comunickanda nov 2012 musica 3

Transcripción

comunickanda nov 2012 musica 3
comunickanda,diciembre, 2012
Pág.
2
reporte especial
¡Sabooor!
La Orquesta
de la Luz…
Salsa caliente
del Japón…
exóticos en apariencia,
no en sonido.
MÚSICA LATINA
CON “TOQUE” JAPONÉS III
Noviembre 22, Día de la Música; Navidad
y fiestas decembrinas; Año Nuevo, Día de
Reyes...en estas fiestas del mundo
hispano la música está siempre presente.
En COMUNICKANDA, también.
¿Qué
Espacio de comunicación de los alumnos del curso “Comunicación Masiva en el Mundo Hispano”.
Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (KUIS), Japón
神田外語大学・スペイン語圏マスコミュニケーション論
reguetón
ton
ton
Por: Ilya Gulchin / KUIS
El
reguetón ya está en Japón. Aunque en este país han
sido famosos varios ritmos latinos desde hace casi un
siglo, recientemente otra música caribeña se ha vuelto popular
entre algunos jóvenes: se trata del reguetón (también escrito
como reggaetón), género musical que tiene influencias del reggae
y del del hip hop.
Algunos investigadores creen que este ritmo surgió a
mediados y finales de la década de los 80, en el siglo XX. Las
raíces, sin embargo, habían llegado con la comunidad jamaiquina
establecida en varios países antillanos. En un principio se
empezaron a escuchar canciones de reggae en español, y poco a
poco se incorporaron otros ritmos y letras. También se mezclaron
letras de rap, surgidas en algunos barrios hispanos de Estados
Unidos y Puerto Rico.
Según el académico de la Universidad de Tokio, Jun
Ishibashi, la salsa, el tango, la música mexicana y la venezolana
ya tenían antecedentes en este país desde hace tiempo, sin
embargo, el reguetón es más reciente. En el año 2006 se exhibió
en varios países del mundo la cinta “The Fast and the Furious
3” (conocida en Latinoamérica como “Rápido y Furioso. Reto
Tokio” y en España como “A todo gas. Tokyo Race”). Con el
filme apareció la música del reguetonero puertorriqueño Don
Omar, que ganó popularidad y se convirtió en una “fiebre” para
algunos jóvenes, sobre todo con la canción “Conteo”.
Por influencia de Don Omar y otros cantantes, ahora existen
grupos reguetoneros en todo Japón, principalmente en la ciudad
de Tokio. Según varios sitios de Internet, el puertorriqueño
Daddy Yankee ha ganado también seguidores con la edición de
su disco “Daddy Yankee Mundial”, del año 2010, en las tierras
niponas. La edición del CD que se vendió en Japón incluye 15
canciones, dos más de las que salieron en Estados Unidos. Con
todo esto Daddy Yankee ya está pensando en viajar a esa parte
del planeta para promover este trabajo.
Además de los extranjeros, ahora ya se pueden encontrar
japoneses que están popularizando este ritmo. Un grupo japonés
de reguetón famoso es “Azúcar by Miki”, formado por 10
bailarinas y su maestra: Miki, quien baila reguetón desde hace
mucho tiempo y ha estado en países como Cuba. Ahora enseña a
los nipones a conocer mejor, entender y bailar este ritmo. Según
ellas mismas han comentado, conocieron el reguetón a través de
los temas musicales interpretados por el puertorriqueño Daddy
Yankee. Después buscaron por Internet un lugar donde aprender
los pasos del reguetón en Japón y encontraron a Miki.
Existen también interesantes fusiones de ritmo y de
idiomas. Es el caso de “Los Kalibres”, tres jóvenes inmigrantes
de Perú, de ascendencia japonesa, quienes cantan en una mezcla
de japonés y español o, como ellos dicen: ‘japoñol’. Esta
combinación les permite mantener las dos culturas de sus
orígenes, según cuentan en diferentes entrevistas.
“En cada tema, el ‘japoñol’ nos ayuda a explicar de manera
más sencilla sobre qué vamos a cantar”, comenta el líder del
grupo. El ‘japoñol’ es una forma de usar palabras mezcladas,
como los verbos gambateando (de gambarimasu: animarse a
hacer algo) o los cambios en sustantivos como vamos a la eki (a
la estación), hablé con el chacho, (deformación de shacho, jefe
de la empresa). De esta manera estos ritmos caribeños no sólo
son la suma de diferentes fusiones en el mundo hispano, sino que
también llevan algo de “toque” japonés.
hay
en el calendario?
ALGUNAS
ACTIVIDADES...
Por: Masako Asami / KUIS
E
n Japón hay muchas canciones
del mundo hispano. Estas
canciones resultan familiares
para muchos japoneses, pero
en ocasiones no se conoce su origen.
MOLIENDO CAFÉ
Probablemente uno de los temas más populares es “Kohi rumba”,
tema que en español se conoce como “Moliendo café”, y que se hizo
popular tempranamente en este país.
Jun Ishibashi, profesor de la Universidad de Tokio, quien imparte un
seminario sobre música latina y tiene una amplia experiencia de vida e
investigación en Venezuela, recuerda que este tema fue compuesto en ese
país, y en pocos meses ya se había grabado una versión japonesa.
En diversos foros se ha discutido la autoría de esta pieza, pues se cree
que el compositor fue el músico venezolano Hugo Blanco, aunque está
registrada también con el nombre de su tío, José Manzo Perroni.
Independientemente de la precisión del dato, esta composición tuvo una
inmediata acogida en el lejano país oriental, gracias a una gira de la
Negrita Cariñosa, y fue grabada en 1961 por la japonesa Sachiko Nishida.
Para entonces, ya la letra que describe la penosa jornada del Zambo
Manuel moliendo café toda la noche, había sido cambiada por una leyenda
del origen del café en los países árabes, en la versión japonesa, adaptada
por Seiji Nakazawa.
La canción ha conservado su popularidad y fue grabada en varias
versiones, en la voz de artistas populares como Yosui Inoue y Shizuka
Kudo, famosa por ser estrella “pop” de los años 80 y ahora esposa del
reconocido ídolo Takuya Kimura, del grupo SMAP.
“Kohi rumba” o la “Rumba Café” se volvió además un título y
melodía atractiva en muchos ámbitos. Se creó un chocolate con ese
nombre comercial, el tema se ha usado por hinchas de fútbol en los
estadios, y mucha gente recuerda la tonada que está programada en una
gran cantidad de máquinas expendedoras de café, en todo el territorio
japonés. De manera que, mientras el café se prepara automáticamente
dentro de las máquinas, el comprador puede esperar unos minutos
escuchando los acordes de la popular melodía.
Por supuesto, el título se ha vuelto igualmente popular, por lo que ha
inspirado parodias en el mundo musical y del espectáculo, así que se
pueden encontrar “Rumba verdura”, “Rumba Té”, etc.
En fechas recientes el tema se ha vuelto popular nuevamente gracias
a la interpretación de la Estudiantina Komaba, grupo formado
precisamente por estudiantes del profesor Ishibashi, que interpreta
especialmente música venezolana. La interpretación de los jóvenes
estudiantes japoneses se puede ver acompañada de cientos de comentarios,
en sitios de Internet, como You Tube, donde miles de personas han
reproducido el video de una de las presentaciones de esta singular
agrupación cantando “Moliendo Café”, tanto en español como en japonés.
BÉSAME MUCHO
Otro tema popular en Japón ha sido “Bésame mucho”. La canción
compuesta en México por Consuelo Velásquez, en 1940, estuvo de moda
en Japón en los años 50, y aún se mantiene en el repertorio de los
populares salones de canto “Karaoke”.
La canción pudo haber llegado a Japón desde los años 40, pero en
plena época del final de la guerra, en este país aún no había mucho ánimo
ni acceso a este tipo de música. Para los años 50, sin embargo, se había
convertido en un gran éxito, con varios intérpretes, como Yoko Kuroki, el
grupo Peanuts (que también cantaría “Moliendo Café”) y varias orquestas.
Sin embargo, el gran éxito llegó con la interpretación original del trío
mexicano “Los Panchos”, que fue ampliamente conocido en este país.
Otras canciones del mundo hispano que han sido populares entre los
japoneses son: “Guantanamera”, que solía acompañar a los manifestantes
en movimientos sociales, sobre todo en la década de los 70. También
suena a veces “La Cucaracha”, que sirve como fondo a ciertas rutinas de
ejercicios en las escuelas. Y para mucha gente suena familiar también “El
cóndor pasa”, que se popularizó a través de su versión en inglés, pero que
igualmente se recuerda como ritmo andino, en muchas clases de música.
Entre Japón y los países hispanos hay diferencias culturales, pero
también grandes vínculos. La música ha unido en varias generaciones a los
jóvenes y a la gente mayor en ambos lados del mundo, despertando gran
interés.
10
……………………………………………………………
¿Qué pasó en estos
días?
Concurso de Oratoria
en Español
Día:
08
de
diciembre
Hora: 13:00
Lugar: Crystal
Hall,
MULC,
Universidad de
E s t u d i o s
Internacionales
de Kanda
Siete estudiantes
d e
e s t a
universidad
demostraron sus
dotes expresivos en diferentes
categorías, en el concurso de
oratoria en español. Además de
los concursantes, participaron
también profesores; el grupo de
flamenco Las Bakandas; hubo
lectura de poemas de Federico
García Lorca: y el Grupo de la
Clase de Teatro, dirigido por el
Profesor Javier Camacho, actuó
en la representación de varios
entremeses de autores españoles.
……………………………………………
¿Qué esperamos?
Conferencia:
Hiroshima y el arte
Día: 13 de diciembre
Hora: 17:00
Lugar: Crystal Hall, MULC,
Universidad de Estudios
Internacionales de Kanda
La investigadora y profesora de
esta universidad, Silvia Lidia
González, comparte una visión
de los países iberoamericanos
sobre un episodio crucial en la
memoria de la humanidad.
Hablará sobre el “lenguaje de la
sensibilidad” que acerca a los
artistas
de
países
iberoamericanos, con Japón.
Salsa caliente
del Japón
¿
Por: Chikako Wakabayashi / KUIS
Sabía usted que hay muchos bares y clubes
donde se puede disfrutar de la música salsa en
Japón? Quizá muchos japoneses han
escuchado este ritmo, sin saber exactamente su
origen Los ritmos caribeños, que parecían al principio tan
complicados para algunos japoneses, se han vuelto ahora
una parte fundamental de la diversión en el famoso sector
de Roppongi, en Tokio. El gran éxito de orquestas y bandas
de estilo latinoamericano, de los años 50, dejó la semilla
para que se organizaran grupos de baile y músicos en
géneros, como la salsa, el merengue y el son. ¿Qué es la
salsa y cómo llegó a Japón?
¿Qué es la salsa?
La palabra salsa se refiere normalmente a una mezcla
líquida de diferentes sabores, para acompañar la comida.
Probablemente de esa fusión se tomó el mismo término
para referirse a un género musical que nació como una
suma de varios ritmos: son cubano, son montuno, jazz,
chachachá, guaracha, mambo, pachanga, rumba, guajira,
etc. Otras versiones dicen que este género se empezó a
llamar salsa a finales de los años 70, porque es como un
aderezo que da sabor a la vida.
La base de este ritmo es la clave, unidad propia de la
música latina. Generalmente, el ritmo combina “2-3” y “32”, marcados por la clave como instrumento musical. La
salsa se interpreta con instrumentos de percusión (clave,
pailas o timbales, bongó, güiro cubano, cencerro, maracas
y conga), de viento (trompeta, saxofón, trombón, flauta) y
de cuerdas y teclado (piano, contrabajo).
Se trata de un ritmo que invita a bailar. Normalmente
se baila en pareja. El hombre decide los movimientos y va
conduciendo a la mujer usando manos, brazo, y cintura.
Tiene la particularidad de ser muy rápido en comparación
con otras danzas de pareja.
La historia de la salsa
La música cubana ha tenido gran influencia en la
salsa. Durante la conquista y la colonia, los españoles
llevaron gran cantidad de esclavos africanos a trabajar en el
continente americano. La cultura particular del Caribe
nació de la fusión de tradiciones indígenas, africanas y
españolas. En el siglo XX, gran parte de los países
latinoamericanos ya habían ganado su independencia y la
liberación de los esclavos. Sin embargo, Cuba estaba bajo
el dominio de Estados Unidos y llegó a ser un gran centro
de diversiones para los norteamericanos. Para entonces, la
música cubana se puso de moda en el país del norte.
Al principio el son tuvo mucho éxito desde los años 20
en Cuba. En las siguientes décadas se difundió en todo el
mundo gracias a la canción “El manisero”, interpretada
originalmente por Rita Montaner y después por Don
Aspiazú con su Havana Casino Orchestra. Por ese tiempo, a
este tipo de son que recogía los pregones de las calles, le
empezaron a llamar rumba.
Tras la revolución cubana en 1959, las relaciones
diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba se rompieron y
formalmente la música cubana no podía entrar a Nueva
York. Sin embargo, los latinos que vivían en esa gran
ciudad empezaron a producir nuevos ritmos. Cubanos,
dominicanos y puertorriqueños crearon ritmos que eran la
fusión de la música cubana, rock, jazz y otros más. En 1964,
Jerry Masucci y Johnny Pacheco fundaron “Fania Records”,
con una compañía de discos y una gran orquesta que fue el
origen de los grupos de salsa. Entre las estrellas de Fania
estarían después artistas reconocidos como: Tito Puente,
Celia Cruz, Ray Barretto, Rubén Blades, Héctor Lavoe y
muchos otros.
La salsa se convirtió en un gran movimiento. Se
organizaron giras de Fania All Stars en varios países.
Gracias a ellos, la salsa se divulgó por todo el mundo y se
fue alternando con ritmos especiales. En la actualidad hay
diversos estilos, como la salsa dura, la salsa romántica y la
timba.
Con la salsa
llegaron también
otros ritmos que
han gustado a los
japoneses, como
la bachata y el
merengue,
de
Rep ú b l i ca
Dominicana. El
músico dominicano Juan Luis Guerra,
luego de una gira por este país, compuso
su popular “Bachata en Fukuoka”.
La salsa en Japón
Apenas la salsa nació en New York, se introdujo en
Japón. Fania All Stars vino a Japón en 1976. La famosa
Orquesta de la Luz, primera banda de salsa en Japón celebró
un concierto por primera vez en 1979. En esos momentos no
tuvo mayor éxito. Sin embargo, para los años 90 llegó a
actuar en Estados Unidos y estuvo en los primeros lugares
de Billboard Latin Chart durante once semanas
consecutivas, con su disco “Salsa caliente del Japón”. Con
un toque de
exotismo,
e s t o s
japoneses que
aún
no
hablaban
español,
Contacto:
recorrieron y
g a n a r o n
Blog:
importante
http://www.comunickanda.wordpress.com
público
en
E s t a d o s
U n i d o s ,
Twitter: @comunickanda
Colombia,
Ve nez ue la,
Correo electrónico:
M é x i c o ,
[email protected]
Puerto Rico,
Gran Bretaña,
Video de presentación:
Francia,
http://comunickanda.wordpress.com/video/
Holanda,
y
España.
¡Síguenos!
es un periódico que hacemos como
ejercicio, dentro del curso
Comunicación Masiva
en el Mundo Hispano.
Si quieres colaborar, enviar alguna
información o comentario, puedes
escribir a: [email protected]
Editora: Prof. Silvia Lidia González.
Colaboran en este número:
Estudiantes de diversos cursos de Español.
KUIS
Departamento de
Lenguas Iberoamericanas
1-4-1 Wakaba, Mihama-ku
Chiba-shi.Chiba-ken,
Japón 261-0014
Foto tomada en el Instituto Cervantes.
Para algunos investigadores, el éxito del grupo japonés La Orquesta de la Luz se debe a su
disciplina y la perfección con la que han buscado imitar a los mejores músicos de salsa del mundo.
Prefieren ser exóticos por su apariencia, y no por su sonido.
Luego de su reconocimiento internacional, aparecieron
en 1993 de manera estelar en Kohaku, el popular programa
de la cadena nacional japonesa NHK que se transmite cada
fin de año. Como entonces los japoneses aún no estaban
muy acostumbrados a este ritmo y no podían bailar, se
empezaron a divulgar videos y manuales de salsa y algunos
bailarines fueron invitados a presentarse en este país. Desde
entonces se celebran también importantes concursos de
baile para practicar salsa.
Después de grabar varios discos, La Orquesta de la Luz
se separó y la cantante Nora hizo algunas apariciones como
solista. En años recientes, la orquesta se ha reagrupado, con
algunos cambios, y sigue manteniendo una imagen
prestigiosa en Japón, gracias al éxito que ganó en todo el
mundo.
Según el investigador Shūhei Hosokawa, el éxito de la
Orquesta de la Luz se asocia a ciertas características de la
identidad japonesa moderna: por un lado, respetar
profundamente el modelo a imitar, los cánones
tradicionales; por otra parte, a falta de la identidad y las
raíces latinas, buscar la perfección y la excelencia, a través
de la práctica y la repetición, La Orquesta de la Luz buscó
imitar a la perfección a los grandes salseros. Han preferido
ser exóticos por su apariencia, no por sus sonidos. Es decir,
prefieren ser vistos como los japoneses extraños que hacen
salsa auténtica.
Entre los años 80 y 90, durante la llamada “burbuja
económica” Japón empezó a necesitar trabajadores de otros
países. En esa época muchos extranjeros y algunos
descendientes de antiguos migrantes japoneses que se
habían ido a países latinoamericanos, llegaron a trabajar en
tierras japonesas. Con ellos vinieron también ritmos latinos,
como la salsa, que ha sido su diversión en los momentos de
descanso.
Con los latinos en Japón y los mismos japoneses cada
vez más interesados en este ritmo, empezaron a abrirse
nuevos lugares de baile. En la actualidad existen cientos de
clubes, salones, y escuelas de salsa en toda la isla,
principalmente en ciudades como Fukuoka, Osaka, Kyoto,
Kobe y Tokio. Entre tantos nipones cautivados por la salsa
que han demostrado ya su gran habilidad en este ritmo, se
encuentran bailarines como Masahiro Togo y Nami
Ichikawa, que han promovido clases y eventos para los
japoneses.
El famoso trabajo fílmico de Wim Wenders “Buena Vista
Social Club” posicionó en el interés del público nipón a
intérpretes cubanos como Compay Segundo, Ibrahim Ferrer
y Omara Portuondo, quien aún en fechas recientes se ha
presentado en Japón, con Chucho Valdés, de la Orquesta
Irakere. El Gran Combo de Puerto Rico actuó también en el
año 2012 en el gran festival “Isla de Salsa” en suelo nipón.
Otros ritmos
Con la salsa llegaron también otros ritmos que han
gustado a los japoneses, como la bachata y el merengue, de
República Dominicana. El músico dominicano Juan Luis
Guerra, luego de una gira por este país, compuso su popular
“Bachata en Fukuoka”.
Generalmente la letra de la bachata habla de amor
frustrado o amor no correspondido. El tema parece ser más
romántico. Sin embargo el punto en común de estos géneros
caribeños es que tienen influencia de música tradicional,
latina, europea y africana. Y siguen la clave, en muchos
casos, aunque el ritmo y los tiempos pueden ser un poco
diferentes, según comenta Jun Ishibashi, profesor de la
universidad de Tokio, quien imparte un seminario sobre
música latinoamericana.
¿Qué disco podría ser adecuado para japoneses
principiantes? En opinión de Ayaka Motoyama, quien suele
frecuentar los clubes en el famoso sector Roppongi, de
Tokio, el CD titulado “100% Salsa” es recomendable
porque tiene comentarios en japonés sobre el significado de
la salsa. También recomienda “Greatest Salsa Ever, Vol. 13” ó “30 Numero 1 en salsa”, discos que suelen ser
relativamente económicos en el mercado japonés (alrededor
de mil yenes o 12 dólares).

Documentos relacionados