparecidos acusan inmovilidad de autoridades en pesquisas
Impunidad, primer obstáculo para combatir la trata: CNDH
Exhorto sobre el estatus migratorio
Para los especialistas, casi 400 mujeres padecen el problema de trata de personas cada año; la
mayoría, migrantes de comunidades indígenas o de bajos recursos.
Justicia poco corriente
Más de 5 mil cadáveres sin identificar, en panteones de Matamoros a Nuevo Laredo
Una feminista incendiaria
En cárceles sin perspectiva de género hay 12 mil reclusas
Tarda la CNDH hasta 3 años en emitir una recomendación
Las reglas del juego
Reportan 601 desapariciones de niñas y mujeres, en dos años
Províctima cambia de nombre
La SCJN debatirá leyes sobre rastreo a teléfonos vinculados a delitos
Frayba: omiso el Estado ante la crisis de desplazados en Chenalhó
Vida nueva
La transfobia tiene cura
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
55
57
58
60
64
67
69
70
73
75
78
84
85
86
89
90
91
92
94
98
No. 158 febrero 2014
Página 2
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
poleth @pouleth10 7 min
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 3
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
SE BUSCA!! VIA @AlertaAMBERgto Ivana Geraldin Castro Vázquez 5meses pic.twitter.com/J5UXdt29YX
poleth @pouleth10 8 min
RT Via @PGJE_SLP: SELENA MELENDEZ MARTINEZ pic.twitter.com/IztJpa2dcJ
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 4
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
ALERTA AMBER.. DIFUNDAN... pic.twitter.com/CNiJR1EW1P
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 5
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
poleth @pouleth10 42 s
RT VIA @PGJE_SLP:MONSERRAT RUIZ pic.twitter.com/pYqYnPtmQf
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 6
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
poleth @pouleth10 10 min
RT @sanicoseguridad:GABRIELA SARAHY QUEZADA VELAZQUEZ, #desapareció #Monterrey
pic.twitter.com/JAGJrZVMZN
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 7
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Autodefensa-Cartón de Monsi
http://www.milenio.com/moneros/dia.html?date=2014-02-12&contentId=MILCRT20140212_0002
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 8
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La esclavitud de San Valentín
Los recolectores de rosas en Kenia, uno de los mayores exportadores a Europa, cobran unos 1,25 euros al día
por nueve horas de trabajo, en el umbral de la pobreza extrema

FOTOGALERÍA Detrás de las rosas

El amo de las rosas (y las espinas)
SEBASTIAN RUIZ Nairobi 7 FEB 2014 - 18:30 CET10
Rosas cultivadas en los invernaderos de Kenia. / SEBASTIÁN RUIZ
Detrás de las bambalinas de las multinacionales de venta de flores, nada es lo que parece. La región
de Naivasha (en Kenia, a 1.890 metros de altitud), en el valle del Rift, es la savia que da vida a casi el 70% de
las fincas que se dedican al cultivo de las flores en el país, el primer exportador a Europa.
Un producto estético, de lujo y con una cargada simbología romántica de la que se hicieron eco los
productores ingleses y holandeses durante la década de los ochenta cuando se pusieron manos a la obra: el día
de San Valentín, el día de la Madre y Navidad son los picos de ventas. “¿Por qué gastarme 300 chelines –unos
3 euros– en una rosa para mi mujer si con ese dinero puedo comer durante dos días? Esta es la razón por la
que los kenianos nunca antes habíamos prestado atención a este negocio”, comenta uno de los jefes de
producción de Karuturi en un despacho modesto pero con aire acondicionado. Fuera, la temperatura es de 27
grados; bajo el mar de plásticos de los invernaderos, caen a 51.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 9
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Así es Naivasha. Un zona rota del mapa con precipicios constantes. Puedes hospedarte en uno de los hoteles
de lujo que rodean el lago homónimo por 250 euros por noche, pasear en barco para ver a la colonia de
hipopótamos, o hacer una excursión en bicicleta al Parque Nacional Hell’s Gate, donde puedes encontrar un
guía por un modélico precio.
El sector, en cifras
S. R.

Kenia es uno de los exportadores de flores más importantes del mundo y el proveedor más grande de la
Unión Europea, contribuyendo con más del 35% de todas las ventas. Los principales mercados de la
Unión Europea son Holanda, Reino Unido, Alemania, Francia y Suiza.

Se estima que en Kenia unas 500.000 personas dependen de la industria de las flores, incluyendo los
90.000 trabajadores empleados en los invernaderos.

En los últimos cinco años, Etiopía se ha convertido en el segundo exportador más grande de flores en
África después de Kenia.

Los principales mercados mundiales consumidores de flores son Alemania, Estados Unidos, Francia,
Reino unido, Holanda, Japón y Suiza.
*Fuentes: Kenya Flower Council, KenInvest y Eurostat
En el extremo opuesto, a escasos metros, la imagen daliniana de las casas de los trabajadores
de Karuturi,donde unas 2.300 familias conviven en un laberinto de incertidumbre y pobreza al costado de la
carretera. Una única habitación, con baños compartidos para toda la comunidad y unos salarios que oscilan
entre los 30 y los 85 euros según la antigüedad. A ellos no le salen las cuentas para vivir. En Naivasha todo el
mundo tiene algún familiar o conocido que trabaja en los invernaderos de flores de Karuturi. Nadie bromea
con esto. El gesto de Beth (nombre ficticio para no comprometerla, como otros en este reportaje) se tuerce
acompañado de una plegaria cuando le preguntas. “Yo misma estuve trabajando en Karuturi durante dos años
pero envejecí demasiado rápido… Tuve la suerte de que uno de los hoteles de la zona buscaba personal de
seguridad y me seleccionaron a mí. El problema es que si no tienes alternativas no puedes escapar”.
El salario es tan bajo (aproximadamente 1,25 euros al día) que un simple viaje al pueblo vecino se vuelve
insostenible para la familia. Jornadas laborales de siete de la mañana a cuatro de la tarde se ven
obligatoriamente compaginadas con otros trabajos, como la venta ambulante de productos de primera
necesidad, las bicicletas-taxis o la prostitución a cambio de unos chelines extras que permitan comer caliente.
En septiembre de 2007, los horticultores holandeses Gerrit & Peter Barnhoorn, propietarios de la empresa
Sher, vendieron sus terrenos a Sai Ramakrishna Karuturi, un empresario de origen indio y dedicado también
al negocio de las flores “y desde entonces, todo ha ido a peor. No es que las condiciones con los holandeses
fueran mejores, pero ahora prácticamente nos estamos muriendo”, sentencia Robert, un empleado que lleva en
la empresa 14 años. Esta multinacional tiene sus campos de producción de rosas en Kenia, India y, desde hace
unos años, también en Etiopía, el segundo exportador más grande de flores en África después de Kenia.
En concreto en el lago Naivasha, las extensiones de Karuturi alcanzan las 188 hectáreas, de las cuales
alrededor de 135 se encuentran en invernaderos y 42 en cultivo abierto. Pero los cerca de 5.000 trabajadores
(mayoritariamente mujeres) no parecen sentir como algo propio este logro. Bajo los plásticos se respira calma
tensa. Te observan con una mirada perdida, que intranquiliza aunque nada digan. Aquí dentro, opinar es un
acto de rebeldía. Basta observar: manos que podan rosales sin guantes, piel atrincherada de tanto trabajar en
cámaras frigoríficas sin abrigos térmicos a cuatro grados bajo cero, o la alta exposición a los productos
químicos.
Un responsable de recursos humanos de la empresa se excusa: "Hay muchas renovaciones de contratos
nuevos y los trabajadores no se acostumbran a utilizar la ropa de trabajo". Con respecto al resto de
condiciones laborales, asegura que son "normales" y que "cumplen con todas las normativas".
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 10
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Venta ambulante, bicis-taxi o prostitución son empleos que suelen complementar un salario exiguo
Nuestro guía explica algunos pormenores de camino a su casa mientras se quita la bata azul descolorida:
“Sinceramente, creo que la situación de las mujeres es lo peor de todo. Es muy deprimente. Muchas tienen
contratos temporales… ¡A veces durante años! Cuentan con menos derechos a la hora de las vacaciones,
enfermedad o maternidad. ¿Sabes? Es muy corriente que sufran acoso sexual de sus superiores”, expresa
indignado este keniano nacido en un pequeño pueblo frontera con Uganda.
La información de la ONG británica War on Want confirma que aproximadamente un 75% de los empleados
son mujeres, además de que una gran proporción de ellas son solteras con hijos. “¿Te puedes imaginar lo
difícil que es combinar el trabajo con la maternidad? La situación que padecemos es angustiante y afecta tanto
a los niños como a los bebés que se quedan solos en las casas que están delante de los invernaderos”,
puntualiza Alice, una de las trabajadoras. Ella, por la tarde, vende huevos delante de la salida principal de la
empresa.
Con el tic-tac consumiéndose antes de la festividad de San Valentín, la multinacional controla al detalle todos
los procesos de la producción: el corte de la rosa; su clasificación por variedad y tamaño; su conservación
durante algunas horas en cámaras frigoríficas; el transporte en camiones acondicionados desde la plantación
hasta el aeropuerto; y el envío aéreo mediante la compañía Flowerwings hasta Ámsterdam. Owarendo, uno de
los jefes de ventas de la empresa en Naivasha, se enorgullece mientras paseamos por el sector 2 de la
plantación: “Una de cada nueve rosas que se consumirán en Europa el 14 de febrero tendrán como origen
Kenia”, sonríe. Según el consejo de flores de Kenia, alrededor del 97% de las exportaciones van a la UE.
Oportunidades de trabajo, sí, pero sin reglamentación laboral debida.
“¿Las condiciones de los trabajadores? La verdad es que estamos teniendo algunos problemillas pero no se
pueden quejar en comparación con otros sectores. Les ofrecemos alojamiento, educación y sanidad
gratuitamente”, asegura. E insiste en mostrar los últimos adelantos en el sistema de riego automatizado. “Una
gran inversión”, explica. Pero este keniano de casi un metro noventa no queda satisfecho con su
argumentación: “Mira, yo si me pongo enfermo no me lo pienso dos veces: voy a un hospital privado. El que
tenemos aquí no es muy de fiar”.
Si eres trabajador de base en el imperio de la rosa tienes derecho a una vivienda y unos servicios sociales
gratuitos. Pero hay letra pequeña: en las habitaciones a veces conviven hasta ocho personas; no tienen
electricidad aunque sí agua potable; los familiares que deciden enviar a sus hijos a la escuela secundaria
tienen que pagar unas tasas elevadas; el hospital de la empresa actualmente se encuentra cerrado y sin
medicinas, por lo que los pacientes deben desplazarse hasta el pueblo vecino con una cuota mínima de 10
euros por la consulta; y por último, todos los trabajadores tanto en el interior de los invernaderos, seguridad,
servicio de limpieza, hasta profesores y médicos llevan, según ellos, sin cobrar cuatro meses.
El 75% de los empleados son mujeres, muchas solteras y con hijos
No hay que alarmarse. El te quieroglobalizado y la rosa de San Valentín camuflarán esta suerte de explotación
silenciosa. Ante tal panorama, el domingo se convierte en un día de esperanza para muchos de los aquí
empleados. Cerca de los invernaderos, en una carretera de unos tres kilómetros de largo, al menos 10 iglesias
con diferentes nombres abren sus puertas de par en par para recomponer almas y cuerpos de los empleados.
Todos son bienvenidos bajo el mensaje: “Deja de sufrir. Dios murió por nosotros”. Philip, pastor de 37 años,
acaba de cerrar su biblia subrayada y lanza un grito de alarma. “La solución pasa por nuestro gobierno y por
los propios consumidores en Europa. No tienen que dejar de comprar rosas sino exigir a empresas como la
nuestra que respeten la dignidad humana”.
http://elpais.com/elpais/2014/02/07/planeta_futuro/1391778605_101719.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 11
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Y donde está la justicia?-Cartón de Pepe San
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/editoriales.asp
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 12
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los venenos de Temascalapa
El Cader funciona desde 1970. Se ubica en la zona nororiente del Estado de México, a menos de 75
kilómetros del Distrito Federal. Algunos pobladores cuentan que entonces le compraron unos tambos al
Centro para almacenar agua, pero se los pidieron después porque, les dijeron, el Cader los iba a utilizar para
transportar desechos radiactivos.
domingo, 29 de diciembre de 2013
Por Rosalía Vergara
MÉXICO, DF (Proceso).- Tras su recuperación el pasado miércoles 11, el equipo médico contaminado con
cobalto 60 que había sido robado en la localidad de Tepojaco, en Tizayuca, Hidalgo, fue depositado en un
cementerio nuclear del Estado de México.
La empresa Asesores en Radiaciones transportó el material radiológico a Santa María Maquixco, localidad
ubicada en Temascalapa, una zona náhuatl donde se encuentra el Centro de Almacenamiento de Desechos
Radiactivos (Cader), que desde hace 40 años alberga residuos tóxicos.
En el traslado de dicho material, el grupo Asesores en Radiaciones apoyó a los funcionarios de la Comisión
Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas y de la Comisión Nacional para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (Cofepris), esta última dirigida por el físico Carlos Rodríguez Islas.
Juan Antonio Medina Austria, integrante de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales y estudiante de
la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entregó una carta a
Fernando Salazar Macías, cuarto visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
(CNDH), en la cual le informó que el material contaminado que se localizó días antes en Hueypoxtla,
Zumpango, Estado de México, fue depositado en el Cader.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 13
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
"La máquina antes mencionada se utilizaba para el tratamiento de cáncer y existe un total desconocimiento
por parte de las autoridades responsables del peligro que representa", decía la misiva.
Y añadía: "La Comisión Nacional de los Derechos Humanos sabe perfectamente del peligro que representa
esta fuente radiactiva, de las muertes y malformaciones que se han dado durante décadas en 34 municipios del
Edomex y 13 de Hidalgo. Conocen del cáncer y leucemia de nuestros niños y de muchas enfermedades de la
región."
Asimismo, los promotores del escrito pidieron a las autoridades estatales solventar los gastos médicos para
atender a las personas afectadas por el cobalto 60, un isótopo radioactivo sintético.
CASOS DE CÁNCER Y MALFORMACIONES
Temascalapa —que significa "en el agua de los temascales"— tiene 705 habitantes: 340 hombres y 365
mujeres, y en su entorno hay aún "templos de vapor" similares a los de las culturas mesoamericanas. Al
menos 15 ejidatarios denuncian las enfermedades que padece la población debido a la cercanía del
"cementerio nuclear".
El jueves 19, Medina Austria, en nombre de pobladores de la región, interpuso una queja ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) "por la violación a los derechos humanos de los habitantes de
34 municipios del Estado de México y 13 de Hidalgo por parte (del gobierno) de los Estados Unidos
Mexicanos".
Dirigida al secretario ejecutivo de la CIDH, Emilio Álvarez Icaza, la queja incluye reportes de personas
muertas por cáncer, así como casos de niños que nacieron con malformaciones.
Un mes antes, el 20 de noviembre, el activista y agraviado presentó una demanda ante el Tribunal Agrario
contra el gobierno mexiquense porque el 18 de octubre pasado reprimió y encarceló a los campesinos que
exigen el cierre del Cader. Con todo, confía en que a principios de 2014 el Tribunal Agrario número 23,
radicado en el municipio de Texcoco, emitirá una sentencia satisfactoria.
En su denuncia de noviembre, Medina Austria relata que en 1994 el señor Cándido Domínguez lo invitó a una
reunión en San Juan Bautista Teacalco, localidad ubicada en el kilómetro 18.5 de la carretera TizayucaOtumba, donde se halla el confinamiento de desechos radiactivos.
Las instalaciones del Cader ocupan 16.4 hectáreas y están protegidas por una barda de lámina de dos metros y
medio aproximadamente. En su fachada se observa el logotipo del Instituto Nacional de Investigaciones
Nucleares (ININ).
En los años setenta, la Comisión Nacional de Energía Nuclear compró la parte principal del predio —14.7
hectáreas—, según consta en la escritura 297, volumen II, del 18 de junio de 1970, expedida en la Notaría 1
de Otumba, Estado de México.
En 1993 el ININ adquirió un terreno adicional de 1.7 hectáreas, de acuerdo con la escritura 13435, volumen
270, del 22 de septiembre de 1993 de la misma notaría.
Poco antes de que presentaran la querella ante el Tribunal Agrario, los habitantes de Temascalapa bloquearon
durante 30 días la carretera para impedir que se depositaran 96 toneladas de varilla contaminada con cobalto
60. Efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional los reprimieron, según el relato de Cándido Domínguez
incluido en la denuncia:
"Aquí mero fue que los soldados nos apuntaron con sus máuseres. Otros nomás nos gritaban: ‘¡Arrodíllate,
pinche revoltoso!’; ‘¡No te muevas, pendejo!’. Yo pensé que nos mataban."
"Esto fue antes de la llegada de la varilla y antes de que se inaugurara el pozo de agua potable en el pueblo, el
11 de junio de 1999. Hasta vinieron el gobernador —César Camacho Quiroz— y el entonces presidente
municipal, Lázaro Juárez Austria. Se llevaron los tambos, los del cementerio, y ni siquiera nos regresaron el
dinero que pagamos por ellos", explicó Domínguez.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 14
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Añadió que, después, como si fueran "conejillos de indias", los sometieron a análisis para conocer su estado
de salud. El dictamen fue: "sin contaminación."
Posteriormente, los campesinos se opusieron a que llegaran al cementerio 96 toneladas de varilla contaminada
con cobalto 60 que el Centro Médico de Especialidades de Ciudad Juárez, Chihuahua, había desechado de un
equipo usado de radioterapia comprado a la empresa X-Ray Equipament Co.
"En aquel entonces, la importación de equipos de esa naturaleza requería la autorización del Instituto
Nacional de Energía Nuclear (INEN), el cual, por ley, tenía la facultad de autorizar, vigilar y supervisar la
posesión y uso de materiales radiactivos. El INEN nunca fue notificado por la empresa Centro Médico de
Especialidades, S.A., de la intención de adquirir la mencionada unidad."
Sin embargo, el 6 de diciembre de 1983, Vicente Sotelo Alardín, un trabajador del área de mantenimiento del
Centro Médico de Especialidades de Chihuahua, desmanteló el equipo. Los golpes fracturaron la pastilla que
contenía el cobalto 60 y liberaron más de 6 mil pequeñas partículas del material contaminante.
La Fundidora Aceros Chihuahua (ACHISA) compró parte del material contaminado y a partir de éste se
fabricaron varillas, que fueron enviadas a siete fundidoras. En tres de ellas –Fundival, de Durango;
Alumetales, de Nuevo León, y Duracero, de San Luis Potosí– se detectaron algunas piezas contaminadas con
cobalto 60.
Entre el 20 y el 26 de marzo de 1984 un helicóptero despegó de Fort Bliss, Estados Unidos, con un equipo
especial. Su misión: detectar gránulos de cobalto en Ciudad Juárez.
"Veintisiete pedacitos se encontraron" con dicho equipo; "17 en esa ciudad y donde estuvo estacionada la
camioneta de Vicente, nueve en la carretera y uno en la mera Ciudad de Chihuahua", refiere la queja.
Al final se detectó que había varillas contaminadas en Chihuahua, Sonora, Baja California, Baja California
Sur, Sinaloa, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Tamaulipas, Querétaro, Coahuila, Nuevo León, Hidalgo,
Morelos, Guanajuato y Aguascalientes.
"Vicente Sotelo fue aprehendido siete años después. Se le acusó de robo y de atentar contra la salud pública.
En la cárcel lo apodaron El Cobalto. En 1993 recuperó la libertad", sostiene el documento.
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2013/12/29/venenos-temascalapa-406213.asp
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 15
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
el final del túnel-Cartón de Forges
http://elpais.com/elpais/2014/02/05/vinetas/1391617429_748739.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 16
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
ONU-Mujeres emite manual para abatir este flagelo
En el mundo, 150 millones de niñas han sufrido violencia sexual
Especial
Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.- 26/12/2013
La violencia contra las niñas y jóvenes perpetúa las desigualdades de género presentes en edades más
avanzadas de la vida, ante lo que se vuelve indispensable detener este flagelo desde etapas tempranas y lograr
que a partir de la infancia y la juventud las mujeres conozcan y exijan sus derechos.
Para colaborar con este objetivo, ONU-Mujeres –en colaboración con la Asociación Mundial de Niñas Guías
y Niñas Scouts– publicó el manual “Voces contra la violencia”, que contiene una serie de actividades que
pueden realizarse con grupos de niñas y niños de todas las edades, para que aprendan acerca de las causas y
efectos de la violencia de género.
El manual, que destina sus actividades a cuatro grupos de edades, también busca ayudar a que las y los
menores de edad entiendan sus derechos y desarrollen habilidades para hablar y tomar acción en contra de la
violencia en sus propias vidas o comunidades.
Explica que las mujeres pueden experimentar diversas formas de violencia desde la concepción hasta su vida
adulta, que a la vez enmarcan y aumentan las desigualdades de género, y propone una serie de actividades
grupales para explicar y dar a conocer estos tipos de violencia a niñas y jóvenes.
Dentro de las acciones se proponen discusiones abiertas y comprensivas sobre los diversos tipos de violencia
que enfrentan las mujeres en las distintas etapas de su vida, así como colaborar en formas de prevenir, evitar e
incluso denunciar todos los tipos de agresiones.
Por ejemplo, durante la concepción o embarazo temprano la preferencia que tienen algunas madres o padres
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 17
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
de familia por el sexo masculino de los hijos puede derivar en la interrupción de la gestación en caso de ser un
feto femenino, o en que las niñas sean rechazadas durante sus primeros meses de vida, ya que a algunas de
ellas “les dan menos alimento que a los varones y se enfrentan a un acceso restringido a medicamentos”.
En la infancia, las niñas pueden estar expuestas a la violencia doméstica. “Voces contra la violencia” expone
que en algunos países más del 70 por ciento de las mujeres enfrentan violencia física o sexual a manos de su
pareja o esposo, por lo que las y los menores de edad pueden ser testigos de este flagelo.
Se estima que en el Reino Unido al menos 750 mil menores de edad son testigos de violencia doméstica al
año.
En el manual se enfatiza que en la infancia y adolescencia las niñas pueden ser víctimas de acoso sexual, y
pone de ejemplo que en Estados Unidos el 83 por ciento de las niñas entre los 12 y 16 años han
experimentado alguna forma de acoso en escuelas públicas.
Subraya además que en la niñez y adolescencia, las niñas son más propensas a experimentar violencia sexual,
toda vez que se estima que 150 millones de niñas menores de 18 años han sido víctimas de este tipo de
agresiones.
También propone trabajar para detener las prácticas culturales agresivas contra las menores de edad, como los
matrimonios forzados, ya que actualmente a nivel global más de 60 millones de niñas fueron forzadas a
casarse antes de cumplir los 18 años.
La guía propone, a través de sus actividades, identificar los riesgos a los que pueden enfrentarse las niñas y las
jóvenes, cambiar las formas de lenguaje y respetar las diferencias y preferencias culturales y religiosas.
http://www.cimacnoticias.com.mx/node/65267
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 18
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Santa vaticondena-Cartón de Fisgón
[email protected]
http://www.jornada.unam.mx/2014/02/07/cartones/1
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 19
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Oferta de trabajo: vetados mayores de 35
La discriminación por edad va a más y, a veces, ni se oculta
Los anuncios que excluyen a empleados maduros inundan la Red
Las firmas temen menor disponibilidad y mayor exigencia salarial
AMANDA MARS 28 DIC 2013 - 00:01 CET396
Cola en una oficina de empleo de Madrid. / SAMUEL SÁNCHEZ
Una empresa de Málaga del sector del marketing acaba de publicar un anuncio en Infoempleo, uno de los
múltiples portales de ofertas laborales del sector, en el que ofrece cinco puestos para representar a “marcas
importantes”: 15.000 euros, trabajo de lunes a viernes... Se requiere buena presencia, experiencia en el trato
con el público y capacidad de trabajo en equipo. Y algo más: una edad comprendida entre los 18 y 35 años.
En Infojobs, también justo antes de Nochebuena, una compañía química busca a un operario técnico para
trabajar en su fábrica de Zaragoza. Pide una titulación de FP II o ingeniería técnica, experiencia de tres años,
conocimientos en equipos de inyección, mecánica, hidráulica, sentido de la responsabilidad, organización…
Pero cualquiera que cumpla todos esos requisitos, si tiene más de 35 años, puede abstenerse de enviar su
currículum, ya que la compañía química especifica que quiere contratar a personas de entre 25 y 35 años.
También tiene muy claro lo que busca el responsable de una panadería en Albolote (Granada), que en
Milanuncios.com explica que, para atender en el local, quiere a una “chica”, de “20 a 30 años” y que sea del
municipio.
Es interminable el rosario de ofertas de trabajo que se puede encontrar en Internet en el que cualquier persona
que pasa de los 35 años, exclusivamente por el hecho de pasar de esa edad, está descartada, cumpla o no con
los requisitos del perfil que busca la empresa. Hoy por hoy cuesta imaginar que una empresa diga
abiertamente que solo busca trabajadores de una determinada raza, o que rechaza a una etnia concreta, y que
las personas de un sexo (hombres o mujeres) pueden abstenerse de optar al puesto. Pero la discriminación por
edad se asume hasta el punto de que se pone negro sobre blanco sin demasiados complejos en las ofertas de
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 20
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
trabajo. Y, aunque no todas las empresas ponen el filtro de la edad de forma explícita en sus anuncios, no es
ningún secreto que los obstáculos para vender en un proceso de selección aumentan a partir de los 40 años.
Fuente: INE / EL PAÍS
“No creo que sea normal, bonito, ni que a nadie le guste, cualquier criterio de selección que sea
discriminatorio, que no tenga que ver con la capacidad y aptitudes de la persona, es negativo”, señala Nekane
Rodríguez, directora de Lee Hecht Harrison, que es la división de Adecco especializada en recolocación de
trabajadores, sobre todo, en aquellos de más de 40 años. Algunas compañías contratan a esta firma para
ayudar a encontrar un nuevo trabajo a los empleados despedidos. No todos los procesos son iguales, las
compañías valoran la experiencia, sobre todo en los puestos de mando, pero Rodríguez admite que algunas
empresas no quieren contratar a trabajadores de más edad. “Nosotros intentamos saltar esa barrera para
conseguir que vean a alguna persona de, a lo mejor, 50 años, que es muy buena y sabemos que va a encajar
con el perfil que busca la empresa”, apunta.
¿Por qué muchos empresarios recelan de los trabajadores de más de 30? Por toda una serie de creencias, por
los valores que se asocian a la juventud y los que se asocian a la madurez. “Hay quien cree que, cuantos más
años, hay más vicios adquiridos, menos disponibilidad a viajar, mayores exigencias salariales, más riesgo de
que abandonen en cuanto encuentren algo más adaptado a su experiencia…”, apunta la experta en
recolocación.
El problema es cuando el candidato de más de 40 años no tiene siquiera la oportunidad de aceptar el sueldo
que le ofrecen, explicar que es flexible o que no tiene problema alguno en viajar con cualquier persona de 28
años, el problema es cuando la edad excluye a priori. Y es que elparo juvenil español acapara titulares y
discursos políticos en Europa, pero la lacra del desempleo de las personas de más edad tiene un horizonte
mucho más oscuro, porque los problemas para encontrar un primer empleo que sufren los más jóvenes por la
falta de experiencia se acaba superando con prácticas, o primeros empleos no remunerados, pero la
discriminación por edad, conforme se cumplen los años, solo va a más.
La bolsa de parados de larga duración, de los que llevan más de dos años sin encontrar un trabajo, se ha
disparado en España como consecuencia de la crisis, pero para los que además tienen más de 45 años, supone
un grave riesgo de quedarse descolgado del mercado incluso cuando llegue la recuperación. Hoy por hoy, de
los casi seis millones de parados que hay en España, 1,7 tienen entre 40 y 65 años, frente a los 315.000 que
había antes de la crisis. La tasa de desempleo roza el 20%, un nivel menos llamativo que esa mitad de
población activa parada entre los jóvenes, pero tiene otras particularidades.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 21
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El economista Marcel Jansen, experto en el área laboral de la Fundación de Análisis Económicos (Fedea),
advierte cómo ha crecido el paro de larga duración y se concentra en trabajadores mayores y poco
cualificados. Este desempleo, el que se prolonga durante, al menos, más de un año, sigue repuntando y ya
afecta a prácticamente el 60%. El problema es que la tendencia se retroalimenta: cuanto más tiempo se busca
empleo, menos probabilidad de encontrarlo. Y se concentra sobre todo en el colectivo de mayores de 45 años
y que solo cuenta con la educación obligatoria.
“Preocupa porque las posibilidades de encontrar empleo para estas personas son pocas incluso con la
economía en recuperación y eso puede poner en riesgo la recuperación del mercado laboral. Hay millones de
trabajadores que cuando la economía empiece a crecer de verdad llevarán años fuera del mercado laboral y las
políticas deben centrarse en esto”, alerta el experto. “La mejor medicina es crecer, pero hay personas para las
que no va a ser suficiente”, añade.
Jansen defiende la necesidad de hacer la contratación de las personas de a partir de esa edad “más atractiva” y
plantear la posibilidad de “compatibilizar la prestación con un salario, de tal manera que pueden aceptar un
salario bastante bajo sin verse afectados en términos de renta. Es una opción que se usa en otros países y que
habrá que valorar aquí”. Hay muchos jóvenes sin trabajo, señala el profesor, “y toda la atención va dirigida a
ellos, pero el joven tiene toda la vida por delante, es más flexible, puede volver a casa de sus padres y, si
habla idiomas, incluso puede marcharse fuera de España, pero una persona de 45 o 50 años, con la actual
coyuntura y sin ayudas, muchas veces se ve abocada a la inactividad y va a quedar afectada su pensión”.
“Debe apoyarse la formación en los casos en los que sea necesario, pero también incentivar la contratación
del colectivo mediante bonificaciones o hacer compatible la prestación con el salario durante un tiempo
limitado, más allá de eso lo tienen muy difícil”, recalca.
La inacción, a su juicio, no es una opción: “Tendremos un problema social enorme si salimos de la recesión
con ese volumen de gente mayor sin empleo porque sus derechos a una pensión se van a ver muy limitados, es
un problema fundamental”.
A la postre, los incentivos suponen ofrecer a las empresas ayudas para que no discriminen a la población de
más edad, es decir, para que respeten lo que es un derecho constitucional. “Pero no vas a probar judicialmente
que es una discriminación, porque el empresario contratará a quien decida, lo que nosotros podemos hacer es
más atractiva esa contratación para el reempleo de las personas mayores”, insiste Jansen.
En este aspecto coincide Jordi Juan, abogado del bufete laboralistaCol.lectiu Ronda. “Faltan herramientas
para poder probar una situación de discriminación por edad en la selección de personal; siempre primará la
libertad de empresa para elegir a sus trabajadores, no hay jurisprudencia al respecto, solo en casos de despidos
colectivos”, explica. Lamenta, además, que, a su juicio, “ha faltado voluntad política para atacar el problema
y España tiene una de las tasas de actividad más bajas entre los mayores de 45 años”.
No falta regulación. La ley 56/2003 de Empleo recoge en su artículo 22bis que “los servicios públicos de
empleo, sus entidades colaboradoras y las agencias de colocación en la gestión de la intermediación laboral
deberán velar específicamente para evitar la discriminación tanto directa como indirecta en el acceso al
empleo”. Añade, en esta línea, que “los gestores de la intermediación laboral cuando, en las ofertas de
colocación, apreciasen carácter discriminatorio, lo comunicarán a quienes hubiesen formulado la oferta”,
aunque solo señala en particular la criba por razón de sexo.
También el artículo 17 del Estatuto del Trabajo recalca que sexo, origen o edad, entre otros, no pueden
suponer ningún perjuicio en la negociación colectiva en las empresas o en las condiciones laborales, aunque
no lo específica para el acceso al trabajo. Sí señala, por el contrario, la posibilidad de medidas de
discriminación positiva en las políticas de empleo, ya que “el Gobierno podrá otorgar subvenciones,
desgravaciones y otras medidas para fomentar el empleo de grupos específicos de trabajadores que encuentren
dificultades especiales para acceder al empleo”. Y, la propia Constitución, en su artículo 14, ya deja claro
aquello de que “los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por
razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o
social”.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 22
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Para Juan, “al final la situación es muy esquizofrénica: se pide que cada vez se amplíe más la vida laboral,
pero al mismo tiempo la realidad del mercado intenta acortarla cada vez más”.
Fuentes del Ministerio de Empleo explican que el colectivo de mayores de 45 años “se ha convertido en un
objetivo prioritario” en la estrategia y para las agencias privadas colaboradoras con los servicios públicos de
empleo. Aun así, es significativa cuánta atención acapara el paro juvenil frente al de las personas de más edad
por el nombre como el que se da a la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016.
No obstante, en este plan para emprendedores y empleo juvenil queda contemplada una bonificación para las
personas mayores, un contrato generaciones que busca estimular a los jóvenes autónomos a fichar a un
desempleado mayor de 45 años con un contrato indefinido a tiempo completo o a tiempo parcial con una
reducción de la cuota de la empresa a la Seguridad Social por contingencias comunes del 100% durante el
primer año de contrato.
Al margen de la ayuda pública, Nekane Rodríguez lanza su consejo para un colectivo al que se le hace cuesta
arriba encontrar un trabajo y advierte de que “las reglas han cambiado y ahora esto ya no va de enviar un
currículum entre miles, sino de manejar bien la red de contactos para lograr llegar a la entrevista, pensar en el
autoempleo, presentarse como un buen candidato con experiencia para una pyme… Sí, es cierto que la
recolocación es más difícil, pero ayuda tener claro que la actitud necesaria es diferente”.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/12/27/actualidad/1388172830_522805.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 23
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Diez años de Facebook-Cartón de Turcios
http://www.elheraldo.co/caricaturas/el-mundo-de-turcios-142029
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 24
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Localizan muerta a embarazada desaparecida
[Feminicidio]
Por Milenio
08/02/2014 - 08:19 AM
México.- El cuerpo de Karla López Albert fue localizado en el Distrito Federal desde el 2 de febrero pasado,
sin embargo hasta éste jueves fue identificada por sus familiares, oficialmente se desconocen las causas de la
muerte.
De acuerdo con versiones extraoficiales el cadáver fue encontrado en la delegación Tláhuac, en el Distrito
Federal, en un camino Antiguo a Tlatenco y Prolongación Pino Suárez de la colonia Santiago Zapotitlan.
Autoridades de la Procuraduría General de Justicia estuvieron en el Estado de México con familiares de la
mujer de 31 años de edad quien estaba reportada como desaparecida desde el 31 de enero pasado.
La última vez que se supo de la mujer, quien tenía cinco meses de embarazo, fue cuando salió a reunirse con
su pareja sentimental Manuel Forcelledo Neder quien la presionaba para que abortara al bebé.
Hoy por la mañana, la Procuraduría General de Justicia de Puebla informó que existe una orden de
localización y presentación en contra de la pareja sentimental de Karla López Albert.
Su pareja sentimental es sospechoso; ya está arraigado
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 25
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Manuel Forcelledo Neder fue detenido por policías ministeriales y luego de rendir su declaración, en relación
a la desaparición y muerte de Karla López Albert, se decretó un arraigo para la investigación del caso,
informó en un comunicado la Procuraduría General de Justicia (PGJ).
Karla López Albert tenía 31 años y estaba entusiasmada porque estaba embarazada, al mismo tiempo sentía
angustia, pues cuando se lo dijo a su pareja, reaccionó de manera violenta y la presionaba para que abortara.
A Manuel Forcelledo Neder lo conoció hace algunos meses en el antro "La Chilanguita", ubicado en la zona
comercial de Angelópolis, se lo presentaron amigos en común. Desde entonces estuvieron en comunicación y
salieron para conocerse, no sabía si formalizarían su relación.
Después de algunos meses Karla confesó a sus amigas que estaba embarazada de aproximadamente dos
meses. Dudó si decirle o no a Manuel.
Cuando se decidió hacerlo, el sujeto se mostró agresivo y le dijo que era mejor que abortara pues no tenía
dinero, incluso le ofreció pagar los gastos médicos para que perdiera al bebé.
Durante las reuniones que tuvieron el sujeto insistió y se ponía muy agresivo porque no lograba convencerla
de abortar y el tiempo siguió pasando.
La llevó a dos clínicas pero ella se negó. La última vez le dijeron que ya no era posibles pues el embarazo ya
estaba avanzado, aunque había una posibilidad si le inducían el parto, ella no accedió.
En su desesperación Forcelledo Neder le entregó 20 mil pesos para que ella sola buscara una clínica para
interrumpir su embarazo, después de unos días ella volvió a decir que no lo haría, él le exigió que le
devolviera su dinero.
Ella así lo hizo y la madre de Karla se dio cuenta cuando sacó el dinero y se lo llevó hasta su carro, argumentó
que se lo había dado a guardar, le propuso que los utilizaran para el parto, pero él se negó y argumentó que lo
había pedido prestado y que era mejor pagarlo de una vez.
El sujeto se desapareció por varios días, cuando nuevamente contactó a Karla le dijo que él tenía un seguro en
GNP en el que podría darle de alta y la citó en un restaurante de Plaza San Diego.
La cita era a las siete de la noche del 30 de enero, dejó a su madre en la Avenida Juárez y le dijo que se vería
con su madre y también le avisó a sus amigas quienes le recomendaron que tuviera cuidado pues sabían que
Forcelledo Neder se había vuelto muy agresivo con ella.
Acordó con sus amigas que les platicaría como les fue y se citaron en un restaurante cercano, pasaron las
horas y Karla no llegó a la cita.
Insistieron en su teléfono, pero estaba apagado, le dejaron mensajes en redes sociales y no los contestó por lo
que sus amigas se preocuparon.
Al día siguiente se comunicaron son su familia para saber si estaba bien, ellos tampoco la había visto y todas
las versiones coincidían en que la última persona que estuvo con ella fue Manuel Forcelledo Neder.
La madre de Karla se comunicó con él, nervioso le dijo que tenía más de dos meses que no la veía, era
mentira, días antes lo vio cuando su hija le entregó el dinero.
Ante las preguntas el sujeto le pasó el teléfono a su madre quien aseguró que su hijo había estado trabajando
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 26
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
todo el día en el negocio familiar.
Después el hermano de Karla habló con Forcelledo, repitió la misma historia y ahora se escondió tras su
padre, el hombre tomó el teléfono, aseguró que nada tenían que ver con el niño que acababa de nacer y
amenazó con demandarlos si seguían insistiendo.
La información se desprende de la constancia de hechos 42/2013 por desaparición de personas que fue
presentada ante la Procuraduría General de Justicia (PGJ) por los familiares de Karla.
La búsqueda
Tras la desaparición de Karla López Albert se inició una campaña en las redes sociales para su localización
que llegó a medios de comunicación y hasta programas como el talk show de Laura Bozzo transmitido por
canal 2.
La tarde del viernes la búsqueda quedó cancelada cuando se dio a conocer que Karla estaba muerta, su cuerpo
fue encontrado el 2 de febrero en calle Camino Antiguo a Tlaltenco y Prolongación Pino Suárez, colonia
Santiago Zapotitlán de la delegación Tlahuac, confirmó la Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal en un comunicado
Por la mañana la Procuraduría de Puebla señalaba que ya había una orden de localización y presentación en
contra de la pareja sentimental de Karla, aunque no mencionaron su nombre.
Tras la noticia de que Karla ya había sido encontrado muerta, la Procuraduría General de Justicia de Puebla
inició las diligencias.
http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/localizan-muerta-a-embarazada-desaparecida-1391869697
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 27
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
ONG´S, punta de lanza en materia de derechos humanos
Colaboran con organismos defensores estatales, para fomentar la cultura de los derechos fundamentales y su
protección.
ONG´S, punta de lanza en materia de derechos humanos (Especial)
MILENIO DIGITAL
27/12/2013 08:56 PM
Toluca
Las Organizaciones No Gubernamentales son punta de lanza en materia de derechos humanos, ya que con
frecuencia interceden por las personas que sufrieron alguna violación a sus derechos fundamentales, además
de colaborar ampliamente con los organismos defensores estatales en la protección de la ciudadanía.
César Archundia Camacho, Visitador General de Nezahualcóyotl de la Comisión de Derechos Humanos del
Estado de México, afirmó que en muchas ocasiones, a los primeros a quienes las personas víctimas del abuso
del poder se acercan, son a los integrantes de la sociedad civil organizada, de ahí la importancia de que la
CODHEM les brinde capacitación y asesoría para constituirse de forma legal.
Dichas organizaciones, dijo, colaboran en la defensa de los derechos humanos con los organismos públicos,
ya que son promotoras y multiplicadoras en el ámbito nacional y estatal.
El funcionario de la Defensoría Estatal de Habitantes, destacó que la Visitaduría Nezahualcóyotl, así como las
demás oficinas regionales, atienden a cualquier persona que haya visto transgredidos sus derechos
fundamentales, otorga asesoría legal y capacitación, además de mantener contacto estrecho con las
organizaciones civiles para apoyar a la ciudadanía.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 28
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Cabe señalar que a la fecha, existen 114 ONG´s registradas ante la CODHEM, mismas que atienden a
diferentes sectores de la población y de manera permanente son capacitadas por personal del Organismo, a fin
de que cuenten con mayores herramientas para auxiliar a la población.
http://www.milenio.com/region/ONGS-lanza-materia-derechos-humanos_0_215978781.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 29
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
ADELANTO DE TERROR ANAL (La Isla de la Luna)
El agujero interior
Terror Anal, publicado por primera vez en 2009 y ahora editado en la Argentina (La Isla de la Luna), sigue
siendo un potente llamado, una alerta frente a la creciente normalización de los anormales bienvenidos al
estándar de la institución familiar, el Estado liberal, la hegemonía blanca y las buenas costumbres. La
española Beatriz Preciado recupera en este ensayo la potencia revulsiva de uno de los máximos críticos del
régimen heterosexual, Guy Hocquenghem, que en 1970 lanzaba un libro bomba: El deseo homosexual.
Preciado nos presenta a uno de los primeros anos homosexuales que produce un saber sobre sí mismo, sin
culpa ni medicina, y se presenta como una forma de crítica política y de transformación. ¿Y si estamos
cambiando todo para que todo siga igual? La reedición de este libro obliga a responder con inteligencia y
responsabilidad a esa pregunta.
Puesto que hay que empezar por algún lado, inventemos un principio. Contemos la historia del ano.
Traguémonos el tapiz de la civilización y tejamos con los hilos que asomarán entre nuestras piernas la carpa
de un nuevo circo. Eso es lo que hizo Guy: analizarse en lugar de psicoanalizarse. En realidad, Guy había
leído a Freud mientras chupaba pollas en las reuniones del Partido Comunista francés y –una cosa lleva a la
otra– acabó preguntándose un día si Edipo tuvo ano.
“Erase una vez el ano”, dijo, e inventó un mito para explicar cómo nos habíamos convertido en héterohumanos y homo-humanos. El mito, lo cuento de memoria, dice así: no nacemos hombres o mujeres, ni
siquiera nacemos niños o niñas. Al nacer somos un entramado de líquidos, sólidos y geles recubiertos a su vez
por un extraño órgano cuya extensión y peso supera la de cualquier otro: la piel. Es ese tegumento el que se
encarga de que todo aquello siga contenido, presentando una apariencia de unidad insulada a la que llamamos
cuerpo. Enrollada en torno al tubo digestivo, la piel se abre en sus extremos dejando a la vista dos orificios
musculares: la boca y el ano. No hay entonces diferencias, todos somos un jirón de piel que, respondiendo a
las leyes de la gravedad, comienza en la boca y acaba en el ano. Pero había demasiada simetría entre esos dos
orificios, y los cuerpos, simples tubos dérmicos, asustados de su potencialidad indefinida de gozar con todo
(la tierra, las rocas, el agua, los animales, otros tubos dérmicos), buscaron formas de controlarse y controlar.
El miedo a que toda la piel fuera un órgano sexual sin género les hizo redibujarse el cuerpo, diseñando afueras
y adentros, marcando zonas de privilegio y zonas de abyección. Fue necesario cerrar el ano para sublimar el
deseo pansexual transformándolo en vínculo de sociabilidad, como fue necesario cercar las tierras comunes
para señalar la propiedad privada. Cerrar el ano para que la energía sexual que podría fluir a través de él se
convirtiera en honorable y sana camaradería varonil, en intercambio lingüístico, en comunicación, en prensa,
en publicidad, en capital.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 30
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los Santos Padres, temerosos de que el cuerpo nacido conociera el placer de no-ser-hombre, de no-serhumano, de revolcarse entre los jabalíes y las flores, cogieron todo lo que tenían a mano (el fuego, la rueda, el
lenguaje, la física nuclear, la biotecnología...) y pusieron en marcha una técnica para extirpar del ano toda
capacidad que no fuera excremental. Después de darle muchas vueltas encontraron un método limpio para
llevar a cabo la castración del ano: meter un dólar por el culo del niño, mientras exclaman: “Cierra el ano y
serás propietario, tendrás mujer, hijos, objetos, tendrás patria. A partir de ahora serás el amo de tu identidad”.
El ano castrado se convirtió en un mero punto de expulsión de detritus: orificio en el que culmina el conducto
digestivo y por el cual se expele el excremento.
(...)
El deseo homosexual es un manual de instrucciones para hacer funcionar un orificio antisistema instalado en
todos y cada uno de los cuerpos: el ano. Preciso, ofensivo, vital, es una máquina revolucionaria altamente
manejable y pensada para su uso colectivo.
¿Cómo saber si aún tienes ano? ¿Cómo escribir con el ano (en caso de que aún lo tengas)? ¿Qué podemos
aprender del ano? ¿Cómo hacer la revolución anal? Busca.
¿De verdad sabes qué es un ano? Entonces, responde: ¿es el ano un órgano sexual? Y en caso de que lo fuera,
¿de qué sexo? ¿Y a qué sexualidad pertenecen las prácticas que lo implican? Entonces, no respondas. Primero
descarta toda certeza anatómica, desconfía de las evidencias visuales y lingüísticas.
Remítete primero al Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia. Ano: “Orificio que remata el
tubo digestivo y por el cual se expele el excremento”. Compara esta definición con las de otros órganos
situados en un área próxima. Pene: “Organo masculino del hombre y de algunos animales que sirve para
miccionar y copular”. Vagina: “Conducto membranoso que en las hembras de los mamíferos se extiende
desde la vulva hasta la matriz”. Vulva: “Partes que rodean y constituyen la parte externa de la vagina”.
Matriz: “Víscera hueca, de forma redoma, situada en el interior de la pelvis de la mujer y de las hembras de
los mamíferos, donde se produce la hemorragia menstrual y se desarrolla el feto hasta el momento del parto”.
Primera conclusión provisional: algunos órganos gozan de un estatuto biopolítico privilegiado. Sólo el pene
aparece como un órgano sexual, siendo el ano y la vagina relegados a órganos excretores y gestadores,
respectivamente. Pero, ¿cómo definir entonces las prácticas de amor anal? Un pene que no copula, según esta
definición, ¿puede seguir siendo considerado pene? Y un ano que copula, ¿debe considerarse pene, membrana
o víscera hueca? Dejemos estas cuestiones en suspenso. Sospecha derivada: la Real Academia de la Lengua
comparte la epistemología del Régimen de Castración Anal. Será necesario inventar lenguajes anales. Esa
será la tarea de los y las activistas del FHAR: inventar un lenguaje anal.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3245-2013-12-28.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 31
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Uno de cada tres hogares padece violencia intrafamiliar: CNDH
Excélsior
Publicado: Diciembre 26, 2013
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que uno de cada tres hogares en el país
padece de violencia intrafamiliar.
En un comunicado refirió que aunque este fenómeno se considera "exclusivamente masculino en contra de las
mujeres", también afecta a menores y personas adultas mayores, quienes son maltratados por abuso sexual,
acciones verbales o psicológicas que son infligidas por ambos sexos.
Algunas estadísticas señalan que cuatro de cada diez mujeres que mantuvieron o mantienen una relación, han
sido agredidas por su pareja en algún momento de su vida", dijo.
La CNDH consideró que no existe justificación para cometer actos violentos contra miembros de la familia,
por lo que llamó a la sociedad para unir esfuerzos y erradicar este fenómeno.
En este sentido aseguró que el organismo nacional incrementó la capacitación a padres de familia en todo el
país, a través de la difusión de los derechos fundamentales y la forma en que deben conducirse en familia.
En los cursos, las víctimas reciben material informativo que ayuda a identificar prácticas violentas y explica
cómo contrarrestarlas, protegiendo siempre la integridad de los miembros de la familia, se les crea conciencia
de que son titulares de derechos y merecen respeto"; explicó.
http://www.elheraldodesaltillo.mx/mexico/p2_articleid/82758
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 32
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los aviones drones, la violación más cobarde de los derechos humanos
20/12/2013
Vivimos en un mundo en el cual los derechos humanos son violados, prácticamente en todos los niveles,
familiar, local, nacional y planetario. El Informe Anual de Amnistía Internacional de 2013 con referencia a
2012, que cubre 159 países, hace exactamente esta dolorosa constatación. En vez de avanzar en el respeto a la
dignidad humana y a los derechos de las personas, de los pueblos y de los ecosistemas estamos retrocediendo
a niveles de barbarie. Las violaciones no conocen fronteras y las formas de esta agresión se sofistican cada
vez más.
La forma más cobarde es la acción de los “drones”, aviones no pilotados que desde una base de Texas,
dirigidos por un joven militar ante una pantalla de televisión, como si estuviera jugando, consigue identificar
a un grupo de afganos que están celebrando un matrimonio, en el cual presumiblemente debe de haber algún
guerrillero de Al Quaeda. Basta esta suposición para, con un pequeño clic, lanzar una bomba que aniquila a
todo el grupo, con muchas madres y niños inocentes.
Es la forma perversa de la guerra preventiva, inaugurada por Bush y llevada adelante criminalmente por el
presidente Obama, que no ha cumplido las promesas de su campaña en lo referente a los derechos humanos,
bien sea el cierre de Guantánamo o la supresión del “Acto Patriótico” (antipatriótico) por el cual cualquier
persona en Estados Unidos puede ser detenida por terrorismo, sin necesidad de avisar a su familia. Esto
significa secuestro ilegal que nosotros en América Latina conocemos de sobra. En términos económicos y
también de derechos humanos se está produciendo una verdadera latinoamericanización de Estados Unidos en
el estilo de nuestros peores momentos de la época de las dictaduras militares. Hoy, según dicho Informe de
Amnistía Internacional, Estados Unidos es el país que más viola los derechos de las personas y de los pueblos.
Con la mayor indiferencia, como un emperador romano absoluto, Obama se niega a dar cualquier justificación
sobre el espionaje mundial que lleva a cabo su gobierno con el pretexto de la seguridad nacional, cubriendo
áreas que van desde el intercambio de emails amorosos entre dos enamorados hasta los negocios sigilosos y
multimillonarios de Petrobrás, violando el derecho a la privacidad de las personas y a la soberanía de todo un
país. La seguridad anula la validez de los derechos irrenunciables.
El continente que más violaciones sufre es África. Es el continente olvidado y vandalizado. Las grandes
corporaciones y China compran tierras (land grabbing) para producir en ellas alimentos para sus poblaciones.
Es una neocolonización más perversa que la anterior.
Los miles y miles de refugiados e inmigrantes por causa del hambre y de la erosión de sus tierras son los más
vulnerables. Conforman una subclase de personas, rechazadas por casi todos los países, “en una globalización
de la insensibilidad” como la llamó el Papa Francisco. La situación de muchas mujeres, dice el Informe de
Amnistía Internacional, es dramática. Son más de la mitad de la humanidad, muchas de ellas sujetas a
violencias de todo tipo y en varias partes de África y de Asia todavía sometidas obligatoriamente a la
mutilación genital.
La situación de nuestro país es preocupante dado el nivel de violencia que campea por todas partes. Diría que
no es violencia, sino que estamos montados sobre estructuras de violencia sistémica que pesa sobre más de la
mitad de la población afrodescendiente, sobre los indígenas que luchan por preservar sus tierras contra la
voracidad impune del agronegocio, sobre los pobres en general y sobre los LGBT, discriminados y hasta
asesinados. Porque nunca hicimos una reforma agraria, ni política, ni tributaria, vemos que nuestras ciudades
se llenan de cientos y cientos de “comunidades pobres” (favelas) donde los derechos a la salud, a la
educación, a la infraestructura y a la seguridad están deficientemente garantizados.
El fundamento último del cultivo de los derechos humanos reside en la dignidad de cada persona humana y en
el respeto que le es debido. Dignidad significa que ella es portadora de espíritu y de libertad que le permiten
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 33
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
moldear su propia vida. El respeto es el reconocimiento de que cada ser humano posee un valor intrínseco, es
un fin en sí mismo y jamás un medio para ninguna otra cosa. Delante de cada ser humano, por anónimo que
sea, todo poder encuentra su límite, también el Estado.
El hecho es que vivimos en un tipo de sociedad mundial que ha puesto a la economía como su eje
estructurador. La razón es solo utilitarista y todo, hasta la persona humana, como lo denuncia el Papa
Francisco, es convertido en “un bien de consumo que una vez usado se puede descartar”. En una sociedad así
no hay lugar para derechos, sólo para intereses. Hasta el derecho sagrado a la comida y la bebida únicamente
está garantizado para quien puede pagar. Si no puede, estará al pie de la mesa, junto a los perros, esperando
alguna migaja que caiga de la mesa repleta de los epulones.
En este sistema económico, político y comercial se asientan las causas principales, no exclusivas, que llevan
permanentemente a la violación de la dignidad humana. El sistema vigente no ama a las personas, solamente
su capacidad de producir y de consumir. Del resto, son solamente resto, aceite gastado en la producción.
La tarea además de humanitaria y ética es principalmente política: cómo transformar este tipo de sociedad
malvada en una sociedad donde los humanos puedan tratarse humanamente y gozar de derechos básicos. De
lo contrario, la violencia es la norma.
Traducción de Mª José Gavito Milano
http://leonardoboff.wordpress.com/2013/12/20/los-avones-drones-la-violacion-mas-cobarde-de-los-derechoshumanos/
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 34
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Fabiana Tuñez
La voz de todas
En los últimos cinco años una mujer fue asesinada por ser mujer cada 35 horas, según los datos recopilados
por La Casa del Encuentro. Fabiana Tuñez es la coordinadora de la asociación que dimensionó la magnitud de
los femicidios en la Argentina.
Por Luciana Peker
Mujeres sentadas, mujeres riendo, mujeres gozando, mujeres hablando, mujeres desnudas, mujeres
soportando gritos, mujeres sangrando. Las mujeres rodean las paredes de la sede, en Almagro, de La Casa del
Encuentro que, desde su puerta, propone “Una vida sin violencia es posible”. Pero no son sólo imágenes. Las
mujeres alzan su voz. Las mujeres que rompen con el silencio, en un grupo de autoayuda, son algunas de las
que tocan su puerta para salir adelante. Aunque, sin dudas, el gran salto de La Casa del Encuentro fue
dimensionar los femicidios en la Argentina que, según sus conteos, en base a los casos publicados en los
medios de comunicación, llegan –sólo en el 2013– a 209 hasta el 30 de septiembre.
En total, en los últimos cinco años, una mujer es asesinada cada 35 horas por ser mujer. La violencia machista
que no cuenta con cifras oficiales encontró precisión en Fabiana Tuñez, la coordinadora de La Casa del
Encuentro y la voz de la asociación civil que nació el 4 de octubre del 2003 con un puñado de ahorros
personales y un contrato de alquiler de apenas seis meses. El sueño lo impulsó con su compañera y pareja –
desde hace once años– Ada Beatriz Rico, ojos enormes, pasión inamovible y sensibilidad fina para escuchar
cada historia con coraje y paciencia.
El objetivo era luchar contra la violencia de género y bucear en nuevas formas –y más efectivas– de
comunicación feminista, una ideología que le cambió la vida –y la abrazó para siempre– desde el Encuentro
de San Bernardo en 1986. Pero que tuvo su mayor hito en el 2008, cuando la construcción del listado de
víctimas se convirtió en una herramienta para alertar sobre la pérdida de vidas que genera el machismo. Otro
de sus logros fue la pelea, en el Congreso, por la inclusión de la figura de femicidio en el Código Penal.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 35
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Actualmente, la organización se extiende como una enredadera. Tan literalmente que ahora van a construir un
nuevo espacio en su techo (que no será de cristal pero lo rompen). Tienen casi treinta voluntarias, un convenio
firmado con la Universidad Tecnológica Nacional para capacitar a las mujeres que necesitan autonomía
económica y pueden recibirse de plomeras, electricistas o soldadoras, llegan a los camioneros con un video
que deben ver obligatoriamente –para rendir o renovar registro– sobre la ruta de la trata realizado con la
Fundación María de los Angeles y una salita para que los/as chicos/as jueguen mientras sus mamás se
atienden. Pero pretenden más. “Vamos a ir por la pérdida automática de la patria potestad del femicida, por el
cuestionamiento a los juicios abreviados en casos de femicidio y por la asignación económica temporal para
las víctimas de violencia y trata de personas, equivalente, por lo menos, a un salario mínimo vital y móvil”,
enumera Fabiana.
Sus discursos se detienen cuando escucha a la hija pequeña de Adriana Marisel Zambrano, la mujer que le da
el nombre al Observatorio de Femicidios porque su familia las buscó para decirles que ella había sido
asesinada en Palpalá, Jujuy, aunque no había salido en ningún diario. Adriana representa a muchas. Y su hija
a las chicas y chicos que es necesario defender para que no caigan en los vericuetos judiciales que pueden
darle la tenencia al asesino de su madre. Fabiana escuchó el pedido de su boca.
Ella también conoce el sabor de la maternidad. Su hijo es del corazón, se llama Dante y tiene treinta años. “Es
mi familia”, reafirma en su construcción singular, colectiva y política. Por ellas, se llama el libro sobre las
víctimas de la violencia machista. Aunque su mirada es más amplia. En los cinco años de recopilación de
datos también se fijaron en los 1520 hijos e hijas que son víctimas colaterales de los femicidios y se quedaron
sin madres.
Fabiana habla con la boca brillante. Viene de maquillarse en el auto y los rasgos se le acentúan con los colores
sobre el rostro. Tiene una garra que traspasa las buenas intenciones. Ella se convirtió en la voz de la
enumeración de la violencia. Y su voz también es, letra por letra, un efecto de su propia lucha. Nació, en
Barracas, hace cincuenta años con labio leporino. Tuvo que enfrentar discriminación y –lo que hoy reconoce–
como una de las formas de la violencia de género: no tener la misma imagen que las demás, no ser normal si
la normalidad es norma. “Sufrí la violencia estética imperante por el sistema”, desnuda. Pero esa batalla que
la llevó a pasar por catorce operaciones estéticas entre el paladar y la cara también la impulsó a fortalecerse.
“Desde muy chica, mi madre (Beatriz) –que es una feminista sin saberlo– me inculcó que cada obstáculo
había que enfrentarlo con actitud y transformarlo en un desafío”, recuenta.
Pero el problema no era sólo visual. También le costaba pronunciar cada letra. Trabajó con una fonoaudióloga
durante meses. Aprendió a hablar no por naturaleza sino por deseo y motivación. Por eso resalta: “Con los
años lo que hubiese sido mi principal dificultad, que era la comunicación, se transformó en mi herramienta
más fuerte, y cuando nació la casita todas me dijeron que tenía que ser la comunicadora”. Todavía le queda
una deuda pendiente: la erre. Pero se toma la revancha de hacer una revolución. Una palabra que puede
cambiar por evolución.
En la entrevista se cuelan los aplausos que vienen de la habitación contigua. Las mujeres que vinieron para
apoyarse a salir de la violencia retumban su esperanza. “Hay mucho por hacer. Se necesita dinero y decisión
política. Pero también hay que tener ganas, amor y convicción”, cuenta sobre eso, eso que a ella le sobra.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-8534-2013-12-28.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 36
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El sueño del retorno
El gobierno de Guanajuato, a través de su Instituto de Apoyo al Migrante Guanajuatense y sus Familias,
calcula que en este fin de año alrededor de 35 mil guanajuatenses se reincorporarán a sus lugares de origen, en
visita vacacional. Provienen sobre todo de California, Texas, Illinois, las Carolinas, Pensilvania y Oregón,
aunque hay presencia de paisanos en la mayoría de los estados del país del norte. Llegan familias completas
de migrantes con documentos que les permitan regresar con facilidad a sus localidades donde habitan la
mayor parte del año. No pocos vienen con sus trocas cargadas de bienes materiales, que en buena parte son
obsequios a sus parientes y amigos en su terruño, o bien equipo para seguir completando el menaje de las
casas que construyen en sus comunidades, bajo el sueño del regreso anhelado.
El retorno a casa. Ese es el objetivo último de la mayoría de los emigrados de primera generación. No lo es
para sus hijos nacidos en los Estados Unidos, que tienen sus vidas ya definidas en las localidades de destino;
muchos han perdido la habilidad de expresarse correctamente en español, y su perspectiva es la de
permanecer allá. Por eso es tan difícil concretar ese regreso soñado por sus padres: cada año hay más motivos
para mantenerse por allá: terminar de pagar la casa o el vehículo, organizar la boda del hijo o hija, el
compromiso renovado con “el patrón”, el surgimiento nuevos proyectos, nuevos compromisos.
Entretanto los migrantes siguen enviando remesas económicas a sus parientes de por acá: los padres, la
esposa, el hermano o hermana, el compadre, en fin, quien se encargue de vigilar el buen desarrollo de la obra
arquitectónica que un día será el hogar del regreso. Eso es más evidente en el campo que en la ciudad, pues en
las comunidades rurales destacan con mucha facilidad la morada del emigrado, una buena finca con
materiales permanentes, de estilo “californiano”, con jardín al frente, parqueadero para dos o tres trocas y
patio trasero que se destinará a taller o a bodega a cielo abierto. Pocas quedan en obra negra, como sí sucede
con las casas de las familias depauperadas que no supieron o pudieron emigrar. A su término, las migra-casas
suelen contar con vitropisos, paredes enjarradas y pintadas, buena instalación eléctrica, cocina moderna, sala
comedor, y hasta mobiliario recién adquirido. Son llamativas, coloridas y alegres.
A eso vienen muchos de nuestros paisanos, además de visitar a la familia ampliada y participar en las
festividades: acuden a supervisar la casa del retorno soñado…
Desgraciadamente en muchos casos, si no es que en la mayoría, esas habitaciones se mantienen vacías y casi
abandonadas. El regreso no se concreta nunca, y las comunidades rurales de Guanajuato y del centro de
México se van llenando de estos monumentos a los ausentes, que sólo sirven de recordatorio del amor que
profesan a su tierra y su sueño del retorno.
Este fenómeno lo ilustro con el caso mi familia política: mis suegros, Mónica e Hilario, construyeron la casa
de su retorno soñado en una colonia de Dolores Hidalgo; hoy ambos reposan en un cementerio de Stockton
California. Mis cuñados y compadres siguen el ejemplo y varios preparan el nicho hogareño en la misma
Dolores o en una comunidad de la Sierra de Guanajuato; pero sus retornos son cada vez más espaciados y sus
hijos encuentran cada vez menos motivos para acompañar a sus padres en la visita anual. El amor por el
terruño, “la querencia” de la que hablaban nuestros abuelos, se va debilitando ante las realidades crueles de la
economía y la geopolítica internacional.
En el sur del estado la situación es similar: Yuriria, Uriangato y Moroleón reciben a sus migrantes para
agasajarlos con sus vistosas fiestas de enero. Pero ya no se espera su regreso definitivo, sino sólo para el anual
rito de paso en el que los jóvenes “norteños” exhiben su aparente éxito mediante el paseíllo con la troca recién
adquirida –que deben al igual que muchos otros de sus bienes adquiridos a crédito- y el espejismo de los
dólares con que pagan las cervezas y el licor para los cuates, “la raza” que aún no se atreve a irse, o que ya lo
intentó pero rebotó contra el muro de la ignominia racista.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 37
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La migración es un fenómeno tan viejo como nuestra especie. Pero en esta era posmoderna ha cobrado tintes
absurdos que trastocan la naturaleza nómada de nuestra especie: siempre buscaremos las mejores tierras, los
mejores aires, las mejores oportunidades donde éstas se presenten. Las fronteras son límites imaginarios que
los poderes nacionales han impuesto sobre la naturaleza y el hombre mismo. Son barreras oportunistas que
dejan pasar lo que conviene –capitales, comercio, ideas- pero detienen lo que se quiere mantener bajo control:
las personas mismas.
(*) Antropólogo social. Profesor investigador de la Universidad de Guanajuato, Campus León.
http://twitter.com/riondal
www.luis.rionda.net
www.rionda.blogspot.com
http://www.milenio.com/firmas/luis_miguel_rionda/sueno-retorno_18_216158411.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 38
Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila
Petición para: Sabritas
Quiten la campaña sexista de las bolsas de Ruffles
1.
2.
Petición creada por
Jesús Campos
Monterrey, México
En las bolsas de Ruffles que se venden en México vienen "chistes" sexistas que reproducen estereotipos de
género que hacen menos a las mujeres casadas al no permitirseles el acceso a un empleo aunque estén
cualificadas, mientras que a las solteras sí aunque no lo estén.
En la caricatura se narra una entrevista de trabajo en donde el entrevistador es una "papa hombre" y la persona
que busca trabajo es una "papa mujer". El diálogo es el siguiente:
H: ¿Experiencia laboral?
M: No
H: ¿Sabes inglés?
M: No
H: ¿Estado civil?
M: Soltera
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 39
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
H: Quedas contratada, ¡Felicidades!
Lo anterior, va en contra de los compromisos asumidos a nivel internacional en la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), así
como lo establecido en el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra
las Mujeres 2013-2018, que señala que la cultura mexicana está permeada por visiones sexistas y
discriminatorias que violentan los derechos de las mujeres y de las niñas, y han construido un modelo de
masculinidad que exalta el uso de la violencia y la discriminación, lo cual debe evitarse.
Además, contradice los propios principios del grupo PepsiCo, del cual forma parte Sabritas, que señalan que
se comprometen a impulsar la igualdad, la inclusión y la no discriminación contra las mujeres en el ámbito
laboral y social:
"As a global company, PepsiCo works in countries with a broad array of laws and regulations. Regardless of
where we operate, PepsiCo takes great care to respect the diversity, talents and abilities of all...We are
committed to increasing the number of women leaders within PepsiCo through recruiting and development
initiatives around the world. Female associates at PepsiCo can take advantage of a number of programs to
help advance their careers".
Por todo lo anterior, los consumidores mexicanos exigimos que se retire dicha publicidad sexista de los
productos Ruffles de Sabritas.
Para:
Sabritas
[email protected], Gerente PR Marketing
Pedro Padierna, Presidente PepsiCo México
PepsiCo Americas Beverages Media Inquiries
Quitar la campaña sexista de las bolsas de Ruffles
Atentamente,
[Su nombre]
https://www.change.org/es-LA/peticiones/sabritas-quiten-la-campa%C3%B1a-sexista-de-las-bolsas-deruffles?alert_id=aAdhSusUpM_rFVcinGwTk&utm_campaign=48077&utm_medium=email&utm_source=act
ion_alert
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 40
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
ÁNGELES RAWSON
La víctima perfecta
Su caso, uno de los más “buscados” en el ranking 2013 de Google, conmocionó a la opinión pública: una
adolescente de 16 años de clase media, alumna de colegio privado, que en un suspiro es arrojada muerta y
maniatada en un container de basura. La empatía social fue inmediata, sin recelos. Sin embargo, los medios
omitieron plantearlo en el marco de la violencia de género, aun cuando desde un principio el abogado Pablo
Lanusse, que representa al padre de Angeles, pidió que se juzgara al acusado bajo la figura de femicidio.
Por Roxana Sandá
Una chica escucha Linkin Park en su habitación. Lo que suena es “Roads Untraveled”: “No llores por las
rutas por las que no viajaste”, dice la letra. La chica, que este año cumple 17 y proyecta un futuro
universitario, sonríe despreocupada. ¿Qué podría sucederle? Lo que sea, llegará. Es una fan otaku y cierta
melancolía la acompaña, como sucede en tantas tribus punks o darkies. Desde su habitación de Ravignani
2360 ensaya gestos para los próximos cosplays, esos concursos de disfraces con inspiración animé que la
tienen entre lxs preferidxs. Brilló en los últimos encuentros, cuando se transformó en Inglaterra, el joven de la
parodia japonesa “Hetalia”. Un muchacho obstinado, educado y obsesivo, que tiene de amigos imaginarios un
conejo volador, un hada, un unicornio y un gnomo. Cínico y romántico, experto en perder cosas, un pirata que
no sabe nadar. Angeles “Mumi” Rawson llegó a sacarse fotos de aquella interpretación para compartirla con
otrxs cosplayers en Facebook, un espacio de la confianza reducido a su tribu, a su carácter reservado, nada
más lejos de lo que la red postearía este 23 de octubre, cuando su padre, Franklin Rawson, escribió: “Hoy
nuestra Mumi cumpliría 17 años... su mamá, su papá y sus hermanos pedimos una oración especial por ella”.
Las redes se caen a pedazos cuando una chica de ciudad aparece muerta en un basural del conurbano,
golpeada, quebrada y con signos de abuso sexual. Fue bisagra el 11 de junio, cuando se descubrió el cuerpo
que se suponía en el colegio Virgen del Valle, y el cumplimiento de las leyes que protegen la intimidad de lxs
chicxs mutó en un bluff de pantalla plana. Otro explosivo mediático estalló dos años antes, cuando
secuestraron a Candela Sol Rodríguez, la niña que nueve días después de su desaparición fue hallada muerta
dentro de una bolsa de basura en un baldío de Villa Tesei, mientras que las cámaras se comían el dolor de su
madre, Carola Labrador.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 41
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
A Angeles Rawson la fagocitaron con hambre similar. La representaron (van unas tres mil horas de televisión)
con muñecas barbies desnudas, víctimas de violencia de género; se publicaron imágenes del cadáver en la
cinta de separación de residuos de la Ceamse; buscaron gente de su estatura para introducir en bolsas de
residuos y detallar cómo se empaquetan cadáveres; sobraron editoriales de morbo adrenalínico, detallando los
golpes y lesiones sufridas en la Planta de Tratamiento Mecánico, y producciones televisivas que siguen
escenificando en videoficción el ataque sexual seguido de muerte por el que está procesado el portero del
edificio, Jorge Mangeri. El caso fue sobreexplotado para agitar la temperatura social, para acusar al Gobierno
de encubrir a sospechosos del crimen, para reinstalar términos como inseguridad y garantismo. Lxs
indignadxs vernáculxs volvieron a pedir mano dura mientras a diestra y siniestra se repartió información vital
que se cruzaba en el secreto de sumario. Cuántas veces hubo que tolerar la pregunta ¿qué hay detrás de la
muerte de Angeles Rawson?, o las insinuaciones de un perito de la defensa sobre actos sexuales
sadomasoquistas consentidos. “Como psiquiatra, estuve en contacto con gente que tiene prácticas
sadomasoquistas y tiene las mismas lesiones (que Angeles)”, escupía el médico legista Adolfo Méndez al
canal de noticias C5N.
Angeles Rawson fue la segunda persona más buscada en el ranking 2013 de Google, después del actor
canadiense Cory Monteith, uno de los protagonistas de la serie Glee, muerto por sobredosis de heroína y
alcohol. La repercusión inmensa del caso Angeles, dirá la historiadora Lila Caimari, “es la banalidad de la
escena: la chica volviendo de la escuela, el portero que la saluda. El femicidio se conecta con lo banal
cotidiano; puede sucederle a cualquiera, en cualquier lado. Tenemos curiosidad por la persona que se permite
matar a alguien, y descubrimos que no hay nada diferente de nosotrxs. En este territorio hay un regodeo del
periodismo compartido con la audiencia. Las cifras del rating están ahí”.
La psicosis colectiva no aconteció por las dudas creadas sobre la cadena de custodia de las muestras de ADN
ni por la autoincriminación de Mangeri cuando estuvo frente a la fiscal Paula Asaro, menos por el remache
permanente sobre un tercer individuo en la escena del crimen. Se armó un combo de sensacionalismo y
conmoción creados para facturar horas de aire y dejar babeando a una audiencia a la que se le imponen roles
intrusos sobre muertes que “garpan”, esta vez la de una adolescente cosificada por el deseo y la desconfianza
visceral, y su cuerpo, convertido en escenario y espectáculo de las miserias argentinas.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-8535-2013-12-28.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 42
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Regresión histórica en derechos humanos durante el primer año de Peña Nieto, señala balance de ONG
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Periódico La Jornada
Sábado 28 de diciembre de 2013, p. 6
Durante 2013, la situación de los derechos humanos en el país empeoró más en comparación con 2012, al
grado de significar ya una regresión históricaen ese terreno, debido a la ineficiencia de las autoridades para
investigar la comisión de delitos graves, pero también por los efectos del modelo económico vigente,
señalaron activistas de organizaciones civiles.
Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana en Defensa de los Derechos Humanos, advirtió que el
primer año del gobierno de Enrique Peña Nieto se consolidó la regresión histórica que se ha registrado en
México en materia de respeto a las garantías básicas de la población.
Estamos viviendo una gran situación de vulnerabilidad en todos los ámbitos, empezando por el derecho
fundamental al trabajo y a tener un salario justo, debido a las reformas estructurales y las políticas regresivas
que tanto daño hacen a los bolsillos de los mexicanos, lamentó Ramírez.
Al mismo tiempo, cada vez se restringen más los derechos civiles y políticos de la gente a través de leyes
para contener manifestaciones de descontento mediante el uso de la fuerza, recurso que se usa sobre todo
contra quienes defienden los recursos naturales de las comunidades en contra de los llamados megaproyectos.
A todo ello, alertó, se suman las constantes violaciones a los derechos de los migrantes indocumentados,
el surgimiento de grupos de autodefensa que pueden convertirse en fuerzas paramilitares, la continuación del
desplazamiento forzoso de miles de personas, los feminicidios y otras formas de violencia.
En síntesis, vivimos una crisis grave y profunda de violaciones a los derechos humanos en la que el
Estado mexicano está apresurando una serie de modificaciones legislativas que inhiben o criminalizan la
protesta social, indicó.
Manuel Olivares, secretario de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos,
coincidió en que 2013 fue un año muy negativo, en primer lugar por la falta de efectividad del gobierno de
México para investigar y frenar la violencia en el país.
Ese es uno de los aspectos que no han sido atendidos eficientemente y han provocado que en México
haya miles de personas asesinadas o desaparecidas, al mismo tiempo que se hace pensar que todos ellas tenían
algo que ver con la delincuencia organizada, aseveró.
Por el otro lado, tenemos una estrategia económica que se inició hace más de tres sexenios, que
únicamente beneficia al capital trasnacional y pone a la gente en situación de mayor vulnerabilidad para
satisfacer sus necesidades. Esto nos lleva a un escenario más complicado, porque entonces puede haber
grandes movilizaciones de inconformidad y mayor riesgo de que se use la violencia en contra de los grupos
inconformes, alertó.
http://www.jornada.unam.mx/2013/12/28/politica/006n2pol
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 43
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Conflictos silenciados, derechos humanos olvidados
20/12/2013 8:00 AM
Niños y mujeres, los más afectados por el conflicto colombiano. | Imagen: Juan Díaz / Global Humanitaria.
COLOMBIA. El 10 de diciembre se conmemoró en todo el mundo el Día de los Derechos Humanos. Aunque
se han desarrollado instrumentos y mecanismos para asegurar la primacía de estos derechos y para hacer
frente a las violaciones de los mismos, todavía queda mucho camino por recorrer.
Esto es más que evidente en un país como Colombia, donde continúan las negociaciones de paz entre los
guerrilleros revolucionarios (FARC) y el Gobierno de ese país. El conflicto armado ha dejado ya un
saldo de 220.000 asesinatos documentados, de los cuales 177.307 fueron perpetrados contra la población
civil y otras 40.787 víctimas mortales se cuentan entre las partes combatientes tal y como informó el 24 de
julio de este año el informe presentado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) de Colombia.
Asimismo, hay que tener en cuenta que en este país hay 3,7 millones de desplazados por el conflicto armado,
de los cuales 2 millones son mujeres y niñas, quienes son blanco directo de violencia por el hecho de ser
mujeres. Un informe presentado por el periódico El tiempo sostiene que, en Colombia, 265 mujeres son
víctimas de algún tipo de violencia cada día.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 44
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Cada día es una lucha por la supervivencia. | Imagen: Juan Díaz / Global Humanitaria.
“Las niñas son usadas para hacer inteligencia e infiltrar al enemigo, para el mantenimiento de las
comunicaciones, la alimentación, el almacenamiento y transporte de armas y explosivos, de precursores
químicos para el procesamiento de narcóticos, la servidumbre y explotación sexual, etc.”, recoge por su parte
un estudio de la experta en derechos internacional humanitaria, Natalia Springer.
A esto hay que añadir que en Colombia existen zonas que están especialmente desamparadas, como es el caso
de Tumaco, enclavado en el Pacífico y que es víctima del fuego cruzado entre paramilitares, guerrilleros y
bacrim (bandas criminales emergentes). En este contexto, no es de extrañar que mujeres que viven allí, como
es el caso de Flor María Barreiro, afirmen que “en Tumaco nos acostamos siendo víctimas y nos levantamos
siendo sobrevivientes, y digo victimas porque durante el día salimos de nuestra casa y no sabemos si
regresamos”. Barreiro señala asimismo que “vivíamos en zona rural, y ya era costumbre que la guerrilla
entrara y matara gente a su antojo, y también los narcotraficantes en la ciudad”.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 45
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Se vive en un constante estado de indefensión. | Imagen: Juan Díaz / Global Humanitaria.
El equipo de trabajo de la ONG de Global Humanitaria en la zona es testigo del incremento de la violencia y
la vulneración de los derechos humanos. Tumaco es un enclave estratégico, ya que se trata del segundo puerto
con salida al Pacífico más importante del país y en su territorio existe una espesa selva, ideal para las acciones
que ocupan al narcotráfico. Como consecuencia de ello, ha pasado a ser la tierra con mayor número de
muertes violentas del país al año (en 2013 ya van 173, según datos de la revista colombiana Semana).
A pesar de todos los obstáculos, la población local está tejiendo una red de activismo social en favor del
diálogo y la pacificación, que intenta salir adelante, ayudándose mutuamente y no rindiéndose ante este
conflicto armado. “El hecho que podamos participar en una contienda política es ya una gran
ganancia. Además estamos apoyando el tema de las nuevas masculinidades, porque los hombres también
deben entrar a este proceso, participar, reflexionar y replicar”, señala de nuevo Barreiro a propósito de los
proyectos que impulsa o cuentan con la colaboración de la ONG Global Humanitaria.
http://roostergnn.com/politics/2013/12/20/conflictos-silenciados-derechos-humanos-olvidados/8934/
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 46
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Menos virgenes y rosarios....Mas respeto a los derechos humanos!!!pic.twitter.com/8zUu3wm0yT
World | 5 worst countries for human rights: Syria, Sudan, DR Congo, Pakistan, Somalia
Posted on Dec 25 2013 - 5:18am by Randy Gener
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 47
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Human Rights Risk Atlas 2014
The number of countries with extreme risk of human rights violations has soared.
The seventh annual report, which ranked 197 countries based on 31 different types of human rights violations,
found that 34 nations pose an “extreme risk” of human rights violations to their populations — a 70 percent
increase over the past six years.
In 2008, Maplecroft said that 20 countries posed an “extreme risk.”
Which countries are the worst? Syria, Sudan, Democratic Republic of Congo, Pakistan and Somalia were
named the worst countries for human rights violations, according to the seventh annual Human Rights Risk
Atlas produced by global analytics company, Maplecroft.
Following these countries were Afghanistan, Iraq, Myanmar, Yemen and Nigeria.
Interestingly, Uganda and Russia were not named on the list, even though these countries have recently
grabbed headlines in mainstream newspapers.
Maplecroft attributes the substantial increase of human rights violations to a rise in socio-economic protests,
including a continued crackdown on political dissent by security forces. Technological communication has
also contributed to the increase in the number of countries with an “extreme” risk since digital inclusion has
helped stimulate and accelerate protest movements.
Countries that are considered key growth markets have also shown increases in human security risks and
labor violations.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 48
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
According to the report, businesses, investors and international organizations that operate across multiple
borders should be concerned with the findings. Download the report by clickinghere.
Syria (ranked 1st globally in 2014), Egypt (16th), Libya (19th), Mali (22nd) and Guinea-Bissau (74th) show
the worst deterioration in human rights. Regionally, the majority of the 70 percent increase in human rights
violations took place in the Middle East, North Africa (MENA) and in Africa.
In the Middle East and North African regions, state repression of societal protests, particularly youth protests,
reveals an increase in the number of “extreme risk” countries from two to seven. State repression of these
protests also reveal an overall change in the regional average from 4.29/10 in 2008 to 2.75/10 in 2014 (where
0 represents the worst score). In addition to Syria (1st), Egypt (16th) and Libya (19th), other “extreme risk”
countries in the MENA region include Iraq (7th), Yemen (9th), Iran (11th) and Saudi Arabia (31st).
In sub-Saharan Africa, ongoing ethnic and sectarian conflict has resulted in a worsening risk score. Sudan
(2nd), DR Congo (3rd) and Somalia (5th) remain among the five most extreme risk countries in the world,
with DR Congo still having among the worst records of all countries for violations of women’s and girl’s
rights, particularly sexual violence.
In Asia, the highest risk countries include Pakistan (4th), Afghanistan (6th) and Myanmar (8th). In
Bangladesh (17th) and India (18th). poor legal and regulatory frameworks contribute to a lack of access to
remedy and pervasive labor rights violations, which account in turn for their poor risk rating.
Increases in human security risks and labor violations have been especially prevalent in key growth markets.
Maplecroft singles out Iraq (7th). Nigeria (10th), China (15th), Bangladesh (17th), India (18th), Colombia
(26th), Philippines (27th), Ethiopia (28th), Indonesia (30th) and Saudi Arabia (31st) as key growth markets
that have experienced increased human rights risks since 2008.
“Since 2008, global economic growth and investment has shifted to new markets prompting a demand for
low-cost workers, water and land as well as other natural resources”, stated Lizabeth Campbell, Maplecroft’s
Head of Societal Risk and Human Rights. “In many of these markets, human rights violations continue to get
worse. Worker’s rights are seriously compromised, rural and indigenous communities face grave violations
related to land grabs and forced displacement, particularly where their land ownership is not formally
documented.
“Increasingly,” Campbell added, “repressive or corrupt governments clamp down on human rights,
particularly freedom of expression, to maintain their grip on power and economic control. Companies cannot
rely on robust governance and remedy structures in these markets … which means the onus is on them
directly to implement appropriate levels of due diligence and mitigating action.”
The role of security forces in violent crackdowns within growth economies has also been a key driver in the
rise of human security risks. This trend is particularly evident in growth economies, such
as Colombia (26th),Peru (59th), Brazil (70th) and Turkey (78th), where violent repression is characterized by
the suppression of protests, which include arbitrary arrest, detentions and extrajudicial killings.
Source: Human Rights Risk Atlas 2014.
http://thejournalist.ie/international-news/worst/
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 49
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El instituto afirma que la ley en la materia contiene el procedimiento de detección
Sin protocolos para identificar a víctimas de trata, 50% de las delegaciones del INM
Agentes entrevistados por el Insyde afirman que se nota en conductas como llanto e insomnio
CIRO PÉREZ SILVA
Periódico La Jornada
Sábado 28 de diciembre de 2013, p. 11
Al menos la mitad de las 32 delegaciones federales del Instituto Nacional de Migración (INM) carecen de
protocolos que les permitan identificar a víctimas de trata en su paso por territorio nacional hacia la frontera
con Estados Unidos.
De acuerdo con un estudio del Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), en el resto de las
delegaciones se consultan documentos y protocolos muy distintos para identificar a los afectados por ese
delito.
Mientras el Instituto para la Seguridad y la Democracia (Insyde) solicitó al INM el documento que
contenga el procedimiento que debe seguirse para determinar si un indocumentado ha sido víctima de algún
acto delictivo, se informó que dicho procedimiento se encuentra contenido en la Ley de Migración.
Sin embargo, aunque el artículo correspondiente de dicha legislación se refiere al procedimiento para la
detección, identificación y atención de personas extranjeras víctimas de delito,estipula únicamente
que cuando la autoridad migratoria tenga indicios de que una persona es posible víctima de la comisión de un
delito, le hará una entrevista para corroborar su situación de vulnerabilidad, pero no explica cómo los agentes
migratorios pueden obtener los mencionados indicios de una posible victimización para luego proceder a
realizar la entrevista.
Personal del INM entrevistado por el Insyde expresó que puede haber distintas estrategias para la
detección e identificación de las víctimas. Los migrantes pueden manifestar su malestar de distintas formas,
pero se nota en su conducta –llanto, falta de apetito, insomnio– si están presentando un trastorno por estrés
postraumático.
Según un Oficial de Protección a la Infancia, no se puede obligar a una persona a que exponga su caso,
así que los agentes no pueden hacer más que observar, esperar y tratar de ganarse la confianza del migrante
afectado. Si con este acercamiento no se logra detectar a la víctima, no se le puede dar la atención que
requiere.
Por otro lado, en el proceso de la visa humanitaria participan el INM, que decide si se expide, y la
Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos (Províctima), que ofrece acompañamiento y apoyo
sicológico a afectados por hechos de alto impacto, como homicidio, secuestro, extorsión o trata de personas, y
emite –a petición del INM– una opinión respecto de la solicitud de visa.
Según Províctima, en ninguno de sus casos la visa humanitaria fue rechazada por el INM. Sin embargo,
existen casos de resoluciones negativas sobre las que se desconocen los criterios para tal rechazo.
También se ha encontrado que en lugar de visa humanitaria el INM prefiere otorgar oficios de salida, que
tienen una vigencia de 15 días y no permiten el debido seguimiento a las denuncias. De acuerdo con
Províctima, se teme que el migrante solicite una visa humanitaria, por ejemplo, fingiendo un robo en algún
albergue para poder seguir en su viaje, o que elementos del crimen organizado pudieran hacerse pasar por
víctimas para conocer los procedimientos de las instituciones públicas.
http://www.jornada.unam.mx/2013/12/28/politica/011n1pol
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 50
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Documental denuncia atrocidades en 10 países
El cuerpo femenino utilizado como botín de guerra
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Buenos Aires.- 26/12/2013
“Me encerraron con otras 60 mujeres y me detuvieron contra mi voluntad. Allí me violaron por primera vez.
Tenía 15 años de edad”.
Ese es el testimonio de Leila, una joven bosnia que como miles de otras mujeres fueron víctimas de
agresiones sexuales durante la guerra en la antigua Yugoslavia. Agresiones que funcionaban como una
estrategia de guerra. Como ellas, miles de mujeres sufren todavía estos abusos.
Para honrarlas, en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se
conmemoró el pasado 25 de noviembre, Documentos TV estrenó el documental “La guerra contra las
mujeres”. La película dirigida por Hernán Zin aborda la violencia contra las mujeres, usada como arma de
guerra.
El filme, con una duración de 57 minutos, fue grabada durante tres años en tres continentes y presenta la vida
de 11 mujeres, todas protagonistas de historias de mucho sufrimiento por los abusos a que fueron sometidas.
Desde los Balcanes a la República del Congo, los abusos sexuales contra las mujeres, según la ex directora
del Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo para la Mujer (Unifem), Joanne Sandler, “ha sido (el
abuso sexual) una estrategia de guerra muy eficaz”.
El documental muestra la vida de 11 mujeres, víctimas de violación en medio de conflictos bélicos en 10
países de África, Europa y América.
Según la psicóloga Celine Kamwanya, que trabaja con mujeres víctimas de agresión sexual en los conflictos
armados entre el Congo y Ruanda, “cuando una niña o una mujer es víctima de violación, piensa que su vida
está acabada y lamenta no haber muerto en el acto”.
Más de 200 mil mujeres y niñas fueron violadas en el Congo, que ahora es el país con la tasa más alta de este
crimen. Las mujeres de ese país africano padecen unas 48 violaciones cada hora.
De acuerdo con la Asociación de Mujeres Víctimas de Guerra, la impunidad de los culpables de estos
crímenes es aún enorme. Por otra parte, cuando llegan a ser castigados la pena es demasiado indulgente.
“La guerra contra las mujeres” es una denuncia de la pasividad de todo el mundo ante el uso del cuerpo de las
mujeres como arma de guerra, terrorismo, y como un campo de batalla. También es un homenaje a aquellas
que luchan por poner fin a esta atrocidad.
*Texto retomado del portal internacional de noticias Adital.
http://www.cimacnoticias.com.mx/node/65265
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 51
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
la felicidad- Cartón de Cucamonga
http://www.milenio.com/moneros/dia.html?date=2014-01-05&contentId=MILCRT20140105_0006
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 52
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“La policía me ha detenido 160 veces por mi cara”
Un inmigrante camerunés relata su calvario policial en Madrid

ESPECIAL Todo sobre la inmigración
JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ Madrid 5 ENE 2014 - 00:35 CET396
El camerunés Yafar, en la Gran Vía de Madrid, el pasado 28 de diciembre. / CARLOS ROSILLO (EL PAÍS)
Yafar, de 29 años y nacido en Camerún, atravesó a pie dos desiertos africanos. Sus pies encallecidos
conservan las huellas de varios miles de kilómetros a lo largo de casi tres años de agotadoras caminatas antes
de saltar la valla y alcanzar Melilla, puerta de la anhelada Europa. Él lo logró, pero recuerda que algunos que
buscaban lo mismo murieron en el trayecto.
En febrero de 2005 arribó por fin a Madrid. Y se instaló en la localidad de Parla, donde no le esperaba ningún
edén, sino una odisea de detenciones sistemáticas. Tantas, y tan seguidas, que hace un año dejó la vivienda
que compartía con otros inmigrantes y cambió de domicilio y población.
Los agentes le tenían breado. Yafar se ríe cuando se le pregunta cuántas veces ha sido detenido o identificado
en la calle desde que llegó a España. “¡Uf!, dejé de contarlas hace tiempo, pero calculo que unas 160... Hubo
un mes en que me llevaron 17 veces detenido a la comisaría, y días en que me detenían por la mañana y
también por la tarde, solo por mi cara”. “¡Pero si ya me han detenido esta mañana...!”, se quejaba a los
agentes de la comisaría. “Ya, pero este es nuestro trabajo”, le respondían. “Muchas veces me dejaban en el
calabozo toda la noche, a veces varias noches, y luego me soltaban, y al día siguiente vuelta a empezar...”.
Consiguió el permiso de trabajo en España al poco de llegar, pero cuando fue a renovarlo se lo denegaron
porque tenía una leve condena por conducir sin el permiso. “Tenía carné de mi país, pero no de España. Aún
así, pagué la multa y cumplí la sentencia, y al pedir la renovación del permiso de residencia, me lo negaron
por la condena”. Yafar lo consideró muy injusto y recurrió ante los tribunales la decisión del Gobierno de no
renovarle los papeles. Hace dos meses, el Juzgado 24 de lo Contencioso de Madrid dictó una sentencia a su
favor, en la que ordena al Ministerio del Interior que le renueve el permiso de trabajo y estancia en España.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 53
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Antes y también durante todo este papeleo judicial, que ha durado años, la policía no ha dejado de pararle en
la calle y llevarle a los calabozos. “A veces salía de casa y estaban en el coche policial en la puerta. Me veían
y otra vez para adentro”, señala.
Limitaciones legales
Un portavoz del Ministerio del Interior afirma que no se están produciendo batidas para identificar o detener a
inmigrantes, y que la nueva Ley de Seguridad Ciudadana que proyecta el Gobierno contiene mayores
garantías para que no sucedan prácticas de ese tipo. Señala que la ley impone que un agente solo pueda hacer
identificaciones cuando haya “indicios” de que una persona haya podido cometer una infracción. El proyecto
normativo establece restricciones a las identificaciones arbitrarias. Dice así: “Los agentes (...) podrán requerir
la identificación de las personas en los siguientes supuestos: a) Cuando existan indicios de que han podido
participar en la comisión de una infracción”. “Y b) Cuando (...) se considere razonablemente necesario que
acrediten su identidad para prevenir la comisión de una infracción”.
Harto de tanto acoso, ha cambiado de domicilio y población. ¿Era una obsesión policial con él o también
detenían a conocidos suyos sin papeles? “También detenían a otros, pero a mí no me dejaban parar”, cuenta.
Salvo lo de conducir sin el carné español, Yafar no ha cometido ningún delito durante todos estos años. “A
veces, en los calabozos, me decían: ‘¡Qué!, ¿otra vez por aquí? Venga, vete y que no te vea más...’. Y yo
decía: ‘Sí, pero no soy yo el que viene, me traen ustedes, y siempre por lo mismo”. Por falta de papeles. O por
no tenerlo renovados. Al principio, cuando tenía los papeles en regla, lo identificaban en la calle y lo dejaban
marchar. Las detenciones con calabozo incluido se produjeron tras la negativa a renovarle los papeles. Yafar,
que habla perfectamente castellano, es una de las víctimas de la popular ley Corcuera (en alusión a su
impulsor, el exministro socialista José Luis Corcuera), que permite a los agentes identificar en la calle a quien
quieran, sin más. Esa ley, destinada a todos los ciudadanos, se ha cebado especialmente con los inmigrantes.
Tener la tez muy oscura o de rasgos magrebíes convierte a las personas en potenciales víctimas de una, o
muchas, identificaciones, e incluso detenciones si no se tienen los papeles en regla. Un informe de la
Universidad de Valencia sobre identificaciones policiales en España, hecho en colaboración con la de Oxford,
advierte de que el aspecto y el color de una persona influyen mucho a la hora de que la policía se decante por
identificarla o no. Si es gitana o tiene rasgos magrebíes o africanos o latinoamericanos, la posibilidades de que
la policía la pare (e incluso de que le asalten dudas sobre la veracidad de la documentación y acabe detenida)
aumenta exponencialmente respecto a personas de color blanco europeas. El estudio, el primero de este tipo
que se hace en España, está basado en 2.000 entrevistas realizadas por la agencia Metroscopia.
José María Benito, del Sindicato Unificado de Policía (SUP), recuerda cuando, en época del actual líder del
PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, como ministro del Interior se dieron instrucciones para identificar “a
españoles y extranjeros” en algunas salidas del Metro. Y atribuye aquellas batidas a cuestiones de estadística
política. “Como formalmente son detenciones, ello permitía al político de turno decir que la policía era eficaz
y que habían aumentado las detenciones”. Benito señala que esas prácticas se han reducido ahora. Y añade
que tales identificaciones/detenciones ordenadas desde arriba lo único que podían generar a sus compañeros
“eran problemas jurídicos”. Y es que ahora existe un marco legal que es un “cajón de sastre” y que permite
identificaciones y detenciones sin indicio delictivo alguno.
Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia, admite que se han “reducido mucho” las
batidas indiscriminadas, aunque señala que aún persisten las identificaciones basadas en el perfil racial de la
persona, por ejemplo en el popular barrio madrileño de Lavapiés. “Así es muy difícil lograr la integración de
los colectivos extranjeros, y alguien tendría que explicar el persistente goteo de identificaciones que aún se
siguen produciendo con ellos”.
http://politica.elpais.com/politica/2014/01/04/actualidad/1388867602_475432.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 54
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Misoginia al desnudo
Por Luciana Peker
Ser mujer jode. Y que una mujer sea presidenta molesta. Hay un ataque que va mucho más allá de sus
políticas y se mete con lo personal (y lo personal claro que es político).
La atacan porque siendo mujer tendría que ser amable, conciliadora, humilde hasta la sumisión y generosa
hasta la inmolación y, sin embargo, le gusta el poder. Pero también la atacan porque siendo mujer se enferma
y –estratégicamente– delega decisiones y, entonces, es débil por no acumular autoridad. Es muy autoritaria y
entonces no es femenina o es poco autoritaria y entonces no es presidenta. No importa qué camino tome. Es
una mujer ejerciendo el poder. Y eso jode.
Más claro, echale un vistazo a la tapa de la revista Noticias de esta semana. La foto muestra a la primera
mandataria desnuda, a través de técnicas de fotomontaje, y el foco apunta a retratarla vulnerable. No pondrían
a un varón desnudo para mostrarlo frágil. En cambio, el cuerpo de una mujer sí es suficiente envase para
invocar debilitada a una jefa de Estado. “La reina está desnuda” es el título de tapa. En principio, no es una
reina. Y la diferencia es tan significativa como que se trata de una mandataria elegida por el voto popular y no
por herencia o –como Máxima, la única reina argentina– por haberse casado con un príncipe.
Por lo demás, no está desnuda. La revista la tergiversa desnuda, que es bien diferente. Incluso, su vestimenta
es tan importante para ella –como para muchas otras mujeres– que casi siempre deja ver a través de
transparencias, bordados, cortes y confecciones su gusto por la ropa. Un placer que ella no esconde. Y una
forma también de mostrar sus formas. ¡Ni hablar cuando se puso calzas! La portación de lycra fue criticada
por La Nación y Clarín, por no estar a la altura del protocolo –a pesar que las usó en un acto popular en
Ezeiza– y a la vez elogiada porque notaban que estaba más flaca. Y, en este país, la delgadez deja caer
piropos hasta de los más férreos opositores.
Pero también la imagen de la primera mandataria mostró un giro cuando volvió de la licencia por su
operación en el Instituto Favaloro. Primero, tuvo una camisa blanca debajo de una prenda negra. Fue el
primer rayo en sus prendas después de la muerte de Néstor Kirchner. Hasta que, en la jura del recambio de
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 55
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
gabinete, se mostró enteramente de blanco. El final de un duelo, el principio de un signo de una nueva etapa
que se expresa, también, a través de su imagen.
La elección de esta presidenta no es la de esconderse con enormes sacos y polleras símil unisex. Para ella la
ropa es una forma más de mostrar su cuerpo, sí, de mujer. No está desnuda y, mucho menos, está desvalida,
ya que una cosa es la desnudez por elección y otra que te dejen desnuda porque te arrancaron la ropa como la
quiere colocar el puzzle de Editorial Perfil, en donde pegan su cara a dos piernas cerradas, casi a la defensiva,
que buscan doblar las rodillas para tapar las partes que se traslucen de su piel.
Todo lo contrario de la tapa “El goce de Cristina”, del 7 de septiembre del 2012, en donde se la veía a través
de un dibujo con la cabeza altiva y la boca abierta –en una clara parodia de orgasmo– y se interpelaba porque
“cada día se muestra más desenfadada y sensual”. Ahora, un poco más de un año después se vuelve a apelar a
su sexualidad. Ya no para caricaturizarla gozando y todopoderosa (que eso era malo, también, eh) sino para
emparcharla desnuda y sin poder.
En las dos tapas de la revista Noticias se traspasa el límite de la libertad para llegar a la violencia mediática.
En este sentido, hay una deuda en la búsqueda de formas de aplicar una sanción a la violencia que ejercen los
medios hacía las mujeres. Porque eso no sólo implica a una presidenta, sino también a una jefa, a una docente
o a una niña.
Si la idea es empoderar, hay que sostener a las empoderadas. Y defender que una mujer con poder no es ni
una jodida ni alguien para joder.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-8560-2014-01-05.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 56
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Huecos legales permiten la discriminación en el DF
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Periódico La Jornada
Domingo 5 de enero de 2014, p. 30
A gente como usted no le podemos vender. Con esta frase velada, en alusión a la preferencia sexual del
cliente, la empleada de una tienda de conveniencia le negó el servicio al activista Érick Fuentes, en un
ejemplo de la homofobia que sigue vigente en México.
El afectado, director de vinculación del colectivo Agenda LGBT, lamentó que los organismos oficiales
encargados de combatir la discriminación no sean capaces de actuar a menos que haya una agresión directa y
señaló que este tipo de actitudes ocurren con mayor frecuencia en el sector privado, porque las empresas se
sienten por encima de la ley.
Hace unos meses, relató Fuentes en entrevista con La Jornada, acudió a comprar una bebida a una tienda
que permanece abierta las 24 horas, ubicada en el Centro Histórico del DF.
Cuando trató de pagar, el precio del refresco estaba registrado en el sistema de forma errónea, por lo que
el hombre comenzó a discutir con la cajera, quien trató de zanjar la situación diciéndole: A gente como usted
no le podemos vender. Mejor váyase saliendo.
El activista regresó al lugar acompañado de dos policías y logró que el encargado de la tienda saliera a
disculparse, pero cuando trató de levantar una queja ante la Comisión para Prevenir y Eliminar la
Discriminación de la ciudad de México (Copred), se dio cuenta de los huecos legales que le impiden a una
víctima acceder a la justicia.
http://www.jornada.unam.mx/2014/01/05/sociedad/030n3soc
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 57
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
‘Crímenes de odio vs. gays’
[LGBTI]
Por Leticia Espinoza
03/01/2014 - 04:00 AM
Saltillo, Coah.- “En este estado no existe un registro oficial de cuántos homosexuales han sido asesinados en
estos últimos años, pero según datos de Jóvenes Prevenidos, A.C., entre 2010 y 2013 unos 12 travestis y 9
gays fueron asesinados, de los cuales no se ha realizado ninguna investigación, por actos de homofobia o
transfobia”, señaló Carlos Llamas.
Indicó que desgraciadamente los términos homofobia o transfobia en el estado de Coahuila no se conocen
siquiera; sin embargo, como asociación se han dado a la tarea de acercarse a las familias de los fallecidos y
han encontrado elementos en los crímenes que los enmarcan dentro de este esquema de odio.
Como el hecho de que las víctimas eran abiertamente homosexuales o afeminados, la aparición de condones
usados en la escena del crimen, mientras que los cuerpos de las víctimas tenían señales de violencia.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 58
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Llamas advirtió que urge un marco legal para estos tipos de crímenes, pues actualmente sólo se catalogan
como crímenes pasionales, y existen casos en que el odio a las personas diferentes, es decir, la homofobia o
transfobia, fueron los detonantes para cometer estos actos que continúan en la impunidad.
Añadió que, según las estadísticas de la asociación, en la entidad se han cometido 127 casos de violaciones a
los derechos humanos por preferencia sexual y por identidad de género, provenientes de particulares y de
dependencias.
Han documentado casos de parejas del mismo sexo expulsadas de restaurantes, de chicos de la comunidad
LGTBI que han sido insultados en la calle por su condición, de agresiones físicas y extorsiones por parte de la
Policía Municipal, así como la violación al derecho a la salud por parte del IMSS a parejas del mismo sexo.
“No hay programas estatales por parte del Gobierno a estas poblaciones clave. Llegamos a 2014 con una
buena lista de promesas por parte del gobernador Rubén Moreira, como la Comisión para la Diversidad que
hasta el día de hoy no existe”, señaló el líder de Jóvenes Prevenidos
http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/crimenes-de-odio-vs.-gays-1388729983
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 59
Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila
Petición para: Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
Acuerdo de Vida en Pareja con Reconocimiento Legal de Hijos por Ambas Madres o Ambos Padres y
Matrimonio Igualitario en Chile
1.
1.
2.
Petición creada por
Claudia Amigo
Santiago, Chile
Gracias por firmar la petición "Acuerdo de Vida en Pareja y Matrimonio Igualitario en Chile #AVP"
Multiplique su impacto
Convierta esta firma en decenas más al compartir esta petición y al reclutar a más personas que saben que la
firmarán.
USTED
SU
AMIGOS(AS)
170
en promedio
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 60
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
SUS
AMIGOS(AS)
10,000
aprox.
¡El Estado Chileno no nos deja ser feliz! Somos una familia chilena, como tantas que en este país quiere y
exige ser feliz.
Soy Claudia, junto a mi amor y mi hija somos una familia homoparental. Llevamos más de 6 años juntas,
desde aquella vez que nos reconocimos y entendimos que somos almas gemelas. Al igual que muchas
personas queremos casarnos para sellar nuestro amor y compartir ese momento con todos nuestros seres
queridos.
Esto es imposible en la actualidad, en Chile no existe una forma que reconozca nuestra relación. ¡No podemos
entender porque no podemos formalizar nuestro amor, estamos desamparadas!
Esto también afecta a nuestra hija, Gabriela, quien nos reconoce como su familia, pero lamentablemente si me
llegase a pasar algo, Claudia mi pareja, su otra madre, no tiene ningún derecho para cuidarla. Se prefiere
destruir el hogar de nuestra hija, que reconocer derechos a mi pareja para que pueda cuidar de ella como su
madre.
Tenemos una posibilidad única, la semana próxima se votará el proyecto de Ley, por eso, necesitamos y
pedimos al Poder Legislativo se apruebe el Acuerdo de Vida en Pareja con el reconocimiento legal de ambas
madres sean estas biológica y no biológica, como tutores de nuestra hija para resguardar el cuidado de
nuestros hija e hijos que tendremos en el futuro.
Es muy importante que nuestro amor e hija puedan ser amparados por el Estado, para ello es necesario que
primero se apruebe el Acuerdo de Vida en Pareja. Si bien ambas queremos casarnos como lo hace cualquier
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 61
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
chileno, entendemos que debemos dar pequeños pasos para lograr reconocimiento de nuestra familia, el
primero de ellos es el Acuerdo de Vida en Pareja, pero no bajaremos nuestros brazos hasta lograr que el
Matrimonio Igualitario.
Argentina, Uruguay, Colombia, etc., son países donde se reconoce la diversidad de familias, ayúdanos para
que en nuestro país se reconozcan nuestro derecho a ser felices como familia que somos. ¡Ayúdanos! Firma
esta petición.
Gracias y abrazos,
Claudia Calderón y Claudia Amigo.
Para:
Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, Comisión de Constitución, Legislación,
Justicia y Reglamento
Soledad Alvear Valenzuela, Senadora
Alberto Espina Otero, SENADOR
Senado Patricio Walker Prieto, Senador
Hernán Larraín Fernández, SENADOR
Carlos Larrain Peña, SENADOR
Estimados Senadoras y Senadores:
Nosotras somos Claudia Amigo, Claudia Calderón y nuestra hija, Gabriela Amigo Amigo y somos una
familia no legalmente reconocida por las leyes chilenas. Nuestra familia se denomina como una familia
lesboparental, o homoparental pero para nosotras las etiquetas quedan atrás, porque somos mucho más que
eso. Somos una familia que se ama incondicionalmente y es el amor incondicional por nuestra hija el motor
que nos motiva a escribirles a ustedes los Senadores, Senadoras, Diputados y Diputadas que trabajan para
servirle a nosotros la ciudadanía. Nuestra principal preocupación es el desamparo en que quedaría nuestra hija
si yo, su madre biológica, llegara a fallecer. Nuestros hijos no pueden seguir desprotegidos por la falta de
legislación en esta materia.
Ustedes votaron con una amplia mayoría por legislar el proyecto Acuerdo de Vida en Pareja y con esta
petición le pedimos que ustedes legislen para todas las familias con hijos y pedirles que incluyan el derecho
de los hijos(as) de permanecer dentro de su núcleo familiar en el caso del fallecimiento del padre o madre
biológico está sea heteroparental o homoparental.
Lamentablemente, el AVP protege todo lo material pero no protege las vidas de los hijos de cuyas familias
heterosexuales que eligen no casarse, ni tampoco de nuestras familias homoparentales que no tienen el
derecho humano en Chile de contraer matrimonio civil.
Nuestra historia de familia comienza en noviembre 2, 2007 cuando Claudia Calderón y yo nos conocimos, fue
un momento inolvidable que nos cambió la vida de una manera mágica. El momento que nos conocimos
sentimos fue el día en que nuestras almas se reconocieron. Nos enamoramos profundamente y hemos sido
inseparables desde ese momento. Hemos formado familia, tal vez no la familia tradicional que es legalmente
reconocida en Chile, de un hombre y una mujer, ahí tenemos una diferencia, nosotras somos una familia no
tradicional y vulneradas de nuestros derechos legalmente en Chile. Pero podemos decir que tenemos algo en
común con la familia tradicional, que es mucho más significante que las diferencias, y eso es el amor
incondicional por nuestra hija, y por nuestros futuros hijos(as) que tendremos a través de nuestro vinculo.
Nosotras, mamás de Gabby hemos vivido momentos inolvidables en cada etapa de su crecimiento. Como por
ejemplo cuando le enseñamos a leer y escribir. Su primer día de colegio, su primera presentación de baile, son
momentos que guardaremos como unos tesoros invaluables y hermosos. Jamás olvidaremos el día que llegó
contando que en su curso y con orgullo dijo tener dos Mamás y que su profesora le creara un espacio seguro
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 62
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
al educar a las niñas acerca de las distintos tipos de familia con el valor y respeto que se debe enseñar a los
alumnos. Gabriela no ha sufrido bullying homofóbico debido a la educación que su profesora y su colegio
eligió entregar a sus alumnas. Eso es una elección, uno puede elegir aceptar a los demás, quererlos tal como
son, o uno puede elegir discriminarlos arbitrariamente. Gabriela se está educando en un colegio público y
laico municipal de Santiago. Ella es una excelente alumna, muy buena compañera y amiga. Ella juega y vive
sus etapas como corresponde con amor, alegría, tranquilidad y sobre todo con el respeto que proviene del
amor y confianza que tenemos como familia. Gabriela cursa 3er año básico y ha recibido una educación que
tiene como prioridad el valor del NO a la discriminación, en nuestro hogar, en su colegio municipal y dentro
de sus pares. Gabriela siente que tiene un lugar en este mundo, se siente amada y valorada por su entorno. Su
entorno se dedicó a crear esos espacios seguros, pero el Estado chileno no ha trabajado para crearle un espacio
legalmente protegido. El Estado chileno aún no legisla para que ella tenga algo que sus hijos tienen, solo por
haber nacido dentro de un matrimonio con carácter heterosexual. Es ese carácter heterosexual excluyente que
atropella los derechos de Gabriela y de muchos hijos(as) más. Gabriela ha despertado llorando de haber tenido
pesadillas donde su madre biológica muere en un accidente y ella sufre porque el Estado no permite que se
quede bajo el cuidado de su otra mamá no biológica. Esta pesadilla de Gabby no queremos que sea una
realidad. Este es nuestro problema, y si ustedes se ponen por un segundo en el lugar de Gabby, se darán
cuenta de la tremenda vulnerabilidad al cual ella está sujeta y todo a raíz de un Estado que intenta sostener lo
insostenible, la segregación por orientación sexual o identidad de género de los padres y madres de familias
homoparentales que viven desamparadas. Vivimos desprotegidas por ideologías que hacen un tremendo daño
y no inspiran amor, sino que crímenes de odio, ataques violentos contra la población LGBTI, despidos de
trabajos, bullying homofóbico en colegios donde no se educa sobre los derechos humanos y mal trato a los
pacientes LGBTI en el sistema de salud pública y la constante incitación al odio con que predican algunos
líderes religiosos. Nosotros sufrimos gracias a la vulneración de nuestros derechos como familia porque no
existe ley alguna que regule lo contrario.
La segregación es una elección pero les digo que el amor no lo es. Nosotras no podemos elegir no amar a
nuestra hija, no podemos elegir no amarnos una a la otra, no podemos tomar la opción de no amar a nuestra
familia. En cambio la discriminación arbitraria no tiene vida al menos que ustedes eligen darle energía, pero
segregar a la población LGBTI es una decisión que atropella los derechos de nuestra hija y la de todos los
hijos que provienen de familias homoparentales.
Pedimos que el reconocimiento legal de los hijos(as) por ambas personas, sea por parte de las dos madres o
los dos padres sin importar su orientación sexual. Que de esta manera se resguarde el derecho de los hijos de
gozar con la estabilidad del hogar donde hayan sido criados y por ende evitar que el cuidado de nuestros hijos
no quede en manos de algún desconocido.
Sabemos que ahora se votará por el AVP, pero en el futuro todo Chilena(o) merece tener el derecho a casarse
sin importar la orientación sexual o identidad de género de las parejas que desean contraer matrimonio civil
debajo de leyes civiles dentro de un Estado Laico.
Concluyó con decirles que esta es su oportunidad de corregir la desigualdad de derechos humanos universales
a los cuales Chile ha suscrito estar a favor. Este es el momento en que ustedes, representantes de la ciudadanía
tienen para extenderle derechos humanos a nuestra hija y muchos hijos de familias como la nuestra. No lo
desperdicien en crear más injusticia social y homofobia dentro de una sociedad donde existimos y merecemos
igualdad. Piensen en nuestra hija, piensen en todas las familias y no discriminen más.
Se despide atentamente,
Claudia Amigo
Claudia Calderón
Atentamente,
[Su nombre]
https://www.change.org/es-LA/peticiones/acuerdo-de-vida-en-pareja-y-matrimonio-igualitario-en-chileavp#share
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 63
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Déjeme pensarlo respuesta de un agente a una madre que pedía seguir pista
Familiares de desaparecidos acusan inmovilidad de autoridades en pesquisas
Sin avances sistema de depuración; falta de reglamento, una de las causas, reconoce funcionario
En imagen de diciembre pasado, Alicia Garcia, Malú Andrade y Juana Ibarra, de Nuestras Hijas de Regreso a
Casa, bloquean el acceso a un estacionamiento de Gobernación, en demanda de que se cumplan las
investigaciones sobre desaparecidas en Ciudad JuárezFoto Francisco Olvera
FABIOLA MARTÍNEZ
Periódico La Jornada
Domingo 5 de enero de 2014, p. 4
En la misma camioneta que Héctor utilizaba para transportar su mercancía, ahora pende una manta con su
foto. El vehículo es conducido a casi todos los lugares donde su familia clama por una investigación
ministerial eficiente que permita ubicar el paradero del muchacho.
La última vez que hablaron con él fue en noviembre de 2009, cuando fue a Monclova, Coahuila, a cobrar
una deuda de negocios.
En la imagen, sonríe. Al lado, en la misma camioneta, hay otra manta con el rostro de Julio Alberto Josué
López Alonso, desaparecido en enero de 2008, en Nuevo León.
Carmen, madre de Héctor, cuenta que al momento en que su hijo no encontró a la persona que le debía
dinero entró a un hotel. Supuestamente no había disponibilidad de cuartos y le pidieron que saliera.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 64
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En ese momento llamó a su casa y le dijo a uno de sus hermanos que se le estaba acabando el crédito del
celular, por lo que atravesaría la calle para entrar a un Oxxo y recargar la línea. Ahí vienen unas patrullas, fue
lo último que se le escuchó decir. La llamada se cortó.
La reconstrucción de la historia lastima a la mujer, aun cuando la ha contado una y otra vez durante casi
cuatro años de búsqueda. La entrevista se realiza afuera de la Secretaría de Gobernación, donde en agosto
pasado familiares de Héctor y Julio Alberto reclamaron atención efectiva de las autoridades.
Los funcionarios dicen que sí han atendido a los manifestantes. Y, en efecto, así ha ocurrido, al grado de
que han podido llegar con los últimos titulares de la dependencia: Blake, Poiré y ahora Osorio Chong; sin
embargo, ese acercamiento no necesariamente significa que la investigación avance.
“La investigación está parada. Los agentes del Ministerio Público dicen que no hay presupuesto; la fiscal
Rosario (de la PGR) dice a su gente: ‘No, chaparrito, tú no vas, no voy a dejar que te expongas’…”
Entonces, se pregunta la señora Carmen, ¿cómo habría avances, si no hay trabajo de campo? De por sí se
perdió tiempo valioso porque por varios meses la desaparición sólo mereció para la autoridad de Coahuila la
integración de un informe (acta circunstanciada).
Para una madre que busca a su hijo no hay descanso y, por supuesto, en su casa todos están
deshechos. Empieza uno hasta a reclamarle a Dios, expresa.
La PGR atrajo el caso pero tampoco ha reportado avances.
En diciembre de 2012, un agente ministerial les informó que tenían ubicado a un sospechoso (en
Coahuila). “Yo le decía ‘¿por qué no va por él?’ Me respondió: ‘Sí, estaría muy bien, pero déjeme pensarlo’”.
Sin datos de procuradurías
Héctor y Julio Alberto forman parte de la lista de más de 26 mil personas no localizadas durante el sexenio
pasado que los investigadores de las procuradurías intentan depurar. Hasta ahora no se ha publicado
información referente al tamaño real o actual de la citada lista.
Aunque se han creado nuevas instancias y protocolos para la localización de personas, los familiares
siguen angustiados.
Lamentan que los expedientes sólo hayan servido para agrandar la pila de documentos que los peritos no
han podido desahogar.
Pocos o nulos avances hay en las investigaciones que ellos mismos han alimentado con indicios que
consideran contundentes: datos para ubicar a los presuntos secuestradores, rasgos de posibles cómplices,
registro de las últimas llamadas de la víctima e incluso videos del momento de los hechos.
Antes de 2006, el sistema de justicia se enfocaba en buscar al victimario, es decir, no había protocolos
especializados. En 2012 fue creado el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, e
incluso una procuraduría de atención a víctimas, que para muchos de los entrevistados es sólo una oficina
para desahogarnos.
Al inicio del actual sexenio se dio a conocer que este nuevo gobiernoencontró una lista de más de 26 mil
personas no localizadas; se comprometieron a depurarla y a crear protocolos de búsqueda, así como agilizar
un trabajo de genética para cruzar datos de morgues con el peregrinar de los familiares.
En junio pasado, funcionarios de la PGR aseguraron que el Centro Nacional de Planeación, Análisis e
Información para el Combate a la Delincuencia, en coordinación con las procuradurías estatales, están a cargo
de la depuración de la base de datos en cuestión, que hasta el momento no ha reportado avances o al menos no
han sido públicos.
Un funcionario involucrado en este proceso reconoció que ha costado trabajo echar a andar esta
restructuración de métodos y confirmó que no hay una avance decisivo en la depuración del problema de los
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 65
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
desaparecidos. Uno de los bloqueos –afirma– se debe a que son varias las instancias que participan y aún no
está el reglamento para hacer más eficiente cada paso.
En la segunda semana de diciembre familiares de los jóvenes desaparecidos en mención se reunieron con
el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien se comprometió a realizar
gestiones para que los expedientes de los casos sean revisados directamente por los gobernadores de Nuevo
León y Querétaro.
Las madres hicieron énfasis en que han entregado pruebas a los ministerios públicos, las cuales no han
sido aprovechadas y tampoco se da seguimiento a indicios que podrían llevar a la reactivación de la
indagatoria.
http://www.jornada.unam.mx/2014/01/05/politica/004n1pol
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 66
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Impunidad, primer obstáculo para combatir la trata: CNDH
El ombudsman Raúl Plascencia aseguró que pese a que han habido avances en el combate a este delito,
existen algunas deficiencias que se traducen en violaciones a los derechos humanos de las víctimas.
Raúl Plascencia, presidente de la CNDH. (Archivo)
NOTIMEX
04/01/2014 03:19 PM
Cd de México
El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva,
consideró que el principal obstáculo en el combate a la trata de personas es la impunidad que gozan los
infractores.
En un comunicado, el ombudsman comentó que si bien ha habido avances en el combate a este delito, hay
lagunas y deficiencias que se traducen en un agravio a la sociedad y redundan en violaciones a los derechos
humanos de las víctimas.
A diez años de la entrada en vigor del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
Especialmente Mujeres y Niños, complementario de la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional, el delito de trata de personas permanece, en gran medida impune.
Refirió que con base en información recabada por la CNDH, se tiene conocimiento de mil 101 averiguaciones
previas iniciadas en todo el país por el delito de trata de personas en el período de 2009 al primer trimestre de
2013.
De éstas, 767 corresponden a las procuradurías y fiscalías de las entidades federativas, y 334 a la Procuraduría
General de la República.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 67
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Agregó que de las mil 101 averiguaciones previas, sólo 454 derivaron en una consignación ante un juez, y de
ésas, únicamente 93 concluyeron en sentencia condenatoria.
"La impunidad obedece a diversos factores, entre ellos, el desconocimiento de las autoridades respecto al
modo de operar de los delincuentes, así como de los elementos constitutivos del delito de trata de personas y
la correcta aplicación de la ley", afirmó.
Plascencia Villanueva indicó que existe tolerancia social hacia las diversas formas de explotación que derivan
de la trata de personas, así como una gama de prejuicios sociales hacia las víctimas que lo padecen, lo que
dificulta su detección y atención por parte de las autoridades.
Puntualizó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se ha dado a la tarea de capacitar y
sensibilizar a servidores públicos encargados de la procuración e impartición de justicia, a fin de fortalecer sus
capacidades y coadyuvar a la persecución y sanción de este lacerante delito.
No obstante, consideró indispensable sumar esfuerzos y exhortó a todos los sectores del país y a toda la
sociedad a denunciar las conductas constitutivas del delito de trata de personas.
"Sólo así, mediante la conjunción de todas las fuerzas del país, será posible a fin de erradicar este infame
delito, que causa terribles estragos a tantas mujeres, niños y niñas, principalmente, en todo el país", concluyó.
http://www.milenio.com/politica/CNDH-trata_de_personas-Raul_Plascenciaderechos_humanos_0_220778104.html?utm_campaign=Alertas&utm_content=&utm_source=Mail&utm_me
dium=Referral&utm_term=Politica
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 68
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Exhorto sobre el estatus migratorio
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Periódico La Jornada
Viernes 3 de enero de 2014, p. 30
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llamó a las autoridades de seguridad pública y
procuración de justicia a actuar sólo en el marco de sus competencias y abstenerse de verificar al margen de la
ley la calidad migratoria de las personas, ya que dicha labor no les corresponde.
En un comunicado, el organismo dirigido por Raúl Plascencia Villanueva lamentó que gran parte de los
trabajadores indocumentados suelen ser víctimas de servidores públicos que los extorsionan al cuestionarlos
sobre su estatus migratorio sin estar autorizados para dicha labor.
A propósito de ello, la CNDH recordó que según la Ley de Migración, la Policía Federal sólo puede
realizar labores de verificación migratoria a solicitud expresa del Instituto Nacional de Migración.
http://www.jornada.unam.mx/2014/01/03/sociedad/030n3soc
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 69
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
ARUN KUMAR ACHAYRA
Para los especialistas, casi 400 mujeres padecen el problema de trata de personas cada año; la mayoría,
migrantes de comunidades indígenas o de bajos recursos.
“Existen otras formas de trata, como la laboral”
En diversos lugares se ha alzado la voz contra el problema.(Archivo)
05/01/2014 05:42 AM
Presidente del Centro de Estudios Mexicanos de Migración
El área metropolitana de Monterrey es la segunda zona urbana después de Cancún donde más se presenta la
trata de personas para fines de explotación sexual; este delito está tipificado en el Código Penal desde el 2009
sino que ninguna persona haya sido sancionada por ello.
Para los especialistas, casi 400 mujeres padecen este problema cada año, la mayoría migrantes de
comunidades indígenas.
Arun Kumar Achayra, presidente del Centro de Estudios Mexicanos de Migración y Trata de Personas
(Cemmtrap), insiste en la inexistencia de un estudio a fondo sobre el problema, lo cual se traduce en cada vez
más víctimas, pero sobre todo más impunidad.
¿La tipificación del delito de trata de personas ha colaborado en la existencia de mayor información en torno
al tema en Nuevo León?
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 70
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
No para nada. El problema es que no existe una clara investigación sobre el tema. Hemos hecho investigación
sobe trata de personas para la explotación sexual; pero en Nuevo León existe otras formas de trata, por
ejemplo trata laboral.
Por eso es importante hacer un diagnóstico complementario para que se pueda implementar bien la ley.
Nosotros sabemos que existen varios tipos de trata en Nuevo León, pero, por falta de financiamiento no
hemos podido investigar.
¿Tiene conocimiento de que se hayan presentado algunas denuncias con respecto a este delito?
No hay denuncias hasta el momento en Nuevo León.
¿Se ha dado la resolución de casos?
No en el estado.
¿Aun con la falta de denuncias, se puede tener un criterio para definir si se ha incrementado o disminuido el
delito en los últimos tres años?
En mi hipótesis el problema sigue igual, es decir Nuevo León sigue en el segundo lugar nivel nacional en el
número de incremento en trata.
¿Qué tanto está conectado el delito de desaparición con la trata de personas?
Los dos fenómenos están conectados entre si, pero la desaparición de las mujeres no solamente para la
explotación sexual, si no también está ligada con el llamado tráfico de órganos.
¿Qué tanto influye el fenómeno migratorio en el estado en el aumento de casos?
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 71
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Mucho, últimamente la migración femenina hacia Nuevo León ha causado incremento de trata en la entidad.
¿Traen a las personas desde sus lugares de origen para ser tratadas o también son capturadas durante su
tránsito por el estado, en el caso de que sean migrantes?
Son 50-50. Hay mujeres que fueron enganchada desde su lugar de origen, casi siempre por familiares,
conocidos o “novio”; hombres con quienes tienen una relación y después las traen a la ciudad.
http://www.milenio.com/region/Existen-formas-tratalaboral_15_221527846.html?utm_campaign=Alertas&utm_content=&utm_source=Mail&utm_medium=Refe
rral&utm_term=Region
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 72
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Justicia poco corriente
En Corrientes, detuvieron durante 13 años a una mujer que supuestamente había matado a su hijo al nacer,
después de un parto asistido por su madre. La sentencia, de junio de 2000, la condenó a cadena perpetua por
homicidio agravado por el vínculo. En abril de 2013 se descubrió que el bebé había nacido muerto. Una
muestra más del sexismo en la Justicia.
Por Luciana Peker
Este fue el lugar donde MCV vivió más de una década, condenada en un juicio en el que ni siquiera le
permitieron presentar testigos
“Se hizo justicia tarde, pero se hizo”, dice ella con un tono optimista que reniega del pasado porque siente que
es revolver el dolor con el que convivió más de una década. “Siempre pensé que iba a salir a la luz toda la
verdad”, remarca. Y enfatiza que prefiere tragarse las palabras sobre su historia. Sufrió mucho y su familia
también. No quiere hablar más –y así lo pide y hace valer su deseo– sobre el sufrimiento. Se enfoca en
recuperar el tacto, la mirada, la cercanía convertida en la alegría del abrazo con sus cuatro hijos de 16, 21, 22
y 23 años.
A ella la llamaremos por sus iniciales –MCV– para respetar su identidad y porque quiere iniciar una nueva
vida sin la estigmatización que da el paso por prisión. MCV cumplió, el 24 de diciembre, 43 años en una
Navidad especial no sólo por redoblarse con un nuevo aniversario, sino porque realmente se trata de un
renacimiento. Fue la primera vez que pasó las fiestas con sus hijos y su nieto –de cinco años– después de
catorce sin compartir la mesa. “Ahora puedo alzar y abrazar a mi nieto, que es lo que no pude hacer con mis
hijos”, festeja, mientras intenta enterrar las huellas de las pérdidas.
Estuvo presa, acusada de matar a su bebé en 1999, en un parto en su casa, sin más ayuda que la de su mamá y
otra mujer, cuando tenía 28 años y era madre soltera de otros cuatro hijos que tenían, en ese momento, 3, 5, 7
y 9 años. En ese momento era analfabeta y vivía en una situación de enorme vulnerabilidad, en Mercedes,
Corrientes. Su quinto hijo nació muerto. Ella fue al hospital con una fuerte hemorragia, contó sobre el
fallecimiento, pero no le indicaron llamar a la policía, le dieron un calmante y la mandaron a su casa. Cuando
llegó, vistió al bebé con la ropita que le tenía preparada, lo puso en una cajita de cartón y lo enterró en el
gallinero, porque era el único lugar adonde no iban los perros. Un vecino –que había intentado propasarse con
ella– la vio en el momento del duelo y la denunció el 18 de agosto de 1999.
La Justicia no le permitió que presentara testigos y otras herramientas de defensa ni le concedió la prisión
domiciliaria para que pudiera estar cerca de sus hijos pequeños.
La defensa pidió su absolución y la fiscalía sostuvo que no había elementos para una condena. Sin embargo,
el 28 de junio de 2000 la Cámara en lo Criminal de Paso de los Libres la sentenció a cadena perpetua por
homicidio agravado por el vínculo, en el Instituto Pelletier, de Corrientes Capital, tan alejada de sus hijos que
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 73
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
durante cuatro años no pudieron ir a verla por falta de plata para el transporte. En la cárcel terminó la primaria
y la secundaria, pero le negaron el permiso para estudiar criminalística. Recién después de trece años, en el
2013, se reveló por una nueva pericia en base a la autopsia de 1999 –en la que constaban, por ejemplo, fotos
del cuerpo– que su hijo no tenía signos de estrangulamiento ni asesinato y que sí había padecido sufrimiento
fetal y, probablemente, nació asfixiado por el cordón umbilical.
La Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Género
(Consavig) considera que este caso es paradigmático de la misoginia en la Justicia. “Ella padeció violencia
por ser pobre, agravada por ser mujer. El proceso judicial en su contra es una colección de negligencias. No se
apeló el procesamiento, ni se insistió en esclarecer los hechos o citar a más testigos. El requerimiento de
elevación de la causa a juicio consta de sólo dos carillas, de una gran pobreza argumentativa. La recolección
de pruebas fue magra y prácticamente no se realizaron medidas para esclarecer el hecho. El denunciante no
vio que MCV matara a su bebé y el tribunal tomó como válida una pericia realizada para determinar las
causas de la muerte del bebé que se hallaba incompleta por falta de medios. Todos los actores en este proceso
han estado impregnados por prejuicios machistas e impusieron sobre ella toda su autoridad patriarcal
condenándola a cuarenta años de prisión”, remarca la abogada Perla Prigoshin, coordinadora nacional de la
Consavig.
MCV estuvo desamparada hasta que la abogada Susana Arzuaga –de la secretaría de la Defensoría– pidió que
se revisara su sentencia. Por esta medida, el 26 de abril de 2013, el Superior Tribunal de Justicia declaró la
nulidad de la sentencia y ordenó su inmediata liberación. A partir de ahí, la acompañaron Caro González, la
delegada de la Consavig en Corrientes, y su defensora Nora Maciel, que solicita una reparación integral, no
solamente monetaria, sino también que le garantice acceso a una vivienda digna, trabajo y asistencia para que
sus hijos (que debieron abandonar la escuela cuando ella quedó detenida) puedan terminar sus estudios y
capacitarse. En el mismo sentido se expresaron la Asociación Pensamiento Penal y la Comisión de Derechos
Humanos de Corrientes que, en una carta al gobernador Ricardo Colombi, expresa que “MCV no tuvo acceso
a la justicia, a ella le fue negada por su condición social y por el tipo de delito investigado, tenía dictada
sentencia de antemano”. Maciel enfatiza: “En el proceso no llamaron ni a la enfermera que la atendió en el
hospital, ni a las vecinas, ni a la amiga que iba a ser la madrina. Ella nunca ocultó el embarazo. Todavía el
gobernador no resolvió su indemnización. Para Navidad se hizo una colecta para que pudiera estar con sus
hijos. Esperemos que no haya que hacerla transitar por un proceso que la haga revivir todo lo que pasó”.
Mientras tanto, MCV tiene planes. Va a inscribirse en Derecho. “Siempre quise estudiar y nunca me dieron la
oportunidad”, resalta sobre las restricciones que le impusieron en prisión. Aunque, por ahora, su mayor
objetivo es poder llevar a Corrientes capital –donde trabaja por la mañana en el Registro Civil, con el sueldo
más bajo, y por la tarde como empleada doméstica– a sus hijos, que residen en Mercedes. Allá vivía su mamá,
que los crió y recientemente falleció. Su papá también murió, sin que a ella le permitieran salir de la cárcel
para despedirse. MCV cuenta con tristeza que su mamá le faltó en Navidad. Pero, con mucha pujanza, se
enfoca en salir adelante. “Voy a trabajar día y noche para que estén bien mis hijos, que son lo único que me
importa, con mis hermanos y hermanas. Tengo un apoyo increíble. No me puedo quejar de la vida por más
que estuve encerrada tanto tiempo. Lo más importante es que mis hijos no sufran y lo voy a lograr, si Dios
quiere.”
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-8546-2014-01-05.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 74
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Falta contar los cuerpos en fosas clandestinas, que las autoridades se niegan a abrir
Más de 5 mil cadáveres sin identificar, en panteones de Matamoros a Nuevo Laredo
Tamaulipas, convertido en un cementerio fronterizo, con víctimas de todas partes, acusa activista
Lucía Macario y Tomasa Pacajoj demandan justicia por las miles de desapariciones de migrantes en
TamaulipasFoto Sanjuana Martínez
SANJUANA MARTÍNEZ
Especial para La Jornada
Periódico La Jornada
Domingo 5 de enero de 2014, p. 5
Tecún Umán.
Tamaulipas se ha convertido en unhoyo negro que traga a las personas, donde miles de guatemaltecos
han desaparecido en su paso a Estados Unidos.
En eso coinciden cuatro mujeres guatemaltecas que se han unido para buscar a sus esposos e hijos. Todas
han escuchado hablar de San Fernando, la ciudad identificada por las fosas clandestinas donde fueron
encontrados más de 193 cadáveres y por la masacre de 72 migrantes centroamericanos, pero señalan que
ninguna ha recibido el apoyo de los gobiernos de México o Guatemala para buscar a sus seres queridos.
Martina León Macario explica en quiché, su lengua natal, la forma en la que su hijo Carlos Manuel
González, de 27 años, desapareció en Tamaulipas el 28 de septiembre de 2011: “El coyote nos dijo que los
corretearon en el camino. Fue el único que desapareció del grupo”.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 75
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Tomasa Pacajoj traduce lo anterior y luego expone la desaparición de su esposo, Pedro Morales
González, el 26 de abril de 2007: “Me llamó de un hotel en Camargo. Luego el sábado el coyote me dijo: se
nos tronó el grupo. Y a los tres meses me llamó un hombre para pedir rescate”.
Lucía Macario busca a su esposo Mateo José Luis Gutiérrez que desapareció en Reynosa el 29 de julio de
2011: “Fue la última vez que hablé con él y nos dijo: ‘ya no tengo dinero’. Se escuchaban otras voces
alteradas y después se cortó la comunicación”.
Las tres son de Chichicastenango, y junto a ellas está María Santos López, de Chimaltenango que busca a
su hijo Derbin Antonio Gómez López, desaparecido el 20 de marzo de 2010: “A los nueve días que partió me
llamó elcoyote para decirme que los Zetas los habían secuestrado en San Fernando, que retuvieron tres
autobuses y en uno de ellos iba Derbin. Al año me buscaron para decirme que en las fosas de San Fernando
había un cadáver que podía ser mi hijo, pero nunca más volvieron a llamar”.
Las cuatro guatemaltecas llevan las fotos colgadas al cuello y han formado parte de distintas caravanas de
madres migrantes centroamericanas, pero nunca han pisado Tamaulipas, un estado que les resulta inaccesible,
porque no les garantizan su seguridad y al que, a pesar de todo, quieren visitar.
Repleto de fosas
El flujo migratorio de centroamericanos que pasan por Tamaulipas rumbo a Estados Unidos no ha bajado, a
pesar del peligro que representa.
El activista Raymundo Ramos lleva dos décadas defendiendo los derechos humanos en Nuevo Laredo, y
hace unos días ayudó a un guatemalteco amenazado por la delincuencia organizada: Estaba en el hotel y al
salir lo amagaron con una pistola y pretendían obligarlo a trabajar con ellos. Fuimos por él, lo llevamos a la
terminal de autobuses, le compramos un boleto y lo sacamos de aquí.
La dimensión del problema es tan grave que Ramos, quien dirige el Comité de Derechos Humanos de
Nuevo Laredo, ha creado una red humanitaria de ayuda a migrantes desde el sur hasta el norte, cuando menos
para monitorear su presencia, es decir, si un migrante está atorado en Tamaulipas y podemos ayudarlo, lo
trasladamos a un albergue, ofreciéndole ayuda de transporte, salud, alimentos.
Tamaulipas está considerado como uno de los estados más inseguros, y dice que se ha convertido en
un panteón fronterizo, con víctimas de todas partes.Está cubierto de sangre, no sólo de fosas clandestinas. ¿Y
que está haciendo la procuraduría? No está haciendo absolutamente nada. Si no hay interés por identificar los
cuerpos donde la autoridad tiene conocimiento, qué interés pueden tener en abrir fosas clandestinas e
identificar cadáveres.
De acuerdo con cifras oficiales, afirma que en los tres años rcientes, sólo de Matamoros a Nuevo Laredo,
se han sepultado en panteones municipales a 5 mil personas no identificadas. Y faltan las fosas clandestinas,
sobre las cuales, no hay ninguna investigación.
Hay que atribuirle estas fosas clandestinas no solamente a la delincuencia organizada, sino también a la
autoridad. La Marina, el Ejército y la Policía Federal secuestran, desaparecen, realizan ejecuciones
extrajudiciales. Aquí hay de todo. Por eso la impunidad permea en el gobierno de Tamaulipas. Aquí nadie
dice nada. El gobernador no dice nada, el Congreso tampoco, la Comisión Estatal de Derechos Humanos
guarda un silencio cómplice, hasta Estados Unidos, que pone el grito en el cielo por cualquier cosa, en esto
permanece callado.
El Servicio Médico Forense está rebasado, señala, y no existen las condiciones necesarias para un trabajo
genético riguroso. Por ejemplo, en Nuevo Laredo carecen de anfiteatro y son las funerarias las que le dan
servicio a la Procuraduría de Justicia del estado; por tanto, la cadena de custodia de una muestra de ADN se
sigue haciendo a la antigüita.
Tres años después, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha emitido una
recomendación al gobierno tamaulipeco por la masacre de 72 migrantes en San Fernando, por omisiones y
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 76
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
prácticas irregulares en la investigación y la falta de preservación de las evidencias en el lugar del crimen, la
recolección precipitada de indicios y la mala actuación sobre los cadáveres, lo que ha ocasionado que aún 12
de las víctimas sigan sin ser identificadas.
Ramos coincide con este reciente informe, porque dice que las cosas se hacen mal de origen: Desde el
levantamiento del cuerpo. Lo he visto cuando van a sacar un migrante ahogado en el río Bravo, para ellos es
una cifra más. No hay ningún interés. En Tamaulipas debería estar operando una oficina estatal de
identificación de cuerpos.
En dicha entidad podría haber más de 10 mil desaparecidos, dice, de acuerdo con los cálculos de
organizaciones no gubernamentales, ya que el Estado no ha proporcionado las estadísticas, a pesar de que
cada día llegan denuncias sobre personas desaparecidas: No podemos pensar que se acabó la guerra en el
noreste de México. Aquí los casos siguen acumulándose.
A pesar del panorama que viven, comenta que ni el gobierno federal ni el Congreso de la Unión voltean a
ver hacia Tamaulipas: El gobernador Egidio Torre no ha demostrado un solo gesto humanitario con las
familias de las víctimas. Tenemos tres años pidiendo una audiencia por escrito. Me extraña cómo en
Michoacán se habló en su momento de una desaparición de poderes y en Tamaulipas no, a pesar de que está
siempre en los primeros cinco lugares de tendencia delictiva.
Lamenta que los migrantes no encuentran en ninguna autoridad el auxilio y la protección que necesitan
como personas: La necesidad es muy grande; cuando un migrante viene es porque ya no le queda otra: o se
muere de hambre o se arriesga a buscar otras condiciones de vida, aunque eso signifique pasar por
Tamaulipas.
Compañeras de infortunio
El cabello negro azabache de Tomasa Pacajoj resplandece con el intenso sol a la orilla del río Suchiate. Tiene
una mirada brillante y una sonrisa espontánea que ilumina el camino que siguen sus compañeras de viaje con
desaparecidos en Tamaulipas.
Su esposo Pedro trabajaba sembrando manzana, pero la paga por más de 10 horas de labor cada vez
alcanzaba menos. Ganaba sólo 40 quetzales al día, alrededor de 70 pesos. Por eso se animó a irse hacia
Estados Unidos: había que pagar 500 dólares anticipadamente y mil 500 más al llegar a su destino.
A los tres meses de partir le llamó un hombre para solicitar un rescate. Buscó el dinero, empeñó su casa y
pagó mil 800 dólares: Yo le pedí que me pasara a mi esposo, pero nunca me lo pasaron. Por eso quiero llegar
a la frontera. Mi caso está hasta Tamaulipas. Le exigimos justicia al presidente Enrique Peña Nieto. Queremos
que haga algo por nosotros. Es una gran tristeza que nosotros llevamos encima.
Martina León Macario la interrumpe en lengua maya. Quiere añadir algo sobre su hijo Carlos, conductor
de camiones:Sueño muy seguido con mi hijo. Lo sueño triste, pero vivo. Yo sé que está vivo; preso o
secuestrado. Quiero ir a buscarlo a Tamaulipas.
María Santos se une a ese deseo. Sabe que a su hijo Derbin lo bajaronen San Fernando: No puedo
resignarme. Ese vacío que hay en mi corazón nadie lo va a llenar. Tanto ADN que hemos mandado y de qué
sirve. Él está fracutrado de una mano, tenía dos clavos. Yo quiero a mi hijo, aunque no este vivo. Quiero sus
restos.
http://www.jornada.unam.mx/2014/01/05/politica/005n1pol
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 77
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Una feminista incendiaria
Admirada, odiada, condecorada, temida..., se puede decir todo sobre Alice Schwarzer, pero es imposible
ignorarla. Periodista, ensayista y editora, junto con Monique Wittig fue una de las iniciadoras del Mouvement
pour la libération des femmes (MLF) en París a comienzos de los setenta. Amiga de Simone de Beauvoir,
biógrafa de Rommy Schneider y de Marion Döhnoff –la legendaria fundadora del semanario alemán Die
Zeit–, en estos cuarenta años del feminismo alemán Alice Schwarzer generó muchos de los debates,
recibiendo agresiones y ataques de todo calibre desde los medios hasta la Justicia, y al mismo tiempo
admiración por su constancia y tenacidad. Marcó el movimiento feminista con su impronta, su melena castaño
claro, su agresividad y su agudeza de pensamiento, su locuacidad insoslayable en las discusiones del
movimiento y su polémica presencia en los medios. Es autora de veinte libros de ensayos, entre ellos algunos
ya clásicos, como La pequeña diferencia, las grandes consecuencias, sobre la desigualdad de los sexos, y
editora de otros tantos, el más reciente Prostitución. Un escándalo alemán, del que habla en exclusiva con Las
12.
Por Esther Andradi
En 1971, fue Alice Schwarzer quien, a la manera de las feministas francesas, logró que la revista Stern
publicara en la portada fotos de mujeres famosas bajo el título ¡Nosotras abortamos! Entre ellas figuraban
Romy Schneider, Senta Berger, Helke Sander. Y también Alice Schwarzer y su madre, Erika Schilling. Esta
acción fue un salto cualitativo en la lucha del movimiento de mujeres contra el parágrafo 218, que prohibía la
interrupción del embarazo, y concluiría exitosamente en 1974 con la legalización del aborto en Alemania. “Ni
integración ni masculinización de las mujeres: se trata de humanizar los géneros”, escribía en 1975.
En 1977 fundó la revista EMMA, que desde entonces aparece seis veces por año, con una tirada de unos
cuarenta mil ejemplares, y logra insertar sus temas en la agenda, le guste o no a la política. La prostitución, la
pornografía, el fundamentalismo islámico, el acoso sexual en el trabajo, son los pilares sobre los que se afirma
el trabajo publicitario de EMMA. Periodista estrella, hiperactiva, no le teme al ruedo sino que la entusiasma.
En 1996 fue condecorada como Caballero (sic) y en 2005 como Oficial de la Cruz al Mérito, la única
distinción que otorga Alemania a personas que se destacan por sus logros, ya sea en política, economía, o
cultura. Tanta condecoración provocó la ira de las radicales, que la acusaron de participar de los rituales
masculinos. Para Alice, que un año antes ya había sido distinguida en París como Caballero de la Legión de
Honor –Chevalier dans l’Ordre National de la Légion d’Honneur– era una distinción más en el frondoso árbol
de sus premios. Mujer del año en 1997, al coraje civil en 2003, periodista del año en 2005, Premio Heinrich
Hein, etc., etc. A sus 71 años, no se detiene. Ahora está a la cabeza de una campaña para la modificación de la
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 78
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
ley de prostitución en Alemania. Un llamamiento al más puro estilo Schwarzer: doscientas personalidades del
arte, la intelectualidad y la política en la tapa de EMMA, simultáneamente con la edición del libro
Prostitución: un escándalo alemán, que reúne a once autoras e investigadoras y ex prostitutas sobre el tema. Y
el recorrido por el país con discusiones, conferencias de prensa, presentación del libro y invitaciones a la TV.
La trata de mujeres, juntamente con el tráfico de drogas y el tráfico de órganos, son uno de los negocios
ilegales más rentables. Niñas y mujeres de las naciones más pobres para solaz y placer de la opulenta clientela
de las naciones de Occidente. ¿Qué se puede hacer?
En los hechos es un escándalo. Alemania es hoy por hoy la plataforma europea para la trata de mujeres y un
paraíso para el turismo sexual. Gracias a la coalición de la socialdemocracia con los verdes, es decir, la
izquierda, que en 2002 promulgó una ley que liberalizó el mercado de la prostitución. En otras palabras, se
desreguló. Supuestamente esta ley debería haber ayudado a las prostitutas, pero en la realidad otorgó más
ventajas, ganancias y libertades a los tratantes de mujeres, los proxenetas y a los administradores de burdeles
con guantes blancos. Contra eso lucha EMMA desde hace años. Acabamos de lanzar una ofensiva para llamar
la atención a la sociedad y lograr el cambio de la ley. EMMA hace un llamamiento a la canciller y al
Parlamento que ha sido apoyado con las firmas de renombrados intelectuales, artistas, actores y actrices, así
como por organizaciones de mujeres y partidos políticos. Nosotras creemos que esta acción, que también
ocupa la portada del actual número de EMMA, va a influir en el debate en Alemania a fin de lograr un cambio
de la ley. Necesitamos una ley que proteja a las mujeres en la prostitución y que castigue a sus explotadores.
¿Qué opina de la ley sueca que castiga a los clientes de la prostitución?
–Creemos que el modelo sueco es muy bueno y efectivo. Porque va a la raíz del problema: si no hay clientes
no hay mercado de mujeres. En EMMA informamos periódicamente sobre esto. El 75 por ciento de los
hombres y el 93 por ciento de las mujeres en Suecia están hoy por la abolición de la prostitución. Y gracias a
que se castiga a los clientes, la policía y la Justicia también tiene en sus manos la persecución de los
proxenetas y tratantes de personas, y a la vez puede apoyar eficazmente a las mujeres que realmente quieren
salir de la profesión.
La socióloga y feminista Fátima Mernisi, de Marruecos, dice que la talla de confección 38 obligatoria para las
mujeres occidentales equivaldría al velo para las mujeres islámicas. ¿Qué pueden aprender las feministas
alemanas de las feministas de otras naciones y culturas?
–Algo hay en eso. Tal vez la comparación entre el velo y la pornografía sería aún más certera. Pero ninguno
de los dos implica una liberación. Ni el ocultamiento de las mujeres ni tampoco sus desnudos. EMMA
informa desde hace décadas concienzudamente sobre la situación de las mujeres en el mundo, también sobre
Sudamérica o en naciones islámicas. Sobre estas naciones especialmente. Nosotras creemos que cualquier
forma de relativismo cultural es fatal. Los derechos humanos son universales. Y mientras a las mujeres de
países dominados y aterrorizados por el islamismo se les obligue a cubrirse, cada velo tiene rastros de sangre.
El velo no es un símbolo religioso. En Alemania una de cada dos mujeres musulmanas que se define como
estricta creyente, no lleva velo. El velo es un símbolo político. Desde 1979, cuando Jomeini tomó el poder en
Irán, se convirtió en la bandera del islamismo, no la del Islam. Nosotras vemos el velo del mundo islámico
con la misma mirada crítica que la pornografía o las dietas para adelgazar obligatorias de los países
occidentales.
Una mujer canciller, una ministra de Familia, una ministra de Trabajo... hoy por hoy nadie cuestiona en
Alemania el cupo femenino en la política... (aunque sí en las empresas). Predomina un gran interés de integrar
a las mujeres en todos los aspectos. Incluso es ley. Sin embargo las mujeres alemanas no quieren tener hijos.
¿Cómo se explica esto?
–Las mujeres en Alemania tienen pocos hijos porque la crianza se les hace especialmente difícil. Los padres
comienzan recién ahora a participar activamente. Y el padre Estado siempre se hizo el tonto con la situación.
Todo esto es una herencia del nazismo. Un niño alemán a menudo tiene apenas media plaza en el
kindergarten. O no tiene ninguna. Y los chicos en edad escolar llegan al mediodía a casa y a partir de ese
momento están a cargo de sus madres. En esas condiciones, un trabajo regular o el ejercicio de una profesión
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 79
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
calificada es casi imposible para las mujeres en Alemania. ¡Esto tiene que cambiar! También el prejuicio de la
“madre abandónica”, que está en las cabezas. Las mujeres alemanas tienen una increíble mala conciencia
cuando dejan solos a sus niños... aun cuando está comprobado que de esta manera los hijos, al salir de las
cuatro paredes de la casa y aprender a manejarse con otras personas, tienen todas las de ganar.
En Alemania los hombres lavan los platos y ayudan en las tareas domésticas. ¿Todo cambia pero todo sigue
igual? ¿O dónde quedó el machismo?
–Tal vez el machismo no esté tan extendido en Alemania como en Argentina. Pero de cualquier manera es
más que suficiente. Es un cuento que los hombres en este país comparten el trabajo doméstico o que ellos
mismos se encargan de hacerlo. A más tardar, cuando llega el primer hijo, el padre cuando mucho se encarga
de llevar la basura al patio. Mientras la madre cambia pañales él hace carrera.
Las mujeres jóvenes ven al feminismo como algo del pasado. ¿Es la lucha por la igualdad una batalla que ya
no interesa? ¿O esa opinión es otro triunfo del patriarcado?
–Eso no es verdad: hay muchas feministas jóvenes. Según el análisis de lectura en 2013 resulta que la revista
EMMA, por ejemplo, tiene el porcentaje más alto de lectoras jóvenes. Una de cada tres es menor de 30 años.
Y si visitas nuestro sitio web y lees los comentarios, podrías creer que EMMA es una revista juvenil. La única
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 80
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
diferencia entre las generaciones es la siguiente: mi generación tuvo que luchar por todo, mientras que
nuestras hijas y nietas tienen que atreverse a hacer uso de esas nuevas libertades. Eso significa que las
dificultades externas se han reducido, pero los obstáculos en la cabeza son todavía realmente grandes. Unos
cuantos miles de años no se cambian en el espacio de dos generaciones.
Alice Schwarzer, la feminista comehombres de los setenta, ostenta hoy la condecoración de la Orden del
Mérito de la República Federal de Alemania. ¿Tanto cambió Alemania? ¿O cambió Alice?
–Claro que Alemania ha cambiado en los últimos cuarenta años. Y no sólo es mérito propio. Hay muchísimas
feministas en todo el país. Claro que soy una figura pública, como periodista y activista. Pero no creas,
también sigue habiendo lacerante viento en contra. Sobre todo cuando me pongo incómoda, por ejemplo,
cuando hablo sobre la prostitución o la pornografía. Basta echarle una mirada a la penúltima página de
EMMA: “Los queridos y queridas colegas”. Ahí se puede leer cada mes el tamaño de las agresiones, sí, el
odio debería decir, hacia la feminista independiente Alice Schwarzer.
Diarios y revistas están desapareciendo día a día frente al poder de los medios electrónicos. Pero EMMA
sobrevive. Cuénteme de este milagro.
–Desde el principio EMMA apostó a los ingresos por ventas de la revista, no a la publicidad. Ese cálculo ha
dado sus rendimientos. Nosotras somos un pequeño equipo pero se pagan sueldos decentes y no tenemos
deudas. Como somos económicamente independientes, también lo somos políticamente. Desde hace 37 años.
EMMA aparece cada dos meses. Y diariamente publicamos actualidad a través de EMMA online. Así que
estamos total y enteramente presentes.
Una larga marcha
Del KZ (Campo de concentración) a la Flatrate (tarifa plana)

1940: El régimen nazi implementa 500 burdeles para soldados de la Wehrmacht en los territorios
ocupados.

1942: En nombre de la eficiencia del trabajo, Heinrich Himmler instala burdeles en los campos de
concentración. Hasta el fin de la dictadura nazi, un total de 35.000 prisioneras estaba a disposición de
los ocupantes “privilegiados” de los campos.

1968: La ex RDA prohíbe por ley la prostitución. En 1990, después de la unidad alemana, se vuelve
a legalizar.

1990: El Partido Verde alemán organiza el simposio “Oficio: puta”. En las conclusiones se exige que
la prostitución sea reconocida como una profesión.

1993: La revista EMMA advierte sobre el crecimiento de la trata de mujeres provenientes del este de
Europa.

1999: Suecia proclama la ley de castigo por la compra de servicios sexuales y al mismo tiempo deja
de criminalizar a las prostitutas.

2000: Holanda legaliza totalmente la prostitución. Se levantan las prohibiciones a los burdeles.

2002: Se libera el ejercicio de la prostitución en Alemania. Las prostitutas tienen derecho a un seguro
de salud y jubilación.

2004: Polonia, la República Checa y Lituania ingresan a la Unión Europea. El producto “mujer”
fluye hacia Europa Occidental, sobre todo a Alemania.

2007: Rumania y Bulgaria ingresan a la UE. En las grandes ciudades alemanas, el 90 por ciento de
las prostitutas proviene de esos países, los más pobres de Europa.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 81
Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila
2009: El modelo Flatrate (tarifa plana) en los burdeles de Alemania se convierte en un escándalo.
Tres grandes burdeles de Berlín, Stuttgart y Wuppertal instalan un nuevo modelo. Por tarifa plana un
cliente puede utilizar durante todo el día a todas las mujeres de un establecimiento. Voces de la
ciudadanía y la política exigen una prohibición del modelo. Prohibición que, sin embargo, es
imposible según la ley actual.
14 mil millones de euros en concepto de trata
“El sindicato ver.di de Alemania, que agrupa todas las ramas de servicios, en una amplia gama que va desde
la asociación de escritores y escritoras hasta las agrupaciones gremiales de la prostitución, estima que los
ingresos anuales en concepto de trata de mujeres y prostitución alcanzaría la cifra de unos 14,5 mil millones
de euros en el país. Con una ganancia a menudo de más del mil por ciento.
Hablamos de prostitución como fenómeno de masas, no como una excepción. Se calculan entre 400 mil y un
millón las mujeres que ejercen la prostitución en Alemania. Si tomamos el promedio, digamos 700 mil
mujeres, y suponemos que una prostituta tiene a lo largo del año por lo menos 40 clientes diferentes (algunas
cinco clientes permanentes, otras más de cien clientes ocasionales) supone que por lo menos uno de cada dos
alemanes va ocasional o regularmente con prostitutas.
La realidad de la mayoría de las prostitutas en Alemania es la siguiente: alrededor del 90 por ciento proviene
de las naciones empobrecidas del Este europeo y de Africa. Niñas y mujeres seducidas por el dorado de
Occidente, arrancadas con violencia por los tratantes o entregadas por sus familias sin escrúpulos. Apenas
conocen el idioma e ignoran totalmente sus derechos. Pero también la minoría de prostitutas alemanas llega a
la vejez en extrema pobreza.”
De: Prostitución. Un escándalo alemán. Cómo nos convertimos en el paraíso de tratantes de mujeres. Ed.
Alice Schwarzer y ensayos de once autoras.
Llamamiento a la canciller y al Parlamento
Este llamamiento, encabezado por 90 personalidades del arte, la intelectualidad y la política, ha recibido en
menos de un mes el apoyo de diez mil firmas y se convirtió en la campaña más exitosa de la historia de
EMMA: www.emma.de
¿Es la prostitución la profesión más antigua del mundo? ¿Es un trabajo como cualquier otro? ¿Prostitución
habrá siempre, es una utopía pensar en erradicarla? Falso. La abolición de la esclavitud era considerada
también una utopía hasta no hace mucho tiempo. Y aunque la esclavitud no ha desaparecido totalmente en el
mundo de hoy, sería impensable que un Estado democrático la tolerase o inclusive la propagase.
Y sin embargo eso es lo que hace Alemania con la prostitución: tolera, incluso promueve esta esclavitud
moderna. La reforma de la ley de prostitución en 2002, que supuestamente tenía que beneficiar
aproximadamente a las 700.000 mujeres en ejercicio de la prostitución tiene el sello de los tratantes de
mujeres y sus lobbistas. Desde entonces Alemania se ha convertido en la plataforma para la trata en Europa y
en el paraíso para el turismo sexual de las naciones vecinas. Un modelo alemán muy particular. Hasta los
holandeses están retrocediendo. Hace años que los países escandinavos implantaron la proscripción y multa
para los clientes. Y Francia e Irlanda están en el camino de hacer lo mismo.
En todo el mundo la trata de mujeres, que no se puede separar de la prostitución, es, junto al tráfico de armas
y de drogas, el negocio con mayor porcentaje de ganancia (mas del mil por ciento). Pero esa ganancia no es
para las mujeres. Incluso para la minoría que representan las prostitutas de origen alemán, muchas de ellas
víctimas de violencia sexual en su niñez, más del 90 por ciento llega a la vejez en la pobreza. Ni hablar de las
extranjeras que vienen de la pobreza y de la prostitución forzada.
El sistema de la prostitución es explotación, y al mismo tiempo prolongación de la desigualdad tradicional
entre hombres y mujeres (y entre naciones y continentes). El sistema de la prostitución degrada a las mujeres
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 82
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
que venden su sexo y ensombrece la igualdad de los sexos. El sistema de la prostitución embrutece el deseo y
viola la dignidad humana de hombres y mujeres, también de la llamada prostitución voluntaria.
Por eso exigimos a la política y a la sociedad:
Un cambio de la legislación que ponga coto lo más pronto posible a la desregulación de la trata de mujeres y
la prostitución, y proteja a las mujeres y a la minoría de hombres que ejercen la prostitución.
Prevención en Alemania y en los países de trata de mujeres y niñas, y ayudar efectivamente a las mujeres a
salir de la prostitución. Y proteger el derecho a residencia y evitar la expulsión del país a las extranjeras que
testimonian.
Instruir sobre las consecuencias de la trata de mujeres desde la escuela.
Proscripción, y cuando sea necesario, multa para los clientes, es decir para los compradores de sexo, sin los
cuales no existiría prostitución.
Medidas a corto plazo para encauzar la prostitución, y que a la larga logren la eliminación de la prostitución.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-8545-2014-01-05.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 83
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Representan 4.8 por ciento de la población penitenciaria
En cárceles sin perspectiva de género hay 12 mil reclusas
ALMA E. MUÑOZ
Periódico La Jornada
Domingo 5 de enero de 2014, p. 8
En México, más 12 mil mujeres están privadas de su libertad en centros de reinserción social diseñados y
operados sin perspectiva de género, por lo cual la situación de las internas presenta irregularidades:
aproximadamente 8 mil (74 por ciento del total) se encuentran recluidas por delitos del fuero común, aunque
sólo 48.7 por ciento de ellas han sido sentenciadas. Además, en los penales existe una población de casi 400
menores y hay alrededor de 50 internas embarazadas, de acuerdo con datos reconocidos por el gobierno
federal en la publicación del Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación
contra las Mujeres 2013-2018.
En el documento se determina que la población femenina privada de su libertades un problema central en
el marco de la impartición de justicia.
La población penitenciaria está conformada por 95.2 por ciento de hombres y 4.8 por ciento de mujeres,
lo cual explica que la infraestructura, organización y funcionamiento de los centros de reclusión contemple
solamentenecesidades masculinas, se reconoce.
Al respecto, en un pronunciamiento emitido a finales del año pasado, la organización no gubernamental
Asistencia Legal por los Derechos Humanos (AsiLegal), cuestionó que pese a las múltiples recomendaciones
de organismos internacionales, las reclusascontinúan sufriendo graves violaciones a sus derechos humanos,
como detenciones arbitrarias, tortura, malos tratos y criminalización por ejercer sus derechos reproductivos,
entre otros.
Consideró que la política penitenciaria es omisa en la creación de programas de reinserción social con
perspectiva de género, así como en la atención de las necesidades particulares de las mujeres en la operación
de centros de internamiento.
También, que “el Estado mexicano tiene la obligación especial de garantizar los derechos de las internas,
puesto que al encontrarse bajo la custodia del Estado se encuentran imposibilitadas a proveerse por sí mismas
ciertas condiciones de vida.
http://www.jornada.unam.mx/2014/01/05/politica/008n1pol
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 84
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Tarda la CNDH hasta 3 años en emitir una recomendación
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Periódico La Jornada
Domingo 5 de enero de 2014, p. 8
Una vez que asume las investigaciones de algún caso, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
(CNDH) tarda un promedio de 18 meses en emitir una recomendación sobre el tema, aunque hay algunas que
se pueden llevar hasta tres años en estar listas.
De acuerdo con un análisis de las 10 últimas recomendaciones dadas a conocer por este organismo en
2013, por lo menos en la mitad de ellas el personal de la comisión demoró un año y medio en concluir las
indagatorias y el análisis de los datos obtenidos para enviarle sus conclusiones a los servidores públicos
involucrados.
La última recomendación del año pasado, la 86/2013, –referente al caso de un hombre que falleció de
cáncer de próstata debido a que los médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social le dieron inadecuada
atención– se emitió el 27 de diciembre de 2013, un año y cinco meses después de que los familiares de la
víctima iniciaran su queja.
De igual forma, la 85/2013, sobre violaciones al derecho a la educación en Nuevo Jerusalén, Michoacán,
se publicó el 26 de diciembre de 2013, 16 meses después de que se iniciara el expediente sobre el tema.
La 84/2013, relacionada con prestación deficiente de seguridad pública en Chiapas, se tomó 18 meses:
del 9 de abril de 2012 al 26 de diciembre de 2013.
Otras recomendaciones que tardaron un lapso similar en resolverse fueron la 79/2013, sobre un caso de
tortura y retención ilegal en el DF (del 30 de abril de 2012 al 20 de diciembre de 2013: 18 meses) y la
78/2013, relacionada con un asesinato cometido por una agente de la Policía Federal en Querétaro (del 4 de
septiembre de 2012 al 20 de diciembre de 2013: 15 meses).
Sin embargo, entre las recomendaciones recientes de la CNDH hay dos que han tardado aun más tiempo:
la 80/2013, sobre la matanza de migrantes en San Fernando, Tamaulipas (del 25 de agosto de 2010 al 23 de
diciembre de 2013: 3 años y cuatro meses) y la 82/2013, relacionada con la falta de acceso a la justicia de
varios activistas de derechos humanos agredidos en Chihuahua (del 22 de febrero de 2011 al 23 de diciembre
de 2013: 2 años y 10 meses).
Por el otro lado, hay algunas recomendaciones que se publicaron menos de un año después de iniciada la
indagatoria, como la 83/2013, por el asesinato de un estudiante de la UNAM a manos de policías federales
(del 16 de abril al 24 de diciembre del año pasado: 8 meses) y la 81/2013, sobre abusos contra un migrante
cubano (del 11 de junio al 23 de diciembre de 2013: 6 meses).
En una entrevista concedida a este diario en diciembre de 2012, el titular de la CNDH, Raúl Plascencia
Villanueva, rechazó que el organismo a su cargo sea lento en su desempeño y subrayó que elombudsman debe
pronunciarse sólo cuando tiene elementos suficientes para hacerlo y no hacer señalamientos a la ligera.
Sin embargo, colectivos como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y Ciudadanos
en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac) han señalado en su momento que la CNDH hace su trabajo de
forma muy lenta, sin que haya correspondencia entre su presupuesto y la celeridad con que aborda algunos
temas.
http://www.jornada.unam.mx/2014/01/05/politica/008n2pol
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 85
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Las reglas del juego
Además de juguetes, en estas fechas, las vidrieras se atiborran de muchas de las prohibiciones y las
expectativas que el mundo adulto le da de mamar al infantil. ¿Cuántxs se quedan afuera del paquete
normativizador de la niñez? ¿Cuántas chances tendrán esta vez los Reyes Magos de colar, en un universo
maníacamente dividido en rosa y celeste, los colores del arcoiris?
Por Dolores Curia
“Que a toda Barbie siempre, necesariamente, le corresponde un Ken es la queja más escuchada entre mamás
lesbianas y papás gays. Y es cierta. Pero los juguetes masivos no sólo trasmiten heterosexualidad obligatoria:
tampoco existen en ese mundo los pueblos originarios. No vas a ver nunca un muñeco o muñeca con rasgos
tobas, ni afros, ni personas en silla de ruedas, ni con síndrome de Down. Si decimos que los juguetes dejan
afuera la representación de la diversidad, a esa diversidad no hay que olvidarse de pensarla en sentido
amplio.” Así abren el juego María Luisa Peralta y Romina Pereyra, mamás de Tupac, quienes hace cuatro
años se vienen entrenando en rastrear juguetes que esquiven los clichés y las opciones pobres y aburridas que
el mercado infantil dicta a la hora (cada vez más prematura) de tipificar los géneros. Un encauzamiento que
empieza en el mercado juguetero, se materializa dividiendo aguas en la vidriera y se encarna cada vez que un
adulto regala un juguete, inevitablemente envuelto en preconceptos y valores de uso.
LA LEY ETERNA
A principios de los setenta, padres y madres alrededor del mundo protagonizaron una ola de cultura popular
basada en un ideal de la educación infantil no sexista, que incluía formas más andróginas de vestir a sus hijxs
y la elección de libros, música y juguetes en lo posible neutrales frente a los estereotipos de la-cocina-para-lanena-y-los-ladrillos-para-el-varón.
Un evento pivote en esta saga fue, en 1972, cuando la revista feminista estadounidense Ms. publicó un cuento
futurista de Louis Gould titulado “X: Una fabulosa historia de niños”, que describe la vida de una criatura sin
referencias ni pistas sobre su género. Otro hito fue Libres para ser vos y yo (Free to be...You and me), el
disco, libro y especial de televisión, masivo y elogiado por la crítica, de Marlo Thomas y Letty Cottin
Pogrebin, con el aporte de nombres famosos como Michael Jackson y Diana Ross. El libro todavía se edita y
se consigue en Amazon y el especial de TV, de 1974, se puede ver entero en YouTube.
No sorprende que todas las respuestas negativas al florecimiento de la educación infantil unisex, por esos
años, estuvieran casi siempre formuladas en términos homofóbicos, como cuando en 1970 la periodista
Barbara Wyden pensaba que los papás de pelo largo emperifollados y las mamás de pelo corto en pantalones
que le transmitían valores neutros en términos de género a sus hijos eran “un síntoma de que en sus familias
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 86
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
hay un desorden y necesitan ayuda”. ¿Suena anacrónica la discusión? Sí, y, sin embargo, basta con avistar
vidrieras infantiles para comprobar cómo hoy la línea rectora sigue siendo la de la demarcación tajante de lo
que se entiende (inclusive desde la gestación) por feminidad y por masculinidad como dos polos
incontaminables.
El machismo y la homofobia en los productos pensados para niñxs se trasmite a través de una idea particular y
ficticia de complementariedad (mamá + papá) y de funciones destinadas a conducir la identidad de lxs niñxs a
los casilleros de género que les correspondan.
A esta altura, la rosificación (créase o no, existe como concepto sociológico) del entorno de las nenas
prácticamente desde la cuna sigue siendo la ley de la que se apartan sólo algunas excepciones. “Es muy fuerte
la pelea que hay que dar contra los roles que se les imponen ya desde el jardín con los objetos y los discursos
que los acompañan, según los cuales hay juegos y juguetes prohibidos para uno u otro género. Por suerte veo
en mi hija libertad y variedad: un día tiene ganas de jugar con Tinkerbell (Campanita) o Monster High y otro
se copa mirando Ponyo, una película que habla de la versatilidad de las identidades y en la que el dato de que
el papá de la protagonista sea super cross no es conflictivo. Así como un día mi hija se disfraza de hada y otro
de Hombre Araña, un día se enamora de su compañerito Martiniano y otro, de Catalina. Hoy los nenes y las
nenas están ávidos de representaciones de la diversidad existente y, como maestra puedo decirlo, ni la escuela
ni la industria están a la altura de las circunstancias”, lanza Maricel Santín, que también es escritora infantil y
no ha encontrado hasta ahora editorial que se arriesgue con sus cuentos de temas lgbt para chicxs.
ESPEJITO, ESPEJITO
En 2001, Disney dio en el blanco al renombrar a sus heroínas animadas más populares como “Princesas de
Disney” y lanzando una línea de productos para nenas de tres a seis años que resultó record en ventas y que
deja sentir sus efectos hasta hoy. “Hace poco tuvimos discusiones con otras mamás lesbianas sobre el valor de
las princesas. Nosotras nos plantamos en contra y algunas nos decían que estábamos queriendo negar la
feminidad. El furor de las princesas es dramático, no porque sean femeninas sino porque trasmiten una idea de
feminidad desvalida —ya sabemos todo lo que implica ser una princesa— y dejan tapadas otras feminidades”,
dice María Luisa Peralta.
¿EXCESO DE TEORIA?
En cuanto a las discusiones dentro de la militancia lgbt y feminista sobre la delgada línea entre educar en la
diversidad y dogmatizar la infancia, opina Eugenia Lara (integrante de la Asamblea de Mujeres del MTD
Lugano): “Mi niñez fue en una familia hétero de clase media donde me daban a leer la Para ti. Entonces para
criar a mi hija, que hoy tiene 12, también tuve que hacer yo una ruptura en la medida en que me fui acercando
al feminismo. Me divertía cuando Zoe era muy chiquita y se dibujaba con pito. Pensaba: ¿¡no estaré
sobrecargándole la cabeza con tanta teoría queer para niñxs!? No es algo que una lleve adelante sin dudas.
¿Qué pasa si por eso dejamos de escuchar sus deseos? Si de afuera vienen princesas, no les voy a cerrar la
puerta. Todo entra y suma. Así como vemos dibujitos, también miramos juntas las películas que presenta
Marlene Wayar en el ciclo de Encuentro”.
Aluminé Moreno —directora de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura
de la Ciudad— también se suma a la discusión: “Como madre de dos niñas que quiere evitar los modelos
genéricos (y fracasa estrepitosamente muchas veces) creo que no se trata sólo de problematizar el sexismo en
los objetos (que lo hay y mucho) sino pensar en otros juegos y usos con los juguetes que nos rodean. Hay
mucho consumo progre (de clase media, cool, de juguetes artesanales y políticamente correctos) que está bien
intencionado pero que es sólo un nicho del mercado y no afecta la vida de la gran mayoría de lxs niñxs, que
consumen juguetes chinos de plástico. Con esos juguetes también se pueden plantear juegos que promuevan
relaciones de género transformadoras”.
Las historias folclóricas de las princesas son prácticamente universales; está claro que antedatan al nacimiento
de Walt Disney. Pero la particularidad contemporánea sobre la que alertan algunos pedagogos es la
transformación de la fantasía de princesas en commodity y sexualización de la cultura de las niñas. Más
advertencias caen sobre el potencial de los juguetes producidos masivamente para guionar el juego
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 87
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
imaginativo. Una niña con un disfraz casero de princesa es más libre de inventar su propia historia que una
con un disfraz de Disney de Ariel o Jazmín que ha visto la película decenas de veces. “Siempre son más
interesantes los juguetes que no son nada y pueden serlo todo, los que no tienen una forma determinada ni
reglas y sirven para construir cosas. Ayudan a simbolizar y combinar, dos funciones de la evolución cognitiva
y afectiva que hay que estimularles a toda edad. En esa línea existen desde las piezas más rústicas hasta Legos
tecnics, que pueden robotizarse y moverse por control remoto. Así, lxs chicxs ponen en juego varias
inteligencias y la persecución de sus deseos”, explica Beatriz Caba, pedagoga y presidenta en Argentina de la
Asociación Internacional por el Derecho del Niño/a a Jugar, y cierra: “Ya lo dijo el educador italiano
Francesco Tonucci: ‘El mejor regalo para un niño es un kilo de barro, no es nada y puede ser todo’”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3254-2014-01-05.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 88
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Reportan 601 desapariciones de niñas y mujeres, en dos años
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Periódico La Jornada
Jueves 9 de enero de 2014, p. 14
Entre 2011 y 2013 la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas
(Fevintra) registró 601 denuncias de mujeres y niñas desaparecidas en el país, informó la fiscalía, en respuesta
a una petición de información pública.
A petición de un particular, este órgano de la Procuraduría General de la República señala que en ese
lapso inició 152 averiguaciones previas.
Además de contar con agentes del Ministerio Público Federal, tiene centros de atención especializada
para la atención integral de las víctimas; participa en la construcción de políticas públicas dirigidas a prevenir
la violencia contra las mujeres y la trata de personas, y colabora en la búsqueda de mujeres y niñas
desaparecidas.
En cuanto a la desaparición de mujeres y niñas, de acuerdo con el oficio SJAI/DGAJ/13111/2013, del 22
de octubre de 2013, se informó que de acuerdo con datos de la Subprocuraduría de Control Regional,
Procedimientos Penales y Amparo, así como de la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación
Institucional, se registraron 104 denuncias de mujeres y niñas desaparecidas en 2011, 191 en 2012 y 306 de
enero a septiembre de 2013.
En tanto, el trabajo ministerial y de investigación permitió que las denuncias se tradujeran en 23
averiguaciones previas en 2012 y 129 de enero a septiembre de 2013; en 2012 se determinaron 7 de las 23
indagatorias abiertas, y continúan 16 en trámite.
En cuanto a las 129 averiguaciones previas de 2013, 38 de ellas ya fueron concluías (no se precisó
cuántas fueron consignadas) y 106 siguen en curso.
http://www.jornada.unam.mx/2014/01/09/politica/014n2pol
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 89
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Províctima cambia de nombre
ALMA E. MUÑOZ
Periódico La Jornada
Jueves 9 de enero de 2014, p. 16
En tanto se emite el reglamento de la Ley General de Víctimas, por decreto presidencial, la Procuraduría
Social de Atención a las Víctimas de Delitos (Províctima) se transforma en Comisión Ejecutiva de Atención a
Víctimas. Su órgano de gobierno queda formado por siete comisionados, elegidos el año pasado por el
Senado: Julio Hernández Barros, Adrián Franco Zevada, Thalía Pedroza, Carlos Ríos Espinosa, Jaime
Rochín, Olga Noriega y María del Rosario Torres Mata. Con este decreto, publicado ayer en el Diario Oficial
de la Federación, se cumple con lo dispuesto, entre otras normas, por la Ley General de Víctimas.
http://www.jornada.unam.mx/2014/01/09/politica/016n3pol
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 90
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Son ilegítimas, considera la CNDH
La SCJN debatirá leyes sobre rastreo a teléfonos vinculados a delitos
JESÚS ARANDA
Periódico La Jornada
Miércoles 8 de enero de 2014, p. 11
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inicia mañana la discusión sobre la constitucionalidad de
leyes que permiten a la Procuraduría General de la República (PGR) localizar geográficamente, en tiempo
real, teléfonos móviles ligados a la investigación de delitos graves, sin necesidad de que un juez federal
apruebe la medida.
El proyecto de dictamen, elaborado por la ministra Margarita Luna Ramos, valida la medida por
considerar que debe prevalecer la persecución de los delitos por encima del derecho a la intimidad; sin
embargo, hay ministros que piensan que la medida es inconstitucional, porque el artículo 16 de la Carta
Magna es muy claro en que todo acto de molestiadebe ser producto de una decisión judicial.
Fuentes judiciales anticiparon que se espera un debate intenso del pleno cuando analice esta acción de
inconstitucionalidad que presentó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) contra diversos
artículos del Código Federal de Procedimientos Penales y la Ley Federal de Telecomunicaciones, porque
jugará un papel determinante para las facultades futuras del Ministerio Público en menoscabo de las
atribuciones de los jueces federales.
Como parte de esta estrategia legal del Estado mexicano en el combate a la delincuencia, recientemente
el Senado aprobó el Código Nacional de Procedimientos Penales, en el que faculta al procurador general de la
República a solicitar a los concesionarios la ubicación geográfica en tiempo real de equipos de
comunicación asociados a una líneaque se encuentren involucrados en un delito.
A diferencia de las normas que analizarán los ministros a partir de este jueves, en los que la PGR justifica
las normas impugnadas con el argumento de que se trata de dar celeridad a la investigación de delitos graves
relacionados con el crimen organizado, secuestro y extorsión, la legislación avalada por los senadores, que
está a la espera de ser enviada a la Cámara de Diputados, no estipula en qué casos el procurador o funcionario
en el que delegue dicha facultad podrá solicitar la información a los concesionarios.
Además, a éstos les podrá requerirla conservación inmediata de datos contenidos en redes, sistemas, o
equipos de informática, hasta por un máximo de 90 días en delitos relacionados con medios informáticos.
La CNDH considera en su demanda que la ley es ilegítima, pues otorga facultades discrecionales a la
PGR para invadir la intimidad en las comunicaciones. Ministros señalan que, independientemente de la
importancia de localizar geógraficamente teléfonos involucrados en de delitos, la autorización para solicitar la
información a los concesionarios debe partir de un juez federal que sopese las circunstancias e incluso,
verifique si existe denuncia que dé lugar a la ubicación del aparato.
http://www.jornada.unam.mx/2014/01/08/politica/011n1pol
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 91
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Desatendidas las peticiones mínimas para el retorno, acusa
Frayba: omiso el Estado ante la crisis de desplazados en Chenalhó
HERMANN BELLINGHAUSEN
Enviado
Periódico La Jornada
Sábado 11 de enero de 2014, p. 11
San Cristóbal de las Casas, Chis. 10 de enero.
Al transcurrir cuatro meses y medio de que 98 personas fueran desplazadas forzadamente del ejido
Puebla, municipio de Chenalhó, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), que
ha acompañado a los indígenas en este lamentable proceso, dio testimonio de las reiteradas omisiones en que
han incurrido autoridades estatales y federales para resolver un conflicto cuya gravedad advierte que podrían
repetirse hechos de imposible reparación, como ya ha acontecido en los Altos de Chiapas.
Debido a las omisiones gubernamentales, el caso está en trámite ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos. Y ahora, sin garantías que salvaguarden su integridad física, las familias desplazadas
cosecharán su café.
El organismo refiere que tras innumerables reuniones con representantes de los gobiernos estatal y
federal, corroboramos que el desplazamiento forzado lleva consigo múltiples violaciones de derechos
humanos, pero el caso ha sido desestimado por las autoridades. Éstas proponen tratamientos
administrativossin atender procedimientos mínimos de justicia ni dar señales claras para resolver un conflicto
en el que el Estado evidencia su ineficacia y complicidad.
Por su parte, Agustín Gutiérrez, dirigente de Las Abejas de Acteal, sostuvo que las autoridades alimentan
la impunidad al no aplicar la justicia. Los gobiernos no favorecen la vida de la dignidad, prefieren acabarnos,
dejarnos sin tierras. Denunció que se sigue premiando a los paramilitares excarcelados con tierras, cosas,
salarios. A los agresores del ejido Puebla les entregan paquetes de herramientas y proyectos en efectivo, les
prometen obra pública. Allí sigue vigente la fuerza de los paramilitares.
El Frayba constata que las peticiones mínimas al gobierno del estado, interpuestas por los desplazados
con el fin de asegurar condiciones para el retorno a su comunidad no han sido atendidas. Entre ella, la
restitución del predio que les arrebató el grupo priísta y mayoritario que encabeza el pastor evangélico
Agustín Cruz Gómez, conocido miembro del grupo paramilitar que organizó y perpetró la masacre de Acteal
en 1997, y de cuya pertenencia, según testimonio de pobladores de Puebla recogidos por La Jornada, se jacta
ahora ante los jóvenes del ejido, como prueba de que no pasa nada, o sea, de que la impunidad está
garantizada.
Tampoco se ha emitido una aclaración pública del falso rumor de envenenamiento del agua potable del
ejido, ni medidas de reparación del daño causado por la maliciosa especie, ni resultados de las tres
averiguaciones previas que obran en la Fiscalía de Justicia Indígena de la Procuraduría General de Justicia del
estado.
En distintas ocasiones, señala el Frayba, Francisco José Yañez Centeno, jefe de la Unidad para la
Atención de las Organizaciones Sociales de la Secretaría de Gobernación, y Óscar Eduardo Ramírez Aguilar,
secretario de Gobierno de Chiapas, propusieron medidas económicas, materiales y de aparente reconciliación
para que mediante proyectos de desarrollo se beneficiara a los pobladores del ejido, incluyendo a
perpetradores de hechos delictivos, a cambio de olvido en la investigación de los hechos, impunidad para los
agresores y firma de acuerdos carentes de sustento y sin garantías de no repetición.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 92
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Rebasados los plazos a los que se comprometieron las distintas autoridades, el organismo civil anunció
que acompañala difícil decisión de las familias desplazadas, refugiadas en Acteal desde agosto pasado: acudir
a sus tierras de cultivo para cosechar su café. Organizaciones nacionales e internacionales de derechos
humanos acompañarán la jornada de labores de los desplazados, del 17 al 27 de enero. Éstas subrayan la
responsabilidad del Estado ante probables hechos de difícil o imposible reparación que puedan suscitarse.
El Frayba reiteró que el conflicto corrobora los claros resultados y costos de la impunidad con la que
autoridades siguen protegiendo a actores locales que polarizan a las comunidades indígenas en su afán de
desmantelar el tejido comunitario que favorece propuestas organizativas, como la autonomía, en respuesta a la
crisis de gobernabilidad del Estado mexicano.
http://www.jornada.unam.mx/2014/01/11/politica/011n1pol
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 93
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Vida nueva
Ilse Fuskova sabe del carácter mutable de las identidades y que el cosmos se despliega así como la sexualidad.
Fue la primera lesbiana en hacerse pública a través de la pantalla, en 1991, al participar del almuerzo ritual
más pacato del mediodía televisivo local. Se sentó a la mesa de Mirtha Legrand con la biblia de Adrienne
Rich bajo el brazo y logró un pico de rating memorable al hablar, con lecturas y naturalidad, de lo que en la
medieval TV de los noventa era tabú: la existencia lesbiana. Hoy, a los 84 años, está más abierta a la
transformación que nunca. Además, se enamoró de un varón por primera vez desde los 56 años, edad en la
que se divorció de quien había sido su marido durante tres décadas. La mujer que lleva en sus entrañas gran
parte de la historia del movimiento lgbti nacional hace tiempo que expandió su causa hasta incluir la del
cuidado del planeta entero y –por qué no– del infinito y más allá.
Por Paula Jiménez España
Cuando en el 2009 la entrevisté por primera vez para este suplemento, ella explicó muy bien lo que pasaba
con la información nerviosa durante la vejez: la lentificación en la sinapsis, debido a la disminución en la
producción de neuronas en lxs adultxs mayores, da lugar a un tipo de percepción diferente, que no es posible
durante el torbellino de la juventud. En este sentido, siempre, hasta el último momento, se está pasando por
una renovadora experiencia vital. Cuatro años más tarde, el tema volvió a surgir: “Un día fui al Inadi para
protestar porque debería haber un espacio para quejas sobre el maltrato a la tercera edad. Para mí es un tema
importantísimo. Hoy mismo, Edgar me mandó una parte del libro de Susana Sommer que acaba de publicarse.
¿Cuál es la situación de la gente después de los 60? De eso quiero hablar. Yo siempre repito la edad que
tengo, 84, para mostrar que podés interesarte y crecer hasta el final. Claro que si te sentás delante de la
televisión no va a pasar nada de eso. Qué destino horroroso irse atontando. Yo estoy muy al tanto de todo.
Presente, quiero decir. Me uno a los grupos de los acampes, por ejemplo”.
–“¿Qué acampes, Ilse?” –le pregunto. Entonces, de su cartera chiquita y cruzada, saca un sobre de plástico
verde, muy lindo, que compró especialmente para mí, y del interior del sobre desenfunda folletería que
desparrama sobre la mesa. Los volantes son de la ONG Internacional Conciencia Solidaria y dicen: “Basta ya.
Minería metalífera a cielo abierto y de radiactivos”, o “Los agrotóxicos matan. Capítulo argentino”. Ilse
Fuskova apoya una mano sobre el papelerío, aplastándolo, y como quien va a jurar sobre una Biblia, dice: “En
la plaza del Congreso hay chicos acampando contra Monsanto.”
¿Y tenés vínculos con esos chicos?
–Sí. Yo en estos últimos cuatro años aprendí muchísimo del trabajo político de Conciencia solidaria: minas, la
protección de glaciares y ahora contra Monsanto, que quiere ser el dios de la semilla. Estos chicos no son
universitarios, pero están abiertos a comprender que el planeta es una cosa mínima, que venimos de
estructuras estelares, por eso la pregunta sobre dónde estoy o quién soy todo ser pensante se la hace en algún
momento.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 94
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ilse no lo dice, la palabra queer no sale de su boca, pero acaso esa pregunta desconfiada frente a las
identidades fijas ¿no se le parece?, ¿y no será esta teoría el único lugar posible, estelar, de pertenencia? Las
recientes hipótesis que circulan por la web y que postulan la existencia en la tierra de conciencias más
evolucionadas ¿no abrevarán de la misma ruptura con el pétreo corazón de la cultura que la lucha glttbi?
Quizá, sin igual rigor teórico, pero en un punto ambas teorías se atreven a decir lo mismo: las identidades son
hijas de la incerteza, del movimiento, de la fugacidad de las estrellas.
“Tengo varios amigos que de varones han pasado a mujeres, hay más que mujeres que han pasado a varones.
Según mi grupo, en 1988, empezó un nuevo ciclo en este planeta donde la energía femenina predomina. Todo
el movimiento de feminismos en el mundo es más o menos de esa época. Hubo un comienzo revolucionario
en la Argentina que después se apagó, pero ahora estoy conociendo agrupaciones de lesbianas muy
aguerridas, que producen unos textos antipatriarcales increíbles”, continúa Ilse.
No cabe la menor duda, la pasión con que Ilse se refiere a todo lo que le interesa, es decir, a todo, crece
todavía más cuando el tema elegido es una lucha política. Como a las Madres y a las Abuelas de Plaza de
Mayo, es difícil imaginar dónde esta mujer –que también fue azafata y periodista– habrá puesto toda esa
energía antes de comenzar a militar en el movimiento GLTTBI.
“Además de ponerla en mi familia, la puse en la fotografía –contesta–. Grete Stern y Horacio Cóppola fueron
mis amigos. Hice mi primera muestra con fotos de los intelectuales de aquel momento y también sobre los
niños de isla Maciel.”
¿Tu interés por las temáticas sociales apareció primero en la fotografía?
–Ahora que lo decís, me doy cuenta de que sí.
Y fue moviéndose desde lo más particular a lo social y ahora a lo universal...
–El mío es un interés por la sobrevivencia humana.
En “El hombre orquesta”, la entrevista publicada el 1º de noviembre de este año en Soy, hecha por Dolores
Curia a Edgar De Santo, el director lo mencionó. Cuando la periodista le preguntó en qué estaba trabajando
por aquellos días, él respondió que se encontraba “compilando parte de la obra plástica y fotos de Ilse
Fuskova para un documental que está en proceso sobre las militancias en los ’90 y 2000 en la Argentina”.
Apenas unas líneas atrás el hombre dejaba sentada su posición frente a las relaciones en esta época: “Creo que
hoy es más importante correr el eje de los discursos típicos sobre la diversidad a un planteo más ligado al
estatuto de persona (...). Lo que quiero decir es que hoy no es suficiente decir ‘Soy gay’. Creo que hoy eso ya
no define tanto”.
El espiral del amor
Al día siguiente de la entrevista suena el teléfono; es Ilse para decirme que el nombre de Edgar puede figurar
en la nota. Le acaba de preguntar a él si quiere y dijo que sí. Hablan todos los días. “Sin d al final –me pide–.
Edgar. Y es importante porque su padre insistió mucho en el Registro Civil para que le permitieran inscribirlo
así, en homenaje a Poe.” Sin duda, lo voy a recordar. No pondré la d. Es importante. Es importante como todo
lo que tiene que ver con él. “Estoy con un hombre gay –me había confesado en el bar la noche anterior–. Me
pareció maravilloso encontrarme con ese mundo suyo, con sus cincuenta y dos años, con sus hijas. Tiene una
forma de hablar, una mirada, una ternura, que me conquistaron. Y yo no opuse resistencia. Cuando cuento
esta historia la gente se sorprende, cree que estoy chiflada, que la edad me ha confundido. Para mí lo que vale
es tener la libertad de poder encontrarse persona con persona.”
Se conocieron en Casa Brandon, en un ciclo de poesía. Con su porte, su barba, sus ojos claros, aquella noche
él, micrófono en mano, leyó “Carumba” (una serie de poemas que a Ilse le parecerían preciosos). Para Edgar
era una meta: quería conocerla y aprovechó el evento social: le pidió a su amigo, el activista y periodista
Gustavo Pecoraro, que la invitara. Al otro día la sorprendió llamándola por teléfono y proponiéndole que
fuera a ver su película, Andrea. Desde entonces, esto fue en septiembre, ella se ha quedado a dormir varias
veces en su casa, en La Plata, y él en la suya. Tienen muchas cosas en común, dice Ilse, el arte, la poesía, el
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 95
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
interés por los temas de género y las sexualidades. Sus identificaciones históricas, él como gay y ella como
lesbiana, son una más de esas cosas que comparten. Una diferencia que por definición los alejaría,
paradójicamente, los acerca. “Sentimos mucha atracción a pesar de la diferencia de edad. Y se superó para mí
de alguna manera el hecho de estar con una persona lesbiana. Ahora lo que me atrae es lo que puede haber
entre dos personas. Ese es mi planteo y también el de él.”
El director, guionista, bailarín, actor y escenógrafo Edgar De Santo es la primera pareja con un varón que Ilse
Fuskova –lesbiana de 84 años, pionera en el activismo público argentino– tiene desde su divorcio con quien
fue, durante tres décadas, su marido. Después de aquella larguísima relación vino otra, la histórica.
La primera adelantada
Claudina Marek la vio en aquel famoso almuerzo de Mirtha Legrand y la llamó por teléfono. Corría el año ’91
y Fuskova se visibilizaba ante una teleaudencia pacata y conservadora como una mujer que a los 56 años, con
hijos y todo, había decidido, tras su separación, llevar una vida lésbica sin ocultárselo a nadie. La joven
Marek, también divorciada y de treinta y pocos años, quedó maravillada con esa descendiente de checos tan
libre y encantadora como nunca dejó de ser. Fue buscada por ella, amada por ella, juntas viajaron tres veces a
Europa, escribieron el libro Amor de mujeres –reeditado por última vez en 2013–, convivieron por más de
veinte años y un tiempo atrás, cuando ella tenía más de 80, se separaron. Pero para la luminosa Ilse la edad no
es un problema: según ella nada está quieto nunca y la continuidad de su destino, la de todos los destinos, es
una sucesión de cambios que afecta cada partícula de la vida y sigue el movimiento incesante de las estrellas.
“Hace poco se creía que había seis o siete, hoy se sabe que hay millones de vías lácteas como las que
conocemos y que constantemente se están expandiendo. Somos parte de un universo que no tiene límites. Y
nuestra conciencia se está abriendo también. Lo más evolucionado, según la mirada del grupo donde estoy, es
el reino vegetal, tan es así que las flores tienen una capacidad de curación increíble. Mi grupo no trabaja con
flores de Bach, sino con flores de la reserva ecológica o de Córdoba. Yo dejé la otra medicina y me estoy
manteniendo sana a base del elixir de las flores.”
¿Y cuál es el grupo donde estás, Ilse?
–Uksim, que en el idioma intergaláctico significa Amorosamente recibido.
Uksim es un Centro de Servicio Planetario con sedes en Sudamérica, Centroamérica, EE.UU. y Europa. En
nuestro país tiene su lugar central en Córdoba, más exactamente en la Quebrada de la Luna, entre los cerros
Uritorco y Pajarillo, en las cercanías de Capilla del Monte. Es allí donde Ilse viajó dos días después de nuestro
encuentro, para incorporarse a las actividades grupales. Normalmente ella asiste a las reuniones de la sede de
San Telmo, que es la que le queda más cerca de su casa, en el barrio de Monserrat. “Una vez por semana
meditamos, cantamos mantras, estamos en silencio –explicó Fuskova–. El silencio compartido entre nosotros
se hace fuertísimo. Diez personas que aceptan quedar una hora en silencio mueven una energía poderosa.”
Daniel Gagliardi, referente principal de Uksim en la Argentina, dice en su libro Mensajeros del Fuego: “Los
servidores no esperan el futuro. Se dedican a vivirlo en la actualización eterna del presente. Nada les tomará
por sorpresa; su vida está abierta al pulsar de lo inédito”.
¿Cómo ligás este momento planetario con tu realidad personal que vive semejante cambio?
–Bueno, todo de alguna manera está unido, no veo contradicción. Yo en los años ’50 tuve la suerte de tener de
profesor en la escuela de periodismo a un filósofo que nos hablaba de Teilhard de Chardin, un sacerdote
católico que se ocupó durante diez años de buscar los primeros signos humanos en el desierto de China. Y
daba misa en esa soledad. En los años ’20 él tuvo intuiciones profundísimas de que el planeta iba a estar
envuelto en una red que él llamaba “noosfera”, una red de comunicación. Lo supo ya entonces y es lo que
tenemos ahora. Yo, por mi parte, tuve libros que me buscaron a mí para que me enterara de cosas. Lo
agradezco profundamente. Me encuentro con realidades que venían anunciándose.
El mismo amor, la misma lucha
“Hoy en día el gran poder no está en un gobierno, sino en las organizaciones internacionales –dice Ilse–.
Nosotros, como activistas, tenemos relaciones con diputados y diputadas que están abriendo el cerebro. Yo
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 96
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
me sorprendo porque Nito Artaza es el que ha avanzado más. Y me sorprende porque él se ganó la vida con
las mujeres en pelotas, pero ahora es senador y se compromete muchísimo. Estos de las minas no dejan
ningún beneficio a este país. Juntamos muchísimas firmas en la calle.”
La militancia de ustedes en los ’90 también fue de un cara a cara con la gente y era un enfrentamiento contra
un poder sin rostro, que en el fondo es el mismo...
–Sí. En aquella época Claudina y yo estábamos muy unidas a los gays, éramos íntimas y fuimos muy
criticadas por las feministas. Pertenecíamos a ATEM y no les gustaba mucho nuestro trabajo con ellos. Sin
embargo, hicimos cosas tan buenas: nos encadenamos frente a la iglesia, hicimos marchas con Carlos Jáuregui
disfrazado de medieval frente al Ministerio de Defensa. Cosas que disfrutábamos, escenas de desafío. ¿Querés
saber cuál era el motivo de mi militancia? Abrir un espacio de vida para grupos que estaban absolutamente
vistos como enfermos y perversos. Yo tuve el privilegio de poder presentarme como lesbiana orgullosa y
crear un espacio para que otras mujeres también militaran y pasara todo lo que pasó del ’91 hasta hoy. Y hoy
estoy por el mismo motivo: por el tema de la vida, pero para todos los seres humanos de este planeta. La gente
no quiere entender. Parece que dejé el pequeño espacio lgbtt, para irme a jugar al golf. Pero yo estoy en una
tarea que también es por la vida. No sabemos si Carlitos Jáuregui, si estuviera vivo, no andaría en algún tema
como éste.
¿Y cómo ves la situación actual del movimiento Glttbi?
–Después de veinte años de lucha hay muchas cosas que se consiguieron. Estamos muy afirmados como
movimiento. Pero creo que todavía quedan espacios, no pienso que una maestra pueda decir que es lesbiana
tan abiertamente, porque la echan como hicieron con Claudina. Sí es muy común ahora que los alumnos
tengan dos madres y ya no es escandaloso. Es un logro increíble.
¿Te sentís criticada por tu círculo de lesbianas por el hecho de estar de novia con Edgar?
–Es muy reciente y no sé qué estarán hablando. Por lo general, la gente que se entera se alegra. Pareciera que
cuando se caen ciertas vallas eso produce alegría, ya no estamos en el momento de “afuera de acá no se puede
dar un paso”. Hay unos versos de Gioconda Belli que hablan sobre la vejez y dicen algo así como que mi
corazón y mi mente harán tic tac hasta último momento.
El poema de la nicaragüense se llama “Desafío a la vejez” y dice exactamente esto: “Cuando vengan mis
nietos/ a sentarse sobre mis rodillas/ enmohecidas por el paso de muchos inviernos/ sé que todavía mi
corazón/ estará rebelde tictaqueando/ y las dudas y los anchos horizontes/ también saludarán/ mis mañanas”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3262-2014-01-12.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 97
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La transfobia tiene cura
El colectivo CAPICÜA está trabajando en una Guía de salud y buenas prácticas que incluye a los hombres
trans y propone darles de baja a los discursos estigmatizantes, sean religiosos o psiquiátricos. Aquí, algunas
estrategias para plantarse con ojo crítico frente al saber médico todopoderoso y hacer entender al género como
un derecho.
Por Andrés Mendieta
Corría octubre de 2013, mes de la Despatologización Trans. Esa tarde, un martes 15, llegué justo a tiempo a la
Facultad de Medicina para la presentación de La guía de salud y buenas prácticas, un material que todavía
está en proceso de revisión y que está siendo recopilado por lxs chicxs de CAPICÜA. La guía se presentaba
en el marco de las Jornadas Mundiales por la Despatologización de las Identidades y Expresiones de Género
Trans. En un primer momento visualicé el aula llena de gente, vi algunas caras conocidas y otras no tanto. De
cualquier modo, un poco tímido, decidí sentarme solo en uno de los primeros asientos. El evento abrió con
una presentación de Mauro Cabral —de GATE—, quien expuso de qué modo se continúa patologizando
desde la medicina y la psiquiatría a las identidades trans, y cuáles son las consecuencias de esto. Así como
también —y no es un dato para nada menor— visibilizó la resistencia de lxs activistas trans a nivel mundial.
Acto seguido, tomaron la palabra lxs chicxs de CAPICÜA. Prejuicioso como soy, debo admitir que concurrí
sin muchas expectativas. No esperaba encontrarme con nada diferente de los típicos manuales que unx suele
hojear sin demasiada importancia en la sala de espera de algún consultorio. Pero para mi sorpresa, al escuchar
la explicación de quienes trabajaron en esta propuesta, me di cuenta de que se trataba de algo distinto de lo
que me imaginaba. Seducido por esta primera presentación, les propuse a CAPICÜA hacerles unas preguntas.
Y nos reunimos: Thomás, Alan, Ilona, Juan y yo.
¿Cómo y cuándo les surgió la idea de trabajar en esta guía?
Alan Prieto: Hace más de un año. Yo había visto el material de STOP Patologización, se trata de una campaña
mundial que tiene una guía práctica para el sistema público de España. Charlando con Thomi surgió la idea de
elaborar algo similar en Argentina sobre buenas prácticas dirigido a los médicos y a las personas trans.
Pensamos en el tratamiento hormonal: Thomi es muy ordenado, entonces tenía en su agendita escrito paso a
paso cómo había realizado su tratamiento hormonal con su médico, y yo al ver eso pensé que estaba bueno
contarlo, visibilizarlo.
Thomás Casavieja: Recuerdo que yo estaba indignado, como siempre por algo médico. Fue ahí cuando Alan
me convenció de escribir una guía.
Acá en Argentina, ¿no hay ninguna guía?
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 98
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Alan: Hay una guía que es del Ministerio de Salud, de la coordinación SIDA, pero es para chicas travestis.
Cuando la bajamos de Internet y la leímos, la verdad es que nos dimos cuenta de que cae en el estereotipo.
Dice: “una construcción travesti es dos puntos” y da una serie de definiciones. Eso es muy relativo, y además
a mí me da un poco de risa, porque digo, desde lo político, desde esa postura identitaria, me siento “un
travesti”, no me siento ni transexual, ni transgénero; desde esa postura me tendría que posicionar como
travesti. Es una guía hecha por médicos, todos médicos. Después comenzamos a investigar y buscar guías de
otros países: Chile, Colombia, un par en inglés. Otra que leímos fue la de la provincia de Buenos Aires, que
nos indignó un montón. Cuando yo la leí dije: “Nah, a ver, nos conocen, levantá un tubo y asesorate un poco”.
Hablaba de que nos transformábamos, estamos en el año 2013 con una ley de identidad de género vigente.
Thomás: Era lo básico de lo básico. Tiene desde errores estúpidos hasta otros que pueden resultar graves.
Alan: Material que desinforma, es ése el problema, no son cuestiones menores decirle a un pibe que haga
determinado tratamiento hormonal y que sea incorrecto, es muy malo para la salud. O decir, que la
construcción de género pasa por esto y esto, y así seguir repitiendo un estereotipo.
Ustedes cuestionan mucho las categorías...
Juan Pechín: La idea no es crear un catálogo para clasificar sujetos, sino proponer un modo de repensar las
prácticas institucionales, de revisar la manera en la que se concibe integralmente la salud, no solamente en
una relación directa con el cuerpo físico sino también en relación con la construcción de un bienestar más
amplio que involucra también sentirse bien con unx mismx. Y en ese sentido, no reponer todo el tiempo el
binario, ni el estereotipo. La idea de la guía es validar todos los tránsitos y hacerlo desde un lugar activo,
desde un lugar que no sea prescriptivo en ningún sentido. Por eso el otro día en la presentación Thomi hacía
énfasis en que el espíritu general de la guía tiene que ver justamente con poner la despatologización en un
lugar clave, que es no identificar inmediatamente a una persona trans con una hormonación y/o con una
reasignación en automático, sino abrir las chances de que las construcciones son múltiples y no hay necesidad
de construir lo trans automáticamente en función de la hormonación y/o de las cirugías. Si uno quiere pasar
por esas instancias perfecto, la guía no es prescriptiva. Te tira algunas ideas para que sobre todo pienses
cuáles son los objetivos que querés para tu vida.
Alan: A lo que apuntamos principalmente es a que las personas trans nos pensemos entre propios pares, y
ahora me paro desde el lado de los chicos trans. Cuando uno dice que no hace tratamientos hormonales, que
no los necesita, te re cuestionan, es como si ya no sos “tan tipo”, ya no sos tan trans. Cuando eso se mezcla
con otras variables es muy loco el rechazo que hay. Parece que ser trans es querer ir en busca de un falo, es
querer sacarte las tetas, es no usar tu vagina... y cuando vos decís “la verdad es que yo no tengo ningún
mambo con eso, me encanta”, la respuesta es ¿qué te pasa? Me hace acordar a las discusiones de lesbianas o
de gays años atrás, si había un gay que visibilizaba que le gustaba una chica lo cuestionaban: “Che, pero
entonces no sos tan puto”. Bueno, con lo trans pasa un poco eso.
Ilona Azcel: Retomando un poco esta cuestión de las identidades, lxs que estamos armando la guía tenemos
un consenso, creemos que no existe la identidad ontológicamente, sino que siempre existen construcciones
ciudadanas y que unx hace su construcción personal, digamos, en relación con una dimensión que tiene que
ver primero con un diseño ciudadano relacionado con las leyes. Está bueno pensar que no hay identidades
fijas. No pensamos en que hay gente trans y todo el resto de la gente es no trans. La Ley de Identidad de
Género propone una cosa súper revolucionaria, que es pensar al género no como una obligación sino como un
derecho, y ese derecho es para todxs. En ese sentido, todas las personas estamos interpeladas por el Estado a
preguntarnos si efectivamente el género que nos asignaron al nacer es el que queremos habitar y seguir
habitando. Porque justamente para nosotrxs la lucha tiene que ver con transformar los patrones culturales.
Queremos aprovechar esta posibilidad que nos ofrece la ley de poder desarmar la relación sexo/género y
pensarlo en otro nivel. Por otro lado proponemos una gran discusión, dejemos los discursos psiquiátricos o
religiosos de lado.
Thomás: A mí lo que me pasa, hablando mucho con pibes trans sobre hormonación, es que algunos tienen
muy en claro que la palabra del médico es la palabra fundamental. Independientemente de cómo nosotrxs lo
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 99
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
pensemos, es muy loco tratar de hablar con una persona que tiene todo eso tan naturalizado. Te dice:
fantástico lo que me decís, pero el médico me dice tal cosa. Nosotrxs, desde la guía queremos interpelar a lxs
médicxs diciendo: “Vos, médico, tenés esta responsabilidad y hay mucha gente que cree en vos y sólo en vos.
Está bárbaro que propongas un tratamiento hormonal, pero fijate de alertar sobre las consecuencias”. El
sistema médico nos ve como personas trans desde la patología. ¿La patología qué nos dice? Dice que nosotrxs
odiamos nuestros cuerpos. Vos hablás con muchos profesionales de la salud y te plantean soluciones, que te
van a modificar de manera tal que vos no sufras, y no siempre es así, no todxs sufrimos. Al menos no desde el
cuerpo.
¿Qué es exactamente lo que se espera de lxs médicxs, entonces?
Alan: Que acompañen y que den la información correcta y necesaria. En general, uno va al médico y te meten
el tratamiento sin avisarte nada. Si uno va por cualquier otra cosa, el médico te advierte los riesgos, cuáles son
los órganos que se verán afectados, etc. A nosotrxs no nos dicen nada. A mí particularmente me pasó de ir a
una consulta por una mastectomía y el médico me recomendaba que para llegar a la operación era mejor pasar
por un tratamiento hormonal, a lo que yo respondí: “No, la verdad es que un tratamiento hormonal no quiero,
no quiero que se me atrofien determinados órganos porque en mi plan de vida tengo contemplado gestar
hijos”. El médico me dijo: “Bueno pero fijate”, poniéndomelo en duda. Hay algunos cambios que son
reversibles, pero la mayoría no. Tampoco es lo mismo hacer un tratamiento hormonal a los 18 años que
hacértelo a los 30. El médico tiene la responsabilidad de brindarte toda la información necesaria para que vos
puedas tomar tus propias decisiones. Unx piensa después qué quiere hacer, piensa si quiere congelar un óvulo,
etc. Se arma un plan de vida. Informar sin imponer.
Thomás: También queremos poner el eje de la discusión en la sociedad, en cómo construimos esta sociedad.
Dejar de pensar en que las personas trans necesitamos tal y cual cosa. No, la sociedad necesita revisar sus
prácticas y sus diálogos cotidianos con el médico también. Los médicos tienen un lugar de poder no sólo
frente a las personas trans, sino frente a la población en general. La guía es para decirle al médico: “Fijate que
me tenés que controlar esto y esto, lo leí en el material. Tomá, te acerco la guía o la bajás por Internet si tenés
dudas”.
Ilona: Uno de los puntos fuertes de la guía es justamente eso. Sabemos que en la comunidad trans hay un boca
a boca de mucha información. Entonces, para nosotrxs pasa algo re interesante que tiene que ver con armar o
lograr articular esos saberes en la guía. Por un lado nosotrxs hicimos una primera puesta recopilando esa
información, sobre todo en dos direcciones. Una que se llama “el arte de trucarse” (trucarse tiene que ver con
esas estrategias de feminización o masculinización, no con lo médico), y por el otro, también recopilar esos
saberes que sí tienen que ver con lo médico.
Thomás: Algunos médicos están revisando la guía. Lo que nos interesa que chequeen es sobre todo la revisión
con temas de dosis hormonales o cosas muy específicas relacionadas con eso. La idea es que las buenas
prácticas las propongamos desde nuestro lugar de personas trans. Es decir: “Nosotrxs, las personas trans te
contamos a vos, profesional de la salud, cómo nos sentiríamos más cómodos, qué te sugerimos para
atendernos y cómo es que nos tenés que tratar porque la ley te obliga”. La corrección más fuerte va a ser
desde las mismas personas trans, que queremos que modifiquen sus prácticas con nosotrxs.
Alan: Dejar en claro que en esta revisión los aportes de las personas trans van a ser muy importantes, no por
egoísmo con el sistema médico, sino porque creemos que las personas trans tenemos que sentarnos a mirarnos
y a discutir. Es por eso también que creamos un capítulo de debates. Sabemos que no vamos a poder cambiar
todo, puede venir una organización a decirnos “me parece importante definir qué es una travesti, un
transexual”. Nosotrxs, desde CAPICÜA, no creemos que ésa sea la forma, pero si a vos te parece importante
lo vamos a incluir en ese capítulo.
Ilona: Queremos construir un saber colectivo, colectivo posta, que involucre a todos los niveles de debate, en
contra de esto que hablábamos del saber médico como saber hegemónico y que algunxs profesionales usan
para ponernos en un lugar de no saber absoluto. Está bueno interpelar al sistema médico para que reflexionen
en relación con todas sus prácticas. Los médicos tienen un saber que está construido en base a ciertas
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 100
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
coordenadas, que desde la aprobación de la ley de género nueva son discutibles. Despatologizar es salir de un
paradigma histórico-médico-biológico y pasar a un paradigma de DD.HH., que es lo que propone la ley.
Empecemos a repensar todos los saberes, empezando por los académicos. Por la Facultad de Medicina, por la
Facultad de Psicología. No está mal que demos Freud, está mal que demos Freud sin el contexto nuevo.
Porque Freud es un momento histórico de lectura interesante que produjo toda una serie de transformaciones
político-institucionales en los ámbitos del saber. A partir de la nueva ley Freud no se puede seguir dando de la
misma forma, ni Freud ni todo un paradigma que se baja como si fuera una naturaleza, cuando en realidad son
construcciones histórico-políticas, como todo conocimiento que responde a coordenadas específicas. Empezar
a pensar esto, la comunidad LGBTIQ, con un saber construido que quiere interpelar al sistema médico, no
como alguien que va a pedirles permiso, sino como gente que ya tiene práctica y herramientas. Lograr un
consenso desde ambos lugares.
El capítulo de cirugías va a estar armado en base a experiencias personales de compañerxs trans, ¿por qué lo
abordaron así?
Ilona: No nos importa hablar de que se trata una faloplastía por ejemplo y quedarnos en eso, lo que nos
interesa es brindar información detallada. Cómo es el postoperatorio, cuánto dura, si vas a necesitar alguien
que te acompañe, etc. Hay guías que dicen “una faloplastía es esto, esto y esto”. Pero nos parece importante
dar información de todo.
Alan: Sabemos que somos muy pocxs lxs que podemos presentar un certificado en el laburo y decir: “Bueno
éste es el tiempo que tenemos que estar ausentes y está todo bien”. En nuestro colectivo hay mucho laburo
independiente y muchas realidades distintas. Por ejemplo, si una persona independiente se quiere hacer una
determinada cirugía, tiene que contemplar el tiempo que va a estar inactivo sin trabajar, que no es cosa menor.
A veces no contamos con el acompañamiento de nuestra familia. Cada caso es diferente.
Thomás: La parte de cirugías la pensamos como personas trans. Qué dudas nos surgen desde ese lugar, qué
queremos saber. Existen un montón de páginas de Internet que explican los procedimientos de las
operaciones. Pero muchas veces todo lo que no involucra a los médicos no lo sabemos, por eso llamamos a la
comunidad a contar sus propias experiencias personales. Desde CAPICÜA dejamos abierta la invitación. Nos
encantaría que sea una guía de salud trans de CAPICÜA, pero también que sea de todas las organizaciones,
activistas y militantes. Que todxs la militemos, la difundamos y nos apropiemos de ella. Queremos lograr un
consenso amplio, esto nos permitirá sacar un gran material.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3263-2014-01-12.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 158 febrero 2014
Página 101

Documentos relacionados