PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

Transcripción

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
NOVIEMBRE 2006.
DOCUMENTO I
MEMORIA INFORMATIVA
FISCAL
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
PLAN GENERAL DE FISCAL
INDICE GENERAL
DOCUMENTO I
MEMORIA INFORMATIVA
DOCUMENTO II
MEMORIA JUSTIFICATIVA
DOCUMENTO III
III-1 NORMAS Y ORDENANZAS GENERALES
III-2 NORMAS Y ORDENANZAS ESPECÍFICAS
III-3 NORMAS Y ORDENANZAS FICHAS
DOCUMENTO IV
CATÁLOGO
DOCUMENTO V
ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO
DOCUMENTO VI
VI-A INFORME SUGERENCIAS PUEBLOS (DOCUMENTO JUNIO 2006)
VI-B INFORME SUGERENCIAS FISCAL (DOCUMENTO JUNIO 2006)
DOCUMENTO VII
VII-1 PLANOS DE INFORMACIÓN E INFRAESTRUCTURAS (DOCUMENTO JULIO
2005)
VII-2 PLANOS DE INFORMACIÓN CATASTRAL (DOCUMENTO JULIO 2005)
VII-3 PLANOS DE ORDENACIÓN
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.1
PLAN GENERAL DE FISCAL
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE FISCAL (Huesca)
DOCUMENTO I MEMORIA INFORMATIVA
CATÁLOGO
ÍNDICE
PLAN GENERAL DE FISCAL
2
1. ENCUADRE REGIONAL
1.1. LOCALIZACIÓN
1.2. LA HISTORIA DEL SOBRARBE
1.3. EVOLUCIÓN DEMOGRAFICA DEL SOBRARBE
1.4. ÁREAS FUNCIONALES EN EL SOBRARBE
1.5. ÁREAS DE INTERÉS NATURAL EN EL SOBRARBE
1.6. LA ECONOMÍA EN LA COMARCA
1.7. SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN DEL SOBRARBE
4
4
4
4
7
7
11
11
2. FISCAL. HISTORIA DEL MUNICIPIO
2.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA
2.2. LA HISTORIA
2.3. EVOLUCIÓN RECIENTE
2.4. EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
24
24
24
26
27
3. EL MEDIO FÍSICO
3.1. GEOLOGÍA
3.2. TOPOGRAFÍA. UNIDADES DE PAISAJE.
3.3. HIDROGRAFÍA
3.4. CLIMATOLOGÍA
3.5. VEGETACIÓN
28
28
33
36
39
39
4. LA POBLACIÓN
4.1. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
4.2. DENSIDAD
4.3. POBLACIÓN ACTIVA
42
42
46
46
5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
5.1. AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
5.2. INDUSTRIA
5.3. SECTOR SERVICIOS
5.4. LA CONSTRUCCIÓN
49
49
50
50
51
6. ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO. FISCAL
6.1. INFORMACIÓN DISPONIBLE
6.2. ABASTECIMIENTO: INFORMACIÓN RED ORIGINAL.
6.3. SANEAMIENTO
52
52
52
54
7. ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO. LOS PUEBLOS
7.1. BORRASTRE
7.2. SAN JUSTE
7.3. LIGÜERRE DE ARA
7.4. LARDIÉS
7.5. ALBELLA
7.6. PLANILLO
7.7. SAN FELICES
7.8. ARRESA
7.9. JAVIERRE DE ARA
7.10. SANTA OLARIA DE ARA
56
56
56
57
57
58
58
59
59
60
60
8. OTRAS INFRAESTRUCTURAS
8.1. FERROCARRIL
8.2. CARRETERAS
8.3. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
8.4. SERVICIO TELEFÓNICO
61
61
61
64
64
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.2
8.5. BASURAS
8.6. ELECTRICIDAD
64
65
9. EL FUTURO DE JÁNOVAS
9.1. EL PASADO
9.2. EL PRESENTE. DECLARACIÓN AMBIENTAL NEGATIVA.
66
66
73
10. TERRITORIO Y HÁBITAT. LA CASA
10.1. EL TERRITORIO
10.2. LA CASA
75
75
76
11. EQUIPAMIENTOS MUNICIPALES
80
12. NÚCLEOS URBANOS Y PATRIMONIO. FISCAL (FI)
12.1. DESCRIPCIÓN
12.2. HISTORIA
12.3. EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Y DATOS ECLESIÁSTICOS
12.4. REFERENCIAS ESTILÍSTICAS Y CONSTRUCTIVAS
12.5. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y CULTURAL
12.6 INICIATIVAS EXISTENTES
81
81
81
81
81
82
84
13. NÚCLEOS URBANOS Y PATRIMONIO. LOS PUEBLOS HABITADOS
13.1. BORRASTRE (BO)
13.2. SAN JUSTE (JS)
13.3. LIGÜERRE DE ARA (LI)
13.4. LARDIÉS (LA)
13.5. ALBELLA (AL)
13.6. PLANILLO (PL)
13.7. SAN FELICES DE ARA (SF)
13.8. ARRESA (AR)
13.9. JAVIERRE DE ARA (JA)
13.10. SANTA OLARIA DE ARA (SO)
13.11. SAN MARTIN DE LA SOLANA (SM)
85
85
86
88
90
91
95
96
97
98
99
100
14. NÚCLEOS URBANOS Y PATRIMONIO. LOS PUEBLOS DEL PANTANO DE JÁNOVAS
14.1. JÁNOVAS (JN)
14.2. LACORT (LC)
14.3. LAVELILLA (LV)
102
102
103
103
15. NÚCLEOS URBANOS Y PATRIMONIO. LOS PUEBLOS DESHABITAD. Y LA SOLANA
15.1. BERROY (BE)
15.2. LA SOLANA: INTRODUCCION GENERAL
15.3. BURGASÉ (BU)
15.4. CÁJOL (CJ)
15.5. CÁMPOL (CM)
15.6. EL CASTELLAR (CS)
15.7. GERE (GE)
15.8. GINUÁBEL (GN)
15.9. GIRAL (GR)
15.10. MURO DE SOLANA (MS)
15.11. PUYUELO (PY)
15.12. SAN FELICES DE LA SOLANA (FS)
15.13. SASÉ (SS)
15.14. SEMOLUÉ (SM)
15.15. TRICÁS (TR)
15.16. VILLAMANA (VI)
15.17. PARDINA DE ALSETO (PA)
15.18. NUCLEOS DESAPARECIDOS
105
105
107
112
114
115
116
116
117
118
119
120
121
121
123
123
124
125
125
16. NÚCLEOS URBANOS Y PATRIMONIO. YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y
PALEONTOLÓGICOS
16.1. YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
16.2. YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS
126
126
129
A.01 BIBLIOGRAFÍA
130
A.02 CATÁLOGO
133
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.3
1. ENCUADRE REGIONAL
1.1. LOCALIZACIÓN
El municipio de Fiscal, se encuentra situado en la zona nor - central de la provincia de Huesca,
enclavado en la comarca histórica de Sobrarbe.
Se enclava en el denominado valle del Ara, río que tras nacer en terrenos del Parque Nacional
de Ordesa y Monte perdido, atraviesa los municipios de Torla, Broto y Fiscal, pasando
posteriormente a los de Boltaña y Aínsa antes de desembocar en el río Cinca.
1.2. LA HISTORIA DEL SOBRARBE
Sobrarbe es una comarca de origen legendario, apareciendo nombrada por primera vez en el
siglo IX como “pago” y en el siglo X como “condado”. Escapando las tierras altas del dominio
musulmán, adquirió una efímera independencia, antes de pasar en el siglo XI a Navarra y
posteriormente al nuevo reino de Aragón, del cual era una de las doce ”sobrecullidas”
(circunscripción para la recaudación de impuestos y censos de población).
Posteriormente, otras divisiones administrativas como las “veredas” o “corregimientos” a partir
del siglo XVIII, los partidos judiciales o incluso los municipios a partir del siglo XIX, no
consiguieron disminuir la coherencia de la comarca histórica, basada en condicionantes
geográficos, económicos, humanos, de aislamiento, etc. Si bien privada de órganos propios de
gestión hasta la fecha.
La capitalidad de la comarca ha sido tradicionalmente ejercida por Ainsa y Boltaña,
extendiéndose su territorio desde las sierras exteriores al sur en donde comienza el
Somontano, hasta las cumbres pirenáicas que constituyen la frontera con Francia al norte, al
este las sierras de Troncedo, Campanué y Ferrera que la separan de la Ribagorza, al oeste las
tierras de Bujaruelo y la cabecera del río Alcanadre que limitan con el Serrablo.
1.3. EVOLUCIÓN DEMOGRAFICA DEL SOBRARBE
Esta extensa superficie, 2035,5 Km2. (4,5% total de Aragón), cuenta con una serie de
características comunes que han marcado y siguen haciéndolo, su desarrollo, de entre las que
destaca la despoblación originada por una fuerte emigración, quedando reducida la población
total a 5201 habitantes (censo 2001) de lo que resulta una densidad de población calificada de
desértica (3,15 hab/Km2.)
En efecto, la comarca registra entre 1860 y 1960 una pérdida del 35% de su población (entre
1950 y 1960 pérdida de 11 %) que se acelera en la década 1960 – 1970 en la que se registra
la pérdida del 40 % de la población, ralentizándose levemente entre 1970 y 1980, década en
la que “solo” se pierde el 30% de población.
Son diversas las causas que originan esta involución poblacional, precisamente agudizada en
los años en los que España experimente su despegue industrial y un fuerte incremento
demográfico.
De una parte, los condiciones del medio físico que propician el aislamiento de la zona; las
malas comunicaciones (a las que nos referiremos posteriormente) un equipamiento
insuficiente y tardío que produce todavía hoy la ausencia de servicios mínimos la ausencia de
inversiones regeneradoras, las grandes inversiones destructivas (pantanos, política forestal) la
debilidad de la estructura urbana existente, con una multiplicación de pequeños centros sin
capacidad de arrastre (Ainsa, Boltaña, Broto), la lejanía de las grandes áreas metropolitanas
como Barcelona o Zaragoza, que se limitan al drenaje de recursos (hombres, materias primas,
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.4
paisaje,energía) sin aportar inversiones, la debilidad del centro comercial más próximo,
Barbastro o Sabiñánigo, etc.
Todo ello, unido a los cambios económicos que supone el paso de una economía autárquica a
una economía de mercado, con la disminución de superficies cultivadas, mecanización
especialización ganadera, etc. Tímidamente compensadas por la aparición de nuevas
actividades turísticas e industriales, vienen a configurar una comarca envejecida, despoblada,
atrasada, pobre.
Las complejas condiciones topográficas del terreno (factor fundamental) han mediatizado
históricamente los usos del territorio, las orientaciones productivas y las relaciones de
producción.
La escasez de llanuras, en las cuales se detectan colonizaciones de suelos destinados a
cultivos intensivos y semi – intensivos y el exceso de terrenos de fuertes pendientes con
abrupta topografía, prácticamente improductivos, provocan la localización de la población en
las terrazas de las depresiones de los ríos Ara y Cinca, y en las escasas zonas llanas,
adquiriendo estas poblaciones el papel de organizadoras del territorio restante.
No obstante, el poblamiento actual se sitúa en las riberas de los ríos, debido al sistemático
abandona de los interfluvios, con ello ha cambiado el sistema de organización territorial que
ha pasado de un esquema orgánico, más lineal a lo largo de los ríos – carreteras, por ello,
cualquier agresión a estas zonas, reviste consecuencias dramáticas para el territorio.
Los efectos de las grandes inversiones públicas y privadas (repoblación forestal y pantanos)
más que equilibrar el territorio y desarrollarlo, han acelerado el vaciado poblacional,
contribuyendo al desdoblamiento de los interfluvios, e inundando las mejores tierras de ribera,
sin haber reciclado los puestos de trabajo perdidos como consecuencia de esta política
sectorial y no coordinada.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.5
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.6
1.4. ÁREAS FUNCIONALES EN EL SOBRARBE
En la actualidad, la comarca está incluida en el área de mercado de Barbastro, que pierde cota
de mercado. Ainsa es la población encargada, por su situación estratégica, de organizar
comercialmente el Sobrarbe. Para lo cual se auxilia de Boltaña, Fiscal, Broto, y Torla en el
valle de Ara. Escalona y Bielsa en el valle del Cinca, Plan en el valle del Cinqueta y quizás
Tierrantona en la Fueva.
Como quiera que Ainsa ha ido perdiendo importancia en la distribución comercial al por
mayor, nos encontramos con un mapa de mercado en el que se producen unas relaciones
funcionales de menor medida, aunque en aumento con Sabiñánigo. Esto unido al problema
de las distancias y las malas comunicaciones, así como a los vacíos provocados por pantanos
y repoblaciones forestales con la consiguiente despoblación, nos muestra una estructura de
mercado débil en cuanto a capacidad y dispersa.
La orografía, la frontera francesa al norte y las malas comunicaciones, han facilitado la
permanencia de la cohesión orgánica comarcal. De no ser así, la capacidad de organización
de Ainsa hubiese disminuido en gran medida.
La desaparición de Mediano, con su importancia comercial en los años 40 – 50, así como de
otros pequeños núcleos prestadores de servicios de carretera (Ligüerre, Cinca, Lacort)
muestran como se genera el proceso de ruptura de cohesión comarcal, desgajando porciones
de territorio que pasa a depender de áreas comerciales limítrofes.Con el proceso de
expropiación y desertización seguido en Jánovas y Valle de La Solana, con motivo del embalse
y complejo hidroeléctrico de Jánovas, se produjeron desdoblamientos en el Valle de Broto y
ribera de Sarvisé, que se acentuarán con la construcción del pantano y que sienta las bases
de la segregación de esta sub – comarca para pasar al área comercial de Jaca – Sabiñánigo, la
cual se producirá posiblemente con la construcción de la carretera “trans – pirenáica” y más
concretamente el tramo Fiscal – Sabiñánigo.
1.5. ÁREAS DE INTERÉS NATURAL EN EL SOBRARBE
El Sobrarbe reúne características naturales excepcionales y por tanto no es extraño que
abunden los intentos de los organismos públicos para proteger la geo, flora, fauna y paisaje.
Se han recogido en cartografía del plan de información vigentes de protección de la naturaleza
en algunos de sus aspectos y también en las áreas que sin estar protegidas legalmente, han
sido propuestas para ello en virtud de su importancia ecológica:
Superficie
1. Parque Nacional de Ordesa y Monte
Perdido
2. Reserva de la Biosfera de Ordesa –
Viñamala
3. Reserva Nacional de los Circos
4. Espacios naturales de protección
especial (Propuesta por ICONA, sin
legislar)
5. Cotos de caza
Reserva y Cotos de caza (3+5)
Espacios naturales protegidos (1+2+3)
Total de espacios naturales protegidos
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
(Has) % sobre la superficie
comarcal (207.004 Has.)
15.608
7,54
45.434
21.096
21,95
10,19
70.658
72.277
34,13
34,92
93.246
82.138
152.796
45,05
39,68
73,81
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.7
y propuestos (1+2+3+4)
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es el espacio natural mas conocido y mejor
protegido del Sobrarbe. Es de los Parques Nacionales Españoles conocidos a nivel mundial, y
uno de los de mayor solera histórica (fue creado el 16 de agosto de 1918). La ampliación del
13 de julio de 1982, que le hizo pasar de 2100 a 15608 Has., satisfizo la necesidad de incluir
una unidad geográfica mayor, con el Macizo de Monte Perdido y los valles de Añisclo , Escuaín
y Pineta.
Este Parque Nacional es una muestra magnifica de las características del Pirineo Central y
recoge gran diversidad de ecosistemas y especies animales y vegetales propias del Pirineo, al
tiempo que ofrece unos paisajes perfectamente conservados es de una calidad estética de
primer orden.
La Reserva de la Biosfera Ordesa – Viñamala es la más antigua de las presentadas por
España al programa MAB (Hombre y Biosfera) y fue aceptada en la reunión plenaria del
Consejo Internacional de Viena de dicho programa el 22 de enero de 1977. Hasta entonces
había sido la Reserva Nacional de Caza de Ordesa – Viñamala, creada en 1968 al igual que la
Reserva Nacional de Caza de Los Circos (Cabeceras de Valles de Bielsa y Gistaín).
Este cambio de estatus legal, no supuso modificación de los límites geográficos: dentro de
sus 51396 Has. está incluido el antiguo Parque Nacional de Ordesa y una parte de la futura
ampliación, en total 5962 Has., por lo que actualmente la superficie de la Reserva de la
Biosfera de Ordesa – Viñamala es 45434 Has.
La Reserva nacional de Caza de Los Circos, al este del Parque Nacional, incluye dentro de sus
22844 Has., 1748 que pertenecen a éste, una vez que fue ampliado en 1982, por lo que
actualmente la Reserva cuenta con 21096 Has.
Por otro lado ICONA comenzó en 1975 la realización del Inventario Abierto de Espacios
Naturales de Protección Especial, según los objetivos generales de la F.A.O., pero adaptando
los criterios a las características españolas. Un total de 14 de estos espacios están al total o
parcialmente incluidos en el Sobrarbe.
Superficie (Has)
Valle de Bujaruelo (incluido en la Reserva de la Biosfera de Ordesa –
Viñamala)
Valle de Broto (incluido en la Reserva de la Biosfera de Ordesa –
Viñamala)
Pardina de Niablas
Ordesa (incluido en Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido)
Valle de Vió
Solana de Burgasé
Cerrada de Jánovas
Cuenca del Yaga
Valle de Bielsa (incluido en parte dentro de la Reserva Nacional de Caza
de Los Circos)
Valle del Cinqueta (incluido en parte dentro de la Reserva Nacional de
Caza de Los Circos)
Cotiella (solo una parte de la B.E.R. Sobrarbe)
Peña Montañesa (solo una parte dentro del Sobrarbe)
Alto Guarga (solo una parte dentro del Sobrarbe)
Foces de Guara (solo una parte dentro del Sobrarbe)
TOTAL
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
9.888
488
10.335
5.700
335
8.850
4.735
9.672
5.350
9.800
3.100
2.450
70.568
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.8
Las medidas legales para proteger estos espacios a través de la Ley de Montes, Ley del Suelo,
Ley de Caza y Ley de Espacios Naturales fueron encargadas por ICONA a un grupo de
expertos y se desconoce por el momento si van a ser llevadas a cabo.
Si lo fueran, casi tres cuartas partes del Sobrarbe (73,81%) estarían sometidas a una
legislación conservacionista del medio natural (en la actualidad lo está casi el 40% a través del
Parque Nacional, la Reserva de la Biosfera y la Reserva Nacional de Caza). Esto da idea de la
importancia de la comarca desde el punto de vista natural. La gestión de los recursos
naturales ha de ser llevada por tanto teniendo en cuenta estos hechos.
Por último, a otro nivel la figura del Coto de Caza ofrece o debiera ofrecer también como uno
de sus aspectos el de la conservación del patrimonio natural, faunístico en este caso.
Teniendo en cuenta que mas de un tercio del Sobrarbe es territorio acotado para la caza (el
34,92), a través de estos cotos podría realizarse una parte importante de la gestión del medio
natural, como es el caso de la fauna.
Ciertamente aquí no se tiene las mismas posibilidades de maniobra que en los casos
anteriormente comentados, pero es una figura legal que puede ser utilizada de modo muy
práctico.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.9
Las 72.277 Has., están distribuidas en 44 Cotos de Caza, que son, por términos municipales:
Municipio
Ainsa
Bielsa
Boltaña
Fanlo
Fiscal
La Fueva
Labuerda
Laspuña
Palo
Puertolas
El Pueyo de Araguas
Nombre del Coto
Gerbe y Griebal
San Hipólito
La Torrecilla
Sierra de San Benito
Balces y La Sierra
Murillo de Tou
Hospitaled
Bruello – Sobrarbe
Olsón
Alto Sobrarbe
Santa María de Buil
Bielsa
Murillo
San Juan
Boltaña
El Pueyo de Morcat
Montes de Morcat
Sampietro
Buerba y Vió
Fiscal
San Felices
Ligüerre
Burgasé
Los Pablillos
Clamosa y La Penilla
San Emeterio
Muro – Tierrantona
Pallaruelo
Molinias
Toledo de La Nata
Rañín
Atiart
Troncedo
San Marcos
San Visorio
Laspuña
Palo
Puyarruego
San Superio
Santa Marina
Labarona
Bestué
Santa Engracia
Superficie
TOTAL
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
(Has)
745
1.800
710
944
1.500
418
55
620
1.800
4.720
1.200
3.110
837
806
2.128
735
511
845
2.118
2.88
2.598
1.336
6.260
450
2.205
650
3.626
1.300
900
3.018
3.460
293
2.325
535
1.638
1.050
1.444
975
1.660
456
625
2.066
2.510
72.277
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.10
1.6. LA ECONOMÍA EN LA COMARCA
La base económica de la comarca está constituida por la combinación de agricultura y
ganadería empleando el 51 % de la población activa y por el incipiente desarrollo turístico,
condicionado por la brevedad de la época veraniega, ante la ausencia de estaciones de esquí.
El sector industrial ocupa un 15 % de la población activa, estando muy atomizado por la
comarca, y sin superar el nivel artesanal (media de empleados por industria 2 personas) salvo
en el caso de las industrias eléctricas y de la construcción.
Las expectativas de futuro de la comarca se basan en la explotación de sus recursos
naturales y agropecuarios condicionados por las características orográficas que posibilitan un 7
% de tierras cultivables, un 56 % de plantaciones forestales, 19 % de prados y pastizales y un
18 % de superficie improductiva, pero sobre todo, en el desarrollo turístico, basado en el
Parque Nacional de Ordesa, Cañón de Añisclo, valle de Pineta, Sierra de Guara y en general,
en su marco natural y valores etnológicos.
El clima posibilita una gran abundancia de agua de embalse para la obtención de energía
eléctrica y secundariamente el regadío. El agua embalsada supone el 9 % del total de Aragón
destacando el embalse mediano (450 Hm3. y 68 Mw.) y el complejo proyectado para Jánovas
(4 embalses con 373, 35 Hm3. de capacidad, para tres saltos de potencia total de 149, 7 Mw.)
ante la impotencia de los habitantes frente a los grandes proyectos de las compañías
hidroeléctricas (en este caso Iberduero).
La comarca se organiza en 16 municipios, que engloban 139 entidades de población de las
cuales el 50 % no alcanza los 25 vecinos y su media de población, no supera los 60
habitantes.
1.7. SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN DEL SOBRARBE
En resumen, nos encontramos con un territorio:
Debilitado demográficamente, hasta ser incapaz por sí mismo de mantener su actual
nivel de población.
Depauperado progresivamente en cuanto al suelo cultivable, con tendencia progresiva a
cultivos extensivos.
Deteriorado en sus praderas y pastizales naturales, a causa de la caída de la carga
ganadera tradicional (ovino y vacuno) que es sustituida por otras especies y sistemas de
gestión crecientemente integrado verticalmente, e independientes del territorio
(porcino).
Una actividad industrial prácticamente nula y sin capacidad de arrastre.
Un sector de servicios atomizado empresarialmente, escasamente capitalizado y sujeto a
una demanda estacional de corta duración.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.11
Insertar fotografía:
POBLACIÓN ACTIVA
Comentario: Está en francés
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.12
Insertar fotografía:
POBLACIONES Y SU ALTITUD
Comentario: Está en francés
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.13
Evolución intercensal de la población en la comarca del Sobrarbe (1900 – 2001)
Municipio
Abizanza
Bárcabo
Bielsa
Boltaña
Broto
Fanlo
Fiscal
Fueva
Gistaín
Labuerda
Laspuña
Palo
Plan
Puertolas
Pueyo de Araguas
San Juan de Plan
Tella – Sin
Torla
TOTAL
1900
463
829
971
1926
1758
1065
2505
2691
444
425
501
288
1124
1049
492
361
717
988
18597
1910
472
825
1035
1896
1822
1084
2495
2722
479
455
502
311
1096
1060
493
367
737
1016
18867
1920
446
803
1330
1871
1750
1033
2502
2576
592
505
566
270
1113
1074
503
383
843
886
19046
1930
437
747
1346
1807
1678
873
2285
2629
537
459
610
241
1007
1020
514
301
964
892
18347
1940
402
703
1113
1763
1467
733
2050
2606
510
447
594
273
871
925
504
294
794
923
16972
1950
387
643
919
1566
1429
626
1787
2565
381
338
535
245
740
835
458
260
738
814
15266
1960
305
498
748
1381
1083
543
1527
1956
360
309
515
171
640
741
378
236
617
612
12620
1970
195
291
654
992
679
157
489
1095
291
282
392
58
548
323
257
205
451
444
7803
1981
134
110
475
919
509
62
346
830
244
183
315
51
325
205
178
177
422
369
5854
1991
129
120
439
851
468
50
256
659
210
172
291
33
301
205
173
170
321
363
5211
2001
133
112
456
814
539
170
254
607
168
174
272
41
314
214
145
160
281
347
5201
Evolución de la población comarcal %
NAVARRA
Zona Norte
Zona Sur
ARAGÓN
Jacetania
SOBRARBE
Ribagorza
CATALUÑA
Vall D’arán
Pallars Sobira
Pallars Jussa
Alt Urgell
Cerdanya
1900/20
2
-3
1900/20
-3
2
0
1900/20
3
6
2
6
-5
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
1920/40
1
-4
1920/40
-6
-10
-13
1920/40
-28
19
-4
-4
-11
1940/60
-4
-19
1940/60
-5
-26
-22
1940/80
27
-46
-16
-1
21
1960/80
-3
-38
1960/80
-12
-53
-41
1980/91
-2
-4
1980/86
-4
-7
-9
1980/91
6
-1
-10
-2
3
1900/91
-5
-55
1900/91
-27
-70
-63
1900/91
-36
-70
-47
-34
-15
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.14
Evolución de la población del Sobrarbe por municipios actuales
Fanlo
Fiscal
Palo
Bárcabo
Gistaín
Abizanda
Puértolas
La Fueva
Broto
Pueyo de Araguas
Plan
Aínsa / Sobrarbe
Labuerda
Torla
Laspuña
Bielsa
San Juan de Plan
Boltaña
Tella / Sin
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
1857 / 1991
-94,9
-89,3
-88,8
-87,2
-85,8
-78,2
-78,0
-74,9
-72,8
-63,9
-63,4
-63,0
-62,7
-61,9
-60,1
-59,5
-58,8
-57,0
-55,3
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.15
Insertar fotografía:
SITUACIÓN DEL SOBRARBE
Comentario
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.16
Insertar fotografía:
EL SOBRARBE
Comentario
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.17
Insertar fotografía:
LOS MUNICIPIOS DEL SOBRARBE A MEDIADOS DEL SIGLO XIX
Comentario
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.18
Insertar fotografía:
SOBRARBE. FORESTAL Y PASTOS 1945.
Comentario
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.19
Insertar fotografía:
DENSIDAD DE LOCALIDADES
Comentario
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.20
Insertar fotografía:
LA DESPOBLACIÓN DEL SOBRARBE
Comentario
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.21
Insertar fotografía:
EL SOBRARBE. DENSIDAD DE POBLACIÓN (MUNICIPIOS DEL SIGLO XIX)
Comentario
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.22
Insertar fotografía:
EL SOBRARBE. REFORESTACIÓN Y DESPOBLAMIENTO ENTRE 1950 Y 1981
Comentario
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.23
2. FISCAL. HISTORIA DEL MUNICIPIO
2.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA
El municipio de Fiscal, situado en la zona nor – central de la provincia de Huesca, figura
enclavado geográficamente en la comarca de Sobrarbe, distando 27 Km. de Boltaña y 27 Km.
de Ainsa, las dos capitales comarcales tradicionales.
El término municipal tiene una superficie de 171,29 Km2. y una población de 254 habitantes
según el censo de 2001, (256 habitantes según censo de 1991) lo que supone una densidad
de 1,4 hab/Km2., equivale a la de zonas desérticas.
El término municipal actual es fruto de la unión de los Ayuntamientos de Burgasé en 1967 y
Albella y Jánovas en 1974. Conjuntamente a estas anexiones, merece reseñarse que la
propiedad de la superficie del término corresponde principalmente a Iberduero (1600 Ha.),
Icona (5.400 Ha.) y el monte público (3031 Ha.).
El término municipal limita por el norte con los municipios de Broto y Fanlo, por el oeste con
Broto y Yebra de Basa, por el sur con Sabiñánigo y Boltaña, por el este con Fanlo y Boltaña.
Longitud: 0º11’ – 0º2’ Este
Latitud: 42º25’ – 42º34’ Norte
Altitudes: Fiscal 772 m. / Jánovas 660 m. /Ligüerre de Ara 700 m. / Burgasé 1288 m. / Pico
Corona 1934 m. / Peña Canciás 1928 m.
Dentro del término municipal, existen los siguientes núcleos habitados: Fiscal, Albella, Arresa;
Borrastre, Javierre de Ara, Lardiés, Ligüerre de Ara, Planillo, San Felices de Ara, San Martín de
La Solana, San Juste y Santa Olaria.
Como núcleos deshabitados reseñamos: Pardina de Alseto, Pardina de Asué, Berroy, Burgasé,
Cájol, Cámpol, Castellar, Geré, Ginuábel, Giral, Jánovas, Lacort, Lavelilla, Muro de Solana,
Puyuelo, San Felices de Solana, Sasé, Semolué, Tricas, Pardina de Tuertas y Villamana.
2.2. LA HISTORIA
La configuración geográfica del valle de Ara, ha limitado la libre apertura hacia el exterior. El
paso de Bujaruelo, única salida hacia Francia, no es un paso fácil. Al sur, en la zona más llana
de Fiscal hacia Boltaña, se encuentra algo más abierta al exterior (cerrada de Jánovas,
Balupor, etc.)
La ocupación de toda esta zona en épocas prehistóricas, una vez superadas las glaciaciones,
es desconocida. Los únicos datos próximos los encontramos en las cercanías de Ainsa.
Tampoco hay restos importantes de la época neolítica, aunque la presencia de restos
destacables tanto al este (Tella), como al oeste (Biescas), hacen suponer la presencia de
hábitats.
Más concretos pueden ser los datos de la época de dominación romana, que puede datarse
hacia el 195 a. C., fecha de la toma de Jaca. Sin embargo, el escaso interés económico y
estratégico del valle, hacen poco intensos los efectos de la romanización. En esta época,
Boltaña se convierte en la capital del valle, asumiendo funciones comerciales y
administrativas.
A partir del s. III d. C., la calma y la tranquilidad romana comienza a desaparecer, llegando a
una organización un tanto autárquica, de la que por otra parte nunca se había alejado.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.24
La penetración del cristianismo no está tampoco muy documentada, se produce en la primera
mitad del siglo IV. Un siglo más tarde, la inestabilidad reaparece con el dominio visigótico en
tierras próximas. Es entonces, cuando hacen su aparición los primeros monasterios,
localizados en puntos, fácilmente defendibles. Su entidad será escasa, pero en algunos casos
actuarán como colonizadores del territorio dando lugar posteriormente a la constitución de los
núcleos de población.
La estructura urbana de la Ribera de Fiscal, como la del Valle del Ara, empieza a definirse
durante los siglos VI y VII, coincidiendo con el desmembramiento de la unidad diocesana a la
que contribuía el régimen monacal a favor del régimen parroquial, al tiempo que los nuevos
enclaves se mostraban más seguros y tranquilos que los del valle del Ebro y Somontano.
La invasión musulmana de 714 afecta menos de lo que tradicionalmente se ha venido
afirmando a la vida de la gente de estos valles. La presencia musulmana, se convirtió en
esporádica, liberadas las propiedades, lengua, religión y libertades, a cambio de un tributo.
Aunque los restos documentales son mínimos, se puede deducir que la invasión musulmana
no superó los límites de Boltaña, vinculándose al valle de Ara por razones de vecindad
geográfica a la suerte del reino de Aragón. El territorio de Fiscal se incorpora a la órbita
pamplonesa con Sancho Garcés I, a principios del s. X.
La creciente tensión en las zonas fronterizas, desencadenó invasiones musulmanas en dos
duras campañas, entre los años 999 y 1006, encabezados por Almanzor y Abd – el – Malik, en
las que resultó destruido el monasterio de Matidero, permaneciendo sin alteraciones el de San
Pedro de Castillón a orillas del Ara. Así pues, entre los s. VIII y X, estas gentes alternan las
actividades militares con las agro – silvo – pastoriles. Las tácticas guerrilleras serán las únicas
válidas para defenderse de sus enemigos musulmanes, apoyándose en las dificultades
geográficas.
A principios del s. X, las tierras llanas de la Ribera de Fiscal, fueron ocupadas y puestas en
cultivo de forma permanente, obligando al establecimiento de un sistema estable de defensa.
Es el nacimiento del sistema feudal, en el que la división oscila y la jerarquización vienen
dadas por la función: actividad defensiva, actividad religiosa, (Monasterio de San Pedro de
Rava) y actividad productora. Esta situación perdurará hasta los tiempos de Sancho III el
Mayor, cuando la frontera musulmana se desplaza hasta Barbastro y Alquézar.
La evolución socio – económica queda estabilizada, perviviendo una sociedad de pequeños
propietarios agrícolas en las zonas de Fiscal, Broto y Boltaña, mientras la ganadería se
desarrolla en el resto. La carga demográfica sobre el territorio se incrementa por las
inmigraciones ultrapirenáicas, ocupantes del terreno conquistado.
A partir de 1043, con Ramiro I en el trono, el Valle de Ara, pasa a ser importante en su
función administrativa. Boltaña como plaza fuerte con su castillo y sus sucesivos “tenentes”
intentando con la concesión del “fuero”, se convertirán en los centros para el discurrir del
Valle.
Ainsa, nombrada “sobrecullida” y Torla como “collida”, organizarán el sistema tributario de la
comarca, al tiempo que hacen su aparición los contrabandistas, de gran importancia en la vida
social y económica de montaña.
Todo el valle de Ara, debió gozar de una importante prosperidad a lo largo de los siglos bajo –
medievales, reflejada en el buen numero de construcciones religiosas realizadas en estilo
tardo románico y gótico y en algunas construcciones civiles.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.25
La inestabilidad social en la frontera del Pirineo central iniciada en tiempos de Juan II y
Fernando El Católico, se reducía a simples escaramuzas hasta 1512, fecha en la que los
franceses pasan por Bujaruelo, incendian Torla y son finalmente derrotados. A partir de esa
fecha se inicia la fortificación masiva de los pueblos del Ara: torres de gran envergadura en
Lacort, Lavelilla; torres – campanario en Sasé, Berroy, Borrastre, Fiscal, Javierre, Ligüerre,
Cájol. Algunas casas fuertes Sasé, Fiscal, Burgasé. El momento clave es el s. XVI y quizá un
poco mas tardía en las casas particulares.
La ribera del Ara, se fortificó en Fiscal, Borrastre, Javierre, Lacort, Lavelilla, mediante
construcción de torres – campanario en las iglesias, con aspilleras en todos los pisos y muros,
huecos de observación o de campanas superiores, acceso exterior en altura y comunicación
interior con escaleras de madera.
Los conflictos se prolongaron en el s. XVIII, produciéndose también enfrentamientos entre los
campesinos y la clase militar.
La población concentrada en los siglos medievales en pequeños núcleos de menos de 100
fuegos, se incrementa hasta el siglo XVII, cundo coincidiendo con la expulsión de los
moriscos, la emigración a tierras americanas o al reconquistado Valle del Ebro, además de los
numerosos enfrentamientos franco – españoles, las epidemias, etc., se produce un brusco
descenso de población, que hace que a principios del s. XVIII la población sea similar a la de
finales del s. XV.
La recuperación borbónica a lo largo del s. XVIII, incide muy positivamente en el valle, en
donde queda plasmada en numerosas fechas, grabadas en portales. Más tarde, serán las
desamortizaciones quienes recuperen tierras para la labor, afianzándose la pequeña y
mediana propiedad.
Ya en el siglo XIX merece destacarse el apoyo ofrecido a la revolución de 1868 desde la Junta
Revolucionaria de Boltaña, que tuvo su impacto en todos los pueblos del Valle. Durante el
siglo XIX se realizaron nuevas roturaciones, lo cual contribuye a mantener a la población en el
medio, alcanzándose en 1860 aproximadamente 2,5 veces la población de 1700.
2.3. EVOLUCIÓN RECIENTE
Durante el s. XX el municipio de Fiscal, ha discurrido social, económicamente y
demográficamente, parejo al conjunto de la comarca de Sobrarbe. La tardanza de la llegada
de los servicios mínimos (que en algún caso como la electricidad ya existía en precarias
condiciones) la atracción de mejores condiciones económicas en otras actividades laborales, el
aislamiento inherente al medio físico, la caída de la ganadería trashumante tradicional, la
economía de mercado que sustituye a la autosuficiente, con la disminución de superficies
cultivadas y especialización ganadera en grandes explotaciones y sobre todo las
expropiaciones sufridas en la mejor tierra del termino municipal para la construcción del
complejo hidroeléctrico de Jánovas, han sido los factores decisivos para marcar lo que hoy es
este municipio en donde la naciente industria turística sigue siendo escasa y sujeta a una
demanda estacional de escasa duración.
La historia migratoria sufrida en los pueblos de la Ribera de Fiscal, tiene su comienzo cuando
en los primeros años de los 60 deben emigrar 58 familias que habitaban Lavelilla, Lacort y
Jánovas.
Estos tres pueblos, situados junto a la carretera eran necesarios centros
comerciales, para todo el abanico de pequeños pueblos que formaban La Solana de Burgasé.
Todos ellos en poco tiempo, se convirtieron en lugares abandonados, montes huérfanos, que
en manos de patrimonio forestal del Estado, no han conocido si no la repoblación arbórea y el
trazado de pistas, cuando ya las piedras y las losas de los tejados han abandonado su natural
función.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.26
2.4. EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
El actual termino municipal de Fiscal es el resultado de la absorción de los Ayuntamientos de
Burgasé en 1967 y los de Albella y Jánovas en 1974.
Cada uno de los términos es a su vez punto de anexiones entre ellas sucedidas en el pasado
siglo.
Es especialmente destacable en este municipio el régimen de propiedad de las tierras, ya que
de los 171 km2 que forman el término:
16 km2 pertenecen a Iberduero
52 km2 a Icona
30 km2 son del monte público
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.27
3. EL MEDIO FÍSICO
3.1. GEOLOGÍA
La cordillera Pirenáica es el resultado de una larga evolución geológica, cuyo marco excede,
en algunos momentos, el propio ámbito del Pirineo.
La edad de los materiales abarca el Cámbrico – Ordovicio, Silúrico, Devónico y Carbonífero y
conformaban a finales de la Era Primaria, un extenso macizo, sobre el que comenzó a
formarse la cuenca sedimentaria mesozoica. Cuenca mesozoica que perdura como receptora
de sedimentos hasta el Eoceno medio, en que el movimiento alpino comenzó a elevar la
cuenca para formar la Cadena Pirenáica.
Del Cretácico superior y Eoceno, con predominio de materiales calcáreos y arenosos, proceden
los relieves más importantes del pre – Pirineo. En el Eoceno inferior, la cuenca receptora está
dividida de norte a sur por el anticlinal de Boltaña, originando al oeste el denominado flysch
del Eoceno medio, formado por margas y areniscas calcáreas, con espesores de 3500 a 4500
m.
En el Eoceno superior, al irse elevando el eje pirenáico, la fosa sedimentaria, se desplaza
hacia el sur y se produce el transito deposicional de marino a continental.
A lo largo de la era cuaternaria continua la erosión fluvial de los ríos pirenáicos, ya comenzada
en el Eoceno superior. En el Pleistoceno, la dinámica fluvial se ve afectada por la existencia
de fases climáticas frías, alternando con otras más cálidas que se manifiestan en un modelado
glaciar en las zonas altas, por formas periglaciares en las zonas medias y por la alternancia de
fases de acumulación – incisión en el fondo de los valles, que generan el escalonamiento de
terrazas fluviales. Fluivioglaciares y la conformación de extensos glacis de acumulación en las
depresiones amplias y en tramos de ensanchamiento fluvial.
En el área correspondiente al municipio de Fiscal distinguimos dos formaciones de sustrato
bien distintas, aunque ambas derivadas de fenómenos geológicos terciarios: Formaciones de
calizas y margas en la orilla izquierda del Ara y formaciones de margas, areniscas y
conglomerados en la orilla derecha. Junto a ellas afloran formaciones superficiales propia de
la época cuaternaria: bloques y cantos en matiz limo – arcilloso con disposición caótica
(morrenas), en las márgenes del Ara, barranco de las Viñas, barranco Guargas de Cájol y unas
últimas formaciones compuestas de gravas y arenas de matiz limo – arcilloso (terrazas) en el
núcleo de Albella, barranco de las Viñas y un espacio intermedio entre ambos, todos en la
orilla derecha del Ara.
Las margas, areniscas y conglomerados de su orilla izquierda corresponden a materiales de
una edad comprendida entre Paleogeno y Mioceno, muy generales en la provincia de Huesca,
compuesto por depósitos detríticos de facies continental o de transición marino – continental,
a base de conglomerados y brechas, areniscas, arcillas, limos y margas.
La morfología de esta zona es variada, desde zonas planas, con pendientes menores del 7%
hasta zonas montañosas con pendientes superiores al 30%, pasando por zonas intermedias,
presenta así mismo escarpes de bastante consideración, fenómenos cársticos,
discontinuidades estructurales y canchales de gran extensión, que la hacen inestable en
laderas de fuerte inclinación.
La estabilidad es alta en las zonas calcáreas y baja en tramos margosos.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.28
La orilla derecha del río Ara, hasta el limite municipal coincidente con la sierra de Galardón,
corresponde a calizas y margas que forman parte de una ancha franja diagonal de las Sierras
Interiores, la Depresión Media y las Sierras exteriores del Pirineo, su edad corresponde al
Pleoceno – Eoceno y el conjunto de sus materiales es de naturaleza carbonatada,
correspondiendo a una potente facies de flysch del Luteciense.
Su morfología es variada, con pendientes desde el 7% al 30%. La erosión es bastante fuerte,
así como los fenómenos cársticos y la discontinuidades estructurales. La estabilidad es alta en
terrenos calcáreos y baja en los margosos, hacen acto de presencia los canchales, inestables
en laderas de fuerte pendiente.
El sustrato cuaternario que rodea al río Ara se forma con depósitos de origen glaciar que en
ocasiones llegan adquirir gran importancia, pues estos valles glaciares fueron ocupados por
lenguas glaciares que dejaron sedimentos en sus retrocesos. La naturaleza de estos
materiales es de litografía variable y su granulometría oscila entre grandes bloques de algunos
metros cúbicos de volumen y materiales limo, arcillosos, formando un conjunto heterogéneo
con disposición caótica.
La morfología es variable, oscilando de plana a montañosa, siendo su estabilidad pequeña,
tanto bajo condiciones naturales, como bajo la mano del hombre.
Las pequeñas formaciones en terrazas que hemos señalado en la descripción, corresponden a
retazos de terrazas desconectados de la red fluvial, formadas con depósitos granulares con un
porcentaje variable de finos, en ocasiones recubiertos por un suelo vegetal de naturaleza más
arcillosa y de escaso espesor.
Su morfología es variable, plana a montañosa, siendo su estabilidad grande y produciéndose
fenómenos de inestabilidad solamente en el caso de que se socave el material subyacente.
En cuanto a las características hidro – geológicas, el área terciaria alterna las rocas de
naturaleza arcillosa - calcárea impermeables, con drenaje interno escaso, por fisuración y
conglomeráticas y arenosas, la escorrentía superficial es activa en general y las zonas de
menos pendiente son las ocupadas por materiales de mayor permeabilidad. El área
cuaternaria, constituida por depósitos de naturaleza granular con porcentaje variable de finos,
oscila entre permeable y semi - permeable. La escorrentía superficial es activa.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.29
Insertar fotografía:
CARTA MORFOESTRUCTURAL DEL ALTO ARAGÓN ORIENTAL
Comentario: Está en francés
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.30
Informe paleontológico del proyecto de normas subsidiarias en Fiscal
El término municipal de Fiscal queda encuadrado dentro de los sedimentos terciarios del
Pirineo aragonés.
Se tratan de sedimentos de edad Eoceno, Oligoceno y Cuaternario, siendo los primeros
mayores en extensión. (Ver mapa).
Los sedimentos aflorantes son:
N5ca y N5cs corresponden a las “Calizas de Alveolinas”. Areniscas y calizas con Alveolinas,
Nummulites y Assilinas.
N5 son materiales tipo Flysch correspondiendo, en esta zona a facies “proximales”.
N5-6 se tratan de margas pertenecientes a la formación Arro y Fiscal. Sin estudios
paleontológicos en esta zona.
N5-8t estas facies están interpretadas como sedimentos de transición entre marino y
continental, son limolitas y lutitas con paleocanales. Paleontológicamente pueden encontrarse
niveles de Ostreidos y Gasterópodos.
Oc y Om son margas, arcillas, conglomerados y areniscas. Han sido interpretados como
depósitos de conos aluviales. Estos niveles podrían tener micromamíferos, pero no existen
yacimientos conocidos.
Qg se trata de sedimentos cuaternarios compuestos por brechas y conglomerados.
Desde el punto de vista paleontológico solo las “Calizas de Alveolinas” presentan interés. Por
otro lado, no se citan en la bibliografía ningún yacimiento paleontológico.
Conclusiones:
No existen yacimientos de interés en el término municipal de Fiscal citados en la bibliografía.
La interacción del proyecto de las Normas Subsidiarias de Fiscal con el Patrimonio
Paleontológico de Aragón es nula.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.31
Insertar fotografía:
MAPA GEOLÓGICO DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE FISCAL
Comentario
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.32
3.2. TOPOGRAFÍA. UNIDADES DE PAISAJE.
El término municipal de Fiscal, tiene una topografía típica de valle, con orientación este –
oeste, limitado al norte por la Sierra de la Corona y la Sierra Bolave (alturas: Corona 1934 m.
/ Sueiro 1955 m. / Punta de Pueyo 1710 m. /Comiello 1894 m.), que cierran el Valle de La
Solana de topografía muy accidentada. Y por el sur la Sierra de Canciás y Sierra del Galardón
(alturas: Berroy 1658 m. / Coasta 1673 m. / Peña Canciás 1928 m. / Napinales 1803 m. /
Cabellos 1686 m.). El valle se cierra al oeste en Fiscal (772 m.) y al este en la Cerrada de
Jánovas (660 m.) y paso de Balupor.
Las tierras llanas, en el fondo del valle, tienen reducida latitud, ensanchándose a la altura de
Lacort, con las terrazas de Albella – Planillo – San Felices.
Quedan de esta manera y configuradas tres zonas topográficas, a saber: fondo de valle y
terrazas de escasa pendiente (inferior al 7%), el valle de La Solana con abrupta topografía y
laderas de fuerte pendiente (30%), las laderas montañosas límite, de fuerte pendiente (30%).
En un estudio reciente de diciembre de 2002, sobre las Unidades de Paisajes Naturales de la
Reserva de la Biosfera Ordesa – Viñamala, elaborado por Eduardo Martínez de Pisón y otros
en el marco del Comité Español del Programa MaB de la UNESCO, se incluye parte del término
municipal de Fiscal, dentro del área de borde de la Reserva. Esta delimitación no tiene
carácter normativo, pero se incluye a efectos informativos.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.33
Insertar fotografía:
ESQUEMA DE AMBIENTES
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.34
Insertar fotografía:
MAPA DE ÁMBITOS FISIOGRÁFICOS Y UNIDADES MEDIAS DE PAISAJES NATURALES
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.35
3.3. HIDROGRAFÍA
La red hidrográfica fundamental en la definición del municipio de Fiscal viene definida por el
discurrir del río Ara, una vez que su caudal viene ya delimitado y en el que sufrirá a partir de
esta zona pocas alteraciones.
El río Ara, tiene su nacimiento al pie del puerto de Los Mulos y Cauterets, junto a la frontera
francesa. En sus veinte primeros kilómetros desciende desde los 2500 m. hasta los 1200 m.,
recibiendo las aguas que vierten del Vignemale y de la Sierra de Tendeñera. A partir de Torla,
el valle presenta estructura de glaciar en artesa, atravesando sierras de areniscas y calizas,
donde excava profundas foces, como la de Jánovas.
La red hidrográfica se complementa con los afluentes, de carácter torrencial, pero que en
épocas tormentosas suponen la aportación de un importante caudal, que calificara al río Ara.
En su orilla este y descendiendo de las laderas de La Solana reseñamos los barrancos de
Santiago, de Guarga, de Cájol y de Espuña. En su orilla derecha los barrancos de Salvador
(acaso el más importante de todos ellos, descendiendo desde la Peña Canciás y con
importancia fundamental en la configuración urbana de Fiscal), de Borrastre, de San Juste, del
Toro, de Arasa, de las Viñas y de Jánovas. Entre todos ellos no dan caudal como para
mostrar diferencias notables entre los aforos de Fiscal y los de Jánovas o Boltaña. Sin
embargo son suficientes para cualificar al río Ara como el más torrencial de la provincia de
Huesca por la brutalidad de sus crecidas.
El Ara, en Fiscal aporta un volumen de 453,09 Hm3. Y un caudal medio de 14,3 m3/seg. Y 33,8
l/seg./km2. En Jánovas de 681,52 Hm3. Y un caudal de 21,6 m3/seg. Y 34,5 l/seg./km2. La
irregularidad interanual es grande (30,6%), con una aportación máxima registrada en el
periodo 1959 – 60 de 1059 Hm3. Y un mínimo de 266,3 Hm3. En el periodo de 1971 – 72.
Aportaciones del río Ara (m3 /seg.):
MES
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
ANUAL
FISCAL
6,51
16,14
6,76
10,25
8,63
12,52
24,34
29,24
28,51
15,06
6,74
7,67
14,37
JÁNOVAS
10,25
37,35
10,78
13,21
11,42
19,40
31,92
37,03
34,41
19,63
8,10
8,30
20,14
BOLTAÑA
21,60
33,48
16,32
18,33
16,28
21,66
28,52
31,63
33,47
15,65
9,74
12,83
21,61
En conjunto, el río Ara se caracteriza por presentar un máximo de precipitaciones en otoño,
con lluvias más abundantes en noviembre, un ligero secundario en enero, nuevo incremento
en marzo y junio y un mínimo principal en verano, especialmente en julio. La presencia de
neveros en la parte alta de la cuenca, permite el mantenimiento del caudal en verano, pese a
lo cual, los déficits de escorrentía aumentan en agosto y sobre todo en septiembre, debido a
que el incremento de precipitaciones de este último mes se destina a recargar los acuíferos.
El coeficiente medio anual de escorrentía en la cuenca del río Ara hasta el aforo de Boltaña es
de 0,64, presentando un mínimo en el mes de septiembre y febrero 80,35 y 0,44
respectivamente), y un máximo en mayo (1,02).
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.36
Si una característica cabe reseñar en el río Ara es, como ya hemos señalado, su torrencialidad.
Sus causas deben buscarse en una interferencia de dos influencias, las pendientes y la
composición litológica de la cuenca, que desencadenan crecidas con frecuencia.
Los máximos caudales, dentro del periodo anual, se producen en otoño (69,2%) quedando ya
muy relegados la primavera (21,4%) y el invierno (14,2%), no habiéndose observado ningún
periodo máximo en verano. Entre sus causas reseñamos la disposición de la cuenca, abierta a
las influencias mediterráneas, el papel desempeñado por el tramo meridional, donde las
precipitaciones del octubre a diciembre caen con intensidad, poco influencia continental, su
la comparamos con la vecina cuenca del Cinca, la poca influencia de los vientos Atlánticos
húmedos, generadores de máximos primaverales.
El Ara se caracteriza, así mismo, por la presencia de periodos de estiaje, que pueden llegar a
los 100 días. En ellos, el caudal mínimo alcanza cifras inferiores a los 3 m3/seg. Los estiajes
invernales son mas prologados conforme descendemos en el discurrir del río y desciende la
influencia oceánica, en verano, sin embargo, el Ara atraviesa periodos prolongados de sequía,
con mínimos de caudal parecidos a los invernales, pero de una duración próxima a los cinco
meses.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.37
Insertar fotografía:
CAUDAL RÍO ARA EN BOLTAÑA
Comentario
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.38
3.4. CLIMATOLOGÍA
La disposición de valle fluvial que presenta en su trazado geográfico el municipio de Fiscal,
hace que su situación climática, aunque en su generalidad pueda encuadrarse dentro del clima
húmedo o semi – húmedo, sufra las influencias de las corrientes mediterráneas y oceánicas en
menor importancia. Tampoco la diferencia de alturas dentro del municipio, desde los 660 m.
de Jánovas, a los 1928 de la Peña Cancias y 1934 del Pico de Corona en la solana, propicia
variaciones climáticas importantes.
La temperatura anual media oscila entre los 11º y 12º a lo largo del valle. En enero la media
de encuentra entre los 3º y 4º. En julio, entre los 20º y 22º.
A lo largo de discurrir del ara se hacen mas ostensibles las influencias mediterráneas, con
acusados matices continentales, que se traducen en un incremento considerable de las
precipitaciones continentales, de carácter tormentoso.
El máximo pluviométrico otoñal, seguido del primavera, hace que el año se pueda dividir en
dos periodos húmedos y dos secos, si bien los términos de sequía invernal y estival son
relativos: mientras la primera coincide con la época fría y además disfruta de un mayor
número de días de precipitación, la estival es mucho mas acusada por coincidir con la época
de máxima evaporación y con un numero menor de días de lluvia a pesar de que el volumen
de las mismas es superior al invernal.
En cuanto a las precipitaciones, estas se reparten por igual todos los meses del año, con
tendencia a localizarse en marzo, junio, septiembre, noviembre y diciembre. Las mismas
sufren disminución conforme desciende la altura y a lo largo del valle.
Precipitaciones medias anuales:
FISCAL
JAVIERRE
JÁNOVAS
BURGASÉ
1030
1143
1104
1400
mm/m2.
mm/m2.
mm/m2.
mm/m2.
Las precipitaciones en forma de nieve, aunque frecuentes en los meses invernales por encima
de los 1600m., presentan un coeficiente de retención pequeño, lo que supone una
persistencia de pocos días, si exceptuamos las laderas norte de la Peña Canciás. En Fiscal se
ha medido una precipitación de nieve de 163,25 Hm3., con un coeficiente de retención de 21 y
en Jánovas una precipitación de 170,81 hm3., con un coeficiente de retención 17.
La evaporación media anual varia entre los 700 y 750 l/m2., siendo las diferencias entre las
precipitaciones y la evaporación positivas, entre 200 y 250 l/m2.
3.5. VEGETACIÓN
Para el análisis de este factor contamos con la cartografía de cultivos y aprovechamientos
editada por el Ministerio de Agricultura a escala 1: 50.000, hojas nº 145, 177, 178, 179, 211,
212 y 250.
Faltan por no estar editadas, las hojas nº 146, 147 y 249. Para suplir esta carencia se han
confeccionado estas hojas a partir del estudio combinado de la fotografía aérea y la labor de
campo.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.39
Ambientes vegetales.
Las categorías, son las siguientes:
Vegetación mediterránea.
Constituye la avanzadilla de unas mejores formaciones mediterráneas que se asientas más al
sur, en los somontanos.
Aparecen también como enclaves en laderas, cantiles o estrechamientos de valle, sobre
calizas duras, con poco suelo y en general en condiciones de fuertes contrastes térmicos,
fuerte calor estival y poco humedad ambiental.
La encina (Quercus Ilex ssp. rotundifolia), la coscoja (Quercus coccifera) y la sabina
(Juníperus phoenicea) son representantes de esta categoría.
Vegetación submediterránea.
Esta caracterizada por la presencia de quejigo (Quercus fagiusa) y de pino lasicio (Pinus nigra
ssp. salzmani).
Vegetación del Piso Montano inferior seco.
Distinguimos dos niveles:
Con pinar de Pinus Silvestris, boj (Buxus Sempervirens) y a veces Grenista
Scorpius y a veces Grenista Horrida. También se mezcla con quejigo.
Pinar de Pino silvestre, con musgo y boj.
Más húmedo y productivo, sobre suelo mejor estructurado
Vegetación del Piso Montano húmedo.
Caracterizada por la presencia de hayedos, abetales y otras caducifolias de ambientes
húmedos: abedul, robles nobles (Quercus petrae y Quercus mas) y olmos.
El agua freática determina la extensión de los bosques de galería ribereños con fresnos,
álamos temblones, etc., con sus huertas y praderías.
Vegetación de la Alta Montaña Mediterránea y Piso – subalpino.
Caracterizada por la presencia de Pino negro (Pinus nuciata) con azalea (Rododendron
ferrugineum) y araudano (Vaccium mirtyllus). También aparece otro pinar de Pino negro
formando bosques estepeños con ambientes más secos. Este pino va acompañado de pastos
y gayuba y está caracterizado por la presencia de Thymelaea (bufalaga en Aragón).
Vegetación del Piso Alpino y Pastos alpinizados.
El límite inferior lo señala la ausencia de arbolado, en nuestro caso Pinus unciata y de
pequeños arbustos que lo acompañan (rododendros, arándanos, enebros rasteros).
Según la naturaleza del sustrato, que además comporta distintos recursos hídricos, cabe
distinguir dos tipos de agrupaciones: el “pasto seco sobre suelo calizo” y la “tasca alpina”,
desarrollada sobre sustrato silíceo.
Improductivo.
Se ha dejado una clase aparte para las áreas consideradas improductivas, según el criterio de
los Mapas de Cultivos y Aprovechamiento, aunque no deben tomarse en sentido estricto.
Siempre son susceptibles de un mínimo aprovechamiento, sobre todo las definidas en alta
montaña.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.40
Insertar fotografía:
BOLTAÑA
Comentario
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.41
4. LA POBLACIÓN
4.1. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
El gráfico de evolución de la población del actual municipio de Fiscal manifiesta la gravísima
despoblación que ha sufrido a lo largo del presente siglo: 2182 habitantes en 1897, frente a
256 en 1991 y 254 en 2001.
Este enorme descenso se inicia con el siglo, aumenta en la década de los 40 y se hace
dramático en los años 70 – 80. En la actualidad, reducida la población a la décima parte de
la que tenia a principios de siglo, todavía mantiene tendencia al descenso.
Las causas del descenso de población radican principalmente en el paso de una economía
autosuficiente a una economía de mercado, y en la falta, hasta hace muy poco tiempo, de la
mayoría de los servicios mas elementales para la población, en casi todos los núcleos: agua
corriente, suministro eléctrico, teléfono, accesos, etc. Todavía en la actualidad están sin
completar en su totalidad los servicios básicos, pero se dispone en todos los núcleos de
aquellos mas fundamentales.
Por otro lado, la política desarrollista de los años 60 acentúo todavía mas la despoblación:
emigración rural, cierre de escuelas por concentración escolar, dificultad en el acceso a los
servicios médicos, etc.
La carencia de servicios expuesta y el éxodo rural que sacudió a la península ibérica en los
años 60 – 70, junto a la inviabilidad de algunas explotaciones agrícolas por la imposibilidad de
la mecanización y la caída de la actividad ganadera trashumante tradicional, desertizaron este
municipio. A su lado, otras actuaciones, como el proyectado embalse de Jánovas y la compra
por el ICONA de la casi totalidad del termino municipal de Burgasé acentuaron todavía más el
abandono por parte de la población de sus casas y haciendas.
La población emigrante de los núcleos afectados por las expropiaciones para el embalse de
Jánovas y la compra del valle de La Solana, supuso el 100% de la existente. En los restantes
núcleos, la población emigrante está casi siempre compuesta por los individuos más jóvenes
quedándose en las aldeas los mayores, los “maciellos” y poco más.
Quienes abandonaron sus casas y tierras se dirigían fundamentalmente a zonas industriales
Monzón, Barbastro, Zaragoza, Barcelona, etc., también se da algún caso de emigrantes que
se dirigen ala capitalidad de municipios, manteniendo en algunas ocasiones la explotación
agrícola y ganadera en su núcleo originario.
En la década de los 80, algunos hijos de emigrantes de los años 60 regresa a la zona
temporalmente o incluso definitivamente, cuando, empujados por la crisis económica
descubren que es mas fácil sortear las dificultades económicas en los pueblos que en las
grandes ciudades. También existen algunos jóvenes, procedentes de núcleos urbanos, que se
han instalado en el municipio atraídos por la tranquilidad y el contacto con la naturaleza que
esta zona ofrece.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.42
Población del municipio por entidades de población
Censo de Poblac. de 1991
Núcleo
P. Derecho
P. Hecho
FISCAL
121
125
ALBELLA
14
11
ARRESA
13
12
BORRASTRE
17
15
JAVIERRE DE ARA
17
15
LACORT
2
0
LARDIÉS
3
3
LIGÜERRE DE ARA
35
34
PLANILLO
9
9
SAN FELICES
13
13
SAN JUSTE
4
4
S. MARTÍN DE LA SOLANA
4
4
SANTA OLARIA DE ARA
4
4
TOTAL
256
249
Fuente: censo de 1991 y padrón de 2004
Padrón Municipal de 2004
Varones
Mujeres
Total
82
64
146
7
6
13
4
5
9
12
8
20
6
5
11
0
0
0
4
5
9
22
16
38
8
5
13
8
6
14
5
1
6
1
0
1
1
1
2
160
122
282
Evolución intercensal de la población 1900 – 2001
Año
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1981
1991
2001
Fiscal
2.505
2.495
2.502
2.285
2.050
1.787
1.527
489
346
256
254
Sobrarbe
18.597
18.867
19.046
18.347
16.972
15.266
12.620
7.803
5.854
5.211
5.201
Huesca
255.100
264.984
265.603
257.777
247.135
237.681
234.014
221.761
214.907
207.810
206.502
Aragón
928.117
980.393
1.028.255
1.051.604
1.067.661
1.090.343
1.098.887
1.153.055
1.196.952
1.188.817
1.204.215
La pérdida de población a lo largo del presente siglo es mayor en el municipio de Fiscal que en
el conjunto provincial, siendo Huesca una de las provincias que mayor población ha perdido
en este tiempo. Como se ha apuntado antes, esta mayor despoblación que en el resto de la
provincia es debida a la falta de servicios, orografía escapada que dificulta las comunicaciones,
poca mecanización y caída de la actividad ganadera trashumante tradicional.
La tendencia evolutiva de la población, observando la tasa de fecundidad femenina, confirma
la tesis de estancamiento poblacional con tendencia a la disminución. La gran mayoría de la
población es de edad adulta y anciana, calculándose que en 15 ó 20 años se frenará la
tendencia a la disminución por desaparición biológica del exceso de población anciana,
iniciándose un ligerísimo crecimiento, si la evolución observada en el sector servicios se
mantiene.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.43
Indice de la fecundidad
FISCAL
SOBRARBE
HUESCA
ARAGÓN
Datos: Censo de 1991
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
0,18
0,38
0,46
0,43
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.44
Insertar fotografía:
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. VARIACIONES DE LA POBLACIÓN DE 1857 A 1970 POR SECTORES GEOGRÁFICOS
Comentario
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.45
4.2. DENSIDAD
LA extensión del municipio de Fiscal es de 171,29 Km2. Resultando una densidad de población
de 1,6 habitantes/km2. Teniendo en cuenta el padrón del año 2004. Muy inferior a la provincia
(13 hab./km2.) y también a la aragonesa (25 hab./Km2.); a este respecto hay que señalar que
la gran superficie de terreno expropiada por la empresa Iberduero para la construcción del
embalse de Jánovas y la adquirida por Icona, ambas despobladas actualmente en su totalidad,
rebajan bastante la densidad, que paradójicamente, también es menor que la de muchas
zonas desérticas africanas.
4.3. POBLACIÓN ACTIVA
La población activa representa el 31% de la población total, siendo inferior a la provincial
(35%) y a la regional (34,7%).
Por sectores , es el agrícola el que mayor porcentaje de población ocupa, seguido por los
servicios y la construcción y siendo prácticamente inexistente la población activa dedicada a la
industria. Estos datos son aplicables al núcleo de Fiscal. En los restantes, casi el 100% de la
población activa se dedica a la agricultura y ganadería.
El sector que previsiblemente aumentará el número de trabajadores será el de servicios, dado
el incremento de turismo en la comarca, favorecido por los excelentes valores ambientales,
deportivos y culturales que esta ofrece. Las campañas de promoción efectuadas por las
instituciones (Turismo Verde de Diputación Provincial de Huesca, y Turismo Rural de D.G.A.)
hacen previsible un gran incremento de la demanda turística en los próximos años.
El paro es inferior al porcentaje provincial, dato que está enmascarado, puesto que la mayoría
de quienes demandan empleo salen a otras zonas a buscarlo. En la época estival el paro es
inexistente, llegando incluso trabajadores de otros lugares, fundamentalmente para ocuparse
en el sector servicios.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.46
Insertar fotografía:
DENSIDAD POBLACIÓN 1857. HUESCA Y SOBRARBE
Comentario
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.47
Insertar fotografía:
DENSIDAD POBLACIÓN 1980. HUESCA Y SOBRARBE
Comentario
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.48
5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
5.1. AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
La actividad económica fundamental y casi la única, hasta hace pocos años, ha sido la agrícola
– ganadera.
La explotación agrícola de tipo tradicional se basaba en el cultivo de cereales en la zona baja
de los valles, cuya producción se auto - consumía en las propias explotaciones, resultando
incluso deficitaria algunos años.
En las zonas de regadío próximas a los ríos se cultivaban forrajes, hortalizas, patatas, maíz
manzana, etc. Las zonas más altas dedicadas a pastizal alimentaban al ganado durante los
meses de verano, ensilándose en gordas una parte para el invierno.
Las familias agrícolas manipulaban su producción para poder disponer de alimentos durante
todo el año: pan, conservas, matanza del cerdo, gallinas y conejos, casi nada mas
necesitaban adquirir para su sustento diario.
La mecanización cambió las prácticas agrícolas, abandonándose todas aquellas fincas
pequeñas que no permitían la evolución de los tractores, quedándose abandonadas de esta
forma todas las zonas de bancales que colonizaban laderas. La compra de terrenos por Icona
en el valle de La Solana supuso el abandona de grandes extensiones de terreno de cultivo,
parte del cual en bancales, lo mismo ocurrió con las expropiaciones originadas por el proyecto
de embalse de Jánovas que supusieron el abandono de grandes extensiones del mejor terreno
de cultivo en el fondo del valle.
En la actualidad, la agricultura está orientado hacia el cultivo de forrajes para la cabaña
ganadera, manteniéndose pequeños huertos para el consumo familiar.
La actividad forestal, antaño generadora de abundante rentas, tanto para los agricultores
como para los Ayuntamientos, ha perdido su importancia económica, debido a los altos costes
de su explotación y a la competencia de la madera europea.
En suma, las 17129 Ha. de superficie del término municipal, se subdividen en 243 Ha. de
regadío (2 HA. Regadas por aspersión o por goteo) y 16886 Ha. de secano.
Cota de pesca en el río Ara. Entorno Fiscal
Nombre
BROTO
FISCAL
BOLTAÑA
Límite superior
Límite inferior
Bco. Chate
Refugio pescadores
Pte. Fiscal
Paralela Lacort
Pte. Jánovas
Pte. Ctra. Boltaña – Orna.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
Especie
Régimen
Trucha común
Captura y suelta
Trucha común
Normal
Trucha común
Normal
Nº permisos
Longitud
Festivos / Diarios Cebos
14 / 9
7,5 Km.
Mosca/mosquito
20 / 13
15 / 8
9 Km.
Todos
5,3 Km.
Todos
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.49
5.2. INDUSTRIA
La actividad industrial es casi inexistente en la actualidad, habiendo desaparecido los antiguos
artesanos: sastres, silleros, molinos harineros o de “luz”, batanes, etc. En la actualidad solo
quedan un herrero y un carpintero.
En el censo industrial (s/. I.A.E. 1992), indica la existencia de una industria de fabricación de
mobiliario de madera para e hogar (Rodríguez), con 1 obrero y una industria de harinas y
sémolas (Lardiés Ceresuela) con 1 obrero, ambas radicadas en Fiscal, estos datos patentizan
la debilidad industrial del municipio.
Las previsiones para el desarrollo industrial en el municipio son pesimistas, ya que el
recientemente urbanizado polígono industrial “Franjas de Lambre”, es más propiamente un
polígono para naves de almacenaje. Acaso la pequeña artesanía dirigida al turismo, y los
gremios asociados a la construcción permitan la creación de algunos puestos de trabajo en el
futuro.
5.3. SECTOR SERVICIOS
La actividad más destacable dentro del sector de servicios es la relacionada con el turismo.
En Fiscal, donde llegaron a existir tres fondas u hostales, cuenta actualmente con un solo
hostal situado en la carretera próximo al desvío de Fiscal (Lardiés – Bellosta) con capacidad de
27 habitaciones, que cuenta así mismo con bar, restaurante.
Existen así mismo dos “campings” de 2ª clase, uno de ellos (Lacasta) de 50 plazas de
capacidad para bungalows, cuenta con bar, el otro (Puyuelo) de 650 plazas de capacidad,
cuenta con restaurante (un tenedor), discoteca, piscina, asador y pequeño comercio de
alimentación.
El comercio, además de los establecimientos reseñados ligados a explotaciones de hostelería,
se limitan a tres tiendas de productos de alimentación, una de las cuales incluye ferretería y
menaje (Morer) y otra estanco y otros productos (Lardiés).
Los servicios bancarios se reducen a una oficina de la Caja Rural y una oficina de Ibercaja,
ambas en Fiscal.
La realización de la proyectada carretera de Fiscal – Sabiñánigo por Yebra de Basa que en
estos momentos está pendiente de terminación integrada en el “eje pirenaico”, será un factor
decisivo para el desarrollo del sector, previéndose una gran demanda de alojamientos,
segunda vivienda, ocio, hostelería, etc. En la actualidad están censadas 900 plazas en todos
los establecimientos hosteleros existentes: 2 campings, el Caserón Silverio y el Hostal
Bellosta, además de las habitaciones ofertadas por el incipiente turismo rural o verde.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.50
5.4. LA CONSTRUCCIÓN
Los factores expuestos en el sector servicios tienen una gran incidencia directa sobre la
construcción, detectándose, fundamentalmente en el núcleo de Fiscal, un auge que se
manifiesta en las obras realizadas durante los últimos años, en que las licencias solicitadas y /
o concedidas, en las expectativas de nuevas urbanizaciones, etc. Esta situación se mantendrá
e incrementará previsiblemente en los próximos años.
Según el censo del I.A.E. de 1992 existen las siguientes empresas relacionadas con la
construcción radicadas en Fiscal:
Maderas Alastrué: Consolidación y preparación de terrenos, comercio al por mayor de
madera y corcho.
Oliván Mur: Fontanería, ferretería, y cerrajería. 1 obrero.
Orús – Lacort: Carpintería. 1 obrero.
Parmentier: Albañilería.
Jal: Constructor.
Fiscal, S.A.: Promotor – constructor.
Lacasta: Ingeniero técnico industrial.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.51
6. ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO. FISCAL
6.1. INFORMACIÓN DISPONIBLE
Cuadro 1.1 Información disponible sobre infraestructuras
USOS
ALTURAS
FISCAL
S
BORRASTRE
S
SAN JUSTE
S
LIGUERRE
S
ALBELLA
S
PLANILLO
S
SAN FELICES
S
LARDIES
S
ARRESA
S
JAVIERE DE ARA
S
SANTA OLARIA DE ARA
S
SAN MARTIN DE LA S.
S
AGUA
ALCANTARILLADO PAVIMENTACION
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
NE
S
S
S
S
S
SD
SD
S
SD
S
SD
NE
NE
S: Sí existe información
NE: No existe la red correspondiente o la pavimentación.
SD: Sin datos
6.2. ABASTECIMIENTO: INFORMACIÓN RED ORIGINAL.
Año 1970.
La red de abastecimiento y distribución de agua potable había sido proyectada por el
ingeniero de caminos D. R. Guillen Serrano en 1970 y 1976 – 77.
En 1970 el objetivo era ampliar la captación existente, aumentar la capacidad de regulación y
dotar al barrio de la Arrabal de red de distribución domiciliaria, mejorando las previsiones de la
red del núcleo urbano, con la construcción de un nuevo deposito de 100 m3 de capacidad (la
capacidad del deposito antiguo era de 12 m3 aproximadamente) La toma existente en el
barranco de la Bañera, que proporcionaba 90 m3/día, era equivalente a las necesidades del
barrio del Arrabal, por lo cual se proyectó complementarla con aguas de una acequia del río
Ara.
Año 1976.
Las experiencias de falta de caudal, motivaron la redacción de un nuevo proyecto en 1976,
consistente en una nueva toma del río Ara, aguas arriba del puente, dimensionada para una
dotación de 200 l/ habitante/día y una población de 700 habitantes, lo cual suponía 140
m3/día, que se impulsaban al depósito a través de una conducción de fibrocemento con juntas
de Gibault y D = 80 Mm.
Año 1977.
En 1977 se proyectó por el mismo técnico el abastecimiento de la C/ Alta y barrio de Mora,
conjuntamente con la pavimentación y red de alcantarillado; la red de abastecimiento se
resolvió mediante conducciones de fibrocemento D = 60 mm. y la red de alcantarillado con
tubería de hormigón D = 300 Mm.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.52
Año 1989.
El nuevo abastecimiento de agua de Fiscal fue proyectado por el ingeniero de caminos D. J.
Ferraz en 1989.
Tal como se ha descrito, entonces existía una red de abastecimiento de agua así como de
alcantarillado, con una toma de manantial y conducción a un depósito de 100 m3 toma
alternativa del río Ara con elevación al depósito y red de distribución domiciliaria. A pesar de
ello, el caudal veraniego era insuficiente, dando origen a situaciones de improvisación, con el
tendido de mangueras sobre el terreno.
El proyecto de Ferraz, suponía unas necesidades totales de 398.000 l/día y 764.400 l/día en el
año horizonte (2014)
La toma se proyectó de un barranco, mediante una pantalla de hormigón y masa drenante,
desde donde se conduce mediante tubería de PVC D = 200 Mm. hasta arqueta con desagüe y
D = 110 Mm. hasta arqueta de rotura de carga; desde ella D = 90 Mm. a 6-10-16 atm.
Hasta el depósito, en donde se dispone de un equipo automático de cloración.
Año 2002
En este año, se abordó una renovación de Fiscal completa de la red de abastecimiento. Se
trató de mejorar la distribución urbana de agua de Fiscal y de sus núcleos que lo necesitaban,
así como la red de saneamiento en algunos casos. Fundamentalmente se colocaron
hidratantes, renovaron redes y aumentaron la capacidad de los depósitos.
Los motivos que empujaron a esta renovación fueron:
La capacidad reducida de su depósito, aun siendo aceptable su estado, se
producían cortes en el suministro durante el verano a causa del consumo elevado.
La captación desde el río, no aportaba agua de gran calidad, llegando incluso a ser turbia,
los días de lluvia y crecidas del río.
La red de distribución era muy heterogénea en materiales y secciones, destacando la
vejez de los mismos. Se construyó un ramal de salida de PVC de 200 mm. desde el
depósito, hasta la entrada del pueblo, pero la red de distribución, está realizada con
diámetros muy inferiores, algunos de fibrocemento que presentaban abundantes pérdidas
a causa de las frecuentes roturas. No había ningún hidratante de incendio en el núcleo.
Se estima un número total de viviendas servido de unas 300, cantidad que si se considera
una ocupación de 4 personas por vivienda totaliza una población de 1200 individuos, cifra
que es del orden de 5 veces la población actual de Fiscal y se podía considerar holgada y
del lado de la seguridad para el momento en que se proyectó la nueva red de
abastecimiento.
La intervención realizada, consistió en:
Mejora de la captación desde el río, mediante la formación de un pozo filtrante con gravas
y arenas para evitar en lo posible la turbidez.
Mejora en el sistema de bombeo, dotándolo de dos bombas en paralelo con una tercera
de reserva en caso de avería.
Construcción de un nuevo depósito de agua con 400 m3 de capacidad junto al actual.
Tendido de una nueva red de distribución enterrada, formada por tres ramales en anillo
de 0 160 Mm. de los que partirán las ramificaciones interiores en diámetros inferiores
(125, 110, 90, 75 y 63 Mm. según zonas)
Instalaciones de hidratantes de columna antihielo.
El proyecto fue redactado por el arquitecto Augusto Mora.
El depósito se ubicó en un lateral de la pista de acceso a Bergua.
Su capacidad es de 400 m3.
El dimensionado de la red se realizó para una población equivalente de 2.791 habitantes, con
un consumo diario equivalente de 418,65 m3.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.53
6.3. SANEAMIENTO
En la red de saneamiento actual, pueden diferenciarse tres zonas dentro del núcleo:
Margen izquierda del barranco del Salvador.
La red de alcantarillado cuenta con diámetros ajustados o incluso insuficientes en algunos
casos para las actuales necesidades. Ulteriores crecimientos deberían considerar la necesidad
de ampliación de la red. Vierte directamente al barranco. Aquí se localiza el vertido de mayor
caudal, unos 65 m. aguas abajo y concentra casi todos los desagües de los edificios del casco
urbano de este lado del barranco.
Margen derecha del barranco.
Se localizan dos puntos de vertido, el primero junto al puente (aguas abajo) que hay que
cruzar para dirigirse al Ayuntamiento. El segundo, situado a unos 45 m. más abajo del
primero, que desagua las tuberías de los edificios situados en la margen derecha del barranco.
Estas dos márgenes se van a recoger mediante un nuevo colector, que discurrirá por el
barranco del Salvador, cuya construcción está prevista en 2005.
Zona de la carretera.
Vierte directamente al río Ara, mediante emisarios individuales que parten de las traseras de
las viviendas. En algunas parcelas disponen de fosa séptica, pero en general se plantea una
dificultad de depuración importante en esta zona que hace necesario construir un nuevo
colector paralelo al río que recoja todos los emisarios individuales.
El colector del Plano Bajo.
Da servicio a la zona del Plano Bajo (donde existen bastantes viviendas que dependen de
fosas sépticas) y a las unidades de ejecución UA – 5, UA – 6 y UA – 13 del Plan de 1992. El
colector se dimensionó para un número de 300 viviendas, con una población total de 1.200
personas y un caudal diario de 240 m3. El emisario desemboca agua abajo del pueblo, en la
zona de la “insular” donde estaba prevista la depuración de aguas residuales.
El colector del barranco del Salvador.
Su construcción está prevista en 2005. Ha sido proyectado por el ingeniero de caminos
Manuel Marín.
El casco urbano de Fiscal se asienta en la margen derecha del río Ara y queda dividido por el
barranco del Salvador, que desemboca en el río. Por ello, la red de saneamiento del núcleo se
encuentra dividida en tres zonas, que vierten las aguas residuales directamente al cauce del
barranco.
Como consecuencia, en épocas de estiaje, se producen sedimentaciones de aguas fecales en
el cauce. Esto produce malos olores, concentración de insectos, etc. Molestos e insalubres.
Por ello es necesario construir un colector para recoger estos vertidos y llevarlos aguas abajo,
hacia el río Ara, donde en un futuro se construya una depuradora de aguas residuales.
Para el cálculo de caudales de aguas negras a recoger, se ha partido de una dotación de 246
l/habitantes y día para el año horizonte, lo que resulta un caudal total de aguas negras de
3,35 l/s (con coeficiente punta de 2,4)
Los caudales de aguas blancas a recoger por el colector se ha determinado considerando la
lluvia de periodo de retorno de 10 años y contabilizando la totalidad de superficie futura. Con
un coeficiente de escorrentía de 0,8 se obtiene un caudal total de aguas blancas de 385,86 l/s.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.54
POBLACIÓN Y DOTACIONES
Población Actual
Población Año Horizonte
Dotación Actual
Dotación Año Horizonte
244 Habitantes
490 Habitantes
150 l/ habitante y día
246 l/ habitante y día
CAUDALES
Caudal de Aguas Negras
Caudal de Aguas Blancas
Caudal Total
3,350 l/s
385,86 l/s
389,21 l/s
CONDUCCIONES DE SANEAMIENTO
Longitud Colector
Tubería
Diámetros Colector
438,76 m.
PVC con Presión PN6 teja con junta elástica
114,69 m. de ∅ 315
Diámetros Ramal 1
324,07 m de ∅ 400
Diámetros Ramal 1
23,21 m de ∅ 315
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.55
7. ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO. LOS PUEBLOS
7.1. BORRASTRE
a) Datos históricos
No se dispone de datos. El hecho de estar pavimentado, hace suponer que disponen de agua
y alcantarillado.
b) Situación actual
Borrastre cuenta con un depósito semienterrado a las afueras del pueblo, de unos 30 m3 de
capacidad, en muy mal estado de conservación con abundantes pérdidas a través de sus
paredes. La red de distribución está aparentemente en buen uso.
c) Obra ejecutada
En el año 2002 se elaboró un proyecto de renovación de la red de abastecimiento de Fiscal y
sus pueblos.
Fue redactado por el arquitecto Augusto Mora.
En el caso de Borrastre se llevó a cabo:
La construcción de un nuevo depósito de 200 m3 de capacidad que pueda abastecer
simultáneamente al núcleo de Borrastre y eventualmente a la zona de nueva urbanización
de Fiscal (polígono industrial y sector SAU/2)
La anulación del depósito antiguo dado que su reparación era muy costosa.
El tendido de un ramal de diámetro 110 Mm. de PVC enterrado para abastecer a un
hidratante de columna.
7.2. SAN JUSTE
a) Datos históricos
No hay datos acerca del abastecimiento de agua, si bien se supone que tiene, dada la
existencia de alcantarillado.
La red de alcantarillado dispone de dos cámaras de descarga, 12 pozos de registro y fosa
séptica.
b) Situación actual
San Juste cuenta con un depósito de capacidad aproximada de 30 m3 ubicado a una cota un
tanto justa para abastecer con buena presión al núcleo en coordenadas UTM 30T 0738444,
4707462.
El abastecimiento hasta el depósito, se realizará a través de una acequia abierta que proviene
de un barranco.
La red de distribución está aparentemente en buen uso.
c) Obra proyectada
En el año 2002 se elaboró un proyecto de renovación de la red de abastecimiento de Fiscal y
sus pueblos.
Fue redactado por el arquitecto Augusto Mora.
En el caso de San Juste, no llegó a ejecutarse la obra de mejora.
En el proyecto se proponía:
La construcción de un nuevo depósito de 100 m3 de capacidad, junto al existente o algo
más elevado.
Se proponía mejorar la conducción de alimentación al depósito mediante el tendido de un
tubo de PVC de ∅ 63 Mm. visto por el interior de la acequia, con ello se conseguía evitar
la contaminación del agua antes de su entrada al depósito.
Instalar una arqueta de presión con una bomba de entrada al pueblo para solucionar el
problema de la presión.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.56
7.3. LIGÜERRE DE ARA
a) Datos históricos
El proyecto de abastecimiento y saneamiento fue realizado por el ingeniero de caminos D. R.
Guillén Serrano en 1977.
La situación entonces era de una toma en las proximidades del barranco del Toro y una
pequeña conducción a un depósito regulador con fuente – abrevadero, careciendo de redes de
distribución y alcantarillado.
El consumo previsto era de 18,75 m3/día, con una dotación de 250 l/hab.día (incluyendo
ganado) para un censo de 1970, de 66 habitantes, con un 15% de incremento veraniego;
resultaba de este modo un caudal de consumo diario de 0,52 l/seg.
El proyecto contemplaba el acondicionamiento de la toma, una conducción de fibrocemento
∅ 60 Mm. con juntas Gibault, hasta el nuevo depósito regulador de 25 m3. De capacidad y
red dos arquetas de registro con válvulas de compuerta para el seccionamiento de la red y 20
acometidas domiciliarias. El alcantarillado se proyectó de sistema unitario, con tuberías de
hormigón y ∅ 300 Mm. 2 cámaras de descarga, 24 pozos de registro, 20 acometidas a la red
y depuración mediante pozo séptico.
Simultáneamente se efectuó la pavimentación del núcleo a base de hormigón y se cubrió la
acequia que desde la fuente – abrevadero recorría la espina dorsal del pueblo.
b) Situación actual
Ligüerre cuenta con un depósito de unos 30 m3 de capacidad abastecido desde un barranco.
La red de distribución está en aparente buen estado.
EL problema de Ligüerre está en su red de alcantarillado. Cuenta con una red de hormigón,
que tiene su salida del municipio de por el camino antiguo de Jánovas prácticamente enrasado
con el terreno y vierte abierto un poco más abajo y que no tiene cota para evacuar la unidad
de ejecución en suelo urbano UE – 1 que está en construcción.
c) Obra proyectada
En el año 2002 se elaboró un proyecto de renovación de la red de abastecimiento de Fiscal y
sus pueblos.
Fue redactado por el arquitecto Augusto Mora.
En el caso de Ligüerre de Ara, no llegó a ejecutarse la obra de mejora.
En el proyecto se proponía la construcción de:
Un nuevo colector de ∅ 400 Mm. que recoja las aguas de la UE – 1 y empalme con el
existente del pueblo.
7.4. LARDIÉS
a) Datos históricos.
No se disponen de datos.
b) Situación actual
Lardiés cuenta con un pequeño depósito de unos 25 m3 de capacidad de semienterrado a las
afueras del pueblo en coordenadas UTM 30 T 0735726 4709415 que se abastece con una
manguera proveniente de un manantial. Este manantial presenta un marcado estiaje, por lo
que en verano, que es la época de mayor demanda hay escasez de suministro.
La cota a la que se encuentra el depósito resulta algo escasa para las casas más altas del
pueblo (afortunadamente pocas) pero no hay posibilidad de ubicarlo más arriba, ya que la
cota del manantial que abastece al depósito es también muy justa y además sería harto
complicado conseguir el terreno, así como los accesos.
La red de distribución se compone de conductos enterrados de materiales diversos
aparentemente suficientes.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.57
c) Obra proyectada
En el año 2002 se elaboró un proyecto de renovación de la red de abastecimiento de Fiscal y
sus pueblos.
Fue redactado por el arquitecto Augusto Mora.
En el caso de Lardiés, no llegó a ejecutarse la obra de mejora.
En el proyecto se proponía la construcción de:
un nuevo depósito de 100 m3 de capacidad un ramal de PVC enterrado de diámetro 110
Mm. para alimentar a un hidratante de columna.
7.5. ALBELLA
a) Datos históricos
La red de abastecimiento fue proyectada por el ingeniero de caminos D. J. Ferraz Garanto en
1985.
Las necesidades consideradas fueron 15.400 l/día.
La captación se efectuó de la “Fuente del Mesón”, junto al barranco de Arresa, mediante una
arqueta de hormigón.
Depósito de 15,75 m3 con equipo de cloración.
La red con tubería de polietileno baja densidad para 6 –10 atm. Y Diámetro 50 Mm. consta de
5 ventosas, 5 desagües, 3 bocas de riego, 13 pozos de registro y 9 acometidas.
LA red de saneamiento, de tipo unitario, se efectuó mediante conducciones de hormigón y
Diámetro 200 Mm. una cámara de descarga de 600 l., 6 pozos de registro y emisario de fosa
séptica de 3 compartimentos y 15,45 m3.
b) Situación actual
Albella cuenta con un depósito de unos 30 m3 de capacidad ubicado a las afueras del pueblo,
abastecido por una manguera proveniente de un manantial.
c) Obra proyectada
En el año 2002 se elaboró un proyecto de renovación de la red de abastecimiento de Fiscal y
sus pueblos.
Fue redactado por el arquitecto Augusto Mora.
En el caso de Ligüerre de Albella, no llegó a ejecutarse la obra de mejora.
En el proyecto se proponía la construcción de:
Un nuevo depósito, junto al existente de 100 m3 de capacidad,
Un ramal en distribución de 100 Mm. de diámetro de PVC enterrado que iba a discurrir
junto a las bordas en rehabilitación junto a la entrada del pueblo. Este ramal se
prolongaría hasta la parte central del pueblo para colocar un hidratante.
7.6. PLANILLO
a) Datos históricos
No hay datos acerca de abastecimiento de agua, si bien se supone que tiene, dada la
existencia de alcantarillado.
La red de alcantarillado dispone de una cámara de descarga y 9 pozos de registro.
b) Situación actual
Planillo cuenta con un depósito a unos 500 m del pueblo con 15 m3 de capacidad. La red de
distribución está en aparente buen estado.
c) Obra ejecutada
En el año 2002 se elaboró un proyecto de renovación de la red de abastecimiento de Fiscal y
sus pueblos.
Fue redactado por el arquitecto Augusto Mora.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.58
En el caso de Planillo se llevó a cabo:
La construcción de un nuevo depósito de agua de 100 m3 de capacidad junto al existente.
Un ramal de abastecimiento de unos 3 Km. de longitud, realizado con una manguera de
PVC de ∅ 63 Mm.
Un nuevo conducto de alimentación, desde el depósito hasta el pueblo, con PVC ∅ 110
Mm. para abastecer un hidratante de incendios.
7.7. SAN FELICES
a) Datos históricos
La red de abastecimiento fue proyectada por el ingeniero de caminos D. J. Ferraz Garanto en
1985.
Las necesidades consideradas fueron 11.365 l/día.
La captación para San Felices se efectuó de manantial junto al camino.
Depósito de 15,75 m3 con equipo de cloración.
La red con tuberías de polietileno baja densidad para 6 – 10 atm. Y Diámetro 50 Mm., consta
de 1 ventosa, 2 bocas de riego, 4 pozos de registro y 9 acometidas.
La red de saneamiento de tipo unitario, se efectuó mediante conducciones de hormigón
Diámetro 200 Mm., 2 caras de descarga de 600 l., 7 pozos de registro y emisario a fosa
séptica de 3 compartimentos y 15,45 m3.
b) Situación actual
San Felices de Ara, mantiene en la actualidad, un depósito de unos 35 m3 ubicado junto a la
carretera de acceso al pueblo. La cota piezométrica es escasa.
La red de distribución está en aparente buen estado.
c) Obra proyectada
En el año 2002 se elaboró un proyecto de renovación de la red de abastecimiento de Fiscal y
sus pueblos.
Fue redactado por el arquitecto Augusto Mora.
En el caso de San Felices, no llegó a ejecutarse la obra de mejora.
En el proyecto se proponía la construcción de:
un depósito de agua de 100 m3 de capacidad para solventar la demanda de un hidratante
de incendios.
La ubicación del nuevo depósito se iba a situar en una loma en las proximidades al núcleo,
de forma que la cota piezométrica fuera mayor.
Desde el depósito se colocaría un conducto de alimentación al núcleo de PVC ∅ 110 Mm.
para abastecer el hidratante de incendios.
7.8. ARRESA
a) Datos históricos
La red de abastecimiento fue proyectada por el ingeniero de caminos D. J. Ferraz Garanto en
1984.
El abastecimiento se produce mediante prolongación de un ramal desde Fiscal, para una
población de cálculo de 48 habitantes en 6 viviendas habitadas, que consumen 9.600 l/día
(dotación 200 l/hab.día) y otro tanto la ganadería, lo cual da un total de 9.600 para un
caudal contiguo de 0,22 l/seg.;en total 3,03 l/seg. Mas una boca de riego con 2,5 l/seg. En
total 3,03 l/seg. Que se conducen mediante una arteria paralela a la carretera de polietileno 6
atm. Y D. 90 Mm. La red de distribución se resuelve con el mismo tipo de conducción. La
ejecución del proyecto se simultaneó con la
pavimentación efectuada en hormigón y el
entubado de una acequia a la cual vierten los sumideros de calzada.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.59
7.9. JAVIERRE DE ARA
a) Datos históricos
Dispone de abastecimiento de agua mediante conducciones D. 63 Mm.
No hay datos acerca de la captación.
Alcantarillado con tuberías D. 300 Mm. con una cámara de descarga y 9 pozos de registro.
b) Situación actual
Javierre de Ara, cuenta con un depósito semienterrado de unos 30 m3 de capacidad de
construcción bastante antigua pero bien conservado. La ubicación del depósito es correcta
para obtener una presión suficiente en el núcleo.
La red de distribución está en aparente buen estado.
El problema se plantea en el abastecimiento al depósito. Por lo visto se realiza desde el
barranco de Javierre y el conducto se obtura con facilidad, además de presentar un estiaje
muy acusado, por lo que los aportes en la época de mayor demanda son mínimos o incluso
nulos.
Existe suministro al depósito desde el barranco de Yardo, que aportan un caudal estimado de
2 m3/hora aproximadamente, pero la conducción se ha tendido por un terreno muy escarpado
directamente sobre la roca y los desprendimientos provocan la rotura frecuente de la
manguera.
Respecto a la red de alcantarillado, Javierre cuenta con un emisario de muy escasa longitud
que viere a un barranco muy próximo al pueblo por lo que en verano se pueden producir
malos olores.
c) Obra proyectada
En el año 2002 se elaboró un proyecto de renovación de la red de abastecimiento de Fiscal y
sus pueblos.
Fue redactado por el arquitecto Augusto Mora.
En el caso de Javierre de Ara, no llegó a ejecutarse la obra de mejora.
En el proyecto se proponía la construcción de:
Un nuevo depósito de 100 m3 de capacidad, capaz de cumplir con las demandas durante
el verano y la de una hidratante de incendios. Se iba a ubicar junto al depósito actual.
Un ramal enterrado desde Yardo, mediante una manguera mejor ubicada de D. 63 Mm. de
PVC
Prolongación del colector emisario unos 100 m. más abajo en dirección al río.
7.10. SANTA OLARIA DE ARA
a) Datos históricos
No se dispone de datos acerca de la existencia de redes.
b) Situación actual
Santa Olaria no cuenta con un sistema de abastecimiento propio, ya que la proximidad a
Javierre y su escasa población (2 personas durante todo el año) hace que se a más adecuado
lanzar un ramal desde Javierre.
c) Obra proyectada
En el año 2002 se elaboró un proyecto de renovación de la red de abastecimiento de Fiscal y
sus pueblos.
Fue redactado por el arquitecto Augusto Mora.
En el caso de Santa Olaria de Ara, no llegó a ejecutarse la obra de mejora.
En el proyecto se proponía la sustitución de:
Un ramal que abasteciera desde Javierre a Santa Olaria con una manguera de D. 63 Mm.
de PVC de entrada.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.60
8. OTRAS INFRAESTRUCTURAS
8.1. FERROCARRIL
La estación de ferrocarril más próxima se encuentra en Sabiñánigo, a 54 Km., siendo hoy
impensable la realización de tendidos ferroviarios por la comarca de Sobrarbe.
8.2. CARRETERAS
La red de carreteras existentes presenta problemas, tanto por las insuficiencias del trazado,
como por su mal estado. Este estado de cosas es una constancia histórica y una de las
causas más importantes del atraso de la comarca.
En este efecto, las dificultades orográficas y la escasa inversión para una rentabilidad dudosa
retrasaron la construcción de la red viaria hasta finales del pasado siglo.
Hasta entonces, existía una red de caminos de herradura de penoso tránsito, lo cual explica la
existencia en ciertos puntos de hospederías para los viajeros, como el Hospital de Tella, San
Nicolás de Bujaruelo, etc., los ríos planteaban problemas para ser atravesados, con pocos
puentes y de peaje (Boltaña, Laspuña) y otros medios como barcazas o cajones suspendidos
de una sirga (Ligüerre y Cinca).
Pese a que en el siglo XVIII se menciona la “Carretera Real de Barbastro y Zaragoza a los
valles de Gistaín” (en realidad debía ser un camino) no es si no hasta la ley del 22 de Julio de
1857 y Decreto de 7 de Septiembre de 1860, cuando se prevé una vía que remonta el Cinca
hasta Aínsa, Boltaña y Jaca y que se realiza muy lentamente, llegando a Ainsa en 1880 y a
Boltaña en 1885, al Puente de los Navarros y Ordesa llega en 1944.
En el presente siglo, el ritmo de construcción se acelera, sobre todo a partir del 1940, con
motivo de la construcción de embalses, explotaciones forestales, turismo, auge del automóvil,
etc.
Las vías son de dos tipos, de penetración remontando los valles, y de relación aprovechando
los valles o depresiones transversales.
La carretera de Ainsa a la frontera se proyecta en 1870, comenzando los trabajos en 1900 y
llegando en 1915 a Lafortunada, a partir de este punto se encarga de los trabajos Iberduero,
con gran cantidad de mano de obra, llegándose a Bielsa en 1921. El estado prosiguió los
trabajos, llegándose en 1955 a Plan y San Juan de Plan.
Las vías transversales se realizan de forma fraccionaria, así la C – 140 Biescas – Campo, que
abre el túnel de Cotefablo en 1936 y alcanza Campo en 1945, la C – 322 realizada para llevar
una línea eléctrica hacia Bilbao, fue abierta en 1942.
Las vías secundarias, aún hoy escasas, se construyeron a partir de 1940, como prueba el
hecho de que en esa fecha los interfluvios estaban prácticamente incomunicados, lo cual
representaba entonces el 51% de la población, proporción que en 1965 se había reducido al
16% y que hoy es prácticamente nula, desgraciadamente más por efecto de la despoblación y
el abandono que por las inversiones realizadas, favorecidas por la apertura de pistas para
explotaciones forestales (Valle de la Solana) o explotaciones hidroeléctricas (Iberduero, Hidro
– Nitro en el cañón de Añisclo, etc.)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.61
Tramo Sabiñánigo – Fiscal
En la actualidad el municipio de Fiscal, está surcado por la carretera N – 260 (antigua C – 138)
de Campo a Biescas, por el puerto de Cotefablo, propiedad del MOPU, conocida también como
Eje Pirenáico, de la cual surgen diversas conexiones con los núcleos de población. Va de
forma paralela a la cadena pirenaica y a una distancia media de su eje de unos 30 – 50 km.
Lleva desde Figueras (Gerona) hasta Sabiñánigo (Huesca) continuando posteriormente con
otra numeración hacia Pamplona y San Sebastián.
La vía Trans – pirenáica vendrá a facilitar no solo las comunicaciones entre Sobrarbe y el
Serrablo, sino que pondrá en relación las comunidades autónomas de Cataluña, Aragón,
Navarra y Euskadi, lo cual conllevará un importante desarrollo de los sectores industrial y
sobre todo turístico de la comarca.
En esta carretera tiene especial relevancia la construcción del tramo Sabiñánigo – Yebra Fiscal, actualmente en ejecución, de la que se pueden destacar los siguientes datos:
Autorización Consejo de Ministros: 2002
Fecha Adjudicación: Enero 2003
Empresa Adjudicataria: Construcciones Pirenaicas, S.A. y Vialex Roldán Constructora
Aragonesa.
Tiempo ofertado: 3 años y dos meses.
Previsión de finalización: 20 de abril de 2007.
(Respuesta parlamentaria del Secretario de Estado de Estado de Infraestructuras)
La carretera tendrá una longitud de 23,2 kilómetros. Al evitar el puerto de Cotefablo acortará
el recorrido y el tiempo de viaje. Así, la comunicación entre los valles del Pirineo se verá
mejorada, garantizando unos buenos accesos a puntos con tanta afluencia como el Parque
Nacional de Ordesa.
La nueva vía atraviesa Sabiñánigo, Yebra de Basa, Sobas, San Julián de Basa y Fiscal. El
tramo comienza en el cruce de la N-330 en Sabiñánigo y discurre sobre la carretera de Yebra
de Basa hasta Fanlillo, donde termina. A partir de ahí se acometerá el nuevo trazado. El
collado de Pedralba se salva con un túnel de 2.598 metros. Se han previsto refugios cada 370
metros y una galería de evacuación bajo la calzada con posibilidad de acceso rodado. Habrá
otro túnel de 163 metros, 3 puentes y 5 viaductos.
Esta carretera puede también alterar la actual cohesión comarcal, al aproximar Fiscal al área
comercial de Sabiñánigo, lo cual unido al efecto de barrera y vacío poblacional producido por
el proyecto y posterior desistimiento de construcción del embalse de Jánovas, produciría un
cambio de posición de Fiscal de la comarca de Sobrarbe.
Sin embargo, los factores positivos de la misma, superan con creces a los negativos, por lo
cual es reclamada insistentemente por los habitantes de la comarca.
Existen núcleos carentes de pavimentación de sus calles (Albella, Planillo, Javierre, Lardiés,
Santa Olaria) si bien paulatinamente éste va realizándose con ayuda de la D.P.H.
Fiscal presenta en su red viaria interior un grave problema de accesibilidad, dada la escasa
latitud de la mayor parte de sus calles, particularmente, el cruce del Barranco de Salvador
(que se efectúa a través de un puente de interés histórico – artístico, que sin embargo va a
ser sustituido por uno nuevo de mayor latitud) y el paso hacia la Plaza y la carretera de
Borrastre, presentan problemas dada la estrechez del paso.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.62
Tramo Fiscal – Torla
No se prevé ningún trazado de nueva construcción. Con la ejecución de la Yebra – Fiscal, este
tramo queda relegado a un uso secundario de penetración a los valles y al parque Nacional de
Ordesa, puesto que el tráfico alternativo circulará por el Eje Pirenaico.
Según respuesta del secretario de Estado de Infraestructuras en diciembre de 2004, las únicas
actuaciones previstas son las de mejora, mantenimiento y conservación. Se propone
mantener el carácter turístico de la carretera mejorando su trazado, eliminando algunas
curvas, mejorando las condiciones de seguridad vial, etc.…
Tramo Fiscal – Balluport
De la carretera N – 260 a través del eje del Ara, surgen las conexiones con los diversos
núcleos, que de oeste a este son las siguientes:
Fiscal: a través de un estrecho puente sobre el Ara, de Fiscal parten las carreteras
hacia Lardiés, Borrastre y San Juste.
Ligüerre de Ara: a través de un puente sobre el Ara situado en las proximidades de
Javierre de Ara.
Albella – Planillo – San Felices: a través de una pasarela colgante, de tablones y paso
poco recomendable para vehículos, situada en las proximidades de Lacort, que conecta
con caminos no pavimentados.
Jánovas (abandonado): a través de un paso sobre tubos para el paso del agua, acceso
a la zona de las obras del canal de derivación y embalse, hoy abandonadas.
Núcleos de la Solana: Acceso a través de pistas, de difíciles condiciones para el tránsito
(aptas para vehículos todo – terreno).
El resto de núcleos, como Arresa, Javierre de Ara, Santa Olaria, Lacort (abandonado) y
Lavelilla (abandonado), están situados inmediatamente junto a la carretera, en
ocasiones con mal acceso desde esta (Javierre).
La red de acceso a los núcleos, se completa con pistas o caminos, que con diversas
condiciones para el tránsito completarían la red.
De entre estos hay que reseñar la pista abierta con ayuda de la Diputación General de
Huesca, que parte de las inmediaciones del puente de Ligüerre y que con dificultad permite el
acceso a los núcleos de Albella, Planillo y san Felices, evitando el paso por la peligrosa
pasarela colgante de Lacort.
Otros caminos permiten dificultosamente la relación entre San Juste y Ligüerre y entre San
Felices y Jánovas, con lo cual se completa una vía de relación entre los núcleos situados en la
margen derecha del Ara.
El estado que presentan estas carreteras y caminos, es calamitoso, estando necesitadas de
profundas reformas tanto en cuanto a su trazado, como a su latitud y acondicionamiento en
general.
Este es el único tramo pendiente de ejecución del Eje Pirenaico entre Sabiñánigo y Boltaña.
Carece de estudio informativo. El motivo del retraso es la incertidumbre que existía sobre la
construcción del embalse de Jánovas. Con la resolución de 15 de marzo de 2000 sobre
impacto ambiental negativo del Embalse de Jánovas, las incógnitas desaparecen y resulta
previsible su ejecución a medio plazo, aunque no se dispone de calendario por el momento.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.63
8.3. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
Como transporte diario por carretera existe el que une Ainsa con Sabiñánigo, con frecuencia
diaria, gestionado por la D.G.A.
La estación de ferrocarril más próxima se encuentra en Sabiñánigo a 54 Km. Desde donde se
puede conectar con Huesca y Zaragoza.
8.4. SERVICIO TELEFÓNICO
Fiscal cuenta con central automática para el servicio telefónico. Sin embargo no todos los
núcleos poseen el servicio y en otros casos tan solo existe teléfono publico.
Merece destacarse la importancia que para zonas de montaña, mal comunicadas y muy
despobladas tienen el servicio telefónico, no solo como servicio de urgencia, sino como un
servicio mínimo necesario en tales condiciones de aislamiento. Sin embargo, no existen
posibilidades inmediatas de ampliación del servicio privado, dada la normativa en vigor y la
escasa población de los núcleos.
En Fiscal se contabilizan un total de 72 abonados al servicio telefónico. En Arresa 3 abonados.
En Borrastre 2 abonados además de un teléfono público. En Lardiés 1 abonado.
Teléfono público existe en Albella, Javierre de Ara, Ligüerre de Ara, San Felices y San Martín.
Carecen de teléfono Planillo, San Juste y Santa Olaria.
8.5. BASURAS
Existe un servicio de recogida de basuras mancomunado (Mancomunidad de Sobrarbe). Está
en proyecto la construcción de un vertedero controlado de basuras, con emplazamiento en el
municipio de Ainsa.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.64
8.6. ELECTRICIDAD
Los pueblos de la ribera de Fiscal y de la Solana, disponían de suministro de energía eléctrica
producida mediante pequeñas centrales hidro – eléctricas, que explotaban pequeños saltos de
acequias u otros cauces. Concretamente existió una Sociedad Electro – Harinera de Jánovas,
propiedad de 28 vecinos, que producía y distribuía electricidad para el Valle de Vió, La Solana,
y la ribera de Fiscal.
Fue expropiado y clausurado por Iberduero, generándose
paradójicamente problemas de alumbrado de algunos núcleos desde entonces. Hay noticias
así mismo de un “molino de luz” en Fiscal.
Estos servicios desaparecieron con la concentración de la producción en un reducido número
de grandes empresas.
En la actualidad, el valle de Ara está surcado por una línea en A.T. de la cual surgen las
derivaciones a los distintos núcleos.
Fiscal cuenta con una línea de 17 kv. hasta transformador 100 KVA, proyectada en 1967, que
fue ampliada en 1970 dando servicio a Borrastre, Arresa, Lardiés y San Juste (Borrastre 10
kv./ E.T. 50 KVA, San Juste E.T. 10 KVA). El citado año de 1970 se efectuó la red de
distribución de Fiscal, Borrastre, San Juste, Lardiés y Arresa.
En los años 1986 y 1987 se llevaron sendas líneas de 10 KV. (preparadas para 20 KV.) hasta
Arresa y Lardiés.
No se dispone de datos acerca de la iluminación o abastecimiento a otros núcleos.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.65
9. EL FUTURO DE JÁNOVAS
9.1. EL PASADO
El grupo de aprovechamiento al que se refiere el “Proyecto Modificado del Aprovechamiento
del río Ara entre Fiscal y Ainsa y del río Cinca entre Lafortunada y Ainsa”, vulgarmente
conocido como “Jánovas”, tiene su origen en las concesiones otorgadas a S.A. de Aplicaciones
Industriales, a saber:
Salto
Salto
Salto
Salto
de
de
de
de
Laspuña: 40 m3/seg. Del río Cinca (21/2/1917)
Escalona: 40 m3/seg. Del río Cinca (21/2/1917)
Fiscal: 4,5 m3/seg. Del río Ara (14/9/1917)
Boltaña: 5 m3/seg. Del río Ara (6/10/1923)
Las anteriores concesiones fueron adquiridas por Iberduero S.A. en fecha 14/4/1945.
El “Plan de construcción de los aprovechamientos del río Ara entre Fiscal y Ainsa y el río Cinca
entre Lafortunada y Ainsa” presentados en dicha fecha, fue aprobado el 28/3/1951, las obras
fueron declaradas de utilidad pública.
Jánovas, contaba con unas 40 casas habitadas en 1951, Lavelilla y Lacort unas 18 casas.
Desde 1960 a través de un proceso de compras “amistosas”, expropiaciones “forzosas”,
Iberduero va adquiriendo tierras y casas.
En 1966, cuando solo quedaban 5 familias en Jánovas, se procedió al desalojo de las tierras y
pueblos de Jánovas, Lacort y Lavelilla, por métodos más expeditivos (como la voladura con
dinamita de la Casa Consistorial de Jánovas y las viviendas de los maestros, situadas en la
planta superior de la escuela, cuando en esta aún se impartían clases).
Únicamente continuaron en Jánovas, Francisca Castillo, su marido Emilio Garcés y sus ocho
hijos, que ocuparon su vivienda hasta que fueron desalojados en 1983.
Las obras no se iniciaron pese a la urgencia de las ocupaciones y desalojos de tierras y
pueblos, ante esta situación, los antiguos propietarios ocuparon y cultivaron las tierras en
1980.
En diciembre de 1982, días antes de que expirase el plazo para el inicio de las obras (que
hubiera dado pie a solicitar la reversión de las expropiaciones), se iniciaron las
correspondientes al canal de derivación.
Tras un largo proceso administrativo, salpicado de incidentes (incumplimientos de los plazos
fijados, prórrogas, nuevo proyecto aumentando la capacidad de 177 a 340 m3. Etc.), se llega a
31/5/1983, fecha en que la Dirección General de Obras Hidráulicas concede a Iberduero S.A.
un plazo de seis meses para la presentación de un “nuevo proyecto” de los aprovechamientos
de los tramos del río Ara entre Fiscal y Ainsa y del río Cinca entre Lafortunada y Ainsa,
considerando una capacidad máxima útil de unos 350 Hm3. Para el embalse de Jánovas, con
el fin de atender las demandas de usos consuntivos futuros, antecedente inmediato del último
proyecto expuesto al público en 1984.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.66
EL proyecto consistía en el aprovechamiento conjunto de los tramos de los ríos Ara y Cinca en
el tramo comprendido entre Fiscal y Ainsa y Lafortunada y Ainsa, respectivamente, formado
por tres saltos, a saber:
Jánovas: potencia instalada a 72,2 Mw.
Ainsa: potencia instalada 69 Mw.
Forcaz: potencia instalada 8,5 Mw.
El salto de Jánovas aprovecha el desnivel creado por el río Ara entre los embalses de Jánovas
y Boltaña, el embalse de una capacidad de 354 Hm3. A su nivel normal (cota 730), está
producido por una presa bóveda situada en el congosto del mismo nombre, cuya cota de
coronación es 732.
El embalse de Boltaña, producido por una presa de gravedad con coronación a la cota de 617,
tiene un nivel máximo normal a cota 615, con una capacidad de 4,6 Hm3. Los 115 m. de
desnivel bruto son utilizados por una central situada en la margen derecha del río, junto a la
presa de Boltaña, con potencia nominal de 72,2 Mw. Para un caudal de 80 m3/seg.
En una zona cercana a la confluencia del río Ara con el Cinca y situada entre ambos ríos, se
crea, mediante la ejecución de un dique de escollera y una presa de gravedad, el embalse de
Ainsa, con capacidad de 6,75 Hm3. A su nivel máximo normal a la cota 592. El desnivel
existente entre los embalses de Boltaña y Ainsa es aprovechado por la central de Forcaz.
Situada en el extremo oeste de este ultimo, que tiene una potencia de 8,5 Mw. Parta un
caudal de 60 m3/seg.
En el rico Cinca y mediante la presa de gravedad de escalona, se forma el embalse del mimo
nombre, con una capacidad de 8 m3. A la cota 592, máxima normal y mediante un túnel de
5565 m. de longitud se trasvasan las aguas al embalse de Ainsa al que confluyen también las
aguas turbinadas por la central de Forcaz. La central de Ainsa se sitúa en la margen izquierda
del río Ara, cerca de Ainsa y aprovecha el desnivel de 70 m. creado entre dicho embalse y el
de Mediano, cuya cota máxima normal es la 522, por medio de dos grupos que tienen una
potencia nominal cada uno de 34,5 Mw. Para un caudal de 55 m3/seg.
El proyecto a que nos referimos, incluía en su seno un Anexo de “Valoración del Impacto socio
– económico”. Reproducimos a continuación parte del informe que la sociedad Pentagram
Ltda. (de la cual formaba parte J.A. Lorente) redactó en su día para el Ayuntamiento de Ainsa
– Sobrarbe, en el cual se analiza y comenta críticamente este documento, se simulan los
efectos socio – económicos generados por un gran pantano, sus efectos sobre la organización
territorial, así como una disquisición acerca del planeamiento y las obras hidráulicas (o
planificación integral versus planificación sectorial), seguido de las conclusiones de dicho
informe. Pensamos que pese al tiempo transcurrido y los acontecimientos sobrevenidos, lo
esencial de dicho informe mantiene su vigencia.
Los aspectos más destacados eran los siguientes:
9.1.2. EMPLEO
Aspectos negativos:
Al inundar tres núcleos de población afecta a 15 familias, aunque corresponden a huertas
viejas destinadas a consumo doméstico, pero que complementan la economía familiar.
Aspectos positivos:
Fase de construcción (10 años)
Hay un empleo directo adicional de fabricación de bienes de equipo y hay un empleo inducido
en sector servicios y construcción.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.67
Fase de explotación.
Durante los diez años, el empleo en la zona aumentará, atrayendo población foránea y local.
Pero el proyecto no garantiza el acceso real a los habitantes de la zona al empleo, tratándose
solamente de una hipótesis.
9.1.3. DEMOGRAFÍA
Aspectos negativos:
Considerando el impacto anterior de las expropiaciones realizadas en Jánovas, el número de
personas afectadas crece considerablemente.
Al anegar tierras de cultivo, se imposibilita las formas de vida tradicionales de la zona.
Aspectos positivos:
Se producirá un desplazamiento demográfico, basado en la oferta de empleo.. Se evalúa en
un 23% sobre la población de los 7 municipios en época punta, oscilando entre las 394 y 788
personas.
9.1.4. COMERCIO E INDUSTRIA
El método para evaluar el gasto es estático y esto condiciona su credibilidad, ya que debería
de ser dinámico, considerando la evolución temporal y aspectos de inflación, evolución de
salarios, etc.
9.1.5. AGRICULTURA Y GANADERÍA
Aspectos negativos:
Se desprecia el impacto producido sobre la ganadería (desaparecen pastos y cabañeras).
No se contempla la existencia de concesiones para agua de riego.
Aspectos positivos:
Posibilidad de realizar los embalses para riego, aunque no se contemplen en el Proyecto, los
caudales disponibles para este uso.
9.1.6. VÍAS DE COMUNICACIÓN
Es inaceptable la desaparición de Cabañeras y accesos a los núcleos de San Felices, Planillo y
Albella que deberían de ser pavimentados y tener un ancho mínimo de 6 metros y costearse
por Iberduero.
9.1.7. TURISMO. PATRIMONIO CULTURAL
La existencia del batan de Lacort, de gran interés etnológico y magnifico exponente de
instalación fabril y accionado hidraúlicamente, es susceptible de incoación como Monumento
Histórico Artístico.
9.1.8. FINANZAS
Cabe todavía recursos Municipales como expedientes sancionadores por derribo de
edificaciones sin licencia o licencias de construcción de las casetas ya construidas.
9.1.9. AGUA POTABLE
La construcción de los embalses, puede modificar los acuíferos con grave influencia negativa
para la captación de pozos existentes. Así mismo, el “caudal ecológico” es insuficiente para
riegos y abastecimientos de poblaciones.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.68
9.1.10. USOS RECREATIVOS
En un futuro, podrían aparecer tentativas de colonización a orillas de los embalses. Esto se
considera muy negativo urbanística y ecológicamente hablando.
9.1.11. PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS NATURALES
Se reduce el riesgo de avenidas.
9.1.12. EXPROPIACIONES
Olvida los demás embalses y las expropiaciones efectuadas anteriormente: Jánovas, Lacort,
Lavelilla, Burgasé a las que ahora se añaden Ligüerre, Javierre y Santa Olaria.
El llamado Estudio de Impacto, no es tal, si no una serie de consideraciones sobre algunos
impactos aislados, producidos durante la construcción de la obra proyectada. Adolece de la
totalidad de las variables de un sistema territorial complejo:
No se contemplan todas las variables
No se considera éstas como sistema interconectado, en el cual la modificación de una de
ellas afecta a las restantes
No se contempla el comportamiento del sistema a lo largo del tiempo
No existe consideración global del territorio ni de su capacidad de respuesta
9.1.13. SIMULACIÓN DE LOS EFECTOS SOCIO – ECONOMICOS GENERADOS POR
UN GRAN PANTANO.
A continuación se describe de forma cualitativa, la aproximación a una simulación de los
impactos socio – económicos de un gran pantano.
Antes de la construcción
Sobre el territorio, sus ocupantes y sus rentas:
Ralentización de la actividad, la inversión y tecnología en general.
Aumento de las expectativas de la emigración.
Movilización del mercado del suelo.
Sobre un ámbito territorial más amplio:
Modificación en expectativas.
Caída de la cota del mercado de la cabecera del área.
Desorganización territorial.
Durante el periodo de realización de las obras
Sobre el área a embalsar y el entorno inmediato:
Afluencia de fuerza de trabajo exterior.
Déficit de viviendas y equipamientos.
Aparición de problemas urbanísticos.
Sobre el área próxima no embalsable:
Desorganización territorial.
Aparición de colonias residenciales aisladas.
Construcción de equipamientos provisionales, no aprovechables posteriormente.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.69
Con la entrada en servicio y posteriormente
Sobre el territorio inundado y su entorno inmediato:
Desaparición total de la superficie cultivable.
Desaparición del patrimonio inmobiliario.
Emigración masiva de la población foránea.
Sobre el área próxima no embalsada:
Caída de las cotas de mercado y descenso de rentas.
Aparición de problemas urbanísticos adicionales a orillas del pantano.
Aparición de nuevas servidumbres y barreras sobre el territorio.
Efectos sobre la organización territorial
El embalse de Jánovas sienta las bases para la disgregación de una buena parte del Sobrarbe.
La solución alternativa para que esto no suceda, sería equilibrar las distancias comerciales
repotenciando la cota de participación Ainsa – Boltaña y disminuyendo la distancia comercial a
la cabecera de área Barbastro.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.70
Insertar fotografía:
EVOLUCIÓN COMPARATIVA DE LOS INDICES DE POBLACIÓN ENTRE 1900 1980
Comentario
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.71
Insertar fotografía:
PLANO INDICE DE LOS AEROFOTOGRAMETRICOS DEL VUELO LECAR
Comentario
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.72
9.2. EL PRESENTE. DECLARACIÓN AMBIENTAL NEGATIVA.
En este momento Jánovas está en vía muerta. Se ha declarado el impacto ambiental
negativo, lo que impide su construcción pero todavía no se ha derogado la concesión de
caudales, por lo que el proceso de reversión está todavía pendiente de iniciarse.
Por el interés y la trascendencia histórica que tiene para el Municipio, se reproduce a
continuación la Declaración de Impacto ambiental negativo de las obras del Embalse.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.73
INSERTAR IMAGEN.
EXTRACTO DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.74
10. TERRITORIO Y HÁBITAT. LA CASA
10.1. EL TERRITORIO
El territorio municipal de Fiscal puede dividirse inicialmente en dos grandes zonas, el “monte”
y el “campo”, en las cuales distinguiremos posteriormente diversas sub – zonas.
El que más frecuentemente se encuentra es el de asentamiento compacto, de pequeño
tamaño, formado por un número de casas comprendido entre 5 y 15, completándose con
numerosos edificios auxiliares destinados a usos agrícolas en su gran mayoría.
La excepción a este panorama la constituye Fiscal, cabecera del Valle, un pequeño
contingente de población se emplea en el sector terciario, tanto administrativo como de
hostelería.
EL “monte” es la mayor parte del territorio (aproximadamente el 93%) y se destina a pastos,
bosques o es improductivo (3%), presentando en algunas partes problemas de erosión por
escorrentía o inestabilidad. Su vegetación es frecuentemente arbolada (85%), arbustiva
(8%), o herbácea (4%). La propiedad del monte es frecuentemente colectiva, ya sea pública
o privada, destacando la propiedad de 5.400 Ha. De Icona (La Solana) y el Monte Público
3.031 Ha.
El “campo” sería la porción del territorio cultivado, de menor extensión que el monte y
normalmente de propiedad individual, si bien hay una excepción de importancia, como son los
campos expropiados por Iberduero para la construcción del embalse de Jánovas, que supone
1.600 Ha.
Los territorios cultivados, si exceptuamos la “ribera” del Ara, no constituyen conjuntos
homogéneos y extensos, el tamaño es muy variable y aparecen divididos en zonas aisladas
por el monte, con diversas formas, según la pendiente del terreno y la posibilidad del regadío.
Dentro de lo que hemos llamado genéricamente “campo”, podemos distinguir diversas
tipologías, a saber:
Campos o huertas de ribera: Totalmente cultivados (salvo el abandono de la propiedad
de Iberduero), en parcelas de forma regular, que se riegan mediante acequias. Aparecen
en las terrazas bajas de los ríos.
Planicies: Destinados a cereal o pastos, en parcelas de considerable tamaño y con
limitadas posibilidades de riego (balsas o acequias), ocasionalmente aparecen cultivos
arbustivos, a veces asociados con el cereal (“tornallo”)
Terrazas: Como forma de adaptación a la pendiente del terreno para el cultivo y la lucha
contra la erosión. Las “espuendas” son frecuentemente realizadas con muros de piedra
en seco. El cultivo en ellas es mixto, de cereal con viña, olivos, o incluso huertos si hay
posibilidad de riego (balsas, pozos y en la proximidad de la casa).
En resumen, el territorio refleja el esfuerzo humano para poner en cultivo hasta las menores
porciones del mismo y a su vez por luchar contra la erosión. Su configuración, en general, no
se adapta a las necesidades de una agricultura, mecanizada y rentable, lo cual esta en la base
del abandono de cultivos y de población que se ha experimentado y por consiguiente del
aumento (repoblación forestal de Icona, embalse de Jánovas de Iberduero) con las
expropiaciones y / o adquisiciones consiguientes, han acelerado en ocasiones el abandono.
Junto a ello, existen terrenos de elevado valor agrícola, como la ribera del Ara, regado por
antiguas acequias del ribera.
Diversidad y complejidad interdependiente a su vez del hábitat rural.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.75
El hábitat se localiza predominantemente a lo largo de los ríos y carreteras (ribera del Ara) y
antiguamente también en los interfluvios (La Solana), hoy totalmente abandonados.
El hábitat puede clasificarse en “disperso” y “agrupado”. El primero reviste diversas formas
(pardina, torre o en general “casa” a la cual nos referimos en otro apartado) y aparece
siempre ligado a los cultivos, es decir, surge allí donde hay patrimonio.
El hábitat agrupado presenta formas variadas, desde la más elemental, que se compone de
una serie de casas aisladas ligadas por relaciones de proximidad, que las hace aparecer como
un núcleo, pasando por agrupaciones urbanas de pequeño tamaño, a veces simplemente una
agrupación de edificios entre medianeras, otras conformando calles más o menos
rudimentarias o plazas, hasta los escasos núcleos con características propiamente urbanas.
Podríamos denominar a esta variedad de situaciones como núcleos dispersos, semi –
concentrados o concentrados.
La frecuente existente de barrancos separando las diversas tierras cultivables, propicia el
modelo semi – concentrado, con la aparición de diversas aldeas o barrios (Fiscal, etc.).
Dentro de su pequeñez, el tamaño de los núcleos es variable, dependiendo de la superficie
cultivable asociada al mismo y de la presencia de los sectores secundario o terciario (hoy
exclusivo en Fiscal, antiguamente también Jánovas). Mas recientemente el turismo ejerce
poderosa influencia propiciando el crecimiento o incluso la recuperación de núcleos
abandonados en caso de que estos tengan buenas condiciones de acceso.
La estrategia de localización de los núcleos radica en funciones defensivas (ligados a un
castillo, torre o recinto fortificado), en razones de proximidad a los cultivos (respetando la
máxima superficie de estos al situarse en las márgenes), en características de soleamiento,
abastecimiento de agua etc.
En la periferia de los núcleos concentrados o semi concentrados aparecen las eras, mas
recientemente las granjas o naves, en general edificaciones agrícolas aisladas o agrupadas.
En otras ocasiones, estos elementos auxiliares agrícolas aparecen ligados o yuxtapuestos a la
casa, sobre todo en el hábitat disperso, pero también en casas fuertes.
La aparición de la carretera provoca fenómenos de aproximación a la misma en general,
apareciendo nuevas construcciones en sus inmediaciones, el caso de Fiscal es muy claro en
este sentido.
En general el hábitat se adapta a la exigüidad y dispersión de los territorios cultivados, así
como a la proximidad de los ejes de circulación. La población de los núcleos es proporcional a
la superficie cultivable asociada, pero siempre débil. Con excepción de Fiscal, el resto de los
núcleos son exclusivamente dedicados al sector primario (agricultura y ganadería) y de
población inferior a 20 habitantes (excepto Ligüerre de Ara que cuenta con 35 habitantes).
Carecen de todo equipamiento comercial e incluso de bar.
10.2. LA CASA
El estudio, si quiera sea breve, de “la casa” viene exigido en primer lugar por la importancia
social que esta adquiere, trascendiendo de las personas concretas que se identifican como
pertenecientes a una determinada “casa”.
La casa es pues un elemento sustantivo, tanto de la organización social, como de la
organización territorial y productiva, al construirse como la unidad mínima de producción y
consumo.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.76
La tipología constructiva refleja esta característica encontrándose espacios para la producción,
el almacenamiento y el consumo o reproducción de la fuerza de trabajo.
Dada la economía autosuficiente, de subsistencia, con base agropecuaria que ha
predominando históricamente en la comarca los espacios de la producción son muy variados,
consistiendo en corrales, cuadras, establos, almacenes de maquinaria o herramientas y
espacios para funciones específicas como bodega, trujal, hornos, aljibes, pilas de aceite, etc.
Estos espacios se localizan siempre en planta baja, sótanos de la casa, o bien en edificios
anexos.
La vivienda propiamente dicha, aparece en la primera planta y se organiza habitualmente en
torno a un espacio principal, el “fogaril” (hogar), muchas veces cubierto por una falsa bóveda
de “tosca” (piedra volcánica ligera) y con una enorme chimenea, con cadieras en torno. Es en
este espacio en donde se focalizaba la vida doméstica, dada la importancia del fuego para
cocinar, calentarse, etc. En ocasiones aparece una pequeña recocina, con fregadero, tinajas y
una despensa, normalmente orientada al norte.
Los espacios para el alojamiento varían tanto en número como en tamaño, según el número
de moradores de la casa y el nivel de vida. Consta normalmente de una sala, a la cual se
abren diversas alcobas. En ocasiones puede llegar a ocuparse una segunda planta para el
alojamiento.
La planta de falsas o planta bajo – cubierta, se destina normalmente al almacenaje de bienes
(cosechas, herramientas, trastos, etc.) o como secadero y en algunos casos también para
corrales de aves o conejos. Por ello sus huecos rara vez están cerrados, permitiendo la
ventilación.
Se produce así una curiosa estratificación de los usos en altura, que de algún modo refleja la
idiosincrasia popular, al superponer las personas sobre los animales y los bienes sobre ambos.
La aparición de los servicios higiénicos se produjo normalmente en forma de añadidos al
volumen del edificio, en forma de voladizos, que permiten la evacuación de residuos
directamente al exterior.
Es habitual también que determinados elementos disociados de la casa descrita, tales que
eras, aventadores, bordas, etc., no aparezcan junto a la misma, si no en los alrededores del
pueblo, en parajes ventilados, desperdigados o agrupados, incluso formando a modo de
barrios, normalmente de propiedad privada, sea individual o colectiva y rara vez municipales.
Las bordas constan normalmente de dos plantas, la baja para los animales y la superior para
el “pallero” o henil, dispuestas asociadas con las eras y aprovechando las pendientes del
terreno, de modo que cada una de las plantas tenga acceso directo desde el exterior.
La construcción es a base de muros de carga, de piedra, de mampostería, sillarejo o sillería en
casos excepcionales (casas fuertes, o elementos singulares como esquinas o jambas), muros
normalmente a la romana, con dos caras aparejadas y entre ellas relleno de piedra, cascotes y
argamasa.
Los sótanos y en algún caso la planta baja están abovedados en “cañón”. Los pisos son a
base de vigas de madera y sobre ellas las losas de piedra o vueltas con entrevigado de
ladrillo.
La cubierta tradicional se forma mediante un entramado de ramas con argamasa, montados
sobre las vigas. Sobre esta superficie el material de cobertura, normalmente losa de piedra
caliza o teja. En ocasiones las aguas de cubierta se recogen y conducen hasta el pozo o
aljibe, sobre todo en zonas secas o alejadas de los ríos.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.77
Estas características comunes a la casa tradicional, dan lugar básicamente a dos
configuraciones la casa en altura y la casa en patio. La primera, con dependencias
superpuestas, aparece ligada a pequeñas explotaciones o a zonas con predominio de la
cerealicultura. La segunda, cuenta con edificios diferentes para los diversos usos, que se
agrupan en torno a un patio o espacio abierto, aparece en casas fuertes o de mayor
importancia y llegan en ocasiones a contar hasta con capilla o con diversos patios.
La configuración descrita de una casa autosuficiente, da lugar a la aparición de un hábitat
disperso, semi - concentrado o concentrado siempre con un tipo de vivienda similar, que se
adapta incluso a su disposición entre medianeras.
Lo más común en pequeños núcleos, es que estos se formen por la relativa proximidad de
varias casas, mas que por la aparición de espacios urbanos, como calles, plazas, etc.
La evolución de la casa tradicional descrita, esta ligada a la destrucción del modo de vida
tradicional, que ha conllevado la facilidad del transporte, la especialización en la producción, la
mecanización y la distribución de productos.
La construcción se efectuará progresivamente por obreros especializados y con materiales
foráneos, lo cual lleva aparejado el abandono de materiales y técnicas constructivas
tradicionales.
Las losas de cubierta (pesadas, escasas dado el abandono de las canteras y cada día con
menor número de operarios que sepan colocarlas), se sustituyen por teja árabe primero y más
recientemente por teja de hormigón o “uralita”. La sustitución se produce inicialmente en la
zona central de la cubierta o parte más débil de la misma para aligerarla de peso,
manteniéndose la losa en los extremos, sobre los muros, antes de desaparecer totalmente.
La piedra se utiliza cada vez menos, salvo en construcciones turísticas en las que aparece
como un revestimiento, siendo sustituida por ladrillo, hormigón o bloques de hormigón. La
madera estructural apenas se utiliza, salvo en obras de cierto prestigio, habiendo sido
desplazada por el hormigón armado y la vigueta pretensada.
En cuanto a las dependencias o espacios productivos de la casa, se constata la progresiva
desaparición de los animales de la planta baja y la pérdida de función de las falsas. En su
lugar se multiplican los edificios de nuevas tipologías, progresivamente especializados y de
mayor tamaño: almacenes, granjas, garajes, silos, etc., separados de la casa.
La casa pierde superficie. El “fogaril” deja de ser el centro de la casa, cuando no desaparece.
En las cocinas, la aparición de la “cocina económica” y posteriormente del butano, supuso una
autentica revolución, que facilito en gran manera la vida y propicio la progresiva desaparición
de hogares, chimeneas, cadieras, etc.
La calefacción primitiva que proporcionaba el “fogaril” fue sustituida primero por estufas de
leña, cuyas chimeneas empezaron a aparecer por ventanas y muros, extendiéndose en
invierno un olor característico por los pueblos, y posteriormente por estufas de butano o
eléctricas.
La aparición de baños completos supone una evidente mejora de las condiciones de vida, que
poco a poco se generaliza, a medida que llega el abastecimiento domiciliario de agua, la otra
gran revolución doméstica.
La electro – domesticación es progresiva, con la aparición de lavadoras, frigoríficos, televisión,
etc. que cambia los hábitos de vida, consumo y trabajo domestico.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.78
En otro orden de cosas se produce el abandono progresivo de espacios o construcciones que
han perdido su función, como bordas, parideras, palleros, aventadores, eras, etc. Que o bien
se ven transformados en almacenes, garajes, etc. o bien se ven sometidos a la ruina
progresivamente.
Los núcleos de población han visto aparecer depósitos de agua elevados, transformadores
(que sustituyen a los antiguos perfectamente integrados a su entorno), postes y cables
eléctricos, muchas veces con poco respeto a las características peculiares de los mismos,
llegándose en el colmo de los despropósitos a la reciente implantación de los contadores
eléctricos vistos en las fachadas de piedra.
El reto está ahí, en la necesidad de compaginar las mejoras y comodidades que han traído los
tiempos modernos, con el respeto a la tradición y el entorno que a su vez constituyen la base
del atractivo turístico que la zona posee y que hoy por hoy es su alternativa de futuro más
clara.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.79
11. EQUIPAMIENTOS MUNICIPALES
Epigrafiar el equipamiento en un municipio como Fiscal, supone mas que indicar los
equipamientos existentes, reseñar donde se encuentran los mas próximos, siempre fuera del
municipio.
Si exceptuamos el equipamiento religioso, sobre – abundante en el municipio, al menos en
edificios, Fiscal cuenta con:
Casa Consistorial
El edificio existente en la Plaza, va a ser demolido para ampliar ésta. Existe proyecto para la
construcción de un nuevo edificio, capaz de albergar además ciertos usos culturales.
Casa Cuartel de la Guardia Civil
De reciente construcción, junto a la carretera.
Edificio de antiguas escuelas
Existe proyecto para su rehabilitación con el fin de albergar una escuela de primaria y
ampliación en una planta alzada para dos viviendas.
Edificios de antiguas escuelas o casas consistoriales en diversos núcleos
Normalmente sin uso en la actualidad.
Otros equipamientos y / o servicios:
Equipamiento escolar
Escuela hogar en Boltaña, ESO y BUP en Ainsa.
Equipamiento Sanitario
Hospital en Barbastro, Jaca o Huesca. Centro de Salud comarcal en Ainsa. Farmacia en
Boltaña. Médico, practicante en Broto y Boltaña. Residencia 3ª Edad en Ainsa. Puesto Cruz
Roja y ambulancia en Ainsa.
Equipamiento Administrativo
Juzgado, registros, notarios, abogado, etc. En Boltaña.
Piscina privada en Camping Río Ara.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.80
12. NÚCLEOS URBANOS Y PATRIMONIO. FISCAL (FI)
12.1. DESCRIPCIÓN
Población según padrón de 2004: 146 habitantes
Población de hecho en 1991: 125 habitantes
Altitud: 768 m.
Acceso: Inmediato desde la carretera C-138.
Situada en la ribera derecha del río Ara y bajo la espléndida Peña de Cancias.
12.2. HISTORIA
Fiscal es de origen medieval, ya era villa en 1050 y alimentando 14 fuegos en el año 1495.
Fue de señorío secular, figurando en 1566 como propiedad del arcediano de Guarga , de la
catedral de Jaca. Aparece registrado en 1785 como “lugar”. Fue “sobrecullida” de Ainsa y
vereda y cogimiento de Jaca.
12.3. EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Y DATOS ECLESIÁSTICOS
Formó Ayuntamiento con el monte de Canciás en 1834. En 1845 se le unieron Berroy,
Borrastre y Lardiés. En 1960, Burgasé y todos los núcleos de la Solana. En 1975, el municipio
de Albella y Jánovas, con sus agregados.
Diócesis de Barbastro, con la iglesia parroquial de Nª Sª de la Asunción, perteneció al priorato
de Rava y posteriormente al obispado de Huesca hasta 1571 en que paso al de Jaca.
12.4. REFERENCIAS ESTILÍSTICAS Y CONSTRUCTIVAS
Tipo de construcción
En el núcleo de Fiscal se aprecian múltiples edificios de los siglos XVIII, de diversa entidad y
en distinto grado de conservación, sobre todo por las múltiples transformaciones habidas en
alguno de ellos, pero presentando en su mayoría elementos compositivos y aspecto formal
externo, propios de aquella época.
Se trata de edificaciones entremedianerías, de dimensiones medias y rotundos volúmenes
prismáticos, cubiertas a dos aguas y sin apenas cuerpos añadidos al edificio principal que
desfigure su fisonomía.
Perviven restos de alguna torre urbana dotada de aspilleras y otros elementos defensivos, así
como de otras casas señoriales dotadas con arco de medio punto y escudos ornamentales, Su
composición siempre resulta ordenada con algunos criterios de diseño, dominando a veces la
simetría. Los materiales de construcción son en todo los edificios de mampostería ordinaria,
en piezas escasamente labradas.
Existen también formando parte de los barrios antiguos, diversos edificios del siglo XIX e
incluso alguno del siglo XX que destacan por las mayores proporciones del conjunto, tanto por
su mayor longitud de fachada que los contiguos como por el mayor numero de huecos y la
composición de los mismos, así como por la curiosa disposición de las aberturas de ventilación
de los espacios bajo cubierta.
Leyes compositivas
Son escasamente apreciables en la mayoría de los edificios, al menos los del siglo XVIII y
buena parte del XIX. Frecuentemente presentan balcón corrido en la planta más elevada y
otros dos o más en la intermedia, situándose bajo ella el arco de entrada y alguna otra
ventana.
Este esquema no se repite en exceso, existiendo múltiples ejemplos de construcciones del
XVIII sin balcón alguno y solo dotados de pequeños huecos.
Es notorio por el contrario el afán de simetría que presentan las construcciones efectuadas a
finales del pasado siglo y primeras décadas del presente, en los que se aprecia una disposición
regular y una alternancia en los tamaños de sus huecos que dan lugar a fachadas bien
ordenadas y en ocasiones de notable calidad.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.81
Fachadas. Texturas
En alguna época, hace no muchos años, todo el conjunto debió presentar fachadas revocadas
con mortero y cal, siendo sus únicas excepciones las torres civiles y las de la iglesia y algunos
edificios agrícolas que existen dentro del núcleo. Hoy, con este afán de sacar la piedra al
exterior y rejuntarlo con materiales y formas que se alejan notablemente de las tradicionales,
se aprecia una notoria transformación de buena parte de las fachadas de los edificios que sin
embargo, son los mejor conservados.
Carpinterías
Algunos ejemplos se aprecian aún de lo que debió ser la carpintería tradicional, en tabla de
madera de pino, maciza machihembrada y claveteada con tachones a varios niveles.
Pequeños ventanos en las ventanas de los balcones y escasa presencia de molduras y
enlistonados son las características principales de la carpintería tradicional que aún se
conserva.
En los balcones, las barandillas son de hierro macizo, con sencillos dibujos geométricos en los
extremos superior e inferior. De las galerías corridas de la última planta, en ocasiones
cuelgan pequeñas orlas, ejecutadas en madera, con composición geométrica reiterativa.
Cubiertas
Originalmente en losa arenisca de color gris oscuro, sobre faldones de acusada inclinación a
dos aguas en su mayoría, presentando hastiales a fachada solo en los casos en los que
perpendicularmente a la calle sobre la que daba la fachada principal surgía alguna otra
perpendicular o se producía algún ensanchamiento de aquella.
No existen apenas buhardillas, chimeneas y otros elementos que sobresalgan del faldón de
cubierta y los que hay son de escaso tamaño careciendo de importancia alguna.
La losa fue colocada intensivamente hasta hace escasas décadas, siendo solo estos últimos
años cuando ha ido sustituyéndose por los materiales actuales: teja de hormigón,
fibrocemento, etc.
Color
Debió ser un lugar en el que se marcaban bien las diferenciaciones cromáticas, el negro de las
cubiertas, el blanco de las fachadas y el verde de los múltiples prados y campos de labor que
rodean el núcleo.
En la actualidad, la presencia de múltiples edificios de nueva planta, con muy diferentes tonos,
la aparición de materiales extraños o la utilización de los preexistentes de manera muy
diferente de lo tradicional y sobre todo el revoque y pintura de alguna fachada en tonos
totalmente fuera de lugar ha originado un desorden significativo del aspecto del conjunto.
12.5. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y CULTURAL
Los edificios agrícolas de los diferentes núcleos que componen el casco tradicional están
formados por pajares de grandes cubiertas de teja de losa que apenas si presentan vuelos.
Sus fachadas, en mampostería con restos de viejos revoques de cal y la composición de sus
huecos no revisten especial interés.
Como el de Berroy, Borrastre y Escartín, el templo parroquial, es excepcional por su
planteamiento, un espacio de carácter sacro. Edificio del siglo XVI, cuenta con amplia nave
rectangular, crucero y tres ábsides rectangulares el central de mayor amplitud y profundidad
bajo bóveda apuntada, los laterales bajo arcadas de medio punto; la puerta de ingreso abre
al sur, bajo atrio abovedado con visera salediza sobre ménsulas, bastante ornamentada.
Sobre el ábside central la torre de tipo defensivo, de planta cuadrada, con cuatro pisos
reflejados exteriormente por impostas y junto a ella se encuentra el Pórtico de Jánovas. Se
accede al primero desde la sacristía, si bien originalmente la puerta daba al oeste, hacia la
nave, hoy tapiada; los pisos tienen suelo de losas grandes sobre vigas de madera, excepto el
primero que apoya sobre la bóveda del ábside central; éste tiene cinco aspilleras adinteladas;
al resto de los pisos se accede mediante escaleras de madera; el tercer piso es replica del
Borrastre; entre ambos un reloj.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.82
La iglesia se remodeló en el siglo XVII, adosándose la sacristía al paramento norte del ábside
central, abriendo un hueco para comunicación en el muro (1635). En los siglos XVII – XVIII
se abovedó el templo con cinco tramos de lunetos delimitados por arcos fajones colgados
sobre cartelas; seguramente posterior, una reforma relego las posibles capillas laterales
situadas entre los contrafuertes exteriores a espacios muertos o confesionarios. A los pies se
elevó el corro según prototipo común en el siglo XVI.
Cuenta con pintura popular (quizás del siglo XVII) dedicada a los santos Jualiana, Bárbara,
Miguel, Brígida, Gregorio, Jerónimo y Veturián, etc.
Junto a la iglesia, en la plazuela existente junto a su fachada sur, se instaló la portada de la
iglesia de Jánovas.
También encontramos otros elementos arquitectónicos como:
Iglesia de Jesús
Integrada en la actualidad en el núcleo urbano. Figura una inscripción grabada en piedra con
la fecha de 1676.
Según el Archivo Documental de la Diócesis de Jaca, la iglesia de Jesús se cita en los
siguientes documentos: memorial fechado en 1619, documentación de mediados del siglo
XVIII. En otro informe de 1849 se anota: “ Contigua al pueblo hay una ermita de Jesús en la
que se hacen rogativas en tiempos de sequía o necesidades a las que concurren los pueblos
vecinos. En el libro de Actas de Visita del año 1860 dice que: “ El Sr. Obispo, predicó en la
ermita de Jesús por ser más capaz que la parroquia”.
La ermita es gótica, de una nave rectangular con mampostería de piedra trabajada y enlucida,
bóveda de cañón, arcos de medio punto de capillas laterales. Pinturas rebocadas de tipología
popular en la zona, en mal estado. Coro alto de madera a los pies y frente al altar y laterales.
Tejado a dos agujas con la cubierta característica de piedra (lajas) del lugar.
Puerta de entrada lateral en arco de medio punto con tres arquivoltas, pórtico de cañón y dos
contrafuertes a cada lado de los muros laterales con portada de piedra trabajada, presentada
por un escudo grabado en piedra con la fecha 1676.
En general se encuentra en bastante mal estado, con peligro inminente de derrumbe de la
cubierta del tejado, lo que hace urgente su rehabilitación para evitar su desplome. El mismo
tiene dos boquetes en ambos lados de las vertientes, por los que penetran todas las
inclemencias del tiempo, lo que daña notablemente la iglesia, tanto en su estructura interna
como externa, habiéndose dañado como consecuencia de la humedad sus formas y
policromía, en su inmensa mayoría, irreconocibles.
Es imprescindible acometer su restauración con carácter inminente y evitar su total deterioro.
San Salvador
Otra ermita que se encuentra en éste núcleo. Está situada debajo de Peña Cancías, se accede
por una pista forestal que sale de Fiscal. Después de recorrer varios Km. Y pasar un refugio
forestal, debemos bajar por un camino que sale a la derecha, unos 200 m., hasta encontrar la
ermita. Es quizá la única, construida en un terreno umbrío.
La fiesta es el 26 de Junio. Acudían a ella los vecinos de Fiscal, Borrastre, y San Juste. Ahora
ya no se acude en romería y se hace en el pueblo. En la iglesia se celebra una misa y a la
salida se reparte caridad a los asistentes.
Próxima a la ermita de San Salvador y aprovechando la oquedad de una de las paredes de
roca que se hallan por encima, se sitúa la Cueva del Santo Viejo. Se dice que el culto en ella
era de tiempo inmemorial y que había una antigua advocación que bien pudiera ser o no a
San Salvador; debido a lo intrincado del terreno y al difícil acceso, se construiría más abajo la
actual ermita. También se le conoce con la denominación de “la ermita del santo Nuevo”
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.83
Casa Costa, Casa Benito, Casa Lucas y Casa Agapito
El barrio existente al otro lado del barranco Salvador se aglutina en torno a una potente torre
defensiva con aspilleras y ventanales ajimezados, de origen medieval. Junto a la torre y sobre
un parcelario menudo, se agrupan estas viviendas de los siglos XVIII y XIX. El barrio cuenta
con pocas calles de reducida latitud y un paisaje abovedado.
Casa Buisan, El Herrero, Casa Botiguero, El Mayo
Ejemplos de arquitectura popular muy interesantes.
Casa Antoné
Torre defensiva del siglo XVI.
Batán de “Lacort”
También cuenta con el batan. Es una edificación situada junto al cauce del río cuyo caudal de
agua se caracteriza por ser abundante, puesto que de ella depende el movimiento, donde se
sitúa un ingenio, cuyo fin consiste en suavizar y limpiar por medio del agua y de unos
enormes mazos que los golpean, los distintos tejidos – fundamentalmente mantas- elaborados
en los telares, dándoles el cuerpo correspondiente. La limpieza y lavado de las prensas se
realizaba, embadurnándolas con una arcilla arenosa llamada greda o tierra minera. Al
mezclarse con el agua originaba una descomposición espumosa usada para limpiar prendas.
Este proceso se realizaba por el batanero que se encargaba de controlar el buen
funcionamiento del batan, tratar los paños convenientemente, vigilar constantemente para
evitar averías, interrumpir el bataneo cada cierto tiempo para desenredar los paños y sacarlos
a secar y recuperar su forma.
El último batan de Aragón, trasladado desde Lacort (lugar abandonado por el eterno proyecto
del embalse de Jánovas) a Fiscal, cercano al parque de Ordesa, del que da testimonio la
airosa y bien conservada torre medieval que hay a su entrada.
12.6 INICIATIVAS EXISTENTES
Las actuales expectativas de crecimiento se centran en diversas promociones de segunda
residencia destinada a la demanda turística:
Las aproximadas 20 viviendas unifamiliares (6 aisladas y 14 adosadas) que promueven
Bellosta junto a la Avda. de Jesús)
Las aproximadamente 100 viviendas unifamiliares que pretende promover Fiscal S.A.
mediante un Plan Parcial, situadas al sur de la Iglesia.
El bloque de 9 viviendas con licencia de obras concedida junto a la carretera, promovido
por Fiscal S.A.
Los aproximadamente 20 apartamentos en tres bloques que en las inmediaciones de la
carretera promueve López Escartín y que cuentan con una irregular licencia de obras
antigua.
Diversas viviendas unifamiliares promovidas individualmente.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.84
13. NÚCLEOS URBANOS Y PATRIMONIO. LOS PUEBLOS HABITADOS
13.1. BORRASTRE (BO)
a) Descripción
Población según padrón de 2004: 20 habitantes
Población de hecho en 1991: 15 habitantes
Altitud: 799 m.
Distancia de Fiscal: 1 Km.
Acceso: Pista asfaltada desde Fiscal.
b) Historia
En Marzo de 1257, menciona Ubieto Arteta, Borrastre era propiedad de Pedro de Alcalá.
Posteriormente se cita como propietario del lugar a la Familia Maza (siglo XVI). En 1785 era
de señorío secular.
En el siglo XVIII el lugar tenía cerca de 100 habitantes y fue su época de mayor esplendor, en
la que se construyeron los mejores edificios.
c) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
Fue un núcleo con Ayuntamiento propio, formado en 1834, hasta su unión con Fiscal en
1845, al que sigue perteneciendo. Dada la proximidad y crecimiento de Fiscal en su dirección
mediante chales y el nuevo polígono industrial de las Fajas de Lambre situado frente al
cementerio, además de alzarse en el trecho más aprovechable de la Ribera, es casi barrio de
Fiscal.
Diócesis de Barbastro, con iglesia parroquial en el centro de la población dedicada a San
Bartolomé.
d) Referencias estilísticas y constructivas
Tipo de construcción
Las construcciones tradicionales de vivienda están constituidas por media docena escasa de
edificios, realizadas en mampostería con cubiertas a dos aguas y dos y tres alturas. Son
todos edificios rectangulares, del tipo casa – bloque, levantadas en el siglo XVIII, con algunos
restos de construcciones anteriores muy transformadas posteriormente.
Leyes compositivas
Las diferencias en la forma y tamaño de los huecos según las plantas se aprecian aquí con
mayor claridad que en otros núcleos, existiendo varios ejemplos de amplios balcones
dispuestos con una cierta simetría sobre las entradas a las viviendas. Sobre aquellos se sitúan
los huecos pequeños y cerrados, correspondientes a los desvanes, pequeños y cerrados.
Fachadas. Texturas
Tratados originariamente con mortero de cal, y una vez desaparecido este, ha sido sustituido
por el de mortero de cemento. En algún edificio que no se ha revocado de nuevo la fachada,
se ha procedido a enmarcar los huecos.
Los balcones que antes mencionábamos tienen en todos los casos escasos vuelos y están
dotados de cerrajería muy sencilla en barrote macizo.
Carpinterías
Carecen de interés en su totalidad.
Cubiertas
En losa de arenisca de tono muy oscuro. No destaca chimenea alguna.
Color
Variable del pardo grisáceo de la piedra, al crema blanco de los revoques.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.85
e) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
El núcleo es de tipo semi – concentrado, organizado por una plaza central con buenas
vistas sobre el barranco, en la que se sitúa la Iglesia y de la que arrancan dos calles, una
en dirección oeste ( junto al barranco) y otra hacia el sur, con mayores características
urbanas, que desemboca en otro amplio espacio. En las afueras del núcleo aparece un
barrio formado por antiguas eras (algunas transformadas hoy en huertos) y edificaciones
agrícolas, muchas de las cuales son pequeñas bordas casi cuadradas, de piedra con tejado
de losa, con cubiertas a dos aguas y vuelos de mediana longitud sobre la puerta de
entrada situada bajo el hastial. Poseen interés arquitectónico.
Consta de unas 10 casas, de las cuales se habitan permanentemente aproximadamente
cuatro. Una de las casas, la situada mas al sur es de reciente construcción. Se aprecian
también algunas edificaciones agrícolas de reciente construcción, singularmente la nave –
granja al este del núcleo.
Casa Carlos, con el escudo de los Villacampa, fecha en 1799.
Iglesia parroquial consagrada a San Bartolomé ( o San Félix) construida en el siglo XVI
según modelo análogo a las de Fiscal o Berroy, con cabecera en este caso bi – absidial (el
mayor con bóveda de cañón, el menor, apenas un nicho) nave rectangular, crucero,
cabecera triabsidial de testeros rectos y torre defensiva, elevada sobre el ábside central;
a finales del siglo XVII o principios del XVIII se elimino el ábside de la parte derecha y se
instalaron dos capillas laterales simétricas con bóveda transversal al eje de la nave, se
añadió atrio con bóveda de lunetos a la puerta y se remarcó paralelo al tejaroz friso de
dientes de sierra (que incorporan desde el siglo XXIII también las viviendas); sobre el
ábside central se levanta la torre chata y maciza, de dos cuerpos y tres pisos, que remata
con bóveda semi – esférica; el cuerpo superior con dos vanos rectangulares, en el inferior
aspilleras y un hueco en cada cara, algunos en el arco de medio punto; alero de piedra
con canetes convexos; fábrica de mampostería con sillares de basamentos y esquinas;
una puerta al costado del ábside introduce a la sacristía abovedada sobre el cielo raso.
f) Núcleos agregados
En este pueblo se encuentran los siguientes núcleos agregados, de los cuales o bien existen
restos materiales o bien se han encontrado referencias bibliográficas.
VILLANOVA (BORRASTRE)
Anexa a Borrastre hasta el s. XV (Durán)
Emplazado a la izquierda del barranco de Borrastre a poca distancia de la población..
Necrópolis medieval de lajas. Despoblado documentado.
13.2. SAN JUSTE (JS)
a) Descripción
Población según padrón de 2004: 6 habitantes
Población de hecho en 1991: 4 habitantes
Altitud: 796 m.
Distancia de Fiscal: 3 Km. (1,5 Km. A Borrastre)
Acceso: Desde Fiscal y Borrastre.
Situada en plena ribera de Fiscal a orilla derecha del río Ara.
b) Historia
Fue “sobrecullida” de Ainsa y vereda y corregimiento de Jaca. Su primera mención aparece en
el “Cartulario de Alaón” en 1153, en el cual se cita a Arnaldo de Sant Just. De señorío secular,
en el siglo XVI era de la familia Maza y posteriormente hasta la abolición de los señoríos, del
conde Parcén.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.86
c) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
Denominada en tiempos San Juste de Fiscal. Formó Ayuntamiento con el coto redondo de
Santa María del Villar en 1834; en 1845 se unió a Fiscal.
Iglesia parroquial dedicada a San Antonio Abad o de los santos Justo y Pastor
d) Referencias estilísticas y constructivas
Tipos de construcción
Son edificios tipo casa bloque, con entrada directa desde la vía pública, con viviendas
formadas mayoritariamente por una única construcción de sólido y rotundo volumen, carente
de cuerpos añadidos o de ampliaciones significativas.
Los gruesos muros están abiertos por huecos verticales, por lo general dispuestos en
composición ordenada.
Leyes compositivas
Destaca en este núcleo el abigarramiento de las construcciones, significativo a pesar de su
reducido tamaño. Observando desde la entrada se aprecia un llamativo juego de volúmenes
elementales, prismas rectangulares y triangulares, formado por unas construcciones agrícolas
o residenciales, con formas simples rectangulares dotadas de cubiertas a dos aguas cuyas
diferentes alturas de cornisas dan un aspecto de múltiples manchas.
Fachadas. Texturas
La mas significativas resultan las que se aprecian desde la carretera de acceso y zona próxima
a las escuelas. Se corresponden con los hastiales y la parte trasera de algunas viviendas,
abriendo a ellas huecos en numero muy escaso y de tamaño por lo general muy reducido,
limitándose a pequeñas aberturas de ventilación con ventanas sin cristales que dan a piezas
secundarias de los edificios. En las fachadas principales, quedan a las calles, los huecos
tienden a presentar composición vertical y están formados por balcón o por ventanas.
Los materiales de cerramiento son en su totalidad mampostería ordinaria, en hiladas que
tienden a mantener un tamaño regular de la piedra, ocasionando líneas horizontales
frecuentes.
Existen viejos revoques, en escaso número y cuyo estado de conservación les hace pasar casi
desapercibidos e indiferenciados con respecto a las paredes que carecen de ellos.
Carpinterías
No destacan en modo digno de consideración las carpinterías que existen en el núcleo. A
pesar de la antigüedad de muchas de ellas, formadas por tabla de madera maciza, la sencillez
de sus formas y la ausencia de elementos ornamentales las hace pasar desapercibidas. Las
de las viviendas habitadas por lo general son de mas reciente factura y carente de interés.
Cubiertas
Prácticamente en su totalidad formadas por faldones de pendiente media o acusada, a dos
aguas, con losa arenisca muy oscura como material de cobertura.
La teja de cemento, la teja cerámica roja y el fibrocemento apenas cuentan con un edificio
que sirva de ejemplo a cada una de ellas, en renovaciones efectuadas hace escasos años.
Llamativas cubiertas troncocónicas, a la manera tradicional de la zona.
Color
Piedra gris y en las cubiertas, en las paredes y en los pavimentos. Los revoques con aspecto
grisáceo. Parece evidente que la tonalidad del núcleo en su conjunto sea la grisácea, si bien
destacando sobre el color de cada estación dado por sus montes y campos de cultivo
próximo.
e) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los pocos edificios agrícolas que hay, están mezclados tanto física como formalmente con los
residenciales con los cuales comparten materiales y formas constructivas. Forman parte
indispensable de la imagen urbana.
Cuenta con unas 7 casas (algunas en la estado o ruina) de las cuales se habitan
permanentemente tres;
Edificio de antiguas escuelas a la entrada del pueblo.
El núcleo, de gran interés en conjunto, destacando el pasaje abovedado en una de las calles y
las grandes casas de patio (con pasajes) en esta misma calle, las chimeneas, etc.
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.87
Casa Villacampa: Ingreso desde el patio, junto al pasaje abovedado; fechada en 1694;
con inscripción en el dintel de una ventana: “1694, Don Gerónimo Villacampa hijo de D.
Urbez e Ysabel Maza de Linaza, Señor de San Juste, Borraste, Ligüerre Ara…”
Iglesia parroquial de San Antonio Abad o de los santos Justo y Pastor, románica s XII,
con profundas reformas de épocas posteriores siglo XVI; nave rectangular con cabecera
semicircular de testero recto al exterior; puerta que abre al sur, bajo atrio; torre
campanario sobre el ábside (como en Fiscal, Borrastre, Javierre; Berroy…); pintura mural
s. XVI – XVIII, en mal estado en el ábside ocultas por policromías recientes; bajo el coro
alto, a los pies de la nave, restos mortuorios de “Micaelis Maza” en el sarcófago de piedra
con escudo de la familia Maza de Linaza; cubierta recientemente con fibrocemento.
f) Núcleos agregados
En este pueblo se encuentran los siguientes núcleos agregados, de los cuales o bien existen
restos materiales o bien se han encontrado referencias bibliográficas.
SANTA MARIA DEL VILLAR ( SAN JUSTE)
Coto redondo en el Ayuntamiento de San Juste (1834) según Ubieto.
13.3. LIGÜERRE DE ARA (LI)
a) Descripción
Población según padrón de 2004: 38 habitantes
Población de hecho en 1991: 34 habitantes
Altitud: 723 m.
Distancia de Fiscal: 2 Km.
Acceso: desvío de la carretera C – 138 (Km. 72,4) a 350 m. de Javierre de Ara, se cruza el Ara
por puente de 4 m. de latitud; longitud del desvío 800 m.
b) Historia
La primera mención, según Ubieto, aparece en un documento atribuido a 1042, que habla de
“Valle in arripera de Ara, subtus Iligüerri”.
El toponimio sufrió diversas alteraciones según las épocas: Ligüerre entre los siglos XV y XVII;
a partir de 1646 Ligüerri de Fiscal; desde 1713 a 1797 Ligüerre; en 1857 Ligüerri de Ara y a
partir de 1900 Ligüerre de Ara.
La propiedad de la tierra era de Mazo en el siglo XVI, según Durán. De señorío secular
(1785).
c) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
Fue “sobrecullida” de Ainsa y vereda y corregimiento de Jaca. Perteneciente al Ayuntamiento
de Albella – Jánovas hasta 1974 en que se incorporó a Fiscal.
En el siglo pasado llegó a superar los 150 habitantes, con lo que era junto a Fiscal y Jánovas
la población más importante del valle.
En la actualidad pende sobre el núcleo la amenaza del embalse de Jánovas; su base
económica es eminentemente ganadera.
Pertenece a la diócesis de Barbastro, estando su iglesia dedicada a la Asunción.
d) Referencias estilísticas y constructivas
Tipo de construcción
Son en su totalidad edificios del tipo casa –bloque, con entrada directa desde la vía pública y
están las viviendas mayoritariamente formadas por una única construcción de sólido y rotundo
volumen, carente de cuerpos añadidos o ampliaciones que se hagan patentes mediante la
alteración de la forma del cuerpo principal.
Los gruesos muros de mampostería se rompen con múltiples huecos verticales, a modo de
balcones, que salvo contadas excepciones, no sobresalen del plano de fachada.
Las principales transformaciones, de las muchas que se aprecian en el núcleo urbano parecen
haber sido ejecutadas durante el presente siglo, mayormente durante sus primeras décadas
fechas en las cuales también se realizaron algunos edificios significativos, tal y como el que
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.88
con galería porticada da frente a la plaza, Aun mas posteriores son la multitud de adornos
que en forma de molduras, remates de sillería, falsas cornisa u otros elementos decorativos,
sirvieron para engalanar las fachadas de numerosos edificios, y de los cuales hoy se
conservan múltiples restos generalmente en mal estado de conservación.
Leyes compositivas
Caracterizados por la presencia de pequeños huecos cuadrados o ligeramente verticales en las
construcciones del siglo XVII y por los balcones verticales o grandes ventanas en las del siglo
XVIII y XIX, con numerosas modificaciones en su tamaño efectuadas a principios del siglo XX.
Fachadas. Texturas
Lo más destacable es el singular proceso de revoques, estucados y ornamentaciones varias al
que fueron sometidos diversos edificios del núcleo, dando como resultado un aspecto
innovador a algunos edificios que de pronto presentaban composiciones clasicistas en sus
distintas fachadas.
Esta tendencia no fue generalizada, sino que se concentró sobre unos cuantos edificios. En la
actualidad han ido desapareciendo ante la falta de conservación de los mismos, presentando
un aspecto, en la mayoría de los casos de abandono o habiendo sufrido otras renovaciones
efectuadas sin ningún rigor o calidad.
Carpintería
Pocos ejemplos quedan de lo que debió ser la carpintería tradicional del núcleo. Tan solo se
aprecian las ventanas y puertas macizas de una casa del siglo XVII y un balcón de dos hojas
con molduras de cuarterones en otra casa del XVIII situada frente a la anterior.
Cubiertas
Originariamente de losa en pendiente a dos aguas, presentando hastiales a fachada cuando
era necesario y mas modernamente a cuatro aguas, Solo algunos edificios agrícolas y
secundarios han sustituido esta cubierta por la de fibrocemento.
Los aleros son de escaso vuelo, casi inexistentes en muchos casos. Las chimeneas
troncocónicas características de la zona, conservándose aquí en mayor numero que en
poblaciones próximas, si bien en claro proceso de degradación y sustitución.
Color
Dominan los tonos oscuros de la losa arenisca y de la piedra empleada en las construcciones
carentes de revestimiento o de aquellas en las que este desapareció.
e) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
Núcleo de tipología semi – concentrada, asentado sobre terrenos de ribera sensiblemente
plano con una ligera pendiente hacia el río; cuenta con un núcleo principal en torno de la
plaza de San Ramón y una barriada más al norte destinada a eras y edificaciones agrícolas
(de interés) en donde se sitúa la Iglesia con el cementerio anejo y un crucero.
En las afueras, edificaciones agrícolas dispersas, entre las que destacan las naves –
almacén de reciente construcción situadas junto a la carretera de acceso. Por su carácter
auxiliar, han tenido menos revestimiento y transformaciones, presentando por lo general
los muros sin revestir.
El viario se compone de una calle principal en dirección aproximada norte – sur, la calle
San Ramón, en cuyo punto medio aparece la plaza citada, a la cual confluye el acceso al
pueblo; de la calle principal surgen pequeñas calles o callizos transversales, a veces sin
salida. El núcleo cuenta con todos los servicios.
Los edificios datan en su mayor parte de los siglos XVII y XVIII, siendo abundantes los de
interés arquitectónico, tanto casas como anexos agrícolas, de piedra con tejado de losas.
Consta de unas 13 casas, algunas en mal estado.
Casa Ballarín: Situada en la plaza del segundo tercio de este siglo, obra del maestro
albañil Antoni Jal; enorme galería sobre columnas. Es frontera artificial y crea proporción
en el linde noroeste de la plaza.
Casa con arco fechado en 1768.
Iglesia parroquial de la Asunción: perteneció al arcedianato de los Valles y al obispado de
Jaca, hasta que pasó al de Barbastro en 1571; obra del siglo XVII, levantada sobre un
templo anterior; una nave dividida en cuatro tramos por arcos y cubierta con bóveda de
lunetos; ábside rectangular; cuatro capillas laterales; acceso a la sacristía por el ábside;
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.89
puerta de ingreso situada al este con atrio y bóveda de cañón, se abre en forma de medio
arco y está decorada con molduras; torre campanario de planta cuadrada y tres cuerpos,
construida en el siglo XVI, es de tipo defensivo, con aspilleras; una de las campanas está
fechada en 1677.
Ermita de Santiago: Situada sobre el pueblo, está en ruinas.
f) Núcleos agregados
En este pueblo se encuentran los siguientes núcleos agregados, de los cuales o bien existen
restos materiales o bien se han encontrado referencias bibliográficas.
MALLET (LIGÜERRE DE ARA)
Pardina según Ubieto. Entre los barrancos de Toro y Arasa.
PUYAL (LIGÜERRE DE ARA)
En la cota 1012, entre los asentamientos de Toro y San Juste.
SAMPER, Iglesieta de (LIGÜERRE DE ARA)
Despoblado e indocumentado, posiblemente del s. X.
Acceso a pie (dos horas) por pistas que se toma en las inmediaciones de San Juste y se
interna hacia la Sierra de Galardón.
Quedan arranques de muros de una iglesia románica posiblemente del s. XII de nave
rectangular e irregular y ábside semicircular, situada a 180 m. por encima de la unión de los
barrancos de San Juste y Gabarre. Un lugar selvático y bellísimo anunciado por gigantescos
robles.
GABARRE (LIGÜERRE DE ARA)
La parroquia de Gabarre (Gaurre, Gavarre de los Huesos) ostentaba el rango de rectoría en
los siglos XIII – XIV (Durán). Madoz lo llamó Pardina.
Situado en un cordal este – oeste de los barrancos del Toro y Gabarre; acceso por senda
desde Ligüerre de Ara, salva un desnivel de 640 m.
Altitud: 1400 metros.
Media docena de bordas alineadas, con sus respectivas eras.
Enterramientos delimitados por lajas; necrópolis ya antiguas en los siglos XIII – XIV.
Ermita de Santiago siglos XVI – XVIII; nave de 10 x 15 m. con cubierta hundida (de pares de
madera); ábside de cabecera recta abovedado; puerta a los pies de la nave bajo dintel de
maderos.
La tradición local asegura la existencia de un gran tesoro en Gabarre; el barranco que nace a
sus pies (barranco de Toro) rezuma el mismo trasfondo (Castán).
“En el pueblo de Gabarre al pie de unas gabarderas, hay un tesoro escondido que vale toda la
ribera”.
13.4. LARDIÉS (LA)
a) Descripción
Población según padrón de 2004: 9 habitantes
Población de hecho en 1991: 3 habitantes
Población: 3 habitantes s / Censo de 1991 (2 en 1981)
Altitud: 890 m.
Distancia de Fiscal: 2 Km.
Acceso: desde Fiscal
b) Historia
La primera mención del lugar según Ubieto, data del 1173, en que se cita a “doña Sania de
Lardiés” en los “Documentos de Casbas”.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.90
c) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
En 1857 contaba con 58 habitantes y en 1970 con 25. Madoz registró 8 casas, 3 vecinos y 18
almas. Tuvo Ayuntamiento entre 1834 y 1845, en que se unió a Viñuales para pasar a Fiscal.
Priorato de Rava. Obispado de Huesca hasta 1571, que pasó al de Jaca.
d) Referencias estilísticas y constructivas
El núcleo de semi – concentrado y arruinado en parte, está situado en la ladera entre las cotas
863 y 882; cuenta con 4 casas, de las cuales se habita permanentemente una; una de las
casas, la situada más al norte, ha sido rehabilitada o construida recientemente.
El viario se adapta a la ladera mediante dos calles (C / Alta y C / Baja) sensiblemente a nivel,
relacionadas por otras con fuerte pendiente. Carece de pavimentación.
e) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
Bastantes de las edificaciones son de interés arquitectónico. En las afueras, al nordeste,
una enorme nave – granja.
Casa Tapia: Fechada en 1787.
Iglesia parroquial dedicada a los Santos Reyes siglo XVII – XVIII; fábrica de mampostería
y cantería; una nave con ábside rectangular a través del cual se accede a la sacristía;
coro bajo; puerta bajo atrio con bóveda de cañón; torre de escasa altura junto al ábside,
de un solo cuerpo con acceso exterior adintelado.
f) Núcleos agregados
En este pueblo se encuentran los siguientes núcleos agregados, de los cuales o bien existen
restos materiales o bien se han encontrado referencias bibliográficas.
PARDINA DE CASTIELLO (LARDIÉS)
Madoz cita a la Pardina de Castiello en Lardiés. No se ha constatado su existencia.
VIÑUALES (PARDINA DE) (LARDIÉS)
Según Madoz, su iglesia era anexa de Lardiés a mediados del s. XIX.
Barranco del Salvador, que desciende de una ermita colgada a 1400 m. bajo los cantiles de
Canciás, a la izquierda del avenamiento, a cota de 1040, son visibles las ruinas de Viñuales
desde la pista forestal de Canciás. Ubieto la menciona como Buñales en Berroy.
13.5. ALBELLA (AL)
a) Descripción
Población según padrón de 2004: 13 habitantes
Población de hecho en 1991: 11 habitantes
Altitud: 797 m.
Distancia de Fiscal: 7,5 Km.
Acceso: Se efectúa desviándose de la carretera C-138 y atravesando un puente colgante de
tablas en mal estado o bien cruzando Ara por el puente de Ligüerre y tomando una pista junto
al Ara recientemente acondicionado por la D.P.H. así mismo en mal estado.
El núcleo, en el cual se habitan permanentemente por dos o tres casas (antiguamente 7
casas), tiene una configuración semiconcentrada, pudiendo identificarse a modo de dos
barrios, el de la Iglesia al norte y otro al sur que cuenta como elemento significativo un
pasaje abovedado; la estructura viaria que sirve a estos barrios es una sola calle o camino.
En las afueras del núcleo aparecen algunas edificaciones aisladas, una casa, varias pequeñas
edificaciones agrícolas y la ermita de San Urbez hacia el norte.
El núcleo cuenta con abastecimiento de agua, alcantarillado y suministro eléctrico. Carece de
pavimentación.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.91
b) Historia
No existen datos que permitan establecer una historia aproximada de este núcleo.
Se cita por primera vez en algún documento a finales del siglo XI y hay constancia de que era
núcleo independiente en 1945 y lugar en el siglo XVIII.
Su situación siempre parece haberle dejado bastante alejado de centros de comunicación o de
zonas con un nivel de población de alguna importancia, a pesar de lo cual parece haber tenido
una época de esplendor a finales del siglo XVIII y XIX.
Actualmente mantiene dos casas permanentemente habitadas y alguna más se conserva para
su utilización en temporadas.
c) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
Comenzó en 1834 formando Ayuntamiento con Planillo. En 1845 se le unieron Lacort, Tricas,
Ligüerre de Ara y Santa Olaria. Se fusionó con Jánovas en 1887, pasando a denominarse
como municipio de Albella y Jánovas, uniéndose al término de Fiscal en 1970.
Diócesis de Barbastro, con iglesia dedicada a San Salvador, que se sitúa en la parte inferior
del pueblo. A unos seiscientos metros hacia el sur, se encuentra la ermita destinada a San
Urbez, sobre un pequeño altozano.
d) Referencias estilísticas y constructivas
Tipo de Construcción.
Los edificios de vivienda que forman el caserío de Albella responden al modelo denominado
casa – bloque con entrada directa desde la calle, al no existir patio alguno en el frente o en
algún lateral de la vivienda. Están construidas mediante muros de mampostería en piedras de
reducido tamaño que se encuentran enmarcadas en medio de notables piezas de sillería que
conforman las esquinas de los edificios, al menos de los mas significativos. Han sido recibidos
con mortero de cal y revocadas posteriormente con material similar.
Las casas son de volúmenes sólidos y rotundos, sin que existan apenas quiebros o cuerpos
añadidos que rompan la sencillez del paralelepípedo a la yuxtaposición de aquellos. Las
edificaciones agrícolas siguen por lo general este mismo esquema.
Leyes Compositivas.
Los escasos ejemplos de edificios de vivienda y lo poco homogéneos que son entre si hacen
difícil la labor de apreciación de unas leyes compositivas. De existir, algunas tendencias
parecen marcarse por la búsqueda de una cierta simetría en la disposición de los huecos y un
mayor predominio de la verticalidad.
En las puertas de acceso se aprecian algunos arcos adovelados y sobre ellos en un nivel
superior huecos de cuidada cantería o balcones de escaso vuelo o aun sin vuelo alguno. Otras
construcciones posteriores, ya del siglo XVIII, sustituyen el arco de medio punto por el arco
muy rebajado con pilares adosados a las jambas.
Es notable el aspecto que presenta la denominada casa Ambrosio, que siendo en su conjunto
de volumen y formas muy simples, presentan una fachada dotada de dos niveles de galerías
abiertas apoyadas en pilastras molduradas que descansan sobre arcos adintelados de igual
composición tardo – romántica.
Fachadas. Texturas
Ya se ha mencionado el tratamiento a base de revoques de cal que tradicionalmente se les
daba a las fachadas de los edificios de vivienda e incluso algunos de uso agrícola.
Solo las casas mas poderosas, como la antes señalada casa Ambrosio carecen de tal
tratamiento. También los edificios se han reformado durante los últimos años, han eliminado
los revoques de cemento, ofreciendo un aspecto que deja bastante que desear al de destacar
la oscuridad de las juntas sobre la textura más clara de la piedra.
Destacan asimismo los recercados de huecos exteriores, tanto de puertas como ventanas, a
los que normalmente se veían sometidas las piezas mas significativas del edificio.
Carpinterías.
Sencillas y sin apenas interés las que forman ventanas, balcones y puertas de entrada.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.92
Están generalmente colocadas en la parte interior del muro y buena parte de ellos fueron
sustituidos dentro del presente siglo cambiando las antiguas de madera maciza por las
actuales de cristales y postizos.
Los balcones están dotados de barandillas metálicas, de hierro macizo y composición sencilla.
Destaca el aspecto modernista del diseño de los balcones que forman las galerías de la casa
Ambrosio.
Cubiertas
A dos vertientes de escasa pendiente. El material tradicional es la losa caliza, con color muy
negruzco. Las ultimas rehabilitaciones han sustituido este material por la teja de cemento,
gris oscura.
Color.
El color tradicional de las construcciones de Albella varía entre el blanco deslucido de los
revoques de cal y el parduzco claro de la piedra. En las cubiertas siempre el gris – negro de la
losa.
No obstante, el color predominante es el verde de las masas arbóreas que rodean y enmarcan
el núcleo e incluso ocupan los huecos que dejan entre sí las casas.
e) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los edificios son de interés histórico-artístico o arquitectónico prácticamente todos, con
independencia de su estado, en ocasiones malo o incluso ruinoso.
Algunos pajares, cuadras y corrales están incluida y adosadas en las diferentes viviendas que
forma el núcleo. La mayor parte de ellas carecen de función alguna y son los edificios con
mayor tendencia hacia la degradación.
Las únicas edificaciones recientes, son dos naves destinadas a granjas, inmediatas a las casas.
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
El barrio de la Iglesia, al que se accede a través de una angosta calleja antiguamente
empedrada, consta de la Iglesia, el antiguo Ayuntamiento y la Casa de Ambrosio, además
de otras edificaciones agrícolas.
Así mismo, destaca “Casa Cebollero” con bajos abovedados, amplia escalera y sobre
todo, en el primer piso, uno de los mejores salones empedrados, con un pavimento
decorado a base de pequeñas piedras de río realizado en el siglo XVII.
La iglesia situada sobre un promontorio, data del siglo XVII, con una nave rectangular
dividida en tres tramos con arcos transversales, cubierta con lunetos y capillas laterales
con bóvedas de medio cañón; torre de un solo cuerpo sobre el ábside, de planta
cuadrada; puerta moldurada, abierta al este, protegida por atrio; sacristía empedrada;
pintura popular. La Iglesia presenta un añadido ruinoso hacia la plaza y carece de culto.
En la citada plaza existe también un crucero.
Ante la Iglesia, una plaza, conformada por la misma y un edificio de la antigua Casa
Consistorial, de interés arquitectónico y en regular estado.
Casa Ambrosio de principios de siglo, en la que destaca su potente galería abierta o
solana.
En la zona más al sur del núcleo y entre otras casas de interés destaca la Casa Cebollero
s/ XVII, con planta baja abovedada, patio empedrado, amplia escalera y sobre todo un
magnifico salón empedrado con decoraciones geométricas en el primer piso.
En las afueras, coronando un promontorio, la ermita de San Urbez, del siglo XVIII,
finalizada en el año 1783 (sobre la puerta figura esta fecha) pero de posible origen
románico; nave rectangular con cuatro tramos separados por arcos fajones; cubierta con
bóveda de lunetos; planta jesuítica; pinturas populares; virgen sedente románica siglo XII;
talla popular de San Quílez siglo XVI y retablo barroco con la vida de San Urbez, cuya
romería se celebra el domingo de Pentecostés. Enterramiento con la leyenda “D. José Jal,
rector de Albella, murió en 1783”.
La parroquial de San Salvador, está en ruinas.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.93
f) Núcleos agregados
En este pueblo se encuentran los siguientes núcleos agregados, de los cuales o bien existen
restos materiales o bien se han encontrado referencias bibliográficas.
TUARTAS (ALBELLA)
Pardina a 1207 m. en la cabecera del barranco de Planillo.
Tenía 6 habitantes en 1900.
Quedan las paredes de una vasta vivienda. Tras ellas, en un resalte con areniscas se detectan
sepulturas medievales delimitadas por lajas.
BROTILLLO (ALBELLA)
Altura: 1220 m.
Situado en la orilla izquierda del barranco Brotiello.
Fue coto redondo en el Ayuntamiento de Arresa (Ubieto. Op. Cit.) En 1840 se incluye en el
término de Albella y Planillo. Contaba con 8 habitantes en 1900.
13.6. PLANILLO (PL)
a) Descripción
Población según padrón de 2004: 13 habitantes
Población de hecho en 1991: 9 habitantes
Altitud: 868 m.
Distancia a Fiscal: 8,6 Km.
b) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
Formó parte del municipio de Albella – Jánovas junto con las pardinas de Villamonte, Tuartas
y Brotillo, pasando a Fiscal en 1974, como consecuencia del proyecto de embalse de Jánovas.
c) Referencias estilísticas y constructivas
Situado en la margen del barranco de Britiello, es un núcleo lineal, organizado por una calle
paralela al barranco, que se ensancha en su punto medio para dar lugar a la pequeña plaza de
Santa Ana, con hermosas vistas sobre el barranco.
d) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
Al norte del núcleo aparecen dos casas con sus anexos agrícolas relativamente asilados
del mismo; al este, aparecen pequeñas edificaciones agrícolas desperdigadas.
Cuenta con unas 7 casas, algunas en mal estado o ruina; de ellas se habitan
permanentemente 2. No obstante el mal estado de muchas de las edificaciones, la mayor
parte, incluso muchas de uso agrícola, son de interés arquitectónico.
La época de máximo esplendor de Planillo parece que fue el siglo XVII, como confirman
las fechas que aparecen en los dinteles de algunas casas y las de 1614 en el crucero al
inicio de la calle.
Casa Villacampa: con escudo.
Iglesia parroquial: siglo XVIII, edificada posiblemente sobre otra anterior; una nave
cubierta con bóveda de lunetos; ábside rectangular; cuatro capillas laterales
intercomunicadas entre sí; pinturas de tipo popular decoran los paramentos; sobre el
ábside, torre de campanario de un solo cuerpo. En mal estado, amenaza a ruina.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.94
e) Núcleos agregados
En este pueblo se encuentran los siguientes núcleos agregados, de los cuales o bien existen
restos materiales o bien se han encontrado referencias bibliográficas.
VILLAMONTE (PLANILLO)
Planicie en la cota 900 – 902, junto al arroyo de Villamonte que corre al oeste de la Pardina de
Tuartas y que roza Jánovas.
13.7. SAN FELICES DE ARA (SF)
a) Descripción
Población según padrón de 2004: 14 habitantes
Población de hecho en 1991: 13 habitantes
Altitud: 812 m.
Distancia a Fiscal: 9,5 Km.
Se efectúa desviándose de la carretera C – 138 y atravesando un puente colgante de tablas
en mal estado, o bien cruzando al Ara por el puente Ligüerre y tomando una pista junto al
Ara, recientemente acondicionado por la D.P.H., así mismo en mal estado, a poco menos de 1
Km. De Planillo.
b) Historia
Conocido antiguamente por San Felices de la Ribera, hoy simplemente San Felices o San
Felices de Ara para distinguirlo de sus homónimos de Agüero y de La Solana.
Fue “sobrecullida” de Ainsa y vereda y corregimiento de Jaca. De señorío secular, según
Durán, el lugar era de López en el siglo XVI.
c) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
Sobrecullida de Ainsa (1488 – 1495). Vereda de Jaca (1646). Corregimiento de Jaca (1711 –
1834). Contó con Ayuntamiento propio de 1834 a 1845, en el que se incorporó a Albella y
Planillo; perteneció al municipio de Albella y Jánovas, hasta que se integró en el de Fiscal en
1974, como consecuencia del proyectado embalse de Jánovas.
Diócesis de Barbastro. Iglesia parroquial de San Lorenzo.
La virgen de Gorba se halla a poco más de 1060 m de altitud, con acceso por sendero.
d) Referencias estilísticas y constructivas
Los edificios que lo forman son viviendas de tres plantas, construidas probablemente en el
siglo XVIII, con algunas del XVII, presentando un aspecto que desde hace décadas se ha visto
escasamente transformado, por lo que conserva en sus fachadas revoques de cal con tintes
azulados en algunos ejemplos o viejos estucados parcialmente desprendidos de otros. Son
llamativas las portadas con arco muy rebajado y los balcones de reducido vuelo, con jambas y
capialzados abocinados. Las cubiertas permanecen de losa en la mayor parte de los edificios
y persiste alguna chimenea cilíndrica, con remate de ventilación formado por pequeños
triángulos y gran losa de piedra espantabrujas en la coronación.
También las edificaciones agrícolas presentan valores compositivos tradicionales.
e) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
Cuenta con unas 12 casas (la de la abadía en mal o regular estado; otras remozadas) de
las cuales se habitan permanentemente cuatro. Existen también un edificio, las antiguas
escuelas, hoy transformado para vivienda.
Son en general de gran interés arquitectónico, contando dos de ellas con escudo, tres con
ingreso en arco, chimeneas trocónicas, etc. Las edificaciones agrícolas tienen así mismo
interés por sus valores de arquitectura tradicional en la zona (cubierto con pilar redondo,
muros de piedra, tejados de losa, etc.)
En las afueras de la población, al sur y junto al barranco, aparece una nave – almacén de
reciente construcción.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.95
Iglesia parroquial de San Lorenzo, siglo XVIII; San Felice de la Ribera entre 1488 y 1609.
Una nave cubierta con bóveda de lunetos; cuatro capillas intercomunicadas en los
laterales; puerta de ingreso al sur, a los pies de la iglesia, bajo el atrio; fecha de 1783 en
la clave; torre de un solo cuerpo sobre el atrio.
Casa Vallés: Lado oeste de la plaza, con el escudo de los Villacampa, fechado en 1682.
Casa Jal con arco y escudo en un lado este de la plaza y monumental chimenea.
Casa Jiral.
Casa fechada en 1888 situada en C/ San Lorenzo. Muy renovada.
En las afueras de esta agrupación aparecen edificaciones agrícolas dispersas e incluso una
casa aislada que aparece al sur del núcleo y cuentan con el interés que les da sus valores
de arquitectura tradicional, muros de piedra, tejados de losa, etc.
13.8. ARRESA (AR)
a) Descripción
Población según padrón de 2004: 9 habitantes
Población de hecho en 1991: 12 habitantes
Altitud: 731 m.
Distancia a Fiscal: 1,5 Km.
b) Historia
Según Ubieto, se cita este núcleo por primera vez en 1036 en el Cartulario de San Juan de la
Peña, en donde se cita a Fortún López de Arresa. En 1172 Alfonso II de Aragón dio al
monasterio de Santa Cruz de la Serós la villa de Arresa con todas sus posesiones; en el siglo
XVI el lugar era de la familia Puértolas; en 1785 era de señorío secular.
c) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
Era “lugar” en 1785, que se unió a Fiscal en 1845, tras formar Ayuntamiento con los cotos
redondos de Brotillo y Tuertas.
Diócesis de Barbastro, con iglesia parroquial en el centro de la población dedicada a la
Natividad de la Virgen
d) Referencias estilísticas y constructivas
Tipos de construcción
Las construcciones están todas realizadas en mampostería de piedra calcárea de mediano
tamaño. Se trata de edificios entre medianerías de dos y tres plantas dispuestas sobre una
alineación irregular, con múltiples retranqueos y cuerpos añadidos que corresponden a
pajares, corrales, etc. que se sitúan habitualmente en la parte posterior de los edificios, peor
orientada con respecto al soleamiento. Por el contrario a la fachada principal abren algunos
balcones corridos en la planta de vivienda, o en la zona de desván, dando lugar a lo que en
otras arras se denominan solanas.
Leyes compositivas
No se aprecian más que las relacionadas con la jerarquía de vanos que da lugar al balcón
corrido en la última planta. Se alternan los demás huecos de esta planta y los de la inferior, si
existen entre los de composición vertical y cuadrados, habiendo sido muy transformados los
originales. En el nivel de entrada, aún se conservan algún arco de entrada a las viviendas,
ejecutado con grandes bloques y adornados con pequeñas molduras a modo de cornisa.
Sobre ellos se sitúa el escudo armero.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.96
Fachadas. Texturas
Debieron estar en alguna época todos los edificios de vivienda revocados con mortero de cal,
que con el paso de los años o bien ha desaparecido o bien se ha elevado para dejar la piedra
vista. Sólo una de las viviendas conserva el revoque blanco.
No existente tratamiento especial alguno sobre los vanos.
Carpinterías
Casi en su totalidad carecen de interés por haber sido sustituidos en las pasadas décadas. Se
aprecian alguna puerta maciza situada a haces interiores del arco de entrada.
Las barandillas de balcones son de hierro macizo en seccionada y sin adorno alguno.
Cubiertas
En su totalidad están realizadas a dos aguas, con pendiente algo acusada y utilizando la losa
de piedra como material de cobertura. Carecen de canalones y los vuelos son escasos,
aunque también existen algunas cubiertas dotadas de canetes de madera y tabla para apoyar
la losa formando aleros de unos 50 m.
En los edificios tradicionales hay algún ejemplo de sustitución de este material de cobertura
por la placa de fibrocemento.
Debido a la composición en esquina de buena parte de los edificios, los hastiales con
frecuencia, dan a la fachada. En ellos los vuelos son aun mas limitados o prácticamente
inexistentes.
Las chimeneas, habitualmente realizadas en piedra tosca, son prismáticas o troncopiramidales,
de formas sencillas y rematadas por una amplia losa y pináculo sobre ella.
Color
En la actualidad abunda el ocre – grisáceo de la piedra desnuda, conservándose algún trozo o
pared blanco de los revoques. La losa de las cubiertas es básicamente gris oscuro.
e) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
Iglesia parroquial siglo XVII en ruina, que perteneció hasta 1571 al arcedianato de los
Valles del obispado de Huesca, pasando en esta fecha al de Barbastro; nave rectangular
que se cubría con bóveda de lunetos; puerta que abre al sur bajo atrio en bóveda de
cañón; torre campanario de dos cuerpos al este.
Casa Sebastián con escudo nobiliario de los López siglo XVIII (Fechada 1778); portada en
arco carpanel de un solo bloque.
En las afueras del núcleo aparecen algunas (pocas) edificaciones agrícolas desperdigadas,
en su mayoría situadas al este del núcleo, son volúmenes sencillos, sin revoque alguno
sobre la piedra y sin especiales valores a destacar.
13.9. JAVIERRE DE ARA (JA)
a) Descripción
Población según padrón de 2004: 11 habitantes
Población de hecho en 1991: 15 habitantes
Altitud: 738 m.
Distancia a Fiscal: 4,5 Km.
b) Historia
En febrero de 1187, Alfonso II de Aragón dio el lugar a Miguel de Javierre. En 1279 se
llamaba Javierre de la rivera de Fiscal. Perteneció a Maza en el siglo XVI, según Durán.
Fue “sobrecullida” de Ainsa y vereda y corregimiento de Jaca.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.97
c) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
En 1834 formó Ayuntamiento con Santa Olaria, uniéndose 10 años después al municipio de
Albella y Jánovas, hasta que éste se integró al de Fiscal en 1974.
d) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
En el centro de la calle, un ensanchamiento de esta configura una pequeña plaza
presidida por la Iglesia. Conjunto urbano de interés. Consta de nueve casas, de las
cuales se habitan permanentemente cuatro. Bastantes de las edificaciones son de interés
arquitectónico, así como algunas de las agrícolas, entremezcladas con las demás, si bien
muchas aparecen en mal estado e incluso en ruina.
Casa Larrosa: Torreón siglos XVI – XVII con galería de vanos cegados ( siglos XVI –
XVIII); ha sufrido transformaciones.
Casa Pollero: En el dintel de la puerta, inscripción: “Soi de Domingo Maza. Año 1768”;
varios escudos infanzones en medio y huecorelieve.
Casa Orús: Con los escudos de los Maza y los Lardiés, uno esculpido en la puerta
dovelada de medio punto y el otro surmontado.
Enorme roble en partida “La Viña”.
Iglesia parroquial de Nª Sª de la Asunción, del siglo XVI, transformada en el siglo XVII;
nave rectangular de tres tramos separados por arcos de medio punto y cubierta con
bóveda de lunetos, ábside rectangular y cuatro capillas simétricas con bóveda de cañón;
interior enlucido y moldura volada; coro sobre arco carpanel; puerta al sur bajo atrio;
torre campanario de cuatro cuerpos separados por impostas, de tipo defensivo, con
galería de ventanas y aspilleras; reloj; pinturas populares con motivos barrocos. Crucero
que recuerda el emplazamiento del antiguo cementerio medieval, con enterramientos de
los siglos XII al XIV. Es un edificio de interés no catalogado.
13.10. SANTA OLARIA DE ARA (SO)
a) Descripción
Población según padrón de 2004: 2 habitantes.
Población de hecho en 1991: 4 habitantes
Altitud: 730 m.
Distancia a Fiscal: 5,5 Km.
b) Historia
No existen más antecedentes históricos sobre este núcleo que los aportados por Ubieto Arteta
en su Historia de Aragón.
Fue lugar independiente en los censos de 1495 a 1646, apareciendo junto a Javierre en 1713
y uniéndose en 1845 a Albella y Planillo. Era sobrecullida de Aínsa en 1495, vereda de Jaca
en 1646, corregimiento de Jaca en 1711 – 1834.
Los propietarios conocidos de sus tierras son Miguel de Gurrea en 1543, de señorío secular en
1785 y posteriormente arcedianato de los Valles.
En la actualidad pertenece a Iberduero, con excepción de Casa Soro, única habitada en el
pueblo.
c) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
En 1845 se une al antiguo municipio de Albella, hasta su absorción por el de Fiscal en 1974,
como consecuencia del proyectado embalse de Jánovas.
El lugar carece de iglesia, sirviéndose de la inmediata de la aldea de Javierre de Ara
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.98
d) Referencias estilísticas y constructivas
La mayor parte de las escasas construcciones existentes en el núcleo urbano de Santa Olaria,
resultan interesantes desde el punto de vista arquitectónico. Destaca entre ellas el conjunto
de edificios que conforman la denominada Casa del Señor, ejemplo característico de la
tipología de casa - patio, puesto que en torno a este elemento organizativo, directamente
conectado con la vía publica se agrupan la serie de edificios principales, secundarios y anejos,
que lo componen. Un grueso muro con portón de entrada bajo arco muy rebajado, separa los
corrales del espacio publico del acceso.
Su construcción, lo mismo que la del edificio de la herrería que se encuentra en lugar contiguo
esta realizada en tres plantas de gruesos muros de mampostería a los que abren huecos
cuadrados en las plantas baja y tercera y balcones en la intermedia.
Las cubiertas vierten a dos aguas en caso la totalidad e los edificios del núcleo, salvo en los
torreones cuadrados de la citada casa del Señor y la herrería en los que son a cuatro aguas.
Varias casas cuentan asimismo con portalones dovelados en su entrada, siendo otras veces de
arco apuntado o rematados por dinteles de diverso tamaño y composición.
Se aprecia asimismo algún ejemplo de balcón corrido, e incluso en una casa el balcón esta
formado por dos arcos germinados.
e) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
Consta de tres casas, de las cuales se habita una; predomina el estado de ruina entre las
edificaciones, que en su mayor parte son de interés arquitectónico, pese a su estado con
torres, arcos, chimeneas, cubiertas de losa, muros de piedra, etc. Inclusive muchas
edificaciones agrícolas son de interés en su arquitectura tradicional, así como el acueducto
que al norte del núcleo atravesaba el barranco (hoy hundido en parte).
Casa del Señor (al este del barranco): Conjunto cerrado de edificaciones fechado en
1784; organizadas por un patio central al cual se accede a través de un arco; incluye
oratorio abovedado con espadaña de un ojo; vivienda organizada en cuatro enormes
plantas, a modo de torre, al este; en la primera planta tres habitaciones empedradas con
cantos rodados formando dibujos geométricos; en mal estado en general.
Herrería, siglo XVIII, que era propiedad de Matías Sampietro; sólido torreón de planta
cuadrada.
Casa Soro: Puerta de arco apuntado.
Casa con escudo de los Maza de Lizán y vanos gotizantes.
Conjunto situado al oeste del barranco, con acceso a través de pasaje a una calle
organizadora, con diversas edificaciones, en las que predomina el estado de ruina.
Acueducto sobre el barranco al norte del núcleo.
Edificaciones con arcos en las afueras del núcleo, hacia el este.
Edificios agrícolas integrados en la trama urbana, participan de las mismas características
constructivas y materiales que los edificios residenciales, distinguiéndose de ellos,
lógicamente por su tamaño y aspecto formal.
13.11. SAN MARTIN DE LA SOLANA (SM)
a) Descripción
Población según padrón de 2004: 1
Población de hecho en 1991: 4
Altitud: 825 m. en una suave loma, mirando al mediodía.
Distancia a Fiscal: 8 Km.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.99
b) Historia
San Martín de Puytarans o San Martín de Puitororans, es el único lugar habitado en todo el
amplio espacio geográfico denominado Valle de La Solana.
c) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
También llamado San Martín de. Perteneció al municipio de Burgasé hasta que éste fue
absorbido por el de Fiscal en 1967.
d) Patrimonio arquitectónico y cultural
Es la única vivienda aislada que se mantiene viva de toda La Solana.
Casa edificada aproximadamente en el siglo XVIII, de un gran volumen, de planta
rectangular; escudo de armas de los Duaso en fachada este; oratorio decorado con
pintura al fresco popular, abovedado.
Cuatro o cinco bordas, sirven de apoyo a la vivienda.
En las inmediaciones edificios agrícolas auxiliares, también de interés.
e) Núcleos agregados
En este pueblo se encuentran los siguientes núcleos agregados, de los cuales o bien existen
restos materiales o bien se han encontrado referencias bibliográficas.
SAN MARTIN DEL VALLE DE PACOPARDINA (SAN MARTIN DE SOLANA)
Monasterio situado por Durán en el valle de Fiscal. Al sur de la casa de San Martín de
Puytarás, una suave elevación (800 m. ) absorbe la cimentación de algunos edificios.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.100
14. NÚCLEOS URBANOS Y PATRIMONIO.
JÁNOVAS
LOS PUEBLOS DEL PANTANO DE
14.1. JÁNOVAS (JN)
a) Descripción
Lugar despoblado.
Propiedad: Iberduero.
Población: 8 habitantes s / Censo de 1991 (en 1981)
Altitud: 681 m.
Acceso: Desvío de la carretera C – 138
b) Historia
Su origen es medieval alimentando 20 fuegos en 1495 y siendo expropiado a partir del año
1951 para la construcción de un embalse. El núcleo fue dinamitado durante la expropiación.
Por lo que actualmente solo es posible observar algún pequeño detalle arquitectónico.
c) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
En 1887 – 1897 se fusionó con Albella y Planillo pasando a formar parte de el municipio de
Albella – Janovás, como consecuencia del proyectado embalse de Janovás, fue absorbido por
el de Fiscal en 1974. Según Decreto 2605 74, de 30 de agosto (BOE Nº 222, de 16 – 9).
d) Referencias estilísticas y constructivas
La población se aglomera a la entrada del Congosto de Jánovas del que recibe su nombre y
donde las calizas eocénicas precipitan los espectaculares pliegues en cascada, tajados por la
brutal erosión lineal del río Ara.
e) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
La iglesia de San Miguel se encuentra aislada del casco, se encuentra también en
lamentable estado, aunque es una buena obra del siglo XVI, cuyo pórtico de origen
románico fue desmontado y trasladado a Fiscal. El templo cuenta con una nave amplia y
rectangular con ábside de testero recto, ambos cubiertos con bóveda apuntada, tres
capillas laterales y torre de tres cuerpos, elevada sobre el ábside, puerta de ingreso al sur
bajo atrio.
La portada, posteriormente reinstalada en Fiscal, junto a su propia iglesia, consta de
cuatro arquivoltas y bocel a modo de guardapolvo que arranca de imposta – capitel sobre
columnas adosadas. Posiblemente tendría capiteles en el s. XVI.
Núcleos agregados
Iniciativas existentes
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.101
14.2. LACORT (LC)
a) Descripción
Población según padrón de 2004: 0 habitantes
Población de hecho en 1991: 0 habitantes
Lugar despoblado.
Propiedad: Iberduero.
Altitud: 705 m.
Acceso: inmediato desde la carretera C – 138
Lugar despoblado perteneciente al Ayuntamiento de Fiscal.
b) Historia
Lacort, fue un núcleo eminentemente comercial, organizando el territorio de la ribera baja y la
Solana. Contaba con un incipiente desarrollo industrial, un molino de harina y un batán.
Se arremolina alrededor de una plaza central. En 1095 se cita una heredad en “LACORRES”.
c) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
En 1845 se unió a Tricas de, como consecuencia del embalse de Jánovas, fue absorbida por
Fiscal en 1974.
En el siglo XX, se inició con mas de un centenar de habitantes. En 1970, en su último censo,
contaba con 26. Estos eran apodados los “cagaberzas”.
Fue expropiado por Iberduero para la realización del embalse de Jánovas.
Perteneció en lo eclesiástico al arcedianato de Sobrarbe, luego al obispado de Huesca y
finalmente al de Barbastro en 1571.
d) Patrimonio arquitectónico y cultural
Aunque expoliados, tras su abandono, Lacort sigue contando con los siguientes elementos
arquitectónicos:
En la plaza central, torreón del XV – XVI, muy desfigurado pero patente su carácter
defensivo mediante arpilleras, incrustado igualmente en ventanal germinado (tapiado).
Parroquial del siglo XVII – XVIII nave con bóveda de luneta, cuatro capillas laterales.
Destaca el magnifico batán.
Iglesia parroquial fechada a finales del XVII, situada junto al núcleo, al oeste del mismo,
nave cubierta con bóveda de lunetos y ábside rectangular, cuatro capillas en los laterales
y puerta a los pies, bajo atrio con bóveda de lunetos. Restos de pintura popular. Torre
de escasa altura. Arco de entrada expoliado.
14.3. LAVELILLA (LV)
a) Descripción
Población: Actualmente despoblado. Fue un núcleo de tamaño medio.
Propiedad: Iberduero.
Altitud: 710 m.
b) Historia
Fue núcleo de tamaño medio, contando con cinco casas en los s. XIV y XV y 12 casas en el s.
XVI. En 1850 contaba con 8 casas y 64 habitantes.
c) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
Era aldea de Boltaña entre los siglos XIII y XVI.
Como consecuencia del proyectado embalse de Jánovas, fue absorbida por Fiscal en 1974.
En el ámbito eclesiástico, fue rectoría en los s. XIII – XIV, pasando después a ser filiar de
Jánovas. Formó parte del arcedianato de Las Valles, hasta 1571 en que pasó a ser parroquia
dependiente del obispado de Barbastro.
d) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
Una colosal torre inicia los edificios de piedra. Al final de la calle principal, la iglesia, una
auténtica joya. Hubo un recinto fortificado (siglo XVI). Iglesia parroquial de tipo
románico lombardo; nave rectangular y ábside semicircular decorado mediante friso de
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.102
acusaciones ciegas con el tímpano monolítico. Viliella en 1495, Vilila y Viliella en 1543 y
1551, Lavililla en 1646 y Lavelilla en 1857.
Iglesia parroquial de San Pedro ad Vincula, la mas antigua de la ribera de Ara. De
topología románica – lombarda (rara en el valle junto con la de Aguilar y Vió) s. XI, nave
rectangular y ábside semicircular decorada exteriormente con friso de 9 arquitos ciegos
con tímpano monolítico. Remodelada en el s. XIII, dotándole de cierre apuntado a la
nave, antes cubierta con madera y canetes a lo jaques sobre el recrecimiento del ábside.
Fue remodelada nuevamente en los siglos XVI y XVII, añadiéndole capillas laterales con
bóvedas transversales a la nave y puerta con pequeño pórtico y torre exterior anexa al
muro sur, de un solo cuerpo. Pinturas murales del s. XVI ornamentaban el ábside (hoy en
el museo diocesano de Barbastro). Fue expoliado en los años 80, arrancándose arquillos
del ábside y dinamitando la torre.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.103
15. NÚCLEOS URBANOS Y PATRIMONIO. LOS PUEBLOS DESHABITAD. Y LA SOLANA
15.1. BERROY (BE)
a) Descripción
Lugar despoblado.
Propiedad: Icona.
Altitud: 1157 m.
Distancia a Fiscal: 4 Km.
b) Historia
Hace años, este lugar presentaba multitud de campos de cultivo sobre los abancalamientos
realizados.
Como dato histórico importante, se debe señalar que se han encontrado algunas sepulturas
formadas por grandes losas y dentro de ellas una pequeña vasija de barro, llena de carbón.
La historia dice que los Etruscos, primero de los pueblos que se civilizaron en Italia,
acostumbraban a poner junto a los cadáveres un brasero con carbón encendido, como señal
de su fe en la inmortalidad y aquel símbolo era enterrado después junto al cuerpo del difunto.
Cuando los romanos dominaron España, si entre ellos venían algunos hijos de la Etruria,
pudieron introducir en el país la costumbre de poner carbón en las sepulturas y las vasijas de
barro, llenas de él, que fueron halladas en el Santuario de Santa Marina o eran pertenecientes
a la época de los romanos o serían una reproducción de las prácticas introducidas por ellos en
nuestro país.
c) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
La fiesta principal de la Ermita, se celebra el día 15 de Agosto, con misa cantada a la que
asisten los fieles de Berroy. Ese día, como en la mayoría de los pueblos, se bendice la caridad
del pan. Se reparte entre los concurrentes.
d) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
Existe una ermita dedicada a la Santísima Virgen, bajo la denominación de Santa Marina.
El templo es antiquísimo, como lo prueba el hecho de que fuera reedificado por el año
1885 y por las sepulturas encontradas junto a los muros y en la parte exterior según la
costumbre de sepultar los cadáveres junto a los templos ya fueran estos parroquiales o
santuarios y ermitas. La ermita de Santa Marina medía 10 metros de longitud por cuatro
de latitud no tiene coro ni púlpito, estando descubierto en el interior formando los
maderos su bóveda apuntada. De escultura en madera y pintura al óleo se compone el
retablo, donde la Santísima Virgen es adorada, único que se alza en aquel templo. La
parte de escultura es de pequeñas dimensiones, pues solo se extiende unos tres metros
de largo por uno cincuenta cm. de alto. El costado del evangelio esta decorado con el
nacimiento del Niño Dios, que aparece desnudo y adorado por la Santísima Virgen y San
José. Allí de descubre el establo con las cabezas de la mula y el buey y para rendir
homenaje al Salvador del mundo, aparecen los sencillos pastores. Al costado izquierdo, al
lado de la epístola, está representada la adoración a los Santos Reyes, destacándose las
figuras de estos y los dones que va a ofrecer, en formas perfectamente delineadas y
combinadas con mano maestra. En el remate del Retablo se ve a la Santísima Virgen en
el acto de la Anunciación. No hay señales de que estas bellísimas pinturas hayan sido
restauradas, registrando la misma antigüedad que el retablo. El trabajo esta ejecutado
sobre lienzo burdo, sobrepuesto y pegado a la madera. El centro del retablo forma una
capilla destinada a la Virgen, cuya imagen de escultura en madera se encuentra
perfectamente conservada. La corona y parte del manto aparecen doradas y el resto
pintado sobre fondo encarnado. Mide sobre un metro de altura y el niño Jesús, que
sostiene en el brazo izquierdo, está dorado en su corona y parte del ropaje, dominando en
el resto el color blanco.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.104
La iglesia dedicada a San Ramón Nonato está descrita profusamente por A. Castán
(Románico e iglesias de triple cabecera en la ribera del río Ara y valle de Vio) y por García
Guatas y otros (Inventario Artístico de Huesca y su provincia. Tomo II. Partido judicial de
Boltaña, Volumen I)
e) Núcleos agregados
En este pueblo se encuentran los siguientes núcleos agregados, de los cuales o bien existen
restos materiales o bien se han encontrado referencias bibliográficas.
PARDINA DE CANCIAS (BERROY - FISCAL)
Poblada en 1840 e incorporada al ayuntamiento de Fiscal.
ASUE (BERROY - FISCAL)
Pardina despoblada.
Propiedad Privada.
Altitud: 1240 m.
Acceso: Pista Fiscal – Bergua.
Conjunto formado por vivienda y anexos agrícolas.
f) Iniciativas existentes
Los objetivos del planteamiento de recuperación de este núcleo son dos principalmente:
Mejorar su estado y limpieza y desescombro de sus viales internos. De los edificios
existentes, se han destacado los que están en mejores condiciones y se ha propuesto
arreglar dos principales (tres plantas de aprox. 180 m2 cada una) y cinco bordas con una
media de 90 m2 útiles.
Darle una utilidad, generando una actividad de desarrollo, en este caso, recrear de
manera fiel el modo de vivir tradicional de sus antiguos habitantes. La idea es poder
recrear sus costumbres, modo de vida, características del paisaje y formas constructivas.
Dicha recreación se propone que sea animada (con actores y / o gente formada) y
representarla fielmente el modo de vivir tradicional, siendo un atractivo turístico muy
significativo, un modo de conservación de los valores tradicionales y una puesta en valor
de la cultura pirenáica. Lo que es más importante, el inicio de la recuperación de Berroy.
Para comenzar todo esto, se partiría de una limpieza y mejora de la pista de acceso,
desbrozar el núcleo, arreglar los dos edificios principales, las infraestructuras básicas
(traída de agua), la puesta en marcha del desarrollo de dinamización de las actividades
tradicionales y seguridad y salud, con un coste total aproximado de unos 2.000. 000 €
Se estima que el plazo de ejecución sería en unos tres años.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.105
15.2. LA SOLANA: INTRODUCCION GENERAL
a) Descripción
Población: 8 habitantes s / Censo de 1991 (en 1981)
Altitud: 681 m.
La Solana, es una pequeña comarca situada dentro de la Ribera de Fiscal. Forma parte de
esos espacios únicos de características peculiares como son otras áreas de montaña, dado el
aislamiento al que se han visto sometidas durante su existencia y la difícil orografía que
eligieron como asentamiento, aspectos visibles en otras zonas cercanas como el Sobrepuerto.
La despoblación rompió todos los esquemas de la vida humana en el valle y las causas reales
de la misma fueron el pantano de Jánovas y la obsesión del Estado en potenciar las ciudades
en detrimento del campo.
Según el censo de 1846, la extensión ocupada por el territorio de la Solana era la de diez y
nueve millones ciento treinta y cuatro mil cuatrocientas varas cuadradas. Siendo que la vara
cuadrada aragonesa en la provincia de Huesca, corresponde a 0,595984 m2. Equivale a
11.403.796 m2.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.106
b) Orografía
Son cuatro barrancos que desembocan en el río Ara y que se bifurcan varias veces, llegan a
formar valles más pequeños dentro de la zona de la Solana:
El barranco Arrusico está situado al oeste del valle y nace por el tozal de las Forcas hacia
los 1.200 metros de altura desembocando en el río Ara, directamente.
El barranco de Santiago, en su cabecera, desde las faldas del pico Sueiro a 1.600 metros
de altitud, es llamado barranco de Canarella o Sueiro. A este se le une uno más pequeño
que da el nombre de Santiago hasta su confluencia con el río Ara a 695 metros de la que
toma el nombre. Los montes circundantes se denominan Plana Quilar. En la confluencia
de Santiago con el de Caranella aparece un pueblo llamado Sase, a 1.205 metros.
Hacia el barranco de Yesa, formando un pequeño valle aparece la población de Ginuabel.
El barranco de las Guargas de Cajol es el más importante de La Solana. Nace en las
faldas del pico Sueiro, configurándose como tal en la población de Cajol a unos 1.344 m.
de corto recorrido. Por la izquierda de este barranco, a los 695 m. se une el barranco de
San Juste. A la izquierda del barranco principal queda el de San Felices, entre las
poblaciones de San Felices y Campol.
El último barranco principal es el de Espuña. Nace en las faldas del pico Navaín a unos
1.400 m. de altura; A la derecha deja la población de Campol y Casa Martín. A la
izquierda, Puyuelo y Lavelilla. Se une al río Ara, junto a la población de Villamana a 650
m. de altura.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.107
Insertar fotografía:
PERFIL TOPOGRÁFICO DE SASE, GINUABEL Y TRICAS
Comentario
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.108
c) Flora
En el valle de La Solana, al ser un terreno totalmente humanizado en la parte comprendida
por los barrancos que desaguan al río Ara, las especies vegetales autóctonas se ven en
pequeños reductos, como laderas con fuerte pendiente, fondos e barrancos, márgenes de
campos y algunos caminos etc. En la parte norte, donde los barrancos desaguan al río Jalle o
Xate, existen extensos bosques mixtos, de los cuales los habitantes de La Solana se proveen
de madera.
Los árboles más comunes que encontramos en la parte humanizada son quejigos (Quercus
Lusitanica y Quercus Jessiliflora), repartidos prácticamente por todo el valle, encontrándose
manchas más espesas con ejemplares de cientos de años en lugares concretos. Las encinas o
carrascas (Quercus Ilex) se encuentran repartidas por todo el valle en menos cantidad,
encontrándose algunos ejemplares centenarios y los enebros o chinebros (Juniperus
Communis) y sabinas (Juniperus Sabina) se encuentran muy repartidos por el valle en mucha
menor cantidad. Junto a algunos barrancos y muy aislados se encuentran ejemplares de
chopos (Populus Nigra). En las zonas altas, sobre todo en la sierra de Bolabé, se encuentran
pinos: pino albar (Pinus Sylvestris); pino negro (Pinus Uncinata). Lindando ya con la zona
norte, donde los barrancos desaguan al río Xate, encontramos un gran bosque mixto
mezclándose con los pinos, hayas, avellanos, servales, etc.
Las especies de arbustos y matorral se encuentran muy repartidas por todo el valle,
colonizando mas en las zonas baldías y en las márgenes incultivables, se pueden encontrar,
entre otros: aliaga, yaga (Genista Scorpius), erizón (Genista Horrida), boj, buxo (Buxus
Sempervirens), zarzamora (Rubus Discolor), frambueso, chordones (Rubus Ideaeus), espino
alvar, majuelo, endrino, rosal silvestre, gabardera (Rosa Canina), rododrendo, madreselva,
espliego, tomillo (Thymus Vulgaris).
En la capa herbácea, encontramos: Brachipodium, Lolium, Dactilis, Festuca, Trifolium
Pratense, Trifolium Repens, Sanguisorba Minor, Medicago Sativa, entre otras especies.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.109
d) Climatología
En la Solana, la climatología es bastante extrema. Por su orientación completa al mediodía, le
afecta el sol de manera directa. Esto hace que los veranos sean extremadamente calurosos,
sobre todo en los pueblos más cercanos a la ribera. En esta estación, si no es a base de
riesgos, no se desarrollan los cultivos. Los pueblos más altos, pese a disfrutar de más sol,
están más expuestos a los vientos, llueve algo más y la humedad se mantiene en el suelo, lo
que origina que por las noches siempre refresque el ambiente.
En invierno suele nevar bastante, empezando generalmente a mediados de noviembre y
acabando en marzo, aunque esto es totalmente orientativo, pues hay años en los que aparece
la nieve incluso en octubre y continuando hasta los meses de abril o mayo, Hay mucha
diferencia en el espesor de nieve que cae en los pueblos de Solana: los mas bajos alcanzan
una altura media por nevada que va de los diez a los cuarenta cm. En años mas fríos y en los
pueblo altos, el manto por nevada va desde los veinticinco a los ochenta cm. pero siempre
hay excepciones en que no cae prácticamente nieve y otras en que se alcanzan espesores de
mas de un metro.
Con tiempo de anticiclón, son frecuentes los días despejados con temperaturas relativamente
altas para la estación, siendo favorables para que se derrita la nieve caída en días anteriores
Las heladas en esta estación son prácticamente continuas por la noche, e incluso durante el
día, desde el Pilar o todos los santos hasta el mes de marzo a Semana Santa.
Las lluvias son abundantes en primavera y otoño, lo que propicia el desarrollo de los cultivos.
En verano suelen caer tormentas con abundante agua y pedrisco en algunas ocasiones. La
precipitación anual media se encuentra en 827,6 mm. / año, siendo entre los meses de
octubre a junio de 644,3 mm. y en los meses de julio a noviembre de 184,2 mm.
Son frecuentes los vientos, sobre todo del noroeste, llamado Cierzo o de puerto. En el verano
son mas frecuentes vientos del sureste, bochorno, caluroso y más propicio para aventar.
La temperatura media anual es de 12 ó 13 grados centígrados.
La temperatura media del mes de enero es de 3 ó 4 grados centígrados.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.110
15.3. BURGASÉ (BU)
a) Descripción
Lugar despoblado.
Propiedad: Icona.
Acceso: Pista forestal que desvía de la carretera C - 138
El núcleo urbano está situado a 1.288 m. de altitud en una suave ladera orientada al este, en
el barranco de San Juste.
La altura de las tierras está comprendida entre los 780 m. y los 1.875 m.
Barrancos: Festinuino, Cuello, San Juste y las canales de Planoy Lata. Todos ellos forman las
“Guarga de Burgasé”.
b) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
Cabecera municipal del Valle de la Solana, hasta su absorción por Fiscal en 1967 (Según
Decreto 417 67, de 23 de Febrero (BOE Nº 55, de 6 – 3)
c) Referencias estilísticas y constructivas
Las casas son todas ellas de mampostería y están escasamente transformadas debido a la
época en la que se abandonó el lugar. Se aprecian algunos ejemplos de edificios de notable
construcción de los siglos XV al XVIII, en los que a pesar del abandono y el expolio al que se
han visto sometidos, aún permanecen en pie.
d) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
Tiene edificios del s. XVI al s. XVIII, en su mayor parte en ruina; subsisten magníficos
elementos de arquitectura popular (huecos, chimeneas, rincones, etc.)
Iglesia parroquial del siglo XVIII: nave cubierta con bóveda de lunetos; seis capillas
laterales intercomunicadas; pinturas murales con temas de la Pasión, Resurrección,
Redención, Salvación. Edificio de interés no inventariado.
Exconjuradera de planta cuadrada, siglo XVII. Edificio catalogado.
Hasta el siglo XVIII había hasta treinta casas. El pueblo se agrupa en varias calles y
plazas con un nombre común: Calle Soldevilla, hasta la plaza, calle Añoto la que va hacia
las escuelas, calle Vicente, la que se dirige hacia arriba desde la plaza y la calle donde se
encuentra el salón del pueblo, no tiene nombre, por ser corta y salir de la misma plaza.
Las últimas casas son: Casa Lordán, Ralla, Buisán, Borruel, Notario, Dorotea, Jacinto,
Sarrate, Añoto, Tonoya o Antonoya, Jorge, Naya, Chuaquín, Bolata, Chuan de Muro,
Vicente, Sastre, Ezquerra, Clara, Villacampa, Puyolé, Buesa, Cuello, Juan, Méliz, Cácalas y
Cirujano.
Esta última llamada así, por que en tiempos vivió un cirujano, desaparecido a principios de
siglo. Se arrienda el día de San Silvestre, 31 de diciembre, alquilándose a quien necesita
un sitio para almacén o para albergar animales. Suelen tenerla los de casa Ralla para
criar conejos y almacenar hierba, ya que se encuentra a su lado.
e) Núcleos agregados
En este pueblo se encuentran los siguientes núcleos agregados, de los cuales o bien existen
restos materiales o bien se han encontrado referencias bibliográficas.
LIRAN (BURGASÉ)
Despoblado e indocumentado.
Queda situado al sureste de Burgasé y al norte de San Felices, a 1.200 m. de altura. Los
vecinos de Burgasé siempre han oído que allí hubo un poblado y de hecho aun quedan restos
de edificios.
Todo este monte pertenece a Burgasé, Gere y San Felices.
LUSIARRE (BURGASÉ)
Lustarre según Ubieto.
Queda situada entre la ladera Sur del río Chate y en la este del Ara, debajo del pico del
Sueiro. Un barrio de bordas queda como testigo del poblamiento, una de ellas se llamaba el
Pallarón.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.111
Un documentos de 1371 localizado en Semolué (Castán) alude a Lusierre. En 1897 la
explotación ganadera de la Pardina de Lusiarre recaía en los habitantes de Cájol, por el precio
de 70 pesetas..
A unos 1000 – 1100 m. se arruinan dos nutridas agrupaciones de bordas, en la vertiente norte
de Sueiro.
BOLAVE (BURGASÉ)
Queda justo enfrente de Burgasé, hacia el este, entre los barrancos de Pardinilla y de las
Canals. En La Solana, los profundos abarrancamientos dejan al aire proas terrosas, en cada
una de las cuales en el medioevo se construyeron exiguos hábitats; la sucesión de núcleos en
el sector es Burgasé, Bolave, Lirán, San Felices de la Solana, Goriana y Cámpol (Castán.
“Románico e Iglesias de cabecera triple en la ribera del Ara y valle de Vió”. Instituto de
Estudios Altoaragoneses de la D.P.H. Huesca 1990)
Según un documento, con fecha del 22 de diciembre de 1896, quedaba regulada la
explotación de la pardina de “Volave” por los vecinos de Burgasé y Gere, a quienes pertenecía
económicamente. Fue declarado monte indiviso, donde se podían cultivar cereales, patatas,
judías y verduras, prohibiéndose roturar donde hubiese arbolado y extraer maderajes ni leñas
que excedan al consumo propio.
Entre los vecinos se constata que allí hubo una población, pues quedan bordas y restos de
edificios.
GUMANA (BURBASÉ)
Antonio Ubieto, lo nombra dentro del término de Burgasé.
f) Iniciativas existentes
La idea es poder realizar de forma paulatina su recuperación, mediante el asentamiento de
diferentes artesanos, representativos de la cultura pirenáica con diferente origen, materiales,
formas, pero representativas del Pirineo. Esto supondría un motor de desarrollo, a partir de
unos trabajos que respeten el medio natural y compatibles con la situación actual. Supone
además, una conservación de los valores tradicionales y una puesta en valor de la cultura
pirenaíca. Las actuaciones propuestas, sin carácter exhaustivo, serían:
La limpieza y mejora de la pista de acceso hasta el núcleo, el repaso y la mejora del firme
y los drenajes de pasos de agua.
Trabajos de desbroce dentro del núcleo tanto en los edificios como en los viales internos y
eras del propio núcleo.
Desbroce perimetral a modo de cortafuegos, creando discontinuidad con las masas
forestales adyacentes pero sin la eliminación abusiva del estrato arbóreo ni arbustivo.
Arreglo de las dos casas principales y utilización de edificios para Centro de actividades
artesanales y zona de servicios, de recepción, de reuniones, etc. Se incluye un análisis del
resto de los edificios y en su caso apuntalamiento o demolición controlada.
Arreglo como edificios auxiliares de seis bordas, actualmente en diferente estado de
conservación, que pueden servir para diferentes usos relacionados con el Centro de
actividades. Guardar maquinaria, material, etc.
Realización de infraestructuras básicas para el pueblo, como la traída del agua y la luz, así
como arreglo de calles principales.
Todo ello, tendría un presupuesto aproximado de unos 2.500.000 €
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.112
15.4. CÁJOL (CJ)
a) Descripción
Lugar despoblado.
Conocido también con los siguientes nombres: Cagelo, Caxelo, Caxello, Caxol.
Propiedad: Icona.
Barranco: Cájol.
b) Historia
Destaca D. Ramón Mur, como personaje ilustre. Mensajero del rey Fernando I de Aragón y
Baile general de Aragón. Vivió entre los siglos XIV y XV.
c) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
Al final del siglo XVIII, Cájol se hizo anejo de Burgasé.
d) Referencias estilísticas y constructivas
Su arquitectura no ha sufrido transformación alguna, si bien está en proceso de expolio y
progresivo deterioro. Comparte las modalidades formales y constructivas de los demás
pueblos del entorno.
e) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
Las últimas casas son: Latre, Sarasate, Narciso, Cuello, Viñola, Villacampa, Jalle, Agustín,
Sanpietro, Coixa, Mingue, Marco y Pérez.
Casi todas las casa se apiñan en el pueblo, tan solo unas pocas bordas se encuentran en
las afueras. Hay también otras casetas, pero pequeñas. Subiendo hacia Alseto, se
encuentra la paridera de Coliás, de casa Narciso.
f) Núcleos agregados
En este pueblo se encuentran los siguientes núcleos agregados, de los cuales o bien existen
restos materiales o bien se han encontrado referencias bibliográficas.
PALLARUELO (CÁJOL)
En un documento de 1897, aparecen las pardinas de Lusierre y Pallaruelo, adjudicadas al
ganadero de Cájol, por el precio de setenta y noventa pesetas, respectivamente.
Entre el barranco de Lusiarre y el de la Bañera, que dan al río Xate, estaba este asentamiento
en una collada donde todavía quedan restos de edificaciones.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.113
15.5. CÁMPOL (CM)
a) Descripción
Lugar despoblado. Conocido en fabla aragonesa como Cámbol.
Propiedad: Icona.
Bien orientado y protegido por el norte por la elevación de la ladera sur de la sierra de Bolave.
Soleamiento prolongado y vistas amplias hacia el Valle de Ara.
Barrancos: Furco y Peñacuta.
b) Historia
Como personaje ilustre, mencionar a D. José Duaso y Latre; político y economista, fue
Capellán Real, Vicario General del Ejército. Diputado en las Cortes de Cádiz, miembro de la
Real Academia española y también fue amigo de Goya: vivió entre los siglos XVIII y XIX.
c) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
Perteneció al municipio de Burgasé hasta que éste fue absorbido por el de Fiscal en 1967.
La iglesia, dedicada a Santa Marina, se encuentra en mitad del núcleo.
d) Referencias estilísticas y constructivas
Edificios de vivienda en agrupación formando pequeña calle.
Un eje de camino – calle ocupando la cresta de un pequeño promontorio con pendiente de
norte a sur. El espacio público o privado accesible y llano junto a la edificación, es escaso,
con más amplitud al norte de los pajares.
e) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
Consta de siete casas sobre una cresta a modo de contrafuerte del puntón de Santa
Marina, llamadas: Ezquerra, Martín, Anto López, Périz, Sánchez, Pedracort y casa Sixto.
La iglesia parroquial de Santa Marina, del siglo XVIII; nave rectangular cubierta con
bóveda de lunetos; testero recto, puerta al sur, con atrio abovedado de torre de dos
cuerpos situada a los pies, que parece anterior, siglo XVI.
Exconjuradera de planta cuadra, frente a la iglesia, algo alterada.
Fuente abrevadero en la zona alta del núcleo por el norte.
f) Iniciativas existentes
En el estudio piloto de pueblos deshabitados del Pirineo realizado por Pedro Miguel Bernad
hacia 1995, se contempla Campol como proyecto piloto.
Su interés reside en ser representativo del amplio despoblado Valle de La Solana (propiedad
de Comena) con doce núcleos situados entre 1000 y 1300 m. de altitud, cuya precaria
economía se basó en el ganado trashumante, principalmente lanar. Entre ellos, Campol tiene
una accesibilidad fácil por el trazado de pista actual. Dispone ya de una fuente en el pueblo.
Su rehabilitación podría catalizar la demanda de rehabilitación en otros núcleos menos
accesibles. Algunos de mayor entidad e interés.
En el proyecto piloto, se contemplaba un presupuesto de servicios de 35,5 millones de pesetas
de los que 14 millones se destinaban a accesos y de rehabilitación de 10 viviendas por valor
de E.M. de 60 millones de pesetas. En la actualidad estos costes se han multiplicado por 2,50
debido al incremento del coste de la vida.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.114
15.6. EL CASTELLAR (CS)
a) Descripción
Lugar despoblado. Conocido en fabla aragonesa como: el Castellar, el Cajigar.
Propiedad: Icona.
Situado en las estribaciones de la Sierra de Bolave, divisoria de aguas del río Yesa y los
barrancos de la España y Guarga de Cájol.
b) Historia
Algún autor la ha calificado como: “ un reino de piedra, un pueblo incaico en el corazón de La
Solana” y prosigue “Lienzos paralelos de piedra enlazan unas bordas orilladas entre los ruines
bancales de poniente, la herrería y el cuarteto de viviendas, en obligada sucesión impuesta
por la carencia de material de espacio físico.
c) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
Perteneció al municipio de Burgasé hasta que fue absorbido por el de Fiscal en 1967.
d) Referencias estilísticas y constructivas
El casco urbano está situado en lo alto de una loma, a 1315 m. de altura, ente los barrancos
de las Guargas de Cájol y el de Plandevilla. La altura de las tierras están comprendidas entre
los 1.800 m. y los 1440 m. Dos horas con caballería lo separan de la carretera.
e) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
Iglesia parroquial del siglo XVII, dedicada a San Saturnino. Nave rectangular cubierta con
bóveda de lunetos; ábside rectangular; capillas laterales gemelas; puerta dovelada al sur,
con atrio y torre; pintura popular.
15.7. GERE (GE)
a) Descripción
Lugar despoblado. Conocido en fabla aragonesa como: Chere.
Propiedad: Icona.
Barranco: Guarga de Burgasé.
b) Historia
Aparece citado en un documentos del siglo XII localizado en Semolué (Castán).
c) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
Es anejo a Burgasé, perteneció a él, hasta que fue absorbido por el de Fiscal en 1967 y 13
leguas lo separan de Huesca.
d) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
Hay una calle única, calle de la Fuente. Cinco casas comprenden la población: Capablo,
Jalle, Pepa, Rafel o Rafaela y casa Viturián.
Casa de los Aleé: bajos abovedados, vastas salas a mediodía, la superior con dos amplias
arcadas gemelas con parteluz cuadrado. Hogar central e inscripción en los bajos “Armas
de los Allué. Franc de Allué me fecit en asistencia de Jerónimo de Allué y Simón de Allué.
Año 1680”.
Casa Capablo: La de mayor envergadura. Fecha en dintel de la ventana “Capavlo 1756”.
Incluye una capilla (una sala rectangular cubierta con bóveda de lunetos).
Iglesia parroquial de San Pedro: originalmente románica de la segunda mitad del siglo
XII, reformada en los siglos XVII (nave y capillas gemelas) y XVIII (modificación de la
capilla sur, vano fechado en 1712, atrio y nueva torre, decoración interior), respetando el
ábside. La espadaña de dos huecos (fines del s. XIII) se reaprovecha para la torre.
Planta de crucero bajo, ábside semicircular, con bóveda de horno, exteriormente liso con
canecillos, nave dividida en tres tramos separados por arcos fajones de medio punto.
Coro bajo a los pies. Torre al sudeste que aprovecha entre sus paramentos la antigua
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.115
espadaña románica, los bajos se aprovechan para sacristía a la que se accede desde la
nave. Pintura popular.
15.8. GINUÁBEL (GN)
a) Descripción
Lugar: Despoblado. Conocido en fabla aragonesa como: Ginobed, Ginobel.
Propiedad: Icona.
Barrancos: Guarga de Cájol, Ginuabel y Forcos.
b) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
Perteneció al municipio de Burgasé hasta que éste fue absorbido por el de Fiscal en 1967.
Referencias estilísticas y constructivas
c) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
Las casas componentes de la población son ocho más la del maestro: Salas, Périz,
Clemente, Barrán, Juan, Agustina, Castillo y Martín Puyuelo. Antiguamente existían casa
Ezquerra, Cosme3, Mur y Baja. Ahora engullidas por la vegetación. Cinturón de olmos de
poco frecuente desarrollo.
Chimeneas monumentales, hogares centrales. Una casa fechada en 1629.
Iglesia parroquial de Santiago, del s. XVIII ; sobre la puerta “Cuello Rer, Año 1760”,
nave, ábside rectangular y capillas laterales, todo con bóveda de cañón y puerta dovelada
al sur, con atrio. Torre sobre el atrio con dos cuerpos. Interior enlucido y decorado con
pintura mural popular barroca (fajones, lunetos, gallo, cáliz…).
d) Núcleos agregados
En este pueblo se encuentran los siguientes núcleos agregados, de los cuales o bien existen
restos materiales o bien se han encontrado referencias bibliográficas.
SEMUÉ (GINUÁBEL)
En un pequeño plano, en la orilla derecha del torrente Guarga de Cájol, se cita Semué en
1559 (Conte Oliveros. “Viaje por pueblos oscenses, s. XVI” Col. Aragón nº 44. Librería
General Zaragoza, 1980)
Allí está la ermita de San Bernabé, donde los vecinos de Ginuábel iban de romería el día once
de junio.
De este lugar, cuenta la leyenda, que al final solo quedo una familia a causa de las pestes,
eran dos o tres mujeres, hermanas y viudas. Como eran ya viejas, decidieron que las
acogieran en otro sitio. Fueron a Semolué y a Cájol y no las quisieron acoger. Posteriormente
fueron a Ginuábel y allí a las acogieron, al parecer unos días en cada casa y por ello, cedieron
las tierras al pueblo, juntando los dos montes. Se supone que debió desaparecer con la peste,
a mediados del s. XVII.
Actualmente está tragado por la vegetación.
YASA (GINUÁBEL)
Queda enfrente de Ginuábel, entre unos campos de cultivo y el camino que conduce a la
ribera por Tricas. Todavía pueden observarse restos de edificaciones. Conocido en fabla
aragonesa como: Iasa.
Una familia que posee campos en ese lugar, labrando hace bastantes años, al levantar una
gran losa, aparecieron sepulturas, pero no se volvió a desenterrar nada más.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.116
15.9. GIRAL (GR)
a) Descripción
Lugar despoblado. Conocido en fabla como: Chiral.
Propiedad: Icona.
Situado sobre la ladera sur de las estribaciones de la Sierra de Bolave.
Barrancos: Giral de Cájol, Guarga de Burgasé y Guarga.
b) Historia
Como personajes ilustres de Giral, citar a D. Miguel Otin Fuertes , jurista consiguió de
Fernando VII que los serrableses pudieran roturar libremente las tierras de sus valles. Vivió
entre los siglos XVIII y XIX
c) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
Pertencecía a Burgasé hasta que fue absorbido por Fiscal, en 1967.
d) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
La población se estructura con una calle única llamada San Ramón, que desemboca a una
plazoleta en la que se sitúan los edificios representativos, la escuela y la iglesia, invadida
por las zarzas. Salen de ella cuatro callejas. La forman seis casas: Otín, Buesa, Pollero,
Javierre; Garcés, Puyuelo, Périz, Olaria.
Restos de un torreón de s. XVI – XVII con aspilleras (reaprovechado).
Iglesia parroquial de la Asunción, del s. XVII; planta de cruz latina, nave cubierta con
bóveda de lunetos y resto con bóveda de cañón. Puerta dovelada sobre atrio. Torre de
un solo cuerpo sobre el ábside. Petroglifos de cronología incierta (geometrismos,
cuadrúpedo, ave, esquematismo humano).
Bloque de roca arenisca con grabados rupestres en las afueras del núcleo.
e) Iniciativas existentes
Se proponen las siguientes actuaciones para conseguir la recuperación de este núcleo:
Limpieza y mejora de la pista de acceso hasta el núcleo de Giral, mejora del firme y
drenaje y pasos de agua de la pista, que tiene unos 4 Km. Aproximadamente de longitud.
Trabajos de desbroce del centro Trabajos de desbroce dentro del núcleo tanto en los
edificios como en los viales internos y eras del propio núcleo.
Desbroce perimetral a modo de cortafuegos, creando discontinuidad con las masas
forestales adyacentes pero sin la eliminación abusiva del estrato arbóreo ni arbustivo.
Llevar a cabo una explanada para la futura instalación de la maqueta del GeoCampus
Sobrarbe, a la entrada del núcleo de Giral.
Arreglo de una casa grande, la situada en la zona NW del pueblo, para utilización como
edificio principal, de recepción, zona de albergue, de reuniones, etc.
Arreglo como edificios auxiliares de tres bordas, actualmente en buenas condiciones, que
pueden servir para guardar maquinaria, material, refugio, etc.
Realización de infraestructuras básicas para el pueblo, como la traída del agua y la luz, así
como arreglo de calles principales.
Todo ello, tendría un presupuesto aproximado de unos 1.500.000 € y las actuaciones de
trabajo, se estiman en tres años.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.117
15.10. MURO DE SOLANA (MS)
a) Descripción
Lugar despoblado.
Propiedad: Icona.
Altitud: 1130 m.
Barranco: Yardo (intermitente).
b) Historia
Aparece citado en 1103, según Ubieto, en un documento de la Col.Pedro I, nº 131.
c) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
Perteneció al arcedianato de Las Valles, rectoría en los s. XIII – XIV, dependiendo
posteriormente de Sase. En 1571 paso al obispado de Barbastro. En lo civil era señorío de
Juan Gascón.
Pertenecía a Burgasé hasta que éste fue absorbido por el de Fiscal, en 1967.
d) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
Iglesia parroquial de San Martín.
Aislada al este del caserío del s. XII, queda la cabecera, el muro del evangelio y el primer
cuerpo de la torre, siendo transformada en los s. XVI – XVIII.
Nave rectangular con arcos fajones y bóveda levemente apuntados, dos capillas laterales
tardías , reducido presbiterio, ábside semicircular, baptisterio, puerta al sur, con fecha de 1789
en el dintel enterizo, bajo atrio con bóveda de lunetos, torre campanario de dos cuerpos (él
primero románico, el segundo posterior) adosada a los pies de la nave, compartimentada en
cuatro niveles el inferior abovedado con acceso exterior, al convertirlo en herrería comunal y
pinturas muy deterioradas del s. XVIII.
Losas de la nave con enterramientos tardíos. Uno de 1774.
e) Núcleos agregados
En este pueblo se encuentran los siguientes núcleos agregados, de los cuales o bien existen
restos materiales o bien se han encontrado referencias bibliográficas.
ESPATELLA (MURO DE SOLANA)
Era Anexo de Muro en los siglos XIII – XIV (Durán).
Situada a cota de 978 al sudeste de Muro y norte de Javierre; es una planicie de viejos
cultivos, con bordas de apoyo, en un entorno aterrazado.
TORRELLOLA (MURO DE SOLANA)
Su parroquial figura como anexa de Muro en los s. XIII al XV (Durán).
Puntón fortificado con muros, puede corresponder a un castillo. No se sabe su situación
exacta.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.118
15.11. PUYUELO (PY)
a) Descripción
Lugar despoblado.
Propiedad de Icona.
Barrancos: Puyuelo, la Corraliza, Artica del Fraile, las Gargantas y Paco.
b) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
Pertenecía al municipio Burgasé hasta que fue absorbido por el de Fiscal, en 1967.
c) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
La iglesia situada sobre una reducida plataforma, domina las aproximadamente 6 casas
apretadas. La herrería, por su relevante utilidad, ocupa el centro de la población.
Casa s. XVII – XVIII, con bajos abovedados, salas espaciosas, comedor con suelo de
cantos rodados y ventanas con asientos laterales.
Iglesia parroquial s. XVII – XVIII; nave y ábside rectangulares y primitivamente cubiertas
con bóveda de cañón. Puerta al sur con arco rebajado y espadaña de un ojo.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.119
15.12. SAN FELICES DE LA SOLANA (FS)
a) Descripción
Lugar despoblado. Conocido anteriormente como: San Felices de Cámpol.
Propiedad de Icona.
Barrancos: Cámpol y Lisa. Vallón del Plano. Intermitente.
b) Historia
La primera cita documental, según Ubieto, data de 1250.
c) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
Pertencecía al municipio Burgasé hasta que fue absorbido por el de Fiscal, en 1967. Este
núcleo, remonta tímidamente los repechos de la sierra de Bolave, entre los barrancos de Lisa
y La Espuña.
Referencias estilísticas y constructivas
Iniciativas existentes
d) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
La iglesia está aislada al sur. Al norte tres casas en ruinas mantienen erguidas
monumentales chimeneas. Una de ellas con soportal a dos vertientes sobre armazón de
madera lleva en el dintel la fecha de 1700.
Sus casas eran: Salas, Cruz y López.
Iglesia parroquial románica de mediados del s. XII, cuyo ábside semicircular fue sustituido
en el s. XVI por otro rectangular con bóveda de cañón, sobre el cual se eleva una torre
de un solo cuerpo y escasa altura que incluye aspilleras (relación con los campanarios
defensivos de Borrastre, Berroy, Fiscal, etc.) puerta al norte, tres alquivoltas con crismón
en relieve y guardapolvo, sobre el hastial oeste, vano geminado con arcos gemelos en
piedra de tosca enteriza, interiormente arco apuntado y dintel adosado.
e) Núcleos agregados
En este pueblo se encuentran los siguientes núcleos agregados, de los cuales o bien existen
restos materiales o bien se han encontrado referencias bibliográficas.
LISA (San Felices)
Está situado en el camino que va de San Felices a Gere. Junto al barranco de Lisa, a la vista
de Gere, hay un lugar que le dicen “el Campanal” y dicen que alguna vez labrando, han salido
restos humanos.
15.13. SASÉ (SS)
a) Descripción
Lugar despoblado.
Propiedad de Icona.
Altitud: 1025 m. en una suave ladera del barranco de Santiago mirando al este. La altura de
las tierras, está comprendida entre los 700 m. y los 1955 m. 16 leguas lo separan de Huesca.
Barrancos: Santiago, Sueiro, Arrusico, Yardo.
b) Historia
Su existencia debe datarse desde el siglo X, época en la que se formaron la mayor parte de
los núcleos del valle. Seguramente, es un asentamiento posterior del vecino pueblo de Muro
de La Solana, cuya posición estratégica le permitía mayor control del valle de las vías de
acceso a estos montes.
En el siglo XIV contaba con más habitantes que Fiscal. Las viviendas de los siglos XVI
desaparecieron, siendo sustituidas en su totalidad durante los siglos XVII y XVIII.
En este siglo cuando la economía de Sase alcanza su cenit, exportando amplios excedentes de
patata, procediendo a roturar amplios espacios de bosques e introduciendo un importante
contingente de ovejas en la zona. Este progreso se mantendrá durante la primera mitad del
siglo XIX, en el que la etapa constructiva y renovadora continúa aumentándose volúmenes y
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.120
creciendo las construcciones preexistentes. Luego empieza el estancamiento, la agonía y el
declive, abandonándose el pueblo en su totalidad en 1965.
c) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
Perteneció al municipio Burgasé hasta que fue absorbido por el de Fiscal, en 1967.
Es la población más occidental del valle de la Solana.
En los siglos XIII y XIV tanto Muro como Sasé ostentaban el título eclesiástico de rectoría,
siendo Sasé el núcleo que por su mayor capacidad agrícola fue progresando en los siglos
siguientes.
En el siglo XII se construye su primera iglesia no sustituyéndose por la actual hasta el siglo
XVI y siendo remodelada en los siglos XVII y XVIII.
Obispado de Huesca hasta 1571, que pasó al de Barbastro. Su parroquia está dedicada a San
Juan Bautista.
d) Patrimonio arquitectónico y cultural
El conjunto de Sasé, tiene los siguientes elementos desde el punto de vista arquitectónico:
El centro está ocupado por una estrecha plaza con la fuente y la iglesia. Tiene una calle
bien definida, la calle de San Juan. El resto de la población la componen plazoletas y
callejones, donde se agrupan las casas y bordas.
Unas seis casas se extienden hacia el norte, hacia el robledal. La más alejada es de dos
cuerpos, uno para el hogar y otro para las demás dependencias. Más cerca de la plaza,
unas tres o cuatro casas forman masa compacta y dan lugar a un callejón residual.
El barrio más importante está organizado por una calle de dirección norte – sur, en el cual
se encuentra una casa fechada en 1690 con vanos de tipo gotizante y salas empedradas,
otras casas cuentan con portadas de un barroco sobrio popularmente interpretado, del s.
XVIII, con pillastrillas sobre podio, entablamento a base de molduras en gradación y dintel
entero en arco muy rebajado.
En la placeta de la herrería se encuentra una cruz de piedra dedicada a Santa Elena.
Iglesia parroquial de San Juan
Bautista, románica de comienzos del s. XII,
originariamente tendría una sola nave y ábside semicircular, la reforma del s. XVI,
derivaría esta, construyendo tres naves (la central más amplia con bóveda de arista
abierta a través de dos grandes arcos de medio punto a las laterales muy estrechas con
bóveda de lunetos) y otros tantos ábsides, todos ellos con la cabecera transformada en el
s. XVIII, puerta de ingreso al sur, con tres arquivoltas y tímpano de Agnus Dei (único en
Sobrarbe), esbelta torre de un solo cuerpo y planta cuadrada a los pies de nave, pila
bautismal con fecha 1556 y suelo con cantos rodados y decoración geométrica. Coro bajo
en planta de la torre, fue remodelada nuevamente en los s. XVII – XVIII, embebiendo tres
minúsculas capillas laterales en los paramentos norte y sur y decorando con pinturas
populares barrocas.
Cabe destacar Casa Ambrosio, una gran mansión del siglo XVII.
Casa Agustín, también del siglo XVII y que cuenta con numerosas aspilleras.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.121
e) Núcleos agregados
En este pueblo se encuentran los siguientes núcleos agregados, de los cuales o bien existen
restos materiales o bien se han encontrado referencias bibliográficas.
LURIN (SASÉ)
Localizado por Durán en la ribera de Fiscal. Conocido en fabla como: Lorin. Su iglesia era
anexa de Javierre en los s. XIII – XIV. Emplazado a la derecha del barranco de Santiago a
1040 m. de altitud en suave declive hacia el río Ara. El lugar es conocido como Lorin y cuenta
con unas cuantas bordas. Recientemente sus tierras se explotaban desde Sasé.
DELLA (SASÉ)
Situado entre Sasé y Muro. Los campos donde se ubica se llaman también Endilla o Dilla,
aunque los vecinos de Muro, le dicen Pardina. En esta finca, tienen derechos las casa Pablo,
Chirón, Périz, Jacinto, Fuertes y en algún tiempo Simón de Sasé. No se ha encontrado
documentación histórica de este despoblado, aunque cuentan los vecinos de Sasé que en
tiempos hubo un convento de frailes situado en esa zona. Como muestra sólo queda el
“campañón”, una pequeña campana, al parecer de platino, que compro el pueblo de Sasé
hace siglos, cuando se disolvió el monasterio y un antiguo enterramiento que salió al rehacer
una pared en una finca de casa Pablo.
PERMUZ (Sasé)
A los habitantes de Sasé, les resultaba familiar el pueblo de Permuz por la peña Sombrero.
15.14. SEMOLUÉ (SM)
a) Descripción
Lugar despoblado.
Propiedad de Icona.
Altitud: 1214 m. situado en una ladera mirando al oeste del barranco de las Guargas. Las
altitudes de las tierras están situadas entre los 900 m. y los 1300 m.
b) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
Perteneció al municipio Burgasé hasta que fue absorbido por el de Fiscal, en 1967.
Es la población más occidental del valle de la Solana.
c) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
Núcleo organizado por la calle de San Esteban, está en la actualidad invadido por la
vegetación. Consta de tres casas (Salvador, Soldao y Gallán) fechadas en los s. XVIII –
XIX, una iglesia, una herrería y media docena de bordas.
Un poco aislado, hacia el sudeste, un interesante edificio que fue la sede de los recursos
de fiscalización de los recursos solanos.
Iglesia parroquial de planta jesuítica del s. XVIII, nave rectangular con testero recto,
cuatro capillas laterales intercomunicadas, puerta al oeste con fecha 1872 en el dintel.
Torre de un solo cuerpo y acceso exterior que se eleva sobre la sacristía.
Iniciativas existentes
15.15. TRICÁS (TR)
a) Descripción
Lugar despoblado.
Propiedad de Icona.
Situado en las estribaciones de la Sierra de Bolave.
Altitud: 957 m.
Barrancos: Ginuabel, Guarga de Cajol y Viñabla.
b) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
Perteneció al municipio Burgasé hasta que fue absorbido por el de Fiscal, en 1967.
c) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.122
Edificio situado frente a la iglesia con chimenea cilíndrica bajos de bóveda, vanos de
piedra bien trabajada.
Iglesia parroquial del s. XVI, remodelada en el s. XVIII, planta de cruz latina, nave
rectangular con bóveda de cañón rebajado, capillas laterales por encogimiento de otras
dos preexistentes, ábside cubierto con cupulitas rebajada, puerta de ingreso al este,
precedida de atrio, torre con aspilleras que se eleva sobre la sacristía. Sacristía con
pinturas murales, en su bóveda brillan multitud de estrellas y flotan personajes, en los
paramentos el busto de Santa Marina.
Los edificios de interés no catalogados son Santa Agueda y Santa Inés. Siglos XVI - XVII
d) Núcleos agregados
En este pueblo se encuentran los siguientes núcleos agregados, de los cuales o bien existen
restos materiales o bien se han encontrado referencias bibliográficas.
ESA (TRICÁS)
Deja de citarse a finales del siglo XIV; su iglesia era anexa de la de Tricás en los siglos XIII –
XIV.
Situada a 1,5 Km. De Tricás, conocida actualmente como Yesa. Acceso desde pista que deriva
de la C – 138 en las inmediaciones de Santa Olaria.
15.16. VILLAMANA (VI)
a) Descripción
Lugar despoblado. Conocido en fabla como: Billamana.
Propiedad de Icona.
Altitud: 800 m.
Barrancos: Guarga de Burgasé, Mañatas, Arnata y de la Fuente Baño.
b) Historia
La población se estableció sobre prominencia montuosa que debió ser allanada en el
medioevo, para la edificación de unas tres viviendas y la iglesia. Circundada por bancales
repoblados.
c) Evolución administrativa y datos eclesiásticos
Perteneció al municipio Burgasé hasta que fue absorbido por el de Fiscal, en 1967.
d) Patrimonio arquitectónico y cultural
Los elementos desde el punto de vista arquitectónico, son los siguientes:
Iglesia parroquial de Santiago, de fines del s. XII. Románico tardío con elementos
apuntados nave rectangular de dos tramos cubierta con bóveda de cañón apuntado,
ábside semicircular con bóveda de horno (tosca), puerta de acceso al sur sobresaliendo
ligeramente del paramento, con una única arquivolta rematada por arco doblado y
apuntado, tímpano con crismón simple, espadaña de ojo único en los pies, al oeste,
pintura mural en el ábside de los s. XIII – XIV que fue trasladado al museo diocesano de
Barbastro. Pintura de juntas y cruces de consagración de época del edificio. Está en muy
mal estado con el muro norte derruido, hundida la bóveda de la nave y el ábside
amenazando nuevos derrumbes.
Un pajar secadero de arquitectura popular notable que lleva un pozo.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.123
15.17. PARDINA DE ALSETO (PA)
a) Descripción
Pardina despoblada propiedad de ICONA. Conocido también como: El Seto.
Altitud: 1560 m.
b) Historia
Lugar inmediato de pastos y madera para los pueblos de Geré, Giral, Burgasé, Cájol, Castellar
y Semolué, constituidos en “Comunidad de San Martín del Seto” ya documentada en el siglo
XII (1187).
El Patrimonio Forestal del Estado, compro esta pardina de 193 Has. Separada de las fincas de
los pueblos, de las cuales 110 Has. Son de arbolado y 83 has. Son de rasa.
Esta pardina formaba mancomunidad con la de Lusiarre. La mancomunidad se compone por
los pueblos Burgasé, Cájol, Gere, Giral, Castellar y Semolué.
Se cuenta una leyenda sobre estas dos pardinas, que se repite tantos despoblados
medievales: dos mujeres muy mayores que mueren; en este caso parece ser que venden en
vez de ceder las propiedades y son estos pueblos los que de común acuerdo compran.
Evolución administrativa y datos eclesiásticos
Referencias estilísticas y constructivas
c) Patrimonio arquitectónico y cultural
Quedan dos edificios:
Un colosal cubierto rectangular de 30 m. de longitud, dividido en seis tramos, gracias a
una alternancia de pilares y pies derechos, junto a vigas transversales de gran luz. Bajo el
corralón.
Ermita de San Martín, siglo XVII, con nave abovedada y ábside rectangular con bóveda
apuntada, cabecera recta y puerta adintelada a los pies de la nave, al este, con fecha
grabada 1636.
Debajo de la ermita de San Martín, se encuentra la fuente del mismo nombre y la fuente
de Os Patros en la Bañera, vertiente del río Chate.
Núcleos agregados
Iniciativas existentes
15.18. NUCLEOS DESAPARECIDOS
LUEOSO
Según Durán, formaba una rectoría con Lueso y Bescasa como anexas. Rectoría en el s. XIII
su última cita es de 1323.
Se desconoce su situación. Se conoce también como: Lueso.
BESCASA
Población del Arcedianato de Las Valles cuya primera cita documental data de 1068 (Ubieto.
“ Historia de Aragón. Los pueblos y despoblados I – II – II”. Zaragoza 1984 – 87). Iglesia
parroquial s. XIII – XIV (Durán. “Geografía Medieval de los obispados de Jaca y Huesca”, en
Argensola 45 – 46. Huesca)
Se desconoce su situación.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.124
16. NÚCLEOS URBANOS Y PATRIMONIO. YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y
PALEONTOLÓGICOS
16.1. YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
Yacimiento: Tuartas
Localización: Albella
Nº: 14
Cota: 1200
Coordenadas: 30TYN435010
Yacimiento: Villanova
Localización: Borrastre
Nº: 15
Cota: 880
Coordenadas: 30TYN366081
Yacimiento: Giral
Localización: Giral
Nº: 16
Cota: 880
Coordenadas: 30TYN438100
Yacimiento: Lirán
Localización: Burgasé
Nº: 17
Cota: 1300
Coordenadas: 30TYN455110
Yacimiento:
San Martín
Localización: Fiscal
Nº: 18
Cota: 900
Coordenadas: 30TYN456085
Yacimiento: Lurín
Localización: Sasé
Nº: 19
Cota: 1300
Coordenadas: 30TYN393096
Yacimiento: Esa
Localización: Tricas
Nº: 20
Cota: 860
Coordenadas: 30TYN429075
Descripción: Necrópolis medieval de lajas que se localiza al
oeste de un puntón.
Secuencia cultural:
Edad Media.
Estructuras funerarias,
ideológicas o representaciones gráficas. Necrópolis.
Referencia: Castán Sarasa, A., 1990. Románico e Iglesias de
cabecera triple en la ribera del Ara y valle de Vio. Huesca.
Pág. 36
Descripción: Necrópolis medieval de lajas y despoblado que se
encuentra documentado.
Secuencia cultural: Edad Media. Estructuras funerarias,
ideológicas o representaciones gráficas. Necrópolis.
Referencia: Castán Sarasa, A., 1990. Románico e Iglesias de
cabecera triple en la ribera del Ara y valle de Vio. Huesca.
Pág. 36
Descripción: Bloque de roca arenisca con grabados rupestres
que se localiza en las afueras del casco urbano.
Secuencia cultural: Hallazgo de grabados en la roca sin datación
segura.
Referencia: Domínguez, A. et alli, 1983. Carta arqueológica de
España. Huesca. Huesca. Pág. 68, nº 76
Descripción: Ermita y despoblado.
Secuencia cultural: Edad Media. Asentamientos. Abrigo/Cueva
Referencia: Castán Sarasa, A., 1990. Románico e Iglesias de
cabecera triple en la ribera del Ara y valle de Vio. Huesca.
Pág. 30
Descripción: Restos posiblemente de un monasterio localizado en
el valle de Fiscal que se reconoce por unos amontonamiento de
piedras.
Secuencia cultural: Indiferenciado. Plena/Baja Edad Media.
Estructuras de culto. Complejo religioso y residencial
Referencia: Castán Sarasa, A., 1990. Románico e Iglesias de
cabecera triple en la ribera del Ara y valle de Vio. Huesca.
Pág. 33
Descripción: Despoblado que se encuentra documentado y se
encuentra en una zona en la que actualmente hay campos.
Secuencia cultural: Edad Media. Asentamientos. Rural
concentrado estable.
Referencia: Castán Sarasa, A., 1990. Románico e Iglesias de
cabecera triple en la ribera del Ara y valle de Vio. Huesca.
Pág. 30
Descripción: Despoblado documentado y en la actualidad
aparecen abundantes amontonamientos de piedras en una zona
en la que también hay campos.
Secuencia cultural: Edad Media. Asentamientos. Rural
concentrado estable.
Referencia: Castán Sarasa, A., 1990. Románico e Iglesias de
cabecera triple en la ribera del Ara y valle de Vio. Huesca.
Pág. 24
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.125
Yacimiento: Lusiarre
Localización: Fiscal
Nº: 21
Cota: 1500
Coordenadas: 30TYN396141
Yacimiento: Torrellola
Localización:
Muro
de
Solana
Nº: 22
Cota: 1500
Coordenadas: 30TYN415095
Yacimiento: Semué
Localización: Ginuábel
Nº: 23
Cota: 1060
Coordenadas: 30TYN421114
Yacimiento: Estapella
Localización:
Muro
de
Solana
Nº: 24
Cota: 1010
Coordenadas: 30TYN413080
Yacimiento: Bolavé
Localización: Burgasé
Nº: 25
Cota: 1310
Coordenadas: 30TYN452122
Yacimiento: Viñuales
Localización: Lardiés
Nº: 26
Cota: 1040
Coordenadas: 30TYN332076
Yacimiento: Gabarre
Localización: Ligüerre de Ara
Nº: 27
Cota: 1040
Coordenadas: 30TYN387052
Yacimiento: Iglesieta de
Samper
Localización: Ligüerre de Ara
Nº: 28
Cota: 1200
Coordenadas: 30TYN377043
Descripción: Pardina en la que tenemos indicios de la existencia
de un poblamiento mayor.
Secuencia cultural: Indiferenciado. Plena/Baja Edad Media.
Asentamientos. Rural concentrado estable. Cristiano.
Referencia: Castán Sarasa, A., 1990. Románico e Iglesias de
cabecera triple en la ribera del Ara y valle de Vio. Huesca.
Pág. 31
Descripción: Puntón fortificado con abundantes muros que
puede corresponder a un castillo.
Secuencia cultural: Edad Media. Sistemas defensivos. Castillos y
equivalentes.
Referencia: Castán Sarasa, A., 1988. Arquitectura militar y
religiosa del Sobrarbe y Serrablo Meridional. Siglos XI – XII, 25.
Huesca. Págs. 24 - 25
Descripción: Despoblado y con ermita.
Secuencia cultural:
Referencia: Rey Lanaspa, J., “Yacimientos arqueológicos del
termino municipal de Fiscal (Huesca)”. Informe entregado en el
Gobierno de Aragón.
Descripción: Despoblado ubicado en la zona que aparece
señalada en el mapa aunque no disponemos de datos sobre el
punto exacto.
Secuencia cultural: Indeterminado. Asentamientos. Rural
concentrado estable.
Referencia: Rey Lanaspa, J., “Yacimientos arqueológicos del
termino municipal de Fiscal (Huesca)”. Informe entregado en el
Gobierno de Aragón.
Descripción: Despoblado medieval conocido por transmisión oral.
Secuencia cultural: Edad Media. Asentamientos. Rural
concentrado estable.
Referencia: Rey Lanaspa, J., “Yacimientos arqueológicos del
termino municipal de Fiscal (Huesca)”. Informe entregado en el
Gobierno de Aragón.
Descripción: Despoblado que se encuentra documentado pero
hasta la fecha no ha sido localizado.
Secuencia cultural: Indiferenciado. Plena/Baja Edad Media.
Asentamientos. Rural concentrado estable. Cristiano.
Referencia: Castán Sarasa, A., 1990. Románico e Iglesias de
cabecera triple en la ribera del Ara y valle de Vio. Huesca.
Pág. 38
Descripción: Necrópolis medieval de lajas.
Secuencia cultural: Edad Media. Estructuras funerarias,
ideológicas o representaciones gráficas. Necrópolis.
Referencia: Castán Sarasa, A., 1990. Románico e Iglesias de
cabecera triple en la ribera del Ara y valle de Vio. Huesca.
Págs. 25 - 28
Descripción: Se conserva la planta de la iglesia y en sus
alrededores cubierto por la vegetación se encuentra despoblado.
Secuencia cultural: Edad Media. Asentamientos. Rural
concentrado estable.
Referencia: Castán Sarasa, A., 1990. Románico e Iglesias de
cabecera triple en la ribera del Ara y valle de Vio. Huesca.
Pág. 32
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.126
Descripción: Despoblado conocido por transmisión oral.
Secuencia cultural:
Referencia: Rey Lanaspa, J., “Yacimientos arqueológicos del
termino municipal de Fiscal (Huesca)”. Informe entregado en el
Gobierno de Aragón.
Descripción: Despoblado conocido por transmisión oral y no
documentado.
Secuencia cultural: Indeterminado.
Asentamientos.
Rural
concentrado estable.
Referencia: Rey Lanaspa, J., “Yacimientos arqueológicos del
termino municipal de Fiscal (Huesca)”. Informe entregado en el
Gobierno de Aragón.
Yacimiento: Virgen de Gorba Descripción: Ermita con restos de un despoblado en sus
Localización: San Felices
alrededores.
Nº: 31
Secuencia cultural: Edad Media.
Asentamientos.
Rural
Cota: 1120
concentrado estable.
Coordenadas: 30TYN443035 Referencia: Castán Sarasa, A., 1990. Románico e Iglesias de
cabecera triple en la ribera del Ara y valle de Vio. Huesca.
Pág. 28
Yacimiento:
Cueva
de Referencia: Viladés Castillo, J. Mª., 2002. “Asistencia técnica
Alcanadre
para la redacción del proyecto de construcción nueva carretera
Localización: Fiscal
entre Sabiñánigo – Fiscal vía Pirenaica N – 260 de Frontera
Nº: 32
francesa (por Bou) a Sabiñánigo”. Informe entregado.
Cota: 1650
Coordenadas: 30TYN321069
Yacimiento: Puyal
Localización: Ligüerre de Ara
Nº: 29
Cota: 900
Coordenadas: 30TYN407056
Yacimiento: Villamonte
Localización: Planillo
Nº: 30
Cota: 910
Coordenadas: 30TYN450022
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.127
16.2. YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS
Yacimiento: Albella
Localización: Albella
Nº: 001
Coordenadas: 30TYN435057
Yacimiento: Fiscal
Localización: Fiscal
Nº: 002
Coordenadas:
30TYN354090 (Base)
30TYN366094 (Techo)
Era: Cenozoico
Período: Paleógeno
Taxones representativos: Bancos de Macroforaminíferos
Observaciones: Aunque se desconocen las coordenadas exactas
del yacimiento se sabe que se encuentra en las proximidades de
la Ermita de San Urbez.
Bibliografía: Puigdefábregas, C. 1975. La sedimentación en la
Cuenca de Jaca. Nº Extra. Pirineos, 104, 188 pp.
Era: Cenozoico
Período: Paleógeno
Taxones
representativos:
Acumulaciones
de
Ostraea,
Gasterópodos, foraminíferos bentónicos y foraminíferos
plactónicos.
Observaciones: Aunque se desconocen las coordenadas exactas
del yacimiento se sabemos que comienza a pocos metros al NE
de Fiscal y continúa en dirección SW.
Bibliografía: Puigdefábregas, C. 1975. La sedimentación en la
Cuenca de Jaca. Nº Extra. Pirineos, 104, 188 pp.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.128
A.01 BIBLIOGRAFÍA
En el presente anexo se reflejan los documentos y fuentes de información más destacados
empleados en la confección del Avance. Hay dos trabajos que merecen una mención especial:
la memoria informativa de la NNSS que se revisan y el Estudio del Patrimonio del Pirineo
Oriental.
Las NNSS que se revisan, fueron redactadas entre 1992 y 1995
Lorente. Se trata de un documento de gran calidad en todos
memoria informativa, tiene un gran valor por la profundidad
metodología del análisis y la estructura interna del documento.
la memoria informativa del presente PGOU.
por el arquitecto José Antonio
sus aspectos. En concreto la
con la que está estudiada la
Ha sido la fuente principal de
El estudio del Patrimonio Arquitectónico y Etnográfico del Pirineo oriental fue elaborado hacia
1995 por el departamento de ordenación del Territorio de la D.G.A. Sirvió de base para los
aspectos patrimoniales de las directrices del Valle y comarcales que se elaboraron entre 1995
y 2000. Es un trabajo muy profundo y excelentemente documentado. Se ha empleado en el
PGOU no sólo en el avance de Catálogo si no también en la caracterización de la Solana en la
que los valores patrimoniales tienen mucha influencia en las decisiones urbanísticas sobre su
recuperación.
Pascual Madoz
Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico.
Madrid 1845 – 1850
Max Daumas
La Vie Rurale dans le Haut Aragón Oriental.
CSIC. Madrid 1976
Lucien Briet
Bellezas del Alto Aragón.
D.P.H. Huesca 1990
A. Castán
Arquitectura Militar y Religiosa del Sobrarbe y Serrablo Meridional, s. XI – XIII
Zaragoza, 1988
A. Castán Sarasa
Románico e Iglesias de Cabecera Triple en la Ribera del Ara y Valle de Vió.
Instituto de Estudios Altoaragoneses (D.P.H.). Huesca, 1990
AAVV
Geografía de Aragón.
Guara Editorial. Zaragoza, 1983
C. Enríquez
Ainsa y el Sobrarbe.
Las Rozas, 1982
C. Enríquez
Rutas del Románico en la provincia de Huesca.
Las Rozas, 1987
C. Guitart
Castillos de Aragón I y II
Zaragoza, 1979
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.129
C. Guitart
Castillos de Aragón III
Zaragoza, 1988
M. Ambit, A. Galicia, J. P. Pontroué
Le Haut Aragón
Tarbes, 1982
Andre Galicia
Le Haut Aragón Vu Par Lucien Briet
Ibos, 1986
P. M. Bernad, J. M. Castellanos
Pueblos deshabitados del Alto Aragón. Estudio de la comarca del Sobrarbe
Zaragoza, 1982
A. Zapater
Aragón pueblo a pueblo
Zaragoza, 1987
M. Iglesias
Arte Religioso del Alto Aragón Oriental
Barcelona, 1985 – 87 – 88
AAVV
Aragón Roman
St. Léger Vauban 1971 / Madrid 1979
J. F. Esteban, F. Galtier, M. García Guatas
El Nacimiento del Arte Románico en Aragón
Zaragoza, 1982
El Ribagorzano
Publicación mensual de la Asociación de Amigos de Sobrarbe y Ribagorza
Graus, 1981 – 1985
Marisa Sancho Menjón
Jánovas. Víctima de un Pantano de Papel
Biblioteca Aragonesa de la Cultura, 2004
José María Cuesta
La despoblación del Sobrarbe ¿Crisis demográfica o regulación?
Ceddar, 2001
Carlos Baselga Abril
La Solana. Vida cotidiana en un valle altoaragonés
Huesca, 1999
Pedro Miguel Bernad Ribera
Programa Piloto de Rehabilitación de Núcleos Deshabitados y Semideshabitados en el Área del
Pirineo.
En redacción, no publicado.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.130
Pedro Miguel Bernad Ribera
Arquitectura Popular en la Cuenca del Ara
Artículo publicado en el homenaje a “Amigos de Serrablo”, pág. 9 – 38
Diputación de Huesca. Instituto de Estudios Altoaragoneses. Zaragoza, 1989
Adolfo Castán Sarasa
Sasé. Arquitectura de un Pueblo Muerto
Diputación de Huesca. Instituto de Estudios Altoaragoneses. Zaragoza, 1989
Adolfo Castán Sarasa
Las Poblaciones de la Ribera de Fiscal y Valle de la Solana.
Diario Nueva España. Huesca, 1981 – 1982
Colectivo “Pirineos”
La Cuenca del Ara (Aula Itinerante / Ruta Práctica)
Diputación General de Aragón, 1985
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.131
A.02 CATÁLOGO
En esta fase de Avance el Catálogo está integrado por los siguientes contenidos:
Valores patrimoniales y culturales reseñados para cada uno de los núcleos en la memoria
informativa.
Edificios reseñados como pertenecientes al Catálogo en los planes de información /
ordenación.
Valores arqueológicos y paleontológicos recogidos en el capítulo correspondiente de la
memoria informativa.
Inventario de bienes patrimoniales del Ministerio de cultura y el departamento de
Ordenación del Territorio de la D.G.A. que por su importancia se recogen en una separata
independiente.
Toda la información patrimonial y de catálogo contenida en el Avance, tiene carácter
preliminar. Deberá ser completada y sistematizada en el documento de tramitación que se
someta a aprobación inicial.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
FISCAL (HUESCA)
DOCUMENTO I • MEMORIA INFORMATIVA
Noviembre, 2006. Pág.132

Documentos relacionados