Redes de entidades de voluntariado en Perú

Transcripción

Redes de entidades de voluntariado en Perú
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
VNU Perú
Coordinador y editor: Bart Tilkin
Investigadores: Alberto Pérez Chueca
Marcela Artica Martínez
Sobre nosotros
El programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) es la organización de la ONU que
promueve el voluntariado para favorecer la paz y el desarrollo en todo el mundo. El voluntariado puede transformar el ritmo y la naturaleza del desarrollo, y beneficia tanto al conjunto de la
sociedad como a los voluntarios. El voluntariado beneficia tanto la sociedad en general como
al propio voluntario mediante el fortalecimiento de la confianza, la solidaridad y la reciprocidad
entre los ciudadanos, y mediante la creación de oportunidades de participación.
Julio 2015
www.unv.org
4
VNU es administrado por el programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
Índice
Índice..........................................................................................................................................5
Acrónimos...................................................................................................................................6
Reconocimientos.......................................................................................................................7
1. Introducción..........................................................................................................................9
2. Antecedentes.......................................................................................................................13
3. Metodología de la investigación..........................................................................................17
4. Modelo de la Red Nacional Soy Voluntari@......................................................................21
4.1 Cultura de la Red Nacional Soy Voluntari@.................................................................22
4.2 Actores y roles de la Red Nacional Soy [email protected]
4.3 Estructura organizativa de la RNSV..............................................................................27
4.4 Casos prácticos de cooperación transectorial...............................................................30
5. Resultados del análisis de la Red Nacional Soy [email protected]
5.1. Características de los integrantes de las redes............................................................33
5.2. Valoraciones de los integrantes de la red sobre el modelo Soy Voluntari@: Principios,
facilitación, beneficios y sugerencias.................................................................................. 35
5.3. Cooperación Transectorial en las redes Soy [email protected]
5.4. El rol de las Redes Soy Voluntari@ en la institucionalización del voluntariado en el
Perú........................................................................................................................................45
5.5. Potencial de las Redes Soy Voluntari@ en el marco de la agenda global 2030.......47
6. Replicabilidad y sostenibilidad del modelo Soy [email protected]
6.1. Condiciones de replicabilidad........................................................................................51
6.2. Replicabilidad del modelo Soy Voluntari@ en regiones..............................................53
6.3. Análisis de resultados en las redes regionales.............................................................56
6.4. Replicabilidad del modelo de la RNSV: claves y desafíos...........................................62
6.5. Sostenibilidad de las redes Soy Voluntari@.................................................................64
7. Conclusiones........................................................................................................................67
8. Recomendaciones...............................................................................................................69
5
VOLUNTEER ENTITIES NETWORKS IN PERU
Acrónimos
AECID
Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo
RAV Red Arequipa Voluntaria
RPV Red Perú Voluntario
CONVOL Comisión Nacional del Voluntariado
MCV Mesa de Concertación del Voluntariado
NNUU
Naciones Unidas
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
VNU Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas
VNU Perú
Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas en Perú
RNSV
Red Nacional Soy Voluntari@
RSV Redes Soy Voluntari@ (referido a regiones)
6
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
Reconocimientos
E
sta iniciativa del programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU)
ha sido posible gracias al apoyo financiero y técnico brindado a través
de los esfuerzos corporativos de VNU para integrar el voluntariado
en la agenda global 2030. Así como a la disponibilidad y el apoyo
mostrado por todo el equipo del programa VNU en Perú para llevar a cabo esta
investigación.
Agradecemos en especial a Simona Costanzo Sow, Francisco Roquette,
Amanda Mukwashi, Nadine Ruprecht, Peter Devereux y Nicoletta Di Tanno de
la sede de VNU por su contribución.
Además queremos agradecer a quienes participaron en la investigación,
incluyendo voluntarios, técnicos y representantes de entidades de voluntariado
por formar parte de las distintas técnicas de recopilación de datos (taller,
grupo focal, entrevistas, validaciones, encuestas, etc.) y aportar su tiempo y
respuestas reveladoras que nutrieron este informe.
7
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
Disponible en línea en www.unv.org.pe
Para solicitar una copia, escribir a [email protected]
8
Se necesita autorización para reproducir cualquier parte de esta publicación.
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
1. Introducción
E
l voluntariado surge de tradiciones ancestrales e indígenas en todo
el mundo. Ha hecho y aún puede hacer contribuciones significativas
al desarrollo. El voluntariado está basado en el involucramiento y la
participación de las personas con su entorno, de este modo es aplicable
a todos los países –desarrollados y en desarrollo- de manera universal. Su rol
fue influyente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) y puede contribuir significativamente en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).
En su reciente informe “Síntesis sobre la agenda de desarrollo post-2015”,
el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, ha reconocido
la contribución transformadora del voluntariado para la implementación de
la agenda global 2030: “131. Al buscar construir capacidades y ayudar a la
nueva agenda a echar raíces, el voluntariado puede ser otro medio poderoso y
transversal de ejecución. El voluntariado puede ayudar a expandir y movilizar a
los interesados, e involucrar a las personas en la planificación e implementación
nacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Asimismo, los grupos
de voluntariado pueden ayudar a localizar la nueva agenda al proporcionar
nuevos espacios de interacción entre los gobiernos y las personas en acciones
concretas y escalables”.
Promoviendo y fortaleciendo la participación de voluntarios en la implementación
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y permitiendo a las
organizaciones de voluntariado movilizar voluntarios y facilitar oportunidades
de voluntariado, genera un enorme potencial para lograr una agenda
verdaderamente transformadora. El voluntariado involucra a las personas en
los problemas que enfrenta su comunidad, por eso, los voluntarios pueden
ser un recurso complementario para la entrega de los ODS en todas las áreas
temáticas. El voluntariado también permite localizar las intervenciones de
desarrollo e influencia actitudes y modos de pensar de las personas, dando
lugar a cambios en el comportamiento a largo plazo. Aprovechar al máximo
el valor añadido del voluntariado para el desarrollo requiere financiamiento,
9
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
tan necesario, para establecer un entorno propicio que incluya un buen
funcionamiento de infraestructura de voluntariado.
En los últimos años, VNU Perú ha estado apoyando enfoques innovadores para
la gestión de la infraestructura de voluntariado que pueden ser replicados y
adaptados a escenarios y realidades similares de todo el mundo, especialmente
de América Latina.
VNU Perú ha participado en la creación y consolidación de la Red Nacional
Soy Voluntari@ (RNSV), contribuyendo a la construcción de una infraestructura
sólida de voluntariado integrada no sólo por entidades de voluntariado diversas
sino también de distintos sectores, lo mismo que ha hecho posible la creación
de sinergias de cara a un mayor y mejor impacto social. El proceso de creación
de estos espacios constituye el objeto de estudio de la presente investigación,
realizada entre septiembre de 2014 y marzo de 2015, que fue denominada:
“Redes de entidades de voluntariado para la cooperación transectorial1”
Esta investigación se llevó a cabo mediante una consultoría denominada
“Redes de Organizaciones de Voluntariado como modelo de cooperación
intersectorial”2 financiada por VNU y coordinada por VNU Perú.
Los objetivos principales propuestos para la investigación fueron:
• Validar las Redes de Entidades de Voluntariado como un método de cooperación
transectorial que incluye al voluntariado en procesos de desarrollo, develando
su contribución en el alcance de los ODM y su potencial en la agenda global
2030.
• Documentar la contribución de las Redes de Organizaciones de Voluntariado
en el fortalecimiento de la política pública y la legislación para incorporar el
desarrollo como una herramienta de voluntariado.
Los principales resultados de la investigación han sido producto de la
recolección y el análisis de evidencias sobre la contribución de las redes de
entidades de voluntariado como escenarios de cooperación transectorial, y las
contribuciones de los distintos actores miembros de las redes en el proceso
de institucionalización del voluntariado tanto a nivel nacional como regional,
10
1
Con “Redes de entidades de voluntariado” nos referimos a un amplio abanico de organizaciones:
públicas, privadas, juveniles, universitarias, ONGs, fundaciones, asociaciones… que desarrollan programas de
gestión del voluntariado introduciendo este componente en proyectos o programas de desarrollo. Esta denominación es próxima a la noción de VIO (Volunteer involving organizations) Networks frecuentemente utilizada por organizaciones internacionales con experiencia en el trabajo con voluntarios como las Naciones Unidas,
pero que generalmente no incluye el sector público o privado.
2
Finalmente se consideró más pertinente usar el término “transectorial” en lugar de “intersectorial”
porque aporta un matiz en el que el voluntariado sería el tema transversal en el que distintos intereses y perspectivas de acción propias de los distintos sectores se encuentran y desarrollan sinergia y cooperación entre
ellos desde su propia especificidad.
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
teniendo especialmente presente las contribuciones conjuntas en favor de las
políticas públicas y la legislación sobre voluntariado para el desarrollo.
El principal resultado de este estudio de caso es producto del análisis del
modelo de gestión de la red implementada en el contexto nacional. Asimismo,
la investigación destaca la metodología utilizada para el desarrollo de redes
a nivel regional y examina las características y el comportamiento de los
actores en las redes. Explora las potencialidades y límites de estos espacios y
profundiza en las posibilidades de replicar este modelo y en los requisitos que
garantizan su sostenibilidad.
Orientado a exponer los resultados, el contenido de este informe queda
estructurado del siguiente modo: Expone los antecedentes de la experiencia
peruana en cuanto al surgimiento de las redes de entidades de voluntariado
(2. Antecedentes). Presenta una breve descripción sobre la metodología,
las técnicas y las fuentes de información empleadas en la investigación
(3.Metodología de la investigación). Pone de relieve la metodología de gestión
empleada en las redes de entidades de voluntariado a nivel regional en
Perú (4. Modelo de la RNSV). Profundiza en las características y el análisis
de las relaciones entre las entidades miembro de las redes, así como en los
beneficios, potencialidades y límites de las redes expresados por las mismas
entidades miembro (5. Resultados de la RNSV). Describe el proceso del
surgimiento de redes de entidades de voluntariado a nivel regional en Perú,
incidiendo en los aspectos fundamentales de la replicabilidad del modelo y
de la sostenibilidad (6. Replicabilidad y Sostenibilidad de las RSV). Desarrolla
una serie de conclusiones generales sobre la investigación (7. Conclusiones)
y propone una serie de recomendaciones concretas dirigidas a solventar
algunas de las debilidades y limitaciones definidas mediante la investigación
(8. Recomendaciones).
Este informe está basado en evidencias de la investigación desarrollada sobre
las redes de entidades de voluntariado en el Perú. Sin embargo, su pretensión
es constituir una experiencia válida aplicable a otros contextos regionales
y/o internacionales al examinar y evidenciar la contribución de las redes de
entidades de voluntariado en los procesos de desarrollo.
11
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
2. Antecedentes
E
n el contexto peruano de los últimos años, la institucionalización del
voluntariado y el desarrollo de plataformas y estructuras de coordinación
para las organizaciones implicadas en el voluntariado han adquirido
importancia y experimentado cambios esenciales que merecen ser
tomados en cuenta. En 2004, la promulgación de la Ley General de Voluntariado
(Ley 28238) sentó las bases para la formación de la Comisión Nacional de
Voluntariado (CONVOL). En 2007, la Ley Modificatoria 29094 designó a los
representantes que formarían parte de la CONVOL, amplió las modalidades
de voluntariado y reconoció el rol promotor del Estado y sus responsabilidades
directas en el fortalecimiento del voluntariado. Lamentablemente, el escenario
político nacional durante esos años motivó constantes cambios de las
estructuras gubernamentales, condenó a la CONVOL a la inactividad y su
estructura rígida impidió la participación de otras organizaciones de la sociedad
civil y/o de instituciones públicas con interés en el voluntariado.
Sin embargo, al mismo tiempo y debido a la constitución tardía de la CONVOL,
surgió desde la sociedad civil una iniciativa para reunir a distintas organizaciones
de voluntariado, la Mesa de Concertación sobre Voluntariado (MCV). La MCV
fue un intento importante de cooperación entre organizaciones de la sociedad
civil pero su consolidación se vio afectada por su confusa estructura y por los
conflictos motivados por la monopolización de algunas organizaciones que
promovían reuniones sin contenido de interés común para los miembros de la
mesa.
En este contexto, un grupo de entidades, tanto organizaciones de la sociedad
civil como instituciones públicas y el mismo VNU, planteó en aquel momento la
necesidad de visibilizar la acción voluntaria en el contexto nacional y desarrollar
acciones concretas que contribuyan al fortalecimiento de la institucionalización
del voluntariado en el Perú. Como fruto de la toma de conciencia por parte
de ese grupo diverso de entidades se impulsó dos aspectos esenciales en el
contexto reciente de la institucionalización del voluntariado.
Por un lado, la creación de la Red Perú Voluntario (RPV). En 2011, año
en el que se conmemoraba el décimo aniversario del Año Internacional del
13
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
Voluntariado (AIV + 10) y al avecinarse la celebración del Día Internacional
del Voluntariado (DIV), varios integrantes de la Mesa de Concertación del
Voluntariado (MCV) se dieron cuenta de la posibilidad de visibilizar la acción
voluntaria a nivel nacional. Con ese propósito, plantearon la renovación de la
imagen y del modo de funcionamiento de la MCV para enfatizar las posibilidades
de esta plataforma en participar en acciones concretas. En este momento VNU
Perú, como integrante de la MCV, lanzó una encuesta para proponer un nuevo
nombre para la plataforma. Es así como nace la Red Perú Voluntario (RPV)
cuyo eje central a partir de entonces es la acción.
El éxito de su primera acción conjunta –la celebración del DIV 2011- se debió a
las reuniones de coordinación que permitieron a cada entidad integrante asumir
un rol protagónico en la organización del evento. Aunque la convocatoria a las
bases de las organizaciones fue débil, el evento en general logró visibilizar
al voluntariado y su importancia mediante el intercambio y la coordinación de
esfuerzos entre las entidades participantes.
La RPV introdujo una dinámica totalmente diferente e incluyó a nuevos
actores tanto del sector público como de la sociedad civil, el sector privado y el
sector internacional3 que se unieron para crear un espacio donde impulsar el
fortalecimiento y la promoción de políticas, planes, proyectos y programas de
voluntariado, en favor del empoderamiento de los y las peruanas para fomentar
el desarrollo del Perú.
Otro elemento esencial fue la ejecución del proyecto Soy Voluntari@. A partir
de 2011 se implementó el proyecto “Voluntariado juvenil y universitario en
estrategias de lucha contra la pobreza y apoyo al proceso de descentralización”
que después fue llamado: Soy Voluntari@. Esta iniciativa fue financiada por
el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), el programa de
Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) y la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID), e implementada por el Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Asimismo, VNU y PNUD brindaron
asistencia técnica. Entre los principales resultados de esta iniciativa se logró
la creación de la Dirección de Beneficencias Públicas y Voluntariado4 en el
MIMP, la consolidación de la Red Perú Voluntario como metodología de diálogo
transectorial y la creación de la marca Soy Voluntari@ que incorporó al Estado
y la sociedad civil bajo una misma identidad, la misma que cobraría mayor
visibilidad a partir de las celebraciones del DIV 2012.
14
3
Por sector internacional nos referimos a las entidades internacionales que promueven el voluntariado internacional
en Perú. No pertenecen a la sociedad civil, sino que son parte de la cooperación internacional.
4
En mayo de 2015 un nuevo Decreto Supremo (002-2015-MIMP) modificó la estructura orgánica de
la MIMP y creó el Departamento de Voluntariado. Entonces se adoptó un nuevo reglamento.
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
Imagen 1. Logotipo de la marca Soy Voluntari@
A través de los tres componentes desarrollados por este proyecto (Apoyo
a la Institucionalización del voluntariado, Movilización del Voluntariado, y
Articulación y Trabajo en Redes) se consiguió mayor visibilidad del voluntariado
a nivel nacional y el surgimiento de instituciones públicas responsables de la
gestión, difusión y promoción del voluntariado en el Perú.
Hasta 2013, tanto el proyecto Soy Voluntari@ como la RPV siguieron una
evolución paralela y un proceso de colaboración y sinergia continuo. Por un
lado, la RPV evolucionó desde su creación ampliando año tras año el número
de entidades miembro y colaborando con la ejecución del proyecto que a su
vez aportó indudables beneficios a su consolidación.
El proyecto permitió hacer más visible la RPV, como plataforma de encuentro y
coordinación de entidades de gestión del voluntariado. De este modo posibilitó
el involucramiento en la red de más representantes de las instituciones
públicas peruanas como el Ministerio del Ambiente (MINAM) y su Red de
Voluntariado Ambiental Juvenil (RVAJ), el Ministerio de Educación (MINEDU)
a través de la Secretaría General de la Juventud (SENAJU), el Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) mediante la participación activa
de la Dirección General de Beneficencias Públicas y Voluntariado (DGBPV),
el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el Instituto Nacional de Defensa
Civil (INDECI). La RPV por su lado sirvió muchas veces de base para validar
decisiones tomadas dentro del proyecto y llevar a cabo acciones concretas con
una amplia participación social.
Por otro lado, en el marco del proyecto se desarrolló una serie de materiales
de formación y gestión del voluntariado 5 que hicieron posible establecer
5
Estos materiales de formación y gestión se organizan en un paquete de herramientas formado por
cuatro cursos: 1. Formación Básica del Voluntariado. 2. Diseño e implementación de programas de voluntariado. 3. Ciclo de gestión del voluntariado. 4. Fomento del voluntariado. Este paquete de herramientas fue
desarrollado por el proyecto y validado con la colaboración de distintas entidades de voluntariado miembros
de la RPV.
15
una definición común e inclusiva sobre el voluntariado: “Voluntariado para
el desarrollo”. Esto generó el debate y el trabajo conceptual sobre los tipos
y funciones del voluntariado, así como el establecimiento de líneas básicas
comunes para su gestión. En el entorno de la RPV, estos materiales fueron y
aún son herramientas de importancia para establecer modelos comunes de
gestión del voluntariado en todo tipo de entidades. Estas herramientas unidas a
la marca Soy Voluntari@, adoptada por la RPV como la marca del voluntariado
peruano, contribuyeron a la consolidación de la red.
El proyecto Soy Voluntari@ se aplicó en seis regiones a nivel nacional (Ayacucho,
Ica, Junín, La Libertad, Piura y Tumbes) y en Lima Metropolitana. En cada
una de estas regiones se desarrollaron distintas acciones de coordinación con
entidades de voluntariado, promoción e institucionalización del voluntariado y
asesoramiento a los gobiernos regionales en esta materia. En este sentido, el
proyecto es un importante referente a la hora de analizar las posibilidades de
creación y evolución de redes de entidades de voluntariado a nivel regional.
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
3. Metodología de
la investigación
E
ste informe es parte del esfuerzo de VNU para documentar la contribución
de voluntariado a la paz y el desarrollo en camino a la definición de la
agenda global 2030. Por ello, el equipo de investigación tomó como
fuente de inspiración la Metodología V6 y otras especificaciones de
Naciones Unidas para definir diferentes técnicas de recolección de datos
con un enfoque participativo, inclusivo y basado en la experiencia. En este
marco, además de las herramientas cualitativas se emplearon herramientas
cuantitativas, convirtiendo esta iniciativa en una investigación mixta con énfasis
en el factor participativo.
La metodología mixta participativa ha permitido involucrar a lo largo del proceso
de investigación -desde el diseño hasta la validación de resultados- a varios
actores miembros de la red como instituciones del gobierno, organizaciones
de voluntariado nacionales e internacionales, y representantes de la academia.
Tras la presentación del proyecto de investigación en una de las reuniones
plenarias de la RPV en septiembre de 2014, se invitó a las entidades miembro
interesadas a formar parte de una comisión de trabajo denominada “Investigación
VNU sobre redes de voluntariado”. Esta comisión estuvo conformada por 9
entidades miembro de la RPV7 que colaboraron con el equipo de investigación
6
La Metodología V desarrollada por VNU comprende una serie de talleres participativos en diferentes
niveles para recolectar información acerca de la contribución del voluntariado para el desarrollo. Los niveles
sobre los que trabaja son: voluntario/a, programa y país. El diseño de talleres en el nivel país permiten la
interacción entre organizaciones de voluntariado para intercambiar información, fortalecer las relaciones,
promover redes y colaboración, discutir la inserción del voluntariado dentro de programas de desarrollo,
compartir planes y lecciones aprendidas, y promover la atención en el voluntariado. En el siguiente enlace se
puede acceder a la guía de aplicación de esta metodología de análisis.
http://www.VNU.org/en/news-resources/news/doc/how-to-book-on-measuring.html.
Como ejemplo de aplicación práctica de la Metodología V hemos contado con algunas experiencias previas de
estudios realizados por VNU, como el siguiente ejemplo en Sri Lanka.
www.VNUlk.org/wp-content/uploads/2014/05/Sri-Lankan-Youth-Volunteering-to-Make-a-DifferenceReport.pdf
7
Las nueve entidades participantes en esta comisión de trabajo fueron ONGs (4), asociaciones (2),
fundaciones (1) e instituciones públicas (1). Estas organizaciones pertenecen a distintas plataformas de la
RPV siendo 1 de la plataforma universitaria, 1 de la de sector público, 2 de la plataforma internacional y 4 de
la plataforma de sociedad civil.
17
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
en el diseño y organización del taller y el grupo focal, así como en la validación
de los guiones de entrevista, la encuesta o la revisión del informe final de la
investigación. Mediante este proceso se logró identificar la contribución del
voluntariado en el desarrollo y su potencialidad hacia la implementación de la
agenda global 2030, y principalmente configurar la metodología de aplicación
del modelo peruano de la Red de Entidades de Voluntariado para ser replicada
en otros contextos a nivel regional e internacional.
A continuación se describe brevemente las técnicas de investigación utilizadas
en el proceso:
La revisión documental permitió analizar la documentación generada por las
redes de entidades de voluntariado, esta corresponde tanto a documentos de
referencia para la gestión de las redes (estatutos, código ético, etc.) como a
documentos sobre las acciones desarrolladas en red (actas de las comisiones
de trabajo, informes de actividades, etc.). Por otro lado, se ha desarrollado
un análisis documental y una selección de referencias bibliográficas útiles
sobre diversas temáticas de voluntariado, institucionalización del voluntariado
e investigación aplicada a redes de voluntariado a nivel internacional. A partir
de este análisis, se ha socializado la base datos con estas referencias entre los
miembros de las redes para que la puedan nutrir y ampliar con documentos y
experiencias que conozcan y deseen compartir con la red.
Asimismo, durante la investigación se han realizado un total de 22 entrevistas
semi-estructuradas, diseñadas con un guión común para rescatar las
experiencias y opiniones de cada entrevistado sobre su participación en las
redes de voluntariado peruanas. Los perfiles de los entrevistados fueron
diversos: 4 entrevistas a representantes de instituciones públicas y 12 a
representantes de ONGs, asociaciones, fundaciones, universidades, etc. Estas
entrevistas han sido realizadas tanto con miembros de la Red Perú Voluntario
(Lima), como de la Red Arequipa Voluntaria, la Red Soy Voluntari@ Tumbes y
la Red Soy Voluntari@ Piura. Asimismo, se realizaron 4 entrevistas a miembros
del equipo VNU encargados en distintos momentos de la facilitación de la
red, entre ellos el actual oficial del programa VNU que tuvo un rol clave en el
ideario, establecimiento de principios, conformación y evolución de la RNSV.
Por otro lado, es importante destacar que se desarrollaron 2 entrevistas con
representantes de entidades de voluntariado conocedores pero no integrantes
de la red con el propósito de conocer su posición respecto a esta iniciativa.
En el marco de la investigación se implementó un taller denominado “Redes
de entidades de voluntariado: espacios de cooperación transectorial” durante
los días 17 y 18 de octubre de 2014 que contó con la participación de 25
organizaciones de voluntariado. Este taller se constituyó como un espacio de
trabajo abierto a las entidades miembro de la RPV (21 participantes) y de la Red
18
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
Arequipa Voluntaria - RAV (4 participantes), logrando reunir a representantes
del gobierno, del sector privado, la sociedad civil y de ONG nacionales e
internacionales. Los objetivos del taller estuvieron orientados a propiciar un
espacio en el que los participantes pudieran compartir lecciones aprendidas,
analizar y evaluar la trayectoria de los resultados conseguidos, e identificar
las evidencias del impacto del voluntariado como resultado de la cooperación
transectorial generada dentro de las Redes de Entidades de Voluntariado. El
taller fue diseñado con la colaboración de la comisión de trabajo “Investigación
VNU sobre redes de voluntariado”, la misma que aportó voluntarios que
previamente capacitados cumplieron el rol de facilitadores en las dinámicas
grupales realizadas en el taller.
Otra técnica de investigación utilizada fue el grupo focal con representantes de
entidades impulsoras de cada una de las comisiones de trabajo vigentes durante
la investigación (meses de septiembre a diciembre de 2014). Esta dinámica de
recolección se realizó en una única sesión de tres horas de duración el día
11 de noviembre y contó con la participación de 4 representantes. El análisis
estuvo centrado en la dinámica de trabajo de las redes, su organización,
potencialidades y limitaciones.
Grafico 1: Herramientas de investigación empleadas
También se elaboró una encuesta en línea para aplicarla a todos los miembros
de la RPV y la RAV. De un universo de 120 entidades (75 de la RPV y 45 de la
RAV), se consiguió un total de 47 respuestas válidas. La encuesta se diseñó
para analizar la opinión de los encuestados en relación a los beneficios que
19
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
perciben de la red, los principios que rigen su actividad, el papel del facilitador y
los impulsores, las formas de relacionarse entre los miembros de cada red, las
limitaciones de este espacio, los cambios que podrían aplicarse y los índices de
participación en la red de cada uno de los encuestados.
Por otro lado, durante los meses que duró la investigación se pudo hacer
seguimiento de la gestión cotidiana desarrollada por el programa VNU para
promover la creación de nuevas redes de entidades de voluntariado a nivel
regional en Tumbes, Piura y La Libertad. Del mismo modo, se han realizado
observaciones de campo directas durante las primeras reuniones de fundación
de estas nuevas redes regionales (Soy Voluntari@ Tumbes, Soy Voluntari@
Piura y Soy Voluntari@ La Libertad) en los meses de octubre y noviembre
de 2014. También se realizó una visita de campo a Arequipa en el mes de
noviembre para observar las dinámicas de organización de la RAV y participar en
actividades desarrolladas por alguna de sus comisiones de trabajo. Finalmente
se hizo un seguimiento de la organización y de las celebraciones del DIV 2014
por parte de tres redes (Piura, Tumbes y Arequipa). Toda la información recogida
durante las observaciones han nutrido la elaboración del informe final y ha
permitido principalmente analizar la replicabilidad y la sostenibilidad del modelo
de gestión de redes de voluntariado consolidado por la RPV en la región de
Lima Metropolitana, que finalmente ha configurado la RNSV.
Una última técnica implementada, de especial ayuda para la elaboración de
este informe final, fue la realización de dos sesiones de validación -4 y 10 de
febrero 2015- de los resultados preliminares de la investigación. Los criterios
de selección para los invitados a estas sesiones fueron su participación activa
tanto en la RPV a lo largo de su historia, como en la comisión de “Investigación
VNU sobre redes de voluntariado” y en el desarrollo de las distintas técnicas
aplicadas en la investigación. Así se contó con la presencia de representantes
de 10 organizaciones de la RPV quienes analizaron en conjunto los resultados
preliminares del informe de investigación, cuyo resumen se compartió
previamente a través del correo electrónico. El debate y la discusión se centró
en cinco puntos fundamentales: 1.Principios de la RNSV. 2. El rol del facilitador
de la RNSV. 3. Beneficios de pertenecer a la RNSV. 4. Diagnóstico de la RNSV:
Evolución y visión en redes regionales. 5. Replicabilidad y sostenibilidad de la
RNSV.
20
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
4. Modelo de la Red Nacional
Soy Voluntari@
L
a RNSV tiene su génesis en la RPV cuya metodología de gestión y
facilitación se descentralizó en regiones para crear en 2014 la Red
Arequipa Voluntaria, la Red Soy Voluntari@ La Libertad, la Red Soy
Vountari@ Piura y la Red Soy Voluntari@ Tumbes, y en 2015 la
Red Soy Voluntari@ Cusco. Éstas en conjunto configuran el modelo de la
RNSV y representan una experiencia de construcción de infraestructura
que involucra actores de distintos sectores –público, privado, internacional y
sociedad civil-, haciendo posible “catalizar y multiplicar la acción voluntaria”8
tanto en el sistema nacional como regional. Si bien la acción individual de cada
entidad genera un cambio social importante, su actuar en cooperación con
otras entidades de distintos sectores incrementa su impacto social y fortalece
el sistema de voluntariado.
Gráfico 2. Red Nacional Soy Voluntari@
La RPV se ha constituido en un escenario de cooperación transectorial integrada
hoy por más de 80 entidades de voluntariado de diversos sectores de Lima
Metropolitana. Su misión y visión se formularon a partir del consenso de sus
integrantes así como el estatuto y el código ético que delinean su acción. Estos
elementos han sido acogidos, a su vez, por las nuevas redes cuyos miembros
comparten los roles, la cultura y la estructura organizativa, teniendo como eje
transversal la cooperación transectorial a partir del diálogo para la acción.
8
Marco Estratégico del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) 2014-2017.
21
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
La RNSV, siendo una infraestructura de características peculiares, aporta a
una infraestructura mayor -el Sistema Nacional de Voluntariado- en proceso
de construcción y legitima la acción voluntaria en el plano nacional y local,
favoreciendo así la institucionalización del voluntariado. La arquitectura
social que ha configurado la RNSV a partir de la práctica y la experiencia
encaja perfectamente en la política pública social que podría ser integrada a
nivel nacional y tomada en cuenta para ser replicada y adaptada en contextos
similares de Latinoamérica y el Caribe.
Gráfico 3. Modelo de la Red Nacional Soy Voluntari@
4.1 Cultura de la Red Nacional Soy Voluntari@
El ambiente en el que se gesta la RNSV requiere de la adopción de principios
axiológicos que permiten garantizar condiciones de participación equitativas e
inclusivas, donde no prima el protagonismo ni la jerarquía sino la voluntad de
generar mayor impacto social para el desarrollo y la paz impulsando acciones
concretas articuladas.
La cultura de la RNSV involucra el compromiso voluntario y la disponibilidad
de cada entidad integrante para armonizar sus intereses particulares con
los intereses colectivos. Por eso, el ambiente que prima es propicio para el
aprendizaje mutuo y el emprendimiento de acciones concretas con el uso
óptimo de tiempo y recursos. En este sentido el diálogo es el mejor aliado.
22
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
Esta cultura de cooperación se caracteriza por omitir las figuras de jerarquía
fijas y adoptar la flexibilidad y libertad de los miembros a la hora de asumir
roles en la red. Estas características marcan una clara diferencia con respecto
a la cultura institucional tradicional peruana en la que las jerarquías, los
nombramientos y la estructura organizacional rígida son de crucial importancia.
La cultura de la RNSV se ha consolidado en el tiempo y sus miembros valoran
sus peculiaridades positivamente porque favorecen el diálogo horizontal, la
creación de sinergias y la dinamicidad a la hora de generar acciones conjuntas.
Gráfico 4. Dinámica de la Red Nacional Soy Voluntari@ basada en el diálogo
a. Misión
Lograr el fortalecimiento y reconocimiento del voluntariado, visualizando su
contribución y carácter estratégico en el desarrollo social, económico, político,
ambiental y cultural del Perú, así como en el desarrollo individual y la realización
de las personas.
b. Visión
La RNSV es un escenario mixto de articulación de ámbito nacional que aspira
a posicionarse como un espacio de diálogo entre el sector público, la sociedad
civil, el sector internacional y el sector privado. Todos los miembros y sus
respectivas entidades reconocen la marca Soy Voluntari@ como la marca que
posiciona el voluntariado peruano con estándares de calidad y confianza.
23
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
c. Característica diferenciadora: Cooperación transectorial
Ante la presencia de entidades de voluntariado de distintos sectores (público,
privado, internacional y sociedad civil), la herramienta que posibilita su
articulación es el DIÁLOGO. A través de ésta, la diversidad y pluralidad se
integran para promover sinergia y cooperación de cara al mayor impacto social.
La armonización de la diversidad a través del diálogo construye un escenario
apto para la cooperación transectorial, característica diferenciadora de la RNSV
que impulsa la transversalización del voluntariado para el desarrollo y la paz.
d. Principios de la RNSV
1. Funcional: La funcionalidad es un aspecto clave que integra los
intereses y propicia las acciones conjuntas de manera más ágil. Por
ello, la red es integrada por un representante y un suplente de las
entidades quienes tienen poder de decisión, y las reuniones plenarias se
realizan sólo cuando existe una agenda común repleta que compartir y
propuestas de acciones concretas que comunicar. En el marco de este
principio, también es posible convocar a reunión sólo a un grupo de
organizaciones interesadas en formar parte de una nueva comisión para
realizar acciones concretas en torno a un tema de interés común.
2. Horizontal: La horizontalidad hace posible el trato no diferenciado
entre los miembros de la red. Todos tienen la posibilidad de destacar
sin opacar el protagonismo del otro. Esto es posible porque no existen
cargos perennes, ni líderes, ni presidentes, ni cabezas de grupos. En
el marco de este principio sólo se puede asumir los roles de facilitador,
impulsor o interlocutor regional.
3. Inclusiva: La inclusión propicia la apertura de la red a entidades de
voluntariado que aún no están registradas o no tienen personería
jurídica, pero que cuentan con un código ético que rige su actuar.
Asimismo, a través de este principio no se hace diferencia alguna entre
las organizaciones grandes o pequeñas y cada cual tiene voz y voto.
4. Participativa: La participación es central en el modelo y propicia la acción
de los integrantes. El trabajo en comisiones hace posible encontrar temas
de interés común que puedan generar acciones concretas. Además
todos los integrantes de la red tienen la misma posibilidad de impulsar
y/o proponer la conformación de una comisión sobre un tema de interés
común. A través de este principio, los integrantes de la red tienen la
posibilidad de involucrarse y generar acciones de mayor impacto social.
24
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
5. Mixta: La variedad de sectores que conforman la red fortalecen su
arquitectura y hacen posible un mayor impacto. La sociedad civil,
el sector público, internacional y privado tienen en la red un espacio
adecuado para compartir ideas, información y proyectos que visibilice
el voluntariado en acciones concretas de desarrollo. Este principio es
posible a través del diálogo que permite la interacción entre los distintos
actores que integran la red.
6. Flexible: La flexibilidad garantiza la continuidad y sostenibilidad de las
acciones que nacen de la red. Al no haber cargos oficiales, sino facilitador
(VNU), impulsores e interlocutores, la rotación de cualquiera de éstos
puede ser cubierta de inmediato por algún miembro de la red con interés
en hacerlo. De ninguna forma está permitida la monopolización, por ello
el reemplazo es automático y no hay mucho formalismo al respecto.
Asimismo, no se manejan fondos, por eso, los gastos y presupuesto
que requieran las acciones se administran a través de las mismas
organizaciones aportantes.
Gráfico 5. Principios de la Red Nacional Soy Voluntari@
25
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
4.2 Actores y roles de la Red Nacional Soy Voluntari@
Los actores que interactúan en la RNSV son representantes de entidades de
voluntariado de distintos sectores -público, privado, internacional y sociedad
civil- porque son quienes tienen poder de tomar decisiones y dar agilidad a
acciones de cooperación transectorial que se gestan dentro de la RNSV. Estos
actores pueden asumir distintos roles: facilitador, impulsor de las comisiones e
interlocutor regional.
a. Facilitador
El facilitador cumple un rol clave en el desarrollo de la RNSV. Tiene la función
de promover el diálogo entre los representantes de las entidades y mantener
el equilibrio de las relaciones en las coordinaciones, tomando en cuenta
los principios de la red. Asimismo, procura que las coordinaciones entre los
miembros de la red estén dirigidas hacia acciones conjuntas concretas. El
facilitador es un fiel defensor del diálogo para la acción.
La figura del facilitador cobra importancia en tanto que genera confianza y es
fuente de credibilidad para reafirmar el compromiso de los miembros en la red
y tiene la capacidad de convocar e involucrar a nuevas organizaciones de todos
los sectores, especialmente a organizaciones del sector público. El facilitador
mantiene siempre su neutralidad en la red y no tiene derecho de voto en los
procesos de toma de decisiones.
Por otro lado, el ejercicio de este rol demanda el uso de recursos tanto
materiales como humanos para implementar adecuadamente la metodología
y gestionar la comunicación. VNU como entidad que actualmente ejerce el rol
de facilitador en la RNSV ha destinado recursos a la realización de las labores
de secretaría de las redes, la coordinación y el apoyo de las comisiones de
trabajo, el seguimiento del trabajo de las mismas, la organización de reuniones,
la difusión de información generada en las redes, entre otras acciones propias
de la gestión de las redes de cara a la cooperación transectorial. Aunque
los costos mínimos imprescindibles para la coordinación y facilitación de las
redes han sido asumidos por la entidad facilitadora, esta situación nos invita a
plantear distintos escenarios de futuro al respecto en los siguientes apartados
del presente informe9.
b. Impulsor
Otro de los roles esenciales que los integrantes de las redes pueden asumir es
el de impulsor de las comisiones de trabajo. El impulsor se diferencia del resto
de los integrantes de la comisión en tanto asume ciertas responsabilidades de
coordinación y evaluación de las acciones desarrolladas por la comisión, así
26
9
Ver apartado 6.2 de este informe en el que se desarrollan algunas cuestiones de especial consideración sobre la sostenibilidad de las redes Soy Voluntari@.
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
como de difusión de información sobre la actuación, resultados y logros de la
comisión al resto de la red. Pese a que este rol es considerado esencial, es
importante señalar que el hecho de asumirlo no conlleva un nombramiento fijo,
de modo que las entidades impulsoras lo son en la medida y tiempo en que
voluntariamente deciden serlo y cumplen su rol activo. Si en algún momento la
actividad de la comisión se ve estancada o el impulsor decide abandonar este
rol, el facilitador es el responsable de invitar a otras entidades interesadas a
impulsar la comisión. Si no se encuentra un impulsor que cumple su rol esencial,
la comisión deja de existir de manera automática.
c. Interlocutor regional
Como resultado de la descentralización de la metodología de la red en regiones
ha surgido un nuevo rol: interlocutor regional. El representante que asume este
rol en la región promueve el diálogo para la acción y la cooperación transectorial
en coordinación con el facilitador que pasa a brindar el servicio de secretaría. El
interlocutor, al igual que el facilitador, debe gozar de credibilidad y legitimidad
entre los representantes de las entidades que forman parte de la red regional.
Este rol invita a quien lo asuma a mantener un perfil de servicio y evitar el
deseo de protagonismo, primando en todo momento el deseo de contribuir
al desarrollo a través de la promoción y fortalecimiento del voluntariado. El
facilitador sigue vigilando de todas maneras la aplicación de los principios de la
RNSV en cada momento.
Gráfico 6. Roles de los actores de la Red Nacional Soy Voluntari@
4.3 Estructura organizativa de la RNSV
La RNSV se estructura en plataformas y se organiza en comisiones. Ambas
características hacen posible la integración e interacción de sus miembros
27
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
y la armonización de sus intereses. Asimismo, la acción del facilitador -y del
interlocutor en regiones- es clave para promover la articulación y sinergia para
la cooperación transectorial a partir de una cultura de diálogo.
a. Plataformas10
La estructura de la RNSV está compuesta por plataformas según el tipo de
entidad que la integra. Así, actualmente existen seis plataformas: sector público,
sector privado, sociedad civil, juventud, universidades y sector internacional.
1. Plataforma del sector público: Integrada por diversas instituciones
públicas que tienen programas de voluntariado, ofreciendo un espacio
de concertación y articulación para crear y debatir propuestas sobre
programas de voluntariado que puedan tener un impacto multisectorial
y a nivel nacional. Actualmente la instituciones que forman parte de
esta plataforma son el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP) -ente rector de voluntariado en Perú-, el Ministerio de Educación
(MINEDU) a través de la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU),
el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI), y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). A veces también
asisten otras instituciones públicas que forman parte de la Comisión
Nacional del Voluntariado (CONVOL) cuando está activa.
2. Plataforma de la sociedad civil: Integrada por entidades de la sociedad
civil (incluidas las plataformas 3 y 4) que gestionan y promueven
voluntariado. Genera un espacio propicio para articular y compartir
acciones de interés común con el objetivo de ampliar el alcance y el
impacto social del voluntariado en el Perú.
3. Plataforma de juventud: Integrada por entidades dirigidas y gestionadas
por y para el colectivo juvenil, que articula su trabajo a través de acciones
de voluntariado. Esta plataforma es el espacio donde las entidades
interactúan y crean propuestas conjuntas que tienen como elemento común
el empoderamiento y la participación activa del colectivo juvenil peruano.
4. Plataforma de universidades: Integrada por los representantes de áreas
u oficinas de voluntariado de las diversas universidades del país. Estas
instituciones tienen en común su orientación hacia el ámbito académico
y su capacidad de fomentar y promover estudios e investigaciones sobre
la contribución del aporte del voluntariado y los programas universitarios
de voluntariado, además de la promoción del voluntariado entre los
estudiantes y la comunidad universitaria en general. Esta plataforma es
un espacio para trabajar conjuntamente en propuestas de mejora del
voluntariado dentro del ámbito académico y en la promoción de encuentros
interuniversitarios de voluntariado para generar redes.
28
10
Estatuto de la Red Perú Voluntario aprobado y actualizado al 07 de abril de 2014.
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
5. Plataforma del sector internacional: Integrada por las organizaciones
internacionales que trabajan en el Perú promoviendo el voluntariado
internacional. Estas entidades tienen una serie de problemáticas comunes
a nivel burocrático-administrativo. También tienen en común experiencias
de voluntariado internacional que pueden compartir y promover. Por ello,
articulan y trabajan sobre temas específicos de su ámbito internacional.
6. Plataforma del sector privado: En muchas ocasiones las empresas
privadas también tienen un área de responsabilidad social y financian
programas y actividades de voluntariado (voluntariado corporativo).
Los integrantes de esta plataforma articulan y cooperan para que
sus actividades puedan lograr un mayor impacto. Asimismo, pueden
cooperar con las demás entidades de las otras plataformas a través de
sus voluntarios corporativos, financiamiento o auspicios.
Los integrantes de todas las plataformas pueden articular entre sí a través
de comisiones de trabajo en atención a los distintos ámbitos del desarrollo
-educación, salud, empleo, ambiente, participación juvenil, género, investigación,
etc. Las comisiones son los espacios donde se genera el fenómeno de la
cooperación transectorial dentro de la RNSV.
b. Comisiones
Las comisiones como espacios de cooperación transectorial son propicios para
la interacción y sinergia entre las entidades de las distintas plataformas en el
marco de un tema de interés común. Las reuniones pueden ser presenciales
y/o virtuales, según lo acuerden sus integrantes.
A lo largo de la historia de la red, las comisiones han tenido distinto carácter.
Algunas se han formado para la organización de eventos de visibilización y
reconocimiento de la acción voluntaria en fechas específicas como el Día Global
del Servicio Voluntario Juvenil (DGSVJ) y el Día Internacional del Voluntariado
(DIV); otras se han formado para desarrollar estrategias que responden a
intereses comunes de las distintas entidades miembro como la comisión de
investigación “Voluntariado para el Desarrollo”, la comisión “Desarrollo de la
niñez desde un enfoque de género”, la comisión “Ambiental”, la comisión de
“Políticas Públicas”, entre otras. Además, en el marco del principio de flexibilidad,
las comisiones están activas mientras se cumplen los objetivos marcados por
sus integrantes o mientras continúe el interés de éstos en el tema que trabaja
dicha comisión (si se pierde el interés la comisión desaparece sin mayores
consecuencias). De este modo, la creación y desaparición de las comisiones
de trabajo privilegia la acción concreta y la flexibilidad sobre la creación de
estructuras rígidas y el nombramiento de responsables fijos para cada una de
las comisiones.
29
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
4.4 Casos prácticos de cooperación transectorial
A continuación presentamos ejemplos de comisiones desarrolladas durante
2014 en la RNSV (RPV y RAV) como evidencia de cooperación transectorial.
Estas experiencias son destacables por el nivel de articulación y sinergia que
generaron.
La comisión de Cultura y Juventud de la RAV se constituyó en abril de 2014.
Desde ese momento sus integrantes realizaron un análisis de proyectos y
acciones que podrían desarrollar en conjunto hasta elegir el proyecto “San
Lazaraso” que les permitió iniciar un proceso de cooperación conjunta en el
marco de actuación que les facilitaba esta red. Este proyecto y la labor de la
comisión que lo definió destacan por demostrar su capacidad para generar
acciones conjuntas ajenas a los programas propios de cada entidad.
Comisión Cultura y Juventud. Red Arequipa Voluntaria (RAV)
El proyecto de cultura viva comunitaria “San Lazaraso Cuna Patrimonial”
es una iniciativa de la sociedad civil organizada impulsada por cuatros
entidades integrantes de la comisión de Cultura y Juventud de la RAV:
Consejo Distrital de la Juventud Jacobo Hunter, Grupo Convergencia
Arequipa, Colectivo Kaleidoscopio y la ONG Mandala.
“San Lazaraso Cuna patrimonial” pretende revalorar
el espacio público de Campo Redondo en el Barrio
de San Lázaro de la ciudad de Arequipa, para
promover y proteger el patrimonio y fortalecer la
identidad cultural a través de la organización de
actividades artístico – culturales participativas
mensuales durante un periodo de cinco meses.
Agosto
Tradiciones y costumbres
Noviembre
Interculturalidad e integración
Septiembre
Octubre
Diciembre
Juegos de antaño
Arequipeños ilustres
Potencialidades interdistritales
Este proyecto, desarrollado en 2014, fue impulsado por una comisión de la RAV y apoyado por otras entidades
de la red como VNU y la Municipalidad de Arequipa. Su objetivo principal de difundir y promover el patrimonio
cultural entre la comunidad se ha cumplido, y los resultados finales se han
valorado positivamente. Por ello, en la actualidad se prepara su replicación en
otros barrios de la ciudad, y la Municipalidad de Arequipa decidió financiar la
siguiente fase de este proyecto.
30
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
Algunos miembros de esta comisión definen estas acciones en función de los
intereses propios de las entidades participantes y desarrollan un proyecto que
conjuga todas sus capacidades haciendo evidente el valor añadido del modelo
de redes: la complementariedad y la generación de sinergias.
Asimismo, la comisión de la RAV ejemplifica la orientación a la acción que guía
el modelo de redes Soy Voluntari@. Su labor es prueba de las posibilidades
de replicabilidad del modelo a nivel regional y de la obtención de resultados
positivos a nivel de generación de sinergias, desarrollo de acciones e impacto
social de las mismas. Es destacable, además, que estos resultados han sido
conseguidos en muy poco tiempo dando muestras de la eficacia del modelo
cuando se replica en regiones.
Comisión “Voluntariado para el desarrollo”. Red Perú Voluntario (RPV)
Esta comisión está impulsada por cuatro universidades peruanas (Pontifica Universidad Católica del Perú PUCP, Universidad San Martín de Porres - USMP, Universidad del Pacífico – UP y Universidad Peruana Cayetano
Heredia - UPCH) que forman parte de la Plataforma Universitaria de la RPV. Además, esta comisión cuenta con
el apoyo de VNU Perú y la Dirección General de Beneficencias Públicas y Voluntariado (DGBPV) del Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
El objetivo principal de esta comisión es posicionar el voluntariado en el ámbito académico, promoviendo el
voluntariado como objeto de estudio e investigación, y generando datos sobre la contribución del voluntariado
en los procesos de desarrollo en Perú. Para ello, se puso en marcha dos ejes de trabajo.
EJE 1. Club de Investigación “Voluntariado para el desarrollo”
Se trata de establecer un espacio de encuentro piloto entre estudiantes, docentes,
organizaciones e instituciones públicas interesados en la investigación sobre
el voluntariado. Se ha organizado un ciclo de cuatro encuentros de formación e
intercambio de experiencias entre los participantes seleccionados. Esta propuesta
tuvo un gran éxito. Se recibieron aproximadamente 300 postulaciones para cubrir 30
vacantes, que fueron ampliadas a 50. Los encuentros abordaron diversos temas de
investigación sobre el voluntariado y vías de colaboración entre los participantes.
EJE 2. Concurso de trabajos de investigación sobre voluntariado
El concurso de proyectos de investigación de nivel universitario fomenta la
investigación académica sobre el voluntariado. El lanzamiento del concurso se
realizó en los primeros meses de 2015
y los premios se entregarán en marzo
de 2016. Los proyectos de investigación
presentados contarán con el asesoramiento
y seguimiento de expertos. Por otro lado,
se espera replicar la experiencia del Club
de Investigación en 2015, ampliando el
número de participantes.
31
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
La comisión “Voluntariado para el desarrollo” de la RPV destaca como ejemplo
de cooperación entre la plataforma de universidades y del sector público a
través de una iniciativa de larga o mediana duración que ha implicado un alto
nivel de coordinación y gestión. La estrategia que propone para promover la
investigación sobre la contribución del voluntariado al desarrollo se centra en
dos ejes de acción: el club de investigación y el concurso de investigación sobre
voluntariado.
A través del primer eje se ha logrado generar valiosas relaciones y sinergias,
invitando a otras entidades de la RPV (asociaciones, fundaciones, ONGs,
etc) a compartir sus experiencias de gestión y labor del voluntariado con los
beneficiarios del Club. También algunas entidades de la RPV se han integrado al
Club para impulsar investigación sobre sus acciones. De este modo la comisión
ha fortalecido y ampliado las relaciones entre los miembros de la RPV y ha
establecido nuevos ámbitos de cooperación y colaboración entre miembros de
la red.
El segundo eje ha contemplado la integración a la comisión de entidades
del sector privado para gestionar el financiamiento necesario. De esta forma
la comisión integra perfectamente al sector público, privado, internacional
y sociedad civil generando cooperación transectorial, donde no sólo cada
integrante desempeña un rol importante sino que además integra a otras
entidades de la RPV.
32
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
5. Resultados del análisis
de la Red Nacional
Soy Voluntari@
5.1. Características de los integrantes de las redes11
Las entidades que forman parte de la RNSV son diversas en cuanto a sus
actividades prioritarias, su naturaleza y los sectores que representan. La
encuesta ha revelado que las asociaciones representan el 30% del total de
las entidades miembros de las redes, convirtiéndolas en el tipo de entidad
mayoritaria. Asimismo, las ONG representan el 16% de los miembros, las
instituciones académicas el 10%, el sector público otro 10% y el sector privado
el 5%. Estos datos develan la naturaleza mixta de las redes porque aun cuando
las entidades del sector sociedad civil son mayoría, existe una representación
significativa de los otros sectores (público, privado, internacional y académico).
Asimismo, el 10% de las entidades miembros se definen como agrupaciones,
lo que significa que no tienen un estatus legal claro, así mismo es notable
la existencia de un 19% de entidades que se definen como “otras”. Estos
datos resaltan una vez más el carácter inclusivo y flexible en la membresía
de estas redes donde tienen acceso entidades no formalizadas ni legalmente
constituidas.
11
Los datos presentados en este apartado son producto de la encuesta realizada en el marco de la
investigación a un total de 37 entidades de voluntariado miembros de la Red Perú Voluntario y de la Red Arequipa Voluntaria.
33
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
Gráfico 7: Naturaleza de las entidades que forman parte de la RNSV
Por otro lado, las áreas de actividad prioritarias de las entidades miembros de
las redes son diversas. El 50% de las entidades señala la educación como un
área prioritaria, el 43% el voluntariado en sí mismo, el 35% las poblaciones
vulnerables, el 27% la juventud y el 20% el medio ambiente. Estos datos reflejan
la variedad de temáticas de interés en las que se pueden basar estrategias de
actividad conjunta en el marco de las redes.
Otra característica destacable de las entidades es que son organizaciones
jóvenes y de reciente incorporación a las redes. Los datos analizados evidencian
que el 43% de las entidades se han conformado en los tres últimos años (2010
– 2013). Este hecho pone de relieve la función que las redes pueden cumplir
como espacios de aprendizaje para las entidades informales jóvenes, tal como
han expresado algunos de los representantes de las entidades entrevistados
durante la investigación, y que hoy no se considera como una de las funciones
asumidas por la RNSV.
Otro aspecto que me parece interesante de la red es que puede ser
un espacio donde hay organizaciones asentadas y con experiencia
y en el que se puede favorecer que entren otras organizaciones más
nuevas, jóvenes que pueden tener un aprendizaje positivo de las otras,
un aprendizaje como organizaciones que les puede apoyar en el reto de
consolidarse. (Acción Voluntaria, RPV)
Por otro lado, teniendo en cuenta únicamente a la RPV,12 el 34% de los encuestados
se ha incorporado a esta red en el año 2014 y un 12% durante 2013. Estos
34
12
No se tienen en cuenta los datos de la RAV puesto que esta red se creó en el año 2014.
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
datos evidencian la importancia de atender a las entidades recién incorporadas
a las redes, la inmersión de estas nuevas entidades a las dinámicas de la
red y la facilitación de la información y los conocimientos necesarios para una
incorporación positiva a las mismas.
Del 70% de las entidades encuestadas el representante ha sido siempre el
mismo desde su incorporación a la red, mientras que en el 21% de los casos
este representante ha cambiado al menos una vez. La permanencia y la
estabilidad de los representantes en la red son un aspecto importante porque
influye en el grado de articulación que consiguen en el entorno de la red. Estas
dependen de la interacción de cada uno con el resto de los integrantes porque
genera el conocimiento y la relación personal de sus representantes.
5.2. Valoraciones de los integrantes de la red sobre el modelo Soy Voluntari@:
Principios, facilitación, beneficios y sugerencias13
Según los datos aportados por la encuesta, el 75% de los encuestados, 3 de
cada 4, consideran que la metodología de la RNSV es suficiente y adecuada
y que no añadirían nuevos principios al modelo. Los principios más valorados
son la horizontalidad, la naturaleza mixta y la inclusividad, tal como se muestra
en el siguiente gráfico14:
Gráfico 8. Valoración de los principios de la RNSV según la encuesta
El principio de horizontalidad es considerado como el más importante por
el 43% de los encuestados, situándose en el primer lugar. Este principio es
valorado especialmente por las organizaciones pequeñas que encuentran en
la red el espacio adecuado para interactuar con otras entidades. Del mismo
13
Las afirmaciones de este apartado se basan en los datos recogidos por la encuesta y de las entrevistas realizadas a integrantes de las redes RAV y RPV.
14
Los porcentajes indicados en el gráfico corresponden a la ponderación media de las respuestas
dadas por las entidades miembros de la RPV encuestadas. En esta encuesta se les invitaba a jerarquizar los
principios rectores del modelo Soy Voluntari@ en orden de importancia.
35
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
modo la naturaleza mixta de la red es valorada por el 40% de los encuestados
quienes dan gran importancia a las posibilidades de diálogo que la red ofrece
con las instituciones del sector público específicamente y con los distintos
sectores en general (privado, internacional, sociedad civil, universitario, etc.).
Este aspecto es especialmente destacado por muchos de los entrevistados tal
como se muestra en las siguientes citas:
Es importante poder tener un espacio de diálogo con las entidades públicas
que tienen la rectoría sobre el voluntariado a nivel nacional. (E4. América
Solidaria RPV)
…es muy estratégico que el MIMP forme parte de la RPV porque la
posición que ellos tienen es fundamental. Creo que gracias al camino que
hemos compartido con ellos en la RPV hemos podido hacer que se vayan
incluyendo en sus esquemas muchos tipos de voluntariado distintos. (…)
el nivel de participación y de consulta que hemos tenido con ellos es muy
positiva porque nos han dado un espacio de diálogo; nos han dado voz y
han considerado las aportaciones y opiniones que los demás miembros
hemos emitido sobre algunos temas. Esto es esencial. Ellos son el nexo
con el gobierno y son parte del conjunto, del equipo de trabajo que nosotros
consideramos que ya conformamos los miembros de la red. (E5. Tierra
Nomade)
El tercer principio más valorado con un 35% es la inclusividad de la red. Este
principio relacionado con la horizontalidad de las interacciones entre los
miembros revela la capacidad de la red para acoger una amplia diversidad de
entidades (formales y no formales) y un conjunto plural de formas de voluntariado.
Los entrevistados asocian directamente este principio de inclusividad con la
capacidad de acoger a muchas entidades diferentes:
Estoy seguro de que la tendencia de todas las organizaciones es hacia
la formalización pero hasta que puedan dar los pasos necesarios en este
camino es importante que la red mantenga su flexibilidad para que todas
puedan estar participando (el entrevistado se refiere a la flexibilidad de la
red al permitir la integración de agrupaciones no formalizadas, por tanto
sería más acertado usar el término inclusividad). (E5. Tierra Nomade, RPV)
En cuarto lugar, el 32% de los encuestados valoran el principio de participación
en referencia a las opciones que la red ofrece para que las distintas entidades
compartan acciones y se involucren en diversas iniciativas. En las entrevistas
realizadas la participación es un principio estrechamente relacionado con la
capacidad de proponer acción y la proactividad de las entidades miembro, tal
como se muestra en la siguiente cita:
36
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
El espacio es libre, la gente propone y participa. En esta última versión
de la red esto está claro y a mí me parece “bacán”. En la última plenaria
(septiembre 2014) se dio vuelta a las comisiones y se dejó de lado ese
tartamudeo que teníamos desde hace un año o año y medio. Se presentaron
las acciones, el trabajo real, las estrategias que se están llevando a cabo
por parte de las comisiones de trabajo de la red, fue una sesión muy
dinámica. Yo presenté las tertulias “Por una América consciente” al final,
cuando me tocaba, y después de oír hablar de investigación, de desarrollo
de la niñez... y tuve la sensación de que había una sintonía muy buena.
(E4. América Solidaria RPV)
El principio de flexibilidad es valorado en quinto lugar. Este se relaciona con la
horizontalidad entre los miembros y con la naturaleza inclusiva de la red. En
último lugar, el principio de funcionalidad es valorado por un 18%, reflejando
la importancia que otorgan los miembros a la acción dentro la red. Aunque
en la encuesta la funcionalidad fue aparentemente menos valorada, en la
entrevistas ocurrió lo opuesto. En medio de su discurso, los entrevistados
siempre resaltaron lo esencial del enfoque hacia la acción y la promoción de
actividades conjuntas dentro de la red:
En la red encontramos el espacio para desarrollar actividades en conjunto
mediante las comisiones. (E8. Convergencia RAV)
Al inicio había algo que no me gustaba, al inicio las acciones se centraban
en la celebración de eventos como el DIV y ahí se acababa, ahora creo
que la red está generando otras acciones con las comisiones y esto me
parece superpositivo y creo que aún hay mucha más capacidad en la red
para generar acciones conjuntas. (E17. Acción Voluntaria RPV)
Esta disparidad podría explicarse en tanto los entrevistados en su mayoría fueron
representantes de entidades muy activas en el entorno de la red (participantes
e impulsores de comisiones) mientras que entre los encuestados habían
representantes de entidades “activas” y “pasivas”. De este modo, se evidencia
la distinta priorización de los principios entre entidades activas y participativas
de la red, donde la funcionalidad y la participación son claves, con respecto a
las entidades “pasivas” que consideran la horizontalidad, la naturaleza mixta o
la inclusividad como principios esenciales. En relación a estos datos podemos
concluir que las entidades “activas” priorizan los principios que enfatizan la
acción (participación, funcionalidad) mientras que las entidades “pasivas” lo
hacen con los principios de pertenencia (horizontalidad, mixto, inclusivo) que
garantizan su adscripción en las redes.
Por otro lado, los encuestados han señalado que la formación es un aspecto
37
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
importante a considerar en la gestión de la red. Si bien no es una propuesta
para incluirla como un principio metodológico, sí se insta a promover estrategias
explícitas que potencien la formación como un tema esencial de colaboración
entre los integrantes de las redes, con énfasis en la capacitación conjunta
de voluntarios, y la formación en gestión de voluntariado. Del mismo modo,
los miembros de las redes plantean la posibilidad de incluir la comunicación
de resultados como uno de los principios de actuación a desarrollar en el
modelo, enfatizando con ello la importancia del análisis y la sistematización de
experiencias como estrategia para la consolidación y difusión del modelo en las
regiones en donde actúa como en otras regiones en las que se pudiera poner
en marcha.
Con respecto al rol de facilitación desarrollado en las redes Soy Voluntari@
(RSV) por VNU, los encuestados valoran de forma general muy positivamente
su intervención, otorgándoles una puntuación promedia de 8 sobre 10 puntos.
Algunas de las consideraciones realizadas por las entidades miembros con
respecto al rol de facilitación son agrupadas en las siguientes afirmaciones:
38
-
La facilitación de VNU es totalmente necesaria para la continuidad de
la redes, sin una entidad que cumpla esta función las redes podrían
desaparecer.
-
El cumplimiento de este rol asume la defensa de los principios que
rigen la metodología de la red (funcionalidad, flexibilidad, naturaleza
mixta, etc.) por lo que se considera una labor de extrema complejidad
y que requiere neutralidad y compromiso.
-
La entidad que desarrolla esta labor se mantiene siempre neutral y
es capaz de priorizar y valorar los intereses y el bienestar de la red
sobre sus propios intereses.
-
La continuidad, seriedad y responsabilidad del equipo de la entidad
facilitadora ha quedado patente desde la creación de la red.
-
VNU realiza un trabajo constante de posicionamiento de la marca
Soy Voluntari@ como símbolo aglutinador de todas las formas de
voluntariado.
-
La participación de VNU y por tanto de las NNUU en las redes es
importante porque aporta mucha visibilidad, prestigio y buena imagen
a las RSV.
Algunos aspectos fundamentales que se revelan a partir de estas afirmaciones
es que la continuidad de las RSV depende directamente del papel de facilitación
de VNU, por lo que la sostenibilidad de las redes está relacionada a la labor
realizada por VNU hasta este momento. Por lo tanto, sería indispensable que
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
VNU continúe dedicando los recursos necesarios (materiales, humanos y
organizacionales) para consolidar las redes existentes y ampliar el número de
regiones en las que se implementen estas redes hasta llegar a difundir este
modelo RNSV a nivel nacional. Tal como exponen las entidades miembros,
no sería posible que otra entidad u otras entidades asumieran por el momento
este rol de facilitación en el mismo grado en que lo hace el programa VNU.
Sin embargo, sí se ven opciones para que algunas funciones propias del
facilitador puedan ser transferidas a grupos de trabajo o comisiones específicas
formadas por entidades miembro. Esta transferencia se considera necesaria
sobre todo en las regiones donde la presencia de VNU no es permanente al
mismo nivel como lo es en Lima Metropolitana.
Por otro lado, la consideración positiva de esta labor de facilitación respondería
al tipo de acompañamiento que VNU hace en las redes, en el que se potencia la
actividad en la red promoviendo que los integrantes asuman responsabilidades
propias en el desarrollo de las acciones de forma autónoma y a su manera. En
este sentido, el seguimiento que VNU hace de las acciones se limita a facilitar
el diálogo para lograr el consenso y la cooperación, asimismo, invitar a un
nuevo impulsor a tomar las riendas de una iniciativa si así se requiere en una
comisión para promover la fluidez y evitar el estancamiento de las acciones.
Otro aspecto importante a destacar es rol de comunicación que ejerce el
facilitador, tanto para establecer vías de comunicación entre los integrantes
como para orientar y proveer de información a los integrantes y nuevos
integrantes.
En cuanto a los beneficios de las redes para sus integrantes, la encuesta
realizada aporta datos reveladores en este sentido. Si bien los beneficios
señalados por los encuestados son múltiples, sus consideraciones resaltan su
percepción sobre la red como un espacio con distintas atribuciones: espacio
de encuentro, intercambio de información, representación colectiva, acción y
trabajo conjunto, y aprendizaje.
En primer lugar, las redes actúan como un espacio de encuentro entre las
entidades involucradas en el voluntariado. Esta característica fue mencionada
por el 60% de los encuestados quienes la señalan como el principal beneficio
de la red. En este nivel, la red aporta a sus integrantes la posibilidad de conocer
otras entidades y establecer contactos.
En segundo lugar, la red representa un espacio de intercambio de información
para el 50% de los encuestados. La posibilidad de divulgar la información y
actividades propias de cada entidad es esencial en este nivel.
En tercer lugar, la red es un espacio de representación colectiva para las
39
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
entidades de voluntariado. El beneficio para los integrantes de la red estriba
en la realización de acciones conjuntas que permiten visibilizar y constituir una
sola voz del voluntariado a nivel nacional. Este nivel brinda la posibilidad de
hacer incidencia política y promover la institucionalización del voluntariado.
En cuarto lugar, la red es considerada como un espacio de acción y trabajo
conjunto. El 25% valora como beneficio su involucramiento y participación en
comisiones de trabajo y un 15% el hecho de impulsar estas comisiones. A
este nivel es esencial la disponibilidad y proactividad de los integrantes para
desarrollar acciones conjuntas de impacto social.
Por último, la red representa un espacio de aprendizaje y formación conjunta.
A este nivel se visualiza como beneficios la posibilidad de reflexionar sobre
el voluntariado, analizar su impacto y compartir formación específica en este
ámbito entre distintas entidades.
Gráfico 9: Tipos de espacios que la red representa para sus integrantes
A la vista de esta jerarquización es importante señalar que los beneficios
individuales que percibe cada entidad (contactos, difusión de información) son
principalmente valorados por la mayoría de los encuestados sobre los beneficios
colectivos. En este sentido el fortalecimiento y la sostenibilidad de la red tendría
el reto de construir sentido de colectividad, aunque debemos subrayar que la
encuesta preguntaba precisamente acerca de los beneficios individuales que
aporta la pertenencia a la redes.
40
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
Las recomendaciones realizadas por las entidades miembros en referencia a la
mejora del funcionamiento de las redes se han agrupado por temas comunes
de la siguiente manera:
- Realización y socialización de una base de datos con información
de contacto de las organizaciones, sin información personal de
los representantes, para mejorar el conocimiento mutuo entre los
miembros.
- Construcción de una agenda de trabajo común anual para las redes.
- Analizar y sistematizar la acción de las redes anualmente y difundir
esta información a todos los integrantes.
- Mejorar las vías de comunicación virtuales que puedan ser utilizadas
por los integrantes de las redes.
- Fomentar el uso de la marca Soy Voluntari@.
- Potenciar mayor visibilidad de las acciones de las redes en los
medios de comunicación masivos.
- Promover la proactividad de los integrantes para que propongan
actividades de su interés.
Es importante destacar que varias de estas recomendaciones tienen su origen
en el escaso acceso a la información de los integrantes de las redes y la escasa
promoción de la información existente. Estas preocupaciones están en relación
con el espíritu que guía esta investigación en tanto se validará la metodología
y se propondrán alternativas de mejoras.
5.3. Cooperación Transectorial en las redes Soy Voluntari@15
Una de las formas en las que se ha analizado el estado de las redes es el nivel
y naturaleza de la participación y relaciones establecidas entre sus integrantes,
es decir, el nivel de cooperación transectorial que se genera dentro de las redes.
Para ello se realizó un análisis de redes básico a los integrantes de la RPV.
Un primer aspecto a resaltar es el nivel de participación de los integrantes
de la red en las comisiones de trabajo constituidas, diferenciando entre las
comisiones configuradas para la celebración de eventos de promoción y
visibilidad del voluntariado (Día Internacional del Voluntariado - DIV, Día Global
del Servicio Voluntario Juvenil - DGSVJ, etc.) y las comisiones de trabajo
15
Los datos mostrados en este apartado son fruto del análisis de redes realizado a un total de 51
entidades de voluntariado miembro de la RPV. La obtención de la información suficiente para desarrollar este
análisis ha sido obtenida mediante la encuesta, las entrevistas individuales y los datos del taller “Redes de
entidades de voluntariado: espacios de cooperación transectorial”.
41
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
configuradas para trabajar algún tema concreto de interés común en la red
(comisión de políticas públicas, comisión ambiental, comisión de “voluntariado
para el desarrollo”, etc.). Los datos recogidos demuestran que un 54% de
los integrantes ha participado en al menos una de las comisiones de trabajo
mientras que un 83% ha participado en la realización de eventos conjuntos que
suponen un nivel de compromiso inferior al de las comisiones de trabajo por
tratarse de eventos puntuales16. Además, puede considerarse que ha existido
un 100% de participación si se toma en cuenta la “asistencia” a las asambleas
plenarias de la RPV como espacio de participación. El análisis de estos datos
revela la naturaleza de las RSV como espacios de participación generado a
partir del propio interés de sus integrantes.
Tal como podemos apreciar en el gráfico siguiente algunos de los eventos y
comisiones de trabajo han logrado acaparar un mayor interés por parte de los
integrantes de la red. Así la celebración del DIV 2012 contó con un nivel de
participación mayor al de otros años al tener el apoyo económico y de gestión
del proyecto Soy Voluntari@ implementado en el MIMP.
Gráfico 10. Relaciones generadas entre las entidades de la Red Perú Voluntario por
su participación en las comisiones
42
16
Es preciso señalar la diferencia que existe en cuanto a los niveles de participación entre la RPV y
la RAV. En el caso de la RAV el 100% de los integrantes participan en comisiones, siendo una obligación para
los integrantes de esta red encuadrarse en alguna de las comisiones existentes o desarrollar una nueva en el
momento de incorporarse a la misma. Por ello aplicar este análisis a la RAV no tendría sentido y se debería
analizar el nivel de participación mediante otro medios como la descripción de las acciones desarrolladas por
cada una de las comisiones.
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
Según los datos analizados un 75%, o tres de cada cuatro, de los integrantes
de la RPV ha contactado con otras entidades a partir de su incorporación a la
red; haciendo evidente la función que la red cumple como espacio de encuentro
y de intercambio de experiencias. Es importante señalar que, además, un 35%
de los integrantes analizados han colaborado en distinto tipo de acciones
con otras entidades de la red, al margen de las acciones antes mencionadas
(comisiones u organización de eventos). De tal modo, a la capacidad de generar
cooperación y sinergias que la red tiene en su propio marco de actuación, se une
su capacidad para generar actividades de colaboración entre sus integrantes
fuera de su propio entorno.
Asimismo, se evaluó la densidad de las redes, es decir el grado de conectividad
que mide el número de todas las relaciones posibles establecidas entre los
integrantes. En el caso de la RPV cada uno de los integrantes de la red se
relaciona con un 5,3% del resto de las entidades, en términos absolutos cada
una de las entidades se relaciona de forma individual con una media de cuatro
entidades de la red.
A la vista de estos datos, hemos de tener en cuenta que se analizaron las
relaciones establecidas entre las entidades de la red de forma individual,
reconociendo cada una a las otras entidades con las que se relaciona. Nuestra
investigación establece que un 81% de los integrantes mantiene relaciones a
nivel individual con otros integrantes y que por tanto un 19% son integrantes
“aislados” en referencia a que no reconocen estas relaciones individuales con
otros.
Aunque puede parecer un porcentaje elevado se deben señalar algunas
apreciaciones. Del total de integrantes “aislados” el 60% se ha incorporado a la
RPV en el transcurso del año 2014. Por otro lado, es importante considerar el
modelo de trabajo de las RSV al interpretar este dato porque las interacciones
de los miembros de estas redes se expresan también, como ya se señaló, por
su participación en comisiones y no específicamente con otras entidades a
nivel individual. El 100% de los casos analizados señalan su interacción con
las comisiones o con la propia red, poniendo de relieve que constituyen (las
comisiones o la propia red) nuevos espacios de relación diferenciados de las
entidades de voluntariado que los componen.
La centralización en la red designa el papel central de algunos integrantes
que están altamente conectados. En este sentido, del análisis deducimos que
el grado de centralización de las entidades del sector público es significativa
puesto que están altamente conectadas (señaladas en un círculo rojo en el
siguiente gráfico: DGBPV, SENAJU, etc.), destacando su nivel de participación
y la naturaleza mixta de estas redes. Sin embargo, es preciso señalar que
existen diferencias evidentes entre el grado de entrada y salida de estas
43
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
entidades, las entidades de la red reconocen la interacción existente entre ellos
y las entidades públicas (grado de entrada) pero las entidades públicas no
reconocen estas interacciones de forma recíproca con el resto (grado de salida),
sino que lo hacen en referencia a la red o a alguna de las comisiones. Así se
pone en evidencia el grado de reconocimiento de las entidades de voluntariado
del sector público a las comisiones de trabajo de la red y de la propia red como
interlocutores válidos y actores esenciales.
Por otro lado, existen otras entidades con un fuerte grado de centralización
pertenecientes a otras plataformas (señaladas con un círculo negro en el
gráfico) como la Universidad del Pacífico – UP (plataforma universitaria),
CUSO Internacional - CUSO IN y France Volontaires –FV (plataforma del sector
internacional) o Cruz Roja, AIESEC y América Solidaria - AM SOL (sociedad
civil). El compromiso de estas entidades con la dinámica de acción de la red y
una fuerte proactividad son las características distintivas de estas entidades,
en las que se aprecia un mayor equilibrio entre el grado de entrada y salida.
Además, son reconocidas por otras entidades como entidades activas e
impulsoras de actividad y por su colaboración con otras entidades miembro.
Gráfico 11. Dinámica de interacción de los miembros de la Red Perú Voluntario
Un aspecto importante que se ha revelado a partir del análisis es la existencia
de algunas entidades que, además de tener un fuerte grado de centralidad,
desarrollan actividad con varias entidades de distintos sectores mediante su
participación en diversas comisiones. Estos “actores puente” son importantes
44
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
dinamizadores de la actividad de la red y representan el potencial del modelo
de redes para la cooperación transectorial. Como ejemplo de este tipo
de “actor puente” se identifica a la Universidad del Pacífico que impulsa la
comisión de “Voluntariado para el Desarrollo” junto con miembros de la
plataforma universitaria y del sector público así como la comisión de “Brigadas
Universitarias” en colaboración con entidades de la sociedad civil y del sector
público (este conjunto está señalado por un círculo verde en la parte superior
derecha del gráfico 11).
La existencia de este tipo de actores favorece la cooperación transectorial en la
red y consolida la propia red como un espacio horizontal y mixto de cooperación,
ampliando además las posibilidades de interacción entre las entidades de
distintos sectores que se integran en las redes.
Un último aspecto a destacar en el análisis de las interacciones en las redes
es la reciente aparición de contactos inter-redes: relaciones entre la RAV y la
RPV. Estos contactos, desarrollados en el marco de diferentes actividades,
han sido valorados por los integrantes de ambas redes como enriquecedoras
y de gran interés al proporcionarles el espacio para intercambiar información y
experiencias. Del mismo modo y a la vista de la configuración de nuevas redes
regionales (Piura, Tumbes, La Libertad), nuestros informantes han mostrado su
interés por establecer vías de contactos y encuentro entre todas las RSV.
5.4. El rol de las Redes Soy Voluntari@ en la institucionalización del
voluntariado en el Perú
Tal y como se puso de relieve en el apartado anterior, las relaciones entre las
instituciones públicas y otros miembros de las redes son evidentes y el grado
de centralidad que las primeras tienen dan muestra del valor que el resto de
los miembros da a su presencia y participación. Para las entidades miembro, la
presencia de instituciones públicas en las redes aporta a las mismas un valor
añadido incuestionable al posibilitar el escenario adecuado para desarrollar
relaciones directas de diálogo, comunicación y cooperación y al contribuir a
mejorar la marca nacional del voluntariado Soy Voluntari@.
Por otro lado, las instituciones públicas han ido desarrollando una progresiva
integración en las redes como entidades miembro, así lo demuestra el
progresivo incremento de su nivel de participación en distintas comisiones de
la redes. En el actualidad, tomando en cuenta el caso de la RPV y la RAV,
distintas instituciones públicas como el MIMP, INDECI, SENAJU, MINAM (Red
de Voluntariado ambiental juvenil - RVAJ) participan activamente en comisiones
de trabajo en diversas temáticas junto con otras entidades de la red y han
participado en grupos de trabajo intersectoriales para las celebraciones del DIV
2014 en las regiones.
45
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
Tal como muestra el análisis de los diagnósticos DAFO realizados en la RPV
en los últimos años, el papel de las instituciones públicas dentro de esta red se
ha consolidado en los últimos años como un actor clave. Su presencia liderada
por el MIMP era definida en 2012 y 2013 como una oportunidad y un potencial
de la red para constituir un escenario de encuentro y diálogo entre la sociedad
civil y el sector privado con las instituciones públicas. Sin embargo a partir de
2014, la presencia de las instituciones públicas implicadas en el ámbito del
voluntariado se define como una fortaleza de las redes, dando muestra clara de
la consolidación de su presencia en las mismas.
Las RSV proveen un escenario adecuado para desarrollar un trabajo de
reflexión conjunta sobre las políticas públicas referentes al voluntariado tanto
a nivel nacional como regional. Las posibilidades de diálogo y colaboración
que aportan las instituciones públicas en un espacio horizontal, participativo e
inclusivo han motivado la creación de comisiones específicas sobre “políticas
públicas” tanto en la RPV como en las redes regionales de Tumbes, Piura, y
Arequipa. De este modo, cada red en su ámbito ha desarrollado un trabajo de
fortalecimiento del diálogo con los gobiernos regionales y el MIMP como la
máxima instancia responsable de la institucionalización del voluntariado en el
Perú.
La comisión de políticas públicas de la RPV ha desarrollado en el último
año un trabajo conjunto analizando un proyecto de Ley para la creación del
Sistema Nacional del Voluntariado peruano y estableciendo una serie de
recomendaciones entre las que se plantearon cuestiones como la mejora de la
cobertura del voluntario en la legislación, el reconocimiento de beneficios a las
personas que realizan voluntariado, la ampliación de las formas de voluntariado
recogidas en estos documentos legales y la realización de estudios sobre
voluntariado a nivel nacional.
Las RSV ofrecen a su vez espacios de diálogo e interlocución reconocidos por
las instituciones públicas que rigen el voluntariado en el país. Como ejemplo se
observó la presentación del MIMP ante la RPV de la convocatoria del Premio
Nacional del Voluntariado 2013 y 2014 (PRENAVOL). Por otro lado, esta
institución presentó también sus estrategias políticas entre las que se encuentra
el desarrollo del Sistema Nacional de Voluntariado, propuesto ya en la Ley
General del Voluntariado de 2004 pero todavía sin desarrollar. Esta propuesta
plantea la participación de la sociedad civil en general y esencialmente a las
entidades implicadas en el voluntariado, las cuales estarían representadas
favorablemente por las RSV.
En lo referente al proceso de institucionalización del voluntariado en Perú,
es evidente que las RSV se han constituido como un espacio de diálogo y
colaboración entre las instituciones públicas responsables y distintos sectores
46
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
claves de la sociedad civil, incluyendo las organizaciones sociales (ONG,
asociaciones, fundaciones, etc.), las instituciones académicas, el sector
internacional y el sector privado. Estas redes abren amplias posibilidades de
actuaciones conjuntas entre estos sectores en el desarrollo de nuevas políticas
y reglamentaciones sobre el voluntariado tanto a nivel nacional como regional.
El análisis realizado presenta una tendencia a futuro en la que las RSV
fortalecerán la institucionalización del voluntariado constituyendo un espacio
de diálogo clave y siendo un interlocutor social imprescindible para tal proceso.
5.5. Potencial de las Redes Soy Voluntari@ en el marco de la agenda global 2030
Tal como se ha presentado, un potencial claro de las RSV es su capacidad
para establecer cooperación transectorial entre las instituciones públicas y las
entidades de la sociedad civil, de tal modo que se van fortaleciendo los procesos
de institucionalización del voluntariado y transversalizando el voluntariado en el
ámbito público.
Estas redes de entidades de voluntariado actúan como espacios de
representación colectiva de los intereses de sus miembros, siendo su
eje aglutinador principal la promoción del voluntariado. Por ello, las RSV
presentan un potencial particular a la hora de incluir el voluntariado no sólo
en el escenario político peruano, sino también en el marco de los objetivos de
desarrollo sostenible de la agenda global 2030. En este sentido, es preciso
poner de relieve el papel catalizador y difusor que las RSV han tenido sobre
la elaboración de la nueva agenda de desarrollo global y cómo en el entorno
de las mismas se han definido las posibilidades de actuación, seguimiento y
monitoreo que el conjunto de entidades miembro, como redes, pueden llevar a
cabo frente a este nuevo escenario global de actuación.
El modo en los miembros de la RNSV fueron involucrados en el proceso de
construcción de la agneda global 2030 contribuye a la inclusión del voluntariado
como un socio clave de los procesos de desarrollo y el reconocimiento de
los “grupos de voluntariado” como uno de los socios de la cooperación al
desarrollo. El Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (FPAN),
que se encargará de supervisar el avance en los ODS, explícitamente nombra y
anima a las distintas partes interesadas, incluidos los “grupos de voluntariado...
a establecer y mantener autónomamente mecanismos de coordinación efectiva
para participar en el foro político de alto nivel y en las acciones derivadas de
su participación en el plano mundial, regional y nacional”, y decide que se les
permita a los representantes de las partes interesadas “entregar documentos y
presentar contribuciones escritas y orales.”17
17 Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/67/290
47
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
Con ello se otorga valor e importancia justa a todos estos actores que han sido
tradicionalmente elementos esenciales del desarrollo pero que con demasiada
frecuencia no son reconocidos y permanecen invisibles18.
Las redes de entidades de voluntariado y sus comisiones fortalecen el
compromiso cívico19 y el enfoque estratégico de sus entidades miembro,
y mejoran sus capacidades para realizar el seguimiento y monitoreo de los
nuevos objetivos de la agenda global 2030. Esto contribuirá a la adaptación y
localización de la nueva agenda global a nivel comunitario, haciéndola tangible
y relevante y contribuyendo a desarrollar soluciones locales apropiadas.
Además, los mecanismos de rendición de cuentas entre el Estado y la
ciudadanía20 podrían ser definidos por estas redes y sus miembros en el ámbito
del voluntariado. De este modo, el voluntariado podría tener un rol importante
en la promoción de la rendición de cuentas de los ODS a nivel local, a través del
apoyo en la recopilación de datos a gran escala y en las formas participativas
de planificación y seguimiento. Por ello, las RSV presentan potencialidades
específicas para la actuación del voluntariado en el marco de la agenda global
2030.
Otra potencialidad que presentan las RSV se refiere a aspectos más concretos
de actuación, como su capacidad de servir de referencia para otras entidades
de voluntariado en distintos niveles:
- Para entidades de voluntariado locales que puedan desarrollar
réplicas de estas redes a pequeña escala en su entorno local.
-
Para entidades de voluntariado en otras regiones que aún no disponen
de este tipo de redes y desean emular esta iniciativa en su región.
- Para entidades de voluntariado y sus sistemas de organización en
otros contextos nacionales a los que las RSV peruanas pueden
aportar una experiencia concreta como modelo de organización y
actuación.
En todos estos casos, las redes pueden servir como espacio de formación y
capacitación para otras entidades de voluntariado. Mediante la capacitación se
puede favorecer su reconocimiento, mejorar sus capacidades y fortalecer sus
organizaciones.
48
18
“Open letter from the post-2015 Volunteering Working Group to Member States on volunteering
and the Sustainable Development Goals”(SDGs). http://www.volunteeractioncounts.org/images/post2015/
partners/Open%20letter%20from%20Volunteer%20Involving%20Organizations.pdf
19
“Volunteerism in the zero draft of the SDGs” http://www.volunteeractioncounts.org/images/
post2015/partners/integrating_volunteerism_in_the_zero_SDG_draft_07_07.pdf
20
“Declaración sobre la posición del programa VNU respecto a la agenda de desarrollo post-2015”
http://www.volunteeractioncounts.org/images/post2015/Downloadcenter/VNU_position_statement_on_
post_2015_ES.pdf
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
Una potencialidad importante de las redes es su capacidad de cooperación y
colaboración con proyectos y programas de desarrollo de distinta índole. La
experiencia de las RSV ha demostrado esta capacidad tanto en colaboración
con proyectos nacionales (“Voluntariado juvenil y universitario en estrategias de
lucha contra la pobreza y apoyo a la descentralización” proyecto Soy Voluntari@),
como con otros de ámbito regional (colaboración y sinergias entre la Iniciativa
de Pobreza y Ambiente - PEI y la RAV), y con programas que involucran a otras
agencias de las Naciones Unidas (Proyecto DIPECHO, Proyecto Humboldt).
Asimismo, las redes han contribuido con proyectos presentados por algunas
de sus entidades (como el proyecto de “Desarrollo de la niñez con enfoque de
género” de Plan Internacional).
Teniendo en cuenta todos estos ejemplos, la RNSV puede hacer contribuciones
específicas, ofreciendo la base voluntaria necesaria para incorporar el
componente de voluntariado a estos proyectos. De tal modo, las redes pueden
aportar comisiones formadas por distintas entidades para colaborar con cada
proyecto concreto, así como con las capacidades de actores locales para la
implementación del mismo, a través de asesoramiento específico y haciendo
posible la participación social y ciudadana por medio de su base voluntaria.
Por su lado, los proyectos cuentan con fondos que les posibilita financiar
capacitaciones específicas a las entidades de las redes.
Esta potencialidad de las redes como fuente de colaboraciones positivas con
distintos programas y proyectos debe ser tomada especialmente en cuenta
puesto que favorece la inclusión y transversalización del componente de
voluntariado en acciones de desarrollo. De esta manera la promoción de las
redes de voluntariado así como el objetivo de incluir el voluntariado como un
componente transversal en la agenda global 2030 se pueden materializar en
acciones concretas a través de colaboraciones específicas.
49
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
6. Replicabilidad y
sostenibilidad del
modelo Soy Voluntari@
6.1. Condiciones de replicabilidad
Para la creación de redes de entidades de voluntariado es necesario tener en
cuenta ciertos condicionantes contextuales en distintos niveles político, social,
cultural y económico.
Gráfico 12: Condiciones contextuales en sus distintos niveles para la creación de redes
51
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
A nivel político se debe analizar previamente cuál es la situación legal del
voluntariado y que tipo de normativa nacional, regional o local existe en
este campo. El reconocimiento del voluntariado y los detalles sobre su
definición, tipos, funciones, beneficios así como la delimitación de funciones
y responsabilidades por parte de las instituciones públicas en materia de
voluntariado han de ser aclaradas previamente. De tal modo partimos del
estado de la cuestión a nivel político, legal y administrativo definiendo las
posibilidades que este marco ofrece a la actuación de las redes de entidades
de voluntariado y los objetivos que estas redes podrán marcarse a nivel de
incidencia política e institucionalización del voluntariado. La voluntad política
favorable al reconocimiento y aprovechamiento del voluntariado es deseable
pero no determinante para la creación de redes de voluntariado, puesto que la
falta de esta voluntad política definirá los objetivos de incidencia política que
dotarán de contenido la labor de las redes en este contexto.
A nivel social y cultural y cultural es esencial conocer el reconocimiento y
trayectoria que la acción voluntaria tiene en el contexto nacional. Debemos
revisar los tipos de voluntariado tradicionalmente practicados, las percepciones
de la población con respecto a estas acciones, los tipos de entidades que
desarrollan esta labor y el impacto que han conseguido. En este sentido
es importante tener en cuenta la acción voluntaria como un mecanismo de
participación social y ciudadana de la población. Partimos de la convicción que
el trabajo en red ofrece la oportunidad de visibilizar la acción voluntaria y el
compromiso cívico de la población.
A través del análisis de los niveles político-administrativo y social-cultural
definimos la tipología de los actores susceptibles de participar en las redes de
entidades de voluntariado. En este sentido, lo deseable es tener una pluralidad
de actores de diferentes sectores (público, privado, sociedad civil, juvenil,
académico, etc.) y que estos actores tengan la mayor representatividad posible
dentro de sus sectores. La creación de redes de entidades de voluntariado,
desde esta visión amplia y plural de la acción voluntaria, da la oportunidad de
construir en común una noción de voluntariado que pueda integrar cada una
de sus expresiones, abriendo espacios de cooperación, generando escenarios
de actuación compartida y planteando objetivos comunes que interesen a todo
tipo de entidades involucradas en el voluntariado. De este modo se propone
la creación de redes abiertas y plurales en las que se favorezca la cooperación
transectorial, manteniendo al mismo tiempo las particularidades y especificidad
que cada uno de los sectores aporta a la acción voluntaria.
A nivel económico deberemos igualmente analizar cuáles son los cauces y vías
de financiación con las que pueden contar las acciones de voluntariado y cuáles
son los presupuestos públicos destinados a esta materia. Estos aspectos no
serán determinantes para el desarrollo de redes pero es sin duda necesario
conocer esta información. En un sentido amplio es esencial poder analizar los
52
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
recursos disponibles para la generación de redes y en especial conocer la
predisposición de las entidades interesadas en formar parte de las redes para
priorizar el trabajo en redes en sus presupuestos y sus programas de actuación
y la inversión de recursos humanos y de tiempo que se requiere.
6.2. Replicabilidad del modelo Soy Voluntari@ en regiones
Si bien la RNSV ha tenido su origen en Lima Metropolitana mediante la creación
de la RPV, su modelo de gestión de redes de entidades de voluntariado ha sido
replicado posteriormente en otras cinco regiones peruanas. En 2014 se llevó a
cabo un importante proceso de creación de redes en Arequipa, Piura, Tumbes
y La Libertad, y en 2015 en Cusco; descentralizando el modelo de la RPV que
se consolidó durante tres años.
La creación de las RSV en regiones tiene el objetivo de dotar a las entidades de
voluntariado de un espacio de interacción, intercambio y colaboración de ámbito
regional para promover acciones conjuntas y generar sinergias que aseguren
mejores resultados. El modelo de estas redes regionales, basado en la RPV,
se define de forma general como una red mixta de entidades (sector público,
sector privado, sector internacional, sociedad civil, universidades, juventudes,
etc.) orientada al desarrollo de acciones conjuntas.
VNU Perú, como facilitador y principal promotor de la Red Nacional, ha
desplegado una serie de acciones destinadas a implementar estas redes
regionales. Por tanto ha desarrollado un método de replicabilidad que centra sus
acciones en el antes, durante y después de un evento central que es el principal
espacio de encuentro y reconocimiento entre las entidades de voluntariado
de la región. El “Encuentro de Entidades de Voluntariado” propicia el espacio
idóneo para que las entidades de voluntariado puedan conocerse una a otra,
presentar el modelo de la RNSV, invitarlos a conformar la red regional y lanzar
oficialmente la Red Soy Voluntari@ de su región.
Gráfico 13: Replicabilidad del modelo de la Red Nacional Soy Voluntari@
53
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
La implementación del método requiere de la acción articulada del facilitador y
un contacto en la región donde se lanzará la red. Este contacto debe tener algún
vínculo y compromiso con el voluntariado para destinar el tiempo necesario. En
el caso de Perú, las coordinaciones para la creación de las redes regionales se
hicieron teniendo como principales aliados a los UN Voluntarios residentes en
las regiones (Arequipa, Piura, La Libertad y Tumbes). Su rol fue fundamental
en el proceso porque fueron el referente y el primer punto de contacto con VNU
como facilitador en cada región.
a. Antes del encuentro
En este periodo es fundamental la labor de articulación y coordinación entre
el facilitador (VNU) y sus aliados (UN Voluntarios en región). Ambas partes
realizan la principal acción en esta fase: identificación y mapeo de entidades de
voluntariado que serán invitadas al encuentro. En la siguiente tabla se indican
las principales acciones y quién asume la responsabilidad de cada una.
Responsable
Acciones
N°
Facilitador
(Equipo VNU
Perú – Lima)
Aliado (UN
Voluntari@ Región)
1
Identificar a las autoridades de la región que tienen la función de trabajar el
tema de voluntariado (la Dirección Regional de Desarrollo e Inclusión Social, la
Beneficencia Pública, y/o alguna dirección de la municipalidad).
X
2
Concertar reuniones de coordinación con las autoridades para presentarles la
iniciativa e involucrarles en la ejecución.
X
3
Identificar a las entidades de voluntariado del sector público, privado, sociedad
civil y academia presentes en la región.
X
4
Elaborar un directorio con los datos de contacto de las entidades de voluntariado.
X
5
Convocar a las organizaciones a participar del encuentro (ficha de inscripción
en google drive).
X
X
6
Coordinar la logística necesaria para el evento (local, catering, sonido, etc.)
X
X
7
Identificar a los principales medios de comunicación de la región (radio, prensa,
TV e internet) y elaborar un directorio con sus datos de contacto.
8
Difundir el evento a través de las redes sociales y medios regionales.
X
9
Diseñar el módulo del evento y preparar los materiales necesarios.
X
10
Confirmar la participación de los invitados.
X
11
Enviar invitación formal a los asistentes.
X
12
Concertar una reunión con los representantes de las entidades con mayor representatividad y credibilidad de la región para invitarles a ser interlocutores regionales.
X
X
X
Al identificar a las entidades más representativas y confiables de las regiones es
importante establecer un primer contacto, previo al evento, para contarles sobre el
objetivo y la intención de crear la red. Ellos pueden convertirse en principales aliados
y ser invitados como interlocutores regionales, tal como ocurrió en el caso peruano.
54
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
b. Durante el encuentro:
El encuentro de entidades de voluntariado es el escenario adecuado para presentar
el modelo Soy Voluntari@, analizar sus potencialidades y las oportunidades
que ofrece, invitar a los asistentes a unirse para poner en marcha la iniciativa y
establecer el lanzamiento de la nueva red definiendo acciones conjuntas.
El encuentro se realiza en una única sesión (mañana y tarde) estructurada en tres
momentos. En el primer momento se presenta la situación, retos y desafíos del
voluntariado en el plano internacional (agenda global 2030) y nacional de forma
general. Luego se presenta el proceso de institucionalización del voluntariado en
Perú y en la región, para este punto fue esencial la colaboración y participación
de representantes del MIMP como ente rector del voluntariado en Perú.
En un segundo momento, se presenta el modelo de la RNSV a cargo del facilitador
(el equipo VNU) y se organiza un panel con representantes de entidades
de voluntariado regionales que dan su opinión sobre los retos y desafíos del
voluntariado en su región y las posibilidades de conformación y consolidación
de RNSV en su región. Tras es tas exposiciones se invita a los participantes a
constituir la red con la firma del acta de compromiso por parte de los asistentes
que tengan interés en hacerlo.
El tercer momento (por la tarde) está dedicado a la conformación de comisiones
de trabajo en función de los intereses de las entidades que han firmado el acta
de creación de la red. En este momento se presentan casos prácticos de las
comisiones de otras regiones para brindarles detalles de su funcionamiento.
Trabajando en grupos cada una de las comisiones propuestas desarrolla un plan
de trabajo en el que se recogen los temas de interés para las entidades de la
comisión, se priorizan los temas a tratar y las acciones que pueden desarrollarse,
tal como se muestra en la siguiente tabla:
Comisión:
Integrantes:
Temas de Interés:
Priorización de temas:
1.
2.
Acciones a desarrollar:
Entidad/es responsable/s:
1.
2.
Esta metodología orientada a la acción y la creación de sinergias por afinidad
de intereses ha sido en general bien apreciada por los participantes que
inicialmente se mostraron escépticos por creer que se trataba de un nuevo
espacio de representación jerarquizado sin participación real en acciones
conjuntas.
55
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
La metodología de trabajo en comisiones empezó el mismo día de la
primera reunión y me pareció interesante, se organizaba por afinidades
de las entidades. Allí nos encontramos los que teníamos interés en los
temas culturales y nos pusimos a pensar en actividades que podríamos
hacer de forma conjunta. Nos motivó mucho ver que partíamos desde esta
perspectiva de hacer cosas en común. (E14. ONG Mandala RAV)
En el encuentro, creo que todo se alineó como una combinación de planetas.
Hicimos algunas dinámicas de grupo y trabajamos por comisiones. En la
mía coincidí con representantes de la Beneficencia Pública y del Ministerio
de Desarrollo e Inclusión Social. Yo les comenté la idea de mi proyecto
(encuesta My World) y creímos que podría ser una buena propuesta para
ponerlo en marcha como iniciativa de la comisión de Desarrollo Social 1 en
las que estábamos integrados. 21 (E2.The Millennials Movement RAV)
c. Después del encuentro
Tras el encuentro el papel esencial que ha cumplido el facilitador (el equipo VNU)
es la labor de seguimiento y apoyo para mantener activo el interés y el compromiso
asumido por las entidades. Por ello, VNU delineó una estrategia para poder hacerlo
desde la Oficina Central en coordinación con el interlocutor regional. Ccreó grupos
en Facebook como espacios virtuales al servicio de cada una de las comisiones
e hizo llamadas de seguimiento a los interlocutores y los impulsores de las
comisiones. En esta fase el papel de las entidades impulsoras de cada comisión
es muy importante y la colaboración del equipo VNU con ellos es determinante.
Otro aspecto importante fue promover la participación e involucramiento de
los miembros de las nuevas redes en la celebración del Día Internacional del
Voluntariado. El interlocutor regional tuvo un rol activo para la articulación y creación
de cooperación transectorial. El DIV 2014 fue la primera demostración del impacto
que pueden generar a través de su actuación en red. El equipo VNU visitó tres de
las cuatro nuevas redes durante las celebraciones del DIV 2014 con lo que pudo
participar y hacer seguimiento de la evolución de las redes in situ.
6.3. Análisis de resultados en las redes regionales
Con el lanzamiento de las RSV en 2014 se consiguió involucrar a 122 entidades de
voluntariado con la iniciativa de la Red Nacional. Luego en 2015, 37 entidades más
se unieron. En cada una de las regiones se han establecido comisiones de trabajo tal
como se muestra en la siguiente tabla. Es interesante señalar la recurrencia de algunos
de los temas de interés seleccionados en las regiones como el medio ambiente, la
juventud y el desarrollo social. Aunque no ha transcurrido el tiempo suficiente como
para analizar la evolución de estas comisiones, es resaltable el hecho de que los temas
de interés sean similares, porque esto podría facilitar el intercambio de experiencias
entre redes y el establecimiento de líneas de trabajo interregionales o de nivel nacional.
56
21 Millenials Movement ganó luego el “My World Volunteerism Award” en New York gracias a la acción
de esta comisión de la Red Arequipa Voluntaria.
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
El análisis de los resultados logrados por estas redes regionales refleja un gran
nivel de actividad en la RAV por ser la primera red regional y tener mayor tiempo
de creación. Cuando esta red fue lanzada abril de 2014, se conformó siete
comisiones de trabajo de las cuales tres han mostrado resultados positivos de
importancia y fuerte impacto.
Red
Soy Voluntari@
La Libertad
Red
Soy Voluntari@
Piura
Red
Soy Voluntari@
Tumbes
Red
Soy Voluntari@
Arequipa
Red
Soy Voluntari@
Cusco
21 Entidades
32 Entidades
19 Entidades
50 Entidades
37 Entidades
4 Comisiones
6 Comisiones
4 Comisiones
7 Comisiones
4 Comisiones
1. Juventud y
proyección Social
2. Cultura de Paz
3. Inclusión Social
4. Derechos
Humanos
1. Desarrollo Social
1. Juventud
1. Cultura y Juventud
1. Juventud
2. Políticas públicas
2. Desarrollo Social
2. Ambiente 1
2. Niñez
3. Desarrollo de
3. Políticas Públicas
3. Ambiente 2
3. Discapacidad
4. Ambiente
4. Desarrollo Social 1
4. Ambiente
capacidades y
formación de
voluntarios.
4. Juventud y Cultura
5. Brigadas
universitarias y medio
ambiente
5. Desarrollo Social 2
6. Desarrollo Social 3
7. Derechos
Humanos, Mujer y
Género.
6. Salud comunitaria
- La comisión de Desarrollo Social 1 ha logrado coordinar la realización
de un proyecto en el que han conseguido involucrar a más de 10
mil personas en la encuesta Mi Mundo. The Millennials Movement,
impulsor de esta comisión, ganó My World Volunteerism Award
gracias a acción de la comisión.
- La Comisión Ambiental logró integrar a 25 organizaciones para la
realización de la III Feria Ambiental de Arequipa que tuvo un fuerte
impacto social.
- La comisión de Cultura y Juventud ha implementado el proyecto San
Lazaraso22 de agosto a diciembre para promover y difundir el patrimonio
cultural arequipeño. Este proyecto fue creado ex profeso como iniciativa
de trabajo común de esta comisión de trabajo. Gracias a la naturaleza
mixta de esta comisión, el gobierno local se comprometió a implementar
y financiar este proyecto en 2015.
22
Ver ficha de la comisión de trabajo y del proyecto San Lazaraso en la página 15 de este informe.
57
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
Por otro lado, los logros cosechados por la RAV muestran resultados más rápidos
y concisos de los que tuvo la RPV. En este sentido es importante señalar que el
método de trabajo en red aplicado en Arequipa, el modelo Soy Voluntari@, es fruto
de la experiencia de la RPV que se ha ido consolidando y perfeccionando a lo largo
de tres años. La metodología con la que se ha empezado a trabajar en Arequipa
ha estado más consolidada y clara en su estrategia. Fue flexible, participativa y
orientada a la acción. Es evidente que los miembros de la RAV han asimilado más
rápido el trabajo en comisiones y las propuestas de acción conjunta, valorándolas
desde un inicio. De esta forma han logrado resultados significativos en un “tiempo
record”.
Es importante señalar que para la puesta en marcha de la RAV, los UN voluntarios
del proyecto PEI en Arequipa han tenido un papel esencial. Ellos asumieron el
rol de interlocutores y realizaron el trabajo de preparación, movilización y mapeo
de entidades de voluntariado previo a la constitución de la red. También hicieron
seguimiento y facilitaron las comisiones de trabajo conformadas en la RAV.
La experiencia de la RAV refleja el potencial que este modelo tiene y arroja un
precedente muy positivo sobre las posibilidades de replicabilidad del modelo a
nivel regional.
Otro de los resultados analizados en las cuatro regiones donde se han
implementado las redes ha sido la organización y realización de la celebración del
Día Internacional del Voluntariado (DIV)23 . Todas las redes regionales conformadas
en 2014 coordinaron acciones para conmemorar el DIV. Este hecho es notable si
se tiene en cuenta que las redes de Piura, La Libertad y Tumbes se constituyeron
a fines de octubre, tan sólo un mes antes del DIV.
Celebración del DIV en regiones
Red Arequipa Voluntaria
La conmemoración del DIV 2014 permitió la
articulación de las entidades de voluntariado
arequipeñas con el objetivo de visibilizar la
acción voluntaria en el marco de la COP20,
resaltando la contribución del voluntariado
en programas y acciones vinculadas con el
medio ambiente y la educación ambiental.
58
23
Debido a la celebración de la COP20 en Lima entre el 1 y el 12 de Diciembre, las actividades para
la celebración del DIV en algunas regiones se postergaron para que no coincidiera con este evento de gran
magnitud a nivel nacional y en él estaban involucradas muchas entidades gubernamentales y de la sociedad
civil.
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
Para el desarrollo de estas actividades se coordinó un grupo de entidades
impulsoras de este evento integrado por 17 entidades la RAV y se formaron
comisiones específicas para cada una de las actividades principales de la
agenda del DIV 2014, que fue denominada “Semana del Voluntariado y su rol
en la COP2O”. Autoridades locales y representantes de VNU participaron en
las siguientes actividades:
- Conferencia de Prensa (9 de diciembre): El objetivo de
esta conferencia fue difundir las actividades organizadas
para el DIV ante los medios de comunicación (prensa,
radio y televisión) locales y regionales. En la conferencia
se contó con la presencia de 20 medios de comunicación.
Previamente se realizó una campaña de difusión mediante
la realización de 17 entrevistas en distintos medios que
alcanzaron a aproximadamente 120.000 personas.
-
Foro “El Voluntariado en Arequipa y su compromiso
con el cambio climático en el marco de la COP20”
(12 de diciembre): El objetivo de este evento fue debatir
sobre el rol del voluntariado en lo concerniente al cambio
climático. Se contó con la participación de expertos en
cambio climático y temas ambientales además con las
experiencias de entidades de voluntariado especializadas
en la temática.
-
Vigilia Simbólica (12 de diciembre): Esta actividad tuvo
como objetivo la realización de un acto simbólico donde
se presentó al voluntariado como una luz para la paz y el
desarrollo. Voluntarios de 17 entidades de la RAV y público
general participó en el acto que se celebró en la plaza central
de Arequipa.
-
Festival “Voluntariado por una Arequipa Sostenible”
(13 de diciembre): El objetivo de este festival fue visibilizar
ante la población arequipeña la problemática del cambio
climático y las acciones que se vienen ejecutando para su
mitigación en la ciudad. Se realizó un pasacalle en el que
participaron voluntarios de 25 entidades de la RAV.
59
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
Red Soy Voluntari@ La Libertad
El Cordón del Voluntariado (viernes, 5 de diciembre de 2014): Se realizó la
concentración del voluntariado de la región en la Plaza Central de Trujillo con
carteles y letreros alusivos a la fecha para cercar la plaza y de este modo
visibilizar la acción voluntaria.
Red Soy Voluntarui@ Piura24
El evento del día tuvo el nombre de “Voluntari@s Piura, ¡aportando al desarrollo
sostenible!”. Las actividades realizadas durante el sábado 13 de diciembre
fueron una exposición fotográfica de las organizaciones integrantes
de la red, un desfile-caminata por las principales calles de Piura y
un compartir en una plaza donde los participantes compartieron
juegos y dinámicas. Cada una de las acciones tuvo el lema del DIV
2014: Cambia el mundo, ¡hazte voluntari@!
60
24
Las Fotografías del día pueden ser vistas en el siguiente enlace: http://tinyurl.com/kfffnyd
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
Red Soy Voluntari@ Tumbes25
El conjunto de actividades
que programó la red tuvo
el nombre de “Voluntariado
para un Tumbes sostenible”.
Las acciones empezaron
el 12 de diciembre con un
foro regional denominado
“Tumbes frente al cambio
climático y la contribución del
voluntariado”. Por la tarde,
las organizaciones y sus
voluntarios realizaron una
caminata por las principales
calles de Tumbes con el lema “Cambia el mundo, ¡hazte voluntari@!”, y se
cerró el día con un concierto en la plaza principal de la ciudad con grupos
musicales invitados y la participación artística de los mismos voluntarios de la
región con poesía, baile y teatro.
Los eventos en el marco del Día Internacional del Voluntariado (DIV) en cada
región permitieron la cohesión e identificación de las organizaciones con la red
Soy Voluntari@ y la marca nacional del voluntariado. Asimismo, las movilizaciones
visibilizaron el voluntariado en cada una de las regiones. Es importante resaltar que
la temática que se coordinó en los eventos de las redes regionales se relacionó al
medio ambiente por la influencia de la COP20 que tuvo como sede Perú. Por otro lado,
VNU apoyó en la organización de los eventos convocando y coordinando reuniones
entre los miembros de las redes, facilitando espacios virtuales en Facebook para las
comisiones de cada red regional, difundiendo los eventos en las redes sociales, y
enviando invitaciones a todos los miembros de las redes regionales.
25
Las fotografías del día se pueden ver en el siguiente enlace: http://tinyurl.com/n7jjluf
61
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
De forma general, los resultados analizados en las nuevas redes regionales
muestran los siguientes aspectos:
- En 2014 se logró involucrar a 122 nuevas entidades de voluntariado en
las regiones de Tumbes, Piura, La Libertad y Arequipa, y en 2015 a 37
más en Cusco. Todas conforman la RNSV.
- Todas las redes regionales han adoptado el modelo de gestión de la
RNSV para realizar actividades conjuntas. Con ello han asumido
su cultura (misión, visión y principios), roles (interlocutor, impulsor,
facilitador), estructura organizativa (plataformas y comisiones) y su eje
estratégico (diálogo para la acción). Estas son prueba de las posibilidades
de replicabilidad del modelo a nivel regional y del potencial del mismo
para fomentar el trabajo en red entre entidades de voluntariado.
- Todas las nuevas redes regionales han conseguido coordinar y
realizar actividades conjuntas de difusión y promoción del voluntariado,
conmemorando el Día Internacional del Voluntariado en 2014.
- Las comisiones de trabajo creadas en cada una de las redes han
desarrollado un plan estratégico conjunto y una agenda anual de trabajo
para la continuación y consolidación de las redes iniciadas en 2014.
- El nivel de participación, la coordinación de actividades y los éxitos
conseguidos por la RAV permiten prever resultados positivos para las
otras redes regionales.
-
En todas las redes regionales se ha tratado el tema de la institucionalización
del voluntariado a nivel regional y los acuerdos y procesos necesarios
para desarrollar este proceso. Se han creado dos comisiones de políticas
públicas en Piura y Tumbes y este tema ha sido tratado en Arequipa en
distintas reuniones y charlas.
6.4. Replicabilidad del modelo de la RNSV: claves y desafíos
En base a la experiencia de las redes regionales podemos destacar algunos
factores claves de su creación:
1. El modelo de la RNSV se propone como un conjunto de principios base y
una metodología de trabajo que debe ser implementada en cada caso por
los propios participantes de las redes. Si bien el modelo ha sido adoptado
en las regiones de forma rápida y efectiva, es preciso que sean los propios
miembros de la red quienes adapten este modelo a su propio contexto,
asumiendo compromisos, delimitando estrategias de acción de su interés,
y creando comisiones que respondan a inquietudes propias. El modelo
debe proponer una serie de elementos para favorecer el trabajo en red sin
constituir normas de funcionamiento impuestas.
62
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
2. VNU realiza la secretaría de las redes y facilita estos espacios desde su
oficina nacional y a través del apoyo de sus UN Voluntarios en regiones.
Sin embargo, es esencial identificar impulsores locales de la red en cada
región que actúen como interlocutores regionales. Este interlocutor debe
gozar de credibilidad y confianza para ser capaz de convocar a las demás
organizaciones y mantener un ambiente adecuado, además de promover
el acercamiento de nuevas organizaciones. El papel de este interlocutor
es esencial porque es el actor local que podrá garantizar el desarrollo y
la consolidación de la red en la región. Acorde con la filosofía de la red, el
interlocutor regional debe ser fácilmente destituible cuando no cumple su
objetivo.
3. Además de identificar ciertas entidades que impulsen la red, es importante
identificar otros aliados dentro de la red que junto al interlocutor promuevan
la cohesión y fortalezcan la red. En este sentido es importante definir aliados
de distintos sectores, con especial importancia los del sector público para
potenciar su involucramiento y participación. Lo más recomendable es
crear una comisión “impulsora de la Red” con el interlocutor como impulsor
de la comisión.
4. Asimismo, a fin de optimizar tiempo y recursos es importante promover
una “cultura virtual” para que los integrantes de las redes puedan reunirse
en línea y compartir información haciendo uso de las redes sociales como
canales de comunicación.
5. La realización de un mapeo de entidades de voluntariado previo a la
creación de las redes ha sido un elemento importante. Del mismo modo
es importante que cada una de las redes favorezcan la incorporación de
nuevos miembros difundiendo su existencia y facilitando información sobre
la misma a otras entidades interesadas.
6. Otro de los elementos esenciales es el análisis y la difusión de las acciones
desarrolladas por las redes que evidencian las experiencias exitosas, de
modo que sean visibles los beneficios y el potencial que el trabajo en red
aporta tanto a las propias entidades como al logro de resultados e impacto.
En esta labor es relevante el papel VNU como facilitador de las redes a
nivel nacional.
7. Finalmente, es crucial que los integrantes de las redes sientan el
acompañamiento del facilitador, en este caso de VNU. Por ello es de
vital importancia mantener contacto y comunicaciones periódicas a
través del correo electrónico, y hacer seguimiento y coordinación con
los interlocutores regionales y los impulsores de las comisiones a través
de correos electrónicos, llamadas telefónicas y redes sociales.
63
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
Estos elementos deben ser tomados en cuenta a la hora de ampliar las redes en
regiones o de utilizar la experiencia peruana para impulsar redes de entidades
de voluntariado en otros países de la región.
6.5. Sostenibilidad de las redes Soy Voluntari@1
Un primer aspecto a abordar en cuanto a la sostenibilidad de las RSV es la
capacidad de autogestión que presentan sus miembros. Aunque hay algunas
diferencias en los datos analizados entre la RAV y la RPV (la primera es más
autónoma y refleja más capacidades de autogestión y realización de acciones
colectivas), en ambos casos la mayoría de los miembros consultados apuntan
como imprescindible la labor de facilitación de VNU para la continuidad de
estas redes. Es evidente que la sostenibilidad depende directamente de la
labor de facilitación y la inversión en las acciones de secretaría que realiza VNU
hasta lograr la consolidación esperada. Las redes no cuentan con presupuesto
propio, sino sólo con las aportaciones puntuales de cada una de las entidades
miembro. Actualmente sería inviable la continuidad de estas redes sin la mínima
aportación de recursos materiales y humanos que se hacen desde VNU.2
Sin embargo, es necesario tener en cuenta el compromiso gradual que han
asumido algunos miembros de la red al haber incluido acciones colectivas en
sus presupuestos anuales. Por eso, tanto la participación de los representantes
en estas redes como el tiempo necesario para desarrollar estas acciones serían
considerados como recursos aportados por estas entidades a las redes.
Por otro lado, la idea de aportar un monto mínimo de dinero por parte de cada
entidad es un aspecto que se ha tratado en alguna ocasión en la RPV pero por
el momento no se han tomado medidas en este sentido y cada entidad, cuando
ha sido necesario, ha gestionado el financiamiento para cubrir los gastos de las
acciones de sus comisiones en la Red. Es preciso señalar que la continuidad y
consolidación de las redes no dependerá de las aportaciones económicas de
los miembros sino más bien de que éstos desarrollen una actitud proactiva y
comprometida con el trabajo de redes.
El aspecto clave de la sostenibilidad de la RNSV no es entonces el financiamiento,
sino su metodología/modelo de diálogo mismo con los 6 principios que rigen su
funcionamiento. Esta metodología fue ideada por VNU y perfeccionada por la
misma RPV a través de 3 dinámicas:
64
1
El contenido de este apartado corresponde al trabajo de diagnóstico de las redes realizado durante
la investigación con los miembros de la RPV, RAV durante el taller y las entrevistas, así como en las entrevistas
realizadas a los miembros de las redes Soy Voluntari@ Piura, Tumbes y La Libertad.
2
La creación de las 4 redes en regiones, incluyendo los viajes de un equipo VNU para el encuentro y
la formación de las redes y un aporte para la organización del Día Internacional del Voluntariado, costó cinco
mil USD. Gracias al gran aporte de voluntarios y pasantes el costo de secretaría por parte de VNU es mínimo.
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
- considerando intentos fallidos de conformación de redes en el pasado;
- ensayo y error;
- comisiones y sesiones explícitamente dedicadas al perfeccionamiento
del modelo.
Finalmente, la transferencia de funciones de VNU a algunas comisiones de
trabajo específicas es una posibilidad planteada a las entidades durante la
investigación y que abre un gran abanico de posibilidades para compartir el
peso de coordinación y organización de las redes que actualmente recae en su
mayoría en VNU.
Si bien es necesario que la labor de facilitación continúe siendo ejercida por
VNU para el mantenimiento y la consolidación de las RSV, la “dependencia”
que estas redes tienen respecto al rol que asume VNU podría disminuir
progresivamente en los próximos años en tanto se consoliden los compromisos
de otras entidades para asumir acciones propias de la facilitación como la
inversión de recursos necesarios para la gestión de las redes. Sin embargo, es
primordial que el facilitador tenga un rol neutral (sin derecho a voto) y vigile la
aplicación de la metodología de diálogo por los miembros de la red.26
Tal como se ha venido señalando, uno de los elementos que pueden garantizar
la sostenibilidad de las RSV es el incremento progresivo de las entidades
que forman parte de estas por el interés y el atractivo que este modelo de
organización de redes representa para sus miembros. Asimismo, otro factor
de sostenibilidad es la consolidación de la participación de las instituciones
públicas dentro de estas redes, y en especial en la RPV donde desarrollan un rol
cada vez más activo e involucrado en la realización de acciones conjuntas. En
contraste, es preciso señalar la escasa presencia y actividad de las entidades
del sector privado en las redes, lo cual no pone en riesgo la sostenibilidad de
las redes en sí pero disminuye sus capacidades para el desarrollo de acciones
de cooperación transectorial.
La definición y creación de una agenda anual común flexible ha sido señalada
en la investigación como uno de los elementos clave para consolidar las redes
tanto de forma individual como a nivel de la Red Nacional. En este sentido
esta agenda sería clave para establecer un conjunto de estrategias claras y
comunes a todas las redes regionales que definen al mismo tiempo estrategias
posibles de colaboración entre ellas. La coordinación entre las diferentes
redes regionales depende del establecimiento de esta agenda común y de la
capacidad de colaboración y cooperación entre las entidades impulsoras de
cada región, ya que el desarrollo de acciones inter–redes puede afianzar la
trayectoria y consolidación de la red nacional.
26
Estructuras rígidas, exclusivas, jerárquicas, disfuncionales resultan ser las peores enemigas del trabajo en red.
65
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
Un último aspecto de vital importancia para la sostenibilidad de las redes de
entidades de voluntariado en el Perú es el fortalecimiento de la marca Soy
Voluntari@. Esta marca deberá ser una marca de calidad respecto de la gestión
del voluntariado por parte de las entidades adscritas a las redes. Asimismo,
bajo esta marca se congregarán los distintos tipos de voluntariado y entidades
reunidas en las redes. Por lo tanto, será una herramienta esencial para generar
un sentimiento de pertenencia entre las entidades miembro de las distintas
redes y crear una imagen capaz de facilitar el establecimiento de nuevas redes
regionales en el contexto nacional peruano en los próximos años. Para lograrlo
será necesario desarrollar mecanismos de comunicación entre las redes y de
difusión de la marca y de las redes hacia el exterior, desarrollando una estrategia
única de comunicación y marketing basada en esta marca.
Otro aspecto que debe desarrollarse en el futuro es cómo este modelo pude
ser aplicable a nivel provincial y municipal, ya que el modelo regional actual
esta principalmente integrado por entidades que representan a la capital de la
región.
66
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
7. Conclusiones
T
al como se ha enfatizado en este informe, la RNSV aporta una
experiencia relevante en la construcción de redes basadas en el
diálogo, la transectorialidad y el enfoque centrado en la acción.
Las RSV en Perú están actualmente activas en seis de las 25
regiones del país, y cuentan con la participación de más de 250 entidades
de voluntariado. Desde la constitución de la Red Perú Voluntario en 2011, el
número de entidades miembro se ha ido incrementando paulatinamente; esto
ha hecho posible que hoy se cuente con 105 entidades en Lima. Del mismo
modo en 2014 se crearon cuatro redes regionales en Arequipa, Tumbes, Piura
y La Libertad, en las que participan 120 entidades de voluntariado. En 2015 la
red de Cusco fue lanzada con la participación de 37 entidades.
A la vista de esta evolución y de los resultados habidos en las redes regionales,
creemos posible ampliar el número de regiones en las que se implemente este
modelo de redes y multiplicar en los próximos años el número de entidades
involucradas en esta iniciativa.
El modelo Soy Voluntari@, sobre el que se basan estas redes de entidades, es
de adscripción flexible, orientado a la acción y al diálogo transectorial. Por tanto,
supone un referente innovador de articulación entre actores a nivel regional y
de creación de espacios inclusivos para entidades de voluntariado de distintos
sectores.
Es destacable el papel que las entidades del sector público han ido adquiriendo
en el entorno de estas redes, en especial de la RPV en la que cuentan con mayor
trayectoria. Las entidades de este sector han desarrollado paulatinamente
un rol más activo y participativo en la red. Han sido impulsores de varias
comisiones, participado activamente en la realización de eventos de promoción
del voluntariado, y dialogado con otras entidades sobre la institucionalización
del voluntariado.
El trabajo desarrollado en las RSV en relación a la institucionalización del
voluntariado merece una consideración específica por constituir una línea de
trabajo conjunta y transectorial importante en el entorno de estas redes. De
67
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
este modo, existen comisiones de políticas públicas en tres de las seis redes
regionales. Entre ellas destaca el caso de la Comisión de Políticas Públicas de
la RPV donde el MIMP, ente rector del voluntariado, ha desarrollado un rol de
apoyo y asesoramiento con las entidades participantes en esta comisión de
trabajo.
En las comisiones de las RSV se ha trabajado y dialogado sobre las
responsabilidades públicas del voluntariado en las administraciones regionales.
En el caso de la RPV, se han desarrollado propuestas de modificación a la
normativa existente sobre voluntariado a nivel nacional. Esto demuestra el
potencial que estas redes tienen para trabajar por la institucionalización del
voluntariado tanto a nivel regional como nacional, mediante el diálogo entre las
entidades públicas y las demás entidades.
Las redes tienen el potencial de actuar de manera conjunta, aportar a la
normativa del voluntariado, para constituirse en un interlocutor reconocido
por el Estado y desarrollar estrategias globales conjuntas como la creación
de un sistema de oferta/demanda de voluntarios y voluntarias para programas
sociales del Estado. Mejorar el vínculo entre ambos sectores para el desarrollo
de estas acciones sería muestra del potencial del trabajo en red.
Para el conjunto de las entidades miembros, pertenecer a las RSV supone
un beneficio en distintos niveles. Tal como se ha puesto en relieve, para
sus miembros las redes representan un conjunto de espacios de encuentro,
intercambio de información, representación, trabajo conjunto y aprendizaje.
Resulta muy positivo que las entidades miembro definan de este modo los
beneficios y utilidad de las redes, porque esto garantiza el mantenimiento de
su interés por estas estructuras y por lo tanto la consolidación de las mismas.
Desde una visión general, el principal desafío que afrontan las RSV es la
sostenibilidad que está directamente relacionada con el mantenimiento del
interés y compromiso de sus miembros. Por ello es esencial ahondar y difundir
los resultados conseguidos por las redes, así como el fortalecimiento del
sentimiento de pertenencia de sus miembros. La consolidación de la marca
Soy Voluntari@ tendrá un rol decisivo como un referente simbólico.
En el contexto de la agenda global 2030, las redes de voluntariado como Soy
Voluntari@ son un mecanismo viable y replicable para propiciar la participación
en el planeamiento, implementación y monitoreo del desarrollo, así como para
no dejar a nadie atrás (inclusión). Siendo debidamente afianzadas, financiadas
e integradas en los planes nacionales de desarrollo, estas redes pueden “ayudar
a localizar la nueva agenda proporcionando nuevos espacios de interacción
entre el sector público y las personas para acciones concretas y de amplio
alcance»27
68
27
The road to dignity by 2030: ending poverty, transforming all lives and protecting the planet.
Synthesis Report of the Secretary-General’s on the post-2015 development agenda. http://www.un.org/ga/
search/view_doc.asp?symbol=A/69/700&Lang=E, accessed on 3.3.2015
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
8. Recomendaciones
T
ras la realización de la investigación sobre las redes de entidades de
voluntariado Soy Voluntari@, se proponen las siguientes recomendaciones
orientadas a lograr la consolidación e impulsar la sostenibilidad de estas
redes como espacios de cooperación transectorial:
1. Sistematización de experiencias de la RNSV
En la investigación se ha puesto de manifiesto la necesidad de difundir el
modelo de funcionamiento de la red como tal. Por ello es recomendable realizar
una serie de materiales en los que se presenten los elementos característicos
del modelo para difundirlo entre los miembros de las redes así como entre
las entidades que se interesen por pertenecer a las mismas. Por otro lado,
también se ha expresado la importancia de analizar y evaluar el trabajo de las
comisiones para documentarlas. Se propone la realización de los siguientes
instrumentos para dar fluidez a la gestión de las RSV y para considerarlas al
momento de replicarlas:
- Guía de replicabilidad para formar redes tanto dentro como fuera del
Perú.
- Base de datos virtual. Realización y actualización de una base de
datos con información sobre todas las entidades miembro de cada
una de las RSV.
- Modelo Soy Voluntari@. Desarrollar un documento básico con
la misión, visión, estatutos, código ético, principios, estructura y
organización de la red.
- Memoria de actividades de las RSV. Desarrollar un documento
extenso en el que se presenten las actividades realizadas por las
distintas redes incluyendo tanto a las comisiones de trabajo como
a las comisiones para eventos de promoción del voluntariado. Este
documento debería presentar de forma cronológica estas actividades
mediante fichas estandarizadas (sistematización) en las que se
69
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
reflejen los participantes (si así lo desean), objetivos, metodología,
actividades y evaluación de cada comisión. Esto puede ser usado
para generar un documento de base de presentación de las redes
en regiones, así como para que las entidades interesadas en formar
parte de las redes ya constituidas tengan acceso a la información
sobre las actividades desarrolladas y la manera de llevarlas a cabo.
Estas fichas pueden ser además una herramienta para continuar con
el registro de las actividades posteriormente.
- Dar cierre a las comisiones de trabajo. Se propone establecer
dentro de la metodología de trabajo usual en las redes un momento
de revisión y evaluación del proceso y resultados de cada una de
las comisiones cuando finalicen su trabajo o -en el caso de que la
comisión exceda el año de duración- una vez al año.
2. Desarrollo de un taller de inducción para nuevas entidades
Realización de un taller de inducción a las RSV. Se propone desarrollar un
taller de formación de un día de duración dividido en dos sesiones de trabajo
destinado a todas aquellas entidades que quieran ser parte de estas redes. Los
materiales mencionados en el punto anterior deben dar contenido a la primera
sesión para presentar el modelo Soy Voluntari@. La segunda sesión puede ser
una jornada práctica donde los participantes tengan la posibilidad de desarrollar
una agenda común, acciones y proyectos a ser implementados en sus redes, lo
que potenciará la proactividad de los nuevos miembros.
3. Difusión del modelo Soy Voluntari@ en las regiones del Perú y
en Latinoamérica y El Caribe - LAC (especialmente en el marco de las
estrategias nacionales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- ODS)
Creemos esencial continuar con la tendencia que está liderando VNU para la
difusión de las RSV en otras regiones del país. Para ello es importante contar con
los materiales descritos en el primer punto como documentos esenciales para
informar a las entidades interesadas en regiones y buscar alianzas con el Estado.
Este último puede impulsar la creación de estas redes y afrontar los costes de
gestión y coordinación que supone su creación.
Los materiales descritos en el primer punto, en particular el taller de inducción
dirigido a los nuevos miembros de las RSV, podrían ser la base para realizar
talleres de capacitación organizacional en otros países de la región LAC. A través
de estos contenidos se desarrollarían capacitaciones a entidades de voluntariado
para la conformación de redes en base a este modelo. Las capacitaciones pueden
usar el caso peruano y adaptar sus contenidos a los contextos políticos y sociales
de cada una de las zonas en las que se pueda implementar.
70
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
4. Fortalecer contactos e interacción entre redes
El establecimiento de vías de comunicación entre las redes regionales existentes
puede requerir el desarrollo de una página web Soy Voluntari@ en la que cada
una de las redes disponga de un espacio virtual para que sus miembros puedan
estar informados y comunicados, así como para tener una vía de comunicación
con las otras redes regionales.
Ante la creación de nuevas redes regionales es necesario prestar atención a
la creación de encuentros de distinta índole entre los integrantes de las redes
regionales. Para ello se propone el desarrollo de un congreso anual de redes de
voluntariado en el Perú, en el que se podrían incluir distintos temas de trabajo
en común como por ejemplo la incidencia política y la institucionalización del
voluntariado. Este evento fortalecería las propias redes regionales así como la
sensación de pertenencia a la RNSV.
5. Fortalecer los símbolos de referencia de las redes. El Premio Nacional
Soy Voluntari@
La investigación ha demostrado el escaso uso y aceptación de la marca Soy
Voluntari@, mientras que la imagen de VNU y de las Naciones Unidas se ha
incrementado como referente de las RSV. Ante esta situación es necesario
fortalecer la marca Soy Voluntari@ como un símbolo de referencia y potenciar
el sentido de pertenencia entre los miembros de la redes.28
El fortalecimiento de la marca Soy Voluntari@ debe constituir una estrategia
clave para la consolidación de la Red Nacional Soy Voluntari@. Para lograrlo,
es necesario desarrollar una alianza específica y una estrategia de trabajo
consensuada con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables como
la institución pública que asume la rectoría del voluntariado en el país y la
promoción la marca.
Soy Voluntari@ es una marca de calidad concebida para reconocer bajo su
signo acciones voluntarias de calidad en relación de la gestión, resultados
e impactos del voluntariado. Por otro lado, la marca tiene un valor propio y
reconocido como imagen de marca, como símbolo de las redes, donde se
engloban y articulan los distintos tipos de voluntariado que se desarrollan en el
país.
El premio Soy Voluntari@ puede lanzarse cada año para reconocer las acciones
voluntarias de calidad que realizan los integrantes de las redes. Esta estrategia no
sólo promoverá Soy Voluntari@ como un símbolo e imagen en las redes, sino que
además será un certificado de calidad del voluntariado en el país.
28
Es alentador que para la promoción del Día Global del Servicio Voluntario Juvenil 2015, se usó la
página Facebook de SoyVoluntari@ y logró congregar a más de 1000 jóvenes voluntarios. Un gran obstáculo
es la limitación del Estado de hacer uso de las redes sociales.
71
REDES DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO EN PERÚ
6. Propuesta de trabajo específico para el sector privado
Ante la escasa participación de entidades de voluntariado del sector privado
en las RSV, se propone desarrollar una estrategia especial de actuación
para este sector. Primero se plantea hacer un mapeo de estas entidades y
realizar reuniones de exploración sobre temas de trabajo común y cooperativo
en referencia al voluntariado. Alguno de los temas interesantes a tratar con
estas entidades podría ser la gestión del voluntariado y la colaboración entre el
voluntariado corporativo y social.
7. Protocolo de actuación y estrategias de difusión de las RSV entre las
agencias de las Naciones Unidas y las instituciones públicas del Estado
Peruano para incrementar su capacidad de adaptación y localización en
la nueva agenda de desarrollo sostenible
Tal como se ha presentado en este informe, la capacidad de colaboración y
cooperación entre las redes y distintos programas y proyectos de cooperación
al desarrollo es evidente. Además de aportar beneficios claros y coherencia
a la implementación de estos proyectos, fortalece las redes y consolida su
existencia. Por tanto se propone difundir la existencia de estas redes y sus
características entre todas las agencias de las NNUU que trabajan en la
actualidad en el Perú, así como entre las instituciones públicas y actores de
cooperación internacional. Para lograrlo, es imprescindible el desarrollo de
los materiales y contenidos propuestos en el primer punto, involucrando a los
miembros de la red a través de la creación de una comisión. En esta misma
línea será necesario considerar un protocolo de actuación que regule el contacto
entre las redes y los proyectos. La creación de la página web Soy Voluntari@
podría ser una herramienta esencial para generar un espacio de comunicación
entre ambos actores.
El vínculo importante que se puede crear entre las redes con sus bases de
voluntariado, los proyectos de desarrollo y la política pública proporciona un
mecanismo clave para la incorporación del voluntariado en la implementación
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
72
COOPERACIÓN TRANSECTORIAL EN EL MODELO DE REDES “SOY VOLUNTARI@”
8. Implementar un sistema de oferta/demanda de voluntarios en programas
sociales del Estado
Para mejorar el involucramiento y el compromiso de las entidades públicas en
las RSV y potenciar la colaboración entre las entidades públicas y las entidades
de otros sectores, es recomendable desarrollar un sistema de oferta/demanda
de voluntarios y voluntarias para programas sociales del Estado. Impulsar el
relacionamiento entre los sectores de desarrollo en este sistema podría ser
una oportunidad para mostrar el potencial del trabajo en red, estableciendo
contacto entre la demanda de voluntarios de determinado perfil y programas
sociales que los necesiten. La colaboración del resto de entidades de las redes
en la gestión del voluntariado (difusión, capacitación, etc.) sería de gran ayuda
para estas relaciones.
73
DATOS DE CONTACTO DE VNU
Para información general acerca de VNU por favor
contactar a:
Vountarios de las Naciones Unidas
Postfach 260 111
D-53153 Bonn
Alemania
Tel.: Email:
Web: Síguenos: +49 228 815 2000
[email protected]
www.unvolunteers.org
www.facebook.com/unvolunteers
www.twitter.com/unv
Voluntarios de las Naciones Unidas en Perú
Avenida Pérez Araníbar 750
Lima
Perú
Tel.: Email: Web: Síguenos: 01-6259037
[email protected]
www.unv.org.pe
www.facebook.com/unvperu
www.facebook.com/SoyVoluntario
www.twitter.com/unvperu
Para información sobre cómo ser un UN Voluntario, por favor visite la siguiente
página: www.unvolunteers.org.
Para información acerca del Voluntariado en Línea UNV, por favor visite la
siguiente página: www.onlinevolunteering.org

Documentos relacionados