Acordes y letras

Transcripción

Acordes y letras
Acordes
y letras
Maltrato infantil
Un problema que urge erradicar
2 de abril
Un día para hablar del espectro autista
El azul hizo conciencia por las calles de Toluca
Por una cultura para la paz
¿Qué es el holismo?
Año 7, núm. 72, abril 2014
ejemplar gratuito
ISSN 2007-1280
Contenido
Entérate
1
Editorial
2
Acordes y letras
6
Maltrato infantil
Un problema que urge erradicar
10
2 de abril
Un día para hablar del espectro autista
12
El azul hizo conciencia por las calles de Toluca
Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio
cometido en Ruanda
13
Por una cultura para la paz
22 Día Internacional de la Madre Tierra
Los Botes Cantan
Fechas significativas del mes de abril en materia de defensa
y promoción de los derechos humanos.
2 Día Mundial de Concienciación sobre Autismo
Día Internacional del Libro Infantil
7 Día Mundial de la Salud
23 Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor
La paz holística
25 Día Mundial del Paludismo
26 Día Mundial de la Propiedad Intelectual
28 Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo
30 Día Internacional del Jazz
Día Nacional de las Niñas y los Niños
2
6
10
13
Editorial
L
a labor que emprende la sociedad organizada en términos de hacer
valer los derechos fundamentales y la búsqueda de mejores formas de
convivencia, ha podido marcar la historia de más de una nación, pues en
no pocas ocasiones, el curso que toman las acciones de personas con
sentido humanista y humanitario, sin otro fin que ayudar, ha significado
iniciativas mundiales para bien de la población en general y, sobre todo, de los
sectores más vulnerables.
A propósito de la temática en torno a la infancia que prevalece en este mes, se
tiene el caso de la activista inglesa Eglantyne Jebb, quien a partir de su quehacer
en el ámbito de la asistencia para infantes en situaciones de crisis y guerra en
el continente europeo durante el bélico siglo xx, elaboró en 1923 un importante
documento que, un año después, en 1924, sería la base del reconocimiento de los
derechos de los niños y de las niñas a nivel internacional, a través de su adopción
en la Quinta Asamblea de la entonces Sociedad de las Naciones, predecesora de
la Organización de Naciones Unidas, que hasta 1959 aprobó la Declaración de los
Derechos del Niño y en 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño.
También llamada esa primera declaración de derechos de la niñez como Declaración
de Ginebra, reconoce principalmente las obligaciones que las personas adultas
tienen para alcanzar el respeto y el desarrollo pleno de los menores, entre ellas:
“El niño hambriento deberá ser alimentado; el niño enfermo deberá ser curado; el
niño discapacitado deberá ser apoyado; el niño delincuente deberá ser reformado;
y el niño huérfano y abandonado deberá ser protegido y asistido”.
En este contexto, resalta que México fuera el primer país en dedicar un día a la
niñez, pues en el mismo año en que la organización internacional adoptara el texto
de Eglantyne —siendo presidente Álvaro Obregón y ministro de Educación, José
Vasconcelos— se instauró el 30 de abril como la fecha para su celebración nacional,
la cual, además de festivales escolares y regalos, debe ser oportunidad para tener
presente la importancia de respetar e incentivar el crecimiento armónico de los
menores, y en ello es tan trascendental la educación que se recibe en el aula, como
aquella que con el ejemplo se da en el hogar.
1
Una opción para
los niños y no ta
que les gusta di
n niños
vertirse a punta
de ingenio y ritm
os
Blanca Leonor
Ocampo
Los botes se cansaron de estar todos arrumbados y
tan calladitos; los botes se aburrieron de pasársela en
silencio nomás.
Pedro Sandoval
Así es, ¿no se habían dado cuenta? Los Botes Cantan, desde el patio, en la
cocina, por las calles; esos botes que, olvidados y vacíos, parecen no tener
ya ningún fin en nuestras vidas pueden sonar, retumbar, convertirse en
instrumentos musicales para acompañar historias y juegos a voz viva,
gracias al talento y la creatividad de los tres musiqueteros: Pedro, Migue
y Chío, al ritmo de uno para todos y todos a bailar.
Juntos desde hace más de una década, los integrantes de esta agrupación
surgida en los lindes del valle de Toluca, buscan “promover en los niños
el gusto por la música y la inquietud por ejecutar algún instrumento,
aprovechando a la vez su curiosidad natural y su capacidad receptiva”.
Pero no sólo eso, también logran despertar la inventiva al proponer la
reutilización de materiales de una manera lúdica en la búsqueda de
singulares sonidos, reforzando de este modo la iniciación artística y la
formación de públicos en el ámbito cultural.
Vientos, cuerdas y percusiones no pueden faltar en cada uno de los
conciertos de Los Botes Cantan, donde hasta abuelitos, abuelitas, papás,
2
DH Magazine 72
Los integrantes de Los Botes
Cantan se reunieron a partir de
un proyecto propuesto por Pedro
Sandoval y beneficiado por el
Fondo para la Cultura y las Artes
del Estado de México en 2003.
mamás y de más colados mayores, terminan aplaudiendo entre sonrisas.
He aquí algunos ejemplos de estos sorprendentes instrumentos posibles
de construir en la propia escuela o en el hogar, con los amigos o a solas,
y el apoyo de familiares o profesores:
La latería, para echar tamborazos, compuesta por: el bombo, hecho con una
tina de aluminio; la tarola o redoblante, construida con una lata grande (como
la de chiles o de pintura) sin tapas en cada extremo y una hoja de acetato; los
llamados toms, que son tambores para hacer remates, hechos a partir de dos
latas vacías también, sin necesidad de abrirlas por ambos lados; los sonidos de
los contras, imitados por medio de un comal chico; y un platillo, con un comal
grande. Las baquetas con que se toca la latería se hacen cortando dos pedazos
de un palo de escoba.
Cajas, botellas, latas, peines,
tinas, corcholatas, huacales…
¿para qué sirven todos esos
tiliches? ¡Pues para hacer
música!
La flauta traviesa, echa con sólo 50 centímetros del tubo comúnmente
anaranjado para electricidad, al cual se le hacen siete orificios para reproducir
las notas musicales tapando y destapándolos con los dedos, y un orificio más a
manera de boquilla en la parte superior del tubo, tapada con cinta de aislar para
que no se escape el aire.
El liguerio, llamado así en honor al salterio —un instrumento utilizado por
diversas culturas desde tiempos remotos— que Los Botes Cantan recomiendan
hacer con una caja de pizza mediana, de preferencia hawaiana, ligas y palitos
de madera.
Acordes y letras
3
Los Botes Cantan cuenta con dos
producciones musicales: Música
de a deveras con instrumentos de
a mentiritas (2004) y El segundo
jalón (2010). Actualmente trabajan
en la grabación de lo que será su
tercer disco.
A estos instrumentos, se suman, entre otros: el sintrabajo (no contrabajo,
aunque su sonido es parecido), el cornudo (como el corno francés),
las mariquitas frijoleras (para maraquear con sabor), las zampolletas
(basado en un instrumento sudamericano llamado zampoña), el
jarafón (para recordar la jarana veracruzana), los bongobotes (para un
toque guapachoso), los jeringones (cuyos chiflidos pueden ayudar a
espantar el miedo a las inyecciones), los latimbales (hechos con latas de
distintos tamaños y un globo, que se tocan con lápices como baquetas),
el botellófono (que invoca a la marimba o al vibráfono), el peinófono
(que se recomienda hacer con un peine preferentemente sin piojos y
papel celofán), y otros instrumentos corcholatosos, por ejemplo, el
panchero (con un palo de escoba), la sonaja (con un alambre en círculo)
y las corcholatas de fraile (que penden de los pies para danzar como los
tradicionales concheros).
Con toda esta gama de instrumentos únicos y con base en diferentes
géneros de la música popular, cada una de las canciones de Los Botes
Cantan alude al mundo cotidiano de los niños, quienes participan
activamente en cada concierto, incluso como músicos, para descubrir
que acercarse al arte de los sonidos y silencios puede ser más que
divertido.
Las primeras presentaciones del espectáculo Música de a deveras con
instrumentos de a mentiritas se dieron en el Centro Cultural Universitario
Casa de las Diligencias de la Universidad Autónoma del Estado de México
(uaeméx), donde el grupo ofreció en diciembre de 2003 la primera de
cuatro temporadas de conciertos. Desde entonces, han trabajado con
4
DH Magazine 72
¡Ah!, y cuidadito con lo que
vayas a tirar a la basura, porque
descubrirás que todo suena que
suena y que la música está por
todas partes: Los Botes Cantan.
diversas instituciones, como el programa Alas y Raíces a los Niños, el
Instituto Mexiquense de Cultura, el Instituto Estatal de Cultura de
Guanajuato, el Fondo Regional para Cultura y las Artes y el Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, entre otras. Presentándose en
múltiples festivales y escenarios de México (Chiapas, D. F., Guanajuato,
Puebla, Oaxaca, Aguascalientes, Michoacán, Nayarit, Nuevo León,
Jalisco, San Luis Potosí, Morelos, Quintana Roo, Guerrero, Hidalgo,
Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas, Tabasco) y Colombia (San Juan de Pasto,
Nariño, Bogotá).
Quiénes hacen cantar a los botes…
Rocío Trujillo fue parte de las compañías
de teatro Bambalinas y Projet in Situ, entre
otras; de los grupos de danza Azahara,
Expresiones Flamencas y A tiempo y
Contratiempo; y de las agrupaciones
musicales Calibre y Pasajeros de Caronte;
así como del espectáculo infantil Chin
chin el que se raje.
Miguel Jaimes ha sido integrante de
la Compañía Estatal de Teatro de la
Universidad Autónoma del Estado
de México, así como de los grupos
Kutzi y Corazón Caliente de música
latinoamericana.
tan
an
es C
ot
sB
a Lo
oce
Pedro Sandoval cuenta con una amplia
experiencia como cantautor y ha sido
miembro de diversos grupos musicales
(Gatos de Azotea, Los Mareados) y
teatrales (Bambalinas en México, La
Espada de Madera en Quito, Ecuador).
Dirige el espectáculo Chin chin el que se
raje, antecedente de Los Botes Cantan.
en an 9M
.com es.cant
n
a
ENG
t
bot
JQW
can
n
J
/
s
a
v
e
t
m
c
t
n
v=
.bo
k.co
sca
tch?
www faceboo m/bote
/wa
.
m
o
o
c
www twitter.
be.c
.
outu
www /www.y
:/
http
Con
Ilustraciones: Alekos.
Acordes y letras
5
m a lt r at o i n fa n t i l
Un problema que urge erradicar
Jessica Mariana Rodríguez Sánchez
La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes
tiene como objetivo asegurarles un desarrollo pleno e
integral, que implique la oportunidad de formarse física,
mental, emocional, social y moralmente en condiciones
de igualdad. Para lograr esto, no debe existir ningún tipo de
violación a sus derechos fundamentales; sin embargo, este
grupo poblacional sigue enfrentando diversos problemas,
como violencia, abuso y explotación, los cuales vulneran su
integridad.
El maltrato infantil es definido por la Organización Mundial de
la Salud (oms) como todos aquellos abusos y la desatención
de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos
los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual,
desatención, negligencia y explotación comercial o de otro
tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo
o dignidad del niño; o poner en peligro su supervivencia, en
el contexto de una relación de responsabilidad, confianza
o poder. La exposición a la violencia de pareja también se
incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.
6
DH Magazine 72
En ocasiones, es difícil detectar este problema. De hecho, los
antecedentes en México datan de los años setenta, cuando
en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional se
reconoció el primer grupo de niños maltratados. Después, a
principios de los ochenta, un doctor llamado Jaime Marcovich
realizó una vasta investigación y publicó un libro acerca del
tema, despertando la conciencia no solamente de médicos
que atienden a niños, sino también de otros profesionales,
acerca de las diversas formas de maltrato. Posteriormente,
en el transcurso de esta época, los doctores Loredo-Abdalá y
Reynés publicaron casos que se habían presentado durante
14 años en el Instituto Nacional de Pediatría.
En México, se consideran niñas y niños
a las personas menores de 12 años, y
adolescentes, quienes tienen de 12 años
cumplidos hasta menores de 18 años.
Éstos y muchos otros estudios permitieron continuar con
investigaciones sistemáticas en relación con el maltrato
hacia los menores; sin embargo, para poder detectar
oportunamente este problema, se debe conocer los
diferentes tipos de maltrato que existen contra los menores
y actuar a la primera señal de riesgo.
Sobre el tema, la doctora Gloria Elena López Navarrete
clasifica las formas de maltrato según el grado de
conocimiento de ellas en:
• Conocidas: maltrato físico, abuso sexual, maltrato
emocional y niños en situación de calle.
• Poco conocidas: síndrome del niño sacudido,
síndrome de Münchausen por poderes y abuso fetal.
• Poco conceptualizadas: ritualismo satánico, maltrato
étnico y niños de la guerra.
La primera, como su nombre lo indica, hace referencia
a las formas de maltrato que comúnmente se conocen
y de las que se tiene noción cuando se llegan a cometer.
Al caso, López Navarrete menciona que los maltratos
físicos incluyen traumatismos directos, ahogamientos,
asfixia, envenenamiento o síndrome del niño sacudido. Las
lesiones frecuentemente ocasionadas por los maltratos
físicos son hematomas, quemaduras, excoriaciones
(heridas, irritaciones), mordeduras, zonas de calvicie,
cicatrices y fracturas.
Las lesiones intencionales normalmente se presentan antes
de que el niño camine; se localizan en sitios no visibles:
espalda, glúteos, genitales, etcétera, y reflejan una imagen
específica (mordedura, cigarrillos, hebilla de cinturón,
etcétera).
Entre las formas de maltrato poco conocidas se encuentra
el síndrome del niño sacudido, que afecta principalmente a
menores de 5 años. Es el resultado de sacudidas violentas
o impacto craneal. Cuando se presentan este tipo de
casos, entre 15 y 38 % termina con la vida de los niños y
60 % presenta estado de coma inicial. Entre las secuelas
principales se encuentra la morbilidad severa, amaurosis
(pérdida total o transitoria de la vista), epilepsia y retraso
mental grave.
El síndrome de Münchausen constituye una forma de
maltrato infantil de alto riesgo, de difícil diagnóstico, que
a menudo pasa desapercibido durante semanas, meses
e incluso años. Graves complicaciones y hasta la muerte
pueden derivarse del mismo. Constituye una forma peculiar
de maltrato en el que uno de los padres —generalmente la
madre— simula la existencia o provoca síntomas o signos
en el niño con el objeto de buscar asistencia médica y
maniobras diagnósticas o terapéuticas costosas o de riesgo.
Y el abuso fetal se presenta cuando las mujeres embarazadas
o cualquier otra persona, de manera intencional o
negligente, llegan a lesionar el producto de la gestación,
en cualquiera de sus etapas de desarrollo; por ejemplo,
las mujeres embarazadas que consumen excesivamente
alcohol, tabaco, drogas o cualquier sustancia nociva, ya que
como consecuencia los bebés al nacer presentan problemas
de salud, malformaciones o retraso severo.
En las formas de maltrato poco conceptualizadas se pensaría
que el ritualismo satánico era perpetrado en la antigüedad;
sin embargo, hace dos años se presentó un caso terrible e
infortunado: a un niño menor de 6 años le sacaron los ojos,
víctima de un ritual religioso. Así, este maltrato involucra
no solamente a adultos, sino también a los menores que
se convierten en víctimas de agresiones físicas, abusos
sexuales, privación emocional, etcétera.
También el maltrato étnico está presente privando a los
niños de sus derechos, lo cual es ocasionado por la sociedad
en general. Y niños de la guerra, que es aquel maltrato por
el que debido a condiciones bélicas en su país, los menores
son despojados de su hogar y de su familia, y terminan siendo
víctimas de toda clase de agresiones físicas, mentales y
sociales.
Maltrato infantil
7
Con toda esta información, el maltrato infantil pareciera ser inmensurable, un
problema social difícil de erradicar, pero que se puede ir solucionando de forma
inductiva, es decir, de lo particular a lo general. Empecemos por el hogar y la
familia, tratando con respeto a los infantes, eliminando ideas y acciones violentas
como formas de disciplina hacia los menores. Después, en la escuela y en la
sociedad, demandar cualquier trato indignante contra ellos y considerar siempre
y en todo lugar que los niños, niñas y adolescentes tienen derechos como todas
las demás personas.
Reflexionemos, eliminar el maltrato infantil no es tarea fácil, pero cualquier acción
a favor de la niñez hará la diferencia.
Factores de riesgo de maltrato infantil1
En la actualidad, se han identificado varios factores de riesgo de maltrato infantil.
Aunque no están presentes en todos los contextos sociales y culturales, dan una
visión general que permite comprender las causas.
Factores del niño
Factores de los padres o cuidadores
Hay una serie de características del niño
que pueden aumentar la probabilidad
de que sea maltratado:
Hay varias características de los padres o cuidadores que
pueden incrementar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
• la edad inferior a 4 años y la
adolescencia;
• las dificultades para establecer vínculos afectivos con el
recién nacido;
• el hecho de no cuidar al niño;
• el hecho de no ser deseados o de
no cumplir las expectativas de los
padres;
• el hecho de tener necesidades
especiales, llorar mucho o tener
rasgos físicos anormales.
• los antecedentes personales de maltrato infantil;
• la falta de conocimientos o las expectativas no realistas
sobre el desarrollo infantil;
• el consumo indebido de alcohol o drogas, en especial
durante la gestación;
• la participación en actividades delictivas;
• las dificultades económicas.
1
8
Maltrato infantil, nota informativa, enero 2014, oms.
DH Magazine 72
Factores relacionales
Hay diversas características de las
relaciones familiares o de las relaciones
con la pareja, los amigos y los colegas
que pueden aumentar el riesgo de
maltrato infantil, entre ellas:
• los problemas físicos, mentales o
de desarrollo de algún miembro
de la familia;
• la ruptura de la familia o la
violencia entre otros miembros de
la familia;
• el aislamiento en la comunidad o
la falta de una red de apoyos;
Factores sociales y comunitarios
Hay diversas características de las comunidades y las sociedades que pueden
aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
• las desigualdades sociales y de género;
• la falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las
instituciones;
• los niveles elevados de desempleo o pobreza;
• la pérdida del apoyo de la familia
extensa para criar al niño.
• la disponibilidad fácil del alcohol y las drogas;
• las políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la
pornografía, la prostitución y el trabajo infantiles;
• las normas sociales y culturales que debilitan el estatus del niño en las
relaciones con sus padres o fomentan la violencia hacia los demás, los
castigos físicos o la rigidez de los papeles asignados a cada sexo;
• las políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que
generan malas condiciones de vida o inestabilidad o desigualdades
socioeconómicas.
Jessica Mariana Rodríguez Sánchez
Licenciada en Trabajo Social, servidora
pública adscrita al Centro de Estudios de
la Comisión de Derechos Humanos del
Estado de México(codhem).
Maltrato infantil
9
2 de abril, un día para hablar del
espectro autista
Claudia Arianne Martínez Zaragoza
Acéptame
como soy:
mitad ángel
mitad persona
El Día Mundial de Concienciación sobre el
Autismo no tiene por único objeto generar
comprensión; es una llamada a la acción.
Ban Ki-moon
Han pasado siete años desde que la Asamblea General de las Naciones
Unidas estableció el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación
sobre el Autismo, logrando con ello poner de manifiesto la necesidad
de ayudar a mejorar la condición de vida de los niños y adultos que
presentan esta condición.
Etimológicamente, el término ‘autismo’
proviene de la palabra griega autós,
que significa ‘uno mismo’.
Los espectros del trastorno autista son variados, siendo ésta la
denominación genérica que abarca afecciones tales como el autismo,
el trastorno desintegrador infantil y el síndrome de Asperger, las
cuales engloban diversos problemas del desarrollo caracterizado por
el deterioro de funciones relacionadas con la maduración del sistema
nervioso central. En todos estos casos de discapacidad permanente
coinciden, en distinta medida, una alteración de la facilidad de
interacción sociocomunicativa y un repertorio de intereses y actividades
restringido, estereotipado y repetitivo, que se manifiestan en los tres
primeros años de edad.
La tasa del espectro autista en todas las regiones del mundo es alta y
tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades y
la sociedad. Según la Organización Mundial de la Salud, en su informe
Medidas Integrales y Coordinadas para Gestionar los Trastornos del
Espectro Autista del 8 de abril de 2013, un niño de cada 160 padece un
trastorno de este tipo; sin embargo, algunos estudios bien controlados
han arrojado tasas sustancialmente mayores. Inclusive el mismo
organismo destaca que esta alteración impone una enorme carga
emocional y económica a las familias, debido a que el cuidado de los
10
DH Magazine 72
niños afectados requiere un gran esfuerzo, y que la
mayoría de las personas afectadas y sus familias no
reciben ningún tipo de atención por parte de los
sistemas de salud y de asistencia social.
Es por lo anterior que el objetivo primordial del Día
Mundial de Concienciación sobre el Autismo es la
de sensibilizar a la población sobre un trastorno que
anualmente afecta a más personas. Asimismo, se
destaca que esta jornada es una oportunidad para todas
las organizaciones que trabajan por mejorar la calidad
de vida tanto de las personas con esta discapacidad
como de sus familias, y conseguir que ninguno de sus
derechos humanos sea vulnerado.
Así, cada 2 de abril se realiza multitud de actos
que contribuyen a aumentar la información de los
trastornos del espectro del autismo. Por ello, la
Organización Mundial del Autismo (oma) emite un
manifiesto sobre este día para que llegue a todos los
lugares del planeta, y entre las iniciativas propuestas
con más fuerza por esta organización está Light It
Up Blue, que consiste en el uso del color azul como
identificativo de este día. De ahí que cada año más
gente se una a la iniciativa de vestir de azul al igual
que lo hacen edificios emblemáticos, como el Palacio
de Bellas Artes o el Museo de Antropología, ambos
ubicados en la ciudad de México.
datos curiosos sobre
este trastorno
El color azul se ha transformado en un símbolo
del espectro autista, esto se debe a que esta
tonalidad tiene la peculiaridad de ser brillante
como el mar en un día de verano y otras veces
se oscurece como un mar en tempestad,
siendo esto una forma de aludir a los desafíos
que enfrentan tanto las personas con este
trastorno como sus familias.
Además del tono azul, también piezas
de rompecabezas representan a las
personas con autismo, pues simboliza
la complejidad, el misterio y el enigma
que genera este trastorno, del que
aún se desconocen las causas y cura.
Claudia Arianne Martínez Zaragoza
Licenciada y maestra en Derecho por la Universidad
Autónoma del Estado de México (uaeméx), servidora pública
adscrita a la Primera Visitaduría General de la codhem.
2 de abril, un día para hablar del espectro autista
11
El azul hizo
conciencia por las
calles de Toluca
Para comprender el autismo,
personas que lo padecen,
familiares y profesionistas
emprendieron una colorida
caminata
Blanca Leonor Ocampo
“Hablemos de autismo e iluminemos el mundo
de azul. Abril 2014” fue el lema con que el Centro
Educativo Integral del Trastorno del Espectro
Autista (ceitea) emprendió una campaña con
el fin de hacer conciencia sobre este trastorno
entre la población en general y buscar el apoyo
para las personas que lo padecen así como a sus
familiares. Además de la caminata por las calles de
la capital mexiquense, ceitea realizó una jornada
de actividades en diferentes municipios como
Tejupilco, Toluca, Ixtlahuaca, Atizapán, Villa del
Carbón y Jilotepec, concentrada principalmente
en pláticas, talleres y conferencias.
El ceitea, legalmente constituido ante la Junta
de Asistencia Privada del Estado de México, es
una institución sin fines de lucro, cuyo objetivo
principal es brindar atención adecuada a personas
que presentan alguna manifestación de tea
(Trastorno del Espectro Autista), a través de un
modelo de educación integral personalizada para
lograr su inclusión real y favorecer su calidad de
vida. Actualmente, el ceitea brinda atención a
través de tres instituciones ubicadas en Jilotepec,
Toluca y Atizapán, Estado de México.
Fotografías de ceitea Toluca.
12
DH Magazine 72
La paz
holística
Gloria María Abarca Obregón
¿Qué es el holismo?
La palabra ‘holística’ u ‘holismo’ viene del griego
holos, que significa “todo”, “total”, y hace referencia
a lo integral. Así, tenemos a psicólogos, sociólogos y
pedagogos, por ejemplo, que han ido incorporando la visión
holística a sus campos como una forma de ampliar la mirada y
conformar una humanidad cada vez más integral y completa.
Podemos llamarlo “holismo” o “integralismo”: un enfoque centrado en el
todo […] La característica más llamativa de nuestra época es una nueva
manera de concebir las estructuras, la organización, la interrelación de las
partes en un todo. La vida y el universo se nos presentan hoy en día como
metaestructuras evolutivas (Naranjo, 2010: 149).
La visión holística es una propuesta de cambio de paradigma, así,
propone romper con el modelo fragmentado, individualista, para
llegar a uno complementario, integral, interconectado y
cooperativo, que se encuentra estrechamente relacionado con la
teoría de sistemas, la ecología profunda, la teoría Gaia y
la física cuántica. Mostrando todo un nuevo movimiento de las
ciencias no sólo naturales, sino sociales, y en diálogo entre ellas. Como
podemos ver en el siguiente cuadro.
El cambio de paradigma significa un
cambio de supuestos, de percepciones:
una manera distinta de comprender.
El historiador de la ciencia Thomas
Khun utilizó el término para referir
una revolución científica, es decir,
un cambio radical en el ámbito del
conocimiento sistemático o dentro de la
teoría dominante.
Por una cultura para la paz
13
Cuadro comparativo: antiguo paradigma-nuevo paradigma
Física mecánica,
reduccionista y mecanicista.
Física cuántica.
No separabilidad de la realidad a nivel
microfísico: todo está interconectado.
Visión científica
Mundo como una máquina.
Mundo como un sistema
(conjunto de relaciones).
Concepción del mundo
Locke (cualidades primarias).
Descartes (método del
análisis reductivo).
Conquistar a la naturaleza.
Científicos e
investigadores
Naturaleza
Lógica de la complejidad.
Holístico, complejo.
Ley de la relatividad, espacio-tiempo.
Percepción
Cabezas pensantes. Se trabaja
prioritariamente una sola dimensión.
Paz negativa.
Cooperar creativamente con
la naturaleza.
Enfoque
Empírico-cuantificable.
Dividida, fragmentada, división del
mundo en material y espiritual.
Espacio y el tiempo absolutos.
Fritjof Capra (ciencia y espiritualidad).
Edgar Morín (teoría de sistema).
Leonardo Boff (ecología profunda).
Integral: desarrolla y trabaja las
tres dimensiones.
Educación
Paz
Paz holística.
Elaboración propia basada en Fernández Herrería.
14
DH Magazine 72
La visión holística de la paz
paz es un proceso activo de
construcción de la justicia que se logra a través de enfrentar
el conflicto, aflorarlo y resolverlo de una forma no violenta.
Paco Cascón (2004) explica que la
De este modo, se logra la armonía del ser humano consigo mismo, con
los demás y con el medio en el que vive.
transformar las
realidades que vivimos día a día y entender la complejidad
de las sociedades. A través de los aportes de José Tuvilla y Fernández
No se trata de salvar un mundo utópico, sino de
Herrería, podemos acercarnos a la paz holística, que puede ser divida en
tres dimensiones: paz interna, paz social-política, paz ecológica.
Paz interna. No es la sumisión
a una voluntad externa, es el
reconocimiento de nuestra
humanidad, del sentirnos, del
trabajo con uno o una misma y sus
propias necesidades, sentimientos
y pensamientos. Se trata de
reconocerse y de reconocer también
a las otras personas.
Paz social-política. Paz de los hombres y mujeres
entre sí (dimensión social) bajo un papel activo
de reflexión y transformación de las relaciones
humanas y de los sistemas e instituciones que
sustentan la sociedad.
Paz ecológica. Como condición
de la formación de sociedades
armónicas y del equilibrio planetario
(paz con Gaia), es decir, el adentro
y el afuera de nosotras y nosotros
mismos. Este proceso posibilitará
la progresiva emergencia de una
cultura mundial de paz y una
conciencia ética planetaria.
Por una cultura para la paz
15
La paz holística hace mención a la paz interna como
parte de ésta, no como exclusividad o responsabilidad
total de la construcción de una sociedad hacia una
cultura de paz, pero sí parte de su conformación en
su medida justa y equilibrada. “La sociedad es
lo que yo soy y a la inversa. Los individuos
producen a la sociedad que produce a los
individuos” (Fernández, 2004: 903).
Entramos de esta forma al cuestionamiento principal
de la paz interior: ¿desde dónde se debe trabajar la
construcción para la paz? ¿Desde lo individual,
desde lo social o desde el mundo? Para responder
a esta pregunta se debe partir de que no se trata de
una lucha de prioridades, sino del trabajo conjunto de
todos los espacios para buscar la complementariedad.
Para ello, es necesario reconocer la complejidad de
nuestra realidad individual, comunitaria, social,
nacional, regional y global y, por lo tanto, del trabajo
en cada una de las dimensiones —interna, social y
mundial— en un movimiento permanente en espiral.
Por ello, la paz interior junto a la paz exterior y la paz
social-política son procesos complementarios que se
viven simultáneamente.
Fuentes
Cascón Paco y Carlos Martín Beristaín (1995): La alternativa del juego I.
Juegos y Dinámicas de Educación para la Paz, Madrid, Catarata.
Cascón, Paco (2004): Maleta pedagógica. Educar para la paz y el
conflicto, Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona.
Fernández Herrería, Alfonso (ed.) (1994): Educando para la paz:
nuevas propuestas, Seminario de Estudios sobre la Paz y los Conflictos,
Granada, Universidad de Granada.
Fernández Herrería, Alfonso (1996): Dimensiones de la educación para
la paz. Seminario de Estudios sobre la Paz y los Conflictos, Granada,
Universidad de Granada.
Fernández Herrería, Alfonso (2000): “La educación para la paz”,
en Gervilla Castillo, E. y Soriano Díaz, A. (coords): La educación hoy.
Concepto, interrogantes y valores, Granada, Universidad de Granada.
Fernández Herrería, Alfonso (2004): “Paz interna”, en López Martínez,
M. (dir.): Enciclopedia de Paz y Conflictos, Granada, Eirene.
Naranjo, Claudio (2010): Cambiar la educación para cambiar el mundo,
España, La Llave.
Tuvilla Rayo, José (2002): “Cultura de paz, educación y medios de
comunicación”, Revista Eticanet, año1, diciembre 2002.
Gloria María Abarca Obregón
Doctora en Estudios de Paz, Conflicto y Desarrollo, es investigadora del
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz de Castellón, España.
También colabora en el boletín mensual Ahimsa, editado por la codhem y la
uaeméx, en ésta, dentro del Programa de Estudio, Promoción y Divulgación de
la No-violencia del Instituto de Estudios sobre la Universidad.
16
DH Magazine 72
Marco Antonio Morales Gómez
Presidente
Ariel Pedraza Muñoz
Coordinador
Blanca Leonor Ocampo Bobadilla
Editora
Dulce Mariko Lugo García
Diseñadora e ilustradora
DH Magazine, año 7, número 72, abril 2014
es una publicación mensual.
© D.R. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Dr. Nicolás San Juan número 113, colonia Ex Rancho Cuauhtémoc,
Toluca, Estado de México, C. P. 50010,
tel. (01722) 236 05 60.
www.codhem.org.mx.
Colaboran en este número
Jessica Mariana Rodríguez Sánchez
Claudia Arianne Martínez Zaragoza
Gloria María Abarca Obregón
[email protected]
Editor responsable: Ariel Pedraza Muñoz.
Número de autorización del Comité Editorial: CE/PP/10/14.
Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2009-052610285300-102.
ISSN: 2007-1280.
Se terminó de imprimir en abril de 2014, con un tiraje de 3 000 ejemplares, en
Reproducciones Instantáneas, S.A. de C.V., Andrés Quintana Roo Sur número
511, colonia Francisco Murguía, C.P. 50130, Toluca, México.
Queda expresamente prohibida la reproducción parcial o total de
la publicación sin previa autorización de la Comisión de Derechos
Humanos del Estado de México.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la
postura de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.
Comisión de Derechos
Humanos del Estado de México
Para adquisición y consulta
de esta publicación y otras más, visita
nuestra página de Internet:
www.codhem.org.mx
atención gratuita
01 800 999 4000

Documentos relacionados