DISEÑO CURRICULAR EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

Transcripción

DISEÑO CURRICULAR EN INGENIERÍA BIOMÉDICA
DISEÑO CURRICULAR EN INGENIERÍA BIOMÉDICA
Resultados obtenidos del trabajo realizado en el
SIMPOSIO DE DISEÑO CURRICULAR
desarrollado del 11 al 14 de mayo de 2011
en San Miguel de Allende
Instituciones Participantes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
UAM-Iztapalapa
UAM-Cuajimalpa
Universidad Autónoma de Cd. Juárez
Universidad de Monterrey
Universidad Politécnica de Pachuca
Universidad de Guadalajara
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Universidad Favaloro, Argentina
Universidad Don Bosco, El Salvador
Septiembre 2011
Introducción
El presente documento recopila las ideas más importantes que se generaron a partir del trabajo
desarrollado en el Simposio de Diseño Curricular en Ingeniería Biomédica (IB) por parte de
Instituciones de educación superior que imparten la licenciatura. A iniciativa de la Universidad
Autónoma Metropolitana a través del Laboratorio Nacional de Investigación en Instrumentación e
Imagenología Médica, se organizó este evento con el objetivo de discutir problemas y
oportunidades alrededor de la educación en IB. Considerando la diversidad de temáticas que se
van incorporando al trabajo profesional del Ingeniero Biomédico, la complejidad del contexto social
y económico en el que se ven envueltas las nuevas generaciones de profesionistas que egresan
de las universidades, las presiones internas y externas a las que son sometidas las instituciones
de educación superior en términos de eficiencia y cobertura, y las tendencias a nivel mundial con
respecto a la educación en las ciencias e ingenierías, se plantearon ejes temáticos para derivar las
discusiones a partir de una serie de preguntas que se agruparon en las etapas más generales de
estudio :
• Ingreso y primer año
• Tronco de ingeniería
• Fase terminal
Asimismo se aboradaron temáticas que complementan el diseño de un plan de estudios basado
en una formación integral para el alumno.
El documento presenta, a manera de preguntas y respuestas, las ideas más relevantes que
surgieron de un trabajo primero en grupos seguido de una discusión general. Este es la primera de
una serie de publicaciones que se espera ir generando alrededor de la currícula en IB por parte
tanto de las instituciones participantes como de las que se vayan incorporando al trabajo.
Tema 1. Ingreso y primer año.
En este tema se abordaron los problemas que se relacionan con el tipo de alumno que
ingresa a la universidad y su desempeño en el primer año de estudios.
1. Perfil de ingreso
¿Qué es un IB? Se considera que un Ingeniero Biomédico debe ser un integrador, diseñador,
innovador y gestor de tecnología en los campos de acción de ciencias de la vida. Emplea
herramientas como informática, ingeniería eléctrica, mecánica, electrónica, física y matemáticas,
que deben estar contextualizadas a la problemática de las ciencias de la vida.
¿Cuál es la preparación de los alumnos de primer ingreso? La experiencia de los participantes ha
indicado que los alumnos ingresan con deficiencias en matemáticas (álgebra y trigonometría) y
deficiencias en física, pero sobre todo se hizo énfasis en la falta de razonamiento analítico y falta
de habilidades de lectura y redacción. Además se mencionó la falta de motivación, actitudes poco
proactivas, apatía, con una escala de valores distinta a la esperada, lo que no propicia la
generación de valores como focalización, liderazgo, creatividad, aunque tienen habilidades en el
uso de las TICs y una alta capacidad de memorización
2. Habilidades básicas de comunicación: reportes, protocolos y proyectos
Es importante convencer al estudiante de la utilidad de saber comunicar. Se hizo énfasis en la
necesidad de proporcionar un curso inicial de comunicación oral y escrita: técnicas, presentación
de gráficas y tablas, interpretación de las mismas y argumentación. Adicionalmente, se consideró
que es necesario reforzar estas ideas al requerir el uso de estas habilidades en los cursos de la
licenciatura.
En estos cursos se debe identificar el objetivo de la comunicación, definir a quién va dirigida ésta.
Es necesario responder preguntas como la identificación del tipo de lenguaje apropiado, cómo
estructurar proyectos, cómo plasmar información en tablas y gráficas y cómo obtener habilidades
de argumentación e interpretación de resultados.
3. Habilidades Matemáticas
¿Qué es lo que se pide como conocimientos y habilidades al ingreso? Razonamiento matemático
(aritmética, álgebra, geometría analítica), trabajo en equipo, comprensión de lectura, comunicación
escrita, razonamiento focalizado (detección y resolución de problemas, aplicación, abstracción).
Hubo debate acerca de la conveniencia de que los alumnos tuvieran conocimientos de cálculo y
de álgebra lineal, aunque no todos los participantes estuvieron de acuerdo. Esto hizo que se
planteara la pregunta acerca si no se espera demasiado de las habilidades y competencias de los
alumnos de primer ingreso y si esto explica en cierta medida el alto índice de reprobación. Es
evidente que existe una variedad enorme en los conocimientos y habilidades de distintos alumnos
de primer ingreso debido a su procedencia y tipo de formación media superior, pero también se
puede ver a partir de los mapas curriculares que estos primeros cursos no han variado
sustancialmente en los últimos 30 años.
4. Cursos remediales
Dando como significado de remediales a cursos propedéuticos al inicio de la carrera. Se determinó
que son necesarios en Matemáticas (Álgebra), y que se requiere trabajo adicional en lógica
matemática. Otros temas que se deben tratar son: Aritmética, trigonometría, geometría, técnicas
de aprendizaje y comunicación.
5. Índices de reprobación
¿Cuáles son las materias con altos índices de reprobación? En este caso hubo consenso en la
mayoría de estas materias: cálculo, ecuaciones diferenciales, álgebra lineal, circuitos eléctricos,
electrónica analógica, sistemas digitales, señales y sistemas, programación (lógica de
programación) y probabilidad.
6. Modelos departamentales
Esta pregunta se relaciona con las estructuras institucionales ligadas a la docencia. Hay dos
experiencias distintas: facultades y departamentos. En el primer caso se trata de estructuras
integrales dedicadas exclusivamente a la docencia de una carrera en particular. Generalmente en
el caso de licenciaturas en ingeniería esto implica tener a todo el personal contratado por esta
estructura. Normalmente los ingenieros dan los cursos desde los más básicos hasta los más
avanzados, incluyendo los cursos de ciencias básicas: matemáticas, física y química. En el caso
de los departamentos, los cursos básicos se imparten por parte de personal de departamentos de
ciencias básicas: el Departamento de Física imparte los cursos de física para toda una división,
así como el Departamento de Matemáticas imparte los cursos de matemáticas para todos, etc.
En facultades hay facilidad para la selección de perfil para IB.
El modelo departamental está bien si se divide en grandes áreas: Matemáticas para ciencias
básicas y matemáticas para ciencias aplicadas.
Se encontró que en las licenciaturas de IB existen ejemplos de ambos tipos de estructuras, cada
uno con sus ventajas y desventajas.
7. Ciencia Básica para Ingeniería biomédica
¿Cuáles son las materias esenciales en ciencias básicas para IB? Se determinó que era necesario
tener materias de Química, Biología, Física y Matemáticas. Aunque no hubo acuerdo en los
porcentajes.
8. Tiempos de egreso y alumnos regulares ¿alto rendimiento?
Se comentó que existe una distribución bimodal de la población, con muchos alumnos con poca
preparación satisfactoria a nivel preuniversitario que requiere de apoyos adicionales, pero también
una subpoblación de alumnos bien capacitados que tienden a aburrirse en el primer año de
carrera, con el peligro de desertar justamente por no encontrar suficiente retos en el primer año de
licenciatura. En general se tienen altos tiempos de egreso y poca eficiencia terminal. Es necesario
incentivar veranos en la ciencia y otros programas de apoyo para estos alumnos, mientras que
para los alumnos de alto rendimiento es necesario proponerles trabajo adicional para mantener su
interés. Se sugiere incentivar actividades extracurriculares.
Tema 2. Tronco de Ingeniería
El tema se refiere a aquellos campos del conocimiento que deben formar parte de la base
de estudios para el Ingeniero Biomédico
1. Conocimientos para el tronco de IB ideal
¿Qué materias obligatorias incluirían en el núcleo que ahora no tienen? En general se determinó
que sería necesario contar con materias tales como un taller de modelado y simulación para
plantear/estudiar/resolver problemas sencillos de IB. Se mencionó que en la UAM hubo una
materia de Laboratorio de simulación que tuvo tan poco éxito que ahora es optativa. Tal vez sea
mejor plantear prácticas de simulación en todos los cursos donde sea posible.
Se mencionaron materias de programación estructurada, teoría de control, bioquímica para la
UAM, aunque este tema ya se ofrece en la primera de las materias de fisiología. Existe debate si
se debe de incluir una materia temprana de gestión (se entendería como gestión de proyectos)
2. Materias clásicas de ingeniería y su impartición con nuevas metodologías
¿Cuál sería una secuencia mínima de cursos de electrónica? En este tema hubo amplio debate.
Se acordó que efectivamente había demasiados cursos de electrónica, pero no hubo un acuerdo
total. Un grupo propone teoría de circuitos, electrónica analógica, electrónica digital, e interfases.
Otro grupo propuso circuitos eléctricos, electrónica analógica discreta (diodos, transistores, FETs),
electrónica analógica integrada, electrónica de potencia, electrónica digital (combinatoria,
secuencial, aplicaciones) y microprocesadores e interfases, lo cual da una suma de 6 cursos como
mínimo. Sobre esto, otras opiniones fueron que era cuestionable impartir electrónica analógica
discreta, que era innecesario impartir un curso de electrónica de potencia, así como electrónica
digital. Se propone que en el caso de microprocesadores e interfases, se pueda readecuar el
curso donde se imparta la visión de electrónica programable vs la electrónica de estados finitos.
Finalmente parece que existe un consenso pero no unanimidad sobre una estructura de cursos de
electrónica que sería:
Circuitos eléctricos, electrónica analógica integrada, basada principalmente en los amplificadores
operacionales, un curso de electrónica programable y tal vez uno más de interfases, lo cual daría
entre tres y cuatro cursos de electrónica en lugar de seis.
El debate sobre este tema está ligado a distintos comentarios que se hicieron respecto a que los
cursos de IB estaban desgraciadamente muy asociados a la estructura de cursos pertenecientes a
departamentos de ingeniería eléctrica, debido a razones históricas.
Con respecto a eso, se comentó que en una época se sabía más electrónica que los Ing. En
electrónica de la UAM. Por ejemplo, había 5 cursos de electrónica analógica y 3 cursos de
electrónica digital. Igualmente existían tres cursos de programación.
3. Educación basada en el desarrollo de proyectos
¿Cómo se interpreta el término “Challenge-based learning”? Este término trata de un tipo de
impartición de cursos centrados en la solución de problemas en lugar focalizarse en seguir un
programa específico y aprender una serie de conceptos estructuradamente. Se entiende que esta
modalidad de impartición de cursos se orienta a que el alumno tome el problema y busque los
elementos teóricos necesarios para resolverlos, asesorado o dirigido por el profesor. Es
importante que el profesor defina cuál será la profundidad, duración del proyecto, si será individual
o por equipos, siempre buscando que el proyecto cumpla con los objetivos de aprendizaje
deseados. Existe evidencia reportada que un enfoque basado en estos conceptos puede tener
mejores resultados en el rendimiento del alumno.
Tal vez sea posible que en un solo proyecto se integren los conocimientos de varias asignaturas
incorporando todas las modalidades de enseñanza-aprendizaje.
En IB el problema debe ser médico o biológico cuando sea posible.
5. El papel del laboratorio en la enseñanza de la IB
¿Cuál es la mejor manera de estructurar el trabajo en el laboratorio? Es necesario identificar qué
actividades son convenientes que se realicen en equipos o de manera individual en función de la
infraestructura de laboratorio y su equipamiento.
El laboratorio debe enseñarse basado en proyectos, solucionando un problema y en equipo,
integrando teoría y práctica.
Otra idea que se presentó fue de integrar la teoría y práctica en un solo curso, buscando la
relación entre ellas, además de realizar trabajo previo a la práctica de laboratorio.
6. Temas indispensables en el tronco de ingeniería: Fisiología y biofísica, Diseño y
modelado, Metrología, Dispositivos e instrumentos
¿Cuál sería un núcleo de IB mínimo? Como respuesta a esta pregunta se presentan dos visiones:
una relacionada con el campo tal y como se encuentra en la actualidad, mientras que otros
plantean una visión y una propuesta orientada a las nuevas técnicas y los temas del futuro
relacionados con la IB. Nuevamente se mencionó una gran cantidad de cursos derivados de IE:
circuitos eléctricos, electrónica analógica, sistemas digitales, programación (lógica), señales y
sistemas, bioinstrumentación y gestión. Un grupo mencionó a matemáticas y física pero otro grupo
no estuvo de acuerdo.
Un tercer grupo respondió de una manera completamente diferente: propuso un núcleo basado en
polímeros, genómica, biomateriales y fenómenos de transporte, tal vez impulsando una nueva
rama de la profesión.
¿Cómo hacer más interesante el segundo año para el alumno? Se mencionó la importancia de
incluir temas de integración temprana al campo, aunque no se sabe si sean seminarios o cursos,
que incluirían ejemplos reales del desarrollo en la profesión. Se incluirían actividades
extracurriculares y visitas hospitalarias.
¿Cómo se puede hacer un núcleo de IB no basado en ingeniería eléctrica? Una mayoría de los
participantes indicó que esto sí era posible, que era necesario centrarse en el campo de acción
específico que se buscara, aunque esto reduciría o acotaría su campo. Por ejemplo,
bioinformática, biomecánica, etc.
¿Qué alternativas habría para una formación de IB sin fisiología humana? Esta pregunta es la
complementaria a la de no basarse en ingeniería eléctrica. Los resultados no son congruentes, si
pensamos que se tiene un fuerte componente de bioinstrumentación en la actualidad y que se
aceptaría un campo alterno, pero sin fisiología humana, pareciera ser que el término IB no se
aceptaría. En este caso se propusieron formaciones con contenidos de bioquímica y fisiología
celular, polímeros, biomateriales, drogas personalizadas, pero se aclaró que no se podría llamar
IB.
Día 3. Fase Terminal
El tema abarca los aspectos relacionados con el proyecto o trabajo terminal que el alumno
realiza en la última etapa de sus estudios, las materias que complementan su formación
(temáticas de ingeniería, ciencias y humanidades), y los programas de apoyo a los estudios
de los alumnos.
1. IB hacia adelante
¿Cómo dar al plan de estudios la flexibilidad para atender diferentes perfiles de subespecialización
pero asegurando un núcleo básico común? Hubo en este punto unanimidad en cuanto a que era
conveniente eliminar las áreas de concentración y sustituir esto por materias optativas. Como esta
discusión se hace para el segundo y tercer año, se entiende que esto refuerza la idea de tener un
tronco más reducido, con más flexibilidad para escoger materias de distintas ramas. Además esta
flexibilidad permitiría acercarse mas al campo de investigación de los distintos profesores,
fortaleciendo la idea de hacer un binomio docencia-investigación muy estrecho.
Se mencionó la necesidad de implantar un sistema de tutorías obligatorias.
¿Cuáles son los temas de futuro en IB? Son aquellos que están guiados por los problemas de
salud a futuro. Biotecnología, nanotecnología, neurotecnología, sistemas complejos, sistemas
embebidos, bioinformática, biomems, telemedicina, ingeniería de tejidos, cuidados en casa,
geriatría.
¿Cómo asegurar que los alumnos continúen aprendiendo como egresados? Este es un tema
fundamental del enfoque de la docencia. En algunos lugares se conoce como aprender a
aprender, o aprendizaje a lo largo de toda la vida. Esta idea complementa bien a aquellas que han
expresado que un individuo no puede saber todo sobre su profesión (ser un todólogo) y los
conceptos de profundidad vs amplitud del conocimiento.
Se mencionó que sería importante mantener en la currícula una línea para continuar con un
posgrado, aunque también trate de cubrir la demanda laboral (se trata de continuar el debate entre
cubrir las necesidades del país o la formación a profundidad sobre un tema. En realidad no
responde a la pregunta de actualización continua salvo para el enfoque académico).
Se mencionó que es necesario reforzar la investigación y el estudio independiente en sus
materias.
Se mencionó igualmente en que era importante “esforzarnos en que el alumno desarrolle
habilidades de autoaprendizaje” (aunque en realidad el comentario no responde a la pregunta de
¿cómo?).
¿Actitud ante el EGEL y la certificación en Ingeniería Clínica? Esta pregunta es específica para
México, donde en distintas licenciaturas se aplica un examen general de conocimientos a nivel
licenciatura (EGEL) para todos los egresados de algunas licenciaturas provenientes de las
distintas universidades. Existe consenso en que no se recomienda el EGEL, especialmente en un
área multidisciplinaria como IB, donde distintos programas tienen distintas metas y enfoques.
Se menciona que en algunos casos sí es recomendable la certificación en Ingeniería Clínica para
evitar que otros ingenieros ocupen plazas de IB (problema de políticas de empleo en hospitales,
por ejemplo en el Salvador, donde los Ing. de planta (mantenimiento) se llaman Ing. De hospitales,
y para asegurar cierto nivel de calidad y competencia.
En este punto sigue debatiéndose la certificación por ser un tema con componentes tanto
gremiales como políticos.
Donde hubo consenso fue en que la certificación es decisión y responsabilidad del egresado y la
sociedad profesional; la universidad no debe ser órgano certificador.
2. Prácticas Profesionales
¿Son pertinentes las prácticas profesionales? Esta pregunta se hace debido a que aunque es
aceptado que el acercamiento al ambiente real de trabajo en la profesión es muy deseable, ha
habido ejemplos de que empleadores tienen la inclinación por apoyarse en alumnos que llevan a
cabo estas estancias en lugar de contratar a ingenieros titulados. Con esto en cuenta, la respuesta
fue que las estancias eran pertinentes, pero que estaban condicionadas a programas generados y
supervisados institucionalmente que las vinculen donde quede claramente establecido su enfoque
a la IB.
¿Cuál debe ser la duración y créditos de las prácticas profesionales? Existen dos propuestas: Un
periodo lectivo, con alrededor de un 30% de la carga actual del periodo (carga aproximada de una
sola materia), o bien, se sugiere un periodo exclusivo para la práctica profesional obligatoria,
contabilizado en horas apropiadas de acuerdo al proyecto, la institución y la empresa (un periodo
completo).
¿Cómo asegurar el beneficio educativo esperado de las prácticas profesionales? Se mencionó
que las tareas a desarrollar debían estar apoyadas por las siguientes consideraciones:
Uso de una bitácora especificando actividades diarias, retroalimentación por parte de la empresa.
Definición de un plan de trabajo a realizar.
Planear y acotar anteproyecto.
Usar criterios preestablecidos para validar cada práctica (checklist).
Procurar que estén los alumnos siempre supervisados directamente por un Ing. Biomédico y no
personal administrativo.
Que esté de acorde con el programa institucional.
3. Cursos complementarios
¿Qué cursos deben incluirse para completar habilidades profesionales? Comunicación y trabajo
en equipo; gestión de proyectos, finanzas, sistemas de calidad.
¿Cómo fortalecer el aprendizaje entre alumnos? Coevaluación, proyectos en equipo, seminarios
de exposición de proyectos, los cuales deben darse a lo largo de toda licenciatura, desde el inicio.
Programas de tutores (¿padrinos?) que serían alumnos avanzados que guían a novatos. Se
entiende como coevaluación el hecho que dentro de un trabajo en equipo, se haga una evaluación
(confidencial) del desempeño del trabajo de los otros miembros para fomentar la participación
equitativa de todos los miembros del equipo.
4. Proyectos Terminales
¿Qué tipo de proyectos terminales deben fomentarse: investigación, diseño o gestión? Se
comentó que se debe apoyar preferentemente proyectos de investigación y diseño, limitando la
profundidad y asegurando la aplicación del método experimental. Los proyectos de gestión son
apropiados para prácticas profesionales, no para proyecto terminal.
El mismo proyecto de investigación/diseño puede o debe incluir la gestión
Ya que son ingenieros, en algún punto deben aplicar sus habilidades y conocimientos como tales.
¿Cuál es el alcance necesario de los proyectos terminales? En general queda claro que el
desarrollo de proyectos terminales es diferente a lo que se conocía como “tesis de licenciatura”.
Se desea ver que el alumno sea capaz de integrar el conocimiento, de comunicar los resultados,
juzgar la calidad de su trabajo, gestionar su propio plan de trabajo (recursos, tiempo, etc.).
Se desea tener los siguientes atributos: Buscar impacto en el campo (se duda en qué campo, de
la IB o de la medicina, o el campo en general); integrador del conocimiento; acorde a una
planeación previa; que resuelva una necesidad; que plantee una solución (hay debate si debe ser
innovadora o no). Demostrar la capacidad de integrar el conocimiento, teniendo un impacto en el
campo; lograr un compromiso entre el nivel de especialización del proyecto terminal y el tiempo
preestablecido para su desarrollo. Buscar generar un impacto.
¿Cómo asegurar el componente de vinculación en esta etapa? Aquí hubo diversidad de opiniones
vertidas de la siguiente manera: “Que el profesor deje su cubículo para que con programas
institucionales se vincule a empresas o instituciones” por un lado; “Que la facultad (cuerpo de
profesores) reconozca la importancia de la vinculación; insistir en el apoyo institucional para
favorecer la vinculación”, aunque algún grupo propone sustituir estos textos por “Asesor externo”.
¿Cuáles son las áreas o líneas obsoletas? Esta pregunta se transformó en ¿Cuáles son las
temáticas que ya no requieren tanto énfasis?
En primer lugar se mencionó transformar los cursos de microprocesadores en sistemas
embebidos; eliminar teoría de semiconductores. Aunque hubo algo de debate sobre esta cuestión,
se mencionó que se debía evitar la formación enciclopédica, expertos en todo.
¿Cómo asegurar que esta etapa se enfoca a temas actuales y de futuro?
Se consideró muy importante mencionar el rechazo al modelo de sustitución de importaciones
como eje principal (modelo que se aplicó a las industrias nacionales durante muchos años que
tuvo la tendencia de suprimir la innovación debido a que se contaba con un mercado cautivo).
Existe debate sobre si conviene o no aprovechar el concepto de ingeniería inversa.
Vincular a los proyectos terminales a las líneas de investigación o innovación tecnológica tanto en
universidades como en la empresa.
Se mencionó que en todo proyecto tiene que haber un componente de generación del
conocimiento (innovación), por mas modesto que sea.
Se sugiere fuertemente que el colegio de profesores esté actualizado y que estos propongan
cursos/proyectos con las características mencionadas anteriormente. El proyecto terminal puede
ser de cualquier naturaleza: investigación, diseño o gestión, siempre y cuando cumpla con las
características de un proyecto terminal: integrador, con impacto planificado, ofreciendo soluciones
creativas.
Consecuencias del trabajo en equipo:
Pensar estratégicamente en el desarrollo de proyectos acotados en el tiempo, bajo restricciones
presupuestarias. plantear el escenario donde el IB funciona como el coordinador de un equipo
multidisciplinario para dirigir a un equipo que construye y diseña un equipo original, y donde se
explotan las capacidades de otros ingenieros (eléctricos, electrónicos, de computación). De nuevo
se mencionó que en este caso el IB no es un experto en todo, pero es un buen líder de proyectos
multidisciplinarios. Esa debe ser su fortaleza.
Temas acerca del diseño curricular en general
Se propuso a los participantes que plantearan una pregunta libremente. Una fue ¿Existe una crisis
de identidad en IB? Y la respuesta simple fue: Sí.
Perfil de ingreso
Se relaciona con la pregunta del primer día y sus comentarios para completar esta sección.
¿Qué es un IB? : Integrador, diseñador, innovador y gestor de tecnología en los campos de acción
de ciencias de la vida. Emplea herramientas como informática, ingeniería eléctrica, mecánica,
electrónica, física y matemáticas, que deben estar contextualizadas a la problemática de las
ciencias de la vida.
Perfil de egreso
Es necesario determinar la demanda de la región (país) con el entorno (empresa, sistema de
salud) y las fortalezas de la institución (recurso humano) y región.
Al principio se mencionó que era necesario ver hacia los problemas locales y resolverlos con los
recursos que fuera posible. Sin embargo, esta política ofrece pocas posibilidades para un
crecimiento futuro, ya que no se ve hacia delante, solo hacia los problemas actuales. Ante esta
perspectiva se considera que la frase “think global, act local” es más representativa de lo que se
puede hacer en la actualidad, cuando uno cuenta con todos los recursos globales para emplearlos
y resolver un problema local.
¿Diseño curricular “Top-down” o “Bottom-up”?
Queda claro que existe un consenso casi unánime de que el diseño curricular debe ser a partir del
perfil del egresado. Algunos consideran que debe tomarse en cuenta la demanda regional, el
sector salud; algunos pocos incluyen la mención de los salarios. Sin embargo, hay otros
participantes que proponen que se vea un contexto global para asegurar la actualización
constante de los temas y las posibilidades de empleo en cualquier lugar. Durante la discusión
surgió varias veces el comentario de que la carrera de IB por cuestiones históricas (su desarrollo a
partir de la instrumentación electrónica desarrollada durante la segunda guerra mundial) está
cargada de influencia de la disciplina de ingeniería eléctrica y electrónica, y que esto es un
impedimento para buscar nuevas oportunidades de desarrollo más cercano a las ciencias
biológicas. Igualmente por consideraciones de la estructura de los departamentos, el diseño
tradicionalmente se ha hecho a revés, es decir desde la raíz hacia las ramas, mencionando que
todo ingeniero debe conocer unos u otros temas. Aún cuando esto puede ser cierto en algunas
disciplinas tradicionales, no es necesariamente el caso para formaciones que desde su definición
son multidisciplinarias. En este caso estaría obligado el diseño Top-Down.
Distintos tipos de IB
Se discutió si debería haber varios tipos de Ingeniería Biomédica. Por ejemplo, se mencionó que
podría haber bioinformática, ing. de tejidos, ing. genómica, ing. clínica y mientras algunas
personas apoyan esta idea, otras mencionan que debe ser una carrera de IB en general con un
área de especialización, lo que junto con la idea de no ser un especialista en todo, refuerza tener
la idea de tener un currículum con un tronco corto y con muchas opciones terminales. Finalmente
se concluyó que había tantas instituciones ofreciendo esta licenciatura que era ventajoso que cada
una siguiera su visión y que la diversidad en la oferta sería una fortaleza de la profesión en su
conjunto. El aprovechamiento de las nuevas tendencias de movilidad permitirán complementar la
formación de un alumno en un campo particular, reforzada con experiencias realizadas en otras
instituciones que ofrezcan temas complementarios de su interés.
“Efecto chimenea” y estructuras curriculares
El efecto chimenea es lo que sucede cuando se debe avanzar en distintos cursos que no tienen
relación entre ellos. Se deben aprobar un grupo de cursos en serie que en primer lugar se
convierten en un cuello de botella y en segundo, que tienen poca relación con el contenido central
de la licenciatura. El caso típico es el de una seriación rígida de matemáticas teóricas que se
relaciona solo con una parte de la disciplina bajo estudio. En algunos casos, la física puede caer
bajo esta misma situación.
Para evitar esto se propone ofrecer cursos “híbridos”, integradores, donde se incluyan distintos
puntos de vista/áreas de conocimiento. Es importante también incluir aplicaciones o ejemplos
prácticos en todos los cursos.
Esto está relacionado con el hecho de que los cursos del tronco básico están desvinculados de
todo lo que tenga que ver con la ingeniería y se cuestiona la pertinencia de seguir con esta
manera de impartir las materias.
Se propone cambiar el modelo tradicional por un modelo de ingeniería de procesos.
Se planteó el problema de la estructura de la licenciatura derivada del modelo departamental: un
tronco común, un tronco de ingeniería y luego ramas y subramas de IB vs una estructura con un
tronco verdaderamente corto y mucho follaje alrededor, es decir, múltiples posibilidades desde
etapas tempranas. Adicionalmente este modelo tiene el problema de que las matemáticas se han
impartido siempre por matemáticos y que han tenido poca disposición de adecuarse a un modelo
de matemáticas para ingenieros, donde las matemáticas son herramientas para resolver
problemas reales en lugar de orientarse a impartir cursos con mucho formalismo. En este caso,
participantes de todas las regiones, desde EU hasta El Salvador, mencionan que este problema
no ha sido resuelto satisfactoriamente. En la conferencia del Prof. Auñón se planteó este problema
con detalle.
Un tema que se trató conjuntamente con la idea de que ya no era factible constituirse en un
“todólogo”, era la pregunta de diseño curricular de amplitud vs profundidad de conocimientos
(breadth vs depth) y refuerza la idea de presentar un tronco corto (eliminar las chimeneas) junto
con una serie amplia de optativas para ofrecer un balance entre amplitud y profundidad. Tal vez la
mejor opción sería profundizar moderadamente en un tema pero mantener una visión amplia de
otras oportunidades en la profesión y proporcionar herramientas al alumno para que aprenda a
reconvertirse o a reactualizarse fuera del ámbito universitario. Esto está ligado con la actitud del
aprendizaje a lo largo de toda la vida.
¿Cómo abordar el problema de la apatía de los alumnos y el problema del copy-paste?
Se mencionó que en la educación media se fomenta o por lo menos no se controla esta manera
de trabajar, de tal manera que no se considera que sea una conducta inapropiada. Se mencionó
también que era necesario educar al alumno para citar o mencionar las referencias de una idea.
Igualmente se mencionó que las estrategias respecto al copiado de tareas y exámenes eran muy
variadas y que esto se debía aclarar oficialmente.
Esta cuestión debe abordarse de manera colectiva: El colegio de profesores debe asegurar que el
aprendizaje sea significativo para el alumno. Esto implica revisar trabajos concienzudamente y
sancionar la práctica de plagio, concientizar al alumno que el conocimiento provee mayor
posibilidad de obtener bienestar por alcanzar logros reales.
El profesor debe hacer un esfuerzo para motivar al alumno, utilizando herramientas (por ejemplo
las TICs). Se comentó que es necesario regular el plagio institucionalmente: deben haber políticas
claras al respecto.
¿Cómo reeducar o reconvertir a profesores?
Se mencionó que aún cuando se pretende modificar un plan de estudios puede ser más fácil el
planteamiento de esto que lograr su aplicación por parte del cuerpo de profesores que en general
tiende a envejecer y a resistirse al cambio. Se mencionó que sería importante implantar
programas de actualización docente (programas permanentes de formación docente a nivel
universitario), que incluya el uso de TICs en educación en ingeniería, ciencias y tecnología.
¿Cuáles son las modalidades de impartición de cursos más exitosas?
Se mencionó que un factor esencial es el que fomenten la participación de los alumnos: talleres de
aprendizaje; actividades teórico-prácticas (más clases en los laboratorios); empleo del modelo
constructivista y realización de proyectos prácticos. En este caso las respuestas apoyan la idea de
basar los cursos en la solución de problemas, donde es común tener un salón de clases con el
laboratorio montado en el mismo lugar para cambiar de actividad fácilmente de teoría al modelado
y a la práctica.
¿Cómo aprovechar los recursos que aportan las TICS?
Se consideró que era necesario actualizar a los docentes en su conocimiento y uso.
Se mencionó que existen instituciones que bloquean sitios con enorme contenido instruccional
como YouTube, sitios para descargas de archivos como SourceForge, etc, tratando de limitar el
ancho de banda o sitios indeseables.
Se ha mencionado el problema de referenciar todos los sitios que existen dentro de una institución
para facilitar las búsquedas.
Se propone que se fomenten políticas institucionales que propicien/favorezcan la adquisición y el
uso de TICs, además de actualizar el diseño instruccional para que incluya el uso de TICS
¿Qué tipo de material de apoyo didáctico se debe producir?
Debe producirse material autocontenido y que propicie el autoaprendizaje (no importando el
formato); se deben emplear herramientas de simulación extensivamente.
Se mencionó que los libros de texto no eran necesariamente los medios más directos para
reforzar la docencia y que era necesario contar con más manuales de prácticas.
Finalmente se reconoció la importancia del seguimiento a las acciones a emprender como
resultado del trabajo desarrollado y se acordó darle un tiempo de 2 años para evaluar los cambios
que cada institución determine realizar en su plan de estudios y convocar a un segundo simposio
que le de continuidad a este esfuerzo; en este sentido la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
se propuso como posible sede.

Documentos relacionados