Guía de la Fototeca de Asturias - Museos

Transcripción

Guía de la Fototeca de Asturias - Museos
Guía de la Fototeca de Asturias
MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES
Primera edición, abril 2014
© Muséu del Pueblu d'Asturies. Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular. Ayuntamiento de Gijón/Xixón
Paseo del Doctor Fleming, 877 (La Güelga) ¶ 33203 Gijón/Xixón
¶ Tfno. 985 18 29 62 ¶ [email protected] ¶ http://museos.gijon.es
La Fototeca de Asturias, instalada en la Casa de los Valdés, es la
colección fotográfica del Muséu del Pueblu d’Asturies. Está integrada por
archivos de fotógrafos profesionales y aficionados, colecciones familiares y
fotografías sueltas realizadas por asturianos o foráneos que trabajaron en
Asturias o tuvieron relación con ella.
Desde 1992 hasta hoy, los fondos fotográficos del Muséu del Pueblu
d'Asturies se han venido incrementando y enriqueciendo mediante
compras, donaciones o depósitos realizados por los propios fotógrafos,
sus familias o gracias a la colaboración de distintas personas, instituciones
o empresas.
Estos cientos de miles de imágenes se encuentran distribuidos por fondos
y colecciones. El conjunto de todos ellos refleja cómo eran los asturianos,
su forma de vida, sus pueblos y ciudades y la evolución que la sociedad
asturiana experimentó desde 1850 hasta nuestros días, constituyendo un
testimonio gráfico indispensable para conocer nuestro pasado.
Aparte de los datos que proporciona la Guía de la Fototeca de Asturias,
desde el portal de museos de la web municipal es posible acceder a una
información mucho más detallada y completa sobre cada uno de los
fondos y colecciones de la Fototeca de Asturias:
•
Fondos
•
Colecciones
Paseo del Doctor Fleming, 877 (La Güelga) ¶ 33203 Gijón/Xixón
¶ Tfno. 985 18 2 9 62 ¶ [email protected] ¶ http://museos.gijon.es
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
GUÍA DE LA FOTOTECA [3]
FONDOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
COLECCIONES
1
2
3
4
5
Constantino Suárez
Fritz Krüger
José Ramón Lueje
Modesto Montoto
Arturo Truan
Miguel Rojo Borbolla
Valentín Vega
Baltasar Cue
Julio Peinado
Juan Evangelista Canellada
Manuel Espín
Casimiro López Bravo
Félix Hatre
Benjamín R. Membiela
Laureano Vinck
Lorenzo Cabeza
Marceliano Cuesta
Francisco Ruiz Tilve
Julio León Costales
Eladio Begega
Aletoscopio di Venecia
Gonzalo del Campo y del Castillo
Galé
Pedro Alonso Rebollar
Emilio Alonso
La Voz de Asturias
Rafael María de Labra
Tipos populares mexicanos
Luis y Joaquín Aranda Iriarte
María Cátedra
El Progreso de Asturias
Pedro García Mercado
Enrique Marquerie
Luis Vallet de Montano
Gonzalo Vega
Luis Cernuda Jumbo
William Selkirk
Alarde
Antonio Rodríguez-San Pedro
Carlos Roces Felgueroso
Ramón García Duarte
Foto Gómez
Joaquín García Cuesta
Asturianos en América
Tarjetas postales de Asturias
Tarjetas postales de Gijón
Álbumes de fotografías
Fotografía post mortem
4
Fondos
GUÍA DE LA FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO CONSTANTINO SUÁREZ
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Constantino Suárez
1/SUA
CS
DESCRIPCIÓN
Negativo. 35 mm
23-2-1937. Constantino Suárez
Milicianos tomando el barrio de Santo Domingo
durante la ofensiva sobre Oviedo
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Fondo
FECHA INICIO
1920
FECHA FIN
1975
RESUMEN GENERAL
El fondo lo componen miles de imágenes que poseen un
extraordinario valor para documentar la vida cotidiana de
Gijón, especialmente entre 1920 y 1937. Constantino
Suárez fue reportero gráfico de varios periódicos y revistas
durante los años veinte y treinta. Por las circunstancias
que le tocó vivir, se convirtió en un adelantado de lo que
hoy se llama fotoperiodismo, siempre atento a los hechos
ordinarios y extraordinarios de su tiempo. Destaca por la
fuerza de las imágenes que tomó en primera línea durante
la Revolución de Octubre de 1934 y en el frente y la
retaguardia durante la Guerra Civil, desde el bando
republicano. A pesar de que desde 1937 su trayectoria
profesional estuvo marcada por la cárcel y la represión,
continuó siempre haciendo fotos. Tuvo el cuidado de
conservar miles de imágenes capaces de escribir por sí
solas la historia social de Gijón y de Asturias durante
décadas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
Bueno
11.255 fotografías
 9.048 fotografías:
o 3.858 negativos en placa de vidrio
o 5.005 negativos en celuloide
o 103 positivos sobre papel de distintos tamaños
[De este conjunto existen 220 copias actuales realizadas
a partir de los negativos originales]
 2.030 fotografías [depósito de la Cámara de
Comercio]. Positivos sobre papel de distintos
tamaños, contenidos en 8 álbumes, más 39 fotos
sueltas.
NOTA BIOGRÁFICA
Negativo (nitrato). 7×10 cm
1920. Constantino Suárez
«Yo» (autorretrato de estudio) 6
Sobre el fotógrafo gijonés Constantino Suárez (18991983), cayó durante mucho tiempo un total olvido.
Comprometido con la causa republicana, su trabajo
durante la guerra civil le coloca en un puesto de honor
entre los reporteros de guerra del siglo pasado y
constituye un tesoro documental que contribuye a
mantener viva la memoria colectiva de una etapa
trascendental de nuestra historia. El reporterismo gráfico
no impidió a Suárez cultivar sus inquietudes artísticas,
empleando un lenguaje innovador y creativo. Constantino
Suárez, que hizo de la fotografía su argumento vital,
prestó un servicio impagable no solo con la creación de su
obra sino además por haberla conservado y preservado
GUÍA DE LA FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO CONSTANTINO SUÁREZ
contra todas las vicisitudes. Con los materiales que
integran el amplio archivo de Suárez es fácil reconstruir la
vida cotidiana de la villa gijonesa, especialmente de los
años veinte y treinta. Todos los acontecimientos de
trascendencia están aquí recogidos, y también el paisaje
de una ciudad vivísima cuyo latido histórico se
acompasaba perfectamente con el de su tiempo.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
El Ayuntamiento de Gijón adquirió el archivo fotográfico de
Constantino Suárez en 1992, procediendo de inmediato a
su completa digitalización y catalogación. El archivo
incluía una libreta en la que Suárez registró
minuciosamente sus negativos (n.o de rollo, descripción
del contenido y fecha en que se hizo la foto) en dos
bloques: 1934-1937 y 1941-1944.
En 2012 este fondo se completó con el depósito realizado
por la Cámara de Comercio de Gijón, consistente en más
de 2000 fotografías en papel que el propio fotógrafo
guardó y ordenó en 8 álbumes y un sobre con 39 fotos
sueltas.
Para difundir este extraordinario fondo de imágenes
(germen de la Fototeca del Muséu del Pueblu d’Asturies),
en 2002 se organizaron en Gijón/Xixón dos exposiciones,
simultáneamente en el Centro de Cultura Antiguo Instituto
y en el Muséu del Pueblu d’Asturies, y se editó un amplio y
cuidado catálogo.
BIBLIOGRAFÍA
Gijón 1920-1935 en las fotografías de Suárez. Gijón,
Fundación Alvargonzález, 1993.
Francisco Crabiffose Cuesta. Constantino Suárez.
Fotógrafo (1920-1937), Gijón: Fundación Municipal de
Cultura, Educación y Universidad Popular, Muséu del
Pueblu d’Asturies, 2002.
Asturias en guerra. La Guerra Civil en las colecciones de
los museos de Gijón. Gijón: Fundación Municipal de
Cultura, Educación y Universidad Popular, 2007.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
 Compra
 Depósito de la Cámara de Comercio, Industria y
Navegación de Gijón y Carreño
FECHA DE INGRESO
1992 / 2012
7
GUÍA DE LA FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO FRITZ KRÜGER
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Fritz Krüger
2/KRU
C85 / C86
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA INICIO
Agosto de 1927
FECHA FIN
Agosto de 1927
RESUMEN GENERAL
Positivo sobre papel. 10,3 × 7,8 cm
1927. Fritz Krüger
Dos niños de casa Tole de Besullo, con una nasa
para pescar truchas y un foucín para segar.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
Fondo
Este fondo se compone de 238 fotografías en b/n realizadas
por el lingüista y etnógrafo alemán Fritz Krüger en un
trabajo de campo por distintos concejos del suroeste de
Asturias en agosto de 1927. Krüger fue la primera persona
que realizó aquí fotografías con una mirada
conscientemente etnográfica. Gracias a él tenemos hoy los
únicos testimonios fotográficos de muchos elementos y de
prácticas de nuestra cultura tradicional ya desaparecidos
Bueno
238 fotografías en papel (diversos tamaños).
[De ellas se han hecho 49 copias actuales de gran formato,
realizadas por José Manuel Castro Prieto.]
NOTA BIOGRÁFICA
Fritz Krüger (1889 – Mendoza, Argentina, 1974)
Conocido lingüista y etnógrafo alemán de la Universidad de
Hamburgo, que entre 1912 y 1930 estudió la lengua y la
cultura material de amplias regiones del norte de España,
centrando sus estudios en áreas geográficas como
Extremadura, Zamora, norte de Portugal y los Pirineos. En
agosto de 1927 llegó al suroeste de Asturias con la
intención de ampliar sus investigaciones. Con su cámara
fotográfica dejó constancia de las casas, las técnicas y
herramientas rurales, los artesanos y, en definitiva, la forma
de vida campesina en los concejos de Ibias, Cangas del
Narcea, Degaña y Tineo. Algunas fotografías ilustran
diversos trabajos de Krüger sobre la tornería, el lino en el
valle del río Ibias y las construcciones de cubierta vegetal
de planta redonda.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
El archivo es fruto de las investigaciones realizadas por
Ignasi Ros Fontana en Mendoza (Argentina), en tres
estadías entre 1996 y 1998, para estudiar la obra de Fritz
Krüger. Las colecciones de fotografías etnográficas que se
encontraban en poder de los herederos de Krüger carecían
de cualquier identificación por lo que el investigador hubo
de documentarlas sobre el terreno, en los mismos lugar es
del suroccidente asturiano visitados y fotografiados por
Krüger en 1927. El fruto de ese trabajo dio lugar a una
exposición en el Muséu del Pueblu d’Asturies en 1999.
BIBLIOGRAFÍA
Fritz Krüger. Fotografías de un trabajo de campo en Asturias
(1927). Xixón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 1999.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
8
Depósito (Ignasi Ros Fontana)
4-5-1999
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES )
FONDO JOSÉ RAMÓN LUEJE
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
José Ramón Lueje
3/LUE
A25, C1, B5; A26, C4, B4; A26, C4, B3
DESCRIPCIÓN
Copia actual sobre papel (24×40 cm) a partir del
negativo original
Julio de 1947. José Ramón Lueje
Motril en el collado de Terreros, macizo de Ubiña
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA INICIO
1936
FECHA FIN
1975
RESUMEN GENERAL
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
Este fondo constituye un testimonio insustituible de la vida
en los espacios más elevados de la Cordillera Cantábrica,
de la que existen muy pocas imágenes, y también de la
actividad de los primeros montañeros asturianos. Entre
1936 y 1975 Lueje realizó miles de fotografías de picos,
sierras, hoces, pueblos, puertos… así como de los
pastores, vaqueros y brañeiros que durante la primavera y
el verano poblaban la montaña, cuidando rebaños de
vacas, ovejas y cabras. Todos estos habitantes son los
que han mantenido viva la memoria de la montaña hasta
tiempos recientes.
Bueno
14.215 fotografías (negativos de 35 mm y de 6×7 cm
en b/n). De todos ellos existe copia digital en alta y baja
resolución. [De este fondo existen 126 copias actuales, de
24×40 cm, realizadas por José Manuel Castro Prieto]
NOTA BIOGRÁFICA
José Ramón Lueje Sánchez (Infiesto, 1903-Gijón, 1981)
desarrolló su carrera profesional como inspector de
Hacienda, pero su gran afición fue la montaña
asturleonesa. Fue uno de los primeros divulgadores de la
Cordillera Cantábrica, sobre todo de los Picos de Europa,
y pertenece a la larga tradición de montañeros aficionados
a la fotografía. Junto a las imágenes de paisajes, el
archivo de Lueje contiene una interesante y rara colección
de fotografías de la vida en la montaña, en la que
aparecen pastores de merinas, vaqueros y pastores
asturianos y leoneses, cabañas y chozos, brañas y
majadas que hoy están despobladas durante todo el año y
con sus construcciones arruinadas o desaparecidas. Trazó
mapas y escribió libros y numerosos artículos sobre estas
montañas que tanto admiraba.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
En 2002 los herederos del fotógrafo depositaron en el
Muséu del Pueblu d’Asturies los negativos que componen
este fondo, con copia digital de cada imagen. El depósito
incluye además cientos de itinerarios de montaña, mapas,
cuadernos de campo, correspondencia, documentación de
archivo y objetos personales relacionados con la actividad
de montañero del propio José Ramón Lueje. Para la
difusión de este fondo fotográfico, entre septiembre de
2003 y febrero de 2004, se montó en el Muséu del Pueblu
d’Asturies la exposición José Ramón Lueje. La montaña
fotografiada, 1936-1975, de la que se publicó un libro en la
Serie Fotográfica (n.o 7). Están íntegramente catálogados,
como conjuntos de imágenes, los 22 álbumes y
archivadores con rollos de negativos que componen el
fondo, e individualmente las copias actuales en papel.
Fondo
9
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES )
FONDO JOSÉ RAMÓN LUEJE
Francisco Crabiffose Cuesta (y otros). José Ramón Lueje.
La montaña fotografiada (1936-1975), Gijón, Muséu del
Pueblu d’Asturies, 2003.
BIBLIOGRAFÍA
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
Depósito (Pedro e Isabel Lueje Córdoba)
FECHA DE INGRESO
30-10-2002
10
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO MODESTO MONTOTO
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Modesto Montoto
4/MON
MM, A10, A11, C25, C30, C33, C47, C113, C114
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA INICIO
1900
FECHA FIN
1940
RESUMEN GENERAL
Negativo sobre vidrio (13 × 18 cm)
c. 1915. Modesto Montoto
Retrato de un vendedor de coplas ambulante:
Pericón de los Repertorios. Piloña (Asturias)
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Bueno
UNIDADES
1. 701 fotografías
 1.123 placas de cristal
 96 placas estereoscópicas
 163 celuloides
 6 diapositivas (fotogramas de la desaparecida película
Bajo las nieblas de Asturias, producida en 1927 por
Julio Peinado y Modesto Montoto)
 63 positivos de época de distintos tamaños
 De este fondo existen 250 copias actuales, realizadas
por José Manuel Castro Prieto a partir del negativo
original.
NOTA BIOGRÁFICA
Modesto Montoto (Infiesto, 1875-Oviedo, 1950) pertenece
a una generación para la que la fotografía fue un
instrumento, ante todo, de comunicación inmediata, a la
vez que plasmaba una forma de observar y difundir el
entorno en un afán divulgador de la realidad y el paisaje.
Pero hay también elementos que le diferencian y le hacen
tener rasgos singulares. Uno de ellos es su etapa
formativa que le lleva, en un proceso de lógica
continuidad, hasta el cine. Otro será que sus actividades
mercantiles e industriales le permitieron obtener un
profundo conocimiento de la sociedad rural asturiana, a la
que captó con rica y personal mirada en sus fotografías.
En 1914, Montoto se convierte en uno de los más asiduos
colaboradores de la revista gráfica Asturias, editada en La
Habana, y a partir de entonces sus imágenes de paisajes
rurales y urbanos, fiestas religiosas o profanas y retratos
se convierten en un vínculo espiritual entre los emigrantes
y la lejana e idealizada tierra natal.
Este fondo aporta en imágenes una visión bastante
completa de la realidad asturiana de la primera mitad del
siglo XX. El carácter panorámico del conjunto viene dado
por el hecho de que, además de su actividad como
fotógrafo profesional en Piloña, Modesto Montoto recorrió
buena parte de Asturias fotografiando su paisaje rural y
urbano, como corresponsal de la revista gráfica Asturias,
que se editaba en La Habana para consumo de la
numerosa población emigrante, por lo que Montoto tiende
a fijarse en sujetos o asuntos de carácter costumbrista.
En este fondo hay imágenes de los siguientes concejos:
Gijón, Oviedo, Cudillero, Piloña. Colunga, Villaviciosa,
Parres, Siero, Llanes, Ribadesella, Laviana, Langreo,
Cangas de Onís, Onís, Pravia y Muros del Nalón.
Fondo
11
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO MODESTO MONTOTO
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
BIBLIOGRAFÍA
Lo fundamental del fondo (íntegramente catalogado y
digitalizado) procede de la adquisición de una colección de
negativos de placas de vidrio a Luis Montoto Rodríguez.
De 1992 a 1994 se realizaron tres exposiciones
fotográficas sobre la obra de Modesto Montoto. Como
complemento a ellas, se editó un catálogo que incluía
además escritos autobiográficos del propio fotógrafo.
Juaco López Álvarez y Francisco Crabifosse Cuesta.
Modesto Montoto: Una visión fotográfica de Asturias,
(1900-1925). Xixón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 1995.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
Compra
FECHA DE INGRESO
21-10-2002
12
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO ARTURO TRUAN
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Arturo Truan
5/TRU
C5, 34, D16, C64, LL-10, A16, A20, A25, B7
DESCRIPCIÓN
Positivo sobre papel (8 × 10,5 cm)
c. 1895. Arturo Truan Vaamonde
Caballos en la playa (Gijón)
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA FIN
RESUMEN GENERAL
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
NOTA BIOGRÁFICA
1920
Fondo de uno de los fotógrafos aficionados más activos e
influyentes de la última década del siglo XIX y primeras del
XX. Conservamos de él una buena muestra de su
producción más documental, referida fundamentalmente a
Gijón y sus alrededores (vida en las calles, actos sociales
como un homenaje a Jovellanos o la inauguración de la
escultura de Pelayo, la playa, el puerto, puentes, veleros,
marineros…) pero también de su vertiente más bucólica
(paisajes campestres, labores agrícolas, lavanderas,
bosques, hórreos…)
Bueno
125 fotografías
 124 positivos de época en diversos tamaños y
soportes (97 de ellas contenidas en 1 álbum)
 1 negativo en placa de vidrio (9×12 cm)
Creador multidisciplinar, el gijonés Arturo Truan
Vaamonde (1868-1937) pertenece a la tercera generación
de una familia suiza asentada en Gijón al calor de la
industrialización. Segundo hijo de Alfredo Truan, heredó
de su padre una personalidad polifacética que destaca
sobre todo en el ámbito artístico: pintor, fotógrafo,
cineasta, diseñador de jardines, experimentado horticultor
y criador de variadas especies animales, actividades que
complementó a lo largo de su vida con la dedicación a la
industria del vidrio, siendo, como su hermano Luis,
subdirector de La Industria y director de Gijón Industrial, y
produciendo él mismo algunas de las más delicadas
piezas salidas de la primera fábrica.
Desde sus mismos inicios en el campo de la fotografía
conecta con las corrientes europeas e introduce en
Asturias la estética pictorialística, culminando con el uso
del color su propósito de extraer del paisaje asturiano
todas sus calidades. Convertido posteriormente en
maestro de los jóvenes generaciones de aficionados y
profesionales, Truan asimiló de modo personal los
lenguajes de las vanguardias europeas y americanas de
los años veinte y treinta, promoviendo un cambio que
supondría, en aquel tiempo, la apertura definitiva de
Asturias a la modernidad fotográfica.
Fondo
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
13
El núcleo de este fondo es un álbum con 73 fotografías
adquirido por el Muséu del Pueblu d’Asturies en 1999, al
que posteriormente se han incorporado fotografías de
distinta procedencia.
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO ARTURO TRUAN
BIBLIOGRAFÍA
Francisco Crabiffose Cuesta. Arturo Truan. La fotografía
como arte, Gijón, FMCE y UP, 2005.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
Compra
FECHA DE INGRESO
1999 / 2004
14
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO MIGUEL ROJO BORBOLLA
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Miguel Rojo Borbolla
6/ROJ
A25, C2, B4, B5
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA INICIO
1904
FECHA FIN
1924
RESUMEN GENERAL
Negativo de acetato (8,5×11 cm)
1912. Miguel Rojo Borbolla
El cantero Pedro lobo camino de un prado con
guadaña y sábanu para traer el verde. Puertas
de Cabrales.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Bueno
2.579 fotografías:
 394 negativos en placas de cristal (fechadas entre
1907 y 1913) de 1318 y 9×13 cm.
 1.460 negativos de celuloide (fechados entre 1914
y 1924) de 8,5×11 cm.
 611 positivos que son copias actuales de los
propios negativos.
 114 copias actuales (24×30 cm) realizadas por
José Manuel Castro Prieto a partir de los
negativos.
NOTA BIOGRÁFICA
Miguel Rojo Borbolla (Madrid, 1874-Puertas de
Cabrales, Asturias, 1930) era miembro de una familia de
emigrantes enriquecidos en Madrid y México, se licenció
en Derecho en la Universidad de Oviedo en 1898. En
1904, mientras residía en Santander, comenzó su
afición a la fotografía, que nunca iba a abnadonar.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
En 1980 el librero José Manuel Valdés Costales puso el
archivo de negativos de Miguel Rojo Borbolla a
disposición de Francisco Quirós Linares, catedrático de
Geografía de la Universidad de Oviedo, quien lo limpió,
catalogó y positivó. En 2003 el Muséu del Pueblu
d’Asturies lo adquirió para su fototeca y organizó la
exposición Miguel Rojo Borbolla. Fotografías de la vida
campesina (1904-1913, que se celebró entre octubre de
2007 y mayo de 2008.
Las imágenes de este fondo constituyen un caso
excepcional en la historia de la fotografía asturiana.
Hasta la fecha, no hay constancia de que ningún
fotógrafo antes de él, ni tampoco después, haya tenido
el interés de retratar exhaustivamente la vida campesina
de un pueblo de Asturias y de todos sus vecinos. Esa es
la excepcionalidad de la colección de fotografías que
Miguel Rojo realizó en las primeras décadas del siglo
XX, sobre todo en los años 1912 y 1913. Al interés por
documentar la vida cotidiana hay que añadir la calidad
de sus imágenes y el hecho de que se haya conservado
el archivo de negativos.
UNIDADES
Fondo
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
15
Compra y donación de Miguel y Gloria Rojo González.
2003 / 2007
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FOTOTECA DEL MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES
FONDO VALENTÍN VEGA
CATÁLOGO FONDO VALENTÍN VEGA [2]
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Valentín Vega
7/VEG
VEG
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Fondo
FECHA INICIO
h. 1939
FECHA FIN
h. 1975
RESUMEN GENERAL
Negativo de 35 mm
1943. Valentín Vega
¡Pobres! (La Felguera) La obra de Valentín Vega compagina como pocas la
estética fotográfica con el valor documental. Abarca casi
todos los aspectos de la vida cotidiana en los duros años
cuarenta y cincuenta (periodo del que no es frecuente que
se conserven buenos archivos fotográficos) sobre todo en
la cuenca del Nalón, pero también en Aller, Siero, Noreña y
Gijón: actos políticos y sociales, fiestas y celebraciones,
bodas, entierros, fotografías escolares, retratos,
trabajadores, mercados, deportes y juegos, etc.,
En esos años la fotografía profesional en España estuvo
marcada por la presencia de fotógrafos ambulantes: los
minuteros, que empleaban cámaras antiguas y estaban en
parques o plazas, y sobre todo por fotógrafos de calle que
empleaban cámaras Leica o similares. Estos últimos
estuvieron muy controlados por el poder político, que tenía
miedo de su facilidad de movimientos y las imágenes que
pudiera tomar de una sociedad que estaba atravesando
una situación muy dura, que se intentaba ocultar. En 1951
solo en Asturias había ciento setenta y tres fotógrafos de
calle dados de alta en el Gobierno Civil.
Durante esta década, Vega recorre en su bicicleta los
caminos de la Cuenca Minera en busca de clientela; son
años difíciles aún por el miedo y la escasez, y él consigue
documentar exhaustivamente esa dura realidad, iluminada
siempre por la leve esperanza de una sonrisa. Mujeres y
niños trabajando en las tejeras o recogiendo carbón,
labores artesanas, las primeras comuniones, los desfiles
triunfales, la escuela, la muerte, el deporte, la fiesta, el
ferrocarril y la mina, bares y comercios, en resumen, toda
la riqueza de lo cotidiano y lo excepcional tuvo cabida en
su obra. Pero su trabajo no sólo tiene un valor documental
sino que aporta también fotografías de gran valor artístico,
imágenes de fuerte carga emocional y composiciones casi
pictóricas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
Bueno
79.000 fotografías
 76.000 negativos de 35 mm (en 2.559 rollos).
 3.000 positivos sobre papel
[De una amplia selección de imágenes hay positivos sobre
papel (tamaño 10×15 cm) realizados por Luis Montoto, y de
250 existen positivos de 30×24 cm realizados por José
Manuel Castro Prieto.
NOTA BIOGRÁFICA
16
Valentín Vega Fernández (1912-1997) se formó en Gijón,
donde creció, y en Valladolid en su faceta artística. Sus
padres sentían gran interés por la fotografía. Él era el
mayor de cuatro hermanos que se dedicaron todos a la
FOTOTECA DEL MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES
FONDO VALENTÍN VEGA
fotografía durante la postguerra: José Luis (1913-1993) se
instaló en Lugo desde 1941 como fotógrafo de calle y allí
trabajó para el diario El Progreso; Fernando (1918-1996),
conocido como Vegafer, trabajó entre 1959 y 1982 como
reportero para El Comercio,de Gijón; Gonzalo (19201996), que firmaba como «Vega», trabajó toda su vida en
Gijón; desde los años cuarenta a 1957, fue también
fotógrafo de El Comercio
Antes de la Guerra Civil era viajante de comercio y estaba
afiliado a la UGT. Ente 1937 y 1940 estuvo detenido por
razones políticas y un año después comenzó a trabajar
como fotógrafo de calle en la cuenca del Nalón y del
Caudal, trasladándose a diario desde Gijón a la cuenca
minera en bicicleta o tren. En 1951 se instala en una de las
poblaciones de esta cuenca, El Entrego, y allí, en su
estudio y en la calle, seguirá tirando miles de fotografías
cuyos negativos se perdieron en varias inundaciones que
sufrió su estudio.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
En 1995 el Muséu del Pueblu d’Asturies adquirió un lote de
3.000 fotografías en papel (en su mayoría retratos de
estudio) de Valentín Vega que habían sido vendidas en el
rastro de El Fontán (Oviedo), junto con unos pocos
negativos en placa de cristal. A resultas de esa compra
contactamos por primera vez con el propio Valentín Vega
para explicarle los objetivos del museo y la importancia de
conservar archivos fotográficos como el suyo. Sin
embargo, él nunca consideró que su trabajo tuviese valor
como para estar en un museo. Para él sus fotografías no
tenían ningún mérito artístico y sólo eran el resultado de su
oficio como fotógrafo.
Tras su muerte, el 2 de marzo de 1997, adquirimos a su
viuda e hijos todo lo que conservaba de su archivo
fotográfico. Los negativos estaban en una carbonera
situada en la planta baja de su casa y dentro de una
masera de hacer pan. Estaban enrollados y atados, y en
muchos casos tenían un papel con el nombre del lugar
donde fueron hechos, aunque después supimos que ese
no era dato completamente fiable porque en un mismo rollo
podía haber negativos obtenidos en lugares diferentes.
Todos los rollos se cortaron en tiras de seis negativos, se
guardaron en fundas transparentes de ph neutro para su
mejor conservación y se relacionaron y describieron en una
base de datos específica de Valentín Vega.
El museo también tiene una colección de 3.000 retratos
que llegan hasta los años setenta, y que son algunas de
las que quedaron en el estudio y que los retratados no
pasaron nunca a recoger.
En el Muséu del Pueblu d’Asturies se expuso entre 20012002 la muestra Valentín Vega. Fotógrafo de calle (19411951), con motivo de la cual se publicó un libro-catálogo
dentro de la Serie Fotográfica (n.o 4)
BIBLIOGRAFÍA
Valentín Vega. Fotógrafo de calle (1941-1951). Gijón, Muséu del Pueblu d'Asturies, 2001.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
17
Compra
1995 y 1997
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO BALTASAR CUE
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Baltasar Cue
8/CUE
A25, C3, B6
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA INICIO
1891
FECHA FIN
1894
RESUMEN GENERAL
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
Conjunto de retratos de estudio y fotos de grupos y fiestas
tomadas en Llanes a finales del siglo XIX.
La serie de retratos de tipos populares de Baltasar Cue es
singular (según destaca Lee Fontanella en su libro La historia
de la fotografía en España desde sus orígenes hasta 1900)
en la fotografía española de su tiempo, por poner el foco en
personas marginales que raramente accedían al estudio de
un fotógrafo para ser retratadas.
Negativo sobre vidrio (18×13 cm)
c. 1890. Baltasar Cue Fernández
Retrato de músico ciego tocando la zanfona y
niño con coplas impresas. Llanes, Asturias
Fondo
Bueno
234 fotografías
 133 negativos sobre placa de vidrio (24×30 cm, 24×18
cm y 13×18 cm)
 16 positivos de época de distintos tamaños
 Existen además 85 copias actuales (30×24 cm y
40×30), realizadas por José Manuel Castro Prieto a
partir de los negativos originales.
NOTA BIOGRÁFICA
Baltasar Cue Fernández (1856-1918) tuvo una corta carrera
como fotógrafo profesional, pero, sin duda, fue uno de los
más singulares protagonistas del significativo desarrollo que
tuvo la fotografía en el oriente de Asturias, cuyo centro fue
la villa de Llanes. Emigrante en Cuba, sus inquietudes
artísticas le conducirán a una formación cosmopolita en
París y Londres, que ampliará en viajes a otros países
europeos, antes de establecerse en Llanes. Como fotógrafo
introducirá la «foto-pintura», en colaboración con el pintor
Manuel Fernández Escandón Lebraud, y documentará los
paisajes y acontecimientos del Llanes finisecular. En ese
panorama abierto y ecléctico Cue aporta una obra singular
en ese ambiente y en el de la fotografía asturiana y
española de fines del siglo XIX: su galería de tipos
populares. Con esta serie, el fotógrafo muestra un interés
concreto por esas personas exóticas o marginales que
raramente accederían al estudio de un fotógrafo para ser
retratadas. De este modo trasciende un paisaje humano
normalizado, para otorgar un carácter emblemático a todos
aquellos individuos cuya personalidad se escapa de los
rígidos esquemas que definen la estructura social de ese
tiempo, en un mosaico en el que desfilan músicos, pobres
de solemnidad, héroes locales, raterillos y personajes fieles
a una identidad tradicional que se estaba perdiendo.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
Aparte de una serie de piezas sueltas, adquiridas con
anterioridad, el cuerpo central de este fondo está
compuesto por los 129 negativos de placa de cristal
donados al Muséu del Pueblu d’Asturies en 1998 por
Carlos Suárez Cue, nieto del fotógrafo. En 2013 se realizó
una exposición monográfica sobre el fotógrafo llanisco y
se publicó un catálogo con sus retratos de tipos populares.
BIBLIOGRAFÍA
18
Baltasar Cue Fernández. Galería fotográfica de tipos
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO BALTASAR CUE
populares (1891-1894). López Álvarez, Juaco (ed.).
Xixón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 2013.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
19
Donación de Carlos Suárez Cue
8-7-1998
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO JULIO PEINADO
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Julio Peinado
9/PEI
C2 / C116, A7/ A20, CGF8/ CGF29, P22
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA INICIO
1887
FECHA FIN
1930
RESUMEN GENERAL
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Albúmina. 12×6,5 cm
c. 1915. Julio Peinado
Retrato de una joven
Fondo
UNIDADES
NOTA BIOGRÁFICA
El fondo de Julio Peinado es el prototípico de un fotógrafo
profesional de calidad (el primero que hubo en Gijón del
más alto nivel). Son predominantes los retratos de estudio
aunque hay también imágenes de celebraciones, vistas y
paisajes y diversos aspectos de la vida social de finales
del XIX y principios del XX, como la interesantísima serie
de fotos de la Fábrica de Tabacos de Gijón en 1909.
Bueno
191 fotografías en papel, de técnicas diversas (albúmina,
gelatino-bromuro, fototipia,…)
Julio Peinado Alonso (Valladolid, 1869-Gijón, 1940) era
hijo del también fotógrafo Juan Peinado Gómez, que abrió
estudio en Gijón en 1883. Con él y con su hermanastro
Enrique Marqueríe da sus primeros pasos en el oficio. En
1887 se casa con Joaquina González Guinea y se instala
en Oviedo, firmando sus fotografías como «Julio Alonso»
o «Julio P. Alonso» para no crear confusiones con el
trabajo de su padre. Lo más destacable de su producción
en este periodo ovetense son las fototipias realizadas a
partir de 1892, siendo pionero en esta técnica tras las
experiencias de Alfredo Truan.
Durante un tiempo trabajó en sociedad con el fotógrafo
Antonio M. Quiroga (que lo introdujo en la masonería y con el
que estableció la Sociedad Electro Fotográfica) y con
Laverdure. En 1903 abre un moderno estudio en la calle
Corrida, que será el más prestigioso de Gijón, siempre a la
vanguardia de la técnica y con la mayor ambición desde el
punto de vista artístico: fotografías al platino, positivos al
carbón, virados en colores, fototipia, «fotografías vivientes» al
modo cinematográfico, vistas y paisajes asturianos… Todo
ello le reportó premios en distintas exposiciones fotográficas
de alcance nacional. Julio Peinado fue también pionero del
cinematógrafo en nuestra región. Con el también fotógrafo
Modesto Montoto creó la sociedad Asturias Film para rodar
Bajo las nieblas de Asturias.
Falleció el 17 de diciembre de 1940 en su domicilio de la
calle San Bernardo en Gijón. Sus hijos, José y Juan, y su
nieto César continuaron el ejercicio de la profesión.
Página publicitaria del estudio fotográfico de
J. Peinado en el álbum conmemorativo del
Centenario de Jovellanos (Gijón, 2011).
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
20
El fondo Julio Peinado se ha ido engrosando durante más
de veinte años. De todas sus imágenes existe registro
catalográfico y copia digitalizada.
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO JULIO PEINADO
BIBLIOGRAFÍA
Francisco Crabiffosse Cuesta, Historia de la fotografía en
Gijón (1839-1936), Gijón, FMCE y UP, 2000.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
21
Compras y donaciones diversas
1992-2014
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO JUAN EVANGELISTA CANELLADA
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Juan Evangelista Canellada
10/CAN
A25, C3, B7, C9, C94,CGF19, JEC-1, JEC, C106
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA INICIO
1895
FECHA FIN
1920
RESUMEN GENERAL
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
Copia actual sobre papel (30×24 cm) a partir
del negativo original en placa de cristal
h. 1915. Juan Evangelista Canellada
Retrato del gaitero Perico. Detrás María Llavona,
esposa del fotógrafo, y su hijo Daniel. Cabranes
(Asturias)
NOTA BIOGRÁFICA
Fondo
El fondo fotográfico de J. E. Canellada se compone de
más de 400 fotografías de los concejos de Cabranes y
Piloña: grupos familiares, fiestas locales, bodas, trabajos
agrícolas, etc., que proporcionan una panorámica de la
forma de su vida en las primeras décadas del siglo XX.
Bueno
357 fotografías
 306 negativos en placa cristal (18×13 cm)
 1 positivo de época (17×12 cm)
 Existen 50 copias actuales (de30×24 cm) realizadas
por Luis Montoto y José Manuel Castro Prieto a partir
de los negativos originales.
Juan Evangelista Canellada Prida nació en Torazo
(Cabranes - Asturias) en 1862. Desde temprana edad dejó
patente su afición por la pintura; la Academia provincial de
San Salvador en Oviedo y las Escuelas de Bellas Artes de
Madrid y Barcelona, fueron sus centros de estudio. Viajero
infatigable, coincidió en París con el pintor asturiano León
de Escosura, del que fue discípulo. De regreso en Asturias
se establece en la calle Uría de Oviedo, donde abre
estudio y contacta con Dionisio Fierros. Ya de nuevo en su
Torazo natal, se casa con María Llavona, con la que tiene
tres hijos: María Josefa (filóloga y autora, entre otras
obras, de El Bable de Cabranes), José Daniel y José
(ambos pintores). Su trabajo artístico se centra en el
retrato y en el paisaje, el primero su principal fuente de
ingresos. Por sus estudios de Infiesto y Torazo, pasa gran
número de personas. Compagina su actividad con las
clases que imparte de pintura y la fotografía.
En 1922, se traslada con su familia a Madrid, donde
trabaja como funcionario en un Ministerio y restaurador,
falleciendo en el año 1946.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
BIBLIOGRAFÍA
22
Las placas de vidrio que componen este fondo fueron
rescatadas, en precarias condiciones, de la antigua casa
familiar de Torazo y puestas a disposición del
coleccionista Lepoldo Palacios Carús. Una vez
restauradas, dieron pie al volumen, editado por Ayalga,
con las fotos de Juan Evangelista Canellada y textos de su
hijo José. Una parte se utilizó en la exposición Dos
visiones fotográficas de Asturias (2003). En 2010 fueron
adquiridas por el Muséu del Pueblu d’Asturies
Historia Gráfica de Asturias-Cabranes, Salinas: Ayalga,
1983. Dos visiones fotográficas de Asturias. Gijón/Xixón,
Muséu del Pueblu d’Asturies, 2003.
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO JUAN EVANGELISTA CANELLADA
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
23
Compra
22-2-2010 y 17-3-2010
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO MANUEL ESPÍN
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Manuel Espín
11/ESP
A24, A26, C2, C4, B4, B5, B7
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA INICIO
h. 1950
FECHA FIN
h. 1970
RESUMEN GENERAL
Positivo sobre papel (copia actual). 12 x 12 cm
h. 1960. Manuel Espín
Gijón. Grupo de niños bañándose
Conjunto de fotografías de un muy buen fotógrafo
aficionado, tomadas en su mayor parte, en los años
cincuenta y sesenta. Se trata de imágenes de pesca, de la
construcción de la Universidad Laboral de Gijón, deportes,
fiestas, toros, paisajes, un viaje a Cuba y distintas vistas
de Gijón.
18 fotografías corresponden al rodaje de la película
Rogelia en La Ferrería (Soto del Barco) en 1962. Dirigida
por Rafael Gil, el guion estaba basado en la novela de
Armando Palacio Valdés Santa Rogelia, una historia de
amores y de violencia, aunque ambientada en pleno
surgimiento de la siderurgia. La protagonizaron Arturo
Fernández, Pina Pellicer y Fernando Rey.
Fondo
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
Bueno
366 fotografías
 336 negativos, de varios tamaños
 30 copias actuales en papel realizadas por Luis Montoto
a partir de los negativos originales.
NOTA BIOGRÁFICA
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
Manuel Fernández Rodríguez, «Manuel Espín» (19282000) podría servir como ejemplo del perfecto fotógrafo
aficionado, poseedor de esa especial sensibilidad que se
precisa para dirigir la cámara hacia situaciones cotidianas
y dotarlas de una dimensión artística. Labores de pesca,
agricultura, caza, juegos o entretenimientos, excursiones,
un viaje a Cuba, un rodaje, los trabajos de construcción de
la Universidad Laboral,… son algunos de los temas en los
que Manuel Espín fijó su curiosidad. De la confluencia
entre su personal mirada y la vida de aquellos años nos ha
dejado algunas imágenes tan hermosas como irrepetibles.
Esta colección de negativos fue depositada en 2001 en el
Muséu del Pueblu d’Asturies por los hijos del fotógrafo.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
24
Depósito
1-3-2001
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO CASIMIRO LÓPEZ BRAVO
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Casimiro López Bravo
12/LOP
C9, C14, C24, C25, C41, C44, C56, C80, C82, C93
DESCRIPCIÓN
Positivo sobre papel (8,5×12,5 cm).
h. 1910. Casimiro López Bravo
Grupo en un banquete
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA INICIO
1915
FECHA FIN
1950
RESUMEN GENERAL
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
NOTA BIOGRÁFICA
BIBLIOGRAFÍA
Fondo de un fotógrafo aficionado del concejo de
Cudillero de la segunda y tercera década del siglo XX.
Aporta sobre todo vistas de Cudillero, marinas,
vendedoras de pescado, iglesias, altares, imágenes y
otros motivos religiosos, cementerio y panteones, fiestas
y procesiones, retratos familiares, la Basílica de
Covadonga...
A este fondo se ha incorporado una serie de retratos
realizados al propio Casimiro López Bravo en solitario o
en compañía de amigos y familiares.
Positivo sobre papel. 9×14 cm 1927. Reigosa Retrato de Casimiro López Bravo Fondo
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
Bueno
132 fotografías (positivos de época) en diversos
tamaños
Casimiro López Bravo (Cudillero, 1888- ¿?) fue maestro
en su villa natal. En 1920 fue nombrado corresponsal
administrativo de la revista Asturias Gráfica en Cudillero
(además de la delegación comercial realizaba en
exclusiva las funciones de redactor y fotógrafo). En 1926
la Sociedad de Instrucción y Beneficencia del Concejo
de Cudillero (La Habana, Cuba) concedió su diploma de
mérito al Sr. Casimiro López Bravo «por los relevantes
servicios que brindó a dicha sociedad».
El 12 de noviembre de 1927 se casa en Oviedo con
Encarnación Díaz Quintana fijando su residencia en la
calle Gastañaga, nº 17. Allí desarrollará también
Casimiro López Bravo funciones de agente comercial
como representante de distintas firmas.
En los años veinte y treinta enseñó en la prestigiosa
escuela fundada en Colloto (Oviedo) por el tabaquero
Pepín Rodríguez, de la que llegó a ser su director. Por
entonces sobresalió como autor de delicados
pergaminos y trabajos caligráficos caracterizados por la
variedad y riqueza de los motivos decorativos, que
muchas veces incorporaban el retrato del homenajeado.
Cudillero en sus fiestas de San Pedro, San Pablo y San
Pablín, junio, 1952. Cudillero, Sociedad de Festejos,
1952
El fondo tiene diversas procedencias. Dado su interés
hay catalogadas 91 fotografías.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
25
Compra
2002 / 2013
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO FÉLIX HATRE
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Félix Hatre
13/HAT
C81
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Fondo
FECHA INICIO
h. 1922
FECHA FIN
h. 1927
RESUMEN GENERAL
Positivo sobre papel. 17,5×15,5 cm
h. 1926. Félix Hatre
Gijón. Esteban y Carlos Hatre, hijos del fotógrafo,
jugando «a la una pica la mula»
Este interesante fondo del fotógrafo aficionado Félix Hatre
Contat (1864-1941) se compone de las imágenes reunidas
en tres álbumes de época. La mayoría de las fotografías
fueron tomadas en Gijón y alrededores en los años veinte.
Se trata de vistas del puerto y muelle, sus calles, paisajes y
escenas rurales de los alrededores (Somió, Serín…),
procesiones, juegos infantiles, coches, cementerios y
retratos… Hay fotos también de Lastres, Candás, Luanco,
Nava, Borines, Infiesto, Cangas de Onís, Covadonga, Los
Lagos y León. El fondo se completa con 30 imágenes en
formato digital procedentes de un álbum familiar.
Sus fotografías se encuentran escuetamente firmadas como
«F. H» y «F. Hatre».
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
Bueno
145 fotografías
 115 positivos sobre papel, de diversos tamaños,
contenidos en cuatro álbumes de época.
 30 imágenes en formato digital escaneadas de un
álbum propiedad de la familia del fotógrafo.
NOTA BIOGRÁFICA
Félix Hatre Contat nació en Gijón el 24 de noviembre de
1864. Su familia, francesa de origen, procedía de Lyon. El
padre había venido a trabajar como soplador en la Fábrica
de Vidrio «La Industria», en la que también se emplearía el
propio Félix. Pianista, compositor y profesor de música,
participó activamente en la vida gijonesa, formando parte
desde muy joven de agrupaciones como «La Armonía» o
«Los niños Chorones». En 1903-1904 presidió el Ateneo
Casino Obrero, impulsando bajo su presidencia la creación
de la Biblioteca Circulante. En 1905 figuraba como
vicepresidente de la sociedad y en 1930 como tesorero de
la Asociación de Profesores de Orquesta de Gijón.
Cuando Pachín de Melás le entrevistó para La Prensa en
septiembre de 1933 nos lo describe en su «despacho lleno
de fotografías, mapas, recuerdos de viaje, recuerdos de la
guerra, un gran musiquero lleno de partituras. Desde niño
es profesor de música don Félix Hatre. Vivió intensamente
la vida artística gijonesa, formando parte de agrupaciones
que por su actuación estuvieron más en contacto con el
pueblo. Su conversación es amenísima, ayudada de su
mucha memoria y vasta cultura».
Positivo sobre papel. 17,5×13 cm
h. 1930. Anónimo
Félix Hatre . Retrato de estudio (álbum
propiedad de Ana Fernández Hatre)
26
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO FÉLIX HATRE
Desarrolló también Félix Hatre actividades empresariales.
En 1925 asiste a una reunión de navieros y consignatarios
convocada por el alcalde para crear la Estación de
Radiotelegrafía y de Salvamento de Náufragos. En 1930
ocupa el puesto de vocal de la Cámara de Propiedad de
Gijón, cuando la presidía Emilio Tuya. Su único hermano,
Antonio Hatre, fue propietario de un almacén de
construcción.
Féliz Hatre murió el 5 de febrero de 1941. En 1891 se había
casado con Clara Vega Fernández, que le sobrevivió hasta
1945, y con la que tuvo 3 hijos. Uno de ellos, Carlos Hatre
Vega, perito industrial, fue también aficionado a la
fotografía.
La sensibilidad artística de Félix Hatre queda patente en sus
fotos. Cuidadoso en la técnica, el encuadre y la
composición, el paisajismo dominante en sus imágenes
convive a veces con temas más familiares o costumbristas.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
Este fondo (contenido en tres álbumes de época) fue
adquirido en 2005 y se encuentra catalogado y digitalizado
en su integridad. En 2014 se incorporaron 30 imágenes
digitalizadas a alta resolución que fueron cedidas al museo
por D.ª Ana Fernández Hatre, nieta del fotógrafo.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
Compra / Cesión de imágenes (Ana Fernández Hatre)
FECHA DE INGRESO
28-1-2005
27
FONDO BENJAMÍN R. MEMBIELA
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Copia actual sobre papel a partir de negativo en
placa de vidrio. 24 × 30 cm
1915. Benjamín R. Membiela
Retrato de una familia campesina junto a su casa
y el ganado, Celón (Allande)
Benjamín R. Membiela
14/ROD
C94
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Fondo
FECHA INICIO
h. 1910
FECHA FIN
h. 1936
RESUMEN GENERAL
Conjunto fotográfico de gran valor para documentar la
vida del concejo de Cangas del Narcea y otros limítrofes
entre 1910 y 1936: sucesos cotidianos o extraordinarios,
medios de transporte y paisajes. Mención especial
merecen sus retratos, tanto los de estudio como los de
grupos familiares de campesinos ante sus casas o en
sus proximidades.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
480 fotografías
 338 positivos en papel (retratos en formato de tarjeta
postal 13×8 cm)
 142 copias actuales realizadas por Juan Manuel
Castro Prieto a partir del negativo original de placa de
cristal
Bueno
NOTA BIOGRÁFICA
Benjamín Rodríguez Membiela (Llamas del Mouro,
Cangas del Narcea, 1875-Corias, Cangas del Narcea,
1944) marchó a Cuba en 1904, permaneciendo en la
isla durante apenas cuatro años, durante los que
adquirió conocimientos de fotografía y relojería que
ejercitará a lo largo de su vida laboral desde que en
1909 abra estudio y taller en la casa que se hizo
construir en Corias.
Además de los retratos y paisajes de la villa de Cangas
del Narcea y alrededores, nuestra fototeca contiene
imágenes de Benjamín Rodríguez Membiela tomadas
en otras localidades de Asturias como Pravia, San Juan
de La Arena o Gijón.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
El fondo se creó a partir de la realización de copias en
papel del archivo de negativos propiedad de una
colección particular de Cangas del Narcea, realizadas
en 2013. Posteriormente se adquirieron los retratos en
formato de tarjeta postal.
BIBLIOGRAFÍA
Álbum de un concejo asturiano: Cangas del Narcea,
1860-1930. Cangas del Narcea, Asturias, Arbás, 1989.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
28
Reproducción y compra
2013
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO LAUREANO VINCK
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Laureano Vinck
43/VIN
C3, C5, C5, C6, C10, C11, C13, C16, A7, A8, A10, A11, A12
DESCRIPCIÓN
Positivo sobre papel (9×14 cm)
1912. Laureano Vinck
Tranvía eléctrico El Musel-Gijón en los Jardines de
la Reina.
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA INICIO
1900
FECHA FIN
1940
RESUMEN GENERAL
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
Fondo de un destacado fotógrafo profesional que ejerció
en la primera mitad del siglo XX y que fundó en Gijón
toda una dinastía fotográfica. Su especialidades fueron:

Los retratos de estudio en diferentes formatos.

Las postales que se comercializaban en series
como «Recuerdos de Gijón», «Postales de Gijón»
o «Asuntos asturianos»
Las fotografías de Laureano Vinck, siempre firmadas,
transmiten una visión positiva y cosmopolita de la ciudad
de Gijón y sus alrededores: el puerto, buques, grúas,
trasatlánticos, balandros, iglesias y monumentos,
animadas calles, plazas, la playa, el paseo marítimo, los
balnearios, fuentes, automóviles,… todo ello aderezado
con algunas muestras de tipismo regionalista (hórreos,
lecheras, vacas pastando,….) destinadas al consumo de
souvenirs. No faltan tampoco los actos sociales de
mayor empaque (visitas reales, desfiles, procesiones,
corridas de toros,…)
Fondo
NOTA BIOGRÁFICA
29
Bueno
237 fotografías (positivos sobre papel, con formato de
tarjeta de visita o de tarjeta postal]
Laureano Vinck Carrió (Gijón, 1886-1963) era nieto de
un vidriero francés (originario de Sars-Poteries, en la
región de Nord-Pas-de-Calais, muy próxima a Bélgica)
que vino a mediados del siglo XIX a Gijón para trabajar
en la Fábrica de Vidrios La Industria, que habían creado
en 1844 Felipe Canga Argüelles, Mariano Pola y
Anselmo Cifuentes.
El fundador de esta saga familiar de fotógrafos
gijoneses abrió su primer estudio en 1900, en el paseo
de Begoña, esquina con la calle de Fernández Vallín
donde permaneció hasta 1937 en que el estudio resultó
totalmente destruido por un bombardeo.
Ya desde la segunda década del siglo Vinck basó su
negocio fotográfico en la comercialización de postales,
que vendía al público en diversos establecimientos
como el Salón de la Publicidad. Colaboró con algunas
revistas como La Ilustración Artística de Barcelona y en
1915 recibió una mención de honor en la Exposición
Nacional del Círculo de Bellas Arte por una marina.
Tras el bombardeo del 37 Laureano Vinck alquiló un
bajo en la plazuela de San Miguel, esquina con la calle
de Cura Sama, donde siguió hasta su muerte, en 1963.
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO LAUREANO VINCK
BIBLIOGRAFÍA
Francisco Crabiffosse Cuesta, Historia de la fotografía
en Gijón, Gijón, Fundación Municipal de Cultura, 2000,
pp. 210-213.
J. M. Ceínos, «La villa con ojos de Vinck», La Nueva
España, 10-7-2011.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
Adquisiciones en anticuarios y lotes de diversa
procedencia.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
30
Compra
2002 / 2013
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO LORENZO CABEZA
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Lorenzo Cabeza
16/CAB
A23, C2, B4, A25, C2, B3
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Negativo sobre placa de vidrio. 9 x 12 cm
h. 1900. Lorenzo Cabeza
Dos hombres alimentando el horno en un taller
Fondo
FECHA INICIO
h. 1900
FECHA FIN
h. 1945
RESUMEN GENERAL
Archivo del fotógrafo profesional de La Felguera
Lorenzo Cabeza, muy valioso para documentar la vida
de la cuenca del Nalón en la primera mitad del siglo XX.
Se compone de retratos e imágenes de personas
trabajando en talleres, fábricas, sierras y minas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
715 fotografías
 694 negativos en placas de vidrio y celuloide
(medidas: 9×13, 13×18 y 6×7 cm)
 16 positivos de época
 5 copias actuales (de 30×24 cm) realizadas por José
Manuel Castro Prieto a partir de los negativos
originales
NOTA BIOGRÁFICA
Lorenzo Cabeza de la Infiesta (1876-1965) se inicia en
la fotografía a finales del siglo XIX. Fue un maestro en
el manejo de la luz y su gran especialidad fueron los
retratos tanto con luz natural como artificial. Trabajó en
Duro Felguera hasta su jubilación en 1935. A partir de
entonces pone estudio y se dedica profesionalmente a
la fotografía, en la que alcanzó gran prestigio siendo
considerado como el más importante fotógrafo de La
Felguera. Tras su muerte, uno de sus seis hijos, Pío
Cabeza, le siguió en la profesión hasta los años setenta.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
En julio de 2003 el Muséu del Pueblu d’Asturies adquirió
una colección de de 694 negativos de Lorenzo Cabeza
que habían salido de la casa del fotógrafo en la
Felguera. Debido a su calidad e interés se han
catalogado ya individualmente 370 de esos negativos.
BIBLIOGRAFÍA
Langreo en el pasado. I. Álbum fotográfico del siglo XIX
a 1910. S.l., A.F.L., 1998
Bueno
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
31
Compra
16-7-2003
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO MARCELIANO CUESTA
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
17/CUE
C
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Positivo sobre papel. 7,2 x 11 cm
h. 1870. Marceliano Cuesta
Vista de Gijón desde la calle de los Moros
h. 1866
FECHA FIN
h. 1890
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
Fondo
FECHA INICIO
RESUMEN GENERAL
Marceliano Cuesta
NOTA BIOGRÁFICA
El fondo corresponde a uno de los primeros fotógrafos
profesionales asturianos del que nuestra fototeca
conserva sobre todo retratos de estudio, aunque
merecen destacarse también algunas de las primeras
vistas urbanas de la ciudad de Gijón, de hacia 1870.
Bueno
35 fotografías (todos los retratos con formato de tarjeta
de visita)
Marceliano García Menéndez Cuesta y Martínez (Muñás
de Arriba (Valdés) 1840 - Gijón 1903) firmó sus obras
como Marceliano Cuesta. Se inició en el oficio hacia
1866 con el fotógrafo Carlos Mieg, de origen suizo, con
el que se asoció primero y al que posteriormente
compraría el estudio, a su marcha de Asturias.
En 1867 abrió su primer estudio en Gijón en la calle Los
Moros, y en ese mismo año trabajaría en la galería de
Louis Rapp, fotógrafo y vidriero francés afincado en
Avilés. Poco después abrió también estudio en Oviedo.
En esa época era ya un significado militante del
republicanismo federal y estaba adscrito a la masonería.
Paralelamente a su labor política y fotográfica inició
actividades industriales, siendo en 1868 uno de los
socios fundadores de una tejera situada en Cayés
(Llanera). En 1872 abrió un estudio fotográfico en
Avilés, donde estará en activo hasta 1877. Con
posterioridad instaló una destilería en Veriña (Gijón) y
una serrería. También mostró interés por la piscicultura.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
Este fondo, procedente de diversas adquisiciones, se ha
ido conformando a lo largo de los años. A ellas se sumó
la donación de las vistas urbanas de Gijón, realizada por
Javier Rodríguez Muñoz.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
Compra y donación
FECHA DE INGRESO
2003 / 2009
Núm. Registro
9044
32
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO FRANCISCO RUIZ TILVE
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Francisco Ruiz Tilve
18/RUI
A24, C2, B3, A25, C2, B7
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA INICIO
1940
FECHA FIN
1987
RESUMEN GENERAL
Negativo celuloide. 6 x 6 cm
h. 1970. Francisco Ruiz Tilve
Monjas
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
Fondo
NOTA BIOGRÁFICA
Francisco Ruiz Tilve es uno de los más significativos
representantes de la fotografía de postguerra en
Asturias. Sus fotos poseen no solo un gran valor
documental, por abordar asuntos poco tratados por la
fotografía asturiana, sino además una extraordinaria
calidad estética, resultado de una fina sensibilidad y de
un hondo conocimiento de la fotografía contemporánea.
Bueno
11.168 fotografías:
 5.668 negativos en blanco y negro, de 6 x 6 cm,
realizados entre 1940 y 1980
 5.500 dispositivas en color de 35 mm, tomadas entre
1964 y 1987.
 El fondo incluye 7 álbumes de contactos de los
negativos.
Francisco Ruiz Tilve (1909-1988) nació el 14 de febrero
de 1909 en la plaza ovetense de El Fontán y, salvo el
periodo de formación en Madrid, vivió siempre en
Asturias, hasta que le sorprendió la muerte el último día
del invierno de 1988, camino de los Picos de Europa. La
facilidad natural para el dibujo le orientó a la que
acabaría siendo su dedicación profesional: delineante
(trabajó la mayor parte de su vida en el estudio del
arquitecto Galán, de Oviedo). Su afición a la fotografía
se inició en 1940 y a ella se mantuvo fiel hasta el final
de su vida.
Sus intereses fueron muy amplios: el paisaje, la
arquitectura, la vida campesina, el retrato, los
bodegones, etc. Perteneció a una generación de
fotógrafos que desde la vocación individual supo
agruparse en asociaciones para poner en valor el papel
de la fotografía, haciendo memoria de la Asturias de su
época con la voluntad de transmitir un legado inmaterial.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
BIBLIOGRAFÍA
Este fondo fue donado a la fototeca del Muséu del
Pueblu d’Asturies en 2005 por Carmen Ruiz-Tilve Arias
y Francisco Ruiz Arias, hijos del fotógrafo. En 2010 pudo
verse en el Edificio Histórico de la Universidad de
Oviedo la exposición Francisco Ruiz Tilve. Obra
fotográfica, 1940–1970, que se expuso también en 2011
en el Muséu del Pueblu d’Asturies y en el Museo de la
Sidra, en Nava.
Francisco Ruiz Tilve. Sus fotos. Exposición fotográfica.
Oviedo, RIDEA, 1995.
Francisco Ruiz Tilve. Obra fotográfica 1940-1970.
Gijón/Xixón, Muséu del Pueblu d’Asturies, 2010.
33
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO FRANCISCO RUIZ TILVE
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
Donación de Carmen Ruiz-Tilve Arias y Francisco Ruiz
Arias
FECHA DE INGRESO
2005
34
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO JULIO LEÓN COSTALES
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Julio León Costales
19/LEO
A26, C2, B5
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Positivo sobre pap el baritado. 24×30 cm (co pia
actual a partir de negativo celuloide de 35 mm)
FECHA INICIO
h. 1960. Julio León Costales
L’Agüeria de San Xuan (Mieres). Dos mujeres
montadas sobre una mula y una yegua al estilo
amazona.
RESUMEN GENERAL
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
Fondo
1956
Archivo de fotografías en blanco y negro, tomadas en su
mayor parte en L’Agüeria de San Xuan (Mieres) entre
1956 y 1969. Las imágenes que contiene son de
extraordinario valor para documentar la vida cotidiana de
este valle rural y minero: gentes trabajando en el campo,
mujeres cosiendo, niños en la escuela, lecheras, guardias
civiles, fiestas, juegos infantiles, comuniones, bodas,
entierros…
Bueno
4.124 fotografías
 4.111 negativos en b/n de 35 mm
 13 copias actuales en papel (24×30 cm) realizadas
por José Manuel Castro Prieto a partir de los
negativos originales.
NOTA BIOGRÁFICA
Julio León Costales (Mieres, 1930-2010) trabajó de joven
en la mina La Centella, pero enfermó y sufrió la pérdida
de un pulmón. Tras una larga convalecencia en el
Sanatorio de La Fuenfría en Madrid, regresó a L’Agüeria
de San Xuan con una inquietud cultural que cultivaría toda
su vida. Fue funcionario del Ayuntamiento de Mieres, en
donde llegó a encargarse del archivo. Austero,
conservador y reservado, tuvo sin embargo una cierta
vocación aventurera, que le llevó, en los años setenta del
siglo XX, a enrolarse de camarero en un barco para
conocer mundo. Viajó también a Canadá y a Argentina
para encontrarse con sus familiares y hasta se sumó a un
viaje organizado para dar la vuelta al mundo. Fue un gran
amante de la montaña asturiana, de las aldeas perdidas,
en las que encontraba con frecuencia un cacharro que
rescatar y alguna vieja y hermosa palabra que anotar;
también de la tonada, que ensanchó con la letra de
alguna canción.
Coautor de Noticias históricas de Mieres y del Álbum
fotográfico de Mieres, es el fotógrafo de su gente: vecinos,
conocidos y parientes de los pueblos altos de L’Agüeria
de San Xuan. Los fotografía en sus alegrías y tristezas, en
sus labores y ocios, y hasta en la hora misma en que la
muerte les sorprende. El fotógrafo, que ama su terruño y a
quien en él vive, enfoca con soltura y desde la
comprensión hacia los protagonistas de sus imágenes:
mineros que van o vienen del tajo, familias al completo
camino de las labores de la hierba, guardias civiles de
ronda por parajes que muy poco antes habían
frecuentado los del monte, mujeres en el lavadero o con
los mondongos del sanmartín o a caballo, lecheras que
regresan de dejar su mercancía en la villa, niños en el
35
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO JULIO LEÓN COSTALES
esplendor de una gran nevada o jugando al corro, a la
puerta de la escuela de El Campu.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
Este fondo fue donado en 2013 al Muséu del Pueblu
d’Asturies por los sobrinos y herederos de Julio León
Costales. Su archivo llegó al museo perfectamente
ordenado y documentado por el mismo fotógrafo: todos
los carretes de negativos están numerados y
referenciados en una libreta con su correspondiente fecha
y el detalle de lo fotografiado.
BIBLIOGRAFÍA
José Luis Argüelles, «Julio León Costales, fotógrafo de los
suyos», Oviedo, La Nueva España, 14-11-2013.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
Donación de María del Pilar, Carmen Mercedes, José
Manuel y María del Rosario Guerra León
FECHA DE INGRESO
30-10-2013
36
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO ELADIO BEGEGA
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Eladio Begega
20/BEG
C19, A24, C5, B3
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA INICIO
1962
FECHA FIN
1985
RESUMEN GENERAL
Copia actual sobre papel (40 × 40 cm) a partir de
negativo de 35 mm
1970. Eladio Begega
Juan el Serraor (La Ferrera, Laviana)
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
Fondo
Fondo de un especial interés por lo desacostumbrado que
en su tiempo resultaba que un fotógrafo de una parroquia
rural (El Condáu, Laviana) fijara su objetivo en los rostros,
los trabajos o la vida cotidiana de sus propios convecinos.
La mirada directa de Eladio Begega, ajena a cualquier
complejo de inferioridad pero también a la idealización
ruralista, resulta de una rara vivacidad y frescura.
Bueno
9.070 fotografías:
 75 positivos sobre papel en b/n (distintos formatos)
 20 positivos sobre papel en color (distintos formatos)
 237 negativos de 35 mm
 37 negativos de 7,5×5,5 cm
 8.630 archivos de imágenes digitales (en 20 DVD’s)
 69 copias actuales en papel, de distintos formatos,
realizadas por Luis Montoto, Guillermo Álvarez y José
Manuel Castro Prieto, a partir de los negativos
originales.
NOTA BIOGRÁFICA
Eladio Begega nació en 1928 en El Condáu (Laviana),
donde ha vivido toda su vida. Tras sufrir un accidente a los
once años que le dejó mermada su movilidad, se ganó la
vida como zapatero, aunque desde 1965 compaginó esta
actividad con la fotografía semiprofesional, su gran pasión,
en la que se formó por su cuenta, participando en
numerosos certámenes, por los que fue premiado en varias
ocasiones. Entre 1962 y 1985 retrató ancianos, vagabundos,
gitanos, vecinos y familiares trabajando en la tierra, en la
yerba, en la matanza o divirtiéndose en las fiestas. Su
espíritu despierto y tenacidad le han llevado a interesarse
por otras actividades artísticas como la música o la pintura.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
Este fondo fue donado por su autor al Muséu del Pueblu
d’Asturies en sucesivas entregas, la última de las cuales
incluía 20 DVD’s con imágenes digitalizadas por el propio
fotógrafo. Dado su gran valor, en 2003 se le dedicó el primer
estudio y la primera exposición que realizó nuestro museo
de un fotógrafo vivo: Eladio Begega. Mis vecinos de El
Condáu (1962-1985). En 2011 se montó además en la Casa
de Cultura de Pola de Laviana la exposición Xente de El
Condáu. Fotografías de Eladio Begega.
BIBLIOGRAFÍA
Eladio Begega. Mis vecinos de El Condáu (19621985).Estudio introductorio de Francisco Trinidad. Xixón:
Muséu del Pueblu d’Asturies, 2003.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
37
Donación de Eladio Begega
2002 / 2009
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES )
FONDO ALETOSCOPIO DI VENECIA
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Aletoscopio di Venecia
24/ALE
A24, C1, B4
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Positivo (albúmina) sobre bastidor. 25,7×35 cm
h. 1860. Carlo Naya
Puente de Rialto, Venecia FECHA INICIO
h. 1860
FECHA FIN
h. 1860
RESUMEN GENERAL
Conjunto de 31 vistas panorámicas y artísticas
(diaphanoramas), en su mayoría de Venecia, aunque las
hay también de Roma, Nápoles, Suiza y Francia,
realizadas por el fotógrafo italiano Carlo Naya (18161882). Se acompañan de un aparato óptico diseñado
específicamente para la contemplación de las vistas que
deja pasar la luz a través de las fotografías.
Estos aparatos proliferaron entre la alta burguesía
europea durante el último cuarto del siglo XIX y fueron un
precedente del cinematógrafo. Mediante pequeñas
incisiones en la foto, se conseguían curiosos efectos
lumínicos, la imagen podía variar de atmósfera y el
espectador se hacía la ilusión de estar realmente en los
maravillosos lugares que contemplaba. Las albúminas se
introducen por la parte exterior mediante pequeños rieles
de hierro. Tras ellas se instalaba el foco de luz (según
fuera una lámpara o una vela, y según su intensidad y
posición, se conseguían distintos efectos).
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
NOTA BIOGRÁFICA
BIBLIOGRAFÍA
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
Máquina óptica (aletoscopio) diseñada para
contemplar las vistas del Aletoscopio di Venecia,
de Carlo Naya. Colección del Muséu del Pueblu
d’Asturies.
Fondo
Bueno
31 diaphanoramas: positivos (albúminas) de 25,7×35 cm,
sobre bastidor [+ 1 máquina óptica en mueble de madera]
Carlo Naya (Tronzano di Vercelli, 1816-Venecia- 1882) fue
un fotógrafo italiano que debe precisamente su fama a sus
vistas venecianas, de las que publicó un volumen en
colaboración en 1866. También documentó la restauración
de los frescos de Giotto en la Capilla de los Scrovegni en
Padua. Tras recibir una herencia, viajó por las principales
ciudades de Europa, Asia y el norte de África. Abrió su
estudio en Venecia en 1857. Vendió sus trabajos a través
del fotógrafo y óptico Carlo Ponti.
Diaphanormas en el Museo Romántico. Madrid, Ministerio
de Cultura, 1994.
El aletoscopio y la serie de diaphanoramas perteneció a
Anselmo González del Valle (1852-1911), miembro de la
alta burguesía asturiana y gran aficionado a la música,
que lo adquirió en uno de sus viajes por Europa. Se
conservó durante años en La Quinta Chor, en Prendes
(Carreño), que fue también residencia del pintor Nicanor
Piñole. Tras su compra, el aletoscopio fue sometido a un
proceso de restauración.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
38
Compra
1-6-2000
FOTOTECA DEL MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES
FONDO GONZALO DEL CAMPO Y DEL CASTILLO
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Gonzalo del Campo y del Castillo
22/CAM
A25, C4, B6
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA INICIO
Negativo de 35 mm
1967. Gonzalo del Campo y del Castillo
RESUMEN GENERAL
Paseo del Muelle (Gijón)
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
Fondo
1966
Archivo del fotógrafo aficionado gijonés Gonzalo del
Campo y del Castillo. Está integrado casi exclusivamente
por imágenes tomadas en la ciudad de Gijón. En él se
percibe una clara conciencia de documentar las
transformaciones urbanísticas que sufrió la ciudad en
esos años como consecuencia del desarrollismo. Del
Campo fotografió concienzudamente muchas casas,
chalets, comercios, calles y callejones que iban a ser
derruidos y que constituyen en muchos casos los únicos
documentos gráficos conservados. El tema predominante
en este fondo, y lo que le confiere un notable valor
documental, es la profunda transformación de la ciudad
de Gijón en los años sesenta y setenta. Consciente de
ello, el fotógrafo se esfuerza en registrar con su cámara
los lugares, espacios y formas de vida que estaban
desapareciendo ante el arrollador desarrollo urbano de
aquellos años. El valor se acrecienta porque muchas
imágenes llevan al margen anotaciones y comentarios
explicativos manuscritos del propio Gonzalo del Campo.
Bueno
5.193 fotografías:
 2.568 negativos de 35 mm contenidos en 77 hojas
 7 negativos antiguos de El Musel
 2.568 positivos en papel (distintos tamaños) en
13 álbumes (muchas imágenes llevan al margen
anotaciones y comentarios explicativos manuscritos)
 50 copias actuales en papel realizadas a partir de los
negativos originales por Luis Montoto.
NOTA BIOGRÁFICA
La niñez de Gonzalo del Campo transcurrió en el chalé
familiar, frente a los Campos Elíseos, en un refinado
ambiente artístico y liberal. En 1913 la familia se trasladó
a Madrid, donde vivieron dieciséis años antes de regresar
a Gijón. La influencia de la madre se tradujo en sus
inquietudes artísticas. Desarrolló dos curiosas
especialidades: las siluetas recortadas en papel y las
tallas en madera a partir de elementos de la naturaleza,
con las que realizó algunas exposiciones en Gijón. La
huella de la herencia paterna se nota en su afición a la
Gonzalo del Campo y del Castillo (Gijón, 1896-1980) era
el cuarto hijo del matrimonio formado por Gonzalo del
Campo y del Castillo, ingeniero militar de infantería que
tomó parte en la Guerra de Cuba y médico, y por la
pintora Carolina del Castillo; nieto por tanto del ingeniero
Justo del Castillo y Quintana, promotor en Gijón de los
baños de ola y director de la Escuela de Artes y Oficios.
39
FOTOTECA DEL MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES
FONDO GONZALO DEL CAMPO Y DEL CASTILLO
fotografía. Formó parte activa del Tabularium Artis
Asturiensis, creado por Joaquín Manzanares Rodríguez.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
BIBLIOGRAFÍA
En 2006 los hijos del fotógrafo (Pilar, María, Antonia,
Felipe y Tomás del Campo Díaz-Laviada) donaron al
museo el archivo fotográfico de Gonzalo del Campo. Ese
mismo año se expuso en el Museo Casa Natal de
Jovellanos la muestra «Gonzalo del Campo y del Castillo.
Gijón, imágenes en el recuerdo», de la que se editó un
libro-catálogo con estudio introductorio de Gracia Suárez
Botas.
Gonzalo del Campo y del Castillo, Gijón, imágenes en el
recuerdo, Museo Casa Natal de Jovellanos, 2006.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
Donación de Pilar, María, Antonia, Felipe y Tomás del
Campo Díaz-Laviada
FECHA DE INGRESO
18-9-2006
40
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO GALÉ
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Galé
23/GAL
A23, C3, B4
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Fondo
FECHA INICIO
1905
FECHA FIN
1955
RESUMEN GENERAL
Gelatino-bromuro iluminado (30×12,5 cm)
h. 1900. Tamamura
Maiko con crisantemos El fondo de los Galé (familia ligada a Avilés y Luanco
originaria de Huesca y Francia) contiene miles de
fotografías que nos permiten seguir en imágenes la
trayectoria biográfica completa de uno de sus miembros,
Juan Galé Moreau (1900-1975). Su trayectoria biográfica
se inicia en París y pasa por Avilés, San Sebastián,
Madrid, el Protectorado de Marruecos… para recalar en la
última etapa de su vida en la villa de Luanco.
Sin embargo, la parte más original de este fondo
fotográfico proviene de los exóticos viajes comerciales que
realizó su padre, el cosmopolita Jesús Teodoro Galé
(1877-1929) a Asia, entre 1905 y 1929, durante los que
coleccionó objetos artísticos y fotografías de los lugares
que visitaba. Su último viaje lo hizo en 1927, acompañado
de su hijo Juan y su cámara fotográfica. Gracias a ello
pudieron tomar centenares de imágenes de Egipto, La
India, Java, Filipinas, Thailandia, Japón, Macao, Hong
Kong… que hoy adquieren un gran interés histórico,
antropológico y social: paisajes, tipos populares, animales
de carga y de trabajo, como elefantes o camellos,
trabajadores, vendedores ambulantes, ejecuciones,
monumentos, pueblos y ciudades, retratos a bordo de
trasatlánticos,… Dentro de su faceta de coleccionistas, en el fondo de los
Galé merece destacarse la serie de fotografías iluminadas
de gran formato adquiridas en el Japón (fototipias y
albúminas) de las últimas décadas del XIX y principio
del XX.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
Bueno
4.600 fotografías en diversos soportes y formatos:
 400 negativos de 7,5×12,5 cm (tomados por Juan
Galé en el viaje de 1927)
 750 positivos sobre papel (del mismo viaje y de otros
anteriores de Jesús Teodoro)
 2.000 fotografías familiares (tarjetas de visita, retratos,
reuniones, excursiones de distintos miembros de la
familia Galé tomadas en París, Avilés, San Sebastián,
Marruecos…)
 1.200 fotografías contenidas en once álbumes de
Juan Galé
 250 tarjetas postales y fotografías con vistas de los
viajes por Asia
 41 fotografías de Japón (28 albúminas iluminadas, de
210 x 270 mm. c. 1900 y 12 fototipias y 1 gelatinobromuro).
Positivo sobre papel (16×10 cm)
h. 1930. M. Mansilla (San Sebastián)
Retrato de Juan Galé 41
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO GALÉ
NOTA BIOGRÁFICA
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
Jesús Teodoro Galé Pérez (Avilés, 1877- Marsella,1929).
nació en el seno de una familia de origen oscense que, a
muy temprana edad le envió a estudiar a Alemania. Su
formación políglota le permite trabajar como comercial en
los Estados Unidos. Desde 1900 realiza travesías
intercontinentales de larga duración, primero a América y
por el Mediterráneo, para, a partir de 1904, establecer una
ruta en Asia. De esta manera se acostumbra a realizar
adquisiciones de objetos, especialmente artísticos, que
vendía al regresar a Europa. Afincado en París, cuenta
también con residencias en San Sebastián y Marsella,
donde se recupera de sus viajes. En 1928 sufre varios
achaques, cayendo definitivamente enfermo en 1929 en el
viaje de retorno desde China.
Juan Galé Moreau (1900, París-1975, Luanco) fue el único
hijo de Jesús Teodoro Galé y Reneé Moreau. Siguiendo
los pasos de su progenitor, compagina sus estudios altoburgueses con una incipiente carrera deportiva que le
reportaría varios trofeos nacionales de atletismo. Era
además un apasionado fotógrafo, radiofonista y pescador,
aficiones que mantendrá durante toda su vida. Conforme
crecía y mejoraba su educación, Xan, como
posteriormente se le conocería en Avilés, seguía con
atención las travesías de su padre, que lo convirtieron en
un ávido coleccionista de sellos. Colabora en gran medida
con Jesús, encargándose de las ventas de los objetos que
traía de Asia desde su tienda en San Sebastián. Poco
después del fallecimiento de su padre, Juan se afinca en
Avilés como filatélico, lo que no le impedirá realizar
frecuentes viajes por España y el Mediterráneo,
manteniendo muchos de los contactos paternos.
Finalmente, se retirará en sus últimos años a Luanco.
En 2006 el Muséu del Pueblu d'Asturies adquiere el
archivo fotográfico de la familia Galé a sus herederos. El
archivo, que se conservaba en el último domicilio de Juan
Galé en Luanco contenía unas 4.000 fotografías entre
finales del siglo XIX y mediados de 1970, una horquilla
cronológica de casi un siglo.
Bajo la dirección de Yayoi Kawamura, profesora de
Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, el
investigador Ramón Vega Piniella realizó sobre este fondo
estudios que dieron como resultado la publicación de
artículos en revistas especializadas y la organización por
nuestro museo en 2014 de la exposición Asturianos en el
Imperio del Sol Naciente. Japón través de las fotografías
de Jesús y Juan Galé (1880-1927), incluida en el Año Dual
España-Japón y de la que se editó un completo catálogo
en formato de libro electrónico.
BIBLIOGRAFÍA
Asturianos en el Imperio del Sol Naciente. Japón través de
las fotografías de Jesús y Juan Galé (1880-1927).Texto
de Ramón Vega Piniella [publicación electrónica].
Gijón/Xixón: Muséu del Pueblu d'Asturies, 2014.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
42
Compra
Noviembre de 2007
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO PEDRO ALONSO REBOLLAR
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Pedro Alonso Rebollar
24/REB
A23, C1, B3
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA INICIO
1940
FECHA FIN
1980
RESUMEN GENERAL
Negativo celuloide. 6 x 6 cm
h. 1960. Pedro Alonso Rebollar
Cimavilla (Gijón). Niños jugando
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
Fondo
NOTA BIOGRÁFICA
Este fondo corresponde a un prestigioso fotógrafo
amateur, según terminología de la época, que desarrolló
en Asturias una intensa labor como activista y promotor de
la fotografía (organizador de certámenes, exposiciones,
proyecciones…). De sus muchos trabajos conservamos
imágenes de distintos lugares de Asturias: Somiedo,
Teverga, Cangas del Narcea, Tineo, Valdés, Picos de
Europa, Oviedo, Avilés,… y sobre todo de Gijón y sus
alrededores.
Bueno
7.438 fotografías en los siguientes formatos:
 5.012 negativos en b/n de 35 mm.
 1.032 negativos en b/n de 6×6 cm.
 260 negativos en color de 35 mm.
 885 diapositivas en color de 35 mm.
 249 fotografías en b/n en papel.
Pedro Alonso Rebollar (Oviedo, 1900 – Gijón, 2003),
visitador médico de profesión, fue uno de los fotógrafos
aficionados más activos y prestigiosos de Asturias entre
los años cuarenta y setenta del siglo XX. Comenzó su
afición en la Asociación Montañera Astur «Torrecerredo».
Participó en muchas exposiciones y obtuvo premios en
certámenes de Oviedo, Gijón, Mieres, La Felguera… En
1952 impulsó, junto a Rufino González García, el Salón
de Navidad de Fotografía de la Caja de Ahorros de
Asturias, que todavía se sigue organizando. Durante más
de veinte años, Alonso Rebollar dirigió este concurso
internacional de fotografía y hasta 1978 participó en su
jurado. En los años cincuenta el diario El Alcázar publicó
varios reportajes turísticos sobre Gijón con fotos suyas.
Fue uno de los primeros fotógrafos asturianos en emplear
y divulgar las diapositivas en color, que él mismo revelaba.
Dejó escritas unas memorias de su vida, de las que el
museo tiene una copia.
Ilustró para el académico de Bellas Artes e inspector
provincial de Monumentos, Magín Berenguer, el repertorio
monumental de Asturias. Con estas imágenes realizaron
ambos numerosas charlas-proyecciones de diapositivas
en centros culturales de toda Asturias.
Caricatura de Pedro Alonso Rebollar firmada por
Rovés y publicada en Voluntad el 2 de junio de
1955.
Prueba del prestigio que tuvo Pedro Alonso Rebollar
como fotógrafo es que en 1966 mereció el Premio
Asturiano del Año de La Nueva España en la especialidad
de Fotografía.
43
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO PEDRO ALONSO REBOLLAR
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
Este fondo fue donado al Muséu del Pueblu d’Asturies por
Pedro Alonso Puente, hijo del fotógrafo, en 2013, gracias
a la colaboración de Javier Canteli y Tomás del Campo.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
44
Donación (Pedro Alonso Puente)
3-4-2013
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO EMILIO ALONSO
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Emilio Alonso
25/ALO
A26 C3 B2, A 26 C3 B3
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA INICIO
1895
FECHA FIN
1936
RESUMEN GENERAL
ESTADO DE CONSERVACIÓN
NOTA BIOGRÁFICA
Emilio Alonso García (Colunga, 1872-1948), fue un
hombre de inquietudes intelectuales diversas. Aficionado
a la lectura y al dibujo, no tardó en apasionarse por la
fotografía. Se sabe que hacia 1895-1900 recorrió muchos
pueblos de Asturias, sobre todo de la Cuenca Minera,
con una máquina de cinematografía, que fue una de las
primeras, sino la primera, de las que se vieron en nuestra
región. Tras una fugaz estancia en Cuba en 1906, vuelve
a Colunga donde se gana la vida con trabajos diversos,
fundamentalmente el de carpintero, que compagina
siempre con el de fotógrafo. Entre 1916-1920 acompañó
con frecuencia al folclorista Aurelio de Llano para
documentar gráficamente sus trabajos de campo.
A la caída del Frente Norte es evacuado con su familia a
Francia. De allí volvió a Barcelona y, finalizada la guerra
civil, a Colunga donde trata infructuosamente de
recuperar sus máquinas fotográficas. La carencia de
recursos le impidió entonces seguir desarrollando la
pasión de su vida.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
Desafortunadamente no se ha conservado mucho de la
obra fotográfica de Emilio Alonso. El depósito realizado
por sus descendientes al Muséu del Pueblu d’Asturies en
2004 permite disponer de una muestra significativa del
buen hacer de este fotógrafo. Su archivo de negativos
apareció en el desván de la casa donde vivió el fotógrafo.
Los positivos de época proceden en su mayor parte de
compras realizadas en el mercado de anticuario.
Bueno
2.262 fotografías
 1.347 negativos b/n en placa de cristal (13,5×8,5 cm)
 17 positivos de época (6 copias en papel y 11 tarjetas)
 897 copias actuales en papel (13,5×8,5 cm)
 1 copia actual de 24x30cm realizada por José Manuel
Castro Prieto a partir del negativo original
Colección de uno de los primeros fotógrafos profesionales
de Colunga. El fondo que se ha conservado se compone
mayoritariamente de retratos de mujeres y hombres,
niños y ancianos; primeras comuniones, vistas y
paisajes, fiestas, grupos campestres,…
UNIDADES
Negativo celuloide. 13,5×8,5 cm
h. 1970. Emilio Alonso
Retrato
Fondo
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
Depósito / Compra
FECHA DE INGRESO
2004
45
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO LA VOZ DE ASTURIAS
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Positivo sobre papel
1992. Eduardo Urdangaray (LVA)
Mineros en el vestuario del Pozo San Mamés
(Sotrondio) poco antes de su cierre definitivo.
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Fondo
h. 1965
FECHA FIN
h. 2001
RESUMEN GENERAL
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
LVA
FECHA INICIO
38/VOZ
DESCRIPCIÓN
La Voz de Asturias
NOTA BIOGRÁFICA
Archivo fotográfico histórico del diario La Voz de Asturias.
Conserva, a pesar de muchos avatares y traslados, una
ingente cantidad de fotografías originales en b/n y color en
los siguientes soportes: papel, negativos y diapositivas. A
estas imágenes se suman las enviadas por agencias para
las noticias internacionales y nacionales, a menudo de
baja calidad, y algunas fotos sueltas más antiguas.
El archivo se encuentra inventariado y organizado en
secciones que se corresponden con las propias del
periódico. Hay tres grandes divisiones: geográfica,
biográfica y temática, esta última subdividida en ocho
apartados (ver detalle en inventario adjunto). Además
existe un «Archivo definitivo» en el que reunían las
imágenes más antiguas.
Bueno
200.000 fotografías (en 673 archivadores y 167 cajas)
 160.000 positivos (aprox.)
 40.000 negativos y diapositivas (aprox.)
La Voz de Asturias fue un diario fundado en Oviedo por el
empresario José Tartiere Lenegre (1848-1927) que
comenzó siguiendo la línea regionalista y conservadora
del diario liberal El Correo de Asturias, aunque con el
tiempo se orientó hacia posiciones más progresistas.
Siguió publicándose después del estallido de la Guerra
Civil Española, siendo, durante algún tiempo y hasta la
aparición de La Nueva España en octubre de 1937, el
único diario editado en la ciudad de Oviedo.
En 1963 el periódico, adquirido por el empresario José
Eladio Amado de Lema, pasa a constituirse en sociedad
anónima. Hasta 1973 su redacción y rotativa estuvieron en
la calle Gil de Jaz; en esa fecha se trasladó a la calle
General Elorza, donde permaneció hasta 1990. Tras su
adquisición por el Grupo Zeta, pasó al Polígono Puente
Nora, en Lugones, y en 2002 volvió a trasladarse a
Oviedo, a la calle La Lila, donde tuvo su redacción hasta el
19 de abril de 2012, fecha de publicación de su último
número, por el cierre a consecuencia del concurso de
acreedores declarado por Mediapubli SL, que lo había
adquirido en 2010.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
46
En diciembre de 2009 La Voz de Asturias, S. A. donó al
Muséu del Pueblu d’Asturies el archivo fotográfico del
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO LA VOZ DE ASTURIAS
entonces denominado El Periódico La Voz de Asturias. La
donación incluía «todos y cuantos derechos del archivo
donado son trasmisibles conforme a la ley, autorizándolo
expresamente a poder reproducirlo por cualquier medio,
exhibirlo públicamente, prestarlo y en general a realizar
cualquier acto de comunicación, difusión, explotación o
disposición sobre el mismo, siempre con fines culturales y
de fomento del patrimonio cultural asturiano.»
Este voluminoso archivo fotográfico se trasladó al museo
desde un edificio del Polígono de Puente Nora en el que
se encontraba depositado.
Dada la amplitud del fondo, en el Muséu del Pueblu
d’Asturies se acometió primero un proceso de selección
de las fotografías más representativas de cada sección,
para su posterior catalogación y digitalización. Estos
trabajos fueron llevados a cabo por tres módulos de
Digitalización de las Escuelas Taller municipales, entre
junio de 2012 y febrero de 2013, gracias a las que podemos
contar hoy con 32.944 fotografías digitalizadas del fondo
de La Voz de Asturias.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
47
Donación
18-12-2009
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO RAFAEL MARÍA DE LABRA
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Rafael María de Labra
27/LAB
A25, C5, B6
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA INICIO
h. 1880
FECHA FIN
h. 1890
RESUMEN GENERAL
Positivo sobre papel (albúmina). 16,7×12 cm
h. 1890. Anónimo
Rafael María de Labra, en madreñes, con dos
niños en su quinta de Abuli (Oviedo).
Fondo
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
NOTA BIOGRÁFICA
Conjunto de fotografías reunidas en un álbum
perteneciente a la familia del político Rafael María de
Labra Cadrana (1840-1918). Contiene retratos familiares,
escenas campesinas, vistas urbanas y rurales, paisajes,
etc., realizados en la ciudad de Oviedo y sus alrededores:
Olloniego, la Quinta Labra en Abuli, etc.
Bueno
61 fotografías (albúminas) de 16×12 cm aprox.
Rafael María de Labra Cadrana (La Habana, 1840 Madrid, 1918) fue un ideólogo y político español, liberal y
republicano, activo antiesclavista y escritor prolífico; uno
de los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza en
1876, de la que fue rector. Hijo de una pareja de
asturianos: Rafaela (natural de Gijón, hija del
Subintendente de Cuba, Ignacio González Cadrana) y de
Ramón María de Labra (nacido en Cangas de Onís en
1788).
Siendo todavía niño se trasladó con su familia a España,
viviendo primero en Cádiz y desde que tuvo diez años en
Madrid, en cuya Universidad estudió las carreras de
Filosofía y Letras y de Derecho, graduándose de abogado
en 1860. Un año antes recibió de manos de Olózaga un
premio a la elocuencia en la Academia de Jurisprudencia
y Legislación. El 15 de noviembre de 1857 ingresó en el
Ateneo de Madrid, donde muy pronto se dio a conocer
gracias a sus facultades como orador. Se inició en el
periodismo en El Contemporáneo y en La Discusión. En la
Revista Hispanoamericana (1864-1867) pronto propuso la
autonomía de Cuba. Fue un gran activista de la Sociedad
Abolicionista Española fundada en 1865, siendo
presidente del comité ejecutivo desde 1868 a 1876 en que
ocupó la presidencia de la Sociedad, que se disolvió en
1888, una vez erradicada la esclavitud de las naciones
hispánicas. Su antiesclavismo le granjeó grandes
enemistades en Cuba, asegurando Miguel Moya
(Oradores políticos) que un periódico integrista cubano
abrió suscripción para premiar a quien lograse aniquilarle:
«Por sacarle los ojos, 100. Por partirle el corazón de una
puñalada, 500. Por arrastrarle, 1.000 pesos.». En 1871
fue elegido diputado a Cortes por Infiesto (Asturias), sin
pertenecer a ningún partido político. Labra logró que la
Asamblea Nacional aprobase la Ley de abolición de la
esclavitud.
48
FOTOTECA
FOFOTOTECA
DEDE
ASTURIAS
ASTURIAS
(MUSÉU
(MUSÉU
DEL
DEL
PUEBLU
PUEBLU
D’ASTURIES
D’ASTURIES)
)
FONDO RAFAEL MARÍA DE LABRAECA
FONDO RAFAEL
DE ASTURIAS
MARÍA DE
(MUSÉU
LABRA
DEL PUEB
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
IDENTIFICACIÓN
Dado su alto interés todas las imágenes de este fondo se
encuentran digitalizadas y catalogadas individualmente.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
Compra
FECHA DE INGRESO
14-7-2006
49
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO RETRATOS DE TIPOS MEXICANOS
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Retratos de tipos mexicanos
28/RET
C89
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA INICIO
1862
FECHA FIN
1876
RESUMEN GENERAL
Positivo sobre papel. 10,5×6,5 cm
h. 1876. Antíoco Cruces y Luis Campa
Tarjeta de visita. Retrato de dos hombres con
pellejos de pulque
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
NOTA BIOGRÁFICA
Serie de retratos de «Tipos mexicanos» de los fotógrafos
Antíoco Cruces y Luis Campa, en la que aparecen en
actitud circunspecta diferentes vendedores callejeros y
artesanos de la ciudad de México; esta serie es un hito en
la historia de la fotografía mexicana y procede de un
emigrante asturiano que la trajo como recuerdo de su
estancia en México.
Bueno
48 fotografías de formato tarjeta de visita (10,5 × 6,5 cm)
Antíoco Cruces y Luis Campa hicieron una brillante
carrera como fotógrafos de sociedad, entre los años de
1862 y 1877. Ambos forjaron una sociedad que tuvo un
papel de primera línea en la propia experiencia fotográfica
de la ciudad de México. Pusieron de moda el retrato en
formato de tarjeta de visita, con un trabajo de calidad que
los llevó a conquistar una medalla de bronce por «méritos
artísticos» en la Exposición Internacional de Filadelfia de
1876, donde se presentó esta serie de retratos.
Cruces y Campa contribuyeron especialmente a reforzar
el coleccionismo con series muy populares, entre ellas
esta, dedicada a ocupaciones y oficios tradicionales de la
ciudad de México, que denominaron «Retratos
fotográficos de tipos mexicanos». Se trata del producto de
una cultura fotográfica que se estaba expandiendo por
todo el mundo y que en el caso mejicano tiene sus
fundamentos en una política de reafirmar la identidad
nacional.
En esta serie se componen escenarios cuidadosamente
preparados para caracterizar cada ocupación. Todos los
personajes se presentan con una pobreza digna y
decorosa, dentro de un escenario que reconstruye el lugar
donde habitualmente trabajan.
Fondo
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
Este fondo, procedente de un emigrante de Villaviciosa
(Asturias), que la trajo como recuerdo de su estancia en
Méjico, lo adquirió el Muséu del Pueblu d’Asturies en
2006. Una parte se mostró al público en 2011 en la
exposición Marginales e integrados. Fotografías de tipos
populares en la colección del Muséu del Pueblu
d’Asturies, 1870-1920.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
50
Compra
14-7-2006
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO LUIS Y JOAQUÍN ARANDA IRIARTE
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Negativo de 35 mm
h. 1973. Luis Aranda Iriarte
Las mil quinientas (Pumarín. Gijón)
Luis y Joaquín Aranda Iriarte
29/ARA
A26, C2, B5
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA FIN
Fondo
1985
Fondo de fotografías de arquitectura asturiana antigua y
moderna, realizadas en tres momentos diferentes, entre
1973 y 1985, por los hermanos Luis y Joaquín Aranda
Iriarte. Luis es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y
Joaquín es arquitecto. Los dos estudiaron en Madrid y
desarrollaron su vida profesional en Asturias.
Las fotografías contienen imágenes de edificios y barrios, y
fueron realizadas para tres trabajos diferentes.
RESUMEN GENERAL
 318 fotografías fueron realizadas en 1973 por Luis Aranda
Iriarte, cuando los dos hermanos trabajaban en el
Departamento de Planeamiento de la Oficina Regional de
Proyectos del Ministerio de Obras Públicas en Oviedo y
comenzaron un estudio sobre el urbanismo de Gijón,
ciudad en la que vivían, centrado especialmente en la
arquitectura y sociología de los barrios; el trabajo no lo
llegaron a terminar.
 68 fotografías de edificios de Gijón hechas hacia 1980 por
Joaquín Aranda Iriarte para un Inventario de Arquitectura
Española promovido por el Ministerio de Obras Públicas.
 237 fotografías realizadas por Joaquín Aranda Iriarte en
1985 en el oriente de Asturias para una guía de
arquitectura asturiana que iba a publicar la revista Cota
Cero, que editaba el Colegio Oficial de Arquitectos de
Asturias.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
Bueno
622 negativos b/n de 35 mm.
NOTA BIOGRÁFICA
Luis Aranda Iriarte (Gijón, 1945) estudio en la Escuela
Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos de Madrid. Al finalizar sus estudios trabajó en el
Departamento de Planeamiento de la Oficina Regional de
Proyectos del Ministerio de Obras Públicas en Oviedo. La
mayor parte de su actividad profesional estuvo vinculada a
la Confederación Hidrográfica del Norte de España.
Joaquín Aranda Iriarte (Gijón, 1946) hizo su bachillerato en
los Institutos Jovellanos de Gijón y Cardenal Cisneros de
Madrid, y estudió pintura en el taller de Luis Pardo, que le
nombró albacea de su obra. Arquitecto por la Escuela
Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Decano del
Colegio de Arquitectos de Asturias, Consejero y Contador
del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de
España. Trabajó en el Departamento de Planeamiento de la
Oficina Regional de Proyectos del Ministerio de Obras
Públicas en Oviedo, en la empresa privada ERCES en la
construcción de Centros Educativos de Asturias y fue
51
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO LUIS Y JOAQUÍN ARANDA IRIARTE
Director de la Oficina de Gestión del Área de Rehabilitación
Integrada de Cudillero. Ha formado parte de ACE Practice
Committe del Conseil des Architectes d'Europa, del Consejo
de Coordinación del XIX Congreso de la UIA Barcelona 96,
de la Comisión de Recursos del Consejo Superior, del
Consejo de Administración de ARQUITASA, Sociedad de
Tasaciones, de la Unión de Arquitectos Peritos y Forenses
de España (Unión des Experts Architectes D'Espagne), de la
Comisión del Patrimonio de Asturias y de la Fundación para
la Calidad de la Edificación en el Principado de Asturias.
Obtuvo el Premio Asturias de Arquitectura en 1992 y una
Mención Especial en el 2012.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
El archivo de negativos que compone este fondo fue donado
por los propios autores de las fotografías al Muséu del
Pueblu d’Asturies en marzo de 2014, procediéndose de
inmediato a digitalizar una selección de 284 imágenes.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
Donación de Luis y Joaquín Aranda Iriarte
FECHA DE INGRESO
13 de Marzo de 2014
52
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO MARÍA CÁTEDRA
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Negativo celuloide. 35 mm
1971. María Cátedra
Retrato de familia
María Cátedra
40/CAT
A26,C2, B4
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Fondo
FECHA INICIO
1970
FECHA FIN
1975
RESUMEN GENERAL
Fotografías realizadas por la antropóloga María Cátedra
en su trabajo de campo en Asturias en los años setenta.
Entre 1970 y 1972 estuvo once meses realizando un
estudio antropológico sobre los vaqueiros de alzada y
campesinos de los concejos de Valdés y Tineo, para su
tesis doctoral dirigida por Carmelo Lisón Tolosana, que
fue leída en 1972 en Universidad Complutense de
Madrid. Entre 1974 y 1975 volvió otros siete meses a la
misma zona para preparar su segunda tesis, leída en
1982 en la Universidad de Pensilvania, bajo la dirección
de Ward H. Goodenough y Rubén E. Reina, con el título
Death as a cultural process: ideology of suicide,
sickness, death and after-life among the vaqueiros de
alzada (Spain).
Las imágenes de María Cátedra muestran la sociedad y
la vida cotidiana de varios pueblos de los concejos de
Tineo (Naraval, Escardén, Folgueras del Río, Businán,
Vil.latresmil, Los Corros, Las Tabiernas, Navelgas y
Tineo), Valdés (L.leiriel.la, Aristébano, L.luarca) y
Cangas del Narcea (Santuario del Acebo). Hay muchos
retratos de vecinos, personas trabajando la tierra y
trashumando con el ganado, la matanza, hombres en
ferias y mercados, niñas jugando, una boda, fiestas y
romerías, entierros, pueblos y paisajes rurales, etc. Son
imágenes poco frecuentes de lugares, gestos y escenas
de la vida común, que son el resultado de una mirada
antropológica sobre el territorio y la sociedad.
Estas fotografías de los años setenta tienen mucho
interés porque muestran una sociedad campesina que
estaba a punto de cambiar radicalmente, guardando
cierta similitud con las que hizo en 1927 el filólogo y
etnógrafo alemán Fritz Krüger en un trabajo de campo
realizado para recopilar información en varios concejos
del suroccidente de Asturias, que también conserva el
Muséu del Pueblu d’Asturies. Estas imágenes forman
parte de una larga relación entre fotografía y
antropología, que comenzó en el siglo XIX cuando la
fotografía se convirtió en una herramienta de estudio
para los antropólogos al considerarla como el medio
más fiel y verdadero de registrar la realidad.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
53
Bueno
1.210 fotografías
 762 negativos de 35 mm (687 b/n y 75 color).
 445 positivos en papel (399 b/n y 46 color)
 3 tarjetas postales («Asturias-Aristébano. Festival
Vaqueiro y de la Vaqueirada».1969)
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO MARÍA CÁTEDRA
NOTA BIOGRÁFICA
María Cátedra Tomás (Lérida, 1947) es doctora en
Antropología Americana (Universidad Complutense de
Madrid, 3 de julio de 1972) y en Antropología (University
of Pennsylvania, Filadelfia, EE.UU. 21 de mayo de1984)
y catedrática de Antropología Social de la Universidad
Complutense de Madrid. Ha enseñado en la Universidad
de Chicago y ganó el Primer Premio Nacional de
Investigación «Marqués de Lozoya» en 1986 por La
muerte y otros mundos (enfermedad, suicidio, muerte y
más allá entre los vaqueiros de alzada).
Aparte de sobre los vaqueiros de alzada asturianos, ha
investigado acerca de las ciudades de Ávila y Évora, y
sobre los prejubilados. Sus áreas de estudio son la
antropología simbólica, antropología urbana,
antropología histórica y ocio. Fue directora de la Revista
de Antropología Social y en la actualidad está al frente
del Departamento de Antropología Social de la
Universidad Complutense.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
Tras la donación efectuada por la propia María Cátedra
al Muséu del Pueblu d’Asturies en febrero de 2014, se
procedió a digitalizar una selección negativos con el fin
de presentar una muestra representativa del gran
interés de este fondo. A la donación de las fotografías
se sumó la entrega a la biblioteca del museo de más de
veinte publicaciones de María Cátedra dedicadas a los
vaqueiros de alzada.
BIBLIOGRAFÍA
María Cátedra, La muerte y otros mundos (enfermedad,
suicidio, muerte y más allá entre los vaqueiros de
alzada). Madrid, Júcar, 1988.
María Cátedra Tomás y Ricardo Sanmartín Arce,
Vaqueiros y pescadores. Dos modos de vida. Madrid:
Akal, 1989.
María Cátedra Tomás, La vida y el mundo de los
vaqueiros de alzada). Madrid: Siglo XXI, 1989.
María Cátedra, This world, other worlds (sickness,
suicide, death, and the afterlife among the vaqueiros de
alzada of Spain). University of Chicago Press, 1992.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
Donación (María Cátedra Tomás)
FECHA DE INGRESO
22-2-2014
54
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO EL PROGRESO DE ASTURIAS
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
El Progreso de Asturias
31/PRO
A23, C2, B4
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Positivo sobre papel. 8,8×17 cm
1971. Anónimo
«Luarca. La casa quinta de D. Antonio Álvarez.
El patio con el ganado y el perro guardián. Ha
nevado copiosamente.»
FECHA INICIO
1919
FECHA FIN
1957
RESUMEN GENERAL
Fondo
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
NOTA BIOGRÁFICA
55
Fondo fotográfico de la revista El Progreso de Asturias,
que se editó en La Habana entre 1919 y 1957, y fue una de
las más importantes y duraderas de las publicadas por la
numerosa colonia de emigrantes asturianos en la isla de
Cuba. Su archivo fotográfico, formado por miles de
fotografías pegadas en grandes álbumes con anotaciones
explicativas a modo de pie de foto, está distribuido por
concejos. En su mayoría contiene fotografías originales de
las que se fueron publicando en la revista: imágenes de
fiestas de emigrantes asturianos en Cuba y, sobre todo, de
las enviadas desde Asturias (pueblos, villas, ciudades,
fiestas, personalidades, reuniones, escuelas, escenas
costumbristas, etc.).
Bueno
3.187 fotografías sobre papel de diversos tamaños
El Progreso de Asturias se comenzó a editar en La Habana
en 1919 como un boletín de la Sociedad de Instrucción de
Naturales del concejo de Boal. Enseguida se convirtió en
una revista general que publicaba informaciones enviadas
por los corresponsales de Asturias, noticias de las
actividades del Centro Asturiano y de las muchas
sociedades locales asturianas que había en La Habana,
comentarios de actualidad y colaboraciones literarias,
muchas de ellas en asturiano. La revista iba ilustrada con
muchas fotografías de Asturias, y de retratos de
emigrantes, juntas directivas de sociedades asturianas y
fiestas que organizaban estas sociedades en La Habana.
Cuando comenzó a publicarse El Progreso de Asturias se
editaban en La Habana dos revistas más destinadas a los
emigrantes: Asturias y Voz Astur, que desaparecieron poco
después. El Progreso de Asturias se editará hasta 1961 y
durante muchos años será la única publicación de la
emigración asturiana en Cuba y, sin duda, una de las más
importantes revistas de la emigración asturiana en
América. Tuvo una gran difusión entre los emigrantes
asturianos en Cuba y también entre los emigrantes
retornados a Asturias.
A lo largo de estos cuarenta años de vida la revista cambió
sus contenidos e intereses, y si en las primeras décadas se
observa un equilibrio entre las noticias procedentes de
Asturias y las de Cuba, este equilibrio va desapareciendo a
favor de las noticias sociales de la colonia habanera. Es el
resultado de la pérdida de los lazos con la región de origen
y de la desaparición de la generación de emigrantes
procedentes de Asturias, que es sustituida por sus hijos y
nietos, que son los que a partir de los años cuarenta y
cincuenta pueblan con sus fotografías la revista.
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO EL PROGRESO DE ASTURIAS
Las noticias de Asturias proceden de muchos concejos
(Noreña, Cangas del Narcea, Piloña, Castropol, Boal,
Cudillero, Nava, Ribadesella, Cabranes, Allande, Tineo,
Corvera, Grado, Avilés, Proaza) y también de pueblos,
como Llamero (Candamo), Villagarcía (Grado), Lavio
(Salas), Luciernas (Tineo), Salcedo (Grado), Soto y San
Martín de Luiña (Cudillero), Ponticiella (Villayón). En todos
estos lugares había un corresponsal que a menudo era un
emigrante retornado, un maestro o un periodista local. Las
crónicas que envían relatan muy bien la vida cotidiana de
todos estos lugares: las fiestas, las romerías, los
mercados, las bodas, los sucesos, las obras publicas, la
llegada de personas y su marcha, las muertes, la política
local, las cosechas, etc. Son noticias que no se encuentran
habitualmente en la prensa asturiana, porque estas
revistas editadas en La Habana iban destinadas a un
público muy concreto, los emigrantes, que tenían unos
intereses muy determinados y que estaban muy lejos.
Destacan en esta revista las noticias sobre la instrucción
educativa y la construcción de escuelas, muchas de ellas
escritas por maestros e inspectores de enseñanza.
El promotor de la revista El Progreso de Asturias y director
desde su fundación en 1919 a 1957, fue Celestino Álvarez
González (1881 -1957), natural de Villanueva (Boal). Fue
socio fundador de la Sociedad de Naturales de Boal y
ostentó repetidas veces el cargo de secretario y
presidente. La revista se mantuvo gracias a su empeño
personal. Celestino Álvarez emigró en 1894 para Cuba,
con 13 años de edad. Después de pasar por varios
lugares, comenzó a trabajar en fábricas de tabaco. En
1904 entró en la fábrica de Romeo y Julieta, propiedad
del asturiano Pepín Rodríguez y al poco tiempo se colocó
como lector de tabaquería, que era el encargado de leer
libros y prensa a los trabajadores de la fábrica mientras
estos trabajaban, y en este empleo se jubilará en 1954. En
1913, comienza a escribir en el Diario de la Marina,
periódico dirigido por Nicolás Rivero, de Villaviciosa
(Asturias), y en el que trabajaban muchos asturianos, y en
1919 comienza a editar El Progreso de Asturias, que
dirigirá hasta su muerte en La Habana en 1957.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
56
El director del Muséu del Pueblu d’Asturies adquirió en
2007 en La Habana la mayor parte de este archivo
fotográfico (cinco álbumes), que se conservaba en poder
de un nieto de Celestino Álvarez, fundador y director de la
revista hasta su desaparición. Dado su gran interés se
procedió a su completa catalogación y digitalización.
Además del archivo fotográfico, el Muséu del Pueblu
d'Asturies compró en Boal una colección casi completa de
esta revista, integrada por unos 660 ejemplares. Hasta la
fecha, sólo se podían consultar ejemplares sueltos o
fotocopiados de estas revistas en diferentes bibliotecas
asturianas, no existiendo ninguna colección tan amplia
como la adquirida por el museo. La adquisición de esta
revista responde al objetivo de esta institución de
conservar y difundir la memoria del pueblo de Asturias a
partir de testimonios muy variados (fotografía, objetos,
documentos personales, música, tradición y memoria oral,
etc.) y en ámbitos geográficos que sobrepasan las
fronteras de Asturias. No hace falta señalar la importancia
que tuvo la emigración asturiana a América y en concreto a
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO EL PROGRESO DE ASTURIAS
Cuba, de donde vinieron capitales, conocimientos, ideas,
prácticas, etc. que transformaron sustancialmente nuestra
arquitectura, agricultura, industria, instrucción, hábitos
higiénicos, etc. y en general sirvió para mejorar las
condiciones de vida de los asturianos.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
57
Compra
2007
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO PEDRO GARCÍA MERCADO [2]
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Pedro García Mercado
32/GAR
A25,C2,B2, B4
DESCRIPCIÓN
Negativo sobre placa de vidrio. 13×18 cm
h. 1900. Pedro García Mercado
Playa de San Lorenzo (Gijón)
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA INICIO
h. 1890
FECHA FIN
h. 1920
RESUMEN GENERAL
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
NOTA BIOGRÁFICA
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
Negativo sobre placa de vidrio. 13×18 cm
h. 1900. Pedro García Mercado
Autorretrato
Fondo
Este fondo fotográfico es muy representativo de las
aficiones y gustos de un indiano, de su interés por el
progreso de la región y de su propia vida en Asturias,
primero durante sus vacaciones de verano y a partir de
los primeros años del siglo XX como residencia
definitiva. Las fotografías están hechas sobre todo en
Libardón y Gijón, así como en los lugares que visitaba
en esas estancias: Colunga, Villaviciosa, Muros del
Nalón, etc. En ellas aparecen retratos y excursiones
familiares; imágenes de costumbres y ambientes
tradicionales (romerías, procesiones, casas campesinas,
serradores, pescaderas), e imágenes de ámbitos
urbanos e industriales (la playa de San Lorenzo, El
Musel y obras de mejora en el puerto de Gijón, barcos y
trasatlánticos, fábricas).
Bueno
725 fotografías
 138 negativos en placa de cristal de diferentes
tamaños
 139 negativos en acetato
 302 fotografías estereoscópicas en placa de cristal
 146 fotografías en papel de tamaños diferentes.
Pedro García Mercado (1854-1935) fue un indiano de
Libardón (Colunga). A los 15 años emigró a Argentina,
donde se enriqueció trabajando en el comercio y como
propietario de una estancia en Lincoln, en la provincia
de Buenos Aires. A comienzos del siglo XX regresó a
Asturias y compró el viejo palacio de los Caravera en su
pueblo de Libardón, que él reformó considerablemente
en 1912. También tenía casa en Gijón. Para trasladarse
por Asturias utilizaba coche de caballos y a partir de
1911 tendrá un automóvil Delage con matricula O-230.
Era republicano, y dicen que vegetariano y masón.
En 2003 el Muséu del Pueblu d’Asturies adquirió la parte
fundamental de este fondo. Posteriormente D. Pedro
Pírez, nieto del fotógrafo y profesor en la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires,
donó un lote adicional compuesto por 147 placas de
vidrio. Del conjunto se ha digitalizado una muestra
representativa.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
Compra / Donación (Pedro Pírez)
FECHA DE INGRESO
2003 / 2012
58
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO ENRIQUE MARQUERIE
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Enrique Marquerie
33/MAR
C1, C4, C6, C8, C9, C1 0, C11
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA INICIO
1897
FECHA FIN
1910
RESUMEN GENERAL
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Positivo sobre papel (18×12 cm).
h. 1890. Enrique Marquerie
Retrato de estudio
Fondo
UNIDADES
NOTA BIOGRÁFICA
Fondo de un fotógrafo profesional que ejerció desde
1887 en Gijón. Contiene todo tipo de retratos: bebés,
infantiles, mujeres y hombres, uniformados, disfraces,
monjas, matrimonios, grupos familiares, escolares,…).
Bueno
105 fotografías (positivos en papel en IRUPDWR
de tarjeta de visita).
Enrique Marquerie Alonso (1856 - 1913) era
descendiente de una familia de grabadores en madera y
litógrafos de origen francés que se establecieron en la
década de 1830 en Madrid, donde su padre, llamado
también Enrique, ejerció como profesional de la
fotografía antes de hacerlo, desde 1855, en Valladolid.
Tras la temprana muerte del progenitor, la viuda se
casaría de nuevo con otro fotógrafo del círculo
vallisoletano, Julio Peinado, que vino a trabajar a Gijón
alrededor de 1880 (tuvo estudio abierto desde 1883). De
este segundo matrimonio nació el fotógrafo Julio
Peinado Alonso. Ambos hermanos de madre, Enrique
Marquerie y Julio Peinado Alonso, desarrollarían
simultáneamente su labor profesional en el Gijón
finisecular.
Enrique Marquerie se instaló en Gijón (nº 43 de la calle
Libertad) en 1887. Durante este periodo se especializó
en los retratos, especialmente los infantiles y gana el
primer premio artístico en la exposición organizada por
el Ateneo-Casino Obrero. Ese mismo año realiza, por
encargo de la Compañía del Ferrocarril del Norte, un
reportaje sobre las obras en la línea León-Gijón. Otra
especialidad suya sería la venta de vistas urbanas y de
paisajes de los alrededores de la ciudad, incluida una
vista del puerto de más de un metro de anchura.
Tuvo una presencia muy activa en la vida cultural
gijonesa, convirtiéndose su estudio en uno de los
centros de reunión de los artistas jóvenes. En ella se
fundó en 1890 el Círculo Artístico.
En 1897 se traslada al nuevo inmueble construido en el
nº 61 de la calle San Bernardo. Allí dispondrá de un
lujoso estudio, con moderno laboratorio y la aplicación
de las más modernas técnicas. Comercializa además
todo tipo de material fotográfico, ejerciendo como
representante de las firmas Eastman y Kodak.
Siguió en activo al menos hasta 1908. Una larga y
penosa enfermedad le alejó de su profesión. Le
59
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO ENRIQUE MARQUERIE
reemplazó entonces su hijo Eduardo Marquerie Pérez,
bajo la firma «Marquerie e hijo». Enrique Marquerie
murió en su casa de la calle San Bernardo el 21 de
febrero de 1913.
BIBLIOGRAFÍA
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
Francisco Crabiffosse Cuesta, Historia de la fotografía
en Gijón, Gijón, Fundación Municipal de Cultura, 2000.,
pp. 160-165.
Adquisiciones en lotes de diversa procedencia.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
60
Compra
2002 / 2013
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO LUIS VALLET DE MONTANO
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Luis Vallet de Montano
34/VAL
C3, C23, C74, C79
DESCRIPCIÓN
Negativo (nitrato) (12,5×17,5 cm).
h. 1930. Luis Vallet de Montano
Pareja (retrato de estudio).
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Fondo
FECHA INICIO
h. 1910
FECHA FIN
h. 1935
RESUMEN GENERAL
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
Fondo de un fotógrafo profesional de origen francés que
tuvo estudio en Biarritz, Bilbao, Madrid, Gijón y Oviedo.
En su mayoría son retratos de estudio en formato de
tarjeta de visita, aunque hay también imágenes de
banquetes y celebraciones, comidas campestres,
fiestas, automóviles, orquestas, escaparates de
comercios…
Bueno
122 fotografías
 73 negativos (nitratos) de distintos tamaños (126×85,
175×125, 145×95,…)
 49 positivos de distintos tamaños
NOTA BIOGRÁFICA
BIBLIOGRAFÍA
Negativo (nitrato) (12,6×17,3 cm).
h. 1930. Luis Vallet de Montano
Automóvil parado frente a «Photo-Rapide», estudio
del propio fotógrafo en el Paseo de Santa Clara de
Oviedo. HISTORIA ARCHIVÍSTICA
Luis Vallet de Montano (Madrid, 1858 - Oviedo?, h. 1940)
era de origen francés y probablemente adquirió su
formación artística en Francia. En la década de los
ochenta, viviendo en Biarritz, se casó con Clotilde
Naverau, con la que tuvo seis hijas. En 1905 traslada su
residencia y estudio a Bilbao, desarrollando también al
parecer el puesto de arquitecto municipal de Irún,
además de decorador teatral y dibujante. En la segunda
década del siglo XX se instala en la calle Fuencarral de
Madrid. Durante este periodo participa en exposiciones
y concursos nacionales e internacionales (en 1917
obtuvo el segundo premio en el Concurso de Fotografía
del Círculo de Bellas Artes).
En el verano de 1913 abre estudio en el nº 62 de la calle
Corrida de Gijón bajo la denominación de Photo-Rapide,
aunque ya a primeros de enero de 1914 se traslada a
Oviedo, donde se supone que vivió hasta finales de los
años treinta.
Francisco Crabiffosse Cuesta, Historia de la fotografía
en Gijón, Gijón, Fundación Municipal de Cultura, 2000,
pp. 206-208.
Este fondo se ha ido configurando en sucesivas
adquisiciones de lotes de diversa procedencia. Todas
las fotografías se encuentran catalogadas y
digitalizadas.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
61
Compra
2002 / 2013
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO GONZALO VEGA
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Gonzalo Vega
41/VEG
A26, C5, B5
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Fondo
FECHA INICIO
1943
FECHA FIN
1993
RESUMEN GENERAL
Fondo de un fotógrafo profesional de Gijón, especializado
en actos sociales: bodas, comuniones, fiestas, deportes
espectáculos, procesiones, inauguraciones, etc. Hay
también numerosas fotografías de su archivo familiar, en
fiestas, deportes, excursiones, tomadas entre 1930 y
1970.
Negativo. 35 mm
h. 1950. Gonzalo Vega.
Dos mujeres en la barra de un bar
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
NOTA BIOGRÁFICA
Bueno
250.118 fotografías
 213.000 negativos en b/n (1943-1985)
 37.000 negativos en color (1962-1993)
 118 copias actuales en papel de distintos tamaños
realizadas a partir de los negativos originales
Gonzalo Vega Fernández (1920-1996), hermano de
Valentín, José Luis y Fernando Vega, todos fotógrafos
profesionales, desarrolló su actividad profesional en
Gijón, firmando como Vega. Trabajó también para el
periódico El Comercio.
El Muséu del Pueblu d’Asturies también dispone de un
importante archivo de su hermano Valentín Vega.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
El Muséu del Pueblu d’Asturies adquirió en 2012 el archivo
fotográfico de Gonzalo Vega. De él se digitalizó una
amplia selección de imágenes y se catalogaron las copias
actuales en papel.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
Compra
FECHA DE INGRESO
2012
62
FONDO LUIS CERNUDA «JUMBO»
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Luis Cernuda «Jumbo»
36/CER
A25, C1, B1 / A25, C1, B4
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Fondo
FECHA INICIO
1960
FECHA FIN
1980
RESUMEN GENERAL
Negativo de 35 mm
1936. Luis Cernuda «Jumbo»
Retrato
Fondo de un fotógrafo profesional de Salas que
desarrolla su actividad profesional entre 1960 y 1980.
Su archivo, refleja la vida social del concejo en aquellos
años. Entre los temas tratados destacan los actos
culturales, políticos y religiosos (bautizos, comuniones,
bodas, procesiones, entierros), actividades deportivas
(fútbol, carreras de cintas, competiciones y concursos),
celebraciones familiares (reuniones y cumpleaños), ferias
y romerías, fiestas y bailes, grupos familiares, pandillas
de amigos y retratos.
Bueno
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
70.009 fotografías
 70.000 negativos de 35 mm
 9 copias actuales en papel de 30×40 cm realizadas
por José Manuel Castro Prieto a partir de los
negativos originales
NOTA BIOGRÁFICA
Luis Rufino Garcia Cernuda «Jumbo» nació en Salas el
19 de enero de 1919 y falleció el 21 de octubre de 1991.
Sus padres procedían de Carcedo, en el concejo de
Valdés. Ejerció como fotógrafo profesional en Salas
utilizando una cámara Bronica importada de Canarias.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
Una vez adquirido por el Muséu del Pueblu d’Asturies este
fondo de negativos, se procedió a realizar las necesarias
tareas de preservación, cortándolos y distribuyéndolos en
hojas de materiales apropiados. Las 2.579 hojas de
negativos resultantes se incorporaron a una base de datos
específicamente creada para este voluminoso fondo. En
ella se encuentran detalladas las fechas y temas de las
imágenes que contiene.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
Compra
FECHA DE INGRESO
2004
63
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO WILLIAM SELKIRK
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
William Selkirk
37/SKE
A25, C5, B6
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA INICIO
1895
FECHA FIN
1895
RESUMEN GENERAL
Positivo sobre papel. 11 × 8 cm
1985. William Selkirk
Trabajos de perforación en una mina asturiana.
Fondo
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
64
Este lote está formado por 94 fotografías tomadas en
1895 por un ingeniero inglés durante una visita a
diversas minas y puertos asturianos y a la Fábrica de
Armas de Trubia. Están montadas de cuatro en cuatro
sobre hojas de un álbum en las que figura un texto
explicativo en inglés bajo cada foto con la identificación
de las localizaciones y los nombres de algunos de los
retratados. Es el caso del conde de la Vega del Sella,
Ricardo Duque de Estrada, que tenía su residencia en
Nueva (Llanes), y que fue un impulsor del ferrocarril, el
teléfono y la construcción de carreteras, así como un
pionero de la arqueología asturiana. También ingenieros
ingleses como J. Campbell, Jackson Kitchin o William
Mackenzie, este último director de la mina de
manganeso de Buferrera, en Covadonga, propiedad de
la compañía inglesa Asturiana Mines Limited. Las
imágenes se sitúan en Ribadesella, Cangas de Onís,
Covadonga, Corao, La Riera, Mestas, Balmori, La
Venta, Soto de Cangas, Trubia, Grado, Bayo y Avilés.
Hay por un lado vistas de, minas, puertos y de la
Fábrica de Armas de Trubia, y por otro, escenas de
interés etnográfico y artístico: jinetes y medios de
transporte tradicionales, arquitectura rural, escenas
marítimas, la Basílica de Covadonga y el puente romano
de Cangas de Onís, y campesinos asturianos, algunos
ataviados con la indumentaria tradicional.
A pesar de que muchos de los ingenieros y técnicos
extranjeros que vinieron a Asturias durante el proceso
industrializador del último tercio del siglo XIX, lo hicieron
con su propia cámara fotográfica, son muy pocos los
testimonios gráficos que se han conservado hasta
nuestros días. Es fácil suponer que la mayor parte de
ellos ni siquiera se hayan quedado en Asturias sino que
probablemente volverían a sus países de origen
Otros dos técnicos que aparecen en las fotografías son
los hermanos John Gunson y William Selkirk. El primero
era ingeniero de minas, residía en Covadonga y llegó a
Asturias comisionado para informar sobre una mina de
cobre. Por su parte, William Selkirk vino de visita a
ayudar a su hermano hacia 1895. Tras el fallecimiento
repentino de John Gunson en Ribadesella, el 20 de
octubre de 1900, a la edad de treinta y seis años,
William regresaría a España para ocupar el puesto de
su hermano.
Bueno
94 fotografías (gelatinas de plata de revelado químico
de diferentes tamaños)
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO WILLIAM SELKIRK
NOTA BIOGRÁFICA
William Selkirk (1868-1961) nació en Beckermet, en
West Cumberland (Inglaterra), lugar de gran tradición
minera. Además de sus estancias en España y Rodesia,
también viajó por México y otros países de África en
busca de oro. Se enriqueció, junto con Sir Alfred
Chester Beaty, con la Roan Antelope Coppermine, una
importante mina de cobre en Rodesia del Norte (actual
Zambia). En 1928 se retiró y se convirtió en un filántropo
que donó dinero, entre otros, a una residencia de
estudiantes de Holland Park y al Imperial College
(Londres).
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
El álbum y las fotografías no llevan ninguna firma, pero
se puede dar prácticamente por seguro que su autor fue
William Selkirk y que fueron realizadas en el año 1895,
durante la visita que realizó a su hermano. Son varias
las razones que nos permiten suponer esto, como es el
hecho de que se trate de una serie de fotografías
hechas por alguien que está de paso y, sobre todo, la
similitud de estas fotografías con otras realizadas por él
en Rodesia del Norte (actual, Zambia) y que fueron
publicadas el 1 de abril de 1899 en la revista Lords and
Commons, ilustrando un artículo titulado «Mr. Rhodes’s
railway. The Bulawayo-Tanganyka country: impressions
of a pioneer». En este artículo William Selkirk es
entrevistado como geólogo encargado de una
prospección con destino a la apertura de una línea de
ferrocarril de El Cabo a El Cairo, y en él aparecen unas
fotografías etnográficas y paisajísticas que recuerdan a
las del álbum adquirido por el Muséu del Pueblu
d’Asturies en 2012.
Las imágenes que componen el fondo se encuentran
catalogadas individualmente y digitalizadas en su
totalidad.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
Compra
FECHA DE INGRESO
2012
65
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO ALARDE
IDENTIFICACIÓN
FONDO
Alarde
CÓDIGO
38/ALA
UBICACIÓN
A26, C3, B4 / A26,C3,B6
DESCRIPCIÓN
Negativo sobre vidrio. 15×10 cm
h. 1960. Alarde
Santuario de Nuestra Señora de la Cueva (Ques),
cerca de Infiesto.
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Fondo
FECHA INICIO
1958
FECHA FIN
1985
RESUMEN GENERAL
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
Archivo fotográfico perteneciente a la casa ovetense
Ediciones Alarde, especializada en la publicación de
tarjetas postales. Su archivo de negativos, dispositivas y
positivos adquirido por el Muséu del Pueblu d’Asturies
tiene gran interés por tratarse de la última casa editora de
tarjetas postales de Asturias. Comprende imágenes de
todas las villas y ciudades de la región, y de los lugares
considerados más emblemáticos o o de mayor interés
turístico, como Covadonga, Picos de Europa, etc. Este
repertorio de imágenes incluye todo tipo de vistas
(parques, calles principales, plazas, edificios más
representativos, panorámicas, vistas aéreas…) de cada
localidad.
Bueno
1.787 fotografías
 943 negativos sobre placa de vidrio (10×15 cm)
 99 negativos sobre film (10×15, 18×8 y 17×12 cm)
 745 positivos sobre papel (en los mismos tamaños).
NOTA BIOGRÁFICA
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
Ediciones Alarde la fundó en Oviedo Luis Martínez de
Estrada en 1949 bajo la razón social de Publicidad Alarde,
dedicándose prioritariamente a la edición de postales. En
1962 inició la publicación de postales en color que se
comercializaban en todas las ciudades y villas de Asturias.
Su producción y distribución de postales para consumo de
souvenirs, fenómeno de gran éxito en tiempos de la
eclosión turística de los sesenta y setenta, atendía no solo
al mercado asturiano sino que se extendía por toda la
geografía española. En 1972 adquiere la empresa José
Manuel Menéndez Álvarez que la mantuvo en activo hasta
2001.
Este fondo, procedente indirectamente del propio
archivo de la firma, fue adquirido en sucesivas compras
realizadas entre 1999 y 2004. Dado su interés, todas las
imágenes que lo componen se encuentran catalogadas
individualmente y digitalizadas.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
Compras diversas
FECHA DE INGRESO
1999 / 2004
66
FONDO ANTONIO RODRÍGUEZ-SAN PEDRO
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Diapositiva
h. 1970. Antonio Rodríguez-San Pedro
Mercado flotante (Bangkok) 39/ROD
A24, C2, B1
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Fondo
FECHA INICIO
1960
FECHA FIN
1980
RESUMEN GENERAL
Antonio Rodríguez-San Pedro
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
Archivo fotográfico del profesor y pintor gijonés Antonio
Rodríguez-San Pedro Franco. Lo más característico del
fondo son las imágenes tomadas durante los viajes que
realizó este fotógrafo aficionado en lugares de culturas tan
diferentes como Trieste, Padua, Herculano, Vitrubio,
Ginebra, Lucerna, el lago Constanza, el río Danubio,
Delhi, Bangkok, Rangoon, Madrid, Alicante, Valencia,
Elche, Lanzarote, Tenerife, Madrid… En consonancia con
su actividad como artista plástico, abundan también las
tomas con voluntad pictorialista (parques con cisnes,
nubes, paisajes marinos…) y hay también un conjunto de
fotografías de sus propios cuadros y tres retratos
familiares de su infancia (con sus padres y su hermana).
Bueno
668 fotografías





NOTA BIOGRÁFICA
368 diapositivas col.
90 negativos col. (de 35 mm y menores) en 4 hojas
120 negativos b/n en 2 tubos
55 positivos col.
35 positivos b/n
Antonio Rodríguez-San Pedro Franco, hijo de José
Rodríguez-San Pedro O’Kelly y Josefa Franco Flórez,
nació en León el 8 de abril 1904. Por parte de padre
descendía de la familia de Faustino Rodríguez-San Pedro
ministro en la Restauración. Estudió Filosofía y Letras en
la Universidad Complutense y, tras la guerra civil (cursos
1952-53 y 1953-54) en la Escuela de Bellas Artes de San
Fernando.
Fue profesor de dibujo en el Instituto de Jovellanos, y en
1935 en el de Llanes, donde implanta el partido de
Falange Española. Participó de forma activa en la Guerra
Civil en el bando sublevado, alcanzando el grado de
capitán. A principios de los años cincuenta obtiene la
plaza de lector de español en la Universidad de Sofía
(Bulgaria) desde la que pasó a Trieste, donde
permanecería hasta su jubilación, tras la cual se instaló
definitivamente Gijón. Falleció el 21 de enero de 1994.
Dentro de su obra pictórica merece destacarse el retablo
mayor de la iglesia de San Lorenzo de Gijón: la
Anunciación, Nacimiento y Huida a Egipto (años 40).
También había hecho sus pinitos como escritor; parece
que presentó una novela al premio Nadal en el mismo año
(1952) en el que Dolores Medio gana el premio por
Nosotros los Rivero.
67
FONDO ANTONIO RODRÍGUEZ-SAN PEDRO
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
Junto con su propio archivo fotográfico, Carlos Roces
Felgueroso donó en marzo de 2014 al Muséu del Pueblu
d’Asturies una colección de fotografías en papel,
diapositivas y negativos del pintor y profesor Antonio
Rodríguez-San Pedro. Este había favorecido en su
testamento a una institución religiosa que, a su vez,
proporcionó a Carlos Roces los documentos finalmente
donados al museo. Acompañando a las fotografías, se
entregó una carpeta con un dossier biográfico de Antonio
Rodríguez-San Pedro.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
68
Donación de Carlos Roces Felgueroso
17-3-2014
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO CARLOS ROCES FELGUEROSO
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Carlos Roces Felgueroso
40/ROC
A24, C2, B1
DESCRIPCIÓN
Positivo sobre papel. 9×12 cm
h. 1935. Anónimo
Los hermanos Constante, Víctor y
Secundino Felgueroso en los talleres de la
mina de La Camocha, en la parroquia de
Deva (Gijón), donde descubrieron una
cuenca carbonífera.
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA INICIO
1935
FECHA FIN
2000
RESUMEN GENERAL
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
Archivo fotográfico del pintor Carlos Roces Felgueroso.
Muy interesante por pertenecer a la extensa e influyente
saga familiar de los Felgueroso, impulsores de la minería
en Asturias. Además de las imágenes de antepasados,
descendientes, parientes y allegados de Carlos Roces
Felgueroso, en torno a la industria minera, actos sociales,
bodas, celebraciones, servicio militar, viajes,
entierros, etc. queda muy bien reflejada en este conjunto
la vida social de la burguesía gijonesa durante varias
décadas.
Hay también postales y fotografías de Gijón y otros
muchos lugares, particularmente de Filipinas, donde una
rama familiar de los Roces hizo fortuna como editores de
prensa y donde Carlos Roces realizó una de sus
exposiciones pictóricas.
Bueno
835 fotografías
 795 positivos en b/n y color de distintos tamaños
(contenidas en 7 álbumes).
 25 Tarjetas postales de Gijón y Filipinas
 13 positivos col. de una procesión en La Providencia
(Gijón/Xixón)
 2 fotos antiguas en papel de papas de Roma
Fondo
NOTA BIOGRÁFICA
Carlos Roces Felgueroso (Gijón, 1934) cursó el
bachillerato en el Colegio del Corazón de María, de Gijón
y estudió Derecho en las universidades de Oviedo,
Santiago de Compostela y Londres. Más tarde se
inclinaría por las disciplinas artísticas, dedicándose
activamente a la pintura, que le reportó numerosos
premios. Exposiciones monográficas suyas se vieron
desde los años setenta hasta la actualidad en ciudades
como Gijón, Oviedo, Londres, Bilbao o Manila.
Carlos Roces dirigió el libro Los hermanos Felgueroso y la
minería asturiana e ilustró el libro los Poemas de Gijón
(2003), de Fernando Álvarez. Es colaborador habitual de
la edición gijonesa del diario La Nueva España.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
BIBLIOGRAFÍA
Este fondo lo donó el propio Carlos Roces Felgueroso al
Muséu del Pueblu d’Asturies en marzo de 2014.
Los hermanos Felgueroso y la minería asturiana, obra
dirigida por Carlos Roces Felgueroso y elaborada por
Bernardo Roces Montero. Gijón, 1999.
Poemas de Gijón / Fernando Álvarez ; ilustraciones de
Carlos Roces Felgueroso ; prólogo, Pedro de Silva. Gijón,
Llibros del Pexe, 2003
69
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO CARLOS ROCES FELGUEROSO
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
70
Donación de Carlos Roces Felgueroso
17-3-2014
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO RAMÓN GARCÍA DUARTE
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Ramón García Duarte
41/GAR
C2,C6,C8,C10…
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
FECHA INICIO
h. 1890
FECHA FIN
h. 1930
RESUMEN GENERAL
Gelatino bromuro. 17×10 cm
h. 1895. Ramón García Duarte
Retrato de mujer joven con sombrilla
Fondo
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Fondo fotográfico de uno de los más destacados
retratistas de Asturias. Las imágenes de este fondo son
todas ellas retratos realizados en Avilés y Oviedo, donde
el fotógrafo tuvo estudio profesional, salvo unas pocas
imágenes de la Fábrica de Armas de Oviedo y un desfile
de carrozas.
Bueno
UNIDADES
329 fotografías: positivos sobre papel en b/n, en distintas
técnicas (gelatino-bromuro, albúmina, fototipia) y con
varios tamaños).
NOTA BIOGRÁFICA
Ramón García Duarte (Lugo de Llanera, 1862-Oviedo,
1936) fue uno de los grandes fotógrafos que tuvo la
ciudad de Oviedo, tras la hegemonía que en el panorama
fotográfico ovetense supuso la saga familiar de los
Fresno. Se cree que, tras su paso por la Escuela de
Bellas Artes, trabajó como retocador o iluminador en
algún estudio, antes de fundar el suyo propio en 1889 en
Avilés (primero en la calle Rui Gómez y luego en la calle
La Fruta). Destacaba ya entonces por las ampliaciones
retocadas al óleo y a lápiz y por su innovadora forma de
componer los retratos, que destacan especialmente por la
naturalidad de la figura femenina, liberada de todo
envaramiento y rigidez.
A partir de 1904 abre estudio en Oviedo, primero en la
calle Fruela y luego en la de Gil de Jazz, donde trabajó
también su hijo Ramón García Ovies, que perdió la vida
durante el cerco de Oviedo, al que tampoco sobrevivió
Ramón García Duarte.
García Duarte participó en exposiciones nacionales y
estuvo siempre muy vinculado al mundo artístico. En su
taller colaboraron muchos otros artistas de su generación,
especialmente Augusto Junquera y José Prado Norniella.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
BIBLIOGRAFÍA
Este fondo se fue adquiriendo en sucesivos lotes a lo
largo de los años. Dado su interés, las imágenes que lo
componen se encuentra catalogadas individualmente y
digitalizadas.
Historia de una profesión: [exposición] los fotógrafos en
Oviedo (1839-1936). Texto Francisco Crabiffosse Cuesta.
Oviedo, Fundación de Cultura, Ayuntamiento, 1997, pp.
42-48.
Francisco Crabiffosse Cuesta, «La fotografía en el siglo
XX». En: El arte en Asturias a través de sus obras,
Oviedo, Editorial Prensa Asturiana, 1996, pp. 924,926.
71
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO RAMÓN GARCÍA DUARTE
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
72
Compra
1998 / 2013
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO FOTO GÓMEZ
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
h. 1940. Camilo Gómez
Pesqueros en el puerto de Luarca
42/GOM
A26, C1, C2
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Negativo celuloide. 6×9 cm
Foto Gómez
Fondo
FECHA INICIO
1900
FECHA FIN
1960
RESUMEN GENERAL
Fondo correspondiente a la casa Foto Gómez, firma de
una familia de fotógrafos de Luarca que extendió el
ejercicio de su profesión a lo largo de tres generaciones y
de varias localidades del occidente de Asturias. En este
voluminoso fondo destaca la serie de placas de vidrio
realizadas en los primeros años del siglo XX por Enrique
Gómez Rodríguez, el fundador de la saga, en las que se
encuentran vistas urbanas, romerías, casas de indiano,
paisajes marinos, el puerto de Luarca, etc.
La parte más extensa del fondo corresponde a su hijo
Camilo Gómez Sánchez, con fotografías en su mayor
parte realizadas entre 1945 y 1960. Se trata
fundamentalmente de retratos de estudio (matrimonios,
primeras comuniones, grupos familiares, fotos de carné,
pasaportes,… Contiene también vistas de Luarca, Navia,
Puerto de Vega, brañas, ermitas… y de excursiones a
Gijón, León, Salamanca, Madrid, etc…
De carácter eminentemente paisajístico es también un
álbum fotográfico de Néstor Gómez Sánchez (1904-2000),
hermano del anterior, que contiene 120 positivos sobre
papel tomados entre 1920 y 1936.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
NOTA BIOGRÁFICA
Bueno
40.420 fotografías
 16.000 negativos en placa de vidrio
 24.000 negativos de celuloide
 420 positivos sobre papel
Enrique Gómez Rodríguez (1867-1934) nació en Mirallo
de Arriba, concejo de Tineo, en 1867. Emigró a Madrid
donde trabajó al servicio de la familia del general Prim,
uno de cuyos hijos le introdujo en la técnica fotográfica.
Algunos años después de instalarse profesionalmente en
la capital, regresa a Luarca donde, en 1902, fundará el
negocio en el que, andando el tiempo, habrían de
sucederle sus hijos Camilo y Néstor y, posteriormente su
nieto, Luis Gómez Rodríguez, hijo del primero.
Frente al trabajo de estudio al que se limitó su padre,
Camilo Gómez Sánchez (Madrid, 1896-Luarca, 1966), se
inclinó más por la creatividad y el paisajismo,
especialmente el marino. En la misma línea trabajó
también su hermano Néstor Gómez Sánchez (Luarca,
1904-Boeu, Pontevedra, 2000).
73
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
FONDO FOTO GÓMEZ
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
BIBLIOGRAFÍA
En 1994 el Muséu del Pueblu d’Asturies adquirió una
primera partida de negativos pertenecientes al archivo de
Foto Gómez, a los que se irían sumando en años
sucesivos nuevas adquisiciones de distintos lotes.
Estos materiales llegaron al museo dentro de las cajas
originales en las que se comercializaban los soportes
fotográficos para copias y negativos, sin ningún tipo de
protección individual y algunos problemas derivados que
aconsejaron la realización de un proyecto de
conservación de este archivo fotográfico, llevado a cabo
en el año 2010. Al tiempo se realizó una selección
representativa, compuesta por 1.597 imágenes, que
fueron catalogadas individualmente y digitalizadas.
Francisco Crabiffosse Cuesta, «La fotografía en el
siglo XX». En: El arte en Asturias a través de sus obras,
Oviedo, Editorial Prensa Asturiana, 1996, pp. 926-928.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
74
Compra
1994 /2010
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
JOAQUÍN GARCÍA CUESTA
IDENTIFICACIÓN
FONDO
CÓDIGO
UBICACIÓN
Joaquín García Cuesta
43/GAR
JGC
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Negativo sobre placa de vidrio. 13×18 cm
h. 1930. Joaquín García Cuesta
El puerto de Lastres (Colunga) FECHA INICIO
1920
FECHA FIN
1946
RESUMEN GENERAL
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
Fondo
NOTA BIOGRÁFICA
Joaquín García Cuesta fue uno de los primeros fotógrafos
asturianos dedicados al paisaje y a la denominada
«fotografía turística». García Cuesta fotografió la montaña
y el medio rural, sobre todo del centro y oriente de
Asturias, de donde era él, nacido en Cangas de Onís, y su
mujer, que era de Carrandi (Colunga), en las faldas de la
sierra del Sueve. Gijón y su concejo también fueron el
centro de sus intereses. Fotografió las calles de la ciudad
de Gijón, sus plazas, el Muro, la playa, el puerto, de día y
de noche, y también desde la distancia, buscando vistas
generales de la ciudad desde las montañas próximas. Por
último, también realizó fotografías artísticas,
especialmente bodegones.
Bueno
274 fotografías
 197 negativos sobre vidrio (la mayoría de 18×13 cm)
 26 negativos en celuloide (la mayoría de 18×13 cm)
 41 positivos sobre papel de diversos tamaños
 10 copias actuales de 30×40 cm realizadas por José
Manuel Castro Prieto a partir de los negativos
originales.
Joaquín García Cuesta nació en Cangas de Onís hacia
1885. Muy joven se trasladó a Gijón, donde trabajó en una
farmacia y en una droguería en la que se vendían material
fotográfico. Pasado el tiempo establecería su propia
droguería en la que instaló un laboratorio fotográfico.
En 1927 la Diputación Provincial de Oviedo le compró
varias colecciones de fotografías, que a partir de entonces
aparecerán en guías y folletos turísticos.
Activo participante de la vida social y cultural del Ateneo
Obrero de Gijón, fue uno de los promotores de sus
exposiciones de fotografía, así como de su grupo
excursionista. Muchas de las fotografías que se conocen
de esas excursiones que organizaban los ateneístas para
ver paisajes y monumentos son suyas. También muchas
de sus fotografías aparecieron en los álbumes de Las
Bellezas de Asturias que se editaron en los años 30 del
siglo XX. Sus fotografías también se vendían ampliadas
en librerías y papelerías para enmarcar y decorar casas.
La mayor parte de su archivo de negativos se perdió
durante la Guerra Civil. Finalizada esta, siguió trabajando
en Gijón, donde en 1946 hizo un extenso reportaje gráfico
de sus calles y edificios públicos. Siguió trabajando por la
difusión y el enaltecimiento de la fotografía, y a su
iniciativa se debe la puesta en marcha de los Salones de
75
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
JOAQUÍN GARCÍA CUESTA
Navidad de Fotografía, instituidos por la Asociación
Montañera Asturiana Torrecerredo.
Joaquín García Cuesta murió en Gijón en enero de 1958.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
El Muséu del Pueblu d’Asturies adquirió en 2009 una
colección de 223 negativos de Joaquín García Cuesta,
que se sumaban a las fotografías en papel de las que ya
disponía. Da la importancia del fondo, las imágenes que lo
componen se encuentra catalogadas individualmente y
digitalizadas.
BIBLIOGRAFÍA
Pedro Alonso Rebollar, «Cerca de cuarenta años al
servicio del turismo en Asturias. Homenaje póstumo a don
Joaquín García Cuesta». Voluntad, 28 de enero de 1958.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
76
Compra
2009
Colecciones
FOTOTECA DEL MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES
COLECCIÓN ASTURIANOS EN AMÉRICA
IDENTIFICACIÓN
COLECCIÓN
CÓDIGO
UBICACIÓN
Tarjeta postal. 9x14 cm 1927. Fotografía Suiza Familia con niño junto a su coche. Recuerdo de las playas de Carhué, en el lago Epecúen (República Argentina) NIVEL DE DESCRIPCIÓN
1840
FECHA FIN
1960
RESUMEN GENERAL
Colección de fotografías enviadas por los emigrantes
asturianos en América que muestran su vida en aquel
continente: el trabajo, la familia, la vida social, su imagen
a través de retratos y el paisaje en el que se desarrollaba
su nueva vida. La mayor parte proceden de Cuba,
Argentina y México.
Las fotografías enviadas por los emigrantes asturianos en
América constituyen una de las colecciones principales de
la Fototeca de Asturias, y esta importancia tiene mucho
que ver con la preponderancia de la emigración a aquel
continente y el papel tan destacado que tuvo la fotografía
para mantener el contacto entre los emigrantes y sus
familias en Asturias. Estas fotografías muestran los
lugares de trabajo de los emigrantes, sus viviendas, su
vida social alrededor de los centros asturianos y las
sociedades españolas, sus retratos y los de sus familias,
las poblaciones en las que residían, etc. Lógicamente
todas estas fotografías muestran la imagen que los
emigrantes querían transmitir a sus familias, y en ellas no
se ven miseria ni sufrimiento. La mayor parte de las
fotografías están hechas en Cuba (La Habana,
Cienfuegos, Cárdenas, Pinar del Río), Argentina (Buenos
Aires, Pehuajó, Córdoba, Tres Arroyos, La Plata, Río
Gallegos) y México (México DF, Puebla, Tampico).
También hay de Uruguay, Perú, Chile, Puerto Rico y
EE. UU. de América.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Colección
FECHA INICIO
COL/1/AST
CC
DESCRIPCIÓN
Asturianos en América
UNIDADES
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
78
Bueno
1.897 fotografías
Las fotografías de esta colección han llegado al museo
procedentes de muchas familias y del mercado de
antigüedades. La mayor parte ingresaron entre 1992 y
2000 con motivo de cinco exposiciones que organizó el
museo con el título general de Asturianos en América,
1840 - 1940. Fotografía y emigración. Estas exposiciones
fueron las siguientes: “La vida laboral” (1994); “La vida
social” (1995); “Retratos de la emigración” (1996); “La
Guerra de Cuba, 1868-1898” (1997) y “Otros paisajes”
(1998). Asimismo, en 1996 y 1997 una selección de estas
fotografías formaron parte de la exposición itinerante
“Recuerdo de los ausente. Fotografía y emigración
asturiana en América”, que organizada por la Consejería
de Cultura del Principado de Asturias pudo verse en
muchas casa de cultura de Asturias.
FOTOTECA DEL MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES
COLECCIÓN ASTURIANOS EN AMÉRICA
BIBLIOGRAFÍA
Asturianos en América, 1840-1940. Fotografía y
emigración, edición de Juaco López Álvarez, estudio
de Francisco Crabiffosse Cuesta, Gijón: Muséu del
Pueblu d’Asturies-Fundación Municipal de Cultura,
Educación y Universidad Popular, 2000.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
79
Donación y compra
1992-2014
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
COLECCIÓN TARJETAS POSTALES DE ASTURIAS [2]
IDENTIFICACIÓN
COLECCIÓN
CÓDIGO
UBICACIÓN
Tarjetas postales de Asturias
COL/2/TAR
CC
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Tarjeta postal. 9x14 cm
h. 1960. Ediciones Alce
Fiesta de los vaqueiros (Asturias típica)
Colección
FECHA INICIO
1900
FECHA FIN
1995
RESUMEN GENERAL
El museo tiene una amplia colección de tarjetas postales
de Asturias, tanto fotográficas como impresas, realizadas
por fotógrafos y editores asturianos (como Octavio
Bellmunt, Mario Guillaume, Librería Escolar) y por casas
foráneas de Madrid, Barcelona, Zaragoza, Munich, etc.
(Hauser y Menet, Thomas, Roisin, Arriba, etc.). Como se
sabe, estas tarjetas son un documento gráfico muy
apreciado para conocer el desarrollo urbano de ciudades
y villas, así como de puertos, estaciones de ferrocarril y
carreteras. En ellas, abundan además las escenas
costumbristas y rurales. Existen sobre todo muchas
tarjetas postales de los lugares que desde comienzos del
siglo XX son un atractivo para el turismo, como Gijón,
Covadonga, Llanes, Ribadesella y Luarca. Las fechas de
esta colección van desde 1900 a 1995
Aparte de esta colección, dispone el museo del Fondo
Alarde, constituido por el archivo de negativos,
dispositivas y positivos de la firma Alarde, de Oviedo,
última casa editora de tarjetas postales de Asturias, que
tiene imágenes de todas las villas y ciudades de la región,
y otros asuntos desde 1958 a 1985. También existe un
buen número de tarjetas postales en fondos fotográficos
específicos como los de Laureano Vinck, Modesto
Montoto o Benjamín R. Membiela.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
Bueno
1.377 tarjetas postales
Las fotografías de esta colección han ido llegando al
museo mediante adquisiciones y donaciones de diversa
procedencia.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
Donación y compra
1992-2014
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
COLECCIÓN TARJETAS POSTALES DE GIJÓN [2]
IDENTIFICACIÓN
COLECCIÓN
CÓDIGO
UBICACIÓN
Tarjetas postales de Gijón
COL/3/GIJ
CC
DESCRIPCIÓN
Tarjeta postal. 10×15 cm h. 1970. Anónimo Playa de San Lorenzo, Iglesia de San Pedro y Jardines del Náutico (Gijón) NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Colección
FECHA INICIO
1900
FECHA FIN
1980
RESUMEN GENERAL
Ediciones Fisa (Madrid) Además de la colección de tarjetas postales de Asturias
disponibles en el museo, existe también una buena
partida de tarjetas específicamente referidas a la ciudad
de Gijón, desde principios del siglo XX hasta finales de los
setenta. Los temas más recurrentes son la playa, el
puerto, edificios singulares como la Colegiata, el palacio
de Revillagigedo, los Jardines de la Reina, la Plaza del
Marqués, el Campo Valdés, la calle Corrida, el Paseo de
Begoña, la plaza del Seis de Agosto, Somió,…
Las tarjetas postales, que jugaron un papel importante en
el proceso de democratización de las imágenes por su
accesibilidad y precio, poseen un gran valor documental
para conocer el desarrollo y los profundos cambios vividos
por Gijón en la pasada centuria. La gran producción de
tarjetas postales de tema gijonés fue debida tanto a su
pujanza industrial como al atractivo de su puerto y playa,
que la convertían en el centro de ocio y veraneo ya en la
Asturias de entre siglos pero mucho más tras la eclosión
turística de los años sesenta del siglo XX.
Aparte de las reunidas en esta colección, el museo tiene
tarjetas postales de otros fotógrafos dentro de fondos
como el de Laureano Vinck, fundador de una saga que
tenía como uno de los ejes de su negocio la producción y
comercialización de postales, de las que editaron series
como «Recuerdos de Gijón» y «Postales de Gijón».
También en el fondo Alarde, firma ovetense dedicada a la
publicación de tarjetas, existen un buen número de ellas
referidas a Gijón.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
Bueno
937 tarjetas postales
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
Las fotografías de esta colección han ido llegando al
museo mediante adquisiciones y donaciones de diversa
procedencia.
BIBLIOGRAFÍA
Gijón: tarjetas postales. Colección de postales Octavio
Vinck Díaz. Texto y selección, Javier Rodríguez Muñoz.
Gijón: Silverio Cañada, 1992.
El Puerto de Gijón en la tarjeta postal. Colección Martín
Carrasco Marqués. Texto, Francisco Crabiffosse Cuesta.
Gijón: Autoridad Portuaria, 2002.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
Donación y compra
1992 / 2014
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
COLECCIÓN ÁLBUMES DE FOTOGRAFÍAS
IDENTIFICACIÓN
COLECCIÓN
CÓDIGO
UBICACIÓN
Álbumes de fotografías
COL/4/ALB
ALB
Álbum en piel roja y terciopelo con cantos dorados (9,5×26 cm) h. 1860‐1875. Anónimo Álbum de la familia del marqués de Ferrera, Contiene 91 fotografías en formato tarjeta de visita. DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Colección
FECHA INICIO
h.1860
FECHA FIN
h.1980
RESUMEN GENERAL
El Muséu del Pueblu d’Ásturies posee una amplia colección
de álbumes de fotografías, que permite seguir la evolución
de este contenedor o archivo de fotografías a lo largo de más
de un siglo, con toda la diversidad de modas y modos que se
fueron sucediendo durante todo este tiempo. Dentro de este
conjunto merecen destacarse algunos álbumes familiares del
siglo XIX (especialmente tres álbumes de la infanta Isabel y
uno del marquesado de Ferrera); y ya dentro del siglo XX,
álbumes de las familias Santa María del Villar de La Caridad
(El Franco), la de Consuelo del Río de Villamayor (Piloña) o
la de López Fernández (Buenos Aires e Infiesto).
Pero el mundo de los álbumes fotográficos no se reduce solo
al ámbito familiar. Hay también álbumes de fotógrafos
aficionados y profesionales; álbumes de coleccionistas de
fotos y tarjetas postales; álbumes de empresas en los que se
mostraban imágenes de sus fábricas y obras más
importantes; álbumes de viajes, y muchos otros. Como
ejemplo de los álbumes de empresa, tiene especial interés
uno de los Ferrocarriles de Asturias, Galicia y León sobre la
inauguración de la Línea de Asturias (1884).
La historia de los álbumes discurre paralela a la de la
fotografía y a su consideración social. En 1839, hace ahora
175 años, cuando apenas comenzaba su andadura la
fotografía, ya estaban saliendo al mercado los primeros
álbumes para guardar, conservar, coleccionar y clasificar
aquellas imágenes en papel.
Aunque los álbumes fotográficos convencionales, con hojas y
tapas duras, están cediendo terreno a los «álbumes
digitales», todavía ocupan lugares visibles de la casa,
dispuestos para ser abiertos y mostrar a las visitas, parientes
y amigos lo que fue nuestra vida. En estos álbumes de familia
o personales se guardaban retratos, que son exclusivos
hasta 1880, y fotografías de los momentos estelares de la
vida doméstica: nacimientos, bodas, primeras comuniones,
cumpleaños, días de Reyes, viajes, etc.
Los álbumes de fotografías son el principal sustento de la
memoria y de la identidad de las familias. En ellos se
concentra la vida de sus miembros y son documentos muy
valiosos para conocer la condición humana. Por eso han
interesado a muchos estudiosos, tanto historiadores como
antropólogos y sociólogos.
ESTADO DE
CONSERVACIÓN
82
Bueno
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
COLECCIÓN ÁLBUMES DE FOTOGRAFÍAS
UNIDADES
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
135 álbumes
[Aunque hay registrados en total de 152 álbumes,
algunos de ellos no se incluyen en esta colección por
formar parte indisoluble de un fondo fotográfico: Arturo
Truán, William Selkirk, Constantino Suárez, Gonzalo del
Campo, Francisco Ruiz Tilve,…]
La adquisición de álbumes de fotografías es práctica habitual
en la incorporación de fondos a la Fototeca de Asturias.
Aunque muchas veces las fotografías que los integran se han
catalogado individualmente, todos los álbumes se encuentran
también catalogados como conjuntos fotográficos.
En atención a la importancia de estos contenedores de la
memoria familiar y colectiva, el Muséu del Pueblu d’Asturies
preparó en abril 2014, como uno de los eventos
conmemorativos de los 175 años de la fotografía, una
exposición específicamente dedicada a ellos bajo el título Lo
que fue. Los álbumes de fotografías (1860- 1980).
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
83
Donación y compra
1992 / 2014
COLECCIÓN POST MORTEM
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
IDENTIFICACIÓN
COLECCIÓN
CÓDIGO
UBICACIÓN
Post mortem
COL/5/POS
CC
DESCRIPCIÓN
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Colección
FECHA INICIO
1870
FECHA FIN
1940
RESUMEN GENERAL
Positivo sobre papel. 12×7 cm h. 1920. Anónimo Retrato de una mujer con un niño muerto en los brazos Colección de fotografía mortuoria del museo. Hasta hace
poco se pensaba que este tipo de imágenes eran
exclusivas del mundo anglosajón, en razón de las ricas
colecciones norteamericanas y del norte y oeste de
Europa que conservan sus archivos y museos. Los
nuevos trabajos de investigación y la formación de
colecciones fotográficas como la Fototeca de Asturias del
Muséu del Pueblu d’Asturias han demostrado que este
género alcanzó un gran desarrollo en también en países
como España e Italia ,en todas las clases sociales y
durante un largo periodo de tiempo, que se prolonga
hasta los años sesenta del siglo XX. En realidad la
fotografía de difuntos fue una práctica que surgió poco
después del nacimiento mismo de la fotografía y que
luego se extiende rápidamente hacia otros países. La
práctica consistía en vestir el cadáver de un difunto con
sus propias ropas y realizarle un último retrato, en solitario
o rodeado de su familia o amigos.
En un principio la fotografía mortuoria no era considerada
morbosa, debido a una visión romántica de la vida y la
muerte. Prueba de lo extendido de esta práctica es el
hecho de que, a pesar de que muchas de las fotografías
integradas en esta colección son anónimas, abundan los
fotógrafos profesionales que la practicaron y de los que
tenemos algún ejemplo en esta misma colección: Enrique
Marquerie, Fernando del Fresno, Enrique Gómez, Ramón
García Duarte, Juan Evangelista Canellada, Benjamín
R. Membiela, Lorenzo Cabeza, Valentín Vega,…
ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
Bueno
69 fotografías (positivos sobre papel de distintos tamaños)
Todas las fotografías de esta colección, adquiridas a lo
largo de años formando parte de lotes de diversa
procedencia, se encuentran catalogadas individualmente.
Todas ellas están también digitalizadas.
En 2013, la Université de Aix-Marseille publicó un estudio
colectivo titulado La mort à l’oeuvre. Usages et
représentations du cadavre dans l’art (Aix-en-Provence,
2003) bajo la dirección de las profesoras Anne Carol e
Isabelle Renaudet. El libro contiene dieciséis artículos que
estudian el tratamiento del cadáver en las
representaciones artísticas: literatura, pintura, grabado,
ópera, fotografía y otras muchas formas de expresión
creativa. El escrito por Isabelle Renaudet, profesora de
Historia Contemporánea de la Université de Aix-Marseille,
está dedicado a las fotografías post mortem de la
colección del Muséu del Pueblu d’Asturies.
84
COLECCIÓN POST MORTEM [3]
FOTOTECA DE ASTURIAS (MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES)
BIBLIOGRAFÍA
«Entre trajectoire individuelle et imaginaire collectif. Les
collections de photographies post mortem du Muséu del
Pueblu d’Asturies». En La mort à l’oeuvre. Usages et
représentations du cadavre dans l’art. Aix-en-Provence,
Université de Aix-Marseille 1992, pp. 229-246.
ADMINISTRACIÓN
FORMA DE INGRESO
FECHA DE INGRESO
85
compra
1994 / 2013
Índice alfabético
Alarde ................................................................................................
Álbumes de fotografías [colección] .......................................................
Aletoscopio di Venecia .....................................................................
Alonso Rebollar, Pedro .....................................................................
Alonso, Emilio ...................................................................................
Aranda Iriarte, Luis y Joaquín ...........................................................
Asturianos en América [colección] .......................................................
Begega, Eladio ..................................................................................
Cabeza, Lorenzo ...............................................................................
Campo y del Castillo, Gonzalo del ....................................................
Canellada, Juan Evangelista ............................................................
Cátedra, María ..................................................................................
Cernuda «Jumbo», Luis ....................................................................
Cue, Baltasar ....................................................................................
Cuesta, Marceliano ...........................................................................
El Progreso de Asturias ....................................................................
Espín, Manuel ...................................................................................
Foto Gómez ......................................................................................
Galé ..................................................................................................
García Cuesta, Joaquín ....................................................................
García Duarte, Ramón ......................................................................
García Mercado, Pedro ....................................................................
Hatre, Félix ........................................................................................
Krüger, Fritz ......................................................................................
La Voz de Asturias ............................................................................
Labra, Rafael María de .....................................................................
León Costales, Julio ..........................................................................
López Bravo, Casimiro .....................................................................
Lueje, José Ramón ...........................................................................
Marquerie, Enrique ...........................................................................
Membiela Benjamín, R. ....................................................................
Montoto, Modesto .............................................................................
Peinado, Julio ...................................................................................
Post mortem [colección] ......................................................................
Roces Felgueroso, Carlos ................................................................
Rodríguez-San Pedro, Antonio .........................................................
Rojo Borbolla, Miguel ........................................................................
Ruiz Tilve, Francisco .........................................................................
Selkirk, William ..................................................................................
Suárez, Constantino .........................................................................
Tarjetas postales de Asturias [colección] .............................................
Tarjetas postales de Gijón [colección]..................................................
Tipos populares mexicanos ..............................................................
Truan, Arturo .....................................................................................
Vallet de Montano, Luis ....................................................................
Vega, Gonzalo ..................................................................................
Vega, Valentín ..................................................................................
Vinck, Laureano ................................................................................
86
66
82
38
43
45
51
78
37
31
39
22
53
63
18
32
55
24
73
41
75
71
58
26
8
46
48
35
25
9
59
28
11
20
84
69
67
15
33
64
6
80
81
50
13
61
62
16
29
Enlaces a los fondos y colecciones en el portal de museos de la web municipal
FONDOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
COLECCIONES
1
2
3
4
5
Constantino Suárez
Fritz Krüger
José Ramón Lueje
Modesto Montoto
Arturo Truan
Miguel Rojo Borbolla
Valentín Vega
Baltasar Cue
Julio Peinado
Juan Evangelista Canellada
Manuel Espín
Casimiro López Bravo
Félix Hatre
Benjamín R. Membiela
Laureano Vinck
Lorenzo Cabeza
Marceliano Cuesta
Francisco Ruiz Tilve
Julio León Costales
Eladio Begega
Aletoscopio di Venecia
Gonzalo del Campo y del Castillo
Galé
Pedro Alonso Rebollar
Emilio Alonso
La Voz de Asturias
Rafael María de Labra
Retratos de tipos mexicanos
Luis y Joaquín Aranda Iriarte
María Cátedra
El Progreso de Asturias
Pedro García Mercado
Enrique Marquerie
Luis Vallet de Montano
Gonzalo Vega
Luis Cernuda Jumbo
William Selkirk
Alarde
Antonio Rodríguez-San Pedro
Carlos Roces Felgueroso
Ramón García Duarte
Foto Gómez
Joaquín García Cuesta
Asturianos en América
Tarjetas postales de Asturias
Tarjetas postales de Gijón
Álbumes de fotografías
Post mortem
87

Documentos relacionados